
Download - Costos Produccion Lacteos Econo2
-
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-CUR CHONTALES V JORNADA UNIVERSITARIA DE DESARROLLO CIENTIFICO
JUDC-2007
TEMA:
COSTOS DE PRODUCCI N DE LAS COOPERATIVAS LACTEAS DEL MUNICIPIO DE SANTO TOMAS PRIMER SEMESTRE 2007
AUTORES: Bra. Maria Jos Hurtado L pez. Bra. Nancy Franciny Prez Castillo. TUTOR: Esp. Jos Tomas Surez
-
2
-1 INDICE
Dedicatoria Pgina
Agradecimiento
I Tema 9
II Subtema 10
III Objetivos 11
III.1 Objetivo General 11
III.2 Objetivos Especficos 12
IV Justificaci n 13-14
V Marco Te rico 15
V.1 Antecedentes del Estudio 15
V.1.1 Aspectos generales del estudio 15
V.1.1.1 Cooperativa Agropecuaria Ros de Leche 15
V.1.1.1.1 Ubicaci n 16
V.1.1.2 Cooperativa Agropecuaria Las Mesas 16
-
3
V.2. Breve resea hist rica de santo tomas 17
V.2.1 Historia de Santo Tomas 17
V.2.2. Ubicaci n 17
V.2.3 Extensi n Territorial 18
V.2.4 Topografa 18
V.2.5 Aspecto Urbano Evolutivo 19
V2.6 Mercado Municipal 20
V.2.7 Actividad Econ mica Principal 21
V.2.8 Divisi n 22
V.2.8.1 Comarcas 22
V.2.8.2 Barrios 23
V.2.9 Nmero de Habitantes 23
V.2.10 Mapa de Santo Tomas 24
V.3 Aspectos Generales de la Contabilidad 23
V.3.1 Definici n 24
-
4
V.3.2 Objetivos de la Contabilidad 24
V.3.3 Importancia 25
V.3.4 Tendera de Libros 25
V.3.5 Utilidad de la Informaci n Contable 26
V.3.6 Estados Financieros 26
V.3.6.1 Balance General 27
V.3.6.2 Estado de Prdidas y Ganancias 28
V.3.6.3 Estado de Cambios en la Posici n Financiera 29
V.4 Aspectos Generales de la Contabilidad de Costos 29
V.4.1 Definici n 29
V.4.2 Objetivos 30
V.4.3 Elementos del Costo 31
V.4.3.1 Materiales Directos 31
V.4.3.2 Mano de Obra Directa 31
V.4.3.3 Costos Indirectos de Fabricaci n 31
-
5
V.4.4 Clasificaci n de los Gastos 32
V.4.4.1 Por su Funci n 32
V.4.4.2 Por su Identificaci n 32
V.4.5 Sistemas de Costeos 34
V.4.5.1 Por rdenes de Producci n 35
V.4.5.1.1 Caractersticas 35
V.4.5.2 Por Procesos Productivos 36
V.4.6.1 Contabilizaci n de Materiales 36
V.4.6.1.1 Compra de Materiales 37
V.4.6.1.2 Uso de los Materiales 37
V.4.6.2 Contabilizaci n de Mano de Obra 37
V.4.6 Estructura de Costos 37
V.4.6.1 Costos Variables 39
V.4.6.2 Costos Fijos 39
V.4.7 Producci n Conexa o Conjunta 40
-
6
V.4.8 Punto de Equilibrio 48
V.5 Costos de los Productos Lcteos 53
V.5.1 Manejo de Registros 54
V.5.2 Estabilidad de Precios y Producci n 54
V.5.3 Equipo e Instrumentos Usados 54
VI Preguntas directrices 75
V-II Operacionalizaci n de instrumento 76-79
VIII. Diseo metodol gico 80
VIII.1 Tipo de estudio 80
VIII.2 Poblaci n 81
VIII3 Muestra 81
VIII.4 Instrumentos 82
VIII.5 Validaci n del instrumento 83
IX Resultados de la investigaci n 84
IX.1 Introducci n 84
-
7
IX.2 Informes financieros y tipo de contabilidad que 86-87
se generan en las cooperativas lcteas
IX.3 Sistema de costeos y mtodos para la 88-92
determinaci n de costos
IX.4 Elementos de costos en los productos lcteos. 93
IX.5 Estructura de costos de producci n del producto 94-95
lcteo quesillo o queso fundido
IX.6 Nivel de rentabilidad del quesillo o queso fundido 96
en las cooperativas.
X. Conclusiones 100-101
XI Recomendaciones 102-103
XII Bibliografa 109
XIII Glosario 105-107
XIV Anexos 109
XIV.1 Modelos de entrevistas realizadas y validadas.
XIV.2 Modelo de gua de observaci n
XIV.3 Registros y documentos que se utilizan para controlar las diversas
-
8
Actividades de la cooperativa.
Dedicamos este trabajo a Dios Omnipotente por habernos iluminado y llenado
de sabidura y la paciencia requerida para vencer los obstculos presentados.
A nuestras familias por su apoyo incondicional, siendo nuestra fuerza para
seguir adelante, nuestra compaa a lo largo del camino y por todo el esfuerzo
que realizan para el logro de nuestras metas..
-
9
Agradecemos al Gerente de la cooperativa: Lic. Orlando Bravo Miranda por
haber permitido realizar el estudio a la Cooperativa Ros de Leche y al Sr. Julio
Robleto propietario de la planta por haber permitido realizar este estudio a la
Planta Industrial Lctea Las Mesas Esperamos este estudio sirva de gran ayuda
para el buen funcionamiento de las plantas.
Al responsable de la Planta Ros de Leche Adiac Escoto Moreno, por
brindarnos su ayuda y cooperaci n en todo el proceso investigativo.
Al Lic. Rosalio Arroliga, Inspector MAGFOR por brindarnos informaci n de
gran importancia y darnos conocimientos de las medidas necesarias e
indispensables para el proceso lcteo.
Al Sr. Arnoldo Canales, jefe de producci n por guiarnos durante el proceso
lcteo y brindar la informaci n requerida para realizar dicho estudio.
As como tambin a nuestro Docente Lic. Jos Thomas Surez por ser el
protagonista principal de esta investigaci n al brindarnos las enseanza y
conocimientos y guiarnos en todo el transcurso de este trabajo investigativo.
Al igual a los docentes de la Universidad ( UNAN-CUR-CHONTALES),en especial
al personal bibliotecario y personal de el laboratorio de computaci n quienes
-
10
fueron un pilar fundamental y de apoyo para poder llevar a cabo la investigaci n
con conocimientos que ellos nos brindaron.
I TEMA GENERAL:
Tcnicas de la contabilidad de costos en las pequeas y medianas empresas
industriales de bienes y servicios de la ciudad de Juigalpa y el municipio de Santo
Tomas.
-
11
II SUB TEMA:
Costos de producci n de las cooperativas lcteas del municipio de Santo Tomas
en el primer semestre 2007.
-
12
III OBJETIVOS:
III.1. OBJETIVO GENERAL:
Determinar los costos de producci n de las cooperativas lcteas del municipio
de Santo Tomas primer semestre 2007.
-
13
III.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Identificar los informes financieros que se generan y el tipo de contabilidad que
manejan las cooperativas lcteas.
Analizar el tipo de sistema de costeo y el mtodo que utilizan las cooperativas
para la determinaci n de los costos.
Determinar los elementos de costos de los productos lcteos.
Determinar la estructura de costos de producci n de el queso o quesillo
fundido
Analizar el nivel de rentabilidad en las ventas de queso o quesillo moralique.
Brindar recomendaciones de acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio
de investigaci n.
-
14
IV-JUSTIFICACION
El crecimiento de mercado origina una evaluaci n de los nuevos retos y
oportunidades para un sector que se transforma con mayor dinamismo y rapidez
como es el sector lcteo, considerando las necesidades de contribuir a un
desarrollo ms s lido y sustentable en todas sus dimensiones. Se presenta una
limitante como son los costos de producci n, por lo tanto, el estudio a los costos
de producci n productos lcteos es indispensable para el mejoramiento del
proceso de producci n e incremento en la calidad y de esta manera determinar el
adecuado estado general de producci n de las plantas lcteas.
Este estudio proporcionar informaci n que ser de gran beneficio a los
propietarios de las plantas lcteas ya que en base a los resultados de este estudio
se brindaran las recomendaciones para una mejor distribuci n y determinaci n de
costos de producci n en los procesos lcteos permitiendo de esta forma la
reducci n de los costos, mejorando el manejo y aprovechamiento de los mismos
constituyendo una herramienta bsica para una adecuada toma de decisiones.
Servir de apoyo para posteriores estudios de investigaci n mediante la obtenci n
de informaci n valiosa y fructfera la contabilidad costos que debe llevarse en los
procesos lcteos as como la importancia de ello.
A lectores interesados en conocer la producci n y el proceso de los costos para
una adecuada comercializaci n de los productos lcteos y que de esta manera
puedan analizar adecuadamente la determinaci n y la asignaci n de los costos en
este proceso.
-
15
Se pretende llevar informaci n referente a costos productivos que resulten
necesarios para un desempeo eficiente de las actividades operativas en las
cooperativas lcteas del municipio de Santo Tomas, especialmente a las que no
tienen una aplicaci n adecuada de las tcnicas de costo y su importancia
econ mica influyente para la empresa y los consumidores.
A la vez tomamos en consideraci n el nivel de rentabilidad que constituye el eje
central para el desarrollo y transformaci n de las plantas lcteas del municipio,
teniendo como base de estudio para ello el quesillo o queso fundido ya que es con
mayor demanda en ambas cooperativas.
