e s p ec i a l - unam · 17:00 a 20:00 horas, en la sala interactiva del citado instituto, en cu....

1
EL UNIVERSAL Viernes 24 de enero de 2 02 0 CULTURA A31 PROYECTO UNAM Texto: Roberto Gutiérrez Alcalá [email protected] El Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM invita al curso “Del bronce a la tinta. Personajes y episodios históricos en busca de escritor”, que se realizará los jueves del 6 de febrero al 16 de abril, de 17:00 a 20:00 horas, en la Sala Interactiva del citado instituto, en CU. Más informes e inscripciones en el teléfono 56-22-68-27 y en el correo electrónico educacioncontinuaiib @unam.mx ESPECIAL Consecuencias de la falta de sueño crónica De acuerdo con Reyes Haro Va- lencia, ex académico de la Fa- cultad de Medicina de la UNAM, la falta de sueño impac- ta de manera negativa en el de- sarrollo de nuestras actividades cotidianas, y si es crónica, ace- lera el surgimiento de enferme- dades metabólicas y reduce las expectativas de vida. El también presidente emérito de la Socie- dad Mexicana de Investigación y Medicina del Sueño aseguró asimismo que limitar las horas de sueño tiene efectos negativos en la cognición, que es la facul- tad de procesar la información que recibimos. ESPECIAL Es benéfico el consumo moderado de carne de cerdo De acuerdo con María de la Luz Zambrano, académica de la Fa- cultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM, la carne de cerdo aporta una gran varie- dad de nutrientes. Aunque la gente cree que es un alimento al- to en grasas que dañan la salud, contiene grasa monoinsaturada, similar al aceite de oliva, y pro- piedades benéficas como proteí- nas, minerales, vitaminas del grupo B y aminoácidos esencia- les, necesarios para una buena nutrición. “Ahora bien, al igual que todos los productos cárnicos, se debe consumir con modera- c i ó n”, recomendó. En el último decenio, este fenómeno social se ha convertido en una problemática de grandes proporciones. Ya es la segunda causa de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años De acuerdo con la Organiza- ción Mundial de la Salud (OMS), al año se cometen 800 mil suicidios en todo el mun- do, es decir, uno cada 40 se- gundos; y por cada suicidio consumado se es- tima que hay 20 intentos. En México, de 1990 a 2005, la tasa anual de suicidios prácticamente se duplicó y de 2005 a la fecha se ha mantenido más o menos en los mismos niveles: 5.4 por cada 100 mil habitan- tes. En números concretos, esto quiere decir que entre 6 mil y 7 mil personas se quitan la vida al año en nuestro país. “En el último decenio, el suicidio se ha con- vertido en una problemática de grandes pro- porciones. Por eso mi interés y el de mis co- laboradores está concentrado en su preven- ción y en la posibilidad de realizar interven- ciones y acciones tempranas que tengan un menor coste económico, pero sobre todo so- cial”, indicó Marly Johana Bahamón Muñe- tón, académica e investigadora de la Univer- sidad Simón Bolívar, en Barranquilla, Colom- bia, durante la conferencia “Una estrategia de intervención para prevenir el riesgo suicida en adolescentes”, que dictó en el Auditorio Silvia Macotela de la Facultad de Psicología de la UNAM. Fenómeno multidimensional y multifactorial El suicidio es un fenómeno social que por lo general se trata en la oscuridad; sin embargo, por las proporciones que ha alcanzado duran- te el último decenio, es necesario empezar a abordarlo de manera abierta. Hace tiempo, los estudios reportaban que la población que cometía la mayoría de los sui- cidios era la adulta y, en especial, la de los adul- tos mayores. Esto ya ha cambiado: la edad de las personas que se quitan la vida ha ido re- duciéndose, a tal grado que, en 2016, la OMS afirmó que el suicidio ya es la segunda causa de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años, y que 8.9% de los suicidios son cometidos por individuos de entre 10 y 19 años. En nuestro país, las tasas de suicidio más altas se ubican en la población de entre 20 y 24 años. “Entonces, si pensamos que el suicidio no es una entidad meramente psicopatológica, sino un fenómeno multidimensional y multifacto- rial que se consuma al cabo de un proceso, la población adolescente está en riesgo”, apuntó Bahamón Muñetón. Diferentes teorías Algunos autores integran el gesto, la amena- za, la ideación y la planeación dentro de la conducta suicida, de tal modo que todos es- tos posibles comportamientos en adolescen- tes se consideren con la misma gravedad y seriedad. El modelo cúbico de Shneidman señala que el sujeto en riesgo padece el dolor de Psique, un dolor emocional que no puede explicarse y que lo empuja a sentirse mal, intranquilo, angus tiado. “Ahora bien, para que este dolor emocional se convierta en el principal factor de riesgo de suicidio, deben estar presentes otros dos ele- mentos: el estrés y la perturbación