distribuciÓn de los salarios en espaÑa segÚn diferentes aspectos

49
FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS Trabajo Fin de Grado presentado por Cristian Córdoba Puerto, siendo la tutora del mismo la profesora Cristina Borra Marcos. Vº. Bº. Del Tutor/a/es/as: Alumno/a: D. D. Sevilla. A 24 de junio de 2015

Upload: biblioteca-de-turismo-y-finanzas-universidad-de-sevilla

Post on 01-Feb-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AUTOR:CRISTIAN CÓRDOBA PUERTOTUTOR:DR. CRISTINA BORRA MARCOSDEPARTAMENTO:ECONOMÍA E HISTORIA ECONÓMICAÁREA DE CONOCIMIENTO:ECONOMÍARESUMEN:En este proyecto analizaremos desde varios enfoques la evolución de la renta salarial en España en el siglo XXI, para ello hemos limitado el análisis a los periodos donde mayor cambio ha experimentado la economía española siendo estos la reciente crisis económica y la época de bonanza que la precedió .En base a estos periodos hemos analizado cómo ha evolucionado la distribución de los salarios de distintos tipos de trabajadores, con un énfasis especial en la desigualdad.PALABRAS CLAVE:Decil; Índice de Gini; Transición; Redistribución; Desigualdad

TRANSCRIPT

Page 1: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

Trabajo Fin de Grado presentado por Cristian Córdoba Puerto, siendo la tutora del mismo la profesora Cristina Borra Marcos.

Vº. Bº. Del Tutor/a/es/as: Alumno/a:

D. D.

Sevilla. A 24 de junio de 2015

Page 2: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS
Page 3: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Distribución de los salarios en España según diferentes aspectos

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

TRABAJO FIN DE GRADO

CURSO ACADÉMICO [2014-2015]

TÍTULO:

DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

AUTOR:

CRISTIAN CÓRDOBA PUERTO

TUTOR:

DR. CRISTINA BORRA MARCOS

DEPARTAMENTO:

ECONOMÍA E HISTORIA ECONÓMICA

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

ECONOMÍA

RESUMEN:

En este proyecto analizaremos desde varios enfoques la evolución de la renta salarial en España en el siglo XXI, para ello hemos limitado el análisis a los periodos donde mayor cambio ha experimentado la economía española siendo estos la reciente crisis económica y la época de bonanza que la precedió .En base a estos periodos hemos analizado cómo ha evolucionado la distribución de los salarios de distintos tipos de trabajadores, con un énfasis especial en la desigualdad.

PALABRAS CLAVE:

Decil; Índice de Gini; Transición; Redistribución; Desigualdad

Page 4: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS
Page 5: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

Córdoba Puerto, Cristian

ÍNDICE

1. CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN…………………………………………………….....3

2. CAPÍTULO 2: EVOLUCIÓN Y MOVILIDAD DE LOS INGRESOS EN ESPAÑA

2.1. EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS EN ESPAÑA………..………………..5

2.1.1. Movilidad de los ingresos en España…………………….…..............6

2.2. MODELO DISTRIBUTIVO SEGÚN LA DIMENSIÓN TERRITORIAL………….. ……………………………………………………...9

2.2.1 Diferencias de rentas entre comunidades autónomas……………………………………………………………….….13

2.3. EL MERCADO LABORAL EN ESPAÑA……………………….................14

2.3.1 Desempleo en España…………………………………………..15

2.3.2 La temporalidad en España……………………………………..16

3. CAPITULO 3: ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS Y LADESIGUALDAD SALARIAL A PARTIR DE EPA

3.1 PRECEDENTES DEL SALARIO Y LA DESIGUALDAD HASTA LA ACTUALIDAD……………………………………………………………....19

3.2 DISTRIBUCIÓN SALARIAL POR TIPO DE JORNADA……………….…19

3.3 DISTRIBUCIÓN SALARIAL POR SEXO………………………………......21

3.4 DISTRIBUCIÓN SALARIAL POR NIVEL DE FORMACIÓN…………..…22

3.5 DISTRIBUCIÓN SALARIAL POR RAMA DE ACTIVIDAD Y PROFESIÓN……………………………………………………………..…25

3.6 DISTRIBUCIÓN SALARIAL POR ESTRATOS DE EDAD…………….…27

4. CAPITULO 4: EL EFECTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LAREDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

4.1 POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA……31

4.2 CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA TRIBUTACIÓN Y GASTO PÚBLICO EN LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA DESDE LA ÓPTICA GLOBAL……………………………………………………………………..31

4.2.1 Contribución del sistema tributario a la redistribución de la renta………………………………………………………………………….32

4.2.2 Contribución del gasto público en sanidad y educación a la redistribución de la renta…………………………………………..………35

5. CONCLUSIONES………………….. ………………………………………………….39

I

Page 6: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS
Page 7: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Distribución de los salarios en España según diferentes aspectos

1. INTRODUCCIÓN

Motivación:

Mi interés por el tema elegido se debe a la subjetividad que existe hoy en día en la manipulación de datos según los intereses políticos y de la prensa, es por eso que quería conocer lo que ocurrió y que está ocurriendo actualmente con la información más veraz y reciente de la que he podido disponer con el sistema de redistribución de la renta y todo lo que está relacionado con ello. Otra de las razones para la elección de este tema es su actualidad apareciendo a diario noticias relacionadas con la renta española, desigualdades, umbral de pobreza, desempleo etc.

Objetivos:

- Entender las características de la economía española así como suevolución durante el final del siglo XX y comienzos del XXI.

- Conocer el efecto de la evolución de la renta en la economía y la población.

- Relacionar la transición entre deciles en la renta con lo sucedido en laeconomía española.

- Analizar la evolución del empleo en España y los factores que locondicionan.

- Saber cómo afectaron el periodo de bonanza y posterior crisis adesigualdad de la renta de la población española.

- Descomposición y análisis de los salarios según las diferentesclasificaciones realizadas.

- Analizar las medidas impuestas por las políticas públicas así como suefecto en la redistribución de la renta.

- Analizar el mercado laboral desde diferentes perspectivas.

En resumen, en este trabajo se analizara la evolución de la renta entendiendo como renta el salario en dinero o especies de la población española durante la etapa de bonanza y crisis, en todo momento se medirá y comparara como afectaron los cambio en la economía española desde diferentes perspectivas y la política que se desarrollo para los años contemplados.

Datos y metodología :

Mi contribución al tema que desarrollo es la síntesis de factores que afectan a España a través de datos oficiales extraídos del Instituto Nacional de Estadística, Eurostat, Encuesta sobre las Condiciones de Vida , Indicadores Económicos del Ministerio de Hacienda y Economía, Estadísticas del Gasto Publico Sanitario, Encuestas Financieras de Familias. Como referencia de datos encontramos los informes de FOESSA (2014) Capítulos 4 y 2, y Documento de trabajo 2.9, veraces y contrastables con lo que ocurre en la realidad más reciente.

Además de he tomado como referencia numerosas noticias de la prensa en varios apartados aunque estas fuentes siempre han sido fiables y objetivas en los temas desarrollar con datos extraídos a su vez del EPA, Eurostat y INE.

3

Page 8: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

Córdoba Puerto, Cristian

4

Page 9: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Distribución de los salarios en España según diferentes aspectos

CÁPITULO 2

EVOLUCIÓN Y MOVILIDAD DE LOS INGRESOS EN ESPAÑA

2.1 EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS EN ESPAÑA

La evolución de los ingresos en España no es más que una mera foto en un momento de la evolución de los mismos, por tanto como señala Ayala et al (2014) introducimos el término de movilidad referida a la proporción de variaciones de las rentas debido a cambios en las posiciones de la distribución para entenderlo con mayor claridad. Antes de comenzar haremos una clara distinción entre los dos periodos que se van a analizar en este apartado, el primero es el periodo de bonanza económica en España que comprende desde el año 2003 al 2007; y el segundo en periodo es el de crisis económica que comprende desde 2008 a 2010.

Como primera idea tenemos la descomposición de factores de la movilidad de los ingresos que se muestra en esta tabla y podría resumir la situación de España desde 2003 hasta 2010.En la primera columna aparece la evolución del el Índice de Gini en España, índice que se emplea normalmente para medir la desigualdad de la renta siendo 0 la perfecta igualdad y 1 la desigualdad completa, ésta variable resulta de suma utilidad a la hora de medir la desigualdad en un país según Guillermo de la Dehesa (2014). En la otra columna aparece la evolución de la renta en los hogares durante estos periodos, de esta forma podemos comenzar a hacernos una idea de lo que ha sucedido.

Año Renta disponible bruta media (*) Índice de Gini

2003 14.465 30,69

2004 14.567 31,82

2005 14.937 31,14

2006 15.301 31,30

2007 15.898 31,28

2008 15.659 32,25

2009 15.493 33,88

2010 14.707 34,00

Tabla 1: Evolución de la renta bruta media e Índice de Gini

Fuente: Elaboración propia con datos INE y ECV

Según se observa en la tabla 1 observamos como para el periodo de bonanza económica la renta disponible bruta de la primera columna crece hasta 2008 fecha de inicio de la crisis a nivel del mercado laboral, por otra parte el Índice de Gini no disminuye como podría esperarse de un aumento de la renta en la población por lo que podemos considerar que durante la época de bonanza económica la desigualdad salarial en España no fue capaz de corregirse. De esta forma podríamos sacar como conclusión el desplazamiento hacia rentas más altas en general y una ínfima reducción de la desigualdad salarial.

En el periodo de crisis podemos ver como los salarios decrecen año a año guardando una mayor coherencia con el Índice de Gini que mantuvo una tendencia positiva dejando al descubierto la creciente brecha en la desigualdad de la renta bruta

5

Page 10: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

Córdoba Puerto, Cristian

media en la población española. Al contrario que el en periodo anterior la distribución e la renta se desplaza hacia abajo y la desigualdad salarial crece.

Esto fue lo que ocurrió en España durante estos años como preámbulo a lo que en los siguientes apartados se describirá con más exhaustividad.

2.1.1 MOVILIDAD DE LOS INGRESOS EN ESPAÑA

En este apartado analizaremos a nivel general del país el comportamiento de la movilidad de ingresos de los individuos durante el periodo de bonanza económica y crisis. Para ello hemos obtenido parte de los datos de Ayala et al. (2014) para el periodo comprendido entre 2004-2010, estudiando la evolución de ingresos y su movilidad para estos años en términos reales.

Para el desarrollo de este apartado suponemos que la población de España se ha dividido en diez deciles, dentro de estos deciles la población se ha clasificado en tres grandes grupo en función de la renta que perciben:

El primer grupo se encuentra entre el primer decil y tercer decil de renta, de este grupo formarían parte aquellos que perciben las rentas más bajas y se encuentran en cerca o dentro del umbral de pobreza.

El segundo grupo se integra entre la cuarto decil hasta el séptimo, pudiendo subdividirse a su vez como renta media, media-baja o media-alta, según su posición de cercanía a los altos o bajos deciles de renta percibirán mayores o menores rentas.

El tercer y último grupo está entre el octavo y decimo decil siendo estos los que perciben las mayores rentas conforme se van aproximando al decimo decil. Estas son aquellas que perciben las mayores rentas.

Nuestro interés en este apartado es detectar el movimiento de deciles que han experimentado saltos y hacia qué sentido ha sucedido estas transiciones antes y durante la crisis, de esta manera podemos hacernos una idea de cómo ha evolucionado la transición de la renta en nuestro país y encontrar una correlación con lo que ha ocurrido. La metodología usada, como hemos explicado con anterioridad, se compone primero del porcentaje de población ocupada que se traslada a deciles inferiores o superiores, o se mantienen para los años que se contemplan. Posteriormente pasamos a realizar el análisis de manera más exhaustiva descomponiéndolos por deciles de renta como explicamos con anterioridad y observando las transiciones que experimenta para los años contemplados.

Para ello se muestra en primer lugar la siguiente tabla en la que aparecen los movimientos de deciles:

6

Page 11: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Distribución de los salarios en España según diferentes aspectos

Total 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010

Permanece en el mismo decil 31,7 31,7 34,1 34,4 34,5 34,6

Asciende un decil 17,8 16,9 18,8 15,9 16,1 13,6

Desciende un decil 15,5 15,6 13,5 16,8 17,3 18,6

Asciende dos deciles 9,4 8,9 9,8 7,6 7,2 6,9

Desciende dos deciles 7,5 7,6 6 7,8 7,8 8,3

Asciende más de dos deciles 10,5 9,8 11,3 8,7 7,8 7,5

Desciende más de dos deciles 7,6 9,4 6,6 8,8 9,2 10,5

Tabla 2: Transiciones entre deciles de renta

Fuente: Informe FOESSA Capitulo 2 Tabla 2.5

Como podemos observar en la tabla en periodo de bonanza económica un 31,7% de los individuos permanecían en el mismo decil mientras que un 34,6% lo hacía en 2010 cuando la crisis ya había estallado lo que nos sugiere un estancamiento de las transiciones desde el momento recesivo. Antes de la crisis las transiciones hacia posiciones superiores de deciles eran más frecuentes que en sentido opuesto, mientras que en la actualidad con la recesión la situación es opuesta, como podemos ver en la tabla en 2004 un 10,5% de individuos ascendían dos deciles y un 7,5% descendía dos deciles, a diferencia de 2010 donde un 7,5 % ascendía dos deciles y 8,3 % descendían dos deciles, por lo que esta tendencia descendente se ha acentuado.

