diseño de una plataforma de conocimiento para orientar la estrategia de...

102
México, 2011 Diseño de una Plataforma de conocimiento para orientar la estrategia de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en materia de promoción de una alimentación correcta Documentos de Política

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

México, 2011

Diseño de una Plataforma de conocimiento para orientar la estrategia de la Secretaría

de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en materia de

promoción de una alimentación correcta

Documentos de Política

Diseño de una Plataforma de conocimiento para orientar la estrategia de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en materia de promoción de una alimentación correcta. Documentos de Política

Centro de Estudios educativos, A. C., 2011.

Av. Revolución, núm 1291, Col. Tlacopac,Del. Álvaro Obregón, C. P. 01040,México, D. F.Tel.: 55-93-57-19; telfax.:56-51-63-74

www.cee.edu.mx/[email protected]

3

Contenido

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Relaciones entRe ofeRta y demanda de alimentos: esquema base de la política alimentaRia . . . . . . . . . . . . . . . 9situación alimentaRia y nutRicia de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Alimentación y transición nutricional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Situación alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Situación nutricia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Desnutrición y anemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Sobrepeso y obesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Etiología de la obesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Marco ecológico de la obesidad infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Años de vida saludable perdidos (AVAD) por obesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Costos directos e indirectos asociados a la obesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

políticas públicas e iniciativas pRivadas paRa la pRomoción de una alimentación coRRecta . . . . . . . . . . . . . . . 39Acuerdos internacionales en torno a las políticas alimentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Políticas públicas nacionales en materia de promoción de una alimentación correcta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Acciones del gobierno federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Secretarías e instituciones nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Secretaría de Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Norma Oficial Mexicana de Orientación Alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Programa de Acción de Promoción de la Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Programa 5 pasos por tu salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Programa emergente 2011-2012 . Prevención y control del sobrepeso y obesidad . . . . . . . . . . . 52

Instituto Mexicano del Seguro Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Secretaría de Educación Pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Lineamientos generales para el expendio de alimentos y bebidas en las tiendas o cooperativas escolares de los planteles de educación básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Programa de acción en el contexto escolar (SEP, 2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Programa Escuela y Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Acciones del Sector empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Alianza por una Vida Saludable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Nestlé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Fundación Mexicana para la Salud, A . C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Grupo PepsiCo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Bimbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Coca-Cola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Acciones de las organizaciones de la sociedad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Cinco por Día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59El poder del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Programa educativo en alimentación y actividad física para escuelas primarias: Juego y comida, dan salud a tu vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

estado de la cuestión de la pRomoción de una alimentación coRRecta desde la saGaRpa . . . . . . . . . . . . . . . . 63Componentes relacionados con la política alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Acciones emprendidas por la SAGARPA para atender el tema alimentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

4

Campaña México Produce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Proyecto “Del campo a la escuela” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75En el marco del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

política alimentaRia de saGaRpa: pRomoción de una alimentación coRRecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

RefeRencias biblioGRáficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

5

IntroduccIón

El presente estudio da respuesta a la petición que realizara la Secreta-ría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) al Centro de Estudios Educativos (CEE), a través del Servi-cio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), de elaborar el diseño de la Política de SAGARPA en materia de alimentación correcta, primera parte del convenio establecido para construir una plataforma de conocimiento que oriente la estrategia de la Secretaría en materia de promoción de una alimentación en dicho sentido.

Las políticas de la SAGARPA se han enfocado, fundamentalmen-te, a la construcción de una plataforma institucional concentrada en ampliar las posibilidades de producción de alimentos en México. Esto se constata tanto en las acciones como en el diseño institucional de la Secretaría, acordes con las atribuciones y competencias contenidas en su Reglamento Interior, en las que no aparece explícita ninguna atribución ni competencia en torno a la alimentación en general y, por lo tanto, tampoco a la dieta en particular.

El panorama actual respecto a los alimentos, la situación nutricia y alimentaria colocan a la SAGARPA frente a nuevos retos institucionales. Para ilustrar esto basta una mirada al escenario actual internacional res-pecto al incremento generalizado en los precios de los alimentos. Según Population Reference Bureau,6 el precio internacional de los alimentos ha ido en aumento: 15% en el Índice de Precios de los Alimentos (IPA) (Banco Mundial, oct., 2010/ene., 2011). Esto debido a dos situaciones concurrentes: 1) la oferta decreciente causada por los problemas climá-ticos y 2) la demanda internacional creciente ocasionada por el aumento de la población mundial y el cambio en los patrones de consumo.

Las frutas y verduras ofrecen una imagen de la relación entre con-sumo e incremento de precio en el contexto mexicano. Se ha reportado

6 http://www.prb.org/SpanishContent/Articles/2011/rising-global-food-prices-sp.aspx, (consultado el 27.09.11).

6

Centro de Estudios Educativos

que, en los últimos 14 años, el consumo de verduras y frutas ha dismi-nuido un 30%, y aunque no se establece una relación directa causa-efecto, también se ha mostrado que el precio de las frutas y verduras incrementó 124% en la última década7 (Adame, 2011).

En particular, acerca de los patrones de consumo, hay que tomar en cuenta dos características importantes: 1) la concentración de la oferta en pocos productos hace que los patrones de consumo sufran la misma tendencia;8 y 2) estos patrones de consumo de alimentos (entre otros) están produciendo una situación de morbimortalidad prevenible.9

El presente documento se diseñó en el marco de la noción más am-plia desarrollada hasta el momento acerca de la Seguridad alimentaria, que evolucionó para destacar el acceso a los alimentos más que la dispo-nibilidad de éstos, e incorporó explícitamente la necesidad de una dieta sana que incluyera los macronutrientes y los micronutrientes necesarios, y no sólo las calorías suficientes. Desde esta perspectiva, la seguridad alimentaria considera:

la existencia de una oferta adecuada de alimentos disponibles •todo el año en el ámbito nacional;

el acceso físico y económico a una cantidad, calidad y variedad •suficiente de alimentos y

que los encargados de la preparación de los alimentos cuenten •con el tiempo, el conocimiento y la motivación para asegurar que las necesidades de todos los miembros de la familia sean satisfe-chas (CONEVAL, 2010).

La participación de la SAGARPA en materia alimentaria con esta perspectiva de seguridad, significaría una ampliación de su marco de acción, con una destacada incursión en aspectos relacionados con el

7 En cuanto al consumo diferenciado por grupos, el estudio señala que sólo el 30.8% de preescolares, 17% de escolares, 19.2% de adolescentes y 24.2% de adultos consumen suficientes verduras y frutas.

8 La tendencia de la población a concentrar su consumo en un conjunto limitado de alimentos es obser-vable más adelante, en la descripción de los reportes de estudios y encuestas sobre alimentación.

9 Las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas con la alimentación y nutrición son obesidad, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias, ateroesclerosis, hipertensión arterial, cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. En México, según datos oficiales de la Secretaría de Salud, 8 millones de personas tienen diabetes y 25 millones hipertensión; siete de cada 10 adultos y uno de cada cuatro niños escolares tiene sobrepeso.

7

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

consumo, en términos de oferta y demanda, como se explicará más adelante.

De esta manera, ampliar el marco de acción hacia el consumo, y en este sentido, implementar dispositivos para educar la demanda y promo-ver una alimentación correcta entre la población, permitirá a la SAGARPA, entre otras cosas:

Disminuir los precios de algunos artículos “• commodities”. Incrementar la demanda de verduras, frutas, cereales integrales y •pescado.

Aumentar el consumo de verduras, frutas y cereales integrales y •pescado como indica la alimentación correcta (en “El Plato del Bien Comer”, NOM, 2006).

Promover la producción y ampliar la oferta de alimentos como •verduras, frutas, cereales integrales y pescado.

Fomentar el consumo de la producción local y estacional. •

Resulta importante ubicar el tema alimentario en el contexto del estado sanitario de la población mexicana, dado que es uno de los prin-cipales argumentos que sostiene la necesidad de hacer frente a la res-ponsabilidad de promover formas más saludables de alimentación. En este sentido, vale señalar que el país pasa por una etapa compleja de la llamada “transición alimentaria”. Este fenómeno es parte de un escena-rio mayor de transición epidemiológica que refiere, sintéticamente, a un predominio de las enfermedades no transmisibles por encima de las in-fecciosas, y entre cuyas características está la cualidad de presentarse en toda la población, sin distinguir grupos de edad o niveles de ingreso. La transición epidemiológica está asociada a una multiplicidad de causas y es un problema con graves repercusiones en muchos campos (econó-mico, educativo, social), sin embargo, en este texto sólo se argumentará lo relacionado con el tema alimentario, por ser éste el que ocupa a la SAGARPA y en el cual tiene la capacidad de incidir con acciones dirigi-das a la promoción de una alimentación correcta.

9

Relaciones entRe ofeRta y demanda de alimentos: esquema base de la política alimentaRia

La conformación de la dieta, es decir, la elección y el consumo de ali-mentos, se constituye por dos vías: oferta y demanda. La oferta está compuesta básicamente por la producción, la disponibilidad y la ase-quibilidad. La demanda está formada por la procura de alimentación, en la que se configuran, culturalmente, algunas de nuestras necesida-des biológicas y opciones personales (prácticas sociales, gustos) como constructos educables. A continuación presentamos un esquema para ilustrar lo anterior:

5

I. Relaciones entre oferta y demanda de alimentos: esquema base de la política alimentaria La conformación de la dieta, es decir, la elección y consumo de alimentos, se constituye por dos vías: oferta y demanda. La oferta está compuesta básicamente por la producción, disponibilidad y asequibilidad. La demanda está compuesta por la procura de alimenculturalmente algunas de nuestras necesidades biológicas y opciones personales (prácticas sociales, gustos) como constructos educables. A continuación presentamos un esquema para ilustrar lo anterior:

Fuente: elaboración propia.

La Norma Oficial Mexicana NOMseñala que la “alimentación” es un conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos relacionados con la ingestión de alimentos mediante el cual el organismo obtiene del medio los nutrimentos que necesita así como las satisfacciones intelectualsocioculturales que son indispensables para la vida humana plena. La alimentación correcta es la dieta que de acuerdo a los conocimientos reconocidos en la materia cumple con las necesidades específicas de las diferentes etapas de la vida, promueve en los niños y las niñas el crecimadecuado; en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la estatura y previene el desarrollo de enfermedades.

Asimismo, la Norma elaboró los criterios que hanalimentación. Indica expresamente que esta orientación alimentaria “galimentos que debe sustentarse en la producción y el abasto oportuno de los productos, así como en la

1 La Norma se revisó y actualizó en el 2011 y

Relaciones entre oferta y demanda de alimentos: esquema base de la política alimentaria

conformación de la dieta, es decir, la elección y consumo de alimentos, se constituye por dos vías: oferta y demanda. La oferta está compuesta básicamente por la producción, disponibilidad y asequibilidad. La demanda está compuesta por la procura de alimentación, en la que se configuran culturalmente algunas de nuestras necesidades biológicas y opciones personales (prácticas sociales, gustos) como constructos educables. A continuación presentamos un esquema para ilustrar lo anterior:

Esquema 1. Conformación de la dieta

La Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005 publicada en el Diario Oficial, 23 de enero del 2006señala que la “alimentación” es un conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos relacionados con la ingestión de alimentos mediante el cual el organismo obtiene del medio los nutrimentos que necesita así como las satisfacciones intelectuales, emocionales, estéticas y socioculturales que son indispensables para la vida humana plena. La alimentación correcta es la dieta que de acuerdo a los conocimientos reconocidos en la materia cumple con las necesidades específicas

de la vida, promueve en los niños y las niñas el crecimen los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la estatura y previene el

Asimismo, la Norma elaboró los criterios que han de seguirse para orientar a la población en materia de alimentación. Indica expresamente que esta orientación alimentaria “generará una demanda de alimentos que debe sustentarse en la producción y el abasto oportuno de los productos, así como en la

La Norma se revisó y actualizó en el 2011 y está próxima su publicación en el Diario Oficial de la Federación

2

Relaciones entre oferta y demanda de alimentos: esquema base de la política alimentaria

conformación de la dieta, es decir, la elección y consumo de alimentos, se constituye por dos vías: oferta y demanda. La oferta está compuesta básicamente por la producción, disponibilidad y

tación, en la que se configuran culturalmente algunas de nuestras necesidades biológicas y opciones personales (prácticas sociales, gustos) como constructos educables. A continuación presentamos un esquema para ilustrar lo anterior:

2005 publicada en el Diario Oficial, 23 de enero del 20061 señala que la “alimentación” es un conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos relacionados con la ingestión de alimentos mediante el cual el organismo obtiene del medio los

es, emocionales, estéticas y socioculturales que son indispensables para la vida humana plena. La alimentación correcta es la dieta que de acuerdo a los conocimientos reconocidos en la materia cumple con las necesidades específicas

de la vida, promueve en los niños y las niñas el crecimiento y el desarrollo en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la estatura y previene el

de seguirse para orientar a la población en materia de enerará una demanda de

alimentos que debe sustentarse en la producción y el abasto oportuno de los productos, así como en la

en el Diario Oficial de la Federación.

Esquema 1. Conformación de la dieta

Fuente: Elaboración propia

10

Centro de Estudios Educativos

La Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero de 2006,6 señala que la “alimentación” es un conjunto de procesos biológicos, psicológicos y so-ciológicos relacionados con la ingestión de alimentos, mediante el cual el organismo obtiene del medio los nutrimentos que necesita así como las satisfacciones intelectuales, emocionales, estéticas y socioculturales que son indispensables para la vida humana plena. La alimentación co-rrecta es la dieta que, de acuerdo con los conocimientos reconocidos en la materia, cumple con las necesidades específicas de las diferentes eta-pas de la vida, promueve en los niños y las niñas el crecimiento y el de-sarrollo adecuado, y en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la estatura y previene el desarrollo de enfermedades.

Asimismo, la Norma elaboró los criterios que han de seguirse para orientar a la población en materia de alimentación. Indica expresamente que esta orientación alimentaria “generará una demanda de alimentos que debe sustentarse en la producción y el abasto oportuno de los pro-ductos, así como en la factibilidad del acceso a ellos, protegiendo la so-beranía alimentaria de la nación”. En este sentido, el esquema 1 muestra la relación entre la orientación de la demanda –hacia una alimentación correcta– a partir de acciones educativas, y los efectos que ésta tiene en la oferta; es decir, en la producción, la disponibilidad y el acceso a los alimentos.

