ecclesiologia

43
1 Apuntes de la lección Eclesiología Introducción Definición: ecclesia es la convocación de los creyentes delante de Dios. Logos significa discurso o palabra. La Eclesiología es el discurso racional sobre la Iglesia. Reflexión científica sobre la Iglesia. Se puede estudiar la Iglesia desde distintos puntos de vista (sociológico, psicológico). Objeto material: la Iglesia en su integridad. Objeto formal: a la luz de la revelación. ‘Fides quaerens intellectum’. Objeto final: el bien de la Iglesia y el propio bien. La Eclesiología parte de unos principios que le son conocidos no por la simple luz de la razón, sino por la revelación que Dios ha hecho de sí mismo y de su designio sobre el hombre. La Iglesia es sujeto de fe y objeto de fe. El estudio lo hace la Iglesia y se estudia a sí misma. Emplearemos inicialmente el término Iglesia para designar la comunidad histórica y estructurada de quienes creen en Jesucristo, celebran los mismos sacramentos, y son guiados por unos mismos pastores. Importancia teológica -Hay una jerarquía en las verdades que debemos creer. Cuanto más cercana está la verdad en relación con los misterios centrales de la revelación, son más importantes. Sin la Iglesia no podemos llegar a los misterios más importantes. -Iglesia-Escritura: la Iglesia conserva y transmite la revelación. La Biblia es fruto de la tradición. Sin la Iglesia no sería posible la existencia de la Sagrada Escritura. Los criterios para establecer el canon son eclesiales (apostolicidad, coherencia doctrinal [ortodoxia], uso litúrgico). Primero es la Iglesia y después la Escritura. -Iglesia-misterios de fe: por la relación entre la Iglesia y los misterios centrales de la fe. Cristo es la revelación plena y definitiva. Sin Cristo no podemos llegar al misterio de la Trinidad. A Cristo lo conocemos a través de la Iglesia. -Iglesia- salvación: la Iglesia anuncia la salvación que es posible por Cristo, con él y en él (1Tim 2,4). Cristo es el único mediador y salvador. Se une íntimamente a la Iglesia haciéndola su cuerpo místico. La verdadera salvación del hombre se encuentra en Cristo. La Iglesia es sacramento universal de salvación (LG). Importancia pastoral -Nos permite ser ministros fieles de la Iglesia. -Para dar razones de nuestra esperanza (1Pe 3,15). -Para el Ecumenismo y el diálogo inter religioso.

Upload: armando-miranda

Post on 17-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Eclesiologia para el conocimeinto de la iglesia, material para el estudiante de teologia

TRANSCRIPT

1

Apuntes de la leccinEclesiologa

IntroduccinDefinicin: ecclesia es la convocacin de los creyentes delante de Dios. Logos significa discurso o palabra. La Eclesiologa es el discurso racional sobre la Iglesia. Reflexin cientfica sobre la Iglesia. Se puede estudiar la Iglesia desde distintos puntos de vista (sociolgico, psicolgico).Objeto material: la Iglesia en su integridad.Objeto formal: a la luz de la revelacin. Fides quaerens intellectum.Objeto final: el bien de la Iglesia y el propio bien.La Eclesiologa parte de unos principios que le son conocidos no por la simple luz de la razn, sino por la revelacin que Dios ha hecho de s mismo y de su designio sobre el hombre. La Iglesia es sujeto de fe y objeto de fe. El estudio lo hace la Iglesia y se estudia a s misma. Emplearemos inicialmente el trmino Iglesia para designar la comunidad histrica y estructurada de quienes creen en Jesucristo, celebran los mismos sacramentos, y son guiados por unos mismos pastores.

Importancia teolgica Hay una jerarqua en las verdades que debemos creer. Cuanto ms cercana est la verdad en relacin con los misterios centrales de la revelacin, son ms importantes. Sin la Iglesia no podemos llegar a los misterios ms importantes. Iglesia-Escritura: la Iglesia conserva y transmite la revelacin. La Biblia es fruto de la tradicin. Sin la Iglesia no sera posible la existencia de la Sagrada Escritura. Los criterios para establecer el canon son eclesiales (apostolicidad, coherencia doctrinal [ortodoxia], uso litrgico). Primero es la Iglesia y despus la Escritura. Iglesia-misterios de fe: por la relacin entre la Iglesia y los misterios centrales de la fe. Cristo es la revelacin plena y definitiva. Sin Cristo no podemos llegar al misterio de la Trinidad. A Cristo lo conocemos a travs de la Iglesia. Iglesia-salvacin: la Iglesia anuncia la salvacin que es posible por Cristo, con l y en l (1Tim 2,4). Cristo es el nico mediador y salvador. Se une ntimamente a la Iglesia hacindola su cuerpo mstico. La verdadera salvacin del hombre se encuentra en Cristo. La Iglesia es sacramento universal de salvacin (LG).

Importancia pastoral Nos permite ser ministros fieles de la Iglesia. Para dar razones de nuestra esperanza (1Pe 3,15). Para el Ecumenismo y el dilogo inter religioso.

UNIDAD IEL ORIGEN DE LA IGLESIA

Introduccin. La Iglesia es obra de la trinidad y no fruto de la voluntad humana.1. Importancia del tema. El origen de la Iglesia y el de su carcter mistrico estn tan indisolublemente ligados, que negar uno conlleva la negacin del otro. El origen de la Iglesia est en alguien que es anterior y est por encima de ella. No es el resultado de una asamblea convocada por Dios, ni fruto de una simple decisin asociativa de los primeros discpulos de Jess despus de la resurreccin. Porque su origen es en Dios, aceptamos que no somos dueos de ella y que es l quien determina su naturaleza y su misin.2. Algunas precisiones necesarias. Se debe tener una visin amplia y completa. Hay que integrar el misterio de Cristo en el misterio de Dios Trino, que acta en la historia de los hombres para salvarnos del pecado. Esto nos permite entrever con mayor hondura la accin divina que se hace visible y operante en las estructuras visibles de la Iglesia; y evidencia mejor la continuidad de la causalidad divina, evitando con ello una concepcin puntual del origen de la Iglesia. El Dios Trino, al actuar en la historia, tiene como destinatarios a hombres libres, con quienes entabla un verdadero dilogo en la libertad. La intervencin divina no produce automticamente una comunidad sino hasta que un grupo de hombres la acogen con un acto libre de fe. La Iglesia surge en la historia como fruto de la accin del Dios Trino y de la accin del hombre. No debemos pensar que la Iglesia haya salido de las manos divinas tal como hoy la conocemos, porque en ella se ha dado una evolucin. Muchas realidades de la Iglesia, queridas por Dios, las hemos ido precisando los hombres a lo largo del tiempo.

Tema 1: LA IGLESIA CONVOCADA POR EL PADRE

1. Sagrada Escritura. Todos los hombres estn llamados, por decreto de Dios Padre, estn llamados a participar de la vida divina mediante su configuracin con el Hijo. La creacin del hombre como su redencin tiene en Cristo su causa formal e instrumental. La Iglesia forma parte integrante del pan divino, ya que Dios Padre decret convocar en ella a todos los que creen en Cristo. Por voluntad del Padre, la Iglesia fue prefigurada ya desde el origen del mundo, y fue preparada maravillosamente en la historia del pueblo de Israel.1.1. Yahv convoca a su pueblo y salva por medio de l. La experiencia religiosa ms fuerte del pueblo de Israel se identifica con el xodo, la alianza del Sina y en su peregrinacin para establecerse en la tierra de Canan donde descubre la intervencin de Yahv. Esta ser la clave con la cual interpreta su pasado y su futuro, y sostiene su fe. Yahv hace de Israel el pueblo de su propiedad, al librarlo de la esclavitud de Egipto y establecer con l una alianza. Por medio de este pueblo busca reunir y salvar a todas las dems naciones. A partir de Abraham forma una nacin nueva. Dios bendice a Abraham. La bendicin se convierte en alianza y en convocacin. Abraham en pueblo, mediante su liberacin de la esclavitud de Egipto (Ex cc.3-15) y mediante la alianza del Sina. La presencia de Dios en medio de este pueblo, hace que ste sea santo y est llamado a la santidad. Una vez establecido en la tierra prometida, Israel contina siendo propiedad de Yahv que lo salva de sus enemigos por medio de los jueces, lo gua por medio de los reyes, y lo llama a la fidelidad con la palabra de los profetas. Ante las infidelidades del pueblo elegido, Yahv interviene buscndose de entre los hijos de Israel un grupo de almas humildes que permanecen fieles a la alianza, con quienes establecer una alianza nueva y definitiva Estos formarn el nuevo Israel, llevarn grabada la ley en su corazn, ser pastoreado por el Mesas, descendiente de del rey David y sobre todos los miembros del nuevo pueblo derramar su Espritu al final de los tiempos.1.2. Revelacin del misterio de Dios en Cristo Jess. El designio misterioso de Dios en el AT apuntaba hacia el Mesas. En la persona de Jess, en su predicacin y sus obras, el designio salvfico del Padre llega a su plena epifana y realizacin. Jess anuncia que el reino mesinico de Yahv ha llegado, afirmando la continuidad entre el reino mesinico prometido por Yahv en el AT y el reino anunciado por l. Jess tiene conciencia de que el cumplimiento de las promesas mesinicas guarda relacin con su persona. En Jess se da la revelacin suprema del designio de Dios, tal como lo anunciaron los profetas.1.3. La Iglesia, icono de la Trinidad. San Pablo habla ya del misterio de Cristo y de la Iglesia. Segn san Pablo Dios Padre, por libre iniciativa, revela a los hombres por medio del Espritu un designio misterioso y eterno. Tal misterio llega a su plena epifana en Cristo. Dios quiere que por medio de Jesucristo y la fuerza de su Espritu seamos hijos adoptivos suyos. Cristo es la Cabeza de los hombres y de las cosas, para que todos seamos uno en Cristo. Convoca no slo a los judos sino tambin a los gentiles a formar parte de la Iglesia, Cuerpo de Cristo y a heredar la misma promesa. Cristo es presentado como Cabeza y la Iglesia cuerpo suyo. La Iglesia no es una estructura aadida por los hombres al plan de Dios; constituye una parte integrante del plan divino. La salvacin que Dios busca realizar por Cristo es comunitaria. La comunidad que tiene a Cristo por Cabeza, es amada por l como su propio cuerpo y esposa. 2. Tradicin. Los Santos Padres, fieles a la Escritura que presenta el designio divino como una sabidura misteriosa, escondida, destinada por Dios desde antes de los siglos para nuestra gloria, consideran que el significado profundo de diversas realidades del AT llega a su plena manifestacin y realizacin en Cristo y en la comunidad eclesial. Tienen la conviccin de que el AT es figura y preparacin del NT. Orgenes dice: La fuerza del evangelio ya actuaba en la ley. La Iglesia de Cristo fue prefigurada y preparada en el AT. Las realidades antiguas preanunciaban ya elementos constitutivos de la Iglesia. El primer Adn por ser cabeza de la humanidad prefigura a Cristo, nuevo Adn; el binomio Adn - Eva llega a plenitud en la unin de Cristo con su Iglesia.3. Magisterio. Existe una relacin dinmica entre ambos testamentos: los libros ntegros del Antiguo Testamento alcanzan y muestran su plenitud de sentido en el Nuevo Testamento y a su vez lo iluminan y lo explican(DV). El Padre Eterno dispuso convocar a los creyentes en Cristo en la santa Iglesia. sta aparece prefigurada ya desde el origen del mundo y preparada maravillosamente en la historia del pueblo de Israel y en la Antigua Alianza; se constituy en los ltimos tiempos, se manifest por la efusin del Espritu y llegar gloriosamente a su plenitud al final de los siglos (LG). Dios cre a los hombres con sabidura y amor, y los hizo partcipes de su propia vida. Cuando stos pecaron y se separaron de l y entre s, Dios permaneci fiel a su amor ofrecindoles la salvacin en Cristo y en la Iglesia. La Iglesia no es fruto de la simple iniciativa humana. La Iglesia es presentada en estrecha unin con Cristo, como la comunidad en que el Padre rene a quienes creen en su Hijo. La convocacin del Padre tiene como destinatarios a quienes creen en Cristo. La Iglesia aparece no como un simple momento de la historia de salvacin, sino como una realidad entrelazada con toda ella.4. Reflexin teolgica4.1. Creatura Patris. Si la Iglesia es fruto de la convocacin del Padre, l es la causa originante del ser de la Iglesia. Los hombres que componen la Iglesia han aceptado libremente la convocacin que nos ha hecho el Padre. La accin originante del Padre podemos calificarla de causalidad eficiente, ya que da el ser a la comunidad eclesial. El Padre, a travs de la historia de Israel y sobre todo a travs de su Hijo y del Espritu, hace surgir entre los hombres una comunidad animada por la vida trinitaria comunicada y participada. Los miembros de la comunidad convocada por el Padre comienzan a ser una nueva creacin. 4.2. Filia Patris. La accin por la que el Padre convoca a todos los hombres a participar de su vida incorporndose a Cristo, su Hijo, es una accin permanente, que acompaa a la Iglesia en todos los momentos de su existencia. Por tanto, la dependencia que la Iglesia tiene de Dios Padre es ontolgica y constante. En ningn momento de su existencia, de su peregrinar hacia la gloria, la Iglesia deja de depender ontolgicamente de Dios Padre. l le da el ser sin cesar y la va alimentando y educando a lo largo de toda su existencia. 4.3. Gloria Patris. Dios, que es la Verdad y el Bien mismo, hace partcipe a la Iglesia de su verdad y bondad. La dependencia absoluta se convierte, por tanto, en la gloria de la Iglesia.

