disposiciÓn de los pasivos ambientales …35:47z... · 4 dedicatoria a dios todo poderoso, por...

134
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN PLANIFICAICÓN Y GERENCIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DISPOSICIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES PROVENIENTES DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DESINCORPORADOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA Trabajo de Grado para optar al grado de Magíster Scientiarum en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología Autora: Ing. Joanna Isabel Jiménez Cristian Tutor: Dr. Adán Oberto Maracaibo, octubre 2013

Upload: nguyenlien

Post on 29-Oct-2018

252 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN PLANIFICAICÓN Y GERENCIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DISPOSICIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES PROVENIENTES DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DESINCORPORADOS

DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Trabajo de Grado para optar al grado de Magíster Scientiarum en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología

Autora: Ing. Joanna Isabel Jiménez Cristian

Tutor: Dr. Adán Oberto

Maracaibo, octubre 2013

4

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso, por darme la vida a través de mis queridos padres quienes

con mucho cariño, amor y ejemplo han hecho de mi una persona con valores para

poder desenvolverme como: hermana, esposa, madre y profesional.

A mis padres Juan y Betty por haberme apoyado en todo momento, por sus sabios

concejos, por los ejemplos de perseverancia y constancia que los caracterizan y que me

ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y sobre todo por su gran

amor. Este triunfo es principalmente de ustedes, los amo….

A mi esposo Hilberth, por siempre señalarme el norte y llenarme de amor y

comprensión, por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, por la

motivación y paciencia constante para la realización de esta meta profesional, gracias

por estar juntos, este éxito es tuyo, te amo...

A mis hijos, Alejandra y Vicente, frutos divinos que Dios me envió, son el motivo y

la razón que me ha llevado a seguir superándome día a día, para alcanzar mis más

apreciados ideales de superación. Los amo y los amaré toda la vida.

A mis hermanos Juan, Milagros y Johmil, seres preciosos que han estado conmigo

en todos los acontecimientos más importantes de mi vida los quiero mucho.

A mis sobrinos José y Omar, a quienes quiero mucho y deseo que sigan mí

ejemplo.

A mi familiares que no están físicamente, pero sé que desde el cielo me

acompañan siempre en cada paso que doy, los extraño...

5

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a mi Dios Todopoderoso, que me ha regalado años de vida, salud,

sabiduría e inteligencia además de una hermosa familia.

A mi tutor Dr. Adán Oberto, por todo su apoyo, compresión y dedicación, vital para

la culminación de esta investigación, me dejas más que una enseñanza una tremenda

experiencia de la cual estaré muy agradecida, a él mil gracias.

A todos los facilitadores que en esta maestría dieron parte de su conocimiento y

formación en especial a la Dra. Elsa Petit, Dra. María del Pilar López y al Msc. Jorge

Polo.

A mis amigas Dra. Claritza Rodríguez y Msc Yamileth Linarez, por su ayuda

profesional, por su gran apoyo y motivación en el desarrollo final de esta gran meta;

gracias totales.

Al personal de la Gerencia de Tecnología de Información de empresa estadal

PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas por su valiosa colaboración.

A todos mis familiares, por su paciencia, colaboración y apoyo en mis estudios de

maestría.

A mis tías y a mis amigos, Marina Moreno, María Vásquez, Jader Sánchez, Tiby

Carrillo, Yolimar Molina, María Barboza, Rony Mendoza y Henry Ollarvez, gracias por

su ayuda incondicional en los momentos que los necesité siempre estuvieron allí, a

ellos mil gracias.

A mis amigos de la maestría, Mónica Orellana, Jorge Medina, Edgar Gutiérrez,

Adrian Arache y Luis Guillermo González, por apoyarnos mutuamente durante nuestra

formación profesional. Gracias.

6

ÍNDICE GENERAL Págs.

FRONTISPISCIO ................................................................................................... 2

VEREDICTO .......................................................................................................... 3

DEDICATORIA....................................................................................................... 4

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ 5

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................. 6

LISTA DE CUADROS ............................................................................................ 9

LISTA DE TABLAS................................................................................................. 11

RESUMEN ............................................................................................................. 12

ABSTRACT ............................................................................................................ 13

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 14

CAPITULOS I.- EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema.......................................................................... 17

1.2. Formulación del Problema ............................................................................. 22

1.3 Objetivos de la Investigación ......................................................................... 22

1.3.1. Objetivo General................................................................................. 22

1.3.2. Objetivos Específicos ......................................................................... 22

1.4. Justificación de la Investigación..................................................................... 23

1.5. Delimitación de la Investigación..................................................................... 25

CAPÍTULO II.- MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la Investigación .................................................................. 27

2.2. Bases Teóricas .............................................................................................. 32

2.2.1. Pasivo Ambiental ................................................................................ 32

7

2.2.2. Basura y su clasificación...................................................................... 33

2.2.3. Basura Tecnológica ............................................................................. 36

2.2.3.1. Efectos sobre la salud ........................................................... 42

2.2.3.2. Disposición final de la basura tecnológica ............................. 44

2.2.4. Modelo de Logística Inversa ................................................................ 45

2.2.4.1. Beneficios de la Logística Inversa ......................................... 47

2.2.4.2. Fases del modelo de logística inversa................................... 48

2.3. Marco Legal ................................................................................................... 53

2.3.1. Legislación Internacional .................................................................... 53

2.3.2. Legislación Nacional........................................................................... 55

2.3.3. Normas y Políticas Interna de la Empresa Estatal PDVSA................. 56

2.4. Sistema de Variables ..................................................................................... 58

2.4.1. Definición Nominal.............................................................................. 58

2.4.2. Definición Conceptual......................................................................... 58

2.4.3. Definición Operacional........................................................................ 58

CAPÍTULO III.- MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación ..................................................................................... 61

3.2. Diseño de la Investigación ............................................................................. 62

3.3. Población y Muestra ...................................................................................... 63

3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos .................................. 66

3.5. Validez y confiabilidad del instrumento .......................................................... 69

3.6. Análisis de Datos ........................................................................................... 72

3.7. Procedimientos de la Investigación................................................................ 74

8

CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Descripción y análisis de los resultados para cada dimensión ...................... 76

CONCLUSIONES................................................................................................... 98

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 103

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 105

ANEXOS ............................................................................................................ 108

Anexo A: Formato para la validación de expertos versión preliminar

Anexo B: Entrevista para recolección de datos versión final

Anexo C: Instrumento para recolección de datos versión final

Anexo D: Coeficiente de Confiabilidad de Alfa-Cronbach

9

LISTA DE CUADROS

CUADROS Págs.

1. Clasificación de la basura según su composición ..................................34

2. Clasificación de la basura según su origen ............................................35

3. Los costos de la basura .........................................................................35

4. Conceptualización de la basura tecnológica ..........................................39

5. Categorías de RAEE ..............................................................................40

6. Clasificación de RAEE ...........................................................................41

7. Efectos de la basura tecnológica sobre salud y el ambiente..................43

8. Modelos para la disposición final de la basura .......................................45

9. Sumario de los beneficios de la logística inversa ...................................47

10. Fases del modelo de logística inversa ...................................................48

11. Características de distintas alternativas finales......................................50

12. Operacionalización de la Variable ..........................................................59

13. Población de Estudio..............................................................................64

14. Muestra ..................................................................................................64

15. Informantes de la Investigación para la encuesta ..................................65

16. Informantes de la Investigación para la entrevista estructurada.............65

17. Escala Lickert .........................................................................................67

18. Alternativas de respuestas .....................................................................67

19. Guión de entrevista estructurada ...........................................................68

20. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..................................69

21. Identificación de los expertos validadores del instrumento ....................70

22. Baremo interpretativo de la media..........................................................73

10

23. Baremo interpretativo de la Desviación Estándar...................................73

24. Modelo de logística inversa para la disposición final de pasivos ambientales electrónicos pertenecientes a la línea gris en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas..................................92

11

LISTA DE TABLAS

TABLA Págs.

1. Media y Desviación estándar Tipos de pasivos ambientales electrónicos en PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas (n=39 ..........77

2. Resultado Entrevista Tipos de pasivos ambientales electrónicos en PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas .............................................79

3. Media y Desviación estándar Recursos en PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas (n=39) ........................................................................80

4. Resultado Entrevista Recursos industria petrolera PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas ..............................................................................82

5. Media y Desviación estándar Tipo de disposición final en PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas (n=39) ...............................................84

6. Resultado Entrevista estructurada informantes de la alta gerencia PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas .............................................86

12

Jiménez Cristian, Joanna Isabel, Disposición de los Pasivos Ambientales Provenientes de los Equipos Electrónicos Desincorporados de la Industria Petrolera. Trabajo de Grado para optar al grado de Magíster Scientiarum en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. División de Estudios para Graduados. Maestría en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. Maracaibo. Venezuela. 2013. p. 136.

RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo general analizar la disposición de los pasivos ambientales electrónicos en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas. Los fundamentos teóricos para la variable Disposición de los pasivos ambientales electrónicos, se basaron en autores como Silva (2010), Sticco (2012), Kokkinaki, Dekker, Lee, Pappis (1999) y Velásquez (2005). El tipo de investigación fue descriptiva, proyectiva y de campo, con un diseño no experimental transaccional. Se consideró una población conformada por la Gerencia de Tecnología de Información de PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta, aplicada a 39 informantes y la entrevista aplicada a 4 informantes, los instrumentos utilizados se sometieron a validez, por juicio de 10 expertos en el área, la confiabilidad se efectuó con el método de coeficiente de correlación Alfa-Cronbach, la cual arrojó r=0,93, siendo el instrumento confiable para ser aplicado. Los resultados revelan que en la empresa existen equipos electrónicos de la línea gris, los cuales generan gran cantidad de pasivos ambientales electrónicos, que al desecharlos requieren una disposición final adecuada, debido a que estos contienen un conjunto de componentes peligrosos para la salud humana y el ambiente, por lo cual las empresas cuentan con recursos para su disposición final. Se plantean lineamientos basados en el modelo de logística inversa para darle solución a esta problemática, sustentando también algunas recomendaciones que ayuden a mejorar el proceso de disposición final de pasivos ambientales electrónicos pertenecientes a la línea gris. Palabras clave: Disposición de los pasivos ambientales electrónicos, basura tecnologica, logística inversa.

Correo Electrónico: [email protected]

13

Jiménez Cristian, Joanna Isabel, Disposal of Environmental Liabilities Arising from the divested Electronic Equipments of the Petroleum Industry, Trabajo de Grado para optar al grado de Magíster Scientiarum en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. División de Estudios para Graduados. Maestría en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. Maracaibo. Venezuela. 2013. p. 136.

ABSTRACT The current research is intended to analyze the disposal of environmental liabilities in the state-owned PDVSA West and joint companies. The the theoretical for the variable Disposal of the environmental electronic liabilities, were based on authors like Silva (2010), Sticco (2012), Kokkinaki, Dekker, Lee, Pappis (1999) y Velásquez (2005). It was a descriptive, projective and field research, with a no transactional experimental design. A population conformed by the Information Technology Department of PDVSA West and Joint Companies. For the data collection, For data collection technique was used as the survey, applied to 39 informants and the interview applied to 4 informants, instruments used were subjected to validity, by trial 10 experts in the area, the reliability was made by using the Alfa-Cronbach correlation coefficient method, resulting r=0,93, being the reliable instrument to be applied. The results reveal that there are electronic equipments of the gray line in the enterprise, which generates large amount of electronic environmental liabilities, it requires a proper final disposal when they are about to be discarded, because they contain a number of ingredients dangerous to human health and the environment, that is why the enterprises have resources for the final disposal. Guidelines are proposed based on the model of reverse logistics to give a solution for that situation, also sustaining some recommendations to help improve the process of final disposal of the environmental electronic liabilities that belong to gray line. Keywords: Disposal of environmental electronic liabilities, technological trash, reverse logistic.

Email: [email protected]

14

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los avances tecnológicos han generado innumerables cambios en

nuestra vida cotidiana, la forma de comunicarnos, de aprender y de hacer negocios

permitiendo así realizar labores de manera eficiente en tiempo record. Sin embargo, así

como ha traído beneficios, también ha traído una serie de problemas. Un equipo

electrónico que hoy es la novedad del mercado, mañana se convierte en un aparato

antiguo y sin gracia a medida que esto sucede, un problema global crece: el cual es

llamado “Pasivos ambientales electrónicos ó Basura Electrónica”; Este es un nuevo tipo

de contaminación industrial de crecimiento exponencial que debe de ser manejado

cuidadosamente debido a su alta toxicidad y por las consecuencias que genera en el

medio ambiente.

En razón de lo anterior, se elaboró la presente investigación cuyo objetivo es

analizar la disposición de los pasivos ambientales electrónicos en la empresa estatal

PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas en Venezuela. Esta investigación se

considera de gran importancia puesto que brinda la posibilidad de dar a conocer

soluciones, para la disposición y el adecuado tratamiento a los desechos sólidos de los

equipos eléctricos y electrónicos luego haber culminado su vida útil. Además, informar

sobre este tema que es de relevancia social a fin para evitar el deterioro del medio

ambiente.

En tal sentido, el presente estudio se desarrolló en cuatro capítulos, expuestos en

el siguiente orden:

Capítulo I: se presenta el problema, se expone la problemática existente, su

formulación, los objetivos del estudio (general y específicos), la justificación y la

delimitación del problema.

Capítulo II: comprende una revisión trabajos realizados previamente, referente al

problema y los antecedentes de la investigación que permitan dar relevancia a la

investigación; así como, la exposición de las bases teóricas que sustentan el marco

referencial, conceptual y operacional de la variable en estudio Disposición de los

pasivos ambientales electrónicos.

15

Seguidamente se presenta el Capítulo III, el cual describe el marco metodológico

empleado, en el cual se hace referencia al tipo y diseño de la investigación, la población

y la muestra, las técnicas de recolección y análisis de información, el procedimiento

seguido en el estudio y por último el análisis estadístico seguido para recolectar los

datos. Luego se presenta el capítulo IV, en el cual se realiza el análisis de los datos

para su posterior discusión en base a los conceptos estudiados en el marco teórico,

para llegar a conclusiones, recomendaciones en base a los resultados obtenidos.

La principal conclusión que se obtuvo de este trabajo se enmarca en que la

Gerencia de Tecnología de Información de PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas,

presentan carencia sobre el proceso de disposición de los pasivos ambientales

electrónicos en cuanto a: contar con un proceso de mejora continua, identificación de

necesidades, políticas a largo plazo para una permanente de divulgación de todos sus

trabajadores donde cuente con conocimientos técnicos que respondan las interrogantes

del “porque”, “para que” y el “como” se realiza la disposición final de los pasivos

ambientales electrónicos, así como una organización dedicada y con una visión

estratégica a largo plazo que involucre a toda la cadena de suministro de equipos

electrónicos desde su adquisición hasta su retiro por consunción de su vida útil.

Este planteamiento se evidenció una vez recolectada la información y desarrollado

el análisis respectivo en concordancia con los objetivos planteados en esta

investigación, las cuales dan respuesta a las interrogantes formuladas, relacionada con

la variable objeto de la investigación la cual es: Disposición de los pasivos ambientales

electrónicos.

Por lo tanto, se recomienda a los altos directivos de estas empresas, tomen la

iniciativa de fomentar e implantar en su totalidad los lineamientos que se sugieren y

plantean al final de este trabajo a con el propósito de mejorar el proceso de disposición

de los pasivos ambientales electrónicos dentro de la empresa PDVSA Occidente y las

Empresas Mixtas en Venezuela.

Por otra parte se presentan las referencias bibliográficas que sirvieron como base

para esta investigación, y por último se muestran los anexos en los cuales se explican

todo lo relacionado con la ejecución de la presente investigación.

16

CAPÍTULO I El Problema

17

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

En los últimos años, se ha observado un incremento en el uso y dependencia de

los equipos electrónicos. Este fenómeno ha conducido a que la industria a nivel mundial

establezcan políticas y procedimientos para desincorporar estos equipos que han

concluido su vida útil, los cuales son a retirarlos de sus activos, generando en la

industria y en la sociedad en general, pasivos ambientales electrónicos los cuales son

llevados a un depósitos para su clasificación, reutilización como repuestos o en otros

casos trasladados directamente a los rellenos sanitarios como simple basura, creando

un conjunto de residuos considerados como peligrosos que ponen en riesgo la salud

humana y el ambiente.

De ahí nace el término " pasivos ambientales electrónicos ó basura electrónica".

Para entender mejor el significado de este término, se debe comenzar entendiendo el

significado del término “basura” el cual es definido por Neri (1993), como “todo material

considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las

actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado.

Normalmente se coloca dichos desechos en lugares previstos para la recolección y

luego son canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar” (p.15).

Uno de los principales problemas de los equipos electrónicos es que actualmente

tiene una vida útil muy corta convirtiéndolo en pasivos ambientales, lo cual está

directamente relacionado con el aumento exponencial del volumen de dicho residuos.

Cuando un equipo ha quedado obsoleto debido a los requerimientos de los nuevos

programas y las nuevas versiones de los sistemas operativos este es desechado, en

lugar de ser reciclados para su reutilización, reuso o destrucción técnica controlada,

según políticas ambientales.

Debido a que al adquirir un nuevo equipo informático resulta ser tan económico,

que abandonamos o almacenamos un computador cuando todavía no ha llegado al final

18

de su vida útil, para comprar otro nuevo, desconociendo, en el caso de un computador

podemos tener una mayor vida útil simplemente teniendo claro cuál es la utilidad real

del equipo que el usuario le dará, evitando el consumismo.

Por otro lado se presenta recurrentemente donde el usuario se queja: el

computador está obsoleto y no se da cuenta que puede subsanar el problema

simplemente, no instalando versiones nuevas de programas las cuales no le aportan

ningún valor agregado. Esto permite deducir que existe muy poca información en el

mundo acerca de la contaminación y problemas medio ambientales producidos por los

equipos electrónicos ya sea en su proceso de producción, uso y gestión de los

desechos cuando dicho material llega al final de su vida útil.

A nivel internacional existen instituciones como la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2001), la cual define basura electrónica

como “todo dispositivo alimentado por la energía eléctrica cuya vida útil haya

culminado” (p. 49), y según la Convención de Basilea (2010), define la basura o

chatarra electrónica como “todo equipo o componente electrónico incapaz de cumplir la

tarea para la que originariamente fueron inventados y producidos. Y estos al ser

desechados pasan a ser residuos electrónicos” (p. 87).

Otra institución reconocida a nivel internacional es la Organización de

Naciones Unidas (ONU) que cuenta con el “Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente (UNEP)” la cual insta a tomar medidas contra la

basura electrónica y en su último informe presentado en Indonesia que prevé

"serias consecuencias" en esta década por las montañas de desechos "peligrosos" y

"tóxicos" que se acumulan sin ningún control en las economías en vías de

desarrollo.

Adicionalmente, afirma que a lo largo del año 2011, se generó 40 millones de

toneladas de restos de computadores, impresoras, teléfonos, cámaras, reproductores

de música y refrigeradores abandonados, rotos y desmantelados (UNEP, 2011). Ahora

bien, si se analizan las causas que generan este fenómeno de crecimiento exponencial

de los pasivos ambientales electrónicos, entonces se nota que desde la década de los

90 el precio de los ordenadores cayó de una manera considerable, facilitando la

adquisición de ordenadores en la mayoría de los hogares y en el trabajo. A esto se

19

suma el auge de la informática, equipos de comunicaciones y del hogar; por último, la

disminución de vida útil de dichos equipos la cual anteriormente era de 10 años y en la

actualidad es en promedio de tres (3) años.

Por otra parte, en los últimos años se han promovido iniciativas como la efectuada

en diciembre del año 2008, donde se realizó un Seminario Internacional sobre

“Residuos Electrónicos: Un nuevo Desafío de la Sociedad de la Información” con la

participación de representantes de instituciones públicas y privadas; así como

especialistas del Proyecto Plataforma Regional de Residuos Electrónicos de

computadores personales (PC) en América Latina y el Caribe (LAC) y el Sector de

Comunicación e Información de la Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para

América Latina y el Caribe. En ese encuentro se compartieron durante dos días las

experiencias de los países del MERCOSUR y de la Región.

La recopilación de los materiales y discusiones mantenidos en dicho seminario,

quedaron plasmado en el libro “Los residuos electrónicos: Un desafío para la Sociedad

del Conocimiento en América Latina y el Caribe”, el cual fue editado por Uca Silva y

Günther Cyranek y patrocinado por La Plataforma RELAC y la UNESCO. El principal

aporte de este libro esta asociado a identificación de las bases o premisas para una

discusión respecto a los residuos electrónicos, como un nuevo desafío de la sociedad

de la información.

Además, evaluar cómo esta nueva área de trabajo se establecía en el contexto de

las necesidades de Latinoamérica por superar la brecha digital y la desigualdad en el

acceso de los beneficios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC);

así como, el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas. Asimismo, se

buscó evaluar las posibilidades de incidencia de cada sector tomando en cuenta

consideraciones económicas, políticas, culturales y sociales y las alianzas estratégicas

entre las áreas de inclusión digital y tratamiento de los Residuos Electrónicos.

Para reducir esta problemática se plantea idealmente que todos los desechos

sean reaprovechados y reintegrados al medio. Por lo tanto, para reducir o resolver el

problema, dependen principalmente de los gobiernos, las industrias, las personas o de

la sociedad en su conjunto. Desde este punto de vista el problema se transforma en un

trabajo de gestión a nivel de educación, concienciación y gestión de las personas que

20

laboran en las fábricas e industrias así como la sociedad en general, que permitan

promover el uso y disposición final de la tecnología con el menor impacto en el medio

ambiente. Con la promoción de estas actitudes se fomenta la creación de políticas,

normas de conducta y procedimientos adecuados para la fabricación, uso y disposición

de estos equipos.

En Venezuela, existen empresas tal como la Estatal Petróleos de Venezuela S.A

(PDVSA) que tiene un alto compromiso para la promoción de actitudes de

conservación ambiental, debido a su gran tamaño a nivel de infraestructura y a nivel de

recursos humanos, (cuenta con aproximadamente 120.000 trabajadores). Aunado a

esto la misma tiene como objetivo la exploración, producción, manufactura, transporte y

mercadeo de los hidrocarburos. Para cumplir con este objetivo se apoya en una

plataforma tecnológica robusta y de punta, la cual es administrada por la Gerencia de

Tecnología de Información, cuya función primordial es mantener activa y funcional todas

las tecnologías de apoyo al negocio.

La Gerencia de Tecnología de Información es la encargada de definir la

infraestructura de automatización, informática y telecomunicaciones de la organización

para el manejo de la “información”, desde su origen y registro, pasando por su

procesamiento y distribución, incluyendo su almacenamiento masivo. Para ello, PDVSA

cuenta con un sin número de equipos electrónicos (Servidores, Computadores, PLC,

Switch de comunicaciones, entre otros), que están constituidos por un conjunto de

componentes los cuales conviene destacar: tubos de rayos catódicos y pantallas de

cristal líquido, vidrio, plásticos con materiales ignífugos, circuitos impresos, cables,

baterías, condensadores, resistencias, relés, entre otros, donde aproximadamente el

cincuenta por ciento (50%) del peso de estos aparatos electrónicos y eléctricos son

metales, principalmente aceros, aluminio, cobre, plomo, mercurio y metales preciosos

(GREENPACE, 2009).

Entre otros, uno de los problemas a los que debe enfrenar la gerencia de

tecnología de información de PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas, es el aumento

del consumo y la corta vida útil de los equipos electrónicos y eléctricos, esto trae como

consecuencia la necesidad de contar con almacenes de gran capacidad en donde

dichos equipos no tienen definido un destino final incierto o un proceso de reciclaje

insuficiente para llegar al mismo nivel de la basura producida.

21

Por otra parte, PDVSA considera inviable colocar este tipo de residuos en

vertederos o dejarlos en manos de personas inexpertas en el tema, ya que sería un

riesgo exponer la salud del trabajador y del ambiente, debido a estos contienen

sustancias peligrosas.

La magnitud del problema de los pasivos ambientales es tal que para comprender

el impacto que tiene PDVSA, se tiene que comenzar analizando a la región de

Occidente y las empresas mixtas, pues es la que tiene mayor tiempo produciendo

petróleo. Esto supone la existencia de una variedad de equipos tecnológicos de por lo

menos 50 años, teniendo como premisa que la mayor generación de pasivos

ambientales electrónicos, se observa en los últimos años, debido al auge de los equipos

informáticos que actualmente representan una herramienta indispensable, para la

exploración y producción petrolera.

