dma12

43
SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL DISEÑO Y LA ARQUITECTURA Publicación Bimestral / $2.500 (CHILE) / WWW.DMA.CL / Año 3 / No.12 / mayo - junio de 2009

Upload: jacqueline-junge

Post on 26-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL DISEÑO Y LA ARQUITECTURA P u b li c a c ió n B im e s tr a l / $ 2 .5 0 0 ( C H IL E ) / W W W .D M A .C L / A ñ o 3 / N o .1 2 / m a y o - ju n io d e 2 0 0 9

TRANSCRIPT

Page 1: DMA12

SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICAEN EL DISEÑO Y LA ARQUITECTURA

Publ

icac

ión

Bim

estra

l / $

2.50

0 (C

HIL

E) /

WW

W.D

MA.

CL

/ Año

3 /

No.

12 /

may

o - j

unio

de

2009

Page 2: DMA12

AutoCAD Revit ARChiteCtuRe Suite

El software AutoCAD® Revit® Archi-tecture Suite convierte una flexibilidad incomparable en una máxima ventaja. Con el software líder en la industria Au-toCAD® y los beneficios de la aplicación del modelado de información de edifi-cios (BIM) Autodesk Revit® Architectu-re, su inversión en software, formación, y datos del diseño se encuentran pro-tegidos mientras se cambia a BIM a su propio ritmo.

Las funciones de Autodesk Revit Ar-chitecture Suite incluyen:

- Componentes Paramétricos - Cómputo de Materiales - Fabricante de edificios Revit - Visualizaciones 3D y sombras instantáneas - Corrección de Interferencias - Renderización Integrada - Funcionalidades de Importación /exportación.

Little Diversified Architectural Consulting

Little Diversified Architectural Consul-ting combina la arquitectura con los servicios de consultoría para proyectos de desarrollo de suelos, ingeniería, y gestión de espacios. La compañía se está estandarizando al software Autodesk Revit Architecture para el diseño y la documentación y la creación de mode-los 3D basados en los dibujos AutoCAD.

RtKL Associates inc.

RTKL Associates se cambió a la solución BIM para obtener herramientas detalla-das y eficaces para trabajar en proyec-tos públicos, de hospitales, cuidados

médicos, corporativos, y residenciales. La estrecha integración entre Autodesk Revit Architecture y el software Auto-CAD facilitan la estandarización en la nueva plataforma 3D.

viSuALizACión DeL DiSeño

Autodesk 3ds MaxAutodesk® 3ds Max® es la solución de visualización de diseños 3D líder de Autodesk para arquitectos y especialis-tas en visualización. Las herramientas avanzadas para modelado, renderiza-ción, iluminación, animación, persona-jes, y efectos visuales le brindan una libertad creativa incomparable para darle vida a sus diseños.

Autodesk ImpressionCree convincentes gráficas listas para presentar directamente desde los dibu-jos CAD. Autodesk® Impression ofrece una manera rápida y fácil de impactar a sus colegas y clientes.

GeStión De PRoyeCtoS CoLAboRAtivoS

Gestión de Proyectos Colaborativos Autodesk

Ofrecido por demanda, las Soluciones de Gestión de Proyectos Colaborativos Autodesk® (CPM) centralizan la gestión de toda la información del diseño y simplifican la comunicación entre los arquitectos, sus clientes, consultores, y contratistas

Autodesk Design Review

Agilice los proyectos de comienzo a fin con Autodesk® Design Review, la manera completamente digital para re-

visar, marcar, y hacer seguimiento a los cambios a los diseños 2D y 3D sin el software de creación original.

iniCiAtivAS De LA inDuStRiA

Los edificios necesitan vivir y Crecer

Mirando atrás y avanzando. Mante-niéndose y llegando lejos. En cada nivel de la compañía, Autodesk emplea re-conocidas técnicas y prácticas empre-sariales de avanzada para ayudar a los usuarios del software a satisfacer sus necesidades, darse cuenta de su po-tencial, y aprovechar las tendencias in-dustriales. Al mismo tiempo, Autodesk siempre actúa para asegurar que esos ideales se mantengan a largo plazo.

Sostenibilidad

Cada día, Autodesk está ayudando a forjar un balance entre la conservación ecológica y el crecimiento económico, fomentando un total reconocimien-to de los recursos finitos de la Tierra mientras satisface las necesidades de aquellos que utilizan el proyecto de construcción.

Modelado de información de edificios (biM)

Una innovación de Autodesk, el mo-delado de información de edificios (BIM) permite la creación y utilización de in-formación coordinada, precisa, y cal-culable acerca un proyecto de edificio en diseño. Comenzar con BIM le ayuda a clarificar las estimaciones de costos y decisiones de construcción, aumen-ta las previsiones de funcionamiento, asegura documentos de construcción de alta calidad, y facilita la operación y gestión de instalaciones.

REVIT 2010

Page 3: DMA12

DiReCtoR: Walter JungeeDitoR GeneRAL: Esteban MurúaDiReCCión De ARte y DiSeño: Esteban MurúaWalter JungeeDitoRA De inteRioRiSMo: Sofía de la BarraConSeJo eDitoRiAL: Bernd HallerCarlos HinrichsenRoberto ContrerasCristián MonteroCoLAboRADoReS: Paola Androvez / arquitectaCristián Ayçaguer / arquitectoFederico Azubel / arquitectoRafael Bas / arquitectoJordi Castel / FotógrafoEnzo Criado / arquitectoDaniel Díaz / arquitectoGonzalo Donoso / FotógrafoCristián Ferrari / arquitectoSusanne Fritsch / diseñadoraAndrés Horn / arquitectoLuis Izquierdo / arquitectoMarilyn Lizarraga / diseñadoraAlessandra Lorca / diseñadoraRené Medel / diseñadorAlberto Moletto / arquitectoAlberto Montealegre / arquitectoAlberto Mozó / arquitectoMax Petit / diseñadorÁlvaro Poblete / diseñadorMario RodríguezClaudio Rojas Palma / arquitectoKoryn Rolstad / arquitectaGabriel Schkolnick / FotógrafoMarco Scheihing / arquitectoAntonia Tejerina / diseñadoraIgnacio Trabucchi / arquitectoJulius Wiedemann / diseñadorventA De PubLiCiDAD:[email protected]:Flora Arroyosuscripció[email protected] LeGAL: Walter Junge

Impresión Quebecor World Chile S.A.Distribución: Alfa S.A.Precio: $ 2.500recargo por flete a I,II,XI,XII región $ 1.500

Tel: (56 2) 415 0827 / Fax: ( 56 2 ) 415 1870Los Diamelos 2878, Providencia – SantiagoEmail: [email protected]

Contenidos

Alberto Montealegre / Los edificios, la obra humana más contaminante > 6Las elecciones de Alberto Mozó > 8332 Arquitectos / Construyendo con lógica ecosistémica > 14A+F Arquitectos / Sosteniendo el patrimonio intelectual de Chile > 20Izquierdo y Lehmann / Máximos requerimientos, mínimos medios > 26MINVU / Primer Concurso de Arquitectura Eficiente > 32ATV Arquitectos / Nueva sangre argentina > 38Claudio Rojas Palma / Silla Julia > 41Oficinagalileo / Tecnología aeroespacial para diseñar lo cotidiano > 42Alberto Moletto / Las soluciones están muy cerca > 48Mario Rodriguez Cobos / El campo y las ciudades > 50Leitfaden-Design / Ozeaneum > 54Jallpanina / Con el barro en las venas > 60Koryn Rolstad Studios / Arte para espacios públicos > 64Primer Concurso de Diseño Sustentable PUC > 66Tools ID / Lo sustentable como herramienta de diseño > 68Julius Wiedemann / La diferencia entre ser bueno y ser mejor > 71Adoro Estudio de Diseño > 72Nueva tienda de Javier Pinochet > 73

PATROCINAN

ORGANIZANAUSPICIANEQUIPAMIENTO

Exhibición de proveedores, profesionales y conferencias

contrate su stand al (56-2) 415 18 70

EditorialD+A Magazine en su número 12 destaca en su portada el afiche elegido por el

ICSID para el “Día Internacional del Diseño Industrial” que se celebra el próximo 29 de Julio en todo el mundo. La creación de esta pieza gráfica corresponde a la dise-ñadora chilena Carla Sapiaín, alumna de diseño gráfico del DuocUC, ganadora del concurso internacional organizado para este propósito. El afiche representa una amalgama de elementos subliminales a favor de la sustentabilidad, desarrollada sintéticamente en torno al concepto del árbol. Van nuestras felicitaciones por este gran logro y mérito del diseño chileno.

D+A Magazine destaca en esta edición especial de Sustentabilidad y Eficiencia Energética, el trabajo de arquitectos y diseñadores que trabajan favoreciendo en sus propuestas estas variables, y que se adelantan a un hecho irreversible, la pre-ocupación por el entorno, el cuidado del medio ambiente, el desarrollo sustentable y sostenible en el tiempo, donde el ahorro de energía, la optimización del recurso natural y el reciclaje se tornan en el eje desde el cual se proyecta.

La crisis económica mundial injusta para muchos, es una oportunidad de rever-tir el cauce. La crisis se percibe hoy como el reflejo y la acumulación de acciones irresponsables y desbordadas de cómo se enfrenta la “realidad”, donde los facto-res de “crecimiento” están definitivamente desligados de una mirada crítica, del rescate de las buenas prácticas, de la memoria urbana, de la aplicación de criterio y optimización. En este contexto también el aplicar políticas de sustentabilidad y eficiencia que encarecen las propuestas, se descartan de un plumazo, anteponién-dose las urgencias de obtener utilidades a corto plazo, práctica que paradójica-mente bloquea y traba todo crecimiento.

La conclusión es que hablamos de una actitud, de un comportamiento y de una manera de hacer las cosas que arrojan los resultados conocidos. Si el mundo esta tan globalizado, si reconocemos los efectos mariposa sobre nuestras decisiones, entonces podemos inferir positivamente que toda crisis replantea, y es una opor-tunidad para introducir nuevos elementos de reordenamiento a partir de otra instancia, de otro orden más conciente de las acciones y sus resultados, desde cualquier rincón del planeta.

el Director

Page 4: DMA12

EFICIENCIAENERGÉTICA

Don Alberto, quisiéramos cono-cer su opinión en torno a la vi-vienda Social frente al tema de

la sustentabilidad, pensando en que ésta es una de las preocupaciones crecientes de la arquitectura no sólo chilena, sino que global.

En este momento el Colegio de Ar-quitectos está patrocinando una expe-riencia piloto con la Universidad de las Américas, el SERVIU y Solarco, a tra-vés de su Comité de Tecnología que ha instalado colectores solares en cuatro viviendas sociales, en cuatro barrios diferentes de Santiago y se están mo-nitoreando para ver qué significaría ese ahorro de energía.

Ahora bien, en una vivienda social, así como en todo tipo de construcciones, el tema de la eficiencia energética es extraordinariamente importante pues según algunos estudios el 50% de las emisiones de CO2 a la atmósfera pro-vienen de edificios; por lo que nuestra disciplina generaría más emisiones que la industria y el transporte jun-tos. Ahora bien, cuando hablamos de vivienda social, es importante desta-car que ella esta hecha con la mínima inversión posible porque se le quiere dar a los presupuestos el mayor al-cance posible; entonces, podríamos decir que probablemente la mayor in-eficiencia se encuentra justamente en la vivienda social.

Por una parte está el interés del Co-legio de Arquitectos por aportar y pa-trocinar el estudio de soluciones, como por ejemplo para el agua caliente que es lo que actualmente se está hacien-do, pero también por el hecho de que la vivienda económica suele ser extraor-dinariamente ineficiente. Hoy hay una serie de regulaciones nuevas sobre ais-laciones térmicas que van encaminadas a lograr una mayor eficiencia y, eviden-temente, todas esas cosas son del inte-

rés de los arquitectos, el problema es que las soluciones arquitectónicas para conseguir edificaciones más eficientes en el consumo de energía significan ge-neralmente una inversión inicial mayor y, por lo general, la edificación se hace con préstamos bancarios; entonces los edificios eficientes que significan un mayor gasto, el que demora en amor-tizarse, los hacen aquellas empresas potentes y muy concientes de la im-portancia del tema. Sumado a esto no hay un apoyo legal que favorezca el uso racional de la energía, lo que se ha tornado en un problema ineludible; tal es así que cualquier cambio climático que hace 20 años no nos habría preocu-pado, hoy se asocia con un problema a escala planetaria, y evidentemente las emisiones de anhídrido carbónico son las principales culpables.

Sin embargo, hay experiencias intere-santes tales como las fachadas venti-ladas estudiadas por la escuela de Ar-quitectura de la universidad Católica.

Hoy hay toda una serie de modelos y tipologías, por ejemplo el de la “ventana de flujo de aire” que es una de las más usadas en Europa por grandes arqui-tectos en sus proyectos de rascacielos, el uso del “efecto trombe” y otras tipo-logías como el “efecto invernadero en atrio”, todas experiencias producidas en casi todos los países desarrollados…, y nosotros que tenemos el mejor sol del mundo no sabemos como usarlo...

No conozco en particular el proyecto desarrollado por la PUC. Conozco otros y tengo mis dudas respecto de cuán efi-cientes puedan ser. Lo interesante es que estas tecnologías que hacen uso de la energía solar pasiva significan recur-sos arquitectónicos nuevos, uno podría decir que en Chile es absurdo tener una fachada vidriada cuando tenemos una influencia del sol equivalente a la de Marruecos, el Norte de Africa, o

Bagdad. Sólo la corriente de Humboldt nos salva, pero la incidencia solar es enorme. Entonces esas fachadas que en un momento dado eran absurdas se ven justificadas si se implementan mecanismos como la “ventana de flujo de aire”. En Alemania unos arquitectos proyectaron un edificio de planta re-donda, tipología que generalmente tie-ne problemas en el uso del espacio, que se minimiza con el uso de oficinas tipo paisaje, ellos usaron esta forma de un edificio de planta circular porque sig-nificaba la mayor eficiencia de super-ficie en relación al perímetro, y cuando uno controla el perímetro en torno a las ganancias y pérdidas térmicas és-tas son mucho más eficientes; este es otro ejemplo de cómo la conciencia del diseño energéticamente eficiente no es una cuestión trivial, sino que es capaz de condicionar la forma arquitectónica.

Como por ejemplo lo hace la torre titanium…, entonces la arquitectura pasa más allá de ser un tema estético. ¿Cómo se traspasa esto a las clases que no pueden pagar este desarrollo?, ¿hay algún tipo de acuerdo que el Co-legio de Arquitectos haya desarrolla-do con el Minvu?

No, esas son políticas de Estado y pienso que esto recién esta comenzan-do, debido al tema del Calentamiento Global. Sin duda tiene que venir una legislación que apoye soluciones que puedan significar una inversión ini-cial mayor, pero que a la larga sea una enorme economía para el país. Creo que a escala mundial se está iniciando una cultura diferente en muchos aspectos, acabo de leer que Ford está desarro-llando autos compactos. Hoy son esca-sos los proyectos de título en que no existe una referencia al uso de la efi-ciencia energética y el buscar fuentes alternativas a las energías tradiciona-les, por lo que claramente estamos ca-minando hacia una nueva cultura; ahora

evidentemente los políticos se preocu-pan de otras cosas.

Siempre todos estos cambios provie-nen de experiencias particulares…Ahora bien, el Colegio de Arquitectos acaba de desarrollar una bienal con este tema de fondo, ¿cuál fue el resul-tado de todo esto?

La Bienal se parece un poco a una instantánea. Se trata de mostrar las mejores obras de arquitectura que han sido desarrolladas entre una y otra Bienal. Encontramos que si bien hay algunos ejemplos sobre el tema de la aplicación de eficiencia energética en la arquitectura chilena, son casos su-mamente aislados, no siempre con un resultado arquitectónico atrayente. En el fondo lo que la Bienal aportó fue un seminario que duró tres o cuatro días, organizado por el Comité de Tecnolo-gías del Colegio de Arquitectos. Junto a ello están los contactos con el SERVIU y con el Ministerio de Educación para llevar el tema de la eficiencia energé-tica a los locales escolares. El Colegio se está moviendo, pero a mi juicio no hay obras suficientes para el montaje de una exposición sobre este tema y no creo que en la próxima Bienal se de un número significativo; es una tendencia que va subiendo lentamente, quizá en algún momento remontará.

Ahora bien, se ha convertido en una cuestión de urbanidad, de bue-na educación que en los concursos de arquitectura nacionales se plan-teé el tema de la eficiencia energéti-ca como un requisito, pero personal-mente tengo mis dudas del verdadero peso de este factor.

Hay proyectos innovadores en este sentido como el de Guillermo Hevia para Cristalerías Chile, así como otros proyectos exitosos como el de Patricio Gross para ENAP, que son muy buenas

... se ha convertido en una cuestión de urbanidad, de buena educación que en los concursos de arquitectura nacionales se planteé el tema de la eficiencia energética como un re-quisito, pero personalmente tengo mis dudas del verdadero peso de este factor.

obras de arquitectura; pero a veces la eficiencia energética se transforma en correctivo, en mejorar las aislaciones, en poner un cristal que tiene un grado de reflexión mayor a los rayos infra-rojos, pero el tema de la incidencia de este criterio de eficiencia energética en la forma global del edificio no siem-pre aparece, entonces la forma obede-ce al subconsciente, a los mismos mo-delos que los arquitectos traen de su bagaje cultural, no como ocurre con el edificio ENAP de Patricio Gross que su forma si partió del concepto de efecto invernadero, un proyecto que es poco académico y de gran carácter.

ojalá que esto se traspasase a los cu-rrículos de las universidades…

Tengo la impresión que no hay ningu-na escuela de arquitectura en que este tema no esté presente, sea en forma de cursos regulares, de seminarios y además surge espontáneamente en los proyectos de los alumnos. Soy profesor de Título en la Universidad de Chile y tengo 10 alumnos cada semestre, y te diría que 8 de ellos tienen el tema de la eficiencia energética incorporado.

