dossier - bomberosderivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y...

37
DOSSIER CURSO “INTERVENCIONES DE EMERGENCIA Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Upload: others

Post on 02-Dec-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

DOSSIER CURSO “INTERVENCIONES DE

EMERGENCIA Y PERSONAS CON

DISCAPACIDAD”

Page 2: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades
Page 3: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y PARÁLISIS CEREBRAL

¿Qué es la discapacidad intelectual?

La Discapacidad intelectual se caracteriza por presentar :

Limitaciones en el funcionamiento intelectual, como en el razonamiento, la solución de

problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, la toma de decisiones...

Limitaciones en el funcionamiento adaptativo que provocan problemas para alcanzar

los estándares de desarrollo y socioculturales en cuanto a independencia personal y

responsabilidad social. Estas dificultades son significativas y limitan el funcionamiento

en una o más actividades de la vida diaria, como la comunicación, la participación

social y vida independiente, en múltiples entornos, como el hogar, escuela, trabajo y

comunidad.

Estas limitaciones adaptativas e intelectuales se inician en el período de desarrollo.

Características de las personas con discapacidad intelectual

Las personas con discapacidad intelectual presentan distintos niveles de gravedad,

desde leve a profunda y en general se caracterizan por:

Presentar dificultades para comprender y retener información progresivamente más

compleja y abstracta, recuperar información y utilizarla adecuadamente en distintas

situaciones y aplicar estrategias para la resolución de problemas, organizar la

información, tomar decisiones y planificar la acción, comprender y relacionar sucesos

y fenómenos del mundo que les rodea, así como respecto de sí mismo, generalizar,

transferir y aplicar estrategias ya aprendidas a situaciones y problemas nuevos...

El lenguaje y la comunicación varían desde poder comprender y expresarse de forma

concreta con estructuras sintácticas no muy complejas, hasta en los casos más graves,

que sólo comprenden y se expresan con palabras sueltas o gestos sencillos o en los

casos más profundos no tener habla y escasa intención comunicativa. También,

pueden presentar dificultades articulatorias.

Responder adecuadamente a las exigencias de los diferentes contextos en los que se

desenvuelve, en especial si éstos no operan con reglas sistemáticas y permanentes,

estableciendo con claridad y en forma concreta las consecuencias de las acciones.

Pueden mantener relaciones sociales de forma ajustada sobretodo con familiares y

personas conocidas, y establecer amistades a lo largo de su vida y de forma estable. Si

bien, en los casos de grado más moderado, las relaciones están limitadas por las

dificultades de comunicación, así como en los casos más graves y profundos presentan

escasa iniciativa en las relaciones, pasividad y dependencia de la persona adulta.

Pueden presentar dificultades para regular sus emociones y su conducta,

especialmente ante situaciones nuevas.

Presentan una comprensión limitada en situaciones de riesgo. Su juicio social puede ser

inmaduro y corre el riesgo de ser manipulado por otras personas.

Alcanzan un grado variable de autonomía en el cuidado personal y en actividades de la

vida diaria.

Page 4: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

Necesidades de las personas con discapacidad intelectual

Las necesidades no se presentan en el máximo grado, ya que dependen de factores tales

como la etiología de la discapacidad, el tipo y el grado, la estimulación familiar y

escolar.

Necesidades:

Derivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y

metacognición y en el procesamiento de la información.

Derivadas de las habilidades adaptativas: autocuidado, salud y seguridad,

autodirección, utilización de la comunidad, ocio y tiempo, trabajo...

Derivadas de la participación e interacción social: habilidades sociales, auto

regulación de las emociones y de las conductas, autoestima...

Derivadas de las condiciones de salud : dificultad para identificar y describir los

síntomas, dificultades para buscar ayuda y cooperar ...

Derivadas del aprendizaje escolar: adquisición de la lectoescritura, aprendizajes

matemáticos, habilidades y procedimientos, ordenación y expresión de la

información.

Pautas básicas de actuación con las personas con discapacidad intelectual

Favorecer la comunicación, usar medios alternativos y apoyos a la comunicación oral

que sean necesarios para facilitar el acceso a la comunicación e información.

Dar instrucciones sencillas, frases cortas y utilizando vocabulario concreto referido a

objetos y acciones, utilizando gestos, fotos o dibujos.

Indicar paso a paso lo que vamos a hacer y reforzar cada paso mediante reforzadores

(apoyo afectivo-gestual y un elegido “bien”).

Ejercer de modelo lo que queremos que haga. Pequeña instigación física para iniciar la

acción.

Apoyos necesarios para poder dar respuesta a las personas con discapacidad

intelectual en situaciones de emergencia

Contactar con persona de referencia. Posibilidad de que intervenga: Comunicar

siempre a través de ella.

Si no hay posibilidad de contactar o de que intervenga la persona de referencia, recabar

información sobre su nivel de comprensión oral, es decir si comprende lo que le hablo.

En todo caso, utilizar gestos sencillos, fotos o dibujos, frases sencillas con un

vocabulario concreto.

Averiguar qué se le puede ofrecer o decir para que venga conmigo.

Eliminar estímulos ambientales aversivos: apagar sirenas, galibo, etc.

Controlar la acumulación de personas.

Mantener los espacios ordenados.

Localizar un espacio seguro más tranquilo.

Page 5: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

¿Qué es la discapacidad física: Parálisis cerebral?

Se la puede definir como un trastorno encefálico que se caracteriza por ser precoz,

crónico y no progresivo, en el que está afectado principalmente el movimiento, aunque,

además se pueden presentar otras manifestaciones como problemas perceptivos,

sensoriales o intelectuales.

“Trastorno persistente, pero no invariable, de la postura y el movimiento, debido a

una disfunción del encéfalo antes de que su crecimiento y desarrollo se completen”.

“La parálisis cerebral es una condición causada por heridas a aquellas partes del

cerebro que controlan la habilidad de mover los músculos y cuerpo. Cerebral significa

que tiene que ver con el cerebro. Parálisis se refiere a una debilidad o problemas con

el uso de los músculos.” (Academia para el Desarrollo Educacional, enero 2004).

¿Cuáles son los aspectos más destacados de los alumnos y alumnas con Parálisis

Cerebral?

La PC no se cura.

La PC no incluye lesiones evolutivas: no es degenerativa.

La PC origina un trastorno crónico, que durará toda la vida.

Desarrollo psicomotor.

(...) Las limitaciones más significativas que se pueden encontrar en la escuela, en los

alumnos con discapacidad motriz, son las referidas a la postura y a la falta de

movilidad. Se concretan en dificultades para mantener una postura adecuada, para

adaptar las distintas partes del cuerpo a los cambios posturales, para disociar

movimientos de unas zonas corporales respecto a otras y/o para coordinar

adecuadamente los grupos musculares necesarios para realizar diferentes actividades.

Además, es frecuente que estos niños presenten problemas en sus desplazamientos, por

lo que necesitan de diferentes ayudas técnicas (bastones, sillas de rueda,…), que les

faciliten y posibiliten el acceso a todas las dependencias de su centro educativo.

