divisibilidad del dinero. yoskira cordero 2013 fonacit

11
¿Es importante la divisibilidad del dinero? Is it important the divisibility of money? Yoskira Naylett Cordero Correa (1) Año 2013 (1) Economista, Especialista en Productos y Servicios Bancarios en el Instituto de Técnicas y Prácticas Bancarias en Madrid-España. Magíster en Administración de Empresa Mención Mercadeo, Doctorando en Educación y Docente del Departamento de Macroeconomía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad de Carabobo.

Upload: yoskira-cordero

Post on 13-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Es importante la divisibilidad del dinero?

    Is it important the divisibility of money?

    Yoskira Naylett Cordero Correa (1)

    Ao 2013

    (1) Economista, Especialista en Productos y Servicios Bancarios en el Instituto de

    Tcnicas y Prcticas Bancarias en Madrid-Espaa. Magster en Administracin de

    Empresa Mencin Mercadeo, Doctorando en Educacin y Docente del Departamento

    de Macroeconoma Aplicada de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales

    Universidad de Carabobo.

  • Es importante la divisibilidad del dinero?

    Resumen

    El objetivo de la investigacin es extraer de las teoras demanda de dinero que

    explican por qu se demanda dinero, la importancia que le atribuyen a las funciones y

    caractersticas bsicas del dinero, las funciones como: unidad de cuenta, medio de

    cambio, depsito de valor y patrn de pagos diferidos; y las propiedades:

    divisibilidad, reconocimiento, durabilidad, entre otras. Al revisarse la historia del

    dinero se evidencia los continuos esfuerzos por mejorar el funcionamiento del dinero,

    en trminos institucionales, legales, sociales y polticos, para beneficiar a las

    economas. El instrumento que se utiliza como dinero a parte de cumplir con unas

    funciones bsicas debe poder utilizarse en cualquier transaccin comercial sin generar

    por s mismos costos adicionales para las personas. Una de las propiedades que debe

    cumplir un bien para ser usado como dinero es el de ser divisible. Es decir debe tener

    capacidad de adaptarse al precio de mercado de cualquier bien o servicio. Para

    abordar esta investigacin se utiliz como metodologa la descripcin, realizando

    revisin y anlisis documental. El resultado de revisar las distintas teoras de

    demanda de dinero es que existe completa omisin de las propiedades del dinero

    como determinante de las decisiones de las personas. La conclusin, es la presuncin

    de que al incorporarse esta propiedad del dinero como un determinante ms de la

    demanda de dinero podra mejorarse la explicacin de la fijacin de precios en

    economas que se padecen de escenarios de inflacin continua y variable.

    Palabras clave: Divisibilidad del dinero, monedas fraccionarias, escasez de

    monedas.

  • Is it important the divisibility of money?

    Abstract

    The aim of the investigation is to extract from the demand of money theories

    that explain the money demand, the importance that they attribute to the functions

    and basic characteristics of the money, the functions as: unit of account, way of

    change, deposit of value and pattern of deferred payments; and the ownerships:

    divisibility, recognition, permanence, among others. The history of Money shows the

    efforts for improving the functioning of the money, in institutional, legal, social and

    political terms to benefit the economies. The instrument that is in use as money

    arrange have to be able to use in any commercial transaction without generating

    additional costs for the persons. One of the ownerships that must fulfill a good to be

    used as money is t being divisible. It must have aptitude to adapt at the cost of

    market of any good or service. To approach this research the description was use as

    methodology, doing review and documentary analysis. The result of reviewing the

    different theories of demand of money is that it exists complete omission of the

    ownerships of the money as determinant of the decisions of the persons. The

    conclusion is that the presumption of incorporating this ownership of money as

    another determinant of the demand of Money, the explanation of price fixing might

    be improved in economies that they suffer of stages of constant and changeable

    inflation.

    Keywords: Divisibility of Money, Money Scarcity, Fractioned Currency

  • 1. Introduccin

    A lo largo de la evolucin de la humanidad ha sido necesario intercambiar bienes y

    servicios para satisfacer distintas necesidades, siendo el dinero (metal/papel) por lo

    general el medio de cambio pero tambin otros activos. Porque antes de utilizar un

    sistema de intercambio indirecto como es el dinero, se utiliz por varios siglos un

    sistema de intercambio directo conocido como el trueque. El trueque no es utilizado

    extensivamente en la actualidad como sistema de intercambio porque tiene dos

    desventajas importantes, se requiere la doble coincidencia de necesidades (un bien

    por otro bien) y la divisibilidad exacta de los bienes para ser objetos de intercambio.