Ahora bien, si situamos a la dieta en el “centro de gravedad” de la política pública alimentaria, podemos observar que presenta dos tipos de encadenamientos: “hacia atrás” y “hacia delante”. Los encadenamien-tos “hacia atrás” hacen alusión a las características de la producción y la distribución de los alimentos, así como a sus consecuencias en materia ambiental. A su vez, los encadenamientos “hacia delante” aluden a las repercusiones que tiene la dieta en materia de salud. Esto se observa en el esquema 2:

6 La Norma se revisó y actualizó en el 2011 y está próxima su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

11

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

Siguiendo el esquema 2, podemos mencionar algunos asuntos ac-tuales en torno a los encadenamientos “hacia atrás” en materia de pro-ducción y distribución: empleo rural, área cultivada, oferta de verduras y frutas, centros de abasto, tiendas de cadena. El otro ámbito del enca-denamiento, como se observa en el esquema, es el del impacto ambiental que la producción de alimentos tiene en la biodiversidad, disponibilidad y cuidado del agua, cambio climático, entre otros.

Cabe señalar que una alimentación correcta tiene repercusiones positi-vas en la salud. En los últimos siete años la investigación sobre la relación de la ingesta de frutas y verduras con la prevención de enfermedades y la promoción de la salud se ha incrementado enormemente; nueva evidencia refuerza la certidumbre acumulada previamente al respecto. Tanto los es-tudios en humanos (epidemiológicos, cohortes y casos control) como en animales coinciden en el resultado antioxidante y antiinflamatorio del con-sumo de frutas y verduras, y en su efecto positivo en la prevención de ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, salud ósea, enfermedades neurodegenerativas así como en el control de peso, la diabetes y la hiper-tensión. 6

C e n t r o d e E s t u d i o s E d u c at i v o s

Fuente: Elaboración propia

Esquema 2. Encadenamiento de la dieta

factibilidad del acceso a ellos, protegiendo la soberanía alimentaria de la nación”. En este sentido, el esquema 1 muestra la relación entre la orientación de la demanda partir de acciones educativas, y los efectos que ésta tdisponibilidad y acceso a los alimentos.

Ahora bien, si situamos a la dieta en el “centro de gravedad” de la política pública alimentaria, podemos observar que ella presenta dos tipos de encadenamientos: “hacLos encadenamientos “hacia atrás” hacen alusión a las características de la producciónde los alimentos, así como a sus consecuencias en materia ambiental. A su vez, los encadenamientos “hacia delante” aluden a las repercusiones que tiene la dieta en materia de salud. Esto se observa en el esquema 2:

Fuente: elaboración propia.

Siguiendo el esquema 2, podemos mencionar algunos asuntos“hacia atrás” en materia de producción y distribución: ey frutas, centros de abasto, tiendas de cadena. El otro ámbito del encadenamiento, como se observa en el esquema, es el del impacto ambiental que disponibilidad y cuidado del agua, cambio climático, entre otros.

Cabe señalar que una alimentación correcta tiene años la investigación sobre la relación de enfermedades y la promoción de la salud se ha incrementado enormemente

ilidad del acceso a ellos, protegiendo la soberanía alimentaria de la nación”. En este sentido, el esquema 1 muestra la relación entre la orientación de la demanda –hacia una alimentación correctapartir de acciones educativas, y los efectos que ésta tiene en la oferta, es decir, en la producción, disponibilidad y acceso a los alimentos.

Ahora bien, si situamos a la dieta en el “centro de gravedad” de la política pública alimentaria, podemos observar que ella presenta dos tipos de encadenamientos: “hacia atrás” y “hacia delante”. Los encadenamientos “hacia atrás” hacen alusión a las características de la producciónde los alimentos, así como a sus consecuencias en materia ambiental. A su vez, los encadenamientos

a las repercusiones que tiene la dieta en materia de salud. Esto se observa en el

Esquema 2. Encadenamientos de la dieta

2, podemos mencionar algunos asuntos actuales en torno a los “hacia atrás” en materia de producción y distribución: empleo rural, área cultivada, oferta

os de abasto, tiendas de cadena. El otro ámbito del encadenamiento, como se observa en el esquema, es el del impacto ambiental que la producción de alimentos tiene disponibilidad y cuidado del agua, cambio climático, entre otros.

una alimentación correcta tiene repercusiones positivas en la salud. En los últimos 7 sobre la relación de la ingestión de frutas y verduras

enfermedades y la promoción de la salud se ha incrementado enormemente3

ilidad del acceso a ellos, protegiendo la soberanía alimentaria de la nación”. En este sentido, el hacia una alimentación correcta– a

iene en la oferta, es decir, en la producción,

Ahora bien, si situamos a la dieta en el “centro de gravedad” de la política pública alimentaria, ia atrás” y “hacia delante”.

Los encadenamientos “hacia atrás” hacen alusión a las características de la producción y la distribución de los alimentos, así como a sus consecuencias en materia ambiental. A su vez, los encadenamientos

a las repercusiones que tiene la dieta en materia de salud. Esto se observa en el

actuales en torno a los encadenamientos ral, área cultivada, oferta de verduras

os de abasto, tiendas de cadena. El otro ámbito del encadenamiento, como se observa en alimentos tiene en la biodiversidad,

positivas en la salud. En los últimos 7 ngestión de frutas y verduras con la prevención de

enfermedades y la promoción de la salud se ha incrementado enormemente; nueva evidencia refuerza

12

Centro de Estudios Educativos

Otra perspectiva es la que se muestra en el esquema 3, en el cual aparecen las instituciones gubernamentales, cuyas atribuciones y com-petencias legales les otorgan la responsabilidad respecto a los encadena-mientos “hacia atrás” y “hacia delante” de la dieta (aunque se advierte esta responsabilidad que no se circunscribe sólo a éstas).

Esquema 3. Distribución institucional de los encadenamientos en el nivel Federal

Así pues, de los encadenamientos “hacia atrás” y siguiendo la línea de producción agropecuaria y pesquera, queda claro que la atribución y la competencia es de la SAGARPA, la cual, junto con las Secretarías de Economía (SE) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP), tienen a su cargo generar las condiciones para asegurar la disponibilidad y la asequibilidad de los alimentos a la población. A su vez, la relación entre la producción de alimentos y el medio ambiente ocasiona la presencia institucional de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

13

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

Ahora bien, hay evidencia de que la dieta actual está teniendo graves consecuencias en la salud de la población, tanto en niños como en adul-tos. Las espectaculares dimensiones económicas que, se calcula, puede adquirir la atención de esta problemática de salud pública exigen respues-tas interinstitucionales encaminadas a crear políticas públicas integrales que convoquen a todas las instancias involucradas en la promoción de estrategias, entornos y condiciones para una alimentación correcta.

Así, para que la dieta, como “centro de gravedad” de la política alimentaria, sufra un cambio sustancial hacia una alimentación salu-dable, se ha de implementar una serie de acciones intencionales que la promuevan. En el esquema 1 se puede observar que, para emprender la modificación de la dieta en la población mexicana, es preciso recurrir a la educación de los hábitos alimenticios.

Desde el ámbito gubernamental, dicha educación ha de ser una po-lítica interinstitucional entre SAGARPA, el Sector Salud (SS) y la Secreta-ría de Educación Pública (SEP). Además de estas instancias a nivel fede-ral, habría que coordinar y apoyarse en otras instituciones sociales para buscar una mayor efectividad, eficiencia y equidad en dicha política y acciones. El siguiente esquema muestra la relación interinstitucional de SAGARPA con Salud, Educación y otras entidades destacadas para inter-venir en el tema alimentario:

8

C e n t r o d e E s t u d i o s E d u c at i v o s

interinstitucionales encaminadas a instancias involucradas en la promoción de estrategias, entornos y condiciones para una alimentación correcta.

Así, para que la dieta, como “centro de gravedad” de la política alimentaria, sufra un cambio sustancial hacia una alimentación saludable, se han de implementar una serie de acciones intencionales que la promuevan. En el esquema 1 se puede población mexicana, es preciso recurrir a la educación de lo

Desde el ámbito gubernamental, dicha educación ha de ser una política interinstitucional entre SAGARPA, el Sector Salud (SS) nivel federal, habría que coordiefectividad, eficiencia y equidad en dicha política y acciones. El siguiente esquema muestra la relación interinstitucional de SAGARPA con Salud, Educación y otras entidades destacadas patema alimentario (4):

Esquema 4. Instituciones promotoras del cambio hacia una dieta saludable

Fuente: elaboración propia.

El Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria interinstitucional en procura de la formación de hábitos saludables. SAGARPA adquiere responsabilidades en el marco de este Adocumento.

encaminadas a implementar políticas públicas integrales que involucradas en la promoción de estrategias, entornos y condiciones para una alimentación

ara que la dieta, como “centro de gravedad” de la política alimentaria, sufra un cambio sustancial acia una alimentación saludable, se han de implementar una serie de acciones intencionales que la

En el esquema 1 se puede observar que para emprender la modificación de la dieta en la población mexicana, es preciso recurrir a la educación de los hábitos alimenticios.

Desde el ámbito gubernamental, dicha educación ha de ser una política interinstitucional entre (SS) y la Secretaría de Educación Pública (SEP). Además de estas instancias a

nivel federal, habría que coordinar y apoyarse en otras instituciones sociales para buscarequidad en dicha política y acciones. El siguiente esquema muestra la relación

interinstitucional de SAGARPA con Salud, Educación y otras entidades destacadas pa

Esquema 4. Instituciones promotoras del cambio hacia una dieta saludable

El Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA) es la expresión más reciente de esfuerzo interinstitucional en procura de la formación de hábitos saludables. SAGARPA adquiere esponsabilidades en el marco de este Acuerdo, como se verá en el tercer apartado de este

5

integrales que convoquen a todas las involucradas en la promoción de estrategias, entornos y condiciones para una alimentación

ara que la dieta, como “centro de gravedad” de la política alimentaria, sufra un cambio sustancial acia una alimentación saludable, se han de implementar una serie de acciones intencionales que la

observar que para emprender la modificación de la dieta en la s hábitos alimenticios.

Desde el ámbito gubernamental, dicha educación ha de ser una política interinstitucional entre . Además de estas instancias a

nar y apoyarse en otras instituciones sociales para buscar una mayor equidad en dicha política y acciones. El siguiente esquema muestra la relación

interinstitucional de SAGARPA con Salud, Educación y otras entidades destacadas para intervenir en el

Esquema 4. Instituciones promotoras del cambio hacia una dieta saludable

es la expresión más reciente de esfuerzo interinstitucional en procura de la formación de hábitos saludables. SAGARPA adquiere

cuerdo, como se verá en el tercer apartado de este

Esquema 4. Instituciones promotoras del cambio hacia una dieta saludable

Fuente: Elaboración propia

14

Centro de Estudios Educativos

El Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA) es la expre-sión más reciente de esfuerzo interinstitucional en procura de la for-mación de hábitos saludables. SAGARPA adquiere responsabilidades en el marco de este Acuerdo, como se verá en el tercer capítulo de este documento.

15

situación alimentaRia y nutRicia de la población

Mostrar un panorama del estado que guarda actualmente la población en materia de alimentación y nutrición es el objetivo de este capítulo. Ésta es información de primera importancia para tomar decisiones de política alimentaria. Como marco de la situación nutricia y alimenta-ria, conviene iniciar con una imagen de lo que se ha llamado transición nutricional, pues a escala de la humanidad es la denominación que han recibido los grandes cambios registrados en la dieta. La transición nu-tricional da un marco de referencia explicativo que permite, además de identificar la etapa que tiene lugar en este momento, contextualizar el alcance y los límites de las acciones intencionadas para promover una alimentación correcta desde SAGARPA, es decir, aquella que promueve, en los niños y las niñas, el crecimiento y el desarrollo adecuado, y en los adultos, conservar el peso esperado para la estatura y prevenir el desa-rrollo de enfermedades.

Alimentación y transición nutricional

Desde mediados del siglo XX el mundo ha sufrido grandes cambios que han repercutido enormemente en el régimen alimentario, primero en las regiones muy industrializadas y, más recientemente, en los países en desarrollo. Las dietas tradicionales, basadas en gran parte en alimentos de origen vegetal, han sido reemplazadas con rapidez por dietas con un alto contenido de grasa, de alta densidad energética, y constitui-dos por alimentos de origen animal. Al mismo tiempo, la comida con alto contenido de fibra está siendo sustituida por versiones equivalentes procesadas. Debido a estos cambios, la dieta ha adquirido, desde hace

16

Centro de Estudios Educativos

años, una importancia crucial como factor de riesgo de enfermedades crónicas.7

Ahora bien, al conjunto de problemas relacionados con la prevalencia de desnutrición y de mala nutrición por exceso, se le ha denominado, genéricamente, transición nutricional, que se refiere a los grandes des-plazamientos en los patrones de la dieta y de la actividad, en especial en su estructura y composición general. A lo largo de la historia, se pueden distinguir cinco etapas de esta transición. En la primera se identifica el momento histórico del hombre cazador-recolector; la segunda etapa está caracterizada por las hambrunas; la tercera es la de la revolución indus-trial e incorporación de fertilizantes en la agricultura, que derivó en el re-troceso de las hambrunas; la cuarta es la contemporánea –fundamental-mente en países en desarrollo– con cambios en los patrones de consumo de alimentos y de actividad física que conducen a nuevas enfermedades crónicas o degenerativas; finalmente, en la quinta etapa ocurren cambios actitudinales, orientados hacia la prevención en salud, con modificaciones en los estilos de vida y alimentarios (Popkin, 2011).

La preocupación por la transición nutricional en los países de in-gresos medios y bajos, como México, radica en que el salto de la tercera etapa a la cuarta ha sido muy rápido.

Así pues, a nivel global, la dieta se está volviendo energéticamente más densa en azúcares y grasas, al tiempo que la comida con alto con-tenido de fibra está siendo sustituida por alimentos equivalentes proce-sados; el agua y la leche han sido desplazados por bebidas endulzadas y ha aumentado el consumo de aceites comestibles y productos de origen animal, mientras que el de frutas y vegetales ha disminuido.

La transición nutricional se ha traducido en un problema de carácter global: “el sobrepeso y la obesidad, en conjunto, exceden la desnutrición en la mayoría de países” (Popkin, 2011). Y lo alarmante es la tasa de cambio en las prevalencias de sobrepeso y obesidad que, en países de bajos y medios ingresos, ha sido superior a un punto porcentual anualmente.