Tema 2: LA IGLESIA FUNDADA POR JESUCRISTO

Introduccin. Cristo es el fundamento de la Iglesia, le dio origen y la instituy. Los Santos Padres ponen en relacin Cristo y la Iglesia a partir de las figuras contenidas en la misma Escritura (brotar del costado de Cristo dormido en la cruz). En el Medievo se habla de la potestad conferida por Jess a Pedro. Ms adelantes se busca en las palabras y actos de Jess un acto de fundacin jurdicamente vlido, buscando presentar a la Iglesia como sociedad perfecta e histrica y recalcar su origen divino. La escuela liberal alemana del siglo XIX separa el Jess histrico del Cristo de la fe. La primitiva comunidad habra nacido no por voluntad de Jess, sino precisamente por causa de su muerte. Hans Kng dice que el Jess pre-pascual no fund en vida ninguna Iglesia, pero con su predicacin y actividad puso las bases para la aparicin de la Iglesia post-pascual; en consecuencia, la Iglesia comenz slo con la fe de los discpulos en la resurreccin. La Iglesia ensea que Jess instituy la Iglesia antes de la resurreccin, pero que lo hizo no con un acto jurdico formal, sino con diversos actos y palabras que expresan su voluntad fundacional y, al mismo tiempo, la iban realizando. Los discpulos, tras la resurreccin tomaron conciencia de lo que Jess mismo inici y lo fueron explicitando.1. La Sagrada Escritura. 1.1. Jess anuncia y causa la llegada del Reino de Dios anunciado por los profetas. El mensaje central de la predicacin de Jess es el cumplimiento del tiempo predicho por los profetas y la llegada del Reino de Dios. El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios est cerca (Mc 1,15). Convertos porque el Reino de los cielos ha llegado (Mt 4,17) Esta Escritura, que acabis de or, se ha cumplido hoy (Lc 4,21). Los tres presentan a Jess afirmando que se ha cumplido el tiempo. El tiempo se supone dentro de una visin salvfica. El tiempo es el espacio en el que Dios revela y acta su salvacin. Afirma que el tiempo salvfico ha llegado a su plenitud. Dios realiza de forma progresiva la obra salvadora. Jess anuncia que ha llegado el Reino de Dios. Significara la soberana o seoro definitivo de Dios. El reino es un don soberano de Dios, pero el hombre puede pedirlo en su oracin e incluso puede buscarlo con sus actos. El reino va creciendo en el mundo de los hombres hasta su culminacin en el juicio escatolgico (Mt 13). Es un reino universal que transciende toda raza o nacin. Es un reino religioso, cuya entrada est condicionada por la conversin interior y a la fe (Mc 1,15). El reino aparece en estrecha relacin con la persona de Jess. No slo anuncia su llegada (Lc 4,43), sino que con sus milagros y con la expulsin de los demonios provoca efectivamente su llegada (Lc 11,20). Jess lo relaciona con el pequeo grupo de discpulos que l se ha elegido (Lc 12,32). Jess se crea capaz de transmitir a uno de ellos el poder de admitir y excluir del reino. 1.2. Jess da comienzo a su Iglesia con los Doce. Los discpulos no se adhieren a Jess por iniciativa propia, sino que son llamados por el mismo Jess, esto no quedan vinculados a una doctrina sino a su misma persona. Entre ellos elige a "doce" y los constituye un grupo especial y estable. Su nmero encierra un simbolismo, estos doce discpulos son el germen del nuevo pueblo de Dios. Jess, no piensa en los doce como un grupo informe sino estructurado, pues elige a tres de llos para que presencien momentos importantes de su vida, y concede a Pedro, uno de ellos, una misin especial (Mt 16,18s) que incluso afecta a los otros once (Lc 22,32; Jn 21,15-17). Slo a ellos descubre claramente los secretos del reino (Mc 4, 10-11). Luego los manda a predicar el reino (Mc 6, 7ss). Jess forma ese grupo en orden a la proclamacin y realizacin del reino de Dios.1.3. Jess da comienzo a su Iglesia con la eucarista y su muerte. Jess concibe la Eucarista como un sacrificio, que est en estrecha analoga con la pascua de Israel: es instituido dentro de la cena-memorial, y le confiere una finalidad liberatoria. Jess con su la eucarista libra del pecado y da origen a un nuevo pueblo. Da el encargo a a los doce de celebrar la eucarista, memorial de su muerte, a lo largo del tiempo, hasta que venga la plenitud del reino de Dios. Su muerte en la cruz la entiende como inmolacin por el pecado de todos los hombres. Con su muerte, por tanto, desea convocar a toda la humanidad en una unidad.2. La Tradicin.2.1. Constitucin Pastor Aeternus. Jesucristo es su fundador, y apoya tal afirmacin en el carcter perenne y universal de la obra redentora y en el deseo de Jess durante la ltima cena de que fueran uno los que en el futuro iban a creer en l (Jn 17,20s).2.2. Constitucin Lumen gentium. La Iglesia ha sido fundada por Jess, pero sin avalar ninguna opinin teolgica sobre el modo en que fue instituida Jess en su vida terrena da inicio (accin causal) a la Iglesia con su predicacin, con sus milagros y, sobre todo, con su persona.3. Reflexin teolgica3.1. La fundacin de la Iglesia, no un acto sino una historia. La Comisin Teolgica Internacional de frente a una exgesis crtico-histrica propone dos sucesos en que est claramente presente la idea de fundacin: el logion sobre Pedro (Mt 16, 16 ss) y en la narracin de la institucin de la eucarista (Mc 14,22s; Mt 26,26; Jn 22,14; 1 Cor, 11,23). Precisa que la investigacin actual no permite ligar la fundacin de la Iglesia a esta o aquella palabra de Jess, o a un determinado hecho. Ve la fundacin de la Iglesia no como un acto nico, aislado, sino como un proceso histrico, como una serie de hechos que dinmicamente conducen a la constitucin de la Iglesia. Por tanto la fundacin de la Iglesia no es un acto aislado sino un proceso histrico, en el cual y por el cual Dios se revela y salva al hombre. El inserir la fundacin de la Iglesia en la historia de la salvacin hace resaltar ms claramente que la Iglesia depende de Cristo no slo en su nacimiento exterior, histrico-sociolgico, sino tambin en su nacimiento interior. Cristo no abandona a la Iglesia en ningn momento de su historia. 3.2. Fundacin de la Iglesia y conciencia de Jess- Identific Jess el grupo de los Doce con su Iglesia? Algunos piensan que atribuir a Jess, antes de la Pascua, la fundacin de la Iglesia entrara en contraste con la conciencia que tena de haber sido enviado a congregar a todo el pueblo de Israel. El hecho de que Jess haya instituido a los Doce no significa que los identificara, sin ms, con la Iglesia que quera edificar. La Iglesia no nace exclusivamente de la fe en el Seor resucitado, sino que hunde sus races en la vida del Jess histrico. Jess, antes de morir y resucitar, puso las bases de su futura Iglesia; realiz actos que no slo manifestaban su voluntad fundacional sino que progresivamente la llevaban a efecto. Sin embargo, la Iglesia de Cristo no se manifest en forma abierta, activa y organizada hasta despus de la Pascual y la venida del Espritu Santo.- La conciencia fundacional de Jess fue, por tanto, progresiva? La conciencia humana de Jess se desarroll mediante la reflexin y la experiencia. Jess, a lo largo de su vida, fue tomando decisiones con las que iba expresando su intencin de perpetuar su obra en el tiempo por medio de la Iglesia. Este proceso histrico no atena la causalidad de Jess en el nacimiento de la Iglesia, simplemente manifiesta su carcter verdaderamente humano.

Tema 3: LA IGLESIA PUESTA EN MARCHA POR EL ESPIRITU SANTO

Introduccin. Donde hay unidad de naturaleza tiene que haber una causalidad y una accin comn. Al hablar del influjo del Espritu Santo en el nacimiento de la Iglesia, el concilio integra el papel de Cristo y la funcin del Espritu Santo en una unidad orgnica, y de esa forma vuelve a relucir en toda su riqueza la eclesiologa de la Escritura y de los Santos Padres.1. Sagrada Escritura. 1.1. Jess promete el Espritu a los discpulos. Ante la inminencia de su muerte, Jess les asegura que rogar al Padre para que les enve el Espritu. Lo llama Consolador (Jn 14,16.26; 16,7) y Espritu de la verdad (14,17; 16,13), dice que les ensear y les recordar lo que l les ha dicho durante su vida terrena (14,26), que los guiar hasta la verdad completa, y les anunciar lo que ha de venir (16,13). Cuanto comunique a los discpulos lo recibir de Jess (16,13-15), y de esa forma le dar gloria.1.2. Jess cumple la promesa. El mismo domingo de Pascual, con un gesto simblico realizado en la intimidad del cenculo, comunica el Espritu Santo a los doce (Jn 20,22-23), y los capacita para perdonar los pecados y continuar en el tiempo la misin que l recibi del Padre. La donacin solemne y pblica del Espritu Santo se realiza el da de Pentecosts (Hch 2,1-4). El Espritu desciende sobre el grupo de discpulos que, junto con los apstoles permanece reunido por mandato de Cristo. Pedro en su primer discurso deja bien clara su conviccin de que es Jess resucitado quien ha derramado sobre ellos el Espritu (Hch 2,33), cumpliendo con tal acto la promesa que les haba hecho, e inaugurando la nueva era y el nuevo pueblo que en el Antiguo Testamento haba previsto el profeta Joel (3,1-5).1.3. El Espritu pone en marcha la Iglesia. La efusin del Espritu de Cristo hace realmente de los apstoles y dems discpulos una comunidad, la revela pblicamente y la pone en marcha como comunidad de fe. El Espritu mueve a la Iglesia para que sea una comunidad kerigmtica. Tras recibir el Espritu, los discpulos de Jess comienzan a ser dentro del mismo pueblo judo una comunidad diferenciada en torno a los apstoles.2. La Tradicin. Los Santos Padres no dejan de recalcar la estrecha unin que existe entre el Espritu Santo y la Iglesia. Para S. Ireneo la misin del Hijo y la misin del Espritu estn tan unidas en la obra divina que son como las dos manos del Padre. "Donde est la Iglesia, all est el Espritu de Dios. San Agustn compara esta unin con la relacin que hay entre alma y cuerpo: Lo que el espritu, es decir el alma, es para nuestros miembros, eso es el Espritu Santo para los miembros de Cristo, para el cuerpo de Cristo que es la Iglesia.3. Magisterio. 3.1. Encclica Divinum illud de Len XIII. La Iglesia sali a la luz pblica el da de Pentecosts, y en ese mismo da el Espritu Santo comenz a derramar sus dones sobre el cuerpo mstico de Cristo. De esa forma la misin del Espritu cumple la promesa hecha por Cristo a sus apstoles.3.2. Encclica Mystici Corporis de Po XII. Repite la misma doctrina. Se sealan varias etapas en el nacimiento de la Iglesia. De la misma manera que el Espritu Santo baj sobre Cristo para manifestarlo al mundo (despus de ser bautizado en el Jordn), as tambin baja sobre la Iglesia el da de Pentecosts para manifestarla pblicamente.3.3. Constitucin Lumen gentium. El Espritu Santo completa la obra de Jess santificando a los convocados por l. Esta santificacin significa la participacin de todos los creyentes en la vida del Hijo y en su relacin con el Padre. El Espritu Santo pone en marcha la nueva vida de la Iglesia, y al santificarla indefinidamente, la lleva hacia la plenitud escatolgica.4. Reflexin teolgica. La Iglesia nace de Dios, y cmo cada una de las divinas personas es sujeto diversamente de la nica accin ad extra de la Trinidad Santsima.4.1. Funcin manifestativa y constitutiva. El Espritu Santo, descendiendo sobre Jess, lo presenta al mundo como hijo de Dios; y descendiendo sobre los apstoles, manifiesta al mundo la Iglesia de Cristo. En ambos casos es clara la funcin manifestativa o reveladora del Espritu, que desde antiguo le reconoce la Iglesia con las palabras del credo: y que habl por los profetas. Tambin el Espritu Santo tiene tambin una funcin en cierto sentido causal y constituyente.

