e@ - edición octubre 2015

36
Ed. Nº65 - Año 15 - Octubre 2015 Jorge Gómez, Presidente Ejecutivo de Collahuasi: Economista, Vittorio Corbo Lioi: Radiografía inmobiliaria “La Expominera del Pacífico “Chile no está en recesión, ¿Por qué son tan caras las viviendas en Iquique? es una instancia regional que nos permite potenciar la actividad minera y la colaboración con actores relevantes” pero si tiene un crecimiento lento”

Upload: empresctiva-asociacion-de-industriales-de-iquique

Post on 24-Jul-2016

243 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Nueva edición de la revista de la Asociación de Industriales de Iquique.

TRANSCRIPT

Page 1: E@ - Edición Octubre 2015

Ed. N

º65 -

Año 1

5 - Oc

tubr

e 201

5

Jorge Gómez, Presidente Ejecutivo de Collahuasi:

Economista, Vittorio Corbo Lioi:

Radiografía inmobiliaria

“La Expominera del Pacífico

“Chile no está en recesión,

¿Por qué son tan caras las viviendas en Iquique?

es una instancia regional que nos permite potenciar la actividad minera y la colaboración con actores relevantes”

pero si tiene un crecimiento lento”

Page 2: E@ - Edición Octubre 2015

4 Intendenta Claudia Rojas destaca desarrollo minero de Tarapacá

6 Paraguay considera el puerto de Iquique como puerta de salida al Asia Pacífico

7 AII firma convenio de colaboración con Principal Financial Group

Presidente de AII e Intendenta conversron sobre realidad regional

8 Realizan lanzamiento del programa “Nodo plataforma de fomento para la exportación para proveedores de la minería de la Región de Tarapacá”

Región de Tarapacá en vías de tener su primer diagnóstico de residuos

9 Llevan a cabo el primer círculo de conversación empresarial en la región

10 Inician cuarta versión de “Más Proveedores Tarapacá”

12 Constanza Arellano: “El programa nivelación de estudios, modalidad flexible, se adecúa a mis necesidades”

13 Reporte de sustentabilidad: Suma de ERNC a su matriz, mayor eficiencia energética e hídrica, aumento de reciclaje y consolidación de seguridad laboral marcan 2014 en Collahuasi

14 Recomendaciones SICEP para optimizar reuniones de negocios en B2B del Pacífico

15 APL: Avanzando hacia altos estándares de productividad y sustentabilidad

16 Jorge Gómez, Presidente Ejecutivo de Collahuasi: “La Expominera del Pacífico es una instancia regional que nos permite potenciar la actividad minera y la colaboración con actores relevantes”

18 Saludos: Socios Estratégicos Expominera del Pacífico

20 Raúl Araya: Daño Moral

21 Vittorio Corbo: “Chile no está en recesión, pero si tiene un crecimiento muy bajo”

24 Radiografía inmobiliaria: ¿Por qué son tan caras las viviendas en Iquique?

26 Santo Tomás: Formando Capital Humano Especializado para una de las industrias más grandes de la región

27 Andes Drip: Innovando en nuevas tecnologías que ayudan a incrementar la producción de sus clientes

28 Ingeniería Civil Vicente: Líderes en explotación minera

29 Leopoldo Bailac: “El ajo se pela entre todos”

30 José Luis Arenas: “Cambiemos la lógica, trabajemos unidos para crear más bienestar”

33 Nuestros Socios

35 Sociales

7

8

14

21

24

28

Page 3: E@ - Edición Octubre 2015

Esperanzadora fue la última reunión de la Ministra de Minería, Aurora Williams, con los in-dustriales de la macro zona norte, realizada en Antofagasta. Y es que el sólo hecho de escuchar que llegarán 77 mil millones de dólares en inversión en el sector, es algo que debiese alegrar a nuestro país.

Lo anterior según el último catastro realizado por COCHILCO, plasmado en el informe de

“Inversión en la Minería Chilena” para los proyectos 2015-2024, los que consideran 31 proyectos de cobre y 11 de otros minerales.

Se expusieron grandes cifras, proyecciones con grandes porcentajes, cifras de 6 dígitos, y en

divisa americana. Se habló de un aumento de un 66% en los concentrados y estimaciones a largo plazo, cifras alentadoras para todo el sector.

Lo cierto es que todas estas cifras entregan una mirada optimista de lo que en la actualidad

vemos y vivimos, con una divisa China en franco retroceso y la correspondiente contracción de su economía, comóditis en picada, con el petróleo a altos precios nacionales, y nuestra moneda de cambio, el cobre, con los valores más bajos en 10 años, situándose casi en los niveles de costo de su producción. Incluso el mismo oro está viviendo una contracción en su precio, algo impensado hace un año atrás.

Ahora, si nos vamos al análisis nacional, aumenta la preocupación por una economía que

no crece según lo deseable, por muchas razones. Ya son conocidas las reformas estructurales que nuestro gobierno está impulsando como parte de su agenda, y es posible ver como se polariza en las cámaras la discusión sobre las mismas. Lo que resulta más preocupante es la poca aceptación de todos los sectores de dichas reformas, mientras el ejecutivo y el legislativo hacen oído sordo de di-chas encuestas, que les dan un amplio y rotundo rechazo. ¿Es un momento adecuado para cambios tan estructurales para Chile? ¿Está preparado para reformas propias de un país desarrollado, cuando aún dependemos de los comoditis? ¿Existe hoy un facilitamiento e impulso para el emprendimiento y la industria local? Esperamos que las cosas se morigeren y que los distintos sectores sean escu-chados, por ejemplo en una reforma tan perfectible como la laboral, donde el Gobierno ha dado muestras de escuchar, pero no considerar las propuestas del empresariado.

Pero, por sobre todo, hay que ser optimistas. Independiente de todo, debemos mirar

siempre hacia el futuro con buenos ojos, y eso es precisamente lo que se quiere materializar en la Expominera del Pacífico 2015, con oportunidades reales, tanto para el sector productivo como para el de servicios, generando vínculos, espacios y acciones reales para la concreción de negocios. Buscamos que se estrechen las manos y se cierren tratos, que cada uno de los participantes salga con proyectos concretos, fechas definidas y pedidos que les permitan crecer. Como gremio somos responsables de guiar esa mirada, pero también debemos ser responsables y con los pies en la tierra.

Ed. Nº65 - Año 15 - Octubre 2015

Director:Marcos Gómez Barrera

Edición General:Lilian Villagra Merello

Representante Legal:Leopoldo Bailac Arriagada

Producción & Edición Periodística:Camila Villarroel Urrutia

Periodista:Paulina Muñoz Hernández

Encargada de Eventos y Gestión Comercial:Ana Pérez Gutiérrez

Columnista:Leopoldo Bailac Arriagada

José Luis ArenasRaúl Araya

Diagramación:Mauro Dávalos Montealegre

Impresión:El Mercurio de Valparaíso Impresores

Dirección:Bolívar 354. 2º Piso

Edificio Humberstone, Iquique

Teléfono:057 2 58 50 80

Email:[email protected]

Page 4: E@ - Edición Octubre 2015

4

DEST

ACAD

OS

Destaca Desarrollo Minero de Tarapacá

Intendenta Claudia Rojas

Minería, comercio, construcción

y turismo son los polos de

desarrollo que inciden en

el devenir de la economía

tarapaqueña. Al respecto

la Intendenta Regional de

Tarapacá, Claudia Rojas Campos,

señaló que de estas actividades

económicas, el liderazgo

indiscutiblemente lo tiene la

minería, que aporta cerca de un

42 % del Producto Interno Bruto

(PIB) regional, según las cifras

más recientes que maneja el

Banco Central.

En los años 90, el arribo de capitales extranjeros y nuevas inversiones

hicieron que la minería local despertase de su letargo, con-virtiendo a Tarapacá en una región cuprífera, lo que fue ca-talogado como un boom mine-ro, favoreciendo el crecimiento regional, y con el desarrollo de nuevos proyectos se espera un segundo auge del sector en los próximos años.

“Estamos hablando de una inversión total aproxima-da de 15 mil a 16 mil millones de dólares, con la consiguien-te generación de mano de obra para la región”, enfatiza la autoridad regional.

Es por ello que destacó la realización de la Expominera del Pacífico y su rol de Plataforma Internacional de Negocios. “Creo que Tarapacá debe abrirse camino a desafíos

de esta envergadura y allí radi-ca también, el compromiso y apoyo del Consejo Regional a esta instancia que no solo abarca el sector minero, sino que convoca el esfuerzo de to-dos los sectores económicos”, puntualizó.

Desafíos para la Minería

Frente a esto, el Seremi de Economía, David Pastén, plantea que los ve-nideros lineamientos para continuar proyectando a la minería como actor relevan-te de la economía local y na-cional, se centran en varios aspectos.

El primero es el desa-rrollo de energía solar, dado el tremendo potencial climático y geográfico que la región po-see, por lo que sostiene que el desafío inmediato está en

Page 5: E@ - Edición Octubre 2015

de servicios a la minería. Actualmente, Australia expor-ta más servicios a la minería que cobre. Quizás hacia allá debe ir la transformación de la minería regional en el futuro.

ProyeccionesDe acuerdo con el

Seremi David Pastén, en la actualidad, el 96 % de las exportaciones de la región corresponden a la minería. “Partiendo de ese anteceden-te, no veo hoy en día a nuestra región sin minería, porque se han hecho grandes esfuerzos conjuntos en el sector, los cua-les han llevado a que el desa-rrollo económico de Tarapacá se dé gracias a la actividad minera. Estimo un desarrollo minero para varios años más, pero eso sí, debe ser amigable y sustentable porque es una responsabilidad que hoy la so-ciedad y la legislación exige”, finalizó

5

DEST

ACAD

OS

generar las condiciones po-líticas, regulatorias, ambien-tales y territoriales para con-cretar este tipo de proyectos con una rápida factibilidad, de modo de perfeccionar y optimizar la matriz energéti-ca del país.

Además es necesario también disponer de agua de mar, “ya sea bombear di-rectamente este recurso de las costas hacia las faenas -ya que existen procesos mineros que no demandan la extrac-ción de agua de la reserva del subsuelo de la Pampa del Tamarugal- y/o directamente desalinizarla”, señala.

Mano de obraUna tercera variable

es la generación de mano de

obra y proveedores locales. En este punto Pastén señala que aún se está al debe por-que el capital humano re-gional calificado es limitado versus la alta demanda de profesionales y técnicos que la minería requiere. Esto, de-bido a que las instituciones locales de educación superior no disponen de una oferta académica variada, creada a la luz de las competencias que la minería solicita.

Como cuarto punto, se deben gestionar transfor-maciones e innovaciones para el sector minero, puesto que, según Pastén, no se puede continuar siendo únicamente una industria minera genera-dora de materia prima, sino más bien definir las bases para replicar el modelo que

algunos países desarrollados han adoptado: transformar dicho recursos extraído en un determinado producto.

“Antes la industria producía el cátodo de cobre y ahora el concentrado. De al-guna forma, hemos ido involu-cionando y así lo demuestran los índices de innovación en la minería, que son bajos”, señala el Seremi de Economía.

En este sentido, men-ciona que un interesante ejemplo de transformación productiva y económica es la industria minera australiana, cuyo desarrollo minero – al igual que Chile – comenzó como exportadores de ma-teria prima (cobre) para lue-go diversificarse, siendo hoy los mayores exportadores

“Estamos hablando de una inversión total aproximada de 15 mil a 16 mil millones de dólares, con la consiguiente generación de mano de obra para la región”

Page 6: E@ - Edición Octubre 2015

final de los servicios prestados a sus clientes.

Prensa paraguaya

El principal diario de Paraguay, ABC Color, afirmó que la salida más rápida y efi-ciente para sus exportaciones es el puerto de Iquique, atra-vesando Bolivia. Basó sus afir-maciones tras el estudio de las opciones que presentan hoy los corredores bioceánicos, dos de los cuales tienen como único destino la capital de la Región de Tarapacá.

Con ello, el medio de comunicación se hace eco de las pretensiones de gremios de transportistas, de exporta-dores e, incluso, de sus auto-ridades de Gobierno, quienes han acercado posiciones pro-gresivamente con el munici-pio iquiqueño, para coordinar esfuerzos en torno a la pronta concreción de los acuerdos diplomáticos y logísticos, entre las naciones del Cono Central de Sudamérica (Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina), que aceleren proyectos de infraestructura fundamentales para migrar la producción alimentaria y de materias primas más grande del mundo al Asia Pacífico y Europa.