    Este sistema generaba altos costos de transacciones en la actividad comercial. Para

    Paulo, un jurista romano, el origen del dinero se debe a las dificultades de que

    adolece el comercio de simple trueque de mercancas y opina que pueden ser

    eliminadas mediante una institucin oficial: el dinero (Citado por Menger C., 1871:

    p.224). En este sentido, es pertinente el sealamiento de Aristteles en el ao 1133

    en cuanto a que la moneda hace conmensurables todas las cosas, pues todo se mide

    por la moneda (tica Nicomaquea tomado por Scheifler X., 2002). De aqu, una de

    las causas de por qu se crea una institucin que sirviera como medio de cambio,

    como instrumento de conveniencia social y econmica: el dinero, el cual ha sido

    para algunos una tortura al no disponer de l y para otros una recompensa por el

    sacrificio de horas de ocio. Para el mercado financiero es el agregado monetario de

    mayor liquidez y para los bancos centrales es una institucin, un bien que debe

    regularse para que no genere efectos negativos en los precios.

    Su importancia se debe a las funciones que cumple en la dinmica econmica,

    al permitir realizar cualquier transaccin que tenga valor de cambio sin importar el

    tamao de la mercanca, podemos atesorar valor, como tambin obtener atractivas

    rentas cuando se destina a la especulacin. Y lo que determina que el uso del dinero

    no genere problemas adicionales al utilizarse para transar, es que posea unas

    propiedades mnimas, una de ellas ser divisible. Debe existir en toda economa tipos

    y nmeros de piezas monetarias que le permitan a las personas comprar cualquier

    bien o servicio independientemente de la expresin numrica: entera y decimal que

  • exprese el valor de los bienes y servicios. De aqu, el objetivo de sta investigacin,

    extraer de las teoras demanda de dinero del siglo XX, la consideracin de si la

    divisibilidad del dinero fue considerado tambin como un determinante en los

    modelos para explicar porque las personas demandan dinero.

    2. Las fricciones del efectivo

    Los avances tecnolgicos conllevan a la profundizacin de la banca, lo que significa

    incorporacin de medios de pagos cada vez ms verstiles adaptados a las

    actividades econmicas que realizan las personas, pero a la vez esta ocasionando que

    se subestime la emisin monedas metlicas de baja denominacin para asegurar las

    transacciones menores, propias del mercado al menudeo o al detal. El dinero es el

    activo ms lquido, porque es el nico que en el corto plazo puede convertirse en otro

    activo sin generar prdidas adicionales en la transaccin (Fernndez et al., 2003:

    p.5).

    Con base a lo anterior, la utilizacin del efectivo (monedas y billetes) en la

    actualidad no debera generar fricciones, es decir; costos adicionales, porque es un

    activo que se ha perfeccionado para cumplir unas propiedades bsicas. Para Miller y

    Pulsinelli (1992) las propiedades deseables del dinero son como mnimo:

    portabilidad, durabilidad, divisibilidad, uniformidad y reconocimiento. En referencia

    a la propiedad del dinero de ser divisible, Miller y Pulsinelli (Ob. Cit.: 20) afirman,

    que el dinero debe ser fcilmente divisible en partes iguales para permitir la compra

    de unidades ms pequeas. Para Ortiz (2001) la divisibilidad es una atribucin muy

    deseable en un medio de intercambio, dado que cuando una unidad monetaria tiene

    un valor muy alto, y no es divisible, es inoperable para la realizacin de pequeas

    transacciones (p.28). Lo que quiere decir, s el efectivo no es fcilmente divisible

    surgen fricciones, limitaciones o dificultades para efectuar eficientemente las

    transacciones. Las fricciones disminuyen la efectividad de las polticas econmicas,

    desestabiliza el sistema de precios, desvirta la decisiones de los consumidores,

    etctera, intensifica la vulnerabilidad de la economa.

    Si el efectivo es escaso, entonces: Los costes de transaccin de la actividad

  • comercial se incrementan?, y se acelerara la prdida del poder adquisitivo?.

