dkeño yprut6as - fao login · pdf file... coma un manual de apoyo para la ... los...

83
AsistenciaTécnica en Poscosecha y Comercialización de Granos y Papa Basado en el trabajo de: Hans Knobbe Profesional Asociado Y Axel Caro G, Asesor Técnico Principdldel Proyecto Editado por: Axel Caro G AG: GCP/ECU/O65/NET Documento de Campo No 10 Dkeño yprut6as de li secadora ntodiada Agricultura y Ganadería das para la Agricultura y la Alimentación, FAO, 11 Gobierno de los PaísesBajos Quito, 1998

Upload: ngothuan

Post on 19-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Asistencia Técnica en Poscosecha y Comercialización de Granos y Papa

Basado en el trabajo de:

Hans Knobbe Profesional Asociado

Y Axel Caro G,

Asesor Técnico Principdldel Proyecto

Editado por: Axel Caro G

AG: GCP/ECU/O65/NET Documento de Campo No 10

Dkeño yprut6as

de li secadora

ntodiada

Agricultura y Ganadería das para la Agricultura y la Alimentación, FAO,

11 Gobierno de los Países Bajos Quito, 1998

AG: GCP/ECUK%S/NET Document0 de Campo N” 10

Disefio y pruebas de la secadora de arroz IRRI BD-2 modificada

Originalmente publicado coma Document0 de Camp0 N” 24

de1 Proyecto GCPIECUlO6OlNET

Basado en el trabajo de:

Hans Knobbe Profesional Asociado

Y Axe1 Caro G.

Asesor TCcnico Principal de1 Proyecto

Editado por: Axe1 Caro G.

Ministerio de Agricultura y Ganaderia Organizacih de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacih, FAO.

Financiado por el Gobierno de 10s Pahes Bajos

Quito, 1998

ii

El presente document0 de campo, forma parte de una serie de informes preparados en el curso de la ejecucih de1 Proyecto indicado en la portada interna. Las conclusiones y recomen- daciones formuladas en el informe son las que se consideran adecuadas en el moment0 de su preparacih, pero pueden ser modificadas con arreglo a 10s nuevos conocimientos adquiridos en las fases ulteriores de1 proyecto.

Las denominaciones empleadas en este document0 y la forma en que aparecen 10s datos presentados, no implican por parte de la Organizacih de las Naciones Unidas para la Agricul- tura y la Alimentacibn, juicio alguno sobre la condicih juridica de paises, territories, ciudades o zonas, de sus autoridades, ni respect0 de la delimitacih de sus fronteras o limites.

Este informe se public6 originalmente coma Document0 de Campo No 24 de1 Proyecto Pilot0 GCP/ECU/060/NET, y ha sido reeditado y reimpreso en 1998 por el Proyecto GCP/ECU/OLS/NET, coma un manual de apoyo para la divulgaci6n y promocicin de las tecnologias de poscosecha propuestas. El contenido e informaci6n no han tenido cambios de fondo, y por lo tanto reflejan Zas experiencias en la fecha de su publicacicin original. Las modificaciones y edici6n se refieren a aspectos de presentaci6n unicamente.

. . . 111

FAO. Proyecto de Identificacidn y Reduction de perdidas en Alimentos BQsicos y Estableci- miento de Sistemas Adecuados de Comercializacidn a Nivel de Asentamientos Campesinos.- “Disefio y pruebas de la secadora de arroz IRRI-BD-2 modificada”, basado en el trabajo de Hans Knobbe, Profesional Asociado, y Axe1 Caro G., Asesor Ttcnico Principal. Quito, junio de 1994,61 pbginas. GCP/ECUMCVNET

RESUMEN

El Proyecto instalo dos secadoras estiticas de1 tipo disefiado por el Instituto Intemacional de Investigaciones en Arroz, (IRRI) de Filipinas, para el secado de arroz cascara en la Asociacion de trabajadores Autonomos El Arrozal, en la provincia de1 Guayas.

El diseno fue desarrollado por el Asesor TCcnico de1 Proyecto con el apoyo de1 Profesional Asociado, para un modelo cuatro veces mayor al original. La secadora es fabricada localmente por artesanos carpinteros, con excepcidn de1 ventilador, que fue importado. La ca- pacidad de secado es de cuatro toneladas (80 qq) en unas siete a echo horas.

Igualmente, se disefid un homo para el tamo de arroz, coma alternativa al use de com- bustibles derivados de1 petroleo.

Las pruebas demostraron la validez de1 diseiio de la secadora. Sin embargo, el homo para tamo de arroz present6 algunos problemas de diseiio. Ademas, el costo tan bajo de1 gas licuado de petroleo desestimula, al menos por ahora, la aplicacion de combustibles altemativos.