7 Conviene aclarar que hay otros factores de riesgo, entre los que están la inactividad física, ahora re-conocida como un determinante cada vez más importante de la salud. La inactividad física es el resultado de un cambio progresivo hacia modos de vida más sedentarios, tanto en los países en desarrollo como en los industrializados. La combinación de éstos y otros factores de riesgo, como el consumo de tabaco, tiene efectos multiplicadores que pueden acelerar la propagación de la epidemia de enfermedades crónicas como la obesidad en los países en desarrollo (OMS, 2003).

17

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

Para tomar decisiones en materia alimentaria, SAGARPA ha de to-mar en consideración este panorama global que excede, por mucho, su ámbito de intervención, pues tiene relación con cambios de mayor al-cance relacionados con transformaciones sociodemográficas. Así, aun-que SAGARPA no tiene posibilidades de intervenir directamente en ellos, sí tiene, dentro de su marco de acción, la posibilidad de implementar dispositivos que orienten la demanda de la población para tomar mejo-res decisiones en cuanto a su alimentación, y aseguren que los alimentos tengan un costo que los haga accesibles para toda la población.

Situación alimentaria De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agri-cultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), el problema alimentario en México no es de disponibilidad, sino de acceso físico y económico a los alimentos (2003). El Consejo Nacional de la Evalua-ción de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) avanza un paso más y añade a la disponibilidad y al acceso, la preparación y el consumo hacia el interior de las familias (2011).

Hay diversas perspectivas para estudiar la situación alimentaria; una de ellas es la que indaga las características del consumo de alimentos de los sectores con mayor y menor ingreso, como manifestación de la desigualdad en la distribución del ingreso. El análisis de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008 (ENIGH) mostró que la proporción media del gasto que destinan las familias mexicanas al consumo de alimentos y bebidas es de casi 30%; sin embargo, el decil de la población con mayores ingresos destina 19% de sus percepciones a la compra de alimentos, mientras que los sectores menos afortunados lo hacen con cerca de 40%.

El gasto en cereales y tubérculos (principales fuentes de almidón en la dieta y, por lo tanto, de energía) es sistemáticamente superior en deciles de menores ingresos y disminuye conforme aumenta el nivel de bienestar. A pesar de esto, entre 1998 y 2008 se observó una trayectoria decreciente en la cantidad de cereales y tubérculos que consume la po-blación en el primer decil de ingresos. Se puede observar el mismo com-

18

Centro de Estudios Educativos

portamiento en cuanto a la proporción del gasto destinada al azúcar y los refrescos. Además, en el mayor decil se consume casi el triple de refrescos que en el nivel más bajo y, aunque también se puede observar que las familias de menores ingresos destinan más recursos (en términos proporcionales) a adquirir agua sola, la consumen 3.5 veces menos que los de menores ingresos.

El gasto en alimentos considerados como buenas fuentes de proteí-nas es mayor en el decil de menor ingreso. La proporción del gasto des-tinado al consumo de frutas y verduras es mayor en el decil de menores ingresos aunque, en términos de cantidad, se observa que el decil de mayores ingresos consume el doble de verduras que el de menor ingreso y más del triple de frutas.8 Además, en el decil de mayores ingresos se observa el predominio de las proteínas de origen animal.

Otros estudios informan acerca de los alimentos más consumidos por la población. La Encuesta Nacional de Nutrición 1999 (ENN) reportó que los alimentos de mayor consumo diario por persona agrupan a las bebidas integradas por refrescos, café, té y agua de frutas (305 g); los cereales, representados por productos de maíz, tortillas de maíz y pan de trigo (294g); y los productos lácteos compuestos por leche, yogurt, queso y crema (139g). Los alimentos de mediano consumo concentran a las carnes y vísceras, constituidos por res, pollo, huevo, carne de puerco y embutidos (85g); frutas representadas por naranja, plátano, manzana, papaya y mandarina (67g); verduras integradas por jitomate, cebolla, chile, tomate y zanahoria (63g); y leguminosas, representadas por frijol (49g). Otros alimentos como azúcares, tubérculos, aceites, grasas, pro-ductos industrializados, pescados, mariscos y oleaginosas, tuvieron un consumo inferior que osciló entre 0.6 y 12.0g.

En congruencia con estos datos, la FAO (2003) señala que el conjun-to de alimentos con mayor consumo por personas agrupa bebidas con alta densidad energética, maíz, trigo y lácteos. Y con una considerable diferencia en gramos, en segundo lugar, está el grupo de alimentos que considera carnes, frutas, verduras y leguminosas.

8 La OMS estima que 2.7 millones de vidas perdidas debido a enfermedades cardiovasculares podrían prevenirse si la ingesta de frutas y verduras fuera adecuada. Está muy bien documentado que un alto con-sumo de frutas y verduras está asociado con una menor incidencia de obesidad, enfermedades cardiovascu-lares, diabetes mellitus tipo 2 y algunos tipos de cáncer (Rámirez-Silva, 2009).

19

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

Particularmente en el caso de las familias más pobres, se ha repor-tado que, alrededor de dos terceras partes del total de los alimentos que consumen proceden del maíz (Fuentes, 2002). El mismo estudio mostró que las calorías provenientes fundamentalmente del maíz, contribuyen con más de la mitad de las necesidades calóricas de las familias, y que junto con el arroz y el frijol, aportan más de las dos terceras partes del total de calorías ingeridas. El estudio también identifica que la depen-dencia del maíz, como fuente de calorías para los hogares, disminuye con el aumento de gasto de los hogares, con lo que además aumentan los niveles de consumo relativo de otros alimentos como cereales, carne, pollo, pescado y productos lácteos.9

En estudios realizados con datos de la ENSANUT 2006, se ha docu-mentado que en niños preescolares, la leche es el principal alimento en la dieta, y que el mayor aporte de energía, además de la leche, procede de aceites vegetales, crema, azúcares y harinas refinadas. También se encontró que, después de los refrescos y los lácteos, las bebidas de café (instantáneo o en polvo) figuran dentro de los de mayor consumo, pues hasta 60% de los niños de entre uno y tres años consumió café instan-táneo y 68% café de grano diluido. Por otro lado, el estudio también reporta que las frutas, las verduras y los cereales, principalmente, contri-buyeron de manera predominante a la proteína de origen vegetal (80%), fibra (91%) y carbohidratos (56%) (González-Catell et al., 2007).

Para este mismo grupo de edad, el componente de Oportunidades de la ENSANUT 2006 muestra los diez alimentos de mayor consumo entre los beneficiarios y no beneficiarios del Programa. El huevo frito es el primer alimento de los más consumidos por los niños beneficiarios. El primer lugar en niños no beneficiarios lo ocupa la leche de Liconsa y no está presente en los niños beneficiarios de Oportunidades.

La cebolla y el tomate fueron los únicos alimentos del grupo de las verduras que consumen los niños de ambos grupos. No se trata de un consumo directo, sino de uno accesorio, pues se usa para la elaboración de sopas. En cuanto al grupo de las frutas, sólo se observó el consumo de naranja y plátano entre los niños beneficiarios, mientras que entre

9 El estudio no aborda directamente el consumo, pero lo trata al analizar el impacto del ingreso en la ingesta de alimentos en familias pobres que participan en Progresa.

20

Centro de Estudios Educativos

los no beneficiarios sólo figuró el consumo de plátano. La tortilla está presente en la dieta de los dos grupos de niños, pero con gran diferencia en la magnitud, pues se encontró que los niños beneficiarios tienen un consumo de 53%, y 80% los no beneficiarios. El frijol es un alimento presente entre los diez más consumidos de los niños de Oportunidades, en un porcentaje de alrededor de 60%, mientras que en los niños no beneficiarios no figura en dicha lista (ENSANUT 2006, componente Oportunidades).

El consumo de refresco es alto en ambos grupos, pero con menor magnitud en los niños beneficiarios, con una presencia del 58.8%, mientras que en los niños no beneficiarios del Programa el consumo es de 73%. En cuanto al consumo de dulces, se observó una fuerte presen-cia de cerca de 70% solamente en el grupo de los niños no beneficiarios del Programa (ENSANUT 2006, componente Oportunidades).

En el cuadro que aparece a continuación se muestran las listas de alimentos de mayor consumo para los grupos de niños beneficiarios y no beneficiarios del programa Oportunidades.

Cuadro 1 Presencia de los 10 alimentos más consumidos en la dietade la población preescolar, a nivel nacional. Comparación entre

beneficiarios y no beneficiarios del Programa

Oportunidades No Oportunidades

Alimento % Presencia Alimento % Presencia

1 Huevo frito 74 .54 Alta Leche Liconsa 88 .62 Muy alta2 Arroz 69 .20 Alta Tortilla 80 .49 Muy alta3 Cebolla 66 .86 Alta Huevo frito 78 .32 Alta4 Tomate 66 .07 Alta Tomate 78 .05 Alta5 Sopa de pasta 64 .30 Alta Arroz 76 .15 Alta6 Plátano 63 .30 Alta Refresco 73 .44 Alta7 Frijol 61 .59 Alta Sopa de pasta 73 .44 Alta8 Refresco 58 .89 Alta Cebolla 71 .00 Alta9 Naranja 55 .19 Alta Dulce 69 .92 Alta

10 Tortilla 53 .06 Alta Plátano 64 .50 Alta

Fuente: Tomado de Componente Oportunidades de la ENSANUT 2006 .

21

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

Ahora bien, en atención a la alarmante situación de salud de niños y adolescente reportada por la ENSANUT 2006, las Secretarías de Salud y Educación trabajaron en colaboración para obtener información acerca de la salud, educación y nutrición de niños y adolescentes que cursan el nivel básico en escuelas públicas. La información de la Encuesta de Salud de Estudiantes de Escuelas Públicas (ENSE 2008) es particular-mente relevante, pues indica, entre otras cosas, lo que consumen los niños y los adolescentes en sus casas y en las escuelas, y la frecuencia con la que lo hacen.

Esta encuesta señala que la base de la alimentación de los escolares es la tortilla y el frijol, pues están presentes en la dieta con un porcentaje por arriba de 80%. Es notable que el agua y el refresco aparezcan con la misma proporción de consumo. Después están los alimentos de origen animal altamente consumidos, que son el huevo, el pollo y la leche. El consumo de frutas y verduras es bajo ya que se reportó un nivel medio en prácticamente todos los estados.

Acerca de la disponibilidad de los alimentos en las escuelas parti-cipantes en la Encuesta, la ENSE 2008 reporta que en las cooperativas escolares los dulces o los caramelos están presentes en 80.1% de las cooperativas de la primaria y en 89.9% de las secundarias. Las botanas industrializadas, tortas, sandwich, hot dogs, hamburguesas y refrescos están a la venta en 70% de las primarias y en cerca de 90% de las secun-darias. Los alimentos fritos como sopes, quesadillas, papas fritas, molle-tes y salchichas están disponibles en alrededor de 70% de las primarias y 80% de las secundarias. Los jugos y agua embotellados, pastelitos industrializados así como las paletas y helados están presentes en cerca de 50% de las cooperativas de las primarias y en alrededor de 70% de las secundarias. En contraste, la disponibilidad de fruta fresca fue mu-cho menor, sólo en 51.4% de las primarias y 47.1% de las secundarias. Y todavía menor es la disponibilidad de verduras frescas, que sólo están en 22.6% de las cooperativas de las primarias y en 24.9% de las coope-rativas de las secundarias.

Conviene adelantar que esta información es especialmente relevante por la utilidad que tendría, en caso de que se tomaran decisiones para intervenir en los espacios escolares con la intención de modificar la die-

22

Centro de Estudios Educativos

ta de los estudiantes,; para ello valdrá la pena compararla con la que la SEP y el SS han recopilado y no difundido ampliamente, acerca de la implementación de los “Lineamientos generales para el expendio de ali-mentos y bebidas en las tiendas o cooperativas escolares de los planteles de educación básica”.

Otro de los aspectos de la dieta que resulta necesario saber, tiene que ver con el consumo de frutas y verduras, debido a que está estrechamente vinculado con la alimentación correcta y los hábitos saludables en to-dos los grupos de edad. Un estudio reciente muestra un panorama de su consumo en gramos, no en calorías. Según este trabajo, las ingestas recomendadas son: 200 g para niños entre uno y cuatro años, 300 g para niños entre cinco y ocho años y 400 g para la población entre nueve y 59 años. Se reportó que, en todos los grupos de edad, la ingesta de frutas fue significativamente mayor, comparada con la de vegetales. Sin embargo, la cantidad total de ingesta dietética de frutas y verduras en cada grupo estuvo muy lejos de la recomendada (Ramírez-Silva, 2009).

El estudio encontró diferencias por zonas y regiones, según grupos de edad y niveles de pobreza. Los preescolares de la región norte consumen menos frutas y verduras que los del sur, y más en las zonas urbanas res-pecto a las rurales; el consumo de frutas aumenta progresiva y significati-vamente en los quintiles uno a cuatro del bienestar y disminuye conforme aumenta la edad. Los preescolares de la ciudad de México reportaron la mayor ingesta de frutas y verduras, comparada con aquélla de otras regio-nes, mientras que las menores ingestas se reportaron en la región norte. Se observó un consumo significativamente mayor entre los niños con adecuado Índice de Masa corporal (IMC), comparado con los que tienen algún grado de sobrepeso u obesidad (Ramírez-Silva, 2009).

Ahora bien, los escolares indígenas registraron un consumo medio de frutas y vegetales, significativamente mayor, comparado con los no indígenas. En otro grupo de edad están los adolescentes, con un consumo distinto al de los niños; además, los adolescentes indígenas reportaron consumo de fruta significativamente mayor que los no indígenas. Desde otra perspectiva de comparación, se observó un incremento progresivo y significativo de consumo de verduras del decil uno al cuatro (Ramírez-Silva, 2009).

23

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

Estos datos se pueden complementar con información acerca del in-greso familiar, pues hay estudios que indican que la adquisición de frutas y verduras se ve afectada por él. El Consejo Nacional Agropecuario repor-ta, a partir de datos recuperados en encuesta, que una familia mexicana gasta entre 125 y 142 pesos a la semana en frutas, siendo el precio el factor predominante para limitar su adquisición.10

El Instituto Nacional de Salud Pública analizó los alimentos más consumidos por los mexicanos para cada grupo de edad (preescolares, 5-7, 7-12, 12-19, adultos, mayores de 65), sexo, región y zona, y obtuvo una lista de 28 alimentos, de los cuales la mitad son bebidas principal-mente azucaradas, dato alarmante de acuerdo con el estado nutricio de la población (INSP, 2008). Este estudio reporta patrones de consumo similares en todas las regiones del país, con algunas diferencias por sexo en algunos grupos de edad.

