e o d l Á la op ri rc ai n s e mu d g n a l Á...

141
CUAUTITLÁN DE GARCÍA BARRAGÁN 2007-2009 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO En este documento está plasmado el rumbo que deberá de tomar el Municipio de Cuautitlán de García Barragán para la administración correspondiente a los años 2007- 2009. Ensinergia Consultores S.C. Guadalajara, Jalisco. Tel. (0133) 3331-8616 www.ensinergiagdl.com

Upload: hadat

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CU

AU

TITL

ÁN

DE

GA

RC

ÍA B

AR

RA

N

2007

-200

9

PLA

N M

UN

ICIP

AL

DE

DES

AR

RO

LLO

En este documento está plasmado el rumbo que deberá de tomar el Municipio de Cuautitlán de García Barragán para la administración correspondiente a los años 2007-2009.

Ensinergia Consultores S.C. Guadalajara, Jalisco. Tel. (0133) 3331-8616

www.ensinergiagdl.com

2

DATOS HISTÓRICOS 9

DENOMINACIÓN 9 TOPONIMIA 9 ESCUDO 9

HISTORIA 10

RESEÑA HISTÓRICA 10 PERSONAJES ILUSTRES 11 CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS 11

MEDIO FÍSICO 11

DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA 11 SITUACIÓN 11 DELIMITACIÓN 11 EXTENSIÓN 12 DATOS FÍSICOS 12 RELIEVE 12 CLIMA 12 HIDROGRAFÍA 13 SUELOS 13 VEGETACIÓN 13 FAUNA 13 RECURSOS NATURALES 13 USO DEL SUELO 13

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS 13

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES 13 FIESTAS POPULARES 13 LEYENDA 14 TRADICIONES Y COSTUMBRES: 14 ARTESANÍAS 14 GASTRONOMÍA 14 TRAJES TÍPICOS 14 CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES 14

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 15

3

ANÁLSIS ESTADÍSTICO 17

MAPA DEMOGRÁFICO 17

DESARROLLO SOCIAL 21

EDUCACIÓN 21 INFRAESTRUCTURA 32 SALUD 35 VIVIENDA 39

ANÁLISIS ECONÓMICO 41

EMPLEO 41 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 45 APOYOS AL CAMPO 47 PRODUCCIÓN PECUARIA 47 PRODUCCIÓN 48 TURISMO 51 ARTESANÍAS 52

ANÁLSIS TERRITORIAL 54

COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS 54 INDICADOR DE COBERTURA DE ALCANTARILLADO 55 RASTROS 55 CEMENTERIOS 56 PROTECCIÓN AMBIENTAL 56 RESERVA DE LA BIOSFERA, SIERRA DE MANANTLÁN 59 COMUNICACIONES 61 RED CARRETERA 61 TELECOMUNICACIONES 61 TRANSPORTES 61

GOBIERNO Y SEGURIDAD 63

ESTRUCTURA Y SISTEMA ORGANIZACIONAL 63 MUNICIPIO COMO PRESTADOR DE SERVICIOS PÚBLICOS 63 MARCO JURÍDICO 65 SEGURIDAD PÚBLICA 65

MARGINACIÓN, POBREZA E INDICE DE DESARROLLO HUMANO 68

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 68 ÍNDICE DE MARGINACIÓN AL 2005 71

4

ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SOCIAL 72

LA VOZ DEL PUEBLO 73

(CABECERA) 73

DIVISIÓN POR GÉNERO. 73 DIVISIÓN POR ESTADO CIVIL. 73 COMO CONSIDERAN USTED LOS SIGUIENTES SERVICIOS QUE BRINDA EL MUNICIPIO EN LA ACTUALIDAD 74 AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. 74 ALUMBRADO PÚBLICO. 74 LIMPIA Y RECOLECCIÓN DE BASURA. 75 PANTEÓN MUNICIPAL. 75 TRANSPARENCIA EN LAS FINANZAS PUBLICAS. 76 RASTRO MUNICIPAL. 76 CALLES, PARQUES, JARDINES Y EQUIPAMIENTO. 77 SEGURIDAD PÚBLICA 77 TRAMITES EN LAS DEPENDENCIAS DE GOBIERNO. 78 ATENCIÓN DE LOS FUNCIONARIOS. 78 CANTIDAD DE OBRA PÚBLICA. 79 CALIDAD DE OBRA PÚBLICA. 79 ATENCIÓN A CIUDADANOS EN SITUACIÓN DE POBREZA. 79 ATENCIÓN A CIUDADANOS EN SITUACIÓN DE POBREZA. 80 INTEGRIDAD Y HONESTIDAD DE FUNCIONARIOS. 80

PROMEDIO GENERAL 81

CRECIMIENTO ECONÓMICO. 82

LOS INGRESOS PROVIENEN… 83

LA TIERRA QUE TRABAJA ES… 84

A CUÁNTO ASCIENDEN SUS PERCEPCIONES… 86

COMO DISTRIBUYE LOS RECURSOS QUE PERCIBE. 87

PRINCIPAL OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO LABORAL. 88

TIPO DE APOYO QUE PREFERIRÍA. 88

COMPRAS ALIMENTICIAS. 89

5

PRINCIPAL VIALIDAD A INVERTIR. 89

CALIDAD EN LOS SERVICIOS 90

CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LUZ 90 CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE AGUA 90 CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE DRENAJE 91 LE GUSTARÍA PARTICIPAR EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA QUE REALICE EL MUNICIPIO 91 COMO LE GUSTARÍA PARTICIPAR 92

NECESIDADES PRIORITARIAS DEL MUNICIPIO 93

USTED NACIÓ EN EL MUNICIPIO DE CUAUTITLÁN 94

USTED TRABAJA EN… 95

LOS VALORES QUE EL FUNCIONARIO DEBE TENER 95

LA VOZ DEL PUEBLO (LOCALIDADES) 96

HABITANTES DIVIDIDOS POR GENERO 96 HABITANTES DIVIDIDOS POR ESTADO CIVIL 97 CALIFICACIÓN AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. 97 CALIFICACIÓN ALUMBRADO PÚBLICO. 98 CALIFICACIÓN LIMPIA Y RECOLECCIÓN DE BASURA. 98 CALIFICACIÓN PANTEÓN MUNICIPAL. 99 CALIFICACIÓN EN LA TRANSPARENCIA DE LAS FINANZAS PUBLICAS. 99 CALIFICACIÓN RASTRO MUNICIPAL 100 CALIFICACIÓN EN LA TRANSPARENCIA DE LAS FINANZAS PUBLICAS. 100 CALIFICACIÓN EN SEGURIDAD PÚBLICA. 101 CALIFICACIÓN EN TRÁMITES EN DEPENDENCIAS DE GOBIERNO 101 CALIFICACIÓN EN ATENCIÓN DE LOS FUNCIONARIOS HACIA LOS CIUDADANOS. 102 CALIFICACIÓN EN CANTIDAD DE OBRA PÚBLICA. 102 CALIFICACIÓN EN CANTIDAD DE OBRA PÚBLICA. 103 CALIFICACIÓN EN ATENCIÓN A CIUDADANOS EN SITUACIÓN DE POBREZA. 103 CALIFICACIÓN EN ATENCIÓN A CIUDADANOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD 104 CALIFICACIÓN EN INTEGRIDAD Y HONESTIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS. 104

PROMEDIO GENERAL (LOCALIDADES) 105

OPCIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO. 107

LOS INGRESOS PROVIENEN DE… 107

LA TIERRA QUE TRABAJA ES… 108

6

PRODUCTO QUE SIEMBRA Y DISPOSICIÓN A CAMBIAR PRODUCTO QUE SIEMBRA 110

PERCEPCIONES MENSUALES Y DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS QUE PERCIBE. 111

PRINCIPAL OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO LABORAR Y TIPO DE APOYO QUE PREFERIRÍA. 112

PRINCIPALES VIALIDADES A INVERTIR. 113

COMPRAS DEL ABASTO ALIMENTICIO. 113

CALIDAD EN EL SERVICIO DE LUZ. 114

CALIDAD EN EL SERVICIO DE AGUA. 115

CALIDAD EN EL SERVICIO DE DRENAJE 115

LE GUSTARÍA PARTICIPAR EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y COMO. 116

PRIORIDADES DEL MUNICIPIO. 118

USTED NACIÓ EN EL MUNICIPIO DE CUAUTITLÁN Y TRABAJA EN… 119

VALORES QUE DEBERÍAN TENER LOS FUNCIONARIOS. 120

CEDULAS DE LOCALIDADES 121

APARTADO ESTRATÉGICO 129

VISIÓN 129 MISIÓN 129

VALORES 129

HONESTIDAD 129 TRABAJO 129 RESPETO 129 EDUCACIÓN 130 RESPONSABILIDAD 130 CORRESPONSABILIDAD 130 TRANSPARENCIA 130 SOLIDARIDAD 130

7

EJES RECTORES OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS 130

1. BIENESTAR SOCIAL 133 JUSTIFICACION 133 OBJETIVO GENERAL: 133 ESTRATEGIA DE ATENCIÓN A LA SALUD 133 ESTRATEGIA DE ATENCIÓN A LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL 134 ADECUAR LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA A LAS NECESIDADES DE CONSUMO DE CADA LOCALIDAD 134 INTERVENIR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BAÑOS ECOLÓGICOS EN LOCALIDADES DE VIVIENDAS DISPERSAS 134 ESTRATEGIA DE SEGURIDAD 134 DISMINUCIÓN EN TIEMPOS DE RESPUESTAS 135 ESTRATEGIA DE FOMENTO AL DEPORTE 135 ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO A LA CULTURA 135 ESTRATEGIA EDUCATIVA 135 PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA ESCUELAS Y CENTROS EDUCATIVOS 136 IMPULSO AL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD 136 ESTRATEGIA DE ASISTENCIA SOCIAL 136

2. IMPULSO A LA ECONOMÍA Y AL TURISMO 137

JUSTIFICACION 137 OBJETIVO GENERAL: 137 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y TURISMO 137 POSICIONAR AL MUNICIPIO EN EL CONTEXTO ESTATAL, NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA ATRACCIÓN DE TURISMO 137 APROVECHAR LA RIQUEZA CULTURAL PARA LA ATRACCIÓN DE TURISMO 137 ASESORÍA Y ASISTENCIA PARA TECNIFICACIÓN DEL CAMPO 137 GESTIONAR LA OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y ESTATALES EN BENEFICIO DEL CAMPO 138

3. COMUNICACIÓN EFECTIVA 138

JUSTIFICACION 138 OBJETIVO GENERAL: 138 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN 138

4. PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 138

JUSTIFICACION 139 OBJETIVO GENERAL: 139 ESTRATÉGIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE 139

5. GOBIERNO RESPONSABLE Y HONESTO 140

8

JUSTIFICACION 140 OBJETIVO GENERAL: 140 ESTRATÉGIA DE CALIDAD GUBERNAMENTAL 140 PROGRAMA DE MEJORA CONTINÚA EN TRÁMITES MUNICIPALES. SERVICIO MILITAR EN FAVOR DEL MUNICIPIO 141

9

DATOS HISTÓRICOS

Denominación

Cuautitlán de García Barragán

Toponimia

Cuautitlán o Quautitlán, voz náhuatl que significa entre los árboles; aunque también se ha interpretado como entre la arboleda o donde hay leña en abundancia.

Perteneció al cacicazgo de Cuzalapa; a su cacique lo llamaban “Escarpe” porque era muy inteligente; y el vocablo significa “pulga” en la lengua otomí, hablada por los naturales. Sus habitantes eran una mezcla de toltecas, zapotecas, otomíes y nahoas.

Escudo

El escudo tiene varios cuarteles: el superior derecho representa sus actividades económicas principales, que son la ganadería (una vaca) y la agricultura (una planta de maíz); el cuartel superior izquierdo contiene elementos estilizados que aluden a sus raíces prehispánicas; el cuartel central está simbolizada la toponimia del lugar (que significa entre los árboles); en el cuartel inferior derecho está la torre de un templo que simboliza la religiosidad del lugar; y el cuartel inferior izquierdo representa la zona montañosa y fauna del municipio (un venado entre los árboles).

10

En la parte superior del escudo lo remata un yelmo, y debajo de este se encuentra el nombre de Cuautitlán; en la parte inferior está un listel con los apellidos de García Barragán (en honor a quien fuera Gobernador del Estado); y en el costado izquierdo del escudo sobresalen parte de un arco, de una flecha y de un mazo que simbolizan a las tribus indígenas asentadas en estas tierras. Nota: para una correcta interpretación los cuarteles del escudo se toman viendo desde el mismo hacia las personas, y no de las personas hacia el escudo.

HISTORIA Reseña Histórica

Sus primitivos habitantes tenían una mina de cobre y traían la sal de Colima y el algodón de Villa Purificación. Poco después de la conquista de Colima en 1522, Cortés de San Buenaventura mandó de este lugar a Cuzalapa a cinco españoles quienes fueron recibidos en paz y tomaron posesión de las tierras.

Por cédula expedida en Madrid en 1522, el emperador Carlos V extiende título original al pueblo viejo fundado por Santiago de Cuzalapa, llamado Hueumititlán, dando merced de terrenos a este pueblo situado a 7 kilómetros de su actual sitio. Cuando el obispo de Guadalajara, Pedro Espinoza, visitó el poblado el 22 de enero de 1855, sugirió que fuera cambiado a otro lugar por lo insalubre y despoblado que estaba. Se escogieron unas tierras sanas cubiertas de grandes árboles y con abundancia de agua llamadas Las Pilas.

Allí se fundó el pueblo con el nombre de “Pueblo Nuevo”, como lo siguen conociendo algunos lugareños, siendo reguladas las tierras por los aborígenes de Ayotitlán. El cura Mateo Centeno dirigió el cambio y en 1884 el primer obispo de Colima, Melitón Vargas, ordenó que se le restituyera su nombre primitivo.

Durante el siglo XIX, Cuautitlán fue comisaría del municipio de Purificación. En diciembre de 1943 adquirió categoría de delegación municipal y pasó a depender de la municipalidad de Casimiro Castillo, según decreto número 4916.

Por decreto número 5184 publicado el 14 de noviembre de 1946, Cuautitlán fue elevado a la categoría de municipio siendo gobernador del Estado, el general Marcelino García Barragán.

En el decreto número 15093 del 8 de julio de 1993 ya se menciona al municipio con el nombre de Cuautitlán de García Barragán.

11

Personajes Ilustres Marcelino García Barragán (1895-1979). Militar y Gobernador del Estado de

Jalisco.

Cronología de Hechos Históricos 1522 Conquista de la región por Francisco Cortés de San Buenaventura. 1522 Fundación de Pueblo Viejo. 1855 El obispo de Guadalajara visitó el poblado y sugirió que se cambiara a otro lugar. 1884 Se restituye al poblado su primitivo nombre de Cuautitlán, en vez de Pueblo Nuevo. 1946 El 14 de noviembre. Cuautitlán se erigió en municipio por decreto número 5184.

MEDIO FÍSICO

Descripción Geográfica Situación

Cuautitlán se localiza al sur del estado, en las coordenadas extremas 19°16’20’’ a los 19°37’30’’ de latitud norte y de los 102°42’40’’ a los 104°02’50’’ de longitud oeste, a una altura de 900 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

Limita al norte con los municipios de La Huerta, Casimiro Castillo y Autlán de Navarro; al sur, Cihuatlán y el estado de Colima; al este Tuxcacuesco, Tolimán y el estado de Colima; y al oeste, Cihuatlán y La Huerta. Fuente: Los Municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.

12

Extensión

Tiene una superficie de 1,178.67 km2.

Datos Físicos Relieve

Geología.- El municipio tiene superficies que pertenecen al período Cretácico, compuestas por rocas ígneas intrusivas, granito, diorita, granodiorita, gabro, diabasa, rocas sedimentarias, calizas y yesos.

Topografía.- Está formado por zonas semiplanas, lomas y laderas de los cerros y montañas con vegetación baja tropical y semi-tropical abundando los pastos tanto naturales como inducidos; y las zonas planas, generalmente con tierras de labor.

Clima

El clima es semiseco con invierno y primavera secos, y cálido sin estación invernal definida. Su temperatura media anual es de 23.5°C, y tiene una precipitación media anual de 1,652.5 milímetros con régimen de lluvias en junio, julio y agosto.

Los vientos dominantes son en dirección sur.

13

Hidrografía

En el municipio hay varias corrientes acuíferas como: el río Marabasco, El Minatitlán y El Cuzalapa, son corrientes continuas con bastante agua. Tiene, además, los arroyos San Miguel, El Majo, Las Cabezas, Tequesquitlán, Manantlán, El Mamey; entre otros de menor importancia. Además, cuenta con dos lagunas: Laguna las Cabezadas y la Murillo.

Suelos

La composición de los suelos pertenece al tipo del Regosol eútrico y Calcárico como dominantes; y al tipo Feozem calcárico y Cambisol férrico como asociados.

Vegetación

En la vegetación predominante, de la zona boscosa, se encuentran especies como ocote, pino, oyamel, cedro blanco y encino.

Fauna

Entre la fauna hay especies de felinos, tlacuaches y ardillas.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 85,230 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, ocote, oyamel, cedro blanco y encino, principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plata, cobre, plomo y zinc.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso forestal y la tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS Fiestas, Danzas y Tradiciones Fiestas Populares

El 8 de septiembre se celebra la fiesta dedicada a Nuestra Señora de la Natividad.

14

Leyenda

Cuentan la de un cura que no realizaba sus oficios religiosos por estar en su estancia cuidando su ganado que era numeroso; el pueblo llamó a esta propiedad “El Rancho del Cura”.

Tradiciones y Costumbres:

Las fiestas patronales se festejan con previo novenario durante el cual se hacen recorridos por las calles acompañados con música, cohetes y repique de campanas.

Las peregrinaciones foráneas hacen su entrada a las doce del día con una imagen peregrina de la virgen; llegan con palmas, estandartes, flores y los acompaña la música.

Artesanías

Cestería, petates y fustes para sillas de montar, así como muebles rústicos.

Gastronomía

Alimentos: Birria, pozole, enchiladas, barbacoa y chacales (llamados langostinos de agua dulce). Dulces: Rollo de guayaba Bebidas: Lechuguilla

Trajes Típicos

Traje mixto de trabajo.