¿Cómo se puede proyectar esto en la próxima presidencia del Colegio?

El Colegio es fundamentalmente una entidad plural con una diversidad de intereses. Tenemos arquitectos funcio-narios públicos, que tienen intereses muy diferentes a los de un arquitecto tasador, quien es extraordinariamente importante en la economía pues eva-lúa proyectos aún no construídos, están luego los arquitectos centrados en el tema del patrimonio, luego los docen-tes, que es la segunda fuente laboral de los arquitectos. Pierde cuidado que el tema de la eficiencia energética será una preocupación permanente del Co-legio, pero dentro claro de una serie de otros problemas vitales.

6 7

Page 5: DMA12

Alberto, ¿cómo aborda el tema del "aparente" menor espacio disponible en las ciudades, a la

hora de plantear un proyecto como bip Computers, o cualquier otro en que lo obvio es construir un edificio de gran altura?

El edificio Bip Computers responde a una pregunta por la visible demolición de la ciudad de mediana altura que da paso a estructuras mayores. Levantar un edificio de sólo tres pisos en un sitio donde se espera, por regulación, cons-truir uno de 12 es diseñar un edificio con muerte anunciada o con pronóstico de demolición.

Hoy, cabe preguntarse si el diseño y los materiales que se escogen para levantar un edificio de mediana altu-ra pueden permitir un traslado, como inteligentemente lo hacen los Chilotes con las mingas. En el caso de Bip Com-puters por ser trasladable este edificio se transformó en un activo tangible para la Empresa BIP, por separado del sitio que tiene su valor en UF.

¿Cuál es el valor que le asigna al tras-paso o transferencia de objetos, es-pacios y elementos en una sociedad como la nuestra?, y ¿qué persigue con su aplicación a la luz de la eficiencia y la sustentabilidad?

Alberto Mozó elige. Elige la ma-dera como material principal de construcción. Elige el amplio es-pacio de un ex taller mecánico en el sector de Matucana para montar su nueva oficina. Elige la “Transitividad” como concepto y ejercicio diario de su profesión, donde edificios, espacios, mue-bles y materiales cobran el sen-tido que el nuevo usuario les da en el momento de tomarlos para si. Elige vincularse a su nueva empresa OWA. Y Sobre todo, elige ser responsable por lo que hace como arquitecto.

EFICIENCIAENERGÉTICA

Imágenes gentileza de los fotógrafos Jordi Castel, Gonzalo Donoso, Max Petit y Gabriel Schkolnick.

Estudio de Gabriel Schkolnick.

8 9

Page 6: DMA12

Con los nuevos sistemas construc-tivos y materiales de construcción, más el uso masivo del hormigón para cualquier estructura, podemos imagi-nar que las empresas de demolición en unos años más no tendrán materiales reciclados que ofrecer. Por otro lado nos queda preguntar cuál es el espacio que requieren los nuevos vertederos, y sus consecuencias e impactos cuando reciben edificios de 12 pisos y más, que en Santiago es posible de evidenciar. Creemos que los pasos hacia una ar-quitectura sustentable deben visualizar cambios en el diseño de estructuras para flexibilizar sus usos en nuevas situaciones, y elecciones de materia-les que predispongan la reutilización como lo hace por ejemplo, la madera. Es fascinante pensar los cambios en la economía de un país, cuando desde la arquitectura se decide que todo lo que se construye se puede volver a utilizar. Quizás no habría la pobreza que cono-cemos. No debemos olvidar que el 50% de todos los gastos energéticos que produce el mundo y el 50% de los con-sumos y desechos, los produce la cons-trucción de la ciudad y esto se decide en una oficina de Arquitectura.

Nuestra oficina que tiene por nom-bre OWA (Opt for Wood Architectu-re), opera en estos momentos con un conjunto de límites que nos permiten ingresar al territorio de la sustentabi-lidad. Construimos nuestros proyectos

en madera y sólo utilizamos materiales orgánicos o eficientemente reciclables, a esta condición de la arquitectura y construcción la llamamos, “Transitivi-dad”. Todos nuestros diseños permiten que los edificios puedan trasladarse, operando como bienes muebles, trans-feribles, con una dinámica económica distinta a los bienes que entendemos por inmuebles, y que obvian, la mayoría de las veces lo que está construido en su valorización.

¿Cuál es su enfoque personal sobre la arquitectura y la construcción efi-ciente imperante hoy?

Para nosotros la arquitectura es cons-trucción, y se valora cuando se juntan en buena medida dos factores, la mira-da personal que es la del artista, quien debe ser capaz de traer una nueva vi-sión de las cosas, un estado del arte, y la mirada política, de ser consiente de cuanto afectan al cuerpo social las ope-raciones que se deciden en el papel.

¿Se puede hacer en Chile una arqui-tectura "razonablemente" sustentable?

La sustentabilidad se hace razonable cuando se dirigen las miradas hacia los espacios más próximos e interiores de nuestros problemas. La construcción de la técnica no debiese desaparecer por la presencia y adquisición de nuevas tecnologías. Las técnicas, que susten-

El edificio Bip Computers responde a una pregunta por la visible demolición de la ciudad de mediana altu-ra que da paso a estructu-ras mayores. Levantar un edificio de sólo tres pisos en un sitio donde se espe-ra, por regulación, construir uno de 12 es diseñar un edificio con muerte anun-ciada o con pronóstico de demolición.

Edificio Bip ComputersNosotros por ejemplo que nos limitamos a diseñar con madera utilizamos Pino Radiata, por ser de plantaciones renovables y una especie de árbol abundante en nuestro país. Esperamos con el tiempo y la persistencia poder ofrecer nuevas formas de trabajar esta madera, y dar valor agregado a esta materia prima nacional.

10 11

Page 7: DMA12

tan los ciclos, por lo general surgen de una estrecha relación del hombre y de los materiales próximos, aquellos que tienen siempre a mano. Nosotros por ejemplo que nos limitamos a diseñar con madera utilizamos madera de Pino Radiata, por ser de plantaciones reno-vables y por ser una especie de árbol abundante en nuestro País. Esperamos con el tiempo y la persistencia poder ofrecer nuevas formas de trabajar esta madera, y dar valor agregado a esta materia prima nacional.

Más allá del emprendimiento comer-cial, y con la perspectiva del tiempo, ¿cómo asume el aporte a la trama so-

cial nacional, de los bares que usted ha desarrollado a partir de los noventa?

Para nosotros fue importante aportar a un grupo social, que estaba comprimi-do con toques de queda, e instituciones que operaban por violencia. Por esto, al comienzo de los 90, había faltas básicas a la convivencia en lugares públicos, en ese tiempo los bares o pub’s sólo ofre-cían pequeñas mesas con velas por el temor que existía en el ambiente. Pien-so que el Bar Manifesto fue un ejemplo de espacio público en los inicios de la democracia moderna. Con el diseño de barras largas y estrechos pasillos, la gente se rozaba como en las micros.

Fue inevitable el contacto sensual, que estaba reprimido por la violencia. Por esto creo que siempre hubo un ambien-te muy feliz.

¿Cómo explicaría lo que entendemos como su cercanía a la valoración de espacios en desuso o envejecidos (ba-rrio Matucana, sus casas, talleres me-cánicos, Santiago Poniente)?

Pienso que no tiene que ver exclu-sivamente con una mirada romántica hacia la arquitectura, también es un conjunto de situaciones de viabilidad. Por una parte es económico hacer ar-quitectura con lo que ya está construi-

do. Esto me permitió hacer obras por auto encargo. Los espacios en desuso me han permitido investigar asuntos de lenguaje y estrategias de interven-ción por ocupación, un legado recibido por la construcción de muebles para sitios específicos. Considero intere-sante investigar formas de intervenir lo existente para volver insertar una obra en un contexto contemporáneo y desarrollar con esto una mirada hacia lo depreciado.

¿Por qué no usar renders?

Son muy útiles para permitir ver una obra para personas que le es difícil ima-

ginar con palabras, esquemas o croquis lo que se le explica.

También creo que su uso en el proceso de hacer arquitectura, resta ejercicio a la capacidad de “ver” sin más que cerrar los ojos. Roberto Matta hablando con Eduardo Carrasco sobre el “ver” dice que existe una luz en la oscuridad, que es la misma que permite ver en los sueños.

Desde su perspectiva, ¿Por qué sigue siendo interesante desarrollar mobi-liario?

Me parece que es la construcción más pequeña que hace un Arquitecto.

Es fascinante pensar los cambios en la economía de un país, cuando desde la arquitectura se decide que todo lo que se construye se puede volver a utilizar. Quizás no habría la pobreza que conocemos.

Casa Artiagoitia.

Considero interesante investigar formas de intervenir lo existente para volver insertar una obra en un contexto contemporáneo y desarrollar con esto una mirada hacia lo depreciado.

12 13

Page 8: DMA12

Rafael: Nos encontramos con el sos-tenedor del colegio a través de una persona en común que construyó para nosotros la “Casa de Pirque” que reali-zamos anteriormente. El colegio tenía una tipología tradicional de pabellones y pasillos largos que construyó el mis-mo sostenedor. Posteriormente surgió la necesidad de realizar una sala de música y arte con el requerimiento de asegurar el buen funcionamiento de las salas más cercanas, por tanto se trata-ba de realizar un edificio que estuviera aislado de los otros recintos y que por ser destinado al arte fuera un objeto interesante para los niños dentro del patio.

Entonces comenzamos a realizar los primeros bosquejos con los que el cliente enganchó. Dijimos “pongámosla en el patio”, la aislamos acústicamen-te, la hundimos un poco en el terreno, la comunicamos con el patio. Entonces se decidió comenzar la excavación y la construcción del edificio sólo con el pri-mer render que hicimos. De hecho par-te del encargo se desarrolló mientras estábamos construyendo el edificio.

Paola Adrovez, Daniel Díaz y Rafael Bas, forman 332_Arquitectos, jóvenes profesionales con 5 años de historia que han orientado su bús-queda al desarrollo integral de proyectos que investigan en el campo de la arquitectura y la construcción. Según cuentan, se han abocado a la promoción del uso eficiente de los recursos económicos y energéticos en cada uno de sus proyectos, para la concreción de obras sustentables, amables con el usuario y su entorno. Han diseñado y construido pro-yectos habitacionales, comerciales y de equipamiento, teniendo como punto de partida criterios de funcionalidad y economía, considerando las tecnologías pasivas de adecuación climática. Nos reunimos con ellos para conversar sobre el Edificio de Artes desarrollado para el Colegio Altazor ubicado en Puente Alto, sin embargo descubrimos tras de éste una forma de enfrentar la arquitectura con una lógica propia resultado de su corta, pero intensa historia profesional.

EFICIENCIAENERGÉTICA

¿Cómo describirían el desa-rrollo de la Sala de Música para el Colegio Altazor?

Daniel: Más allá de la arquitectura, lo importante es que se trata de un co-legio subvencionado en Puente Alto. El edificio no es visible desde la calle, por lo que no es el “afiche” del colegio, en él no cuelgan el “inscríbase con noso-tros”, hay que entrar al colegio y pasar hacia el patio para conocer el edificio. Está en la mitad de un patio trase-ro lleno de árboles frutales, un espa-cio residual donde antes los niños se escapaban a jugar.

El valor que tiene es que el mandan-te, siendo el sostenedor del colegio, con todos los problemas que su cargo impli-ca, dijo: “quiero meter plata en hacer un edificio que esté enfocado en el tema del arte para los niños”. A este espacio se sumó una sala de música, un espacio para tecnología, un laboratorio de foto-grafía y elementos para realizar teatro y se generó un anfiteatro abierto para que se dieran actividades del colegio allí.

Colegio Altazor

Imágenes gentileza de 332_Arquitectos

14 15

Page 9: DMA12

en el fondo tuvieron el privilegio casi de maquetear en construcción…

Rafael: Si claro, tiene mucho de eso. Se debió proyectar al unísono con la ejecución de la obra, solucionando los detalles en la escala real.

entiendo que ustedes desarrollan la sustentabilidad de cada proyecto con un sentido “económico”, ¿cómo abor-dan ese punto en este proyecto?

Daniel: No somos los “muyahidines” de la arquitectura ecológica, pero si creemos que una arquitectura ecológi-ca pasa por un tema económico. Para construir algo no sólo se mueve plata, sino cosas, energía, gente, etcétera. Además, siempre nuestros encargos son de particulares donde los presu-puestos son acotados, entonces par-te de nuestra “pega” es hacer buenos proyectos que se puedan construir, por eso la mayoría de los proyectos que mostramos en nuestro sitio son edifi-caciones construidas y el anteproyecto con sus maquetas y líneas “bonitas” nos las guardamos.

Rafael: El tema de cómo se ha plan-teado la arquitectura sustentable con nombres como “biohabitabilidad” o hasta un ramo nuevo en la universidad llamado “Arquitectura Bioclimática”, de cierta manera hacen parecer esto como un tema de moda. Pero lo “bio-climático” es algo que se ha manejado desde siempre, era un dato de la arqui-tectura. Estoy hablando de la arquitec-tura vernácula en que no podías pen-sar una casa sin ligarla fuertemente al lugar en que la estabas haciendo y obviamente la ruca mapuche, o la tien-da de algún mongól estaba ligada al lu-gar y los materiales que habían en ese lugar. Lo sustentable era porque ellos entraban en una lógica ecosistémica y formaban parte de ese ecosistema. De cierta manera nuestra aproximación a la sustentabilidad o al manejo climático parte de una lógica de criterios más o menos básicos. No manejamos gran-des programas de cálculo energético, pero si tenemos criterios casi filosófi-cos desde donde planteamos el diseño. Por ejemplo, hemos trabajado poco con

hormigón, pero si lo hemos hecho más con la madera, un material sumamente sustentable que tiene características bastante benéficas en relación inclu-so a su comportamiento térmico, a su capacidad de lograr un mejor confort interior; eso no significa que tengamos que tener una especie de “posgrado en el perno de sujeción del vidrio para la fachada…”. En Chile, con la mano de obra y presupuestos que se manejan es difícil pensar un edificio que surja desde la teoría a la realidad de manera perfecta, porque muchas veces el paso de la teoría a lo construido resulta bas-tante diferente. Quizá algún suizo des-de su computador lo calcula todo y lo construye y le funciona tal y como lo decía su PC, pero acá trabajamos con mano de obra que es bien diferente y con materiales y especificaciones que son las que son y eso tiene que ver con la economía también.

Paola: Ahora bien, con todo este “boom” de la arquitectura sustentable, por supuesto están mucho más a la mano las nuevas herramientas, nuevos materiales y eso es indiscutible; todo lo que facilite el trabajo. Pero claro, no es tan literal aplicar los resultados que te da el computador para llevarlos a la práctica.

Daniel: En el caso puntual de este edificio y en general como una carac-terística que aplicamos a todos los pro-yectos, es que muchas veces tenemos que transar o discutir cosas de diseño con los clientes, que finalmente van a ser los usuarios. Pero dentro del paque-te constructivo no se meten, porque nosotros ahorramos plata en un mon-tón de cosas, pero no transamos en la cantidad de aislación que se ponga, en la cantidad de “pieles” que deba tener el edificio. Éste tiene muy buena aislación, que en realidad son listones de madera que colocamos con ayuda de los maes-tros, no es que esté Hunter Douglas detrás del proyecto. Entonces se trata de cómo el edificio funciona como una maquinita sin tener que enchufarlo.

Paola: Es apelar a las tecnologías pasivas, nosotros trabajamos mucho con eso.

No somos los “muyahidines” de la arquitectura ecológica, pero si cree-mos que una arquitectura ecológica pasa por un tema económico. Para construir algo no sólo se mueve plata, sino cosas, energía, gente, et-cétera. Además, siempre nuestros encargos son de particulares don-de los presupuestos son acotados, entonces parte de nuestra “pega” es hacer buenos proyectos que se puedan construir, por eso la mayo-ría de los proyectos que mostramos en nuestro sitio son edificaciones construidas y el anteproyecto con sus maquetas y líneas “bonitas” nos las guardamos.Daniel Díaz , Paola Adrovez y Rafael Bas.

16 17

Page 10: DMA12

Paola: Yo estaba haciendo ayudantías en la Católica, en un curso vinculado a la construcción en madera y tuvimos de invitado a Pedro Salas, arquitecto que trabaja en Tunquén con quien tu-vimos muy buena conexión. Él fue muy generoso al traspasarnos su experien-cia de arquitecto - constructor. Así nos guió en una obra en Quintay que nos encontrábamos desarrollando en ese momento.

Daniel: Nos señaló que si queríamos de verdad aprender arquitectura debía-mos meternos a la construcción, por-que “en la cancha se ven los gallos”.

Rafael: Somos exigentes en que el cliente quede contento con la obra, además tenemos un alto grado de auto-crítica, por lo que si el proyecto no está bien construido nos pesa.¿hacia dónde quieren ir como oficina?

Daniel: Hemos estado realizando pro-yectos que podemos abarcar en todas sus escalas, aprendiendo a partir de la praxis, dibujándolos hasta el último palito. Somos una oficina que apunta a poder manejar el detalle en sus dife-rentes escalas.

Rafael: El tamaño que tenemos como oficina nos permite abordar cada pro-yecto de modo exploratorio con sus desafíos propios, enriqueciéndolo con el aporte de los distintos actores parti-cipantes, desde los propios mandantes hasta los maestros y especialistas.

Paola: Claramente apuntamos a pro-yectos que usen la madera, a su reivin-dicación como material contemporáneo de diseño y construcción.