emocio- nal”, agregó la académica e investigadora. La teoría de Linehan habla del suicidio co- mo un método aprendido y le asigna un papel preponderante a las emociones arrolladoras, que pueden desbordar al sujeto y obnubilar su juicio y sus procesos cognoscitivos. Por su parte, la teoría cognitiva asume que el suicidio es una vulnerabilidad disposicional del sujeto, que puede desencadenarse ante si- tuaciones estresantes cuando éste no puede interpretar las demandas cotidianas ni confi- gurar una respuesta adecuada para ellas. “En ese sentido propone que el sujeto tiene algunos patrones cognitivos distorsionados que no le permiten interpretar el mundo y ge- nerar habilidades para resolver los problemas que lo agobian”, indicó Bahamón Muñetón. Por último, la teoría psicológica interperso- nal, ampliamente aceptada en años recientes por la comunidad científica, dice que, para que cometa suicidio, el sujeto debe cumplir dos condiciones: tener la percepción errónea de ser una carga para los otros, la cual se re- laciona con el aislamiento social, y poseer una capacidad adquirida para la autolesión. “Cuando hablamos de capacidad adquirida para la autolesión, estamos hablando de esa capacidad que el sujeto adquiere para ir en contra de su instinto de autoconservación.” Desesperanza En 2013, después de analizar múltiples inves- tigaciones latinoamericanas sobre el tema, Ba- hamón Muñetón y sus colaboradores conclu- yeron que los adolescentes vulnerables al sui- cidio presentan ciertas características psico- patológicas, individuales e interpersonales. “Estas características son tendencia a la de- presión y altos niveles de ansiedad; actitudes fatalistas frente a la vida, desesperanza apren- dida y exposición a eventos traumáticos como violencia intrafamiliar y/o abuso sexual; y con- flictos con familiares, amigos o pareja senti- mental, disfunción familiar y problemas de violencia y acoso escolar, sin importar que sean víctimas o victimarios.” Asimismo encontraron que tanto los ado- lescentes que no son tomados en cuenta den- tro de su familia y deben seguir normas y re- glas muy estrictas, como los que viven bajo un pesado manto de sobreprotección y ma- nipulación, alcanzan mayores niveles de ideación suicida. Otra observación que hicieron es que los adolescentes vulnerables al suicidio recurren a estrategias de afrontamiento poco adapta- tivas que se focalizan en la emoción y tienden a la autoculpabilización, como la inmersión en actividades distractoras y el abandono de esfuerzos. “Ellos se concentran más en lo que sienten frente al problema y, así, lo rumian, lo lloran, pero también se cuestionan a sí mismos por no ser capaces de hacerle frente a su situación y resolverla, y caen en la desesperanza, que es un factor de riesgo de suicidio.” CIPRES Bahamón Muñetón y sus colaboradores se preguntaron cómo podían ayudar a los ado- lescentes vulnerables al suicidio a hacer una reinterpretación de su realidad y sus capaci- dades para que estuvieran en condiciones de afrontar adecuadamente los problemas a los que se ven expuestos día a día. Así, considerando que los individuos que experimentan bienestar psicológico tienen menores probabilidades de cometer suicidio, diseñaron el programa CIPRES. “Con este programa precisamente busca- mos que el bienestar psicológico se instale en los adolescentes vulnerables al suicidio, para que sean funcionales y se desenvuelvan en los más diversos contextos.” Existen dos modelos de bienestar: el de aba- jo arriba; y el de arriba abajo. El primero es producto de la acumulación de experiencias positivas o de la satisfacción en distintos dominios; y el segundo sostiene que las personas felices lo son porque les gusta sentirse así y no porque se sientan satisfechas todo el tiempo. “Por eso, el programa CIPRES trata de ge- nerar y promover espacios que brinden a los adolescentes vulnerables al suicidio la posibi- lidad de acumular experiencias positivas, o de acceder, desde el recuerdo, a situaciones que pudieron resultarles placenteras, pero que pa- saron por alto. En suma, mediante esta estra- tegia de intervención, pretendemos dotarlos de una especie de escudo emocional que les permita enfrentar los problemas de la vida, pe- ro con mayor esperanza”, finalizó Bahamón Muñetón. b ESPECIAL “En el último decenio, el suicidio se ha convertido en una problemática de grandes proporciones. Por eso mi interés y el de mis colaboradores está concentrado en su prevención y en la posibilidad de realizar intervenciones y acciones tempranas que tengan un menor coste económico, pero sobre todo social” MARLY JOHANA BAHAMÓN MUÑETÓN Académica e investigadora de la Universidad Simón Bolívar, en Barranquilla, Colombia, invitada por la Facultad de Psicología de la UNAM Prevención del suicidio en adolescentes Personajes y episodios históricos en busca de escritor

