Transcript
Page 1: Teoria del derecho enero2012

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de _________________________

[Escribir Nombre del Programa de Asignatura]

1

PLAN DE ESTUDIOS (PE): LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA: TEORÍA DEL DERECHO

Page 2: Teoria del derecho enero2012

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de _________________________

[Escribir Nombre del Programa de Asignatura]

2

1. DATOS GENERALES

Nivel Educativo:

Licenciatura

Nombre del Plan de Estudios:

Licenciatura en derecho

Modalidad Académica:

Presencial

Nombre de la Asignatura:

Teoría del Derecho

Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos:

-Reconoce la ciencia jurídica en el contexto de su función social. -Distingue las técnicas jurídicas, como áreas de conocimiento del derecho: derecho civil, penal, mercantil, etc. -Ordena en un marco de referencia legal, un problema social. -Distingue al sistema normativo como derecho positivo. -Distingue las nociones de justicia y valor con el derecho natural.

2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE (Ver matriz 1)

Concepto Horas por periodo Total de

horas por periodo

Número de créditos Teoría Práctica

Horas teoría y práctica Actividades bajo la conducción del docente como clases teóricas, prácticas de laboratorio, talleres, cursos por internet, seminarios, etc. (16 horas = 1 crédito)

3 - 48 6

Total

Page 3: Teoria del derecho enero2012

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de _________________________

[Escribir Nombre del Programa de Asignatura]

3

3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES

Autores: ANA MARÍA ROSAS MUCIÑO

Fecha de diseño: DICIEMBRE DE 2011

4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:

Disciplina profesional: Derecho

Nivel académico: Maestría

Experiencia docente: 5 años

Experiencia profesional: 5 años

5. OBJETIVOS:

5.1 General:

Reconocen las condiciones de posibilidad de los enunciados que se identifican como ciencia

y distinguen la generación y formulación de los enunciados que integran a la ciencia jurídica

mediante la ubicación y ordenación de teorías que sustentan al derecho contemporáneo.

5.2 Específicos Conocimientos:

- Reconocen la relación del pensamiento especulativo en la generación del pensamiento científico.

- Distinguen los grandes modelos del pensamiento de la sociedad occidental: objetivo y subjetivo; idealismo y racionalismo.

- Desarrollan posiciones de pensamiento con base en las propuestas de los expositores de las mismas: pensamiento de la antigüedad, renacimiento, modernidad, posmodernidad.

- Identifican las condiciones del modelo científico. - Distinguen las condiciones de los enunciados del modelo científico. - Relacionan las condiciones de los enunciados científicos al derecho. - Desarrollan el modelo de ciencia jurídica. - Reconocen las premisas de las teorías jurídicas contemporáneas: Positivismo, iusnaturalismo

contemporáneo, formalismo lógico. - Distingue los problemas que integran las teorías mediante los conceptos jurídicos

fundamentales Habilidades:

- Relaciona problemas sociales con la ciencia jurídica. - Valida al derecho con base en la ciencia jurídica. - Distingue al derecho de la ciencia jurídica.

Page 4: Teoria del derecho enero2012

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de _________________________

[Escribir Nombre del Programa de Asignatura]

4

- Opera técnicas jurídicas viables con base en los modelos propuestos. - Problematiza con base en el desarrollo de modelos teóricos de derecho. - Vincula el sistema legal con la ciencia jurídica. - Identifica sistemas legales mediante los modelos propuestos.

Actitudes:

- Fomenta la cultura de la legalidad en las expresiones y enunciados jurídicos. - Identifica y describe la importancia de llevar a la educación una cultura de enseñanza con

base en la distinción del fenómeno del derecho de la ciencia jurídica. - Generar prácticas sociales y políticas a favor de la protección y atención a los derechos en los

sistemas jurídicos. - Desarrollar actitudes de reflexión en y la ubicación en su entorno humano con el estudio de

diversas corrientes a fin de proponer soluciones y alternativas. - Procurar el acercamiento de los modelos jurídicos al ciudadano para promover la cultura de

legalidad, igualdad y equidad.

