distomatosis.final

Upload: macarena-salinas-schwartz

Post on 19-Jul-2015

321 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Santo Toms Sede Via del Mar Medicina Veterinaria Epidemiologa

Distomatosis

Alumna: Macarena Salinas Schwartz Profesor: Dr. Rubn Moreira Fecha: 30 de noviembre 2011

Introduccin La fasciolasis o distomatosis, es una enfermedad parasitaria producida por tremtodos del gnero Fasciola. La especie ms comn es Fasciola heptica (Trematoda Digenea), la cual se localiza en los conductos biliares, principalmente de los mamferos herbvoros, y el hombre. La distribucin de esta especie es cosmopolita y ha sido reportada en todos los continentes. De preferencia se encontrara junto a la crianza de ganado ovino y bovino, y donde adems existen las especies de moluscos dulceacucolas que permitan el desarrollo del ciclo. En Chile, la mayor prevalencia de F. heptica ha sido registrada entre la IV y IX regiones, con excepcin de la provincia de Magallanes en la XII regin; tema que ser profundizado ms adelante. En el cuadro a continuacin, se detalla la clasificacin taxonmica del parsito: Subreino Phylum Clase Subclase Familia Gnero Helmintos Platyhelmintos Trematoda Digenea Fasciolidae Fasciola

La importancia de esta enfermedad radica en las prdidas productivas que genera; stas se expresan por los cambios patolgicos en el hgado, ya sea en forma aguda o crnica, que se caracterizan por alta mortalidad, disminucin de natalidad, menor crecimiento, disminucin de la produccin, ya sea carne leche lana, dependiendo de la especie afectada, aumento de costos en antiparasitarios y reemplazo de animales.

Desarrollo La fasciola heptica se caracteriza por su morfologa; siendo la forma adulta y huevos principalmente, lo que permite un diagnstico certero. El adulto tiene una longitud de 1,5 3 cm, coloracin gris-rosceo en el cuerpo y en parduzco en los bordes laterales, estos cambios se producen debido a su alimentacin, bilis y sangre. Presenta una forma similar a una hoja. Su sistema reproductor es de tipo hermafrodita. Por otra parte los huevos que produce, poseen forma ovalada y de gran tamao (130-150 x 60-80 um), coloracin amarillenta. Dentro del ciclo se encuentran los distintos estados larvarios, como el miracidio, el cual ingresa al caracol, luego se desarrolla la redia que finalmente se transforma en cercaria. Ciclo de Transmisin: El huevo de Fasciola genera un embrin ciliado, denominado miracidio, ste vive en un ambiente acutico donde penetra al husped intermediario que corresponde a un caracol de agua dulce, Lymnea viator. Dentro del caracol desarrolla 3 estados larvarios, en el cual se reproduce por reproduccin asexuada, pasando por el estado de esporocisto, luego redia y finalmente cercaria, que es el estado en que sale del caracol. Una vez fuera, pasa a su siguiente estado llamado metacercaria, el que se encuentra enquistado en vegetales; es en esta fase que la fasciola se hace infectante, ya que el animal al consumir vegetales con metacercarias se infecta y una vez que ingresa al animal se desarrolla la fasciola adulta, que produce entre 20.000 y 50.000 huevos, ubicada principalmente en los canalculos biliares del hgado. El husped intermediario de F. hepatica se encuentra limitado a caracoles del gnero Lymmaea. Estos caracoles, viven en barro hmedo o lugares de aguas poco profundas y no estancadas. En condiciones de sequa o fro, tanto el caracol como los estadios intermediarios, disminuyen su actividad metablica pudiendo sobrevivir varios meses para reaparecer cuando las condiciones les resulten favorables. Teniendo en consideracin, que Lymmaea viatrix y L. columella han sido identificadas como las responsables de la produccin de metacercarias de F. hepatica en Sud Amrica, siendo L. viatrix el nico reconocido en Chile.