6

DEST

ACAD

OS

El alcalde de Iquique, Jorge Soria Quiroga, expuso en el Foro

Internacional de Logística, en Asunción Paraguay, donde habló sobre su experiencia en materia de integración su-bregional y los desafíos actua-les y venideros en un mundo cada vez más globalizado. Asimismo, insistió en que las inversiones en infraestructu-ra constituyen la base para articular el comercio entre naciones, resolviendo el pro-blema de llevar materias pri-mas y alimentos desde Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Uruguay, hacia mercados dis-tantes como el chino, indio o europeo.

JEfE ComunaL sostuVo diVERsas REunionEs Con EntidadEs

como puerta de salida al Asia PacíficoParaguay considera el puerto de Iquique

Iquique constituye uno de sus socios comerciales de mayor relevancia para el país latinoamericano, a causa de Zona Franca.

Integración en el corto plazo

En reciente reunión del Alcalde Soria con el Ministro de Obras Públicas paraguayo, Ramón Jiménez, se anunció el inicio del programa más im-portante de inversiones viales de la historia paraguaya. En los próximos 3 años, se destinarán mil millones para habilitar ca-rreteras que los conectan con Brasil, Bolivia y Argentina.

Lo importante es que, en cualquier escenario, la mira de este país está pues-ta en Iquique. Ello, conside-rando que nuestra comuna constituye uno de sus socios

comerciales de mayor relevan-cia en el norte de Chile, a cau-sa del sistema franco, el cual ha dinamizado su mercado in-terno automotriz, de produc-tos manofacturados, incluso, de procedencia chilena.

Coordinando esfuerzos

La autoridad comunal sostuvo un encuentro con el Colegio de Ingenieros de Paraguay, a solicitud de exper-tos en obras civiles y camine-ras, quienes participan en el diseño, construcción y mejo-ramiento de uno de sus pro-yectos viales más importantes, conocido como Transchaco, que articula redes camineras con Bolivia, Brasil y Argentina.

También dialogó con representantes de los gremios transportistas, tanto de pa-sajeros, como de mercancías. Sustanció esta junta la necesi-dad de habilitar rutas, a través de Bolivia, que reduzcan los tiempos de traslado. Ello, con-siderando que las empresas cuyo destino es Iquique ac-tualmente arriban al Pacífico a través del Paso de Jama (Argentina), cuyas elevaciones incrementan paulatinamente los costos de combustible y, consecuentemente, el valor

Alcalde Soria e integrantes del Colegio de Ingenieros Paraguayo.

Page 7: E@ - Edición Octubre 2015

El presidente de la Asociación de Industriales de Iquique

(AII), Leopoldo Bailac, se re-unió con la Intendenta de la

Región, Claudia Rojas, en el marco de una visita protocolar para presentar sus saludos for-males a la nueva máxima auto-ridad regional, la cual asumió

hace aproximadamente tres meses.

“La idea es poder ge-nerar proyectos junto con el gobierno que permitan apo-yar a las pymes, sobre todo en la generación de lazos con las empresas mineras de la región. Como asociación de-bemos que tener las mejores relaciones con el Gobierno Regional, ya que la idea es ayudar a que Iquique se desa-rrolle”, señaló el presidente de la AII.

En la oportunidad, donde también estuvo pre-sente el gerente general del gremio, Marcos Gómez,

conversaron sobre la realidad regional, así como también de las diversas iniciativas que está llevando a cabo la enti-dad, en el marco de la gene-ración de redes que permitan el crecimiento de las empre-sas e industrias de la región, tales como la Expominera del Pacífico 2015, el progra-ma Más Proveedores, entre otros.

Asimismo, barajaron la posibilidad de poder coordi-nar de mejor manera el traba-jo conjunto del sector privado y gubernamental, con el fin de generar mejores instancias para el desarrollo productivo de la región.

considerando los diversos ve-hículos de inversión, incenti-vos y beneficios asociados, así como los impactos en su futu-ra pensión. Del mismo modo, se entregarán capacitaciones y charlas gratuitas para los afi-liados, referidas al sistema de pensiones, inversiones, entre otros aspectos.

7

DEST

ACAD

OSDE

STAC

ADOS

Pensando siempre en la posibilidad de otorgar nuevos beneficios a sus

empresas asociadas, es que la Asociación de Industriales de Iquique firmó un convenio de colaboración con la empre-sa Principal Financial Group, operador global especialista en pensiones, con más de 135 años de trayectoria a nivel mundial.

“Nosotros como gre-mio estamos constantemente preocupados de generar ins-tancias y actividades que ayu-den y sean beneficiosas para nuestros socios. En este con-texto, el convenio que hemos

BEnEfiCios PaRa sus asoCiados

con Principal Financial GroupAII firma convenio de colaboración

Las empresas del gremio podrán realizar diagnósticos para mejorar sus pensiones, aumentar sus ahorros, entre otros.

establecido con Principal va en esa línea”, señaló el geren-te general de la Asociación de Industriales, Marcos Gómez.

Este acuerdo conside-ra el acceso a una asesoría pre-mier para los asociados, por parte de asesores expertos de Principal, con quienes podrán realizar diagnósticos y deter-minar soluciones, ayudándo-los a descubrir la importancia, beneficios e incentivos de ahorrar para sus futuras pen-siones, cómo aumentar sus ahorros usando beneficios tri-butarios, estrategias de Asset Allocation de acuerdo a sus objetivos financieros y perfiles

de inversionistas, además de herramientas para optimizar el ingreso en el retiro y proteger su patrimonio.

Adicionalmente, los asociados podrán proyectar y evaluar distintos escena-rios que les permitirán tomar la mejor opción de ahorro,

Coordinar de mejor forma el trabajo que realiza en conjunto el sector público-privado, fue uno de los temas tratados en la reunión, donde además se abordó los desafíos que implica la realización de la Expominera del Pacífico.

Visita PRotoCoLaR

conversaron sobre realidad regionalPresidente de AII e Intendenta

Page 8: E@ - Edición Octubre 2015

8

INICI

ATIVA

S AII

Con la presencia de las empresas que forman parte de la iniciativa,

se llevó a cabo el lanzamien-to oficial del programa “Nodo plataforma de fomento para la exportación para proveedo-res de la minería de la Región de Tarapacá”, el cual es eje-cutado a través de la Unidad de Proyectos y Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Iquique (AII), y que busca generar y fortalecer capacidades expor-tadoras de empresas provee-doras del sector minero de la Región de Tarapacá, a través de la entrega de herramien-tas y conocimientos para que

PRoGRama REúnE a 45 EmPREsas dE La REGión

“Nodo plataforma de fomento para la exportación para proveedores de la mineríade la Región de Tarapacá”

Realizan lanzamiento del programa

El Nodo tiene una inversión de 45 millones de pesos y cuenta con el cofinanciamiento de Corfo y el apoyo de Prochile y Collahuasi.

puedan acceder a mercados de mayor potencial.

La actividad contó con la presencia del gerente general de la AII, Marcos Gómez, quien destacó los atributos que posee el programa y los beneficios que otorga a las empresas pro-veedoras de la región. “Con este programa se espera lograr la in-serción internacional de las em-presas, a través de la entrega de conocimientos en áreas de vital importancia para las pymes con interés en la exportación de sus bienes y servicios, tales como la logística, estrategias comercia-les avanzadas, negociaciones en el exterior y todas aquellas

materias relacionadas con el proceso de inserción interna-cional”, manifestó Gómez.

A la ceremonia tam-bién asistió el seremi de Economía, David Pastén, así como también el director re-gional subrogante de Corfo, René Fredes. En la oportunidad expuso el empresario Roberto Fantuzzi, mentor del coaching exportador, actividad que for-ma parte del proyecto.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Compañía

Minera Doña Inés de Collahuasi, a través de su Área de Desarrollo de Proveedores, la cual genera espacios de innovación y prácticas de mejoramiento continuo, que permitan alcanzar mejoras de desempeño, mayor producti-vidad, optimización entre áreas de la compañía y empresas proveedoras de bienes y servi-cios. En este sentido, el nuevo programa está dentro del mo-delo de crecimiento y desarro-llo sostenible de la industria de proveedores mineros de la Región de Tarapacá.

Más de 150 empre-sas de Iquique, Alto Hospicio y

Compañías Mineras, fue-ron encuestadas en el mar-co del proyecto de Modelos de Gestión Sustentables de Residuos, iniciativa que está llevando a cabo la Unidad de Proyectos y Desarrollo

misión tECnoLóGiCa ConsidERa fRanCia y EsPaña

primer diagnóstico de residuosRegión de Tarapacá en vías de tener su

El proyecto, liderado por la Asociación de Industriales, finalizó su primera etapa, que consideró el catastro de más de 150 empresas de la región.

Empresarial de la Asociación de Industriales de Iquique, con el apoyo de Corfo.

La importancia de este proyecto radica en que no existe un diagnóstico en nues-tra región de la generación de residuos, tales como objetos electrónicos, neumáticos en

desuso, aceites y lubricantes, HDPE y correas transportado-ras, metales, fierros, cables de CU y maderas, y son escasas las empresas regionales que se hacen cargo de su gestión, por lo que las mandantes deben pagar altos costos de transporte y disposición a em-presas de otras regiones para realizar el trabajo. Si añadimos a esto que próximamente comenzará a entrar en vigen-cia la ley de responsabilidad extendida al productor y re-ciclaje, la cual obligará a las empresas a hacerse cargo de sus residuos o materiales fina-lizada su vida útil, el escenario se ve aún más complicado.

En este contexto, es que el equipo que está lle-vando adelante el proyecto

realizará una misión tecno-lógica donde visitará ferias y empresas de Francia y España, expertas en este tema. La mi-sión se realizará en el mes de octubre, y considera exposi-ciones, tales como el World Efficiency Show and Congress, en Francia; mientras que en España se visitarán las Ferias Internacionales de Soluciones Medioambientales Ecofira, de las energías Egetica, y para la gestión eficiente del agua Efiaqua. Asimismo, sostendrán reuniones técnicas con em-presas de España, tales como Emgras, European Recycling Platform, Planta de Reciclaje de Neumáticos RMD, e Ilunion Facility Services. La idea es po-der recolectar información e ideas que faciliten la elabora-ción de los modelos, tomando en cuenta la experiencia de di-chas entidades y sus exitosos resultados.

Page 9: E@ - Edición Octubre 2015

el conocimiento y experiencia para abordar dichos desafíos.

“La actividad fue bas-tante productiva y bien re-cibida por los empresarios participantes, no solo por las reflexiones que se generaron, sino además por las redes y contactos comerciales que se dieron lugar en el evento”, indicó Marcelo Páez, geren-te de Proyectos y Desarrollo Empresarial del gremio.

Se espera continuar con estos círculos conversa-cionales una vez al mes, man-teniendo de esta manera un espacio de diálogos creativos y orientados a la acción, en donde los participantes son testigos de cómo estas diná-micas de aprendizaje colabo-rativo pueden evocar y hacer visible la inteligencia colecti-va de un grupo, aumentando la capacidad de acción efecti-va de quienes participan de estas conversaciones.

9

INICI

ATIVA

S AII

Con el objetivo de crear y sostener un espacio de aprendizaje cola-

borativo, que propicie la arti-culación de intereses, genera-ción de redes y movilización de buenas prácticas empre-sariales, es que la Asociación

PRo aCtion Café:

Llevan a cabo el primer círculo deconversación empresarial en la regiónIniciativa permitió conocer y compartir experiencias junto a otros gerentes y dueños de empresas.

de Industriales de Iquique llevó a cabo el primer círculo de conversación empresa-rial Pro Actión Café “Creando nuevas realidades para el desarrollo de la industria de proveedores de la minería en la Región de Tarapacá”,

actividad que contó con el apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y ACT Consultores.

