documento de soporte numero 1: estructura … · estructura organizacionaldel sector minero...

52
ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 1 de 52 1 Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948 Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected] Bogotá - Colombia DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO; ANÁLISIS DE COMPETENCIAS, PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS Y SU RELACIÓN CON EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. ELABORADO POR Experto minero, Experto hidrocarburos, Experto eléctrico REVISADO POR Nombre: Viviana Guarín Cargo: Directora del proyecto APROBADO POR Nombre: Wilson Sandoval Romero Cargo: Supervisor Bogotá, Diciembre 2015

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ESTRUCTURA

ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

COLOMBIANO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 1 de 52

1

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1:

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO; ANÁLISIS DE COMPETENCIAS, PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS Y SU

RELACIÓN CON EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LA ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS.

ELABORADO POR Experto minero, Experto hidrocarburos, Experto eléctrico

REVISADO POR Nombre: Viviana Guarín Cargo: Directora del proyecto

APROBADO POR Nombre: Wilson Sandoval Romero Cargo: Supervisor

Bogotá, Diciembre 2015

Page 2: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ESTRUCTURA

ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

COLOMBIANO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 2 de 52

2

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

CONTENIDO pág.

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 4

1 ENTIDADES RECTORAS DEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO EN COLOMBIA ....................... 5

1.1 Ministerio de Minas y Energía - MME ......................................................................................................... 5

2 ENTIDADES SUBSECTOR MINERÍA ............................................................................................. 12

2.1 Agencia Nacional de Minería.................................................................................................................... 12

2.2 Servicio Geológico Colombiano ............................................................................................................... 17

2.3 Estructura a nivel gremial ......................................................................................................................... 19

2.4 La planificación del subsector minero y el ciclo del proyecto ................................................................... 21

3 ENTIDADES SUBSECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA ...................................................................... 23

3.1 Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las zonas no interconectadas IPSE 24

3.2 Regulación y Vigilancia ............................................................................................................................ 25

3.2.1 Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ................................................................................ 25

3.2.2 Superintendencia de Servicios Públicos .................................................................................................. 26

3.3 Operador y Administrador del Sistema ..................................................................................................... 26

3.3.1 Centro Nacional de Despacho.................................................................................................................. 26

3.3.2 Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales ........................................................................ 26

3.4 Órganos Asesores .................................................................................................................................... 26

3.4.1 Consejo Nacional de Operación ............................................................................................................... 26

3.4.2 Comité Asesor de Planeación Transmisión .............................................................................................. 26

3.4.3 Comité Asesor de Comercialización ......................................................................................................... 26

3.5 Estructura a Nivel Gremial........................................................................................................................ 27

3.6 El ciclo de planificación y del proyecto del subsector eléctrico ................................................................ 28

4 ENTIDADES SUBSECTOR HIDROCARBUROS ............................................................................ 33

4.1 Agencia Nacional de Hidrocarburos ......................................................................................................... 33

4.2 Ecopetrol .................................................................................................................................................. 35

4.3 Agremiaciones del subsector de hidrocarburos ....................................................................................... 36

4.4 Ciclo de planificación y del proyecto del subsector de hidrocarburos ...................................................... 39

4.5 Instrumentos de Planificación de las Actividades del subsector .............................................................. 42

4.5.1 Producción y Transporte .......................................................................................................................... 45

4.6 Instrumentos asociados a las etapas que componen la cadena de valor del subsector .......................... 46

Bibliografía ............................................................................................................................................... 51

Page 3: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ESTRUCTURA

ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

COLOMBIANO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 3 de 52

3

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Organigrama Ministerio de Minas y Energía .................................................................................... 6 Figura 2 Dependencias del Ministerio de Minas y Energía, relacionadas con la regulación del Sector Minero

Energético ............................................................................................................................................. 8 Figura 3 Organigrama de la Unidad de Planeación Minera Energética ......................................................... 9 Figura 4. Entidades subsector minería ............................................................................................................. 12 Figura 5. Organigrama ANM ............................................................................................................................. 14 Figura 6. Juego de las dependencias de la ANM, que actúan con la gestión del Subsector Minero ............ 16 Figura 7. Sedes regionales de la ANM y Puntos de Apoyo de Seguridad y Salvamento Minero ..................... 17 Figura 8. Organigrama SGC ............................................................................................................................. 18 Figura 9. Agremiaciones subsector minero ...................................................................................................... 20 Figura 10. Ciclo de Planificación subsector minero .......................................................................................... 22 Figura 11. Mapa institucional del Subsector Eléctrico ...................................................................................... 23 Figura 12. Estructura organizacional IPSE ....................................................................................................... 24 Figura 13. Estructura organizativa de la CREG ................................................................................................ 25 Figura 14. Gremios Subsector Energía Eléctrica .............................................................................................. 27 Figura 15. Ciclo de planificación y de proyectos del Subsector de Energía Eléctrica ....................................... 29 Figura 16. Etapas del ciclo de Energía Eléctrica. ............................................................................................. 30 Figura 17. Estructura actual del Subsector de Hidrocarburos .......................................................................... 33 Figura 18. Organigrama ANH ........................................................................................................................... 34 Figura 19. Estructura organizacional ................................................................................................................ 36 Figura 20. Gremios del subsector hidrocarburos .............................................................................................. 37 Figura 21. Ciclo de planificación y del proyecto del subsector de hidrocarburos .............................................. 40 Figura 22. Mapa Institucional de Desarrollo de Proyectos de Hidrocarburos en Colombia .............................. 42 Figura 26. Diferentes etapas o actividades que componen la cadena de valor del subsector de hidrocarburos .......................................................................................................................................................................... 47

Page 4: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ESTRUCTURA

ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

COLOMBIANO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 4 de 52

4

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

INTRODUCCIÓN

La articulación de la dimensión minero energética al ordenamiento territorial y de cuencas parte del entendimiento de los actores que regulan el sector, sus funciones, su ciclo de planificación y los instrumentos con los cuenta el sector. Lo anterior es fundamental para entender cuál es el rol de cada actor dentro del ordenamiento, como planifica el sector sus actividades y a través de qué instrumentos, de tal manera que se puedan definir rutas y formas para articular las decisiones minero-energéticas tomadas desde el nivel nacional a las decisiones territoriales de uso y aprovechamiento del suelo y territorio en cabeza de los municipios. Este documento se desarrolla bajo el marco del proyecto: “Caja de herramientas para incorporación de la dimensión minero energética en el ordenamiento territorial” dentro del contrato de consultoría UPME No. C-008-2015 y corresponde al segundo producto “Documento con explicación de la estructura organizacional (pública y privada) del subsector minero energético colombiano que incluya un análisis de competencias, principales actividades desarrolladas y su relación con el ordenamiento territorial y la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas”. Incluye, una presentación con explicación de la estructura organizacional (pública y privada) del subsector minero energético colombiano, que inicia con el análisis de competencias de las principales instituciones que regulan las actividades del sector en el país, que son el Ministerio de Minas y Energía - MME, encargado de articular la formulación, adopción e implementación de la política pública del sector administrativo de minas y energía (Artículo 2 del Decreto 0381 del 16 de febrero de 2012); y la Unidad de Planeación Minero Energética - UPME, que realiza la planeación integral para el desarrollo del Sector Minero Energético, así como en el apoyo a la formulación de política pública y la coordinación de la información sectorial con los agentes y partes interesadas. Posteriormente se desarrolla el análisis de las entidades que pertenecen a cada subsector, se describen las competencias directas o indirectas relacionadas con el ordenamiento territorial y la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y se presenta el ciclo de planificación de los subsectores incorporando la gestión de cada una de las entidades que desempeñan un papel fundamental dentro de la formulación de las políticas, y los instrumentos de planificación del sector que viabilizan la ejecución de proyectos de interés minero energético. Finalmente, se presentan las conclusiones de los análisis realizados.

Page 5: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ESTRUCTURA

ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

COLOMBIANO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 5 de 52

5

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

1 ENTIDADES RECTORAS DEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO EN COLOMBIA

Las principales instituciones que regulan las actividades del Sector Minero Energético en el país son el Ministerio de Minas y Energía, encargado de articular la formulación, adopción e implementación de la política pública del sector administrativo de minas y energía (Artículo 2 del Decreto 0381 del 16 de febrero de 2012); y la Unidad de Planeación Minero Energética UPME, que realiza la planeación integral para el desarrollo del sector, así como el apoyo a la formulación de política pública y la coordinación de la información sectorial con los agentes y partes interesadas. A continuación se describe cada una de ellas y su rol en el ordenamiento territorial y de cuencas.

1.1 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - MME

El Ministerio de Minas y Energía es la máxima autoridad del sector, siendo la responsable de administrar los recursos naturales no renovables del país (energéticos y mineros) asegurando su mejor y mayor utilización1; adicionalmente el ministerio orienta el uso y regulación de dichos recursos y tiene la obligación de garantizar su abastecimiento protegiendo el medio ambiente. En esta medida, el Ministerio es el principal tomador de las decisiones sobre los recursos no renovables que se encuentran en el subsuelo en el territorio, lo cual incide directamente en el ordenamiento territorial y de cuencas, pues el uso y aprovechamiento de los recursos naturales no renovables genera impacto sobre el territorio que es el objeto de ordenamiento por parte de los municipios y específicamente el suelo que también hace parte de los recursos naturales que se ordenan a través del ordenamiento de cuencas. Para ejercer sus funciones el Ministerio se organiza como se muestra en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., en la que se destacan en diferente color las dependencias encargadas del subsector de minería por un lado y por el otro las de hidrocarburos y energía eléctrica. Las dependencias en gris son de carácter administrativo de apoyo a las funciones misionales o tienen incorporadas funciones para los tres subsectores.

1 https://www.minminas.gov.co/ministerio

Page 6: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 6 de 52

6

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Figura 1. Organigrama Ministerio de Minas y Energía

Fuente: Consorcio Eco 15 con base en (Ministerio de Minas y Energía, s.f.)

Asesoría Jurídica

Control Interno

Planeación y Gestión

Internacional

Asuntos Ambientales y

Sociales

Asuntos regulatorios y empresariales

Comisión de personal

Coordinación del sistema de control

interno

Viceministro de Minas

Secretaria General

Viceministro de energía

Dirección de Energía Eléctrica

Dirección de Hidrocarburos

Dirección de Minería

Empresarial

Dirección de Formalización de

la Minería

Despacho del Ministro de Minas

y Energia

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA MME

Nivel Centralizado Nivel descentralizado

Despacho del Ministro de Minas

y Energia

Entidades Vinculadas

Entidades Adscritas

Agencia Nacional de Hidrocarburos

ANH

Comisión de Regulación de Energía y Gas

CREG

Instituto de Planificación y promoción de soluciones energéticas para zonas no

interconectadasIPSE

Servicio Geológico Colombiano

SGC

Unidad de Planeación Minero Energética

UPME

Ecopetrol S:A

Interconexión Eléctrica S.A ESP

ISAGEN S.A E.S.P.

Electrificadora del Huila S.A E.S.P

Electrificadora del Caquetá S.A E.S.P

Electrificadora del Meta S.A ES.P

Interconexión Eléctrica S.A ESP

Centrales Eléctricas del

Cauca S.A E.S.P

Centrales Eléctricas de

Nariño S.A E.S.P

Empresa Distribuidora del

PaCÍ"fico S.A E.S.P

Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica,

Corelca S. A. E.S.P

. Empresa de Energía del Amazonas S.A.

E.S.P

Gestión Energética S.A ESP

Generadora y Comercializadora de

Energía del Caribe S.A E.S.P

Empresa de Energía del Archipiélago de

San Andrés, Providencia y SantaCatalina S.A E.S.P.

Page 7: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 7 de 52

7

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Dentro de las funciones específicas de las dependencias vinculadas con la gestión del Sector Minero Energético se encuentran el Viceministerio de Minas, que se encarga de regular las políticas para las actividades de exploración y explotación del potencial minero en Colombia (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Esta dependencia cuenta con dos niveles de gestión y control, el primero es la Dirección de Formalización Minera que tiene por objeto la definición de la política y directrices que incentiven el desarrollo formal del Subsector Minero; y el segundo es la Dirección de Minería Empresarial encargada de elaborar la política y los lineamientos que promuevan el desarrollo de la minería empresarial, dentro de un marco de responsabilidad social, técnico y ambiental (Ministerio de Minas y Energía, s.f.). Por otra parte el Viceministerio de Energía, se encarga de la regulación de los Subsectores de Energía Eléctrica e Hidrocarburos. Para el primero, esta dependencia se encarga de elaborar los lineamientos necesarios para la formulación de las políticas y la expansión del subsector, emisión de conceptos técnicos y presupuestales, y seguimiento a los proyectos relacionados con la con la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica a nivel nacional; en el subsector de hidrocarburos, el viceministerio tiene por objeto la implementación de políticas relacionadas con la gestión integral del petróleo, gas y biocombustibles en el territorio nacional, y el seguimiento a los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos. Todo esto bajo el marco del Plan Nacional de Desarrollo. Como puede observarse los viceministerios centran sus funciones en la definición de política que finalmente es la que orienta la ejecución de los proyectos del sector. No obstante, en la política, en la mayoría de los casos, no se toman decisiones territoriales, por lo cual los niveles de decisión de los viceministerios a pesar de tener una influencia indirecta sobre un territorio específico, generalmente, no son los que afectan directamente el ordenamiento.

Page 8: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 8 de 52

8

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Figura 2 Dependencias del Ministerio de Minas y Energía, relacionadas con la regulación del Sector Minero Energético

º

Fuente: Consorcio Eco 15, 2015.

Unidad de Planeación Minero Energética – UPME

La Unidad de Planeación Minero Energética es una de las entidades adscritas al Ministerio de Minas y Energía. Se considera como entidad rectora del sector, ya que tiene a su cargo la planificación misional del sector. De acuerdo a la resolución 0204 del 9 de julio de 2013, la UPME debe planificar el desarrollo y aprovechamiento de los recursos minero energéticos en forma integral, indicativa, permanente y coordinada con los agentes del subsector minero energético, para lo cual cuenta con instrumentos de planificación integrados a nivel de sector y otros instrumentos específicos para cada subsector, que incorporan las decisiones de corto, mediano y largo plazo, las cuales a su vez se articulan con lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo de cada gobierno nacional en lo referente a la dimensión minero energética. Para ejercer sus funciones la UPME se organiza como se muestra en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., en la cual se observan en diferentes colores las dependencias con funciones misionales, mientras que en gris se presentan las dependencias con funciones de dirección, apoyo y administrativas de la entidad.