Este informe presenta las pruebas realizadas y 10s esquemas para la construction de otras unidades.

iv

INDICE

1. INTRODUCCION 1

2. DISENO Y US0 DELA SECADORA 3 2.1 El uso de 10s tendales 3

DISENO DEL HORN0 Diseiio Experiencias con 10s homos Consumo de energia

3. 3.1 3.2 3.3

4. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

5.

APENDICES

5

Z 6

PRUEBAS DE SECADO Simulacidn de la secadora Metodologia Calibracicin de determinadores de humedad Pruebas de secado Pruebas de calidad

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9

Apkndice 1. Disefio de la secadora IRRI-BD-2 Modificada Ap&dice 2. Disefio de 10s homos para tamo de arroz Apkndice 3. Diseiios para la construction de1 homo de tamo de arroz Apkndice 4. Calibration de 10s medidores de humedad “Dole” y “Motomco” Ap&rdice 5. Porcentajes de grano quebrado, por granos verdes o en cascara Apkndice 6. Calibration de1 medidor Dole para altas humedades Aptkdice 7. Pruebas de secado en la secadora IRRI-BD-2 modificada, 1992 Apkrdice 8. Pruebas de secado en la secadora IRRI-BD-2 modificada, 1993 Apkndice 9. Listado de1 programa de simulation de secado, SECASIM Apkndice 10. Graficas de resultados de las simulaciones de secado

11 22 31 40 41 43 44

2: 69

V

AGRADECIMIENTO

La Organizacih de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacibn, express su vivo reconocimiento a las organizaciones y personas que colaboramn en la ejecucith de1 do- cumento, facilitando datos, asesoramiento y servicios.

1 I INTRODUCCION

Este informe trata de1 diseno y las pruebas de una secadora de paneles verticales, tipo IRRI-BD-2, originalmente diseiiada por el Instituto International de Investigacidn de1 Arroz (IRRI) en las Filipinas, modificada por 10s autores de este informe. La secadora estuvo com- plementada por un homo para cascarilla o tamo de arroz, diseiiado igualmente, por 10s autores.

Los agricultores a pequefia y mediana escala utilizan para sus productos casi exclusiva- mente el secado solar en patios, para lo cual utilizan espacios planos cercanos a la vivienda, las carreteras o caminos. Los “tendales” o pisos de cemento, construidos al efecto en piladoras y algunas bodegas de acopio, constituyen la mayor parte de la capacidad de secado de granos en la Costa.

Las costumbres y sistemas imperantes para la comercializacion de estos productos, hate que el secado de 10s granos, en si mismo, no sea un proceso atractivo que le de un valor agre- gado a la produccibn. En efecto, la falta de normas claras de calificacion de 10s productos y de estimulos econdmicos por la entrega de granos y sanos y secos, limita el inter& de 10s produc- tores en entregar granos secos, cuando venden su product0 directamente, puesto que ello no representa mejores precios y requiere una inversion considerable en equipos.

A mas grande escala, se utilizan secadoras comerciales generalmente de 10s Estados Unidos, para el secado de cantidades mayores de arroz cascara. Estas secadoras columnares se encuentran en las almacenadoras y plantas de silos particulares y en la red de silos de1 Estado, que el aiio pasado fue traspasada al sector privado.

Estas secadoras se encuentran tambien en algunas de las piladoras de arroz, en niimero estimado de cien unidades, aproximadamente. Generalmente, estas maquinas son copias locales de modelos extranjeros, en las cuales no se ha considerado una optimization de recursos. En efecto, 10s disefios locales no han estudiado factores esenciales coma la eficiencia de1 ventilador o de1 quemador, o el rendimiento horario. Son simples copias de las estructuras metdlicas, con eficiencia y rendimiento muy bajos.

La capacidad metalmecanica de 10s talleres es baja para la fabrication de ventiladores de mediano y gran tamaiio, y no existen talleres que puedan certilicar las caracterfsticas de volu- men de aire y presion est&ica de 10s mismos. Debido a estas circunstancias, 10s ventiladores y homos para cascarilla de arroz de tipo industrial, fueron importados en este case.

El 90 % de las piladoras y molinos pequeiios de arroz no cuentan con secadoras columnares. Como sistema intermedio, se utilizan secadoras de tune1 de sacos con motores “Lister” 0 sistemas similar-es al “Ventacrop”. paracion con la totalidad de1 volumen a secar.

Sin embargo, son escasos estos sistemas en com-

De lo anterior, puede deducirse que la capacidad de secado instalada en el Ecuador es in- suficiente para el volumen de cereales producidos, sobre todo en la Costa, para el cultivo de1 ar- roz. Existe un evidente exceso de capacidad instalada para el pilado de arroz, pero el secado se convierte en el dolor de cabeza para 10s productores y piladoras en la cosecha que sale en la epoca lluviosa.

