diseÑo y elaboraciÓn del plan de trabajo para un …

82
1 DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN SISTEMA NACIONAL DE JUSTICA EN EQUIDAD, BAJO EL MARCO DE LA OPERACIÓN DE LAS MASC DE COLOMBIA, DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO SARA MARÍA MALDONADO AJIACO ASESOR: LUIS ARTURO PINZÓN SALCEDO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BORRADOR 21/05/2020

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

1

DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN SISTEMA

NACIONAL DE JUSTICA EN EQUIDAD, BAJO EL MARCO DE LA OPERACIÓN DE

LAS MASC DE COLOMBIA, DESDE UN ENFOQUE SISTÉMICO

SARA MARÍA MALDONADO AJIACO

ASESOR: LUIS ARTURO PINZÓN SALCEDO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BORRADOR 21/05/2020

Page 2: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

2

Tabla de contenido

1. Introducción ............................................................................................................................... 6

2. Objetivos .................................................................................................................................... 7

2.1. Objetivo general ................................................................................................................ 7

2.2. Objetivos específicos ............................................................................................................. 7

3. Justificación ............................................................................................................................... 7

3.1. Contexto ............................................................................................................................. 7

3.2. Relevancia .......................................................................................................................... 8

4. Marco conceptual ...................................................................................................................... 9

4.1. Métodos alternativos de resolución de conflictos ........................................................... 9

4.2. Conciliación en equidad .................................................................................................. 10

4.2.1. Marco de referencia ................................................................................................ 10

4.2.2. Mecanismo de acceso a la justica en Colombia..................................................... 11

4.3. Conciliadores en equidad ................................................................................................ 14

4.4. Jueces de paz .................................................................................................................... 15

4.5. Redes comunitarias ......................................................................................................... 15

4.6. Red Nacional de Justicia en Equidad ............................................................................ 16

4.6.1. Historia ..................................................................................................................... 16

4.6.2. ¿Qué es la RNJE? .................................................................................................... 17

4.6.3. ¿Cómo funciona la RNJE? ..................................................................................... 18

4.6.4. ¿Quiénes forman parte de la RNJE? ..................................................................... 18

4.6.5. ¿Dónde opera la RNJE? ......................................................................................... 18

4.6.6. ¿Por qué es importante la RNJE? .......................................................................... 18

4.6.7. ¿Por qué vale la pena impulsar la RNJE? ............................................................ 19

5. Metodología ............................................................................................................................. 19

5.1. Metodologías sistémicas. ................................................................................................. 19

5.2. Sistema ............................................................................................................................. 19

5.3. Selección de la metodología ............................................................................................ 20

5.4. Desarrollo y Análisis de Opciones Estratégicas (SODA por sus siglas en inglés) ...... 22

5.4.1. ¿Por qué se usa SODA y dónde se ha usado antes?.............................................. 22

5.4.2. Marco conceptual .................................................................................................... 23

5.4.2.1. El individuo ...................................................................................................... 24

5.4.2.2. La naturaleza de las organizaciones .............................................................. 24

Page 3: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

3

5.4.2.3. La consultoría .................................................................................................. 24

5.4.2.4. El método, la técnica y la herramienta .......................................................... 25

5.4.3. Procedimiento .......................................................................................................... 26

5.4.4. Mapeo cognitivo ....................................................................................................... 26

5.4.4.1. Elementos y construcción ............................................................................... 27

5.4.4.2. Para tener en cuenta durante la entrevista ................................................... 29

5.4.5. Análisis ..................................................................................................................... 31

5.4.5.1. Identificar objetivos ........................................................................................ 31

5.4.5.2. Identificar actividades críticas ....................................................................... 31

5.4.5.3. Identificar actividades palanca ...................................................................... 32

5.4.5.4. Identificar Ciclos de realimentación .............................................................. 32

5.4.5.5. Mapas conceptuales ......................................................................................... 32

5.4.6. Talleres SODA ......................................................................................................... 33

6. Resultados ................................................................................................................................ 34

6.1. Implementación de la metodología de trabajo en base a SODA. ................................ 34

6.1.1. Revisión de la literatura .......................................................................................... 34

6.1.2. Aplicación de SODA ................................................................................................ 35

6.1.2.1. Definir el contexto ........................................................................................... 35

6.1.2.2. Definir el fin último de la RNJE ..................................................................... 36

6.1.2.3. Definir quiénes serían sujeto de entrevistas .................................................. 37

6.1.2.4. Definir el método para conducir las entrevistas ........................................... 38

6.1.2.5. Definir la herramienta de procesamiento de información ........................... 40

6.1.2.6. Definir una estrategia de negociación ............................................................ 41

6.1.3. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................... 41

6.2. Mapas Cognitivos ............................................................................................................ 42

6.2.1. Proceso de construcción .......................................................................................... 42

6.2.2. Resultado .................................................................................................................. 43

6.2.2.1. Enfoque de articulación e incidencia ............................................................. 44

6.2.2.2. Enfoque de Capacitación y divulgación ........................................................ 46

6.3. Condensamiento de los nodos ......................................................................................... 48

6.4. Análisis de cabeza ............................................................................................................ 54

6.5. Acciones críticas .............................................................................................................. 56

6.6. Acciones de apalancamiento ........................................................................................... 58

Page 4: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

4

6.7. Construcción de mapa conceptual ................................................................................. 59

6.8. Construcción de mapa de proceso ................................................................................. 62

6.9. Sesión de negociación ...................................................................................................... 64

6.10. Plan de trabajo de la RNJE ........................................................................................ 65

6.11. Impacto del estado de emergencia por COVID-19 ............................................... 65

7. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................... 66

8. Bibliografía .............................................................................................................................. 67

9. Anexos ...................................................................................................................................... 70

9.1. Anexo 1. Calendario de entrevistas................................................................................ 70

9.2. Anexo 2. Reglas y recomendaciones del mapeo cognitivo. ........................................... 70

9.3. Anexo 3. Mapas cognitivos resultantes de aplicar SODA en la RNJE ....................... 72

9.4. Anexo 4. Agrupación de nodos según entrevistados .................................................... 77

9.5. Anexo 5. Tabla descriptiva de los nodos del mapa conceptual de la RNJE. .............. 79

9.6. Anexo 6. Presentación propuesta de SODA ante el comité. ........................................ 82

9.7. Anexo 7. Presentación propuesta de SODA ante el comité. ........................................ 82

Lista de ilustraciones

FIGURA 1 LÍNEA DE TIEMPO RNJE .................................................................................................................... 16 FIGURA 2. APROXIMACIÓN DE LA METODOLOGÍA SODA................................................................. 23 FIGURA 3. EJEMPLO DE RELACIÓN CAUSAL ENTRE NODO A Y B ...................................................................... 28 FIGURA 4. EJEMPLO DE MAPA COGNITIVO. .......................................................................................... 29 FIGURA 7 MAPA COLOREADO OSCAR GAITÁN .................................................................................... 44 FIGURA 8 MAPA COLOREADO FRANCY TOLOSA ................................................................................ 45 FIGURA 9 MAPA COLOREADO EDGAR ARDILA ................................................................................... 45 FIGURA 10 MAPA COLOREADO NOHORA ROCHA ............................................................................... 46 FIGURA 11 MAPA COLOREADO LUIS GALEANO .................................................................................. 46 FIGURA 12 MAPA COLOREADO LUIS SÁNCHEZ ................................................................................... 47 FIGURA 13 MAPA COLOREADO XIMENA GIRALDO ............................................................................ 47 FIGURA 14 MAPA COLOREADO JORGE TORO ....................................................................................... 47 FIGURA 15 CARLOS COLOREADO MARIO RAMÍREZ ........................................................................... 48 FIGURA 16 MAPA COLOREADO WILLIAM SAMACÁ............................................................................ 48 FIGURA 17 MAPA CONCEPTUAL INICIAL DE LA RNJE ........................................................................ 60 FIGURA 18 MAPA CONCEPTUAL FINAL DE LA RNJE ........................................................................... 61 FIGURA 19 MAPA DE PROCESO PARA COCINAR Y COMER UN HUEVO ......................................... 63 FIGURA 20 MAPA DE PROCESO DE LA RNJE ......................................................................................... 64 FIGURA 21 MAPA XIMENA GIRALDO ...................................................................................................... 73 FIGURA 22 MAPA NOHORA ROCHA ......................................................................................................... 73 FIGURA 23 MAPA FRANCY TOLOSA ........................................................................................................ 74 FIGURA 25 MAPA LUIS SÁNCHEZ ............................................................................................................ 74 FIGURA 24 MAPA LUIS GALEANO ............................................................................................................ 75

Page 5: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

5

FIGURA 26 MAPA CARLOS MARIO RAMÍREZ ........................................................................................ 75 FIGURA 27 MAPA OSCAR GAITÁN ........................................................................................................... 76 FIGURA 28 MAPA EDGAR ARDILA ........................................................................................................... 76 FIGURA 29 MAPA JORGE TORO ................................................................................................................ 77 FIGURA 30 MAPA WILLIAM SAMACÁ ..................................................................................................... 77

Lista de tablas

TABLA 1 NODOS CONDENSADOS ............................................................................................................ 49 TABLA 2 NODOS CABEZA .......................................................................................................................... 54 TABLA 3 NODOS OBJETIVO ....................................................................................................................... 56 TABLA 4. NODOS CRÍTICOS DEL MAPA CONCEPTUAL DE LA RNJE ............................................... 56 TABLA 5. ACCIONES PALANCA DEL MAPA CONCEPTUAL DE LA RNJE ......................................... 58 TABLA 6. CÓDIFICACION POR COLORES DEL MAPA CONCEPTUAL INICIAL DE LA RNJE ........ 59 TABLA 7. CODIFICACIÓN MAPA CONCEPTUAL FINAL DE LA RNJE .................................................................... 61 TABLA 8 CALENDARIO DE ENTREVISTAS ............................................................................................. 70 TABLA 9 REGLAS Y RECOMENDACIONES DEL MAPEO COGNITIVO .............................................. 70 TABLA 10. AGRUPACIÓN DE NODOS SEGÚN ENTREVISTADOS ....................................................... 78 TABLA 10. AGRUPACIÓN DE NODOS SEGÚN ENTREVISTADOS ....................................................... 78 TABLA 11. DESCRIPCIÓN DE LOS NODOS DEL MAPA CONCEPTUAL DE LA RNJE ....................... 79

Page 6: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

6

1. Introducción

Este proyecto de grado se concentra en la aplicación de la metodología Desarrollo y Análisis

de Opciones Estratégicas como herramienta sistémica para diseñar y elaborar un plan de

trabajo para la naciente Red Nacional de Justicia en Equidad (RNJE). Dicha Red fue

conformada en el 2018 por profesores de la Universidad de los Andes y miembros del Centro

de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá. La Red se crea con la

intención de gestionar un espacio en pro de la justicia comunitaria y la justicia restaurativa,

en el marco de los métodos alternativos de solución de conflictos definidos en las leyes 23

de 1991, 446 de 1998 y 1563 de 2012.

Entre 2018 y 2019 la Red tuvo una acogida en diferentes instituciones educativas y

relacionadas con dichas formas de justicia alternativa. Dicha situación dio lugar a que la

organización realizara dos grandes eventos, un precongreso y un congreso de justicia en

equidad, los cuales fueron dirigidos por el comité impulsor de la Red. A los eventos se

invitaron cientos de conciliadores y jueces de paz para unirse a la iniciativa de la Red, y a su

vez se realizaron sesiones de mediación que permitieron llegar a acuerdos sobre las líneas de

trabajo que abordaría la organización.

Como resultado de esta estrategia, en noviembre de 2019 la Red articuló lineamientos de

operación claros y una serie de acuerdos sobre los temas de trabajo, sin embargo, aún no

cuenta con un plan de trabajo. Frente a este panorama, el presente proyecto busca dar

continuidad a los procesos de la Red con el diseño y elaboración de un plan de trabajo.

Considerando los principios de horizontalidad y trabajo colaborativo de la Red, este trabajo

aplica una metodología sistémica que permita construir de forma colaborativa un plan de

trabajo. Considerando lo anterior, se decidió aplicar SODA debido a que sus características

la hacen perfecta para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones, así como sus

bases en la psicología cognitiva y social facilitan una construcción participativa de

herramientas para la toma de decisiones.

En primer lugar el trabajo hace una contextualización de la justicia alternativa y la Red

Nacional de Justicia en Equidad. Después se presenta la metodología SODA, realizando una

descripción conceptual de la misma. Finalmente se presentan los resultados de la aplicación

de la metodología SODA en la construcción de un plan de trabajo. Esta última parte se llevó

a cabo por un equipo consultor conformado por 3 representantes de la Universidad de los

Andes y 3 representantes de Partners Colombia, ambas instituciones actualmente miembros

de la Red Nacional de Justicia en Equidad.

Page 7: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

7

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Diseñar y elaborar un plan de trabajo para la naciente Red Nacional de Justicia en Equidad

haciendo uso de un enfoque sistémico.

2.2. Objetivos específicos

- Definir el sistema de la Red Nacional de Justicia en Equidad.

- Definir una metodología sistémica que se ajuste a las necesidades y características de la

Red Nacional de Justicia en Equidad.

- Diseñar y elaborar un plan de trabajo para la Red Nacional de Justicia en Equidad.

3. Justificación

3.1. Contexto

Con la Constitución de 1991 y la Ley 23 de 1991 se les otorgó un lugar a los métodos

alternativos de solución de conflictos (MASC) como la conciliación en derecho y la

conciliación en equidad, esto dentro del marco normativo colombiano. La nueva normativa

buscaba responder a la premisa de un estado social de derecho responsable de promover la

administración y el acceso a la justicia para sus ciudadanos, lo anterior con la finalidad de

generar un mecanismo de justicia alternativa que descongestionara el aparato de justicia

formal.

En este sentido, los MASC se pueden interpretar como la alternativa que permite mayor

acceso al sistema de administración de justicia, reduciendo las cargas de la justica tradicional,

pero sin sustituirla (Colorado, 2013). Con relación a lo anterior, es importante establecer las

diferencias entre la justica formal y la justicia informal; a propósito, en el texto “Fundamentos

generales de la conciliación en Colombia”, escrito por Oscar Yessid Céspedes, se plantea lo

siguiente:

Puede establecerse una distinción entre justicia formal e informal. La justicia

formal es la prodigada por el Estado a los ciudadanos, mientras que la justicia no

formal hace referencia tanto a la justicia comunitaria, como pueden ser los jueces

de paz y la justicia alternativa, como lo son la conciliación, en derecho y equidad,

y el arbitramiento, entre otros. (Céspedes, 2015)

Para el caso particular de este proyecto se hace un énfasis especial en la justicia comunitaria

y la conciliación en equidad, la cual puede ser definida según la Ley 446 de 1998, artículo

64, como “un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual, dos o más personas

gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y

Page 8: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

8

calificado, denominado conciliador”. Bajo este concepto, se crearon distintos entes

encargados de operar la justicia comunitaria en Colombia, entre ellos las figuras de

conciliadores en equidad y jueces de paz, así como la justicia indígena. Tanto los Jueces de

Paz como los conciliadores en equidad son agentes voluntarios que brindan sus servicios de

manera gratuita para los ciudadanos.

En la actualidad hay varias entidades que contemplan modelos de justicia comunitaria en su

operación en Colombia, como las casas de justicia y paz, ONG como Partners Colombia, y

organismos estatales como la fiscalía y el ICBF. Sin embargo, a diferencia de la fiscalía, muy

pocas cuentan con el respaldo adecuado por parte del Estado. Lo anterior implica que los

esfuerzos por generar ambientes de conciliación y justicia comunitaria a lo largo y ancho del

país son muy limitados, y en muchos casos surgen como iniciativas individuales de

conciliadores.

Como resultado de las difíciles condiciones de política pública, la baja incidencia y de la falta

de incentivos, entre otros motivos, varios operadores de la justicia comunitaria en Colombia

decidieron unirse a la iniciativa de la RNJE con la esperanza de lograr como colectivo

avanzar en los temas anteriormente mencionados.

Por ello, un grupo de actores multisectoriales viene impulsando la creación de

una red nacional…con el objeto de concretar escenarios para la reflexión de sus

devenires, evaluación de sus resultados, y, proyección de una agenda de

incidencia frente a la política pública y las instituciones del estado con

competencia para su implementación y funcionamiento que apunte al

reposicionamiento de la justicia en equidad en el ámbito nacional, en sintonía con

los contextos emergentes para la justicia y la construcción de paz. (Red Nacional

de Justicia en Equidad [RNJE], 2019).

3.2. Relevancia

En Colombia, un país que se encuentra en la lucha por la construcción de paz, es de vital

importancia ofrecer a la comunidad todas las herramientas para entender y aplicar la justicia

comunitaria y equitativa. En este sentido, la RNJE pretende brindar a los operadores de

justicia comunitaria el respaldo que les permita llegar a la comunidad de manera oportuna,

fomentando la construcción de tejido social.

La RNJE es una apuesta que nace en el 2017 con una idea de William Samacá, jefe de

Convivencia Empresarial del Centro de Arbitraje y Conciliación (CAC) de la Cámara de

Comercio de Bogotá (CCB), junto con profesores del Departamento de Ingeniería Industrial

de la Universidad de los Andes. En su calidad de expertos en justicia comunitaria y

pensamiento sistémico, idearon en una forma de fortalecer la figura de la justicia comunitaria

por medio de la creación de una red comunitaria hoy conocida como la Red Nacional de

Justicia en Equidad (RNJE). Para 2018 esta idea se había convertido en una iniciativa que ya

Page 9: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

9

contaba con un comité de impulso, con representantes de 6 importantes instituciones en el

campo de la justicia en equidad: Universidad de la Salle, Escuela Superior de Administración

Pública (ESAP), Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional, Partners

Colombia, Alianza Colombiana de Conciliadores en Equidad (ACCE), y el Colegio Nacional

de Jueces de Paz.

Durante el 2019 y con el apoyo constante del Departamento de Ingeniería Industrial de la

Universidad de los Andes, por medio de Juanita Bernal y Luis Pinzon, se materializó la

propuesta de la RNJE con dos grandes eventos: el Precongreso de Justicia en Equidad,

realizado en marzo, y el Congreso de Justicia en Equidad, realizado en noviembre en el marco

del III Congreso Nacional e Internacional de Convivencia Comunitaria. Es importante

resaltar en este punto que este proyecto encuentra su base en este último congreso, llevado a

cabo el 7 y 8 de noviembre de 2019, organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, en

colaboración con las otras entidades que forman parte de la RNJE, es decir, Universidad de

los Andes, Universidad de la Salle, Partners Colombia, ACCE, Colegio Nacional de Jueces

de Paz, Escuela de Justicia Comunitaria y ESAP. Este congreso constituyó un espacio

colectivo de construcción en el que se ratificó la voluntad de conformar una red ante los

conciliadores y jueces de paz de todo el país, y se determinaron los ejes temáticos sobre los

cuales la Red se enfocaría, lo anterior con la ayuda de una jornada de mediación dirigida por

el equipo interdisciplinario de Partners Colombia.

Finalmente, en tan solo un año, la RNJE logra crecer lo suficiente para considerarse una

organización estable pero que busca ser sostenible en el largo plazo. Para ello es de vital

importancia la creación de un plan de trabajo que le permita a la red definir un marco de

referencia sobre el cual concretar acciones en pro de fortalecer su estructura de red y la figura

de la justicia en comunitaria en Colombia.

Con lo anterior en mente, este proyecto encuentra su motivación en la importancia de la

justicia comunitaria para la construcción de paz y se fundamenta en la iniciativa actual de la

RNJE, a la cual también se unieron conciliadores en equidad, jueces de paz y diversas

organizaciones comprometidas con la justicia comunitaria y en equidad. Dicha iniciativa une

esfuerzos para empezar a generar los cambios en política pública y el respaldo institucional

que más de 20 años de acciones individuales no han podido lograr.

4. Marco conceptual

4.1. Métodos alternativos de resolución de conflictos

En Colombia se conocen referentes de métodos alternativos de solución de justicia desde

1825, sin embargo, solo hasta 1991 se elevan a nivel constitucional. En un principio la

constituyente encontró en dichos métodos un mecanismo para facilitar el acceso a la justicia,

involucrando a los particulares en la administración de esta. Lo anterior permitía garantizar

el acceso a la justica a los ciudadanos y descongestionar el sistema de justica formal. Hoy en

Page 10: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

10

día dichos mecanismos continúan vigentes, sin embargo, la falta de regulación y otros

factores sociales que afectan el mecanismo les restan eficiencia a los procesos.

Los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MASC), percibidos como una

estrategia para generar el derecho efectivo de acceso a la justicia, forman parte de las

nombradas “olas de justicia” que, como manifestación de las diversas medidas, persiguen la

Tutela Judicial Efectiva en el estado social de derecho y han sido incluidos paulatinamente

en el ordenamiento jurídico colombiano. Ahora bien, no se ha ponderado la importancia del

rol que desempeñan los MASC dentro de la justicia informal, aun cuando en el marco

poscontroversia adquieren gran relevancia por virtud de los defectos de los procesos de

negociación adelantados en Colombia, como otra forma civilizada de solventar conflictos.

El objetivo de los MASC es que las partes involucradas en la controversia lleguen a un

acuerdo equitativo y satisfactorio para cada uno de los intervinientes, obteniendo como

resultado un ganar-ganar para las partes, distinto de lo que se obtendría en un proceso

jurisdiccional. Asimismo, es importante aclarar que, al igual que en la época antigua, las

partes involucradas en la controversia no solo desean llegar a un acuerdo justo y equitativo,

sino que a su vez desean evitar llevar el conflicto a los órganos de administración de justicia

formal. Lo anterior se plantea en virtud de que el poder judicial no ha sido efectivo para dar

respuesta oportuna a cada una de las discrepancias que se generan entre los particulares, y

como consecuencia los procesos judiciales son muy largos, lo que ocasiona un descontento

e insatisfacción en las partes involucradas en el conflicto de intereses.

En Colombia las leyes 446 de 1998 y 1563 de 2012 determinan como Métodos Alternativos

de Resolución de Conflictos: a) La conciliación; b) El arbitraje; y c) La amigable

composición. Sin embargo, para efectos de este proyecto nos centraremos en la conciliación,

la cual se caracteriza por la presencia obligatoria de un tercero neutral denominado

“conciliador”, quien facilita que dos o más personas solucionen sus conflictos por medio de

la creación de un espacio de diálogo y proponiendo fórmulas de arreglo para solucionar la

controversia (El Espectador, 2018).

Según las anteriores leyes se establece que en Colombia se pueden llevar a cabo procesos de

conciliación en un centro de conciliación autorizado por el Ministerio de Justicia y del

Derecho. En estos centros se realiza conciliación en derecho, y en esta modalidad se cobran

las tarifas establecidas por cada centro de conciliación de conformidad con la ley. Sin

embargo, también existe la posibilidad de acceder a procesos gratuitos, liderados por los

conciliadores en equidad, voluntarios que están entrenados para realizar procesos de

conciliación y que trabajan de la mano con las juntas de acción comunal, considerados en

muchas ocasiones como líderes de su comunidad.

4.2. Conciliación en equidad

4.2.1. Marco de referencia

Page 11: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

11

La conciliación en equidad es el proceso dirigido por una persona, nombrada ad honorem,

que se destaca en su comunidad por la ecuanimidad, experiencia y honestidad. En este caso

no son fundamentales los conocimientos en materia jurídica, pues lo que importa es la

capacidad de la persona en encontrar solución a los conflictos dentro de consideraciones de

justicia y equidad. Además, el proceso debe regirse por los principios de informalidad y

celeridad.

Según la Ley 446 de 1998 en el artículo 67 se define que la conciliación puede ser de

naturaleza judicial o extrajudicial. Para el segundo caso se puede dividir en institucional,

administrativa o en equidad. Se estipula en esa misma ley, en el artículo 99, que dichas figuras

serán ejercidas por ciudadanos facultados para realizar conciliaciones, y que estas serán

denominadas conciliaciones en equidad, cuando se llevan a cabo por conciliadores en

equidad, o conciliaciones en derecho, cuando se lleva a cabo en un centro de conciliación o

ante autoridades en cumplimiento de funciones conciliatorias.

Como requisito para ser conciliador en equidad, la ley establece que la persona debe ser un

ciudadano en ejercicio (Ley 446 de 1998, art. 99) y hacer parte de las listas que elaboran las

asociaciones cívicas, las juntas de acción comunal, los comités de participación comunitaria,

entre otros, presentadas ante las autoridades judiciales (Cuellar Solorzano, 2018). Para que

tenga lugar la selección, en colaboración con la Dirección General de Prevención y

Conciliación del Ministerio de Justicia, la organización tiene la obligación de prestar asesoría

técnica y operativa a los conciliadores.

Mediante la conciliación en equidad, se pueden solucionar aquellos asuntos que sean

susceptibles de transacción, desistimiento o los autorizados expresamente por el legislador

como sujetos de conciliación, según lo establecido en las leyes 23 de 1991 y 446 de 1998.

Por tanto, la conciliación será posible en los casos que la ley autorice, por ejemplo, cuando

exista una norma para el caso en especial o el conflicto sea mejor resolverlo por las razones

de la experiencia, e incluso cuando las partes voluntariamente deciden que la conciliación es

la forma para tomar decisiones sobre el conflicto.

