donación del gobierno de méxico al museo nacional de

6
NOVIEMBRE 2012 Donación del Gobierno de México al Museo Nacional de Bellas Artes MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES Leonora Carrington, Sculture/Vulturel , 2010. Bronce, 15.2 x 26 x 11 cm. Taller: Sacal

Upload: others

Post on 24-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NOVIEMBRE 2012

Donación delGobierno de Méxicoal Museo Nacionalde Bellas Artes

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Leonora Carrington, Sculture/Vulturel, 2010. Bronce, 15.2 x 26 x 11 cm. Taller: Sacal

El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) incorpora a su colección un importante grupo de piezas, 51 estampas y una

escultura, como parte del proyecto Estampas, Independencia y Revolución, realizado en México en el 2010. Las obras

fueron ofrecidas en donación por el Museo Nacional de la Estampa de México (MUNAE), dependiente del Instituto Nacional

de Bellas Artes y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Embajada de México en la Argentina.

Este conjunto de piezas fue realizado especialmente en el año 2010, en conmemoración del Centenario de la

Revolución y el Bicentenario de la Independencia de México, ambos sucesos fundamentales de la historia de ese país.

Estampas, Independencia y Revolución surgió como una reflexión sobre estos procesos histórico-culturales y sobre el

principio esencial que les dio origen: la lucha por la libertad.

El proyecto además tiene como objetivo conservar y difundir la disciplina de la estampación. Para lo cual se

reunió un grupo de obras de significativos artistas del grabado contemporáneo, tanto mexicano como internacional, de

diversas generaciones. Como resultado de esta selección se realizó una edición compuesta de 100 carpetas de

idénticas características, cada una integrada por 51 estampas en tres formatos de obra que los artistas eligieron (uno

por cada artista seleccionado), numeradas y firmadas. Además cada carpeta incluyó un vaciado de la obra

Sculture/Vulturel, de Leonora Carrington.

El obsequio, en calidad de donación, de la mitad de estas carpetas a colecciones públicas internacionales con

las que el Estado Mexicano mantiene relaciones diplomáticas, fue un objetivo fundamental de este proyecto. De esta

manera el conjunto seleccionado se incorpora a importantes instituciones vinculadas con el grabado a nivel

internacional. El MNBA fue una de las instituciones que recibió la propuesta, y que la aceptó en virtud de la calidad de

las obras que la integran. La donación, sin dudad, es una de las formas con las que se incrementan las colecciones de

los museos. El patrimonio del MNBA históricamente se conformó a partir de generosas acciones como la que hoy nos

convoca y que agradecemos profundamente, la incorporación a su acervo de Estampas, Independencia y Revolución,

proveniente Museo Nacional de la Estampa de México (MUNAE).

Donación del Gobierno de México al Museo Nacional de Bellas ArtesColección Estampas, Independencia y Revolución, Museo Nacional de la Estampa de México (MUNAE)

Guillermo AlonsoDirector MNBA

GUILLERMO ALONSODirector del MNBA

Guillermo AlonsoDirector MNBA

Contacto Prensa: Eleonora Waldmann, [email protected]

Av. del Libertador 1473C1425AAABuenos Aires,Argentinat. 5288 9900

www.mnba.org.ar

En el Museo Nacional de Bellas Artes, el 12 de noviembre a las 12.30 se presentan las obras del proyecto “Estampas, Independencia y Revolución” realizado con motivo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana y donadas al MNBA por el gobierno de México.La Independencia y la Revolución, hechos fundamentales de la historia de México, tuvieron como objetivo conseguir la libertad y mejorar las condiciones de vida de todos los mexicanos. Para celebrar el Bicentenario y el Centenario de las mismas, el Museo de la Estampa, del Instituto Nacional de Bellas Artes, concretó el proyecto: “Estampas, Independencia y Revolución”.Éste consisitó en la realización de una carpeta que contiene obras de destacados artistas de la estampa contemporánea. La edición se compone de 100 carpetas, cada una de ellas conteniendo 51 grabados de igual número de artistas, numeradas y firmadas, así como de una escultura en bronce de Leonora Carrington.Conscientes de la capacidad expresiva de la estampa para incidir positivamente en la sociedad, de su capacidad para generar cambios, establecer vínculos y estimular la reflexión, surge este proyecto que involucra a un número significativo de instituciones y personas. México cuenta con importantes centros de producción gráfica del más alto nivel. Así, artistas, talleres e instituciones trabajan situando a la estampa mexicana en un lugar sobresaliente dentro del contexto internacional. La estampa posee además un fuerte contenido de compromiso social y responsabilidad civil. Como un principio de libertad y resistencia, desarrolla estrategias discursivas de profundo impacto en la sociedad.De las carpetas realizadas, aproximadamente la mitad se obsequiaron a colecciones públicas internacionales de diversas naciones con las que el Estado Mexicano mantiene relaciones diplomáticas, permitiendo de este modo promover y