Viceministerio de Minas

Políticas que fomenten desarrollo del subsector

minero .

Dirección de Minería

Empresarial

Dirección de Formalización

Minera

Políticas y lineamientos para :

El desarrollo formal de las Unidades de Producción

Minera que trabajan bajo el amparo de un título

Desarrollo de la actividad minera empresarial

Subsector de Energía Eléctrica

Subsector de Hidrocarburos

Viceministerio de Energía

Coordinar y promover las

actividades de los subsectores que

garantizar el cumplimiento de los respectivos planes

de desarrollo .

Proyectos relacionados con la generación , transmisión y

distribución de la energía eléctrica

Gestión integral y seguimiento a :

Proyectos de exploración y explotación de

hidrocarburos , y gestión integral de del petróleo , gas

y biocombustibles

Page 9: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 9 de 52

9

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Figura 3 Organigrama de la Unidad de Planeación Minera Energética

Dirección General

Secretaría General

Gestión AdministrativaGestión FinancieraGestión del TalentoHumanoOficina de asesoría jurídica

Oficina Gestión de Información

Oficina de Gestión de Fondos

Subdirección de Minería

Subdirección de Energía Eléctrica

Subdirección de Hidrocarburos

Consejo Directivo

Subdirección de demanda

Oficina de Planeación InstitucionalOficina de Control InternoAsesores

Fuente: Consorcio ECO 15, 2015 con base en (Unidad de Planeación Minero Energética, s.f.)

La UPME cuenta con una Oficina de gestión de la Información para los tres subsectores: Minas, Hidrocarburos y Energía Eléctrica. Esta oficina tiene a su cargo las actividades relacionadas con la administración de información y datos pertinentes sobre el Sector Minero Energético, administra el SIMCO (Sistema de Información Minero Colombiano) y consolida la información útil para la publicación del Balance Energético Minero Nacional. Esta dependencia cobra un papel muy importante para lograr la incorporación del sector en el ordenamiento territorial pues uno de los puntos de partida para hacerlo es el contar con información actualizada, oportuna, clara, concreta, vigente, en los formatos adecuados y en las escalas pertinentes respecto a la oferta y demanda de los recursos minero energéticos del país para cada cuenca en ordenación y municipio. La Subdirección de Demanda tiene como una de sus principales funciones establecer los requerimientos mineros y energéticos de la población y los agentes económicos del país por sector, uso y fuente2. Con la determinación de los requerimientos minero energéticos del país por fuente, las proyecciones de demanda de los mercados nacionales e internacionales, y estudios técnicos adicionales, esta subdirección es la encargada de elaborar y actualizar el Plan Energético Nacional, con el apoyo de las otras subdirecciones de la entidad. Por otra parte, esta subdirección está encargada de identificar e implementar conjuntamente con el Ministerio de Minas y Energía y otras entidades del sector los modelos y fuentes de financiación para la gestión y ejecución del Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía y Fuentes No Convencionales en Colombia (PROURE) y sus proyectos de promoción de energía no convencionales. Es con base en la información generada en esta subdirección que se define gran parte de los proyectos del sector, especialmente los del subsector de

2 http://www.upme.gov.co/SeccionDemanda/Funciones_Subdireccion_de_Demanda.pdf

Page 10: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 10 de 52

10

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

generación y transmisión de energía, por lo que su rol impacta de manera indirecta el ordenamiento territorial. Como vamos a ver más adelante, los instrumentos de planificación que se derivan del ejercicio de las funciones de esta dependencia son fundamentales para la incorporación del Subsector de Energía Eléctrica en el ordenamiento. La Subdirección de Minería realiza estudios técnicos y genera lineamientos para orientar el desarrollo minero del país, los cuales son plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo Minero y constituyen insumos para formulación de las políticas y normas que regulan el desarrollo del Subsector Minero; así mismo procesa y analiza información de tipo económico indispensable para soportar la toma de decisiones del Ministerio de Minas y Energía y de la Agencia Nacional de Minería en cuanto a la administración de los recursos mineros, particularmente en la determinación de las regalías que deben transferir los titulares mineros a la nación. Dentro de sus principales funciones esta la construcción de escenarios (mediano y largo plazo) para la oferta y demanda de minerales, que ha sido la base tradicional de planificación del Subsector Minero. Es de resaltar que la planificación del subsector se ha venido transformando en los últimos años, incorporando cada vez con mayor relevancia las dimensiones ambiental y social buscando identificar y generar instrumentos para gestionar los impactos positivos y negativos del desarrollo de los proyectos del subsector a nivel local, regional y nacional. Un ejemplo importante de esta concepción se refleja en la formulación del Plan Nacional de Ordenamiento Minero, un paso fundamental en el proceso de transición hacia una visión territorial del subsector. La información generada y los recientes estudios sobre uso de recursos naturales, ordenamiento territorial y sobre impactos sociales del subsector posicionan a dicha subdirección como una dependencia clave para la incorporación del subsector en la formulación de los POT y los POMCA. La Subdirección de Energía Eléctrica, por otra parte, tiene a su cargo funciones como la formulación de lineamientos y directrices que le permitan al Ministerio de Minas y Energía ajustar las políticas relacionadas con la planeación del Sistema Eléctrico Nacional, así como en la elaboración de planes orientados al desarrollo del Subsector Eléctrico, tales como el el Plan de Expansión de Generación y Transmisión del Subsector Eléctrico, mediante el cual se identifican deficiencias de la red y se determina la expansión de redes de transmisión, al igual que establece de manera indicativa los requerimientos de generación; así mismo elabora el Plan Indicativo de Expansión de Cobertura de Energía Eléctrica -PIEC, el cual incluye el cálculo de las inversiones públicas que deben ejecutarse y las privadas que deben estimularse en búsqueda de la universalización de este servicio. Tal como se señaló antes, la planificación del subsector de generación y transmisión de energía se hace sobre la base oferta/demanda de energía. Para la generación la UPME cuenta con un banco de proyectos que evalúa y va incorporando de acuerdo al análisis que se haga en el marco de la formulación del Plan de Expansión de Generación y Transmisión de Energía. Por la escala utilizada en la metodología para la planificación del subsector, la variable principal tenida en cuenta es el potencial de generación del recurso, lo cual se complementa con un análisis temprano a escala gruesa de las condiciones ambientales y sociales de la zona de influencia del proyecto. Lo anterior implica que las condiciones sociales, económicas, culturales, institucionales y ambientales del territorio en donde se ejecutará el proyecto deben considerarse en mayor detalle durante la fase previa a la ejecución del proyecto, a través de la licencia ambiental. La articulación de las decisiones del subsector, las cuales son concretadas en proyectos por la Subdirección de Energía Eléctrica, tienen una incidencia directa en el ordenamiento, por lo cual deben ser consideradas en los procesos de planificación territorial como un mecanismo para prevenir futuros conflictos con otras actividades que tienen asiento en los territorios. Además la UPME cuenta con la Oficina de Gestión de Fondos, en la que se gestiona y coordina la evaluación técnica, económica y financiera de los proyectos para ser financiados a través de los fondos de apoyo financiero para la energización de conformidad con la normativa vigente. Dentro de sus funciones se encuentra coordinar y participar en la formulación y elaboración del Plan de Expansión de Energía Eléctrica; elaborar con el

Page 11: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 11 de 52

11

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Ministerio de Minas y Energía y los entes territoriales los planes, programas y proyectos de infraestructura energética para las zonas no interconectadas y proponer los criterios de evaluación técnica, económica y financiera de los proyectos presentados por los entes territoriales y las empresas de servicios públicos para la financiación de diferentes fondos de inversión consignados en la normatividad vigente, con el fin de desarrollar políticas enfocadas a garantizar el abastecimiento energético del país. Los fondos de apoyo financiero para la ampliación de la cobertura de los servicios públicos de Energía y Gas Combustible, con los que cuenta el país son:

FAER: Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas.

FAZNI: Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas

PRONE: Programa de Normalización de Redes Eléctricas

FECF: Fondo Especial Cuota de Fomento

GLP: Distribución de recursos para pagos de menores tarifas sector GLP distribuidos en cilindros y tanques estacionarios a nivel nacional.

SGR: Sistema General de Regalías.

FINDETER: Tasa de redescuento Financiera de Desarrollo Territorial S.A (Unidad de Planeación Minero Energética, s.f.)

La Oficina de Gestión de Proyectos de Fondos, con el apoyo del Programa de Energía Limpia para Colombia de USAID ha venido impulsando la formulación y el desarrollo de los Planes de Energización Rural Sostenibles – PERS, instrumentos de planeación que a partir de un análisis de los elementos regionales relevantes en materias de energización, productividad y emprendimiento, establecen lineamientos de política pública energética para identificar, formular y estructurar proyectos integrales y sostenibles en un período de mínimo 15 años, que además de generar energía, apoyen el crecimiento y el desarrollo de las comunidades rurales de las regiones objetivo. La Subdirección de Hidrocarburos, tiene por objeto apoyar al Ministerio de Minas y Energía, en la formulación y ajuste de las políticas relacionadas con la planeación del sistema de hidrocarburos, así como la generación de información (relacionada con la demanda e índices de cobertura, precios y comportamiento del mercado, diagnósticos sectoriales, impactos ambientales, etc.), que permita la formulación de planes y programas que orienten el desarrollo del subsector de hidrocarburos y contribuyan al ajuste del Plan Energético Nacional en concordancia con los subsectores mineros y de energía eléctrica. Esta subdirección tiene dentro de sus funciones la formulación del Plan Indicativo de Expansión de la Cobertura de Gas Combustible - PIEGGC y el Plan Indicativo de Abastecimiento de Petróleo y Combustible – PIAPC.

Page 12: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 12 de 52

12

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

2 ENTIDADES SUBSECTOR MINERÍA

El Subsector de Minería está conformado por el Ministerio de Minas y Energía, que es su cabeza, la Unidad de Planeación Minero Energética UPME, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Agencia Nacional de Minería (ANM), como entidades públicas que concentran el manejo integral del sector (Figura 4). Como actores privados se encuentran las agremiaciones de empresarios que en este caso corresponden a las siguientes: Asociación Colombiana de Minería - ACM, ANDI (Cámara de Asomineros), Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia (Fedesmeraldas), Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón), Asociación de Carboneros de Cúcuta y Norte de Santander (Asocarbón), Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillos y Derivados de Arcilla (ANFALIT), Asociación de Empresas Arcilleras de Norte de Santander (Induarcilla), Asociación Colombiana de Productores de Agregados Pétreos de Colombia (Asogravas) y Asociación Colombiana de Productores de Concreto (Asocreto), la mayoría de las cuales han venido participando en la construcción de la política de desarrollo empresarial que se viene gestando desde el Ministerio de Minas y Energía. Las entidades públicas enunciadas arriba tienen competencias en todo el Sector Minero Energético, excepto por la Agencia Nacional Minera, que maneja temas mineros exclusivamente al ser la administradora de los recursos minerales del Estado. A continuación se analizan las funciones de la ANM y las del Servicio Geológico Colombiano y su relación con el ordenamiento.

Figura 4. Entidades subsector minería

Fuente: Consorcio Eco 15, 2015 con base en (Unidad de Planeación Minero Energética, s.f.).

2.1 AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

La competencia de la Agencia Nacional de Minería-ANM, es la de administrar integralmente los recursos minerales de propiedad del Estado a través del fomento, la promoción, otorgamiento de títulos, seguimiento y control de la exploración y explotación minera, a fin de maximizar la contribución del subsector al desarrollo integral y sostenible del país. Las funciones como administrador de los recursos minerales del estado, que tiene la Agencia, hace que ésta entidad adscrita al Ministerio sea uno de los actores más importantes en la incidencia del Subsector Minero en el Ordenamiento Territorial, al ser la

Page 13: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 13 de 52

13

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

encargada de asignar los títulos mineros y hacer seguimiento a los mismos (Ministerio de Minas y Energía, 2011). En la figura 5 se muestra el organigrama resaltando las dependencias con funciones misionales. La Vicepresidencia de Contratación y Titulación, que tiene como una de sus funciones principales la de dirigir el proceso de titulación y otorgar concesiones mineras, lo cual como se señaló antes es el tema de mayor incidencia en el ordenamiento pues constituye la concreción de las políticas del subsector en el territorio. Dentro de los requisitos para evaluar una solicitud minera se incluye el análisis de superposición con áreas excluidas y/o restringidas para la minería (arts. 34 y 35 Código de Minas). Este análisis constituye un primer paso de acercamiento a las condiciones territoriales desde el punto de vista ambiental. A partir de éste se limita el otorgamiento a áreas que no hagan parte del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Parques Naturales de Carácter Regional , Zonas de Reserva Forestal, Paramos y Humedales, entre otros3.

La Vicepresidencia de Seguimiento y Control es la encargada de diseñar e implementar mecanismos de seguimiento y control a las obligaciones de los titulares mineros y ajustar los contratos siempre y cuando no se afecte la titularidad de los mismos. Esta función también resulta fundamental en el ordenamiento, pues es a través del seguimiento que se pueden ajustar los polígonos de los títulos mineros en sus áreas y también los proyectos mineros en tiempos de ejecución. La articulación de los proyectos mineros al ordenamiento de cuencas y territorial requiere de la información actualizada en términos de áreas de contratos, así como de propuestas y tiempos estimados para el desarrollo de las fases de exploración, construcción y montaje, explotación y cierre y abandono, pues estos tiempos son fundamentales para las fases de prospectiva tanto de los POMCA como de los POT, por lo tanto los ajustes a los contratos que sean realizados en el marco del seguimiento y control debe ser información que se incorpore en los instrumentos de planificación mencionados.

3 A no ser que se defina la pertinencia de solicitar la sustracción para el caso de solicitudes que se crucen con áreas de Reservas Forestales de Ley 2ª.