En lo que respecta a las características del hogar tienen una tendencia de transición positiva siempre que los ingresos de los miembros sean altos evidentemente, mientras que lo contrario sucede cuando los ingresos son bajos. También cabe señalar la dimensión del hogar, cuanto mayor es el número de hijos más limitación de ascender tendrán los hogares con altas rentas, y mayor dificultad de salir de la parte baja de la distribución tendrán los hogares de bajas rentas.

En cuanto a los resultados relacionados con la actividad podemos decir que los hogares con mayor porcentaje de individuos con contratos fijos propician una mayor estabilidad en los deciles, mientras que contratos temporales y desempleados propicia que el hogar transite hacia deciles inferiores.

En segundo lugar según Ayala et al. (2014) Informe FOESSA Capitulo 2 Tabla 2.5 como aparece en el Anexo vamos a realizar una descomposición por grupos de deciles.

En los primeros deciles compuesto por el grupo de personas con la rentas medias donde mayor movimiento entre deciles hay de los tres grupos, destacar como en el periodo de bonanza el porcentaje de personas que asciende un decil en la renta es mayor que el que desciende un decil, por el contrario en el año 2008/2009 apreciamos la tendencia a converger de los que ascienden y desciende un decil llegando a superarlo en un 1% como consecuencia de la crisis que comenzaba, esta tendencia continuo así e incluso se acentuó en los siguiente años. La tendencia de personas que desciende y asciende dos deciles o mas sigue el mismo patrón de comportamiento

7

Page 12: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

Córdoba Puerto, Cristian

que las que lo hacen uno en bonanza y crisis, por tanto son las rentas medias las que mayor limitación tienen hacia ingresos mayores.

Por otra parte aquellos deciles de la población que concentra las menores rentas experimentan una movilidad intermedia aunque su capacidad de ascender en las deciles se ha visto mermada por la crisis, lo cierto es que su situación como vemos en la grafica nos da sugiere pensar que tienen más facilidad de ascender que de descender, y es así, aunque los niveles de los que parten se encuentran dentro o cercanos al umbral de la pobreza ya que se encuentran por debajo de los 1217 € mensuales brutos los del tercer decil, 983 € los del segundo y 638 € los del primero.

La población que concentra las rentas más altas son aquellos que menos movilidad han experimentado incluso han llegado a ganar una inmovilidad mayor que antes de la crisis , aunque podemos observar la limitación a ascender en los deciles mas algunos se encuentran en los últimos por lo que resulta imposible seguir ascendiendo. En líneas generales la tendencia a la baja a sido superior a la alta aunque la crisis no es la culpable ya que en época de bonanza también sucedió así.

Añadir además el artículo de Bentolila (2014) en el que se publican resultados sobre Encuestas Financieras Familiares y el Banco de España, en el se mide la situación de la renta y riqueza de las familias españolas. Estas encuestas nos muestra como la mediana de la renta disponible bruta en 2010 era de 25.400 € mientras que la de 2007 fue de 27.800 €, lo que supone una caída del salario medio bruto anual de la población española de un 9,44 %.

A nivel nacional analizando la perspectiva de la distribución de la renta disponible bruta nos encontramos con la siguiente grafica que guarda una estrecha relación con la Curva de Lorenz, esta es un diagrama que permite medir la desigualdad de ingresos entre individuos. El eje horizontal indica el % de la población que en este caso se expresaría como percentiles de 10% en 10%, por otra parte el eje vertical representa el % de ingresos. Si cada % de la población tuviera el mismo ingreso la recta seria una diagonal que comenzaría en el punto 0,0 y acabaría en el 100, 100 en este caso. La curvatura de las rectas con respecto a la diagonal seria la desigualdad existente, de esta forma cuanto más cóncava sea la curva mayor desigualdad existirá entre la población además de expresar la concentración de la población en esa desigualdad. El área entre la diagonal y la concavidad se mide mediante la expresión de un número, el Índice de Gini, que indica la magnitud de la desigualdad.

8

Page 13: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Distribución de los salarios en España según diferentes aspectos

Gráfica 1: Renta de los hogares por percentiles

Fuente: Bentolila (2014)

Como podemos observar el percentil más bajo (10) compuesto por la población más pobre tenía una renta bruta anual en 2010 de 8.600 €, y el más alto (95) compuesto por las personas de mayores ingresos de 88.300 €, si ahora lo comparamos con el año 2007 es fácil darse cuenta de que el percentil más bajo permanece inalterable prácticamente mientras que los situados en del percentil más alto mejoraron algo. Por otra parte vemos como los percentiles situados entre 15-70 compuestos por la clase media-baja, media y media-alta son los que mayor nivel adquisitivo han perdido si comparamos los datos de 2010 con 2007

Como conclusión diremos que a comienzo de la crisis el grupo de mayor concentración ha sido el de rentas más bajas, perdiendo los otros dos peso, siendo el grupo de altas rentas los que al comienzo de la crisis más aumentaron su movilidad entre deciles de renta aunque con posterioridad no se vieron tan afectado como los de las rentas más bajas ya que aunque descendieran seguían manteniendo un nivel adquisitivo alto .La explicación a esta concentración en rentas bajas son derivadas de desajustes del sistema educativo español y elevadas tasas de empleos temporales lo que propicia una mayor inestabilidad en los ingresos de la población, además de altos índices de rotación en el empleo agregándoles la problemática remuneraciones bajas analizada en apartados posteriores con más profundidad. La crisis ha afectado a todos favoreciendo la transición hacia deciles más bajos y limitando la ascendencia a nivel de todos los ingresos. A pesar de que en un principio se pensó que esta crisis afectaría en mayor medida a la parte alta de los deciles de ingresos por su relación con el mercado financiero los datos muestran lo contrario, siendo esta la última en verse afectada.

2.2 MODELO DISTRIBUTIVO SEGÚN LA DIMENSIÓN TERRITORIAL:

Uno de los análisis que más ha facilitado la comprensión en las últimas décadas del modelo distributivo de la renta ha sido la descentralización territorial de funciones públicas claves en el actual modelo de organización económica y social, como por ejemplo la descentralización existente en políticas de bienestar social como sanidad , políticas de viviendas y educación con unos principios básicos aunque muchas diferencias a su vez entre comunidades desde épocas históricas ,como por ejemplo

9

Page 14: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

Córdoba Puerto, Cristian

los aforamientos del País Vasco. Además como señalan Jurado Málaga y Pérez Mayo (2014) otro de los factores que han acentuado las diferencias entre comunidades autónomas son la especialización sectorial de las economías regionales, peculiaridades naturales y geográficas, y hasta diferencias entre el capital humano y social entre comunidades.

En tabla 3 se recoge la distribución del PIB per cápita por habitante de cada comunidad:

2008 2009 2010 2011 2012

ANDALUCÍA 18.365 17.442 17.193 17.122 16.739

ARAGÓN 26.536 25.124 25.330 25.318 24.805

ASTURIAS 22.350 21.140 21.247 21.310 20.862

ISLAS BALEARES 25.634 24.169 23.829 23.769 23.589

CANARIAS 20.464 19.235 19.345 19.325 18.935

CANTABRIA 23.114 22.016 22.064 22.055 21.692

CASTILLA Y LEÓN 22.538 21.795 22.025 22.277 21.994

CASTILLA - LA MANCHA 19.495 18.407 18.178 18.144 17.688

CATALUÑA 27.620 26.489 26.521 26.603 26.412

VALENCIA 21.701 20.171 20.109 19.869 19.480

EXTREMADURA 16.327 15.859 15.859 15.653 15.129

GALICIA 21.121 20.423 20.603 20.476 20.330

MADRID 30.944 30.182 29.471 29.576 28.906

MURCIA 20.340 19.035 18.952 18.470 18.027

NAVARRA, 29.917 28.682 28.846 29.134 28.491

PAÍS VASCO 30.947 29.652 30.101 30.480 30.043

LA RIOJA 26.372 25.008 25.335 25.537 25.185

CEUTA 20.989 20.766 20.145 19.555 18.833

MELILLA 19.479 19.115 18.275 17.824 16.704

TOTAL NACIONAL 23.858 22.794 22.695 22.685 22.291

Tabla 3: Distribución PIB per cápita por comunidad autónoma

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe FOESSA Disparidades entre comunidades autónomas españolas 2007-2012 Documento de trabajo 2.9 tabla 1

De acuerdo con lo que señala Jurado y Pérez Mayo (2014) uno de los factores que ha propiciado esta desigualdad en el PIB fue que a principios del siglo XXI se produjo un intenso crecimiento demográfico debido a la inmigración ligada a las zonas donde el ritmo de actividad económica era mayor. Por el contrario las zonas con menor población y actividad al no tener flujos migratorios tenían un crecimiento natural escaso que propiciaba una mayor necesidad de gastos públicos como pensiones, sanidad y servicios sociales, siendo estos los más altos impulsores en la reducción de la desigualdad de la renta. De esta forma además de no estimularse la economía de la región y actividad económica se consumía recursos públicos.

El segundo factor que ocasiona tales divergencias en el PIB es la especialización productiva de las economías por región; por ejemplo Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha son de las comunidades donde mayor peso tiene el empleo público, siendo un rasgo de distinción de su estructura ocupacional. Es por ello que son de las

10

Page 15: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Distribución de los salarios en España según diferentes aspectos

comunidades que más se han visto afectadas debido a la política de las administraciones públicas de destrucción de empleo público que se está llevando a cabo, siendo un agravante para la recuperación de dichas regiones. Otro agravante es el proceso de desagrarización de regiones como Andalucía, Castilla la Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia y Murcia que a pesar de ello presentan un porcentaje de ocupación elevado aunque están limitados a la política común europea en temas relacionados con la producción, lo que propicio aun más la caída del PIB para el periodo contemplado.

Otras comunidades como Aragón, La Rioja, Navarra, País Vasco, Madrid y Cataluña han sufrido menos la crisis por estar mayormente especializados en el sector industrial y servicios con valor añadido como podemos observar en la grafica siendo las comunidades donde mayor es el PIB per cápita.

Añadir además el peso de la construcción en comunidades como Andalucía, Castilla la Mancha, Comunidad Valenciana y Murcia favoreciendo a la caída del PIB y aumento del desempleo en la época de la crisis por la fuerte caída acusada en ese periodo.

2.2.1 DIFERENCIAS DE RENTA ENTRE COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Según nos da a entender Jurado Málaga y Pérez Mayo (2014) esto factores comentados en el epígrafe anterior son la base de las diferencias de rentas en los hogares en función de una mayor o menor dependencia de las prestaciones públicas y mayores retribuciones a algunas comunidades antes que en otras. La tasa de desempleo guarda una relación proporcional a las regiones más afectadas por la crisis es por ello que estas son las más dependientes de la prestaciones por desempleo. Lo que determinaremos en el siguiente apartado es la distribución de la renta en el territorio español y su incidencia en el bienestar social.

Comenzaremos con la primera analizando la siguiente tabla sobre la distribución de la renta en España por regiones con base a 100 para simplificar los números. Definimos:

R.P.B : como Renta Primaria Bruta que se compone de las rentas del trabajo y de las rentas de la propiedad(intereses, dividendos…) como principales rentas que reciben los hogares

R.D.B : como Renta Disponible Bruta que se calcula tomando como base la anterior y sumándole y restándole las siguientes partidas:

+ Ayuda familiar, Prestaciones por desempleo, farmacéuticas y de la mutua agraria, y otras prestaciones

- Ahorro empresas, impuesto sobre empresas, cuotas pagadas a la seguridad social, impuestos directos.

