Transcript

SEMANA 1 VIGENCIA:

Fecha de inicio: lunes 12 de Agosto Fecha de cierre: viernes 16 de Agosto

Actividad 2

Objetivo de la actividad Valorar los conocimientos previos que tienes del pensamiento matemático.

Estrategia didáctica

Foro de Participación

Clase

http://www.voki.com/pickup.php?scid=8330345&height=267&width=200

Consigna

Consulta el flash Guardianes que se localiza en Material de Apoyo para las

Actividades y lee cuidadosamente lo que se solicita. Publica la pregunta que le

has hecho al guardián en el foro titulado “Guardianes”y describe los argumentos

en orden lógico que te llevaron a hacer dicha pregunta en cuestión.

Puedes leer las preguntas y argumentos de tus otros compañeros y opinar sobre

los mismos.

Material didáctico

Básico:

Flash Guardianes.

Criterios de evaluación

Fondo: consulta las reglas de participación de los foros.

Forma: consulta las reglas de participación de los foros.

Considera lo siguiente: Es importante aclarar que para obtener la calificación

correspondiente a su participación en el Foro, es necesario que su respuesta

demuestre un análisis profundo sobre el problema de modo tal que los argumentos

descritos para justificar la pregunta hecha al guardián resulten convincentes.

Ponderación

20 puntos

Avisos

Si tienes alguna duda de cómo accesar al foro o cómo usarlo, comunícate con el

Departamento de Desarrollo Tecnológico de la Dirección de Educación a

Distancia.

SEMANA 2 VIGENCIA:

Fecha de inicio: lunes 19 de Agosto. Fecha de cierre: viernes 23 de Agosto.

Actividad 3 Objetivo de la actividad Identificar el conjunto de dificultades que pueden surgir en las clases de matemáticas

Estrategia didáctica Mural de Ideas. Clase El lenguaje desempeña un puesto central en la educación. Probablemente todo el mundo

estará de acuerdo en ello pero el debate y la confusión respecto a la relación exacta entre

lenguaje y aprendizaje son notables. Aunque en general se reconoce la importancia del

lenguaje constituye un hecho central en la vida social de todos.

Cualquier saber tiene relación con los valores: sugiere acciones y modifica nuestras

convicciones. El cambio es difícil y lento, pero no obstante, es posible. Cuando se estudia

con seriedad y de forma sistemática el lenguaje en la educación y la sociedad, se revela

con toda claridad la impresionante complejidad de la lingüística y de los saberes sociales a

todos los niños y adultos. Y, con esta idea clara, se hace imposible mantener una postura

de prejuicio e intolerancia lingüística. Quizá sea ésta la consecuencia más importante que

tenga el estudio serio del lenguaje en nuestro variado mundo moderno, desde el punto de

vista lingüístico.

El principal tema de esta unidad consiste en la consideración de las matemáticas como

lenguaje y en la exploración de las consecuencias de tal percepción para la enseñanza de

las mismas. En un principio, puede que no resulte evidente de manera inmediata su

utilidad. Podemos ver una indicación al respecto en la provocativa prevención de Wheeler

(1983a), cuando dice:<< me mantendré alejado de la región señalizada como las

matemáticas son un lenguaje. Creo que está deshabitada>>. Quedará bien claro que no

estoy de acuerdo con esta proposición, si bien interpreto la afirmación de que las

matemáticas son un lenguaje de modo especial, como una metáfora. La tarea que se

pretende llevar a cabo consiste, en parte, en estructurar el concepto de matemáticas en

términos de lenguaje, pero con la intención primordial de arrojar luz sobre la enseñanza y

el aprendizaje de las mismas.

Las posibilidades de que esta metáfora sea útil arrancar de las instituciones suscitadas a

través de la observación de los fenómenos lingüísticos en la enseñanza de las

matemáticas, aplicándoles después algunas de las técnicas de análisis de la lingüística

teórica. El artículo de Klemme (1981) sobre los actos de habla en matemáticas constituye

un ejemplo de este enfoque general. Explora en él algunas de las dificultades que tienen

los alumnos de la escuela secundaria holandesa al enfrentarse con el significado de las

expresiones matemáticas, como consecuencia de la naturaleza abstracta de los referentes

que se incluyen.

