Transcript
  • Micrco1e, 18 de marzode195

    MarsHachEn Ga1eras Augusta nos ofrC

    ce su nueva consecha pictóricaen la que predominan los temade Olot. Salvo el cuadro que ro-

    _____ --

    Ira Santa con el ánimo tempia- €10 P00 la aventura generosa. O g a r e ro u c—

    «Ivanhoe». la obra de Sir Walter Scott ha sido llevada a la upantalla por primera vez, ba’o Después dri resonante éxito oh-la marca Metro, e interpretada tenido on el primer festival,nor Robert Taylor, Joan Fontal— abriendo el ciclo de los de sána ____________no, Elizabeth Taylor, George do noche, tuvo lugar el segundoSandere y gran cantidd de ac- que confirmó con otro lleno latofcs clue llevan a cabo una SO- . buena acogida que los ha clispenherbia versión cinematográfica sado ci püblico.(11 «technicolor» de la novela En el del pasado sábado actuahist6rica más notablePTObable_r0fl valiosisimos elementos que semtnte en su género. lkvaron U aplauso sincero del pü

    blico. El Cuarteto Veracruz, loS,CUARTA SEMANA DE PRO- artistas de la Radio, Paloma 1 :-

    YECCION DE «ADORABLE rena y César Ojinaga, la paciaCOQUETA» exótica Yngles and Noyba, a sim-patiqu sima Pilar DLIrán, la sin

    par pareja Cómica Níasanés-Cubelle, (le dc’tacú pOrIcrosarnate -por su arte y cuidada cenLa— p1OelUzeO CUYo Corte Y -°° otón , as como la actuacion (le uencle a levantar la nltUi’dt zprecoz y genial Paquito Ea tiil , oljt’c •i misme meoialltc ufltque hizo las delicias del pu)i(O, mas sencilla Y UflaconpañaUOs todos ellos al ¡alio f0r’n1 en la que van mezciapor ci exctdente maesi ro Joaquv ck5 algunas gotas cte romana-PaIomar s, y Pr(enlaclos por ci como, lo domas discurro dentrolocutor Riçardo Ardévol, Todos 5101 calTiino de .- su csciiela Comer-ellos repetimos, no proporciona- cal, sin otras va1iiCioncs que teron unas horas agracbhilisimas que de consogur mayor galanura rlpudimos saborear merced a la or- at]cC5. Los verdes son su etc-ganización del Cuado ile Arte cl& monto, en los que procura hUOhogar cid Procluclor de E. N. Ct11 la mayor amplitud inelódica.

    Los follajes. en que el htio, c—, —- quismo impera, aparecen ya cci

    1 - •7 tntentos de agrupación de mcii-cflas y, resultados de tolEte i tnPor FERNANDO JENCE I3ASIL expresiva. No falta aJ’ún time

    plaiteriiio, a cielo desciilc y te. ca

    Enriqueta SnfUu YJuriro.1i 1Aparece a la luz P11)1t(i Ccii timida(l. I’oiquo el va’cI ‘leí)—

    ci impulso de una allicta por— tativo es cci general el qui- e-sonal. l’or-que liLiy horizontes por (loiflifla en su lat)or, cc U 1 laella dtvinaclos, que cntni1is las medida del «ar-rangcrueflt» ele losacuar ( las que cuelga en la Sala ideales sic Corot.

    no y sensible sin exceso ni de-fecto, es decir, como un hourUro normal, puesto por su pr-o-

    , £esón y las circunstancias eng CI tranco de hacer Ja uoi’ra — ., llegado eit caso, sujóto a las un- —---- .--.-- .. . turales reacciones de defensa o

    J u E G O S P R O 11 8 1 D O S sin embargo, existe también misiones hereic’ae.darlo ecl el de “Brigada 2l”, don— empeñado en el cumplimiento deel clima de violencia expresado Tal vis porque en la ti-ama

    ha revoIuconado e cine - en el complejo moral y en las fl cqdcurren situaciones tendeareaccionrs psicol&gicas Ccl proas— tez a servir a iii pTopaganda ygonista. a entirdecer a las juvontudo, si-

