eao_-_mediador

Upload: monicanegrorodriguez

Post on 04-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 eao_-_mediador

    1/11

    I. Ficha tcnica

    Antecedentes del autor:

    Felipe Jordn Jimnez naci en Santiago en 1964. Es profesor de

    Lenguae de profesin. !e"ido a una se#era enfermedad neurolgica$

    se #e o"ligado a alearse de la sala de clases. Sin em"argo$ se dice

    %ue cuando se cierra una puerta se a"re una #entana$ lo %ue no

    puede ser ms cierto para este autor. En &''6$ a sus 4& a(os de edad$

    Felipe Jordn gana el )rimer *oncurso El +arco de ,apor realizado en *-ile

    con su o"ra Gallito Jazz$ la %ue adems o"tu#o el )remio unicipal de

    Literatura en &''/. )osteriormente$ con su no#ela La guerra del bosquese

    adudica en &''9 el )remio arta +runet del *onseo de la *ultura 0 las rtes.

    Ediciones S tam"in -a pu"licado sus o"ras El misterio de la Caada0 Una pollita

    bohemia.

    Frases2 3La literatura infantil %ue ms -a moti#ado mis lecturas pasa por una gran

    aficin de la o"ra de Julio ,erne 0 de artar5n de arascn de lfonso !audet. Es

    cierto$ 0o 0a no puedo ense(ar en el aula$ pero a-ora confirmo %ue puedo seguir

    eerciendo a tra#s de los li"ros$ por%ue para m5 ser profesor de lenguae es lo %ue

    ms me gusta -acer 0 no lo dear nunca3.

    Sntesis de la obra2

    ic-t-ofen es un -alcn criado por su padre adopti#o Fausto$ una lec-uza mu0 sa"ia.

    *ierto d5a$ ic-t-ofen unto a su amiga 7cara$ otro -alcn$ 0 a su "uen amigo onati$ elguila$ descu"ren a un a#e e8tra(a %ue ams -a"5an #isto. !emasiado satisfec-os

    como para almorzarla o tal #ez demasiado confundidos por lo parlanc-5n %ue result

    ser este paarito$ deciden in#estigar %uin es este tal 85moron. El desconocido resulta

    ser un loro c-oro0 domstico$ lo %ue es tan contradictorio como su nom"re. esulta

    %ue 85moron est perdido 0 mu0 leos de su familia -umana. Los tres amigos deciden

    lle#arlo con Fausto$ %uien seguramente podr a0udar a resol#er el pro"lema.

    En el momento en %ue 8i$ como le llaman sus amigos$ le cuenta al sa"io Fausto de la

    presencia de seres -umanos$ este no puede e#itar preocuparse$ pues el ser -umanoes uno de los pocos animales %ue no se preocupan por el e%uili"rio 0 cuidado de la

  • 7/21/2019 eao_-_mediador

    2/11

    naturaleza. En su preocupacin$ decide con#ocar a los l5deres de las a#es a una

    reunin de emergencia.

    l finalizar la reunin$ ic-t-ofen$ 7cara 0 onati se ofrecen para lle#ar a 8i a su casa

    con los -umanos$ no sin antes enfrentarse a la oposicin de Fausto. lo largo de la

    tra#es5a$ los compa(eros enfrentan una serie de complicaciones desde incendios

    -asta ata%ues de ga#iotas$ una categor5a mu0 diferente de a#e$ sin respeto por nada

    ni nadie 0 totalmente carentes de -onor. :Lograrn nuestros amigos emplumados

    cumplir con su misin; :Sern capaces de e#adir o -acer frente al grupo de ga#iotas

    liderando por don *orleone; *omo dir5a 8i2

  • 7/21/2019 eao_-_mediador

    3/11

    II. Informacin relevante para la contextualizacin de la obra

    Manfred von ichthofen: ms conocido como el

  • 7/21/2019 eao_-_mediador

    4/11

    el escudo se encuentra el lema mendace, eritas! %uesignifica la #erdad en la falsedad.

