documento 3

13

Click here to load reader

Upload: mauricioardila

Post on 18-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

juiko

TRANSCRIPT

La dcada de 1980 en Colombia, arranca con una serie de sismos socio polticos que darn forma a la estructura del pas por lo menos en los siguientes 30 aos. Durante el gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala, Colombia se vio caracterizada por recrudecimiento del narcotrfico y el fortalecimiento de movimientos subversivos especialmente en la zonas urbanas del territorio nacional. Durante este periodo de tiempo se llevaron a cabo incursiones guerrilleras al Cantn Norte en Bogota donde se produjo el robo masivo de armamento por parte del Movimiento 19 de Abril,[footnoteRef:2] adems de la toma de la Embajada de Repblica Dominicana durante 61 das por este mismo grupo subversivo. Por esta misma poca nace el grupo MAS: muerte a secuestradores, producto del recrudecimiento de la violencia y la delincuencia en el pas.[footnoteRef:3] [2: M.19. ] [3: Este grupo fue creado por ms de 200 narcotraficantes, en respuesta al secuestro del M-19 de Martha Nieves Ochoa, hija de Fabio Ochoa Restrepo, y hermana de los Hermanos Ochoa, conocido grupo narcotraficante. ]

Como respuesta a esta serie de acontecimientos, el gobierno de Turbay Ayala profiere el Estatuo de Seguridad, el cual buscaba disminuir la ola de violencia que azotaba al pas, sin embargo, este acto legislativo gener ms problemas sociales que los que buscaba resolver, ya que plante que toda persona que fuera acusada por delitos de extorsin y alzamiento en armas, fueran juzgadas por la justicia penal militar, situacin que gener el rechazo generalizado no solo nacional sino internacional.Junto con los problemas de seguridad y violencia, al inicio de 1980, se levantara en Colombia un descontento social generalizado, el cual deriv en varias manifestaciones estudiantiles y laborales, quizs remanente de descontento social provocado por las luchas sociales a lo largo de la pasada dcada, especialmente lo referente al Paro Cvico del 14 de Septiembre de 1977, el cual, es considerado el paro ms importante y de mayor xito en la historia Colombiana. De hecho, el descontento y los desrdenes en las calles slo fue comparable con los disturbios ocasionados tras la muerte de Jorge Eliecer Gaitn el 9 de Abril de 1948[footnoteRef:4]. El Paro Cvico de 1977 fue convocado por las cuatro centrales obreras de la poca: CTC, UTC, CSTC y la CGT sus motivaciones estaban en situacin de caresta que campeaba, las altas cifras de desempleo y la negativa del gobierno del presidente Lpez Michelsen de negociar los pliegos laborales. (Celis, 2007, pp. 1). [4: El Bogotazo:]

Las peticiones laborales exigidas al gobierno de turno iban desde el aumento del salario en un 50%, la reduccin de la jornada laboral a 8 horas, la congelacin de los precios de la canasta familiar, en consecuencia las peticiones demandadas en este paro se apoyaban en la resistencia social y laboral contra el rgimen de acumulacin[footnoteRef:5], Molano (2010) lo expone de la siguiente manera: [5: Rgimen propuesto por los grandes monopolios privados y la poltica neoliberal. ]

Los grandes monopolios tuvieron su proceso de consolidacin en las dcadas de 1960 y 1970. El Grupo Santodomingo, al mando de Julio Mario, primo hermano de Lpez Michelsen se consolida a al convertirse en el socio fundamental de la empresa Bavaria. Es tal su poder que durante el gobierno de Lpez, el Ministro de Gobierno, Alfredo Araujo Grau, proviene de la Junta Directiva de Bavaria. Otro tanto ocurri con el Grupo Ardila Lulle, cuyo dirigente conservador, logr hacerse al monopolio de la industria de gaseosas durante la dcada de 1970. En la capital, aparece el Grupo Bogot, monopolizando el sector financiero y la industria cementera, alrededor del Banco de Bogot, Seguros Bolvar y Colseguros y Cementos Samper. (pp. 6).Conjugado con el contexto macroeconmico del pas a finales de 1970, el magisterio colombiano junto con las dems centrales obreras, saldra a sumarse al paro nacional, con un fin especifico: El Estatuo nico Docente[footnoteRef:6]. Cabe sealar que para esa poca existan ciertas diferencias entre los regmenes laborales de maestros de primaria y bachillerato, adems, el servicio medico era extremadamente deficiente. Muy pocos maestros eran licenciados; en primaria, la mayora de ellos no tenia titulo profesional, solo haba bachilleres pedaggicos o normalistas. Era casi inexistente la carrera de educacin en la universidades[footnoteRef:7]. (Bocanegra, 2009, pp. 14). La situacin laboral y social alcanz a llegar al punto que las maestras tenan que ofrecer favores sexuales a alcaldes y gobernadores para acceder a un puesto en el sistema educativo. [6: Hasta 1966 no haba una legislacin nica, ni un estatuto docente que aglutinara a los docente Colombianos. ] [7: Facultades de Educacin 1966: ]