Otra limitación que se puede encontrar, por ausencia de control postural e

incoordinación de movimientos, está en la utilización de los miembros superiores. Esto

dificulta en gran medida las posibilidades manipulativas del alumno y endentece el

desarrollo y adquisición de diferentes contenidos escolares, entre ellos la escritura. En

ocasiones, estas dificultades se pueden ver agravadas por la existencia de movimientos

involuntarios, debilidad muscular y sincinesias.” (Equipo del Módulo de Motórico,

CREENA, 2000: 10 y11).

Desarrollo cognitivo

En general, el desarrollo cognitivo se ve alterado por la limitación de la movilidad y la

manipulación que reduce el campo de experiencias, manipulación e interacción y por

los problemas en el desarrollo del lenguaje.

Pueden presentar también discapacidad intelectual

Page 6: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

Desarrollo del lenguaje

“En la parálisis cerebral existen diferentes alteraciones en el ámbito de la comunicación

y del lenguaje; aunque no todos lo niños las presentan. Hay casos que no es necesar ia

una valoración específica del logopeda (…). Se ve la existencia de una variedad de

trastornos que van desde algunas dificultades en la articulación, la voz y la entonación

hasta su ausencia para poder comunicarse” (Equipo del Módulo de Motórico,

CREENA, 2000: 37).

Las dificultades más frecuentes en el desarrollo del lenguaje se van a plantear

abordando los siguientes bloques: habla, lenguaje y la función comunicativa.

En cuanto al habla, podemos encontrar alumnos y alumnas con habla comprensible y

funcional hasta aquellos que presentan disartrias o anartrias (ausencia de habla). En

estos dos últimos casos se requerirá del uso de SAACs.

En cuanto al lenguaje comprensivo: debido a la limitación de experiencias y de

entornos en los que el alumno o alumna con PC se desenvuelve, a las dificultades para

interactuar con lo que y quienes le rodean así como a la falta o dificultad de feed-back,

estos alumnos/as presentan un vocabulario muy reducido, dificultades para adquirir y

manejar conceptos básicos necesarios para entablar una conversación adecuada así

como dificultad en la comprensión de enunciados de sintaxis compleja

(subordinadas,…).

En cuanto al lenguaje expresivo: las principales dificultades están en la fonación,

articulación, prosodia, respiración, tono muscular y praxias; así como en los aspectos

morfosintácticos.

En cuanto a la función comunicativa, se destacan las dificultades para interactuar con

su entorno físico y social, la actitud de pasividad y el escaso interés por comunicarse

así como la escasez de modelos de comunicación adecuados.

Desarrollo socio-afectivo.

Afectivamente, los niños con PC manifiestan una cierta inestabilidad emocional. Esta

inestabilidad viene determinada por el daño neurológico y por factores ambientales.

Las dificultades más habituales son:

Bajo nivel de autonomía en las actividades de la vida diaria.

Dependencia en las actividades de la vida cotidiana de aquellas personas más

habituales.

Baja autoestima.

Labilidad emocional.

Crisis de ansiedad.

Escaso interés por interaccionar.

Baja motivación.

Alteraciones en la alimentación y el sueño.

Dificultades en las habilidades sociales

Trastornos asociados

Trastorno neurológico: Epilepsia.

Trastornos sensoriales: problemas de visión y de audición.

o Visión. Estrabismo (sobre todo divergente), el nistagmus y la miopía...

Page 7: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

o Audición. Desde una hipoacusia leve, hasta la sordera bilateral (menos

frecuente).

Trastornos perceptivos-motores más frecuentes son las dificultades en la

discriminación, distinción figura-fondo, reconocimiento de direcciones espaciales y

problemas en la estructuración espacial.

Trastornos lingüísticos.

o Disartria: dificultades de articulación, falta de control sobre los órganos

fonadores, problemas en la respiración,…; al igual que la imposibilidad para

comunicarse o la ininteligibilidad del lenguaje oral expresivo haciéndose

necesario la utilización de los sistemas aumentativos y alternativos de

comunicación (SAACs).

Pautas generales a contemplar en la adaptación de los protocolos

Las pautas generales que a continuación se establecen están en relación con la

movilidad y la orientación.

En el desarrollo del procedimiento de emergencia, es importante tratar a la persona con

movilidad reducida de forma individualizada y no tratar a todas las personas con estas

limitaciones por igual.

Valoración de las posibilidades de desplazamiento, control postural y manipulación.

Tener bien identificados con antelación los medios técnicos específicos y personales

necesarios para cada tipo de persona con movilidad reducida, ante una situación de

emergencia (scalamobil, sillas, bastones, perros guías,...)

Con las personas con discapacidad visual, establecer pautas para favorecer el

desplazamiento y la orientación. Por ejemplo:

Anuncie su presencia y ofrezca su ayuda, pero deje que la persona explique qué

necesita.

Diríjase a la persona sin gritar, hablando de forma natural y directa al individuo.

Describa por adelantado la maniobra que va a ejecutar y recuerde mencionar

escaleras, puertas, pasillos estrechos, rampas y cualesquiera otros obstáculos

presentes en el recorrido.

Deje que la persona agarre ligeramente su brazo u hombro para guiarse y tenga en

cuenta que tal vez escoja caminar un poco atrás para evaluar las reacciones de su

cuerpo a obstáculos.

Page 8: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades
Page 9: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades
Page 10: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

DISCAPACIDAD AUDITIVA

¿Qué es la discapacidad auditiva?

Las personas con discapacidad auditiva son aquellas que tienen una audición deficiente

que afecta a ambos oídos, es decir padecen pérdidas auditivas bilaterales. Las pérdidas

unilaterales (un solo oído) permiten una audición normal, no presentando

necesariamente alteraciones en el lenguaje. La disfunción más significativa que

presentan las pérdidas unilaterales es la dificultad para localizar la fuente sonora.

La discapacidad auditiva se define como la pérdida o anormalidad de la función

anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en

una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral.

Partiendo de que la audición es la vía principal a través de la cual se desarrolla el

lenguaje y el habla, debemos tener presente que cualquier trastorno en la percepción

auditiva del niño y la niña, a edades tempranas, va a afectar a su desarrollo lingüístico y

comunicativo, a sus procesos cognitivos y, consecuentemente, a su posterior

integración escolar, social y laboral (FIAPAS, 1990).

A la hora de hablar de personas con discapacidad auditiva podemos clasificarlos en dos

grandes grupos:

Personas con hipoacusia

Personas con sordera.

Las personas con hipoacusia son aquellos que aun padeciendo una pérdida de audición,

son capaces de adquirir por vía auditiva el lenguaje oral y utilizar el mismo de manera

funcional en su proceso comunicativo, aunque necesitarán en la mayoría de los casos

del uso de unas prótesis adecuadas.

Se considera que una persona presenta sordera, cuando su pérdida auditiva es de tal

grado que sus restos auditivos no son aprovechables y se encuentra incapacitado para

adquirir la lengua oral por vía auditiva, convirtiéndose la visión en su principal canal

de comunicación.