Dado a la complejidad de aplicaci n de la contabilidad de costos en la producci n
Lctea, sta resulta efectiva para la detecci n de los costos de dichos productos
ofrecidos por estas cooperativas, por otra parte es considerada como una funci n
bastante complicada, debido a esto pretendemos brindar informaci n til y
necesaria para las cooperativas , sobre la accesibilidad y sencillez de la de
contabilidad de costos que le permitir controlar eficientemente todos los
elementos de costos necesarios en sus operaciones, que de una u otra manera
tambin le permitir tomar decisiones con respecto a la gesti n administrativa de
su empresa.
-
16
V-MARCO TEORICO
V 1-ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
V.1.1ASPECTOS GENERALES
V.1.1.1COOPERATIVA AGROPECUARIA RIOS DE LECHE
Nace el 15 de junio de 1890 como una necesidad de los pequeos y medianos
productores de la zona de resolver problemas comunes, que solo no ere posible
enfrenta, especialmente la comercializaci n de leche.
Durante el lapso de 1980-1988 se llegaron a procesar 2900 galones de leche
diario en la planta en cuatro rutas de acopio de los municipios aledaos, siendo la
primera cooperativa en santo tomas.
Se comercializaban la producci n en el mercado nacional, elaboraban queso
criollo y crema.
En marzo de 1992 se realiza la asamblea general constitutiva con la participaci n
de sesenta asociados en donde fueron presentados los estatutos.
En el ao dos mil ya se empieza a trabajar con organismos: MIFIC, IDR,
MAGFOR. Ya empez a darse mas apoyo lo que sirvi para adquirir nuevas
maquinarias.
-
17
A partir de este ao se elaboran variedad de productos esto debido a que se
estudio esta estrategia para no quedarse con el producto ya y se bajo el acopio de
leche ya se empez a vender la leche a parmalac y prolacsa.
Se ha recibido asesoramiento de Costa Rica, Holanda, Dinamarca. Para competir
con otras variedades de queso.
V.1.1.2 UBICACI N:
La planta de procesamiento Ros de leche de la
cooperativa de santo tomas esta ubicada en el Km.
188 de la carretera al Rama. En esta cooperativa
semi-industrializada, se procesan 6200 galones de
leche que producen 28 mil libras de quesillo y 40
libras de queso en Moralique (bloques de queso
Macizo). Las instalaciones abarcan su planta de
procesamiento, edificio administrativo y rea de descarga.
Recientemente se recibi la autorizaci n de exportaci n a mercados
salvadoreos, por lo que se han concentrado todos los esfuerzos para mejorar las
cuotas de entrega de sus clientes.
V.1.2.1 PLANTA PROCESADORA LACTEOS LAS MESAS
Lcteos las mesas es el producto del tes n y esfuerzo de un chontaleo con visi n
de futuro, Don Julio Robleto quien comenz con apenas 50 galones de leche y
ahora procesa ms de 2300 para producir casi 50 toneladas mensualmente de
queso fundido o quesillo. Luego de visitar fincas ganaderas chontaleas
-
18
V.2. BREVE RESE A HISTORICA
V.2.1HISTORIA DE SANTO TOMAS
Santo Toms es el resultado de los movimientos de los antepasados que por
una raz n u otra, variaban de lugar sus pueblos. El establecimiento en donde hoy
se encuentra ubicado Santo Toms, es bastante reciente. En 1861 asiguo
asentamiento de Loviguisca -nombre dado por los aborgenes al asentamiento,
trmino Nhuatl que significa Valle de Pijibay-, teniendo cuatro asentamientos
anteriores, inicialmente se ubic en Loviguisca distante 12 kil metros del actual,
fundado por aborgenes en el lugar conocido como "Los Mollejones", en cuyas
inmediaciones an se encuentran vestigios de sus "calpules"1 y edificios
deducibles de estructura piramidal; en este sitio sufrieron la invasi n de los
montaeses de la Costa Atlntica, situaci n que los obliga a replegarse y se
trasladan al sitio que posteriormente llegara a ser conocido como "Plaza del
Mango". En este sitio se dio una estancia muy breve, por cuanto, nuevamente
sufrieron invasi n de los montaeses de la Costa Atlntica y de nuevo se ven en la
necesidad de emigrar, en esta ocasi n se asientan en el paraje llamado de
"Marenco" o "Pueblo Viejo" este sitio estaba ubicado al oriente del poblado de
Acoyapa, ms tarde producto de una cuarta invasi n se trasladan a un sitio
localizado entre las comunidades de L vago y Acoyapa en busca de protecci n,
es as que definitivamente y por acuerdo oficial del Gobierno del General Toms
Martnez se trasladan al asiento actual y en donde hoy se desarrolla el pueblo de
Santo Toms Chontales.
Fue ascendida a ciudad el 19 de marzo de 1861.
-
19
V.2.2 Ubicaci n
El municipio de Santo Toms, se encuentra al sur este del departamento de
Chontales, limita al norte y al oeste con el municipio de San Pedro de L vago, al
este con el municipio de Villa Sandino y al sur con el municipio de Acoyapa y el
departamento de Ro San Juan.
Se localiza a 180 kil metros de la Capital Managua y a 40 kil metros de la
sede del departamento de Chontales, Juigalpa. Por lo general se le llama Santo
Toms Chontales en la bsqueda de diferenciarlo con el municipio de Santo
Toms del Norte perteneciente al departamento de Chinandega. El nombre de
Santo Toms se debe a que el Presidente Toms Martnez, al autorizar el traslado
al nuevo asentamiento lo honr con su nombre y lo confirm en su visita de
inauguraci n.
V.2.3 EXTENCION TERRITORIAL:
El territorio se extiende desde la ascendente
estribaciones orientales de la cordillera de
Amerrisque y los llanos descendientes a la
Costa Atlntica, tiene una extensi n territorial
450 kil metros cuadrados ocupando el octavo lugar entre los municipios del
departamento de Chontales.
V.2.4 TOPOGRAFIA:
El terreno en su mayora est compuesto por cerros.
Las llanuras comprenden aproximadamente un 40%
del territorio con ondulaciones cuyas diferencias
entre ellas no son significativas. A esta situaci n no
se escapa el casco urbano el cual se encuentra
inmerso en terrenos de alturas variables siendo la parte ms alta la localizada en
-
20
el sector del barrio Bella Vista en el oeste de la
ciudad luego en el sector de la iglesia parroquial
en el tostado este de la ciudad se levanta la
topografa, teniendo pendiente hacia el oeste en
direcci n a la carretera, luego la pendiente toma direcci n tanto norte en direcci n
hacia Juigalpa como hacic sur en direcci n a Villa Sandino, en este sector en
orden transversa:;al la pendiente es uniforme a ambos lados de la carretera hasta
el punto de finalizaci n del barrio, no as en direcci n norte, en donde la pendiente
baja en direcci n este - oeste presentando la depresi n al este de la carretera y
una pequea montaa al oeste, bajando an ms el terreno en direcci n a la
salida hacia el municipio de San Pedro de L vago.
V.2.5 ASPECTO URBANO EVOLUTIVO
De acuerdo a afirmaciones de pobladores abordados, el asentamiento original
de la ahora ciudad de Santo Toma se daba en las cercanas del estadio municipal
- viejo campo deportivo- y a orillas del Ro Mico, en donde actualmente existe el
camino de bajada al ro, sitio del cual se abastecan de agua para las ocupaciones
domsticas.
El ncleo del naciente asentamiento lo componan 20 casas de pajas y algunas de
teja el patio vaco del futuro parque y el terreno destinado para la iglesia, y
viviendas aisladas en direcci n a lo que es en la actualidad la carretera Rama -
Managua.
Posteriormente, esta zona -con direcci n hacia la carretera- fue la ms
demandada para su poblamiento por cuanto presentaba las mejores condiciones
fsicas para ser urbanizada, posteriormente se da el crecimiento en direcci n norte
o sea en direcci n al actual cementerio. Ajustado a informaci n de la Alcalda
Municipal, en los aos inmediatos a 1972 el centro urbano de Santo Toms
contaba con apenas cinco barrios, producto del xodo masivo provocado por el
-
21
terremoto de Managua el 24 de diciembre de 1972, surgen tres barrios los que se
asientan en direcci n noreste del ncleo urbano y pr ximos a la carretera
poblando los alrededores del cementerio municipal.
Segn levantamiento presentado en trabajo monogrfico de los arquitectos Brown,
Molina, Ziga y Tercero3, presentan un crecimiento de la ciudad con el
nacimiento incipiente de barrios en el costado oeste de la carretera, levantamiento
practicado en 1976.
Diagnostico de la problemtica urbano regional de Chontales. 1976 - 1977 de los
Arq. Brown, Molina, Ziga y Tercero, capitulo dedicado a Santo Tomas.
Posteriormente, el crecimiento de barrios se registra en los archivos de la Alcalda,
datos de los aos 1983 y 1986, lo cual producto del recrudecimiento de las
acciones blicas es quizs el elemento ms d
terminante para ocasionar flujo migratorio no solo
hacia el ncleo urbano de Santo Toms sino hacia
otras ciudades ms alejadas del teatro de la guerra
y tambin al exterior. A estos aos crece en dos
barrios, siendo el barrio San Jos el ms grande
centro poblacional con que cuenta Santo Toms.
La ltima etapa de crecimiento del Centro urbano de Santo Toms que se registra,
se da en el barrio Bella Vista, un barrio pequeo de aproximadamente 13
manzanas y data del ao 1999.