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año Luis Méndez Méndez 1946 Ramón Villaseñor Casillas 1947 Ramón Zepeda Flores 1948 Bartolo Padilla 1949 Pedro Álvarez Galindo 1950-1952 Urbano Partida Pamplona 1955 Rodolfo Hernández Curiel 1956-1958 Leandro Juárez Mejía 1959-1960 Atenógenes Araiza Ramos 1961 Pedro Orozco Araiza 1962-1964 Ignacio Medina Michel 1965-1967

15

Pablo Flores Jiménez 1968-1970 Juan Quiñones Carrillo 1971-1973 Agustín Cruz de Anda 1974-1976 Rosendo Zepeda Regalado 1976-1979 Leobardo González Orozco 1980-1982 Abel Partida González 1983-1985 Francisco Ballesteros Preciado 1986-1988 Juan Quiñones Carrillo 1989-1992 Pascual González Horta 1992-1995 Guadalupe Horta Ochoa 1995- 1997 Esteban Arias Soto 1998-2000 Juan Manuel Orozco Serrano 2001-2003 Raúl Delgado Benavides 2004-2006 Gerardo Palacios Campos 2006-2009

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Con el objeto de contar con un diagnóstico estratégico que permita conocer los temas y asuntos más

importantes a considerarse para la toma de decisiones en la implementación de planes y proyectos

orientados a superar las principales necedades y prioridades públicas, así como trazar cursos de acción

gubernamental en el municipio de Cuautitlán de García Barragán, se ha realizado un análisis de la

situación en la que se encuentra nuestro municipio, esto permite contar con un instrumento orientador

en la tarea de gobierno, la que reclama un conocimiento real de las necesidades del municipio, así como

considerar si las formas de implementación de cualquier política pública, cuenta con las condiciones

mínimas para lograr el éxito en su implementación.

Los elementos que se desprenden del diagnóstico realizado, permiten reconocer y priorizar los temas

que deberán considerarse en el abordaje de la problemática del municipio; por otro lado, aporta lo

elementos que permiten contar con una visión crítica y autocrítica, la cual resulta indispensable en todo

16

gobierno, con el objeto de aprender y abordar sus circunstancias a fin de superar la problemática más

apremiante.

La importancia del presente diagnóstico, radica en la necesidad de contar con un amplio conocimiento

sobre las circunstancias en las que se encuentra tanto del municipio, como el gobierno, además permitirá

contar con una valoración estratégica de los asuntos críticos a los que se enfrentará la administración,

en el ejercicio de las funciones públicas.

El diagnóstico considera las siguientes fuentes de información:

I.- Un estudio sobre los aspectos estadísticos, y comparativo con otros municipio de la misma

región, acerca de las condiciones objetivas del estado que presenta el Municipio de Cuautitlán en

términos de su infraestructura instalada y su capacidad para ofrecer servicios a la población,

confrontada con los requerimientos de la población, para evaluar si la balanza entre la oferta y la

demanda son adecuados.

II.- la percepción de ciudadanos, funcionarios gubernamentales y líderes de opinión, sobre los

problemas, fortalezas, amenazas y oportunidades de Cuautitlán, quienes en talleres participativos, y

mediante la aplicación de instrumentos metodológicos, han aportado elementos para definir la

perspectiva de nuestro municipio.

III.- Un balance general del escenario estructural del gobierno, a fin de conocer la cobertura en los

servicios prestados, así como determinar la capacidad administrativa real del Ayuntamiento.

IV.- La detección de problemas desde variadas fuentes de información, que permiten contar con

una visión integral de los principales problemas a superar en el municipio.

17

ANÁLSIS ESTADÍSTICO

El análisis aquí presentado considera las distintas fuentes de información en el país, con el objeto de

referenciar la situación estadística actual del municipio de Cuautitlán de García Barragán, a fin de contar

con elementos reales, que aporten interpretaciones autocríticas y con ello determinar las debilidades,

oportunidades, áreas de mejora, y acciones que permitan a nuestro municipio crear las oportunidades y

fomentar el desarrollo necesario para brindar mejores condiciones de vida para nuestros habitantes.

MAPA DEMOGRÁFICO

Población y tasa de crecimiento de los municipios de la región costa sur El municipio de Cuautitlán de García Barragán de acuerdo con los datos del Conteo de Población y

Vivienda, INEGI 2005 cuenta con un total de 16,408 habitantes, y su tasa de crecimiento fue

apenas de 0.34 en el periodo comprendido de 2000 al 2005 y fue menor al quinquenio pasado,

considerando que de 1995 al 2005 la tasa de crecimiento fue del 0.84 lo que convierte al municipio en

segundo con menor población en la región Costa Sur, con un promedio de 3 hijos nacidos vivos.

Población total por municipio en la región Costa Sur

Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población con base en CONAPO, La población en los municipios de México 1950-1990; INEGI, Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005; XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Tasa anua de crecimiento por municipio en la región Costa Sur

Población total Municipio

1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005

Región Costa Sur 51,518 73,472 104,104 123,948 139,824 149,536 155,723 149,967

Autlán de Navarro 18,817 27,005 31,129 41,499 46,747 47,694 50,846 53,269

Casimiro Castillo 6,554 9,959 15,003 19,025 21,738 20,909 21,577 18,913

Cihuatlán 5,774 7,515 16,217 20,452 24,855 30,955 32,019 30,241

Cuautitlán de García Barragán 6,640 11,131 14,343 12,926 13,146 15,532 16,097 16,408

Huerta, La 4,980 9,424 15,950 19,283 20,678 22,432 22,827 20,161

Villa Purificación 8,753 8,438 11,462 10,763 12,660 12,014 12,357 10,975

Tasa de crecimiento promedio anual Municipio

50-60 60-70 70-80 80-90 90-95 95-00 00-05

Región Costa Sur 3.60 3.68 1.70 1.24 1.20 0.95 -0.66

Autlán de Navarro 3.66 1.48 2.82 1.23 0.36 1.51 0.82

Casimiro Castillo 4.26 4.34 2.32 1.37 -0.69 0.74 -2.30

Cihuatlán 2.66 8.30 2.27 2.01 3.96 0.79 -1.00 Cuautitlán de García Barragán 5.28 2.66 -1.00 0.17 2.99 0.84 0.34

Huerta, La 6.56 5.61 1.85 0.72 1.45 0.41 -2.17

Villa Purificación -0.36 3.23 -0.61 1.67 -0.92 0.66 -2.07

18

Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población con base en CONAPO, La población en los municipios de México 1950-1990; INEGI, Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005; XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Elaboración propia con base en datos del Conteo de Población y Vivienda, INEGI, 2005.

De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda, INEGI 2005, la estructura poblacional por

grupos de edad es la siguiente: la Población de 0 a 4 años es de 1,880; con un total de 972 hombres

y 908 mujeres; De 0 a 14 años 6, 077, con 3067 hombres y 3010 mujeres; la Población de 5 años es de

430 y más de 5 años 14,454, divida en 7,255 hombres y 7,199 mujeres; en el rango de 6 a 11 años, el

municipio cuenta con un total de 4,482 y de 6 a 14 años 3,767, de los cuales 1893 son varones y 1874

son mujeres; la población de 12 a 14 años es de 1285 y mayor de 12 11542, el total de población

mayor de 15 años es de 5160; la población de mayor de 18 años es de 9,124 de los cuales 4593 son

hombres y 4531 son mujeres; en el rango de población de 60 años y más el municipio cuenta con 1851

personas, de los cuales 983 son varones y 868 son mujeres, y por último para población de 65 años y

más existen 1,248 personas divido en 663 hombres y 585 mujeres.

Distribución Demográfica por Género Del total de la población municipal, 8,263 son hombres y 8,145 son mujeres, el gráfico que se presenta

a continuación, ilustra que la población masculina, es ligeramente mayor que la población femenina.

19

Elaboración propia con base en datos del Conteo de Población y Vivienda, INEGI, 2005.

Distribución Poblacional por Localidades El municipio de Cuautitlán cuenta con 133 1 localidades de las cuales 177 tienen doscientos habitantes

o menos lo cual hace evidente que existe una gran dispersión poblacional, situación que hace difícil que

se le puedan dotar a cada una de ellas al menos con los servicios básicos.

En la siguiente tabla se muestran las principales localidades del municipio en función de su volumen

poblacional, de las cuales además de la cabecera municipal destacan Tequesquitlán, Telcruz y Chacala

con más de un mil habitantes respectivamente.

Localidad más relevantes por su volumen poblacional en Cuautitlán de García Barragán

1 Según datos del Conteo de Población y Vivienda, INEGI, 2005.

Localidad Población Total Población masculina

Población femenina

Cuautitlán de García Barragán 2,416 1,186 1,230

Tequesquitlán 1,803 883 920 Telcruz 1,165 570 595 Chacala 1,032 531 501 Cuzalapa 777 399 378 Ayotitlán 683 343 340 El Chico 540 287 253 Sehuaya 439 220 219

TOTAL MUNICIPAL 16,408 8,263 8,145

20

Elaboración propia con base en datos del Conteo de Población y Vivienda, INEGI, 2005.

21

DESARROLLO SOCIAL

Educación La columna vertebral en el desarrollo de una población, lo representa su educación, es ahí donde radica

la importancia de realizar este análisis tan minucioso y tomando todas la fuentes disponibles en nuestro

País.

Conforme a los datos del Conteo de Población y Vivienda, INEGI, 2005 existe en el rango de 8 a 14

años 134 personas que no saben leer ni escribir, de los cuales 75 son hombres y 59 son mujeres, la

población de 15 años y más en condición de analfabetismo es de 2,106, la población de 5 años que no

asiste a la escuela es de 39 personas, en el rango de 6 a 11 años que no asiste a la escuela tenemos 89

personas y de 6 a 14 años 227; de 12 a 14 años no asisten a la escuela 138.

Por el contrario y como datos alentadores, en la categoría de 15 a 24 años que asiste a la escuela

tenemos 902 personas, dividido en 401 mujeres y 501 varones.

El total de población sin escolaridad de 15 años y más es de 2,019, lo que representa el 12.30 % de la

población total, el total de personas de 15 años y más con educación básica completa es de 1,585 y un

total de 1,326 personas con 15 años o más con educación posbásica.

El grado promedio de escolaridad en el municipio es de 5.

Alumnos de Capacitación para el Trabajo La educación orientada al trabajo, representa uno de los temas más importantes para cualquier

gobierno, sin embargo como lo muestra la siguiente tabla, el decremento en la capacitación para el

trabajo, resulta impactante en los 6 municipios que componen la región Costa Sur, entre los cuales

Cuautitlán de García Barragán ocupa el tercer lugar a nivel regional, aunque como ya se mencionó en

general la misma no presenta grandes números en este sentido.

Alumnos con capacitación para el trabajo. 2000 2001 2002 2003 2004

Autlán de Navarro 659 516 571 570 461

Casimiro Castillo 78 47 48 43 3 Cihuatlán 138 101 59 65 69

Cuautitlán de García Barragán 51 42 36 32 17

La Huerta 25 30 43 40 29

Villa Purificación 0 0 0 0 0 Total Regional 951 736 757 750 579

22

Fuente: SEIJAL con base en información de la Secretaría de Educación Jalisco

Alumnos de Educación Especial Se considera el número de alumnos inscritos en el periodo escolar, Cuautitlán es el segundo municipio

en la región con mayor crecimiento en el registro de alumnos en Educción Especial en la región, según

datos de la Secretaría de Educación para el año 2005 la población atendida en este nivel creció en poca

más del 12 por ciento con respecto a 2004.

Alumnos con Educación Especial.

Fuente: SEIJAL con base en información de: Secretaría de Educación Jalisco

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Autlán de Navarro 636 891 571 536 472 475

Casimiro Castillo 18 45 49 55 34 41

Cihuatlán 57 104 49 45 62 54

Cuautitlán de García Barragán 63 59 73 69 47 53

La Huerta 29 106 109 113 115 120

Villa Purificación 13 30 32 38 49 43

Total Regional 816 1,235 883 856 779 786

23

Cobertura Educativa Alumnos de Educación Preescolar De acuerdo con datos de la Dirección de Estadística de la Secretaría de Educación en Jalisco, los

alumnos inscritos en el nivel preescolar en el municipio en el año 2005 fueron 990, diez por ciento

menor con respecto a 2004.

Número de alumnos inscritos en el periodo escolar

Fuente: SEIJAL con base en información de Secretaría de Educación Jalisco

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Autlán de Navarro 2,511 2,448 2,430 2,471 2,688 2,621 Casimiro Castillo 998 1,034 927 950 1,008 961

Cihuatlán 1,962 1,932 1,937 1,899 1,887 1,794

Cuautitlán de García Barragán 940 962 939 983 1,103 990

La Huerta 1,033 1,021 988 1,009 1,133 1,143 Villa Purificación 509 514 473 501 521 468 Total Regional 7,953 7,911 7,694 7,813 8,340 7,977

24

Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Educación Jalisco, 2005.

Alumnos en Educación Primaria En los que respecta a los alumnos inscritos en el nivel primaria tenemos que en general desde el año

2000 viene decreciendo situación que se puede notar en la siguiente tabla en donde se muestra que

para el año 2005 se tuvieron inscritos en este nivel un total de 2,771 alumnos 7.87 por ciento menor

con respecto a cinco años atrás.

Número de alumnos inscritos en el periodo escolar

Fuente: SEIJAL con base en información de Secretaría de Educación Jalisco

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Autlán de Navarro 7,803 7,726 7,320 7,003 6,767 6,706

Casimiro Castillo 3,410 3,281 3,039 2,894 2,804 2,717

Cihuatlán 5,339 5,411 5,316 5,224 5,243 5,230

Cuautitlán de García Barragán 3,008 3,002 2,918 2,828 2,752 2,771

La Huerta 3,929 3,731 3,626 3,476 3,342 3,200

Villa Purificación 2,296 2,163 1,994 1,868 1,896 1,686

Total Regional 25,785 25,314 24,213 23,293 22,804 22,310

25

Alumnos en Primaria

3.008 3.002

2.918

2.828

2.7522.771

2.600

2.700

2.800

2.900

3.000

3.100

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Cuautitlán de García Barragán

Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Educación Jalisco, 2005.

Alumnos en Educación Secundaria Para el 2005 en el municipio de Cuautitlán se tenía un total de 1,076 alumnos inscritos en el nivel

secundario, que representa el 8.73 por ciento del total de alumnos inscritos en este nivel en la región.

Número de alumnos inscritos en el periodo escolar

Fuente: SEIJAL con base en información de Secretaría de Educación Jalisco

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Autlán de Navarro 3,234 3,200 3,088 3,092 3,114 3,089

Casimiro Castillo 1,406 1,391 1,338 1,270 1,190 1,167

Cihuatlán 1,836 1,910 1,944 1,927 1,968 2,042

Cuautitlán de García Barragán 1,040 971 1,026 1,072 1,072 1,076

La Huerta 1,389 1,337 1,397 1,379 1,334 1,277

Villa Purificación 747 774 750 752 773 744

Total Regional 9,652 9,583 9,543 9,492 9,451 9,395

Alumnos en Secundaria

1.040

971

1.026

1.072 1.072 1.076

900

950

1.000

1.050

1.100

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Cuautitlán de García Barragán

26

Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Educación Jalisco, 2005.

Cobertura por Nivel Educativo Cobertura de Alumnos en Preescolar La cobertura de la demanda educativa en el nivel preescolar de acuerdo a la Secretaria de Educación

Jalisco en el ciclo 2004-2005 86.67%, posicionando a Cuautitlán como el segundo lugar en cobertura

en este nivel en la región.

Nivel de cobertura en preescolar

Fuente: SEIJAL con base en información de Secretaría de Educación Jalisco

Cabe señalar que en general a nivel regional se presenta un descenso en la cobertura en preescolar con

respeto al ciclo 2003-2004, y en el municipio se presento una baja importante del 9.15 por ciento.

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Autlán de Navarro 83.01% 82.71% 81.81% 82.26% 90.97% 90.24%

Casimiro Castillo 70.13% 73.32% 65.99% 67.45% 73.23% 70.39%

Cihuatlán 85.16% 84.86% 84.02% 80.18% 83.70% 83.04%

Cuautitlán de García Barragán 77.05% 80.06% 80.09% 83.34% 95.40% 86.67%

La Huerta 68.64% 69.42% 67.81% 68.51% 77.05% 78.27%

Villa Purificación 56.56% 58.62% 53.62% 58.00% 61.40% 55.73%

27

Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Educación Jalisco, 2005.

Cobertura de Alumnos en Primaria A nivel primario en el municipio se tiene una cobertura del 93.56 por ciento, en el año 2005, siendo el

segundo municipio a nivel regional, incluso por encima de Autlán de Navarro.

Nivel de cobertura en primaria

Fuente: SEIJAL con base en información de Secretaría de Educación Jalisco

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Autlán de Navarro 100.94% 99.71% 92.88% 90.67% 85.69% 88.07%

Casimiro Castillo 96.44% 94.79% 86.39% 82.72% 74.86% 74.10%

Cihuatlán 101.02% 105.66% 104.40% 104.82% 103.02% 105.80%

Cuautitlán de García Barragán 94.58% 95.21% 93.77% 94.40% 91.77% 93.56%

La Huerta 94.74% 90.20% 90.93% 88.77% 81.18% 78.37%

Villa Purificación 91.30% 88.08% 82.77% 78.45% 77.22% 69.97%

Cobertura Preescolar en Cuautitlán de García

Barragán

77.05%

80.06%

80.09%83.34%

95.40%

86.67%2000

2001

2002

2003

2004

2005

Cobertura de Alumnos en Primaria

94,58%

95,21%

93,77%94,40%

91,77%

93,56%2000

2001

2002

2003

2004

2005

28

Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Educación Jalisco, 2005.

Cobertura de Alumnos en Secundaria En lo que se refiere a la cobertura en este sector tenemos que en el municipio al año 2005 se tuvo una

cobertura superior al 90 por ciento, teniendo incremento del 3% con respecto al año anterior.

Nivel de cobertura en secundaria

Fuente: SEIJAL con base en información de Secretaría de Educación Jalisco

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Autlán de Navarro 88.72% 90.86% 90.11% 91.08% 92.73% 90.77%

Casimiro Castillo 89.55% 86.77% 89.32% 87.17% 91.96% 90.33%

Cihuatlán 87.39% 90.39% 89.92% 87.04% 90.77% 91.61%

Cuautitlán de García Barragán 85.53% 84.66% 88.99% 92.57% 87.44% 90.27%

La Huerta 89.56% 80.98% 86.61% 87.67% 89.11% 86.11%

Villa Purificación 86.96% 82.69% 80.82% 84.21% 88.75% 84.35%

Cobertura de Alumnos en Secundaria

85.53%

84.66%

88.99%92.57%

87.44%

90.27%2000

2001

2002

2003

2004

2005

29

Fuente: SEIJAL con base en información de Secretaría de Educación Jalisco Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Educación Jalisco, 2005.

