documento_1252673429

259
1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. METODOLOGÍA 2.1. Apoyo técnico y teórico en el diseño de la metodología 2.2. Metodología para la elaboración del Diagnóstico 2.2.1. Proceso participativo 2.2.2. El diagnóstico estratégico 2.2.2.1. Diagnóstico cuantitativo 2.2.2.2. Diagnóstico cualitativo 2.3. Metodología para la formulación estratégica 3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO 3.1. Medio Físico y Medio Ambiente 3.1.1. Diagnóstico cuantitativo 3.1.2. Diagnóstico participativo 3.1.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático. 3.1.2.2. Matriz DAFO temática. 3.2. Población y Sociedad 3.2.1. Diagnóstico cuantitativo 3.2.2. Diagnóstico participativo 3.2.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático. 3.2.2.2. Matriz DAFO temática. 3.3. Infraestructura y Transportes 3.3.1. Diagnóstico cuantitativo 3.3.2. Diagnóstico participativo 3.3.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático. 3.3.2.2. Matriz DAFO temática. 3.4. Economía 3.4.1. Diagnóstico cuantitativo 3.4.2. Diagnóstico participativo 3.4.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático. 3.4.2.2. Matriz DAFO temática. 3.5. Organización Administrativa 3.5.1. Diagnóstico cuantitativo 3.5.2. Diagnóstico participativo 3.5.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático. 3.5.2.2. Matriz DAFO temática. 3.6. Entorno 3.6.1. Diagnóstico cuantitativo 3.6.2. Diagnóstico participativo 3.6.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático. 3.6.2.2. Matriz DAFO temática. 3.7. Conclusiones del Diagnóstico Estratégico

Upload: brian-cherry

Post on 21-Oct-2015

42 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: documento_1252673429

1

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. METODOLOGÍA

2.1. Apoyo técnico y teórico en el diseño de la metodología 2.2. Metodología para la elaboración del Diagnóstico

2.2.1. Proceso participativo 2.2.2. El diagnóstico estratégico

2.2.2.1. Diagnóstico cuantitativo 2.2.2.2. Diagnóstico cualitativo

2.3. Metodología para la formulación estratégica 3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

3.1. Medio Físico y Medio Ambiente

3.1.1. Diagnóstico cuantitativo 3.1.2. Diagnóstico participativo

3.1.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático.

3.1.2.2. Matriz DAFO temática. 3.2. Población y Sociedad

3.2.1. Diagnóstico cuantitativo 3.2.2. Diagnóstico participativo

3.2.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático.

3.2.2.2. Matriz DAFO temática. 3.3. Infraestructura y Transportes

3.3.1. Diagnóstico cuantitativo 3.3.2. Diagnóstico participativo

3.3.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático.

3.3.2.2. Matriz DAFO temática. 3.4. Economía

3.4.1. Diagnóstico cuantitativo 3.4.2. Diagnóstico participativo

3.4.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático.

3.4.2.2. Matriz DAFO temática. 3.5. Organización Administrativa

3.5.1. Diagnóstico cuantitativo 3.5.2. Diagnóstico participativo

3.5.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático.

3.5.2.2. Matriz DAFO temática. 3.6. Entorno

3.6.1. Diagnóstico cuantitativo 3.6.2. Diagnóstico participativo

3.6.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático.

3.6.2.2. Matriz DAFO temática. 3.7. Conclusiones del Diagnóstico Estratégico

Page 2: documento_1252673429

2

4. OBJETIVOS.

4.1. Objetivo general. Justificación 4.2. Objetivos temáticos. Justificación

5. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

5.1. Programa 1: Desarrollo e impulso de la estrategia de desarrollo rural 5.2. Programa 2: Dinamización económica de las zonas rurales 5.3. Programa 3: Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA

6.1 Seguimiento de la estrategia de desarrollo 6.2 Evaluación de la estrategia

7. PREVISIÓN PRESUPUESTARIA. 8. PLANIFICACIÓN TEMPORAL ANEXOS ANEXO I. ELEMENTOS EMPLEADOS PARA EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ANEXO II. ACTORES EN EL PROCESO PARTICIPATIVO ANEXO III. FICHAS DE LOS GRUPOS DE INTERVENCIONES DEL PLAN DE ACTUACIÓN GLOBAL. ANEXO IV. ADAPTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ACTUACION GLOBAL A LOS PLANES DE GÉNERO Y DE JUVENTUD.

ANEXO V. PREVISIÓN PRESUPUESTARIA

Page 3: documento_1252673429

3

IV. A. ESTRATEGIA DE GÉNERO 1. INTRODUCCIÓN 2. METODOLOGÍA SEGUIDA PARA LA ELABORACIÓN DE LA

ESTRATEGIA DE GÉNERO EN LA COMARCA 2.1. Apoyo técnico y teórico en el diseño de la metodología 2.2. Metodología para la elaboración del diagnóstico de

género 2.2.1. Proceso participativo 2.2.2. El diagnóstico estratégico

2.3. Metodología para la formulación estratégica 3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DESDE LA PERSPECTIVA

DE GÉNERO 3.1. Diagnóstico cuantitativo 3.2. Diagnóstico participativo

3.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al enfoque de Género

3.2.2. Matriz DAFO 3.3. Conclusiones del diagnóstico estratégico

4. OBJETIVOS.

4.1. Objetivo general. Justificación 4.2. Objetivos específicos. Justificación

5. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

5.1. Programa 1: Desarrollo e impulso de la estrategia de desarrollo rural 5.2. Programa 2: Dinamización económica de las zonas rurales 5.3. Programa 3: Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales.

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA

6.1 Seguimiento de la estrategia de desarrollo 6.2 Evaluación de la estrategia

7. PREVISIÓN PRESUPUESTARIA. 8. PLANIFICACIÓN TEMPORAL

ANEXOS

ANEXO I. ELEMENTOS EMPLEADOS PARA EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ANEXO II. ACTORES EN EL PROCESO PARTICIPATIVO.

Page 4: documento_1252673429

4

IV. B. ESTRATEGIA DE JUVENTUD

1. INTRODUCCIÓN 2. METODOLOGÍA SEGUIDA PARA LA ELABORACIÓN DE LA

ESTRATEGIA DE JUVENTUD EN LA COMARCA

2.1. Apoyo técnico y teórico en el diseño de la metodología 2.2. Metodología para la elaboración del diagnóstico de Juventud

2.2.1. Proceso participativo 2.2.2. El diagnóstico estratégico

2.3. Metodología para la formulación estratégica 3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DESDE LA PERSPECTIVA

DE JUVENTUD 3.1. Diagnóstico cuantitativo 3.2. Diagnóstico participativo

3.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones relativas al enfoque de Juventud

3.2.2. Matriz DAFO 3.3. Conclusiones del Diagnóstico Estratégico

4. OBJETIVOS.

4.1. Objetivo general. Justificación 4.2. Objetivos específicos. Justificación

5. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

5.1. Programa 1: Desarrollo e impulso de la estrategia de desarrollo rural 5.2. Programa 2: Dinamización económica de las zonas rurales 5.3. Programa 3: Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales.

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA

6.1 Seguimiento de la Estrategia de Desarrollo 6.2 Evaluación de la Estrategia

7. PREVISIÓN PRESUPUESTARIA. 8. PLANIFICACIÓN TEMPORAL ANEXOS

ANEXO I. ELEMENTOS EMPLEADOS PARA EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

ANEXO II. ACTORES EN EL PROCESO PARTICIPATIVO

Page 5: documento_1252673429

5

1. INTRODUCCIÓN

El Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo, de 20 de septiembre de 2005,

relativo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) contempla que a través de un eje específico de los programas de desarrollo rural (Eje 4 Leader), los Estados miembros puedan intervenir en el territorio, ejecutando estrategias de desarrollo, diseñadas y aplicadas por los Grupos de Desarrollo Rural, con una perspectiva multisectorial, basada en la interacción entre los agentes y proyectos de los distintos sectores de la economía local. El Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013 (en adelante PDR) recoge el conjunto de intervenciones que se podrán llevar a cabo en el territorio para dar respuesta a las necesidades del medio rural andaluz.

Uno de los objetivos del presente documento es adaptar la Estrategia de Desarrollo Rural de la Comarca Sierra de Cazorla, fruto del riguroso trabajo realizado por la Asociación de Desarrollo Rural de la Sierra de Cazorla (en adelante, ADR), y consensuada por los agentes y entidades más representativos de la población del territorio a través del enfoque participativo, al Plan de Actuación Global, así como a los Planes de Género y Juventud, demostrando nuestra capacidad para no sólo diseñar, sino también ejecutar dicha estrategia en el marco de las posibilidades de intervención de las Medidas 411, 412 y 413 del Eje 4 del PDR, destinadas a la mejora de la competitividad del sector agrario, forestal y agroindustrial, la conservación del medio ambiente, la diversificación de la economía y la mejora de la calidad de vida de los territorios rurales.

Este Plan de Actuación Global se encuentra bajo el paraguas del Programa de

Actuación Integral para la Sostenibilidad del Medio Rural Andaluz (en adelante, PAÍS RURAL 2009-2015), junto con los Planes de Actuación Específicos NaturalezaLeader, PuebloLeader y AgroLeader y los Planes de Actuación en Cooperación, integrándose transversalmente en todos ellos, los Planes de Género y Juventud.

La ADR Sierra de Cazorla reconocida provisionalmente como Grupo de Desarrollo Rural por Resolución de 17 de marzo de 2009 por la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de la Consejería de Agricultura y Pesca, cuenta con un bagaje y una solvencia más que suficientes para la implementación del PAIS RURAL en nuestro territorio.

El 29 de Enero de 1996, nace la Asociación para el Desarrollo Rural Comarca Sierra de Cazorla, impulsada por los nueve ayuntamientos de la Comarca Sierra de Cazorla, que fueron los socios fundadores; entidad sin ánimo de lucro cuyo fin primordial es la promoción del desarrollo socio-económico del territorio.

El ámbito de actuación de la Asociación es la Comarca de la Sierra de Cazorla, e incluye los municipios de Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada, Santo Tomé.

Los objetivos de la Asociación están recogidos en el art. 5º de los estatutos, redactado tal y como sigue;

“La Asociación tiene como fin primordial la promoción del desarrollo socio-económico de la zona, buscando la plena participación de todos sus socios. Para alcanzar este fin, la Asociación, podrá desarrollar las actividades siguientes:

Page 6: documento_1252673429

6

1. Información y asesoramiento a iniciativas empresariales. 2. Dinamizar la economía del territorio, sensibilizando al tejido social de la

comarca sobre la problemática, recursos, acciones y proyectos que contribuyan a su desarrollo.

3. La proyección, preparación y ejecución de cuantas acciones o actividades sean necesarias para conseguir una adecuada formación y puesta al día permanente de todos los colectivos vinculados al desarrollo y, especialmente, de los miembros de la Asociación.

4. Impartición de acciones formativas no regladas (Formación Ocupacional, Formación Continua, etc.).

5. Ventanilla única para ayudas y subvenciones, solicitando ante cualquier instancia, y ejecutando en su caso, la realización de cualesquiera Programas y Proyectos relativos al Desarrollo Local y Regional ya sea para realizarse dentro del territorio nacional como en cualquier país extranjero. Realizar cuantas actividades puedan resultar conexas, antecedentes o consecuentes de las anteriores.”

6. Realizar cuantas actividades puedan resultar conexas, antecedentes o consecuentes de las anteriores.

7. Colaborar, con la Administración Autonómica Andaluza, en la gestión y/o ejecución de planes, programas o actuaciones que incidan en el desarrollo rural del ámbito territorial de Asociación, y en especial en la gestión y ejecución de los Programas de Desarrollo Rural de Andalucía y los planes que lo desarrollen. Para hacer posible dicha colaboración, la Asociación participará en los procesos que se establezca legalmente, y en particular, en el proceso de selección para adquirir la condición de Grupo de Desarrollo Rural de Andalucía.”

La A.D.R. cuenta con una gran representatividad en el territorio, encontrándose entre sus socios una muestra de varios sectores de la sociedad y la economía de la zona: administraciones locales, ciudadanos, empresarios autónomos, sociedades mercantiles (entre ellas, varias cooperativas agrarias), sindicatos, entidades financieras, movimiento asociativo (asociaciones de empresarios, juveniles, de mujeres y culturales...), y cuenta con un Órgano de decisión, su Junta Directiva, equilibrado en cuanto al grado de representatividad de sus miembros.

La capacidad de gestión del territorio se ve aumentada gracias a la colaboración con otras entidades y organismos que tienen mucho que aportar y qué decir en el desarrollo socioeconómico de la Comarca Sierra de Cazorla. El grado de colaboración con algunas de ellas es continuo, ya que, en algunos casos, son entidades asociadas: Ayuntamientos de los nueve municipios, Diputación Provincial de Jaén, Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía; o bien, ocurre al contrario, la ADR es entidad asociada a otros entes, como es el caso de Consorcio de Desarrollo Rural Sierra de Cazorla, Fundación para el Desarrollo Local de Santo Tomé, Asociación Rural de Andalucía (A.R.A.), o han sido miembros con voz pero sin voto de nuestra Junta Directiva como Consorcio de la UTEDLT Sierra de Cazorla o Junta Rectora del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Pero también se ha colaborado con otras entidades para la puesta en marcha de proyectos o programas concretos, a través de acuerdos, convenios y adhesiones como es el caso de

• ADRs de la provincia de Jaén, en especial, ADR Sierra de Segura, y ADR La Loma y Las Villas, proyectos conjuntos del Parque Natural.

• ADR del territorio andaluz y territorio nacional (Acciones conjuntas de cooperación y Grupos de cooperación en el marco de la Iniciativa LEADER Plus).

• Otros GAL españoles y europeos: Proyectos de cooperación transnacional

Page 7: documento_1252673429

7

• Entidades financieras como Caja Rural de Jaén • Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía (Andalucía Orienta,

Experiencias Profesionales para el Empleo, Cursos de FPO, Talleres de Empleo, Proyectos de estudios de interés general y social,…)

• Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía (Dirección General de Desarrollo Rural, Delegación Provincial)

• Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (Delegación Provincial a través del Director Conservador del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas) – Carta Europea de Turismo Sostenible

• Diputación Provincial de Jaén – Convenios de programas de Gestión Deportiva y Cultural Comarcal, Plan de Dinamización Turística del Parque Natural

Toda esta red de asociaciones, adhesiones, convenios y acuerdos facilitan la

obtención de sinergias positivas a la hora de aunar esfuerzos en favor del desarrollo comarcal.

Pero las distintas áreas en las que la ADR trabaja en pro de la consecución de

sus fines, no serían posibles si ésta no contara con un equipo de recursos humanos multidisciplinar debidamente cualificado en materias que se complementan las unas a las otras y que actualmente está integrado por 15 personas.

Page 8: documento_1252673429

8

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO RURAL SIERRA DE CAZORLA

ENTIDADES ASOCIADAS JUNTA DIRECTIVA

Tipo de entidad Nº Cargo Entidad Ayuntamientos 9 PRESIDENCIA Ayto. Santo Tomé

Diputaciones 1 VICEPRESIDENCIA Ayto. Pozo Alcón

SECRETARÍA Ayto. Hinojares Otros Organismos 4

TESORERA Ayto. Huesa

Entidades financieras 2

Otras Organizaciones: asociaciones y sindicatos

26

EMPRESAS PRIVADAS (Sociedades mercantiles y autónomos)

84

COOPERATIVAS 6

PERSONAS FÍSICAS 48

VOCALÍAS

Consorcio de Desarrollo Rural Sierra de Cazorla Diputación Provincial de Jaén Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía U.G.T. Asociación Comarcal de Empresarios de Cazorla FAECTA-Andalucía CC.OO. Caja Rural de Jaén Asociación Cultural Baécula- Asociación Juvenil Tía Ignacia-Quesada Asociación de Mujeres ADEMUR

TOTAL 180 15

EQUIPO TÉCNICO

TOTAL EQUIPO TÉCNICO 15

Gerente Técnica en Turismo Técnico en Medio Ambiente Dos Técnicos Programa PRODER-A Dos técnicos en Cultura y Deportes Técnica Área Social / Género y Juventud Tres técnicas Servicio Andalucía Orienta Dos Técnicas Programa E.P.E.S. Técnica Plan Estratégico Un administrativo

Page 9: documento_1252673429

9

EXPERIENCIA EN GESTIÓN DE PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL La A.D.R. Sierra de Cazorla fue homologada como Grupo de Desarrollo Rural

por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y seleccionada para gestionar el Programa de Desarrollo Rural PRODER de Andalucía bajo el Programa Operativo Integrado de la Junta de Andalucía (Fondos Estructurales). Como rúbrica de esta selección, con fecha 3 de Octubre 2002 la ADR firmó un convenio con el Organismo Intermediario (órgano de cooperación formado por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

Los datos de ejecución del Programa PRODER-A en la Sierra de Cazorla, nos

indican que se han presentado un total de 249 solicitudes de ayuda, y que se han asignado un total de 6.676.860 € de fondos públicos, a 147 proyectos (un 100,00% del total de fondos públicos disponibles para la Sierra de Cazorla).

Solicitudes de ayuda : 249

Fondos públicos pagados

PROGRAMA PRODERPROGRAMA PRODER--AA

100%6.676. 860,00 €

Expedientes aprobados: 147

Inversión total realizada:17.801.837,00 € (un 60,82% más)

Inversión previstacuadro financiero:

11.069.686,00 €

Por cada euro de fondos públicos 2,67 € de inversión privada

202 Empleos creadosTotal empleos:356

154 Empleos consolidados

Esto ha supuesto una inversión total de 17.801.837 €, superando en un 60,82%

la inversión prevista en el cuadro financiero del Programa PRODER-A del GDR Sierra de Cazorla, que ascendía a 11. 069.686 €. Un dato significativo de los buenos resultados obtenidos, es el hecho de que por cada euro de ayuda pública asignado, se han inviertido 2,67 euros de fondos privados, una cifra que supera el doble de la ayuda pública.

Page 10: documento_1252673429

10

En la siguiente tabla aparecen los datos de ayuda pública e inversión total desglosados por municipio, considerando como “Comarca” a aquellos proyectos de ámbito supramunicipal que benefician, en general a todo el ámbito comarcal.

Municipio Inversión total (€)

Ayuda pública (€) Nº de proyectos

Cazorla 3.361.004 966.298 19 Chilluévar 396.095 178.647 6 Hinojares 490.457 127.805 3 Huesa 1.055.298 234.345 5 Iruela (La) 3.164.566 589.082 11 Peal de Becerro 1.594.859 1.116.534 17 Pozo Alcón 1.590.007 505.153 12 Quesada 2.372.184 731.454 18 Santo Tomé 1.827.811 536.554 6 Comarca 1.949.556 1.690.987 50 Total 17.801.837 6.676.860 147

Inversión/Subvención por municipio El nivel de fondos públicos invertidos en proyectos de ámbito comarcal es más

alto que en cualquier municipio de la zona, superando los localismos en beneficio del territorio como una unidad, fomentando la identidad comarcal. Por otra parte, es interesante destacar el volumen de inversión de municipios más pequeños como La Iruela, en comparación con otros más grandes, mostrando el mayor dinamismo de su sector empresarial y las correcciones de desequilibrios territoriales.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000 €

Cazorla Chilluévar Hinojares Huesa Iruela (La) Peal deBecerro

PozoAlcón

Quesada SantoTomé

Comarca

Inversión total (€) Ayuda pública (€)

Inversión/Subvención por municipio

Si tenemos en cuenta los indicadores de resultados más interesantes, se han

creado 202 puestos de trabajo y se han consolidado otros 154 empleos en nuestra comarca.

Page 11: documento_1252673429

11

202154

Empleos creados

Empleos consolidados

Empleos creados/empleos consolidados

Anterior al Marco 2000-2006 se desarrolló el Programa de Desarrollo y

Diversificación económica en zonas Rurales (PRODER) del periodo 1996-2000, programa que se cerró a 31 de diciembre de 2001. La inversión total del PRODER-I fue de 6.520.396,18 € que supone un 27,1 % más con respecto a la inversión prevista inicialmente en el cuadro financiero del Programa PRODER I, de los cuales 3.043.710,57 € se corresponden con ayuda pública. El 70% provinieron de fondos de la Unión Europea (FEDER y FEOGA-O), el 5% de la Administración Central, el 12,5 % de la Administración Autonómica y el 12,5% de la Administración Local. Se presentaron 180 solicitudes de ayuda y se firmaron contratos de ayuda con 113 promotores. Pero la A.D.R. no es sólo una mera ventanilla de subvenciones:

TURISMO El fomento del Turismo Rural, elemento diversificador de la economía

comarcal es uno de los objetivos prioritarios de la ADR. Las apuestas, pues, son claras: en un territorio configurado como destino consolidado de turismo de interior, se persigue entre otros objetivos, el aumento de la calidad turística y la creación de una oferta planificada y estructurada. Para lograr estos objetivos se viene trabajando, entre otros, en la dinamización y consecución de forma coordinada y conjunta entre los actores implicados en el ámbito de actuación, integrado por tres comarcas, de los compromisos la Carta Europea de Turismo Sostenible (C.E.T.S.), otorgada por EUROPARC en Octubre de 2.004, para el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (P.N.C.S.V.).

Además a través del Grupo de Cooperación “Natures” se ha impulsando la implantación de marcas de calidad (Marca Parque Natural, Q de calidad…) así como la creación de una herramienta informática de gestión gratuita a establecimientos turísticos.

Page 12: documento_1252673429

12

Se ha ejecutado un proyecto de Turismo Ornitológico que incluye el diseño de 10 senderos basados en la observación de aves, creación de varios observatorios de aves y edición de un folleto de rutas de turismo ornitológico.

Además se suma la edición de publicaciones y material turístico

promocional de la Comarca: Mapa comarcal desplegable, Guías de servicios y turística, CD Room Guía Turística, CD Catálogo de recursos patrimoniales, Guía de Flora y Fauna del Parque Natural, Libro de Historias, leyendas y anécdotas de la Sierra de Cazorla, Guía de aves (en inglés y español) junto con un CD de sonidos, Juego de preguntas “Conoce la Sierra de Cazorla”, entre otros. Asimismo, la ADR publica un boletín informativo de difusión de las actividades que ésta realiza.

Asistencias a Ferias del sector como FITUR, TURISMUR, INTUR,

FERANTUR, TIERRA ADENTRO, IBERCAZA pretende consolidar este enclave natural como referente del turismo interior de Andalucía, en algunos casos con stand propio, y en otros en colaboración con otros organismos (Diputación, Turismo Andaluz). Destacar la exposición itinerante “Frondosa Naturaleza. Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas”, desplazándose por las principales capitales de España (Madrid, Valencia, Jaén, Sevilla, Vitoria, Barcelona, Castellón, Murcia, Alcoy y Málaga, Valladolid, Logroño, Ciudad Real, Burgos, Calpe, Segovia y Badajoz), visitada por más de 200.000 personas, así como la creación de la Ruta “Félix Rodríguez de la Fuente”, ambos proyectos nacidos a raíz de los efectos de un incendio.

Para mejorar los esfuerzos en el desarrollo y promoción turística del territorio, se contrató una asistencia técnica con el objeto de la elaboración de un plan de mejora de la producción, promoción y comercialización turística.

La mayoría de estas acciones han sido financiadas con cargo a fondos públicos del Programa PRODER-A.

ENERGÍAS RENOVABLES La A.D.R. integrada como socio fundador de la Agencia de Gestión Energética de la Provincia de Jaén (AGENER) y dado el escaso grado de autoabastecimiento de energía primaria, trata de impulsar el aprovechamiento de recursos propios, donde, se minimice el impacto medioambiental. Destacar acciones de desarrollo y fomento de las energías renovables como:

- estudio de evaluación del potencial eólico de la Comarca, incluyendo la instalación de torres de medición ubicadas en tres zonas con características específicas de la comarca. En segundo lugar, se está realizando los trámites necesarios para la instalación de un Parque Eólico. - celebración de Jornadas comarcales en torno a distintas temáticas de energías

renovables (aprovechamiento de la biomasa, instalaciones solares fotovoltaicas aisladas);

- curso de formación con periodo de prácticas dirigidos a instaladores de calderas de biomasa y de energía solar térmica;

- desarrollo de instalaciones solares fotovoltaicas municipales de conexión a red (10 instalaciones, una por municipio)

- apoyo y asesoramiento de instalaciones de calderas de biomasa con fines térmicos en proyectos financiados con el programa PRODER-A (hotel-spa, residencia de tercera edad), para la promoción del aprovechamiento energético de residuos procedentes del olivar,

Page 13: documento_1252673429

13

- organización de visitas de experiencias de energías renovables en la comarca. - charlas expositivas de las energías renovables en las zonas rurales: Escuela de

capacitación forestal de Vadillo Castril; Célula de Animación y promoción de desarrollo rural; “Exposierra Cazorla”

PROYECTOS DE COOPERACIÓN

Dada la importancia que supone la transmisión de experiencias y el intercambio

de conocimientos, la ADR trabaja en proyectos de cooperación entre los que destacamos, EURENERS, proyecto transnacional cuyo objetivo es el fomento de la eficiencia y el ahorro energético junto al desarrollo de nuevas energías renovables priorizando el interés sobre la biomasa

• Participantes:

ESPAÑA.-

• Asociación TEDER – Estella – Navarra • A.D.R. Comarca Sierra de Cazorla.- (Jaén) • Asociación de Desarrollo del Campo de Montiel y Campo de

Calatrava "Tierras de Libertad".- Ciudad Real • Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca Miajadas-

Trujillo(ADICOMT – Cáceres) FRANCIA.-

• Syndicat Mixte du Pays de la Provence Verte - Brignoles – (Provence-Alpes-Côte d'Azur).

PORTUGAL.- • ADIBER – Associaçao de Desenvolvimento Integrado da Beira

Serra – (Beira Literal) Recientemente ha sido aprobada por la Consejería de Agricultura y Pesca una

acción conjunta de cooperación con otros G.D.R.s andaluces de la que GDR Sierra de Cazorla es coordinador: OPTIMAE: OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA. Sistemas de Generación Distribuida Territorial, en la que durante el periodo de ejecución (2.007-2.009) se realizarán una serie de actuaciones encaminadas al fomento de las energías renovables y el ahorro y la eficiencia energética.

Otras acciones conjuntas de cooperación, en las que está inmerso la A.D.R. y

cuyo GDR´s coordinadores son: Durante el periodo 2.006-2007:

- Certificación de sustentabilidad del olivar (GDR Sierra de Segura) - Dinamización y difusión de la IGP del cordero de las Sierras de Segura y

La Sagra (GDR Altiplano de Granada) Durante el periodo 2.007-2.008 - Creando identidad local a través de la gestión medio ambiental, (GDR

Alpujarra - Sierra Nevada) - Programa de apoyo a la actividad ganadera en Andalucía. (Innogan), (GDR

Litoral de la Janda) - Patrimonio oleícola, aceites típicos en circuitos de radio corto, (GDR Sierra

Mágina)

Page 14: documento_1252673429

14

- Andarural.- rutas guiadas por GPS (GDR Sierra de las Nieves)

Integrado en el Grupo de Cooperación NATURES dentro de la Iniciativa Comunitaria LEADER +, cuyo estrategia de desarrollo en torno al aspecto aglutinante “Reorientación de las economías comarcales utilizando productos endógenos y potenciando actividades emergentes”, está formado por 11 GDR, cuyo elemento común es la presencia de Parques Naturales, entre cuyas actuaciones destacamos:

- Mejora la Calidad del sector empresarial turística mediante la difusión y consolidación de marcas de calidad

- Conoce los Parques Naturales de Andalucía.- programa de educación ambiental

- Acercamiento de las nuevas tecnologías a las zonas rurales.- acceso a banda ancha por wifi en Arroyo Frío y Vadillo Castril

- Proyecto de identificación, caracterización y tipificación de los recursos naturales de temporada en Parques Naturales.

- Inventario de zonas degradadas e inventario de recursos naturales de temporada.

MEDIO AMBIENTE Dentro de un proyecto cofinanciado por la Consejería de Medio Ambiente,

Dirección General de Educación Ambiental, denominado: SIERRA CAZORLA EDUCA se diseñó un programa dirigido a varios colectivos objetivo, cuyo fin primordial era la comprensión y apreciación de las interrelaciones entre ser humano y medio ambiente. Programa de Voluntariado medioambiental ANDARRIOS

Junto con la Diputación Provincial de Jaén se han dinamizado a todos los municipios para la adhesión y puesta en marcha del Programa Agenda Local 21 – Ciudades Sostenibles

Desde la A.D.R., se ha impulsando junto con la colaboración de la Unidad Territorial de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico de la Sierra de Cazorla, la instalación en todos los municipios de la Comarca de puntos de recogida de envases de productos fitosanitarios, utilizados por los agricultores con objeto de preservar y mantener el medio con unas buenas prácticas sostenibles, de tal forma que se establezca una red de puntos de recogida distribuidos por toda la comarca, que se situarán estratégicamente, para evitar o, al menos, minimizar el vertido incontrolado de este tipo de residuos, considerados peligrosos. (Financiado por el Programa PRODER-A)

ASOCIACIÓNISMO AGROALIMENTARIO

Con respecto al sector agroalimentario, el GDR impulsó la constitución de Aceite

Jienense de Cazorla S.L., cuyos integrantes principales son las cooperativas del sector oleícola y cuyo objeto social es la comercialización de aceite de oliva con D.O. Sierra de Cazorla.

Asimismo se promovió la constitución de la Asociación de Productores –

Artesanos Agroalimentarios Sierra de Cazorla.

Page 15: documento_1252673429

15

FORMACIÓN Y EMPLEO Otras Iniciativas Comunitarias en las que participó la ADR, es la I.C. EQUAL, que en su primera convocatoria: EQUAL PROMOJAÉN, marcaba como objetivo favorecer la creación de estructuras de cooperación y mejora de la calidad en el sector agroalimentario, fruto de la cual surgió la Asociación de Productores Agroalimentarios de la Sierra de Cazorla. En una segunda convocatoria: EQUAL HIMILCE, formando un Agrupación de Desarrollo junto con otras entidades, entre las que destaca la Diputación Provincial de Jaén, se fomentó el espíritu emprendedor entre los colectivos desfavorecidos respecto al acceso al mercado laboral, a través de formación dirigida al autoempleo y creación de empresas, mediante cursos de simulación de creación de empresas. Otros programas liderados por el GDR, están relacionados con el Empleo y la Formación, como son el Servicio Andalucía ORIENTA Sierra de Cazorla, que presta servicios de orientación profesional y laboral a demandantes de empleo; Programa EPES, Experiencias Profesionales para el empleo, para promover la inserción laboral de personas desempleadas a través de la realización de prácticas profesionales en la empresa; cursos de Formación Profesional Ocupacional, sobre todo dedicados a la alfabetización digital, introducción a la informática e Internet. Durante el año 2009 se ha llevado a cabo un Taller de Empleo, con las especialidades de instalador de sistemas fotovoltaicos y eólicos e instalador de Calefacción con biomasa. NUEVAS TECNOLOGÍAS

No se entendería el trabajo en el desarrollo de nuestro espacio rural si no se apoyara la utilización de nuevas tecnologías en el campo de la información y comunicación. Proyectos de acercamiento de estas tecnologías al público en general es el desarrollo y financiación de tres telecentros en los núcleos rurales de Santo Tomé, Collejares (Quesada) y Chillúevar (Programa PRODER-A). Asimismo se ha impulsado y financiado (a través del Grupo de Cooperación Natures) el “acceso a banda ancha a través de satélite” en dos núcleos rurales, Arroyo Frío y Vadillo Castril, pertenecientes a los municipios de La Iruela y Cazorla, junto con sus pedanías, con un importante núcleo de establecimientos turísticos que no tenían acceso.

SOCIO - CULTURAL

Por último, y partiendo de la idea de desarrollo del territorio, basado no sólo en los aspectos de promoción económica, sino en el aspecto socio-cultural, de dinamización del territorio, aumento de la calidad de vida y fomento de la identidad comarcal, la ADR gestiona los Programas de Acción Cultural Comarcal y Acción Deportiva Comarcal (convenio con Diputación Provincial de Jaén), realiza actuaciones para la incorporación de la perspectiva de Género y Juventud en el desarrollo rural (financiadas por la Consejería de Agricultura y Pesca) y desarrolla el Programa de Prevención de Drogodependencias: “Ciudades ante las drogas” (financiado por la Consejería de Asuntos Sociales y los Ayuntamientos de la Comarca).

Igualmente se puede comentar que el documento presenta una propuesta de financiación que será la solicitada para poner en marcha el Plan de acción del GDR y que contará con un sistema de evaluación y seguimiento destinado a controlar el

Page 16: documento_1252673429

16

cumplimiento de los objetivos del propio plan del GDR y del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía.

En este marco, la presente Orden convoca a los Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía (en adelante, Grupos) a concurrir al procedimiento de participación para la gestión y ejecución del Plan de Actuación Global para la asignación de los fondos con los que poder implementar en sus ámbitos de actuación e influencia sus estrategias de actuación global, lo que permitirá la concesión de subvenciones a los beneficiarios que realicen las intervenciones contempladas en el plan, lo que supondrá la puesta en marcha iniciativas empresariales o actuaciones que mejoren la calidad de vida de las personas que habitan en el medio rural andaluz. DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO

La Comarca Sierra de Cazorla, ubicada dentro de la Comunidad Autónoma de

Andalucía al sur de la Península Ibérica y enclavada en el sureste de la provincia de Jaén, limita al noreste con la Comarca de la Sierra de Segura, al noroeste con la Comarca de la Loma y las Villas, al suroeste con la Comarca de Sierra Mágina y al sur y sureste con la provincia de Granada, lo que la

hacen situarse en un entorno privilegiado ya que gran parte de su territorio, un 40%, se enmarca dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Incluye las casi 70.000 Has. del Coto Nacional de Caza de Cazorla y Segura. En el año 1983 estas sierras fueron declaradas Reserva de la Biosfera a través del Programa "Hombre y Biosfera" (MAB) de la UNESCO. En 1.986 es declarado Parque Natural y posteriormente en 1988, la Unión Europea lo catalogó Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

MUNICIPIO EXTENSIÓN SUPERFICIAL (KM2) Cazorla 304

Chilluévar 38 Hinojares 41

Huesa 137 Iruela (La) 124

Peal de Becerro 147 Pozo Alcón 139 Quesada 328

Santo Tomé 73 Comarca Sierra de Cazorla 1.331

Provincia de Jaén 13.382 Andalucía 87.612

Extensión Superficial. Fuente. IEA. SIMA 2003

Page 17: documento_1252673429

17

La Comarca, con una extensión de 1.331 km2, está compuesta por nueve municipios que son Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé. Los municipios con mayor extensión son Quesada (328 km2), Cazorla (304 Km2) y Peal de Becerro (147 Km2). Repartidos por la comarca nos encontramos con numerosas aldeas y cortijadas coronadas por las Sierras de Cazorla, Quesada, El Pozo y La Cabrilla; son 42 pedanías que se reparten por toda la comarca, lo que nos puede hacer una idea del nivel de dispersión de la misma; sin embargo la mayoría de estas pedanías están habitadas por pocas personas y de avanzada edad por lo que están abocadas prácticamente a su desaparición.

MUNICIPIOS ENTIDADES

SINGULARES DE POBLACIÓN

POBLACIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES

Cazorla 8.173 4.011 4.162 Almicerán (El) 44 24 20 *Diseminado* 44 24 20 Puente de la Cerrada 29 16 13

Puente de la Cerrada 23 13 10

*Diseminado* 6 3 3 Casas de Estepa 26 15 11 *Diseminado* 26 15 11 Cazorla 7.540 3.675 3.865 Cazorla 7.540 3.675 3.865 Molar (El) 316 162 154 Molar (El) 316 162 154 Nava de San Pedro 9 6 3

*Diseminado* 9 6 3 Peralejos (Los) 19 10 9 *Diseminado* 19 10 9 Ribera (La) 40 26 14 *Diseminado* 40 26 14 Vadillo Castril 72 36 36 Vadillo Castril 64 31 33 *Diseminado* 8 5 3 Valdecazorla 60 29 31 Valdecazorla 60 29 31 Valle (El) 18 12 6

CAZORLA

*Diseminado* 18 12 6 Chilluévar 1.629 798 831 Almansas (Las) 67 34 33 Almansas (Las) 40 20 20 *Diseminado* 27 14 13 Cañada del Moro 4 1 3 *Diseminado* 4 1 3 Cortijo Grande 4 3 1 *Diseminado* 4 3 1 Chilluévar 1.546 756 790

CHILLUÉVAR

Chilluévar 1.546 756 790

Page 18: documento_1252673429

18

Chilluévar Vieja 8 4 4 *Diseminado* 8 4 4 Hinojares 446 214 232 Cuenca 64 35 29 Cuenca 64 35 29 Hinojares 382 179 203

HINOJARES

Hinojares 382 179 203 Huesa 2.726 1.382 1.344 Arroyo Molinos 1 1 0 *Diseminado* 1 1 0 Ceal 22 10 12 *Diseminado* 22 10 12 Cortijo Nuevo 3 3 0 *Diseminado* 3 3 0 Huesa 2.585 1.313 1.272 Huesa 2.576 1.308 1.268 *Diseminado* 9 5 4 Cerrillo 115 55 60

HUESA

*Diseminado* 115 55 60 Iruela (La) 1.989 1.002 987 Burunchel 1.096 555 541 Burunchel 694 345 349 *Diseminado* 402 210 192 Iruela (La) 893 447 446 Iruela (La) 853 426 427 *Diseminado* 40 21 19

LA IRUELA

Arroyo Frío El Palomar San Martín Tramaya Peal de Becerro 5.494 2.755 2.739 Hornos 168 96 72 Hornos 153 86 67 *Diseminado* 15 10 5 Peal de Becerro 5.272 2.635 2.637 Peal de Becerro 5.263 2.630 2.633 *Diseminado* 9 5 4 Sierra de el Almicerán 13 4 9

*Diseminado* 13 4 9 Toya 41 20 21

PEAL DE BECERRO

Toya 41 20 21 Pozo Alcón 5.322 2.737 2.585 Fontanar 334 171 163 Fontanar 334 171 163 *Diseminado* 0 0 0 Pozo Alcón 4.988 2.566 2.422 Pozo Alcón 4.862 2.496 2.366

POZO ALCÓN

*Diseminado* 126 70 56 Quesada 5.938 2.951 2.987 Belerda 216 105 111 Belerda 216 105 111 Bruñel Alto 9 5 4 *Diseminado* 9 5 4 Bruñel Bajo 3 2 1

QUESADA

*Diseminado* 3 2 1

Page 19: documento_1252673429

19

Collejares 190 98 92 Casa Blanco 15 9 6 Collejares 160 80 80 Salón (El) 14 8 6 *Diseminado* 1 1 0 Cortijuelo 67 37 30 Cortijuelo 67 37 30 Dehesas del Guadiana 0 0 0

*Diseminado* 0 0 0 Higueral 5 3 2 *Diseminado* 5 3 2 Acra 15 6 9 *Diseminado* 15 6 9 Quesada 5.269 2.612 2.657 Quesada 5.235 2.589 2.646 *Diseminado* 34 23 11 Rosales (Los) 76 37 39 Rosales (Los) 76 37 39 Tíscar-Don Pedro 83 42 41

Don Pedro 68 33 35 Tíscar 8 4 4 *Diseminado* 7 5 2 Vega (La) 5 4 1 *Diseminado* 5 4 1 Santo Tomé 2.276 1.169 1.107 Agrupación de Santo Tomé 66 41 25

Agrupación de Santo Tomé 45 28 17

*Diseminado* 21 13 8 Santo Tomé 2.171 1.107 1.064 Santo Tomé 2.171 1.107 1.064 Arroyos Plaza 18 10 8 *Diseminado* 18 10 8 Ericas (Las) 21 11 10 Ericas (Las) 10 5 5

SANTO TOMÉ

*Diseminado* 11 6 5 COMARCA 33.993 17.019 16.974 Fuente. IEA. Nomenclátor Andalucía 2006.

Page 20: documento_1252673429

20

EVOLUCIÓN POBLACIÓN DE DERECHO

30.000

40.000

50.000

FUENTE. IEA Y CENSO DE POBLACIÓN DEL INE

Nº H

AB

ITA

NTE

S

COMARCA SIERRA DECAZORLA

44.875 40.510 39.811 36.932 37.591 37.183 34.577 34.198 33.993

1975 1981 1986 1991 1993 1996 2000 2003 2006

La variedad de paisajes que presenta la comarca es lo que mayormente la caracterizan. Nos encontramos en una zona altamente montañosa, y evidencia de ello es el Puerto de Montaña de Tíscar, el cual llega a dividir prácticamente en dos a la comarca, separando a Pozo Alcón e Hinojares, no solo del resto de municipios de la Sierra de Cazorla, sino incluso de la provincia de Jaén, principalmente por la mejores comunicaciones que existen con el Norte de la provincia de Granada e incluso con la propia capital. La existencia de altas cumbres con profundos barrancos, suevas colinas con amplios valles, bosques, olivares, pastizales de alta y baja montaña, huertas, zonas húmedas, secas, semidesérticas, etc. hacen que la comarca resplandezca con un encanto y belleza espectaculares y particulares que la caracterizan en toda la provincia de Jaén. El territorio presenta altitudes entre 360 m, como ocurre con el Puente de la Cerrada (Cazorla) frente a altitudes que llegan a los 2.107 m como es el caso del Empanadas en la Sierra de la Cabrilla. Aproximadamente la mitad del territorio comarcal (casi un 40%) presenta pendientes superiores al 45%. 2. METODOLOGÍA

2.1. Apoyo técnico y teórico en el diseño de la metodología La Estrategia de Desarrollo Rural de la Sierra de Cazorla es el resultado de un

ambicioso proyecto que se ha venido desarrollando desde el año 2007 en los nueve municipios que componen la comarca Sierra de Cazorla, y que son: Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé, y que ha sido la base para el desarrollo del Plan de Actuación Global para el Programa de Actuación Integral para la Sostenibilidad Rural 2009-2015.

Este proyecto, ha contado con el asesoramiento especializado y tutela científica de la Institución Universitaria ETEA, dependiente de la Universidad de Córdoba. Esta entidad pertenece a la Compañía de Jesús, y por tanto como institución jesuítica, ETEA requiere que todas sus iniciativas y actividades estén en armonía con las exigencias de la fe y la promoción de la justicia. Concretamente la Compañía de Jesús es la institución con más Universidades en el mundo y la pionera en introducir

Page 21: documento_1252673429

21

en España los estudios de Administración y Gestión de Empresas Agroindustriales. Como centro universitario, ETEA aspira a ser un lugar de serena y abierta investigación y discusión de la verdad garantizando para ello la autonomía fundamental, la integridad y la sinceridad.

La experiencia de esta entidad en desarrollo rural y/o planificación viene

justificada con su currículum desde que fue fundada el 2 de octubre de 1963, siendo provincial el P. José Antonio DE SOBRINO, por un equipo de jesuitas andaluces, entre los que estaba el P. Jaime LORING, en respuesta a la petición y ofrecimiento de ayuda que la familia LÓPEZ GIMÉNEZ hizo a la Compañía de Jesús para crear una institución educativa y social al servicio del desarrollo del mundo agrario de Andalucía, motivo que dio origen a la Fundación Rafael-Luis LÓPEZ GIMÉNEZ, en memoria del hijo del matrimonio LÓPEZ CUBERO fallecido el año anterior. Así nació una Escuela Superior Técnica Empresarial Agrícola, cuya primera y provisional sede estuvo en la residencia jesuita de San Hipólito de Córdoba. ETEA, en 1965, se trasladó a su actual ubicación entre lo que después sería el Parque Cruz Conde y la zona hospitalaria y universitaria de Córdoba.

ETEA, se integró en el Instituto Social Agrario, de donde el nombre habitual de

INSA-ETEA, y fue evolucionando como centro educativo superior. En diciembre de 1964 el Ministerio de Educación reconocía validez universitaria como título privado a los estudios realizados en ETEA, en relación con la Universidad de Madrid, y posteriormente con la de Córdoba. En ella se creó, en abril de 1969, la Escuela de Mandos Intermedios (EMI) que ha venido funcionando hasta 2000, así como otras entidades (radioenseñanza, centro de gestión, laboratorio de sociología, etc). Años más tarde, en septiembre de 1978, se creaba un Colegio Universitario adscrito a la Universidad de Córdoba, que permitía desarrollar el primer ciclo de Ciencias Empresariales, y en 1981 se acordaba con el ICADE, Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Pontificia Comillas en Madrid, un reconocimiento de los estudios de Segundo ciclo de ETEA que, previa la realización de un examen daba acceso al título de Licenciado en Ciencias Empresariales.

Dos años más tarde (1983) se creó una Diplomatura en Ciencias

Empresariales, de tres años de duración, y en 1988 la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Sección de Ciencias Empresariales) se adscribía, por medio de un convenio, a la Universidad de Córdoba. En estos años, mediados los 80, comienzan las promociones numerosas en ETEA, situación que se mantiene en el presente. A finales de los 80 comienzan a impartirse estudios de doctorado; la primera tesis doctoral fue sostenida en ETEA en 1994; en 1991 ETEA se había hecho cargo de la dirección y edición de la revista de Fomento Social, revista interdisciplinar trimestral de ciencias sociales, fundada por los jesuitas españoles en 1946; en 1996 se comenzó a impartir la Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado, y en 1997 comenzó el desarrollo de estudios de Postgrado con diferentes cursos Master, el primero de los cuales se tuvo a partir de enero de 1999 en Sevilla con una formación específica en Cooperación al desarrollo y Gestión de ONGD. En los años posteriores se ha ampliado la oferta en otros lugares como Granada, Córdoba y Lucena.

Han sido directores de ETEA los profesores Jaime LORING, jesuita, en dos

etapas (1963-1970; 1980-1989), Vicente THEOTONIO, jesuita (1970-1975), Adolfo RODERO (1975-1980), Manuel CABANES (1989-1998) y su actual director Jesús N. RAMÍREZ, desde 1999. Desde 1989 hay un presidente del Consejo general de INSA, cuyos titulares han sido, por este orden, los jesuitas José Juan ROMERO, Guillermo RODRÍGUEZ-IZQUIERDO e Ildefonso CAMACHO

Page 22: documento_1252673429

22

Los principios inspiradores de ETEA son los siguientes:

• Tradición. ETEA cuenta con casi 40 años de experiencia. Fundada en 1963 por la Compañía de Jesús, ha formado generaciones de profesionales capaces de afrontar los retos que plantea nuestra sociedad y de adaptarse a los cambios de cada momento.

• Calidad. El principal activo de la institución es su personal. Su comunidad universitaria, en la que se integra un reducido número de jesuitas, cuenta con una dilatada experiencia docente e investigadora y con un profundo conocimiento del mundo económico y empresarial tanto en Andalucía y España como en países del tercer mundo

• Formación integral. ETEA se inspira en la tradición pedagógica de la Compañía de Jesús. Por eso se compromete a formar profesionales competentes, pero también hombres y mujeres de nuestro tiempo. Su formación universitaria y de postgrado integra los conocimientos teóricos con las prácticas en la empresa, inicia al trabajo en equipo y otras habilidades claves para la dirección, promueve actitudes humanas de respeto y diálogo, justicia y solidaridad.

• Compromiso Social. ETEA ha querido responder desde su origen a las necesidades del contexto geográfico y social en que nació. De ahí su compromiso con Andalucía y con el mundo rural. Desde su inserción en esa realidad se abre a círculos más amplios: nuestro propio país, la Unión Europea, el tercer mundo.

• Cooperación con el mundo empobrecido. ETEA ha desarrollado y mantiene numerosas iniciativas de cooperación, especialmente en Centroamérica y otros países de América Latina: docencia, proyectos de desarrollo, asesoramiento a universidades y a gobiernos, intercambio de alumnos y profesores. Esta experiencia le ha permitido elaborar un pensamiento propio sobre lo que debe ser la cooperación con el tercer mundo.

Estos principios inspiradores hacen que ETEA ofrezca una formación integral,

en el ámbito profesional y humano, en un ambiente de trabajo en equipo y cercanía entre el alumno y el profesor.

2.2. Metodología para la elaboración del Diagnóstico

2.2.1. Proceso participativo

El inicio de un nuevo ejercicio económico en el contexto de la Unión Europea,

Marco Comunitario 2007 – 2013, requiere un esfuerzo de evaluación y diagnóstico de los logros del anterior ejercicio y, además, la reformulación de las prioridades y necesidades de los diferentes territorios en cuanto a su desarrollo futuro. En este contexto se ha desarrollado la Estrategia de Desarrollo de la Sierra de Cazorla, un proceso de reflexión participativa que se ha desarrollado en todos los municipios rurales que conforma la comarca.

Los objetivos generales que se persiguen con este plan son los siguientes:

1. Promocionar y valorizar los territorios participantes. 2. Despertar a la sociedad rural, promoviendo un gran debate con la implicación y

participación activa de la población y las y los agentes socioeconómicos en la definición del futuro de sus territorios.

3. Identificar desde una perspectiva de género los problemas, demandas y posibilidades actuales de los territorios asociados y de las distintas unidades reconocidas, provocando la reflexión participativa, en torno a las potencialidades actuales y previsibles de las áreas rurales.

Page 23: documento_1252673429

23

4. Elaborar las propuestas territoriales para el desarrollo endógeno de los territorios. 5. Definir los instrumentos y mecanismos necesarios para la implementación de las

estrategias de futuro. 6. Favorecer la cooperación, el intercambio de experiencias y metodologías y las

sinergias positivas que ofrece el trabajo conjunto de los G.D.R.s.

El Plan Estratégico de la Sierra de Cazorla se estructura en 4 fases bien definidas:

Fase I: Inicio: Formación del equipo técnico, diseño de un Plan de Comunicación, presentación y difusión del proyecto, organización del proceso de participación y redacción, mediante un diagnóstico de la realidad, del informe de partida sobre la realidad socioeconómica del territorio. Fase II: Dinamización y Participación Social: Proceso de Participación Social: entrevistas en profundidad y mesas de debate (Temáticas y Comarcales). Difusión de las acciones realizadas. Fase III: Elaboración de documentos: Análisis de datos estadísticos, redacción de los documentos de diagnóstico, redacción de propuestas estratégicas y redacción del Plan Estratégico de cada GDR. Fase IV: Integración provincial y difusión de resultados: Redacción del Informe Provincial, redacción del Informe Regional, publicación de documentos, difusión y clausura.

Su resultado final es la redacción del Plan Estratégico Comarcal para el

periodo 2007 – 2013 que será el documento de referencia que muestra las Líneas Estratégicas maestras para este territorio y las Acciones específicas de desarrollo que deben ser impulsadas y llevadas a cabo para avanzar en el desarrollo socioeconómico de nuestra comarca.

El proyecto NERA se inicia en la Comarca Sierra de Cazorla con su

presentación oficial en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Quesada, el pasado 28 de marzo de 2007. A partir de este momento se desarrolla el proyecto NERA según el esquema planteado más arriba. Se inicia el Diagnóstico de la realidad socioeconómica y ambiental de la comarca. Diagnóstico que se traduce en la utilización de unos 80 indicadores territoriales que nos han permitido obtener una imagen nítida de la evolución de nuestra comarca en los últimos seis años.

Tal y como hemos comentado, las impresiones obtenidas en la Fase de Inicio

– diagnóstico – nos permite tener una perfecta visión de partida acerca de la realidad comarcal, pudiendo abordar esta realidad mediante diversos eventos de dinamización y participación social:

Entrevistas en Profundidad: batería de preguntas, concensuadas con

ETEA, a diversos informantes clave de la comarca y que están relacionadas con los aspectos socioeconómicos y ambientales más relevantes de nuestro territorio.

Mesas Temáticas: mesas de debate en las que se han tratado aspectos

relacionados con la realidad socioeconómica y ambiental de la comarca bajo un enfoque de género y juventud y se han consensuado propuestas de solución o continuidad como estrategias de desarrollo para el territorio. Estas mesas se han estructurado según la siguiente temática: Mesa 1 – Territorio y Medio Ambiente; Mesa 2 – Población y Sociedad; Mesa 3 – Infraestructuras y Transportes; Mesa 4

Page 24: documento_1252673429

24

– Economía (se dividió entres sesiones); Mesa 5 – Organización Administrativa, Mesa 6 – Entorno y Mesa 7 – Género. El resultado de estas mesas ha sido la redacción de varios documentos de debate, estructurados en matrices DAFO, según las diferentes temáticas tratadas y con la participación activa de expertos socioeconómicos del territorio.

Mesas Comarcales: mesas de debate en las que, tras validar los resultados

obtenidos en las diferentes DAFO´s temáticas, se han fijado los Objetivos y las Líneas Estratégicas a incluir en el presente Plan Estratégico Comarcal con una perspectiva de género y juventud. Así mismo se ha establecido la Urgencia e Importancia de las medidas propuestas.

La información obtenida tras la realización de estos eventos nos ha permitido

redactar de manera coherente y siguiendo el enfoque LEADER, es decir, de abajo hacia arriba, el Plan Estratégico para la Comarca Sierra de Cazorla que aquí presentamos. Este documento es por consiguiente el resultado directo de la recopilación de datos efectuada, de la dinamización social realizada y de las decisiones consensuadas por los agentes socioeconómicos del territorio. En total, para la elaboración de NERA se ha realizado un esfuerzo cuantificable en 16 meses de trabajo de gabinete y de campo desarrollado en gran parte dentro de la Comarca Sierra de Cazorla.

Este proyecto, desde su concepción inicial, está dirigido a provocar varios

efectos sobre la comarca donde se asienta. En el caso concreto de la Sierra de Cazorla, al formularse por y para la sociedad y el territorio de esta comarca, este proyecto deberá tener un efecto decidido en tres ámbitos destacados:

Efecto Principal: La puesta en valor del territorio a través de la promoción del mismo, el intercambio de experiencias y la identificación de los valores de la comarca. Ámbito 1 – Medio Ambiente: Evolución la comarca bajo el epígrafe de la Sostenibilidad Ambiental y de la Lucha Contra el Cambio Climático. Ámbito 2 - Igualdad: Potenciar el apoyo a las mujeres y los jóvenes, así como a colectivos desfavorecidos presentes en el territorio, para su desarrollo tanto personal como sociolaboral. Ámbito 3 - Corrección de desequilibrios territoriales: Corregir los desequilibrios territoriales existentes a través del estudio de las peculiaridades, sinergias y potencialidades del nuestra comarca con otros territorios.

Page 25: documento_1252673429

25

INSTRUMENTO DE

PARTICIPACIÓN

DINÁMICA DE LA

ACCIÓN PARTICIPATIVA

TIPO DE

PARTICIPANTES

OBJETIVOS ALCANZADOS

Entrevistas a agentes socio-económicos de la comarca Sierra de Cazorla

- 18 entrevistas abiertas y semiestructuradas, a partir de un guión del los principales aspectos a tratar, en función del conocimiento y la experiencia del entrevistado

18 agentes clave de diferentes áreas temáticas:

• presidente del GDR Sierra de Cazorla y representante turístico

• director de OCA • director de UTEDLT Sierra

Cazorla • gerente del Consejo

Regulador Denominación de Origen Sierra de Cazorla

• alcalde del municipio de Chilluévar

• alcaldesa del municipio de Peal de Becerro

• alcalde del municipio de La Iruela

• Orientadora de I.E.S Castillo de la Yedra del municipio de Cazorla

• alcalde del municipio de Quesada

• director del SAE de Cazorla • presidente de la Asoc. de

Empresarios Sierra de Cazorla

• Responsable del Centro de Información Juvenil del municipio de Cazorla

• presidente de Asoc. Cultural y profesor de historia

• Directora del Centro de Información a la Mujer (Cazorla)

• Técnica programa EPES • Socia de Ademur

(Asociación de mujeres Rurales)

• Presidenta Asociación de Mujeres Gualay

• Presidenta de Asociación Juvenil “Chilluevar Joven”

Listado de asistentes adjunto en Anexo II

- Profundización del conocimiento de la realidad del territorio en sus distintas áreas:

• territorio y medio ambiente

• infraestructura y transportes

• población y sociedad

• economía • organizació

n administrativa

• entorno • género y

juventud

- Identificación de problemas y potencialidades - Perspectivas para el futuro incluyendo la variable género y juventud

Page 26: documento_1252673429

26

INSTRUMENTO DE

PARTICIPACIÓN

DINÁMICA DE LA ACCIÓN PARTICIPATIVA

TIPO DE

PARTICIPANTES

OBJETIVOS ALCANZADOS

9 Mesas temáticas de debate participativo

- Breve exposición inicial de los principales aspectos generados por el análisis de indicadores y documentos, y de cuestiones relevantes aportadas por los expertos y líderes de opinión entrevistados - Debate y reflexión participativa de los integrantes de la mesa, en torno a la exposición inicial, y sobre otros aspectos considerados de interés por los participantes, relacionados con la temática de la mesa. - Valoración consensuada de la intensidad e importancia de los elementos debatidos.

Los participantes en las mesas de trabajo fueron 93 actores socio-económicos clave en las diferentes áreas en las que se dividieron las mesas de trabajo: - territorio y medio ambiente - infraestructura y transportes - población y sociedad - turismo y artesanía - agricultura y ganadería - industria y construcción - organización administrativa - entorno - genero Listado de asistentes adjunto en Anexo II

- Análisis participativo de la situación actual del territorio bajo un enfoque de genero y juventud. - Identificación de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, de manera consensuada -DAFO´s temáticas con perspectiva de género y juventud. - Aportación consensuada de soluciones y propuestas en respuesta a las realidades identificadas. - Elaboración participativa de propuestas de actuación para cada ámbito temático con un enfoque de género y juventud.

3 Mesas comarcales participativas

- Exposición inicial de los resultados de cada mesa temática. - Análisis global participativo de los aspectos tratados en cada mesa temática. - Valoración consensuada de los distintos elementos, determinación de la relación causa-efecto que se establecen entre ellos, clasificación según su incidencia y dinámica.

Los participantes de esta mesa fueron 2-3 representantes de las mesas temáticas celebradas anteriormente. En total entre las tres mesas comarcales, celebradas en dos convocatorias, participaron un total de 36 agentes socio-económicos. Listado de asistentes adjunto en Anexo II

- Establecer la matriz de influencias de las macrovariables - Formular la matriz DAFO comarcal con una perspectiva de género y juventud. - Valorar las propuestas estratégicas con enfoque de género y juventud

Page 27: documento_1252673429

27

aportadas por el GDR

Todo este proceso de reflexión participativa ha llevado a que la sociedad rural, los agentes sociales, económicos y políticos que la representan participen en un debate y en un análisis de la situación actual de nuestros pueblos y sobre el futuro que desean bajo unos principios de igualdad entre sus habitantes. Este proceso ha requerido de un esfuerzo constante por comunicar de la forma más apropiada los resultados de los distintos encuentros que se han llevando a cabo, con el doble objetivo de:

1. Estimular periódicamente la implicación de todos y todas las y los agentes del territorio en el proceso

Con la finalidad de movilizar a la población local y dar mayor visibilidad al proceso de reflexión, fue necesario que en todos los actos que se organizaban se tuvieran en cuenta los siguientes elementos:

• Antes del encuentro i. Enviar invitaciones ii. Dar publicidad a la actividad a través de cartelería en todos los

municipios implicados, notas de prensa previas al acto y programas de radio locales.

• En el encuentro

i. Colocar material promocional, dar regalos a los/as invitados/as y generar fotografías de los distintos eventos.

• Tras el encuentro

i. Generar notas de prensa del acto y enviarla, junto con las fotografías, a los distintos medios de comunicación.

ii. Generar informes de cada evento iii. Recopilar las noticias que se han generado en los distintos

medios.

2. Dar a conocer a la población andaluza y sociedad rural en particular el análisis y las opiniones que los/as distintos/as agentes hacen de su territorio bajo una perspectiva de género y juventud.

De esta manera nos hemos responsabilizado de generar información de calidad, y de ponerla a disposición, no solo de nuestra comarca, sino también del resto de territorios de Andalucía, un trabajo que nos ha llevado a la consecución de ese primer objetivo planteado, generando información de los avances del proyecto para que puedan ser difundidos a través de los medios de comunicación.

2.2.2. El diagnóstico estratégico 2.2.2.1. Diagnóstico cuantitativo

Para desarrollar una parte del diagnóstico de nuestro territorio, un trabajo importante fue el de analizar determinados indicadores estadísticos. La mayoría de estos indicadores fueron recopilados de fuentes de datos secundarias, aunque otros muchos fueron obtenidos directamente por el GDR, los que se denominaron de “estimación

Page 28: documento_1252673429

28

propia”. La clasificación de los indicadores utilizados fue primeramente por áreas temáticas y después en macrovariables. En la siguiente tabla se muestran las áreas temáticas y las macrovariables que engloban a los 110 indicadores básicos que se han usado en el diagnóstico cuantitativo de la Sierra de Cazorla.

ÁREAS TEMÁTICAS MACROVARIABLES INDICADORES 1.1 Dotación de recursos 1.2 Situación de recursos 1.3 Gestión y aprovechamiento de los recursos

1. Medio físico y medio ambiente

1.4 Planificación territorial

18 indicadores

Ej. Extensión superficial

2.1 Identidad comarcar 2.2 Capital social 2.3 Capital humano 2.4 Conciliación social 2.5 Cultura y patrimonio

2. Población y sociedad

2.6 Ocio y deporte

20 indicadores

Ej. Tasa de analfabetismo por

sexo

3.1. Accesibilidad, mantenimiento y movilidad 3.2 Servicios básicos a la población

3. Infraestructuras y transporte

3.3 TIC

23 indicadores

Ej. Recursos de atención primaria

4.1 Sector agropecuario e industrias afines 4.2 Industria 4.3 Construcción 4.4 Servicios, comercio y actividad turística 4.5 Renta y su distribución

4. Economía

4.6 Mercado de trabajo

41 indicadores

Ej. Consumo de energía eléctrica

5.1. Entes supramunicipales 5.2. Presencia y recursos 5. Organización

administrativa 5.3. Organización inframunicipal

8 indicadores

Ej. Ingresos fiscales por habitante

Un total de 22 macrovariables

Un total de 110 indicadores

6.1 Igualdad de Oportunidades 6.2 Liderazgo y empoderamiento de las mujeres 6.3 Implantación de perspectivas de género

6. Género

6.4 Violencia de Género

11 indicadores

Ej. Nº de mujeres que ocupan cargos

políticos

Los datos de estos 110 indicadores generales, más los 11 indicadores utilizados en género, se han recogido a nivel municipal por el GDR Sierra de Cazorla de acuerdo a un formulario diseñado por ETEA para que el proceso de obtención de datos (adjunto en anexo I) se agilizara. A partir de este formulario, se ha podido calcular el valor del indicador a nivel comarcal (adjunto en anexo I).

Page 29: documento_1252673429

29

El análisis de todos estos indicadores nos ha permitido tener un cuadro general de la situación actual de nuestro territorio, en términos cuantitativos, de tal manera que el GDR ha contado con información para extraer conclusiones sobre la situación del territorio. Los objetivos del análisis de los indicadores son, en primer lugar, lo que al GDR nos ha servido par formarnos una imagen real de la situación actual del territorio. Además, estos indicadores fueron también, la base para preparar las mesas temáticas, ya que al principio de cada mesa de debate se exponían las principales conclusiones extraídas del análisis de los indicadores relacionados con esa área temática. También, a largo plazo los indicadores nos permitirán determinar si la implantación del plan estratégico ha dado resultados, al comparar los nuevos valores de los indicadores con los obtenidos en este diagnóstico inicial. Además de esos 110 indicadores base propuestos por ETEA y los 11 indicadores que se han cogido específicamente para el área de género, en el transcurso del análisis del territorio a veces han sido necesarios otros indicadores que no estaban recogidos en este listado propuesto, y que se consideraban necesarios para acercarnos aún más a la realidad del territorio, nos referimos así por ejemplo a:

Registros de artesanía Índice industrial y comercial Registro de VTAR-alojamientos rurales Índice turístico Vías pecuarias Usos del suelo y coberturas vegetales Abastecimiento de agua Etc

Además se han considerado indicadores de estimación propia, como por ejemplo el número de depuradoras en la comarca, numero de parques naturales, servicios deficitarios del municipio, topología y vigencia del planeamiento urbanístico, etc. y que han mostrado una realidad, si cabe, más cercana de la situación comarcal. Además ha sido necesario ampliar el número de indicadores para recoger tanto la situación de la población femenina en el territorio como la situación de la población joven, para poder acercarnos a la realidad de estos dos colectivos en la comarca. Estos son algunos de los indicadores de estimación propia que se han utilizado: INDICADORES

Contaminación y/o malos olores provocados por la industria, tráfico… Disponibilidad de agua superficial y acuíferos Depuradoras (municipios a los que da servicio) Nº de parques naturales en el municipio y superficie afectada Planes de OT que afecten directamente al municipio Tipología y vigencia del planeamiento urbanístico.(NNSS, PGOU) Suelo urbano y urbanizable Suelo no urbanizable Número de asociaciones de mujeres y juveniles Número de asociaciones por tipo (distintas de las anteriores) Nº de concejales y concejalas Número de guarderías y número de plazas en las guarderías Servicios deficitarios del municipio Itinerarios de transporte público (describir cúales) Periodicidad del transporte público (en horas) Otras actividades lúdicas: número de centros de ocio, museos,…

Page 30: documento_1252673429

30

Número de establecimientos de Agroindustria, topología y ocupados (%) Actividades emergentes en el municipio (describir cuáles) y nuevos yacimientos

de empleo Consorcios a los que pertenece el municipio y servicios que presta Mancomunidades a las que pertenece el municipio y servicios que presta Perfil del empresariado según edad (< 30, 30-45, >45) Nivel de estudios (Estudios básicos o superiores) (%) Paro de larga duración por sexo

NOMENCLATOR

Núcleo principal del municipio Entidades de población distinta al principal dentro del municipio (indicar si tiene

alcaldes pedáneos) Población de los núcleos de población Distancias al núcleo principal

Las fuentes que se han consultado para la obtención de toda esta

información han sido principalmente las del Instituto de Estadística de Andalucía (SIMA), por lo que en ocasiones los datos no están todo lo actualizados que se quisiera. Otras de las fuentes utilizadas han sido las de los diferentes ministerios, pero principalmente la del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. En el caso de los indicadores de estimación propia se ha tenido que recurrir a las fuentes de información comarcales, principalmente los ayuntamientos, que a través de sus técnicos nos han facilitado toda la información que nos ha sido necesaria, al igual que nos ha ocurrido con la Diputación Provincial de Jaén, con los que también hemos contado en el análisis de indicadores. El Anuario Económico de España – 2007 también ha sido una herramienta muy eficiente a la hora de consultar determinados indicadores que resultaban interesantes en el análisis del territorio.

A partir de las entrevistas personales y del análisis de los indicadores la

imagen mental descriptiva de la situación general del territorio está casi concluida. En esta fase, se identificaron que aspectos quedaban más o menos claros, de manera que los elementos más oscuros pudieran ser trabajados en la siguiente fase del proceso de diagnóstico, las mesas temáticas.

2.2.2.2. Diagnóstico cualitativo

Una vez concluido el diagnostico cuantitativo del territorio a través del análisis de los distintos indicadores la siguiente fase es realizar un análisis cualitativo de la comarca a través de las entrevistas personales y de las mesas temáticas para conocer de primera mano la situación del territorio en distintas áreas temáticas y a partir de ahí la elaboración de las matrices DAFO de cada una de ellas, siempre dando un enfoque de con perspectiva de género.

Entrevistas personales En lo que se refiere a las entrevistas personales, previo a ellas se realiza un

mapeo institucional (relación de instituciones relevantes presentes en el territorio) y una selección de actores claves, y en función de la realidad de cada comarca, en este caso de la comarca Sierra de Cazorla se elige el número de actores a entrevistar que en este caso han sido 18 entrevistados/as entre los que se encuentran:

Presidente del GDR Sierra de Cazorla y representante turístico Director de OCA Director de UTEDLT Sierra Cazorla Gerente del Consejo Regulador Denominación de Origen Sierra de Cazorla

Page 31: documento_1252673429

31

Alcalde del municipio de Chilluévar Alcaldesa del municipio de Peal de Becerro Alcalde del municipio de La Iruela Alcalde del municipio de Quesada Director del SAE de Cazorla Presidente de la Asoc. de Empresarios Sierra de Cazorla Presidente de Asoc. Cultural y profesor de historia Directora del Centro de Información a la Mujer (Comarca Sierra de Cazorla) Técnica programa EPES Socia de Ademur (Asociación de mujeres Rurales) Presidente de la asociación de Mujeres Gualay Responsable técnico del Centro de Información Juvenil de Cazorla Presidenta de la Asociación Juvenil “Chilluevar Joven” Orientadora del IES Castillo de la Yedra

La elección de estas personas fue motivada porque reunían las

características necesarias para aportar la información que necesitábamos:

- poseían información de primera mano sobre los temas por los que fueron elegidos

- tenían voluntad de colaborar en el proceso - tenían capacidad de decisión o influencia en relación con los

temas por los que fueron entrevistados.