    Aparentemente las monedas o sencillo parece ser algo ms que una molestia de peso

    en los bolsillos, subestimarlas podra quizs hasta perturbar los objetivos de poltica

    econmica.

    2.1 Las monedas fraccionarias son un activo del sistema econmico

    La moneda fraccionaria es aquella que tiene un valor nominal inferior al valor de la

    unidad de cuenta oficial de un determinado pas. Para Grillet (2001) son los

    mltiplos y submltiplos de la unidad monetaria, que componen el llamado cono

    monetario; son los nombres dados a las monedas, que usualmente reflejan su valor

    (p.52). Roy Harrod (1969) es el primero en sintetizar tres caractersticas de la

    moneda fraccionaria: El valor que la moneda contiene es menor que el valor de la

    moneda cuando se usa como dinero; la moneda posee poder liberatorio slo hasta

    cierta cantidad limitada y los poseedores de lingote no pueden acuarlo de pleno

    derecho, aunque lo deseen. Lo que quiere demostrar, es que la cantidad de dinero que

    circula en la economa es producto de consideraciones econmicas, polticas incluso

    sociales. No se acua e imprime dinero de forma espontnea, sino de acuerdo a lo

    que determine la autoridad monetaria de cada pas. La herramienta que han utilizado

    las instituciones (bancos centrales a travs de las casas de monedas) que tienen el

    monopolio para emitir monedas y billetes, son los modelos de demanda y oferta de

    dinero.

    Histricamente, se han desarrollado modelos para explicar y determinar la

    cantidad ptima de dinero que debe tener una economa para funcionar de acuerdo a

    su oferta y demanda de bienes. Desde pensadores como: Aristteles, Toms de

    Aquino, N. Oresme, R. Cantilln, A. Smith, D. Ricardo, J. S. Mill, entre otros, existe

    el acuerdo que el dinero lubrica al comercio y contribuye a generar prosperidad

    econmica, as, tanto su escasez como su exceso perjudica a la economa. En 1566 el

    filosofo francs J. Bodin relacionando la cantidad de monedas con los precios,

    introduce la revolucionaria la teora cuantitativa del dinero, luego I. Fisher en 1911

    publica su inquietud de estimar la cantidad de dinero que requiere una economa para

  • funcionar, plantea la siguiente ecuacin de cambio: M.V P.T (1) , para destacar que

    existe una perfecta relacin entre cantidad de dinero (M) y precios (P), y le brinda

    importancia a dos funciones del dinero: unidad de cuenta y medio de cambio, es

    decir que el dinero es necesario porque cumple una funciona transaccional; luego

    Pigou en 1917 y Marshall en 1923 extienden el anlisis transaccional del dinero al

    considerar otra funcin del dinero: depsito de valor, estos economistas centran la

    atencin en la cantidad de dinero que necesitan las personas para realizar las

    transacciones. Hasta este momento se mantienen unos supuestos clsicos bastantes

    restrictivos como: que las instituciones estn dadas, no existen costes de transaccin

    ni de bsqueda de informacin, ausencia de problemas de negociacin, los precios

    son flexibles entre otros supuestos.

    En este contexto, no hay posibilidades de que existan fricciones causadas por el

    efectivo en el momento de transar, porque el dinero es considerado un bien neutral

    que no afecta a las variables reales de la economa. Pero por qu las personas

    demandan dinero? fue la interrogante de J. M. Keynes (1936) que lo llev a

    incorporar el motivo especulativo como un motivo adicional a los planteados por los

    clsicos y destaca explcitamente la influencia de la tasa de inters en las

    expectativas de inversin de los agentes econmicos. Seguidamente los post-

    keynesianos abren el comps de anlisis al plantearse cunto ser la cantidad ptima

    de dinero en manos de las personas, por ejemplo el modelo de inventarios de Baumol

    (1952) y Tobin (1956) en el que se incluye una variable hasta el momento no

    estudiada: los costes de transaccin. Es el primer modelo que brinda una

    aproximacin de la influencia de estos costes en la demanda de dinero, pero no se

    explica que tipo de costos puede ocasionar el dinero por si mismo, lo que se explica

    es que costos puede generarle a las personas mantener exceso de dinero que no

    genera intereses para transar cuando podra mantener especulando. Sin embargo en

    estos modelos se le ha dado ms importancia a la cantidad de dinero que a su alcance

    fraccionario, es decir su divisibilidad. Las restricciones que genera la indivisibilidad

    del activo moneda o billetes no ha sido modelizado. Trabajos recientes apenas

    comienzan a incorporar la divisibilidad en modelos que buscan cuestionar el

  • supuesto de neutralidad del dinero. Como por ejemplo los citados por Mies y Soto