Así que te invito a leer la consigna.

Consigna

Analiza las lecturas básicas 1, 2 y 3 que encontrarás en material didáctico e identifica los

principales problemas que se presentan en la enseñanza de las matemáticas, compáralos

con tu propia experiencia académica (primaria, secundaria, preparatoria y universidad) a

través de un mural de ideas, este lo deberás desarrollar en la siguiente herramienta web,

Mural.ly (https://mural.ly/).

Toma en cuenta los siguientes ejes temáticos al momento de desarrollar tu mural:

Significado

Símbolos y las cosas simbolizadas

Sintaxis

Problemas del lenguaje matemático

Cambio de actitud. (pensamiento de las personas)

Para poder calificar tu actividad, será necesario que nombres el título del mural como se

establece en la metodología-actividades “Nombres_Apellidos_Act.No_Unidad.No”

adjunta tu liga desde el foro “Dificultades en las clases de Matemáticas” dentro de la

plataforma del SEaD, acompañada de una breve opinión acerca de la impresión que te

causo haber hecho uso de esta herramienta web.

Si tienes dudas de cómo utilizar y obtener la link de tu actividad en Mural.ly, te invito a

consultar la liga que se encuentra en material didáctico de consulta que lleva el mismo

nombre.

Material didáctico Básico:

Lectura 1. Lenguaje matemático en el aula.

Pimm, D. (2002). EL lenguaje matemático en el aula. Tercer Edición. Ediciones Morata, S.L.

Madrid. Pp. 16 – 55.

Lectura 2. ¿Un problema de lenguaje?

Ortega Dato, J.F. & Ortega Dato. J.A. año .Matemáticas: ¿Un problema de lenguaje? (s.f.).

Recuperado el 6 de julio de 2012 en:

http://150.214.55.100/asepuma/laspalmas2001/laspalmas/Doco06.PDF

Lectura 3. Cómo cambiar la actitud ante las matemáticas.

Manning Smith, Richard. (2001). Cómo ser un gran estudiante de matemáticas. Editorial

Thompson. México. Págs. 13-27.

Consulta:

Manning Smith, Richard. (2001). Cómo ser un gran estudiante de matemáticas. Editorial

Thompson. México. Págs. 13-27.

Mural.ly

“Instrucciones para obtener la liga de su Mural.ly”

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=HG0-pDeSIKA

Antonio Arnaz, José. (2006). Temas Básicos. Área: Metodología de la Ciencia. Iniciación a

la Lógica Simbólica. Editorial. Lenguaje natural y lenguaje simbólico 11 Edición. Trillas.

México. Págs. 14 -15.

Criterios de evaluación Fondo:

Integrar los ejes temáticos.

Sistematizar la información y permite contrastar los elementos del tema.

Escribir las características de cada idea.

Construir afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más

relevantes de las tres ideas.

Forma:

Utilizar herramienta web, Mural.ly

Ortografía.

Creatividad.

Nombrar la actividad como se señala en el apartado de metodología-actividades.

Ponderación 20 puntos.

Avisos

Revisa tu correo electrónico institucional, seguro te he enviado la

retroalimentación de la actividad.

Consulta constantemente las fechas de vencimiento de las actividades, con ello

programa tu tiempo para realizar tus tareas.

Publica las dudas o comentarios que tengas sobre el contenido, la actividad o algún

asunto en particular sobre el curso en el foro dudas.

Si tienes algún problema para accesar al foro, los materiales didácticos, las

actividades y a al sitio web (donde desarrollarás tu actividad), comunícate conmigo

por medio del correo electrónico institucional.

SEMANA 2 VIGENCIA:

Fecha de inicio: lunes 19 de Agosto. Fecha de cierre: viernes 23 de Agosto.