Las entrevistas tienen varios objetivos: por un lado, obtener una primera aproximación a la situación del sector/municipio y posibles soluciones a los problemas detectados, de tal manera que el entrevistador debe salir de la entrevista con una imagen más clara de cómo está la comarca en relación con el tema tratado.

Por otro lado, el entrevistador podrá determinar si el entrevistado sería un

actor interesante para convocarlo a una mesa sectorial, por su grado de conocimiento, su capacidad para dar respuesta a las preguntas planteadas, su disponibilidad, etc. Por último, la entrevista también permite vincular al entrevistado al proceso, ya que se trata de un plan estratégico participativo realizado con un enfoque LEADER, es decir, desde abajo hacia arriba. En este sentido, el entrevistador transmite al entrevistado la importancia de su implicación en este proceso si se considerara pertinente.

ETEA facilitó un guión de entrevistas básico que orientara al Grupo de

Desarrollo Rural a la hora de realizar las entrevistas. Obviamente este cuestionario de preguntas era meramente orientativo, y sirvió para planificar el trabajo, de tal manera que si el entrevistador detectaba que surgía algún tema importante que mereciera más atención tenía libertad para reorientar la entrevista, o bien porque el entrevistado fuese experto en un tema en el que mereciera la pena profundizar para obtener más información.

En cualquier caso, se realizó una selección de las preguntas relacionadas

con el área de cada uno de los entrevistados, ya que estos podrían ser expertos en más de un área, pero su opinión, a juicio del entrevistador, quizá fuese especialmente relevante en una especifica. Lo que se procuró es no agotar a la persona entrevistada sino centrarse en aquellas cuestiones en las que se tuviera especial interés. Con aquellas entrevistas en las que se optó utilizar parte de las preguntas sugeridas, la información recogida se pudo tratar estadísticamente.

El cuestionario de preguntas propuestas se dividía en varias secciones:

Page 32: documento_1252673429

32

1. Instrucciones para la realización de la entrevista 2. Ficha de la entrevista. 3. Situación actual de la comarca y posibles tendencias 4. Iniciativas personales de la persona entrevistada en su ámbito de influencia. 5. Relación de personas que podrían participar en las mesas temáticas 6. Otros temas interesantes.

Una vez cumplimentado el cuestionario, este quedaba archivado en el GDR,

ya que tenia daos de carácter personal de cada uno de los entrevistados. Finalmente se redactaba un pequeño informe con las principales conclusiones de la entrevista, en el que se incluía la información relativa al entrevistado y la entrevista propiamente realizada.

Mesas temáticas Los actores seleccionados para cada mesa temática, en total 93 agentes

(agentes socio-económicos, instituciones, organismos, asociaciones, etc.) además de garantizar el proceso participativo permitieron conocer de primera mano la situación real del territorio en las diferentes áreas temáticas que se trataron y a partir de ahí poder elaborar las matrices DAFO de cada una de ellas, ya que se trataba de expertos con conocimientos sobre las materias a tratar.

Desde el GDR Sierra de Cazorla se consiguió que el grupo de participantes

fuese lo suficientemente representativo de la comarca para que todas las opiniones pudieran oírse y debatirse de forma que nadie quedase excluido.

La realización de las mesas temáticas se constituyeron como un método de

actuación que, con la suficiente creatividad, y desde el conocimiento que el Grupo de Desarrollo tiene del territorio, se pudiera adaptar a la realidad y circunstancias de los diferentes territorios, tanto en los procedimientos como en la actitudes, pero con resultados que permitieran la integración planteada en la realización del proyecto.

ETEA, proporcionó unos elementos prácticos básicos para tener en cuenta a

la hora de realizar las mesas temáticas, pero que quedaron abiertos a la posibilidad de incorporar todas aquellas propuestas que, en este caso, el Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Cazorla, considerara oportunas. Los aspectos básicos serían:

1. Introducción. Informar a los participantes de la importancia del proyecto y de sus aportaciones al mismo.

2. Determinación de los objetivos. Información que necesitamos para la matriz DAFO.

3. Elaboración del guión 4. Contacto y confirmación de los agentes participantes 5. Preparación de los materiales y lugar de reunión 6. Celebración de la mesa de trabajo 7. Transcripción de las exposiciones de la mesa de trabajo 8. Análisis de los resultados 9. Elaboración de la Matriz DAFO (de cada una de las mesas temáticas)

Sin embargo, es importante señalar que dentro de cada fase fue preciso

desgranar determinados aspectos que era necesario tener presentes para un buen desarrollo de esta técnica para la participación de los distintos agentes y para la obtención de la información que estos pueden aportar.

Los fines de las distintas mesas temáticas celebradas fueron básicamente:

Page 33: documento_1252673429

33

- conocer la realidad de la comarca Sierra de Cazorla: sus problemas y las

soluciones a ellos, para así poder establecer el diagnóstico de la zona con un enfoque de género y juventud.

- Generar un test de concepto que permitiera desglosar el grado de conocimiento de los participantes sobre algo concreto

- Generar ideas entre los participantes en la mesas sobre algún tema que no interese argumentar

- Explicar la situación de la comarca sobre algún hecho relevante mediante la aportación de ideas de los participantes.

Una reunión de expertos de este tipo genera una serie de procesos de

interacción entre los participantes, una estimulación reciproca, discusión, expresión de opiniones, formación de alianzas, etc., que permite alcanzar los fines propuestos, todo ello siempre apoyado por el trabajo del moderador de la mesa sectorial, que en el algunos casos era el gerente del Grupo de Desarrollo Rural, y en otros la técnica responsable del proyecto (siempre las dos personas presentes en las mesas) encargado del correcto funcionamiento del grupo de trabajo (control de los tiempos de intervención, turno de palabra, …). Además, en cada una de las mesas estaba presente un/a técnico/a del GDR (a parte del gerente y técnica responsable) que servía, además de para aportar su opinión como técnico/a del GDR y por tanto conocedor del territorio, para apoyar al moderador a la hora de tomar notas sobre las aportaciones consensuadas sobre los asuntos debatidos, y por tanto para posteriormente facilitar la elaboración de la DAFO temática, aunque en las mesas también se contaba con el apoyo de una grabadora. Las áreas que se trataron en las mesas de trabajo se distribuyeron en:

Se organizó una mesa para cada una de las áreas temáticas seleccionadas,

con la particularidad que el área de actividades económicas se dividió en otras tres sub-áreas que se trataron en tres mesas diferentes y que el área de Entorno y de Organización Administrativa se trató en la misma mesa de trabajo. Cada área temática se dividió en macrovariables, y cada una de estas a su vez en variables. El análisis de las distintas variables en las mesas de trabajo consideraba varios aspectos: situación actual, problemas, soluciones, tendencias futuras, causas y comentarios (fichas adjuntas en el Anexo I). Esta distribución permite detectar las fortalezas y las debilidades del territorio y también las amenazas y oportunidades del mismo.

- Área Temática 1: Actividades Económicas, que se subdividió en: - Agricultura y ganadería - Turismo-artesanía y otros - Industria y construcción - Área Temática 2: Territorio Físico y Medio Ambiente. - Área Temática 3: Infraestructuras y Transportes. - Área Temática 4: Población y Sociedad. - Área Temática 5: Entorno - Área Temática 6: Organización Administrativa. - Área Temática 7: Género

- Área Transversal 1: Género. - Área Transversal 2: Sostenibilidad Ambiental - Área Transversal 3: Nuevas Tecnologías - Área Transversal 4: Lucha contra el Cambio Climático.

Page 34: documento_1252673429

34

Un trabajo importante fue la transversalidad en género y juventud, en el que la técnica responsable del Grupo en esta área era la encargada de obtener la máxima información referente a la situación de la población femenina y de la población joven del territorio.

En esta fase del proyecto ya se ha recopilado información suficiente a través

de entrevistas, indicadores y mesas temáticas para la redacción de la matriz DAFO de cada área temática. En estas matrices se sintetizan los principales elementos del análisis anterior en sus cuatro vertientes: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades y son el inicio a la etapa de la formulación de estrategias. Pero fue necesario dar un paso más para facilitar las posterior labor de planificación estratégica y es que dentro de la matriz DAFO tuvimos que idear formas de potenciar las fortalezas, reducir las debilidades, aprovechar las oportunidades y neutralizar las amenazas, todo esto obtenido o bien de la información recogida en las fichas de las mesas o en el propio debate abierto y reflexión en la mesa de trabajo.

Para cada área temática escogimos las principales fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas surgidas en el debate y que consideramos de suma importancia estratégica para la comarca, e intentando aglutinar variables relacionadas y que poseían rasgos comunes, ordenándolo todo ello de mayor a menor importancia. El resultado de este trabajo fueron 8 matrices DAFO del tipo que se muestra más abajo y la redacción de un pequeño informe de cada una de las mesas. Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas 1. 2. …

1. 2. …

1. 2. …

1. 2. …

Potenciar Reducir Aprovechar Neutralizar 1. 2. …

1. 2. …

1. 2. …

1. 2. …

Comentarios: Mesas Comarcales

Las 3 mesas comarcales celebradas estuvieron formadas por 25 representantes de las 8 mesas temáticas celebradas con anterioridad. La finalidad de estas mesas es:

1. Establecer la matriz de influencias de las macrovariables y una primera aproximación a la matriz DAFO comarcal. (1ª sesión) (adjunto en anexo I )

Macrovariables MV1.1 MV1.2 MV1.3 MV1.4 MV1.5 MV1.6 MV1.1 3 1 0 0 3 MV1.2 2 2 0 0 3 MV1.3 2 0 1 3 2 MV1.4 1 0 1 1 0 MV1.5 1 1 0 1 2 MV1.6 3 2 3 2 1

0: no hay influencia1: influencia débil 2: influencia media 3: influencia fuerte La dinámica seguida en esta 1ª sesión fue presentar una tabla de macrovariables, que constó de 33filas (que son las que influyen) X 33columnas (que son las influidas) para valorar la influencia de unas macrovariables sobre otras. A partir de esta tabla ETEA nos procesó los datos obtenidos con el fin de obtener las variables motrices (influyen sobre las demás) y las variables más influidas y así

Page 35: documento_1252673429

35

determinar sobre que elementos había que incidir más en la formulación de estrategias. Apuntar que el trabajo de rellenar la matriz fue un trabajo de gabinete del GDR, ya que la tabla constaba de 1089 casillas y era inviable hacerlo en la mesa de trabajo, así que lo que se hizo fue presentar la tabla rellena a los participantes en la mesa, explicarles el procedimiento seguido en su elaboración, comentarla, aclarar dudas, etc. y por supuesto validarla por todos los representantes de la mesa. En esta sesión también se comenzó a trabajar sobre la DAFO comarcal. 2. Formular la matriz DAFO comarcal y fijación de objetivos (2ª sesión) La matriz DAFO comarcal se elaboró a partir de las DAFO´s temáticas. La dinámica que se siguió fue la siguiente: se les entregó a los participantes 8 plantillas en A3, cada una con una matriz DAFO de las 8 obtenidas en las mesas temáticas, y en las que se dieron instrucciones para que los representantes numeraran por orden de prioridad la importancia de cada uno de los elementos de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de cada una de las DAFO (1: importancia baja, 2: importancia media, y así sucesivamente). Por tanto con los resultados de ese trabajo se elaboró la matriz DAFO comarcal, rescatando de las matrices DAFO temáticas aquellos elementos que habían sido valorados como más importantes, así como otros elementos que aunque no hubiesen salido anteriormente en las mesas, ahora los participantes o el mismo Grupo los considerara de interés para el territorio. Otro de los aspectos tratados en la segunda sesión fue la fijación de los objetivos estratégicos para la comarca en relación con las diferentes áreas temáticas tratadas. La dinámica seguida fue la siguiente: desde el GDR se definió un objetivo general que aglutinaba las principales inquietudes surgidas en las diferentes mesas, principalmente haciendo referencia a los recursos naturales y al desarrollo sostenible de la comarca. Además de este objetivo general, se propusieron otros objetivos temáticos, ya separados por áreas temáticas (2-3 objetivos por área). Por supuesto, las propuestas se hacían tanto desde la visión del GDR como conocedor del territorio como desde las conclusiones o datos recogidos en el diagnóstico previo. A partir de esta propuesta, los participantes en la mesas valoraban las aportaciones del GDR, modificaban o añadían lo que se creía conveniente. Finalmente por consenso, entre la segunda y tercera sesión, quedaron redactados definitivamente el objetivo general y los específicos de cada área temática. 3. Valorar las propuestas estratégicas aportadas por el GDR. (3ª sesión).

Esta tercera sesión de las mesa comarcal se solapa con el apartado de

formulación estratégica del Plan Básico (punto 2.3), ya que en el caso de la comarca Sierra de Cazorla, en la tercera sesión además de valorarse las líneas estratégicas propuestas por el GDR, se analizaron actuaciones estratégicas concretas, dando el visto bueno o no a las propuestas por el Grupo de Desarrollo Rural, modificando lo conveniente y además añadiendo aquellas que aportaban los participantes en la mesa. Todo este proceso se explica en el punto “2.3 Metodología para la formulación estratégica”.

2.3. Metodología para la formulación estratégica

De todo lo que hemos redactado hasta ahora podemos deducir que la planificación estratégica pretende diseñar estrategias que nos lleven de donde estamos a donde queremos ir, y de ahí lo que se obtiene es la formulación de estrategias para definir las actuaciones que son necesarias emprender en un territorio

Page 36: documento_1252673429

36

para alcanzar los objetivos que se han marcado previamente para el mismo. La metodología seguida para elaborar las líneas estratégicas en la comarca Sierra de Cazorla, como ya se ha comentado en varias ocasiones, se ha basado en un enfoque LEADER, es decir desde abajo hacia arriba. Esto quiere decir, que para el desarrollo del proyecto NERA, y por consecuencia el actual Plan Básico, aunque parte del trabajo ha sido necesario realizarlo como trabajo de gabinete del GDR ya que también muchas de las actuaciones estratégicas propuestas son responsabilidad del Grupo, la mayor parte de la formulación estratégica ha dependido de otros agentes socioeconómicos, entidades, asociaciones, ayuntamientos, empresarios, etc., que han participado activamente en el proyecto y que realmente han definido una serie de actuaciones estratégicas para el conjunto de la comarca en todas las áreas temáticas tratadas y de las que ellos directamente son expertos.

Para la elaboración de las propuestas estratégicas el GDR Sierra de Cazorla dejó transcurrir algún tiempo entre la primera y la segunda y tercera sesión de las mesas comarcales, de hecho la primera sesión se celebró el 25 de Julio de 2007 y la segunda y tercera sesión se celebraron en septiembre. Este tiempo transcurrido permitió al GDR elaborar las propuestas estratégicas para la comarca, siempre a partir de todas las sugerencias surgidas en las mesas temáticas, en las entrevistas realizadas, de las variables motrices y dependientes obtenidas tras en el análisis de las macrovariables, de la DAFO comarcal y por supuesto de las aportaciones que el Grupo considerara oportunas aunque no hubieran aparecido en ninguna de estos elementos. El orden jerárquico de esta propuesta estratégica será el siguiente:

OOBBJJEETTIIVVOO GGEENNEERRAALL (fijados anteriormente)

OBJETIVOS ESPECIFICOS (fijados anteriormente)

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

ACTUACIONES ESTRATÉGICAS

INSTRUMENTOS (se definirán más adelante)

Y todo ello enmarcado dentro de su área temática correspondiente. La codificación que se ha utilizado para describir los objetivos, líneas, actuaciones e instrumentos, es la que definió ETEA.

La metodología utilizada para determinar las líneas y actuaciones

estratégicas, por supuesto, se ha llevado a cabo de abajo hacia arriba, pero teniendo en cuenta la información obtenida de arriba hacia abajo. Esto es que primeramente hemos partido desde abajo con toda la información que teníamos disponible de matrices DAFO, tanto temáticas como comarcales, y por tanto problemas, soluciones, fortalezas y forma de potenciarlas, etc., variables motrices, variables dependientes,… y a partir de ahí se redactaron las líneas y actuaciones estratégicas, siempre con cierta flexibilidad, es decir, en ocasiones detectábamos que determinadas variables habían aparecido como poco motrices o dependientes (según el análisis de ETEA) pero que sin embargo nosotros las considerábamos fundamentales y prioritarias para que el plan estratégico de la comarca resultara fructífero, y por tanto líneas y actuaciones las enfocábamos también hacia estas variables. Cuando hablamos de la planificación de arriba hacia abajo, nos referimos a que tiene que haber una coherencia en las propuestas estratégicas, es decir, una vez definidos objetivo general y específicos, las líneas estrategias deben ser aquellas que nos permitan alcanzar esos objetivos, y para

Page 37: documento_1252673429

37

alcanzar las líneas tienen que definirse unas actuaciones estratégicas concretas. En definitiva una convinancion de ambos enfoques de tal forma que las actuaciones estén relacionadas con los objetivos temáticos y también con el análisis DAFO. Un matiz que también hemos tenido en cuenta a la hora de definir los distintos elementos jerárquicos de la estrategia es que todos fueran homogéneos entre si, es decir, que todos los objetivos tenga un mismo nivel de concreción entre si, que las líneas tengan un mismo nivel de concreción entre si, y los mismo para las actuaciones, aunque en este caso podría haber mayor diferencia, porque habrá algunas muy concretas que se hayan reivindicado como tal por un problema concreto de la comarca, y otras que sean más abiertas. Finalmente en la comarca Sierra de Cazorla se han definido: OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

ACTUACIONES ESTRATÉGICAS INSTRUMENTOS

I(2)1.1.1.1 Restablecer la cubierta vegetal

A(2)1.1.1 Fomentar la recuperación del suelo …

I(2)1.1.1.2 Estudios sobre el suelo…

L (2)1.1 Conservación de la estructura física de los suelos y de su calidad en la lucha contra la desertificación. …

L (2) 1.2 Fomentar la eficiencia, el ahorro y el buen uso de los recursos hídricos.

O (2)1 Promover un

desarrollo sostenible del espacio rural

conservando y utilizando

adecuadamente los recurso

naturales.

Mejorar la calidad y el nivel de vida de la

población de la comarca Sierra de Cazorla apostando

por una diversificación

económica que frene el éxodo rural y que

implique un desarrollo sostenible

asegurando una gestión adecuada

tanto de los recursos naturales com del resto de recurso endógenos de la

comarca O (2) 2… … … …

1 Objetivo General

16 Objetivos Específicos

44 Líneas Estratégicas

91 Actuaciones Estratégicas

Concretamente el área temática de género, además de haber sido tratada transversalmente en las distintas áreas temáticas, se ha realizado un estudio paralelo en el que se ha diagnosticado de forma concreta la situación de la población femenina en el territorio. De esta manera, además del objetivo especifico de género que se ha recogido en la tabla anterior, el diagnóstico de género ha permitido redactar un objetivo general de género más amplio y otros objetivos específicos y líneas estratégicas que responden a las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del territorio.

OBJETIVO GENERAL GÉNERO OBJETIVOS ESPECIFICOS LINEAS ESTRATÉGICAS

Reducir los desequilibrios existentes entre mujeres y

hombres mediante un desarrollo rural igualitario,

es decir, poniendo a disposición de la población

y de las instituciones las herramientas necesarias

para el diseño de su propio

- Sensibilizar, forma e informar a la población

femenina sobre los recursos endógenos de la comarca como fuente de

empleo. - ….

- Diseño de una formación especifica dirigida a la

inserción sociolaboral de la mujer.

Page 38: documento_1252673429

38

futuro en igualdad. 1 Objetivo General 33 Objetivos específicos 23 líneas estratégicas

Del mismo modo, el área temática de juventud, además de haber sido tratada

transversalmente en las distintas áreas temáticas, se ha realizado un estudio paralelo en el que se ha diagnosticado de forma concreta la situación de la población joven en el territorio. De esta manera, además del objetivo especifico de juventud que se ha recogido en la tabla anterior, el diagnóstico de juventud ha permitido redactar un objetivo general de juventud más amplio y otros objetivos específicos y líneas estratégicas que responden a las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del territorio.

OBJETIVO GENERAL JUVENTUD OBJETIVOS ESPECIFICOS LINEAS ESTRATÉGICAS

Conseguir que el mundo rural sea un espacio de integración de la juventud en las actuaciones de desarrollo rural garantizando que todas las políticas de desarrollo rural contemplen las necesidades y demandas de la juventud, permitan su plena participación con equidad en los procesos de desarrollo rural y contribuyan a una igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres.

- Fomentar la formación como instrumento de desarrollo personal, social y laboral entre la juventud. - ….

- Apoyo a las iniciativas empresariales juveniles. -….

1 Objetivo General 33 Objetivos específicos 23 líneas estratégicas

La parte en la que se definen líneas, actuaciones e instrumentos fue la parte más importante del trabajo de la planificación estratégica ya que se trataba de las líneas de trabajo que el GDR Sierra de Cazorla va a desarrollar en el próximo Marco Comunitario 2007-2013.

En esa tercera sesión de la mesa comarcal se presentó a los participantes un

borrador parecido a la tabla que se puede ver más arriba (se adjunta en anexo I) y se argumentó a los participantes las estrategias que se habían formulado, el procedimiento que se había seguido, el porqué se habían incluido algunos elementos y otros no, etc.; y a partir de ahí se validó la propuesta con todas las modificaciones que surgieron por consenso en el transcurso de la mesa.

Una segunda parte de la sesión consistió en valorar la urgencia y la

importancia de las estrategias para asignarles una prioridad en su ejecución. ETEA proponía valorar tan solo a nivel de líneas estratégicas, por simplificar el trabajo, sin embargo, en nuestra comarca consideramos oportuno valorar hasta el nivel de actuación, así también nos evitamos el problema de que una misma actuación apareciera con una urgencia o importancia diferentes, motivado por existir actuaciones comunes a varias líneas. Para llevar a cabo este proceso se les entregó a los participantes una tabla con las actuaciones y con dos recuadros a rellenar de urgencia e importancia (del 1 al 5) (Anexo I), haciendo una media aritmética de cada una de los valores obtenemos la prioridad de cada una de las actuaciones (Anexo I. Cuadro de

Page 39: documento_1252673429

39

valoración urgencia/importancia). Este es un ejemplo de la valoración de dos actuaciones en una mesa de 16 participantes.

Así obtenemos las actuaciones más urgentes e importantes para poder establecer una prioridad a la hora de su ejecución.

Por tanto, el resultado final de este proceso resultó ser la obtención de un

objetivo general, 16 objetivos específicos, 44 líneas y 91 actuaciones estratégicas de todas las áreas temáticas, además de una serie de instrumentos para llevar a cabo esas actuaciones. Todo ello clasificado por orden de importancia y urgencia de las actuaciones. Para tener toda la información concentrada se elaboraron una serie de fichas para cada una de las actuaciones que recogen toda la información relacionada con ella; un ejemplo concreto de ficha de actuaciones la tenemos más abajo.

NUEVA ESTRATEGIA RURAL PARA ANDALUCÍA FICHA DE ACTUACIÓN

Objetivo que cumple O(1) 1 Potenciar la modernización y profesionalización del sector agrario y ganadero dentro de un marco de sostenibilidad que mejore tanto la calidad como la comercialización eficiente

Línea estratégica que cumple L(1)1.1 Incentivar y promover una actividad agraria y ganadera ecológica y bajo producción integrada.

Nombre de la actuación A(1)1.1.1 Incentivar y promover el alza de la producción ecológica en la comarca Sierra de Cazorla en pro de la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático

Área económica a la que pertenece Sector primario

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

La ubicación geográfica de la Comarca Sierra de Cazorla, en la que un 40% de sus superficie se encuentra en el interior del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, ha llevado a plantear la necesidad de apostar por una producción ecológica, tanto en ganadería como en agricultura, aprovechando los recursos endógenos del territorio, de tal forma que la comarca pueda competir en el mercado, no tanto en cantidad, sino en la calidad de los productos que comercializa, productos que se han originado en un entorno natural y bajo la marca Sierra de Cazorla.

A(1)1.1.1 A(1)1.1.2

ASISTENTES UR IM UR IM

ASISTENTE 1 2 3 2 3

ASISTENTE 2 3 4 3 4

ASISTENTE 3 5 5 5 5

ASISTENTE 4 4 5 4 4

ASISTENTE 5 4 5 5 5

ASISTENTE 6 3 5 3 5

ASISTENTE 7 2 2

… … .. … …

ASISTENTE 13 4 4 4 4

ASISTENTE 14 4 5 4 5

ASISTENTE 15 5 5 5 5

ASISTENTE 16 2 3 2 3

TOTAL 3,28571429 4,25 3,42857143 4,1875

Page 40: documento_1252673429

40

DESCRIPCIÓN E INSTRUMENTACIÓN

Esta actuación se puede concretar en varias medidas, sin perjuicio de que cualquiera otra que sea coherente con el objetivo pretendido sea también bienvenida.

I(1)1.1.1.1 Desarrollar programas de formación e información entre los profesionales del sector agro-ganadero sobre las ventajas de la producción ecológica I(1)1.1.1.2 Fomentar la suscripción de contratos territoriales que orienten e incentiven la actividad de las explotaciones agrarias en beneficio de un desarrollo sostenible del medio rural. I(1)1.1.1.3 Difundir entre el sector agro-ganadero por parte de las Administraciones competentes las líneas de ayudas para la transformación de sus explotaciones en ecológico. I(1)1.1.1.4 Primar a ganaderos y agricultores que practiquen una producción ecológica I(1)1.1.1.5 Utilización de los subproductos del olivar ecológico como alimento ganadero

URGENCIA 3.28

IMPORTANCIA 4.25

PRIORIDAD MEDIA-ALTA

INDICADORES

Ire- 1: Número de explotaciones agrarias ecológicas. Ire-2: Número de explotaciones ganaderas ecológicas. Ire-3 Número de hectáreas de producción ecológica.

3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

El diagnóstico que se ha realizado de la Comarca Sierra de Cazorla ha tenido como base toda la información tanto cuantitativa como cualitativa que se ha recogido y manejado a lo largo de todas las fases del proyecto NERA.

Para la obtención de muchos de estos datos y para el análisis de los mismos, la

metodología de trabajo se ha basado en la estructuración en áreas temáticas. Concretamente en la comarca se han analizado 6 áreas, que han sido: Economía, Medio Físico y Medio Ambiente, Infraestructuras y Transportes, Población y Sociedad, Entorno y Organización Administrativa; además de este análisis por áreas temáticas, también se han planteado y analizado una serie de líneas que se consideraban transversales en todos los ámbitos, estas líneas transversales que se han analizado en el territorio de la Sierra de Cazorla han sido : Género, Sostenibilidad Ambiental, Nuevas Tecnologías y Cambio Climático.

La metodología que se ha llevado a cabo para recopilar toda la información que

nos describe la comarca ha sido la siguiente: por un lado se han recopilado una serie de indicadores estadísticos cuyos datos se han obtenido principalmente de las distintas Consejerías de la Junta de Andalucía, aunque también muchos de esos datos

Page 41: documento_1252673429

41

han sido facilitados por los ayuntamientos de la comarca, por asociaciones y por el propio GDR entre otros. Además de la recopilación de esos indicadores se realizaron una serie de entrevistas, concretamente 13 entrevistas a distintos agentes sociales y económicos de la comarca, que dieron una visión general y una información muy valiosa sobre la situación de la Sierra de Cazorla en los distintos sectores. La última fase del diagnóstico fue la realización de las mesas temáticas, se celebraron 8 mesas en las que se debatieron multitud de variables que dieron una visión más cercana de cuales son los problemas, fortalezas, oportunidades y amenazas a las que se enfrenta nuestra comarca; posteriormente se realizaron 3 mesas comarcales en las que se plantearon las sinergias entre las distintas áreas temáticas, los objetivos, las líneas estratégicas y las actuaciones con las que la Sierra de Cazorla se va a presentar ante el Nuevo Marco Comunitario 2007-2013.

Todo este trabajo es el que se ha utilizado para hacer un acercamiento a nuestro

territorio y conseguir tener una visión objetiva y valiosa sobre él; para ello hay que agradecer la respuesta que han tenido los ciudadanos de la comarca, han sido cerca de 150 agentes sociales y económicos los que han colaborado activamente en este proceso de diagnóstico comarcal junto con las distintas instituciones que nos han prestado igualmente sus servicios.

3.1. Medio Físico y Medio Ambiente 3.1.1. Diagnóstico cuantitativo

La Comarca Sierra de Cazorla se encuentra enclavada al sureste de la

provincia de Jaén, limitando al noreste con la Comarca de la Sierra de Segura, al noroeste con la Comarca de la Loma y las Villas, al suroeste con la Comarca de Sierra Mágina y al sur y sureste con la provincia de Granada, lo que la hacen situarse en un entorno privilegiado ya que gran parte de su territorio, un 40%, se enmarca dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Cuenta con una extensión de 1.331 km2, y está compuesta por nueve municipios que son Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé. Repartidos por la comarca nos encontramos con numerosas aldeas y cortijadas coronadas por las Sierras de Cazorla, Quesada, El Pozo y La Cabrilla.

Municipio Extensión Superficial (Km2)

Cazorla 304 Chilluévar 38 Hinojares 41 Huesa 137 Iruela (La) 124 Peal de Becerro 147 Pozo Alcón 139 Quesada 328 Santo Tomé 73 Comarca Sierra de Cazorla 1.331 Provincia de Jaén 13.382 Andalucía 87.612 Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2003

Si hablamos de Medio Ambiente en la comarca, es inevitable enfocarlo al

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. El Parque Natural se

Page 42: documento_1252673429

42

extiende por una superficie de 209.934 Has., lo que lo convierte en el mayor espacio protegido de la Península Ibérica. El Parque Natural lo componen tres comarcas, que son la Sierra de Cazorla, Sierra de Segura y Las Villas. En total 23 municipios, 9 de ellos correspondientes a la Comarca Sierra de Cazorla y que aportan al parque un 38.6% de su superficie comarcal, frente al 77.6% de la Sierra de Segura y el 31.4% de Las Villas. A continuación se indica el porcentaje de superficie que tiene cada término municipal en el Parque Natural.

La declaración de Parque Natural tuvo lugar en 1.986. Con anterioridad, en

1.960, se había creado el coto Nacional de Caza de las Sierras de Segura y Cazorla, con una extensión de más de 67 mil hectáreas, para la protección y el fomento de la importante riqueza cinegética de este espacio natural. En 1.983 la UNESCO declara la práctica totalidad de este espacio natural como Reserva de la Biosfera, y asimismo, el Parque Natural es una Zona de Especial Protección para las Aves.

El hecho de que casi un 40% de nuestro territorio pertenezca al Parque Natural, se puede decir que es una de las características, desde el punto de vista medioambiental, más importante de la comarca. Destacar, que gran parte de los montes del territorio son de propiedad pública lo que permite la posibilidad de llevar a cabo iniciativas de gestión ambiental y de desarrollo local sostenible.

Si nos referimos a la superficie comarcal ocupada por el Parque Natural, esta

no es demasiado proclive para la agricultura, siendo sus principales aprovechamientos el forestal y el ganadero. Sin embargo si que es el escenario ideal para contribuir a la generación de una oferta de bienes y servicios que colaboran al equilibrio ambiental como son el control de la erosión, el mantenimiento de la biodiversidad, la producción de recursos naturales, la regulación del ciclo hidrológico,… y por supuesto la generación de una serie de actividades en el medio que contribuyen tanto al descanso como al recreo de la población.

El relieve de la comarca se caracteriza por su aspecto quebrado y abrupto

donde la altitud media de la comarca sobre el nivel del mar es de 700 metros, existiendo una diferencia entre municipios que llegan a alcanzar los 500 metros.

Municipio Superficie municipal total (Has)

Superficie municipal en

el PN (Has)

Superficie municipal en

el PN (%)

Distribución del PN entre municipios

(%) Cazorla 30.443 18.658 61,2 8,8Chilluévar 3.750 414 11,0 0,2Hinojares 4.068 4.051 99.5 1.9Huesa 13.729 1.821 13.2 0.8La Iruela 12.359 7.123 57.6 3.4Peal de Becerro 14.687 4.472 30.4 2.1Pozo Alcón 13.876 4.074 29.3 1.9Quesada 23.819 8.177 24.9 3.9Santo Tomé 7.301 2.668 36.5 1.3Comarca 133.032 51.458 38.6 24.5Fuente. Plan de de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. 2003

Page 43: documento_1252673429

43

Municipio Altitud sobre el nivel del mar (metros) Latitud Longitud

Cazorla 768 37º 54' -3º 00' Chilluévar 716 38º 00' -3º 01' Hinojares 675 37º 43' -2º 59' Huesa 655 37º 46' -3º 04' La Iruela 954 37º 55' -2º 59' Peal de Becerro 550 37º 54' -3º 07' Pozo Alcón 854 37º 42' -2º 56' Quesada 676 37º 51' -3º 04' Santo Tomé 454 38º 01' -3º 06' Fuente. IEA. SIMA 1999.

Si nos fijamos en los paisajes que circundan los distintos municipios del territorio, la diferencia de altitudes es aún más acusada, nos encontramos puntos que escasamente llegan a los 360m, como ocurre con el Puente de la Cerrada (Cazorla) frente a altitudes que llegan a los 2107m como es el caso del Empanadas en la Sierra de la Cabrilla, lo que nos permite caracterizar al territorio como un espacio natural de montaña media, lo cual no impide la existencia de pendientes acusadas en gran parte del territorio. Aproximadamente la mitad del territorio comarcal (casi un 40%) presenta pendientes superiores al 45%, lo que podemos utilizar como índice para resaltar el alto grado de erosión que sufre la zona.

Suelos según pendiente (KM2)

Municipio <3% 3%-7% 7%-15% 15%-30% 30%-45% >45% Cazorla 21,81 10,26 77,36 18,37 22,25 155,1Chilluévar 0 0 26,58 1,05 0 11,09Hinojares 0 11,45 0 10,75 0 17,87Huesa 6,29 7,05 18,15 39,17 0 67,64La Iruela 0 0 22,96 0 7.53 93.37Peal de Becerro 6,88 4,57 81,93 16.11 6.72 31,07Pozo Alcón 0 73,6 1,56 24,98 0,06 38,29Quesada 38,8 11,78 98,16 23,07 1,61 154,68Santo Tomé 11,45 1,15 19,78 5,37 7,47 28,13Comarca Sierra de Cazorla 85,23 119,86 346,48 138,87 45,58 597,24Fuente. IEA. SIMA 1996

Hay un porcentaje elevado de superficie comarcal con un nivel de erosión elevado, exactamente un 40%, destacando los municipios de Quesada y Cazorla, que son los que mayor extensión tienen con este nivel de erosión.

Page 44: documento_1252673429

44

Suelos según erosión (KM2) Municipio Baja Moderada Elevada Muy elevada Cazorla 121,74 64,57 107,66 11,18Chilluévar 9,78 0 28,94 0Hinojares 5,45 24,26 9,78 0,59Huesa 35,36 47,22 55,7 0Iruela (La) 101,03 2,08 20,75 0Peal de Becerro 45,29 6,6 87,96 7,43Pozo Alcón 26,03 7 96,33 9,12Quesada 158,43 13,15 156,52 0Santo Tomé 39,7 1,58 32,08 0Sierra de Cazorla 542,81 166,46 595,72 28,32Jaén 2924,77 2841,09 6090,57 1557,95Andalucía 14859,69 33254,93 31079,63 7924,15Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 1996

En cuanto a la litología del territorio los materiales que predominan son principalmente de naturaleza carbonatada lo que resulta decisivo para explicar las formas varias que nos brinda la comarca, pero también para comprender el tipo y la distribución de las especies vegetales y los campos cultivados que se reparten por todo el territorio. Las diversas geoformas que se presentan en la comarca son el resultado del contacto del agua con la roca caliza, lo cual no ofrece ríos encajados en cañones espectaculares, el desarrollo de terrazas de tobas, la aparición de lapiaces, y multitud de formas que definen una geomorfología espectacular.

Si hablamos del recurso agua, además de ser un agente modelador del

terreno, también constituye una de las características más destacadas de la comarca, y por supuesto del Parque Natural, ya que estos macizos prebéticos son uno de los islotes pluviométricos más relevantes del sur peninsular, lo que contrasta con las limitadas precipitaciones en los ámbitos meridional y oriental del Parque Natural.

Los ríos más importantes de la comarca, junto con sus afluentes han

conocido una importante labor de regulación mediante la construcción de una red embalses de diferente tamaño y capacidad, y cuyo objetivo principal ha sido la satisfacción agrícola, energética y por supuesto urbana, para las zonas más alejadas de los macizos montañosos y que tienen por tanto más problemas de abastecimiento de este recurso. Este enorme reservorio de agua al que se hace mención, se complementa con el que existe en el subsuelo, lo cual lo sitúan en uno de los principales reservorios andaluces de este recurso estratégico. Ambos, superficial y subterráneo, nutren a las vertientes mediterránea y atlántica.

Es debido a la permeabilidad de las rocas superficiales, que la comarca

presente esa red tan amplia de acuíferos, destacando los Acuíferos de la Sierra de Cazorla, sobre una superficie permeable de unos 350 km2 y con unos recursos medios anuales de 90 a 100 Hm3, o el acuífero de la Sierra de Quesada-Castril, situado entre Pozo Alcón y Siles, que abarcan una superficie de 750Km2 con 250 HM3 de recursos hídricos anuales. Y aunque esta red de acuíferos es una gran fortaleza de la comarca, se convierte en una debilidad en el momento en el que se producen sondeos ilegales que están provocando un consumo incontrolado de este recurso.

Page 45: documento_1252673429

45

Cuenca Hidrográfica del Parque Natural Cuenca Río Embalse Capacidad (Hm3) Guadalquivir Aguascebas Aguascebas 6,4Guadalquivir Guadalentín La Bolera 53,0Guadalquivir Guadalmena Guadalmena 346,5Guadalquivir Guadalquivir Puente de la Cerrada 8,0Guadalquivir Guadalquivir Tranco de Beas 498,2Segura Segura Anchuricas 7,8Segura Zumeta La Novia 1,0Total 920.9Fuente. Ministerio de Medio Ambiente. PDS Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. 2003

En esta tabla y gráfico podemos observar un detalle de los datos de consumo de agua en función de la época del año en los diferentes municipios de la comarca.

Consumo de agua (metros cúbicos/día) Municipio Invierno VeranoCazorla 1.849 3.680Chilluévar 254 264Hinojares 100 300Huesa 559 671Iruela (La) 399 1.290Peal de Becerro 1.066 1.412Pozo Alcón 1.319 1.704Quesada 1.211 1.753Santo Tomé 473 820Comarca Sierra de Cazorla 7.230 11.894Provincia de Jaén 103.600 139.888Andalucía 1.502.534 1.991.779Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2000

CONSUMO DE AGUA

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

CAZORLA

CHILLUEVAR

HINOJA

RES

HUESA

LA IR

UELA

PEAL DE B

ECERRO

POZO ALC

ÓN

QUESADA

SANTO TOME

M3

/DÍA INVIERNO+Hoja2!$H$30

VERANO

Iii

Fuente. IEA. Consejería de Economía y hacienda. 2000

Page 46: documento_1252673429

46

La geomorfología de la comarca, a la vez que facilitan la precipitación de lluvia,

también condiciona el clima del territorio, que nos regala temperaturas moderadas durante el verano que permiten la importante atracción turística durante esos meses principalmente; así contamos con temperaturas medias anuales que rondan los 14-15ºC.

La diversidad biológica de la comarca es espectacular. Si nos centramos en ese 40% del territorio que pertenece al Parque Natural, nos encontramos con restos de bosques ancestrales bien conservados. Nos referimos así, a encinares de media y alta montaña, a sucesiones de pinos pinariegos habitados por laricios, resineros y carrascos, sabinares o restos de bosques caducifolios de quejigos y acerales, presentes en otras montañas del Mediterráneo meridional; también existen otras formaciones y especies más propias de ambientes eurosiberianos, conservados gracias a determinadas circunstancias edafológicas o microclimáticas, aunque estas son más frecuentes en la zona que pertenece a las Sierra de Segura. Estas características se encuentran enfrentadas con la escasa extensión de las mismas, debido a la influencia que el ser humano ha tenido sobre el espacio natural durante largos periodo de tiempo, lo que ha provocado transformaciones muy importantes que llevaron a ir arrinconando la presencia de algunas de estas especies.

Dentro de esta riqueza y diversidad de hábitat es muy notable también la presencia animal, que constituye otro de los atractivos del territorio, en el cual es muy fácil observar grandes herbívoros y una variedad importante de rapaces. Se puede destacar el jabalí, el venado, la cabra montés (especie emblemática que sufrió un grave riesgo de desaparición tras la introducción del gamo y el muflón), el gamo y el muflón. También tenemos la fauna piscícola autóctona, donde hay que hacer mención a la trucha común y al cangrejo autóctono.

Indicadores Medios de municipios

Municipio Pend. (%)

Prec. anual (mm)

Tª min.(ºC)*

Tª med.(ºC)

Tª máx.(ºC)**

ETP anual(mm)

Periodo cálido***

Factor R ****

Santo Tomé 15 862 1.5 15.2 34.1 823 2 183

Chilluévar 9 739 1.8 15.7 34.4 837 2 151La Iruela 22 1149 0.4 13.3 32.8 739 2 249Cazorla 17 899 0.1 12.6 32.3 707 1 203Peal de Becerro 10 620 1.4 13.9 33.6 752 2 116

Quesada 14 591 0.9 14 32.9 754 2 109Hinojares 15 602 0.8 14.4 33.1 767 2 120Pozo Alcón 13 608 0.2 13.5 32.6 742 1 129

Huesa 12 471 1.2 14.7 33.4 777 2 86* Temperatura media de mínimas del mes más frío ** Temperatura media de máximas del mes más cálido *** Número de meses **** Índice de erosividad de la lluvia Fuente. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. SIGA. 2004

Page 47: documento_1252673429

47

Anteriormente se hacia mención a que cuando hablamos de la parte del

territorio que pertenece al Parque Natural, su uso en agricultura no era demasiado proclive; lo contrario que ocurre en el resto de la superficie comarcal donde existen unas condiciones favorables que hacen que se pueda desarrollar una altísima capacidad agronómica, principalmente en el cultivo del olivar, el cual comienza a sufrir los principales problemas ambientales de la utilización agrícola del suelo, y entre ellos el mas evidente es la plantación de este cultivo en zonas con pendientes que superan el 15% y hasta el 30% en determinadas zonas. Esta situación además de suponer un problema socioeconómico esta provocando problemas erosivos importantes, y más aún cuando no se emplean las técnicas agrícolas adecuadas, hecho que esta empezando a controlarse y regularse con la aplicación de la condicionalidad.

Otro punto de vista, es el creciente consumo de agua por el olivar de regadío,

cada vez más extendido en la comarca. En la tabla tenemos la superficie de regadío con la que contaba la comarca en el año 2005, superficie que ha aumentado considerablemente esos valores con respecto a años anteriores.

Superficie en regadío (has.) Municipios Herbáceas

en regadío Leñosas

en regadío Herbáceas + leñosas

en regadío Cazorla 193 1.039 1.232Chilluévar 43 182 225Hinojares 54 268 322Huesa 75 1.766 1.841Iruela (La) 76 113 189Peal de Becerro 106 2.634 2.740Pozo Alcón 156 3.646 3802Quesada 345 3.799 4144Santo Tomé 136 751 887Sierra de Cazorla 1.184 14.198 15.382Provincia de Jaén 17.272 178.244 195.516Andalucía 443.362 422.329 865.691Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2005

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

HEC

TÁRE

AS

Cazorla Chilluévar Hinojares Huesa Iruel a (La) Peal de Becerro Pozo Alcón Quesada Santo Tomé

SUPERFICIE DESTINADA A REGADÍO

Herbáceas en regadio

Leñosas en regadio

Herbáceas+leñosas enregadio

Page 48: documento_1252673429

48

En los últimos años y cada vez con mayor frecuencia, se viene empleando agua de los acuíferos subterráneos para el riego del olivar, siendo en este caso las Comunidades de Regantes las que soportan los gastos de la captación y explotación del recurso.

Este hecho hace necesaria y urgente la planificación cuidadosa en el uso de

este recurso fundamental, porque aunque ya se ha expuesto que la comarca posee agua suficiente, tanto en superficie como subterránea, no se puede permitir un uso insostenible del recurso o un despilfarro incontrolado.

A continuación vamos a hacer una breve reseña de los aprovechamientos

que podemos tener en nuestro territorio, teniendo en cuenta que la comarca se encuentra en el interior de un espacio protegido. En el apartado de economía ampliaremos esta información. Aprovechamientos agrícolas

Después del análisis territorial que hemos realizado ha quedado claro que entre los aprovechamientos agrícolas el olivar ocupa un lugar principal. Aunque la superficie olivarera ya tenía cierta notoriedad en el pasado, la introducción del sistema de ayudas y subvenciones a la producción de aceite desde la entrada de España a la Comunidad Europea en 1.986, ha impulsado un auténtico auge de este sector en toda la provincia de Jaén. A esto, hay que mencionar también la denominación de origen para el aceite producido en la Sierra de Cazorla, distintivo de calidad que permite comercializar el aceite a precios más elevados que el resto de los aceites que carecen de este distintivo. Esta ha sido la forma de compensar los bajos rendimientos que se han ido produciendo por los nuevos olivares asentados sobre superficies de baja capacidad agronómica.

La expansión de la superficie olivarera ha tenido distintas vertientes. Por un

lado, se han usado para este cultivo aquellas tierras menos productivas y que se encontraban abandonadas, o que simplemente no ofrecían posibilidades para su uso agrícola, como eriales o pastizales pocos productivos, un claro ejemplo de ello, es la expansión del olivar por la parte meridional de la comarca, en torno al pasillo del Guadiana Menor. Por otro lado, la desaparición de tierras de labor cerealistas de los valles y campiña de la comarca han contribuido también a que el olivar continúe expandiéndose. Ya ni siquiera las fértiles vegas fluviales, dedicadas tradicionalmente a la plantación de diversos productos hortofrutícolas, impensables hasta no hace demasiado tiempo para garantizar el régimen de producción campesina de subsistencia, han podido frenar el avance del olivar.

Como hemos referido anteriormente, la transformación del olivar de secano

en regadío, es otra característica importante del sector, de tal forma que los olivareros han ido introduciendo el riego en sus explotaciones, bien de forma individual o asociada, para aumentar sus producciones y sus rendimientos , que en algunos casos llegan a doblar a los del olivar de secano. Ese agua se recoge, bien de grandes balsas o bien mediante captaciones subterráneas, en muchos casos de forma incontrolada. El elevado coste que supone la infraestructura de regadío ha obligado a los olivareros a asociarse a las Comunidades de Regantes, con el fin de facilitar el acceso a este recurso.

La consecuencia de esta expansión olivarera ha sido que el resto de cultivos

tradicionales de secano han sufrido en la comarca una disminución bastante considerable, sobre todo la producción cerealista, también debido a que las ayudas y subvenciones por parte de la Política Agraria Común no han sido tan beneficiosas

Page 49: documento_1252673429

49

como en el olivar, lo cual ha provocado que el sector no se pueda enfrentar a la competencia de los grandes grupos cerealistas a nivel internacional. Esta situación es la que se ha vivido en las campiñas de Cazorla, Peal de Becerro y Quesada

El resto de cultivos de secano apenas tiene trascendencia en la comarca, a excepción del almendro, que en los últimos años se ha expandido por las zonas mas subdesérticas del territorio, destacando los municipios de Quesada, Huesa, Peal de Becerro, Hinojares y Pozo Alcón, que superan la 1900 Has, donde este cultivo se ha adaptado perfectamente a las condiciones medioambientales de esa zona, formando una barrera, en principio eficaz, al avance del desierto.

La presencia del viñedo de secano hay que mencionarlo en el municipio de

Pozo Alcón, que aunque es escaso, ha permitido el establecimiento de una pequeña industria local de elaboración de vino.

En cuanto a los productos hortofrutícolas, decir que la superficie dedicada a

los mismos es tan reducida que se llega a temer por su desaparición, y con ellos el elemento más importante de diversificación económica y paisajística.

Aprovechamientos ganaderos En la comarca, hoy día, coexisten dos sistemas de explotación ganadera,

uno de carácter intensivo y otro extensivo o semiextensivo. La explotación de ovino y caprino en régimen extensivo o semiextensivo, se puede decir que es uno de los pilares sobre los que descansa la economía agraria de la comarca.

Este sector, en el momento en el que parte del territorio quedo definido como

zona protegida al incluirse en el Parque Natural, se vio sometido a una profunda crisis, y no han sido pocas las tensiones que se han generado entre los órganos de gestión ambiental y los ganaderos de la zona, los cuales demanda una superficie para pastos cada vez más extensa, tropezando con la fuerte resistencia de la Administración, que debe adecuar la carga ganadera de los montes a los objetivos de conservación del medio natural. Esta situación se ha dio paliando con Planes de Actuación específicos por parte de Instituto de Fomento de Andalucía y de la Diputación Provincial de Jaén y por el sistema de ayudas de la Política Agraria Común para la carne de ovino y caprino, lo cual, está provocando la recuperación de una especie autóctona, como es la del ovino Segureño, perfectamente adaptado a las condiciones agroclimáticas del territorio, además de la realización de diferentes estudios relacionados con la cuestión, tal y como el Estudio de la carga ganadera de los montes no vedados al pastoreo, de 1.991, que llevo a la aprobación del Plan de aprovechamientos ganaderos del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en 1.993, del cual se está pidiendo constantemente, por parte de las Asociaciones de Ganaderos, una nueva revisión con el fin de actualizar datos y adaptarlo a la nueva situación del territorio procediendo así a una redistribución adecuada, sostenible y consensuada de las cargas sobre la zona.

Evolución del censo de ovino y caprino 1986-2001 (Nº de cabezas) 1986 2001

Ovino Caprino Ovino Caprino Comarca Sierra de Cazorla 31.924 3.307 49.118 7.632

Fuente. Consejería de Agricultura. Delegación Provincial de Jaén. PDS Parque Natural

Page 50: documento_1252673429

50

Aunque la cabaña ganadera ha aumentado considerablemente, hay que decir que es la Sierra de Segura la comarca que desmarca en especialización de este sector.

A esta situación se unen también otras debilidades del sector ganadero: el individualismo, que lleva a tener sistemas deficientes de comercialización, que incluso a la Asociación de Defensa Sanitaria de la comarca le cuesta romper, por tanto no se realiza la compra conjunta de forrajes, ni se manejan rebaños conjuntos por un mismo ganadero, par poder disfrutar de periodos vacacionales, la trashumancia, la invasión, apropiación o desaparición de caminos y vías pecuarias, etc. provocan que sea un sector poco atractivo para su expansión, aunque haya aumentado el nº de cabezas. Los sistemas de ayudas comunitarias a los productores de ovino y caprino han contribuido a mejorar algunas de las condiciones de trabajo: mejora de las explotaciones, vehículos a motor para desplazarse,… lo que ha posibilitado que en los últimos años haya aumentado la incorporación de jóvenes a las explotaciones ganaderas.

Frente a este tipo de aprovechamientos ganaderos en régimen extensivo o

semiextensivo, en los últimos años han surgido nuevas formas de actividad pecuaria de carácter intensivo, donde se produce una desvinculación de la tierra y la utilización masiva de recursos exógenos en la alimentación del ganado. Destacar las explotaciones de caprino intensivo destinadas a la producción de leche en el municipio de Pozo Alcón o las granjas dedicadas a la cría de pollos en Huesa.

Aprovechamientos forestales Las actividades derivadas de los aprovechamientos forestales han constituido

una de las mayores fuentes de ocupación laboral y un importante factor económico para la Comarca de la Sierra de Cazorla. Han sido múltiples causas las que han llevado a la pérdida de gran parte de la importancia social y económica que los productos forestales tuvieron en el pasado; entre otros, con la creación del Parque Natural aquellos aprovechamientos forestales que entraban en contradicción con la conservación de la naturaleza se limitaron o incluso desaparecieron.

Entre los muchos aprovechamientos forestales tradicionales en la Sierra de

Cazorla (apicultura, setas, plantas aromáticas,…) ha sido la madera, hasta no hace muchos años, el aprovechamiento por excelencia en el territorio, hasta el punto de que municipios como Cazorla o La Iruela no disminuyeron su población, como era la tendencia en los años 60 y 70.

Finalmente se produjo el abandono de la actividad forestal de RENFE,

cerrando el aserradero que tenía en la aldea de Vadillo-Castril, resintiéndose no solo el empleo directo, sino sectores como el comercio, la construcción, etc.

Aprovechamientos cinegéticos y piscícolas La actividad cinegética se convirtió en un aprovechamiento económico de

gran importancia en el momento en el que se constituyó el Coto Nacional de Caza. Las especies que pueden capturase (ciervo, gamo muflón, jabalí y cabra montés) despiertan un fuerte atractivo entre un colectivo cada vez mas abundante de cazadores, dispuestos a afrontar unos costes que crecen de forma paralela a la demanda.

Actualmente la actividad cinegética ha quedado supeditada al mantenimiento

del equilibrio entre las diferentes poblaciones animales, favoreciendo el desarrollo de especies autóctonas y promoviendo el control y la reducción de las especies que se

Page 51: documento_1252673429

51

introdujeron en la zona poco antes de la creación del coto. En la Sierra de Cazorla tan solo existe un coto privado de caza mayor que ocupa 696 Has.

La pesca constituye una de las actividades deportivas más arraigadas y con más demanda social, no sólo hablando de la comarca, sino en los diferentes tramos y pantanos del Parque Natural. El aprovechamiento de este recurso ha ido de la mano del Coto Nacional de Caza, conformándose durante muchos años ambas actividades como el principal reclamo para el esparcimiento y recreo en el territorio.

Desde la regulación introducida por el Plan de Ordenación de los Recursos

Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural, la actividad se realiza, de acuerdo con el estado de las poblaciones piscícolas, conforme a los planes técnicos anuales, en los que se establecen los días hábiles, cupos máximos, y modalidades de captura, favoreciéndose la pesca sin muerte. La actividad piscícola debe orientarse a una pesca de calidad supeditada por supuesto al mantenimientote las poblaciones autóctonas favoreciendo el desarrollo de éstas y promoviendo el control y reducción de las especies introducidas. Las especies que pueden pescarse son la trucha común y arco iris, el barbo, la boga, la carpa, el cacho o bagre y el black-bass. Cabe resaltar la buena aceptación y creciente utilización de los cotos y tramos libres de pesca sin muerte y la buena repercusión que ha tenido en la población de trucha común. Comentar que a nivel de Parque Natural hoy día solo permanece abierta la piscifactoría del Borosa, gestionada por la Consejería de Medio Ambiente, que se dedica a la cría de ejemplares para repoblación de los ríos.

La trucha figura en la carta de la mayoría de los restaurantes de la zona y

constituye uno de los platos más demandados de la gastronomía local, junto con la carne de monte. Sin embargo, nada tiene que ver con la actividad piscícola, dado que la trucha común no es comercializable y la arco iris que se produce en la piscifactoría no es de consumo humano.

Otros aprovechamientos menores Además de los aprovechamientos citados, existen otros de menor relevancia,

pero que también es necesario mencionar para apreciar la multiplicidad de recursos que posee la comarca para contribuir al desarrollo local sostenible: plantas aromáticas, aprovechamientos apícolas, del liquen, de la aceituna, del esparto,….

En toda la comarca solo existe una pequeña instalación industrial destinada a

la destilación de plantas aromáticas, situada en el término municipal de Huesa. El producto se vende a intermediarios de la Comunidad Murciana que tras una ligera manipulación, lo envasan y comercializan directamente, o bien lo revenden a la industria química y farmacéutica nacional o europea.

La mayor parte de la miel obtenida de las colmenas se vende en bruto fuera

de la zona perdiéndose así todo su valor añadido. El aprovechamiento del liquen solo se realiza en el monte de Navahondona,

que junto con el Pinar del Risco, en la Sierra de Segura se obtiene 50 mil quintales métricos por una valor aproximado de 3.900€.

El aprovechamiento del esparto se realiza en Hinojares. A continuación se presenta una tabla donde se analizan la distribución

general de las tierras por aprovechamientos:

Page 52: documento_1252673429

52

Distribución de la Tierra por aprovechamientos (HAS.)

Mun

ici

pios

Bar

bec

ho y

otr

as

tierr

as Cul

tivo

s he

rbác

eos

Cul

tivo

s

leño

sos Pr

ados

nat

ural

es

Past

iza

les M

ont

e m

ader

able

Mon

te

abie

rto Mon

te

leño

so

Eria

l a

past

os

Espa

rtiz

ales

Terr

eno

im

prod

uctiv

o Su

perf

icie

no

agríc

ola Río

s y

lago

s

Cazorla .790 .774 .046 .663 2.209 39 28 10 62 16

Chilluévar 26 09 .825 6 52 1 8

Hinojares 47 3 07 15 50 30 6 40 01 5 00 7

Huesa 90 53 .233 43 .158 .779 .492 50 0

Iruela

(La) 03 8 .642 .067 .617 1 2 99 8 3 1 5

Peal de

Becerro .242 .504 .816 .395 .507 0 00 0 4 1

Pozo

Alcón 83 21 .599 14 .608 .414 87 01 4 87 00

Quesada .435 .450 .0126 .444 .120 6 18 280 3 60 2

Santo

Tomé 92 78 .110 67 .920 0 0 11 13 0

Sierra

de Cazorla

.208 .880 1.804 57 2.003 6.854 01 .260 .204 .792 06 .165 94

Jaén 4.389 9.277 74.119 2.637 39.403 05.493 1.488 21.978 1.828 2.798 3.178 7.396 4.930

Andalucía 68.933 .436.424 .837.185 7.733 14.699 85.613 40.461 22.951 75.068, 36.743 73.678 60.239 35.325

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. SIMA 1999 En el territorio predomina el cultivo leñoso con 41.804 hectáreas, del total de

superficie aprovechada, principalmente, el cultivo del olivar, seguido de de monte madera maderable con 36.854 hectáreas y de pastizales, con 22.003 hectáreas. En esta tabla se puede observar una comparativa de los usos del suelo entre la comarca y la provincia.

Suelos según formas de uso Sierra

de Cazorla (Has) Jaén (Has)

Núcleos de población, industria e infraestructuras 446 10.133,37

Explotaciones mineras y vertederos 67 2.466,09Cultivos en secano 16.051 107.070,5Cultivo en regadío 4.934 37.266,9Olivares 32.393 545.039.4

Page 53: documento_1252673429

53

Arrozales 0 0Invernaderos y cultivos bajo plástico 0 72.34Mosaicos de cultivos 2.511 17.862,69Arbolado de Quercíneas 79 169.090,17Arbolado de coníferas 54.032 284.618,51Eucaliptales 30 180,6 Otras frondosas y mezclas 33 14.234Matorrales 3.713 72.688Pastizales 694 21.683Espacios con escasa vegetación 17.578 53.635Playas, dunas y arenales costeros 0 0Embalses y otras zonas húmedas 490 12.314Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. SIMA 1999 Dejando a un lado el aprovechamiento de recursos, destacar otros puntos

brevemente. Hacer una breve mención al importante avance que se ha registrado en la

instalación de estaciones depuradoras de aguas residuales donde todos los municipios de la comarca disponen de estas instalaciones, y que se esta trabajando para mancomunar su funcionamiento con el fin de abaratar costes y ofrecer un servicio óptimo en el tratamiento de las aguas residuales.

En cuanto a la evacuación y tratamiento de residuos sólidos urbanos, la

comarca forma parte del Consorcio Sierra de Cazorla y trata sus residuos en la planta de tratamiento que se ubica en Úbeda. Se destacó en el transcurso de la recogida de datos para el diagnóstico, la necesidad de ubicación en lugares estratégicos de los municipios de los contenedores selectivos de reciclaje, al igual que ya en el año 2.006 se preveía el establecimiento de plantas de selección y clasificación de residuos y la creación de plantas de compostaje para transformar los elementos orgánicos; actualmente en la comarca disponemos de una planta de tratamiento de biomasa del olivar para su transformación y utilización como fuente de energía y que estará en funcionamiento en escasas semanas, ya que no se pueden dejar de mencionar los residuos industriales procedentes de las almazaras y que suponen importante impactos visuales y olfativos y de contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

Todas las características medioambientales a las que hemos hecho mención

desembocan en una serie de equipamientos de Uso Público destinados a la población comarcal y visitante; si tenemos en cuenta las 209.934Has de Parque Natural nos encontramos con los siguientes equipamientos según datos de 2001.

Espacio Natural Protegido Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Municipio Grupo Equipamiento Tipo Equipamiento

Can

tidad

BEAS DE SEGURA ÁREA RECREATIVA ÁREA RECREATIVA 2 CAZORLA ALOJAMIENTOS HOTEL DE MONTAÑA 2

CAZORLA ÁREA RECREATIVA ÁREA RECREATIVA 4 CAZORLA ÁREA RECREATIVA KIOSKO-BAR 2 CAZORLA MIRADOR MIRADOR 2 CAZORLA SENDEROS SENDERO SEÑALIZADO 5 HORNOS ACOGIDA E INFORM. CASA DE ARTESANIA 1 HORNOS ALOJAMIENTOS HOTEL DE MONTAÑA 1 HORNOS ÁREA RECREATIVA ÁREA RECREATIVA 3 HORNOS CAMPAMENTO CAMPING 3ª 1

Page 54: documento_1252673429

54

PÚBLIC. DE TURISMO

HORNOS MIRADOR MIRADOR 1 HORNOS SENDEROS SENDERO SEÑALIZADO 1 IRUELA (LA) ÁREA RECREATIVA ÁREA RECREATIVA 1 IRUELA (LA) EDUCATIVOS AULA DE NATURALEZA 1 IRUELA (LA) MIRADOR MIRADOR 2 IZNATORAF ÁREA RECREATIVA ÁREA RECREATIVA 2 IZNATORAF SENDEROS SENDERO SEÑALIZADO 1 ORCERA ALOJAMIENTOS HOTEL DE MONTAÑA 1 ORCERA SENDEROS SENDERO SEÑALIZADO 1 POZO ALCON ÁREA RECREATIVA ÁREA RECREATIVA 2

POZO ALCON CAMPAMENTO PÚBLIC. DE TURISMO CAMPING 3ª 1

POZO ALCON EDUCATIVOS AULA DE NATURALEZA 1 POZO ALCON JARDIN BOTANICO JARDÍN BOTÁNICO 1 POZO ALCON SENDEROS SENDERO SEÑALIZADO 2 QUESADA SENDEROS SENDERO SEÑALIZADO 1 SANTIAGO-PONTONES ACOGIDA E INFORM. CENTRO DE VISITANTES 2 SANTIAGO-PONTONES ALOJAMIENTOS HOTEL DE MONTAÑA 2 SANTIAGO-PONTONES ÁREA RECREATIVA ÁREA RECREATIVA 6

SANTIAGO-PONTONES CAMPAMENTO PÚBLIC. DE TURISMO CAMPING 3ª 4

SANTIAGO-PONTONES JARDIN BOTANICO JARDÍN BOTÁNICO 1 SANTIAGO-PONTONES MIRADOR MIRADOR 7

SANTIAGO-PONTONES PARQUE DE FAUNA SILVESTRE

PARQUE DE FAUNA SILVESTRE 1

SANTIAGO-PONTONES SENDEROS SENDERO SEÑALIZADO 4

SANTIAGO-PONTONES Z.A.L.O. ZONA DE ACAMPADA LIBRE ORGANIZADA 3

SEGURA DE LA SIERRA MIRADOR MIRADOR 1

SEGURA DE LA SIERRA Z.A.L.O. ZONA DE ACAMPADA LIBRE ORGANIZADA 2

SILES ÁREA RECREATIVA ÁREA RECREATIVA 2 SILES JARDIN BOTANICO JARDÍN BOTÁNICO 1 SILES SENDEROS SENDERO SEÑALIZADO 3

SILES Z.A.L.O. ZONA DE ACAMPADA LIBRE ORGANIZADA 1

SORIHUELA DEL GUADALIMAR MIRADOR MIRADOR 1

VILLACARRILLO MIRADOR MIRADOR 2 VILLACARRILLO SENDEROS SENDERO SEÑALIZADO 4 VILLANUEVA DEL ARZOBISPO ÁREA RECREATIVA ÁREA RECREATIVA 1

VILLANUEVA DEL ARZOBISPO MIRADOR MIRADOR 1

VILLANUEVA DEL ARZOBISPO Z.A.L.O. ZONA DE ACAMPADA

LIBRE ORGANIZADA 1

Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas 92Provincia de Jaén 136Andalucía 813Fuente. Consejería de Medio Ambiente. 2001

Page 55: documento_1252673429

55

En la tabla se puede observar como entre los años 2000-2006 ha aumentado el número de visitas al Parque Natural.

Distribución de los terrenos cinegéticos en Andalucía. Año 2004

Régimen Cinegético Tipo de Terreno AñoNº Total

de terrenos

Superficie Total(Has)

Terrenos cinegéticos Cotos (sin determinar) 2004 41 22.491Terrenos cinegéticos Cotos deportivos 2004 78 339.502Terrenos cinegéticos Cotos intensivos 2004 4 4.151Terrenos cinegéticos Cotos privados 2004 782 785.033

Terrenos cinegéticos Reservas andaluzas de caza 2004 1 68.965

Terrenos con actividad cinegética prohibida

Otros terrenos protegidos 2004 2 2.723

Terrenos con actividad cinegética prohibida

Parajes y Reservas Naturales 2004 5 2.092

Total 913 1.224.957Fuente: Consejería de Medio Ambiente

Por otra parte hay que hacer mención a que la expansión de todas estas infraestructuras y equipamientos de uso público, y al resto de instalaciones al que se hacía mención en el apartado de turismo (casas rurales, empresas de turismo activo, restauración, VTAR,…) ha traído consigo ciertos desajustes ambientales y sociales motivados por la falta de planificación territorial capaz de determinar la capacidad de acogida y prever los impactos ambientales sobre el medio natural.

Evolución del número de visitas a instalaciones de acogida e información 2000-2006

Espacio Natural Protegido 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Despeñaperros 16.211 19.061 20.484 19.097 17.009 12.412 8.071Sierra de Andujar 9.158 13.852 10.191 11.501 8.661 7.687 3.007

Sierra Mágina 1.407 2.627 12.454 14.561 19.731 24.649 20.787Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Instalac.A)

3.943 140.967 148.571 127.775 51.523 51.146 54.372

Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Instalac.B)

0 0 0 0 0 1.445 2.853

Provincia de Jaén 30.719 176.507 191.700 172.934 96.924 97.339 89.090Andalucía 333.552 640.353 695.771 755.005 564.233 549.011 400.300Fuente: Consejería de Medio Ambiente

Page 56: documento_1252673429

56

Municipio Tipo de Planeamiento Año de publicación

Cazorla Normas subsidiarias 1991Chilluévar Delimitación de suelo urbano 1986Hinojares Sin planeamiento -----Huesa Normas subsidiarias 1998La Iruela Normas subsidiarias 1985Peal de Becerro Normas subsidiarias 1997Pozo Alcón Normas subsidiarias 2002Quesada Normas subsidiarias 1986Santo Tomé Normas subsidiarias 2003Fuente. Ministerio de vivienda. Año 2006

El hecho de que determinados municipios tengan planeamientos urbanísticos

en vigor desde los años 80, ha provocado un expansión incontrolada de viviendas sin un modelo definido que están suponiendo un desajuste entre lo que supone el medio rural y en lo que en determinados municipios o pedanías se esta convirtiendo, un impacto visual y ambiental ocasionado por la no adecuación de las normas de planeamientos a la situación actual de desarrollo urbanístico incontrolado.

Sin embargo, tras la aprobación del Plan de Ordenación de Recursos

Naturales y del Plan Rector de Uso y Gestión, muchas de aquellas imprecisiones iniciales, en el interior del Parque Natural, han desaparecido al señalarse la necesidad de que el planeamiento urbanístico se supedite a las orientaciones ambientales y establecer una normativa precisa para la localización de nuevas infraestructuras y equipamientos turísticos y de uso público en el espacio protegido. Se trata, por tanto, de aplicar la normativa contenida en dichas figuras de planificación, consensuada en su día por todos los agentes sociales, económicos políticos y científicos presentes en la Junta Rectora del Parque Natural, a fin de avanzar en la apuesta de un turismo sostenible en las sierras orientales jiennenses.