El AT progresivamente ha ido identificando el Espritu con la potencia de Dios, que toma posesin y transforma a aquellos hombres a travs de los cuales va salvando a Israel. El Espritu va apareciendo como un ser personal que crea la vida nueva. Tal es el caso de los jueces, de los reyes y de los profetas. En el caso del Mesas la accin vivificante del Espritu lo ungir con sus dones y reposar sobre l para que como siervo doliente (Is 42,1; 61,1) sea capaz de salvar al pueblo con su sacrificio. Finalmente, la fuerza creadora del Espritu, en la restauracin mesinica, se derramar tan profusamente (Is 44,4) sobre el "resto" que lo har revivir y lo convertir en el nuevo Israel (Ez 37). En el NT aparece como persona divina con poder de dar la vida nueva, y hacer santos a quienes otorga el nuevo ser en Cristo. Por tanto el Espritu Santo est presente con su accin en el nacimiento de la Iglesia, por tratarse de una nueva creacin (Hch 2,16-21). 4. 2. Relacin con la causalidad del Padre y del Hijo. Toda accin ad extra de la Santsima Trinidad es nica porque nica es la naturaleza divina S. Toms). Sin embargo, defiende la licitud de las apropiaciones. Len XIII en su encclica Divinum illud fundamenta la posibilidad de las apropiaciones en una relacin y en una cierta afinidad entre la operacin y las propiedades personales de aquella persona, por lo cual se aplica ms a sta que a las dems personas. Hay acciones divinas que, aun siendo comunes, son atribuidas ms bien a una persona: la creacin se atribuye al Padre, la encarnacin al Hijo, la obra de santificacin al Espritu Santo. Dios Trino es la causa eficiente de la Iglesia. Es l quien convoca a todos los hombres en la nica Iglesia, en la que se opera visiblemente la salvacin definitiva. Ahora bien, en esa nica accin debe reflejarse de alguna manera el ser de Dios que es comunin de personas. Propio del Padre es convocar a quienes creen en Cristo en la santa Iglesia. Propio del Hijo es mediar histricamente tal convocacin. Y propio del Espritu es constituir la fuerza con la que convoca a los creyentes.4.3. El Espritu Santo es alma de la Iglesia. Po XII presenta al Espritu Santo como Espritu de Cristo, pues l lo derrama sobre su Iglesia. El Espritu Santo es quien empuja a todos sus miembros a una mayor semejanza con su divino redentor, el que engendra los nuevos hijos adoptivos de Dios y los lleva hasta participar de la gloria del Seor. Y sobre todo es el Espritu el lazo de unin de los miembros del cuerpo mstico entre s y con Cristo Cabeza. El Catecismo de la Iglesia Catlica habla de la Iglesia como templo del Espritu Santo. La consideracin del Espritu Santo como alma de la Iglesia es doctrina catlica. Podemos descubrir una cierta analoga entre las funciones del alma en el cuerpo humano y las funciones que la Escritura atribuye al Espritu Santo. Por esto tanto los Padres como el Magisterio han empleado el trmino dndole un sentido analgico. Como toda analoga, tambin sta tiene un cierto grado de equivocidad. El trmino puede entenderse bien, pero algunos pueden tambin usarlo en forma indebida. Necesita, por lo mismo, matizaciones. La expresin alma de la Iglesia indica que el Espritu Santo es su principio vital, ya que al recibir el Espritu Santo quedamos constituidos ontolgicamente en hijos de Dios en Cristo, incorporados a su cuerpo. El distribuye sus gracias y carismas entre todos miembros de la Iglesia, fieles y pastores, para que todos en forma diversa y concorde cooperen en la edificacin del nico cuerpo de Cristo. Entender mal esta expresin (en sentido estricto) sera confundir el orden natural (alma-cuerpo) con el orden sobrenatural (Espritu Santo-Iglesia).

Tema 4: LA IGLESIA ACOGIDA CON FE POR LOS HOMBRES

Introduccin. El hombre no es ajeno al nacimiento de la Iglesia. Para dar origen a la Iglesia es necesario la libre convocacin del Dios Trino y su libre aceptacin por parte del hombre en el acto de fe. La Iglesia no nace en el momento en que Dios nos convoca, sino en el momento en que tal convocacin es aceptada por los hombres.1. La Sagrada escritura. En los Hechos de los Apstoles podemos descubrir con facilidad que la fe en el anuncio de la resurreccin de Cristo Jess juega un papel eficiente en la agregacin de nuevos miembros a la comunidad primitiva. Los discursos de Pedro producen como fruto la agregacin de cuantos creen al grupo de los discpulos: se les unieron unas tres mil almas (2, 41); el Seor agregaba cada da a la comunidad (2, 47); muchos creyeron y el nmero lleg a unos 5.000 (4,4); los creyentes cada vez en mayor nmero se adheran (5,14), al multiplicarse los discpulos (6,1); se multiplic considerablemente el nmero (6,7). Esta agregacin con la que va aumentando la primitiva comunidad de Jerusaln manifiesta una dinmica intrnseca. El anuncio de la resurreccin provoca la fe en los que no han sido testigos, el oyente responde aceptando confiadamente el anuncio y bautizndose, y el Espritu Santo hace del apstol y de quien acoge su anuncio una comunidad de creyentes. La Iglesia es presentada como fruto de la accin convocante de Dios que llega al hombre a travs de la predicacin de los apstoles, y como fruto de la aceptacin humana expresada en el acto de fe y en el bautismo.2. Magisterio.2.1. Lumen gentium. Dios dispuso convocar a los creyentes en Cristo en la santa Iglesia. Para que la convocacin divina d como fruto la santa Iglesia, tiene que pasar por la fe del hombre, profesada pblicamente en el bautismo.2. 2. El decreto Ad gentes divinitus. La Iglesia por voluntad del Padre tiene su origen en la misin del Hijo y del Espritu Santo. Dios ha querido establecer la comunin de los hombres con l de un modo pblico, haciendo que su Hijo entrara en nuestra historia como verdadero hombre. Cristo infundi su Espritu a los apstoles, y de esa forma en ellos y a travs de ellos no slo la Iglesia se manifest pblicamente ante la multitud, sino que tambin se inici la predicacin del evangelio. 2.3. Catecismo. Dios cre el mundo en orden a la comunin en su vida divina, comunin que se realiza mediante la convocacin de los hombres en Cristo, y esta convocacin es la Iglesia. El bautismo incorpora a la Iglesia. 3. Reflexin teolgica. El acto de fe, con el que el hombre acoge la convocacin divina, influye tambin en el ser de la Iglesia.3.1. Por la fe el hombre se entrega entera y libremente a Dios, le ofrece el homenaje total de su entendimiento y voluntad, asintiendo libremente a lo que Dios revela. Dios no nos comunica un sistema de verdades abstractas. l mismo se nos da y nos manifiesta su designio de salvacin. Lo dicho anteriormente permite ver que En el origen de la Iglesia hay un dilogo interpersonal, entre un Dios Trino que se auto-manifiesta como salvador del hombre, y el hombre que consciente y libremente acepta la accin convocante de Dios. La Iglesia es encuentro de Dios y del hombre.3.2. Dios y el hombre son causa del ser de la Iglesia. La causalidad divina y la humana deben situarse en diversos niveles. Dios Trino es causa eficiente, primera y absoluta del ser de la Iglesia. La causalidad del hombre sobre el ser de la Iglesia es secundaria y relativa, porque para hacer llegar al hombre su anuncio de salvacin Dios ha querido servirse de la predicacin apostlica. Adems el acto de fe no es ms que una respuesta a la convocacin divina y por lo mismo la presupone. Dios y el hombre son causas verdaderas del ser de la Iglesia.3.3. Esta convergencia de la causalidad divina y humana en el ser de la Iglesia se pone de manifiesto en el bautismo que es el sacramento de la fe y la puerta de la Iglesia. Dios se manifiesta al candidato, lo ilumina interiormente y lo invita a incorporarse al Cuerpo de Cristo por medio de la predicacin humana. El hombre es el rgano de Dios. El bautizado libre y conscientemente acoge la accin divina cuando acepta ser bautizado en nombre de la Trinidad. Su fe es necesaria para que efectivamente el Espritu Santo lo incorpore a Cristo.