4.2.2. Mecanismo de acceso a la justica en Colombia

El programa Nacional de Casas de Justicia en Colombia, desde 1995, ha venido desarrollando

estrategias para acercar la administración de la justicia a la comunidad, enfocándose

especialmente en fortalecer el acceso a esta a través de los MASC. La justicia comunitaria

incluye elementos culturales e informales para vincular a las personas a una solución

oportuna y accesible de los conflictos, que reduzca los tiempos, costos económicos y

procesos administrativos por medio del diálogo y la cooperación. De esta manera, la

conciliación en equidad funciona como extensión de la justicia en los entornos comunitarios

y sociales, para que los ciudadanos puedan identificar una institución que atiende y procesa

Page 12: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

12

sus demandas, y a su vez, amplía las capacidades del Estado para que sean los mismos

ciudadanos quienes identifiquen los diferentes mecanismos que garantizan sus derechos.

De acuerdo con el Programa Nacional de Arbitraje 2007, el número de centros de

conciliación y de centros de arbitraje en el 2002 fue de 141 entidades; para el año 2006 esta

cifra alcanzó los 259 (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2017); y en el año 2015, Colombia

contó con 358 instituciones de conciliación (Sandoval, 2015). Esto demuestra la creciente

oferta en conciliación en el país, lo cual funciona como instrumento de justicia alternativa

que fortalece la cultura de resolución de conflictos de manera directa y amigable (Cuellar

Solorzano, 2018).

Sin embargo, los esfuerzos institucionales para ampliar la cobertura en conciliación resultan

todavía inaccesibles para gran parte de la población, ya que demanda de parte del Estado, la

dispendiosa tarea de preparar y formar líderes comunitarios que fortalezcan las prácticas de

conciliación como alternativa de acceso a la justicia dentro de sus comunidades.

Este dato resulta revelador pues, de los 1132 municipios que existen en Colombia

(incluyendo distritos especiales y corregimientos departamentales), tan solo 77 municipios

cuentan con centros de conciliación, los cuales se ubican principalmente en el centro y

noroccidente del país. En total hay 358 centros a nivel nacional. De acuerdo con la Agencia

de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se puede encontrar otra

explicación a esta falta de presencia institucional. Según USAID (2012), la situación es el

resultado de la intermitencia en las funciones realizadas por personas acreditadas por el

Estado para prestar servicios de conciliación en equidad. De igual forma, la Fundación

Dejusticia establece que el mecanismo de la conciliación en equidad presenta una ausencia

del 36 % en las Casas de Justicia del país, lo que quiere decir que de las 52 Casas de Justicia

en el 2015, entre 18 y 19 no prestan servicios de conciliación en equidad (García, 2015). Esta

ausencia de la justicia comunitaria y su falta de continuidad en los operadores surge por la

debilidad del Estado en coordinar y fortalecer la presencia de los conciliadores para

garantizar este servicio dentro los territorios, y de manera especial, en las comunidades más

apartadas (Cuellar Solorzano, 2018).

Ahora bien, los conciliadores en equidad, al ser delegatarios de la administración de la

justicia, nacen de su reconocimiento como líderes y sus capacidades humanas, para ofrecer

servicios gratuitos, lo cual le permite al ciudadano encontrar dentro de su comunidad una

figura, a la cual pueda consultar para resolver sus inquietudes jurídicas, sin necesidad de

asumir costos de transacción y operativos, que garanticen los derechos vulnerados.

Este carácter de gratuidad en los servicios de los conciliadores, Dejusticia lo identifica como

un desincentivo en el trabajo de justicia alternativa, ya que las personas toman la decisión de

desistir de sus actividades comunitarias al encontrar oportunidades laborales u otras

ocupaciones que les permitan generar ingresos económicos.

Page 13: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

13

Esta situación genera dos posibles consecuencias en la justicia comunitaria. Por un lado, los

conciliadores que continúan con sus funciones deben responder a una mayor demanda de

usuarios, rebasando en muchas oportunidades las capacidades de sus funciones, lo cual

genera cuellos de botella en la respuesta a los ciudadanos. Por otra parte, se reducen las

posibilidades de los individuos para resolver sus conflictos en escenarios locales y, en

consecuencia, en instituciones que garanticen sus derechos. Teniendo en cuenta lo anterior,

la justicia por medio de la conciliación debe ser capaz de reducir el contexto de vulneración

en los derechos y en consecuencia las barreras que impiden su ejercicio (Cuellar Solorzano,

2018).

Ahora bien, resulta pertinente mencionar los argumentos que aducen los ciudadanos para no

acudir a las instancias judiciales, los cuales se pueden considerar también como barreras para

el acceso a la justicia. Entre los motivos se encuentran: tiempos extensos de los procesos

(31 %); poca relevancia del conflicto (20,7 %); desconocimiento sobre las instituciones del

sistema judicial (17 %); temor a las consecuencias que representa instaurar procesos

judiciales (9,4 %); falta de pruebas ante la justicia (8,4 %); una percepción costosa de los

litigios (6,8 %); y, por último, desconfianza hacia las autoridades (6,7 %) (Departamento

Nacional de Planeación, 2017). De igual forma, el Departamento Nacional de Planeación

(DNP) revela que entre los principales conflictos solucionados a través de la conciliación en

equidad se encuentran los problemas relacionados a deudas donde este mecanismo fue 100 %

efectivo para resolver las controversias. Con respecto a las necesidades jurídicas en cuanto a

servicios públicos, la conciliación tuvo una efectividad del 96,7 %, y en conflictos familiares

fue del 44,6 % (DNP, 2016). Aquí es importante entender la efectividad de este mecanismo

desde dos ópticas: la primera es el resultado que permite la conciliación para generar salidas

a los conflictos, y el segundo es la dimensión temporal para alcanzar el acuerdo (Cuellar

Solorzano, 2018). En el primer caso, la conciliación debe partir de la necesidad de proteger

los derechos vulnerados para que, de manera perentoria y diligente, se puedan proteger. Por

esta razón, los factores que llevan a determinar el resultado de la conciliación son la

complejidad de la controversia, la posición que asumen las partes frente a esta situación y el

derecho en disputa (DNP, 2016).

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas

Insatisfechas, realizada por Dejusticia en el 2013, al comparar la función entre la justicia

formal y la alternativa, se reconoce que esta última demanda menos tiempo para alcanzar una

solución. Sin embargo, la cualidad para formular salidas a los conflictos implica asumir retos

como el disentimiento de las partes y su negativa a ceder ante una posible solución. Por otro

lado, la dimensión temporal de la justicia en la conciliación debe evitar caer en la

generalización y el reduccionismo de un proceso a un periodo determinado de tiempo, puesto

que sería negar las variables psicológicas y emocionales que determinan la voluntad para

crear canales de comunicación (Sandoval, 2015). Por lo tanto, la justicia alternativa se debe

comprender como un ejercicio de concesión mutua, que lleva a nuevos significados de

Page 14: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

14

justicia, en la medida que partes ganan y pierden algo, para definir su propio acuerdo (Cuellar

Solorzano, 2018).

Según Dejusticia, el alcance de la conciliación entre los diferentes sectores sociales ha sido

bueno, ya que, de diez casos presentados, nueve son conciliados o arreglados; en el caso de

los sectores de extrema pobreza y personas en condición de discapacidad, ocho de cada diez

casos se resuelven. En general, la conciliación ha tenido un amplio desempeño para la

solución de los conflictos, y muestra de ello son los 16 334 casos atendidos en conciliación

en equidad durante el 2015, esta cifra en comparación con las 299 253 solicitudes que se

dieron en las Casas de Justicia del país. Si bien porcentualmente esto equivale al 5,46 %, es

necesario resaltar el aumento de la justicia alternativa, la cual reconoce a los ciudadanos

nuevas alternativas para dirimir los conflictos e ingresar al sistema judicial (Cuellar

Solorzano, 2018). Igualmente es válido hacer un contraste con el número de procesos

atendidos por el sistema judicial, pues según los resultados mostrados en la audiencia de

rendición de cuentas del Consejo Superior de la Judicatura de 2018, durante la vigencia de

este año se atendieron 2 723 771 casos, de los cuales 757 983 corresponden a acciones de

tutela (Consejo Superior de la Judicatura, 2018).

Es así como el empoderamiento a las personas en sus derechos e instituciones como las Casas

de Justicia, como alternativa de acceso a la justicia, exigen por parte del Estado mayores

estrategias que identifiquen en los ciudadanos, las instituciones dispuestas a garantizar los

derechos vulnerados y mecanismos que garanticen la convivencia. De igual forma, la

conciliación en equidad ha sido una alternativa dentro de la descentralización de la justicia,

pues tiene en cuenta los elementos culturales y sociales que permiten acercar el sistema

judicial a la ciudadanía.

4.3. Conciliadores en equidad

La figura de la conciliación establece la presencia de terceros distintos a las personas

involucradas en el conflicto. Las características, competencias, habilidades y destrezas, es

decir, los presupuestos, actuación y requisitos que debe reunir el conciliador son

fundamentales para ofrecer resultados.

Los conciliadores en equidad deben ser personas naturales, que bien pueden ser servidores

público o particular. Esta figura actúa bajo la premisa de encontrar una solución a las

diferencias o conflictos surgidos entre los particulares o entre estos y entidades públicas

(Minjusticia, 2019).

El conciliador es un tercero neutral e imparcial; no impone una solución al conflicto, sino

trata de acercar a las partes para que ellas mismas sean quienes lleguen a solucionar sus

controversias. Asimismo, esta figura dirige el proceso, como facilitador, con el fin de que las

Page 15: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

15

partes puedan ser oídas, cada una en sus posiciones, y de esta manera permitan surgir

fórmulas de acuerdo.

El conciliador en equidad es un líder propuesto por una organización cívica comunitaria de

su comunidad, debido a sus capacidades y cualidades, para que actúe como facilitador en la

solución de conflictos particulares y comunitarios, esto solo una vez sea avalado por el

Ministerio de Justicia y del Derecho y nombrado por la primera autoridad judicial de su

municipio. El conciliador en equidad no decide la solución del problema, sino que actúa de

manera independiente y neutral motivando a las partes para que solucionen sus conflictos

ellas mismas, con base en los sentidos de igualdad, justicia natural y beneficio común

(Minjusticia, 2019).

En resumen, la conciliación en equidad sirve para solucionar los conflictos que tienen los

ciudadanos colombianos, sin acudir a procesos largos y costosos, a la vez que restablece las

relaciones dañadas por los hechos que los enfrentan y permite generar espacios de confianza

y construcción de buenas relaciones en las comunidades.

El interesado en acceder a esta figura de conciliación puede acudir a un Punto de Atención

de la Conciliación en Equidad (PACE), o ante un conciliador en equidad de su comunidad.

Una vez allí, se expone el caso y se brinda la atención y orientación que la consulta amerite.

Los PACES pueden estar ubicados en las Casas de Justicia, Centros de Convivencia

Ciudadana, en los lugares que determine la Secretaria de Gobierno municipal, las

organizaciones comunitarias o las organizaciones privadas que apoyan la Conciliación en

Equidad (Minjusticia, 2019).

4.4. Jueces de paz

El juez de paz es un particular con funciones públicas y responsabilidad disciplinaria,

obligado a obrar con rectitud, eficiencia y equidad para cumplir con su objetivo: construir

tejido social mediante el tratamiento pacífico de los conflictos que se susciten al interior de

una comunidad determinada.

Como operador de la justicia, el juez de paz ha de cumplir con tres condiciones: ser líder

comunitario, en tanto su labor esencial es construir tejido social; tener la capacidad de

administrar justicia en equidad, en tanto se encuentre adscrito a una institución democrática;

y ser un representante del derecho del Estado en la comunidad en que actúa. Cabe acotar que

esta figura se inscribe bajo el concepto de democracia participativa al delegar en el ciudadano

el cumplimiento de ciertas funciones que, en principio, corresponden al Estado (López Rojas,

2013).

4.5. Redes comunitarias

Page 16: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

16

Según la publicación de la Organización de Naciones Unidas “Redes de apoyo social de las

personas mayores: marco conceptual”:

En América Latina se fue estableciendo también una fuerte tradición antropológica

respecto de las redes sociales. Su énfasis se centró en la importancia de las redes

sociales en las estrategias de reproducción social de aquellos que se encontraban en

situación desventajosa (migrantes, sectores populares, mujeres jefas de hogar,

desempleados y madres solteras, entre otros) (Huenchuan, S., Guzmán, J. M., &

Montes de Oca Zavala, V. 2003).

Existen muchas definiciones de redes. Sin embargo, para el caso particular de este estudio se

estudiarán desde la perspectiva de la misma comunidad. Para esto se usa la definición de

Dabas (1995) que hace referencia a movimientos sociales plasmados en redes comunitarias

que dan solución a demandas sociales específicas.

4.6. Red Nacional de Justicia en Equidad

4.6.1. Historia

La Red Nacional de Justica en Equidad es una iniciativa que nace en 2017 con William

Samacá del CAC de la CCB, con la colaboración de Juanita Bernal y Luis Pinzón de la

Universidad de los Andes. Ellos plantean una semilla para trabajar la justicia en equidad de

manera diferente, para gestar un cambio en la figura que permitirá potenciarla. Como

expertos de la justicia en equidad y en pensamiento sistémico, confiaron encontrar una

solución que permitiera unir a todos los interesados en una figura que se constituyera en un

espacio propositivo y colaborativo. Considerando las anteriores características, la idea

maduró hasta convertirse en una iniciativa de red, la cual se fundamenta en las redes

comunitarias y, por ende, se convierte en una organización social en la que se conectan y

articulan individuos relacionados con la justicia en equidad. Asimismo, esta red se caracteriza

Figura 1 Línea de tiempo RNJE

Page 17: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

17

por la solidaridad y la cooperación, cuenta con una estructura plana, en la que no existen

jerarquías, donde prima la representatividad, el respeto y participación.

En julio de 2018 se conforma el comité promotor de la iniciativa, integrado inicialmente por

representantes de la CCB y la Universidad de los Andes, y al que se adhieren posteriormente

miembros de la Universidad de la Salle, la Universidad Nacional de Colombia, Partners

Colombia, la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), la Asociación

Colombiana de Conciliadores en Equidad (ACCE) y el Colegio Nacional de Jueces de Paz.

El proceso de integración de dichos miembros se prolonga hasta diciembre de 2018, y durante

dicho periodo se realizan reuniones quincenales del comité.

En diciembre de 2018, con la dinámica del comité consolidada, se propone una iniciativa

para establecer los lineamientos de la red y se propone la gestión de un precongreso nacional

de conciliación en equidad en el que se compartiera de forma masiva la red y se convocaran

nuevos miembros. Las metas se concretan en marzo de 2019, fecha en la cual se realiza dicho

precongreso y se redacta un documento inicial con los lineamientos de la Red en función de

los resultados de dicho evento.

Basados en la reacción positiva ante la iniciativa de la red, el comité se propone generar un

documento final de lineamientos y gestionar un congreso de justica en equidad. Lo primero

que se debía hacer era terminar el documento, de forma que reflejara adecuadamente todos

los aspectos relevantes de la dinámica que se quiere conformar con la red. Para ello se acordó

el nombre de la red: Red Nacional de Justicia en Equidad (RNJE).

Finalmente, el 7 y 8 de noviembre de 2019 se desarrolla el III Congreso Nacional e

Internacional de Convivencia Social, en el que se lleva a cabo el Congreso de Justicia en

Equidad durante la jornada del 8 de noviembre. Durante dicho evento que ratifica la intención

de los operadores de la justicia en equidad de trabajar en red, se consolida la RNJE y se forma

el compromiso de crear los primeros nodos territoriales: región costa Caribe, región

Santander, región sur y región centro.

4.6.2. ¿Qué es la RNJE?

Según el documento de lineamientos organizativos de la RNJE, este organismo se define la

red de la siguiente forma:

Es un espacio dinámico y plural de diálogo, debate, acción e incidencia que

articula actores nacionales, locales, públicos, privados y comunitarios con

capacidad académica, política, técnica y administrativa, cuyo objetivo es

posicionar y fortalecer la justicia en equidad como el escenario natural para

construir paz desde la transformación de conflictos en Colombia y la Región (Red

Nacional de Justicia en Equidad [RNJE], 2019).

Page 18: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

18

4.6.3. ¿Cómo funciona la RNJE?

La RNJE se enmarca en las dinámicas de horizontalidad (cargos de carácter funcional y no

jerárquico), flexibilidad (acepta que los consensos absolutos son imposibles), colaboración

(sentido de responsabilidad con la red) y coordinación heterárquica (organizada a partir de

nodos temáticos y territoriales). Igualmente se entiende que la Red cuenta con una estructura

orgánica en la que se contempla una secretaría técnica (liderar el trabajo conjunto), nodos

territoriales (estructura básica de la red, se configuran alrededor de la geografía, de forma

que se posibilite la reunión periódica de los integrantes) y vocerías territoriales (son los

interlocutores de los nodos ante la red) (Red Nacional de Justicia en Equidad [RNJE], 2019).

4.6.4. ¿Quiénes forman parte de la RNJE?

La RNJE cuenta con tipos de participantes: los integrantes, quienes son actores colectivos o

institucionales que manifiestan explícitamente su interés de pertenecer a la RNJE y que están

dispuestos a acogerse a sus lineamentos; los interlocutores que son actores como el Ministerio

de Justicia, autoridades locales, regionales, nacionales e internacionales, cabildos y consejos

comunitarios afros e indígenas y ONG nacionales e internacionales (Red Nacional de Justicia

en Equidad [RNJE], 2019).

4.6.5. ¿Dónde opera la RNJE?

Según el documento de lineamientos de la Red, la RNJE cuenta con cobertura a nivel

nacional, opera con nodos territoriales y con una secretaría técnica que se encarga de liderar

los procesos de la organización, entre ellos los espacios de comunicación como el correo

electrónico, WhatsApp y espacios presenciales como congresos (Red Nacional de Justicia en

Equidad [RNJE], 2019).

4.6.6. ¿Por qué es importante la RNJE?

La RNJE se define que este organismo es relevante en la medida en la que:

La RNJE se crea con el fin de (i) aunar recursos para la gestión y sostenimiento

de esta figura, (ii) la integración de procesos de gestión del conocimiento e

innovación, que conviertan la experiencia en un activo para la construcción de

paz; (iii) la consolidación de un capital social que incida en las políticas públicas

sobre esta materia; y, (iv) la visibilización de los impactos producidos por la

justicia en equidad en la convivencia social (Red Nacional de Justicia en Equidad

[RNJE], 2019).

Page 19: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

19

4.6.7. ¿Por qué vale la pena impulsar la RNJE?

Según los lineamientos de la RNJE, la Red “se impulsa con el fin de consolidar una estructura

común, desde la cual se emprendan distintas líneas de trabajo enfocadas en el fortalecimiento

y posicionamiento de la Justicia en Equidad” (Red Nacional de Justicia en Equidad [RNJE],

2019). Dichas líneas de trabajo se pueden describir, según los resultados del Congreso de

Justicia en Equidad, en los 6 nodos temáticos resultantes: Operación, Capacitación,

Articulación, Incidencia, Divulgación e Incentivos.

5. Metodología

5.1. Metodologías sistémicas.

Históricamente las metodologías sistémicas han probado su valor para afrontar problemas

altamente complejos, ya que brindan herramientas que permiten afrontar los problemas desde

una perspectiva no lineal, la cual contempla las posibles características emergentes que de

otra forma serían invisibles. Según Meadows en su libro Thinking in Systems, las personas

que están involucradas en un sistema pueden encontrar fácilmente los puntos de

apalancamiento o variables críticas, sin embargo, casi siempre terminan impulsando el

cambio en el sentido contrario al deseado (Meadows, 2008). Allí es donde estas metodologías

de pensamiento sistémico hacen la diferencia, pues dirigen los esfuerzos de una organización

en la dirección deseada, gracias a que permite un análisis holístico de todos los elementos

que se encuentran en dicho sistema y de la forma en la que están interrelacionados.

5.2. Sistema

Según Ackoff, uno de los pioneros del pensamiento sistémico, un sistema se puede definir

como:

Un todo compuesto por dos o más partes que satisfacen las siguientes

condiciones:

1. El todo tiene una o más propiedades o funciones que lo define…

2. Cada parte del conjunto puede afectar el comportamiento o las

propiedades de este…

3. Hay un subconjunto de partes que son suficientes en uno o más

entornos para llevar a cabo la función característica del todo, cada uno

de dichos elementos es necesario, pero insuficiente para realizar la

función definitoria por sí solo…

Page 20: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

20

4. La forma en que cada parte esencial de un sistema afecta su

comportamiento o propiedades depende de (comportamiento o

propiedades de) al menos otra parte esencial del sistema.

5. El efecto de cualquier subconjunto de partes esenciales en el sistema

depende del comportamiento de al menos otro subconjunto del mismo

tipo. (Ackoff, 2009).

5.3. Selección de la metodología

En esta sección se toma como referencia la metodología System of systems methodologies

(SOSM) desarrollada por Jackson 1990 que busca crear una clasificación de las diferentes

metodologías sistémicas de forma que se permita identificar la aplicación de estas

dependiendo de la situación problemática que se enfrenta. Así, se presenta una matriz que

permite clasificar los métodos sistémicos en dos dimensiones; el nivel de complejidad

asociado a la situación problemática, la cual cuenta con dos categorías simple y compleja; el

grado de acuerdo entre los diferentes actores o stakeholders, aquí se tienen tres categorías:

unitario, que se presenta cuando todos los participantes comparten intereses y tienen un

mismo propósito, pluralista, que se presenta cuando hay una definición clara del problema y

se presentan diversidad de perspectivas sobre el propósito que se quiere alcanzar entre los

actores relevantes, y cohertivo, que se presenta cuando hay perspectivas opuestas, de forma

que se tiene una situación altamente conflictiva (Raynolds, 2010).

De acuerdo con las anteriores dimensiones se pueden clasificar los sistemas en seis formas

diferentes: simple-unitario, simple-pluralista, simple-cohertivo, complejo-unitario,

complejo-pluralista y complejo-cohertivo. Con esta clasificación entonces se puede

determinar que metodologías son apropiadas para trabajar con cada sistema. Según SOSM

se define que cuando se tienen sistemas unitarios se deben aplicar métodos pertenecientes al

pensamiento duro de sistemas, cuando se tienen sistemas pluralistas es adecuado trabajar con

métodos asociados al pensamiento suave de sistemas y cuando se tienen sistemas cohertivos,

lo mejor es trabajar con métodos que sigan la corriente de pensamiento sistémico crítico.

Con lo anterior en mente se analiza la situación problemática que se aborda en este

documento de forma que se pueda definir a qué clase de sistema pertenece. Para ello se tiene

en cuenta la situación problemática, que se presenta como: Establecer un plan de trabajo de

la RNJE que permita darle continuidad a los procesos propuestos en el congreso de justica

en equidad. Igualmente se tiene en cuenta las características de la RNJE como organización,

puesto que sus miembros son actores relevantes para la problemática. Dicha red se puede

describir como un espacio dinámico y plural de diálogo, debate, acción e incidencia que

articula actores nacionales, locales, públicos, privados y comunitarios.

Cuando se tiene en cuenta la diversidad de actores que pertenecen a la red, los cuales

pertenecen a diferentes organizaciones y que trabajan la justicia comunitaria desde diferentes

métodos, como la justicia en equidad y la justica de paz, se visualiza con claridad que no

Page 21: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

21

existe un acuerdo entre los participantes sobre cual es fin al que se quiere llegar. Aunque se

parte de una base en la que se generaron acuerdos iniciales entre dichos actores no se logra

obtener un consenso total. Se entiende que la pluralidad y el disenso son dos grandes pilares

de la RNJE que permiten que actores que miembros con trasfondos tan distintos como son

los Jueces de Paz y los Conciliadores en Equidad puedan trabajar juntos.

Como resultado del análisis de la situación problemática se decide que esta se puede

identificar como un sistema complejo-pluralista, el cual debe ser abordado por una

metodología perteneciente a la vertiente de pensamiento suave de sistemas. Dentro de esta

vertiente se encontraron dos metodologías que se adaptan muy bien a los principios de

horizontalidad y trabajo colaborativo de la RNJE: SODA y metodología flexible de sistemas

o SSM por sus siglas en ingles.

Finalmente, para seleccionar la metodología que se considera que se adapta mejor a la

situación problemática se tuvo en cuenta la forma en la que trabaja cada metodología y como

se podría adaptar al equipo consultor para aplicar cada una de estas metodologías.

Aquí se encontró que SODA trabaja con mapas cognitivos para modelar las visiones de cada

actor relevante, de forma que permite generar un modelo visible públicamente susceptible de

cambios y análisis continuos para apoyar el trabajo grupal (Ackermann, 2001). Lo anterior

es relevante puesto que se tiene en cuenta la diferentes visiones que se tienen del problema y

se hace una construcción colaborativa de la herramienta visual resultante. Dicha herramienta

es un mapa conceptual que condensa las cadenas argumentativas plasmadas en cada mapa

cognitivo, así, se puede determinar fácilmente diferentes caminos de acción que conducen al

objetivo que se busca alcanzar. Dichos caminos son serán entonces alternativas acción con

que se pueden evaluar antes de tomar decisiones, de forma que se puede encontrar soluciones

creativas y facilitar llegar a acuerdos que se lleven a cabo. Igualmente es importante resaltar

que dichas cadenas tienen una característica muy especial y es que incluyen una noción de

temporalidad que permite visualizar con mucha claridad la transitoriedad de las diferentes

acciones que se plantean para cumplir con el objetivo planteado.

Por su parte SSM es una metodología desarrollada por Checkland y Poulter, como el

resultado de 20 de investigación, que se aplica principalmente en situaciones en las que se

presentan múltiples perspectivas y los que no necesariamente se tiene una definición clara

del problema que se quiere atacar. Así la metodología usa el concepto de sistema como un

dispositivo que facilita el debate entre los actores relevantes. Este mecanismo se emplean

dibujos para representar la visión del mundo de cada actor relevante y con los cuales

finalmente se construye una representación grafica de la situación con base en dichos dibujos.