Ahora, se debería dar un paso más para la aprobación de unas normas que

regulen todas estas imprecisiones de las que se hablan fuera del espacio protegido, no por ello menos importante, con el fin de dictaminar un planeamiento urbanístico que vaya en consonancia con el entorno rural y medioambiental de la comarca.

3.1.2. Diagnóstico participativo 3.1.2.1. Entrevistas personales. Conclusiones

relativas al aspecto temático. 3.1.2.1 Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático. Las entrevistas relacionadas con el aspecto medio ambiental de la comarca

tuvieron un eje claramente común, la pertenencia al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, hecho que confluye en que la visión externa del territorio es de un sitio natural, verde, de descanso, de turismo, de cultura con paisaje inigualables, con suelos bien conservados, con aguas limpias,… y así es, sin embargo, todos los entrevistados coincidían en que hay aspectos determinados en los que hay que trabajar aún de manera muy constante.

Page 57: documento_1252673429

57

En todas la entrevistas se trato el tema de las aguas, coincidiendo en que su calidad es excelente, sobre todo en zonas del interior del Parque Natural, pero que hay que trabajar en el tema de perfecto funcionamiento de los sistemas de depuración de aguas de los municipios y aldeas del territorio, tanto en infraestructura como en funcionamiento.

El tema de la construcción urbanística en el interior del Parque Natural y en

sus proximidades es un aspecto en el que todos coincidían que hay que establecer medidas de seguimiento y un control normativo estricto, aunque la conservación del paisaje es buena.

En cuanto al tema de residuos, falta concienciación por parte de la población

en cuanto al reciclado. Y en general el tema de la concienciación y sensibilización medio ambiental no esta demasiado presente entre la población ni incluso en el entramado empresarial, por lo que hay que seguir trabajando en asociacionismo, formación, etc.

Un aspecto común entre todos entrevistados fue el área de las energías

renovables, que aunque aún queda mucho por hacer y el aprovechamiento no es el optimo, es un territorio que destaca por su apuesta en este sector, y sobre todo por el esfuerzo que el Grupo de Desarrollo Rural está realizando.

A medio y largo plazo todos coincidían en que la situación medioambiental va

a ir a mejor. De todos los entrevistados relacionados con la temática medio ambiental las

iniciativas más interesantes propuestas fueron la relacionadas con la agricultura y la ganadería ecológicas, tanto en la producción real, como incentivos, promoción, formación, etc. proponiendo medidas directas como por ejemplo el uso del suelo con cultivos alternativos al olivar: huerta, productos ecológicos, … e introducirlos en el mercado comarcal, por supuesto también trabajar en la difusión e implantación de buenas prácticas agrarias y medioambientales, promocionar actividades y concursos relacionados con los sectores de la caza y la pesca en el interior del Parque Natural, continuar promocionando y potenciando la entrada de jóvenes de la comarca en el sector medioambiental. 3.1.2.2 Matriz DAFO temática

Page 58: documento_1252673429

58

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Presencia de depuradoras en todos los municipios de la comarca. 2. Pertenencia de un 40% de la comarca al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. 3. Escuela de Capacitación Forestal de Vadillo-Castril 4. Riqueza, variedad y estado de conservación de la flora y fauna. 5. Regulación estricta y controlada en el aprovechamiento de la madera 6. Disponibilidad de suelo suficiente 7. Turismo de caza y pesca

1. Baja calidad del agua e inmediato agotamiento de los acuíferos. 2. Mal estado en las infraestructuras de redistribución y abastecimiento de agua. 3. Mala calidad del suelo por el uso excesivo de fertilizante 4. Falta de cultura del agua 5.Contaminación acústica 6. Degradación en la calidad y el grado de conservación del paisaje 7. Declive en los sectores de la caza y la pesca 8. Carencia de contenedores de reciclaje y problemas en la periodicidad de la recogida.

1. Progresiva concienciación de la Administración y de la ciudadanía en temas medioambientales. 2. Aumento del número de ayudas para la conservación de especies, reforestación, … 3. Agricultura y ganadería ecológicas.

1. Inexistencia de estudios del agua: disponibilidad, consumo,… 2. Expansión del desierto por la zona Sudoeste de la comarca 3. Progresiva pérdida de la cubierta vegetal y constante avance de la erosión 4. Incendios forestales

POTENCIAR REDUCIR APROVECHAR NEUTRALIZAR 1. 2. 3. Seguir promocionando y potenciando la entrada de jóvenes de la comarca en el sector medioambiental. 4. Dar una mayor proyección a los proyectos que se llevan a cabo en el Parque Natural, tanto a pequeña como a gran escala. 5. 6. Uso de ese suelo con cultivos alternativos al olivar: huerta, productos ecológicos, … e introducirlos en el mercado comarcal. 7. Promocionar actividades y concursos relacionados con los sectores de la caza y la pesca.

1. Mejorar el funcionamiento de las EDAR y construcción de más puntos de almacenamiento de agua 2. Coordinación de esfuerzos por parte de la Administración y fomentar sistemas de redistribución y reutilización del agua: aljibes en hoteles, casas rurales,… 3. Formación e información al agricultor para llevar a cabo unas buenas prácticas agrarias, medioambientales y de buen uso del agua. Mejorar y agilizar los servicios de ATRIA´s y API´s. 4. Educación permanente desde los centros educativos, dirigida a todos los grupos de edad y en toda la escala de responsabilidades. 5. Medidas coercitivas 6. Mayor control en el desarrollo urbanístico. 7. Mejorar los accesos a los cotos de caza y pesca Ej. Río Guadalentín y potenciar las especies autóctonas con unas buenas prácticas de caza y pesca (Ej. trucha común y la pesca a mosca) que atraigan a ese tipo de turismo. 8. Planta de tratamiento de residuos a nivel comarcal y puntos limpios a nivel municipal.

1. 2. Plantación de especies que estén adaptadas a ese tipo de suelo 3. Buenas prácticas agrarias y medioambientales 4.

Page 59: documento_1252673429

59

En la mesa de Medio Físico y Medio Ambiente fueron muchos los temas que se trataron; se analizaron por un lado la disponibilidad, gestión y calidad tanto del agua como del suelo, por otro lado se debatió sobre la disponibilidad forestal y el grado de conservación y aprovechamiento de flora y fauna, y finalmente temas varios relacionados con la contaminación, gestión de residuos, disponibilidad de otros recursos y ordenación del territorio.

Los temas que más dieron que hablar fueron el agua y el suelo. Por un lado

se hablaba de la excelente calidad del agua cuando nos encontramos en el interior del Parque Natural y como esta va empeorando cuando nos aproximamos a los núcleos de población. La baja calidad de ese agua en los municipios se une al mal estado de las redes de saneamiento y abastecimiento y al mal uso y a la falta de cultura del agua entre la ciudadanía, lo que esta llevando a un cada vez más próximo agotamiento de los acuíferos. En confrontación a esto se propusieron algunas soluciones entre las que destacaron mejorar el funcionamiento de las EDAR (instaladas en todos los municipios), coordinar esfuerzos por parte de la Administración y mejorar las infraestructuras fomentando sistemas de redistribución y reutilización del agua en grandes hoteles, casas rurales, etc. a través de aljibes y por su puesto una permanente educación desde los centros educativos a todos los grupos de edad y en todos los niveles.

En temas de suelo, la Comarca Sierra de Cazorla cuenta con la ventaja de

tener exactamente un 38,6% de su superficie en el interior del Parque Natural de Las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, aún así, y en líneas generales, aunque la disponibilidad de suelo es amplia su calidad no es buena debido principalmente al uso excesivo de fertilizantes, productos químicos, la pérdida de la cubierta vegetal y el consecuente avance de la erosión, todo ello producto de llevar a cabo unas malas prácticas tanto agrarias como medioambientales. Como soluciones a esto, además de medidas coercitivas, se propuso realizar un proceso continuo de formación e información directa a los agricultores para realizar sobre el terreno unas buenas prácticas agrarias y medioambientales conjuntamente con un buen uso del agua, además de mejorar y agilizar los servicios de ATRIA´s y API´s.

Otros temas que salieron a la mesa fueron la degradación en cuanto a

calidad y al grado de conservación del paisaje, algunos problemas en la gestión de residuos y algunos otros con menor relevancia, en torno a esos se propuso por un lado tener un mayor control en el desarrollo urbanístico, con un cumplimiento estricto de la normativa, y por el tema de residuos la posibilidad de implantar una planta de tratamientos a nivel comarcal y con puntos limpios a nivel municipal y con una cierta periodicidad en la recogida de los mismos.

Aunque en el debate salieron bastantes problemas también se resaltaron

muchas fortalezas con las que cuenta la Comarca Sierra de Cazorla, una de ellas es la pertenencia al Parque Natural lo cual hace que exista un mayor interés por parte de las Administraciones en el cuidado y conservación del medio, de ahí que contemos con una gran riqueza y variedad de flora y fauna y en un estado de conservación excepcional. Por otro lado la amplia disponibilidad de suelo nos permitiría poder diversificar nuestra economía, optando por una agricultura y ganadería ecológicas en la que se aproveche la “Marca Sierra de Cazorla” y las magníficas condiciones de nuestro medio natural.

Page 60: documento_1252673429

60

3.2. Población y Sociedad 3.2.1. Diagnóstico cuantitativo

3.2.1 Diagnóstico cuantitativo 3.2.1.1Capital Humano

A continuación se presentan las pirámides de población de cada uno de los municipios de la comarca, a partir de las cuales y con otros datos recogidos de diferentes fuentes, se va a analizar la estructura de población de la comarca. CAZORLA

Fuente. Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. 2006

CHILLUÉVAR

100 50 0 50 100

De 0 a 4 añosDe 5 a 9 años

De 10 a 14 añosDe 15 a 19 añosDe 20 a 24 añosDe 25 a 29 añosDe 30 a 34 añosDe 35 a 39 añosDe 40 a 44 añosDe 45 a 49 añosDe 50 a 54 añosDe 55 a 59 añosDe 60 a 64 añosDe 65 a 69 añosDe 70 a 74 añosDe 75 a 79 añosDe 80 a 84 añosMás de 85 años

HOMBRES MUJERES

Fuente. Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. 2006

400 300 200 100 0 100 200 300 400

De 0 a 4 añosDe 5 a 9 años

De 10 a 14 añosDe 15 a 19 añosDe 20 a 24 añosDe 25 a 29 añosDe 30 a 34 añosDe 35 a 39 añosDe 40 a 44 añosDe 45 a 49 añosDe 50 a 54 añosDe 55 a 59 añosDe 60 a 64 añosDe 65 a 69 añosDe 70 a 74 añosDe 75 a 79 añosDe 80 a 84 añosMás de 85 años

HOMBRES MUJERES

Page 61: documento_1252673429

61

HINOJARES

Fuente. Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. 2006

HUESA

Fuente. Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. 2006

30 20 10 0 10 20 30 40

De 0 a 4 añosDe 5 a 9 años

De 10 a 14 añosDe 15 a 19 añosDe 20 a 24 añosDe 25 a 29 añosDe 30 a 34 añosDe 35 a 39 añosDe 40 a 44 añosDe 45 a 49 añosDe 50 a 54 añosDe 55 a 59 añosDe 60 a 64 añosDe 65 a 69 añosDe 70 a 74 añosDe 75 a 79 añosDe 80 a 84 añosMás de 85 años

HOMBRES MUJERES

150 100 50 0 50 100 150

De 0 a 4 añosDe 5 a 9 años

De 10 a 14 añosDe 15 a 19 añosDe 20 a 24 añosDe 25 a 29 añosDe 30 a 34 añosDe 35 a 39 añosDe 40 a 44 añosDe 45 a 49 añosDe 50 a 54 añosDe 55 a 59 añosDe 60 a 64 añosDe 65 a 69 añosDe 70 a 74 añosDe 75 a 79 añosDe 80 a 84 añosMás de 85 años

HOMBRES MUJERES

Page 62: documento_1252673429

62

LA IRUELA

Fuente. Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. 2006

PEAL DE BECERRO

Fuente. Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. 2006

100 50 0 50 100

De 0 a 4 añosDe 5 a 9 años

De 10 a 14 añosDe 15 a 19 añosDe 20 a 24 añosDe 25 a 29 añosDe 30 a 34 añosDe 35 a 39 añosDe 40 a 44 añosDe 45 a 49 añosDe 50 a 54 añosDe 55 a 59 añosDe 60 a 64 añosDe 65 a 69 añosDe 70 a 74 añosDe 75 a 79 añosDe 80 a 84 añosMás de 85 años

HOMBRES MUJERES

300 200 100 0 100 200 300

De 0 a 4 añosDe 5 a 9 años

De 10 a 14 añosDe 15 a 19 añosDe 20 a 24 añosDe 25 a 29 añosDe 30 a 34 añosDe 35 a 39 añosDe 40 a 44 añosDe 45 a 49 añosDe 50 a 54 añosDe 55 a 59 añosDe 60 a 64 añosDe 65 a 69 añosDe 70 a 74 añosDe 75 a 79 añosDe 80 a 84 añosMás de 85 años

HOMBRES MUJERES

Page 63: documento_1252673429

63

POZO ALCÓN

Fuente. Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. 2006 QUESADA

Fuente. Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. 2006

300 200 100 0 100 200 300

De 0 a 4 añosDe 5 a 9 años

De 10 a 14 añosDe 15 a 19 añosDe 20 a 24 añosDe 25 a 29 añosDe 30 a 34 añosDe 35 a 39 añosDe 40 a 44 añosDe 45 a 49 añosDe 50 a 54 añosDe 55 a 59 añosDe 60 a 64 añosDe 65 a 69 añosDe 70 a 74 añosDe 75 a 79 añosDe 80 a 84 añosMás de 85 años

HOMBRES MUJERES

300 200 100 0 100 200 300

De 0 a 4 añosDe 5 a 9 años

De 10 a 14 añosDe 15 a 19 añosDe 20 a 24 añosDe 25 a 29 añosDe 30 a 34 añosDe 35 a 39 añosDe 40 a 44 añosDe 45 a 49 añosDe 50 a 54 añosDe 55 a 59 añosDe 60 a 64 añosDe 65 a 69 añosDe 70 a 74 añosDe 75 a 79 añosDe 80 a 84 añosMás de 85 años

HOMBRES MUJERES

Page 64: documento_1252673429

64

SANTO TOMÉ

Fuente. Instituto de Estadística de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda. 2006

Antes del análisis actual de la población comarcal, hay que destacar como uno de los hechos más relevantes el fuerte éxodo demográfico desde los años cincuenta hasta mediados de los ochenta, de lo que da cuenta la pérdida de población en la Sierra de Cazorla, que junto con la Sierra de Segura, llegaron a disminuir en unos 42 mil habitantes su población. Este descenso de población desde los años 1980 hasta la actualidad se sigue manteniendo, pero no de forma tan acusada como en antaño.

Evolución de la población total en el periodo 1986-1996 (nº de habitantes) Ámbito comarcal 1981 1986 1991 1996 Sierra de Cazorla 40.156 39.311 36.932 37.186Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda.

Evolución de la población total en el periodo 2000-2006 (Padrón) Municipios 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 Cazorla 8.173 8.190 8.096 8.167 8.254 8.394 8.397Chilluévar 1.629 1.676 1.707 1.719 1.762 1.818 1.721Hinojares 446 467 478 454 467 493 501Huesa 2.726 2.727 2.743 2.756 2.768 2.741 2.719Iruela (La) 1.989 1.894 1.843 1.860 1.844 1.853 1.907Peal de Becerro 5.494 5.470 5.458 5.417 5.290 5.176 5.310

Pozo Alcón 5.322 5.437 5.497 5.602 5.384 5.483 5.618Quesada 5.938 5.964 5.979 5.954 5.999 6.033 6.089Santo Tomé 2.276 2.287 2.275 2.269 2.344 2.332 2.315

Sierra de Cazorla 33.993 34.112 34.076 34.198 34.112 34.323 34.577Jaén 662.751 660.284 654.458 651.565 647.387 645.781 645.711Andalucía 7.975.672 7.849.799 7.687.518 7.606.848 7.478.432 7.403.968 7.340.052Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2000-2006

100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100

De 0 a 4 añosDe 5 a 9 años

De 10 a 14 añosDe 15 a 19 añosDe 20 a 24 añosDe 25 a 29 añosDe 30 a 34 añosDe 35 a 39 añosDe 40 a 44 añosDe 45 a 49 añosDe 50 a 54 añosDe 55 a 59 añosDe 60 a 64 añosDe 65 a 69 añosDe 70 a 74 añosDe 75 a 79 añosDe 80 a 84 añosMás de 85 años

HOMBRES MUJERES

300 200 100 0 100 200 300

De 0 a 4 añosDe 5 a 9 años

De 10 a 14 añosDe 15 a 19 añosDe 20 a 24 añosDe 25 a 29 añosDe 30 a 34 añosDe 35 a 39 añosDe 40 a 44 añosDe 45 a 49 añosDe 50 a 54 añosDe 55 a 59 añosDe 60 a 64 añosDe 65 a 69 añosDe 70 a 74 añosDe 75 a 79 añosDe 80 a 84 añosMás de 85 años

HOMBRES MUJERES

Page 65: documento_1252673429

65

Analizando únicamente el periodo 2000-2006, solo tres municipios han

aumentado muy ligeramente su población en este periodo de seis años, son Huesa, La Iruela y Peal de Becerro, el resto todos han disminuido su número de habitantes, mostrando, tasas de crecimiento negativo preocupantes.

Como podemos observar en la siguiente tabla, durante el periodo 2005 la

tasa crecimiento vegetativo ha sido negativa en prácticamente todos los municipios, destaca tan solo Huesa y Pozo Alcón que en el 2005 presentan un crecimiento vegetativo positivo, aunque con unos valores muy bajos.

Evolución del crecimiento vegetativo1 2000-2005 (Nº personas)

Municipio 2005 2004 2003 2002 2001 2000 Cazorla -29 -18 -22 -26 -27 1Chilluévar -3 -11 4 -1 -8 -3Hinojares -7 -2 1 -2 -8 -2Huesa 3 -7 7 8 11 12Iruela (La) -10 1 5 -3 -5 -7Peal de Becerro -4 -12 4 -8 -21 0

Pozo Alcón 3 -11 0 15 11 11Quesada -8 -29 1 -17 -23 -3Santo Tomé -1 -6 3 -2 -11 -1Sierra de Cazorla -56 -95 3 36 -81 8

Jaén 318 629 543 613 675 1.109Andalucía 25.903 25.986 21.277 20.123 21.149 20.213Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda.2000-2005 1: diferencia entre nacimientos y defunciones

EVOLUCIÓN POBLACIÓN DE DERECHO

30.000

40.000

50.000

FUENTE. IEA Y CENSO DE POBLACIÓN DEL INE

Nº H

AB

ITA

NTE

S

COMARCA SIERRA DECAZORLA

44.875 40.510 39.811 36.932 37.591 37.183 34.577 34.198 33.993

1975 1981 1986 1991 1993 1996 2000 2003 2006

Page 66: documento_1252673429

66

Este descenso continuado de la población de cada uno de los municipios ha colaborado también a explicar la baja densidad de población que caracteriza la comarca, la cual, es mucho mas baja que la que existe a nivel provincial, pero sobre todo, a nivel regional.

Densidad de población (hab. /Km2)

Año Comarca Sierra de Cazorla

Provincia de Jaén Andalucía

2006 25,54 49,5 91,03Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2006 El análisis de las pirámides de población permite, igualmente, mostrar como

rasgos destacados son el notable estrechamiento en la base piramidal, compuesta por los individuos de menos de 15 años y el aumento relativo de la población de más de 64 años.

La principal causa de la pérdida de importancia de la población joven en la

estructura poblacional de la comarca se debe al alarmante descenso de las tasas de natalidad, en los que algunos casos no se pueden asegurar el reemplazo generacional de la población. Lo mismo ocurre con la tasa de mortalidad superior a la de la provincia y la de Andalucía.

Tasa de natalidad y mortalidad (1982-1991) y (1991-1999)

ComarcaT.

Natalidad (1982-1991)

T. Mortalidad (1982-1991)

T. Natalidad

(1991-1999)

T. Mortalidad (1991-1999)

Sierra de Cazorla 12,98 8,59 10,15 8,80

Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. Justo lo contrario ocurre con la población de mas de 64 años que ha ido

creciendo en términos absolutos incrementado su peso relativo en el conjunto de la estructura poblacional, provocando con ello el aumento del índice de envejecimiento y la edad media de la población, donde se puede observar que son las mujeres las que llegan a una edad media más avanzada que los hombres.

Edad media de la población por sexo (Padrón)

Municipios Hombres Mujeres Cazorla 39,8 42,9Chilluévar 41,5 43Hinojares 48,9 49,9Huesa 37,3 38,9Iruela (La) 39,7 39,9Peal de Becerro 39,2 42Pozo Alcón 39,9 42,8Quesada 40,2 42,3Santo Tomé 40,9 44,2Comarca Sierra de Cazorla 40,82 42,87Provincia de Jaén 38 40,6Andalucía 37 39,4Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2006

Page 67: documento_1252673429

67

05

101520253035404550

EDA

D

Cazorla Chilluevar Hinojares Huesa Iruela (La) Peal de Becerro Pozo Alcón Quesada Santo Tomé

EDAD MEDIA DE LA POBLACIÓN

HOMBRESMUJERES

34353637383940414243

EDAD

Comarca Sierrade Cazorla

Provincia deJaén

Andalucía

EDAD MEDIA DE LA POBLACIÓN

HOMBRES

MUJERES

Índice de envejecimiento (población mayor de 64 años) %

Comarca 1986 1991 1996 2001 Sierra de Cazorla 12.5% 14.5% 17.3% 25.7%Fuente. Instituto de Estadística de Andalucía A este hecho también contribuye, y de forma decisiva, la emigración de población joven en edad activa. En la siguiente tabla se puede observar como el saldo migratorio total de la comarca es negativo, lo cual indica la perdida de población.

Emigración / Inmigración (nº de personas) Emigraciones Inmigraciones

Municipios Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Saldo

MigratorioCazorla 124 120 244 109 105 214 -30Chilluévar 28 31 59 28 16 44 -15Hinojares 13 13 26 16 16 32 6Huesa 37 35 72 16 29 45 -27Iruela (La) 37 28 65 48 24 72 7

Page 68: documento_1252673429

68

Peal de Becerro 65 61 126 69 44 113 -13Pozo Alcón 118 117 235 107 71 178 -57Quesada 63 59 122 54 45 99 -23Santo Tomé 52 35 87 43 38 81 -6Sierra de Cazorla 537 499 1.036 490 388 878 -158Jaén 8.244 7.591 15.835 7.458 6.879 14.337 -1.498Andalucía 121.940 114.002 235.942 123.829 118.192 242.021 6.079Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2006

También hay que citar el aumento de la esperanza de vida entre la población local motivado por el incremento de los niveles desarrollo socioeconómico y, con ello, las mejoras alimenticias, higiénicas y médicas, que en su conjunto han motivado este aumento de esperanza de vida en la comarca.

También añadir, que en los tramos de edad comprendidos entre los 15 y los

64 años, se observa un ligero descenso de población, lo cual no debe pasar desapercibido porque nos estamos refiriendo a una pérdida de potencialidad laboral.

-

50

100

150

200

250

Nº P

ERSO

NAS

Cazorla

Chilluév

ar

Hinojares

Huesa

Iruela

(La)

Peal d

e Bec

erro

Pozo Alcó

n

Quesa

da

Santo

Tomé

EMIGRACIONES HOMBRES

MUJERES

TOTAL

-

50

100

150

200

250

Nº P

ERSO

NAS

Cazorl

a

Chilluév

ar

Hinojares

Huesa

Iruela

(La)

Peal d

e Bec

erro

Pozo A

lcón

Quesa

da

Santo

Tomé

INMIGRACIONES HOMBRES

MUJERES

TOTAL

Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2006

Page 69: documento_1252673429

69

Dentro del intervalo de edad comprendido entre los 15 y los 64 años interesa

destacar el correspondiente a los más jóvenes, con edades entre los 15 y los 24 años, ya que corresponde al perfil que al no encontrar oportunidades de empleo en el mercado de trabajo local, optan por la emigración, ya sea de carácter temporal o definitiva. Esta circunstancia también contribuye a que el saldo migratorio que anteriormente hemos visto tenga esos valores negativos en la comarca. La pérdida de estos jóvenes, recursos humanos a veces con elevados niveles de cualificación, suponen un grave problema para la estrategia de desarrollo sostenible del territorio.

3.2.1.2. Conciliación Social La tasa de dependencia mide la relación entre la población no activa

(menores de 15 años y mayores de 64 años) y la población potencialmente activa, entre 15 y 64 años. Dicha tasa ha ido mostrando un incremento sensible en estos últimos años en la comarca, al contrario que en la provincia y en la región, cuyos valores han disminuido notablemente. Por tanto, se presenta otro inconveniente en la comarca y es el hacer recaer sobre al población activa el peso cada vez mayor de la no activa. Municipio Tasa de Dependencia (%) Cazorla 56,2416364Chilluévar 65,38071066Hinojares 85,06224066Huesa 49,86256185Iruela (La) 56,49095201Peal de Becerro 56,43507973Pozo Alcón 52,44915497Quesada 62,41794311Santo Tomé 66,25273923Comarca Sierra de Cazorla 61,1769Provincia de Jaén 52,93Andalucía 44,8Fuente. Instituto de Estadística de Andalucía. 2006

Pero todo esto también se puede analizar con un enfoque algo más optimista, y es que gran parte de las personas mayores disfrutan hoy día de una o más pensiones de jubilación, lo que supone la entrada en los municipios de la comarca de un volumen de rentas bastante interesante. Hay que señalar también que normalmente no todos los pensionistas cobran una sola pensión de jubilación ya que la proporción de pensiones que llegan a los municipios en relación con su población total superan, en la gran mayoría, el 20%.

Page 70: documento_1252673429

70

COMARCA SIERRADE CAZORLA PROVINCIA

50

50,5

51

51,5

52

52,5

53

%

TASA DE DEPENDENCIA

Fuente. Instituto de Estadística de Andalucía. 2006

Otro aspecto positivo que se deriva de esta situación de dependencia es la proliferación de residencias o centros dedicados a la atención de personas mayores, actualmente en la comarca existen 16 de estos centros. Además de suponer una mejora en las condiciones de vida de este colectivo, el sector de la “atención geriátrica” está suponiendo un “nuevo yacimiento de empleo” en la comarca, y se prevé sea una de las profesiones más demandadas en los próximos años, por lo que se hace necesario y urgente ampliar la formación y cualificación profesional en torno a esta rama, y fomentar la creación de pequeñas empresas especializadas en la prestación de este tipo de servicios de atención a la tercera edad.

Capital Social Hay que tener en cuenta que el desarrollo del mundo rural esta condicionado

a la labor que los distintos agentes socioeconómicos presentes en el mismo desarrollan, ante esto, el peso que las distintas asociaciones tienen sobre esta misión es crucial ya que se pueden considerar como agentes claves en el territorio.

En el año 2.000 la Consejería de Justicia y Administración Pública, tenía

registradas 138 asociaciones de diferente tipo, actualmente, a fecha de 2007 el registro de asociaciones asciende a 203, unas con más y otras con menos actividad.

A continuación se presenta el listado de asociaciones disgregado por

municipios. CAZORLA

ASOCIACION DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS ALTO GUADALQUIVIR ASOCIACION JUVENIL CULTURAL EL OLIVO ASOCIACION DE PADRES DE ALUMNOS RIOGAZAS DEL INSTITUTO ASOCIACION MONTESION DE AMIGOS DEL PATRIMONIO DE CAZORLA ASOCIACION DE MUJERES DAMA DE CAZORLA ASOCIACION DE CORTIJOS SERRANOS DE LA COMARCA SIERRA DE CAZORLA ASOCIACION AGRUPACION MUSICAL DE CAZORLA C.D. MOTERO BIELAS Y PISTONES ASOCIACION DE DIABETICOS PARA CAZORLA ADICA

Page 71: documento_1252673429

71

ASOCIACION DE CULTURA POPULAR GILILLO ASOCIACION DE LA TERCERA EDAD SANTISIMO CRISTO DEL CONSUELO ASOCIACION NATURALISTA CAZORLEÑA GYPAETUS ASOCIACION DE PADRES DE ALUMNOS ASOCIACION DE MUJERES VIRGEN DE LOS REMEDIOS ASOCIACION DE AMIGOS DEL PARQUE NATURAL SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS ASOCIACION CULTURAL DE MUJERES ZALEA ASOCIACION CULTURAL AGRUPACION SAN ISICIO ASOCIACION DE PADRES DE ALUMNOS ARMONIA DEL CONSERVATORIO "ASOCIACION DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS ""NACELRIO” ASOCIACION CULTURAL EL CEREZUELO ASOCIACION DE VECINOS CASAS DE ESTEPA C.D. DE PESCA CAZORLA CENTRO DE INICIATIVAS Y TURISMO DE CAZORLA C.D. TENIS DE MESA CIUDAD DE CAZORLA ASOCIACION CÍRCULO INSTRUCTIVO, CULTURAL Y DE RECREO ASOCIACION CULTURAL PECATO VENIALE DE CAZORLA ASOCIACION CIRCULO FILATELICO Y NUMISMATICO DE CAZORLA ASOCIACION DE VECINOS DE VADILLO CASTRIL ASOCIACION CINE CLUB ALTO GUADALQUIVIR DE CAZORLA ASOCIACION DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS LA TRAGAN ASOCIACION CLUB MONTEROS, CAZORLA-SEGURA SOCIEDAD DE COLUMBICULTURA ALTO GUADALQUIVIR ASOCIACION JUVENIL SLOT CAZORLA ASOCIACION DE VECINOS RECHITA ASOCIACION PEÑA MADRIDISTA GUAD-EL-KEBIR CLUB BALONCESTO CAZORLA DE CAZORLA ASOCIACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA "ASOCIACION CULTURAL CRISTIANA ""MENSAJEROS DE LA PAZ”” ASOCIACION UNION DEPORTIVA CAZORLA C.D. SILVESTRISMO CAZORLA Y COMARCA ASOCIACION DE COMECIANTES DEL MERCADO DE ABASTOS DE CAZORLA ASOCIACION ESTUDIANTIL PROGRESISTA EL TEJO ASOCIACION DE VECINOS LA MALENA DEL RIO CEREZUELO PEÑA CULTURAL ATLETICA SALVATIERRA DE CAZORLA ASOCIACION CULTURAL AVIENTO ASOCIACION PARA EL DESARROLLO RURAL SIERRA DE CAZORLA ASOCIACION PEÑA DEPORTIVA LOS PICHICHIS ASOCIACION DE FAMILIARES Y ENFERMOS DE ALZHEIMER CHILLUEVAR

ASOCIACION JUVENIL PEÑA EL TITO ASOCIACION DE PADRES DE ALUMNOS DEL COLEGIO PÚBLICO ASOCIACION JUVENIL CHILLUEVAR JOVEN CHILLUEVAR CLUB DE FUTBOL ASOCIACION CAÑAMARES ASOCIACION DE MUJERES ROMERAL ASOCIACION VEGA DE CHILLUEVAR Y LADERAS DE VILLORO ASOCIACION DE PADRES Y MADRES DE ALUMN@S A.M.P.A. ASOCIACION DE VECINOS MIRAORILLA C.D. ALCORAY DE CHILLUEVAR

Page 72: documento_1252673429

72

PEÑA MADRIDISTA CHILLUEVENSE LA GUARIDA ASOCIACION CULTURAL ALCORAY HINOJARES

ASOCIACION ALDEA DE CUENCA C.D. DE MONTAÑA GUADIANA MENOR ASOCIACION DE PADRES Y MADRES DE ALUMN@ A.M.P.A ASOCIACION JUVENIL HORIZONTE VERDE ASOCIACION DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS SANTO CRISTO HUESA

ASOCIACION DE VECINOS LAS HUERTAS DE POYATOS ASOCIACION SOCIEDAD CAZADORES PICOS DEL GUADIANA ASOCIACION DE MUJERES VIRGEN DE TISCAR DE HUESA ASOCIACION DE MINUSVALIDOS CUMBRE DE POYATOS ASOCIACION JUVENIL TO' POR TI ASOCIACION DE PADRES DE ALUMNOS DEL COLEGIO NACION ASOCIACION LOCAL DE TRABAJADORES AUTONOMOS DE HUES ASOCIACION PEÑA MADRIDISTA DE HUESA ASOCIACION AGRUPACION MUSICAL DE HUESA AMIHUESA ASOCIACION MOTERA DIABLOS DE HUESA ASOCIACION DE LA TERCERA EDAD SAN SILVESTRE DE HUESA ASOCIACION DE VECINOS EL EMIGRANTE PEÑA BARCELONISTA FORÉA BARÉA DE HUESA PEAL DE BECERRO

PEÑA ATLETICA EL CENTENARIO DE PEAL DE BECERRO "ASOCIACION MUSICAL BANDA MUNICIPAL DE MUSICA "" TUGIA C.D. ASOCIACION PRO-CONSTRUCCION DE LA RESIDENCIA DE LA ENCARNACIÓN ASOCIACION PEÑA CULTURAL FLAMENCA LOS ENSUEÑOS ASOCIACION PEÑA MADRIDISTA PEALEÑA-ASOCIACION DEPORTIVA C.D. GRUPO MOTERO ALMICERAN ASOCIACION NACIONAL DE APOYO CULTURAL Y ORIENTACIÓN ASOCIACION DE MUJERES GUALAY ASOCIACION DE PADRES DE ALUMNOS ALMICERAN PEÑA BARCELONISTA TUGIENSE AGRUPACION MUSICAL MAESTRO CABALLERO LEON B.M.P. ASOCIACION CLUB DE FUTBOL TUGIA AGRUPACION MUSICAL DE CORNETAS Y TAMBORES LA TUGIA ASOCIACION PEALENSE DE CAZADORES Y PESCADORES ASOCIACION PARA EL DESARROLLO RURAL COMARCA SIERRA DE CAZORLA ASOCIACION SOCIEDAD LOCAL DE CAZA DE PEAL DE BECERRO ASOCIACION CULTURAL TIEMPO PARA LA MUSICA ASOCIACION DE LA TERCERA EDAD VIRGEN DE LA ENCARNACIÓN ASOCIACION DE VECINOS NTRA. SRA. DE LAS MERCEDES

Page 73: documento_1252673429

73

POZO ALCON

ASOCIACION DE MUJERES EL LIRIO DE FONTANAR ASOCIACION CULTURAL CORO ROCIERO AIRES NUEVOS ASOCIACION DE PADRES DE ALUMNOS DEL COLEGIO PÚBLICO ASOCIACION SOCIO CULTURAL POFOMBO ASOCIACION DE PADRES DE ALUMNOS Y AMIGOS DEL COLEGIO PÚBLICO ASOCIACION JUVENIL EL 68 ASOCIACION DE MINUSVALIDOS DE POZO-ALCON AMIPO ASOCIACION JUVENIL POZO ALCON CULTURAL ASOCIACION VECINAL BARRIADA DE ANDALUCIA LA HIGUERA ASOCIACION SOCIEDAD DE PESCADORES GUADALENTIN BANDA DE CORNETAS Y TAMBORES DE POZO ALCON UNION DEPORTIVA DE POZO ALCON ASOCIACION DE GANADEROS DE OVINO, CAPRINO Y VACUNO PEÑA BARCELONISTA SIERRA DEL POZO CLUB CICLISTA SIERRA DEL POZO ASOCIACION VECINAL AVD. DE LA BOLERA 89 ASOCIACION DE VECINOS SANTA ANA - ERA ALTA ASOCIACION DE MUJERES SANTA ANA A.M.S.A. CASINO DE POZO ALCON ASOCIACION DE FAMILIARES Y ENFERMOS DE ALZHEIMER DE POZO ALCON ASOCIACION CULTURAL CORO ROCIERO ALJARAFE DE POZO ASOCIACION ALCONATURA ASOCIACION DE DISCAPACITADOS PSIQUICOS DE POZO ALCÓN ASOCIACION DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS/AS. VARIOS ASOCIACION CULTURAL CORO ROCIERO LA BLANCA PALOMA C.D. JIENENSE KAI ASOCIACION SOCIEDAD DE CAZA EL ALCON DE POZO ALCON ASOCIACION PEÑA MOTERA LOS ALCONES ASOCIACION ALCOHOLICOS REHABILITADOS DE POZO ALCON ASOCIACION JUVENIL Y SOCIO CULTURAL LA TAZA DE POZ ASOCIACION CLUB DE TENIS, DE POZO ALCON ASOCIACION DE MAYORES SAN GREGORIO ASOCIACION CULTURAL DE SORDOS LA BOLERA ASOCIACION DE RADIOAFICIONADOS SIERRA DE CABAÑAS QUESADA

ASOCIACION DE MUJERES CUEVA DEL AGUA ASOCIACION DE MADRES Y PADRES. VARIOS ASOCIACION DE MUJERES SERRANIA DE TISCAR ASOCIACION DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO-TISCAR ASOCIACION AMBIENTALIA JAEN ASOCIACION DONDE NACE EL GUADALQUIVIR ASOCIACION JUVENIL AL-QAYSATT ASOCIACION VIDA AFECTIVA ASOCIACION CULTURAL DE MOTOCICLISTA MOTOCLUB MEDIE ASOCIACION DONDE NACE EL GUADALQUIVIR ASOCIACION JUVENIL AL-QAYSATT ASOCIACION VIDA AFECTIVA ASOCIACION AMBIENTALIA JA CINE CLUB RAFAEL ZA

Page 74: documento_1252673429

74

SDAD. VIRGEN DE TISCAR ASOCIACION DE PENSIONISTAS Y MAYORES CERRO ASOCIACION PEÑA MADRIDISTA DE QUESADA ASOCIACION DE VECINOS EL MELGAR ASOCIACION PARAJE DE SANTIAGO SOL NACIENTE QUESADA SOLIDARIA ASOCIACION ARTE AMIGA ASOCIACION DE ALOJAMIENTOS RURALES Y TURISMO ACTIVO ASOCIACION SOCIO-CULTURAL NUEVA GENTE DE QUESADA ASOCIACION PENSIONISTAS JUBILADOS Y MAYORES DE QUESADA C.D. CICLOTURISTA PUERTO DE TISCAR ASOCIACION AGRUPACION MUSICAL DE QUESADA AMUQUE ASOCIACION AMIGOS DEL ACORDEON DE QUESADA ASOCIACION CULTURAL CASASAIDA ASOCIACION DE MUJERES LAS CCC DEL GUADIANA MENOR ASOCIACION PARA EL PROGRESO DE QUESADA SDAD. DE CAZA DEHESA DE QUESADA ASOCIACION DE USUARIOS DE AGUA POTABLE BRUÑEL ASOCIACION DE USUARIOS DE AGUA POTABLE EL LLANO Y C.D. DE PESCA BEJAR ASOCIACION AGRUPACION LOCAL DE TEATRO Y MUSICA DE QUESADA PEÑA PACO BAUTISTA ASOCIACION DEPORTIVA DE ATLETISMO QUESADA ASOCIACION CLUB DE FUTBOL SPORTIN DE QUESADA CLUB FUTBOL DEPORTIVO QUESADA ASOCIACION DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS EL RAYAL ASOCIACION DE PENSIONISTAS EL SANTO PEÑA BARCELONISTA NUESTRA SEÑORA DE TISCAR ASOCIACION DE BANDAS DE TAMBORES Y CORNETAS DE QUESADA ASOCIACION PEÑA FLAMENCA LAS MADRUGAS ASOCIACION CRISTIANA DE VIUDAS NOEMI ASOCIACION JUVENIL PEÑA IGNACIA SANTO TOMÉ

ASOCIACION DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS ALBORADA ASOCIACION DE MUJERES TALAMA ASOCIACION CULTURAL JUVENIL SANTO TOME ASOCIACION VECINAL AGUACEBAS ASOCIACION DE VECINOS MONTIEL ASOCIACION DE PESCA BAECULA DE SANTO TOME ASOCIACION CULTURAL BAECULA DE SANTO TOME PEÑA MADRIDISTA MONTEMAR ASOCIACION DE SETEROS EL TOMILLO

Son las asociaciones deportivas, culturales y educativas las que predominan en la Comarca Sierra de Cazorla, formando el entramado básico de la articulación social del territorio. Por otra parte, en los últimos tiempos, han proliferado de manera considerable el número de asociaciones de mujeres y juveniles, debido al apoyo de la Administración Central y del gobierno autónomo, sobre todo en el caso de las mujeres, con lo que se intentaba fomentar la participación social y política de este colectivo. Además también, tener en cuenta el apoyo por parte de las distintas concejalías y por otras instituciones relacionadas con este sector; el Centro de Información de la Mujer ha apoyado en gran medida este asociacionismo.

Page 75: documento_1252673429

75

Aunque el índice de asociacionismo aún se considera bajo, se puede decir

que es un primer paso para trabajar a nivel de comarca con los distintos grupos sociales y favorecer tanto su participación como colaboración en el diseño y realización de actividades que supongan menores costes y a la vez, permitan la realización de un mayor número de actividades, de calidad y de acuerdo con sus demandas. Es muy importante no olvidar, que las asociaciones son los intermediarios básicos entre las instituciones y la sociedad para conducir la demanda y las soluciones a éstas.

3.2.1.3 Cultura y Patrimonio La puesta en valor del patrimonio rural constituye uno de los principales

activos de la comarca para el desarrollo local en el medio rural, y aunque en los últimos tiempos la labor que se esta realizando es importante, aún es insuficiente el esfuerzo dedicado al patrimonio rural de nuestro territorio. Llevar a cabo esta misión, supone poner en marcha un política de puesta en valor de dicho patrimonio, lo que requiere un conocimiento exhaustivo de sus diferentes elementos y su difusión entre la población local, para con ello, contribuir a reforzar las debilitadas señas de identidad territorial, integrando dichos elementos en programas educativos y de divulgación para ser presentados como nuevos productos turísticos.

Historia de la Comarca Sierra de Cazorla Son muchos, desde el punto de vista arqueológico, los asentamientos que

conocemos a lo largo de las tierras de nuestra comarca, pero se pueden diferenciar dos momentos históricos clave donde se produce la homogenización del territorio: primero, el que muestra a nuestra tierra como parte de Al Andalus hasta el siglo XIII; y segundo, como perteneciente a las tierras de la mitra de Toledo y posterior Adelantamiento de Cazorla, propiedad del arzobispado toledano.

Durante los siglos XII y XIII, en algunas fuentes musulmanas aparecen

alusiones a términos y lugares que nos son conocidos y que se refieren a nuestra comarca, Toyam o Kaigata o Qaysata resuenan en algunas crónicas islámicas, breves reseñas que al menos indican su existencia como lugares poblados de cierta relevancia.

Pero la historia de nuestra comarca toma cuerpo cuando nuestra tierra o sus

partes aparecen en los anales, narraciones o textos de los cristianos y reyes de Castilla.

Patrimonio Arqueológico Es el que hasta el momento ha recibido mayor atención, hasta el punto de

haber sido inventariado y clasificado por la Consejería de Cultura. Algunos de estos bienes arqueológicos han recibido la distinción de Patrimonio de la Humanidad, como las pinturas rupestres del municipio de Quesada, pertenecientes al Arco Mediterráneo Levantino. También destacan yacimientos como el de la Villa Romana de Bruñel, en Quesada, la necrópolis de Toya o las fortificaciones de Cazorla. El número de bienes de este tipo es mucho más numeroso pero poco conocido, por lo que es importante continuar el trabajo de inventariado y clasificación de los mismos. A continuación se va hacer una breve mención sobre la historia arqueológica de la comarca haciendo mención a algunos de los bienes de este tipo que han aparecido y continúan apareciendo en nuestro territorio.

Page 76: documento_1252673429

76

Los primeros indicios de la arqueología en la etapa contemporánea en la provincia de Jaén, arrancan con la aparición de la cámara de Toya, allá por los principios del siglo XX. A partir de este momento la riqueza arqueológica de nuestra comarca no ha dejado de ser punto de interés científico, mas por la calidad de los restos encontrados que por la cantidad y abundancia de los mismos. Epipaleolítico o neolítico antiguo

Según la bibliografía científica los primeros restos humanos de los que tenemos constancia de época prehistórica, parecen estar localizados en un escueto abrigo rocoso del valle de Valdecuevas cercano a la Nava de San Pedro pertenecientes a un momento del epipaleolítico al neolítico antiguo. Seria un campamento eventual de posibles pastores o cazadores que lo utilizarían en alguna ocasión esporádica cuando visitaran aquellos lugares. De lo que si tenemos certeza, además ilustrada, de su presencia en nuestra comarca, más concretamente en el piedemonte oriental de la sierra, es de grupos de pastores neolíticos que recorrían estos parajes, cobijándose en abrigos y covachas de la zona. En muchas de ellas han dejado huella de su paso con muestras de pinturas rupestres de carácter esquemático, englobadas en ese gran conjunto que se ha denominado la pintura levantina.

También hay muestras de decoraciones incisas sobre la roca de estas

cuevas. Nos referimos al conjunto de cuevas de las Sierras de Quesada y Huesa, que hace poco tiempo se han integrado al Patrimonio de la Humanidad dentro del conjunto de la Pintura levantina. Entre estas podemos destacar alguna por la calidad de sus representaciones, nos referimos a la Cueva del Encajero, de Manolo Vallejo, Covachas del arroyo de Tíscar o el magnífico panel decorado de la Cueva del Clarillo con unas magníficas impresiones de manos.

Época del Cobre Paralelamente a estos grupos, se desarrolla en la zona baja de la sierra en

los valles una serie de asentamientos en llano, pertenecientes a lo que se denomina cultura de la época del cobre por la presencia de este metal entre sus restos arqueológicos.

Por lo general estos grupos se dedican a la agricultura y han sido localizados

muy cerca del cauce de la desembocadura del Guadiana Menor en el Guadalquivir, en el yacimiento conocido como Plaza de Armas de la Reina. En el valle del Guadalquivir, los encontramos cerca de la desembocadura del Río Cerezuelo o de Cazorla, en el Guadalquivir, muy cerca del municipio de Santo Tome. Cerámicas de esta época han aparecido en el curso medio del Cerezuelo, cerca de Chilluévar. Por último, cerca del Puente de la Cerrada, en el conocido Cerrillo del Depósito se han encontrado algunos restos cerámicos que se pueden adscribir a este momento cultural.

Época del Bronce En algún momento del II milenio a.d.C., las transformaciones tecnológicas

conllevaron un cambio económico y político en todo el sudeste peninsular que se verá reflejado en la tipología de los asentamientos localizados, nos referimos a lo que se ha denominado la época del bronce y que se ha generalizado, a veces, erróneamente, como la cultura argárica. Muy cerca de Pozo Alcón, en el valle del Guadiana Menor, encontramos un yacimiento conocido como La Terrera del Reloj, que presenta claras características argáricas. También de este momento, parecen ser las cerámicas provenientes del cercano Cerrillo de la Atalaya, también en Pozo Alcón o los restos documentados en los Castellones de Cuenca pertenecientes al municipio de

Page 77: documento_1252673429

77

Hinojares. Hacia el norte, siguiendo el Guadiana Menor en término de Huesa, encontramos huellas de la cultura del bronce, no solo en Cerrillo Negro, sino también en las proximidades del Molino de los Picos.

En término de Quesada, además de las conocidas tumbas del Corral de

Quiñones estudiadas por Juan de Mata Carriazo, encontramos los yacimientos en el piedemonte de la sierra, nos referimos al Cerro de Majuela y al cercano del denominado yacimiento de "Pepe el Municipal". Otros próximos al propio casco urbano de Quesada en el Cerro de la Magdalena o el menos conocido del Cerro del Cementerio.

En el Guadalquivir, estos asentamientos también están presentes en

poblados como el del Cerro del Gato, en el Puente de la Cerrada. Más al interior, en las campiñas entre Santo Tome, Peal y Cazorla su presencia se ha detectado aunque muy erosionado y alterado en yacimientos como el Cerro Bola, en Cazorla o Cabeza del Rey, en las campiñas de Peal de Becerro.

Época del Bronce Final El cambio hacia el I Milenio a.C., se le ha denominado Bronce Final, porque

en algunas zonas del mediterráneo estaba siendo sustituido este metal por el hierro, que llegará a la península ibérica por influencia centroeuropea y mediterránea hacia principios del siglo VIII a.C., poniendo fin al periodo prehistórico y llegando a la antesala de lo que se denomina la historia de los pueblos.

Esta fase está poco documentada en nuestra comarca aunque contamos con

restos muy valiosos como los extraídos en las excavaciones de Castellones de Ceal, el depósito metálico proveniente de Arroyomolinos (Hinojares) o los detectados en el asentamiento de la Plaza de Armas de las Juntas, término de Peal de Becerro.

Cultura Ibérica Las culturas que se desarrollan a lo largo de la mitad del último milenio

a.C., van a estar sujetas a numerosas interpretaciones históricas, nos referimos a lo que se denominan pueblos ibéricos o de la cultura ibérica. Caracterizadas por ciertos elementos generalizados a estos pueblos como son: la cerámica, la metalurgia, el urbanismo. Nuestra comarca presenta una abundante muestra de asentamientos de época ibérica aunque la mayoría del final del iberismo, de fases ibero romanas. Los poblados de Los Castellones de Ceal, en Hinojares, han dado en su estudio fases muy completas del siglo V, IV, III a.d.C., de época ibérica y datos sobre forma de vida y el modelo económico. En el Cerro de la Orca se encuentra la cámara sepulcral de Toya que ha sido el hito de los estudios sobre la cultura ibérica, al ser el único ejemplo, hasta ahora, de tumba monumental perteneciente a finales del siglo V-IV a.C. De todas maneras la presencia de la cultura ibérica en nuestra comarca está representada en todo su territorio, desde las campiñas al pie de monte. Asentamientos o poblados como Toya o Castellones de Ceal, el Molar o Turruñuelos, cerca de Santo Tomé. El Cerro de la Albahaca, frente al mismo Santo Tome o Cabeza del Rey, perteneciente a Cazorla. En el Puente la Cerrada, se encuentra el Cerro del Gato, reutilizado desde época del bronce y perteneciente al municipio de Peal de Becerro. Mas austeros en el tamaño y en los restos conservados, se dan en lugares como el Molar y los Turruñuelos, y el resto son pequeños asentamientos encima de lomas o cerros dominantes de su entorno.

Cultura Romana

Page 78: documento_1252673429

78

A partir del siglo I a.C., la romanización de la península ibérica está realizada casi en su totalidad y comienza a producirse los síntomas de organización de lo que es la provincia romana de Hispania. Se abandonan tradicionales poblados ibéricos y aparecen elementos arquitectónicos y urbanísticos nuevos, entre los que destacan la "Villa", ejemplo del sistema productivo esclavista, con abundante mano de obra esclava dedicada a labores agrícolas, ganaderas, servicios y en nuestro caso de aprovechamientos forestales o incluso mineros. La abundancia de estas villas romanas es considerable, sobre todo en calidad de las mismas y cuyo mejor ejemplo lo tenemos en la Villa romana de Bruñel, con magníficos mosaicos y conservando la típica arquitectura de patio interior, a pesar que en un momento posterior en el tiempo se abandona y se construye un espacio distinto que algunos investigadores han interpretado como una basílica o iglesia. De este tipo de “Villas”, además de la citada, destacamos la que se ubica en el paraje y aldea de los Peralejos, o la cercana al Cortijo de las Monjas en Chilluévar. También otro tipo de asentamientos indefinidos que se reparten a lo largo de la vega del Guadalquivir o en las campiñas como por ejemplo el del Castellón de Caviedes, donde se ha detectado un aprovechamiento minero de mineral de hierro posiblemente para la obtención de tintes. En la margen izquierda del río Cerezuelo hasta llegar a Cazorla se han encontrado asentamientos próximos unos de otros con cerámicas romanas y sin otra definición. En Peal de Becerro se han documentado algunos hallazgos sueltos en la propia población como el del Cortijo de Timoteo, al igual que en Quesada.

De la crisis del sistema esclavista romano y por tanto del mundo clásico en si, queda muestra por el abandono de todas estas "villas rústicas" y la presencia de escasos documentos de la cultura visigoda. En nuestra comarca sólo se han encontrado restos sin ningún tipo de ubicación concreta en la ciudad de Quesada y en los alrededores de Chilluévar, concretamente en los Almansas. Últimamente debemos incorporar a estos hallazgos los encontrados al pie del Cerro de la Horca en Peal de Becerro provenientes de una necrópolis tardorromana y visigoda.

Tradiciones y costumbres Las tradiciones de nuestra comarca arraigan unas generaciones con otras.

Debemos reconocer que muchas de estas tradiciones están en proceso de desaparición, y es por ello por lo que desde hace algún tiempo existe una preocupación por estos menesteres y se intenta potenciar desde la administración municipal, provincial y autonómica, la conservación y el resurgimiento de algunas de nuestras más arraigadas tradiciones. En Cazorla, son curiosas algunas manifestaciones de religiosidad como por ejemplo las caracoladas de San Isicio, que representan imágenes o iconos realizados con la concha de los caracoles rellena de aceite y una mecha que es encendida al anochecer y coincidiendo con la procesión del santo o la "curiosa" procesión del Cristo del Consuelo, un cuadro que tras sufrir grandes vicisitudes en su historia, es procesionado y al que se le cuelgan las donaciones y promesas en cintas de su marco. (17 de Septiembre). También como tradición medieval que se conserva, la denominada "entrada de los borregos", que posteriormente serán subastados en la romería de la Virgen de la Cabeza.

De carácter mas profano hay que destacar la entrada del trigo el 14 de

Septiembre, procesión de carrozas con paisanos vestidos a la usanza de los trajes comárcales.

En toda la comarca en general se celebran festividades relacionadas con el

fuego, luminarias u hogueras que iluminan las noches de nuestros municipios, para San Antón o en algunos casos para la festividad de la Candelaria. Es célebre también, en casi toda la comarca la festividad de San Isidro, estamos en un medio rural y este

Page 79: documento_1252673429

79

santo es patrón de los agricultores, en algunos sitios la imagen del santo recibe los beneplácitos de sus devotos romeros o por el contrario sus quejas.

A veces en los municipios pequeños se han conservado tradiciones que

vienen de muy antiguo, como pasa en Hinojares en la celebración de la festividad de su patrón San Marcos, al que se le cuelga una torta ejemplo de la caridad colectiva. Este mismo Santo, conserva esta misma tradición en Peal de Becerro, donde además es costumbre mojar la imagen y de paso a muchos de los que la portan y procesionan. A veces en aquellos lugares donde la Semana Santa no se ha interrumpido durante largo tiempo se conservan tradiciones muy peculiares.

Nuevamente en Hinojares, se cantan las "estaciones" del Vía Crucis con

letras antiguas o se representan los "tribunales" especie de teatro sacro sobre la pasión de Cristo, aunque últimamente, al igual que en otros lugares, estas tradiciones están a punto de perderse. De igual manera sucede en Huesa, donde es tradicional el día de San Silvestre que por penitencia o por cumplimiento de una promesa, se sortean los "cargos" de la procesión del santo entre los que lo solicitan, con los títulos de "capitán", "guinche" y "abanderado" que debían celebrar a su cargo una fiesta e invitar a los vecinos. Estos personajes van vestidos llamativamente con ropas militares del siglo XVIII. Esta misma tradición y con casi los mismos personajes, la encontramos en una aldea de Quesada, nos referimos a Belerda, donde en la fiesta del "Dios Chico", también se otorgan los cargos: Capitán, segundo capitán, El Chico, el de la bandera y el Guinche. Procesionando estos hasta el santuario de la Virgen, en Tíscar, donde harán sus ofrendas y voltearan banderas. La romería de la Virgen de Tíscar es la que mayor devoción levanta a nivel comarcal, destacando un hecho que eleva el fervor popular, nos referimos a la tradicional espera de la Virgen por parte de los quesadeños en la Cruz del Humilladero. Nombrar también la romería de la Virgen de Montesión en Cazorla, que tras años de olvido, se está empezando a recuperar, y el último domingo de Septiembre la Virgen de Montesión es paseada por los alrededores del monasterio.

Tradiciones de juegos, bolos serranos, leyendas, bailes e incluso actividades artesanales que están hoy a punto de desaparecer y que no hace tanto eran de uso corriente como los talabarteros, los que trabajaba la pleita y el esparto, recolectores de aromáticas y alambiqueros para extraer esencias.

Otro aspecto que merece un capítulo aparte es la gastronomía que en los

últimos tiempos está siendo recuperada y renovada gracias al esfuerzo de los cocineros comarcales. Algunos de nuestros platos están siendo sacados del olvido e incluyéndose en las cartas de los restaurantes más prestigiosos de nuestra provincia. La presencia de nuestra cocina en ferias nacionales e internacionales y el apoyo que se le está dando desde las instituciones públicas hacen suponer que al menos este capítulo de nuestras tradiciones está a salvo.

A continuación se presenta una tabla en la que se recogen las principales fiestas y tradiciones de la comarca junto con sus productos agroartesanales típicos.

Municipio Fiestas y Tradiciones Locales Productos Agroartesanales Locales.

Cazorla Noche de San Antón. Romería de la Virgen de

la Cabeza a la Ermita de Cazorla.

San Isicio. Traslado a su ermita. Caracolada iluminando la fachada de las casas.

Artesanía Artesanía en piel. Ceramistas. Cuero. Relojes de Sol-Veletas. Esparto.

Gastronomía Gachamiga.

Page 80: documento_1252673429

80

Feria y Fiestas de Cazorla en honor del Santísimo Cristo del Consuelo.

Romería de la Virgen de Montesión

Talarines. Ajoharina. Rin Ran. Cabeza de Cordero. Carne de Monte. Trucha serrana o en salsa de

almendras. Manjar blanco, enredos, melopea. Esparteña. Vino del terreno.

Chilluévar Festividad de “San Isidro

Labrador” Festividad de la

Santísima “Virgen de la Paz”

Feria y Fiestas populares en honor de la Patrona.

Artesanía Mimbre Chacinas

Gastronomía Andrajos con caza. Gachamiga. Ajoharina con Guízcanos. Ajolabrao. Pisto de Cañamares. Revuelto de setas- Colmenilla. Cuerva. Té de sierra. Bellotas asadas. Salsa de Collejas. Embutidos de cerdo y caza mayor

Hinojares La Candelaria. San Marcos. Bendición y

reparto de las “tortas del santo”

Feria y Fiestas patronales del Santísimo Cristo del Perdón.

Representación de escenas de la Pasión en Jueves Santo.

Gastronomía Ajohachero, Ajomarrano. Gachamigas, Talarines, Maimones. Roscos Fritos.

Huesa San Antón. Hogueras. San Marcos. Entrega de

tortas a los asistentes a la celebración religiosa por parte de parejas casadas el año anterior y bendición de los campos. Castillo, Verbena y cuerva

Nuestra Señora de la Cabeza. Subasta de corderos y chotos. Procesión, verbena y cuerva.

Romería a la Aldea de Caniles en honor de la Virgen de Tíscar.

Feria y Fiestas

Gastronomía Gachas picantes. Talarines. Maimones. Fritadas de carne y pisto. Roscos de San Silvestre. Roscos de Baño Blanco. Empanadillas y Tortas de San

Marcos. Torrijas. Roscos de Sartén Correjuela. Morcilla negra.

Artesanía

Esparto

Page 81: documento_1252673429

81

Patronales. San Silvestre. Quema de

los Castillos del Santo, sorteo de cargos para el pasacalles, reverencia de la santa y juego de la bandera,

Subasta de roscos de baño blanco en día de Año Nuevo.

La Iruela

San Antón. San Blas. Sorteo de

productos del campo que se ofrecen al santo.

Fiestas Patronales de la Virgen de los Desamparados. Concurso de Bolos serranos y Verbenas.

Concurso de Bolos Serranos en Arroyo Frío.

Artesanía Artesanía de madera.

Gastronomía Andrajos con almejas y bacalao. Gachamiga. Rin Ran. Talarines. Roscos Fritos.

Peal de Becerro

Nuestra Señora de la Encarnación.

La Candelaria. Ofrenda de roscos de aceite y tortas con forma de paloma colgadas en cinta de raso.

Ferias y Fiestas Patronales.

Romería de San Marcos. Virgen de la Merced.

Artesanía Sisal árabe

Gastronomía Gachamiga. Ajoharina. Rin Ran. Embutidos caseros. Roscos de sartén. Melones escritos de Peal

Pozo Alcón Romería de San Gregorio. Besos a la “Piedra caída del cielo”

Feria de Santa Ana La Candelaria. Romería de San Isidro

Gastronomía: Embutidos caseros. Migas. Arroz con habicholones. Gachas. Talarines. Andrajos. Tortas de Carnaval. Crespillos de cañamones. Crespillos de garbanzos. Roscos fritos. Vinos del terreno

Quesada Migas y Lumbres de San Antón.

Fiesta del Santo o del Hornazo.

Feria y fiestas de Quesada

Romería de la Virgen de Tíscar.

Artesanía: Mimbre

Gastronomía: Pipirrana. Migas. Gachas Talarines Ajoharina.

Page 82: documento_1252673429

82

Fiestas de los Cargos de la Pascua, o del Dios Chico.

Romería de San Miguel

Roscos fritos. Tortitas harina Borrachuelos.

Santo Tomé Día de San Isidro. Semana cultural de San

Isidro. Fiestas del Emigrante. Ferias y fiestas en honor

de Nuestra Señora de los Remedios

Artesanía: Taxidermia. Guarnicionería. Mimbre Bordados. Esparto

Gastronomía Gachas de pelotones. Ajolabrao. Pipirrana Vino del Terreno Sobaos.

Patrimonio Etnológico y Natural

En cuanto al patrimonio etnológico de la comarca, la Consejería de Cultura tienen abierta una línea de trabajo con la que va actualizando el inventario de este tipo de patrimonio. En esta línea, por ejemplo, la comarca Sierra de Cazorla cuenta con 25 molinos (trigo, aceituna y uva), sin embargo solo hay recogida una pequeña parte del importante legado etnológico existente en el territorio, el cual debería ser también objeto de un inventariado exhaustivo para su posterior puesta en valor y aprovechamiento como activo de desarrollo rural. En lo que se refiere al patrimonio natural, la comarca dispone de excelentes trabajos relativos a los principales elementos que integran tanto el medio biótico como abiótico. Sería muy interesante el constituir aulas de interpretación del paisaje, aprovechando para ello algunas edificaciones rurales emplazadas en lugares estratégicos, por ejemplo casas forestales, lo cual podría convertir en un excelente elemento de atracción para aquellos visitantes que buscan un conocimiento mas exhaustivo del espacio natural de la comarca. En las siguientes tablas se muestra tan sólo una pequeña parte de la riqueza patrimonial tanto etnológica como natural, así como los lugares de interés natural con los que cuenta la comarca. El Catálogo patrimonial promovido por la ADR Sierra de Cazorla y otros colaboradores, recoge totalmente todo este legado, perfectamente explicado e ilustrado en imágenes.

Patrimonio civil y religioso Patrimonio rural y forestal.

Cazorla

- Casa de las Cadenas(BIP) - Palacio de la Vicaria - Casa Albergue Juvenil - A.M.A - Multitud de casas magisteriales repartidas por el municipio. -Centro Histórico de Cazorla(BIP) - Castillo de la Hiedra. (BIP) - Castillo de Nubla - Castillo de Salvatierra(BIP) -Castillo de Peña Negra (BIP)

-Casa forestal del Chorro -Casa forestal de la Fuente del oso -Casa forestal de �ontesin -Casa forestal de los Rasos -Casa forestal del Sacejo. -Casa forestal del Cruce. Casa de –peones camineros. -Casa forestal de la Nava de San –Pedro -Urbanismo del Vadillo -Cortijo de la Nava del Espino -Establo de la Nava de San

Page 83: documento_1252673429

83

- Fabrica de Harina - Mercado de abastos - Fábrica de aceite de Santa Lucia - Fábrica de aceite de Manuel Moreno - un total de ocho molinos de la época repartidos por el municipio - Iglesia de San Francisco - Iglesia de San José - Iglesia del Carmen - Iglesia de Santa María - Capilla Fundación Marín García - Ermita de San Isicio, de San Antón, del Ángel, de la Virgen de la Cabeza, de San Sebastián y de Nubla. - Convento de la Merced - Monasterio de �ontesino -Iglesia de Valdecazorla - Iglesia capilla del Molar

Pedro -Cortijo de los Boquetas ( Nava de –San Pedro) -Cortijos de la Nava San Pedro -Parador Nacional -Casa del C.E.D.E.F.O -Casa forestal del guarda mayor. –Vadillo -Casa forestal de la Cerrada del –Utrero -Central eléctrica del Guadalquivir -Monasterio de �ontesino -Aserradero del Vadillo -Puente del Vadillo -Puente de las Herrerías -Puente sobre el Guadalquivir -Mirador del Puerto de las –Palomas -El cruce del valle -Puente del Chorro -Escuela de Capacitación y Experimentación forestal

Chilluévar -Antigua Fábrica de Aceite -Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Paz -Pila Bautismal

Hinojares - Iglesia de San Marcos

Huesa

-Iglesia Parroquial de Huesa -Ermita de Caniles

-Cuevas del Torcal -Casa cueva de Ceal -Fachada casa cueva de Ceal -Molino de Los Picos -Fuente de Ceal -Lavadero de Ceal -Fuente lavadero de Caniles

La Iruela

-Ayuntamiento -Torre del Reloj -Varias casas señoriales -Centro histórico de La Iruela (BIP) -Castillo de La Iruela(BIP) -Castillo de Nubla(BIP) - Castillo o Monasterio de los Caballeros Templarios(BIP) -Fábrica de Anisados -Iglesia de Santo Domingo -Iglesia de Burunchel -Parroquia de la Iruela -Ermita de San Julián -Ermita de San Martín -Eremitorio del Arroyo Magdalena

-Fabrica de aceite del Cañamares -La Calerilla -Arroyo frío -Grupo escolar de Arroyofrío -Casa forestal del Cantalar -Casa forestal del Sagreo

Peal de Becerro -Ayuntamiento -Torre Mocha (BIP) y muros del Alcázar - Cámara Sepulcral del Cerro de la Horca(BIP)

Page 84: documento_1252673429

84

-Torre del Reloj (BIP) y patio de armas. -Castillo de Toya(BIP) - Iglesia de la Encarnación - Iglesia de Hornos de Peal - Ermita de San Marcos - Ermita de San Marcos - Ermita de Santiago

Quesada

-Arco de los Santos (BIP) -Castillo de Majuela(BIP) -Castillo de Tíscar(BIP) -Torre Castellón de Fique(BIP) -Torre Castellón de los Sanjuanes(BIP)

-Abrigo de Manolo Vallejo (BIP) -Abrigo del Arrollo de Tíscar (BIP) -Abrigo de Melgar (BIP) -Cueva Cabrera (BIP) -Cueva de la Hiedra (BIP) -Cueva del Cerro Vitar (BIP) -Cueva del Clarillo (BIP) -cueva del Encajero (BIP) -Cueva del Reloj (BIP)

Santo Tomé -Casa Palacio de los Condes de Garciez y condesa de Montemar (BIP) Iglesia de Santo Tomás (BIP)

BIP.: Bienes Inmuebles Protegidos

Lugares de interés natural

Cazorla

- Laguna de Valdeazores. - Cerrada de la Canaliega. - Puente de las Herrerías. - Prado Redondo. - Peña de los Halcones. - Nacimiento del Río Borosa. - Vado de las Carreteras. - Nava de San Pedro. - Linarejos. - Laguna de Aguas Negras. - Salto de los Órganos.

- Collado y Fuente del Oso. - La Escaleruela. - Fuente Tejo. - Loma de los Castellones. - Gilillo. - Riogazas. - Nava del Espino. - Poyos de la Mesa. - El Chorro. - Las Lagunillas. - Vadillo Castril.

Chilluévar - Fuente El Pocico. - Arroyo de la Parrilla. - Los Almansas.

- Los Romos. - Río Cañamares. - Cañada del Moro.

Hinojares - Salinas de Hinojares. - Nacimiento del río Turrillas. - Los Rompíos.

- Piedra del Reloj. - La Vinatera. - Ladera del Pico Cabañas.

Huesa

- Picos del Guadiana. - Castellones de Ceal. - Rincón alto. - Calle del Moro. - La Cerradilla y Cueva del

Agua.

- Cerrada de la Puerta. - Cerro Negro. - Los Atalayones. - Cerro Chíllar.

La Iruela

- Cerrada de Elías. - Área Recreativa del Puente

Badén. - Puente del Hacha. - Cañamares.

- Rechita. - Paso del aire. - Mirador del Valle. - El Cantalar. - Las Tejerinas.

Page 85: documento_1252673429

85

- Roble Hondo. - La Central.

- Arroyo las Truchas - Roblehondo.

Peal de Becerro

- Valle del Almicerán. - Los Rasos. - Arroyo Amarillo. - Calar de Juana. - Gilillo.