Actividad 4 Objetivo de la actividad Identificar y analizar las principales diferencias entre el lenguaje matemático oral y escrito

presentado por el profesor y el alumno en el ejercicio expuesto.

Estrategia didáctica Foro de participación Clase Ahora tomaremos uno o más de los aspectos reseñados en la lectura de la actividad

anterior, explorándolos en detalle, desde el punto de vista de estructura, significado y uso

del lenguaje que sean de interés. Es por ello que en esta actividad trataremos el problema

de las matemáticas habladas y escritas, de tal manera que podamos distinguir las

importantes diferencias entre el lenguaje oral y el escrito, que requieren un examen en

relación con su incidencia sobre las matemáticas.

Así que te invito a leer la consigna.

Consigna

En esta actividad consta de dos etapas:

1) Analiza el lenguaje escrito y oral empleado por los siguientes profesores:

Profesor X

¿Qué me pueden decir sobre 8.42 x 0.22? ¿Qué tipo de respuesta es la

adecuada?

Resuelve el problema mentalmente y registra tu respuesta en una libreta, se honesto, no

hagas trampa, evita utilizar la calculadora.

Después observa y escucha la explicación del Profesor Y sobre la forma de simplificar

potencias y fracciones matemáticas. Esta explicación la encontrarás en un video

disponible en el material didáctico básico.

Examina el lenguaje utilizado, lleva a cabo el ejercicio en tu libreta y trata de resolverlo.

No te preocupes si las respuestas son incorrectas.

2) Participa en el foro titulado ¿Constituyen las matemáticas un lenguaje? y publica los

resultados obtenidos en el análisis de las principales diferencias entre el lenguaje

matemático escrito y hablado que usaron los profesores en los ejercicios anteriores, así

como el lenguaje escrito que aplicaste en tus respuestas.

Material didáctico Básico: Simplificar potencias y fracciones matemáticas. 1°Bachillerato AINTE. (s.f.). Recuperado el 6 de julio de 2012 en: http://www.youtube.com/watch?v=5mgsdVtSjaw Criterios de evaluación

Fondo: Consultar las reglas de participación en los foros.

Forma: Consultar las reglas de participación en los foros.

Ponderación 20 puntos. Avisos

Revisa tu correo electrónico institucional, seguro te he enviado la

retroalimentación de la actividad.

Consulta constantemente las fechas de vencimiento de las actividades, con ello

programa tu tiempo para realizar tus tareas.

Publica las dudas o comentarios que tengas sobre el contenido, la actividad o algún

asunto en particular sobre el curso en el foro dudas.

Si tienes algún problema para accesar al foro, los materiales didácticos y las

actividades, comunícate conmigo por medio del correo electrónico institucional.

SEMANA 3 VIGENCIA:

Fecha de inicio: lunes 26 de Agosto Fecha de cierre: viernes 6 de Septiembre

Actividad 5 Objetivo de la actividad Construir expresiones matemáticas con el uso de símbolos y sintaxis adecuadas

en el lenguaje formal e interpretar su significado en el lenguaje natural.

Estrategia didáctica Expresiones matemáticas Clase La simbología matemática está repleta de signos o caracteres gráficos, que son como las

“palabras” de un idioma. Éstas deben ser conocidas con el objeto de poder interpretar lo

que se quiere decir con ellas, al tiempo que se deben utilizar para decir lo que se quiera.

Cada uno de estos símbolos utilizados en matemáticas, son necesarios para la perfecta

construcción de ideas, de manera que la sustitución de alguno de ellos por otro diferente,

aunque sea gráficamente parecido, cambiaría totalmente el significado. Es decir, todas y

cada una de las “palabras” matemáticas tienen un significado particular, no existiendo la

posibilidad de sinónimos.

Por otra parte, la presentación de los contenidos matemáticos se realiza mediante

enunciados con nombres o etiquetas (como por ejemplo: Definición, Teorema,

Proposición, Lema, Demostración, Corolario, etc.), de manera que cada una de ellas

predice su contenido. Así, todo enunciado o afirmación en matemáticas, debe ser

presentado dentro de uno de estos epígrafes, ayudando así a una clara organización y

estructura de los contenidos de la materia.

