doc pais rep dominicana 2011

Upload: carlosmanuellizardoperez

Post on 06-Mar-2016

80 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Doc Pais Rep Dominicana 2011

TRANSCRIPT

  • El presente documento ha sido elaborado con la contribucin finan-

    ciera de la Comisin Europea, a travs de la Direccin General de

    Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil (DG-ECHO). Esta no se hace

    responsable de las opiniones aqu recogidas y no reflejan su posicin

    oficial.

    Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisin Europea

    Oficina para el Caribe

    Santo Domingo, D.N.

    Repblica Dominicana

    http://ec.europa.eu/echo

    Santo Domingo, mayo 2011

    crditos Documento elaborado por: Lourdes Meyreles y Vctor ruz

    Diagramacin y fotografa: Cristina Fraile

    Impresin: Omar CD System (1809 6889373)

    N ejemplares 1 edicin: 750

    Queremos expresar nuestro agradecimiento especial a todas las per-sonas de las instituciones participantes que hicieron posible la culmi-nacin de este estudio (Comisin Nacional de Emergencias, Departa-mento de Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil de la Comisin Europea -ECHO-, Cruz Roja Espaola, Cruz Roja Dominicana, Asamblea de Coo-peracin por la Paz, Intermn Oxfam, Plan Internacional, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, Servicio Geolgico Nacional y a todos los sndicos y sndicas que gustosamente aceptaron contestar la en-cuesta municipal). Cabe mencionar al General Luis Luna Paulino, Presidente de la Comi-sin Nacional de Emergencia y Director de la Defensa Civil; quien desde el inicio de este estudio abri las puertas de su despacho y ofreci su asesora, apoy con recursos humanos y espacio fsico. As como al di-rector del Centro de Operaciones de Emergencia, General Juan Manuel Mndez.

  • reVisin, ActuALizAcin y AnLisis de AMenAzAs y riesgos Ante

    desAstres en repbLicA doMinicAnA

    docuMento de contribucin AL sisteMA nAcionAL de preVencin, MitigAcin y respuestA A desAstres

    Versin 2010-2011

    Nota: en adelante a este estudio se le denominar Documento Pas 2010

    Consultora desarrollada por: Lourdes Meyreles y Vctor Eddy Ruiz B.

    Santo Domingo, marzo de 2011

  • Esta Comisin Nacional de Emergencias se siente altamente satisfecha con la elaboracin del presente documento, preparado con los auspicios de la Direccin General de Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil de la Comisin Europea (ECHO) y el acompaamiento de las organizaciones; Asamblea de Cooperacin Por la Paz (ACPP), Intermn Oxfam, Plan Internacional y Cruz Roja Espaola, todos bajo la orientacin de la Comisin Europea. Nos estamos refiriendo a las ms reciente versin del Documento Pas, que es el fruto de un gran esfuerzo acadmico e intelectivo, realizado por los ms depurados tcnicos nacionales e internacionales en Gestin de Riesgo.

    Su naturaleza y contenido permiten catalogarlo como de alto inters para la Comisin Nacional de Emergencias y las instituciones nacionales que la conforman. Por tanto, constituye una herramienta imprescindible al momento de elaborar planes y/o proyectos sobre Gestin de Riesgo de Desastres en Repblica Dominicana.

    En nombre de la Comisin Nacional de Emergencias extendemos nuestro ms sentido agradecimiento a las personas e instituciones comprometidas en la elaboracin de tan exitoso documento.

    Lic. Luis Ant. Luna PaulinoMayor General Parac. FAD, (DEM)Presidente de la Comisin Nacional de Emergencias,Director Ejecutivo de la Defensa Civil

  • ndice

    presentacin: carta del presidente de la comisin nacional de emergencias 5

    Acrnimos 9

    0. resumen ejecutivo 10

    1. introduccin 16

    2. Marco terico conceptual 24

    3. Metodologa 32

    4. estado de situacin y Avances del Marco Legal institucional para la gestin de riesgo

    de desastres en la repblica dominicana 40

    5. Amenazas 50

    6. capacidades 82

    7. recomendaciones generales 110

    8. recomendaciones para proyectos 118

    AneXos

    equipo de investigacin

    personas entrevistadas e instituciones representadas

    cuestionario utilizado en la encuesta

    cuestionario gua de entrevistas en profundidad

    documentos sistematizados

    resultados taller nacional

    ListAdo de MApAs

    introduccin

    Mapa 1.1 Poltico administrativo 2008 > 21

    Mapa 1.2 Orogrfico > 22

    Mapa 1.3 De cuencas hidrogrficas > 22

    Mapa 1.4 De uso y cobertura de la tierra > 23

    captulo 5: Amenazas

    Mapa 5.1 Percepcin de amenaza de inundaciones. Actores municipales PMR > 55

    Mapa 5.2 Amenazas por inundaciones > 56

    Mapa 5.3 Lugares de inundaciones registradas en el 2010 > 56

    Mapa 5.4 Comunidad Boca de Cevicos, Villa Rivas. Provincia Duarte > 57

    Mapa 5.5 Percepcin de amenaza de huracanes > 59

    Mapa 5.6 Preliminar de amenazas por ciclones > 59

    Mapa 5.7 Ruta de huracanes > 60

    Mapa 5.8 Percepcin de amenazas de sismos por actores municipales > 62

  • Mapa 5.9 Hispaniola, zonas sismognicas y fallas > 62

    Mapa 5.10 Percepcin de amenaza de deslizamientos de tierra. Actores(as) municipales PMR > 64

    Mapa 5.11 Amenaza de sequa > 65

    Mapa 5.12 Zonas de alto riesgo de incendios > 67

    Mapa 5.13. De riesgo de incendios en reas silvestres en la Repblica Dominicana > 67

    Mapa 5.14 Cobertura Forestal > 68

    Mapa 5.15 De percepcin de sequa > 69

    Mapa 5.16 Amenaza de sequa > 70

    Mapa 5.17 De conflicto de uso de suelos > 74

    Mapa 5.18 Crecidas de ros, base de datos del histrico 2010 > 75

    Mapa 5.19 El lago Enriquillo y su entorno > 77

    captulo 6: capacidades

    Mapa 6.1 Comunidad Batey 7, municipio Cristbal, provincia independencia. Fuente CRD > 97

    ListAdo de grFicAs y cuAdros

    captulo 4: Marco legal

    Grfica 4.1 Organigrama del SN-PMR > 42

    Grfica 4.2 Conocimiento de la Ley 147.2 > 44

    Grfica 4.3 Conocimiento del papel que le asigna la Ley al Ayuntamiento Municipal > 45

    Grfica 4.4 Conocimiento del reglamento de la Ley 247-02 > 45

    Grfica 4.5 Existencia de CM-PRM > 46

    captulo 5: Amenazas

    Cuadro 5.1 Amenazas a las que est expuesta la comunidad > 51

    Cuadro 5.2 Amenazas a las que est expuesta la comunidad > 55

    Cuadro 5.3 Amenazas a las que est expuesta la comunidad > 59

    Cuadro 5.4 Amenazas a las que est expuesta la comunidad > 61

    Grfica 5.1 Imgenes de satlite del lago Enriquillo, 2009 > 77

    captulo 6: capacidades

    Grafica 6.1 Municipios con Planes de Emergencia segn Regiones > 87

    Grafica 6.2 Planes de Gestin de Riesgo a nivel Municipal > 88

    Grafica 6.3 Municipios con Planes de Gestin de Riesgo segn Regiones > 88

    Grafica 6.4 Planes de Contingencia a nivel local y comunitario > 88

    Grafica 6.5 Municipios con Planes de contingencia segn Regiones > 89

    Grafica 6.6 Existencia de Plan de Seguridad Escolar > 90

    Grafica 6.7 Existencia de Plan de Seguridad Escolar > 90

    Grafica 6.8 Existencia de Plan de Seguridad Escolar > 91

    Grafica 6.9 Existencia de Plan de Seguridad Escolar > 91

    Grafica 6.10 Portada del Plan Nacional de Emergencias en Salud, del MSP > 106

    Grafica 6.11 Portada Plan de Mitigacin de la Infraestructura Vital del Nordeste > 106

  • AcrniMosAcpp Asamblea de Cooperacin por la PazAdMd Asociacin Dominicana de Mitigacin de DesastresAdn Ayuntamiento del Distrito Nacional de Santo Domingobc Banco Central de la Repblica Dominicanabid Banco Interamericano de DesarrollobM Banco MundialcAAsd Corporacin de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingoccpip Centro de Capacitacin para la Planificacin e Inversin Pblicacdeee Corporacin Dominicana de Empresas Elctricas EstatalescepAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribecne Comisin Nacional de Emergenciacoe Centro de Operaciones de EmergenciaconAre Comisin Nacional de Reforma del Estadocrd Cruz Roja Dominicanact Comit Tcnico Nacional de Prevencin y Mitigacin de Riesgosdc Defensa Civildgdes Direccin General de Desarrollo Econmico y Socialdgip Direccin General de Inversin PblicadgM Direccin General de Mineradgodt Direccin General de Ordenamiento y Desarrollo TerritorialdigecooM Direccin General de Cooperacin MultilateralecHo Departamento de Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil de la Comisin Europeaend Estrategia Nacional de DesarrolloFeMcidi Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integralgdr Gestin de RiesgoinApA Instituto Nacional de Agua Potable y AlcantarilladosindrHi Instituto Nacional de Recursos HidrulicosinstrAW United Nation International Research and Training Institute for the Advancement of WomeninVi Instituto Nacional de la Viviendaisdr International Strategy for Disaster Reductionisu/uAsd Instituto Sismolgico Universitario / Universidad Autnoma de Santo Domingoitdg Intermediate Technology Development GroupLa red Red de Estudios Sociales en Prevencin de Desastres en Amrica LatinaLMd Liga Municipal DominicanaMArn Ministerio de Medio Ambiente y de Recursos NaturalesnAtrisK Natural Risk Research GroupoiM Organizacin Internacional de las MigracionesonAMet Oficina Nacional de MeteorologaonApLAn Oficina Nacional de PlanificacinonesVie Oficina Nacional de Evaluacin Ssmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificacionespn Polica Nacionalpnud Programa de las Naciones Unidas para el DesarrollopnuMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambienteppd Programa de Prevencin y Preparacin ante Desastres (PNUD, UE y DEGECOOM)seepyd Secretara de Estado de Economa, Planificacin y DesarrolloseFA Secretara de Estado de las Fuerzas ArmadasseH Secretara de Estado de Haciendasgn Servicio Geolgico NacionalssepLAn Subsecretara Nacional de Planificacinstp Secretariado Tcnico de la Presidenciaue Unin Europeaundri Unidad Nacional de Respuesta Inmediata unFpA Fondo de Poblacin de las Naciones UnidasuVA Universidad de Valladolid

  • 0 resuMen eJecutiVo

  • resuMen eJecutiVo

    11

    El Documento Pas Repblica Dominicana 2010, parte de la idea de actualizar la versin 2009 del mismo Documento. Sus objetivos son los de identificar:

    Principales amenazas de riesgo a nivel municipal; Capacidades existentes para la preparacin ante desastres a nivel municipal; Zonas de impacto de amenazas; Condiciones especiales en zonas priorizadas respecto al riesgo de desastres existente; Impacto del Terremoto de Hait en el sistema nacional; Zonas prioritarias para desarrollar acciones en preparativos para desastres, as como avanzar la

    prevencin y mitigacin, tanto para el Estado dominicano como para la Cooperacin Internacional.

    caracterizacin general de la repblica dominicana

    La Repblica Dominicana es un pequeo pas insular de las Antillas Mayores, que comparte con Hait la isla de Quisqueya. Tiene una extensin de 48 442 km y una poblacin de 9 378 818 habitantes. El pas se encuentra expuesto a diversas amenazas y tiene una larga historia de desastres.

    estAdo de situAcin y AVAnces deL MArco LegAL e institucionAL pArA LA gestin de riesgo de desAstres en LA repbLicA doMinicAnAEn Repblica Dominicana existe un marco legal diverso en materia de Gestin de Riesgo de desastres, que se inici en 1966. En el ao 2002 se aprob la Ley 147-02 de gestin de riesgo, vigente en 2010, la que introdujo un cambio profundo a nivel nacional en la materia en cuestin.