Daniel: Y pensar que trabajamos con presupuestos acotados, y con las virtu-des y limitantes que uno pueda tener como profesional. Por eso al revisar nuestros proyectos te pueden parecer bonitos o feos, pero sí vas a descubrir que son sensatos. Además, dejamos que los clientes se metan en el proyecto, que participen y tomen ciertas tareas para que se sientan dueños de lo construido.

entonces de algún modo cada clien-te forma parte de la oficina en algún momento…

Paola: Siempre alguien llega con al-guna idea, o diciendo “tengo un terreno en tal lugar”, al menos un dibujo en un papelito que recoge algo de la esencia de lo que la persona en realidad está buscando. Por esto, dentro del proceso de diseño incluimos al cliente mucho en la primera etapa, pero le dejamos muy en claro que como nosotros tam-bién desarrollamos la construcción los cambios en obra son fatales; por lo que les señalamos que estamos dispuestos a diseñar con ellos en todas las reunio-nes que necesiten hasta que queden súper conformes con lo que vamos a construir. En el minuto que decimos “este es el esquema” el anteproyecto se cierra y parte el proceso de especifica-ciones y detalles. Por supuesto siempre hay cambios que sólo se pueden ver en obra, pero no de aquellos como “quiero agregar un par de piezas más”.

Daniel: Generalmente los clientes luego de terminar sus casas nos in-vitan a sus hogares, ¡esto es algo que no muchos pueden decir!. Se produce una ligazón que parte de lo comercial, pero que luego nos permite conocer sus vidas y expectativas. Por eso en las primeras reuniones rayamos los planos con ellos, así asumen que el proyecto es de ellos y que nosotros somos el equipo de profesionales que los apoyan para concretarlo.

Paola: Es tan personal cuando te mandas a hacer una casa que te tienes que hacer parte un poco del proceso de diseño.

¿Por qué llegaron a construir sus proyectos?

Casa Schmitz

Quincho Pirque

... Lo “bioclimático” es algo que se ha manejado desde siempre, era un dato de la arquitectura, estoy hablan-do de la arquitectura ver-nácula en que no podías pensar una casa sin ligarla fuertemente al lugar en que la estabas haciendo y ob-viamente la ruca mapuche, o la tienda de algún mongól estaba ligada al lugar y los materiales que habían en ese lugar. Lo sustentable era porque ellos entraban en una lógica ecosistémica y formaban parte de ese ecosistema.

En Chile, con la mano de obra y presupuestos que se manejan es difí-cil pensar un edificio que surja sólo desde la teoría a la realidad de manera perfecta, porque mu-chas veces el paso de la teoría a lo construido re-sulta bastante diferente.

18 19

Page 11: DMA12

¿Cómo llegó a sus manos este en-cargo?, y ¿qué fue lo solicitado?

La DIBAM llamó a concurso público, por medio de Chilecompra, el cual era bastante vago en términos de lo que necesitaban, de hecho se llamaba “Am-bientación del Salón Fundadores”. Lo solicitado era algo así como “necesita-mos unos muebles para tener una sala aquí, además de lugares para exponer”.Por ser un llamado así de abierto daba la oportunidad de plantear lo que a uno se le ocurriera, lo que sin duda fue una tremenda oportunidad.

En lo general lo que se solicitaba era un requerimiento tecnológico de co-nexión al catálogo de la biblioteca, y además que este espacio acogiera a la gente que tuviera que “hacer hora” en el centro; es decir, un espacio abierto a la comunidad sin la formalidad de las demás áreas de estudio. En definitiva, se trataba de proyectar un espacio al que uno pudiera ir a consultar infor-mación y eventualmente trabajar, casi

El desarrollar una intervención de arquitectura interior para la Biblio-teca Nacional, es un encargo de alta complejidad por tratarse de un edificio emblemático para Chile, por lo que A+F Arquitectos debió conjugar muchos factores entre los que se contaron especialmen-te el interés patrimonial, la calidad de los espacios pensados para los usuarios, así como un ajusta-do presupuesto que permitiera dar con una propuesta eficiente para el exigente uso y espectativas puestas en este espacio. A conti-nuación, les presentamos el diá-logo que sostuvimos con Cristián Ayçaguer y Cristián Ferrari, quie-nes gracias a su proyecto regala-ron a los ciudadanos que pasan por los alrededores un lugar para vincularse de un modo innovador y actual a la más importante biblio-teca de Chile.

EFICIENCIAENERGÉTICA

20 21

Page 12: DMA12

como si fuera un café. Y sumado a ello, estaba el tema que esta sala siempre prestó el servicio de espacio para expo-siciones. Todo esto con la necesidad de mejorar el problema acústico del salón, pues tenía una reververancia brutal de más de siete segundos; por lo que den-tro de la licitación se debía contemplar un ingeniero acústico, además de los profesionales de iluminación, por eso trabajamos con Leonardo Palma (arqui-tecto, experto en acústica) y DIAV (estu-dio de diseño de iluminación).

¿Cómo describirían su propuesta?

Planteamos un elemento central que es esta sala de lectura y trabajo, un vo-lumen prismático que alberga todo el programa privado, que es la consulta de computadores, la sala de estudio, el es-tar. Su perímetro genera el espacio de exposición; este volumen define el pro-grama, lo que está dentro y lo que está afuera. La relación entre el interior y el exterior se da por medio de un vidrio serigrafiado con textos que permiten ver desde afuera hacia adentro y desde adentro hacia fuera con un grado de pri-vacidad. Si uno ve la propuesta en plan-ta, el cubo está girado con la intención de que cuando entres al salón hagas el recorrido y posteriormente ingreses al volumen central. Para el requerimiento de un área de exposiciones se generó en el perímetro de la sala unas cenefas que acogen tanto la iluminación como el sistema de colgado, lo que le quitó densidad al cuerpo central.

En lo acústico se desarrolló un mate-rial en base a poliuretano que esta pe-gado a la actual loza del techo, al que si uno mira no lo nota; con eso se bajó de siete a cerca de dos segundos la rever-verancia. Además gracias a la estructu-ra que generamos para el espacio cen-tral, el sonido no entra en él, por lo que los sonidos se escuchan por todo el sa-lón, pero no dentro del área de lectura y trabajo.

¿Cómo aplican el tema de la sustenta-bilidad en este proyecto?

Desde la Biblioteca Nacional surgió el requerimiento de que iluminación se preocupara del tema, pero se solicitaba

Lo más importante es que en torno a la sos-tenibilidad, este proyecto se encuentra inserto en un edificio público y lo que intentamos fue potenciar el edificio existente y ojalá no tocar-lo y hacer que este prisma de cristal el día de mañana se pudiera desarmar completamente y llevárselo, dejando el edificio como era original-mente. En esos términos de sustentabilidad la propuesta es categórica, pues el gran edificio es la Bilioteca y no este cubo.

22 23

Page 13: DMA12

Lo más importante es que en torno a la sostenibilidad, este proyecto se en-cuentra inserto en un edificio público y lo que intentamos fue potenciar el edificio existente y ojalá no tocarlo y hacer que este prisma de cristal el día de mañana se pudiera desarmar com-pletamente y llevárselo, dejando el edi-ficio como era originalmente. En esos términos de sustentabilidad la propues-ta es categórica, pues el gran edificio es la Bilioteca y no este cubo.

en términos de la realidad de uso de este espacio, ¿ han podido constatar el resultado?

El uso que se ha dado es el que pen-sabamos que se iba a generar, incluso con más frecuencia de la que esperaba la Biblioteca; sus directivos aún están asombrados de la cantidad de gente que lo usa. Hay lista de espera para ocupar los computadores, por lo que se debió definir tiempos de uso, pues siempre hay gente afuera esperando.

¿Cuál es el siginificado de este pro-yecto para su oficina?

Creemos en los “concursos” como un ejercicio para desarrollar la profe-sión, pues da la libertad de proponer. Por tanto, en la medida que podemos tratamos de participar, porque a tra-vés de los concursos uno puede plan-tear propuestas más allá de solucio-nes. En general, con los encargos uno termina solucionando y sólo a veces proponiendo algo.

El Salón Fundadores reafirmó ese inte-rés nuestro de desarrollar la propuesta, lo que se ve reflejado en la inspección técnica que realizamos que buscaba el desarrollo de principio a fin de lo que plantemos inicialmente. Si no se hace así, uno termina mostrando render y no obra. En este caso es mejor la foto que el render, eso es lo que nos gusta más del proyecto. Nos metimos en temas que nunca sospechamos involucrarnos, como el desarrollo de toda la gráfica del filtro, el escoger la tipografía, el tama-ño; lo que fue un subproyecto dentro del encargo total. Esto forma parte del buen desarrollo del proyecto.

PRoPueStA DiSeño y AMbientACión SALA De ReFeRenCiA eLeCtRóniCA y MuLtiMeDiA

La propuesta plantea la intervención a partir del tratamiento de los bordes de la sala y sus relaciones con el exterior, en especial del límite Norte, en donde se elimina el tabique actual entre columnas y se implementa un cierre de cristal templado, a toda a altura, que define la sala y la comunica tanto visual, como espa-cialmente con la sala de mapas, esto modificando la especialidad de las salas, sus relaciones y genera una costura entre ellas que le otorga a la sala de referencia mayor desahogo y apertura con el exterior. (texto parte de la memoria de proyecto, actualmente en ejecución).

Como resultado del exito-so proyecto desarrollado para la Sala Fundadores de la Biblioteca Nacional, la DIBAM encargó a A+F Arquitectos el “Diseño y Ambientación de la Sala de Referencia Electró-nica y Multimedia” de la misma institución.

proponiendo equipos que se ajustaran al acotado prespuesto. Todos los focos que se ocuparon son en base a Led, se cam-biaron todas las ampolletas que forma-ban parte de la iluminación clásica del salón a unas de bajo consumo, además se pensó una iluminación también en base a Led para el perímetro del vidrio del cuerpo central, el resto son fluo-rescentes de bajo consumo tanto en la línea que ilumina el espacio total como la iluminación interior del volumen.

de modo bastante general de un modo más enfocado al consumo que a una búsqueda concreta de eficiencia; era una suerte de relfexión de “no sacamos nada con tener el salón súper ilumina-do si al final de mes no se va a poder pagar”. Por ello, el proyecto de ilumina-ción está en base a equipos eficientes energéticamente, el cual fue un desa-rrollo técnico que llevó DIAV, quienes nos ofrecieron distintas alternativas en torno a lo que nosotros perseguíamos,

24 25

Page 14: DMA12

El proyecto que explicaré a con-tinuación es el de una torre de oficinas con placa comercial, que

está ubicado en el nudo urbano forma-do por el cruce de la Av. Apoquindo, eje principal de Santiago, y la Avenida Amé-rico Vespucio, anillo de circunvalación de la ciudad. A pesar de su importancia urbana, el lugar está mal conformado por un cruce vial en desnivel y por distintos edificios de diversa altura y calidad, varios de ellos resultantes de la funesta norma de rasantes antigua, apodados “lustrines”. Afortunadamente hoy está en curso una remodelación del subsuelo comercial de la estación me-tro que debía mejorar el área pública del sector. Nuestro terreno está inme-diato a un acceso muy concurrido a la estación de metro, que concentra el se-gundo mayor flujo de toda la red. El pre-dio tiene una superficie aproximada de 4000m2, y es el resultante de la fusión de cinco lotes cuya gestión de com-pra realizamos nosotros mismos para agenciarnos la obtención de este en-cargo. El sitio resultante quedó abierto en tres de sus frentes: a la Av. Apoquin-do, al norte; a la calle Cruz del Sur, al poniente; y a la calle Félix de Amesti, al oriente. El terreno, en su parte mayor, es de planta aproximadamente cuadra-da. El volumen edificable es un objeto aislado, perceptible por todos sus lados, desde cerca y a gran distancia. Dada su ubicación, la torre que proyectaríamos enfrenta el eje de la Avenida Apoquin-do, viniendo hacia el oriente desde un par de kilómetros de distancia, como remate visual del subcentro de oficinas que está en acelerado desarrollo en el tramo de esta avenida comprendido entre el cruce con Avenida El Bosque y el cruce con Avenida Américo Vespucio, donde nos encontramos.

La normativa aplicable sobre este te-rreno permite la construcción de una torre de 74.38 metros de altura y un máximo de 21 pisos; con una superfi-cie edificable de 18.738m2 (que hay que copar, considerando la incidencia del valor del suelo en el costo de lo ven-dible); con plantas de forma cuadrada de aproximadamente 1000m2 de super-ficie promedio cada una; y con un nú-cleo de circulaciones verticales conte-niendo una batería de ocho ascensores, más dos cajas de escaleras dobles, y servicios, ocupando un área de aproxi-

Texto extraído del texto “Arquitectura y Negocios”, escrito por Luis Izquierdo el año 2008.Imágenes gentileza de Izquierdo Lehmann Arquitectos.

EFICIENCIAENERGÉTICA

El edificio fue desarrollado por los premios nacionales de arqui-tectura Luis Izquierdo y Antonia Lehmann y tiene un innovador y diferente diseño que simula un cono invertido. Con 18.000 mt2 construidos, 3.500 mt2 de placa comercial, 5 pisos de estacio-namientos con doble rampa y con su privilegiada ubicación, SCL Apoquindo se instala como el ejemplo de conectividad y van-guardia. Este proyecto inmobiliario de oficinas no deja de lado el cuidado con el medio ambiente, utilizando en su construcción materiales de menor impacto en el ecosistema y tecnologías que generan un ahorro sustancial de energía; un ejemplo es la optimi-zación de las cargas calóricas, el proyecto tiene aleros sobre las ventanas (generando sombra) y las distintas especificaciones de vidrio dependiendo de la orientación, disminuyendo así el uso del aire condicionado.

26 27

Page 15: DMA12

madamente 15 por 15mts. Además, la normativa requería una placa comer-cial de dos pisos de alto, con edifica-ción continua levantada en la línea de edificación frente a las tres calles en el perímetro del terreno, cuya cabida edificable, descontados los accesos a la torre y a los estacionamientos, era de aproximadamente 4.000m2. Por últi-mo, la normativa exige una dotación de casi 600 estacionamientos, número que multiplicado por 30m2 de rendimiento promedio, da una superficie total de 18.000m2; la cual, dividida por el área disponible de terreno, da cinco pisos subterráneos. Como se ve, la volumetría del edificio queda bastante acotada por la aplicación de la normativa.

Nuestra primera decisión de partido general, considerando la alta densidad peatonal en el sector, fue despejar todo lo posible el sitio en su nivel de suelo para liberar terreno privado a la exten-sión del espacio público. Esto era fac-tible, considerando el aprovechamiento inmobiliario del terreno, soterrando una gran parte de la superficie comer-cial del programa, que podría quedar conectada directamente a la salida del metro existente, y retirando el resto de la placa a los bordes de fondo del te-rreno para conformar una esquina de plaza interior (lo que, paradojalmente, implicó superar un arduo trámite de aprobación municipal). Además, vimos que era factible estructurar la torre de modo que cayera al suelo solamente el fuste con las circulaciones verticales, considerando la proporción de la altu-ra y la base del volumen edificable y el hecho de que este estuviera centrado en plantas cuadradas, lo que evitaba torsiones producidas por fuerzas sís-micas en la estructura. Después de un primer análisis por parte del ingeniero estructural, en que quedó ratificada la posibilidad de un diseño donde el fuste tomara por sí solo el corte basal y el momento volcante de la masa estimada del volumen, pasamos a estudiar más en detalle la forma construida y la es-tructura de la torre. La forma materiali-zada es concordante con el tamaño del objeto construido. La adecuación entre forma y escala es una relación arqui-tectónica fundamental, que se observa en todas las estructuras naturales. Al caer en los subterráneos sólo con el

fuste de la torre, como es indispensa-ble ya que contiene las circulaciones verticales, se podía prescindir de otras columnas que comprometieran una distribución de los estacionamientos estrictamente ajustada a sus modula-ciones. Así se lograría en estas plan-tas un rendimiento óptimo, de 27m2 por estacionamiento.

La reducción del área de las plantas en la base del volumen (a la altura del cuarto piso) es compensada por la am-pliación incremental en los pisos supe-riores a fin de conservar la superficie total edificada. Esto permite disminuir el área sombreada por la base suspen-dida de la torre, mejorando la propor-ción del espacio exterior cubierto de la plaza. Además, cerrar el ángulo del apuntalamiento diagonal que descar-ga la estructura perimetral soportan-te de la serie de losas superpuestas, para aliviar las compresiones de los arbotantes y las tracciones de la losa basal. Aumentar la superficie vendible en pisos altos, cuyo precio es mayor, considerando que dicho incremento es de aproximadamente UF0,5 por me-tro cuadrado de oficina en cada piso de la torre. Definir la silueta del edi-ficio como hito urbano colocado en el remate visual de la Avenida Apoquindo.

Por otra parte, al quedar la estructura portante de los pisos resumida al fuste más la serie de columnas del períme-tro externo, las plantas quedan libres de pilares interiores. Los ventanales, de piso a cielo, se colocaron en posi-ción vertical retirados 90cms. respecto del borde de losas y pilares, quedan-do sombreados por un alero continuo y por la trama de pilares, y dejando la estructura visible en el exterior del vo-lumen. Esta disposición tragada de las superficies vidriadas, más la especifi-cación de cristales serigrafiados de óp-timo rendimiento, diferenciados según tramos de fachadas, dio como resul-tado un cuantioso ahorro de consumo de energía en el edificio. La estructura queda expuesta en el edificio, por el ex-terior de su cuerpo, y asimismo queda manifiesta su hechura material, que es de hormigón armado, sin recubrimien-to. La obra es conforme a su apariencia, verdaderamente.

Esta disposición tragada de las su-perficies vidriadas, más la especi-ficación de cristales serigrafiados de óptimo rendimiento, diferencia-dos según tramos de fachadas, dio como resultado un cuantioso ahorro de consumo de energía en el edificio

28

Page 16: DMA12

Sin embargo, estando ya bien avan-zado el proyecto, surgió el esperable temor respecto de su factibilidad, por el mayor costo de construcción que podría llegar a tener este edificio raro en comparación al presupuesto de pro-yectos “standard” tomados como refe-rencia para evaluar el negocio. Enton-ces desarrollamos cuatro alternativas adicionales de proyecto, con soluciones estructurales distintas y más o me-nos convencionales, y presupuestamos íntegramente sus respectivas obras gruesas, analizando las distintas com-ponentes del costo de construcción y el valor de venta estimada en cada caso, para poder sostener la conve-niencia económica del proyecto inicial.