    Es eq el estudio, duro sin des- no que ‘edo ej u-unto se cine agarros, patetico sin excesos ex- una pauta novetesca, mediante ejpositivos, del dtlecrivo McLeod, enlace de sencillas anécdotas exdonde hallamos la profundidad y 1 puestas en forma natural y amilla vigración que caracterizan a na, -.lCorea1llora Cero» poseelos films de William Wyler, que t un interés cte primera mario ha entrado en su cuarta se-

    i se recrea buceando en el alma . de re-lato imaginativo .— que mana de proyección en los salo- personajes torturados por los pro- ati-aerá comp-acerO al púbil- lontecailo y Niza la supe:‘d----:-, que le plantea su propia co, auna aquel menos adrcto a1 moral desviado de los cauces flor- las películas de carácter béliCo, pi-oduceióir musical en techni males y * como ca el caso do Alas no so entienda, oor lo que color de . Metro GO113WYU Mayer,1 MeLead — de la razón. Aunque víntruos diciendo, que mte fi1m «Adorable coqueta».haya utilizado una forma en dcc- tiaietona las esencias da la qe- A los muchos alicientes que1 la manera di.tinta a la de sus lícuta de guerra, antes al Con- I posee la película como. son SUfilms anteriores — pero nO tanto trario, pues ea «CereaL.. Hora perfecto colorido, fastuosidad Y que no nos recuerde constante- Cet’o» ha sabido delimitarse per- lujO, hay que añadir la granmente su modo de hacer, la di- fectaieiite lo imaginativo, lo tus- creación que ‘ nacen cre sus res-ficil facilidad rio su cletallismo, provisado por jos guhnistas, dci PmtlVO5 papeles, jane Powell.,que juega cis “drigada 2i” en la Ile que ----- siendo autérltieo e tru- (jeerge l3i’efl Francis Gífford.limitación de escenarios y con la cado — tione carácter documen- Lauritz Mqjchier junto a Xavieroposicióin de tipos muy dit- 1 tal. De ahí que ieotros quera- Cugal y su oi’questa, que nosres, — el fondo tiene la misma mas tanebién comentar por Se- deletta con las más modernas inquietud de todas sus obra,, parado las dos Vritc’ CliSO i’OflS- creaciones de su inagotable re- con esa sólida. base humana que. ponen el filnr pertorio.

    1.;. redime al cine d muchos peen- La aecióa tfllpiCze srl YLUl, en 1El realismo pas’ocó haber sido gos prohibidos» es tS 1icula dos de frivolidad y cala hondo en el momento nc cLo o cenen- «MUJERES SOÑADAS» - (LES

    el otilo dominante de estos ifl- atrevidísima no m’ sus inciden-1 corazón del público. nietas dci invaden la Co- IIELLES DE NUIT), DE RENElimos años de einematogrfta cias, sino por su tema, al ser la La historia de McLeod, al Ile— ‘ cee del Sus (ii oie:-,t:-’ecialm’i’- CLAIReuropea: Los reaJizadores con- primera vez que Se lleva a la gai• corno por asalto al primer pla- dus-anto Lito (5 lOt psi- «,Iujeres ceñadas». esta magistinericales lean quesido dar la pantalla de forma fidelísima y lO del interós riel ibm, deja a su IflCi’OS ó i- un tral película de Renó Clair que

    - nota humana, llevar a sus obras penetrante las reacciones de unas alrededor a otros ieersonaies que oficial :tmoriccno trabe coLocO- pronto tendremos ocasión de adJa fisonomía de Ja vida cotidia- almas infantiles ante el belicis- tienen también su anécdota, cor- miento una una. enviada tte la mirar viene a poner ante nuesun. in embargo, el cine francés mo y la indiferencia de los hom- lada en la exposición en algún c’rganización de las Naciones. Uni- ti-os ojos e paraieliSmo que eXiSsin apartarse totaÍmente de es- bres. caso, pero que permanece laten- t1s. Entre estos des pErsonajes i te entre las realidades y -los sueta línea general, ha creído opor. El máximo premio del último tC formando parte de la atmósfe- «. desarrollará tiria fabua tOs- ños forjados para dorar e-etas mistuno infundir a sus películas un certamen veneciano y otras iti ra de la pelicula. Son éstos, a celta en el estilo de ]a corriéclia mas realidades. Y a través delsoplo espiritual, cruzarlas cosi - contables recompensas mundia- muchacha iadrona, el bisoño esta- amoi-osa, en variedad de greda- más fino humorismo, visto des-Una ráfaga de poesía ennoblece les, atestiguan el- éxito lograda os dos delincuentes pro- clones de humor y do i’ernaflti- de el ángulo graciosamente irá---dora de la r’ea3idad. 1 por el director René Clément fesionales de perfil equivoco, y cierno, con ligeras pinceladas nico, decirnos que la facultad de