Page 14: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 14 de 52

14

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Figura 5. Organigrama ANM

Fuente: Consorcio ECO 15 2015 con base en (Agencia Nacional de Minería , s.f.).

AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA

ANM

Oficina Asesoría Jurídica

Oficina de Control Interno

Oficina de Tecnología e información

Oficina de Participación

ciudadana comunicaciones

Grupo de Administración de

infraestructura

Grupo de Administración de

Sistemas de Información

Vicepresidencia de Seguimiento y

ControlVicepresidencia Administrativa y

Financiera

Vicepresidencia de Contratación y

Titulación

Grupo de Contratación

minera

Grupo de Catastro y Registro Minero

Grupo de Información y

atención al minero

Grupo de Legislación Minera

Grupo de Evaluación de Modificaciones de Títulos Mineras

Grupo Nacional de Seguimiento y

Control

Grupo de Regalías y Contraprestaciones

económicas

Grupo de Seguridad y Salvamiento Minero

Grupo de Evaluación de Estudios Técnicos

Grupo de Proyectos de Interés Nacional

Grupo deContratación Institucional

Grupo de Gestióndel Talento

Humano

Grupo de Planeación

Grupo deRecursos

Financieros

Grupo deServicios

Administrativos

Grupo de ControlInterno

Disciplinario

1

Vicepresidencia de Promoción y

Fomento

Grupo de fomento

Grupo de Promoción

Page 15: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 15 de 52

15

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Otra función Importante es la de liquidar, recaudar, administrar y transferir las regalías de la explotación de minerales, pues éstas pueden constituir una herramienta importante para el OT, a través del uso de las mismas para la ejecución de proyectos que se pacten y se definan en el marco del ordenamiento territorial para las actividades mineras en el municipio. Así mismo, esta vicepresidencia se encarga de apoyar a los municipios y demás autoridades competentes en la ejecución de la política de erradicación de la explotación ilícita de minerales, fenómeno de altas proporciones en aquellos municipios con potencial minero. Por otra parte la Vicepresidencia de Promoción y Fomento, tiene como una de sus funciones la de “promover la incorporación del componente minero en los planes de ordenamiento territorial4”. Esta función por supuesto representa un avance muy importante para lograr que efectivamente se genere esta incorporación del tema minero en el ordenamiento, pues ya hay una responsabilidad explícita en cabeza de ésta vicepresidencia de trabajar para el logro de este objetivo. Es además muy interesante en el marco de otras funciones que la misma vicepresidencia tiene con una relación fuerte en el ordenamiento territor+++- .- al tales como:

Promover la inversión minera en el país

Facilitar y fomentar el desarrollo de pequeña y mediana minería tecnificada, productiva, competitiva y con altos estándares de seguridad

Brindar asistencia técnica a los proyectos mineros y facilitar la solución de los problemas ambientales, sociales y de infraestructura, en coordinación con las autoridades competentes.

Definir áreas con potencial minero, coordinando con el Servicio Geológico Colombiano la priorización de investigaciones sobre conocimiento geológico, reservar áreas con potencial minero y adelantar procesos de selección objetiva de adjudicación pública de dichas áreas, de conformidad con la ley.

Apoyar al Gobierno Nacional en la delimitación de las Zonas de Minería Tradicional.

Dirigir los estudios técnicos y sociales requeridos para señalar y delimitar las Zonas MinerasIndígenas, de Comunidades Negras y Mixtas, así como la declaratoria de las mismas, en los términos establecidos en la ley.

En la siguiente figura se presenta un esquema que resume las labores descritas y su relación y aporte al Subsector Minero

4 Numeral 8, Artículo 17 Decreto 4134 de 2011.

Page 16: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 16 de 52

16

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Balance Minero Energético

Figura 6. Juego de las dependencias de la ANM, que actúan con la gestión del Subsector Minero

Fuente: Consorcio ECO 15, 2015 con base en (Agencia Nacional de Minería , s.f.).

Adicionalmente, la Agencia Nacional de Minería cuenta con 10 Sedes Regionales y 9 Puntos de Apoyo de Seguridad y Salvamento Minero localizados en diferentes partes del país (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 9). Las regionales tienen delegadas algunas funciones de la Agencia dependiendo de la capacidad de cada una de las oficinas. Antioquia cuenta con sede regional y además con delegación en la Gobernación para adjudicación de títulos, las delegaciones de las demás regionales están limitadas al control y vigilancia y atención a usuarios. En el caso de los Puntos de Apoyo de Seguridad y Salvamento Minero, éstas contribuyen a adelantar acciones de salvamento y ayuda en caso de amenazas en minas, así como en asesoría en la seguridad en el proceso de explotación.

Page 17: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 17 de 52

17

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Figura 7. Sedes regionales de la ANM y Puntos de Apoyo de Seguridad y Salvamento Minero

PRESENCIAREGIONALDELAANM

SedesRegionales PuntosdeApoyode

SeguridadySalvamento Minero

CiudadesdeBogotá , Cali , Bucaramanga , Cúcuta , Cartagena , Ibagué ,

Valledupar , Nobsa , Pastoy Quibdó

UbicadasenUbate , Cúcuta , Nobsammarmato , Pasto ,

Amaga , Jamundi , Remediosy Bucaramanga

Agilizaeltramitede celebraciónde contratosdeconseción

Controlyvigilanciade losprocesosmineros

Atenciónalusuarios

Adelantaraccionesde salvamientoyayudaen lasminasencasode amenazas

Seguridadenla explotacióndelamina

Funciones Funciones

Fuente: Consorcio Eco 15 2015, con base en (Agencia Nacional de Minería, s.f.)

Tanto las Sedes Regionales como los Puntos de Apoyo en Seguridad, en la medida en que continúen fortaleciéndose técnicamente, constituyen oficinas con alto potencial para la articulación del tema minero al ordenamiento territorial, pues son las dependencias de la ANM que se encuentran en las regiones y más cercanas a los municipios.

2.2 SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO

El Servicio geológico Colombiano (SGC) tiene como objeto realizar la investigación científica básica y aplicada del potencial de recursos del subsuelo, adelantar el seguimiento y monitoreo de amenazas de origen geológico, administrar la información del subsuelo y garantizar la gestión segura de los materiales nucleares y radiactivos en el país, entre otros (Servicio Geológico Colombiano, s.f.). En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 8 se presenta el organigrama del Servicio Geológico. Las Direcciones de Recursos Minerales y la de Hidrocarburos son generadoras de información del potencial minero-energético nacional y regional razón por la cual el SGC constituye una de las entidades mas importantes en el tema de información para el ordenamiento. La vinculación de la información generada por el SGC es fundamental en la Etapa Previa o de Aprestamiento y en la Fase de Diagnóstico de los POT y POMCA. Las Direcciones de Geociencias Básicas y Geoamenazas también generan información importante para el ordenamiento, pero no necesariamente vinculada al potencial minero-energético. .

Page 18: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 18 de 52

18

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Figura 8. Organigrama SGC

Fuente: Servicio Geológico Colombiano, 2015.

Consejo Directivo

Director General

Grupo de trabajo participación ciudadana y comunicaciones

Oficina de control interno

Oficina asesora juridica

Secretaria general

Grupo de trabajo control interno disciplinario

Grupo de trabajo contratos y convenios

Grupo de trabajo tecnologias de información

Grupo de trabajo liquidación de nomina y seguridad social

Grupo de trabajo planeacion

Grupo de trabajo talento humano

Grupo de trabajo servicios administrativos

Grupo de trabajo de bucaramanga

Unidad de recursos financieros

Grupo de trabajo presupuesto

Grupo de trabajo contabilidad

Grupo de trabajo tesoreria

Dirección de geociencias básicas

Dirección de recursos minerales

Dirección de hidrocarburos

Dirección de geoamenazas

Dirección de gestión de información

Dirección de asuntos nucleares

Dirección de laboratorios

Grupo de trabajo cartografía e investigación geológica y

geomorfológica

Grupo de trabajo exploración de aguas

subterráneas

Grupo de trabajo exploración de

recursos geotérmicos

Grupo de trabajo mapa geológico de Colombia

Grupo de trabajo estudios geológicos especiales,

sede Medellín

Grupo de trabajo geología de volcanes

Grupo de trabajo tectónica

Grupo de trabajo de investigación y

exploración de recursos minerales metálicos

Grupo de trabajo investigación y

exploración de recursos minerales no metálicos e

industriales

Investigación y exploración de

recursos minerales energéticos

Grupo de trabajo evaluación de amenazas

por movimientos en masa

Grupo de trabajo evaluación y monitoreo de actividades sísmicas

Grupo de trabajo evaluación y monitoreo de actividad volcánica

Grupo de trabajo investigaciones

geodésicas espaciales-Geored

Grupo de trabajo observatorio

vulcanológico y sismológico de

Manizales

Grupo de trabajo observatorio volcánico y sísmico de Popayán

Grupo de trabajo observatorio

vulcanológico y sismológico de Pasto

Grupo de trabajo sistemasde informacion

geocientifica

Grupo de trabajo servicios de suministro

de información geocientifica

Grupo de trabajo museo y biblioteca

Grupo de trabajo de licenciamiento y control

Grupo de trabajo de investigaciones y

aplicaciones radiactivas

Grupo de trabajo de investigaciones y

aplicaciones nucleares y geocronologicas

Grupo de trabajo gestión de la calidad

Grupo de trabajo laboratorios de

geoquímica analítica y geotecnia

Grupo de trabajo laboratorios de

caracterización y procesamiento de

minerales y carbones

Grupo de trabajo de Cali

Page 19: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 19 de 52

19

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

La Dirección de Recursos Minerales dirige el desarrollo técnico del estudio del subsuelo del país de manera que contribuya a generar información confiable sobre el potencial de recursos minerales (minerales metálicos, no metálicos y energéticos). La Dirección de Hidrocarburos dirige la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas, planes, programas y proyectos para la exploración de hidrocarburos conforme a las necesidades del subsector y en concordancia con las políticas del Ministerio de Minas y Energía. La Dirección de Geociencias básicas realiza actividades técnico-científicas asociadas al levantamiento geológico y geomorfológico enfocado en la ejecución de los planes, programas y proyectos relacionados con el conocimiento geológico regional y geomorfológico de la corteza terrestre, desarrollando cartografía geológica útil para la realización de los modelos geológicos, evaluación de las amenazas geológicas y la exploración de los recursos del subsuelo. La Dirección de Geoamenazas dirige la gestión del conocimiento de las amenazas geológicas del país para la contribución a la planificación del territorio y gestión de riesgo; estructura, dirige y hace el seguimiento de los proyectos de investigación y zonificación de amenaza por movimiento en masa; planea, lidera, analiza y verifica la generación del componente geológico y geomorfológico para la zonificación de amenaza por movimientos en masa en el territorio nacional. El actuar conjunto de estas direcciones, permite el suministro de información relevante a la UPME, que es articulada por la Dirección de Gestión de la Información, la cual es la encargada de que efectivamente esta información generada se ponga al servicio de los ciudadanos, particulares e instituciones que la necesiten a través del portal web en los formatos adecuados.

2.3 ESTRUCTURA A NIVEL GREMIAL

Dentro del subsector minero hay varias agremiaciones, las cuales cumplen la función de representar a sus afiliados, fomentando la legalización y la minería responsable (Figura 9). A continuación se hace una breve descripción de las mismas: Asociación Colombiana de Minería (ACM): Es una agremiación que nace de la integración de Asomineros

de la ANDI, Cámara Colombiana de Minería y Minería a Gran Escala, lo que permite su proyección como un gremio articulador de la industria en su totalidad al representar exploradores, productores y prestadores de bienes y servicios relacionados con el subsector minero presentes en el país (Asociación Colombiana de Minería, s.f.).

Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia (FEDESMERALDAS): es una federación, constituida

legalmente en el año 1995, de carácter gremial integrada por la Asociación Colombiana de Exportadores de Esmeraldas "ACODES", Asociación Colombiana del Comercio de la Esmeralda "ASOCOESMERAL" y la Asociación de Productores de Esmeraldas Colombianas "APRECOL", las cuales intervienen en las diferentes actividades de la industria de la esmeralda (Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia, s.f.).

Page 20: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 20 de 52

20

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

El objetivo principal de FEDESMERALDAS es la representación y la defensa de la industria de las esmeraldas de Colombia así como su desarrollo dentro de los principios de la ética y la unidad. Y Representar, defender y orientar la industria de las esmeraldas colombianas así como su desarrollo dentro de los principios. FEDESMERALDAS se rige por normas legales vigentes y en general por las normas de derecho privado aplicable a su condición de persona jurídica y a los estatutos.

Figura 9. Agremiaciones subsector minero

GREMIOS

Occiarcillas

Induarcilla

Asociación Colombiana de Minería

ANFALIT

Asogravas

Fenalcarbon

Colcarbex Asocarbon

Asocretos

Fedesmeraldas

SUBSECTOR MINERÍA (Sector Privado)

Fuente: Consorcio Eco 15, 2015.

Federación Nacional de Productores de Carbón – FENALCARBON es una Entidad Privada sin Ánimo de Lucro creada el 19 de mayo de 1997 e inscrita ante Cámara de Comercio el 24 de octubre del mismo año, cuyo objetivo principal es propender por la integración, desarrollo y proyección de la Industria del Carbón en Colombia, actuando como Organismo de Defensa y Apoyo al Productor, asesorando, coordinando y representando a las compañías vinculadas a la exploración, explotación, comercialización y procesamiento de Carbón. Con base en lo anterior es para nosotros muy grato comunicarles que la Federación Nacional de Productores de Carbón FENALCARBON, ha reestructurado su organización buscando fortalecer la representación del Gremio a Nivel Nacional e Internacional y brindar apoyo a todos sus afiliados en pro del crecimiento y bienestar de la minería de Carbón. Los afiliados a Fenalcarbón son una serie de compañías líderes en el subsector minero del país, entre ellas están: C.I. MILPA S.A, CARBOANDES, C.I. CARBOCOQUE S.A, GLENCORE-PRODECO,

Page 21: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 21 de 52

21

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

COQUECOL, CARBONES SORORIA, UNIMINAS LTDA, COLOMBIAN MINERAL REOSURCES, CENTROMIN S.A, CORPOCARBÓN LTDA y MINAS PAZ DEL RÍO, entre las más importantes.