La construcción se licitó a un valor de 7,75% menor a la estimación inicial. Pienso que la economía con que un diseño logra sus cometidos demues-tra su ingenio y purifica la retórica arquitectónica; en definitiva, que la efi-cacia con que se ajustan los medios es condición infalible de la belleza.

Ya en el proyecto previo del edificio Manantiales, también una torre de pisos de oficinas, habíamos dado con que lo esencial de este tipo edilicio radicaba en el hecho de tener que multiplicar y levantar un suelo, como un loteo aéreo servido por una calle vertical; esfuer-zo que, primordialmente, se manifiesta como un desafío estructural. Eso es lo que le da su sentido arquitectónico. En este otro proyecto esa concepción se radicaliza aún más al entroncarse en el núcleo central la vía vertical de circu-laciones y servicios con la estructura soportante de la torre.

Las torres son vistas desde abajo. El triunfo de la estructura sobre la grave-dad se hace tanto más manifiesto cuan-to más nos acercamos a la masa levan-tada, hasta que ésta como totalidad desaparece de nuestro rango visual; y la estimación de las dimensiones cam-bia con la sensación de peligro, como en el vértigo. La condición sustancial de la arquitectura en cuanto objeto in-mueble, estático, queda en este edificio puesta en juego -arriesgada- por la for-ma trapezoidal de sus fachadas extra-plomadas y luego reafirmada por la se-rie de columnas que apoyan los cantos

perimetrales de la sucesión de losas, en tanto la asimilación mental a un orden ortogonal de esta figura reticular dis-torsionada vista en perspectiva desde el nivel del suelo, sería contradictoria con la sensación del aplome propio del espectador. La percepción coordinada de la geometría del objeto y de su masa gravitatoria se ajusta según cambia el punto de vista del observador en su aproximación al edificio.

En este proyecto hemos querido con-trastar la ponderación gravitatoria de la masa con la condición perspectivada de la visión, ambas determinantes esen-ciales de la percepción arquitectónica.

LA SínteSiS ARquiteCtóniCA

Al explicar este proyecto, como en cualquier otro caso similar, hemos pa-sado rápida revista a consideraciones de diversa naturaleza, contingencias que inciden determinantemente en su forma, tratando de avanzar hacia una síntesis que ponga de manifiesto en su particular singularidad lo que constitu-ye más profundamente su propio ser, concebido en términos universales: su esencia. Se trata de encontrar para mu-chos requerimientos de diverso orden, una respuesta radical. Lo propio del modo de pensar arquitectónico es la coordinación de los momentos simultá-neos de múltiples argumentos, es decir, la capacidad de seguir diversas hebras lógicas, y, a la vez, detectar oportuna-mente las correspondientes asociacio-nes significativas que simultáneamente las atraviesan, como en la composi-ción musical polifónica, en donde va-rias líneas melódicas se superponen en momentos armónicos sucesivos. La potencia del orden arquitectónico en-contrado depende de la reducción de sus medios a lo mínimo para dar óp-timo cumplimiento a máximos requeri-mientos, según sus debidas prioridades. La gracia está en que tal reducción no comporte un déficit cualitativo sino una compresión sin pérdida de los datos que informan una obra, y que, a su vez, ésta manifiesta. Esta potencia se mani-fiesta en la belleza. Por ello “menos es más”. No es sólo la cortedad de medios, la parsimonia, sino los alcances conse-guidos, lo que vale en la economía de la arquitectura.

30 31

Page 17: DMA12

El “Segundo Concurso de Arquitectura y Eficiencia Energética en vivienda social”, convocado por el Mi-nisterio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción a través del Pro-grama País Eficiencia Energética, distinguió como ganador el proyecto “CASAPATIO” de los arquitectos Andrés Horn Morgenstern y Marco Scheihing Fischer, quienes contaron con la colaboración del antropó-logo Juan Carlos Olivares Toledo y el ingeniero acústico Roberto Flores Rosales. Les invitamos a conocer este proyecto que busca acercar los conceptos de sustentabilidad a los hogares de todos los chilenos.

EFICIENCIAENERGÉTICA

El encargo para este concurso buscaba reflexiones en la forma de enfrentar la vivienda social

del Fondo Solidario de Vivienda (FSV), por medio de un diseño arquitectóni-co - constructivo sostenible y eficien-te desde el punto de vista energético. Las propuestas debían estar emplaza-das en un terreno genérico de 200 x 100 metros, que debería dar cabida a un máximo de 150 unidades de vivien-das, incluyendo vías de circulación ve-hicular y peatonal, espacios públicos,

áreas verdes y el equipamiento vecinal comunitario.

“Frente a estas condicionantes nos preguntamos: ¿cómo enfrentar el de-sarrollo del planteamiento urbano y de las viviendas en un terreno abs-tracto, donde los únicos lineamientos preexistentes solo eran los bordes de éste?. Era importante para nosotros desarrollar una estrategia que tuviera conciencia del conjunto en su totali-dad”, señalan los arquitectos ganado-

Imágenes gentileza de Andrés Horn Morgenstern y Marco Scheihing Fischer.

32

Page 18: DMA12

“Decidimos que la superficie de áreas verdes establecidas por normativa no se desarrollaría como una gran exten-sión de espacio público, sino por el contrario generaríamos un proceso de distribución de esta superficie en todo el conjunto, como un sistema de agru-pamiento para las viviendas en torno a un patio central semipúblico. Este gesto fue esencial ya que podríamos desarro-llar una propuesta pensando las vivien-das en relación y junto a los espacios públicos y comunes”, sostienen Horn y Scheihing.

En la estructura organizacional de la CasaPatio cada módulo y su patio va modificando su escala y tamaño, bus-cando construir distintos y diversos espacios abiertos, desde algunos más privados e íntimos al interior de las vi-viendas, hasta el más público y exterior, la plaza central.

La CasaPatio es una invitación a que las familias ocupantes puedan apro-piarse de un espacio que les permita vivir en un ámbito de escala humana y fundamentalmente, extender el limita-do borde que le brinda la vivienda.

SiSteMA ConStRuCtivo y MoDuLACión

La CasaPatio, se estructura por pilares y vigas de hormigón armado en una re-tícula de tres por tres metros de ancho en dos niveles de altura, construyendo unidades habitacionales de 18 x 18 mts. que contienen cuatro viviendas con sus respectivos patios, privados y comunes.

El cerramiento de esta grilla se plan-tea en dos materialidades: albañilería confinada para los muros medianeros y paneles prefabricados de madera con aislamiento continuo en su interior, para la envolvente de las viviendas.

La posibilidad de prefabricar dichos paneles de cerramiento en talleres con anticipación o en paralelo a la obra y la modulación del sistema constructivo,

implican eficiencia, control de faenas y menores tiempos de ejecución.

La vivienda flexible, soporta y permi-te una multiplicidad de variaciones con distintas posibilidades de ampliación: los usuarios decidirán el diseño de su casa según la libre elección de la dis-posición de los módulos iniciales: estar, comedor, cocina-baño, patio, dormito-rios y circulaciones. Cada uno de estos módulos mide 3 X 3 mts. Se entrega una vivienda de 45 m2, pudiendo ampliarse hasta alcanzar un máximo de 85 m2.

En relación al valor inmobiliario, el proyecto agrega dos ventajas sustan-ciales a la hora de funcionar como operación inmobiliaria pública: las personas pueden decidir el diseño de sus casas y el lugar específico en el conjunto. No obstante, el desarro-llo corresponde a una operación pú-blica masiva, estas dos condiciones posibilitan que la acción se aproxime considerablemente a la sensación de construir una casa por encargo y a ge-nerar instancias de participación por parte de los usuarios.

DiSeño PASivo

Se incorporaron los siguientes pa-rámetros como estrategias de diseño pasivo.

1. Captación Solar Pasiva: se privilegió la maximización de captación pasi-va de radiación solar. Por cálculo de geometría solar se modelaron las vi-viendas para reducir la carga térmica en verano y amplificar las ganancias solares pasivas en Otoño e Invierno.

2. Ventilación Natural: disposición de los volúmenes para generar corrien-tes de aire fresco cruzado aprove-chando las cualidades espaciales de los patios, disminuyendo la tempera-tura para lograr confort en épocas de gran calor por medio de la orienta-ción y control de abertura de puertas y ventanas.

res. Por ello, es que establecieron como principio base para la formulación de la propuesta, que sentenciaba que ésta debía ser enfocada al desarrollo de un sistema de agrupamiento, por sobre el desarrollo individual de una tipología de vivienda, “por este motivo elegimos el concepto de la CasaPatio”, argumentan los profesionales.

La CasaPatio ha estado allí, desde siempre según Horn y Scheihing. Esta tipología ha sido sujeto de la historia, deviene de una manera de entender las relaciones entre familias asentadas en un lugar que posee una vocación comunitaria. Aparentemente frágiles, sus bordes han logrado durante déca-das amparar un vacío fértil, que tam-bién define su extensión, su carácter, su valor simbólico y su funcionalidad. La CasaPatio es esencia de un mundo social en donde se tejen relaciones de toda magnitud: culturales, económicas, sociales, políticas e históricas.

Primero los arquitectos trazaron una grilla de 3 metros de ancho en ambas direcciones, con esto pudieron estable-cer una unidad mínima la cual podía ir cambiando de dimensiones a medida que se agrupaba con otras, estable-ciendo una proporción y escala en todo el conjunto. Se establecieron puntos notables al interior de esta grilla para romper su homogeneidad, otorgando jerarquía y ubicación a los distintos programas que se debían desarrollar como complemento a las viviendas. Es-tos puntos fueron, el rescate de las rui-nas de una antigua fábrica de calzados existente en el lugar, donde se ubicó el equipamiento vecinal comunitario que incluye la sede social y espacios para actividades deportivas. Se liberó la zona central de esta grilla para generar una plaza pública que incluye un odeón, multicancha y lugares de estar, también se agruparon los estacionamientos para que no interrumpan el espacio público, además de la inserción de áreas verdes que relacionan los interiores del con-junto con el barrio.

En la estructura organizacional de la CasaPatio cada módulo y su patio va modifican-do su escala y tamaño, buscando construir distintos y diversos espacios abiertos, desde algunos más privados e íntimos al interior de las viviendas, hasta el más públi-co y exterior, la plaza central.

Elevaciones conjunto de viviendas.

Cortes interiores.

34 35

Page 19: DMA12

3. Envolvente Térmica Alta Eficiencia: eliminación de los puentes térmicos continuos, obteniendo una aislación térmica efectiva por todo el contorno de las viviendas.

4. Protección Solar Pasiva: incorpora-ción de toldos en el “Patio Interior Co-munitario” que otorgan sombra en los días soleados y protección de la lluvia en invierno. Además de arborización presente en cada uno de los patios privados y comunitarios, consideran-do especies nativas de hoja caduca.

5. Cubierta Ventilada: cámara de aire ventilada entre la cubierta y el ais-lante que se encuentra por sobre el cielo de terminación de los recintos interiores, evitando el sobrecalenta-miento en verano de la cubierta.

envoLvente eFiCiente

La envolvente eficiente busca la re-ducción de las pérdidas energéticas por medio de las siguientes estrategias:

- Envolvente Continua: envolvente uniforme por todo el perímetro, evi-tando las fugas de calor desde el in-terior hacia el exterior, optimizando y reduciendo los costos operaciona-les y logrando mantener la tempera-tura de confort interior.

- Reducción de Puentes Térmicos: solución constructiva que minimiza los puentes térmicos de la envol-vente, reduciendo la condensación superficial e intersticial, incremen-tando la vida útil de los paramentos y asegurando condiciones interiores saludables.

Frente a los temas de ganancias y pérdidas de calor, se realizó el mode-lamiento térmico mediante software especializado, considerando los si-guientes parámetros: Variables Cli-máticas propias del contexto físico, Geometría Solar, Variables de Diseño Óptimo en Temperaturas Interiores, Condiciones de Habitabilidad y Calidad del Aire, Cantidad de Aislación Vigen-te en Normativa y Aislación Eficiente, Ganancias Térmicas propias de los Edificios en función a su actividad,

Pérdidas de Calor en la Envolvente Con-vencional y Eficiente.

MoDeLAMiento tÉRMiCo

El modelamiento térmico de la pro-puesta se realizó en la zona climática 6, según la reglamentación térmica vigen-te de Chile (precisamente en la ciudad de Valdivia) manteniendo una tempe-ratura interior promedio de 20ºC entre 08.00 y 23.00 horas y de 17ºC el resto del tiempo, condicionantes que exigían las bases del concurso.

Se consideraron en el diseño los parámetros de radiación total, Grados Días, temperaturas, humedad relativa, nubosidad y vientos predominantes.

Como combustible para la evalua-ción energética de las viviendas se utilizó leña seca certificada, disponible en abundante cantidad en la zona de estudio y de valor significativamente más bajo respecto de otras alternativas como petróleo, gas o electricidad.

La carga térmicas de la vivienda pro-puesta, que considera 12 cm de aisla-ción en cubierta, 10 cm de aislación en muros y 5 cm de aislación bajo radier es de 55 KWh/m2, que se traduce en un costo operacional anual de 76 US$ con una calefacción en base a leña.

Como referencia, una vivienda de acuerdo a la actual Normativa Térmica, para la zona climática 6 considera 12 cm de aislación en cubierta y 3 cm de ais-lación en muros. El consumo de energía para este caso es de 209 KWh/m2, con un costo operacional anual de 286 US$, considerando una calefacción a leña.

De este modo, las viviendas propues-tas poseen un ahorro energético del 75 % con respecto a una vivienda que cum-pla con los parámetros exigibles de la actual Normativa Térmica. Sin duda, un sorprendente resultado.

Sitio: http://casapatio.blogspot.com/

email: [email protected]

“La carga térmica de la vivienda propuesta es de 55 KWh/m2, que se traduce en un costo operacional anual de 76 US$ con una calefacción en base a leña seca. Lo anterior significa un ahorro energético del 75% con res-pecto a una vivienda que cumpla con los parámetros exigibles de la actual Normativa Térmica”.

Planta de conjunto.

Planta vivienda inicial 2do nivel.

Planta vivienda inicial 1er nivel.

Escantillón y detalles constructivos.

36 37

Page 20: DMA12

En lo mejor de Palermo Hollywood, un centro de negocios con imagen institu-cional y diseño de vanguardia, se está levantando el ATV10, edificio pensado para satisfacer las necesidades de distintos usuarios y empresas. Éste cuenta con módulos para oficinas desde 40 m2 con posibilidades de unión, semipisos de 140 m2 y plantas libres de 280 m2, que otorgarán gran flexibilidad y adap-tabilidad para distintos usos. Los invitamos a conocer este nuevo proyecto de ATV Arquitectos, oficina argentina con tan sólo 6 años de historia.

proponiendo diferentes escalas para los posibles usuarios. Se dispuso un núcleo de circulación central que orga-niza los diferentes espacios de uso en torno al mismo en todas las plantas. La composición volumétrica del proyecto plantea dos escalas perceptivas que a su vez definen cambios programáticos en el conjunto.

Una pieza arquitectónica en forma de “U” contiene los cuatro niveles de unidades flexibles donde la continuidad

de los planos horizontales de hormigón visto define las expansiones. La relación del volumen de oficinas divisibles con el exterior es tamizada a través de pla-nos verticales de vidrio esmerilado que conforman el límite de las mismas. En la repetición alternada, dichos planos, determinan un ritmo aleatorio según su función. Este volumen definido toma la escala del entorno, disponiéndose en un plano retrasado el volumen vidriado correspondiente a las oficinas de planta libre en los pisos superiores, donde las

El proyecto intenta valerse de las oportunidades que derivan de la complejidad y heterogeneidad de

este sector del nuevo y versátil barrio denominado Palermo Hollywood, que tiende a conformarse como un nuevo polo de oficinas comerciales, estudios profesionales y productoras de cine y TV.

El edificio toma como eje de la pro-blemática proyectual la repetición, variación, flexibilidad y agrupamien-to de distintas tipologías de oficinas,

ARQUITECTURA

38 39

Page 21: DMA12

expansiones y los vidrios esmerilados denotan continuidad rítmica con el volu-men que comforma los pisos inferiores. Ambos paquetes funcionales quedan contenidos por planos medianeros re-trasados que se pliegan a diferentes niveles generando semicubiertos y ex-pansiones e integrando verticalmente al proyecto.

El edificio plantea un programa fun-cional de gran flexibilidad: oficinas de 35 m2, 70 m2, 89 m2, 124 m2, 140 m2, 280 m2.

En la planta baja se ubican el hall de acceso en doble altura, el acceso a dos subsuelos de cocheras y un gran local comercial que se articula funcio-nal y proyectualmente con el hall del edificio y la calle, posibilitando su uso en relación con el conjunto y en for-ma independiente. La composición del local esta dada por un cubo vidriado perceptivamente independiente del los restantes volúmenes.

El proyecto centra su mirada proyec-tual en los intersticios y relaciones que generan diferentes usos programáti-cos diferenciados e interrelacionados entre sí a través de continuidades y alteraciones espaciales, materiales y perspectivas.

MAteRiALeS y teRMinACioneS

Este proyecto cuenta con sistema de courtain-wall con doble vidriado hermético en los pisos de plantas li-bres, además de frentes integrales compuestos por carpinterías de alum-nio Aluar línea A30 y revestimientos de aluminio anodizado en los pisos de módulos de oficinas. Barandas de balcones de aluminio y vidrio, junto a un sistema de cerramientos de vi-drio templado en expansiones pisos 2º a 5º. A ello se agrega una instalación preparada para aire acondicionado con equipos split por conducto y palie-res con pisos de marmetas. Finalmente balcones y terrazas con deck de madera.