Eficiencia Terminal por Nivel Educativo Eficiencia Terminal en Primaria En el aspecto de eficiencia terminal, entendiendo a la misma como el porcentaje de alumnos que

terminan el nivel educativo dentro del tiempo establecido, tenemos que a nivel primario el municipio

para el año 2004, tuvo aproximadamente un 86%, es decir, que ocho de cada diez alumnos inscritos en

el periodo escolar aprobaron el grado, dentro del periodo normal.

Porcentaje de alumnos que terminan primaria 2000 2001 2002 2003 2004

Autlán de Navarro 88.96% 90.23% 89.48% 81.43% 81.26%

Casimiro Castillo 89.97% 86.27% 66.84% 75.37% 82.60%

Cihuatlán 84.35% 85.55% 86.80% 87.51% 82.61%

Cuautitlán de García Barragán 87.14% 91.99% 89.71% 87.73% 85.89%

La Huerta 79.45% 79.33% 76.40% 85.78% 85.58%

Villa Purificación 62.87% 78.88% 72.34% 90.45% 89.88%

30

Fuente: SEIJAL con base en información de Secretaría de Educación Jalisco

Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Educación Jalisco, 2005.

Eficiencia terminal en Primaria

87,14%

91,99%

89,71%

87,73%

85,89%2000

2001

2002

2003

2004

31

Eficiencia Terminal en Secundaria En el nivel de secundaria, Cuautitlán al igual que la región costa sur, presenta estándares de eficiencia

terminal medio – altos, tal y como se muestra en la siguiente tabla en donde el municipio tuvo para el

año 2004 un porcentaje del 77 por ciento, ubicándose como el segundo más bajo en la región.

Porcentaje de alumnos que terminan secundaria

Fuente: SEIJAL con base en información de Secretaría de Educación Jalisco

Eficiencia terminal en Secundaria

72,40%

72,68%

78,76%

81,27%

77,37%2000

2001

2002

2003

2004

Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Educación Jalisco, 2005.

2000 2001 2002 2003 2004

Autlán de Navarro 75.55% 74.23% 75.93% 76.27% 76.43%

Casimiro Castillo 78.22% 79.96% 74.80% 83.88% 80.05%

Cihuatlán 73.38% 75.96% 75.64% 75.32% 73.47%

Cuautitlán de García Barragán 72.40% 72.68% 78.76% 81.27% 77.37%

La Huerta 64.95% 70.73% 67.88% 74.00% 74.48%

Villa Purificación 69.39% 73.78% 73.17% 71.73% 71.38%

32

Infraestructura Escuelas de Educación Preescolar La infraestructura educativa de Cuautitlán de García Barragán de acuerdo con la Secretaría de

Educación en Jalisco, para el año 2005 está integrada por 58 centros educativos de nivel preescolar,

los cuales representan el 26 por ciento del total de escuelas de este nivel en la región.

Número de escuelas de nivel preescolar en la región Costa Sur

Fuente: SEIJAL con base en información de Secretaría de Educación Jalisco

Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Educación Jalisco, 2005.

Escuelas de Educación Primaria

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Autlán de Navarro 48 47 40 46 47 47

Casimiro Castillo 20 20 18 18 18 19

Cihuatlán 28 27 25 26 25 27

Cuautitlán de García Barragán 43 44 47 52 57 58

La Huerta 39 41 34 38 39 41

Villa Purificación 24 24 22 29 27 28

Total Regional 202 203 186 209 213 220

43 4447

5257 58

0

10

20

30

40

50

60

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Escuelas de Educación Preescolar

Cuautitlán de García Barragán

33

El número de escuelas de nivel primario en el municipio de Cuautitlán de García Barragán al año 2005

fue de 62, número que representa el aproximadamente el 23 por ciento del total de la oferta de centros

educativos a nivel regional, y destaca como el municipio con más primarias en la región costa sur.

Escuelas de Educación Primaria

Fuente: SEIJAL con base en información de Secretaría de Educación Jalisco

Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Educación Jalisco, 2005.

Escuelas de Educación Secundaria

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Autlán de Navarro 62 62 59 55 55 54

Casimiro Castillo 25 25 23 23 23 23

Cihuatlán 35 36 34 33 32 32

Cuautitlán de García Barragán 66 65 62 63 61 62

La Huerta 53 53 55 53 53 52

Villa Purificación 58 54 47 51 53 47

Total Regional 299 295 280 278 277 270

34

En lo que se refiere a la infraestructura en el nivel secundario el municipio cuenta con 15 centro

educativos , los cuales representan el 18% del total de centro a nivel regional, y se posiciona como el

Server municipio con más oferta en la región.

Escuelas de Educación Secundaria

Fuente: SEIJAL con base en información de Secretaría de Educación Jalisco

Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Educación Jalisco, 2005.

Del análisis anterior, podemos concluir que el municipio presenta un bajo nivel educativo, el cual es

generado por un fenómeno multifactorial que mezcla las carencias de cobertura con el nivel de

deserción escolar, además de que no se tienen centros educativos de nivel medio superior y superior, lo

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Autlán de Navarro 20 21 21 21 21 21

Casimiro Castillo 10 10 10 10 10 10

Cihuatlán 6 7 8 8 8 8

Cuautitlán de García Barragán 12 13 13 14 14 15

La Huerta 14 17 17 17 17 17

Villa Purificación 10 11 11 11 11 11

Total Regional 72 79 80 81 81 82

35

cual además de generar gastos por traslado hacia las poblaciones que si cuentan con este servicio,

desincentiva a la población a continuar con sus estudios.

Salud Derechohabiencia a Servicios de Salud Uno de los temas más importantes para la población, lo representa el acceso a los servicios de salud, de

acuerdo a los datos del Conteo de Población y Vivienda, INEGI, 2005 el total de población sin

derechohabiencia a los servicios de salud es de 5,470 que representa el 33% del total de la población

municipal.

Además cabe resaltar como se muestra en la siguiente tabla que el 53 por ciento de la población es

derechohabiente del Seguro Popular.

Población por derechohabiencia por municipio en la región Costa Sur.

Elaboración propia con base en datos del Conteo de Población y Vivienda, INEGI, 2005.

De los distintos servicios que se reciben en el municipio el total de población que es derechohabiente

del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) asciende a 1,351 y los derechohabientes del Instituto

de Seguridad y Servicios Sociales del Trabajador del Estado (ISSSTE) son 765; adicionalmente el

Informe integral de la Unidad Médica que se presenta la siguiente tabla, mide la probabilidad del

uso de los servicios de salud que se ofertan para la población sin seguridad social.

Probabilidad de uso de los servicios de salud que se oferta a la población sin derechohabiencia, región Costa Sur.

Municipio Población sin derechohabiencia a servicios de salud

Población con derechohabiencia a servicios de salud

Población derechohabiente del IMSS

Población derechohabiente del ISSSTE

Población derechohabiente del Seguro Popular

Autlán de Navarro 21,208 30,470 20,837 3,643 5,418

Casimiro Castillo 7,420 11,277 7,260 468 3,523

Cihuatlán 16,452 13,088 7,525 1,014 3,830 Cuautitlán de García Barragán

5,470 10,843 1,351 765 8,746

La Huerta 10,073 9,562 3,542 976 4,087

Villa Purificación 9,336 1,466 848 376 212

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Autlán de Navarro 91.13% 130.11% 94.41% 96.26% 65.50% 75.03% Casimiro Castillo 79.52% 107.49% 112.97% 102.49% 75.25% 102.98%

Cihuatlán 77.43% 62.55% 61.27% 54.91% 63.06% 71.70%

Cuautitlán de García Barragán 103.77% 108.06% 132.59% 128.83% 144.75% 146.98%

La Huerta 81.16% 90.00% 89.18% 81.37% 80.27% 71.35%

Villa Purificación 99.89% 81.08% 107.57% 115.33% 98.33% 102.15%

36

Fuente: SEIJAL con base en información de SIS, Informe integral de la Unidad Médica.2

De los datos anteriores podemos inferir que en el municipio existe gran posibilidad de atender a las

personas sin drechohabiencia a los servicios de salud, puesto que para el año 2005, se tuvo un cálculo

superior al 146 por ciento.

Uso de Servicios de Salud

128,83%

132,59%

108,06%

103,77%

144,75%

146,98%

0,00%

50,00%

100,00%

150,00%

200,00%

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Cuautitlán de García Barragán

Elaboración propia con base en información de SIS, Informe integral de la Unidad Médica. Tasa de Mortalidad General La tasa de mortalidad mide el riesgo de morir de la población a cualquier edad por cualquier motivo, en

este sentido tenemos que el municipio ocupa el segunda logar a nivel regional con una tasa cercana al 5

por ciento para el año 2004, dato que comparado con el año anterior muestra una disminución en la

tasa del uno por ciento.

Tasas de mortalidad general por municipio, en la región Costa Sur

2 El cálculo se realizó con la siguiente fórmula: Pacientes atendidos por primera vez en el año en la unidad médica / total de población sin Seguridad Social en el área de responsabilidad. Con esta fórmula se mide el uso de los servicios por la población sin Seguridad Social por cualquier causa.

2000 2001 2002 2003 2004

Autlán de Navarro 5.59% 5.71% 5.98% 6.10% 5.43%

Casimiro Castillo 5.67% 5.33% 5.23% 5.04% 4.52%

Cihuatlán 5.08% 4.82% 4.83% 4.87% 3.53%

Cuautitlán de García Barragán 6.04% 4.08% 4.77% 5.99% 4.90%

La Huerta 5.10% 4.45% 5.02% 4.07% 3.86%

Villa Purificación 5.19% 4.67% 6.17% 5.35% 4.10%

37

Fuente: SEIJAL con base en información de INEGI, (datos preliminares SEED), Tasa por mil habitantes

Tasa de Mortalidad General

4,90%5,99%

4,77%

4,08%

6,04%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

2000 2001 2002 2003 2004

Cuautitlán de García Barragán

Elaboración propia con base en información de INEGI, (datos preliminares SEED), Tasa por mil habitantes

Tasa de Mortalidad Infantil En lo que se refiere a la mortalidad en menores de un año de edad, el municipio muestra un alto índice

de muertes de menores, con una tasa superior al 40% en el año 2003, situación que mejoro para el

siguiente año con una disminución al 18 por ciento de muertes en menores de un año de edad.

Tasas de mortalidad infantil por municipio, en la región Costa Sur

Fuente: SEIJAL con base en información de INEGI, (datos preliminares SEED)

2000 2001 2002 2003 2004

Autlán de Navarro 15.98% 17.44% 14.69% 18.26% 20.79%

Casimiro Castillo 2.26% 9.28% 14.29% 7.30% 14.89%

Cihuatlán 20.11% 17.88% 16.90% 18.73% 13.22%

Cuautitlán de García Barragán 31.18% 17.24% 20.15% 41.24% 18.42%

La Huerta 15.36% 11.81% 8.06% 10.31% 8.40%

Villa Purificación 16.88% 8.66% 17.70% 18.10% 0.00%

38

Tasa de Mortalidad Infantil

31,18%

17,24%20,15%

41,24%

18,42%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

2000 2001 2002 2003 2004

Cuautitlán de García Barragán

Elaboración propia con base en información de INEGI, (datos preliminares SEED), Tasa por mil habitantes

39

Vivienda

Situación de la Vivienda El municipio de Cuautitlán d García Barragán cuenta con un total de 3,796 viviendas particulares

habitadas de acuerdo con los datos proporcionados por el INEGI en el Conteo de Población y

Vivienda 2005, además existe un promedio de cuatro ocupantes por vivienda, tal y como se muestra en

la siguiente tabla.

Situación de la vivienda por municipio, región Costa Sur

Municipio Total de viviendas habitadas

Viviendas particulares habitadas

Ocupantes en viviendas particulares habitadas

Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas

Promedio de ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas

Autlán de Navarro 13,410 13,392 52,680 4 1

Casimiro Castillo 4,841 4,840 18,908 4 1 Cihuatlán 7,651 7,623 30,123 4 1 Cuautitlán de García Barragán 3,796 3,796 16,408 4 2

La Huerta 5,131 5,121 20,128 4 1 Villa Purificación 2,821 2,819 10,960 4 1 Elaboración propia con base en datos del Conteo de Población y Vivienda, INEGI, 2005.

En lo que se refiere al piso de las viviendas, es importante destacar la que sólo cuentan con piso de

tierra, dado que esta condición tiene una importante relación con la salud de sus ocupantes, en el

municipio de Cuautitlán por cada 100 viviendas existen 43 con piso de tierra (1,666 del total de

viviendas particulares habitadas) y en ellas se agrupa el 28 % de la población municipal.

Características de la Vivienda

Características de la vivienda por municipio, región Costa Sur Municipio Viviendas

particulares habitadas que disponen de agua entubada de la red pública

Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje

Viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica

Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica

Autlán de Navarro 12,352 12,674 12,810 12,108 Casimiro Castillo 4,592 4,621 4,720 4,426

40

Elaboración propia con base en datos del Conteo de Población y Vivienda, INEGI, 2005.

En relación a la cobertura del servicio de agua potable intradomiciliaria, 2,993 de los hogares del

municipio cuenta con agua entubada, que representan el 78 por ciento del total, además 2,084

viviendas cuentan con el servicio de drenaje dentro de la vivienda, así como 3,123 hogares disponen de

energía eléctrica es decir ocho de cada diez viviendas cuentan con energía eléctrica.

Cabe señalar que del total de viviendas en el municipio solamente el 49 por ciento cuenta con los tres

servicios básicos, lo cual representa aproximadamente el 46% de la población que habita en este tipo de

vivienda.

Equipamiento de las Viviendas

En lo que se refiere al equipamiento de las viviendas particulares habitadas en el municipio de Cuautitlán

tenemos que 1,369 hogares no cuentan con ningún tipo de bien, mismas que representan el 36% del

total, cabe resaltar que 2,162 viviendas disponen de televisión y el 49 por ciento cuentan con

refrigerador, además de que solamente 140 hogares tienen acceso a una computadora.

Vivienda habitadas con algún tipo de bien por municipio, región Costa Sur

Elaboración propia con base en datos del Conteo de Población y Vivienda, INEGI, 2005.

Como se puede observar en la siguiente tabla, el total de viviendas habitadas en el municipio es de 3796,

en las cuales habitan 16,408 personas; de las cuales el 99 por ciento cuenta con casa independiente.

Tipos de vivienda en el municipio

Municipio Viviendas particulares habitadas sin ningún bien

Viviendas particulares habitadas que disponen de televisión

Viviendas particulares habitadas que disponen de refrigerador

Viviendas particulares habitadas que disponen de lavadora

Viviendas particulares habitadas que disponen de computadora

Autlán de Navarro 204 12,585 11,992 10,192 2,754

Casimiro Castillo 94 4,464 4,265 3,699 483

Cihuatlán 185 6,977 6,448 5,133 865 Cuautitlán de García Barragán

1,369 2,162 1,874 1,240 140

La Huerta 262 4,425 4,384 3,425 484 Villa Purificación 434 1,934 2,042 1,635 129

41

Fuente: INEGI 2005

ANÁLISIS ECONÓMICO

En este apartado se toman en cuenta las consideraciones en materia de empleo, personal ocupado por

sector, así como volúmenes y valor de la producción, así como las condiciones existentes en el municipio,

que pudieran ser un factor determinante en la definición del nivel de vida de la población en general.

Empleo Asegurados Permanentes De acuerdo con el IMMS, en el Registro Administrativo que refleja evolución histórica del empleo (2000

- 2005) se muestra en la tabla con un Indicador simple, que al analizar la tendencia nos permite ver

crecimiento o decremento, del total de asegurados permanentes, los cuales podemos clasificar como

empleos formales.

En este sentido tenemos que Cuautitlán es el municipio en la región con el menor número de empleos

permanentes; para el año 2005 tuvo apenas registrados a 23 empleados, lo que no representa ni el uno

por ciento de la región.

Empleos permanentes registrados ante el IMSS

Tipo de vivienda Total de viviendas particulares habitadas

Total de ocupantes por tipo de vivienda

Total de hombres habitantes por tipo de vivienda

Total de mujeres habitantes por tipo de vivienda

Vivienda particular 3,796 16,408 8,263 8,145

Casa independiente 3,767 16,298 8,204 8,094

Departamento en edificio 1 2 1 1

Vivienda o cuarto en vecindad 1 3 2 1

Local no construido para habitación 1 1 1 0

No especificado 26 104 55 49

42

Fuente: SEIJAL con base en información de IMSS

Niveles de Ingreso de la Población En el municipio de Cuautitlán de García Barragán en el año 2005, del total de la población ocupada en

el municipio casi el 60 por ciento recibe hasta dos salarios mínimos en remuneración por su trabajo,

dato que resulta por demás importante, puesto que es una de las causas, por las cuales el municipio se

considera como de un alto grado de marginación.

Niveles de Ingreso de la Población

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005, IV Trimestre.

Personal Ocupado por Sector de la Actividad Económica En el municipio de Cuautitlán, según datos del Censo Económico elaborado por el INEGI en el año

2004, existían 263 personas ocupadas en los distintos sectores de la actividad económica, de los cuales

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Autlán de Navarro 7,922 8,001 8,480 7,005 7,132 8,020 Casimiro Castillo 4,199 4,421 4,079 2,519 2,965 3,248

Cihuatlán 1,648 1,554 1,819 1,833 1,782 1,789

Cuautitlán de García Barragán

17 34 26 25 31 23

La Huerta 1,554 1,498 1,367 1,376 1,431 1,566 Villa Purificación 47 75 77 82 134 194 Total Regional 15,387 15,583 15,848 12,840 13,475 14,840

Municipio Población total % Población ocupada con ingreso de hasta 2

salarios mínimos

Autlán de Navarro 53 269 39.35

Casimiro Castillo 18 913 41.42

Cihuatlán 30 241 36.25

Cuautitlán de García Barragán 16 408 58.91

La Huerta 20 161 40.30

Villa Purificación 10 975 55.98

43

veinte laboran en sector primario, mismo que representan el 4.90 por ciento del total regional. Además

en el sector secundario se tienen registradas a tan sólo 27 personas, las que representan apenas el

0.92% de la región, y por último se registraron a un total de 216 personas ocupadas en el sector

terciario, representando al 1.72 por ciento del total de personas ocupadas en este sector en nivel

regional, siendo el valor más bajo entre los seis municipios.

