diseÑo y desarrollo de un ambiente de aprendizaje …

105
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, PARA FAVORECER CAPACIDADES DE TRABAJO COLABORATIVO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS ENTRE ESTUDIANTES DE DISTINTOS GRUPOS ÉTNICOS EN EL CURSO 601 DEL COLEGIO LICEO NACIONAL AGUSTÍN NIETO CABALLERO I.E.D. NELSON ENRIQUE RODRÍGUEZ OBANDO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN -CIFE- MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Bogotá, D.C. 2015

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR

TIC EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, PARA FAVORECER CAPACIDADES

DE TRABAJO COLABORATIVO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Y EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS ENTRE

ESTUDIANTES DE DISTINTOS GRUPOS ÉTNICOS EN EL CURSO 601 DEL

COLEGIO LICEO NACIONAL AGUSTÍN NIETO CABALLERO I.E.D.

NELSON ENRIQUE RODRÍGUEZ OBANDO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN -CIFE-

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Bogotá, D.C.

2015

Page 2: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR

TIC EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, PARA FAVORECER CAPACIDADES

DE TRABAJO COLABORATIVO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Y EL FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS ENTRE

ESTUDIANTES DE DISTINTOS GRUPOS ÉTNICOS EN EL CURSO 601 DEL

COLEGIO LICEO NACIONAL AGUSTÍN NIETO CABALLERO I.E.D.

Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar al

Título de Magister en Educación

NELSON ENRIQUE RODRÍGUEZ OBANDO

PhD. LUZ ADRIANA OSORIO GÓMEZ

Directora

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN -CIFE-

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Bogotá, D.C.

2015

Page 3: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

Agradecimientos

Primero a Dios porque por su gracia y su bondad fue posible todo esto, a Él sea toda la gloria y el

honor.

A toda mi familia porque al igual que yo, también sacrificaron tiempo y esfuerzos para apoyarme

en todos los momentos. Gracias especiales a Raquel, Nico, Vale, Laurita y Pipe por el

entendimiento.

Al colegio y a los niños del curso, por ser la razón de mí trabajo.

A la Universidad de los Andes por el calor humano con que me recibió.

A mis compañeros de estudio, especialmente a aquellos con los que compartí tantas cosas.

A mis profesores y profesoras por el profesionalismo y su calidad humana.

A la Doctora Luz Adriana por compartir su experiencia y saber en este proceso.

Page 4: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

Contenido pág.

1. Descripción………………………………………………………………………………. 7

1.1. Contexto educativo……………………………………………………………………. 7

1.2. Características del ambiente de aprendizaje en donde se desarrolla la experiencia……... 8

1.3. Interés particular………………………………………………………………………. 9

1.4. Consideraciones éticas………………………………………………………………... 11

1.5. Objetivo General………………………………………………………………………. 12

1.6. Pregunta de investigación……………………………………………………………… 12

2. Marco Teórico…………………………………………………………………………… 13

2.1. Experiencias similares sobre aplicación de competencias ciudadanas en el aula……….. 13

2.2. Trabajo colaborativo para favorecer el acercamiento entre pares……………………….. 14

2.3. El Aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia didáctica…………………. 16

2.4. Competencias ciudadanas y su relación con las Ciencias Sociales……………………… 18

2.5. Las tecnologías de la información y la comunicación para apoyar las labores educativas 21

3. Marco Metodológico……………………………………………………………………. 23

3.1. Metodología: Investigación – Acción………………………………………………… 23

3.1.1. Fase de observación y reflexión……………………………………………………. 25

3.1.1.1. Consulta a fuentes de información y análisis de documentos…………………… 25

3.1.1.2. Guía de autorreflexión……………………………………………………………. 25

3.1.2. Fase de planeación y desarrollo de la intervención………………………………... 28

3.1.2.1. Diseño de la intervención…………………………………………………………. 28

3.1.2.2. Problematización…………………………………………………………………... 30

3.1.2.3. Estructuración……………………………………………………………………... 31

3.1.2.4. Diálogo de saberes………………………………………………………………... 31

3.1.3. Fase de sistematización y tratamiento de la información………………………….. 35

Page 5: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

3.1.3.1. Diario de observación…………………………………………………………….. 35

3.1.3.2. Entrevistas………………………………………………………………………… 35

3.1.3.3. Encuestas………………………………………………………………………….. 36

3.1.4. Fase de reflexión en y sobre la práctica……………………………………………….. 37

3.1.4.1. Resultados de la práctica……………………………………………………………. 37

4. Análisis de la experiencia………………………………………………………………. 43

4.1. Sistematización y organización de los datos recolectados…………………………... 43

4.2. Codificación de los datos……………………………………………………………... 43

4.3. Análisis por categorías………………………………………………………………... 45

4.3.1. Condiciones pedagógicas en el ambiente de aprendizaje………………………….. 45

4.3.1.1. Eficacia de las estrategias de aprendizaje…………………………………………… 45

4.3.1.2. Rol del docente………………………………………………………………………. 51

4.3.1.3. Cambios en el ambiente de aprendizaje……………………………………………… 53

4.3.1.4. Irrespeto……………………………………………………………………………… 55

4.3.2. Condiciones tecnológicas…………………………………………………………… 57

4.3.2.1. Resultados del uso de tecnología……………………………………………………. 57

4.3.2.2. Productos de aprendizaje con tecnología……………………………………………. 59

4.3.2.3. Distracciones………………………………………………………………………… 60

4.3.3. Competencias ciudadanas…………………………………………………………... 62

4.4. Discusión………………………………………………………………………………. 70

5. Conclusiones…………………………………………………………………………….. 75

6. Recomendaciones……………………………………………………………………….. 81

Referencias …………………………………………………………………………………… 82

Apéndice A

Consentimiento Informado………………………………………………………………….

86

Page 6: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

Apéndice B

Guía de Actividades…………………………………………………………………………

87

Apéndice C

Matriz de observación de clases……………………………………………………………

98

Apéndice D

Entrevistas Grupo Focal……………………………………………………………………

100

Apéndice E

Encuesta a Estudiantes……………………………………………………………………..

102

Page 7: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

7

1. Descripción

1.1. Contexto educativo

La presente investigación se adelantó en el Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto

Caballero I.E.D., institución educativa ubicada en la localidad 14 Los Mártires del Distrito

Capital, entre las carreras 19 y 19ª y las calles 12 y 11, en una zona de alto impacto comercial y

social, en razón de las actividades que allí se realizan, las cuales tienen que ver con operaciones

comerciales concentradas en la denominada “Zona S” o San Andresito San José, la venta de

repuestos automotores en el sector conocido como “La Playa”, y el expendio y consumo de

sustancias psicoactivas con las acciones ilícitas que de ellas se desencadenan en la consabida

“Calle del Bronx”, la cual está emplazada a pocas cuadras de la Institución. Así mismo, otros

referentes importantes del área circundante al Colegio son el Hospital San José, la Estación de la

Sabana y la Estación de Policía Los Mártires.

Dentro de la caracterización de la población estudiantil, la cual fue realizada por

integrantes del consejo académico, la coordinación de convivencia, la coordinación académica y

el equipo de orientación escolar, se detectó que gran parte de los educandos que asisten

regularmente a la jornada escolar, no cuenta con acceso a todos los servicios públicos

domiciliarios básicos, y en muchos casos tampoco tienen acceso a otros servicios

complementarios como teléfono o internet. Así mismo se determinó que gran parte de las

familias viven en casas arrendadas, y aunque no es una generalidad otras familias habitan en

albergues y pensiones bajo la modalidad de paga-diario; respecto de la conformación del núcleo

familiar, en algunos casos es de tipo monoparental. De otra parte, en lo referente a las

actividades económicas realizadas por los progenitores, el mayor porcentaje se dedica al

Page 8: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

8

comercio formal e informal el cual desarrollan en los alrededores del Colegio. (Colegio Liceo

Nacional Agustín Nieto Caballero I.E.D., 2013)

En la actualidad al interior del Colegio se presentan problemas de discriminación, que

obedecen a la falta de reconocimiento y respeto por los derechos de todos los integrantes de la

comunidad educativa; en consecuencia, aquellos educandos que no hacen parte de la población

mestiza y mayoritaria, regularmente se ven involucrados en conflictos con otros estudiantes por

el continuo irrespeto hacia sus diferencias culturales, en especial aquellas relacionadas con

aspectos físicos y lingüísticos. Dichas desavenencias surgen habitualmente como derivación del

manejo de espacio en las horas del recreo. Lo preocupante del asunto es que hasta el momento en

la Institución Educativa, objeto de estudio, no se han adelantado acciones tendientes a menguar

significativamente este fenómeno que afecta la convivencia, a pesar que existen parámetros

legales para implementar la política pública sobre etnoeducación.

Esta problemática segregacionista forma parte de la dinámica escolar del Colegio Liceo

Nacional Agustín Nieto Caballero I.E.D. y trae consigo unas circunstancias difíciles con las que

cotidianamente deben lidiar los estudiantes de los grupos étnicos minoritarios, especialmente en

las aulas de clase, ya que constituyen los espacios donde los educandos pasan la mayor parte de

la jornada escolar, viéndose perjudicado, en consecuencia su rendimiento académico, y,

lógicamente, su desempeño convivencial.

1.2. Características del ambiente de aprendizaje en donde se desarrolla la experiencia

Al seno de esta institución educativa se encuentra el curso 601, que está integrado por 43

estudiantes cuyas edades oscilan entre los 11 y los 13 años, siendo 28 mestizos, cinco indígenas

de la comunidad Embera-Chamí, procedentes del Departamento de Risaralda, seis indígenas

Quichuas oriundos de la región ecuatoriana de Otabano y cuatro afrocolombianos, no obstante, a

Page 9: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

9

pesar de esta pluralidad etnocultural no se ha construido con los estudiantes una conciencia

crítica y respetuosa respecto de la diferencia.

En lo que concierne al comportamiento relacional de los educandos del curso 601,

básicamente se notan tres grandes grupos, el de los indígenas Embera-Chamí, el de los Quichuas

y un tercero en el que se amalgaman afrocolombianos y mestizos; dichos grupos adicionalmente

se resquebraja a su interior en razón del sexo, lo cual es normal debido a su edad cronológica.

(Papalia, et. al, 2010).

1.3. Interés particular

A pesar de lo contradictorio, el interés por tratar el tema de las diferencias étnicas, el logro

de la resolución de conflictos entre mestizos, afrocolombianos e indígenas, surge de una

sistemática indiferencia, que yo como autor de esta investigación, tenía por el asunto en cuestión,

la cual se materializó durante muchos años en discriminación patentizada en burlas, chistes,

señalamientos e insultos así como en una acentuada percepción de los grupos étnicos

minoritarios como comunidades culturalmente inferiores a la mestiza, predominante en

Colombia, apreciación alimentada por el imaginario familiar y popular que menospreciaba el

valor de la diversidad. No obstante esta errada apreciación abruptamente se modificó en un

marcado interés a raíz de descubrir la existencia de raíces afro e indígenas dentro de mí árbol

genealógico y ninguna señal de ascendencia directa de blancos europeos.

Así las cosas, quien escribe este texto pasó de ser victimario a víctima, de actuar como

discriminador y segregacionista de personas afrocolombianas y/o indígenas, a ser objeto de

burlas y maltrato verbal y emocional, en razón a que otras personas también notaron en mi

persona esos rasgos que la genética no podía disimular. De esta manera surgió el interés por

adelantar este trabajo investigativo, en aras de contribuir como docente de una institución

Page 10: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

10

educativa pública en donde es notoria la diversidad étnica, en la construcción de conocimiento

acerca de la importancia de la diferencia cultural y del respeto por la misma, con miras a mejorar

el rendimiento académico y el desempeño convivencial de los educandos del curso 601.

Ahora bien, para enfatizar sobre las condiciones adversas que enfrentan los grupos étnicos

minoritarios en el país, cabe destacar el estudio realizado por Romero (2010), en el que se

detallan las dificultades que deben afrontar los indígenas en orden con la segregación de que son

objeto y mostrando las evidencias de las desventajas que padecen en los ámbitos de la

economía, de la educación, de la cobertura en salud y del acceso a empleos dignos.

También es de subrayar la investigación emprendida por Castillo & López (2009) para el

observatorio de derechos de familias emberas desplazadas en la ciudad de Bogotá, la cual

evidencia cómo ésta comunidad llegó a asentarse en la capital colombiana desde mediados del

2004, siendo forzada a la mendicidad por la demora del Estado para atender prontamente su

situación y darle una solución, sumada a la indiferencia social de los habitantes del Distrito

Capital. De tal modo, sólo hasta el año 2009, cuando la condición de las familias emberas se

constituyó en una problemática social pues ya era un grupo visible que vivía en condiciones

precarias y había sufrido la muerte de dos bebés por desnutrición, el gobierno distrital adelantó

acciones en cuanto a atención en salud, albergue y educación.

Los dos estudios referidos sirven de sustento para entender y dimensionar en cierto modo,

una situación que va en detrimento de los derechos y la dignidad de los grupos étnicos

minoritarios que habitan en Bogotá, D.C., de manera que resulta oportuno y pertinente realizar la

presente investigación la cual apunta, entre otros objetivos, a menguar la carga social depositada

en los niños y niñas pertenecientes a estas comunidades minoritarias para que real y

Page 11: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

11

tangiblemente sean y se sientan aceptados en el ámbito del Colegio Liceo Nacional Agustín

Nieto Caballero.

Es así como quien es autor de el presente texto, tomando en consideración lo hasta ahora

mencionado, aporta con esta investigación una serie de evidencias que pretenden abogar en el

sector público por la necesidad de diseñar mejores planes de atención para las comunidades en

manifiesto estado de vulnerabilidad, en este caso, mostrándole a la institución educativa, objeto

de estudio, la problemática advertida y un camino de solución, introduciendo dentro del

ambiente de aprendizaje en construcción, innovaciones metodológicas y didácticas que redunden

en beneficio de los educandos del curso 601, lo que implica, de hecho, coadyuvar en el estímulo

del desarrollo emocional y psicosocial de los estudiantes en mención, a partir de la formulación

de una propuesta pedagógica desde las temáticas que estudian las ciencias sociales en el grado

sexto; abordándola desde el objetivo que plantea el área, en el sentido que el estudiante sea

consciente de la importancia de conocer los procesos socio-políticos en el tipo de contexto

estudiado, relacionándolo con la situación actual de Colombia, los cuales le harán identificarse

como actor participante de la sociedad en que se desenvuelve para que de esta manera logre

llevar a la reflexión aquellas situaciones problemáticas que se le presentan, contrastándolas con

algunas otras que sean más habituales para sí mismo, a fin de favorecer su proceso de

construcción de conocimiento así como su desempeño convivencial.

1.4. Consideraciones éticas

Como los participantes en esta intervención son menores de edad, y por lo tanto

constitucionalmente sujetos de derecho, ello significó protegerlos, teniendo especial cuidado de

informar a sus padres, acudientes o cuidadores, acerca de las condiciones de respeto por la

confidencialidad y el anonimato que se guardaron durante toda la investigación. Por esta razón se

Page 12: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

12

utilizó un protocolo de consentimiento informado (Ver Apéndice A), el cual buscó que se

concediera la autorización de los responsables legales de estos niños para publicar los resultados

de las informaciones que subyacen de este ejercicio investigativo.

1.5. Objetivo General

Proveer un ambiente de aprendizaje para los estudiantes del curso 601 del Colegio Liceo

Nacional Agustín Nieto Caballero I.E.D., en el área de ciencias sociales, para trabajar de manera

colaborativa en la resolución de problemas para posibilitar el desarrollo de competencias

ciudadanas favoreciendo el intercambio de saberes interculturales entre tres grupos étnicos, a

partir del desarrollo de actividades pedagógicas apoyadas con TIC.

1.6. Pregunta de investigación

¿Qué condiciones pedagógicas y tecnológicas pueden proveer un ambiente de aprendizaje

en el área de ciencias sociales, para potenciar las capacidades de trabajar colaborativamente para

resolver problemas en el desarrollo de competencias ciudadanas con el fin de fortalecer el

intercambio de saberes culturales entre estudiantes pertenecientes a distintos grupos étnicos del

curso 601 en el colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero I.E.D.?

Para responder a la pregunta de investigación se consideró necesario abordar los siguientes

elementos: Aprendizaje Colaborativo, Aprendizaje basado en Problemas, Competencias

Ciudadanas, Tecnologías de la Información y la Comunicación para apoyar labores educativas.

Page 13: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

13

2. Marco Teórico

2.1. Experiencias similares sobre aplicación de competencias ciudadanas en el aula

Se consultaron registros documentales y antecedentes en otras tesis sobre esta clase de

experiencias en contextos escolares algo similares, y que trataran las temáticas propuestas en esta

experiencia educativa. De esta búsqueda, se registra la tesis de grado de Maestría en educación

de la Universidad de los Andes elaborada por Víctor Andrés Galindo (2008) titulada “Aulas de

paz: Análisis de su implementación y sostenibilidad institucional”, ya que este trabajo tiene

algunos elementos similares a los incluidos en la presente investigación, pues se aplicó una

intervención para el desarrollo de competencias ciudadanas a fin de mejorar la convivencia entre

los estudiantes del colegio distrital Cortijo-Vianey de la localidad de Usme.

Galindo (2008) ofrece una serie de precisiones acerca de la aplicación de un programa de

desarrollo de competencias ciudadanas titulado “Aulas de paz” de autoría de Chaux (2007).

En cuanto a la forma como se desarrollaron competencias ciudadanas en las actividades, se

identifica que éstas se involucraron transversalmente con los temas propuestos en el currículo del

área de lenguaje, rasgo similar a lo planteado en la presente intervención, ya que igualmente se

buscó hacer transversal al área de sociales la formación en competencias ciudadanas.

Como estrategia de enseñanza se utilizó el aprendizaje colaborativo con el fin de promover

aprendizajes significativos y se involucró directamente a los padres de familia en el ejercicio de

algunas actividades, situación que es distinta a la planteada en este estudio.

También se llevó a cabo una observación participante para evaluar los alcances de la

implementación de la propuesta y la escogencia de un grupo focal para valorar la sostenibilidad

de programa en la institución. Los instrumentos utilizados fueron los registros de actividades y

las encuestas.

Page 14: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

14

Los principales resultados obtenidos en esta investigación consistieron en determinar que

con cada actividad realizada los estudiantes de los cursos del grado quinto de primaria,

desarrollaron diferentes capacidades para la resolución de sus conflictos tras la aplicación de las

estrategias intencionalmente planeadas, con lo que se garantizó que en cada una de las sesiones

se desarrollaran competencias ciudadanas comunicativas, emocionales y cognitivas. Como

conclusión de su trabajo Galindo (2008) expresa lo siguiente:

Las actividades promovieron la integración de los estudiantes y la relación de los aprendizajes con

sus saberes propios. Pusieron en práctica las habilidades sociales adquiridas en el programa. Queda

de manifiesto que claramente las preguntas de la investigación pudieron ser resueltas de manera

que los objetivos planteados dieron cuenta del balance positivo de esta propuesta metodológica.

Este referente ofrece elementos para entender que la planificación juiciosa de los objetivos,

la integración de las competencias ciudadanas al currículo y su seguimiento meticuloso a lo largo

de las actividades, sirven para alcanzar los resultados esperados. En consecuencia en esta

experiencia, se tuvo especial cuidado al establecer los objetivos de aprendizaje en cada actividad

diseñada, con la intención de que sean claros y conducentes en el abordaje de las competencias

ciudadanas.

2.2. Trabajo colaborativo para favorecer el acercamiento entre pares

Los componentes clave en esta investigación consistieron en estimular el apoyo entre

compañeros, el acercamiento grupal y la socialización de experiencias y saberes interculturales

entre los niños y niñas del curso, fortaleciendo el desarrollo de competencias ciudadanas

comunicativas, cognitivas y emocionales; de ahí que se emplearon distintos dispositivos

pedagógicos que abrieran los canales de comunicación para que fuesen más fluidos, de modo

que, si se logra la sinergia entre los participantes al momento de trabajar colaborativamente, es

posible generar este tipo de contacto. En concordancia con esto Vygotsky (1980) citado por

Page 15: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

15

Chaux, et. al. (s.f.), manifiesta: “El trabajo cooperativo promueve un alto nivel de interacción

social que usualmente favorece el aprendizaje” (p.62)

En lo tocante al aprendizaje colaborativo, Barkley, et. al. (2007), expresan “el aprendizaje

colaborativo ha llegado a significar que los estudiantes trabajan en parejas o en pequeños grupos

para lograr unos objetivos de aprendizaje comunes. Es aprender mediante el trabajo en grupo, en

vez de hacerlo solo”. (p. 32)

De otra parte, para Johnson, et. al. (1999):"el aprendizaje cooperativo es el empleo

didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio

aprendizaje y el de los demás”. (p. 17)

Barkley, et. al. (2007) señalan que “las actividades propuestas en el aprendizaje

colaborativo están expresamente diseñadas para pequeños grupos interactivos, las cuales deben

ser realizadas por ellos mismos con el fin de lograr unos objetivos de aprendizaje comunes”;

igualmente, reconocen como esenciales para el desarrollo de actividades de aprendizaje

colaborativo las siguientes características:

Por una parte la intencionalidad de las actividades, pueden ser pre-estructuradas y permitan lograr

unos objetivos previamente establecidos. La segunda característica hace referencia a la importancia

de la colaboración en el desarrollo de las actividades, todos los integrantes deben comprometerse

activamente a trabajar juntos para alcanzar los objetivos señalados. Por último, cada actividad debe

propiciar un aprendizaje significativo, cuando los estudiantes trabajan juntos en una tarea

colaborativa deben incrementar sus conocimientos o profundizar su comprensión en el currículum

de la asignatura. (p. 20).