Atv ARquiteCtoS

El estudio creador de este proyecto está dirigido por sus socios Federico Azubel e Ignacio Trabucchi desde 2003, año en el que se gradúan de la Universi-dad de Buenos Aires. En enero de 2006, Walter Viggiano se asocia al estudio. Sus integrantes realizan, además de su labor en el campo de la arquitectura, tareas de investigación y docencia en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

A partir del primer desarrollo inmobi-liario, Cramer 3154, ATV ha experimenta-do un notable crecimiento, contando en la actualidad con diez emprendimientos inmobiliarios en distintas etapas de de-sarrollo. En tan sólo cinco años de his-toria, ATV ha adquirido un importante know-how en proyectos y obras de ar-quitectura de distinta envergaduras y programas, como locales comerciales, edificios de vivienda multifamiliar y ofi-cinas, constituidos a través de distintas modalidades de conformación, como fideicomisos, sociedades inversoras y desarrollos para empresas. Hoy está certificado bajo la exigente norma IRAM.

El Pliegue Desarrollos Inmobiliarios trabaja en conjunto con ATV arquitec-tos, especializándose en el desarrollo de emprendimientos inmobiliarios, conformando un equipo de trabajo con consultores y asesores de distintas áreas, con el fin de ofrecer a clientes e inversores una propuesta integral que incluye selección de terrenos, análisis de factibilidad técnico, económico y fi-nanciero, organización y administración del emprendimiento, y formulación de estrategias de comercialización.

Mas información en: www.atvarquitectos.com.ar

Modulaciones

El estudio creador de este proyecto está dirigido por sus socios Federico Azubel e Ignacio Tra-bucchi y Walter Viggiano desde 2003, año en el que se gradúan de la Universidad de Buenos Aires. Luego de tan sólo cinco años de historia, ATV ha adquirido un importante know-how para el desarrollo de proyectos y obras de arquitectura de distinta envergadura y programas.

SILLA JULIA“Es la infinita sucesión de procesos los que construyen el hacer del arquitecto. Uno de estos procesos es la delicada Silla *Julia* de madera de coigüe. Esto último fue la directriz del proyecto; generar una silla de madera en su tota-lidad, sin ningún otro elemento. Prototi-pos, soluciones constructivas y pruebas

de uso constituyen esta síntesis de un cúmulo de trabajo y experiencias que se ven formalizados en este diseño”.

Claudio Rojas Palma (autor):

cursó sus estudios de arquitectura entre 1997 y 2002. Formó junto a Carlos Pascal *Taller 37*, abordando distintos proyectos entre el 2004 y 2006.

Durante los años 2007 y 2008 diseñó para Muebles Sur, y trabajó en el estudio Alemparte & Barreda. En ese mismo período, formó su propio estudio, CRP Arquitectos, el cual además de desarro-llar proyectos de arquitectura diseña su propia línea de muebles, recientemente lanzada en enero de 2009.

contacto: [email protected]

Fotografía: Bernardita Infante

DISEÑO

40 41

Page 22: DMA12

Carlos Criado Domancic (Construc-tor Civil), Enzo Criado (Arquitecto), Cristián Yaksic (Ingeniero Eléc-

trico de Ejecución), Eduardo Gómez (Arquitecto), Pedro Domic (Arquitecto), Roberto Henríquez (Cientista Político), Daniela Águila (Diseñadora Industrial) y Javier Sereño (Mecánico Industrial), dan vida al equipo de OFICINAGALILEO, un espacio creativo que busca aunar dis-ciplinas e intereses humanos en pro del desarrollo de piezas pensadas y crea-das para no sólo embellecer los espa-cios, sino que para dar vida al creciente anhelo de la sociedad humana global, su evolución en equilibrio con el planeta. Es por ello que áreas como metalme-cánica, mecánica industrial, economía, robótica, óptica, luminotécnia, dibujo técnico, alto vacío, física aplicada, in-formática, fotografía, modelamiento tridimensional, geometría descriptiva, cine publicitario, astronomía, anatomía humana, biología, neurociencia, inge-niería de ensamble, control numérico, matriciería, arte, diseño gráfico, deco-ración, mobiliario, aerodinámica y ae-ronáutica han sido aplicadas por este grupo de personas para materializar sus creaciones gracias a la ayuda de la tecnología aeroespacial provista por maquinaria de primer orden disponible en su diario espacio de trabajo.

Todo lo anterior, llevó a OFICINAGA-LILEO a introducirse en cuatro campos del Diseño de modo innovador, estos son: OUTDOOR FURNITURE (mobiliario y estancias para jardín y exteriores), LIGHTING (iluminación), DECO (Decora-ción) y SUPERFICIES DE CONTACTO DE COBRE ANTIMICROBIANO. Áreas que les permiten ofrecer servicios de Diseño o Rediseño de espacios con un concepto de Arquitectura Sustentable o Ecoar-quitectura, Productos terminados de alta calidad (en cuya elaboración se ha respetado la relación "tecnología -uso de los recursos naturales") y Arte Fun-cional que no se desvaloriza en el tiem-po (no desechable).

Su PRoPueStA SuStentAbLe

La capacidad de una sociedad para apoyar el mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus miembros en el largo plazo, sin duda, se da en función del manejo que dicha sociedad haga de

Dando un nuevo uso a la alta Tecnología Aeroespacial OFICINAGALILEO, nacida de la inventiva de Enzo Criado en 2004, está logrando que sus ideas sean traspasadas desde la pantalla del ordenador a la máquina sin intermediario alguno, consiguiendo así libertad de diseño y productividad. Conjugando el oficio del maestro y la precisión de la robótica para gene-rar formas que van desde objetos decorativos, elementos arquitectónicos, hasta piezas de arte. Todo bajo el precepto de eficiencia y sustentabilidad aplicadas siempre al objetivo del cuidado del hombre y su entorno.

EFICIENCIAENERGÉTICA

Quincho Domo

42 43

Page 23: DMA12

esta forma, los antimicrobianos, como el metal rojo, pueden re-ducir la presencia de un virus de influenza más complejo".

Estamos fabricando una línea de soluciones de cobre sólido para superficies de contacto hu-mana en baños y cocinas, como también portalapices, indivi-duales para comer, pasamanos, mouses, teclados y manteles desechables con los cuales el usuario común podrá configurar su propio kit de accesorios an-timicrobianos de uso doméstico y oficina. Un dosier completo de toda la informa ción científica estará disponible en nuestra pa-gina web para conocimiento del usuario.

Enzo Vinko Criado Director OFICINAGALILEO

COBRE ANTIMICROBIANO

Referido al tema de las su-perficies sólidas de con-tacto de Cobre Bactericida

que hemos desarrollado en OFI-CINAGALILEO, como un proyec-to de vital importancia, deseo citar a un especialista. Para el doctor Michael Schmidt, PhD y Subdirector del Departamento de Microbiología e Inmunología de la Universidad Médica de Ca-rolina del Sur, de visita en Chile supervisando la instalaciones de la UCI en el Hospital de CODELCO en Calama,la delicada situación mundial frente a la expansión de la llamada "Gripe Humana" o AH1N1, puede ser el ejemplo de la necesidad de un mayor control bacteriano en hospitales y am-bientes. Dice:"El cobre es antimi-crobiano y los estudios demues-tran que elimina la influenza. Ante esta nueva versión llama-da AH1N1, que se ha dispersado por todo el mundo tan rápido, el uso del cobre en los ambientes puede limitar su expansión. De

sus recursos naturales; logrando inclu-so una mejora permanente en el tiem-po. Enzo Criado sentencia que “en torno a ello en OFICINAGALILEO, hemos ido un poco más lejos sumando un buen mane-jo y diversificación en los usos de altas tecnologías, tales como la maquinaria aeroespacial”. Es por ello que este equi-po de profesionales sacó esta tecnolo-gía de su aplicación habitual - fabrica-ción de armas, automóviles, aeronaves - para hacerla aterrizar en nuestros jardines, en nuestra vida cotidiana. Todo esto fundado en la creencia en una nueva alianza naturaleza - cultura, en una nueva reorientación de los poten-ciales de la ciencia y de la tecnología.

A partir de este punto de vista y tras 4 años de investigación, prototipado y ejecución, OFICINAGALILEO ha consoli-dado su idea de Arquitectura y Diseño Sustentable, a través de arquitectura outdoor, líneas de muebles y productos de iluminación y decoración.

En su constante evolución, a partir de 2009, todos los nuevos productos de OFICINAGALILEO incorporarán “Superfi-cies de Contacto de Cobre Antimicro-biano”, en consecuencia con las últimas designaciones de la Agencia Ambiental Norteamericana EPA, la que ha validado ciertas aleaciones de cobre bajo esta propiedad. Esto debido a que el Cobre es capaz de eliminar el 99% de micro-bios de una superficie en tan sólo 20 minutos, convirtiéndose en una impor-tante aplicación que impide la conta-minación viral y microbiana entre los seres humanos.

Para los profesionales que laboran en OFICINAGALILEO, la clave del traba-jo que han emprendido se encuentra en tres conceptos. Por un lado, el USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURA-LES, utilizando materiales nobles como madera, cobre y piedra, materiales que sean reciclables con la mayor cantidad de reutilizaciones posibles, y en el uso de maderas evitar aquellas que sean de bosques nativos y privilegiando el uso de cultivos como pino y eucaliptus. En segundo término, su COMPROMISO VER-DE, que se fundamenta en un mensaje simple al utilizar maquinaria de alta tecnollogía aeroespacial: “Desarme Glo-bal Ahora”. Y en tercer término, VUELTA

tras 4 años de investigación, prototipado y ejecución, OFICINAGALILEO ha conso-lidado su idea de Arquitec-tura y Diseño Sustentable, a través de arquitectura outdoor, líneas de muebles y productos de iluminación y decoración.

Separador 1

Lámpara Artichoke 3

Lámpara Louvre

Lámpara Artichoke

Lámpara Gothic

Lámpara Charisma

Lámpara Enigma

Separador3

44 45

Page 24: DMA12

A LA NATURALEZA CON TODA LA TECNO-LOGÍA, pues, en cierta etapa del desa-rrollo tecnológico, pareciera producirse una suerte de desarraigo en la relación con los Ecosistemas, con la Naturaleza.

Para este equipo es necesario un tra-bajo consciente para la reorientación del uso de los recursos naturales y de la avanzada tecnología que ha llegado a tener a sudisposición. Desde este punto de vista, señalan que el desarrollo tec-nológico no puede ser una flecha lanza-da al infinito, que desarraigue, que haga perder las raíces; más bien, después de una etapa de diferenciación del hombre frente a la Naturaleza, creen que ella es necesaria para su evolución. En OFICI-NAGALILEO piensan que la Tecnología deber ser un "boomerang" que retorne a sus orígenes para complementar, refun-dir y racionalizar la conducta humana.

DiSeño De eStAnCiAS: “quinCho DoMo”

Para este grupo de creadores no se puede dejar de lado aquello simple y significativo de la vida, tales como una buena conversación, un descanso efi-caz, instantes de camaradería al aire libre. Por ello, con QUINCHO DOMO com-pletaron el círculo. Bajo el concepto de Ecoarquitectura del Quincho, se esco-gieron materiales para la construcción sustentable: Cobre, madera y piedra. Se aplicó en su diseño, corte y ensamblado aeroespacial. No siendo una estructura invasiva del medio ambiente, se inserta en él, como la pieza faltante de un "rom-pecabezas", advierten.

El concepto Belleza-Armonía está en su diseño, dirigido al acto visual (primer disparo de la percepción). El concepto de acogedor está en su espacio inte-rior, dirigido a las sensaciones de agra-do, bienestar y descanso (percepción corporal). Sumado a esto la "duración en el tiempo", "facilidad en su arma-do - desarmado" y "uso de materiales válidos para estructuras sustentables", logran de el Quincho un diseño ideal para espacios libres: jardines de casas, parcelas, espacios de recreación en ho-teles con áreas verdes, clubes de golf, de equitación, o termas.

Más información en: http://www.ofi-cinagalileo.cl

En OFICINAGALILEO pien-san que la Tecnología deber ser un “boomerang” que retorne a sus orígenes para complementar, refundir y racionalizar la conducta humana.

Sofá Curvo

Sofá de costillas

Macetero recto

Augusta

46 47

Page 25: DMA12

Por lo general, en un país el consumo eléctrico de los edifi-cios constituye un 50% del con-sumo energético total, el que es generado por la alta depen-dencia en aire acondicionado e iluminación.

table están enfocados desde la pers-pectiva de la investigación, que puede o no ser llevada a cabo a partir de la rea-lización de un proyecto arquitectónico. Por lo tanto, la principal estrategia que entrega un magister en esta área, está en la aplicación del conocimiento ad-quirido a partir de la investigación, que luego en la práctica, ayude a los arqui-tectos a tomar las decisiones correctas en la etapa de diseño de un proyecto.

Durante los últimos años la arqui-tectura nacional ha sido ampliamente difundida en diversos lugares del mun-do, pero en cuanto a la sustentabilidad ¿en que está la arquitectura chilena?. El campo educacional es extremadamen-te interesante en cuanto a experimen-tación espacial se refiere, los jóvenes arquitectos al salir de Chile a “probar suerte” por el mundo son extremada-mente valorados tanto por sus habilida-des arquitectónicas como por su capa-cidad de trabajo pero ¿las escuelas de arquitectura proveen el conocimiento necesario acerca de la sustentabilidad y el medioambiente?, si es así ¿qué tipo de conocimientos se le entrega al alumno?.

En los últimos años las escuelas de arquitectura han ido incorporando a sus mallas curriculares materias re-lacionadas con la sostenibilidad y el medio ambiente, cursos que por lo demás son extremadamente útiles y en la mayoría de los casos realizados por profesores altamente capacitados. El problema se presenta en la mane-ra de aplicar estos conocimientos. En una escuela de arquitectura la mayor dedicación de tiempo, esfuerzo y crea-

tividad (de alumnos y profesores) están enfocados en el Taller de Proyectos, es ahí donde un alumno comienza a construir su camino, y por lo general, a la hora de ser juzgados, los temas de sustentabilidad y medio ambiente pa-san a segundo plano, por lo tanto bas-ta que un proyecto sea espacialmente correcto para que un alumno logre bue-nos resultados.

Por lo general, en un país el consu-mo eléctrico de los edificios constituye un 50% del consumo energético total, el que es generado por la alta dependen-cia en aire acondicionado e ilumina-ción. Este dato es bastante certero para concluir que durante los últimos años el tema energético y medioambiental ha estado en la discusión pública, los arquitectos no hemos sido capaces de resolver el problema producto de la fal-ta de conocimientos técnicos, normati-vas adecuadas y también por falta de autorregulación. Basta darse una vuelta por la capital para ver una gran canti-dad de edificios con sus fachadas 100% vidriadas expuestas por completo a la radiación solar directa. En este caso, para imaginarse su comportamiento térmico bastaría sólo un pequeño ex-perimento, dejar el automóvil estacio-nado al sol con las ventanas cerradas. No son necesarios grandes conoci-mientos científicos para darse cuenta que al entrar al automóvil el resultado será extremadamente desagradable y que hay tres soluciones posibles; abrir las ventanas y ventilar por un instante (generalmente con el aire caliente de afuera), prender el aire acondicionado (en el caso que se tenga y asumiendo

el sobre costo en bencina) o aprender del error y tratar de estacionar bajo la sombra en una próxima oportunidad.

Afortunadamente en la Capital conta-mos con un excelente ejemplo, el Edi-ficio Consorcio Santiago (1990) de los arquitectos Enrique Browne y Borja Hui-dobro (Imagen nº01). En este proyecto la fachada poniente es trabajada a partir de una capa de vegetación que filtra y bloquea la radiación solar en verano, por la tanto disminuye la temperatura del aire al entrar en contacto con el edificio, es decir, “pone la fachada a la sombra en la época del año que esta es necesaria”. Está claro que esta no es la única solución a todos los problemas térmicos de un edificio, pero claramente esta operación además de ser un apor-te en la reducción del consumo energé-tico, es un aporte estético a la ciudad.

Un aspecto interesante de la opera-ción que llevan a cabo los arquitectos en esta fachada es la relación de la pro-tección a partir de la vegetación con la tradición histórica de las viviendas de la zona central de Chile; aleros que protegían las casas de la radiación so-lar y parrones que daban sombra a los exteriores eran los elementos que per-mitían la vida al exterior en los meses de verano.

Soluciones como estas dejan en claro que en muchas ocasiones para lograr una adecuada respuesta arquitectónica al clima es necesario mirar en la his-toria y no intentar buscar en ejemplos extranjeros con otra realidad geográfi-ca, social y económica.

EFICIENCIAENERGÉTICA

En una entrevista (www.ecosiste-maurbano.tv) el año 2008 se le preguntaba al arquitecto español

Iñaki Ábalos, acerca de la de sosteni-bilidad en la arquitectura, la respuesta de Ábalos se centró en un gráfico de pirámide realizado hace ya varios años por la oficina Arup New York (www.arup.com), en dicho diagrama se describía el desarrollo de la arquitectura hasta ese entonces, la división era; Sistemas Ac-tivos, Sistemas Pasivos y Forma, dando a entender que lo que se había estado haciendo en la arquitectura era darle mucha importancia a las nuevas tecno-logías y a los sistemas constructivos y así la forma pasaba a un segundo plano. Arup invertía la pirámide para el desa-rrollo actual de la arquitectura en la cual en el desarrollo de la forma (orien-tación, materialidad, altura, proporción de las ventanas, etcétera) está la base de un proyecto sustentable.

Investigaciones y experimentaciones proyectuales realizadas durante los últi-mos 30 años en el Environment & Ener-gy Studies Programme (www.aaschool.ac.uk/ee/) de la Architectural Associa-tion de Londres dirigido por el Dr. Simos Yannas han demostrado que la forma de un edificio es la principal herramienta para el buen comportamiento térmico de los proyectos, y que ésta debería ser la principal línea de investigación de los arquitectos a la hora de intentar realizar un “proyecto sustentable” más allá de la incorporación de productos “mágicos” que solucionen el problema.