ASOCARBÓN: Es una asociación que desde 2001, obra en beneficio de todos los carboneros, representa al subsector productivo que más divisas provee a Norte de Santander.

COLCARBEX: Es una cooperativa multiactiva de la minería de carbón (su relevancia en las mesas mineras es motivo de inclusión en este tema). Colcarbex asocia a 22 mineros legales del carbón, que con rangos de producción que oscilan entre las 250 y las 8000 TM/mes, producen cerca del 30% del carbón exportado de Norte de Santander y cumplen con todas las medidas de seguridad industrial y mitigación ambiental.

Asociación de Industriales de Arcilla del Norte De Santander-INDUARCILLA: Es la asociación de empresas arcilleras del Norte de Santander.

Asociación Colombiana de Productores de Agregados Pétreos de Colombia (ASOGRAVAS): Es una

entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el desarrollo y modernización de la minería de materiales de construcción en el marco de desarrollo minero ambiental responsable e incluyente que haga sostenible los territorios en donde sus empresas realizan ésta actividad, basados en el respeto a la ley, apoyo y estímulo al ser humano y trascender en beneficio a las comunidades de influencia. Fue fundada el 18 de julio de 1986 en Bogotá D.C., convirtiéndose actualmente en el único gremio especializado de la industria de agregados con un alto nivel de reconocimiento entre los actores público y privados.

Asociación Colombiana de Concreto (ASOCRETO): Es la Asociación Colombiana de Productores de

Concreto - ASOCRETO, creada en 1985, y su objetivo es promover el buen uso del concreto, actualizar sobre sus nuevas tecnologías a las personas relacionadas con el sector de la construcción y propender por la buena imagen de la industria concretera de Colombia.

Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillo y Derivados de la Arcilla (ANFALIT).

2.4 LA PLANIFICACIÓN DEL SUBSECTOR MINERO Y EL CICLO DEL PROYECTO

De acuerdo con la Constitución Política del país, la propiedad de los recursos del subsuelo es de la Nación, así como su planificación por lo que es la rama ejecutiva del poder público, en cabeza del Presidente de la República y su Ministro de Minas y Energía, la encargada de definir las orientaciones y metas de los diferentes asuntos del Estado, lo cual se realiza a través de su Plan de Gobierno, que se convierte en el Plan Nacional de Desarrollo – PND cuándo un nuevo presidente es electo. En el PND se definen políticas, programas y proyectos de todos los asuntos de Gobierno y para el caso del Subsector Minero Energético las directrices de dicho Plan orientan el ajuste periódico de los instrumentos de planeación de éste subsector, tal como se indica en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 10. El Ministerio de Minas y Energía, con la asistencia técnica de la UPME, formula las políticas del Subsector Minero definiendo los pilares y estrategias para la gestión minera. A partir de dichas políticas y teniendo presentes las disposiciones del Código de Minas y las orientaciones del Plan Energético Nacional y las metas definidas por el Plan Nacional de Desarrollo, se construyen los Planes de Acción para cada una de las entidades públicas del sector, de acuerdo con sus competencias y funciones específicas.

Page 22: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 22 de 52

22

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Ahora bien, es fundamental evidenciar que la planificación del subsector minero-energético ha tenido tradicionalmente una lógica de mercado, pues se ha basado esencialmente en la relación oferta/demanda de los materiales, minerales y energía que regula el sector.

Figura 10. Ciclo de Planificación subsector minero

Fuente: Consorcio Eco 15, 2015.

Entender la lógica con la cual se ha planificado el sector hasta el momento es fundamental para entender también la dimensión del reto que significa incorporar la variable territorial como parte de éste enfoque. Como vemos en la figura, los instrumentos de planificación del nivel nacional para el subsector minero corresponden a la Política Nacional Minera, al Plan Nacional de Desarrollo Minero y al Plan Nacional de Ordenamiento Minero, los cuales se muestran acompañados del Código de Minas, que a pesar de no ser un instrumento de planificación sino un instrumento normativo, establece condiciones de alta incidencia para el ordenamiento, pues en él se definen categorías territoriales para la minería, entre otras decisiones importantes de Nivel I. Las decisiones tomadas en los instrumentos de planificación del orden nacional definen directrices para el ciclo del proyecto minero que inicia con la fase de Prospección. Dicha fase consiste en la búsqueda de anomalías minerales para encontrar un yacimiento. Esta actividad es realizada, bien sea por parte del estado o por parte de los particulares. A partir de esta identificación los particulares realizan la solicitud de un título minero, a la ANM, quien tiene la potestad de negar o aprobar la misma. De ser favorable, se procede con el trámite de adjudicación del título. Luego de adjudicado el título, se inicia la fase de exploración que, si es exitosa, culmina con la presentación del Plan de Trabajos y Obras – PTO, en donde se expone de manera detallada, el plan de explotación del yacimiento, incluida la construcción y montaje (el PTO debe ser aprobado por la ANM). Luego de esto y como requisito para comenzar la fase de construcción, el particular debe solicitar la licencia ambiental a la autoridad competente ANLA o CAR de su jurisdicción (reglamentado por artículos 2.2.2.3.2.2 y 2.2.2.3.2.3 de la Sección

Page 23: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 23 de 52

23

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

2 del Decreto 1076 de 2015). Se puede decir que éste es el primer momento en el que el particular entra en contacto formal con el Municipio, ya que debe hacerlo parte del proceso de formulación del Estudio de Impacto Ambiental – EIA de acuerdo a lo establecido en los términos de referencia que expide la autoridad ambiental como guía para la elaboración del EIA para el proyecto minero. Una vez la autoridad otorga la licencia ambiental, el particular inicia la construcción y el montaje y luego la explotación, transporte comercialización y beneficio y finalmente la fase de cierre y abandono una vez se haya terminado el yacimiento o la vigencia del título haya caducado.

3 ENTIDADES SUBSECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA

El subsector de energía eléctrica en Colombia está conformado por distintas entidades y empresas que cumplen

diversas funciones tanto de regulación, vigilancia y control como en los mercados de generación, transmisión,

comercialización, y distribución de energía. En el nivel nacional está compuesto por entidades con funciones

de dirección y planeación como lo son el Ministerio Minas y Energía (MME), el Instituto de Planificación y

Promoción de Soluciones de Energéticas para las Zonas no Interconectadas (IPSE) y la Unidad de Planeación

Minero Energética (UPME); con funciones de regulación como la Comisión de Regulación de Energía y Gas

(CREG); de vigilancia y control como es el caso de la Superintendencia de Servicios Públicos (SSPD); por

operadores y administradores del sistema como lo son el Centro Nacional de Despacho (CND) y el

Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales (ASIC)5; por órganos asesores como el Consejo

Nacional de Operación (CNO), el Consejo Asesor de Planeación y Transmisión y el Comité Asesor de

Comercialización (CAC).

Figura 11. Mapa institucional del Subsector Eléctrico

Fuente: Consorcio Eco 15, 2015 basado en (Unidad de Planeación Minero Energética, s.f.).

5 Actualmente XM, empresa filial de ISA, tiene a cargo la a operación del Sistema Interconectado Nacional colombiano y la Administración del Mercado de Energía en Colombia, incluyendo las transacciones internacionales de electricidad con

Ecuador.

Page 24: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 24 de 52

24

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

En el numeral 1.1 y 1.2 se describieron las funciones del Ministerio de Minas y Energía y las de UPME en materia de planificación del sector y su relación con el ordenamiento. A continuación se analizarán el resto de las entidades que hacen parte del sector descentralizado.

3.1 INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE SOLUCIONES ENERGÉTICAS PARA LAS ZONAS NO INTERCONECTADAS IPSE

La extensión del territorio colombiano, su división política y geográfica, ha generado zonas que no se han podido anexar al sistema interconectado nacional ya sea por razones técnicas o económicas. Estas regiones se conocen como Zonas No Interconectadas y corresponden a tierras que cuentan con importantes recursos hídricos y una gran riqueza natural representada en fauna, flora diversa y abundante y donde habitan comunidades indígenas, raizales y afroamericanas. Es la responsabilidad del IPSE proveer soluciones efectivas para el suministro continuo de energía eléctrica en estas regiones, utilizando medios convencionales o no convencionales para la generación y distribución de la energía eléctrica. Es importante resaltar que por las características de las zonas las soluciones planteadas deben ser amigables con el medio ambiente ya que la afectación sobre la flora y la fauna en muchos casos puede ser muy marcada. Dentro de las zonas atendidas por el IPSE se encuentra los departamentos de la Amazonia, de la Orinoquia, La Costa Pacífica, la Alta Guajira y el Archipiélago de San Andrés y Providencia, entre otros (Instituto de Planificación y Promocion de Soluciones Energéticas, s.f.). En la siguiente figura se presenta la estructura organizacional del IPSE

Figura 12. Estructura organizacional IPSE

Fuente: IPSE, 2014.

Como se puede observar en el organigrama el IPSE cuenta con una Subdirección de Planificación Energética, el cual cuenta adicionalmente con un grupo de gestión ambiental y social. El IPSE toma decisiones con clara

CONSEJO DIRECTIVO

DESPACHO DEL DIRECTOR

Secretaria GeneralSubdirección de

contratos y seguimiento

Subdirección de Planificación Energética

Coordinación Grupo Gestión Ambiental y

Social

Coordinación de Planeación de

Gestión Documental

Coordinación Recursos Físicos

Coordinación Recursos

Financieros

Coordinación Talento Humano

Organización y Sistemas

Bienestar y Salud Ocupacional

Centro Nacional de Monitoreo CNM

Oficina Jurídica

Comité de Coordinación del

Sistema de Control Interno

Page 25: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 25 de 52

25

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

injerencia territorial y de hecho estas decisiones, de acuerdo con su manual de funciones (Decreto 257 de 2004), en lo referente a la definición de planes, programas y proyectos, se formulan conjuntamente con los entes territoriales. Así mismo, el instituto tienen también entre sus funciones al de realizar los diagnósticos que incluyan el análisis de las dinámicas económicas locales con el fin de determinar necesidades energéticas. Dadas estas funciones y competencias la articulación del IPSE con los Municipios y corporaciones autónomas de las regiones no interconectadas del país resulta fundamental para el ejercicio del ordenamiento.

3.2 REGULACIÓN Y VIGILANCIA

3.2.1 Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG)

La CREG tiene como función principal regular la prestación de los servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica, gas combustible y del servicio público de combustibles líquidos ante la condición económica de que estos sectores son monopolios naturales y por tal condición deben regularse para garantizar la prestación de un óptimo servicio a los usuarios, a los precios más bajos para los usuarios pero que garanticen una adecuada remuneración por parte del prestador del servicio (Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG, s.f.). Sus funciones más que de planeación o proyección de los servicios son de regulación.

Figura 13. Estructura organizativa de la CREG

Fuente: Comisión Reguladora de Energía y Gas, 2015.

Las funciones principales de la CREG con respecto al servicio de energía eléctrica son la definición de los criterios de eficiencia, indicadores y modelos para evaluar la gestión financiera, técnica y administrativa de las empresas de servicios públicos; fijar normas de calidad; resolver los conflictos que surjan entre empresas; establecer los requisitos generales para utilizar las redes existentes y acceder a las redes públicas de interconexión; establecer fórmulas tarifarias para cobrar por transporte e interconexión a las redes; expedir regulaciones para la autogeneración y cogeneración de electricidad y el uso eficiente de energía y gas combustible por parte de los consumidores; establecer el reglamento de operación. En general se observa que sus funciones se centran en la regulación de la operación de las empresas del subsector más que en la planificación o definición de proyectos a ejecutarse, en esta medidas sus funciones no tienen una relación directa con el ordenamiento y por tanto sus decisiones no afectan de forma significativa al territorio.

CREG

Comisión de Expertos

Dirección Ejecutiva

Subdirección Administrativa y

Financiera

Page 26: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 26 de 52

26

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

3.2.2 Superintendencia de Servicios Públicos

Es un organismo de carácter técnico que por delegación del Presidente de la República de Colombia, ejerce inspección, vigilancia y control a las entidades y empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios. Su misión es adicionamente la protección de los derechos y la promoción de los deberes de los usuarios y prestadores.

3.3 OPERADOR Y ADMINISTRADOR DEL SISTEMA

3.3.1 Centro Nacional de Despacho

Tiene la función de coordinar la cadena del sector eléctrico colombiano mediante la realización de la planeación de los recursos de generación y transmisión de acuerdo a la demanda de energía eléctrica del país. La planeación del corto plazo comprende la recepción de las ofertas de suministro de energía para el día siguiente que se presentan en la bolsa de energía y con base en los criterios de seguridad y economía selecciona las mejores ofertas para el suministro de energía diario.

3.3.2 Administrador del Sistema de Intercambios Comerciales

Tienen la función de administrar el Mercado de Energía Mayorista de Colombia. Para esto se encargan del registro de las fronteras comerciales (es decir de los sitios donde se mide la energía), liquida y factura los intercambios de energía resultantes entre los agentes comercializadores y agentes generadores del mercado y realiza el recaudo del dinero producto de las transacciones en bolsa, las transacciones internacionales de electricidad, así como la de los servicios de transmisión nacional y regional y luego la reparte entre los agentes.