UNIDAD IILA IGLESIA COMO SACRAMENTO

Introduccin. La Iglesia es visible e invisible, espiritual e institucional, divina y humana, camina en la historia y tiene su origen y su fin ms all de ella. Lumen gentium presenta la Iglesia como misterio, como realidad compleja en la que el elemento divino y el humano son inseparablemente esenciales. Son dimensiones de una nica realidad. La Iglesia es en Cristo como un sacramento, es decir un signo e instrumento de la ntima unin con Dios y de la unidad de todo el gnero humano. Se le da al trmino sacramento un sentido ms amplio, y recuperar el significado bblico y patrstico de realidad divina y transcendente que en cierto modo se hace visible y operante.1. Sagrada Escritura.1.1. AT. La traduccin de los LXX evita normalmente traducir la palabra secreto con el substantivo mystrion. En el libro de la Sabidura se comienza a usar con significado religioso, para designar y condenar los misterios paganos (Sab 14,15.23), o para referirse a los planes ocultos de Dios (Sab 2,22). En Daniel indica los designios con que Dios dirige la historia de todos los pueblos hacia su trmino final (Dan 2,3ss), y que en parte son revelados por medio de smbolos y de personas elegidas, como es el caso de Daniel.1.2. Sinpticos. Algunos textos hablan explcitamente del misterio del Reino. Se refieren al pasaje en que Jess explica a los apstoles por qu habla a la gente en parbolas mientras que a ellos se las explica claramente (Mt 13,11-14; Lc 8,10; Mc 4,11-12). Dios revela sus designios por iniciativa propia. Hace esta revelacin a los elegidos por l. La fe es la condicin para recibir la manifestacin del misterio. Dios cumple cuanto haba prometido por medio de los profetas. Revela los misterios del Reino a la gente sencilla (Mt 11,25-27). El Padre ha dado a conocer a su Hijo ciertas cosas, y ste las revela a quien quiere. El es la plena revelacin del misterio.1.3. San Pablo. El misterio de Dios llega a su plenitud en Cristo y en la Iglesia. El misterio de Dios es la misma vida de Dios y su librrima decisin de comunicar a los hombres las riquezas de su gloria. En Cristo y por Cristo se cumple el designio del Padre. Lo que Cristo realiza visiblemente es nuestra insercin en un slo cuerpo, que es la Iglesia, bajo l como cabeza.2. Tradicin y Magisterio2.1. Los Santos Padres. Para ellos toda la salvacin que Dios opera en la historia tiene una estructura sacramental. Los Padres poco a poco fueron llamando misterio o sacramento no slo a Cristo, sino a todo aquello que anticipaba la teofana de Cristo (AT), y a todo aquello en que se manifestaba su accin (sucesos de su vida terrena y ritos de iniciacin en la vida de la Iglesia). Incluso dan a la Iglesia el apelativo de sacramento. Dice S. Cipriano: "La Iglesia es el irrompible sacramento de la unidad.2.2. Doctrina del Vaticano II. - La Iglesia es como un sacramento. El adverbio "como" indica que se emplea el trmino no en sentido estricto sino en sentido analgico.- Su sacramentalidad est basada en el misterio de Cristo, ya que ella es su cuerpo en el que acta y a travs del cual opera la salvacin de los hombres. - La Iglesia es sacramento pues es signo e instrumento de la unin del hombre con Dios y de los hombres entre s. En y a travs del signo sensible acta la accin divina. - Cristo infundiendo su Espritu en los discpulos hace de su cuerpo que es la Iglesia una especie de sacramento.- La Iglesia es como un sacramento universal de salvacin. Es signo e instrumento de gracia para todos los hombres. - Todo lo que la Iglesia da a la familia humana deriva de que al mismo tiempo manifiesta y realiza el misterio del amor que Dios tiene por el hombre. 3. Reflexin teolgica.3.1. Cristo, sacramento del Padre. La humanidad de Cristo puede ser llamada sacramento fundamental o fontal por estar unida substancialmente al Verbo. La naturaleza humana, y no slo ni principalmente sus actos, al ser asumida por el Verbo, cumple las dos funciones, que en diversa forma se dan en todo sacramento: La funcin de signo: En el momento en que el Verbo se hace hombre, la benignidad de Dios (Tit 3,4) se hace visiblemente en nuestra tierra, y "el misterio de la piedad" se manifiesta en la carne (1 Tim 3,16). El sujeto de todas las acciones humanas de Jess es el Verbo, persona divina. La funcin instrumental: La naturaleza humana, al estar unida substancialmente al Hijo de Dios en la encarnacin le sirve de instrumento para que con actos verdaderamente humanos opere su designio de salvacin.3.2. La Iglesia, sacramento de Cristo. El CV II reconoce un paralelismo entre la unin hiposttica de Cristo y la realidad humano-divina de la Iglesia (analoga). La semejanza entre ambos misterios est en que la naturaleza humana asumida substancialmente por el Verbo y la articulacin social de la Iglesia vivificada por el Espritu. Los dos son instrumentos vivos y eficaces de realidades invisibles. Son instrumentos de modo diferente: La naturaleza humana es asumida por el Hijo y unida a l en modo substancial e indisoluble, formando una sola persona divina; en cambio la articulacin visible de la Iglesia es asumida como cuerpo mstico de Cristo, vivificado y vivificante por el Espritu, pero no en modo substancial, sin formar con l una persona. La articulacin social y visible de la Iglesia sirve al Espritu de Cristo como rgano vivo y eficaz de su accin, y esta accin nos hace realmente hijos en el Hijo. En la Iglesia, cuerpo de Cristo vivificado y hecho vivificante por la fuerza del Espritu, se hace visible y al mismo tiempo operante Cristo salvador. 3.3. Los sacramentos de la Iglesia. Con el paso del tiempo se fue aplicando a aquellos signos por los cuales participamos del misterio de Cristo y de la Iglesia. Tertuliano llam sacramento al bautismo y a la eucarista. Para Trento, sacramento, son los ritos de la Iglesia que significan y confieren la gracia. La Iglesia realiza los sacramentos. Es el sujeto operante. Por medio de los sacramentos la Iglesia hace que la gracia de Cristo redentor opere en los hombres. Los sacramentos los recibi de Cristo que los instituy. La eficacia sacramental procede del Espritu de Cristo. Los sacramentos hacen la Iglesia. Por ellos la Iglesia es construida como comunidad de fe y vida en Cristo redentor. El bautismo convierte al creyente en miembro vivo de la Iglesia, y por los dems sacramentos el bautizado expresa su fe y va creciendo en la vida de gracia. Por los sacramentos la Iglesia se realiza como comunidad jerrquicamente estructurada, ya que en toda celebracin sacramental interviene el ministro del sacramento y quien lo recibe.

UNIDAD IIIIMAGENES BIBLICAS DE LA IGLESIA

Tema 1: LA IGLESIA, NUEVO PUEBLO DE DIOS

Introduccin. La Escritura y los santos padres utilizaban el trmino pueblo de Dios con mucha frecuencia. En la edad media prcticamente desaparece. El romanticismo del siglo XIX, vuelve su atencin a la vida ntima de la Iglesia y descubre en las fuentes del pensamiento de la Iglesia la imagen de cuerpo mstico, pero la imagen de pueblo de Dios an no es considerada. A mediados del siglo XX Cerfaux afirma que la idea de pueblo es fundamental en S. Pablo para definir la Iglesia. Introduce la imagen bblica en la reflexin teolgica. El CV II la acoge y le devuelve su valor, titula una captulo. el Pueblo de Dios en general.1. La Sagrada Escritura. 1.1. AT. En la terminologa hebrea el vocablo am designa slo a Israel se contrapone al de goi que designa a los dems pueblos de la tierra. El pueblo de Israel es presentado con algunas caractersticas que lo diferencian: Origen: nace por una eleccin divina (Dt 7,7-8). Pertenencia exclusiva: por la alianza Yahv se compromete a ser el Dios de Israel y a morar en medio de l. Santidad: como consecuencia de la eleccin divina y de la pertenencia exclusiva a Yahv. Proyeccin universal: de acuerdo con la promesa hecha a Abraham.1.2. NT. Las primitivas comunidades cristianas son conscientes de ser el nuevo pueblo de Israel, elegido por Dios y rescatado por la sangre de Cristo: San Pablo. Llama al pueblo cristiano como Israel de Dios, sin duda en contraposicin con el Israel segn la carne mencionado en 1 Cor 10,18. Este binomio, indica continuidad entre los dos pueblos y deja bien clara la diferencia y la superioridad del nuevo pueblo. Dios por la infidelidad de Israel ha convocado un nuevo pueblo compuesto de judos y gentiles. En este nuevo pueblo se cumple la profeca de Os 2,25. El pueblo de Israel fue rescatado de la esclavitud por medio de Moiss y ms tarde purificado con la sangre del sacrificio de alianza. Ahora, en el NT, es Jess quien con su sacrificio, con su sangre rescata y purifica a los cristianos, a fin de que sean el pueblo de su propiedad. San Pedro. Llama a una comunidad cristiana, compuesta en su mayora por gentiles, pueblo de Dios, y le atribuye todas aquellas caractersticas que Isaas y Oseas consideraban propias del antiguo pueblo de Israel. San Lucas. Dios, desde los primeros das de la comunidad cristiana, ha convocado tambin a los gentiles a formar parte de su pueblo. Carta a los Hebreos. Afirma la continuidad y progreso que hay entre los dos pueblos. La Iglesia, nuevo pueblo de Dios, posee una esperanza sabtica escatolgica igual que el antiguo pueblo. La Iglesia, nuevo pueblo dotado de su propio altar y tienda, fue santificado por Jess, muriendo fuera de la puerta.2. La Tradicin. 2.1. En los Padres. Los padres postapostlicos conocen perfectamente la idea de pueblo de Dios, pero no profundizan teolgicamente en ella. Los padres posteriores restrieguen el concepto usndolo para significar a los fieles que no son pastores. Tertuliano, defiende la continuidad entre en antiguo y el nuevo pueblo de Dios, pero establece entre ellos una gran diferencia: el nuevo se basa en la eucarista, el antiguo en la raza. San Cipriano, recoge y profundiza en la visin eucarstica del nuevo pueblo de Dios, y distingue dos posibles significados; uno para referirse al pueblo espiritual formado por todos los creyentes reunidos en la eucarista, y otro ms restringido que aplica nicamente al conjunto de los fieles que participan en la eucarista y que no son clrigos. San sigue el restringido (el sentido general nunca desaparece de la liturgia). 2.2. En el Concilio Vaticano II. El concilio recalca que todos formamos el nico pueblo de Dios, y que dentro de ese pueblo se ejercen las diversas funciones especficas: jerarqua, laicado, vida religiosa. El contenido del captulo segundo puede resumirse en estas ideas:- Naturaleza. La Iglesia de Cristo es el nuevo y definitivo pueblo de Dios:1. Convoca a judos y gentiles. 2. De ella se forma parte no por la carne sino por el agua y el Espritu. 3. Tiene por cabeza a Cristo.4. Es comn a todos sus miembros la dignidad y libertad de los hijos de Dios. 5. Su ley es el mandato de la caridad. 6. Su fin es extender el Reino de Dios y hacerlo crecer hasta la consumacin final. 7. La Iglesia es un pueblo que peregrina hacia la plenitud escatolgica.- Funcin sacerdotal. Cristo hizo de la Iglesia un pueblo sacerdotal. Todos los miembros participan del sacerdocio comn por el bautismo. Cristo eligi y consagr a algunos de sus miembros para ejercer el sacerdocio ordenado o jerrquico. Ambos difieren entre si en grado y en esencia. - Funcin proftica. La Iglesia participa en la funcin proftica de Cristo, testimoniando su fe y caridad. Es guiada por el Espritu de la Verdad, que suscita y mantiene en ella el "sentido sobrenatural de la fe. Asiste al Magisterio autntico de los pastores.- Catolicidad. Todos los hombres estn llamados a formar parte del nuevo pueblo de Dios. - Necesidad. La Iglesia es necesaria para salvarse. Nadie que la conozca como necesaria y la rechace puede salvarse.- Diversos grados de relacin. 1. Plenamente incorporados. Profesan completamente la fe de la Iglesia. 2. Parcialmente incorporados los bautizados que o no profesan la totalidad de la fe. 3. Los que an no han recibido el bautismo estn destinados al pueblo de Dios.- Carcter misionero.3. Reflexin teolgica.3.1. Valor teolgico de la imagen. Hace resaltar algunos elementos esenciales del misterio de la Iglesia:- Realidad comn y fundamental. Todos somos miembros de ella por el bautismo. Es el fundamento sobre el que se apoyan todos los ministerios y funciones, jerrquicos y no jerrquicos; y todas las funciones o ministerios estn ordenados a ella. No se debe reducir la Iglesia a la sola jerarqua, ni contraponer pueblo de Dios y jerarqua, como si fueran dos mundos diversos e irreducibles.- Relacin con el antiguo pueblo de Israel. Por la continuidad entre los dos pueblos y simultneamente la superioridad del segundo. Lo que en el antiguo pueblo era figura e imagen, en la Iglesia se hace realidad. - Carcter comunitario y personal de la salvacin. Dios no quiso salvar a los hombres singularmente, los convoca en su Iglesia. La aceptacin es un acto profundamente personal.- Carcter escatolgico de la Iglesia. La gloria escatolgica no ser ms que la plenitud de la vida recibida de Cristo y que el Espritu no deja de impulsar en ella. 3.2. Lmites de esta imagen bblica. No resalta suficientemente:- La relacin ntima entre Cristo y su Iglesia. Entre Cristo y la Iglesia hay una unidad vital. Los bautizados participan realmente de la misma vida divina, gracias a la accin del Espritu Santo. La Iglesia es la plenitud de Cristo, y Cristo es la plenitud de la Iglesia.- La estructuracin visible de la Iglesia. No deja clara la diversidad de funciones que Cristo mismo ha querido en su pueblo.- Presencia de la salvacin en la Iglesia. Los bienes de la salvacin no son totalmente futuros. La Iglesia ya los posee realmente, aunque en germen, y con la fuerza del Espritu Santo van creciendo hasta la plenitud escatolgica.3.3. Precisiones finales:- El trmino pueblo de Dios significa pueblo creado por la eleccin de Dios y por la alianza que l establece con los hombres, y supera la simple acepcin sociolgica. - El pueblo de Dios est formado por todos los fieles, laicos y pastores inseparablemente. No se debe contraponer pueblo de Dios (laicos) y jerarqua.