No hemos incluido las prestaciones en especie fruto percibido por los hogares desde las Administraciones Publicas ya que tal efecto se analizara en el 4º capitulo. Definido estos términos podemos comenzar a analizar la tabla 4:

11

Page 16: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

Córdoba Puerto, Cristian

2008 2011

R.P.B R.D.B R.P.B R.D.B VARIACIÓN

RPB 2008/2011

VARIACION RDB

2008/2011

ANDALUCÍA 76,81 80,89 75,76 80,12 -1,05 -0,77

ARAGÓN 112,40 111,91 111,21 111,81 -1,19 -0,10

ASTURIAS 93,77 104,48 94,42 104,95 0,65 0,47

ISLAS BALEARES 106,53 103,95 103,46 100,37 -3,07 -3,58

CANARIAS 83,95 84,10 83,63 83,61 -0,32 -0,49

CANTABRIA 99,48 103,65 96,65 100,96 -2,83 -2,69

CASTILLA Y LEÓN 96,02 101,46 97,95 102,36 1,93 0,90

CASTILLA - LA MANCHA 82,30 83,83 81,88 83,85 -0,42 0,02

CATALUÑA 116,16 112,76 117,39 114,38 1,23 1,62

COMUNIDAD VALENCIANA 90,59 91,08 87,20 88,94 -3,39 -2,14

EXTREMADURA 70,66 76,84 71,14 76,76 0,48 -0,08

GALICIA 87,63 94,29 88,76 94,94 1,13 0,65

MADRID 129,42 118,25 132,06 119,99 2,64 1,74

MURCIA 83,76 84,09 80,44 81,37 -3,32 -2,72

NAVARRA 127,79 126,55 129,39 127,85 1,60 1,30

PAÍS VASCO 129,42 133,05 130,81 133,79 1,39 0,74

RIOJA, LA 108,87 107,84 109,56 108,75 0,69 0,91

CEUTA 92,16 96,55 90,73 92,03 -1,43 -4,52

MELILLA 85,13 89,73 82,01 82,81 -3,12 -6,92

TOTAL NACIONAL 100 100 100 100 0,00 0,00

Tabla 4: Distribución de la renta primaria bruta y la renta disponible bruta en España.

Fuente: Informe FOESSA Disparidades entre comunidades autónomas españolas 2007-2012 Documento de trabajo 2.9 tabla 2

*Cifras en €

Según se observa en la columna 6 de la tabla 3 que en la evolución de la Renta Primaria Disponible los resultados son similares a los obtenidos con el PIB analizado anteriormente, queda en evidencia que ha tenido mayor impacto las regiones de España menos industrializadas o menos desarrolladas económicamente como Andalucía, Murcia , Baleares o Valencia dependiente del sector turístico en buena parte de su economía , dicho de otra manera, la renta que percibe los residentes en dichas comunidades derivadas de su propio trabajo y de plusvalías por poseer propiedades han decaído. Podríamos sacar como conclusión que la población de

12

Page 17: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Distribución de los salarios en España según diferentes aspectos

estas comunidades son más pobre que hace dos años. Por otra parte regiones como Madrid, Cataluña o el País Vasco han incrementado su renta primaria bruta lo que las señala como comunidades más “ricas de renta” que hace dos años.

Introduciendo el indicador de Renta Disponible Bruta observamos como en la columna 7 los resultados son dispares, continuando con las comunidades que mayor decrecimiento experimentan en las rentas primarias de los hogares de las columnas 6 podemos señalar que salvo en Baleares el efecto de tal redistribución ha sido positiva, mitigando la desigualdad de la renta. Aunque a primera vista no podemos determinar si ha sido efectivo si podemos mencionar con total seguridad que sin estas medidas la desigualdad habría sido mayor. Para otras ha sido más perjudicial la aplicación del indicador de la renta disponible bruta como el caso de Melilla que duplica la distribución negativa de la renta pasando de -3 a -6, o Madrid y Cataluña en las que la aplicación de dicho indicador aminora su crecimiento en la renta de los hogares. El País Vasco sufre sin embargo una mejora en la redistribución de la renta que podría verse influida por el sistema foral que mantiene desde antaño.

.

En cuanto al efecto de la política de bienestar para medir la desigualdad recurrimos como en casos anteriores al Índice de Gini definido con anterioridad, y comentaremos la tabla 5:

COMUNIDAD AUTÓNOMA GINI ECV 2008

GINI ECV 2012

VARIACION 2008-2012 EN %

ANDALUCÍA 0,3157 0,3443 + 9,1

ARAGÓN 0,2704 0,3311 +22,5

ASTURIAS 0,2646 0,3162 +19,5

BALEARES 0,2912 0,3223 +10,7

CANARIAS 0,3119 0,3465 +11,2

CANTABRIA 0,2662 0,3198 +20,1

CASTILLA Y LEÓN 0,3009 0,3062 +1,8

CASTILLA Y LA MANCHA 0,3227 0,363 +12,5

CATALUÑA 0,2964 0,3134 +5,7

C. VALENCIANA 0,303 0,3338 +10,2

EXTREMADURA 0,3127 0,32 +2,3

GALICIA 0,2743 0,3137 +14,4

MADRID 0,3101 0,3248 +4,7

MURCIA 0,2936 0,3054 +4,02

NAVARRA 0,2604 0,2781 +6,8

PAÍS VASCO 0,2688 0,3062 +13,9

LA RIOJA 0,2768 0,3227 +16,6

TOTAL NACIONAL 0,3092 0,3259 +5,4

Tabla 5: Índice de Gini de la renta en cada Comunidad Autónoma

Fuente: Informe FOESSA (2014) Documento de trabajo 2.9 tabla 4

Como podemos observar en la columna 4 de la tabla 5 en todas las comunidades la desigualdad de la renta ha incrementado desde el 2008 aunque de manera diferente, por ejemplo nos encontramos con comunidades como Extremadura, Castilla y León o Cataluña donde la variación no ha sido muy grande (menor al 5%).Por el contrario nos

13

Page 18: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

Córdoba Puerto, Cristian

encontramos con otras que han empeorado de manera importante como Cantabria y Aragón con una variación de un 20% en el Índice de Gini.

Los factores que determinan el índice de cada comunidad pueden estar relacionados con diferencias de renta entre las provincias, como ejemplo tenemos la provincia de Sevilla con un índice de desigualdad inferior a la media española y Cádiz con un índice superior a la media española, a este tipo de factor le denominamos intracomunitario. El otro tipo de factor que afecta a la variación de la desigualdad le denominamos intercomunitaría estos no son más que aquellas desigualdades marcadas por la comunidad en la que se encuentre el hogar, como por ejemplo Navarra y Andalucía.

2.3 EL MERCADO LABORAL EN ESPAÑA:

El mercado de trabajo o mercado laboral podría definirse como un conjunto de relaciones entre empleadores oferentes o demandantes de trabajo y personas que por cuenta ajena ofrecen o demandan empleo. El punto de equilibrio entre estas dos fuerzas será el resultado de aquellos trabajadores que ofrezcan su fuerza de trabajo y aquellas personas que demanden esa fuerza de trabajo. Desde una óptica general comentaremos los siguientes factores que afectan al mercado laboral según Bentolila et al. (2014):

- Protección del empleo: en España como ya hemos visto han cobrado mayor fuerza los contratos temporales para aumentar la flexibilidad del mercado de trabajo destinado a reducir el desempleo. Los contratos indefinidos por otra parte están obligados a ser pre avisado la rescisión del mismo, además de la indemnización de 20 días por año trabajado y 45 días si el despido es improcedente. Otra característica es la autorización administrativa si se produce un despido colectivo (más del 10% de la plantilla) aunque el acuerdo con los representantes será imposible generando un coste por indemnización mayor. En sí el coste del despido no es tan importante como el coste indirecto que se genera derivado de los tribunales, abogados…Según Bentolila (2014) el indicador EPL (Employement Protection Legislation) que mide la protección del empleo podemos concluir que España con respecto a países como Francia mantiene una protección del empleo superior en contratos indefinidos aunque menor en temporales.

- Subsidio de desempleo: en el caso del subsidio por desempleo nos

encontramos que en España percibimos el 70 % para los primeros 6 meses y del 60% para delante, en España a partir de los 6 meses tenemos derecho a paro aunque es a partir del año cotizado cuando se podría cobrar esta prestación. Una vez acabada la prestación por desempleo se tiene derecho a percibir la RMI (renta mínima de inserción) para aquellas personas que se encuentran en situaciones de pobreza extrema aunque depende de la situación personal de cada individuo que la solicite (por ejemplo con hijos incrementa la cantidad a percibir) y de la comunidad en la que habite, de media la cantidad es de 681 €, en algunas comunidades la cobertura es típicamente baja como en Madrid en el que este beneficio social es de 370 €.

- Negociación colectiva: en España las condiciones laborales del 80% de los

trabajadores se determina mediante la negociación colectiva, sobre todo a nivel de industria. La representación se realiza con un delegado de los trabajadores de la empresa con menos de 50 trabajadores y comités para empresas con más de 50 trabajadores similar al modelo francés desde 1980.En cuanto al poder sindical señalar que la afiliación en España es baja y el poder se concentra alrededor de dos de ellos siendo UGT y CCOO los más importantes.

- Movilidad geográfica: en España la movilidad es más reducida, la media nos

muestra que hasta los 29 años no se abandona la casa paterna, mientras que en Francia es a los 24 años. En cuanto a desplazamiento entre regiones un 11 % emigra

14

Page 19: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Distribución de los salarios en España según diferentes aspectos

una vez emancipado y un 30% en Francia. Esta baja movilidad interregional ha afectado a la recesión ya que como hemos visto con anterioridad las regiones se han visto afectadas de manera muy diferente.

2.3.1 EL DESEMPLEO EN ESPAÑA: Como introducción para este apartado cabe señalar que la problemática del desempleo en España siempre ha sido uno de los problemas estructurales más importantes que ha tenido desde siempre. Tras el largo periodo expansivo iniciado en la mitad de los años 90 se produjo una importante subida de los precios de alimentos, materias primas como el petróleo, además de una burbuja inmobiliaria creciente que mostro su impacto negativo en el último trimestre de 2007 con el fin de la expansión económica y el comienzo de la crisis económica que aun nos afecta.

Es a partir del segundo trimestre de 2008 cuando la economía entra en recesión al producirse el colapso del sistema financiero internacional siendo España una víctima del contagio del mismo. La gravedad de la situación quedo latente en el mercado de trabajo cuando las cifras de paro se dispararon pasando de los 1,8 millones de desempleados en 2007 a los 4,6 millones en el tercer trimestre de 2010,y de los 20,5 millones de ocupados en 2007 a los 18,5 millones en el tercer trimestre de 2010.Si analizamos esta subida de 8 millones de empleados desde mediado de los 90 hasta 2007 observamos que España supero con crecer la media de creación de empleo con respecto a Europa. Por sectores de actividad económica fueron los sectores de la industria, los servicios y la construcción los que más crecieron, siendo este último el que más alejamiento positivo tuvo con respecto a la media europea como nos indica Luis Ayala et al. (2014)

La tabla 6 presenta la evolución de la cifra total de empleados en España para la serie de años 2007 a 2013.

Como se observa una vez estalló la crisis fueron 39 mil empleos netos de todos los sectores los que se crearon desde finales de 2007 hasta finales de 2008 por el incremento del gasto público para mitigar los despidos masivos que se produjeron, siendo la construcción el sector que más pérdidas acumulo con 315 mil en total, aunque esta tendencia a la baja de la construcción fue compensada por una subida del sector servicio de 414 mil empleados de los que 258 mil empleados fueron del sector publico creyéndose que una mayor inversión del gasto público estimularía el consumo, mas se desconocía la dimensión de la crisis. En el sector de la industria y agricultura se perdieron 26 mil y 34 mil empleados respectivamente en este periodo.

En la segunda parte de la crisis (tercer trimestre de 2008- 2010) la caída de la ocupación fue mucho más intensa concentrándose con más severidad en el otoño-invierno del periodo 2008-2009 con 1339 mil pérdidas de empleo netas. El sector de la construcción siguió siendo el predominante en pérdidas de empleo con 546 mil destrucciones de puestos, seguidos por sector servicio influyente en gran medida la economía española que incremento el número de parados, muy de cerca le siguió la industria con 352 mil desempleados. Aunque se crearon 239 mil puestos de servicios públicos con el mismo pensamiento que en la primera etapa de la crisis.

En 2010 la cifra de desempleo siguió aumentando en 348 mil, destacar la estabilización de la pérdida de empleo el sector agrícola que gano 13 mil empleados, la construcción siguió a la baja y destaco por encima de los demás con 248 mil desempleados, es necesario tener en cuenta que las cifras no tienen en cuenta la modalidad de contratos que existe dentro de este sector, al ser un sector con alta influencia de contratos temporales las tasas de desempleo son muy altas.

En tercera etapa con del cambio de gobierno a finales de 2011 la evolución del desempleo no fue más favorable que anteriormente, de hecho ocurrió más bien al contrario, la reforma laboral llevada a cabo por el nuevo gobierno abarataba el despido. En el periodo de 2011 a 2012 aumento el desempleo incrementando la cifra

15

Page 20: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

Córdoba Puerto, Cristian

en 498 mil personas en 2011 y 710 mil en 2012, concentrándose de nuevo en el sector de la construcción y el sector servicio.

Aquí se muestra la tabla 6 con los datos analizados.