A continuacin se muestra en la tabla la duracin de cada estado, y la duracin del ciclo total: Evento Consumo de metacercarias, penetracin pared ID Migracin por peritoneo Migracin por parnquima heptico Crecimiento y maduracin en canalculos Subtotal Huevo a miracidio Miracidio Total Duracin 1 da 3-4 das 6 semanas 4 semanas 10-11 semanas 2 semanas 7 semanas 19-20 semanas

Patogenia: La patogenia de esta enfermedad se divide en aguda y crnica, siendo la fase aguda caracterizada por un periodo corto de tiempo, gran consumo de metacercarias y la migracin masiva de fasciolas juveniles a travs del parnquima provoca una hepatitis traumtica con destruccin celular, hemorragias, anemia y muerte en casos graves. Los estadios ms patgenos son los de 6 a 8 semanas, ya que ellos son los responsables de la gran destruccin del parnquima heptico y hemorragia, esta etapa puede llevar a la muerte del animal y es imposible de diagnosticar esta fase por exmenes coproparasitarios, ya que los estadios juveniles no producen huevos. Los signos clnicos que se presentan en general son inflamacin, peritonitis, anemia, sndrome de mala digestin, fiebre y mucosas plidas. Por otro lado, la fase crnica, es menos severa, pero la ms comn de esta parasitosis, y se produce por el consumo de pastos leve o moderadamente contaminados en un periodo largo de tiempo. Esto permite que el animal reaccione y resista la infeccin. Los parsitos se establecen en los canalculos biliares produciendo un engrosamiento, fibrosis y obstruccin de ellos. Los principales signos clnicos son diarreas, estreimiento, baja de peso y produccin. En esta ubicacin el verme en un estado maduro, elimina huevos por la bilis los que aparecern en las heces, lo cual permite realizar el diagnostico coprolgico para los individuos que presenten un cuadro crnico. En los humanos los sntomas varan desde clicos, nuseas, tinte ictrico, fiebre, urticaria, trastornos digestivos, anorexia y flatulencia.

Diagnstico: El diagnstico puede ser realizado mediante diferentes tcnicas, se dar un detalle de lo ms caracterstico de cada una: Al realizar una necropsia podemos encontrar, petequias, hemorragias en parnquima heptico, peritonitis, lesiones en intestino delgado, adherencias en cpsula heptica, fibrosis, calcificacin y engrosamiento de conductos biliares, precipitacin de sales biliares, cirrosis, adultos en los canalculos. En un examen coproparsitolgico, se encontrarn huevos de fasciola, el muestreo debe ser seriado (2-3 anlisis cada 7 das), con el cual se obtiene entre 70-80% de certeza; sedimentacin en detergente, mediante esta tcnica no se detectan juveniles. Y finalmente mtodo indirecto, en el cual se puede determinar mediante una toma de muestra de sangre y en el anlisis del hemograma se encuentra una eosinofilia marcada, leucocitosis con desviacin a la izquierda; anemia, la cual es comn. La realizacin de pruebas de funcionalidad heptica, en la fase aguda pueden detectar un aumento de enzimas como la transaminasa glutamica piruvica (GPT) y la transaminasa glutamica oxalacetica (GOT); adems de globulina y bilirrubina srica aumentadas; mediante la electroforesis de suero, se ha observado que existe un aumento de globulinas. En tanto que durante la fase obstructiva la ictericia es caracterstica. Tambin se han estudiado niveles de inmunoglobulinas (Ig) tambin se ven alterados, IgG, IgM e IgE estn generalmente aumentadas; incluso se ha visto que los niveles de IgE se correlacionan positivamente con la carga de huevos, la edad, las caractersticas clnicas y el grado de eosinofilia. Otros mtodos indirectos de diagnstico, como son las imgenes obtenidas por radiografa, ultrasonido, scanner, tomografa computarizada o por resonancia magntica nuclear, donde se pueden encontrar hepatomegalia. El inmunodiagnstico se ha planteado como alternativa en la bsqueda de mtodos diagnsticos ms sensibles y especficos, es el caso del mtodo de ELISA. Sin embargo, generalmente, se han usado antgenos constituidos por complejos antignicos, que frecuentemente conducen a problemas de sensibilidad o especificidad.