    %l &adrino:es una no#ela de ario )uzo$ -ec-a film porFrancis Ford *oppola. La trama trata de los *orleone$ unade las familias al mando de la Cosa "ostraen la ciudad deKue#a orM al trmino de la Segunda ?uerra undial$ 0cmo esta familia 5taloHamericana de"e defender el familiar. El ca"ecilla de la familia es !on ,ito*orleone$ %uien lle#a las riendas 0 toma todas lasdecisiones de la mafia -asta %ue es atacado 0 casiasesinado por una familia ri#al. )or lo anterior$ decide tomar el rol de conseero de su

    -io menor ic-ael$ %uien termina con#irtindose en susucesor o !on.

    Absurdo'a(:es algo contrario 0 opuesto a la razn. )oreemplo$ una teor5a a"surda$ algo e8tra#agante %ue sale de

    lo com@n$ como una #estimenta a"surdaA o un -ec-o odic-o irracional u opuesto a la razn$ un comportamientoa"surdo.Si "ien$ para algunos el teatro de lo absurdo puedeparecer a primera #ista una o"ra llena de comunicacionesincone8as 0 con falta de sentido$ este tipo de teatro muc-as#eces intenta generar una cr5tica de la sociedad 0 del-om"re. *ercano al e8istencialismo$ el teatro de lo a"surdointenta destacar el desacople %ue e8iste entre

    pensamientos 0 -ec-os. !urante el siglo NN 0 tam"in posteriormente$ con las guerrasmundiales$ se -ace patente la diferencia entre discursos 0 acciones$ unto con lafragilidad de la e8istencia -umana 0 la inmensidad de un uni#erso ine8plica"le 0

    posi"lemente sin sentido. Las imgenes del teatro de lo a"surdo son en su ma0or5asue(os o fantas5as$ puesto %ue mediante estos recursos se logra una pro0eccin delmundo interno.

    especto a a#es en peligro de e8tincin o e8tintas$ es "ueno re#isar la lista roa de lasa#es c-ilenas en el siguiente linM-ttp2OOCCC.a#esdec-ile.clOenroo.-tm . -5 es posi"le$adems$ encontrar las definiciones de conceptos como e8tinta$ en peligro$ #ulnera"le 0otras categor5as.

    )ara el resto de los personaes puede remitirse al prlogo del li"ro %ue muestra una#ersin ms resumida de los nom"res de los personaes. Es importante destacar %ueaun%ue el "arn de nc--ausen no es parte de los nom"res de personaes de la

    o"ra$ ser mu0 @til para generar acti#idades %ue permitan la creacin de te8tos %uee8ageren la realidad como un recurso para contar -istorias$ siendo adems posi"le-acer un paralelo con el personae de 85moron$ el loro.

    III. elacin con Mapas de &ro)reso del Aprendiza*e + temas de los ,b*etivos

    Fundamentales -ransversales

    abilidades

    /mbito de la lectura: 0b$ comprensin de te8tos %ue a"ordan temas familiaresA1b$comprensin de te8tos %ue a"ordan temas de di#ersos m"itos.

    4

    http://www.avesdechile.cl/enrojo.htmhttp://www.avesdechile.cl/enrojo.htmhttp://www.avesdechile.cl/enrojo.htm
  • 7/21/2019 eao_-_mediador

    5/11

    /mbito de la produccin de textos: 2d$ escritura de te8tos de intencin literaria 0 noliteraria para argumentar.

    -emas:3$ respeto por la di#ersidadA 4$ solidaridad 0 empat5a.

    I5. Actividades para las tres etapas de la lectura

    Antes de la lectura:)ida a los lectores %ue in#estiguen el significado de sus nom"res$ de dnde #ienen.

    Sugiera$ adems$ %ue entre#isten a sus padres o apoderados para sa"er por %u se

    llaman as5$ cmo decidieron escoger el nom"re$ en -onor a alg@n familiar$ etc. )onga

    nfasis en %ue ser mu0 importante para la acti#idad %ue -arn durante la pr8ima

    clase en %ue leern el li"ro.