Los alimentos más consumidos en todos los grupos de edad –ex-cepto en adultos mayores– y en todas las regiones son agua, aguas de sabor con azúcar, jugo con azúcar, leche, naranja o mandarina, plátano, refresco y tortillas de maíz. En los niños en edad preescolar, el estudio reporta que son iguales, independientemente del sexo, pero sí identifica diferencias por región, siendo los caldos y el café con azúcar alimentos muy consumidos en la región sur y en las zonas rurales del país. El hue-vo frito es uno de los diez alimentos más consumidos en este grupo de edad sólo en el norte de México (INSP, 2008).

En el grupo de edad de cinco a siete años la diferencia que se encon-tró fue en el arroz, que es uno de los alimentos más consumidos por las mujeres en el centro del país, y para los hombres el tamal es uno de los alimentos de mayor consumo en el norte. La torta o sandwich aparece entre los alimentos más consumidos en la zonas urbanas y en la región norte; en cambio, los que figuran en zonas rurales, y no en zona urbana son atole, café con azúcar, frijoles de olla, huevo frito en hombres, y té con azúcar en mujeres. En el grupo de edad de siete a 12 años, la dife-rencia en el consumo de alimentos en todo el país es que el dulce, el té con azúcar y el yogurt son consumidos por mujeres, y los frijoles de olla, el jugo sin azúcar y la torta o sandwich son consumidos por los hombres.

10 http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2011/bol187_frutas.asp

24

Centro de Estudios Educativos

Entre los adolescente de 12 a 19 años, la torta o sandwich aparece nue-vamente como el alimento más consumido por los hombres en la zona urbana y norte del país (INSP, 2008).

Por otra parte, los frijoles de olla y el atole son alimentos muy con-sumidos en las zonas rurales, mientras que la sopa de verduras es muy consumida entre las mujeres de todas las regiones del país. En las muje-res que viven en zonas urbanas o en la región norte y centro del país se identifica el consumo de jugos y bebidas de sabor sin azúcar, mientras que en los hombres adultos de todas las regiones y zonas del país las be-bidas alcohólicas son uno de los alimentos más consumidos. Acerca de los adultos mayores, se encontró que entre los alimentos de mayor con-sumo están el atole y los frijoles de olla en la zona rural; las bebidas sin azúcar (como café, refresco de dieta y jugo) aparecen como alimentos muy consumidos, principalmente en hombres del norte del país y zonas urbanas. Las bebidas alcohólicas siguen apareciendo como uno de los alimentos más consumidos por hombres, aunque sólo en la región nor-te. La leche Liconsa también es muy consumida por hombres adultos mayores que viven en el centro del país.

Otra perspectiva es la que ofrece el estudio realizado por el Consejo de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL), cuyo enfo-que considera la noción de seguridad alimentaria, referida al consumo de alimentos y a una dieta sana, no sólo a la disponibilidad. La evalua-ción señala que son dos las dimensiones de seguridad alimentaria en México: la disponibilidad y el consumo de alimentos. Para los fines de este documento, sólo se recupera aquí lo relativo al consumo de alimen-tos de la población mexicana.

Para reportar el comportamiento en el consumo de alimentos, el estudio de CONEVAL usa dos indicadores: el puntaje de diversidad die-tética y los meses de aprovisionamiento. El primero es un proxy de la calidad de la dieta, y es una medida simple del número de grupos de alimentos consumidos en el hogar; el segundo indica cambios en la capacidad para enfrentar periodos de inestabilidad.

En cuanto a la diversidad dietética, el estudio reporta que 39.6% de los hogares consumieron entre 10 y 11 grupos de alimentos diferen-tes en los siete días previos al levantamiento de información, y 92.4%,

25

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

siete o más grupos de alimentos. En particular, encontró que en las comunidades rurales hay gran diversidad en la dieta; no reportó un problema de abasto ni de consumo de alimentos. Como ejemplo, basta decir que en 100% de los hogares se consumió, según este estudio, al menos algún tipo de cereal (maíz, cereales de caja, pan, arroz, etc.); 99.3%, verduras; y 91.7%, frutas. El grupo de alimentos que menos se consumió es el de las leguminosas (frijol y lentejas). Estos hallazgos se oponen a resultados de otros estudios, señalados en este documento, en los cuales se muestra que la dieta en las zonas rurales está centrada en el maíz y es poco diversificada. Por ahora sólo se apunta esta diferencia en los hallazgos de los estudios referidos, sin indagar si éstos se deben a los métodos usados o las muestras o a otros factores.

Respecto de los patrones de consumo, la evaluación realizada por CONEVAL da a conocer que, para las zonas rurales, menos de 20% de los hogares no indígenas presenta el consumo sugerido de frutas, verdu-ras, y cereales y tubérculos, y menos de 16% de los hogares indígenas lo hace. El 84% de los hogares no indígenas reporta un consumo de dos o más tipos de fruta, pero sólo 16% lo presentan con una frecuencia igual o superior de cinco días. En los hogares no indígenas hay un consumo promedio diario de 1.7 tipos de fruta, 2.8 tipos de verduras y 3.5 tipos de cereales/tubérculos. Por otra parte, los hogares indígenas reportan un consumo promedio diario de 1.1 tipos de fruta, 2.1 tipos de verduras y 2.6 tipos de cereales/tubérculos.

En el caso de los lácteos y el huevo, 57% y 53% de los hogares no indígenas muestran, respectivamente, el consumo sugerido, y sólo el 20% y el 24% de los hogares indígenas lo presenta. En cuanto a carnes, pescados y mariscos, el porcentaje de hogares que reportan el consumo sugerido es menor de 15 en hogares no indígenas y menor de ocho en el caso de indígenas. Respecto a las grasas, más de 70% de los hogares no indígenas registran el consumo sugerido; no obstante, sólo 49% de los no indígenas reportan el consumo adecuado. Por último, en el caso de azúcares y bebidas azucaradas, únicamente 7% y 25% de los hogares no indígenas, y 10% y 21% de los hogares indígenas obtienen el consumo sugerido.

26

Centro de Estudios Educativos

Los estudios reportan, desde diferentes perspectivas y enfoques me-todológicos, resultados acerca de los alimentos que consumen los mexi-canos. En términos generales, la dieta está limitada a un grupo reducido de alimentos, con diferencias notables por niveles de ingreso y con un consumo de frutas y verduras menor al recomendado para estar salu-dable en todos los grupos de edad. Estos datos requieren una mirada cuidadosa de SAGARPA para analizar y tomar postura acerca de que el problema alimentario en México es de acceso físico y económico y de que incumbe al ámbito público asegurar las condiciones de preparación y consumo dentro de los hogares.

Situación nutricia

La mala nutrición que resulta del consumo excesivo de alimentos de alto valor energético conduce al sobrepeso u obesidad y, en cambio, la que re-sulta del consumo deficiente de alimentos o nutrimentos se conoce como desnutrición. La prevalencia de la desnutrición y el vertiginoso incremen-to de personas obesas muestran que México presenta una situación que lo enfrenta a nuevos retos como resultado de la transición nutricional.

Los cambios en la dieta y el estilo de vida de los mexicanos han contribuido a que las principales causas de morbilidad y mortalidad estén transitando de una escena dominada por enfermedades infeccio-sas, a una donde predominan las enfermedades crónicas no transmisi-bles (ECNT). Las ECNT están conformadas por un grupo heterogéneo de padecimientos como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y padecimiento vascular cerebral que contribuyen, frecuentemente, a la mortalidad. Se trata del principal problema de salud en México, tanto por el número de muertes asociadas –siendo la diabetes y la enfermedad coronaria la primera y segunda causas de muerte–, como por su costo.11 Sin embargo, la desnutrición crónica (baja talla) continúa siendo un

11 Durante 2000, la diabetes costó 15 millones 118 mil dólares al país. El costo directo de su tratamiento fue de 1 millón 974 mil dólares; se empleó 1 millón 108 mil dólares en el tratamiento de la enfermedad y la prevención de las complicaciones. Sin embargo, el mayor porcentaje del presupuesto se destinó al pago de las complicaciones crónicas o costos indirectos derivados de incapacidad prematura y mortalidad. En 2005, esta enfermedad requirió una tercera parte del presupuesto para la atención médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En ese mismo año, la diabetes mellitus ocupó el noveno lugar como causa de egreso hospitalario en el Sector Salud. En 2006 el presupuesto para gastos relacionados con diabetes, enfer-medades cardiovasculares y obesidad se calculó en 39 millones 911 mil pesos, cifra equivalente al 7% del gasto nacional en salud y al 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB).

27

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

desafío para las políticas públicas, dada su heterogeneidad en la distri-bución geográfica y entre grupos sociales –mientras que la prevalencia nacional es del 12.7%, en el norte del país es casi de la mitad, en el sur es del doble y entre los niños indígenas, casi del triple.

A continuación se presenta, sintéticamente, el estado nutricio de la población. En primer lugar, la desnutrición y anemia, resultado de un consumo insuficiente de nutrimentos; en segundo la obesidad, conse-cuencia del consumo excesivo de alimentos y de un gasto insuficiente de energía. La obesidad se desarrolla con mayor profundidad debido a la importancia que ha adquirido recientemente como problema de salud pública y al reto que representa detener y revertir su prevalencia entre la población mexicana.

Desnutrición y anemia

La desnutrición afecta, principalmente, a los niños en los primeros tres años de vida, aunque las deficiencias de varios micronutrientes también pueden observarse durante la edad escolar y en mujeres en edad fértil. La desnutri-ción durante la infancia y la edad preescolar se asocia con un retardo en el crecimiento y el desarrollo psicomotor, un mayor riesgo de morbilidad y muerte, y con efectos adversos a largo plazo, tales como la disminución en la capacidad de trabajo físico y en el desempeño intelectual a lo largo de la vida. Además, a través de sus efectos adversos en el crecimiento durante la infancia de las mujeres, tiene impactos negativos en el peso al nacer de la siguiente generación (González de Cossío, 2008).

Sin embargo, más que un problema de disponibilidad de alimentos, la desnutrición es un problema de insalubridad y bajos ingresos y, por lo tanto, indicadores como los materiales de la vivienda (muros, techos) y disponibilidad de agua y drenaje pueden ayudar a esclarecer la distri-bución del problema.

La desnutrición no tiene una distribución homogénea a lo largo del territorio nacional, entre las zonas rurales y urbanas ni entre distintas áreas rurales, donde su prevalencia es mayor. Por lo general, cuando se habla de la magnitud de la desnutrición, se alude a la prevalencia de la desnutrición en la infancia, en especial entre los niños menores de cinco años (Kaufer-Horwitz, 2008).

28

Centro de Estudios Educativos

De acuerdo con el análisis de la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999 (ENN), la Encuesta Nacional de Salud, 2000 (ENSA) y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT), ha habido avances importantes en la reducción de la desnutrición, en particular, en el co-metido de cerrar la brecha de desigualdad entre distintos grupos de la población. La desnutrición en menores de cinco años ha caído sustan-cialmente. La desnutrición aguda (emaciación) está dentro del intervalo esperado en una población bien alimentada –alrededor de 2% de niños menores de cinco años padecen desnutrición aguda–. Además, la des-nutrición crónica (prevalencia de baja talla) en niños menores de cinco años se redujo en casi la mitad entre 1988 y 2006 (del 22.8 al 12.7 %). Es importante señalar que la mayor reducción se observó en el sur del país y en zonas rurales. De acuerdo con los Censos Nacionales de Talla, entre 1994 y 2004, se observa una reducción de casi 50% (de 17.87 a 8.9%) en la prevalencia de baja talla para edad; sin embargo, esta reduc-ción no fue homogénea a lo largo del territorio nacional.

La prevalencia de emaciación disminuyó de 6 a 1.6% entre 1988 y 2006. Esto quiere decir que desde 1999 hasta 2006 la desnutrición agu-da había dejado de ser un problema de salud pública en el país, aunque es verdad que en las regiones de extrema pobreza siguen existiendo ca-sos. La desnutrición crónica disminuyó 10.1 puntos porcentuales (44%) entre 1988 y 2007; esto es, a una tasa media anual de .56 puntos porcen-tuales o 2.4%. Sin embargo, la prevalencia de desnutrición crónica aún sigue siendo un problema de salud pública (mayor a 10%), aunque si se analiza por decil de condición de bienestar ha disminuido de manera considerable, especialmente, en los primeros dos deciles. La prevalencia entre los grupos indígenas ha mostrado disminuciones, pero aún sigue siendo alta, pues es mayor que la prevalencia entre los no indígenas, por un factor de tres; por lo tanto, la población indígena debe ser un grupo prioritario en el combate a la desnutrición.

La desnutrición crónica prevalece como un problema de salud públi-ca vinculado con los precarios niveles de ingresos de las familias que la padecen quienes, a pesar de gastar, en proporción, recursos significativa-mente mayores que los de sus pares más afortunados en frutas, verduras y agua sola, terminan por consumir una menor cantidad absoluta de estos alimentos.

29

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

Otro factor asociado con la desnutrición es la mayor proporción de hogares con condiciones de insalubridad (piso de tierra, ausencia de agua entubada, excusado y refrigerador) presente en estas familias –en comparación con las familias del decil de mejores ingresos– debido a las enfermedades gastrointestinales que provocan. En el año 2008, 24% de los hogares del primer decil de ingresos tenía piso de tierra; es decir, diez veces la proporción de hogares con esta condición en el decil de mayores ingresos. En lo que respecta al agua entubada, desde 1998 has-ta 2008 la brecha entre el primero y el último decil se ha cerrado muy poco, pasando de 57.46% a 66.25% en el primer decil y de 98.24% a 98.91% en el último. Respecto a la tenencia de excusado, se puede ob-servar una mejoría impresionante: en 1998 tan sólo 21% de los hogares con las peores condiciones tenía excusado; para 2008 esta proporción ascendió a 82%. Por último, también se pueden observar mejorías en la tenencia de refrigeradores, equipamiento del hogar necesario para con-servar alimentos y evitar enfermedades, pues la proporción de hogares que contaban con al menos uno en sus casas en el primer decil creció de 15 a 46% entre 1998 y 2008, en comparación con casi la totalidad de los hogares con mejores condiciones, que desde 1998 contaba con refrigerador (Cálculos propios, ENIGH 1998 y 2008).