Uno de los temas abor-dados fue la identificación de los principales desafíos que deben enfrentar los gerentes y líderes de negocio, entre los que se mencionaron el ser más competitivos, identificar y aprovechar nuevas oportu-nidades de negocio, satisfacer expectativas sociales de los trabajadores, así como tam-bién alinear a los equipos de trabajo y desarrollar alianzas estratégicas. Asimismo, se identificaron las competen-cias empresariales o aspectos de gestión necesarios para hacer frente a dichos desafíos. Ante esto, la mitad de los gru-pos de discusión se inclinaron principalmente por solucio-nes técnicas, aprovechando

Page 10: E@ - Edición Octubre 2015

10

INICI

ATIVA

S AII

CCon autoridades y re-presentantes de las empresas participantes,

se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la cuarta versión del programa Más Proveedores Tarapacá, iniciativa liderada por la Asociación de Industriales de Iquique y que tiene como objetivo, mejorar la gestión empresarial para contribuir a la generación de nuevas oportu-nidades de negocio e impulsar el encadenamiento productivo.

En la actividad se llevó a cabo un foro panel, el cual estu-vo integrado por representan-tes de las empresas mineras que son parte del programa, tales como Doña Inés de Collahuasi, Teck Quebrada Blanca, BHP Billiton Pampa Norte, K+S, ade-más de la seremi de Minería, Nora Araya Valenzuela.

El gerente general del gremio, Marcos Gómez, des-tacó los buenos resultados que ha tenido la iniciativa du-rante sus versiones anteriores. “Específicamente este progra-ma ha tenido muy buenos re-sultados y ha sido visualizado por el Ministerio de Minería como un proyecto destaca-do a nivel nacional. Esto va

PRoGRama PodRía sEGuiR CRECiEndo, tRas su GRan éxito

“Más Proveedores Tarapacá”Inician la cuarta versión de

La iniciativa busca aumentar las capacidades empresariales de las empresas proveedoras de la región, a través de un modelo innovador que integra recursos privados, con el fin de contribuir a generar mayores oportunidades de negocios y encadenamiento con las principales compañías mineras.

acorde al objetivo que tiene la Asociación, que es ser líder en el desarrollo empresarial de la región, enfocando nuestro tra-bajo en crear una industria de proveedores potentes”, señaló el gerente general de la AII.

Por su parte, la seremi de Minería, Nora Araya, ma-nifestó la importancia de po-der apoyar a los proveedores, entregándoles herramientas que permitan su mejor desa-rrollo. “Para nuestra región es fundamental contribuir a que las empresas regionales sean elegidas como proveedores de la gran minería, como lo in-dica el Programa de Gobierno de nuestra Presidenta abo-cado a fortalecer el Clúster Minero dado que es, sin lugar a duda, la mejor forma de hacer que el dinero, las com-petencias y las inversiones queden en nuestra región, lo cual representa un beneficio para todos los tarapaqueños”, indicó Araya.

En esta versión son 25 empresas, las cuales pasaron por un proceso de selección y diagnóstico, que consideró diversos ámbitos, como “ha-bilidades directivas”, el cual ve

las competencias empresaria-les y personales, y la evalua-ción de equipos de trabajo; “estratégicos”, que considera los modelo de negocio, com-promisos estratégicos y las capacidades distintivas y ele-mentos diferenciadores; “co-mercial”, que considera mar-keting y promoción, además de relación con clientes; “de gestión”, tanto del personal, de recursos físicos y financie-ros, de estándares y prácticas de seguridad; “innovación”, tanto en capacidad y gestión; entre otros.

Las empresas que es-tán participando de la inicia-tiva son: Arvi Industrial Ltda., Comercial Carlos Cordano EIRL, Comercial e Industrial V&B Ltda., Constructora Civco Ltda., Construmac, Ecoval Minerals S.A., Elinco Minerals

Ltda., Eminor Servicios Integrales Ltda., Empresa de Tecnología S.A., Epol Ltda., Gestión Abastecimiento y Comercialización Ltda., Ingenieros Asociados SpA, Invenio S.A., Inversiones Cordillera JM Ltda., OFO Ltda., Paulina Soledad Reyes Jorquera, Ramacu Ltda., Servicio a la Industria Carlos Welsch EIRL, Servicios Integrales a la Minería Angelo Rodolfo Bermedo Esparza E.I.R.L., Sociedad Comercial e Industrial de Plásticos Tarapacá Ltda., Sociedad Comercial SELTEC Ltda., Sociedad Comercial Transportes y Construcciones 76 Ltda., Sociedad Transportes Buses Norte Azul Ltda., Sociedad Barbachan Palma y Cía. Ltda., Tecnoline Chile Ltda. Y Transportes Maquinarias y Servicios Teófilo Eustaquio Esteban Rojas EIRL.

Page 11: E@ - Edición Octubre 2015
Page 12: E@ - Edición Octubre 2015

INICI

ATIVA

S AII

12

Constanza Arellano es una joven que trabaja arduamente para ser

una de las mejores gimnastas de la región y del país. Su de-dicación en la práctica de esta disciplina es total; alcanzando en su última competencia 4 medallas. Muchas actividades han quedado supeditadas a los escasos tiempos que tiene disponible, entre ellas terminar sus estudios de enseñanza me-dia en forma regular.

Debido a esto, es que decidió optar por el progra-ma de nivelación de estudios modalidad flexible, que es ejecutado por la Asociación

de Industriales de Iquique a través de su unidad de Capital Humano, programa que le ha entregado una nueva oportu-nidad de finalizar sus estudios con el apoyo de un gran equi-po de trabajo.

“Estudiar en el sistema tradicional se me hacía muy pesado, ya que salía del colegio y debía irme inmediatamente a entrenar. Salía tarde, por ende tenía poco tiempo para hacer las tareas y estudiar para las pruebas”, señaló Constanza.

Si bien este es su pri-mer año en la modalidad flexi-ble, no es su primer intento en

nivelar estudios. “El 2014 me inscribí para rendir exámenes de validación de estudios, pero se me hizo complicado el tener que estudiar sola. Con la flexi-ble es mucho mejor, ya que se adecúa a mis tiempos, tengo profesores que me guían, y se me hace mucho más fácil poder estudiar”, manifestó la joven.

El programa nivelación de estudios está diseñado para brindar una respuesta oportu-na y de calidad, a las necesida-des de formación de jóvenes y adultos, ofreciendo un sistema de enseñanza flexible, que per-mite a los participantes ace-lerar su proceso de nivelación completando dos años en uno y de manera gratuita.

Joven gimnasta iquiqueña encontró en la modalidad flexible, la posibilidad de terminar sus estudios de enseñanza media, sin perjudicar su preparación y entrenamiento en la disciplina deportiva.

Constanza aRELLano, 19 años, dEstaCada dEPoRtista iquiquEña

“Programa Nivelación de Estudios, modalidad flexible, se adecúa a mis necesidades”

Page 13: E@ - Edición Octubre 2015

uso eficiente de este recurso con un alto estándar de recir-culación en más de un 80% de la planta concentradora, entre otros.

En reciclaje de resi-duos la compañía logró una importante alza de un 38% el 2013, a un 59% el 2014.

PUBL

IRREP

ORTA

JE

13

Importantes avances en su estrategia de sustentabili-dad económica, ambiental y

social logró Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi el año pasado, de acuerdo al “Reporte de Sustentabilidad 2014” que publicó la empresa.

El presidente ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez, destacó que “una vez termina-da la etapa de estabilización, que se inició cuando asumi-mos la administración el 2013, y ya en la fase de optimización, logramos aumentar la produc-ción y, al mismo tiempo, bajar los costos, con altos niveles de seguridad laboral y alcanzando mayores niveles de eficiencia energética e hídrica”.

En el plano de segu-ridad, el presidente ejecutivo destacó que se cumplieron dos

REPoRtE dE sustEntaBiLidad:

Suma de ERNC a su matriz, mayor eficiencia energética e hídrica, aumento de reciclaje y consolidación de seguridad laboral marcan 2014 en Collahuasi

años sin accidentes graves, con buenos indicadores de salud ocupacional, “a consecuencia de un cambio cultural que vive la organización, a través de una política activa de gestión de riesgos”. Esto permitió reducir el índice de frecuencia de ac-cidentes de 1,65 el 2010 a 0,88 el 2014 (número total de acci-dentes con lesiones por cada millón de horas hombre).

También hubo impor-tantes avances en materia am-biental. Collahuasi inauguró el 2014 la planta fotovoltaica Pozo Almonte, que le permite cubrir el 13% de sus necesida-des energéticas, asimismo, en eficiencia energética, se gene-raron ahorros equivalentes al 36% en la planta de molibde-no, un 39% en el proceso de espesado y 47% en la planta de filtrado y la certificación

ISO 50.001 en Puerto Patache.

En el manejo de recur-sos hídricos, destacó el buen modelo de monitoreo y re-cuperación de la vertiente de Jachucoposa, que alcanzó un promedio anual de 43,6 litros por segundo, el mayor en 5 años. También avances en el

Page 14: E@ - Edición Octubre 2015

14

PUBL

IRREP

ORTA

JE

Como socio estratégico de la Expominera del Pacífico 2015 y vínculo

entre proveedores y grandes compañías mineras e industria-les, SICEP recomienda algunos tips para tener en considera-ción al momento de participar en las reuniones del “B2B del Pacífico”:

Antes de la reunión• Verificar la situación de la empresa en la plataforma de SICEP:www.sistemasicep.cl.• Asegúrese que su empresa está “Vigente” en Situación General y “Vigente” en

En EL maRCo dE La ExPominERa dEL PaCífiCo 2015:

para optimizar reuniones de negocios en B2B del Pacífico

Recomendaciones SICEP

Una eficaz junta de negocios no tiene que ser larga y masiva, por el contrario, para ser efectiva una reunión debe ser puntual, específica y conectada con los objetivos del cliente.

Competencias Básicas.• Adjuntar el Certificado de SICEP a su presentación, le permitirá mostrarse como una empresa calificada para la minería.• Es recomendable planifi-car la participación de -a lo más- 3 personas con capa-cidad de agregar valor en la reunión.• Preparar la cantidad necesaria de tarjetas de presentación.

Durante la reunión• La puntualidad es clave tanto en la llegada como en el tiempo de la reunión.

• No interrumpa; no olvide que es una posibilidad de un nuevo negocio y no para corregir a su cliente; déjelo que hable y escúchelo con atención.• Asegúrese de mostrar los beneficios de sus productos/servicios, no confunda ni dis-traiga la atención con “todo” lo que hace la empresa.

• Sea claro y conéctese con los objetivos de su cliente, entonces tendrá mucho más que medio negocio en el bolsillo.

Con estos TIPs podrá optimizar el contacto business to business, generando opor-tunidades de negocio de me-diano y largo plazo.

Page 15: E@ - Edición Octubre 2015

lo largo del país, tiene este sello. “Nuestro objetivo es tener el sello azul y trans-parentar nuestros procesos productivos, a la vez que da-mos cumplimiento a la nor-mativa ambiental vigente. Encontramos que ha sido un proceso bastante positivo y muy bien llevado, tanto de la comisión como también de la Asociación de Industriales”.

El Acuerdo de Producción Limpia considera lograr reducciones del 3% en consumo energético y 5% en uso de agua dulce (potable e industrial), así como incorpo-rar la gestión de emisiones derivadas de operaciones de transporte y manejo de algunos tipos de carga, for-mación de capacidades en al menos el 80% de los trabaja-dores y mediciones de huella de carbono de las instalacio-nes adheridas para aportar en la reducción de Gases de Efecto Invernadero.

15

INICI

ATIVA

S AII

La Asociación de Industriales de Iquique realizó el lanzamiento

del Acuerdo de Producción Limpia de empresas ubicadas en el borde costero. La inicia-tiva busca minimizar la conta-minación de los cuerpos ma-rinos asociados a la actividad portuaria e incorporar planes anti-derrames de sustancias peligrosas, reducir el impacto ambiental de los procesos de dragado, mejorar la gestión de los insumos y residuos sólidos, disminuir la contaminación por material particulado y gases de combustión generadas por el transporte.

La actividad contó con la presencia del gerente general de la Asociación de

LanzamiEnto aPL

Avanzando hacia altos estándaresde productividad y sustentabilidadPesquera Camanchaca, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Corpesca y Compañía Eléctrica Tarapacá Celta participan en el Acuerdo que busca implementar prácticas de manejo sustentable en el sector portuario y logístico de la región.