Tema 2: LA IGLESIA CUERPO DE CRISTO

Introduccin. Esta es una imagen paulina. Es fruto de su propia evolucin espiritual y de su experiencia en la direccin de las comunidades por l fundadas. 1. Diversas interpretaciones del trmino cuerpo. Diversas interpretaciones:- Realista-somtica. La entiende como la presencia real de Cristo en la Iglesia (cuerpo) y en los fieles (miembros), en forma semejante a como est en la eucarista.- Figurativa. Reduce la presencia de Cristo en la Iglesia a mera frmula sin contenido. San Pablo la usara como una simple alegora.- Figurativa-real. Cristo estara presente en la Iglesia y en los fieles en forma mstica, es decir, ni fsica ni meramente moral. 2. Diversas hiptesis sobre su origen. - Hiptesis helenista. Proveniente de la cultura helnica, que concibe la comunidad como un organismo corporal (no admisible).- Hiptesis escatolgica. Derivara de la fe escatolgica pre-cristiana.- Hiptesis relacionista. Saca la imagen de la eucarista (cuerpo de Cristo), porque el comerla es fuente de la unidad de los cristianos. - Hiptesis gnstica. Relaciona la imagen con el mito gnstico del primer hombre.1. Sagrada Escritura. Para S. Pablo cuerpo de Cristo indica la unidad de los cristianos en Cristo Jess. Est convencido de la unidad real que hay entre Cristo y los cristianos (sepultados, resucitados y coherederos con Cristo, vivir en Cristo Jess). 1.1. Los cristianos son uno en Cristo. El bautismo, al hacer hijos de Dios a los que creen, ha unido en Cristo Jess a todos los hombres (Glatas 3,28). Contraposicin entre el cuerpo que conduce a la muerte (el cuerpo de Adn), y el cuerpo que conduce a la vida (el de Cristo muerto y resucitado). Para Pablo la vida unificante de Cristo se da solamente en el seno de una comunidad (Romanos 7,4).1.2. Los cristianos son miembros del cuerpo de Cristo. Presenta la relacin de cada bautizado con Cristo como un cuerpo, en el que los diversos miembros estn vital y orgnicamente unidos a Cristo (1 Corintios 6,12-20). Al comer en la eucarista del nico cuerpo de Cristo los cristianos se hacen uno con y uno en Cristo (1 Corintios 10,16-17). El cuerpo de Cristo es uno no obstante la pluralidad de sus miembros, cada uno tiene en l una funcin querida por Dios (1 Corintios 12,27-30).1.3. Cristo, cabeza del cosmos y de la Iglesia, su cuerpo esponsal. Cristo es cabeza de todo, y consecuentemente los cristianos alcanzan su plenitud en l (Colosenses 2,9). Directa y claramente se afirma que la Iglesia es el cuerpo de Cristo, en el que llega a plenitud el que todo lo llena (Efesios 1,22). La Iglesia esposa debe estar sometida a Cristo esposo, porque Cristo es cabeza de la Iglesia, el salvador del cuerpo (Efesios 6,29).1.4. El Espritu Santo, alma del cuerpo de Cristo. Presenta al Espritu Santo como principio que opera la incorporacin bautismal de los creyentes en la Iglesia. Es coprincipio de la unidad de la Iglesia juntamente con el cuerpo de Cristo.2. Los Santos Padres.2.1. San Agustn. El Cristo total es la cabeza y el cuerpo. Su cuerpo es la Iglesia compuesta por todos los fieles que son los miembros de Cristo. Cristo est presente por medio del amor y gobierna su cuerpo.2.2. San Gregorio Magno. Por que Cristo y la Iglesia, la cabeza y el cuerpo, son una nica persona, el beato Job simboliza tanto la cabeza como el cuerpo.2.3. Santo Toms. La Iglesia es un cuerpo formado por diferentes miembros. El alma que da vida a este cuerpo es el Espritu Santo.3. Magisterio.3.1. Bula Unam sanctam de Bonifacio VIII. El cuerpo mstico tiene como cabeza a Cristo.3.2. Encclica Satis cognitum de Len XIII. Hay que llamar a la Iglesia corpus Christi porque el principio espiritual que le da vida se manifiesta visiblemente en la actividad de sus miembros.3.3. Encclica Mystici Corporis de Po XII. Habla sobre la naturaleza del cuerpo mstico, la identidad del cuerpo mstico con la Iglesia catlica romana, el Espritu Santo como alma de ese cuerpo.3.4. Lumen gentium. Cristo a sus hermanos congregados los constituy como en un cuerpo mstico. La vida de Cristo se comunica a los creyentes por medio de los sacramentos. En el cuerpo de Cristo existe diversidad de miembros, ministerios y dones. Cristo es la cabeza. Dona su Espritu al cuerpo como principio de vida, de unin y de accin. Cristo ama a su cuerpo que es la Iglesia con amor esponsal.4. Reflexin teolgica. 4.1. Precisemos los trminos. Hemos pasado de la expresin cuerpo de Cristo (S. Pablo) a la de cuerpo mstico (Magisterio).- La expresin cuerpo mstico la comienza a usar Berengario de Tours (XI) que niega la transubstanciacin, niega que la eucarista sea el cuerpo del Seor. A partir de ese momento, la eucarista es llamada corpus verum Christi y el adjetivo mstico es reservado a la Iglesia.- Diferencia entre cuerpo fsico-moral-mstico. Fsico. Moral. Sociedad humana en la que unas personas se unen libremente para un fin comn. Mstico. Individuos que forman misteriosamente una comunin de vida porque participan de la vida sobrenatural de Cristo y de su Espritu.4.2. Valor teolgico. - Resalta el elemento ontolgico sobrenatural. La Iglesia es una sociedad humana que transciende su misma estructura visible por incluir en su ser un elemento sobrenatural.- Subraya la relacin vital con Cristo. La nocin de cuerpo mstico permite comprender, as mismo, la unin y la distancia que hay entre Cristo y la Iglesia. No hay unin hiposttica ni substancial. - Pone de manifiesto la unidad y diversidad. Todos los miembros participan de la misma vida divina, y estn unidos externamente entre s por la profesin de una misma fe, la recepcin de unos mismos sacramentos y la comunin jerrquica. Cada miembro de la Iglesia conserva su individualidad personal.- Tiene en cuenta su dimensin histrica y escatolgica. La Iglesia es sujeto de historia. Este cuerpo est vivificado por Cristo y su Espritu su vida tiende a desarrollarse hasta la plenitud escatolgica.4.3. Lmites de la imagen. - No deja en claro que la Iglesia es una sociedad jerrquica. - El trmino mstico no puede reducir nuestra unin con Cristo a una experiencia puramente espiritual y subjetiva, olvidando la dimensin visible y social de la unidad de la Iglesia.

UNIDAD V PROPIEDADES DE LA IGLESIA DE CRISTO

Introduccin. Las ms transcendentales caractersticas de la Iglesia son una, santa, catlica y apostlica.. Ellas expresan, en cierto modo, su ser, y constituyen al mismo tiempo un don que la Iglesia recibe de Cristo y un deber que debe impulsar toda su vida. Expresan la naturaleza de la Iglesia.

Tema 1: LA UNIDAD DE LA IGLESIA

Introduccin. La Iglesia fundada por Cristo es una. Una visiblemente por profesar la misma fe, por estar dotada con los mismos sacramentos de la gracia y con una misma jerarqua. Una tambin espiritualmente por compartir la misma vida de Cristo y el mismo Espritu. En las iglesias y comunidades cristianas, separadas de Roma, hay elementos propios de la nica Iglesia de Cristo. La unidad, que no es uniformidad, es al mismo tiempo don de Cristo a su Iglesia, y compromiso de vida para todos los cristianos.1. La Escritura. 1.1. Cristo revela el misterio de la unidad por medio de imgenes diversas: vid, reino cuya vida depende de la unidad, rebao, esposa. 1.2. Cristo pide por la unidad. Durante la cena en que instituy la eucarista y proclam el mandamiento del amor nuevo, Cristo pidi para sus discpulos, y para cuantos iban a creer en l el don de la unidad. Esta unidad debe ser una constante en su Iglesia. El origen y el ejemplo de la unidad eclesial est en la comunin trinitaria. La unidad de la Iglesia ser un medio para suscitar la fe del mundo en la misin de Jess.1.3. La Iglesia nace unida. La Iglesia de Cristo, tras la infusin del Espritu, nace unida. Y su unidad es muy especfica, gira alrededor de unos elementos esenciales: Se renen para escuchar la enseanza de los apstoles; para la celebracin de la fraccin del pan (Hch 2,42; 4,32). La unin se expresa en las relaciones interpersonales y en un comportamiento prctico de comunin: voluntariamente compartan incluso los bienes, ayudaban a los ms pobres, tenan cuidado de las viudas, etc.1.4. La Iglesia defiende su unidad. Algunas manifestaciones: Controversia sobre la necesidad de la circuncisin (Hch 15). Intervencin de San Pablo en la Iglesia de Corinto que se divide por causa del ministro del bautismo (1 Cor 1,13). En la confusin en las asambleas por el ejercicio de los propios carismas, Pablo les ensea que todos los dones provienen del mismo Dios. En el campo material y social tambin buscan la unidad y la solidaridad. Socorren a las comunidades pobres con colectas voluntarias. San Pablo insiste a las comunidades en la necesidad de adherirse al evangelio que l les ha predicado.2. Magisterio y Tradicin. 2.1. Santos Padres. Es una constante en ellos la defensa de la unidad de la Iglesia. Cartas de S. Ignacio de Antioqua y S. Otros demuestran la unidad:- S. Ireneo recurre a la nica tradicin de los apstoles. - S. Cipriano a la unin de los obispos.- S. Agustn a la catolicidad.2.2. Concilio I de Constantinopla (381). Creemos en una iglesia catlica y apostlica.2.3. Concilio Vaticano II (1962-1965). Unitatis redintegratio. Expone la naturaleza de la verdadera unidad de la Iglesia, en su doble vertiente:Misterio. La unidad de la Iglesia como decisin del amor del Padre, realizada por Cristo, impulsada por el Espritu Santo. Histrica. Establece la Iglesia en todo el mundo hasta el fin de los tiempos. Lumen gentium. El Romano Pontfice es el principio y fundamento visible y perpetuo de la unidad de la Iglesia universal (por analoga tambin el obispo). Eucarista como culmen de la unidad de la Iglesia.3. Reflexin Teolgica. 3.1. Naturaleza de la unidad de la Iglesia. La unidad de la Iglesia no es un hecho sociolgico sino como un misterio. La unidad eclesial es un don que Dios hace a su Iglesia. La unidad de la Iglesia puede ser llamada mstica para diferenciarla de la unidad meramente fsica o meramente moral. La unidad de la Iglesia es la participacin real (ontolgica) en la misma vida divina, por parte de todos los miembros de la Iglesia.3.2. Fundamento de la unidad eclesial. Podemos distinguir un triple principio. Principio primordial y transcendente. La misma vida trinitaria participada en forma gratuita y limitada por los hombres que creen en Cristo. Principio ministerial y visible: La jerarqua, es decir, el colegio episcopal con su cabeza el Romano Pontfice. Principio sacramental: El bautismo que es el inicio de la comunin, y la eucarista que es el culmen. 3.3. Una unidad compleja. Iglesia universal e Iglesias locales. Ordinariamente se consideraba al obispo como mero partcipe, por delegacin, de la suprema jurisdiccin del Romano Pontfice. Su autoridad le vena, no por el sacramento, sino por delegacin. Despus del CV II se afirma la sacramentalidad del episcopado, y reconoce que la autoridad de los obispos procede de su participacin en el nico sacerdocio de Cristo por medio del sacramento del orden. En la dicesis se hace "evento" la nica Iglesia de Cristo. Iglesia Catlica y las dems comunidades cristianas. La nica Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia Catlica. Se afirma la identidad plena de la Iglesia Catlica con la nica Iglesia fundada por Cristo, y reconoce que en las comunidades separadas hay elementos que provienen de Cristo y pertenecen a la nica Iglesia de Cristo (Bautismo, Escritura). Se debe buscar la unin completa por medio de la oracin, la esperanza y el trabajo. Unidad en la diversidad. La unidad de la Iglesia no es uniformidad o prdida de individualidad. Ejemplo de las Iglesias orientales, unidas a Roma; pluralismo teolgico.

