documento de anatomia

14
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS ANATOMÍA Y FÍSIOLOGIA ANIMAL TEMA: ANATOMIA DEL SISTEMA LINFATICO PRESENTA: RONALD ANTONIO AYALA ARGUETA DOCENTE: DR. PEDRO ALONSO PÉREZ BARRAZA FECHA: 2/04/2013

Upload: ronal94

Post on 26-May-2015

169 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mi Presentacion

TRANSCRIPT

Page 1: Documento de anatomia

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS

ANATOMÍA Y FÍSIOLOGIA ANIMAL

TEMA: ANATOMIA DEL SISTEMA LINFATICO

PRESENTA: RONALD ANTONIO AYALA ARGUETA

DOCENTE: DR. PEDRO ALONSO PÉREZ BARRAZA

FECHA: 2/04/2013

Page 2: Documento de anatomia

INRTRODUCCION.

El sistema linfático es uno de los más importantes del cuerpo, por todas las funciones que realiza a favor de la limpieza y la defensa del cuerpo.

Está considerado como parte del sistema circulatorio porque está formado por conductos parecidos a los vasos capilares, que transportan un líquido llamado linfa, que proviene de la sangre y regresa a ella. Este sistema constituye por tanto la segunda red de transporte de líquidos corporales.

El sistema linfático está constituido por los troncos y conductos linfáticos de los órganos linfoideos primarios y secundarios. Cumple cuatro funciones básicas:

El mantenimiento del equilibrio os molar en el "tercer espacio".Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas del organismo).Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido en grasas.Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido intersticial y su presión.

Desde el punto de vista funcional puede considerarse como anexo al sistema vascular sanguíneo. Lleva líquido tisular de los tejidos a las venas. Se compone de vasos y ganglios linfáticos. 

La linfa es corriente líquida del sistema linfático. Esta formada por líquido plasmático que contiene un número variable de linfocitos, granulocitos, bióxido de carbono y muy pequeñas cantidades de oxígeno. Contiene además agua, glucosa y sales en concentraciones muy parecidas a las del plasma sanguíneo. La linfa se forma continuamente durante el proceso físico de filtración de los tejidos.

Page 3: Documento de anatomia

OBJETIVOS:

General: conocer el sistema linfático, su estructura y funcionamiento.  Para poder comprender la importancia de este.Específico:

* Conocer la definición de sistema linfático.* Identificar cada una de las estructuras que lo componen.

JUSTIFICACION

El sistema linfático es uno de los más importantes del cuerpo por todas las funciones que realiza a favor de la limpieza y la defensa del cuerpo, es por eso que las técnicas de drenaje linfático manual son tan por importantes, ya que nos ayudan a conservar y mejorar el funcionamiento de este sistema. El drenaje linfático tiene numerosas aplicaciones para diferentes patologías y problemas estéticos, de cirugía o de imagen.

MARCO TEORICO

HISTORIA SOBRE EL SISTEMA LINFATICO

Hipócrates fue una de las primeras personas que mencionaron el sistema linfático en el siglo V antes de Cristo. En su obra "Sobre las articulaciones", menciona brevemente los ganglios linfáticos en una frase. Rufo de Éfeso, un médico romano, identificó los ganglios linfáticos axilares, inguinales y mesentéricos, así como el timo, a principios del siglo II dC. La primera mención de los vasos linfáticos se produjo en el siglo III dC por Hidrófilo, un anatomista griego que vivía en Alejandría. Hidrófilo llegó a la conclusión incorrecta de que "las venas abortivas de los vasos linfáticos", con las que se refería a los lactíferos (vasos linfáticos de los intestinos), vertían su contenido en las venas portales hepáticas, y por lo tanto en el hígado. Los resultados y conclusiones de Ruphus y Herófilo se propagaron aún más por el médico griego Galeno, que describió los lactíferos y ganglios linfáticos mesentéricos que observó en su disección de monos y cerdos en el siglo II dC.Hasta el siglo XVII, las ideas de Galeno fueron las que más prevalecieron. En consecuencia, se creía que la sangre era producida por el hígado a partir del quilo, y que esta sangre era consumida por todos los órganos del cuerpo. Esta teoría exigía que la sangre se consumiera y produjera muchas veces. Sus ideas quedaron sin respuesta hasta el siglo XVII, e incluso entonces eran defendidas por algunos médicos.A mediados del siglo 16, Gabriel Falopio (descubridor de las trompas de Falopio) describió lo que ahora se conocen como lactíferos "recorriendo los intestinos