    !urante la lectura:)ara comenzar la acti#idad pregunte a los lectores si sa"en lo %ue significa la pala"ra

    a"surdo. Luego$ pida eemplos de acciones %ue les parecer5an a"surdas en la

    escuela$ en la sala de clases$ comiendo con su familia o en otra circunstancia

    cotidiana. Ina #ez planteados algunos eemplos de situaciones a"surdas en la #ida$

    a"ra el li"ro en la pgina P 0 plantee a los lectores la pregunta2 # d$ganme, %ha& algo

    m's absurdo que un loro(!. ec-a la pregunta$ contin@e con la lectura 0 detngase al

    terminar la e8plicacin de la pala"ra o85moron$ para %ue los lectores tam"in in#enten

    eemplos para esta figura literaria.

    l finalizar el prlogo$ pida a los lectores %ue se unten en grupos de no ms de P

    personas 0 compartan el significado de sus nom"res. Luego$ en cada grupo$ los

    lectores de"ern decidir si tienen alguna de las caracter5sticas %ue descri"e el nom"re.

    Es mu0 importante %ue refuerce el -ec-o de %ue todos sean respetuosos de los

    tiempos de con#ersacin de los dems 0 %ue la opinin de todos es mu0 #aliosa. l

    cerrar la acti#idad$ plantee a los lectores %ue algunos tenemos el mismo nom"re$ pero

    %ue cada uno de nosotros es @nico 0 de"emos respetar nuestra unicidad 0 nuestrascaracter5sticas indi#iduales.

    erminada la acti#idad$ lea en #oz alta desde la pgina 11 -asta el corte %ue -a0 en la

    pgina &4. )ida a los lectores %ue lean desde la pgina &4 -asta el corte de la pgina

    P1. dems$ pida %ue in#estiguen so"re a#es c-ilenas e8tintas$ en peligro$ #ulnera"les

    o raras.

    5

  • 7/21/2019 eao_-_mediador

    6/11

    l comenzar la clase$ pida a los lectores %ue nom"ren las a#es %ue encontraron en su

    in#estigacin 0 antelas en la pizarra en columnas seg@n la categor5a a la %ue

    pertenezcan. La distri"ucin puede ser parecida a cmo se presenta en la ta"la a

    continuacin2

    %xtintas %n peli)ro 5ulnerables aras

    )ida a los lectores %ue se unten en grupos 0 con#ersen respecto al rol del ser -umano

    en la e8tincin o preser#acin de las especies. La pregunta gu5a de esta acti#idad

    puede ser del tipo2 :*mo podr5amos los seres -umanos cuidar la naturaleza 0 su

    creacin; :*onocen alg@n eemplo de agresin del ser -umano a animales;

    continuacin$ pida a los lectores %ue imaginen 0 escri"an acerca de una ci#ilizacin

    mu0 a#anzada de e8traterrestres %ue llega a la tierra. *omo no -a"lan nuestro idioma

    0 tienen otro tipo de tecnolog5a$ nos consideran irracionales. !espus de un tiempo$

    comienzan a cazarnos$ a destruir las ciudades 0 a encerrar a algunos en salones de

    e8-i"icin en sus planetas. )lantee a los lectores la pregunta2 :Qu diferencia -a"r5a

    entre los in#asores 0 los seres -umanos %ue destru0en "os%ues;

    Lea en clases desde la pgina P1 -asta el corte de la pgina 6R$ antes de %ue

    comience la con#ersacin entre la de las ga#iotas. ntes de %ue los lectores

    contin@en$ -"leles acerca de la no#elaEl )adrino$ en la cual se descri"e cmo opera

    el crimen organizado en Kue#a orM durante la dcada de los 4'. Enfatice %ue este

    era un grupo de asesinos 0 delincuentes despiadados %ue esta"an dispuestos a -acer

    cual%uier cosa por proteger sus intereses. )regunte a los lectores si -an escuc-ado

    so"re la pel5cula El padrinoo si sa"en cmo -a"lan los mafiosos. Luego$ muestre a los

    lectores el siguiente linM de 0outu"e2

    -ttp2OOCCC.0outu"e.comOCatc-;#TK)ct/UNVQWfeatureTrelated

    *unteles %ue este anuncio pu"licitario imita a arlon +randon en su papel de !on

    *orleone en la pel5cula . Finalmente$ en#5e de tarea %ue lean desde la

    pgina 6R -asta la 1'' a mitad de pgina.

    l comenzar la clase$ pregunte a los lectores cmo les fue con la "andada de ga#iotas

    mafiosas. Luego$ pregunte2 :Qu pasar con 8i; :,ol#er a #er a sus amigos;

    !esta%ue o cierre la in#itacin a lectura con un2 .