Características de las personas con discapacidad auditiva

Dentro de las especificidades que nos ocupan en la acción formativa podemos señalar

determinadas características de las personas sordas, las cuales se resumen a

continuación a modo de reseñas fundamentales a considerar a la hora de la actuación en

la vía pública.

Dificultades para comprender contenidos abstractos transmitidos de manera oral.

Dificultades lingüísticas, en la regulación del comportamiento y sentimiento de

inseguridad.

Muestran algunas dificultades en las relaciones sociales, ocasionadas por el

desconocimiento de las normas sociales, que son también una consecuencia de las

limitaciones del lenguaje.

Algunas dificultades que se generan al no disponer de un código comunicativo

eficaz que asegure la interacción lingüística, el desarrollo cognitivo y lingüístico y

la socialización.

Dificultades adquiridas como la ralentización, regresiones o deterioro en el

desarrollo del lenguaje, tanto en la comunicación como en la comprensión oral.

Page 11: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

Necesidades de las personas con discapacidad auditiva

Asimismo a la hora de interrelacionarnos como profesionales de las emergencias y de

la seguridad con personas identificadas con necesidad específica, en este caso con

discapacidad auditiva tendremos que tener en cuenta.

En primer lugar si en compañía de esta persona se encuentra otra, denominada como

“de referencia”, por medio de la cual podemos adquirir una serie de conocimientos

sobre su condición específica y sus necesidades, en este caso nos guiaremos por ella.

En el caso de que no se encuentre presente pero podamos contactar con ella por otro

medio (telefónico,…) intentaremos recabar una información básica pero fundamental

para la transmisión de un estado de tranquilidad y seguridad.

Pautas básicas de actuación con las personas con discapacidad auditiva

En referencia a las especiales cautelas que debemos guardar en el momento de la

intervención, son varias las acciones que podemos llegar a realizar con la finalidad de

optimizar la misma. De ahí la importancia que sepamos, tal y como se ha reseñado

anteriormente, que estamos interviniendo con una persona con una necesidades

específicas relacionadas con la discapacidad auditiva.

En este sentido podemos tener en cuenta lo que se detalla a continuación, haciendo una

diferencia entre lo que podemos modificar del medio en el que nos encontramos y

sobre el propio actuante.

Contacto visual directo durante la comunicación.

Hablar despacio y vocalizando.

No gritar para llamar a la persona.

Utilizar expresiones fáciles que permitan saber si hay comprensión mutua.

No utilizar argot, tecnicismos ni anglicismos.

Mantenerse en su campo de visión.

No llevar objetos en la boca que puedan interferir en la comunicación.

Favorecer la comunicación, usar medios alternativos y apoyos a la comunicación

oral que sean necesarios para facilitar el acceso a la comunicación e información.

Dar instrucciones sencillas, frases cortas y utilizando vocabulario concreto referido

a objetos y acciones, utilizando gestos, fotos o dibujos.

Indicar paso a paso lo que vamos a hacer y reforzar cada paso mediante

reforzadores (apoyo afectivo-gestual y un elegido “bien”).

Ejercer de modelo lo que queremos que haga. Pequeña instigación física para

iniciar la acción.

Page 12: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

Apoyos necesarios para poder dar respuesta a las personas con discapacidad

auditiva en situaciones de emergencia.

Contactar con persona de referencia. Posibilidad de que intervenga: Comunicar

siempre a través de ella.

Si no hay posibilidad de contactar o de que intervenga la persona de referencia, recabar

información sobre su nivel de comprensión oral, es decir si comprende lo que le hablo.

En todo caso, utilizar gestos sencillos, fotos o dibujos, frases sencillas con un

vocabulario concreto.

Mantener el espacio lo más ordenado posible.

Localizar un espacio seguro y tranquilo para tranquilizar a la persona.

Conducir a una zona iluminada para favorecer la comunicación.

Page 13: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades
Page 14: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

DISCAPACIDAD VISUAL

¿Qué es la discapacidad Visual?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), discapacidad es un término general

que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la

participación.

Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las

limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las

restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.

Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción

entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la

que vive.

El sentido de la vista es el sentido que nos otorga mayor sintonización con el espacio

en el que vivimos con relación a otros sentidos, aproximadamente el 80% de la

información que captamos es a través de este sentido. El sentido de la vista nos permite

conocer nuestro entorno, relacionarnos con nuestros semejantes, para lo cual debemos

contar con los elementos adecuados para captar e interpretar señales provenientes de

estos.

Las personas con discapacidad visual son aquellas cuya visión no alcanza, a pesar de

las correcciones ópticas posibles, el 100% de resto visual. El resto visual contiene dos

parámetros de definición visual:

La agudeza visual que es la capacidad de distinguir las formas de los objetos a cierta

distancia y se mide con la prueba de las letras (o formas geométricas) de decreciente

tamaño, estableciendo cada línea, vista o no, un 10% de agudeza visual.

El campo visual que es el ángulo que el ojo ve, correspondiendo 90º a cada ojo (total

180º). El campo se reduce, bien “cerrándose” por los costados, bien de forma aleatoria,

a causa de manchas que se forman en el ojo.

Según la Organización Mundial de la Salud, en 2008, alrededor de 285 millones de

personas padecen algún tipo de discapacidad visual (10% de la población mundial), de

las cuales 39 millones son ciegas, suponiendo un 0,7% de la población mundial.

En España los datos son similares, según estadísticas vertidas por la Organización

Nacional de Ciegos Española (ONCE), en 2009. El 90% de las personas con

discapacidad visual están afiliadas a la ONCE y de ellas 21% presentan ceguera total y

79% pertenecen a la categoría B2.

Tipos de discapacidad Visual

Podemos distinguir, en función de los distintos residuos visuales que la persona

conserve, los siguientes tipos de discapacidad visual:

Las personas que, pese al uso de correcciones ópticas, no consigue llegar al 100%, pero

que supera el 50% de resto visual, pertenece a la categoría B3.Estas personas llevan

una vida normal y posiblemente no tengan conciencia de su discapacidad.

En cambio, por debajo del 50%, las personas empiezan a tener dificultades evidentes y

se dice que tienen baja visión. Pertenecen a la categoría B2.

Por debajo del 20% de resto visual, las dificultades visuales son severas y hacen

imprescindible el uso de técnicas de adaptación.

Page 15: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

Cuando no consigue superar el 10% de agudeza y/o tiene restringido a sólo 10º su

campo visual, se considera entonces que padece ceguera legal.

Finalmente, si no ve más que zonas difusas de iluminación y sombra, o bien nada en

absoluto, se habla de ceguera total. Pertenecen a la categoría B1.

Características de las personas con discapacidad Visual

Las personas con discapacidad visual pertenecientes a las categoría B2 y B1 pueden

presentar las siguientes características:

Dificultades para recibir la información del entorno por el canal visual.

Dificultades para aprender por imitación. Esto conlleva lentitud en el aprendizaje y en

la adquisición de conceptos y habilidades.

Se puede observar una tendencia al verbalismo: utilización del lenguaje en exceso para

dominar un entorno al que no puede acceder. Habla de lo que no conoce por referencia

real, utilizando el marco lingüístico de vidente.