Programa de control La distomatosis no forma parte de un programa de erradicacin, por lo que su control se basa solo en la prevencin y en desparasitaciones estratgicas. El protocolo que describe la literatura, como ya se mencion, es estratgico y va de acuerdo con las lluvias y la actividad del caracol. En nuestro pas hay regiones con inviernos muy lluviosos, en la zona sur especficamente, siendo la ms lluviosa la zona de Valdivia, y otras regiones que son ms clidas, pero ms secas, de la zona central hacia el norte. En la VII Regin, los caracoles se encuentran activos la mayor parte del ao, mas an en primavera y a principios de verano. Producto de esto, se puede encontrar una mayor parasitacin de los animales a fines de primavera y comienzos de verano, debido, probablemente, a una mayor infestacin invernal de los caracoles y la masiva liberacin de cercarias en la primavera. En estas regiones se recomienda realizar un tratamiento a finales de otoo, a principio de invierno (mayo-junio), ya que de esta manera se evitar la contaminacin de los pastos con huevos de fasciola antes de que aumente la poblacin de caracoles. Luego se realiza otro tratamiento en primavera (octubre), que va a eliminar las fasciolas ingeridas durante el invierno, cuando las metacercarias viven mucho tiempo en el prado y se liberan las cercarias de las infestaciones invernales. Finalmente se realiza un tercer tratamiento a fines de verano (febrero), para eliminar la mxima infestacin de esta estacin. En el caso de la prevencin se recomienda tener campos en los cuales hay zonas de inundacin o sin drenar, cercar esos lugares, para evitar el ingreso de animales a ese lugar. Es importante desmalezar las orillas de los canales, realizar control qumico de los caracoles en base a niclozamida o sulfato de cobre, tener bebederos adecuados y sin filtraciones, realizar la desparasitacin estratgica. Tambin, se puede plantar rboles que absorban el exceso de agua, tales como el pino y el eucalipto, pero esto se considera una medida a largo plazo. El protocolo de tratamiento estratgico se encuentra graficado en el siguiente esquema. Fig. N1

Fig. N1

Situacin nacional La distomatosis es una enfermedad endmica en Chile, se ubica en todo el pas, excepto en los extremos. Principalmente se concentra en la zona centro-sur del pas, desde la I hasta la XI Regin, siendo las zonas de mayor prevalencia las comprendidas entre la Cuarta y Novena Regin. La regin con mayor prevalencia (para el ao 1998) era la VII regin del Maule, la cual el duplica o el triplica el promedio nacional, sto producto de que en esa zona se dan las condiciones ideales, que sera en primer lugar, la presencia de zonas de agua dulce para el desarrollo del hospedero intermediario, dado que en esa zona hay una alta pluviosidad anual se pueden encontrar charcos durante la mayor parte del ao. Otro factor importante es que la temperatura ideal sea sobre 10C. En los extremos del pas no se presenta la distomatosis, o se presenta con una frecuencia muy baja, principalmente, porque no se encuentra el caracol, ya que hacia el norte el ambiente es muy seco como para permitir el desarrollo de Lymnea, aunque existe una temperatura ideal, todo lo contrario a lo que sucede en la zona mas austral, en la regin de Magallanes, lugar en que no se presenta, ya que a pesar de que hay grandes cantidades de agua, no se cumple con la condicin de temperatura, ya que generalmente son menores a 10C, impidiendo el desarrollo del ciclo de la fasciola. En el grfico N1 presenta la faena anual de animales por regin para el ao 2005. El mayor nmero de faenas se encuentra en la regin Metropolitana, con un 68,90%, seguido por la regin de los Lagos (11,45%) y la regin del Biobo (7,55%), que corresponde con las zonas donde se ubica la mayor concentracin de animales de produccin y plantas faenadoras. Grfico N1: Beneficio de animales por regin. 2005

En el siguiente grfico N2, se muestra el decomiso que se produjo para el ao 2005, debido a distomatosis, segn regiones. La regin metropolitana es la que presenta la mayor cantidad de decomisos con un 38,19%, lo que corresponde, tambin, con la zona donde mayor faenas se producen. Luego le sigue la X regin con un 20,89%, la VIII con 17,46% y la IX con un 13,05%. En la XII regin no hay decomisos por distomatosis, ya que en esa zona no se presenta la patologa. Grfico N2: Animales con decomisos en matadero debido a distomatosis. 2005

Se puede notar en seguida que el porcentaje de decomiso es mayor en las regiones donde hay mayor porcentajes de faenas, por lo que esto no quiere decir que haya una mayor prevalencia de fasciolasis en esa zona, si no que ms bien hay una relacin con que existe en ese lugar la mayor concentracin de animales y de plantas faenadotas. Prevalencia ao 2003 En el siguiente grfico se muestra la prevalencia que tuvo la distomatosis durante el ao 2003, en general, sta se mantiene casi constante durante el transcurso del ao, solo se observa un leve aumento en el mes de septiembre, mientras que, en marzo se observ la menor prevalencia. Hubo una fluctuacin entre 37.12% y un 46.03% de prevalencia.