3.4 ÓRGANOS ASESORES

3.4.1 Consejo Nacional de Operación

El Consejo Nacional de Operación – CNO, tiene como función principal acordar los aspectos técnicos para garantizar que la operación del sistema interconectado nacional sea segura, confiable y económica y ser el ejecutor del Reglamento de Operación. http://www.cno.org.co/content/quienes-somos

3.4.2 Comité Asesor de Planeación Transmisión

El Comité Asesor de Planeamiento de la Transmisión – CAPT, Tiene la función la de compatibilizar criterios, estrategias, metodologías e información para la expansión del Sistema de Transmisión Nacional. http://www.siel.gov.co/Inicio/Transmisión/CAPT/tabid/78/Default.aspx

3.4.3 Comité Asesor de Comercialización

El Comité Asesor de Comercialización – CAC, tiene como función principal asistir a la Comisión de Regulación de energía y Gas en el seguimiento y la revisión de los aspectos comerciales del Mercado de Energía Mayorista. http://www.cac.org.co/quienes.htm

Page 27: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 27 de 52

27

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

3.5 ESTRUCTURA A NIVEL GREMIAL

Dentro del subsector eléctrico se tiene los siguientes gremios, como iniciativas privadas, que facilitan la gestión y desarrollo del subsector:

Figura 14. Gremios Subsector Energía Eléctrica

GREMIOS

ANDEG (La Asociación Nacional de Empresas

Generadoras)

ANDESCO(Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones)

ASOCODIS (La Asociación Colombiana de

Distribuidores de Energía Eléctrica)

ACOLGEN(Asociación Colombiana de

Generadores de Energía Eléctrica)

SUBSECTOR ELECTRICO (Sector Privado)

Fuente: Consorcio Eco 15, 2015

Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (ASOCODIS): Agrupa las empresas

encargadas del proceso de distribución de energía eléctrica en Colombia (comúnmente llamadas electrificadoras) y su función principal es defender los intereses de estas empresas en especial en temas regulatorios, legales y técnicos que se desprendan de la gestión del gobierno y que de una u otra manera pueda afectar los intereses de las empresas (Asociación Colombia de Distribución de Energía Eléctrica , s.f.).

Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (ACOLGEN): Integra las empresas

encargadas del proceso de generación de energía eléctrica en Colombia y su función principal es contribuir al desarrollo del subsector con la formulación de políticas y marco regulatorio del sector. Igualmente promueve canales de comunicación entre los entes gubernamentales, regulatorios y consumidores, entre otros, para mejorar el desarrollo del subsector. Por ser la generación de energía eléctrica una parte fundamental del desarrollo de la consultoría, las relaciones con ACOLGEN se vuelven fundamentales, ya que por su condición de formulador de políticas para el subsector, tiene incidencia en el ordenamiento del territorio y en la oferta de servicios ecosistémicos, especialmente en el recurso hídrico (ACOLGEN, s.f.).

Asociación Nacional de Empresas Generadoras- (ANDEG): Asocia a las empresas encargadas del

proceso de generación de energía eléctrica mediante el sistema termoeléctrico y tiene funciones similares a las de ACOLGEN, y por lo tanto, es un actor clave para el proceso de ordenamiento territorial, por su influencia en el campo de desarrollo minero del carbón y la explotación del gas como materias primas fundamentales del proceso termoeléctrico (ANDEG, s.f.).

Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (ANDESCO): Agremia a las empresas de servicios públicos domiciliarios y de comunicaciones. Estas empresas tienen la

relación con el usuario final que utiliza los servicios públicos

Page 28: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 28 de 52

28

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

(Energía, Agua, aseo, gas). Por su naturaleza de entidad que agrupa a prestadores de servicios públicos, ANDESCO es un actor clave para aportar información relevante y participar en espacios estratégicos de generación de prospectiva dentro del proceso de ordenamiento territorial (ANDESCO , s.f.).

3.6 EL CICLO DE PLANIFICACIÓN Y DEL PROYECTO DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO

La planificación del subsector Eléctrico se hace con base en la relación oferta/demanda de energía, por lo que el rol del gobierno consiste en asegurar el abastecimiento de la demanda energética y su crecimiento anual con el cumplimiento de estándares de calidad y precio competitivo de tal forma que se aseguren unas condiciones óptimas de prestación del servicio a los consumidores finales. La UPME en coordinación con el Ministerio de Minas y Energía, formula el Plan Energético Nacional, que junto con las metas definidas por el Plan Nacional de Desarrollo, son la base para la construcción de los Planes de Acción para cada una de las entidades públicas del sector, de acuerdo con sus competencias y funciones específicas. Como instrumentos normativos rectores están las Leyes 142 y 143 de 1994, que trazan los lineamientos para la prestación de los servicios públicos en el país y para la generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional, respectivamente. Al igual que para el subsector Minero, el subsector de Energía Eléctrica cuenta con los siguientes instrumentos de planificación propios que orientan el desarrollo de sus acciones a mediano y largo plazo:

Plan de expansión de referencia de generación-transmisión

Plan indicativo de expansión de cobertura del servicio de energía eléctrica PIEC.

Planes de energización rural sostenible PERS.

Page 29: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 29 de 52

29

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Figura 15. Ciclo de planificación y de proyectos del Subsector de Energía Eléctrica

Fuente: Consorcio Eco 15, 2015

Estos instrumentos son la base de referencia para la determinación de los proyectos de infraestructura eléctrica que se deben desarrollar en el país, a fin de garantizar el normal suministro de la energía eléctrica dentro de los criterios de confiabilidad energética definida por la regulación eléctrica (Ley 143 de 1994).

En el Plan de Generación de Referencia, la UPME realiza un análisis de los recursos energéticos con que cuenta el país, así como de la demanda y expansión considerada para el sistema interconectado nacional (SIN) y la demanda internacional, a fin de identificar de manera indicativa las necesidades de capacidad instalada en materia de generación eléctrica buscando cumplir con los criterios definidos por la Ley 143 de 1994 (confiabilidad, economía, eficiente, suficiencia, continuidad, entre otros).

Los proyectos de generación del cargo por confiablidad se definen en subastas que realiza la CREG. Es de resaltar que las plantas de generación se construyen por interés e iniciativa de los agentes.

Los Planes de Energización Rural Sostenibles – PERS, por su parte, son instrumentos de planeación que a partir de un análisis de los elementos regionales relevantes en materias de energización, productividad y emprendimiento, establecen lineamientos de política pública energética para identificar, formular y estructurar proyectos integrales y sostenibles en un período de mínimo 15 años, que además de generar energía, apoyen el crecimiento y el desarrollo de las comunidades rurales de las regiones objetivo.

El IPSE tiene dentro de su objeto misional realizar la gestión de proyectos energéticos para el sector rural en tres ejes principales, conformados por la estructuración, apoyo a la formulación y viabilización técnica y financiera de los proyectos para llevar energía a las localidades no poseen energía eléctrica o donde la prestación del servicio es deficiente. En cumplimiento de su misión, el IPSE realiza la promoción de proyectos energéticos ante diferentes fondos de financiación como el FAZNI (Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas no Interconectadas), el SGR (Sistema General de Regalías) y a través de los

Page 30: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 30 de 52

30

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

organismos de cooperación internacional, buscando la asignación de recursos para la construcción de soluciones energéticas.6

Es de anotar que mediante la resolución No 204 de julio 9 de 2013, se establecen las funciones a la UPME de conceptuar sobre la viabilidad técnica y financiera de los proyectos para ser financiados a través de los fondos administrados por el Ministerio de Minas y Energía. Así como, revisar la formulación de los proyectos a ser financiados por el Gobierno en materia de minas y energía, de acuerdo con los requerimientos del Ministerio de Minas y Energía.

A nivel de transmisión, el Plan de Expansión de Referencia determina las obras que se deben ejecutar para garantizar que la energía que se genera sea llevada de la mejor manera a los centros de consumo. Teniendo claridad de la necesidad de los proyectos de transmisión, se procede a la estructuración de los mismos por parte de la UPME, a fin de realizar una subasta, proceso a través del cual los inversionistas hacen ofertas para la adjudicación de los proyectos de transmisión nacional.

Luego de adjudicado el proyecto de transmisión, la empresa ganadora en la subasta da inicio a su ejecución. Como se muestra en la Ilustración anterior, al igual que los proyectos de generación7, los proyectos de transmisión eléctrica (del Sistema Nacional) deben surtir, previo a su ejecución, un diagnóstico ambiental de alternativas (DAA) y obtener licencia ambiental. Para las líneas de distribución (aquellas que operan a tensiones inferiores a 50 Kv), no es necesario obtener una licencia ambiental, pero sí los permisos, las autorizaciones, concesiones y otros trámites concernientes a la utilización o afectación de recursos renovables y, adicionalmente, todas las medidas de manejo ambiental que el proyecto requiera.

La siguiente ilustración muestra las cuatro etapas del ciclo de la energía eléctrica y su característica principal.

Figura 16. Etapas del ciclo de Energía Eléctrica.

Fuente: Consorcio ECO 15

6 IPSE, 2015 7 En el caso de exploración y uso de fuentes de energía alternativa virtualmente contaminante, deben presentar DAA aquellas con capacidad instalada mayor a diez (10) MW (Decreto 1076 de 2015, artículo 2.2.2.3.4.2, Numeral 7).

Page 31: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 31 de 52

31

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

A continuación se describe cada una de las etapas de los proyectos de energía eléctrica:

I) Generación de Energía Eléctrica Consiste en la producción inicial de la energía eléctrica que básicamente se puede desarrollar en 3 grandes sistemas, sistema hidráulico, sistema termoeléctrico y sistemas no convencionales. Lo sistemas hidráulicos básicamente utilizan el agua como medio impulsor de las turbinas que producen el movimiento para que las maquinas eléctricas (generadores) aprovechando principios físicos puedan generar electricidad. Dependiendo de la potencia que se pueda llegar a generar (que en principio está relacionado con la cantidad de agua disponible) las plantas pueden considerarse centrales o microcentrales o pequeñas centrales de generación. Las centrales de generación hidráulica en su conjunto utilizan grandes extensiones de terreno que se inundan utilizando el cauce de un gran rio que generalmente se desvía de su curso original y se represa en sitio. Esta condición hace que su impacto en el terreno y el entorno circundante sea importante y debe ser considerado de manera muy detallada y precisa. Adicionalmente esta interrupción o desvío del cauce causa afectación el ecosistema asociada al respectivo rio. Las microcentrales o pequeñas centrales utilizan el mismo principio de las grandes centrales pero su afectación en las cuencas o ecosistemas es menor ya que los volúmenes de agua necesaria para su funcionamiento son menores. La generación de electricidad con sistemas hidráulicos es un proceso limpio que no causa afectaciones en la calidad del aire de la zona de influencia de la central ni una gran afectación de los recursos naturales pero si en los ecosistemas vivos de la zona. La generación hidráulica básicamente necesita encontrar una fuente de agua de gran tamaño y su posibilidad de poder ser represada en una gran superficie de terreno. Esta condición hace que no existan en el país muchos sitios con estas características y puedan ser fácilmente identificables y valorados para conocer de su potencial. Para las microcentrales el proceso es un poco más simple ya que como los volúmenes de agua son pequeños existen más ríos o cuencas hídricas que puedan servir para el proceso pero casi siempre guardando la condición de la necesidad del desvío del cauce de un rio y de su represamiento. La generación termoeléctrica utiliza el principio del movimiento del vapor de agua a alta presión para que impacte las turbinas de la central y estas a su vez produzcan el movimiento en las maquinas eléctricas (generadores) que producen la electricidad. Luego de realizar su trabajo el vapor de agua a alta presión se enfría y vuelve a iniciar su ciclo de calentamiento para realizar el proceso nuevamente. Para realizar el conversión del agua en vapor de lata presión, esta se calienta ya sea utilizando gas, carbón, combustibles líquidos o materiales radioactivos. Si bien su impacto se traduce en términos ambientales (ya que el espacio ocupado y su afectación a los recursos de los ecosistemas vecinos es mínimo) y en especial con la consecución de los combustibles necesarios para su funcionamiento, así como los efectos contaminantes por la quema de los mismos y la emisión de gases fruto de esta combustión a la atmosfera. Por eso el impacto de estos combustibles se puede apreciar más fácilmente en el proceso minero (carbón) o de hidrocarburos (gas, ACPM). La Generación térmica no requiere de una zona o espacio con características especiales para poder asentarse, ya que su fuente combustible puede ser llevada a su interior por camiones, gaseoductos o oleoductos, siendo

Page 32: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 32 de 52

32

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

esta condición (la cercanía a alguna de estas infraestructuras) la condición a tener en cuenta para su construcción. La generación con fuentes no convencionales tiene que ver con aquella que se realiza utilizando la energía solar, el viento (eólica), las mareas (mareomotriz).

II) Transmisión de la Energía Eléctrica Como se explicó anteriormente la generación de energía eléctrica, y en especial la hidráulica, tiene unas condiciones que hacen que la ubicación geográfica de estos proyectos sea alejada de los centros de consumo y por tal razón la energía que se produce allí debe ser acercada a las ciudades. Es aquí donde los sistemas de transmisión entrar a operar y a cumplir su función, transportar la energía. Las redes de transmisión de energía básicamente se construyen con estructuras metálicas que van sobre un corredor en el terreno que debe tener un ancho (libre de vegetación) que va desde los 15 metros a los 65 metros (dependiendo del nivel de tensión de la red) y quizás sea este su única afectación con el medio ambiente circundante. Las líneas de transmisión generar una clara afectación visual en el paisaje y su recorrido debe ser muy bien planeado para no afectar cultivos, sistemas de transporte, poblaciones, entre otros.

III) Distribución de la Energía Eléctrica Una vez la energía eléctrica se ha traído de los centros de generación a las ciudades, se inicia el proceso de poder llevarla a los consumidores finales. Este proceso se conoce como distribución y se realiza en porciones de energía de menor magnitud que las que utiliza el sistema de transmisión permitiendo así el poder construir su infraestructura al interior de las ciudades o poblaciones y sus zonas rurales. El tamaño de sus estructuras es menor que el utilizado por las líneas de transmisión y sus corredores sobre el terreno (servidumbre) van desde los 2 metros a los 10 metros. Al igual que las líneas de transmisión su afectación es visual al paisaje, adicionalmente con van al interior de las ciudades y poblaciones pueden afectar las edificaciones, zonas de recreo y otras áreas de interés público.

IV) Uso final de la Energía Eléctrica Una vez la energía se encuentra en las ciudades y el proceso de Distribución la ha puesto en nuestros hogares, empieza nuestra utilización y disfrute de esta para realizar las diferentes actividades y tareas que utilizan la energía eléctrica. Y aquí es muy importante el uso que se le dé a esta ya que un uso excesivo y sin medida produce un aumento en la generación de la energía eléctrica y por ende en la utilización de más recursos para su producción afectándose el medio ambiente y los ecosistemas involucrados. Con el fin de propiciar un encuentro entre la oferta y la demanda y asegurar que dicha oferta sea optima, a partir de 1995 entró en funcionamiento el Mercado de Energía Mayorista, el cual es un sistema de información en donde los generadores y comercializadores del mercado ejecutan actos de intercambio de ofertas y demandas de energía para que el administrador del sistema ejecute los contratos resultantes en la bolsa de energía8, este mecanismo es el que hace posible la competencia entre las actividades de comercialización y generación.