La gran mayoria de las secadoras instaladas utilizan derivados de1 petroleo coma com- bustible y algunas pequeiias funcionan con gas licuado, por el bajo costo que tiene en el mer- cado, debido a politicas de subsidio que todavia se mantienen en el pais, pero que tienden a de- saparecer. Cuando ello ocurra, obviamente sera menos atractivo, o atin inconveniente, usar gas licuado de petroleo coma combustible para secar granos.

2

No existe en el pafs un uso amplio de combustibles alternativos coma la cascarilla o tamo de arroz. Tal vez, el bajo costo de 10s combustibles, debido a 10s fuertes subsidios guber- namentales, no ha llamado la atencion de 10s promotores e investigadores para la busqueda y . promo&n de sistemas altemativos o mas econ6micos.

Sin embargo el retiro paulatino de subsidios que se ha dado en el dltimo atio y el con- siguiente encarecimiento de 10s combustibles derivados de1 petroleo, ha& cada vez mPs atrac- tivas otras altemativas coma la cascarilla o tamo de arroz o el secado con carb6n de coque, lo mismo que la busqueda de sistemas mas eficientes de secado.

3

2 I DlSEfiO Y US0 DE LA SECADORA

La secadora consiste en un recipiente delimitado por paredes formadas por paneles verti- tales de madera con persianas inclinadas. VCase Ap&dice 1. Por la inclination de las persianas, el arroz no sale de1 recipiente pero el aire puede pasar libremente por el arroz. Una secadora est.a compuesta por dos de estos modules a ambos lados de una cdmara central, por la cual entra y se reparte el aire caliente.

El modelo original para una tonelada e arroz cascara (20 qq) fue diseirado por el Instituto lnternacional de Investigaciones Arroceras (IRRI) de Filipinas, para promoverlo entre agricul- tores arroceros a mediana y pequefia escala. La secadora modificada para cuatro toneladas (80 qq) de capacidad en arroz cascara ha sido probada por el Proyecto en una piladora pilot0 en Salitre, Provincia de Guayas, en la Costa ecuatoriana. En principio, este centro consisti de una bodega con equip0 para secado, y oficinas, pero 10s agricultores de la cooperativa “La Victoria” compraron e instalaron una piladora pequefia de arroz con asistencia tecnica de1 personal de1 Proyecto.

En el centro pilot0 se instalaron dos unidades con una capacidad de cuatro toneladas cada una, con un sistema de llenado por elevadores y un tomillo sinfin. Se requiere, sin em- bargo, la presencia de un trabajador para distribuir el arroz durante el llenado.

El aire para secar el arroz debe ingresar a una temperatura no mayor de 43OC, de acuerdo a las recomendaciones de1 IRRI. Sin embargo, en pruebas de secado con temperaturas de 50 a 65 “C, no se observaron cambios negativos en la calidad de1 arroz. Para la operaci6n de rutina de la secadora y con el fin de evitar diferencias en el nivel de humedad de 10s granos, se re- comienda trabajar con temperaturas no superiores a 45°C.

Los ventiladores centrffugos son importados. Los talleres metal mecanicos locales fabri- can ventiladores, pero en una forma artesanal con tolerancias muy grandes. Cada secadora es equipada con un ventilador con una capacidad de 50 m3/min/t, de acuerdo a las recomenda- ciones de1 IRRI. Para el modelo modificado, la capacidad efectiva de1 ventilador es de 218 m3/min. Con estas caracteristicas de volumen de aire y temperatura, se seca el arroz desde el 25% de humedad hasta el 13-14%, en 7 a 8 horas.

Durante mucho tiempo no ha habido incentives para mejorar la calidad de1 arroz en base a mejores precios, por la fijacion de 10s precios de compra de1 arroz cascara y de1 arroz pilado. Sin embargo, en el iiltimo aHo se observd que 10s compradores pagaron en base de la calidad de1 arroz y rechazaron arroz de mala calidad, porque existe una demanda real para arroz de cali- dad en el mercado, y el consumidor est6 dispuesto a pagar un precio mds alto para arroz de mejor calidad.

2.1 El ko de 10s tendales

Aunque la piladora dispone de secadoras, 10s agricultores siguen usando el tendal y en 10s liltimos meses la Asociacidn aument6 el area disponible. La Asociacion presta el tendal a 10s clientes que quieren secar su arroz para pilar posteriormente.

La asociacidn compra arroz htimedo a 10s agricultores y lo seca en las secadoras. Luego lo pila y lo vende. TambiCn ofrece el servicio de pilado a 10s miembros de la cooperativa y a otros agricultores de la zona. Los agricultores pilan el arroz para su consumo y venden el exce- dente a precios mejores. Los socios tambien secan el arroz en el tendal, para venderlo mas tarde cuando el precio de1 arroz pilado en el mercado esta mejor.