Es válido utilizar los conectivos lógicos (no, y, si… entonces, etcétera) para identificar los

conectivos simbólicos. Guíate de los ejemplos:

Negación: “No tengo frio”.

Disyunción: “El carro es de color rojo o blanco”.

Conjunción: “5 < 8 y 13 < 27”.

Condicional: “Si llueve, entonces no voy al cine”.

Bicondicional: “Voy al cine si, y sólo si, no llueve

Ahora la oración declarativa con la que expresamos la proposición es algo extensa y

compleja, por lo tanto debemos simplificar su presentación, al sustituirla por letra P, Q,

R… para simbolizar las proposiciones. De igual manera, los conectivos serán

representados en forma simbólica de la siguiente forma:

¬ para la negación

∨ para la disyunción

∧ para la conjunción

→ para el condicional

↔ para el bicondicional

¬P se lee “no P”

P ∨ Q se lee P ó Q

P ∧ Q se lee P y Q

P → Q se lee Si P, entonces Q

P ↔ Q se lee P si, y sólo si Q

Ejemplo: Considera las siguientes proposiciones:

P = “está lloviendo”

Q = “el Sol está brillando”

R = “hay nubes en el cielo”

Con estas tres proposiciones simples podemos construir varias proposiciones

compuestas. Como se ilustra a continuación.

Está lloviendo y el Sol está brillando P ∧ Q

Si está lloviendo, entonces hay nubes en el cielo P → R

Si no está lloviendo, entonces el Sol no está brillando

y hay nubes en el cielo ¬P → (¬Q ∧ R)

El Sol está brillando si, y sólo si, no está lloviendo Q ↔ ¬P

Si no hay nubes en el cielo, entonces el Sol está brillando ¬R → Q

Consigna

Consulta la lectura 4 disponible en material didáctico y construye 10 expresiones

matemáticas, tomando los símbolos de cualquiera de las tablas con la sintaxis correcta,

luego interpreta el significado de la expresión construida a través de un enunciado en

lenguaje natural.

Guíate del ejemplo:

Valores Expresión matemática

Como se lee Interpretación

P: 4 es un número par Q: 4 es divisible entre 2

P Q

P sí y sólo sí Q

4 es par sí y sólo sí es divisible entre 2

No te preocupes sino conoces el tema específico del que se está abordando, lo importante

es la construcción utilizando la simbología y su interpretación.

Puedes elaborar tu actividad en un documento de Word o una presentación en

PowerPoint.

Al finalizar, adjunta tu archivo desde el link Enviar tareas de la Plataforma del SEaD. Material didáctico Básico: Lectura 4. Simbología matemática. Criterios de evaluación Fondo:

Utiliza adecuadamente la simbología y sintaxis.

Interpreta de manera lógica las expresiones matemáticas.

Aplica el lenguaje natural en la interpretación de las expresiones construidas.

Forma:

Escribe o inserta los símbolos en la posición correcta.

Presenta 10 expresiones matemáticas

Utiliza una tabla para organizar los ejercicios

Ortografía.

Creatividad.

Hoja de presentación.

Ponderación

2 puntos. Avisos

Revisa tu correo electrónico institucional, seguro te he enviado la

retroalimentación de la actividad.

Consulta constantemente las fechas de vencimiento de las actividades, con ello

programa tu tiempo para realizar tus tareas.

Publica las dudas o comentarios que tengas sobre el contenido, la actividad o algún

asunto en particular sobre el curso en el foro dudas.

Si tienes algún problema para accesar al foro, los materiales didácticos y las

actividades, comunícate conmigo por medio del correo electrónico institucional.

SEMANA 3 VIGENCIA:

Fecha de inicio: lunes 26 de Agosto Fecha de cierre: viernes 6 de Septiembre

Actividad 6 Objetivo de la actividad Distinguir las bases estructurales de las matemáticas, agrupando sus tipos y características

(definición, proposición, teorema, axioma y demostración).