La empresa estatal PDVSA, a pesar de tener un manual para el manejo de estos

“Residuos Peligrosos” está de manera muy general y no tiene un plan de gestión con un

mecanismo claro para la disposición final de todos los tipos de pasivos ambientales de

origen electrónico, que se produce dentro de la organización y la influencia en la

comunidad.

Desde este contexto, se desarrollará una propuesta que permita dar

respuesta a la siguiente interrogante ¿Cómo es la disposición de los pasivos

ambientales electrónicos en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas

Mixtas?

Adicionalmente, es importante que esta investigación identifique cuales son los

tipos de pasivos ambientales electrónico, recursos, estrategias de gestión que se

aplican dentro de PDVSA, para cumplir con lo establecida en las Leyes del

Ambiente de la Republica Bolivariana de Venezuela, las cuales regulan la

disposición final desde la generación, uso, recolección, almacenamiento,

transporte y tratamiento de las sustancias, materiales y desechos peligrosos;

así como, cualquier otra operación que los involucre, con el fin de proteger la salud y el

ambiente (Ley Sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, Gaceta

Oficial N° 5.554, Artículo 1, 2001), así como su alineación a tratados y acuerdos

internacionales.

22

1.2. Formulación del Problema

De acuerdo con la problemática puntualizada en la presente investigación, surgió

la siguiente interrogante:

¿Cómo es la disposición de los pasivos ambientales electrónicos en la empresa

estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas?

A partir de la interrogante anterior, surgen las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de los pasivos ambientales electrónicos se genera en la empresa

estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas?

¿Cuáles son los recursos con que cuenta la empresa estatal PDVSA Occidente y

las Empresas Mixtas, para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos?

¿Cuál es el tipo de disposición final de los pasivos ambientales electrónicos

utilizado en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas?

Atendiendo a la realidad de la empresa petrolera estatal PDVSA y las empresas

mixtas, como investigadora espero dar respuesta a la interrogante a través de la

formulación de los siguientes objetivos de la investigación.

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Analizar la disposición de los pasivos ambientales electrónicos en la empresa

estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Caracterizar el tipo de pasivo ambiental electrónico que se genera en la

empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas.

• Identificar los recursos con que cuenta la empresa estatal PDVSA

Occidente y las Empresas Mixtas, para la disposición de los pasivos ambientales

electrónicos.

• Determinar el tipo de disposición final de los pasivos ambientales electrónicos

utilizado en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas.

23

• Proponer lineamientos para la disposición de los pasivos ambientales

electrónicos en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas.

1.4. Justificación de la Investigación

La disposición pasivos ambientales electrónicos resulta un reto formidable debido

a las características que este desperdicio posee, tiene materiales que son reciclables y

que pueden ser recuperados, a la vez que tiene materiales que son clasificados

“obsoletos” por las agencias reguladoras. Si estos últimos fuesen dispuestos de forma

inadecuada, podrían causar serios problemas ambientales, e inclusive podría amenazar

la salud pública.

Para entender mejor la problemática que se plantea en esta investigación, se debe

tener en cuenta que el ciclo de vida del material informático se estima en diez (10) años,

al cabo de unos tres (3) o cuatro (4) ya han quedado obsoletos debido a los

requerimientos de los nuevos programas y las nuevas versiones de los sistemas

operativos. Adquirir un nuevo equipo informático es tan barato que abandonamos o

almacenamos un ordenador cuando todavía no ha llegado al final de su vida útil, para

comprar otro nuevo, desconociendo el enorme coste ecológico que comporta tanto la

producción como el vertido de computadores.

Los residuos electrónicos de los equipos informáticos generan una serie de

problemas específicos. Por ejemplo, son tóxicos, debido a que incluyen componentes

como el plomo, el mercurio y el cadmio, también llevan selenio y arsénico, entre otros;

cuando estos compuestos son fundidos liberan toxinas al aire, tierra y agua produciendo

así un daño ecológico.

En este sentido, y en función de contribuir con la solución de esta problemática, el

presente estudio se justifica desde el punto de vista teórico, debido a que genera

información relacionada con la variable pasivos ambientales electrónicos, la cual sirve

de base para otras investigaciones; asimismo ampliar la perspectiva de análisis de

dicha variable a través de las dimensiones (recursos, tipos de pasivos ambientales

electrónicos y tipo de disposición final) con sus respectivos indicadores utilizados en

este estudio. Aunado a esto, aporta información teórica concerniente a logística

inversa ya que esta es una herramienta innovadora para el diseño de lineamientos

24

para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos en la empresa estatal

PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas, con el fin de disminuir los daños

ecológicos.

En función de estos daños ecológicos se desarrolla esta investigación

pretendiendo proponer una solución a la empresa estatal PDVSA Occidente y las

Empresas Mixtas, que permita contribuir a la concienciación tecnológica de sus

trabajadores en cuanto a una mejor disposición de los pasivos ambientales electrónicos.

Dicha solución servirá de apoyo a una necesidad real de la industria petrolera y sus

áreas de influencia, la cual estaría en sintonía con el medio ambiente y las

disposiciones legales que pueda tener la disposición de estos equipos informáticos

descontinuados.

Por otro lado esta investigación se justifica desde el punto de vista práctico, pues

contribuirá a mejorar la cultura organizacional debido a la transferencia de

conocimiento, valores que le permiten al trabajador obtener una mejor calidad de vida.

Los resultados que arroje esta investigación, servirán como fundamento para inferir

recomendaciones o los correctivos que la organización deberá establecer como

objetivo, para incorporar a los trabajadores la Gerencia de Tecnología de Información

de PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas a un consumo responsable a fin de evitar

que se produzca un gran stock de pasivos ambientales electrónicos el cual ponga en

riesgo la salud de los trabajadores y la sociedad en general.

Además tiene su importancia en la identificación de las debilidades y fortalezas del

modelo de disposición final de pasivos ambientales electrónicos en la organización, y

con ello se espera desarrollar lineamientos basados en un modelo de disposición de los

pasivos ambientales electrónicos en la empresa estatal PDVSA Occidente y las

Empresas Mixtas. De esta forma se espera contribuir en la disminución significativa del

impacto ambiental dentro de la empresa así como también la comunidad del área de

influencia a través de la incorporación de recursos, estrategias, políticas, normas y

procedimientos que mejoren la gestión en el proceso de disposición final pasivos

ambientales electrónicos.

Por lo anteriormente expuesto, se puede decir que esta la investigación tiene

relevancia ámbito social y ambiental, debido a que ayudará a reducir el impacto

25

negativo ambiental dentro y fuera de la empresa, así como también disminuir los

riesgos asociados la salud de la población y contribuyendo así, a mejorar la calidad de

vida de las personas.

Frente al punto de vista económico, contribuirá a disminuir los costos de la disposición final de los pasivos ambientales electrónicos a través de aplicación de las prácticas del modelo de logística mediante el reuso y reutilización de los equipos eléctricos y electrónicos, el reciclaje de la materia prima, renovación, reparación, reprocesamiento, canibalización y vertedero, así como también reducirá los costos en el tratamiento de los pasivos ambientales electrónicos y a la vez el impacto ambiental. En lo que respecta a punto de vista legal, se promoverán estrategias para el cumplimiento de las Leyes ambientales: Ley Residuos y Desechos y la Ley de Sustancias Materiales y Desechos Peligrosos vigentes en Venezuela, así como también el cumplimiento de las Normas y Políticas Interna de la Empresa Estatal PDVSA.

Finalmente desde el punto de vista metodológico, el diseño de esta investigación,

se realizó un instrumento tipo escala Lickert y un guión de entrevista, el instrumento fue

validado por 10 expertos en el área y con una confiabilidad a través del Coeficiente Alfa

Cronbach, que podrá ser utilizado en otras investigaciones relativas al mismo campo de

estudio, detectando así la influencia o relación de los elementos o factores de las

variables de estudio, pudiendo servir de soporte para hacer las transformaciones y

modificaciones pertinentes que se estimen necesarias o concernientes para ejecutar

acciones que conlleven a una mejor disposición de los pasivos ambientales

electrónicos, tanto en la industria petrolera como también en empresas de otros

sectores.

1.5. Delimitación del Estudio

Desde la perspectiva espacial el estudio se desarrollara en todas las gerencias de

tecnologías de información, específicamente en los procesos de mantenimiento de

infraestructura y planificación de continuidad de la plataforma de PDVSA Occidente y de

las Empresas Mixtas del sector petrolero del occidente venezolano. En cuanto a la

delimitación temática estará sustentada en los planteamientos teóricos de Silva (2010) y

(Kokkinaki, Dekker, Lee, Pappis (1999), para la disposición de los pasivos ambientales

electrónicos. El tiempo para la ejecución estuvo comprendido en el período octubre

2012 hasta mayo 2013.

26

CAPÍTULO II Marco Teórico

27

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de esta investigación se ubican a partir de la revisión

documental de trabajos y estudios realizados por diferentes investigadores,

relacionados con la variable y el tema, los cuales servirán de apoyo para el desarrollo

de la presente investigación entre ellos se puede mencionar:

Díaz (1999), en su estudio “La Basura, ¿Un problema comunicacional?:

El papel de las campañas audiovisuales en el problema de los desecho sólidos”. El

propósito de su trabajo fue, contribuir en la investigación de los residuos sólidos desde

el punto de vista comunicacional. Lo que se pretende con el trabajo de Díaz, es definir

el papel que ha jugado la comunicación, a través de las campañas audiovisuales

desplegadas en los medios, en el problema de la disposición inadecuada de los

desechos sólidos en nuestro país. Esto podría contribuir a determinar aplicaciones y

limitaciones futuras a realizarse con el fin de alertar e informar a la población sobre este

tema.

El diseño de la investigación, se basó en una investigación de tipo exploratorio, ya

que, aunque se han realizado muchos estudios dirigidos al problema de los desechos

sólidos en Venezuela, no se conoce alguna dirigida en particular a las campañas

audiovisuales efectuadas para promover una actitud responsable de los desechos

sólidos frente a los desechos generados. Por tanto, la investigación fue de tipo no

experimental transeccional descriptiva.

La investigación se centró en la revisión de cada una de las variables (eficiencia

de las campañas audiovisuales y cambio de actitud de la población) por separado

(transeccional) para luego sacar conclusiones con respecto al problema planteado,

donde concluye que las campañas audiovisuales realizadas hasta ahora, han sido

distintas entre sí, algunas, con mayor cantidad de contenidos educativos que otras,

algunas con mayor cantidad de actitudes no ambientales.

28

Las campañas deben llevar implícito un mensaje educativo, deben aportar algo al

conocimiento de la población con respecto al problema de los desechos sólidos, se

debe hacer entender al ciudadano que es responsable sólidos que genera y que no es

solo responsabilidad de las alcaldías o del gobierno. Las campañas deben atacar el

problema principal, que es que las personas no se sienten responsables de los

desechos sólidos que generan, y por eso los arrojan con tal facilidad.

La investigación de Díaz (1999), aporta información importante en los

fundamentos del marco teórico para definir la clasificación de los desechos sólidos,

según Neri (1993), efectos sobre el medio ambiente, métodos de disposición y marco

legal en nuestro país según (Gaceta Oficial Nº 5.833, 2006), así como también sirvió de

orientación al marco metodológico.

Por su parte Rangel, Corzo, Manrique (2008), realizaron el trabajo “Reciclaje y

Rehusó de Computadoras como Beneficio al Medio Ambiente”. El objetivo general fue

el de reciclar y rehusar de computadoras como beneficio al medio ambiente. Dentro del

marco de investigación surge la necesidad de estudiar y analizar en profundidad el

problema de la compubasura, la cual es un tipo de desperdicio sólido que debe ser

manejado de una forma diferente, debido a la diversidad de materiales que en él se

encuentran. La excesiva acumulación de equipos electrónicos es uno de los

contaminantes más preocupantes que existe en la actualidad ya que están construidos

por materiales altamente tóxicos, provocando así, daños irreversibles a la naturaleza y

afectación de la salud de las personas, de ésta manera, la compubasura se ha

constituido en una gran amenaza para el medio ambiente.

El propósito de esta investigación fue crear concientización de la población en el

área de reciclaje y rehusó de equipos, donde lo fundamental será que las empresas

privadas, públicas y personas particulares, donen los equipos que no usan. Este trabajo

permitió estudiar las causas y consecuencias de la compubasura y el impacto que

genera la misma al medio ambiente, este trabajo sirve como aporte a la problemática de

la presente investigación, así como también, aporta información al marco teórico

referente a la disposición de la compubasura en nuestro país, aplicando el modelo de

las 3 Rs, más un componente adicional que es donación según la compañía Summits

Electronic Recycling (2001).

29

Por otro lado Jiménez, Chacón, Flores (2008), realizaron el trabajo “Basura

electrónica peligro para la Humanidad”, el cual se trata sobre el análisis de un tema de

suma importancia en la vida actual, como lo es la basura electrónica, de cómo nos está

afectando y consumiendo día con día. Este particular tema hasta hoy se le comienza a

dar el valor que se merece, puesto que siempre nos hemos preocupado por tener las

últimas tecnologías en aparatos electrónicos, pero en la mayoría de los casos los

usuarios no se toman la molestia por informarse de cómo manipularlo después de

culminada su vida útil, y menos aún las empresas distribuidoras se interesan en dar un

adecuado seguimiento a este tipo de producto.

Este trabajo se desarrolló empleando información referente al tema suministrada

en noticias, artículos de internet y otros; además, incluye una entrevista realizada a un

informante clave, el cual participó en un proyecto de desechos electrónicos como parte

del Centro de Investigación en Protección Ambiental (CIPA) de Costa Rica.

Este estudio reforzó el planteamiento del problema en el cual se pudo conocer de

manera profunda los efectos negativos que producen los desechos y/o residuos

electrónicos al medio ambiente. De igual manera, este estudio fundamenta el marco

metodológico el cual sirvió como hilo conductor para el desarrollo de la presente

investigación.

Otro estudio antecedente a la presente investigación lo realizó Cárdenas (2010),

en su trabajo “E- Basura: las responsabilidades compartidas en la disposición final de

los equipos electrónicos en algunos municipios del departamento de Caldas, vistos

desde la gestión del mantenimiento y los procesos de gestión de calidad”.

El autor relata que actualmente no existe suficiente infraestructura para reciclar

residuos electrónicos en Colombia y se carece de información general y detallada en

cuanto a estudios técnicos y de mercado. Estas condiciones reafirman la oportunidad y

conveniencia de un estudio detallado como el presente en el cual se tomará como base

el informe final de marzo de 2008 Gestión de Residuos Electrónicos en Colombia

Diagnóstico de Computadores y Teléfonos Celulares, y la Encuesta del Estado del Arte

del Mantenimiento (análisis comparativo 1990 – 2007), con el único propósito de aportar

elementos de análisis que contribuyan a fortalecer la cultura del mantenimiento como

línea base.

30

La metodología utilizada para este estudio fue la encuesta, ya que esta se

considera, como una metodología a medio camino entre el rigor de los diseños

experimentales y la flexibilidad de los diseños observacionales. A veces recibe el

nombre de metodología selectiva, se elaboró un cuestionario con preguntas abiertas,

cerradas (dicotómicas) y tipo test.

Este trabajo se enfoca en la transferencia y reciclaje de equipos electrónicos en

especial computadores y teléfonos celulares. El acelerado proceso de desarrollo de la

Industria Tecnológica ha instalado un nuevo problema social y ambiental: el manejo y

control del incremento de equipos y componentes electrónicos en desuso y obsoletos,

sumado a la poca cultura del mantenimiento como pilar inicial para garantizar el control

adecuado de los sistemas de gestión de calidad y ambiental.

Esta investigación sirvió de base para la enunciación de lineamientos

estratégicos a fin orientar a los empleados del sector petrolero a tener

conocimientos acerca de la deposición de los equipos informáticos, dentro de la

organización.

Por otro lado, se realizó un análisis a la investigación realizada por González,

Ramírez, Sayago (2010), titulada “Sistema de logística inversa para el reciclaje y

disposición final de desechos sólidos en un conjunto residencial”, el propósito de esta

investigación es desarrollar un sistema de logística inversa para el reciclaje de

desechos sólidos y disposición final en un conjunto residencial, que establezca los

lineamientos y actividades, para la clasificación, distribución y tratamiento de los

desechos sólidos por medio de las técnicas y estrategias de la logística inversa, se

sustento la investigación por medio de los autores Díaz, Álvarez y González (2004),

Hurtado (2000), Herbert (1996), Ley De Reciclaje Y Desechos Sólidos (2004). El diseño

de la investigación es de tipo proyectiva, descriptiva, de campo transeccional-

descriptiva y, no experimental.

La investigación se realizó en cuatro fases metodológicas: Fase I: Clasificación de

Los Desechos Sólidos, Fase II: Descripción de las Diversas Actividades de la Logística

inversa, Fase III: Elaboración y Establecimiento de un Plan de Logística Inversa, y la

Fase IV: Determinación de la Efectividad Operativa de los Lineamientos Planteados,

con la finalidad de determinar los pasos a seguir para cumplir con dicho plan.

31

La investigación realizada por González, et al (2010), aporta bases conceptuales y

enfoques teóricos relacionados con la logística inversa, la cual es considerada en el

presente estudio como estrategia para la elaboración del plan de mejoramiento para la

disposición final de los pasivos ambientales electrónicos en el sector petrolero, así

como también brinda un marco de referencia en cuanto al uso de técnica e instrumento

de recolección de datos.

Por su parte Sticco (2012), realiza un estudio sobre “Los pasivos ambientales

producidos por los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs) y sus

efectos en el ambiente y la salud humana”. El objeto de su investigación fue realizar un

análisis de los pasivos ambientales que provienen de los RAEEs y su impacto en el

ambiente y la salud humana, el autor se basa en la definición de los pasivos

ambientales según la ley 14.343 - Art. 3 (prov. BsAs), de Argentina de la cual hace una

síntesis y comenta que un pasivo ambiental: es el valor económico que debe prever una

organización o individuo para que las condiciones de un sitio cumpla con los requisitos

legales ambientales.

A partir de esta síntesis el autor a realiza un análisis con respecto a los pasivos

ambientales que provienen de los RAEEs, mediante el cual estudia los contaminantes

que contienen los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, los daños a la salud

humana, el ambiente y las vías de transporte de los contaminantes hasta alcanzar las

personas, el autor relata que los metales pesados presentes en los RAEEs, poseen una

alta solubilidad en el agua y que la velocidad de transporte de estos contaminantes es

semejante a la velocidad del agua subterránea la cual es de aproximadamente 150

metros por año.

El aporte de este trabajo radica en reforzar el planteamiento del problema; así

como, también el marco teórico para la definición de los pasivos ambientales

producidos por los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs), sus efectos

en el ambiente y la salud humana. También se logró conocer de forma profunda los

daños que produce le cobre en la salud y en el ambiente específicamente cuando entra

en contacto con el agua. De igual manera, este estudio se basa en la gestión para la

minimizar los pasivos ambientales producidos por los residuos de los aparatos

eléctricos y electrónicos (RAEEs), el cual está en sintonía con el desarrollo de la

presente investigación.

32

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Pasivo Ambiental

La Comisión Nacional del Medio Ambiente (2001), sostiene que el concepto de

pasivo ambiental se extiende más allá del problema relacionado al deterioro ambiental,

y lo define de la siguiente manera:

“El pasivo ambiental es de origen antrópico, es decir, es el resultado de las actividades desarrolladas por el hombre. Corresponde a los impactos negativos acumulados por largo tiempo, y son importantes porque afectan la calidad de vida de las personas. La solución para remediar el problema tiene un alto valor económico, pero es posible si existe voluntad y la capacidad técnica para resolverlo. Por otro lado, los impactos son recurrentes si no se corrigen las malas prácticas ambientales y pueden llegar a convertirse en irreversibles. Por último, éstos deben resolverse desde una perspectiva de sociedad antes que individual, aún cuando sus orígenes puedan ser imputables a individuos particulares” (p. 7)

Por otro lado, Sticco (2012), hace un análisis de la definición de pasivos

ambientales según la ley 14.343 - Art. 3 (prov. BsAs), de Argentina, e infiere que los

pasivos ambientales es el valor económico que debe prever una organización o

individuo para que las condiciones de un sitio cumpla con los requisitos legales

ambientales.

El Observatorio de la Deuda Ecológica (ODG, 2003). Define el pasivo ambiental

como el conjunto de los daños ambientales, en términos de contaminación del agua, del

suelo, del aire, del deterioro de los recursos y de los ecosistemas, producidos por una

empresa, durante su funcionamiento ordinario o por accidentes imprevistos, a lo largo

de su historia.

Mientras que Bertona (2001), comenta que un pasivo ambiental es una de una

deuda. De la misma forma que en economía un pasivo ambiental es una deuda que se

tiene por efecto de una determinada degradación en alguno de los componentes del

ambiente y que en algún momento deberemos erogar o utilizar energía para solventar

esa deuda.

Por otra parte la Ley Nº 28271 (Ley que regula los pasivos ambientales de la

actividad minera (Perú, 2004) en el artículo 2, contextualiza que son considerados

pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de

33

residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad abandonadas o inactivas

y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el

ecosistema circundante y la propiedad.

La definición de pasivo ambiental inicia un amplio camino de discusión sobre quién

debe asumir la responsabilidad por la degradación del medio ambiente e identificar

cuáles pudieran ser los problemas si no se reconocen los pasivos ambientales. Sin

embargo, el pasivo no refiere sólo a la contaminación, sino se extiende a las prácticas

negativas en el ambiente al no ser considerado este aspecto, se da paso a una

contaminación sin retribución al Estado.

Según Cantún (2007), pasivo ambiental podría definirse como aquella situación

ambiental que, generada por el hombre en el pasado y con deterioro progresivo en el

tiempo, representa actualmente un riesgo al ambiente y la calidad de vida de las

personas. Un pasivo ambiental puede afectar la calidad del agua, el suelo, el aire, y los

ecosistemas deteriorándolos.

Tipos de Pasivo Ambiental.-

La ECSA Ingenieros (2011) señala que la tipología de los pasivos ambientales

hace referencia a los distintos tipos de daños y al ámbito de afectación del pasivo. Los

tipos de pasivos ambientales pueden estar relacionados a contaminación de aguas,

existencia de infraestructura obsoleta, daño ecológico y paisajístico, áreas degradadas

y/o abandonadas, etc. Al respecto se puede inferir que los pasivos ambientales

provienen de las actividades realizadas por el hombre dentro y fuera de las industrias,

en diferentes ramos tales como: hogar, minería, hidrocarburos, laboratorios químicos,

eléctrico, mecánicos, electrónicos, entre otros.

Para efectos de esta investigación se estudian los pasivos ambientales

provenientes de equipos electrónicos, los cuales son llamados Residuos de Aparatos

Eléctricos y Electrónicos (RAEE), Chatarra electrónica ó Basura tecnológica, en este

trabajo se acoge a esta última acepción.

2.2.2. Basura y su clasificación

La basura es todo aquello considerado como desecho y que se necesita eliminar.

La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera sin valor,

34

repugnante e indeseable por lo cual normalmente se le incinera o se le coloca en

lugares predestinados para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos,

rellenos sanitarios u otro lugar. Mata (2011).

La basura constituye un problema para muchas sociedades, sobre todo para las

grandes ciudades así como para el conjunto de la población del planeta. Debido

a que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo han

acrecentado mucho la cantidad de basura que generamos; lo anterior junto

con el ineficiente manejo que se hace de la basura provoca problemas tales

como la contaminación, que resume problemas de salud y daño al medio ambiente;

además de provocar conflictos sociales y políticos. La basura es quemada o llevada a

tiraderos, lo que constituye de una u otra forma un conjunto de problemas de diversa

índole.

Clasificación de la Basura.-

Neri (1993), muestra una clasificación de diferentes tipos de basura, la cual se

puede clasificar según su composición y origen; así como, también muestra los costos

de la basura, a continuación se presentan los cuadros descriptivos correspondientes a

clasificación de la basura según su composición (Ver cuadro 1), clasificación de la

basura según su origen (Ver cuadro 2), y los costos de la basura (Ver cuadro 3). Estas

clasificaciones son de particular importancia debido a que al momento de ser

desechada, la misma tenga una disposición final adecuada.

Cuadro 1

Clasificación de la basura según su composición

Tipo Composición

Residuo orgánico Todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.

Residuo inorgánico Todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

Residuos peligrosos Todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

Fuente: Neri (1993)

35

Cuadro 2

Clasificación de la basura según su origen

Origen Descripción Residuo domiciliario Basura proveniente de los hogares y/o comunidades. Residuo industrial Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso

de transformación de la materia prima. Residuo hospitalario Provenientes de actividades asistenciales, en clínicas, hospitales y

consultorios, estos desechos son catalogados por lo general como residuos peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos.