El desarrollo cognitivo puede ser algo más lento, además tienden a distraerse o

aburrirse por causa de la pérdida de atención.

Pueden presentan algunas dificultades en las competencias sociales, falta de expresión

facial, gestos, etc.

El mundo está desdibujado. Puede sufrir distorsiones sistemáticas de la realidad, lo que

le lleva a una interpretación equivocada.

Su percepción es analítica, secuencial. Esto provoca un ritmo más lento en los

aprendizajes.

El desarrollo motor se ve dificultado. Requiere más tiempo para descubrir los objetos y

así poder manipularlos.

Manifiesta fatiga después de mirar y prestar atención a una tarea visual.

Su autoimagen puede verse dañada.

Son frecuentes los miedos. Las sombras y los ruidos pueden ser muchas veces

aterradores si se desconoce lo que los provoca.

Necesidades de las personas con discapacidad visual

Sobre la función visual se cimienta el conocimiento del espacio y la mayor parte de la

información significativa que recibimos sobre las cosas. De su normalidad dependerán

por tanto numerosas variables del desarrollo general de la persona.

Las personas con ceguera o baja visión están disminuidas en sus posibilidades de

movimiento, situación que los limita para el conocimiento de su medio y los hace

dependientes de los demás en determinadas situaciones, como son los espacios nuevos

o las posibles alteraciones habidas en un lugar en principio por él conocido, con todo lo

que esto conlleva en el plano de las relaciones y actividades sociales.

La persona ciega tendrá que aprender que cuando está en movimiento debe mantener el

máximo de alerta a sus otros sentidos para recoger toda la información posible del

entorno en que se mueve y saber interpretarlo. Podrá hacer la mayoría de las cosas que

hace un vidente, pero necesitará de un tipo de aprendizaje, en el que la imitación pierde

su amplia parcela, lo que exige en su desarrollo un esfuerzo mayor.

Page 16: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

La persona ciega necesita también una mayor dedicación o actividad por parte de las

personas que deben atenderlos. Hay que potenciar las percepciones táctiles, auditivas y

cinestésicas.

En definitiva, la vida de quien ve poco o no ve puede desarrollarse en determinados

ámbitos bajo el signo de la duda: en la percepción del mundo, en las relaciones con los

demás y en la imagen de sí mismo. De no ser resuelta esta incertidumbre, es fuente de

problemas en el ámbito del ajuste personal.

Hay que tener en cuenta que la entrada de información le va a llegar principalmente por

vía auditiva y táctil. Por tanto, la percepción resultará limitada y fragmentada; hay una

falta de perspectiva global y no se tiene la riqueza y pluralidad que de la realidad nos

ofrece la visión.

La ausencia de referencias visuales sobre si mismo y su vivencia egocéntrica de la

realidad obstaculizan la creación de un “yo” independiente. Puede refugiarse en

fantasías y se da una tendencia a la rigidez de actuación y pensamiento.

En el caso de los niños ciegos existe especial dificultad en el reconocimiento de los

objetos y su localización espacial, así como en la relación que guardan entre sí por su

ubicación. También encuentran obstáculos para observar situaciones alejadas de sí e

imitar gestos y acciones de los demás.

Por esa falta de perspectiva global de las cosas, la persona ciega tiene problemas en la

percepción de determinados procesos; dándose una especial dificultad en el

conocimiento de la relación que une unos aspectos o situaciones con otros.

En el caso de las personas ciegas, sus manos no solo son el órgano de prensión, sino

también de conocimiento. Esta nueva función, percepción háptica (tacto en

movimiento), necesita entrenamiento para su desarrollo.

En el caso de las personas con baja visión puede darse percepción parcial y/o errónea

de la información visual.

Cuando una persona tiene baja visión o es ciega, resultará vital para su crecimiento la

utilización del resto de los sentidos para poder captar el mundo que le rodea y

evolucionar con el mínimo de diferencias y retrasos respecto a la persona con vista.

Pautas básicas de actuación con las personas con discapacidad visual

Con respecto a las pautas de actuación distinguimos aquellas a tener en cuenta a nivel

general:

Respetar la personalidad individual de la persona con deficiencia visual.

Preguntar antes de ofrecer ayuda.

No forzar a recibir una ayuda no necesaria.

Evitar la sobreprotección.

Permitir a la persona con deficiencia visual realizar las cosas por sí mismo.

No generalizar.

Reglas básicas de la comunicación con la persona con deficiencia visual.

Identificarse.

Comunicar, si es necesario, qué se está haciendo o se va a hacer.

Ser específico.

Hablar directamente con la persona con deficiencia visual.

Utilizar el nombre de la persona, si se conoce.

Hablar despacio y claro, pero sin gritar.

Page 17: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

Colocarse donde él pueda verle, especialmente si tiene visión funcional.

Contestar a sus preguntas.

Tocarle (la mano u hombro) para llamar su atención (si es necesario).

Decirle cuando nos vamos.

Como indicar donde están cosas u objetos.

Evitar palabras como “aquí”, “allí”, “esto”, “aquello”,..., son palabras que se

acompañan con un gesto, que en muchos casos no pueden ver.

Utilizar términos como “derecha”, “izquierda”, “delante”, “detrás”,... y siempre

en relación a la persona con deficiencia visual.

Lenguaje a utilizar.

Utilizar normalmente las palabras “ver, mirar, etc.,...” (NO DEBE EXISTIR

LENGUAJE TABÚ).

Ser precisos al dar información.

Dar explicaciones globales y no saturar con excesiva información sobre el

ambiente, que puede confundir en lugar de aclarar la información.

Adecuar el lenguaje a la persona.

Evitar los términos “cuidado”, “!ay!,!ay!”, cuando vemos un peligro para la

persona. Utilizar “alto” para evitar que siga avanzando y explicar verbalmente el

peligro o ayudarle en su evitación.

Apoyos necesarios para poder dar respuesta a las personas con discapacidad

visual en situaciones de emergencia

En relación a las situaciones de emergencia en que la personas con discapacidad

puedan verse inmersas es necesario por parte de los servicio de emergencia tomar en

consideración los siguientes aspectos:

En el momento del aviso de la emergencia o del encuentro con la misma, los Servicios

de Emergencia y Seguridad pueden encontrarse las siguientes situaciones:

Que esté presente la persona de referencia de las persona con discapacidad visual, y

en este casos será la persona encargada de informar, guiar y tranquilizar a la

persona.

Que no esté presente la persona de referencia pero sí se puede obtener información

de ella. Recabar información acerca del nombre de la persona, los restos visuales

que dispone, intereses, palabras o cosas que lo tranquilicen, etc.

Si no existe persona de referencia será necesario asignar profesional de

emergencias que actúe como guía y tener en cuenta las siguientes pautas: preguntar

antes de ofrecer ayuda, acompañarla en todo el proceso y tomar tiempo para

explicarle, trasladar y tranquilizar a la persona con discapacidad visual.

En cuanto a la intervención por parte de los Servicios de Emergencia y Seguridad para

atender a las personas con discapacidad visual será preciso actuar sobre el ambiente y

en este sentido será necesario:

Mantener el espacio lo más ordenado posible.