Industriales, Marcos Gómez, quien destacó la realización de este APL. “La sustentabili-dad en todos los procesos ya no es sólo algo de lo que hay que preocuparse, sino que es algo fundamental, por ello, como gremio, estamos muy orgullosos de dar inicio al se-gundo APL, el cual aborda un sector tan importante para la región como lo es el logístico portuario. Agradecemos el apoyo de las empresas que están participando, las que no sólo están viendo esto como un aporte a su empresa, sino que a la región en general y al medio ambiente”.

Asimismo, Esteban Carreño, secretario regional del Comité de Producción Limpia,

señaló que este acuerdo es el segundo que se realiza a nivel nacional. “Nosotros estamos contentos ya que hemos te-nido una buena relación con la Asociación de Industriales y con las empresas que se han adherido de forma volunta-ria. Nosotros pretendemos continuar realizando APL’s en la región. Nuestra intención es trabajar con otros sectores productivos, tales como Zofri, Turismo y Construcción”.

Una de las empre-sas que está participando de este acuerdo es Central Tarapacá, Endesa Chile. Karla Salazar, encargada de APL de la compañía, señaló que su adhesión es un hito, ya que ninguna de sus sucursales, a

Page 16: E@ - Edición Octubre 2015

16

ENTR

EVIST

A

JoRGE GómEz, PREsidEntE EJECutiVo dE CoLLaHuasi

que nos permite potenciar la actividad minera y la colaboración con actores relevantes”

“La Expominera del Pacífico es una instancia regional

En esta versión de la Expominera del Pacífico 2015, el chairman de la

actividad es la compañía mi-nera Doña Inés de Collahuasi, empresa que comenzó sus operaciones en nuestra re-gión en 1999, y que hoy es una de las más importantes del país.

Su presidente eje-cutivo, Jorge Gómez, es Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Atacama, con más de 20 años de experien-cia en la industria minera. Se inició en la Compañía Placer

“Para seguir siendo competitivos y aportar así a la región y al país, necesitamos el alineamiento y compromiso de nuestros proveedores, trabajando en conjunto para profundizar la relación hacia un modelo de colaboración estratégica”

Dome (yacimiento La Coipa), y posteriormente ha ocupado varias posiciones en diferen-tes compañías. Fue gerente general de Los Pelambres, vice presidente de operacio-nes de Antofagasta Minerals a cargo de las compañías del grupo, posteriormente vice presidente de Codelco Sur a cargo de las divisiones de: El Salvador, Andina, Ventanas y El Teniente y, desde diciem-bre de 2012, es el presidente ejecutivo de Collahuasi.

En esta edición espe-cial, Gómez habló sobre las

expectativas que tiene con respecto al evento ferial, así como también a la realidad re-gional de la industria minera.

Según su visión como pre-sidente de esta versión de la Expominera del Pacífico 2015, ¿Cree que la feria contribuirá al desarrollo económico de la región?

La Expominera del Pacífico es una instancia re-gional que nos permite po-tenciar la actividad minera y la colaboración con actores relevantes, como son nuestros proveedores locales, lo que

tiene un impacto positivo en la economía de la región.

¿Cuáles son las expec-tativas que tienen de la Expominera del Pacífico?

Este año esperamos recibir a unas 6.000 personas y, en un hecho inédito, a invi-tados desde el extranjero que se han interesado en conocer las oportunidades que brinda la minería en nuestra región.

Es importante que hoy este gran evento regio-nal tenga invitados extranje-ros, lo que demuestra que las

Page 17: E@ - Edición Octubre 2015

17

ENTR

EVIST

A

oportunidades no sólo están acá en Iquique y otras regio-nes mineras, sino que también podemos ser capaces de ex-portar nuestro expertise hacia mercados muy atractivos.

¿Qué destacaría de esta versión de la feria?

Como lo dije anterior-mente, el contar con la presen-cia de empresas extranjeras es un gran hito, ya que de-muestra el interés que existe por conocer el trabajo que se realiza acá, así como también nos entrega la oportunidad

de mostrarnos en nuevos mercados.

¿Qué consejo les daría a los proveedores que expondrán y/o visitarán este evento ferial?

Sería pretensioso de mi parte dar un consejo. Para seguir siendo competitivos y aportar así a la región y al país, necesitamos el alineamiento y compromiso de nuestros proveedores, trabajando en conjunto para profundizar la relación hacia un modelo de colaboración estratégica.

Requerimos que nuestros pro-veedores tomen control sobre todos los ámbitos de sus em-presas, y desarrollen una ges-tión eficiente.

En Collahuasi trabaja-mos estrechamente con varios proveedores locales, y quere-mos profundizar esa colabora-ción. Mientras seamos capaces como industria de potenciar esa relación, estaremos im-pulsando un encadenamiento productivo que resultará en una industria más capacitada para enfrentar los desafíos que

tenemos hoy y que sin duda vendrán en el futuro.

Según su punto de vista, ¿Cuáles son los futuros de-safíos de la industria minera en la región?

El precio del cobre ha bajado un 40% desde su peak el 2011, y los grandes consu-midores hasta ahora no dan señales de poder elevar en el corto plazo sus índices de consumo.

Por otro lado, los cos-tos han subido con fuerza en los últimos años, presionando los márgenes de la industria. Recién en los últimos meses hemos visto un leve descenso de ellos, pero dado principal-mente por razones exógenas (como precio de los combus-tibles), y no por aumentos de productividad.

A eso se suman los al-tos precios de la energía que pagamos actualmente en Chile. Se trata de desafíos muy importantes que tenemos que enfrentar de manera integral.

Algunos de ellos son externos a las empresas, como precio del cobre, mano de obra y energía, pero otros, como la productividad y eficiencia, sí están en nuestro ámbito de acción y es allí donde debe-mos poner todos nuestros es-fuerzos por mejorar.

Page 18: E@ - Edición Octubre 2015

18

ENTR

EVIST

A

Socios Estratégicos saludan:

“El sector minero enfrenta hoy grandes desafíos, por esa razón es importante seguir siendo competitivos, y aportar así a la región y al país. Necesitamos el alineamiento y compromiso de nuestros proveedo-res, trabajando en conjunto para profundizar la relación hacia un modelo de colaboración estratégica. Mientras seamos capaces como industria de potenciar esa relación, estaremos impulsando un encadenamiento productivo que tendrá como resultado una industria más capacitada para enfrentar los desafíos que tenemos hoy, y es eso lo que permite la Expominera del Pacífico 2015”.

“Estimados amigos de Expominera del Pacífico 2015, quiero felici-tar sinceramente a todo quienes han contribuido a hacer realidad esta feria, que ya va en su quinta versión, y que tan importante es para el desarrollo de la región. Iquique se ha ido transformando en un gran polo minero e iniciativas de este tipo permiten potenciar la actividad generando espacios de negocios entre las empresas productoras y sus proveedores, potencian-do el encadenamiento productivo en la región”.

“Felicitamos a la Asociación de Industriales de Iquique por desa-rrollar la Expominera del Pacífico, y les deseamos el mayor de los éxitos. Esperamos que esta feria facilite la promoción de productos y servicios in-novadores, que impacten positivamente en la industria minera, tanto de Chile como de la región”.

“La Expominera 2015, permitirá a Teck Quebrada Blanca informar a la comunidad sobre el proyecto de expansión Quebrada Blanca fase 2 (QB2). Este proyecto está diseñado para usar sólo agua de mar desaliniza-da para la operación, lo que significa que no se usarán fuentes locales de agua dulce. Con QB2 reafirmamos nuestro compromiso de ser una fuente importante en la generación de empleo directo e indirecto regional, contri-buyendo así al desarrollo sustentable del país y de la Región de Tarapacá”.

“Este encuentro otorga la posibilidad de mostrar a la Región de Tarapacá como un punto de negocios estratégico a nivel nacional e in-ternacional, aportando al desarrollo del norte y vinculando a la industria de la gran minería directamente con todos quienes visiten la Expominera del Pacífico”.

Carolina MerinoGerenta de asuntos Corporativos de BHP Billiton Pampa norte

“Felicitamos a la Asociación de Industriales de Iquique por su constante contribución al desarrollo comunal, expresado en su labor sis-temática en asesoría técnica de las actividades productivas de sus asocia-dos, así como en la organización de la Expominera del Pacífico. Hace 50 años que trabajamos por concretar la integración plena de las naciones de Sudamérica. Ahora, que los países han entendido la potencialidad de abrir sus economías, a través de puertos de aguas profundas como Iquique, tenemos una inmensa posibilidad de convertirnos en un puer-to de entrada y distribución para el continente lo que realzaremos en la feria.”

Jorge Soria Quirogaalcalde de iquique

Jorge Gómez DíazPresidente Ejecutivo de Collahuasi

Sergio Hernández NúñezVicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre

Andrés Aguirre ValenzuelaPresidente asociación de Proveedores industriales de la minería – aPRimin

Patricio PintoGerente de RsE y asuntos Corporativos

Compañía minera teck quebrada Blanca

Page 19: E@ - Edición Octubre 2015

19

ENTR

EVIST

A

“Deseamos el mayor de los éxitos en este importante evento, que busca incrementar el encadenamiento productivo entre Asia y los países de Sudamérica a través de Iquique, así como también considerar la factibilidad de impulsar la asociatividad a través de la Región de Tarapacá, como plataforma industrial y de servicios. Sin duda, iniciativas como esta van en la dirección correcta: buscar que nuestro país siga desarrollando todas sus potencialidades y generar espacios de comercio e intercambio económico”.

“La pequeña y la mediana minería contribuyen al desarrollo na-cional, la descentralización y el fortalecimiento de las economías locales. Así lo ha comprendido Expominera del Pacífico 2015, que abre sus puer-tas con el desafío de sintonizar oportunidades y facilitar encuentros con la gran industria minera de Tarapacá, Chile y el exterior. En un año com-plejo para la actividad del sector, la feria inaugura su 5° versión como una plataforma de negocios y un espacio para intercambiar conocimientos y generar los contactos que permitirán impulsar el crecimiento de nuestras comunidades mineras”.

“Como gerente de SICEP, quiero desear éxito a la AII en su gran desafío: la Expominera del Pacífico 2015. Estamos seguros que trabajar en conjunto para fortalecer la industria y minería, regional y nacional, es el camino que nos permite maximizar el beneficio para los actores pro-ductivos y las comunidades. Sin duda, la Expominera del Pacífico 2015 es un instrumento al servicio de tan importante objetivo en la Región de Tarapacá”.

“Expominera del Pacífico es uno de los eventos más importante del 2015 en la región, puesto que reúne a distintos actores del acontecer minero nacional e internacional y posiciona a Tarapacá como una plata-forma comercial internacional para la creación de redes entre empresas locales y extranjeras, siendo una tremenda oportunidad para que nues-tros proveedores mineros logren acercarse y consolidar lazos comerciales con miras a la exportación de bienes y servicios, además de la generación de instancias de diálogo y discusión en torno a la minería actual”.

“Expominera del Pacífico es una gran iniciativa que se consolida como la principal instancia de encuentro y diálogo en torno a la minería de la Región de Tarapacá. Esto es muy positivo y un ejemplo para otras zonas, ya que permite que empresas pequeñas, medianas y grandes con-verjan en un espacio propicio para debatir y compartir ideas en torno al negocio minero, impulsando alianzas y sinergias entre los diferentes actores y promoviendo una creciente industria de proveedores locales. Felicito a la Asociación Industriales de Iquique y a todos quienes lo hacen posible”.

“Expominera del Pacífico se ha constituido en un punto de en-cuentro de la industria que permite intercambiar experiencias entre los diversos actores de la región que participan en esta feria, pero más im-portante aún, es la posibilidad de mostrar el potencial que tiene Chile y Latinoamérica en su minería. Asimismo, permite poner en contacto en un solo lugar a proveedores y demandantes de equipos y servicios para la minería, no solo locales sino también de la región y del mundo. Los múltiples seminarios y la rueda de negocios permiten conocer y analizar en qué pie se encuentra la industria minera”.

“Desde los inicios de Expominera del Pacífico, SQM ha estado presente. Esta es una oportunidad para que las compañías mineras mos-tremos a la ciudadanía nuestro trabajo más allá de lo productivo, como partes de una comunidad con la que nos relacionamos y a la que apor-tamos de manera activa. A su vez, consideramos muy importante seguir incentivando el desarrollo de proveedores locales para que puedan com-petir al mismo nivel y con la misma calidad de servicio que los proveedo-res de otras regiones”.