La información a detalle se presenta en la siguiente tabla:

Personal ocupado por sector, Región Costa Sur

Fuente: Censo Económico, INEGI 2004

Niveles de Ingresos por Sector

Sector Municipio Personas % con respecto al

total regional

Autlán de Navarro 15 3.68 Casimiro Castillo 17 4.17 Cihuatlán 191 46.81 Cuautitlán de García Barragán 20 4.90

La Huerta 165 40.44 Villa Purificación - -

Actividades Primarias

Costa Sur 408

Autlán de Navarro 1,555 52.71 Casimiro Castillo 892 30.24 Cihuatlán 284 9.63 Cuautitlán de García Barragán 27 0.92

La Huerta 151 5.12

Villa Purificación 41 1.39

Actividades Secundarias

Costa Sur 2,950

Autlán de Navarro 5,699 45.26 Casimiro Castillo 1,338 10.63 Cihuatlán 3,752 29.80 Cuautitlán de García Barragán 216 1.72

La Huerta 1,252 9.94 Villa Purificación 334 2.65

Actividades Terciarias

Costa Sur 12,591

44

En nuestro municipio en total de remuneraciones por gran sector de la actividad económica se centra

mayormente en el sector terciario en el cual para el año 2004 se tuvieron 1.5 millones de pesos en

ingresos, cantidad que comparada con el total de la región representa apenas el 0.68 por ciento, además

se obtuvieron ingresos por 70,000 y 442,000 pesos en los sectores primario y secundario

respectivamente.

Total de remuneraciones por sector, Región Costa Sur

Fuente: Censo Económico, INEGI 2004

Sector Municipio Personas % con respecto al

total regional Autlán de Navarro - - Casimiro Castillo - - Cihuatlán 1,107 23.95 Cuautitlán de García Barragán 70 1.51

La Huerta 2,446 52.91 Villa Purificación - -

Actividades Primarias

Costa Sur 4,623 Autlán de Navarro 61,525 61.81 Casimiro Castillo 27,656 27.78 Cihuatlán 6,882 6.91 Cuautitlán de García Barragán 442 0.44

La Huerta 2,564 2.58 Villa Purificación 469 0.47

Actividades Secundarias

Costa Sur 99,538 Autlán de Navarro 121,759 52.17 Casimiro Castillo 21,033 9.01 Cihuatlán 55,389 23.73 Cuautitlán de García Barragán 1,590 0.68

La Huerta 31,684 13.58 Villa Purificación 1,933 0.83

Actividades Terciarias

Costa Sur 233,388

45

Producción Agrícola Distribución de la Superficie Productiva El municipio Cuautitlán de García Barragán tiene una extensión de 115,891 hectáreas, de las cuales

9,050 has. (7.81%) son utilizadas con fines agrícolas; 21,287 has. (18.37%) en la actividad pecuaria;

85,230 has. (73.54%), son de uso forestal; y 324 has. (0.28%) son de uso para suelo urbano.

Volumen y Valor de la Producción En lo que se refiere a las actividades agrícolas el municipio como se puede observar en la siguiente tabla,

se distingue preponderantemente por la cosecha de chile verde y la producción de pastos y praderas en

verde, de los cuales para el año 2005 se tuvo una producción total de 834,000 toneladas de pastizales,

las cuales representan el 9.12 por ciento del total estatal de este tipo de producción, además se

cosecharon 2,535 toneladas de chile verde, mismo que tiene un valor de 18 millones de pesos, que

representa el 5.58% del total de la producción de chile verde en el estado.

Volumen y valor de la producción agrícola por tipo de cultivo, (Chile Verde) en el estado de Jalisco

Año agrícola 2005 Tipo de cultivo Volumen

(toneladas) Valor

(miles de pesos)

Total Riego Temporal Total Riego Temporal

Chile verde 68,294 56,475 11,819 323,287 265,471 57,817 Cihuatlán 18,000 18,000 - 33,340 80,406 -

San Gabriel 8,106 8,106 - 31,246 33,340 - Autlán de Navarro 6,685 6,685.00 - 26,698 31,245.76 -

Jilotlán de los Dolores 4,944 4,944 24,256 - 26,698

Tomatlán 4,096 4,096 - 18,057 24,256 - Cuautitlán de

García Barragán

2,535 2,535 - 18,057 18,057 -

Mascota 3,680 3,680 - 12,441 14,720 - Ayotlán 3,289 1,699 1,590 10,285 6,084 6,357

Jocotepec 2,042 2,042 - 71,839 10,285 Resto de

municipios 14,917 9,632 5,285 1,692,417 47,077 24,762

46

Fuente: SAGARPA. Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

Volumen y valor de la producción agrícola por tipo de cultivo, (Pastos y praderas en verde) en el estado de Jalisco

Año agrícola 2005 Tipo de cultivo Volumen

(toneladas) Valor

(miles de pesos)

Total Riego Temporal Total Riego Temporal

Pastos y praderas en

verde 9,142,703 635,699 8,507,003 1,692,417 128,413 1,564,004

Puerto Vallarta 1,002,840 - 1,002,840 280,795 - 280,795 Cabo

corrientes 978,200 - 978,200 244,550 - 244,550

Tomatlán 687,050 237,050 450,000 161,224 59,974 101,250 La huerta 684,190 1,650 682,540 143,795 462 143,333

Villa purificación 1,599,165 28,190 1,570,975 108,743 1,917 106,826 Cuautitlán de García barragán

834,000 - 834,000 50,040 - 50,040

Quitupán 188,310 2,640 185,670 47,078 660 46,418 Atengo 123,970 - 123,970 37,191 - 37,191

Cihuatlán 146,700 - 146,700 36,675 - 36,675 Pihuamo 146,460 - 146,460 36,615 - 36,615 Casimiro

castillo 445,272 4,400 440,872 30,279 299 29,979

Tecalitlán 114,300 - 114,300 28,575 - 28,575 Tecolotlán 92,752 - 92,752 27,826 - 27,826

Tuxpan 180,000 - 180,000 27,000 - 27,000 Ayutla 82,980 - 82,980 24,894 - 24,894

Resto de municipios 1,836,514 361,769 1,474,744 407,138 65,102 342,036

Fuente: SAGARPA. Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

Además de lo anterior cabe resaltar que en el año 2005 fueron incorporadas al riego y rehabilitadas

para el cultivo 127 hectáreas en el municipio.

47

Apoyos al Campo Dentro del programa de apoyo al campo (PROCAMPO) en el municipio de Cuautitlán de García

Barragán en el ciclo otoño-invierno fueron beneficiados un total de 439 productores los cuales

obtuvieron un financiamiento por más de 1.8 millones de pesos, que significaron el 3.5% del total a nivel

estatal; además para el ciclo primavera-verano se benefició a más de 1,100 productores con una

cantidad cercana a los 10 millones de pesos, que se invirtieron en más de 9,000 has., cabe resaltar que

en este periodo se captó casi el 27 por ciento de los apoyos del PROCAMPO en la región.

Productores beneficiados, predios, superficie y monto pagado por el PROCAMPO en los ciclos agrícolas otoño-invierno

y primavera-verano, Región Costa Sur Año agrícola 2005

a/La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras. FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Unidad de Planeación.

Producción Pecuaria

Región municipio

Productores beneficiados

Predios Superficie (hectáreas)

Monto pagado (pesos)

Otoño-invierno 8,764 13,401 55,130.6 a/ 51,547,148 a/

Costa sur 1662 2078 7337.77 6,860,814

Autlán de Navarro 222 262 972.33 909128.55

Casimiro Castillo 379 459 1641.52 1534821.2

Cihuatlán 52 62 251.5 235152.5

Cuautitlán de García Barragán 439 595 1953.65 1,826,662.

La Huerta 273 350 1594.77 1491109.95

Villa Purificación 297 350 924 863940

Primavera-verano 82,359 163,104 830,425.5 a/ 869,810,742 a/

Costa sur 3,769 7,321 34,256.4 36,553,257

Autlán de Navarro 837 1,879 8,218.5 8,744,865 Casimiro Castillo 347 549 2,171.0 2,323,963 Cihuatlán 239 378 2,139.0 2,223,269 Cuautitlán de García Barragán 1,132 2,261 9,064.0 9,865,613

La Huerta 700 1,298 6,788.1 7,227,724

Villa Purificación 514 956 5,875.9 6,167,824

48

Inventario De acuerdo con los datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación, (SAGARPA), delegación en el Estado, la población ganadera y avícola del municipio es de

73,396 cabezas al año 2005, de las cuales 35,038 (47.7%) son de ganado bovino de carne, mientras

que 11,886 (16%) son gallináceas de carne, el detalle de la composición del inventario pecuario en la

región se muestra en la siguiente tabla.

Población ganadera y avícola, Región Costa Sur al 31 de diciembre de 2005 (cabezas)

a/Se refiere sólo a ovinos para carne. b/Incluye bovinos de doble propósito y para trabajo. c/Comprende: gallinas, gallos, pollos y pollas. FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación.

Producción De acuerdo a las cifras de la SAGARPA a nivel municipal destaca la producción de ganado bovino con

831 cabezas producidas en el 2005, mismas que representan el 88.68 por ciento de la producción

Región municipio

Bovino a/ Caprino Aves

Carne b/ Leche

Porcino Ovino

Carne Leche Gallináceas c/

Carne Huevo

Costa Sur 221,459 11,829 68,685 19,918 7,082 - 86,202 57,296

Autlán de Navarro 15,967 1,386 17,197 1,640 1,150 - 15,659 3,426

Casimiro Castillo 40,572 845 8,753 2,505 1,534 - 2,366 1,996

Cihuatlán 11,990 633 1,296 4,120 482 - 19,000 6,000

Cuautitlán de García Barragán

35,038 1,182 12,574 4,639 1,524 - 11,886 6,553

La Huerta 33,911 5,773 24,585 2,894 1,910 - 28,689 17,660 Villa Purificación 83,981 2,010 4,280 4,120 482 8,602 21,661

49

municipal, además también se producen aunque en menor escala ganado porcino, ovino, caprino y

gallináceas.

Volumen de la producción de carne en canal de ganado y de aves, región costa sur 2005 e/

(miles de pesos)3

a/Comprende pollos de engorda y gallinas de desecho, tanto de huevo para plato como de huevo fértil. FUENTE:Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación.

Valor de la Producción Pecuaria En lo que se refiere al valor de la producción pecuaria en el municipio, tenemos que para el año 2005

ascendió a poco más de 31 millones de pesos de los cuales el 82 por ciento corresponden al valor de la

producción de ganado bovino; además cabe mencionar que de acuerdo con la misma fuente, el valor de

la producción de la leche de bovino fue de poco mas de 19 millones de pesos en el mismo año. El

desglose de la información se muestra en la siguiente tabla.

3 NOTA:"El volumen de la producción de carne en canal considera: las cabezas sacrificadas de especies ganaderas y de aves en rastros de la entidad, el equivalente en peso en canal de la cantidad de ganado en pie enviada a otras entidades con fines de sacrificio, engorda terminal o pie de cría y la cantidad de ganado en pie exportado. El volumen de producción de carne en canal de animales destinados al sacrificio proveniente de otras entidades o del exterior no se incluye. Para todas las especies, se considera el volumen aportado por las cabezas criadas y engordadas en la entidad, y sacrificadas en rastros ubicados en la misma, se consideró además la producción del ganado movilizado hacia otras entidades."

Región municipio

Bovino Porcino Ovino Caprino Gallináceas a/

Costa Sur 11,141 2,443 65 51 169 Autlán de Navarro 709 705 16 14 58 Casimiro Castillo 3,295 1,269 5 5 9 Cihuatlán 672 104 11 12 3 Cuautitlán de García Barragán

831 99 20 13 24

La Huerta 2,373 203 11 6 45 Villa Purificación 3,261 63 2 1 30

50

Valor de la producción de carne en canal de ganado y de aves, región costa sur 2005 e/

(miles de pesos)4

a/Comprende pollos de engorda y gallinas de desecho, tanto de huevo para plato como de huevo fértil. FUENTE:Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación.

4 El valor de la producción de carne en canal se calculó considerando el valor aportado por el volumen de producción de las cabezas sacrificadas de especies ganaderas y de aves en rastros de la entidad, el equivalente en peso en canal de la cantidad de ganado en pie enviada a otras entidades con fines de sacrificio, engorda terminal o pie de cría y la cantidad de ganado exportado. El valor de la producción de carne en canal de animales destinados al sacrificio proveniente de otras entidades o del exterior no se incluye. Para todas las especies se consideró el valor de la producción derivado del volumen de producción de las cabezas criadas y engordadas en la entidad y sacrificadas en rastros ubicados en la misma, se consideró además el valor derivado del volumen de producción del ganado movilizado hacia otras entidades.

Región municipio

Total Bovino Porcino Ovino Caprino Gallináceas a/

Costa sur 411,713 330,955 71,906 2,399 1,732 4,721

Autlán de Navarro 47,340 23,864 20,936 569 497 1,474

Casimiro castillo 122,306 85,950 35,816 168 140 232

Cihuatlán 24,870 20,615 3,390 397 383 85

Cuautitlán de García Barragán 31,263 26,103 3,098 793 484 785

La Huerta 89,834 80,865 7,048 406 199 1,316

Villa Purificación 96,100 93,558 1,618 66 29 829

51

Turismo En el ámbito turístico, el municipio ofrece atractivos naturales y algunas festividades que pueden resultar

por demás atractivas para los visitantes.

Dentro de las festividades más importantes se encuentra la fiesta anual, la cual se lleva a cabo la última

semana del mes de agosto, y esta consiste en recibir a la Virgen de la Natividad, iniciando un novenario

que culmina con la celebración el día 8 de septiembre.

La derrama económica por esta festividad es importante para el municipio, ya que acuden personas de

municipios aledaños.

Además de lo anterior, cabe señalar que el municipio cuenta con atractivos naturales propios de las

características de la zona, entre los cuales tenemos ríos, arroyos y una gran diversidad de flora u fauna

silvestre, riquezas que fueron consideradas para que gran parte del territorio del municipio de

Cuautitlán forme parte de La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.

De igual manera en nuestro municipio existen zonas delimitadas como espacios para la recreación y el

esparcimiento familiar, mismas a las que asisten una gran cantidad de habitantes en el transcurso del

año; lugares en los que se pueden realizar un sin fin de actividades de integración familiar como nadar,

pescar y acampar.

Mención aparte merece, un atractivo para los amantes del turismo arquitectónico, nos referimos al kiosco ubicado

en el jardín frente a la presidencia municipal, mismo que data del siglo XVIII, y que por su belleza estructural es

orgullo de los habitantes del municipio.

Capacidad de Hospedaje

52

En el municipio se tiene apenas una incipiente infraestructura para atención del turista, solamente se

cuenta con dos hoteles, los cuales tienen una capacidad de 28 habitaciones entre ambos, además los

hoteles se clasifican como de clase económica.

Por otro lado, se cuenta con algunos servicios adicionales como son 18 restaurantes y una discoteca.

La siguiente tabla nos muestra la tendencia histórica, en lo que se refiere a la capacidad para recibir

turistas en cada municipio de la región costa sur.

En este indicador se encuentran contempladas todas las categorías de hoteles, y muestra el incremento

o decremento en el transcurso de los últimos cinco años.

Capacidad de hospedaje por municipio, región costa sur.

Secretaría de Turismo//Dirección General Administrativa///Dirección de Informática y Estadística. Censo de Población y Vivienda, INEGI

Artesanías

2001 2002 2003 2004 2005

Autlán de Navarro 279 298 333 333 354

Casimiro Castillo 111 51 51 51 51

Cihuatlán 1,462 1,686 1,837 1,910 1,906

Cuautitlán de García Barragán 10 28 28 28 28

La Huerta 1,152 1,166 891 891 931

Villa Purificación 56 50 38 38 38

Total Regional 3,070 3,279 3,178 3,251 3,308

53

Nuestro municipio preponderantemente se dedica a la producción de cestería, así como petates para

sillas de montar y muebles de madera tipo rústicos, mismos que se ofertan dentro de la cabecera

municipal, así como en los municipios aledaños como Puerto Vallarta, además de la ciudad de

Guadalajara y algunas otras ciudades como Colima y Manzanillo.

Uno de los principales problemas en este sector radica en la escaza capacitación por parte de los

productores, la cual permita eficientar los procesos de producción, así como la propia limitación de

recursos para invertir en maquinaria y equipo tanto para la producción como para el transporte que

facilite la comercialización de los productos fuera del municipio.

54

ANÁLSIS TERRITORIAL

Cobertura de Servicios Básicos La cobertura en los servicios de agua potable y alcantarillado, permiten conocer los alcances del

municipio en esta materia, con el objeto de determinar las prioridades municipales.

Indicador de Cobertura de Agua Potable. De acuerdo con datos del INEGI y propios del municipio, en el año 2005 el porcentaje de población

que contaba con toma de agua intradomiciliaria en medio rural era del 71.79%, mientras que en el área

considerada como urbana fue del 75.07%.

En la siguiente tabla se presenta un comparativo de esta situación a nivel regional.

Nivel de cobertura en la dotación de agua potable

Fuente: SEIJAL con base en información de INEGI, Municipio

Cobertura de Agua Potable

40,77%

73,93%71,79%69,40%

94,65%85,08%

87,37%96,00%

75,07%95,78%98,87%93,88%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

1 2 3 4 5 6

Rural Urbana

Elaboración propia con base a datos proporcionados por SEIJAL con base en información de INEGI, Municipio

Municipal 2005 Rural Urbana Autlán de Navarro 94.65% 93.88% Casimiro Castillo 85.08% 98.87% Cihuatlán 69.40% 95.78%

Cuautitlán de García Barragán 71.79% 75.07%

La Huerta 40.77% 96.00%

Villa Purificación 73.93% 87.37%

55

Indicador de Cobertura de Alcantarillado En lo que se refiere a la cobertura de alcantarillado en el municipio en el medio rural tenemos que se

cuenta con apenas el 16 por ciento de cobertura, mientras que en el área urbana se tiene un 53.89%,

datos que trasladándolos a la realidad municipal son uno de los factores que traen como consecuencia

problemas en la salud de la población, tales como enfermedades gastrointestinales, brotes de

enfermedades como el dengue, etc.

Nivel de cobertura de alcantarillado

Fuente: SEIJAL con base en información de INEGI, Municipio

Cobertura de alcantarillado

72,75%

16,59%

90,19%

77,39%

35,70% 31,53%

88,86%

84,11%

66,46% 53,89%39,14%

64,59%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

1 2 3 4 5 6

2005 Rural 2005 Urbana

Elaboración propia con base a datos proporcionados por SEIJAL con base en información de INEGI, Municipio

Rastros Para el sacrificio de animales, en la cabecera de Cuautitlán, así como en ninguna de sus delegaciones, se

cuenta con un espacio adecuado y en norma destinado para el sacrificio de animales.

Municipio 2005 Rural Urbana Autlán de Navarro 77.39% 88.86% Casimiro Castillo 90.19% 84.11% Cihuatlán 72.75% 66.46%

Cuautitlán de García Barragán 16.59% 53.89%

La Huerta 35.70% 39.14% Villa Purificación 31.53% 64.59%

56

Se cuenta con registro de espacios donde se lleva a cabo dicha actividad, pero no de manera oficial.