    6

    http://www.youtube.com/watch?v=NPjctR7ZX_Q&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=NPjctR7ZX_Q&feature=related
  • 7/21/2019 eao_-_mediador

    7/11

    *omience a leer desde la mitad de la pgina 1'' -asta la pgina 11R$ antes de %ue la

    narracin presente el dilogo entre Kosferatu 0 +arna"s$ los perros de la familia de

    8i.

    ntes de continuar la lectura$ plantee a los lectores un de"ate en el %ue -a0 dos

    posturas2 la primera plantea %ue si 8i -a #i#ido durante tanto tiempo con -umanos$

    adoptado sus costum"res 0 cultura B#er .,.D$ es ms -umano %ue loro c-oro0A la

    segunda plantea %ue es un loro 0 %ue siempre ser tal$ por%ue "iolgicamente es un

    a#e 0 tiene instintos. l terminar el de"ate$ comente con los lectores el caso de los

    animales en cauti#erio %ue no acostum"ran a cazar ni recolectar su alimento$ pero %ue

    a pesar del contacto con gente siguen siendo peligrosos como para interactuar

    directamente con personas Bosos$ c-impancs$ gorilas$ leones$ etc.D. )lantee a los

    lectores %ue ninguna de las dos posturas respecto al lorito 8i es del todo cierta. Lo

    anterior por%ue$ si "ien este animalito ad%uiri costum"res de seres -umanos$ no se

    mue#e con la li"ertad de una persona$ ni si%uiera con su familia -umana %ue lo sal#

    Bpara lle#arlo de paseo lo meten en su aulaDA tampoco es posi"le considerarlo igual a

    los loros %ue #i#en en li"ertad$ puesto %ue le cuesta #olar 0 conseguir alimento por s5

    mismo. !ee de tarea leer desde la pgina 11R -asta el final del li"ro en la pgina 146.

    !espus de la lectura:

    ,ea con los lectores la pel5cula $ %ue muestra a un pingino %ue es mu0diferente al resto de los pinginos. uestre a los lectores %ue la diferencia no es ni

    "uena ni mala$ deando claro %ue las personas diferentes %ue son marginadas o

    apartadas por sus diferencias se sienten tristes e infelices cuando se las discrimina. l

    terminar la pel5cula$ tra"ae en dos temas con los lectores2 en primer lugar$ pregunte

    cmo se -a"r sentido el protagonista de con las "urlas por no sa"er

    cantarA 0 en segundo lugar$ en %u medida los seres -umanos de la pel5cula cuidan o

    no el medio am"iente.

    7

  • 7/21/2019 eao_-_mediador

    8/11

    5. Solucionario de la ficha del lector

    I. %numera los si)uientes hechos de la novela de acuerdo al orden en 6ue

    ocurrieron dentro del relato.

    8

    Los perros de la familia de8i espantan a lasga#iotas.

    ic-t-ofen #e a lo leos une8tra(o paro #erde.

    Ina oleada de fuego sorprendea 8i 0 a las a#es rapaces.

    8i es secuestrado por lasga#iotas.

    onati rescata a 8i$ tomndoloentre sus garras.

    8i in#ita a ic-t-ofen aconocer a los -umanos.

    Fausto llama a los l5deres de

    todas las a#es del "os%ue.

    7 1

    32

    4

    8

    0

  • 7/21/2019 eao_-_mediador

    9/11

    II. -raslada el n9mero del persona*e de la columna A hacia el espacio vaco

    frente a su descripcin en la columna #.

    *olumna *olumna +

    1. l"apluma&. StuMa

    G. Falstaff

    4. urora

    P. 7cara

    V7V La gran loicaV1V )rimer comensal de los otes

    V8V eor amiga de ic-t-ofen

    V2V atriarca de las guilas

    V0V L5der de los -alcones

    III. esponde las si)uientes pre)untas de manera clara + completa

    considerando la informacin entre)ada en el libro.