Residuo comercial Provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, etc.

Residuo urbano Correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible, entre otros.

Basura espacial Objetos y fragmentos artificiales de origen humano que ya no tienen ninguna utilidad y se encuentran en órbita terrestre.

Basura tecnológica o chatarra electrónica

Esta es cada vez más abundante, es la que se produce al final de la vida útil de todo tipo de aparatos electrodomésticos, pero especialmente de la electrónica de consumo (televisores, ordenadores, teléfonos móviles), que son potencialmente muy peligrosos para el medio ambiente y para sus manipuladores si no se reciclan apropiadamente.

Fuente: Neri (1993)

Cuadro 3

Los costos de la basura

Costos Descripción/Consecuencias

Los costos ambientales

Los residuos atraen roedores e insectos que albergan parásitos gastrointestinales, fiebre amarilla, gusanos, la peste y otras enfermedades para los seres humanos. La exposición a residuos peligrosos, en particular, cuando se queman, pueden causar otras enfermedades, incluyendo diversos tipos de cáncer. Los residuos pueden contaminar las aguas superficiales, aguas subterráneas, el suelo y el aire que causa más problemas para los seres humanos, otras especies y los ecosistemas.

El tratamiento y eliminación de

residuos

Produce significativos de gases de invernadero (GEI), principalmente metano, que contribuyen significativamente a cambio climático global.

Los costos sociales

La gestión de residuos es un importante problema ambiental. Muchas de las cargas ambientales antes citada son más a menudo a cargo de los grupos marginados, como las minorías raciales, mujeres y residentes de las naciones en desarrollo. NIMBY (no en mi patio trasero) es un término popular que describe la oposición de los residentes de una propuesta de un nuevo desarrollo cerca de ellos. Sin embargo, la necesidad de expansión y la ubicación de plantas de tratamiento y de eliminación de residuos están aumentando en todo el mundo.

Los coste de Traslado

En la actualidad existe un mercado creciente en el movimiento transfronterizo de residuos, y aunque la mayoría de los flujos de residuos se da en los países desarrollados, una cantidad importante de residuos se desplaza de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo.

36

Cuadro 3 (Cont.)

Los costes económicos

Los costos económicos de la gestión de los residuos son elevados, y son a menudo pagados por los gobiernos municipales. Dichos costos a menudo se pueden optimizar y reducir, creando rutas de recolección más eficiente, modificando el diseño de los vehículos e incluso su tránsito, y con la educación pública. Las políticas ambientales, también son vitales para reducir el costo de la gestión y reducir las cantidades de residuos. La valorización de residuos (es decir, el reciclaje, la reutilización, entre otras) evita la extracción de materias primas y, a menudo reduce los costos de transporte.

Los Coste de Recolección

La ubicación de tratamiento de residuos y las instalaciones de eliminación a menudo tiene un impacto en la propiedad de los valores debido al ruido, polvo, la contaminación, la fealdad, y el estigma negativo. El sector informal de recolección de residuos consta en su mayor parte de los recolectores de residuos que limpian los metales, vidrio, plástico, textiles y otros materiales y del comercio para obtener una ganancia, llamados popularmente "pepenadores". Este sector puede alterar significativamente o reducir el desperdicio en un sistema en particular, pero otros efectos económicos negativos vienen con la enfermedad, la pobreza, la explotación y el abuso de sus trabajadores.

Fuente: Neri (1993)

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se puede inferir que la basura son todos

los materiales sobrantes que aparentemente no pueden prestarnos más utilidad debido

a que ha llegado al final de su vida útil. La basura es unos de los problemas

ambientales más importantes de la actualidad, ya que esta no se mantiene estática, se

mueve en nuestro planeta, por lo cual requiere ser tratada con mucho cuidado a fin de

tener una disposición final adecuada que no produzca daños a la salud ni al medio

ambiente. Sin embargo, ésta no es sólo una problemática técnica, ya que en la

generación de basura, intervienen aspectos económicos, políticos y sociales, entre

otros.

Para efectos de la presente investigación estudiaremos la basura tecnológica o

pasivos ambientales electrónicos, los cuales crecen a un ritmo superior a cualquier otro

tipo de basura, los residuos provenientes de la basura tecnológica o pasivos

ambientales electrónicos son altamente peligrosos y necesitan un tratamiento especial

para no contaminar e intoxicar el medio ambiente y la salud.

2.2.3. Basura Tecnológica

Martínez (2010), expresa que se consideran como basura tecnológica o basura

electrónica o chatarra electrónica o desechos electrónicos, todos los pequeños y

37

grandes electrodomésticos, artículos de comunicaciones e iluminación, reproductores

de imagen y sonido, toda clase de herramientas eléctricas y electrónicas, juguetes y

equipamientos deportivos, aparatos médicos, equipos de control y medición y máquinas

expendedoras. En fin, cuando hablamos de desechos eléctricos y electrónicos, repito,

no solamente nos referimos a aquellos que son desechados en compañías,

instituciones, como computadoras e impresoras, sino también aquellos que incluso

nosotros tenemos comúnmente en nuestras casas y que al fin de la vida útil o cuando

se dañan no sabemos qué hacer con ellos.

Por otro lado Laserre, Merbilhaá, Parente, Pedraza, Rshaid (2010), definen la

chatarra electrónica o basura tecnológica, son todos aquellos productos eléctricos o

electrónicos que han sido desechados o descartados, tales como: computadoras,

teléfonos celulares, televisores y electrodomésticos. La chatarra electrónica se

caracteriza por su rápido crecimiento debido a la rápida obsolescencia que están

adquiriendo los dispositivos electrónicos y por la mayor demanda de estos en todo el

mundo, entre otros factores. Su tratamiento inadecuado puede ocasionar graves

impactos al medio ambiente y poner en riesgo la salud humana.

Según la definición de Castán (2010), señala que la basura tecnológica o basura

electrónica o chatarra electrónica o desechos electrónicos, corresponde a todos

aquellos productos eléctricos o electrónicos que han sido desechados o descartados,

tales como: computadoras, teléfonos celulares, televisores y electrodomésticos. La

basura electrónica se caracteriza por su rápido crecimiento debido a la rápida

obsolescencia que están adquiriendo los dispositivos electrónicos y por la mayor

demanda de estos en todo el mundo, entre otros factores.

Por su parte, la Convención de Basilea (2010), define la chatarra electrónica como

todo equipo o componente electrónico incapaz de cumplir la tarea para la que

originariamente fueron inventados y producidos. Y estos al ser desechados pasan a ser

residuos electrónicos. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE) un desecho electrónico es todo dispositivo alimentado por la

energía eléctrica cuya vida útil haya culminado.

En este orden de ideas, Cárdenas (2010), expresa que la comprensión del

concepto de basura electrónica ó E-Basura abarca todos los aparatos que para

38

funcionar debidamente necesitan corriente eléctrica o campos electromagnéticos.

Dentro de esta categoría, según la Directiva Europea (2002) encontramos entre otros,

los grandes electrodomésticos, pequeños electrodomésticos, equipos de informática y

telecomunicaciones, aparatos electrónicos de consumo, equipo médico, juguetes y

maquinas expendedoras. En otras palabras, la noción de basura electrónica, abarca

desde neveras, lavadoras, cocinas, pasando por aparatos de aire acondicionado, hasta

todo tipo de equipos informáticos.

Para Alfaro, Chacón, Flores (2008), el término basura electrónica se refiere a los

restos obsoletos de computadoras, teléfonos móviles, impresoras, cartuchos de tinta,

pantallas, televisores, máquinas de fax y otros aparatos electrónicos.

En este aspecto se inscribe, Parente (2010), señala que la chatarra electrónica o

basura tecnológica es un conjunto de residuos considerados peligrosos, provenientes

de computadoras, teléfonos celulares, televisores y electrodomésticos en general, que

han sido consumidos o descartados. La recuperación de los elementos valiosos que

contiene justifica el reciclado de muchos de sus componentes, como el cobre de los

cableados. Su tratamiento inadecuado ocasiona graves consecuencias para el medio

ambiente y para los que se dedican a ello en condiciones precarias, muchas veces en

países del tercer mundo con políticas medioambientales menos rigurosas hacia los que

se exporta con ese fin.

Finalmente Mutis, Amparo, García, Ibáñez (2010), comentan que la Basura

Electrónica o también llamada E-basura es uno de los contaminantes más

preocupantes que existe en la actualidad ya que muchos de éstos tipos de elementos

que utilizamos para implementar y usar las nuevas tecnologías al cumplir su vida útil o

al querer cambiarlos por equipos más novedosos pasan de ser elementos útiles a

basura los cuales están construidos por materiales altamente tóxicos, provocando así,

daños irreversibles a la naturaleza y afectación de la salud de las personas, de ésta

manera, la basura electrónica se ha constituido en una gran amenaza para el medio

ambiente.

A continuación, en el cuadro 4, se presentan las diferentes conceptualizaciones de

basura tecnológica, cada uno da un enfoque distinto, no hay uno mejor que otro, pero

todos tienen un enfoque en común: los equipos electrónicos, electrodomésticos,

eléctricos y computación.

39

Cuadro 4

Conceptualización de la basura tecnológica

Autor Definición Enfoque Alfaro, Chacón, Flores

(2008) Basura electrónica se refiere a los restos obsoletos de computadoras, teléfonos móviles, impresoras, cartuchos de tinta, pantallas, televisores, máquinas de fax y otros aparatos electrónicos.

A nivel computacional

Martínez (2010) Se consideran como basura tecnológica o basura electrónica o desechos electrónicos, todos los pequeños y grandes electrodomésticos, artículos de comunicaciones e iluminación, reproductores de imagen y sonido, toda clase de herramientas eléctricas y electrónicas, juguetes y equipamientos deportivos, aparatos médicos, equipos de control y medición y máquinas expendedoras.

Global de todos los equipos electrónicos y electrodomésticos desde el más pequeño hasta los más grande

Convención de Basilea (2010)

Chatarra electrónica como todo equipo o componente electrónico incapaz de cumplir la tarea para la que originariamente fueron inventados y producidos. Y estos al ser desechados pasan a ser residuos electrónicos.

Se enfoca básicamente productos electrónicos

Castán (2010) La basura tecnológica o basura electrónica o chatarra electrónica o desechos electrónicos, corresponde a todos aquellos productos eléctricos o electrónicos que han sido desechados o descartados, tales como: computadoras, teléfonos celulares, televisores y electrodomésticos. La basura electrónica se caracteriza por su rápido crecimiento debido a la rápida obsolescencia que están adquiriendo los dispositivos electrónicos y por la mayor demanda de estos en todo el mundo, entre otros factores.

Global se enfoca en los equipos electrónicos y electrónicos a nivel computacional

Parente (2010) Chatarra electrónica o basura tecnológica es un conjunto de residuos considerados peligrosos, provenientes de computadoras, teléfonos celulares, televisores y electrodomésticos en general, que han sido consumidos o descartados.

Global de todos los equipos electrónicos y electrodomésticos desde el más pequeño hasta los más grande

Laserre, Merbilhaá, Parente, Pedraza,

Rshaid (2010),

La chatarra electrónica o basura tecnológica son todos aquellos productos eléctricos o electrónicos que han sido desechados o descartados, tales como: computadoras, teléfonos celulares, televisores y electrodomésticos. La chatarra electrónica se caracteriza por su rápido crecimiento debido a la rápida obsolescencia que están adquiriendo los dispositivos electrónicos y por la mayor demanda de estos en todo el mundo, entre otros factores. Su tratamiento inadecuado puede ocasionar graves impactos al medio ambiente y poner en riesgo la salud humana.

Global se enfoca en los equipos electrónicos y electrónicos a nivel computacional

Cárdenas (2010) Basura electrónica ó E-Basura abarca todos los aparatos que para funcionar debidamente necesitan corriente eléctrica o campos electromagnéticos. Dentro de esta categoría, según la Directiva Europea encontramos entre otros, los grandes electrodomésticos, pequeños electrodomésticos, equipos de informática y telecomunicaciones, aparatos electrónicos de consumo, equipo médico, juguetes y maquinas expendedoras. En otras palabras, la noción de basura electrónica, abarca desde neveras, lavadoras, cocinas, pasando por aparatos de aire acondicionado, hasta todo tipo de equipos informáticos.

Global de todos los equipos electrónicos, electrodomésticos e informáticos desde el más pequeño hasta los más grande

Mutis, Amparo, García, Ibáñez (2010)

La Basura Electrónica o también llamada E-basura es uno de los contaminantes más preocupantes que existe en la actualidad ya que muchos de éstos tipos de elementos que utilizamos para implementar y usar las nuevas tecnologías al cumplir su vida útil o al querer cambiarlos por equipos más novedosos pasan de ser elementos útiles a basura los cuales están construidos por materiales altamente tóxicos, provocando así, daños irreversibles a la naturaleza y afectación de la salud de las personas, de ésta manera, la basura electrónica se ha constituido en una gran amenaza para el medio ambiente.

Todos los equipos electrónicos e impacto ambiental

Fuente: Elaboración Propia

40

En función de las definiciones anteriores, a efectos de esta investigación se

asumirá el concepto de basura tecnológica por Castán (2010), debido a que su

definición entra en correspondencia con la presente investigación y se enfoca a todos

los productos eléctricos o electrónicos que existen dentro de la empresa estadal PDVSA

Occidente y las Empresas Mixtas.

Clasificación de la basura tecnológica.-

Para la clasificación de los diferentes tipos de basura tecnológica ó RAEE

(Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) usaremos las categorías planteadas

por la directiva RAEE de la Unión Europea (2002); a continuación se muestran las

categorías definidas por dicho organismo. (Ver Cuadro 5).

Cuadro 5

Categorías de RAEE

Categorías de RAEE

Fuente: RAEE de la Unión Europea (2002) Las 10 categorías de la Directiva sobre los RAEE de la Unión Europea se

orientan por la perspectiva del productor de los equipos. Desde la perspectiva del

reciclaje tiene más sentido orientarse por el contenido, el tratamiento y el transporte de

41

los aparatos obsoletos. La clasificación en las tres categorías son línea blanca,

línea marrón y línea gris es probablemente la más conocida por el consumidor. (Ver

Cuadro 6)

Cuadro 6

Clasificación de RAEE

Clasificación de RAEE

Fuente: RAEE de la Unión Europea (2002)

Cárdenas (2010), comenta que la Línea blanca está conformada por artículos

grandes y pequeños de uso doméstico: lavadoras, secadoras, lavavajillas, cocinas

eléctricas, placas eléctricas, microondas, aparatos calefactores eléctricos, ventiladores,

radiadores eléctricos, aire acondicionados, aspiradoras, aparatos para coser y tejer,

cuchillos eléctricos, relojes y aparatos para medir el tiempo, balanzas, tostadoras,

freidoras, cafetera, entre otros. En su fabricación se utilizan componentes que contienen

metales: cadmio, plomo, berilio, bromados, mercurio, cromo hexavalente, salinas o

alcalinas.

En la Línea Marrón: entran los equipos de consumo: aparatos de radio, TV,

cámaras de video, grabadoras de video, amplificadores de sonido, instrumentos

musicales y otros equipos para grabar o reproducir sonidos e imágenes. Al igual que la

línea blanca, en la fabricación de estos artículos se utilizan los siguientes metales:

cadmio, plomo, bromados, mercurio, berilio, cromo hexavalante, salinas o alcalinas.

42

En la Línea Gris: Se contemplan todos los equipos informáticos y de

telecomunicaciones, tal como procesadoras de datos centralizados (sistemas

centrales), PC, laptop, fax, télex, todos los tipos de teléfonos y calculadoras, equipos de

copia, maquinas de escribir. Otros Dispositivos: se contemplan los aceites lubricante y

baterías de automatización resultantes de la sustitución por el propio usuario,

recipientes vacíos metálicos y plásticos procedentes del vaciado de los citados aceites,

pinturas, barnices, disolventes, pilas y acumuladores (contienen plomo, Ni. Cd),

aerosoles, filtros de aceite, etc.

Así como los equipos de iluminación: los arranques de las lámparas y todos los

tipos de lámparas, Herramientas electrónicas y eléctricas: taladros, sierras, máquinas

de coser, herramientas para soldar, entre otros. Y por ultimo tenemos los Juguetes,

equipos deportivos y ocio, máquinas expendedoras automáticas.

2.2.3.1. Efectos sobre la salud

En lo referente a la salud, podemos relacionar ciertas sustancias con las que

algunos componentes de estos aparatos han sido fabricados, con diferentes efectos

nocivos para la salud. En el cuadro siete (7) se muestra, cómo las concentraciones de

ciertas sustancias pueden ser nocivas para la salud y al ambiente.

Según (GREENPACE, 2009) Los aparatos electrónicos son una mezcla compleja

de cientos de materiales, muchos contienen metales pesados tales como el plomo,

mercurio, cadmio y berilio y químicos peligrosos tales como los retardantes de fuego

bromados. El plástico PVC es un compuesto también muy utilizado, un teléfono celular

contiene, por ejemplo, entre 500 a 1.000 componentes diferentes. Todos estos

materiales al ser fundidos liberan toxinas produciendo daños a la salud y al medio

ambiente (agua, tierra y suelo).

En conclusión con el aumento de la toxicidad y peligrosidad de los residuos

generados por los diferentes componentes de los pasivos ambientales electrónicos o la

basura tecnológica, han hecho que su disposición final se convierta en un problema que

exige de un estudio detallado y a su vez del desarrollo de estrategias de carácter

preventivo y correctivo que permitan mitigar el impacto que tienen estos sobre la salud y

el medio ambiente.

43

Cuadro 7 Efectos de la basura tecnológica sobre salud y el ambiente

Componentes Uso Efectos sobre la Salud y el Ambiente Retardantes de

fuego bromados Utilizados en las plaquetas de circuitos, carcasas plásticas, conectores, cables y teléfonos celulares.

Problemas de aprendizaje y memoria, puede interferir con la tiroides y con el sistema hormonal del estrógeno. La exposición fetal se encuentra ligada a desórdenes en el comportamiento, cáncer en el sistema digestivo y linfático; Estos químicos han sido vinculados con efectos de neurotoxicidad. No se descomponen fácilmente y se acumulan en el ambiente.

Los tubos de rayos catódicos

(TRC)

Utilizado en los monitores, contienen aproximadamente 10.000 toneladas de plomo.

La exposición al plomo puede causar daños cognitivos en los niños y puede dañar los sistemas: nervioso central y periférico, reproductivo y circulatorio en adultos. Inhibe el desarrollo neurológico fetal e infantil, es altamente tóxico para los seres humanos, así como para muchos animales y plantas.

El cadmio Utilizado en las baterías recargables de las computadoras, contactos y switches, en monitores de TRCs viejos, resistencia de chips, sensores infrarrojos, baterías y semiconductores

El cadmio puede acumularse alcanzando las aguas subterráneas o superficiales desde los rellenos y puede ingresar a la atmósfera a través del humo de los incineradores. Es tóxico para los peces, las plantas y la vida animal y puede pasar al ser humano a través de la cadena alimentaria, daño sobre los huesos y riñones, así como también puede provocar hipertensión (alta presión sanguínea) y enfermedades cardíacas. Además el cadmio y sus compuestos son conocidos como carcinogénicos en humanos, principalmente cáncer de pulmón.

El mercurio Se utiliza en los monitores de pantalla plana como dispositivo de iluminación, termostatos, interruptores, sensores y placas de circuitos impresos.

Causa daños el sistema nervioso central, particularmente en etapas tempranas del desarrollo, altera el desarrollo fetal y produce daño cerebral crónico. Fácil acumulación de la grasa de los seres vivos (esp. Peces).

Los Compuestos de cromo

hexavalente

Utilizados en la producción de cubiertas de metal, como anticorrosivo, decoración para cubiertas de acero.

Son altamente tóxicos y carcinogénicos. Alergias cutáneas, bronquitis asmática y alteraciones en ADN.

El polivinil clorado (PVC)

Es utilizado en algunos productos electrónicos como aislante en cables y alambres.

Los procesos de producción y deshecho por incineración del PVC generan la liberación de dioxinas y furanos. Estos químicos son altamente persistentes en el ambiente y muchos son tóxicos incluso a muy bajas concentraciones

Fuente: Elaboración propia a partir de Giron (2007) y (GREENPACE, 2009).

En conclusión con el aumento de la toxicidad y peligrosidad de los residuos

generados por los diferentes componentes de los pasivos ambientales electrónicos o la

basura tecnológica, han hecho que su disposición final se convierta en un problema que

44

exige de un estudio detallado y a su vez del desarrollo de estrategias de carácter

preventivo y correctivo que permitan mitigar el impacto que tienen estos sobre la salud y

el medio ambiente.

2.2.3.2. Disposición final de la basura tecnológica

Corales (2007), define la disposición final de la basura como la fase mediante la

cual se disponen en forma definitiva, sanitaria y ambientalmente segura, los residuos y

desechos sólidos. Mientras que Silva (2010), expresa que es el destino último,

ambientalmente seguro de los elementos residuales que surjan como remanente del

tratamiento de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) que se

acercan al final de su “vida útil”.

Actualmente de forma universal existe una tendencia hacia retrasar la disposición

a través de la acumulación de la basura electrónica en almacenes y garajes, lo cual

viene acompañado de un reciclaje a pequeña escala. Sin embargo, esta basura

tecnológica no podrá ser acumulada para siempre en estos almacenes, por lo que se

están planteando varios modelos para la disposición final de la basura (Ver cuadro 8),

entre los más utilizados se encuentra el Circuito de las tres “R” (Reducción, Reuso y

Reciclaje) y el Modelo de Logística Inversa.

Estos modelos representan soluciones prácticas a la problemática de la

disposición final de la basura y a su vez representa las bases teóricas para el desarrollo

de planes y lineamientos orientados a disminuir la acumulación y contaminación a nivel

mundial.

Esta investigación se orientará a la aplicación del modelo de logística inversa, ya

que permite desarrollar lineamientos para la disposición final de los pasivos ambientales

tecnológicos con responsabilidades compartidas entre el los diferentes proveedores de

tecnología y la industria petrolera estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas.

Además que el modelo de logística inversa, tiene dentro de sus fases el modelo de las

3R (reducción, reuso y reciclaje), a continuación se define teóricamente el modelo de

logística inversa.

45

Cuadro 8

Modelos para la disposición final de la basura

Modelo Descripción Enfoque

Las tres “R” (Reducción,

Reuso y Reciclaje)

Según Girón (2007), es una propuesta sobre hábitos de consumo, popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos generales responsables como el consumo responsable. Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Se atribuye a Japón la creación de esta idea, que en 2002 introdujo, y las políticas para establecer una sociedad orientada al reciclaje.

El modelo de las 3R se enfoca hacia el consumo responsable y presenta una gestión para contribuir a controlar la producción diaria de millones de toneladas de desechos sólidos que se producen en el planeta.

Logística Inversa

Para Kokkinaki, Dekker, Lee, Pappis (1999), la logística inversa se ocupa de los aspectos derivados en la gestión de la cadena de suministros del traslado de materiales desde el usuario o consumidor hacia el fabricante o hacia los puntos de recogida, para su reutilización, reciclado o eventualmente, su destrucción. Otros autores incluyen en la definición teórica de logística inversa la etapa de desmontaje o proceso de los materiales para su reutilización o eliminación de forma respetuosa con el medioambiente.

La logística inversa se enfoca a manejar el problema desde su raíz y trata de cerrar el ciclo de la basura al proponer una gestión innovadora donde involucra tanto al fabricante como al consumidor.

Fuente: Elaboración propia

2.2.4. Modelo de Logística Inversa

Para entender el significado de la logística inversa tenemos que comenzar

analizando el concepto de logística el cual ha venido cambiando con el tiempo en donde

la disponibilidad de nuevas tecnologías de información hizo que muchos ejecutivos de

empresas se enfocaran en generar nuevos enfoques que se centraba en la calidad y en

las operaciones sensibles al tiempo.

García (2006), en su libro hace un estudio de la logística inversa y hace un

recuento de su origen, tomando la definición de logística del Council of Logistics

Management (CLM), desarrollada en 1985 que plantea que la logística es una parte del

46

proceso de la cadena de suministros que planea, implementa y controla el eficiente y

efectivo flujo y almacenamiento de bienes, servicios e información relacionada del punto

de origen al punto de consumo con el propósito de satisfacer los requerimientos del

cliente.