4

5

3 n DISE6lO DEL HORN0

La fuente de energia para calentar el aire en esta secadora es el tamo o cascarilla de1 ar- roz. El quemador es construido con materiales disponibles en el mercado. El diseiio de1 Asesor TCcnico de1 Proyecto, es una adaptation de 10s planos originales de IRRI, simplificado para construction con el tamaiio de ladrillos de barro disponibles localmente.

3.1 Diseiio

El horno de cascarilla consiste en un cube formado por ladrillos de barro, de aproxi- madamente 1.20 x 1.20 x 1 .OO m dividido en tres camaras o secciones:

a) La primera, de 20 cm. de ancho, es la zona de1 hogar de1 homo, donde se quema el tamo, dosificado por medio de un oscilador mecanico que opera a unas 120 oscilaciones por minuto. Este alimentador fue disefiado y ajustado por el personal de1 Proyecto, y permite una alimentacion muy precisa de la cantidad de cascarilla necesaria. En esta camara, el aire ingresa por la parte inferior y el tamo se enciende al caer.

b) La segunda camara es la de decantacion de las cenizas. En ella, el aire caliente con cenizas va en direction descendente. Esta camara tiene aproximadamente 40 cm. de ancho.

c) La tercera, similar en dimensiones a la anterior, tiene la boca de salida de1 aire caliente hacia el ventilador, en la parte superior. Cada horno tiene una tolva de alimentacion en lamina metalica, de 2,5 m3 para una cantidad de cascarilla suficiente para un tumo de secado de1 module.

Los hornos son facilmente manejables por un operario entrenado, una vez que se definieron todos 10s parametros experimentalmente, por parte de 10s ingenieros de1 Proyecto. Las dos secadoras son el principal sistema de secado de la piladora, complementado por un pa- tio de secado al sol.

3.2 Experiencias con 10s hornos

Los ladrillos refractarios no mostraron daiios ocasionados por la alta temperatura, despues de un aiio de operation en prueba. Se presentaron problemas con el cement0 refractario que se vende en el mercado. El uso de cement0 refractario importado para la reparation de calderas de vapor, resolvio este problema.

Con el diseiio y dimensionamiento de 10s hornos se han detectado 10s problemas siguientes:

a) Por la velocidad de1 aire dentro de1 horno, Cste alcanza a llevar cantidades considerables de hollin al mddulo de la secadora. Este problema es corntin a todos 10s disefios origi- nales de IRRI.

El problema es mucho menor, cuando se reduce la velocidad (y volumen) de1 aire de combustion, pero esto puede causar humo, por una combustion incompleta. La regu- lacion es, por lo tanto, importantisima para lograr la mejor combustion con las temperaturas de aire necesarias.

b) La construction de 10s homos con dimensiones mayores a las que podrfan lograrse solo con ladrillos de barro de 20 x 40 x 10 cm., hizo necesario el uso de estructuras angu- lares de hierro para sostener la tapa. Estas estructuras no resistieron el calor y se defor-

6

maron con el uso de1 homo. Las modificaciones programadas comprenden cambios en el disefio de la tapa para evitar la oxidation y deformaciones de la estructura meMica.

c) El sistema para la dosificacion de1 tamo es complejo para 10s operadores.

d) La ubicacidn de 10s dos homos en el centro de acopio dificulta secar con las dos secado- ras al mismo tiempo, al estar localizados bastante cerca el uno de1 otro.

3.3 Consumo de energia

Los homos consumen por tuno cerca de 300 kg de tamo. La ceniza que sale de1 homo no se ha quemado en forma completa, y por ello, no es posible calcular el consume de energfa. Los ventiladores tienen una capacidad de 2 18 ms/min.

Para aumentar la temperatura de1 aire de 28 a 50°C se necesitan:

2 18/60 m”/s x I,2 kg/m3 x kj/kg “C = % kW.

Durante 7 horas se necesitan:

7 x 3600 x 96 = 2.420 MJ.

Esto equivale al consume de 2.420/36 = 67 litros

= 17,7 galones de diesel, o 2.420/46 = 53 kg de gas.

Con un precio de S/. 3.500 por un tanque de gas de 15 kilos, esto significa un ahorro de S/. 12.250.

Comparado con un quemador de Diesel (9. 144O/gal6n), se consumiran SI. 25.500, lo que equivale a S/. 500 por quintal de arroz pilado.

7

PRUEBAS DE SECADO

4.1 SimulaciBn de la secadora

Para tener una idea de la influencia de algunos factores en el tiempo de secado, se prepare un programa de simulation de la secadora, SECASIM, usando las relaciones formu- ladas en el boletin de servicios agrfcolas de la FAO.70: “PaaliydryingmQnuaZ”. El programa esta escrito en Turbo Pascal (vtase el apendice 6 para un listado). Los resultados de las simula- ciones se muestran en el apendice 7.