Los datos anteriores ayudan a explicar que los niños indígenas, pro-venientes de los hogares con el ingreso y las condiciones de salubridad más precarios, presenten los más altos niveles de desnutrición crónica, y que el mayor número de casos de anemia se concentre en los niños y las mujeres de los dos quintiles de menor ingreso.

Durante los primeros años de vida, la anemia también tiene efectos adversos en el desarrollo mental y efectos desfavorables en el crecimien-to y la respuesta inmunológica de los niños. Esta condición es causa-da, principalmente, por la deficiencia de hierro y de algunas vitaminas, aunque también existen factores no nutricionales relacionados con ella.

La deficiencia anémica más importante en magnitud en México es la falta de hierro en los niños de todas las edades, fluctuando entre 36% y 67%; en mujeres, la prevalencia es mayor a 40%, aunque no es la más común de las deficiencias. La prevalencia de concentraciones bajas de vitamina C es muy alta, fluctuando entre 30 y 40% en niños y 50% en

30

Centro de Estudios Educativos

mujeres. La deficiencia de zinc es de 30% en mujeres y en menores de cinco años (González de Cossío, 2008).

La prevalencia de anemia disminuyó entre 1999 y 2006. La reducción observada en este periodo para niños entre 12 y 23 meses de edad es la mayor y más importante, puesto que los más graves daños en el desarro-llo mental ocurren cuando la anemia se presenta antes de los dos años. La reducción en las prevalencias se observó en todas las regiones, si bien de manera heterogénea, aunque aún se consideran elevadas. Las mayores prevalencias de anemia entre 1999 y 2006 se presentaron en la población de los dos quintiles de menor ingreso. Es notable que, aun en el nivel de mayor bienestar, la prevalencia de anemia a 2006 sea casi de 17%.

En lo que respecta a la anemia y a deficiencias de otros micronutrien-tes, su reducción ha sido modesta: se abatió de 28.1 a 23.7 en los niños de uno a cuatro años entre 1999 y 2006; además, las mayores prevalencias se observan en 40% de la población con menores condiciones de bienestar. Los resultados de la ENN99 señalan que 27.2% de los preescolares y el 19.5% de los escolares padecían anemia, sin que existieran diferencias significativas por regiones o localidades urbanas o rurales. En 2006, las tasas se redujeron a 23.7 y 16.6%, respectivamente. Las mujeres embara-zadas y no embarazadas presentaron tasas de 26.2 y 20% en 1999 y en 2006 bajaron a 20.6 y 15.5%, respectivamente. Esta situación contrasta del todo con la prevalencia de anemia en hombres de 20 a 49 años, que es de 5.3%. Esto apunta a que la anemia entre niños y mujeres sigue siendo un problema de salud pública en México.

Sobrepeso y obesidad

El peso excesivo se presenta de manera creciente en todos los grupos de edad, no discrimina por estratos y su prevalencia es mayor conforme aumenta la edad. Actualmente, ya no es un problema ligado a la abundancia.

En 1999 se encontró que 5.5% de los menores de cinco años presen-taba sobrepeso, cifra que se mantuvo constante para 2006. En los niños de seis a 11 años, sin embargo, la prevalencia de sobrepeso y obesidad pasó, en el mismo periodo, de 18.6 a 26%. En adolescentes el sobrepeso aumentó 7.8% y la obesidad 33.3%. Los datos de la Encuesta Nacional

31

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

de Salud y Nutrición (ENSANUT) muestran que la prevalencia nacional de obesidad en personas mayores de 20 años es de casi el 30%. La pre-valencia de obesidad era casi 50% mayor en mujeres que en hombres, mientras que el sobrepeso era mayor en varones. Si se contabiliza el sobrepeso, resulta que alrededor del 70% de la población adulta pre-senta este padecimiento u obesidad. Estas cifras ponen a México en los primeros lugares en el ámbito mundial.

Existen elementos de carácter personal asociados a la obesidad, para la mayoría de las personas es difícil aceptar un diagnóstico positivo de obesidad. No obstante, es innegable (y la evidencia existente así lo de-muestra) que un individuo obeso crece en condiciones que no le dejan mucha opción pues, se le ofrece comida que lo hace engordar. En este aspecto, la sociedad empuja al fenómeno de la obesidad mientras que identifica la comida industrializada como un bien deseable para todo evento y circunstancia. Así, la proliferación de alimentos industrializa-dos ha ido trastornando la dieta tradicional de muchos países, volvién-dose más fácil encontrar alimentos procesados que naturales. Por tanto, el problema de sobrepeso y la obesidad no es un problema de los indi-viduos; es un problema social, de ahí que su tratamiento deba también incluir intervenciones en estos escenarios.

Datos existentes muestran el excepcional incremento de la obesidad (OMS, 2011). En 2008, 1 500 millones de adultos (de 20 y más años) te-nían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesas. En general, para 2008, más de una de cada 10 personas de la población adulta mundial era obesa. En particular, en el caso de los niños, en 2010, alrededor de 43 millones de menores de cinco años de edad tenían sobrepeso (OMS, 2011).

En la actualidad, el sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2.8 millones de personas adultas como consecuencia del sobre-peso o la obesidad. Además, 44% de la carga de diabetes, 23% de la car-ga de cardiopatías isquémicas y entre 7% y 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad (ibíd.).

Dado los efectos perjudiciales del sobrepeso y obesidad sobre la sa-lud, la pérdida de productividad laboral asociada a su presencia y los

32

Centro de Estudios Educativos

altos costos económicos corrientes y futuros para los sistemas de salud involucrados, en la actualidad esta enfermedad es reconocida como uno de los retos más importantes de salud pública en el mundo. Así, se torna necesario que, como parte de la agenda de política pública, se desarro-llen e implementen medidas efectivas en materia de alimentación para combatirlas.

Etiología de la obesidad

La obesidad se define como un exceso de grasa corporal debido a un balance positivo en la ecuación energética, bien por una ingesta exce-siva, bien por un descenso en el gasto energético, o desequilibrios en ambos factores (Bray, 1987). La obesidad se asocia con diferentes condi-ciones fisiopatológicas (diabetes, hipercolesterolemia, etc.), conlleva un alto costo económico y posee gran relevancia en salud pública (Galla-guer et al., 2000). Además, la creciente tasa de obesidad en los últimos años sugiere que influencias culturales y sociales pueden intervenir en el ajuste de la ecuación energética junto con determinantes genéticos y fisiopatológicos.

El enorme incremento en la prevalencia de la obesidad en poblacio-nes cuyos antecedentes genéticos han permanecido relativamente esta-ble, aporta una confirmación de que los agentes ambientales pueden tener una importancia considerable. El proceso de modernización y re-estructuración socioeconómica en países desarrollados y en vías de desa-rrollo ha modificado los modelos nutricionales y de actividad física. Los sistemas de alimentación han mejorado la disponibilidad de alimentos de alta densidad energética, mientras que los estilos de vida sedentarios están extendiéndose constantemente. Por otra parte, estudios transver-sales han mostrado una fuerte asociación entre los hábitos dietéticos y la inactividad física con las situaciones de sobrepeso y obesidad (Pretencie et al., 2001; Martínez, 1999). Además, estudios prospectivos han sumi-nistrado evidencias complementarias, sugiriendo que el ejercicio físico puede contribuir a prevenir las situaciones de sobrepeso y obesidad. Así, las enormes tasas de obesidad justifican los esfuerzos de la comunidad científica para conocer sus causas, entre las que se encuentran compo-

33

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

nentes genéticos y endocrinos junto con factores ambientales (hábitos dietéticos y modelos de actividad física).

De tal suerte y, dado que la obesidad es un problema en el balance energético, resultado de un consumo excesivo de energía y una dismi-nución del gasto energético sostenido durante cierto tiempo, los factores alimentarios y la actividad física son clave en dicho equilibrio. En este sentido, la disminución en la actividad física y la transición nutricional, que es el cambio en los patrones de dieta hacia el aumento del consu-mo de grasas, carbohidratos refinados y alimentos procesados y una reducción en el consumo de granos enteros, vegetales y fibra dietética, se vinculan al incremento del sobrepeso y la obesidad.

Los productos alimenticios se han convertido en géneros básicos fabricados y comercializados en un mercado que se ha ampliado desde una base esencialmente local a otra cada vez más mundial. A su vez, los cambios de la economía alimentaria mundial se han reflejado en los há-bitos alimentarios; por ejemplo, hay mayor consumo de alimentos muy energéticos con alto contenido de grasas, en particular grasas saturadas, y bajos en carbohidratos no refinados. Estas características se combi-nan con la disminución del gasto energético que conlleva un modo de vida sedentario: transporte motorizado, aparatos que ahorran trabajo en el hogar, disminución gradual de las tareas manuales físicamente exigentes en el trabajo, y dedicación preferente del tiempo de ocio a pasatiempos que no exigen esfuerzo físico. Debido a estos cambios en los hábitos alimentarios y el modo de vida, las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) –incluidas la obesidad, la diabetes mellitus,12 las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión13 y los accidentes ce-

12 La transición nutricional alcanza su mayor expresión en la diabetes. Alrededor de 80% de las muertes mundiales por diabetes ocurrieron en países de bajos o medios ingresos. Las proyecciones de prevalencia de diabetes no son alentadoras; se calcula que, para 2030, la cifra de personas con este padecimiento alcan-zará 360 millones (Córdova Villalobos, 2008). Este padecimiento se ha convertido en la primera causa de muerte en el país –en la población de 20 a 39 años de edad se encuentra dentro de las primeras diez causas de deceso–, y presenta tasas de crecimiento muy elevadas, tanto en muertes provocadas, como en nuevos casos al año. Hay evidencia de que la ingestión de bebidas con alto contenido calórico, principalmente azucaradas, jugos y leche entera aumenta el riesgo de obesidad y diabetes. En México, 21% del consumo energético total de los adolescentes y adultos proviene de este tipo de bebidas.

13 La hipertensión arterial (HA) es uno de los más importantes factores de riesgo de enfermedad car-diovascular y una de las principales causas de mortalidad en México. Baquera documenta que entre 2000 y 2006 la prevalencia de HA se incrementó de 34.7 a 47.3% en mujeres y de 35.4 a 40.3% en hombres mexicanos, mientras que en este mismo periodo se redujo de 19.9 a 17% en féminas y de 19.1 a 16.1 en varones mexicoamericanos.

34

Centro de Estudios Educativos

rebrovasculares y algunos tipos de cáncer– son causas cada vez más importantes de discapacidad y muerte prematura en los países en desa-rrollo tanto como en aquéllos recién desarrollados, y suponen una carga adicional para unos presupuestos sanitarios nacionales ya sobrecargados (Lieb et al., 2009; Secretaría de Salud, 2010).

Los datos científicos en la disponibles actualidad proporcionan una base suficientemente sólida y verosímil para justificar la adopción de medidas en este momento. Además del tratamiento médico apropiado para los ya afectados, se considera que el enfoque de salud pública de la prevención primaria es la acción más económica, asequible y susten-table para hacer frente a la epidemia de enfermedades crónicas en todo el mundo. La adopción de un enfoque basado en los factores de riesgo comunes para prevenir las enfermedades crónicas representa un avance importante de las ideas favorables a una política sanitaria integrada. Los hábitos alimentarios y el nivel de actividad física modernos son com-portamientos de riesgo que se difunden por los países y pasan de una población a otra como una enfermedad infecciosa, con incidencia en los perfiles de morbilidad a nivel mundial.

Marco ecológico de la obesidad infantil

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más gra-ves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresiva-mente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2010 había 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones se ubicaban en países en desa-rrollo. Puesto que el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles, hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil.

Muchos países de bajos y medianos ingresos, como México, se enfrentan en la actualidad a una “doble carga” de morbilidad: siguen debatiéndose con el problema de las enfermedades infecciosas y la subnutrición y, al mismo tiempo, están sufriendo un rápido aumento de los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles como la obesidad y el sobrepeso, espe-

35

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

cialmente en el medio urbano. No es raro que en un mismo país, comu-nidad u hogar coexistan lado a lado la subnutrición y la obesidad. Esta doble carga es causada por una nutrición inadecuada durante el periodo prenatal, la lactancia y la infancia, seguida de una exposición a alimen-tos ricos en grasas y calorías y pobres en micronutrientes, así como de una falta de actividad física a medida que el niño va creciendo.

La obesidad infantil se asocia fundamentalmente a la dieta malsana y a la escasa actividad física, pero no está relacionada sólo con el com-portamiento del niño, sino también, cada vez más, con el desarrollo social y económico y las políticas en materia de agricultura, transportes, planificación urbana, medio ambiente, educación y procesamiento, dis-tribución y comercialización de alimentos.

Así, el origen de la obesidad infantil no radica sólo en un exceso en la ingesta de calorías, la falta de ejercicio físico o a cambios socia-les. El funcionamiento familiar se muestra como un factor relevante de los hábitos alimenticios, los modos de alimentarse y las preferencias y rechazos hacia determinados alimentos. Por tanto, el hecho de que un niño quiera comer sólo alimentos ricos en grasas saturadas no de-pende exclusivamente de sus gustos personales. Dicho de otra forma, la estructura y el funcionamiento familiar, y no sólo las características de los alimentos, condicionan los gustos alimentarios del niño. Por su parte, las familias funcionan según ciertos patrones de conducta que se mantienen en el tiempo. Un grupo familiar en el que se dedica tiempo y energía a cuidar la alimentación, seleccionar alimentos de calidad y diseñar menús variados genera un patrón muy diferente al de una fa-milia en la que no se presta tanta atención a la alimentación. Ello ejerce un efecto modulador sobre su comportamiento alimentario, con lo cual los pequeños adoptan las preferencias que les resultan más agradables y seleccionan las conductas que repetirán en el futuro. El contexto social en el que funciona la familia actual hace que las decisiones sobre ali-mentación sean, con frecuencia, discutidas y negociadas por los niños, quienes tienen mucho poder en las decisiones del hogar por medio de la insistencia y la manipulación.