    La Ley 147-02 establece la creacin de cuatro grandes instancias para la gestin del riesgo a nivel nacional: el Sistema Nacional de Prevencin, Mitigacin y Respuesta (SN-PMR); el Plan Nacional de Gestin de Riesgo y un Plan Nacional de Emergencia; un Sistema Nacional Integrado de Informacin y un Fondo Nacional de Prevencin, Mitigacin y Respuesta. El SN-PMR se compone de tres instancias que son: el Consejo Nacional de Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante desastres; la Comisin Nacional de Emergencia (CNE)1 y los Comits

    1 La CNE se compone a su vez de cuatro instancias: 1) Comit Tcnico de Prevencin y Mitigacin; 2) Centro de Operaciones de Emergencia (COE); 3) Comit Operativo Nacional de Emergencias y 4) Equipo Consultivo.

  • rev

    isi

    n, A

    ctua

    lizac

    in

    y A

    nlis

    is d

    e am

    enaz

    as y

    rie

    sgos

    ant

    e de

    sast

    res

    en r

    epb

    lica

    dom

    inic

    ana

    12

    resumen ejecutivoRegionales, Provinciales y Municipales de Prevencin, Mitigacin y Repuesta ante Desastres.

    En el Documento Pas 2010 se resalta como un reto la puesta en ejecucin de algunas de las instancias de gestin de riesgo, lo que ya haba sido hecho en el Documento Pas 2009.

    En la versin 2010 del Documento Pas de la Repblica Dominicana se pueden leer las opiniones de los(as) principales actores(as) del SN-PMR en cuanto al Marco Legal e Institucional vigente: sus avances y retos. Asimismo esta seccin del documento permite tener una visin de los esfuerzos que se han realizado para la divulgacin del marco legal en cuestin.

    AMenAzAsEn esta seccin del Documento Pas 2010 se presenta una descripcin y priorizacin de las principales amena-zas de desastres que gravitan sobre Repblica Dominicana. Esta descripcin y priorizacin se hizo partiendo de los datos de cuatro fuentes de informacin: la visin de los(as) actores(as) del SN-PMR a nivel central y local, de un anlisis histrico de los desastres ocurridos en el 2010 y a partir de datos tcnicos elaborados por las instituciones y especialistas en el tema, a lo largo de los ltimos aos. Adems de identificar las principales amenazas, se resaltan sus causas y los lugares de exposicin por regiones, provincias, municipios y comuni-dades. Se presentarn en formato cartogrfico algunas de estas informaciones.

    La opinin unnime de los(as) actores(as) del SN-PMR fue que las inundaciones constituyen la principal ame-naza de desastres del pas. De acuerdo con los datos histricos nacionales de desastres de 2010, esta opinin qued evidenciada tras registrarse una mayor proporcin de desastres de este tipo, segn los reportes de la Defensa Civil (DC) y del Centro de Operaciones de Emergencia (COE). Otras importantes amenazas prioriza-das fueron los sismos, los huracanes y/o tormentas tropicales, los incendios forestales y los deslizamientos de tierra. Adems de las inundaciones, en los datos del histrico de 2010 se destacan dos amenazas: la crecida de ros y la sequa. Las primeras aislaron a cientos de miles de personas, mientras la segunda afect a millo-nes de personas en las principales ciudades del pas, como Santo Domingo y Santiago, y en los municipios de la provincia de Santo Domingo.

    Una amenaza que se retoma en el Documento Pas de 2010 es la desertificacin, un problema silente que pone en peligro los lugares de nacimiento de las principales fuentes acuferas de la isla. Esta amenaza es fomentada por la prctica de la agricultura de quema y roza o itinerante en cuatro de los ms importantes parques nacionales de montaa del pas: Armando Bermdez, Valle Nuevo, Jos del Carmen Ramrez y Nalga de Maco.

    Se destaca tambin el incremento de los desastres en las zonas urbanas del pas y la necesidad de prestarle atencin a este fenmeno, que ya haba sido sealado en el Documento Pas del ao 2009.

    Por ltimo se seala la amenaza que representa la crecida sostenida del lago Enriquillo, fenmeno que se viene registrando desde 2009. Estas crecidas se incrementaron durante el 2010 y entre sus efectos tuvieron la inundacin de un nmero considerable de tareas de tierra, con graves consecuencias para las actividades agropecuarias. Al mismo tiempo este fenmeno increment la vulnerabilidad de algunas de las poblaciones humanas situadas en la ribera del lago.

    cApAcidAdesEn el tema de las capacidades presenta datos levantados sobre las capacidades de preparacin del SN-PMR a nivel central y local, analizando en sentido general la percepcin que tienen los(as) actores(as) sobre ste, a partir de los siguientes indicadores: planificacin, respuesta y recuperacin; entrenamientos y simulacros; recursos financieros y ayudas; coordinacin e intercambio de informacin. Tambin se analizan algunos aspectos de prevencin de desastres y reduccin de riesgo en el sistema. Por ltimo, se analiza el impacto de los terremotos que afectaron a Hait y a Chile durante el 2010, desde la perspectiva de las capacidades del sistema.

  • con

    trib

    uci

    n al

    sis

    tem

    a n

    acio

    nal d

    e p

    reve

    nci

    n, M

    itig

    aci

    n y

    res

    pues

    ta a

    des

    astr

    es. V

    ersi

    n 2

    010

    -201

    1

    13

    A partir de este anlisis se presenta el estado de la situacin del SN-PMR respecto a las capacidades para la preparacin, respuesta, prevencin y reduccin de riesgo existentes, su capacidad de resiliencia, avances y retos.

    En funcin de los(as) diferentes actores(as) del SN-PMR los hallazgos ms relevantes de esta seccin del Documento Pas se pueden sintetizar de la siguiente manera:

    Planificacin

    Los(as) actores(as) del nivel central del SN-PMR reconocen que el SN-PMR en la Repblica Dominicana est estructurado para la respuesta; no as para la prevencin. Un ejemplo de la capacidad de respuesta del sistema fue la activa participacin dominicana en el terremoto que afect a Hait el 12 de enero de 2010.

    El pas cuenta con Planes, tanto de Emergencia como de Gestin de Riesgo, que se comenzaron a formular a partir de 2000.

    Durante el 2010 se dieron numerosos pasos de avance en dicho tema: nuevo proceso de actualizacin del Plan Nacional de Gestin de Riesgo; elaboracin de un Plan Nacional de Contingencia para Terremotos; elaboracin del Plan Nacional para la Reduccin del Riesgo Ssmico en la Repblica Dominicana; un Plan contingencia de riesgo ssmico; Plan de Contingencia Pas.

    Pese a los avances apuntados, algunas de las instituciones del SN-PMR, igual que en reconocidos estudios, admiten que el pas tiene todava retos en cuanto a planes, protocolos y procedimientos.

    A nivel regional y municipal algunos de los resultados ms destacados en trminos de planificacin fueron los siguientes:

    En la mayora de los municipios no existen planes ni de Emergencia (57%), ni de Gestin de Riesgo (61.1%). En el caso de los planes de contingencia o de respuesta especfica para un tipo de amenaza, en la mayora de los municipios (66.5%) se entiende que en sus comunidades existen estos planes. Estas iniciativas comunitarias responden generalmente a procesos enmarcados en proyectos con financiamiento internacional. Las Regiones donde hay ms evidencia de planes, en sentido general, son aqullas en las que existen estos programas.

    En cuanto a la elaboracin de planes a nivel municipal, se hall una alta participacin comunitaria en ellos, lo que resulta comprensible si se toma en cuenta que muchos son hechos en el marco de proyectos desarrollados por organizaciones de la sociedad civil.

    Existen planes escolares escritos y funcionales, mas esto son escasos. No todos los planes existentes estn visibles desde el punto de vista bibliogrfico. Se considera como un logro indiscutible la existencia de guas y planes municipales; sin embargo, se

    plantea como un reto su socializacin, difusin y adopcin.

    Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030

    En el 2010 se formul una Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, que incluye en su eje cuatro la Gestin de Riesgo de Desastres. Actores(as) del nivel central del SN-PMR participaron en la consulta para la elaboracin de esta propuesta. Los sectores ligados a la Gestin de Riesgo de Desastres del pas han reaccionado reconociendo el valor de esta iniciativa, proponiendo elementos importantes para la eficaz inclusin de la GdR.

    Sistemas de Alerta Temprana (SATs)

    En el ao 2010 se lograron avances significativos en materia de SATs a nivel nacional y regional que incluyeron:

    Elaboracin de protocolos para SATs; SAT para tsunamis; Diseo de metodologa para evaluar peligrosidad de fenmenos naturales en la inversin pblica; Fortalecimiento del SAT de incendios forestales;

  • rev

    isi

    n, A

    ctua

    lizac

    in

    y A

    nlis

    is d

    e am

    enaz

    as y

    rie

    sgos

    ant

    e de

    sast

    res

    en r

    epb

    lica

    dom

    inic

    ana

    14

    resumen ejecutivo A nivel municipal se pudo establecer que existen en numerosos municipios SATs para inundaciones y

    huracanes; aunque en muy pocos para otras amenazas.

    Albergues, rutas y planes de evacuacin

    La opinin a nivel central del SN-PMR es que el pas cuenta con albergues suficientes. A nivel municipal se entiende que estos albergues son seguros. Muchos de los albergues se encuentran en centros de estudios. Se sugiere para los albergues capacitar al personal que los atiende; evitar el uso de los centros

    escolares y producir protocolos para su manejo.

    Rutas de evacuacin

    A nivel municipal se constat que en un poco ms de la mitad de los municipios existen rutas de evacuacin, fundamentalmente en aqullos donde se han ejecutado proyectos de la Cooperacin Internacional, como los de la regiones Enriquillo y Cibao Nordeste.

    Ejercicios de entrenamiento y simulacros

    A nivel de los(as) actores(as) del nivel central se reconoce que este tipo de ejercicios se han llevado a cabo en condiciones y momentos particulares, pero no a nivel nacional, ni con la frecuencia debida.