Estrategia didáctica Cuadro comparativo Clase

Consigna

Lee las lecturas 5, 6 y 7 que se localizan en el material didáctico básico y crea un cuadro

comparativo donde identifiques, los conceptos, las características, los tipos y ejemplos de

las siguientes bases estructurales:

Definición

Proposición

Teorema

Axioma

Demostración

Puedes elaborar tu actividad en un documento de Word o en una presentación en Power

Point.

Guíate del ejemplo:

Bases estructurales

Definición Proposición Teorema Axioma Demostración

Concepto

Tipo

Características

Ejemplo

Al finalizar, adjunta tu archivo desde el link Enviar tareas de la Plataforma del SEaD.

Material didáctico Básico: Lectura 5. Definiciones. Zubieta, Russi, Gonzalo (2003). Definiciones. “Manual de Lógica para Estudiante de Matemática.” Trillas. México. Págs. 50-52.

Lectura 6. Teorema y demostración.

Scheinerman, Edward R. (2001). “Matemáticas discretas.” Ed. Thomson Learning. México. Págs. 1 -22.

Lectura 7. ¿Qué es una proposición?

Antonio Arnaz, José. (2006). Temas Básicos. Área: Metodología de la Ciencia. Iniciación a la Lógica Simbólica. Editorial. 11 Edición. Trillas. México. Págs. 17-19.

Criterios de evaluación Fondo:

Expresa en términos claves las principales ideas del tema.

Anota en orden las palabras claves de subtemas.

Organiza de manera lógica y secuencial la información.

Forma:

Organiza gráficamente la información.

Utiliza Llaves y cuadros textos.

Coloca el tema principal en la parte externa del lado izquierdo.

Abre llaves secundarias.

Imágenes para enriquecer el esquema.

Creatividad.

Ortografía.

Creatividad.

Hoja de presentación.

Ponderación 2 puntos. Avisos

Revisa tu correo electrónico institucional, seguro te he enviado la retroalimentación de la actividad.

Consulta constantemente las fechas de vencimiento de las actividades, con ello programa tu tiempo para realizar tus tareas.

Publica las dudas o comentarios que tengas sobre el contenido, la actividad o algún asunto en particular sobre el curso en el foro dudas.

Si tienes algún problema para accesar al foro, los materiales didácticos y las actividades, comunícate conmigo por medio del correo electrónico institucional.

SEMANA 4 VIGENCIA:

Fecha de inicio: lunes 9 de Septiembre Fecha de cierre: viernes 13 de Septiembre

Actividad 7 Objetivo de la actividad Distinguir la estructura, composición, interpretación y validez de las proposiciones. Estrategia didáctica Ejercicios de lógica Clase

Consigna

Con base al estudio de los materiales didácticos básicos que corresponden a las lecturas 8,

9 y 10 resuelve los ejercicios del problemario 1.1 y 1.2 (El problemario 1.2 se encuentra en

la lectura 12). Para ello es importante que consideres la estructura, composición,

interpretación y validez de las proposiciones planteadas por los autores.

Elabora tu actividad en un documento de Word. Cuando finalices, adjunta el archivo desde

el link Enviar tareas de la Plataforma del SEaD.

Nota: Copia todos tus ejercicios en un solo documento de Word, procede a responderlos

debajo de su respectiva pregunta.

Material didáctico Básico: Lectura 8. Sintaxis de las proposiciones Zubieta Russi, Gonzalo. (2003). Manual de Lógica para Estudiantes de Matemática. Segunda Edición. Editorial Trillas. México. Lectura 9. Semántica de proposiciones. Zubieta Russi, Gonzalo. (2003). Manual de Lógica para Estudiantes de Matemática. Segunda Edición. Editorial Trillas. México. Lectura 10. Partes de una proposición simple. Antonio Arnaz, José. (2006). Temas Básicos. Área: Metodología de la Ciencia. Iniciación a

la Lógica Simbólica. Editorial. 11 Edición. Trillas. México. Págs. 77 - 81.