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: E S P EC I A L - UNAM · 17:00 a 20:00 horas, en la Sala Interactiva del citado instituto, en CU. MÀs informes e inscripciones en el telÈfono 56-22-68-27 y en el correo electrÒnico

EL UNIVERSAL Viernes 24 de enero de 2 02 0 CULTURA A31

PROYECTO UNAMTexto: Roberto Gutiérrez Alcalá

ro [email protected]

El Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM invita al curso“Del bronce a la tinta. Personajes y episodios históricos en busca deescritor ”, que se realizará los jueves del 6 de febrero al 16 de abril, de17:00 a 20:00 horas, en la Sala Interactiva del citado instituto, en CU.Más informes e inscripciones en el teléfono 56-22-68-27 y en el correoelectrónico educacioncontinuaiib @unam.mx

E S P E

C I A L C o n se c u e n c i a s

de la falta desueño crónica

De acuerdo con Reyes Haro Va-lencia, ex académico de la Fa-cultad de Medicina de laUNAM, la falta de sueño impac-ta de manera negativa en el de-sarrollo de nuestras actividadescotidianas, y si es crónica, ace-lera el surgimiento de enferme-dades metabólicas y reduce lasexpectativas de vida. El tambiénpresidente emérito de la Socie-dad Mexicana de Investigacióny Medicina del Sueño aseguróasimismo que limitar las horasde sueño tiene efectos negativosen la cognición, que es la facul-tad de procesar la informaciónque recibimos.

E S P E

C I A L Es benéfico el

consumo moderadode carne de cerdo

De acuerdo con María de la LuzZambrano, académica de la Fa-cultad de Estudios SuperioresCuautitlán de la UNAM, la carnede cerdo aporta una gran varie-dad de nutrientes. Aunque lagente cree que es un alimento al-to en grasas que dañan la salud,contiene grasa monoinsaturada,similar al aceite de oliva, y pro-piedades benéficas como proteí-nas, minerales, vitaminas delgrupo B y aminoácidos esencia-les, necesarios para una buenanutrición. “Ahora bien, al igualque todos los productos cárnicos,se debe consumir con modera-c i ó n”, recomendó.