A inicios de la dcada de 1970, una seguidilla de paros del magisterio ambientaba por el camino para la redaccin final del estatuto docente, pone en marcha dos paros magisteriales masivos, el primero en 1971 de la mano con un gigantesco movimiento estudiantil[footnoteRef:8]. Las conquistas de este paro se materializaron en la expedicin de el Decreto 274 que rebajo a 30 horas semanales de trabajo para docentes de primaria, y el Decreto 275 que estructuraba planes de vivienda para los maestros. En 1972, desde el Ministerio de Educacin liderado por Luis Carlos Galn Sarmiento se expide el Decreto 223, el cual tendran como propsito el desconocimiento de los logros laborales adquiridos por el magisterio el ao anterior, lo que trajo como resultado un segundo gran paro nacional, que al final vencera el Decreto del gobierno. [8: Movimiento estudiantil 1971:]

A mediados de Mayo de 1973, FECODE presenta un pliego de peticiones al gobierno nacional, el primer punto hacia referencia a la importancia de la redaccin de un Estatuto Educador por un comit partidario del gobierno y de dirigentes sindicales de FECODE y de otras organizaciones magisteriales. Sin embargo, frente a la negativa del gobierno FECODE decide entrar en paro nuevamente el 11 de Septiembre de 1973, a raz esta decisin, centenares de maestros son destituidos de sus cargos, esta es considerada como la primera gran derrota del magisterio. En 1975 durante el congreso de Ccuta, FECODE de la mano de su presidente Abel Rodrguez, ratifica el propsito de alcanzar la conquista del Estatuto Docente pero nuevamente el gobierno nacional hace caso omiso a esta propuesta, lo que genera un nuevo paro del magisterio para 1976, el gobierno responde con el Decreto 528, quitndoles a los maestros el derecho al escalafn, inclusive estudi medidas disciplinarias para los maestros que participarn en el paro. No fue sino hasta las presiones ejercidas en el Paro Cvico Nacional de 1977, que el Magisterio firma con el Ministerio de Educacin el Decreto 2277 de 1979, por el cual se adoptan Normas sobre el ejercicio de la Profesin Docente.Este Decreto represent un avance importante para el Magisterio Colombiano por cuanto recuperaba derechos laborales fundamentales que se haban adquirido en otras luchas sociales, pero que haban sido arrebatadas por el Gobierno de turno con el fin de menguar al Magisterio, tal es el caso del Decreto 128 de 1977[footnoteRef:9], adems de propender por transparencia a la hora del ingreso y retiro servicio como lineamentos concretos para ascender en el escalafn[footnoteRef:10]. En conclusin, el Decreto 2277 : [9: Decreto 128:] [10: Lineamientos para ascender en el escalafn 227:]

El Estatuto de 1979 se puede decir que significo la primera carrera docente en Colombia que cubria a todos los maestros. Establecio la imposibilidad de ejercer la carrera docente sin estar escalafonado y de acceder al escalafon sin titulo docente. Unifico el escalafon para primaria y secundaria, acabando la discriminacion que establecia menores salarios para los de primaria.(Bocanegra, 2009, pp. 23).

De esta manera el Decreto 2277 de 1977 se convierte en la primera gran avance del magisterio Colombiano a finales del siglo XX. Y sobre todo le abre la puerta para el segundo (cronolgicamente) acontecimiento de mayor relevancia para la materializacin de la ley 115 de 1994, nos referimos al Movimiento Pedaggico Nacional, del cual nos referiremos con mayor claridad ms adelante, por ahora procederemos a hacer un anlisis el Decreto 2277 en cuanto a su lugar histrico en las lucha de dignificacin magisterial y su funcin como insumo fundamental en la redaccin de la ley 115 de 1994. Seria un error fundamental no reconocer la importancia al Decreto 2277 como avance sustancial en los derechos laborales del magisterio, adems porque es innegable que con la redaccin de este Estatuto la historia del Magisterio se rompe en dos, por los menos en lo que a la carrera docente se refiere. Observemos los dos primeros artculos de este Decreto:Articulo 1. DEFINICION. El presente decreto establece el regimen especial para regular las condiciones de ingreso, ejercicio, estabilidad, ascenso y retiro de las personas que desempenan la profesion docente en los distintos niveles y modalidades que integran el sistema educativo nacional, excepto el nivel superior que se regira por normas especiales.Articulo 2. PROFESION DOCENTE. Las personas que ejercen la profesion docente se denominan genericamente educadores. Se entiende por profesion docente el ejercicio de la ensenanza en planteles oficiales y no oficiales de educacion en los distintos niveles de que trata este decreto. Igualmente incluye esta definicion a los docentes que ejercen funciones de direccion y coordinacion de los planteles educativos de supervision e inspeccion escolar, de programacion y capacitacion educativa, de consejeria y orientacion de educando, de educacion especial, de alfabetizacion de adultos y demas actividades de educacion formal autorizadas por el Ministerio de Educacion Nacional en los terminos que determine el reglamento ejecutivo.