8 Alvarez S., Santiago y Tamayo P., Mery Patricia, 2006. Descripción del Funcionamiento del subsector eléctrico Colombiano. Grupo de estudios en Microeconomía Aplicada de la Universidad EAFIT.

Page 33: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 33 de 52

33

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

4 ENTIDADES SUBSECTOR HIDROCARBUROS

El Ministerio de Minas y Energía como cabeza del sector es la entidad que define las políticas del subsector de hidrocarburos. Como entidades adscritas se encuentran la Unidad de Planeación Minero-Energética encargada de generar información y planes específicos para el subsector como los planes indicativos de abastecimiento, el Servicio Geológico Colombiano, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la CREG cuyas funciones ya fueron explicadas antes. Como entidad vinculada está Ecopetrol, empresa de economía mixta, de carácter comercial que mantiene un rol de administrador de contratos de asociación que aún se encuentran vigentes.

Teniendo en cuenta lo anterior, la estructura actual del subsector es la que se muestra en la ¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia.:

Figura 17. Estructura actual del Subsector de Hidrocarburos

SUBSECTOR HIDROCARBUROS(Sector Publico)

MME

Viceministerio de Energía

Dirección de Hidrocarburos SGC

CREG

UPME

ANH

ECOPETROL

ENTIDADES ADSCRITAS

ENTIDADES VINCULADAS

Fuente: Consorcio Eco 15, 2015 con base en Ministerio de Minas.

4.1 AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS

La entidad rectora del Subsector Hidrocarburos es la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), creada mediante el Decreto Ley 1760 de 2003, como parte de un proceso de restructuración de la Empresa Colombiana de Petróleos – Ecopetrol, con el propósito de hacer más competitiva a la empresa al separarla de su rol como entidad reguladora y, a la vez, empresa comercial e industrial del Estado. La competencia de la ANH está enfocada en la exploración, producción y transporte del recurso (actividades upstream). Las actividades de refinación y distribución (downstream) son competencia directa del Ministerio.

Page 34: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 34 de 52

34

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

La ANH es una agencia adscrita al Ministerio de Minas y Energía y se rige por las políticas establecidas por éste. Actúa como par de la Dirección de Hidrocarburos del MME, la UPME, el Servicio Geológico Colombiano y la CREG, aplicando sus lineamientos y asesorándolas en la formulación y actualización de nuevos planes y

políticas para el subsector. Su organización se representa en la ¡Error! No se encuentra el origen de

la referencia.

Figura 18. Organigrama ANH

Fuente: Consorcio ECO 15, 2015 con base en (ANH, s.f.).

Las funciones misionales de la Agencia, que se enumeran a continuación, tienen relación directa e indirecta con el ordenamiento de la actividad dentro del territorio colombiano, y su interacción con los grupos de interés:

Funciones ANH Relación con el Ordenamiento Territorial

Identificar y evaluar el potencial hidrocarburífero del país.

Estructurar los estudios e investigaciones en las áreas de geología y geofísica para generar nuevo conocimiento en las cuencas sedimentarias de Colombia con miras a planear y optimizar el aprovechamiento del recurso hidrocarburífero.

Estas dos funciones son fundamentales en el ordenamiento, pues permiten identificar si un territorio tiene o no potencial y esto es fundamental para la fase de diagnóstico y de prospectiva, pues hace parte de la oferta de recursos naturales del Municipio o cuenca hidrográfica.

Asignar las áreas para exploración y/o explotación con sujeción a las modalidades y tipos de contratación que la Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH adopte para tal fin.

Estas funciones son la base de adjudicación de contratos a operadores para el desarrollo de proyectos en un determinado territorio y esto ya genera implicaciones concretas sobre el uso de dicho territorio y restricciones de uso también, por lo

CONSEJO DIRECTIVO Preside : MME

Integrantes : DNP ( 1 ) , Minhacienda ( 2 ) , Presidencia ( 2 )

PRESIDENCIA ANH

Oficina de Asesoría Jurídica

Oficina Control Interno

Oficina de Tecnología de Información

Vicepresidencia Técnica

Vicepresidencia de Promoción y Asignación de

Áreas

Vicepresidencia de Contrato de Hidrocarburos

Vicepresidencia de Operaciones ,

Regalías y Participaciones

Vicepresidencia Administrativa y

Financiera

Page 35: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 35 de 52

35

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Funciones ANH Relación con el Ordenamiento Territorial

Diseñar, promover, negociar, celebrar y administrar los contratos y convenios de exploración y explotación de hidrocarburos de propiedad de la Nación, con excepción de los contratos de asociación que celebró Ecopetrol hasta el 31 de diciembre de 2003, así como hacer el seguimiento al cumplimiento de todas las obligaciones previstas en los mismos.

que su incorporación en el ordenamiento resulta muy importante.

Convenir, en los contratos de exploración y explotación, los términos y condiciones con sujeción a los cuales las compañías contratistas adelantarán programas en beneficio de las comunidades ubicadas en las áreas de influencia de los correspondientes contratos.

Apoyar al Ministerio de Minas y Energía y demás autoridades competentes en los asuntos relacionados con las comunidades, el medio ambiente y la seguridad en las áreas de influencia de los proyectos hidrocarburíferos.

Los programas en beneficio de las comunidades son un instrumento que puede aportar y apoyar el ordenamiento territorial cuando se asegura que los proyectos definidos en él se armonicen a los POT municipales.

Recaudar, liquidar y transferir las regalías y compensaciones monetarias a favor de la Nación por la explotación de hidrocarburos.

Efectuar las retenciones de las sumas que por

concepto de participaciones y regalías correspondan a las entidades partícipes con destino a los Fondos previstos en la Constitución Política y la Ley, y hacer los giros y reintegros en los términos establecidos en ellas.

Las regalías constituyen un instrumento económico que puede apoyar el ordenamiento territorial a través de aplicación a los fondos para la ejecución de proyectos que propendan por la solución territorial de temas asociados a impactos derivados de la presencia del subsector de hidrocarburos en el territorio.

4.2 ECOPETROL

Ecopetrol, por su parte, pasó a ser una empresa de economía mixta, de carácter comercial y organizado como sociedad anónima, de acuerdo con la Ley 1118 de 2006. Dentro del subsector, mantiene un rol de administrador de contratos de asociación que aún se encuentran vigentes. Una vez éstos reviertan al Estado, su función administrativa terminará. Su estructura organizacional se muestra en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.19.

Page 36: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 36 de 52

36

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Figura 19. Estructura organizacional

Fuente: Consorcio ECO 15, 2015 con base en (ECOPETROL, s.f.).

Ecopetrol en el ordenamiento territorial resulta un actor estratégico ya que por ser el primer productor de crudo del país, tiene múltiples operaciones en el territorio y con ello un gran impacto a nivel de los municipios y regiones donde desarrolla sus operaciones. Como operador debe garantizar la articulación de sus actividades al ordenamiento de los municipios en los que se desarrolla de tal forma que se inserten armónicamente en territorio con las demás actividades económicas y comunidades que habitan dichos territorios. Para las actividades relacionadas con la refinación-petroquímica, distribución y comercialización de gas natural y licuado, y los biocombustibles, en la actualidad no hay agencias o unidades administrativas específicas. Las políticas para estas actividades son definidas por el MME, y la planeación y condiciones de comercialización son establecidas y regidas por la UPME y la CREG.

4.3 AGREMIACIONES DEL SUBSECTOR DE HIDROCARBUROS

Aunque no tienen un papel rector dentro del subsector, las agremiaciones trabajan de la mano con el Gobierno Nacional como generadores de información para la UPME y la CREG, representación de los intereses de sus agremiados ante el Estado, y generadores de guías, lineamientos, información y estadísticas sectoriales.

La Figura 20 muestra las agremiaciones que agrupan a diferentes áreas del subsector de hidrocarburos:

JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENCIA

Secretaria General

Dirección de Asuntos Corporativos

VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA

Gerencia de Nuevos Proyectos

Gerencia de Planeación Operativa

Vicepresidencia Exploración

Vicepresidencia Transporte y

Logistica

Vicepresidencia Desarrollo y Producción

Vicepresidencia Transporte y

Logística

Vicepresidencia Desarrollo y Producción

Vicepresidencia de Refinación y

Procesos industriales

Vicepresidencia Comercial y de

Mercados

VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE

ESTRATEGIA Y FINANZAS

VICEPRESIDENCIA DE TALENTO HUMANO

VICEPRESIDENCIA JURÍDICA

VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y

AMBIENTAL

VICEPRESIDENCIA DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

DIRECCIÓN CENTRO DE SERVICIOS COMPARTIDOS

VICEPRESIDENCIA CORPORATIVA DE CUMPLIMIENTO

GERENCIA DE TRANSFORMACIÓN

Operación Control Transformación

Page 37: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 37 de 52

37

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Figura 20. Gremios del subsector hidrocarburos

Fuente: Consorcio Eco 15, 2015

ARPEL (Internacional) – (ARPEL, s.f.)

ARPEL es una asociación sin fines de lucro que nuclea a empresas e instituciones del sector petróleo, gas y biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe. Fue fundada en 1965 como un vehículo de cooperación y asistencia recíproca entre empresas del sector, con el propósito principal de contribuir activamente a la integración y crecimiento competitivo de la industria y al desarrollo energético sostenible en la región.

Actualmente sus socios representan más del 90% de las actividades del upstream y downstream en América Latina y el Caribe e incluyen a empresas operadoras nacionales e internacionales, proveedoras de tecnología, bienes y servicios para la cadena de valor, y a instituciones nacionales e internacionales del sector. Ecopetrol es miembro de esta asociación desde sus inicios.

ACP - (ACP, s.f.)

La Asociación Colombiana del Petróleo es la agremiación que agrupa a las compañías privadas en Colombia que desarrollan actividades de exploración, explotación, transporte y distribución de petróleo, la distribución de combustibles líquidos y lubricantes, y el gas natural. Su objetivo es identificar, representar y promover los intereses comunes de la industria privada de hidrocarburos en aquellas áreas donde actuar como gremio

Page 38: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 38 de 52

38

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

produce mayor valor, con el fin de propiciar un ambiente que viabilice y estimule la inversión y el crecimiento sostenible de la industria y del país

ACIPET - (ACIPET, s.f.)

La Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos es una agremiación que agrupa a los profesionales del subsector. Brinda soluciones y herramientas de conocimiento técnico y especializado mediante programas de capacitación, integración, proyección y participación en la industria de hidrocarburos nacional e internacional.

ANDI - (ANDI, s.f.)

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI, es una agremiación sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo difundir y propiciar los principios políticos, económicos y sociales de un sano sistema de libre empresa. Fue fundada el 11 de septiembre de 1944 en Medellín y, desde entonces, es el gremio empresarial más importante de Colombia. A partir del año 2012, ante la creciente necesidad de atender de manera especializada a los afiliados vinculados al subsector minero energético, la ANDI conformó la Vicepresidencia de Minería, Hidrocarburos y Energía. Para su creación fue necesario aprovechar la existencia de las cámaras de Asomineros y Grandes Consumidores de Energía y Gas, con el fin de agrupar en una sola unidad de servicios los sectores petrolero, minero, energético y gasífero del país.

CAMPETROL - (CAMPETROL, s.f.)

La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros es una entidad gremial, sin ánimo de lucro creada en 1988 que agrupa las empresas nacionales y extranjeras que ofrecen servicios petroleros. Su función es facilitar la identificación de los problemas comunes de las compañías, procurar sus soluciones, asegurando el fortalecimiento de subsector de servicios y suministros de bienes para beneficio del país. Su misión es trabajar en forma proactiva en temas comunes de la industria de bienes y servicios petroleros, buscando formar opinión, la visibilidad del gremio y la representatividad de sus afiliados con el fin de promover el desarrollo general del sector y propiciar un clima de negocios favorable para el desarrollo de sus asociados.

AGREMGAS – (AGREMGAS, s.f.)

La Asociación Gremial Colombiana de Comercializadores de Gas, es una entidad sin ánimo de lucro que representa a las empresas distribuidoras y comercializadoras de Gas Licuado de Petróleo de carácter nacional, así como a fábricas de cilindros y de accesorios para el gas. Constituida hace 16 años, se ha dedicado a la defensa de los intereses de los usuarios, del sector y de las empresas de la Industria de Gas en general, y la de sus afiliados en particular, en procura de la ética y sana competencia en la comercialización (del gas), del cumplimiento de la ley y del óptimo servicio al consumidor final en Colombia. AGREMGAS trabajará por el fortalecimiento del sector dentro de la más estricta legalidad.

NATURGAS – (NATURGAS, s.f.)

La Asociación Colombiana de Gas Natural -Naturgas- es un organismo privado, sin ánimo de lucro, con fines científicos y técnicos. Naturgas está conformada por 26 empresas que se dedican a la producción, transporte,

Page 39: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 39 de 52

39

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

distribución y comercialización del Gas Natural en Colombia. Naturgas tiene por objeto el estudio desde el punto de vista científico, técnico e institucional, de todos los temas de interés común en las áreas de Seguridad, desarrollo, reglamentación, normalización, utilización de información y cualesquiera otros que afecten o se relacionen con el gas natural, y en general propender por la defensa de los intereses emanados de este objeto y los de la Asociación Colombiana de Gas Natural.