Después de que las definiciones fueran extendidas, la integración del concepto de

logística continuo en expansión, ya que para el 2003 el CLM corrige su definición de

logística como sigue: “Una parte del proceso de la cadena de suministros que planea,

implementa y controla el eficiente y efectivo flujo y almacenamiento hacia delante y en

reversa de bienes, servicios e información relacionada del punto de origen al punto de

consumo con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente”.

Durante los años noventa el CLM empieza a publicar estudios donde la logística

inversa fue reconocida como un aspecto relevante para los negocios así como para la

sociedad. En 1992 el CLM publica la primera definición conocida de logística inversa

(Stock, 1992): “…El termino comúnmente usado para referirse al rol de la logística en el

reciclaje, disposición de desperdicios y el manejo de materiales peligrosos; una

perspectiva más amplia incluye todo lo relacionado con las actividades logísticas

llevadas a cabo en la reducción de entrada, reciclaje, substitución y reuso de materiales

y su disposición final.”

Al final de los noventas Rogers, Tibben-Lembke (1998), define a la logística

inversa como el proceso de planificación, implantación y control eficiente

del flujo efectivo de costes y almacenaje de materiales, inventarios en curso y

productos terminados, así como de la información relacionada, desde el punto de

consumo al punto de origen, con el fin de recuperar valor o asegurar su correcta

eliminación.

Existe otros autores como Kokkinaki, Dekker, Lee, Pappis (1999), que definen la

logística inversa como un conjunto de actividades asociadas a la gestión de la cadena

de suministros para el traslado de materiales desde el usuario o consumidor hacia el

fabricante o hacia los puntos de recogida, para su reutilización, reciclado o

eventualmente, su destrucción. Otros autores incluyen en la definición teórica de

logística inversa la etapa de desmontaje o proceso de los materiales para su

reutilización o eliminación de forma respetuosa con el medioambiente.

47

En esta definición ya se observa claramente un interés sobre los flujos de retorno

(inversos), ya que las organizaciones empezaron a tomar especial interés de ser

competitivas de una manera que les permitiera gestionar la entrega efectiva de sus

productos y de no ser así de integrar nuevamente los retornos en su canal comercial;

todo esto poniendo énfasis en el tiempo, y en los recursos, a esta rama dentro del

concepto de la logística se le conoce como logística inversa.

2.2.4.1. Beneficios de la Logística Inversa

Mejora el aprovisionamiento de los productos, servicios e información mejor de lo

que lo haría una cadena de suministro tradicional ya que reduce costos a la vez que

reduce el impacto ambiental; para poder ver tener una visión global de estos beneficios

podemos observar en el cuadro 9, con base en una síntesis de Krikke Harold, le Blanc

Ieke, van de Velde Steff, (2003), en la que se muestran los beneficios que tenemos en

los servicios y en el mercado, los costos relacionados con la operación y la seguridad

ambiental.

Cuadro 9

Sumario de los beneficios de la logística inversa

Servicio / Mercado Costos Seguridad Ambiental

• El servicio de retorno mejora la satisfacción del cliente

• Reducción del tiempo de investigación y desarrollo (tiempo de introducción al mercado)

• Incrementa la disponibilidad de partes de repuesto

• Retroalimentación oportuna a través de recuperación temprana

• Mejora en la calidad del producto a través de la reingeniería

• Reparaciones preactivas • Imagen “Verde”

• Reducción del riesgo de responsabilidades legales

• Recuperación del valor de los materiales y los componentes

• Recupera el valor de la mano de obra

• Evita los costos de disposición

• Reduce el riesgo por obsolescencia a través de retornos oportunos

• Menor producción nueva de partes de repuesto

• Reducción de retornos

• Reduce el impacto ambiental

• Cumplimiento de la legislación vigente

• Recuperación mas confiable de productos defectuosos

Fuente: Krikke et al, (2003)

48

2.2.4.2. Fases del modelo de logística inversa

Para empezar a conceptualizar un sistema aplicado a la logística inversa,

podemos decir que diferentes autores reconocen a la logística inversa como un

problema complejo, es decir que existen ciertas características asociadas al retorno

(producto o material) o al mercado al cual está destinado ese retorno. De manera que

para generar un modelo que sea lo más general posible, se tuvieron en cuenta las

características marcadas dentro de la literatura, de manera que estas puedan ser

congruentes con las descritas por el modelo.

Cuadro 10

Fases del modelo de logística inversa

Fases del modelo de logística inversa

Fuente: García (2006)

Así como primer paso dentro del sistema tenemos la Fase de Evaluación del

problema y sus posibles implicaciones dentro del sistema, también puede ser

considerada una evaluación ante del programa de logística inversa, generalmente se

dice que existe un problema asociado a la logística inversa, si se reconocen los

siguientes problemas dentro de la cadena de suministros:

• Los retornos arriban antes que el procesamiento o disposición sea adecuado.

• Se tiene una cantidad grande de inventario de retornos que está en el almacén.

49

• Existen retornos no autorizados o no identificados.

• Existen tiempos de ciclo de procesamiento largos.

• El costo total de los retornos y su procesamiento es desconocido.

• La dificultad para manejar retornos causa malestar al cliente.

• Se pierde la confianza del cliente en una actividad de reparación.

Esta evaluación por sus implicaciones dentro del sistema, puede también ser

económica o financiera, para una evaluación económica se usan precios de referencia y

beneficios tangibles, y respecto a los aspectos financieros de evaluación, esto se

basara en el reconocimiento de los costos y los beneficios asociados para la

organización.

La segunda fase es la de Reducción de materiales o en dado caso su reemplazo

por otros menos contaminantes o más “amigables” a los procesos de reutilización o

reciclaje, esto se hace principalmente en dos grandes categorías la reutilización o la

modificación de los materiales de empaque (generalmente para su reutilización dentro

del sistema) o el reemplazo de ciertos materiales para bajar los costos, siempre

cuidando que estos sean ambientalmente agradables o en dado caso rediseñando el

producto para una posterior reutilización de sus componentes (como se hace

actualmente con las computadoras o los teléfonos celulares).

En la tercera fase tenemos a la Reducción de los retornos, esta puede ser

integrada a una sola fase con la reducción de materiales puesto que al iniciar el estudio

del sistema puede ser necesario mapear el proceso inicial de principio a fin, de manera

que se puedan apreciar en contexto las principales causas que originan el retorno (este

también puede ser por un material defectuoso que puede poner en peligro la vida del

usuario, como es el caso de un medicamento). Las condiciones de entrada al sistema

de los retornos deben ser tales que se reduzcan al mínimo, para que de esa forma sea

mas fácil el manejarlos, y al mismo tiempo no se ocupen los recursos escasos que

pueden manejarse más provechosamente dedicados a la competencia principal del

negocio.

La siguiente fase es la de Colecta de los retornos, que es una de las partes

más complejas de la logística asociada a los retornos, es donde se empiezan a

50

manejar puntos de diseño como: los tiempos de recolección, la planificación de las

rutas, los puntos de transferencia del sistema, el análisis de los involucrados en el

sistema.

Una vez que se han colectado los retornos la siguiente fase es la de

Clasificación, que es donde se decide el tipo de tratamiento se le dará al retorno, es

decir qué tipo de las actividades asociadas con la logística inversa es la más adecuada

para el retorno, dentro de esta categoría deberemos de decidir si debe ser reparado, renovado, reciclado, reprocesado, reutilizado, reutilizar algunas partes

(canibalizado) o simplemente asignado para su disposición final (vertedero). En el

cuadro 11 se puede visualizar las distintas categorías.

Cuadro 11

Características de distintas alternativas finales

Practica Características fundamentales Ejemplos Reparación Objetivo: Restaurar producto bajo orden, algunos componentes son reparados

o reemplazados; • Producto esperado: Producto original; • Los estándares de calidad son menos rigurosos que los de productos nuevos; • Se espera una inspección, reparación y reemplazo de partes para extender la vida útil del producto. • Desensamblado + reemplazo por nueva tecnología + ensamblado

Electrodomésticos

Renovación Objetivo: Inspección y actualización de módulos críticos, algunos módulos son reparados o reemplazados con actualizaciones; • Producto esperado: Producto original en versión actualizada • Implica la reparación y/o reemplazo de partes estropeadas en el entorno del cliente o en centros especializados; • La calidad del producto actualizado es menor que en un producto nuevo. • Desensamblado + ensamblado

Computadoras

Reciclaje Objetivo: la recuperación de materiales contenidos en los productos retornados; • Producto esperado: Materia prima en buen estado; • Se espera obtener materias primas de una calidad similar a la del mercado a un precio menor. • Desensamblado + clasificación + transformación de materias primas

Papel, vidrio, plástico, metales

Reprocesamiento • Objetivo: Manufactura nuevos productos parcialmente de viejos componentes; • Producto esperado: Nuevo producto; • Se espera recuperar el valor de la mano de obra, de un producto caduco. • Desensamblado + clasificación + restauración + reensamblado

Computadoras

Canibalización • Una pequeña proporción del producto retornado puede ser aprovechado; • Las partes recuperadas son reutilizadas, reparadas o renovadas para integrar un producto nuevo. • Desensamblado + clasificación + Reintroducción en la manufactura

Hardware

Reutilización • El producto puede volver a ser usado una vez limpio o tras una reparación menor.

Case de Computadoras, Botellas de vino, pallets y cajas de transporte, rejillas para transportar

envases de bebidas Vertedero • Ultima opción: deposito del material Basura

Fuente: García (2006)

51

Otra fase muy importante asociada a los retornos es la Colocación de los retornos, pues una cosa es localizar los retornos acopiarlos y clasificarlos pero si no se

tiene en cuenta la colocación de esos retornos, estos no pueden generar valor,

haciendo que todo el proceso sea inútil, dentro de esta fase se decidirá qué hacer con

los retornos. Es decir que se buscara colocarlos en un centro de distribución para su

posterior colocación en un mercado, ya sea este primario o secundario. La colocación

de los retornos puede ser de la siguiente forma:

• Retomo a través del vendedor-distribuidor (por defectos, retornos del mercado,

obsolescencia o exceso de existencias): Cuando un productor se da cuenta de que ha

colocado un producto defectuoso en el mercado puede estar interesado en recuperarlo

a través de sus vendedores; de este modo el cliente puede no llegar a apreciar el error,

preservando así la imagen del productor. Otra opción es que quiera evitar que el

producto retomado entre en otro canal de depósito o Canibalización. En este caso, el

propósito perseguido es proteger la marca.

• Venta como nuevo (en caso de que el producto no haya sido usado o abierto):

Podría ser necesario reembalar el producto de modo que el cliente no sea capaz de

detectar que el producto esta siendo revendido. En algunas industrias hay restricciones

legales o de otro tipo para la reventa como nuevo de productos retomados.

• Venta como final de existencia o con descuento: Si el producto ha sido

retornado o si el vendedor tiene exceso de inventario, puede ser vendido en una tienda

de fin de existencias. En la industria de la ropa es habitual este canal, sobre todo

cuando se dispone de grandes cantidades de artículos al final de la temporada. Vender

a través de este tipo de tiendas ofrece una serie de ventajas: se mantiene el control de

los productos y se conoce donde son vendidos los productos. Para muchas empresas,

esto les permite mantener su reputación, que es crítica para su posición en el mercado.

Sin embargo, las tiendas de fin de existencias conllevan más riesgos y gastos.

• Venta en el mercado secundario: Cuando una empresa no ha sido capaz de

vender un producto, no puede devolverlo a su distribuidor y es incapaz de venderlo en

una tienda de fin de existencias. Una de sus últimas opciones es venderlo en el

mercado secundario. Se trata de empresas que se especializan en la compra de

productos descatalogados, excesos de inventarios o artículos dañados, a precios más

bajos.

52

• Donativo benéfico: Si el producto es todavía servible. Aunque quizás tenga

algún daño estético, vendedores o distribuidores pueden decidir donarlo a

organizaciones benéficas.

• Reprocesamiento o la renovación.

• La recuperación de materiales (reciclaje) o vertedero.

Finalmente tenemos la fase de Medición y control, la cual es también una

evaluación post que nos permite evaluar la eficacia de nuestros objetivos y controlar la

eficiencia del proceso. Al mismo tiempo que nos permite generar una realimentación del

proceso de diseño de tal manera que se puedan modificar los puntos del modelo que se

consideren pertinentes.

Para que se pueda llevar a cabo el modelo de logística inversa en la empresa,

esta debe disponer de recursos: financiero, talento humano, organizacional y logístico

para gestionar cualquier tipo de procesos, es necesario contar con ellos junto a una

organización que los integre y coordine. Estos recursos procesados generan resultados

e impactos en contextos dinámicos y cambiantes. Por otra parte Barney (1991), señala

que el recurso es todo lo que permite a una empresa concebir e implantar estrategias

que mejoren su eficiencia y eficacia. A continuación se ostentan los recursos con que

cuenta y debe contar toda empresa:

Recursos Financieros: Son los recursos monetarios propios y ajenos con los que

cuenta la empresa, indispensables para su buen funcionamiento y desarrollo, pueden

ser:

a) Recursos financieros propios, se encuentran en: dinero en efectivo,

aportaciones de los socios (acciones), utilidades, etc.

b) Recursos financieros ajenos; están representados por: prestamos de

acreedores y proveedores, créditos bancarios o privados y emisiones de valores,

(bonos).

Recursos Humanos: Estos recursos son indispensables para cualquier grupo

social; ya que de ellos depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. Los

recursos humanos poseen las siguientes características:

a) Posibilidad de desarrollo.

53

b) Ideas, imaginación, creatividad, habilidades.

c) Sentimientos.

d) Experiencias, conocimientos, etc.

Estas características los diferencian de los demás recursos, según la función que

desempeñan y el nivel jerárquico en que se encuentren pueden ser: obreros, oficinistas,

supervisores, técnicos, ejecutivos, directores, etc.

Recursos Materiales: Son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para

poder ofrecer sus servicios, tales como:

a) Instalaciones: edificios, maquinaria, equipo, oficinas, terrenos, instrumentos,

herramientas, etc. (empresa)

b) Materia prima: materias auxiliares que forman parte del producto, productos en

proceso, productos terminados, etc. (producto)

Recursos Técnicos: Son aquellos que sirven como herramientas e instrumentos

auxiliares en la coordinación de los otros recursos, Pueden ser:

a) Sistemas de producción, de ventas, de finanzas, administrativos, etc.

b) Fórmulas, patentes, marcas, etc.

En razón, a lo anterior expuesto se infiere toda empresa debe contar con recursos

humanos, financieros, materiales y técnicos, estos recursos son de vital importancia, los

cuales deben integrarse a fin fortalecer todos sus procesos tanto administrativos como

operativos, logrando así su correcto funcionamiento.

2.3. Marco Legal

2.3.1. Legislación Internacional

Convenios Internacionales

Convenio de Estocolmo, mayo 2001. Es el instrumento internacional que regula

el tratamiento de las sustancias tóxicas, auspiciado por el Programa de Naciones

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este convenio ha sido el resultado de largos

años de negociación para obtener compromisos legales de los países que obligue de

manera urgente la eliminación de todos los Compuestos Orgánicos Persistentes

54

(COPs). El Convenio determina a una docena de compuestos sobre los que es preciso

emprender acciones de forma prioritaria, es la conocida como "docena sucia", que

incluye productos químicos producidos intencionadamente, tales como: pesticidas,

PCBs; dioxinas y furanos.

Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, marzo 22 de 1989, Basilea. El

Convenio de Basilea parte del principio de que los países generadores de desechos

deben ser responsables del manejo y transporte de éstos. Se basa en la premisa de

proteger a países que no cuentan con la capacidad técnica para el manejo de desechos

peligrosos. El Convenio tiene como objetivo principal controlar el movimiento

transfronterizo de desechos peligrosos para proteger la salud humana y el medio

ambiente, y en especial proteger a los países que no cuentan con la capacidad técnica

para el manejo de desechos peligrosos.

Protocolo de Kioto del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCCC), diciembre 1997. El acuerdo ha entrado en vigor el pasado 16 de febrero de

2005, sólo después de que 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de gases

de efecto invernadero lo han ratificado. En la actualidad 166 países lo han ratificado,

como indica el barómetro de la UNFCCC. El objetivo del Protocolo de Kioto es

conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre

los niveles de 1990 para el período 2008-2012. Éste es el único mecanismo

internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos.

Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países

industrializados reduzcan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen

humano como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además

de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos

(PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentales Previo a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional, septiembre 1998. El objetivo del presente

Convenio es promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las

Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos

55

a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños y

contribuir a su utilización ambientalmente racional, facilitando el intercambio de

información acerca de sus características, estableciendo un proceso nacional de

adopción de decisiones sobre su importación y exportación y difundiendo esas

decisiones a las Partes.

2.3.2. Legislación Nacional

La problemática de residuos y desechos sólidos generados indiscriminadamente

por la industria de la computación y equipos eléctricos y electrónicos en general ha

crecido de manera alarmante, en especial derivada de países desarrollados que han

legislado para evitar el depósito y manejo de elementos contaminantes dentro de sus

naciones pero que sin embargo no mantienen la misma política hacia el exterior,

convirtiendo a otros países en atractivos vertederos para la colocación de dichos

desechos.

En la República Bolivariana de Venezuela el consumo de equipos eléctricos y

electrónicos se ha incrementado en las últimas décadas, y los cambios acelerados en la

tecnología de estos equipos y sus componentes hace necesario sustituirlos en corto

tiempo, generando en la Administración Pública Nacional, en las industrias y en la

sociedad en general, pasivos ambientales representados por depósitos de grandes

cantidades de equipos obsoletos e inoperativos, los cuales podrían ser reciclados o

eliminados de manera controlada, bajo políticas sanitarias y ambientales.

Desde su creación, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, ha sido el

órgano rector de la política ambiental en Venezuela. Para lograr la meta de un

desarrollo en armonía con el ambiente, a fin de asegurar que las actividades que

originan afecciones ambientales se inscriban dentro de los planes y políticas del

desarrollo. El ministerio se ha sustentado en una legislación ambiental que incluye leyes

orgánicas, ley penal, reglamentos y decretos (Gaceta Oficial Nº 5.833, 2006).

Actualmente en la Constitución Venezolana se contempla en materia ambiental:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en

beneficio de sí mismo y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y

colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente

equilibrado.

56

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la

sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de

contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de

ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidas de conformidad con la ley.

El marco legal según el grado de acción viene determinada de la siguiente forma:

Constitución Bolivariana de Venezuela, Tratados y Convenios Internacionales, Leyes

Orgánicas, Decretos con Fuerza de Ley, Leyes Ordinarias, Ordenanzas Municipales.

El marco legal de la gestión ambiental gira en torno a las leyes orgánicas que son:

Ley Orgánica del Ambiente, Ley orgánica de Régimen Municipal y Ley Orgánica de

Urbanística, Ley Orgánica de la Administración Pública, Ley Orgánica de Prevención,

Condiciones y Medio Ambiente y Ley penal del Ambiente.

Es importante destacar que a pesar de que la basura tecnológica en su mayoría

son desechos sólidos, son considerados desechos peligrosos porque en sus

componentes existen ciertos materiales, sobre todo metales pesados como plomo,

cadmio, etc., que su mal manejo puede implicar un riesgo para la salud y por supuesto

para el ambiente. Por eso son considerados desechos peligrosos y son regulados en

Venezuela por la Ley de Sustancias Materiales y Desechos Peligrosos, más que por la

propia Ley de Residuos y Desechos.

2.3.3. Normas y Políticas Interna de la Empresa Estatal PDVSA

Para cumplir con estas leyes PDVSA cuenta con Normas y Procedimientos

técnicos para el almacenamiento y disposición de equipos que hayan concluido su vida

útil o que presente obsolescencia tecnológica, dentro de esas normas se pueden

mencionar “D-2216 : Normas para el manejo de los desechos sólidos de origen

domestico, comercial, industrial, o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos”.

Misión de PDVSA.-

Transformar hidrocarburos en productos refinados de alto valor comercial y

contribuir con el desarrollo endógeno sustentable, mediante el uso adecuado de

tecnologías, de manera segura, en armonía con el medio ambiente, con un recurso

humano altamente motivado, calificado, con una sólida formación ética, un elevado

concepto moral y compromiso social. Todo enmarcado dentro de los lineamientos de

57

PDVSA y las políticas de estado, a fin de satisfacer el mercado nacional, cumpliendo los

compromisos internacionales así como lograr el bienestar de las comunidades del

estado venezolano.

Visión de PDVSA.-

Ser la unidad de negocios líder en refinación de PDVSA y el mundo, generando el

máximo valor para la corporación y el país, trabajando conjuntamente con las

instituciones y comunidades para contribuir con el desarrollo endógeno sustentable de

la nación.

Valores de PDVSA.-

Nuestra actuación individual y organizacional se fundamentan en los principios

rectores de: seguridad, responsabilidad social, integridad, respeto por la gente, lealtad,

equidad, ética y moral, solidaridad, honestidad, y de los propósitos competitividad, que

construyen junto con la visión, misión y política de calidad los lineamientos para la

inspiración y orientación de nuestro pensamiento y acción para tomar decisiones que

arrojen resultados satisfactorios y seguros.

Compromiso de PDVSA.-

En PDVSA orientamos nuestras actividades y procesos al logro de la visión, al

cumplimiento de la misión, política de calidad y planes sociales de corporación.

Política de calidad de PDVSA.-

Satisfacer de manera confiable los requisitos de nuestros clientes en calidad,

volumen y tiempo, mejorando continuamente los procesos de trabajo y la eficacia del

sistema de gestión de la calidad a través de los siguientes objetivos estratégicos:

• Maximizar el margen de refinación y exploración

• Contribuir con el desarrollo endógeno sustentable

• Cumplir con las regulaciones ambientales

• Lograr índices de seguridad dentro de los mejores estándares del mundo

• Formar un recurso humano alineado a los principios y valores de nuestra

PDVSA.

58

• Lograr la vinculación armónica del CRP con los sectores que integran las

comunidades y el estado

• Garantizar la viabilidad futura

2.4. Sistema de Variables

Uno de los propósitos de las definiciones es asegurar que las variables puedan ser

evaluadas en la realidad. Otro es poder confrontar nuestra investigación con otras

similares. Si tienen definidas las variables se puede confrontar con las de otras

investigaciones para saber si se trata del mismo fenómeno y comparar los resultados

(Hernández, Fernández y Baptista, 2003).

La variable que corresponde a la presente investigación es la siguiente:

Disposición de los pasivos ambientales electrónicos.

2.4.1. Definición Nominal

Disposición de los Pasivos Ambientales Electrónicos

2.4.2. Definición Conceptual

Autores como Silva (2010), expresa que la disposición final de los pasivos

ambientales electrónicos o basura tecnológica: es el destino último, ambientalmente

seguro de los elementos residuales que surjan como remanente del tratamiento de los

RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos).

2.4.3. Definición Operacional

La definición operacional “Disposición de los pasivos ambientales electrónicos”, se

enmarca en una actividad interactiva e intencional por parte del personal de la gerencia

de tecnología de información de la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas

Mixtas, para dar un manejo responsable y adecuado a los RAEE, a fin de disminuir el

impacto ambiental.

En tal sentido, el resultado será obtenido a través del instrumento de la

investigación, diseñado para medir la variable pasivos ambientales electrónicos,

59

considerando como dimensiones: tipos de pasivos ambientales electrónicos, recursos y

tipo de disposición final. A continuación en el cuadro 12, se presenta la

operacionalización de la variable de estudio.

Cuadro 12

Operacionalización de la Variable

Objetivo General: Analizar la disposición de los pasivos ambientales electrónicos en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores

Caracterizar el tipo de pasivos ambientales electrónicos que se genera en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas.

Tipos de pasivos

ambientales electrónicos (Cardenas,

2010),

• Línea Blanca • Línea Marrón • Línea Gris

Identificar los recursos con que cuenta la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas, para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos.

Recursos (Velásquez,

2005)

• Financiero • Talento Humano • Organizacional • Logístico

Determinar el tipo de disposición final de los pasivos ambientales electrónicos utilizados en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas.

Disposición de los

pasivos ambientales electrónicos

(Silva, 2010) Tipo de

disposición final

(Kokkinaki, Dekker,

Lee, Papis, 1999)

• Depositada en Almacenes

• Reutilizado • Reciclado • Depositada en

Vertederos • Otro

Proponer lineamientos para disposición de los pasivos ambientales electrónicos en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas.

Objetivo de construcción con base a los objetivos anteriores

Fuente: Elaboración Propia.

60

CAPÍTULO III Marco Metodológico

61

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En este capítulo se destacan todos los aspectos relativos al tipo y modalidad de la

investigación, delimitando los métodos y técnicas empleados para la recolección de la

información, así como el procedimiento a ser utilizado para el análisis e interpretación

de los resultados. Por lo tanto, el presente capítulo establece de manera concreta la

forma como se va a llevar la presente investigación.