SECTOR ECONOMICO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

AGRÍCOLA -21 -34 -39 13 -34 -20 -5

INDUSTRIA -45 -26 -352 -81 -84 -126 -107

CONSTRUCCIÓN 137 -315 -546 -240 -247 -243 -135

SERVICIOS 604 414 -400 -40 -133 -321 -236

TOTAL 675 39 -1337 -348 -498 -710 -483

Tabla 6: Variación bruta de la tasa de empleo por actividad con respecto al año anterior

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía y Hacienda

(*) Cifras expresadas en miles de ocupados

En definitiva podemos determinar de la tabla 6 que la crisis económica y de empleo está muy ligada a la caída del sector de la construcción iniciado en el tercer trimestre de 2007 y que se extendió durante los años siguientes, arrastrando así a otros sectores vinculados de manera más directa o indirectamente al mismo y haciendo descender la demanda agregada. A la caída de la construcción hay que añadirle la problemática de la caída del sector financiero español y las consecuencias negativas que esto traería como la escasez de financiación y desahucios extendiendo los efectos negativos a todos los sectores. A este factor se le agrega de reformas laborales precarias tomadas en situaciones extremas que facilitaban el despido y el abaratamiento del mismo, además de la temporalidad de los contratos existentes para ocupaciones como las del sector servicio que varía según la época del año.

2.3.2 LA TEMPORALIDAD EN ESPAÑA:

La tasa de temporalidad mide la proporción de contratos temporales sobre el total de contratos del país, por tanto que un país como España tenga una alta tasa de temporalidad no quiere decir que los empleos sean breves sino que existen muchos contratos temporales con respecto al total de contratos indefinidos.

Como vemos en la tabla 7 resulta de interés examinar la evolución del empleo, según el tipo de contrato puede observarse como en la primera etapa de la crisis la destrucción neta del empleo de asalariados con contratos temporales ascendió a 444 mil empleados, por otra parte los asalariados con contratos indefinidos para la primera etapa incrementaron en 320 mil empleados, de esta forma el empleo neto de asalariados solo descendió en 120 mil empleados.

Para la segunda etapa las cifras fueron más drásticas siendo 1,2 millones de asalariados temporales los que perdieron su trabajo, y 269 mil empleados con contrato indefinido los que perdieron los suyos, incrementando el número de desempleados en 1,493 millones. De esta forma podríamos concluir que el ajuste en el empleo a afectado de manera más negativa a aquellos empleados con contratos temporales que a los indefinidos, viéndose afectados estos últimos en la segunda etapa de la crisis

16

Page 21: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Distribución de los salarios en España según diferentes aspectos

con más severidad .Este hecho guarda una estrecha relación con la evolución del sector de la construcción en España especialmente caracterizado por elevadas tasas de empleo temporal además de la agricultura.

A continuación se muestra la tabla 7 en la que se clasifican el numero de población activa según la temporalidad de su contrato:

Tabla 7: Evolución del empleo en España por tipo de contrato

Fuente: Elaboración propia a partir de EPA

(*) Cifras expresadas en miles

Como podemos observar en la tabla 7 en el mercado laboral de España los contratos temporales representan un 30%, siendo el más elevado de Europa desde finales de los años 80 hasta el inicio de la crisis actual como señala García Serrano y Malo (2014). Uno de los condicionantes de esta situación de temporalidad en los contratos es la falta de flexibilidad interna y salarial de las empresas cuando la evolución de la economía es desfavorable. Estos aspectos hacen que a la hora de contratar se sopese que opción es la más adecuada teniendo en consideración los siguientes factores:

– Las ventajas de un contrato indefinido frente al temporal por los costes derivados de la alta rotación, dificultad de aprendizaje, aumento de la productividad, cúmulo de experiencia para el trabajador fijo, etc.

– Los costes de despido que en el caso del contrato de temporalidad se conoce

de antemano o no existe, mientras que por otra parte si el contrato es indefinido puede dar lugar a altos costes por indemnización, huelga, protestas, reclamaciones. Por lo tanto cuantos mayores sean los costes por despido más se optara por la opción de contratos temporales.

En definitiva según el análisis realizado podemos vincular la temporalidad a las

previsiones del empresariado arraigado a las necesidades de flexibilidad de cada empresa y su finalidad. De esta forma las autoridades económicas están limitadas en la reducción de la temporalidad, pudiendo incidir solamente en el marco legal de los costes de unos contratos u otros para facilitar la elección al empresariado como ha quedado plasmado últimamente con las últimas reformas laborales de 2012.

Variación absoluta

III 2007 III 2008 I 2010 III 2007-III 2008 III 2008-I 2010

INDEFINIDOS 11.481 11.801 11.533 320 -269

TEMPORALES 5.389 4.945 3.721 -444 -1.224

TOTAL ASALARIADOS

16.870 16.746 15.253 -124 -1.493

17

Page 22: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

18

Page 23: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Evolución de los salarios en España desde diferentes aspectos

CAPITULO 3

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS Y LA DESIGUALDAD SALARIAL A PARTIR DE LA EPA

3.1 PRECEDENTES DEL SALARIO Y LA DESIGUALDAD HASTA LA ACTUALIDAD

En el caso de España el salario real desde la década de los 90 hasta la primera década del siglo 21 ha crecido muy lentamente, en casi todos los países creció la desigualdad salarial debida tanto a la pérdida de posiciones de los trabajadores peor pagados como al mayor crecimiento de los salarios de los mejor remunerados, no fue el caso de España que redujo la desigualdad desde 1995 hasta 2011, aunque cabe señalar que su nivel de partida fue de una alta desigualdad salarial mas sigue presentando un nivel de dispersión salarial intermedio en comparación con otros países de la Unión Europea.

Esta desigualdad disminuyo en toda la distribución aunque especialmente en la parte baja. Presentada estas tendencias generales en los siguientes apartados trataremos de explicar las diferencias entre los cambios de salario por diferencia de tipo de jornada, sexo, nivel de formación, rama de actividad y edad. Para la separación y agrupación de las rentas hemos subdividido la población en 10 partes (deciles) en función del salario bruto medio mensual que percibe cada uno, en los deciles más bajos se encuentran la parte de la población que percibe menor salario bruto mensual y en las más altas los que mayor salario bruto mensual perciben.

A efecto de facilitar el análisis de la distribución salarial hemos delimitado tres

colectivo agrupados de asalariados, a los que se referirán la mayor parte de las siguientes gráficas:

– El primer colectivo está constituido por el 30% de los asalariados que se

encuentran en la zona más baja salarial, esta agrupa los tres primeros deciles. La forman 4.242.780 personas que ganaron menos de 1.217,4 € brutos mensuales en 2013.

– En el segundo grupo se integran el 30 % de los asalariados con una alta remuneración bruta, 4.242.780 personas con más de 2.159,4 € mensuales brutos lo forman y representan los tres últimos deciles de la clasificación.

– Finalmente el tercer y último grupo de la clasificación está constituido por el

40% restante de asalariados integrados por 5.657.040 personas con un salario mensual bruto que oscila de 1.217,4 € a 2159,4 €.

Finalmente antes de proceder al análisis y a modo de aclaración señalamos que en

función de la clasificación del análisis la concentración de asalariados se verá desplazada hacia deciles inferiores o superiores. Además los datos obtenidos son los últimos disponibles de la Encuesta de Población Activa.

3.2 DISTRIBUCIÓN SALARIAL POR TIPO DE JORNADA

Los resultados obtenidos al analizar esta clasificación nos muestra una mayor probabilidad de retribuciones más altas en jornadas de tiempo completo mientras que jornadas a tiempo parciales se situaran en tramos inferiores de salario. Como hemos

19

Page 24: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

Córdoba Puerto, Cristian

visto en el apartado 2.2.3 el tipo de jornada también está relacionado con la decisión del empresariado y el coste que supone la elección de cada tipo de contrato a la actividad económica de cada empresa, mas el asalariado por ley vigente de los estatutos de los trabajadores tiene derecho a optar al contrato a tiempo parcial si así lo desea por la conciliación laboral-familiar aunque con frecuencia no se respete.

La tabla 8 nos muestra la distribución por deciles de los asalariados en función del

tipo de jornada para los años 2011, 2012 y 2013.

JORNADA COMPLETA JORNADA PARCIAL

2011 2012 2013 2011 2012 2013

TOTAL 100 100 100 100 100 100

Rentas Bajas

DECIL 1 MENOS DE 638,1 € 1,2 1 1 58,9 57,4 52

DECIL 2 DE 638,1 A < 983,3 € 7,3 6,9 6,1 24,9 26,5 28,2

DECIL 3 DE 983,3 A < 1.217,4 € 10,5 10,4 10,1 7,1 8,1 9,3

Rentas medias

DECIL 4 DE 1.217,4 A < 1.411,8 € 11,1 11,3 11,2 4 3 4,5

DECIL 5 DE 1.411,8 A < 1.600,2 € 11,5 11,5 11,7 1,7 2,2 2,2

DECIL 6 DE 1.600,2 A 1.819,6 € 11,7 11,7 11,9 0,7 0,9 1,5

DECIL 7 DE 1.819,6 A 2.159,4 € 11,6 11,7 11,9 1,3 1 1,4

Rentas Altas

DECIL 8 DE 2.159,4 A < 2.582,4 € 11,6 11,8 12 1 0,7 0,7

DECIL 9 DE 2.582,4 A < 3.350,9 € 11,7 11,9 12,1 0,3 0,2 0,3

DECIL10 3.350,9 € O MÁS 11,8 11,9 12,2 0 0 0

Tabla 8: Distribución por deciles de renta del tipo de jornada

Fuente: Elaboración propia a partir de EPA

Analizando la tabla 8 podemos observar a primera vista como los asalariados a jornada completa se distribuyen de manera más equitativa que los de jornada parcial. En cuanto a las jornada completa hemos de decir que el total de masa asalariada de bajo salario para los años 2011 ,2012 y 2013 es de un 19%, 18,3 % y 17,2 % respectivamente por lo que podríamos señalar que los datos que se muestran sobre los asalariados de rentas más bajas se han desplazado a deciles superiores o han perdido su empleo ya que hasta el año 2012 no se llego a estabilizar el desempleo en España. Por otra parte los deciles superiores de salario para estos periodos incrementaron del 35,1% en 2011 a 36,3 % en 2013 siendo el colectivo a tiempo completo que más creció con un salario mensual bruto superior a 2.159,4 €, de esta forma sabemos que hubo transacción positiva hacia deciles superiores. En cuanto a los deciles de renta bruta media decir que también incrementaron en un 0,8% del año 2011 al 2013 llegando a percibir un salario mensual bruto superior a los 1.217,4 €.

Observando los datos de la jornada parcial de la tabla apreciamos una clara concentración en los deciles de renta baja con tendencia decreciente en el primer decil de la renta más baja y creciente en el segundo y el tercer decil, de lo que podemos deducir que los salarios a jornada parcial están sufriendo una leve mejora en los deciles inferiores. En el resto de deciles la concentración de los asalariados es menor destacando una leve mejora en los deciles asentados en la zona media del salario bruto mensual.

20

Page 25: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Evolución de los salarios en España desde diferentes aspectos

La tabla 9 muestra el salario medio bruto para los dos tipos de jornadas en el

mismo periodo: 2011 2012 2013

JORNADA COMPLETA 2.046,80 2.076,30 2.121,30

JORNADA PARCIAL 697,2 664,9 697

TOTAL 1.841,80 1.850,30 1.869,10

Tabla 9: Salario medio mensual bruto por tipo de jornada Fuente: Elaboración propia con datos de EPA

Como podemos observar en la tabla 9 el salario medio bruto mensual de los asalariados a jornada completa mejora desde 2011 hasta 2013 en 74,5 €, aunque a simple vista no podemos determinar si es mucho o poco ya que como realmente se aprecia es ajustándolo al IPC y nivel de inflación que se produjo, además se conoce que el número medio de horas que se realizo fue de 40 horas semanales. Por otra parte los asalariados a jornada parcial sufrieron una disminución en 2012 y un aumento en 2013 que les hizo volver al nivel salarial medio de 2011 con 697 € para un numero medio de 19 horas semanales.

Podríamos sacar como conclusión que las jornadas a tiempo parcial están peor remuneradas que las de tiempo completo ya que el salario bruto de estas es mucho menos de la mitad realizando la mitad de la jornada aproximadamente, además de la concentración en los deciles más bajos ya visto anteriormente.

3.3 DISTRIBUCIÓN SALARIAL POR SEXO

La discriminación salarial entre hombres y mujeres ha sido uno de los temas que más controversia ha creado a lo largo del tiempo ya que la brecha salarial no es una mera teoría sino que está fundamentada en datos reales, tal y como aparece en la tabla 10.