Page 4: Documento de anatomia

llenos de materia amarilla." Aproximadamente en 1563, Bartolomeo Eustachio, un profesor de anatomía, describió el conducto torácico en caballos como "vena alba thoracis". El siguiente avance se produjo cuando, en 1622, un médico, Gaspar Aselli, identificó los vasos linfáticos de los intestinos en perros, y los llamó "venae alba et lacteae", que hoy en día se conocen simplemente como lactíferos. Los lactíferos fueron nombrados como el cuarto tipo de vasos (siendo los otros tres las arterias, las venas y los nervios, que entonces se pensaba que eran un tipo de vaso), y refutó la afirmación de Galeno de que el quilo era transportado por las venas. Pero él todavía creía que los lactíferos llevaban el quilo al hígado (como enseñaba Galeno). También identificó el conducto torácico, pero no se percató de su conexión con los lactíferos. Esta conexión fue establecida por Jean Pecquet en 1651, al encontrar un líquido blanco mezclado con sangre en el corazón de un perro. Sospechaba que el líquido podía ser el quilo ya que su flujo aumentaba cuando se aplicaba presión abdominal. Trazó este líquido hasta el conducto torácico, y observó que llegaba a un saco lleno de quilo que llamó "receptáculo del quilo" (conocido ahora como "cisternas del quilo"). Nuevas investigaciones lo llevaron a encontrar que los contenidos quilíferos entraban en el sistema venoso a través del conducto torácico. Así, se demostró de manera convincente que los lactíferos no terminan en el hígado, por lo que refuta la idea de Galeno de que el quilo fluía hacia el hígado. En 1647, Johann Veslingius dibujó los primeros bocetos de los lactíferos.La idea de que la sangre circula a través del cuerpo, en lugar de ser generada de novó por el hígado y el corazón, fue aceptada por primera vez como consecuencia de las obras de William Harvey en 1628. En 1652, el sueco Olaus Rudbeck (1630-1702) descubrió ciertos vasos transparentes en el hígado que contenían un líquido claro (y no blanco), por lo que los nombró como vasos hepático-acuosos. También aprendió que desembocaban en el conducto torácico, y que no tenían válvulas. Anunció sus resultados en la corte de la Reina Cristina de Suecia, pero no publicó sus resultados durante un año, y en ese intérvalo fueron publicadas conclusiones provisionales similares por Thomas Bartholin, quien además publicó que tales vasos están presentes en todas las partes del cuerpo y no sólo en el hígado. Rudbeck fue también quien los denominó "vasos linfáticos". Esto dio lugar a una agria disputa entre uno de los alumnos de Bartholin, Martin Bogdan, y Rudbeck, a quien acusó de plagio.

SISTEMA LINFATICO

El sistema linfático consiste en una serie de capilares o conductos en los que se recoge y transporta el líquido de desecho acumulado de otros tejidos.

Tiene una importancia primordial para el transporte hasta el torrente sanguíneo de lípidos digeridos procedentes del intestino, para eliminar y destruir sustancias tóxicas y como función inmunológico.

Los capilares linfáticos son los encargados de recoger los líquidos tisulares con una estructura similar a la de los capilares sanguíneos, aunque son más permeables y permiten el paso de partículas de mayor tamaño, como las grandes

Page 5: Documento de anatomia

proteínas que se producen como resultado de la degradación de los tejidos, que son eliminadas en este torrente linfático.