En las universidades Inglesas los es-tudios de post grados de diseño susten-

Imagen gentileza de Enrique Browne

48 49

Page 26: DMA12

EFICIENCIAENERGÉTICA

eL CAMPo

Las raíces de todas las culturas están en el campo, no en la ciu-dad. Hoy en día, las culturas es-tán reaccionando y los choques que aparecen son choques entre el campo y la ciudad. La base, el magma de todas las culturas es el campo y sus formas de expre-sión son volcánicas.

El ser humano ha emigrado siempre, siguiendo los puntos cardinales norte-sur-norte y este-oeste-este. Desde la fundación de las ciudades, las migra-ciones terminan siempre en las ciuda-des. Y los del campo no pueden vivir e integrarse a la ciudad debido a la dis-criminación. Ellos pueden ingresar a las ciudades para trabajar, pero viven fuera, en áreas suburbanas que conti-nuamente crecen (esto se ve en todas las ciudades de mayor importancia). En términos generales y en todo el mun-do, el estilo mental de las ciudades ha sido discriminador hacia aquellos que viven o provienen del campo como si se tratara de seres ignorantes... Traen con ellos su música, sus formas de ex-presarse y de este modo transmiten su cultura a los centros urbanos.

LAS CiuDADeS

… Se dice: “Nada bueno puede salir de una ciudad”, ese dicho revela una cierta animadversión que se ha generado en puntos no urbanos.

Lo urbano, la ciudad, cuenta con una particular sensibilidad. La mentalidad de la ciudad no es afín a la considera-ción de los procesos, es adversa a la conservación de casi todos los elemen-tos procesales. La conformación urbana no es procesal sino fragmentaria, está fragmentada e instintivamente se ale-ja de lo procesal. La invención del reloj muestra la especialización del tiempo y este tipo de “tiempo” es, claramente, un invento urbano. Con esta invención, el tiempo queda dividido, fragmentado y las horas se suceden sin continuidad real en una simulación de lo continuo dada por segmentos separados a los que se llama “minutos” en un salto de escala que permite enlazar lo no con-tinuo. Del mismo modo que los días se suceden sin continuidad, fingiéndose en su representación, una “continuidad” como la que dan las hojas que se van desgajando del cuerpo de los almana-ques. La vida de las ciudades está frag-mentada y cada vez es más ajena a la experiencia del tiempo de la vida, al proceso de la vida.

Hoy, las ciudades comienzan a con-vertirse en “ecológicas”; tratando de “cuidar” al campo y, desde luego, simu-lan en sus plazas y en sus arboledas suertes de oasis implantados en la con-tinuidad del campo pero que, de todas maneras, muestran la “rupturas” de la continuidad del campo.

Por cierto, con un ligero espasmo de temor, se comienza a pensar en las ciudades acerca qué aire se va a res-pirar, qué agua se va a tomar, y qué

alimentos se van a consumir. Ya se ha comprendido que no es posible comer transistores. Necesitaremos comida y por eso en las ciudades se ha fomenta-do un gran debate acerca del problema del agua. En realidad, este debate no es acerca del problema del agua; es acer-ca del control sobre el campo. Saben que uno de los principales problemas del futuro será la comida. Las ciudades no han ayudado a la gente del campo a mejorar su situación. Sin embargo, hoy las potencias económicas quieren apro-piarse totalmente del campo para be-neficio propio. Quieren apropiarse de la producción agrícola y por este motivo quieren controlar el agua. Al controlar el agua controlarán el campo.

Para nosotros hay una ley de convi-vencia fundamental dada por el profun-do respeto hacia los que viven y pro-vienen del campo, porque es allí donde todo se origina.

Si la gente de las ciudades pudiera co-nectarse íntimamente con la del cam-po, todo avanzaría, pero no queda claro como se desarrollaría este proceso.

ALGunoS heChoS hiStóRiCoS ReLA-CionADoS

… El magma, las raíces de China son taoísta y budista. El Taoísmo comenzó y se expandió en el campo, al mismo tiempo que el Confucionismo fue adop-tado por las ciudades. La doctrina oficial del Emperador fue el Confucionismo, mientras que el Taoísmo (la doctrina no-oficial, proveniente del campo) fue perseguido. Para evitar la persecución, el Taoísmo se sumergió y creció con la formación de grupos subterráneos. Éste fue el inicio de sociedades secre-tas que más tarde aparecieron en las ciudades, producto de las migraciones desde el campo. Recientemente, con Chiang Kai Shek y con Mao Zedong, se pudo observar este mismo choque. Y fue la revolución campesina la que en Larga Marcha se impuso a las ciudades. Este esquema revolucionario fue muy diferente al de Lenin y sus sucesores, quienes privilegiando al fenómeno ur-bano dejaron al campo limitado a sus mínimas expresiones. No obstante, y al día de hoy, el campesinado chino tiende a desplazarse tumultuosamente hacia

las ciudades superpobladas, sobre todo en la China del Norte; así es que se ha regresado a una peligrosa concentra-ción de recursos y poder en manos de las ciudades

… El fenómeno en tiempos de Alejan-dro demostró una reacción contra Ate-nas y contra la concentración urbana. La formación de Alejandro es el produc-to de una mezcla de la influencia ejer-cida entre su padre Filipo y su madre Olimpia, quien era seguidora de Dioni-sos y de las bacantes agrícolas. Aquella fue una expresión religiosa proveniente del campo, fuera de las ciudades. Esta formación en Alejandro, sugiere que en la posterior Alejandría haya existido una gran mezcla de todas las culturas con una sensibilidad común y no hubo choques en esta sensibilidad. Este fue un experimento histórico.

… Entre las ciudades de Atenas y Roma hubo siempre una conexión. Roma adoptó a los dioses griegos y Atenas fue su referencia. Bizancio también tomó a Roma y Atenas por referencia. Bizancio era eslava, griega, romana y alejandrina. Todo esto ingresó a Bizancio y el mun-do Helenístico de Alejandría termino en la formación de Bizancio.

… En la Europa Occidental, los cho-ques entre las ciudades y el campo comenzaron ya en la Baja Edad Media, recrudeciendo en el Renacimiento. Los Humanistas son anteriores al Renaci-miento, desde el siglo XII. Este fue el Medioevo, los tiempos de Carmina Bu-rana, de las migraciones, de poblacio-nes de viajantes; aquellos que viajaron con sus culturas y formas de expresión; su música, teatro, poetas y arte. Esta gente se mezclaba entre si y también con los sacerdotes que estaban fuera

Hoy, las ciudades comienzan a convertirse en “eco-lógicas”; tratando de “cuidar” al campo y, desde luego, simulan en sus plazas y en sus arboledas suertes de oasis implantados en la continuidad del campo pero que, de todas maneras, muestran la “rupturas” de la continuidad del campo.

Apuntes de Karen Rohn de diálogos con Mario Rodríguez Cobos.

… Se dice: “Nada bueno puede salir de una ciudad”, ese dicho revela una cierta animadversión que se ha generado en puntos no urbanos.

50 51

Page 27: DMA12

40 anosLa elección de los que saben

www.indenor.cl

Avda. Eliodoro Yáñez 2318Providencia Fono: 2255582

Cortinas y persianas

certa.cl

de la Iglesia, fuera de los monasterios. Estos eran Humanistas.

Más tarde, durante el Renacimiento, algunas ciudades - estado, tomaron sus referencias de la Antigua Atenas y no de las formaciones rurales. Con estas referencias construyeron el Renaci-miento que se “superpuso” al campe-sinado vernáculo usando preferente-mente el mundo de Atenas, el mundo heléníco. Con esto se instaló un modelo que “renacía” en un medio diferente. Por supuesto que al gran avance y pro-greso propios del Renacimiento, se su-maron ciertas visiones y valores de la Atenas antigua. Hubo una vuelta atrás hacia la democracia formal, falsa y en-gañosa; hacia una “democracia popular” en la que las mujeres, la juventud, los esclavos y el campesinado no podían participar. En esta “democracia” sólo unos pocos podían participar y con este modelo el Renacimiento se lanzó sobre el campo, lo rural, lo no urbano.

… La historia está llena de ejemplos que muestran que a partir de una si-tuación de total pobreza, la gente del campo emigra en grandes números a los centros urbanos.

ALGunAS SituACioneS ACtuALeS

Hoy en día tenemos tanto en China como en India, un crecimiento soste-nido del 10%. Eso es una gran fuerza, porque estamos hablando de alrede-dor de un tercio de la población del planeta y no de pequeños países sin ningún impacto.

China tiene un enorme problema con el campo; se trata de un problema histórico que crece. Cuando el nuevo Presidente del Comité Central asumió hace poco su mandato, señaló que la situación de mayor importancia por resolver era la asimetría existente en-tre el campo y las ciudades. Ubicó la meta para producir una nueva simetría dentro de 15 años. No queda claro si las nuevas autoridades van a realizar esto, o si solamente se trata de palabras, pero el hecho es que esa intención fue colocada dentro del marco de su dis-curso inaugural, lo que implica que se trata de un gran problema.

Es algo muy diferente de lo que ocu-rre en India. También tiene una gran población y una tasa equivalente de crecimiento, pero la diferencia radica en que en India del 70 al 80% de la po-blación vive en el campo, en pequeños aldeas. Esto es muy diferente, ya que no existe un abismo entre las ciuda-des y el campo y ellos han establecido esta base desde siempre. Es algo muy sabio, sólo existen unas pocas ciudades grandes en relación a la población. Lo más importante que hicieron fue dar una respuesta hace unos 50 años atrás a los campos que estaban agotados y que cada año su suelo producía menos. La población estaba, por lo tanto, con menos producción y menos comida. Pusieron atención a este problema y mejoraron considerablemente el suelo, usando productos químicos que en la actualidad “se dice” son muy malos. De modo que el suelo empezó a producir de nuevo y el crecimiento de las cose-chas no se ha detenido desde entonces. Esta es la situación opuesta de China, donde existe un gran abismo y se en-frentan con un grave problema.

… Europa tiene otras dificultades, porque su población se ha establecido en las ciudades, no en el campo. Ac-tualmente, tienen el Mercado Común Europeo, pero Europa está cerrada al interior de su propia formación y ahora necesita “mas espacio de los alrededo-res”… África, ha sido reducida a su pun-to más bajo. Europa necesita de África, pero las cosas no están saliendo bien ni humana, ni territorial, ni agrícolamente. Estamos ante una verdadera tragedia.

… La única posibilidad que se tie-ne actualmente en América Latina es aceptar y adaptar la forma India. Se ne-cesita fortalecer el campo. Y si el agro va a volcarse hacia la generación de los bio - combustibles será codiciada, como nunca antes, por el resto del mundo.

Hoy en día tenemos tanto en China como en In-dia, un crecimiento sostenido del 10%. Eso es una gran fuerza, porque estamos hablando de al-rededor de un tercio de la población del plane-ta y no de pequeños países sin ningún impacto.

52

Page 28: DMA12

El OZEANEUM, inaugurado en agos-to de 2008 por la Canciller Angela Merkel, es un nuevo museo ocea-

nográfico, uno de los más avanzados en su género en el mundo, y que incor-pora grandes acuarios, completas salas de exhibición de los océanos del mun-do y de la vida en ellos, investigación marina, recursos marinos y una exhibi-ción especial de “Gigantes del Mar” en la que se exhiben modelos de tamaño real de los más grandes habitantes de los océanos suspendidos por sobre el espectador, creando la sensación que éste los está observando por debajo de la superficie oceánica.

Emplazado a orillas del mar, en una zona caracterizada por grandes edifi-cios de bodegas y almacenes construi-dos íntegramente de ladrillo, el desafío era crear una institución cultural con un alto número de visitantes y que al mismo tiempo realzara el sector.

El proyecto de arquitectura, ganado por la oficina de arquitectura BEHNISCH en un concurso abierto de gran concu-rrencia, debía plasmar las ideas ante-riores, creando un nuevo foco de atrac-ción en la antigua ciudad de Stralsund. El concepto desarrollado por los arqui-tectos de BEHNISCH Architekten propu-so un conjunto de volúmenes de líneas muy modernas y de superficies curvas, simulando un conjunto de rocas de su-perficies redondeadas bañadas por las olas, que se integran en la fachada de los antiguos edificios de ladrillo. De esta forma surgieron 4 volúmenes prin-cipales, cada uno dedicado a un tema particular de exhibición y que son:

- La exhibición general sobre los ma-res del mundo- Los acuarios del Mar Báltico- Los acuarios del Mar del Norte- La exhibición “1:1 Gigantes del Mar”

EFICIENCIAENERGÉTICA

Imágenes gentileza de Leitfaden-Design y Behnisch Arquitectos

© m

oka

54 55

Page 29: DMA12

Un museo de estas características y envergadura debe transmitir informa-ción al espectador en forma impecable, para lo cual el diseño gráfico de los nu-merosos tableros, mapas y figuras jue-ga un papel fundamental. Este diseño, que dialoga con vitrinas de exhibición diseñadas por la oficina de arquitectura ATELIER LOHRER, fue desarrollado por la empresa LEITFADEN-DESIGN de propie-dad de la profesional chilena radicada en Alemania Susanne Fritsch.

El diseño de comunicación gráfico desarrollado para este museo presenta una serie de características propias. Las distintas exhibiciones en el OZEANEUM conllevan un concepto gráfico integral. Este concepto define un orden tipográ-fico, así como el uso de determinados colores. Además, en todas las secciones del museo los textos están concebidos en dos idiomas: alemán e inglés.

Cada sección es objeto de aspectos gráficos especiales, basados en sus contenidos propios. La sección Océanos del Mundo trabaja con ilustraciones ovaladas y de color azul.

La sección Mar Báltico, en cambio, es de color verde, que recuerda el color de la vegetación de la costa cretácea, típica de esa zona. Motivos gráficos de animales y plantas expuestos en forma libre crean el enlace temático entre los distintos elementos de la exhibición: vitrinas de pedestal y vitrinas mura-les. En la gráfica descriptiva de la biota de los acuarios del Mar Báltico y del Mar del Norte se dispusieron fotogra-

fías y mapas en círculos suspendidos en el espacio.

Para reforzar la ambientación subma-rina de la sección 1:1 Gigantes del Mar (ballenas, cachalotes y similares) se re-currió a tonalidades azul oscuras. Todas las ilustraciones están hechas en tonos azules degradados. Esta sección fue concebida gracias a la cooperación en-tre Greenpeace y el Museo Alemán de los Mares y partes importantes de textos explicativos están marcadas en amarillo.

La sección Mar para Niños es, en cam-bio, un juego alternado de varios colores, haciéndose uso de una tipografía mul-ticolor, dispuesta en forma ondulada.

SituACión uRbAnA

El 'Barrio 66', en cuya área se encuen-tra OZEANEUM , está situado al norte del puerto de Stralsund. Esta zona fue creada por el relleno del puerto que se extendió a lo largo de los límites cos-teros desde el centro histórico de la ciudad en el siglo 19. En esta zona se construyeron almacenes y bodegas en los años que siguieron, especialmente en la década de 1930.

El reto en la agenda del estado a prin-cipios del decenio de 1990, fue la crea-ción de instituciones culturales para la modernización del área y garantizar un amplio acceso público a esta magnífi-ca ubicación con una vista panorámica de toda la isla de Rugen. El mayor lote vacío se destinó para el nuevo comple-jo museístico, Ozeaneum. Además los

56 57

Page 30: DMA12

muelles del puerto, abrieron espacio para una marina con numerosos puntos de atraque y el Teatro Museo en el bu-que "Gorch Fock".

En 2002, el centro histórico de la ciu-dad fue en la lista de la UNESCO para Patrimonio Cultural de la Humanidad.

ConCePto De eneRGíA tRAnS-SoLAR

El planificar un museo con áreas para visitantes, acuarios, exposicio-nes y eventos fue un desafío no sólo para el equipo técnico y los arquitec-tos, sino también para los consultores de energía. La tarea fue desarrollar un concepto que garantizara condiciones ambientales óptimas para la flora y la fauna de los acuarios y también para los visitantes. Además el gran desfío fue mantener el consumo de energía en niveles bajos con un enfoque holístico en relación a las inversiones, costes de funcionamiento y mantenimiento.

Permanentemente se producen co-rrientes de funcionamiento de bombas, filtros y distribución de agua, por lo que todas las cuencas se encienden indivi-dualmente para optimizar la experien-cia de los visitantes.

Cada área tiene requisitos específi-cos, la simulación térmica permitió una evaluación diferenciada de las cargas de energía y el consumo y proporcio-nó la base para el desarrollo de aho-rro anergético por distintas zonas. El vestíbulo acristalado, por ejemplo, se ventila de modo natural. La Calefacción por suelo radiante pasa a refrigeración en verano. El acceso de sol al interior y los dispositivos de sombreado gracias a parámetros optimizados del acrista-lamiento crea temperaturas agradables en verano. El edificio puede ser ventila-do mecánica y naturalmente a través de la fachada exterior, de modo que el ren-dimiento de la planta puede ser adap-tado a las fluctuaciones estacionales.

Innovadora tecnología LED se utiliza para iluminar las vitrinas y los objetos en exhibición.

El suministro de energía es garanti-zado por un contratista, que utiliza ex-clusivamente energía ecológica.

58 59

Page 31: DMA12

Marilyn, ¿dónde arranca tu in-terés por la cerámica y el di-seño?