Dicha representación es finalmente una potente herramienta que permite mejorar el

entendimiento de la situación problemática. Finalmente, esta metodología permite deducir

acciones que permiten hacer frente a situaciones problemáticas, teniendo en cuenta las

propiedades emergentes del sistema sobre el cual se trabaja (Raynolds, 2010).

Finalmente se encontró que ambas metodologías están diseñadas para afrontar situaciones

problemáticas complejas y difíciles en las que no hay necesariamente un consenso sobre el

entendimiento de la situación problemática y en la cual no hay una ruta clara de acción.

Page 22: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

22

Igualmente se reconoce que ambas metodologías presentan alternativas de acción que

permitirán aumentar el entendimiento de la situación problemática de forma que se pueda

tener claro el abanico de opciones antes de tomar decisiones estratégicas. Igualmente, ambas

metodologías usan técnicas de modelaje que son participativas y de constricción

colaborativa. Sin embargo, se encontró que la forma en la que se modela la situación en

SODA tiene una ventaja particular sobre SSM para el diseño de un plan de trabajo y es la

claridad con la que se presenta la transitoriedad de los diferentes caminos de acción que

resultan del proceso de mapeo. Lo anterior es un concepto clave, puesto que facilita la

construcción de un plan de trabajo que presenta una serie de acciones a llevar a cabo en una

temporalidad determinada. Así se facilita la asignación de tiempos y responsables a las

actividades que sean planteadas y acordadas por la RNJE tras la aplicación de SODA.

Finalmente, con base en todos los argumentos planteados en esta sección se define que la

metodología más adecuada para diseñar y construir un plan de trabajo para la RNJE e SODA.

5.4. Desarrollo y Análisis de Opciones Estratégicas (SODA por sus siglas en inglés)

5.4.1. ¿Por qué se usa SODA y dónde se ha usado antes?

El mapeo cognitivo se ha usado en múltiples escenarios y a nivel individual ayuda a entender

el pensamiento. Sin embargo, cuando se usa a nivel grupal con la intención de desarrollar

estrategias o de resolver una situación problemática compleja, el mapeo se convierte en una

potente herramienta, principalmente por dos razones:

1. Las organizaciones son construcciones sociales y políticas.

Con relación a esto, el mapeo cognitivo permite crear compromiso emocional pues provee

un medio que posibilita a todos los participantes a dar su opinión y ser escuchados. Lo

anterior es vital puesto que la forma en la que se logra movilizar una organización es por

medio de integrantes comprometidos con el cambio (Ackermann, 2001). En conclusión, el

mapeo cognitivo ayuda a garantizar que las soluciones propuestas sean políticamente

factibles.

2. Genera un modelo que contempla múltiples perspectivas.

En SODA se realizan mapas cognitivos de todas las personas miembros de un grupo que

buscan crear una estrategia o solucionar una situación problemática compleja, incluyendo a

todos los miembros de la organización que sean relevantes en el marco de dicha situación.

Lo anterior implica que al momento de crear el mapa conceptual este se convierte en el

resultado de la unión de múltiples perspectivas. Las ventajas de esto las explica muy bien

Ackermann:

El propósito de unir varios mapas cognitivos en un mapa conceptual que los

contenga a todos es el de cambiar la mente de cada miembro del grupo del cliente,

sin comprometer sus sentimientos. Así se espera garantizar el nivel de consenso

Page 23: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

23

sobre la naturaleza del problema tal que cada miembro del grupo está

comprometido en la búsqueda de un portafolio de acciones donde dichas acciones

constituyen la estrategia que les permite lidiar con la situación problemática

(Ackermann, 2020).

Lo anterior también implica que SODA es una metodología en la que se construye de manera

colaborativa, lo cual es sumamente importante al momento de trabajar con una estructura de

red comunitaria, como la RNJE, puesto que en la base su estructura es plana, aspecto que le

permite obtener su dinamismo a través del trabajo colaborativo.

Finalmente es importante resaltar que SODA es una metodología que ha sido ampliamente

aplicada en una serie de organizaciones, tanto públicas como privadas desde 1980. Algunas

de ellas son: Shell International, Reed Elsevier, Grant Thorton (Australia), the Northern

Ireland Prison Services, the National Health Service, Scottish Natural Heritage, Quantum

Media, Scottish Water, AMEC Process and Engineering, Strathclyde Poverty Alliance,

Cardonald College, IKAD (France), SES Global, Bombardier, Strathclyde Police.

Igualmente se ha usado esta metodología en Colombia en la universidad nacional y la

universidad de los andes para trabajar problemas de asignación del sector de educación.

Igualmente ha sido empleada por universidades en argentina y chile en diversos problemas

relacionados con la educación y por diversas empresas en Brasil para mejorar proceso de

producción.

5.4.2. Marco conceptual

La metodología SODA fue concebida por Colin Eden y Frank Ackermann como una

aproximación que facilita un marco bajo el cual se puede diseñar soluciones a situaciones

problemáticas altamente confusas y complejas (Ackermann y Eden, 2020). Para ello los

autores proponen una serie de herramientas y habilidades que se fundamentan en cuatro

pilares principales: el individuo (psicología cognitiva), la naturaleza de las organizaciones

(el grupo), la consultoría (la interacción entre el facilitador y el grupo) y el método, la

herramienta y la técnica. En la Figura 2 se puede apreciar en resumen cómo dichos elementos

interactúan en la aplicación de SODA.

Figura 2. Aproximación de la metodología SODA. Fuente: Recuperado de Ackermann et al

(2001, p.140).

Page 24: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

24

5.4.2.1. El individuo

El pilar individual se enfoca en la psicología y la psicología social, y encuentra su

fundamento en la teoría de los constructos personales (en inglés Theory of Personal

Constructs), desarrollada por George Kelly en 1995. En dicha teoría se puede rescatar una

visión en la que el individuo se considera como un buscador y solucionador de problemas

que guía sus acciones dándole prelación a los conceptos sobre las emociones. Lo anterior

implica que los individuos están en una lucha constante para dar significado a su mundo para

poder tener control sobre este, de forma que están restringidos por la necesidad de explicar

sus acciones en el marco de dicho mundo. Esta teoría es relevante para SODA en la

construcción de mapas cognitivos, en tanto cada mapa se considera un “modelo de un sistema

de conceptos usados por un individuo para comunicar la naturaleza de un problema”

(Ackermann, 2020), en los cuales se da significado a dichos conceptos por medio de la

relación entre conceptos, aspecto que permite que cada uno de los conceptos juegue el rol de

acción/causa o reacción/consecuencia. De esta manera, si se considera que las acciones

surgen del significado de situaciones y dicho significado varía según el individuo, al darle

prioridad a la visión de cada sujeto se logra garantizar que el resultado de la aplicación de

SODA sea tanto creativo como consensuado.

Finalmente es posible concluir que cada miembro del grupo de individuos sobre los cuales

se está aplicando SODA, en adelante conocidos como Clientes, tiene una visión subjetiva del

problema y la relevancia que le da SODA a dicha subjetividad resalta la riqueza de la

construcción del problema, elemento que resulta en el incremento deliberado de la

complejidad. Así, la forma en la que se logra manejar dicha complejidad es con un enfoque

tanto en el proceso como en el contenido (Ackermann, 2020).

5.4.2.2. La naturaleza de las organizaciones

En SODA se tiene una visión de las organizaciones basado en el individuo, en la que “se

puedan considerar como calderas políticas en las que emergen coaliciones para llevar a cabo

tareas” (Ackermann, 2001). Lo anterior implica que el poder y la política son las fuerzas que

explican en gran medida la toma de decisiones. Por lo tanto, es de vital importancia identificar

quién tiene poder para lograr cambios al interior de las organizaciones.

5.4.2.3. La consultoría

Lo más importante a resaltar en esta sección es que se busca la negociación en solución

efectiva de problemas, así el consultor se convierte en el facilitador de dicha negociación y

del manejo de consensos y compromisos (Ackermann, 2020). Para lo anterior es importante

tener en consideración para el diseño y desarrollo de la negociación que “cualquier

Page 25: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

25

intervención realizada por un facilitador o consultor (sin importar si es interno o externo)

crea expectativas de cambio” (Ackermann, 2001).

5.4.2.4. El método, la técnica y la herramienta

La aplicación de SODA se caracteriza por un método que permite lidiar tanto con el

contenido como con el proceso, de forma que uno informa al otro. Como ejemplo de esto

Ackermann propone un ejemplo muy claro:

Como resultado del análisis de datos hay conceptos que se pueden catalogar

como centrales. Dichos conceptos se consideran como el punto de partida de un

taller. Lo anterior evidencia que el contenido está informando el proceso de

diseño. Alternativamente se puede considerar un concepto contencioso que no

debe ser tratado al inicio de dicho taller puesto que el estado emocional del cliente

no sería el adecuado. Aquí el proceso está informando el manejo del contenido

(Akermann, 2001).

Así como el proceso y el contenido el contexto, también juega un rol fundamental en el

método cuando el consultor se enfrenta a la naturaleza de la situación problemática, lo

anterior debido a que las posibles opciones que se consideran se contextualizan en

pensamientos y creencias con base a la viabilidad de la implementación de dichas opciones.

(Ackermann, 2001).

En cuanto a la técnica que se emplea en SODA, se hace referencia al mapeo cognitivo, la

cual se puede ver como la piedra angular de la metodologia, dado que permite “plasmar una

representacion de la interpretacion de una situacion problemática vista por un individuo

cualquiera” (Akcermann, 2001). Respecto a lo anterior, es importante aclarar que con

"interpretación" se hace referencia a la forma en que ve el mundo aquel cuyas perspectivas

están siendo mapeadas. En cuanto a representacion se refiere, el proceso de mapeo busca

representar la cognición, la cual es particular de cada individuo. Esta situación se logra

mediante una red compuesta por nodos (conceptos/declaraciones) y uniones (flechas uni-

direccionale o causales).

Como parte de la metodología también se consideran los mapas conceptuales, los cuales

surgen de la unión o el colapso de varios mapas cognitivos. Aquí se puede introducir la

nocion de cognición colectiva en la que el mapa resultante será el reflejo de fragmentos de

varias cogniciones.

Finalmente, la herramienta usada para trabajar proyectos relacionados con SODA se conoce

como “Decision explorer”, el cual es un software que permite replicar los mapas cognitivos

y generar búsquedas y análisis en mínimo tiempo, ayudando a manejar la complejidad

inherente a la aplicación de SODA. Igualmente, al momento de trabajar esta metodología

Page 26: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

26

también es posible trabajar manualmente, replicando los análisis que dicho software ayuda a

realizar, sin embargo, esto se puede convertir en un proceso tedioso y extenso.

5.4.3. Procedimiento

Para la aplicación de SODA se debe tener en cuenta el siguiente procedimiento:

1. Realizar una o varias reuniones de planificación con el equipo consultor para hacer

una preselección de las personas que serán consideradas para ser parte del proceso de

mapeo cognitivo.

2. Agendar entrevistas con los clientes que fueron preseleccionados y definir la lista

definitiva de participantes candidatos para mapeo cognitivo.

3. Realizar entrevistas en la fecha y hora acordadas con cada cliente; es importante

aclara que durante dicha entrevista se construirá el mapa cognitivo de dicho cliente,

de forma que este sea partícipe del proceso y valide la información que allí queda

consignada.

4. Cuando se han terminado todas las entrevistas y se han completado todos los mapas

cognitivos se debe construir un mapa conceptual, el cual es el resultado de la unión

de todos los mapas cognitivos.

5. Presentar el mapa conceptual resultante a los clientes en una jornada de trabajo en la

que de manera colaborativa se llega a un consenso sobre el contenido del mapa.

6. Realizar una última sesión en la que se asignan tareas y responsables de acuerdo con

los resultados arrojados por el mapa conceptual resultante.

Es importante resaltar que dicho procedimiento no es estrictamente lineal, puesto que la

sesión de trabajo del paso 5 puede generar cambios en el paso 4, y de esta forma se pueden

hacer múltiples iteraciones antes de llegar a un acuerdo.

Los pasos anteriores se ejecutan en caso de aplicar la metodología a un grupo de individuos;

sin embargo, también se pueden trabajar para resolver situaciones problemáticas

individuales, caso de que el procedimiento para llegar a un consenso cambie. Sin embargo,

la técnica se mantiene. Para mayores detalles revisar el trabajo de Ackerman (2010).

5.4.4. Mapeo cognitivo

El mapeo cognitivo y mapeo causal no es una técnica universal. Cabe resaltar que hay muchas

aproximaciones, como el trabajado realizado por Laukannen en 1998, Langfield-Smith y

Wirth en 1992, Weick and Brinkhorst en 1977, o Huff and Jenkins en 2002, entre otros. Cada

aproximación cuenta con sus propios códigos, sin embargo, todas finalmente buscan

averiguar/obtener la causalidad (Ackermann, 2001).

Según el trabajo de Ackermann y Eden en 2001 en el documento Journey Making and

Mapping in Practice, para el caso particular de SODA el mapeo cognitivo o causal se aplica

Page 27: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

27

en la metodología puesto que permite estructurar el pensamiento capturando cadenas

argumentativas; presentar ideas de manera gráfica y no en forma lineal; llevar a cabo análisis

grueso; compartir más fácilmente puesto que el mapa está contenido en una sola hoja; una

instancia más objetiva; capturar conocimiento, sabiduría y experiencias; mejorar la habilidad

para entrevistar.

Es importante en este punto aclarar que el mapeo cognitivo es un proceso que se puede

derivar de varias formas: se puede hacer una entrevista, construir a partir de texto o un audio.

En el caso particular de SODA los mapas cognitivos son construidos a partir de una entrevista

entre el consultor y el cliente. Esta entrevista se hace individualmente y es un proceso en el

que el consultor facilita o guía una conversación en torno a la situación problema, de forma

que queden registrados los puntos de vista del cliente y las diferentes opciones que este

plantea. Finalmente, cuando el entrevistado y el entrevistador consideran que el mapa está

completo, se debe hacer una validación del contenido del modelo resultante por parte del

entrevistado. Lo anterior garantiza que el mapa efectivamente refleje la visión del cliente en

su propio lenguaje y no esté sesgado con ideas o expresiones propias del consultor.

5.4.4.1. Elementos y construcción

Lo primero que se debe tener en cuenta es que el mapa se construye a partir de dos elementos

principales, los nodos y las flechas causales, los cuales se unen para formar un modelo que

finalmente representa la visión o la cognición de un individuo.

En primer lugar, los nodos que son espacios en los que se ubicarán declaraciones o

pensamientos del individuo entrevistado. Aquí es muy importante tener en cuenta que la

forma en la que se plasma un nodo debe cumplir con los siguientes requisitos, esto para

cumplir con el propósito del mapeo cognitivo:

- Hay que considerar el contenido y el contexto de cada declaración

Para aclarar este punto se debe recurrir al contraste que generan los polos opuestos. Si se

toma, por ejemplo, la expresión “Bueno en lugar de otros profesores” se puede denotar

que al usar la expresión “Bueno en lugar de” se da mayor sentido por medio del

contenido, pues se entiende que se busca alguien “Bueno” en lugar de alguien “paciente”,

“excelente” o “creativo”. Igualmente, cuando se analiza el contexto de la declaración se

puede concluir que este facilita un mejor entendimiento de aquello a lo que la persona se

refería con buen profesor (Ackermann, 2001)

- Se debe tener claro que el significado se puede derivar del contexto.

Si se analiza la declaración “pasar una gran velada juntos” se le pueden plantear distintos

significados dependiendo del contexto. Por ejemplo, si se tiene un grupo de amigos de

colegio que buscan “pasar una gran velada juntos” es posible que el significado sea ir a

Page 28: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

28

jugar fútbol; en cambio si se toma un grupo de amigas de la tercera edad, el significado

podría ser una tarde de costurero.

Igualmente, se puede presentar el caso en el que dos personas usen palabras diferentes para

referirse a una situación que ha sido idénticamente contextualizada. Como cuando dos

personas pelean por varios minutos por que creen estar en desacuerdo con algo y finalmente

terminan por descubrir que estaban de acuerdo desde el principio (Ackermann, 2001).

En segundo lugar, se deben considerar las flechas unidireccionales o causales, las cuales

representan la unión entre dos nodos. Como su nombre lo especifica, la relación que indica

una flecha en el mapa es causal, de forma que el nodo A puede conducir al nodo B, como se

puede ver en la Figura 3. Aquí es importante resaltar que la flecha se puede leer como

“conduce a”; de esta forma el nodo localizado en la cola de la flecha conduce a el nodo que

está en la cabeza de la flecha.

Se debe aclarar que la relación causal que indica la presencia de las flechas en el mapa no es

estrictamente positiva, también puede ser negativa; en este caso la flecha se leería como

“puede no conducir a”.

Finalmente se procede a dar un ejemplo de un mapa cognitivo, de forma que se tenga claro

cómo se ve un mapa con varios nodos. Para ello se pueden dirigir a la Figura 4 donde un

mapa explica cómo lograr una mejor sociedad. Es posible leer una parte de mapa de la

siguiente forma: “Obtener presupuesto del Gobierno” puede conducir a “Extender las

sentencias de prisión”, lo cual puede no conducir a “Transformar a las personas que han

cometido un crimen para que no reincidan”, aspecto que puede desembocar en “Reducir el

crimen”, que puede llevar a “Lograr una mejor sociedad”

A. Darle un empujón B. La puerta se abre

a la puerta

Figura 3. Ejemplo de relación causal entre nodo A y B.

Page 29: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

29

Figura 4. Ejemplo de mapa cognitivo.

Es importante aclara que los códigos y lineamientos propuestos por Ackermann son basados

en el libro Visible Thinking escrito por Bryson del 2004.

5.4.4.2. Para tener en cuenta durante la entrevista

Es valioso tener en cuenta la jerarquía implícita en los mapas cognitivos, donde los objetivos

se pueden encontrar en la parte superior; las acciones, en el medio; y las afirmaciones, en la

parte inferior. De esta manera, el mapa inicia con afirmaciones que pueden conducir a

acciones, que a su vez pueden redundar en más acciones que finalmente llevan a los objetivos.

Dicha jerarquía se puede apreciar claramente en la Figura 4. A partir de lo anterior, y con el

objetivo de construir un mapa cognitivo de la mejor manera, se deben seguir las siguientes

recomendaciones:

1. Separar las oraciones en frases independientes. De este modo, se asegura captura

cada idea en un nodo independiente. Esto se hace puesto que cuando las personas

hablan, pueden expresar más de un evento en una sola frase y, en la mayoría de las

ocasiones, dichos eventos están relacionados causalmente, por lo tanto constituyen

dos ideas separadas.

2. La jerarquía. Se puede avanzar y retroceder con la línea argumentativa para capturar

mejor las ideas. En este sentido se pueden hacer preguntas para encontrar opciones:

¿cómo se puede lograr esto?, ¿cuáles son algunas de las restricciones que evitan que

esto pase?

3. Identificar fines, medios/opciones y consecuencias. Hay que garantizar que las

flechas inicien en los medios y culminen en los fines, por ello es importante identificar

la dirección de las flechas entre fines y medios. Igualmente se debe tener en cuenta

que oraciones específicas siempre conducen a oraciones genéricas. También es

importante garantizar que las flechas sean unidireccionales; no se admiten flechas de

dos cabezas.

4. Estar atento de las metas y puntos críticos. Se deben marcar las metas y los puntos

críticos de manera separada. Para ello se recomienda asignar un patrón a cada uno,

Page 30: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

30

como diferenciarlos por color o figuras. Para identificar estos nodos se debe tener en

cuenta que las metas son buenas por sí mismas y los puntos críticos son aquellos que

están rodeados de muchas flechas o son muy emocionales.

5. Agregar significado expresando las cosas en forma imperativa. Para esto se

pueden plantear las oraciones orientadas a la acción, ya que iniciar la frase con una

acción ayuda a aclarar las intenciones. Es importante aclarar que también se pueden

tener hechos, los cuales no llevan verbos y suelen estar en la parte inferior de los

mapas, al final de la línea argumentativa. Los hechos se entienden como la

explicación para una acción particular.

6. Usar el lenguaje empleado por la persona entrevistada. Se debe evitar parafrasear

o sugerir ideas durante la entrevista; esto puede sesgar el modelo resultante, de forma

que no refleje al 100 % el punto de vista del entrevistado.

7. Capturar polos opuestos. Se debe tratar de describir lo que el entrevistado quiere

decir mediante la descripción de lo que no se quiere. Por ejemplo: mencionar “Hacer

esto... en lugar de...”, pues de esta forma cuando el significado de una oración no está

claro se debe emplear la pregunta “¿en lugar de?”.

8. Rectificar las colas, las cabezas y los solitarios. Pueden existir acciones o hechos

sin flechas que se vinculen con otros nodos; estos son los solitarios y es importante

reconocerlos para ayudar al entrevistado a desarrollar dicha línea argumentativa.

Hacer preguntas “como puedo ver que mencionaste X, puedo preguntar (puedes

explicarme) ¿cómo se relaciona esto con el resto del material que hemos discutido?”.

Este tipo de enunciados ayudan a identificar si se trata de cabezas (objetivos) o colas

(normalmente son hechos que motivan acciones).

9. Aspectos técnicos. Es importante considerar el material adecuado para trabajar; se

recomienda usar papel en blanco, iniciar el mapa dos tercios arriba de la hoja y usar

portaminas o algún elemento fácil de borrar y claro de leer. Igualmente, Se debe

escribir en pequeños rectángulos y no en renglones para facilitar la visibilidad de la

línea argumentativa.

10. Extensión de las oraciones. Hay que tener un balance en la extensión de las

oraciones. Muy pocas palabras hacen que se vuelva muy vago el significado y muchas

implica la presencia de varias frases. Idealmente se deben tener frases entre 6 y 8

palabras, así como incluir quién, cómo y cuándo en las frases. Se recomienda evadir

el uso de palabras como "se debe" o "se tiene que", y hay que asegurarse que las frases

no contengan palabas como “en consecuencia”, “dado que”, “por tal razón”; si esto

ocurre hay que separar la frase en dos frases unidas por una flecha.

Asimismo, Ackermann (2001) recomienda que:

recuerda que estás trabajando para construir un entendimiento de un problema

particular al que se enfrenta la persona entrevistada, por ello conocer lo que

significan los hechos y por qué existe están ligados de la manera en que lo están

Page 31: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

31

– el mecanismo y la estructura – permite determinar la esencia de extraer las

metas de un sistema de problemas interactuantes (Ackermann, 2001).

Es muy importante que el equipo consultor esté familiarizado con el proceso de mapeo

cognitivo pues, en caso de no tener suficiente experiencia, se debe practicar lo suficiente

antes de iniciar el proyecto. Al inicio el proceso puede tardar un poco y se pueden cometer

varios errores en la identificación del sentido de las flechas y en la construcción de nodos.

Sin embargo, entre más se practica, más intuitivo se volverá el proceso.

5.4.5. Análisis

Los modelos que se crean con la metodología SODA pueden llegar a ser muy extensos, en

especial cuando se trabaja con grupos, puesto que los mapas conceptuales resultantes podrían

llegar a tener hasta 1000 nodos. Lo anterior implica que se deben generar herramientas de

análisis potentes que permitan lidiar con la complejidad que representa trabajar cientos de

nodos. Para ello se usa la herramienta Decision Explorer, mencionada anteriormente, la cual

facilita el análisis de los mapas generados.

5.4.5.1. Identificar objetivos

Lo primero que se debe hacer al momento de analizar mapas cognitivos es identificar cuáles

declaraciones son candidatas a metas. Para ello se hace una lista de todos los nodos que tienen

entradas pero no salidas. En este punto se debe iniciar un análisis más detallado de lo que

está planteado en dicho nodo para identificar si realmente se puede considerar como meta o

simplemente se trata de una idea que no se terminó de desarrollar. En este punto se debe tener

muy claro que las metas se distinguen pues son declaraciones que son buenas por sí mismas.

5.4.5.2. Identificar actividades críticas

Para identificar actividades críticas se recurre a la definición dada por Ackerman (2001) en

la que plantea que estas “contemplan asuntos amplios, requieren recursos (tiempo y dinero)

y pueden tomar un tiempo antes de consolidarse”. Es importante aclarar que estas actividades

pueden ser positivas o negativas, y siempre son significativas para el entrevistado. Por ello

la primera forma de identificarlas es durante la entrevista, pues normalmente son

declaraciones cargadas de sentimiento o en las que se hace mucho énfasis.

La segunda forma de identificar posibles candidatos de actividades críticas es haciendo un

conteo de los enlaces que entran y salen de cada nodo, de forma que los nodos con mayor

número de enlaces, o más ocupados, pueden ser actividades críticas. La tercera manera de

identificar posibles candidatos es por medio de un análisis central, el cual consiste en hacer

un barrido del mapa en búsqueda de nodos centrales. Estos se reconocen puesto que se tiene

una declaración que está rodeada de varios nodos y todos conducen a dicha declaración. Aquí

Page 32: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

32

es importante aclarar que se pueden tener nodos ocupados y centrales al mismo tiempo; esto

aumenta las posibilidades de que el tema sea una actividad crítica.

5.4.5.3. Identificar actividades palanca

Para identificar las actividades palanca es importante hacer un análisis jerárquico del mapa.

Para ello se toman cada una de las actividades semilla y se mueven hacia la parte inferior en

la cadena argumentativa, de esta manera se identifican todos los nodos que se conectan con

la semilla. Lo anterior permite esencialmente reconocer en qué momento se forman

bifurcaciones, lo cual representa distintas opciones o caminos de acción. En este punto se

reconocen los nodos desde los cuales se desencadenan múltiples opciones o desde los cuales

se desencadenan múltiples actividades críticas como actividades palanca.