Hermann von MühlenbrockPresidente de sofofa

Alberto SalasPresidente de sonami

Jaime Pérez de ArceVice Presidente Ejecutivo de Enami

Juan Pablo LeónGerente de operaciones de siCEP

Doris Olivaresdirectora Regional de ProChile

Joaquín VillarinoPresidente Ejecutivo del Consejo minero

Pablo PisaniGerente sustentabilidad sqm

Page 20: E@ - Edición Octubre 2015

Las Pymes se han visto enfrentadas a un nuevo flagelo: las indemniza-

ciones por daño moral. Este es un valor subjetivo con el que se indemniza a la víctima y/o familiares por accidentes laborales. Sus montos son fi-jados por el juez civil, consi-derando la gravedad del daño y la modificación de las condi-ciones de existencia del afec-tado con el daño producido, atendiendo su edad y condi-ciones físicas. Hoy los montos van en aumento sin límites, se demandan cifras enormes de cientos de millones.

Las Pymes se encuen-tran muy indefensas y en una situación preocupante, ya que se destruye su capital de trabajo y arriesgan la quiebra y cierre de actividades.

Entre los eventos pro-pios del trabajo industrial está la existencia de acciden-tes. A pesar de todas las me-didas preventivas que toman las empresas con sus trabaja-dores, a través de los comités

MoralDaño

Por Raúl Araya, director de la Asociación

de Industriales de Iquique

paritarios de higiene y segu-ridad, todos los días acuden accidentados del trabajo a las mutualidades u hospitales. Algunos abogados, conoci-dos como “buitres”, incitan a los accidentados y/o a sus familiares a demandar a las empresas por daños morales. Algunos jueces han avalado estas demandas, las que han ido creciendo en monto en el tiempo hasta convertir-se en un verdadero premio de lotería para abogados y demandantes.

Parece que nadie se da cuenta de las consecuencias sociales negativas, fácilmente predecibles que tienen estas prácticas, sobre todo para las Pymes. Entre ellas: desmotiva-ción, la cual conlleva el temor a organizar empresas indus-triales inherentemente riesgo-sas y, por lo tanto, motivación para dedicarse a actividades comerciales menos peligrosas, pero que resultan menos apor-tadoras en ingresos y calidad de puestos de trabajo para la economía del país.

La descomposición del tejido social, debido a abo-gados que intentan seducir a trabajadores decentes para que lucren junto al abogado a costa de destruir el trabajo de muchas personas.

Para las empresas me-dianas y pequeñas equivale a caminar por un campo minado. En cualquier minuto se da el conjunto: accidente, trabajador, abogado codicioso y juez pro-clive. Condenas de 100 millones para arriba ya son frecuentes y simplemente pueden destruir el capital de trabajo de una empre-sa y hacerla desaparecer. Resulta muy desproporcionado el gran esfuerzo que hacen los indus-triales gestionando múltiples factores para generar utilidades, con el cómodo esfuerzo del abo-gado buitre que espera sentado el próximo accidentado.

La AII está desarro-llando un estudio tendiente a buscar soluciones que miti-guen este flagelo y que será expuesto a los socios cuando esté terminado.

20

PUBL

IRREP

ORTA

JE

Page 21: E@ - Edición Octubre 2015

presidente del Banco Central, Vittorio Corbo Lioi dio una en-trevista exclusiva a Empres@ctiva.

Según su punto de vista: ¿Cuál es el escenario económico a nivel nacional y regional?

A nivel nacional, el escenario económico se ha

21

ENTR

EVIST

A

No es novedad que el escenario econó-mico actual tiene en

“veremos” a muchas de las industrias, tanto a nivel na-cional como regional. Frases como “Reforma Tributaria”, “Precio del Cobre”, “Alza del Dólar”, “Estancamiento de las Inversiones”, entre otras, son sólo algunas de las variables

EConomista, VittoRio CoRBo Lioi:

pero si tiene un crecimiento muy bajo”“Chile no está en recesión,

que están influyendo no sólo en el vaivén de la economía, sino que también en las deci-siones de las empresas.

De acuerdo a todos estos factores, se hace nece-sario conocer la mirada de un experto en la materia. El eco-nomista, académico, investi-gador asociado del CEP y ex

El ex presidente del Banco Central, oriundo de nuestra región, hizo una radiografía de los cambios y desafíos en las diversas industrias de Chile y América Latina.

Page 22: E@ - Edición Octubre 2015

22

ENTR

EVIST

A

deteriorado como resultado del fin del superciclo del pre-cio del cobre y de otros meta-les, a lo que se le ha unido un deterioro en el ambiente de negocios. Como resultado de lo anterior, y de un conjunto de reformas que han reduci-do los márgenes de los nego-cios, se ha creado una mayor incertidumbre. Entre estas reformas destacan la tributa-ria, la educacional y ahora la laboral.

A nivel regional, la si-tuación no es mejor. América Latina se encamina a su se-gundo peor periodo en los últimos 25 años, con una con-tracción en Brasil y Venezuela, y crecimientos bajo el 3% en México, Perú, Colombia y Chile. La región sufre tam-bién los efectos de la caída de precios de los productos pri-marios y, en el caso de Brasil y Venezuela, se le agregan

importantes desajustes que no se pueden mantener con las nuevas condiciones de la economía mundial.

¿De qué manera influyen las nuevas reformas a este escenario?

Creando un ambien-te menos favorable para los negocios, para el empleo y para el crecimiento. Chile re-quiere mejorar la educación y modernizar su legislación laboral, pero en áreas que no se abordan en estas reformas. En particular, en educación hay que avanzar en mejorar la educación temprana, básica y media, pero la reforma actual se ha enfocado hasta ahora en una muy cara reforma de la educación universitaria, cuyo elemento central es la gratuidad.

Como región: ¿Seguimos siendo competitivos?

Ser competitivos sig-nifica tener condiciones para seguir avanzando en mejorar la productividad, esto es, el producto que se puede alcan-zar con los recursos existentes. En este punto, la región dio un gran salto en competitividad cuando avanzó significativa-mente en controlar la infla-ción, fortalecer las finanzas públicas, integrarse al mundo a través de la reducción del proteccionismo y mejorar los servicios públicos. En los úl-timos años, se nos ha hecho difícil progresar en seguir le-vantando impedimentos para las mejoras en competitividad, como es mejorar la infraes-tructura, buscar formas más eficientes de producir energía, mejorar la calidad de la fuer-za de trabajo y aumentar las oportunidades para la reasig-nación del trabajo al interior de las empresas y entre secto-res productivos.

¿Usted cree que va a mejo-rar el escenario económico a corto plazo?

Lo veo difícil ahora que todo apunta a que China, nuestro principal socio comer-cial, está no sólo perdiendo dinamismo, sino que también cambiando el motor de su crecimiento de la inversión al consumo, lo que reduce sus demandas por productos primarios.

Se ha escuchado en este último tiempo que el país podría estar sufriendo una recesión económica. ¿Qué hay de cierto en eso?

Chile no está en re-cesión, pero si tiene un creci-miento muy bajo.

¿Cuáles son los desafíos para enfrentar de mejor ma-nera este escenario, tanto para los empresarios como para el gobierno de turno?

Page 23: E@ - Edición Octubre 2015

23

ENTR

EVIST

ASe pueden amortiguar los efectos del shock externo, removiendo los obstáculos in-ternos al desarrollo de proyec-tos en infraestructura y ener-gía, y simplificando la muy engorrosa reforma tributaria.

¿De qué manera nos afectan los escenarios económicos extranjeros?

Como lo dije anterior-mente, la pronunciada caída

en los precios de los produc-tos primarios, especialmente en el precio del cobre, reduce el apetito por desarrollar pro-ductos mineros y, en algunos casos, lleva incluso a ajustar la producción y cerrar faenas con efectos negativos en em-presas proveedoras y en los ingresos de los trabajadores del sector. Por suerte, el sector público ya lleva más de una década gastando de acuerdo a

ingresos más sostenibles en el tiempo y, por lo tanto, el gasto público está más determinado por el precio a largo plazo del cobre que por el precio de un momento como hoy, cuando todo apunta a que está muy por debajo del precio de largo plazo.

Ahora también nos comienza a afectar la des-aceleración de China y la

Miguel Ángel QuezadaGerente de la asociación de usuarios de zofri

“Si vemos los síntomas que hoy en día tiene nuestra región, donde en un momento la industria minera tuvo un auge y que, en la actualidad, a pesar de su importancia, ya no es como antes, lo que se traduce en la baja de la deman-da de la mano de obra, la poca contratación de las pymes regionales, la detención de algunos de los proyectos de in-versión de las compañías mineras, sólo por nombrar algu-nos; además del sector comercio que es también de suma importancia para la región, el cual está a la baja con caídas mensuales, nos refleja que Tarapacá, después de haber teni-do días muy buenos, está deprimido y tenemos que ser ca-paces de buscar un plan de acción regional. Por eso yo creo mucho en la descentralización, para así no tener que espe-rar que vengan desde Santiago para hacer lo que tenemos que hacer y ponernos los pantalones largos e incentivar a los distintos sectores económicos para que así el crecimien-to vuelva nuevamente a nuestra región”.

Joaquín VillarinoPresidente Ejecutivo del Consejo minero

“Hay varios factores que afectan la competitividad del sector minero, algunos internos y otros externos. De to-das formas, Chile es la potencia mundial del Cobre. Sólo hace unos meses, el Servicio Geológico de Estados Unidos informó que nuestro país aumentó su participación en las reservas mundiales de cobre de un 28% a un 30%, situándose lejos de sus seguidores más cercanos: Australia y Perú (13% y 10% respectivamente). El mayor desafío está en cómo materializa-mos ese potencial, y eso depende de lo que hagamos como país y de la visión a futuro que tengamos.

En este escenario entran a jugar varios factores, cuya responsabilidad es compartida entre todos los involucrados. Por una parte, las empresas deben proponer un desarrollo más sostenible y armónico con el medio ambiente y las co-munidades; el Estado debe entregar un buen ambiente re-gulatorio y de seguridad jurídica; y las comunidades deben estar disponibles para más y mejor diálogo para lograr acuer-dos. Si no queremos perder la posición preferente que tene-mos como líder mundial de productor de Cobre, debemos tomar las decisiones adecuadas”.

incertidumbre sobre su cre-cimiento futuro, a lo cual se le agrega el acercamiento del momento en que el banco central de EE.UU. comience a subir gradualmente su tasa de interés. Esta alza en la tasa de interés, redundará en salidas de capitales de la región y de-bilitamiento de las monedas y un mayor costo de servir la deuda.

¿Seguimos siendo competitivos?

Page 24: E@ - Edición Octubre 2015

24

REPO

RTAJ

E

De un tiempo a esta parte, el desarrollo in-mobiliario de Iquique

ha evolucionado a pasos agi-gantados debido al aumento de la población, la que pasó de 165.460 a 321.000 habi-tantes en la actualidad, según los Censos de 1992 y 2012 respectivamente.

En este contexto, no sólo la población tuvo un alza, sino que también las vivien-das, las cuales revelaron un aumento en 30.681 hogares, lo que se resume en un cre-cimiento del 142% entre los años 2002 y 2012, reafirmando un gran cambio demográfico y habitacional en la ciudad, en tan sólo 10 años.

Este crecimiento viene unido principalmente a la lle-gada de nuevos empresarios

las viviendas en Iquique?

extranjeros ligados al comer-cio y a la necesidad de mano de obra en diversas industrias, especialmente la minería. Y en esta última, incluso en la actualidad, se tiene una pro-yección importante debido a los proyectos de expansión contemplados de aquí al 2020.

“El desarrollo inmobi-liario siempre ha estado ligado al crecimiento económico de los territorios. Sin duda, el auge minero que comenzó inclusive en la década de los 90’ , impac-tó positivamente en la industria inmobiliaria, pero de segmento medio alto, en su mayoría”, co-rroboró el seremi de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Carvajal.

Así también lo asegu-ra el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Iquique, Patricio

Pavés, quien señala que “las ciudades crecen porque au-mentan el nivel de ingreso y se producen migraciones en gran cantidad, lo que en el caso de la región se reflejó en el rubro portuario, comercio y minería”.