Tema 2: LA SANTIDAD DE LA IGLESIA

Introduccin. La Iglesia es simul sancta et peccatrix1. Sagrada Escritura. 1.1. AT. La santidad define la esencia divina y es Dios quien santifica al hombre le exige santidad en su conducta. Es Dios configura y determina el contenido bblico de la santidad. Es santo el pueblo de Israel, en cuanto elegido por Dios para s. Santas son sus asambleas, ungidos e intocables son sus reyes, santos son sus sacerdotes.1.2. NT. La santidad cobra una dimensin trinitaria (participacin en la misma vida ntima de la Trinidad), una dimensin cristolgica (mediacin que ejerce Cristo) y una dimensin personal (el creyente libremente acepta la gracia de ser hijo).- En la Iglesia brilla la santidad del pueblo de Dios. - Su santidad sobrepasa la del antiguo pueblo de Israel. La santidad en el NT es ontolgica, operada por el Padre mediante su Hijo, con la accin del Espritu Santo. - En la carta a los Romanos. La causa instrumental: bautismo. La causa eficiente: El Espritu de santidad, que resucit a Jess de entre los muertos. La causa formal: un designio divino.- Por la unin esponsal con Cristo la Iglesia es santificada.2. Tradicin y Magisterio. 2.1. Las antiguas profesiones de fe. El credo bautismal de Hiplito Romano dice: Credis in Spiritu Sancto, et sanctam ecclesiam et carnis resurrectionem.2.2. Los Santos Padres. Uso de la imgen casta meretrix. La Iglesia en un tiempo era pecadora, pero despus por la accin del Espritu Santo es purificada, se vuelve casta. Dos interpretacines: unos se refieren a la naturaleza cada en Adn y santificada en Cristo; otros la proveniencia gentlica de la mayor parte de los cristianos.2.3. El Concilio Vaticano II. La santidad de la Iglesia es, un don y un compromiso. Don, porque Cristo se entreg por ella para santificarla, la uni a s como su cuerpo y le don su Espritu. Y compromiso porque todos estn llamados a vivir santamente. Jess predic a todos la santidad de vida, y l mismo es el iniciador y consumador de toda santidad. La santidad se cultiva en los diversos gneros de vida y en las diversas ocupaciones.3. Reflexin teolgica. 3.1. mbito de la solucin de la paradoja santa y pecadora. - Iglesia de puros. Reducirla a la comunidad de los predestinados y a la comunidad de los santos. - Pecaminosidad intrnseca de la Iglesia y su justificacin por obra de Cristo. Niega la santidad ontolgica. - No se puede seprar la santidad objetiva de la Iglesia institucional (que sera indefectible) y la santidad subjetiva de cada uno de sus miembros (en quienes el pecado es posible).3.2. Diversas soluciones de la paradoja. - Journet. Distingue entre alma y cuerpo de la Iglesia. La Iglesia es santa porque todo lo pecaminoso es ajeno a su alma y a su cuerpo; los pecadores pertenecen a la Iglesia pero no la constituyen (R: todo el pueblo de Dios es santo y pecador a la vez). - Congar. La Iglesia es santa objetivamente por sus elementos institucionales recibidos de Dios (fe, sacramentos, ministerios), y subjetivamente porque en algunos de sus hijos esos dones producen frutos ejemplares de santidad. Lo pecados son individuales (R: los elementos congregantes o institucionales de la Iglesia no pueden ser separados de la comunidad histrica)- H. Kng y K. Rahner. La Iglesia es una; la santidad es don de Dios; no slo los individuos sino la misma Iglesia es santa y pecadora al mismo tiempo. 3.3. Conclusiones. - La Iglesia es santa ontolgicamente por su unin vital con Cristo, y es santa operativamente porque unida a Cristo santifica a los hombres por medio de la palabra y de los sacramentos. En los hombres que son la Iglesia, se da una continua luchar por vivir y crecer en conformidad con lo que son por el bautismo. - El cristiano que peca contina siendo miembro de ella, aunque incompleto. - La Iglesia Catlica no tiene una santidad perfecta, camina hacia ella. - En otras Iglesias o comunidades cristianas puede darse verdadera santidad.

Tema 3: LA CATOLICIDAD DE LA IGLESIA

Introduccin.1. Sagrada Escritura. El trmino catlico no est presente en la Escritura, esto no significa que falte el concepto de universalidad. San Ignacio de Antioqua es el primero en aplicarlo a la Iglesia.1.1. AT. - El futuro pueblo de Israel y la salvacin universal. El origen del pueblo elegido es con Abraham. Todos se consideraban descendientes suyos. Yahv dice: "Por t se bendecirn todos los linajes de la tierra" (Gn 12,3). - Profecas mesinicas y salvacin universal. Israel ha sido elegido y salvado por Dios, que le ha dado posesin de la tierra prometida, y gua toda su historia. Yahv es Dios de todo el mundo, y que dirige tambin la historia de los dems pueblos. Dios salvar a Israel y por medio de l a todos los pueblos. (Is 2,2 ss.; 66, 18-21; Jer 3,17; Ex 17,13; Dan 7,13-14; Zac 9,9-10; Mal 1,10-11).1.2. NT.- Jess, salvador universal. El esperado de Simen reconoce que la salvacin triada por el Mesas Jess no slo es para gloria de Israel sino que iluminar a todas las naciones (presentacin de Jess en el templo: Lc 2, 30-32).- Jess predica un reino universal. Id, pues, y haced discpulos a todas las gentes (Mt 28,19).- Dimensin universal de la Iglesia. La primitiva comunidad de Jerusaln, compuesta por judos y de tendencia exclusivista, poco a poco reconoci que Dios no exclua a los gentiles de la salvacin. Dios ya desde el principio intervino para procurarse entre los gentiles un pueblo para su Nombre (Hch 15,14). San Pablo dice a Timoteo que Dios "quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad" (1 Tim 2,3-4).2. Tradicin y Magisterio. 2.1. En la Liturgia. Forma parte de la liturgia bautismal tanto en oriente como en occidente. 2.2. En los concilios. El primer concilio de Constantinopla dice: et unam, sanctam, catholicam et apostolicam ecclesiam.1. Reflexin Teolgica.3.1. Evolucin del trmino catolicidad. Adquiere diversos matices a lo largo de la historia.- Los Santos Padres. Para S. Ignacio de Antioqua Iglesia catlica significa Iglesia universal por contraposicin a las diversas iglesias particulares. Posteriormente en el Martirio de Policarpo el adjetivo catlica empieza a significar tambin ortodoxa para diferenciar la Iglesia de los grupos herticos. S. Agustn lo usa con sentido geogrfico y dogmtico. Vicente de Lrins define catlico aquello aquello que ha sido credo en todas partes, siempre y por todos.- Durante la edad media. La Iglesia es catlica en cuanto distribuye la gracia destinada a todos. La Iglesia es catlica en cuanto da respuesta a todos los interrogantes humanos.- poca de la reforma. Reafirman el carcter universal y expansivo tanto doctrinal como moral del catolicismo. 3.2. Sntesis.- ndole escatolgica de la catolicidad. La catolicidad es un don del Seor y un compromiso de la Iglesia. Queda encuadrada dentro de la historia de la salvacin, dentro del misterioso designio de Dios Trino para salvar a los hombres. Dios ha impreso en su ser una destinacin universal, pero la Iglesia debe vivir y desarrollar esa finalidad en la historia. - La catolicidad entendida como universalidad. La Iglesia es enviada a todos los hombres. La Iglesia no es catlica porque llegue a todas las naciones en todos los tiempos, sino que por ser catlica se extiende a todas las naciones en cada poca. Dios hace residir corporalmente en Cristo la plenitud de la divinidad y la Iglesia es, a su vez, plenitud de Cristo, del que lo llena todo en todo. En Cristo la plenitud se da por esencia, en la Iglesia por participacin.- Universalidad entendida como recapitulacin. La Iglesia es enviada a todos los pueblos para unirlos en un nico cuerpo que tiene a Cristo como cabeza y es unificado por el Espritu. La Iglesia en instrumento unificador de toda la humanidad. - La Iglesia es catlica porque acepta y conserva a lo largo del tiempo la totalidad de la doctrina revelada y trasmitida por los apstoles. Y al conservar la totalidad del depsito de la fe, la Iglesia es catlica o verdadera. - La Iglesia es catlica porque ha sido enviada a todos los hombres para recapitularlos en Cristo, y porque conserva la integridad de la verdad revelada y transmitida por los apstoles.