En el primer artculo se deja claro cules van hacer los principios fundamentales para el ingreso, permanencia y retiro de los maestros, recordemos como se menciona anteriormente en este documento, estos aspectos eran determinados en muchas ocasiones con premisas ajenas al ejercicio tico de la carrera docente, ya que se perciba desde prebendas para ingresar al magisterio, hasta el ofrecimiento de servicio sexuales por parte de las maestras para acceder al servicio. El segundo artculo se debe considerar como una avance significativo en cuanto a la configuracin de la profesin docente, ya que anterior a la redaccin de esta legislacin no exista en lo absoluto claridad en la labor que ejerca los maestros. Esto se debi primordialmente a varios factores: primero, el uso de legislacin por parte del Estado para reprimir y manipular el ejercicio docente, se puede tomar como ejemplo, el Decreto 528 del 18 de Marzo de 1976, el cual le quitaba a los maestros el derecho al escaln, adems contemplaba sanciones a todos aquellos maestros que participarn en paros o protestas, seguidamente el Decreto 128 de 1977, en gran medida representaba igual que el Decreto 528, un intento del Estado por la reprensin por parte del Estado mas que un intento por dignificar al Magisterio. Todo esto obedeca ms a una manipulacin legislativa con propsitos intervencionistas que buscaban la perpetuidad del maestro dentro de un rgimen de conformidad, que a la dignificacin del maestro dentro de las dinmicas sociales de la poca.En relacin a este aspecto es importante sealar que, desde 1958 FECODE fue encabezada por dirigentes de los partidos tradicionales smiles en pensamiento a los gobiernos de turno, de hecho, muchas de los dirigentes de FECODE liderabn movilizaciones sociales con el nimo de conseguir algn puesto burocrtico, tal es el caso de la ACPES, que plantea en 1958 por primera vez la posibilidad de un paro, pero ante ofrecimientos del presidente Alberto Lleras Camargo, desiste. Esta determinacion es consecuencia del control que aun mantenian sobre el Magisterio, el liberalismo y el conservatismo en el poder. (Bocanegra, 2009, pp. 68).La injerencia hegemnica de los partidos oficiales en las asociaciones de maestros casi dos dcadas antes caracteriz de manera directa la redaccin del Estatuto Docente de 1977, si bien las distancias temporales parecieran amplias, es innegable la influencia partidista en el camino del Magisterio por la conquista de sus derechos, en este caso, laborales. Otro ejemplo significativo tiene que ver con el MODAE ( Movimiento de Accin Educativa), siendo este un intento de FECODE por insertar a los maestros en un escenario poltico, sin embargo y como lo explica Bocanegra (2009) los resultados no fueron los esperados ya que, si bien el movimiento logr una votacin representativa, no alcanzo las curules pensadas para la Cmara de Representantes, y las pocas que consigui una vez en ejercicio, se pasaron a los partidos tradicionales. ( pp. 77). Es solo en la dcada de 1970, que FECODE liderada por la izquierda y de la mano de maestro Abel Rodrguez, empieza a percibir cierta autonoma frente a la materializacin de Estatuto Docente.En cuanto a el papel del Decreto 2277 como insumo para la redaccin de la ley 115 del 1994, podemos plantear que, en trminos de la estructura que se le dio a la carrera docente en el Estatuto de 1979, fue definitiva ya que an hoy en da prevalecen gracias a su reiteracin en la ley 115. Adems el Decreto 2277 siembra las bases histricas para una redaccin significativa de una posterior ley de educacin, ya que planteaba la materializacin de una poltica educativa sujeta a la concertacin de los actores sociales y polticos, adems la emancipacin parcial de la injerencia externa poltico - econmica en asuntos propiamente educativos.Cabe recordar en relacin a este hecho que, antes de la presidencia de Abel Rodrguez en FECODE, el magisterio endilgaba al Gobierno la responsabilidad en la redaccin de un Estatuto Docente,los maestros venia a ejercer funciones puramente ejecutorias, ya que no haba ni la formacin pedaggica para ejercer un oficio contrario a este, y obviamente persista la negativa del Estado por hacer participe al magisterio en campitos educativos del pas. A partir de 1970 cuando Rodrguez asume el liderazgo de la Federacin de Educadores es el Magisterio se atreve a plantear su propia propuesta, lo anterior se tiene que ver ms all de un simple cambio de funciones, es por el contrario, consecuencia de un despertar socio poltico de los maestros en cuanto a la responsabilidad de su quehacer.De hecho a la luz de este documento, el Decreto 2277 de 1979 inserta en el Magisterio Colombiano la idea de que, efectivamente, son ellos los deben asumir el protagonismo de quehacer poltico y social, trayendo como gran consecuencia unos aos despus la transposicin de este pensamiento al campo pedaggico, dando nacimiento en la dcada siguiente al Movimiento Pedaggico Nacional.