¿Burbuja inmobiliaria? Una burbuja inmobi-

liaria es el incremento anor-mal de los precios muy por encima del IPC y de las rentas, incrementos que se explican principalmente recurriendo a factores externos, como la fal-ta de suelo edificable, los be-neficios fiscales concedidos a la adquisición de viviendas, la inmigración, la especulación y la recalificación de suelos, así como el exceso de crédito.

En Iquique, se ha especulado mucho que se está generando una burbuja

inmobiliaria debido a los altos precios de los nuevos proyec-tos, los cuales fluctúan entre las 3.000 a las 10.000 UF, es de-cir de los 75 a los 250 millones de pesos, aproximadamente.

La escasez de terrenos y la falta de actualización de un Plan Regulador Comunal, serían sólo algunos de los factores que influyen en el alto precio de las viviendas en la ciudad.

RadioGRafía inmoBiLiaRia

¿Por qué son tan caras

Patricio Pavés , presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Iquique.

Page 25: E@ - Edición Octubre 2015

25

REPO

RTAJ

E

Pero según las autori-dades, esa situación no sería tal, ya que habrían otras ra-zones que influirían en el au-mento del precio de las vivien-das. “La situación del mercado inmobiliario, hoy, responde a una serie de factores, dentro de lo que están también la escasez de suelo producto de la falta de una planificación urbana adecuada, lo que hace más caras las viviendas, pero también hay que considerar que si existe ese tipo de ofer-tas, es porque hay una deman-da que adquiere este tipo de viviendas”, explicó el seremi de Vivienda y Urbanismo.

De igual manera, se-gún las conclusiones del infor-me elaborado por la Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos (CEHU) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), en Chile no existe una burbuja inmobiliaria. Se llegó a esta conclu-sión después de analizar informa-c i ó n de los m e r -c a -d o s i n -mobi-l i a r i o s e hipote-carios de la última década. El estudio señala que el precio de las viviendas está alineado

con los ingresos reales de la población.

Altos costos Todo lo anterior, seña-

la que en Iquique no existe la llamada “burbuja inmobilia-ria”, pero entonces cabe pre-guntarse a qué se deben los altos costos en las viviendas. La configuración geográfica de la ciudad, situada en una explanada delimitada por el farellón costero, ha determi-nado serias restricciones para este alto crecimiento urbano, lo que sumado a la no actua-lización del Plan Regulador Comunal, que data de 1981, serían los factores determi-nantes de esta situación.

Ante las restricciones que condicionan el crecimien-to urbano, la ciudad ha conso-lidado su expansión hacia los terrenos disponibles hacia el sur, dado el estrechamiento de la planicie costera hacia el norte. Esta expansión ha rebasado el límite urbano, en particular en el sector de Bajo Molle, presentando un creci-miento irregular sobre suelo rural.

“Existe poca disponi-bilidad de suelo, ya que no ha existido una planificación urbana acorde, lo que lleva a que existan construcciones en terrenos rurales, como es el caso de Bajo Molle. Ahí ve-mos que se ha construido solo a partir de una normativa de excepción, lo que explica que existan viviendas al lado de plantas de áridos o colegios al lado de centros de recreación

que no podrían coexistir si hubiera una planificación

adecuada”, explicó Carvajal.

Con el paso de los años Iquique tuvo que crecer en altura. Si la ciudad

hubiese crecido en extensión habría sido

distinto, pero el nuevo plano regulador nunca se

llevó a cabo y aún nos regimos por el de 1981. Es así como el suelo urbano aumentó su

precio y se hizo más complejo el seguir construyendo vivien-das sociales. De este modo, en el año 1998, se comien-zan a construir nuevas viviendas en Alto Hospicio, ha-ciendo que la vecina c o m u n a c o m e n z a -ra a crecer de forma sostenida.

En el ámbito de la planificación se está esperando la apro-bación del Plan Regulador Intercomunal Costero para las comunas de Iquique, Alto Hospicio y Huara, donde se su-marán más de 3.000 hectáreas de suelo urbano, lo que per-mitirá proyectar en el caso de Iquique, su crecimiento habi-tacional hacia sectores como Tres Islas, Lobito, Los vedes y Chanavayita.

Futuro del sectorSegún la CChC, a partir

del año 2013, comenzó un des-censo en la compra de propie-dades, debido al estancamien-to de la producción minera y porque la Superintendencia

de Bancos le pide a la banca más exigencias para prevenir las denominadas “burbujas in-mobiliarias”, por lo que ahora

no es negocio dar crédi-tos hipotecarios.

Pese a esto, de los diez proyec-tos anuales que exis-tían, hoy

hay más de veinte. Una

de las explica-ciones es que se

están adelantando algunos proyectos, debi-

do a que desde el 1 de enero del 2016, se cobrará IVA a la venta de viviendas en forma habitual y se reducirá el cré-dito especial a las construc-toras que conlleva la Reforma Tributaria. Para las inmobilia-rias esta visión, un tanto pesi-mista, es compartida sólo en parte. “Si bien en la empresa existe un temor de que la gen-te pueda postergar la compra del inmueble, aseguran que de igual forma lo harán en el largo plazo”, explicó el gerente in-mobiliario del grupo Miramar, Gonzalo Becerra, quienes po-seen tres proyectos en cons-trucción y venta en la ciudad.

Ricardo Carvajal, seremi de Vivienda y Urbanismo.

Page 26: E@ - Edición Octubre 2015

26

PUBL

IRREP

ORTA

JE

social, contribuyendo al de-sarrollo de su familia y comu-nidad, aportando a la cultura y a la generación de nuevos conocimientos.

Un potente proyecto educacional vincula-do a la formación de

capital humano para la indus-tria minera, acorde a las ne-cesidades del sector respecto a la cantidad y calidad de su fuerza laboral, es el que vie-ne desarrollando el Instituto Profesional y el Centro de Formación Técnica Santo Tomás.

Esto les ha llevado a impartir carreras de pregrado de alta demanda y pertinen-cia, en particular de niveles técnicos, cubriendo la cadena de valor de la minería, tan-to en temas de exploración,

santo tomás PREsEntE En ExPominERa 2015:

Formando Capital Humano Especializado

La sede Santo Tomás Iquique continúa avanzando en el compromiso de formar profesionales de acuerdo a los estándares de calidad y niveles de productividad del sector, pero además con un alto sello valórico.

para una de las industrias más grandes de la región

explotación y mantenimiento. Las carreras más relevantes de nivel técnico son Operaciones Mineras, Operación de Equipos Móviles Mineros, Mantenimiento Industrial, Electricidad y Electrónica, Automatización y Control y Prevención de Riesgos, en-tre otras. Junto a eso, la ins-titución está desarrollando constantemente programas de capacitación y educación continua, los cuales comple-mentan este proyecto de for-mación para la minería.

En este contexto, el proyecto educativo Santo Tomás, prepara personas con

un alto nivel profesional, va-lórico y actitudinal que les permita desempeñarse con integridad, eficiencia, crea-tividad y responsabilidad

Page 27: E@ - Edición Octubre 2015

27

PERF

IL

Confeccionar mate-riales y equipos para la operación de los

procesos de lixiviación en pilas es el trabajo que desa-rrolla la empresa Andes Drip Limitada, la cual comenzó sus operaciones en 1998 en nuestra región, acumulan-do una vasta experiencia en el área, lo que le ha per-mitido expandir sus ventas hasta empresas mineras en Estados Unidos.

Según indica José Luis Arenas, socio y gerente general de la empresa, es-pecíficamente se dedican a la fabricación de equipos de riego, sistemas para inyec-ción de aire, tuberías para conducción de líquidos a presión, tuberías de drenaje y cubiertas térmicas.

Dentro de los logros más importantes están “la construcción de la fábrica en el sector de Bajo Molle el año 2000, el poder trabajar sin deudas desde el año 2005 y la consolidación de un equi-po de personas excepciona-les que velan permanente-mente por que la empresa cumpla sus compromisos en forma oportuna. Estos son resultados de los cuales nos sentimos orgullosos”, señaló Arenas.

andEs dRiP:

que ayudan a incrementar la producción de sus clientes

Innovando en nuevas tecnologías

“Uno de nuestros proyectos más importantes ha sido motivar a que más de un 60% de las personas que trabajan con nosotros, ahorre dinero en forma permanente”, indicó el gerente.

La metodología de innovación continua en el trabajo, la responsabilidad de sus trabajadores y preo-cupación por la calidad, les ha permitido extender por más de 15 años contratos de suministro con las mayores empresas de biolixiviación del país, tales como Barrick Zaldívar, Teck Quebrada Blanca y BHP Billiton Pampa Norte.

Mantener el foco en el desarrollo de tecnologías que ayuden a incrementar la producción a sus clientes, con la paciencia para absor-ber los costos de los largos tiempos de desarrollo, es una de las grandes metas que tiene esta empresa.

Por otra parte, Arenas destaca la labor que realiza la Asociación de Industriales de Iquique. “Ser parte de una organización con inte-reses comunes, nos permi-te a todos los integrantes beneficiarnos con servicios que, individualmente, no se podrían conseguir. Además, formamos una voz organiza-da para proponer mejoras a las autoridades en los temas que resultan adversos al desarrollo de las empresas”, señaló.

José Luis Arenas, socio y gerente general Andes Drip.

Dirección: Vía 5, esquina vía 9 S/N, Bajo Molle.Fono: 57-2380921Correo:[email protected]

CoNTACTo:

Page 28: E@ - Edición Octubre 2015

28

PERF

IL

Llegaron a la Región de Tarapacá en 1991, y hoy es una de las empresas

más importantes en servicios de operación minera en explo-tación de rajos de la región y del país. La empresa Ingeniería Civil Vicente (ICV) cuenta con una amplia trayectoria en lo que es el área minera, así como también en la construcción y mantención de caminos viales, experiencia que se remonta a cincuenta y dos años atrás, cuando abrieron su primera oficina en Magallanes.

inGEniERía CiViL ViCEntE:

Líderes en explotación mineraHan trabajado con las principales compañías mineras de la región, y hoy están posicionados como una las empresas más importantes en servicio de operación de la industria minera a nivel nacional.

“Nosotros contamos con cargadores frontales, ca-miones mineros, así como también una amplia gama de equipos de apoyo a la minería. Además, poseemos equipos menores para la construcción y mantención de caminos, con una flota bastante importan-te”, señaló Jaime Guerra, ge-rente zona norte de ICV.

Llegaron a la zona cuando la compañía minera Teck Quebrada Blanca comen-zaba sus operaciones en la

región, haciéndose cargo de la apertura de caminos, cons-trucción de plataformas, entre otros, así como también la mantención de otros servicios, tanto internos como externos, trabajos que duraron alrede-dor de 17 años.

Posterior a esto, pres-taron servicios a la compañía minera Cerro Colorado, así como también a Doña Inés de Collahuasi. Con esta última partieron haciendo trabajos menores en 1998, y el 2003 se adjudicaron el “Servicio Integral de Operaciones Mineras”, el cual tuvo una duración de ocho años. Actualmente, aún siguen pres-tando servicios a dicha com-pañía, tales como mantención vial, construcción de plata-formas, así como también la construcción del tranque de relaves.

Según señala Guerra, el poder trabajar con las prin-cipales compañías mineras de la región, ha sido una ex-periencia enriquecedora, de aprendizaje, donde han te-nido hitos muy importantes, como por ejemplo el recibir un reconocimiento de parte de minera Collahuasi, por lle-var 12 años sin accidentes con tiempo perdido en el contrato de reparación y mantención vial. “Esto se debe a que hay un equipo humano con mu-cha experiencia, muy compro-metido con todos los temas relacionados con seguridad, y eso nos ha llevado a tener este logro”, manifestó el gerente zona norte.

El proyecto a largo plazo que tiene la empresa es seguir manteniéndose en la región, con un staff de traba-jadores locales, quienes son el pilar fundamental en el fun-cionamiento y prestigio de la compañía.

Jaime Guerra, gerente zona norte de ICV.

Dirección: Freddy Taberna #116Fono: 57-2421766Correo:[email protected]

CoNTACTo:

Page 29: E@ - Edición Octubre 2015

29

OPIN

IÓN

Es imposible ser mero espectador y quedarse mudo ante un esce-

nario cada vez más compli-cado en temas económicos, con distintas incertidumbres para muchos sectores. Como gremios se nos hace nece-sario anticiparnos, ya que al final los que podrían salir perjudicados somos todos: trabajadores, pymes, trans-portistas, el iquiqueño de a pie, etc., etc.