Problemario: Ejercicios 1.1. Ejercicios 1.2 (se localiza en la lectura 12).

Consulta:

Validez lógica de un argumento. Antonio Arnaz, José. (2006). Temas Básicos. Área: Metodología de la Ciencia. Iniciación a la Lógica Simbólica. Editorial. 11 Edición. Trillas. México. Págs. 30-42. Criterios de evaluación Fondo:

Organiza la información en una secuencia lógica.

Aplica el significado y la sintaxis adecuadamente en las proposiciones propuestas.

Identifica las partes de una proposición simple.

Asigna valores a las variables para comprobar su validez.

Utiliza correctamente los símbolos de acuerdo a la problemática planteada.

Sigue las instrucciones que indican los ejercicios.

Forma:

Hoja de presentación.

Inserta símbolos y caracteres.

Las respuestas son correctas.

Elabora los ejercicios en un documento de Word.

Respeta la estructura de los ejercicios.

Ponderación 2 puntos. Avisos

Revisa tu correo electrónico institucional, seguro te he enviado la

retroalimentación de la actividad.

Consulta constantemente las fechas de vencimiento de las actividades, con ello

programa tu tiempo para realizar tus tareas.

Publica las dudas o comentarios que tengas sobre el contenido, la actividad o algún

asunto en particular sobre el curso en el foro dudas.

Si tienes algún problema para accesar al foro, los materiales didácticos y las

actividades, comunícate conmigo por medio del correo electrónico institucional.

SEMANA 5 VIGENCIA:

Fecha de inicio: viernes 01 de Marzo. Fecha de cierre: viernes 08 de Marzo.

ACTIVIDAD 8 Objetivo de la actividad Construir proposiciones compuestas a través de proposiciones simples y conectivos

lógicos.

Estrategia didáctica Ejercicios de lógica Clase

Consigna

Consulta el material didáctico básico que corresponden a las lecturas 11 y 12 y resuelve

los ejercicios que se localizan en cada una de ellas.

Elabora tu actividad en un documento de Word. Cuando termines, adjunta el archivo

desde el link Enviar tareas de la Plataforma del SEaD.

Nota: Captura todos tus ejercicios en un sólo documento de Word y procede a

solucionarlos debajo de su respectiva pregunta.

También anexo algunos links disponibles en el material didáctico de consulta de los cuales

te puedes apoyar para resolver tus ejercicios.

Adjunta tu archivo desde el link Enviar tareas de la Plataforma del SEaD.

Material didáctico Básico: Lectura 11. Proposiciones compuestas. Zubieta Russi, Gonzalo. (2003). Manual de Lógica Para Estudiantes de Matemática.

Segunda Edición. Editorial Trillas. México. Págs. 19 -22.

Lectura 12. Conectivas lógicas y tablas de verdad. Antonio Arnaz, José. (2006). Temas Básicos. Área: Metodología de la Ciencia. Iniciación a

la Lógica Simbólica. Editorial. 11 Edición. Trillas. México. Págs. 19-30.

Consulta:

Solís Daun, Julio Ernesto & Torres Falcón, Yolanda. (1995). Lógica matemática. Universidad

Autónoma Metropolitana. ISBN: 970 -620 -600 -0. México. Recuperado el 27 de junio de

2012 en:

http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/matematicas/logica/SOLIS_DAUN_JULIO_ER

NESTO_Logica_Matematica.pdf

Uzcátegui, Aylwin Carlos. (2010). Lógica, Conjuntos y Números. Portal de la Facultad de

Ciencias.

Criterios de evaluación Fondo:

Organiza la información en una secuencia lógica.

Aplica el significado, la sintaxis y la semántica adecuadamente en las proposiciones compuestas.

Utiliza correctamente los símbolos de acuerdo a la problemática planteada.

Aplica los conectores lógicos para unir proposiciones.

Forma:

Hoja de presentación.

Inserta símbolos y caracteres.

Las respuestas son correctas.