4.2 Metodologia

Para probar el funcionamiento de las secadoras se llevaron a cabo varias pruebas de secado, en las cuales se tom6 la lectura de unas variables. Las variables m&s importantes que se determinaron, fueron:

. Temperatura de1 aire ambiente;

. humedad relativa de1 aire ambiente;

. Temperatura de1 aire en la salida de1 horno;

. temperatura de1 aire en el interior de la secadora;

. Temperatura de1 aire a la salida de la secadora;

. Humedad relativa de1 aire a la salida de la secadora;

. La humedad de1 arroz en tres diferentes lugares.

4.3 Calibracihn de determinadores de humedad

Durante las pruebas de secado se encontro una diferencia considerable entre la humedad determinada por el medidor de humedad marca “Dole” y por el “Motomco”. Por esta razon se realize la calibration de 10s determinadores de humedad segdn la norma INEN 1235 (metodo de estufa), vease la figura 1 y la Tabla I.

. 5 10 15 20 25

Hurrmdad, rr&x_h de Elutula (S)

Figura 1. Calibracihn de medidores de humedad

En base a estos resultados, se hizo la siguiente correction para el determinador de humedad Dole:

Humedad = 7,04 + 0,63 x lectura.

Otro problema que se encontro, en el uso de1 determinador de humedad Dole fue que la escala para arroz en cascara no era suficiente para la determination de la humedad de arroz muy humedo. Por esta razon se prepare una calibration altemativa.

Normalmente se usan 5 lb de product0 para determinar la humedad. Para otros productos existe una calibracidn para productos de alta humedad, usando 3 lb de producto.

8

Para obtener una escala igual para arroz, se tomaron muestras de arroz con una humedad de hasta 25%, se determine la humedad y despues se hizo la lectura con 3 libras de arroz. Los datos obtenidos son suficientemente buenos para ser extrapolados. Vtase la Tabla IV, pagina ****

4.4 Pruebas de secado

Las pruebas de secado se han hecho con el arroz que se se& para el centro de acopio. El arroz seco era pilado inmediatamente despues de salir de la secadora. El disefio de la secadora estitica tiene coma consecuencia que 10s granos de arroz localizados en la parte intema se secan a niveles de humedad inferiores que 10s granos de la parte extema. La diferencia puede ser de unos dos a tres puntos porcentuales, que se homogenizan con la mezcla de 10s granos resultante de1 vaciado de la secadora y de1 transporte a la tolva o piladora.

En las pruebas realizadas se seco el arroz hasta que la parte exterior tuviera una humedad de alrededor de1 12%.

4.5 Pruebas de calidad

Durante la cosecha de verano de 1993 el arroz pilado tuvo algunas veces problemas de comercializacion por el alto porcentaje de arroz quebrado.

El arroz cascara ofrecido por 10s agricultores a veces tiene un alto porcentaje de arroz Verde y, por lo tanto, mucho arroz en cascara pasa por la descas- caradora (arroz madre). Se tiene la impresidn que ambos factores influyen en el porcentaje de arroz quebrado.

Para comprobar esta im- presion se hicieron unas pruebas de calidad. Los resultados obtenidos indican que no hay relation entre el porcentaje de granos quebrados y el porcentaje de granos en cascara o granos verdes.

Fignra 2. Relacih entre grano qnebrado y granos en chscara o granos verdes

5 , CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Los agricultores tuvieron al comienzo una cierta resistencia al use de las secadoras, tal vez por el desconocimiento total de1 sistema en el Ecuador. Al pasar el tiempo, 10s directives de la Asociacion han aceptado que las secadoras permiten un secado aceptable, para la calidad de1 arroz que se obtiene en la zona.

2. Cuando la instalacion no tiene un silo para almacenar el arroz seco antes de pilar, es necesario secar todo el arroz hasta niveles apropiados. Se debe tener en cuenta que el se- camiento en secadoras de cama fija con temperaturas elevadas, implica que la mayor parte de1 arroz sale demasiado seco. Es por lo tanto fundamental controlar la temperatura de1 aire, para que no sobrepase 10s 45°C.

3. La experiencia ecuatoriana muestra entre otras cosas, que no existen o no hay disponibles, sistemas intermedios de secado a nivel de agricultor o de grupo de agricultores, que Sean atractivos por su simplicidad y su costo. En efecto, de1 piso de cement0 se pasa ya a secadoras port&iles o estacionarias de costo elevado.

4. Mientras subsistan precios bajos para 10s combustibles derivados de1 petnjleo, en espe- cial, el gas licuado, no sera atractiva la inversion en el disefio y aplicacion de sistemas altemativos de calentamiento de1 aire, con tamo o carbon coque.