Resulta conveniente mencionar lo que cita Balestrini (2006), quien define al marco

metodológico como “el conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales

implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y

sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y

de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente

operacionalizados”.

En este sentido se desarrolla el tipo de estudio, diseño, población y muestra, las

técnicas de recolección de datos, validación y confiabilidad, así como las técnicas de

análisis.

3.1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación presente en este estudio, visto desde la propuesta, se

enmarca según la clasificación de Hurtado (2000), que expresa que la investigación

proyectiva es “un tipo de investigación que intenta proponer soluciones a una situación

determinada. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio,

más no necesariamente ejecutar la propuesta”.

Esta investigación se inscribe en la modalidad descriptiva por cuanto consiste

según Nieto (2007), en permitir al investigador detallar las características o

propiedades más significativas de personas, grupos, poblados o de cualquier

fenómeno que vaya a ser sometido a observación. Aunado a ello, se atiende a los

objetivos de investigación, ubicándolo en un estudio no experimental, el cual para

62

Hernández, Fernández, Baptista (2006), son aquellas investigaciones donde “se

observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto, para después

analizarlos”.

Por tal motivo, se infiere que la presente investigación, por su nivel de profundidad

y método es descriptiva ya que su objeto es medir la variable disposición de los pasivos

ambientales electrónicos, aplicable a la empresa estatal PDVSA Occidente y las

Empresas Mixtas; seleccionado una serie de indicadores y midiendo cada uno de ellos

de manera independiente.

Por su estrategia, la investigación es de campo ya que la información primaria

será tomada directamente de la realidad por el investigador a través de un instrumento

de medición. Según Bavaresco (1992), las investigaciones de campo son aquellas que

se realizan en el propio sitio donde se encuentra el sujeto de estudio.

3.2. Diseño de la Investigación

Balestrini (2006), la define como el plan global de investigación que integra de un

modo coherente y adecuadamente correcto las técnicas de recogida de los datos a

utilizar, los análisis previstos y objetivos propuestos. Para el autor las técnicas de

recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información.

Para este caso de estudio la estrategia que fue adoptada para dar solución al

problema planteado coincidió con la definición de diseño de campo, no experimental

transaccional, definido por Hernández, et al (2006), como aquellos en donde se propone

describir las variables, tal como se manifiestan y el análisis de éstas, lo que se

evidenciará al indagar sobre los riesgos presentes en la organización, relacionados con

sus procesos de trabajo.

Indica Canales, Alvarado y Pineda (2000), que en función a los objetivos que se

persiguen corresponde a “un diseño de Campo” conceptualizado por Arias (1998) como

la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin

manipular o controlar variable alguna. En este sentido, Bavaresco (2001), describe la

investigación de campo o “In Situ”, como la que se realiza en el propio sitio donde se

encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del problema

por parte del investigador y puede manejar los datos con más seguridad.

63

Por otra parte, según la evolución del fenómeno, Chávez (1994), expresa que el

estudio es de carácter “transaccional o transversal”, por que se caracterizaron las

variables en un solo momento, sin pretender hacer otras mediciones de tiempo para

verificar su evolución.

La investigación que se sigue es no experimental, en este caso es catalogada

“transaccional ó transversal”, debido a que se establece que de acuerdo a los análisis

de las unidades y en función de los objetivos de investigación: se diseñó y

aplicó instrumentos de recolección de información basados en el cuestionario y un

guión de entrevista a fin de recolectar datos en un sólo momento y en un tiempo

único describiendo variables y analizando su incidencia e interpretación en un momento

dado.

3.3. Población y Muestra

Balestrini (2006), define la población como un conjunto finito o infinito de

personas, cosas o elementos que presentan características comunes y la muestra

como una parte de la población, es decir, un número de individuos u objetos

seleccionados científicamente. Como otro aporte Chávez (1994), define población como

el universo de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados.

Está constituida por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos,

unos de otros.

En esta investigación la población objeto de estudio está representado por una

población de tipo finita, compuesta por un número conocido de individuos. La población,

está conformada “por todas las gerencias de tecnologías de información de la empresa

estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas del sector petrolero venezolano”. En el

cuadro 13, se aprecia la población.

Para la muestra, según Bernal (2003), la muestra es una parte de la población

que se selecciona, de la cual se obtiene información para el desarrollo de la

investigación y sobre la que se efectúan las mediciones y la observación

de las variables de estudio. Con lo reflejado en la tabla anterior se puede decir

que es una población finita, ya que está constituida por un determinado número de

personas.

64

Basado en este planteamiento, la muestra esta comprendida y queda estructurada

bajo los siguientes criterios (ver cuadro 14):

• Empresas cuya plataforma tecnológica esta situada en el Municipio Maracaibo

y/o en el Municipio San Francisco.

• Empresas con plataforma de Tecnología de Información y Comunicación (TIC),

operativa dentro de los convenios establecidos entre PDVSA y las Empresas Mixtas.

• Empresas con una cantidad de empleados de la gerencia de Informática y

Telecomunicaciones superior a 20 profesionales.

Tomando en consideración los criterios para la muestra, en el cuadro 14 se puede

apreciar las tres (3) empresas que forman parte de la misma.

Cuadro 13

Población de Estudio

Empresa Gerencia – IT Empleados Ubicación de la Empresa

Petroperijá Gerencia AIT 28 Machiques cercano a San José de Perija

LagoPetrol Gerencia de Informática 9 Ciudad Ojeda

Petrowarao Gerencia de IT 9 Maracaibo, Oriente

PetroWayu Gerencia de Automatización 16 San Francisco y La Concepción

Petroquiriquire Gerencia de Informática Gerencia de Automatización

13 Mene Grande

Petroregional del Lago (PERLA)

Gerencia de Informática y Tecnología 45 Maracaibo

Patrocabimas Gerencia de IT 9 Cabimas

Petro Miranda Gerencia de Tecnología 8 Estado Falcón

PDVSA Occidente Gerencia de Mantenimiento (AIT-MIP) 108 Maracaibo

Petroboscán Gerencia de TI 95 San Francisco

PetroCumarebo AIT 8 Maracaibo

Fuente: Consultores Empresas Mixtas / PDVSA (2011)

Cuadro 14

Muestra

Empresa Gerencia – IT Empleados Ubicación de la Empresa

Petroregional del Lago

Gerencia de Informática Gerencia de Automatización Gerencia de Telecomunicaciones

45 Sede Administrativa Maracaibo.

Petroboscán Gerencia de AIT 95 San Francisco

PDVSA Gerencia de Mantenimiento (AIT-MIP) 108 Maracaibo

Fuente: Elaboración Propia.

65

Dentro de la muestra anterior, se seleccionaran profesionales como informantes

para la aplicación de la encuesta bajo las siguientes condiciones:

• Gestores de necesidades y oportunidades (GNO) y/o consultores en el área de

tecnologías de información.

• Supervisores y/o Coordinadores que están relacionadas con la instalación y

mantenimiento de Hardware y Software de altos desempeños.

• Analistas con más de 3 años de experiencia en el área de TIC.

• En el cuadro 15, se puede observar como quedó estructurada dicha muestra.

Cuadro 15

Informantes de la Investigación para la encuesta

Empresa Gerencia – IT Empleados Informantes

Petroregional del Lago Gerencia de AIT 45 4 Petroboscán Gerencia de AIT 95 8 PDVSA Occidente Gerencia de Mantenimiento (AIT-MIP) 108 27 Total de Informantes Claves 39

Fuente: Elaboración propia

Asimismo se consideró informantes de la alta gerencia de tecnología de

información tales como gerentes y supervisores, para la aplicación de la entrevista

estructurada, en el cuadro 16, se puede visualizar como quedó conformada esta

muestra.

Cuadro 16

Informantes de la Investigación para la entrevista estructurada

Empresa Gerencia – IT Informantes

Petroregional del Lago Gerencia de AIT 1

Petroboscán Gerencia de AIT 1

PDVSA Occidente Gerencia de Mantenimiento (AIT-MIP) 2

Total de Informantes alta gerencia 4

Fuente: Consultores de Empresas Mixtas / PDVSA (2011)

66

3.4. Técnicas e Instrumento para la Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos constituyen los lineamientos para obtener la

información necesaria y dar respuesta a las interrogantes de estudio. Según Balestrini

(2006), quien explica que los instrumentos de recolección de datos son un conjunto de

técnicas que permiten cumplir con los requisitos establecidos en la investigación los

cuales, además, deberán estar vinculados a las diferentes etapas del proceso

investigativo. Por ello, a continuación se describen las técnicas e instrumentos que se

utilizaron en cada etapa de la investigación para el registro y recolección de datos

requeridos para el logro de los objetivos planteados.

Por otra parte, Chávez (1994), menciona que las técnicas son los medios que

utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributos de las variables, entre

estas están: los cuestionarios, entrevistas y escalas clasificación, entre otras.

En este sentido, como la investigación es de diseño de campo, se consideró el uso

del método de la observación directa mediante encuesta como instrumento el uso del

cuestionario y la entrevista. Explica Méndez (1998), con la observación científica y

directa se conoce la realidad del estudio y permite definir previamente los datos más

importantes que deben recogerse por tener relación directa con el problema de

investigación.

Consecuente a este orden de idea, Bavaresco (2001), presenta al cuestionario

como un instrumento, herramienta o medio que recoge información directa, por el

encuestador, para su posterior análisis y obtención de resultados.

Por lo tanto, para la recolección de datos se diseñó un instrumento de tipo

cuestionario (Ver anexo A), el cual consta de 38 ítems de respuestas cerradas

tipo Lickert para la variable disposición de los pasivos ambientales electrónicos,

elaborados en base a los indicadores de dicha variable, con cinco (5) alternativas de

respuestas, siendo la regla de medición : siempre (S), casi siempre (CS), algunas

veces (AV), casi nunca (CN) y nunca (N), el cual se aplicará de forma directa

a los informantes claves (Analistas) de la Gerencia de tecnología de Informática de

PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas, durante un periodo de 3 semanas,

con el fin de apreciar con veracidad las acciones que realizaban en el campo. (Ver

cuadro 17)

67

Cuadro 17

Escala Lickert

Alternativa Concepto Abreviaturas 5 Siempre S

4 Casi siempre CS 3 Algunas veces AV 2 Casi nunca CN 1 Nunca N

Fuente: Elaboración propia

En donde, a fines de este estudio, las alternativas de respuestas están asociadas

con actitudes desde las mas significativas hasta la menos significativas. (Ver cuadro 18)

Cuadro 18

Alternativas de respuestas

Escala Alternativas

Concepto Abreviaturas Descripción

5 Siempre S Altamente significativa

4 Casi siempre CS Muy significativa 3 Algunas veces AV Significativa 2 Casi nunca CN Medianamente significativa1 Nunca N Poco significativa

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a la administración del instrumento, se realizará de manera auto-

administrada, es decir, se suministrará dicho instrumento directamente al informante

para que éste respondiera siguiendo las instrucciones del cuestionario (De Pelekais.,

2005).

Aunado a la técnica de la encuesta, se utilizó la entrevista, según Ander (2001),

toda entrevista es una conversación entre dos o más personas, según la modalidad

aplicada, que tiene propósitos investigativos y profesionales de obtención de

informaciones individuales o grupales, facilitar la información e influir en ciertos

aspectos conductuales, sociales, educativos, sentimentales y opiniones.

Por lo tanto, la entrevista ejerce una función terapéutica como necesidad

educativa, clínica, social, entre otros. El concepto de entrevista, no sólo es una

68

estrategia para recoger informaciones, sino que dichas informaciones contribuyen a la

realización de investigaciones diagnósticas escolares que permite la búsqueda de

soluciones puntuales en el ámbito escolar, familiar, laboral, científico, periodístico, entre

otros.

En este sentido, se diseñó como instrumento de recolección de datos un guión de

entrevista estructurada, el cual está conformado por seis (6) preguntas abiertas

relacionadas con cada uno de los objetivos de la investigación (Ver cuadro 19), el cual

fue aplicado a cuatro (4) informantes encargado de la alta gerencia. (Ver anexo B)

Cuadro 19

Guión de entrevista estructurada

Objetivo Pregunta orientada al objetivo Caracterizar el tipo de pasivos

ambientales electrónicos que se genera en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas.

1.- ¿Cuál de los tipos de pasivos ambientales electrónicos pertenecientes a la línea blanca, marrón y gris, se genera con más frecuencia en la empresa estatal PDVSA Occidente?

Identificar los recursos con que cuenta la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas, para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos.

2.- ¿Cuenta la empresa estatal PDVSA Occidente con recurso Financiero para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos? 3.- ¿Cuenta la empresa estatal PDVSA Occidente con Talento Humano para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos? 4.- ¿A nivel Organizacional, cuenta la empresa estatal PDVSA Occidente con tecnología para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos? 5.- ¿A nivel Logístico, cuenta la empresa estatal PDVSA Occidente con departamento para el tratamiento de los pasivos ambientales electrónicos?

Determinar el tipo de disposición final de los pasivos ambientales electrónicos utilizados en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas.

6.- ¿Qué tipo de disposición final de los pasivos ambientales electrónicos es utilizado en la empresa estatal PDVSA Occidente.

Fuente: Elaboración propia.

Seguidamente se muestra el cuadro 20, como un resumen de las técnicas e

instrumentos aplicados para la recolección de datos, para cada uno de los objetivos

específico de la presente investigación.

69

Cuadro 20

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Objetivos Específicos Técnica Instrumentos InformantesEncuesta

Cuestionario

simple, tipo Likert Analistas Caracterizar el tipo de pasivos ambientales

electrónicos que se genera en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas. Entrevista Guión de entrevista

Alta gerencia

Encuesta

Cuestionario simple, tipo Likert

Analistas Identificar los recursos con que cuenta la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas, para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos. Entrevista Guión de entrevista

Alta gerencia

Encuesta

Cuestionario simple, tipo Likert

Analistas Determinar el tipo de disposición final de los pasivos ambientales electrónicos utilizados en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas. Entrevista Guión de entrevista

Alta gerencia

Fuente: Elaboración propia.

3.5. Validez y Confiabilidad del Instrumento

Este proceso permite confirmar la capacidad de los instrumentos para medir las

variables en estudio al mínimo rango de error existente, dependiendo específicamente

de la escala y característica del método utilizado para la recolección de datos. Para

Chávez (1994), la validez es la eficacia con que un instrumento mide lo que se pretende

y la confiabilidad es el grado con que se obtienen resultados similares en distintas

aplicaciones.

Siguiendo a De Pelekais (2005), para esta investigación se utilizará la validez de

contenido ya que se establecerá mediante una consulta o juicio de expertos a través de

un formato de validación.

Por ello se consultaran diez (10) expertos en el área de gerencia estratégica y de

tecnologías, quienes observaron y validaron las variables, indicadores, dimensiones,

ítems, basados en algunas consideraciones para generar un instrumento valioso para el

presente estudio. Así mismo, consideraron las premisas de redacción de los ítems,

gramática y ortografía. Partiendo de todo esto, emitieron su juicio con base a los

siguientes aspectos:

• Revisión de los elementos previos.

70

• Correspondencia ítems – objetivo.

• Pertenencia del instrumento.

• Clara redacción de los ítems.

• Suficiencia del número de ítems para el logro de los objetivos.

• Aplicación de la prueba piloto.

• Corrección del instrumento y su ponderación por ítems.

• Aplicación de la validez discriminante de los ítems.

Lo cual arrojó como resultado una serie de observaciones generales en aspectos

como: mejorar redacción de algunos Ítems y eliminar el ítem 38, dichas observaciones

se consideraron suficientemente válidas, por lo cual se procedió a realizar todos los

cambios sugeridos y elaborar la versión final del instrumento con la opinión que

aportaron los expertos que lo validaron. (Ver anexo C), a continuación en el cuadro 21

se muestra el perfil de los diez (10) expertos y el juicio emitido por cada uno de ellos.

Cuadro 21

Identificación de los expertos validadores del instrumento

Nombre Título de postgrado Lugar de trabajo

Juicio del Instrumento

Experto 1 Doctora en Ciencias Humanas LUZ Validado Experto 2 Doctora en Ciencias Gerenciales PDVSA Validado Experto 3 Magíster Scientiarum en Planificación y Gerencia

de Ciencia y Tecnología. LUZ Validado

Experto 4 Doctor en Ciencias Humanas LUZ Validado Experto 5 Aspirante a Doctor en Ciencias Gerenciales LUZ Validado Experto 6 Doctor en Ciencias Gerenciales URBE Validado Experto 7 Doctora en Ciencias Gerenciales URBE Validado Experto 8 Magíster Scientiarum en Ingeniería Industrial UNEXPO Validado Experto 9 Doctora en Ciencias Gerenciales URBE Validado Experto10 Doctora en Ciencias Gerenciales PDVSA Validado

Fuente: Elaboración propia.

Para Chávez (2007) y Hernández et al (2006), la validez está relacionada: 1) al

contenido: referida al grado en que un instrumento refleja un dominio especifico de

contenido de lo que se mide. 2) con el criterio: esta plantea la validez de un instrumento

71

de medición comparándola con algún criterio externo que pretende medir lo mismo,

pudiendo ser concurrente o predictiva, dependiendo si el criterio se fija en el presente o

futuro, respectivamente. 3) con el constructo: se refiere a que tan exitosamente un

instrumento representa y mide un concepto teórico-empírico que subyace a la variable

de interés.

Por otro lado, a la prueba piloto se le aplicará el estadístico de t Student, con la

finalidad de medir la validez cuantitativa del instrumento de recolección de datos, y de

esta manera verificar la consistencia de los ítems en relación a los objetivos de la

investigación. El procedimiento estadístico la t Student, representada de la siguiente

manera:

vVZ

/ Donde:

Z tiene una distribución normal de media nula y varianza 1,

V tiene una distribución chi-cuadrado, y

v representa los grados de libertad,

Z y V son independientes.

En cuanto a la confiabilidad, Hernández et al (2006) la definen como el grado en

que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. En esta

investigación, la confiabilidad del instrumento se calculará utilizando el Coeficiente Alfa

Cronbach, debido a que los ítems del instrumento poseen varias categorías de

respuestas (De Pelekais et al., 2005).

Según Hernández et al (2006), existen diversos procedimientos para calcular la

confiabilidad de un instrumento: el coeficiente puede oscilar entre 0 y 1, donde 0

significa nula la confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad total. Entre más

se acerque el coeficiente 0 hay mayor error en la medición. A este respecto, cabe

destacar que la confiabilidad varía de acuerdo al número de ítems que se incluya en el

instrumento.

El Coeficiente Alfa Cronbach, permite la determinación directa de los resultados a

través de la siguiente fórmula (Hernández et al, 2003):

72

( ) ( )⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡ −−

=∑

XSYS

N

N

i2

211

α

Donde:

N es el número de ítems de la escala.

( )∑ iYSi 2

es la sumatoria de las varianzas de los ítems.

XS 2 es la varianza de toda la escala.

Para Hernández et al (2006), estos coeficientes pueden oscilar entre 0 y 1, donde

un coeficiente de 0 significa nula confidencialidad y 1 representa un máximo de

confidencialidad. Al introducir los datos en el programa SPSS V18.0, se obtuvo un

coeficiente de 0,93 para la variable disposición de los pasivos ambientales electrónicos,

por lo que se considera que el instrumento utilizado para esta investigación es

confiable.

3.6. Análisis de los Datos

El análisis de datos se refiere en un primer paso a la descripción de los

datos a través de estadística descriptiva y en un segundo paso a realizar un análisis

para relacionar las variables (Hernández et al, 2006). Para el tratamiento

estadístico de los datos se realiza un proceso descriptivo a través de cuadros de

frecuencia y el cálculo de estadísticos de tendencia central, como la media y la

desviación estándar.

Para el análisis de los resultados, se utilizó un proceso de codificación,

procesamiento e interpretación de la información obtenida durante la

recolección de datos, con el fin de llegar a conclusiones específicas en

relación al evento de estudio y para dar respuesta a las preguntas de la

investigación. En tal sentido, se elabora un baremo interpretativo de la media, a partir

de la escala de Lickert indicada anteriormente, tal como se observa a continuación en el

cuadro 22:

73

Cuadra 22

Baremo interpretativo de la media

Baremo

De HastaIncidencia Descripción

4.50 5.00 Muy alto Altamente significativa

3.50 4.49 Alto Muy significativa 2.50 3.49 Moderada Significativa 1.50 2.49 Bajo Medianamente significativa 1.00 1.49 Muy bajo Poco significativa

Fuente: Elaboración propia.

El segundo baremo interpretativo fue el de la desviación estándar, el cual consiste

en la medida de dispersión de los datos con respecto al valor promedio, es decir, la

desviación estándar es simplemente el "promedio" o variación esperada con respecto

de la media aritmética.

Una desviación estándar grande indica que los puntos están lejos de la media, y

una desviación pequeña indica que los datos están agrupados cerca de la media.

Cuando se va a determinar si un grupo de medidas está de acuerdo con el modelo

teórico, la desviación estándar de esas medidas es de vital importancia: si la media de

las medidas está demasiado alejada de la predicción (con la distancia medida en

desviaciones estándar), entonces consideramos que las medidas contradicen la teoría.

Esto es de esperarse, ya que las mediciones caen fuera del rango de valores de los

cuales sería razonable esperar que ocurrieran si el modelo teórico fuera correcto. En el

cuadro 23 se puede visualizar el Baremo Interpretativo de la Desviación Estándar.

Cuadro 23

Baremo interpretativo de la Desviación Estándar

Baremo

De Hasta Incidencia Descripción

2.41 3.00 Muy alta dispersión Muy baja confiabilidad de las respuestas1.81 2.40 Alta dispersión Baja confiabilidad de las respuestas 1.21 1.80 Dispersión neutra Moderada confiabilidad de las respuestas0.61 1.20 Baja dispersión Alta confiabilidad de las respuestas 0.00 0.6 Muy baja dispersión Muy alta confiabilidad de las respuestas

Fuente: Elaboración propia.

74

Los cuadros de frecuencia y gráficos se realizaron con el programa

estadístico SPSS V18.0 y Microsoft Excel 2007, agrupándolos por dimensiones e

indicadores.

3.7. Procedimiento de la Investigación

La presente investigación ha sido desarrollada en las siguientes etapas:

a) Planteamiento del problema: esta fase consistió en mostrar la situación actual

de la disposición de los pasivos ambientales electrónicos en la gerencia de tecnología

de información de PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas.

b) Antecedentes de la investigación y bases teóricas: esta fase consistió en la

búsqueda de investigaciones en el área de: Basura tecnología y Disposición de los

pasivos ambientales electrónicos que sirven como antecedentes para el presente

estudio, conjuntamente se ubicaron definiciones desde el punto de vista de varios

autores, permitiendo así crear el cuadro de variables. Definición de los objetivos de la

investigación

c) Tipo de investigación, diseño de la investigación, población, muestra, métodos y

técnicas para recolectar la información: Esta fase consistió en determinar el tipo y

diseño de la investigación, la población y la muestra seleccionada bajo criterios

intencionales y las respectivas técnicas e instrumentos para recolectar y analizar los

datos.

d) Elaboración de los instrumentos preliminares de recolección de información

(cuestionario y guión de entrevista).

e) Sometimiento del cuestionario de recolección de información a los expertos

(validez del instrumento).

f) Elaboración del cuestionario definitivo y aplicación del mismo a seis personas

para las pruebas piloto (análisis de confiabilidad).

g) Entrega del cuestionario y la realización de la entrevista a los informantes

claves.

10) Análisis de los resultados obtenidos se realizó mediante la herramienta SPSS

V 18.0 y Microsoft Excel 2007.

75

CAPÍTULO IV Análisis y Discusión de Resultados

76

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados de la investigación son producto del análisis de los datos, incluye

los datos recolectados, la descripción de los mismos, el análisis de cada variable y la

relación entre ellas. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Para ello se presentan

los resultados obtenido de la encuesta y la entrevista estructurada aplicados, por

objetivo de la investigación.

4.1. Descripción y análisis de los resultados para cada dimensión.

A continuación se muestran las dimensiones de la presente investigación

agrupadas en tablas que indican las medias y las desviaciones estándar que

representan las opiniones emitidas por los informantes una vez aplicado el cuestionario

correspondiente a la encuesta de recolección de datos versión final (ver anexo B) y la

entrevista (ver anexo C).