4.4 CICLO DE PLANIFICACIÓN Y DEL PROYECTO DEL SUBSECTOR DE HIDROCARBUROS

El ciclo de planificación del subsector inicia con la propuesta de desarrollo del mismo incluida en el respectivo Plan Nacional de Desarrollo, que dicta lineamientos para que el MME y la UPME puedan ajustar las estrategias y acciones en los instrumentos de planificación del subsector. Dentro de los instrumentos propios del subsector se destacan el Código del Petróleo que presenta las disposiciones contractuales para la explotación de hidrocarburos y los derechos de los particulares sobre el petróleo y gas, y el CONPES 3320 que determina las estrategias para la dinamización y consolidación del subsector de gas natural. La ANH tiene un Plan Estratégico Misional para la Promoción de la Exploración y Producción de Petróleo y Gas, el cual es revisado anualmente para establecer metas y compromisos acordes con las políticas del MME, en coordinación con la UPME. En este Plan se retoman las directrices derivadas del Plan Energético Nacional y el Plan Nacional de Desarrollo. A partir de este último plan, la ANH desarrolla las rondas de negociación donde las autoridades que administran y regulan el subsector de hidrocarburos ofertan los proyectos a desarrollarse bajo el marco de los instrumentos planificadores; así mismo, personas naturales y jurídicas de sectores privados, públicos y mixtos concursan para hacerse con la adjudicación de los contratos que viabilizan la ejecución de los proyectos de exploración y explotación de gas y petróleo (considerando las disposiciones legales de la legislación colombiana), y finalmente las empresas o instituciones ganadoras se encargan del desarrollo de los proyectos.

Page 40: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 40 de 52

40

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Figura 21. Ciclo de planificación y del proyecto del subsector de hidrocarburos

Fuente: Consorcio Eco 15, 2015.

*DAA y Licencia Ambiental si la sísmica requiere construcción de vías. Sólo Licencia Ambiental si se desarrolla en áreas marinas con profundidades menores de 200 m (Artículo 2.2.2.3.4.2. Decreto 1076 de 2015).

La ejecución de los proyectos comienza con una fase de prospección, luego una fase de exploración que consta de un componente de sísmica y otro de perforación exploratoria; si esta fase es exitosa, se pasa a la fase de producción durante la cual el crudo (o gas) es extraído para luego ser refinado, distribuido, transportado y almacenado. En cada una de estas fases se debe cumplir con unos requisitos ambientales previamente al inicio de cada una y en las fases de exploración y producción con la formulación de un programa en beneficio de las comunidades (Ilustración 21). Las fases de transporte y almacenamiento requieren de diagnóstico ambiental de alternativas y licencia ambiental, mientras que las de perforación exploratoria y producción, sólo de licencia ambiental.

Page 41: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 41 de 52

41

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Es importante anotar que estas actividades pueden desarrollarse, ya sea en tierra o costa afuera (off-shore), y que existen yacimientos convencionales como no convencionales de hidrocarburos, igualmente regulados por normas ambientales y del sector minero-energético. Adicionalmente, estos proyectos están también regulados por normas de consulta previa, en caso de desarrollarse en territorios con presencia de grupos étnicos y por normas de patrimonio cultural, en caso de presencia de vestigios arqueológicos o de paisajes culturales de clasificados como de interés patrimonial. Tanto para los aspectos técnicos como para el ordenamiento de la actividad dentro del territorio Colombiano, la ANH tiene unas responsabilidades de coordinación con otras entidades del Estado, las cuales se representan en la Figura 22.

Programas en Beneficio de las Comunidades PBC

Los PBC son las inversionessociales obligatorias querealizan las empresasdedicadas a la industria delpetróleo en el marco de loscontratos y convenios suscritoscon la Agencia Nacional deHidrocarburos – ANH, para quecon su ejecución se fomente,entre otros, el desarrollohumano y se contribuya a lareducción de la pobrezaextrema en Colombia (ANH,2016).

Las empresas deben invertir elequivalente al 1% del costo delproyecto en los PBC.

Page 42: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 42 de 52

42

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Figura 22. Mapa Institucional de Desarrollo de Proyectos de Hidrocarburos en Colombia

Fuente: Consorcio Eco 15, 2015.

4.5 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL SUBSECTOR

Una vez la ANH ha definido la información, criterios, procedimientos y trámites con las instituciones intervinientes en la definición de las áreas que serán objeto de negociación de contratos de exploración y producción con la empresas petroleras interesadas (incluyendo a Ecopetrol), se abre una ronda de contratación en la cual las empresas interesadas en participar tienen acceso a toda la información geológica disponible, al modelo de Contrato TEA o Contrato E&P en el cual están claramente definidas las responsabilidades socio-ambientales que tienen que cumplir, el marco legal para la ejecución del contrato y la información geográfica y ambiental disponible, a escala país, sobre Áreas de Reserva Forestal, Parques Nacionales y Resguardos Indígenas. Las compañías interesadas tienen la obligación de informarse adecuadamente sobre condiciones especiales que tengan las áreas (bloques) sobre las cuales presentarán oferta en la ronda correspondiente. A partir de la firma del Contrato de Evaluación Técnica (TEA) o el de Exploración y Producción (E&P), la responsabilidad por su correcta ejecución pasa a ser de la empresa contratista, ahora denominada Empresa Operadora del Contrato E&P Bloque xxx. La competencia para el seguimiento y control del mismo se distribuye entre la ANH (aspectos técnicos y programas en beneficio de las comunidades) y la ANLA (aspectos socio-ambientales). Las competencias de otras entidades intervinientes se sitúan bajo estas dos. Las figuras siguientes ilustran los procesos y subprocesos en los que una empresa operadora debe relacionarse con las instituciones en cada proyecto:

Tabla 1. Actividades y sus instrumentos de planificación

AREA ACTIVIDAD RESPONSABLE INSTRUMENTO DE PLANEACION

EXPLORACION Prospectiva Geológica y TEA

ANH/Contratista Actualización mapa de prospectividad

geológica (con el SGC)

Page 43: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 43 de 52

43

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

AREA ACTIVIDAD RESPONSABLE INSTRUMENTO DE PLANEACION

Fase 0 Contrato E&P

Empresa Operadora

Certificación de Presencia de Comunidades Étnicas (con Mininterior – DET, INCODER.

Programa de Beneficio de las Comunidades PBC (con ANH)

Fases 1 y 2: Exploración Sísmica

Empresa Operadora

Licencia Ambiental Regional (con Autoridad Ambiental Competente)

Socialización del Programa Sísmico (con Gobernación FFMM, Alcaldías, JACs)

Fases 1 y 2: Perforación Estratigráfica

Empresa Operadora

Socialización del programa de Perforación Estratigráfica (con Gobernación, FFMM, Alcaldías, JACs)

Perforación Exploratoria

Empresa Operadora

Licencia Ambiental para Perforación Exploratoria. (con la ANLA) - Consulta previa con comunidades

étnicas. (con DET) - Permiso de Prospección Arqueológica

(con ICANH) - Permiso de Recolección de Especies

con fines de Investigación Científica (con MADS)

- Proceso de sustracción de Reservas Forestales (con MADS - Parques Nacionales)

- Socialización del Proyecto (con Gobernación, Alcaldías JACS) - Posible Audiencia Publica.

- Permiso de uso y aprovechamiento de recursos (con CAR y CDS)

- Liquidación de Compensación por Perdida de –biodiversidad 8con MADS – Humboldt)

- Pla de Inversión Forzosa del 1% en protección de la cuenca hidrografica (con ANLA)

Evaluación Comercialidad

ANH/Empresa Operadora

Pruebas de Producción (usualmente autorizadas en la Licencia Ambiental con ANLA)

Fuente: Consorcio Eco 15, 2015.

Contrato de Exploración y Producción de Hidrocarburos. La ANH toma las obligaciones que le establece el Decreto 1760 de 2003 y las delega en las empresas operadoras mediante cláusulas contractuales y anexos, así:

Cláusula 6 (término de vigencia), numeral 6.3.1.2. (Obligaciones en la Fase 0): la empresa operadora debe obtener la certificación de presencia de comunidades étnicas sometidas a régimen especial, de parte de INCODER y la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior, y realizar las consultas previas que sean necesarias.

Page 44: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 44 de 52

44

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Cláusula 27: Programas en Beneficio de las Comunidades. De acuerdo con esta cláusula, la formulación de este programa debe hacerse en consenso con las comunidades, y dentro del marco del POT y el Plan de Desarrollo Municipal. Esta cláusula está soportada en el Acuerdo 5 de 2011 del Consejo Directivo de la Agencia, y desarrollada con mayor detalle en el Anexo F del Contrato.

Cláusula 34: Información Ambiental y Social. En esta cláusula, la ANH obliga a la empresa operadora a mantenerla informada oportunamente de todos los trámites relacionados con la gestión socio-ambiental del proyecto objeto del contrato.

Cláusula 36, numeral 36.3 – Responsabilidad Ambiental. En esta cláusula, la empresa operadora asume la obligación de cumplir con toda la normatividad socio-ambiental aplicable al subsector en forma oportuna y diligente.

Fase 0 del Contrato E&P. Los instrumentos de planificación para esta fase son las disposiciones existentes en el país para la celebración de la Consulta Previa con comunidades sujeto de reglamentación especial, como indígenas, afrocolombianas o ROM. Aunque existe un Decreto reglamentario (1320 de 1998) aplicable a esta actividad, el subsector minero-energético se rige por las disposiciones de la Directiva Presidencial 10 de 2013 Guía para la Realización de Consulta Previa con Comunidades Étnicas.

Fases 1 y 2 del Contrato E&P. Los instrumentos de planificación para las actividades a llevar a cabo en estas fases son:

Sísmica, perforación exploratoria y producción: La Guía para la Realización de la Consulta Previa (ya mencionada)

Sísmica: La elaboración de un documento de Medidas de Manejo Ambiental, de acuerdo con los términos de referencia de la corporación de la respectiva jurisdicción, para la ejecución de actividades de prospección sísmica en sus respectivas jurisdicciones.Este instrumento sólo está reglamentado por Corporinoquia y Corpoboyacá.

Sísmica: Guía ambiental para programas de exploración sísmica, emitida por el Ministerio de Ambiente en 1999. La aplicación de esta guía no es obligatoria, y la actividad no requiere la obtención de licencia ambiental, salvo que se requiera la construcción de vías de acceso vehicular.

Perforación Exploratoria: Licencia Ambiental para Perforación Exploratoria. Esta actividad está fuertemente reglamentada mediante el Decreto 1076 de 2015, y la Institución competente para su ejecución es la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA. Este instrumento normativo de soporte a la planeación tiene, en su proceso y trámites, una serie de subprocesos tales como:

Términos de referencia para la elaboración de estudios de impacto ambiental para perforación exploratoria M-M-INA 01, los cuales están soportados en la resolución 041 de 2014.

Permiso de Intervención sobre Patrimonio Arqueológico con el ICANH (soportado en el Decreto 763 de 2009)

Page 45: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 45 de 52

45

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Permiso de recolección de especies silvestres con fines de investigación científica con el MADS (soportado en el Decreto 1736 de 2013)

Proceso de sustracción de zonas de reserva forestal con el MADS (sustentado en la Resolución 629 de 2012)

Proceso de socialización con autoridades y comunidades locales (parte de los TR para elaboración de EIAs).

Trámite de permisos de uso y aprovechamiento de recursos naturales renovables (parte de los TR de los EIAs) – con las CAR-CDS

Trámite de liquidación de compensación por pérdida de biodiversidad (soportada en el documento Metodología General para Presentación de Estudios Ambientales del MADS, 2003).

Programa de inversión forzosa del 1% del proyecto para la protección de cuencas (soportado en el Decreto 1900 de 2006 que reglamenta el parágrafo del Art. 43 de la Ley 99 de 1993), con incidencia en los POMCAS

4.5.1 Producción y Transporte

La Tabla 2 ilustra los instrumentos de planificación que aplican a las actividades de producción y transporte de hidrocarburos y gas.

Tabla 2. Instrumentos de planificación que aplican a las actividades de producción

y transporte de hidrocarburos y gas

Fuente: Consorcio Eco 15, 2015.

Todos los instrumentos de planificación descritos para las actividades de exploración aplican de la misma manera para la etapa de producción, excepto los siguientes:

Page 46: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 46 de 52

46

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Para la obtención de la Licencia Ambiental para el desarrollo de campos de producción se debe aplicar los términos de referencia HI-TER 1-03 (específicos para actividades de explotación), respaldados en la Resol. 1543 de 2010. En estos términos se describen todos los subprocesos que deben llevarse a cabo para el trámite de la licencia ante la ANLA. Para el caso de la construcción de oleoductos, antes de elaborar un estudio de impacto ambiental (EIA), el dueño del proyecto debe realizar un Diagnóstico Ambiental de Alternativas siguiendo los lineamientos de los Términos de Referencia DA-TER-3-01 (sustentados en la Resol. 1277 de 2006) para determinar la alternativa más viable para el trazado de la línea. Este estudio está fuertemente ligado a los planes de ordenamiento de departamentos, municipios y cuencas. Una vez se ha decidido con la ANLA el trazado más adecuado, se procede a elaborar el EIA del proyecto, usando los Términos de Referencia HI-TER-1-05. Para la construcción de instalaciones de entrega, almacenamiento o transferencia de hidrocarburos líquidos, se debe realizar el EIA respectivo con base en los Términos de Referencia HI-TER 1-06 y solicitar la respectiva Licencia Ambiental a la ANLA. Refinación. En términos de procesos y subprocesos, la construcción y operación de refinerías está sujeta a la elaboración de un Diagnóstico Ambiental de Alternativas (TR DA-TER 4-01 – Resol 1255 de 2006) y un Estudio de Impacto Ambiental (TR HI-TER 1-07 – Resol 1269 de 2006). La construcción de poliductos y terminales para la distribución de refinados resumidos en la tabla 3

Tabla 3. Construcción de poliductos y terminales para la distribución de refinados

Fuente: Consorcio Eco 15, 2015.

4.6 INSTRUMENTOS ASOCIADOS A LAS ETAPAS QUE COMPONEN LA CADENA DE VALOR DEL SUBSECTOR

A manera de contexto, la Figura 26¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. ilustra las diferentes etapas o actividades que componen la cadena de valor del

Page 47: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 47 de 52

47

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

subsector de hidrocarburos. Los instrumentos de planificación con mayor injerencia en el ordenamiento territorial y de las cuencas, en función de su dinámica, son aquellos comprendidos en el área denominada “Upstream” (corriente arriba).