5. La fabrication de 10s componentes de madera es sencilla, y al alcance de talleres de mediana capacidad, coma aquellos dedicados a la fabrication de carrocerfas de madera para camiones. Los ventiladores deben ser de buena calidad, a traves de empresas reconocidas en el medio.

6. La secadora IRFU, ya sea en su version original o modificada, para mayor capacidad, es una solution practica y efectiva para las asociaciones productoras de arroz.

11

APENDICE 1

Diseiio de la secadora IRRI-BD-2 Modificada

Gmina 1 L&nina2 Uimina3 Mmina4 UminaS Lknina 6 Unina7 Gmina8 Lknina9 Umina 10 L&nina 11 Umina 12

Planta estructural CorteA-A Panel lateral Panel posterior Panel frontal Panel intermedio Panel de separaci6n Tapa central Tapa central de1 piso Tapa lateral de1 piso Detalles de1 brazo horizontal, tapas y aletas Detalles 1 a4

Vista isomhica de la estructnra de madera

12

u --__ _ -- n

. _--_____-.

----___.m-.

. ________.

.--

. _-_____-- .

d

17 __-____

m

l-i

I 9

_i c

14

r r

L

r

L

r r

r

1 t

r r r r

-2

I- ._ -I

P

15

K)

f , 4

4 ’ N

16

17

-

-

-

n

s

t

8 n

, I I

i&-l ~---i I I I

I I

I t

f

I I I I I

I L--J r--1

I I I

I I L _-- J

18

lL . .

!I w . . 9 l - E -m

J

\/;

20

El .- - ‘2_

v -

21

s . .

u

-r

i

VI 2

t \

- -t . .

-

i Ul aii

22 ‘)

!

I P

23

APENDICE 2

Disefio de 10s hornos p&-a tamo de arroz

Lamina 1 Lamina 2 L&nina3 Lknina4 L&nina5 L&nina 6 Lknina7 Lknina8

Esquema de1 mecanismo oscilatorio Detalles de 10s componentes metalicos de1 alimentador de tamo Detalles de la tolva dosificadora de tamo Esquema de montaje de1 conjunto en el homo Vista de 10s angulares de hierro en la parte posterior de1 homo Vista de 10s angulares de hierro en la parte frontal de1 homo Angulares de hierro para la tapa de1 homo Tolva mekilica para tarno de arroz

27

I i I

I I

Ii I I I I I

28

E #--O

0)

L

-B

-

1 -. :..

I I

2 I .

I I $ I I

I I L-ILL 2

P i_____/ 2 2

E v

30

33

APENDICE 3

Diseiios para la construccibn de1 horno de tamo de arroz

Lknina 1 LAmina 2 Gmina 3 LAmina 4 Lknina 5 Umina 6 LAmina 7 LAmina 8

Vista de la parte posterior de1 horno Vista lateral Vista frontal de1 horno Vista lateral Corte con vista interna de las paredes divisorias Corte de la seccidn 1, pared divisoria Corte de la seccibn 2, pared divisoria Vista de planta

34

35

_____(

______

_____m

--_--_

r?i ---- .-

__--___

=I== 9 2

) ‘“0 “0 bb

36

T -f --

0 I Y

,__--_

0 8

-

37

- I

\o -

- a c !-

38

u Y

s

-

c

I I

I I I 0

I I

I- I

40

-

2

-

134.

5

36.5

I

40

I 40

I 8

II L

II

I ~ @

0

3 kQ

#

[ _-

-___

___

--_-

_-__

_ _-

--_-

---

---

_--

----

--

----

----

- -_

____

___

___

I w

26

.5

69.5

L

26.5

16

I-

i- 13

4.5

I

4 i 2

W

-....

40

. . . .

5 . . . .

0 .”

-0

05

-0

05

!6j5

PLA

NTA

_

.

43

APENDICE 4

Calibración de los medidores de humedad “Dole” y ‘Motomco”

Fecha No

14/5

150

2017

2317

1 14,79 14,0 88 13,6 29 15,98 2 21,54 23,8 86 23,5 77,5 22,52 3 13,06 10,4 86 10,l 18 13,40 4 23,09 23,0 86 22,7 70,5 21,92 5 19,70 19,8 82 19,7 50 20,5 1 6 13,76 ll,4 82 ll,3 21 14,38 7 22,49 23,4 80 23,4 80 23,85 8 ll,90 9,2 84 9,0 13 12,30 9 17,68 18,O 80 18,O 39 18,46

10 17,8 18,6 80 18,6 42,5 19,15 ll 13,75 10,8 80 10,8 22 14,58 12 16,12 18,2 79 18,3 37 18,07 13 13,23 9,0 80 9,0 14 12,47 14 14,35 ll,0 81 10,9 22 14,55 15 21,68 24,0 79 24,l 85 23,99 16 22,37 24,2 81 24,l 91 24,44 17 13,31 9,6 86 9,3 15 12,58 18 15,44 12,4 90 ll,9 23 14,53 19 12,89 8,8 88 8,4 12 ll,73