La catedral de santo tomas ha sido remodelada, ahora podemos encontrar una
bellsima catedral para la poblaci n en su mayora cat lica.
V. 2.6 MERCADO MUNICIPAL DE SANTO
TOMAS
-
22
Tomando en consideraci n la problemtica generada por la utilizaci n y principal
va de comunicaci n terrestre y enlace entre el atlntico y el resto del pas por
transporte automotor de carga y pasajeros y utilizaci n de la misma para la
generaci n de actividades de mercado municipal, son factores que provocan la
invasi n de la va en los momentos de aparcamiento transito de vehculos de
transporte colectivo, raz n que hace necesaria e indispensable la gesti n de
recursos ante Instituciones financieras con el objetivo de ejecutar la construcci n
de las instalaciones fsicas del mercado municipal.
Si bien es cierto, que el mercado es uno de los elementos ms tensionante en
este sector de la ciudad, es igualmente cierto que este equipamiento municipal se
encuentra ligado estrechamente a las rutas de transporte interurbano sin negar el
uso que le Dr. poblaci n en el aprovisionamiento de vveres para su subsisten --
ando la relaci n y relativa dependencia del mercado fe transporte colectivo es de
suma necesidad instalaciones del mercado municipal no se separaci n drstica
con una Terminal de bus estos dos elementos indicadores claramente
Debido ordenamiento fsico territorial. , concebido deber preverse una proyecci n
aos, de tal manera que en poco tiempo municipal incontrolable y convertido en un
parsito absorbente de la trama circundante inmediata.
V.2.7Actividad econ mica principal:
La principal actividad econ mica de Santo
Toms de Chontales es la ganadera, de la
que depende ms del 40 por ciento de la
poblaci n, y segn clculos del alcalde local,
Manuel Sevilla, en el municipio existen ms de
150 mil cabezas de ganado vacuno dispersas
en diferentes haciendas que cada semana
-
23
producen hasta 1,500 quintales de queso prensado y quesillo que se exporta a El
Salvador. Adems, este municipio acopia un buen
porcentaje de su producci n de leche para la empresa
Parmalac y para las pequeas fbricas de queso
artesanal que producen para consumo local.
Ha habido un crecimiento comercial agigantado, es
una zona que tambin se dedica al cultivo y la venta
de granos bsicos esto como actividades secundarias.
www. Vianica .com
Existen dos cooperativas o plantas lcteas segn registro de catastro de la
alcalda municipal de este municipio. fuente:
V.2.8 DIVISION .
Santo Tomas esta dividido en comarcas y barrios compuestos por doce comarcas
y 12 barrios.
5.2.8.1Comarcas:
5.2.8.1.1 Zona seca:
tierra blanca
El alto
El jicarito
5.2.8.1.2 Zona Semi seca :
Mesas
Hatillas
Mollej n
-
24
5.2.8.1.3 Zona hmeda:
Zapotal
Oropndola
Guarumo
Sierraguas
Lajeroso
La maravilla
V.2.8.2 BARRIOS:
Hroes y mrtires
Santiago fuente: grupo de investigaci n
Jaime lazo
San Jos
Pablo beda
Suyapa
Pancasan
Sandino
Bella vista
Las lajitas
Reinaldo jir n
Progreso
V.2.9 NUMERO DE HABITANTES:
Segn estado de censo del INEC la poblaci n actual del municipio es 16410
habitantes segn ultimo censo.
-
25
V.2.10 MAPA DE SANTO TOMAS CHONTALES
V.3 ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD
V.3.1 DEFINICION DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad es una tcnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las
operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por
consiguiente, los gerentes o directores a travs de la contabilidad podrn
orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y
estadsticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la
compaa, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y
gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad
financiera de la empresa.
-
26
. http://www.monografias.com/trabajos5/contab/contab.shtml
V.3.2 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD
Proporcionar informaci n a: Dueos, accionistas, bancos y gerentes, con relaci n
a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas
posedas por el negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar
informaci n razonada, con base en registros tcnicos, de las operaciones
realizadas por un ente privado o pblico. Para ello deber realizar:
Registros con bases en sistemas y procedimientos tcnicos adaptados a la diversidad
de operaciones que pueda realizar un determinado ente.
Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos
Interpretar los resultados con el fin de dar informaci n detallada y razonada.
Con relaci n a la informaci n suministrada, esta deber cumplir con un objetivo
administrativo y uno financiero:
Administrativo: ofrecer informaci n a los usuarios internos para suministrar y
facilitar a la administraci n intrnseca la planificaci n, toma de decisiones y control
de operaciones. Para ello, comprende informaci n hist rica presente y futura de
cada departamento en que se subdivida la organizaci n de la empresa.
Financiero: proporcionar informaci n a usuarios externos de las operaciones
realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que tambin se le
denomina contabilidad hist rica.
V.3.3 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la
http://www.monografias.com/trabajos5/contab/contab.shtml
-
27
Necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras.
As obtendr mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra
parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener
informaci n de carcter legal.
V.3.4 TENUDERIA DE LIBROS
Se entiende por Tenedura de Libros como el proceso rutinario de registrar,
clasificar y resumir la informaci n de cada una de las transacciones efectuadas
por la empresa. Por consiguiente, se pueden llevar las anotaciones con el mayor
orden y claridad posible.
V.3.5 LA UTILIDAD DE LA INFORMACION CONTABLE
La informaci n presentada en los estados financieros interesa a:
La administraci n, para la toma de decisiones, despus de conocer el
rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo
determinado.
Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la
rentabilidad de sus aportes.
Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garanta de
cumplimiento de sus obligaciones.
El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones
esta correctamente liquidado.
V.3.6 ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros bsicos son:
El balance general
El estado de resultados
-
28
El estado de cambios en el patrimonio
El estado de cambios en la situaci n financiera
El estado de flujos de efectivo
Los estados financieros deben de llevar las firmas de los responsables de su
elaboraci n, revisi n, y autorizaci n.
V.3.5.1.1BALANCE GENERAL
Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situaci n
financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades
y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con
los principios de contabilidad generalmente aceptados.
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/estadosfros.htm
En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben
corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros
auxiliares.
El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al ao y con fecha a
31 de Diciembre firmado por los responsables: contador, revisor fiscal, gerente.
-
29
-
30
V.3.5.
1.2ESTADO DE RESULTADOS O DE GANANCIAS Y
Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente
como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable.
El estado de resultados esta compuesto por las cuentas nominales, transitorias
o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores
deben corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor
-
31
y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la secci n de ganancias y
prdidas de la hoja de trabajo.
V.3.5.1.3ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO O
ESTADO DE SUPER` VIT
Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los
socios y la distribuci n de las utilidades obtenidas en un periodo, adems de la
aplicaci n de las ganancias retenidas en periodos anteriores. Este muestra por
separado el patrimonio de una empresa.
Tambin muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital
social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y
el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de los socios.
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/ar ticulos/estadosfros.htm
V.4. ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD DE
COSTO
V.4.1. DEFINICION
Es la rama de la contabilidad general, que le permite a la administraci n conocer y
evaluar todos los desembolsos de dinero, anteriores y actuales en el cual se
incurren en el proceso productivo de un bien o servicio con la finalidad de
determinar el costo unitario de los mismos.
http://www.monografias.com/trabajos11/salartp/salartp.shtml
-
32
La contabilidad de costos industriales es un sistema de informaci n empleada
para determinar, registrar, acumular, controlar, analizar, direccional, interpretar,
informar todo lo relacionado con los costos de producci n, distribuci n,
administraci n y financiamiento.
Garca Coln Juan, contabilidad de costos 2da edici n Pg.:8
Son el conjunto de procedimientos, tcnicas, registros e informes estructurados
sobre la base de la teora de la partida doble y otros principios tcnicos, que tienen
por objeto la determinaci n de los costos unitarios de producci n y el control de
las operaciones fabriles.
V.4.2 OBJETIVOS DE LA CONTABIL IDAD DE COSTOS
- Proporcionar informaci n oportuna y suficiente para una mejor toma de
decisiones.
- Generar informaci n para ayudar en la planeaci n, evaluaci n y control de las
operaciones de la empresa.
- Determinar los costos unitarios para evaluar los inventarios de producci n en
proceso y de artculos terminados.
- Generar informes sobre el costo de los artculos vendidos, para determinar las
utilidades.
http://www.monografias.com/trabajos11/salartp/salartp.shtml
- Contribuir a la planeaci n de utilidades proporcionando anticipadamente los
costos de producci n, distribuci n, administraci n y financiamiento.
- Contribuir en la elaboraci n de los presupuestos de la empresa, programas de
producci n, ventas y financiamiento
-
33
V.4.3. ELEMENTOS DEL COSTO
En una estructura se pueden identificar tres elementos principales: materiales
directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricaci n, los cuales
determinan el costo de producci n de un bien o servicio:
V.4.3.1MATERIALES DIRECTOS:
Son los que pueden ser identificados en cada unidad de producci n. En algunos
casos, son los que pueden ser atribuidos a un departamento o proceso especfico.
V.4.3.2 MANO DE OBRA DIRECTA
Se refieren a los salarios pagados a los trabajadores por la labor realizada en una
unidad de producci n determinada o en algunos casos efectuados en un
departamento especifico.
V.4.3.3COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACI N,
Algunas veces denominados gastos generales de fabricaci n, y que se definen
como los costos no directos de la fbrica que no pueden ser atribuidos
. http://www.monografias.com/trabajos5/contab/contab.