Cementerios En el municipio se tiene registro de 8 cementerios, los cuales se ubican en Cuautitlán, Telcruz, Ayotitlán,

Chacala, Guayabillas, Cuzalapa, y Tequesquitlán.

Protección Ambiental En el municipio de Cuautitlán, de acuerdo con el diagnóstico ambiental de la SEMADES, la

contaminación atmosférica se presenta principalmente por las quemas agrícolas, en el caso del agua se

cuenta con tipo de agua potable y cruda cuyos usos principales son para: agrícola, granjas (avícolas,

porcinas), ganadero, comercial (comercio, restaurantes), huertos frutícolas, industrias, turísticos y

urbanos; el agua se obtiene por medio del río, ojos de agua, estanques, lago y laguna, y la principal

causa de contaminación de estos cuerpos de agua es por la disposición de aguas residuales sin

tratamiento.

En lo que se refiere a la vegetación, la principal causa de la pérdida de diversidad es por las prácticas de

tala inmoderada.

De igual manera la SEMADES refiere que en el estado de Jalisco se han identificado un total de 68

problemas asociados con los componentes agua, suelo, vegetación, fauna, atmósfera y los impactos que

se provocan al sosiego de la población, cada una de las variables (problemática detectada) de los

componentes (recurso afectados) han sido ponderadas para darles una calificación respecto a la

obtención del cociente de la importancia sobre la magnitud constituye el Índice de Presión Ambiental y

su interpretación corresponde a la escala de estados de presión siguiente:

0.1No Significativa: La presión ambiental no representa repercusiones sobre el medio.

0.2 Baja: La presión que se ejerce sobre los factores ambientales inmiscuidos, es de una magnitud que

no genera impactos ambientales significativos.

0.3 Regular: La presión que se lleva a cabo, genera en su mayoría, impactos de tipo reversible y poco

significativo.

0.4 Importante: Los factores ambientales evidencian físicamente la presión ambiental de alto impacto

ejercida sobre ellos.

0.5 Significativa: La presión ambiental se refleja en impactos ambientales extensos y periódicos.

0.6 Considerable: La presión ambiental se refleja en impactos ambientales extensos y periódicos.

57

0.7 Esquilmante: La presión ambiental, provoca impactos al ambiente directo, indirecto, y en

ocasiones irreversibles. La magnitud de la presión ambiental se presenta de forma extensiva y de impacto

continuo. Los recursos naturales pueden agotarse

0.8 Insustentable: La presión ambiental es capaz de agotar la capacidad productiva de los factores

ambientales y hacen evidente la presencia de la misma. Los daños sobre estos factores ambientales

pueden ser irreversibles si no existe una adecuada regulación.

0.9 Alto Riesgo: La presión ambiental es capaz de provocar impactos irrecuperables, continuos y

evidencia una regulación limitada y una gestión con insuficiencia en su eficacia.

1.0 Crítica: La presión ambiental es capaz de generar daños ambientales irreversibles, sinérgicos,

continuos, acumulativos y extensos. Se evidencia que la magnitud de la presión ambiental está por

encima de la capacidad de respuesta para su atención y regulación

La siguiente tabla muestra la situación que guarda el deterioro ambiental dentro de la región costa sur;

en la misma por demos observar que en municipio de Cuautitlán de García Barragán se tiene un nivel

bajo (0.02), el cual significa que aún no existen factores importante o considerables que estén dañando

al medio ambiente municipal.

Índice de presión ambiental por municipio

Fuente: SEMADES

Municipio 2005 Autlán de Navarro 0.4 Casimiro Castillo 0.2 Cihuatlán 0.3

Cuautitlán de García Barragán 0.2

La Huerta 0.1

Villa Purificación 0.5

58

Elaboración propia con base a datos de la SEMADES

Indice de Presión Ambiental por Municipio

0,4

0,2

0,3

0,2

0,1

0,5

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

Serie1 0,4 0,2 0,3 0,2 0,1 0,5

Autlán de Casimiro Cihuatlán Cuautitlán La Huerta Villa

59

Reserva de la Biosfera, Sierra de Manantlán Desde el año de 1986 gran parte del territorio del municipio de Cuautitlán de García Barragán forma

parte de La Reserva de la Biosfera: Sierra de Manantlán. 5

El interés por esta región deriva de la existencia de un maíz primitivo descubierto a mediados de la

década pasada, de posteriores investigaciones que mostraron la existencia de más de 2 000 especies

vegetales (de las cuales 10% son endémicas) y de la presencia de importantes grupos faunísticos

amenazados de extinción; por ello en marzo de 1987 fue declarada área protegida, y un año después se

incorporó a la red internacional de reservas de la biosfera de la UNESCO.

Manantlán: palabra de origen náhuatl (amanalli= lloradero de agua o manantial) es el nombre que recibe

esta serranía que abasteció de agua a los antiguos pobladores asentados en sus inmediaciones y que hoy

todavía favorece la agricultura intensiva, la ganadería y la industria regional

Dos provincias bióticas del hemisferio norte, la neotropical y la néartica, tienen frontera natural en esta

región que en su mayor parte es de origen volcánico, salvo el extremo sureste que está formado por un

sustrato calcáreo que da lugar a sistemas de cavernas, pozos y resumideros profundos. En esta sierra de

abruptas y amplias altitudes que van desde los 400 m hasta casi los 3 000 m snm, se desarrollan

comunidades vegetales bien diferenciadas entre sí, como son la selva tropical caducifolia y subcaducifolia

en las tierras menos altas; los bosques deciduos de robles y encinos en las altitudes medias y como

consecuencia de la humedad y las neblinas muy frecuentes, y los bosques de encino, pino-encino y pino-

oyamel en su porción superior.

Cada zona de la reserva tiene características propias; en algunas abundan los matorrales y las coníferas,

y en otras la selva siempre verde; no obstante, es el diversificado bosque mesófilo de montaña el mejor

representado con su rica mezcla de flora caducifolia del norte templado y de las cálidas selvas tropicales,

con troncos cubiertos por helechos, bromelias, orquídeas, cactáceas y líquenes.

En cada ecosistema, la dinámica vegetal es intensa y hasta los claros abiertos por actividades humanas o

cuando un gran árbol cae, causan perturbaciones que a su vez permiten pasar la luz y el crecimiento de

plantas jóvenes en el dosel inferior. Hay también sitios con vegetación secundaria en los predios

desmontados para potreros o cultivos temporales, donde predominan herbáceas, enredaderas y

arbustos como derivación de los procesos de sucesión. Sin embargo, dado que esta riqueza vegetal ha

sido explotada desde hace medio siglo, se ha perturbado la estructura y el potencial de regeneración de

la zona.

5 México desconocido No. 221 / julio 1995

60

En este conjunto montañoso del occidente de Jalisco se han registrado más de 2 000 especies

vegetales, de las cuales unas 20 son endémicas. Entre todas ellas, destaca la especie silvestre del primitivo

maíz teocintle diploide perenne (Zea diploperennis), que únicamente se ha encontrado aquí en

Manantlán. Por otro lado, la fauna también es muy rica y los inventarios preliminares incluyen 330

especies de aves como el pájaro carpintero, el jilguero, el cuervo, la chachalaca, el colibrí, el águila real y el

cojolite, alrededor de 200 especies de mamíferos como el tlacuache, el tejón, la zorra, el jabalí, el venado

y la nutria, y grandes felinos amenazados como el jaguar, el puma, el lince rojo, el yaguarundi, y el ocelote

amén de 50 especies de reptiles, peces y anfibios.

61

Comunicaciones Red carretera La red de comunicaciones y transportes son factores indispensables y de suma importancia para el

desarrollo de cualquier muncipalidad, pues éstos facilitan la integración social y geográfica del territorio.

Por su ubicación geográfica, el estado de Jalisco se encuentra en una situación privilegiada, pues cuenta

con lazos de comunicación con el centro, sur, este y norte de la República Mexicana, así como con los

puertos más importantes del Pacífico.

Las vías de comunicación son parte preponderante para generar una política pública de desarrollo que

esté encaminada a apoyar comunidades marginadas. En este sentido el municipio de Cuautitlán de

García Barragán cuenta con 427 kilómetros de caminos y terracerías; de estos 57 son de caminos

rurales revestidos, 287 kilómetros de terracerías y 97 kilómetros son de brechas y caminos vecinales.

La mayor parte de los caminos del municipio son de terracería y necesitan mantenimiento continúo para

que los principales ejes carreteros se mantengan en buen estado todo el año, se tienen problemas de

comunicación en la temporada de lluvias, también se cuenta con pavimentación en un tramo de 6

kilómetros a la principal delegación que es Tequesquitlán.

Telecomunicaciones En el municipio de Cuautitlán de García Barragán se cuenta con servicio telefónico a través de casetas

telefónicas y solamente en la cabecera municipal y en la comunidad de Tequestitlan se tiene red

telefónica en aproximadamente la tercera parte de las familias ahí avecindadas; se cuentan también con

servicio de casetas públicas, además existe una oficina para la recepción de divisas del extranjero y se

cuenta con 34 oficinas postales, además de acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes (SCT) se cuenta con 7 Centros Comunitarios Digitales en beneficio de

tres localidades municipales

Transportes En el municipio el servicio de transporte de pasajeros, se otorga únicamente mediante vía terrestre, ya

sea en autobús foráneo, taxis y vehículos particulares; los principales destinos son hacia los municipios

de La Huerta, Casimiro Castillo, así como Autlán de Navarro y a la capital del estado.

62

En el caso de las corridas de autobuses estas se limitan solamente a 4 salidas diarias, de las cuales una es

a la ciudad de Guadalajara, dos a Casimiro Castillo y una hacia La Huerta, situación que en muchas

ocasiones obliga a los habitantes a tener que alquilar taxis pata trasladarse en horas donde no hay

corridas, generando de esta forma gastos no contemplados a su economía familiar.

Otros destinos intramunicipales son Tequesquitlan-La Huerta, Chacala-Santiago, Telcruz-Minatitlan,

Cuautitlán-Durazno y Cuautitlán-Telcruz.

63

GOBIERNO Y SEGURIDAD

Estructura y Sistema Organizacional La estructura administrativa del municipio está conformada y encabezada por el Presidente Municipal,

acompañado del Secretario General y un Síndico; además en un segundo plano se encuentra el

Encargado de la Hacienda Pública, el Director de Obras Publicas, el Director de Desarrollo Social y

Humano, el Oficial Mayor y el Director de Seguridad Publica, de las cuales se derivan otras direcciones y

jefaturas, estructura que de acuerdo a las necesidades municipales reconsidera como adecuada y

funcional.

La siguiente tabla muestra porcentualmente la capacidad de organización del municipio en donde se

muestra la disponibilidad de diversos instrumentos organizacionales6, lo que no dice que Cuautitlán

tiene un 30 por ciento ubicándose por debajo de los municipios de Autlán y Casimiro Castillo.

Capacidad organizacional por municipio

Fuente SEIJAL ,con base en informaciones municipales.

Municipio como Prestador de Servicios Públicos La siguiente tabla, muestra de acuerdo a la información proporcionada por los municipio, las

Administraciones Públicas Municipales que cuenten con Reglamento y Área de los Servicios Públicos,7 en

la misma se puede observar que el municipio tienen el porcentaje de eficiencia más bajo en la región al

igual que Casimiro Castillo.

Nivel de eficiencia en la prestación de servicios públicos municipales

6 Se ponderó si se cuenta con Organigrama, Sistema administración de Recursos Humanos; Perfiles de Puesto; Reglamento interno de trabajo / condiciones generales de trabajo. 7 Componentes:Reglamentos y áreas de Servicios Públicos Municipales 100% en total. (se consideran 10 servicios públicos).

Municipio 2005 Autlán de Navarro 55% Casimiro Castillo 55% Cihuatlán 30% Cuautitlán de García Barragán 30% La Huerta 20% Villa Purificación 30% Total Regional 84.67

Municipio 2005 Autlán de Navarro 30% Casimiro Castillo 20%

Cihuatlán 30%

Cuautitlán de García Barragán 20% La Huerta 80% Villa Purificación 30%

64

Fuente: Administraciones municipales

Elaboración propia en base a información de SEIJAl, Administraciones municipales.

65

Marco Jurídico Para determinar el porcentaje en el que el municipio se considera Jurídicamente ordenado, se tomaron

en cuenta la existencia de los siguientes reglamentos:

Reglamento de Policía y Buen Gobierno;

Reglamento de Gobierno y Administración Pública;

Reglamento de Construcción;

Reglamento de Comercio;

Reglamento de Servicios Públicos;

Reglamento de Ecología;

Tomando en cuenta las variables anteriores tenemos que el municipio tiene apenas un 20 por ciento en

la ponderación de su orden jurídico.

Orden Jurídico por municipio, Región Costa Sur

Fuente: SEIJAL, información proporcionada por los municipios

Municipio Jurídicamente Ordenado

30%

20%

30%

20%80%

30%

Autlán de Navarro

Casimiro Castillo

Cihuatlán

Cuautitlán de García

Barragán

La Huerta

Villa Purificación

Elaboración propia en base a información de SEIJAl, Administraciones municipales.

Seguridad Pública

Municipio 2005

Autlán de Navarro 30% Casimiro Castillo 20%

Cihuatlán 30%

Cuautitlán de García Barragán 20% La Huerta 80% Villa Purificación 30%

66

En Cuautitlán de García Barragán se cuenta con 6 cárceles, las cuales se encuentran

ubicadas en las principales delegaciones con capacidad para 8 personas, entre las mencionadas

localidades se encuentran las siguientes: Cuautitlán, Tequesquitlán, Cuzalapa, Telcruz, Chacala y

Ayotitlan

Policías Por Cada Mil Habitantes En lo que se refiere a la relación de policías por cada mil habitantes, en el municipio tenemos que hay

tres policías por cada mil, de acuerdo a datos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para el año

2005, siendo este valor el más alto a nivel regional.

Relación de policías por cada mil habitantes, Región Costa Sur

Fuente: SEIJAL con base en información de la Secretaría de Seguridad Pública

Policias por cada mil habitantes

2,55

2,01

2,553,17

2,28

2,55

Autlán de Navarro

Casimiro Castillo

Cihuatlán

Cuautitlán de García

Barragán

Huerta La

Villa Purificación

Elaboración propia en base a información de la Secretaría de Seguridad Pública

Municipio 2005

Autlán de Navarro 2.55

Casimiro Castillo 2.01

Cihuatlán 2.55

Cuautitlán de García Barragán 3.17

Huerta La 2.28

Villa Purificación 2.55

67

Escolaridad de los Policías del Municipio. En cuanto al promedio de escolaridad de los policías municipales, tenemos que cuentan con 4.5 grados

aprobados, siendo este el valor más bajo en la región Costa Sur, de acuerdo a datos de la SSP, en el año

2005.

Promedio de escolaridad de los policías municipales, Región Costa Sur

Fuente: SEIJAL con base en información de Secretaría de Seguridad Pública

Municipio 2005

Autlán de Navarro 9 Casimiro Castillo 9

Cihuatlán 7

Cuautitlán de García Barragán 4.5 La Huerta 8 Villa Purificación 9

68

MARGINACIÓN, POBREZA E INDICE DE DESARROLLO HUMANO

En nuestro municipio las localidades que se encuentran en el rango con mayor grado de marginación

son: Telcruz, Ayotitlán y Chacala.

Las características generales son:

Telcruz, tiene una población total de 1,165 personas, de las cuales 570 son hombres y 595 son

mujeres, en la localidad se tienen registrados de acuerdo con col Conteo Jalisco 2005 del INEGI, 19

hogares indígenas de los 254 hogares totales de la localidad, predominan los hogares con jefatura

masculina, habiendo 213 y femenina 14.

El total de viviendas habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública es de 53, las que no

disponen de drenaje son 139; Viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de

la red pública, drenaje y energía eléctrica 12.

Ayotitlán, cuenta con una población de 683 personas, de la cuales 343 son hombres y 340 mujeres;

el total de hogares es de 142, prevaleciendo los hogares con jefatura masculina con 118 y femenina 24;

El total de viviendas habitadas con piso de tierra es de 60 lo que representa el 42.50% del total de

viviendas habitadas que asciende a 142, Viviendas particulares habitadas que no disponen de agua

entubada de la red pública 75; Viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje 109. El

total de viviendas particulares habitadas que no disponen de algún bien son 92.

Chacala, La población total es de 1,032, con 531 hombres y 501 mujeres; de los que se desprenden

238 hogares en los que también predomina la jefatura masculina con 177 hogares y 61 de jefatura

femenina.

El total de viviendas habitadas es de 225, de las cuales 102 cuentan con piso de tierra.

En cuanto a los servicios el total de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada

de la red pública es de 6 y sin drenaje 64.

Uno de los problemas más importantes en estas comunidades es el flujo migratorio, en la búsqueda de

mejores condiciones de vida.

Índice de Desarrollo Humano

69

El índice de desarrollo humano (IDH) es una medida de potenciación que indica que los individuos,

cuando disponen de una serie de capacidades y oportunidades básicas —como son la de gozar de una

vida larga y saludable; adquirir conocimientos, comunicarse y participar en la vida de la comunidad; y

disponer de los recursos suficientes para disfrutar de un nivel de vida digno— están en condiciones de

aprovechar otras muchas opciones.8

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) comprende tres dimensiones:

La esperanza de vida al nacer.

El grado de alfabetismo de los adultos y,

El nivel de asistencia escolar conjunto de niños, adolescentes y jóvenes (de 6 a 24 años).

Los tres componentes varían entre 0 y 1, así como su promedio (el IDH). Un valor de 1 establece la

meta o el valor máximo posible en esta materia.

De acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO), el municipio de Cuautitlán de García

Barragán, tiene un índice de 0.666, considerado como medio alto, aunque por debajo de la media

estatal.

Índice de Desarrollo Humano, 2000

8 CONAPO, Índices de Desarrollo Humano 2000,

Municipio 2000

Autlán de Navarro 0.802

Casimiro Castillo 0.78

Cihuatlán 0.785

Cuautitlán de García Barragán 0.666

La Huerta 0.757

Villa Purificación 0.735 Estatal 0.801

70

Fuente: CONAPO, 2000

En este sentido dentro de lo que se conoce como el programa orientado a fortalecer el Desarrollo

Humano OPORTUNIDADES9 en su ejercicio 2005, tenemos que Cuautitlán recibió apoyos por más de

12 millones de pesos, en beneficio de más de 2700 familias ubicadas en 80 localidades de nuestro

municipio. La información a detalle se presenta en la siguiente tabla.