    En el mbito municipal, en poco menos de la mitad de los municipios se realizan estos ejercicios. Se considera un desafo restar espectacularidad a estas actividades y hacerlas acorde con planes

    elaborados.

    Situacin de los recursos humanos

    A nivel nacional la mayora de los actores del SN-PMR son voluntarios, considerados como muy capacitados, pero con pocos incentivos para el desempeo de sus funciones.

    En los ltimos tiempos estos recursos humanos han estado involucrados en distintas actividades de adiestramiento.

    En una elevada proporcin de municipios existe personal capacitado en una serie de temas esenciales como primeros auxilios, bsqueda y rescate, comunicaciones inalmbricas y de radio y extincin de fuegos. En menor nmero de municipios hay personal capacitado en reserva y purificacin de agua y en Proyecto Esfera.

    Situacin de los recursos financieros

    Los recursos financieros son considerados un tema neurlgico del SN-PMR a nivel nacional y muni-cipal. Existen fondos del Estado destinados a la respuesta, no as a prevencin, reduccin, ni a la gestin de riesgo de desastres.

    En el 2010 qued como tarea pendiente del SN-PMR la habilitacin del Fondo Nacional para la PMR, establecido en la Ley 147-02.

    Coordinacin e informacin para la preparacin

    Se tiene una percepcin contradictoria con respecto al tema de la coordinacin e informacin entre los(as) distintos(as) actores(as) del SN-PMR.

    Se considera que existen conflictos de roles institucionales en el nivel central. Existe eficiencia en el levantamiento de informacin en situaciones de emergencia, aunque esta tarea

    requiere mejora.

  • con

    trib

    uci

    n al

    sis

    tem

    a n

    acio

    nal d

    e p

    reve

    nci

    n, M

    itig

    aci

    n y

    res

    pues

    ta a

    des

    astr

    es. V

    ersi

    n 2

    010

    -201

    1

    15

    Se plantea como una urgencia crear el Sistema Integrado Nacional de Informacin, previsto como parte integrante de la poltica de gestin de riesgo de desastres, en la Ley 147-02.

    Perspectiva de Gnero e inclusin de grupos vulnerables al SN-PMR

    El Sistema Nacional de PMR incorpora el trabajo de mujeres en los diferentes niveles y en las diversas instituciones, aunque la directiva de este sistema sigue integrada por hombres.

    A nivel local, las organizaciones de PMR incluyen mujeres aunque en una baja proporcin. Los municipios entienden que han incorporado una perspectiva de gnero en sus actividades ligadas

    a PMR, incluyendo la preocupacin por el tema de la violencia de gnero en el contexto de desastres. Informes internacionales destacan avances en esta rea pero est claro que hace falta la creacin e

    implementacin de una poltica de gnero en la gestin de riesgo de desastres en el pas.

    recomendaciones generales:

    Las recomendaciones generales estn planteadas en torno a los elementos analizados en el DP 2010. Respecto al marco legal institucional se recomiendan acciones en torno a cada uno de los elementos que lo componen, tanto desde el nivel central como municipal. Se destacan las acciones recomendadas en torno al fortalecimiento de la aplicacin del marco legal, as como su revisin en algunos aspectos. Especial atencin se da al desarrollo de instancias del mismo, que an no operan como el Fondo Nacional de PMR ante Desastres y el Sistema Nacional Integrado de Informacin.

    Se plantean recomendaciones desde el nivel central y municipal para las principales amenazas priorizadas (inundaciones en zonas urbanas, sismos, sequa, epidemias) y para los contextos multi-amenaza.

    En torno a las capacidades, igualmente se plantean recomendaciones desde los dos niveles, central y mu-nicipal. Se destaca la necesidad de capacitacin de recursos humanos y mayores recursos financieros para PMR, reduccin y gestin de riesgo de desastres a todos los niveles; el fortalecimiento de la coordinacin intra e inter institucional as como central-local, y el fortalecimiento en la produccin, divulgacin y acceso a informacin especializada sobre el tema. Tambin se recomienda una mayor inclusin de la perspectiva de gnero en la gestin de riesgo de desastres.

    Especficamente para proyectos, se recomienda el trabajo en 11 de los municipios priorizados: San Cristbal, Puerto Plata, San Pedro de Macors, Santiago, La Vega, Moca, Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte, Distrito Nacional, Saman y Pedro Santana. Se hacen recomendaciones por municipio en cada uno de los aspectos analizados en el estudio, tomando en consideracin las amenazas especficas que se presentan en estos, y los datos de la encuesta sobre desarrollo del marco legal institucional y las capacidades en prepara-cin existentes en cada municipio.

  • introduccin1

  • 17

    introduccin

    1.1 obJetiVos deL docuMento pAsActualizar el documento pas 2009 identificando y analizando:

    Principales amenazas a nivel municipal; Capacidades existentes para la preparacin ante desastres a nivel municipal; Zonas de impacto de amenazas; Condiciones especiales en zonas priorizadas respecto al riesgo de desastres existente; Impacto del terremoto de Hait en el sistema nacional; Zonas prioritarias para desarrollar acciones en preparativos para desastres, as como avanzar la

    prevencin y mitigacin, tanto para el Estado dominicano como para la Cooperacin Internacional.

    documento pas 2009 (dp rd 2009)

    El Documento es una primera experiencia de los socios DIPECHO1 en la Repblica Dominicana para llevar a cabo un proceso que permita definir su marco programtico y plan de accin, proceso que se viene llevando a cabo en los pases donde existen programas auspiciados por el Departamento de Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil de la Comisin Europea.

    El Documento se desarrolla bajo la lgica de ofrecer amplia y variada informacin sobre las amenazas, capa-cidades y vulnerabilidades del pas, para trazar pautas para otros estudios, e impulsar el proceso de elaborar informacin pertinente para identificar y priorizar lneas de accin y mbitos geogrficos para la ejecucin efectiva de acciones2 en Prevencin, Mitigacin y Respuesta (PMR), reduccin y gestin de riesgo de desas-tres en la Repblica Dominicana.

    Haciendo uso de las informaciones disponibles hasta ese momento el Documento Pas Repblica Dominicana 2009 (DP RD 2009), hizo una amplia descripcin geogrfica del pas que abarca su ubicacin, divisin terri-torial, datos poblacionales, aspectos fsicos, especficamente clima, orografa, hidrologa. Tambin aspectos ambientales como foresta y pesca agropecuaria. Explica las principales problemticas de la situacin ambien-tal del pas y su falta de ordenamiento territorial. El DP 2009 hizo uso de las informaciones ms actualizadas disponibles: fuentes estadsticas, fuentes cartogrficas y resultados de estudios e informes. El perfil resultante mantiene su validez para el 2010 para la mayora de estas informaciones.

    1 Intermn Oxfam, Plan Internacional, Asamblea de Cooperacin por la Paz (ACPP)

    2 DP 2009; pg. 2

  • rev

    isi

    n, A

    ctua

    lizac

    in

    y A

    nlis

    is d

    e am

    enaz

    as y

    rie

    sgos

    ant

    e de

    sast

    res

    en r

    epb

    lica

    dom

    inic

    ana

    18

    introduccinse pueden destacar algunas conclusiones importantes del estudio:

    En los aspectos demogrficos, el estudio evidencia la tendencia hacia el envejecimiento de la poblacin, con un aumento a la fecha de la cantidad de dominicanos(as) mayores de 65 aos, aumento del 6% para el ao 2002. Igualmente menciona como un rasgo caracterstico del proceso de desarrollo del pas, el aumento de la poblacin urbana, producto del proceso de urbanizacin. sta asciende a un 63.6% del total de la poblacin para el 2002. Analiza las implicaciones de este cambio fundamental respecto a aspectos como el acceso a servicios bsicos y seguridad ciudadana, entre otros.

    En los aspectos ambientales hace nfasis en el tema de la sequa, mencionando su relacin con el fenmeno El Nio, vinculado con anormalidades atmosfricas, que a su vez provocan modificaciones en los patrones climticos, generando perodos secos. El Documento asocia este problema al creciente reto de garantizar el agua necesaria para el consumo humano y productivo, y plantea la necesidad de bsqueda de alternativas al problema de la escasez de agua.

    El Documento expresa la preocupacin respecto a la sobreexplotacin de recursos naturales, lo cual persiste a pesar del favorable incremento de la cobertura forestal que se espera en los prximos aos. La desaparicin de poblaciones de especies es una preocupacin expresada, aunque aclara que la deforestacin se encuentra en una tendencia baja.

    En la segunda parte del Documento se hace una descripcin del marco institucional, legal y normativo sobre la reduccin del riesgo de desastres en el pas, enmarcndolo dentro de la realidad global y regional. Destaca el Marco de Accin de Hyogo, que el pas ha adoptado para guiar su accionar en este tema, al igual que los otros Estados miembros de las Naciones Unidas. En el marco nacional describe los componentes para una poltica en gestin de riesgo de desastres, que la Ley 147-02 de Gestin de Riesgo y su Reglamento le otorgan al pas, para disear e implementar una efectiva Gestin de Riesgo (GdR). Estos son:

    Sistema Nacional de PMR ante desastres. Plan Nacional de Gestin de Riesgo. Plan Nacional de Emergencia. Sistema Integrado Nacional de Informacin. Fondo Nacional de Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante desastres.

    Tambin hace una descripcin de parte de la normativa nacional sectorial que est relacionada con la gestin de riesgo de desastres en el pas, como son:

    Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ley 64-00. Ley de Presupuesto Participativo Municipal. Ley Orgnica de Educacin, Ley 66-97.

    El documento hace un anlisis de las condiciones de riesgo en la Repblica Dominicana, concentrndose en las amenazas y la vulnerabilidad. Describe las principales amenazas a las cuales histricamente el pas ha estado expuesto, haciendo uso de las informaciones sistematizadas existentes: estudios, informes y mapeos. Introduce el tema de cambio climtico y su peligrosidad para la Repblica Dominicana.

    La vulnerabilidad es analizada a travs de varios indicadores:

    Pobreza: para lo cual se hace uso de datos de pobreza elaborados por la ONAPLAN 2006. Vulnerabilidad ambiental. Anlisis de las capacidades y el empoderamiento, utilizando el ndice de Empoderamiento Humano

    elaborado por la Oficina de Desarrollo Humano del PNUD, haciendo una primera aproximacin a la situacin de exposicin existente en el pas.

    Densidad poblacional.

    Esto permite elaborar un ndice de vulnerabilidad. Se determinan zonas del pas con factores de vulnerabilidad muy alto, alto, medio y bajo.

    A partir de este anlisis se plantea la exposicin especfica a cuatro de las amenazas que afectan al pas: sismos, ciclones tropicales, inundaciones y sequas agrcolas. Este anlisis arroja un mapeo de exposicin a estas amenazas, sealando las reas ms expuestas para cada una.