Tema 4: LA IGLESIA ES APOSTOLICA

Introduccin. Todos confiesan que la Iglesia es apostlica, pero no todos concuerdan en el significado que le atribuyen. Los protestantes ligan la apostolicidad con la predicacin. Predica y se adhiere al mensaje de los apstoles. Los catlicos relacionan la apostolicidad con la sucesin apostlica.1. Sagrada Escritura. 1.1. La Iglesia est fundada sobre los apstoles. El NT aplica el trmino fundamento a tres sujetos: a Cristo, a Pedro y a los apstoles. Los trs son verdaderos cimientos de la Iglesia, pero cada uno a su modo y por ttulo diverso. - Carta los corintios. Cristo es llamado el nico fundamento por ser la causa eficiente de nuestra justificacin. Los apstoles ejercen una causalidad instrumental; son los que siembran, los que riegan, los que predican, etc. - San Mateo, el trmino piedra se identifica con la persona de Simn. Este apstol es el fundamento que Jess ha querido para su Iglesia. Esto manifiesta la diferencia y la jerarquizacin de funciones que Jess y el apstol ejercen. Jess aparece como el fundamentum fundans; Simn como el fundamentum fundatum.- Carta a los efesios. La funcin de fundamento de los apstoles es secundaria. La Iglesia es como un templo que se apoya sobre los apstoles y profetas y tiene como piedra angular a Cristo.1.2. Quines son los apstoles? La palabra griega apstolos primitivamente significaba expedicin naval. Ms tarde signific enviado o mensajero. En el NT:- Los Doce. Designa a un grupo determinado de discpulos cuyo origen se remonta al Jess histrico. - Apstol. Muy propio de San Pablo. Son los enviados por Jess mismo y quienes han sido autorizados por la Iglesia para la predicacin del evangelio, y han sido enviados por medio de la oracin y la imposicin de las manos. El apstol es elegido por Dios, tiene una relacin especial con l, posee la autoridad para el cumplimiento de la misin. -Los doce apstoles. Lucas los doce discpulos son los que han convivido con Jess y han sido testigos de su resurreccin. Los doce son los nicos apstoles elegidos, enviados y consagrados directamente por Jess, y con ellos se debe estar en comunin para no correr en vano. 2. Tradicin y Magisterio.2.1. Las profesiones de fe. Constantinopla (381) la incluyen en su profesin solemne de fe. 2.2. Los Santos Padres. Presentan la Iglesia fundada sobre el cimiento de los apstoles. La doctrina de Cristo se conserva en aquellas Iglesias cuyo, origen, por medio de una cadena sucesoria legtima e ininterrumpida, se remonta a los mismos apstoles. 2.3. El Vaticano II. Jesucristo edific la santa Iglesia enviando a los apstoles. Los apstoles predicando en todas partes el Evangelio, recibido por los oyentes bajo la accin del Espritu Santo, congregan la Iglesia universal que el Seor fund en los Apstoles y edific sobre el bienaventurado Pedro.3. Reflexin teolgica. 3.1. Peligro de reduccionismo. Algunos afirman que la Iglesia es apostlica en la medida que acoge con fe la predicacin de los apstoles, pero niegan que la apostolicidad entrae alguna relacin con la sucesin apostlica de los obispos. Los catlicos han recalcado siempre la relacin entre apostolicidad y sucesin apostlica de los obispos. La Iglesia es apostlica en cuanto que nuestros obispos, por medio de una ininterrumpida cadena sacramental, estn unidos a los "doce". La apostolicidad es una propiedad de toda la Iglesia de Cristo y no slo de la jerarqua. Los dos elementos son importantes. 3.2. Intento de una visin integral.- La apostolicidad como dependencia. La Iglesia es apostlica porque Cristo la fund sobre Pedro y los dems apstoles. Podemos afirmar que los apstoles elegidos y enviados por Jess son, por voluntad divina, el inicio y el soporte humanos de la Iglesia-construccin. Sin los doce apstoles no hay Iglesia de Cristo. La apostolicidad significa la dependencia de los apstoles que, en su ser y en su misin, tiene la Iglesia por voluntad de Cristo. A travs de la apostolicidad la Iglesia se une a Jesucristo.- Contenido de tal dependencia. La dependencia abarca tres aspectos: predicar, bautizar y hacer discpulos (Mt 28, 19-20).- Fidelidad a la doctrina apostlica. La Iglesia es apostlica en cuanto que, por mandato de Cristo y bajo la gua del Espritu Santo, conserva, explica y celebra fielmente la doctrina que los apstoles recibieron de Cristo y predicaron durante su vida. Hay una identidad entre lo que cree y predica la Iglesia y la enseanza de los apstoles.- Sucesin apostlica. Jesucristo eligi de entre sus discpulos a doce, con Pedro como cabeza, y que les transmiti su Espritu para que con su autoridad continuasen su misin hasta el fin del mundo, predicando, santificando y guiando a sus hermanos. Los apstoles eligieron e impusieron las manos a colaboradores suyos para que continuasen la misin de llevar el evangelio a toda la humanidad. Sin la presencia de quienes han sacramento del orden no puede subsiste la Iglesia de Cristo. En el Papa, sucesor de Pedro, y en los dems obispos, sucesores de los apstoles, se mantiene viva y operante la potestad que Cristo Seor transmiti a los doce.

UNIDAD VIESTRUCTURA MINISTERIAL DE LA IGLESIA

Introduccin. Exponemos la naturaleza ministerial de la comunidad eclesial, y describimos los diversos ministerios: la naturaleza y funcin de los obispos y del Romano Pontfice, de los presbteros y diconos, y de los laicos. Mediante el concepto de ministerio, poner la diversidad de dones del Espritu Santo al servicio del nico Cuerpo de Cristo.

Artculo 1: LA IGLESIA COMUNIDAD QUE VIVE LA COMUNION

Introduccin. La Iglesia est integrada por un elemento divino-espiritual y por un elemento humano-visible que forman una realidad compleja. hace visible y operante en la historia la salvacin que Cristo nos trajo.1. La Sagrada Escritura. 1.1. La comunin o koinona. Para J. Hamer koinona es sinnimo de Iglesia o comunidad eclesial. Describe las funciones como participaciones diversas de una misma realidad. En Pablo los miembros de la Iglesia estn en comunin o bien con la sangre y cuerpo de Cristo, o bien con Cristo mismo, o con su Espritu (comunin ontolgica). La comn participacin en la vida de Cristo y en su Espritu empuja a un determinado modo de vivir fraternal, a compartir sus bienes, a tener un solo corazn y una sola alma. El hecho de que los apstoles estrechen la mano a Pablo y Bernab es el reconocimiento de que Cristo Jess, actu en Pedro y en Pablo y los convirti en apstoles del evangelio. En el NT el trmino koinona significa una comunin o participacin en realidades divinas.1.2. Carisma y ministerio. - Pues del mismo modo que el cuerpo es uno, aunque tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, no obstante su pluralidad, no forman ms que un solo cuerpo, as tambin Cristo. Porque en un solo Espritu hemos sido todos bautizados, para no formar ms que un cuerpo (1 Cor 12, 12-13). Pablo afirma la diversidad y la unidad de las manifestaciones que el Espritu (carismas, ministerios, operaciones) concede a los miembros de la comunidad eclesial. Carisma: don gratuito hecho por el Espritu de Cristo.Ministerios: ese don del Espritu es para el servicio de los dems.Operaciones: signos de la energa del Espritu.- Como nuestro cuerpo, en su unidad, posee muchos miembros, y no desempean todos los miembros la misma funcin, as tambin nosotros, siendo muchos, no formamos ms que un solo cuerpo en Cristo, siendo cada uno por su parte los unos miembros de los otros. Pero teniendo dones diferentes (Rom 12, 4-13). Los dones estn en funcin de la comunidad y sirven a la unidad.2. El Magisterio. El CV II no consideraba la Iglesia a partir de la jerarqua, sino que admita que junto a ella hay otras funciones, y que todas estn al servicio de la Iglesia.2.1. La comunidad-comunin eclesial como punto de partida.Cristo instituy la Iglesia para ser comunin de vida, de caridad y de verdad. Esa comunidad visible (unin de los cristianos entre s) y la comunin invisible (unin de todos con Cristo) se realizan a travs de los sacramentos, que difunde la nica vida de Cristo.2.2. Igualdad y diversidad en la Iglesia. El concilio afirma:- La igualdad porque todos los miembros de la Iglesia somos participes de las mismas realidades sobrenaturales por medio del nico bautismo. En toda ella se vive y se hace operante la comunin en la misma vida de Cristo. Toda la comunidad eclesial es proftica, sacerdotal y real. Por la pluralidad.- La pluralidad por la diversidad de dones y la diversidad ministerial. La distincin entre el ministerio ordenado y las dems funciones de la Iglesia son de grado y esenciales.2.3. La ministerialidad de las diversas funciones. - La funcin de los pastores como las funciones de los dems fieles deben ser consideradas como servicios o ministerios.- Todos contribuyen al crecimiento y a la misin de todo el cuerpo. 3. La reflexin teolgica. La Iglesia es una comunidad cuyos miembros reciben del Espritu de Cristo dones diferentes para que cooperen al bien de toda la Iglesia.3.1. Ventajas de esta concepcin. Permite superar la dicotoma entre jerarqua y pueblo de Dios, y el sentido de comunin y de ministerio. Reconocer el valor de los ministerios no ordenados. Ellos reciben dones del Espritu y estn llamados a cooperar con los pastores en la misin de toda la Iglesia. Afirma la ministerialidad de todos los carismas. No se debe guardar para s el don recibido del Espritu. Une la pluralidad de funciones y la unidad bautismal.3.2. Atencin ante el reduccionismo. - No es una comunidad humana cualquiera. La Iglesia no nace de la voluntad asociativa de sus miembros. La convocacin es divina. Comunidad que vive histricamente y expresa en formas visibles la comunin sobrenatural. Es signo de la comunin sobrenatural en Cristo y en su Espritu. - Existe una diferencia de esencia en los ministerios. No se puede colocar las diferentes funciones o ministerios en el mismo rango. - La diferencia entre el sacerdocio comn de los fieles y el sacerdocio ministerial o jerrquico:Origen. El fiel cristiano recibe el sacerdocio comn por medio del bautismo. El sacerdocio ministerial por el sacramento del orden.La amplitud. Participan del sacerdocio comn todos los bautizados. Del sacerdocio ministerial solo los que han recibido el sacramento del orden.Los efectos. Quienes creen en el evangelio y se bautizan quedan incorporados a Cristo y constituidos en sacerdotes para que puedan, eficazmente, ofrecer sacrificios espirituales y anunciar a Cristo. Los que reciben el sacramento del orden son configurados tambin ontolgicamente con Cristo. Participan de su autoridad y por medio de ellos Cristo Cabeza contina enseando, santificando y guiando a su Cuerpo que es la Iglesia.

Tema 2: EL MINISTERIO EPISCOPAL

Introduccin. Los obispos, por la consagracin episcopal, son constituidos sucesores de los apstoles, se configuran en grado sumo con Cristo Maestro, Sacerdote y Pastor, y entran a formar parte del cuerpo episcopal.1. Apostolicidad del ministerio episcopal. Afirmamos basndonos en la Escritura y en la Tradicin que los obispos son los sucesores de aquellos apstoles que Jess eligi para que estuvieran con l y para enviarlos a predicar con poder. 1.1. Jess instituye a los Doce. - Jess se rode de discpulos. Jess los llama. Estos permanecen ligados a su persona. Los discpulos de Jess slo tienen por delante cruz, persecuciones y sufrimientos.- Es un grupo bien definido. Los evangelios hacen un elenco de quines fueron elegidos. El grupo es completado por la ausencia de Judas. ES u grupo estructurado, donde destaca Pedro, roca sobre la que Jess edificar su Iglesia. Cristo resucitado les infunde su Espritu, los hace partcipes de su poder para ir a predicar por todo el mundo.1.2. La institucin de Jess implica perdurabilidad. Jess llam apstoles a los doce y les dio una misin universal de salvacin. La voluntad de Jess es que la misin apostlica se prolongase ms all de Palestina y de la vida terrena de los doce: No ruego slo por stos, sino tambin por aquellos que, por medio de su palabra, creern en m (Jn 17,20). 1.3. Los obispos, sucesores de los apstoles. - La primitiva comunidad cristiana era consciente de esa voluntad de Cristo. Pedro y los apstoles en Jerusaln constituyen colaboradores desde el primer momento. Tales colaboradores y sucesores de los apstoles han sido constituidos por los apstoles mediante la imposicin de las manos para que continen su encargo de pastorear la Iglesia de Dios.- La tradicin afirma que los obispos son sucesores de los apstoles (Clemente, Ignacio de Antioqua, Ireneo de Lyn, Tertuliano). - El CV II dice que los obispos han sucedido, por institucin divina, a los apstoles, como pastores de la Iglesia, de modo que quien los escucha, escucha a Cristo, y quien los desprecia, desprecia a Cristo y a quien le envi (LG 20).1.4. Observaciones sobre la sucesin apostlica de los obispos. Toda la Iglesia es apostlica. La apostolicidad significa que la Iglesia est fundada por Cristo sobre Pedro y los dems apstoles; que de ellos, a travs de sus sucesores, le vienen el evangelio y la gracia de Cristo; y que en la Iglesia perdura la misin que los apstoles recibieron del Seor Jess de predicar el Evangelio a todos los hombres. - No todas las prerrogativas de los apstoles se comuniquen a los obispos, como: ser elegidos por el mismo Jess y testigos oculares del resucitado, ser fundamento de la Iglesia, estar inspirados por Dios.- La sucesin apostlica es colegial. Un determinado obispo no es sucesor de un apstol concreto. 2. Sacramentalidad del ministerio episcopal2.1. Visin indiferenciada de su sacramentalidad. Hasta el Concilio de Trento el punto de referencia, al hablar del orden, es el presbiterado, nunca el episcopado, aunque se afirme que el presbtero deba ser ordenado por el obispo. La confusin est en definir el sacerdocio por su relacin con la eucarista. El presbtero y el obispo son iguales sacramentalmente, y se distinguen slo por la jurisdiccin. Trento afirma la sacramentalidad del orden, y que el obispo es superior al presbtero, pero no aclara la sacramentalidad especfica del episcopado.2.2. Afirmacin de su especificidad sacramental. El CV II afirma la sacramentalidad especfica del episcopado, el cual posee la plenitud del sacramento del orden. La consagracin episcopal confiere los oficios de ensear y de regir, que se debe ejercer en comunin jerrquica con la cabeza y los miembros del colegio.- Cristo enriqueci a los apstoles con la efusin de su Espritu, los apstoles lo transmitieron a sus colaboradores por medio de la imposicin de las manos, y este don del Espritu llega hasta nosotros por medio de la consagracin episcopal. - Existe una diferencia de grado entre el episcopado, el presbiterado y el diaconado. - El obispo hace las veces de Cristo Maestro, Pastor y Pontfice, y acta in eius persona. Y, porque tiene la plenitud del sacerdocio, le corresponde incorporar nuevos miembros al cuerpo episcopal. La autoridad del obispo no deriva de Pedro, sino de Cristo.