36

Centro de Estudios Educativos

Años de vida saludable perdidos (AVAD) por obesidad

Se ha previsto que, para 2020, las enfermedades crónicas representarán casi las tres cuartas partes del total de defunciones, y que 71% de los decesos serán por cardiopatía isquémica, 75% por accidentes cerebro-vasculares, mientras que 70% de las muertes por diabetes ocurrirán en los países en desarrollo. El número de personas con diabetes en estos países se multiplicará por más de 2.5 y pasará de 84 millones en 1995 a 228 millones en 2025. Así también que, a nivel mundial, 60% de la carga de enfermedades crónicas corresponderá a los países en desarro-llo. De hecho, aun ahora, las enfermedades cardiovasculares son más numerosas en la India y China que en el conjunto de todos los países económicamente desarrollados. En cuanto al sobrepeso y la obesidad, no sólo la prevalencia actual ha alcanzado niveles sin precedentes, sino que la tasa de aumento anual es sustancial en la mayoría de las regiones en desarrollo. Las implicaciones de este fenómeno para la salud pública son tremendas y ya están resultando evidentes (OMS, 2003).

El consumo de frutas y verduras se muestra como una de las princi-pales alternativas para lograr una alimentación sana. Una baja ingesta de frutas y verduras da lugar, aproximadamente, a 19% de los cánceres gas-trointestinales, 31% de las cardiopatías isquémicas y 11% de los accidentes cerebrovasculares a nivel mundial. En total, se atribuyeron al bajo consumo de frutas y verduras 2.7 millones de defunciones (4.9%) y 26.7 millones de AVAD perdidos (1.8%). De la carga atribuible a ese bajo consumo, aproxi-madamente 85% se debía a enfermedades cardiovasculares y 15% a cánce-res. Alrededor de 43% de la carga de morbilidad recaía en las mujeres.

Costos directos e indirectos asociados a la obesidad

Como se dijo antes, la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad repre-senta un problema de salud pública prioritario que exige la puesta en marcha de una política nacional que reconozca el origen multifactorial del problema. La epidemia implica costos significativos para el sistema de salud pública, para la sustentabilidad del régimen de pensiones y para la estabilidad económica y social de la población, especialmente de los sectores más pobres.

37

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

Al respecto, el costo directo estimado que representa la atención médica de las enfermedades atribuibles al sobrepeso y la obesidad (en-fermedades cardiovasculares, cerebro-vasculares, hipertensión, algunos cánceres, atención de diabetes mellitus tipo 2) se incrementó 61% en el periodo 2000-2008 (valor presente), al pasar de 26 283 millones de pesos a por lo menos 42 246 millones de pesos. Para el 2017 se estima que dicho gasto alcance los 77 919 millones (en pesos de 2008). El costo para 2008 representó 33.2% del gasto público federal en servicios de salud a la persona, presupuestado en ese ejercicio fiscal. El costo indi-recto por la pérdida de productividad por muerte prematura atribuible al sobrepeso y la obesidad ha aumentado de 9 146 millones de pesos en el 2000 (valor presente) a 25 099 millones de pesos en el 2008. Esto implica una tasa de crecimiento promedio anual de 13.51% (Secretaría de Salud, 2010).

El costo total del sobrepeso y la obesidad (suma del costo indirecto y directo) ha aumentado (en pesos de 2008) de 35 429 millones de pesos en 2000, al estimado de 67 345 millones de pesos en 2008. La proyección es que, para el 2017, el costo total ascienda a 150 860 millo-nes de pesos. La carga económica que esto representa para un sistema de salud pública y para el gasto de los hogares es un riesgo tanto para la sustentabilidad de dicho sistema, como para los propios hogares. La alta prevalencia de sobrepeso y obesidad es similar en los quintiles de mayor y menor ingreso y en las comunidades más pobres o más afluentes del país. Sin embargo, los sectores más desfavorecidos de la población en-frentan una carga por las enfermedades crónicas asociadas con la obesi-dad, las cuales son un gasto repetitivo y de por vida, que les genera una mayor vulnerabilidad al no poder sobrepasar la pobreza o a recaer en ella (Secretaría de Salud, 2010).

Este panorama de la situación nutricia complementa el descrito acerca de la situación alimentaria. Ambos reflejan el estado que guarda la población y la necesidad de hacer ajustes a la política alimentaria na-cional, en tanto que es evidente la relación existente entre los alimentos que se consumen y que resultan insuficientes o excesivos, ya sea por limitadas posibilidades de acceso o por preferencia, y las consecuencias negativas sobre la salud y el bienestar general.

39

políticas públicas e iniciativas pRivadas paRa la pRomoción de una alimentación coRRecta

Acuerdos internacionales en torno a las políticas alimentarias

A escala mundial son múltiples los documentos que afirman el derecho de los individuos y pueblos a una alimentación que asegure su salud y bienestar; uno de los más importantes es la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. Posteriormente, se han ido sumando otros como la Declaración de Alma-Ata sobre Atención Primaria de Salud en 1978, la Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud en 1986, el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre Alimentación en 1996, hasta los Objetivos del Milenio y la Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas, en 2010.

Todos ellos forman un marco de referencia que da sustento y sirve como guía para los países que tienen interés en desarrollar políticas e intervenciones dirigidas a la mejora de la alimentación y salud de su población. Éste es el caso de México, ya que como se menciona en el capítulo anterior de este documento, el patrón alimentario reporta desequilibrios como un consumo de verduras y frutas inferior al reco-mendado, mientras que el perfil epidemiológico actual presenta una prevalencia muy alta en sobrepeso y obesidad, así como en otras enfer-medades crónicas no transmisibles (ECNT) (Rivera, 2008).

Los organismos internacionales relacionados con la nutrición y la alimentación se habían dedicado, hasta hace muy pocos años, casi ex-

40

Centro de Estudios Educativos

clusivamente a resolver problemas de desnutrición, en especial en países en situaciones de extrema pobreza. Actualmente, y a partir de la publi-cación del Informe sobre la Salud en el Mundo 2002 de la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS), donde se describió la importancia que estaban adquiriendo las ECNT en todo el mundo, se está modificando este enfoque. El Informe señala que entre los principales factores de riesgo de las ECNT se encuentran la mala alimentación y la falta de actividad física.

Ante el panorama internacional de la alta prevalencia de ECNT, se generó la necesidad de una Consulta de Expertos sobre “Dieta, Nutri-ción y Prevención de Enfermedades Crónicas” (OMS, 2003). De esta manera, la OMS y la FAO se dispusieron a ofrecer recomendaciones con bases científicas para que los gobiernos llevaran a cabo políticas acordes con los problemas de salud pública. En el informe de la consulta se puede constatar que “una dieta adecuada y la práctica de ejercicio a lo largo de la vida pueden atenuar la amenaza de una epidemia mundial de enfermedades crónicas”.

Conviene resaltar tres de las conclusiones del informe de la consulta referida, puesto que señalan un rumbo necesario para el diseño y desa-rrollo de políticas públicas en la materia:

La oferta de alimentos suficientes, inocuos y variados no sólo pre-1. viene la malnutrición, sino que también reduce el riesgo de sufrir enfermedades crónicas. Las estrategias que se apliquen deben enfocarse en los sectores 2. más pobres, pues ellos son los que tienen más riesgo de presentar ECNT. Para promover el consumo de una dieta correcta, donde uno de 3. los componentes es el aumento en la ingestión de verduras y fru-tas, existen sectores cuya participación es primordial como el sector agropecuario y alimentario. De allí que se recomiende el análisis del potencial de este sector para satisfacer la demanda.

Asimismo, se sugieren varias medidas prácticas para promover die-tas correctas y la actividad física:

41

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

Vigilar la alimentación y la actividad física de la población y la •carga de morbilidad asociada (sistema de vigilancia).

Ayudar a las personas a tomar decisiones informadas y medidas •eficaces (etiquetado).

Aplicar lo mejor posible las normas y la legislación (codex ali-•mentario).

Asegurar que todo el mundo tenga acceso a los componentes de •una dieta correcta (ajuste de la oferta de productores y proveedo-res a una nueva demanda).

Lograr las metas mediante iniciativas intersectoriales (estrategias •integradas).

Optimizar los servicios de salud y el quehacer de los profesiona-•les que los prestan (capacitación sobre aspectos de alimentación y actividad física).

En este mismo contexto, y considerando la carga de las ECNT ya mencionada, los miembros de la OMS, solicitaron la elaboración de una Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Sa-lud, la cual fue aprobada en el 2004 por la 57a Asamblea Mundial de la Salud.

El objetivo general de esta estrategia es “Promover y proteger la sa-lud orientando la creación de un entorno favorable para la adopción de medidas sostenibles a nivel individual, comunitario, nacional y mun-dial, que en conjunto den lugar a una reducción de la morbilidad y la mortalidad asociadas a una alimentación poco sana y a la falta de actividad física” (OMS, 2004).

En relación con la dieta, una de sus principales recomendaciones es la de incrementar el consumo de verduras y frutas, así como de legumi-nosas, cereales integrales y frutos secos. Se considera que para lograr los cambios que se requieren en los hábitos de alimentación, es necesaria la participación de diversos sectores, primordialmente los de Salud, Agri-cultura y Educación.

Las políticas que se generen en relación con la alimentación para cumplir con el objetivo deben incluir:

42

Centro de Estudios Educativos

La promoción de productos alimentarios acordes con una dieta •correcta (desarrollo, producción y comercialización de produc-tos que contribuyan a integrar una buena alimentación así como adoptar medidas como: reducir el sodio, azúcar y los aceites hi-drogenados).

Políticas fiscales (para facilitar la accesibilidad se puede influir en •los precios de los alimentos a través de impuestos o subvenciones).

Programas alimentarios (vigilar que la alimentación satisfaga no •sólo el aporte de energía sino que contribuya a integrar una dieta correcta poniendo atención en la calidad de los alimentos ofreci-dos y a la educación alimentaria).

Política agraria (las políticas pueden influir en la producción •agrícola aplicando normas que transformen las dietas nacionales de manera relevante).

Puesto que las políticas mencionadas incluyen a la salud y al bien-estar como eje orientador, apoyan la Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas (OMS, 2010).

Otro aspecto que se menciona como relevante es el diseño de políti-cas para implementar programas escolares con el propósito de promover la actividad física y la alimentación correcta. Se considera también im-portante la difusión sobre las bases para lograr una buena alimentación, y se sugiere el desarrollo de políticas para transmitir mensajes verídicos, claros y sencillos, dirigidos a la población objetivo, así como regular la información falsa que se refiera, en relación con la alimentación o acti-vidad física. Se recomienda que todas estas acciones se lleven a cabo en un marco de colaboración entre gobierno, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado. Cabe señalar que todas las acciones propues-tas contribuyen tanto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU, 2011) y son coherentes con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Debido a que una de las principales estrategias para lograr una ali-mentación sana, es la de aumentar el consumo de frutas y verduras, la OMS y la FAO organizaron el primer taller sobre “Frutas y Verduras para la Salud” en Kobe, Japón, en 2004, cuyo objetivo fue elaborar paráme-

43

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

tros para guiar el desarrollo de intervenciones de promoción de verduras y frutas en los países (OMS-FAO, 2004). Dentro de las conclusiones del taller se generó una serie de recomendaciones dirigidas a la OMS y la FAO para que continúen el impulso a la producción y el consumo de verduras y frutas:

Iniciar/fomentar el trabajo conjunto entre los Ministerios de Sa-•lud y de Agricultura.

Apoyar a los países para lanzar proyectos piloto y modelos de •intervención para determinar vías factibles y efectivas, especial-mente en los países en vías de desarrollo.

Desarrollar una herramienta simple para medir la efectividad de •las intervenciones.

Ayudar al mejor entendimiento de los efectos que tienen y pue-•den tener los incentivos y subsidios para estimular el crecimiento y la eficacia de la cadena proveedora de verduras y frutas.

Como producto de este taller se elaboró un “Marco para la pro-moción de frutas y verduras a nivel nacional”, de acuerdo con el cual los principios generales de un proyecto nacional pueden incluir: dis-ponibilidad, accesibilidad, asequibilidad, aceptabilidad (calidad, sabor, inocuidad, tipo de alimentos, sensibilidad cultural), igualdad, enfoque integrador, sostenibilidad, y mercadeo y concientización sobre verduras y frutas en programas alimentarios.

Las recomendaciones establecen la necesidad de iniciar el diseño de estrategias de intervención por la caracterización de los campos de oferta y de consumo en el país y por zonas específicas, dado que existen diferentes tipos de consumidores, productores y proveedores. A conti-nuación se señalan algunos ejemplos de los campos mencionados en el documento: pequeños agricultores rurales que producen frutas y ver-duras para consumo propio y oferta de mercado; horticultores rurales y principalmente urbanos pero también dependientes de la oferta del mercado; consumidores individuales, colectivos, institucionales (priva-dos, públicos, OSC).

44

Centro de Estudios Educativos

Los actores principales de esta promoción incluyen al sector público, donde los Ministerios de Agricultura y de Salud tienen una acción pre-ponderante; el sector privado; las organizaciones de la sociedad civil; y organismos internacionales (OMS, FAO, UNICEF, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Banco Mundial, entre otros).

Entre los programas y políticas de seguridad alimentaria que se deben tener en cuenta para la promoción de verduras y frutas a nivel nacional señalan: normas alimentarias, agrícolas (planes de desarrollo agrícola), educativas (incluye los estudios en escuelas), fiscales, de fi-nanciamiento y apoyo a los insumos productivos (agua, tierra, trabajo, tecnología).

Políticas públicas nacionales en materia de promoción de una alimentación correcta

Se pueden distinguir dos etapas en las políticas públicas para hacer fren-te a los retos de la situación alimentaria en México. La primera, concen-trada en intentar atender la desnutrición de los años sesenta a mediados de los noventa, se caracteriza por el uso de cuantiosos recursos a subsi-dios generalizados. Su objetivo era el abasto de alimentos básicos para garantizar la seguridad alimentaria del país, pues se consideraba que la desnutrición era ocasionada por una baja ingestión de energía y proteí-nas. Debido a su “universalidad”, la focalización era inadecuada, de los casi dos millones de niños con baja talla, cerca de 45% se ubicaba en la región sur del país, mientras que en la ciudad de México residía el 9%; sin embargo, 51% de las familias beneficiarias radicaba en dicha ciudad y solamente 15% vivía en el sur.

La segunda generación de programas se distingue por fundamentar-se en un marco conceptual basado en la evidencia científica existente, que identifica los mecanismos biológicos y conductuales a través de los cuales las intervenciones podrían tener un efecto en la desnutrición. En este nuevo paradigma, se enfatiza la evaluación sistemática y metodoló-gicamente rigurosa. Asimismo, se ha mejorado la focalización y se busca explotar la pertinencia y la complementariedad de sus componentes. Los principales programas de esta generación con objetivos nutricios

45

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

son: Oportunidades, Programa de Apoyo Alimentario (PAL) y el Pro-grama de Abasto de Leche Liconsa (PASL).

