don bosco

8
1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA VIDA DE DON BOSCO CAMPUS EL VECINO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS III TERCER CICLO GRUPO N° 1 CATEDRÁTICO: JUANA NARVAEZ MATERIA: ESPIRITUALIDAD TEMA: VIDA DE DON BOSCO ESTUDIANTE: NORMA BERMEJO 2014 – 2015

Upload: jessica-bermejo

Post on 10-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vida de Don Bosco

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANA VIDA DE DON BOSCOCAMPUS EL VECINO

ADMINISTRACIN DE EMPRESAS IIITERCER CICLOGRUPO N 1

CATEDRTICO: JUANA NARVAEZ

MATERIA: ESPIRITUALIDAD

TEMA: VIDA DE DON BOSCO

ESTUDIANTE: NORMA BERMEJO

2014 2015

UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANAREA DEL CONOCIMIENTO RAZN Y FECAMPUS EL VECINO

MATERIA: ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA NOMBRE: NORMA JESICA BERMEJO TENEZACA FECHA: 12 DE ENERO DEL 2015DOCENTE: Dra. Juana Narvez Jara SEMESTRE:IIICARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

NIVEL: 1 GRUPO N: 1 AULA N:19

VIDA DE SAN JUAN BOSCO

1. CMO ES LA VIDA DE DON BOSCO JUNTO A SUS HERMANOS? Y CMO ES TU VIDA JUNTO A TU FAMILIA? REALIZA UN BREVE COMENTARIO.

La relacin entre hermanos fue difcil ya que el hermano mayor Antonio reclamaba el trabajo de su hermano pequeo en lugar de su estudio, Bosco dice: Mi hermano Antonio dej que me dedicara a la escuela durante el invierno cuando no urge trabajar en el campo , pero al llegar la primavera comenz a quejarse diciendo que l tena que consumir su vida en el campo mientras yo perda el tiempo como todo un seorito Posteriormente tuvieron que emigrar a IBecchi abandonando sus tierras y casita que por muchos aos les haba dado cobijo.

La relacin con mi familia es muy buena a pesar que los tengo lejos de mi ya que debido a mis estudios yo tuve que salir de mi pueblo ac a la ciudad de Cuenca. Pero aun as el cario con mis hermanos y toda mi familia no cambia, siempre estn pendientes de m, y me brindan su apoyo.

2. CUAL ES EL PAPEL QUE JUEGA MAMA MARGARITA EN LA VIDA DE DON BOSCO?

El papel de la madre en la vida de Don Bosco fue fundamental. De ella aprendi a abrir los ojos a la vida y en ella tuvo la mejor educadora de su sensibilidad religiosa. En todo momento alent su vocacin al sacerdocio y su dedicacin pastoral al bien de la juventud.Margarita fue una mujer de un frreo carcter, una slida devocin y una intensa fidelidad a su familia. Vivi siempre en la presencia de Dios, educ a sus hijos con profunda fe y amor cristiano, una mujer que a pesar de no saber leer ni escribir fue la primera educadora de sus hijos, catequista eficaz, cooperadora comprometida y vivi con profundidad los valores evanglicos.

3. EN QUE CONSISTE EL SISTEMA EDUCATIVO PREVENTIVO DE DON BOSCO?

El sistema preventivo de Don Bosco tuvo sus caractersticas bien marcadas como es el espritu de familia, el ambiente festivo oratoriano y la reciprocidad educativa.La accin educativa de Don Bosco va respondiendo a los desafos de la poca y lo vive histrica y culturalmente, en medio de los mtodos represivos de la sociedad que la impone especialmente a aquellos jvenes vctimas de la pobreza, de la violencia y marginacin; ante esta realidad surge un conjunto de iniciativas y propuestas sobre el mtodo preventivo, que lo hace por medio del amor generoso, de la bsqueda del otro, de la reciprocidad, del ambiente festivo y familiar al acoger en su oratorio a todos los jvenes que buscan un mejor camino, una mejor salida a sus problemas y los conduce hacia nuevos proyectos, hacia nuevos espacios educativos. Para Don Bosco la prevencin es ante todo, una intencionalidad y una pasin que siempre lo acompaan y que se traducen en acciones educativas, pastorales de crecimiento y auto-capacitacin del ser humano.Conclusin: Sistema Preventivo se basa en la experiencia de su fundador San Juan Bosco, cuyo estilo era el de una educacin eminentemente prctica, sin necesidad de escribir tratado alguno sobre el tema.