- Los Rasos. - Puntal de Ana María. - Las Acebadillas. - Pantano de la Bolera, río

Guadalentín. - Tornillos de Gualay.

Pozo Alcón

- Jardín Botánico “El Hornico”. - Casa Forestal “El Molinillo”. - Arroyo Guazalamanco. - Molino Árabe. - Maitizne - Fuente del Artesón - Mirador “Peña de Quesada”. - Puente de la Tía Camaca.

- Pico Cabañas. - Cerro “ El Enjambre”. - Arroyo Frío. - Valle del río Guadalentín o de

Peralta. - Arroyo La Venta. - Arroyo del Vidrio. - Puente La Herradura.

Quesada

- Nacimiento del Guadalquivir. - El Chorro. - Cueva del Agua. - Pino de las Cruces. - Valle de los Tejos. - Torcal.

- Peña Negra. - El Llano, Torrecilla, Tres Picos,

Bóveda, La Vera. - Nacimiento del río Béjar. - La Bujera/ Rayal de Extremera. - Puente Lorente. - Collado Zamora.

Santo Tomé

- Área Recreativa Baden- Piscifactoría.

- Centro de Interpretación Fluvial del Río Borosa.

- Las Ericas.

- Fuente de la Zarza. - Arroyos de Plaza.

Según datos recogidos de la Consejería de Cultura son 29 los bienes que

están protegidos como Bienes de Interés Cultural (BIC) por las Leyes del Patrimonio en la Comarca Sierra de Cazorla e inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía (CGPHA). Como conclusión, apuntar que una parte importante del hábitat rural abandonado, tanto el disperso como el que se encuentra integrado en pequeñas aldeas y cortijadas diseminadas por el territorio, posee enormes posibilidades de rehabilitación y reconversión para actividades turísticas.

3.2.1.4. Ocio y Deporte El número de equipamientos deportivos en la comarca se puede considerar

apropiado. Podemos diferenciar entre los que son dependientes de los ayuntamientos de los municipios, los que se encuentran en los centros docentes y los que son privados. En total en la comarca, según datos del IEA 2004, cuenta con 41 instalaciones deportivas.

Instalaciones deportivas según tipo

Municipios Complejos polideportivos

Pistas polideportivas Piscinas Frontones Otros Total

Cazorla 3 5 3 0 3 11Chilluévar 0 1 1 0 0 2Hinojares 0 1 0 0 0 1Huesa 2 1 1 0 0 4Iruela (La) 0 2 1 0 0 3

Page 86: documento_1252673429

86

Peal de Becerro 2 4 1 0 0 6

Pozo Alcón 0 4 1 0 0 5Quesada 0 4 1 0 1 6Santo Tomé 1 1 1 0 0 3Sierra de Cazorla 8 23 10 0 4 41

Jaén 83 257 93 0 48 458Andalucía 700 1.639 553 16 314 3.222Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2004

3.2.2. Diagnóstico participativo

3.2.2.1 Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático.

Un breve resumen que se puede exponer de las entrevistas que giraron

entorno a la temática de población y sociedad es el siguiente: La población en la Comarca de la Sierra de Cazorla está sufriendo un

progresivo envejecimiento debido a multitud de factores, pero el principal es debido a que los jóvenes realizan estudios universitarios con difíciles salidas en el territorio comarcal, por lo que se van a zonas de interior, en las grandes capitales, o de costa, o incluso sin tener estudios se van fuera en busca de trabajo. Esta situación afecta notablemente al desarrollo socioeconómico porque la situación es que el empresariado no se interesa por sacar puestos de trabajo de nivel para insertar a jóvenes cualificados; pero también es cierto que se ve compensada por la inmigración, que principalmente atrae a más hombres inmigrantes: árabes, marroquíes,… pero que con el tiempo terminan por traerse a las familias. En cuanto a la equiparación laboral entre sexos los cargos de responsabilidad siguen recayendo en el género masculino.

Ya se están elaborando normativa en materia de igualdad con una

equiparación en los cargos de responsabilidad de las empresas entre hombres y mujeres, equiparación de salarios y desde el Grupo de Desarrollo Rural también se trabaja mucho en conseguir estos objetivos. Se está concienciando a la sociedad con la superación del racismo y exclusión social que sufren estos colectivos

ESPACIOS DEPORTIVOS

19

4 4

11

3

18

9

13

89

0 0 01

0

21

00

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

CAZORLA

CHILLUEVAR

HINOJA

RES

HUESA

LA IR

UELA

PEAL DE B

ECERRO

POZO A

LCÓN

QUESADA

SANTO TO

Nº E

SPA

CIO

S D

EPO

RTI

VOS

ESPACIOSDEPORTIVOSCONVENCIONALES

ESPACIOSDEPORTIVOS NOCONVENCIONALES

89

1576

1376

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

COMARCA SIERRA DECAZORLA

PROVINCIA

Page 87: documento_1252673429

87

En cuanto a la situación de marginalidad o problemas de integración social la situación está normalizada, y no existen problemas demasiado importantes, aunque la zona más conflictiva se da en la zona Sur del territorio y el colectivo más conflictivo son los gitanos. No existe ningún tipo de problema de integración con el colectivo de discapacitados. En una situación normal la mujer suele tener mayores problemas de integración por simple coeducación.

En lo que se refiere al tema de educación, en el que se hicieron bastante

referencia en las entrevistas hay un abandono de los estudios por parte de los varones en cursos superiores, en una proporción aproximada de 70/30. Por coacción familiar y del entorno el sector femenino también deja los estudios, o realiza cursos que no les interesa. En este sentido desde los centros se intenta luchar contra eso: que los varones no abandonen los estudios, y que las chicas luchen por lo que quieren.

El grado de dependencia de la población actual, es importante y lo forman un

grupo bastante significativo de personas. Los servicios que hay para atenderlos eran deficitarios hasta hace poco, pero actualmente hay una mayor demanda en servicios sociales, ayudas a domicilio, creación de guarderías, promoción de actividades lúdicas para mayores y centros de día públicos para una mejor atención hacia las personas en situación de dependencia ya que en la comarca el grado de dependencia es elevado; esto está dando lugar a que este colectivo se convierta en un foco importante de generación de empresas.

La violencia de género no es un problema importante, porque los casos son

muy aislados, pero los hay. La coordinación entre administraciones en materia de violencia de género y el control de la aplicación de la normativa penal mediante los cuerpos y fuerzas de seguridad serían posibles soluciones para velar por la seguridad en la Comarca Sierra de Cazorla.

Lo que si es una clara deficiencia en la comarca es la falta de asociacionismo

entre la población y entre el empresariado, por lo que, aunque la capacidad de movilización de la población es dinámica y responde bastante bien, debería ser algo mas activa y agrupada.

La situación cultural en el territorio es que la población se implica poco en las

actividades culturales ya que carecen de iniciativa o tienen poco interés a pesar de que es totalmente accesible, solo hay pequeños focos localizados que generan algunas expectativas. Por esto debe haber una mayor implicación tanto de los organismos públicos, organismos privados así como de los Grupos de Desarrollo para promocionar dichas actividades así como la construcción de infraestructuras en los municipios adecuadas para las actividades culturales.

En cuanto al tema de que si los partidos políticos y sindicatos tienen

presencia y si son sensibles a la problemática de la comarca decir que la mayoría de los entrevistados coincidían en que la Administracion responde de forma mas o menos adecuada ya que se trata de una “administración pública” y es su “obligación” pero que en el caso de los sindicatos no suele ser así. 3.1.2.2 Matriz DAFO temática

Page 88: documento_1252673429

88

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. GDR Sierra de Cazorla y otras instituciones 2. Participación ciudadana 3. Riqueza de Patrimonio cultural, costumbres, saberes, gastronomía,… 4. Dotación suficiente de instalaciones deportivas 5. Guadalinfos 6. Trayectoria y relación histórica desde el s.XIII con la pertenencia de la comarca al Adelantamiento. 7. Existencia de agentes sociales y de expertos interesados en la mejora, conservación y difusión del patrimonio etnográfico de la comarca.

1. Falta de Identidad Comarcal. 2. Desconocimiento de la población de las costumbres, saberes populares, gastronomía comarcal, oficios tradicionales, historia, patrimonio cultural… y por tanto bajos niveles de demanda y consumo de estas actividades. 3. Problemas de comunición con algunos municipios del Sudeste de la comarca por motivos de transporte y de la situación orográfica 4. Bajo asociacionismo y bajo nivel de participación en las mismas 5. Elevada tasa de analfabetismo 6. Falta de inversión tanto Pública como privada en temas de cultura y deporte, y falta de interés ciudadano (escasez de infraestructuras culturales, poca oferta cultural y deportiva, bajo grado de mantenimiento de las instalaciones deportivas y del patrimonio cultural)

1. Centro Hospitalario de Alta Resolución (CHARE) 2. Sector Turístico 3. Ley de Dependencia 4. Formulación y desarrollo de Programas de Voluntariado Cultural y Ambiental destinados a la población local.

1. Pérdida de la identidad etnográfica 2. Emigración de jóvenes cualificados 3. Inmigración a la comarca de colectivos no adaptados socialmente a ella.

Page 89: documento_1252673429

89

POTENCIAR REDUCIR APROVECHAR NEUTRALIZAR 1. 2. Organizar actos originales que continuen animando esa participación ciudadana. 3. Elaboración de guias, jornadas, rutas culturales,… que recojan y promocionen esa riqueza de recursos endógenos de la comarca. - Oferta de paquetes turísticos. - Difusión a través de la creación una Radio Comarcal 4.

1. 2. Elaboración de guias que recojan toda esa riqueza comarcal y formación desde los colegios a través de asignaturas específicas o charlas con cierta periodicidad. 3. Plan de Actuación Especial para la zona Sudeste de la Comarca 4.Obligar indirectamente a pertenecer a asociaciones para poder participar en determinadas actividades organizadas. 5. 6. Concienciar tanto a la población como a la Administración publica y privada para que inviertan y apuesten por los recursos patrimoniales como atractivo turístico y por la importancia del deporte como una buena práctica para la salud. - Implantar un Plan de Deportes a nivel municipal (Ej. en los ayuntamientos) que inculque esa cultura deportiva y comienze a cubrir las necesidades que se van a ir generando.

1. Enfocar esa ventaja hacia la mejora de los servicios de transporte intracomarcales 2. Ofrecer al turista alternativas al patrimonionatural:cultura, gastronomía,. 3. Aprovechar las ayudas que se ofrecen y crear las infraestructuras necesarias, además de formar a profesionales adaptados a las necesidades. - Crear una Comisión de Accesibilidad para el control de licencias, …

1.Continuidad del GDR Sierra de Cazorla con actividades de inculcación de la identidad comarcal 2. Información al empresario de la capacidad de recursos humanos de los que se dispone. 3. Equipos de trabajos permanentes de asuntos sociales trabajando en los municipios más conflictivos.

Page 90: documento_1252673429

90

Uno de los puntos fuertes con los que cuenta la comarca en temas de

población y sociedad, incluyendo cultura, identidad comarcal, patrimonio, etc. es el GDR Sierra de Cazorla, a través del cual se organizan eventos, rutas culturales, guías, etc. con las que se pretende inculcar esa cultura comarcal entre la población y que incitan a la participación ciudadana.

La Comarca Sierra de Cazorla cuenta con un extenso patrimonio histórico-

artístico y arqueológico de un enorme valor y atractivo. A parte de ello, contamos con una relativamente buena conservación de los cascos históricos, señas tradicionales de identidad en la arquitectura y estructura urbana (que en los últimos años ha ido empeorando), gastronomía, saberes populares, oficios tradicionales, etc. que con una buena gestión y difusión de los mismos pueden suponer la llave para abrir la puerta a un turismo cultural con su respectiva demanda de productos y servicios, y que suponga una alternativa al patrimonio natural.

Frente a esto se sitúa el desconocimiento por parte de la población de este

patrimonio cultural, y en muchas ocasiones la falta de interés e inversión por parte de las Administraciones debido a la falta de confianza de que estos recursos endógenos comarcales puedan suponer un atractivo turístico. Una de las soluciones propuestas es la oferta de paquetes turísticos.

Por otro lado tenemos los beneficios que van a suponer y que ya están

suponiendo para la comarca la próxima construcción del Centro Hospitalario de Alta Resolución en Cazorla o la Ley de Dependencia, que por un lado mejorará los servicios de transporte y por tanto de las comunicaciones entre los municipios, de lo cual se verá muy beneficiado la zona Sudeste de la Comarca que es la más desfavorecida principalmente por su situación orográfica, y por otro lado el “boom” que esta suponiendo la creación de las infraestructuras necesarias para cubrir los requisitos de dicha ley y la demanda de personal cualificado tan alta que se va a generar para cubrir estos servicios, y lo que supondrá generar más riqueza en la comarca. De igual forma es necesario un Plan Especial de Actuación en la zona Sudeste que es la parte más desvinculada de la comarca.

Otros temas que salieron a la mesa fueron los relacionados con el bajo

asociacionismo en la comarca y el bajo nivel de participación de los propios asociados en actividades organizadas, temas deportivos donde se planteó la necesidad de implantar un Plan de Deportes por ejemplo en los ayuntamientos y que desde ahí se intenten solucionar problemas relacionados con esa actividad, como por ejemplo el deficiente uso, mantenimiento y conservación de las instalaciones o la necesidad de cubrir la necesidades que se vayan generando. También se habló de los problemas de integración de algunos colectivos sociales en determinados municipios de la comarca para lo que se propuso un plan especial de trabajo, que incluso ya se está desarrollando, con equipos de trabajo permanentes de asuntos sociales trabajando en los municipios más conflictivos.

3.3. Infraestructura y Transportes 3.3.1 Diagnóstico cuantitativo

3.3.1.1. Accesibilidad, Mantenimiento y Movilidad El aislamiento y la incomunicación son dos de las circunstancias más

sentidas tradicionalmente entre los habitantes de la comarca Sierra de Cazorla, y por tanto, la mejora de la red de comunicaciones al interior del territorio y su conexión

Page 91: documento_1252673429

91

frente al exterior sigue constituyendo una de las más importantes reivindicaciones de la población serrana y sus instituciones socio-económicas y políticas.

Las principales vías que delimitan la comarca son la N-IV – Bailen - Albacete

– N-322 que comunica nuestra provincia con Albacete y Levante, ésta se adentra en la comarca de Las villas por Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo para pasar posteriormente por la Sierra de Segura a través el Valle del Guadalimar y el Valle del Guadalmena, desde donde se dirige hacia tierras manchegas y levantinas, pasando cerca de Santo Tomé, Chilluévar y Peal de Becerro y la Autovía A-92, que nos comunica con Granada y Levante, próxima a Pozo Alcón e Hinojares.

La red intercomarcal de carreteras, cuya titularidad corresponde la

administración autonómica, está integrada por un gran eje longitudinal construido paralelamente a la alineación montañosa del Parque Natural, adentrándose en los principales valles que han ido conformando los ríos de la zona, esto es, Guadiana Menor (A-315), Guadalquivir (A-319) y Guadalimar (A-317). La carretera A-315 conecta la provincia de Granada y Pozo Alcón con Hinojares, Huesa, Quesada y Peal de Becerro. Desde esta última localidad, la A-319 enlaza con Cazorla y La Iruela y, tras atravesar el Puerto de las Palomas, se adentra en el Valle de Guadalquivir -comenzando a atravesar la Comarca de la Sierra de Segura- que recorre longitudinalmente hasta el cruce de Hornos, donde conecta con la A-317 para penetrar por Cortijos Nuevos en el valle del Guadalimar y llegar a La Puerta de Segura, desde donde se accede a Puente Génave y la carretera N-322.

El resto de núcleos urbanos y entidades singulares de población están

conectados entre sí y con esta red intercomarcal por medio de un conjunto de carreteras secundarias cuya conservación depende de la Diputación Provincial, entre ellas:

JA-5106: A-322 a la A-6105 (estación de Quesada) —4.55KM JA-6108: Puente de la Cerrada (A-315) a Santo Tomé – 11.77KM JA-7104: de la JA-6108 hasta el acceso al Molar—1.14KM JA-7105: de la A6204 hasta el acceso a Chilluévar – 4.77KM JA-7106: de Peal de Becerro a Toya – 6.32 JA-7200: de la A-6206 hasta el acceso a Belerda – 2.62KM JA-7201: Huesa – Estación de Quesada (A-322) – 13.19KM JA-7202: de la A-315 hasta el acceso a CEAL – 0.70KM JA-8105: de Burunchel al Palomar – 3.57 KM JA-8106: de la A-319 hasta el acceso a la Iruela – 0.57KM JA-8200: de la A-315 hasta el acceso a Hinojares – 1.06KM JA-8201: de Pozo Alcón al Fontanar – 3.93KM

Fuente. Diputación Provincial de Jaén

Page 92: documento_1252673429

92

Red viaria según titularidad (Km.)

Municipios Titularidad Estado

Titularidad CC.AA.

Titularidad Provincia

Titularidad Municipio Total

Cazorla 0 77,6 30,2 0 107,8Chilluévar 0 0 13 0 13Hinojares 0 12,7 10,2 2,5 25,4Huesa 0 0 25,3 0 25,3Iruela (La) 0 18,5 11,9 0 30,4Peal de Becerro 0 29,5 8,9 0 38,4Pozo Alcón 0 18,5 11,8 0 30,3Quesada 0 61,7 59,9 0 121,6Santo Tomé 17,2 18,8 8,7 0 44,7Sierra de Cazorla 17,2 237,3 179,9 2,5 436,9Jaén 706,7 1797,1 1640,1 155,1 4299Andalucía 2663,9 10124,4 10062,2 2083,8 24933,8Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2000

Destacar el esfuerzo desplegado durante los últimos años tanto por las administraciones regional como provincial para la mejora de esta red viaria, acondicionando el firme de las carreteras deterioradas, asfaltando caminos de acceso a aldeas y modificando trazados peligrosos; sin embargo, aún persisten deficiencias notables en la comarca y a las cuales vamos a hacer mención: emprender el nuevo trazado entre Pozo Alcón y Huesa en el tramo que enlaza la aldea de Ceal con esta última localidad, a fin de eliminar el cuello de botella existente a la entrada del valle de Guadalimar. La Dirección General de Carreteras de la Consejería de Medio Ambiente ya ha adjudicado las obras de acondicionamiento de este tramo Ceal-Huesa, y en fase de redacción se encuentra el ensanche y mejora de la misma carretera A-315 en su tramo Quesada-Huesa.

Superficie de las Vías Públicas por tipo (m2)

Municipios Travesías Calles y plazas Otros viarios Total

Cazorla 26323 158959 20023 205305Chilluévar 8963 71200 3425 83588Hinojares 10422 26532 0 36954Huesa 14821 82029 0 96850Iruela (La) 17780 63143 3410 84333Peal de Becerro 65063 302547 5810 373420Pozo Alcón 57166 205353 14094 276613Quesada 27853 135270 21339 184462Santo Tomé 18230 91301 0 109531Sierra de Cazorla 246.621 1.136.334 68.101 1.450.986

Jaén 2.263.508 12.636.059 505.392 15.404.959Andalucía 14675531 104643129 3724895 123043555Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2000

Page 93: documento_1252673429

93

Los municipios de la comarca se caracterizan por su lejanía a la capital de provincia, siendo Peal de Becerro el único que se encuentra por debajo de los 90Km de distancia, el resto llegan a superar los 100km.

Distancia a la capital de provincia

Municipio Distancia (Km.) Cazorla 105Chilluévar 110Hinojares 130Huesa 103Iruela (La) 106Peal de Becerro 89Pozo Alcón 134Quesada 100Santo Tomé 96Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 1996

A parte de las vías de comunicación mencionadas, a nuestra comarca la atraviesan innumerables vías pecuarias que históricamente han sido utilizadas por los ganaderos para practicar la trashumancia, desplazándose a Sierra Morena en busca de pastos en la época de invierno, que es cuando la climatología de la alta montaña aconseja buscar lugares con mejores condiciones para el ganado.

Superficie y longitud de las vías pecuarias

Ámbitos comarcales Superficie (Has.) Longitud (Km.) Sierra de Cazorla 1.934,3 544,0Sierra de Segura 1.726,1 643,4Las Villas 592,2 129,2Total 4.252,6 1.316,6Fuente. Consejería de Obras Públicas y Transportes (1991) PDS Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

A principios de los años 90 la Consejería de Obras Públicas y Transportes

propuso su recuperación con fines turísticos, diseñándose a tal efecto una serie de rutas ecuestres, peatonales y en vehículo todo terreno. Posteriormente, la Consejería de Medio Ambiente ha elaborado un plan para la recuperación de las vías pecuarias, confeccionando mapas de las mismas, con la finalidad de incentivar actividades compatibles con el uso ganadero de las vías pecuarias, y así recuperar esa cultura ancestral de la comarca.

Por otra parte mencionar también la ruta de senderismo GR-7, que une

nuestra comarca con Grecia, importante desde el punto de vista turístico. Finalmente, las comunicaciones ferroviarias, donde solo cabe destacar las

estaciones mas cercanas, como son las de Linares-Baeza (a aproximadamente 50Km) y la de Los Propios-Cazorla, fuera de los límites de la comarca.

En relación con la baja accesibilidad que tiene la comarca, añadir que existen

pocas concesiones de transporte público por carretera, y además son deficitarias y con horarios muy poco flexibles (autobuses intra e intercomarcales).

Page 94: documento_1252673429

94

Parque de vehículos por tipo y servicio

Municipio

Cam

ione

s pr

ivad

os

Cam

ione

s pú

blic

os

Aut

obus

es

priv

ados

Aut

obus

es

públ

icos

Furg

onet

as

priv

adas

Furg

onet

as

públ

icas

Turis

mos

pr

ivad

os

Turis

mos

blic

os

Cazorla 318 31 0 17 790 31 2.418 2Chilluévar 77 11 0 0 226 6 450 0Hinojares 18 3 0 8 38 1 159 0Huesa 230 5 0 0 290 1 632 0Iruela (La) 91 11 0 0 272 6 559 2Peal de Becerro 290 39 0 0 632 4 1.778 3Pozo Alcón 333 28 0 3 421 3 1.830 2Quesada 265 18 0 6 747 3 1.448 2Santo Tomé 119 10 0 4 326 2 686 1Sierra de Cazorla 1.741 156 0 38 3.742 57 9.960 12Jaén 25.591 3.001 18 474 63.616 851 208.584 256Andalucía 277.696 38.114 492 7.635 407.801 8.407 2.962.184 6.069Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2003. 3.3.1.2. Servicios básicos a la población

Si analizamos la oferta educativa y de formación reglada pública que existe en la comarca se muestra que los centros de educación básica se encuentran en todos los municipios, si no trasladamos a los centros de educación secundaria, los municipios más pequeños como son Chilluévar, Hinojares, La Iruela y Santo Tomé no disponen de estos equipamientos por lo que tienen que desplazarse a los términos municipales vecinos que son las de mayor peso demográfico.

Centros por nivel educativo Centros privados Centros públicos

Municipios Educación Básica

EducaciónSecundaria

EducaciónBásica

Educación Secundaria

Centro de Adultos

Cazorla 0 0 2 1 1Chilluévar 0 0 1 0 1Hinojares 0 0 1 0 0Huesa 0 0 1 1 1Iruela (La) 0 0 1 0 1Peal de Becerro 0 0 2 1 1Pozo Alcón 0 0 2 1 1Quesada 0 0 3 1 1Santo tomé 0 0 1 0 1Sierra de Cazorla 0 0 14 5 8Jaén 51 38 215 92 76Andalucía 770 541 2076 891 662Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2005.

Page 95: documento_1252673429

95

La Formación Profesional se imparte en un total de 4 institutos y en el Centro

de Capacitación y Experimentación Forestal de Vadillo-Castril (Cazorla) que posee un régimen especial al estar adscrito a la Consejería de Medio Ambiente.

Municipio Instituto Ciclos formativos de Formación Profesional de Grado Medio y Superior

Cazorla I.E.S Castillo de La Yedra

Cuidados auxiliares de enfermería (M)

Gestión administrativa (M)

Servicios en restauración (M)

Cocina y gastronomía (M)

Cocina (M)

Administración de Sistemas Informáticos (S)

Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos (S)

Restauración (S)

Peal de Becerro I.E.S. Almicerán Explotación de Sistemas Informáticos (M)

Pozo Alcón I.E.S Guadalentín

Atención sociosanitaria (M) Gestión administrativa (M) Administración y finanzas (S)

Quesada I.E.S Cañada de las Fuentes

Conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural (M)

Fuente. Consejería de Educación y Ciencia. Curso 2008/09 En especial hay que resaltar el prestigio alcanzado por el Centro de Vadillo-Castril, creado a fines de los años sesenta por el antiguo Patrimonio Forestal del Estado y reconvertido actualmente en un centro polivalente de Formación Profesional de grado superior y otros cursos de especialización relacionados con los espacios forestales. Hacer mención también a la formación Profesional Ocupacional y la Formación Continua, que está dirigida a personas desempleadas o con trabajo que desean mejorar su nivel de cualificación. La planificación de estos módulos se realiza anualmente con el fin de amoldarse a las cambiantes necesidades del mercado de trabajo.

Alumnos en Centros Públicos por nivel educativo

Municipios Educación Básica

Educación Secundaria

Centros de Adultos

Cazorla 719 918 226Chilluévar 95 22 40Hinojares 34 0 0Huesa 321 182 47Iruela (La) 83 27 0Peal de Becerro 318 172 72Pozo Alcón 200 141 0Quesada 374 245 62Santo Tomé 172 141 164Sierra de Cazorla 2316 1848 611Provincia de Jaén 51750 45338 9073Andalucía 592957 493347 87889Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2005.

Page 96: documento_1252673429

96

El Programa de Garantía Social se dirige a jóvenes entre 16 y 21 años que no tienen el título de Enseñanza Secundaria Obligatoria, con la finalidad de facilitar su inserción en el mundo laboral o su integración en los ciclos de formación profesional. Es muy urgente y es necesario realizar un gran esfuerzo para adecuar la oferta formativa profesional a las necesidades especificas de la comarca, aspecto que resulta fundamental teniendo en cuenta los requerimientos actuales o potenciales del sistema productivo y del mercado de trabajo local. En lo que se refiere a los Centros de Adultos poseen todos los municipios excepto Hinojares, en total ocho en toda la comarca, cuyo objetivo es formar a personas que ya han superado la edad de escolarización obligatoria. Este programa educativo cuenta con una gran aceptación social siendo más de 600 alumnos los que estaban matriculados en el año 2005. Destacar que sería interesente conseguir que en cada unos de los municipios de la comarca se dispusiera de una biblioteca pública.

En la actualidad la red de asistencia sanitaria comarcal esta compuesta por 3 centros de salud situados en Cazorla, Peal de Becerro y Pozo Alcón, y 7 consultorios locales para la atención de los servicios médicos más elementales. Además de estos servicios, en aquellos municipios donde la población se encuentra más dispersa en pequeños núcleos de población, como es el caso de Cazorla, Quesada o Peal de Becerro entre otros, funcionan uno o más consultorios auxiliares, en total 8 en toda la comarca.

Nº Bibliotecas Nº Visitantes Nº Cines Municipios 2007 2007 2005

Cazorla 1 4577 1Chilluévar 0 0 0Hinojares 0 0 0Huesa 1 4652 0Iruela (La) 0 0 0Peal de Becerro 1 5525 0Pozo Alcón 1 5206 0Quesada 1 14375 0Santo Tomé 0 0 0Sierra de Cazorla 5 34.335 1Jaén 89 1.004.896 11Andalucía 820 10.268.744 124Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2005 - 2007

Page 97: documento_1252673429

97

Recursos de Atención Primaria

Municipios Centros de salud

Puntos de vacunación

Consultorios locales

Consultorios auxiliares

Cazorla 1 3 0 2Chilluévar 0 1 1 0Hinojares 0 1 1 0Huesa 0 1 1 0Iruela (La) 0 2 1 1Peal de Becerro 1 3 0 2Pozo Alcón 1 2 0 1Quesada 0 4 2 2Santo Tomé 0 1 1 0Sierra de Cazorla 3 18 7 8Jaén 40 195 87 68Andalucía 380 1491 699 412Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda.2006

En cuanto a los recursos de atención especializada, la comarca no cuenta con ninguno, aunque ya esta aprobada la construcción del Centro Hospitalario de Alta Resolución (CHARE) comarcal que estará ubicado en Cazorla. Actualmente, los usuarios tienen que desplazarse a Úbeda, con lo que este tema queda ligado a los medios de transporte que como ya hemos mencionado con anterioridad son muy deficientes.

Por último hacer mención al Centro de Servicios Sociales Comarcales que se

encuentra en Peal de Becerro y que da servicio a los nueve municipios del territorio. Existen también 9 guarderías temporeras que se ponen en funcionamiento en

la comarca principalmente en los meses de aceituna, y que se ubican en: Burunchel (La Iruela) La Iruela Chilluévar Peal de Becerro El Molar (Cazorla) Pozo Alcón Huesa Quesada Santo Tomé La comarca no dispone de ningún albergue para inmigrantes.

Centros periféricos de especialidades

Hospitales públicos

Hospitales privados

Sierra de Cazorla 0 0 0Jaén 5 5 1Andalucía 37 40 59Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2006

Page 98: documento_1252673429

98

3.3.1.3 TIC La nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación constituyen un

recurso fundamental para toda la población, pero más aún para la que habita en el mundo rural, donde una de sus debilidades siempre ha sido el aislamiento al que sus habitantes se han visto sometidos, por ello la Comarca Sierra de Cazorla ha apostado por el acercamiento de la población a nuevos sistemas de comunicación, no solo de telefonía fija sino también líneas RDSI y ADSL.

Como ya hemos podido comprobar, la población del territorio se encuentra

dispersa en numerosas entidades de población, lo que supuso en su día, que el acceso a las redes de comunicación resultara complejo y costoso. De ahí, que la inmensa mayoría de los pequeños núcleos de población ni siquiera tuvieran acceso a una conexión telefónica para comunicarse con el exterior; actualmente esta situación esta paliada gracias a los conveníos que se suscribieron entre la Diputación Provincial de Jaén y la Compañía Telefónica, lo que ha permitido que prácticamente todos los núcleos de población, incluso los más pequeños, estén conectados a la red telefónica. Sin embargo, ahora surgen las deficiencias en los servicios ofrecidos, donde es muy frecuente que se produzcan perdidas de cobertura móvil o espacios de tiempo sin línea de teléfono fijo, sobre todo en núcleos de población del interior del Parque Natural, lo que provoca además de una evidente incomunicación con el exterior, pérdidas importantes en el sector turístico. Aunque el número de teléfonos fijos ha aumentado desde 1.988 hasta aproximadamente el año 2.000-2.001, de esa época a la actualidad el número ha disminuido en todos los municipios, debido al auge de la telefonía móvil y otros servicios de comunicación.

Municipios Líneas ADSL en servicio

Líneas de telefónica en servicio

Líneas RDSI en servicio

Cazorla 589 2.428 84Chilluévar 14 413 7Hinojares 14 157 1Huesa 96 609 0Iruela (La) 67 494 7Peal de Becerro 308 1.438 53Pozo Alcón 231 1.484 27Quesada 315 1.680 26Santo Tomé 27 535 12Sierra de Cazorla 1.661 9.238 217Jaén 45.444 180.611 6.678Andalucía 700.490 2.212.764 124.069Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2006

Page 99: documento_1252673429

99

Municipios Variación de teléfonos fijos 2001-2006 (%)

Cazorla -2.3Chilluévar -8.2Hinojares - -Huesa -8.4Iruela (La) -5.4Peal de Becerro -5.9Pozo Alcón -2.4Quesada -6.2Santo Tomé -13.2Fuente. Anuario Económico de España. 2007 – La Caixa -

Destacar el notable aumento de las líneas ADSL desde año 2000, donde en la comarca no existía ninguna, a la actualidad, donde se cuenta con más de 1600 líneas en servicio.

Por otra parte están los centros Guadalinfo, centros de acceso público libre a

Internet, que están presentes en todos los municipios de la comarca.

3.3.2. Diagnóstico participativo

3.3.2.1 Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático. Uno de los principales problemas en los que coincidieron todos los

entrevistados es el mal estado de las vías de comunicación de la Comarca Sierra de Cazorla y a veces su escasa señalización. Las vías secundarias también están en mal estado, la autovía esta lejana,… lo cual unido al mal estado de las infraestructura de transporte, principalmente las intra comarcales supone graves problemas de comunicación entre los municipios.

Municipios Centros Guadalinfo Telecentros Internet Rural

Cazorla 1 0 1 (El Molar)Chilluévar 1 0 0Hinojares 1 0 0Huesa 1 0 0

Iruela (La) 1 0 2 (Burunchel y Arroyo Frío)

Peal de Becerro 1 0 0Pozo Alcón 1 0 1(Fontanar)Quesada 1 1 1 (Belerda)Santo Tomé 1 0 0Sierra de Cazorla 9 1 5Jaén 83 36 42Andalucía - -Fuente. Diputación Provincial de Jaén y Grupo de Desarrollo Rural de la Sierra de Cazorla. 2007

Page 100: documento_1252673429

100

En cuanto a los caminos rurales, su estado, en general en toda la comarca, también es malo, al igual que también es necesario trabajar en la mejora de las pistas forestales, debido al peligro de incendio. Aunque hay poca inversión por parte de la Administración hay proyectos de mejora de algunas de estas deficiencias.

Un solución muy general, pero que se planteó en varias ocasiones, fue la de

definir una estrategia global de comunicación para la Comarca Sierra de Cazorla, que solventara todas las deficiencias que giran en torno a esta temática.

Las infraestructuras para el suministro energético en lo que se refiere al uso

de energías renovables es muy importante y está en muy buen estado ya que cada vez hay una mayor presencia de éstas energías en la comarca. Se trabaja en solar fotovoltaica, en biomasa, y hay estudios de un Parque Eólico en la zona Sur del territorio así como la recuperación de la Cerrada de Utrero para Energía hidráulica, que seria muy rentable.

En cuanto a la dotación y el estado de los sistemas de telecomunicaciones

decir que existen deficiencias en algunos ayuntamientos en los que se refiere al TDT, y que algunas aldeas tienen graves problemas por la falta de Internet, ADSL, o ni si quiera tienen teléfono, aunque es cierto que se está trabajando para subsanar estos problemas

Si hablamos de dotación y el estado del agua para la agricultura, la industria

y las actividades de ocio, decir que en líneas generales en agricultura es deficitaria, debido a un mal uso del agua: goteo, balsas, regadío, ... y por tanto esto lleva a una insatisfacción por parte del sector. Hay que trabajar con mas campañas de sensibilización del uso del agua, y así evitar la desertización progresiva y el derroche de la misma. En la actividad industrial la cantidad de agua es suficiente porque el tejido industrial es escaso. Se tiende a una mejor gestión del agua, un mejor abastecimiento, mejora en infraestructuras hidráulicas ( canalizaciones, depuradoras, etc. ), cambio hacia cultivos más acordes con la disponibilidad de agua hacia mejores sistemas de riego, sensibilización medioambiental, etc. si hablamos del consumo humano, cada vez es mayor.

La dotación de sistemas de telecomunicaciones es en general buena aunque

todavía existen ciertos problemas con la implantación del ADSL en determinados núcleos de población por lo que hay que mejorar el acceso a las nuevas tecnologías. También es importante que haya una buena formación desde los más jóvenes hasta los mayores en temas de nuevas tecnologías, así como un abaratamiento en los costes del acceso a Internet.

3.3.2.2 Matriz DAFO temática

Page 101: documento_1252673429

101

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

1.Guadalinfos 2. Dotación suficiente de bibliotecas 3. Suficientes plazas escolares en toda la comarca 4. Módulo de auxiliar de enfermeria 5. Centro comarcal de Asuntos Sociales. 6. Abundancia de zonas verdes

1. Infraestructuras viarias intracomarcales en malas condiciones 2. Lejanía de las autovías 3. Señalización 4. Servicios de transporte público cada vez más reducidos, tanto intracomarcalmente como intercomarcalmente. 5. Mala organización de la planificación estratégica educativa 6. Escasa cobertura de los centros de salud y falta de recursos humanos y materiales. 7. Falta de interés entre los jóvenes por la lectura. 8. Falta de personal cualificado para atender al colectivo de la 3ª edad, y a veces inaccesibilidad económica. 9. Déficit en dotación y calidad para la atención social e información ciudadana a nivel municipal. 10. Escasa informatización de las empresas en general.

1. La inmediata construcción de un Centro Hospitalario de Alta Resolución en la comarca, un Parque de Bomberos y una ITV 2. Ley de dependencia

Page 102: documento_1252673429

102

POTENCIAR REDUCIR APROVECHAR NEUTRALIZAR 1. Difundir ese servicio y hacer partícipe a toda la población rural 2. Potenciar la lectura desde los colegios 3. 4. Informar sobre el mismo e inculcar la necesidad que se avecina con la Ley de Dependencia de personal preparado 5. Trasladar los servicios con recursos humanos permanentes a todos los municipios. 6. Información al ciudadano de los servicios a los que puede acceder y las facilidades de las que dispone

1. Estrategia global de comunicación comarcal y agilización de las obras y conservación de las ya existentes. 2. Urgencia de la autovía Linares-Albacete pasando por Úbeda. 3. Aplicar unas normas de señalización conjuntas y homogéneas a nivel comarcal 4. Transporte intracomarcal en autobuses más pequeños y por tanto más viable económicamente. - Posibilidad de contratar empresas privadas - Adaptación de los servicios a discapacitados 5. Adpatación de los módulos educativos a las necesidades y al entorno comarcal. 6. Ampliar la cobertura médica a las aldeas pedáneas. 7. Potenciar la lectura desde los colegios y concienciar a jóvenes y mayores. 8. Formación adecuada para el sector aprovechando la oferta formativa: curso de auxiliar de enfermeria. - Abaratar los costes de los servicios, principalmente los de asistencia a domicilio. 9. Agilizar las funciones del Centro comarcal de servicios sociales y constitución de centros integrales que aglutinen varios servicios.

1. Fuente de generación de empleo, servicios y riqueza para la comarca. 2. Aprovechar las ayudas y subvenciones en torno a la Ley para dotar a la comarca de las instalaciones y servicios necesarios para cubrir las necesidades de la tercera edad.

Page 103: documento_1252673429

103

Uno de los problemas más graves con los que cuenta la comarca es el mal estado de las infraestructuras de transporte, principalmente intracomarcales, lo que supone un problema en las comunicaciones entre los municipios, debido también a que los transportes públicos disminuyen cada vez más sus servicios. Relacionado también con las comunicaciones, tenemos la lejanía de la comarca de una autovía, por lo que la diversificación económica o la inversión en la comarca están más limitados, al igual que los costes de transporte de las empresas comarcales son demasiado elevados; es necesario desarrollar una estrategia global de comunicación comarcal que englobe una mejora de las infraestructuras viarias y una conservación de las ya existentes, un reestablecimiento de los servicios de transporte públicos intracomarcales, y continuar con la mejora de la señalización que ya ha empezado.

En el resto de servicios e infraestructuras también existen algunas

deficiencias, pero no demasiado importantes, son las relacionadas con la planificación estratégica educativa, donde a veces los módulos no están demasiado relacionados con las necesidades del entorno, la falta de personal cualificado para atender al colectivo de la 3ª edad y a veces la inaccesibilidad económica, pero que se está viendo resuelto con la Ley de Dependencia, o la cobertura de los servicios médicos en aldeas, en la cual a veces no se prestan todos los servicios que se deberían.

Ya en la mesa se propusieron soluciones a estos problemas y otros que se

plantearon también con no demasiada relevancia. A estas soluciones tenemos que unir la próxima construcción de un Centro Hospitalario de Alta Resolución en Cazorla que aportará muchos beneficios a la comarca tanto directa como indirectamente, y que mejorará muchos servicios, por ejemplo los servicios de transporte públicos; además la comarca contará también con una ITV y con un Parque de Bomberos Comarcal.

Entre todo lo dicho anteriormente, la comarca también cuenta con una serie

de recursos como son por ejemplo, el módulo de auxiliar de enfermería, el centro comarcal de asuntos sociales, las suficientes plazas escolares, la abundancia de zonas verdes, los Guadalinfos, etc. que se presentan como fortalezas ante otros territorios y que se deben seguir potenciando.

3.4. Economía

3.4.1 Diagnostico cuantitativo

3.4.1.1. Sector agropecuario e industrias afines.

Una de las actividades más extendidas en la Comarca Sierra de Cazorla es la vinculada al sector primario, concretamente a la agricultura. Este hecho queda reflejado en la importante proporción de población que se encuentra ocupada en este sector. Así con datos del 2001, del total de población ocupada en la comarca (Población Comarca Sierra de Cazorla. Año2001: 34.323habitantes) 3.293 se dedicaban a agricultura, de los cuales 979 eran mujeres y 2.314 hombres, lo que suponía aproximadamente un 10% de la población total. Es por ello que el ritmo de vida en nuestro territorio está claramente influenciado por los periodos de actividad que presenta el sector agrario en la comarca

Page 104: documento_1252673429

104

POBLACIÓN OCUPADA EN AGRICULTURA POR SEXO

010

020

030

040

050

060

070

080

090

0

Cazorla

Chilluévar

Hinojares

Huesa

Iruela (La)

Peal de Becerro

Pozo Alcón

Quesada

Santo Tomé

NÚMERO DE OCUPADOS

MUJERES 229 25 7 87 94 280 89 123 75

HOMBRES 411 77 28 151 237 525 301 371 213

Cazorla Chilluévar Hinojares Huesa Iruela (La) Peal de Becerro

Pozo Alcón

Quesada Santo Tomé

EXTENSIÓN SUPERFICIAL

0

50

100

150

200

250

300

350

1

MUNICIPIOS

KM2

Cazorla

Chilluévar

Hinojares

Huesa

Iruela (La)

Peal de Becerro

Pozo Alcón

Quesada

Santo Tomé

Aprovechamiento y distribución de los cultivos

La extensión de la Comarca Sierra de Cazorla es de 1.331 Km2. Esta extensión superficial supone un 9.94% de la superficie de toda la provincia y un 1.52% del total andaluz.

Población ocupada en agricultura por sexo Municipio Mujeres Hombres

Cazorla 229 411Chilluévar 25 77Hinojares 7 28Huesa 57 151Iruela (La) 94 237Peal de Becerro 280 525Pozo Alcón 89 301Quesada 123 371Santo Tomé 75 213Sierra de Cazorla 979 2.314Jaén 9.507 27.506Andalucía 91.878 210.232Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda 2001

Page 105: documento_1252673429

105

Según datos tomados del censo agrario de 1.999, la tabla que se presenta a continuación presenta la distribución de las explotaciones agrarias en nuestra comarca, con lo que se puede observar que más de la mitad de la extensión de nuestro territorio está dedicada a la actividad agrícola.

Con los datos que se han presentado se puede deducir que el sector agrario absorbe un porcentaje de población muy superior que el resto de sectores productivos que se dan en la comarca.

En lo que se refiere a tierras labradas, que incluye las grandes superficies de

barbecho y cultivos leñosos y herbáceos, las mayores superficies se encuentran en Cazorla y Quesada, seguidas de Peal de Becerro. Las grandes llanuras de prados naturales y pastizales también se encuentran en la zona de Cazorla y Quesada, seguidas de Pozo Alcón.

La superficie destinada a especies arbóreas forestales, se refiere a las

superficies de monte maderable, monte abierto y monte leñoso, cuya máximas extensiones se ocupan en los municipios de Cazorla, Quesada y La Iruela.

Hay otras superficies de la comarca que están destinadas a espartizales o

erial, o simplemente son terrenos improductivos o destinados a un uso distinto al agrícola. Estas zonas están mayormente representadas en los municipios de Huesa (al sudeste de la comarca) y Quesada.

La situación geográfica de la comarca y su orografía hacen que se encuentre

en lugar privilegiado en cuanto a condiciones edafoclimáticas: suelo, temperatura, lluvias, altitudes,… lo cual permite que se pueda abrir un amplio abanico de cultivos,

Distribución de la superficie de las explotaciones agrarias (Has.)

Municipio Tierras labradas

Pastos permanentes

Especies arbóreas forestales

Otras tierras no forestales

Cazorla 11.688 7.778 9.534 283Chilluévar 3393 8 3 54Hinojares 850 659 184 2.157Huesa 2.224 1.281 1.322 7.983Iruela (La) 3.787 2.180 5.168 432Peal de Becerro 9.009 328 4.275 624Pozo Alcón 5.233 3.772 2.063 712Quesada 10.915 5.249 8.614 5.664Santo Tomé 3.321 1.307 1.808 226Sierra de Cazorla 50.420 22.562 32.971 18.135Provincia de Jaén 661.470 191.906 259.559 160.487Andalucía 3.544.930 1.429.251 1.569.298 1.245.552Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 1999

Page 106: documento_1252673429

106

sin embargo esto no ocurre, y es casi exclusivamente el olivar el que se extiende por los márgenes de prácticamente toda nuestra comarca.

Las características generales del sector agrario en la Comarca Sierra de

Cazorla se pueden definir como una actividad tradicional que se ha ido manteniendo en el tiempo gracias a las ayudas compensatorias que la Administración ha ido cediendo año tras año.

Hay una serie de características que son comunes tanto si hablamos del

sector olivarero como de otras actividades dedicadas a otros cultivos distintos: frutales, cereales,…

Perfil del agricultor

Uno de los problemas que presenta el sector agrario es el escaso relevo

generacional. Este sector se encuentra actualmente ocupado por un colectivo con edades muy por encima de los 35-40 años, aunque el problema está en el escaso atractivo que la actividad agraria presenta para el colectivo de los jóvenes.

Características de la explotación agraria

Este hecho, la edad avanzada de los agricultores, es el que principalmente

provoca que el sector presente ese carácter recesivo hacia la modernización de sus sistemas de producción, y aunque en los últimos años se ha aumentado el número de titulares que tienen menos de 35 años, éste no se equilibra con el de los titulares que rondan los 35-54 años. Es por ello que se plantea como una necesidad urgente en el sector la dinamización del colectivo juvenil para incluirlo en el sector agrario de la comarca a través de actividades atractivas e interesantes.

Queda remarcado el carácter eminentemente agrícola de la comarca, y

además hay que añadir que la renta, en la mayoría de los municipios, depende de actividades relacionadas con la actividad agraria, habitualmente como actividad principal.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Cazo

rla

Chill

uéva

r

Hin

ojar

es

Hue

sa

La I

ruel

a

Peal

de

Bece

rro

Que

sada

Pozo

Alc

ón

Sant

o To

FUENTE.IEA. Consejería de Economía y Hacienda.1999

Nº TITULARES DISTRIBUIDOS POR EDAD

Nº titula. < 35 años

Nº titula. 35-54 años

Nº titula. 55-64 años

Nº titula. > 64 años

Page 107: documento_1252673429

107

EMPRESARIOS POR OCUPACIÓN PRINCIPAL

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

CAZORLA

CHILLUEVAR

HINOJA

RES

HUESA

LA IRUELA

PEAL DE B

ECERRO

POZO ALCON

QUESADA

SANTO TOME

FUENTE. IEA. SIMA 1999

MER

O D

E EM

PRES

AR

IO

EM P R ESA R IOSSOLO EN LAEXP LOT A C ION

EM P R ESA R IOS ENOT R A A C T IVID A DP R IN C IP A L

EM P R ESA R IOS ENOT R A A C T IVID A DSEC UN D A R IA

En la gráfica se puede observar como en todos los municipios de la comarca

lo empresarios presentan la explotación agraria como actividad principal, lo cual se debería tomar como punto de partida para la búsqueda de esos cambios que son tan urgentes para el sector y que al mismo tiempo supondrían un aumento en la renta de los agricultores.

Por otra parte hay que hacer mención al régimen de tenencia de las

explotaciones. En nuestra comarca predomina que la tierra que se explota sea propiedad del agricultor. Y frente a los datos que se presentaban en los años 90 donde el segundo régimen de tenencia era la aparcería, actualmente el régimen de arrendamiento esta empezando resaltar, lo que supone un gasto más para el agricultor, el alquiler de la tierra.

Otra de las características que definen el sector agrario es el pequeño

tamaño de sus explotaciones. Esta atomización parcelaria es extensible no solo al olivar si no también al resto de cultivos. Así el agricultor posee más de una explotación, todas de pequeño tamaño y ubicadas en lugares distintos de la comarca.

Empresarios por ocupación principal

Municipio Solo en la explotación

En otra actividad principal

En otra actividad secundaria

Cazorla 652 356 86Chilluévar 380 119 39Hinojares 126 36 30Huesa 178 93 268Iruela (La) 580 301 82Peal de Becerro 458 226 36Pozo Alcón 702 439 49Quesada 875 736 302Santo Tomé 406 160 117Sierra de Cazorla 4.357 2.466 1.009Jaén 59.543 31.983 4.874Andalucía 222.665 115.981 17.832Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 1999

Page 108: documento_1252673429

108

Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda 1999

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Nº D

E EX

PLO

TACI

ONE

S

Caz

orla

Chi

lluév

ar

Hin

ojar

es

Hue

sa

Iruel

a (L

a)

Peal

de

Bec

erro

Pozo

Alc

ón

Que

sada

Sant

oTo

EXPLOTACIONES AGRARIAS POR TAMAÑO (EN NÚMERO DE SAU)

Entre 0,1 y 5 Ha

Entre 5 y 10 Ha

entre 10 y 20 Ha

Entre 20 y 50 Ha

Más de 50 Ha.

Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda 1999 [S.A.U.: conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes]

Si observamos las gráficas anteriores podemos ver como en todos los municipios de la comarca las parcelas más numerosas son las que se encuentran en

Explotaciones agrarias por tamaño de explotación (Has)

Municipio Entre 0.1 y 5

Entre 5 y 10

Entre 10 y 20

Entre 20 y 50

Más de 50

Cazorla 692 156 112 80 69Chilluévar 379 90 36 24 8Hinojares 149 25 15 2 5Huesa 437 60 41 17 13Iruela (La) 738 129 68 22 5Peal de Becerro 439 121 72 60 37Pozo Alcón 826 235 100 25 7Quesada 1465 268 103 64 54Santo Tomé 519 84 48 24 10Sierra de Cazorla 5.644 1.168 595 318 208 Jaén 68.261 14.380 8.144 4.331 2.717Andalucía 240.512 49.047 32.694 22.200 20.458Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda 1999

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Nº E

XPLO

TACI

ONE

S

Entre 0.1 y 5hectáreas

Entre 5 y 10hectáreas

Entre 10 y 20hectáreas

Entre 20 y 50hectáreas

Eon más de 50hectáreas

TAMAÑO DE LAS PARCELAS

EXPLOTACIONES AGRARIAS POR TAMAÑO DE EXPLOTACIÓN

Comarca Sierrade Cazorla

Page 109: documento_1252673429

109

el rango de superficie de entre 0.1 y 5 Has. Además, el número de estas parcelas se ha ido incrementando con el tiempo, y de las 5.619 parcelas que existían con esta superficie en el año 1.989. (Datos del Plan Estratégico 2000-2006) en la actualidad ya llegan a rondar las 5.650 explotaciones. Las parcelas que se encuentra entre las 5 y 10 Has y entre las 10 y 20 Has también han aumentado con respecto a los datos que se recogen en el anterior Plan Estratégico Comarcal, mientras que las parcelas cuya superficie oscila entre las 20 y 50 Has o más de 50 Has ha ido disminuyendo considerablemente, hasta pasar de las 773 parcelas que tenían estas dos superficies en el año 1.989 a las 526 parcelas que hay en la actualidad. Por tanto esta tendencia se esta viendo aumentada en el tiempo, principalmente debido a la repartición de herencia que se hace de los terrenos. Características de la maquinaria

El número de maquinaria que se utiliza en las labores de explotación de las parcelas agrarias ha ido aumentando a lo largo del tiempo. Si tomamos los datos que están recogidos en el Plan Estratégico 2000-2006, observamos claramente este ejemplo.

Maquinas por tipo Municipio Tractores Motocultores Cosechadoras Otras máquinas

Cazorla 167 56 17 3Chilluévar 34 12 1 0Hinojares 21 26 0 2Huesa 79 36 0 1Iruela (La) 36 39 0 1Peal de Becerro 154 8 17 1Pozo Alcón 114 181 7 8Quesada 146 220 4 4Santo Tomé 56 38 2 0Sierra de Cazorla 807 616 48 20Fuente. Consejería de Economía y Hacienda 1989

Máquinas por tipo Municipio Tractores Motocultores Cosechadoras Otras máquinas

Cazorla 248 78 7 2Chilluévar 69 12 5 2Hinojares 16 38 0 1Huesa 129 33 0 0Iruela (La) 89 28 1 1Peal de Becerro 179 18 6 3Pozo Alcón 269 193 0 0Quesada 234 310 7 0Santo Tomé 79 51 0 1Sierra de Cazorla 1.312 761 26 10

Jaén 18.914 9.114 163 889Andalucía 97.110 46.469 2.057 5.579Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda 1999

Page 110: documento_1252673429

110

Si observamos, el número de tractores y motocultores, ha ido aumentando

considerablemente, lo que supone que el agricultor disponga de más tiempo para dedicarse a otras actividades. Por otro lado también se puede observar que el número de máquinas más especializadas, como por ejemplo pueden ser cosechadoras ha ido disminuyendo.

MAQUINAS POR TIPO

0

50

100

150

200

250

300

350

Cazorl

a

Chilluév

ar

Hinojares

Huesa

Iruela

(La)

Peal d

e Becerr

o

Pozo Alcón

Quesad

a

Santo To

FUENTE. IEA. SIMA 1999

NU

MER

O Tractores

Motocultores

Cosechadores

Otrasmáquinas

El aumento que se ha producido en el número de maquinaria pone de manifiesto la falta de agrupaciones o colectivos de empresarios que utilicen dicha maquinaria de forma colectiva, lo cual supondría un ahorro de costes bastante importante; al igual que el hecho de adquirir maquinaria que contribuya a la sostenibilidad ambiental sería un paso muy importante para el territorio. Por otro lado, ese aumento de tractores es debido a que se ha aumentado las superficie de olivar, y ya no solo se presenta en zonas de pendiente o de difícil acceso, sino que se extiende a terrenos de campiña con pendientes más suave y por tanto de mejor accesibilidad para la maquinaria. En el caso de los motocultores ocurre lo mismo, el hecho de que sea una maquinaria utilizada para explotaciones con cierta pendiente y con una cabida reducida, explican el caso de su aumento teniendo en cuenta que la atomización parcelaria cada vez es mayor.

En el siguiente gráfico se puede observar el trabajo que se dedica a cada

explotación agraria al cabo de un año (unidades de trabajo-año), lo cual equivale al trabajo que una persona realiza en una explotación agraria a tiempo completo durante un año.

Si observamos, salvo Hinojares, Huesa y Peal de Becerro, el resto de

municipios de la comarca han aumentado sus unidades de trabajo, lo cual puede parecer algo contradictorio si anteriormente hemos dicho que el aumento de maquinaria reducía las horas de trabajo en la explotación; sin embargo este hecho puede estar motivado por la implantación de nuevos olivares u otras formas de cultivo en estos municipios.

Page 111: documento_1252673429

111

0

100

200

300

400

500

600

700

Caz

orla

Chi

lluév

ar

Hin

ojar

es

Hue

sa

La Ir

uela

Peal

de

Bece

rro

Que

sada

Pozo

Alc

ón

Sant

o To

Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda.

EVOLUCIÓN DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

U.T.A. Explotaciónagraria 1.982U.T.A. Explotaciónagraria 1.989U.T.A Explotaciónagraria 1.999

En la Comarca Sierra de Cazorla se puede hablar de una dualidad de cultivos, por un lado el olivar y por otro el cereal, predominando con diferencia el cultivo arborescente, lo que provoca que en prácticamente todos los municipios exista alguna almazara de aceite.

En nuestro territorio, como en otros muchos de la provincia de Jaén, la

agricultura de subsistencia familiar pervive aún hoy día, aunque cada vez con menos importancia. Así, podemos hablar del cultivo de hortalizas o frutales que se dan en las riberas de los ríos, los cuales se explotan más con carácter de consumo familiar o de mercado local, que de un producto de comercialización amplia.

En los últimos años el cereal ha ido cediendo terreno al olivar y a cultivos

industriales en los terrenos de la vega del Guadalquivir. Esto es debido a que las explotaciones de cereales, segundas en importancia después del olivar, además de no generar empleo debido a la mecanización a la que se someten, no generan demasiados beneficios económicos.

Antes de continuar, habría que mencionar la zona de la comarca que se

encuentra situada en la cuenca medio alta del Guadiana Menor, y que incluye los municipios de Hinojares, Huesa y Pozo Alcón, cuyas características físicas son bastante diferentes al del resto del territorio de la Sierra de Cazorla y más parecidas a las de la zona de la altiplanicie de Baza (Granada). En estos tres municipios se pueden diferenciar por un lado los terrenos semiáridos que se encuentran ocupados por matorrales y espartizales, por otro lado las zonas de secano, con unos rendimientos bastante bajos y que se encuentran ocupadas por almendros principalmente, pero también por olivar y por último las zonas de regadío, que conforman una pequeña parte tan solo y que están dedicadas al cultivo del olivar, a hortícolas y a la vid debido a los rendimientos más elevados que se obtienen. Diversificación: cultivos alternativos al olivar

La tendencia general durante años ha sido la expansión del olivar en cualquier zona de la comarca, incluso en lugares que no eran demasiado aptos para el mismo, este es el caso de las zonas de vega. Así el cultivo no ha tenido un desarrollo

Page 112: documento_1252673429

112

vegetativo ni productivo adecuado. Este hecho está haciendo, aunque muy lentamente, que se comiencen a extraer estos olivos, como ha ocurrido en las zonas de Huesa y Pozo Alcón. Lo ideal y lo que se ha planteado en multitud de ocasiones a los agricultores es la recuperación de los cultivos tradicionales de esas zonas de vega, los frutales y hortalizas, en definitiva los cultivos de huerta, no solo como un sustento familiar, sino para intentar posicionarlos en un mercado cada vez más competitivo, además habría que dar un paso más y es que esos productos se lancen al mercado con un sello ecológico.

Además de todas las necesidades de transformación y adecuación de

cultivos alternativos al olivar, el agricultor necesitaría asegurar un aumento significativo en sus beneficios, como respuesta al riesgo que asume, por tanto sería necesario definir unas líneas reales de comercialización y/o transformación conjunta.

Producción ecológica

Otra de las tendencias que se pretenden implantar en el territorio en torno a este sector, es la producción ecológica; nos encontramos en el interior de un Parque Natural, lo que hace que la comarca goce de unas características naturales envidiables y muy favorecedoras para nuestros cultivos, hablamos tanto del olivar como del resto de productos agrarios. Actualmente nuestro territorio se encuentra en una fase de implantación de una política de comunicación en torno a esta práctica, con la que se pretende informar y concienciar al agricultor de la necesidad de adjuntar a nuestros cultivos un valor añadido que nos puede hacer más competitivos en un mercado que cada día es más amplio.

A continuación se adjuntan una serie de fichas con los distintos

aprovechamientos del suelo detallados en cada uno de los municipios de la comarca y la sobrecarga que supone cada uno de ellos sobre la superficie total del municipio. (Fuente. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2004).

CAZORLA SUPERFICIE TOTAL 30515.1 ha

USO SUPERFICIE (ha)

Chopo y álamo 13.5

Coníferas 11818.4

Cultivos herbáceos en regadío 488.7

Frutales en secano 40.0

Huerta y cultivos forzados 240.8

Improductivo 200.0

Labor con frondosas 49.3

Labor en secano 5917.2

Matorral 120.6

Matorral con coníferas 178.7

Olivar en regadío 27.5

Olivar en secano 5057.9

Pastizal 3031.2

Page 113: documento_1252673429

113

Pastizal / Matorral 2890.4

Pastizal / Matorral con coníferas 350.9

Pastizal con coníferas 67.8

Pastizal con frondosas 22.0

CHILLUÉVAR

SUPERFICIE TOTAL 3871.7 ha USO SUPERFICIE (ha)

Coníferas 357.2

Cultivos herbáceos en regadío 52.4

Frutales en secano 1.3

Huerta y cultivos forzados 74.2

Improductivo 26.4

Labor en secano 838.6

Matorral 18.0

Olivar en secano 2409.4

Pastizal 21.0

Pastizal con frondosas 73.3

HINOJARES

SUPERFICIE TOTAL 4007.7 ha USO SUPERFICIE (ha)

Coníferas 789.2

Cultivos herbáceos en regadío 19.2

Frutales en secano 45.2

Huerta y cultivos forzados 9.7

Improductivo 3.7

Labor en secano 536.3

Olivar en regadío 224.3

Olivar en secano 93.6

Pastizal 2248.7

Pastizal / Matorral 33.1

Pastizal con coníferas 4.7

HUESA SUPERFICIE TOTAL 13828.4 ha

USO SUPERFICIE (ha)

Asociación de coníferas y otras frondosas 1188.6

Page 114: documento_1252673429

114

Coníferas 4151.8

Cultivos herbáceos en regadío 369.1

Frutales en secano 74.2

Huerta y cultivos forzados 441.2

Improductivo 109.0

Labor en secano 1013.6

Olivar en regadío 82.0

Olivar en secano 662.1

Pastizal 3275.3

Pastizal / Matorral 2461.5

LA IRUELA

SUPERFICIE TOTAL 12386.5 ha USO SUPERFICIE (ha)

Asociación de olivar y viñedo 4.8

Chopo y álamo 9.2

Coníferas 6930.5

Cultivos herbáceos en regadío 15.3

Frutales en secano 16.7

Huerta y cultivos forzados 260.8

Improductivo 9.9

Labor en secano 723.0

Matorral 107.4

Matorral con coníferas 372.7

Olivar en regadío 0.2

Olivar en secano 3435.3

Pastizal 401.0

Pastizal / Matorral 99.6

PEAL DE BECERRO SUPERFICIE TOTAL 14727.8 ha USO SUPERFICIE (ha)

Chopo y álamo 43.2

Coníferas 3338.1

Cultivos herbáceos en regadío 419.9

Frutales en secano 202.3

Huerta y cultivos forzados 42.5

Page 115: documento_1252673429

115

Improductivo 278.6

Labor en secano 5945.1

Matorral 4.6

Olivar en regadío 386.2

Olivar en secano 1630.8

Otras frondosas 2.5

Pastizal 1968.4

Pastizal / Matorral 84.6

Pastizal / Matorral con coníferas 94.5

Pastizal con coníferas 281.8

Viñedo en secano 4.6

POZO ALCÓN SUPERFICIE TOTAL 13848.4 ha USO SUPERFICIE (ha)

Coníferas 3896.5

Cultivos herbáceos en regadío 1118.9

Frutales en secano 501.9

Huerta y cultivos forzados 886.7

Improductivo 172.9

Labor en secano 1157.3

Olivar en regadío 2262.8

Olivar en secano 716.1

Otras frondosas 68.7

Pastizal 1569.3

Pastizal / Matorral 1497.1

QUESADA SUPERFICIE TOTAL 32809.6 ha

USO SUPERFICIE (ha)

Asociación de coníferas y otras frondosas 410.6

Asociación de olivar y viñedo 8.2

Coníferas 10246.1

Cultivos herbáceos en regadío 337.8

Frutales en secano 651.8

Huerta y cultivos forzados 717.7

Improductivo 51.0

Page 116: documento_1252673429

116

Labor en secano 6126.2

Olivar en regadío 384.9

Olivar en secano 5044.2

Pastizal 5686.4

Pastizal / Matorral 2991.7

Pastizal / Matorral con coníferas 3.3

Pastizal con coníferas 149.7

SANTO TOMÉ

SUPERFICIE TOTAL 7335.5 ha USO SUPERFICIE (ha)

Chopo y álamo 7.9

Coníferas 2730.7

Cultivos herbáceos en regadío 594.0

Huerta y cultivos forzados 2.2

Improductivo 59.4

Labor en secano 1603.8

Matorral 166.1

Matorral con frondosas 59.7

Olivar en secano 1806.7

Pastizal 262.4

Pastizal / Matorral 40.6

Pastizal con frondosas 2.1

Observando estas fichas debemos reflexionar sobre la importancia que tiene

hacer un buen aprovechamiento y gestión sostenibles de los recursos de los que disponemos en nuestro territorio con el fin de favorecer el desarrollo económico del mismo. Una de los planteamientos que se han hecho durante todo el análisis del sector agrario ha sido la necesidad de implantar explotaciones con cultivos alternativos al olivar que no hagan que la comarca esté limitada a las fechas de recogida de la aceituna, y que por su puesto supongan una renta complementaria.

Vamos a mencionar brevemente los complejos agroalimentarios principales

relacionados con la agricultura en la comarca:

- Cultivo del olivar y obtención de aceite. Lo mencionaremos más adelante

- Producción de uva e industria vinícola De las aproximadamente 750 Hectáreas de vid que su cultivan en la provincia

de Jaén, casi un 14% lo aporta el municipio de Pozo Alcón (algo más de 100Has.). Actualmente hay funcionando una pequeña bodega que se surte de las vides de la zona y cuyo producto obtenido, principalmente vino tinto, es exportado a determinadas zonas de las Islas Baleares.

- Cultivo del almendro Este cultivo es importante principalmente en la zona de Pozo Alcón. Las almendras son vendidas a intermediarios de fuera del municipio.

- Producciones hortícolas y conservas vegetales.

Page 117: documento_1252673429

117

Las producciones de cultivos de huerta son muy diversas y además de muy buena calidad. Estas se transforman en pequeñas fábricas, como por ejemplo la que existe en el municipio de La Iruela. También en las escuelas taller de la comarca se están desarrollando muchas prácticas encaminadas a las conservas de todo este tipo de productos con el fin de poder implantar en el territorio alguna industria de este tipo.

También destacan las producciones de la zona del Guadiana Menor, en los municipios de Hinojares, pero principalmente de Pozo Alcón, donde se cultivan diversos productos hortícolas y frutícolas que se comercializan a través de pequeñas naves de almacenamiento y envasado.

- Producción de trufa negra Es una orientación productiva que está siendo últimamente muy potenciada a

nivel autonómico y que presenta unos grandes rendimientos en zonas de olivar de baja producción.

- Cultivo de cereales. Panaderías y confiterías industriales - Cultivo de cereales. Fabricación de piensos

El olivar

El cultivo del olivo supone la base de la economía comarcal, junto con el

turismo rural y natural de la comarca. El olivar en la Comarca se destina fundamentalmente a la producción de aceite de oliva de una calidad excelente.

Evolución de la superficie cultivada de olivar (Has)

Municipio 1875-1886 1975 1990 2001 2005 Cazorla 964 5.040 5395 7855 8040Chilluévar 0 2755 3075 3073 2825Hinojares / / / / 540Huesa 125 1945 1784 1947 1755Iruela (La) 56 3450 3383 3814 3640Peal de Becerro 136 2345 2495 4945 5699Pozo Alcón 88 3285 3494 4114 3636Quesada 587 6135 6219 8119 9900Santo Tomé 496 1744 2306 3024 3104Sierra de Cazorla 2.452 26.699 28.151 36.891 39.139Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2005 Fuente. EPSA. Consejería de Obras Públicas y Transportes. 2007

Page 118: documento_1252673429

118

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICE CULTIVADA DE OLIVAR

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Caz

orla

Chi

lluév

ar

Hin

ojar

es

Hue

sa

Iruel

a (L

a)

Peal

de

Bec

erro

Pozo

Alc

ón

Que

sada

Sant

o To

HEC

TÁR

EAS

1875-18861975199020012005

Fuente. IEA. 2005 EPSA. Consejería de Obras Públicas y Transportes. 2007

Un gran porcentaje de la población de la Comarca Sierra de Cazorla se

dedica a la labor de explotación del olivar, y ese número parece no disminuir, lo cual significa una dependencia peligrosa a este cultivo y aún más viendo como las políticas actuales se comienzan a desligar cada vez más del sector y donde las subvenciones cada vez se ven más reducidas.

Los municipios de Cazorla, Quesada seguidos de Peal de Becerro son los

que mayor superficie agrícola presentan destinada al olivar. Estos dos primeros, por la orografía que presentan se han denominado por el Consejo Regulador Denominación de Origen sierra de Cazorla, como olivares de sierra.

La variedad mayoritaria de este tipo de cultivo, es la picual, totalmente

adaptada al entorno físico de la comarca debido a la facilidad de adaptación a distintas condiciones de clima y suelo, aunque poco resistente en terrenos calizos o en sequías intensas. Es una variedad vigorosa con una producción elevada y relativamente constante. Supone alrededor de un 94% de la superficie de olivar y la calidad del aceite que se obtiene es excelente.