Figura 23. Diferentes etapas o actividades que componen la cadena de valor del subsector de hidrocarburos

PROSPECCION SISMICA

EXPLORACION

UPSTREAM

PERFORACION EXPLORATORIA

PRODUCCION

PRODUCCION

TRANSPORTE MIDSTREAM

REFINACION Y PETROQUIMICA

REFINACION

DOWNSTREAM

TRANSPORTE Y DISTRIBUCION

DISTRIBUCION

Fuente: Consorcio ECO 15, 2015 con ilustraciones tomadas de www.anh.gov.co.

Page 48: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 48 de 52

48

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

a) Upstream Para las actividades de Upstream (exploración, producción y transporte), las cuales constituyen el objeto misional de la Agencia, ésta cuenta con los siguientes instrumentos de planificación: Plan Indicativo de Abastecimiento de Gas Natural. Este instrumento de planificación como su nombre lo dice es indicativo y es elaborado por la UPME. Este plan incluye una análisis prospectivo de diferentes escenarios alternativos, tanto de oferta como de demanda de gas natural en el país. En él se establecen los requerimientos de infraestructura de abastecimiento y transporte para suplir la demanda, así como un planteamiento para aumentar la confiabilidad en el suministro de este combustible. Plan de Acción. La agencia elabora un plan estratégico de actividades para el cumplimiento de su misión. Sin embargo, coyunturas como la fluctuación en los precios del petróleo, el énfasis sobre la exploración costa-afuera o el desarrollo de nuevas tecnologías de exploración y producción, como la explotación de yacimientos no convencionales o “fracking”, hacen que la Agencia, en colaboración con el MME, la UPME y la CREG, reformulen anualmente este plan. En consecuencia, actualmente está vigente el Plan de Acción 2015 de la Agencia, con 6 estrategias principales:

Evaluación del potencial hidrocarburífero (prospectividad) Divulgación y promoción de los recursos hidrocarburíferos Estudios regionales para la exploración de hidrocarburos Análisis y gestión del entorno nacional Desarrollo de ciencias y tecnologías para el subsector hidrocarburos

Información Geológica y Geofísica. La Agencia dispone de cuatro grandes instrumentos técnicos de planificación, con los cuales hace el diseño técnico del Mapa de Tierras, en el cual se determinan las áreas (denominadas “Bloques”) que se reservarán para la Nación, los que se ofrecerán en las rondas de contratación, los que se encuentran en producción y aquellos que apenas se encuentran en evaluación. Estos instrumentos son:

Métodos de información remota Métodos de Visualización Estudios integrados y modelamientos Muestreo de subsuelo Mapa de tierras

Reglamento de Asignación de Áreas Convencionales y No Convencionales. La Agencia establece, con base en la información desarrollada en el punto anterior y el mapa de tierras, la lista de bloques en área continental y costa afuera que ofrecerá en la ronda de negociación programada. Junto con los pliegos y condiciones de contratación, la Agencia pone a disposición de los inversionistas, información general sobre zonas de reserva ambiental y cultural que debe ser tenida en cuenta al momento de ofertar. Modelos de Contrato. El modelo de contrato es un importante instrumento de planificación de la ANH, ya que en él se establecen cláusulas ambientales y sociales que delegan en el contratista (las compañías operadoras)

Page 49: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 49 de 52

49

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

la responsabilidad de efectuar la diligencia debida en cuanto a la planificación y gestión ambiental y social de los proyectos de exploración y producción. Estrategia Ambiental de la ANH. En su página web, y con base en la normatividad ambiental nacional vigente, la ANH ha generado este instrumento de planificación que está conformado por varios convenios con autoridades ambientales del orden nacional.

Estudios oceanográficos, físicos, biológicos y pesqueros de los bloques de exploración costa-afuera. Lineamientos técnicos para la regulación de la exploración y explotación de yacimientos no

convencionales (en convenio con el MADS). Actualmente en construcción. Planeación socio-ambiental para las rondas de contratación (en coordinación con el IGAC y las CAR-

CDS con efecto directo en los POMCAS). Actualmente en construcción. Articulación de los estudios ambientales del subsector hidrocarburos con el Sistema de Información

Ambiental (en coordinación con el IDEAM). En desarrollo. Desarrollo de un modelo de reordenamiento ambiental en sectores del área de manejo especial de La

Macarena (en coordinación con la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales UAESPNN) – en desarrollo.

Planeación ambiental del subsector hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en áreas de interés de la ANH en Colombia (en coordinación con el IDEAM y la ONG The Nature Conservancy TNC).

Programa de Regionalización del Subsector de los Hidrocarburos. La ANH está desarrollando un instrumento de coordinación interinstitucional que permita mejorar de forma continua el acceso a la información, como instrumento para afianzar las relaciones mutuas entre la sociedad, las instituciones del Estado y las empresas a nivel regional. Aunque no se encuentran respaldados en normas específicas, todos estos instrumentos son de carácter público y pueden consultarse en el sitio web de la ANH https://www.anh.gov.co. b) Midstream (transporte entre áreas de producción y estaciones de almacenamiento, refinerías o

puertos de exportación de crudo y gas) Los instrumentos de planificación para la actividad de transporte no son regidos por la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Las políticas y lineamientos, en este caso, las dictan el Ministerio de Minas y Energía, la UPME (ya descritos en la sección 1.3) y la CREG (Sección 1.6.1) con asistencia de Ecopetrol SA. A la fecha, se considera que la construcción de oleoductos es una prerrogativa de una o varias empresas operadoras en función del volumen de producción obtenida o esperada, y su inserción en el ordenamiento del territorio está reglamentada por la Ley 99 de 1993 y las normas de licenciamiento ambiental, las cuales establecen la obligación de efectuar, en este caso particular, un Diagnóstico Ambiental de Alternativas. c) Downstream (Refinación, Petroquímica y Distribución) Los instrumentos de planificación para esta actividad tampoco están bajo la jurisdicción de la ANH, y las políticas y lineamientos para las estrategias de refinación en Colombia son establecidas por el Ministerio de Minas y Energía y la CREG, con la colaboración de Ecopetrol como la empresa que refina el mayor volumen de crudo en Colombia. La misma condición aplica para las plantas petroquímicas, el transporte por poliductos y el desarrollo de puertos de distribución. La planeación Ambiental de todas estas actividades está cubierta bajo la

Page 50: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 50 de 52

50

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Ley 99 de 1993, y reglamentada en las normas sobre licencias ambientales, uso de recursos y seguridad-salud laboral.

CONCLUSIONES El Sector Minero – Energético es liderado por el Ministerio de Minas y Energía, su máxima autoridad. Cuenta con una entidad líder en la planificación de los subsectores de Minas, Hidrocarburos y Energía Eléctrica que es la UPME y entidades administradoras de los recursos minero e hidrocarburífero que son la Agencia Nacional de Minería ANM y la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH. El generador de información por excelencia es el Servicio Geológico Colombiano – SGC. De otra parte, los operadores del sector son empresas privadas en su mayoría y en algunos casos públicas. La CREG y la Superintendencia son las entidades encargadas de la regulación y vigilancia del sector. Muchas de las decisiones que toma el sector tienen una incidencia directa o indirecta importante sobre el territorio y por lo tanto sobre el ordenamiento del mismo. La mayoría de los instrumentos de planificación del sector y cada uno de los subsectores son liderados por la UPME, como entidad planificadora del sector minero energético. Instrumentos como el Plan Energético Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo Minero, el Plan Nacional de Ordenamiento Minero, el Plan de Expansión de Referencia de Generación y Transmisión, el Plan Indicativo de Abastecimiento de Gas Natural, entre otros, toman decisiones con incidencia territorial que deben ser tenidas en cuenta al formular un Plan de Ordenamiento Territorial y un Plan de Ordenamiento de Cuencas. Entre estas decisiones se encuentra la identificación de áreas de especial importancia para cada subsector o la definición, en algunos casos, de proyectos específicos a nivel territorial. Adicionalmente, existen instrumentos normativos que regulan el sector, los cuales también toman decisiones que impactan el ordenamiento. Es el caso del código de minas, que establece por ejemplo, áreas excluidas y restringidas para la minería. De otra parte, las decisiones con incidencia más directa sobre el territorio son aquellas a través de las cuales se define la localización territorial de un proyecto, sus características, fases de desarrollo, temporalidad y regímenes de derechos y deberes. En el caso del Subsector Minero, estas decisiones son tomadas por la ANM, quien es la encargada de la administración de los recursos mineros del subsuelo, a través del proceso de adjudicación de títulos mineros; en el caso de hidrocarburos la entidad a cargo es la ANH, estas decisiones las toma cuando delimita los bloques para exploración y producción en el mapa de tierras y cuando adjudica los contratos de exploración y producción o los TEA. Finamente, en el caso del Subsector de Energía Eléctrica, la adjudicación de proyectos se hace para generación, a través del mecanismo de subasta pública y en el caso de transmisión a través de convocatorias públicas. Para zonas no interconectadas el Plan de Energización rural Sostenible es el instrumento que defínelos proyectos específicos.

Page 51: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 51 de 52

51

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Minas y Energía y Unidad de Planeación Minero Energética, 2013. Resolución 0204 del 9 de julio de 2013. Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015. Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, 654 pag. Ministerio de minas y Energía, 2004. Decreto 257 de 2004. Por el cual se modifica la Estructura del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas, IPSE. Ministerio de minas y Energía, 2003. Decreto Ley 1760 de 2003. Por medio del cuál se escinde la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, se modifica su estructura orgánica y se crean la agencia Nacional de hidrocarburos y la Sociedad Promotora de Energía de Colombia S.A. Ministerio de minas y Energía, 2006. Ley 1118 de 2006. Por la cual se se modifica la naturaleza jurídica de Ecopetrol. Ministerio de Minas y Energía. (s.f.). www.miniminas.gov.co. Recuperado el 10 de noviembre de 2015, de https://www.minminas.gov.co/estructura Ministerio de Minas y Energía. (s.f.). www.miniminas.gov.co. Recuperado el 20 de noviembre de 2015, de https://www.minminas.gov.co/funciones Unidad de Planeación Minero Energética. (s.f.). www.upme.gov.co. Recuperado el 22 de noviembre de 2015, de http://www1.upme.gov.co/estructura-organizacional Unidad de Planeación Minero Energética. (s.f.). www.siel.gov.co. Recuperado el 20 de febrero de 2016, de http://www.siel.gov.co/siel/Home/Fondos/tabid/61/Default.aspx Ministerio de Minas y Energía. (2011). Decreto No.4134 de 2011. Por el cual se crea la Agencia Nacional de Minería. 12. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Agencia Nacional de Minería . (s.f.). www.anm.gov.co. Recuperado el 28 de noviembre de 2015, de http://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/organigrama-anm_cambios.pdf Agencia Nacional de Minería. (s.f.). www.anm.gov.co. Recuperado el 5 de diciembre de 2105, de http://www.anm.gov.co/?q=agencia-nuestras-sedes Servicio Geológico Colombiano. (s.f.). www.sgc.gov.co. Recuperado el 5 de diciembre de 2015, de http://www2.sgc.gov.co/Nosotros/Objetivos-y-Funciones.aspx Asociación Colombiana de Minería. (s.f.). Acmineria.com.co. Recuperado el 18 de enero de 2016, de http://acmineria.com.co Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia. (s.f.). fedesmeraldas.com.co. Recuperado el 18 de enero de 2016, de http://fedesmeraldas.com.co

Page 52: DOCUMENTO DE SOPORTE NUMERO 1: ESTRUCTURA … · ESTRUCTURA ORGANIZACIONALDEL SECTOR MINERO ENERGÉTICO COLOMBIANO Versión: 02 Fecha:14/12/15 Página 3 de 52 3 direccionadministrativa

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS DE

LAS ENTIDADES DEL SUBSECTOR MINERO

ENERGÉTICO

Versión: 02

Fecha:14/12/15

Página 52 de 52

52

Consorcio ECO 015 + (057)1 6058475 - + (057) 1 8013948

Avenida Jiménez 13 No. 4 - 49 Oficina 708 [email protected]

Bogotá - Colombia

Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG. (s.f.). www.creg.gov.co. Recuperado el 5 de enero de 2016, de http://www.creg.gov.co Instituto de Planificación y Promocion de Soluciones Energéticas. (s.f.). www.ipse.gov.co. Recuperado el 15 de enero de 2016, de www.ipse.gov.co Asociación Colombia de Distribución de Energía Eléctrica . (s.f.). www.asocodis.org.co. Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de http://www.asocodis.org.co ACOLGEN. (s.f.). www.acolgen.org.co. Recuperado el 14 de Diciembre de 2015, de http://www.acolgen.org.co ANDEG. (s.f.). www.andeg.org. Obtenido de http://www.andeg.org ANDESCO . (s.f.). www.andesco.org.co. Obtenido de http://www.andesco.org.co/#&ts=undefined ANH. (s.f.). www.anh.gov.co. Recuperado el 21 de noviembre de 2015, de http://www.anh.gov.co/la-anh/Paginas/Organigrama.aspx ECOPETROL. (s.f.). www.ecopetrol.com.co. Recuperado el 19 de Noviembre de 2015, de http://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/nuestra-empresa/quienes-somos/acerca-de-ecopetrol/estructura-organizacional/organigrama ARPEL. (s.f.). https://arpel.org. Recuperado el 24 de Noviembre de 2015, de https://arpel.org ACP. (s.f.). www.acp.com.co. Recuperado el 25 de Noviembre de 2015, de https://www.acp.com.co ACIPET. (s.f.). http://acipet.com/. Recuperado el 25 de Noviembre de 2015, de http://acipet.com/ ANDI. (s.f.). www.andi.com.co. Recuperado el 26 de Noviembre de 2015, de http://www.andi.com.co/vmpe CAMPETROL. (s.f.). http://campetrol.org/ . Recuperado el 26 de Noviembre de 2015, de http://campetrol.org/ AGREMGAS. (s.f.). www.agremgas.com. Recuperado el 26 de Noviembre de 2015, de www.agremgas.com NATURGAS. (s.f.). www.naturgas.com.co/. Recuperado el 26 de Noviembre de 2015, de http://www.naturgas.com.co/