Explicar la función de los estímulos sonoros (como sirenas, etc.) mientras se le

guía.

Explicar la situación utilizando un tono de voz normal y clara.

Localizar un espacio tranquilo y seguro para tranquilizar a la persona.

Page 18: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

Y tendrán que tomar en consideración una serie de pautas en la propia intervención:

Identificarse.

Utilizar siempre, para dirigirnos a la persona, su nombre.

Hablar directamente con la persona, despacio, claro y sin gritar.

Colocarse donde pueda verle, especialmente si tiene visión funcional.

Comunicarle en todo momento que se está haciendo, qué se va a hacer, donde

estamos, donde vamos, etc.

Contestar a sus preguntas.

Tocarle en el hombro para llamar su atención.

Deje que la persona agarre ligeramente su brazo u hombro para guiarse y tenga en

cuenta que tal vez escoja caminar un poco atrás para evaluar las reacciones de su

cuerpo frente a los obstáculos.

Técnica de apoyo para atender a las personas con discapacidad visual: Técnica de

Guía Vidente

El uso de esta técnica requiere de una serie de pautas y normas para llevarla a cabo y

siempre teniendo en cuenta que esta técnica es un medio y no un fin:

El guía debe situarse siempre delante de la persona con discapacidad visual, para

permitir que ésta se coja de nuestro brazo. Algunas personas con deficiencia visual

prefieren caminar sin cogerse al guía, en cualquier caso, debemos ir delante ya que

nuestros movimientos le servirán de referencia sobre las características del terreno

En cuanto a la posición del brazo, no existe una posición rígida, el guía deberá llevar el

brazo lo más relajado posible lo que facilita la transmisión de información. Sólo en el

caso de personas con problemas de equilibrio o muy mayores se debe mantener una

postura determinada.

El guía debe adecuar su paso al de la persona con discapacidad visual para permitirle

un desplazamiento cómodo y seguro.

Para indicar el paso por lugares estrechos el guía debe colocar el brazo al que va sujeto

la persona con discapacidad visual hacia atrás para indicar a la persona que se coloque

a su espalda. Si la persona con no conoce la técnica puede ser necesario indicárselo

verbalmente

Page 19: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

Con respecto a las escaleras y escalones, en general, no es necesario avisar si son de

subida o bajada, ya que la persona con discapacidad visual lo percibirá por nuestro

movimiento. Es importante abordar los escalones o escaleras en perpendicular. Los

pasos a seguir son los siguientes:

El guía se aproxima al borde de las escaleras perpendicularmente (de frente) y se

detiene. Con esta acción se avisa de la presencia de una escalera.

La persona ciega se sitúa al lado del guía colocándose en la posición correcta, de frente

al escalón. El guía sube el primer escalón.

El guía continúa el ascenso/descenso y el guiado le sigue un escalón por detrás de él,

manteniendo su posición.

Al finalizar de subir/bajar la escalera, el guía avanza un paso y se detiene esperando

hasta que la persona ciega termine de subir.

Page 20: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

Para indicar un asiento siempre que sea posible nos acercaremos por el respaldo.

Colocar su mano sobre el respaldo.

Cuando nos acercamos de frente guiarle hasta que sus rodillas toquen el asiento o bien

indicarle verbalmente que el asiento está situado frente a él.

En una fila de butacas, colocar su mano en el respaldo de la fila anterior, para que le

sirva de guía y avisarle verbalmente cuando haya llegado a su asiento.

Si la persona con discapacidad visual va con un perro guía, preguntarle primero si

quiere agarrarse a nosotros o prefiere dar la orden al perro de que nos siga. En caso de

agarrarse a nosotros, tener en cuenta que debemos ofrecerle el brazo izquierdo, ya que

el perro va a su izquierda.

Page 21: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades
Page 22: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista?

Es una alteración temprana en el desarrollo de habilidades socio-comunicativas que

afecta de forma devastadora al desarrollo de funciones cognitivas, a la comprensión del

mundo social y a su participación cultural.

No todo son dificultades. Las habilidades o tareas presentadas de manera visual y en

algunos casos memorísticos, si no están asociadas a una Discapacidad intelectual, son

buenas o muy buenas.

Características de las personas con TEA

A partir de este momento nos referiremos siempre a las características que tienen las

PERSONAS con TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA), o

coloquialmente PERSONAS con autismo (NO “autistas” que tiene un cariz

peyorativo).

Las personas con autismo tienen las siguientes características o dificultades:

Alteraciones Sociales o Comunicativas:

o Marcada dificultad en la comunicación no verbal y verbal usada en la interacción.

o Ausencia de reciprocidad social.

o Dificultades para desarrollar y mantener relaciones con iguales apropiadas para el

nivel de desarrollo.

Intereses y actividades restringidas:

o Conductas estereotipadas motoras o verbales

o Comportamientos sensoriales inusuales.

o Adherencia excesiva a rutinas y patrones de comportamiento ritualistas.

o Intereses restringidos.

Podemos resumir como características generales de las personas con autismo las

siguientes:

Falta de intención comunicativa.

Limitado uso de gestos comunicativos.

Dificultades para comprender el significado.

Comprensión literal.

Limitado interés por compartir sus intereses.

Dificultades de generalización.

Lenguaje repetitivo.

Limitaciones para establecer conversaciones.

Comprender normas y situaciones sociales.

Comportamientos no verbales (gestos, posturas).

Comprender las emociones, pensamientos, intenciones de los demás.

Alteraciones ante los cambios.

Alteraciones sensoriales.

Actividades repetitivas y necesidad de orden.

Comportamientos repetitivos.

Page 23: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

¿Qué causa el autismo? Cada vez hay más...

El autismo lo detectamos por la conducta, lo observamos. No se puede hacer una

prueba médica/biológica que nos haga una detección. Sabemos que esta conducta se

debe a modificaciones con respecto al cerebro “normal” o al funcionamiento de éste.

Pero el por qué se da aún es una incógnita. Pueden ser razones ambientales, genéticas,

correlaciones entre ambas. Sí que sabemos lo que NO lo causa como las vacunas o la

interacción con las familias; o lo que SÍ influye como la mayor edad del padre o los

niveles altos de polución en el embarazo, aunque son temas aún en plena investigación

científica.

No es que haya cada vez más personas con autismo pero sí:

La definición ha cambiado (se triplica el nº de casos si se utiliza la definición de la

DSM-IV a si se utilizan los criterios antiguos).

Mejores métodos de screening y de evaluación.

Mejoras en las políticas sociales y en los sistemas educativos

Page 24: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

Pautas básicas de Interacción/Comunicación con

Personas con autismo

1. Dar espacio y evitar cercanía y contacto físico.

2. Utilizar un lenguaje corporal adecuado.

3. Utilizar lenguaje sencillo y hablar despacio.

4. Dar tiempo para contestar.

5. Comprobar la presencia de documentación o

identificación (cadenas, tarjetas,…).

6. Ofrecer elogios y ánimo.

7. Dar modelos para calmarse (respirar, sentarse,

guardar las manos en los bolsillos,…).