difundir el arte mexicano. En Argentina, el Museo Nacional de Bellas Artes fue elegido para resguardar y difundir estas obras.La selección de los artistas fue realizada por un Comité Académico que tuvo la responsabilidad de elegir a los creadores, reuniendo una muestra representativa de la producción artística contemporánea tanto mexicana como internacional.Como culminación de este proyecto se realizaron exposiciones tanto en el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE) como en las sedes donde se produjo la obra artística. Asimismo, el MUNAE organizó mesas de trabajo, conferencias y talleres con la participación de los artistas convocados, investigadores y críticos, que reflexionaron sobre el papel de la estampa en la producción artística contemporánea. Adicionalmente, se editó un catálogo con un tiraje de 2000 ejemplares.LISTA DE ARTISTAS PARTICIPANTES

Leonora Carrington, Francisco Castro Leñero, Cisco Jiménez, Boris Viskin, Rubén Maya, Andrés Vázquez Gloria, Luís López Loza, Eloy Tarcisio, Helen Escobedo (+), Moriyama Terumi, Alejandro Pérez Cruz, Roger von Gunten, Joy Lavilla, Manuel Felguerez, Alejandro Santiago, Luís Ricaurte, Demián Flores, Per Anderson, Rafael Ruiz Moreno, Pierre Buraglio, Emiliano Gironella, Saúl Villa, Arturo García Bustos, Irma Palacios, Enrique Pérez, Javier Marín, Marisa Boullosa, Raymundo Sesma, Raúl Herrera, Gabriel Macotela, Roberto Turnbull, Mónica Saucedo, José Martín Sulaiman, Ana Santos, Guillermo Olguín, Fernando Aceves Humana, Mario Benedetti, José Castro Leñero, René Derouin, José Lazcarro Toquero, Adolfo Mexiac, José Antonio Castillo, Pilar Bordes, Javier Fernández, Flor Minor, Mónica Mayer, Betsabé Romero, Nicola López, Joel Rendón, Mimmo Palladino, Patricia Córdova, Franco Aceves Humana.

Donación del Gobierno de Méxicoal Museo Nacional de Bellas Artes

SE AGRADECE SU DIFUSION

Per Anderson, En cada piedra hay una posibilidad, 2010. Litografía, 50 x 60 cm. Impresor: Daniel Barraza. Tipo de papel: Arches Velin. Taller: La ceiba gráfica

Guillermo AlonsoDirector MNBA

Contacto Prensa: Eleonora Waldmann, [email protected]

Av. del Libertador 1473C1425AAABuenos Aires,Argentinat. 5288 9900

www.mnba.org.ar

Donación del Gobierno de Méxicoal Museo Nacional de Bellas Artes

SE AGRADECE SU DIFUSION

Roger von Gunten, Bruja chachalaca, 2010Fotograbado, 50 x 40 cm. Impresor: Pilar Bordes, Germán Calzada. Tipo de papel: arches velin.

Cisco Jiménez, 6 próstatas, 2010. Algrafía (litografía en aluminio), 46 x 39 cm. Impresor: Derli Romero, Carolina Ortega Sánchez, Julián Guerrero Calderón. Tipo de papel: Arches Velin. Taller: Antiguo colegio Jesuita de Pátzcuaro

Emiliano Gironella, El tren de Troya, 2010. Barniz dulce y aguafuerte, 49 x 78 cm.Impresor: Enrique Pérez, Violeta Sosa, Giceld Rodríguez Muñoz, Gustavo Alberto Hernández.Tipo de papel: Arches Velin. Taller: Taller de estampa básica y avanzada Camaxtli.

Helen Escobedo, No la tires, 2010. Impresión Planográfica sobre placa de Aluminio (offset), 60 x 73 cm. Impresor: Jorge Ivan Lopez y Lluvia Jazmin Cervantes Vega. Tipo de papel: Arches Velin

Boris Viskin, El cincuentenario de MI independencia, 2010. Huecograbado y fotografía digital, 46 x 39cmImpresor: Derli Romero, Carolina Ortega Sánchez, Julián Guerrero Calderón.Tipo de papel: Arches VelinTaller: Antiguo colegio Jesuita de Pátzcuaro

Guillermo AlonsoDirector MNBA

Contacto Prensa: Eleonora Waldmann, [email protected]

Av. del Libertador 1473C1425AAABuenos Aires,Argentinat. 5288 9900

www.mnba.org.ar

Donación del Gobierno de Méxicoal Museo Nacional de Bellas Artes

SE AGRADECE SU DIFUSION

Andrés Gloria Vázquez, Sin título, 2010. Aguatinta y aguafuerte, 36.8 x 40.5 cm.Impresor: Andrés Gloria Vázquez. Tipo de papel: Arches Velin. Taller: Taller Museo José Guadalupe Posada. Aguascalientes