Hoy nos enfrentamos a un panorama particular-mente difícil en el aspecto económico, como región y como país, y lo peor que se puede hacer es pensar que todo está bien. Por eso es que no se trata de ser alar-mistas, ni exagerados, ni mucho menos malintencio-nados, si no que buscamos

entre todosEl ajo se pela

Por Leopoldo Bailac Arriagada, presidente

de la Asociación de Industriales de Iquique.

atención. Nosotros tomamos el pulso a diario de lo que pasa, estamos en terreno con nuestros trabajadores y con nuestros clientes, sabe-mos dónde aprieta el zapato. Nosotros “pelamos el ajo”. Y lo que algunos consideran crítica, no es más que pedir que se pongan en los zapa-tos de la gente, de las pymes.

El eco del “reclamo” de alguna manera construye, y es por esto que felicitamos a los sectores de gobierno que pensaron en las pymes, que vieron necesario “sim-plificar el proceso de las re-formas”, cuestión que no se habría dado de no existir el “clamor de tantos sectores”.

Es por esto que seña-lamos nuestra disposición a trabajar para que nuestra

economía funcione, ya que queremos lo mismo, que es la grandeza de nuestra re-gión; eso sí, con acciones reales tendientes a mejorar la empleabilidad, potencian-do la industria de proveedo-res locales, apoyando a las pymes y entregando valor a la industria local. No hay otra forma de mejorar en lo social.

Como gremio esta-mos –como siempre ha sido- dispuestos a trabajar con todos los actores, públicos y privados, para así generar las instancias que sean las pro-picias. Creemos ser parte de las fuerzas vivas de la ciudad, por lo que no nos restaremos a la discusión: Hay que estar dispuestos y abiertos a la crí-tica constructiva, por el bien de nuestro Chile.

Page 30: E@ - Edición Octubre 2015

30

OPIN

IÓN

Sería bueno que revisá-ramos los conceptos de cómo nos necesitamos

unos de los otros para sacar adelante a nuestra sociedad y cuáles son las actividades que generan el financiamiento del bienestar.

No nos engañemos, las empresas productivas, sean públicas o privadas, son las únicas que generan in-gresos reales. Parte de estos ingresos son recolectados como impuestos y financian los sueldos y equipamiento de todos los servicios públi-cos de bien común de los chi-lenos como el Registro Civil, la Aduana, los hospitales, los co-legios, los ministerios, el con-greso, etc. Otra parte, aún más importante de los ingresos, la reciben directamente como sueldos los trabajadores que, al satisfacer sus necesidades comprando bienes y servicios en el comercio, financian a las empresas no productivas de servicios como televisión, turismo, transporte, cultura, deportes, etc., las que tam-bién pagan impuestos y a su personal. Un país con poca

Cabiemos la lógica,

Por José Luís Arenas. director del Área de

Estudio de la AII.

actividad productiva sólo puede financiar pocos servi-cios que dan bienestar eco-nómico a su población.

Es mi interés reivindi-car el papel de las empresas productivas en su más noble propósito, el crear la fuente inicial de financiamiento de la cadena de la economía. La proliferación del número de empresas y empresarios, es lo que asegura verdaderamente la aspiración de las personas a tener un trabajo digno. Si hay muchas empresas, el tra-bajador puede rechazar que lo traten mal o que le paguen poco, ya que puede irse a otra empresa. Si hay pocas empre-sas, esta libertad se pierde y se incrementa el riesgo de abuso. La comprensión de esta realidad, es el cambio de lógica necesario en el mundo público y privado.

Desafortunadamente, muchos funcionarios del es-tado que toman decisiones que afectan la actividad in-dustrial, no comprenden este concepto. Con las mismas buenas intenciones nuestras

de crear trabajos dignos, ge-neran burocracia y trabajo improductivo. Las cargas ad-ministrativas han llegado a tales excesos que hacen que muchas empresas pierdan su productividad para cumplir la burocracia, otras ni siquiera podrán empezar a trabajar.

Para cuidar nuestro medio ambiente, los proyec-tos industriales requieren un permiso ambiental. Sin em-bargo, que se necesite visitas de un arqueólogo y un espe-cialista para relocalizar lagar-tijas o unos matorrales en un lugar desértico donde se ins-talará un botadero minero, es exagerado. Asimismo, exigir poner un cerco alrededor de una botella antigua pampi-na encontrada en el suelo e inhabilitar el lugar para po-ner paneles fotovoltaicos de energía renovable, es aún más exagerado.

Le solicitamos a las autoridades que ejerzan su función con sabiduría para el fomento de las empresas y fortalecer así el bienestar de todos.

trabajemos unidos para crear más bienestar

Page 31: E@ - Edición Octubre 2015
Page 32: E@ - Edición Octubre 2015
Page 33: E@ - Edición Octubre 2015

33

SOCIO

S

AGENCIA PREVER CHILE SPA, Napoleón #3565, oficina 202 - Santiago, 2-2906479, [email protected], www.prever.org.peAGUAS DEL ALTIPLANO S.A., Aníbal Pinto #375, Iquique, 57-2403680, [email protected], www.aguasdelaltiplano.clALL MACHINE LTDA., O’Higgins #1901, Iquique, 57-2246000, [email protected], www.allmachine.clALMA NORTE, Circunvalación Manzana C sitio 19E Barrio Industrial, 57-2396510, [email protected], www.almanortespa.clARAMARK SERVICIOS MINEROS Y REMOTOS, Pasaje la Costa #3204, Iquique, 57-2440153, [email protected], www.aramark.clASESORÍAS Y SERVICIOS MEDICOS VITAL LTDA., Gorostiaga #189 Piso 2, Iquique, 57-2218353, [email protected], www.vitalchile.clAUTOMOTORES GILDEMEISTER, Obispo Labbé #151, Iquique, 57-2414150, [email protected], www.hyundai.clBAILAC THOR, Serrano #389 Piso 8, Iquique, 57-2322292, [email protected], www.bailac.clBEL-RAY, Luis Emilio Recabarren #2875, depto. 1202, Iquique, 57-2361140, [email protected], www.belray.clBOTTAY HNOS S.A., Barros Arana #2599, Arica, 58-2584260, [email protected], www.bottai.clBROOM IQUIQUE S.A., Manzana A Sitio 4D Barrio Industrial Zofri, 57-2532112, [email protected], www.broomiquique.clBHP CHILE INC, Esmeralda #340 Piso 4-6, Iquique, 57-2738717, [email protected], www.bhpbilliton.comCAMBIO HUMANO LTDA., Zegers #276, Iquique, 57-2422713, [email protected], www.cambiohumano.clCOMPA•IA MINERA CORDILLERA SCM, San Martin #255, oficina 123 Piso 12, Iquique, 57-24294470, [email protected], www.tmp.clCOMPA•IA MINERA DO•A INES DE COLLAHUASI, Baquedano #902, Iquique, 57-2516521, [email protected], www.collahuasi.clCOMPA•IA MINERA TECK QUEBRADA BLANCA S.A., Esmeralda #340 Piso 10, Iquique, 57-2528215, [email protected], www.teckchile.comCIA PESQUERA CAMANCHACA S.A., Recinto Portuario S/N, 57-2408401, [email protected], www.camanchaca.clCOBERPROIN, Edificio El Dorado Of.404 Recinto Amurallado, 57-2421867, [email protected], www.coberproin.comCONSTRUCTOR RGS Y CIA LTDA., Blanco Encalada #882, Iquique, 57-2573078, [email protected], www.rados.clCONSTRUMAC LTDA., Bolívar #354, oficina 712, Iquique, 57-2248500, [email protected], www.construmac.clCONYMET LTDA, Avda. Las Parcelas 10 Sitio 55, Alto Hospicio, 57-2490103, [email protected], www.conymet.clCORDENOR, Bolivar #354, oficina 201, Iquique, 57-2585060, [email protected], www.cordenor.clCORPESCA S.A., Avda. Arturo Prat S/N Sitio 32, Barrio Industrial Zofri, 57-2512800, [email protected], www.corpesca.clCENTRO TECNOLOGICO MINERO S.A., Pedro Lagos #1027, Iquique, 57-2378000, [email protected], www.unapctm.clDELOITTE AUDITORES Y CONSULTORES LTDA., Bolivar #202, oficina 203, Iquique, 2-27297000, [email protected], www.deloitte.comDETROIT CHILE S.A., Sotomayor #2057, Iquique, 57-2413598, [email protected], www.detroit.clDUNCAN INGENIERIA INDUSTRIAL LTDA., Juan Glasinovic #480 Galpon 16, Parque industrial AGPIA - Antofagasta, 55-2231016, [email protected], www.duncaningenieria.cl

ECOVAL MINERALS, Los Aromos Manzana C Sitios 16 y 17, Alto Hospicio, 57-2544486, [email protected], www.ecovaltms.clEECOL, 18 de Septiembre #1306-A, Iquique, 57-2418437, [email protected], www.eecol.clELECCON MAQUINARIAS, Huantajaya 29 Manzana F, Alto Hospicio, 57-2546240, [email protected], www.eleccon.clELIQSA S.A., Zegers #469, Iquique, 57-2461014, [email protected], www.eliqsa.clEMBOTELLADORA IQUIQUE S.A., Desiderio Garcia #144, Iquique, 57-2408100, [email protected], www.embonor.clEMPLASTT LTDA., Santa Rosa de Huara Manzana D Sitio 29, 62077695, [email protected], ENTEL, Gorostiaga #287, Iquique, 57-2512127, [email protected], www.entel.clEPI, Jorge Barrera 62, Iquique, 57-2400101, [email protected], www.epi.clEXTINSA, O’Higgins #1699, Iquique, 57-2424776, [email protected], www.extinsa.clFABRICA MOISES, Manuel Rodriguez #760, Iquique, 57-2410110, [email protected], www.fabricamoises.clFERRETERIA LONZA Y CIA LTDA., Serrano #540, Iquique, 57-2361042, [email protected], www.lonza.clFERRONOR, Pasaje Las Terrazas #3546 Piso 2 dpto 201, Iquique, 57-2381831, [email protected], www.ferronor.clFIMAR CHILE LTDA., Santa Rosa de Huara Manzana C Sitio 25, Iquique, 57-2585100, [email protected], www.fimarchile.clGCS CONSULTORIA EIRL, Bolivar #202, oficina 506, Iquique, 71089381, [email protected], www.gcsconsultora.clGARMENDIA MACUSS S.A., Oscar Bonilla #1330, Iquique, 57-2573391, [email protected], www.garmendia.clGS INGENIERIA LTDA., Sotomayor #2233-B, Iquique, 57-2527777, [email protected], www.gsingenieria.clGYG THOMAS SAFETY S.A, Amunategui #29, Iquique, 57-2423907, [email protected], www.gygthomas.clHALDEMAN, Asturias #280, oficina 401, Las Condes - Santiago, 2-2071900, [email protected], www.hmc.clHOTEL RADISSON, Arturo Prat #3939, Iquique, 57-2242500, [email protected], www.radisson.clIMSA, Juanita Fernández #3199, 62386201, [email protected], www.imetsa.clINDUSTRIA DE PLASTICO ANDES DRIP LTDA., Via 5 esquina Vía 9 s/n Bajo Molle, 57-2380921, [email protected], INGENIERIA CIVIL VICENTE S.A., Freddy Taberna #116, Iquique, 57-2421766, [email protected], www.icv.clINGENIERIA DESARROLLO Y SERVICIOS TECNOLOGICOS S.A., Calle 3 #665 Belloto Norte - Quilpué, 32-2948402, [email protected], www.proseal.clINSER TRANSFIELD SERVICES, Vitacura #2736, piso 18, Santiago, 2-22337485, [email protected], www.insertransfield.comIQUIQUE TERMINAL INTERNACIONAL S.A., Esmeralda #340, oficina 720, Iquique, 57-2396107, [email protected], www.iti.clINVENIO , Chillan #2318, Independencia - Santiago, 2-27564100, [email protected], www.invenio.cl IST, Ramirez #311-375, Iquique, 57-2425667, [email protected], www.ist.clJRC LTDA., Patricio Lynch #924 Piso 2, Iquique, 57-2573610, [email protected], www.jrc.clKATECS, Los Aromos Manzana F Sitio 35 y 36, Alto Hospicio, 57-2490677, [email protected], www.katecs.clLEANDRO SEMBLER E HIJOS LTDA., Gomez Carre§o #2420, Iquique, 57-2462100, [email protected], www.sembler.clLIMSANI, Salvador Allende #1527, Iquique, 57-2226139, [email protected], www.limsani.clLUIS TORRES CARVAJAL Y CIA LTDA, Barros Arana 81, Iquique, 57-2574450, [email protected], www.gruastorres.cl