Ahora bien, para que un proceso de aprendizaje colaborativo tenga éxito, Smith (1996)

citado por Barkley, et. al. (2007), enuncia cinco elementos esenciales, a saber:

Page 16: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

16

Interdependencia positiva: el éxito de las personas está vinculado al éxito del grupo; las personas

tienen éxito en la medida en que el grupo lo obtiene.

Interacción promotora: se prevé que los estudiantes se ayuden y se apoyen activamente entre sí.

Los miembros del grupo comparten recursos y apoyan y estimulan los esfuerzos de los demás por

aprender.

Responsabilidad individual y de grupo: se considera al grupo responsable de lograr sus objetivos.

Cada miembro se compromete a realizar su parte del trabajo, se evalúa individuamente a los

estudiantes.

Competencias de trabajo en equipo: se exige a los estudiantes que aprendan la asignatura y también

que adquieran las competencias interpersonales y de pequeño grupo necesarias para actuar como

parte de un grupo.

Valoración del grupo: los estudiantes deben aprender a evaluar la productividad de su grupo. (p.

37)

2.3. El Aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia didáctica

La poca motivación hacia el estudio de los temas abordados en el área de ciencias sociales

puede desencadenarse de las metodologías de enseñanza tradicionales empleadas por el docente,

por lo que resulta indispensable buscar otras estrategias didácticas que puedan despertar el

interés, captar la atención de los estudiantes hacia los contenidos y, como resultante, potenciar

sus habilidades cognitivas para aprovechar el tiempo de trabajo académico en actividades

pedagógicas que impliquen poner en marcha sus conocimientos previos y destrezas para alcanzar

aprendizajes con significado. Al respecto Morales & Landa (2004) dicen:

La enseñanza tradicional muy difícilmente contribuye a desarrollar estas habilidades, capacidades

y competencias en los estudiantes. Es evidente entonces la necesidad de cambio en la concepción

del proceso de enseñanza-aprendizaje, sin que esto signifique que la clase expositiva deje de ser

Page 17: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

17

eficiente. Se trata simplemente de complementar la adquisición de contenidos con el desarrollo de

habilidades, capacidades y actitudes indispensables en el entorno. (p. 147)

De acuerdo a la anterior consideración, se subraya que esta estrategia más que justificarse

en un interés particular, surge como un elemento que puede aportar mucho al proceso educativo

de este curso, porque como lo señalan Escribano y Del Valle (2008): “es una estrategia de

enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de

habilidades resulta importante” (p. 20).

La anterior sentencia sustenta el desarrollo de este nuevo ambiente de aprendizaje, ya que

según Raichvarg (1994) citado por Duarte (2003), un ambiente de aprendizaje consiste en “una

concepción activa que involucra al ser humano y por tanto comprende acciones pedagógicas en

las que, quienes aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las

de otros, en relación con el ambiente”. (p.99). De esta forma se reconoce que el ambiente de

aprendizaje trasciende la simple noción de espacio físico, porque va más allá de los factores

internos biológicos y químicos en los individuos, y de las condiciones externas psicosociales que

favorecen o dificultan la interacción social, ya que se trata de un espacio de construcción

significativa de la cultura. (Duarte, 2003).

De otra parte, el aprendizaje basado en problemas (en adelante ABP), es entendido por

Barrows (1986) citado por Morales & Landa (2004) como “un método de aprendizaje basado en

el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los

nuevos conocimientos”. (p. 147)

En el ABP, según lo señalado por Morales & Landa (2004) citando a Barrows (1996), el

aprendizaje está basado en el estudiante quien debe responsabilizarse de su propio aprendizaje,

identificando lo que necesita conocer para llegar a comprender mejor y manejar adecuadamente

el problema en el cual están trabajando.

Page 18: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

18

Análogamente Stinson & Milter (1996) citados por Romero & García (2008) consideran

que el diseño del problema surge tras el planteamiento de los objetivos de aprendizaje.

2.4. Competencias ciudadanas y su relación con las Ciencias Sociales

De conformidad con lo estipulado por el Ministerio de Educación Nacional (2004), en los

estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales, la formación en ésta área entraña

realizar una contribución a la consolidación de ciudadanos y ciudadanas con capacidad de

admirar, de observar y de analizar lo que sucede a su alrededor y en su propio ser. En

consecuencia, este mandato es incluido en como uno de los objetivos de enseñanza-aprendizaje

del área de Ciencias Sociales en el Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero I.E.D.,

especificando que apunta a que el estudiante comprenda el sentido de la construcción de la

ciudadanía y simultáneamente defina su propia identidad en el contexto en que se desenvuelve.

(Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero I.E.D., 2014)

En concordancia con lo anterior, Restrepo (2005) advierte que el marco de referencia legal

de la formación y consolidación de las competencias ciudadanas se encuentra en la Constitución

Política de Colombia, en la Ley 115 de 1994 y en el Decreto Reglamentario 1860 de 1994,

constituyéndose en posturas que ideológicamente son trazadas por el legislativo pero que

encarnan un sentimiento nacional hacia la imperiosa necesidad de enseñar adecuadamente en lo

teórico y llevar al campo práctico el concepto de ciudadanía, lo que en palabras de Restrepo

(2005), hace referencia a que “las personas empleen flexiblemente sus capacidades en la

resolución de problemas cotidianos” (p. 166).

En cuanto a las competencias ciudadanas, el Ministerio de Educación Nacional (2004),

indica:

En los estándares básicos de competencias ciudadanas, es característica de los seres humanos vivir

en sociedad. Las relaciones humanas dan sentido a la existencia y son necesarias para sobrevivir.

Page 19: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

19

Sin embargo, muchas de estas relaciones producen tensiones, por esa razón es importante, el

desarrollo de competencias para relacionarse con otras personas y participar activamente en la

construcción social como actores políticos. … la formación ciudadana es un proceso que se puede

diseñar, con base en principios claros, implementar, con persistencia y rigor, evaluar continuamente

e involucrar en los planes de mejoramiento de cada institución (MEN, 2004. p.5).

Según las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional (2004), la propuesta de

estándares de competencias ciudadanas, comprende tres ejes fundamentales: competencias

comunicativas, competencias emocionales, y competencias cognitivas; éstas últimas procuran

motivar al estudiante a que dé solución a los problemas más concretos, establezca las

consecuencias que pueden conllevar el tomar decisiones y que requieran de la presencia de un

análisis crítico, reflexivo y argumentativo, de lo que se infiere que integran todos los

aprendizajes dentro de redes de conocimiento cada vez más complejas y con sentido.

Para el desarrollo de las actividades de clase, la presente investigación tomó como

referente lo planteado por Chaux (2004), quién clasifica las competencias ciudadanas en

cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras.

Las competencias cognitivas son capacidades para realizar diversos procesos mentales que,

para el caso, favorecen el ejercicio de la ciudadanía. Dichas competencias son:

Toma de perspectiva que es la habilidad para ponerse mentalmente en los zapatos de los

demás.

Interpretación de intenciones o capacidad para evaluar adecuadamente las intenciones y los

propósitos de las acciones de los demás.

Generación de opciones que consiste en la capacidad de imaginar creativamente muchas

maneras de resolver un conflicto o un problema social.

Consideración de consecuencia o de los distintos efectos que pueda tener cada alternativa de

acción.

Page 20: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

20

Metacognición o capacidad para mirarse a sí mismo y reflexionar sobre ello.

Pensamiento crítico que es la capacidad para cuestionar y evaluar la validez de cualquier

creencia, afirmación o fuente de información.

Las competencias emocionales son las capacidades necesarias para identificar y responder

constructivamente ante las emociones propias y las de los demás, de manera que están constituidas

por: a) Identificación o reconocimiento y nominación de las propias emociones, b) Manejo de las

propias emociones, c) Empatía o capacidad para sentir lo que otros sienten o por lo menos sentir

algo compatible con lo que puedan estar sintiendo otros, y, d) Identificación de las emociones de

los demás: Es la capacidad para identificar lo que pueden estar sintiendo otras personas tanto por

medio de sus expresiones verbales y no verbales, como teniendo en cuenta la situación en la que se

encuentran.

Las competencias comunicativas viabilizan la interacción constructiva, pacífica, democrática

e incluyente, de manera que se exteriorizan o plasman mediante: a) una activa y adecuada escucha,

b) la asertividad, entendida como la facultad para expresar clara y enfáticamente las necesidades,

los intereses, las posiciones, los derechos y las ideas propias, evitando herir a los demás o hacer

daño a las relaciones, y, c) la argumentación o expresión y sustentación der una posición para que

los demás la comprendan y evalúen seriamente.

Por último, las competencias integradoras son las que articulan los conocimientos y las

competencias cognitivas, emocionales o comunicativas.

2.5. Las tecnologías de la información y la comunicación para apoyar las labores educativas

Como apoyo al ejercicio de trabajar colaborativamente y a las innovaciones didácticas

introducidas en el ambiente, y con el fin de mejorar las condiciones de enseñanza aprendizaje, se

proyectó que las actividades fueran asistidas con tecnología, para así ofrecer no solamente

Page 21: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

21

herramientas que facilitaran el proceso, sino también con el propósito de abrir nuevos espacios

de discusión y retroalimentación entre estudiantes y el docente, puesto que, como advierte Lugo

(2008): “Las TIC propician interacciones diferentes a la presencialidad y, en consecuencia, una

socialización diferente, nuevas formas de acceder al conocimiento, nuevos ambientes en los

cuales construir valores y creencias”. (p. 9).

Ahora bien, aunque se reconoce que hay varias modalidades en el uso de tecnologías para

apoyar las labores educativas, en esta propuesta se decidió considerar dos aspectos en la

escogencia del blended learning como modalidad de trabajo. El primero está relacionado con las

bondades que ofrece el al momento de combinar el trabajo presencial con el virtual (Galvis &

Pedraza, 2013); y el segundo aspecto obedece a que el escenario identificado para trabajar con

TIC es el aula de sistemas de la institución, ya que no todos los estudiantes cuentan con acceso a

dispositivos, ni tampoco conexión a internet. (Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero,

I.E.D., 2013)

Respecto de la modalidad blended learning, Galvis & Pedraza (2013), aseveran que se

puede expresar en términos de la convergencia entre lo presencial y lo virtual a distancia, donde

se combinan espacios (clases tradicionales y virtuales), tiempos (presenciales y no presenciales),

recursos (analógicos y digitales), y en donde los protagonistas modifican sus roles en los

procesos de enseñanza-aprendizaje, y los cambios afectan inevitablemente a los modelos

organizativos.

Cabe decir que debe contemplarse que el contexto en donde se va a desarrollar la práctica

educativa, es un escenario que está enmarcado por la diversidad cultural, lo que exige explorar

dispositivos y herramientas que contribuyan al reconocimiento y enriquecimiento del contacto

intercultural; este aspecto cobra un significado especial teniendo en cuenta que el área de

Page 22: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

22

Ciencias Sociales viene haciendo un esfuerzo por trabajar este tema para sentar las bases de un

enfoque intercultural que acoja e incluya en igualdad de derechos a la diversa población a la que

el Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero presta el servicio educativo.

En consecuencia, conviene conceptualizar la interculturalidad, para lo cual se adopta la

definición ofrecida por Tubino (2005) citado por Viaña, et. al. (2010), según la cual “la

perspectiva de interculturalidad se arraiga en el reconocimiento de la pluralidad y de las

diferencias culturales, con metas a la inclusión de la misma al interior de la estructura social

establecida. Este aspecto puede llegar a ser reafirmado cuando se trabaja de manera colaborativa

en ambientes virtuales, que resultan ser menos formales o tradicionales como el salón de clase,

tal como lo expresan Leiva & Priegue (2012):

No hay duda que internet y las redes sociales ponen a disposición de las escuelas inclusivas e

interculturales todo lo necesario para generar y construir comunidades virtuales de aprendizaje

intercultural, a través de multitud de herramientas susceptibles de favorecer la comunicación, la

construcción compartida de conocimiento y el intercambio de información. Leiva & Priegue (p.33).

Page 23: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

23

3. Marco Metodológico

Aunque existen varias discrepancias entre la investigación cualitativa y la cuantitativa

“quizás las más importantes diferencias metodológicas vienen en duplas. La diferencia entre

buscar una explicación y buscar un entendimiento, y la diferencia entre un rol personal y un rol

impersonal del investigador”. (Stake. 2010, p.20)

3.1. Metodología: Investigación - Acción

Partiendo desde este marco de referencia y con el interés de estudiar la situación de los

educandos del curso 601 del Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero, quienes

cotidianamente deben afrontar-enfrentar la problemática de la discriminación con todo el

maltrato que ella conlleva, la presente investigación se propuso presentar y desarrollar una

intervención que pudiera generar una respuesta de solución ante esta compleja situación. Por tal

razón, se escogió como metodología de trabajo la investigación-acción, la cual es definida por

Cohen & Manion (2002) como “una intervención a pequeña escala en el funcionamiento del

mundo real y un examen próximo de los efectos de tal intervención”. (p. 267)

Esta metodología investigativa tiene la característica de ser situacional, de lo que se infiere

que al existir un diagnóstico de un problema en un contexto específico, éste intenta resolverse

dentro del mismo ambiente en el que se presenta. (Cohen & Manion, 2002)

Ahora bien, en lo concerniente a redireccionar las didácticas de la enseñanza, lo cual

constituye uno de los propósitos del presente estudio, se encuentra que la investigación-acción es

la metodología más apropiada en razón a favorecer procesos dialógicos entre los investigados y

el investigador. Asimismo, la investigación-acción se erige como un camino expedito para que

como resultado de este estudio, los educandos del curso 601 obtengan una motivación hacia el

proceso de enseñanza-aprendizaje al percibirse como directos responsables, junto con el docente

en la construcción de conocimiento (Hewitt & Little, 2005) y logren establecer nuevas formas de

Page 24: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

24

relacionarse y de reconocer sus diferencias culturales para enriquecer su saber a partir de las

mismas, de ahí que se reconozca que “la investigación acción como método, es un procedimiento

muy eficaz para trabajar en el aula por su flexibilidad y adaptabilidad” (Cohen & Manion. 2004,

p. 268).

Como base para el diseño metodológico de esta intervención se siguieron las sugerencias

de Borjas & Ortiz (2008), según las cuales el ciclo de la investigación-acción pasa por cuatro

momentos (Ver Figura 1) a saber.

Seguimos el ciclo de la investigación acción participativa, en donde se desarrollan procesos de

observación de la realidad para generar la reflexión sobre la práctica, de planificación y desarrollo

de acciones para su mejora y de sistematización de la experiencia y reflexión en y sobre la acción

para la producción de conocimiento. (p. 620).

Figura 1. Ciclo de la investigación-acción.

Fuente: Borjas, B. & Ortíz, M. (2008). La Investigación Acción Participativa. Aportes de Fals

Borda a la Educación popular. Espacio Abierto. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12217404

Page 25: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

25

3.1.1. Fase de observación y reflexión.

3.1.1.1. Consulta a fuentes de información y análisis de documentos. El primer paso que

se dio en este diseño metodológico, fue establecer las fuentes de información que podían dar

cuenta de los procesos experimentados en el aula. Una de las principales fuentes primarias de

consulta en este estudio fueron los estudiantes del curso 601, esperando de ellos su participación

activa en el desarrollo de la propuesta de trabajo, en razón a que paralelamente a la investigación

realizada, estaba en pleno desarrollo el plan curricular del área de sociales para el tercer periodo

académico, que abordaba el estudio de las culturas del periodo clásico antiguo en Europa.

De igual forma, siendo yo el docente del área de sociales me convertí en una segunda

fuente primaria. A través de las observaciones de clase me encargué de hacer el registro de las

actividades y de los posibles cambios generados en el ambiente una vez se puso en marcha la

intervención.

Los directivos del colegio también sirvieron como otras fuentes primarias de información,

ya que desde su perspectiva como directivos docentes y como personal idóneo en políticas

públicas aportaron testimonios útiles frente a los temas de convivencia; además permitieron la

revisión de los documentos oficiales que se constituyeron en fuentes secundarias, tales como el

Proyecto Educativo Institucional, los planes operativos de las diferentes áreas dentro del plan de

estudios y la caracterización de la población.

3.1.1.2. Guía de autorreflexión. Se trató de la adaptación de un documento de Castillo (s.f.)

que contiene una serie de preguntas que buscan indagar sobre la eficacia de la práctica docente, a

fin de reconocer aquellos aspectos metodológicos que se desarrollan en el aula de clases y que

pueden estar contribuyendo u obstaculizando en algún momento el aprendizaje de los

estudiantes.

Page 26: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

26

Con el desarrollo de este instrumento se procuró determinar el estado de las condiciones

pedagógicas del ambiente de aprendizaje; de ahí que se enfatizara en la observación de varios

indicadores que dieran cuenta principalmente de las motivaciones hacia el aprendizaje en los

estudiantes, entre ellos la manera como se desarrollan las actividades, la forma en que se

retroalimentan los resultados académicos, el rol del docente, el desarrollo del currículo y el uso

de las TIC. Posteriormente se hizo el respectivo análisis, y de allí se obtuvieron varios resultados

que develan una serie de situaciones que debían ser trasformadas durante esta intervención.

Es así, que me pude dar cuenta que inconsciente o desapercibidamente, concebía el

ambiente de aprendizaje como aquel espacio físico en donde llevaba a cabo la mayoría de las

actividades con los estudiantes y con rara regularidad utilizaba otros espacios dentro de la

Institución o fuera de ella para las clases, en parte lo justificaba porque la biblioteca del colegio

permanecía cerrada por falta de una persona que se encargara de esta dependencia, y en otra

medida porque otros lugares como las salas de audiovisuales o de sistemas están asignadas por

turnos.

Además, otros espacios externos que servirían para actividades de enseñanza-aprendizaje

ni siquiera los tenía en cuenta y tampoco están contemplados en el plan operativo del área de

Ciencias Sociales, ya que por ejemplo no hay salidas pedagógicas programadas a sitios como

museos, bibliotecas u otros que pudieran ser utilizados como espacios alternativos de

aprendizaje.

Así, una de las principales reflexiones que hice fue que los estudiantes no encontraban una

motivación extrínseca hacia el estudio de los temas tratados en el área de Ciencias Sociales,

debido a que el desarrollo de las clases siempre se daba de la misma forma; yo como profesor era

Page 27: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

27

quien orientaba las preguntas y direccionaba de alguna manera el tipo de respuesta que esperaba

obtener de los estudiantes.

Logre reconocer que durante el desarrollo de las clases, era muy común usar el tablero para

realizar mis explicaciones y que los recursos didácticos utilizados la mayoría del tiempo eran los

libros de texto del nivel y los cuadernos de los estudiantes, más aun, la forma de evaluar los

aprendizajes era aplicar regularmente pruebas escritas sobre conceptos que se asociaban a cada

tema. Por muchos instantes, mi papel se limitaba a resolver algunas inquietudes de los

estudiantes en cuanto a términos o conceptos desconocidos y/o los procedimientos a seguir para

entregar los productos que se iban a evaluar.

La mayoría de las actividades buscaban la adquisición y repetición de conceptos; quizás,

en algunos momentos, de forma implícita se desarrollaban algunas competencias ciudadanas

como la escucha activa y la argumentación, en especial en las pocas discusiones que se formaban

en torno a las preguntas que yo mismo les formulaba.

El trabajo grupal se limitaba a contestar preguntas de un texto guía que se destinaba a leer;

en algunas oportunidades se utilizaba la sala de sistemas para ir a consultar algún tipo de

información en internet que yo consideraba relevante, y, finalmente, al terminar el periodo

académico, aplicaba una revisión del cuaderno para verificar que los estudiantes llevaran en

orden la secuencia de temas y las tareas asignadas.

Aunque el trabajo académico aparentemente no parecía revestir mayor complejidad para

los estudiantes, era frecuente que se mantuvieran distraídos dentro de las sesiones de clase. El

uso de dispositivos electrónicos para escuchar música, o enviar o recibir mensajes, hacía más

lento el proceso. Muchas veces me detenía en las explicaciones para llamarles la atención a

varios estudiantes por estar utilizando estos dispositivos.