TOTAL MUJERES HOMBRES

TOTAL 100 100 100

Rentas Bajas

DECIL 1 MENOS DE 638,1 € 10 15,4 4,9

DECIL 2 DE 638,1 A < 983,3 € 10 13,2 6,9

DECIL 3 DE 983,3 A < 1.217,4 € 10 12,5 7,6

Rentas medias

DECIL 4 DE 1.217,4 A < 1.411,8 € 10 10,3 9,7

DECIL 5 DE 1.411,8 A < 1.600,2 € 10 8,5 11,4

DECIL 6 DE 1.600,2 A 1.819,6 € 10 8,2 11,8

DECIL 7 DE 1.819,6 A 2.159,4 € 10 8 11,9

Rentas Altas

DECIL 8 DE 2.159,4 A < 2.582,4 € 10 8,5 11,4

DECIL 9 DE 2.582,4 A < 3.350,9 € 10 8,5 11,4

DECIL 10 3.350,9 € O MÁS 10 6,8 13

Tabla 10: Distribución de los asalariados por sexo y decil para el año 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de EPA

21

Page 26: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

Córdoba Puerto, Cristian

Como podemos apreciar en la tabla 10 existe una clara brecha entre mujeres y hombres. Para comenzar analizaremos la distribución salarial mensual bruta de la mujer, en ésta destaca la mayor concentración en los deciles más bajo de la distribución llegando a ocupar el 41,1 % de las mujeres salarios inferiores a los 1.217,4 € mensuales brutos, mientras que los hombre solo ocupan un 19,4 % de los deciles inferiores siendo menos de la mitad que las mujeres. Una de las causas de tal diferencia es que a menudo las mujeres se decantan por empleos a tiempo parcial y contratos temporales al seguir arraigado a la sociedad su papel de cuidar del hogar, o la innecesaridad un segundo salario a jornada completa, aun así estudios del Eurostat recogen que las mujeres españolas cobraron un 19,3 % menos que los hombres lo que equivale a 79 días de trabajo más al año para equipararse a el salario que percibe. Además existen estudios que demuestran que los sectores de empleo más feminizados son aquellos que peor remunerados están.

En el primer decil de la zona media del salario (4º decil) la distribución de asalariados y asalariadas comienza a aproximarse, aunque sigue siendo ligeramente superior la distribución de la mujer más que la del hombre. A partir de este decil hasta el último la diferencia es mucho más acentuada siendo superior la distribución de hombres en cada decil con especial diferenciación en el último decil que frente al 13% de hombres con más de 3.350,9 € hay un 6,8 % de mujeres, la diferencia que puede ser explicada por el sexismo existente hoy en día que impide a la mujer en muchos caso acceder a puesto de alta responsabilidad como por ejemplo a puestos de directivas, siendo 2/3 hombres como recogen los datos del Eurostat. Otro factor es la en muchos casos la tardía incorporación de la mujer a la vida laboral por cuestiones históricas.

La tabla 11 que se muestra a continuación la evolución en los tres últimos años del salario bruto mensual medio de los hombres y mujeres:

2011 2012 2013

HOMBRES 2.058,00 2.083,70 2.102,00

MUJERES 1.601,10 1.595,50 1.621,60

TOTAL 1.841,80 1.850,30 1.869,10

Tabla 11: Salario medio bruto por sexo

Fuente: Elaboración propia con datos de EPA (*) Cifras en €

Analizando la tabla 11 podemos observar como el salario medio del hombre es superior al de la mujer en todas las series, incluso si medimos la variación del año 2011 al 2013 vemos como el salario del hombre ha aumentado de media 44 € mensuales brutos mientras que el de la mujer incrementa 20 €, menos de la mitad.

En cuanto a la diferencia entre el salario medio bruto de la mujer con respecto al del hombre es el de ellas 480,4 € menor que el de ellos para el año 2013 contrastando lo expuesto con anterioridad.

3.4 DISTRIBUCIÓN SALARIAL POR NIVEL DE FORMACIÓN

Como precedente a los datos que se van a analizar en el siguiente apartado para el año 2013 hemos de decir que durante la crisis fueron los grupos con mayor nivel de educación y cualificación los que ascendieron a deciles superiores, la dispersión entre salarios se explica con las variaciones de los atributos de los individuos y el puesto más que por diferencias entre un mismo grupo de asalariados para un mismo puesto.

Durante el periodo comprendido entre 1995-2008 la reducción del rendimiento

educativo experimento una tendencia negativa en todos los niveles aunque mayor en

22

Page 27: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Evolución de los salarios en España desde diferentes aspectos

los hombres. La facilidad para encontrar trabajo solo propicio mas la caída causando además elevadas tasas de abandono escolar, siendo de los países con mayor tasa de abandono escolar de Europa, además de existir una gran disparidad entre las distintas regiones, como ejemplo destaca el caso de las Islas Baleares con un 42,5 % en 2007 de abandono escolar y en el caso contrario el País Vasco con un 14,3 % en 2007, García Serrano y Ángel Malo (2014).

En líneas generales la población española ocupada presenta una estructura educativa diferente a la de los países europeos, estas se caracterizan por una gran dualización entre cualificaciones elevadas a las de la media europea pero a su vez una cualificación intermedia muy reducida con niveles educativos bajos en comparación con la media.

En el periodo de bonanza (1995-2007) España fue el único país que creció en número de asalariados de cualquier condición educativa, de esta forma aquellos con alto grado de formación crecieron por encima de la media europea junto a los de baja cualificación, aunque el incremento de estos últimos fue más leve.

Por otra parte en la época de recensión que se produjo en España la destrucción de

empleo se concentro precisamente en este grupo, aunque afecto en gran medida a aquellos asalariados con estudios medios mientras que los de estudios superiores veían aumentar su ocupación aunque a un ritmo menor que la media europea. Otro factor que incide negativamente en el mercado laboral es la sobrecualificación para determinados puestos.

La tabla 12 muestra los niveles formativos por deciles de renta que serán

analizados.

Figura 12: Distribución salarial bruta mensual por nivel de formación en 2013

Fuente: Elaboración propia con datos del EPA

TOTAL 1ª ETAPA HASTA

SEGUNDARIA 2ª ETAPA HASTA SEGUNDARIA

SUPERIOR HASTA DOCTORADO

100 100 100 100

Rentas Bajas

MENOS DE 638,1 € 10 15 11,5 5,3

DE 638,1 A < 983,3 € 10 14,4 11,1 6,1

DE 983,3 A < 1.217,4 € 10 14,5 11,3 5,9

Rentas medias

DE 1.217,4 A < 1.411,8 € 10 14,1 11,3 6,2

DE 1.411,8 A < 1.600,2 € 10 12,5 11,6 7,1

DE 1.600,2 A 1.819,6 € 10 10,5 11,6 8,8

DE 1.819,6 A 2.159,4 € 10 8,8 10,7 10,5

Rentas Altas

DE 2.159,4 A < 2.582,4 € 10 5,5 9,1 13,9

DE 2.582,4 A < 3.350,9 € 10 3,3 6,8 16,8

3.350,9 € O MÁS 10 1,4 5 19,3

23

Page 28: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

Córdoba Puerto, Cristian

Podemos observar en la tabla 12 como del primer al tercer decil incluido se concentra la población que completo sus estudios hasta segundaria, prestamos especial atención a el primer decil que es el que más concentra a los asalariados con este tipo de formación, siendo de un 15% los que perciben menos de 638,1 €, lo que nos hace suponer que ocupan los empleos más precarios del mercado laboral. A diferencia de lo que ocurre con el primer nivel formativo los que concluyeron la etapa de segundaria se distribuyen a lo largo de los 3 primeros deciles con mayor uniformidad, siendo un 33,9 % de los asalariados los que ocupan el primer colectivo de deciles. El mayor decremento en los deciles inferiores se muestra en los asalariados que completaron los estudios superiores incluido doctorados, siendo un 17,3 % de asalariados del primer colectivo los que perciben menos de 1.217,4€.

Observando la zona media de deciles comprendida entre el 4º y el 7º decil incluidos podemos concluir que según los datos conforme el nivel formativo es superior la tendencia de las transiciones a deciles superiores es más probable. De esta manera en el primer decil de la zona media del salario (4º decil) pasamos de un 14,1% de asalariados para nivel formativo de segundaria a un 6,2 % de estudios universitarios (incluye doctorados). El último decil de la zona media (7º decil) incluye un 8,8 % de asalariados de los que completaron la primera etapa formativa y un 10,5% de los que concluyeron sus estudios universitarios, de esta forma vemos como se invierte la distribución a medida que el nivel formativo aumenta.

Finalmente analizando el último colectivo de la distribución de los salarios nos

encontramos con una situación contraria a la del primer colectivo de los deciles más bajos con un 50% de los asalariado percibiendo un salario bruto medio mensual superior a los 2.159,9 € , mientras que tan solo un 10,2% percibe menos de 1.217,4€ brutos mensuales. Como conclusión podríamos decir que la distribución de los asalariados con estudios superiores se encuentra situada en los deciles superiores de la tabla concretamente en la 8º, 9º y 10º. Y los asalariados con formación hasta la etapa de segundaria se sitúan en los deciles 1º, 2º y 3º.

Igual que en apartados anteriores mediremos el salario medio bruto mensual en función de la formación de los asalariados en la tabla 13:

2011 2012 2013

MEDIA TOTAL 1.841,80 1.850,30 1.869,10

HASTA SEGUNDARIA 1ª ETAPA 1.383,70 1.368,20 1.345,60

SEGUNDARIA 2ª ETAPA 1.603,10 1.609,50 1.623,90

SUPERIOR INCLUIDO DOCTORADO 2.384,80 2.375,80 2.402,10

Tabla 13: Salario medio mensual bruto por formación

Fuente: Elaboración propia a partir de EPA

Como observamos en la tabla 13 desde la primera etapa de formación hasta la segundaria el salario medio ha descendido de 2011 hasta 2013 una media de 38,1 €, no parece muy significativo pero si lo calculamos para 12 meses la disminución de nivel salarial es de 457,2 € que para asalariados de bajas rentas supone una pérdida a considerable.

Para aquellos asalariados que completaron su formación segundaria el incremento ha sido menos significativo en los últimos tres años, con un incremento desde 2011 hasta 2013 de 20,8 € mensuales. Por otra parte aquellos que se formaron en estudios superiores incrementaron su salario medio mensual en 17,3 € en 2013 en comparación con 2011.

En cuanto a la evolución de la media de los salarios como se muestra en la tabla incrementaron en 27,3 € brutos mensuales, un 1,46 % desde 2011 a 2013, aunque para saber si es mucho o poco debemos introducir la variable del IPC que tuvo un

24

Page 29: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Evolución de los salarios en España desde diferentes aspectos

crecimiento de 5,6 % del periodo 2011 a 2013, así sabemos con certeza que los salarios no subieron al mismo nivel que los bienes de consumo.

Como dato análogo extraído del Informe PANORAMA DE LA EDUCACIÓN

INDICADORES DE LA OCDE (2012) sabemos que en España, en el año 2010 el 80% de las personas que habían completado la Educación Universitaria se habían integrado en el mercado laboral, mientras que en el caso de la población que había alcanzado un nivel de formación correspondiente a la primera etapa de Educación Secundaria o inferior porcentaje se reducía en un 27%, alcanzando una tasa de ocupación del 53%.

3.5 DISTRIBUCIÓN SECTOR DE OCUPACIÓN Y RAMA DE ACTIVIDAD

Como antecedentes para este apartado se muestra la tabla 14 en la que podemos observar la distribución por sector de ocupación de los asalariados por cada 100 personas para los años de bonanza y crisis, de esta forma tendremos una perspectiva más global de la distribución.

SECTOR DE ACTIVIDAD 1995 2007 2013

AGRICULTURA 4,1 2,9 2,4

INDUSTRIA 9,7 10,6 7,8

CONSTRUCCIÓN 4,5 8,7 3,7

SERVICIOS COMERCIALES 17,4 26,7 25,7

SERVICIOS NO COMERCIALES 11,2 16,7 15,8

TOTAL 46,9 65,6 55,4

Tabla 14: Número de ocupados por sector de cada 100 asalariados Fuente: Elaboración propia con Eurostat

Para el periodo de bonanza (1995 -2007) que recoge la tabla 14 es fácilmente observable como incremento el número de asalariados en total pasando de 47 a 65 empleados. El único sector que perdió asalariados fue el agrícola, aunque se mantuvo por encima de la media europea la tendencia de este sector se debió a las imposiciones de la Unión Europea, que regulaba la producción agrícola para controlar el nivel de precios en el mercado. Por otra parte podemos ver como el sector de la construcción duplico empleados como consecuencia del boom inmobiliario, la industria por otra parte no experimento un crecimiento diferenciado, como si lo hizo los servicios comerciales destinados a la venta (comercio, hostelería y restauración) logrando el mayor aumento de todos los sectores, este se caracterizan por estar compuesto de ocupaciones manuales menos cualificadas. Los servicios no comerciales (administración pública, educación, sanidad y servicios sociales) también crecieron aunque de manera menos moderada representando un peso menor que el anterior.

En la actualidad, según los datos que disponemos de 2013, observamos como la ocupación del sector agrícola se desploma junto a la de la industria siendo este último mas transcendente que el anterior por su incidencia en la creación de riqueza, en Europa la media se sitúa en 11 empleados en el año 2013 mientras que como vemos en España la ocupación para este sector es de 8 empleados de cada 100. Aunque el sector que más ocupación perdió entre el periodo 2007-20013 fue el de la construcción, al llegar la crisis inmobiliaria los despidos fueron masivos y como se muestra en la tabla la pérdida fue de 5 de cada 100 ocupados en este sector. El sector no comercial y comercial perdió 1 ocupado de cada 100 respectivamente.