8. Dar el modelo de lo que queremos que haga (que se siente, que baje la voz…).

9. Minimizar las esperas.

10. Preguntar por sus intereses o gustos para poder motivarle en la relación.

11. Reducir la estimulación sensorial.

12. Ofrecer información sobre lo que va a pasar.

13. Decir claro lo que se espera que él haga.

14. Dar información sobre lo que nosotros vamos a hacer.

15. Ofrecer espacio para que pueda desarrollar algunas conductas que lo tranquilicen.

Posibles adaptaciones para personas con Autismo

Teniendo en cuenta las características de las personas con autismo (las dificultades,

pero sobre todo sus PUNTOS FUERTES) podemos adaptar algunos materiales, formas

de actuar, etc. En nuestro día a día para hacer más fácil o incluso permitir el acceso a

este tipo de servicios a las personas con autismo (o sus familias).

Teniendo en cuenta que uno de sus puntos fuertes es la información visual (en función

del nivel de representación, lengua escrita en lectura fácil, pictográfica o fotos),

podemos dar la información aumentando este tipo de información. La estructura física

en la que colocamos el mobiliario también puede ayudar mucho a saber simplemente

por lo que me rodea, qué tengo qué hacer, cuánto tiempo y por qué.

También podemos adaptar algunos documentos. Los cuestionarios deben ser claros,

concisos, quizá la letra un poco mayor, más espacio para las respuestas, ANEXOS

aclaratorios sobre qué escribir y para qué).

Sobre todo donde más nos podemos adaptar a sus necesidades es en la forma de

dirigirnos a ellos y apoyarles en la comprensión de algunas acciones. Debemos, desde

dentro, optar por trabajar de manera interna por conseguir cambios en la accesibilidad

para todas las personas (no sólo con TEA, ya que estas acciones beneficiarían a muchas

más personas, desde discapacidad intelectual, a personas con discapacidad auditiva,

personas mayores, etc.), pero, sin perder de vista estas “macro” acciones, podemos,

simplemente cambiando nuestra visión sobre estas personas, que pasa por el

conocimiento de éstas y el empezar a hacer las cosas de formas “distintas” a como las

hemos hecho hasta ahora.

Page 25: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

Las PERSONAS con autismo (con TEA: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA)

son muy diferentes unas de otras, aunque tienen cosas en común que hemos

comentado. Es un trastorno mucho más frecuente de lo que creemos y puede que si no

nos los encontramos es porque la accesibilidad a estos recursos no se lo ha permitido

(hasta ahora…). Son ciudadanos y ciudadanas con derechos y deberes a los que

podemos informar adecuadamente si sabemos unas pautas básicas para poder hacerlo.

No olvidemos que pueden ser usuarios de nuestros servicios, pero también, nuestros

familiares, ciudadanos que encontramos por la calle, o nuestros propios compañeros de

trabajo.

Para más información www.autismosevilla.org

Page 26: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades
Page 27: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

TRASTORNO MENTAL GRAVE

¿Qué son los trastornos mentales graves?

Existen distintos tipos de problemas de salud mental. En unos predomina la ansiedad,

las fobias y las obsesiones. Este tipo de problemas no suelen tener incidencia en la

atención de las fuerzas de seguridad y emergencias.

En otros predominan los trastornos por depresión y presentan un alto índice de suicidio.

Sin embargo existen un grupo de trastornos, que se caracterizan por generar

discapacidad, dependencia y posibles casos de atención en emergencias. Se denominan

trastornos Mentales Graves y se trata de «personas con dificultades de funcionamiento

personal y social (en la comunidad, en su casa, con sus amistades, en el trabajo)

derivadas de padecer problemas de salud mental de carácter grave y persistente».

La esquizofrenia es la enfermedad más característica de los trastornos mentales graves.

Se caracteriza por una perturbación de las ideas y los sentimientos, que afecta al

lenguaje, a la percepción, al sentido de la propia identidad y al contacto con la realidad.

La persona con esquizofrenia puede tener problemas para diferenciar lo real de lo

imaginario, para pensar de forma lógica, para relacionarse con los demás y para

controlar sus emociones.

Estos síntomas no siempre están presentes todos y en otras ocasiones pueden aparecer

combinados.

La enfermedad se manifiesta en cada persona a través de un conjunto de problemas: es

frecuente que las personas oigan o vean cosas que no existen (como voces en su

cabeza), que tengan miedo o crean cosas que no ocurren en la realidad (que alguien le

persigue, que tiene poderes especiales, que la gente habla de él/de ella…), que estén

convencidos de que les roban o controlan lo que piensan, que no expresen sus

sentimientos, que se aíslen, que se muestren apáticos, que descuiden su aspecto y sus

tareas cotidianas y que tengan comportamientos incomprensibles para los demás en su

medio familiar, social o laboral.

Estas circunstancias le pueden llevar al retraimiento social y a la pérdida de aptitudes

ya aprendidas (ganarse la vida, encontrar una vivienda, tener amigos/as, etc.).

Un 1% de la población desarrollará esquizofrenia en algún momento de su vida. Se ha

hallado este trastorno en todas las razas, en todos los países en el que se han realizado

estudios, en todas las clases sociales, en hombres y mujeres. Comienza en la

adolescencia (entre los 17 y 30 años en el del sistema nervioso central, alteraciones en

los neurotransmisores, complicaciones en el embarazo y en el parto, posibles

infecciones virales, etc.

Gracias a los nuevos tratamientos, las expectativas de recuperación han mejorado para

las personas con esquizofrenia.

Cuando se realiza el diagnóstico y el tratamiento de forma precoz y continuada,

aumentan las posibilidades de recuperación. Los mejores resultados se encuentran

cuando se utilizan de forma conjunta las intervenciones farmacológicas

(antipsicóticos), psicológicas (apoyo continuado, terapias cognitivas), rehabilitadoras,

psicoeducativas y de apoyo social.

Page 28: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

Creencias erróneas de las personas con enfermedad mental

Los mitos que rodean a los problemas de salud mental son responsables del sentimiento

de vergüenza de las personas afectadas y de que la búsqueda de atención sanitaria y

social sea tan limitada.

De forma equivocada se cree que:

La enfermedad mental es poco frecuente.

La persona con enfermedad mental no puede cuidarse por sí misma y necesita estar

ingresada en alguna institución.

La persona con enfermedad mental y sus familiares son culpables de su enfermedad

Una persona con enfermedad mental es sólo y exclusivamente un/a enfermo/a

mental y todos los sentimientos y conductas derivan de esa condición.

Todas las personas con enfermedad mental son iguales.

La persona con esquizofrenia es un genio.

La esquizofrenia es igual a discapacidad psíquica, doble personalidad y está

causada por la drogadicción.

La enfermedad mental es contagiosa e incurable. Las intervenciones disponibles

son inútiles.

Una persona con enfermedad mental es habitualmente imprevisible, violenta y

peligrosa.

Una persona con enfermedad mental no puede vivir como los demás, no puede

casarse ni tener hijos/as.

Las personas con enfermedad mental no pueden trabajar.

La población general, e incluso los profesionales, tienden a mantener una imagen

estereotipada sustentada en estas creencias erróneas.