Tipos de pasivos ambientales.-

Objetivo Específico: Caracterizar el tipo de pasivos ambientales electrónicos que

se genera en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas. En la tabla

1, se puede observar los resultados obtenidos respecto a la dimensión tipos de pasivos ambientales electrónicos, según la percepción de los informantes (n=39),

para cada indicador una vez aplicada la encuesta.

Dentro de esta dimensión y de acuerdo a la percepción que tienen los

informantes referente al indicador Línea Blanca, en los resultados obtenidos se

observa una media para este indicador de 4,04, estando dentro de una escala alta muy

significativa; y una desviación estándar correspondiente a 1,12 de baja dispersión y una

alta confiabilidad de las respuestas de acuerdo con el baremo establecido por el

investigador.

Por otro lado, al analizar el indicador Línea Marrón, se pudo observar como

resultado para este indicador una media de 3,31 ubicándose en una escala moderada

77

significativa. La desviación estándar de 1,23 correspondiente a una dispersión neutra y

moderada confiabilidad de las respuestas de acuerdo con el baremo establecido por el

investigador.

Tabla 1

Media y Desviación estándar Tipos de pasivos ambientales electrónicos en PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas (n=39)

Dimensión Indicadores Media (X) por

Indicador Desviación (S) por

Indicador

• Línea Blanca 4,04 1,12

• Línea Marrón 3,31 1,23

Tipos de pasivos

ambientales electrónicos • Línea Gris 4,81 0,56

Promedio General 4.05 1,17

Fuente: Elaboración propia

Al evaluar el indicador Línea Gris, se observó que la media está representada por

un 4,81, posicionándose en una escala muy altamente significativa, con una desviación

estándar de 0,56 correspondiente a una dispersión muy baja y de alta confiabilidad de

las respuestas de acuerdo con el baremo establecido por el investigador.

En la tabla 1, se pudo observar también el promedio de la media y la desviación

estándar para la dimensión Tipos de pasivos ambientales electrónicos. Como

resultado se obtuvo una media de 4,05, posicionándose en una escala alta muy

significativa, con una desviación estándar de 1,17 correspondiente a una dispersión

baja y de alta confiabilidad de las respuestas de acuerdo con el baremo establecido por

el investigador.

De acuerdo con los resultados presentados, se ratifica que en la industria petrolera

estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas existen equipos electrónicos de las

diferentes líneas (blanca, marrón y gris) y por consecuencia se generan pasivos

ambientales. La importancia de clasificar los pasivos ambientales electrónicos, radica

en que los volúmenes son generalmente proporcionales a su vida útil, tal como lo

señala (Cárdenas, 2010).

Por esta razón que se puede afirmar que los equipos informáticos y de

telecomunicaciones pertenecientes a la Línea gris tales como: PC, máquinas de

78

escribir eléctricas, fotocopiadoras, PC portátil, fax, impresoras, plotters, calculadoras

eléctricas, teléfonos, equipos de automatización, teclados, mouse, unidades de CD,

entre otros (Cárdenas, 2010), son los que mas se producen, debido a que estos

equipos tienen una vida útil muy corta y son reemplazados frecuentemente por los

cambios tecnológicos en los programas y las nuevas versiones de los sistemas

operativos, posicionándose en una escala muy alta según los datos estadísticos

obtenidos en la presente investigación.

Seguidamente, se ratifica la existencia de equipos de la Línea blanca (cafeteras,

microondas, dispensadores de agua, neveras, cocinas, tostadoras, entre otros

(Cárdenas, 2010). Cuya media la ubica en una escala alta. A pesar de que existen en la

empresa equipos pertenecientes a esta línea, su frecuencia de generación de pasivos

ambientales es intermedia, debido a que estos equipos presentan en promedio una vida

útil superior a diez (10) años a diferencia de los equipos pertenecientes a la línea gris y

marrón cuya vida útil es mas corta. Los pasivos ambientales generados en esta línea

provienen tanto de las áreas industriales como administrativas.

Por último, se presentan los equipos pertenecientes a la Línea marrón

entendiéndose como radio, TV, video beam (proyectores), retroproyectores, cámaras de

video, grabadoras de vídeo, amplificadores de sonido, instrumentos musicales y otros

equipos para grabar o reproducir sonidos e imágenes, (Cárdenas, 2010). Esto ratifica la

existencia de equipos en una escala moderada según los datos estadísticos aportados

en el estudio. Este tipo de pasivos ambientales electrónicos no se genera con mucha

frecuencia en la empresa, debido a que estos equipos están ubicados en áreas

administrativas, auditorios, salas de conferencias, para uso a nivel de supervisión y

gerencial.

Con base a los resultados obtenidos, se pudo constatar la teoría planteada por

Castán (2010), sobre la basura electrónica ó los pasivos ambientales electrónicos, se

caracteriza por su rápido crecimiento debido a la rápida obsolescencia que están

adquiriendo los dispositivos electrónicos y por la mayor demanda de estos en todo el

mundo, entre otros, generando así un gran basurero tecnológico.

Por otro lado, en la tabla 2 se presentan los resultados obtenidos en la

entrevista estructurada, aplicada a los informantes, con relación al primer objetivo cuya

79

dimensión es Tipos de pasivos ambientales electrónicos. Se puede apreciar la

interrogante referente a este objetivo así como también la opinión suministrada por los

informantes.

Tabla 2

Resultado Entrevista Tipos de pasivos ambientales electrónicos en PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas.

Pregunta 1 ¿Cuál de los tipos de pasivos ambientales electrónicos pertenecientes a la línea blanca, marrón y gris, se genera con más frecuencia en la empresa?

Respuesta Informante

1 Pasivos de computación e informática, los que pertenecen a la línea gris.

2 La línea gris es la que mas se genera mencionando los monitores, computadores, teclados, ratones, entre otros, y los de telecomunicaciones como los teléfonos móviles, terminales de mano o portátiles, entre otros.

3 Equipos de computación.

4 Equipos de tecnología. Fuente: Elaboración Propia

Se puede observar en la tabla 2, los resultados obtenidos mediante la entrevista,

en la cual los informantes no dan cuenta de la generación de pasivos ambientales

electrónicos pertenecientes a la línea blanca ni la línea marrón. Sin embargo, sí

manifiestan que en la empresa los pasivos ambientales electrónicos que más se

generan son los pertenecen a la línea gris, lo cual indica que hubo consenso en los

cuatro informantes.

De acuerdo con los resultados obtenidos tanto en la encuesta como en las

entrevistas se puede constatar que ambos resultados concuerdan, ubicándose en una

escala muy altamente significativa. Esto demuestra que los resultados obtenidos por

medio de estos instrumentos aplicados (cuestionario bajo la escala de Lickert y la

entrevista estructurada) fueron coincidentes.

Esto permite corroborar que los pasivos ambientales electrónicos de la línea gris

son los que más se generan dentro de PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas, los

cuales representan un problema para la empresa ya que al desecharlos de manera

inadecuada, producen daños para la salud humana y el ambiente, debido a estos

equipos en su fabricación se utilizan componentes que contienen metales: cadmio,

80

plomo, berilio, bromados, mercurio, cromo hexavalente, salinas o alcalinas los cuales

son altamente contaminantes (Cárdenas, 2010). Para que la disposición final de estos

equipos no se convierta en un problema, se exige de un estudio detallado y a su vez el

desarrollo de estrategias de carácter preventivo y correctivo que permitan mitigar el

impacto que tienen estos componentes sobre la salud y el medio ambiente (Manual

Supervisorio de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente PDVSA, 2010).

Recursos.-

Objetivo Específico: Identificar los recursos con que cuenta la empresa estatal

PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas, para la disposición de los pasivos

ambientales electrónicos; en la tabla 3, se puede observar los resultados obtenidos

respecto a la dimensión Recursos, según la percepción de los informantes (n=39),

para cada indicador una vez aplicada la encuesta.

Tabla 3

Media y Desviación estándar Recursos en PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas (n=39)

Dimensión Indicadores Media (X) por

Indicador Desviación (S) por

Indicador

• Financiero 3,16 1,17

• Talento Humano 3,23 1,05

• Organizacional 3,03 0,95 Recursos

• Logístico 3,26 1,12

Promedio General 3,17 1,10

Fuente: Elaboración propia

Dentro de esta dimensión y de acuerdo a la percepción que tienen los informantes

referente al indicador Financiero, se pudo observar como resultado para este indicador,

una media de 3,16, ubicándose en una escala moderada significativa; y una desviación

estándar de 1,17 correspondiente a una baja dispersión y alta confiabilidad de las

respuestas de acuerdo con el baremo establecido por el investigador.

Por otro lado, al analizar el indicador Talento Humano. Se observó como

resultados que la media esta representada por un 3,23, posicionándose en una escala

81

moderada significativa, con una desviación estándar de 1,05 correspondiente a una

baja dispersión y alta confiabilidad de las respuestas de acuerdo con el baremo

establecido por el investigador.

Para el indicador Organizacional se evidencia la inclinación de los encuestados

en una media 3,03, ubicándose en una escala moderada significativa, con una

desviación estándar de 0,95 correspondiente a una baja dispersión y alta confiabilidad

de las respuestas de acuerdo con el baremo establecido por el investigador.

Por último para el indicador Logístico, de acuerdo a la percepción que tienen los

informantes se obtuvo una media de 3,26 ubicándose en una escala moderada

significativa, con una desviación estándar de 1,12 correspondiente a una baja

dispersión y alta confiabilidad de las respuestas de acuerdo con el baremo establecido

por el investigador.

En la tabla 3. Se puede observar el promedio de la media y la desviación estándar

para la dimensión Recursos. Como resultado se obtuvo una media de 3,17,

posicionándose en una escala moderada significativa, con una desviación estándar de

1,10 correspondiente a una dispersión baja y de alta confiabilidad de las respuestas de

acuerdo con el baremo establecido por el investigador.

Al analizar los cuatro (4) indicadores financiero, talento humano, organizacional y

logístico, correspondientes a esta dimensión. Se pudo inferir que la empresa estatal

PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas cuentan con recursos para la disposición de

los pasivos ambientales electrónicos. Para el indicador organizacional, alcanzó una

media de 3,03 entre las más bajas obtenidas, indicando que posiblemente la empresa

no cuenta con tecnologías adecuadas para el proceso de disposición de los pasivos

ambientales electrónicos; seguidamente, al evaluar al indicador financiero se ratifica

que la empresa sí invierte en procesos tecnológicos, en formación del personal y en

infraestructura para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos, dicho

proceso no se lleva a cabo constantemente.

Al evaluar el indicador talento humano y logístico se ratifica la existencia de

personal calificado para el manejo y disposición de los pasivos ambientales

electrónicos; así como también, cuenta con departamentos adecuados para llevar el

control de los equipos electrónicos desincorporados. Como se puede observar en los

82

resultados presentados, se ratifica que en la industria petrolera estatal PDVSA

Occidente y las Empresas Mixtas, cuentan con recursos para la disposición de los

pasivos ambientales electrónicos, pero estos recursos se llevan a cabo con frecuencia.

En este sentido se pudo notar desviaciones en cuanto a los recursos con que

cuenta la empresa para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos

pertenecientes a la línea gris, evidenciándose que la mayor debilidad la tiene el recurso

organizacional y financiero. Barney (1991), señala que el recurso es todo lo que permite

a una empresa concebir e implantar estrategias que mejoren su eficiencia y eficacia.

Por otra parte, los resultados obtenidos en la entrevista estructurada, aplicada a

los informantes, con relación al segundo objetivo cuya dimensión es Recursos. En la

tabla 4, se puede apreciar las interrogantes referentes a este objetivo así como también

la opinión suministrada por los informantes.

Tabla 4

Resultado Entrevista Recursos en PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas Pregunta 1 ¿Cuenta la empresa con recurso Financiero para la disposición de los pasivos

ambientales electrónicos? Respuesta Informante

1 Actualmente no se cuenta con este tipo de recurso.

2 Sí, pero la gerencia que se encarga del proceso de disposición pasivos ambientales electrónicoses la gerencia de Ambiente e Higiene Ocupacional (AHO).

3 No posee información al respecto.

4 No posee información al respecto.

Pregunta 2 ¿Cuenta la empresa con Talento Humano para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos?

Respuesta Informante

1 Actualmente el talento es muy poco, para cumplir con esta actividad.

2 Sí, que la gerencia de Ambiente e Higiene Ocupacional (AHO), debe contar con dicho talento.

3 No posee información al respecto.

4 No posee información al respecto.

Pregunta 3 ¿A nivel Organizacional, cuenta la empresa con tecnología para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos?

Respuesta Informante

1 No

2 No, o al menos, si existe no ha sido divulgada la misma en la región, ni acompañada de acciones de formación.

3 Sí

4 No

83

Tabla 4 (Cont.)

Respuesta Informante

Pregunta 4 ¿A nivel Logístico, cuenta la empresa con departamento para el tratamiento de los pasivos ambientales electrónicos?

1 Sí, pero no están realizando la actividad.

2 No, aunque existe un proyecto para saneamiento y restauración de pasivos ambientales desde el punto de vista industrial.

3 Sí

4 Sí

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en la tabla 4, los resultados obtenidos mediante la

entrevista, en lo que respecta al indicador financiero y organizacional se pudo observar

que los entrevistados poseen desconocimiento, mientras que para el indicador talento

humano y logístico afirmaron que si se cuenta con este recurso pero no dieron detalles.

En relación a los resultados obtenidos en la encuesta como en la entrevista, se

puede constatar que ambos resultados concuerdan, ubicándose en una escala

moderada significativa. Esto permite comprobar que los resultados obtenidos por medio

de estos instrumentos aplicados (cuestionario bajo la escala de Lickert y la entrevista

estructurada) fueron coincidentes.

Los resultados antes mencionados demuestran, que la empresa cuenta con los

recursos necesarios para la disposición pasivos ambientales electrónicos de la línea

gris, pero existen debilidades en el recurso organizacional, para la disposición

de estos equipos por lo cual se le debe prestar atención ya que estos poseen

componentes altamente contaminantes. De acuerdo con lo plateado por Barney

(1991), el recurso financiero y organizacional, son indispensables para su buen

funcionamiento y desarrollo de la empresa, aunado a esto sirven como herramientas e

instrumentos auxiliares en coordinación de los otros, aunque el talento humano es el

más importante ya que de este depende el manejo y funcionamiento de los demás

recursos.

Tipo de disposición final.-

Objetivo Específico: Determinar el tipo de disposición final de los pasivos

ambientales electrónicos utilizados en la empresa estatal PDVSA Occidente y las

84

Empresas Mixtas. En la tabla 5, se puede observar los resultados obtenidos respecto a

la dimensión Tipo de disposición final, según la percepción de los informantes (n=39),

para cada indicador aplicada la encuesta.

Tabla 5

Media y Desviación estándar Tipo de disposición final en PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas (n=39)

Dimensión Indicadores Media (X) por

Indicador Desviación (S) por

Indicador • Depositada en Almacenes 3,07 1,29

• Reutilizado 2,82 1,24

• Reciclado 2,08 1,22

• Depositada en Vertederos 2,46 1,08

Tipo de disposición final

• Otro 2,93 1,20 Promedio General 2,67 1,25

Fuente: Elaboración Propia.

Dentro de esta dimensión y de acuerdo a la percepción que tienen los informantes

con respecto al indicador Depositada en Almacenes, se pudo observar como resultado

para este indicador una media de 3,07 ubicándose en una escala moderada

significativa; y una desviación estándar de 1,29 correspondiente a una dispersión neutra

y moderada confiabilidad de las respuestas de acuerdo con el baremo establecido por

el investigador.

Por otro lado, al analizar el indicador Reutilizado, se observó que la media esta

representada por un 2,82, posicionándose en una escala moderada significativa; con

una desviación estándar de 1,24 correspondiente a una dispersión neutra y moderada

confiabilidad de las respuestas de acuerdo con el baremo establecido por el

investigador.

Para el indicador Reciclado, se observó que la media esta representada por un

2,08, en una escala baja medianamente significativa, con una desviación estándar de

1,22 correspondiente a una dispersión neutra y moderada confiabilidad de las

respuestas de acuerdo con el baremo establecido por el investigador.

85

Con respecto al indicador Depositada en Vertederos, se observa como resultado

para este indicador una media de 2,46 ubicándose en una escala moderada

significativa; con una desviación estándar de 1,08 correspondiente a una baja

dispersión y alta confiabilidad de las respuestas de acuerdo con el baremo establecido

por el investigador. Por último para el indicador Otro, se observó que la media esta

representada por un 2,93 posicionándose en una escala moderada significativa; con

una desviación estándar de 1,20 correspondiente a una dispersión baja y de alta

confiabilidad de las respuestas de acuerdo con el baremo establecido por el

investigador.

En la tabla 5, se puede observar el promedio de la media y la desviación

estándar para la dimensión Tipo de disposición final, como resultado se obtuvo una

media de 2,67, posicionándose en una escala moderada significativa; con una

desviación estándar de 1,25 correspondiente a una dispersión neutra indicando una

moderada confiabilidad de las respuestas de acuerdo con el baremo establecido por el

investigador.

Al analizar los cinco (5) indicadores (Depositada en almacenes, reutilizado,

reciclado, depositada en vertederos y otro), se valida el tipo de disposición final de los

pasivos ambientales electrónicos utilizados en la empresa estatal PDVSA Occidente y

las Empresas Mixtas, para el indicador Depositada en almacenes. Se ratifica según lo

expresado por los informantes que en la empresa se cuenta con depósitos para la

disposición final de los pasivos ambientales electrónicos siendo este tipo de disposición

el mas utilizado en la empresa.

Asimismo con respecto al indicador Otro y reutilizado, se observó que los

encuestados señalaron que la empresa cuenta con departamentos para el control del

ciclo de vida de los equipos electrónicos y aunado a esto en la empresa se reutilizan

algunos de los componentes de los pasivos ambientales electrónicos como repuestos

para otros equipos, observándose que estos tipos de disposición final lleva a cabo

frecuentemente dentro de la empresa.

Por otra parte, al analizar el indicador depositada en vertederos, se pudo

apreciar que este tipo de disposición final no se lleva a cabo con frecuencia en la

empresa. Esto de debe a que PDVSA considera inviable colocar este tipo de residuos

86

en vertederos o dejarlos en manos de personas inexpertas en el tema, ya que sería un

riesgo exponer la salud del trabajador y del ambiente, debido a estos contienen

sustancias peligrosas. (PDVSA, 2010. Manual Supervisorio de Seguridad Industrial,

Higiene Ocupacional y Ambiente.)

Para el indicador reciclado se observó que este obtuvo una media baja de 2,08

donde los encuestados afirman que en la empresa se lleva a cabo esporádicamente el

proceso de reciclaje de los pasivos ambientales provenientes de equipos

electrónicos.

De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo comprobar lo planeamiento por

Silva (2010), con respecto a los tipos de disposición final de los pasivos electrónicos

(indicadores: depositada en almacenes y reciclado), el autor comenta que actualmente

de forma universal existe una tendencia hacia retrasar la disposición a través de la

acumulación de la basura electrónica en almacenes y garajes, lo cual viene

acompañado de un reciclaje a pequeña escala.

En cuanto a la entrevista estructurada aplicada a los informantes, con relación al

tercer objetivo cuya dimensión es Tipo de disposición final. En la tabla 6, se puede

apreciar la interrogante referente a este objetivo así como también la opinión

suministrada por los informantes.

Tabla 6

Resultado Entrevista Tipo de disposición final en PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas.

Pregunta 1 ¿Qué tipo de disposición final de los pasivos ambientales electrónicos es utilizado en la empresa estatal PDVSA Occidente?

Respuesta Informante

1 Desconoce.

2 En cuanto a pasivos ambientales electrónicos, no hay claramente una disposición final, que esto los llevan a un depósito, sin embargo existen unos lineamientos de ambiente.

3 Sólo se almacena en el depósito de activos en espera del proceso de desincorporación

4 No posee información. Fuente: Elaboración Propia

87

Los resultados antes mencionados en la entrevista demuestran, que el

personal entrevistado expresa que los pasivos ambientales electrónicos son

llevados a un depósito ubicado dentro de la empresa, mientras que otros indica

que no poseen información, de acuerdo con los resultados obtenidos en la

encuesta se puede constatar que ambos resultados coinciden, ubicándose

en una escala moderada significativa. Lo cual permite comprobar que los

resultados obtenidos por medio de estos instrumentos aplicados (cuestionario

bajo la escala de Lickert y la entrevista estructurada) fueron totalmente

confiables.

Se puede observar que en la empresa existe el departamento de gestión de

activos encargado de la disposición final de los pasivos ambientales los cuales tienen

establecido actualmente el almacenamiento como primera opción. Esto trae grandes

consecuencia a nivel de infraestructura ya que si partimos del principio de que este tipo

de pasivo ambiental electrónico (línea gris) tiene un comportamiento generación de

forma exponencial, entonces podríamos inferir que en corto plazo se podría producir un

colapso debido a la necesidad de espacio necesario para dicho destino de estos

equipos.

Silva (2010), comenta que este tipo de pasivos ambientales electrónicos no

podrán ser acumulados para siempre en estos almacenes, por lo que se están

plantean modelos para la disposición final de la basura, entre los más utilizados se

encuentra el Circuito de las tres “R” (Reducción, Reuso y Reciclaje) y el Modelo de

Logística Inversa, en este estudio nos basaremos modelo de logística inversa ya que

este tiene dentro de sus fases el modelo de las 3R (reducción, reuso y reciclaje) y

representa soluciones prácticas a la problemática de la disposición final de los pasivos

ambientales electrónicos y a su vez representa las bases teóricas para el desarrollo de

planes y lineamientos orientados a disminuir la acumulación y contaminación a nivel

mundial.

Objetivo de la propuesta.-

Proponer lineamientos para disposición de los pasivos ambientales electrónicos en

la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas.

88

Propuesta:

Lineamientos para disposición de los pasivos ambientales electrónicos en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas

1. Presentación

La propuesta de lineamientos para disposición de los pasivos ambientales

electrónicos en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas, se definen

como un conjunto de acciones o actividades secuenciales preestablecidas que permiten

garantizar el logro del objetivo central cuyo propósito es disminuir el impacto

ambiental.

Los lineamientos propuestos para la disposición de pasivos ambientales

electrónicos están basados en el modelo de logística inversa, ya que este tiene una

visión la gestión de la cadena de suministros del traslado de materiales desde el

usuario o consumidor hacia el fabricante o hacia los puntos de recogida, para su

reutilización, reciclado o eventualmente, su destrucción.

Por esta razón el proceso de cambio sugerido es complejo, innovador, a largo

plazo ya que sólo hay que considerar los aspectos técnicos, administrativos, financiero,

infraestructura, organizacional y comercial del usuario final que es la empresa estatal

PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas, así como también incluye a los entes

externos principales de la cadena de suministro tales como el distribuidor,

comercializadora y principalmente el fabricante. Es importante resaltar que para poder

aplicar el modelo de logística inversa debe existir un cambio en la cultura ambiental de

todos los involucrados. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se

demostró que en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas, se

generan pasivos ambientales electrónicos de los tres tipos (línea blanca, marrón y gris)

predominando los pasivos pertenecientes a la línea gris.

Esto se debe al tipo de negocio de la empresa estatal PDVSA, la cual requiere de

una alta población de trabajadores las 24 horas todo el año, por lo cual requieren utilizar

equipos de línea blanca y marrón. Por otro lado, cuenta con una plataforma tecnológica

que le permiten a los especialistas petroleros tomar decisiones acertadas sobre los

procesos. Este último tipo de pasivo ambiental es la línea gris, y es el más

predominante debido a su corta vida útil y a su gran aplicación dentro de la empresa.

89

Por otra parte, los resultados de la investigación arrojó que la empresa estatal

tiene definida políticas internas para el destino final de los pasivos ambientales en

general basados en la Ley del Ambiente vigente de la Republica Bolivariana de

Venezuela (Gaceta Oficial Nº 5.833, 2006), y cuenta con recursos financieros, talento

humano, logístico y organizacional que permiten ejecutar las acciones de conservación

del ambiente.

Asimismo, por medio de los resultados obtenidos en la investigación referente a el

tipo de deposición final pasivos ambientales electrónicos (depositada en almacenes,

reutilizado, reciclado, depositada en vertederos y otro) se pudo determinar que los

pasivos ambientales electrónicos son depositados en almacenes, siendo este tipo de

disposición final el mas utilizado dentro de la empresa estatal PDVSA Occidente y las

Empresas Mixtas. No obstante, el análisis de los resultados a nivel de dimensiones se

pudo apreciar que existen áreas débiles en cuanto los recursos y el proceso de

disposición final de los pasivos ambientales electrónicos, las cuales son susceptibles a

mejorar y ser intervenidas con orientaciones específicas.