V.4.4 CLASIFICACI N DE LOS COSTOS Y GASTOS
V.4.4.1- POR SU FUNCI N
COSTO DE PRODUCCI N
-
34
Son los que se generan en el proceso de transformar las materias primas
en productos elaborados: materia prima directa, mano de obra directa y
cargos indirectos.
GASTO DE DISTRIBUCI N
Corresponden al rea que se encarga de llevar los productos terminados
desde la empresa hasta el consumidor: sueldos y prestaciones de los
empleados del departamento de ventas, comisiones a vendedores,
publicidad, etctera.
GASTO DE ADMINISTRACI N
Se originan en el rea administrativa, relacionados con la direcci n y
manejo de las operaciones generales de la empresa: sueldos y
prestaciones del director general, del personal de tesorera, de contabilidad,
etctera.
GASTOS FINANCIEROS
Se originan por la obtenci n de recursos monetarios o crediticios ajenos.
V.4.4.2- POR SU IDENTIFICACI N
COSTOS DIRECTOS
Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los
productos o reas especficas.
. http://www.monografias.com/trabajos5/contab/contab
GASTOS INDIRECTOS
-
35
Son costos que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los
productos o reas especficas.
V.4.4.3- POR EL PERIODO EN QUE SE LLEVAN AL ESTADO DE
RESULTADOS
COSTOS DEL PRODUCTO O INVENTARIABLES
Estn relacionados con la funci n de producci n. Se incorporan a los
inventarios de materias primas, producci n en proceso y artculos
terminados y se reflejan como activo dentro del balance general.
Los costos del producto se llevan al estado de resultados, cuando y a
medida que los productos elaborados se venden, afectando el rengl n de
costo de los artculos vendidos.
GASTOS DEL PERIODO O NO INVENTARIABLES
Se identifican con intervalos de tiempo y no con los de productos
elaborados. Se relacionan con la funci n de operaci n y se llevan al estado
de resultados en el periodo en el cual se incurren.
V.4.4.4- POR SU GRADO DE VARIABILIDAD
GASTOS FIJOS
Son los costos que permanecen constantes dentro de un periodo
determinado, independientemente de los cambios en el volumen de
operaciones realizadas.
-
36
COSTOS VARIABLES
Aquellos cuya magnitud cambia en raz n directa del volumen de las
operaciones realizadas.
COSTOS SEMIFIJOS
Los que tienen elementos tanto fijos como variables.
V.4.4.5- POR EL MOMENTO EN QUE SE DETERMINAN
COSTOS HIST RICOS
Se determinan despus de la conclusi n del periodo de costos.
COSTOS PREDETERMINADOS
Se determinan con anticipaci n al periodo en que se generan los
costos o durante el transcurso del mismo.
V.4.5 SISTEMAS DE COSTEO
Tcnicas de un sistema de control de costos
http://www.monografias.com/trabajos5/contab/contab
Procesos
Por ordenes de producci n
T CNICAS DE VALUACI N
Hist ricos
-
37
Predeterminados
- M TODOS DE COSTEO
Para obtener los costos
Para el control de los materiales
- POR RDENES DE PRODUCCI N
Se presenta cuando la producci n tiene un carcter lotificado, discreto, que
responde a instrucciones concretas y especficas de producir uno o varios
artculos o un conjunto similar de los mismos.
Para el control de cada partida de artculos se requiere, por consiguiente, la
emisi n de una orden de producci n.
En este procedimiento cada persona produce a travs de rdenes y
generalmente se hace por lotes, lo que hace que la identificaci n de costos
sea ms especfica.
- POR PROCESOS PRODUCTIVOS
Se presenta cuando la producci n no est sujeta a interrupciones, sino que
se desarrolla en forma continua e interrumpida, de tal manera que no es
posible tomar decisiones aisladas para producir uno u otro artculo, sino que
la producci n est sujeta a una secuencia durante periodos indefinidos. La
producci n es en serie o en lnea.
-
38
En el Sistema de costos por procesos el costo se obtiene hasta que se
hace el cierre o inventario final, y siempre se calcula de manera ms
general.
COSTEO POR RDENES DE PRODUCCION
Teniendo ahora un concepto claro sobre los alcances de las variables empleadas
dentro de la contabilidad de costos veremos una breve descripci n del proceso de
costos por rdenes especficas u ordenes de producci n.
Bsicamente tenemos dos clases de sistemas de costos caracterizados por la
unidad de costeo y por la modalidad de la producci n, los cuales son:
Costos por rdenes de producci n. Costos por proceso.
En este trabajo nos enfocaremos en al parte de costos por ordenes.
En este sistema la unidad de costeo es generalmente un grupo o lote de productos
iguales. La fabricaci n de cada lote se emprende mediante una orden de
producci n. Los lotes se acumulan para cada orden de producci n por separado y
la obtenci n de los costos es una simple divisi n de los costos totales de cada
orden por el nmero de unidades producidas en cada orden.
V.4.5.1.1 CARACTERSTICAS DEL COSTO POR RDENES.
El empleo de este sistema esta condicionado por las caractersticas de la
producci n; solo es apto cuando los productos que se fabrican, bien sea para
almacn o contra pedido son identificables en todo momento como pertenecientes
a una orden de producci n especfica. Las distintas rdenes de producci n se
empiezan y terminan en cualquier fecha dentro del periodo contable y los equipos
se emplean para la fabricaci n de las diversas rdenes donde el reducido nmero
de artculos no justifican una producci n en serie.
V.4.6 CONTABILIZACI N DE LOS MATERIALES.
-
39
La contabilizaci n de los materiales se divide en dos secciones: Compra de
materiales. Uso de materiales.
V.4.6.1COMPRA DE MATERIALES: las materias primas y los suministros
empleados en la producci n se solicitan mediante el departamento de compras.
Estos materiales se guardan en la bodega de materiales, bajo el control de un
empleado y se entregan en el momento de presentar una solicitud aprobada de
manera apropiada.
V.4.6.2USO DE MATERIALES: el siguiente paso en el proceso de
manufacturaci n consiste en obtener las materias primas necesarias, de la bodega
de materiales. Existe un documento fuente para el consumo de materiales en un
sistema de ordenes de trabajo: "La requisici n de materiales". Cualquier entrega
de materiales por el empleado encargado debe ser respaldada por una requisici n
de materiales aprobada por el gerente de producci n o por el supervisor del
departamento. Cada requisici n de materiales, muestra el nmero de orden de
trabajo, el nmero del departamento, las cantidades y las descripciones de los
materiales solicitados, tambin se muestra el costo unitario y el costo total.
Cuando los materiales son directos, se realiza un asiento en el libro diario para
registrar la adicci n de materiales a inventario de trabajo en proceso.
Cuando hay materiales indirectos, se cargan a una cuenta de control de costos
indirectos de fabricaci n.
V.4.6.2 CONTABIL IZACI N DE LA MANO DE OBRA.
Hay dos documentos fuente para la mano de obra en un sistema de costeo por
ordenes de trabajo: "Una tarjeta de tiempo y una boleta de trabajo".
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/natycarcosproceso.h5.4.8
-
40
Diariamente los empleados insertan las tarjetas de tiempo en un reloj de control
de tiempo cuando llegan, cuando salen, y cuando regresan de almorzar cuando
toman descanso y cuando salen del trabajo. Este procedimiento provee
mecnicamente el registro del total de horas trabajadas cada da por cada
empleado y suministra, de esta forma, una fuente confiable para el clculo y el
registros rdenes de trabajo, se har con base en una "tasa predeterminada" de
los costos indirectos de fabricaci n. Estas tasas se expresan un trminos de las
horas de mano de obra directa, horas-maquina, etc. Cuando los costos indirectos
de fabricaci n no se acumulan a nivel de toda la fbrica para su distribuci n a los
diversos departamentos, cada departamento por lo general tendr una tasa
diferente
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/natycarcosproceso.h5.4.8
COSTO ESTIMADO: es la cantidad que, segn la empresa, costar realmente un
producto o la operaci n de un proceso durante cierto perodo. Frecuentemente, el
costo estimado se basa en algn promedio de costos de producci n real de
perodos anteriores ajustados para reflejar los cambios en las condiciones
econ micas, de eficiencia, etc. que se anticipan para el futuro.
Lo general, incluyen una cantidad que refleja los desperdicios y deficiencias que
se anticipan y que aumentan los costos unitarios y totales del producto y la
operaci n.
COSTO NORMAL significa aproximadamente lo mismo que costo estimado. A
veces se le da un significado un tanto distinto de un promedio de costos que
han producido realmente en perodos anteriores nicamente, sin considerar los
cambios que se esperan para el futuro.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/natycarcosproceso.h5.4.8
-
41
COSTO PRESUPUESTADO es igual que costo estimado o que costo normal,
costo presupuestado es el costo planeado, que frecuentemente se basa en un
promedio de costos pasados ajustados para los cambios que se esperan en el
futuro.
EL COSTO EST` NDAR es la cantidad que, segn la empresa, debera costar un
producto o la operaci n de un proceso durante cierto perodo, sobre la base de
ciertas condiciones de eficiencia, econ micas y de otros factores
.
V.4.6 ESTRUTURA DE COSTOS
V.4.6.1COSTOS VARIABLES
Mano de obra directa
Insumos directos
Costos variables indirectos
5.4.6.2 COSTOS FIJOS
De producci n
De comercializaci n
De administraci n
Financieros
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/natycarcosproceso.h5.4.
-
42
V.4.7PRODUCCI N CONJUNTA O CONEXA.