Familias y localidades beneficiarias por el programa OPORTUNIDADES por municipio, REGIÓN Costa Sur

2005.

9 El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades tiene como objetivo apoyar a las familias que viven en condiciones de pobreza extrema, con el fin de potenciar las capacidades de sus miembros y ampliar sus alternativas para alcanzar mejores niveles de bienestar.

REGIÓN MUNICIPIO

MONTO DE LOS RECURSOS EJERCIDOS (Pesos)

TOTAL ALIMENTOS BECAS

EDUCATIVAS ÚTILES

ESCOLARES

FAMILIAS BENEFICIARIAS

LOCALIDADES BENEFICIARIAS

Costa Sur 39,082,285

16,587,245

20,727,210

1,767,830 8,835 314

Autlán de Navarro 7,092,570 3,220,550 3,536,320 335,700 1,585 44

Casimiro Castillo 3,287,960 1,505,080 1,611,635 171,245 813 13 Cihuatlán 3,747,630 1,666,900 1,872,090 208,640 951 35 Cuautitlán de García Barragán 12,933,165 5,055,720 7,378,350 499,095 2,748 80

La Huerta 6,198,165 2,684,595 3,227,765 285,805 1,425 61 Villa Purificación 5,822,795 2,454,400 3,101,050 267,345 1,313 81

71

FUENTE: Secretaría de Desarrollo Social. Coordinación Estatal. Dirección General del Padrón y Liquidación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.

Índice de Marginación al 2005 La marginación es definida como un fenómeno estructural que se origina en la modalidad, estilo o

patrón histórico de desarrollo; ésta se expresa, por un lado, en la dificultad para propagar el progreso

técnico en el conjunto de la estructura productiva y en las regiones del país, y por el otro, en la

exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y del disfrute de sus beneficios.10

El índice de marginación municipal es definido por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) como

“…una medida-resumen que permite diferenciar entidades federativas y municipios según el impacto

global de las carencias que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación, la

residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y la relación con

la residencia en localidades pequeñas.11 Mediante dicho índice se puede ubicar el grado de marginación

de un municipio, además de permitir, como se mencionó anteriormente, la realización de comparaciones

entre ellos. Éste indicador se conforma por cuatro dimensiones en donde intervienen variables de:

vivienda (disposición de agua, drenaje y electricidad; hacinamiento y piso de tierra), educación

(analfabetismo y primaria incompleta), ingresos en salarios mínimos y distribución de la población por

tamaño de localidad.

En este sentido tenemos que el municipio tiene un grado de marginación alto (0.7972), siendo en

conjunto con Casimiro Castillo los dos municipios considerados como marginados en la región.

Índice de Marginación, Región Costa Sur

10 CONAPO, Índices de marginación 2005. 11 ibid

Municipio Índice de marginación

Lugar que

ocupa en el

contexto nacional

Lugar que

ocupa en el

contexto estatal

Grado de marginación

Población total

Cuautitlán de García Barragán 0.79729 529 5 Alto 16 408

Autlán de Navarro - 1.40461 2281 115 Muy bajo 53 269 Casimiro Castillo - 1.03345 2057 87 Bajo 18 913 Cihuatlán - 1.12036 2116 96 Bajo 30 241 La Huerta - 0.75764 1847 61 Bajo 20 161 Villa Purificación 0.00845 1177 12 Alto 10 975

72

Fuente: SEIJAL con base en información de Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005, IV Trimestre.

Índice de Vulnerabilidad Social Índice que nos permite identificar las características de vulnerabilidad y riesgo de la población objetivo

de la asistencia social por cada Sistema DIF Municipal.

Los componentes que se utilizaron para el cálculo de este índice son los siguientes: Vulnerabilidad

Familiar (P1), Vulnerabilidad Discapacitados y Adultos en plenitud (P2), Vulnerabilidad de Género (P3),

Vulnerabilidad Infantil en Educación (P4), Vulnerabilidad Infantil de Salud y Nutrición (P5)12.

El índice de vulnerabilidad social se mueve teóricamente en un rango de 0 a 1. Donde 1 representa en

grado máximo de vulnerabilidad social.

Al respecto el municipio se ubica con el 0.30 como el índice más alto de vulnerabilidad a nivel regional.

Índice de Vulnerabilidad Social, 2000

Fuente: SEIJAL con base en información de Sistema DIF Jalisco

12 Formula:(P1 x 0.20) + (P2 x 0.07) + (P3 x 0.13) + (P4 x 0.30) + (P5 x 0.30)

Municipio 2000

Autlán de Navarro 0.17

Casimiro Castillo 0.18

Cihuatlán 0.21

Cuautitlán de García Barragán 0.30

La Huerta 0.23

Villa Purificación 0.24

73

LA VOZ DEL PUEBLO (cabecera)

División por género. En la siguiente grafica podemos observar que en la cabecera municipal la distribución por género el sexo femenino cuenta con una diferencia a favor de 18%. División por Estado Civil. En la siguiente grafica podemos observar que en la cabecera municipal la distribución por estado civil con mayoría de casados con un 70% y en segundo lugar los solteros con un 22%

74

Como consideran usted los siguientes servicios que brinda el municipio en la actual idad Agua potable y alcantarillado. La calificación otorgada a los servicios de Agua potable y Alcantarillado en la Cabecera Municipal reflejan que el 73 % de las menciones le asignan un valor aprobatorio, sin embargo existe un 27% de los habitantes de la cabecera que opinan que los servicios en cuestión son de muy mala calidad, hecho que motiva a la revisión del servicio en ciertos lugares. Por otro lado observamos que la calificación promedio es de 6.6 calificación aprobatoria pero todavía lejos de una calificación optima. Alumbrado Público. Podemos observar en la grafica la condensación de los resultados en la parte aprobatoria, concentrando con mayor numero de menciones las calificaciones de 8 y 9, con más del 50%, en cuanto al promedio de de total de las calificaciones tenemos como resultado 7.96 lo que refleja que los ciudadanos de la cabecera están satisfechos con el servicio de alumbrado público, lo que motiva a continuar el esfuerzo en el servicio, sin dedicar grandes cantidades de recurso extra.

PROMEDIO

6.6

PROMEDIO

7.9

75

Limpia y recolección de basura. Otro de los servicios que obtuvo altas calificaciones es el servicio de recolección de basura en la cabecera donde la gran mayoría de menciones se encuentra ubicados en la parte alta de la tabla recibiendo calificaciones por arriba del siete, esto refleja que el servicio en los últimos años ha sido bueno, por lo tanto es unos de los servicios que hay fortalecer ya que tiene un buen posicionamiento con los habitantes. Panteón Municipal. La responsabilidad constitucional del ayuntamiento que tiene con ofertar el servicio de panteón municipal hasta el momento es calificada positivamente dato digno de destacar ya que en este rubro el ciudadano califica más con el sentimiento debido a que el servicio involucra a sus familiares y seres queridos.

PROMEDIO

7.9

PROMEDIO

7.1

76

Transparencia en las finanzas publicas. Sin duda el tema de la transparencia es un asunto que tiene mayor relevancia en ciudades con mayor nivel de desarrollo sobre todo en comunicaciones acceso a internet o canales con noticieros informativos, es por esto que se explica el 18% de personas que optaron por el “No sé”, sin embargo los sistemas adoptados por el gobierno municipal para rendir cuentas han traído resultados positivos ya que menos del 10% asigna una calificación reprobatoria a la transparencia. Rastro Municipal. Aquí observamos uno de dos aspectos donde le gobierno municipal obtiene calificaciones reprobatorias, y un rastro aunque parezca poco importante, no lo es. Tener un servicio de rastro municipal de calidad refleja higiene y preocupación por la salud pública, sin duda dos aspectos básicos para la atracción de turismo por lo que representa una gran área de oportunidad para mejorar.

PROMEDIO

6.5

PROMEDIO

4.4

77

Calles, parques, jardines y equipamiento. En general el estado del entorno urbano está bien calificado, aunque como podemos observar en la grafica, cerca de un 20% de los encuestados calificaron por debajo del seis, teniendo mucho ver su interacción con su entorno inmediato, su calle por ejemplo, por lo que se puede inferir que existen todavía en la Cabecera calles que no están al nivel promedio de la localidad. Por lo tanto habría que analizar una intervención en estas zonas. Seguridad Pública Aquí nos encontramos con el servicio ofrecido por la administración municipal que obtiene la mejor calificación superando la barrera del 8 con solo un 8% asignando calificaciones menores a cinco. El análisis de esta calificación nos dice que nos encontramos con un servicio “eje” bien calificado por lo tanto habrá que fortalecer, ya que la tendencia global a nivel estatal y nacional es establecer acciones entorno a la seguridad pública.

PROMEDIO

7.6

PROMEDIO

8.0

78

Tramites en las dependencias de Gobierno. En este reactivo cuando analizamos por concentración de calificaciones podemos observar un comportamiento muy diseminado no hay una gran concentración en alguna calificación en particular es así que vemos casi un 20% de personas que no sabe como es la calidad de los tramites. El comportamiento de esta grafica nos habla que no hay un estándar de calidad en los trámites, ya que en algunas ocasiones hay ciudadanos conformes y en otras no. En contraste el promedio general de calificación se podría analizar como positiva. Atención de los funcionarios. La atención de los funcionarios municipales que tienen interacción con los habitantes es bien calificada, esto es reflejo de una buena actitud de servicio. En estas circunstancias es difícil alcanzar estas calificaciones ya que las peticiones o necesidades de gestión de la gente por lo general son de difícil cumplimiento. Por lo tanto la calidez, apertura y cercanía de los funcionarios con los habitantes de la cabecera ha sido buena.

PROMEDIO

6.6

PROMEDIO

7.8

79

Cantidad de obra pública. Punto neurálgico de toda administración gubernamental es la obra pública en la Cabecera Municipal de Cuautitlán observamos que la percepción de los habitantes en cuanto a la cantidad de obra pública ha sido bastante buena, esto representa un arma de dos filos ya que se fija un estándar en cuanto a la expectativa de obra, además observamos una gran concentración de calificaciones en el 8 por lo tanto hay unificación en la creación de este estándar que esta administración tendrá que conservar. Calidad de obra pública. Como reactivo complementario al anterior tenemos la calidad de la obra realizada y observamos que la calificación desciende cuatro decimas, pero el verdadero análisis se encuentra en la diseminación de las calificaciones podemos observar mas calificaciones menores al seis y también más calificaciones mayores al ocho, donde la mayoría anterior del 8 se mantiene como puntera pero desciende significativamente su porcentaje esto se explica debido a la subjetividad de la pregunta y a la percepción personal de “calidad” por lo tanto establecer mensajes que ayuden a unificar criterios sobre la calidad de las obras se presentan como necesarios. Atención a ciudadanos en situación de pobreza. Los programas y acciones gubernamentales orientadas a disminuir el impacto de la pobreza en la población, difícilmente cubren todas las necesidades que se demandan, pero por lo que podemos apreciar en la grafica siguiente es que el municipio ha trabajado de manera correcta en esta materia ya

PROMEDIO

7.2

PROMEDIO

7.1

80

que la ciudadanía ve que se tienen acciones frontales y positivas en la lucha y disminución de la misma. Atención a ciudadanos en situación de pobreza. Esta grafica nos demuestra que la población percibe a la cabecera municipal con escasos programas para la atención a ciudadanos con alguna discapacidad, siendo este tema importante para el desarrollo igualitario de sus ciudadanos, teniendo la misma capacidad de movilidad y de oportunidades, por lo tanto se tiene la responsabilidad de trabajar de manera eficiente en este rubro. Integridad y honestidad de funcionarios. Una cuestión fundamental para la generación de credibilidad hacia una institución pública es la evaluación sobre la integridad y honestidad de las personas que la integran, en este caso los funcionarios de la administración municipal de Cuautitlán están bien calificados, esto refleja que no han habido casos de corrupción o de malas decisiones entorno a los funcionarios sin duda otro de los elementos que deben de continuar y fortalecerse.

PROMEDIO

7.1

PROMEDIO

5.0

81

PROMEDIO GENERAL

PROMEDIO

7.4

82

Crecimiento económico.

CALIFICACION PROMEDIO GENERAL

6.9

83

Para lograr una gestión pública que genere resultados se debe obtener la mayor cantidad de suma de voluntades hacia el rumbo que dictamine la política. En este caso para la implantación de políticas públicas que propongan un impulso al desarrollo económico, en el caso particular de la cabecera municipal encontramos una circunstancia muy característica, los habitantes de acuerdo a su percepción particular que involucra su análisis personal sobre los recursos del municipio que puedan generar oportunidades infieren con una mayoría del 59% que las opciones de crecimiento económico del municipio en general son moderadas. A partir de este reactivo podemos analizar que para el diseño de una política de desarrollo económico tenemos dos opciones:

a)Una política de desarrollo económico de mediano perfil. Para que una medida que emprenda el gobierno tenga éxito con los habitantes y se adhieran a ella tiene que gozar de credibilidad una política no muy ambiciosa basa en el impulso al sector primario y secundario, con otorgamiento de créditos y un fuerte programa de asesorías y capacitaciones podría gozar de amplias adhesiones de la gente ya que las consideraría adecuadas.

b)Una política de desarrollo económico de alto perfil. Para lograr el éxito de una medida de alto perfil tendría que desarrollarse en dos pasos, en primera instancia realizar el posicionamiento de que el municipio cuenta con amplias posibilidades de crecimiento y una vez obtenido esta amplitud de base de adhesión social entonces comenzar con la implantación de una medida de gran escala como lo podría ser desarrollos eco turísticos.

Los ingresos provienen…

84

Para el diseño e implantación de políticas de desarrollo es necesario conocer como se genera el flujo de dinero líquido en el municipio en la grafica podemos observar claramente de donde los habitantes de la Cabecera obtienen sus recursos para satisfacer sus necesidades, como primer lugar tenemos que el 34% de los ingresos provienes de empleos y en segundo lugar empatados se encuentran el comercio y la agricultura con 24% y dato sobresaliente es el bajo porcentaje que obtiene el ingreso de recurso por remesas con solo el 13% Analizando esta grafica brinda escenarios optimistas para la implantación de políticas económicas basadas en cierto riesgo de inversión y de incursionar en actividades nuevas, ya que en estos momentos el 53 % de los habitantes ya están involucrados en actividades económicas que implican algún tipo de riesgo como lo son la agricultura, el comercio o la ganadería. Por lo tanto no resultaría tan problemático proponer esquemas de con un poco mayor riesgo en los rubros del comercio, el ganado y la agricultura, explorando nuevos productos y nuevos mercados para provocar así un aumento en el flujo de dinero proveniente de fuera del municipio.

La tierra que trabaja es… Esta grafica nos refleja que gran porcentaje de la tierra que se trabaja en la cabecera es por sus propios dueños, por lo tanto existe una relación que el dinero que se genera sea reinvertido en el municipio y en la generación de empleos.

85

86

Aquí debemos observar estas dos graficas en conjunto en la primera podemos observar la composición del 24% que se dedica a la agricultura que es lo que siembran siendo mayoría los que siembran caña con el 39% y maíz con el 31%; y en la segunda nos refleja que el 56% tomaría el riesgo de sembrar otro producto con mayor rentabilidad si el gobierno ofreciera un programa de capacitaciones y asesoría técnica.

A cuánto ascienden sus percepciones… En esta grafica podemos observar con detalle el comportamiento de los ingresos de las personas de la cabecera municipal, y las conclusiones son dignas de tomar acciones que busquen incrementar sustancialmente el poder adquisitivo de las personas. El 31 % de los habitantes gana 2000 pesos o menos pero esto no queda si agrupamos los dos siguientes rangos nos dicen que el 59% de las personas ganan menos de 4000 pesos en un mes. Analizando los resultados de la encuesta de manera desagregada encontramos una gran disparidad en los ingresos donde en la cabecera municipal podemos encontrar familias que subsisten con apenas 350 pesos al menos y en contraste también hay familias que gozan de mucho mayor poder adquisitivo al alcanzar sus ingresos los 15,000 pesos mensuales. Ahondando un poco más en este análisis realizando un cruce por edades encontramos que los adultos mayores son los que perciben menores cantidades de ingreso mensual creando así un grupo vulnerable merecedor de atención especial. De acuerdo a los resultados anteriores surge la necesidad de implantar y gestionar programas orientados a la reducción de la disparidad de ingresos, resaltando la urgente necesidad de apoyar a las personas de edad avanzada.

87

Como distribuye los recursos que percibe. La grafica expuesta aquí arriba nos desglosa con claridad como las personas realizan la distribución del gasto de sus ingresos donde agregada mente vemos que el 61% del gasto está destinado al sostenimiento de los hogares 41% en comida y 20 en servicios como luz y agua. Algo digno de rescatar según estos datos las personas dedican el 9% al ahorro cuando el porcentaje estatal apenas alcanza el 0.06% (según datos de depósitos en instituciones bancarias), esta dato resulta interesante para la atracción de instituciones bancarias al municipio.

88

Principal obstáculo para el desarrollo laboral. Esta grafica es de vital importancia para tener en cuenta la problemática laboral de la población, como podemos ver el 81% del problema es que se compra caro y se vende barato, divididos en 49% las personas que veden muy baratos sus productos y el 32% compra caro lo necesario para su trabajo, otro indicador importante son los caminos o falta de los mismos que limitan los canales de distribución de la mercancía, o la dificultad de salir a comprar lo insumos.

Tipo de apoyo que preferiría. Este reactivo es revelador sobre la cultura emprendedora de los habitantes de un lugar, deja ver ante una pregunta la actitud de enfrentar los retos del crecimiento familiar y personal de otra manera. En este caso Cuautitlán no es muy diferente a las circunstancias estatales y mucho menos nacionales, como podemos observar en la grafica 43% de las personas, si el gobierno lo beneficiara con algún tipo de apoyo para mejorar su situación económica preferiría decididamente que fuera un subsidio. Sin embargo a pesar de las desavenencias existe un grupo importante de personas que preferirían otro tipo de apoyo como capacitaciones o asesoría reflejado en un agregado 39%

89

Compras alimenticias. Este grafico nos demuestra que aunque no existe un mercado como tal en la cabecera se satisface el 76% de las compras, y que solo el 17% sale a otras localidades a hacer sus compras alimenticias.

Principal vialidad a invertir. Aquí podemos observar las calles en las cuales los habitantes de la cabecera quisieran ver alguna mejoría, y el resultado nos dice que más de la mitad de las respuestas quieren que la calle Hidalgo fuera mejorada, ya que es la calle por donde entran y salen.