  • con

    trib

    uci

    n al

    sis

    tem

    a n

    acio

    nal d

    e p

    reve

    nci

    n, M

    itig

    aci

    n y

    res

    pues

    ta a

    des

    astr

    es. V

    ersi

    n 2

    010

    -201

    1

    19

    Esta informacin se conjuga para la elaboracin de un mapeo de exposicin multi-peligro que arroja informa-cin sobre las provincias del pas con alta exposicin a cuatro amenazas, alta exposicin a tres amenazas, alta exposicin a dos amenazas y alta exposicin a una amenaza.

    Este anlisis de vulnerabilidad del DP 2009 arroja valiosa informacin sobre las condiciones de exposicin al riesgo multi-amenazas que tiene la poblacin localizada en zonas especficas del pas. Los datos de la presente actualizacin 2010 sobre amenazas en el pas, complementan ese anlisis.

    El tema de las capacidades en el DP 2009 incluye un anlisis de las iniciativas de proyectos en gestin de riesgo desarrolladas en la Repblica Dominicana. Las vincula a las reas de exposicin mapeadas, analiza a qu amenaza responden los proyectos desarrollados en las diferentes zonas del pas, sealando que el 50% trabaja sobre inundaciones3, y hace una descripcin de la inversin financiera en proyectos, y una breve des-cripcin de las principales organizaciones involucradas en el desarrollo de estos proyectos.

    Las conclusiones y recomendaciones del estudio se concentran en el tema de la informacin, su produccin, flujo y accesibilidad, as como en la coordinacin, especialmente central-local. Se menciona la necesidad de mejorar el status de las metodologas para el anlisis del riesgo en proyectos, ya que la falta de este anlisis provoca una deficiente existencia de informacin disponible sobre riesgo en el pas. Recomienda la perspectiva multi-amenaza y multi-riesgo, enfoques regionales y transnacionales, y el continuo monitoreo y produccin de cartografa.

    Se recomienda que la gestin local del riesgo se fomente con la creacin de redes comunitarias, contrapartes locales, partidas presupuestarias para gestin de riesgo, reduccin de vulnerabilidad y respuesta. Tambin se recomienda la capacitacin local en todos los aspectos de gestin de riesgo y mejoramiento de las capa-cidades tcnicas.

    Las recomendaciones especficas para los proyectos DIPECHO, son las siguientes: sugiere que los proyectos DIPECHO se realicen en las zonas de la priorizacin presentadas, trabajar sobre las amenazas latentes, y silenciosas como son los sismos y la sequa, concentrar esfuerzos en una sola rea temtica o geogrfica e in-cidir en evaluaciones de proyectos y difusin de lecciones aprendidas y experiencias exitosas. Otra importante sugerencia es la de apoyar iniciativas transnacionales con manejo transfronterizo de riesgos. Incluir la equidad de gnero, el tema de la infancia y las minoras en los proyectos a desarrollar. Priorizar el fortalecimiento insti-tucional y la coordinacin a nivel municipal, as como priorizar acciones de mapeo, el desarrollo de la creacin de Sistemas de Alerta Temprana (SATs), y acciones de educacin y sensibilizacin pblica.

    Se desarroll un Taller Nacional para la validacin de las recomendaciones del estudio y en este se presenta-ron recomendaciones respecto al Documento Pas, la priorizacin de reas geogrficas de trabajo, sectores de trabajo especficos: educacin, desarrollo comunitario y capacitacin, sistemas de alerta temprana, coor-dinacin e institucionalidad. Se termina con recomendaciones muy especficas para los proyectos DIPECHO.

    El presente documento es una actualizacin del Documento Pas 2009. Su objetivo principal es aportar resul-tados de investigacin sobre amenazas y capacidades en preparacin en la Repblica Dominicana y recoger recomendaciones de accin para proyectos tanto del Estado Dominicano, como de los cooperantes y Agencias Internacionales. Los resultados y las recomendaciones de 2009 han servido para disear esta actualizacin y los principales temas y variables provienen de esas recomendaciones. Los temas a tratar son:

    El marco legal institucional para PMR, reduccin y gestin de riesgo de desastre en la Repblica Dominicana.

    Las amenazas existentes en el pas. Las capacidades en preparacin, analizadas a travs de los siguientes indicadores: planificacin,

    sistemas de alerta temprana, existencia de albergues y rutas de evacuacin, implementacin de ejercicios y simulacros, recursos humanos y financieros existentes, coordinacin e informacin.

    La actualizacin se concibe desde el anlisis de los dos mbitos en los que se mueven las acciones de PMR y en que estructuran el marco legal institucional, el mbito central y el local. En este caso en lo local se prioriza el mbito municipal. Este anlisis central/local es tambin un elemento que se recoge de las recomendaciones del DP 2009.

    3 DP 2009, pg. 9

  • rev

    isi

    n, A

    ctua

    lizac

    in

    y A

    nlis

    is d

    e am

    enaz

    as y

    rie

    sgos

    ant

    e de

    sast

    res

    en r

    epb

    lica

    dom

    inic

    ana

    20

    introduccinEl Documento Pas 2010 tambin recoge las experiencias de Documentos de otros pases de la regin que puedan enriquecer la presentacin de resultados y recomendaciones.

    La actualizacin 2010 se llev a cabo siguiendo una metodologa (Anexo 1) para la recogida de informacin y sistematizacin de datos que respondiera a los objetivos establecidos para el DP: que fuera representativa del pas; participativa, incluyendo a los(as) actores(as) principales del sistema tanto a nivel central como local; que analizara las temticas ms sentidamente pertinentes para el nivel central y local e hiciera una priorizacin de amenazas y de zonas de exposicin que recogiera su percepcin de estos mbitos permitiendo recomendaciones de parte de estos actores(as) principales.

    Para la actualizacin del DP 2010, el tema de la vulnerabilidad en trminos de sus factores de exposicin fsica, ambiental y poblacional no ser analizado. Sin embargo, el diseo del estudio se fundament en la mi-rada a otros factores de vulnerabilidad, que interactan de manera dinmica con el status de las capacidades en el SN-PMR, especialmente las capacidades en preparacin, as como prevencin y reduccin de riesgo de desastres. Estos factores de vulnerabilidad se refieren a lo que Gustavo Wilches-Chaux denomina factores sociales, entre los que se encuentran: factores polticos, ideolgicos y culturales, educativos, institucionales y sociales relativos a la organizacin4. Los indicadores de capacidades escogidos, pretenden aportar informacin que permita un anlisis de capacidades existentes respecto al fortalecimiento institucional, descentralizacin, roles y autonoma, participacin e inclusin, las cuales podemos ver a travs de preguntas especficas sobre la aplicacin del marco legal, la existencia de recursos humanos y financieros, la coordinacin y el manejo de informacin, entre otras. Las vulnerabilidades existentes en el SN-PMR respecto a la institucionalidad de la GdR pueden ayudarnos a definir retos importantes en el futuro inmediato y plantear recomendaciones para superarlos.

    Durante el 2010 en el pas se llevaron a cabo una serie de importantes actividades que han jugado un rol en el diseo del DP 2010. Evaluaciones a solicitud del Gobierno dominicano a travs de la Comisin Nacional de Emergencia; una realizada por un equipo interagencial del sistema de Naciones Unidas5 y la otra de seguimiento a evaluacin anterior llevada a cabo por el equipo de OCHA. Adems, el proceso de actualizacin del Plan Nacional de Gestin de Riesgo as como la elaboracin del Plan de Reduccin de Riesgo Ssmico DGODT/PNUD han producido dinmicas y documentos de gran utilidad para este proceso. La elaboracin de la Propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo, realizada por la MEPyD, ha tenido productos que han servido de insumo a la elaboracin de esta actualizacin.

    1.2 breVe descripcin de LA repbLicA doMinicAnARepblica Dominicana es un pequeo estado insular, situado en la regin del Caribe. Comparte con Hait la isla de Santo Domingo, la que se encuentra situada al este de la isla de Cuba y al Oeste de la de Puerto Rico. La extensin dominicana es de 48 442 km. Su poblacin estimada en 2010 es de 9 378 818 habitantes6. Su densidad estimada es de unos 203 habitantes por km.

    El pas se divide polticamente en provincias, municipios, secciones y parajes, adems del Distrito Nacional. En el 2010 existan 31 provincias y un Distrito Nacional. De acuerdo con el ltimo padrn electoral de 2010 el nmero de municipios era de 155. Existe un sistema de regionalizacin7 que divide el pas en tres macro-regiones, que son la Sureste, Suroeste y Norte. Estas macro-regiones se subdividen a su vez en 10 regiones:

    Cibao Norte; Cibao Sur; Cibao Nordeste; Cibao Noroeste; Valdesia;

    4 Gustavo Wilches-Chaux 1998. Gua de la Red para la gestin local del riesgo. 1998; La RED, ITDG: pg. 47-48

    5 Diagnstico de la situacin de la Repblica Dominicana en cuanto a la Reduccin de Riesgo a Desastres. 2010. Santo Domingo. ISDR, PPD

    6 IX Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2011. Informe de resultados preliminares. 2011. Santo Domingo; ONE

    7 Vigente desde el 30 de julio de 2004 y fue aprobada mediante el decreto n 710

  • con

    trib

    uci

    n al

    sis

    tem

    a n

    acio

    nal d

    e p

    reve

    nci

    n, M

    itig

    aci

    n y

    res

    pues

    ta a

    des

    astr

    es. V

    ersi

    n 2

    010

    -201

    1

    21

    El Valle; Enriquillo; Yuma; Higamo; Ozama.

    En el mapa 1.1 se puede apreciar la divisin poltico-administrativa del pas, pudindose distinguir por la va-riedad de colores la divisin regional vigente en el pas, de la que hace continua mencin este DP.

    Mapa 1.1poltico administrativo 2008. Fuente: Oficina Nacional de Estadstica

    En los ltimos 20 aos la principal actividad econmica del pas ha sido el turismo. Entre los aos 2000 y 2010 ingresaron al pas unos 39 135 417 turistas8 equivalente a un promedio anual de 3 557 765 personas, que se alojaron esencialmente en las zonas costeras, muy particularmente en la Regin Yuma.

    En cuanto a clima se refiere, la Repblica Dominicana es un pas de clima tropical hmedo. Tiene una pre-cipitacin media anual de 1500 mm. Existe una estacin seca entre diciembre y abril, y una ms lluviosa de mayo a noviembre9.

    El perfil orogrfico dominicano es muy variado, presentndose un relieve dominado por once sistemas mon-taosos, cuatro llanos costeros, siete grandes valles, seis islas y cinco sistemas de cayos10, como se puede apreciar en el mapa 1.2.

    8 Bancentral.gov.do/estadisticas.asp?a=Sector_Turismo

    9 Natalia Gmez y rsula Senz. 2009. Documento Pas Repblica Dominicana. Intermn Oxfam, Plan, Asamblea de Cooperacin por la Paz

    10 Bolvar Troncoso. Regiones geomorfolgicas de la isla Espaola o de Santo Domingo; Santo Domingo, UASD, 1992

  • rev

    isi

    n, A

    ctua

    lizac

    in

    y A

    nlis

    is d

    e am

    enaz

    as y

    rie

    sgos

    ant

    e de

    sast

    res

    en r

    epb

    lica

    dom

    inic

    ana

    22

    introduccin

    Mapa 1.2Orogrfico.

    Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

    Naturales, 2003

    El sistema hidrogrfico dominicano es tambin sumamente complejo y profuso. Como se expone en el Do-cumento Pas de 2009, la disposicin orogrfica del pas determina cuatro grandes vertientes: Mar Caribe, Ocano Atlntico, Hait y Cuencas del lago Enriquillo. Estas vertientes, a su vez, se dividen en 14 cuencas o unidades hidrogrficas principales. El mapa 1.3 muestra las principales cuencas hidrogrficas del pas.

    Mapa 1.3de cuencas

    hidrogrficas.Fuente: Ministerio de

    Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2011

    El 60% de los dominicanos y dominicanas reside a lo largo de la lnea costera11, cuya extensin es de unos 1575 km. En esta zona se concentra tambin la mayor parte de las actividades econmicas secundarias y terciarias y tambin la produccin azucarera, que se desarrolla en las grandes llanuras costeras que existen en el pas. En el mapa 1.4 se puede comprobar el uso que se le asigna a la tierra en el pas.

    11 Cecilio Daz Carela. Los Recursos Marinos de la Repblica Dominicana. Santo Domingo, 2004. Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales

  • con

    trib

    uci

    n al

    sis

    tem

    a n

    acio

    nal d

    e p

    reve

    nci

    n, M

    itig

    aci

    n y

    res

    pues

    ta a

    des

    astr

    es. V

    ersi

    n 2

    010

    -201

    1

    23

    Mapa 1.4 de uso y cobertura de la tierra.Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2003

    Es dentro de ese contexto geogrfico descrito someramente, con sus condicionantes naturales, orogrficos e hidrogrficos, as como sociales y econmicos, donde se producen los hechos que contiene el presente DP. La mayor parte de lo que aqu se narra y describe es susceptible de cambio, tanto a corto como a largo plazo.

  • 2 MArco terico conceptuAL

  • 25

    2.1 eL riesgo de desAstreEl riesgo de desastre, el riesgo de que ocurra una prdida humana o material como efecto del paso de un fenmeno o la ocurrencia de un evento especifico, es una probabilidad a la que est expuesta toda sociedad humana. La forma de comprender este hecho ha variado a travs de los aos, y comprenderlo como una situacin de prdida es una visin que surge de la incorporacin de la perspectiva social al anlisis de una temtica tradicionalmente analizada por las ciencias naturales. Tradicionalmente, al enfocarse este anlisis en los eventos naturales causantes del peligro y sus caractersticas, se tenda a enfatizar el manejo de la situacin causada por el paso de un fenmeno. La incorporacin de la perspectiva social al anlisis ha pro-vocado un giro, colocando el impacto en el centro de la problemtica1: las sociedades y los seres humanos que las conforman. De esa manera, la visin cambia de analizar el fenmeno y sus caractersticas, analizar la respuesta y la recuperacin y reconstruccin, al anlisis de la estructura social que genera la produccin de perdidas al paso de un fenmeno. Este cambio de perspectiva analtica implica comprender la construccin de esta situacin y su manejo, as como la forma de que se reduzca el riesgo.

    Existen tres elementos importantes para comprender esta visin:

    El enfoque de gestin de riesgo de desastres cuestiona y complementa al enfoque tradicional de atencin a las emergencias.

    Es una visin transformadora, porque nos permite comprender los procesos de construccin de ries-go de desastres y sus componentes.

    Relaciona el riesgo con nuestras vidas cotidianas y con los procesos de desarrollo.

    La gestin de riesgo de desastres incorpora los aspectos sociales de la problemtica, los cuales llegan a ser claves en el enfoque. Este enfoque permite analizar los desastres como parte de la dinmica social, no como elementos extraos de la naturaleza. Se entiende que no solo a travs de avances cientficos y tecnolgicos se pueden manejar desastres y, el rol de las personas en estos procesos cambia de ser entes pasivos, vctimas, a actores(as) participativos(as) en la gestin de informacin y en todas las fases del desastre. As tambin las relaciones sociales, polticas, econmicas juegan un rol fundamental en los procesos de desastres. Se

    1 Blaikie, P. et al. 1994. At Risk: Natural Hazards, Peoples Vulnerabilities, and Disasters

    MArco terico conceptuAL

  • rev

    isi

    n, A

    ctua

    lizac

    in

    y A

    nlis

    is d

    e am

    enaz

    as y

    rie

    sgos

    ant

    e de

    sast

    res

    en r

    epb

    lica

    dom

    inic

    ana

    26

    Marco terico conceptualcomprende que la complejidad de la sociedad y la creacin de riqueza no necesariamente van a evitar la ocurrencia de desastres ni significar que se podrn manejar mejor2.

    Esto nos lleva a la conclusin de que los desastres no son naturales y que las relaciones sociales, polticas, econmicas impactan y determinan la construccin de riesgos, as como su distribucin en el territorio y entre las poblaciones. Desde esta perspectiva la relacin de los desastres con el desarrollo resulta innegable. De ese modo nuestra visin del desarrollo va a jugar un rol importante en la construccin de riesgo. Se ha demostrado que las decisiones que tomamos para desarrollarnos pueden impactar fuertemente sobre la construccin de riesgo de desastres. El concepto de gestin de riesgo es mucho ms abarcador y complejo e incluye las etapas que tradicionalmente se han definido respecto a los desastres y su manejo: prevencin, preparacin, atencin de emergencias, recuperacin y reconstruccin. Manejar estas etapas desde la perspectiva de la gestin del riesgo permitir planificar para stas y lograr una eficiencia y efectividad en su manejo. La gestin del riesgo al implicar gestin de conocimiento y de la informacin, una visin participativa y la perspectiva local, aboga por mejores procesos de preparacin y atencin de emergencias.

    Gustavo Wilches Chaux3 respecto al concepto del riesgo, los elementos que lo componen y la gestin del mismo. El concepto de riesgo ha sido definido con la siguiente frmula:

    riesgo = Amenaza + Vulnerabilidad

    Esta frmula tradicional se complementa con el concepto de capacidades, aquellas caractersticas, o elemen-tos que apoyan la resiliencia de las comunidades o personas. Las comunidades no solo son vulnerables en el sentido antes utilizado de que en un momento dado no podrn enfrentar la amenaza ni recuperarse de esta, sino que son resilientes, existen elementos que permiten una mejor recuperacin o una atenuacin del impacto de una amenaza. La nocin de resiliencia est siendo incorporada al lxico del tema de riesgo y desastre para identificar especficamente aquellos entornos en que la sociedad est en mejores situaciones para recuperarse despus del impacto y sus consecuencias inmediatas, y volver a la normalidad4.

    2.2. Los FActores deL riesgo

    La amenaza es la probabilidad de que un fenmeno natural o antrpico se produzca en un tiempo y lugar determinado. Gustavo Wilches Chaux5 las define como que pueden ser amenazas naturales:

    Geolgicas Hidrometeorolgicas

    Antrpicas o tecnolgicas por contaminacin y resultado de actividades o instalaciones peligrosas.

    Allan Lavell tambin ha definido amenazas naturales, amenazas socio-naturales (las cuales derivan de la interseccin de prcticas humanas con el medio ambiente natural y social6), amenazas antrpico tecnolgicas y antrpico contaminantes7.

    La vulnerabilidad es la condicin en virtud de la cual una poblacin est o queda expuesta o en peligro de re-sultar afectada por un fenmeno de origen humano o natural, una amenaza. Gustavo Wilches Chaux entiende que existen diversos factores de vulnerabilidad: Ambientales, fsicos, sociales, entre los cuales se encuentran: polticos, ideolgicos y culturales, educativos, institucionales, de organizacin. Esta conceptualizacin ayuda a comprender la complejidad de la vulnerabilidad y sirve de herramienta metodolgica para determinar los aspectos a estudiar de la misma. Se entiende que la vulnerabilidad es dinmica. Los procesos de desarrollo

    2 Enarson, E, et al. 2003. Gender and Disasters. FEMA

    3 Wilches-Chaux, G. 1998. Yo voy a correr el riesgo. ITDG, LA RED

    4 Lavell, Alan, et al.2009. La gestin de riesgos como proceso. PREDECAN, Per. Pgina 9

    5 Wilches Chaux, G. Op cit.

    6 Lavell, Alan. 2006. Notas sobre la gestin de riesgo de desastres. Borrador

    7 Lavell, Alan, et al. 2009. Op cit. pgina 10

  • con

    trib

    uci

    n al

    sis

    tem

    a n

    acio

    nal d

    e p

    reve

    nci

    n, M

    itig

    aci

    n y

    res

    pues

    ta a

    des

    astr

    es. V

    ersi

    n 2

    010

    -201

    1

    27

    transforman las comunidades y pueden crear condiciones de mayor o menor vulnerabilidad. El anlisis del riesgo en nuestras comunidades debe tomar en cuenta los factores de vulnerabilidad mencionados y las deci-siones que impactan en su transformacin y monitorear estos procesos de transformacin de los mismos. Esto es imprescindible para el logro de la reduccin de vulnerabilidad, un factor esencial en el manejo del riesgo. La reduccin de la vulnerabilidad y el aumento de la resiliencia se consideran, en consecuencia, elementos clave en la gestin del riesgo de desastre. (Lavell procesos19)

    Conjuntamente con las vulnerabilidades, los individuos y las comunidades poseen capacidades que posibilitan el manejo del riesgo y de las fases de los desastres de forma tal que se puedan prevenir, mitigar y recuperarse de los mismos. Estos conceptos forman parte de una dinmica.

    2.2.1 construccin social del riesgo

    Esta concepcin del riesgo incorpora el anlisis de la construccin social. Esta construccin del riesgo se refie-re al impacto de prcticas humanas sobre la naturaleza y en la conformacin de las sociedades y sus procesos de desarrollo que conllevan la conformacin de situaciones que potencian el peligro. A su vez esta construc-cin social del riesgo se refiere a la percepcin que los individuos y los grupos van formndose respecto a los riesgos y los factores que los componen, el impacto que pueden tener sobre stos y como enfrentarlos o no8. Las acciones que los individuos o comunidades llevarn a cabo respecto a las situaciones de riesgo en las que se encuentran dependern de estas percepciones.

    Los factores que conforman el riesgo, amenazas, vulnerabilidad y capacidades tambin pasan por un proceso de construccin social. Es este proceso el que convertir fenmenos de la naturaleza (o antrpicos) en ame-nazas ya que es la condicin de exposicin (de una poblacin, produccin o bien valorado) al fenmeno lo que crea la situacin de amenaza. Se reitera en este punto que la conversin de eventos fsicos en amenazas y la magnitud de stas dependen, primero, de la exposicin de elementos socioeconmicos y, segundo, de la creacin, incremento y/o permanencia de condiciones de vulnerabilidad9.

    2.2.2 Qu es la gestin del riesgo?

    La Gestin del Riesgo de Desastre, definida en forma genrica, se refiere a un proceso social cuyo fin ltimo es la previsin, la reduccin y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, econmico, ambiental y territo-rial, sostenibles10. Para el logro de esto es necesario comprender la naturaleza del riesgo de desastres y su construccin.