5.4.5.4. Identificar Ciclos de realimentación

Identificar ciclos dentro del mapa es importante pues mejora el entendimiento de la estructura

de este. La forma más fácil de distinguir un ciclo es haciendo un examen visual del mapa en

busca de estructuras que estén conectadas, de esta forma donde termina la cadena

argumentativa se conecta el final de esta. Una vez se logra identificar esto, se debe hacer un

análisis para verificar si se trata de un ciclo de control o de refuerzo, en cuyo caso puede

tratarse de un ciclo virtuoso o vicioso.

5.4.5.5. Mapas conceptuales

En la metodología SODA se toman todos los mapas cognitivos creados por cada individuo

entrevistado y se agregan en un solo mapa conceptual. Dicho proceso tiene como objetivo

generar un dispositivo facilitador que permita ayudar en el proceso de negoción, aspecto que

establece una definición de la situación problemática.

El proceso para unir los mapas cognitivos en un solo mapa conceptual inicia con una

actividad que llamaremos “colapsamiento de nodos”. Esta actividad consiste en revisar en

los mapas aquellos nodos que contengan declaraciones similares, es decir, que puedan ser

interpretados con un mismo significado. De esta forma lo que se hace es conservar solo uno

de los nodos, el que se encuentre mejor explicado en términos de contenido y contexto, y así

las conexiones del nodo se hacen acorde con lo que se plasmó en los distintos mapas que lo

contienen.

Cuando se están agregando los mapas también es posible encontrar caminos que se conecten

con el mismo nodo. En estos casos es importante que el equipo consultor se tome el trabajo

de analizar si estos caminos hacen referencia a múltiples líneas argumentativas o se trata de

Page 33: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

33

una misma línea agregativa mejor desarrollada en un mapa que en el otro. Por ejemplo, si en

un mapa del nodo A se conecta el nodo C y en otro mapa el mismo nodo A se conecta con

B, que a su vez se conecta con C, aquí el salto se puede explicar porque en el segundo mapa

se detalló mejor la línea argumentativa que conecta A con C, y se debe decidir cuál de los

dos caminos es prudente conservar. Igualmente puede explicarse por qué las líneas

argumentativas de cada mapa son distintas y por lo tanto el grupo consultor debe dejar estos

dos caminos en el mapa conceptual.

5.4.6. Talleres SODA

Cuando se ha completado la fase de análisis y se tienen los clusters, ciclos de realimentación

y las actividades debidamente clasificadas entonces se tienen los elementos adecuados para

establecer la agenda del taller SODA. Para esto se tiene cierta libertad del consultor quien

puede decidir si enfocar el taller desde los objetivos o desde las acciones, sin embargo, es

importante siempre diseñar el proceso de manera cíclica, de forma que los clientes se

empapen de los diferentes problemas y ayudándoles a conocer los detalles detrás de estos de

forma que se pueda avanzar hacia una la fase de tomar acciones.

En este proceso es importante que se realice una introducción rápida dirigida por el consultor

quien mostrara a manera de resumen todos los hallazgos principales, de forma que todos se

familiaricen con el modelo e identifiquen las partes que cada uno aporto durante el proceso

de mapeo cognitivo. De aquí se facilita el proceso de negociación, puesto que la pertenencia

de los participantes por el modelo incrementa cuando reconocen sus conceptos circulando e

interactuando con otros conceptos. Durante este proceso, cada participante puede reconocer

su visión del problema interactuando en el nuevo contexto que se presenta en el modelo

resultante y permite que estos puedan cambiar sus opiniones si así lo consideran prudente.

Así, a medida que se desarrolla el taller se logran llegar a acuerdos sobre los puntos en los

que se presentan desacuerdos en los distintos puntos de vista (Ackerman 2001).

Considerando lo anterior es importante que el consultor resalte aquellos conceptos sobre los

cuales considere que existe la posibilidad de profundizar y sobre los cuales se pueda seguir

construyendo, complementando con análisis externos al modelo resultante, como análisis

financieros, o estudios de mercado. Igualmente es importante que el consultor se asegure de

trabajar sobre todos los temas que salieron a relucir con el análisis del mapeo cognitivo,

asegurándose de alcanzar acuerdos sobre todos los posibles caminos de acción que se

presentan (Ackerman 2001).

Finalmente, es importante tener en cuenta que no hay un tiempo establecido para desarrollar

el taller, que este puede tomar desde dos horas hasta dos días dependiendo de la extensión

del mapa conceptual, el número de puntos de desacuerdo, el tamaño del grupo y en general

la importancia del tema a tratar. Por lo tanto, hay que asegurarse de que todos los participantes

tengan la disponibilidad de tiempo adecuada cuando se programa el taller.

Page 34: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

34

6. Resultados

6.1. Implementación de la metodología de trabajo en base a SODA.

Como se comentó anteriormente, este proyecto se fundamenta en el III Congreso Nacional e

Internacional de Convivencia Social que se desarrolló entre el 7 y el 8 de noviembre de 2019.

Haciendo especial énfasis en la sección del 8 de noviembre, la del Congreso Nacional de

Justicia en Equidad, se llevó a cabo una sesión de facilitación liderada con Partners Colombia

que arrojó tres grandes resultados:

1. La voluntad de participar en la RNJE por parte de los operadores de justicia que

asistieron al evento desde todo el país.

2. Acuerdos sobre los temas de trabajo que debían ser abordados y trabajados por la

RNJE

3. Un compromiso de trabajo conjunto entre conciliadores en equidad y jueces de paz,

dos operadores de justicia que históricamente no habían trabajado conjuntamente.

Estos resultados son el fundamento que valida la importancia y solidez de la RNJE. Sin

embargo, desde el comité de impulso de la RNJE se entiende que este es solo el primer paso

y es necesario tomar acciones rápidamente para dar seguimiento y cumplimiento a los

acuerdos alcanzados en la jornada del congreso.

Con lo anterior en mente, se genera una reunión del comité de impulso en el que se decide

asignar la tarea de generar un plan de trabajo de la red a Partners y Universidad de los Andes.

Estos dos integrantes de la RNJE fueron seleccionados por su experiencia y conocimiento en

metodologías de trabajo acordes a la tarea asignada.

El equipo de la Universidad de los Andes propone SODA como la metodología de trabajo

que mejor se ajusta a las necesidades de la RNJE, y en reunión con el equipo de Partners

Colombia se adopta esta metodología. Así de decide llevar la propuesta al comité de impulso

de la RNJE, el cual apoya la iniciativa dando luz verde al equipo encargado de la construcción

del plan de trabajo para iniciar su trabajo. Para mayores detalles sobre la propuesta se puede

revisar la presentación mostrada ante el comité de impulso en el Anexo 6.

Finalmente, se realiza una reunión del equipo de trabajo, conformado por Jhonatan Maecha

Álvarez, psicólogo; Mishellet Melgarejo, politóloga; Juanita Bernal, máster en Ingeniería

Industrial; Sara Maldonado, ingeniera industrial; por su parte Oscar Gaitán de Partners

Colombia y Luis Arturo Pinzon de la Universidad de los Andes participan como líderes del

equipo. Durante dicha reunión se ultiman los detalles para la implementación de SODA

definiendo el siguiente método de trabajo:

6.1.1. Revisión de la literatura

Page 35: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

35

En esta sección se realizó una revisión de la literatura relevante asociada con la metodología

sistémica SODA adelantada por el equipo de la Universidad de los Andes. En esta se realizó

un análisis de los diferentes insumos encontrados y se llegó a la conclusión que el texto que

se usaría como base para el desarrollo del proyecto sería el capítulo “Strategic Options

Development and Analysis” recuperado del libro SODA - Journey Making and Mapping in

Practice escrito en 2001 por Fran Ackermann y Colin Eden, los creadores de la metodología

en cuestión.

El presenta apartado se realiza debido a que el capítulo estudiado se puede entender como

una guía práctica en la que se explica paso a paso cómo se debe aplicar SODA para la

solución de problemas. Esto permitió que el grupo a cargo del proyecto se capacitara

adecuadamente en la metodología y pudiera tomar las mejores decisiones durante el

desarrollo del proyecto.

Finalmente, para garantizar la capacitación del equipo a cargo del proyecto, quienes en

adelante serán considerados como los consultores, se realizó una sección de trabajo en la que

se socializó el anterior documento y se debatieron los principales aspectos para tener en

cuenta.

6.1.2. Aplicación de SODA

Una vez se definió la metodología que se usaría y se realizó la sección de capacitación en el

uso de SODA, se desarrolló un método de trabajo que se compone de actividades donde se

definen el contexto, el fin último de la RNJE, y quiénes serán sujeto de entrevistas, así como

el método para conducir las entrevistas. Del mismo modo, se debe definir la herramienta de

procesamiento de información, la estrategia de negociación, como también plantear las

conclusiones y recomendaciones.

6.1.2.1. Definir el contexto

Un aspecto importante en la aplicación de SODA es el contexto en el cual se está trabajando.

Frente a lo anterior, lo primero que se realizó fue llegar a un consenso sobre este tema. De

manera unánime los consultores decidieron que el contexto sobre el cual se desarrollaría el

proyecto sería en el marco del Congreso de Justica en Equidad. Asimismo, se tomó la

decisión de recuperar la relatoría del evento para realizar una meticulosa revisión del

documento.

Como resultado del estudio de dicho material se llegó a la conclusión de rescatar los acuerdos

a los que llegaron los conciliadores y jueces de paz presentes durante el evento. Se encontró

que dichos acuerdos se podían dividir en dos grandes grupos: nodos temáticos y territoriales

y cronograma de trabajo.

Page 36: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

36

Se pudo establecer, de acuerdo con los eventos expuestos en la relatoría, que el cronograma

de trabajo se realizó con un tiempo menor al presupuestado en la metodología del evento,

además de que se habían definido fechas de acuerdo a la priorización de los nodos temáticos

y no conforme a la lógica detrás de cada una de las acciones que de manera práctica implica

el desarrollo de dichos nodos. Lo anterior motiva la decisión de reconstruir el cronograma de

trabajo acorde al orden definido por las precedencias de cada una de las acciones planteadas

en los nodos temáticos.

6.1.2.2. Definir el fin último de la RNJE

Para cumplir con este propósito se realizó un análisis de la relatoría del congreso de justica

comunitaria en la cual están contenidos los acuerdos alcanzados durante dicho evento. Como

resultado de dicho análisis se encontró que el fin último de la Red estaba contenido en los

diferentes nodos temáticos presentados y aprobados durante el Congreso. De esta forma se

construye el siguiente objetivo de la Red:

- Cimentar desde un enfoque de trabajo en red, todas las instancias necesarias para el

fortalecimiento de la justicia en equidad en Colombia a través de los ejes de: incentivos,

capacitación, articulación, divulgación, operación e incidencia. Este esfuerzo permitirá

ampliar la cobertura de servicios de acceso a la justica en Colombia.

Con esto en mente, y con base en la teoría del color, los estímulos restantes y los instrumentos

de evaluación propuestos por el psicólogo Jhonatan Maecha Álvarez, se construyeron las

siguientes fichas de trabajo que serían usadas como guía para las entrevistas (ver las figuras

5 y 7). Las fichas se utilizaron durante las entrevistas como una herramienta que le recordaba

a los entrevistados los acuerdos obtenidos durante el Congreso, elementos que servirían como

punto de partida del ejercicio.

Igualmente, estas fichas fueron un recurso muy importante durante el desarrollo de las

entrevistas pues permitieron que se desarrollaran conversaciones fluidas, esto en la medida

que les permitía a los entrevistados recordar los diferentes nodos temáticos cuando

enfrentaban un momento de confusión o bloqueo.

Page 37: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

37

6.1.2.3. Definir quiénes serían sujeto de entrevistas

Para esta tarea se debe tener un balance adecuado en el número de entrevistados, puesto que

si se realiza una entrevista a cada miembro de la RNJE no se lograría finalizar este proceso

en un tiempo prudente. Sin embargo, entrevistar a muy pocos, aunque disminuya el tiempo

de aplicación de la metodología, representa un sesgo en la información, pues no se tendría en

consideración todos los aspectos importantes. Por esta razón se eligieron representantes que

tuvieran experiencia y fueran relevantes en diferentes temas.

En primer lugar, se seleccionaron a Francy Tolosa y Edgar Ardila como representantes de la

Escuela de Justicia Comunitaria en la Universidad Nacional de Colombia, quienes son

expertos en procesos de articulación, incidencia y capacitación. En segundo lugar, se

eligieron a Ximena Giraldo y Carlos Mario Ramírez de la Universidad de La Salle como

expertos en redes y capacitación. Asimismo, se seleccionaron a William Samacá y Nohora

Angela Rocha Lozano como representantes del Centro de Arbitraje y Conciliación de la

Cámara de Comercio de Bogotá (CAC), pues son expertos en divulgación, incidencia y

Figura 5 Ficha guía para las entrevistas.

Figura 6 Ficha guía para las entrevistas

Page 38: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

38

operación. También se entrevistó al profesor Luis Galeano de la ESAP, como experto en

capacitación y operación. Igualmente, se seleccionaron a Jorge Toro y Nelson Gonzales

como representantes de los jueces de Paz, y a Luis Sánchez como representante de los

conciliadores en equidad, todos ellos operadores de la justicia en equidad y expertos en

operación, capacitación, articulación e incidencia. Finalmente se eligió a un representante del

Ministerio de Justicia que podría ser Cristina Eneida Ramos o Carlos José González

Hernández, este último el director de métodos alternativos de solución de conflictos, además

de que ambos son expertos desde la perspectiva del Gobierno. Finalmente, dada la

disponibilidad de agenda de los representantes de Ministerio de Justica se decidió seleccionar

a Cristina Eneida Ramos como candidata a entrevista con especial énfasis en temas de

incentivos, articulación e incidencia.

Con esta selección en mente, se planeó realizar 12 entrevistas y se procedió a realizar las

respectivas citas. En este proceso se tomó la decisión de darle todas las facilidades al

entrevistado en cuanto a temas logísticos, de forma que se pudiera agendar el mayor número

de entrevistas posible. Para esto se abrió una ventana de un mes en el que las personas podían

agendar su cita, así que la fecha no debía ser un problema. Igualmente se brindó la

oportunidad de realizar las entrevistas en el lugar de preferencia del entrevistado y se les

expuso claramente el tiempo estimado que tomaría la entrevista, de esta manera el

entrevistado tendría la total disposición para realizar la actividad y se garantizaría que la

entrevista finalizara adecuadamente.

En la práctica se lograron agendar 11 entrevistas, todas correspondientes a miembros del

comité de impulso de la RNJE; la entrevista número 12 con el representante del Ministerio

de Justicia fue reagendada varias veces antes de ser cancelada definitivamente debido a

problemas de agenda ocasionados por la coyuntura derivada del estado de emergencia

decretado durante el mes de abril en toda Colombia.

Las entrevistas se realizaron durante el mes de marzo y abril del presente año; cinco de ellas

se hicieron de manera presencial y seis de manera virtual. Para mayor detalle en las fechas

se puede revisar el calendario de entrevistas en el Anexo 1.

6.1.2.4. Definir el método para conducir las entrevistas

En este punto se realiza una discusión con el psicólogo del equipo, Jhonatan Maecha Álvarez,

en la que se contempla la posibilidad de desarrollar entrevistas semi estructuradas. No

obstante, finalmente se llega a la conclusión de que esto no era coherente con la metodología

SODA, lo anterior debido a que esta variación implicaría sesgar a los entrevistados con el

sentido de las preguntas que se debían tener listas bajo dicho enfoque.

De esta manera, se decide realizar un documento en el que se resumen las reglas y

recomendaciones del mapeo cognitivo, las cuales se pueden ver con más detalle en el Anexo

Page 39: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

39

2, que se basan en el documento SODA-Journey Making and Mapping in Practice escrito por

Fran Ackermann y Colin Eden en el 2001 .

Tras la elaboración de dicho documento se decide hacer un ejercicio de práctica para poner

a prueba las habilidades mencionadas y garantizar la calidad de las entrevistas. Lo anterior

lo realiza cada consultor por separado y finalmente, en una reunión, se socializan los

resultados del ejercicio y se concretan modificaciones finales a dicho documento.

Finalmente se define un protocolo de entrevista, el cual consta de seis etapas:

1. La presentación del consultor o consultores a cargo de la entrevista.

En esta parte se toma 2 a 5 minutos de la entrevista para hacer la presentación del equipo

encargado de guiar la entrevista y se realizan un par de preguntas que permitieran romper

el hielo para evitar ambientes tensos que pudieran entorpecer el proceso.

2. Una introducción del objetivo de la entrevista.

Este espacio toma entre 3 y 8 minutos y se destina a explicar al entrevistado cuál será el

objetivo que se busca con la dinámica. Se explica que se realiza la entrevista con el

objetivo de aplicar la metodología SODA que permitirá presentar un plan de trabajo para

la RNJE, y que, en ese sentido, es muy importante conocer cuál es la opinión que ellos

tienen sobre las actividades que la Red debe realizar para trabajar en pro de los objetivos

propuestos en el Congreso de Justica Comunitaria realizado en noviembre de 2019.

3. La presentación del material de apoyo.

En este momento se le explica al entrevistado las fichas guía para la entrevista, las cuales

corresponden a las figuras 5 y 7. Acto seguido se comenta que dicho material fue

construido con base en la relatoría del Congreso de Justicia Comunitaria, y además

representa la lista de nodos temáticos y el fin último de la Red respectivamente.

Finalmente, se le da la instrucción de tomarse un momento para estudiar el material, de

forma que se pudiera tener el contexto adecuado para proceder con la entrevista.

4. Una pregunta de inicio que permite dar fluidez al ejercicio.

En este punto se le pide al entrevistado, que ya ha sido adecuadamente contextualizado,

que responda al siguiente interrogante:

¿Qué acciones, a grandes rasgos, usted considera que son necesarias para lograr alcanzar

el fin último de la red?

Esto permite que el entrevistado organice sus ideas y presente los principales caminos de

acción que considere prudentes. Lo anterior fue determinante en el desarrollo de las

entrevistas puesto que permite conducir la entrevista de manera ordenada, ahorrando

tiempo y disminuyendo los momentos de bloqueo que se puedan presentar. Dicha

Page 40: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

40

estrategia fue propuesta por el psicólogo del equipo consultor y fue una de las claves para

el éxito de las entrevistas.

5. Una pausa para una explicación del mapeo cognitivo.

En este punto el entrevistado ya ha descrito algunas acciones generales, de forma que se

han plasmado los primeros nodos del mapa y se pueden usar para explicar con facilidad

la dinámica detrás del mapeo cognitivo. En este sentido, se le explica al entrevistado que

el mapa consta de nodos, en los que se colocan acciones y flechas que representan la

unión entre dichas acciones. Así se aclara que las acciones en la cola de la flecha preceden

o son las causas de las acciones en la cabeza de la flecha, y que dicha relación puede ser

positiva o negativa.

Lo anterior es importante puesto que permite definir un ritmo de la conversación donde

el consultor puede construir el mapa y guiar la entrevista sin omitir detalles o acciones

propuestas por el entrevistado. Igualmente, esta situación permite que el entrevistado

entienda lo que representa el mapa cognitivo resultante de la entrevista al momento de

realizar la validación de este.

Finalmente es importante resaltar que el protocolo de entrevistas fue modificado tras las

primeras dos entrevistas para que se capturaran las dificultades encontradas al momento

de guiar dichas entrevistas. El resultado de estos cambios se ve reflejado en el anterior

protocolo, el cual fue aplicado en 9 de 11 entrevistas totales. Para mayor detalle sobre

este proceso se debe referir al literal “6.2 Mapas cognitivos”.

6. Aprobación del mapa.

Esta es una parte crucial de la metodología. Por lo tanto, se realiza en dos etapas.

Inicialmente se realiza la validación de cada nodo agregado al mapa para que el contenido

de este reflejara las palabras del entrevistado y no del consultor. Finalmente se valida el

mapa completo o por secciones, así la persona aprueba el sentido de las flechas y se logra

asegurar que las precedencias de las diferentes acciones planteadas reflejen las

intenciones de entrevistado y no del consultor.

En cuanto al número de consultores que debe estar presente al momento de realizar cada

entrevista, se toma la decisión de que dependería de la disponibilidad de horario de cada

consultor al momento de atender cada entrevista. Lo anterior se motiva por las limitaciones

de tiempo que se presentan en el equipo consultor. Igualmente se toma la decisión de hacer

una sección en la que estuviera presente todo el equipo consultor de manera que se

garantizara el adecuado entendimiento del protocolo.

6.1.2.5. Definir la herramienta de procesamiento de información

Page 41: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

41

En este caso se decidió recurrir al sofware Decisión Explorer que fue diseñado para la

aplicación de SODA, puesto que permite agilizar el análisis sobre los mapas cognitivos,

generando automáticamente análisis de clústers, de cabezas y colas y de actividades críticas

y palanca.

Dicho software permite colapsar varios mapas cognitivos en un único mapa conceptual, sobre

el cual se presentan resultados grupales, como es el caso particular de este proyecto. Todo lo

anterior se ajusta a las necesidades del presente proyecto puesto que se proyectan hacer 11

entrevistas, lo que generaría 11 mapas cognitivos en total.

Sin embargo, dado que el software tiene un costo elevado, la gestión para conseguir los

recursos para comprarlo toma más tiempo del que se presupone en el cronograma. Por este

motivo, se decide realizar el análisis de forma manual. Esto, aunque es un poco más tedioso

y requiere de más tiempo, no representa pérdidas en la capacidad de análisis, por lo tanto, se

considera que el desarrollo del proyecto no se afecta por este inconveniente.

6.1.2.6. Definir una estrategia de negociación

En esta etapa se organiza una presentación en la que se muestra el resultado de la construcción

y el análisis de los mapas cognitivos desarrollados según lo dispuesto en la metodología

SODA, lo anterior complementado con teoría de logística para crear las ayudas visuales que

guían al comité de impulso en la toma de decisiones finales. De esta forma se espera iniciar

una sección de negociación de las fechas de acción estimadas para cada una de las actividades

resultantes en el mapa conceptual y el mapa de proceso. Para mayor detalle sobre la

construcción de dichos elementos por favor revisar las secciones 6.6 y 6.7 respectivamente.

Como resultado de una sesión de trabajo del comité impulsor de la RNJE llevada a cabo el

día 15 de mayo de 2020, y que tuvo una duración de 20 minutos aproximadamente, se puede

aclarar la estrategia que se empleará durante la sesión de negociación. Dicha estrategia consta

de dos etapas: la primera etapa es de reconocimiento de los resultados y retroalimentación,

en la cual cada entrevistado se compromete a estudiar el mapa de proceso resultante, teniendo

en cuenta las actividades críticas y de palanca, de forma que se familiaricen con el contenido

y envíen sus consideraciones al equipo consultor. La segunda etapa consta de una sesión de

1 hora que se programa con todos los entrevistados y destinada exclusivamente al desarrollo

de un taller de SODA en el que se llegan a consensos sobre las actividades plasmadas en el

mapa de proceso y las precedencias allí presentadas. Igualmente se asignan fechas tentativas

para las actividades que se consideren relevantes y se asignaran responsables de dichas tareas.

6.1.3. Conclusiones y recomendaciones

Page 42: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

42

En esta sección se planea generar un documento que contenga un módulo en el que muestre

el resumen del proceso realizado durante el diseño concepción del plan de trabajo de la RNJE,

un módulo de resultados en el que se exponga el plan de trabajo de la RNJE y un módulo de

análisis de resultados en el que se expongan las consideraciones resultantes.

Se espera que, con los resultados del taller de SODA que se planea realizar con base en los

resultados del mapeo cognitivo se pueda construir un documento en el que se sinteticen los

resultados de la aplicación de SODA. Se espera distribuir a todos los miembros de la red este

documento con la intención de validar por última vez el trabajo realizado e iniciar las

actividades allí propuestas.

6.2. Mapas Cognitivos

6.2.1. Proceso de construcción

Los mapas cognitivos de cada persona fueron construidos durante una entrevista individual

con cada uno de los miembros de la RNJE seleccionados por el equipo consultor para

entrevistar. Dichas entrevistas fueron agendadas de acuerdo con la disponibilidad de cada

entrevistado y en el lugar determinado por este. Es importante aclarar que las entrevistas

tuvieron una duración promedio de 1:30 horas cada una, tiempo que podía variar

dependiendo de cada entrevistado.

En el caso de los entrevistados con trasfondo académico, la duración de las entrevistas fue

de 1 hora en promedio, puesto que eran personas muy concisas al hablar y tenían una

habilidad para resumir y expresar la información deseada muy desarrollada. En el caso de los

entrevistados con trasfondo de operación, las entrevistas tomaron 2 horas en promedio,

puesto que no eran tan concretos al hablar y exponían muchos ejemplos o dejaban muchas

ideas sueltas que les costaba retomar y completar. Para mayor detalle sobre la duración de

cada una de las entrevistas consultar el Anexo 1.

La primera entrevista fue realizada a Nelson Gonzales, uno de los representantes de los

Jueces de Paz en el comité de impulso. Su entrevista tuvo una duración de 2 horas, sin

embargo, no se logró terminar el mapa cognitivo. Durante la entrevista se presentaron

problemas para enfocar al entrevistado y que se lograran concretar ideas puntuales. Cada

nodo fue replanteado al menos dos veces y fue difícil encontrar un ritmo de escritura que

permitiera capturar todas las ideas que el entrevistado proponía. Como resultado se obtuvo

un mapa que no contemplaba acciones que deba seguir la RNJE para alcanzar el fin último

de la red; en su lugar refleja acciones que deberían ser tomadas para fortificar el proceso de

capacitación y operación de los Jueces de Paz.