Es un sistema circulatorio que está formado por las siguientes estructuras: capilares y vasos linfáticos, ganglios linfáticos, bazo, timo y amígdalas.El sistema linfático realiza las siguientes funciones:-Mantiene un estado de equilibrio osmótico en el espacio existente entre las células y los capilares sanguíneos (espacio intersticial), es decir, recoge el agua y las proteínas que se acumulan en los distintos tejidos corporales evitando los fenómenos de congestión tisular.-Recolecta las grasas absorbidas en el intestino delgado (quilo) para luego volcarlas en sangre.-Maduración de dos tipos de glóbulos blancos (linfocitos B en los ganglios linfáticos, y linfocitos T en el timo). Los linfocitos B producen anticuerpos toda vez que contactan con un antígeno (inmunidad humoral), mientras que los linfocitos T son los responsables de la inmunidad celular, forma de defensa que consiste en atacar virus y ciertas bacterias intracelulares, incapaces de ser neutralizados por los anticuerpos circulantes.-Filtra los cuerpos extraños y los microorganismos que ingresan al organismo y afectan la salud.En todas estas funciones interviene la linfa, fluido líquido de consistencia acuosa que circula por los vasos linfáticos proveniente de la sangre y regresando a ella, como se estudiará más adelante. Teniendo en cuenta esta particularidad, el sistema linfático bien puede considerarse como colateral al sistema cardiovascular, dispuesto en forma paralela y que también transporta líquidos a través de una red vascular. Como sucede con la sangre, la gran mayoría de los tejidos están en contacto con la linfa, a excepción del cerebro, que carece de vasos linfáticos.

DESARROLLO DEL SISTEMA LINFATICO

Tejidos y órganos linfáticos Los tejidos linfáticos del sistema linfático son el bazo, el timo, las placas de pellera, los ganglios linfáticos y la médula ósea.

El bazo tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares alteradas y, junto con el timo y la médula ósea, cumplen la función de madurar a los linfocitos, que son un tipo de leucocito.

Cuando la presión sanguínea aumenta dentro de los vasos capilares, el plasma sanguíneo tiende a difundirse a través de las paredes de los capilares, debido a la gran presión que se ejerce sobre estas paredes. Durante este proceso se pierde gran cantidad de nutrientes y bio moléculas que son transportados por medio de la sangre, creando con esto una descompensación en la homeostasis; es en este instante en donde toma una importancia radical el sistema linfático, ya que se encarga de recolectar todo el plasma perdido durante la presión sanguínea y

Page 6: Documento de anatomia

hacer que retorne a los vasos sanguíneos manteniendo, de esta forma, la homeostasis corporal.

CAPILARES LINFÁTICOS

Son vasos microscópicos, formados por una capa simple de células endoteliales que se superponen unas con otras. Si bien son similares a los capilares sanguíneos, se diferencian porque comienzan en los tejidos, tienen un extremo ciego y sus paredes son mucho más permeables. Esto último posibilita el pasaje de moléculas de un tamaño mayor, como las proteínas y restos de células, que no podrían hacerlo a través de los capilares sanguíneos. Los capilares linfáticos que están en estrecho contacto con las vellosidades intestinales se denominan quilíferos, y son los que recogen las sustancias grasas digeridas. Se calcula que un 10% del líquido intersticial se reabsorbe hacia los capilares linfáticos, y el resto a los capilares venosos.

BASOS LINFATICOS

El bazo es un órgano oval y la masa más grande de tejido linfático del cuerpo. Se sitúa en el hipocondrio izquierdo, entre el estómago y el diafragma. Su cara superior, lisa y convexa, se conforma a la superficie cóncava del diafragma. Los órganos adyacentes producen depresiones en la cara visceral del bazo: la impresión gástrica para el estómago, la renal para el riñón y la cólica para el ángulo esplénico del colon. Al igual que los ganglios linfáticos, el bazo posee un líquido, que cruzan la arteria y vena esplénicas, así como vasos linfáticos eferentes.

Este órgano se desarrolla como engrosamiento circunscrito en el mesénquima del mesenterio dorsal, que aumenta y se proyecta desde su superficie izquierda. En las primeras etapas, el bazo está constituido por diversas masas mesenquimatosas que más adelante, se fusionan, de modo que, hacia el tercer mes, tiene su forma característica. Las escotaduras a lo largo de su reborde anterior son permanentes e indican que las masas mesenquimatosas nunca se fusionan por completo.

La parte del mesenterio dorsal que se extiende entre hilio del bazo y curvatura mayor del estómago se denomina epiplón o ligamento gastroplénico, y la parte que se extiende entre bazo y riñón izquierdo en la pared abdominal posterior se denomina ligamento esplenorrenal.