Tema 3: EL MINISTERIO DEL ROMANO PONTIFICE

Importancia. La importancia del tema radica en la relaciones con los hermanos separados. Los ortodoxos reconocen al obispo de Roma un primado de honor, pero no un primado de jurisdiccin. Los cristianos de la reforma, rechazan que la Escritura fundamente el primado de jurisdiccin del obispo de Roma, y que las funciones de Pedro se transmitan a sus sucesores, los obispos de Roma. En cambio, los catlicos creemos que el primado del Romano Pontfice es de jurisdiccin y tiene su origen en la Escritura, que era deseo de Jess que la funcin de Pedro se transmitiese a sus sucesores. Es importante tambin por la tendencia al democratismo igualitario, que rechaza toda jerarqua. Y por el menosprecio al ministerio petrino como una realidad fuera de tal contexto comunional.1. Las funciones de Pedro en la Escritura. 1.1. Mt 16,16-10. Valor del texto. - Valor histrico. Este es el nico lugar de toda la Escritura en que aparece. Algunos piensan que es una inclusin tarda, por motivos teolgicos, para justificar la funcin preponderante de Pedro en la primitiva comunidad. Hoy da tal acusacin es insostenible (texto arcaico, el nombre Kefas es confirmado por numerosos textos). Algunos afirman que est en contradiccin con el mensaje escatolgico de Jess, porque el texto es generado por la primitiva comunidad, que se organiza como comunidad ante el retrasarse de la parusa (R: la predicacin del fin de los tiempos y la fundacin de una Iglesia no se contradicen) Interpretacin autntica. Ser piedra angular se aplica a Cristo, a los apstoles y a Simn. Se puede decir que Cristo es el fundamento primario, y que Pedro y los dems apstoles son el cimiento secundario de la Iglesia. Algunos protestantes han cado en el error de relacionado la piedra no con la persona de Simn sino con su confesin de fe en Jess.Contenido del texto. Est compuesto por dos confesiones. Pedro confiesa a Jess, y Jess revela a Simn el misterio de su propia vida. T eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo, es una profesin de fe en la mesianidad y en la filiacin divina de Jess. Jess mismo lo interpreta como acto de fe personal, ya que deja de dirigirse a todos, para dirigirse nicamente a Simn. Jess reconoce el origen divino de la confesin. Jess revela a Pedro: T eres Pedro y sobre esta piedra edificar mi Iglesia. Jess cambiando a Simn el nombre, le cambia su destino. Simn ser piedra porque sobre l Jess edificar su Iglesia. A ti te dar las llaves del reino de los cielos. Poseer las llaves significaba tener la autoridad suprema, poder disponer de una ciudad, de un palacio, de una casa. Por ello, al confiar a Simn - Kefa las llaves, Jess le est dando en su Iglesia una verdadera potestad. Lo que ates en la tierra quedar atado en los cielos. La expresin significaba autoridad doctrinal y jurisdiccional.1.2 Lucas 22,31-32. Yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca. Y t, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos. Simn tiene una funcin que va ms all de su fe personal, y beneficia a los dems. 1.3 Juan 21, 15-1. Pedro es hecho partcipe de la autoridad de Jess para pastorear al nuevo pueblo.2. Las funciones de los sucesores de Pedro en la Tradicin. Tertuliano defiende la figura y la funcin de Pedro del ataque gnstico. El papa Dmaso en el concilio romano del 382 se basa tambin en Mt 16 para defender el primado de Roma sobre los otros patriarcados. San Juan Crisstomo afirma que Pedro es la roca de la Iglesia y que a l le fue entregado el poder de las llaves. El papa Len I defiende el primado del obispo romano como sucesor de Pedro. 3. Las funciones del Romano Pontfice en el Vaticano I. Define dogmticamente la doctrina sobre el ministerio de Pedro y de sus sucesores, los Romanos Pontfices. 3.1. El primado de jurisdiccin. - Institucin. Al apstol Pedro Cristo le confiri el primado de jurisdiccin, sobre todos los apstoles, y lo hizo cabeza visible de la Iglesia militante.- Sucesin. Es voluntad de Cristo que Pedro tenga sucesores en su funcin primacial sobre toda la Iglesia. El Romano Pontfice es sucesor de Pedro en el primado sobre toda la Iglesia.- Naturaleza. El Romano Pontfice tiene potestad de jurisdiccin y direccin, en materia de fe y costumbres y en materia de disciplina y gobierno, sobre toda la Iglesia.- Propiedades. La potestad de jurisdiccin del Romano Pontfice es episcopal (conferida inmediatamente por Cristo con el sacramento), plena (posee la totalidad, no slo una parte, aunque sta sea importante), inmediata (puede ejercerla directamente), ordinaria (aneja a su oficio y no debida a delegacin), y suprema (est por encima de cualquier instancia, incluso un concilio).- Amplitud. Abarca las cuestiones de fe y moral, y la disciplina y gobierno.3.2 La infalibilidad. Las condiciones de la infalibilidad: El Romano Pontfice hable como pastor y doctor de toda la Iglesia con la suprema autoridad apostlica (limitacin por parte del sujeto); que dictamine sobre cuestiones de fe o de moral (limitacin por parte del objeto); y que lo haga con la intencin de obligar el asentimiento de fe de toda la iglesia (limitacin por parte de la intencin). El fundamento de la infalibilidad est en la promesa que Cristo hizo a Pedro (Lc 22,32) y en la asistencia del Espritu de la Verdad. La infalibilidad es una prerrogativa por la que el Romano Pontfice se inserta en el misterio de la Iglesia, ya que en l como persona se acta - dentro de los lmites antes sealados- la infalibilidad con que Cristo quiso adornar a su Iglesia.4. El ministerio del Romano Pontfice en el Vaticano II. 4.1. La infalibilidad. El CV II ve la infalibilidad como un don de Cristo a toda la Iglesia, participado en modos diversos.- La Iglesia es infalible. Infallibilitas in credendo. Todo el pueblo de Dios participa en la funcin proftica de Cristo, no pueden equivocarse cuando creen. La infalibilidad de la Iglesia es fruto del impulso eficaz con que el Espritu prometido por Cristo la conduce hacia la verdad completa (naturaleza). - Su fundamento. Este sentido sobrenatural de fe se apoya en la promesa de Cristo y en la asistencia del Espritu Santo que la gua, por medio del magisterio de los pastores, hacia la verdad plena (fundamento). El Papa y el colegio episcopal son infalibles. Infallibilitas in docendo. Los obispos, cuando ensean en comunin con el Romano Pontfice, son maestros autnticos de la fe, testigos autnticos de la verdad divina y catlica. Participan de la autoridad de Cristo Cabeza, y predican, ilustran y defienden la fe que debe ser creda y aplicada a la vida. Esta infalibilidad es actuada por el Romano Pontfice, cuando habla ex cathedra, porque en estos casos no da una sentencia como persona privada sino en su calidad de maestro supremo de toda la Iglesia. No se considera infalible el magisterio ordinario del Santo Padre y de los obispos, pero ensea que se les debe el religioso obsequio de la inteligencia y de la voluntad, por ser testigos autnticos de la verdad divina y catlica. Los obispos individuales no gozan de la prerrogativa de la infalibilidad.4.2. El primado de jurisdiccin. Es objeto de fe la institucin, perpetuidad, poder y razn de ser del sacro primado del Romano Pontfice y de su magisterio infalible. 5. Reflexin teolgica.5.1. Superacin de la extrapolacin. El obispo de Roma, en cuanto sucesor de Pedro y por voluntad de Cristo, tiene una funcin que lo coloca en el corazn de la Iglesia y lo destina al servicio de la Iglesia. El primado de jurisdiccin convierte al Romano Pontfice en supremo servidor de Cristo que cuida, ama y se entrega constantemente a su Cuerpo Mstico, y en supremo servidor de la Iglesia que camina hacia el encuentro definitivo con su Seor. La infalibilidad hace del papa el servidor de la Verdad, que se nos ha revelado en la Escritura y en la Tradicin. 5.2. Armona eclesiolgica. El ministerio de Pedro y de sus sucesores es al mismo tiempo carismtico y jerrquico. Es carismtico en cuanto que es un don gratuito del Espritu de Cristo para el servicio de la Iglesia. Y es jerrquico porque, por voluntad de Cristo y con la fuerza del Espritu, tiene autoridad sobre todos sus hermanos en la Iglesia.El papa y los dems obispos forman el nico colegio o cuerpo episcopal. No existe tal colegio o cuerpo episcopal sin la cabeza, ni tampoco sin los dems miembros. En la Iglesia de Cristo hay una sola infalibilidad ya que uno es el Espritu de la Verdad que la gua, y uno el depsito de la revelacin que debe custodiar, explicar y transmitir fielmente. Ambos se distinguen y se necesitan, y por ello deben armonizarse.Tema 4: EL COLEGIO EPISCOPAL

Introduccin. Trata de las relaciones entre el primado del Romano Pontfice y la autoridad de los obispos sobre la Iglesia universal. En el CV II se impuso la corriente que propugnaba la autoridad magisterial y disciplinar del Romano Pontfice sobre todos los dems obispos. El Romano Pontfice tiene plena, suprema y universal potestad de jurisdiccin, y que cuando habla ex cathedra sobre materias de fe y moral goza de infalibilidad. Establece tambin la doctrina de la colegialidad episcopal. En forma anloga a como Pedro y los dems apstoles, por disposicin del Seor, forman un solo colegio apostlico, el Romano Pontfice y los dems obispos se unen entre s formando un cuerpo o colegio para pastorear la Iglesia universal. El Romano Pontfice, sucesor de Pedro, es la cabeza del colegio, y los dems obispos son miembros. El Papa goza individualmente de suprema y plena potestad en la Iglesia universal; el colegio, en cambio, slo es sujeto de suprema y plena potestad colectivamente, es decir, con el Papa y bajo su autoridad.1. Fundamento de la Escritura y Tradicin1.1. La Sagrada Escritura. Por s misma no puede probar el carcter colegial del episcopado.1.2. La Tradicin. Desde el inicio mantenan los obispos entre s y con el Romano Pontfice lazos de comunin: cartas de paz y de amistad, ayuda material, los concilios regionales e ecumnicos, la costumbre de llamar a varios obispos para consagrar a un nuevo miembro. 1.3. Concilio Vaticano II.- Existe una cierta analoga entre el colegio apostlico, formado por Pedro y los dems apstoles por voluntad de Cristo, y las unin entre el Papa, sucesor de Pedro, y los dems obispos, sucesores de los apstoles. Para que un fiel cristiano se convierta en miembro del cuerpo episcopal, se requieren: la consagracin episcopal (causa eficiente) y la comunin jerrquica con el Papa (condicin). Cabeza y colegio episcopal, son presentados como sujetos de plena y suprema potestad sobre la Iglesia universal. El Papa, en cuanto sucesor de Pedro; el colegio episcopal, en cuanto sucede al colegio apostlico. El Papa puede ejercerla siempre libremente, en forma individual o en forma colegial. El colegio puede ejercerla nicamente en forma colegial, con el Romano Pontfice y bajo su autoridad. - Cuatro temas que describen las relaciones dentro del colegio episcopal.1. El Papa