division del trabajo y tipos de propiedad

5
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CABUDARE DIVISIÓN DEL TRABAJO Y TIPOS DE PROPIEDAD AUTORA: PATRICIA MARQUINA SEPTIEMBRE, 2015

Upload: patricia-marquina

Post on 11-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

División del trabajo y tipos de propiedad

TRANSCRIPT

Page 1: Division Del Trabajo y Tipos de Propiedad

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL

ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

CABUDARE

DIVISIÓN DEL TRABAJO Y TIPOS DE PROPIEDAD

AUTORA: PATRICIA MARQUINA

SEPTIEMBRE, 2015

Page 2: Division Del Trabajo y Tipos de Propiedad

División del trabajo y tipos de propiedad

Se puede definir el trabajo como ciertas actividades sistematizadas,

con el fin de atender a las necesidades humanas. Es decir, el trabajo es la

condición primera de la existencia humana, gracias al trabajo el hombre pudo

elaborar instrumentos de producción y desarrollar sus facultades. Pero el

trabajo no solo dio como resultado el desarrollo del ser humano; con éste

surge las relaciones de trabajo, o como lo llamaría Marx, relaciones de

producción. Y son estas relaciones la base sobre las cuales se alza la

superestructura de la sociedad, la conciencia de la misma.

Es de vital importancia este último punto; pues es en la base de la

sociedad, en la infraestructura, donde se condicionará la vida social del

hombre. El materialismo histórico entiende que la sociedad se compone pues

de dos partes, la base o infraestructura y de una superestructura que se alza

sobre ella. Imagínese un edificio, el cual tiene una base, allí se encuentran

los modos de producción y sus relaciones, aquí se definirán a su vez los

tipos de propiedad derivadas del trabajo. Y sobre esta base se alza la

superestructura, ésta es el reflejo de la infraestructura; y sus elementos

(leyes, religión, educación…) le darán validez. Así, las condiciones materiales

condicionaran la conciencia del hombre.

En el materialismo histórico, encontramos dos tipos de propiedades,

aunque ambos se consideran propiedades privadas, son totalmente

opuestas. Es decir, la primera surge de la explotación del trabajo ajeno o

enajenado, y segunda es producto del trabajo propio. Marx (1867) explica en

el Capital, Tomo I, sobre estas dos clases.

Page 3: Division Del Trabajo y Tipos de Propiedad

la economía política confunde fundamentalmente dos clases harto distintas de propiedad privada: la que se basa en el trabajo personal del productor y la que se funda sobre la explotación del trabajo ajeno. Olvida que la segunda no sólo es la antítesis directa de la primera, sino que, además, florece siempre sobre su tumba. (p.454)

Si bien deja claro Marx, que la propiedad privada "basada en el trabajo

personal del productor" se transforma en otra fundada en la "explotación del

trabajo ajeno"; posibilita la reflexión de que existe un tipo de propiedad

privada legítima, que no es producto del trabajo enajenado.

De la misma manera, si entendemos el hecho de que el hombre es un

ser bio-sico-social, entenderemos por consiguiente que el trabajo del hombre

no es una acción aislada, es trabajo social. Es así como los humanos

desarrollamos la cooperación y la división del trabajo, es decir, la

especialización de funciones. Que para Taylor, el padre de la división del

trabajo, aumentar la especialización, equivaldría a una mayor eficiencia en el

proceso productivo. No se equivocaba, éste mecanisista acertó al señalar la

importancia de la cooperación para alcanzar la mayor productividad de una

manera eficiente.

De la misma manera, Adam Smith en Las riquezas de las naciones, se

enfoca en el capítulo primero en la división del trabajo; desde la perspectiva

positivista, el economista escocés explica los beneficios de la división del

trabajo. Le acredita a éste el crecimiento de la economía del país, y el

desarrollo del hombre, pues explica la necesidad que la especialización trae

consigo de inventar nuevas máquinas. Para Smith, igual que para Taylor, la

división incrementa la productividad laboral. Pero su teoría tiene limitaciones,

la división del trabajo lleva implícito un grave perjuicio para las personas a las

que afecta. Pues el operario que realiza una misma tarea de forma monótona

Page 4: Division Del Trabajo y Tipos de Propiedad

y continua durante toda la jornada y día tras día va a ver empobrecida su

vida moral, pues deja de usar muchas de sus capacidades mentales.

Pero Smith llega hasta allí, el enfoque de Marx y su materialismo

histórico nos da otra perspectiva del asunto. Las diferencias en la

consideración del asunto entre Smith y Marx se notan no solamente en la

profundidad de la reflexión, sino en las medidas que cada uno va a sugerir:

para Smith el asunto es de educación y no profundiza. Marx, en cambio, va a

exigir un cambio radical de las relaciones sociales de producción y, en el

fondo, de la misma sociedad: va a pedir que se eliminen las diferencias de

clase. Da, pues, en el centro del problema.

En conclusión, la división del trabajo significará entonces el

acertamiento de Aristóteles al definirnos como seres políticos e

interdependientes de nuestros semejantes. También, trae consigo beneficios

para el desarrollo del hombre y por ende de la sociedad; si tenemos en

cuenta las implicaciones o posibles consecuencias de la automatización de

actividades monótonas, como el golpe al intelecto del ser humano, al atrofio

de sus capacidades intelectuales, es posible contrarrestar estas secuelas, a

través del estudio liberador. La educación tomará un papel fundamental para

el desarrollo pleno del hombre.

Page 5: Division Del Trabajo y Tipos de Propiedad

Bibliografía

Jostein Gaarder, 1994, El mundo de Sofía, Noruega, Editorial

SIRUELA.

Karl Marx, 1867, El Capital Tomo I