    2.2.3 gestin de riesgo correctivo y riesgo prospectivo

    De acuerdo a los autores que seguimos, la gestin del riesgo ocurre en dos niveles diferentes. En los casos en los cuales el riesgo ya existe, es conocido y anticipado, la gestin que se lleva a cabo es de tipo correc-tivo, o sea, una serie de acciones que mitigan y que forman parte de lo que conocemos como preparativos para desastres. Cuando, debido a la experiencia y al conocimiento de los elementos que construyen riesgo a desastres, podemos anticipar el riesgo que aun no se ha construido, podemos actuar de forma tal que los procesos que llevemos a cabo en la sociedad no creen nuevos escenarios de riesgo. A esto se le llama gestin prospectiva del riesgo11. Estos conceptos nos ayudan a avanzar las visiones y las practicas en torno al manejo de las situaciones de riesgo de forma que podamos atender a los aspectos no solo de mejorar condiciones especificas sino a atender los factores de construccin de riesgo; no solo mitigacin y prevencin, aspectos importantes en la gestin correctiva, sino tambin la reduccin y la gestin de riesgo de desastres, aspectos que debemos empezar a trabajar desde un mbito ms amplio de polticas adecuadas.

    8 Lavell, Alan, et al. Ibid. Pgina 32

    9 Lavell, Alan, et al. Ibid. Pgina 32

    10 Lavell, Alan, et al. Ibid. Pgina 33

    11 Lavell, Alan. 2006. Op cit.

  • rev

    isi

    n, A

    ctua

    lizac

    in

    y A

    nlis

    is d

    e am

    enaz

    as y

    rie

    sgos

    ant

    e de

    sast

    res

    en r

    epb

    lica

    dom

    inic

    ana

    28

    Marco terico conceptual2.2.4 La gestin local del riesgo

    La gestin del riesgo se puede llevar a cabo desde diferentes mbitos y acciones. La importancia de la parti-cipacin en los procesos que involucran la seguridad de las personas, tanto en lo que concierne a prevencin, mitigacin y respuesta as como a la reduccin y la gestin del riesgo de desastres es tan importante que se ha convertido en una metodologa para el trabajo frente al riesgo de desastres. La seguridad es un derecho humano y por lo tanto debe gestionarse bajo el principio de la participacin y la descentralizacin. Trabajar la gestin del riesgo desde lo local se ha entendido como desde lo municipal, pero no se limita a este mbito territorial si no que incluye la comunidad y los procesos comunitarios12.

    Una nueva visin para la gestin del riesgo y las fases que ste comprende sea correctiva, prevencin miti-gacin y respuesta o prospectiva, implica ver esta gestin no como un proyecto finito, con tiempo y recursos determinados, en un espacio, y discontinuo, o en el vaco, sino la visin de procesos continuos para la reduc-cin y gestin de riesgo de desastres. Esta visin, de acuerdo a Alan Lavell et al, incorporara una serie de procesos para la gestin del riesgo: Estas acciones se agrupan en seis procesos clave o procesos constituti-vos esenciales de la gestin del riesgo: 1) Generar conocimiento sobre el riesgo de desastres en sus diferentes mbitos; 2) prevenir el riesgo futuro; 3) reducir el riesgo existente; 4) preparar la respuesta; 5) responder y rehabilitar; y 6) recuperar y reconstruir13.

    2.2.5 gnero y desastres; desastres y poblaciones vulnerables

    Reconocemos que el gnero es un elemento estructural de las sociedades y que por lo tanto en situaciones de desastres y respecto a los factores del riesgo de desastres, las relaciones de gnero y las pautas que stas marcan estarn presentes.

    Tambin es ampliamente reconocido que el gnero no es una categora homognea y que caractersticas como raza/etnia, clase social, y condiciones especiales, interactan de formas complejas con las relaciones de gnero.

    Las disparidades que existen en las sociedades llevan a que tanto mujeres, nias y poblaciones vulnerables aumentan sus riesgos. Existe suficiente evidencia de esto a nivel mundial donde situaciones de desastres pueden causar la muerte de ms mujeres y nias, as como provocar situaciones complejas de violencia, abuso, trfico de personas, exposicin a enfermedades y muerte post desastre por situaciones de precariedad ligadas a la seguridad y a la salud de estas poblaciones. Debido a las desigualdades existentes en el acceso a recursos y poder, es reconocido que la falta de incorporacin de mujeres y poblaciones vulnerables en la toma de decisin en los procesos y fases de los desastres es causante de las condiciones precarias y de la discrimi-nacin a las cuales estas pueden estar expuestas. Tradicionalmente invisibles, los roles que estas situaciones desiguales generan tienen que reconocerse y superarse para que las situaciones de desastres no reproduzcan desigualdades y vulnerabilidades y puedan convertirse en oportunidades de transformacin de stas.

    Algunas disparidades que aumentan el riesgo de las mujeres y las nias son:

    Inseguridad econmica y niveles ms altos de pobreza. Extensivas responsabilidades de cuidado personal de otros(as). Violencia Domstica. Las ocupaciones tradicionales de las mujeres.

    Diferencias de gnero que aumentan la vulnerabilidad de algunos hombres:

    Segregacin ocupacional. Normas internalizadas de masculinidad. Roles en la familia y hogar.

    Experiencias de gnero que incrementan las capacidades para el manejo de situaciones de desastres para mujeres:

    12 Lavell, Alan. 2006. Op cit.

    13 Lavell, A. 2009. P. 43

  • con

    trib

    uci

    n al

    sis

    tem

    a n

    acio

    nal d

    e p

    reve

    nci

    n, M

    itig

    aci

    n y

    res

    pues

    ta a

    des

    astr

    es. V

    ersi

    n 2

    010

    -201

    1

    29

    Redes sociales. Habilidades de cuidados. Conocimiento local de las comunidades. Manejo de recursos naturales ambientales. Altos niveles de conciencia (awareness) de riesgo.

    Para hombres:

    Contactos profesionales y de trabajo. Habilidades tcnicas. Limitada responsabilidad de cuidado de nios(as)14.

    Es tambin conocido que las diversas experiencias que puedan tener las personas por sus condiciones es-pecficas pueden aumentar las capacidades y crear capacidades nuevas para el manejo de situaciones de desastres. El anlisis de vulnerabilidad y de capacidades de un pas debe tomar en cuenta estos aspectos, lo cual adems lograra una ms efectiva preparacin y atencin de la emergencia.

    La necesidad de la incorporacin de la perspectiva de gnero y de inclusin en las diversas fases de los desastres es ya conocida. La visin tradicional para el manejo de emergencias, varonil y militar en muchos casos, sigue permeando las nuevas visiones de reduccin y gestin de riesgo de desastres. Los sistemas de manejo, tradicionalmente dirigidos e integrados por hombres, al incorporar mujeres, se percatan de que las percepciones de las fases de estos procesos varan segn sean hombres o mujeres que las manejen15. Por lo tanto la incorporacin de esta perspectiva requiere del reconocimiento de las diferencias entre hombres y mujeres, nios(as) .

    La gestin de riesgo est conformada por diferentes fases. Estas se organizan en torno a procesos complejos y ligados a diversos aspectos de la realidad social y natural, por lo tanto la inclusin de la perspectiva de gnero debe garantizarse en cada una de las fases16.

    Es reconocido que para lograr esta incorporacin son necesarios los siguientes pasos:

    El anlisis de necesidades prcticas y estratgicas de las mujeres en situaciones pre-desastres y post-desastres as como en las reas prioritarias ligadas a la adaptacin y mitigacin al cambio y variabilidad climticos.

    Toda data levantada, elaborada, analizada, debe estar desagregada por sexo y la recoleccin de datos debe ser sensible al gnero.

    Debe haber evaluacin/conocimiento de las relaciones de gnero y de las desigualdades de gnero existentes en las situaciones pre-desastres: divisin sexual del trabajo, relacin con los recursos na-turales, medios de vida, propiedad de recursos y distribucin de los mismos, posicin socio-poltica, participacin comunitaria, liderazgo.

    Debe incorporarse el anlisis de gnero en las evaluaciones post-desastre respecto a prdidas: hu-manas, materiales, de medios de vida, recursos naturales, seguridad alimentaria.

    Debe hacerse un anlisis de gnero en los impactos de salud debido a los desastres o de las situacio-nes de riesgo, especficamente incluir los temas de salud reproductiva y sexual.

    Debe hacerse un anlisis de gnero respecto a las redes sociales ligadas a la respuesta a desastres y a la reconstruccin, as como a los aspectos de adaptacin y mitigacin a la variabilidad y al cambio climticos17.

    La gestin de riesgo de desastres est compuesta por varias fases: Planificacin; Evaluacin;

    14 Enarson, E. 2004. Notes on Gender and Disasters PPT

    15 Enarson, E. et al. 2008. Gender Mainstreaming in Emergency Management. Health Agency of Canada

    16 Meyreles, L. Portorreal, F. 2010. Transversalizacin de la perspectiva de gnero en la END. Borrador

    17 Dreare: 2004

  • rev

    isi

    n, A

    ctua

    lizac

    in

    y A

    nlis

    is d

    e am

    enaz

    as y

    rie

    sgos

    ant

    e de

    sast

    res

    en r

    epb

    lica

    dom

    inic

    ana

    30

    Marco terico conceptual Prevencin; Mitigacin; Respuesta; Reconstruccin.

    En cada una de estas fases debe analizarse el rol de hombres, mujeres, nios, nias y poblaciones vulnerables y su posicin frente al manejo de los recursos y la toma de decisiones.

    Los procesos de toma de decisiones a todos los niveles y en cada fase y rea prioritaria debe incorporar a en la planificacin de los procesos de desarrollo, en la evaluacin de riesgo, en las actividades de prevencin, mitigacin, etc. Pero no simplemente presentes, sino con sus voces (Enarson: 2000) y que estas sean escuchadas y legitimadas a travs de su inclusin en las acciones que se derivan de la toma de decisin.

  • 3 MetodoLogA

  • 33

    MetodoLogA

    Los TDRs para la Consultora plantean que el proceso para la elaboracin del Documento Pas de la Repblica Dominicana, primera etapa, 2010, se llevara a cabo en tres fases:

    Una primera de exploracin, en la cual se recogera la informacin pertinente sobre las amenazas, los lugares de exposicin y capacidades en preparacin para desastres, especificando la concertacin de amenazas, a travs de la recopilacin de informacin pertinente sobre:

    Amenazas en el pas. Acciones pertinentes realizadas en el pas respecto al tema. Capacidades de respuesta. Recomendaciones de intervencin. El impacto y lecciones aprendidas a partir de la situacin del vecino pas Hait, luego del terre-

    moto de enero de 2010.

    La segunda fase es el anlisis de informacin diversa recopilada en la fase anterior, y a travs del cual se deba:

    Identificar amenazas de mayor prioridad en el pas. Identificar regiones y municipios prioritarios para cada amenaza. Incorporar lneas de accin adicionales a las implementadas por DIPECHO, bajo las cuales de-

    ben formularse los proyectos de preparativos ante desastre.