7. CONTENIDO

Unidad Objetivo Específico

Contenido Temático/Actividades de aprendizaje

Bibliografía

Básica Complementaria

De la filosofía especulativa al derecho como problema.

- Reconocen la relación del pensamiento especulativo en la generación del pensamiento científico.

- Distinguen los grandes modelos del pensamiento de la sociedad occidental: objetivo y subjetivo; idealismo y racionalismo.

- Identifica al derecho

1.1 Filosofía especulativa: idealismo o subjetivismo; al racionalismo u objetivismo.

1.2 Nociones sobre la teoría del conocimiento.

1.3 El derecho como “verdad”.

-Hessen, Juan. Teoría del Conocimiento. Espasa-Calpe. Colección Austral. -Foucault, Michel. El orden del discurso. Tusquets. -Foucault, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Gedisa. -Ferro Gay, Federico. Los filósofos presocráticos”.Conaculta/SEP. Cien de México.

-Hesíodo. Trabajos y Días. Bruguera. Libro Clásico. -Platón. La República”. Porrúa. -Aristóteles. Ética a Nicómaco. UNAM. -Aristóteles. Metafísica. Océano. -Cicerón. De las Leyes. Porrúa. -Tomás de Aquino. Summa Teológica. Austral. -Kant, Emanuel. Metafísica de las costumbres. Técnos.

Page 5: Teoria del derecho enero2012

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de _________________________

[Escribir Nombre del Programa de Asignatura]

5

Unidad Objetivo Específico

Contenido Temático/Actividades de aprendizaje

Bibliografía

Básica Complementaria

como problema del pensamiento.

Modelo científico y ciencia jurídica

- Identifican las condiciones del modelo científico.

- Distinguen las condiciones de los enunciados del modelo científico.

- Relacionan las condiciones de los enunciados científicos al derecho.

- Desarrollan modelos de ciencia jurídica.

2.1 Marco teórico conceptual de los modelos de derecho: a) Iusnaturalismo b) Positivismo 2.2 El método y la construcción de teorías jurídicas. 2.3 El derecho como hecho y como norma. 2.5 El derecho y la ciencia jurídica 2.6 La teoría general del derecho y el sistema jurídico de Kelsen.

-García Máynez, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho, 48"(df;. Edición Porrúa, México, 1996. -Kelsen, Hans. Teoría Pura del Derecho, Trad. De Roberto J. Vernejo, Editorial Porrúa, México, 1990. -Ovilla Mandujano, Manuel. Teoría del Derecho, 7"(df;. Ed., Editorial Duero. México, 1990.

-García, Trinidad. Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho, 29"(df; edición, Editorial Porrúa, México, 1991. -García Máynez, Eduardo. Positivismo Jurídico, Realismo sociológico y Iusnaturalismo, UNAM, México, 1997. -Ramírez Sánchez, Jacobo. Introducción al Estudio del Derecho y Nociones de Derecho Civil, 2"(df; edición, Editorial Libros de México, 1967. -Rojina Villegas, Rafael. Introducción al Estudio del Derecho, Editorial Porrúa, México, 1980. -Vallado Berron,

Page 6: Teoria del derecho enero2012

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de _________________________

[Escribir Nombre del Programa de Asignatura]

6

Unidad Objetivo Específico

Contenido Temático/Actividades de aprendizaje

Bibliografía

Básica Complementaria Fausto. Introducción al Estudio del Derecho, Editorial Herrero. México, 1980.

Conceptos jurídicos fundamentales

- Distingue los problemas que integran las teorías mediante los conceptos jurídicos fundamentales.

- Reconocen las premisas de las teorías jurídicas mediante los conceptos jurídicos fundamentales.