Con base en estos resultados, el equipo consultor decide realizar ajustes al protocolo de la

entrevista, de forma que se incorporan herramientas que ayudan a enfocar la entrevista,

Page 43: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

43

evitando largas historias que tomaban mucho tiempo y se desvían del propósito de la

entrevista. Igualmente se toma la decisión de hacer validaciones constantes del mapa, puesto

que esto permite un tiempo para completar la escritura y asegura que la persona se familiarice

con la dinámica, facilitando que la temática de la conversación se mantuviera acorde con el

propósito del ejercicio.

La segunda entrevista realizada por el equipo consultor fue a Oscar Gaitán. En esta se aplicó

el nuevo protocolo y se lograron mejoras significativas en el proceso. Aunque la entrevista

tuvo una duración de 2 horas, se logró terminar el mapa cognitivo, lo que permitió capturar

la visión del entrevistado respecto a lo que debe contemplar el plan de acción de la Red para

que cumpla con su fin último. Al finalizar esta entrevista el equipo consultor se reunió para

discutir sobre los cambios aplicados al protocolo y llegó a la conclusión de que las

modificaciones permitían dirigir la secciones adecuadamente. Sin embargo, salió a la luz un

nuevo inconveniente. Se encontró que durante la construcción del mapa cognitivo no se tenía

un orden de ningún tipo, lo cual dificultaba la construcción de este. Por lo tanto, se decidió

agregar la siguiente pregunta al protocolo:

¿Qué acciones, a grandes rasgos, usted considera que son necesarias para alcanzar el fin

último de la red?

Como resultado se esperaba que el mapa presentara una estructura inicial, a partir de la cual

se construiría el mapa cognitivo de manera más organizada, facilitando el proceso de

validación de la información y de construcción de este. Aquí es importante resaltar que este

fue el último ajuste que se realizó al protocolo de entrevista, en adelante las entrevistas

realizadas siguen el protocolo expuesto en la sección “Definir el método para conducir las

entrevistas”.

Se hace la aclaración de que las primeras dos entrevistas del equipo consultor tomaron más

tiempo que las siguientes nueve, puesto que no se tenía la experticia necesaria para enfocar

la conversación de forma que las personas expresaran sus idas de manera concreta y no se

quedaran ideas sueltas que fueran difíciles de recuperar y precisar.

Finalmente se obtienen 11 mapas cognitivos, de los cuales 10 serán usados para la

construcción del mapa de conceptual y de proceso. El mapa que no será empleado para las

siguientes etapas será el de Nelson González puesto que no se logró completar y no refleja

adecuadamente el objetivo del ejercicio de mapeo. Para ver con más detalle los mapas

resultantes por favor remitirse al Anexo 3.

6.2.2. Resultado

Los mapas cognitivos que se realizaron tienen diferentes enfoques cada uno, dependiendo de

la especialidad o experiencia de cada entrevistado. Dado lo anterior, los mapas que se

obtienen se complementan entre ellos. Este aspecto se evidencia desde que se realizaron las

Page 44: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

44

entrevistas puesto que comentarios como “yo no soy experto en eso” o “el experto en estos

temas es otra persona, él debe explicar mejor el tema” fueron comunes. Asimismo, lo anterior

se ratifica cuando se inicia el análisis de los mapas y se descubre que no todos los

entrevistados desarrollan con el mismo nivel de profundidad todos los temas alusivos a los

nodos temáticos.

Con lo anterior en mente, lo primero que se hace es un análisis de clúster, en el que se agrupan

las actividades según el nodo temático al que estaban asociados. Para ello se le asigna un

color a cada nodo temático y se procedió a encerrar todos los nodos de cada uno de los mapas

con el color correspondiente. De esta forma se define que Operación se asociaría con

Amarillo, Divulgación con Azul, Capacitación con Rojo, Articulación con Gris, Incidencia

con rosado, e Incentivos con Verde.

De esta forma se pueden agrupar los mapas resultantes en dos grandes grupos, “enfoque de

articulación e incidencia” y “enfoque de capacitación y divulgación”. Se decide que

Operación sería trasversal a estos grupos, puesto que se deben tener actividades

correspondientes al nodo de Operación para ejecutar las actividades de Divulgación,

Incidencia, Capacitación e Incentivos. Con respecto al nodo de Incentivos, este no fue el foco

de ningún mapa cognitivo, por lo tanto, se puede encontrar en varios mapas, pero no se le

asignó una categoría.

6.2.2.1. Enfoque de articulación e incidencia

Figura 5 Mapa coloreado Oscar Gaitán

Page 45: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

45

Figura 6 Mapa coloreado Francy Tolosa

Figura 7 Mapa coloreado Edgar Ardila

Page 46: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

46

6.2.2.2. Enfoque de Capacitación y divulgación

Figura 8 Mapa coloreado Nohora Rocha

Figura 9 Mapa coloreado Luis Galeano

Page 47: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

47

Figura 10 Mapa coloreado Luis Sánchez

Figura 11 Mapa coloreado Ximena Giraldo

Figura 12 Mapa coloreado Jorge Toro

Page 48: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

48

Figura 13 Carlos coloreado Mario Ramírez

Figura 14 Mapa coloreado William Samacá.

6.3. Condensamiento de los nodos

Una vez se tienen todos los nodos identificados por nodo temático, se hace un proceso de

condensamiento de nodos, el cual consiste en la clasificación de los nodos que tienen la

misma intención o significado. De esta manera, se genera una lista de nodos que será

empleada en la construcción del mapa conceptual resultante de la unión de todos los mapas

cognitivos.

Page 49: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

49

Durante este proceso se realizó un análisis de cada uno de los nodos propuestos por cada

entrevistado, identificando si dicho nodo ya había sido propuesto por algún otro entrevistado

o si este correspondía a una nueva actividad que debía ser agregada a la lista de nodos para

el mapa conceptual.

Igualmente, en este proceso se le asignó un número de nodo a cada nodo que fue agregado a

la lista de nodos del mapa conceptual. Finalmente se hizo una revisión de todas las

actividades propuestas para asegurarse que estuvieran correctamente asignadas a un nodo

temático. En este proceso se reasignaron algunas actividades, las cuales pueden tener un color

distinto al presentado en la sección anterior.

Como resultado, de un total de 194 nodos propuestos en los 10 mapas cognitivos, cada uno

con 20 nodos en promedio, se lograron condensar 103 nodos, los cuales serán empleados en

la construcción del mapa conceptual. De estos, 34 nodos pertenecen a Operación, 9 a

Divulgación, 15 a Capacitación, 15 a Articulación, 17 a Incidencia, 3 a Incentivos y 10

corresponden a objetivos encontrados adicionales al fin último de la Red construido y

empleado como insumo guía de las entrevistas. Finalmente se encontraron 56 nodos que

fueron propuestos individualmente, y la cantidad restante fue propuesta por al menos dos

entrevistados.

Los detalles del este proceso se pueden revisar en Anexo 4. En dicho apartado se presenta

una tabla en la que se muestran cuáles fueron los nodos propuestos por cada entrevistado y

cómo los distintos nodos fueron agregados para generar el condensamiento de los nodos que

posteriormente se convertiría en el insumo principal para la construcción del mapa cognitivo.

Como resultado de este análisis se generaron los siguientes nodos:

Tabla 1 Nodos condensados

N° de Nodo Descripción final

Nodo

temático

91

Convocar a expertos e interesados a trabajar en una nueva

iniciativa de Red Operación

68 Desarrollar una propuesta de Red para la Justicia en Equidad Operación

67 Definir el propósito superior de la Red Operación

66 Definir la gobernanza de la Red (estructura al interior) Operación

92

Identificar la importancia del trabajo en Red (generar

discusión sobre el trasfondo técnico y académico de la Red) Operación

93 Identificar las herramientas necesarias para trabajar en Red Operación

94 Identificar metodologías para trabajar en Red Operación

95 Identificar ventajas y desventajas del trabajo en Red Operación

96 Hacer división por regiones Operación

Page 50: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

50

32

Identificar experiencias exitosas y lecciones aprendidas de la

Red Operación

97 Identificar roles de actores en el fortalecimiento de la J.E. Operación

98

Identificar las ventajas, desventajas e impactos de las figuras

de J.E. Operación

31

Identificar experiencias y lecciones aprendidas de los actores

de la J.E. Operación

99 Identificar las características de las figuras de J.E. Operación

1

Creación de nodos territoriales, de proyectos, de

comunicación, académicos y de política pública. Todos con

sus respectivos voceros Operación

7 Definir el perfil y carácter comunitario del conciliador Operación

8 Definir el manejo del archivo documental Operación

9 Definir el objeto de alcance de la Red Operación

6

Definir la operación en torno al protocolo de operación de la

figura (discutir si la red trabajara únicamente J.E. o también

incluirá otras figuras) Operación

49

Definir el plan operativo de la Red (para esto se debe llevar a

cabo mesas de trabajo y asambleas para aprobar los resultados) Operación

50

Definir el plan estratégico de la Red (para esto se debe llevar

a cabo mesas de trabajo y asambleas para aprobar los

resultados) Operación

11 Iniciar y priorizar el trabajo en territorio a nivel de Red Operación

3 Generar protocolos y herramientas metodológicas de trabajo Operación

55

Apropiación de los protocolos, herramientas de trabajo y

contenidos generados en la red Operación

58 Equilibrio dinámico de la Red Operación

16 Garantizar las condiciones de operatividad Operación

27

Disminuir las barreras que entorpecen la operación como la

deserción o el uso de la violencia en la solución de los

conflictos Operación

40

Lograr un equilibrio entre la ruta legal propuesta por el

enfoque en J.E. y la ruta propuesta por el enfoque en justicia

restaurativa Operación

47

Hacer pilotajes sobre el modelo propio de justicia restaurativa

y sistematizar actividades en nuevos escenarios Operación

59

Seguimiento a los procesos definidos por la Red por medio de

un monitoreo constante de los escenarios en los que está

presente la Red Operación

Page 51: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

51

60

Instrumentos de análisis de contexto, que permitan identificar

cosas que el plan operativo y estratégico no contemplen (tener

en cuenta el desempeño de los actores en territorio, dinámicas

del conflicto y requerimientos de nuevos miembros) Operación

61 Actualizar y contextualizar el plan operativo y estratégico Operación

21 Sostenibilidad de la figura Operación

44 Inmersión de la J.E en nuevos campos Operación

100

Definir a los responsables del plan de capacitación y

formación Capacitación

69

Establecer los lineamientos para el plan de capacitación

(objetivos, metas, destinatarios, recursos, estrategias

pedagógicas y modalidades y los tiempos para el Plan de

Formación y Capacitación) (para esto se debe llevar a cabo

mesas de trabajo y asambleas para aprobar los resultados) Capacitación

36

Generar casos prácticos basados en ejercicios de contraste de

diagnósticos participativos, focalizados en el contexto de los

estudiantes Capacitación

41

Identificar escenarios claves para que la J.E intervenga en el

marco de la justicia restaurativa y caracterizar como se puede

contribuir a estos, describiendo actores, necesidades, recursos

y programas de acción. Capacitación

78

Entender las necesidades y conocimiento inherentes al

contexto y cultura de la comunidad Capacitación

81

Sistematización de experiencias en torno a la justicia en

equidad Capacitación

38

Crear un modelo propio de justicia restaurativa que se aplique

a la J.E. Capacitación

2

Generar contenidos de nivel básico, intermedio y avanzado de

operación de la Red y sobre la J.E. (para esto se debe llevar a

cabo mesas de trabajo y asambleas para aprobar los resultados) Capacitación

102

Definir dónde, cómo y cuándo se van a realizar las

capacitaciones Capacitación

35

Virtualizar los contenidos desarrollados por la Red (App o

plataforma de trabajo virtual) Capacitación

39 Innovar Capacitación

37

Implementar un plan de formación y capacitación para las

figuras de la J.E. sostenible en el tiempo Capacitación

33 Investigaciones Capacitación

34 Experiencia extranjera Capacitación

30 Generar publicaciones Capacitación

Page 52: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

52

101

Definir a los responsables del plan de medios y

comunicaciones Divulgación

5

Definir lineamientos para un plan o estrategia divulgación

(para esto se debe llevar a cabo mesas de trabajo y asambleas

para aprobar los resultados) Divulgación

70

Desarrollar medios virtuales y presenciales de comunicación y

divulgación Divulgación

72 Implementar plan de posicionamiento de marca Divulgación

4

Desarrollar medios de comunicación interna entre los

miembros de la Red Divulgación

53

Implementar el plan de medios y comunicaciones sobre la Red

y sobre las figuras de la J.E. Divulgación

85

Campañas de sensibilización de la figura y de la Red con

actores de la J.E. en territorio, actores gubernamentales,

colegios y municipios PDET que no tienen conocimientos Divulgación

86

Promocionar la figura con comunidades y medios de

comunicación locales, como programas de radio o iglesias Divulgación

87

Divulgación de la figura y la Red a nivel local, departamental

y nacional Divulgación

89

Identificar y consolidar nuevos líderes potenciales, los cuales

saben cómo llegar a la comunidad Articulación

88

Generación de usuarios y actores potenciales (para esto se

debe hacer un evento, planeando la logística y una

convocatoria) Articulación

51

Proceso de balance y reconocimiento de los miembros actuales

y potenciales de la Red Articulación

45

Buscar un equilibrio del rol interinstitucional de la figura de la

J.E. Articulación

46 Descentralizar la figura del Ministerio Articulación

13

Generar una alianza con el Ministerio de Justicia para generar

articulación a nivel nacional Articulación

14

Emitir una circular o directiva con el ministerio de justicia que

incluya los temas de la J.E. en los planes de desarrollo local Articulación

10

Definir protocolo que determine el trabajo articulado en

territorio Articulación

12 Descentralizar la Red Articulación

15 generar unidades de articulación desde lo local Articulación

80

Desarrollar estrategias para articular instituciones de la Red y

aquellas que no están en la Red Articulación

19 Implementar estrategias de articulación con entidades Articulación

Page 53: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

53

18 Generar real articulación con los sistemas locales de justicia Articulación

52 Proceso de articulación de la Red (comunicación constante) Articulación

48

Cohesión de la Red (fortalecimiento del sentido de

pertenencia) Articulación

62

Definir los responsables del plan de incidencia asignando un

líder Incidencia

63 Construir un plan de incidencia Incidencia

65

Convocar mesas de trabajo para trabajar sobre cada nodo

temático Incidencia

73 Suscripción de acuerdos sobre cada nodo temático Incidencia

74 Definir un instrumento de seguimiento a los acuerdos Incidencia

75

Hacer seguimiento de los acuerdos, en caso de que estén mal

volver a las mesas de trabajo Incidencia

76 Implementar acuerdos Incidencia

64 Ejecución del plan de incidencia de la Red Incidencia

28 Formulación de proyectos de acuerdo y ordenanza Incidencia

29 Acompañamiento de la red en gestión interinstitucional Incidencia

42

Generar agenda de política pública y participar en espacios de

formulación de políticas públicas para generar incidencia Incidencia

25 Política pública y voluntad política apropiadas Incidencia

79 Legitimar la figura por parte de la institucionalidad Incidencia

103 Recuperar la cultura Incidencia

24 Gestionar proyectos para buscar recursos desde la Red Incidencia

23

Valerse de los procesos de articulación para la búsqueda de

recursos estatales, por cooperación internacional, instituciones

privadas Incidencia

17 Generar apropiación de recursos Incidencia

43

Definir incentivos para actores, autoridades locales y

territoriales Incentivos

83

Lograr condiciones equitativas entre jueces de paz y

conciliadores en equidad Incentivos

22

Gestionar incentivos morarles (cómo reconocimiento de los

actores), simbólicos, corporales y patrimoniales (tanto para

jueces como conciliadores) Incentivos

20 Fortalecer la figura de la J.E. Objetivos

26 Aumenta el acceso a la justicia y disminuir la violencia Objetivos

56 Disminuir la inequidad Objetivos

54

Impacto de la Red (entender que el conflicto se puede trabajar

y abordar de manera alternativa) Objetivos

57 Legitimidad de la Red Objetivos

Page 54: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

54

90 Impulsar la Red a nivel estratégico Objetivos

77 Impulsar la Red a nivel operativo Objetivos

82 Incidir en la sociedad Objetivos

84 Fortalecer los incentivos Objetivos

104 Cimentación (resultado y logros en todos los nodos temáticos) Objetivos

6.4. Análisis de cabeza

En esta sección lo primero que se realizó fue encontrar los nodos de los cuales no se

desprendía ningún otro nodo y se consideraron como candidatos a objetivos. En este caso,

dado que se están analizando varios mapas, es altamente probable que las cabezas propuestas

por un entrevistado sean parte de un mapa de otro entrevistado, aspecto que le da continuidad

a dicho camino de acción. En la Tabla 2 podrán ver la lista de cabezas propuestas por cada

entrevistado:

Tabla 2 Nodos cabeza

Persona Cabezas

Luis Galeano

Generar publicaciones

Fortalecimiento de los actores en territorio y no solo Bogotá

Fin último de la Red

Luis Sánchez

Disminuir la violencia

Recuperar cultura

Disminuir el uso de la violencia en la solución de conflictos

Recrear y fortalecer la figura de la Justicia en Equidad

Fortalecimiento de los conciliadores y jueces activos

Identificar vacíos

Fortalecer el proceso de capacitación

Carlos Mario

Ramírez

Articulación

Lograr el equilibrio dinámico de la Red

Conflictos sociales (no se logra la atención del problema de manera adecuada)

Disminuir la inequidad

Fortalecer la Innovación

Impacto de la Red

Cohesión de los miembros de la red (fortalecimiento del sentido de pertenencia)

Garantizar que los miembros de la red tengan información para trabajar

La información recibida por los miembros de la Red se proyecte a la comunidad

Oscar Gaitán Fin último de la Red

Edgar Ardila Fortalecer a los operadores

Incidir en la sociedad

Page 55: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

55

Francy Tolosa

Capacitación

Obtención de resultados a corto, mediano y largo plazo

Descentralizar la figura del Ministerio

Definición de incentivos para actores, autoridades locales y territoriales

Posicionar la figura de la Justica en Equidad

Nohora Rocha

Tener una Red robusta

Tener una Red sostenible

Sensibilización y promoción de la figura de la J.E.

William

Samacá

Divulgación

Visibilizar

Operativizar

Resultado y logros en: capacitación, incentivos, operación…Fin último

Fortalecer los interés y propuestas de la J. E.

Formación

Reuniones y cronograma

Avances

Plan de trabajo consensuado y socializado

Proyectos actuales

Jorge Toro Capacitación

Fortalecer los incentivos

Ximena

Giraldo

Fortalecer el trabajo desde un enfoque en red de todas las instancias de la justicia en

equidad

Nelson

Brindar mayores garantías en el proceso sancionatorio

Incentivos

Adecuada capacitación de los jueces

Adecuada capacitación de la comunidad

Mayor dinamismo en los protocolos de operación para que se adapten a situaciones

personales y comunitarias

En total se descubrieron 48 cabezas en todos los mapas. Sin embargo, varias de estas cabezas

hacen referencia al mismo tema; por lo tanto, en realidad se tienen 16 categorías con

planteamientos cabeza, los cuales serán considerados a objetivo.

Una vez se tiene esta lista se procede a revisar en los mapas cuáles de estas se pueden

considerar como un objetivo y cuáles deben ser descartadas, lo anterior debido a que se les

dio continuidad en alguno de los mapas. Como resultado de este proceso se seleccionaron los

siguientes nodos como objetivos y los puede apreciar en la Tabla 3.

Page 56: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

56

Tabla 3 Nodos Objetivo

20. Fortalecer la figura de la J.E.

26. Aumenta el acceso a la justicia y disminuir la violencia

56. Disminuir la inequidad

54. Impacto de la Red (entender que el conflicto se puede trabajar y abordar de manera

alternativa)

57. Legitimidad de la Red

90. Impulsar la Red a nivel estratégico

77. Impulsar la Red a nivel operativo

82. Incidir en la sociedad

84. Fortalecer los incentivos

104. Cimentación (resultado y logros en todos los nodos temáticos)

Se aclara que el número que precede a cada frase corresponde al número de nodo asignado

en la sección anterior, para conocer cuál de los entrevistados propuso cada objetivo se deber

remitir al Anexo 4.

6.5. Acciones críticas

Para revisar esto se tienen en cuenta tres aspectos principales. Primero, el número de

conexiones del nodo, es decir cuántos nodos entran y salen, lo que permite determinar qué

tan ocupado es el nodo. Los nodos más ocupados son candidatos a acciones críticas. En

segundo lugar, se analiza cuántos entrevistados proponen dicho nodo, si son más de seis

entonces se considera como candidato a acción crítica. Finalmente, se consideran como

acciones criticas aquellas que hacen referencia a la ejecución de cada nodo temático, puesto

que durante la entrevista se percibió una especial relevancia de estos nodos para los

entrevistados.

Para realizar este análisis primero se realiza una tabla en la que se especifica el número de

conexiones de cada nodo, cuántos entrevistados lo proponen y si fue especialmente

importante durante la entrevista. Para revisar dicha tabla debe observar el Anexo 5.Por

último, el resumen de las actividades que son candidato a acciones críticas se puede ver en

la Tabla 4.

Tabla 4. Nodos Críticos del mapa conceptual de la RNJE

Nodo

Descripción N°

conexiones

Cuántos

proponen

el nodo

Fue

especial

durante la

entrevista

Crítico

68 Desarrollar una propuesta de Red para la Justicia en

Equidad

25 2 No Sí

Page 57: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

57

49 Definir el plan operativo de la Red (para esto se debe

llevar a cabo mesas de trabajo y asambleas para aprobar

los resultados)

8 4 No Sí

50 Definir el plan Estratégico de la Red (para esto se debe

llevar a cabo mesas de trabajo y asambleas para aprobar

los resultados)

7 3 No Sí

51 Proceso de balance y reconocimiento de los miembros

actuales y potenciales de la Red

8 3 No Sí

13 Generar una alianza con el Ministerio de Justicia para

generar articulación a nivel nacional

2 3 Sí Sí

74 Definir un instrumento de seguimiento a los acuerdos 1 1 Sí Sí

22 Gestionar incentivos morarles (como reconocimiento de

los actores), simbólicos, corporales y patrimoniales

(tanto para jueces como conciliadores)

3 3 Sí Sí

83 Lograr condiciones equitativas entre jueces de paz y

conciliadores en equidad

2 1 Sí Sí

4 Desarrollar medios de comunicación interna entre los

miembros de la Red

10 5 No Sí

70 Desarrollar medios virtuales y presenciales de

comunicación y divulgación

3 3 Sí Sí

11 Iniciar y priorizar el trabajo en territorio a nivel de Red 7 1 No Sí

39 Innovar 3 2 Sí Sí

88 Generación de usuarios y actores potenciales (para esto

se debe hacer un evento, planeando la logística y una

convocatoria)

4 2 Sí Sí

85 Campañas de sensibilización de la figura y de la Red

con actores de la J.E. en territorio, actores

gubernamentales, colegios y municipios PDET que no

tienen conocimientos

7 5 No Sí

19 Implementar estrategias de articulación con entidades 7 4 No Sí

53 Implementar el plan de medios y comunicaciones sobre

la Red y sobre las figuras de la J.E.

7 3 No Sí

18 Generar real articulación con los sistemas locales de

justicia

3 2 Sí Sí

87 Divulgación de la figura y la Red a nivel local,

departamental y nacional

5 4 Sí Sí

17 Generar apropiación de recursos 6 4 Sí Sí

21 Sostenibilidad de la figura 4 3 Sí Sí

64 Ejecución del plan de incidencia de la Red 10 2 No Sí

25 Política pública y voluntad política apropiadas 4 2 Sí Sí

37 Implementar un plan de formación y capacitación para

las figuras de la J.E. sostenible en el tiempo

9 6 No Sí

16 Garantizar las condiciones de operatividad 5 3 Sí Sí

Page 58: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

58

6.6. Acciones de apalancamiento

Para identificar las acciones de apalancamiento o palanca se analiza cada rama dentro del

mapa conceptual y se seleccionan aquellos nodos en los que nacen bifurcaciones. Este

análisis se hace porque permite identificar las acciones que desencadenan varios cursos de

acción y por ende son muy importantes para apalancar el plan de trabajo que se está

proponiendo.

Estas acciones son muy importantes y deben ser vigiladas de cerca puesto que un retraso en

estas ocasiona una reacción en cadena que resultaría en múltiples retrasos. Según lo anterior,

dichas acciones se pueden ver tanto como palancas, como cuellos de botella.

La lista de nodos seleccionados cómo acciones de apalancamiento se muestran en la Tabla

5.

Tabla 5. Acciones palanca del mapa conceptual de la RNJE

Nodo

Descripción N°

conexiones

Cuántos

proponen

el nodo

Fue especial

durante la

entrevista

Palanca

91 Convocar a expertos e interesados a trabajar en una

nueva iniciativa de Red

16 1 No Sí

68 Desarrollar una propuesta de Red para la Justicia en

Equidad

25 2 No Sí

49 Definir el plan operativo de la Red (para esto se

debe llevar a cabo mesas de trabajo y asambleas

para aprobar los resultados)

8 4 No Sí

50 Definir el plan estratégico de la Red (para esto se

debe llevar a cabo mesas de trabajo y asambleas

para aprobar los resultados)

7 3 No Sí

60 Instrumentos de análisis de contexto que permitan

identificar cosas que el plan operativo y estratégico

no contemplen (tener en cuenta el desempeño de los

actores en territorio, dinámicas del conflicto y

requerimientos de nuevos miembros)

3 1 No Sí

47 Hacer pilotajes sobre el modelo propio de justicia

restaurativa y sistematizar actividades en nuevos

escenarios

2 1 No Sí

44 Inmersión de la J.E en nuevos campos 3 1 No Sí

16 Garantizar las condiciones de operatividad 5 3 Sí Sí

41 Identificar escenarios claves para que la J.E

intervenga en el marco de la justicia restaurativa y

caracterizar como se puede contribuir a estos,

describiendo actores, necesidades, recursos y

programas de acción.