    La obra más lograda en este con «Juegos prohibtdos» que C. el médico, tipo esquinado que es emotivas y alguna oportuna no- soñar es e mas esplonçddo donla baza que juega la intriga. El tu dramática so ‘e rante. que la naturaleza ofrece a losgénero e.s indudablemente «Jue- B. Films se dispone a estrenar drama personal dé McLeod tiene Esta historia es corno una it- hombres. 1gos prohibidos» cuya aparición esta noche en las pantallas d& también una figura antagonista nea de continuidad, paralela a la La trama de «Mujeres seña-.ha revolucionado literalmente los los cines Astoria y Cristina. en la esposa del detective, y co- creal se leearrolla toda la copio- das» tiene un delicado tono poémedios ctnematográficos. «.3w’- mo enlace de la, acciáin y el am- ea paite de tipo documental, bien tico debido aqa arrolladora fuer-

    ,----,,-,--‘—“ ,——--- , .— bienIo aparecn los compañeros entendido que realizada. casi to- za de creación cicj geflal René- de aquél. Todos ellos son pc-rso- talmente con tos actorés de la (13lair. que ha hecho rmoitar con

    najes reciamente dibujados, con película, y es al yuxtaponer la insuperable certeza la condición

    ASTORIA CRISTINAuna vida intensa, cuyos contrastes acción imaginada a la acción de hunor’istica de su personaje centanto — y a veces más — que lo gu0i, cuando aquélla alcanza tral - en contacto can su mundopsicológicos importan cci el litreanecdotico. 1 su mayor vigor. 1 realidades y con su mundoCon tipos de tan definido’ con- secuencias bélicas, tanto mucho más amplio — de cue

    N OCHE A torno humano y moral, “Brigada as de tierra como las de aire, flOS.II O Y LAS 1O3O pitación extraordinarios, en los 1 no permite distinguir- lo moda ea la cinemasografía frs.is21” ofrece un interés y una pal- logradas con Un roai’smo que a Gerardo Philipe, el galán deque abunda ¡a interpretación que que esta tomado del archivo de cesa y las bellas dina Loliobi- 1E S T R E N O E N E 5 P A Ñ realizan todos los actores, suje- 1 documentales, delos planos ro- gsda. Martine Carol y Magalitos a una pauta de naturalidad que 1 dados sobre la pauta del guión, Vendeutl, son los principales br-de la película que hc consag e consigue impresionar fuertemente i ticien una emoción prieta. so- térprete de esta oriBii:alísirnarado un,— especial por lo que raspe-cta a broc-ogedora y se siguee con in- película que Mercurio Films pre. la labor de Kirk Douglas, que ex- teiés, un fatiga alguna. a pesar sentará muy prolito en Barcelo- -

    McLeocl con mby convincente so- do a casi no cucase.versalmente al cine realista francés presa la suhime violencia de de que en elías ci factor anée- na.——.----‘---- -‘---.----“--‘ ------‘.-—————.————-—. briedad, tóflica nec siguen as- 1 Tay Garriett hábil director de

    mismo., Cierre-a- rarker — en la comedias de salón. se nos mmc- ‘¡1940 La invasión de Francia origina el éxodo de la esposa, — William Bendix, 1-lora- tra en oste fi su como un ie’alipoblación civil. La muerto que reina sobre el mundo ce McMahon, Lee Grant, Joscph zador que sabe llegar tarnbéa aen guerra reina también en el pequeño mundo aparte \‘oserna:l, Qraig hill, . Cathy la nota vibrante y darla con aque Pauletto y Michci imaginan. Y os niños juegan O’Donell y eGorge McCready. mayor brisiantoz. En un contras

    a la muerte... “Brigada 21” responde a la in.. te muy aeusado se inanhfreeta—.———,—‘----.-‘-.—--- —.,‘-- —,,--—- .,,-.---—‘ — —- ‘—, «‘,— - ,,.., ,— quietud de ese cine nortearneri— discreto en las cocuencias amo- Ci FIA

    . cano que poseyendo ya todos lo i-oso-sentimentaies y viri3 en tosecretos cli 15 técnie, busca en das las de carácter bobee que,. EL EXIlO UNANIME DE “EDIPO”,los asuntos de poso humano muy a nuestro jucIo, eonsdtuyen el DE FEMANdenso la argumentación para gran aeic’rLo de la pelícu a. Muy raramente se da en el tea—rcivindicar y mantener sus dero—dios, Toda la parte expositiva de la - tro un éxito tan clamoroso Y Ul—gueri-a ‘cts’ .naea Cn el filni absor- nIm0 como el obtenido cii el Co-