Los costos conjuntos son los desembolsos que demandan los artculos cuya
producci n se inicia en un proceso nico durante el cual los productos no se
pueden identificar. Esta individualizaci n recin se conoce en otra etapa
denominada punto de separaci n en la cual aparecen varios productos.
Causas.
INDUSTRIAS MATERIAS PRIMAS PRODUCTOS
Petroqumicas Petr leo Naftas, gasoil, gas, etc.
Frigorficos Vacunos Carnes, cueros, grasas,
etc.
Ingenios azucareros Caa de azcar Alcohol, melaza, etc.
Forestales rboles Madera y pulpa de papel
El problema lo constituye la inexistencia de bases de distribuci n racionales y
tcnicas para la justa distribuci n de los costos comunes incurridos en el proceso
inicial entre los productos que luego surgen del mismo.
El productor no tiene opci n de elegir la variedad ni el tipo de artculo a producir.
La materia prima tiene un condicionamiento o restricci n que necesariamente da
lugar a una producci n mltiple.
Adems, esta restricci n imposibilita sustituir o modificar las proporciones que
guardan entre s los productos. Las cantidades de cada uno de ellos son
generalmente constantes con relaci n a la materia prima procesada, o sea que el
condicionamiento define:
Nmero de productos.
Tipos de productos.
-
43
Proporciones.
PRODUCTOS M LTIPLES, CONEXOS, COPRODUCTOS Y
SUBPRODUCTOS.
Como no se puede calcular la parte del costo inicial comn correspondiente a
cada producto, tampoco se conoce el costo individual ni su utilidad, ni su
rentabilidad lo que condiciona fuertemente las decisiones.
En situaciones de producci n conjunta o conexa, los costos no cumplen la
totalidad de los objetivos planteados como parte de su misi n. De todos modos,
aportan un mtodo para la toma de decisiones vlido y confiable.
http://www.southlink.com.ar/vap/produccion_conjunta_o_conexa.htm
COPRODUCTOS: productos de similar importancia relativa conforme al objeto
de la empresa.
SUBPRODUCTOS: producto derivado de un principal, es decir, de menor
importancia relativa.
DESECHOS: material sobrante de un proceso de producci n que tiene un valor
de realizaci n.
DESPERDICIOS: dem anterior, pero no tiene un valor de realizaci n, por lo que
su eliminaci n significa un costo que aumenta los de producci n.
A dos o ms productos de una misma materia prima o proceso de varias materias
primas y procesos, se les conoce como productos conexos (o coproductos) o
producto principal y subproductos.
http://www.southlink.com.ar/vap/produccion_conjunta_o_conexa.htm
-
44
La determinaci n de si dos productos que resultan de los mismos costos deben
clasificarse como productos conexos o como un producto principal y subproducto,
depende principalmente de los objetivos y polticas de la gerencia. No existe un
criterio definitivo.
Generalmente, la diferenciaci n tiende a basarse en las ventas relativas del
producto. Si los ingresos de cada uno de los productos son casi iguales en
cantidad o al menos importantes en relaci n con los ingresos totales, se los trata
como productos conexos. Si los ingresos de un producto son relativamente
menores en importancia, el producto debe ser clasificado como un subproducto.
En trminos del criterio de las ventas relativas, es posible que en un momento
determinado, un subproducto se convierta en un producto conexo y viceversa.
Otro criterio que se aplica para hacer la distinci n incluye los objetivos declarados
del negocio, el patr n de utilidades deseado, la necesidad de un mayor grado de
procesamiento antes de las ventas, y la seguridad de los mercados. Por ejemplo,
un producto relativamente importante, con un mercado inseguro, podra
clasificarse como un subproducto ms que como producto conexo.
http://www.southlink.com.ar/vap/produccion_conjunta_o_conexa.htm
ASIGNACI N DE COSTOS EN LA ETAPA CONJUNTA.
Permite establecer la utilidad de los coproductos, mediante la diferencia:
VENTAS (PRODUCTO A)
http://www.southlink.com.ar/vap/produccion_conjunta_o_conexa.htm
-
45
Pero el costo de producci n del artculo A es igual a los costos especficos
(posteriores al punto de separaci n) y a la parte de los comunes iniciales. Pero
a este ltimo no se lo puede determinar con equidad, por lo tanto se calcula sobre
la base de criterios subjetivos.
El objeto de la contabilidad de costos de los productos conexos es el de asignar
una parte de los costos conexos totales a cada producto conexo, de modo que
puedan calcularse los costos unitarios de producto y prepararse el balance
general. Esencialmente, el problema radica en la asignaci n de costos.
Los mtodos contables ms utilizados distribuyen los costos comunes iniciales
(siempre con el alcance indicado) en funci n a:
La producci n. (Medici n fsica de la producci n). Los costos
conexos se asignan a los productos conexos sobre la base de las unidades
fsicas de producci n, es decir, kilos, toneladas, litros, etc. Este mtodo
generalmente no puede usarse cuando la producci n consta de distintos tipos
de unidades, por ejemplo, lquidos y s lidos, a menos que se
http://.southlink.com.ar/vap/producion_ conjunta_o_conexa.ht
los pueda igualar. El uso de unidades de producci n para asignar los costos
conexos se justifica muy pocas veces.
EL PRECIO DE VENTA.
UNITARIO PROMEDIO MEDICI N DEL COSTO.
http://www.southlink.com.ar/vap/produccion_conjunta_o_conexa.htm
-
46
No se hace ningn esfuerzo por calcular costos separados para cada uno de
los productos conexos. Se calcula un costo promedio para todos los productos.
La premisa subyacente es que, puesto que los costos conexos no pueden
realmente identificarse como productos especficos, los costos unitarios
promedio son tan satisfactorios como cualquier otra base para la medici n de
los ingresos.
LA VENTA (PRODUCCI N POR PRECIO). (VALOR DE VENTA RELATIVA
DE producci n). Multiplicando el nmero de unidades fabricadas por el precio
de venta, se halla el valor de venta de la producci n.
http://www.southlink.com.ar/vap/produccion_conjunta_o_conexa.htm
La porci n de costos conexos totales asignada a cada producto es igual a la
proporci n entre el valor de venta de la producci n de cada producto y el valor
de venta de toda la producci n. El uso de este mtodo para asignar los
costos conexos presupone la existencia de una relaci n entre el precio y el
costo, lo cual no implica que los costos del producto sean la base para fijar los
precios. Por el contrario, los precios de los productos conexos tienden a
basarse en la competencia inter-industrial, en los suministros en existencia, en
las condiciones del mercado mundial y en otras consideraciones. Este mtodo
da como resultado una igualdad de mrgenes de utilidad de los productos.
http://.southlink.com.ar/vap/producion_ conjunta_o_conexa.htm
LA VENTA, MENOS COSTOS POSTERIORES AL PUNTO DE
SEPARACI N.
Cuando uno o ms productos requieren procesamiento adicional, despus del
punto de separaci n, se usa una variaci n del mtodo de valor de venta relativo
-
47
a la producci n. Estos costos de procesamiento identificables por separado, se
restan de los precios de venta. La resultante contribuci n neta del producto en el
punto de divisi n se aplica luego a la producci n para que sirva de base a la
asignaci n de los costos conexos.
LA CONJUNCI N DE VARIOS M TODOS, que se denominan analticos.
LAS RELACIONES EST` NDAR. (M TODO DEL RENDIMIENTO
EST` NDAR).
Los costos de las materias primas y procesos se asignan a los productos
conexos sobre la base de rendimientos estndar.
http://www.southlink.com.ar/vap/produccion_conjunta_o_conexa.htm
Cuando la producci n es mltiple, no se puede:
Vincular los productos con determinados costos de la etapa inicial.
Modificar las cantidades que de cada uno de ellos pueden fabricarse.
Conocer los costos de cada lnea.
Determinar las utilidades.
Adoptar decisiones basadas en los mtodos de valuaci n indicados.
Dicho ms directamente el uso de los costos de los productos conexos para tomar
decisiones administrativas, con frecuencia dar como resultado decisiones
err neas.
En este tipo de decisiones, deben reconocerse otras consideraciones aparte de
los costos.
http://www.southlink.com.ar/vap/produccion_conjunta_o_conexa.htm
Por ejemplo, una compaa puede preferir vender en vez de realizar
procesamientos adicionales debido a la dificultad de obtener materiales o mano de
obra para el procesamiento adicional, o porque no desean proyectar sus
-
48
esfuerzos en esa direcci n. O, por el contrario, la empresa puede decidirse a favor
del procesamiento adicional a pesar de las consideraciones de costos para
mantener un personal de trabajo estable.
El costo unitario derivado de un producto conexo generalmente no debe usarse
para determinar precios de venta. Ante la existencia de costos conexos, s lo los
ingresos y costos totales son pertinentes, y no los ingresos y costos de los
productos individuales. A este respecto, frecuentemente es posible alterar la
mezcla de producto de los productos conexos. Cuando se da este caso, se
asigna mayor importancia a la obtenci n de la mezcla de producto que
produce una maximizaci n del ingreso marginal.
M TODOS DE COSTEO DE LOS SUBPRODUCTOS.
Bajo el mtodo de costeo de los subproductos, se supone que por lo menos uno
de los productos que constituyen la producci n de la empresa tiene importancia
secundaria con relaci n a los ingresos derivados de las ventas relativas o de
cualquier otro criterio que se aplique.
Si los ingresos derivados del producto secundario son casi insignificantes, al
producto se lo llama material de deshecho o sobrante. Otros artculos tangibles
que surgen del proceso de producci n pero que no tienen ningn valor de venta se
conocen como desperdicios.