Así, los programas y las políticas alimentarias y de nutrición han ini-ciado como programas asistenciales, hasta llegar a ser programas inter-sectoriales. Las políticas alimentarias han estado asociadas a momentos de crisis, generalmente económica, que agudiza la condición vulnerable de la población más pobre. La respuesta del Estado ha consistido en probar múltiples modalidades de programas de distribución de alimen-tos, que han sido parte de programas de desarrollo y han respondido a coyunturas (Barquera et al., 2001).

La nueva agenda de política pública en materia de alimentación y nutrición intenta incluir ajustes para atacar problemas detectados de manera reciente pero en grave proceso de crecimiento, como son el so-brepeso y la obesidad. El rasgo multicausal de la obesidad y el vertigino-so incremento de adultos y niños con obesidad ha exigido una respuesta interinstitucional con un enérgico énfasis para promover educación y orientación alimentaria en la agenda pública para la formación de há-bitos saludables.

Actualmente, son múltiples los actores que participan con acciones para intervenir en la dimensión educativa de la promoción de la ali-mentación correcta. En primer lugar están las acciones del gobierno, con la obligación de brindar seguridad alimentaria a toda la población. Las grandes empresas también participan en el tema alimentario, con programas de intervención en medios de comunicación o en espacios escolares –y con especial relevancia– debido a los intereses económicos asociados a su participación en la cadena alimentaria. Otros actores con menor impacto pero con destacada presencia son las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que realizan acciones localizadas en grupos de la población más reducidos.

A continuación se enuncian las medidas implementadas por el go-bierno, los empresarios y las OSC, a través de distintos programas, entre los que se destacan los siguientes:

46

Centro de Estudios Educativos

Acciones del gobierno federal

Secretarías e instituciones nacionales

Las políticas públicas que el actual gobierno federal impulsa como res-puesta a la situación nutricia y alimentaria de la población se derivan de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y están agrupadas en el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA). Este Acuerdo, firmado por nueve secretarías y seis instituciones de ca-rácter nacional,14 tiene como objetivos:

Fomentar la actividad física en la población en los entornos escolar, 1. laboral, comunitario y recreativo con la colaboración de los sectores público, privado y social.

14 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Educación Pública (SEP), Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Mari-na (SEMAR), Secretaría de Salud (SS), Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX).

9

Informe del Análisis del uso de la Plataforma Explora en el Aula

i. Acciones

1.

Las políticas públicas que el actual gobierno federal impulsa como alimentaria de la población se derivan de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y están agrupadas en el Acuerdonueve secretarías y seis instituciones de carácter nacional

1. Fomentar la actividad física en la población en los entornos escolar, laboral, comunitario y recreativo con la colaboración

2. Aumentar la disponibilidad, accesibilidad y el consumo de agua simple potable.3. Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas.4. Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de gran

fibra en la dieta, aumentando su disponibilidad, accesibilidad y promoviendo su consumo.5. Mejorar la capacidad de toma de decisiones informadas de la población sobre una dieta

correcta a través de un etiquetado útil, de fácil compresión y del nutrición y salud.

8 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Educación Pública (SEP), Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Marina (SEMAR), Secretaría de Salud (SS), Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Medidas en torno a la Alimentación

Correcta

Acciones del gobierno federal

Acciones del Sector Empresarial

Acciones de las Organizaciones de

la Sociedad Civil

Acciones del Gobierno Federal

1. Secretarías e instituciones nacionales

Las políticas públicas que el actual gobierno federal impulsa como respuesta a la situación nutricise derivan de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y

Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA). Este Anueve secretarías y seis instituciones de carácter nacional8, tiene como objetivos:

Fomentar la actividad física en la población en los entornos escolar, laboral, comunitario y recreativo con la colaboración de los sectores público, privado y social.Aumentar la disponibilidad, accesibilidad y el consumo de agua simple potable.Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas. Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de granfibra en la dieta, aumentando su disponibilidad, accesibilidad y promoviendo su consumo.Mejorar la capacidad de toma de decisiones informadas de la población sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil compresión y del fomento del alfabetismo en

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de la Defensa Nacional

ENA), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Educación Pública (SEP), Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Marina (SEMAR), Secretaría de Salud (SS), Secretaría del Trabajo y

(STPS), Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),

y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Acciones del gobierno federal

Secretarías e instituciones nacionales

Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria

Secretaría de Salud

Programa de Acción de Promoción de la Salud

Entornos y Comunidades Saludables

Programa 5 pasos por tu salud

Programa emergente 2011 - 2012. Prevención y control del sobrepeso y la obesidad

Instituto Mexicano del Seguro Social PREVENIMSS

Secretaría de Educación Pública

Lineamientos generales para el expendio de alimentos y bebidas en las tiendas o cooperativas escolares de los planteles de educación básica

Programa de Acción de Contexto Escolar

Programa Escuela y Salud

Acciones del Sector Empresarial

Diversos programas del sector privado

Alianza por una Vida Saludable

Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo

Nestlé, Programa "Nutrir"

Fundación Mexicana para la Salud, A.C.

Grupo PepsiCo, Programa "Vive Saludable"

Bimbo , Plataforma "Con tu salud"

Coca Cola

Acciones de las Organizaciones de

la Sociedad CivilDiversos programas

Cinco por día

El poder del Consumidor

Juego y Comida dan Salud a tu vida

26

respuesta a la situación nutricia y se derivan de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y

ud Alimentaria (ANSA). Este Acuerdo, firmado por tiene como objetivos:

Fomentar la actividad física en la población en los entornos escolar, laboral, comunitario y de los sectores público, privado y social.

Aumentar la disponibilidad, accesibilidad y el consumo de agua simple potable.

Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta, aumentando su disponibilidad, accesibilidad y promoviendo su consumo. Mejorar la capacidad de toma de decisiones informadas de la población sobre una dieta

fomento del alfabetismo en

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de la Defensa Nacional ENA), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Educación Pública (SEP),

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Marina (SEMAR), Secretaría de Salud (SS), Secretaría del Trabajo y (STPS), Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), Comisión Nacional del Agua

(CONAGUA), Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria

Programa de Acción de Promoción de la Salud

Entornos y Comunidades Saludables

Programa 5 pasos por tu salud

2012. Prevención y control del sobrepeso y la obesidad

Lineamientos generales para el expendio de alimentos y bebidas en las tiendas o cooperativas escolares de los planteles de educación básica

Programa de Acción de Contexto Escolar

Programa Escuela y Salud

Alianza por una Vida Saludable

Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo

Nestlé, Programa "Nutrir"

Fundación Mexicana para la Salud, A.C.

Grupo PepsiCo, Programa "Vive Saludable"

Bimbo , Plataforma "Con tu salud"

Coca Cola

Juego y Comida dan Salud a tu vida

Esquema 5. Medidas de diversos actores en torno a la alimentación correcta

47

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

Aumentar la disponibilidad, accesibilidad y el consumo de agua 2. simple potable.Disminuir el consumo de azúcar y grasas en bebidas.3. Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, 4. cereales de granos enteros y fibra en la dieta, aumentando su dispo-nibilidad, accesibilidad y promoviendo su consumo.Mejorar la capacidad de toma de decisiones informadas de la pobla-5. ción sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil compresión y del fomento del alfabetismo en nutrición y salud.Promover y proteger la lactancia materna exclusiva hasta los seis 6. meses de edad, y favorecer una alimentación complementaria ade-cuada a partir de la misma edad.Disminuir el consumo de azúcares y otros edulcorantes calóricos 7. añadidos en los alimentos, entre otros aumentando la disponibili-dad y accesibilidad de alimentos reducidos o sin edulcorantes caló-ricos añadidos.Disminuir el consumo de grasas saturadas en la dieta y reducir al 8. mínimo las grasas trans de origen industrial.Orientar a la población sobre el control de tamaños de porción re-9. comendables en la preparación casera de alimentos, poniendo acce-sibles y a su disposición alimentos procesados que se lo permitan, e incluyendo en restaurantes y expendios de alimentos, tamaños de porciones reducidas.Disminuir el consumo diario de sodio, reduciendo la cantidad de 10. sodio adicionado y aumentando la disponibilidad y accesibilidad de productos de bajo contenido o sin sodios.

Como se puede observar, el primer objetivo se relaciona con la acti-vidad física, mientras que el resto enuncian consideraciones acerca de la alimentación correcta.

En el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, Estrategia con-tra el Sobrepeso y la Obesidad se establecen las responsabilidades que asumen las distintas dependencias de gobierno. En los documentos co-rrespondientes a las “Bases técnicas” y las “Acciones del Gobierno Fede-

48

Centro de Estudios Educativos

ral” se describen en específico las actividades correspondientes al tema alimentario, por cada dependencia y programa (Ver anexo).

En el siguiente capítulo de este documento de desarrollan las accio-nes que SAGARPA adquiere en el marco del Acuerdo, para el cumpli-miento de los objetivos cuatro y cinco antes citados.

Secretaría de Salud

Debido a los retos que enfrenta la población mexicana respecto al cui-dado de la salud, elaboró la Norma Oficial Mexicana de Orientación Alimentaria y desarrolló el “Programa de Acción de Promoción de la Salud: una nueva cultura 2007-2012”. Asimismo se han implementado algunos programas como 5 pasos por tu salud y el Programa Emergente de control y prevención de Sobrepeso y Obesidad.

Norma Oficial Mexicana de Orientación Alimentaria

La evidencia ha demostrado que la orientación alimentaria (OA) es un medio eficaz que contribuye a solucionar problemas de alimentación, nutrición y salud cuando brinda de manera reiterada y consistente no-ciones básicas con respaldo científico, aplicables a la vida diaria, y di-rigidas al cambio de comportamiento. Sin embargo hasta antes de la publicación de la Norma, en general la información que se ofrecía a la población en esta materia, se caracterizaba por ser asistemática, incon-sistente y no siempre correcta. Por otro lado, la falta de educación en cuanto a la alimentación, la pobreza, agravada por la pérdida del poder adquisitivo, el encarecimiento de los alimentos y el contexto sociocultu-ral, en muchas ocasiones restringe el acceso a una dieta correcta.

Por las razones anteriores, la publicación, en enero del 2006, de la NOM Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promo-ción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación, es una de las acciones más relevantes que la Secretaría de Salud ha tomado en apoyo a la alimentación, nutrición y promoción de la salud ya que establece los criterios generales que deberán seguirse para orientar a la población en materia de alimentación, y hace obligatoria su observan-

49

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

cia para las personas físicas o morales que ejercen actividades en cuanto a orientación alimentaria de los sectores público, social y privado.

Con relación a la Norma, la Secretaría de Salud señala que la orien-tación alimentaria:

Debe basarse en la identificación de grupos de riesgo, que con-•sidera: la evaluación del estado de nutrición, la prevalencia y magnitud de las enfermedades relacionadas con la nutrición de la población, y por último, la evaluación de la disponibilidad y capacidad de compra de alimentos, por parte de los diferentes sectores de la población.

Debe brindar a la población opciones prácticas con respaldo •científico para la integración de una alimentación correcta que se adecue a sus necesidades y posibilidades. Así como elemen-tos para brindar información homogénea y consistente, para coadyuvar a promover el mejoramiento del estado de nutrición de la población y a prevenir o reducir el impacto de enfermeda-des relacionadas con el sobrepeso, la obesidad y las asociadas a la mala alimentación.

Debe generar una demanda de alimentos sustentada en la produc-•ción y el abasto oportuno de los productos, así como en la factibi-lidad del acceso a ellos, protegiendo la soberanía alimentaria.

Programa de Acción de Promoción de la Salud

Este programa tiene como objetivo general crear una nueva cultura a través de la ejecución integrada de las funciones de promoción de la sa-lud, que modifique los determinantes, para contribuir a la disminución de los padecimientos prioritarios de salud pública.

El programa es eje rector de las acciones de promoción de la salud, en todos los ámbitos y niveles, del nivel federal al local. Se complementa con tres programas de acción: “Entornos y Comunidades Saludables”, “Es-cuela y Salud” y “Vete Sano, Regresa Sano”. Los dos primeros abordan la promoción de la alimentación correcta y/o realización de actividad física.

50

Centro de Estudios Educativos

El Programa Entornos y Comunidades Saludables15 tiene por ob-jetivo fortalecer los determinantes positivos de la salud, mediante el impulso de la participación de las autoridades municipales, la comu-nidad organizada y los sectores sociales en el desarrollo de acciones de promoción de la salud a fin de generar entornos favorables.

Desde la década pasada, el programa Entornos y Comunidades Sa-ludables, en la línea de acción alimentaria, ha elaborado materiales para promover hábitos saludables de alimentación, como son la Guía de orien-tación alimentaria, el Manual para mejorar en la escuela la alimentación, folletos de alimentación y de actividad física y apoyos didácticos.

El programa ha desarrollado proyectos de intervención educativa para promover la salud alimentaria en contra de la obesidad. En 2009 fueron entidades participantes: Nayarit, Tlaxcala, Durango, Guanajua-to y Veracruz.16

El programa de “Escuelas y Salud” se vincula estrechamente con la SEP (por esta razón se describe en un apartado subsiguiente corres-pondiente a las acciones de esta Secretaría); mientras que “Vete Sano, Regresa Sano” atiende a una población vulnerable que es determinada socialmente por su carácter migratorio.

Programa 5 pasos por tu salud17

El programa 5 pasos por tu salud promueve el cambio de conductas, la adopción de hábitos saludables y permite apropiarse del cuidado de la salud; su objetivo es revertir las tendencias del problema epidemiológico (enfermedades crónicas asociadas a estilos de vida poco saludables) y encaminar al país a la adopción de un estilo de vida saludable; esto es, disminuir el problema del sobrepeso y la obesidad en los infantes, frenar el aumento en los adolecentes y su estabilización entre los adultos.

15 http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/interior1/programas/comunidades_saludables.html (con-sultado el 301111).

16 Proyectos beneficiados 2009, http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/proyectos_beneficiados_co-munidades_saludables2009.pdf (consultado el 181111).

17 http://www.5pasos.org.mx/5p/index.php;http://journalmex.wordpress.com/2009/01/09/cinco-pa-sos-por-la-salud-para-vivir-mejor/ (consultado el 301111).

51

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

La estrategia que emplea es, fundamentalmente, de comunicación, al enviar a la población mensajes prácticos para el cambio de hábitos. Para hacerlo toma en consideración grupos de edades y distingue los entornos. Particularmente en el tema alimentario, promueve el incre-mento del consumo de frutas y verduras.