4. QUE SIGNIFICA EL SUEO A LOS 9 AOS DE DON BOSCO, T TIENES SUEOS, EN QUE SE BASAN? COMENTA BREVEMENTE.En 1825 Juan tendra una experiencia que marcara su vida y que ha sido registrada como el sueo de los nueve aos.Don Bosco mismo describi dicho sueo:Cuando tena nueve aos, tuve un sueo... Este sueo me acompa a lo largo de toda mi vida! Me pareci estar en un lugar cerca de mi casa, era como un gran patio de juego de la escuela. Haba muchos muchachos, algunos de ellos decan malas palabras, Yo me lanc hacia ellos golpendoles con mis puos. Fue entonces cuando apareci un Personaje que me dijo: No con golpes, sino con amabilidad vencers a estos muchachos Yo tena slo nueve aos. Quin me estaba pidiendo a hacer algo imposible? l me respondi: Yo soy el Hijo de Aquella a quien tu madre te ense a saludar tres veces al da. Mi Nombre pregntaselo a mi Madre. De repente apareci una Mujer de majestuosa presencia. Yo estaba confundido. El me llev hacia ella y me tom de la mano. Me di cuenta que todos los nios haban desaparecido y en su lugar vi todo tipo de animales: perros, gatos, osos, lobos... Ella me dijo: Hazte humilde, fuerte y robusto y lo que t ves que sucede a estos animales , t lo tendrs que hacer con mis hijos. Mir alrededor y vi que los animales salvajes se haban convertido en mansos corderos ... Yo no entend nada y pregunt a la Seora que me lo explicara... Ella me dijo: A su tiempo lo comprenders todo.El sueo significa que su vida tiene un solo significado, llegar a los muchachos, darles confianza, transformarlos, ganarlos para Dios. Es decir que en ese sueo encuentra su proyecto de vida e intuiciones para actuar.

Mi sueo fue a mi edad actual 19 aos, yo jugaba con m hermano que esta en EE UU, mientras mi padres conversaban en cn mi abuelitos, pareca que ellos hace poco haba retornado a este pas, pero lamentablemente cuando despert yo estaba sola. Es un sueo tal vez porque quiz mis padres pronto estarn aqu en este pas junto a m y a mi hermana que vive en mi tierra a tres horas de Cuenca.

5. CUAL ES LA RELACIN DE LA SITUACIN SOCIAL Y POLTICA EN EL TIEMPO DE DON BOSCO Y CUAL ES LA REALIDAD ACTUAL EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO. REALIZAR UN CUADRO COMPARATIVO.SITUACION SOCIAL Y POLITICA EN LA EPOCA DE DON BOSCOSITUACION ACTUAL

Social: La poca de la revolucin industrial en donde las mquinas reemplazaron la mano de obra de campesinos quienes eran considerados la clase ms baja a la cual perteneca la familia de Don Bosco. Nacen las grandes fbricas producindose grandes transformaciones tcnicas, econmicas y sociales que favorece a la grande burguesas duea del capital, de la industria y del comercio Los trabajadores tienen que adaptarse a las exigencias de la mquina y de la produccin surgiendo as un empobrecimiento de la mayora de la poblacin. Los nios y las mujeres no eran considerados sino slo para producir trabajando largas y agotadoras jornadas laborales, la migracin de mucha gente a Turn buscando mejores oportunidades de vidaPoltico: Abrieron cada vez ms la brecha entre la Iglesia y el Estado Italiano. Se aprobaron sucesivamente leyes que lesionaban profundamente los derechos tradicionales de la Iglesia. Fue un perodo de mucho florecimiento espiritual, hechos significativos son la proclamacin dogmtica de la Inmaculada Concepcin (1854), la Convocacin del Concilio Vaticano I (1869) y la definicin dogmtica de la Infalibilidad Pontificia. Se ampli la actividad misionera, se fundaron muchos institutos religiosos en Europa y Amrica Latina.Social: Hoy estamos viviendo un modelo neoliberal, globalizador, deshumanizante en donde lo ms importante no es el ser humano sino la mquina, la avanzada tecnologa, las redes sociales Cabe reconocer que se han producido avances notables hacia la universalizacin de la educacin en Amrica Latina y el Caribe.Poltica: Podramos aseverar que junto a las profundas reformas llevadas a cabo en relacin con los sistemas econmicos, hemos presenciado a lo largo de las ltimas dcadas una dinmica e intensa reforma constitucional y electoral. En efecto, en casi todos los pases de Amrica Latina se han hecho reformas a las leyes que rigen las elecciones y los partidos polticos. Si bien el objetivo principal en algunos casos fue conseguir una ventaja partidaria, dichos esfuerzos, en general, representan una bsqueda a nivel regional en pos de mayores niveles de representacin, gobernabilidad y estabilidad democrtica. El desarrollo desigual de la lucha tnica y de clase y las contradicciones dentro de los movimientos sociales.

El declive del modelo socioeconmico neoliberal y el aislamiento de los regmenes neoliberales y su acrecentado recurso a la violencia Resurgimiento del militarismo y colonizacin imperiales - sus victorias y derrotas.