Las células mesenquimatosas del bazo en desarrollo se diferencian y forman cápsulas, trabéculas y redecilla reticular. Los linfoblastos aparecen muy al principio y empiezan a producir linfocitos.Durante el cuarto y quinto meses de la vida intrauterina existen en el bazo eritroblastos, ameloblastos y megacariocitos, de modo que, durante cierto período, en este órgano se producen eritrocitos, leucocitos granulosos y plaquetas. Hacia el

Page 7: Documento de anatomia

octavo mes se suspende la formación de eritrocitos y leucocitos granulosos. El tejido esplénico es regado por una rama de la arteria del intestino anterior (arteria celiaca) llamada arteria esplénica.

La unión de múltiples capilares linfáticos da origen a estructuras de mayor diámetro, los vasos linfáticos. Su estructura es muy similar a las venas, a excepción que poseen paredes más delgadas y numerosas válvulas que evitan el retroceso de la linfa, dándole un aspecto abultado. Los vasos linfáticos son los encargados de transportar la linfa desde el intersticio hacia la vena cava superior. Algunos se disponen de manera independiente y otros acompañan a los vasos sanguíneos y a los nervios. En su recorrido se interponen varios ganglios, los cuales atraviesa.

GANGLIOS LINFÁTICOS

Estos ganglios se encuentran a lo largo del recorrido de los vasos linfáticos. Son órganos en forma de riñón con grandes cantidades de leucocitos, que funcionan como centro de producción de fagocitos, que infieren bacterias y sustancias de desecho.Durante el transcurso de cualquier infección, los ganglios aumentan de tamaño debido a la gran cantidad de fagocitos que forman, y suelen estar inflamados y dolorosos.Las adenopatías (así se conocen estas inflamaciones) suelen acontecer en los mayores centros de reunión de estos ganglios, como son el cuello, axila e ingle.

Estos se producen como resultado de proliferación de células mesenquimatosas relacionadas con los plexos capilares linfáticos. Algunas de las células mesenquimatosas se diferencian en linfoblastos que, a su vez darán origen a los linfocitos. Otras células mesenquimatosas forman las células del tejido conectivo, de modo que se produce una cápsula fibrosa y se forma una red trabecular y reticular. Durante las primeras etapas del desarrollo existen hemocitoblastos, y eritroblastos dentro de los ganglios. Más adelante, la formación de eritrocitos se confina a la médula ósea roja. No es completa la organización del tejido linfoide en nódulos corticales y cordones medulares hasta después del nacimiento.

Son estructuras de forma ovalada, aplanada o irregular, con un tamaño que puede alcanzar un centímetro de diámetro. Los ganglios o nódulos linfáticos se intercalan en el recorrido de los vasos linfáticos. La linfa llega a los ganglios por los vasos aferentes, y sale del mismo por vasos eferentes. Estos últimos se ubican en el hilio, depresión cóncava por donde, además, ingresan los nervios y las arterias y salen las venas del ganglio

Se disponen en la cabeza, cuello, extremidades, en el tórax, el abdomen y la pelvis. Están rodeados por una cápsula externa de tejido conectivo. En su interior

Page 8: Documento de anatomia

Presenta una corteza con folículos linfoides primarios que se transforman en secundarios ante la presencia de cualquier agente invasor. 

TIMO

Esta glándula por lo regular consta de dos lóbulos y se localiza en el mediastino, detrás del esternón. Una capa de tejido conectivo envuelve y mantiene unidos los dos lóbulos tímicos; mientras que una cápsula de tejido conectivo delimita por separado cada lóbulo.

El timo se origina como divertículo ectodérmico del tercer arco faríngeo, cada divertículo crece hasta llegar a la superficie anterior de la aorta. Al principio es hueco, pero, más adelante, como resultado de proliferación celular, se convierte en una barra sólida. Las dos barras o franjas tímidas se fusionan en la parte alta del mediastino y rompen su conexión con los terceros sacos faríngeos.

Las células endodérmicas se multiplican ahora para formar acúmulos sólidos, llamados corpúsculos de Hassall. Hacia el final del tercer mes, el timo es invadido por células mesenquimatosas circundantes, y estas se diferencian y forman una red reticular. Al mismo tiempo, aparecen dentro del retículo cantidades cada vez mayores de linfocitos. Entretanto, se están formando a partir de la mesénquima cápsula y trabéculas, y el órgano queda subdividido en lóbulos. La concentración más grande de linfocitos en la periferia de cada lóbulo hace posible reconocer una corteza, más densa, y una médula, más floja. El timo, en el momento de nacer, es relativamente grande, y se extiende desde la región del cartílago tiroides, en cuello, a través del mediastino superior enfrente de los grandes vasos hasta la superficie anterior del pericardio. Sigue creciendo de manera sostenida, peor a un ritmo más lento que el resto del cuerpo.