Page 28: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

28

Ante este panorama, y después de haber analizado con detenimiento la situación que se

estaba viviendo en el aula, retome la pregunta de investigación para concluir que tenía que tomar

decisiones consecuentes con las estrategias pedagógicas planteadas para el diseño de las

actividades a desarrollar.

3.1.2. Fase de planeación y desarrollo de la intervención.

3.1.2.1. Diseño de la intervención. Con el fin de darle sentido y coherencia a los propósitos de

esta intervención se tuvo en cuenta que el diseño de las actividades fuese intencional como

sugieren Barkley, et. al., (2007), para así integrar aprendizaje colaborativo al aula. De igual

forma, se retoman algunas pautas sustentadas para aprovechar dicho aprendizaje en el aula, que

han sido expuestos por Johnson, et. al., (1999), los cuales tienen que ver con la interdependencia

positiva, la interacción simultánea y la responsabilidad individual, y, por último, algunos

aspectos que se tomaron como referencia desde la propuesta de formación en competencias

ciudadanas para el área de Ciencias Sociales sugeridas por Ossa (2004).

Con base en lo anterior, se pretendió que los estudiantes lograran poner en práctica la

acción de ejercer su propia ciudadanía, de reconocerse como sujetos de derechos pero a la vez

respetuosos de los derechos de los demás, cumpliendo al tiempo sus deberes, yendo así un paso

más allá de los procesos racionales, para tener una perspectiva diferente en la forma de resolver

los conflictos, entendiendo que así como en él o en ella se generan emociones frente a una

acción, en los demás también surgen estas emociones. De ahí que en estas actividades se busque

establecer procesos de comunicación abiertos, participativos, democráticos e incluyentes.

(Chaux, 2004).

En consecuencia se hizo necesario atender a una serie de criterios pedagógicos para

cambiar las anteriores prácticas, en donde se seguían metodologías poco innovadoras, ya que el

Page 29: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

29

ambiente de aprendizaje era pensado solamente como un lugar, en donde, el experto profesor,

transmitía una serie de saberes que consideraba eran los necesarios, haciendo que las clases

fueran monótonas, ya que allí siempre ocurría lo mismo dentro del mismo espacio y con los

mismos recursos didácticos.

Estos criterios pedagógicos, en su momento fueron expuestos a los estudiantes,

mostrándoles el nuevo rol que el profesor tendría que asumir desde el acompañamiento, la

orientación, y la motivación, involucrándose en los diálogos de grupo cuando no se cumplieran

los acuerdos o cuando no se vieran las salidas a los problemas; mostrando la posición que

tendrían que asumir los estudiantes, desde su responsabilidad individual y frente al grupo, la

participación en las actividades, la entrega de productos, hasta la forma en cómo deberían

evaluar a sus compañeros.

De esta forma, se pensó también en que los aprendizajes deberían ser evaluados a partir del

establecimiento de varios momentos en donde se incluyeran la autoevaluación, la coevaluación y

la heteroevaluación como ejes fundamentales de la evaluación formativa, lo que, de hecho,

exigió entablar un proceso de retroalimentación continúa entre el docente y los estudiantes que

superó las barreras del espacio físico; de ahí que la modalidad blended learning, junto con el uso

de herramientas y dispositivos TIC para apoyar las labores educativas, vinieran a contribuir

considerablemente para llevar a cabo este proceso.

Ahora bien, para la secuencia didáctica se tuvo en cuenta que las actividades reunieran las

características de una actividad auténtica, por lo cual se consideraron en su diseño, desde las

categorías que proponen Herrington, Oliver & Reeves (2006) citados por Osorio & Duart (2011),

ya que de acuerdo a ellos, estas actividades deben incluir los siguientes elementos:

Tienen relevancia en el mundo real.

Son un poco indefinidas.

Page 30: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

30

Comprenden tareas complejas.

Los estudiantes examinan las tareas desde distintas perspectivas.

Promueven la colaboración.

Propician la reflexión.

Van más allá de un resultado o de un dominio se integran estrechamente con la

evaluación.

Generan productos con valor en sí mismos.

Permiten múltiples soluciones y diversidad de resultados.

Finalmente, en cuanto a la didáctica de los aprendizajes, se propuso desarrollar un esquema

de trabajo hibrido que involucrara sesiones de tipo presencial con otras sesiones en el aula

virtual. Para ello se dispuso el uso de una plataforma educativa online, en la que los estudiantes

además de recibir información necesaria para su trabajo, tendrían toda la asesoría pertinente

frente a cualquier dificultad que se presentara en el desarrollo de las distintas actividades.

3.1.2.2. Problematización. Tomando el desarrollo del plan de estudios del área de Ciencias

Sociales para el grado sexto en el tercer periodo académico, se propuso problematizar el contexto

socio político de la antigüedad clásica griega, con el fin de descomponer los elementos más

apreciables de su sociedad, en la comprensión de su evolución, en los ámbitos económico,

político, espacial, artístico y deportivo; relacionando estas situaciones con aspectos similares en

la sociedad actual, con el fin de hallar puntos comunes o diferencias significativas entre culturas,

y de esta manera generar una reflexión sobre aquellas situaciones problemáticas que se les había

presentado a los estudiantes, para que así consiguieran contrastarlas con algunas otras más

habituales para ellos mismos, favoreciendo, por ende, el aprendizaje.

También se sugirió a los estudiantes que con el producto de esa reflexión, se fomentara el

respeto por los derechos humanos y las diferencias culturales, optimizando la convivencia a

Page 31: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

31

través de los vínculos que allí se establecieran y construyendo contenidos de aprendizaje que

tuvieran significado para el grupo.

3.1.2.3. Estructuración. Aquí se buscó tanto la consolidación de los grupos de trabajo para el

desarrollo de la propuesta así como la puesta en marcha de las actividades. Se buscó que los

equipos de trabajo fueran heterogéneos, tomando como criterio para la selección de los

miembros del grupo, que en la medida de lo posible hubiera un integrante afrocolombiano, un

indígena Embera y uno Quichua. Esta distribución tenía la clara intención de provocar el

acercamiento entre los estudiantes al interior del grupo.

Como resultado de esta disposición se presentaron inconformidades y reclamos por parte

de los estudiantes, pero que con el transcurso del tiempo llego la aceptación ya que algunos

ejercicios realizados previamente a las actividades, propiciaron un ambiente de camaradería y de

confianza. También en estos espacios se les explicó a los estudiantes los alcances de la propuesta

y la metodología con que se desarrollarían las clases en adelante.

3.1.2.4. Diálogo de saberes. La primera actividad se relacionó con la organización

administrativa de las Ciudades-Estado (polis) en la antigua Grecia para establecer un paralelo

entre esa situación y las actuales condiciones de vida de nuestras comunidades.

El problema planteado a los estudiantes, demandaba que ellos, utilizando distintas fuentes

de información, pudieran descubrir por indagación los alcances de las medidas políticas y

sociales que tuvieron en cuenta los antiguos griegos para organizar sus Ciudades-Estado, en

relación a los principales retos administrativos, y cómo en nuestro tiempo esas decisiones

administrativas repercuten en las comunidades que habitamos.

Esta actividad pretendió desarrollar competencias ciudadanas cognitivas en la medida en

que los estudiantes asumieran una posición crítica y reflexiva, exponiendo sus puntos de vista

Page 32: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

32

frente al problema planteado, razón por la cual en un primer momento era necesario que cada

uno hiciera una búsqueda de información en distintos medios y procediera a efectuar su

respectivo análisis, para posteriormente, con sus compañeros, intercambiar el trabajo realizado y

contrastar los resultados. Luego, de forma colaborativa los educandos presentarían la síntesis de

la discusión grupal, planteando un escenario alternativo, que tendrían que exponer en el espacio

de aula virtual.

La actividad número dos, trató el contexto espacial en el cual se desarrolló la antigua

civilización griega. El objetivo era describir cómo y con qué instrumentos representaron el

mundo los antiguos griegos, y de qué forma en la actualidad la tecnología nos ayuda a

comprender e interpretar nuestro mundo.

A partir de ahí se generó el problema que precisaba que los estudiantes desarrollaran la

habilidad para analizar y sintetizar la información gráfica y escrita que está consignada en la red,

es decir, examinar las técnicas e instrumentos que utilizaron los griegos para elaborar sus mapas.

El objetivo era que lograran hacer el contraste con las técnicas que se utilizan hoy día en el

trabajo cartográfico, especialmente desde los sistemas cartográficos digitales de información.

Aquí los estudiantes tenían que fortalecer su capacidad para trabajar colaborativamente

explicándose mutuamente lo que iban aprendiendo en la recreación de los instrumentos de

medición y de representación cartográfica, con el propósito de desarrollar la competencia

cognitiva de generación de opciones para tratar de imaginarse cómo pudieron hacer esas

personas para resolver esos problemas sin la ayuda de instrumentos tan sofisticados como los que

tenemos en el presente.

La tercera actividad estaba relacionada con el tema de la ciudadanía, y propuso reflexionar

sobre las formas de organización social en la antigua Grecia, observando particularmente la

Page 33: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

33

situación de los esclavos, las formas de sometimiento y la trata de personas tanto en la

antigüedad como en la época contemporánea.

La formulación del problema consistió en que de manera creativa y trabajando en

colaboración, los estudiantes representaran en una caricatura o comic la situación definida con la

ayuda de una herramienta online. Para ello tendrían que averiguar si todavía existen formas de

esclavitud similares a asimilables a las que tuvieron lugar en la Antigua Grecia. Este problema

requirió que los estudiantes tomaran su propia perspectiva frente a la situación propuesta,

desarrollando, por consiguiente, competencias emocionales, en un proceso de reflexión sobre los

conceptos de esclavitud y libertad, para así identificar las emociones propias y sentir empatía con

lo que otros están sintiendo. Estas sensaciones deberían plasmarse en el comic y ser socializadas

en la red.

La siguiente actividad fue titulada el arte a la moda, porque aquí se quería valorar la

relevancia del arte, y en especial del arte griego como forma de expresión estética de su cultura.

El problema expuesto le exigía a los estudiantes repensar o darle una visión propia a las

imágenes más representativas del arte griego, en ese sentido tenían que sustentar las decisiones

tomadas en esta tarea. En esta oportunidad el trabajo consistía en descubrir cuáles fueron las

representaciones artísticas más sobresalientes del arte griego, que elementos hoy en día se siguen

trabajando a partir de las técnicas desarrolladas por los artistas griegos y cómo es que ese legado

cultural ha sobrevivido en el tiempo.

Esta situación persiguió promover la competencia ciudadana cognitiva en la generación de

opciones, ya que de una forma creativa, los educandos deberían abordar una situación para poner

en evidencia la trascendencia de las acciones humanas, con debían considerar las consecuencias

de sus decisiones e interpretar las intenciones de las acciones de los demás.

Page 34: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

34

En la actividad quinta se estudiaron los juegos olímpicos. Para eso se hizo una exploración

previa de algunos juegos tradicionales en la antigüedad, con el fin de que el estudiante

reconociera la diferencia entre un juego y una competencia.

El propósito de esta actividad, fue ejemplificar la tradición olímpica griega para recordar el

sentido que tenían estas competiciones en los tiempos de paz entre las distintas Ciudades-Estado.

De esta manera se propuso a los educandos que hicieran un paralelo entre un videojuego, que

debían jugar y que contiene una emulación de los últimos juegos olímpicos de nuestra era, con

los de la antigüedad, en esta situación los estudiantes debían encontrar los vínculos entre las

temáticas expuestas y la actividad en sí misma demostrando de la consideración de

consecuencias, que es una competencia ciudadana cognitiva. El trabajo consistió en que tenían

que descubrir el principal propósito de la creación de los juegos olímpicos en la Grecia clásica y

desde allí, entender lo que los antiguos griegos querían hacer en realidad con los juegos

olímpicos, ya que éstos eran realizados en tiempos de paz como preparación para la guerra.

Por último, la actividad número seis, abordó el estudio de la arquitectura, lo que entrañó

reconocer en el entorno, la presencia de algunos elementos arquitectónicos que han sido

introducidos en nuestra cultura colombiana y como legado artístico de la cultura helénica.

El problema a resolver se utilizó para estimular habilidades cognitivas de razonamiento,

identificando en qué lugares del entorno se pueden reconocer algunos elementos propios de la

cultura helénica a través de ciertos tipos de representación arquitectónica. La intención de este

ejercicio fue que los estudiantes resolvieran juntos el problema, a partir de la observación

detallada de estos elementos arquitectónicos en construcciones ubicadas en la Localidad, les

tomaran fotografías o consiguieran imágenes por internet, para comprender y analizar las

influencias extranjeras presentes en la cultura nacional en temas como el arte y la cultura.

Page 35: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

35

En el Apéndice B aparecen especificadas las actividades enunciadas anteriormente.

3.1.3. Fase de sistematización y tratamiento de la información.

3.1.3.1. Diario de observación. Según Cohen & Manion (2003) “hay rasgo distintivo en la

observación como proceso de investigación, y es el que ofrece al investigador la oportunidad de

recolectar datos en vivo de las situaciones sociales que naturalmente ocurren”

En tal sentido, con el fin de recopilar evidencias sobre los cambios en las condiciones del

ambiente durante la intervención, se desarrolló una matriz de observación estructurada (Ver

Apéndice C), en la cual se establecieron algunos criterios que permitieron valorar los

comportamientos y actitudes de los estudiantes en el contexto, llevando el registro de las

situaciones o eventos más relevantes que transcurrieron durante todas las actividades. Esto en

respuesta a la sugerencia de Cohen & Manion (2002), según la cual, el análisis de datos a realizar

tras la observación estructurada es bastante rápido en comparación con el que se lleve tras una

observación menos estructurada.

3.1.3.2. Entrevistas. Consistieron en establecer diálogos con algunos estudiantes

seleccionados aleatoriamente, para conocer sus impresiones frente a lo sucedido en el curso en

temas de convivencia y desempeño académico. Fue así como se pudo obtener información sobre

las condiciones del ambiente de aprendizaje, la eficacia de las acciones emprendidas por parte

del docente y la validez de la información suministrada en las encuestas.

Las entrevistas se aplicaron a un grupo focal heterogéneo de estudiantes que acudieron a

representar a cada uno de los grupos de trabajo que allí se configuraron; la intención fue apreciar

la posición asumida por los estudiantes frente a los temas consultados y detectar cómo

respondían a las preguntas, porque como lo señala Barbour citado por Hernández, et. al. (2010)

“más allá de hacerle la misma pregunta a todos los participantes, su objetivo es generar y

analizar la interacción entre ellos” (p. 54)

Page 36: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

36

En este sentido, fue importante observar estos comportamientos, porque ayudaron a

entender un poco más las dinámicas que se dieron al interior de los grupos y la mirada que tenían

los estudiantes frente al trabajo de sus otros compañeros.

El formato de entrevista aplicado al grupo focal aparece en el Apéndice D

3.1.3.3. Encuestas. Se aplicaron a los estudiantes para conocer la percepción que tenían frente a

la situación del curso en el contacto entre los grupos étnicos y así detectar algunos aspectos

ignorados en la observación inicial. Se utilizó como método de encuesta el muestreo por

conveniencia que es una clase de muestreo sin probabilidad (Cohen, 1990), ya que se eligieron

18 informantes del curso 601 cuyas edades oscilan entre 12 y 14 años, de tal manera que el

tamaño de la muestra representara el 45% de la población de estudiantes del curso en mención.

La encuesta contenía preguntas relativas a la aceptación por las diferencias, la

discriminación económica, social y cultural, la participación individual y de sus compañeros en

las clases, la comunicación entre todos, las relaciones interpersonales, el valor de los

aprendizajes, los resultados académicos, la relación con el docente y la tolerancia existente en el

curso 601. (Ver Apéndice E)

La Tabla 1, detalla los instrumentos de recolección de la información empleados.

Tabla 1. Instrumentos de recolección de la información empleados

Instrumento Fuente Momento Información recolectada

Diario de

Observación Docente

Permanente durante

toda la intervención

Se registraron comportamientos, actitudes y

desempeños de los estudiantes en términos de su

participación en el desarrollo de las actividades de

aprendizaje, teniendo cuidado de recoger evidencias

que mostraran claramente el desarrollo de

competencias ciudadanas a partir de las estrategias

pedagógicas propuestas.

Fuente: Creación propia, 2015

Tabla 1. (Continuación)

Page 37: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

37

Instrumento Fuente Momento Información recolectada

Entrevista a

Grupo Focal

de

estudiantes

Dos grupos de 5

y 6 estudiantes

respectivamente

Primer entrevista a 5

estudiantes a

mediados de la

intervención

Segunda entrevista a

6 estudiantes al final

de la intervención

Apreciaciones sobre las metodologías introducidas en

el ambiente de aprendizaje, como el aprendizaje

colaborativo y el aprendizaje basado en problemas,

además se observaron las conductas de los

participantes con el fin de ver desde otra óptica las

interacciones que se dan entre los estudiantes y las

dinámicas grupales

Encuestas 18 estudiantes

del curso 601

A mediados de la

intervención.

Percepciones sobre aspectos relacionados con temas de

convivencia entre los distintos grupos étnicos que

cohabitan en el ambiente de aprendizaje, además de las

declaraciones sobre algunos aspectos de desempeño

académico.

Fuente: Creación propia, 2015

3.1.4. Fase de reflexión en y sobre la práctica.

3.1.4.1. Resultados de la práctica. Durante las sesiones presenciales, se destinaron ciertos

momentos para hacer una serie de actividades lúdicas que lograran impactar positivamente la

convivencia entre los estudiantes. Aquí se propuso hacer un balance sobre las acciones

emprendidas en distintos momentos de la intervención, para reducir la indiferencia y la

discriminación, contribuyendo en la comprensión sobre el respeto por las diferencias

socioculturales. Estas actividades fueron de corta duración, y su propósito era valorar la

participación y la unión en los equipos para el logro de los objetivos de aprendizaje.

En estos espacios también se buscaba hacer conscientes a los estudiantes sobre los aciertos

y desaciertos en el uso de las herramientas tecnológicas y el trabajo grupal, haciendo un llamado

a la responsabilidad en el cumplimiento de sus asignaciones y estimulándolos para que

desarrollaran las actividades, como parte del plan de mejoramiento y recuperación de los

anteriores periodos académicos.

Page 38: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

38

En la primera sesión de la intervención, no todos los estudiantes presentaron la

información requerida, por tanto fue necesario dedicar tiempo para que pudieran consultar la

información en la sala de sistemas de la Institución, ya que era indispensable que todos la

tuvieran con el fin de que participaran al interior de sus grupos, compartiendo los resultados de

sus búsquedas y las opiniones que tenían sobre sus hallazgos.

La indagación hecha en distintos recursos web, les permitió a los estudiantes tener

elementos de juicio para participar en las discusiones, exponiendo sus puntos de vista desde una

posición crítica y reflexiva frente al problema planteado, que consistió en revisar la forma de

organización político administrativa de las Ciudades-Estado o Polis en la antigua Grecia.

Una vez terminado este momento, se dispuso organizar los equipos de trabajo, algo que

también presento dificultad, porque no todos los estudiantes estaban conformes con la

conformación de los grupos hecha por el docente. No obstante, frente a las dificultades, los

estudiantes demostraron la capacidad de expresar su pensamiento crítico, ya que en el ejercicio

relacionaron la situación de los ciudadanos griegos generada por las medidas administrativas de

sus gobernantes con la situación social de nuestras comunidades que derivan en parte de las

decisiones administrativas del gobierno de turno.

Al final, describiendo los escenarios alternativos imaginados, los grupos compartieron en

el espacio de aula virtual sus reflexiones, participando de las discusiones y valorando también los

alcances de las otras opiniones.

En el desarrollo de la segunda actividad, los educandos se apoyaron en una herramienta de

geo-localización en internet llamada Google maps. Allí, además de ubicar el contexto

geográfico, hicieron un recorrido virtual por algunos de los lugares más representativos y míticos

de la cultura helénica, que aún en la actualidad son bastante reconocidos y visitados por millones

Page 39: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

39

de personas al año, como el Partenón, la Acrópolis de Atenas, el Erecteión, el templo de

Artemisa entre otros. Con el propósito de desarrollar la competencia cognitiva de generación de

opciones, este ejercicio puso a los estudiantes a pensar en cómo pudieron hacer los especialistas

en la antigüedad para resolver esos problemas sin la ayuda de instrumentos tan sofisticados como

los que tenemos hoy en día.

Para los estudiantes fue motivadora esta labor, porque pudieron hacer un recorrido por

Grecia explorando los sitios arriba mencionados, observando algunos detalles arquitectónicos y

paisajísticos. Después, como complemento a esta actividad, se les pidió que ubicaran su ciudad y

su propia casa y que realizaran la cartografía de su entorno.