Desarrollé desde temprana edad mi fascinación por el Arte. Te diría que en una primera etapa y a raíz de conocer bien la textura del barro en el campo, conocí y desarrollé el arte de la cerámi-ca gracias al cercano vínculo con Carlos Runcie y Ana María Cogorno. Como no había escuelas propiamente tal de ce-ramistas, a pesar de contar el Perú con una cultura ancestral en este campo, dispuse toda mi voluntad y energía para rescatar la esencia de la arcilla. Pasé por varios talleres y conocí este mundo maravilloso del fuego aplicado al barro, temperaturas, esmaltes, colores, for-mas, recetas y secretos para llegar a lo que somos hoy. Partí primero con un hornito, luego fui ampliando este nego-cio sobre la base de la experiencia, que en estas artes especialmente es funda-mental y nació Jallpanina, primero como hobby personal, luego con el aporte de los conocimientos de producción in-dustrial de mi marido y en compañía de artesanos provenientes de las diferen-tes regiones del Perú.

Jallpanina es reconocido hoy por su di-seño, calidad y versatilidad, ¿cómo pro-yectaron este negocio a otras latitudes?

Los primeros pasos los dimos con la firma de un convenio con una organi-zación de ceramistas en USA (ATA) y participamos en la Feria Internacional Gift Show en Nueva York. Tuvimos la oportunidad de tomar contacto con el diseñador Jonathan Adler, que se entu-siasmó con nuestra colección y a quien le vendimos todas las muestras. Adler estaba ya en la plataforma de diseña-dores famosos en esa ciudad y fuimos desarrollando principalmente pedidos para su colección, que se ofrecían en las tiendas del Soho. Fue un gran desa-fío y nos adecuamos a las exigencias de ese gran mercado, calidad, prontitud, tipo de embalaje, creatividad, etcétera, ofreciendo en una primera etapa nues-tros servicios.

¿Cuál es según tu visión el secreto del éxito de Jallpanina?

Nos hemos especializado en trabajar con alta temperatura, con gres y por-

Conversamos en Lima con Marilyn Lizarraga, dueña de Jallpanina, un taller de cerámica ubicado en el Valle de Lurín, a 30 kilóme-tros del sur de la capital peruana, cercano a la Ciudadela Inca de Pachacamac, y que produce piezas al más alto nivel, para el afamado diseñador Jonathan Adler en Nueva York. Fundado en 1988 actual-mente comercializa sus diseños y productos en el mundo entero.

Desde Lima por Walter Junge / Imágenes gentileza de Marilyn Lizarraga

DISEÑO

60 61

Page 32: DMA12

celana. Adicionalmente, desarrollamos nuestros propios esmaltes, los cuales vienen en variados colores, logrando efectos artísticos que son la caracte-rística de nuestro reconocido acabado. De esta manera, damos origen a una variedad de piezas decorativas y uti-litarias, con exclusivos diseños de ex-celente calidad. Todas las piezas son desarrolladas 100% a mano.

¿Cómo se fueron desarrollando tus propios diseños?

Siempre tuve el gran sueño de hacer mi propia colección, quería tal arcilla o tal color y me inspiré en el legado precolombino. Actualmente, logro una síntesis con lo que observo y veo, y lo aplico como una especie de fusión cul-tural con lo incaico, especialmente con producciones de la civilización Chancay, que existió entre los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín, en la costa cen-tral del Perú entre los años 1200 y 1470 d.c. y que fue una cultura riquísima en producciones de objetos cerámicos. Los detalles y temáticas textiles, de diseños simples, los aplico y los recreo en mis trabajos con un lenguaje actualizado y contemporáneo.

¿Se contrapone tu estilo personal con el de Adler como funciona esa relación?

No competimos, llegamos a acuerdos y claro al comienzo no quería que me conocieran, pero la relación actual-mente es muy constructiva. A modo de

ejemplo, he vendido mis diseños de ins-piración colonial a clientes como Pot-tery Barn, alcanzando una producción de 22.000 piezas en cuatro meses, lo que ha implicado incorporar al trabajo a más de 80 personas en nuestros talle-res, las cuales formamos, entregamos conocimientos y preparamos en dife-rentes especialidades de este negocio. Nuestra capacidad de producción es de 8 a 10 mil piezas mensuales, lo que funciona gracias a un importante grado de profesionalismo en todas las áreas. También cubrimos muchos pedidos de hotelería y restaurantes con diseños que trabajamos directamente con los clientes o propuestas propias. Por otra parte, contamos con un área de inves-tigación que continuamente se está re-novando, con el apoyo de especialistas internacionales.

Caminando por los espacios del taller, damos cuenta de un trabajo prolijo, de abundancia de formas, que se traducen en piezas maravillosas de cerámica con coloridos, diseños y acabados de gran factura. Quedamos gratamente sor-prendidos con la amabilidad de la gen-te, los espacios pulcros de trabajo y la casa de dos pisos construida en adobe, finamente decorada, cubierta de colo-res vivos que contrastan con la aridez de la zona, y la vegetación concentrada del valle Lurín.

Más información en: www.jallpanina.com

Adicionalmente, desarrollamos nuestros propios esmaltes, los cuales vienen en variados co-lores, logrando efectos artísti-cos que son la característica de nuestro reconocido acabado. De esta manera, damos origen a una variedad de piezas de-corativas y utilitarias, con ex-clusivos diseños de excelente calidad. Todas las piezas son desarrolladas 100% a mano.

62 63

Page 33: DMA12

La destacada artista visual es-tadounidense Koryn Rolstad di-rige KR Studios. La profesional especializada en medioambien-te, diseño y arquitectura, cola-boradora permanente en la Es-cuela de las Artes y Ciencias de la Universidad de Washington y de Howard, ha dedicado una vida a crear soluciones de Arte y Diseño Arquitectónico e In-dustrial para Espacios Públicos. Un rubro muy particular que en nuestro país se comienza a ver incipientemente, precisamente en la medida que las artes se van acercando cada vez más a un público masivo.

barco dependiendo de la envergadura de éstas, al país en donde serán ensam-bladas, tarea que su creadora supervi-sa personalmente. Todos los diseños y proceso de diseños son coordinados en Chile por Carlos Bauer de “Bauer Arqui-tectos”, así como la interpretación de lo que el cliente quiere y la búsqueda de una solución conceptual con la artista.

Posteriormente desde EE.UU se envía un “Modelo” que puede incluir, dibu-jos, video, imágenes digitales u otros que sean necesario para un correcto entendimiento de la propuesta. Como son obras pensadas para durar en el tiempo, cada una de ellas viene con su propio manual de mantención.

Además un componente educati-vo puede ser agregado al proyecto en donde la artista considera una demos-tración, conferencia, o el desarrollo de una escuela interactiva con materiales relacionados a la obra para un grupo objetivo a escoger por el cliente.

Más información en: http://www.bauerarquitectos.cl/koryn_rolstad/

Koryn Rolstad y su estudio han sido ganadores de innumerables premios entre los que destacan:

Nellie Cashman Award 2003, Mujer Em-presaria del Año; American Society for Interior Designers, Northwest Division 2003, Premio a Una Vida de Logros en las Artes; Society of Environmental Graphic Design Merit Award 2000, Pre-mio al Mérito; Annual Print Magazine Award 1999, Mejor Proyecto Público para el Gobierno.

Las obras de Koryn Rolstad agregan valor artístico a los espacios como hos-pitales, hoteles, malls, clínicas, centros de rehabilitación, universidades y un sinfín de Recintos públicos en general. Son obras que se involucran con los es-pacios y se empoderan de ellos y los hacen más lúdicos, más cálidos, más cercanos, importantes atributos cuan-do se habla por ejemplo de un hospital para niños en que la energía de las en-fermedades ronda, se convierte en un componente definitivamente “sanador” de los espacios.

Todas las obras de Rolstad son con-cebidas y producidas en EE.UU, las que son enviadas desarmadas por avión o

DISEÑO

64 65

Page 34: DMA12

El Primer Concurso de Diseño Sus-tentable convocó a todos los es-tudiantes de diseño del país, invi-

tando a una reflexión crítica sobre el rol del Diseño en la preservación del medioambiente, con el fin de que nues-tros futuros diseñadores incorporen esta importante variable en su trabajo profesional. Asimismo, busca promover propuestas de diseño innovadoras y conscientes con el medioambiente, que contemplen tanto el reciclaje y pro-longación de la vida útil de materiales, como la exploración formal de solucio-nes que apliquen tecnologías en nuevos contextos funcionales.

La preselección de los casi 120 pro-yectos enviados al concurso fue reali-zada por los Directores y académicos de Escuelas de Diseño, José Korn, Caro-lina Montt, Carolina Muzi (Raíz Diseño), Vladimir Bavare, Rodrigo Medina, Rodri-go Vargas, Silvana Moroni, Victoria Pé-rez y Mario Ubilla.

El jurado lo conformó el presidente del QVID y socio de Árbol de Color Andrés Martínez, la diseñadora Mariana Kaplun, las directoras de Remadeinchile, Denise Montt y Josefina Heireman y el arquitec-to y académico de la UC, Alex Moreno.

El primer premio para cada cate-goría consistió en una Bicicleta Eme-

rald, de Oxford. El segundo premio consistió en un kit de lámparas Phi-lips y El tercer premio correspondió a una alfombra Woolly (1,50 x 2,00 mts), de Alfombras Wool.

El concurso contó con el patrocinio de Raíz Diseño y Remadeinchile.

En la categoría de Diseño de Objetos obtuvo el primer lugar la estudiante de diseño de INACAP, Bárbara Baquedano, con el proyecto “Flora”. El segundo lu-gar lo obtuvieron las estudiantes de la Escuela de Diseño de la Universidad Andrés Bello, Denisse Kiblisky y Mónica Alvo con el proyecto “Beeo Briqueta” y el tercero, las estudiantes de la mis-ma casa de estudios, Odette Sepúlve-da y Carolina Bravo, con el proyecto “Mimbrex”.

En la categoría de Diseño Gráfico ob-tuvieron el primer lugar las alumnas de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Polinka Karzulovic, Trinidad Marsh y Bernardita Zaldívar con el proyecto “Santiago Camina”. El tercer lugar lo obtuvo el proyecto “Abuso Diario”, de Valentina Darraidu, de la Escuela de Diseño de la Univer-sidad del Desarrollo. El jurado determi-nó declarar desierto el segundo lugar en esta categoría.

En el marco de la Celebración de sus 40 años, la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chi-le ha organizado una serie de actividades. Entre estas actividades de celebración se encuentran el Concurso Micrometrajes de Campus, la Muestra de Diseño EXPO 40, la jornada “Diálogos de Diseño” y el Primer Concurso de Diseño Sustentable.

EFICIENCIAENERGÉTICA

Flora

Beeo Briqueta

Mimbrex

Abuso DiarioSantiago Camina

El Primer Concurso de Diseño Sustentable convocó a todos los estudiantes de diseño del país, invitando a una reflexión críti-ca sobre el rol del Diseño en la preservación del medioambiente, con el fin de que nuestros futu-ros diseñadores incorporen esta importante variable en su trabajo profesional. Este año se lanzará su segunda versión en un esfuer-zo conjunto con RemadeinChile.

66 67

Page 35: DMA12

Propuestas innovadoras y con base en investigación y desa-rrollo con uso inteligente de tecnología disponible es lo que propone Tools ID. Con una pos-tura sólida y a la altura de un mercado global, esta joven ofici-na de diseño formada por Álva-ro Poblete, presenta proyectos de implementación orientada al usuario y siempre enfocados a responder a un mercado en constante evolución.

outLiFe

Este proyecto consiste en una car-pa de montaña que ofrece la posibili-dad de disfrutar el entorno desde su interior, a partir de un material alta-mente transparente llamado Termo Poliuretano (TPU).

Para dar respuesta a los desafíos que impone introducir la transparencia

como cualidad, se desarrolló un concep-to de “capa dual” que permite generar privacidad cuando ésta se requiere, sin sacrificar la visibilidad desde su interior.

El diseño esta compuesto básicamen-te por paneles de TPU y una membrana de P.T.F.E. expandido de alta respirabili-dad, ambos compuestos plásticos que pueden ser reciclados.

Otro aspecto interesante desde la perspectiva de la sustentabilidad, es el hecho de que al momento de sufrir algún daño, este producto puede fácil-mente ser reparado y puesto a prueba inmediatamente, extendiendo su ciclo de vida y generando menor impacto so-bre el medio ambiente.

Quizás la característica más trascen-dente de este tipo de artículos sea la manera en que orientan la investiga-ción y desarrollo (I+D) de tecnologías hacia actividades de esparcimiento más saludables y sustentables.

Por René Medel / Imágenes gentileza de Álvaro Poblete

EFICIENCIAENERGÉTICA

Outlife

68 69

Page 36: DMA12

Un atractivo diseño puede crear con-ciencia en los consumidores respecto al valor de la naturaleza e invitarlos a redescubrirla, abriendo mercados y ca-tegorías de productos más orientados a lo sustentable y de menor impacto.

vitRinAS viRtuALeS

Es un proyecto que consiste en la im-plementación de escaparates comer-ciales a partir de elementos virtuales generados por computador.

Lo interesante de esta tecnología nacida en Dinamarca, es la posibilidad de generar contenidos que expresen de manera fiel y atractiva las cualidades y

la estructura permite minimizar el im-pacto total del producto en todo su ciclo de vida.

Quizá lo más interesante en un pro-ducto como este, sea el hecho de que finalmente la tecnología permite des-materializar los medios comunicacio-nales (sustratos, corpóreos, telas e im-presos), prescindiendo físicamente de ellos, e integrándolos de manera virtual y coherente a la decoración y diseño del mismo escaparate.

Más información en: http://www.toolsid.com

valores de una marca en un contexto de retail.

El producto consiste en un conjunto de piezas modulares que se ensamblan e instalan en el interior de los escapa-rates comerciales, para funcionar como estructura y soporte de los contenidos virtuales.

El diseño adquiere un carácter via-ble y sustentable en el momento en que se decide desarrollar un conjun-to de piezas ensamblables y reuti-lizables, para dar respuesta a los requerimientos dimensionales de cada cliente. La elección de materiales reci-clables como el acero para la totalidad de

Vitrinas virtuales

Me gustaría tomar las compañías aéreas como ejemplo, propongo el siguiente ejercicio: una vi-

sita a dos sitios de compañías aéreas, el Germanwings (www.germanwings.com) y a Ryanair (www.ryanair.com). La primera página habla por sí misma del cómo algunas empresas piensan en el diseño, la otra de cómo algunos insisten en hacer caso omiso de que no sólo la belleza, sino también la funcionalidad y “pleasurability” dependen de orga-nismos profesionales; la gran mayoría está lejos de comprender el valor de ese diseño.

Recientemente, haciendo una visita a la agencia de diseño Landor, conside-rada la más grande del mundo (parte del grupo WPP), en una conversación muy franca que surgió con el Director de Desarrollo para el conjunto de Euro-pa y África, Peter Knapp, hablamos de la razón de por qué se entregan algu-nas empresas al diseño más que otras, cuando todas tienen el mismo nivel de inversión. Peter me dijo claramen-te que la mayor virtud de la relación de una empresa con un proveedor de material creativo (publicidad, diseño, etcétera) era cuando se producía la plena comprensión y el respeto por el trabajo de otro, y más allá de todo, en la comprensión de las capacidades de cada una de las partes. Existe una ten-dencia a crear una competencia entre el cliente y el proveedor de servicios, y esta es una de las principales causas de los problemas.

Knapp, también me dijo que reciente-mente una de las mayores compañías de bebidas en el mundo lo invitó a un taller de un día, junto a todos los orga-nismos que le prestan servicios. La idea era hablar de cada uno de sus trabajos

y tener acceso a la cartera de los com-petidores. Al final del día, sin embargo, se le pidió hacer un informe de cómo era esta empresa como cliente, sin nin-gún reproche, esto con el objetivo de convertirse en mejores clientes.

Tengo que aceptar que esta palabra, “diseño”, que se utiliza para describir muchas actividades, que se extienden desde la arquitectura al diseño de turbi-nas para aviones, puede ser en realidad un término que se ha vuelto tan gené-rico que ahora se considera algo banal; por lo que se relaciona principalmente con algo que es hermoso, pero no ne-cesariamente útil. Podemos simplificar el momento de la evaluación de un si-tio con sólo dos o tres parámetros. En los últimos años he intentado muchas competencias en línea y de modo pre-sencial. A menudo me preguntan sobre sitios específicos. Mis informes tienden a tener por lo menos dos páginas para un tiempo de una hora que pasé nave-gando por el sitio. Esto se debe a que las pruebas que hago se basan en la es-tética de marca, uso del color, arquitec-tura de la información, la funcionalidad dentro de la browers, utilidad, facilidad de uso, y así sucesivamente. Trato de ser breve, porque no me gusta en lo personal leer informes largos, sin em-bargo genero una lista de control para una enorme cantidad de necesidades siempre de un modo exacto.

Entiendo que los sitios se hacen con poca consulta, lo cual es una lástima. Los defectos están a la vista. Después de iniciados, los sitios (en contraposi-ción a los libros, que son producto de mi investigación en curso) siempre pueden ser corregidos casi de inmedia-to, pero especialmente si los problemas son pequeños; sin embargo, de todas

maneras se trata de una inversión en fuga. Me suelen decir los expertos que la diferencia entre un sitio muy bueno y uno muy malo en general es del 10% de esfuerzo, que a menudo la razón no es el costo, pero si la planificación y la consulta. La gran experiencia de un au-tor del diseño de sitios o su equipo le ayuda a saber dónde están los proble-mas de diseño. No es necesario tener en cuenta el 100% de las observaciones que se hacen acerca de un producto, ya que los usuarios son los que real-mente importan, pero si es esencial y preferible tener más de una opinión profesional.

En este tiempo de desarrollo de la comunicación y sofisticación es el mo-mento de enseñar a las empresas a comprar servicios de los profesionales del diseño. Por supuesto, todos quieren y necesitan resultados, incluidos los diseñadores. Y esto es sin duda el re-torno de inversión en aprendizaje. Hay una diferencia entre ser bueno y ser mejor. También hay una diferencia en-tre el cambio y la diferencia de cambio para mejorar. En el momento en que el diseñador piensa mejores instrumen-tos para medir su trabajo, se abre a una conversación con sus clientes. En empresas como Apple, Método (www.methodproducts.co.uk) y Germanwings, por citar tres muy diferentes áreas de negocio, se puede ver que hay también una clara comprensión de la posición y liderazgo sobre el tema. Una mayor li-bertad de creación es fundamental para el nivel de aplicación de conceptos de diseño que permitan la revolución que queremos. El liderazgo es tan importan-te, ya que cualquiera que entre en un avión de Ryanair pronto notará que no era la mejor opción y que la reserva fue mal hecha.