90

CALIDAD EN LOS SERVICIOS Calidad en los servicios de luz En este grafico se ve un excelente servicio ya que el 21% dice tener regular calidad de energía eléctrica 70% dice tener buena calidad y 9% dice tener muy buena, lo que nos da un agregado de 79% de ciudadanos que se ven beneficiados con un buen servicio. Calidad en los servicios de agua Aquí podemos ver que 78% goza de un servicio de regular a muy bueno en los servicios de agua, pero también podemos observar que existe un 21% de ciudadanos que reciben de malo a muy malo el servicio, es un rubro de vital importancia para el sano desarrollo de los habitante.

91

Calidad en los servicios de drenaje Este indicador nos muestra dos realidades importantes mientras que el 91% gozan de un servicio de drenaje de regular a bueno, tenemos un 2% que no tiene el servicio, y por cuestiones de contaminación y salud, este servicio debería ser proveído en un 100% Le gustaría participar en obras de infraestructura que realice el municipio Aquí podemos ver la gran disposición de los ciudadanos a ayudar con los trabajos del municipio, un 73% nos dice que si estaría dispuesto a participar en obras de infraestructura, algo que podría aprovecharse por la administración, y solo el 18% nos responde que no le gustaría participar.

92

Como le gustaría participar Siguiendo con la participación ciudadana aquí nos explica de que manera le gustaría participar, el 56% le gustaría participar en un Comité de vigilancia de obra, un 35% estarían dispuestos a participar con mano de obra este indicador refleja un gran compromiso por parte de los ciudadanos a sacar adelante al municipio, y por ultimo un 9% de los ciudadanos les gustaría aportar económicamente, esto nos habla de un sociedad activa y con ganas de ayudar a la administración.

93

Necesidades prioritarias del municipio

Podemos observar en la grafica el comportamiento de los posibles ejes estratégicos para la gestión de acciones de carácter gubernamental encontramos que las primeras cinco prioridades son las siguientes:

1. Servicios de Salud. 2. Infraestructura Social Básica. 3. Actividades Culturales. 4. Promoción económica. 5. Servicios de educación.

Como siguiente paso analizaremos la situación particular de estas necesidades planteando la intervención directa del Gobierno del Estado para colaborar en el impulso de acciones conjuntas para responder a las necesidades de los habitantes. 1. Servicios de Salud. La cabecera municipal cuenta actualmente con un centro de salud que atiende a las necesidades de primer nivel, la necesidad concreta es incrementar los beneficiarios del seguro popular, incrementar la dotación de medicinas del centro de salud así como ofrecer servicios de atención a la salud de nivel 2 y 3

94

2. Infraestructura Social Básica En referencia a la infraestructura social básica el grueso de la población de la cabecera opina que aunque se cuenta con el servicio de agua, se tiene una calidad cuestionable el servicio esto reflejado en el 51% de los habitantes manifiesta está inconforme con la calidad en el servicio, en este sentido es necesario realizar obras de infraestructura hidráulica (rehabilitación de las líneas existentes) que garanticen el servicio de agua las 24 horas del día los 7 días de la semana. También se destaca la necesidad de realizar obras de rehabilitación y ampliación del drenaje esto soportado por el 24% de los habitantes que manifiesta inconformidad con el servicio. 3. Actividades Culturales Recientemente se inauguro la Casa de la Cultura en el municipio, hecho que ha generado gran expectativa dentro de la población por lo que es necesario contar con el apoyo de la Secretaria de Cultura para garantizar una programación completa de servicios culturales. 4. Promoción económica. El tema de la promoción económica es una prioridad no solo del municipio de Cuautitlán sino del Estado entero, por lo que se requiere la intervención del Gobierno del estado para provocar reconversión productiva ya que el 31% de la población sigue sembrando Maíz cuando podría cambiar hacia un producto más rentable, además es prioritario en la inversión en la rehabilitación o construcción de caminos, creación de cooperativas de consumo, programas de capacitación ya que el 39% de la población lo solicita como un medio para incrementar sus ingresos. Cabe destacar que el ánimo de los habitantes de la Cabecera en cuanto lograr un incremento en el crecimiento económico es ampliamente positivo ya que el 91% de la población opina que el municipio cuenta con las fortalezas necesarias para propiciar su desarrollo. 5. Servicios de Educación. Los servicios de educación están en cierta medida están completos en cuanto a cobertura, en cuanto a calidad se manifiesta que debe incrementar sustancialmente los métodos pedagógicos y la capacidad de los maestros, otro de los problemas detectados es la carencia de estudios de universidad en el municipio por lo que se solicita la intervención del Gobierno del Estado para formar conjuntamente un programa de becas para transporte como medida provisional mientras se consigue consolidar la oferta universitaria en el municipio.

Usted nació en el municipio de Cuautitlán Lo que podemos apreciar en esta grafica es que el gran parte de la población de la cabecera no es oriunda del municipio, el 44% nos indica que nacieron en otro municipio esto nos habla de poco arraigo y posibles migraciones a su lugar de nacimiento.

95

Usted trabaja en… El 65% de los habitantes de la cabecera trabajan ahí, por lo tanto esa derrama económica se reinvierte en la misma cabecera, pero hablamos de que un 27% de las ganancias de esos empleos se fugan a diferentes localidades, y tenemos un 8% de desempleo.

Los valores que el funcionario debe tener Aquí se ven reflejados los valores que son importantes para los ciudadanos destacando con un 39% la honestidad, después un 19% la transparencia en las acciones de la administración y con un 10% el respeto hacia los ciudadanos a los que el funcionario debe de atender y velar por sus intereses

96

LA VOZ DEL PUEBLO (LOCALIDADES) Habitantes divididos por Genero Por lo que podemos apreciar el 60% de la población son mujeres casi el mismo número que se refleja en cabecera, esto nos demuestra un una gran migración de hombres a otros municipios, estados o

97

inclusive a los Estados Unidos en busca de mayores oportunidades de trabajo y bienestar, quedando en el municipio las familias. Habitantes divididos por Estado Civil Un 57% de los habitantes son casados los que nos habla de necesidades diferentes ya que requieren ingresos para una familia, el 28% son solteros, el 13% viudos y con solo un 2% se encuentran las personas divorciadas. Calificación agua potable y alcantarillado. Aquí vemos un incremento en la calificación promedio en comparación con la cabecera que tiene un 6.6 y en localidades tenemos un 7.4 de promedio, lo que nos indica que tenemos un regular abasto de agua potable y alcantarillado pero todavía falta trabajo por hacer.

PROMEDIO

7.4

98

Calificación alumbrado público. En cabecera y localidades tenemos el mismo promedio de calificación siendo este 7.9, lo que no indica que se tiene un buen servicio de luz los que cuentan con este, y como podemos interpretar en la grafica tenemos mayoría de 8, 9 y 10. Calificación limpia y recolección de basura. Aquí tenemos una diferencia importante en cabecera se muestra un promedio de 7.9 que es una indicativo de un buen servicio, y en las localidades, tenemos un promedio de 6.4 lo que nos lleva a observar que en las localidades no se es tan eficiente como en cabecera y que la población da una calificación de regular, y que es de vital importancia atender este servicio para prevenir el manejo inadecuado de desechos.

PROMEDIO

7.9

PROMEDIO

99

Calificación panteón municipal. Calificación en la transparencia de las finanzas publicas. Se pueden manifestar dos datos importantes en esta grafica, la mayoría de la población en las localidades no sabe si se puede obtener la información de la administración, y los que si saben y/o han utilizado el servicio califican muy mal este apartado, y si observamos los valores que el ciudadano espera de sus funcionarios es la honestidad, es un tema que se tiene que trabajar con carácter de urgente.

PROMEDIO

5.1

PROMEDIO

3.9

100

Calificación rastro municipal Calificación en la transparencia de las finanzas publicas. El promedio en localidades es de 6.3 y en cabecera es de 7.6 aquí también vemos una marcada diferencia de indicadores, y sigue la misma lógica de que los servicio municipales bajan en calidad en las diferentes localidades.

PROMEDIO

0.6

PROMEDIO

6.3

101

Calificación en seguridad pública. Aquí si vemos una disparidad preocupante, mientras que en cabecera se tiene una calificación promedio de 8 y que es un servicio municipal que se efectúa con buena calidad, en las localidades está calificado con un promedio 6.6, es este un bastión en cuanto al bienestar de la población, por lo cual tendrá que atenderse de manera rápida y eficiente dentro de la planeación del municipio. Calificación en trámites en dependencias de gobierno Los trámites en dependencia de gobierno no están bien calificados en cuanto a localidades se refiere, obtienen una calificación reprobatoria, aquí se deben aplicar nuevos modelos de gestión para poder satisfacer las necesidades de los ciudadanos cuando acudan a realizar alguna operación.

PROMEDIO

6.6

PROMEDIO

5.9

102

Calificación en atención de los funcionarios hacia los ciudadanos. Se tiene que cambiar la imagen del funcionario público de manera inmediata, ya que esto sirve para crear confianza de los ciudadanos en su gobierno, y la manera en que son tratados por sus representantes debe de ser ejemplar, en las localidades tiene una calificación 6.6 que refleja una atención regular. Calificación en cantidad de obra pública. Uno de los indicadores más importantes para la ciudadanía es ver obra publica en su localidad, aquí la administración obtiene una calificación promedio de 6.6 por debajo del 7.2 que obtuvo en la cabecera en este rubro, lo que nos indica que los recursos han sido utilizados mas en cabecera, y que en las localidades esperan un incremento.

PROMEDIO

6.6

PROMEDIO

6.6

103

Calificación en cantidad de obra pública. Se puede observar el descontento de la población con esta dos graficas en la anterior nos dicen que no se realiza mucha obra en las localidades y en esta podemos observar que en la obra que se realiza tienen una calificación promedio de 6.4 esto quiere decir que tiene una calidad regular, este rubro también tendrá que ser atendido, si por cuestiones de presupuesto no se puede hacer mucha obra en las localidades tendrá que elevar sus patrones de calidad. Calificación en atención a ciudadanos en situación de pobreza. Aquí la calificación promedio es de 7.2 siendo mayor que en cabecera con 7.1, lo que nos indica que los programas creados para los ciudadanos en situación de pobreza si causan un buen impacto en la sociedad, ya que son buenas calificaciones, habría que revisar estos programas y no descuidarlos.

PROMEDIO

6.4

PROMEDIO

7.2

104

Calificación en atención a ciudadanos en situación de discapacidad Tanto en esta grafica como en la de cabecera, tiene una calificación reprobatoria, 4.9 en localidades y 5 en cabecera, lo que nos refleja que los ciudadanos no ven programas o acciones efectivas en pro de las personas con capacidades diferentes Calificación en integridad y honestidad de los funcionarios públicos. Volvemos a la manera en que el ciudadano percibe al funcionario público, y en las localidades su imagen está por debajo que en cabecera, aquí se muestra un 6.4 de calificación y en cabecera 7.4, se tiene que cambiar estas percepciones y esto es con base a trabajo de la administración pública.

PROMEDIO

4.9

PROMEDIO

6.4

105

PROMEDIO GENERAL (localidades)

106

PROMEDIO GENERAL

6.2

107

Opciones de crecimiento económico. Como fue comentado en el análisis de los resultados de la cabecera los líderes de proyectos de política pública deben de conocer el ánimo y actitud de los habitantes para que de esta manera se diseñen políticas que brinden resultados. En el caso particular de este reactivo encontramos que el 80% de las personas reconocen las oportunidades que puede ofrecer el municipio de acuerdo a sus características geográficas de recursos naturales, de capital humano. La gran diferencia reside en que para el 41% de los habitantes en localidades las opciones de crecimiento son amplias. Esto podría explicarse tomando en cuenta que las personas de localidades recorren más y conocen más del municipio teniendo así una visión mucho más amplia del territorio municipal y sus potenciales bondades. Debido a este gran ánimo que existe por desarrollar más el municipio es posible implantar proyectos de mayor perfil y trascendencia y la gente lo tomaría como adecuados sumándose a trabajar por su instauración.

Los ingresos provienen de… En esta grafica también podemos observar un cambio significativo con respecto a la cabecera, de acuerdo a las características de vida de las localidades la mayoría simple representada con el 38% se dedica a la agricultura, la primera minoría al comercio y la segunda minoría son empleados. Importante destacar que los ingresos por familiares en E.U. es de solo el 12% un punto porcentual menos que en la cabecera. Esto trae como consecuencia que será difícil la gestión de recursos para programas como el 3x1 debido a la escasez de familiares en E.U. pero por otro lado esto brinda un

108

grado de independencia importante en la búsqueda de la autogestión para el desarrollo rompiendo barreras culturales de clientelismo. Podemos inferir entonces que si en la cabecera es necesario llevar a cabo acciones orientadas al financiamiento, capacitación y asesoría para fortalecer el comercio en localidades será financiamiento capacitación y asesoría técnica para elevar la productividad del campo. De esta manera se podrá pasar de un esquema de siembra para el auto consumo a siembra para la comercialización consolidada de productos.

La tierra que trabaja es… Aquí podemos que al igual que en la cabecera el 71% de la gente trabaja su propia tierra, y por lo tanto las ganancias que perciben de estas tierras son reinvertidas en tierras del municipio, y también encontramos que el 29% de la tierra genera empleo para que la población que carece de propiedad de tierra.

109

110

Producto que siembra y Disposición a cambiar producto que siembra Este par de graficas son reveladoras en la primera encontramos que el 47% de los habitantes de localidades siembran maíz y el 53% restante está diseminado en 10 productos distintos, esto refleja que no hay un criterio de unificación en la producción agrícola para fortalecer la producción y ser un municipio fuerte en la producción de dos o tres productos para así beneficiarse en cuestión de precio, almacenamiento y traslado. Pero como dato positivo encontramos en la segunda grafica que el 80% de los agricultores estarían dispuestos a cambiar de producto a sembrar si el gobierno ofreciera asesoría técnica para realizarlo. Es aquí donde nos encontramos con una gran oportunidad para diseñar un proyecto de unificación de la producción y lograr así la especialización en productos de mayor rentabilidad en el mercado

111

Percepciones mensuales y Distribución de ingresos que percibe. Si en la cabecera era el 31% los que ganaban 2000 pesos o menos en localidades son el 54%, lo que nos habla de una brecha importante entre niveles de poder adquisitivo. Sumando los dos primeros rangos tenemos que el 82% de las personas que viven fuera de la cabecera gana menos de 3000 pesos mensuales. Situación digna para que el gobierno intervenga como promotor del desarrollo económico. Derivado de que en localidades se obtienen menores ingresos observamos en la segunda grafica que en localidades el gasto se destina en un mayor porcentaje al sostenimiento del hogar como lo evidencia el 78% que representa a gasto en Abasto alimenticio y pago de servicios. También se destaca la significativa reducción en el porcentaje de ahorro donde en la cabecera es el 9% y en localidades solamente el 2% aun por arriba de la media estatal.

112

Principal obstáculo para el desarrollo laborar y Tipo de apoyo que preferiría. Algo que va muy ligado con la grafica sobre el producto que siembra donde lidera el maíz con el 47% encontramos el resultado mayoritario de nuestra primera grafica donde el 34.52 % de las personas entrevistadas opina que su principal obstáculo para hacerse de mayor cantidad de dinero es el bajo precio del producto que vende. Seguimos observando cómo la gente atribuye su falta de crecimiento a cuestiones externas y no a cuestiones personales como la falta de capacitación. En el análisis de localidades vemos un incremento considerable a que los caminos son el principal obstáculos para el desarrollo laboral. El reactivo que descubre de manera indirecta el clientelismo añejado en la población nos muestra que el 39% de los habitantes de localidades preferiría un subsidio directo en contraste con el 43% de la cabecera sin embargo muy de cerca se encuentra el mejoramiento de caminos con el 33%.

113

Principales vialidades a invertir. Atendiendo al 33% que manifiesta que el principal obstáculo para lograr su desarrollo económico son los caminos observamos la siguiente grafica que responde a cuáles son los caminos o vialidades que generarían crecimiento económico. En primer lugar tenemos el Camino que conecta a la cabecera municipal con la localidad de Santiago en el municipio de Manzanillo, Colima con el 24% sin duda este es el camino más importante por la derrama económica que representa esta conexión con un destino turístico fuerte como lo es Manzanillo, mas no solo el simple hecho de hacer el camino traerá derrama económica debe de acompañarse con la oferta de servicios y promoción turística del municipio. Después del camino antes mencionado encontramos una gran dispersión en las opiniones de la gente lo que nos refleja que las personas opinan de acuerdo a su beneficio inmediato y no al bien general como podemos observar que señalan prioritarias vialidades al interior de las localidades como el 19% de las calles de Tequesquitlán cuando tener un camino adecuado con Cihuatlán (5%) seria de mucho mayor beneficio.

Compras del abasto alimenticio. El 66% compra sus alimentos en la localidad y el 15% en la cabecera lo que nos da un agregado de 81% de las ganancias se quedan en el municipio pero se tiene una figas del 19% de las compras que se hacen fuera, habrá que estudiar cuales son estos productos que no se encuentran o que son más baratos en otros municipios, y tratar de satisfacer esa demanda.

114

Calidad en el servicio de luz. Tenemos un buen indicador de calidad un 61% nos dice que tiene un buen servicio de luz en su domicilio, y un 25% tiene un servicio regular, y el 13% goza de un muy buen servicio, pero tenemos que un 1% de la población no tiene el servicio, y es algo que se tendría que cubrir al 100%

115

Calidad en el servicio de agua.

Casi un 60% goza de un buen servicio de agua, un 29% tiene un regular servicio, un 3% goza de un muy buen servicio, lo que es interesante es que se cubre al 100% el servicio.

Calidad en el servicio de drenaje Aquí podemos observar un indicador con foco rojo, un 70% nos dice que no tiene el servicio de drenaje y es un apartado de vital importancia ya que la falta de drenaje es un factor importante para el surgimiento de enfermedades y brotes infecciosos, por lo que es necesario tomar acciones en este rubro.

116

Le gustaría participar en obras de infraestructura y como.

Tenemos que un 77% le gustaría participar en las obras que realice el municipio esto nos arroja una alta tasa de motivación para participar, algo que deberá de tomar en cuenta la administración, en cuanto como quisiera participar tenemos que el 59% en un comité de vigilancia de obra, que se lleven a cabo de manera eficiente los trabajos, un 27% con mano de obra, y el 14% podría ayudar con una aportación económica, esto refleja que tanto en la cabecera como en el municipio, la población esta ávida de ayudar a consolidar su municipio y contribuir en el desarrollo del mismo.

117

118

Prioridades del municipio. En la grafica podemos observar que al igual que la cabecera municipal las primeras dos necesidades coinciden pero a partir de ahí las configuraciones porcentuales nos hacen interpretar una realidad distinta, las primeras cinco necesidades son las siguientes:

1.Servicios de Salud. 2.Infraestructura Social Básica. 3.Infraestructura Vial. 4.Seguridad Pública. 5.Servicios de Asistencia Social.