En el último decenio, este fenómeno social se haconvertido en una problemática de grandesproporciones. Ya es la segunda causa de defunciónen el grupo etario de 15 a 29 años

De acuerdo con la Organiza-ción Mundial de la Salud(OMS), al año se cometen 800mil suicidios en todo el mun-do, es decir, uno cada 40 se-

gundos; y por cada suicidio consumado se es-tima que hay 20 intentos.

En México, de 1990 a 2005, la tasa anual desuicidios prácticamente se duplicó y de 2005a la fecha se ha mantenido más o menos en losmismos niveles: 5.4 por cada 100 mil habitan-tes. En números concretos, esto quiere decirque entre 6 mil y 7 mil personas se quitan lavida al año en nuestro país.

“En el último decenio, el suicidio se ha con-vertido en una problemática de grandes pro-porciones. Por eso mi interés y el de mis co-laboradores está concentrado en su preven-ción y en la posibilidad de realizar interven-ciones y acciones tempranas que tengan unmenor coste económico, pero sobre todo so-cial”, indicó Marly Johana Bahamón Muñe-tón, académica e investigadora de la Univer-sidad Simón Bolívar, en Barranquilla, Colom-bia, durante la conferencia “Una estrategia deintervención para prevenir el riesgo suicidaen adolescentes”, que dictó en el AuditorioSilvia Macotela de la Facultad de Psicologíade la UNAM.

Fenómeno multidimensionaly multifactorialEl suicidio es un fenómeno social que por logeneral se trata en la oscuridad; sin embargo,por las proporciones que ha alcanzado duran-te el último decenio, es necesario empezar aabordarlo de manera abierta.

Hace tiempo, los estudios reportaban que lapoblación que cometía la mayoría de los sui-cidios era la adulta y, en especial, la de los adul-tos mayores. Esto ya ha cambiado: la edad delas personas que se quitan la vida ha ido re-duciéndose, a tal grado que, en 2016, la OMSafirmó que el suicidio ya es la segunda causade defunción en el grupo etario de 15 a 29 años,y que 8.9% de los suicidios son cometidos porindividuos de entre 10 y 19 años.

En nuestro país, las tasas de suicidio más

altas se ubican en la población de entre 20 y24 años.

“Entonces, si pensamos que el suicidio no esuna entidad meramente psicopatológica, sinoun fenómeno multidimensional y multifacto-rial que se consuma al cabo de un proceso, lapoblación adolescente está en riesgo”, apuntóBahamón Muñetón.

Diferentes teoríasAlgunos autores integran el gesto, la amena-za, la ideación y la planeación dentro de laconducta suicida, de tal modo que todos es-tos posibles comportamientos en adolescen-tes se consideren con la misma gravedad ys eriedad.

El modelo cúbico de Shneidman señala queel sujeto en riesgo padece el dolor de Psique,un dolor emocional que no puede explicarse

y que lo empuja a sentirse mal, intranquilo,angus tiado.

“Ahora bien, para que este dolor emocionalse convierta en el principal factor de riesgo desuicidio, deben estar presentes otros dos ele-mentos: el estrés y la perturbación emocio-nal”, agregó la académica e investigadora.

La teoría de Linehan habla del suicidio co-mo un método aprendido y le asigna un papelpreponderante a las emociones arrolladoras,que pueden desbordar al sujeto y obnubilar sujuicio y sus procesos cognoscitivos.

Por su parte, la teoría cognitiva asume queel suicidio es una vulnerabilidad disposicionaldel sujeto, que puede desencadenarse ante si-tuaciones estresantes cuando éste no puedeinterpretar las demandas cotidianas ni confi-gurar una respuesta adecuada para ellas.

“En ese sentido propone que el sujeto tienealgunos patrones cognitivos distorsionadosque no le permiten interpretar el mundo y ge-nerar habilidades para resolver los problemasque lo agobian”, indicó Bahamón Muñetón.

Por último, la teoría psicológica interperso-nal, ampliamente aceptada en años recientespor la comunidad científica, dice que, paraque cometa suicidio, el sujeto debe cumplirdos condiciones: tener la percepción erróneade ser una carga para los otros, la cual se re-laciona con el aislamiento social, y poseer unacapacidad adquirida para la autolesión.