25

Page 30: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

Córdoba Puerto, Cristian

Hoy en día España sigue manteniendo un peso mayor que la media europea en puestos manuales (tanto cualificados como no cualificados) y en ocupaciones del sector servicio de baja cualificación .Por el contrario mantiene una media inferior a la europea en puestos no manuales muy cualificados.

En la tabla 15 analizaremos los salarios por rama de actividad con mayor

profundidad.

2011 2012 2013

1. DIRECTORES Y GERENTES 4.031,50 3.898,70 3.954,60

2.TÉCNICOS Y CIENTIFICOS PROFESIONALES 2.798,20 2.798,40 2.807,0

3.TECNICO (PROF. APOYO) 2.236,80 2.209,40 2.253,50

4. CONTABLES, ADM. Y OFICINA 1.771,70 1.778,50 1.786,30

5.TRABJADORES DE SERVICIOS(RESTAURACIÓN ,PERSONALES

,PROTECTORES Y VENDEDORES) 1.309,70 1.309,90 1.308,90

6.TRABAJADORES SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO , FORESTAL Y PESQUERO

1.378,30 1347,9 1.397,60

7.ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS INDUSTRIA MANUFACTURERA

1676,1 1703,6 1805,5

8.OPERADORES DE INSTALACIONES , MAQUINARIA Y MONTADORES

1727,8 1706,9 1678,9

9.OCUPACIONES ELEMENTALES 1046,3 1046,2 1014,6

10.OCUPACIONES MILITARES 2080.0 1878,6 2157,9

Tabla 15: Salario bruto mensual medio por rama de actividad

Fuente: Elaboración propia con datos de INE

Cabe señalar como se observa en la tabla 15 que los empleos que menor peso tienen en España son los que mejor remunerados están, como hemos señalado con anterioridad podemos observar que los empleos no manuales muy cualificados como directores, científicos y técnicos son los mejores remunerados, habiendo aumentado la retribución en las tres ramas ocupacionales para el periodo 2012-2013. Para el periodo 2011-2012 todas las ocupaciones por rama de actividad sufrieron una reducción en la retribución (a excepción de la rama de científicos que se mantuvo) con origen en los reforma laboral y recortes salariales, llevadas a cabo por el gobierno y las empresas siendo a corto plazo una de las medidas de reducción de costes más eficaces.

Por el lado contrario, en las ramas menos remuneradas se encuentran las ocupaciones elementales caracterizadas por ningún o bajo nivel de formación, siendo las que peores retribuciones reciben los trabajos manuales no cualificados como la hostelería, actividades relacionadas con el hogar y trabajadores de la rama de la agricultura y ganadería que le siguen muy de cerca.

En la zona media tenemos a los operadores de maquinaria, instalaciones de la industria manufacturera, ocupaciones militares y contables y administradores de oficinas con un nivel medio o medio alto de formación con una retribución que oscila entre los 1678 € -1805 € brutos de media en el año 2013.

26

Page 31: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Evolución de los salarios en España desde diferentes aspectos

Como conclusión en este apartado podemos decir que el salario bruto medio ordenado por ramas de actividad está condicionado por dos factores, el primero es el nivel de formación del asalariado con respecto al nivel de responsabilidad y requerimiento de su puesto. El segundo es el que se rige por la ley de oferta y demanda en el mercado laboral, cuando mayor es la oferta de puestos para una determinada rama de actividad y menor demanda mayor será la retribución existente debido a la escasez de capital humano, siendo la retribución un importante incentivo para atraerlo. Como ejemplo podemos mencionar el caso de España con la entrada de la era de la informática, los escasos conocimientos formativos que tenía la mayoría de la población española hizo que el asalariado en esta rama ocupacional estuviese bien retribuido ante la escasez de capital humano para cubrir estos puestos, agregándose la incesante demanda por parte de las empresas de esta ocupación.

3.6 DISTRIBUCIÓN SALARIAL POR EDAD

En el análisis la tabla 16 determinaremos en que deciles de renta se concentra la población ocupada según los estratos de edad en la que se encuentran para el año 2013.

TOTAL DE 16 A

24 DE 25 A

34 DE 35 A

44 DE 45 A

54 DE 55 A

64 DE 65 A

MÁS

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100

Rentas Bajas

MENOS DE 638,1 € 10 28,3 9,9 8,4 9,1 8,1 25,3

DE 638,1 A < 983,3 € 10 22,3 12,4 9,3 7 7,8 17,8

DE 983,3 A < 1.217,4 € 10 14,8 12,4 9,9 8,1 7 9,7

Rentas medias

DE 1.217,4 A < 1.411,8 € 10 11,7 13,1 9,8 8,2 7,2 7,2

DE 1.411,8 A < 1.600,2 € 10 9,6 11,5 9,8 9,2 9 7,5

DE 1.600,2 A 1.819,6 € 10 5,1 10,5 10,1 10,7 9,6 5,6

DE 1.819,6 A 2.159,4 € 10 4,7 10 10,3 10,1 11,5 2,7

Rentas Altas

DE 2.159,4 A < 2.582,4 € 10 1,9 10 11,1 10,4 9,6 3

DE 2.582,4 A < 3.350,9 € 10 1,2 6,5 10,5 12,9 13,6 10,5

3.350,9 € O MÁS 10 0,4 3,7 10,6 14,5 16,6 10,7

Tabla 16: Distribución de asalariados por decil y edad

Fuente: Elaboración propia con datos de INE

Según observamos en la tabla 16 comenzaremos analizando en primer lugar el periodo de edad comprendido entre los 16 y 24 años, es este estrato de población ocupada la que ocupa los deciles más bajos en la distribución media salarial, componiéndose de un 65,4% de asalariados los tres primeros deciles de rentas más

27

Page 32: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

Córdoba Puerto, Cristian

bajas pudiéndose observar como a medida que aumenta el decil de renta la distribución de ocupados disminuye, como se muestra para el resto de deciles en el que la tendencia a bajar de la ocupación de asalariados se vuelve más severa pasando de 11,7% que vemos en el cuarto decil a 0,4% en el último decil de rentas más altas. Esta situación se debe principalmente a el bloqueo que existe en la entrada al mercado laboral, los asalariados que entran por primera vez tienen grandes dificultades para encontrar empleo, a este factor debemos sumarle la temporalidad de los contratos en personas con estas edades, siendo condicionantes a la dificultad de transición ascendente a los deciles de renta superiores.

En el estrato de edad comprendido entre los 25 y los 64 años es cuando se produce el mayor desarrollo profesional de los asalariados, a medida que aumenta su longevidad incrementa a su la vez su experiencia, aspiraciones, conocimiento y habilidades en el empleo que desarrolla, incrementando de esta manera lo que le consolida como capital humano importante para la empresa y el mercado laboral. De esta forma aunque observamos una ligera tendencia de transición a rentas superiores para edades comprendidas entre 25-34 años son en los tres siguientes estratos (35-44 años, 45-54 años, 55-64 años) donde los deciles de renta experimentan mayor transición hacia deciles superiores de renta de manera progresiva. Observando como el estrato comprendido entre los 55-64 años es el que mayor concentración de asalariados en deciles superiores tiene, siendo un 29,6% los empleados en las dos últimos deciles de renta y un 46,9% de asalariados en los deciles de ingresos medios un poco inferior que el estrato anterior (34-45 años) que concentra la mayor parte de asalariados de ingresos medios con un 51,1% de ocupados.

Para el último estrato de edad de 65 años adelante los deciles sufren una transición a la baja llegando a niveles de deciles de renta parecido al del primer estrato de edad, siendo la ocupación de este último estrato para los tres primeros deciles de un 52,8% de asalariados. Como motivo de este descenso en los deciles podemos señalar la reducción de jornadas debido al cansancio laboral y la edad del empleado. Este estrato es el que menor deciles de renta media concentra con un 35,7 % de asalariados.

A continuación procedemos a analizar como en apartados anteriores la tendencia de los salarios medios mensuales según estratos de edad en España con la tabla 17.

2012 2013 Variación real

2011/2013 Var. porcentual

2011/2013

TOTAL 1.841,80 1.869,10 27,30 0,0146

DE 16 A 24 AÑOS 1.118,70 1.032,50 -86,20 -0,0835

DE 25 A 34 AÑOS 1.644,50 1.581,70 -62,80 -0,0397

DE 35 A 44 AÑOS 1.889,10 1.938,70 49,60 0,0256

DE 45 A 54 AÑOS 2.067,40 2.104,90 37,50 0,0178

DE 55 A MAS AÑOS 2.136,90 2.134,70 -2,20 0,0010

Tabla 17: Salario medio bruto mensual por estratos de edad

Fuente: Elaboración propia con datos de EPA

Como podemos observar en la tabla 18 los datos analizados con anterioridad guardan una estrecha relación con la tabla 3.6.3 que se muestra, y es que como vemos en el primer estrato de edad (16-24 años) el salario medio bruto mensual ha disminuido para estos 3 años en 86 € mensuales, siendo el estrato que más disminuye su renta, con un decremento del 8 %. Por tanto volvemos a demostrar como la crisis ha afectado al sector más joven de la población.

28

Page 33: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Evolución de los salarios en España desde diferentes aspectos

Le sigue con un decremento del 4% el siguiente estrato de edad comprendido entre los 25 y 34 años lo que en términos reales se traduce en 62€ brutos mensuales.

Los siguientes dos estratos de edad incrementa aunque no muy significativamente, de hecho para el tercer estrato lo hace en un 2,56%, para el cuarto un 1,7%, siendo los estratos intermedios los más beneficiados de los asalariados coincidiendo de esta manera con la distribución por deciles de renta. A nivel de media de edades podemos decir que aumenta un 1,46 % para el periodo 2011-2013 aunque no podemos determinar si es un aumento positivo o negativo ya que para ello deberíamos recurrir a la variable del IPC, PIB etc.

29

Page 34: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

30

Page 35: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Evolución de los salarios en España desde diferentes aspectos

CAPÍTULO 4

EL EFECTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

4.1 POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

El papel de las políticas públicas es determinante en el momento de comparar la tendencia de la desigualdad y evolución de la renta en un país.

España como miembro de la OCDE cuenta con un sistema de transferencias e impuestos que intenta corregir la desigualdad salarial entre hogares e individuos. Las medidas políticas en el ámbito de ingresos y gastos públicos son los componentes que más efecto causan en la desigualdad de la renta; España aun esta un 20% por debajo de la mayoría de países de nuestro entorno en transferencia de gasto publico frente a la Unión Europea.

Como segundo componente más importante en alteración de la renta primaria nos encontramos el sistema tributario, en España el recorte en las tarifas impositivas en los tiempos de bonanza no supuso una disminución de la desigualdad en la renta de los hogares. Además parece estar relacionado el aumento de la desigualdad en la crisis con el precario sistema de protección social.

4.2 EFECTO DEL GASTO PÚBLICO Y TRIBUTACIÓN EN LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA DESDE LA ÓPTICA GLOBAL

Los estudios muestran que entre los dos instrumentos políticos para reducir la desigualdad de la renta es el del gasto público la que mayor efecto tiene en un país, como muestra la siguiente gráfica que en la que observamos como repercute en la reducción de la desigualdad las políticas públicas que se llevan en un país, estas son básicamente las transferencias directas o indirectas y el sistema tributario, según Ayala et al. (2014).

La grafica 2 nos muestra como tiene mayor importancia en la distribución de la renta un sistema de transferencias en la redistribución de la renta frente a un sistema impositivo en línea general para todos los países. En estos países el problema que se plantea para explicar la tendencia de la desigualdad es mayor que en los demás, debido a la dificultad a la hora de establecer impuestos de naturaleza directa como los de propiedad, IRPF e impuesto de sucesiones que en ocasiones afectan de manera negativa al impacto de la reducción de la desigualdad.

31

Page 36: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

Córdoba Puerto, Cristian

Grafica 2: Efectos redistributivos de los impuestos directos y transferencias a los hogares

Fuente: Informe FOESSA 2014.Capitulo 2 Grafica 2.4

Ante los últimos cambios acaecidos en este último siglo como libertad de movimiento de capitales, evasión de capitales, libre comercio, competencia fiscal entre países principalmente surgieron dificultades en la regulación de los impuestos directos, siendo estos vitales para favorecer la equidad distributiva de la renta. Según expuso Warren Buffet (2011) en el New York Times en EEUU una persona de la clase media llegaba a pagar más impuestos en el último año que el que él mismo había pagado por la problemática referida, llegándose a crear el gobierno la llamada la “tasa Buffet “para mitigar este problema.

Ante la problemática de regulación de los impuestos directos que son menos controlables se ha optado por gravar los más controlables según señala Ruiz Huertas (2014), estos son las rentas del trabajo y aquellos indirectos dependientes del consumo como el IVA, sobre el tabaco, alcohol por ejemplo.