En la pubertad ha alcanzado su tamaño máximo, pero suele estar restringida a la parte alta del mediastino. A continuación empieza a disminuir de tamaño y es substituido, de manera gradual, por tejido conectivo fibrograsoso. Sin embargo, incluso en el adulto, puede demostrarse desde el punto de vista histológico tejido tímico.Hay muchas pruebas experimentales que demuestran que los linfocitos pequeños de los tejidos linfoides periféricos se originan en el timo durante la vida intrauterina. En tanto está en desarrollo el timo, bazo, ganglio linfático y otras áreas del tejido linfoide, se están formando también, pero, al principio están constituidas sólo por una redecilla reticular, y faltan en ella los linfocitos pequeños. Se cree que los linfocitos pequeños dejan el timo e invaden el tejido linfoide periférico. Es posible, además que el timo influya en el desarrollo del tejido linfoide periférico por mecanismos humerales.

Page 9: Documento de anatomia

AMÍGDALAS

Son órganos linfáticos situados en la faringe que contienen numerosos folículos linfáticos. Su función es proteger al organismo de los gérmenes (virus, bacterias, hongos) que puedan ingresar por las vías digestivas o respiratorias. Estas estructuras son pequeñas al nacimiento, aumentan a los 5 años de edad y luego se reducen de tamaño. Contiene linfocitos que reaccionan rápidamente ante la presencia de microorganismos que ingresen por las cavidades bucal y nasal. De acuerdo al lugar que ocupen en la faringe adoptan distintos nombres. -Amígdala faríngea: situada en el techo de la faringe (adenoides). -Amígdala palatina: a los lados del istmo de las fauces. -Amígdala lingual: ubicada en la base de la lengua. -Amígdala tubária: alojada en el extremo faríngeo del tubo faringe timpánico o trompas de Eustaquio.

Las amígdalas palatinas se desarrollan como yemas sólidas de las células endodérmicas a partir del segundo saco faríngeo. Las yemas se extienden hacia el mesénquima subyacente y las células centrales de cada yema desaparecen, de modo que se forman criptas amigdalinas. Entretanto, las células mesenquimatosas forman una redecilla reticular alrededor de las criptas, y, hacia el tercer mes, aparecen en el retículo y se distribuyen en  nódulos. La cápsula de la amígdala es formada por condensación mesenquimatosa.La amígdala nasofaríngea se desarrolla en el techo de la pared posterior de la nasofaringe por acumulación del linfocito en el tejido conectivo de la mucosa. Las células mesenquimatosas establecen una redecilla reticular, y los linfocitos se organizan en nódulos.

La inflamación de las amígdalas (amigdalitis o anginas) es un fenómeno que puede ocurrir a cualquier edad, aunque es más frecuente durante la infancia. Se presenta con fiebre, decaimiento y dolor al tragar. Las amígdalas están muy enrojecidas y con pus en forma de placas sobre la superficie. Es frecuente que los ganglios su mandibulares se presenten agrandados y dolorosos al tacto.

Page 10: Documento de anatomia

BIBLIOGRAFIAS

(En línea). Consultado 25/03/2013.disponible en: http://www.monografias.com/trabajos62/embriologia-sistema-linfatico/embriologia-sistema-linfatico2.shtml

(En línea). Consultado 25/03/2013.disponible en: http://inmunidadgabri.blogia.com/2007/121601-organos-y-tejidos-linfoides.php

(En línea). Consultado 26/03/2013.disponible en: http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema-linfatico.html

(En línea). Consultado 27/03/2013.disponible en: http://masajesreynaldo.blogspot.com/2010/07/generalidades-del-sistema-linfatico.html

(En línea). Consultado 28/03/2013.disponible en: http://www.ganglioslinfaticos.com/historia_del_sistema_linftico

(En línea). Consultado 27/03/2013.disponible en: http://www.saludmed.com/AnaFisio/Linfatic/LinfaInt.html