3.1 Problema de definición de los conceptos jurídicos fundamentales. 3.2 Conceptos jurídicos fundamentales en la teoría pura del derecho: a) Persona b) Sanción c) Responsabilidad 3.3. Conceptos jurídicos fundamentales en el: a) Realismo jurídico b) Formalismo jurídico c) Iusnaturalismo contemporáneo d) Positivismo analítico

-Azuara Pérez, Leandro. Los Conceptos Jurídicos fundamentales, en estudios filosóficos del Derecho, (Homenaje al Dr. Eduardo García Máynez, UNAM, Facultad de Derecho, México, 1973. -Bodenheimer, Edgar. Teoría del Derecho, 2"(df; edición, Fondo de Cultura Económica, México, 1994. -Carrillo Prieto, Ignacio. Conceptos Dogmáticos y Teoría del Derecho, UNAM, México, 1979.

-Bodenheimer, Edgar. Teoría del Derecho, 2"(df; edición, Fondo de Cultura Económica, México, 1994. -Carrillo Prieto, Ignacio. Conceptos Dogmáticos y Teoría del Derecho, UNAM, México, 1979. -Casanovas, Pompeo y José Juan, Moreso. El ámbito de lo Jurídico, 28"(df; edición, Editorial Crítica, Barcelona, España, 1994.

Fundamentos de la retórica actual

- Opera técnicas jurídicas viables con base en los modelos

4.1 Técnica jurídica y jurisprudencia técnica. 4.2 Distinción de la metodología jurídica y técnica jurídica 4.3 Argumentación

-Ángel Russo, Eduardo, “Teoría general del derecho en la modernidad y posmodernidad”,

-Cerroni, Umberto. Marx y el Derecho Moderno, traducción de Arnaldo

Page 7: Teoria del derecho enero2012

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de _________________________

[Escribir Nombre del Programa de Asignatura]

7

Unidad Objetivo Específico

Contenido Temático/Actividades de aprendizaje

Bibliografía

Básica Complementaria

propuestos. - Problematiz

a con base en el desarrollo de modelos teóricos de derecho.

jurídica 4.4 Teoría jurídica y teoría política 4.4 Nuevos paradigmas de derecho y ciencia jurídica. a) Teoría de los sistemas b) Teoría general de los derechos humanos

LexisNexis, Buenos Aires, 2004. -Kelsen, Hans. “Teoría general del derecho y del estado” UNAM, México, 1995. -Correas, Óscar. Metodología Jurídica I y II, Fontamara, México, 2007.

Córdova, Jorge Alvarez Editor, Bueno Aires, 1965. -Correas, Oscar. Crítica de la ideología jurídica, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 1993. -García, Trinidad. Apuntes de Introducción al Estudio del Derecho, 29"(df; edición, Editorial Porrúa, México, 1991. -García Máynez, Eduardo. Positivismo Jurídico, Realismo sociológico y Iusnaturalismo, UNAM, México, 1997.

Nota: La bibliografía deberá ser amplia, actualizada (no mayor a cinco años) con ligas, portales y páginas de Internet, se recomienda utilizar el modelo editorial que manejen en su unidad académica (APA, MLA, Chicago, etc.) para referir la bibliografía

Page 8: Teoria del derecho enero2012

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de _________________________

[Escribir Nombre del Programa de Asignatura]

8

8. CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

Asignatura

Perfil de egreso (anotar en las siguientes tres columnas, cómo contribuye la

asignatura al perfil de egreso )

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

TEORÍA DEL DERECHO

- Reconocen la relación del pensamiento especulativo en la generación del pensamiento científico.

- Distinguen los grandes modelos del pensamiento de la sociedad occidental: objetivo y subjetivo; idealismo y racionalismo.

- Desarrollan posiciones de pensamiento con base en las propuestas de los expositores de las mismas: pensamiento de la antigüedad, renacimiento, modernidad, posmodernidad.

- Identifican las condiciones del modelo científico.

- Distinguen las condiciones de los enunciados

- Relaciona problemas sociales con la ciencia jurídica.

- Valida al derecho con base en la ciencia jurídica.

- Distingue al derecho de la ciencia jurídica.

- Opera técnicas jurídicas viables con base en los modelos propuestos.

- Problematiza con base en el desarrollo de modelos teóricos de derecho.

- Vincula el sistema legal con la ciencia jurídica.

- Identifica sistemas legales mediante los modelos propuestos.