En la tercera sesión, los estudiantes expresaron sus sentires frente a los temas propuestos,

lo que implicó que cada quien tomara una perspectiva frente a la situación propuesta,

desarrollando competencias emocionales, en un proceso de reflexión profundo sobre los

conceptos de esclavitud y libertad, con lo cual se pudieron identificar las emociones propias y en

otros casos mostrando empatía con lo que otros sintieron frente al problema estudiado. Cuando

los educandos terminaron de crear su personaje o avatar, por medio de una historieta creada con

ayuda de una herramienta en internet entre las que se sugirieron Go anímate, Bistrips o

ToonDoo; se les pidió que lo compartieran con sus compañeros subiendo sus caricaturas y

avatares al espacio de aula virtual. Una vez reunidos en los grupos trabajaron en la puesta en

común de sus historias y allí, entre todos, representaron situaciones en que reflejaban las

problemáticas sociales existentes en cuanto a formas de sometimiento a personas en condición de

vulnerabilidad, esclavitud o tareas forzosas y trata de personas con fines de explotación sexual

y/o económica. Al final de la actividad se expusieron todas las historietas, después se les solicitó

que hicieran comentarios sobre los trabajos.

Page 40: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

40

En la cuarta actividad los estudiantes trabajaron en equipo en el diseño de los atuendos con

que vistieron las imágenes de las esculturas griegas que previamente habían escogido. Aquí se

dividieron tareas para conseguir articular sus vestidos, algunos se encargaron de hacer

accesorios, mientras que otros preparaban la exposición de sus obras.

El resultado fue que los estudiantes desarrollaron la competencia ciudadana cognitiva en la

generación de opciones, ya que de forma creativa abordaron el problema poniendo en evidencia

la trascendencia de las acciones humanas, considerando las consecuencias de sus decisiones; una

vez intervinieron en una obra que no era de su autoría, interpretando las intenciones de las

acciones de los demás, sobre todo porque lograron reinterpretar creativamente y a su manera el

escenario planteado.

Posteriormente los grupos expusieron en un Fashion show estas representaciones a los

demás compañeros del curso. Al final de la actividad los estudiantes, no solamente expusieron

los trajes elaborados para cada imagen, sino que además enunciaron las características

principales de cada figura, su nombre original, el autor de la obra, la fecha de elaboración y los

materiales empleados, además describieron el proceso que los llevó a tomar decisiones en la

reinterpretación de la obra.

La quinta actividad que trataba el tema de los juegos olímpicos en la antigüedad clásica

griega, se apoyó con una herramienta online, llamada juegos olímpicos de Londres 2012 de

“Hora de aventura”. Allí los niños jugaron y compitieron de forma virtual, pasando los

obstáculos, de cada nivel con el fin de obtener un alto puntaje.

En esta oportunidad los grupos compitieron unos contra otros, el resultado fue la

interacción simultánea entre los miembros de cada equipo, para conseguir vencer a los rivales,

Page 41: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

41

con lo que los estudiantes encontraron vínculos entre las temáticas expuestas y la actividad en sí

misma ya que consideraron las implicaciones de cada elección que hicieron en el juego.

Aquí fue notable la forma en como los educandos se comunicaron para conseguir los

objetivos del juego, ya que los que los alcanzaron con facilidad ayudaron a aquellos miembros de

su grupo que tuvieron más dificultad para conseguirlos.

Finalizada la actividad se hizo la reflexión sobre los elementos griegos antiguos que podían

relacionar en el juego de manera que los estudiantes tuvieron la oportunidad de reconocer los

aprendizajes obtenidos a partir de la competencia entre equipos y el valor que tuvo el

acercamiento que se produjo con sus otros compañeros.

La sexta y última actividad, le demando de los estudiantes estimular sus habilidades

cognitivas de razonamiento, pues consistió en identificar en qué lugares del entorno se podían

reconocer algunos elementos propios de la cultura helénica a través de ciertos tipos de

representación arquitectónica.

Al hacer el ejercicio de exploración visual lograron reconocer esos detalles arquitectónicos

en algunas edificaciones que están ubicadas cerca al Colegio y que en muchas ocasiones pasaban

desapercibidas.

Algunos estudiantes tomaron fotos con sus dispositivos móviles, otros consiguieron

láminas e ilustraciones en internet de los sitios más representativos y que son considerados como

hitos importantes en la Localidad.

En este ejercicio los estudiantes identificaron algunos rasgos arquitectónicos característicos

de la cultura helénica sobre todo en columnas de influencia dórica, jónica y corintia, ubicados en

La Estación de la Sabana, el Colegio de la Salle, la Iglesia del Voto Nacional, y para sorpresa de

muchos de ellos, en el propio Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero I.E.D.

Page 42: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

42

Al final se acordó que estas imágenes fueran expuestas en la cartelera del área de Ciencias

Sociales, ubicada en uno de los patios centrales del Colegio, para que los estudiantes de otros

cursos y los demás miembros de la comunidad educativa, apreciaran el trabajo investigativo de

los niños del curso 601, que resalta la riqueza patrimonial de los lugares mencionados.

Page 43: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

43

4. Análisis de la experiencia

4.1. Sistematización y organización de los datos recolectados.

Hernández, et. al., (2010) advierten que uno de los primeros aspectos de todo análisis

cualitativo es la organización de los datos, en este sentido cabe decir que a través de toda la

presente intervención se estuvieron recogiendo una gran cantidad de datos a partir de los

instrumentos aplicados; por lo tanto fue necesario sistematizarlos.

En este mismo sentido también resultó importante, para para alcanzar los fines de la

investigación, realizar una lectura continua a esas informaciones, atendiendo así a la sugerencia

de Hair, et. al. (2010) respecto de poner todos los datos juntos, releer la pregunta inicial, y a

continuación releer todos los datos extractando notas de los elementos que parezcan más

relevantes para, posteriormente, iniciar el análisis de la información recabada.

4.2. Codificación de los datos

El segundo momento consistió en establecer enumeraciones para proceder con la

codificación de los datos. En esta etapa se constituyeron una serie de categorías y unidades de

análisis que permitieron identificar los aspectos más relevantes a examinar dentro de los que

destacan, coincidiendo con lo expresado por Hernández, et. al. (2010), conceptos, experiencias,

ideas y hechos relevantes y con significado.

Las categorías de análisis emergieron de la pregunta misma de investigación, para conocer

los siguientes aspectos:

Condiciones pedagógicas necesarias para proveer a los estudiantes de un ambiente

de aprendizaje pertinente para sus necesidades de formación.

o Eficacia de las estrategias de aprendizaje: ABP y aprendizaje

colaborativo

o Rol del docente: ¿Cuál fue la actuación del docente durante la intervención?

Page 44: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

44

o Cambios en el ambiente de aprendizaje: descripción del ambiente antes, durante y

después de la experiencia.

Condiciones tecnológicas que coadyuvan en los procesos educativos en ese

ambiente.

o Resultados del uso de tecnología.

o Productos de aprendizaje hechos con tecnología.

Desarrollo de competencias ciudadanas en los procesos de intercambio de saberes

entre distintos grupos étnicos al interior del curso.

o Competencias cognitivas

Toma de perspectiva: entendimiento y uso de los aportes de los otros compañeros

en el trabajo

Metacognición: como ayuda el estudiante a otros con lo que está aprendiendo

o Competencias emocionales

Empatía: acercamientos y afinidades entre estudiantes.

o Competencias comunicativas

Escucha activa: como se escuchan entre los miembros del grupo.

Asertividad: forma de expresar desacuerdos.

Argumentación: defensa de su posición ante los demás.

o Competencias integradoras

Manejo constructivo de conflictos: autorregulación de los miembros del grupo

Conviene indicar en este asunto que siempre estuvo presente dentro del análisis de los

instrumentos de recolección de la información, la posibilidad que emergieran otras categorías, o

subcategorías como una serie de productos que se debían tener en cuenta.

Page 45: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

45

4.3. Análisis por categorías

La tercera etapa que hizo parte de este plan de trabajo, consistió en exponer la información

recolectada en cada uno de los instrumentos, a la luz de las categorías planteadas y de las

posibles categorías o subcategorías que fueran emergiendo del análisis de cada instrumento. Este

método de análisis se realizó de acuerdo a una metodología desarrollada en el campo de las

Ciencias Sociales, la cual es conocida como análisis de contenidos (Ruíz, 2005).

4.3.1. Condiciones pedagógicas en el ambiente de aprendizaje.

4.3.1.1. Eficacia de las estrategias de aprendizaje. A partir de las categorías de análisis que se

plantearon, se pretendió buscar evidencias de aprendizaje en las actividades, por lo que resultó

ineludible revisar el rol cumplido dentro de esta intervención por el aprendizaje basado en

problemas ABP como estrategia pedagógica.

Los estudiantes expresaron que en comparación con el estado anterior del ambiente se

notaron los cambios, ya que una vez se empezaron a aplicar las actividades, varios elementos

comenzaron a ser reemplazados; especialmente en la forma en cómo se relacionaron los temas,

como estos se iban problematizando y conectándose con situaciones cotidianas, y la forma en

cómo la tecnología contribuyó para que esos contenidos se hicieran más entendibles para ellos,

tanto que, incluso los identificaron en otros contextos, como se aprecia en las respuestas emitidas

por los educandos seleccionados para conformar el grupo focal:

Pregunta: ¿Qué piensa de la metodología de trabajar en grupo en las clases de sociales utilizada por el

profesor?

Respuestas

Page 46: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

46

Estudiante 1: es entretenido porque un día uno va por ejemplo aquí, hace los trabajos en grupo aquí

en los computadores y otros días uno tiene que ir al salón a hacer otros trabajos allá, entonces uno

va rotando y así uno aquí investiga y allá puede trabajar lo que consultó acá, entonces me parece

buena la rotación que hacemos de salón, un día en el salón y otro día en el aula de sistemas… Por

ejemplo en la tarea nos ponen a relacionar los juegos de antes con los de hoy, entonces uno busca la

relación que tienen y las similitudes y busca los que en ese momento hay y no hubieron y que en

ese momento hubieron y que ya no hay, por ejemplo.

Estudiante 5: lo de investigar es más interesante porque ya uno tiene computadoras así para

investigar cosas más interesantes, y no sólo el cuaderno, para que los niños aprendan más.

Pregunta: ¿Qué ventajas y/o desventajas tiene el trabajo en grupo?

Respuestas

Estudiante 1: O sea es como más interesante esta clase, como por ejemplo jugar... allí uno puede

¡niño! uno va el salón y ¿niños que investigaron? uno saca sus ideas ya termina el trabajo. Y la

metodología de la clase es buena porque uno va investiga y uno por ejemplo si no ha terminado lo

termina en el salón y en el salón uno también mira los puntos de cada uno que copio.

Estudiante 2: interesados en las clases que se nos facilita más con los computadores, para

desarrollar más rápido las actividades

Estudiante 3: porque podemos aprender más de las cosas antiguas

Estudiante 1: y porque tenemos muchos más millones más páginas para uno investigar una cosa

Estudiante 1: por ejemplo cuando hablamos del universo y de todos eso, uno al ver programas de

por ejemplo de HIstory Channel y eso, ya los podía entender mejor, y uno sabia mejor de lo que

estaban hablando. Uno antes veía un programa de esos y uno quedaba perdido, en cambio ahora,

que estudiamos lo del universo lo de los planetas, ya no.

Estudiante 2: del sistema solar, uno entiende mejor ese tema.

En este mismo sentido para el 45% de los estudiantes a los que se le aplico la encuesta, la

propuesta pedagógica contribuyó a alcanzar aprendizajes claros, sumado al 33% que indicó que

Page 47: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

47

esto ocurre muchas veces, más un 11% que expresó que algunas veces mientras que el 11%

restante opinó que nunca.

Partiendo de lo anterior, se reconoce que el ABP permitió la construcción social del

conocimiento a partir de la puesta en común de las opiniones, de los momentos de exposición, de

los comentarios de trabajos en los espacios de aula virtual, de las actividades lúdicas y de la

retroalimentación entre estudiantes y docente-estudiantes. Sin embargo ellos mismos encontraron

como desventaja el hecho de que cuando se delegaban responsabilidades tuvieron que asumir el

riesgo que no se entregaran las tareas, tal como se entiende de los siguientes testimonios:

Estudiante 1: una fortaleza podría ser que cada persona del grupo aporte algo a la actividad que

estamos allí.

Estudiante 3: interesante

Estudiante 1: si algo interesante. Otra es que también podría ser es que por ejemplo si uno no

entiende puede haber alguien en el grupo que también lo entienda ya si se pueden ir ayudando así a

entender y un desventaja es que algunos quieren hacerlo todo y no hacen nada, que algunos dicen

ay déjeme hacer todo cuando uno les dice que hagan esto ya no quieren hacer nada.

Estudiante 3: que todo el grupo aporte algo.

Siguiendo esta lógica, se les preguntó si consideraban que lo que se les enseña en el

Colegio les sirve para su vida, ante lo cual once de los dieciocho encuestados piensan que de

seguro siempre esos aprendizajes les servirán para desarrollar sus proyectos de vida, otros tres

estuvieron de acuerdo en que muchas veces contribuyen para ese fin, mientras que un estudiante

consideró que a veces, otro que casi nunca, más otros dos que expresaron que nunca les aporta

algo.

Por otra parte, la división de tareas fue un elemento muy importante y marcado para los

estudiantes, porque al asignarse el trabajo entre todos, se aseguraban que cada uno de los

Page 48: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

48

integrantes del equipo pudiera trabajar en algún elemento, que después venía a ser

complementado por los aportes de los demás. En este aspecto, se presentaron dificultades en casi

todos los grupos debido al incumplimiento de algunos de los integrantes, lo que afectó el

desempeño de los demás. Sin embargo estas dificultades pudieron ser subsanadas, en parte por la

disposición del docente para concertar otros momentos para la entrega de los trabajos, y en otra

medida por las mismas preocupaciones de los estudiantes. A continuación se presentan las

anotaciones hechas al respecto, seguidas de las opiniones de los estudiantes encuestados.

En los grupos, los estudiantes se dividen tareas, unos están encargados de recortar las imágenes de

las esculturas antiguas, otros en periódicos y revistas buscan imágenes de ropas modernas y otros

preparan la exposición de su obra teniendo en cuenta los parámetros descritos por el profesor.

(Diario de observación. Sesión 4.)

Estudiante 1: Por ejemplo si a uno le toca hacer los trabajos uno de buscar deportes y otro de buscar

la historia de los deportes, uno le dice, busque usted los deportes y yo busco la historia de los

deportes entonces él dice ay espérese yo hago la historia de los deportes y uno le dice no yo hago

la historia, entonces él dice ah entonces yo no hago nada.

Estudiante 1: Porque a veces no pudieron ayudar con un trabajo que tuvimos, que era hacer unos

comics

Estudiante 3: Que ayuden a hacer las cosas más difíciles o más interesantes.

Estudiante 1: Pues... nosotros trabajamos una parte y les dejamos más como...

Estudiante 3: Como algo más interesante

Estudiante 1: Más del gusto de ellos para que tratar de que ellos trabajen y no dejarlos sin hacer

nada

Estudiante 1: Por ejemplo si nosotros nos metemos a Wikipedia a buscar una tarea, y en Wikipedia

hay cinco, diez punto digamos, entonces cada uno se reparte y de a dos y cada uno escribe lo suyo,

Page 49: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

49

y cada uno estaría aportando el trabajo, cuando todos lo unieran quedaría la tarea completa y sería

más fácil

Profesor: En cuanto a la colaboración de las actividades ustedes ¿creen que esas actividades generan

un clima de colaboración entre ustedes?

Estudiantes 1-2-3: Síi

Estudiante 1: Porque por ejemplo las actividades que nos ponen son de varias cosas, entonces como

somos un grupo nos las podemos dividir así nos flexificamos y pueden colaborar

Estudiante 3. Puede hacer la de Egipto y las de Esparta, así, de África o repartiéndose los puntos

Estudiante 1: Que cada persona puede aportar una cosa al grupo.

En otro orden de ideas, se identificó claramente la construcción de una interacción

promotora en los estudiantes, porque reconocieron que el trabajo en grupo les permitió compartir

recursos y estimularse entre ellos, para el logro de los objetivos académicos, al tiempo que se

apoyaron mutuamente frente a las debilidades que cada uno había identificado, pero que a partir

de sus fortalezas pudieron aportar en cada una de las asignaciones de clases desde sus saberes

específicos. Seguidamente aparecen algunas opiniones de estudiantes encuestados

Estudiante 1: Por ejemplo podría ser cada uno haciendo lo que más le interese para tratar de cada

uno pueda ayudar al grupo

Profesor: En ese sentido ¿quién entonces está promoviendo la participación?

Estudiante 3: Pues entre todos

Estudiante 2: Los que trabajan en el grupo

Estudiante 1: Los que trabajan. Los que se destacan dentro de cada grupo.

Profesor: ¿Los líderes de cada grupo son los que promueven la participación?

Estudiante 1: Si ellos lideran

Estudiante 3: Si incitar a que hagan el trabajo pues... si no lo están haciendo uno les dice que

trabajen o miren a ver o al menos que hagan algo

Page 50: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

50

Estudiante 4: Algo productivo.

Estudiante 3: Sí que no pierdan el tiempo en cosas que no son.

De igual modo, se puede aseverar que los grupos mostraron el desarrollo de competencias

de trabajo en equipo ya que se mantuvieron unidos hasta el final de la intervención, aunque en

algunos casos se presentaron ciertas dificultades en la conformación de los grupos, porque desde

el principio del proceso, algunos estudiantes quisieron organizar los grupos de acuerdo a sus

propios intereses, buscando la manera de trabajar con sus amigos, lo que se consignó así:

Los estudiantes que no asistieron a la clase anterior, manifiestan su descontento porque a ellos les

toco integrarse a los grupos donde los recibieron. (Diario de observación. Actividad 1).

Algunos estudiantes parecen estar un poco extraviados y contrariados frente a la propuesta de

trabajar en equipo. (Diario de observación. Actividad 2).

Los grupos empiezan a mostrarse más consolidados en esta actividad, ahora están más

familiarizados con sus compañeros, aunque la discusión de los temas es entrecortada entre ellos.

(Diario de observación. Actividad 3).

Así mismo, se encontró que en varias oportunidades los estudiantes demostraron esforzarse

para terminar las actividades, incluso a los más avanzados se les vio estar ayudándole a terceros

a finalizar las suyas. Este proceso da cuenta del desarrollo de interdependencia positiva entre los

participantes, ya que los más adelantados mostraron el interés de que su equipo consiguiera el

éxito ayudando a alcanzar el éxito a otros miembros del curso. El relato de esta situación se

refiere a continuación:

A nivel individual algunos estudiantes se destacan por su habilidad para afrontar los desafíos del

juego; mientras que los más rezagados piden apoyo a los más avezados. Los estudiantes que

parecen estar más rezagados son jalonados por los otros integrantes del equipo a fin de cumplir con

los parámetros del juego. Ellos mismos se autorregulan ya que por ejemplo un estudiante les dice a

Page 51: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

51

los otros “hágale que toca hacer muchas cosas y tenemos poco tiempo”. (Diario de observación.

Actividad 5)

Ente los estudiantes se apoyan con claves para pasar el juego. Estos estudiantes que logran

finalizan rápido cada reto, ayudan a personas que están rezagadas y que pertenecen a otros equipos

inclusive dándoles algunas claves que descubrieron para pasar el reto con mayor facilidad. (Diario

de observación. Actividad 5).

Simultáneamente se preguntó a los estudiantes si se sentían frustrados por los resultados

académicos cuando estos no son los mejores; cuatro estudiantes expresaron que siempre se

sienten frustrados cuando eso sucede, dos más se frustran en muchos momentos, siete de ellos en

algunas ocasiones, y por ultimo cinco no se sienten frustrados nunca en los momentos en que

llegan a obtener un mal resultado académico.

4.3.1.2. Rol del docente. Un elemento que se observó para determinar cambios en las

condiciones pedagógicas del ambiente, fue la forma como el docente interactuaba con los

estudiantes. Las notas tomadas en las distintas sesiones de clase sobre este aspecto, dan cuenta de

la posición asumida por el docente frente a las actuaciones de los estudiantes, prestando atención

a sus voces, sus intereses, su participación e ideas.

Fue así como en la encuesta, se trató el tema de la atención que pone el docente a la

participación de los estudiantes, declarando los encuestados que es tenida en cuenta en la

siguiente medida: veintidós por ciento apreció que el docente siempre tiene en cuenta la

participación de los estudiantes, más un dieciséis por ciento atestiguan que atiende

permanentemente, cuarenta y cuatro por ciento piensa que el docente atiende a esa participación

con cierta regularidad, y el dieciséis por ciento restante cree que nunca el profesor atiende a lo

que los estudiantes dicen en clases.