El estigma afecta directamente a la persona (disminuye su autoestima, favorece el

aislamiento y dificulta la petición de ayuda), indirectamente como barrera al acceso a

los servicios (empleo, vivienda, los servicios sociales y el tratamiento médico en

general) y/o al ejercicio de los derechos de la ciudadanía, sobre la familia y sobre las

instituciones de salud mental, los profesionales y los tratamientos.

La estigmatización de las enfermedades mentales es particularmente intensa en el caso

de la esquizofrenia. La propia persona con esquizofrenia puede aceptar esta imagen

estereotipada y mantenerse más aislada para huir del rechazo.

Un 83% de la población general afirma desconocer qué es la esquizofrenia.

Según estudios recientes, el 47% de las personas con enfermedad mental han sido

increpadas en público y un 83% identifica el estigma y la discriminación social como

uno de los principales obstáculos para su recuperación.

Los medios de comunicación reflejan generalmente los estereotipos habituales en el

medio social, pueden contribuir a reforzarlas y también pueden contribuir a luchar por

modificarlo.

Page 29: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

Necesidades de atención de las personas con trastorno mental grave

Atención sanitaria

Cuidados prolongados para prevenir y tratar recaídas y evitar deterioros

Entrenamiento en el manejo de la enfermedad y sus consecuencias

Entrenamiento en habilidades personales y sociales

Rehabilitación cognitiva

Provisión de recursos específicos de apoyo social

Apoyo en la vivienda o en alojamientos específicos

Actividad ocupacional y de ocio

Apoyo a la consecución y mantenimiento de un empleo

Impulso a las relaciones sociales

Familia

Eliminación de dificultades debidas al estigma.

Pautas básicas de actuación con las personas con TMG

RECORDAR:

Persona (“Ciudadano”) con dificultades específicas.

Diferente captación de la realidad (Alucinaciones, delirios).

Problemas cognitivos (atención, memoria, manejo de informaciones complejas y

nuevas).

Dificultades emocionales.

Vulnerabilidad.

EVITAR:

Actitudes que sean Paternalistas, Hostiles y/0Contradictorias.

Comunicaciones que sean Confusas, Contradictorias y Descalificadoras.

INTENTAR:

Entender y Relación interpersonal honesta.

Mensajes: Claros y breves.

Apoyos necesarios para poder dar respuesta a las personas con TMG en

situaciones de emergencia

Se trata de una enfermedad mental grave. Se puede denominar psicosis aguda. La

persona puede presentar una conducta “rara”, hostil o difícil de controlar. Esta muy

asustada por los síntomas que experimenta: pueden sentirse perseguidos, amenazados o

controlados. Pueden ver u oír cosas no reales, están desorientados, con dificultad para

pensar, deprimidos o en un estado de ánimo exaltado. Suele existir aislamiento y

dificultades en las actividades domésticas y sociales. Pueden presentar ansiedad, pánico

y conductas agresivas o suicidas.

Page 30: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

Se debe preguntar a la persona, familiar o allegado: cuándo comenzó este estado, si ha

ocurrido algún episodio anterior y si existen datos de cualquier tratamiento previo o

actual. Es necesario recabar información de la historia previa sobre antecedentes de

diagnóstico de esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno de personalidad, consumo de

tóxicos y enfermedades orgánicas.

ES UNA EMERGENCIA SANITARIA

Estas personas necesitan, lo antes posible, atención sanitaria. Una vez identificadas,

estas personas deben salir del sistema judicial y ser abordadas en la red de servicios de

salud mental comunitaria.

Trastorno Mental Crisis Aguda

PROTEGER

Se trata de una enfermedad mental aguda. La persona puede

presentar una conducta “rara” y difícil de controlar. Esta muy

asustada por los síntomas que experimenta: pueden sentirse

perseguidos, amenazados o controlados. Pueden ver u oír cosas no

reales, están desorientados, con dificultad para pensar, deprimidos

o con un estado de ánimo exaltado. Pueden presentar ansiedad,

pánico y conductas agresivas o suicidas.

AVISAR:

ES UNA

EMERGENCIA

SANITARIA

Se debe preguntar a la persona, familiar o allegados: cuándo

comenzó este estado, si ha ocurrido algún episodio anterior y si

existen datos de cualquier tratamiento previo o actual.

Es necesario recabar información de la historia previa sobre

antecedentes de diagnóstico de esquizofrenia, trastorno bipolar,

trastorno de personalidad, consumo de tóxicos y enfermedades

orgánicas.

La crisis aguda de una persona con un trastorno mental es una

emergencia que requiere atención sanitaria. Debe procurarse una

valoración sanitaria con inmediatez.

SOCORRER

La persona afectada puede tener el pensamiento bloqueado (como

la mente en blanco), con retrasos para responder y con dificultades

para mantener la atención y la concentración.

Debemos comunicarnos: con mensajes breves, concisos, claros, sin

recurrir a metáforas, abordando una sola idea, acortando las

conversaciones y asegurándonos de lo que ha entendido.

Una persona en situación de descompensación puede tener ideas

delirantes, de las que están convencidas y le condiciona su

conducta. Lo más habitual es que piense que le persiguen, que todo

se refiere a él, que quieren hacerle daño.

Page 31: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

Debemos intentar:

Ayudarle a cambiar de tema, de forma respetuosa y sensible.

No le siga la corriente.

No profundizar en la conversación o contradecirle de forma

brusca y radical. Manifestar que pensamos de otra forma, sin

discutir las razones. Puede dar resultado cambiar de

“ambiente” e iniciar otra conversación. Transmitir

comprensión por el malestar que provoca el delirio

Preséntese y explique lo que va a hacer. Ayude a la persona a

comprender lo que ocurre y a recuperar su orientación.

Page 32: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades
Page 33: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

RIESGO SUICIDA

Según la Organización Mundial para la Salud, “cada año se suicidan casi un millón de

personas, lo que supone una tasa de mortalidad "global" de 16 por 100 000, o una

muerte cada 40 segundos.

En los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial.

El suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44

años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras

no incluyen los tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los

casos de suicidio consumado”.

Las tasas entre los jóvenes han ido en aumento hasta el punto de que ahora estos son el

grupo de mayor riesgo en un tercio de los países, tanto en el mundo desarrollado como

en el mundo en desarrollo.

En España, en 2012 el suicidio alcanzó la cifra de 3.539 muertes, casi el doble que las

producidas por accidentes de tráfico y cuarenta veces mayor que las producidas por la

violencia de género.

El suicidio es un problema complejo, en el que intervienen factores psicológicos,

sociales, biológicos, culturales y ambientales.

Intervenciones eficaces

Las estrategias que contemplan la restricción del acceso a métodos comunes de

suicidio, por ejemplo armas de fuego y sustancias tóxicas como plaguicidas, han

demostrado ser eficaces para reducir las tasas de suicidio, no obstante se deben adoptar

enfoques multisectoriales de prevención con distintos niveles de intervención y

actividades.

Prevención

A nivel mundial, la prevención del suicidio es una necesidad que no se ha abordado de

forma adecuada debido básicamente a la falta de sensibilización sobre la importancia

de ese problema y al tabú que lo rodea e impide que se hable abiertamente de ello.