    E n TIVOLI hiendo (l rilterés que par-tse s- -meaja cosi la nueva versión de ‘atar reservado a los ifltérpretes. tragedia “Edipo”, hecha de ma-- rle:nortar. No obsante, resulta nera aumirabie por el ilustre pee-

    ( J’EUX INTER,DITS) 1 Corea !. . , llora cero ¿irnpuitica y conviaceaFe la iabor ta Y daaiiaturgo José María Pc-(IUC reaiza Robert Mitchum y Ilión. El empeno era dificil al acer—iiexihle la actuación (Jss Aren car el mito ciasico al geblico deDirector: Tay Garnett 13 yth, a quienes -secundair Wi-- 1103’, Sin perder tas esencias h’j

    U ita obra de una audacia nunca v!1 Intérpretes: Robert Mitchum ilarn Talman (iberios 3jlcGrav iflafuiS Y irágcas cte la inmortalAnn Blyth y ólargatc’t Sheridaii. con urs obra que desde hace 24 sigte»C. B. Films c-ic’e ud (‘CSO advertir al público barcelonés acerca Producción: 1-1. K. .. Radio 1 sic aetoro muy ajusta- 1 tiene conmovierdo a la Humaodel carácter’ singularí.simo de esta cinta, absolutamente dis- Distribuida por Radio FiirnL doe a sus tipos respcctiees. . ited. La crOleS ha prmlamac.o continta a todo cuanto hasta la fecha se ha llevado a la pantalla. La primera y muy importan- En suma: una intc -a’ zsenk po- rara unanimidad el triunfo .ie. Pe_

    . liii tema de «JLTE(30S PROI-IIBIDOSi>, si al rineipio so-rpren- te cualidad de este fiim bélico, lícuin de guerra., cpr í-”in rs’- director ‘José Tatrosio quen.án y S.l éxito rotundo 0e1 ‘Pete-de pos’ sii crudo realismo, por la descarnada pintura de tOS radicg en el. ángulo do enfoque aovaci. ---‘ - - horrores derivados de la guerra, luego, a medida que avanza del asunto, n ej cual se han . - ODJETIVO ha ieatido la obra on un sen-

    la proyección, el realismo se convierte en inefable poesia. soslayado todos aquellos tópicos - Sido mojeino do lii p1astca ciUna conmovedora ingenuidad, un hálito de lirismo, estreme- de carácter anecdótico en que 1 UNA PELICULA HI’ORICA ritmo escénico, exilo Que ‘-ompie

    ion tos arimirahies intérretes dtcen al espectador, en cuyo corazón arraiga un noble sen- . venían apoyándose muchas de 1 «IVANIOE» i compania Lope tiC Vege, desdetimiento de protesta eóntt’a el clima de destrucción y de las producciones del mismo gé- 1muerte que tan funestamente influye en las almas infantiles nero presentadas recientemente Toda la esprctadulatí graside— EtaticiSco Ralal, que se ha con-

    en nuestras pantallas. Para cies- za de lo.s tc)r’neos medtovalest, ‘ uiado en su encarnacion de

    “juegos . prohibido” _______pert el interés cte os especta- toda 3a fascine-otón de urs mo- “Edipo”, a la prestigiosa actrizdores no basta Con localizar en meato hiiaói-ico que nos legó el llercedes Prendes, Manuel hice -un ambiente nuevo una historia culto al honor y a la mujer, to- la, Ahlonso Muñoz, José Brugu- -contada — con ligeras varian- da la emoción de unas luciese ra Y cuantos intervienen en 1atos — otras veces Así debieran cuya dureza sólo puede ser cero- obra que diariamente admira yentenderlo los guionistas Milton prendida cuando se veo 5i3110_ OV5IOflS Ci público barcelonésKims y William Wister, quienes, das en un medio y una époce coniirma ido los altos valores deal componer el guión de «Co- que la historla y la leyenda han estc acontecimientO artistico Y tea--reaL.. Hora Cero», prescindieron trtiizado corno tema, sin que tral. .

    (JEUX INTERDITS) totalmente de entrar en un estu- muchas veces puede precisaree dio a fondo de la psicología del lo que a una y otra corresponde A y i g es una perfecta ob5’0 de arte, por la armoniosa sucesión de protagonista-jefe, de su correen- en la versión de los aconteci utendatasbo’, de menuda’ incidencias hogareñas y costumbristas 10 de deber y de su sentido de tos que recoge «Ivanhee», es ha GINA ESPECIALe inciuso por algún fr.


Top Related