Page 52: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

52

En este sentido, se subraya su disposición y compromiso, ya que cuando los estudiantes

requirieron de su ayuda, el profesor estuvo atento y acudió a ellos con el fin de apoyarlos en sus

procesos de aprendizaje, enseñando desde la práctica. De los testimonios de los estudiantes, se

reconoce que el docente es un agente activo del proceso educativo, que está conectado con los

estudiantes, además tiene la disponibilidad de atender sus inquietudes cuando lo necesitan y está

involucrado en el desarrollo de las actividades. Todo este reportorio comportamental del docente

se registró de la siguiente manera:

Se inicia la clase con la bienvenida después del periodo de receso escolar y se dan las

recomendaciones que el profesor considera pertinentes para iniciar el trabajo en grupo, les pide

amablemente que alcen las sillas para evitar tanto ruido. Una vez están repartidos todos los grupos

por el salón de clase, se explica la actividad del día. (Diario de observación. Actividad 1)

Algunos estudiantes levantan la mano y tímidamente, utilizando un tono de pregunta, intervienen

para decir sí es que acaso se trata de lo de hacer mapas. El docente les indica que eso es correcto y

que es precisamente lo que van a hacer el día de hoy, solamente que van a utilizar herramientas

virtuales. (Diario de observación. Actividad 2)

Varios estudiantes tienen inquietudes frente al trabajo, por lo cual consultan nuevamente al

profesor sobre lo que tienen que hacer. El docente nuevamente les explica y no solamente a ellos,

sino que llama a todos en el curso para recordar a nivel general el objetivo del trabajo. (Diario de

observación. Actividad 3)

Una estudiante le pide ayuda al profesor para recortar una imagen, el docente le colabora, pero le

explica que es mejor que ella lo haga por sí misma, ya que con ello podrá guardar más fácilmente

esa imagen en su mente. (Diario de observación. Actividad 4).

Estudiante 1: Ha sido interesante porque ahí uno ahí también tiene conexión con el profesor y uno

puede ver lo que el profesor hace y ver las tareas y ver lo que otros cursos.

Page 53: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

53

Estudiante 6: Para mi si porque lo que el profesor es amistoso, (estudiante 3: explica bien) no vive a

uno regañándolo y todos a veces trabajamos bien y hay veces también que no.

Ahora bien, el rol asumido por el docente lo muestra como un miembro del ambiente que

sigue teniendo una influencia notable en el desarrollo de las clases, sin embargo, en esta

oportunidad ya no se ubicaba en el centro del ambiente controlando la disciplina, ni exponiendo

los contenidos a los estudiantes durante toda la sesión, sino más bien pasó a ser un colaborador

en el proceso y se involucró con sus estudiantes participando en los ejercicios propuestos. Esto se

evidencia en las siguientes anotaciones:

El docente inicia la clase haciendo un repaso de los aspectos tratados en la sesión anterior. Habla

acerca de la importancia económica y social de la polis griega y además lanza algunas preguntas

abiertas a los estudiantes sobre elementos de la geografía y en especial de la cartografía. (Diario de

observación. Sesión 2).

El profesor se dirige al curso y les pide que sean muy creativos para escoger los atuendos con que

vestirán estas figuras. La idea del taller es que se haga una exposición al final de todos los trabajos.

(Diario de observación. Sesión 4).

Se da lectura a los objetivos de aprendizaje y los explica de forma detallada, así como también el

docente hace la descripción de toda la actividad y de los elementos necesarios para desarrollarla

(Diario de observación. Actividad 3).

El profesor se pone en el papel de animador de la actividad, para motivar a que los estudiantes

dejen el miedo escénico. (Diario de observación. Actividad 4).

La intervención del docente, ya no se limita a controlar la disciplina en el salón de clase, ahora su

papel es el de resolver dudas cuando se presentan. (Diario de observación. Actividad 5).

El docente participa de la actividad jugando con los niños. (Diario de observación. Actividad 6).

Page 54: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

54

4.3.1.3. Cambios en el ambiente de aprendizaje. El tercer aspecto que se resaltó como

categoría para analizar devino de la observación de los cambios pedagógicos del ambiente de

aprendizaje.

Aunque al principio de la intervención fue difícil poner de acuerdo a los estudiantes para

que conformaran los grupos respetando la distribución hecha por el profesor, la cual buscó que

los grupos fueran heterogéneos, en las diferentes sesiones de clase se promovió el aprendizaje

colaborativo. Como parte de esta disposición, los estudiantes debieron desarrollar una serie de

actividades que requerían el compromiso de cada integrante del equipo con la intención de

entregar los productos solicitados al final de cada sesión.

Los primeros acercamientos tuvieron que ver con una etapa de reconocimiento de las

habilidades propias y las del otro. Aquí los estudiantes discutieron los mecanismos internos de

entendimiento y comunicación, estableciendo acuerdos de trabajo consensuados, como se

describe a continuación:

En los equipos tratan de ponerse de acuerdo en temas de comunicación, intercambiando sus datos

personales, tales como la dirección de correo electrónico, teléfonos fijo y/o celular, contacto en

Facebook y/o en otras redes sociales. (Diario de observación. Actividad 1)

En otro de los grupos, conformado por cuatro niños, los mismos estudiantes toman la iniciativa de

ponerse de acuerdo para establecer las reglas o normas a seguir durante el trabajo. Cada uno

participa dando una opinión. (Diario de observación. Actividad 2)

En cuanto a los roles que han asumido los estudiantes pertenecientes a las comunidades étnicas

Embera, afrocolombianos y ecuatorianos; según parece, estos niños y niñas se han integrado al

trabajo con naturalidad en los grupos. (Diario de observación. Actividad 3).

Estas apreciaciones conducen a afirmar que teniendo en cuenta lo registrado en el diario de

observación del docente, podemos decir que en razón de las innovaciones introducidas, se

Page 55: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

55

reconoce un cambio en la disposición de los estudiantes hacia el aprendizaje, ya que su

participación en las clases se incrementó a medida que trascurría la intervención. No obstante,

hay también evidencias que revelan algunas actitudes contrarias porque algunos estudiantes

continuaban con el desinterés frente a la clase como se ejemplifica en seguida:

El trabajo cartográfico en los grupos parece ser motivante para los estudiantes, ya que muchos

niños se muestran contentos por estar dibujando y pintando, sin embargo, por otro lado hay otros

niños que se muestran indiferentes a lo que están haciendo sus compañeros (Diario de observación.

Actividad 2)

La mayoría de los estudiantes cuentan con los materiales para trabajar, otros niños en cambio no

tienen ni siquiera las hojas calcantes para hacer los mapas. (Diario de observación. Actividad 2)

El profesor les dice que van a trabajar en los pasillos. Pero con la condición de que no se dispersen

mucho por los corredores. Esto parece entusiasmar a todos los estudiantes ya que gritan y salen

rápido con sus materiales Esta sesión de trabajo se realiza por fuera del aula. (Diario de

observación. Actividad 4)

Pese a que en uno de los grupos los estudiantes no quieren desarrollar el trabajo, el docente les

motiva comentándoles que estas actividades pueden servirles para nivelar algunos bajos resultados

académicos de otros periodos, o que les puede servir para tener puntos extras en el actual periodo,

frente a lo cual los estudiantes, dicen que lo dudan. En este caso el docente de una vez, tomando su

planilla de notas, y en presencia de ellos, les coloca puntos de participación para demostrarles que

está hablando en serio. (Diario de observación. Actividad 3).

Así las cosas, frente a la participación activa de los estudiantes en el ejercicio de las clases,

puede declararse que en una buena proporción los estudiantes consideraron que participan

activamente en el desarrollo de las clases, ya que nueve de los encuestados manifestaron

habitualmente participar en las clases, seis aseguran hacerlo con cierta regularidad, uno algunas

veces, y uno más dice que nunca participa.

Page 56: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

56

4.3.1.4. Irrespeto. Una subcategoría que emergió de este análisis fue el irrespeto entre

estudiantes producto de las actividades que realizaron. Los encuestados mencionaron que a partir

del desarrollo de ciertos conceptos, algunos de sus pares aprovecharon la oportunidad para

generar señalamientos ofensivos en contra de ellos. Contrario a lo que un observador pudiera

anotar o llegar a percibir como formas de matoneo o abuso escolar, para los niños entrevistados

algunas de sus conductas típicas, son descritas en la entrevista como solamente el acto de

molestar. En estos casos, manifestaron que en ocasiones no se reportaron al docente y en otras

oportunidades no fue bien manejado por el referido.

Estudiante 3: A veces el respeto

Estudiante 1: Umh... algunas porque hay alguna s que generan irrespeto, algunas por ejemplo,

como en la de vestir el muñeco, por ejemplo ahí como los muñecos estaban desnudos, entonces

empezaban a molestar, ay mire a fulanito de tal mire que este chino, ahí empiezan a molestarlo a

uno y uno con las ganas de trabajar y lo empiezan a molestar a uno

Estudiante 3: Como insultándolo.

Estudiante 1: Como en una de las actividades de Egipto que ven un gato y dicen ay mire a fulanito

de tal mire tan gracioso que se ve o la pobreza de África, ese fue en el que más molestaron para que

mirara, uy mire la mama de fulanito, entonces uno se ofende, pero uno que les va hacer

Estudiante 3: Uno no les puede decir nada

Profesor: bueno. Y frente a esas actividades que de pronto han generado irrespeto ustedes se han

comunicado con el profesor para hablar de esa situación.

Estudiante 3: En algunos casos.

Estudiante 1: Sí

Profesor: Pero en ese tema de manejo de la convivencia de principio de año a este punto como ven

ustedes cómo ha evolucionado o en qué sentido ha cambiado o se han mantenido igual

Estudiantes 2, 5y 6: Ha cambiado

Page 57: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

57

Estudiante 4: Varios niños se han ido que eran irrespetuosos, no hacen trabajos molestaban

Estudiante 3: Aún siguen molestando pero ahora si la pasamos entre todos el salón bien, porque es

que antes de tanto que fastidiaban los que se fueron, entonces, bueno no todos los que se fueron

eran fastidiosos, pero los que se fueron a uno le molestaban, entonces que a uno le daba tanta

piedra que a veces les peleaba.

Profesor: Cómo es esa indisciplina o sea ¿cómo viene a ser esa indisciplina?

Estudiante 2: Como molestando a los demás compañeros no dejándolos trabajar

Estudiante 1: Nos empezamos a molestar

Estudiante 1: Si pero más que todo lo utilizamos para molestar.

Estudiante 2: Para molestar.

Estudiante 1: O para bromearle al otro.

Estudiante 3: Mandándose muñequitos, imágenes stickers

Estudiante 4: Decirle apodos al otro.

Profesor: A ti ¿te han dicho apodos ahí?

Estudiante 4: Sí.

Estudiante 3: Para hacerlo sentir mal.

Estudiante 3: Uno también puede terminar haciendo algo malo.

Profesor: Pero hay ciberacoso, ciberbullyng. ¿Todo eso se presenta en el salón?

Estudiante 2: No, porque solo se molestan

Estudiante 1: No, porque si ellos se empiezan a molestar, ellos lo toman como un juego, pero ya

hay algunos que de pronto se pasan de la raya.

De acuerdo al análisis de las respuestas de la encuesta, se estimó que a los estudiantes les

preocupan los conflictos presentados en su salón, ya que el treinta por ciento se declararon como

muy preocupados, otro veinte por ciento se percibió intranquilo, y otro veinte por ciento más, en

Page 58: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

58

algo les preocupa la situación. Solo al porcentaje restante parece no inquietarle para nada esta

realidad.

4.3.2. Condiciones tecnológicas.

4.3.2.1. Resultados del uso de tecnología. Como se mencionó anteriormente en la descripción

del estado del ambiente de aprendizaje antes de la experiencia, se hacía un uso simplista de

internet como medio de consulta de información. Pero las respuestas de los encuestados

muestran que el uso de tecnología para apoyar las estrategias pedagógicas les dio una motivación

para ampliar sus conocimientos, que concretaron así:

Estudiante 1: Chévere.

Estudiante 2: Interesante.

Estudiante 3: Genial.

Profesor: Frente a ese uso de la tecnología para ustedes ¿ha sido fácil o difícil el acceso a esa

información?

Estudiante 4: Si porque la tecnología es fácil usando para investigar muchas cosas.

Profesor: ¿Usted antes había investigado de esa manera o hasta ahora?

Estudiante 4: Ssolo hasta ahora.

Estudiante 5: Porque hace tiempo solo teníamos los libros y no se podía investigar todas las cosas

que hay ahora en internet, cosas antiguas. Así.

Estudiante 1: Allá para los estudiantes de antes no había una computadora para ellos, era una

biblioteca, ellos tenían que ir allá buscar el libro que necesitaban, y leer y leer pero como no

podían leer todo, les tocaba sacar fotocopias y leer en la casa y leer para hacer eso en cambio ahora

con la tecnología también es más fácil porque si busca la pregunta, busca sus puntos y ahí salen

(Estudiante 3: contenidos) salen contenidos. Uno lee por ejemplo una página Wikipedia, uno lee

una página.

Page 59: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

59

Es importante relacionar aquí que el videojuego se inscribió como un dispositivo

importante para el desarrollo de competencias ciudadanas, ya que durante el proceso los

estudiantes examinaron los efectos de cada alternativa de acción en el videojuego y fuera de él,

demostrando así la consideración de consecuencias. En este proceso fue muy notorio el apoyo

mutuo para conseguir los objetivos del juego, pero también para socializar los componentes

conceptuales derivados de la actividad. En consecuencia, los estudiantes pudieron establecer los

vínculos entre las temáticas expuestas, la actividad en sí misma y la realidad.

4.3.2.2. Productos de aprendizaje con tecnología. Se reconoce que con el desarrollo de las

actividades con apoyo de TIC, se logró captar la atención de los niños y niñas, lo que permitió

que estuvieran más vinculados con los contenidos curriculares, como se refiere en seguida:

Una de las actividades que generó más entusiasmo fue la visualización del territorio con google

earth, los niños y niñas se maravillaron al ver el planeta tierra, y el contexto geográfico de los

pueblos en la antigüedad griega, así mismo pudieron ubicar en la ciudad la calle en donde viven.

(Diario de observación. Actividad 2).

Aprovechando un recurso tecnológico importante presente en el aula, el docente utiliza la pizarra

digital para promover la competencia entre distintos estudiantes del curso en el juego hora de

aventura los juegos olímpicos de Londres 2012, mientras tanto, los demás estudiantes están en sus

respectivos equipos de cómputo jugando. Los estudiantes que utilizan el tablero inteligente,

motivan a otros para jugar en esta herramienta. (Diario de observación. Actividad 5).

La motivación en el grupo por el uso de herramientas tecnológicas permitió que los

estudiantes se responsabilizaran de su propio aprendizaje, al conseguir la información,

desarrollar los productos y entregarlos. En este sentido, los informantes valoraron el uso de estas

herramientas y dijeron que los recursos tecnológicos aplicados en las clases les sirvieron como

un elemento complementario.

Page 60: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

60

Estudiante 1: Ahí había una página en Facebook que se llamaba bistrips, en la que uno podía hacer

esos comic. De vez en cuando en el Facebook no todo es malo, solo cuando nos distrae y no nos deja

hacer las tareas que no tienen nada que ver con Facebook.

Estudiante 3: Pueden salir como cosas más interesantes

Estudiante 5: Como unos niños no visitan esa página porque les da pereza leer todo eso.

Estudiante 2: Es que en Wikipedia redacta mejor las respuestas y dan ejemplos.

Estudiante 3: Digamos en Yahoo respuestas esas cosas son como inventadas.

Estudiante 1: Es lo que la gente quiere escribir. Por ejemplo alguien dice hace cuanto paso eso,

alguien puede decir hace un año, y ahí le queda el comentario, y nadie puede decir que no o que sí.

Además el espacio de aula virtual que se creó para el curso, permitió generar otra

posibilidad de comentar los aciertos y desaciertos de los trabajos de forma no presencial así

como publicar continuamente los resultados de la evaluación de esos aprendizajes, para que los

estudiantes en todo momento estuvieran enterados de su proceso.

Esta situación también se notó por las distintas formas en que presentaron su productos, ya

que unos lo hicieron muy ordenadamente y oportunamente, pero otros, en cambio, solicitaron

más tiempo para entregar; no obstante, el profesor les permitió a estos últimos grupos entregar

después sus productos, lo que garantizó el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje al

respetar los distintos ritmos de aprendizaje, aspecto que antes no era tenido en cuenta.

4.3.2.3. Distracciones. En contraste con lo anterior, se presenta como una de las subcategorías

emergentes de este análisis el hecho de que en algunos momentos, hubo estudiantes que hicieron

un uso inadecuado de las herramientas tecnológicas, ya que durante las sesiones en donde

deberían estar trabajando con sus compañeros, recurrentemente ingresaban a redes sociales y al

chat, para hacer comentarios que no tenían relación alguna con la clases, ni con los temas

Page 61: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

61

tratados, lo que los llevó a que se distrajeran continuamente y no terminaran a tiempo su parte

del trabajo.

Los estudiantes demuestran un buen manejo en el uso de los dispositivos electrónicos, sin embargo

no siempre tienen la disposición para desarrollar las actividades, ya que quieren acceder la mayoría

del tiempo a las redes sociales. (Diario de observación. Actividad 3).

Adicionalmente evidenciaron que además de los beneficios que este tipo de recursos les

brindó, existieron varios momentos en los que el mismo recurso tecnológico lo usaron como

forma de distracción, ya que de forma reiterativa, quienes tenían menor rendimiento, no

contribuían asertivamente al desarrollo de las actividades porque estaban realizando actividades

diferentes a las planeadas y ejecutadas por sus compañeros.

Estudiante 2: Que a veces hay compañeros que no trabajan y se meten al face.

Estudiante 5: Que no quieren trabajar y no se deciden.

Estudiante 1: Hay compañeros que así sean muy buenos amigos de uno… ah pues uno se hace

con ellos, pero ellos de todas formas… ellos lo llevan a uno a ir al extremo.

Estudiante 3: O hay veces que por no hacer nada se meten en el Facebook.

Profesor: ¿Cuáles son esas distracciones que hay ahí?

Estudiante 2: Las conversaciones.

Estudiante 3: El chat.

Estudiante 1: Las publicaciones. Uno se distrae viendo las publicaciones y ahí va pasando el

tiempo.

Estudiante 3: Pero la mayoría de veces solo cierto grupo trabaja y el resto que es la mayoría del

curso no trabaja están en Facebook haciendo juegos, todo eso que no es lo que supone hacen en

clase.

Estudiante 4: En mi grupo los otros no quieren trabajar yo le digo si vamos a trabajar y los otros

no quieren hacer nada

Page 62: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

62

Profesor: ¿Y los otros que hacían?

Estudiante 3: Se ponían a jugar. Los otros se iban a jugar se iban a otros grupos a jugar y entonces

los únicos que hacíamos éramos fulanito y yo

Estudiante 4: Los otros no hacían nada

Estudiante 3: Se iban o no

Estudiante 4: Se iban a jugar en otros computadores, en otros grupos

Estudiante 3: O cuando los llamamos solo venían a copiarse y ya y eso que a veces.

4.3.3. Competencias ciudadanas. Como ya se mencionó, esta intervención pretendía

formalizar distintos tipos de competencias ciudadanas en los estudiantes con el fin de fortalecer

la convivencia a partir del acercamiento entre pares, y de otra parte respaldar las temáticas

propias de las Ciencias Sociales, particularmente desde el plan de estudios de esta área en el

grado sexto de educación básica secundaria.

Parte de este ejercicio se focalizó en advertir cómo los estudiantes podrían lograr

entenderse mutuamente a partir de la disposición intencional de los grupos de trabajo y la manera

en que emplearían los aportes hechos por cada quien dentro de los equipos. Frente a esto, vale la

pena destacar que los estudiantes desarrollaron competencias de trabajo en equipo ya que se

mostraron activos dentro de sus respectivos equipos y permanecieron unidos hasta el final de la

intervención.

En la encuesta realizada, también se les preguntó si se sentían aceptados en el curso,

encontrando que el 41.18% respondió que siempre se sentía aceptado, el 17.65% muchas veces,

el 29,45% a veces, y el 17.76% en algunas veces. Así pues, en cuanto a la aceptación y respeto a

las demás personas, siete estudiantes contestaron que siempre respetan a los demás como son,

ocho más respondieron que muchas veces, y los tres restantes indicaron que a veces.

Page 63: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

63

Así mismo, respecto del tipo de relaciones interpersonales de cada educando con sus

compañeros, el cuarenta y cuatro por ciento dijo tener siempre buenas relaciones con lo demás,

el treinta y ocho por ciento sostuvo que en muchas oportunidades logra mantener en buenos

términos esas relaciones, el once por ciento aduce que a veces y el seis por ciento refiere que en

pocas oportunidades.

Consecuentemente, se identificó que hubo un cambio progresivo en la forma en cómo estos

niños y niñas se fueron acercando, ya que al comienzo de la propuesta establecieron unas

interacciones un poco tímidas pero estas se fueron transformando gradualmente hasta hacer

contacto de una forma más natural y espontánea.

Por tanto se observa el manejo de la asertividad como competencia ciudadana, ya que de

manera enfática los estudiantes expresaron sus desacuerdos frente a lo que sus otros compañeros

hicieron o dejaron de hacer durante el transcurso de las actividades, aunque también

manifestaron, como aparece seguidamente, que para les resultaba sencillo superar los malos

entendidos para llegar a acuerdos.