Por otro lado tenemos la variedad royal, autóctona de la comarca, y que

supone un 6% de la superficie de olivar. Esta variedad se encuentra concentrada en los términos municipales de Cazorla, La Iruela y Quesada. La variedad royal se caracteriza por tener una producción elevada y constante, siempre y cuando los daños que se le produzcan al árbol sean mínimos. La maduración del fruto es más tardía y es menos vigorosa que la picual. El aceite que se obtiene presenta una características organolépticas especiales, es muy oloroso con intensos aromas frutados y una gran suavidad en el paladar lo que hacen que sea de un altísimo valor y único en Andalucía. La evolución de esta variedad va en decrecimiento.

Las dos variedades presentan unas cualidades excepcionales, pero su

calidad también va influenciada en si la aceituna es de vuelo o de suelo, característica que se tiene en cuenta cuando la aceituna llega a la almazara. La Comarca Sierra de Cazorla posee en total 39.139Has (Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda 2005) destinadas al cultivo del olivo, lo que supone casi un 30% de la superficie total del territorio.

La implantación del regadío aunque es incipiente supone ya un 36%

aproximadamente del total de la superficie destinada a olivar. A nivel provincial y

Page 119: documento_1252673429

119

andaluz también prevalece el olivar de secano suponiendo más de la mitad de la superficie destinada a este cultivo, con un 69% y un 78% respectivamente, aunque aún no supone un porcentaje elevado frente al olivar de secano, éste valor ha ido aumentando. En la siguiente tabla podemos observar ese aumento comparando los datos de olivar de regadío en el año 2.000 con los del 2.005. Hay que decir que la principal barrera que existe para implantar sistemas de regadío es la orografía del terreno, una zona de sierra con pendientes muy pronunciadas que dificultan en gran medida esta labor.

Son los municipios de Quesada, Pozo Alcón y Peal de Becerro los que más

superficie tienen destinada a olivar de regadío.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

HEC

TÁR

EAS

Cazorla Chilluévar Hinojares Huesa Iruela (La) Peal deBecerro

PozoAlcón

Quesada SantoTomé

FUENTE. IEA. SIMA 2005

SUPERFICIE AGRÍCO LA DESTINADA A O LIVAR (Has.)

Superficiedestinada aolivar deregadíoSuperficiedestinada aolivar desecano

Superficie agrícola según tipo de cultivo en Jaén (Has.) Superficie destinada a olivar de regadío

Superficie destinada a olivar de secano Almendro

MUNICIPIO 2.000 2.005 2.000 2.005

Cazorla 346 1.039 6.060 7.001 -Chilluévar 216 182 3.090 2.643 -Hinojares 81 268 298 272 88Huesa 1.561 1.755 677 - -Iruela (La) 192 113 3.318 3.527 -Peal de Becerro 900 2.577 3.050 3.122 -Pozo Alcón 2.150 3.636 1.240 - 1.150Quesada 1.311 3.796 5.441 6.104 -Santo Tomé 205 747 2.420 2.357 -Sierra de Cazorla 6.962 14.113 25.594 25.026 1.238Jaén - 178.706 388.983 -Andalucía - 331.648 - 1.168.044 -Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda 2005

Page 120: documento_1252673429

120

14.113 25.026

178.706 388.983

331.648 1.168.044

0% 20% 40% 60% 80% 100%

FUENTE. IEA. SIMA 2005

Comarca Sierrade Cazorla

Provincia de Jaén

Andalucía

SUPERFICIE AGRICOLA DESTINADA A OLIVAR (Has)

OLIVAR DEREGADIO

OLIVAR DESECANO

Si hablamos del marco de plantación, este varía también dependiendo del municipio y de la situación orográfica del mismo, en los olivares de sierra el marco es irregular e incluso a veces se presenta entremezclado entre pinares y encinas. Sin embargo en las zonas más llanas los olivares se presentan perfectamente alineados, con árboles de 3 o 4 pies y con un marco de 10-12 X10m, salvo en zonas de regadío donde se están haciendo entremezclas y donde ya se presentan plantaciones más intensivas de 7X7m.

El sistema de laboreo también depende de la zona en la que esté ubicada la

explotación. En las zonas de pendientes escarpadas se tiende a utilizar sistemas químicos para el control de malas hierbas, evitando las labores superficiales que agudizarían la erosión que padece la zona. Sin embargo en la zona de campiña el uso de maquinaria para el control de malas hierbas y sus labores superficiales es más común.

En cuanto al sistema de recolección, también varía de la situación orográfica;

en las zonas de montaña la maquinaria está menos implantada por la dificultad que presenta, sin embargo en las zonas de campiña ya la recolección esta perfectamente mecanizada con sopladoras, vibradoras,…

Como vemos, en prácticamente todos los municipios de la comarca la

superficie dedicada al olivar ha aumentado, se están transformando los olivares de secano en regadío y nuevas plantaciones están invadiendo zonas que antes estaban dedicadas a huertas, cereal,…

La expansión de este cultivo esta relacionada con épocas de climatología

benigna y con periodos donde los precios evolucionaron al alza, sin embargo hoy día estas características no se mantienen, por un lado en las zonas que tradicionalmente estaban ocupadas por huertas u otros cultivos el olivar no está teniendo un rendimiento adecuado y por otro lado los precios de venta no se mantienen, y junto a las políticas actuales que comienzan a desligarse del sistema, esta provocando cierta incertidumbre en el sector.

Page 121: documento_1252673429

121

Variación de precios del aceite de oliva

Tipo de

aceite

Precio €/100 Kg.

Variación respecto al mes

anterior

Variación respecto

a la misma

semana de la

campaña anterior

Variación respecto

al promedio

en la misma

semana, de cuatro campañas anteriores

Precio medio

campaña anterior (€/100

Kg.)

Precio medio de hace dos

campañas (€/100

Kg.)

Virgen extra 267,98 5,37% -32% -1,66% 344,08 285,73Virgen 263,15 5,41% -33% -1,43% 339,47 282,06Lampante 258,39 6,41% -33% -0,97% 332,14 276,93Refinado 268,58 5,33% -34% -3,87% 349,26 290,3Orujo refinado 141,37 4,73% -40% -7,74% 193,03 165,38Girasol refinado 61,8 -1,04% 4% -1,68% 59,98 62,93Fuente: S.G de Estadísticas Agroalimentarias (SGT-MAPA). Marzo 2007

Por tanto la evolución en la producción de aceituna y de aceite es todavía incierta y depende y se está viendo afectada por muchos factores. Destacamos:

- Riesgos derivados de tendencias exteriores: o desaparición de la intervención o modificación de la cantidad máxima garantizada o modificación de la ayuda a la producción o desaparición de la ayuda al consumo o reducción de la ayuda interna. o Reducción de las restituciones a la exportación o Acceso al mercado comunitario de otros países

- Riesgos derivados de factores productivos en zonas sin tradición olivarera,

como por ejemplo pueden ser las zonas de huerta.

Sin embargo hay otros factores que si han supuesto una evolución productiva positiva en el sector

- Incremento de la superficie, con lo que ha aumentado la producción. - Mejora de los sistemas productivos: concienciación sobre la calidad del

aceite por parte de los agricultores, transformación a regadío, algunas producciones ecológicas, asesoramiento técnico a través de ATRIA´s (Agrupación para el Tratamiento integrado en Agricultura) y API´s (Agrupación de Producción integrada e el olivar), Consejo Regulador Denominación de Origen Sierra de Cazorla,…

- Vecería de las variedades: comprobación de campo de la alternancia productiva de las variedades picual y royal

- Dependencia de las características climáticas: en los municipios de la comarca la superficie declarada como olivar de secano es la más extensa por lo que las oscilaciones de producción están relacionadas con la falta o disminución de la pluviometría.

Todos estos factores explican el tipo de evolución productora tanto de

aceituna, como de aceite. La interacción de ellos proporciona una visión general del ritmo que propina este sector a la comarca. Todo esto ha ayudado a la comarca a

Page 122: documento_1252673429

122

EXPLO TACIO NES CO N AGRICULTURA ECO LO GICA

FUENTE. IEA. SIMA 1999Nº EXPLO TACIO NES 13 5 0 0 18 0 3 7 2

Cazorla Chilluévar

Hinojares Huesa Iruela

(La)Peal de Becerro

Pozo Alcón Q uesada Santo

Tomé

plantearse lo negativo y positivo de la dependencia casi exclusiva del olivar, y está desembocando en que el territorio maneje la opción de cultivos alternativos: productos de huerta en las vegas de la zona, cultivos energéticos, cultivos ecológicos,… y comenzar a trabajar con productos del Parque Natural: miel, plantas aromáticas,…

La carga de trabajo que supone el sector olivarero, los productos,… se

encuentra respaldado por el Consejo Regulador Denominación de Origen Sierra de Cazorla encargado de certificar la calidad de nuestros aceites. A fecha 31/01/2007 y según datos de la Agencia del Aceite de Oliva (MAPA), la provincia contaba con 335 almazaras con actividad de las cuales 22 de ellas pertenecen a la Comarca Sierra de Cazorla, sin embargo solo 16 de éstas están inscritas en la Denominación de Origen (9 sociedades cooperativas, 4 industriales y 3 envasadores). Actualmente la empresa Aceites Jiennense de Cazorla S.L, cuya constitución estuvo impulsada por el Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Cazorla, que agrupa a seis almazaras y una producción de 20 millones de Kilos anuales, representa el 80% de la producción comarcal, bien de aceite royal, picual o una mezcla de ambos.

Según datos del Consejo Regulador D.O Sierra de Cazorla la molturación

media de las ultimas 5 campañas por Kg. de aceituna molturada se cifró en unos 120.000.000Kg de los que el 77% pertenecía a las cooperativas y el resto a los socios industriales. El aceite que se produjo llego a los 30.000.00 Kg. Existe el problema que mucho del aceite producido se continua vendiendo a granel con lo que se pierde el valor añadido del producto.

Es evidente que la transformación del sector, aunque lenta, parece que va

hacia adelante, se comenzó en un primer paso con el traslado a las periferias de los municipios de las almazaras, siguió la Denominación de Origen, ya se cuenta con nuevas líneas de envasado, y la producción integrada y ecológica parece que comienza a implantarse en la comarca.

Provincia Almazaras con actividad

Almazaras con datos enero

Aceite producido (t)

Jaén 335 322 370.629,02Fuente: AAO (MAPA). Datos a 31/01/2007.

Page 123: documento_1252673429

123

Se esta desarrollando un despliegue muy importante entorno a la sostenibilidad ambiental; la comarca cuenta con la ventaja de encontrarse en el interior del Parque Natural de Las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, lo cual hace que nuestros productos cuenten de por si con un valor añadido de calidad natural, sin

embargo hay que concienciar aún más en el sector de la agricultura que el desarrollo de una buenas prácticas agrarias, respetuosas con el medio son el futuro de nuestra calidad de vida. En el sector oleícola ya se ha implantado una norma que controla que las actividades que se realicen en las explotaciones sean respetuosas con el medio ambiente, es la condicionalidad. Con fecha de julio de 2007 la Junta de Andalucía emitía el siguiente informe representado en la gráfica referente a la campaña 2006. Es decir se controlaron 1.029

expedientes, de los cuales 941 cumplían correctamente la normativa y 88 realizaron algún tipo de negligencia o incumplimiento. El grado de las sanciones que se imponen dependen:

- Alcance (influencia de los efectos negativos dentro/fura de la explotación - Gravedad (importancia de las consecuencias atendiendo al objetivo del

requisito o norma incumplida) - Persistencia permanencia de sus efectos en el tiempo).

La siguiente gráfica presenta la distribución de expedientes con incidencia que la Junta de Andalucía emitió por comarca para la campaña 2006.

8

4 3

2220

6

12

6 7

0

5

10

15

20

25

Nº d

e ex

pedi

ente

s

Úbeda Santistebandel Puerto

Linares Jaén Huelma Cazorla Beas deSegura

Andújar Alcalá laReal

Datos emitidos por la Junta de Andalucia. Julio 2007

EXPEDIENTES CON INCIDENCIA

Se puede concluir haciendo hincapié en las vías de comercialización, las cuales, siendo el sector olivarero una actividad tan desarrollada en el territorio y la

CONTROL DE LA CONDICIONALIDAD EN JAÉN. CAMPAÑA 2006

94191%

889%

Expedientes conincidencia

Expedientes sinincidencia

Page 124: documento_1252673429

124

principal renta de sus habitantes, no son las más adecuadas e incluso se puede afirmar que existe un desconocimiento, incluso comarcal, de la calidad y propiedades de nuestro aceite. Además de esta inadecuada comercialización, se esta dejando escapar el elevado potencial de la variedad autóctona royal, la cual produce un aceite de una calidad excelente y del que no se esta sacando una total rentabilidad. Por otra parte hay que continuar potenciando la práctica del olivar ecológico.

Dejando a un lado el aceite, pero no el sector olivarero, tenemos que el olivar

nos aporta otra serie de productos o residuos que tenemos que ir comenzando a aprovechar y utilizarlos como elementos diversificadores de nuestra economía: madera de olivo, biomasa, alpeorujo,…y donde la comarca ya esta empezando a concienciarse de que son el motor de arranque del sector de las energías renovables: calderas de biomasa.

En el análisis que se ha hecho del sector, las soluciones tenían varias líneas,

por un lado almazaras con unas líneas estratégicas claras y con objetivos definidos, y en segundo lugar adaptación de sus instalaciones a las nuevas necesidades, trabajando con líneas independientes de royal, picual y ecológico. También hay que optar por una producción integrada innovando tanto en proceso y producto como en gestión, todo ello acompañado de una difusión publicitaria de nuestro aceite bajo una marca común de calidad “Sierra de Cazorla” y con el respaldo del Consejo Regulador Denominación de Origen Sierra de Cazorla.

Ganadería

El sector ganadero no está demasiado desarrollado en la comarca y además

presenta un escaso relevo generacional, principalmente debido al elevado sacrificio que supone el oficio, alimentar el ganado, sacarlo a pastar, limpiar las cuadras, estar pendiente de su sanidad, controlar el mercado y los precios para asegurar beneficios llevan muchas horas de trabajo durante los 365 días del año para a veces la escasa rentabilidad obtenida. El perfil del ganadero de nuestra comarca es de una persona de avanzada edad, entre los 55-60 años, y con una mentalidad cerrada a los cambios, aunque hay que comentar que en los últimos años es cierto que el número de jóvenes ganaderos ha aumentado, y por tanto una mentalidad más abierta y con una concepción algo más moderna de la tecnología productiva, en la que se debe promover el agrupamiento del sector, a fin de controlar las condiciones de cría y la calidad de los alimentos utilizados.

De igual forma es un sector complicado, la subida de los precios en los

piensos, el escaso valor de la carne y la competencia del mercado exterior hacen prácticamente inviable la subsistencia de las explotaciones familiares de la comarca; en muchas ocasiones es la vocación de los ganaderos lo que hacen que aún se mantenga este oficio.

Ante esta situación los ganaderos ahora cuentan con el respaldo y apoyo de

la Asociación de Defensa Sanitaria y Ganadera, que se encuentra en Peal de Becerro, y que está realizando una labor de dinamización del sector importantísima donde se plantea la posibilidad de construcción de instalaciones comunes que ayuden a reducir los elevados costes a los que se ven sometidos los ganaderos: piensos, medicamentos,…

Según datos de la Consejería de Agricultura y Pesca, Jaén cuenta con 653

explotaciones bovinas, 384 porcinas, 139 avícolas, 2.675 ovinas y caprinas y 18

Page 125: documento_1252673429

125

cunícolas. El sector ganadero supone el 9.62% de la producción final agraria en la provincia de Jaén, aunque en los últimos años se ha reducido al 5.5%. En esta tabla se muestra la distribución de cabezas de ganado por tipo en los distintos municipios de la comarca.

Cabezas de ganado por tipo Porcino Bovino

Municipios Nº Explotaciones V CV L REC REP C Bovino

de carne Cazorla 1 1 2 0 6 0 5 28Chilluévar 2 4 220 0 0 0 400 11Hinojares - 2 9 19 0 0 16 -Huesa - 0 0 0 0 0 2 -La Iruela 3 0 0 0 0 0 905 -Peal de Becerro 1 1 4 6 0 0 8 45Pozo Alcón 6 - - - - - - 6Quesada 3 - - - - - - 2Santo Tomé - - - - - - - -Sierra de Cazorla 16 8 235 25 6 - 1336 92Provincia 343 388 238 27.278 60.913 4.353 98.904 13.389Fuente. Delegación provincial de Agricultura y Pesca de Jaén. Censo ganadero. 2.007

Cabezas de ganado por tipo Ovino-caprino

Censo ovino Censo caprino Municipios Nº

Explotac. M H NR<4 4<NR<12 Cebo M H Cazorla 63 222 8137 595 682 176 50 1121Chilluévar 10 5 155 7 11 0 11 270Hinojares 8 39 1259 0 180 0 11 220Huesa 24 75 3022 134 75 42 19 384La Iruela 47 56 2346 311 170 10 21 332Peal de Becerro 31 71 2212 128 142 127 11 168Pozo Alcón 49 134 4104 310 330 224 89 2.282Quesada 47 147 4195 254 244 7 18 496Santo Tome 26 105 2955 264 168 1 26 558Sierra de Cazorla 305 854 28.380 2003 2002 587 256 5.831 Jaén 2.489 8.969 261.475 31.792 14.814 5.125 3.092 62.909Fuente. Delegación provincial de Agricultura y Pesca de Jaén. Censo ganadero. 2.007

Page 126: documento_1252673429

126

Cabezas de ganado por tipo

Conejos Gallinas Municipios Equinos Rep.

machos Rep.

hembrasRepos

. Otros Producción de carne

Cazorla 73 - - - 115 -Chilluévar 15 - - - - -Hinojares 3 - - - - -Huesa 20 16 52 6 - 173.150La Iruela 73 - - - - -Peal de Becerro 11 0 0 0 0 0Pozo Alcón 34 - 800 0 0 103.800Quesada 25 - - - - 1.750Santo Tome 27 - - - - -Sierra de Cazorla 277 -- - - - -Jaén - - - -Fuente. Delegación provincial de Agricultura y Pesca de Jaén. Censo ganadero. 2.007

En la Comarca Sierra de Cazorla está comenzando a formarse una importante cabaña ganadera de oveja segureña, que se estima ronda ya las 30.000 cabezas. Los principales centros productores son Cazorla y Pozo Alcón.

La situación geográfica de la comarca, estar en el interior de un Parque

Natural, limita al sector en cuanto al aumento de las explotaciones y la carga ganadera, sin embargo ya se han comenzado a aprovechar los recursos endógenos naturales del territorio y trabajar con una ganadería ecológica en extensivo, al mismo tiempo que se está empezando a potenciar el cordero segureño, especie autóctona de la zona.

Ante esta situación la Consejería de Medio Ambiente, ya en el año 2.006,

inició un plan para el apoyo de producciones con la “marca natural” y/o “ecológica” a partir de la oveja segureña. Para este fin, la Consejería de Medio Ambiente propuso la cesión de aproximadamente unas 70.000Has de pasto en montes públicos de la Comarca Sierra de Cazorla (así como de la de Segura) por periodos de plurianualidad a los ganaderos que se dediquen a la cría de alguna de estas dos modalidades productivas.

Actualmente las explotaciones dedicadas al ganado ovino como al caprino

son de carácter extensivo o semi-extensivo, en las que el ganado la mayor parte del tiempo permanece pastando en el monte y solamente complementa sus dietas con pienso en épocas donde escasean los pastos o bien estén criando. En la comarca la trashumancia apenas tiene importancia comparada con otras zonas como por ejemplo en Santiago de la Espada donde se llega a movilizar en torno a 30.000 cabezas hacia la zona de Sierra Morena, en la comarca, en el año 1.999 no se llegaba al 9% de esa cantidad y ya se estima que ese valor a disminuido considerablemente.

En un periodo corto de tiempo se pondrán en marcha una serie de

herramientas que ayuden a la puesta en valor del sector ganadero y no perder así cuota de mercado, por ejemplo el hecho de que no exista un matadero comarcal y que haya que salir fuera de los límites de nuestro territorio supone una pérdida de valor en el producto y más aún teniendo en cuenta las industrias dedicadas a productos cárnicos en la zona. Estas herramientas que se pretenden poner en marcha son por

Page 127: documento_1252673429

127

un lado creación de cooperativas y de centros de tipificación y por otro lado, la obtención de la Indicación Geográfica Protegida para el cordero segureño, la cual garantizará el control de calidad y la producción tradicional de esta especie autóctona. Esta distinción abarca las comarcas andaluzas de Cazorla-Segura (Jaén), Baza y Huéscar (Granada), Los Vélez (Almería) y las comarcas murcianas de Caravaca y Nervio, proceso que dichas comarcas han coordinado a través de una Acción Conjunta para la dinamización, promoción y consecución de esta Indicación Geográfica Protegida. Se pretende impulsar canales cortos de comercialización en la restauración de la comarca y que después se pueda impulsar al mercado exterior, al igual que es necesario urgentemente una modernización del sector y una formación profesionalizada del mismo.

En la siguiente tabla se muestran datos más recientes emitidos por la

Consejería de Agricultura y Pesca el pasado mes de Junio para el conjunto de los 9 municipios de la comarca.

Tipo de Explotación Rendimiento de la Explotación Sierra de Cazorla

Carne 76Leche 2BOVINO

Lidia 0Carne 25.695OVINO (mayor de 1 año) Leche 0Carne 4.611CAPRINO (mayor de 1

año) Leche 1.459Nº de reproductores 218

Lechones 263Cerdos de 20 a 50Kgs. 442PORCINO INTENSIVO

Cerdos >50 Kg. 3.206Nº de reproductores 0

Lechones 0Cerdos de 20 a 50Kgs. 0PORCINO EXTENSIVO

Cerdos >50 Kg. 0Caballar 797

Asnal 93EQUINO Mular 102

Gallinas ponedoras 0Broilers 193.500

Pavos 0Avestruces 27

AVES

Codornices 0Nº colmenas fijas 315COLMENAS Nº colmenas móviles 749

Fuente. Consejería de Agricultura y Pesca. 2007

Page 128: documento_1252673429

128

Evolución de las especies ganaderas en los últimos años

05000

100001500020000250003000035000400004500050000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

OvinoCaprinoBovinoPorcinoEquidosColmenasAvestruces

En cuanto al ganado porcino, en la comarca existen granjas de ganado porcino estabulado y fábricas de embutidos en diferentes municipios como Cazorla, Chilluévar, La Iruela, Peal de Becerro, Quesada y Pozo Alcón. También han proliferado granjas de pollos, conejos y perdices en los municipios de Huesa y Pozo Alcón, y que actualmente están vendiendo su producción a mataderos de Granada y Jaén.

En lo que se refiere a la carne de caza y producciones cinegéticas,

actualmente no funciona ninguna industria de preparación y transformación de la carne de caza de los 26 cotos de caza mayor que funcionan en el Parque Natural.

En cuanto a la pesca fluvial, la degustación de truchas es una actividad

tradicional en la gastronomía local, aunque hay que añadir que tanto la pesca con muerte como el consumo de trucha común están prohibidos por la normativa ambiental de la Consejería de Medio Ambiente. La piscifactoría del río Borosa tiene sendos programas de cría de trucha arco-iris y cangrejo de río, para repoblación de los cotos de pesca de la provincia de Jaén, titularidad de la Consejería de Medio Ambiente.

Page 129: documento_1252673429

129

Apicultura

Del total de explotaciones apícolas en la provincia, la comarca Sierra de

Cazorla recoge el 8.9%. Este recurso actualmente no se está aprovechando, ya que la miel que se obtiene, de una calidad excelente, se está exportando a granel fuera del territorio lo que esta provocando que se pierda su valor añadido.

Apicultura

Municipio Nº Explotaciones Nº Colmenas estantes

Nº colmenas trashumantes

Cazorla 9 100 235Chilluévar 3 68 0Hinojares - - -Huesa - - -La Iruela 7 74 270Peal de Becerro 1 0 31Pozo Alcón 2 4 155Quesada 1 0 18Santo Tomé 3 59 40Sierra de Cazorla 26 305 749Jaén 290 6.921 31.047Fuente. Delegación provincial de Agricultura y Pesca de Jaén. 2.007 3.4.1.2. Industria

Frente a la posibilidad de una economía agraria y de servicios es necesario concederle a la industria una dimensión especial – estratégica – convirtiendo la comarca Sierra de Cazorla, en un territorio capaz de producir bienes manufacturados de altísima calidad, aprovechando los recursos de los que dispone y optimizando sus propiedades, hablamos así de madera, aceite, miel, artesanía, dulces, quesos,… actuando como elemento impulsor de nuevas iniciativas de desarrollo social y económico, lo cual debe considerarse como punto de partida para el despegue económico de la comarca.

El que la Comarca Sierra de Cazorla presente una actividad industrial escasa

o poco importante tiene su base principal en la ausencia de los factores que determinan el desarrollo de la misma, tales como: lejanía de vías de comunicación estratégicas y por tanto lejanía de la autovías, problemas por tanto para el transporte de las mercancías por carretera, ausencia de grandes empresas que supongan la creación de empresas auxiliares, falta de calidad en los servicios de las empresas que ya existen, ausencia de inversiones en I+D y falta de formación de mano de obra.

La distribución espacial de la actividad económica correspondiente al sector

industrias se encuentra repartida principalmente en los términos municipales de Peal de Becerro, Quesada y Cazorla. Si consideramos las inversiones en industria que están registradas en el Registro Industrial, podemos observar como son los municipios de Peal de Becerro, Quesada y Cazorla los que mayores inversiones han realizado en industria en los últimos años.

Page 130: documento_1252673429

130

Inversiones en industria en el registro ( € ) Municipios Nuevas industrias Ampliaciones

Cazorla 75.885 --Chilluévar 0 --Hinojares 0 --Huesa 0 --Iruela (La) 0 --Peal de Becerro 2.066.131 --Pozo Alcón 32.304 --Quesada 109.885 --Santo Tomé 0 --Sierra de Cazorla 2.284.205 --Jaén 57.405.826 --Andalucía 428.200.803 --Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda .SIMA 2005

La inversión tanto en la economía industrial de la comarca Sierra de Cazorla, como en la provincial y la andaluza se han incrementado como reflejan los datos proporcionados por el banco de datos de la fuente SIMA para el año 2.005. La inversión en la comarca ascendió a un total de 2.284.205 €, haciendo referencia a la adquisición de maquinaria, otros bienes, terrenos, edificios y construcciones en los sectores industriales de industrias manufactureras, de producción, distribución de energía, electricidad, etc.

Esa inversión en la comarca ha supuesto un 4% sobre la inversión total que

se ha hecho en toda la provincia de Jaén, y un 0.5% con respecto al total de Andalucía.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

EUR

OS

FUENTE. I EA . CONS EJ ERI A DE ECONOM Í A Y HACI ENDA. 2 0 0 5

INVERSIÓN EN NUEVAS INDUSTRIAS

En la siguiente tabla podemos observar la distribución de establecimientos en función de la actividad económica que predomina en cada municipio de la comarca.

Page 131: documento_1252673429

131

- Sección C: Industrias extractivas - Sección D: Industria manufacturera - Sección E: Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua - Sección F: Construcción - Sección G: Comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas y

ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico - Sección H: Hostelería - Sección I: Transporte, almacenamiento y comunicaciones - Sección J: Intermediación financiera - Sección K: Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales - Sección M: Educación - Sección N: Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales - Sección O: Otras actividades sociales y de servicios prestados a la

comunidad; servicios personales - Sección P: Hogares que emplean personal doméstico

Establecimientos por actividad económica Municipios Sección C Sección D Sección E Sección F Sección G Sección H

Cazorla 0 35 1 74 174 86Chilluévar 0 8 0 6 24 7Hinojares 0 0 0 2 2 4Huesa 0 10 0 17 40 15Iruela (La) 0 5 1 15 27 55Peal de Becerro 2 55 1 40 157 20Pozo Alcón 0 48 0 59 124 41Quesada 0 23 2 45 109 39Santo Tomé 1 8 2 13 39 16Sierra de Cazorla 3 192 7 271 696 283Jaén 85 4685 120 4266 14399 3530Andalucía 1016 43765 1009 60317 190223 55812Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2006

Establecimientos por actividad económica Municipios Sección I Sección J Sección K Sección M Sección N Sección O

Cazorla 95 18 66 7 13 35Chilluévar 7 3 4 1 0 3Hinojares 3 1 2 0 0 0Huesa 4 5 8 0 1 4Iruela (La) 5 3 8 2 0 3Peal de Becerro 16 12 51 3 3 19Pozo Alcón 13 13 27 2 5 23Quesada 15 13 38 6 4 11Santo Tomé 9 3 15 1 2 2Sierra de Cazorla 167 71 219 22 28 100Jaén 2.278 1371 6.390 661 1.259 1.952Andalucía 33.693 14.844 119.456 9.205 20.504 28.957Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2006

Page 132: documento_1252673429

132

Como se puede apreciar en la tabla, son los sectores de la hostelería y los

relacionados con el comercio, talleres y de artículos personales y de uso doméstico los que mayor representación tienen en la comarca, seguidos muy de cerca por la construcción y las actividades inmobiliarias y de alquiler. Cuando hablamos del sector de la hostelería lo tenemos que relacionar con el turismo y por ello que son los municipios de Cazorla y La Iruela los que mayor actividad presentan en cuanto a número de establecimientos.

En el caso de talleres y el comercio son los términos de Cazorla y Peal de

Becerro los que mayor actividad presentan, y en los últimos tiempos también Quesada y Pozo Alcón, que han aumentado considerablemente la actividad relacionad con estos sectores.

Si analizamos el consumo de energía eléctrica por sectores también queda

de manifiesto el desarrollo que la actividad industrial ha supuesto en la comarca.

Consumo de Energía Eléctrica por sectores (Megavatios/hora)

Municipios Agricultura Industria Comercio-Servicios

Sector Residencial

Administración y Servicios

públicos Resto

Cazorla 6.277 1.335 5.670 12674 2.185 143Chilluévar 566 640 271 1903 429 74Hinojares 0 0 37 438 107 0Huesa 1.214 276 872 2737 519 41Iruela (La) 15 153 3.242 3000 789 109Peal de Becerro .. .. .. .. .. .. Pozo Alcón 479 708 2.559 6014 1.532 106Quesada 8.291 807 2.405 7928 2.052 220Santo Tomé 5.320 923 854 2881 4.971 29Sierra de Cazorla 22.162 4842 15.910 37.575 12.584 722

Jaén 331.040 724.698 509.485 993.797 321.326 44.542Andalucía 1.550.265 8.710.578 7.519.626 11.164.766 3.498.038 731.008Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. Año 2005

Cabe destacar el termino municipal de Cazorla, seguido de Santo Tomé y

Quesada los que mayor consumo de megavatios/hora presentan en el sector industrial, aunque tampoco supone datos importantes considerando otros sectores como el de la agricultura que supone casi seis veces más de consumo o el sector residencial que llega a suponer un consumo nueve veces mayor que el de la industria. Por tanto, es el sector industrial el que menor consumo de energía presenta en la comarca, estando por encima de él el sector residencial, la agricultura, el sector comercio y servicios y la Administración y los Servicios Públicos. Estos datos no se corresponden demasiado con los provinciales ya que mientras que en la comarca la industria esta la última en importancia por consumo eléctrico, en la provincia está en segundo lugar después del sector residencial.

Page 133: documento_1252673429

133

CONSUMO DE ENERGIA ELÉCTRICA POR SECTORES

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

CAZORLA CHILLUEVAR HINOJARES HUESA LA IRUELA PEAL DE BECERRO POZO ALCÓN QUESADA SANTO TOMÉ

FUENTE: IEA. Consejeria de Economía y Hacienda. 2005

MEGAVATIO

S/H

ORA

AGRICULTURAINDUSTRIA COMERCIO Y SERVICIOSSECTOR RESIDENCIALADMINIST. Y SERVICIOS PÚBLICOSRESTO

Oferta de suelo productivo

Para hacer un diagnóstico sobre la oferta de suelo productivo en la comarca, es necesario realizar un análisis de los polígonos industriales que existen y clasificarlos según su tamaño. La oferta de macropolígonos en la comarca es nula, debido a que es una zona altamente ruralizada y débilmente industrializada, por tanto la instalación de polígonos cuya extensión supera las 25 Has. no sería demasiado lógico; sin embargo en el transcurso del proceso de diagnóstico, en más de una ocasión se ha hecho mención de la necesidad y el beneficio que supondría la existencia de un gran polígono comarcal situado en un lugar estratégico que fuese capaz de albergar grandes empresas que a su vez atrajeran la ubicación de otras auxiliares a ellas.

Los polígonos convencionales, con una extensión de entre 3 y 25 Has. , y

orientaos a la instalación de pequeñas y medianas empresas es la oferta predominante en el territorio. Exactamente existen tres polígonos en funcionamiento en las localidades de Cazorla, Peal de Becerro y Quesada, otros tres polígonos en construcción, dos de ellos en Peal de Becerro y otro en Pozo Alcón, y por último existe otro polígono en proyecto que pretende instalarse en el municipio de Huesa. Si observamos es el término de Peal de Becerro el que mayor suelo industrial presenta debido a su situación estratégica en cuanto a vías de comunicación se refiere.

Por último la oferta de micropolígonos, los que oscilan entre las 3Has., y por

debajo, y que están destinados a la instalación de pequeñas empresas de entre 200-600m2, que permiten el traslado y modernización de las pymes desde los núcleos urbanos a las periferias de los municipios de pequeño tamaño, sería la opción perfecta para municipios como Huesa, Pozo Alcón, Santo Tomé y Chilluévar. Pues en este caso, solo Huesa es el que cuenta con un polígono de estas condiciones, el Polígono Picos del Guadiana, con una extensión de unas 1,2 Has. y el micropolígono que se encuentra en construcción en el término de Santo Tomé. Por tanto son los municipios de Chilluévar, La Iruela, e Hinojares lo que no cuentan con ningún polígono industrial.

En muchas ocasiones, no es la oferta de suelo productivo el problema sino

las condiciones de cesión de esos suelos, por lo que establecer una normas claras a la hora de redistribuir los terrenos sería una buena solución para evitar que los terrenos correspondientes a suelos productivos dispongan de dueño, pero sin embargo no se desarrollen las actividades para los que estaban cedidos.

Page 134: documento_1252673429

134

En la siguiente tabla se puede observar la distribución de polígonos en la comarca.

F: En funcionamiento C: En construcción E: En proyecto Índice Industrial

Es un índice comparativo de la importancia de la industria (incluida la construcción), referido a 2005. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades industriales. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la industria de un municipio, provincia o comunidad autónoma respecto al total de España, con base: total euros de recaudación de impuestos (IAE) en España = 100.000 unidades.

Macropolígono (> 25 Has.)

Polígono (3-25 Has)

Micropolígono (<3Has.) MUNICIPIOS

F C E F C E F C E

Cazorla Las

Cabezuelas (6,08Has)

Las Cabezuelas II (8Has)

Chilluévar - - - - - - - - -

Hinojares - - - - - - - - -

Huesa Picos del

Guadiana (1.2Has)

Iruela (La) - - - - - - - - - Los Propios II (4,5 Has) Peal de

Becerro

Los Propios I (3,9 Has)

Polígono Agrícola (3,1 Has)

Pozo Alcón La

Asomadilla (3,2 Has)

Quesada P.I de

Quesada (6Has)

Santo Tomé

Nuevo P.I (1,3 Has)

Sierra de Cazorla 0 0 0 3 3 1 1 1 0Jaén 26 6 10 64 9 8 39 15 3Fuente: Territorio y Empresas en Andalucía: Provincia de Jaén 2007. EPSA -Consejería de Obras Públicas y Transportes

Page 135: documento_1252673429

135

Según los datos de la tabla el Índice industrial de la comarca representa un

2,6% sobre el total de la provincia de Jaén

Evolución del Índice de Actividad Económica 2000-2005

Éste es un índice comparativo del conjunto de la actividad económica,

referido a los años 2005 y 2000. Se obtiene en función del impuesto correspondiente al total de actividades económicas empresariales (industriales, comerciales y de servicios) y profesionales. Es decir, incluye todas las actividades económicas excepto las agrarias (que no están sujetas al impuesto de Actividades Económicas)

El valor del índice expresa la participación de la actividad económica (en

tanto por 100.000) de cada municipio, provincia o comunidad autónoma sobre una base nacional de 100.000 unidades equivale a la recaudación del impuesto de actividades económicas empresariales y profesionales.

Municipios Índice Industrial Actividad industrialVariación de la

actividad industrial (2001-2006)

Cazorla 7 44 31.6%Chilluévar 1 12 33.3%Hinojares - - -Huesa 2 10 22.2%Iruela (La) 1 5 34.8%Peal de Becerro 7 58 10.9%Pozo Alcón 6 56 8.1%Quesada 5 30 42.9%Santo Tomé 2 14 0.0%Sierra de Cazorla 31 229 -Jaén 1.180 5.346 -Andalucía 11.532 - -Fuente. Anuario Económico de España. 2007 –La Caixa-

Municipios Índice Actividad Económica Año 2005

Índice Actividad Económica Año 2000

Cazorla 9 10Chilluévar 1 1Hinojares - -Huesa 2 2Iruela (La) 2 2Peal de Becerro 6 7Pozo Alcón 5 6Quesada 5 5Santo Tomé 2 2Sierra de Cazorla 32 35Jaén 938 1.051Andalucía 13.830 12.945Fuente. Anuario Económico de España. 2007 –La Caixa-

Page 136: documento_1252673429

136

Como se puede observar en la tabla para el año 2005 el índice de actividad económica en la comarca suponía un 3.4 % sobre el total de la provincia, lo que supone una ligera variación frente al 3.3% que suponía en el año 2000.

Con estos datos podemos hacer una clara interpretación, y es que queda de

manifiesto que en la comarca Sierra de Cazorla, a pesar de disponer de innumerables recursos primarios, este territorio es incapaz de aprovecharse del valor añadido que supone la transformación de los mismos. Habrá de hacerse un esfuerzo en esta línea los próximos años que nos ayude a ir dependiendo cada vez menos del monoculito olivarero.

3.4.1.3. Construcción De los datos sobre actividad económicas, y según fuentes del IEA del año

2006 la construcción supone en la comarca un 6.3% del total de la provincia de Jaén, dato que ha ido aumentando desde hace años atrás. Son los municipios de Cazorla, Pozo Alcón y Quesada los que mayor actividad en construcción presentan actualmente. Este dato va relacionado con la actividad turística que la tiene la comarca, el hecho de que un 40% de la superficie pertenezca al Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas hace que la afluencia turística sea elevada, y por tanto la demanda apartamentos, casas rurales, … lo que motiva que la construcción sea un sector que aumenta constantemente.

La tabla siguiente muestra la inversión realiza en el sector en año 2005.

Inversiones en construcción en el registro industrial (€) Nuevas industrias Ampliaciones

Comarca Sierra de Cazorla 0 --Provincia de Jaén 1.145.920 0Andalucía 5.451.143 0Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2005

Una de las características de este sector es la falta de profesionalización y alto grado de siniestralidad, el cual va aumentando al no tenerse en cuenta, generalmente, la normativa vigente en materia de seguridad. Destacar por otro lado que se trata de una actividad en la que no existe una dedicación exclusiva, sino que se va alternando con la actividad olivarera, por lo que en la época de recogida de la aceituna el sector de la construcción se encuentra más estacionado.

Resultan curiosos los datos recogidos en el SIMA para el año 2005 en el que

el numero de viviendas con destino al alquiler es nulo, y donde son solo 17 las que van destinadas a la venta, hecho que puede deberse a la economía sumergida que supone el alquiler de viviendas sin encontrarse registradas como tal. Asimismo los programas del Plan de Rehabilitación de Viviendas son los que hacen que el número de viviendas rehabilitadas sea tan elevado, destacando los municipios de Cazorla y Peal de Becerro.

Page 137: documento_1252673429

137

Actuaciones protegidas de vivienda y suelo

Municipios Viviendas

con destino al alquiler

Viviendas con destino a la venta

Rehabilitación de viviendas

Urbanización de suelo

Cazorla 0 0 65 0Chilluévar 0 0 10 0Hinojares 0 0 10 0Huesa 0 10 23 0Iruela (La) 0 4 25 0Peal de Becerro 0 0 60 0Pozo Alcón 0 2 25 0Quesada 0 1 32 0Santo Tomé 0 0 24 0Sierra de Cazorla 0 17 274 0Jaén 54 869 4.520 0Andalucía 2.812 12.575 37.099 2.707Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2005

0 0

65

0 0 0

10

0 0 0

10

0 0

10

23

0 04

25

0 0 0

60

0 02

25

0 1

32

0 0 0

24

00

10

20

30

40

50

60

70

Nº V

IVIE

ND

AS

CAZORLA

CHILLUEV

AR

HINOJA

RES

HUESA

LA IR

UELA

PEAL

DE

BECER

RO

POZO

ALC

ÓN

QUESAD

A

SANTO

TOMÉ

FUENTE : IEA. CONSEJERIA DE ECONOMÍA Y HACIENDA 2005

ACTUACIONES PROTEGIDAS DE VIVIENDA Y SUELO

VIVIENDAS CON DESTINO ALALQUILER

VIVIENDAS CON DESTINO A LAVENTA

REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS

URBANIZACIÓN DE SUELO

Page 138: documento_1252673429

138

En la siguiente tabla podemos observar el número de viviendas según el régimen de tenencia de las mismas.

Viviendas según régimen de tenencias

Municipios

En propiedad

por compra

(pagada)

En propiedad

por compra (con pagos pendientes)

En propiedad

por herencia

o donación

En alquiler

Cedidas gratis o a bajo precio

Otras formas

de viviendas

Cazorla 2.067 358 158 224 98 57Chilluévar 307 11 121 12 18 224Hinojares 123 2 32 4 28 1Huesa 678 4 67 92 90 85Iruela (La) 528 25 13 66 56 9Peal de Becerro 1.254 42 227 165 165 167Pozo Alcón 1.494 44 181 135 120 56Quesada 1.462 176 327 88 121 76Santo Tomé 583 26 206 31 29 3Sierra de Cazorla 8496 688 1332 817 725 678Jaén 132.365 34.847 19.812 13.219 10.274 6.914Andalucía 1.291.411 535.364 171.332 222.252 91.418 105.402Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2001

Se puede observar como las viviendas en régimen de propiedad por compra y pagadas es la que predomina en la comarca en general, pero también en todos los municipios, situación que se encuentra en consonancia con los datos que se presentan de Jaén y Andalucía, que es la situación que también prevalece sobre el resto.

VIVIENDA SEGÚN SU REGIMEN DE TENENCIA

0

500

1000

1500

2000

2500

CAZORLA

CHILLUEVAR

HINOJA

RES

HUESA

LA IRUELA

PEAL DE B

ECERRO

POZO ALCÓN

QUESADA

SANTO TO

FUENTE: IEA CONSEJERIA DE ECONOMÍA Y HACIENDA.2001

Nº D

E VI

VIEN

DA

S

V. EN PROPIEDAD POR COMPRA (PAGADAS)V. EN PROPIEDAD POR COMPRA(CON PAGOS PENDIENTES)V. EN PROPIEDAD POR HERENCIA O DONACIÓNV. EN ALQUILERV. CEDIDAS GRATIS O A BAJO PRECIOOTRAS FORMAS DE VIVIENDA

Page 139: documento_1252673429

139

3.4.1.4. Servicios, Comercio y Actividad Turística. Sector Servicios

Si hacemos un análisis de los distintos sectores predominantes en la comarca, dejando fuera industria y construcción, que los hemos tratado anteriormente, podemos decir que, según datos recogidos del IEA para el año 2006, es el “comercio y los establecimientos de reparaciones” los que mayor peso tienen en el territorio con un total de 696 establecimientos, cuyo mayor número se encuentra en los municipios de Cazorla, Peal de Becerro y Quesada. Seguido de este sector destaca el de la Hostelería, donde, según los datos recogidos, el número de establecimientos relacionados era de 283 en toda la comarca y destacando los municipios de Cazorla y La Iruela, seguidos de Pozo Alcón, debido a la elevada afluencia turística que presentan. Por otro lado destacar también el sector de las actividades inmobiliarias y de alquiler y las de servicios empresariales, en las que vuelve a destacar el término municipal de Cazorla seguido de Peal de Becerro.

Establecimientos por actividad económica (Número de establecimientos)

Mun

icip

io

Com

erci

o,

repa

raci

ón d

e ve

hícu

los

de m

otor

, m

otoc

icle

tas

y ci

clom

otor

es y

ar

tícul

os

pers

onal

es y

de

uso

dom

éstic

o

Hos

tele

ría

Tran

spor

te,

alm

acen

amie

nto

y co

mun

icac

ione

s

Inte

rmed

iaci

ón

finan

cier

a

Act

ivid

ades

in

mob

iliar

ias

y de

alq

uile

r, se

rvic

ios

empr

esar

iale

s

Educ

ació

n

Act

ivid

ades

sa

nita

rias

y ve

terin

aria

s,

serv

icio

s so

cial

esO

tras

ac

tivid

ades

so

cial

es y

de

serv

icio

s pr

esta

dos

a la

C

idd

Hog

ares

que

em

plea

n pe

rson

al

dom

éstic

o

Cazorla 174 86 95 18 66 7 13 35 0Chilluévar 24 7 7 3 4 1 0 3 0Hinojares 2 4 3 1 2 0 0 0 0Huesa 40 15 4 5 8 0 1 4 0Iruela (La) 27 55 5 3 8 2 0 3 0Peal de Becerro 157 20 16 12 51 3 3 19 0Pozo Alcón 124 41 13 13 27 2 5 23 0Quesada 109 39 15 13 38 6 4 11 0Santo Tomé 39 16 9 3 15 1 2 2 0Comarca 696 283 167 71 219 22 28 100 Jaén 14.399 3.530 2.278 1.371 6.390 661 1.259 1.952 0Andalucía 190.223 55.812 33.693 14.844 119.456 9.205 20.504 28.957 0Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2006

Según consultas realizadas Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía para el año 2006, la forma jurídica que predomina considerablemente en la comarca es la “persona física”, lo cual quiere decir que se trata de pequeños establecimientos o actividades de carácter familiar y poco desarrollados. Tan solo los municipios más desarrollados, como por ejemplo Peal de Becerro o Cazorla son los que presentan otras formas jurídicas como sociedades anónimas, limitadas o sociedades cooperativas. El problema que surge en estos casos en los que las empresas son pequeñas y familiares, es que a veces la inversión que se realiza en ellas es escasa, y por tanto no se adapta a las nuevas tecnologías, al desarrollo del

Page 140: documento_1252673429

140

mercado o incluso a la propia cualificación de los trabajadores, lo cual supone un escaso grado de competitividad en el mercado Evolución del número de actividades comerciales minoristas 2000-2006

Estas actividades se identifican con las que la Clasificación Nacional de

Actividades Económicas (CNAE) del INE considera comercio al por menor. A efectos estadísticos, el número de actividades comerciales, que corresponde a 1 de enero de 2006, se puede considerar una aproximación a la de establecimientos comerciales, de los que no existe información censal (un establecimiento comercial puede tener una o varias actividades o licencias comerciales). Se desglosan las actividades comerciales minoristas en tres grupos: alimentación (que comprende tanto el pequeño comercio tradicional como los supermercados); no alimentación (comercio tradicional); y comercio mixto y otros.

El número de actividades del comercio al por menor se desglosa en los

siguientes grupos: total comercio de alimentación (comercio tradicional, supermercados), comercio tradicional de no alimentación (vestido y calzado, hogar, resto de no alimentación), total comercio mixto y otros (grandes almacenes, hipermercados, almacenes populares, comercio ambulante y mercadillos y otros).

Municipio Actividades comerciales minoristas

2006

Actividades comerciales minoristas

2005

Actividades comerciales minoristas

2004

Actividades comerciales minoristas

2003

Actividades comerciales minoristas

2002

Actividades comerciales minoristas

2001

Actividades comerciales minoristas

2000

Cazorla 236 222 220 198 201 188 182Chilluévar 26 26 25 22 26 23 23Hinojares - - - - - - - Huesa 57 56 55 51 53 53 51Iruela (La) 50 49 47 43 43 44 40Peal de Becerro 157 151 135 136 135 123 124

Pozo Alcón 157 158 147 136 139 145 157Quesada 136 120 129 112 112 109 104Santo Tomé 53 43 50 49 49 46 45Comarca 872 825 808 747 758 721 726 Jaén 16.062 15.379 15.006 14.339 14.056 13.939 13.662 Andalucía 179.355 167.871 159.297 151.084 146.136 143.211 139.800 Fuente: Anuario Económico de España 2007. – LA Caixa-

Podemos comentar que en el año 2.000 las actividades comerciales en la

comarca Sierra de Cazorla suponían un 5,31% del total de la provincia y en el año 2.006 ha aumentado a 5.43%; ello refleja la relativa importancia de este sector en la Comarca y su implantación en el territorio.

Índice comercial

Es un índice comparativo de la importancia del comercio (comercio mayorista

y minorista conjuntamente), referido a 2005. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades del comercio mayorista y comercio minorista conjuntamente. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la actividad comercial de un municipio,

Page 141: documento_1252673429

141

provincia o comunidad autónoma respecto al total de España, con base: total euros de recaudación de impuestos en España = 100.000 unidades.

Índice comercial mayorista

Índice comparativo de la importancia del comercio mayorista, referido a 2005. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades del comercio mayorista. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la actividad comercial de un municipio, provincia o comunidad autónoma respecto al total de España, con base: total euros de recaudación de impuestos en España = 100.000 unidades. Índice comercial minorista

Índice comparativo de la importancia del comercio minorista, referido a 2005.

Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades del comercio minorista. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la actividad comercial de un municipio, provincia o comunidad autónoma respecto al total de España, con base: total euros de recaudación de impuestos en España = 100.000 unidades.

Municipio Índice comercial Índice comercial mayorista

Índice comercial minorista

Cazorla 11 7 13Chilluévar 1 2 1Hinojares - - -Huesa 3 2 3Iruela (La) 2 1 3Peal de Becerro 7 6 8Pozo Alcón 8 7 8Quesada 7 4 9Santo Tomé 2 1 3Comarca 41 30 48Jaén 1.210 1.032 1.321Andalucía 17.181 15.247 18.389Fuente. Anuario Económico de España 2007 – la Caixa-

Según los datos recogidos del Anuario Económico de España para el año

2.007 podemos observar que el índice comercial minorista es mayor que los demás índices, lo cual ratifica que en la comarca predominan las actividades comerciales minoristas, este índice representa un 3.63% del total de la provincia. El índice comercial supone un 3.38% del total de la provincia y el índice comercial mayorista constituye un 2.91%.

También podemos hacer mención al censo de mercadillos de la provincia;

este comercio tradicional de los mercadillos aún continua celebrándose en los municipios de la comarca y según datos recogidos de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte para el año 2003, esta actividad emplea un total de 11.025 personas en toda la provincia

Municipio Nº de mercadillos Nº de puestos Nº de personas

empleadas

Page 142: documento_1252673429

142

Cazorla 1 51 220Chilluévar 1 30 65Hinojares 0 - -Huesa 1 31 67Iruela (La) 1 8 17Peal de Becerro 1 36 78Pozo Alcón 1 95 205Quesada 2 65 140Santo Tomé 2 39 84Comarca 10 355 876Provincia de Jaén 1.210 1.032 1.321Andalucía 17.181 15.247 18.389Fuente. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. 2003 Artesanía

Cada vez la sociedad actual viene demandado más los productos artesanales, quizás por resultar sinónimo de productos naturales, de calidad y de producción diferente a las cadenas seriadas que cada día son más numerosas.

El papel que representaría la artesanía en la economía de la comarca, como

fuente de generación de empleo, de incorporación al sector productivo y de mejora de las rentas es evidente. Sin embargo, la artesanía constituye una actividad escasamente implantada y débilmente desarrollada en la comarca Sierra de Cazorla, a pesar de la larga tradición acumulada en la manipulación y transformación rudimentaria de infinidad de recursos naturales ofertado por la comarca, cuyo arraigo en la zona solo es posible entender en el contexto de la precariedad y el aislamiento exterior que definen la economía rural tradicional. Por otro lado mencionar las posibilidades de comercialización que ofrece el mercado turístico que existe en el territorio para las producciones artesanales, asociadas siempre en la percepción del consumidor a las características originales y autenticas del territorio que visita, donde la estacionalidad que sufre el mismo en determinados periodos del año se transfiere también a la venta de estos productos, lo cual, por tanto, no supone rentabilidad económica a los artesanos para que puedan vivir exclusivamente de su taller.

Aunque cada vez más se están realizando actividades relacionada con el

aprovechamiento de los recursos comarcales (madera, miel, olivar, …) para elaboración de productos artesanales, como por ejemplo los talleres artesanos para la elaboración de productos derivados de la higuera, elaboración de productos cosméticos con aceite de oliva, la transformación del esparto,…, este sector no termina de despegar, principalmente por la escasa capacidad de transformación de la economía comarcal que sigue exportando en bruto los productos, a veces incluso a pocos kilómetros de la comarca. Un ejemplo de ello es el esparto, que sigue recolectándose en los montes de Huesa, Quesada, Hinojares y Pozo Alcón, y donde el producto recibe una primera manipulación en el territorio hasta que el recurso se exporta para que se transforme en un producto artesanal en otros lugares, en este caso a la localidad vecina de Cabra de Santo Cristo u otros puntos mas distantes.

Soluciones que se han propuesto para que este sector remonte, es no

centrarse en la comercialización exclusivamente comarcal, sino abrirse a un mercado exterior y dar a conocer los productos con la asistencia a ferias, o incluso organizar ferias multisectoriales relacionadas con la artesanía en los municipios de la comarca que sirvan como canal de promoción, sin olvidar que tenemos que ofertar un producto de calidad elaborado artesanalmente y con un distintivo único – su origen- “Comarca

Page 143: documento_1252673429

143

Sierra de Cazorla”, donde sólo, a través de la cooperación entre artesanos puede aspirarse a conseguir esta imagen de marca para la producción artesanal comarcal.

Según datos recogidos de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte

para el año 2004 y de la Diputación Provincial de Jaén, en la provincia se consideran 282 artesanos registrados (sin incluir los productos alimentarios). Concretamente en la comarca Sierra de Cazorla, tenemos cuatro artesanos registrados: dos en el término municipal de Cazorla, uno de ellos dedicado a la cerámica creativa y otro la metalistería (metal), otro en termino municipal de Peal de Becerro dedicado a las fibras vegetales, exactamente a la fabricación de alfombras de sisal, y otro artesano el municipio de Quesada, dedicado al tallaje de mármol y granito.

Actividad turística

La pertenencia de un 40% de la comarca al Parque Natural de Las Sierras de

Cazorla, Segura y Las Villas, por tanto su ubicación estratégica, con paisajes inigualables y la oferta cada vez más amplia de actividades están haciendo que el territorio sea pionero, a nivel nacional, en el desarrollo del turismo de interior de calidad, y ahora cada vez más bajo el marco de un desarrollo sostenible. Desde que en 1.986, se adaptara la figura de protección de Parque Natural, tanto el número de visitantes como los establecimientos turísticos no han cesado de crecer, lo cual ha tenido una repercusión social muy relevante en términos de generación de empleo local y crecimiento de rentas, y por tanto el nuevo modelo de desarrollo económico de la sociedad actual, en el que el turismo de interior o rural será el más demandado, sin olvidar que este hecho puede tener una contradicción que son los conflictos medioambientales y territoriales que deben ser afrontados a fin de no provocar un deterioro de la imagen de destino turístico de la comarca.

El hecho de que la comarca sea capaz de adecuar la oferta turística a las

demandas de los visitantes, logrando así satisfacer sus necesidades y expectativas, nos permitirá afrontar los nuevos tiempos y cambios que está sufriendo el sector.

A continuación se presenta la oferta turística de la que la comarca dispone,

detallándose la modalidad del establecimiento, el término municipal al que pertenece y el número de plazas de las que dispone (donde corresponda).

La comarca se está adaptando perfectamente a la demanda de los visitantes,

y eso lo podemos comprobar si comparamos datos del plan estratégico del 2000-2006, en el que por ejemplo, el territorio aún no contaba con ningún hotel de cuatro estrellas, por tanto quedábamos fuera de la posibilidad de atraer a una clientela más exigente y con un mayor poder adquisitivo, frente a esto hoy día la comarca ya cuenta con tres hoteles de cuatro estrellas. Aunque el número de hoteles ha ido aumentando desde aproximadamente 1.988, fecha en la que comenzó el auge del turismo en la comarca, actualmente se viene asistiendo a una disminución del crecimiento de la infraestructura hotelera, ya que lo que parece se está produciendo es una adaptación a la capacidad de la demanda de visitantes captada.

De la totalidad del Parque Natural, es la Sierra de Cazorla la que concentra

casi el 70% de los hoteles existentes.

Page 144: documento_1252673429

144

HOTELES, APARTAHOTELES, PENSIONES EN LA COMARCA SIERRA DE CAZORLA

NOMBRE ESTABLECIMIENTO Modalidad Municipio Nº plazas COTO DEL VALLE H **** rural Cazorla 86HOTEL & SPA SIERRA DE CAZORLA**** rural La Iruela PARQUE DE CAZORLA**** rural La Iruela HOTEL CIUDAD DE CAZORLA*** ciudad Cazorla 70

CURRO, EL H *** rural Burunchel-La Iruela 70

MONTAÑA H *** ciudad Arroyo Frío-La Iruela 85

LOS NOGALES*** rural Pozo Alcón 22

NOGUERA DE LA SIERPE H *** rural Las Ericas-Santo Tomé 80

PARADOR NACIONAL DEL ADELANTADO H *** rural Cazorla 68

PEÑA DE LOS HALCONES H *** ciudad Cazorla 55

RANCHALES, LOS H *** Burunchel-La Iruela

SIERRA DE CAZORLA H *** rural La Iruela 107THARSIS H *** Cazorla 40AL´ANDALUS H ** ciudad Peal de Becerro 35CIUDAD DE POZO ALCÓN H ** ciudad Pozo Alcón 62

DON CARLOS H ** Cazorla 49

FINCA, LA H ** ciudad La Iruela 24FINCA MERCEDES, LA H ** ciudad La Iruela 18GUADALQUIVIR H ** ciudad Cazorla 21LIMAS H ** ciudad Cazorla 37PARQUE H ** ciudad Cazorla 15RIO H ** rural La Iruela 70SIERRA DE QUESADA H ** ciudad Quesada 50ANDALUCIA H * ciudad Cazorla 21PUERTA DE CAZORLA* ciudad Cazorla 80ITALIANO HS ** ciudad Pozo Alcón PERALEJOS, LOS HS ** rural Cazorla RIOGAZAS HS ** rural Cazorla

SANTA MARÍA DE LA SIERRA HS ** rural El Chaparral-La Iruela

ARROYO DE LA TEJA HS * rural La Iruela 70HOSTELERÍA GRELA HS* ciudad Pozo Alcón 38PUENTE DE LAS HERRERIAS HS * rural Cazorla VILLASOL HS * ciudad Huesa BETIS P ciudad Cazorla 15MIRADOR, EL P ciudad Santo Tomé 11EMIGRANTE, EL P ciudad Huesa 12FAMILIA SEGURA P ciudad Hinojares 16JUANITO P ciudad Peal de Becerro 12TAXI P ciudad Cazorla ALBERGUE JUVENIL DE CAZORLA Cazorla ALBERGUE EL HORNICO II Pozo Alcón Fuente. Asociación de Desarrollo Rural. Turismo. Mayo 2007

Page 145: documento_1252673429

145

El número de apartamentos también ha crecido, y en una proporción mayor que el de hoteles; se ha pasado de no existir ninguno en 1.988 a los 21 establecimientos con los que cuenta la comarca en 2007 (mas de un 65% del total ofertado en el Parque Natural)

APARTAMENTOS-APARTAHOTELES EN LA COMARCA SIERRA DE CAZORLA

NOMBRE ESTABLECIMIENTO MUNICIPIO CRISTO DEL CONSUELO AT *** Cazorla CHAPARRAL, EL AT ** El Chaparral-La Iruela

SIETE PUENTES, LOS AT ** Burunchel-La Iruela MARGARITA AT ** Arroyo Frío-La Iruela MONTE PIEDRA AT ** La Iruela RESIDENCIAL LOS ROBLES I Y II AT ** Arroyo Frío-La Iruela HACIENDA SIERRA DEL POZO AT ** Pozo Alcón IBIPOZO AT ** Pozo Alcón ARROYO FRÍO II AT * Arroyo Frío-La Iruela ASADOR PLAZA VIEJA AT * Cazorla PARRAL, EL AT * Arroyo Frío-La Iruela MARTÍN AT * Arroyo Frío-La Iruela ROSALES AT * Arroyo Frío-La Iruela SAN PEDRO AT * La Iruela SEVILLA AT * Arroyo Frío-La Iruela VALLE DEL GUADALQUIVIR I -II AT * Arroyo Frío-La Iruela CAZORLAPART AT* Cazorla COMPLEJO RESIDENCIAL LOS ENEBROS HA *** Arroyo Frío-La Iruela RANCHALES, LOS HA *** rural Burunchel-La Iruela VILLA TURÍSTICA DE CAZORLA HA *** rural Cazorla CAZORLA VALLE HA ** ciudad Arroyo Frío-La Iruela Fuente. Asociación de Desarrollo Rural. Turismo. Mayo 2007 Cuando hablamos de casas rurales, hablamos de una infraestructura turística con especial relevancia por su incidencia o contribución al proceso y recuperación de la arquitectura popular serrana, actualmente la comarca cuenta con 28 casas rurales, según RTA 2007.

CASAS RURALES EN LA COMARCA SIERRA DE CAZORLA NOMBRE ESTABLECIMIENTO MUNICIPIO

ALMAZARA, LA CR ( Básica/Completa) Fontanar-Pozo Alcón BALBINA I Y II CR ( Básica/Completa) Arroyo Frío-La Iruela CALERILLA, LA CR ( Básica/Habitaciones) La Iruela CAPRICHO DEL VALLE, EL CR (Básico/Habitaciones) Arroyo Frío-La Iruela

CASA MODE I CR ( Básica/Completa) Arroyo Frío-La Iruela CORTIJO BERFALÁ CR ( Básica/Completa) La Iruela CORTIJO GRANDE CR ( Básica/Completa) Chilluévar CUEVA DE LOLA (básica/completa) Hinojares CUEVA DE MARÍA ( básica/completa) Hinojares CUEVA DEL MESTO (básica/completa) Hinojares CUEVA DE TOPETE (básica/completa) Hinojares CUEVA DEL TURRILLA (básica/completa) Hinojares FÁBRICA DE NACE EL RIO, LA CR (Básica/Habitaciones) Cazorla

Page 146: documento_1252673429

146

Al margen de las casas rurales que se han mencionado, existen un número muy elevado de viviendas turísticas vacacionales en la comarca, que se ofertan como unidades completas y que completan la oferta de alojamientos, este tipo de alojamientos ha sufrido un crecimiento espectacular en los últimos 5 años en la comarca, donde cabe destacar La Iruela, con una oferta de 33 casas. Mencionar también la existencia de establecimientos turísticos que no figuran inscritos en el Registro de Turismo de Andalucía ni están dados de alta a efectos fiscales, los cuales se ofertan a través de diversas formas promocionales como folletos o catálogos, cuyos propietarios las acondicionan mínimamente a fin de ofertarlas en épocas de máxima afluencia turística, lo que a veces supone un deterioro de la imagen de calidad que debe adoptarse como estrategia de desarrollo sostenible del turismo de la comarca. Sin embargo, esta situación ya se comienza a regular a través de la normativa sobre Turismo Rural y Turismo Activo, de la Consejería de Turismo y Deporte (Decreto 20/2002, de 29 de enero), ya que fortalece la figura de vivienda turística vacacional, ahora denominada vivienda turística de alojamiento rural, VTAR, donde se reconoce su legalidad pero donde también se obliga a su propietario a cumplir unos requisitos mínimos de calidad, seguridad, integración cultural y ambiental, etc.

Si hablamos de los camping, en el momento en el que la Sierra de Cazorla,

Segura y Las Villas se declaró Parque Natural no existía ninguno en el territorio, pese a la gran demanda de este tipo de alojamiento, lo que obligaba a los gestores ambientales a habilitar grandes zonas de acampada en lugares no demasiado apropiados para ello, en la actualidad la comarca cuenta con 4 camping. Al desarrollo de esta forma de alojamiento ha contribuido de forma especial la iniciativa pública con el apoyo, en un primer momento de la Agencia de Medio Ambiente y del Instituto de Fomento de Andalucía y, posteriormente, de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, donde no solo se intervenía en la creación de nuevas instalaciones sino en la mejora de las que ya existían, bien mediante el aumento de plazas, o mejorando la calidad de las misma ( instalación de equipos informáticos, promoción y señalización turística,…). La transferencia de estas instalaciones para ser explotadas por la iniciativa privada contribuyó al desarrollo socioeconómico de la comarca: creación de empleo y fijación de la población en el territorio.

HACIENDA ROMERO I (superior/ completa) Fontanar-Pozo Alcón HACIENDA ROMERO II(superior/completa) Fontanar-Pozo Alcón HORNICO, EL CR (Básica/Completa) Pozo Alcón HUERTA DEL CAÑAMARES CR (Básica/Habitaciones) Juntas de Muriel-La Iruela

JAMONES, LOS CR (Básica/Completa) Arroyo Frío-La Iruela MIRADOR DE TISCAR, EL CR (Básica/Completa) Belerda-Quesada MOLINO DE LA FÁRRAGA CR (Básica/Habitaciones) Cazorla OLIVAR DE TRAMAYA, EL CR (Superior/Habitaciones) La Iruela

OLIVO, EL CR ( Básica/Completa) Hinojares REFUGIO, EL 1 (básica/completa) Arroyo Frío-La Iruela REFUGIO, EL 2 (básica/completa) Arroyo Frío-La Iruela REFUGIO, EL 3 (básica/completa) Arroyo Frío-La Iruela RUFO CR ( Básica/Completa) Pozo Alcón SANTA ANA (básica/completa) Pozo Alcón LAS ZAGALAS CR (Básica/Completa) Belerda-Quesada Fuente. Asociación de Desarrollo Rural. Turismo. Mayo 2007

Page 147: documento_1252673429

147

CAMPING EN LA COMARCA SIERRA DE CAZORLA NOMBRE ESTABLECIMIENTO MUNICIPIO

BOLERA, LA CM Tercera Pozo Alcón CAMPING CORTIJO SAN ISICIO CM Tercera Cazorla COMPLEJO RESIDENCIAL PUENTE DE LAS HERRERIAS CM Tercera Vadillo-Castril-Cazorla

COMPLEJO RESIDENCIAL LOS ENEBROS CM Segunda Arroyo Frío-La Iruela

Fuente. Asociación de Desarrollo Rural. Turismo. Mayo 2007

MULTIAVENTURA EN LA COMARCA SIERRA DE CAZORLA NOMBRE ESTABLECIMIENTO MUNICIPIO

AVENTURAS EL HORNICO Pozo Alcón AVATUR (ACTIVIDAD RECREATIVA VALLE DEL TURRILLA) Pozo Alcón

AVENTURA SPORT XAUEN S.L. Quesada CASACHAIDA S.L. Quesada CAZORLA EXTREME NATURE Cazorla COADECU Madrid CT PUENTE DE LAS HERRERIAS Vadillo-Castril-Cazorla FUENTE DEL ROBLE El Chaparral-La Iruela NOGUERA DE LA SIERPE Las Ericas-Santo Tomé TIERRAVENTURA CAZORLA, S.L. Cazorla TURISNAT ( EXCURSIONES 4x4) Cazorla Fuente. Asociación de Desarrollo Rural. Turismo. Registro de Turismo de Andalucía. Mayo 2007

Estas empresas de multiaventura han surgido como respuesta a la demanda cada vez mayor de este tipo de actividades; por tanto no dejan de aumentar en número y se dedican a la organización de excursiones al interior del Parque Natural, actividades de escalada, senderismo, tirolina, … y ahora cada vez más se comienza a prestar una atención especial a la interpretación del patrimonio histórico, arqueológico y etnográfico local, con la finalidad de promover los recursos de este tipo de los que se dispone en la comarca.