Francisco Castro Leñero, Juegos, 2010Litografía, 50 x 42 cm. Impresor: Daniel BarrazaTipo de papel: Arches Velin. Taller: La ceiba gráfica

Marisa Boullosa, Guanajuato y Guanajuato 2010 (Díptico)Algrafía (Litografía en aluminio), 60 x 50 cm y 60 x 50 cm.Impresor: Derli Romero, Carolina Ortega Sánchez, Julián Guerrero Calderón.Tipo de papel: Arches Velin Taller: Antiguo colegio Jesuita de Pátzcuaro

Joy Laville, Florero, 2010. Fotograbado, 50 x 40 cmImpresor: Pilar Bordes, Germán Calzada. Tipo de papel: Arches Velin

Saúl Villa, Servando, 2010. Aguafuerte y aguatinta, 78 x 50 cm. Impresor: Enrique Pérez, Violeta Sosa, Giceld Rodriguez Muñoz, Gustavo Alberto Hernández. Tipo de papel: Arches Velin. Taller: Taller de estampa básica y avanzada Camaxtli.

Buenos Aires, 12 de noviembre de 2012.

Los aniversarios brindan una óptima oportunidad para celebrar y reflexionar sobre un cierto período de tiempo transcurrido.

Cuando el ciclo que se cierra es el Centenario y Bicentenario de hechos históricos fundacionales, como son la Guerra de

Independencia de México y su Revolución, entonces, además de ocasión celebratoria, se presenta un marco propicio para

la reflexión y la creación artística, que revise esos hechos y los re interprete desde diversas perspectivas, como lo ha

señalado Octavio Fernández, Titular del Museo Nacional de la Estampa de México y promotor de este proyecto.

En el marco de los festejos de ese Centenario y Bicentenario, el Gobierno mexicano elaboró un catálogo de acciones

cardinales en muy diversas materias, que en el ámbito específico de la cultura, incluyeron producciones cinematográficas,

publicación de libros, producciones teatrales y entre tantas de ellas, la edición de la carpeta “Estampas, Independencia y

Revolución”, que hacemos entrega en esta ocasión, al Museo Nacional de Bellas Artes, como institución central de las artes

plásticas de Argentina.

La donación de esta colección de obras, es un gesto de amistad del gobierno de mi país hacia una nación hermana.

Este proyecto, auspiciado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Museo Nacional de la Estampa,

perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes, recibió la colaboración de múltiples instituciones y talleres a lo largo de la

geografía mexicana, donde se produjeron las placas y realizaron impresiones, trabajando directamente con los artistas.

Algunos de esos talleres de artes gráficas, son herederos de los históricos talleres en los que hace más de cien años,

se producían grabados con dramáticas escenas de la Revolución, se criticaba al poder y se forjaba igualmente, una estética

definitoria de lo que sería el arte moderno mexicano.

La estampa como medio de producción artesanal es un saber milenario y compartido por civilizaciones de la más

diversa geografía. Los antiguos mexicanos ya utilizaban sellos mediante los que estampaban imágenes en fibras y objetos.

La estampa artística como medio de expresión masiva, de relativamente fácil producción y reproducción, irrumpió en la

creación plástica desencadenando una circulación difícilmente imaginable con otros medios. Gracias a ella, una misma

obra podía ser disfrutada simultáneamente en distintos lugares, siendo tan valiosa y reconocida una como la otra. El

carácter social de esta técnica, que facilita la difusión, el disfrute e incluso la comercialización, hizo suyo el papel de vocera

de la historia y sus principales acontecimientos y es el medio utilizado para que 51 voces contemporáneas, elegidas por un

comité curatorial, expresen su sentir sobre los hechos que sirven como marco para la convocatoria a la creación.

Entre los artistas participantes se encuentran los vanguardistas de la primera mitad del siglo XX, Adolfo Mexiac y

Arturo García Bustos, así como la surrealista Leonora Carrington, que aporta una pieza tridimensional, el postvanguradista

Mimmo Palladino, así como Demián Flores y Alejandro Pérez Cruz, representantes de una corriente plástica “transcultural”,

por mencionar algunos.

En estos trabajos se aprecia la forma en que el género gráfico se ha ido adecuando a los requerimientos del tiempo y

las necesidades de sus creadores.

Mediante su ingreso a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes, se cumple una importante etapa concebida

desde el origen del proyecto: la entrega de la colección a los más relevantes museos del mundo, para enriquecimiento de

su acervo, como testimonio de amistad y un permanente saludo de México.

Mensaje de Francisco del Río, Embajador de México, relativo a la donación de la carpeta“Estampas, Independencia y Revolución”, al Museo Nacional de Bellas Artes.