Vuelo con gran frecuencia y, en consecuencia compro muchos boletos en línea, por lo que puedo decir que en los últimos años tengo cierta ex-periencia en el tema. Al trabajar para una empresa europea el tener gente como una secretaria o alguien para resolver estas pequeñas burocracias es todo un lujo. Por lo tanto, somos todos responsables de gestionar el presupuesto, y debemos hacer más con menos.

COLUMNA

70 71

Page 37: DMA12

TIENDASDISEÑO

“Luego de un domingo de conver-sación decidimos iniciar nues-tro proyecto, así comenzamos

una maratón de creatividad llena de ex-pectativas cuando nos reuníamos luego de un eterno día de trabajo en nuestra oficina, quedándonos hasta muy tarde formando lo que hoy es Adoro Estudio de Diseño”, señalan las diseñadoras.

Su primer logro fue el desarrollo de una cocina que ganó el Segundo Lugar en el Concurso Vivienda y Decoración 2008. Luego fueron seleccionadas para el “Concurso Experimenta el Material” para la Revista Ambientes. Hoy su tra-bajo esta en exhibición en tiendas de diseño de vanguardia, como en Cómodo donde realizaron hace poco su lanza-miento. Y este 2009 “Espacio Casa” se ha trasformado en la vitrina perfecta su difusión masiva.

Hoy cuentan con una linea completa de piezas, entre las cuales están:

Living para Departamento “Con-Con”: creado para almacenar y exhibir. Su terminaciones de pintura brillante y espejo produce un juego de reflejos que proporciona amplitud al espacio. Posee módulos voladizos que en su exterior crean un cuerpo de línea simple.

Espacio Casa Colina: pensado en las necesidades de una sala tanto de entre-tención como de estudio, este espacio se conformó a través de muebles y re-pisas voladizas. Tanto mobiliario como pintura juegan una sincronía de colores alternados que da vida a cada rincón.

Librero ZIP: puede disponerse tanto en el suelo como sobre mobiliario. Este librero se presenta como un objeto fun-cional y decorativo.

Silla GLAM: resultante de la observa-ción del acto de sentarse de la mujer, esta silla sugiere la postura femenina utilizada cotidianamente.

Contenedor DM-140: realizado en MDF lacado brillante con pata de acero cromado, revestido frontalmente con espejos en un solo paño y doble cajón interior. El buffet puede servir para el living como también para el dormitorio. Su frontis de espejos permite ampliar los espacios.

Persiana Onda: cumple la función de separador de ambientes y de persiana vertical. Creada en telas Luxaflex de fi-bra de vidrio y vinílico de fibra de vidrio permite el paso de la luz a diferentes aperturas.

Más información: www.adorodiseno.cl

Adoro Estudio de Diseño, formado por las diseñadoras industriales Alessandra Lorca Aicardi y Anto-nia Tejerina Risso, nació como apuesta a una línea de diseño simple y de estilizadas terminaciones, con materiales y formas que buscan la calidad e innovación. El servicio de diseño de proyectos espa-ciales, industriales y gráficos que esta dupla de jóvenes profesionales entrega es producida a través de un servicio completo de propuesta, construcción e instalación.

Javier Pinochet no sólo es un gran de-corador, sino un empresario inquieto del diseño. Sus propuestas varían de acuerdo a los tiempos, se reinventa y se atreve; esto explica de alguna ma-nera las aperturas y cierres de tiendas Javier Pinochet, que han visitado dife-rentes barrios. Javier es marca y atrae por sus propuestas variadas y novedo-sas y da valor agregado a los espacios donde se instala.

Recientemente inaugurada la nueva tienda Javier Pinochet, invita al visitan-te a recorrer en dos pisos propuestas e instalaciones armadas y coherentes. El estilo bañado en colores blancos, ne-gros y rojos destaca por su gran con-fección y detalles de fina terminación. Los espacios amplios y volúmenes de la tienda trasladan al visitante a una casa acogedora, equilibrio bien logrado que nos habla de una mano experimentada y de un manejo de alternativas siempre vanguardistas.

Javier Pinochet, Avda. Nueva Costanera 4359, Vitacura, Santiago-Chile.

72

Page 38: DMA12

Diseño, confort y seguridad al mismo tiempo:Ventanas y puertas Schüco

¿Es usted exigente con relación al diseño, el confort y la seguridad?. Schüco lo hace posible en su hogar con productos de máxima calidad. Ventanas de aluminio con la satisfacción de un funcionamiento fácil y la seducción de un diseño moderno que convencen por sí mismos, cuentan con excepcionales características de hermeticidad que permiten la reducción del gasto de energía. O puertas, que se incluyen armónicamente en el estilo de su hogar, brindando al mismo tiempo máximas condiciones de seguridad.

Usted comprobará que con Schüco puede diseñar su casa con seguridad de a cuerdo al estilo personal de su proyecto. Infórmese en: www.schueco.cl

Page 39: DMA12

Revista D +A 21 x 29,7.indd 1 9/2/09 18:41:24

Este sistema vidriado está com-puesto por dos o más vidrios separa-dos entre sí por cámaras de aire seco y quieto, herméticamente sellado al paso de humedad y vapor de agua cuyo espesor puede ser de 6, 10 ó 12 mm. Éstas cámaras tienen por objetivo crear una potente resistencia a los flujos de calor debido a que no está vacía, sino que contiene aire seco en reposo obte-nido por medio de sales higroscópicas ubicadas en el interior del perfil peri-metral y comunciadas a la cámara por pequeñas perforaciones en el mismo. Para que sea efectiva la cámara de aire debe tener un espesor no menor a 5 mm y no mayor a 20 mm. Para asegurar su hermeticidad, el DVH posee un doble sellado perimetral que evita la trans-ferencia de vapor de agua (humedad) desde el exterior al interior. La primera barrera está formada por un cordón de caucho de polisobutileno de baja per-meabilidad, buena resistencia a las al-teraciones térmicas y escasa resisten-cia mecánica. Un segundo compuesto que actúa como sello secundario, opera protegiendo al butilo para que pueda cumplir con sus funciones y le otorga mayor hermeticidad y solidez estructu-ral a todo el DVH.

AhoRRo De eneRGíA

En un edificio con frentes vidriados simples se producen pérdidas de ener-gía de no menos de un 20% a través de la superficie de las ventanas. El DVH disminuye dicha pérdida a menos de la mitad, con el consiguiente ahorro de gas y/o electricidad. Adicionalmente, al permitir mayores superficies vidriadas

el ingreso de luz y energía solar reduce el consumo de energía en iluminación y calefacción.

La capacidad de aislamiento térmico de un DVH manufacturado con un vidrio de baja emisivilidad es de un 35% supe-rior que cuando se emplea en ambos paños vidrios “float” incoloro.

Dvh Con viDRioS eSPeCiALeS

Los DVH fabricados con vidrios espe-ciales permiten un mayor control solar y mejoran aún más su rendimiento en los siguientes aspectos: Reducción del flujo de calor que sale hacia el exterior en invierno (Vidrio LOW-E coating en cara #3), Control del calor en verano, Control de Rayos UV, Protección del frío en invierno.

AiSLACión ACúStiCA

El rendimiento acústico del DVH depende del espesor y las caracterís-ticas de los vidrios empleados en su fabricación. Cuando en su composi-ción interviene uno o ambos cristales laminados (dos hojas de vidrios uni-das por una lámina de polivinil butiral) su capacidad de aislamiento mejora significativamente.

Con DVH los ruidos exteriores dismi-nuyen en más de un 50% consiguiéndo-se espacios interiores más gratos que favorecen la tranquilidad, privacidad y concentración.

Más información en: www.dellorto.cl

EFICIENCIAENERGÉTICA

El DVH disminuye la pérdida energética a menos de la mitad en com-paración con frentes vidriados simples, con el consiguiente ahorro de gas y/o electricidad. Conozca sus excelentes propiedades.

El doble vidrio hermético DVH, es un termopanel compuesto por dos vidrios separados entre si

por un espacio de aire seco y quieto herméticamente sellado al paso de la humedad y el vapor de agua. DVH es un componente fabricado a medida por Vidrios Dellorto, utilizando distintas combinaciones de vidrios de acuerdo al objetivo y las propiedades que se quie-ren obtener en un espacio, tales como vidrios incoloros o de color, reflectivos, de baja emisividad, o vidrios de segu-ridad, los que pueden ser templados o laminados.

76

Page 40: DMA12

ignacio, ¿Cuáles son las innovacio-nes que han introducido en el úl-timo tiempo en torno al desarrollo

de sistemas más eficientes respecto al ahorro de agua?

Hemos desarrollado sistemas como Dual Flush para Sanitarios y Dual Flow para Griferías, como también Airea-dores de Bajo Consumo. La tecnología DUAL FLUSH para los sanitarios con-tiene un pulsador de doble descarga, uno de 4,1 LITROS el cual se utiliza para desechos líquidos y el segundo de 7 LITROS para desechos sólidos. No dis-minuye la potencia de la descarga, sino que optimiza el uso del agua garanti-zando un eficiente funcionamiento a toda prueba, permitiendo un ahorro de hasta un 42% efectivo en el consumo de agua, siempre en armonía con el Medio Ambiente.

Es importante destacar que estos mecanismos están regulados para uti-lizar eficientemente el agua, evitando el uso de sistemas caseros como por ejemplo introducir una botella o piedra en el estanque del WC, lo que no sólo hará funcionar incorrectamente su inodoro, sino que también tendrá que descargar hasta 3 veces, produciendo un sobreconsumo de agua (en vez de 7 litros, serían 7*3 = 21 litros gastados).

Además tenemos sistemas domici-liarios de tratamiento de aguas grises del lavamanos para utilizar en los WC, como griferías electrónicas y tempori-zadas para optimizar el gasto de agua. Esto quiere decir que podemos reciclar el agua que gastamos para lavarnos los dientes, manos o para afeitarse, tratando las aguas y filtrándolas para poder reutilizarlas en las descargas de nuestro WC.

¿qué líneas de artefactos han intro-ducido al mercado actualmente que cuenten con dichos adelantos?

Hemos desarrollado líneas de Grife-ría Briggs y Fanaloza tales como Zelta y Savex, como también mejoras en líneas actuales como la Moon. Estas griferías poseen un sistema de doble apertura, a través de las cuales tenemos dos tipos de salida del agua, permitiendo un flu-

EFICIENCIAENERGÉTICA

Briggs

Bajo consumo pensado para beneficiar el medio ambiente junto al ahorro energético es la propuesta que exhiben Fanaloza y Briggs al mercado nacional con una renovada oferta en sus sanitarios y griferías que agregan conciencia ecológica de la mano del diseño. Descubra sus beneficios a través de esta entrevista realizada a Ig-nacio Toro Gerente de Marketing.

(Continúa en pag. 80)

78

Page 41: DMA12

Fanaloza

Según la Norma un inodoro debe consumir máximo 7 li-tros de agua en una sola des-carga, lo cual es muy impor-tante, ya que para una familia típica chilena de 4 integrantes el ahorro puede llegar a ser de $74.000 en la cuenta anual de agua.

jo medio para ahorrar y uno completo. También tenemos griferías electrónicas y temporizadas que optimizan el uso de agua, pues sólo se produce el flujo cuando ponemos nuestras manos o el objeto frente a la grifería.

Se han desarrollado también los inodoros Dual Flush con el sistema de doble descarga que mencionábamos antes, con productos Briggs tales como Mallorca y Milano, recientemente con los modelos Andalucía, Century y Se-govia en Fanaloza, y próximamente con los nuevos y exclusivos diseños Malibu de Fanaloza y Bali de Briggs.

¿Cuáles son las mayores preocupacio-nes de la empresa hoy, en un mercado que apunta hacia una mayor satisfac-ción del cliente final?

Estamos muy enfocados en entregar productos de altísima calidad, y por lo mismo a informar a los clientes que compren productos que cumplan con la exigente Norma Chilena para Sanita-rios. Es por eso que los consumidores deben EXIGIR productos certificados, ya que aseguran un correcto funciona-miento, evitando un alto consumo de agua, filtraciones que dañan el hogar, sin la necesidad de comprar repuestos. Esta norma (NCh407) indica, entre otras cosas, que un inodoro debe consumir máximo 7 litros de agua en una sola descarga, lo cual es muy importante, ya que para una familia típica chilena de 4 integrantes el ahorro puede llegar a ser de $74.000 en la cuenta anual de agua. Si comparamos un producto cer-tificado por la Norma Chilena v/s un producto de doble descarga importado, el chileno considera 7 lts en la descarga completa y 4,1 lts en la descarga media, reduciendo los 11 y 6,5 lts del producto importado. Por ende, estamos hablando de un ahorro considerable en la cuenta de agua y además, del orgullo de tener un producto de fabricación chilena que exporta a EE.UU. porque cumple con sus altísimos estándares de calidad.

¿Cómo está abordando la empresa el tema de la especificación de gran-des proyectos para generar una di-ferencia respecto de su más cercana competencia?

En Fanaloza nos hemos transforma-do en socios para los arquitectos, pues tenemos un Departamento de Especi-ficación muy potente que trabaja codo a codo con ellos y los asesora íntegra-mente hasta entregar los planos con los bloques CAD incluidos junto a las especificaciones requeridas. Nos pue-den contactar al (02) 3515 725 y solicitar una visita.

Hoy estamos apoyando a las cons-tructoras y dando una certificación en obra que valida la instalación. Este servicio busca disminuir los reclamos postventa en proyectos inmobiliarios, que generalmente se producen por malas instalaciones. En muchos edi-ficios se tercerizan las instalaciones sanitarias y depende de los mismos trabajadores tener los conocimientos necesarios para instalar los productos y por desinformación no se preocupan de detalles tales como drenar las ca-ñerías para limpiarlas, provocando que cualquier producto instalado a la red de agua comience a fallar al poco tiempo debido a la suciedad y residuos propios de la construcción.

¿Desde un punto de vista global, en qué pie se encuentra la empresa en términos de desarrollo e innovación técnica?

Existe un equipo de desarrollo espe-cialmente dedicado a la investigación de nuevos diseños estéticos y técnicos para hacer nuestros productos más ecológicos bajando considerablemente el consumo de agua, acompañado de un equipo de calidad especializado para que cada producto tenga un altísimo nivel en cuanto a sus especificaciones técnicas.

80

Page 42: DMA12

Siguiendo la tendencia mundial de crear productos cada vez más amistosos con el medio ambien-

te y utilizar de forma responsable los recursos naturales, Bosca, líder en di-seño y tecnología en la fabricación de calefactores en Chile, ha desarrollado una nueva y mejorada tecnología en calefacción que permite ahorrar com-bustible y al mismo tiempo contar con ambientes cada vez más gratos.

Con más de veinte años de trayec-toria, el desempeño de esta compañía ha estado marcado por su constante preocupación por el medio ambiente y la seguridad, además de una perma-nente innovación tecnológica aplicada a sus productos.

tenDenCiA veRDe

Entre los productos que caracterizan

a Bosca, se encuentra una moderna co-lección de calefactores hogareños que utilizan el pellet de aserrín como bio-combustible.

El pellet es un material procesado

de madera seca prensada en forma de pequeños cilindros. La lignina (compo-nente natural de la madera), proporcio-na la cohesión necesaria para que se mantengan densos y resistentes, lo que

les da una apariencia brillante y barni-zada. Debido a su práctico tamaño, son de fácil almacenaje, transporte y dosifi-cación, lo que permite la carga automá-tica de calefactores y calderas.

La madera empleada para su fabri-cación procede de residuos de madera limpia proveniente de aserraderos, lim-piezas de bosques o industrias foresta-les, destacándose por ser un combusti-ble natural, renovable y sin aditivos, lo que ratifica su cualidad de ser amistoso con el medio ambiente.

Entre las características técnicas del pellet, destaca un contenido máximo de humedad del 8%, un poder calorífico de 4000 - 4500 kcal/kg., una densidad de 700 kg/m3. y un diámetro de 1⁄4” pul-gadas. Además esta tecnología supone un ahorro de aproximadamente un 50% sobre otros combustibles, como el pe-tróleo, luz o gas, y es ampliamente uti-lizada en países desarrollados, debido a su eficiencia, calidad y seguridad en la generación y entrega de calor.

DiSeño y eFiCienCiA CeRtiFiCADA

Estos calefactores domiciliarios

cuentan con un sistema de convección forzada del aire caliente, con una po-tencia de 10.000 kcal/hr. aprox. y una

eficiencia sobre el 85%, lo que los con-vierte en una excelente alternativa para calefaccionar su hogar de manera económica y segura.

Además, estos productos cuentan con una tolva para almacenar su combusti-ble de 30 kgs., entregando así una auto-nomía de entre 15 y 60 horas por carga (la autonomía depende de la velocidad de alimentación con que sea utilizado).

Poseen sistemas y sensores de segu-ridad incorporados, sistema de encen-dido automático y un panel de comando de fácil manejo, siendo equipos de sim-ple manipulación y mantención.

Los calefactores a pellet Bosca se destacan por estar certificados en Es-tados Unidos bajo los más estrictos es-tándares, tanto en sus emisiones como en aspectos de seguridad, logrando con-vertirse en un sistema de calefacción compatible con el medio ambiente.

Quienes deseen conocer o adquirir alguno de estos productos, pueden encontrar toda la información nece-saria en www.bosca.cl, vía telefó-nica al 800 200 567 o directamente en las tiendas Bosca, Homecenter Sodimac e Easy en las ciudades de Santiago, Viña del Mar, Concepción y Temuco.

82

Page 43: DMA12