OTROS SERVICIOS DE OCIO EN LA COMARCA SIERRA DE CAZORLA

NOMBRE ESTABLECIMIENTO MUNICIPIO Alquiler de vehículos BUJARKAY Cazorla Alquiler de vehículos CAZORLA CAR´S Cazorla Excursiones a Caballo Bujarkay Arroyo Frío-La Iruela Excursiones a Caballo El Cortijillo El Cantalar-La Iruela Excursiones a Caballo Puente de las Herrerías Cazorla Picadero La Vega Burunchel Fuente. Asociación de Desarrollo Rural. Turismo. Registro de Turismo de Andalucía. Mayo 2007

AGENCIAS DE VIAJES EN LA COMARCA SIERRA DE CAZORLA

NOMBRE ESTABLECIMIENTO MUNICIPIO

Page 148: documento_1252673429

148

VIAJES BÉTULA Cazorla VIAJES EL BARCO Quesada

OFICINA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN LA COMARCA SIERRA DE CAZORLA

NOMBRE ESTABLECIMIENTO MUNICIPIO

OFICINA MUNICIPAL DE TURISMO DE CAZORLA Cazorla SERVICIOS MEDIO AMBIENTALES EN LA COMARCA SIERRA DE CAZORLA

NOMBRE ESTABLECIMIENTO MUNICIPIO CANTALAR, EL El Cantalar-La Iruela CAÑAMARES Juntas de Muriel-La Iruela AULA DE LA NATURALEZA HORNICO, EL Pozo Alcón Fuente. Asociación de Desarrollo Rural. Turismo. Registro de Turismo de Andalucía. Mayo 2007 Paralelamente al crecimiento de la oferta de alojamientos, se ha producido también un aumento considerable del número de establecimientos de restauración, hasta tal punto, que la comarca, cuenta en la actualidad con 56 establecimientos.

RESTAURANTES EN LA COMARCA SIERRA DE CAZORLA

NOMBRE ESTABLECIMIENTO MUNICIPIO COTO DEL VALLE RT *** Cazorla ENEBROS, LOS RT *** Arroyo Frío-La Iruela LOMA DE LA SARGA, LA RT *** Cazorla CASA JUAN RT ** Burunchel-La Iruela CIUDAD DE POZO ALCÓN RT ** Pozo Alcón FINCA MERCEDES, LA RT ** La Iruela JUAN CARLOS RT ** Cazorla Km. 6 RT ** Pozo Alcón MARY MER RT ** Quesada MESÓN DON CHEMA RT ** Cazorla MESON LA YEDRA RT ** Cazorla MESÓN, EL RT ** La Iruela MESÓN LEANDRO RT ** Cazorla MONTE PIEDRA RT ** Fuente Paraje Sauco-La IruelaRANCHALES; LOS RT ** Burunchel-La Iruela RIOGAZAS RT ** Cazorla SANTURARIO DE TISCAR RT ** Tíscar-Quesada SARGA, LA RT ** Cazorla SIERRA DE QUESADA RT ** Quesada VILLASOL RT ** Huesa ARROYO FRÍO RT * Arroyo Frío-La Iruela ASADOR PLAZA VIEJA RT * Cazorla CALERILLA, LA RT * La Iruela CAPRI RT * Quesada CASA ALEX RT * Cazorla CASA LUCIANO RT * Quesada CONTROL DE BURUNCHEL, EL RT * Burunchel-La Iruela CUEVA DE JUAN PEDRO, LA RT * Cazorla

Page 149: documento_1252673429

149

CURRO, EL RT * Burunchel-La Iruela DON CARLOS RT * Cazorla EMIGRANTE, EL RT * Huesa FAMILIA SEGURA RT * Hinojares GALLO ROJO RT* Santo Tomé GRELA RT * Pozo Alcón ITALIANO, EL RT * Pozo Alcón JARDÍN RT * Quesada MESÓN ALBERTO RT * Cazorla MESÓN DON CHEMA II RT * Arroyo Frío-La Iruela MESÓN RURAL EL CURIOSO RT * Quesada MONTEALEGRE RT * Pozo Alcón PARRAL, EL RT ** La Iruela PIZZERÍA LA FORCHETA RT * Cazorla POCHOS, LOS RT * Peal de Becerro SAN JULIÁN RT * Burunchel-La Iruela SIETE PUENTES, LOS RT * Burunchel-La Iruela LA TABERNA Arroyo Frío-La Iruela TAXI RT * Cazorla TENE2RES RT * Cazorla TRILLO, EL Cazorla UNIÓN, LA Mesón Pozo Alcón CAZORLA VALLE Arroyo Frío-La Iruela CIUDAD DE CAZORLA Cazorla MONTAÑA Arroyo Frío-La Iruela NOGALES, LOS Pozo Alcón NOGUERA DE LA SIERPE Las Ericas-Santo Tomé PARADOR NACIONAL DEL ADELANTADO Cazorla ROBLES, LOS Arroyo Frío-La Iruela Fuente. Asociación de Desarrollo Rural. Turismo. Registro de Turismo de Andalucía. Mayo 2007 Además, los visitantes también cuentan con un amplio abanico de monumentos y de centros para visitar durante su instancia en la zona.

MONUMENTOS, MUSEOS Y CENTROS DE INTERPRETACIÓN NOMBRE ESTABLECIMIENTO MUNICIPIO

Castillo de la Iruela La Iruela Cámara Sepulcral Ibérica de Toya Peal de Becerro Centro de Especies Amenazadas (CeTEaM) Cazorla Centro de Interpretación de Arte Rupestre de Quesada y la Villa Romana de Bruñel Quesada

Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir Cazorla Museo Etnográfico del Parque Natural Arroyo Frío-La Iruela Museo Rafael Zabaleta Quesada Itinerario Botánico El Hornico Pozo Alcón Centro Temático Frondosa Naturaleza (Félix Rodriguez de la Fuente) Cazorla

Centro Temático Hidráulico “Los Molinos del Río Cerezuelo” Cazorla Fuente. Asociación de Desarrollo Rural. Turismo. Registro de Turismo de Andalucía.

Page 150: documento_1252673429

150

Mayo 2007. Elaboración propia.

Como podemos observar para una comarca de 9 municipios y con un total de 33.993 habitantes la oferta turística de las que disponen los visitantes es muy amplia, y cada vez más con unos mejores servicios y de mayor calidad.

Ahí que hacer mención a la cantidad de empleo que la actividad turística

genera en la comarca. Se trata de un empleo estacionario, en el que los meses de mayor actividad son los meses de verano, lo que supone una de las principales limitaciones del sector. Por este hecho es necesario incidir en la apuesta por la calidad y diversificación de la oferta ,de un lado, y tratar de buscar los diferentes segmentos de demanda, aprovechando determinados tipos de turismo que hasta el momento no se han tenido demasiado en cuenta, por ejemplo el turismo de tercera edad, el turismo extranjero, el agroturismo, el turismo cultural y deportivo, etc., para lo cual es necesario apostar por un turismo de calidad y la adopción de estrategias eficientes de comercialización. La multiplicidad de imágenes comárcales no ayuda a esta comercialización por lo que es importante potenciar las acciones encaminadas a fortalecer una imagen conjunta del territorio, de la comarca, consolidando así una marca reconocible desde los diferentes segmentos de la demanda. Destacan eventos como el Festival de Blues Cazorla, o el Festival Internacional de Teatro.

Índice turístico 2005

Es un índice comparativo de la importancia turística, referido a 2005. Se

obtiene en función de la cuota o impuesto de actividades económicas correspondiente a las actividades turísticas, el cual se basa a su vez en la categoría de los establecimientos turísticos (hoteles y moteles, hoteles-apartamentos, hostales y pensiones, fondas y casas de huéspedes, camping, y apartamentos gestionados por empresas), número de habitaciones y ocupación anual (todo el año o parte del año) por lo que constituye prácticamente un indicador de la oferta turística.

El valor del índice indica la participación (en tanto por 100.000) que

corresponde a cada municipio, provincia o comunidad autónoma sobre una base nacional de 100.000 unidades (total euros recaudación impuesto (IAE)=100.000).

Municipio Índice turístico 2005 *Índice turístico 1998

Cazorla 36 40Chilluévar 0 0Hinojares - -Huesa 0 1Iruela (La) 22 21Peal de Becerro 1 3Pozo Alcón 4 1Quesada 2 0Santo Tomé 1 2Sierra de Cazorla 66 68Jaén 421 -Andalucía 17.921 -Fuente. Anuario Económico de España 2007 – la Caixa – *Fuente. Anuario Económico de España 2000 – la Caixa -

Page 151: documento_1252673429

151

El índice turístico para la Comarca Sierra de Cazorla para el año 2.005 supone un 15.7% con respecto al correspondiente de la provincia, lo cual nos ratifica la importancia de este sector en la comarca, y aún más en los municipios de Cazorla y La Iruela que son los que mayor afluencia de visitantes reciben al año. Sin embargo si comparamos los índices de los municipios con los datos de 1998 vemos como en tan solo tres municipios ese valor ha aumentado, mientras que en el resto, o bien ha permanecido intacto o ha disminuido. Perfil del empresario turístico

Podemos decir que las empresas turísticas que ocupan la comarca son principalmente familiares, donde el titular del establecimiento es la figura del trabajador autónomo y resto de la familia colabora en el negocio. Se escapan de este modelo los grandes hoteles de cuatro y tres estrellas, el resto podemos englobarlos dentro del ámbito de establecimientos familiares. Conclusiones del sector turístico

Es evidente que los recursos de los que dispone la Comarca Sierra de Cazorla son motivo más que suficiente para que el territorio tenga fundadas sus expectativas en el desarrollo turístico sostenible y de calidad, como motor económico y de generación de empleo tanto a medio como a largo plazo, lo cual supone una vía alternativa al monocultivo olivarero. Estos recursos de los que dispone la comarca se pueden agrupar en dos grandes grupos:

Recurso internos: la riqueza natural y cultural de la comarca Recursos externos: el cambio en los hábitos de consumo del producto

turístico, donde se ha pasado de un producto masificado a otro de mayor calidad y más personalizado a la demanda del turista.

Actualmente la comarca ya es capaz de responder a las demandas del nuevo

visitante, posee las infraestructuras necesarias tanto en términos cuantitativos como cualitativos, lo cual está produciendo la entrada de un nuevo turista exigente y con un alto poder adquisitivo, y que ve satisfechas sus demandas.

Podemos definir dos características claras en el modelo turístico de la comarca:

- el descenso en los últimos años en el índice turístico comarcal el cual ha pasado de 68 puntos en el año 1.998 a 66 puntos en el año 2.005. Lo cual supone una afluencia menor, menos masificación, pero que se ve compensada con el turista de calidad, que no solo viene a disfrutar del Parque Natural sino ha realizar actividades alternativas: cultura, patrimonio, gastronomía, teatro,… es lo que se ha definido como oferta complementaria y que se ofertaría a través de paquetes turísticos que nos permitan entrar en nuevos mercados.

- la estacionalidad del sector. Aunque también hay que añadir que este flujo

discontinuo de visitantes se esta empezando a romper, y la amplia oferta de actividades alternativas al medio natural es lo que quiere conseguir: un turista que pueda disfrutar de la comarca todo el año. Romper esta estacionalidad pasaría, entonces, por promover una alta profesionalización del sector, una inmediata detección de demandas de los clientes y una

Page 152: documento_1252673429

152

respuesta inmediata de la dirección, lo que obligaría a una legalización y cualificación de los puestos de trabajo del sector turístico.

Destacar también el incremento en el índice turístico en los municipios de Pozo Alcón y Quesada, municipios que vivían de espaldas al turismo y que ahora están comenzando a rentabilizar sus recursos.

Añadir por tanto, que la meta que se persigue es que la comarca disminuya

la dependencia del monocultivo del olivar y que por tanto desaparezca el empleo precario y estacional, promoviendo el turismo como actividad productiva y generadora de empleo de calidad para lo cual se propone:

- fomentar la comarca Sierra de Cazorla como destino turístico de calidad en marco de desarrollo sostenible: aprovechar la adhesión a la Carta Europea de Turismo Sostenible

- Aumentar la calidad del destino turístico: en infraestructuras y en servicios. - Diversificación de la oferta: paquetes turísticos que ofrezcan y pongan en

valor no solo los recursos naturales sino también los patrimoniales. 3.4.1.5. Renta y su Distribución

Si analizamos las rentas netas declaradas por tipo de rendimiento observamos un mayor valor para el IRPF del trabajo en la comarca, seguido del valor de la estimación objetiva, de la estimación directa y por últimos de otro tipo de rentas. Los municipios que presentan un mayor IRPF son Cazorla, Quesada y Peal de Becerro.

Renta neta declarada por tipo de rendimiento

Municipio Del trabajo Estimación directa

Estimación objetiva

Otro tipo de rentas (netas)

Cazorla 24837580,6 3419615,3 5195253,3 2127918,8 Chilluévar 3275519 324273,9 1314242,1 128600,1 Hinojares 718357,5 117681,6 189131,1 110638,9 Huesa 4324587,1 592915,6 2019752,1 170623,2 Iruela (La) 4120416,3 651157,1 1254314,3 289262,8 Peal de Becerro 12174532,1 2199548,6 4826273,7 1334926,8 Pozo Alcón 11061217,2 2053149,5 2749813,6 880878,2 Quesada 13890014,3 1716319 4397805,1 977756,3 Santo Tomé 4149454,9 610729,6 2288044,5 256418,8 Sierra de Cazorla 78.551.679 11.685.390,2 24.234.629,8 6.277.023,9

Jaén 2.298.793.819,00 222.195.362,50 428.445.405,30 235.354.158,80

Andalucía 31.953.597.421,70 2.756.552.189,00 2.390.208.735,30 2.845.538.132,20

Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2004

A continuación vamos a analizar la renta familiar por habitante, que es un indicador del nivel medio de los ingresos disponibles de los habitantes del municipio. Se puede definir como el nivel de renta del que disponen las economías domésticas para gastar y ahorrar, o bien como la suma de todos los ingresos efectivamente percibidos por las economías domésticas durante un periodo. Por lo que podría considerarse como el total de ingresos procedentes del trabajo, más las rentas de

Page 153: documento_1252673429

153

capital, prestaciones sociales y transferencias, menos los impuestos directos pagados por las familias y las cuotas pagadas a la seguridad social.

La renta familiar comarcal varía bastante de unos municipios a otros, no

pudiéndose establecer una media clara. Sin embargo con respecto a los valores provinciales y autónomos se puede señalar que el valor de la renta familiar por habitante esta por debajo.

En cuanto a las pensiones no contributivas de la seguridad social, decir que,

éstas van dirigidas a todos los españoles o equiparados que residan en un territorio español, carezcan de rentas e ingresos suficientes y cumplan además unos determinados requisitos. Así podemos comentar que en la Comarca Sierra de Cazorla, hay un mayor número de pensiones no contributivas de la Seguridad Social por jubilación (307), siendo Cazorla, Quesada y Pozo Alcón los que tienen más pensiones de este tipo e Hinojares, Santo Tomé y Huesa los municipios que tienen menos. Para el caso de las pensiones no contributivas de la Seguridad Social por invalidez (149) son los términos municipales de Cazorla y Pozo Alcón los que tienen un número mayor de este tipo de pensiones, e Hinojares y Chilluévar los que menos.

En la tabla también podemos observar los datos a nivel provincial y andaluz: a nivel provincial predominan las pensiones no contributivas de la Seguridad Social por jubilación con 5.355 pensiones, siendo el número de éstas por invalidez de 2.882. Se observa el mismo orden a nivel andaluz, con 62.349 pensiones por jubilación y 46.770 por invalidez.

Municipio Renta familiar por habitante(€)

Variación de la renta familiar disponible por habitante

Cazorla Entre 8.300 y 9.300 Entre el 10 % y el 16 % Chilluévar Hasta 7.200 Entre el 10 % y el 16 % Hinojares .. .. Huesa Hasta 7.200 Entre el 21 % y el 26 % Iruela (La) Entre 7.200 y 8.300 Entre el 16 % y el 21 % Peal de Becerro Entre 8.300 y 9.300 Entre el 21 % y el 26 % Pozo Alcón Entre 8.300 y 9.300 Entre el 21 % y el 26 % Quesada Entre 7.200 y 8.300 Entre el 16 % y el 21 % Santo Tomé Hasta 7.200 Entre el 10 % y el 16 % Jaén Entre 8.300 y 9.300 Entre el 16 % y el 21 % Andalucía Entre 8.300 y 9.300 Entre el 16 % y el 24 % Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2003

Pensiones no contributivas

a la Seguridad Social

Importe d pensiones no contributivas de la Seguridad

Social

Municipios Invalidez Jubilación Invalidez Jubilación

Cazorla 41 86 11.475,99 24.220,26Chilluévar 3 18 886,79 4.150,22Hinojares 2 6 603,1 1.511,71Huesa 12 16 3.015,22 4.263,87Iruela (La) 9 31 2.612,93 8.834,66Peal de Becerro 16 38 4.717,35 10.269,82Pozo Alcón 47 47 13.243,41 12.250,52Quesada 23 50 6833,74 12.884,88Santo Tomé 6 15 1.809,3 3.941,3Sierra de 159 307 45.197,83 82.327,24

Page 154: documento_1252673429

154

0102030405060708090

Cazorl

a

Chillué

var

Hinojar

esHue

sa

Iruela

(La)

Peal d

e Bec

erro

Pozo A

lcón

Quesa

da

Santo

Tomé

PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

INVALIDEZJUBILACIÓN

Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda.2006

3.4.1.6. Mercado de Trabajo

La diferencia entre la población activa y ocupada constituye la población en paro o desempleada. El problema afecta con mayor intensidad al colectivo femenino que al masculino, con un porcentaje de mujeres paradas del 64,3% respecto del paro total registrado en la Comarca frente a un 35,7% en los varones. Descendiendo al contexto municipal, el indicador de paro más elevado se localiza en Pozo Alcón y en contraposición, el municipio con la tasa de paro menor es Hinojares.

Paro registrado por sexo (GESTIÓN SISPE) Municipios Número de mujeres paradas Número de hombres parados

Cazorla 246 105Chilluévar 16 21Hinojares 14 5Huesa 23 26Iruela (La) 44 14Peal de Becerro 99 53Pozo Alcón 263 136Quesada 88 77Santo Tomé 31 21Sierra de Cazorla 824 458Jaén 21.178 11.033Andalucía 293.857 183.467Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2006

A continuación se presenta una tabla por municipios con el paro registrado por sexo y separado por grupos de edad. Datos correspondientes a 2007. Consejería de empleo.

Cazorla Jaén 2.882 5.355 819.739,42 1.447.234,95Andalucía 46.770 62.349 13.359.056 16.877.471,3Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2006

Municipio de residencia de la persona física

Sexo Grupo de

Edad Indicadores

Paro Registrado

Page 155: documento_1252673429

155

MUNICIPIO SEXO GRUPO DE EDAD Nº PERSONAS MENOR DE 25 AÑOS 12 ENTRE 25 Y 44 AÑOS 55 45 O MÁS AÑOS 33

HOMBRE

Total 100 MENOR DE 25 AÑOS 27 ENTRE 25 Y 44 AÑOS 144 45 O MÁS AÑOS 51

MUJER

Total 222

CAZORLA

Total 322 MENOR DE 25 AÑOS 3 ENTRE 25 Y 44 AÑOS 15 45 O MÁS AÑOS 7

HOMBRE

Total 25 MENOR DE 25 AÑOS 2 ENTRE 25 Y 44 AÑOS 6 45 O MÁS AÑOS 2

MUJER

Total 10

CHILLUEVAR

Total 35 MENOR DE 25 AÑOS 1 ENTRE 25 Y 44 AÑOS 4 45 O MÁS AÑOS 3

HOMBRE

Total 8 MENOR DE 25 AÑOS 4 ENTRE 25 Y 44 AÑOS 6 45 O MÁS AÑOS 7

MUJER

Total 17

HINOJARES

Total 25 MENOR DE 25 AÑOS 2 ENTRE 25 Y 44 AÑOS 20 45 O MÁS AÑOS 4

HOMBRE

Total 26 MENOR DE 25 AÑOS 3 ENTRE 25 Y 44 AÑOS 15 45 O MÁS AÑOS 6

MUJER

Total 24

HUESA

Total 50 MENOR DE 25 AÑOS 1 ENTRE 25 Y 44 AÑOS 6 45 O MÁS AÑOS 4

HOMBRE

Total 11 MENOR DE 25 AÑOS 4 ENTRE 25 Y 44 AÑOS 31 45 O MÁS AÑOS 5

MUJER

Total 40

IRUELA, LA

Total 51 MENOR DE 25 AÑOS 13 ENTRE 25 Y 44 AÑOS 39 45 O MÁS AÑOS 18

HOMBRE

Total 70 MENOR DE 25 AÑOS 24

PEAL DE BECERRO

MUJER ENTRE 25 Y 44 AÑOS 72

45 O MÁS AÑOS 21 Total 117

Total 187 MENOR DE 25 AÑOS 17 ENTRE 25 Y 44 AÑOS 53 45 O MÁS AÑOS 54

HOMBRE

Total 124 MENOR DE 25 AÑOS 29 ENTRE 25 Y 44 AÑOS 121 45 O MÁS AÑOS 116

MUJER

Total 266

POZO ALCON

Total 390 MENOR DE 25 AÑOS 15 ENTRE 25 Y 44 AÑOS 33 45 O MÁS AÑOS 24

HOMBRE

Total 72 MENOR DE 25 AÑOS 18 ENTRE 25 Y 44 AÑOS 56 45 O MÁS AÑOS 20

MUJER

Total 94

QUESADA

Total 166 MENOR DE 25 AÑOS 5 ENTRE 25 Y 44 AÑOS 14 45 O MÁS AÑOS 3

HOMBRE

Total 22 MENOR DE 25 AÑOS 7 ENTRE 25 Y 44 AÑOS 11 45 O MÁS AÑOS 3

MUJER

Total 21

SANTO TOME

Total 43

Page 156: documento_1252673429

156

Tasa de paro por sexo (censo) Municipios Hombres Mujeres

Cazorla 12 21,4Chilluévar 41,5 74,6Hinojares 22,8 24,1Huesa 52,7 57,8Iruela (La) 8,8 17,4Peal de Becerro 5 14,1Pozo Alcón 16,8 22,4Quesada 22,7 53,1Santo Tomé 17 31,4Sierra de Cazorla 22,14 35,14Jaén 16 30.7Andalucía 18.3 31.1Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2001

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Cazorla Chilluévar Hinojares Huesa Iruela (La) Peal deBecerro

Pozo Alcón Quesada Santo Tomé

TASA DE PARO POR SEXO (CENSO)

HOMBRESMUJERES

Como podemos apreciar de la tabla anterior, la tasa de paro en las mujeres casi duplica a la de los hombres tanto a nivel provincial como andaluz.

A continuación se presenta una tabla en la que se analizan los contratos

registrados en la Comarca por nivel de estudios y sexo. Se puede comprobar que el colectivo en el que se registran menos contratos en la zona es el de personas con estudios postsecundarios, ya que es una realidad que los jóvenes universitarios o con alguna formación profesional abandonen la Comarca para insertarse en el mercado laboral y en especial en el caso de los hombres. Este mismo hecho se repite a nivel provincial y andaluz.

Page 157: documento_1252673429

157

Si analizamos el tipo de contrato que se realiza predominantemente en la

comarca desde el punto de vista de indefinidos o temporales y aplicando la perspectiva de género, podemos comentar que en la Comarca Sierra de Cazorla predominan los contratos temporales y además son mayores en los hombres que en las mujeres, situación que también se repite tanto a nivel andaluz como autonómico. En el caso de los contratos indefinidos también son mayores en los hombres que en las mujeres.

Contratos registrados por tipo y sexo Indefinidos Temporales

Municipios Hombres Mujeres Hombres Mujeres Cazorla 49 75 1.958 1..674Chilluévar 17 4 690 633Hinojares 0 0 22 47Huesa 1 2 369 310Iruela (La) 19 18 439 528Peal de Becerro 28 14 1.658 1.423Pozo Alcón 33 31 712 759Quesada 18 13 1.588 1.225Santo Tomé 22 5 1.078 929Sierra de Cazorla 187 162 8.514 7.528Jaén 8.650 4.896 222.221 137.804Andalucía 142.778 105.818 2.241398 1.686.441Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2006

Las cifras de población que se incluyen en todos los apartados que se sucedan tienen una consideración puramente estadística, es decir, no son cifras oficiales de población. Las cifras oficiales son las que se derivan del procedimiento de gestión de los padrones municipales, y que se publican anualmente, con referencia al 1 de enero, mediante Real Decreto a propuesta de la Presidencia del INE y con el informe vinculante del Consejo de Empadronamiento.

Contratos registrados por nivel de estudios y sexo (número)

Analfabetos Estudios Primarios

incompletos

Estudios secundarios

Estudios Postsecundarios Municipios

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres MujeresCazorla 207 57 1035 964 701 602 64 126 Chilluévar 84 34 495 495 123 86 5 22 Hinojares 0 3 16 35 6 6 0 3 Huesa 46 35 184 114 130 153 10 10 Iruela (La) 33 67 232 208 172 231 21 40 Peal de Becerro 165 104 866 766 619 520 36 47

Pozo Alcón 13 21 461 372 250 333 21 64 Quesada 185 216 832 587 552 374 37 61 Santo Tomé 193 170 460 322 432 406 15 36

Sierra de Cazorla 926 707 4.581 3.863 2.985 2.711 209 409 Jaén 30.826 15.372 94.411 49.319 96.392 64.914 9.242 13.095 Andalucía 275.864 165.200 807.195 499.201 1.143.709 916.432 157.408 211.426Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2006

Page 158: documento_1252673429

158

Haciendo referencia a la población activa de la comarca disgregada por sexo,

comentar que según datos recogidos del SIMA correspondientes al año 2.001, la población activa en la Comarca Sierra de Cazorla es de 13.831 personas, de la cuales 4.922 son mujeres, lo que supone un 35,6% de la población activa, y 8.909 son hombres, lo que supone un 64,4%.

Añadir que la población activa la componen las personas de 16 ó más años, residentes en viviendas familiares, que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos (población activa ocupada) o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción (población activa parada).

Población activa por sexo (censo) Municipios Hombres Mujeres

Cazorla 2.046 1.201Chilluévar 443 327Hinojares 114 54Huesa 774 429Iruela (La) 524 363Peal de Becerro 1.422 760Pozo Alcón 1.467 683Quesada 1.526 831Santo Tomé 593 274Sierra de Cazorla 8.909 4.922Jaén 166.368 92.780Andalucía 1.999.884 1.256.330Fuente. IEA Consejería de Economía y Hacienda. 2001

0

500

1000

1500

2000

2500

Cazorla Chill uévar Hinojares Huesa Iruela (La) Peal de Becerro Pozo Alcón Quesada Santo Tom é

POBLACIÓN ACTIVA POR SEXO

HOMBRESMUJERES

En cuanto a la población ocupada decir que la componen el conjunto de

personas de 16 ó más años, residentes en viviendas familiares, que durante la semana de referencia trabajaron al menos 1 hora o estaban temporalmente ausentes del trabajo, y que en la comarca suponen un total de 10.545, de las cuales 3.310 son mujeres y 7.235 son hombres.

Page 159: documento_1252673429

159

Población ocupada por sexo (censo)

Municipios Hombres Mujeres Cazorla 1.800 944Chilluévar 259 83Hinojares 88 41Huesa 366 181Iruela (la) 478 300Peal de Becerro 1.351 653Pozo Alcón 1.221 530Quesada 1.180 390Santo Tomé 492 188Sierra de Cazorla 7.235 3.310Jaén 139.723 64.293Andalucía 1.634.396 865.964Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2001 Conclusiones más relevantes del mercado de trabajo en la Comarca Sierra de Cazorla

Una de las grandes debilidades que presenta la comarca es la baja cualificación profesional, lo cual constituye una importante limitación para el desarrollo del territorio. Aunque los valores de analfabetismo han ido disminuyendo, en el año 1.996 la comarca Sierra de Cazorla contaba con un 61% de su población analfabeta o sin ningún tipo de estudios, lo cual ha supuesto para el territorio una ralentización en su estrategia de desarrollo.

La tasa de analfabetismo se calcula sobre el conjunto de población en

viviendas familiares de 16 ó más años y recoge la relación porcentual entre la población analfabeta y la población total.

Tasa de analfabetismo por sexo (Censo) (%) Municipios Hombres Mujeres Cazorla 4.7 12.9Chilluévar 8.2 20.1Hinojares 25 34Huesa 5.3 16.4Iruela (La) 0.9 1.9Peal de Becerro 7.6 12.2Pozo Alcón 6.3 11.8Quesada 6.1 15.7Santo Tomé 3.1 15.5Sierra de Cazorla 5.81 13.56Jaén 3.6 8.8Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda. 2001

Page 160: documento_1252673429

160

TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO (CENSO)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

CAZORLA

CHILLUEVAR

HINOJA

RES

HUESA

LA IR

UELA

PEAL DE B

ECERRO

POZO A

LCON

QUESADA

SANTO TO

FUENTE: SIMA 2001

%

HOMBRES

MUJERES

5,81

3,6

13,56

8,8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

COMARCA SIERRA DECAZORLA

PROVINCIA

Este hecho se debe a la temprana incorporación al mundo del trabajo que ha caracterizado históricamente al mundo rural, lo cual queda demostrado con los bajos niveles de tasa de escolaridad de la población mayor de 18 años, que no sobrepasa el 25%, con esta situación y teniendo en cuenta que cualquier introducción de innovaciones técnicas, socioeconómicas, de autoempleo, etc., requieren de algún tipo de cualificación de los recursos humanos en edad de máxima potencialidad laboral, es complicado apostar por un desarrollo socioeconómico. Añadir a este respecto que la GDR esta desarrollando, junto con otras instituciones, el Proyecto Himilce, que es un proyecto aprobado en el marco de la Iniciativa Comunitaria Equal, que pretende fomentar el espíritu emprendedor entre los colectivos que sufren una mayor discriminación en relación con el acceso al mercado laboral en la provincia de Jaén (jóvenes, inmigrantes y personas con discapacidad física), haciendo especial incidencia en las mujeres de esos colectivos, así como en las zonas rurales, ámbito donde las desigualdades son mayores. La relevancia que tiene el sector agrario en la comarca se pone de manifiesto en la distribución de la población ocupada por sectores económicos, y tras él se encuentran las actividades relacionadas con el sector servicios y el comercio.

La tasa de actividad disgregada por sexo muestra valores muy inferiores en el género femenino, donde en el 2001 se registraban valores de actividad femenina de un 35.6% y de un 64.4% en el género masculino.

La característica más importante del mercado de trabajo de la comarca reside en la baja calidad del empleo ofertado por el sistema productivo local, donde destaca el trabajo eventual que llega alcanzar cifras superiores al 45% en el año 2006, donde del total de contratos registrados un 46% fueron de tipo temporal a mujeres y un 52% fueron temporales a hombres, mientras que los contratos indefinidos rasamente llegan al 1.5%.

La evolución del paro registrado desde el año 1.986 hasta el 2.001 nos indica una importante tendencia descendente en la comarca, coincidiendo con el ciclo económico que se sucedió durante ese periodo de tiempo. No obstante, hay que señalar que las cifras absolutas de desempleo en 1.991 eran especialmente llamativas, donde la comarca llego a alcanzar un 28% de la población activa en

Page 161: documento_1252673429

161

promedio, con grandes disparidades tanto de género como por municipios. De igual forma, el análisis del nivel de estudios de la población desempleada confirma las dificultades relacionada con el bajo nivel de cualificación profesional de la mano de obra.

La evolución del paro que se registra a lo largo de un año, está muy condicionada por las fluctuaciones del mercado agrícola de la comarca, ya que los trabajos de recolección de la aceituna y del empleo eventual destinado a la industria aceitera son los que marcan el máximo anual de ocupación local, que se concentra entre los meses de Diciembre y Febrero, momento a partir del cual el número de desempleados vuelve a subir en todos los municipios de la comarca; se dan algunos casos en determinados municipios, como por ejemplo en Cazorla o La Iruela en los que es frecuente asistir a un leve descenso del número de desempleados en los meses de verano debido al empleo en el sector turístico, aunque también hay casos que se deben a la emigración temporal asociada a la recolección agrícola. Con lo que se puede concluir que, aunque la tasa de desempleo ha remitido durante los últimos años, aún en la actualidad el paro registrado sigue teniendo una clara componente femenina, donde casi el 60% de la población desempleada son mujeres.

3.4.2. Diagnóstico participativo

3.4.2.1 Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático.

En la actualidad la actividad económica de la comarca no es capaz de mantener a la población del territorio ya que el tejido industrial es muy escaso y mas aún en este momento en el que hay una crisis económica generalizada y afecta por ejemplo al sector de la construcción que soportaba muchos empleos.

Los tres principales sectores económicos de la Sierra de Cazorla son principalmente la agricultura, en la que poco a poco está entrando gente joven y además se quiere apostar por productos de calidad y respetuosos con el medio, lo que esta provocando que se despierte el sector de la agricultura ecológica en la comarca, seguido del turismo, en el que la juventud también está presente (éste es un sector que oscila muchísimo) y en tercer lugar el sector servicios: construcción (que ahora está en decadencia total: hay mas oferta que demanda), sector forestal (que ha decaído muchísimo)

La tasa de paro no es demasiado elevada, pero existe el paro residual. En este caso, las mujeres son las que mas se ven afectadas por el nivel de paro. También es cierto que hay una economía sumergida. Lo que se esta consiguiendo es disminuir la temporalidad de los empleos. La dependencia de las subvenciones ayuda mucho a que ocurran estos problemas.

El nivel de industrias no es muy elevado en la comarca, pero aún así en los últimos 10 años se han instalado sobre todo pymes, y los polígonos industriales han aumentado su volumen sustancialmente. Son pequeñas industrias que generan pocos puestos de trabajo, y a veces con un futuro incierto y que además dependen mucho de la comercialización, de otros sectores y de la capacidad de financiación.

Las iniciativas para solucionar algunos problemas de la situación socio-económico en la comarca serían las siguientes:

Potenciar productos de calidad con un nombre común que los defina y que los asocie al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Formación del sector adecuada a las necesidades Ej. Maestro de almazaras Más inversión en la mejora de lavias de comunicación

Page 162: documento_1252673429

162

Dotar a la asociación de los medios y recurlos necesarios para su buen funcionamiento.

Foros turísticos y formación específica en el sector e itinerante por toda la comarca

Poteciar los recursos de la comarca y ofrecer una calidad óptima en servicios y atención a los visitantes

La importancia que tienen las subvenciones europeas en la comarca es muy

elevada, pero sobre todo su mayor grado de incidencia está en el sector agrario. La situación actual es que estas ayudas están sufriendo una reducción progresiva hasta su desaparición, y hay que hacer entender que un proyecto, independientemente de la subvención tiene que ser rentable por si solo para que perdure en el tiempo, por lo que hay que saber canalizar adecuadamente las subvenciones. 3.4.2.2 Matriz DAFO temática

Page 163: documento_1252673429

163

ECONOMIA – AGRICULTURA Y GANADERIA

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas 2. Sector olivarero: variedad royal autóctona de la comarca. 3. IGP Cordero Segureño y Denominación de Origen Sierra de Cazorla 4. Bandera de Andalucía a los ganaderos ecológicos del Parque Natural 5. Dotación e implicación importante de las entidades bancarias.

1.Desconocimiento de la calidad de los productos agrícolas-ganaderos tanto en el mercado exterior como a nivel comarcal 2. Escasez de explotaciones dedicadas exclusivamente a actividades agrarias. 3. Escaso grado de innovación agraria tanto en proceso como en producto, y algo más en gestión unido a la carencia de empresas de servicios que encarecen más esa innovación. 4. Escasez de agricultores-ganaderos profesionales 5. Monocultivo olivarero 6. Cooperativas inadaptadas a las necesidades de sus asociados 7. Falta de asociacionismo 8. Escasa concienciación en llevar a cabo unas buenas prácticas agrarias. 9. Subsidio agrario 10. Desaprovechamiento de recursos endógenos. 11. Mal aprovechamiento de la implicación de las entidades bancarias. 12. Problemas de comercialización

1. Agricultura- ganadería ecológicas y producción integrada 2. RD 613/2001, de 8 de junio, para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias

1. El mercado exterior

Page 164: documento_1252673429

164

POTENCIAR REDUCIR APROVECHAR NEUTRALIZAR 1. Potenciar productos de calidad con un nombre común que los defina y que los asocie al Parque Natural 2. Premiar-ayudar al agricultor en el cultivo de esa variedad autóctona y canalizar adecuadamente su comercialización 3. Introducción en la cartas de los restaurantes locales y dinamizar su comercialización unificando marcas ( por ejemplo en el caso del aceite 4. Dar difusión del producto: ganadería ecológica. 5.

1. Campaña publicitaria intensiva. Etiquetado en el que se describan las cualidades beneficiosas del producto. Actualización de la normativa. 2. 3. Mejor canalización de las subvenciones. Firma de contratos ambientales Diálogos con asociaciones hosteleras 4. Formación del sector adecuada a las necesidades Ej. Maestro de almazaras 5. Apostar por la diversificación de cultivos: hortícolas, cultivos energéticos, cultivos ecológicos, cultivos, bajo plástico, recursos endógenos del parque, como por ejemplo plantas aromáticas, miel,…Ej. Escuela de apicultura y aprovechar el elevado potencial de la variedad royal con una concienciación y apremio al agricultor. 6. Almazaras con líneas independientes Royal/Picual/Ecológico y con una estrategía clara de trabajo. 7. 8. Aplicación estricta y difusión de la condicionalidad 9. 10. Aprovechamiento de los residuos del olivar: madera, ramón,…

1. Formando e inculcando esa "cultura" ecológica y de producción integrada entre los agricultores y ganaderos. 2. Aplicación inmediata a nuestras explotaciones

1. Diferenciarnos con un nombre que identifique la calidad del producto de la comarca

Page 165: documento_1252673429

165

Una de las cuestiones que más dieron que hablar en la mesa y en la que se consiguió un consenso total, fue el tema de la comercialización. Somos una comarca que tenemos una clara ventaja sobre el resto por el hecho de estar incluida en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, hecho que nos hace poseer una serie de recursos endógenos de excelente calidad y que no somos capaces de potenciar, ni siquiera en nuestra propia comarca, recursos como la miel, plantas aromáticas o incluso el aceite… y que no tienen vía de comercialización definida.

El sector predominante en la Comarca Sierra de Cazorla, junto con el turismo,

es el sector olivarero: ya en el año 1.999 el olivar suponía más de un 70% de la superficie total agrícola y aunque en la mesa no se disponía de datos actuales, se sabe que ese porcentaje ha aumentado bastante. Sin embargo, siendo una actividad tan desarrollada, las vías de comercialización no son las más adecuadas e incluso se puede afirmar que existe un desconocimiento, incluso comarcalmente, de la calidad y propiedades de ese aceite. Además de esta inadecuada comercialización, se esta dejando escapar el elevado potencial de la variedad autóctona royal, con unas excepcionales características, y la práctica del olivar ecológico que hay que intentar potenciar. Dejando a un lado el aceite, el olivar nos aporta otra serie de productos o residuos que tenemos que ir comenzando a aprovechar y utilizarlos como elementos diversificadores de nuestra economía: madera de olivo, biomasa, alpeorujo,…

Soluciones a estas cuestiones son en primer lugar almazaras con unas líneas

estratégicas claras y con objetivos definidos, y en segundo lugar adaptación de sus instalaciones físicas a las nuevas necesidades, por un lado trabajar con líneas independientes de royal, picual y ecológico y por otro lado optar por una producción integrada innovando tanto en proceso y producto como en gestión, todo ello acompañado de una difusión publicitaria de nuestro aceite bajo una marca común de calidad Sierra de Cazorla.

La dependencia casi exclusiva del olivar ha hecho que la comarca se plantee

optar por cultivos alternativos: productos de huerta en las vegas de la zona, cultivos energéticos, cultivos ecológicos,… y comenzar a trabajar con productos del Parque Natural: miel, plantas aromáticas,…

Por otra parte está el sector ganadero, no demasiado desarrollado en la

comarca y con un escaso relevo generacional, principalmente debido al elevado sacrificio que supone el oficio. La situación geográfica de la comarca, estar en el interior de un Parque Natural, limita al sector en cuanto al aumento de las explotaciones y la carga ganadera, sin embargo ya se ha empezado a aprovechar una ventaja que es trabajar con una ganadería ecológica en extensivo, al mismo tiempo que se está empezando a potenciar el cordero segureño, especie autóctona de la zona, para lo que se pretende comenzar con canales cortos de comercialización en la restauración de la comarca y que después se pueda impulsar al mercado exterior.

Para poder desarrollar ambos sectores y al mismo tiempo optar también por

una diversificación de cultivos hay que empezar a inculcar una formación adecuada a los trabajadores de ambos sectores: buenas prácticas agrarias, normativa, formación en producción ecológica,… y canalizar adecuadamente las subvenciones que hasta ahora tenemos aseguradas, al menos hasta 2013.

Page 166: documento_1252673429

166

ECONOMÍA- INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Plan especial de actuación y protección del casco histórico y los PGOU 2. Alto potencial de desarrollo de los nucleos menores de población 3. Recursos endógenos de la comarca: forestal, miel, plantas aromáticas,… 4. Asociación comarcal de empresarios. 5. Poligonos industriales en todas los municipios.

1. Falta y mal uso del suelo industrial 2. Escasa inversión en i+d y en sistemas de gestión integrados (calidad+medio ambiente+prl) 3. Escasez de mano de obra cualificada 4. Mala canalización de las inversiones 5. Migración de la población joven formada. 6. Desaparición de la artesanía comarcal 7. Malas vías de comunicación 8. Desaprovechamiento de los recursos endógenos de la comarca y de los residuos de la agricultura como fuente de riqueza.

1. Sector de las energias renovables 2. Sector turístico

1. Explotaciones en producción intensiva. 2. Reforma de la PAC - Año 2013

Page 167: documento_1252673429

167

POTENCIAR REDUCIR APROVECHAR NEUTRALIZAR

1. Dar a conocer los nucleos de población y actuar sobre ellos. 2. Dotar a la asociación de los medios y recurlos necesarios para su buen funcionamiento.

1. Criterios mas restrictivos a la hora de ceder suelo industrial. 2. 3. Talleres de empleo o escuelas taller con formación adecuada al entorno y recuperación de oficios tradicionales. 4. Formación e información al empresario tanto para invertir en su empresa como para el conocimiento de los recursos humanos profesionales de la comarca. 5. Más inversión en la mejora de lavias de comunicación 6. Apoyo a la mediana y pequeña empresa y posibilidad de la instalación de un gran poligono comarcal. 7. Adaptacion de los PGOU con normas comunes a nivel comarcal

1. Formación especializada en torno al sector

Page 168: documento_1252673429

168

Uno de los problemas más graves con los que cuenta la comarca es el mal estado de las vías de comunicación y la lejanía de las autovías, es prioritario mejorar estos servicios sobre todo intercomarcalmente para que se produzca el despegue del sector industrial en la comarca. Por otra parte es necesario diversificar la industria, las grandes empresas de la comarca son las cooperativas de aceite, pero hay que apostar por cultivos alternativos que no nos hagan dependientes del monocultivo del olivar y de las explotaciones en intensivo de otras provincias y comenzar a aprovechar los recursos endógenos de la comarca: forestal, miel, plantas aromáticas, biomasa,…

En este sentido el empresario tiene que comenzar a canalizar

adecuadamente las subvenciones y comenzar a apostar por los recursos humanos de la comarca; la solución a esta problemática podría estar en impartir información y formación adecuada al entorno, tanto al empresario como a los incipientes empresarios, y no dejar que nuestros jóvenes se vayan de la comarca. Ya tenemos una herramienta que es la Asociación Comarcal de Empresarios, solo habría que hacerla funcionar adecuadamente, además de tener ya polígonos industriales en todos los municipios de la comarca, incluso barajar la idea de un gran polígono comarcal en un lugar estratégico.

En cuanto al sector de la construcción destacar la urgencia de que los

nuevos Planes Generales de Ordenación Urbana empiecen a aplicarse en nuestros municipios. Además se dispondrá de un Plan Especial de Actuación y Protección de los Cascos Históricos que regulará el desarrollo urbanístico en esas zonas y hará frenar el “boom” de construcción de nuevas viviendas que existe actualmente y donde se intentará recuperar la identidad en nuestros edificios de “tejados a dos aguas y fachadas blancas con macetas en ventanas y balcones”.

Page 169: documento_1252673429

169

ECONOMÍA – TURISMO, COMERCIO, ARTESANÍA Y OTROS SERVICIOS

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. 2..Escuela de Hostelería 3. Módulo de actividades físicas en el medio natural 4. Diversidad de recursos endógenos: cultura, patrimonio natural, gastronomía,…

1. Tendencia a la desaparición del pequeño comercio tradicional. 2. Falta de información al empresario turístico. 3. Falta de asociacionismo 4. Falta de diversificación de actividades turísticas durante todo el año.

1. Sector turístico: ecoturismo-agroturismo-turismo activo. 2. Subvenciones y ayudas

1. Crisis turística generalizada

Page 170: documento_1252673429

170

POTENCIAR REDUCIR APROVECHAR NEUTRALIZAR

1. 2. 3. 4. Asistencia a ferias para promocionar la comarca conjuntamente.

1. Asociacionismo de pequeños comerciantes. 2. Foros turísticos y formación específica en el sector e itinerante por toda la comarca. 3. Colaboración entre empresas. -Comercialización colectiva. 4. Promover actividades alternativas al patrimonio natural: gastronomía, cultura, oleoturismo, actividades para niños,etc.

1. Ofrecer diversificación de servicios y cubrir las demandas del visitante 2. Inversión adecuada de las ayudas en la reforma y modernización de las infraestructuras turísticas mejorando la calidad y los servicios de las misma

1. Poteciar los recursos de la comarca y ofrecer una calidad óptima en servicios y atención a los visitantes.

Page 171: documento_1252673429

171

Junto con la agricultura, el sector turístico, es uno de los que más peso tienen en la comarca. Que una gran parte de la superficie comarcal esté dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas hace que sea una zona con un atractivo turístico especial. Sin embargo, en los últimos años se ha visto como la afluencia de turismo ha ido disminuyendo paulatinamente, y los tres meses de verano de temporada alta han ido reduciéndose a unos escasos dos meses.

Esta crisis turística ha hecho que los empresarios comiencen a plantearse

promover alternativas al patrimonio natural de la comarca y actividades más diversas que puedan potenciar los recursos endógenos con los que cuenta el territorio, ofreciendo al turista un diversificación de servicios durante prácticamente todo el año. Algunas de estas actividades ya están en práctica y otras están en mente, algunas de ellas son por ejemplo las relacionas con los recursos naturales del Parque, pero con opciones más alternativas como por ejemplo la práctica de barranquismo, canoas, pesca, escaladas, rutas ornitológicas, …que supongan un paso más al senderismo o las rutas en bicicleta; por otro lado están los recursos que no están relacionados directamente con el parque, pero que también suponen un atractivo turístico, algunos de ellos son las rutas culturales, rutas gastronómicas comarcales, oleoturismo,…

El empresario al mismo tiempo tiene que concienciarse, y si no es así,

formarlo e informarlo adecuadamente para que lo haga, que como complemento a esa diversificación de actividades, al turista hay que ofrecerle una calidad en el servicio, es por ello por lo que ha llegado el momento de invertir las ayudas en la reforma, rehabilitación y mejora de los servicios de las infraestructuras turísticas, y no en aumentar el número de estas, para llegar así a ofrecer al visitante una calidad óptima en todos los sentidos.

Otro sector que se tocó fue el de la artesanía, el cual se definió como residual

y prácticamente desaparecido. Se propone la realización de cursos para su recuperación dirigidos a los colectivos adecuados en el que se enseñe el arte de tallar la piedra, la madera de olivo, el trabajo del mimbre, el esparto,… y que posteriormente su práctica suponga un beneficio intentando posicionarlos en los establecimientos de la comarca.

Por último, y relacionado con el comercio de la comarca, cabe destacar la

tendencia cada vez más cercana de la desaparición del pequeño comercio debido a la falta de recursos para competir con las grandes cadenas comerciales instaladas en el territorio: DIA, Mercadona, Mas y Mas, … y al que quizás se podría hacer frente con un asociacionismo de esos pequeños comerciantes que pudiera permitir bajar precios de los productos, además de que cuentan con la ventaja de que en estos pequeños establecimientos se pueden vender todos estos productos naturales endógenos de la comarca y que cada vez son más demandados: miel, cosméticos, gel,… con aceite de oliva ecológico, mimbre, …

3.5. Organización Administrativa

3.5.1 Diagnostico cuantitativo

La comarca Sierra de Cazorla esta compuesta por 9 municipios, cada uno de ellos gestionado por un ayuntamiento con su correspondiente equipo de gobierno. En la siguiente tabla podemos encontrar los distintos municipios que conforman la comarca con sus correspondientes habitantes disgregados por sexo. Añadir que según fuentes consultadas ninguna de estas entidades de población cuenta con alcaldes pedáneos de forma “oficial”.

Page 172: documento_1252673429

172

Municipios Población total Hombres Mujeres Cazorla 8.173 4.011 4.162Chilluévar 1.629 798 831Hinojares 446 214 232Huesa 2.726 1.382 1.344La Iruela 1.989 1.002 987Peal de becerro 5.494 2.755 2.739Pozo alcón 5.322 2.737 2.585Quesada 5.938 2.951 2.987Santo Tomé 2.276 1.169 1.107Comarca 33.993 17.019 16.974Fuente: instituto de Estadística de Andalucía. 2006

Comentar que el número de habitantes de estas pedanías va disminuyendo cada año, lo que provoca que muchas de estas entidades vayan desapareciendo, ya que sus habitantes se trasladan a los municipios principales.

A continuación se presenta una tabla para conocer la activad económica y

financiera de las corporaciones locales de la Comarca, provincia y Andalucía. Así, los ingresos fiscales por habitante en la Sierra de Cazorla son de 362.91€, por encima de la media provincial, pero por debajo de la media Andaluza, este valor se ve muy influenciado por la cantidad que supone el municipio de La Iruela frente al resto. Comentar también que no existe un equilibrio claro entre los ingresos y los gastos, sino que dependiendo del municipio, bien los gastos superan los ingresos o viceversa.

Ingresos y gastos por habitantes (€)

Municipio Ingresos fiscales por

habitante (€) Ingresos Gastos

Cazorla 369,95 748,51 784,75Chilluévar 173,05 599,93 549,24Hinojares 114,24 553,79 701,69Huesa 444,29 895,31 908,38Iruela (La) 1010,57 1596,03 1590,48Peal de Becerro 305,39 771,39 672,7Pozo Alcón 288,77 635,74 661,58Quesada .. .. ..Santo Tomé 197,07 712,39 696,07Comarca 362.91 .. ..Jaén 329,38 727,81 730,32Andalucía 437,72 888,13 849,24Fuente. IEA. Consejería de Economía y Hacienda.2004

Feminización en el ámbito de la toma de decisiones en el seno de la Administración Local

Municipio Nº Alcaldes Nº Alcaldesas Nº Concejales Nº ConcejalasCazorla Alcalde - 8 4Chilluévar Alcalde - 5 3Hinojares - Alcaldesa 4 2Huesa Alcalde - 5 5

Page 173: documento_1252673429

173

La Iruela Alcalde - 7 1Peal de Becerro - Alcaldesa 7 5

Pozo Alcón - Alcaldesa 6 6Quesada Alcalde - 8 4Santo Tomé Alcalde - 6 4Comarca 6 3 56 34Jaén 81 16 - -Fuente: Diputación provincial de Jaén. 2008

Como se puede observar 3 de los 9 municipios de la comarca tiene a una mujer representando al municipio en el equipo de gobierno local, lo cual nos indica que la mujer ha ido escalando puestos en dirección hacia la plena igualdad, y que la participación de las mujeres en la vida social y política va aumentando considerablemente.

3.5.2. Diagnóstico participativo

3.5.2.1 Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático.

En lo que se refiere al grado de conocimiento que existe por parte de la población de qué son los Grupos de Desarrollo Rural es variado, según la persona entrevistada variaba la visión, unos consideraban que eran conocidos y otros que se desconocían totalmente por la población y que por tanto no los identificaban como una institución comarcal; sin embargo todos coincidían en el buen papel que realizan los Grupos de Desarrollo a la hora de dinamizar sus municipios y que tienen que trabajar para una mayor promoción y dinamización del territorio realizando encuentros, talleres, actividades e información sobre las ayudas para inculcar en la población un sentimiento de identidad comarcal y para contribuir a su desarrollo socioeconómico. 3.5.2.2 Matriz DAFO temática

Page 174: documento_1252673429

174

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Presencia de multitud de Instituciones Públicas en el territorio: GDR, UTEDLT, OCA, Centro de Servicios Sociales, Centro de la Mujer,…

1. Falta de comunicación directa entre las distintas Administraciones

1. Concienciación e implicación institucional sobre el mundo rural

1. Éxodo rural

POTENCIAR REDUCIR APROVECHAR NEUTRALIZAR 1. Dar a conocer a la ciudadanía los servicios que se prestan en cada uno de ellos: folletos, dípticos,…

1. Consejos Comarcales con reuniones físicas periódicas

1. Nuevo Marco Comunitario 2007-2013

1. Nuevas oportunidades de empleo.

Page 175: documento_1252673429

175

Una de las fortalezas con las que cuenta la comarca en el tema de Organización Institucional es que en el territorio están presentes un gran número de instituciones públicas con las que se intenta cubrir todas las necesidades de la población en cuanto a los servicios de asesoramiento, tramitación de documentos, etc. Para ser una comarca no demasiado extensa en cuanto a población contamos con instituciones como el GDR, OCA, UTEDLT, el Centro de Información a la Mujer, el Centro Comarcal de Servicios Sociales, el Servicio Andaluz de Empleo, servicios de orientación profesional,…en lo que habría que incidir más, es en poner en conocimiento de la población de la comarca que estos servicios están ahí, y que son para ayudarles a ellos.

Algunas otras conclusiones que se sacaron en la mesa y que fueron

aportadas por los responsables de las instituciones anteriores fue la falta de comunicación directa entre ellos. Actualmente la relación que existe entre estos organismos es el contacto telefónico para solucionar problemas o tratar temas puntuales, por lo que se propuso realizar reuniones periódicas a través de Consejos Comarcales en los que se pudiera debatir y poner en conocimiento de todos la situación de cada uno de los organismos e incluso establecer posibles colaboraciones entre ellos.

Por último se habló de aprovechar, por parte de las Administraciones

Locales, la concienciación e implicación de la Administración Central, Autonómica y Provincial en el avance, desarrollo y ayudas del mundo rural.

3.6. Entorno

3.6.1 Diagnostico cuantitativo.

El análisis cuantitativo que se lleva a cabo en el área temática de entorno se realizó con una composición del análisis de indicadores que ya han sido analizados en el resto de áreas temáticas, principalmente en la de Medio Ambiente y Medio Físico y Economía. En este sentido, en la mesa participaron agentes sociales distintos de las mesas temáticas celebradas anteriormente, con el fin de analizar la perspectiva que la población de la comarca tiene de determinados aspectos aún no siendo expertos o experimentados en los mismos. En este sentido, una lectura y visión general de los informes y las DAFO del resto de áreas temáticas nos dan la visión general que se busca en el área de Entorno

3.6.2. Diagnóstico participativo

3.6.2.1 Entrevistas personales. Conclusiones relativas al aspecto temático

La estructura de entrevista planteada en el área temática de entorno engloba diferentes aspectos que ya se han repetido en el resumen de entrevistas de las anteriores áreas temáticas y que por tanto no se considera procedente volver a reiterarlo aquí. Al ser la última área temática la lectura del resto de entrevistas da una idea de la situación de los diferentes sectores temáticos

3.6.2.2 Matriz DAFO temática.

Page 176: documento_1252673429

176

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. Monocultivo olivarero con más ventajas que el resto de provincias 2. Sector turístico 3. 38.6% del territorio comarcal pertene al Parque Natural. 4. Calidad de vida de los ciudadanos 5. Guadalinfos

1. Éxodo Rural 2. Tamaño de explotación no adecuado para la producción ecológica.(explotaciones pequeñas no subsisten) 3. Servicios de transporte intracomarcal 4. Infraestructuras de regadío obsoletas 5. Falta de mentalidad comarcal 6. Problemas de comercialización. 7. Falta de mano de obra cualificada 8. Dependencia excesiva de las subvenciones y mal encauzamiento de las mismas. 9. Construcción incontrolada en el interior del Parque Natural. 10. Comarca poco industrializada y por tanto con poca demanda de energía(líneas de evacuación prácticamente inexistentes)

1. Agricultura y ganadería ecológicas 2. Subvenciones y ayudas 3. Últimas tecnologías de las Administraciones Públicas Ej. Certificados digitales 4. Sector de las Energías Renovables 5. Centro Hospitalario de Alta Resolución de Cazorla (CHARE) 6. PGOU 7. Inmigración

1. Reforma de la PAC 2.Abandono de las superficies cerealistas 3. Renta agraria

Page 177: documento_1252673429

177

POTENCIAR REDUCIR APROVECHAR NEUTRALIZAR 1. Difundir la calidad de nuestro olivar 2. Ofrecer diversidad de actividades alternativas al patrimonio natural 3. 4. 5. Continuar dándole difusión al proyecto y hacer participes a todos los ciudadanos con más carencias formativas.

1. Defender las explotaciones familiares, apostar por los jóvenes de la comarcay diversificación estratégica de servicios por municipios 2. Asociacionismo de parcelas colindantes, cambio de mentalidad y formación al agricultor-ganadero. Coopertaivas adaptadas a las nuevas tecnologías y apostando por la producción en integrado. 3. 4.Modernización del sistema de regadío aprovechando las ayudas. - Asociacionismo de las comunidades de regantes. 5. 6. Implantación de una red comercializadora con expertos en el sector. Puntos directos de venta de aceite. 8. Diversificación de cultivos (ecológico, huertas, energéticos,…) y aprovechamiento de los residuos del olivar. 9.Obligar al cumplimiento estricto de la normativa 10. Parque Eólico Comarcal / Parque Solar Comarcal.

1. Utilizar el turismo como apoyo al consumo ecológico. Inculcar en el agricultor-ganadero la mentalidad y las ventajas de la producción en ecológico. 2. Encauzarlas adecuadamente: maquinaria, modernización del sector agrario y ganadero, formación,… 3. Trasladarlo a los ciudadanos para ofrecer una mayor calidad y comodidad a la hora de ofrecer servicios 4.Aprovechar los recursos endógenos y naturales de la comarca para fomentar el sector ( biomasa, solar, eólica,…) 5. Demanda de mano de obra cualificada en la comarca, e implicará también una mejora en los servicios de transporte intracomarcales. 6. Devolver a los municipios su identidad. 7.Mano de obra y riqueza para la comarca

1.Adaptarse a las condiciones impuestas y canalizar adecuadamente las ayudas a la espera del 2013. 2. La reducción de ayudas en otros cultivos como el olivar, hará que se vuelvan a recuperar las superficies de cereales. 3.Obligar a que los desempleados que cobran la renta agraria acepten las ofertas de empleo que se les ofrecen. 4.

Page 178: documento_1252673429

178

Como en el resto de mesas de trabajo volvieron a salir como los dos sectores económicos dinamizantes de la comarca el sector turístico y la agricultura, el olivar.

La Comarca Sierra de Cazorla posee una serie de ventajas competitivas frente

a otras; la principal es que un 40% de nuestra superficie está dentro del Parque Natural, lo cual no se debe utilizar solamente como atractivo turístico, sino que se debe aprovechar como distintivo de calidad de nuestros productos. En este sentido la comarca carece del tamaño adecuado de las explotaciones para subsistir en el mercado, no cuenta con una red de comercialización adecuada, no cuenta prácticamente con regadío y casi lo más importante que es la dependencia tan excesiva que se tiene de las subvenciones.

Las soluciones a estos conflictos tienen que pasar primeramente por cambiar el

independentismo por una mentalidad comarcal, en la que sea posible el asociacionismo de agricultores, ganaderos, comunidades de regantes, la concentración de parcelas, etc. y que nos permita pasar a un posicionamiento más alto en el mercado: contar con cooperativas entregadas e implicadas con sus asociados en temas de formación, compra de maquinaria,… y la posibilidad de contar con una red comercializadora potente, en definitiva adaptarse a las nuevas necesidades del mercado.

Ese cambio de mentalidad nos tiene que hacer apostar por una diversificación

de cultivos: producción en ecológico, cultivos de huerta, cultivos energéticos,… y diversificación de la economía aprovechando los residuos del olivar: biomasa, madera de olivo,…

A parte de la necesaria reestructuración del sector agrario, la comarca tiene la

posibilidad de aprovechar varios factores, entre los que están la próxima construcción del CHARE, la adaptación de los PGOU a las nuevas necesidades comarcales como por ejemplo la recuperación de nuestra identidad de pueblos serranos, el boom del sector de las Energías Renovables, las numerosas ayudas y subvenciones que se conceden casi en todos los ámbitos, el avance de la agricultura y la ganadería ecológicas, el sector de la inmigración como fuente de mano de obra y riqueza de la comarca,…

En el sector de las Energías Renovables contamos con la desventaja de que

no somos una comarca demasiado industrializada, por lo que nuestra demanda de energía tampoco es elevada, y no tenemos líneas de evacuación; sin embargo frente a esto contamos con los recursos naturales y el suelo suficiente para hacer frente al avance del sector.

Frente a todo esto, y en respuesta al resto de variables que se plantearon en la

mesa en torno al tema de la legislación de carácter social, económico y medio ambiental, se habló en líneas generales de unos beneficiarios clave, que son los jóvenes y las mujeres, casi en todos los sentidos, por otro lado la calidad de vida de los ciudadanos en la comarca es muy buena pese al crecimiento de los precios, aunque también eso se ve reflejado en el grado de endeudamiento de la población, que si que es elevado; y en cuanto a la legislación medio ambiental siempre se ven dos intereses enfrentados, los de la Consejería de Medio Ambiente y los de los empresarios, y aunque hay zonas del Parque que han sufrido un desarrollo urbanístico descontrolado, ya se esta trabajando para controlarlo, y en líneas generales se puede hablar de una legislación adecuada.

Page 179: documento_1252673429

179

Pero además de hacer un recorrido por las distintas áreas temáticas se le aplico la transversalidad en los temas de género, juventud, nuevas tecnologías y lucha contra el cambio climático:

La estrategia de Desarrollo de la Comarca Sierra de Cazorla para el Nuevo

Programa de Actuación Integral para la Sostenibilidad Rural 2009-2015, está basada en mejorar la calidad y el nivel de vida de la población del territorio apostando por una diversificación económica que frene el éxodo rural y que implique un desarrollo sostenible, asegurando así una gestión adecuada tanto de los recursos naturales, como del resto de recursos endógenos de la comarca aplicando un enfoque de genero y juventud que permita trabajar desde la igualdad de oportunidades.

Para lograr este gran reto que se ha propuesto, desde el Grupo de Desarrollo

Rural de la Sierra de Cazorla, se han marcado unos objetivos y se han planteado una serie de propuestas estratégicas relacionadas con distintas áreas temáticas de relevancia para el territorio.

- De esta forma, y en lo que a territorio y medio físico se refiere, en la comarca Sierra de Cazorla se ha planteado, por un lado, promover un desarrollo sostenible del espacio rural conservando y utilizando adecuadamente los recursos naturales, para lo que se apuesta por una conservación de la estructura física de los suelos y de su calidad, por la eficiencia, el ahorro y el buen uso de los recursos hídricos, por la promoción, protección y conservación de la masa forestal, de los paisajes protegidos y de interés del medio natural, de las áreas de montaña y demás biodiversidad medioambiental de la comarca, por la potenciación e implantación de sistemas de energías renovables, por la prevención de incendios forestales, por la gestión adecuada de los residuos y por una formación, información y sensibilización medioambiental; y por otro lado se plantea llevar a cabo un control estricto en el cumplimiento de la normativa relacionada con el medio natural, favoreciendo así una ordenación territorio y un urbanismo adaptados a las condiciones especificas del medio.

- En relación con el área de población y sociedad, el GDR Sierra de Cazorla ha establecido las siguientes propuestas estratégicas como prioritarias para el desarrollo del territorio en los próximos años. Por una parte se plantea la identificación, conservación y promoción del patrimonio cultural y demás recursos endógenos de la comarca, de tal forma que así también se pueda utilizar como estrategia para fomentar la identidad comarcal, para lo que es necesario la concienciación, motivación y dinamización tanto de la población del territorio como de las distintas instituciones presentes en el mismo. Por otro lado, se plantea la necesidad de mejorar y adecuar determinados equipamientos y servicios del territorio y adaptar los niveles de formación a las necesidades de la comarca.

- En cuanto al área de infraestructuras y transportes, desarrollar una

estrategia global de comunicación tanto intra como intercomarcal que consiga solventar las necesidades del territorio es uno de los objetivos prioritarios, actuando así, tanto en la mejora de los servicios de transporte como en la mejora y conservación de la señalización comarcal. Por otro lado, se ha planteado asegurar la prestación de unos servicios mínimos y unas infraestructuras básicas en cada municipio de la comarca, así como promover una ordenación territorial equilibrada y sostenible en todo el territorio, objetivos que pasan por la mejora de las infraestructuras viarias, de las infraestructuras

Page 180: documento_1252673429

180

ambientales, mejora en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, en los servicios sanitarios y de atención social, etc.

- En lo que se refiere a la economía de la Sierra de Cazorla, el GDR ha

apostado por potenciar la modernización y profesionalización del sector agrario y ganadero dentro de un marco de sostenibilidad que mejore tanto la calidad como la comercialización eficiente de los productos. Así, debido a la situación económica y geográfica de la comarca, ubicada en el interior del mayor espacio protegido de la Península Ibérica y el segundo en extensión de Europa, el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, y debido a la cantidad y calidad de los recursos endógenos de los que dispone, se ha planteado la necesidad de diversificar estratégicamente la actividad económica del territorio apostando de forma firme por una mejora de la situación de la población femenina y la población joven en la comarca. Por un lado diversificar la actividad agraria y ganadera, apostando por la producción ecológica, por la puesta en valor de los productos agro-ganaderos y del patrimonio etnográfico ligado a los mismos y por cultivos alternativos al olivar. Por otra parte, diversificar la actividad industrial, principalmente fomentando el sector de las Energías Renovables, pero también impulsando el potencial empresarial del territorio con el cumplimiento y adecuación de la normativa relacionada con el mismo al entorno rural. Y en cuanto a la diversificación de la actividad turística, está debe pasar por fomentar el turismo rural sostenible así como por la implantación de programas de formación entorno al sector y a la puesta en valor de los recursos endógenos del territorio. Otras de las líneas en la que el GDR ha hecho hincapié ha sido en mejorar la posición competitiva del comercio rural y la artesanía en la Comarca Sierra de Cazorla.

- En lo que a organización administrativa se refiere, la Sierra de Cazorla ha

planteado potenciar la comunicación y coordinación entre las distintas administraciones presentes en el territorio, fomentando la participación e implicación de los agentes socio-económicos en el desarrollo sostenible del mundo rural, para así poder solventar algunas de las deficiencias que presenta la Administración en la comarca, apostando por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

- En cuanto a la influencia del entorno en el territorio y sus previsibles

incidencias futuras, el GDR de la comarca Sierra de Cazorla ha planteado como objetivo aprovechar de forma eficiente el potencial de desarrollo del territorio a través de una adecuada gestión en la ordenación del territorio, el desarrollo urbanístico y en los servicios que están a disposición de la población, y para ello se han marcado como estrategias la mejora de la ordenación territorial y del desarrollo urbanístico sostenible, una eficiencia en la gestión de los recursos hídricos, la implantación de sistemas de energías renovables en el territorio, la incorporación de las nuevas tecnologías en la administración y en los servicios ofrecidos al ciudadano, fomentar la incorporación de la mujer y de los jóvenes al sector empresarial de la comarca, apostar por la producción ecológica y por último esforzarse en realizar una gestión eficaz de los subsidios y ayudas a la ciudadanía.

Page 181: documento_1252673429

181

Por último resaltar las propuestas estratégicas transversales que se tendrán en cuenta en las políticas de desarrollo del territorio para el próximo periodo 2007-2013, tal y como son:

Género. Aquí el GDR ha marcado como objetivo principal potenciar la igualdad de

oportunidades entre hombres y mujeres, así, la estrategia que se ha marcado es fomentar la solidaridad e igualdad entre los hombres y mujeres de la comarca priorizando como principal recurso el valor de las personas.

Sostenibilidad Ambiental

Es necesario impulsar e integrar la sostenibilidad ambiental en los distintos sectores económicos de la Sierra de Cazorla y en las actuaciones que se lleven a cabo tanto en el ámbito público como privado, por ello la sostenibilidad ambiental está presente, como línea transversal, en todas las propuestas estratégicas de la Estrategia de Desarrollo de la Sierra de Cazorla.

Nuevas Tecnologías

En esta línea el GDR ha marcado como estrategia básica promover la incorporación de las nuevas tecnologías en las instituciones tanto públicas como privadas y en los ámbitos socio-económicos facilitando su utilización y acercamiento a toda la población del territorio.