4.2.1 CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO A LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

El sistema tributario español es de los menos efectivos de la Unión Europea, una de sus principales diferencias es el efecto limitado redistributivo que tiene en cada una de las políticas que la conforman, con la excepción de las pensiones como señala Ayala et al. (2014). En 1978 se introdujo un nuevo sistema de imposición personal inexistente hasta la época con base en los impuestos sobre la renta de las personas físicas o IRPF, impuesto sobre el patrimonio e impuesto de sociedades. En la actualidad el sistema tributario se compone de impuestos indirectos (IVA, Impuesto al tabaco…), cotizaciones sociales (cuotas satisfechas a la seguridad social) e impuestos directos mencionados antes, son estos últimos los que desde la óptica redistributiva más eficacia tiene sobre la renta de las personas por ello será analizado con mayor profundidad que los otros. El IRPF grava en mayor porcentaje las rentas de mayor nivel frente a las otras aunque se tienen en cuenta las circunstancias personales y familiares del individuo, mediante este impuesto se costea el Estado del Bienestar español. Por otra parte los impuestos indirecto tienen un carácter regresivo en la redistribución de la renta porque la proporción de la renta que se destina al consumo decrece con el nivel de renta lo que provoca que el contribuyente de menores rentas page mucho más que el de altas rentas por este impuesto. Las cotizaciones sociales también tienden a ser regresivas debido a la existencia de tipos combinados con bases mínimas y máximas de cotización, Consejo Económico y Social de España (2013) y Ayala et al. (2014).

32

Page 37: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Evolución de los salarios en España desde diferentes aspectos

El sistema tributario antes y durante la crisis se puede dividir en dos periodos:

La primera desde 2005-2011 en la que el crecimiento económico se tradujo en un aumento de la recaudación impositiva y se ampliaron algunas prestaciones así como se rebajo la fiscalidad. En 2011 la fiscalidad llego a niveles del 31,1% convirtiéndose en uno de los países europeos con menor carga fiscal de la eurozona. Alguna de las medidas de deducción que se tomaron fueron deducciones en I+D, fiscalidad de sociedades de inversión como las SICAV casi nulo, creciente competencia fiscal de empresas multinacionales que utilizaban diferencias de legislación tributaria para eliminar o reducir impuestos suponiéndoles a ciudadanos y pymes una mayor carga fiscal, eliminación de impuestos sobre patrimonio o limitación de impuesto sobre donaciones y sucesiones desembocaron en la eliminación de la imposición de la riqueza en España. Estas medidas agregadas a la caída del empleo, la producción, el consumo, la demanda y la consecuente caída de ingresos públicos aumentaron el déficit estructural del sector público para mantener el Estado del Bienestar.

La segunda etapa desde finales de 2011-hasta la actualidad se caracteriza por decrecimiento y falta de recaudación que condujo a la toma de medidas de austeridad aumento de la fiscalidad y recortes en prestaciones. Las recientes reformas en fiscalidad adoptadas aumento la base de tributos un 4,2%.Ademas mencionar el fraude fiscal en España que representa un 6% del PIB, lo que es una lacra para hacienda española que deja de recaudar esa cantidad de impuestos y el ciudadano que deberá soportar mayor carga fiscal.

En la grafica 3 se muestra el efecto impositivo sobre la desigualdad redistributiva de la renta, medida mediante el índice de Gini, antes y después de ser aplicado los impuestos directos, están elaborados entre 2006-2012 a partir de las Encuestas de Condiciones de Vida obtenidas de Luis Ayala et al (2014).

Gráfica 3: Desigualdad de la renta (Gini) antes y después de IRPF y cotizaciones.

Fuente: Informe FOESSA (2014) Capitulo 2 Grafica 2.15

Como apreciamos el componente tributario muestra un efecto destacable sobre la redistribución de la renta antes y después. De los datos podemos extraer como conclusión que el impacto de los impuestos en la reducción de la desigualdad de la redistribución de la renta ha ido reduciéndose con la crisis por lo que el efecto ha sido

33

Page 38: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

Córdoba Puerto, Cristian

igualador con mayor apreciación en el último año, esta tendencia a la baja es progresivamente modesta desde los años 80. Esto deja al descubierto la deficiente política tributaria directa del Estado español. Las medidas políticas tomadas para este periodo apuntan a que el sistema de impuestos ha sido incapaz de evitar un aumento de la desigualdad en la redistribución de la renta disponible, por tanto podemos afirmar que lo importante no es la mejora progresiva del sistema impositivo sino su incidencia en las rentas de los hogares, en las que España tienen un bajo efecto.

Como señala Jesús Ruiz-Huerta (2014) la creciente dificultad para controlar el déficit y recaudar impuestos provocan la limitación de los servicios públicos además de la privatización han demostrado la ineficiencia del actual sistema fiscal. Un sistema eficiente es aquel que en primer lugar establece un impuesto directo sobre la renta equitativa y justa a nivel de reparto de las cargas fiscales. Además de un impuesto indirecto de aplicación general cuya recaudación permita sufragar la financiación de los gastos públicos. Otras medidas de política fiscal a revisar es la imposición a la propiedad de forma que los de mayores rentas paguen más por sus posesiones. Por otra parte hay que reiterar la lucha contra el fraude fiscal capaz de mejorar la redistribución de la renta, esta lucha requiere de la coordinación de administraciones públicas además de la estricta aplicación del cumplimiento de penas, además de la educación en tal materia ya que no solo los grande casos de corrupción son fraudes fiscales sino el pagar o no pagar el IVA a nivel mas básico.

En cuanto al Índice de Gini se puede concluir que la desigualdad redistributiva ha ido aumentando durante la crisis de manera muy significativa. Este índice como mencionamos con anterioridad se emplea normalmente para medir la desigualdad de la renta siendo 0 la perfecta igualdad y 1 la desigualdad completa, y como podemos observar pasa de 0,31 del 2006, siendo este su nivel más bajo, a 0,345 en 2012 mediante una progresiva subida desde el año 2008. Esto en parte tiene su origen en la crisis, ya que como podemos ver la subida se produce cuando la crisis comienza a impactar en la economía española desde diversas vertientes. La causa reside en la caída del empleo y de los salarios durante estos años ya que los impuestos directo varían según la cantidad de cotizantes y posición del gobierno con respecto a la fiscalidad del país. En España durante los años de crisis se opto por una subida fiscal acompañada del una elevada tasa de paro por lo que el número de contribuyentes era menor y encima pagaba más.

Como señala Ruiz-Huerta (2014) la creciente dificultad para controlar el déficit y recaudar impuestos provocan la limitación de los servicios públicos además de la privatización han demostrado la ineficiencia del actual sistema fiscal. Un sistema eficiente es aquel que en primer lugar establece un impuesto directo sobre la renta equitativa y justa a nivel de reparto de las cargas fiscales. Además de un impuesto indirecto de aplicación general cuya recaudación permita sufragar la financiación de los gastos públicos. Otras medidas de política fiscal a revisar es la imposición a la propiedad de forma que los de mayores rentas paguen más por sus posesiones. Por otra parte hay que reiterar la lucha contra el fraude fiscal capaz de mejorar la redistribución de la renta, esta lucha requiere de la coordinación de administraciones públicas además de la estricta aplicación del cumplimiento de penas, además de la educación en tal materia ya que no solo los grande casos de corrupción son fraudes fiscales sino el pagar o no pagar el IVA a nivel mas básico.

4.2.2 CONTRIBUCIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

En este apartado realizaremos una descomposición de los elementos que conforman el gasto público directo y prestaciones no monetarias en la redistribución de la renta en

34

Page 39: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Evolución de los salarios en España desde diferentes aspectos

España. En el caso español la primera fuente de gasto público es la dedicada a las pensiones por jubilación que a pesar del aumento experimentado en los últimos años sigue siendo inferior a la media... La segunda partida es la relacionada con la asistencia sanitaria formando parte de prestaciones no monetarias pero retribuidas en forma de especies. La tercera y última partida de gasto público es el desempleo existente tradicionalmente y agudizado por la actual crisis.

El efecto del impacto de las transferencias del gasto publico afecta en mayor medida a los mayores de 65 años, esto se debe a la relevancia que tiene las pensiones jubilatorias en su caso, siendo de los programa redistributivos con mayor potencia al ser la fuente principal de ingresos que perciben. El sistema redistributivo de pensiones contributivas como la jubilación e invalidez regulado por la ley 26/1990 supuso una reducción inmediata de la pobreza extrema especialmente entre mujeres mayores de edad, a estas leyes se le añadieron a demás cuantías mínimas y máximas a percibir, actualización de las pensiones conforme a la evolución del IPC.

Mientras que las pensiones ha sido de las políticas que mayor respuesta satisfactoria ha resultado tener otras sin embargo como políticas de viviendas, de apoyo a las familias, juventud e infancia y políticas de inclusión social no han logrado desarrollarse con las expectativas esperadas, quizás en parte porque estas políticas tienen un menor impacto en la reducción de la desigualdad en su conjunto aunque suponga un elevado impacto a nivel individual en la mejore de la situación de sus beneficiarios.

De la Dehesa (2014) señala que recientes estudios de la OCDE sitúa a España como un país en el que el último quintil de la población con más ingresos (20%) recibe mayor gasto social que el primer quintil de la población más pobre. Mientras los hogares con mayores ingresos perciben un 30% de ayudas sociales directas tan solo un 12% de los más pobres tienen acceso a estas prestaciones del estado. El problema reside en parte en un sistema de ayuda monetaria basado excesivamente en el dinero que durante la vida laboral se aporta dándole un exceso de peso a las ayudas monetarias directas respecto a los servicios públicos. Un ejemplo de ello lo encontramos en las prestaciones por desempleo o pensiones tanto unas como las otras varían según la capacidad de ingresos del perceptor de estas 'ayudas' por lo que el nivel de ingresos de un empleado durante su vida laboral estará directamente relacionado con la cantidad a percibir en su jubilación.

El sistema de pensiones en España constituye la mayor potencia redistributiva suponiendo para más de 6 millones de personas su fuente principal de ingresos vitales. Cabe señalar que las primeras generaciones de pensionistas fueron más beneficiadas que las actuales y futuras en el efecto redistributivo del sistema en estas.

a) El gasto público sanitario en la redistribución de la renta:

Según Calero Martínez et al. (2014) el gasto público en sanidad es una retribución en especie que afecta a la población de manera indirecta a diferencia de las transferencias directas como pensiones o prestaciones por desempleo. El acceso a los servicios sanitarios financiados mediante el gasto público conforma una de las políticas de gasto más importantes del Estado del Bienestar orientadas a igualdad de oportunidades y reducción de la desigualdad. Aunque el acceso al mismo está limitado por los recursos y más con los recientes recortes que han experimentado.

En España observamos que es la partida de servicios hospitalarios y especializados la que mayor gasto concentra. Seguido del gasto en farmacia subvencionado por el estado en un alto porcentaje ante el precio de determinados medicamentos no accesibles para la población de rentas más bajas, muy de cerca le sigue los servicios de atención primaria. Además hemos de destacar que el gasto público en sanidad tiene un potencial de impacto en mayores de 65 años en todos los ámbitos ya que la

35

Page 40: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

Córdoba Puerto, Cristian

existencia de relación entre las subdivisiones está latente, con excepción de la población de 0-4 años afectada por el gasto público en servicios primarios.

En el contexto general de España desde el año 2009 se llevaron a cabo una serie de medias con el fin de reducir el gasto publico con el objetivo de reducir el déficit publico de la economía española provocado por una severa caída de ingresos públicos , subida del desempleo, crisis financiera…La caída más drástica aparece en los servicios de salud pública con recortes en el personal de este sector en un 34,3 % respecto al año anterior (2008) en el que la tendencia de esta era alcista, además del gasto en capital que también cayó con fuerza durante los cuatro años posteriores a 2009. El sector público sanitario se ha visto afectado en todas sus funciones desde 2009 de manera negativa con constantes recortes generando un descontento en la sociedad latente a día de hoy.

Una vez desagregada la política sanitaria en España introducimos el Índice de Gini en ella para conocer de primera mano cómo afectan estas políticas a la reducción de la desigualdad en la tabla 18.

Año 2005 Año 2010

RENTA NETA INICIAL 0,45 0,50

RENTA DISPONIBLE 0,31 0,33

RENTA REAL FINAL 0,26 0,29

Tabla 18: Como afecta redistribución del gasto de sanidad en la renta medida por el Índice de Gini

Fuente: Documento de trabajo 2.8 Informe FOESSA (2014)

La tabla 18 muestra el efecto del gasto sanitario sobre la desigualdad de rentas en España. La primera que aparece como renta neta inicial no incluye ninguna de las prestaciones sociales ni siquiera la jubilación por lo que el Índice de Gini es alto.

La segunda se compone de otras prestaciones no sanitarias que cuentan los hogares como las pensiones y prestaciones por desempleo.

La tercera y última que es la que nos interesa que no es más que la segunda agregándole el gasto público sanitario, como podemos observar reduce en gran medida la desigualdad en los hogares.