Profesor: ¿Han tenido dificultades en el trabajo en grupo?, o sea han tenido como algunos

encuentros ahí....

Estudiante 3: A veces no nos entendemos, pero ya cuando nos entendemos. ¡Bien!

Estudiante 1: Cuando.... no coordinan las ideas de todos, porque no quieres hacer lo que él otro está

haciendo y el otro quiere hacer otra cosa y ahí discuten.

Estudiante 4: Y los otros no se callan cuando se le dice que trabaje, se meten a Facebook, cosas así.

Estudiante 5: No dan buenos aportes.

En este proceso, fueron varios los momentos en los cuales los estudiantes demostraron la

capacidad de expresar su pensamiento crítico, ya que algunas actividades demandaron que

asumieran una posición reflexiva, exponiendo sus puntos de vista frente a las situaciones

Page 64: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

64

planteadas, este aspecto se evidenció en los distintos espacios concedidos para las clases, en

especial cuando se hicieron las plenarias sobre los trabajos de cada grupo.

A este respecto, los informantes expresaron algunas de sus preocupaciones, con relación a

los temas que se estaban desarrollando, ya que distinguieron cierto tipo de conductas explicitas

que les resultaban controversiales en el contexto estudiado, y que de alguna manera las

relacionaban al contexto social actual en donde se desenvuelven. Esta habilidad para relacionar

los temas de esta manera, habla de un proceso de Metacognición como se aprecia a continuación:

Estudiante 1: Allá, ellos tenían algunos parecidos a la vida de hoy porque los papas se iban y ellos

quedaban con la mamá, la mamá prácticamente solos, muchas veces con la mamá, les cocinaba

hacían todo pues, los oficios de la casa, y ellos se iban y se quedaban en la calle jugando pero tenía

muchos peligros, el ejército espartano también se los podía llevar, eso a las madres les daba miedo

a las mamás pero en cambio a los papás no les importaba eso, a las mamás si ellas se preocupaban

mucho y ellas estaban pendientes pero ellas tenían también que ser en os oficios y sus hijos

estaban... se iban y quedaban muy descuidados, en cambio aquí a nosotros, las mamas o nuestros

papás o hasta parientes lejanos (estudiante 3: abuelos) los abuelos, tíos o quien lo esté cuidando a

uno, lo cuida y no deja que uno entre en peligro, allá si a los niños prácticamente los dejaban solos.

Estudiante 3: No les importaba.

En las declaraciones de los estudiantes se hallaron evidencias que muestran que la

propuesta pedagógica guarda coherencia con el desarrollo de competencias ciudadanas, en este

caso de tipo emocional, ya que algunos temas hicieron reflexionar a los participantes acerca de

las posibles condiciones de vida familiar de los niños en la antigüedad clásica griega,

identificando para sí algunas emociones que produce su propia situación familiar.

Estudiante 1: Hay alguna semejanza porque por ejemplo en esa época el papá tenía que saber... en

uno… el papá de la familia tenía que ir y por ejemplo pelear, para poder llegar y tener a sus hijos

bien, en este momento, ahora el papá tiene que ir a trabajar y trabajar para sostener la familia.

Page 65: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

65

Estudiante 3: Sostener toda la familia.

Estudiante 1: Y por ejemplo allá en Esparta que es lo que estamos trabajando nosotros, allá eran

luchadores, allá usaban las espadas los escudos, allá ellos tenían unas frases típicas que eran

vencer o morir, o poniéndose el escudo sobre... hay muchas. Ahí en ese momento lo único que les

importaba era el escudo, allá la familia si acaso si importaba y eso era lo que tenían muy diferente

porque ahora los padres lo que más les importa es su familia.

En el transcurso de la intervención, la toma de perspectiva jugó un papel clave, ya que los

estudiantes lograron ubicarse mentalmente en la situación del otro, entendiendo así el sentido de

las actividades y de la distribución de los grupos hecha por el docente; fue de esta manera como

en algunos casos se lograron reducir los niveles de agresividad verbal y física de los estudiantes

que registraban problemas de convivencia.

La comunicación es escasa y se ve entrecortada en los grupos en donde los niños no se sienten

cómodos. (Diario de observación. Actividad 1).

En términos generales los estudiantes parecen tratarse con cierto respeto. Sin embargo, en algunos

momentos el comportamiento y las palabras suenan un poco irónicas entre ellos. (Diario de

observación. Actividad 2).

Las interacciones entre los estudiantes son cordiales. (Diario de observación. Actividad 4).

La comunicación se hace de forma más respetuosa ya no utilizan tantas groserías. (Actividad 5).

Las interacciones son naturales y espontaneas. Unos estudiantes que tenían problemas de

convivencia logran estar calmados y contentos con la actividad que se está realizando. (Actividad

6).

Paralelamente, aunque fue una conducta que tomo bastante tiempo desarrollar, la escucha

activa como competencia ciudadana comunicativa en este curso, fue un componente importante

para cada actividad, ya que los estudiantes tuvieron que aprender a exponer sus ideas ante los

Page 66: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

66

demás sin necesidad de levantar la voz, y, de otro lado, los espectadores lograron escuchar los

aportes de sus compañeros.

Cuando se les consulto sobre su tolerancia hacia las opiniones de los otros, el treinta y ocho

por ciento aseguró hacerlo siempre, en comparación con un dieciséis por ciento que manifestó

que muchas veces, otro treinta y tres por ciento a veces y solo el once por ciento reveló que casi

nunca solía hacerlo.

Análogamente se encontró que para nueve estudiantes es más fácil siempre expresar sus

ideas y opiniones por escrito, otro educando estima que muchas veces su proceso comunicativo

se simplifica si acude a la escritura, cuatro estudiantes dicen que les resulta más fácil a veces

escribir y tres estudiantes afirman que nunca se expresan por escrito. Además se solicitó a los

encuestados que contestaran si a la hora de comunicarse utilizan un lenguaje corporal adecuado.

Ocho estudiantes indicaron que siempre, tres muchas veces, uno algunas veces, uno casi nunca, y

cinco que nunca.

Estas respuestas condujeron a que se desarrollara una habilidad importante en los

estudiantes: la capacidad ciudadana cognitiva para generar distintas opciones, ya que de manera

creativa imaginaron distintos escenarios, en los cuales se relacionaban los temas del contexto

estudiado con situaciones de la cotidianidad actual. Al final esto les permitió tener un mejor

entendimiento de los temas para cumplir con las tareas asignadas para cada actividad como se

consignó en el Diario de Observación:

El tema propuesto les permite relacionar fácilmente su realidad personal con la situación social del

contexto estudiado. (Diario de observación. Actividad 1).

Mientras avanza la actividad, aunque ha tomado algo de tiempo, se empiezan a abrir los canales de

comunicación y de participación entre los distintos miembros de cada grupo. (Actividad 2)

Page 67: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

67

La comunicación se torna un poco caótica y bulliciosa ya que el dialogo es un poco alto en cuanto a

su volumen, pero es entretenido para ellos ya que lo hacen en una manera muy entusiasta. (Diario

de observación. Actividad 6).

Igualmente, cabe destacar que algunos temas tocaron la sensibilidad de los estudiantes,

como por ejemplo cuando se habló de la esclavitud y la libertad, en donde se dio la oportunidad

de desarrollar competencias emocionales. Fue en ese espacio en donde los estudiantes

manifestaron sus propias emociones y llegaron a sentir empatía con lo que otros expresaron y

sintieron frente al problema estudiado. Esto les permitió que construyeran una visión grupal

frente a la situación propuesta, en un proceso de reflexión profundo sobre esta clase de

situaciones, que se presentan hoy en día.

Con el fin de ahondar en esos sentimientos, se les preguntó si creían que su participación

era tenida en cuenta por lo demás estudiantes; en consecuencia dos interrogados indicaron que su

participación siempre es tenida en cuenta, cinco muchas veces, ocho algunas veces, y dos nunca.

Ahora bien, los estudiantes al identificar el valor de las prácticas de sus propios

compañeros, pudieron establecer las diferencias que tienen los niños y niñas de las comunidades

étnicas minoritarias. Esta clase de emociones les llevó a ser más conscientes de su realidad y de

la realidad de otras personas, atendiendo precisamente a su contexto inmediato.

Otro cuestionamiento formulado se remitió a explorar si compartían fácilmente

experiencias con otras personas de su curso ante lo cual seis estudiantes dijeron que nunca lo

hacen, tres explicaron que casi nunca lo hacen, dos declararon que a veces; cuatro indicaron que

lo hacen con mucha frecuencia y tres comentaron que persistentemente lo hacen. La evidencia es

la siguiente:

Profesor: ¿Ustedes tuvieron la oportunidad de hablar con los niños indígenas de la situación

cultural de ellos y todo lo demás y ellos compartieron con ustedes?

Page 68: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

68

Estudiante 3: Los que estaban en nuestro grupo nos enseñaba el abecedario de ellos pues yo no me

acuerdo bien, pero este man (estudiante 4) si

Profesor: ¿Se aprendieron el abecedario Embera?

Estudiante 4: Algunas letras, pues no todas, pero algunas letras,

Profesor: ¿Y que más aprendieron?

Estudiante 3: Pues ahí ellos nos enseñaron hartas cosas también nos decían que el pasto, las plantas

y la naturaleza no sé qué, nos decían hartas cosas, pero ellos se fueron ya.

Estudiante 1: No eh... en eso si es que a veces. Nosotros en el grupo tenemos un compañero

indígena, y a él a veces le dicen que indio, y todo eso. Pero también tiene sus cosas positivas,

porque por ejemplo de sociales podríamos hablar sobre las culturas y él nos podría ayudar a sobre

su cultura indígena

Profesor: ¿Y los niños ecuatorianos?

Estudiante 3: Pues fulanito si solo los ecuatorianos que hay en el salón no nos dicen nada de la

cultura de ellos, pero eso es chévere que haigan varias culturas porque uno aprende muchas cosas

Estudiante 6: Ellos aprenden de nosotros y nosotros de ellos

Estudiante 3: Sí. Entonces eso forma una cadena así uno va aprendiendo y tal.

Debe reconocerse también el desarrollo de competencias comunicativas, ya que en muchos

casos el nivel de argumentación en estos chicos mejoró ya que simultáneamente se optimizó la

forma de expresar acuerdos y desacuerdos frente al trabajo de los demás. Este aspecto pasó de

llevar quejas al docente y hacer señalamientos del otro a hacer mutuas exhortaciones frente al

trabajo realizado. Para varios de estos niños y niñas la comunicación con otros estudiantes de

forma verbal, es un asunto natural, ya que siete estudiantes determinaron que siempre les resulta

fácil, tres más lo hacen en muchas oportunidades, dos en ciertos momentos, uno en muy pocos

esos momentos y cinco dicen que de ningún modo lo hacen.

Page 69: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

69

En lo atinente a los procesos de comunicación, se encontró que los estudiantes utilizan

diferentes recursos para establecer sus procesos de diálogo y entendimiento, en este sentido, un

elemento muy significativo lo constituyo el juego, ya que les permitió acercarse de manera

natural y espontánea, desarrollando así las competencias comunicativas en el sentido de saber

argumentar y saber escuchar, como lo muestra la evidencia siguiente:

Profesor: ¿Cómo o cuales son las principales formas de comunicación que ustedes ven que existen

en el salón, como se comunican ustedes, en eso que ustedes me están contando de lo que pudieron

aprender de otros, como fueron esas formas de comunicarse entre ustedes, como se dieron?

Estudiante 6: Jugando

Estudiante 3: Sí, jugando y hablando

Profesor: ¿Qué juegos?

Estudiante 1: Por ejemplo... a nosotros nos gusta mucho jugar futbol, o sea, así por ejemplo, es que

en la comunicación cuando uno juega futbol uno le dice haga el pase uno aprende a comunicarse

con ellos, también por señas algo así podría ser o hasta con las mismas miradas uno les puede decir

a las personas.

Todos estos procesos, condujeron al desarrollo de la asertividad como competencia

ciudadana para valorar el trabajo del otro; esto fue evidente cuando en habituales ocasiones, los

estudiantes se llamaban la atención entre sí, y aunque en algunos momentos se trataron con

insultos, muchas veces lo hacían para animarse a desarrollar los productos para entregarlos.

En un grupo un estudiante le pregunta a una niña que por qué no trabaja, la niña responde que eso

no le gusta, que eso es para niños chiquitos, el otro estudiante simplemente le responde que a él si

le parece chévere y punto. (Actividad 3).

Algunas niñas quieren asesorar a los niños en el tipo de ropa que les deben poner a las esculturas,

pero ellos responden que también son capaces de hacer los vestidos, inclusive hasta mejores.

(Actividad 4).

Page 70: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

70

Por último, dentro de lo observado en clase por el docente, emergió lo que se puede

considerar una subcategoría de análisis, ya que se registró la presencia de un grado de rivalidad y

competitividad entre géneros, en el interés por demostrar quienes podían acabar más rápido las

actividades o a quiénes les podía ir mejor, esto se hizo evidente en particular cuando se

propusieron algunas actividades que involucraron retos; esta actitud fue promovida

especialmente por las niñas del curso, y consecuentemente seguida por los niños.

Se nota que a algunos grupos les cuesta empezar a entablar el dialogo, especialmente aquellos en

donde los integrantes no tienen mayor afinidad, debido a que algunos estudiantes faltaron a la clase

anterior y no pudieron ubicarse con los compañeros con que habitualmente se reúnen; lo cual les

obligo a integrarse a los grupos que estaban incompletos. (Diario de observación. Actividad 3).

Aunque en la mayoría de los casos los grupos son homogéneos, hay un par de grupos muy

heterogéneos. Por ejemplo en estos dos, las niñas y los niños comparten experiencias por igual, y se

ve que unas niñas no parecen estar dispuestas a dejarse vencer por los niños, ya que se apoyan entre

ellas, dándose ánimo; mientras tanto los niños parecen mostrarse más relajados y poco solidarios

con los chicos que están compitiendo contra ellas. (Diario de observación. Actividad 4).

4.4. Discusión. Como es natural en una planeación de un proyecto, fueron varios los momentos

en donde los resultados no fueron los esperados, como es natural en una comunidad que cohabita

en un espacio diverso, se presentaron desacuerdos, sin embargo, la forma en cómo se expresaron

cambió en la medida en que cada quien lo expresaba criticando la conducta asumida por la

persona, mas no a la persona en sí misma. En este sentido el mayor reto de esta intervención, fue

poner de acuerdo a los estudiantes para que trabajaran en grupo en el desarrollo de las

actividades, por eso fue necesario “enseñarles a trabajar colaborativamente” como lo señalan

Collazos & Mendoza (2006).

Page 71: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

71

En ocasiones para algunos estudiantes, la propuesta de trabajar colaborativamente con

personas con las que habitualmente no lo hacen, les generó insatisfacción, llegando incluso a

manifestar su descontento por el hecho de no lograr ubicarse con sus amigos para desarrollar las

actividades o, en palabras de Johnson, et. al. (1999) “provocando la falta de armonía en clase”;

solo hasta el final de la experiencia pudieron tener el empalme con sus compañeros de equipo.

Como resultante, uno de los principales retos fue la organización de los grupos de trabajo

tal como indican Barkley, et. al. (2007), ya que al interior de estos, se presentó irresponsabilidad

de algunos de los integrantes en la entrega de las tareas que se habían asignado, lo que generó

roces entre todos y retrasó por momentos la entrega de los productos finales.

Con relación a esto, aunque los resultados de muchas actividades no fueron los más

destacados en términos académicos; debido a que los estudiantes no lograban ponerse de acuerdo

para desarrollar y entregar a tiempo sus trabajos; las habilidades para trabajar en equipo fueron

mejorando progresivamente, ya que al interior de cada grupo se concertaron las dinámicas de

trabajo y la responsabilidad en las entregas, lo que permitió que los grupos se pudieran mantener

unidos hasta el final.

Así, se arguye que si bien es cierto en el salón hubo algunos roces entre estudiantes que

generaron algunos altercados no muy graves, se detectó que estos incidentes no obedecieron a

temas de discriminación social, económica o cultural, ni tampoco fue un tema relacionado con el

matoneo o abuso escolar, sino que se dio un tipo de respuesta inmediata frente a los comentarios

que entre estudiantes se hacían mientras iban desarrollando las actividades, o cuando

encontraban ciertos elementos de distracción en los recursos utilizados, lo que los llevó a decirse

cosas inapropiadas con el único fin de llamar la atención del otro.

Page 72: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

72

Por encima de estas situaciones, se puede decir que en este grupo de niños y niñas, se

destaca un fuerte grado de aceptación por el otro, alcanzado, como expresarían Chaux, et. al

(2005), “sobre la base del conocimiento mutuo”, ya que el hecho de estar trabajando en grupos,

les permitió entender las distintas realidades reflejadas desde unas costumbres y orígenes

disimiles, encontrando algunos puntos en común en su existencia.

La escucha activa de todos los tipos de dialogo establecidos en el curso y al interior de los

grupos de trabajo, tanto en las expresiones verbales como no verbales, fue uno de los mayores

avances en este proceso, pues en lo transcurrido de la experiencia cada quien se animó a expresar

abiertamente sus sentires frente a todo lo que pasaba en el ambiente, estableciendo los que

Chaux, et al. (2005) denominan “relaciones de apego seguro”

Igualmente, la división de tareas se destaca como uno de elementos sobresalientes, lo

significativo aquí, fue apreciar cómo los estudiantes se delegaron responsabilidades, una vez se

terminaban de dar las indicaciones sobre cada actividad. Esta división de tareas más adelante

contribuyo en la forma de valorar los aportes de los demás en la construcción social del

conocimiento.

Cabe resaltar que en la parte oral se presentaron deficiencias, porque para algunos fue más

fácil escribir sus opiniones que decirlas abiertamente, así mismo hubo momentos en que, así

como se animaron para entregar sus trabajos, en otras oportunidades se desanimaron. Resolver

los problemas, como sostienen Romero & García (2008), no fue tarea fácil para los estudiantes, y

mucho menos fue el hecho de relacionar los hechos históricos con su contexto personal y social.

Por otra parte, se encontró que una limitante importante fue que no siempre los estudiantes

contaron con los materiales necesarios para desarrollar las actividades, ni tenían tampoco

siempre la disposición para realizarlas afectando “la interdependencia respecto de los recursos”

Page 73: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

73

(Johnson, et. al. 1999), sin embargo, para un alto porcentaje de estudiantes los bajos resultados

en sus calificaciones de los anteriores periodos era una preocupación, de ahí, que en muchos

casos se notara un esfuerzo por completar los trabajos asignados (Barkley, et. al. 2007), lo que

conllevó a que entre ellos constantemente se motivaran y apoyaran en la consecución de los

objetivos de cada actividad propuesta.

Este proceso indica que las situaciones que se problematizaron, despertaron el interés,

influyendo sobre la motivación hacia el aprendizaje de los temas estudiados en los niños y niñas

del curso. Ese cambio de actitud que se presentó, repercutió prontamente en una mejoría de su

desempeño académico.

En el desarrollo de las clases se observó un significativo incremento de los niveles de

participación, debido quizás a que la presente propuesta buscaba que los contenidos estuvieran

integrados con situaciones familiares para los estudiantes; ya que como dicen Gross & Contreras

(2006, p. 118): “los contenidos de discusión sobre los procesos históricos recientes, permiten

activar en forma significativa las habilidades de participación”. Sin embargo, esto no fue

asumido como una posición general en los estudiantes, ya que en todos los instrumentos

aplicados para la recolección de la información, se registró la presencia de un nivel de desinterés

en un grupo pequeño pero significativo de estudiantes.

En relación a las herramientas tecnológicas utilizadas en esta intervención, se cita en los

distintos instrumentos de recolección de la información que estas contribuyeron a generar una

serie de aprendizajes. Los productos y los testimonios indican que los estudiantes estuvieron

motivados y atraídos por los recursos que tenían a su disposición en los espacios concedidos por

el docente.

Page 74: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

74

Pero se presentaron distracciones continuas en otros temas por el uso inoportuno de ciertas

aplicaciones cuando los estudiantes tuvieron la oportunidad de trabajar con los recursos

tecnológicos. La principal razón para que fijaran la atención en otros temas derivó del uso

inapropiado de estos equipos, los cuales emplearon para acceder a redes sociales y a otros sitios

en internet que no tenían relación alguna con los temas propuestos.

Por último, se reconoce que se produjo un cambio en el rol que asumió el docente dentro

del ambiente de aprendizaje, pasando de una situación protagónica a la de facilitador. (Morales

& Landa, 2004). Su participación está definida por la mediación en las situaciones que rodean la

convivencia, dando respuesta a las inquietudes expresadas por los estudiantes; y aunque trata de

orientar la mayoría del trabajo en clase, no es una persona que siempre mantiene un control

estricto de todo lo que pasa dentro del ambiente de aprendizaje.