Lucha contra el Cambio Climático

El cambio climático es una realidad de la que todos estamos tomando conciencia, es por ello que la sociedad tiene cada vez más claro que si no se toman medidas y se comienza a cambiar nuestro sistema de vida actual así como el modo en el que nuestro sistema productivo hace uso de los recursos naturales, llegara un momento en el que se producirán una serie de cambios negativos en las condiciones de vida que se dan en nuestros territorios y que llegaran a ser irreversibles. Es por ello que el GDR ha considerado la lucha contra el cambio climático como una línea transversal en cada una de las propuestas estratégicas que se recogen en la Estrategia de Desarrollo de la Sierra de Cazorla con el fin de ejecutar un desarrollo sostenible de nuestro territorio.

Page 182: documento_1252673429

182

Género y juventud

A continuación se presentan las matrices DAFO de las áreas temáticas de

género y juventud en las cuales se han recogido los aspectos más relevantes que definen la situación de la población femenina y de la población joven en el territorio. El análisis cualitativo y cuantitativo de la matriz DAFO y de los indicadores usados para el diagnóstico se analiza en los apartados correspondientes de los planes de Género y Juventud.

MATRIZ DAFO DE GÉNERO

DEBILIDADES AMENAZAS D1. POBLACIÓN Y SOCIEDAD: -Falta de identidad comarcal -Desconocimiento de la historia, patrimonio cultural, etc de la comarca y por tanto bajos niveles de demanda y consumo de estas actividades -Falta de inversión tanto Pública como privada en temas de cultura y deportes que conlleva a una falta de interés D2. POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Elevada tasa de analfabetismo digital entre la población femenina D3. INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES: -Infraestructuras viarias de comunicación y transporte deficientes que hacen que las mujeres dependientes de vehículo no puedan acceder a otros lugares con la facilidad que debieran. Esto contribuye al aislamiento de dichas mujeres D4. ECONOMÍA: -Desaprovechamiento de recursos endógenos de la comarca y de los residuos de la agricultura como fuente de empleo y riqueza - Desaparición de la artesanía comarcal - Falta de diversificación de tejido productivo - Escasa participación de la mujer en el ámbito laboral y empresarial agrario D5. ECONOMÍA: -Precariedad laboral, trabajos temporales entre la población femenina -Predominio del subempleo o economía sumergida entre la población femenina -Mayor tasa de paro femenino que

A1. POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Emigración de mujeres jóvenes cualificadas A2. POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Desconexión entre la oferta formativa y la demanda del mercado laboral. A3. ECONOMÍA: - Poco carácter asociativo por parte de las empresarias de la comarca A4. ECONOMÍA: -Falta de cultura empresarial entre la población femenina -Falta de iniciativas empresariales entre las mujeres A5.ECONOMÍA: Estacionalidad del turismo que provoca empleos precarios y temporales para mujeres y hombres A6. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: -• Déficit formativo del personal técnico de las distintas administraciones locales en materia de igualdad de oportunidades y transversalidad de género A7. POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Déficit formativo en igualdad de género a algunas Asociaciones de mujeres A8. GENERO: -Perpetuación de los estereotipos y roles de género a través del proceso de socialización A9. ECONOMÍA:

Page 183: documento_1252673429

183

masculino -Insuficiente desarrollo y falta de apoyo (por parte del empresariado) de políticas de conciliación de la vida familiar y laboral lo que dificulta el acceso al trabajo de la población femenina D6. POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Bajo nivel formativo de las mujeres excepto de las mujeres jóvenes que tienen más formación D7. GENERO: -Falta de concienciación en temas de igualdad de oportunidades entre el empresariado y la población en general -poca educación en temas de coeducación y corresponsabilidad en el ámbito familiar D8. GENERO -Poca participación femenina en los procesos de toma de decisiones municipales -Bajo nivel de participación en las propias Asociaciones de Mujeres D9. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA -Desconocimiento por parte de la población femenina de los recursos que ofrecen las distintas instituciones que existen en la comarca -Baja coordinación entre las distintas instituciones en materia de género D10. GÉNERO -Denuncias de malos tratos -Ausencia de valores como el respeto a la persona -Poca sensibilización ante los casos de malos tratos

Poca sensibilización del empresariado con respecto a la igualdad de oportunidades

FORTALEZAS OPORTUNIDADES F1. MEDIO FÍSICO Y MEDIO AMBIENTE: Pertenencia de un 40% de la comarca al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas F2. POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Riqueza de Patrimonio cultural, costumbres, saberes, gastronomía F3. POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Existencia de Guadalinfos

OP1. MEDIO FÍSICO Y MEDIO AMBIENTE: Agricultura y Ganadería ecológica que permitirá la diversificación del tejido productivo y crear empleo tanto para mujeres como para hombres OP2. POBLACIÓN Y SOCIEDAD: - La próxima creación de un Centro Hospitalario de Alta Resolución, el sector turístico y la Ley de Dependencia como nuevos yacimientos de empleo

Page 184: documento_1252673429

184

F4. INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES: Módulo de auxiliar de enfermería en el IES Sierra de Cazorla que facilita la formación y posibilidades de empleo tras la próxima construcción de un hospital en la comarca F5. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Presencia de multitud de Instituciones Públicas en el territorio: GDR, OCA, Centro de Servicios Sociales, Escuelas de Empresas, Alpes, Andalucía Orienta, SAE que facilitan y ofrecen sus recursos a la ciudadanía en general F6 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: -Desarrollo de políticas de igualdad tanto a nivel nacional como autonómico que facilitan y promocionan la igualdad real entre hombres y mujeres F7 GENERO: - Existencia de dos Centros de Información a la Mujer en la comarca F8 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Importante participación de las organizaciones representativas de la mujer rural en el Grupo de Desarrollo F9 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: El GDR es una estructura estable que favorece la igualdad en el medio rural

OP3. ECONOMÍA: Subvenciones y ayudas dirigidas a la población femenina relacionadas con el empleo y autoempleo OP4. GENERO: -Posibilidades de conocer, la situación real de las mujeres, por parte del GDR gracias a su esfuerzo y trabajo que este organismo realiza por conseguir la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

MATRIZ DAFO DE JUVENTUD

DEBILIDADES AMENAZAS D1. POBLACIÓN Y SOCIEDAD: -Falta de identidad comarcal -Desconocimiento de la historia, patrimonio cultural, etc de la comarca -Escasa cultural social participativa -Falta de inversión tanto Pública como privada en temas de cultura y deportes que conlleva a una falta de interés D2. INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTES: -Escasa oferta e infraestructuras culturales y de ocio -Dotación insuficiente de infraestructuras como Centros Juveniles

A1. POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Abandono del territorio por parte de la mano de obra cualificada A2. POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Desconexión entre la oferta formativa y la demanda del mercado laboral. A3. ECONOMÍA: - Poco carácter asociativo por parte de la juventud empresaria de la comarca A4. ECONOMÍA: -Escaso espíritu emprendedor y por lo tanto, falta de iniciativas empresariales

Page 185: documento_1252673429

185

D3. INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES: -Infraestructuras viarias de comunicación y transporte deficientes que hacen que las personas jóvenes dependientes de vehículo no puedan acceder a otros lugares con la facilidad que debieran. Ello provoca la falta de movilidad laboral, social, etc. D4. ECONOMÍA: -Desaprovechamiento de recursos endógenos de la comarca y de los residuos de la agricultura como fuente de empleo y riqueza - Desaparición de la artesanía comarcal - Falta de diversificación de tejido productivo - Escasa participación de la juventud en el ámbito laboral y empresarial agrario -Escaso relevo generacional en agricultura

D5. ECONOMÍA: -Precariedad laboral, trabajos temporales entre la población juvenil -Predominio del subempleo o economía sumergida entre la población juvenil -Elevada tasa de paro juvenil D6. POBLACIÓN Y SOCIEDAD: -Desinterés por la formación e inclinación a la cultura del dinero rápido de un sector de la población juvenil frente a otro muy formado y cualificado D7.GÉNERO: -Falta de concienciación en temas de igualdad de oportunidades -poca educación en temas de coeducación y corresponsabilidad -Escasa formación del profesorado en materia de igualdad D8. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ENTORNO -Poca participación juvenil en los procesos de toma de decisiones municipales -Escaso protagonismo de la juventud en la elaboración de propuestas dirigidas a ellos y ellas D9. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

entre la juventud A5.ECONOMÍA: Estacionalidad del turismo que provoca empleos precarios y temporales con mucha incidencia entre la población juvenil A6. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Déficit formativo del personal técnico de las distintas administraciones locales en materia de juventud y transversalidad A7. POBLACIÓN Y SOCIEDAD Incremento del consumo de drogas legales e ilegales

Page 186: documento_1252673429

186

-Desconocimiento y poco aprovechamiento de los medios y recursos que se ponen a disposición de las personas jóvenes desde las distintas instituciones -Falta de conexión y deficiencias en las vías de relación y comunicación entre la Administración y la juventud -Baja coordinación entre las distintas instituciones en materia de juventud D10. POBLACIÓN Y SOCIEDAD -Falta de valores en la juventud (desmotivación, pasotismo, falta de civismo…) -Poca sensibilización ante los casos de malos tratos D11. POBLACIÓN Y SOCIEDAD -Falta de autonomía, derivada de la dificultad para encontrar empleo y de la falta de capacidad para independizarse -Dificultad de acceso a la vivienda D12. POBLACIÓN Y SOCIEDAD -Pocas asociaciones juveniles -poca relevancia del tejido asociativo juvenil actual -Escasa participación de las personas jóvenes en el tejido asociativo de la comarca

FORTALEZAS OPORTUNIDADES F1. MEDIO FÍSICO Y MEDIO AMBIENTE: -Pertenencia de un 40% de la comarca al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas -Mayor concienciación medioambiental, relacionada con la búsqueda de la calidad de vida F2. POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Riqueza de Patrimonio cultural, costumbres, saberes, gastronomía F3. INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTES: -Existencia de Guadalinfos -Dotación suficiente de infraestructuras deportivas

OP1. ECONOMÍA: Agricultura y Ganadería ecológica que permitirá la diversificación del tejido productivo y crear empleo para personas jóvenes OP2. POBLACIÓN Y SOCIEDAD: - La próxima creación de un Centro Hospitalario de Alta Resolución, el sector turístico y la Ley de Dependencia como nuevos yacimientos de empleo OP3. ECONOMÍA: -Subvenciones y ayudas dirigidas a la población juvenil relacionadas con el empleo y autoempleo -potenciación de motores económicos y desarrollo de nuevos sectores emergentes, donde la juventud puede

Page 187: documento_1252673429

187

F4. INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES: Módulo de auxiliar de enfermería en el IES Sierra de Cazorla que facilita la formación y posibilidades de empleo tras la próxima construcción de un hospital en la comarca F5. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Presencia de multitud de Instituciones Públicas en el territorio: GDR, OCA, Centro de Servicios Sociales, Escuelas de Empresas, Alpes, Andalucía Orienta, SAE, GDR que ofrecen un abanico de recursos y ayudas a la población juvenil F6 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: -buen conocimiento y dominio de las nuevas tecnologías F7 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: -Importante participación de las organizaciones representativas de la juventud rural en el Grupo de Desarrollo -El GDR es una estructura estable que favorece la incorporación de la juventud en el medio rural F8. INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES -Mejora futura de las conexiones viarias, que hacen más accesible la movilidad entre los municipios de la comarca y fuera de ella F9. INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES -Mejora de la oferta formativa, tanto en el ámbito reglado como no reglado y buena dotación educativa

encontrar empleo OP4. POBLACIÓN Y SOCIEDAD: -Posibilidades de conocer, la situación real de la juventud, por parte del GDR gracias a su esfuerzo y trabajo que este organismo realiza por conseguir la incorporación efectiva de la juventud al desarrollo rural. OP5. POBLACIÓN Y SOCIEDAD: -Facilidad de acceso a la información a través de las nuevas tecnologías -Mayores posibilidades de formación educativa y ocupacional OP6. POBLACIÓN Y SOCIEDAD: -Creciente concienciación por las energías renovables

Page 188: documento_1252673429

188

3.7. Conclusiones del diagnóstico estratégico.

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas ( pertenencia de un 40% de la comarca al mismo ) 2. Disponibilidad de suelo suficiente 3. Presencia de depuradoras en todos los municipios de la comarca. 4. Riqueza, singularidad, variedad y estado de conservación de la flora y fauna y de los paisajes. 5. Riqueza de Patrimonio cultural, costumbres, saberes, gastronomía,… 6. Presencia de multitud de Instituciones Públicas en el territorio: GDR, UTEDLT, OCA, Centro de Servicios Sociales, Centro de la Mujer,… 7. Participación ciudadana 8. Existencia de agentes sociales

1. Baja calidad del agua e inmediato agotamiento de los acuíferos. 2. Mal estado en las infraestructuras de redistribución y abastecimiento de agua. 3. Mala calidad del suelo por el uso excesivo de fertilizante 4. Falta de cultura del agua 5. Degradación en la calidad y el grado de conservación del paisaje 6. Desconocimiento de la población de las costumbres, saberes populares, gastronomía comarcal, oficios tradicionales, historia, patrimonio cultural… y por tanto bajos niveles de demanda y consumo de estas actividades. 7. Problemas de comunición con algunos municipios del Sudeste de la comarca por motivos de transporte y de la situación orográfica 8. Falta de Identidad Comarcal o cohesión territorial. 9. Falta de inversión tanto Pública como privada en temas de cultura y deporte, y falta de interés ciudadano (escasez de infraestructuras culturales, poca oferta cultural y deportiva, bajo grado de mantenimiento de las instalaciones deportivas y del patrimonio cultural) 10. Bajo asociacionismo y bajo nivel de participación en las mismas

1. Progresiva concienciación de la Administración y de la ciudadanía en temas medioambientales. 2. Aumento del número de ayudas para la conservación de especies, reforestación, … 3. Agricultura y ganadería ecológicas. Producción integrada 4. Centro Hospitalario de Alta Resolución (CHARE) en la comarca, un Parque de Bomberos y una ITV 5. Sector Turístico: turismo activo, agroturismo, turismo cultural, ecoturismo,… 6. Ley de Dependencia 7. Formulación y desarrollo de Programas de Voluntariado Cultural y Ambiental destinados a la población local. 8. Banda Ancha 9. Sector de las energias

1. Incendios forestales 2. Progresiva pérdida de la cubierta vegetal y constante avance de la erosión 3. Inexistencia de estudios del agua y por tanto desconocimiento del potencial hídrico de la comarca: disponibilidad, consumo,… 4. Expansión del desierto por la zona Sudoeste de la comarca 5. Abandono de actividades y oficios tradicionales 6. Emigración de jóvenes cualificados 7. Pérdida de la identidad etnográfica 8. Inmigración a la comarca de colectivos “no adaptados socialmente a ella”: grupos conflictivos. 9. Reducción de las zonas verdes en áreas urbanas 10. Desarrollo urbanístico

Page 189: documento_1252673429

189

y de expertos interesados en la mejora, conservación y difusión del patrimonio etnográfico de la comarca. 9. Suficientes plazas escolares en toda la comarca 10.Guadalinfos 11. Centro comarcal de Asuntos Sociales. 12. Dotación suficiente de bibliotecas 13. Plan especial de actuación y protección del casco histórico y los PGOU 14. Alto potencial de desarrollo de los nucleos menores de población 15. Diversidad de recursos endógenos de la comarca: forestal, miel, plantas aromáticas, gastronomía, patrimonio natural y cultural,… 16. Asociación comarcal de empresarios. 17. Poligonos industriales en

11. Elevada tasa de analfabetismo entre la población y problemas de fracaso escolar. 12. Infraestructuras viarias intracomarcales en malas condiciones 13. Lejanía de las autovías como principal obstáculo para el desarrollo de la comarca 14. Señalización 15. Servicios de transporte público cada vez más reducidos, tanto intracomarcalmente como intercomarcalmente. 16. Mala organización de la planificación estratégica educativa 17. Escasa cobertura de los centros de salud y falta de recursos humanos y materiales 18. Falta de personal cualificado para atender al colectivo de la 3ª edad, y a veces inaccesibilidad económica a los servicios. 19. Escasez y mal uso del suelo industrial 20. Escasez de mano de obra cualificada 21. Desaparición de la artesanía comarcal 22. Mala canalización de las inversiones 23. Migración de la población joven formada. 24. Desaprovechamiento de los recursos endógenos de la comarca, residuos de la agricultura, y de otros recursos como fuente de riqueza y de

renovables 10. RD 613/2001, de 8 de junio, para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias 11. Subvenciones y ayudas 12. Concienciación e implicación institucional sobre el mundo rural 13. Últimas tecnologías de las Administraciones Públicas Ej. Certificados digitales 14. PGOU 15. Inmigración

incontrolado 11. Aislamiento y éxodo rural 12. Explotaciones en producción intensiva. 13. Reforma de la PAC - Año 2013 14. El mercado exterior 15. Subsidio agrario 16. Falta de previsión de situaciones futuras. 17. Crisis turística generalizada 18. Abandono de las superficies cerealistas

Page 190: documento_1252673429

190

todas los municipios. 18. Sector olivarero: variedad royal autóctona de la comarca. (monocultivo olivarero con más ventajas que el resto de provincias) 19. IGP Cordero Segureño y Denominación de Origen Sierra de Cazorla 20. Bandera de Andalucía a los ganaderos ecológicos del Parque Natural 21.Escuela de Hostelería 22. Formación especializada y adecuada al entorno a través de ciclos formativos: forestal, hostelería, módulo de actividades físico-deportivas en el medio natural,… 23. Calidad de vida de los ciudadanos

generación de empleo 25. Desarrollo urbanístico por encima de la planificación y de la ordenanza municipal (incluso en el interior del Parque Natural) 26.Desconocimiento de la calidad de los productos agrícolas-ganaderos tanto en el mercado exterior como a nivel comarcal 27. Problemas de comercialización y escasa competitividad en el mercado. 28. Monocultivo olivarero 29. Escaso grado de innovación agraria tanto en proceso como en producto, y algo más en gestión unido a la carencia de empresas de servicios que encarecen más esa innovación. 30. Escasez de agricultores-ganaderos profesionales 31. Falta de asociacionismo en todos los sectores en general y escasa concienciación en llevar a cabo unas buenas prácticas agroambientales 32. Tendencia a la desaparición del pequeño comercio tradicional. 33. Falta de información al empresario turístico. 34. Falta de diversificación de actividades turísticas durante todo el año. 35. Falta de comunicación directa entre las distintas Administraciones 36. Infraestructuras de regadío obsoletas

Page 191: documento_1252673429

191

37. Servicios de transporte intracomarcal cada vez más reducidos. 38. Servicios de transporte intracomarcal cada vez más reducidos. 39. Tamaño de explotación no adecuado para la producción ecológica.(explotaciones pequeñas no subsisten) 40. Dependencia excesiva de las subvenciones y mal encauzamiento de las mismas. 41. Comarca poco industrializada y por tanto con poca demanda de energía(líneas de evacuación prácticamente inexistentes)

POTENCIAR REDUCIR APROVECHAR NEUTRALIZAR 1. Promocionar la pertenencia al Parque Natural a través de una imagen de sostenibilidad como sello de identidad y un distintivo comarcal. Potenciar productos de calidad con un nombre común que los defina y los asocie al Parque Natural Publicidad a todos los niveles Mejorar los accesos al Parque, las infraestructuras las zonas de ocio, recreo,… Mejorar los servicios de

1. Mejorar el funcionamiento de las EDAR y construcción de más puntos de almacenamiento de agua 2. Coordinación de esfuerzos por parte de la Administración y fomentar sistemas de redistribución y reutilización del agua: aljibes en hoteles, casas rurales,… 3. Formación e información al agricultor para llevar a cabo unas buenas prácticas agrarias, medioambientales y de buen uso del

1. Encauzar adecuadamente los incentivos y ayudas destinados al medio natural Disponer de los recursos necesarios para la realización de foros de debate y campañas de concienciación. 2. Divulgación de los proyectos llevados a cabo en el medio natural y hacer partícipes de ellos a la población como medida de concienciación. 3. Enfocarlo como alternativa a las bajas producciones de la zona. Fomentar esta actividad en jóvenes agricultores como medio de acceso al mercado laboral previo estudio de viabilidad y comercialización. Fomentar el sector con la oferta de esos productos ecológicos en comedores, guardarías, restauración,... Fomentar el consumo comarcal

1. Hacer participes a la sociedad de la responsabilidad en su control. Campañas de sensibilización, concienciación y educación permanente desde los centros educativos Mejora de la gestión administrativa del Parque 2. Plantación de especies que estén adaptadas a ese tipo de suelo 3. Buenas prácticas agrarias y medioambientales

Page 192: documento_1252673429

192

transporte hacia el interior del Parque 2. Uso de ese suelo con cultivos alternativos al olivar: huerta, productos ecológicos, … e introducirlos en el mercado comarcal. 3. Potenciar la mancomunación en la gestión de las EDAR Mejora de su funcionamiento técnico y mantenimiento Aprovechamiento de las aguas residuales depuradas 4. Dar una mayor proyección a los proyectos que se llevan a cabo en el Parque Natural, tanto a pequeña como a gran escala. 5. Elaboración de guias, jornadas, rutas culturales,… que recojan y promocionen esa riqueza de recursos endógenos de la comarca. - Oferta de paquetes turísticos. - Difusión a través de la creación una Radio Comarcal

agua. Mejorar y agilizar los servicios de ATRIA´s y API´s. 4. Educación permanente desde los centros educativos, dirigida a todos los grupos de edad y en toda la escala de responsabilidades. Campañas publicitarias dirigidas a la población en general 5. Mayores controles en el desarrollo urbanístico y PGOU adecuados y adaptados. 6. Elaboración de guias que recojan toda esa riqueza comarcal y formación desde los colegios a través de asignaturas específicas o charlas con cierta periodicidad. 7. Plan de Actuación Especial para la zona Sudeste de la Comarca 8. Difusión en los medios de comunicación de los municipios que integran la comarca y la difusión de la imagen territorial comarcal para favorecer la

Utilizar el turismo como apoyo al consumo ecológico. Inculcar en el agricultor-ganadero la mentalidad y las ventajas de la producción en ecológico. 4. Enfocar el CHARE hacia la mejora de los servicios de transporte intracomarcales y su adaptabilidad para personas con discapacidad Infraestructuras que supondrán una fuente de generación de empleo, servicios y riqueza para la comarca. Supondrá una demanda de mano de obra cualificada en la comarca. 5. Ofrecer al turista una diversificación de actividades con alternativas al patrimonio natural:cultura,gastronomía,… que supongan para la comarca un atractivo durante todo el año u que se cubran las demandas del visitante 6. Aprovechar las ayudas que se ofrecen y crear las infraestructuras y servicios necesarios, además de formar a profesionales adaptados a las necesidades. Crear una Comisión de Accesibilidad para el control de licencias, … Creación de un teléfono de ayuda a la ciudadanía comarcal para solucionar problemas a personas mayores 7. Ofrecer programas de voluntariado al tejido asociativo existente en la comarca. 8. Conseguir el acceso a banda ancha en la comarca. 9. Formación especializada en torno al sector Aprovechar los recursos endógenos y naturales de la comarca para fomentar el sector

4. Potenciar la realización de estudios técnicos que determinen la disponibilidad real de agua y realizar auditorias de consumo. Campañas de información sobre el ahorro de agua 5. Talleres de empleo que recuperen esos oficios y tradiciones 6. Información al empresario de la capacidad de recursos humanos de los que se dispone. Incentivar la creación de su propia empresa 7.Continuidad del GDR Sierra de Cazorla con actividades de inculcación de la identidad comarcal 8. Equipos de trabajos permanentes de asuntos sociales trabajando en los municipios más conflictivos. Abordar en estos municipios la problemática existente mediante programas / proyectos integrales 9. Respetar en los PGOU la cabida

Page 193: documento_1252673429

193

6. Conocimiento y difusión del trabajo que realizan estas instituciones y divulgación de las oportunidades y servicios que ofrecen: folletos, dípticos,... Dinamizar su labor desde fuera de los despachos 7. Organizar actos originales que continuen animando esa participación ciudadana. Dinamizar a la población con riesgo de exclusión con objeto de mejorar la integración social. 8. Formar grupos de voluntariado cultural de estos agentes para su utilización como guías turísticos 9. 10. Difundir ese servicio y hacer partícipe a toda la población rural 11. Trasladar los servicios con recursos humanos permanentes a todos los municipios. Ampliación de personal Información al ciudadano de los servicios a los

cohesión y sentimiento de pertenencia Realizar actividades de diversa índole que impliquen a toda la comarca ( actividades deportivas, culturales, …) Continuar con la labor que determinadas instituciones llevan a cabo para inculcar esa identidad comarcal entre la población 9. Concienciar tanto a la población como a la Administración publica y privada para que inviertan y apuesten por los recursos patrimoniales como atractivo turístico y por la importancia del deporte como una buena práctica para la salud. - Implantar un Plan de Deportes a nivel municipal (Ej. en los ayuntamientos) que inculque esa cultura deportiva y comienze a cubrir las necesidades que se van a ir generando. 10. Fomentar el asociacionismo organizando actividades atractivas que impliquen indirectamente

( biomasa, solar, eólica,…) 10. Aplicación inmediata a nuestras explotaciones 11. Inversión y canalización adecuada de las ayudas en la reforma, modernización y mejora de la accesibilidad de todas las infraestructuras en general (turísticas, deportivas, educativas, …) mejorando su calidad y los servicios de las mismas - “stand de calidad” – así como la inversión en formación y en sectores economicos más abandonados como son la agricultura y la ganaderia 12. Celebración de Consejos entorno a la temática del mundo Rural 13. Trasladarlo a los ciudadanos para ofrecer una mayor calidad y comodidad a la hora de ofrecer servicios 14. Devolver a los municipios su identidad. 15.Mano de obra y riqueza para la comarca

de zonas verdes. 10. Control urbanístico 11. Defender las explotaciones familiares, apostar por los jóvenes de la comarcay diversificación estratégica de servicios por municipios 12. Competir con la marca de calidad de nuestros productos. 13. Adaptarse a las condiciones impuestas y canalizar adecuadamente las ayudas a la espera del 2013. Comenzar a desligarse paulatinamente del sistema de subvenciones de la Unión Europea 14.Diferenciarnos con un nombre que identifique la calidad del producto de la comarca 15. Acompañarlo de compromisos de formación durante su percepción Mayor control 16. 17. Potenciar los recursos de la comarca y ofrecer

Page 194: documento_1252673429

194

que puede acceder y las facilidades de las que dispone 12. Potenciar la lectura desde los colegios y aumentar los fondos bibliográficos Creación de bibliotecas en los municipios en los que no las hay Incrementar actividades de aficción a la lectura: competiciones, cuentacuentos,… 13. Dar a conocer los nucleos de población y actuar sobre ellos. 14. Actuación e inversión por parte de las instituciones en esos núcleos de población 15.Potenciar con proyectos de certificación Asistencia a ferias para promocionar la comarca conjuntamente. Ofrecer paquetes turísticos integrales y multifuncionales: caza, flora, fotografía, rutas culturales, rutas gastronómicas,… Promocionar una oferta turística durante todo el

pertenecer a esas asociaciones para poder participar en ellas. 11. Intervención de ayuntamientos y otras instituciones en colegios como medida para la reducción del fracaso escolar. 12. Estrategia global de comunicación comarcal y agilización de las obras y conservación de las ya existentes. Más inversión en la mejora de las infraestructuras viarias. 13. Urgencia de la autovía Linares-Albacete pasando por Úbeda. 14. Aplicar unas normas de señalización conjuntas y homogéneas a nivel comarcal 15. Transporte intracomarcal en autobuses más pequeños y por tanto más viable económicamente. - Posibilidad de contratar empresas privadas - Adaptación de los servicios a discapacitados 16. Adpatación de los módulos

una calidad óptima en servicios y atención a los visitantes 18. La reducción de ayudas en otros cultivos como el olivar, hará que se vuelvan a recuperar las superficies de cereales.

Page 195: documento_1252673429

195

año. 16. Funcionamiento y servicios adecuados a las necesidades de sus asociados Dotar a la asociación de los medios y recursos necesarios para su buen funcionamiento 17. Comenzar a enfocar la industria entorno al sector de los combustibles energéticos. 18. Premiar-ayudar al agricultor en el cultivo de esa variedad autóctona y canalizar adecuadamente su comercialización Difundir la calidad general de nuestro olivar 19. Introducción en la cartas de los restaurantes locales y dinamizar su comercialización unificando marcas ( por ejemplo en el caso del aceite) 20. Dar difusión del producto: ganadería ecológica, como sellos de calidad 21. Conseguir

educativos a las necesidades y al entorno comarcal. 17. Ampliar la cobertura médica a las aldeas pedáneas. 18. Formación adecuada para el sector aprovechando la oferta formativa: curso de auxiliar de enfermeria. - Abaratar los costes de los servicios, principalmente los de asistencia a domicilio. 19. Criterios mas restrictivos a la hora de ceder suelo industrial. 20. Talleres de empleo o escuelas taller con formación adecuada al entorno 21. Talleres de empleo destinados a la recuperación de la artesania comarcal 22. Asesoramiento 23. Formación e información al empresario tanto para invertir en su empresa como para el conocimiento de los recursos humanos profesionales de la comarca.

Page 196: documento_1252673429

196

que los jóvenes que salen formados de los ciclos se queden en la comarca y se integren con responsabilidad y con ganas de hacer bien su trabajo Intentar conectar con ofertas de empleo de empresarios de la comarca 22. Fomentar la entrada en esos ciclos tras un estudio que verifique la necesidad que se imparta esa formación y que será de utilidad a los alumnos. 23. Seguir cubriendo las necesidades minimas que va demandando la población comarcal.

24. Creación de empleo alrdedor de los combustibles energéticos. Apostar por otros cultivos alternativos al olivar Transformación de residuos agricolas (ramón, madera,…) y forestales en combustibles para su aprovechamiento. Creación de pequeñas empresas de servicios en torno al sector de las energias renovables. Apoyo a la mediana y pequeña empresa y posibilidad de la instalación de un gran poligono comarcal. 25. Adaptación de los PGOU con normas comunes a nivel comarcal Obligar al cumplimiento estricto de la normativa. 26. Campaña publicitaria intensiva. Etiquetado en el que se describan las cualidades beneficiosas del producto. Actualización de la normativa. 27.Concienciarse de la beneficios de

Page 197: documento_1252673429

197

los productos y fomentar el asociacionismo para el diseño de una linea estratégica de comercialización conjunta. Implantación de una red comercializadora con expertos en el sector. Puntos directos de venta de aceite. 28. Apostar por la diversificación de cultivos: hortícolas, cultivos energéticos, cultivos ecológicos, cultivos, bajo plástico, recursos endógenos del parque, como por ejemplo plantas aromáticas, miel,… Ej. Escuela de apicultura y aprovechar el elevado potencial de la variedad royal con una concienciación y apremio al agricultor. 29. Mejor canalización de las subvenciones. Firma de contratos ambientales Diálogos con asociaciones hosteleras 30. Formación del sector adecuada a las necesidades Ej. Maestro de almazaras

Page 198: documento_1252673429

198

31. Colaboración entre empresas. Comercialización colectiva Incentivar la formación de grupos de agricultura ecológica asociados Explicar las lineas de ayudas y las ventajas obvias de la producción ecológica Aplicación estricta y difusión de la condicionalidad 32. Asociacionismo de pequeños comerciantes. 33. Foros turísticos y formación específica en el sector e itinerante por toda la comarca. 34. Promover actividades alternativas al patrimonio natural: gastronomía, cultura, oleoturismo, actividades para niños,etc. 35. Falta de comunicación directa entre las distintas Administraciones 36. Modernización del sistema de regadío aprovechando las ayudas. - Asociacionismo de las

Page 199: documento_1252673429

199

comunidades de regantes. 37. Aprovechando la construcción del C.HA.R.E Autobuses más pequeños y por tanto más rentables. 38. 39. Asociacionismo de parcelas colindantes, cambio de mentalidad y formación al agricultor-ganadero. Cooperativas adaptadas a las nuevas tecnologías y apostando por la producción en integrado. 40. Diversificación de cultivos (ecológico, huertas, energéticos,…) y aprovechamiento de los residuos del olivar. 41. Parque Eólico Comarcal / Parque Solar Comarcal.

Page 200: documento_1252673429

200

Tras las ocho mesas temáticas que se han celebrado en la comarca Sierra de Cazorla a lo largo de los meses de Mayo y Junio, el día 25 de Julio tuvo lugar la 1ª Mesa Comarcal, que se celebró en la Sede del GDR Sierra de Cazorla. Se convocaron varios representantes de cada una de las ocho mesas temáticas, para que la visión en cada uno de los sectores fuera variada, así la mesa estuvo formada por 16 personas.

Los primeros minutos se dedicaron a presentar a los invitados la matriz de

influencias que se elaboró desde el seno del GDR y presentarles tras un primer análisis el borrador de variables motrices e influidas, así se pudo observar que las variables más generales como son el marco legal, marco socio-cultural, presencia y recursos, competencias, etc. son las que ejercen una mayor influencia sobre otras más acotadas

como son la ganadería, agricultura, cultura y patrimonio, construcción, etc. ; sin embargo los resultados finales los facilitó ETEA, quien con un programa estadístico específico, dio los resultados definitivos de variables motrices e influidas que se tuvieron presentes a la hora de diseñar las líneas estratégicas. Con la matriz de influencias se pudo detectar también las sinergias que existen entre los distintos sectores de la comarca: turismo-cultura, medio ambiente-turismo, agricultura-ganadería-población, etc. visión que intentamos transmitir a los participantes en la mesa para destacar la importancia de trabajar conjuntamente y con una visión general en cada área económica.

Posteriormente se les mostró cada una de las DAFO temáticas que se

habían elaborado como resultado de las ocho mesas sectoriales celebradas y de las entrevistas que se realizaron en la primera fase de diagnóstico.

Tras presentarles los datos se les entregó un dossier con cada una de las DAFO temáticas y con una propuesta de objetivos, lo cual habría que valorar durante la reunión.

Fueron muchas las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que

se lanzaron en las mesas temáticas con sus respectivas líneas de actuación, por lo que fue trabajo de la mesa comarcal establecer una serie de prioridades entre esas primeras aportaciones que se hicieron en las mesas sectoriales, y así se les explico a los invitados. Ellos eran los encargados de decidir sobre aquellas variables que debían pasar a formar parte de la DAFO Comarcal y cuales podían permanecer en un segundo plano. Todo el trabajo se realizó con una perspectiva de género y juventud.

Algunas de las conclusiones más relevantes, y que coincidieron con las

líneas que se habían marcado en las mesas temáticas, fueron por ejemplo en el área de infraestructuras y transportes el mal estado de las infraestructuras viarias, principalmente intracomarcales, la lejanía de la comarca de las autovías como principal limitación al motor de desarrollo del territorio y la consecuente disminución cada vez más progresiva de los medios de transporte tanto intracomarcales como intercomarcales fue la prioridad en la que coincidieron todos los participantes, así en está línea se propusieron como actuaciones más urgentes establecer una conexión rápida con la autovía Linares-Albacete que ya está en construcción y por otro lado poner en funcionamiento más líneas de transporte tanto intermunicipales como hacia el interior del Parque Natural, en definitiva el desarrollo de una estrategia global de comunicación tanto intra como intercomarcal que consiga solventar las necesidades a las que se enfrenta la comarca. Dentro del área de infraestructuras y transportes también se propuso en la mesa, como objetivo específico de esta área, el asegurar la prestación de unos servicios mínimos y unas infraestructuras básicas en cada municipio de la comarca, así, se planteó actuar en la mejora de las infraestructuras viarias, medioambientales, en los servicios sanitarios y de atención social, en la mejora

Page 201: documento_1252673429

201

e instalación de las TIC en las distintas administraciones y en la adecuación y mejora de los servicios que se ofrecen a la población entre otros.

Por otro lado el área de medio ambiente y turismo prácticamente estaban

ligados en todas las aportaciones, destacó la fortaleza que presenta la comarca de que un 40% de su superficie pertenezca al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas así como la riqueza y variedad de recursos endógenos tanto naturales como culturales, gastronómicos, tradiciones,… que posee; sin embargo se coincidió en que esta última fortaleza no se está aprovechando adecuadamente sino que se están ofreciendo una diversidad de actividades en el medio natural como atractivo turístico olvidándonos del resto de recursos que pueden suponer la atracción de otro turismo alternativo, el turismo cultural, con la posibilidad de ofrecer una diversidad de actividades que supongan en la comarca una atractivo durante todo el año. En este sentido se plantearon diversas actuaciones; relacionado con el medio ambiente, se coincidió en que la promoción de un desarrollo sostenible del espacio rural conservando y utilizando adecuadamente los recursos ambientales, junto con la obligatoriedad de controlar estrictamente el cumplimiento de la normativa relacionada con el medio natural son los dos objetivos básicos que habría que llegar a cumplir, para ello se habló de una lucha contra la desertificación, del fomento de la eficiencia en la gestión de los recursos hídricos, el potenciar el uso de energías limpias "energías renovables", la prevención de los incendios forestales, la gestión adecuada de los residuos, la promoción de nuestro espacio natural, la formación, información y sensibilización medioambiental, entre otras. Por la parte del sector turístico, todo lo anterior impulsaría también la afluencia de turismo en la comarca, pero además también se habló de promocionar un turismo rural sostenible y de calidad en los servicios ofertados.

Destacó también el área económica, donde la agricultura tiene un peso

importante debido al sector olivarero, se coincidió en apostar por una diversificación económica de todos los sectores - industria, turismo, agricultura, ganadería,… - por un lado aprovechar la pertenencia al Parque Natural para promover una agricultura y ganadería ecológicas o una producción integrada, por otro diversificar las actividades turísticas aprovechando todos los recursos endógenos de la comarca y ofertándolos durante todos el año y por último aprovechar el auge del sector de las energías renovables para diversificar la actividad industrial ( solar, hidráulica, biomasa,…) y aprovechar así recursos como son por ejemplo los residuos del olivar.

En el área de población y sociedad se llegó al consenso a la hora de plantear

los objetivos específicos de la temática, por una lado se planteó identificar, conservar y promover el patrimonio cultural y demás recursos endógenos de la comarca para actuar al mismo tiempo en fomentar la identidad comarcal y por otro lado mejorar y adecuar las infraestructuras y los niveles de formación a las necesidades del territorio.

En el área de Organización Administrativa y Entorno se planteó como

necesidad potenciar la comunicación y coordinación entre las distintas administraciones presentes en el territorio fomentando la participación de los agentes socio-económicos en el desarrollo del mundo rural y por otro lado aprovechar eficientemente el potencial de desarrollo del territorio a través de una adecuada gestión en la ordenación territorial, el desarrollo urbanístico y en los servicios que están a disposición de la población.

La mayoría de participantes aportaron otros objetivos que creían necesario

que quedaran reflejados. En la parte de trabajo de objetivos, que se hizo al mismo tiempo que se revisaban las DAFO temáticas, destacó el consenso en el objetivo

Page 202: documento_1252673429

202

general que definía la línea a seguir de la Comarca Sierra de Cazorla para los próximos 6 años y que quedó redactado como borrador de la siguiente manera :

"mejorar la calidad y el nivel de vida de la población de la comarca apostando por una

diversificación económica que frene el éxodo rural y que implique un desarrollo sostenible e igualitario asegurando una gestión adecuada tanto de los recurso

naturales como del resto de recursos endógenos de la comarca" 4. OBJETIVOS. 4.1 Objetivo general. Justificación.

Uno de los objetivos de las mesas comarcales que se celebraron en la Sierra de Cazorla fue fijar un objetivo estratégico general que englobara de forma clara y precisa las reivindicaciones de los participantes en las mesas temáticas, en las entrevistas, en las mesas comarcales, etc. y que quedasen perfectamente plasmadas. Así en nuestro territorio conseguimos definir, con el trabajo de todos, un objetivo que aglutinara las principales inquietudes y problemas surgidos en las diferentes mesas, pero que al mismo tiempo transmitiera un impulso y una ilusión por cambiar.

Fueron muchas las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que

se lanzaron en las mesas temáticas con sus respectivas líneas de actuación, por lo que el trabajo en la mesa comarcal fue establecer una serie de prioridades entre esas primeras aportaciones que se hicieron en las mesas sectoriales y extraer de ahí los objetivos que la comarca quería plasmar en su estrategia de desarrollo para los próximos 6 años.

Destacó el consenso en el objetivo general, en el que a partir de los

principales elementos de la DAFO comarcal, se consiguió definir un objetivo amplio que recogía las metas que se quieren lograr en este nuevo marco de programación. Objetivo general del Plan de Actuación Global:

“Mejorar la calidad y el nivel de vida de la población de la comarca Sierra de Cazorla apostando por una diversificación económica que frene el éxodo rural y que implique un desarrollo sostenible e igualitario, asegurando una gestión adecuada tanto de los

recursos naturales como del resto de recursos endógenos de la comarca” Objetivo general de género: “Reducir los desequilibrios existentes entre mujeres y hombres mediante un Desarrollo Rural Igualitario, poniendo a disposición de la población y de las instituciones las herramientas y las medidas necesarias para el diseño de su propio futuro en igualdad.” Objetivo general de juventud: “Conseguir que el mundo rural sea un espacio de integración de la juventud en las actuaciones de desarrollo rural, garantizando que todas las políticas de desarrollo rural contemplen las necesidades y demandas de la juventud, permitan su plena participación con equidad en los procesos de desarrollo rural y contribuyan a conseguir una igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres”

Page 203: documento_1252673429

203

En esta tabla se han recogido tan solo algunos aspectos de la DAFO comarcal,

que justifican haber llegado a formular el objetivo general del plan de actuación global. Los objetivos de Genero y Juventud están justificados en sus planes correspondientes:

DAFO comarcal Objetivo General F1. Pertenencia de un 40% de la comarca al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. F6. Presencia de multitud de Instituciones Públicas en el territorio: GDR, UTEDLT, OCA, Centro de Servicios Sociales, Centro de la Mujer,… D8. Falta de Identidad Comarcal o cohesión territorial Aprovechar la oportunidad del sector de las energías renovables D18. Falta de personal cualificado para atender al colectivo de la 3ª edad, y a veces inaccesibilidad económica a los servicios F14. Alto potencial de desarrollo de los nucleos menores de población F18. Sector olivarero: variedad royal autóctona de la comarca (monocultivo olivarero con más ventajas que el resto de provincias) O7. Formulación y desarrollo de Programas de Voluntariado Cultural y Ambiental destinados a la población local. A5. Abandono de actividades y oficios tradicionales D37-38. Servicios de transporte público cada vez más reducidos, tanto intracomarcalmente como intercomarcalmente D31. Falta de asociacionismo en todos los sectores en general y escasa concienciación en llevar a cabo unas buenas prácticas agroambientales D29. Escaso grado de innovación agraria tanto en proceso como en producto, y algo más en gestión unido a la carencia de empresas de servicios que encarecen más esa innovación. O9. Sector de las Energías renovables y el potencial real de la comarca. A17. Crisis turística generalizada O4. Construcción del Centro Hospitalario de Alta Resolución (CHARE), del Parque de Bomberos Comarcal y la reciente apertura de una ITV (abril 2009) D40. Dependencia excesiva de las subvenciones y mal inversión de las mismas F19. IGP del Cordero de Segura y La Sagra y la Denominación de Origen Sierra de Cazorla. D12-13. Infraestructuras viarias intracomarcales en malas condiciones, así como la lejanía de las autovías como principal obstáculo para el desarrollo de la comarca.

Mejorar la calidad y el nivel de vida de la población de la comarca Sierra de Cazorla apostando por una diversificación económica que frene el éxodo rural y que implique un desarrollo sostenible e igualitario, asegurando una gestión adecuada tanto de los recursos naturales como del resto de recursos endógenos de la comarca”

F: Fortaleza D: Debilidad O: Oportunidad A: Amenaza

Page 204: documento_1252673429

204

4.2 Objetivos temáticos. Justificación

Una vez definido el objetivo estratégico general del territorio, de él se debían desprender el resto de objetivos temáticos. Sobre todo centrándonos en las diferentes áreas temáticas que se trabajaron en las mesas, es decir teniendo en cuenta que debían responder a las necesidades y retos que habían surgido, siempre con la visión territorial del Grupo de Desarrollo Rural.

Siguiendo las reglas básicas de la redacción de los objetivos: redactar en infinitivo, positivismo y pensando en el logro del objetivo, se definieron un total de 16 objetivos específicos que a continuación se enumeran: 1) Economía

O (1) 1 Potenciar la modernización y profesionalización del sector agrícola, ganadero forestal y agroindustrial dentro de un marco de sostenibilidad que mejore tanto la calidad como la comercialización eficiente O (1) 2 Diversificar estratégicamente la actividad agraria de la comarca. O (1) 3 Diversificar la actividad industrial de la comarca O (1) 4 Diversificar la actividad turística en la comarca O (1) 5 Fomentar el comercio rural y la artesanía comarcal. 2) Territorio Físico y Medio Ambiente

O (2) 1 Promover un desarrollo sostenible del espacio rural conservando y utilizando adecuadamente los recursos naturales. O (2) 2 Controlar estrictamente el cumplimiento de la normativa relacionada con el medio natural, favoreciendo una ordenación territorial y un urbanismo adaptados a sus condiciones especificas. 3) Infraestructuras y Transportes

O (3) 1 Desarrollar una estrategia global de comunicación intra e intercomarcal que consiga solventar las necesidades del territorio. O (3) 2 Asegurar la prestación de unos servicios mínimos y unas infraestructuras básicas en cada municipio de la comarca. O (3) 3 Promover una ordenación territorial equilibrada en toda la comarca. 4) Población y Sociedad

O(4) 1 Identificar, conservar y promover el patrimonio cultural y demás recursos endógenos de la comarca actuando al mismo tiempo como estrategia para fomentar la identidad comarcal O(4) 2 Mejorar y adecuar las infraestructuras y los niveles de formación a las necesidades de la comarca. 5) Entorno y Organización Administrativa

O (5) 1 Potenciar la comunicación y coordinación entre las distintas administraciones presentes en el territorio fomentando la participación de los agentes socio-económicos en el desarrollo sostenible del mundo rural. O(5) 2 Aprovechar de forma eficiente el potencial de desarrollo del territorio a través de una adecuada gestión en la ordenación del territorio, el desarrollo urbanístico y en los servicios que están a disposición de la población

Page 205: documento_1252673429

205

6) Otros Objetivos Estratégicos específicos establecidos por cada GDR

Todos los objetivos estratégicos han quedado recogidos en las cinco áreas temáticas generales planteadas (economía, medio ambiente, infraestructuras y transporte, población y sociedad y entorno y organización administrativa) al igual que en las líneas transversales que se definen más abajo. 7) Género (Línea Transversal)

O (7) 1 Potenciar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. 8) Sostenibilidad Ambiental (Línea Transversal)

La sostenibilidad ambiental como línea transversal que se ha planteado, esta recogida en todas las áreas temáticas y no solo en la de medio ambiente; por tanto este principio de sostenibilidad ambiental va implícito en todos los objetivos y líneas estratégicas (economía, medio ambiente, infraestructuras y transportes, población y sociedad y entorno y organización administrativa.). De igual forma en los cuadros de sinergias entre objetivos y líneas de actuación y en los cuadros de sinergias entre líneas y actuaciones puede observarse la transversalidad de la acción. 9) Nuevas Tecnologías (Línea Transversal)

O (9) 1 Fomentar la implantación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos de la sociedad dinamizando su uso por parte de la población. 10) Lucha contra el Cambio Climático (Línea Transversal)

La lucha contra el cambio climático, al igual que la sostenibilidad ambiental, como línea transversal que se ha planteado, esta recogida en todas las áreas temáticas, por tanto este principio de lucha contra el cambio climático va implícito en todos los objetivos y líneas estratégicas (economía, medio ambiente, infraestructuras y transportes, población y sociedad y entorno y organización administrativa.). Así en los cuadros de sinergias entre objetivos y líneas de actuación y en los cuadros de sinergias entre líneas y actuaciones puede observarse la transversalidad de la acción que se presenta en consonancia con la sostenibilidad ambiental. (Incluidos en anexo I)

Page 206: documento_1252673429

206

Además de los objetivos específicos desprendidos de las distintas áreas temáticas, la transversalidad en el enfoque de género y juventud y su diagnostico concreto hacen necesario recoger unos objetivos concretos para género, y otros objetivos concretos para juventud y que son los siguientes:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS GÉNERO TEMÁTICA OBJETIVO 1 OBJETIVO 2 OBJETIVO

3 Debilidad 1 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: -Falta de identidad comarcal -Desconocimiento de la historia, patrimonio cultural, etc de la comarca y por tanto bajos niveles de demanda y consumo de estas actividades -Falta de inversión tanto Pública como privada en temas de cultura y deportes que conlleva a una falta de interés

Pobl

ació

n y

soci

edad

Fomento de la cultura entre la población femenina para contribuir al desarrollo del territorio y afianzar la identidad comarcal

Debilidad 2 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Elevada tasa de analfabetismo digital entre la población femenina

Pobl

ació

n y

soci

edad

Promover y facilitar que la población femenina adquiera los conocimientos necesarios sobre nuevas tecnologías como medida para conseguir su integración real en la sociedad actual del mundo rural

Debilidad 3 INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES -Infraestructuras viarias de comunicación y transporte deficientes que hacen que las mujeres dependientes de vehículo no puedan acceder a otros lugares con la facilidad que debieran.

Infr

aest

ruct

uras

y

tran

spor

tes

Desarrollar una estrategia de comunicación intra e intercomarcal que consiga solventar las necesidades de la población femenina para evitar así su aislamiento

Page 207: documento_1252673429

207

Debilidad 4 ECONOMÍA: -Desaprovechamiento de recursos endógenos de la comarca y de los residuos de la agricultura como fuente de empleo y riqueza.

Econ

omía

Sensibilizar, formar e informar a la población femenina sobre los recursos endógenos de la comarca como fuente de empleo

Formar a las mujeres sobre la recuperación de la artesanía comarcal como medida de apoyo al autoempleo y fuente de riqueza, diversificando a su vez el tejido productivo

Fomentar la participación e implicación de la mujer en el ámbito agrario

Debilidad 5 ECONOMÍA: -Precariedad laboral, trabajos temporales entre la población femenina. -Predominio del subempleo o economía sumergida entre la población femenina. -Mayor tasa de paro femenino que -Insuficiente desarrollo y falta de apoyo (por parte del empresariado) de políticas de conciliación de la vida familiar y laboral lo que dificulta el acceso al trabajo de la población femenina

Econ

omía

Sensibilizar e informar al empresariado de las ventajas y ayudas que supone la contratación de la población femenina

Formar y sensibilizar a las mujeres sobre un mayor conocimiento del autoempleo como medida de inserción en el mundo laboral actual

Informar sobre medidas de conciliación de la vida familiar y laboral tanto al empresariado como a la población femenina

Debilidad 6 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Bajo nivel formativo de las mujeres excepto de las mujeres jóvenes que tienen más formación

Pobl

ació

n y

soci

edad

Conseguir aumentar el nivel formativo de las mujeres como medida para disminuir las dificultades de inserción laboral femenina y así facilitar su integración en la sociedad rural

Debilidad 7 GENERO: -Falta de concienciación en temas de igualdad de oportunidades entre el empresariado y la población en general -poca educación en temas de coeducación y corresponsabilidad en el ámbito familiar

Gén

ero

Concienciar y sensibilizar a la población en general en materia de perspectiva de género

Crear programas de coeducación y corresponsabilidad para padres y madres

Page 208: documento_1252673429

208

Debilidad 8 GENERO -Poca participación femenina en los procesos de toma de decisiones municipales -Bajo nivel de participación en las propias Asociaciones de Mujeres

Gén

ero

Fomentar la participación de la mujer en el diseño y ejecución de todas las iniciativas que se lleven a cabo en el medio rural, como medida de empoderamiento de las mujeres

Debilidad 9 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA -Desconocimiento por parte de la población femenina de los recursos que ofrecen las distintas instituciones que existen en la comarca -Baja coordinación entre las distintas instituciones en materia de género

Org

aniz

ació

n A

dmin

istr

ativ

a y

ento

rno

Aumentar la información de las posibilidades y recursos que ofrecen las distintas instituciones existentes en la comarca en materia de género

Fomentar la coordinación entre las distintas instituciones en materia de género

Debilidad 10 GÉNERO -Denuncias de malos tratos -Ausencia de valores como el respeto a la persona -Poca sensibilización ante los casos de malos tratos

Gén

ero

Desarrollar medidas en el ámbito de la violencia de género

Amenaza 1 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Emigración de mujeres jóvenes cualificadas Po

blac

ión

y so

cied

ad Adoptar medidas

que impidan el éxodo rural de mujeres jóvenes cualificadas

Amenaza 2 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Desconexión entre la oferta formativa y la demanda del mercado laboral.

Pobl

ació

n y

soci

edad

Canalizar mecanismos de actuación de tal manera que la oferta de formación dirigida a la población femenina se adecue a la demanda actual del mercado laboral

Amenaza 3 ECONOMÍA: - Poco carácter asociativo por parte de las empresarias de la comarca Ec

onom

ía

Fomentar y potenciar el asociacionismo empresarial femenino

Page 209: documento_1252673429

209

Amenaza 4 ECONOMÍA: -Falta de cultura empresarial entre la población femenina -Falta de iniciativas empresariales entre las mujeres

Econ

omía

Formar y sensibilizar a las mujeres sobre un mayor conocimiento del autoempleo como medida de inserción en el mundo laboral actual

Amenaza 5 ECONOMÍA: Estacionalidad del turismo que provoca empleos precarios y temporales para mujeres y hombres

Econ

omía

Conseguir la adopción de medidas que rompan con la estacionalidad del turismo y así fomentar empleos de calidad para mujeres y hombres

Amenaza 6 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: -Déficit formativo del personal técnico de las distintas administraciones locales en materia de igualdad de oportunidades y transversalidad de género O

rgan

izac

ión

Adm

inis

trat

iva

Mejorar la cualificación del personal técnico de las administraciones que conforman la comarca respecto a la perspectiva de género

Amenaza 7 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Déficit formativo en igualdad de género a algunas Asociaciones de mujeres

Pobl

ació

n y

soci

edad

Formar a socias de las propias Asociaciones de mujeres que son deficitarias en temas como perspectiva de género

Amenaza 8 GENERO: -Perpetuación de los estereotipos y roles de género a través del proceso de socialización G

éner

o

Conseguir romper con los estereotipos y roles de género creados en el proceso de socialización

Amenaza 9 ECONOMÍA: Poca sensibilización del empresariado con respecto a la igualdad de oportunidades Ec

onom

ía

Sensibilizar e informar al empresariado sobre igualdad de oportunidades

Page 210: documento_1252673429

210

Fortaleza 1 MEDIO FÍSICO Y MEDIO AMBIENTE: Pertenencia de un 40% de la comarca al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (PNCSLV) M

edio

físi

co y

M

edio

am

bien

te

Informar a la población femenina sobre las posibilidades de empleo y fuente de riqueza que supone el que nuestra comarca pertenezca al PNCSLV

Fortaleza 2 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Riqueza de Patrimonio cultural, costumbres, saberes, gastronomía

Pobl

ació

n y

soc

ieda

d

Fomento de la cultura entre la población femenina para contribuir al desarrollo del territorio y afianzar la identidad comarcal

Fortaleza 3 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Existencia de Guadalinfos

Pobl

ació

n y

so

cied

ad

Promover y facilitar que la población femenina adquiera los conocimientos necesarios sobre nuevas tecnologías como medida para conseguir su integración real en la sociedad rural actual

Fortaleza 4 INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES: Módulo de auxiliar de enfermería en el IES Sierra de Cazorla que facilita la formación y posibilidades de empleo tras la próxima construcción de un hospital en la comarca In

frae

stru

ctur

a y

tran

spor

te

Canalizar mecanismos de actuación de tal manera que la oferta de formación dirigida a la población femenina se adecue a la demanda actual del mercado laboral

Page 211: documento_1252673429

211

Fortaleza 5 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Presencia de multitud de Instituciones Públicas en el territorio: GDR, OCA, Centro de Servicios Sociales, Escuelas de Empresas, Alpes, Andalucía Orienta, SAE que facilitan y ofrecen sus recursos a la ciudadanía en general

Org

aniz

ació

n ad

min

istr

ativ

a y

ento

rno

Promover una adecuada articulación y coordinación entre las distintas instituciones que conforman la comarca

Fortaleza 6 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: -Desarrollo de políticas de igualdad tanto a nivel nacional como autonómico que facilitan y promocionan la igualdad real entre hombres y mujeres

Org

aniz

ació

n ad

min

istr

ativ

a y

ento

rno

Aprovechar la coyuntura legislativa a nivel europeo, nacional y autonómico, que facilita el poder trabajar en pro de conseguir la igualdad efectiva entre hombres y mujeres

Fortaleza 7 GENERO: -Existencia de dos Centros de Información a la Mujer en la comarca

Gén

ero

Establecer contactos y trabajar conjuntamente con los CIM existentes en la comarca como fórmula de aunar recursos y esfuerzos para mejorar los resultados de las acciones.

Fortaleza 8 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Importante participación de las organizaciones representativas de la mujer rural en el Grupo de Desarrollo

Org

aniz

ació

n ad

min

istr

ativ

a y

ento

rno

Seguir facilitando la participación y representación de las mujeres en el GDR

Fortaleza 9 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: El GDR es una estructura estable que favorece la igualdad en el medio rural

Org

aniz

ació

n ad

min

istr

ativ

a y

ento

rno

Participar en acciones de cooperación que favorezcan la igualdad

Page 212: documento_1252673429

212

Oportunidad 1 MEDIO FÍSICO Y MEDIO AMBIENTE: Agricultura y Ganadería ecológica que permitirá la diversificación del tejido productivo y crear empleo tanto para mujeres como para hombres Agricultura y Ganadería ecológica que permitirá la diversificación del tejido productivo y crear empleo tanto para mujeres como para hombres

Med

io fí

sico

y

med

io a

mbi

ente

Formar a las mujeres sobre la agricultura ecológica como fuente de empleo y riqueza

Oportunidad 2 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: - La próxima creación de un Centro Hospitalario de Alta Resolución, el sector turístico y la Ley de Dependencia como nuevos yacimientos de empleo

Pobl

ació

n y

so

cied

ad

Canalizar mecanismos de actuación de tal manera que la oferta de formación dirigida a la población femenina se adecue a la demanda actual del mercado laboral

Oportunidad 3 ECONOMÍA: Subvenciones y ayudas dirigidas a la población femenina relacionadas con el empleo y autoempleo

Econ

omía

Mejorar el acceso de las mujeres a las subvenciones proporcionadas por el Programa de Desarrollo Rural (enfoque Leader)

Oportunidad 4 GENERO: -Posibilidades de conocer, la situación real de las mujeres, por parte del GDR gracias a su esfuerzo y trabajo que este organismo realiza por conseguir la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. O

rgan

izac

ión

adm

inis

trat

iva

y en

torn

o Ampliar el conocimiento que se tiene de la situación y la posición de las mujeres en el medio rural y visualizar el importante papel de las mujeres en el medio rural

Page 213: documento_1252673429

213

OBJETIVOS ESPECÍFICOS JUVENTUD TEMÁTICA OBJ. 1 OBJ. 2 OBJ. 3 Debilidad 1 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: -Falta de identidad comarcal -Desconocimiento de la historia, patrimonio cultural, etc de la comarca -Escasa cultural social participativa -Falta de inversión tanto Pública como privada en temas de cultura y deportes que conlleva a una falta de interés

Pobl

ació

n y

soc

ieda

d

Fomento de la cultura entre la población juvenil, para contribuir al desarrollo del territorio y afianzar la identidad comarcal

Debilidad INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES: -Escasa oferta e infraestructuras culturales y de ocio -Dotación insuficiente de infraestructuras como Centros Juveniles

Infr

aest

ruct

ura

Y tr

ansp

orte

s

Dinamizar la oferta cultural, de ocio y deportiva

Promocionar la creación de Centros juveniles

Debilidad 3 INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES: -Infraestructuras viarias de comunicación y transporte deficientes que hacen que las personas jóvenes dependientes de vehículo no puedan acceder a otros lugares con la facilidad que debieran. Ello provoca la falta de movilidad laboral, social, etc.

Infr

aest

ruct

ura

y tr

ansp

orte

s

Desarrollar una estrategia de comunicación intracomarcal e intercomarcal que consiga solventar las necesidades de la población juvenil

Page 214: documento_1252673429

214

Debilidad 4 ECONOMÍA: -Desaprovechamiento de recursos endógenos de la comarca y de los residuos de la agricultura como fuente de empleo y riqueza - Desaparición de la artesanía comarcal - Falta de diversificación de tejido productivo - Escasa participación de la juventud en el ámbito laboral y empresarial agrario -Escaso relevo generacional en agricultura

Econ

omía

Sensibilizar, formar e informar a la juventud sobre los recursos endógenos de la comarca como fuente de empleo

Formar a la juventud sobre la recuperación de la artesanía comarcal como medida de apoyo al autoempleo y fuente de riqueza, diversificando a su vez el tejido productivo

Fomentar la participación e implicación de la juventud en el ámbito agrario

Debilidad 5 ECONOMÍA: -Precariedad laboral, trabajos temporales entre la población juvenil -Predominio del subempleo o economía sumergida entre la población juvenil -Elevada tasa de paro juvenil

Econ

omía

Sensibilizar e informar al empresariado de las ventajas y ayudas que supone la contratación de la población juvenil

Formar y sensibilizar a la juventud sobre un mayor conocimiento del autoempleo como medida de inserción en el mundo laboral actual

Debilidad 6 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: -Desinterés por la formación e inclinación a la cultura del dinero rápido de un sector de la población juvenil frente a otro muy formado y cualificado

Pobl

ació

n

y so

cied

ad

Fomentar la formación como instrumento de desarrollo personal, social y laboral entre la juventud

Page 215: documento_1252673429

215

Debilidad 7 GÉNERO: -Falta de concienciación en temas de igualdad de oportunidades -poca educación en temas de coeducación y corresponsabilidad -Escasa formación del profesorado en materia de igualdad

Gén

ero

Concienciar y sensibilizar a la juventud en materia de igualdad

Formar al profesorado en materia de igualdad

Crear programas de coeducación y corresponsabilidad en el ámbito educativo

Debilidad 8 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y ENTORNO -Poca participación juvenil en los procesos de toma de decisiones municipales -Escaso protagonismo de la juventud en la elaboración de propuestas dirigidas a ellos y ellas

Org

aniz

ació

n A

dmin

istr

ativ

a Y

ent

orno

Fomentar la participación y aumentar el protagonismo de la juventud en el diseño y ejecución de todas las iniciativas que se lleven a cabo en el medio rural

Debilidad 9 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA -Desconocimiento y poco aprovechamiento de los medios y recursos que se ponen a disposición de las personas jóvenes desde las distintas instituciones -Falta de conexión y deficiencias en las vías de relación y comunicación entre la Administración y la juventud -Baja coordinación entre las distintas instituciones en materia de juventud

Org

aniz

ació

n

Adm

inis

trat

iva

Aumentar la información de los medios y recursos que ofrecen las instituciones de la comarca a la población juvenil

Dinamizar la comunicación entre las administraciones y la juventud

Potenciar la coordinación entre las instituciones en materia de juventud

Page 216: documento_1252673429

216

Debilidad 10 POBLACIÓN Y SOCIEDAD -Falta de valores en la juventud (desmotivación, pasotismo, falta de civismo…) -Poca sensibilización ante los casos de malos tratos

Pobl

ació

n

y so

cied

ad

Formar en valores personales y sociales a la juventud, incidiendo en el concepto de ciudadanía

Debilidad11 POBLACIÓN Y SOCIEDAD -Falta de autonomía, derivada de la dificultad para encontrar empleo y de la falta de capacidad para independizarse -Dificultad de acceso a la vivienda

Pobl

ació

n

y so

cied

ad

Mejorar las posibilidades de acceso a la vivienda por parte de la juventud

Promocionar y potenciar la política de alquileres entre la juventud

Debilidad 12 POBLACIÓN Y SOCIEDAD -Pocas asociaciones juveniles -poca relevancia del tejido asociativo juvenil actual -Escasa participación de las personas jóvenes en el tejido asociativo de la comarca

Pobl

ació

n

y so

cied

ad

Fomentar el asociacionismo, la participación y la movilización juvenil

Amenaza 1 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Abandono del territorio por parte de la mano de obra cualificada

Pobl

ació

n y

so

cied

ad

Adoptar medidas que impidan el éxodo rural de la juventud

Amenaza 2 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Abandono del territorio por parte de la mano de obra cualificada

Pobl

ació

n

y so

cied

ad

Canalizar mecanismos para adecuar la oferta formativa a la demanda actual del mercado de trabajo

Page 217: documento_1252673429

217

Amenaza 3 ECONOMÍA: - Poco carácter asociativo por parte de la juventud empresaria de la comarca

Econ

omía

Fomentar el asociacionismo empresarial juvenil

Amenaza 4 ECONOMÍA: -Escaso espíritu emprendedor y por lo tanto, falta de iniciativas empresariales entre la juventud

Econ

omía

Apoyar la creación de iniciativas empresariales desarrolladas por personas jóvenes

Amenaza 5 ECONOMÍA: Estacionalidad del turismo que provoca empleos precarios y temporales con mucha incidencia entre la población juvenil

Econ

omía

Conseguir adoptar medidas que rompan con la estacionalidad del turismo y asÍ crear empleos de calidad

Amenaza 6 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: -Déficit formativo del personal técnico de las distintas administraciones locales en materia de juventud y transversalidad O

rgan

izac

ión

Adm

inis

trat

iva

Mejorar la formación del personal técnico de las administraciones respecto a la juventud y la transversalidad

Amenaza 7 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: -Incremento del consumo de drogas legales e ilegales

Pobl

ació

n

y so

cied

ad

Reducir el consumo de drogas tanto legales como ilegales por parte de la población juvenil

Page 218: documento_1252673429

218

Fortaleza1 MEDIO FÍSICO Y MEDIO AMBIENTE: -Pertenencia de un 40% de la comarca al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas -Mayor concienciación medioambiental, relacionada con la búsqueda de la calidad de vida

Med

io fí

sico

y

Med

io a

mbi

ente

Informar a la población juvenil sobre las posibilidades de empleo que supone el pertenecer a un Parque Natural

Fomentar y potenciar una mayor concienciación medioambiental

Fortaleza 2 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: Riqueza de Patrimonio cultural, costumbres, saberes, gastronomía

Pobl

ació

n

y so

cied

ad

Fomento de la cultura entre la población juvenil, para contribuir al desarrollo del territorio y afianzar la identidad comarcal

Fortaleza 3 INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTES: -Existencia de Guadalinfos -Dotación suficiente de infraestructuras deportivas 3

Infr

aest

ruct

ura

Y tr

ansp

orte

Fomentar el uso de los Guadalinfos y las instalaciones deportivas de la comarca

Fortaleza 4 INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES: Módulo de auxiliar de enfermería en el IES Sierra de Cazorla que facilita la formación y posibilidades de empleo tras la próxima construcción de un hospital en la comarca

Infr

aest

ruct

ura

y tr

ansp

orte

s

Canalizar mecanismos para adecuar la oferta formativa a la demanda actual del mercado de trabajo

Page 219: documento_1252673429

219

Fortaleza. 5 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Presencia de multitud de Instituciones Públicas en el territorio: GDR, OCA, Centro de Servicios Sociales, Escuelas de Empresas, Alpes, Andalucía Orienta, SAE, GDR que ofrecen un abanico de recursos y ayudas a la población juvenil

Org

aniz

ació

n

Adm

inis

trat

iva

Potenciar la coordinación entre las instituciones en materia de juventud

Fortaleza 6 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: -buen conocimiento y dominio de las nuevas tecnologías Po

blac

ión

y so

cied

ad

Seguir promoviendo el dominio y conocimiento de las nuevas tecnologías

Fortaleza 7 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: -Importante participación de las organizaciones representativas de la juventud rural en el Grupo de Desarrollo -El GDR es una estructura estable que favorece la incorporación de la juventud en el medio rural

Pobl

ació

n y

soc

ieda

d

Seguir facilitando la participación y representación de la juventud en el GDR

Page 220: documento_1252673429

220

Fortaleza.8 INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES -Mejora futura de las conexiones viarias, que hacen más accesible la movilidad entre los municipios de la comarca y fuera de ella

Infr

aest

ruct

ura

y tr

ansp

orte

s

Desarrollar una estrategia de comunicación intracomarcal e intercomarcal que consiga solventar las necesidades de la población juvenil

Fortaleza 9 INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES -Mejora de la oferta formativa, tanto en el ámbito reglado como no reglado y buena dotación educativa

Infr

aest

ruct

ura

y

tran

spor

tes

Fomentar la formación como instrumento de desarrollo personal, social y laboral entre la juventud

Oportunidad 1 ECONOMÍA: Agricultura y Ganadería ecológica que permitirá la diversificación del tejido productivo y crear empleo para personas jóvenes

Econ

omía

Promocionar la agricultura y ganadería ecológica entre la juventud

Oportunidad 2 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: - La próxima creación de un Centro Hospitalario de Alta Resolución, el sector turístico y la Ley de Dependencia como nuevos yacimientos de empleo

Pobl

ació

n y

soc

ieda

d

Potenciar y aprovechar los nuevos yacimientos de empleo de la comarca

Page 221: documento_1252673429

221

Oportunidad 3 ECONOMÍA: -Subvenciones y ayudas dirigidas a la población juvenil relacionadas con el empleo y autoempleo -potenciación de motores económicos y desarrollo de nuevos sectores emergentes, donde la juventud puede encontrar empleo

Econ

omía

Mejorar el acceso de las mujeres a las subvenciones proporcionadas por el Programa de Desarrollo Rural

Potenciar y promocionar los nuevos sectores económicos emergentes entre la juventud

Oportunidad 4 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: -Posibilidades de conocer, la situación real de la juventud, por parte del GDR gracias a su esfuerzo y trabajo que este organismo realiza por conseguir la incorporación efectiva de la juventud al desarrollo rural.