Hum. Hum. Temp. Hum. lect. Hum. INEN Dole corr. Motomco

44

45

APENDICE 5

Porcentajes de grano quebrado, por granos verdes o en ciscara

Humedad Desc . CBscara 8,8 55,O 33,0

IO,2 77,3 18,2 996 80,O 12,0 896 83,7 9,4 9,2 78,2 13,6

9,2 79,l 11,l 876 74,3 18,0 896 75,8 13,8 9,2 77,6 12,l 8,4 69,3 13,5 7,8 77,5 8,3 798 62,4 12,8 9,4 76,0 530 8,4 90,o 694 898 56,0 26,0 894 49,0 38,0 894 43,0 46,0 8,l 53,8 32,6 978 79,0 13,4 874 73,2 18,8

10,2 61,6 17,o 10,2 59,6 21,6 892 65,2 19,0 892 70,4 15,6 994 73,0 15,4 936 61,4 19,0 698 67,8 10,2 9,2 6090 19,0 9,2 57,0 24,0

9,2 75,0 12,0

736 66,2 11,6

736 6496 14,6 7,2 61,8 22,8

8,4 73,8 12,8

738 62,6 19,8

Verde Enter0 Quehrado 12,0 62,0 38,0 435 72,4 27,6 890 87,2 12,8

699 95,6 494 892 80,O 20,o

998 81,3 18,7 797 71,4 28,6

10,4 69,0 31,0 IO,3 65,2 34,8 17,2 74,6 25,4 14,2 80,O 20,o 24,8 73,2 26,8 19,0 82,6 17,4

336 91 ,o 930 18,0 77,0 33,0 13,0 72,4 27,6 ll,o 79,2 20,8 13,6 80,O 20,o

776 82,2 17,8

890 83,2 16,8 21,4 67,6 32,4 18,8 77,6 22,4 15,8 73,0 27,0 14,0 69,0 31,0 11,6 77,8 22,2 19,6 63,4 36,4 22,0 78,4 21,6 21,o 83,0 17,o 19,0 80,2 19,8 13,0 78,0 22,0 22,2 85,6 14,4 20,8 82,4 17,6 15,4 88,8 11,2 13,4 91,0 990 17,6 89,4 IO,6

46

40

; mi

~__._.._...._..f____ m: r..___.~...__._._.._..~~............~........~....: ~~_~__~._~.~~~~_..~.........~......~......~...........~

:I . i’

Ilustrac. 4. Relación de arroz quebrado con el porcentaje arroz en cáscara

Ilustrac. 5. Relación del porcentaje arroz quebrado con el porcentaje arroz verde

Arroz verde (%)

47

APENDICE 6

Calibraci6n de1 medidor Dole para altas humedades

96 54 34

101 60 23 74

110 45 63 98 27 60 89 39

106 20 46 92 79

24,5 24,3 21,2 20,8 18,9 19,2 24,4 24,7 22 21,3 18,4 18,3 21,9 22,5 25,2 25,4 19,6 20,l 21,5 21,6 25 24,4 18,4 18,6 21,8 21,3 24,l 23,7 20 19,6 24,7 25,l 17,8 18,l 20,2 20,2 23,4 24,0 23,2 22,9

llustrac. 6 Calibracidn Dole para altas humedades

Humedad = 16,43 + 0,082 X lectura escala A con 3 Ibs.

Calibracidn de1 determinador Dole para 3 lbs. de arroz en cascara

90 23,8 108 25,3 92 24,0 110 25,4 94 24,l 112 25,6 96 24,3 114 25,8 98 24,4 116 25,9

100 ’ 24,6 118 26,l 102 24,8 120 26,2 104 24,9 122 26,4 106 25,l 124 26,6

126 26,7 144 28,2 128 26,9 146 28,4 130 27,l 148 28,5 132 27,2 150 28,7 134 27,4 152 28,9 136 27,5 154 29,0 138 27,7 156 29,2 140 27,9 158 29,3 142 28,0 160 29,5

48

49

APENRICE 7

Pruebas de secado en la secadora IRRI-BD-2 modificada, 1992

. . ..i

.Y __.j . q-x.&_& . /. .__........ 1 ;

n --- : 10. /. . . . . i ___...... j . . . . . . . . ;. .__..., i . i‘............; . . . . . . . . . .

I , 5. i : 3

i F t-; -_.t-_._--/ .-f7_.. i -T---f--- j .7.*‘.- ;

6 9 12 15 18 21 24 Tiempo (horas)

Ilustrac. 7. Prueba 1, lado A

i..