De Igual manera, fueron evidentes las debilidades en algunas dimensiones; tales

como la dimensión recursos y tipo de disposición final que necesitan ser llevadas a

niveles que impliquen una armónica eficiencia, ello con el fin de agregar valor a lo largo

de todos los procesos de la organización; es decir, debe ser tratada como un modelo de

logística inversa por lo que, para este propósito los lineamientos planteados pretenden

generar líneas de acción bajo un enfoque sistémico, que se interrelaciona todos los

elementos de la cadena de suministro de la empresa estatal PDVSA Occidente y las

Empresas Mixtas con el medio externo.

A continuación se describen los lineamientos estratégicos productos de la

investigación que permitirán identificar, organizar, difundir y aplicar la logística inversa

como un proceso de gestión tanto eficaz como eficiente a la cadena de suministros. De

esta forma lograr el traslado de los pasivos electrónicos desde el usuario o

consumidor hacia el fabricante, o hacia los puntos estratégicos de concentración y

clasificación de los mismos, para su posterior reutilización, reciclados o

almacenamiento adecuado, de esta manera disminuir eventualmente la acumulación y

contaminación ambiental.

90

2. Conceptualización

En relación a los lineamientos propuestos se orientará a la aplicación del modelo

de logística inversa. Esto permite desarrollar actividades para la disposición final de los

pasivos ambientales electrónicos fundamentalmente aquellos pertenecientes a la línea

gris, con responsabilidades compartidas entre el los diferentes proveedores de

tecnología y la industria petrolera estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas

consideradas en el presente estudio. Además, que el modelo de logística inversa, tiene

dentro de sus fases el modelo de las 3R (reducción, reuso y reciclaje).

Así mismo, para la fundamentación se seleccionó la definición de los autores

Kokkinaki, Dekker, Lee, Pappis (1999), que precisan a la logística inversa como un

conjunto de actividades asociadas a la gestión de la cadena de suministros para el

traslado de materiales desde el usuario o consumidor hacia el fabricante o hacia los

puntos de recogida, para su reutilización, reciclado o eventualmente, su destrucción.

Otros autores incluyen en la definición teórica, la etapa de desmontaje o proceso de los

materiales para su reutilización o eliminación de forma respetuosa con el

medioambiente.

Esta definición muestra claramente un interés sobre los flujos de retorno

(inversos), ya que las organizaciones empezaron a tomar especial interés de ser

competitivas de una manera que les permitiera gestionar la entrega efectiva de sus

productos y de no ser así de integrar nuevamente los retornos en su canal comercial.

Todo esto poniendo énfasis en el tiempo y en los recursos, a esta rama dentro del

concepto de la logística se le conoce como logística inversa.

3. Objetivo

Proponer lineamientos para disposición de los pasivos ambientales electrónicos

pertenecientes a la línea gris en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas

Mixtas.

4. Alcance

Estos lineamientos tienen como alcance el desarrollo de estrategias que permitan

implantar un nuevo modelo de gestión para la disposición de los pasivos electrónicos de

la línea gris (PC, máquinas de escribir, fotocopiadoras, PC portátil, fax, impresoras,

plotters, calculadoras eléctricas, teléfonos, equipos de automatización, teclados, mouse,

91

unidades de CD, entre otros), en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas

Mixtas, que resulte novedoso y cumpla con el objetivo planteado en esta investigación y

en consideración de la responsabilidad social de la empresa.

5. Descripción de la propuesta

La propuesta que se plantea en este trabajo de investigación consiste en elaborar

un diseño para mejorar el destino final de los pasivos ambientales electrónicos

pertenecientes a la línea gris en la empresa estatal petrolera PDVSA Occidente y las

Empresas Mixtas.

Partiendo de la necesidad de impulsar estructura organizativa en función del

modelo de logística inversa, se deben involucrar y participar las diferentes gerencias

estratégicas de la empresa: nivel corporativo (estratégico), nivel de negocio (táctico) y

nivel funcional (operacional). Esta propuesta busca replantear el manejo de todos los

procesos de la cadena de suministro de la organización, así como el establecimiento de

sus estrategias a seguir.

Para entender mejor el nivel de compromiso requerido de cada uno de los niveles

gerenciales se describe a continuación un modelo básico de funcionamiento e

interrelación entre los diferentes elementos existente en la cadena de suministro el cual

se vería afectado por la implantación de una gestión basada en el modelo de logística

inversa. (ver cuadro 24).

92

Cuadro 24

Modelo de logística inversa para la disposición final de pasivos ambientales electrónicos pertenecientes a la línea gris en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas

Fuente: Elaboración propia 92

93

Como se observa en el modelo propuesto existen ciertas características y

actividades asociadas a la gestión de la cadena de suministros para el traslado de

materiales desde el usuario o consumidor hacia el fabricante para el retorno (producto o

material) o al mercado al cual está destinado ese retorno.

Este modelo muestra todo lo relacionado con las actividades de logística inversa

de un equipo electrónico de la línea gris que tiene origen en el proveedor de materia

prima, luego pasa por la fabricación de un producto, es comercializado y adquirido por

la industria petrolera estatal a través de la gerencia de compras, posteriormente es

entregado al departamento de gestión de activos el cual es el ente que se encarga de

administrarlos y canalizar las necesidades del usuario final.

Por otra parte, se observa en el diagrama propuesto las fases del flujo inverso del

activo cuando es desechado por el usuario debido a que el mismo es incapaz de

cumplir la tarea para la que originariamente fueron inventados y producidos, o por

querer usar las nuevas tecnologías o al cumplir su vida útil, provocando así, daños

irreversibles a la naturaleza y afectación de la salud de las personas, de ésta manera

constituyen una gran amenaza para el medio ambiente.

Para la ejecución del flujo inverso es necesario que la empresa cuente con

recursos financieros, talento humano, logístico y organizacional, para la disposición final

de los pasivos ambientales electrónicos pertenecientes a la línea gris. El flujo inverso

iniciaría con el desecho por parte del usuario del final y entrega al departamento de

gestión de activo el cual registraría y auditaría el activo así como realizaría una

validación de las necesidades del usuario.

Esta información luego sería entregada a la organización ya existente para la

gestión de la disposición final de los pasivos ambientales electrónicos y basadas en las

fases del modelo de logística inversa, el cual inicia con la evaluación del activo y de

esta forma identificar las causas del desecho del equipo por parte del usuario. La

segunda y tercera fase está interrelacionadas y permiten determinar la posibilidad de

reutilización, rediseño o reemplazo de materiales defectuosos.

La cuarta fase es la Colecta y se basa en la logística de búsqueda, traslado y

concentración de los equipos, para que en la siguiente fase de Clasificación se pueda

decidir el destino final del pasivo ambiental electrónico, dentro de esta categoría se

94

decide, si debe ser reparado, renovado, reciclado, reprocesado, reutilizado, reutilizar

algunas partes (canibalizado) o simplemente asignado para su disposición final

(vertedero) o almacenes de equipos contaminantes.

La última fase es la colocación de los diferentes productos obtenidos en la

fase de clasificación. Es decir, se disponer de un centro de distribución para su

posterior colocación en un mercado, ya sea este primario o secundario. La colocación

de los productos según su clasificación pueden ir a cualquiera de las partes que

conforman la cadena de suministro (proveedor de materia prima, fabrica,

comercialización, gestión de activos) o almacenes o vertederos. De esta fase se pasa a

la disposición final en la cual se decide que hacer con el equipo, se lleva a cabo el

proceso almacenamiento de materiales contaminantes y no biodegradables ó si el

producto es todavía servible, aunque quizás tenga algún daño estético, la empresa

puede decidir donarlo a organizaciones benéficas, lo cual pasa a ser Responsabilidad

social de la empresa.

Como se aprecia en la descripción anterior del proceso de logística

inversa es importante establecer los siguientes lineamientos estratégicos que

permitirán orientar la coordinación entre los diferentes niveles de la gerencia

estratégica: nivel corporativo (estratégico), nivel de negocio (táctico) y nivel funcional

(operacional).

Lineamientos estratégicos:

• Crear un equipo de trabajo multidisciplinario con las gerencias de Recursos

Humanos; Asuntos Públicos; Automatización, Informática y Telecomunicaciones (AIT);

Ambiente e Higiene Ocupacional (AHO) y Gestión de Mejoramiento de Procesos, como

canales habilitadores de una nuevo departamento función dentro de PDVSA que

permita cumplir con la gestión y procesamiento de los pasivos ambientales electrónicos.

Para ello, a continuación se mencionan algunos criterios y principios básicos para la

creación de la nueva organización:

1. Definir claramente la razón de ser, de la organización, estableciendo así su

misión, visión y los valores de la organización.

2. Establecer objetivos claros con la finalidad de verificar la eficiencia y comparar

la productividad de la organización.

95

3. Establecer estrategias para alcanzar la los objetivos definidos en el modelo de

logística inversa tomando en cuenta el cambio continuo del entrono y en la optimización

de los recursos de la organización.

4. Integrar el capital humano, basado en la flexibilidad al cambio y en minimizar los

riesgos producidos por el procesamiento de materiales contaminantes.

5. Establecer un liderazgo orientador para ejecutar los procesos de la organización

de manera eficaz y eficiente.

6. Establecer criterios para la comprensión e internalización de las necesidades y

beneficios del nuevo departamento o función como promotor a la protección del

ambiente.

7. Considerar cada integrante de la organización, como principal actor de la

estrategia de la organización. Así mismo, consolidar y actualizar sus valores

culturales y éticos, de esta manera mantener y promover una coherencia

entre las acciones estratégicas y los valores éticos de cada persona de la

organización.

8. Establecer indicadores de entrada, de resultados y tendencias para

cada factor crítico de la organización. De igual modo, establecer estrategias de

medición de tiempo y riesgos, entre la situación actual con la situación óptima

deseada.

• Involucrar de forma activa a todos los altos directivos ya que los mismos juegan

un papel muy importante, para minimizar las resistencias a los cambios. Para formular

estrategias, en cuanto al mejoramiento de los procesos de protección ambiental, es

necesario el apoyo de todos en la organización.

• Todas las gerencias de la organización, deben integrarse a la elaboración del

plan de desarrollo e implantación de la propuesta. De igual modo, deben involucrarse

todos los niveles de la organización: gerentes, superintendentes, supervisores, líderes,

analistas, personal técnico.

• Establecer políticas de inversiones de infraestructura para el procesamiento de

los pasivos ambientales electrónicos según los procesos asociados al modelo de

logística inversa.

96

• Integrar todas las gerencias y unidades en la promoción de actividades de

investigación y desarrollo que contribuyan en la búsqueda de fabricantes de equipos

electrónicos que también incluyan en sus procesos el retorno de sus productos.

Otra actividad importante se refiere al registro y codificación de la experiencia

cotidiana de producción, la solución de problemas de operación y mantenimiento, el

desarrollo o mejoras de producto, las mejoras que se realizan en equipos o servicios,

las modificaciones a la operación de la empresa o de sus equipos y el uso de nuevos

materiales, entre otras experiencias que conviene documentar.

• Divulgación. Sin duda, una de las claves del éxito en las organizaciones, se

debe a la divulgación de la información. La misma puede ser utilizada en forma positiva

o negativa. En este caso, se propone elaborar estrategias y un plan de divulgación a

todo el recurso humano de la organización, con la finalidad de evitar la mala o deficiente

información divulgada referente al origen y destino final de los pasivos ambientales

electrónicos que se generan en la empresa estatal PDVSA Occidente y as empresas

mixtas.

• Documentación. En el proceso de documentación apunta a la incorporación de

medidas de calidad en la transferencia de información, conocimientos y experiencias

referentes al modelo logística inversa para el procesamiento de los pasivos ambientales

electrónicos implantado, considerando ésta, como el éxito de dicha transferencia.

Este proceso puede estar constituido por uno o más de los siguientes

documentos: manuales, políticas de la empresa, leyes del ambiente, procedimientos,

sistemas, guías de diseño, métodos, planos de construcción y puesta en operación,

instructivos de operación, lista de componentes y partes, hojas técnicas de materias

primas, especificaciones del equipo, manual de mantenimiento del equipo, datos del

fabricante, especificaciones de materiales, normas y estándares aplicables,

especificaciones de reactivos, diagramas del equipo, documentos de patente, entre

otros.

• Capacitación. En este proceso se plantea la capacitación del recurso humano

en general de la empresa así como la sensibilización del entorno de la cadena de

suministro, para esto se deben considerar estrategias de divulgación tales como:

cursos, seminarios, talleres, conferencias, prácticas en caliente, uso de simuladores de

entrenamiento, estudio de documentación básica, entre otros.

97

• Actualización. Esta fase hace referencia a la sistematización de las estrategias

de actualización tecnológica implantada en la corporación, orientado a mantener al día

los conocimientos técnicos de las tecnologías adquiridas, que permitan canalizar el

saber como (know how) y el saber cuando (know why) del recurso humano en la

empresa.

6. Ente responsable

El ente responsable para la aplicación de esta propuesta de lineamientos es la

Gerencia de Tecnología de Información (AIT). Esta gerencia es la que se encargará de

definir, adquirir y administrar todos los equipos electrónicos de informática y

telecomunicaciones en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas.

98

CONCLUSIONES

Con base en los objetivos planteados y los resultados obtenidos durante el

proceso de recolección de datos se establecen las siguientes conclusiones.

En cuanto al primer objetivo específico “Caracterizar el tipo de pasivos

ambientales electrónicos que se genera en la empresa estatal PDVSA Occidente y las

Empresas Mixtas”, se concluyó, que en la industria petrolera estatal, existen equipos

electrónicos que según sus características pertenecen a las diferentes líneas (blanca,

marrón y gris) y por consecuencia se generan pasivos ambientales de este tipo. La

generación de este tipo de pasivos ambientales electrónicos radica en alto porcentaje a

la consunción de su vida útil, seguido de la obsolescencia tecnológica, material

reciclable y por último por averías.

Tomando la primera (consunción de su vida útil) como características

predominante en los resultados se define en consecuencia, que los tipos de pasivos

ambientales electrónicos se genera con más frecuencia en la empresa estatal PDVSA

Occidente y las Empresas Mixtas, son los pertenecientes a la Línea gris tales como:

PC, máquinas de escribir, fotocopiadoras, PC portátil, fax, impresoras, plotters,

calculadoras eléctricas, teléfonos, equipos de automatización, teclados, mouse,

unidades de CD, entre otros, debido a que estos equipos tienen una vida útil muy corta

y adicionalmente la línea gris esta directamente relacionado con el crecimiento

exponencial del desarrollo de software lo cual genera una obsolescencia tecnológica a

corto plazo.

Esto se debe a cambios tecnológicos en los programas y las nuevas versiones de

los sistemas operativos se renuevan en el mejor de los casos anualmente, generándose

así gran cantidad de pasivos ambientales electrónicos, los cuales representan un

problema para la empresa ya que al desecharlos de manera inadecuada, producen

daños para la salud humana y el ambiente, debido a estos equipos en su fabricación se

utilizan componentes que contienen metales: cadmio, plomo, berilio, bromados,

mercurio, cromo hexavalente, salinas o alcalinas los cuales son altamente

contaminantes.

99

En esta misma caracterización se observó que en segundo orden existen equipos

de la Línea blanca (cafeteras, microondas, dispensadores de agua, neveras, cocinas,

tostadoras, entre otros) los cuales presentan una vida mayor en relación a la línea gris,

por lo que su frecuencia de generación de pasivos ambientales electrónicos es

intermedia, dado que los componentes que la conforman pueden ser reciclados con

mas facilidad. Los pasivos ambientales electrónicos generados en esta línea provienen

tanto de las áreas industriales como administrativas.

Por último se presentan los equipos pertenecientes a la Línea marrón

entendiéndose como: radio, TV, video beam (proyectores), retroproyectores, cámaras

de video, grabadoras de vídeo, amplificadores de sonido, instrumentos musicales y

otros equipos para grabar o reproducir sonidos e imágenes, la cual se ubicó en una

escala baja en comparación con la línea gris y blanca, debido a que este tipo de pasivos

ambientales electrónicos se generan en su totalidad en las áreas administrativas,

específicamente en instalaciones diseñadas para toma de decisiones a nivel de

supervisión y gerencial.

Relacionado al segundo objetivo especifico “Identificar los recursos con que

cuenta la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas, para la disposición

de los pasivos ambientales electrónicos”, al analizar los cuatro (4) indicadores

(Financiero, talento humano, organizacional y logístico), se pudo ratificar que la

empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas cuentan con recursos para la

disposición de los pasivos ambientales electrónicos. Esto se debe al tipo de negocio el

cual extrae y procesa hidrocarburos y derivados el cual para tal fin debe cumplir una

serie de leyes y condiciones ambientales que permitan mantener el equilibrio del

ambiente.

En este sentido la empresa destina una serie de recursos financieros para que

sean invertidos en procesos asociados a la protección ambiental, en formación del

personal y en infraestructura para la disposición de los pasivos ambientales en general.

Asimismo con respecto al manejo y disposición final de los pasivos ambientales

electrónicos, se observa que el valor de los indicadores presentaron niveles bajos

evidenciando debilidad en las políticas de asignación de recursos financieros, talento

humano, organizacional y logístico por lo que se hace necesario la definición de una

metodología para la disposición final de los pasivos ambientales electrónicos, que

100

permita la reorganización y la definición de estrategias a largo plazo que incorpore la

mejora continua, la divulgación continua y la incorporación de todos los actores de la

cadena de suministro de equipos electrónicos.

Analizando el tercer objetivo que consistió en “Determinar el tipo de disposición

final de los pasivos ambientales electrónicos utilizados en la empresa estatal PDVSA

Occidente y las Empresas Mixtas”. Se concluyó, luego de observar el comportamiento

de los indicadores de las encuestas y con los resultados de las entrevistas los cuales

determinaron, que sí existe un departamento encargado de la disposición final de los

pasivos ambientales los cuales tienen establecido actualmente el almacenamiento como primera opción.

Esto trae grandes consecuencia a nivel de infraestructura ya que si partimos del

principio de que este tipo de pasivo ambiental tiene un comportamiento generación de

forma exponencial, entonces se puede inferir que en corto plazo se podría producir un

colapso debido a la necesidad de espacio necesario para dicho destino de los pasivos

ambientales electrónicos.

Asimismo, se obtuvo que en la empresa se lleve a cabo el proceso de

reutilización, el cual consiste en seleccionar algunos de los componentes de los pasivos

ambientales electrónicos como repuestos para otros equipos. En relación a los

indicadores reciclado y depositada en vertederos, se realiza de forma esporádica por

lo que estos dos últimos tipos de deposición final no representan una solución para

disminuir la necesidad de almacenamiento de los pasivos ambientales electrónicos.

Por último se realizó una propuesta basada en los resultados presentados en los

párrafos anteriores el cual consiste y pretende dar solución a corto, mediano y largo

plazo de la problemática planteada en esta investigación sobre la disposición final de

los pasivos ambientales electrónicos en la empresa estadal PDVSA Occidente y las

Empresas Mixtas, donde se dicta lineamientos estratégicos para la gestión de su

tratamiento en la empresa petrolera estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas de

una forma sustentable y sostenible.

Los lineamientos propuesto de disposición final de pasivos ambientales

electrónicos fue basado en el modelo de logística inversa, ya que este tiene una visión

amplia de la problemática ambiental e incorpora todos los actores de la cadena de

101

suministros de un equipo electrónico, partiendo desde el usuario o consumidor hacia el

fabricante o hacia los puntos de recogida, almacenamiento, reutilización, reciclado,

entre otros.

Es por esta razón que el proceso de cambio sugerido es complejo, innovador, a

largo plazo ya que se debe considerar los aspectos técnicos, administrativos, financiero,

infraestructura, organizacional y comercial del usuario final que es la empresa estatal

PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas, sino que también incluye a los entes

externos principales de la cadena de suministro tales como el distribuidor,

comercializadora y principalmente el fabricante.

Con la implementación de estos lineamientos se pretende dar una solución

sustentable y sostenible en el tiempo, puesto que la empresa obtendría beneficios tanto

a nivel de protección ambiental como beneficios a nivel de optimización de recursos

financieros al convertir un pasivo que sólo genera gastos a un activo, puede ser

retornado al fabricante como parte de pago por la adquisición de un nuevo equipo o que

puede ser reutilizado o puede producir materia prima a través del reciclado. Por otra

parte disminuye la necesidad de disponer de grandes espacios de almacenamiento los

cuales generan gastos por mantenimiento, logística y recursos humanos elevados.

Es importante resaltar que para poder aplicar el modelo de logística inversa debe

existir un cambio en la cultura ambiental a todos los niveles de la organización de la

empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas, así como de su entorno

(comunidades, fábricas, proveedores, entre otros).

Del mismo modo, con la implantación de estos lineamientos se modifica, amplia,

mejora y fortalece algunas dimensiones tales como recursos y tipo de disposición final

que necesitan ser llevadas a niveles que impliquen una armónica eficiencia, es decir,

con la aplicación del modelo de logística inversa basado en las necesidades y

requerimientos de la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas, con

líneas de acción bajo un enfoque sistémico se logra interrelación con todos los actores

de la cadena de suministro de equipos electrónicos que se adquieren.

Se concluye sobre el objetivo general, el cual se refiere “Analizar la disposición de

los pasivos ambientales electrónicos en la empresa estatal PDVSA Occidente y las

Empresas Mixtas”, que la Gerencia de Tecnología de Información presenta carencia

102

sobre el proceso de disposición de los pasivos ambientales electrónicos en cuanto a:

contar con un proceso de mejora continua, identificación de necesidades, políticas a

largo plazo para una permanente de divulgación de todos sus trabajadores donde

cuente con conocimientos técnicos que respondan las interrogantes del “porque”, “para

que” y el “como” se realiza la disposición final de los pasivos ambientales electrónicos,

así como una organización dedicada y con una visión estratégica a largo plazo que

involucre a toda la cadena de suministro de equipos electrónicos desde su adquisición

hasta su retiro por consunción de su vida útil.

103

RECOMENDACIONES

Con base en los objetivos planteados, los resultados obtenidos durante el proceso

de recolección de datos y las conclusiones emitidas. Se establecen las siguientes

recomendaciones para fortalecer la disposición de los pasivos ambientales electrónicos

en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas.

Como punto de partida se debe crear un equipo de trabajo promotor de la

ejecución de los lineamientos propuestos en esta investigación dentro de la Gerencia de

Tecnología de Información (AIT), ya que esta la gerencia responsable de la adquisición,

suministro y reemplazo de los equipos electrónicos de corta vida útil tales como

desktop, laptop, teléfonos, radios, plotters, servidores, equipos de redes, equipos de

automatización, entre otros.

Crear una base de datos relacionada con las distintas formas de conocimiento

existentes y los detectados a través de los diferentes actores del proceso asociado a la

cadena de suministro de equipos electrónicos. De esta forma se pueda disponer de

información, que permita a los trabajadores de la empresa estatal PDVSA Occidente y

las Empresas Mixtas, la divulgación y mejora continua de los procesos para la

disposición final de los pasivos ambientales electrónicos, así como conocer con

profundidad el “porque” y el “cómo" de dicho proceso.

Incentivar y promover iniciativas de investigación orientadas al estudio del proceso

para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos, aplicando Logística Inversa

y visualizar posibles mejoras e innovaciones del mismo.

Verificar los convenios y las condiciones para la adquisición de equipos

electrónicos con los fabricantes y los proveedores, de tal manera adecuarlos a una

disposición final de pasivos ambientales electrónicos responsable, participativa, basada

en los lineamientos y procesos definidos en esta investigación, referente a la aplicación

del método de Logística Inversa como estrategia de solución.

Por último, es fundamental que en todos los niveles jerárquicos de la organización

participen en el estudio, comprensión y compromiso de implantación de este nuevo

enfoque para la disposición final de los pasivos ambientales, con la participación y

104

compromiso de todos los trabajadores de la empresa estatal PDVSA Occidente y las

Empresas Mixtas, y todos los actores involucrados en el cuidado del medio ambiente y

la salud de las personas.

105

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ander, E. (2001). Metodología de la investigación científica. Ed. Cátedra, Madrid, España.

Balestrini, M. (2002). ¿Cómo hacer trabajos y Proyectos de Investigación?

Barney, J. (1991). "Firrn resources and sustained competitive advantage". Joumal of Management.

Bavaresco, A. (1992). Metodología de la investigación. Edit. Prentrice Hall. Bogotá.

Bernstein, J. (1992). “Planteamientos alternos para el control de la contaminación y el manejo de desechos”. Editorial Banco Mundial, Washington.