2 1 No Sí

2 Generar contenidos de nivel básico, intermedio y

avanzado de operación de la Red y sobre la J.E.

8 5 No Sí

Page 59: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

59

(para esto se debe llevar a cabo mesas de trabajo y

asambleas para aprobar los resultados)

102 Definir dónde, cómo y cuándo se van a realizar las

capacitaciones

2 1 No Sí

86 Promocionar la figura con comunidades y medios

de comunicación locales, como programas de radio

o iglesias

6 3 No Sí

85 Campañas de sensibilización de la figura y de la

Red con actores de la J.E. en territorio, actores

gubernamentales, colegios y municipios PDET que

no tienen conocimientos

7 5 No Sí

87 Divulgación de la figura y la Red a nivel local,

departamental y nacional

5 4 Sí Sí

6.7. Construcción de mapa conceptual

Para la construcción del mapa conceptual se toma como base el resultado de la condensación

de los nodos. Con esto se procede a ubicar cada nodo y colocar las conexiones necesarias

según lo propuesto por cada entrevistado. Para ello se toman como referencias los anexos 3

y 4, en los que se puede evidenciar cuáles de los entrevistados proponen cada nodo y cómo

se conectan con los demás nodos. En este proceso se elabora un mapa conceptual inicial

donde se plasman los diferentes caminos que plantean los entrevistados, y además se genera

un análisis para decidir cuáles caminos se conservarán y cuáles se descartarán. Igualmente

se analiza si las diferentes cabezas y colas propuestas por cada entrevistado se conservarán o

si deben ser unidas a alguna línea argumentativa de otros entrevistados que complementan

dicha idea. Este mapa se puede ver en la figura 17.

Tabla 6. Codificación por colores del mapa conceptual inicial de la RNJE

Clúster Color

Operación Amarillo

Divulgación Azul

Capacitación Rojo

Articulación Gris

Incidencia Rosado

Incentivos Verde

Objetivos Naranja y en forma

de estrella

Es importante resaltar que en dicho mapa quedan expresados todos los puntos de desacuerdo,

los cuales están resaltados por flechas rojas. En estos puntos no se evidencian desacuerdos

fuertes en los que se propagan caminos de acción radicalmente diferentes, simplemente se

observa que algunos entrevistados consideran que hay conexiones directas entre dos nodos,

mientras que otros consideran que hay nodos intermedios entre el mismo par de nodos.

Page 60: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

60

Igualmente se asigna un código a cada nodo según su clasificación por clústeres, como se

muestra en la Tabla 6.

Figura 15 Mapa conceptual inicial de la RNJE

Como resultado del anterior análisis se genera un mapa conceptual final en que se puede

apreciar el resultado de la unión de todos los mapas cognitivos empleados en este estudio.

Este mapa se hizo con base en los números de nodo, de forma que para conocer qué acción

corresponde a cada nodo se puede revisar la Tabla 1, la cual contiene la descripción de cada

uno de los nodos. Para ver el mapa resultante se debe dirigir a la Figura 18. La codificación

del mapa se observa en la Tabla 7.

Page 61: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

61

Tabla 7. Codificación Mapa conceptual Final de la RNJE

Nodo Formato

Clúster

Operación Color amarillo

Divulgación Color azul

Capacitación Color rojo

Articulación Color gris

Incidencia Color rosado

Incentivos Color verde

Objetivos Color naranja

Clasificación

Crítico En forma de cuadro, de color según el clúster y letra clara.

Palanca En forma de circulo, del color según el clúster y con letra roja.

Regular En forma de círculo, del color según el clúster y letra clara

Finalmente, es importante resaltar que durante este proceso se clasificaron todos los nodos

que entran y salen de cada uno de los nodos pertenecientes al mapa conceptual de la RNJE.

Así, se pudo establecer el hilo argumentativo detrás de cada conexión. Lo anterior será

relevante en la próxima sección puesto que del hilo argumentativo se logran derivar

relaciones de precedencia entre los nodos, aspecto que facilita la construcción del mapa de

proceso.

Figura 16 Mapa conceptual final de la RNJE

Page 62: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

62

6.8. Construcción de mapa de proceso

Este mapa no se contempla en la metodología SODA. Sin embargo, fue propuesto como una

ayuda visual adicional que permitiría agilizar el proceso de negociación. En este mapa la idea

es mostrar de manera compacta qué actividades se deben realizar de cada nodo temático y en

qué orden. Este mapa se fundamenta en los diagramas de Gantt, los cuales muestran

gráficamente los procesos que se deben llevar a cabo para cumplir con una tarea. Este

diagrama es muy común en actividades de producción y logística en la industria puesto que

permiten visualizar los tiempos y movimientos de diferentes líneas de producción.

Para la construcción del mapa de proceso se toma el esqueleto de los diagramas de Gantt y

se adapta para representar un proceso en el que se tienen diferentes actividades que están

unidas por un hilo conductor, que además pertenecen a varias categorías de acción. Para

ilustrar el resultado de dicho mapa se presenta un ejemplo.

Imaginemos que queremos describir el proceso de cocinar y comer un huevo. Para ello, se

toma como base el escenario en el que una persona se encuentra en su casa y en la mañana

para su desayuno quiere comer un huevo. Para cumplir con este antojo la persona debe

desarrollar una serie de actividades en dos lugares de su casa, la cocina y el comedor. Con lo

anterior en mente, esta persona inicia su labor en la cocina, donde debe alistar todos los

elementos que necesita para la cocción de un huevo: huevo crudo, sartén, y aceite o

mantequilla. Una vez tiene listos estos implementos, la persona debe prender la estufa y poner

a calentar la mantequilla o el aceite en el sartén para que no se le pegue el huevo. Con el

sartén caliente el individuo debe romper el huevo y colocarlo en el sartén para que se cocine.

Una vez ha pasado el tiempo requerido para que el huevo esté en el punto perfecto, se debe

sacar del fuego y colocar en un plato. Aquí finalizan las labores en la cocina, pues ahora se

debe dirigir al comedor con el plato, sentarse en la mesa y proceder a comer el huevo.

Ahora bien, para ilustrar dicho proceso se puede ver el mapa de proceso de la Figura 19. En

el mapa las filas son las actividades que se desarrollan en cada sector de la casa: las de la

cocina en amarillo y las del comedor en verde. Igualmente, se tiene en las columnas unidades

de tiempo, las cuales hacen referencia a las relaciones de precedencia que existen entre las

actividades a desarrollar y que se derivan del hilo conductor expuesto en el anterior ejemplo.

En este caso, la primera actividad es alistar los implementos, por ello en la primera columna

hay tres actividades asociadas a cocina; “ir por un huevo a la nevera”, “ir por un sartén” e “ir

por mantequilla”. En la columna 2 se tienen las acciones que se pueden llevar a cabo después

de culminar las acciones de la columna 1, así se tiene “prender la estufa” y “colocar el sartén

en la estufa”. De esta forma se logran aislar y asignar nueve actividades que deben ser

desarrolladas en cinco pasos.

Page 63: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

63

En el mapa de proceso derivado del mapeo cognitivo desarrollado anteriormente se puede

asignar una relación de preexistencia a cada nodo, de forma que se respete el hilo

argumentativo del mapa conceptual resultante y que refleje en qué instante se debe realizar

la actividad propuesta en cada nodo. Es importante aclarar que en este punto las unidades de

tiempo son subjetivas y solo representan una relación de preexistencia donde las actividades

del tiempo t deben ser realizadas para iniciar actividades en el tiempo t+1.

De esta manera, se asignaron las distintas actividades propuestas en los nodos una unidad de

tiempo, asegurándose de garantizar el cumplimiento de todas las actividades que preceden a

cada nodo en tiempos anteriores, así como el cumplimiento de todas las actividades que

surgen del nodo en tiempos posteriores. Igualmente, las actividades que se realizan en

paralelo se ubican en la misma unidad de tiempo, pero en diferentes casillas. Es importante

resaltar que las actividades están divididas por nodo temático y que en las filas hay una

sección para cada tema, de esta forma se tiene la misma codificación de colores que en la

Tabla 6.

En la elaboración del mapa de proceso también se tomaron los nodos que no representan

actividades sino estados; estas se plasmaron bajo el nombre de estados en cursiva y en la

franja inferior de cada nodo temático. De esta forma, se tiene claro que dichos nodos no

representan una actividad a la que se le deba asignar fechas tentativas ni responsables, pero

corresponde a un estado que se puede alcanzar cuando se cumplan todas las tareas plasmadas

en casillas anteriores.

Para hacer la clasificación de los nodos en acciones y estados, al igual que la asignación de

precedencias, se realizó un análisis del mapa conceptual y, con base en cada camino o cada

rama, se asignó la unidad de tiempo a cada uno de los nodos. Este proceso se realizó

respetando las precedencias entre los distintos nodos temáticos. Como resultado se obtuvo el

mapa de proceso expuesto en la Figura 20

Finalmente, el mapa permite que los integrantes del comité aprecien qué actividades se deben

realizar en cada uno de los tiempos, aspecto que facilita la asignación de fechas tentativas a

cada actividad y la asignación de responsables y líderes de proceso. Asimismo, permite que

se realicen ajustes fácilmente en caso de que se encuentre algún desacuerdo con respecto a

las precedencias de cada acción.

Figura 17 Mapa de proceso para cocinar y comer un huevo

Page 64: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

64

Figura 18 Mapa de Proceso de la RNJE

6.9. Sesión de negociación

El 15 de mayo se planeó una reunión con el comité impulsor de la RNJE para compartir los

resultados del mapeo cognitivo y con la intención de establecer la primera sesión de

negociación con dicho comité. Para ello se preparó una presentación en la que se resumían

los principales hallazgos, los retos, ventajas y desventajas de la aplicación de la metodología

SODA; se resaltan los nodos que se consideran críticos y los que se considerar palanca y su

importancia para el plan de trabajo de la RNJE. En este sentido, se explica la metodología de

trabajo de la sesión de negoción, incluyendo los detalles de cómo se interpreta el mapa de

proceso. Finalmente se muestran los pasos a seguir cuando esta se llegue a un consenso. Para

más detalles de esta presentación se puede consultar el Anexo 7.

Durante el desarrollo de la sesión del 15 de mayo se agregaron a la agenda varias actividades

relacionadas con el estado de emergencia y los posibles planes de acción para hacerle frente,

por lo tanto, el tiempo asignado para SODA se limitó a 20 minutos. En este último espacio

se aprovechó para adelantar la presentación y asignar una tarea a los miembros del comité

para facilitar un futuro encuentro que tendrá una duración aproximada de 1 hora y que será

destinado exclusivamente para el desarrollo de la sesión de negociación.

Como resultado de la sesión llevada a cabo el 15 de mayo, los entrevistados se familiarizaron

con los resultados del mapeo cognitivo y se comprometieron a revisar el mapa de proceso y

dar retroalimentación al equipo consultor, y así el equipo puede encontrar nuevos puntos de

desacuerdo para trabajar durante la sesión de negociación programada en las siguientes

semanas.

Se espera que en la sesión de negociación se asignen fechas y responsables a las actividades

plasmadas en el mapa de proceso para entregar un plan con fechas de trabajo tentativas y

Tiempo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Convocar a expertos e interesados a

trabajar en una nueva iniciativa de RedCarcterización de la Red

Definir el plan operativo de la RED

(para esto se debe llevar a cabo mesas

de trabajo y asambleas para aprobar

los resultados)

Instrumentos de análisis de contexto,

que permitan identificar cosas que el

plan operativo y estratégico no

contemplen (Tener en cuenta el

desempeño de los actores en territorio,

dinámicas del conflicto y

requerimientos de nuevos miembros)

Seguimiento a los procesos definidos

por la red, por medio de un monitoreo

constante de los escenarios en los que

está presente la red

Actualizar y contextualizar el plan

operativo y estratégico

Creación de nodos territoriales, de

proyectos, de comunicación,

académicos y de política pública. Todos

con sus respectivos voceros

Generar Protocolos y herramientas

Metodológicas de trabajo

Apropiación de los protocolos,

herramientas de trabajo y contenidos

generados en la red

Hacer pilotajes sobre el modelo propio

de justicia restaurativa y sistematizar

actividades en nuevos escenarios

Inmersión de la J.E en nuevos camposGarantizar las condiciones de

operatividad

Carcterización de la Figura

Definir el plan Estratégico de la RED

(para esto se debe llevar a cabo mesas

de trabajo y asambleas para aprobar

los resultados)

Iniciar y priorizar el trabajo en territorio

a nivel de RED

Disminuir las barreras que entorpecen

la operación como la deserción o el uso

de la violencia en la solución de los

conflictos

Estados

Lograr un equilibrio entre la ruta

legal propuesta por el enfoque en J.E.

y la ruta propuesta por el enfoque en

justicia restaurativa

Equilibrio dinámico de la RED

Definir a los responsables del plan

de medios y comunicaciones

Definir lineamientos para un plan o

estrategia divulgación (para esto se

debe llevar a cabo mesas de trabajo

y asambleas para aprobar los

resultados)

Implementar plan de

posicionamiento de marca

Promocionar la figura con

comunidades y medios de

comunicación locales, como

programas de radio o iglesias

Implementar el plan de medios y

comunicaciones sobre la Red y

sobre las figuras de la J.E.

Divulgación de la figura y la red a

nivel local, departamental y nacional

Desarrollar medios de comunicación

interna entre los miembros de la

Red

Campañas de sensibilización de la

figura y de la RED con actores de la

J.E. en territorio, actores

gubernamentales, colegios y

municipios PDET que no tienen

conocimientos

Desarrollar medios virtuales y

presenciales de comunicación y

divulgación

Identificar escenarios claves para

que la J.E intervenga en el marco

de la justicia restaurativa y

caracterizar como se puede

contribuir a estos, describiendo

actores, necesidades, recursos y

programas de acción.

Definir a los responsables del plan

de capacitación y formación

Generar contenidos de nivel básico,

intermedio y avanzado de operación

de la Red y sobre la J.E. (para esto

se debe llevar a cabo mesas de

trabajo y asambleas para aprobar

los resultados)

Establecer los lineamientos para el

plan de capacitación (objetivos,

metas, destinatarios, recursos,

estrategias pedagógicas y

modalidades y los tiempos para el

Plan de Formación y Capacitación)

(para esto se debe llevar a cabo

mesas de trabajo y asambleas para

aprobar los resultados)

Crear un modelo propio de justicia

restaurativa que se aplique a la J.E.Innovar

Implementar un Plan de Formación

y Capacitación para las figuras de la

J.E. sostenible en el tiempo

Entender las necesidades y

conocimiento inherentes al contexto

y cultura de la comunidad

Generar PublicacionesSistematización de experiencias en

torno a la justicia en equidad

Virtualizar los contenidos

desarrollados por la Red (App o

plataforma de trabajo virtual)

Definir dónde, cómo y cuándo se

van a realizar las capacitaciones

Investigaciones

generar casos prácticos basados en

ejercicios de contraste de

diagnósticos participativos,

focalizados en el contexto de los

estudiantes

Experiencia Extranjera

Proceso de balance y

reconocimiento de los miembros

actuales y potenciales de la RED

descentralizar la figura del ministerio

Identificar y consolidar nuevos

líderes potenciales, los cuales

saben cómo llegar a la comunidad

Definir protocolo que determine el

trabajo Articulado en territorio

Desarrollar estrategias para

articular instituciones de la Red y

aquellas que no están en la Red

Generación de usuarios y actores

potenciales (para esto se debe

hacer un evento, planeando la

logística y una convocatoria)

Implementar estrategias de

articulación con entidades

Generar una alianza con el Min de

Justicia para generar articulación a

nivel nacional

Emitir una Circular o directiva con el

ministerio de justicia que incluya los

temas de la J.E. en los planes de

desarrollo local

generar unidades de articulación

desde lo local

Buscar un equilibrio del rol

interinstitucional de la figura de la

J.E

Cohesión de la red (Fortalecimiento

del sentido de pertenencia)

Estados Descentralizar la redGenerar real articulación con los

sistemas locales de justicia

Proceso de articulación de la red

(comunicación constante)

Definir un instrumento de

seguimiento a los acuerdos

Definir los responsables del plan de

Incidencia asignando un líderConstruir un plan de incidencia

Convocar mesas de trabajo para

trabajar sobre cada nodo temático

Suscripción de acuerdos sobre

cada nodo temático

Hacer seguimiento de los acuerdos,

en caso de que estén mal Volver a

las mesas de trabajo

Acompañamiento de la red en

gestión interinstitucionalGenerar apropiación de recursos

Ejecución del plan de incidencia de

la RED

Gestionar Proyectos para buscar

recursos desde la RedImplementar acuerdos

Valerse de los procesos de

articulación para la búsqueda de

recursos estatales, por cooperación

internacional, instituciones privadas

Generar agenda de política pública

y participar en espacios de

formulación de políticas públicas

para generar incidencia

Formulación de proyectos de

acuerdo y ordenanza

EstadosLegitimar la figura por parte de la

institucionalidadRecuperar la cultura

IncentivosDefinir incentivos para Actores,

autoridades locales y territoriales

Gestionar incentivos morarles

(cómo reconocimiento de los

actores), simbólicos, corporales y

patrimoniales (Tanto para Jueces

como Conciliadores)

Estados

Lograr condiciones equitativas entre

jueces de paz y conciliadores en

equidad

Fortalecer los incentivos Disminuir la inequidad Impulsar la RED a nivel operativo Incidir en la sociedad

Impacto de la RED (Entender que el

conflicto se puede trabajar y abordar

de manera alternativa)

Fortalecer la Figura de la J.E.Aumenta el Acceso a la justicia y

Disminuir la violencia

Cimentación (Resultado y logros en

todos los nodos temáticos)

Legitimidad de la RED Impulsar la Red a nivel estratégico

Operación

Mapa de proceso Red Nacional De Justicia en Equidad

OBJETIVOS

Articulación

Incidencia

Divulgación

Capacitación

Page 65: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

65

responsables. Aquí es importante resaltar que no se espera que a todas las actividades se les

asigne una fecha inicialmente, puesto que se tratan de procesos que pueden tardar varios

meses, sin embargo, se considera imperativo asignar fechas a las actividades palanca, puesto

que estas son las que dan pie para que se desplieguen las demás actividades.

En línea con lo anterior, se espera que como resultado del taller SODA se genere un

documento que condense los resultados de la discusión, y consigne cada uno de los

compromisos que se asuman, así como responsables y equipos de trabajo.

6.10. Plan de trabajo de la RNJE

En esta sesión se esperaba presentar un mapa de proceso con fechas tentativas y líderes

responsables de las diferentes actividades, sin embargo, por retrasos en el cronograma de

trabajo explicados con mayor detalle más adelante, no se logró completar la sesión de

negociación en la que se asignarían dichos rubros. Lo anterior implica que por el momento

se entrega un plan de trabajo parcial en el que se presenta un mapa de proceso que resume

las actividades que se deben llevar a cabo y el respectivo orden en el que se deben abordar.

Esta entrega parcial se realiza durante la reunión del 15 de mayo en la que se comparte el

documento con el mapa de proceso y la presentación en la que se muestran las instrucciones

para leerlo. Igualmente se encuentra el resumen de los principales resultados del mapeo

cognitivo, donde se expresan cuáles son las actividades críticas y las actividades palanca y

su importancia. Dichos documentos se cargaron a la carpeta de Drive de la RNJE y son de

libre acceso para los miembros del comité. Para mayor detalle se remitirse al Anexo 7 y la

Figura 20 donde se muestran la presentación y el mapa de proceso compartidos

respectivamente.

6.11. Impacto del estado de emergencia por COVID-19

Durante el desarrollo del proyecto se planteó una metodología y un calendario que

contemplaban entrevistas presenciales con cada miembro del comité de impulso de la RNJE,

sin embargo, la llegada del COVID-19 al país alteró los planes. Originalmente se tenía

contemplado realizar las entrevistas en el mes de marzo, de forma que en las primeras dos

semanas de abril se llevara a cabo el análisis del mapeo cognitivo y una presentación de

resultados, además de una sesión de negociación con los miembros del comité durante la

segunda mitad del mes de abril. Con lo anterior se planeaba difundir el plan de trabajo

resultante con toda la RNJE en mayo. Finalmente, para finales de mayo se esperaba tener el

plan aprobado y para iniciar labores lo antes posible.

No obstante, el cronograma se vio afectado cuando se inició el Aislamiento Preventivo

Obligatorio en la ciudad de Bogotá durante la tercera semana de marzo, afectando el libre

desplazamiento de las personas por la ciudad de Bogotá, inhabilitando la posibilidad de

realizar entrevistas presenciales y forzando a una adaptación del plan de trabajo original.

Page 66: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

66

Entre el 3 y el 13 de abril se realizaron entrevistas presenciales; durante la tercera semana del

mes se reagendaron las reuniones acordadas y el equipo consultor se reunió para hacer los

ajustes necesarios para adaptar la metodología a la virtualidad. El 27 de abril se reanudan

entrevistas y hasta el 6 de abril.

Es importante resaltar que SODA es una metodología concebida para trabajar de manera

presencial con los clientes, sin embargo, dada la situación del estado de emergencia y la

cuarentena que vivía el país era imposible realizar entrevistas presenciales. Con este

panorama en mente, se tomó la decisión de hacer pruebas con diferentes herramientas de

videollamadas que permitieran una comunicación fluida con la persona, además de la

posibilidad de usar al cámara para poder interpretar las expresiones de la persona entrevistada

y que permitiera conservar la posibilidad de validar el mapa cognitivo resultante de la

entrevista. Como resultado se encontró que no habían alteraciones significativas al proceso

de entrevistas si estas se realizaban por medio de Zoom o Cisco Webex Meetings, lo anterior

porque el entrevistado podía ver el mapa cognitivo en tiempo real, participar activamente en

la construcción del dicho mapa y validar el resultado.

El proceso de análisis del mapeo cognitivo también se vio afectado, puesto que el equipo

consultor solo podía reunirse de manera virtual, por lo tanto, se tomó una semana para realizar

la virtualización de los primeros 6 mapas, y durante la tercera semana de abril se inició el

proceso de análisis. Aquí es importante resaltar que el estado de emergencia provoco retrasos

en el tiempo de procesamiento de los mapas cognitivos, puesto que el equipo consultor tenía

menos tiempo disponible para trabajar y no se tenía a disposición la herramienta de análisis

Decision Explorer.

Considerando lo anterior, se tuvieron varias semanas de retraso en el cronograma, de forma

que la presentación de resultados y sesión de negociación se pudo programar para el día 15

de mayo. Cabe resaltar que esta sería la primera reunión de comité impulsor desdese el mes

de marzo, así que la agenda de la reunión era apretada y se decidió aplazar la sesión de

negociación para las semanas siguientes.

Lo anterior tiene implicaciones en el alcance del presente proyecto, ya que por cuestiones de

plazos para la presentación del trabajo no se logró completar las actividades asociadas a la

sesión de negociación en la que se concretarían fechas y responsables al plan de trabajo.

7. Conclusiones y recomendaciones

A manera de conclusión se considera que la aplicación de la metodología SODA para el

diseño de un plan de trabajo para la RNJE fue adecuada puesto que está alineada con el

principio de horizontalidad y los valores que la caracterizan a la res. Lo anterior se logró

gracias al componente de psicología cognitiva y social en el que se fundamenta SODA,

permitiendo construir herramientas para la toma de decisiones desde un enfoque colaborativo

en el que se considera la visión de cada miembro del comité de impulso sobre la naturaleza

del plan de trabajo que debe seguir la Red, aspecto que facilita el compromiso de estos con

los resultados del mapeo cognitivo y facilitando la negociación de acuerdos.

Page 67: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

67

En cuanto a la elaboración del plan de trabajo, se considera que la metodología fue adecuada

en cuanto permitió capturar los diferentes puntos de vista, los cuales se complementaron para

crear un plan de acción integral en el que se tenía en cuenta cada uno de los nodos temáticos

acordados en el Congreso de Justicia en Equidad del 8 de noviembre. Asimismo, se

contempla claramente la compleja red de conexiones que relacionan elementos de cada nodo

temático, lo que permitió asignar prioridades con base en la experiencia y conocimiento del

sistema de justica alternativa de cada uno de los miembros entrevistados, quienes además se

consideran expertos en el tema.

Es importante en este punto resaltar que el plan de trabajo desarrollado en este documento es

un plan parcial, puesto que diferentes retrasos en el cronograma, resultantes del estado de

emergencia sanitaria y la orden de aislamiento preventivo a nivel nacional, ocasionaron que

el alcance del proyecto se viera afectado. De esta forma se entrega un plan de trabajo con

actividades, agrupadas en 6 categorías principales (nodos temáticos), y su respectivo orden

o secuencia de acción, pero que no cuenta con fechas tentativas ni responsables de los

diferentes procesos allí propuestos.

En línea con lo anterior, se recomienda al equipo consultor ejecutar una sesión de negociación

que tenga una duración de 1 hora en la que se llegue a un consenso con respecto a las

actividades contempladas en el mapa de proceso y el orden allí estipulado. Igualmente, se

considera pertinente generar un documento en el que se resuman dichos consensos y se

registren los compromisos adquiridos durante dicha sesión, los responsables y los miembros

de equipos que puedan conformarse en dicho espacio.