A continuación las necesidades abordando su situación particular. 1. Servicios de Salud. En las localidades con más de 300 habitantes, en todas, se cuenta con Casas de Salud, el problema no está en el espacio para la atención de la salud sino en todo lo demás, carencia de medicamentos y dilatada frecuencia de visita de los médicos, esto aunado a que en tiempo de lluvias los caminos se inundan e imposibilitan el paso, aumenta el riesgo de la pérdida de vidas. Por lo tanto se solicita incrementar los beneficiarios en esquemas de seguridad social, incrementar sustancialmente la dotación de medicamentos básicos, relativamente mejorar el equipamiento de las casas de salud e incrementar la frecuencia de las visitas de doctores a las localidades. 2. Infraestructura Social Básica Referente al servicio de luz el 39% de la población en localidades manifiesta inconformidad con el servicio esto refleja que es necesario hacer algunas ampliaciones o en su caso la dotación de plantas solares para aquellos hogares de difícil acceso. En cuanto al servicio del Agua es mayoritariamente positiva (70%) sin embargo la petición constante en las localidades es la ampliación en la capacidad de almacenamiento de agua por lo que se requiere la adquisición de cisternas de mayor capacidad para garantizar el abasto de agua 24 x 7. El servicio de drenaje es prácticamente inexistente en las localidades según el estudio el casi el 80% de las localidades carece del mismo, situación entendible por la gran dispersión de los hogares y por la carencia de traza urbana que faciliten los proyectos, en este caso solicitamos al Gobierno del Estado apoyo para la construcción de baños ecológicos que den atención a esta necesidad y detener la contaminación de los ríos que además ser reserva de la biosfera contaminan el agua utilizada por poblaciones ubicadas ríos abajo. 3. Infraestructura Vial. Dar solución al problema de la comunicación de las localidades brinda soluciones integrales al problema del desarrollo económico y el de la salud. Solicitamos la intervención del gobierno del Estado para la conclusión de la carretera Cuautitlán-El Chico-Santiago (Colima) además para la rehabilitación de caminos y brechas del municipio, así como un programa de construcción de puentes peatonales en puntos críticos del municipio que en tiempo de lluvias debido al crecimiento de los caudales impide la comunicación entre localidades, lo que imposibilita el traslado en emergencias de salud. 4. Seguridad Pública. Existe una gran disparidad en la calificación otorgada a los servicios que garantizan la seguridad publica en la cabecera en comparación de las localidades en la primera tenemos una calificación de

119

8.05 lo cual refleja un servicio “bueno” por otra parte en las localidades la calificación baja al 6.6 la cual entra en un rango de regular a mala. Esto es entendible debido a la carencia de vehículos y personal para estar vigilando con mayor frecuencia la paz y tranquilidad de las localidades. Debido a esta necesidad solicitamos el apoyo del Gobierno del Estado para intervenir de manera compartida e integral en los servicios de seguridad tanto con vehículos para el patrullaje, como sistemas de comunicación y programas para la prevención del delito. 5. Servicios de Asistencia Social. La situación de pobreza de los habitantes de las localidades es considerable, por lo invitamos a compartir esta responsabilidad con el Gobierno del estado las calificaciones otorgadas a la atención a ciudadanos en situación de pobreza y en discapacidad es de 7.29 y 4.91 respectivamente, en la primera instancia tenemos el programa Oportunidades mismo que necesitamos incrementar el número de beneficiarios además de proporcionar complementos en capacitación para que la ayuda deje de ser asistencialista y sea asistencial temporal. En cuanto a la atención en ciudadanos con distintas discapacidades solicitamos el apoyo con programas de alimentación y de reinserción social ya que contamos con personas en distintos grupos vulnerables que requieren de nuestra atención conjunta.

Usted nació en el municipio de Cuautitlán y Trabaja en… En cuestiones de arraigo tenemos que un 77% nació en el municipio a diferencia de cabecera donde la mayoría no eran oriundos del municipio, esto y tenemos que el 81% trabajo en sus localidades, el 7% trabajo en otro estado el 5% en la cabecera, lo que nos da un agregado de 12% de la población que se traslada diariamente a su lugar de trabajo, y tenemos que el indicador de desempleo es menor al de cabecera donde en las localidades es de 7%.

120

Valores que deberían tener los funcionarios. Aquí como en cabecera el apartado más importante es la honestidad con un 37% seguido por el trabajo con un 22% y para completar los tres más importantes tenemos el respeto con un 18%, la administración tendrá que trabajar bajo estos valores, para dar una respuesta positiva a la ciudadanía.

121

CEDULAS DE LOCALIDADES

122

123

124

125

126

127

128

129

Apartado estratégico VISIÓN

“Lograr que el municipio de Cuautitlán de García Barragán, sea reconocido como un municipio de

oportunidades, con un Gobierno cercano a la gente, que entiende y soluciona la problemática social

con orden y respeto; incentivando la participación ciudadana, teniendo como prioridad el desarrollo

integral y la generación de una mejor calidad de vida, la cual derive en la generación de una identidad

propia y se incremente el arraigo de sus habitantes con su municipio”.

MISIÓN

“ Ser un municipio en constante dinámica de participación, misma que será asumida tanto por los

habitantes como por los funcionarios públicos, que en todo momento establecerán acciones que

propicien el desarrollo integral del municipio comenzando con una eficiente administración de los

recursos públicos municipales y en paralelo la búsqueda constante de recursos externos que se destinen

de manera focalizada y priorizada a los ejes estratégicos definidos en nuestro plan municipal de

desarrollo.”

VALORES

Honestidad

Sabemos que la imagen del funcionario público en general en los últimos tiempos ha sido desgastada por el mal desempeño de administraciones del pasado, es por esto que tenemos la firme intención de asumir la responsabilidad pública con absoluto compromiso con la honestidad, misma que se verá reflejada a través de la actitud de todos los funcionarios públicos que integren la administración 2007-2009. De la misma manera impulsaremos a la honestidad como un estilo de vida ordinario y común en toda la población de nuestro municipio.

Trabajo

Asumimos nuestra posición de funcionarios como una etapa trascendental en nuestras vidas, la gente de Cuautitlán nos brindo su confianza y puso en nuestras manos las riendas del municipio, por lo tanto responderemos con compromiso de trabajar más allá de lo simplemente aceptable y brindaremos todos los días nuestro mejor esfuerzo para lograr un mejor Cuautitlán.

Respeto

130

En nuestra administración siempre prevalecerá la tolerancia y el respeto, sabemos y reconocemos que en nuestro municipio habitan personas plurales con distintos puntos de vista y percepción a lo que nosotros como administración pública responderemos con estricto apego al respeto a cada una de las personas con las que interactuemos durante el periodo de gobierno.

Educación

Para garantizar servicios públicos de calidad debemos de contar con funcionarios con alta capacidad técnica para la atención de las necesidades del municipio, de esta manera nos proponemos realizar nuestra labor con los mejores hombres y mujeres a quienes estaremos capacitando constantemente para mejorar siempre.

Responsabil idad

Sabemos el compromiso que significa ser elegidos como los representantes de municipio para la toma de decisiones que guíen a Cuautitlán a una mejora constante y acelerada es por esto que refrendamos nuestra intención de servir garantizando que siempre haremos constatar con hechos el cumplimiento de la responsabilidad adquirida.

Corresponsabilidad

La labor de gobernar nunca estará completa si n la participación de la ciudadanía, es así que convocaremos a los habitantes de Cuautitlán a implantar modelos de corresponsabilidad donde sociedad y gobierno conjunten esfuerzos para que los retos que se nos presenten sean cabalmente superados.

Transparencia

Las nuevas tendencias en la política no son exclusivas para las ciudades ampliamente desarrolladas, nuestro municipio debe estar a la vanguardia es por esto que estableceremos a la transparencia en la administración pública como un vector que garantice el acceso a la información pública.

Solidaridad

Responsabilidad fundamental de cualquier entidad gubernamental es ver por aquellas personas que las circunstancias particulares de sus vidas les dificulta propiciar su pleno desarrollo ante esto queremos responder de manera solidaria para impulsar su pleno desarrollo.

EJES RECTORES OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS

131

La Administración Municipal de Cuautitlán de García Barragán trabajará alineada a los siguientes EJES RECTORES:

132

1. BIENESTAR SOCIAL

2. IMPULSO A LA ECONOMÍA Y AL TURISMO

3. COMUNICACIÓN EFECTIVA

4. PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

5. GOBIERNO RESPONSABLE Y HONESTO

133

1. BIENESTAR SOCIAL

JUSTIFICACION

Es de suma importancia para el municipio establecer acciones encaminadas a lograr el bienestar social, según los datos emanados de la consulta ciudadana podemos concluir que gran parte de las necesidades a las que hacen referencia los habitantes de municipio se encuentran englobadas en este apartado, mención particular merece la cuestión de la salud donde según la consulta es la prioridad número uno.

OBJETIVO GENERAL:

Elevar las condiciones básicas de vida de los habitantes de Cuautitlán, a través de la ampliación del acceso a los servicios de salud, educación, logrando una adecuada planeación y desarrollo de infraestructura social, comunicaciones efectivas y seguridad para todos.

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN A LA SALUD

La población de Cuautitlán de García Barragán, no puede seguir marginada en el de los servicios de salud, especialmente en el abasto del cuadro básico de medicamentos. Avanzar en la conquista de servicios médicos de primer nivel, será una acción prioritaria durante la presente administración municipal que orientará toda su capacidad institucional con la siguiente estrategia:

Eficiente la cobertura de los servicios de salud para toda la población

LINEA DE ACCION, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Vinculación con instituciones de salud y a nivel regional para atención a urgencias

Gestionar la creación de convenios con instituciones de salud en la región

Creación de dispensarios médicos en cuando menos las principales localidades. Celebración de convenios para la prestación del servicio social universitario con la facultad de Guadalajara.

Equipamiento y mejoramiento de infraestructura de salud

Equipar el Centro de Salud de la Cabecera Municipal

Lograr la construcción de puentes peatonales en zonas incomunicadas.

Garantizar servicios de salud de calidad

Programa de mantenimiento de periodicidad anual a las casas de salud

134

Programa de abasto de medicamentos; Garantizar a través de un proceso racional de abasto, el cuadro básico de medicamentos en el centro y casas de salud.

Programa de atención de necesidades de salud materno infantiles, en coordinación con el DIF.

Programa de campañas permanentes de prevención de enfermedades

Programa de gestión para la ampliación de cobertura y calidad de servicios médicos básicos para la población.

ESTRATEGIA DE ATENCIÓN A LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL

Fortalecer y mejorar la infraestructura social municipal

Ampliación de la red de servicios primarios municipales

Programa de ampliación de la red de energía eléctrica

Implantación de métodos alternativos para la generación de electricidad

Programa de revisión, reposición e instalación de alumbrado público

Programa de ampliación y mantenimiento de la red de agua y drenaje

Adecuar la capacidad de almacenamiento de agua a las necesidades de consumo de cada localidad

Intervenir para la construcción de baños ecológicos en localidades de viviendas dispersas

Completar al 100% la conexión de las viviendas a la red de alcantarillado municipal

Ampliación de Infraestructura Social del Municipio

Creación del rastro municipal

Rehabilitación y mejoramiento del panteón

Mejoramiento de superficies de rodamiento

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD

Promover acciones que permitan garantizar la seguridad para todos.

135

Seguridad pública eficaz para todos los habitantes

Programa de dignificación, capacitación y desarrollo del capital humano en el área de seguridad

Programa de vinculación permanente con la sociedad en materia de seguridad

Programa de promoción a la cultura de la legalidad y respeto a la ley en la población

Programa de coordinación y cooperación interinstitucional e intergubernamental de las instituciones de seguridad

Disminución en tiempos de respuestas

ESTRATEGIA DE FOMENTO AL DEPORTE

Impulsar la sana recreación y el deporte en el municipio

Fomento al deporte y a la sana recreación

Programa de realización de eventos deportivos en coordinación con otras instituciones y gobiernos de la región

ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO A LA CULTURA

Impulsar y promover la cultura en el municipio

Fortalecimiento de la cultura

Generar un programa permanente de actividades en la casa de la cultura

Promover la participación ciudadana en actividades culturales

Programa de intercambio cultural con municipios de la región

Programa para la preservación de la diversidad cultural del municipio

ESTRATEGIA EDUCATIVA

Intervenir para el mejoramiento de la calidad educativa

136

Servicios de Educación

Impulso al programa de Becas de transporte

Programa de equipamiento y fortalecimiento de la infraestructura para escuelas y centros educativos

Impulso al programa escuelas de calidad

Programa de vinculación intergubernamental para apoyo a la educación

ESTRATEGIA DE ASISTENCIA SOCIAL

Apoyar y garantizar los servicios de asistencia social en el municipio

Servicios de Asistencia Social

Generación y fortalecimiento de programas de atención a grupos vulnerables

137

2. IMPULSO A LA ECONOMÍA Y AL TURISMO

JUSTIFICACION

El 80% de las personas que participaron en la consulta ciudadana manifestaron que el municipio de Cuautitlán tiene posibilidades moderadas (39%) o amplias (41%) en cuanto el desarrollo económico. Este es un gran aliciente para provocar acciones en el municipio que aprovechen sus bondades en materia de recursos.

OBJETIVO GENERAL:

Crear oportunidades de desarrollo económico para el municipio de Cuautitlán de García Barragán, a través del impulso a programas municipales, Estatales y Federales

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y TURISMO

Impulsar el desarrollo económico y turístico de nuestro municipio

LINEA DE ACCION, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Impulso al Turismo

Programa de Impulso al Municipio

Proporcionar facilidades a los inversionistas en el municipio

Programa para la identificación, desarrollo y oferta de zonas y servicios turísticos.

Generar la primera feria de Cuautitlán

Aprovechar los atractivos naturales municipio

Posicionar al municipio en el contexto estatal, nacional e internacional para la atracción de turismo

Aprovechar la riqueza cultural para la atracción de turismo

Apoyo a la Agricultura y Ganadería

Promover la reconversión productiva del campo y ganadería

Asesoría y asistencia para tecnificación del campo

Creación de cooperativas de consumo para insumos para la agricultura y ganadería

Programa de vinculación con los tres niveles de gobierno para el impulso al campo.

138

Gestionar la operación de programas federales y estatales en beneficio del campo

Impulsar la Capacitación y el Empleo

Programa de Capacitación en oficios

3. COMUNICACIÓN EFECTIVA

JUSTIFICACION

En la medida en que se tracen proyectos en beneficio del municipio se requerirá tener la infraestructura de comunicaciones que se adecue a las necesidades de crecimiento, contar con conexiones viales que faciliten la movilidad de personas y mercancías es necesario para plantear una dinámica de productividad que nos encamine al crecimiento.

OBJETIVO GENERAL:

Sustentar el desarrollo del municipio en vías de comunicación adecuadas a las exigencias de actuales de competitividad.

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

Comunicar al municipio en todas sus vías

Comunicación e Infraestructura vial

Programa de mejoramiento y conclusión de infraestructura carretera

Gestionar la conclusión del tramo carretero Cuautitlán-el chico-Santiago

Continuar la ejecución del tramo carretero Telcruz-Colima

Conclusión del tramo carretero Tequesquitlan-Cihuatlán

Programa de Rehabilitación de caminos y brechas

Rehabilitación de caminos de herradura

Programa de construcción de puentes peatonales en zonas de incomunicación

4. PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

139

JUSTIFICACION

Es de vital importancia proteger las ventajas comparativas de las cuales goza el municipio, siendo estas en primera instancia sus recursos naturales. Es por esto que se vuelve imperativo establecer políticas de preservación de medio ambiente.

OBJETIVO GENERAL:

Garantizar la preservación del medio ambiente en particular el área denominada como reserva de la biosfera

ESTRATÉGIA DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Implantar un proceso paulatino de intervención que derive en la protección absoluta del medio ambiente.

Posicionamiento de la cultura de protección del medio ambiente con los habitantes

Disposición final adecuada de basura

Descarga de drenajes a plantas de tratamiento

ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA SIERRA DE MANANTLÁN Objetivo Contribuir a la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos y ecosistemas de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán

Estrategia Fortalecer la capacidad municipal para la protección y prevención de incendios forestales. Líneas de Acción Impartición de cursos o talleres sobre manejo, control y prevención de incendios forestales. Capacitación de comunidades del Municipio para apoyar actividades de educación y difusión sobre incendios forestales. Estrategia Generar y difundir información que sirva de base para la planificación, monitoreo, evaluación y retroalimentación de las actividades de conservación y aprovechamiento de la reserva.

140

Líneas de Acción Diseño e implementación de campañas de radio dirigidas a posicionar y concientizar a la población, a través de la difusión de la educación ambiental. Difusión de la diversidad de la flora de la Reserva de Manantlán Estrategia Contribuir al saneamiento y conservación de la cuenca de la Sierra de Manantlán Líneas de Acción Definición de zonas de amortiguamiento para la práctica de actividades forestales

5. GOBIERNO RESPONSABLE Y HONESTO

JUSTIFICACION

Para estar en posibilidad de dar cabal cumplimiento a los planteamientos plasmados en este plan el gobierno municipal debe de tomar acciones que ayuden al fortalecimiento institucional de la administración. Por lo tanto es necesario incluir en la agenda de gobierno una política interna que promueva la profesionalización de los servidores públicos para así responder al mandato ciudadano.

OBJETIVO GENERAL:

Establecer al interior de la administración municipal políticas que garanticen que el manejo de los asuntos públicos se efectúe con la mejor calidad en el servicio

ESTRATÉGIA DE CALIDAD GUBERNAMENTAL

Garantizar un gobierno, eficiente, comunicado, capacitado y honesto con el objeto de proporcionar la atención a las necesidades ciudadanas con responsabilidad

Impulsar la capacitación a los servidores públicos

Programa para la difusión y fortalecimiento de la nueva cultura municipal

Programa de capacitación permanente a los servidores públicos

Programa de Capacitación y fortalecimiento de la figura del agente municipal

Fortalecer la Vinculación y comunicación con la sociedad y los distintos niveles de gobierno

Programa de gestión de los tres órdenes de gobierno

141

Programa de vinculación con la comunidad

Programa de contacto con todas las delegaciones

Promover la eficiencia y eficacia en los servicios y trámites municipales

Programa de mejora continúa en trámites municipales. Servicio militar en favor del municipio

Impulsar la Cultura de la Transparencia

Programa de difusión de la información para la rendición de cuentas.

Impulsar acciones que permitan un municipio jurídicamente ordenado