“Cuando hablamos de capacidad adquiridapara la autolesión, estamos hablando de esacapacidad que el sujeto adquiere para ir encontra de su instinto de autoconservación.”

D eses p e ra n zaEn 2013, después de analizar múltiples inves-tigaciones latinoamericanas sobre el tema, Ba-hamón Muñetón y sus colaboradores conclu-yeron que los adolescentes vulnerables al sui-cidio presentan ciertas características psico-patológicas, individuales e interpersonales.

“Estas características son tendencia a la de-presión y altos niveles de ansiedad; actitudesfatalistas frente a la vida, desesperanza apren-dida y exposición a eventos traumáticos comoviolencia intrafamiliar y/o abuso sexual; y con-flictos con familiares, amigos o pareja senti-mental, disfunción familiar y problemas deviolencia y acoso escolar, sin importar quesean víctimas o victimarios.”

Asimismo encontraron que tanto los ado-lescentes que no son tomados en cuenta den-tro de su familia y deben seguir normas y re-

glas muy estrictas, como los que viven bajoun pesado manto de sobreprotección y ma-nipulación, alcanzan mayores niveles deideación suicida.

Otra observación que hicieron es que losadolescentes vulnerables al suicidio recurrena estrategias de afrontamiento poco adapta-tivas que se focalizan en la emoción y tiendena la autoculpabilización, como la inmersiónen actividades distractoras y el abandono dee sfuerz o s.

“Ellos se concentran más en lo que sientenfrente al problema y, así, lo rumian, lo lloran,pero también se cuestionan a sí mismos porno ser capaces de hacerle frente a su situacióny resolverla, y caen en la desesperanza, que esun factor de riesgo de suicidio.”

C I P R ESBahamón Muñetón y sus colaboradores sepreguntaron cómo podían ayudar a los ado-lescentes vulnerables al suicidio a hacer unareinterpretación de su realidad y sus capaci-dades para que estuvieran en condiciones deafrontar adecuadamente los problemas a losque se ven expuestos día a día.

Así, considerando que los individuos queexperimentan bienestar psicológico tienenmenores probabilidades de cometer suicidio,diseñaron el programa CIPRES.

“Con este programa precisamente busca-mos que el bienestar psicológico se instale enlos adolescentes vulnerables al suicidio, paraque sean funcionales y se desenvuelvan en losmás diversos contextos.”

Existen dos modelos de bienestar: el de aba-jo arriba; y el de arriba abajo.

El primero es producto de la acumulaciónde experiencias positivas o de la satisfacciónen distintos dominios; y el segundo sostieneque las personas felices lo son porque les gustasentirse así y no porque se sientan satisfechastodo el tiempo.

“Por eso, el programa CIPRES trata de ge-nerar y promover espacios que brinden a losadolescentes vulnerables al suicidio la posibi-lidad de acumular experiencias positivas, o deacceder, desde el recuerdo, a situaciones quepudieron resultarles placenteras, pero que pa-saron por alto. En suma, mediante esta estra-tegia de intervención, pretendemos dotarlosde una especie de escudo emocional que lespermita enfrentar los problemas de la vida, pe-ro con mayor esperanza”, finalizó BahamónMuñetón. b

E S P E

C I A L

“En el último decenio, el suicidiose ha convertido en unaproblemática de grandesproporciones. Por eso mi interésy el de mis colaboradores estáconcentrado en su prevencióny en la posibilidad de realizarintervenciones y accionestempranas que tengan unmenor coste económico,pero sobre todo social”MARLY JOHANA BAHAMÓN MUÑETÓNAcadémica e investigadora de la UniversidadSimón Bolívar, en Barranquilla, Colombia, invitadapor la Facultad de Psicología de la UNAM

P reve n c i ó ndel suicidio en adolescentes

Personajes y episodios históricosen busca de escritor