60

40

9 12 15 Tiempo (horas)

24

Ilustrac. 8. Prueba 1, lado B

50

Tiempo (horas)

llustrac. 9. Prueba 2, lado A

I _-

12 15 18

Tiempo (horas)

llustrac. 10. Prueba 2, lado B

51

25

20

15

10

5 _-_r-.__.,-__~ ____.__p_...~ ; ..__... _l.-.._.T...~.; ..._T-._.‘I.’ -__.j.. -“i . ~ ; ..____~__.._~.. i 3 6 9 12 15 18

Tiempo (horas)

llustrac. 11. Prueba 3, lado A

30

25 g u d 20

F! ?

15

10

5

-----7---

__ i... ;. . . . . . . . . . - -;- . . . . . . m

:-T- ;-_ p-_._--__ (i --r’. ‘..7_ If j -i.. .._,- j t i-‘-l- ! .T-. c- 0 3 6 9 12 15 18

Tiempo (horas)

.ustrac. 12. Prueba 3, lade B

52

p

f

!&)..._ .,.............._ ;...._............. i . . . .._.. _ .._...... j . . . . . . . . . _ . . .&.. . j . . . . -‘--Me__

/-a i -* !

. . . . . .

iE

.; . .

..~ ..,.... i . . . . . . . . . . . . . . . . . . i . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . 1.. . . . . ‘i.

..g:.:-i-.; >

. . . .

. . . ..$o 0s

li ; s

‘7 k ! E

+/ I- . ! . . x

n f

_.p..~~_ r_ . . i . _.~_._.‘T’_.. i _~_.‘,_ & 0 3 6 9 12 15 1’8

Tiempo (horas)

: . . ..<. .i.. .< j !

!

!

Ilustrac. 13. Prueba 4, lado A

30.. ._................. i . . . . . . . _ . . . . . . . ...! _......,... _ . . . .._.. . . . . . . ~..” .._.,_... j ..<...<..... i . . . . . . . 1.m iw 2(,--*---*_____x i

; .,-* l r l

25_ . . . . iri . . . . . . ..__.. 1”. . . . . . . . . . . . . i . . . . . . . . . . ~ . . . . . . . . . _._.......,....... i...........

&7=qy

. . . . . j .,..,.....,..,..... 120 Y

8 ----__L_ --.

u . ..1‘... ..i ..<......<. ..i. *\:

2 29 ..<.<......... .._ . . . . j . . . . . . . . . . . i. . . . . .<....: .,........ . . .;

i\; ,,r__ j f ,5

1 __. . . .._..<........ ..,.......... _ . . . . i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~_.._.._ ..,.. : .+<; .. ..... j““-sw--._/ \Pp.+__+ +I

;;

Tiempo (horas)

Ilustrac. 14. Prueba 4, lado B .

53

30

25

8 u g 20

E!

3 15

10

5

.

-_- ._._____. ~_ ;.*_.__y .._... 7-.-... ; _ _~ _.._~_...__.. ;. ._._.*_r_-__r____._~ I 3 6 9 12

Tiempo (horas)

Ilustrac. 15. Pnreba 5, lado A

10

5

..,. . I.._ ,.__._. .;.. _. __ . ,x--- Y**ei.. .._...., _,..i._.,.__ .I ..,... ,..

&/ : ---UC-___ :

----_._ ; _+e--a-u . .._...._.___.__..,..~. . . . ..~ .__....._.~.;,.....,..........,........;..;..,.......,..,..........

. ..$& . --._ 1, *._ j

........................... . ........ bc$.~ .......... y\

.. ........ Y-x_. .... .... .......

--__ ................ ..; .. ....... y ----a’

----7----r--; *~~~~_~~. !^ ._-_‘7”-“7_ ._.. ! . x ,-_..- ,

0 3 6 9 12

Tiempo (horas)

60

40

llustrac. 16. Prueba 5, lado B

54

30

25 8

w d 20

ii

? 15

10

5

,-.-

_,.

0 __.._ _ _.. _,- ___ : ;_._--_ ~ .._.. 1 ..I._... ? .._ ~.-,..-.-__.._r---_._- ; ._.-.-T__.‘_ . . T-.‘_..._..

3 6 9 1

Tiempo (horas)

.-

. . . . .._ :.. _n_____~__.~.~:__.~.~_-‘n .; . . . . . . . ..I.............. ..: . . x-“- _*---*----__n

: )+‘--- *--- ;

I

Ilustrac. 17. Prueba 6, lado A

t- ---T-~-‘ ? ---r----~- __.H ..,. _.. _-. .r. .-.. i ._ ,.~'_T_

0 3 6 9 1'2 Tiempo (horas)

-.-

lustrac. 18. Prueba 6, lado B

57

APENDICE 8

Pruebas de secado en la secadora IRRI-BD-2 modificada, 1993

.ustrac. 21. Prueba 8, lado A

Ilustrac. 23. Prueba 9, lado A Ilustrac. 24. Prueba 9, lado B