Grfico N3: Prevalecia distomatosis. 2003

En cuanto a la prevalencia por regiones, se puede observar en el grfico N4, del ao 2003, que la mayor prevalencia se encontr en la VII Regin, luego la VIII, XI y la regin metropolitana, todas ellas sobre 50% de prevalencia. Grfico N4: Prevalencia por regiones. 2003

Situacin Mundial La distomatosis es una enfermedad de distribucin mundial; donde se cumplan las condiciones propicias de agua, temperatura y exista la presencia del caracol, va a haber fasciolasis en el lugar. Principalmente es una enfermedad de zonas tropicales y subtropicales, ya que requiere humedad y tempeartura. No se puede determinar la distribucin de fasciola por pases, sino que su distribucin se atribuye ms a las condiciones ambientales y climticas, donde es importante, como ya se mencion antes, la presencia de agua y una temperatura mayor a 10C para poder permitir su desarrollo. La prevalencia de la enfermedad va a variar de acuerdo a las regiones, segn las condiciones que ofrezca el medio ambiente para su desarrollo.

Conclusin Dada la magnitud de esta enfermedad, las medidas preventivas tienen gran relevancia. Probablemente, sta es una enfermedad que afecta mas que nada a pequeos ganaderos, puesto que los grandes productores, por lo general, realizan sus labores en sistemas intensivos, donde los animales tienen pocas probabilidades de entrar en contacto con zonas contaminadas, por lo que es importante contar con campaas educativas para ensear a los productores como evitar que sus animales contraigan la enfermedad, ya que genera un serio impacto econmico, ya sea por el deterioro de la capacidad productiva de los rebaos afectados o por el gran porcentaje de decomiso de hgados en el matadero. Debido a que esta enfermedad tiene una amplia distribucin entre los rumiantes domsticos y muchas especies silvestres, es muy difcil de erradicar, por lo que la recomendacin bsica siempre ser la prevencin y el control, ya sea de la fasciola misma o del hospedero intermediario.

Bibliografa Milln, M., Wagenknecht, R., Cardenas, A., Carrasco, C. 2008. Parsitos de Fasciola heptica intracoledociano. Rev. Chilena de Ciruga. Vol 60 - N 4. pgs. 332-335. Castro, Victor. Tipo platelmintos Clase Tremadodos. Parasitologia Veterinaria. Universidad Santo Toms. 12 Octubre 2011. Olaechea, F. 2004. Comunicacin tcnica N 449 area produccin animal, Fasciola Hepatica. Pp 5-6. Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria,Centro Regional Patagonia Norte, Estacin Experimental Agropecuaria Bariloche. 9 pp. Gllego, J. 2007. Manual de parasitologa: morfologa y biologa de los parsitos de inters sanitario. 2. Ed. Espaa. Graficas Rey. S.I. pp 236. Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion, 1994. Enfermedades de los animales domsticos causadas por distomas. 29-30p. Garca Castro, Paola Alejandra. 2004. Prevalencia de Distomatosis en Bovinos faenados en el ao 2003 en el Frigorfico Temuco S.A., IX Regin y su Importancia en la Salud Humana. Tesis (Mdico Veterinario). Temuco, Chile, Universidad Catlica de Temuco, Facultad de Acuicultura y Ciencias Veterinarias, Escuela de Medicina Veterinaria. Gabrielli, Albis. Accin contra las lombrices. [en lnea], 2008 [fecha de consulta: 22 Noviembre 2011]. Disponible en: Fredes, F. 2004. La fasciolosis animal y humana. Unidad de Parasitologa, Departamento de Medicina Preventiva Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile. Aldolfo Godoy.