Es evidente que la prevención del suicidio requiere también la intervención de sectores

distintos del de la salud y exige un enfoque innovador, con la participación tanto del

sector de la salud como de otros sectores. En concreto, los policías, bomberos y otros

servicios de emergencias, son con frecuencia un instrumento de primera línea para las

personas que tienen conductas suicidas.

Page 34: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

PROTEGER

Recabar de la persona con riesgo suicida, de su familia o de la

persona informante, información:

Antecedentes de Trastorno Mental: fundamentalmente depresión,

trastorno bipolar, esquizofrenia y trastorno límite (inestabilidad

emocional). Si existe consumo de tóxicos, acontecimientos

estresantes recientes, otras enfermedades, y ausencia de apoyo

familiar.

En todos los casos preguntar por antecedentes personales de

intentos de suicidio: a mayor número de intentos, a mayor

gravedad de los intentos en el pasado, a mayor grado de

ocultación de los mismos: MAYOR RIESGO DE QUE

VUELVA A COMETER UN INTENTO SUICIDA.

AVISAR

Nunca se debe dejar solo a un individuo potencialmente suicida

basado en su promesa de acudir a un profesional de la salud

mental u hospital. Hay que tener en cuenta que:

1. De cada 10 personas que se suicidan, nueve de ellas dijeron

claramente sus propósitos.

2. Toda persona que se suicida expresó con palabras, amenazas,

gestos o cambios de conducta lo que ocurriría.

3. Casi la mitad de las personas que atravesaron por una crisis y

lo consumaron fue durante los tres primeros meses tras la

crisis emocional.

4. El suicidio es multicasual. Muchos problemas pequeños

pueden llevar al suicidio.

5. Está demostrado que hablar sobre suicidio reduce el peligro

de cometerlo.

Estar atento a posibles señales de alarma.

Comentarios negativos sobre sí mismo (mi vida no tiene sentido).

Comentarios negativos sobre el futuro (mis problemas no tienen

solución).

Comentarios relacionados con el acto suicida o la muerte (no

merece la pena seguir viviendo).

Cerrar asuntos pendientes. Preparación de documentos

(testamento, seguros de vida, etc.). Desprenderse de objetos

personales. Despedidas verbales o escritas.

SOCORRER

Deben ser atendidos por un servicio sanitario si existen Ideas

Suicidas con Trastorno Mental y otros factores de riesgo.

Ideas Suicidas y Trastorno Psiquiátrico, acontecimientos

estresantes e intentos previos: remitir a Salud Mental para valorar

hospitalización.

Page 35: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades
Page 36: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

BIBLIOGRAFÍA

Alcantud, F. y Soto, F. J. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Valencia. Nau LLibres.

Consejería de Educación y Ciencia (2001). Colección materiales de atención a personas con las necesidades educativas especiales.

Consejería de Salud. II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía. Sevilla: Junta Andalucía, 2008.

Consejería de Salud. Trastorno Mental Grave: proceso asistencial integrado. Sevilla:

Junta de Andalucía, Consejería de Salud, 2006.

García Perales, F.J. (2010). Manuales de atención al alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de trastornos de conducta. Consejería de Educación.

García Perales, F.J. (2010). Manuales de atención al alumnado con necesidades

educativas especiales derivadas de discapacidad intelectual. Consejería de Educación.

García Perales, F.J. (2010). Manuales de atención al alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad auditiva. Consejería de Educación.

García Prieto, A. (Coord.), (2004): Niños y niñas con Parálisis Cerebral. Descripción,

acción educativa e inserción social. Madrid: Narcea.

Greenspan, S., Wieder, S. (2008) Comprender el Autismo. Un recorrido por los trastornos del espectro autista y el síndrome de Asperger a lo largo de todas las etapas escolares hasta la edad adulta. Madrid. Integral.

López M, Laviana M, López A. Estigma social, violencia y personas con trastornos

mentales graves. FAISEM.

López Melero, M. (1999). Aprendiendo a conocer a las personas con síndrome de Down. Ediciones Aljibe, Málaga.

Miller, J. F., Leddy, M., Leavitt, L. A. (2001). Síndrome de Down: comunicación,

lenguaje, habla. Barcelona.

Parra, V. et al. (2004). La atención a personas con necesidades educativas específicas como marco para atender a la diversidad. Ed. Adhara. Granada.

Pérez Peñaranda, R. (2011). “Primeros auxilios y socorrismo en el ámbito educativo”.

Atres S:L:L:

Rivière, A. (1997): Tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. IMSERSO. Madrid.

Rogelio Martínez, A. y otros. (2005): Discapacidad Visual: desarrollo, comunicación e intervención. Grupo Editorial Universitario. Granada.

Soro-Camats, E. Basil, C.(1995). Discapacidad motora, interacción y adquisición del lenguaje: sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Madrid: MEC-CDC.

Toledo González, M. (1998). La parálisis cerebral. Mito y realidad. Universidad de Sevilla.

Valmaseda, M. (1995). Las personas con deficiencia auditiva. En Verdugo, M. A. (Ed.)

Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras, Madrid. Siglo XXI; pp. 223-271.

Verdugo Alonso, M.A, Schalock, et al. “Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual”. Revista Siglo Cero. Vol 41 (4), nº. 236,

2010 Pág. 7 a 21. Madrid. FEAPS

Verdugo, M. A (2006). Cómo mejorar la vida de las personas con discapacidad intelectual. Instrumentos y estrategias de evaluación. Amarú. Salamanca.

Verdugo, M. A et al. (2013). Discapacidad e inclusión. Amarú. Salamanca.

Page 37: DOSSIER - BomberosDerivadas del funcionamiento intelectual: atención, memoria, control ejecutivo y metacognición y en el procesamiento de la información. Derivadas de las habilidades

Enlaces de interés.

Blog GEDES. Grupo Educación, Discapacidad, Emergencia y Seguridad.

http://grupogedes12.blogspot.com.es/

Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.

http://juntadeandalucia.es/organismos/igualdadsaludypoliticassociales.html

Consejería de Educación, Cultura y Deporte

http://www.ced.junta-andalucia.es/

Portal de la Discapacidad Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.

http://www.discapacidadenandalucia.es/?page_id=79

Asociación Autismo Sevilla.

http://www.autismosevilla.org/

Fundación Pública Andaluza para la integración social de personas con

enfermedad mental (FAISEM).

http://www.faisem.es/

Organización Nacional de Ciegos (ONCE).

http://www.once.es/new

Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con

Discapacidad Intelectual (FEAPS).

http://www.feaps.org/

Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas.

http://www.faas.es/ (FAAS)

Asociación Sevillana de Parálisis Cerebral.

http://www.aspacesevilla.org/ (ASPACE)

Servicio de asistencia a la Comunidad Universitaria. Universidad de Sevilla.

http://www.sacu.us.es/ (SACU)

Centro de Recursos de Educación Especial en Navarra.

http://creena.educacion.navarra.es/ (CREENA)

Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa.

http://www.cnice.mec.es (CNICE)

Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas.

http://www.ceapat.es