Pobl

ació

n Y

soc

ieda

d Ampliar el conocimiento que se tiene de la situación y posición de la juventud en el medio rural

Visualizar el importante papel de la juventud en el medio rural como relevo generacional y motor innovador del desarrollo rural

Oportunidad 5 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: -Facilidad de acceso a la información a través de las nuevas tecnologías -Mayores posibilidades de formación educativa y ocupacional

Pobl

ació

n Y

soc

ieda

d

Fomentar el uso de las nuevas tecnologías para la formación y el trabajo a distancia

Oportunidad 6 POBLACIÓN Y SOCIEDAD: -Creciente concienciación por las energías renovables

Pobl

ació

n y

soc

ieda

d

Fomentar el conocimiento y la formación en sistemas de energías renovables como motor de futuro

Page 222: documento_1252673429

222

En los siguientes cuadros se presentan de forma clara como los objetivos se corresponden con los resultados obtenidos en todo el proceso de diagnóstico. Se presentan en dos formatos, uno presenta una tabla de dos columnas en la que se ve que aspectos mas destacados de las DAFO´s temáticas nos llevaron a definir los objetivos planteados, y otro formato en forma de cuadro en el que se establece mediante cruces la relación directa entre objetivos temáticos y DAFO´s temáticas.

Área temática 1. Economía

DAFO temática Objetivos temáticos

Escaso grado de innovación agraria tanto en proceso como en producto. Escasa concienciación en llevar a cabo unas buenas prácticas agrarias. Problemas de comercialización y escasa competitividad en el mercado. Pertenencia al Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas como sellos de calidad e identidad.

1. Potenciar la modernización y profesionalización del sector agrario y ganadero dentro de un marco de sostenibilidad que mejore tanto la calidad como la comercialización eficiente.

Escasez de agricultores y ganaderos profesionales Monocultivo olivarero Desaprovechamiento de recursos endógenos. IGP Cordero de Segura y la Sagra y Denominación de Origen Sierra de Cazorla Falta de asociacionismo en el sector

2. Diversificar estratégicamente la actividad agraria de la comarca.

Escasa inversión en I+D y sistemas de gestión integrados. Mala canalización de las inversiones Auge del sector de las Energías Renovables Recursos endógenos de la Comarca: forestal, miel, plantas aromáticas

3. Diversificar la actividad industrial de la comarca.

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas Falta de formación e información al empresario turístico de la comarca. Escuela de Hostelería Crisis turística generalizada Falta de diversificación de actividades durante todo el año

4. Diversificar la actividad turística en la comarca.

Tendencia a la desaparición del pequeño comercio tradicional y la artesanía

5. Fomentar el comercio rural y la

Page 223: documento_1252673429

223

Sector turístico: ecoturismo-agroturismo- turismo activo. Subvenciones y ayudas

artesanía comarcal.

Page 224: documento_1252673429

224

ECONOMÍA OBJETIVOS TEMATICOS

DAFO

O(1) 1 Potenciar la modernización y profesionalización del sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrial dentro de un marco de sostenibilidad que mejore tanto la calidad como la comercialización eficiente

O(1) 2 Diversificar estratégicamente la actividad agraria de la comarca.

O(1) 3 Diversificar la actividad industrial de la comarca

O(1) 4 Diversificar la actividad turística en la comarca

O(1) 5 Fomentar el comercio rural y la artesanía comarcal.

AGRICULTURA Y GANADERÍA F1. Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

X

F2. Sector olivarero: variedad royal autóctona de la comarca.

X X

F3. IGP Cordero Segureño y Denominación de Origen Sierra de Cazorla

X

F4. Bandera de Andalucía a los ganaderos ecológicos del Parque Natural

X

F5. Dotación e implicación importante de las entidades bancarias.

X X X X X

D1.Desconocimiento de la calidad de los productos agrícolas-ganaderos tanto en el mercado exterior como a nivel comarcal

D2. Escasez de explotaciones dedicadas exclusivamente a actividades agrarias.

X

D3. Escaso grado de innovación agraria tanto en proceso como en producto, y algo más en gestión unido a la carencia de empresas de

X X

Page 225: documento_1252673429

225

servicios que encarecen más esa innovación.

D4. Escasez de agricultores-ganaderos profesionales

X X

D5. Monocultivo olivarero X X D6. Cooperativas inadaptadas a las necesidades de sus asociados

X X

D7. Falta de asociacionismo X X X X D8. Escasa concienciación en llevar a cabo unas buenas prácticas agrarias.

X

D9. Subsidio agrario D10. Desaprovechamiento de recursos endógenos.

X X X

D11. Mal aprovechamiento de la implicación de las entidades bancarias.

D12. Problemas de comercialización X O1. Agricultura- ganadería ecológicas y producción integrada

X X

O2. RD 613/2001, de 8 de junio, para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias

X

A1. El mercado exterior X X INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN F1. Plan especial de actuación y protección del casco histórico y los PGOU

X

F2. Alto potencial de desarrollo de los núcleos menores de población

X

F3. Recursos endógenos de la comarca: forestal, miel, plantas

X X X X X

Page 226: documento_1252673429

226

aromáticas,…

F4. Asociación comarcal de empresarios.

X

F5. Poligonos industriales en todas los municipios.

X

D1. Falta y mal uso del suelo industrial X D2. Escasa inversión en i+d y en sistemas de gestión integrados (calidad+medio ambiente+prl)

X X X X

D3. Escasez de mano de obra cualificada

X X

D4. Mala canalización de las inversiones

X

D5. Migración de la población joven formada.

X

D6. Desaparición de la artesanía comarcal

X

D7. Malas vías de comunicación X D8. Desaprovechamiento de los recursos endógenos de la comarca y de los residuos de la agricultura como fuente de riqueza.

O1. Sector de las energias renovables X X X O2. Sector turístico X X A1. Explotaciones en producción intensiva. X X A2. Reforma de la PAC - Año 2013 X X TURISMO, COMERCIO, ARTESANÍA Y OTROS SERVICIOS F1. Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

X

F2..Escuela de Hostelería X F3. Módulo de actividades físicas en el medio natural

X

F4. Diversidad de recursos endógenos: cultura, patrimonio natural,

X X

Page 227: documento_1252673429

227

gastronomía,…

D1. Tendencia a la desaparición del pequeño comercio tradicional.

X

D2. Falta de información al empresario turístico.

X

D3. Falta de asociacionismo X X X X X D4. Falta de diversificación de actividades turísticas durante todo el año.

X X

O1. Sector turístico: ecoturismo-agroturismo-turismo activo.

X X

O2. Subvenciones y ayudas X X A1. Crisis turística generalizada X X

Page 228: documento_1252673429

228

Área temática 2. Territorio Físico y Medio Ambiente

DAFO temática Objetivos temáticos

Escuela de Capacitación y Experimentación Forestal de Vadillo Castril. Falta de cultura del agua.

Mala calidad del suelo por el uso excesivo de fertilizantes

1. Promover un desarrollo sostenible del espacio rural conservando y utilizando adecuadamente los recursos naturales.

Carencia de contenedores de reciclaje y problemas en la periodicidad de la recogida. Degradación en la calidad y el grado de conservación del paisaje. Aumento del número de ayudas para la conservación de especies, reforestación,.. Progresiva concienciación de la Administración y de la ciudadanía en temas medioambientales Disponibilidad de suelo suficiente

2. Controlar estrictamente el cumplimiento de la normativa relacionada con el medio natural, favoreciendo una ordenación territorial y un urbanismo adaptados a sus condiciones especificas.

Page 229: documento_1252673429

229

TERRITORIO FISICO Y MEDIO AMBIENTE OBJETIVOS TEMATICOS

DAFO

O(2) 1 Promover un desarrollo sostenible del espacio rural conservando y utilizando adecuadamente los recursos naturales

O(2) 2 Controlar estrictamente el cumplimiento de la normativa relacionada con el medio natural, favoreciendo una ordenación territorial y un urbanismo adaptados a sus condiciones especificas.

F1. Presencia de depuradoras en todos los municipios de la comarca. X X F2. Pertenencia de un 40% de la comarca al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. X F3. Escuela de Capacitación Forestal de Vadillo-Castril X F4. Riqueza, variedad y estado de conservación de la flora y fauna. X F5. Regulación estricta y controlada en el aprovechamiento de la madera X F6. Disponibilidad de suelo suficiente X F7. Turismo de caza y pesca X D1. Baja calidad del agua e inmediato agotamiento de los acuíferos. X D2. Mal estado en las infraestructuras de redistribución y abastecimiento de agua. X D3. Mala calidad del suelo por el uso excesivo de fertilizante X D4. Falta de cultura del agua X D5.Contaminación acústica X D6. Degradación en la calidad y el grado de conservación del paisaje X D7. Declive en los sectores de la caza y la pesca X D8. Carencia de contenedores de reciclaje y problemas en la periodicidad de la recogida. X X O1. Progresiva concienciación de la Administración y de la ciudadanía en temas medioambientales. X O2. Aumento del número de ayudas para la conservación de especies, reforestación, … X X O3. Agricultura y ganadería ecológicas. X A1. Inexistencia de estudios del agua: disponibilidad, consumo,… X A2. Expansión del desierto por la zona Sudoeste de la comarca X A3. Progresiva pérdida de la cubierta vegetal y constante avance de la erosión X A4. Incendios forestales X

Page 230: documento_1252673429

230

Área temática 3. Infraestructuras y Transportes

DAFO temática Objetivos temáticos

Infraestructuras viarias intra e intercomarcales en malas condiciones. Lejanía de las autovías como principal obstáculo para el desarrollo de la comarca Mejora de la señalización Servicios de transporte público cada vez más reducidos.

1. Desarrollar una estrategia global de comunicación intra e intercomarcal que consiga solventar las necesidades del territorio

Escasa cobertura social para niños Déficit en dotación y calidad de determinados servicios de información ciudadana Escasa cobertura de los centros de salud y falta de recursos humanos y materiales. Ley de Dependencia

2. Asegurar la prestación de unos servicios mínimos y unas infraestructuras básicas en cada municipio de la comarca.

Infraestructuras industriales Reducción de zonas verdes en áreas urbanas. Desarrollo urbanístico incontrolado

3. Promover una ordenación territorial equilibrada en toda la comarca.

Page 231: documento_1252673429

231

INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTES OBJETIVOS TEMATICOS

DAFO

O(3) 1 Desarrollar una estrategia global de comunicación intra e intercomarcal que consiga solventar las necesidades del territorio.

O(3) 2 Asegurar la prestación de unos servicios mínimos y unas infraestructuras básicas en cada municipio de la comarca.

O(3) 3 Promover una ordenación territorial equilibrada en toda la comarca

F1.Guadalinfos X X F2. Dotación suficiente de bibliotecas X X F3. Suficientes plazas escolares en toda la comarca X

F4. Módulo de auxiliar de enfermeria X F5. Centro comarcal de Asuntos Sociales. X F6. Abundancia de zonas verdes D1. Infraestructuras viarias intracomarcales en malas condiciones X

D2. Lejanía de las autovías X D3. Señalización X X D4. Servicios de transporte público cada vez más reducidos, tanto intracomarcalmente como intercomarcalmente.

X X

D5. Mala organización de la planificación estratégica educativa X

D6. Escasa cobertura de los centros de salud y falta de recursos humanos y materiales. X X

D7. Falta de interés entre los jóvenes por la lectura. X

D8. Falta de personal cualificado para atender al colectivo de la 3ª edad, y a veces inaccesibilidad económica.

X

D9. Déficit en dotación y calidad para la atención social e información ciudadana a nivel municipal.

X X

D10. Escasa informatización de las empresas en general. X

O1. La inmediata construcción de un Centro Hospitalario de Alta Resolución en la comarca, un Parque de Bomberos y una ITV

X

O2. Ley de dependencia X X

Page 232: documento_1252673429

232

Área temática 4. Población y Sociedad

DAFO temática Objetivos temáticos

Falta de identidad comarcal o adhesión territorial. Desconocimiento de la población de las costumbres, saberes populares, gastronomía comarcal, oficios tradicionales, patrimonio cultural,… y por tanto bajos niveles de demanda y consumo de estas actividades. Riqueza de patrimonio cultural, costumbres, saberes, gastronomía,… Presencia en la comarca del GDR Sierra de Cazorla y de otras instituciones.

1. Identificar, conservar y promover el patrimonio cultural y demás recursos endógenos de la comarca actuando al mismo tiempo como estrategia para fomentar la identidad comarcal.

Elevada tasa de analfabetismo entre la población y problemas de fracaso escolar. Escasez de infraestructuras y de medios que faciliten la inserción laboral y con horarios no adaptados a las jornadas de trabajo. Emigración de jóvenes cualificados.

2. Mejorar y adecuar las infraestructuras y los niveles de formación a las necesidades de la comarca.

Page 233: documento_1252673429

233

POBLACION Y SOCIEDAD OBJETIVOS TEMATICOS

DAFO

O(4) 1 Identificar, conservar y promover el patrimonio cultural y demás recursos endógenos de la comarca actuando al mismo tiempo como estrategia para fomentar la identidad comarcal

O(4) 2 Mejorar y adecuar las infraestructuras y los niveles de formación a las necesidades de la comarca.

F1. GDR Sierra de Cazorla y otras instituciones X X F2. Participación ciudadana X X F3. Riqueza de Patrimonio cultural, costumbres, saberes, gastronomía,… X F4. Dotación suficiente de instalaciones deportivas X F5. Guadalinfos X X F6. Trayectoria y relación histórica desde el s.XIII con la pertenencia de la comarca al Adelantamiento.

X

F7. Existencia de agentes sociales y de expertos interesados en la mejora, conservación y difusión del patrimonio etnográfico de la comarca.

X

D1. Falta de Identidad Comarcal. X D2. Desconocimiento de la población de las costumbres, saberes populares, gastronomía comarcal, oficios tradicionales, historia, patrimonio cultural… y por tanto bajos niveles de demanda y consumo de estas actividades.

X X

D3. Problemas de comunicación con algunos municipios del Sudeste de la comarca por motivos de transporte y de la situación orográfica

X

D4. Bajo asociacionismo y bajo nivel de participación en las mismas X D5. Elevada tasa de analfabetismo X D6. Falta de inversión tanto Pública como privada en temas de cultura y deporte, y falta de interés ciudadano (escasez de infraestructuras culturales, poca oferta cultural y deportiva, bajo grado de mantenimiento de las instalaciones deportivas y del patrimonio cultural)

X

O1. Centro Hospitalario de Alta Resolución (CHARE) X O2. Sector Turístico X O3. Ley de Dependencia O4. Formulación y desarrollo de Programas de Voluntariado Cultural y Ambiental destinados a la población local.

X

A1. Pérdida de la identidad etnográfica X A2. Emigración de jóvenes cualificados X A3. Inmigración a la comarca de colectivos no adaptados socialmente a ella.

Page 234: documento_1252673429

234

Área temática 5. Entorno y Organización Administrativa

DAFO temática Objetivos temáticos

Presencia de multitud de Instituciones Públicas y Privadas en el territorio Falta de comunicación directa entre las Administraciones.

Concienciación e implicación institucional sobre el mundo rural.

1. Potenciar la comunicación y coordinación entre las distintas administraciones presentes en el territorio fomentando la participación de los agentes socio-económicos en el desarrollo sostenible del medio rural.

Éxodo Rural. Dependencia excesiva de las subvenciones y mal encauzamiento de las mismas. Falta de mentalidad comarcal Calidad de vida de los ciudadanos Falta de mano de obra cualificada.

2. Aprovechar de forma eficiente el potencial de desarrollo del territorio a través de una adecuada gestión en la ordenación del territorio, el desarrollo urbanístico y los servicios que están a disposición de la población.

Page 235: documento_1252673429

235

ENTORNO Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA OBJETIVOS TEMÁTICOS

DAFO

O(5) 1 Potenciar la comunicación y coordinación entre las distintas administraciones presentes en el territorio fomentando la participación de los agentes socio-económicos en el desarrollo sostenible del mundo rural.

O(5) 2 Aprovechar de forma eficiente el potencial de desarrollo del territorio a través de una adecuada gestión en la ordenación del territorio, el desarrollo urbanístico y en los servicios que están a disposición de la población

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA F1. Presencia de multitud de Instituciones Públicas en el territorio: GDR, UTEDLT, OCA, Centro de Servicios Sociales, Centro de la Mujer,…

x

D1. Falta de comunicación directa entre las distintas Administraciones x

O1. Concienciación e implicación institucional sobre el mundo rural x x

A1. Éxodo rural x x ENTORNO F1. Monocultivo olivarero con más ventajas que el resto de provincias x x

F2. Sector turístico x x F3. 38.6% del territorio comarcal pertenece al Parque Natural. x x

F4. Calidad de vida de los ciudadanos x x F5. Guadalinfos x x D1. Éxodo Rural D2. Tamaño de explotación no adecuado para la producción ecológica. (explotaciones pequeñas no subsisten)

x x

D3. Servicios de transporte intracomarcal x x D4. Infraestructuras de regadío obsoletas D5. Falta de mentalidad comarcal x D6. Problemas de comercialización. x D7. Falta de mano de obra cualificada x D8. Dependencia excesiva de las subvenciones y mal inversión de las mismas.

x x

D9. Construcción incontrolada en el interior del Parque Natural. x x D10. Comarca poco industrializada y por tanto con poca demanda de energía(líneas de evacuación prácticamente inexistentes)

x

O1. Agricultura y ganadería ecológicas x O2. Subvenciones y ayudas x O3. Últimas tecnologías de las Administraciones Públicas x x

O4. Sector de las Energías Renovables x x O5. Centro Hospitalario de Alta Resolución de Cazorla (CHARE)

O6. PGOU x O7. Inmigración A1. Reforma de la PAC A2.Abandono de las superficies cerealistas A3. Renta agraria

Page 236: documento_1252673429

236

AREAS TRANSVERSALES.

Área temática 6. Género

Aspectos temáticos Objetivos temáticos

- Falta de identidad comarcal -Desconocimiento de la historia, patrimonio cultural, etc de la comarca y por tanto bajos niveles de demanda y consumo de estas actividades -Falta de inversión tanto Pública como privada en temas de cultura y deportes que conlleva a una falta de interés

1. Fomento de la cultura entre la población femenina para contribuir al desarrollo del territorio y afianzar la identidad comarcal.

Área temática 7. Juventud

Aspectos temáticos Objetivos Temáticos

-Falta de concienciación en temas de igualdad de oportunidades -poca educación en temas de coeducación y corresponsabilidad -Escasa formación del profesorado en materia de igualdad

1.Concienciar y sensibilizar a la juventud en materia de igualdad 2. ….

Área temática 6. Nuevas Tecnologías

DAFO temática Objetivos temáticos

Las nuevas tecnologías como motor de desarrollo de la comarca. Desconocimiento por parte de la población del territorio de las ventajas en el uso de las nuevas tecnologías.

1. Fomentar la implantación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos de la sociedad dinamizando su uso por parte de la población.

Page 237: documento_1252673429

237

5. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

PROGRAMA 1: DESARROLLO E IMPULSO DE LA ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN GLOBAL

Dentro de los Grupos de intervención incluidos en el Programa 1, consideramos que se debe dotar con más recursos financieros al Grupo de “Dinamización de agentes y promoción de la Estrategia de Desarrollo Rural”, pues es importante la puesta en marcha de un buen plan de promoción y difusión del Programa PAIS RURAL 2009-2015, entre los agentes socieconómicos implicados en el desarrollo de la zona y entre la población en general, de tal forma que la información llegue a todos los rincones de nuestro territorio y puedan ser beneficiarios del Programa toda entidad o interesado que cumpla los requisitos, no obstante también se ha contemplado dotación financiera para la elaboración de estudios relacionados con la mejora de la calidad de vida y con sectores o subsectores específicos, aunque estos estudios y planes se puedan financiar a través de otros Grupos de Intervención incluidos en otros Programas. Asimismo, se prevé la realización de evaluaciones del grado de impacto del Programa PAIS RURAL 2009-2015 en la Comarca Sierra de Cazorla. También se ha previsto una pequeña partida presupuestaria para la adquisición de capacidades por parte del GDR Sierra de Cazorla.

PROGRAMA SUB- PROGRAMAS

LÍNEAS DE INTERVENCIÓN

GRUPOS DE INTERVENCIONES ACTUACIONES GI

Elaboración de estudios y planes de actuación relacionados con el desarrollo del territorio

Elaboración de estudios, planes y evaluaciones

B.341.1-1 Estudios, planes y programas para la mejora de la calidad de vida B.341.1-2 Estudios, planes y programas para sectores o subsectores específicos. B.341.1-3 Evaluaciones de Programas de Desarrollo Rural

B341.1

Dis

eño,

pro

moc

ión

e im

puls

o de

Est

rate

gias

y

Plan

es d

e D

esar

rollo

Dinamización y promoción de la Estrategia de Desarrollo Rural

Dinamización de agentes y promoción de la estrategia de desarrollo rural

B.341.2-1Plan de comunicación y difusión del PAIS RURAL 2009-2015 B341.2

Des

arro

llo e

Impu

lso

de

la E

stra

tegi

a de

D

esar

rollo

Rur

al

Cap

acita

ción

y

cons

olid

ació

n de

los

Gru

pos

de D

esar

rollo

R

ural

Capacitación y cualificación del equipo técnico del GDR

Adquisición de capacidades por parte del equipo técnico del GDR

B.342.3-1 Plan formativo del equipo técnico del GDR Sierra de Cazorla

B341.3

Page 238: documento_1252673429

238

PROGRAMA 2. DINAMIZACIÓN

ECONÓMICA DE LAS ZONAS RURALES

ORIENTACIÓN SUBPROGRAMA 2.1. Mejora de la Competitividad del sector agrario, forestal y agroindustrial.

Para el nuevo Programa de Actuación Integral para la Sostenibilidad del Medio

Rural Andaluz 2009-2015 (P.A.I.S Rural) el Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Cazorla va a apostar por la sostenibilidad, como el título del propio programa indica, en todas y cada una de las intervenciones que se lleven a cabo en los sectores agrario, forestal y agroindustrial. La problemática ambiental a la que se enfrenta el planeta es hoy día una realidad, y por tanto la lucha contra el cambio climático se debe convertir también en el trabajo del día a día. El Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Cazorla, es consciente de la situación y viene apostando por esta línea de trabajo desde el marco anterior, línea de trabajo que continuará en este periodo. En lo que al sector agrario y forestal se refiere, la figura del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas debe servirnos como base para promover un desarrollo sostenible del espacio rural conservando y utilizando adecuadamente los recursos naturales. En las solicitudes presentadas por emprendedores, empresarios, profesionales, etc. de los sectores agrario, forestal y agroindustrial se apoyarán todas aquellas iniciativas que apuesten por una conservación de la estructura física de los suelos y de su calidad practicando una actividad ecológica y por tanto sostenible y respetuosa con el medio (agricultura ecológica, ganadería ecológica,…). Por otra parte se apoyarán la iniciativas orientadas a la eficiencia, el ahorro y el buen uso de los recursos hídricos en las explotaciones, por la promoción, protección y conservación de la masa forestal, de los paisajes protegidos y de interés del medio natural, de las áreas de montaña y demás biodiversidad medioambiental de la comarca, se apoyará la potenciación e implantación de sistemas de energías renovables en las explotaciones, por la gestión adecuada de los residuos y por una formación, información y sensibilización medioambiental entre los profesionales, empresarios y emprendedores de los sectores.

La transversalidad de lucha contra el cambio climático se ha aplicado en cada

uno de los objetivos planteados en el Plan de Actuación Global (Punto 4.) y para conseguir cada de las metas propuestas medioambientales mencionadas anteriormente hay que incidir directamente en una serie de puntos:

- Establecer una línea de Ayudas destinada a la formación y capacitación de los

y las profesionales y empresarios/as de los sectores agrario, forestal y agroindustrial

- Incentivar la modernización y profesionalización del sector agrario, forestal y

agroindustrial dentro de un marco de sostenibilidad que mejore tanto la competitividad como la adaptabilidad, calidad y comercialización eficiente de los productos, recursos, etc. invirtiendo por ejemplo en infraestructuras y equipamientos, TIC´s, etc que mejoren el desarrollo de estos sectores. Incidir en que la apuesta del GDR en la lucha contra el cambio climático es clara y firme, y por tanto las iniciativas relacionadas con inversiones en Energías Renovables tendrán una especial atención.

Page 239: documento_1252673429

239

- Aumentar el valor añadido de los productos agrícolas, ganaderos y forestales ayudas a agroindustrias, reconociendo el trabajo y la concienciación de

aquellos promotores que practiquen una actividad de gestión y de producción ecológica en su empresa o explotación actuando así en la diversificación estratégica de la actividad económica del territorio.

- Es fundamental trabajar en una línea de promoción e información relativa, no

solo a los productos ya mencionados, sino de los servicios y recursos que esta relacionados con los sectores agrícola, ganadero, forestal y agroindustrial

El enfoque de Género y Juventud y la incidencia en ambos colectivos, estará presente en la evaluación y seguimiento de todo el programa.

ORIENTACIÓN SUBPROGRAMA 2.2 Apoyo a la diversificación de la economía rural

El GDR Sierra de Cazorla considera de vital importancia el seguir apostando,

siguiendo con las líneas de trabajo de los programas de desarrollo implementados en el territorio en periodos anteriores, por la diversificación de la economía rural, para perseguir el cumplimiento de varios de los objetivos de la Mesa temática de economía: O (1) 2 Diversificar estratégicamente la actividad agraria de la comarca, O (1) 3 Diversificar la actividad industrial de la comarca, O (1) 4 Diversificar la actividad turística en la comarca y O (1) 5 Fomentar el comercio rural y la artesanía comarcal. Para ello se establecen líneas de incentivos a las iniciativas privadas que puedan surgir desde el ámbito empresarial y profesional de nuestro territorio, entendemos que en el entorno de crisis económica en el que estamos inmersos, es crucial para nuestros emprendedores el contar con financiación para sus proyectos de inversión, bien sean de creación, modernización, ampliación y/o traslado. Uno de los sectores que consideramos estratégico en el desarrollo sostenible de nuestro territorio, como consecuencia de formar parte del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, es el sector turístico, no sólo desde el punto de vista de las iniciativas empresariales que provengan del ámbito privado, sino aquellas que desde el sector público y desde el propio GDR Sierra de Cazorla puedan surgir en cuanto a la mejora de las infraestructuras turísticas, mejora de la calidad, diseño de nuevos paquetes turísticos y promoción de la Comarca.

Por otra parte, otro de los sectores que consideramos importante es el sector de las energías renovables por lo que puede contribuir a la generación de empleo y riqueza a partir del aprovechamiento de recursos endógenos actualmente ociosos y al concepto de “generación distribuida”, intentar el autoabastecimiento energético a partir de energías limpias de pequeñas unidades de población en el mundo rural como modelo de desarrollo económico sostenible, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. Todo esto resultaría inviable sin contemplar el enfoque transversal de sostenibilidad ambiental, introducción de nuevas tecnologías, y en especial, el enfoque de género y juventud.

Page 240: documento_1252673429

240

PROGRAMA SUB- PROGRAMAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN GRUPOS DE INTERVENCIONES ACTUACIONES GI

Formación y capacitación de empresarios y trabajadores

Formación de profesionales del sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrial

B111.1-1 Programa de Formación relacionado con el sector agrícola, ganadero y forestal con el fin de mejorar la capacitación y adquisición de capacidades de los profesionales, empresarios y emprendedores relacionados con los mismos B111.1-2 Programa de Formación enfocado a los profesionales, empresarios y emprendedores relacionados con sector agroindustrial con el fin de ampliar, mejorar y adquirir conocimientos, aptitudes y actitudes de cara al buen funcionamiento de su agroindustria. B111.1-3 Plan de Formación de buenas prácticas aplicables al agrícola, ganadero, forestal y/o agroindustrial con el fin de formar una conciencia de responsabilidad en torno a la mejora medio ambiental. B111.1-4 Programa de Formación y Capacitación Ecológica dirigida a los profesionales, empresarios y emprendedores aplicables a los sectores agrícola, ganadero, forestal y/o agroindustrial

B111.1

Modernización de explotaciones agrícolas y ganaderas

B121.1-1 Plan de ayudas destinadas a la modernización de las explotaciones agrícolas y/o ganaderas a través de inversiones que mejoren el rendimiento tanto económico como medio ambiental de la explotaciones. B121.1-2 Plan de ayudas destinado a la adaptación de las explotaciones agrícolas y ganaderas a las nuevas normas comunitarias.

B121.1

Aumento del valor económico de los bosques

B122.2-1 Línea de Ayudas destinadas al aprovechamiento sostenible de zonas forestales bajo los criterios de conservación de la naturaleza B122.1

Mejora de la competitividad y adaptabilidad de explotaciones y agroindustrias

Aumento del valor añadido de productos agrícolas, ganaderos y forestales (ayudas a agroindustrias)

B123.1-1 Línea de ayudas a las agroindustrias: transformación y/o comercialización de productos agrarios o forestales

B123.1

Fomento de la cooperación para el desarrollo del sector agrario, forestal y agroindustrial

Cooperación para el desarrollo de nuevos productos, procesos y tecnologías

B124-1-1 Programa de ayudas a proyectos de cooperación para el desarrollo de nuevos productos, procesos y tecnologías en el sector agrícola, ganadero, foresta y agroindustrial

B124.1

Din

amiz

ació

n Ec

onóm

ica

de la

s Zo

nas

Rur

ales

Mej

ora

de la

com

petit

ivid

ad d

el s

ecto

r agr

ario

, fo

rest

al y

agr

oind

ustri

al

Mejora de las infraestructuras y equipamientos para el desarrollo del sector agrario

Creación y desarrollo de infraestructuras para la adaptación sector agrícola ganadero forestal y

B125.1-1 Creación y modernización de las infraestructuras y equipamientos para la adaptación del sector agrícola, ganadero y forestal hacia un desarrollo sostenible de la explotación. B125.1-2 Creación y modernización de infraestructuras y

B125.1

Page 241: documento_1252673429

241

equipamientos para la adaptación del sector agroindustrial hacia un modelo de desarrollo sostenible.

Promoción de productos, recursos y servicios relacionados con el sector agrario, forestal y agroindustrial

Promoción e información relativa a productos, servicios y recursos relacionados con el sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrial.

B111.2-1 Promoción y difusión de servicios, medios y recursos relacionados con los productos, servicios y recursos del sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrial B111.2-1 Edición y divulgación de material promocional e información relacionados los productos, servicios y recursos del sector agrícola, ganadero, forestal y agroindustrial

B111.2

Formación y capacitación de empresarios y trabajadores

Formación de profesionales relacionados con la diversificación de la economía rural

B.331.1-1 Plan de formación integral para la mejora de la competitividad en el sector turístico. B.331.1-2 Plan formativo dirigido al aprovechamiento energético de residuos provenientes de distintos sectores productivos como fuente generadora de empleo. B.331.1-3 Plan de formación y capacitación de empresarios y trabajadores relacionados con la diversificación de la economía rural

B331.1

Diversificación hacia actividades no agrarias ni forestales

B. 311.1-1. Línea de incentivos a la diversificación de actividades agrarias hacia actividades del sector secundario y terciario B311.1

Apoyo a empresas del sector turístico

B.313.1-1 Línea de ayudas dirigidas a empresas del sector turístico B313.1

Apoyo a empresas que presten servicios a la economía y/o la población rural

B.321.1-1 Línea de incentivos a empresas que presten servicios a la economía y/o población rural B.321.1-2 Línea de incentivos a empresas relacionadas con energías renovables

B321.1

Mejora de la competitividad y adaptabilidad de las empresas no agrarias

Ayudas a microempresas B.312.1-1 Línea de incentivos a microempresas B.312.1-2 Línea de incentivos a microempresas relacionadas con energías renovables

B312.1

Apoyo a las asociaciones empresariales y profesionales turísticas

B.313.2-1 Línea de ayudas para la dinamización, consolidación y proyectos de asociaciones empresariales del sector turístico B313.2 Fomento del asociacionismo

y la cooperación para el desarrollo económico Apoyo a las asociaciones

empresariales y profesionales no agrarias

B.321.2-1 Línea de ayudas para la dinamización, creación y proyectos de asociaciones empresariales y profesionales B321.2

Apoy

o a

la d

iver

sific

ació

n de

la e

cono

mía

rura

l

Mejora de los servicios básicos, infraestructuras y Dotación y mejora de servicios,

B.313.3-1 Mejora de la señalización turística comarcalB.313.3-2 Dotar a la comarca de infraestructuras turísticas temáticas de B313.3

Page 242: documento_1252673429

242

herramientas de apoyo al turismo rural

calidad y mantenimiento y mejora de las existentes.

equipamientos para la economía rural

Dotación y mejora de servicios, infraestructuras, equipamientos y herramientas de apoyo al desarrollo económico sostenible

B.321.3-1 Plan de mejora de infraestructuras y equipamientos de apoyo al desarrollo económico sostenible. B321.3

Diseño y promoción de paquetes y servicios turísticos

B.313.4-1. Plan de mejora del producto, promoción y comercialización turística de la Comarca Sierra de Cazorla B313.4 Diseño y promoción de

productos, servicios y recursos del territorio

Promoción e información relativa a productos, recursos y servicios para el desarrollo económico

B.321.4. -1 Plan de promoción y difusión de productos, recursos y servicios del territorio B321.4

Page 243: documento_1252673429

243

PROGRAMA 3. MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA

EN LAS ZONAS RURALES

Dentro de este subprograma debemos destacar entre las características de nuestro territorio, definido en el diagnóstico y los objetivos a conseguir. En este análisis debemos hacer especial incidencia en:

• La importancia que tiene para la comarca el contar con un espacio de especial sensibilidad e importancia: el Parque Natural (Red Natura 2.000, Zona LIC, Zona ZEPA, reserva de la Biosfera, y en el cual especialmente se debe contar con un desarrollo sostenible, en toda la estrategia que el territorio debe desarrollar

• El grado deficitario de infraestructuras en nuestro territorio, proveniente de una inversión pública con niveles muy bajos en el territorio

• Especial incidencia de género y juventud en los programas relacionados con la formación y la capacitación.

Dentro de la estrategia relacionada con este Programa se han tenido en cuenta

todas las posibilidades de actuación

ORIENTACIÓN SUBPROGRAMA 3.1. Mejora de la empleabilidad y la vertebración social

Tres características definen este subprograma:

• La población cualificada de la Comarca, en especial la población joven y con estudios universitarios, realiza su capacitación fuera del territorio, produciendo un éxodo de recursos humanos, hacia otros centros urbanos de mayores dimensiones donde existe mayores opciones de desarrollo laboral, por no existir demanda de puestos de trabajo de cualificación, en el territorio.

• La población femenina del territorio, sobre todo de niveles bajos de formación,

necesita una formación adaptada a las exigencias y ofertas de mercado (ley de dependencia, residencias de ancianos, auxiliares de clínica, etc.)

• El nivel de participación ciudadana y de asociacionismo presenta unos niveles

muy bajos y, sobre todo, en entidades asociativas juveniles. Para el nuevo Programa de Actuación Integral para la Sostenibilidad del Medio

Rural Andaluz 2009-2015 (P.A.I.S. Rural) el Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Cazorla, pretende adaptar la formación ofertada a través de éste, a las exigencias y nuevos yacimientos de empleo que surgen en el territorio, por ejemplo, las relacionadas con la Ley de dependencia, o las energías renovables, que en los últimos años experimenta en el territorio un desarrollo creciente.

Asimismo se pretenderá incrementar la participación ciudadana, a través de

actividades que fomenten actuaciones de colectivos, favoreciendo su desarrollo. Si bien es cierto el GDR Sierra de Cazorla, en particular, en medidas

relacionadas con Servicios y actuaciones de mejora de acceso al empleo, lleva trabajando con la Consejería de Empleo, desde el año 2.001, en programas relacionados con la mejora de la empleabilidad, como Andalucía Orienta o Programas

Page 244: documento_1252673429

244

de experiencias al empleo, con especial incidencia sobre el público objetivo de mujeres y jóvenes.

ORIENTACIÓN SUBPROGRAMA 3.2. Conservación y modernización de las zonas

rurales El déficit histórico de infraestructuras básicas debe ser corregido a través de

una actuación y ordenación global del territorio, con especial incidencia en inversiones que favorezcan el desarrollo socioeconómico del territorio (en aspectos como la energía, el agua, el suelo, red viaria,…) como los que favorecen la conservación de nuestro gran patrimonio: el Parque Natural, sin olvidar el complemento a éste, de nuestro Patrimonio Cultural y Etnográfico, nada desdeñable y seña de identidad de los territorios rurales, en general, y elemento diversificador, del turismo rural, de la economía comarcal, incrementando la estancia media del turista.

El GDR Sierra de Cazorla considera de vital importancia el seguir apostando,

en consonancia con las líneas de trabajo de los programas de desarrollo implementados en el territorio en periodos anteriores, por la diversificación de la economía rural y atendiendo a varios de los objetivos:

O (3) 2 Asegurar la prestación de unos servicios mínimos y unas

infraestructuras básicas en cada municipio de la comarca. O (3) 3 Promover una ordenación territorial equilibrada en toda la comarca. O(4) 1 Identificar, conservar y promover el patrimonio cultural y demás

recursos endógenos de la comarca actuando al mismo tiempo como estrategia para fomentar la identidad comarcal

ORIENTACIÓN SUBPROGRAMA 3.3. Conservación de la naturaleza y el paisaje

en las explotaciones rurales

Como hemos comentado anteriormente, la pertenencia de nuestra Comarca en

un 40% al Parque Natural y las excepcionales valores naturales, en cuanto a su flora, fauna, geología, paisajes, etc. Hacen de este subprograma uno de los más importantes, en cuanto al peso específico y valor cualitativo dentro de P.AI.S. RURAL. La concienciación y sensibilización a la población es elemento fundamental para alcanzar los objetivos marcados:

O(2) 1 Promover un desarrollo sostenible del espacio rural conservando y utilizando adecuadamente los recursos naturales.

O(2) 2 Controlar estrictamente el cumplimiento de la normativa relacionada con el medio natural, favoreciendo una ordenación territorial y un urbanismo adaptados a sus condiciones específicas.

Page 245: documento_1252673429

245

SUB-

PROGRAMA PROGRAMAS

LÍNEAS DE INTERVENCIÓN GRUPOS DE INTERVENCIONES INTERVENCIONES GI

B.331.2-1 Actividades de formación, información y asesoramiento que aumenten la capacidad formativa y profesional de la población B.331.2-2 Dinamización social de la población a través de la transferencia de conocimiento B.331.2-3 Elaboración de estudios, diagnósticos que mejoren la empleabilidad y la inserción laboral

Formación y asesoramiento para la capacitación y la inserción laboral

B331.2

B.321.5-1 Servicios y actuaciones de mejora de acceso al empleo

Mejora de la empleabilidad y la inserción laboral de la población

Mejora de los servicios que faciliten el acceso al empleo

B321.5

B.321.6-1 Actuaciones que promueven la capacitación y el conocimiento para la integración y vertebración social de colectivos con especiales dificultades B.321.6-2 Fomento del asociacionismo de colectivos B.321.6-3 Fomento de la participación ciudadana, en la cultura y la identidad territorial

Mej

ora

de la

em

plea

bilid

ad y

la v

erte

brac

ión

soci

al

Fomento de la integración social, la igualdad de oportunidades y la participación ciudadana

Información, asesoramiento y sensibilización para el fomento de la integración y la vertebración social de la población rural

B321.6

B.321.7-1 Infraestructura, equipamientos y servicios para la mejora de la calidad de vida B.321.7-2 Equipamiento y dotación de infraestructuras que facilitan la Ordenación del territorio comarcal

Mej

ora

de la

cal

idad

de

vida

en

las

zona

s ru

rale

s

Con

serv

ació

n y

mod

erni

zaci

ón d

e la

s zo

nas

rura

les Dotación y mejora de

servicios, infraestructura y equipamientos en los municipios

Dotación y mejora de servicios, infraestructuras, equipamientos y herramientas para la calidad de vida

B321.7

Page 246: documento_1252673429

246

B.321.7-3 Diseño, desarrollo y actualización de herramientas relacionadas con las nuevas tecnologías y los servicios a la población

B.322.1-1 Infraestructuras y equipamientos para la modernización de los municipios rurales y su entorno B.322.1-2 - Infraestructuras e inversiones de embellecimiento, conservación y renovación de los municipios rurales y su entorno

Modernización y adaptación de los municipios rurales y su entorno

B322.1

B.323.1-1 Intervenciones y/o proyectos de conservación y restauración del patrimonio arquitectónico, histórico, artístico, etnológico y cultural en general. B.323.1-2 Intervenciones y/o proyectos de conservación y restauración del patrimonio natural, y zonas de valor ecológico y paisajístico B.323.1-3 Intervenciones de promoción, concienciación y sensibilización ciudadana para la protección y valoración del patrimonio rural.

Conservación y protección del patrimonio rural

Concienciación, conservación y protección del patrimonio rural

B323.1

B216.1.1Fomento del ahorro y la eficiencia en el uso del agua, mediante la rehabilitación de las conducciones y sistemas de almacenamiento y mediante la educación de la población en una nueva cultura del agua

Con

serv

ació

n de

la n

atur

alez

a y

el p

aisa

je e

n la

s ex

plot

acio

nes

rura

les

Conservación de la naturaleza y el paisaje en las explotaciones rurales

Conservación de la naturaleza y el paisaje en explotaciones agrícolas y ganaderas

B216.1

Page 247: documento_1252673429

247

B216.1.2 Agrupación en comunidades centralizadas de consumo de agua, en los casos en que sea posible, especialmente en aquellos núcleos de población atomizados de los núcleos principales. B216.1.3 Apoyo formativo, técnico y/o financiero a aquellos propietarios de explotación agrícola que se interesen por el fomento de las cubiertas vegetales en el olivar (especialmente en pendientes del 10% o superiores), así como a aquellos que respeten o incluso rehabiliten los linderos y padrones que sirvan de refugio para la fauna silvestre. B216.1.4 Mantener o fomentar la diversidad de cultivos en el territorio, especialmente de las variedades autóctonas, favoreciendo el parcheado agrícola

B227.1.1 Minimizar los impactos ambientales de actividades humanas en desarrollo en el interior y a ser posible en el perímetro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, afectado por nuestros límites comarcales.

B227.1.2 Recuperación de la vegetación natural en los espacios naturales comarcales no sometidos a explotación agrícola, con adecuación de las especies vegetales usadas a los ombroclimas y termoclimas presentes en el territorio comarcal y ateniéndose a los requerimientos edáficos de las mismas.

B227.1.3 Creación de una oficina premanente de transferencia de resultados de investigación de los proyectos que se desarrollen ne la comarca. B227.1.4 Dotación a los ayuntamientos, en zonas forestales, de los medios económicos y técnicos necesarios para la puesta en marcha de grupos locales de apoyo a la extinción y prevención de incendios forestales: Planes Locales de Emergencia

Conservación de la naturaleza y el paisaje en zonas forestales

B227.1

Page 248: documento_1252673429

248

Page 249: documento_1252673429

249

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA 6.1. Seguimiento de la Estrategia de Desarrollo.

Seguimiento externo por parte Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural

Para la implementación del Plan de Actuación Global en la Comarca Sierra de

Cazorla la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural hará un seguimiento a la estrategia propuesta por el Grupo de Desarrollo Rural de la Sierra de Cazorla a través de los indicadores recogidos en el Manual de aplicación del Plan de Actuación Global y que serán incluidos en la aplicación informática SEGGES II para rellenar cuando proceda. Estos indicadores obligatorios de seguimiento serán de tres tipos:

Indicadores de ejecución: miden el nivel de realización y/o aplicación del Plan de Actuación Global, proporcionando información cuantitativa sobre las diferentes actuaciones desarrolladas en el ámbito del grupo de intervenciones en el que se enmarque.

Indicadores de resultado: miden los avances y eficiencia del Plan de Actuación Global, así como los resultados obtenidos con la puesta en marcha de las intervenciones que lo integran.

Indicadores de impacto: con ellos será evaluada la repercusión del Plan de Actuación Global como consecuencia de la ejecución de todas las intervenciones.

Seguimiento técnico interno por parte Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Cazorla

En el seno del Grupo de Desarrollo Rural se hará un seguimiento técnico de la Estrategia de Desarrollo propuesta a través de la medición del grado de ejecución, resultado e impacto de los indicadores que se proponen más adelante. Se hará un seguimiento a dos niveles:

El equipo de trabajo responsable de la ejecución del Plan de Actuación Global, en este caso Gerencia y técnicos/as responsables se reunirán de forma periódica para el seguimiento de la Estrategia de Desarrollo.

El Consejo Territorial conformado en el seno del Grupo de Desarrollo Rural se

reunirá con una periodicidad mínima anual con el objetivo de realizar un seguimiento del Plan de Actuación Global y la verificación del grado de realización de la Estrategia. Este órgano quedará por tanto, conformado como Comité de Seguimiento del Plan de Actuación Global, considerándose ya constituido y procediéndose a convocar una reunión del mismo para aprobar la ampliación de sus funciones. Todo ello previa aprobación de la Junta Directiva.

En ambos niveles las funciones a cumplir serán:

- Velar por la correcta implementación del Plan de Actuación Global,

identificando aquellos elementos críticos en la materialización del Plan y proponer medidas correctoras, nuevos criterios para la realización de los mismos o soluciones a los problemas detectados.

Page 250: documento_1252673429

250

- Impulsar los procesos participativos desde las entidades a las que pertenecen y hacer valer la representatividad que ostentan, a favor del desarrollo sostenible de la comarca.

Funcionamiento:

El Comité de Seguimiento Plan de Actuación Global se reunirá de forma ordinaria con una periodicidad mínima anual y de forma extraordinaria cuando así se considere oportuno por la buena marcha del Plan de Actuación Global. A dichas reuniones convocará el GDR Sierra de Cazorla, quien presentará en cada reunión el informe con los datos de los indicadores de control (indicadores de realización, resultado e impacto) y los proyectos que se hayan llevado a cabo según las intervenciones estratégicas previstas en el Plan.

En función de los resultados, el Comité podrá proponer ajustes tanto en la ejecución como en la calendarización, determinando cómo impulsar el plan, establecer medidas correctoras, colaborar en la actualización del diagnóstico si fuera preciso, proponer nuevas líneas o actuaciones estratégicas si pasado un tiempo se observa que los cambios habidos aconsejan hacerlo.

Estas propuestas se elevarán a la Junta Directiva del GDR para su aprobación y puesta en marcha.

6.2 Evaluación de la estrategia

Indicadores de control

El seguimiento del Plan de Actuación Global se llevará a cabo a lo largo de todo el Marco 2009-2015 (evaluación continua).

Mediante los distintos indicadores de control elegidos para cada actuación recogida en el Plan de Actuación Global se contará con datos del grado de implantación del mismo en el territorio y permitirán cuantificar y valorarlas.

Los indicadores que se han considerado más adecuados para la evaluación y

seguimiento del Plan de Actuación Global en la Comarca Sierra de Cazorla han sido los que se presentan en el siguiente cuadro, pudiéndose proponer cualquier otro a lo largo del periodo de ejecución del PAG y que se estime necesario para el seguimiento y evaluación de las intervenciones planteadas y otras futuras que se puedan proponer:

Indicadores de realización (Ir)

Ir-1: Número de proyectos presentados

Ir-2: Número de proyectos aprobados

Ir-3: Subvención total aprobada

Ir-4: Inversión total realizada

Ir-5: Porcentaje de subvención por proyecto

Ir-6. Porcentaje de inversión por proyecto

Page 251: documento_1252673429

251

Ir-7: Número de acciones dinamizadoras en el territorio Ir-X: Cualquier otro indicador que se estime oportuno para un buen seguimiento y evaluación de la estrategia.

En cuanto a los indicadores de resultado se propone el listado que aparece a continuación y que se ajustan a los Grupos de Intervención recogidos en el Plan de Actuación Global y a su vez a las distintas intervenciones propuestas por el GDR, pudiéndose proponer cualquier otro qua lo largo del periodo de ejecución del PAG y que se estime necesario para el seguimiento y evaluación de las intervenciones planteadas y otras futuras que se puedan proponer:

Indicadores de resultado (Ire)

Ire-1: Número de explotaciones agrarias ecológicas. Ire-2: Número de explotaciones ganaderas ecológicas. Ire-3 Número de hectáreas de producción ecológica Ire-4 Número de explotaciones agrarias que trabajan en producción integrada Ire-5 Número de explotaciones ganaderas que trabajan en producción integrada Ire-6 Número de cursos de formación impartidos Ire-7 Número de alumnos en los cursos de formación Ire-8 Número de empresas agroalimentarias adaptadas a la producción ecológica. Ir-9 Número de productos ecológicos producidos por empresa agroalimentaria Ir-10 Número de empresas que implanten marcas garantía diferenciada o de calidad en sus productos. Ire-11 Número de empresas agroalimentarias adaptadas a producción integrada. Ire-12 Número de establecimientos con venta de productos ecológicos. Ire-13 Número de acciones destinadas a la promoción del consumo ecológico. Ire-14 Número de asociaciones agrarias en funcionamiento Ire-15 Número de asociaciones ganaderas en funcionamiento Ire-16 Número de miembros en asociaciones agrarias Ire-17 Número de miembros en asociaciones ganaderas Ire-18 Número de nuevos mercados de introducción de los productos comarcales. Ire-19 Beneficios generados por las empresas agroalimentarias Ire-20 Número de empresas que realizan comercio electrónico Ire-21 Número de personas que han recibido formación durante el año. Ire-22 Tasa de Creación de empresas de más de un trabajador Ire-23 Porcentaje de aumento del presupuesto de formación en la pequeña empresa Ire-24 Número de proyectos de reutilización del agua en la industria agroalimentaria.- Ire-25 Número de acciones encaminadas a la promoción de productos comarcales. Ire-26 Número de asistentes a los eventos durante el año. Ire-27 Porcentaje de aumento del presupuesto de formación destinado al sector agro-ganadero en las distintas instituciones. Ire-28 Número de hectáreas de regadío con tecnología adaptada Ire-29 Número de inspecciones realizadas a las explotaciones agro-ganaderas. Ire-30 Número de inspecciones realizadas a las industrias agroalimentarias. Ire-31 Número de expedientes sancionadores Ire-32 Número de explotaciones con cultivos alternativos al olivar. Ire-33 Se incrementan las actividades relacionadas con la explotación de este tipo de cultivos. Ire-34 Se incrementan las inversiones en la explotación de cultivos distintos al olivar Ire-35 Aumento en el insumo endógeno utilizado en los procesos productivos. Ire-36 Número de nuevos productos introducidos en la industria agroalimentaria por

Page 252: documento_1252673429

252

unidad de tiempo Ire-37 Numero de edificios de Administraciones Públicas y privadas con instalación de sistemas de energías renovables. Ire-38 Número de edificios particulares que utilicen alguna fuente de energía renovable. Ire-39 Número de instalaciones de fuentes de energías renovables en infraestructuras de uso público en la comarca: colegios, restaurantes, hoteles,… Ire-40 Número de informes sobre el potencial de la comarca Ire-41 Número de actuaciones de análisis de datos sobre tejido empresarial. Ire-42 Número de acciones destinadas a la mejora de la profesionalización de los sectores económicos. Ire-43 Tasa de siniestralidad laboral. Ire-44 Ventas de productos o servicios que responden a una estrategia de calidad Ire-45 Empresas que hayan implantado un sistema de control de la calidad ISO 9001 Ire-46 Porcentaje de empresas con certificación ISO 14001 o EMAS Ire-47 Número de productos y servicios locales basados en la calidad de los mismos Ire-48 Número de inspecciones realizadas en determinado tipo de actuaciones Ire-49 Número de ferias a las que se asiste. Ire-50 Porcentaje en el que se incrementa el número de visitantes por año al territorio. Ire-51 Número de acciones encaminadas a la promoción comarcal. Ire-52 Aumento del conocimiento local del entorno y del paisaje (interno y/o externo) Ire-53 Cantidad de población receptora de cursos y campañas de sensibilización Ire-54 Número de alumnos receptores de cursos en las Aulas de la Naturaleza Ire-55 Número de estudios realizados sobre el potencial hídrico de la comarca. Ire-56 Inversión destinada para la mejora de los sist. de captación y abastecimiento de agua. Ire-57 Porcentaje de reducción en las pérdidas de agua. Ire-58 Inversión inducida por el GDR para estos fines Ire-59 Número de proyectos de cooperación realizados para la conservación y recuperación del medio natural. Ire-60 Número de usuarios registrados en los servicios de información ambiental a través de Internet. Ire-61 Numero de edificios de Administraciones Públicas y privadas con instalación de sistemas de energías renovables. Ire-62 Número de edificios particulares que utilicen alguna fuente de energía renovable. Ire-63 Número de instalaciones de fuentes de energías renovables en infraestructuras de uso público en la comarca: colegios, restaurantes, hoteles,… Ire-64 Inversión destinada a la prevención de los incendios forestales Ire-65 Número de acciones encaminadas a la prevención de los incendios forestales. Ire-66 Porcentaje de inversión de las distintas administraciones en el medio natural. Ire-67 Incremento del número de visitantes al territorio Ire-68 Percepción y conocimiento de la población exógena del patrimonio natural de la comarca. Ire-69 Porcentaje de RSU tratados sobre generados. Ire-70 Volumen de efluentes reciclados en la industria agroalimentaria. Ire-71 Inversión destinada por las distintas administraciones para este fin. Ire-72 Número de viajeros cada cierto periodo de tiempo Ire-73 Número de servicios de transporte por día y municipio. Ire-74 Número de señales instaladas por municipio y categoría. Ire-75 Número de estudios de impacto territorial previa instalación de las mismas. Ire-76 Inversiones destinadas para este fin. Ire-77 Kilómetros de carreteras mejorados.

Page 253: documento_1252673429

253

Ire-78 Volumen de efluentes reciclados en la industria agroalimentaria. Ire-79 Inversión destinada por las distintas administraciones para este fin. Ire-80 Número de acciones encaminadas al control de la contaminación atmosférica Ire-81 Número de acciones encaminadas al control de la contaminación acústica Ire-82 Número de acciones encaminadas al control de la contaminación lumínica. Ire-83 Número de acciones encaminadas a la mejora de la extensión y calidad de la cobertura de las comunicaciones. Ire-84 Porcentaje de consultas de atención primaria realizadas en el día. Ire-85 Demora media de acceso a la primera consulta. Ire-86 Número de centros sanitarios con Plan de Formación Continua. Ire-87 Número de personas dependientes con acceso al sistema de teleasistencia. Ire-88 Número de personas dependientes atendidas por día. Ire-89 Grado de satisfacción sobre la atención prestada por cada uno de los servicios Ire-90 Número de empleos creados por el sistema de dependencia implantado con la nueva Ley de Dependencia. Ire-91 Número de usuarios que acceden a la Web de los servicios sociales Ire-92 Número de actuaciones realizadas de tipo colectivo. Ire-93 Número de acciones encaminadas a la mejora de los equipamientos y servicios. Ire-94 Inversión realizada por las distintas Administraciones en estos ámbitos. Ire-95 Número de las actuaciones de acondicionamiento de las comarcas para la mejora de la calidad de vida Ire-96 Número de estudios de impacto territorial ( y/o EIA) realizados en la comarca Ire-97 Número de servicios prestados por Administración. Ire-98 Grado de satisfacción de la población en los servicios prestados por la Administración Ire-99 Número de servicios básicos por municipio en función de los habitantes y de la carga de visitantes en determinadas épocas del año. Ire-100 Porcentaje de aumento del índice de cobertura de la población de referencia Ire-101 Número de ferias a las que se asiste. Ire-102 Porcentaje en el que se incrementa el número de visitantes por año al territorio. Ire-103 Aumento del conocimiento local del entorno y del paisaje (también conocimiento externo). Ire-104 Grado de incremento el conocimiento del territorio por su propia población Ire-105 Percepción y conocimiento de la población exógena del patrimonio del territorioIre-106 Incremento del número de visitantes al territorio Ire-107 Presupuesto de las distintas Administraciones destinado a los recursos patrimoniales. Ire-108 Núm. de contactos establecidos entre Administrac. públicas y las asociaciones civiles Ire-109 Número de asociaciones en activo. Ire-110 Número de miembros en las asociaciones. Ire-111 Número de usuarios que acceden a la Web Ire-112 Número de informes realizados sobre actuaciones en el ámbito de la política social. Ire-113 Incremento en el número de atenciones sociales por año. Ire-114 Número de acciones destinadas a la mejora de la calidad de vida de este colectivo. Ire-115 Número de prácticas físico-deportivas organizadas por año Ire-116 Número de participantes en los distintos programas deportivos organizados. Ire-117 Proporción de beneficiarios que se incorporan al mercado laboral Ire-118 Número de acuerdos firmados entre distintas instituciones presentes en el

Page 254: documento_1252673429

254

territorio. Ire-119 Número de medidas ejecutadas en la Agenda Local 21. Ire-120 Número de actuaciones llevadas a cabo en el territorio. Ire-121 Grado de satisfacción de los beneficiarios de un determinado tipo de acción Ire-122Número de nuevos mercados de introducción de los productos ecológicos. Ire-123 Beneficios generados por las empresas agroalimentarias en la venta de productos ecológicos. Ire-124 Número de establecimientos con productos ecológicos comarcales. Ire-125Incremento de las inversiones destinadas a la modernización de las explotaciones y de la formación de los trabajadores. Ire-126 Número de acciones encaminadas para este fin Ire-127 Número de programas desarrollados. Ire-129 Número de beneficiarios/as de estos programas. Ire-130 Núm. de acciones encaminadas a la igualdad en las condic. laborales y personales Ire-131 Grado de satisfacción en los contratos laborales. Ire-132 Número de contactos establecidos entre las Administraciones públicas y las asociaciones de mujeres. Ire-133 Número de asociaciones de mujeres en activo. Ire-134 Número de mujeres en las asociaciones. Ire-135 Numero de mujeres beneficiarias de un determinado tipo de acción Ire-136 Número de jóvenes beneficiarios de un determinado tipo de acción Ire-137 Número de programas desarrollados Ire-138 Presupuesto destinado a acciones de igualdad de género. Ire-139 Número de habitantes que interactúan con las AA.PP mediante Internet. Ire-140 Inversión de la Administración Local destinada a la incorporación de NN.TT Ire-141 Número de pequeñas empresas locales participantes en proyectos de investigación conjuntos financiados Ire-142 La ayuda supone un incremento de la inversión en I+D+I de las empresas que participan en los proyectos conjuntos Ire-143 Se han incorporado tecnologías de la información en las relaciones comerciales y procesos productivos del tejido empresarial de la comarca Ire-144 Número de cursos organizados en torno a sector de las Nuevas Tecnologías (NN.TT) Ire-145 Inversión realizada en la incorporación de NN.TT en el medio rural Ire-146 Núm. de técnicos contratados para el uso de las NN.TT en la empresa y/o Administración. Ire-147 Se han incorporado tecnologías de la información en las relaciones comerciales y procesos productivos de las pequeñas empresas subvencionadas. Ire-148 Número de empresas que usan la comercialización electrónica Ire-149 Aumento de los ingresos económicos en las empresas con comercialización electrónica. Ire-X Cualquier otro indicador que se estime oportuno para un buen seguimiento y evaluación de la estrategia

Page 255: documento_1252673429

255

En cuanto a los indicadores de impacto se han considerado los indicadores más importantes de cara a la consecución de los objetivos del Plan de Actuación Global:

Indicadores de Impacto (Iim) Iim-1: I.R.P.F: Rentas Netas Declaradas por tipo de rendimiento. Iim-2: Renta familiar disponible y variación de la renta familiar. Iim-3: Paro registrado por sexo Iim-4: Población activa por sexo Iim-5: Población ocupada por sexo Iim-6: Explotaciones Agrarias por tamaño de explotación. Iim-7: Empresarios por ocupación principal. Iim-8: Población ocupada en agricultura por sexo. Iim-9: Explotaciones con agricultura ecológica. Iim-10: Superficie Agrícola según tipo de cultivo en Jaén. Iim-11: Establecimientos por actividad económica. Iim-12: Consumo de energía eléctrica por sectores. Iim-13: Viviendas según su régimen de tenencia. Iim-14: Tipo y número de plazas en Establecimientos de alojamiento Iim-15:Tipo y número de plazas en Establecimientos de restauración Iim-16: Suelos según la erosión. Iim-17: Número de hectáreas de regadío (herbáceas y leñosas). Iim-18: Consumo de agua. Iim-19: Disponibilidad de agua superficial y acuíferos en la Comarca. Iim-20: Depuradoras existentes en la Comarca. Iim-21: Equipamientos de Uso Público en el ENPs. Iim-22: Equipamientos de Uso Público fuera de los límites del ENP Iim-23: Visitas a los Equipamientos de Uso Público. Iim-24: Parque de Vehículos por tipo y servicio. Iim-25: Espacios culturales y visitantes Iim-26: Inventario y mapa de recursos sociales. Iim-27: Líneas ADSL en servicio. Iim-28: Líneas RDSI en servicio. Iim-29: Población por grupos de edad y sexo Iim-30: Edad media de la población y edad media de la población por sexo. Iim-31: Tasa de dependencia Iim-32: Nº asociaciones por tipo Iim-33: Patrimonio histórico y etnográfico de la Comarca Iim-34: Instalaciones deportivas. Iim-35: Ingresos Fiscales por habitante; Ingresos y Gastos por habitante. Iim-36: Feminización en el ámbito de toma de decisiones Iim-37: Número de empleos creados Iim-38: Número de empleos consolidados Iim-39: Número de nuevos productos/procesos introducidos Iim-40: Inciden en el medio ambiente las actividades de las empresas

Page 256: documento_1252673429

256

Iim-41: Número de productos/procesos nuevos comercializados Iim-42: Grado en el que ha aumentado la utilización de la tecnología de la información por la población de la comarca. Iim-43: Grado en el que se ha incrementado el conocimiento del territorio por su propia población. Iim-44: Aumento del valor añadido de los productos tradicionales de la tierra. Iim-45: Incremento del valor añadido provocado por la recuperación de productos tradicionales y la oferta cultural. Iim-46: Aumento del empleo provocado por la reactivación de sectores y actividades Iim-47: Incremento de los ingresos por explotación provenientes de la implantación de la calidad en productos y procesos de producción. Iim-48: Aumento del empleo provocado por este nuevo atributo de calidad de los productos y servicios. Iim-49: Incremento o disminución en el número de personas en la comarca. Iim-50: Mejora en la percepción de los ciudadanos de su representación en los foros de decisión de la comarca. Iim-51: Aumento del conocimiento de la población sobre el territorio Iim-52: Grado de identificación de la población con su territorio. Iim-53: Grado en el que los productos y servicios incorporan la identidad territorial a los mismos. Iim-54: Porcentaje de reducción del desempleo en poblaciones afectadas. Iim-X Cualquier otro indicador que se estime oportuno para un buen seguimiento y evaluación de la estrategia

Page 257: documento_1252673429

257

7. PREVISIÓN PRESUPUESTARIA. La previsión presupuestaria prevista para P.A.I.S. RURAL en la Sierra de Cazorla es de 9.000.000 DE EUROS (nueve millones de euros). El desglose presupuestario se encuentra detallado en el ANEXO V, así como el presupuesto destinado al Plan de Género y Juventud. 8. PLANIFICACIÓN TEMPORAL

El Programa de Actuación Integral para la Sostenibilidad del Medio Rural Andaluz (PAIS RURAL) tendrá un horizonte temporal de siete años que abarca el periodo comprendido entre 2009-2015.

El citado período no coincide con el período de programación europeo 2007-

2013 como consecuencia de dos factores principalmente:

• Para el diseño y ejecución del Programa PAIS RURAL fue necesario que las diferentes políticas de desarrollo rural a nivel europeo, nacional y autonómico estuviesen aprobadas y con sus correspondientes Programas de desarrollo ya en ejecución. Este requisito indispensable supuso la necesidad de diseñar y ejecutar PAIS RURAL con posterioridad al año 2008, año en el que fue aprobado por la Comisión el Programa de la Red Rural Nacional (Junio de 2008) y el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013 (Febrero de 2008).

• La finalización del período de programación europeo 2007-2013 se hace efectiva en este último año. A pesar de esto, desde la Comisión se establece la ampliación del plazo máximo en dos años para la ejecución, pago y justificación de los compromisos establecidos dentro del citado período. De esta forma, la finalización real de las actuaciones imputables al Programa PAIS RURAL corresponderá al año 2015. En el siguiente cronograma se muestra la previsión temporal establecida para

la puesta en marcha y ejecución de las diferentes Intervenciones que forman parte del Programa PAIS RURAL 2009-2015. Como se puede observar en el cronograma adjunto algunas de estas intervenciones se desarrollarán en los momentos iniciales o finales de ese periodo de tiempo, otras se realizarán secuencialmente, por lo que su realización estará encadenada o condicionada a la finalización de otras anteriores o por el contrario se desarrollarán a lo largo de todo el periodo considerado.

Page 258: documento_1252673429

258

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

LINEAS ESTRATÉGICAS

Grupos de Intervención Intervenciones 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º 1º 2º

B341.1 B341.1 B341.1 B341.1

B341.2 B341.2 B341.3 B341.3

B111.1-1 B111.1-2 B111.1-3 B111.1

B111.1-4 B121.1-1 B121.1 B121.1-2

B122.1 B122.1-1 B123.1 B123.1-1 B124.1 B124.1-1

B125.1-1 B125.1 B125.1-2 B111.2-1 B111.2 B111.2-2 B331.1-1 B331.1-2 B331.1 B331.1-3

B311.1 B311.1-1 B313.1 B313.1-1

B321.1-1 B321.1 B321.1-2 B312.1-1 B312.1 B312.1-2

B313.2 B313.2-1 B321.2 B321.2-1

B313.3-1 B313.3 B313.3-2 B321.3 B321.3-1 B313.4 B313.4-1 B321.4 B321.4-1

B331.2-1 B331.2-2 B331.2-3 B331.2

B331.2-4 B321.5 B321.5-1

B321.6-1 B321.6-2 B321.6 B321.6-3 B321.7-1 B321.7-2 B321.7 B321.7-3 B322.1-1 B322.1 B322.1-2

Page 259: documento_1252673429

259

B322.1-3 B323.1-1 B323.1-2 B323.1 B323.1-3 B216.1-1 B216.1-2 B216.1-3 B216.1

B216.1-4 B227.1-1 B227.1-2 B227.1-3 B227.1

B227.1-4 ANEXOS ANEXO I. ELEMENTOS EMPLEADOS PARA EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO (FICHAS TEMÁTICAS, FICHAS COMARCALES, RESÚMEN DE ENTREVISTAS,...) ANEXO II. ACTORES EN EL PROCESO PARTICIPATIVO ANEXO III. FICHAS DE LOS GRUPOS DE INTERVENCIONES DEL PLAN DE ACTUACIÓN GLOBAL. ANEXO IV. ADAPTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ACTUACION GLOBAL A LOS PLANES DE GÉNERO Y DE JUVENTUD. (Se incluyen los guiones de la estrategia de género y de la estrategia de juventud que permitirá conocer la forma en que la Estrategia de Actuación Global se adapta a los planes de género y juventud que integran de manera transversal el Plan de Actuación Global). ANEXO V. PREVISIÓN PRESUPUESTARIA