    (2000) los trabajos de Trejos y Wright (1995) y Shi (1997). Lo que quiere decir, es

    que la propiedad divisibilidad del dinero no ha sido considerada un determinante en

    los modelos de demanda de dinero, porque se asume que el dinero es solo una

    variable de ajuste, es neutral y no tiene incidencia en la toma de decisiones de las

    personas. Lo cual es cuestionable porque no explica la dinmica qu determina la

    fijacin de precios en el mercado al menudeo en pases que padecen de inflacin

    permanente.

    2.2. Escasez de monedas de baja denominacin y las fricciones.

    Los sistemas de pagos estn determinado por instrumentos que van desde los ms

    lquidos, que no tienen limitaciones para utilizarse en el corto plazo hasta los menos

    liquidez, que deben vencerse sus plazos para poder hacer uso del dinero. El agregado

    monetario M1(2)

    es el ms lquido, comprende: efectivo, cheque, tarjetas de crdito,

    dbito, etctera. Cada uno de ellos presenta ciertos costos de uso, que se traducen en

    obstculos para el consumidor. De aqu la necesidad de prestar atencin al dinero en

    sentido general y al efectivo en particular. Qu fricciones podran tener relacin con

    el efectivo? algunas respuestas pueden ser: insuficientes saldos monetarios de los

    agentes econmicos para realizar sus transacciones, prdida de valor subjetivo, por

    estar circulando una moneda alternativa ms fuerte, prdida de valor como divisa,

    producto de las sucesivas devaluaciones del tipo de cambio; incremento del nivel

    general de precios; medidas temporales de esterilizacin e incluso por

    desmonetizacin autorizada o no autorizada.

    En particular, la desmonetizacin autorizada, surge cuando el Banco Central

    decide oficialmente retirar una o varias monedas que conforma el cono monetario

    porque considere que estn en desuso o por deterioro fsico, y la desmonetizacin no

    autorizada, es cuando las monedas son retiradas de circulacin por cualquier

    personas para uso ilcito, por ejemplo para lucrarse del contenido metlico. Para

    Grillet (2001) la escasez de monedas obstaculiza las actividades de intermediacin

    financiera con el pblico y el sector de la comercializacin (p.73). Cualquiera sea

  • caso las escasez de monedas no puede entenderse simplemente como indicador de

    elevado consumo o consecuencia de medida devaluacionista. Tambin es necesario

    considerar que la cantidad de monedas y billetes en particular de baja denominacin

    que se emiten pueden estar siendo insuficientes para que el total de personas de un

    pas puedan transar, por lo tanto se genera como consecuencia incremento de los

    precios bien sea por redondeo o por ajuste al valor de la moneda del inmediato

    superior de mayor circulacin.

    2.3. Incide la escasez de monedas en la actividad comercial?

    La teora de los costos de transaccin asegura que una de las causas de los problemas

    de intercambiar activos es la presencia de fricciones institucionales. Siendo las

    monedas un tipo de activo representativo en el sector de la comercializacin, su

    escasez incrementa los costos del intercambio, al generar otros tipos de costos, como

    por ejemplo:

    Costo no fiduciario, como el tiempo de bsqueda de establecimientos para

    canjear billetes en monedas de baja denominacin.

    Costo fiduciario, al consumir bienes no previstos para justificar el beneficio de

    recibir monedas de baja denominacin.

    Histricamente la acuacin de monedas resolvi el problema del intercambio

    comercial, porque la escasez de las mismas generaba obstculos en las relaciones de

    intercambio. De acuerdo a Menger (1871) todos los que se dedican al comercio

    saben las enormes dificultades que provoca la falta de moneda suelta (calderilla) para

    los cambios (p.388). Esto explica por qu en el mbito microeconmico la escasez

    de monedas de baja denominacin genera fricciones en la fijacin de precios:

    a) Limita las estrategias de mercadeo para fijar precios justos, por asignarse un

    valor de mercado en las mercancas que disminuyen el excedente del consumidor.

    b) Limita las transacciones comerciales al por menor y las posibilidades de

    competencia por precios tanto en el sector formal como en el informal.