El mtodo de contabilidad de los subproductos supone que el producto secundario
tiene algn valor en el mercado. Por lo tanto, el mtodo tiene aplicaci n cuando el
valor comercial del producto secundario es bastante importante, pero no tanto
como el valor de venta de la producci n del producto principal, y tambin cuando
el valor de venta del producto secundario es relativamente menor (material de
deshecho). Dentro del trmino producto
-
49
Secundario incluimos tanto a los subproductos como a los materiales de
deshecho.
http://www.southlink.com.ar/vap/produccion_conjunta_o_conexa.htm
Bajo el mtodo de contabilidad de los subproductos, el valor estimado en el
mercado o de venta del producto secundario se deduce del costo de producci n
total incurrido para la producci n de todos los productos, principales y
secundarios. Esta cantidad residual se asigna luego al producto o productos
principales, empleando el mtodo de los costos conexos si existen productos
conexos. El producto secundario se asienta en el inventario a su valor comercial
estimado. 1
V.4.11T CNICAS DE VALUACION DE INVENTARIOS
COSTOS ESTIMADOS
- Los costos se calculan sobre ciertas bases empricas:
o Conocimiento de la industria
o Experiencia en la industria
- La finalidad es pronosticar el valor y la cantidad de los elementos del costo de
producci n (materiales directos, mano de obra directa, gastos indirectos)
- Al final del periodo el estimado se ajusta al hist rico, por medio de una cuenta
puente de variaci n .
Costos estndar
1
http://www.southlink.com.ar/vap/produccion_conjunta_o_conexa.htm
-
50
- Es un clculo hecho con bases cientficas sobre cada uno de los elementos del
costo.
- Determina lo que un producto debe costar , con base en la eficiencia de trabajo
normal
- Las desviaciones, en relaci n con el costo hist rico, indican deficiencias o
eficiencias
- Es una medida efectiva para la toma de decisiones
- Requiere un control presupuestal de todos los elementos que intervienen en el
producto, directa o indirectamente
- Son metas por alcanzar en condiciones normales de producci n.
- Representan patrones de comparaci n para analizar y corregir los costos
hist ricos
http://www.southlink.com.ar/vap/produccion_conjunta_o_conexa.htm
PUNTO DE EQUILIBRIO
Una de las herramientas administrativas de mayor importancia, fcil de aplicar y
que nos provee de informaci n importante es: "El punto de equilibrio. " Esta
herramienta se emplea en la mayor parte de las empresas y es sumamente til
para cuantificar el volumen mnimo a lograr (ventas y producci n), para alcanzar
un nivel de rentabilidad (utilidad) deseado.
En otras palabras, es uno de los aspectos que deber figurar dentro del Plan de
una Empresa, ya que permite determinar el volumen de ventas a partir del cual
dicha empresa obtendr beneficios.
El Punto de equilibrio es aquel en el que los ingresos son iguales a los costos, esto es, en
el que se obtiene un beneficio igual a cero. La empresa no tiene beneficios ni prdidas.
http://www.southlink.com.ar/vap/produccion_conjunta_o_conexa.htm
-
51
El punto de equilibrio lo podemos clasificar de la siguiente manera:
Punto de equilibrio econ mico
Punto de equilibrio productivo
El punto de equilibrio econ mico y productivo, representan el punto de partida
para indicar cuantas unidades deben de venderse si una compaa opera sin
prdidas.
Con el prop sito de hacer un ejercicio para entender el beneficio de este modelo y
su aplicaci n, se proponen en primer trmino las formulas y su explicaci n.
Clculo del punto de equilibrio
De acuerdo con la definici n: PE = IT - CT = 0 (1)
por tanto: IT = CT (2)
Que representan las literales:
PE = Punto de Equilibrio, beneficio igual a cero.
IT = Ingresos Totales.
CT = Costos Totales, se encuentran formados por la suma de los costos
fijos (CF) y los costos variables (CV).
Los Costos fijos, son aquellos en los que incurre la empresa independientemente
del nivel de actividad, o del nivel de producci n. Como ejemplo se tiene, el costo
de renta de local, de luz, del administrador, de la mano de obra permanente, etc...
Los Costos variables son aquellos que varan proporcionalmente al volumen de
ventas, es decir varan en funci n del nivel de producci n. Si la producci n
aumenta estos costos aumentan, por el contrario, si disminuye la producci n
-
52
estos costos se reducen tambin. Como ejemplo se pueden citar: el costo de
materia prima, combustible, mano de obra eventual, medicamentos, etc...
Literalmente se expresara de la siguiente manera:
IT = CT
CT = CF + CV
Por lo tanto: IT = CF + CV
V.4.13SISTEMA DE ACUMULACION DE COSTOS
Presenta la base de la primera parte para suministrar informaci n de
costos de la producci n terminada y de los artculos vendidos, desde
un panorama general de todo el movimiento fabril durante un periodo
de costos.
Para llevar a cabo esta acumulaci n de costos en una empresa
industrial tenemos que observar y mantener un conjunto de
procedimientos, tcnicas y registros de materias primas, producci n
en proceso y almacn de artculos terminados.
V.4.14RELACION CON OTROS ESTADOS
FINANCIEROS
El estado de producci n y ventas se relaciona con el estado de
resultados mediante el rengl n final costo de artculos vendidos o
costos de ventas que constituyen el primer rengl n de deducciones
de ventas netas. Por su parte, el estado de resultados se relaciona
con el balance mediante el rengl n final
-
53
V.4.15 EL ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y VENTAS
Es un documento financiero que muestra detalladamente el costo de
la producci n terminada y el costo de los artculos vendidos de una
empresa de transformaci n durante un periodo de costos. Por su
naturaleza es dinmico.
Garca Colin Juan, Contabilidad de costos, 2da edici n, Pg.51
-
54
-
55
V.5 COSTOS DE PRODUCCI N DE LOS LACTEOS
V.5.1 Manejo de registros, costos de producci n, mejoras e
inversiones.
Una administraci n responsable inicia su trabajo definiendo claramente los
Objetivos y actividades que se van a desarrollar, especialmente en lo que tiene
Relaci n a la cantidad de leche a procesar y los productos a elaborar. Es
conveniente
Instalar la quesera en una zona productora de leche, as como, planificar el
Financiamiento y la organizaci n del trabajo.
Para poner en marcha la quesera se debe contar de antemano con queseros
Capacitados y responsables.
La mayor parte de las queseras se organizan con tres personas dedicadas a
la producci n: un jefe de planta o quesero principal, un quesero ayudante o
alterno,
.
Se debe llevar por lo tanto los siguientes registros y/o controles en forma
detallada que reflejen lo que esta sucediendo en la quesera como son:
Registros de producci n
C mo manejar la producci n
Manejar los insumos de la quesera
Manejar los costos de producci n
Manejar los precios de venta de los quesos al por mayor y al detalle
Manejar registros de mejoras e inversiones de nuevos equipos (Dubach,
1988, pg. 86, 88-89).
-
56
La mayora de las queseras dejan pasar el tiempo para renovar los equipos
Y especialmente carecen de normas adecuadas para mantenimiento a los
edificios, vehculos, calderas, motores y capacitaci n peri dica al personal de
planta.
http://www.rlc.fao.org/prior/desrural/agroindustria/gestion/Modulo_IV/Unidad_01/01_unidad.
htm
V.5.2 Estacionalidad de producci n, precios.
El pas cuenta con dos estaciones definidas: estaci n lluviosa (invierno) y
Estaci n seca (verano) como tambin posee definidas dos zonas Atlntico y
Pacfico.
Cuando se inicia el verano en el territorio nacional, la zona del Pacfico sufre
Sequa, los pastos se secan y tambin se disminuye la producci n de leche
Considerablemente, con este fen meno los precios de la leche aumentan; algo
Similar sucede en la zona Atlntica en cuanto a los precios de leche, pero no a la
Producci n, que se ve disminuida pero no tan drsticamente.
5.5.3 Equipo e instrumentos usados
Actualmente la mayora de las queseras artesanales que no pasteurizan;
Cuentan en general con los siguientes equipos:
Tinas de acero inoxidable (de un forro)
Moldes de acero inoxidable
Cmaras fras o refrigeradores
Mesa de prensado de acero inoxidable
Y las queseras rurales con pasteurizaci n poseen equipos por ejemplo:
-
57
Marmitas de doble forro de 800 a 1000 litros
Moldes de acero inoxidable
Mesas de moldeo
Cuartos fros
Calderas y calderones para pasteurizar
Liras para el cortado de la cuajada
Descremadoras
Consejo Nacional de Producci n
35
http://www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Cadena_Queso.pdf
Equipos de laboratorio (term metros, etc.)
Empaque al vaco (no todas)
Tratamiento de aguas residuales (no todas)
Selladores de calor (resistencia) y de grapas
Selladoras al vaco
V.5.4 MANEJO DE SUBPRODUCTOS
En las queseras artesanales y rurales el manejo de los subproductos es muy
variado, va de cero tratamiento a un tratamiento muy superficial, que no llega a un
control de acuerdo a los requisitos ambientales requeridos por el Ministerio de
salud
http://www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Cadena_Queso.pdf
LOS SUBPRODUCTOS QUE M` S EFECTO NEGATIVO PRESENTAN SON:
a- La salmuera que cae de la mesa de moldeo
b- Partes de la cuajada que cae de la mesa de moldeo
-
58
c- Partes del queso que cae durante el proceso de moldeo
d- Parte de la crema que se derrama durante el llenado de las bolsas
e- Leche del recibo y lavado de los tarros de leche
f- Jabones y productos del lavado de los equipos
g- Bolsas plsticas del proceso de empaque
h- Suero fresco que se derrama durante el proceso de batido
http://www.mercanet.cnp.go.cr/Desarrollo_Agroid/documentospdf/Prog_Lacteos.pdf
V.5.5Asignaci n de costos conjuntos:
Los prop sitos para asignar costos conjuntos a productos o servicios individuales
son similares a los prop sitos de la asignaci n de costos en general. Incluyen:
1. Clculos del costo de inventario y costo de artculos vendidos para los estados
financieros externos y reportes para las autoridades fiscales.