En relación con el COVID-19, se puede concluir que el procesamiento y análisis del mapeo

cognitivo se llevó a cabo con éxito, a pesar de los retos que supuso el Aislamiento Preventivo

Obligatorio resultante de la llegada de dicho virus al país. Se logró adaptar adecuadamente

la metodología a procesos virtuales, en los que no se evidenció la existencia de cambios

sustanciales en los resultados del mapeo cognitivo. Igualmente se pudo hacer un

procesamiento de la información manual, puesto que no se logró tener acceso al software

Decision Explorer.

Se considera que la decisión de incluir un mapa de proceso dentro de las herramientas

visuales para facilitar la toma de decisiones fue exitosa, pues permite resumir las actividades

en un formato compacto y fácil de entender, que no ocupa más de una hoja y cuenta con una

estructura que facilita la asignación de fechas tentativas y líderes de proceso.

Finalmente, para futuros trabajos se recomienda al equipo consultor realizar más sesiones de

práctica de mapeo cognitivo en caso de ser nuevos en el tema. Esto puesto que en el presente

trabajo se perdió un mapa cognitivo como resultado de la falta de experiencia del consultor

que inicialmente no supo cómo dirigir la entrevista para abarcar todo el contenido planeado

en el tiempo establecido. Asimismo se pudo evidenciar un mayor nivel de detalle (número

de nodos plasmados por hora de entrevista) en las últimas 6 entrevistas.

8. Bibliografía

Page 68: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

68

- Ackermann, F., Eden, C & Cropper, S. (1990). Cognitive Mapping – a user’s guide.

- Ackermann, F., & Eden, C. (2010). Strategic options development and analysis. In

Systems approaches to managing change: A practical guide (pp. 135-190). Springer,

London.

- Ackermann, Fran & Eden, Colin. (2020). Strategic Options Development and Analysis.

10.1007/978-1-4471-7472-1_4. Recuperado el 25 de mayo de 2020.

- Ackermann, Fran & Eden, Colin. (2001). SODA - Journey Making and Mapping in

Practice.

- Aldana, E. y Reyes A. (2004). “Disolver Problemas: Criterio para formular proyectos

sociales”. Bogotá, Editorial Uniandes, ISBN: 958-695-140-5.

- Ackoff, R. (1999). Re-creating the corporation: A design of organizations for the 21st

century. New York: Oxford University Press.

- Boardman J., Sauser B. (2008). Systems Thinking: Coping with 21st Century Problems.

Boca Raton, FL: CRC Press. [BS08]

- Céspedes, O. Y. (2015). FUNDAMENTOS GENERALES DE LA CONCILIACIÓN EN

COLOMBIA. REVISTA CIENTÍFICA GUARRACUCO, 136(15).

- Colorado, F. D. (2013). Conflicto, mediación y conciliación desde una mirada

restaurativa y psicojurídica. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.

- Congreso de la República. (2012). Ley 1563. Estatuto de Arbitraje Nacional e

Internacional. Bogotá, Colombia.

- Cuellar Solorzano, A. (2018). La conciliación en equidad como mecanismo de acceso a

la justicia. Caso: Casa de Justicia de la localidad de Kennedy en Bogotá. Bogotá D. C.:

Pontificia Universidad Javeriana.

- Dabas, Elina y Denise Najmanovich (1995), Redes sociales: el lenguaje de los vínculos.

Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil, Buenos Aires, Paidós.

- El Espectador. (25 de Noviembre de 2018). El Espectador. Recuperado de:

http://amp.elespectador.com/noticias/judicial/que-es-una-conciliacion-y-donde-puedo-

realizarla-articulo-82557

- Espejo, R., & Reyes, A. (2011). Organizational Systems: Managing Complexity with the

Viable System Model. Springer Science & Business Media

- García, M., Espinosa, J., Lalinde, S., Arroyave, L., & Villadiego, C. (2015). Casas de

Justicia: Una buena idea mal administrada. Documentos Dejusticia, 23.

- Hernández, A. (2014) La conciliación extrajudicial desde el negocio jurídico. Medellín,

Colombia. Biblioteca Jurídica Diké. Universidad de Medellín.

- Hernández Peláez, R. A. (2017). Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos

en el ámbito de la Justicia Informal. Misión Jurídica. Revista de Derecho y Ciencias

Sociales (13), 279-303.

- Huenchuan, S., Guzmán, J. M., & Montes de Oca Zavala, V. (2003). Redes de apoyo

social de las personas mayores: marco conceptual. Notas de población.

- Lara Mendoza, M., Ana García Alcántara (2018, 16 de Abril) “MEDIOS

ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS”. Conogasi, Conocimiento para

Page 69: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

69

la vida. Recuperado de: http://conogasi.org/articulos/medios-alternativos-de-solucion-

de-conflictos/

- López Rojas, G. (2013). Los jueces de paz en Colombia como jurisdicción especial y

mecanismo alternativo de solución de conflictos una crítica desde las políticas

neoliberales a partir de un estudio de un caso. Medellín: Universidad Pontificia

Bolivariana.

- Manuel Lara Mendoza. (2018). “MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE

CONFLICTOS”. 2020, Mayo 8, Conogasi.org Sitio web:

http://conogasi.org/articulos/medios-alternativos-de-solucion-de-conflictos/.

Recuperado de: http://conogasi.org/articulos/medios-alternativos-de-solucion-de-

conflictos/

- Meadows, D. H. (2008). Thinking in Systems: A Primer. White River Junction, VT:

Chelsea Green Publishing. [M08]

- Minjusticia. (2019). Minjusticia. Recuperad de

http://info.minjusticia.gov.co:8083/MASC/Qu%C3%A9-es-Conciliaci%C3%B3n-en-

Equidad

- Miranzo de Mateo, S. (Marzo de 2010). Quiénes somos, A dónde vamos... Origen y

Evolución del Concepto Mediación. Revista de Mediación(5), 8-15.

- Nissen M. E., Burton R. M. (2011). Designing organizations for dynamic fit: System

stability, maneuverability, and opportunity loss. IEEE Transactions on Systems, Man,

and Cybernetics—Part A: Systems and Humans, 41(3), 418-433.

- Nossa Lesmes, A. (4 de marzo de 2019). Mecanismos de Solución de Conflictos.

Recuperado de: http://amp.asuntoslegales.com.co/consultorio/mecanismos-alternativos-

de-solucion-de-conflictos-2834963

- Ramajudicial.gov.co. 2020. Consejo Superior De La Judicatura Realizó Audiencia De

Rendición De Cuentas Sobre Su Gestión En 2018. [online] Available at:

<https://www.ramajudicial.gov.co/web/consejo-superior-de-la-

judicatura/portal/historico-de-noticias/-

/asset_publisher/OvWQxnKbfVA5/content/consejo-superior-de-la-judicatura-realizo-

audiencia-de-rendicion-de-cuentas-sobre-su-gestion-en-

2018?redirect=https%3A%2F%2Fwww.ramajudicial.gov.co%2Fweb%2Fconsejo-

superior-de-la-judicatura%2Fportal%2Fhistorico-de-

noticias%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_OvWQxnKbfVA5%26p_p_lifecycle%3D0

%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3Dcolumn-

2%26p_p_col_pos%3D1%26p_p_col_count%3D3> [Accessed 7 June 2020].

- Red Nacional de Justicia en Equidad [RNJE] (2019). DOCUMENTO LINEAMIENTOS

ORGANIZATIVOS DE LA RED NACIONAL DE JUSTICIA EN EQUIDAD.

- Reynolds, M., & Holwell, S. (Eds.). (2010). Systems approaches to managing change: a

practical guide. Springer Science & Business Media.

- Sandoval, H. P. (2015) 25 Años del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia.

Avances y Oportunidades. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11520/14095

Page 70: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

70

- Uribe, M. (2012) Eficacia de la conciliación extrajudicial en derecho, como requisito de

procedibilidad en asuntos de familia. Bucaramanga. Universidad Industrial de

Santander. Recuperado de:

http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/8222/2/11255

- Weil S (1998). Rhetorics and realities in public service organizations: systemic practice

and organizational learning as critically reflexive action research (CRAR). Systemic

Pract Action Res 11: 37–62.

9. Anexos

9.1. Anexo 1. Calendario de entrevistas.

Tabla 8 Calendario de entrevistas

Miembro comité Organización a la que pertenece Fecha de la entrevista Formato

Nelson González

Colegio Nacional de Jueces de

Paz 5/03/2020 Presencial

Óscar Gaitán Partners Colombia 9/03/2020 Presencial

Edgar Ardila Universidad Nacional 10/03/2020 Presencial

Francy Tolosa Universidad Nacional 10/03/2020 Presencial

William Samacá CAC 11/03/2020 Presencial

Nohora Rocha CAC 13/03/2020 Presencial

Luis Sánchez ACCE 27/03/2020 Virtual

Ximena Giraldo Universidad de La Salle 30/03/2020 Virtual

Luis Galeano ESAP 31/03/2020 Virtual

Carlos Mario

Ramírez Universidad de La Salle 31/03/2020 Virtual

Jorge Toro

Colegio Nacional de Jueces de

Paz 6/04/2020 Virtual

9.2.Anexo 2. Reglas y recomendaciones del mapeo cognitivo.

Tabla 9 Reglas y recomendaciones del mapeo cognitivo

Las flechas Pueden indicar enlaces

positivos o negativos. Si

son negativos se agrega un

signo - al final

Se leen como pueden conducir a…

En la

construcción

Es importante considerar el

material adecuado para

trabajar.

Recomienda usar papel en blanco, iniciar el

mapa dos tercios arriba de la hoja y usar

portaminas o algún elemento fácil de borrar

y claro de leer.

Page 71: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

71

Se debe escribir en pequeños rectángulos y

no en renglones para facilitar la visibilidad

de la línea argumentativa.

Las oraciones

y las frases

Cuando se usan oraciones

en general contienen frases

cada una con un evento.

Dichos eventos suelen estar

relacionados de forma

causal.

Separar oraciones en frases independientes.

La jerarquía Avanzar y retroceder con la

línea argumentativa

permite capturar mejor las

ideas.

Hacer preguntas para encontrar opciones:

¿cómo se puede lograr esto?, ¿cuáles son

algunas de las restricciones que evitan que

esto pase?

Hacer preguntas para encontrar

ramificaciones: ¿por qué es esto

importante?, ¿para qué se quiere hacer esto?

Fines y

medios

/opciones y

consecuencias

Se debe identificar la

dirección de los enlace

entre fines y medios.

Hay que garantizar que las flechas inicien

en los medios y culminen en los fines.

Metas y

puntos

críticos

Las metas son buenas por sí

mismas. Los puntos críticos

son aquellos que están

rodeados de muchas

flechas o son muy

emocionales.

Se deben marcar estos dos de manera

separada. Se recomienda encerrar en un

círculo las metas y en cuadros los puntos

críticos.

Asegurarse de unir aspectos puntuales en

aspectos generales. La flecha inicia en lo

específico y termina en lo general.

Forma

Imperativa

Se agrega significado

cuando se expresan las

cosas en forma imperativa.

Volver las oraciones orientadas a la acción,

iniciar la frase con una acción ayuda a

aclarar las intenciones.

Los hechos no llevan verbos y suelen estar

abajo en los mapas al final de la línea

argumentativa. Estos se entienden como la

explicación para una acción particular.

Lenguaje Se usa el lenguaje

empleado por la persona

entrevistada

Se debe evitar parafrasear

polos

opuestos

Tratar de describir lo que

mediante la descripción de

lo que no se quiere. Ej.

Cuando el significado de una oración no

está claro se debe emplear la pregunta ¿en

lugar de?

Page 72: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

72

“Hacer esto... en lugar

de...”

Colas,

cabezas y

solitarios

Pueden existir acciones

hechos sin flechas que los

vinculen con otros hechos o

acciones, son solitarios. Es

importante reconocerlos y

ayudar a la persona a

desarrollar esa línea

argumentativa.

Hacer preguntas como “puedo ver que

mencionaste "X", puedo preguntar (puedes

explicarme) ¿cómo se relaciona esto con el

resto del material que hemos discutido?”

Estas preguntas ayudan a identificar si

finalmente se trata de cabezas o colas.

Extensión de

las frases

Hay que tener un balance

en la extensión, muy pocas

palabras hacen que se

vuelva muy vago el

significado y muchas

implica la presencia de

varias frases.

Se deben tener frases entre 6 y 8 palabras

Se debe incluir quien, como y cuando en las

frases

Se debe evadir el uso de palabras como "se

debe" o "se tiene que".

Asegurarse que las frases no contengan

palabas como, en consecuencia, dado que,

por tal razón. Si esto ocurre separa la frase

en dos frases unidas por una flecha.

9.3. Anexo 3. Mapas cognitivos resultantes de aplicar SODA en la RNJE

A continuación, se presentan los mapas cognitivos realizados durante la entrevista. Para

facilitar la exposición de los mapas, se digitalizaron los que se realizaron en físico.

Page 73: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

73

Figura 19 Mapa Ximena Giraldo

Figura 20 Mapa Nohora Rocha

Page 74: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

74

Figura 21 Mapa Francy Tolosa

Figura 22 Mapa Luis Sánchez

Page 75: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

75

Figura 23 Mapa Luis Galeano

Figura 24 Mapa Carlos Mario Ramírez

Page 76: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

76

Figura 25 Mapa Oscar Gaitán

Figura 26 Mapa Edgar Ardila

Page 77: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

77

Figura 27 Mapa Jorge Toro

Figura 28 Mapa William Samacá

9.4. Anexo 4. Agrupación de nodos según entrevistados

A continuación, se presenta la tabla en la que se presentan la agrupación de los nodos

propuestos por cada uno de los entrevistados. El nodo resultante se puede apreciar en la

columna “descripción final”.

Page 78: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

78

N° de Nodo Descripcion final Nivel (Red o Figura) Nodo temático

Cuantos lo

proponen Carlos Mario Ramírez Edgar Ardila Francy Tolosa Jorge Luis Sánchez Luis Galeano Nohora Óscar Gaitán William Samacá Ximena Giraldo

91

Convocar a expertos e interesados a

trabajar en una nueva iniciativa de Red RED Operación 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Convocar a expertos e interesados a trabajar

en una nueva iniciativa de Red N/A N/A N/A

68

Desarrollar una propuesta de Red para la

Justicia en Equidad RED Operación 2 N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Desarrollar una propuesta de Red para la

Justicia en Equidad Propuesta de plan de trabajo N/A N/A

67 Definir el propósito superior de la Red RED Operación 2 N/A N/A N/A N/A N/A N/A Definir el propósito superior de la Red Propuesta de los objetivos de la RED N/A N/A

66

Definir la gobernanza de la RED (estructura

al interior) RED Operación 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Propuestta de gobernanza de la RED N/A N/A

92

Identificar la importancia del trabajo en Red

(generar discusión sobre el trasfondo

técnico y académico de la Red) RED Operación 2 N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Identificar la importancia del trabajo en Red

(generar discusión sobre el trasfondo técnico y

académico de la Red) N/A N/A

Identificar la importancia del trabajo en Red

(generar discusión sobre el trasfondo técnico y

académico de la Red)

93

Identificar las herramientas necesarias para

trabajar en Red RED Operación 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Identificar las herramientas necesarias para

trabajar en Red

94

Identificar metodologías para trabajar en

Red RED Operación 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Identificar metodologías para trabajar en Red

95

Identificar ventajas y desventajas del

trabajo en Red RED Operación 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Identificar ventajas y desventajas del trabajo

en Red

96 Hacer división por regiones RED Operación 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A Hacer división por regiones N/A N/A N/A

32

Identificar experiencias exitosas y

lecciones aprendidas de la RED RED Operación 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Identificar experiencias exitosas y lecciones

aprendidas de la RED

97

Identificar roles de actores en el

fortalecimiento de la J.E. FIGURA Operación 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Identificar roles de actores en el

fortalecimiento de la J.E.

98

Identificar las ventajas, desventajas e

impactos de las figuras de J.E. FIGURA Operación 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Identificar las ventajas, desventajas e impactos

de las figuras de J.E.

31

Identificar experiencias y lecciones

aprendidas de los actores de la J.E. FIGURA Operación 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Identificar experiencias y lecciones aprendidas

de los actores de la J.E.

99

Identificar las características de las figuras

de J.E. FIGURA Operación 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Identificar las características de las figuras de

J.E.

1

Creación de nodos territoriales, de

proyectos, de comunicación, académicos y

de política pública. Todos con sus

respectivos voceros RED Operación 4 N/A N/A

Creacion de nodos territoriales, de proyectos,

de comunicación, academicos y de politica

publica N/A Creacion de nodos territoriales N/A

Creacion de nodos territoriales, de proyectos,

de comunicación, academicos y de politica

publica. Todos con sus respectivos voceros N/A Crear nodos tematicos y regionales N/A

7

Definir el perfil y carácter comunitario del

conciliador RED Operación 1 N/A N/A N/A N/A N/A

Definir el perfil y carácter comunitario del

conciliador N/A N/A N/A N/A

8 Definir el manejo del archivo documental RED Operación 1 N/A N/A N/A N/A N/A Definir el manejo del archivo documental N/A N/A N/A N/A

9 Definir el objeto de alcance de la RED RED Operación 1 N/A N/A N/A N/A N/A Definir el objeto de alcance de la RED N/A N/A N/A N/A

6

Definir la operación en torno al protocolo

de operación de la figura (discutir si la red

trabajara únicamente J.E. o también incluirá

otras figuras) RED Operación 1 N/A N/A N/A N/A N/A

Definir la operación en torno al protocolo de

operación de la figura (discutir si la red

trabajara unicamente J.E. o tamben incluirá

otras figuras) N/A N/A N/A N/A

49

Definir el plan operativo de la RED (para

esto se debe llevar a cabo mesas de trabajo

y asambleas para aprobar los resultados) RED Operación 4 Definicion del plan operativo de la red N/A N/A N/A N/A N/A

Definir el plan operativo de la RED (para esto

se debe llevar a cabo mesas de trabajo y

asambleas para aprobar los resultados) Definicion de un plan de trabajo estrategico

Plan de trabajo y socializado Fase 1

(Alineación de la forma de

trabajo:Estableciendo responsables,

actividades, cronograma y seguimiento) Fase 2

(Ejes tematicos:Estableciendo responsables,

actividades, cronograma y seguimiento) N/A

50

Definir el plan Estratégico de la RED (para

esto se debe llevar a cabo mesas de trabajo

y asambleas para aprobar los resultados) RED Operación 3 Definicion del plan estratégico de la red N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Definir la gobernanza de la RED (Estructura al

interior)

Plan de trabajo y socializado Fase 1

(Alineación de la forma de

trabajo:Estableciendo responsables,

actividades, cronograma y seguimiento) Fase 2

(Ejes tematicos:Estableciendo responsables,

actividades, cronograma y seguimiento) N/A

11

Iniciar y priorizar el trabajo en territorio a

nivel de RED RED Operación 1 N/A N/A N/A N/A N/A

Priorizar e iniciar el trabajo en territorio a nivel

de RED N/A N/A N/A N/A

3

Generar Protocolos y herramientas

Metodológicas de trabajo FIGURA Operación 4 Herramientas de acceso a la justicia N/A

Creación de contenido y herramientas de

trabajo N/A N/A

Trabajar en generar herramientas y protocolos

metódologicos desde el comité Impulsor

Generar Protocolos y herramientas

Metodologicas de trabajo N/A N/A N/A

55

Apropiación de los protocolos,

herramientas de trabajo y contenidos

generados en la red RED Operación 2

Conocer e incorporar herramientas de acceso

a la justicia N/A N/A N/A

Aplicación del conocimiento adquirido en la

capacitacion N/A N/A N/A N/A N/A

58 Equilibrio dinámico de la RED RED Operación 3

Dinamica de la RED (Acciones desarrolladas

por los miembros de la red, a nivel de

incidencia, de articulacion ) N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Espacio que concreta el sistema de RED (No

es burocratico ni jerarquico) Equilibrio dinamico de la RED

16 Garantizar las condiciones de operatividad FIGURA Operación 3 N/A Garantizar condiciones de operación N/A N/A

Garantiza un buen funcionamiento de la figura y

buena operación

Garantizar condiciones de opertatividad a nivel

de territorio N/A N/A N/A N/A

27

Disminuir las barreras que entorpecen la

operación como la deserción o el uso de la

violencia en la solución de los conflictos FIGURA Operación 1 N/A N/A N/A N/A Disminuir barreras que entorpecen la operación N/A N/A N/A N/A N/A

40

Lograr un equilibrio entre la ruta legal

propuesta por el enfoque en J.E. y la ruta

propuesta por el enfoque en justicia

restaurativa FIGURA Operación 2 N/A N/A

Definir lineamientos para el diseño institucional

de la justicia en equidad en nuevos campos N/A

Lograr un equilibrio entre la ruta legal

propuesta por el enfoque en J.E. y la ruta

propuesta por el enfoque en justicia

restaurativa N/A N/A N/A N/A N/A

47

Hacer pilotajes sobre el modelo propio de

justicia restaurativa y sistematizar

actividades en nuevos escenarios FIGURA Operación 1 N/A N/A

Hacer pilotajes sobre los planes de acción y

sistematizar actividades en nuevos escenarios N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

59

Seguimiento a los procesos definidos por la

red, por medio de un monitoreo constante

de los escenarios en los que está presente

la red RED Operación 1

Seguimiento a los procesos definidos por la

red, por medio de un monitoreo constante de

los escenarios en los que esta presente la red N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

60

Instrumentos de análisis de contexto, que

permitan identificar cosas que el plan

operativo y estratégico no contemplen

(Tener en cuenta el desempeño de los

actores en territorio, dinámicas del

conflicto y requerimientos de nuevos

miembros) RED Operación 1

Instrumentos de analisis de contrexto, que

permitan identificar cosas que el plan operatico

y estrategico no contemplen (Tener en cuenta

el desempleño de los actores en territorio,

dinamicas del conflicto y requerimientos de

nuevos miembros) N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

61

Actualizar y contextualizar el plan operativo

y estratégico RED Operación 1

Actualizar y contextualizar el Plan operativo y

estrategico N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

21 Sostenibilidad de la Figura FIGURA Operación 3 N/A Fortalecimiento de la sostenibilidad de la figura

Definir cuales son las claves de la

sostenibilidad N/A Sostenibilidad de la figura N/A N/A N/A N/A N/A

44 Inmersión de la J.E en nuevos campos RED Operación 1 N/A N/A Inmersión de la J.E. en nuevos escenarios N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

100

Definir a los responsables del plan de

capacitación y formación RED Capacitación 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Definir a los responsables del plan de

capacitación y formación

69

Establecer los lineamientos para el plan de

capacitación (objetivos, metas,

destinatarios, recursos, estrategias

pedagógicas y modalidades y los tiempos

para el Plan de Formación y Capacitación)

(para esto se debe llevar a cabo mesas de

trabajo y asambleas para aprobar los

resultados) RED Capacitación 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Establecer los lineamientos para el plan de

capacitacion (objetivos, metas, destinatarios,

recursos, estrategias pedagógicas y

modalidades y los tiempos para el Plan de

Formación y Capacitación ) (para esto se debe

llevar a cabo mesas de trabajo y asambleas

para aprobar los resultados)

36

generar casos prácticos basados en

ejercicios de contraste de diagnósticos

participativos, focalizados en el contexto

de los estudiantes FIGURA Capacitación 1 N/A N/A N/A N/A

generar casos practicos basados en ejercicios

de contraste de diagnosticos participativos,

focalizados en el contexto de los estudiantes N/A N/A N/A N/A N/A

41

Identificar escenarios claves para que la

J.E intervenga en el marco de la justicia

restaurativa y caracterizar como se puede

contribuir a estos, describiendo actores,

necesidades, recursos y programas de

acción. FIGURA Capacitación 1 N/A N/A

Identificar nuevos escenarios claves para la

J.E. intervenga N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

78

Entender las necesidades y conocimiento

inherentes al contexto y cultura de la

comunidad FIGURA Capacitación 1 N/A

Entender las nesecidades y conocimiento

inherentes al contexto y cultura de la

comunidad N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

81

Sistematización de experiencias en torno a

la justicia en equidad RED Capacitación 1 N/A

Sistematizacion de experiencias en torno a la

justicia en equidad N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

38

Crear un modelo propio de justicia

restaurativa que se aplique a la J.E. FIGURA Capacitación 2 N/A N/A

Definir como engranar la J.E. en nuevos

escenarios N/A

Crear un modelo propio de de justicia

restaurativa que se aplique a la J.E. N/A N/A N/A N/A N/A

2

Generar contenidos de nivel básico,

intermedio y avanzado de operación de la

Red y sobre la J.E. (para esto se debe

llevar a cabo mesas de trabajo y asambleas

para aprobar los resultados) RED Capacitación 5

Rutas o mesas de trabajo en las que se

compartan los saberes de la RED N/A

Creación de contenido y herramientas de

trabajo

generar material practico y didactico en funcion

del nivel educativo de los actores por parte de

la RED y Material de divulgacion sensillo como

cartillas N/A

Trabajar en generar herramientas y protocolos

metódologicos desde el comité Impulsor

Generar contenidos de nivel básico, intermedio

y avanzado de operación de la Red y sobre la

J.E. (para esto se debe llevar a cabo mesas

de trabajo y asambleas para aprobar los

resultados) N/A N/A N/A

102

Definir dónde, cómo y cuándo se van a

realizar las capacitaciones RED Capacitación 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Definir dónde, cómo y cuándo se van a realizar

las capacitaciones

35

Virtualizar los contenidos desarrollados por

la Red (App o plataforma de trabajo virtual) RED Capacitación 3 Consolidar baterias de instrumentos N/A N/A N/A

Creacion de un modulo a disposición de los

conciliadores N/A

Virtualizar los contenidos desarrollados por la

Red (App o plataforma de trabajo virtual) N/A N/A N/A

39 Innovar RED Capacitación 2 Propuestas y alternativas didacticas N/A N/A N/A Innovar en la Capasitacion N/A N/A N/A N/A N/A

37

Implementar un Plan de Formación y

Capacitación para las figuras de la J.E.

sostenible en el tiempo FIGURA Capacitación 6 N/A

Generar un sistema de capacitacion

contextualizado y permanente N/A

Capacitacion en la figura (educando en los

temas de Justicia alternativa) Fortalecer la capacitacion N/A

Implementar un Plan de Formación y

Capacitación para las figuras de la J.E.

sostenible en el tiempo

Produccion de conocimiento (Con semilleros,

centros de estudio y centros de estudio) N/A

Implementar un Plan de Formación y

Capacitación para las figuras de la J.E.

sostenible en el tiempo

33 Investigaciones FIGURA Capacitación 1 N/A N/A N/A N/A Invesigaciones N/A N/A N/A N/A N/A

34 Experiencia Extranjera FIGURA Capacitación 1 N/A N/A N/A N/A Experiencia Extranjera N/A N/A N/A N/A N/A

30 Generar Publicaciones RED Capacitación 2 N/A N/A N/A N/A Produccion de literatura genera publicaciones N/A N/A N/A N/A

101

Definir a los responsables del plan de

medios y comunicaciones RED Divulgación 2 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Definir un lider del proceso de comunicación

Definir a los responsables del plan de medios y

comunicaciones

5

Definir lineamientos para un plan o

estrategia divulgación (para esto se debe

llevar a cabo mesas de trabajo y asambleas

para aprobar los resultados) RED Divulgación 4 Generar estrategias de divulgacion N/A N/A N/A N/A

Definir lineamientos para un plan o estrategia

divulgacion

Definir lineamientos para un plan o estrategia

divulgacion (para esto se debe llevar a cabo

mesas de trabajo y asambleas para aprobar

los resultados)

Diseño de imagen, plataforma virtual y redes

Sociales N/A N/A

70

Desarrollar medios virtuales y presenciales

de comunicación y divulgación FIGURA Divulgación 3 N/A

Creacion de instancias de comunicación

dinamicas N/A N/A N/A N/A N/A N/A Establecer un medio o canal de comunicación

Desarrollar medios virtuales y preseciales de

comunicación y divulgación

72

Implementar plan de posicionamiento de

marca RED Divulgación 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Implementar plan de posicionamiento de marca

4

Desarrollar medios de comunicación

interna entre los miembros de la Red RED Divulgación 5 Labor de divulgacion interna de la red

Creacion de instancias de comunicación

dinamicas

Crear una plataforma virtual que permita

comunicarse N/A N/A N/A N/A N/A Estrategia de comunicación

Desarrollar medios de comunicación interna

entre los miembros de la Red

53

Implementar el plan de medios y

comunicaciones sobre la Red y sobre las

figuras de la J.E. RED Divulgación 3 Labor de divulgacion a la comunidad N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Fomentar el interes y participacion de la RED

Implementar el plan de medios y

comunicaciones sobre la Red y sobre las

figuras de la J.E.