Page 34: E@ - Edición Octubre 2015

34

SOCIO

S

LYL, Vivar #449, Iquique, 57-2752320, [email protected], www.maestranzalyl.clMACROCAUCHO LTDA, Vía 1, manzana N, Barrio Industrial, Bajo Molle, 57-2574835, [email protected], www.macrocaucho.cl MAKIMET LTDA, Los Aromos #4048, Alto Hospicio, 57-2541582, [email protected], www.makimet.clMAPTEK SUDAMERICA, 2 Norte 465, Viña del Mar, 32-2690683, [email protected], www.maptek.clMASSI CORREDORES DE SEGURO Y SERVICIOS INTEGRALES, Serrano #145, oficina 705, Iquique, 57-2474092, [email protected], www.massi.clMOR CHILE LTDA, Ruta A-16 Km 32, Alto Hospicio, 57-2408300, [email protected], MSL INGENIERIA Y CONSTRUCCION, Santa Rosa de Molle #3984, Alto Hospicio, 57-2736000, [email protected], www.msli.clMUTUAL DE SEGURIDAD C.CH.C, Orella #765, Iquique, 57-2408700, [email protected], www.mutual.clNEPTUNO, Circunvalacion Sitio 64B, Iquique, 57-2424685, [email protected], www.neptunoeng.comNODRUG LTDA, Vivar #895, oficina A12-A13, Iquique, 57-2214686,[email protected], www.nodrug.clNORMISER, Pedro Aguirre Cerda #1936, Iquique, 57-2574955, [email protected], www.normiser.clOXIQUIM S.A., Pasaje Caliche Manzana A Sitio 7G, Iquique, 57-2522150, , www.oxiquim.clPANADES Y CIA LTDA, Bolívar #395, Iquique, 57-2573222, [email protected], www.panades.clPEY Y CIA LTDA, José Joaquín Pérez #476, 57-2391764, [email protected], www.peynet.clPINEAL Y CONSULTORES, Dir. Anex: Serrano 389 Of. 601 - Iquique, 2-2422148, [email protected], www.pineal.clPOLINOR IQUIQUE LIMITADA, O’Higgins #1361, Iquique, 57-2575636, [email protected], www.polinor.clPROCESUM, Playa Blanca #2328, Iquique, 57-2575303, [email protected], www.procesum.clPULLMAN DEL NORTE, Céspedes y González #1611, Iquique, 57-2575176, [email protected], www.pullmandelnorte.clPULLMAN SANTA ROSA LTDA, Pedro Prado #2360, Iquique, 57-2483578, [email protected], www.pullmansantarosa.clQUINOVA CHILE E.I.R.L., Pasaje Santiago #992, Barrio Industrial Zofri, 57-2575150, [email protected], www.quinova.clRADIO PAULINA, Riquelme #1032, Iquique, 57-2391031, [email protected], www.radiopaulina.clRECAUCHAJES BAILAC THOR LTDA, Serrano #389 Piso 8, Iquique, 57-2518301, [email protected], www.bailacthor.comREDES NITTO LTDA, Oficina Mapocho Sitio 38 Manzana D, 57-2428501, [email protected], www.redesnitto.clSALINAS Y FABRES S.A., Salitrera Victoria S/N Lote 1, 57-2546100, [email protected], www.salfa.clSERVAPIN, Ruta A-616 Lote 2 Manzana 5 S/N, 66754537, [email protected], www.servapin.clSERVIMAK S.A., Las Parcelas #4049, Alto Hospicio, 57-2541582, [email protected], SGS CIMM T&S, Parque Antonio Rabat #6500, Vitacura - Stgo, 57-2364000, [email protected], www.cimm-tys.clSIMELEC S.A., Sargento Aldea #1982, Iquique, 57-2248480, [email protected], www.simelec.clSIT INGENIERIA Y MONTAJES, Juanita Fernández #3199, 62386201, [email protected], www.sitingenieria.cl

SIT MAQUINARIAS Y EQUIPOS, Juanita Fernández #3199, 62386201, [email protected], www.sitingenieria.clSOLMETOR, Los Aromos #4521, Alto Hospicio, 57-2424686, [email protected], www.maestranzasolmetor.clS Y S INGENIERIA Y CONSTRUCCION, Vivar #493 Piso 7, Iquique, 57-2541200, [email protected], www.sysinmobiliaria.clSOC. DISTRIBUIDORA EL RAYO LTDA, Pasaje Coquimbo #2226, Iquique, 57-2431700, [email protected], www.elrayo.clSPARK HOTELES LTDA, Amunategui #2034, Iquique, 57-2410000, [email protected], www.sparkhotel.clSQM, Bol°var 202 Of. 305 - Iquique, 57-2543046, [email protected], www.sqm.comTAMED, Avda. Proyectada #2140, oficina 2301, 57-2756699, [email protected], www.tamed.clTELNOR, San Martín #385, oficina 103, Iquique, 57-2421794, [email protected], www.telnor.clTERMINAL MARITIMO PATACHE S.A. , San Martín #255, Piso 16 Of. 161, Iquique, 2-22113197, [email protected], www.tmp.clTHOOR SAAN LTDA, Serrano #389 Piso 8, Iquique, 57-2578301, [email protected], www.bailacthor.comTODO ACERO MONTAJE INDUSTRIAL LTDA., Loteo Industrial Los Condores Manzana, Sitio 8, Alto Hospicio, 57-2226079, [email protected], www.todoacero.clTRIX S.A., Bolívar #202, oficina 701, Iquique, 57-2424802, [email protected], www.trixsa.clT&M TARAPACA LIMITADA, Sotomayor #823, Iquique, 57-2471720, [email protected], www.tmtarapaca.clTRANSPORTES Y SERVICIOS RECO S.A. , Las Parcelas 20, Alto Hospicio, 57-2241314, [email protected], www.recosa.clTTM CHILE S.A., Ruta A-16 Km 8, 5 Parcela 2, Alto Hospicio, 2-26805900, [email protected], www.ttmchile.clULIGAS LTDA, Santa María #1342, Arica, 58-2224646, [email protected], www.uligas.clUNIVERSIDAD NACIONAL ANDRES BELLO, Bolivar #202, oficina 504, Iquique, 57-2428184, [email protected], www.unab.clUNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, Héroes de la Concepción #2885, Iquique, 57-2512241, [email protected], www.santotomas.clUNIVERSIDAD TARAPACÁ SEDE IQUIQUE, Luis Emilio Recabarren #2477, Iquique, 57-2205050, [email protected], www.uta.clUNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE CHILE INACAP, La Tirana #4310, Iquique, 57-2544905, [email protected], www.inacap.clVILAS MOTOR Y CIA LTDA, Calle Videla #1109, Iquique, 57-2542100, [email protected], www.vilasmotor.clVPS LTDA, Los Aromos Sitio 3 Manzana F, Alto Hospicio, 57-2760645, [email protected], www.solucionesvps.clVULCO S.A., Ruta A-616 Lote 4 Manzana 5, Alto Hospicio, 57-2490644, [email protected], www.weirminerals.clZONA ZERO PUBLICIDAD, Zegers #268, Iquique, 98327968, [email protected], www.zonazeropublicidad.clZOFRI S.A., Edicifio Convenciones S/N Recinto Amurallado, Zofri, 57-2515100, [email protected], www.zofri.clDYCSA, Av. Bernardo O’Higgins 388, Placilla Oriente - Valpara°so, 57-2471196, , www.dycsa.clCOMERCIAL SAN FRANCISCO, Orella #1203, Iquique, 57-2575500, [email protected], OFO LTDA., Dir. Fac: HÉroes de la ConcepciÓn 2555 Local 145 - Iquique, 57-2398888, [email protected], www.ofo.cl

Page 35: E@ - Edición Octubre 2015

35

SOCIA

LES

Más Proveedores Tarapacá.

Asociación de Industriales de Iquique lanza la cuarta versión del programa

La iniciativa, enfocada en el desarrollo de los proveedores locales, cuenta con el apoyo de las com-pañías mineras Collahuasi, Teck Quebrada Blanca, SQM, BHP Billiton Pampa Norte y K+S.

Empresas participantes de la versión 2015 del programa Más Proveedores Tarapacá.

Asistente Comercial de Invenio, Carlos Figueroa; Gerente de Ramacu, Raúl Curutchet; Gerente de OFO Ltda., Kevin Chou; Sales Director de Epol Ltda., Mauricio Hinojosa; Victorina Alcayaga de Epol y Carlos Parada de Invenio.

Representante Legan de Transportes y Construcciones 76, Pablo Gajardo; Ejecutiva de Proyectos de la Unidad de Proyectos y Desarrollo Empresarial de la AII, Claudia Ramírez; Jefe Sucursal Sicep Iquique, Romina Terrazas; Profesional

de Apoyo de la Seremi de Minería, Priscila Silva; Gerente de Proyectos y Desarrollo Empresarial de la AII, Marcelo Páez y el Ingeniero de Negocios de

Ecoval, Hermann Treverton.

Asesor Gestión y Desarrollo de Proveedores Senior de Collahuasi, Guillermo Guzmán; Ejecutiva de Proyectos y Desarrollo Empresarial de la AII, Denisse

Barahona; Socio ACT Consultores, Julio Zepeda; Jefa Comunicaciones y Comunidades de SQM, Carolina Guzmán; Gerente de Abastecimiento de K+S, Jaime González y de la Gerencia de Asuntos Externos de BHP Billiton Pampa

Norte, Constanza Saa.

Carla Gil de Ferretería Cordano; Gerente Comercial de Ferretería Cordano, Sergio Torre; Víctor Cortés de empresa Eminor; Romina Welsh de Indur Welsch; Administrativa de Finanzas de Elinco Minerals, Danisa Hidalgo y la Asistente de la Unidad de Proyectos y Desarrollo Empresarial de la AII, Dina Olivares.

Vicerrector Inacap sede Iquique, Sebastián Cabello; Jefa (s) Comunicaciones Teck Quebrada Blanca, Paola Fernández; Ejecutivo Regional de ProChile, Rodrigo Valenzuela; Director del INE, Gabriela Alfaro; Seremi de Minería,

Nora Araya y el Gerente de Abastecimiento de BHP Billiton Pampa Norte, Kurt Benavides.

Gerente General de Reyco, Isidro Condori; Encargada de Comunicaciones de la AII, Camila Villarroel; Representante de Reyco, Misael Condori; Consultor de

ACT Consultores, Jorge Taucare; Ejecutiva de Proyectos y Desarrollo Empresarial de la AII, Denisse Barahona y el Representante de Buses Norte Azul, Orlando

Mamani.

Gerente General de Inversiones Cordillera, Alejandro Misle; Silvana Cepeda de Inversiones Cordillera; Oscar Cofré de la Universidad Santo Tomás; Asesor Comercial de Arjona Ingenieros, Luis Malla; Alex Gallegos de CORP y Camilo

Soto de la Universidad Santo Tomás.

Jefe de Relaciones Comunitarias Teck Quebrada Blanca, Leonardo Fuentealba; Líder de Asuntos Externos de BHP Billiton Pampa Norte, Karin Gjuranovic; Jefe de Desarrollo Comunitario de Teck Quebrada Blanca, Alan Carrasco; Purchaser de K+S, Cristina Pavéz; Gerente General de la AII, Marcos Gómez y el Jefe del

Área Compra de K+S Patillos, Jorge Benavides.

Gerente de Abastecimiento de BHP Billiton Pampa Norte, Kurt Benavides; Asesor Gestión y Desarrollo de Proveedores Senior de Collahuasi, Guillermo Guzmán; Jefa Comunicaciones y Comunidades de SQM, Carolina Guzmán; Gerente de Abastecimiento de K+S, Jaime González y el Jefe de Desarrollo

Comunitario de Teck Quebrada Blanca, Alan Carrasco.

Page 36: E@ - Edición Octubre 2015