2. Clculos del costo de inventario y costo de artculos vendidos para los
reportes financieros internos. Estos reportes se utilizan en el anlisis de
rentabilidad de la divisi n cuando se determina la compensaci n para los
gerentes divisionales.
3. Reembolso de acuerdo con los contratos donde solo un porcentaje de los
productos servicios se venden a un solo cliente.
4. Clculos de los pagos de seguro cuando las reclamaciones por daos,
presentadas por negocios con productos conjuntos, productos principales o
subproductos se basan en la informaci n de costos.
5. Reglamentaci n de porcentajes cuando uno o ms de los productos o servicios
conjuntos estn bajo la regulaci n del costo.
-
59
V..5.7.1 M TODOS PARA ASIGNAR COSTOS CONJUNTOS:
Hay tres enfoque bsico para l costeo de inventarios (y clculo del costo e
ventas)en situaciones de costos conjunto:
Enfoque 1.Asignar los costos tomando como base datos de precios de venta en
el mercado. Se usan tres mtodos comunes al aplicar este enfoque:
Mtodo al valor de ventas en el punto d separaci n
Mtodo del valor neto realizable calculo 2
Mtodo de VNR de porcentaje de margen bruto constante3
ENFOQUE 2. Asignar los costos utilizados una medici n fsica.4
Hongren T Charles, contabilidad de costos un enfoque gerencial, octava edic.pag.571, 572
ENFOQUE 3. No asignar costos; Utilizar los datos de precio de venta en el
mercado para dirigir l costeo del inventario.
En la situaci n ms sencilla, los productos conjuntos se venden en el punto d
separaci n sin mayor procesamiento.
Producto conjunto o principal subproducto o desecho
Los productos conjuntos se venden en el punto de separaci n sin mayor
procesamiento. Consideremos primero el siguiente caso para observar
2 Hongren T Charles, contabilidad de costos un enfoque gerencial, octava edic.pag.573
3
4
-
60
Farmers Dayre compra leche cruda de granjas independientes y la procesa hasta
el punto de separaci n, donde se obtienen dos productos (crema y lquido
descremado). Estos dos productos se venden a una compaa, que la
comercializaci n y distribuye en supermercados y en otro punto de venta al
menudeo
A continuaci n se presentan los datos resumidos y simplificados para el mes
reciente.
Leche cruda procesada: 110 litros (110 litros de leche cruda dan 100 litros de
producto de buena calidad, con 10 litros de mermas).
Hongren T Charles, contabilidad de costos un enfoque gerencial, octava edic.pag.57,572
Producci n crema 25 litros.
Liquido descremado 75 litros.
Ventas crema 20 litros a C$ 8.00 c/lt.
Liquido descremado 30 litros a C$ 4.00 c/lt.
Producto inventario inicial inventario final
Leche cruda 0 litros 0 litros
Crema 0 litros 5 litros
Liquido descremado
0 litros 45litros
Hongren T Charles, contabilidad de costos un enfoque gerencial, octava edic.pag
-
61
El costo de comprar 110 litros de leche cruda y procesarla hasta el punto de
separaci n de productos, para proporcionar 25 litros de crema y 75 litros de
lquido descremado $400
Hongren T Charles, contabilidad de costos un enfoque gerencial, octava edic.pag
V.5.8Punto de separaci n
C mo debe el contador costear el inventario final de cinco litros de crema y 45
litros de liquido descremado?. Los costos de producci n de $400 no pueden
identificarse exclusivamente con ninguno de los dos productos, ni puede asignarse
a alguno en especial, por que los productos mismos no estaban separados antes.
Procesamiento C$ 400.00
Crema.
Liquido descremado
-
62
Se utilizaron los datos del ejemplo 1 para ilustrar dos de los mtodos de
asignaci n de costos conjuntos. Valor en ventas en el punto de separaci n y la
medida fsica.
Hongren T Charles, contabilidad de costos un enfoque gerencial, octava edic.pag.573
V.5.81METODO DE VALOR EN VENTAS EN EL PUNTO
SEPARACION:
El mtodo de valor de venta en el punto de separaci n asigna los costos conjuntos
sobre la base del valor relativo de ventas de cada producto en el punto de
separaci n. En el ejemplo 1, el valor de ventas en el punto de separaci n es $200
para la crema y $300 para l liquido descremado. Entonces asignamos un valor
ponderado a cada producto como porcentaje del valor total de ventas. Por medio
de esta ponderaci n asignamos los costos conjuntos a los productos individuales.
Liquido
Crema descremado Total
1. Valor de venta en el punto de separaci n
(Crema, 25 litros *$8; liquido descremado, 75
Litros * $4) $200 $300 $500
2. Ponderaci n ($200/$500; $300/$500) 0.40 0.60
3.
4. Costos conjuntos asignados (crema,
0.40*$400; liquido descremad
$160 $240 $400
4. Los costos de producci n por unidad
(Crema, $160/25litros; lquido descremado,
$240/75litros) $6.40 $3.2
-
63
Hongren T Charles, contabilidad de costos un enfoque gerencial, octava edic.pag.573
En este mtodo se utiliza el valor en ventas de toda la producci n del periodo,
incluyendo la porci n no vendida, no s lo las ventas reales del periodo.
Una ventaja de este mtodo del punto de separaci n es su sencillez. La base
de asignaci n de costos (valor en ventas) se expresa en trminos de un
denominador comn (en unidades monetarias) que se registra en forma
sistemtica en el sistema de contabilidad. Los costos se asignan en proporci n
a la medida del poder relativo de la generaci n de ingresos identificable con los
productos individuales.
Estado de resultados de lneas de productos: costos conjuntos asignados de
acuerdo con el mtodo de valor de ventas en el punto de separaci n:
Crema liquido total
descremado
Ventas (crema: 20 litros *$8; liquido
Descremado, 30 litros *$4) $160 $120 $280
Costos conjuntos
Costos de producci n (crema, 0.40*
00; liquido descremado,0.6*$400 160 240 400
Menos inventario final (crema, 5 ltrs
*$6.40; liquido descremado
45 litros *$3.20) 32 144 176
Costo de artculos vendidos 128 96 224
Margen bruto $32 $24 $56
Porcentaje de margen bruto 20% 20% 20%
-
64
V.5.8.2METODO DE MEDICION FISICA: El mtodo de medici n fsica asignan los costos conjuntos sobre la base de sus
proporciones relativas en el punto de separaci n, utilizando una medida fsica
comn, como peso o volumen. Los conjuntos de $400 produjeron 25 litros de
crema y 75 litros de lquido descremado. Se asignan los costos como sigue,
utilizando estas cantidades.
Horngren T Charles, contabilidad de costos un enfoque gerencial, octava edic
Liquido
Crema descremado Total
1. Medici n fsica de inventario de la
Producci n (litros) 25 75 100
2. Pesos (25 litros/100 litros/75litros/
100 litros) 0.25 0.75
3. Costos conjuntos asignados (crema,
0.25*$400; liquido descremado, 0.75*$400) $100 $300 $400
4. Costos de producci n por unidad(crema,
$100/25litros; liquido descremado, $300/
75 litros) $4 $4
4 Hongren T Charles, contabilidad de costos un enfoque gerencial, octava edic.pag.573
Los pesos fsicos que se utilizan para asignar los costos conjuntos pueden no
tener ninguna relaci n con el poder de generaci n de ingresos de los productos
individuales. Las mediciones fsicas se prefieren a los mtodos de valor de ventas
en ambientes de regulaci n de tasas, cuando el objetivo es fijar un precio justo de
venta. Por que es un razonamiento circular utilizar los precios de venta como base
para fijar precios de venta, como sera el caso de acuerdo con el mtodo de valor
de ventas en el punto de separaci n.
Manual de lcteos del zamorano
-
65
El siguiente cuadro presenta el estado de resultado de la lnea de productos
utilizando el mtodo de asignaci n de costos conjuntos. Los porcentajes del
margen bruto son 50% para la crema y 0% para el liquido descremado
Crema liquido total
Descremado
Ventas (crema: 20 litros *$8; liquido
Descremado, 30 litros *$4) $160 $120 $280
Costos conjuntos
Costos de producci n (crema, 0.25*
$400; liquido descremado, 0.75*$400) 100 300 400
Menos inventario final (crema, 5 ltrs
*$4; liquido descremado
45 litros *$4) 20 180 200
Costo de artculos vendidos 80 120 200
Margen bruto $80 $0 $80
Porcentaje de margen bruto 50% 0% 28.6%
Crema - mantequilla crema: se procesan adicionalmente 25 litros de crema
para que rindan 20 litros de mantequilla crema a costo adicional de
procesamiento (separables) de $280.00, la mantequilla c rema se vende a
$25.00 por litro.