    La tercera fase consista en la priorizacin de regiones y amenazas e identificacin de acciones. Esta priorizacin se concretizara en el marco de un Taller Nacional de Consulta.

    Para alcanzar los objetivos propuestos en los trminos de referencia dentro del marco conceptual presentado y del marco metodolgico de las tres fases, se llevaron a cabo una serie de actividades que fueron desarro-lladas mediante el empleo de una serie de tcnicas y herramientas de investigacin. Estas nos permitieron la recogida, sistematizacin y anlisis de informacin pertinente de manera objetiva y a la vez permiti darle un carcter nacional al documento. Este proceso se llev a cabo de manera concertada y con la participacin de la Comisin Nacional de Emergencia y el SN-PMR, as como los organismos de Ayuda Humanitaria en el pas.

    A partir de la documentacin existente sobre el pas, se llev a cabo un proceso de anlisis y seleccin de variables e indicadores que permiti realizar una exploracin de este aspecto del riesgo en las zonas selec-cionadas.

  • rev

    isi

    n, A

    ctua

    lizac

    in

    y A

    nlis

    is d

    e am

    enaz

    as y

    rie

    sgos

    ant

    e de

    sast

    res

    en r

    epb

    lica

    dom

    inic

    ana

    34

    MetodologaLas principales tcnicas y herramientas a utilizar para la realizacin del documento pas incluyeron:

    Anlisis de contenido. Entrevistas: 1) profundidad y 2) encuesta a nivel municipal. Talleres participativos con las instituciones del SN-PMR e instituciones humanitarias.

    El anlisis de contenido se utiliz fundamentalmente en una sistematizacin documental, consistente en un levantamiento de informacin de textos y otras fuentes, a nivel de las instituciones del SN-PMR y otras que las acompaan a nivel nacional. Tambin se emple en un estudio histrico de los desastres del 2010.

    Considerando que la metodologa propuesta para la elaboracin del Documento Pas 2011 consisti, de acuerdo a los trminos de referencia elaborados por los socios DIPECHO, en un proceso de construccin colectiva en el marco del SN-PMR, siendo las informaciones levantadas con estos actores clave para el logro de los objetivos del Documento Pas y queriendo darle un carcter nacional y a la vez local al Documento, en el proceso para el levantamiento de informacin primaria y secundaria se utilizaron las siguientes tcnicas y herramientas de investigacin:

    Entrevistas en profundidad. Encuestas a nivel municipal. Levantamiento de datos histricos de eventos de desastres en el 2010. Sistematizacin bibliogrfica y cartogrfica. Taller Nacional. Cartografa.

    El trabajo de recoleccin de datos se realiz entre el 17 de diciembre de 2010 y el 3 de febrero de 2011. Para esta actividad se utiliz un equipo multidisciplinario, cuyos miembros aparecen reseados en el anexo Metodologa n1.

    3.1 entreVistAs en proFundidAdSe realizaron 29 entrevistas en profundidad a actores(as) principales del Sistema Nacional PMR del pas, representantes sectoriales ante el Comit Tcnico y la Comisin Nacional de Emergencia, as como repre-sentantes de otras instancias importantes para el sistema, como agencias de cooperacin internacional. La lista con los nombres de las personas entrevistadas y las instituciones representadas aparecen en el anexo Metodologa n 2. Para la realizacin de estas entrevistas se emple un cuestionario general abierto que aparece como el anexo Metodologa n 3. Hubo un nmero adicional de entrevistas a profundidad que no se pudieron realizar debido a que las personas seleccionadas no se pudieron contactar, fundamentalmente por la temporada en las que se tena programada hacerlas.

    3.2 encuestA de MunicipiosSe realiz una encuesta en 93 municipios (60% de los municipios del pas). Se planific entrevistar en cada municipio a tres personas diferentes (279 personas en total), representantes del Ayuntamiento Municipal, de la Defensa Civil y de la Cruz Roja Dominicana Municipal, respectivamente. Como excepcin, en el municipio de Higey se entrevist a un representante de los bomberos, por instrucciones de la sindicatura local. Al final se realizaron 240 entrevistas. Las faltantes no se hicieron por dos razones fundamentales: por la imposibilidad de entrevistar al personal autorizado, por su ausencia en la fecha de la entrevista, fundamentalmente en los ayuntamientos y por la inexistencia de una oficina local de la CRD y/o la DC a nivel municipal.

  • con

    trib

    uci

    n al

    sis

    tem

    a n

    acio

    nal d

    e p

    reve

    nci

    n, M

    itig

    aci

    n y

    res

    pues

    ta a

    des

    astr

    es. V

    ersi

    n 2

    010

    -201

    1

    35

    La seleccin de los 93 municipios se realiz basndose en lo que se denomina muestra dirigida1. Para ob-tener esta muestra se utiliz la base de datos empleada por la Junta Central Electoral durante las elecciones del 2010, la que incluye 155 municipios.

    Para la seleccin de los 93 municipios se utiliz el sistema de regionalizacin vigente en el pas y el nmero de stos se eligi priorizando las regiones Cibao Norte, Cibao Nordeste, Cibao Noroeste, Enriquillo y El Valle. La seleccin final de los municipios se hizo tomando en cuenta los siguientes criterios: a) al menos uno por cada provincia; b) los ms poblados, especialmente mayor proporcin de grupos urbanos y c) los que sin cumplir el requisito previo, mostrasen caractersticas especiales, como su ubicacin geogrfica (montaosa, zona rida o con un historial de eventos catastrficos singular).

    En el anexo Metodologa n 4 se muestran las siguientes informaciones sobre las personas entrevistadas: nombre, institucin que representa, funcin y telfono de contacto. La tabla que sigue a continuacin muestra el resultado de las entrevistas hechas por regiones e instituciones:

    entrevistas realizadas por regiones e instituciones. encuesta de municipios

    Institucin que representa

    Ayuntamiento Defensa Civil Cruz Roja Bomberos Total

    Regiones Cibao Norte 10 11 7 0 28

    Cibao Sur 6 6 5 0 17

    Cibao Nordeste 14 14 13 0 41

    Cibao Noroeste 12 12 9 0 33

    Valdesia 9 8 9 0 26

    El Valle 4 4 4 0 12

    Enriquillo 17 17 15 0 49

    Yuma 6 6 5 1 18

    Higamo 2 1 2 0 5

    Ozama 2 6 3 0 11

    Total 82 85 72 1 240

    Para la encuesta se utiliz un cuestionario estructurado con 61 preguntas, que se puede consultar en el anexo Metodologa n 5. El cuestionario se enfoc en ocho variables fundamentales:

    Marco legal e institucional; Amenazas; Capacidades; Indicador de Respuesta y Recuperacin para la Reduccin de Riesgo; Indicador Reservas y Ayuda Financiera; Indicador Coordinacin e intercambio de Informacin; Lecciones Aprendidas despus del terremoto de Hait; Avances y Retos en G de R en el pas.

    Los datos de la encuesta fueron computados y analizados utilizando el programa SPSS, versin 12. La base de datos generada se encuentra en el anexo Metodologa n 6 DOCPA_1.3 Encuesta final.

    1 Roberto Hernndez Sampieri et al. 2006. Metodologa de la Investigacin. Mxico McGraw-Hill. Este es un tipo de muestra no probabilstico. Su caracterstica esencial es que la poblacin seleccionada se hace dentro de sujetos tpicos. Siendo esto as, este tipo de muestra no es posible extrapolar o generalizar los resultados obtenidos a toda la poblacin. No obstante, en el caso de este estudio, el alto porcentaje de la muestra escogida (60% de la poblacin de municipios) permite conocer la situacin de los ms importantes municipios del pas.

  • rev

    isi

    n, A

    ctua

    lizac

    in

    y A

    nlis

    is d

    e am

    enaz

    as y

    rie

    sgos

    ant

    e de

    sast

    res

    en r

    epb

    lica

    dom

    inic

    ana

    36

    Metodologa

    3.3 LeVAntAMiento de dAtos Histricos de desAstres deL 2010Se hizo una recogida de informacin de los desastres que ocurrieron en el pas durante el ao 2010, utilizando tres fuentes fundamentales: Los Informes Da a Da (Metodologa anexo n 7), que realiza la DC2, los Informes de Situacin (Metodologa anexo n 8) que emite el COE3 y la prensa escrita dominicana4 (Metodologa anexo n 9). Aunque el COE se nutren de la DC para sus reportes, en la consulta realizada se pudo verificar que datos encontrados en los Informes Da a Da de la DC no los encontramos en los Reportes del COE y viceversa.

    En el 2010 los reportes del COE registraron esencialmente fenmenos hidro-meteorolgicos, especialmente lluvias e inundaciones. Los informes Da a Da de la DC fueron sumamente variados y registraron numerosos desastres, incluyendo los hidro-meteorolgicos. La prensa escrita, aunque se nutri de los informes del COE, tambin public noticias adicionales que no fueron reportadas en los informes del COE y la DC, bsicamente las relacionados con la sequa y con el terremoto del mes de enero y sus efectos en el pas.

    De las fuentes consultadas se logr registrar un total de 349 desastres (excluyendo datos de la sequa) en todo el pas en el ao en cuestin. A pesar del alto de nmero de eventos recolectados, esta suma no abarca todos los desastres que se produjeron en el pas. Por ejemplo no aparecen los relacionados con el temblor de tierra ocurrido en enero del 2010, que en algunas zonas del pas tuvo efectos en edificaciones, especialmente escolares.

    La clasificacin de los desastres se hizo tomando en cuenta los mismos trminos utilizados por la DC y el COE en sus reportes del ao 2010. La eleccin de los desastres se realiz partiendo de los criterios que utiliza el Proyecto DesInventar5. De acuerdo con este proyecto de estudio de desastres, en Desinventar evento es diferente a desastre. Un evento puede disparar mltiples desastres, tantos como unidades geogrficas afecte. Esto hace que las estadsticas llevadas con DesInventar difieran con respecto a estadsticas llevadas con la definicin tradicional de desastre, pero slo en cuanto al nmero de registros, no con respecto a los efectos y daos.

    A diferencia de instituciones especializadas como servicios meteorolgicos y sismolgicos, en DesInventar no se incluyen todos los eventos (lluvias normales o que no tienen efectos adversos, terremotos de bajas magni-tudes e intensidades, inundaciones en regiones no ocupadas ni cultivadas, etc.). DesInventar no busca hacer inventarios de eventos ni, mucho menos, reemplazar los servicios de informacin de variables ambientales en ningn pas. Slo se incluyen aquellos que hayan generado algn tipo de afectacin.

    Los eventos fueron registrados a partir de los lugares afectados, independientemente del fenmeno que lo haya provocado.

    Los datos histricos fueron computados y analizados utilizando el programa SPSS, versin 12. En el anexo Metodologa n 10, DOCPA histrico final_1, aparece la base de datos resultado de este estudio histrico.