- Fomenta la cultura de la legalidad en las expresiones y enunciados jurídicos.

- Identifica y describe la importancia de llevar a la educación una cultura de enseñanza con base en la distinción del fenómeno del derecho de la ciencia jurídica.

- Generar prácticas sociales y políticas a favor de la protección y atención a los derechos en los sistemas jurídicos.

- Desarrollar actitudes de reflexión en y la ubicación en su entorno humano con el estudio de diversas corrientes a fin de proponer soluciones y alternativas.

- Procurar el

Page 9: Teoria del derecho enero2012

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de _________________________

[Escribir Nombre del Programa de Asignatura]

9

Asignatura

Perfil de egreso (anotar en las siguientes tres columnas, cómo contribuye la

asignatura al perfil de egreso )

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores del modelo científico.

- Relacionan las condiciones de los enunciados científicos al derecho.

- Desarrollan el modelo de ciencia jurídica.

- Reconocen las premisas de las teorías jurídicas contemporáneas: Positivismo, iusnaturalismo contemporáneo, formalismo lógico.

- Distingue los problemas que integran las teorías mediante los conceptos jurídicos fundamentales

acercamiento de los modelos jurídicos al ciudadano para promover la cultura de legalidad, igualdad y equidad.

Page 10: Teoria del derecho enero2012

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de _________________________

[Escribir Nombre del Programa de Asignatura]

10

10. ORIENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA. (Enunciada de manera general para aplicarse durante todo el curso)

Estrategias y Técnicas de aprendizaje-enseñanza Recursos didácticos DE ORDEN TEÓRICO -En grupo, intercambiar ideas sobre las aportaciones de los textos revisados centrándose en los siguientes aspectos: metas, dimensión actual, estructura del sistema jurídico y problemática social. -El docente hará uso de exposiciones tipo conferencia. -Realizará debates y lluvias de ideas cuando las sesiones sean presenciales, entre otras acciones educativas. -Presentación y discusión de minutas y mapas conceptuales elaborados por los estudiantes. -Discusión en foro a partir de cuestionamientos claves presentados por el docente con base en las competencias a desarrollar en el programa. -Exposición y comentarios de resúmenes y proyecciones lógicas preparados por los estudiantes. -Discusión de conceptos clave presentados por el profesor con base a la lectura previa de los materiales de apoyo y experiencias personales.

DE ORDEN PRÁCTICO -Elaborar escritos destacando los siguientes puntos: posturas teóricas del sistema jurídico y de derecho, las corrientes de de pensamiento político, económico y del derecho. -Elaborar escritos en donde se determine la importancia de los referentes teóricos abordados. -Evaluación de razones y evidencias y redacción de argumentos coherentes. -Estudio, comentario, análisis y conclusiones sobre los temas de estudio. -Interactividad a través de foros y chat.

Impresos o textuales: la guía de estudio, antología, cuaderno de trabajo, artículos en revistas, periódicos, portales, textos, etc. cabe comentar que en educación a distancia este tipo de materiales es el más utilizado. Audiovisuales: documentales. Informáticos: Bases de datos de librerías internacionales en línea, foros de discusión de derecho y filosofía.

Page 11: Teoria del derecho enero2012

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de _________________________

[Escribir Nombre del Programa de Asignatura]

11

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (de los siguientes criterios propuestos elegir o agregar los que considere pertinentes utilizar para evaluar la asignatura y eliminar aquellos que no utilice, el total será el 100%)

Criterios Porcentaje

Asistencia obligatoria -

Participación en clase 25%

Portafolio de productos 25%

Ensayo temático 25%

Trabajo en línea (foros y presentaciones) 25%

Total 100% Nota: Los porcentajes de los rubros mencionados serán establecidos por la academia, de acuerdo a los objetivos de cada asignatura.

12. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN (Reglamento de procedimientos de requisitos para la admisión, permanencia y egreso del los alumnos de la BUAP)

Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP Asistir como mínimo al 80% de las sesiones La calificación mínima para considerar un curso acreditado será de 6 Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE


Top Related