    1. :*mo se e8tra#i 8i de su familia -umana;

    &. :)or %u Fausto con#oc a una reunin a los l5deres de las a#es;

    G. :*mo !on *orleone se enter de la presencia de 8i 0 por %u decide

    secuestrarlo;

    9

    ,xi se extravi cuando la familia iba de paseo al norte + l se 6ued dormido en el

    auto. ;ue)o de un rato el auto se detuvo + como su *aula estaba abierta el loro sali a

    dar una vuelta para mbitos.

    %l capode las )aviotas don ?orleone se enter de la presencia de ,xi )racias a la

    )aviota )orda 6ue lo divis mientras estaba *unto a ichthofen e "cara. A don ?orleone le

    interes conocer a ,xi por6ue su padre le haba dicho 6ue los loros eran unas de las

    aves m>s simp>ticas + divertidas.

  • 7/21/2019 eao_-_mediador

    10/11

    4. :)or %u 8i se sinti ali#iado cuando encontraron a los causantes del incendio;

    P. :Qu ocurri cuando el padre 0 la -ia de la familia de 8i #ieron a ic-t-ofen;

    6. Ela"ora un cuento en el %ue narres %u -ar5as B0 por %uD si te perdieras en el lugar

    de #acaciones al %ue #as con tu familia. La e8tensin del te8to de"e ser igual o

    superior a diez l5neas. ecuerda cuidar tu ortograf5a 0 redaccin.

    abilidad a potenciar >mbito de la produccin de textos escritos:

    abilidad 2d: %scribe textos breves de intencin literaria + no literarios para

    ar)umentar.

    *riterios E8celente +ueno Satisfactorio Xnsatisfactorio)lanteamientode las ideas

    Karra 0descri"e lasituacinconsiderando

    los detallespara -acer unrelatoentretenido.

    Karra 0descri"e sinconsiderardetalles.

    Karra de modosuperficial.

    Ko cumple conel o"eti#o de latarea.

    Iso del#oca"ulario

    Itiliza un#oca"ulario#ariado 0adecuado alregistro.

    Itiliza un#oca"ularioadecuado alregistro peroincurre en tresredundancias.

    Itiliza un#oca"ulario noadecuado alregistro eincurre en msde tresredundancias.

    Itiliza un#oca"ulario noadecuado alregistro 0 sute8to esredundante.

    )untuacin 0ortograf5a

    Ko sepresentanerrores de

    )resenta cincoerrores deortograf5a 0

    )resenta seiserrores deortograf5a 0

    )resenta msde seis erroresde ortograf5a 0

    10

    ,xi sinti alivio al saber 6ue los causantes del incendio haban sido otros humanos +

    no su familia a la 6ue present ante las otras aves como protectora de la naturaleza.

    Sin embar)o de todas formas sinti al)o de pesar por6ue tena la esperanza de

    reencontrarse con su familia.

    Al ver a ichthofen la hi*a de la familia de ,xi pens 6ue la rapaz 6uera comerse al

    loro o 6uiz>s haba ido a despedirse de l. ;ue)o pens 6ue tal vez el halcn 6uera ir

    a vivir con ellos pero el padre le di*o 6ue los halcones son p>*aros 6ue re6uieren

    mucho espacio para volar + por eso les sentaba me*or la libertad.

  • 7/21/2019 eao_-_mediador

    11/11

    ortograf5a 0puntuacin.

    cuatro depuntuacin.

    cinco depuntuacin.

    los errores depuntuacinimpiden lalectura delte8to.

    Iso deconectores

    Las ideasestnconectadas demaneraco-erente$ lo%ue permiteuna lecturafluida.

    Las ideasestnconectadas demaneraco-erente$pero las ideassecundarias nose su"ordinana lasprincipales.

    Las ideas seconectan deforma pococo-erente$ lo%ue dificulta lalectura.

    Ko se apreciaco-erencia enla cone8in delas ideas$ lo%ue pro#oca%ue el te8tosea unadispersin deideas.

    11