Page 75: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

75

5. Conclusiones

Desde un punto de vista objetivo, se reconoce que en esta experiencia se presentaron

algunos aspectos que funcionaron bien y otros que no. En primea instancia, las siete semanas

utilizadas en esta intervención fueron cortas para el desarrollo de todas las competencias

ciudadanas que se querían abordar, lo detectado aquí es una muestra de lo que se puede realizar

en un ejercicio juicioso, planificado y permanente que abarque todos los periodos del año

escolar.

Por otra parte, la gran limitante en esta experiencia, fue el uso de los recursos, ya que los

estudiantes no siempre contaron con todos los materiales necesarios para el desarrollo de las

actividades y en el ámbito virtual, las diferencias en las competencias tecnológicas se notaron a

la hora de examinar los productos, no obstante, estoy de acuerdo con lo que señala Chaux (2004)

“los cambios en el corto plazo en el desarrollo de esta clase de experiencias parecen factibles a

pesar de las limitaciones presentes en la escuela” (p. 53).

Ahora bien, el abordaje de las competencias ciudadanas desde el ejercicio de trabajar

colaborativamente, permitió a un alto porcentaje de estudiantes aprender a “hacer elaboraciones

conceptuales sobre la vida en comunidad” (Ministerio de Educación Nacional, 2004), no sólo

porque se tratara de apuntar hacia el logro de unos objetivos del área de ciencias sociales; sino

porque comprendieron, desde el contexto estudiado, la importancia de la convivencia ciudadana;

ya que al “aproximarnos al conocimiento de la realidad social, estamos dando a conocer sea de

manera implícita o explícita, una forma particular de interpretar el pasado, presente y futuro de

las sociedades humanas y del rol que sus miembros juegan en ella” (Ossa 2004, p. 117).

El hecho que uno de los objetivos generales del área de Ciencias Sociales apuntara a la

comprensión del sentido de la construcción de la ciudadanía y la identidad, hizo que el desarrollo

de competencias ciudadanas cobrara sentido en esta intervención. En general las actividades

Page 76: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

76

fueron pensadas para que en ellas, los estudiantes desarrollaran la habilidad de comunicarse

respetuosamente con sus compañeros, pudieran expresar sus emociones y entender las emociones

de los demás, lograran desarrollar procesos mentales que pusieran en práctica sus conocimientos

sobre qué es ser ciudadano, de modo que como lo indica Ossa (2004) “este proceso de

aprendizaje es más significativo si se da en un ambiente democrático en donde se le permita al

estudiante confrontar puntos de vista, buscar consensos, establecer acuerdos y dirimir conflictos”

(p. 116).

Teniendo en cuenta este último aspecto, se reconoce que en este ambiente de aprendizaje la

participación democrática fue favorecida, porque la toma de perspectiva expresada por gran parte

de los estudiantes, demostró un avance en los procesos de participación, como dice Restrepo

(2005, p. 167) “las competencias ciudadanas representan las habilidades y conocimientos

necesarios para construir convivencia, participar democráticamente y valorar el pluralismo”. En

este sentido los niños y las niñas pudieron manifestar abiertamente dentro y fuera de sus grupos,

sus puntos de vista frente al trabajo de los demás, la metodología adoptada por el docente, las

asignaciones académicas y las situaciones que se representaba cada escenario estudiado.

Además en varias situaciones identificaron sus emociones y las de sus compañeros frente a

situaciones complejas y un tanto controversiales, lo que se constituye en un elemento que

claramente ayudó a reducir la indiferencia entre los niños y niñas de este curso, porque pudieron

ver a los estudiantes de los grupos étnicos minoritarios como personas que sienten, piensan y

sueñan tal vez con cosas muy similares. Porque como lo indican Mejía & Rodríguez (2004) “la

discusión de dilemas morales es una de las estrategias pedagógicas que se utilizan para fomentar

el desarrollo del juicio moral y otras habilidades”. (p.42). Y agregan más adelante:

El juicio moral lleva a la persona a: considerar varias alternativas, valorar desde un punto de vista

ético o moral una situación, realizar juicios de valor -bueno o malo- sobre las opciones a

Page 77: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

77

considerar, evaluar las consecuencias para sí mismo y para los otros implicados, cercanos y lejanos,

entre otros. Todo lo cual hace parte de las competencias ciudadanas para convivir, participar y

respetar las diferencias.

De igual manera, los estudiantes desde el ejercicio de las competencias ciudadanas

lograron cambiar su visión acerca del ambiente de aprendizaje, puesto que reconocieron que las

metodologías introducidas por el docente, sirvieron para promover el aprendizaje, debido a que

esa relación establecida entre contenidos curriculares, competencias ciudadanas y situaciones

cotidianas y en la forma en cómo se discutieron los temas en grupo, les permitió tener un

acercamiento auténtico a los problemas de estudio. Es decir que como señalan Chaux, et. al.

(2005): “Las competencias ciudadanas por sí mismas incluyen la capacidad y disposición de

cambiar los contextos, sobre todo aquellos que obstaculizan su desarrollo”. (p. 25).

Más aún, se puede afirmar que las estrategias pedagógicas fundamentadas en el aprendizaje

basado en problemas que fueron introducidas en este ambiente como una innovación

metodológica, favorecieron las didácticas porque cambiaron la perspectiva negativa que los

participantes tenían sobre la enseñanza y el aprendizaje antes de la aplicación de la secuencia de

actividades. Es decir que, como lo señalan Morales & Landa (2004), “la innovación educativa

representada por el ABP implica un cambio significativo que involucra la redefinición de valores

y objetivos del programa académico, la modificación de roles del profesor y del estudiante, la

transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje” (p. 153).

Desde esta perspectiva de cambio, en donde los contenidos de aprendizaje se asociaron al

desarrollo de competencias ciudadanas, se reconoce el gran aporte del ABP a este fin. Porque en

este ejercicio los estudiantes fueron ubicados en el centro del proceso educativo, el ambiente no

estuvo mediado por la explicación del docente, ya que la responsabilidad se le confirió a los

estudiantes para liderar su propio aprendizaje (Morales & Landa, 2004). De esta forma se otorga

Page 78: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

78

el reconocimiento a los estudiantes porque se comprometieron con la intervención, pese a las

dificultades que se presentaron al interior de los grupos. Se pudo determinar que no todos los

grupos trabajaban y aprendían al mismo ritmo, ya que unos resolvían las situaciones problémicas

sin la ayuda del docente y otros en cambio solicitaron permanentemente esa ayuda.

Fue así como también el aprendizaje colaborativo como estrategia pedagógica respondió

efectivamente a la necesidad de originar una motivación intrínseca en el contexto (Johnson, et.

al. 1999), particularmente en el estudio de las Ciencias Sociales, porque a partir de la acción

desarrollada se modificaron los métodos tradicionales de enseñanza, en donde los estudiantes

antes tenían que acumular una serie saberes que el docente creía eran los necesarios de aprender.

En suma, como manifiestan Berkley, et. al. (2007):“El aprendizaje colaborativo es una actividad

estructurada de aprendizaje que aborda las principales preocupaciones relacionadas con la

mejora de la forma de aprender de los alumnos” (p. 21)

Por ende puede sostenerse que se cumplió con el propósito que tenía el docente de adquirir

una nueva perspectiva educativa para la enseñanza de su materia. Su meta era la de substituir las

viejas prácticas, lo que provocó que asumiera una rol diferente (Morales & Landa, 2004), no

hallándose más en el centro del ambiente sino reconociéndose como un miembro activo del

proceso, armonizando las condiciones de aprendizaje del ambiente.

De esta forma, se concluye en esta etapa, que el ambiente de aprendizaje fue provisto

efectivamente con las condiciones pedagógicas adecuadas para el desarrollo de competencias

ciudadanas en el intercambio de experiencias interculturales, porque como indica Chaux (2004)

“el aprendizaje cooperativo frecuentemente favorece el establecimiento de nuevas relaciones y la

integración de los estudiantes que con frecuencia son excluidos” (p. 64). Por lo tanto se puede

asegurar que la apuesta pedagógica guarda coherencia con los principios que orientaron la

Page 79: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

79

experiencia, desde el planteamiento mismo de los objetivos, el diseño de las actividades y la

evaluación de los aprendizajes.

Con respecto a las condiciones tecnológicas, se reconoce que las herramientas online

utilizadas en las actividades generaron motivación y entusiasmo en los estudiantes, no solo por

emplear plataformas o programas sofisticados, sino porque los estudiantes pudieron encontrar y

construir contenidos de aprendizaje ya que al integrarse a la comunidad virtual de aprendizaje,

obtuvieron nuevas habilidades tecnológicas, en especial en el manejo del software y de la

plataforma online. (Leiva & Priegue, 2012). Sin embargo, el indebido aprovechamiento de los

momentos dedicados para el uso de las TIC, inhibieron el trabajo, especialmente porque fueron

utilizadas fuera de tiempo y en recursos no programados para las actividades.

En otros términos, los recursos tecnológicos utilizados se convirtieron en un mecanismo de

distracción que por muchos momentos retrasó el itinerario programado de la clase y afectó en

cierta medida la calidad de los productos que se esperaba entregaran los estudiantes. A pesar de

esto, se estima útil el aporte de las tecnologías de la información y la comunicación en los

procesos de enseñanza aprendizaje, porque como estima Lugo (2008), coadyuvaron en la

apertura de otros canales de comunicación, en específico entre estudiantes y estudiantes con el

docente.

En esta experiencia, fue importante haber abierto el espacio de aula virtual, porque este

permitió darle un nuevo sitio de dedicación al estudiante y al mismo tiempo se logró generar

nuevos canales de comunicación, en donde se manifestaron las habilidades sociales adquiridas a

partir del desarrollo de competencias ciudadanas. En este espacio de participación tuvieron la

posibilidad de comentar los aciertos y desaciertos en sus trabajos, retroalimentar a sus

Page 80: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

80

compañeros y hacer la evaluación de los aprendizajes, haciendo que este proceso fuera más

flexible como sentencian Galvis & Pedraza (2013).

En este caso se puede asegurar que las condiciones tecnológicas suministradas por el

docente para apoyar el desarrollo de competencias ciudadanas, hicieron posible la construcción

de un ambiente de aprendizaje motivador, participativo, y conexo de la forma en que lo señala

Duarte (2003). Así mismo, la integración de las TIC a la formación en ciudadanía sugieren que

los estudiantes “aprendan en forma activa, experimenten en la comunidad escolar, local y global

y, particularmente, participen de una comunidad democrática” (Gross & Contreras. 2009, p.

106).

Sin perjuicio de todo lo anterior, no es posible encubrir que aunque el desarrollo de

competencias ciudadanas permitió reducir los niveles de intolerancia entre los distintos

miembros del contexto escolar estudiado, y aunque disminuyeron en gran proporción las

agresiones entre estudiantes, estos hechos no dejaron de presentarse en el salón, por lo que se

considera que esta propuesta debe continuar a partir del reinicio del ciclo de la investigación

acción y de la mejora de las falencias identificadas.

Finalmente, el objetivo de lograr el intercambio de experiencias y saberes interculturales a

través del desarrollo de competencias ciudadanas se cumplió, porque tanto los estudiantes

mestizos como los pertenecientes a las comunidades indígenas Embera, los indígenas Quichuas

del Ecuador y los niños afrocolombianos enriquecieron su saber, no porque hayan compartido

saberes ancestrales sino porque estuvieron atentos y respetuosos a la hora de escuchar lo que

todos tenían para decir; desafortunadamente un grupo pequeño pero significativo de estudiantes

estuvieron por momentos renuentes a participar en este intercambio, y digo desafortunadamente

Page 81: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

81

porque esa oportunidad probablemente no se repita, porque los niños indígenas Embera

retornaron a sus territorios.

Page 82: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

82

6. Recomendaciones

Sin lugar a dudas esta clase de experiencias educativas, permite visualizar formas

alternativas para contribuir al mejoramiento de la convivencia y la integración de poblaciones

minoritarias al sistema escolar, en particular cuando se abordan desde una planeación pedagógica

juiciosa y cuidadosa de los elementos del contexto y de las necesidades formativas de los

participantes. Y aunque en este caso las actividades ayudaron a darle un nuevo sentido a lo que el

docente espera que sus estudiantes realicen, no se puede caer en un activismo para mantener a

los niños ocupados durante la clase, es necesario hacerlos participes de su propio proceso de

formación, conocer los temas que les apasionan, las habilidades que poseen y los factores

internos y externos que retrasan su aprendizaje.

Para lograr que el ciclo de la investigación acción sea sostenible y tenga un impacto

profundo en las estructuras mentales de los participantes, se requiere invertir más tiempo y hacer

un seguimiento continuo a las falencias que se presentan en el transcurso de la intervención con

el fin de desarrollar planes de mejoramiento que permitan corregir rápidamente los desaciertos

de un ciclo a otro, no puedo simplemente conformarme con haber realizado esta intervención,

para mí es casi que imperativo seguir trabajando con esta metodología, ya que rescato el valor de

sus resultados; por eso mi expectativa es llevar no sólo esta experiencia sino otras por venir a

nuevos niveles, en donde la participación y la construcción social del conocimiento sean los ejes

principales de mi quehacer profesional.

Page 83: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

83

Referencias

Barkley, F., Cross, P. & Major, E. (2007). Técnicas de Aprendizaje Colaborativo. Madrid: Morata.

Borjas, B. & Ortíz, M. (2008). La Investigación Acción Participativa. Aportes de Fals Borda a la

Educación popular. Espacio Abierto. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12217404

Castillo, R. G. (s.f.). Autoreflexión y evaluación de la práctica docente. Recuperado de:

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/AUTOREFLEXION%20Y%20EVALUA

CI%C3%93N%20DE%20LA%20%20PR%C3%81CTICA%20DOCENTE-

El%20Salvad.pdf

Castillo, A. & López, F. (2009). Identificación y caracterización socioeconómica, cultural y

nutricional del observatorio de la situación de los niños, niñas y de las familias Emberas.

Recuperado de: http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Informe%20Final%20-

%20Observatorio%20Embera%20-%20VP.pdf

Chaux, E. (2004). Las competencias ciudadanas. En: Chaux, E., Lleras, J. & Velásquez, A. M.

(Comps.) (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de

integración a las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación, Universidad de los

Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología y Centro de Estudios

Socioculturales e Internacionales, Ediciones Uniandes

Chaux, E., Daza, & Vega, (2005). La educación desde las éticas del cuidado y la comprensión.

Bogotá, D. C.: Ediciones Javeriana

Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto I.E.D. (2013). Caracterización de la población a la cual

se presta el servicio educativo. Documento multicopiado.

“Plan operativo del área de sociales” (2014). Documento multicopiado.

Page 84: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

84

Collazos, A., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el "aprendizaje colaborativo" en el aula.

Educación y educadores, Vol. 9, N° 2, pp. 61-76.

Cohen, L. (1990). Research Methods in Education. Interview. N° 14, pp. 379-409

Cohen, L. & Manion, L. (2002). Métodos de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.

Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios

pedagógicos. N° 29. pp. 97-113.

Escribano, A. & Del Valle, A. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Madrid: Narcea

Galindo, V. (2008). Aulas en paz: Análisis de su implementación y sostenibilidad institucional.

Bogotá D.C.: Universidad de los Andes. Colombia.

Galvis, A. & Pedraza, L. (2013). Desafíos del b-learning en la educación superior. En: Arboleda,

N. & Rama, C. La Educación superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas realidades.

Bogotá: Virtual Educa - Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con

Programas a distancia y virtual, ACESAD.

Gross, B. & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias

ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación. N° 42, pp. 103-125

Hair, J., Black, W., Babin, B. & Anderson, E. (2010). Multivariate Data Analysis. New Jersey:

Pearson Prentice-Hall

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México:

McGraw-Hill.

Hewitt, R. & Little, M. (2005). Leading action research in schools. Tallahassee, FL: Florida

Department of Education

Johnson, D., Johnson, R. & Holubec, E. (1999). El Aprendizaje Cooperativo en el Aula. Barcelona:

Paidós.

Page 85: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

85

Leiva, J., & Priegue, D. (2012). Educación Intercultural y TIC: Claves pedagógicas de la

innovación y el cambio social en el siglo XXI. @Tic. Revista D'innovació Educativa.

Lugo, L. (2008). La educación virtual y hegemonía cultural: una mirada desde la interculturalidad.

Razón y Palabra, Vol. 13, N° 61. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520720026

Mejía, J. & Rodríguez, G. (2004). Dilemas morales. En: Chaux, E., Lleras, J. & Velásquez, A. M.

(Comps.) (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de

integración a las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación, Universidad de los

Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología y Centro de Estudios

Socioculturales e Internacionales, Ediciones Uniandes.

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas:

formar para la ciudadanía sí es posible. Serie Guías # 6. Bogotá: Ministerio de Educación

Nacional.

Morales, P. & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria. Vol. 13, pp. 145-157.

Recuperado de: http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/ABP/13.pdf

Osorio, L. & Duart, J. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio

de caso de un programa de posgrado de la Universidad de los Andes. Revista de

Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol.7, N°, pp.1-9

Ossa, M. (2004). Competencias ciudadanas en Ciencias Sociales. En: Chaux, E., Lleras, J. &

Velásquez, A. M. (Comps.) (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula:

una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ministerio de Educación,

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología y

Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales, Ediciones Uniandes

Page 86: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

86

Papalia, D. E., Olds, S. W. & Feldman, R. D. (2010). Desarrollo Humano. México, D.F.: McGraw-

Hill

Restrepo, J. (2005). Estándares Básicos en Competencias Ciudadanas: una aproximación al

problema de la formación ciudadana en Colombia. Papel Político. Vol. 11, N° 1, pp.137-

175, Bogotá D.C., enero-junio.

Romero, J. (2010). Educación, calidad de vida y otras desventajas económicas de los Indígenas

de Colombia. Cartagena: Banco de la República.

Romero, A. & García, J. (2008). La elaboración de problemas ABP. Recuperado de:

http://www.um.es/docencia/agustinr/ie/prodcien/05-2008-capli-ElabProbl.pdf

Ruíz, A. (2005). La práctica investigativa en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica

Nacional.

Viaña, J., Tapia, L. & Walsh, C. (2010). Construyendo Interculturalidad Crítica. La Paz: Instituto

Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello

Page 87: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

87

Apéndice A

Consentimiento Informado

Bogotá 20 de septiembre de 2014

Estimado padre (madre) de familia, reciba un fraternal saludo de mi parte, deseando bendiciones para usted y su

familia.

El siguiente protocolo de consentimiento informado, tiene como finalidad proteger los derechos de los estudiantes y

que aún con mayor razón, en su calidad de menores de edad se les debe garantizar; los cuales han querido participar

en un proyecto de investigación en educación suministrando información muy valiosa. Cabe resaltar que el trabajo

se realizara únicamente en los espacios institucionales y en horas de la clase de sociales.

La razón que motiva esta carta de autorización, es que en este momento estoy adelantando estudios de posgrado en

una universidad de la ciudad, y como parte de mi proyecto de grado he decidido investigar sobre algunas metodologías

o estrategias que pudieran resultar beneficiosas para mis estudiantes, ya que en mi calidad de educador busco poder

brindarles unas herramientas claras y eficaces en los aprendizajes que requieren.

Por tal razón solicito amablemente su colaboración y apoyo.

MILLONES DE GRACIAS.

Lic. Nelson Enrique Rodríguez Obando

Docente de Ciencias Sociales/ Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero I.E.D.

Contacto: 3204762684

Correo electrónico: [email protected]

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Yo __________________________________________________mayor de edad e identificado con la cedula de

ciudadanía n° ________________________ en calidad de responsable legal del niño (a)

_______________________________________________ y en uso de mis facultades legales, doy la autorización para

que participe en el proyecto de investigación que adelanta el docente Nelson Enrique Rodríguez como parte de su

proyecto de tesis de grado: diseño de un ambiente de aprendizaje para grado sexto del colegio liceo nacional Agustín

Nieto Caballero para fortalecer la convivencia entre distintos estudiantes pertenecientes a diferentes grupos étnicos

a partir de la resolución de problemas y el desarrollo de competencias ciudadanas.

Por lo cual considero que el resultado de las informaciones suministradas por mi acudido, quedaran en reserva del

trabajo académico del docente y que la confidencialidad y el anonimato estarán garantizados. Además que en cualquier

momento tanto el menor de edad a quien represento como yo, podemos retirarnos de la investigación.

En consecuencia, acepto voluntariamente y bajo mi responsabilidad la participación en este trabajo académico.

___________________________________

C.C.

Page 88: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

88

Apéndice B

Guía de Actividades

Actividad N° 1

Tema La Polis griega. El nacimiento de una gran civilización.

Objetivo de aprendizaje

Conocer el desarrollo de las polis griegas en cuanto a su organización política y

social, con el fin de hacer una comparación entre esa situación y las condiciones de

vida actuales de nuestras comunidades.

Conocimientos,

habilidades y actitudes

que implica el logro del

objetivo.

Saber utilizar distintas fuentes de información en los procesos de consulta sobre la

organización de la polis griega.