Liquido descremado - leche condensada: se procesan adicionalmente 75 litros
de liquido descremado para que rindan 50 litros de leche condensada, costo
adicional de procesamiento de $520.00, la leche condensada se vende a
$22.00 cada litro
Hongren T Charles, contabilidad de costos un enfoque gerencial, octava edic.pag.574
-
66
V.4.9COSTOS DE PRODUCCION EN PROCESO
ORDEN DE PRODUCCION (producto a elaborar)
MATERIA PRIMA (Galones, litros)
I.1 Leche entera 700
I.2 Leche descremada 200
Total galones = 900
I. MANO DE OBRA DIRECTA
FUERZA LABORAL
II.1 Operarios inicial 3
II.2 Operario final 3
Total operario = 6
II.3 Tiempo Laboral
II.3.1 Hora inicial 7:00 AM
II.3.2 Hora final 1.00 PM
Total horas = 6.00
II. MATERIALES Y SUMINISTROS
4. Insumos
4.1 Cuajo CC
4.2 Cultivo unidades
4.3 Sal libras
Manual de lcteos el zamorano
-
67
5. Materiales
5.1 Plstico rollo
5.4.11TRANSPORTE ACOPIO EN LA PLANTA
PROCESOS
A. PROCESO DE PRENSADO MOLDEADO
A.1 Bultos
A.2 Libras Aproximadas
B. CALDERA Y BANCO DE HIELO
B.1 Tiempo calderas
B.2 Tiempo banco de hielo
C. PRODUCCI N DE QUESO
C.1 Bultos
C.2 Peso final
D. PRODUCCI N CREMA
D.1 Bultos
D.2 Peso final
TRANSPORTE
ACOPIO
Manual de elaboraci n de lcteos
-
68
Esta informaci n se necesita para definir la depreciaci n de
cada uno de los equipos.
Precio de la leche Egresos
Costo del transporte Egresos
Salarios Egresos
Vacaciones Egresos
Treceavo mes Egresos
Inss laboral Egresos
Inatec Egresos
Costo del cuajo Almacn
Costo del cultivo Almacn
Costo del plstico Almacn
Energa (KW) Egresos
PARA CONTABILIZAR NECESITAMOS ESTO:
Proceso
Transporte
Centro de acopio
Muestreo5
Llenado de tinas6
Descremado
5 manual de lcteos el zamorano, elaborado en Mxico
-
69
Cuajado
Corte
Asentamiento Desuerado
Salado y llenado
Prensado
V.4.11 ESTRUCTURA DE FICHA DE COSTO
Ficha: Queso Mora lique
MATERIALES DIRECTOS UM
* Leche entera Litros
* Leche descremada Litros
* Cuajo CC
* Cultivo UND
* Sal Libras
MATERIALES INDIRECTOS
Empaque
MANO DE OBRA DIRECTA
Operarios
Quesero
Ayudante
OTROS COSTOS
-
70
Gerente de producci n7
Contador de costos
Empacadores
COSTOS INDIRECTOS
Pasteurizaci n
Descremado
Moldeado
Limpieza
OTROS COSTOS
Costo fijo ( Refrigerado )
Libras producidas
Rendimiento
LECHE ENTERA: Costo del transporte + Costo de leche puesto en planta
Precio por litro de leche:
Costo C$ 1000 diario
Litro C$ 2500
2500 = Volumen
1000 Precio de transporte
PRECIO DE LECHE
Planilla: 1000 (precio de ruta) = 0.4 Centavos
2500 (valor de leche)
7 manual de lcteos el zamorano, elaborado en Mxico
-
71
CLASIFICACION DE LECHE
AR 4.5
BR 4000
CR 3.00
Por lo tanto las empresas tienen que definir tres tipos de planillas, para determinar
los costos de producci n de leche.
Salida del Almacn
Por el producto a elaborar
Total del costo de producci n del queso Mora lique = Costo por unidad
Total de libras Total libras
Total = C$ 30.000 = 30
1000 lbs
MARGEN DE UTILIDAD
Para calcular el rendimiento existe un factor.
Rendimiento del queso Mora lique
Invierno 96%
Verano 90% - 92%
Lo que significa que el rendimiento por libra Libras por gal n
0.96 por 1 gal n
Espera producir 960 libras 89Costo de producci n esperado = Costo total
8
-
72
En base a rendimientos Libras esperadas
5.4.11Estructuras de costos
Total de costos en: Costos variables y Costos fijos
Costos variables por unidad
El que flucta segn la producci n
Operarios
Costos fijos
Tina de acero inoxidable
Bomba trasegadora
1- COSTOS VARIABLES
Materiales directos ( leche, sal, cultivos, cuajo)
Materiales indirectos ( empaques)
Mano de obra directa ( operarios, ayudante, administrador de la
planta)
Costos indirectos ( pasteurizaci n, descremado, moldeado,
limpieza, iluminaci n)
2- COSTOS FIJOS
Materiales indirectos
Mano de obra directa
Costos totales Costos variables
3- REVISAR LOS COSTOS VARIABLES POR UNIDAD
COSTOS VARIABLES POR UNIDAD
9 Manual de lcteos el zamorano, elaborado en Mxico
-
73
Dividir el total de costos variables por unidades producidas
COSTO POR HORA DE MOD
CUAJO = precio
1000 CC equivalente a un gal n
CULTIVO = precio de bolsa = Costo de unidad de cultivo
400 unidades
DEPRECIACION DE EQUIPO = Valor valor residual/ vida til =
Depreciaci n mensual
La depreciaci n se debe de calcular por horas.
-
74
VI PREGUNTAS DIRECTRICES
1- Que informes financieros se generan en la contabilidad y que tipo de
contabilidad manejan?
2- Qu sistema de costos y el mtodo para asignar costosa los productos
3- Cules son los elementos de costos en los productos lcteos?
4- Cul es la estructura de costos que se llevan en las cooperativas lcteas?
5- Cul es el nivel de rentabilidad que se tiene en las cooperativas?
-
75
VII OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
OBJETIVOS Variables Subvariables indicadores instrumento
Identificar los informes financieros Informen Balance General que se generan en las cooperativas financieros Estado de resultado lcteas y el tipo de contabilidad Estado de costo de costo de producci n que manejan Otros tipos de contabilidad Contabilidad general control sobre activos control sobre Pasivos Control sobre Ingresos Control sobre Egresos Control sobre Costos de ventas Otros Contabilidad de costos control sobre inventario de materia prima Control sobre mano de obra Control sobre inventario d producci n en proceso Control sobre inv. Prod. Terminada Control sobre Otros (CIF) Hoja de costos por ordenes de trabajo Analizar el tipo de sistema de costeo que sistemas de costeos Sistemas de costos por Control de ordenes Utilizan las cooperativas. ordenes especificas Requisici n de materiales Boletas de tiempo Otros
E N T R E V I S T A S Y G U I A S D E O B S E R V A C I O N
-
76
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
OBJETIVOS Variables Subvariables indicadores instrumento Transporte E Acopio N Llenado de tinas T Descremado R Aplicaci n de cuajo E Sistemas de costos Asentamiento V por procesos productivos Desuerado I Salado S Llevado a moldes T Prensado A Clculo del costo unitario Clculo del costo total Y Informe de costo de producci n procesos G U Control de costos I mantenimiento de registros A clculo de las variaciones S Sistemas de costos Costeo de inventarios estndares Fijaci n de precios a los productos D Establecimiento de estndares E Informe de control de costos Informe de eficiencia de MOD O Informe de desperdicios B S E R V A Determinar los elementos de los costos Materia prima Detalle de la materia prima utilizada C. de producci n de los productos lcteos
-
77
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
OBJETIVOS VARIABLES Subvariables indicadores instrumento Salarios E Prestaciones sociales por pagar T Mano de obra directa Aportes de ley R Otros E V MID I CIF MOI S Otros CIF T A Precio de la leche Y costo de materia Costo de cuajo G prima Costo de l cultivo U costo de la sal I A Determinar la estructura de costos de pro_ Salarios ducc n del quesillo fundido o queso fundido . Costo de la mano de Prestaciones sociales por pagar D obra directa Aportes de ley E Otros O MIU B Costo de los CIF MOD S Otros CIF E R V Costos de producci n A Analizar el nivel de rentabilidad en la venta Nivel de rentabilidad Precio de venta C de queso y quesillo fundido Margen de utilidad I O N
-
78
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
OBJETIVOS VARIABLES Subvariables indicadores instrumento Producci n por das Nivel de producci n producci n por semana Entrevista Producci n por mes Gua de observaci n
-
79
VIII DISE O METOL GICO
VIII.1 TIPO DE ESTUDIO
- Segn la finalidad: Nuestra investigaci n es de tipo descriptiva porque se pretende investigar los costos de la producci n Lctea para poder describir
y caracterizar la producci n en dicha zona y poder ser utilizada en una
mejor distribuci n de los costos.
- Segn el alcance temporal: El presente trabajo es transversal porque estudiara el aspecto econ mico de los costos de producci n del municipio
de Santo Tomas, especficamente en el primer semestre del ao 2007.
- Segn el carcter de la medida: Nuestro trabajo es cuantitativo por la forma en que estamos midiendo el instrumento, es decir, los datos
obtenidos son medibles.
- Segn el marco que tiene lugar: Esta es una investigaci n de campo, porque los datos han sido recopilados fuera del recinto universitario,
viajando de un municipio a otro Juigalpa-Santo Tomas donde esta ubicada
el rea motivo de estudio.
-
80
VIII.2 POBLACION
El municipio de santo Tomas pertenece a la jurisdicci n poltica del departamento
de Chontales, se le llama Santo Tomas de chontales para diferenciarlo de Santo
Tomas del norte o de Nandaime , que pertenece al departamento de Chinandega.
La cabecera departamental est ubicada a 178 Km. de Managua, la capital de la