Cabe señalar que de forma análoga que se ha comparado con los datos de 2005 y observamos como los datos han empeorado en los tres tipos de renta aunque la que nos interesa analizar es la política de gasto público en sanidad de la que podemos decir que con la crisis actual ha incrementado la desigualdad en base a la comparación que hemos realizado con el año 2006, de esta manera podemos concluir que no ha sido efectiva en cuanto al objetivo de reducir la desigualdad de distribución de la renta .Los resultados en términos de progresividad y redistribución han sido peores que antes de la crisis debido la forma en que afectaron las políticas mencionadas con anterioridad en las rentas de la población.

Las medidas que hicieron posible esta crecida de la desigualdad en España se podrían resumir en torno al sistema de copago farmacéutico y de algunas prestaciones sanitarias como bien podrían ser las odontológicas por ejemplo, además de los recortes sanitarios y la privatización de los centros sanitarios. En España según el informe de Estadísticas de Gasto Sanitario Público (2013) el gasto sanitario ha descendido 5.890 millones de € pasando de los 75.307millones de € en 2005 hasta los 69.417 millones de € en 2010, razón que explica gran parte del incremento de la

36

Page 41: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Evolución de los salarios en España desde diferentes aspectos

desigualdad ya que el total de gasto sanitario por habitantes es menor que el de 2005 pasando de 1.709 € de media por habitante a 1.475 € en el año 2010, añadir además que el descenso sigue continuando en cuanto al dinero que se destina por habitante en sanidad llegando a ser de 1.309 € en 2013 hechos que explican el aumento de la desigualdad en la renta.

b) El gasto público educativo en la redistribución de la renta:

Los cambios en las instituciones han favorecido en mayor medida a los hogares con menor nivel de renta, uno de los instrumento que mas potencial directo tiene es el sistema de becas y programas compensatorios, además de la universalización de acceso a la educación obligatoria y facilidades en la posterior educación superior como carreras universitarias y grados superiores, aun así España presenta un nivel educativo en constante desequilibrio que se manifiesta con un elevado grado de titulados superiores como de personas con bajos niveles educativos. Asimismo subsisten otros problemas que repercuten con intensidad en la distribución de la renta como elevados niveles de abandono y fracaso escolar superior a la media europea y que supone un despilfarro y lacra en la sociedad. Hemos de señalar que el gasto público en educación tiene una capacidad redistributiva inferior al sanitario.

El gasto público en educación queda canalizado para los centros públicos en las deciles con renta inferiores, mientras que en los centros privados se concentra un mayor gasto en los deciles superiores. Por otra parte el gasto en educación superior se concentra en los deciles superiores de renta. Además cabe señalar la capacidad regresiva que genera la financiación de centros privados con gasto público en la redistribución de la renta.

Las becas tiene un reparto más homogéneo entre las diferentes deciles y en general el gasto educativo global es ligeramente superior en los deciles inferiores de renta lo que nos da a entender que el reparto del gasto es más equitativo.

Aunque como vemos a continuación de la tabla 19 el gasto público ha disminuido en gran medida:

2009 (*) 2010(*) 2011(*) 2012 (*)

ED. INFANTIL Y ED. PRIMARIA / EGB 15.779.110 15.496.670 14.865.307 13.778.339

OTRAS ENSEÑANZAS 52.944 49.861 47.699 38.795

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (2) 10.541.750 10.628.201 10.105.658 9.206.010

BECAS Y AYUDAS TOTALES 1.770.672 1.989.180 1.924.547 1.753.067

Tabla 19: Distribución presupuesto gasto educativo en España

Fuente: Elaboración propia con datos del INE 2009-2012

(*)Cifra miles de euros

Es evidente a primera vista ver el cambio de política que ha experimentado España a partir de 2010 en la tabla 19 con una reducción del gasto público en todas las partidas relacionadas con la educación lo que ha llevado sin ninguna duda a un aumento de la desigualdad de rentas en la población según datos de la OCDE y como publica diversos artículos del FMI. Medidas como subida de las tasas universitarias, recortes en becas de todo tipo, aumento de tasa de guarderías son ejemplos de medias que han propiciado un aumento en la desigualdad de la redistribución de la renta.

En definitiva los informes del FMI del Informe FOESSA Capitulo 4 (2014) muestran que mayores transferencias sociales, mejores sistemas de sanidad, educación y

37

Page 42: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

Córdoba Puerto, Cristian

pensiones, y mayores impuestos personales directos, han ayudado a reducir la desigualdad de la renta en muchos países de la OCDE. En España la política redistributiva podría resumirse en una política fiscal deficiente y con poca capacidad para mitigar las diferencias entre clases agravado por el ciclo recesivo que experimento la economía y del que aun se resiente. Por otra parte como “puntos fuertes” de la política social en España podemos destacar las pensiones, la educación y la sanidad que aunque haya descendido el presupuesto dedicado a dichas partidas a nivel general y se haya visto repercutido el efecto en la capacidad redistributiva de dichas políticas han conseguido su objetivo de reducir la desigualdad, ya que sin ellas el margen seria aún mayor. Aunque España se encuentre dentro de la media en políticas de gasto social con respecto Europa aún queda bastante tiempo para que llegue a converger con países como Noruega y Finlandia , punteros en materia educativa por ejemplo.

38

Page 43: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Evolución de los salarios en España desde diferentes aspectos

CAPITULO 5

CONCLUSIONES

Según los datos que hemos extraído de diversas fuentes podemos determinar con total certeza que España aún le queda un largo camino por recorrer en cuanto a la reducción de la desigualdad de la renta, aunque partió de un nivel muy bajo en la década de los 80 y convergió con países de la Unión Europea en la actualidad a quedado estancada e incluso incrementada la desigualdad con la reciente crisis que aún estamos padeciendo. Es por tanto una cuestión de fallos estructurales dentro del país y medidas que deberían de replantearse del modelo redistributivo español como un sistema mixto de pensiones, la tributación, salarios interterritoriales similares, mejora de la educación y sanidad etc. Podemos llegar a esta conclusión debido a la comparativa que podemos realizar de España con otros países de la Unión Europea en los que durante la crisis la renta bajo, aunque el índice de desigualdad no cambio sustancialmente.

Con respecto al mercado de trabajo en España, hemos visto como son dos los sindicatos que mayor poder tienen en España para negociar aunque la afiliación a los mismos no está generalizada a nivel de todos los trabajadores de cualquier sector. De esta forma el poder de negociación de los mismos es menor, y más aún si le agregamos que en periodos de recesión los sindicatos tienen menor poder de negociación, como señalan numerosas teorías macroeconómicas. Por otra parte los costes por despido (tribunales, minutas, indemnizaciones…), salario e inmovilidad geográfica en España son mayores que los de países como Francia, si hacemos la comparativa.

En el análisis salarial hemos visto que las diferencias según por ejemplo el tipo de contratos, el sexo o la edad encuentran su causa en cómo ha afectado la crisis y en las medidas estatales al mercado laboral. Otras diferencias salariales según las ramas por actividad o el sector económico en el que el asalariado trabaje, no se han visto afectadas por el ciclo recesivo de la misma manera.

La bajada de la renta media ha incrementado el nivel de pobreza por lo que podemos comenzar a cuestionarnos la actuación del estado en materia de proteccionismo social. Sin una mayor inversión en esta materia el problema del aumento de la pobreza podría pasar de ser transitorio a estructural. Por otra parte refiriéndonos a las pensiones hemos de decir que si la situación de desempleo no cambia las consecuencias de las generaciones futuras se verán comprometidas a cotizar con mayores cuotas y durante más años, debido al bloqueo de entrada al mercado laboral que existe en la actualidad. Este bloqueo causa la entrada en el mismo a edades tardías y con contratos temporales precarios en su inmensa mayoría; otros por otra parte prefieren emigrar a otros países donde las condiciones laborales son más favorables. De esta forma la media de edad del trabajador incrementa y la población sufre un envejecimiento.

Pueden distinguirse tres periodo con respecto al efecto de la política en la redistribución de la renta. En el primero, la bonanza económica desde mediados de los 90 a el último trimestre de 2007, España experimentó un empleo creciente y superávit público que no causo los efectos deseados en materia de desigualdad y redistribución de la renta como hemos señalado con anterioridad. En una primera instancia al comienzo de la crisis para el periodo de 2007-2010 el gobierno no actuó adecuadamente. Con el aumento del gasto público se pretendía estimular la economía y la producción aunque el desconocimiento de las dimensiones de la crisis demostraría

39

Page 44: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

Córdoba Puerto, Cristian

con el tiempo que estas medidas eran ineficaces para producir tales efectos, ya que existía una multitud de variables que no se contemplaba desde esta óptica, como la paralización del flujo de crédito. Con el aumento del gasto público aumentó el empleo público para equilibrar o reducir la tendencia crecientemente bajista que sufría el mercado laboral en el que se dispararon los despidos. Las consecuencias que tuvo esta decisión fueron el castigo en el mercado financiero de deuda española. Para el tercer periodo desde finales del 2011 con el cambio de gobierno la situación se agravó con las medidas de austeridad que se desarrollaron. La reforma laboral fue uno de las características más señaladas y quedó patente en el incremento del desempleo en un 25 y 27% en los siguientes años, siendo el mayor incremento del desempleo de los tres periodos. Además el recorte en gasto público redujo en gran medida el presupuesto destinado a educación y sanidad con la creciente desigualdad vinculada. Así la desigualdad desde el 2008 no ha hecho más que crecer año a año y aun queda un largo camino por recorrer para llegar a los niveles que precedieron a la crisis como muestra el Índice de Gini.

40

Page 45: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Evolución de los salarios en España desde diferentes aspectos

Bibliografía

Ayala Cañón, Luis; Bárcenas Martin, Elena y Calero Martín, Jorge et .al (2014): “Distribuciones de la renta, condiciones de vida y política redistributiva” Informe FOESSA Capítulo 2. Accesible en: www.foessa.es/informeCapitulo 2 pág. 67-148

Bentolila Samuel (2014): “Renta y riqueza de las familias durante la crisis: ¿el declive de la clase media?” nadaesgratis.es el 19 de Febrero de 2014 http://nadaesgratis.es/?p=35476

Bentolila, Samuel et al. :( 2010): “Two-Tier Labor Markets in the Great Recession: France vs. Spain” page. 1-55

Buffet, Warren (2011):”Stop Coddling the Super-Rich” nyorktimes.com el 14 de Agosto de 2011 www.nytimes.com/2011/08/15/opinion/stop-coddling-the -super-rich.html

Calero Martínez, Jorge y Gil Izquierdo, María: (2014) “Un análisis de la incidencia distributiva del gasto público en sanidad y educación en España” Informe FOESSA Documento de trabajo 2.8 http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/15102014141702_937.pdf

Consejo Económico de España (2013): Distribución de la renta en España, desigualdad, causas estructurales y ciclos

De la Dehesa, Guillermo: (2012) “Pensiones y solidaridad intergeneracional” elpais.com, 12 de Diciembre de 2012 http://elpais.com/elpais/2012/12/12/opinion/1355341512_692840.html

De la Dehesa, Guillermo:(2014)”La desigualdad en España” elpais.com, 29 Junio de 2014 http://economia.elpais.com/economia/2014/06/26/actualidad/1403806469_557818.html

El Economista (2014): “¿Hay que rediseñar el gasto social? Los ricos reciben mas prestaciones que los pobres” eleconomista.com 2 de Diciembre de 2014 http://www.eleconomista.es/espana/noticias/6293975/12/14/Los-hogares-mas-ricos-reciben-mas-beneficios-sociales-que-los-mas-pobres.html#.Kku8AfdyREQufFH

Estadísticas de Gasto Sanitario Público (2013)

Eurostat

García Serrano, Carlos; Malo, Miguel Ángel; Cueto, Begoña et al. (2014): “Trabajo y cualificación”. Capítulo 4 del VVII Informe FOESSA pág. 259-297. Accesible en: www.foessa.es/informeCapitulo 4

Indicadores Económicos del Ministerio de Economía y Hacienda (2015)

Instituto Nacional de Estadística (INE): Encuesta Sobre Condiciones de Vida

Instituto Nacional de Estadística (INE): Encuestas de Economía

Instituto Nacional de Estadística: Encuesta sobre el Mercado Laboral

Jurado Málaga, Antonio y Pérez Mayo, Jesús: (2014) “Disparidades entre las comunidades autónomas españolas en el periodo 2007-2012” Informe FOESSA Documento de trabajo 2.9 pág. 2-36 http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/15102014141722_6189.pdf

Núñez, Francisco (2015): “Crece el número de familias sin un solo ingreso” elmundo.com, 16 de Mayo de 2015 http://www.elmundo.es/economia/2015/05/16/55565bf622601dcb7b8b45ab.html

Panorama de la educación: Indicadores de la OCDE 2012

41

Page 46: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

Córdoba Puerto, Cristian

42

Page 47: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

TFG-FICO. Evolución de los salarios en España desde diferentes aspectos

Anexos

Tabla A.1. Transición entre deciles de renta 2004/2010

Fuente: Informe FOESSA (2014) Documento de trabajo 2.9 Tabla 2.6

43

Page 48: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

44

Page 49: DISTRIBUCIÓN DE LOS SALARIOS EN ESPAÑA SEGÚN DIFERENTES ASPECTOS

45