85

Campañas de sensibilización de la figura y

de la RED con actores de la J.E. en

territorio, actores gubernamentales,

colegios y municipios PDET que no tienen

conocimientos RED Divulgación 5 Proceso de capacitacion permanente Visibilizacion N/A

Campañas de sencibilizacion de la figura y de

la RED con actores de la J.E. en terriotorio,

actores gubernamentales, colegios y

municipios PDET que no tienen conocimientos N/A N/A

Campañas de sencibilizacion de la figura y de

la RED con actores de la J.E. en terriotorio,

actores gubernamentales, colegios y

municipios PDET que no tienen conocimientos Sensibilizar la RED N/A N/A

86

Promocionar la figura con comunidades y

medios de comunicación locales, como

programas de radio o iglesias FIGURA Divulgación 3 Proceso de capacitacion permanente N/A N/A

Promocionar la figura con comunidades y

medios de comunicación locales, como

programas de radio o iglecias N/A N/A

Promocionar la figura con comunidades y

medios de comunicación locales, como

programas de radio o iglecias N/A N/A N/A

87

Divulgación de la figura y la red a nivel

local, departamental y nacional RED Divulgación 4

la informacion recibida por los miembros de la

red sea proyectada la comunidad

Visibilizacion y reconocimiento comunitario (Dar

a conocer lo que hace la red y la J.E) N/A

Divulgación de la figura A nivel local,

departamental y nacional N/A N/A N/A Divulgacion de la RED N/A N/A

89

Identificar y consolidar nuevos líderes

potenciales, los cuales saben cómo llegar a

la comunidad RED Articulación 3 N/A N/A N/A Fortalecimiento de los nodos territoriales N/A N/A

Identificar y consolidar nuevos lideres

potenciales, los cuales saben como llegar a la

comunidad N/A

Asignar responsables lideres o voluntarios

miembros de la red N/A

88

Generación de usuarios y actores

potenciales (para esto se debe hacer un

evento, planeando la logística y una

convocatoria) RED Articulación 2 N/A N/A N/A

Recoger gente (tanto usuarios potenciales

como actores potenciaes N/A N/A N/A N/A

Planear la logistca del evento para establecer

el compromiso de la red N/A

51

Proceso de balance y reconocimiento de

los miembros actuales y potenciales de la

RED RED Articulación 3

Proceso de balance y reconocimiento de los

miembros de la red Creacion de directorios y mapas de actores N/A N/A N/A N/A N/A N/A

hacer un listado de actores clave para la J.E.,

crear la base de datos de las ortanizaciones

interesadas y hacer un censo N/A

45

Buscar un equilibrio del rol

interinstitucional de la figura de la J.E FIGURA Articulación 1 N/A N/A

Equilibrio del rol interinstitucional de la figuara

de la J.E. N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

46 descentralizar la figura del ministerio FIGURA Articulación 1 N/A N/A Descentralizar la figura de la J.E del ministerio N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

13

Generar una alianza con el Min de Justicia

para generar articulación a nivel nacional RED Articulación 3 N/A N/A

Cómo darle relevancia a lo nacional sobre lo

local N/A

Fortalecer la relacion de la Red con el

ministerio

Generar una alinza con el Min de Justicia para

generar articulacion a nivel nacional N/A N/A N/A N/A

14

Emitir una Circular o directiva con el

ministerio de justicia que incluya los temas

de la J.E. en los planes de desarrollo local FIGURA Articulación 1 N/A N/A N/A N/A N/A

Emitir una Circular o directiva con el ministerio

de justicia que inclya los temas de la J.E. en

los planes de desarrollo local N/A N/A N/A N/A

10

Definir protocolo que determine el trabajo

Articulado en territorio FIGURA Articulación 1 N/A N/A N/A N/A N/A

Definir protocolo que determine el trabajo

Articulado en territorio N/A N/A N/A N/A

12 Descentralizar la red RED Articulación 1 N/A N/A N/A N/A N/A Descentralizar la Red N/A N/A N/A N/A

15

generar unidades de articulación desde lo

local FIGURA Articulación 1 N/A N/A N/A N/A N/A generar unidades de articulacion desde lo local N/A N/A N/A N/A

80

Desarrollar estrategias para articular

instituciones de la Red y aquellas que no

están en la Red RED Articulación 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Desarrollar estrategias para articular

instituciones de la Red y aquellas que no están

en la Red

19

Implementar estrategias de articulación con

entidades RED Articulación 4

Articulacion con los diferentes actores en

territorio Accion Articulada N/A N/A Articulación N/A N/A N/A N/A

Implementar estrategias de articulación con

entidades

18

Generar real articulación con los sistemas

locales de justicia FIGURA Articulación 2 N/A Accion Articulada N/A N/A N/A

generar real articulacion con los sistemas

locales de justicia N/A N/A N/A N/A

52

Proceso de articulación de la red

(comunicación constante) RED Articulación 1 Procesos de articulacion interna de la red N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

48

Cohesión de la red (Fortalecimiento del

sentido de pertenencia) RED Articulación 1

Cohecion de los miembros de la RED

(Dignificacion y reconocimiento de todos los

miembros de la RED) N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

62

Definir los responsables del plan de

Incidencia asignando un líder RED Incidencia 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Definir los responsables del plan de Incidencia

asignando un lider N/A N/A

63 Construir un plan de incidencia RED Incidencia 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Construccion del plan de incidenica N/A N/A

65

Convocar mesas de trabajo para trabajar

sobre cada nodo temático FIGURA Incidencia 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Convocar mesas de trabajo para trabajar

sobre cada nodo tematico N/A N/A

73

Suscripción de acuerdos sobre cada nodo

temático FIGURA Incidencia 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Suscripción de acuerdos sobre cada nodo

tematico N/A N/A

74

Definir un instrumento de seguimiento a los

acuerdos FIGURA Incidencia 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Definir un instrumento de seguimiento a los

acuerdos N/A N/A

75

Hacer seguimiento de los acuerdos, en

caso de que estén mal Volver a las mesas

de trabajo FIGURA Incidencia 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Hacer seguimiento de los acuerdos, en caso

de que esten mal Volver a las mesas de

trabajo N/A N/A

76 Implementar acuerdos FIGURA Incidencia 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Implementar acuerdos N/A N/A

64 Ejecución del plan de incidencia de la RED RED Incidencia 2

Ejercer labor de incidencia en todos los

territorios (Actores que participen en la

formulacion de politicas publicas) N/A N/A N/A N/A N/A N/A Ejecucion del plan de incidencia de la RED N/A N/A

28

Formulación de proyectos de acuerdo y

ordenanza RED Incidencia 1 N/A N/A N/A N/A

Formularcion de proyectos de acuerdo y

ordenanza N/A N/A N/A N/A N/A

29

Acompañamiento de la red en gestión

interinstitucional RED Incidencia 2 N/A Gestion de reconocimiento a nivel institucional N/A N/A

Acompañamiento de la red en gestion

interistitucional N/A N/A N/A N/A N/A

42

Generar agenda de política pública y

participar en espacios de formulación de

políticas públicas para generar incidencia RED Incidencia 3 N/A Crear planes de agenda y acciones conjuntas Elaboracion de agendas de politica Publica N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Generar agenda de politica publica y participar

en espacios de formulación de políticas

públicas para generar incidencia

25

Política Pública y voluntad política

apropiadas FIGURA Incidencia 2 N/A N/A N/A Póliticas publicas en sincronia con la Figuara Politica Publica y voluntad politica apropiadas N/A N/A N/A N/A N/A

79

Legitimar la figura por parte de la

institucionalidad FIGURA Incidencia 1 N/A

Legimitar la figura por parte de la

institucionalidad N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

103 Recuperar la cultura FIGURA Incidencia 2 Trabajo en cultura N/A N/A N/A Recuperar la cultura N/A N/A N/A N/A N/A

24

Gestionar Proyectos para buscar recursos

desde la Red RED Incidencia 1 N/A N/A N/A N/A

Gestionar Proyectos para buscar recursos

desde la Red N/A N/A N/A N/A N/A

23

Valerse de los procesos de articulación

para la búsqueda de recursos estatales,

por cooperación internacional,

instituciones privadas FIGURA Incidencia 2 N/A

Incidencia (Movilizar los recursos, voluntades y

capacidades desde la sociedad hacia la RED y

la Figuara de la J.E.) N/A N/A

Valerse de los procesos de articulacion para la

busqueda de recursos estatales, por

cooperación internacional, instituciones

privadas N/A N/A N/A N/A N/A

17 Generar apropiación de recursos FIGURA Incidencia 4 N/A

Gestionar recursos locativos, logisticos y de

seguridad

Atraer Recursos, Nuevos Actores y nuevas

agendas N/A Consequir Recursos Generar apropiacion de recursos N/A N/A N/A N/A

43

Definir incentivos para Actores,

autoridades locales y territoriales FIGURA Incentivos 2 N/A N/A

Definir incentivos para Actores, autoridades

locales y territoriales N/A N/A N/A

Definir incentivos para Actores, autoridades

locales y territoriales N/A N/A N/A

83

Lograr condiciones equitativas entre jueces

de paz y conciliadores en equidad FIGURA Incentivos 1 N/A N/A N/A

Lograr condiciones equitativas entre jueces de

paz y conciliadores en equidad N/A N/A N/A N/A N/A N/A

22

Gestionar incentivos morarles (cómo

reconocimiento de los actores), simbólicos,

corporales y patrimoniales (Tanto para

Jueces como Conciliadores) FIGURA Incentivos 3 N/A

Incentivos morarles, simbolicos, corporales y

patrimoniales N/A

Comisión que evalue el trabajo de los actores

de la figura y genere un reporte con un

reconocimiento para las mejores practicas Contencion Emocional N/A N/A N/A N/A N/A

20 Fortalecer la Figura de la J.E. Objetivos 3 N/A Fortalecer a los operadores Poscicionar la figura de la justicia en equidad N/A Fortalecer la Figura de la Justicia en Equidad N/A N/A N/A N/A N/A

26

Aumenta el Acceso a la justicia y Disminuir

la violencia Objetivos 3

Lograr procesos de Justicia con equidad

(incluyendo a los diferentes miembros

poblacionales que se quedan por fuera de la

justicia tradicional) N/A N/A

Generacion de usuarios potenicales y actores

potenciales Aumenta el Acceso a la justicia N/A N/A N/A N/A N/A

56 Disminuir la inequidad Objetivos 1 Disminuir la inequidad N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

54

Impacto de la RED (Entender que el

conflicto se puede trabajar y abordar de

manera alternativa) Objetivos 1

Entender que el conflicto se puede trabajar y

abordar de manera alternativa N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

57 Legitimidad de la RED Objetivos 1 Legitimidad de la Red N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

90 Impulsar la Red a nivel estratégico Objetivos 2 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Impulsar la Red a nivel estrategico Impulsar una red solida N/A

77 Impulsar la RED a nivel operativo Objetivos 2 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A Impulsar la RED a nivel operativo Impulsar una red solida N/A

82 Incidir en la sociedad Objetivos 2 N/A Incidir en la sociedad N/A

Impacto a nivel de conflictividad que permite

mejorar estadisticas e indices de conflictos a

nivel veredal y municipal N/A N/A N/A N/A N/A N/A

84 Fortalecer los incentivos Objetivos 1 N/A N/A N/A Fortalecer los incentivos N/A N/A N/A N/A N/A N/A

104

Cimentación (Resultado y logros en todos

los nodos temáticos) Objetivos 1 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Cimentacion (Reultado y logros en todos los

nodos tematicos) N/A

Tabla 10. Agrupación de nodos según entrevistados

Tabla 11. Agrupación de nodos según entrevistados

Page 79: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

79

9.5. Anexo 5. Tabla descriptiva de los nodos del mapa conceptual de la RNJE.

Tabla 12. Descripción de los nodos del mapa conceptual de la RNJE

Nodo

Descripción N°

conexiones

Cuántos

proponen

el nodo

Fue especial

durante la

entrevista

Crítico Palanca

91 Convocar a expertos e interesados a trabajar en

una nueva iniciativa de Red

16 1 No No Sí

52 Proceso de articulación de la red (comunicación constante)

3 1 No No No

67 Definir el propósito superior de la Red 2 2 No No No

92 Identificar la importancia del trabajo en Red (generar discusión sobre el trasfondo técnico y

académico de la Red)

2 2 No No No

66 Definir la gobernanza de la Red (estructura al

interior)

2 1 No No No

93 Identificar las herramientas necesarias para

trabajar en Red

2 1 No No No

94 Identificar metodologías para trabajar en Red 2 1 No No No

95 Identificar ventajas y desventajas del trabajo en

Red

2 1 No No No

96 Hacer división por regiones 2 1 No No No

32 Identificar experiencias exitosas y lecciones

aprendidas de la Red

2 1 No No No

97 Identificar roles de actores en el

fortalecimiento de la J.E.

2 1 No No No

98 Identificar las ventajas, desventajas e impactos

de las figuras de J.E.

2 1 No No No

31 Identificar experiencias y lecciones aprendidas de los actores de la J.E.

2 1 No No No

99 Identificar las características de las figuras de

J.E.

2 1 No No No

7 Definir el perfil y carácter comunitario del conciliador

2 1 No No No

9 Definir el objeto de alcance de la Red 2 1 No No No

6 Definir la operación en torno al protocolo de operación de la figura (discutir si la red

trabajara únicamente J.E. o también incluirá

otras figuras)

2 1 No No No

68 Desarrollar una propuesta de Red para la Justicia en Equidad

25 2 No Sí Sí

49 Definir el plan operativo de la Red (para esto

se debe llevar a cabo mesas de trabajo y asambleas para aprobar los resultados)

8 4 No Sí Sí

50 Definir el plan estratégico de la Red (para esto

se debe llevar a cabo mesas de trabajo y

asambleas para aprobar los resultados)

7 3 No Sí Sí

41 Identificar escenarios claves para que la J.E.

intervenga en el marco de la justicia

restaurativa y caracterizar como se puede contribuir a estos, describiendo actores,

necesidades, recursos y programas de acción.

2 1 No No Sí

78 Entender las necesidades y conocimiento

inherentes al contexto y cultura de la comunidad

2 1 No No No

33 Investigaciones 1 1 No No No

34 Experiencia extranjera 1 1 No No No

51 Proceso de balance y reconocimiento de los

miembros actuales y potenciales de la Red

8 3 No Sí No

13 Generar una alianza con el Ministerio de

Justicia para generar articulación a nivel

nacional

2 3 Sí Sí No

45 Buscar un equilibrio del rol interinstitucional de la figura de la J.E.

1 1 No No No

Page 80: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

80

74 Definir un instrumento de seguimiento a los

acuerdos

1 1 Sí Sí No

43 Definir incentivos para actores, autoridades

locales y territoriales

2 2 No No No

60 Instrumentos de análisis de contexto, que permitan identificar cosas que el plan operativo

y estratégico no contemplen (tener en cuenta el

desempeño de los actores en territorio, dinámicas del conflicto y requerimientos de

nuevos miembros)

3 1 No No Sí

101 Definir a los responsables del plan de medios y comunicaciones

4 2 No No No

100 Definir a los responsables del plan de

capacitación y formación

4 1 No No No

30 Generar publicaciones 3 2 No No No

46 Descentralizar la figura del Ministerio 2 1 No No No

14 Emitir una circular o directiva con el ministerio de justicia que incluya los temas de la J.E. en

los planes de desarrollo local

2 1 No No No

62 Definir los responsables del plan de Incidencia

asignando un líder

3 1 No No No

22 Gestionar incentivos morarles (cómo

reconocimiento de los actores), simbólicos,

corporales y patrimoniales (tanto para jueces como conciliadores)

3 3 Sí Sí No

83 Lograr condiciones equitativas entre jueces de

paz y conciliadores en equidad

2 1 Sí Sí No

59 Seguimiento a los procesos definidos por la Red, por medio de un monitoreo constante de

los escenarios en los que está presente la Red

2 1 No No No

5 Definir lineamientos para un plan o estrategia divulgación (para esto se debe llevar a cabo

mesas de trabajo y asambleas para aprobar los

resultados)

6 4 No No No

63 Construir un plan de incidencia 7 1 No No No

84 Fortalecer los incentivos 2 1 No No No

61 Actualizar y contextualizar el plan operativo y estratégico

2 1 No No No

4 Desarrollar medios de comunicación interna

entre los miembros de la Red

10 5 No Sí No

70 Desarrollar medios virtuales y presenciales de comunicación y divulgación

3 3 Sí Sí No

72 Implementar plan de posicionamiento de marca 3 1 No No No

65 Convocar mesas de trabajo para trabajar sobre cada nodo temático

2 1 No No No

24 Gestionar proyectos para buscar recursos desde

la Red

2 1 No No No

28 Formulación de proyectos de acuerdo y ordenanza

1 1 No No No

1 Creación de nodos territoriales, de proyectos,

de comunicación, académicos y de política pública. Todos con sus respectivos voceros

8 4 No No No

2 Generar contenidos de nivel básico, intermedio

y avanzado de operación de la Red y sobre la

J.E. (para esto se debe llevar a cabo mesas de trabajo y asambleas para aprobar los

resultados)

8 5 No No Sí

81 Sistematización de experiencias en torno a la justicia en equidad

3 1 No No No

89 Identificar y consolidar nuevos líderes

potenciales, los cuales saben cómo llegar a la comunidad

4 3 No No No

73 Suscripción de acuerdos sobre cada nodo

temático

3 1 No No No

11 Iniciar y priorizar el trabajo en territorio a nivel de Red

7 1 No Sí No

Page 81: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

81

3 Generar protocolos y herramientas

metodológicas de trabajo

4 4 No No No

69 Establecer los lineamientos para el plan de

capacitación (objetivos, metas, destinatarios, recursos, estrategias pedagógicas y

modalidades y los tiempos para el Plan de

Formación y Capacitación) (para esto se debe llevar a cabo mesas de trabajo y asambleas

para aprobar los resultados)

7 1 No No No

35 Virtualizar los contenidos desarrollados por la

Red (app o plataforma de trabajo virtual)

3 3 No No No

36 Generar casos prácticos basados en ejercicios

de contraste de diagnósticos participativos,

focalizados en el contexto de los estudiantes

3 1 No No No

10 Definir protocolo que determine el trabajo articulado en territorio

5 1 No No No

75 Hacer seguimiento de los acuerdos, en caso de

que estén mal volver a las mesas de trabajo

3 1 No No No

76 Implementar acuerdos 2 1 No No No

55 Apropiación de los protocolos, herramientas de

trabajo y contenidos generados en la red

5 2 No No No

38 Crear un modelo propio de justicia restaurativa que se aplique a la J.E.

3 2 No No No

102 Definir dónde, cómo y cuándo se van a realizar

las capacitaciones

2 1 No No Sí

80 Desarrollar estrategias para articular instituciones de la Red y aquellas que no están

en la Red

3 1 No No No

12 Descentralizar la red 2 1 No No No

39 Innovar 3 2 Sí Sí No

88 Generación de usuarios y actores potenciales

(para esto se debe hacer un evento, planeando

la logística y una convocatoria)

4 2 Sí Sí No

15 generar unidades de articulación desde lo local 4 1 No No No

48 Cohesión de la red (fortalecimiento del sentido

de pertenencia)

3 1 No No No

56 Disminuir la inequidad 1 1 No No No

85 Campañas de sensibilización de la figura y de

la Red con actores de la J.E. en territorio, actores gubernamentales, colegios y

municipios PDET que no tienen conocimientos

7 5 No Sí Sí

86 Promocionar la figura con comunidades y

medios de comunicación locales, como programas de radio o iglesias

6 3 No No Sí

19 Implementar estrategias de articulación con

entidades.

7 4 No Sí No

53 Implementar el plan de medios y comunicaciones sobre la Red y sobre las

figuras de la J.E.

7 3 No Sí No

18 Generar real articulación con los sistemas locales de justicia

3 2 Sí Sí No

29 Acompañamiento de la red en gestión

interinstitucional

5 2 No No No

23 Valerse de los procesos de articulación para la búsqueda de recursos estatales, por

cooperación internacional, instituciones

privadas

2 2 No No No

87 Divulgación de la figura y la Red a nivel local,

departamental y nacional

5 4 Sí Sí Sí

52 Proceso de articulación de la Red

(comunicación constante)

5 1 No No No

17 Generar apropiación de recursos 6 4 Sí Sí No

42 Generar agenda de política pública y participar en espacios de formulación de políticas

públicas para generar incidencia

4 3 No No No

Page 82: DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO PARA UN …

82

79 Legitimar la figura por parte de la

institucionalidad

2 1 No No No

77 Impulsar la Red a nivel operativo 3 2 No No No

40 Lograr un equilibrio entre la ruta legal propuesta por el enfoque en J.E. y la ruta

propuesta por el enfoque en justicia

restaurativa

8 2 No No No

21 Sostenibilidad de la figura 4 3 Sí Sí No

64 Ejecución del plan de incidencia de la Red 10 2 No Sí No

82 Incidir en la sociedad 2 2 No No No

57 Legitimidad de la Red 1 1 No No No

47 Hacer pilotajes sobre el modelo propio de

justicia restaurativa y sistematizar actividades en nuevos escenarios

2 1 No No Sí

103 Recuperar la cultura 4 2 No No No

25 Política pública y voluntad política apropiadas 4 2 Sí Sí No

44 Inmersión de la J.E. en nuevos campos 3 1 No No Sí

27 Disminuir las barreras que entorpecen la

operación como la deserción o el uso de la

violencia en la solución de los conflictos

3 1 No No No

37 Implementar un plan de formación y capacitación para las figuras de la J.E.

sostenible en el tiempo

9 6 No Sí No

54 Impacto de la Red (entender que el conflicto se puede trabajar y abordar de manera alternativa)

1 1 No No No

58 Equilibrio dinámico de la Red 5 3 No No No

16 Garantizar las condiciones de operatividad 5 3 Sí Sí Sí

20 Fortalecer la figura de la J.E. 1 3 No No No

26 Aumentar el acceso a la justicia y disminuir la violencia

4 3 No No No

90 Impulsar la Red a nivel estratégico 3 2 No No No

104 Cimentación (resultado y logros en todos los nodos temáticos)

2 1 No No No

9.6. Anexo 6. Presentación propuesta de SODA ante el comité.

SODA para CCB

Final.pptx

9.7. Anexo 7. Presentación propuesta de SODA ante el comité.

Presentación15Mayo.

pptx