    Una prctica habitual en distintas economas que padecen de inflacin, para dar

    solucin en el corto plazo al problema del intercambio es compensar al consumidor

  • con especies. Como los casos expuestos por Menger (1871) de que hace ms de un

    siglo era hbito en el antiplano de Per, que los nativos tuviesen cestas al alcance del

    consumidor con agujas de coser, velas u otras cosas de uso cotidiano para dar vueltos

    al comprador, y en Birmania utilizaban trozos de plomo para comprar frutas,

    cigarrillos, etctera. En Venezuela por ejemplo, los establecimientos comerciales de

    alimentos tienden completar el vuelto por falta de monedas de baja denominacin

    con confitera. En otros establecimientos se ha impuesto la norma de dar el vuelto

    ajustando el precio al inmediato superior. La dinmica se ha consolidado en quedar

    todos en deuda por no disponer ninguna de las partes que transan, de monedas o

    billetes de baja denominacin.

    3. Conclusiones

    Podra ser un error subestimar el impacto que tiene la disponibilidad de monedas en

    los precios de los bienes y servicios. Algunas soluciones para resolver la divisibilidad

    del dinero podran ser:

    Reducir los costos de transaccin de los medios de pagos, es decir aumentar la

    bancarizacin, esto permitira intensificar el uso del dinero electrnico, si un

    mayor nmero de personas acceden al sistema bancario.

    Extender los canales tradicionales de distribucin y canje de monedas.

    Incrementar el porcentaje de emisin de monedas y billetes de baja denominacin

    (sencillo).

    Monitorear el cumplimiento de las instituciones financieras (bancos) de mantener

    existencias mnimas para atender las demandas de las personas de cambiar dinero

    de alta denominacin. Y distribuir mquinas expendedoras de monedas y billetes

    de baja denominacin.

    Por lo tanto perder cntimos en cada transaccin implica una distribucin

    ineficiente. A pesar de los significativos avances tericos de la ciencia econmica es

    necesario internalizar que las permanentes fluctuaciones que caracterizan a las

    economas generan cambios en variables importantes como el dinero.

  • Notas (1)

    La nomenclatura del axioma: M.V P.T: M, es la cantidad de dinero en circulacin en un periodo determinado; V, es la velocidad de circulacin del dinero

    expresa el numero de veces que pasa una moneda de una mano a otra; P, es el nivel

    de precios; y T expresa el volumen en promedio de transacciones que se realiza en

    una economa. (2)

    Cada pas tiene una clasificacin relativamente distinta de sus agregados

    monetarios, varan de acuerdo al nivel de desarrollo del mercado financiero de cada

    pas.

    Bibliografa

    Arango C. y Bernal J (2003). Sistemas de pagos de importancia sistmica en

    Amrica Latina y el CARIBE: Resultados de los ejercicios de

    autoevaluacin. Centros de estudios monetarios. Latinoamericanos CEMLA.

    Junio.

    Fernndez A, Rodrguez L., Parejo J., Calvo A., Galindo M. (2003) Poltica

    Monetaria II. Enfoques Alternativos. Espaa. Thomson.

    Grillet, Asdrbal (2001). Monedas metlicas venezolanas. Cuadernos BCV Serie

    Tcnica. Banco Central de Venezuela.

    Menger Carl (1871). Principios de Economa Poltica. Unin Editorial. 2da edicin,

    Madrid 1997. Ttulo original: Grundstze der Volkswirtschaftslehre.

    Mies Vernica y Soto Raimundo (2000, Diciembre). Demanda de Dinero: Teora,

    Evidencia y Resultados. Banco Central de Chile. Vol 3. N. 3.

    Miller y Pulsinelli (1992). Moneda y Banca. Colombia. Mc Graw Hill. Segunda

    edicin.

    Ortz Soto (2001). El dinero. La teora, la poltica y las instituciones. Facultad de

    Economa UNAM. Mxico. Primera edicin.

    Rochet y Freixas (1997). Economa Bancaria. Traduccin de Rabasco y Toharia,

    Universidad de Alcal. Espaa. Antoni Bosch Editor.

    Roy Harrod (1969). El dinero. Traduccin (1972) Espaa.

    Scheifler Xavier (2002). Historia del Pensamiento Econmico. Mxico. Editorial

    Trillas.