Elabora los ejercicios en un documento de Word. Ponderación 2 puntos. Aviso

Revisa tu correo electrónico institucional, seguro te he enviado la

retroalimentación de la actividad.

Consulta constantemente las fechas de vencimiento de las actividades, con ello

programa tu tiempo para realizar tus tareas.

Publica las dudas o comentarios que tengas sobre el contenido, la actividad o algún

asunto en particular sobre el curso en el foro dudas.

Si tienes algún problema para accesar al foro, los materiales didácticos y las

actividades, comunícate conmigo por medio del correo electrónico institucional.

SEMANAS 6 VIGENCIA:

Fecha de inicio: viernes 08 de Marzo. Fecha de cierre: viernes 15 de Marzo.

ACTIVIDAD 9 Objetivo de la actividad Construir tablas de verdad de proposiciones compuestas para mostrar sus

posibles valores de verdad.

Estrategia didáctica Ejercicios de lógica Clase

Las tablas de verdad son, por una parte, uno de los métodos más sencillos y conocidos de

la lógica formal, pero al mismo tiempo también uno de los más poderosos y claros.

Entender bien las tablas de verdad es, gran medida, entender bien a la lógica formal

misma.

Estas tablas pueden construirse haciendo una interpretación de los signos lógicos,

como: no, o, y, si…entonces, sí y sólo si, respectivamente. La interpretación

corresponde al sentido que estas operaciones tienen dentro del razonamiento.

En ese sentido hemos estado empleando tablas de verdad, con el fin de mostrar los

posibles valores de verdad de proposiciones compuestas. De igual forma vamos

adentrarnos a las proposiciones tautológicas, contradictorias e indeterminadas.

Así que te invito a leer la consigna.

Consigna Esta actividad requiere de tiempo, dedicación y disciplina en el autoestudio, por ello

tendrás la oportunidad de estudiar la lectura 13 del material didáctico y solucionar los

ejercicios que se localizan en el texto en un periodo de dos semanas.

Desarrolla todos tus ejercicios en un sólo documento de Word y procede a solucionarlos

debajo de su respectiva pregunta.

Adjunta tu archivo desde el link Enviar tareas de la Plataforma del SEaD.

Te anexo un material didáctico de consulta que te permitirá enriquecer tu aprendizaje Material didáctico Básico:

Lectura 13. Tablas de verdad.

Antonio Arnaz, José. (2006). Temas Básicos. Área: Metodología de la Ciencia. Iniciación a

la Lógica Simbólica. Editorial. 11 Edición. Trillas. México. Págs. 30-42.

Consulta:

Validez lógica de un argumento. Antonio Arnaz, José. (2006). Temas Básicos. Área: Metodología de la Ciencia. Iniciación a la Lógica Simbólica. Editorial. 11 Edición. Trillas. México. Págs. 30-42. Criterios de evaluación Fondo:

Organiza la información en una secuencia lógica.

Aplica el significado, la sintaxis y la semántica adecuadamente en las proposiciones

compuestas.

Analiza la forma en que relacionan las proposiciones.

Utiliza los conectores lógicos para unir proposiciones.

Muestra y combina los posibles valores de verdad de las proposiciones que

intervienen.

Determina las proposiciones tautológicas, contradictorias o indeterminadas.

Forma:

Hoja de presentación.

Inserta símbolos y caracteres representativos de los conectores lógicos.

Las respuestas son correctas.

Emplea filas y columnas para crear las tablas de verdad.

Sombrea las celdas que contienen los valores de verdad.

Elabora los ejercicios en un documento de Word.

Ponderación

2 puntos. Aviso

Revisa tu correo electrónico institucional, seguro te he enviado la

retroalimentación de la actividad.

Consulta constantemente las fechas de vencimiento de las actividades, con ello

programa tu tiempo para realizar tus tareas.

Publica las dudas o comentarios que tengas sobre el contenido, la actividad o algún

asunto en particular sobre el curso en el foro dudas.

Si tienes algún problema para accesar al foro, los materiales didácticos y las

actividades, comunícate conmigo por medio del correo electrónico institucional.


Top Related