    3.4 sisteMAtizAcin bibLiogrFicA y cArtogrFicASe hizo una exhaustiva consulta bibliogrfica, cartogrfica y de pgina web a nivel institucional, a partir de la cual se produjo un registro de 419 fuentes. Para esto se acopiaron publicaciones obtenidas en visitas a instituciones, visitas a pginas de internet y a partir de la revisin de publicaciones claves. Los documentos sistematizados fueron escogidos a partir del ao 2007, cuando este dato era encontrado en la publicacin. En la mayora de la documentacin sistematizada no aparece la fecha registrada, ni sus autores, debido a la difundida prctica que existe en el pas de dar a la luz pblica documentaciones sin los datos aludidos. La documentacin fue registrada en el programa EndNote, versin X4. Los datos obtenidos por esta sistemati-

    2 La DC nos suministr los archivos digitales de estos informes correspondientes al ao 2010, gracias a la colaboracin del seor Delfn Rodrguez

    3 A esta informacin se puede acceder a travs de la siguiente pgina web: http://www.coe.gov.do/index.php?option=com_content&view=category&id=4&Itemid=43

    4 Esta incluy los siguientes peridicos: Listn Diario, Hoy, Nuevo Diario, Diario Libre y El Nacional de Ahora

    5 Proyecto DesInventar: http://www.desinventar.org 2009-09-04 8/24. DesInventar Gua Metodolgica Versin 8.1.9

  • con

    trib

    uci

    n al

    sis

    tem

    a n

    acio

    nal d

    e p

    reve

    nci

    n, M

    itig

    aci

    n y

    res

    pues

    ta a

    des

    astr

    es. V

    ersi

    n 2

    010

    -201

    1

    37

    zacin aparecen en el anexo Metodologa n 11, en formato de listado, organizados en base a las prioridades del Marco de Accin de Hyogo, de modo que se pueda apreciar una parte importante de los avances que ha logrado la Repblica Dominicana en este tema materia bibliogrfica y cartogrfica. Tambin en Metodologa anexo n 12, como archivo de EndNote.

    3.5 tALLer nAcionALDentro del contexto de un Taller Nacional de Intercambio de experiencias sobre Preparativos Comunitarios para Desastres en Repblica Dominicana, auspiciado por la Comisin Nacional de Emergencia y la Direccin General de Ayuda Humanitaria de la Comisin Europea, se discutieron los resultados preliminares ms rele-vantes del Estudio Pas de la Repblica Dominicana 2010. La actividad se realiz en la ciudad de Santo Domin-go los das 2, 3 y 4 de febrero del 2011. Participaron ms de 80 personas representando aproximadamente a 33 instituciones miembros del Comit Tcnico de la CNA, de la Plataforma de Cooperacin para la Gestin de Riesgos (instituciones pblicas, privadas y de la sociedad civil vinculadas a la prevencin, preparacin y respuesta ante desastres en Repblica Dominicana), ONGs, Agencias del Sistema de Naciones Unidas e ins-tituciones donantes, entre otros.

    Los objetivos del taller fueron los siguientes:

    Ofrecer un espacio de intercambio alrededor de las experiencias, resultados y herramientas desarro-lladas por los socios DIPECHO y otros actores en Repblica Dominicana.

    Compartir los avances en la actualizacin del documento pas 2011-2012, a fin de recoger aportes y comentarios que contribuyan a la edicin final del documento.

    Promover el intercambio e interaccin directa entre los protagonistas de las experiencias exitosas, y entre todos aquellos que estn interesados en aprender de esas lecciones y replicar estas experien-cias y buenas prcticas.

    Promover la diseminacin y la transferencia de conocimiento en reduccin del riesgo y/o preparativos para desastres en Repblica Dominicana.

    Los resultados del taller aparecen en el anexo Metodologa n 13.

    3.6 cArtogrAFAA partir de una serie de datos generados por la encuesta municipal y el histrico de desastres del 2010 se generaron una serie de mapas de percepcin y de hechos histricos de desastres, que sirven para ilustrar el captulo 3, Amenazas, del presente DP. Sin que pretendan suplantar mapas elaborados por tcnicos especia-listas en la materia, estos mapas pueden ser de utilidad como fuentes primarias.

    3.7 priorizAcin de LAs AMenAzAsPara la priorizacin de las amenazas as como de los lugares expuestos a ellas se tomaron en cuenta los siguientes elementos:

    La priorizacin de amenazas y lugares por parte de los actores(as) del SN-PMR a nivel central que se efectu a travs de entrevistas a profundidad. Estos son:

    Integrantes del Comit Tcnico, pertenecientes a las instituciones sectoriales tcnicas integradas a la toma de decisin respecto a manejo de conocimiento, sistematizacin de informacin, planificacin, oferta de servicios y satisfaccin de demandas.

    Integrantes de la Comisin Nacional de Emergencia, actores(as) del SN-PMR con carcter ms poltico ligado a la toma de decisiones institucionales/sectoriales.

  • rev

    isi

    n, A

    ctua

    lizac

    in

    y A

    nlis

    is d

    e am

    enaz

    as y

    rie

    sgos

    ant

    e de

    sast

    res

    en r

    epb

    lica

    dom

    inic

    ana

    38

    Metodologa La priorizacin de amenazas y lugares expuestos a nivel local municipal por parte de los(as)

    actores(as) municipales de SN-PMR: Integrantes de las tres instancias de mayor experiencia y perfil a nivel municipal: ayuntamientos

    municipales, Comits Municipales de Defensa Civil y Cruz Roja Dominicana Municipal. Estos datos se cartografiaron para crear mapas de percepcin de amenaza a nivel municipal.

    Consulta a expertos(as) en informacin de evaluacin de amenazas en el pas. Registro histrico de desastres 2010/COE prensa local. Base de Datos del Inventario de desastres DESINVENTAR 1960 2000. Mapas tcnicos especializadas a nivel nacional. En el pas la informacin cartogrfica a nivel nacional

    no se ha actualizado en los ltimos aos, por lo tanto, gran parte de la cartografa que abarca el territorio nacional tiene varios aos de haberse producido.

    Estos datos fueron comparados, resultando en una serie de amenazas consideradas ms importantes por los sectores consultados, histricamente ms recurrentes en el pas y causantes de ms daos, y por lo tanto evaluadas en los mapas de carcter tcnico as como comunitarios.

    Inundaciones: Se elabor un mapa de percepcin de inundacin en base a la encuesta municipal. Este se comparo con el mapa tcnico de amenaza de inundacin a nivel nacional. A la vez con los datos provenientes de las entrevistas al SN-PMR a nivel central y el histrico de desastres 2010. La frecuencia de eventos en el 2010 en lugares urbanos, as como las consultas a expertos(as) nos lleva a incluir la densidad poblacional como otra variable a tomar en cuenta para la priorizacin de lugares expuestos.

    Sismos: la priorizacin de esta amenaza por el SN-PMR a nivel central en gran parte debido a los acontecimientos del 2010 tanto en Hait como en Chile hace que se tome esta como segunda amena-za de importancia para el pas. El terremoto en Hait, que fue sentido en el pas, resalta la importancia de esta amenaza, especialmente en los lugares ms expuestos por su localizacin en fallas, y por su condicin de vulnerabilidad, debido a la alta densidad poblacional de muchos de estos como Puerto Plata, Santiago y La Vega. La percepcin a nivel municipal, junto a los mapas tcnicos y la densidad poblacional fueron los elementos utilizados para priorizar los lugares expuestos.

    Huracanes y Tormentas Tropicales: el mapa de percepcin de huracanes y tormentas a nivel munici-pal, en comparacin con mapas tcnicos de zonas de amenaza de huracanes y de paso de huracanes, as como el dato de densidad poblacional determina la priorizacin de lugares para esta amenaza.

    Deslizamientos: se utiliz el mapa de percepcin a nivel municipal en comparacin con el mapa tc-nico nacional sobre deslizamientos as como las opiniones de expertos(as) y el histrico de desastres 2010. Igualmente el dato de la densidad poblacional.

    Sequa: la preocupacin del SN-PMR a nivel central por la situacin de sequa estacional prolongada a la que se vio sometida el pas en el 2010 as como el histrico de desastres 2010 y la frecuencia de eventos y sus consecuencias as como las recomendaciones del DP 2009 al respecto, hacen que se priorice esta amenaza. El mapa de percepcion de sequa a nivel municipal as como las opiniones de los(as) expertos(as) a nivel central y el dato de densidad poblacional determinan los lugares priorizados para sequa.

    Incendios Forestales y Desertificacin: las recomendaciones del DP2009 as como el histrico de de-sastres 2010 y las opiniones de expertos(as) en el tema, son las fuentes para la priorizacin de esta amenaza y los lugares de exposicin.

  • estAdo de situAcin y AVAnces deL MArco LegAL e institucionAL pArA LA gestin de riesgo de desAstres en LA repbLicA doMinicAnA 4

  • 41

    estAdo de situAcin y AVAnces deL MArco LegAL e institucionAL pArA LA gestin de riesgo de desAstres en LA repbLicA doMinicAnA

    En esta seccin se presenta un cuadro con las instituciones del Sistema Nacional PMR

    y un cuadro con la base legal. Se analiza el estado de situacin del marco legal institu-

    cional para el 2010, a nivel central y local, en base a las informaciones sistematizadas

    de entrevistas y encuesta, presentando los avances y retos. Se analizan los temas de

    los roles, la coordinacin, la descentralizacin y los recursos financieros y humanos.

    Los temas que se abordan en la seccin se enmarcan en lo que es la prioridad nmero

    uno del Marco de Accin de Hyogo, relativa a garantizar que la RRD sea una prioridad

    nacional y local con una slida base institucional para su aplicacin.

    En Repblica Dominicana existe un marco legal diverso en materia de Gestin de Riesgo de Desastres, que se inici en el 1966. En el ao 2002 se aprob la Ley 147-02 de gestin de riesgo, vigente en 2010, que introdujo un cambio importante en el tema en cuestin. Acerca de este tema se dio informacin amplia en el DP 2009. De manera esquemtica se puede indicar que la Ley 147-02 promueve la creacin de cuatro grandes instancias para la gestin del riesgo a nivel nacional: el Sistema Nacional de Prevencin, Mitigacin y Respuesta (SN-PMR), el Plan Nacional de Gestin de Riesgo y un Plan Nacional de Emergencia, un Sistema Nacional Integrado de Informacin y un Fondo Nacional de Prevencin, Mitigacin y Respuesta. El SN-PMR se compone de tres instancias que son el Consejo Nacional de Prevencin, Mitigacin y Respuesta ante de-sastres, la Comisin Nacional de Emergencia (CNE)1 y los Comits Regionales, Provinciales y Municipales de Prevencin, Mitigacin y Repuesta ante Desastres. En la grfica n 4.1 se presenta el organigrama del SN-PMR, de acuerdo con lo que se establece en la Ley 147-02.

    En el mes de noviembre de 2009 mediante el decreto 874, el presidente de la Repblica promulg el Regla-mento de la Ley 147-02, con lo que el tema de la gestin de riesgo qued completado, al menos en lo relativo a su ley marco.

    1 La CNE se compone a su vez de cuatro instancias: 1) Comit Tcnico de Prevencin y Mitigacin; 2) Centro de Operacion