Cárdenas, R. (2010). E-basura: las responsabilidades compartidas en la disposición final de los equipos electrónicos en algunos municipios del departamento de Caldas, vistos desde la gestión del mantenimiento y los procesos de gestión de calidad Tesis Doctoral. Edición electrónica gratuita. Texto completo Disponible: www.eumed.net/tesis/2010/rdce/

Castán, A. (2007). Material informático y contaminación medioambiental. Revisión 2.3. Documento disponible: http://www.redsolenergy.com/2-e-waste.pdf

Chávez, N. (1994). Introducción a la investigación educativa. Taller Art. Grafica, S. A. Maracaibo.

Chiavenato, I. (1999). Administración de los Recursos Humanos. 5ª Edición. Editorial Mc Graw Hill Argentina.

Chivenato, I. (2000). Introducción a la Teoría General de la Administración. Mc. Graw Hill, México, D.F.

De Pelekais, C.; Finol, M., y Paradas, J. (2005). El ABC de la investigación. Venezuela: Ediciones Astro data Maracaibo.

Días, A. (2004). Logística Inversa y Medio Ambiente, Aspectos estratégicos y Operativo. Mc Graw Hill. España.

Díaz, J. (1999). La Basura, ¿Un problema comunicacional?: el papel de las campañas audiovisuales en el problema de los desechos sólidos. Tesis de grado.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. (2007) Larousse Editorial, S.L. Disponible: http://es.wiktionary.org.

García, A. (2006). Recomendaciones táctico-operativas para implementar un programa de logística Inversa: Estudio de caso en la industria del reciclaje de plásticos. Editado por Eumed.net

106

González, Ramírez, Sayago (2010). Sistema de logística inversa para el reciclaje y disposición final de desechos sólidos en un conjunto residencial. Tesis Doctoral.

Hernández, H.; Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. México.

Jiménez, F.; Chacón, M., y Flores, R. (2008). Basura electrónica Peligro para la Humanidad”. Proyecto de Investigación. Documento disponible: http://es.scribd.com/doc/7593742/Basura-Electronica.

Ley Orgánica del Ambiente (2006) Gaceta Oficial Nº 5.833 Extraordinario.

Luna, M. (2003). Factores involucrados en el manejo de la basura doméstica por parte del ciudadano. Tesis Doctoral.

Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología Caracas – Venezuela (2007). “Manejo y Aprovechamiento de Residuos Eléctricos y Electrónicos en la República Bolivariana de Venezuela”. Primera Edición.

Neri, R. (1993). Estaciones espaciales habitadas. México: Atlántida.

Palazzesi, A. (2008). Reciclaje tecnológico: ¿Qué hacer con la tecnología que ya no usas? Artículo Disponible: http://www.neoteo.com/reciclaje-tecnologico-que-hacer-con-la-tecnologia.

PDVSA (2010). Manual Supervisorio de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente. Manual Interno de PDVSA no publicado.

Pol, E.; Vidal, T., y Romeo, M. (2001). Supuestos de cambio de actitud y conducta usados en las campañas de publicidad y los programas de promoción ambiental. El modelo de las 4 esferas. Estudios de Psicología. 22 (1), 111-126.

Rangel, Y.; Corzo, J., y Manrique, Z. (2008). Reciclaje y Rehusó de Computadoras como Beneficio al Medio Ambiente. Documento disponible:http://www.residuoselectronicos.net/archivos/panorama/pais/ve/docs/propuestadeproyecto.pdf.

Rogers, Dale S. y Tibben-Lembke, Ronald S. (1998). Going Backwards: Reverse Logistics Trends and Practice, Reverse Logistics Executive Council; Nevada, Reno.

Silva, U. (2010). Los residuos electrónicos: Un desafío para la Sociedad del Conocimiento en América Latina y el Caribe. Editores Montevideo.

Silva, U., y Cyranek, G. (2008). Los residuos electrónicos: Un desafío para la Sociedad del Conocimiento en América Latina y el Caribe. Editores UNESCO Montevideo, Disponible: http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/comunicacion-informacion/LibroE-Basura-web.pdf.

Sticco, M. (2012). Los pasivos ambientales producidos por los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs) y sus efectos en el ambiente y la salud humana. Trabajo de Grado.

107

Vásquez, O. (2005). Modelo de simulación de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana de Chile. Revista de Dinámica de Sistemas Vol. 1 Núm. 1 (Septiembre 2005). Artículo disponible:http://dinamicasistemas.utalca.cl/Revista/Vol1Num1/vasquez_residuos.pdf

Velásquez, G. (2005). Manual de transferencia y adquisición de tecnologías sostenibles. Tesis de trabajo de campo. Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial (CEGESTI). San José, Costa Rica.

108

ANEXOS

109

ANEXO A Instrumento de Recolección de Datos

Preliminar

110

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y

GERENCIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FORMATO PARA LA VALIDACIÓN DE EXPERTOS VERSIÓN PRELIMINAR

“DISPOSICIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES PROVENIENTES DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DESINCORPORADOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA”

Autor: Ing. Joanna Isabel Jiménez Cristian C.I.: V – 11.765.000

Tutor: Dr. Adán Oberto C.I.: V – 5.562.625

Maracaibo, Febrero 2013

111

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DE ESTUDIO

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

JUICIOS DEL EXPERTO VALIDADOR

CARTA DE VALIDACIÓN DEL INTRUMENTO

112

Maracaibo, Febrero 2013

Estimado (a) Profesor(a)

_____________________________

La presente tiene como finalidad solicitar su opinión como Experto en la

validación del Instrumento de recolección de datos realizado para el trabajo de

investigación titulado “DISPOSICIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES PROVENIENTES DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DESINCORPORADOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA” de la Maestría en Planificación y Gerencia de Ciencia y

Tecnología de la universidad de Zulia.

Este instrumento, una vez validado, será respondido por los Gerentes,

Supervisores y Empleados que se encuentren trabajando en la gerencia de tecnología

de Información de la empresa estatal PDVSA Occidente, objeto de estudio. El propósito

del mismo es recolectar información para “Analizar la disposición de los pasivos

ambientales electrónicos en la empresa estatal venezolana PDVSA”.

Todos los comentarios, correcciones y observaciones que pueda brindar serán de

gran ayuda para realizar esta investigación. En este paquete encontrará toda la

información necesaria para hacer la validación.

Gracias de antemano por su valiosa colaboración.

Atentamente,

Ing. Joanna I. Jiménez C.

[email protected]

Cel.: 0414-3519272

113

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DE ESTUDIO

Definición Nominal

Disposición de los Pasivos Ambientales Electrónicos

Definición Conceptual

Autores como Silva (2010), expresa que la disposición final de los pasivos

ambientales electrónicos o basura tecnológica, es el destino último, ambientalmente

seguro de los elementos residuales que surjan como remanente del tratamiento de los

Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

Definición Operacional

La definición operacional de la disposición de los pasivos ambientales

electrónicos, se enmarca en una actividad interactiva e intencional por parte del

personal de la gerencia de tecnología de información de la empresa estatal PDVSA

Occidente, para dar un manejo responsable y adecuado a los RAEE, a fin de disminuir

el impacto ambiental.

En tal sentido, el resultado será obtenido a través del instrumento de la

investigación, diseñado para medir la variable pasivos ambientales electrónicos,

considerando como dimensiones: recursos, tipos de pasivos ambientales electrónicos y

tipo de disposición final. En el siguiente cuadro, se presenta la operacionalización de la

variable de estudio.

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Objetivo General: Analizar la disposición de los pasivos ambientales electrónicos en la empresa estatal venezolana PDVSA.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Items Identificar los recursos con que cuenta la empresa estatal PDVSA Occidente para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos.

Recursos

• Financiero • Talento Humano • Organizacional • Logístico

1 – 6 7 – 11 12 – 13 14 – 19

Caracterizar el tipo de pasivos ambientales electrónicos que se genera en la empresa estatal PDVSA Occidente.

Tipos de pasivos ambientales electrónicos

• Línea Blanca • Línea Marrón • Línea Gris

20 – 21 22 – 23 24 – 25

Determinar el tipo de disposición final de los pasivos ambientales electrónicos utilizados en la empresa estatal PDVSA Occidente.

Disposición de los pasivos ambientales electrónicos.

Tipo de disposición final

• Depositado en Almacenes

• Reutilizado • Reciclado • Depositado en

Vertederos • Otro

26 – 27

28 – 29

30 – 31

32 – 33

34 – 37

Proponer lineamientos para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas.

Objetivo de construcción con base a los objetivos anteriores

115

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO: Por favor, como validador, responda cada una de las preguntas llenando los espacios con una X en las columnas: Objetivos, Dimensión, Indicador, Ítems y Redacción.

Pertinencia

Objetivos Dimensión Indicador Ítems Redacción

Dim

ensi

ón

Indi

cado

res

Ítems P NP P NP P NP P NP P NP

1.La empresa invierte en optimizar el proceso de disposición de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

2.La empresa invierte en nuevas tecnologías para optimizar el proceso de disposición de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

3.Cuenta con recursos financieros para la gestión de la disposición de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

4.Cuenta con recursos financieros para promover políticas/normas para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

5.Cuenta con recursos para invertir en infraestructura para el tratamiento de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

Fina

ncie

ro

6.Cuenta con recursos para la formación de personal especializado para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

7.Cuenta con personal calificado para el tratamiento de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

Rec

urso

s

Tale

nto

Hum

ano

8.Cuenta con personal capacitado para realizar investigaciones en procedimientos para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

9.Cuenta con personal para el manejo de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

Rec

urso

s

Tale

nto 10.Cuenta con personal para la supervisión de los pasivos

ambientales electrónicos/eléctricos.

P = pertinente NP = no pertinente

116

Pertinencia

Objetivos Dimensión Indicador Ítems Redacción

Dim

ensi

ón

Indi

cado

res

Ítems P NP P NP P NP P NP P NP

11.El personal que labora tiene los conocimientos concernientes a la disposición de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

12.Cuenta con tecnología para el proceso de disposición de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

Org

aniz

acio

nal

13.Cuenta con manuales que describan los procedimientos a seguir para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

14.Cuenta con departamento para el tratamiento de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

15.Cuenta con departamento para evaluar la vida útil de los equipos electrónicos/eléctricos.

16.Cuenta con personal calificado para desincorporar los equipos electrónicos/eléctricos.

17.Cuenta con personal para el traslado de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

18.Cuenta con personal para la clasificación de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

Logí

stic

o

19.Cuenta con personal para llevar el registro manual de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos que se generan dentro de la empresa.

20.Existen equipos electrónicos/eléctricos como: cafeteras, microondas, neveras, dispensadores de agua, aires acondicionados.

Tipo

s de

pas

ivos

Líne

a B

lanc

a

21.Existen equipos electrónicos/eléctricos como: cocinas, tostadoras, aspiradoras, pulidoras, secadores de mano automáticos, ventiladores, entre otros.

P = pertinente NP = no pertinente

117

Pertinencia

Objetivos Dimensión Indicador Ítems Redacción

Dim

ensi

ón

Indi

cado

res

Ítems P NP P NP P NP P NP P NP

22.Existen equipos electrónicos/eléctricos como: radio, TV, video beam(proyectores), retroproyectores, cámaras de video, grabadoras de vídeo.

Líne

a M

arró

n

23.Existen equipos electrónicos/eléctricos como: amplificadores de sonido, instrumentos musicales y otros equipos para grabar o reproducir sonidos e imágenes.

24.Existen equipos electrónicos/eléctricos como: PC, máquinas de escribir, fotocopiadoras, PC portátil, fax, impresoras, plotters.

Líne

a G

ris

25.Existen equipos electrónicos/eléctricos como: calculadoras eléctricas, teléfonos, equipos de automatización, teclados, mouse, unidades de CD, entre otros.

26.Cuenta con depósito interno apropiado para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

Dep

osita

da e

n A

lmac

enes

27.Los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos desincorporados son almacenados en un lugar externo.

28.Existe un departamento para evaluar los pasivos ambientales provenientes de equipos electrónicos/eléctricos a fin de reutilizar algunos de sus componentes para otros usos.

Tipo

de

disp

osic

ión

fina

l

Reu

tiliz

ado

29.Cuenta con un departamento para clasificar los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos reutilizables.

P = pertinente NP = no pertinente

118

Pertinencia

Objetivos Dimensión Indicador Ítems Redacción

Dim

ensi

ón

Indi

cado

res

Ítems P NP P NP P NP P NP P NP

30.Cuenta con un departamento para transformar los pasivos ambientales de equipos electrónicos/eléctricos en materia prima.

Rec

icla

da

31.Cuenta con un departamento de reciclaje para los pasivos ambientales provenientes de equipos electrónicos/eléctricos.

32.Tiene convenio con los proveedores de equipos de tecnología, para disposición final de estos cuando haya concluido su vida útil.

Dep

osita

da e

n V

erte

dero

s

33.Cuenta con un departamento de recuperación de algunos componentes de los equipos electrónicos/eléctricos.

34.Existe convenio con los proveedores para la actualización de partes de los equipos de tecnología que se encuentren activos, a fin de aumentar su vida útil.

35.Cuenta con un departamento para el control del ciclo de vida de los equipos electrónicos/eléctricos.

36.Cuenta con un sistema automatizado para el registro la infraestructura tecnológica.

Tipo

de

disp

osic

ión

fina

l

Otro

37. Se maneja como última opción el depósito de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos en vertederos comunes.

P = pertinente NP = no pertinente

JUICIOS DEL EXPERTO VALIDADOR

En líneas generales considero que los indicadores de la variable están inmersos

en un contexto teórico de forma:

Suficiente Medianamente suficiente Insuficiente

Observaciones:

Considero que los ítems del cuestionario abarcan los indicadores seleccionados

para la variable de manera:

Suficiente Medianamente suficiente Insuficiente

Observaciones:

El instrumento diseñado permite estudiar la variable de manera:

Suficiente Medianamente suficiente Insuficiente

Observaciones:

(Nombre y apellido del Validador)

(Título)

(Firma)

120

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS

PROGRAMA: MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y GERENCIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CARTA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Yo, , con profesión , hago

constar que he revisado el instrumento de recolección de datos presentado por la

participante JOANNA I. JIMÉNEZ C. para su aplicación en la realización del trabajo de

grado titulado “DISPOSICIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES PROVENIENTES

DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DESINCORPORADOS DE LA INDUSTRIA

PETROLERA” y como experto en el área , emito el siguiente

juicio:

En , a los días del mes de del año .

(Firma)

121

ANEXO B

Entrevista para Recolección de Datos Versión Final

122

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y

GERENCIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

“DISPOSICIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES PROVENIENTES DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DESINCORPORADOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA”

Autor: Ing. Joanna Isabel Jiménez Cristian C.I.: V – 11.765.000

Tutor: Dr. Adán Oberto C.I.: V – 5.562.625

Maracaibo, Febrero 2013

123

Maracaibo, Febrero 2013

Estimado (a)

_________________________________

La presente entrevista tiene como finalidad, contar con su oportuno e importantes

conocimientos referente a la “DISPOSICIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES PROVENIENTES DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DESINCORPORADOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA” .

Por tal motivo, se facilitará una breve definición de la variable “Disposición de los

Pasivos Ambientales Electrónicos”, con el propósito de poder entrar en el mismo

contexto de la presente investigación y así dar respuesta al guión de preguntas citadas

en este documento.

Gracias de antemano por su valiosa colaboración.

Atentamente,

Ing. Joanna I. Jiménez C.

[email protected]

Cel.: 0414-3519272 - 0426-8668293

124

VARIABLE DE ESTUDIO Definición Nominal Disposición de Pasivos Ambientales Electrónicos

Definición Conceptual Autores como Silva (2010), expresa que la disposición final de los pasivos

ambientales electrónicos o basura tecnológica es el destino último, ambientalmente

seguro de los elementos residuales que surjan como remanente del tratamiento de los

Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

Definición Operacional

La definición operacional de la disposición de los pasivos ambientales

electrónicos, se enmarca en una actividad interactiva e intencional por parte del

personal de la gerencia de tecnología de información de la empresa estatal PDVSA

Occidente, para dar un manejo responsable y adecuado a los RAEE, a fin de disminuir

el impacto ambiental.

En tal sentido, el resultado será obtenido a través de la presente entrevista, la cual

está diseñada para medir la variable pasivos ambientales electrónicos, considerando

como dimensiones: recursos, tipos de pasivos ambientales electrónicos y tipo de

disposición final.

125

ENTREVISTA 1.- ¿Cuenta la empresa estatal PDVSA Occidente con recurso Financiero para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos?

2.- ¿Cuenta la empresa estatal PDVSA Occidente con Talento Humano para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos?

3.- ¿Cuenta la empresa estatal PDVSA Occidente con tecnología para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos?

4.- ¿Cuenta la empresa estatal PDVSA Occidente departamento para el tratamiento de los pasivos ambientales electrónicos?

5.- ¿Cuál de los tipos de pasivos ambientales electrónicos pertenecientes a la línea blanca, marrón y gris, se genera con más frecuencia en la empresa estatal PDVSA Occidente?

6.- ¿Qué tipo de disposición final de los pasivos ambientales electrónicos es utilizado en la empresa estatal PDVSA Occidente.

126

ANEXO C Instrumento de Recolección de Datos

Versión Final

127

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y

GERENCIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CUESTIONARIO PARA EMPLEADOS DE EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO

Autor: Ing. Joanna Isabel Jiménez Cristian

C.I.: V – 11.765.000

Tutor: Dr. Adán Oberto C.I.: V – 5.562.625

Maracaibo, Marzo 2013

128

Maracaibo, Marzo 2013

Reciba un cordial saludo.

Se está realizando la investigación denominada “DISPOSICIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES PROVENIENTES DE LOS EQUIPOS ELECTRÓNICOS DESINCORPORADOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA” como parte del trabajo de

grado para maestría en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología de la

Universidad del Zulia (LUZ), con el objetivo de analizar la variable “Disposición de los

Pasivos Ambientales Electrónicos”.

El cuestionario, de carácter anónimo, consiste en recolectar información para

analizar la disposición de la variable disposición de los pasivos ambientales electrónicos

en la empresa estatal PDVSA Occidente y las Empresas Mixtas, en las gerencias de

tecnología de Información del sector petrolero venezolano del Estado Zulia.

Gracias de antemano por su valiosa colaboración.

Atentamente,

Ing. Joanna I. Jiménez C. [email protected]

Cel.: 0414-3519272

129

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DE ESTUDIO

Definición Nominal

Disposición de los Pasivos Ambientales Electrónicos

Definición Conceptual

Autores como Silva (2010), expresa que la disposición final de los pasivos

ambientales electrónicos o basura tecnológica, es el destino último, ambientalmente

seguro de los elementos residuales que surjan como remanente del tratamiento de los

Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

Definición Operacional

La definición operacional de la disposición de los pasivos ambientales

electrónicos, se enmarca en una actividad interactiva e intencional por parte del

personal de la gerencia de tecnología de información de la empresa estatal PDVSA

Occidente, para dar un manejo responsable y adecuado a los RAEE, a fin de disminuir

el impacto ambiental.

En tal sentido, el resultado será obtenido a través del instrumento de la

investigación, diseñado para medir la variable pasivos ambientales electrónicos,

considerando como dimensiones: recursos, tipos de pasivos ambientales electrónicos y

tipo de disposición final.

130

NSTRUCCIONES DEL CUESTIONARIO

Para llenar el cuestionario se ha establecido una escala de cinco Alternativas, las

cuales son: (5) Siempre, (4) Casi siempre (3), Algunas veces (2) Casi nunca y (1)

Nunca.

Alternativas Concepto Abreviaturas 5 Siempre S 4 Casi siempre CS 3 Algunas veces AV 2 Casi nunca CN 1 Nunca N

A continuación se listan una serie de afirmaciones. Sólo podrá seleccionar una (1)

categoría de respuesta y marcarla con una (X) en la casilla que le corresponda.

Indi

cado

res

Ítems

Siem

pre

Cas

i sie

mpr

e

Alg

unas

Vec

es

Cas

i nun

ca

Nun

ca

1. Existen equipos electrónicos/eléctricos como: cafeteras, microondas, neveras, dispensadores de agua, aires acondicionados.

Líne

a B

lanc

a

2. Existen equipos electrónicos/eléctricos como: cocinas, tostadoras, aspiradoras, pulidoras, secadores de mano automáticos, ventiladores, entre otros.

3. Existen equipos electrónicos/eléctricos como: radio, TV, video beam(proyectores), retroproyectores, cámaras de video, grabadoras de vídeo.

Líne

a M

arró

n

4. Existen equipos electrónicos/eléctricos como: amplificadores de sonido, instrumentos musicales y otros equipos para grabar o reproducir sonidos e imágenes.

5. Existen equipos electrónicos/eléctricos como: PC, máquinas de escribir, fotocopiadoras, PC portátil, fax, impresoras, plotters.

Líne

a G

ris

6. Existen equipos electrónicos/eléctricos como: calculadoras eléctricas, teléfonos, equipos de automatización, teclados, mouse, unidades de CD, entre otros.

7. La empresa invierte en optimizar el proceso de disposición de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

Fina

ncie

r

8. La empresa invierte en nuevas tecnologías para optimizar el proceso de disposición de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

132

Indi

cado

res

Ítems

Siem

pre

Cas

i sie

mpr

e

Alg

unas

Vec

es

Cas

i nun

ca

Nun

ca

9. Cuenta con recursos financieros para la gestión de la disposición de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

10. Cuenta con recursos financieros para promover políticas/normas para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

11. Cuenta con recursos para invertir en infraestructura para el tratamiento de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

12. Cuenta con recursos para la formación de personal especializado para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

13. Cuenta con personal calificado para el tratamiento de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

14. Cuenta con personal capacitado para realizar investigaciones en procedimientos para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

15. Cuenta con personal para el manejo de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

16. Cuenta con personal para la supervisión de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

Tale

nto

Hum

ano

17. El personal que labora tiene los conocimientos concernientes a la disposición de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

18. Cuenta con tecnología para el proceso de disposición de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

Org

aniz

acio

nal

19. Cuenta con manuales que describan los procedimientos a seguir para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

Logí

s 20. Cuenta con departamento para el tratamiento de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

133

Indi

cado

res

Ítems

Siem

pre

Cas

i sie

mpr

e

Alg

unas

Vec

es

Cas

i nun

ca

Nun

ca

21. Cuenta con departamento para evaluar la vida útil de los equipos electrónicos/eléctricos.

22. Cuenta con personal calificado para desincorporar los equipos electrónicos/eléctricos.

23. Cuenta con personal para el traslado de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

24. Cuenta con personal para la clasificación de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

25. Cuenta con personal para llevar el registro manual de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos que se generan dentro de la empresa.

26. Cuenta con depósito interno apropiado para la disposición de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos.

Dep

osita

da e

n A

lmac

enes

27. Los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos desincorporados son almacenados en un lugar externo.

28. Existe un departamento para evaluar los pasivos ambientales provenientes de equipos electrónicos/eléctricos a fin de reutilizar algunos de sus componentes para otros usos.

Reu

tiliz

ado

29. Cuenta con un departamento para clasificar los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos reutilizables.

134

Indi

cado

res

Ítems

Siem

pre

Cas

i sie

mpr

e

Alg

unas

Vec

es

Cas

i nun

ca

Nun

ca

30. Cuenta con un departamento para transformar los pasivos ambientales de equipos electrónicos/eléctricos en materia prima.

Rec

icla

da

31. Cuenta con un departamento de reciclaje para los pasivos ambientales provenientes de equipos electrónicos/eléctricos.

32. Tiene convenio con los proveedores de equipos de tecnología, para disposición final de estos cuando haya concluido su vida útil.

Dep

osita

da e

n V

erte

dero

s

33. Cuenta con un departamento de recuperación de algunos componentes de los equipos electrónicos/eléctricos.

34. Existe convenio con los proveedores para la actualización de partes de los equipos de tecnología que se encuentren activos, a fin de aumentar su vida útil.

35. Cuenta con un departamento para el control del ciclo de vida de los equipos electrónicos/eléctricos.

36. Cuenta con un sistema automatizado para el registro la infraestructura tecnológica. Otro

37. Se maneja como última opción el depósito de los pasivos ambientales electrónicos/eléctricos en vertederos comunes.

Muchas Gracias.

ANEXO D Coeficiente de Confiabilidad de Alfa Cronbach

136

COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD DE ALFA-CRONBACH Resultados de la aplicación SPSS V.15 for Microsoft Windows: ****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ****** R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)

Reliability Statistics

Cronbach's Alpha N of Ítems

,93 39