Lograr establecer comparaciones entre distintos contextos políticos y sociales para

entender las dinámicas de las comunidades

Estrategias de

aprendizaje Aprendizaje autónomo

Descripción

A propósito de los más recientes hechos de desorden y de caos en los principales

portales de Transmilenio presentados en nuestra ciudad, debido en parte a los

problemas de movilidad que afectan algunas personas que utilizan el sistema

integrado de transporte, sobre todo por la falta de rutas alimentadoras que los lleve a

los portales, demora en las frecuencias de los buses articulados, e incremento en el

valor del pasaje entre otros, frente a lo cual algunas autoridades a nivel distrital han

hecho muy duras críticas a los usuarios por su poco sentido de pertenencia con los

bienes de la ciudad y por la falta de cultura a la hora de usar el servicio. Qué

opiniones tienen al respecto y cómo esto se relaciona con las temáticas expuestas

hasta ahora en clase, teniendo en cuenta que como se ha venido estudiando, en las

antiguas polis griegas existieron otros problemas que tuvieron que ser atendidos

igualmente por las administraciones de dichas ciudades.

Cada uno debe consultar en distintas fuentes de información (televisión, radio,

revistas, internet, periódicos, etc.) algunos aspectos relevantes sobre el tipo de

organización política, y social de los antiguos griegos, indicando que estrategias

implementaron en sus ciudades-estado con el fin de garantizarles a los habitantes unas

buenas condiciones de vida.

Page 89: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

89

Actividad N° 1

Descripción

Cada estudiante debe comunicar en el aula virtual, una comparación entre las

condiciones de vida que tiene en su comunidad expresando sí existen o no similitudes

entre las formas de vivir de estas personas en la antigüedad con sus propias

condiciones de vida. Para ello debe tener en cuenta aspectos solamente externos, es

decir aquellos que dependan únicamente de las autoridades locales o de la

administración distrital, en temas como salud, educación, servicios públicos,

transporte, etc.

Competencia ciudadana Cognitiva (Investigación)

Actores y roles Cada estudiante debe hacerse responsable por obtener la información necesaria para

el desarrollo de la actividad

Interacción E-P Los estudiantes le presentaran los resultados de las búsquedas hechas al profesor para

que este dé el visto bueno sobre dicha información

Interacción E-E Compartir en el aula virtual las reflexiones con sus compañeros de clase

Recursos y materiales Revistas, periódicos, libros, internet

Apoyo de las TIC Foro de discusión en aula virtual

Productos Cuadros comparativos o mapas conceptuales de cada experiencia frente a la

problemática propuesta

Evaluación Se tendrán en cuenta todas las opiniones de sus compañeros como un proceso que

lleve a la coevaluación.

Duración 4 Horas

Page 90: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

90

Actividad N° 2

Tema Contexto espacial

Objetivo de aprendizaje

Describir cómo y con qué instrumentos representaron el mundo los antiguos griegos,

y de qué forma la tecnología nos ayuda en la actualidad a comprender e interpretar

nuestro mundo.

Conocimientos,

habilidades y actitudes

que implica el logro del

objetivo.

Trabajar en equipo asumiendo la corresponsabilidad en la entrega de los productos

solicitados

Desarrollar habilidades de interpretación y análisis del espacio geográfico en cuestión

Estrategias de

aprendizaje

Elaborar contenidos de aprendizaje de forma colaborativa a partir de los problemas

propuestos.

Descripción

Para esta actividad los equipos de estudiantes deben desarrollar un trabajo

cartográfico para analizar la importancia de esta disciplina, en la comprensión del

espacio geográfico y su incidencia sobre las dinámicas sociales y culturales de los

pueblos, tomando como referencia las formas de representación espacial de los

territorios hechas por los antiguos griegos, para así entender con mayor claridad las

actuales concepciones territoriales.

La primera cartografía debe mostrar cómo era representado el planeta tierra en la

antigüedad, mostrando la concepción del espacio geográfico que tenían los griegos a

raíz de sus exploraciones, incluyendo los límites y lugares importantes, estableciendo

las técnicas utilizadas para la elaboración de sus mapas, los materiales y los

instrumentos que usaron para los diseños y las mediciones.

En segundo lugar, deberán elaborar una carta geográfica que describa el mismo

espacio geográfico teniendo en cuenta como se elaboran hoy esos mapas, y

explicando que técnicas, recursos e instrumentos son utilizadas hoy en día por los

expertos en la materia.

Finalmente se debe hacer un ejercicio de comparación entre ambas para hallar las

diferencias o las similitudes entre las cartas geográficas.

Competencia ciudadana Cognitiva (Cartografía).

Actores y roles

Docente y estudiantes. El docente se encarga de orientar el trabajo cartográfico

indicando que elementos se deben destacar o privilegiar dentro de la experiencia; por

otro lado los estudiantes son los que conjuntamente en cada uno de los grupos

participa en la elaboración de las cartas geográficas.

Interacción E-P El rol del profesor es el de orientar el trabajo y resolver las inquietudes que se

presenten

Interacción E-E Trabajo en equipo

Page 91: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

91

Actividad N° 2

Recursos y materiales Papel calcante, lápices, colores, reglas, transportador, atlas universal, mapas en

internet

Apoyo de las TIC Herramientas de posicionamiento satelital o global

Productos Dos cartas geográficas que comparen el mismo espacio en distintas épocas.

Evaluación Los productos deben ser compartidos y/o expuestos para ser retroalimentados por el

docente y los demás compañeros de clase.

Duración 4 horas (2 sesiones)

Page 92: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

92

Actividad N° 3

Tema La Ciudadanía

Objetivo de aprendizaje

Reflexionar sobre las formas de organización social en la antigua Grecia observando

particularmente la situación de los esclavos, las formas de sometimiento y la trata de

personas tanto en la antigüedad como en el presente.

Conocimientos,

habilidades y actitudes

que implica el logro del

objetivo.

Relacionar las distintas situaciones del tipo de contexto expuesto con su propia

realidad personal y social en el entendimiento de las diferentes dinámicas sociales y

culturales.

Construya relaciones armónicas basadas en el respeto por las diferencias culturales

entre distintos grupos sociales y étnicos que se hacen presentes en su institución

Estrategias de

aprendizaje

Reflexionar sobre aquellas situaciones que se le presentan contrastándolas con

algunas otras que sean más usuales para sí mismo a fin de favorecer el aprendizaje

autónomo

Descripción

Hacer una descripción general de la situación social de los ciudadanos en la antigua

Grecia y de las personas que pertenecían a otras clases sociales, para comprender las

dinámicas culturales y políticas de ese tiempo, y como estos hechos pueden llegar a

recrearse en otros espacios en la actualidad. Cada estudiante debe hallar algunos

casos recientes documentados y denunciados de esclavitud y trata personas en

cualquier lugar el mundo y presentarlo al equipo de trabajo para su análisis y

reflexión

A partir de la documentación hecha de algunas situaciones reales de esclavitud y de

trata de personas en tiempos recientes; en grupos deben hacer una historieta o cartoon

con una herramienta digital online en donde cada estudiante cree su propio avatar y

asuma un rol dentro de una situación de sometimiento, trata o esclavitud. Las

historietas deben ser compartidas con los compañeros de clase.

Competencia ciudadana Emocional (Conciencia social)

Actores y roles Cada estudiante presenta a sus compañeros su propio avatar

Interacción E-P Asesoría y revisión de documentos

Interacción E-E Aprendizaje colaborativo

Recursos y materiales Computadores con acceso a internet

Apoyo de las TIC Herramientas de creación de caricaturas

Productos Historieta o cartoon

Evaluación Cada estudiante se autoevalúa a partir de unos criterios estrechamente relacionados

con el objetivo de aprendizaje

Duración 4 horas

Page 93: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

93

Actividad N° 4

Tema El arte a la moda

Objetivo de aprendizaje Comprender la importancia del arte, y en especial del arte griego como forma de

expresión social y de los procesos históricos trascendentales.

Conocimientos,

habilidades y actitudes

que implica el logro del

objetivo.

Cada uno pueda relacionarse con otras personas y ser un participante activo en la

construcción social del conocimiento.

Que cada estudiante logre hacer una distinción entre las condiciones socioculturales

de los espacios estudiados en relación con las condiciones de vida actuales

Estrategias de

aprendizaje Aprendizaje colaborativo.

Descripción

A partir de recortes de revistas o periódicos en grupos de cuatro personas deben vestir

la imagen de una escultura griega utilizando diferentes estilos de ropa moderna,

indicando el nombre original de la escultura, su fecha aproximada de elaboración, su

autor, los materiales utilizados y la técnica que se empleó.

A manera de “fashion show” Deben exponerse los trabajos al resto del curso, para

después someterlos a votación en las redes sociales.

Competencia ciudadana Comunicativa

Actores y roles Cada grupo de trabajo presenta sus propios modelos

Interacción E-P Asesoría a los grupos de trabajo en aspectos técnicos y logísticos

Interacción E-E Trabajo en equipo. Cada uno asume un rol en específico.

Recursos y materiales Tijeras, revistas, fotos o imágenes, pegante, reglas, lápices de colores, escarcha, etc.

Apoyo de las TIC Se tomaran fotografías para ser compartidas en el espacio de aula virtual

Productos Exposición

Evaluación 20 %

Duración 2 horas

Page 94: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

94

Actividad N° 5

Tema Los juegos olímpicos

Objetivo de aprendizaje

Representar la tradición olímpica griega para recordar el sentido que tenían estas

competiciones en los tiempos de paz entre las distintas ciudades-estado en la

antigüedad.

Conocimientos,

habilidades y actitudes

que implica el logro del

objetivo.

Que cada estudiante logre ser consciente de la importancia de avanzar en los procesos

formativos, participativos y democráticos, los cuales le harán reconocerse como

ciudadano.

Que el estudiante comprenda claramente los escenarios que se enuncian indagando

sobre las posibles soluciones a los problemas que se utilizan.

Estrategias de

aprendizaje Aprendizaje basado en problemas

Descripción

Los grupos de trabajo personificaran a una de las antiguas ciudades griegas que

participaban en los juegos olímpicos; dando a conocer los aspectos más relevantes de

su sociedad y sus costumbres.

Del mismo modo elegirán unos representante, a los cuales deben darles nombre o

apodo griego para que sean las personas que participen en cada una de las disciplinas

que se disputaban en esa época: careras a pie, pentatlón, lanzamiento de disco y

jabalina, salto largo; competencias de música, danza y poesía. Deben elaborar en

papel reciclado o cartón los utensilios necesarios con que participaran en los juegos.

Cada competencia será premiada en la medida que cada participante enuncie algunos

aspectos importantes de su ciudad, como ubicación geográfica, costumbres,

tradiciones, personajes, sitios de interés, entre otros.

Cambia hacia la competencia misma los fines de los juegos, el espíritu de las olimpiadas

integración cooperación

Se puede hacer una encuesta sobre percepciones de estudiantes sobre la actividad

representado en porcentajes

Tener en cuenta esas variables. El uso de las tecnologías en los juegos

Aspectos físicos y virtuales

Se puede mencionar que la actividad cambió a esta nueva dinámica, lo que permitió

la cooperación y las interacciones lo importante es que el objetivo no cambió. Por los

siguientes factores: riesgo, destrezas, cooperación, habilidades

Motivación para seguir con este tipo de actividades a través de juegos serios. Por

tanto el objetivo se logró

Competencia ciudadana Integradora

Actores y roles Cada integrante del equipo debe estar preparado para las competencias o para defender su

ciudad

Page 95: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

95

Actividad N° 5

Interacción E-P Los estudiantes son los representantes en las justas y el docente es el juez de cada

competencia

Interacción E-E Cada estudiante representa a una ciudad, todos tienen la responsabilidad de

representar a sus propios equipos.

Recursos y materiales Papel reciclado, tijeras, pegante, palos de escoba, estandarte, bandera o trapo, ropa

deportiva, etc.

Apoyo de las TIC los grupos harán videos y los compartirán por internet

Productos Video, material de competencia

Evaluación Coevaluación. El grupo decide quienes obtuvieron los mejores desempeños.

Duración 4 horas presenciales

2 horas de trabajo virtual

Page 96: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

96

Actividad N° 6

Tema La Arquitectura

Objetivo de aprendizaje

Reconocer en nuestro entorno la presencia de algunos elementos arquitectónicos que

han sido introducidos en nuestra cultura colombiana y que han quedado como legado

artístico de la cultura helénica.

Conocimientos,

habilidades y actitudes

que implica el logro del

objetivo.

Apreciar el aula de clase como un lugar para compartir experiencias, aprender de

otras y participar activamente en su propia formación.

Ser responsable en cuanto a sus decisiones frente al equipo de trabajo y frente al

grupo en general.

Estrategias de

aprendizaje Aprendizaje basado en problemas.

Descripción

Hacer una observación del colegio y su entorno para hallar algunas de las

características de la arquitectura griega en fachadas, puertas, ventanas, columnas,

plazas u otras construcciones que tengan esa clase de inspiración o influencia

arquitectónica.

Consultar en que consistían esos detalles arquitectónicos y cuál fue su importancia

para la arquitectura a nivel mundial.

Los grupos deben tomar fotos de esos detalles, señalando a que estilo arquitectónico

se relaciona: jónico, dórico o corinto, y compartirlas con sus compañeros de clase en

el espacio de aula virtual, dando el nombre (sí lo tiene), y la ubicación de la

construcción con la ayuda de una herramienta de posicionamiento global.

La búsqueda de fotos de exteriores la pueden hacer en internet puede ser en Bogotá a

manera de un circuito de observación, escojan tres edificios y establezcan unas pistas

para que otros identifiquen los lugares, la idea es que ellos aprendan a refinar la

información

Los conceptos claves, pregunten a otros, consulten a través de las fotografías, hagan

la pista para armar un gran juego o en el mismo colegio.

Al final lo que se está observando es la clasificación de la información y a la

creatividad

Competencia ciudadana Cognitiva

Actores y roles Los grupos de estudiantes deben sistematizar los documentos

Interacción E-P Asesoría sobre las búsquedas y la manera en cómo se pueden utilizar las herramientas

de la web

Interacción E-E Aprendizaje colaborativo

Recursos y materiales Herramientas de posicionamiento global, cámaras fotográficas o celulares

Page 97: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

97

Actividad N° 6

Apoyo de las TIC Visualizar las imágenes

Productos Fotos, ubicación en mapas

Evaluación Heteroevaluación y coevaluación

Duración 4 horas

Page 98: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

98

Secuencia de aprendizaje

Actividad Presencial Virtual Autónomo/ Independiente

N° 1.

La polis Griega

Exploración previa a partir

de la revisión de

documental y el análisis de

textos

Compartir en el aula

virtual su experiencia

personal

Consultar la información

necesaria para desarrollar su

escrito

N° 2.

Contexto espacial

Trabajar en equipos en la

elaboración de los mapas

Contar con los elementos

necesarios para el desarrollo

de la actividad

N° 3.

La ciudadanía

Debate grupal sobre el tema

a partir de una postura

crítica del tema

Compartir la historieta en

el aula virtual Elaboración del avatar

N° 4

El arte a la moda

Preparar la exposición

grupal en un aprendizaje

colaborativo

Consultar la información

necesaria para desarrollar su

escrito

N° 5.

Los juegos olímpicos

Participar activamente en la

actividad como

representante del equipo

Consultar la información

necesaria para desarrollar su

escrito

N° 6.

La arquitectura

Hacer la exposición en el

aula de clase.

Compartir las fotos con

sus compañeros Tomar las fotografías

Page 99: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

99

Apéndice C

Matriz de observación de clases

ASPECTO

PREGUNTAS

ORIENTADORAS

El ambiente indaga

y da respuestas a:

EVIDENCIAS

ESCALA DE

VALORACIÓN

OBSERVACIONES

SIN

EV

IDE

NC

IA

PO

CO

EV

IEN

TE

AL

GO

EV

IDE

NT

E

EV

IDE

NT

E

MU

Y E

VID

EN

TE

Actitudes

frente al

aprendizaje

¿Se siente el

estudiante motivado

a aprender lo que le

están enseñando?

Conceptos

previos

¿Se tiene en cuenta la

exploración de los

conceptos previos en

cada clase?

.

Desarrollo

de los

aprendizajes

¿Qué conocimientos

o habilidades se

potencian en el

estudiante?

Aprendizaje

colaborativo

¿Qué roles y

responsabilidades

asumen los

estudiantes en el

trabajo en grupo?

Relaciones

estudiante-

docente

¿Las relaciones se

dan en forma

horizontal o vertical?

Relaciones

estudiante-

estudiante

¿La relación que

sostienen los

estudiantes es

equilibrada y de

verdaderos pares?

Intercambio

de

experiencias

¿Están abiertos los

espacios para la

socialización y el

intercambio de

experiencias?

Resolución

de conflictos

¿Qué caminos se

utilizan para resolver

el conflicto?

Participación

activa de los

estudiantes

¿Cómo se da la

participación y quién

la promueve?

Page 100: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

100

Comunicación

y dialogo

¿Es fluido el dialogo

y se dan la pautas

para que se hable y

se escuche al otro de

manera amable?

Evaluación

de los

aprendizajes

¿Qué cosas muestran

el avance de los

estudiantes en sus

procesos de

aprendizaje?

Page 101: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

101

Apéndice D

Entrevistas Grupo Focal

Objetivo: recoger las opiniones de un grupo de estudiantes frente a las temáticas abordadas en clase de ciencias

sociales, durante el desarrollo de la intervención pedagógica y el proceso investigativo sobre las interacciones y la

convivencia entre los estudiantes del grado 601 del colegio liceo Nacional Agustín Nieto Caballero I.E.D.

Cuestionario 1: inicio de la intervención.

1. ¿Qué piensan de la metodología de trabajar en grupo en las clases de sociales utilizada por el profesor?

2. ¿Qué ventajas y/o desventajas tiene el trabajo en grupo?

3. ¿Cuándo tienen diferentes posiciones en su grupo frente a las actividades propuestas en clase de sociales, como

logran superarlas?

4. ¿Cuál es la mejor manera de llegar a un acuerdo?

5. ¿Cree que las actividades propuestas en la clase de sociales generan un clima de colaboración y respeto entre los

estudiantes del curso?

6. ¿Cómo relaciona los conceptos estudiados hasta ahora con situaciones que hacen parte de su entorno social y

cultural?

Cuestionario 2: Fin de la intervención

1. ¿Qué cosas les ha permitido el trabajar en grupo en clase de sociales?

2. ¿Qué ventajas o desventajas ven en el trabajo colaborativo?

3. ¿En las actividades en grupo que hasta ahora se han propuesto, qué experiencias o vivencias personales han podido

compartir con otros estudiantes?

4. ¿De qué manera entienden en este momento las diferencia culturales y de formas de pensar?

5. ¿Cuáles son las principales formas de comunicar o expresar sus opiniones?

Page 102: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

102

6. ¿Cómo se da la participación en la clase de sociales? ¿Quién la promueve?

7. ¿Cómo se resuelven las situaciones personales y de convivencia en el aula? ¿Quién o quienes intervienen en la

resolución de estas situaciones?

8. ¿Cuáles son los principales aprendizajes obtenidos hasta ahora? ¿Qué tan familiares o extraños son esos conceptos

para ustedes?

9. ¿Han cambiado sus resultados académicos en sociales con respecto al antes y al ahora? ¿A qué se deben esas

diferencias en los resultados?

Page 103: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

103

Apéndice E

Encuesta a Estudiantes

Encuesta sobre percepciones en la convivencia y el rendimiento académico de los estudiantes del

curso 601 del Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero I.E.D.

Fecha:

Edad:

Sexo:

En cada una de las siguientes preguntas, marque con una x el criterio

que mejor se adecúe a su opinión sobre la importancia del asunto en cuestión.

Pregunta

Escala de importancia

Nunca Casi nunca A veces Muchas

veces Siempre

Se siente aceptado en el curso

Acepta a las demás personas como son

Tolera las opiniones de los demás

Considera que hay discriminación racial hacia alguien en el curso

Usted ha discriminado a alguien del curso por su condición social

Usted ha discriminado a alguien del curso por su condición

económica

Usted ha discriminado a alguien del curso por su condición

cultural

Se ha sentido discriminado por alguien del curso

Considera que se atienden oportunamente los problemas de

convivencia

Participa activamente en el desarrollo de las actividades de clase

Siente que su participación es tenida en cuenta por los demás

estudiantes

Siente que su participación es tenida en cuenta por los docentes

Siente que el profesor acepta sus propuestas de trabajo

Se le facilita comunicarse verbalmente frente a los demás

estudiantes

Se le facilita comunicar por escrito sus ideas u opiniones

A la hora de comunicarse con otros escucha lo que le están

diciendo

Mantiene buenas relaciones interpersonales con todos sus

compañeros

Sus relaciones con los docentes se basan en el respeto mutuo

Page 104: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

104

La propuesta académica de los docentes contribuye para el

aprendizaje que requiere en su proceso de formación

Siente que lo que le están enseñando sirve para cumplir con su

proyecto de vida

Se siente frustrado por sus resultados académicos

cuando no son los mejores

Page 105: DISEÑO Y DESARROLLO DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE …

105