El programa es una iniciativa federal, que forma parte de una estra-tegia internacional. Tiene sus antecedentes en un programa francés en-focado en el combate de la obesidad infantil, el cual tuvo mucho éxito y se extendió al resto de Europa.

El nivel de operación del programa es nacional, y sus líneas de ac-ción son cinco:

Actívate.•Toma agua.•Come verduras y frutas.•Mídete.•Comparte.•

El primer paso es “Actívate”, que implica realizar alguna actividad como subir y bajar escaleras, correr, bailar, andar en bicicleta entre otras, lo que se puede realizar con la familia, en la escuela o en el trabajo; impli-ca buscar un lugar seguro, usar ropa y zapatos cómodos y beber agua.

Respecto a “Toma agua”, la sugerencia es beber la cantidad de agua simple adecuada durante el día, lo cual se puede hacer al realizar activi-dad física o por ejemplo al consumirla en las comidas.

El tercer paso es “Come frutas y verduras”; las recomendaciones prin-cipales son consumirlas enteras, de preferencia crudas y, por comodidad, aquellas que sean de temporada puesto que son mejores y más baratas.

El paso “Mídete” consiste en mantenerse al tanto de la propia ac-tividad, del agua simple que se consume así como de la alimentación; asimismo, se recomienda llevar un control de medidas como la talla y el índice de masa corporal.

Todo esto va de la mano con el último paso “Comparte” que, tal como lo indica su nombre, consiste en invitar a la familia y amigos a realizar estas acciones.

52

Centro de Estudios Educativos

Programa emergente 2011-2012 . Prevención y control del sobrepeso y obesidad

Este programa surge en el marco del Programa Sectorial del Salud 2007- 2012, específicamente como parte de la Estrategia nacional de preven-ción y promoción para una mejor salud de la población mexicana. El objetivo general es prevenir, detectar, controlar y disminuir la aparición del sobrepeso y de la obesidad, así como sus complicaciones para la po-blación mexicana, con el fin de elevar la calidad de vida y el número de años de vida saludable de las personas en general, y particularmente la de aquellas que presenten estos padecimientos, mediante intervenciones costo efectivas, dirigidas a los determinantes y entornos.

Dentro de sus líneas de acción se destacan algunas relacionadas con la salud alimentaria; por ejemplo, en la primera se alude a la creación de mecanismos institucionales rectores del Sistema Nacional de Salud y otros sectores para abordar, en conjunto, los entornos y determinantes de la epidemia de la obesidad en la población mexicana. Lo mismo su-cede con la línea de acción 4, que alude a los profesionales de la salud y cuyas acciones están enfocadas en la detección, prevención y control de la obesidad y el sobrepeso, mediante capacitaciones cursos y talleres cu-yos temas podrían ser la alimentación saludable y la activación física.

Instituto Mexicano del Seguro Social

El Instituto ha diseñado e implantado la estrategia de Programas Inte-grados de Salud, más conocida como PREVENIMSS y que hace referen-cia a las acciones de carácter preventivo, para mejorar la salud de sus derechohabientes.

En su página de internet18 se encuentran algunas recomendaciones a la población clasificada en niños, adolescentes, hombres, mujeres y adultos mayores. Los temas que trata son la promoción de la salud, nu-trición, prevención y control de enfermedades, identificación oportuna de las mismas; al apartado de niños se agrega un tema denominado

18 http://www.imss.gob.mx/programas/prevenimss/Pages/index.aspx (consultado el 30.11.11).

53

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

“otros aspectos de interés”; para los adolescentes y las mujeres “salud reproductiva”; para los hombres y para adultos mayores “sexualidad”.

En este sitio también se encuentran las Guías para el cuidado de la salud dirigidas a todas las edades desde los niños hasta los adultos mayores. El contenido comprende un apartado de Nutrición y en es-pecífico un subapartado de Alimentación, en el cual se hacen diversas sugerencias sobre los alimentos que deben consumirse de acuerdo a la edad; destacando en todo momento la importancia de la alimentación correcta, e incluso señalando los beneficios de los alimentos. Esta in-formación se complementa con datos acerca de algunas enfermedades, principalmente el sobrepeso y la obesidad.

Secretaría de Educación Pública

Lineamientos generales para el expendio de alimentos y bebidas en las tiendas o cooperativas escolares de los planteles de educación básica

La elaboración de los Lineamientos generales para el expendio de ali-mentos y bebidas en las tiendas o cooperativas escolares de los planteles de educación básica es, sin duda, la iniciativa de mayor envergadura para mejorar las opciones de alimentos disponibles en las escuelas y promover la realización de actividad física.

Sin embargo, existen importantes dificultades para que los Linea-mientos logren sus propósitos. Enfrentan la presión de la industria por mantener su oferta de alimentos con los menores cambios posibles, tan-to en conformación general como en cada producto, pues buscan evitar incurrir en costos de investigación y desarrollo no redituables según sus parámetros, y que la publicidad e información nutrimental afecte sus niveles de venta y márgenes de utilidad.

Otra limitación de los Lineamientos es que no cuentan con me-canismos eficaces para promover su implantación y vigilar su cumpli-miento. Tal es el caso de la preparación de alimentos, pues aunque se están elaborando recetarios por parte de la SEP y la SS, es probable que el personal de las cooperativas requiera más elementos que los que puede brindarles un material de este tipo. Los Lineamientos establecen que

54

Centro de Estudios Educativos

los Consejos Escolares de Participación Social sean la instancia respon-sable de la promoción y la vigilancia del cumplimiento de los mismos mediante la conformación de comités responsables de estas actividades; sin embargo, aún no se cuenta con información acerca del número de comités que actualmente están operando en torno a la actividad física y los establecimientos de consumo escolar, por no hablar ya del tipo de acciones que están realizando.

Programa de acción en el contexto escolar (SEP, 2010)

Como resultado de la firma del ANSA, la SEP estableció un programa de trabajo en las escuelas, cuyo objetivo es: promover una nueva cultura de la salud mediante el desarrollo de competencias para una vida saluda-ble, entre las que destacan las referentes a prevenir, revertir y disminuir el avance en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los alumnos de educación básica y, con ello, ofrecer mayores oportunidades para alcan-zar mejores logros de aprendizaje.

Sus componentes son: promoción y educación para la salud; fomen-to de la activación física regular y, acceso y disponibilidad de alimentos y bebidas que facilitan una alimentación correcta.

Programa Escuela y Salud

Su objetivo es realizar intervenciones intersectoriales anticipatorias, in-tegradas y efectivas, que permitan a los niños que cursan la educación básica desarrollar capacidades para ejercer mayor control sobre los de-terminantes causales de su salud, para preservarla o mejorarla, y así incrementar su aprovechamiento escolar.

Entre sus objetivos específicos destaca el de impulsar el conocimien-to sobre bebidas saludables, alimentación correcta y prácticas de activi-dad física que generen hábitos y cambios en niños y jóvenes y así detener el incremento de la obesidad y las enfermedades crónico-degenerativas.

Es un programa enfocado a la formación de docentes, más que a la intervención directa en las escuelas. Su curso de 40 horas es parte del Catálogo Nacional de Cursos de Formación y tiene puntaje para el Pro-

55

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

grama Carrera Magisterial. Además, ha desarrollado diversos materia-les, entre ellos una guía para el maestro que lo orienta en la promoción de competencias para que los alumnos modifiquen los determinantes de la salud.

Acciones del Sector empresarial

Alianza por una Vida Saludable19

El objetivo que se propone Vida Saludable es ser un actor relevante en el desarrollo de políticas públicas y privadas que, basadas en evi-dencia científica, permitan promover eficazmente entre la población la importancia de adoptar estilos de vida saludables. Asimismo, fomenta entre sus integrantes las mejores prácticas vigentes para la innovación y desarrollo de la industria alimentaria que le permitan satisfacer, con oportunidad, las demandas de los consumidores mexicanos.

Con base en lo que su sitio de Internet presenta, las principales ac-ciones de la alianza son campañas de publicidad, como la llamada “Eli-ge estar bien” y la difusión de información, por ejemplo, del documento del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria o la imagen del Plato del Bien Comer.

Sus líneas de acción son la ampliación de productos que incluyan: el de-sarrollo de alternativas mediante la reducción o sustitución de grasas, edul-corantes y sal; el aumento del uso de granos integrales y otros alimentos ricos en fibra; la diversificación de porciones; y la integración de tecnología para la conservación y frescura de alimentos. Otras acciones son la emisión de publicidad responsable; la optimización de canales de información para el consumidor; el desarrollo de campañas masivas de promoción de estilo de vida saludable, y el fortalecimiento de alianzas estratégicas con actores como los padres, maestros, medios de comunicación, etcétera.

19 http://www.avs.org.mx/ (consultada 30.11.11).

56

Centro de Estudios Educativos

Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo20

Junto con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y De-partamentales (ANTAD), este consejo está impulsando el sistema de etiquetado frontal voluntario “Cheque y Elija, claves de nutrición”,21 con el propósito de coadyuvar a los consumidores a realizar decisiones informadas en la selección de productos, generando atención sobre el contenido energético para:

Concientizar sobre la ingestión de calorías.• Conocer las recomendaciones de consumo de nutrimentos clave •–grasa saturada, azúcares y sodio– sobre los cuales hay que poner especial vigilancia en su consumo para procurar un estado de salud adecuado.

Sin duda, la magnitud del problema relacionado con la alimenta-ción en México amerita medidas más vigorosas que la adopción de un etiquetado frontal voluntario, y es por ello que el tema aún está en debate.

Nestlé22

Junto a diversas acciones que forman parte de su línea de trabajo “Crea-ción de Valor Compartido”, esta empresa impulsa desde el 2006 el programa “Nutrir”,23 mediante el cual buscan enseñar a los niños los conocimientos básicos de una buena nutrición, de la higiene y de la actividad física.

Según informan en su sitio, los niños aprenden de manera lúdica, con juegos y música. Ha sido implementado en más de 6 mil escuelas de 352 comunidades rurales en 17 ciudades y 125 municipios del Estado

20 http://conmexico.com.mx/sitio/ (consultado el 24.11.11).21 http://www.checayelige.mx/ (consultado el 30.11.11).22 http://www.nestle.com.mx/nestle/nestleCVC_nutrir.asp (consultado el 30.11.11).23 http://www.nutrirecreo.com.mx/#/hola (consultado el 30.11.11).

57

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

de México. El programa cuenta con guías para el maestro y un sitio de Internet en el cual los niños pueden repasar los contenidos aprendidos en clase y los maestros descargar materiales.

Fundación Mexicana para la Salud, A. C.24

Tiene por objeto contribuir al conocimiento científico y tecnológico y al estudio de políticas en materia de salud, mediante el impulso a la investigación, a la formación de recursos humanos de alto nivel y al desarrollo tecnológico. También identifica y caracteriza problemas de salud y genera proyectos para su solución.

Grupo PepsiCo25

El grupo integrado por las empresas Pepsi, Gamesa-Quaker, Gatorade, Sabritas y Sonric s, que es uno de los principales productores de alimen-tos procesados en México, lanzó en 2006 su programa “Vive Saludable” para colaborar a reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad. Sus cinco compromisos:

Desarrollo de alternativas y mejora continua de su portafolio de 1. productos.

Promoción de estilos de vida saludable entre los consumidores, 2. a través de un programa de activación física y fomento de la alimentación correcta.

Construcción de alianzas con instituciones externas para cola-3. borar responsablemente en la promoción de estilos de vida salu-dable.

Fomento de estilos de vida saludable entre los empleados y cola-4. boradores.

Investigación para la ampliación de la gama de productos y para 5. la adopción de estilos de vida saludables.

24 http://www.funsalud.org.mx/ (consultada 24.11.11).25 http://www.pepsico.com.mx/Media/Presentan-Empresas-de-Grupo-PesiCo.html(consultada

30.11.11).

58

Centro de Estudios Educativos

En cuanto a su intervención en las escuelas, el programa Vive Salu-dable26 instala un software interactivo que promueve estilos de vida sa-ludable: mediante un juego, los estudiantes simulan rutinas de ejercicio y hábitos de alimentación correcta.

Bimbo27

Cuenta con una iniciativa llamada “Con tu Salud”, se trata de una pla-taforma que “agrupa diferentes iniciativas enfocadas a la salud, la nutri-ción y el bienestar de nuestros consumidores y la población en general.” Tiene cinco líneas de trabajo:

Reformulación e innovación de productos con la finalidad de redu-1. cir grasas, azúcares y sal; desarrollar de porciones estandarizadas, y fortificarlos y convertirlos en artículos más funcionales.Mejorar la información nutrimental a los consumidores.2. Publicidad y 3. marketing responsable, límites a la publicidad dirigida a menores de 12 años.Promoción de actividad física y estilos de vida saludable.4. Alianzas con el sector público y privado, e investigación sobre nu-5. trición.

En el caso de la línea cuatro, esta corporación ha editado el libro Aprende a vivir bien, ha desarrollado material didáctico para escuelas, imparte conferencias y cuenta con un programa de visitas a sus diversas plantas donde se proporciona a los niños material sobre estilos de vida saludable y buena alimentación.

Coca-Cola28

En su sitio de Internet informa de las acciones que realiza en pro de la promoción de estilos de vida saludables; los cuatro que destaca son:

26 http://www.vivesaludable-escuelas.com/index.aspx?pag=viveescuelas (consultada 30.11.11).27 http://www.grupobimbo.com/display.php?section=6&subsection=35&topic=32(consultada

30.11.11).28 http://www.coca-colamexico.com.mx/content.do?page=estilo_de_vida_activo (consultada 30.11.11).

59

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

La guía Ponte en Movimiento. Un material de promoción de acti-•vidad física para distribuir en escuelas a través de la CONADE.

La Copa Coca-Cola, que promueve la sana competencia y el ejer-•cicio entre jóvenes.

El etiquetado de productos para apoyar al consumidor en la toma •de decisiones.

El programa de promoción del deporte en las escuelas “Zafo no •jugar”.

A la fecha se desconoce el impacto que este tipo de programas han tenido en la salud alimentaria. Se sabe que FUNSALUD evaluó “Nutrir” y “Nutrirecreo” de Nestlé, pero mantiene sus resultados como confi-denciales.

Acciones de las organizaciones de la sociedad civil

La sociedad civil organizada puede llegar a ser un actor influyente para enfrentar problemática actual, sin embargo, en estos momentos sus ini-ciativas no poseen la magnitud que la situación que atienden amerita. Tal vez la iniciativa por parte de la sociedad civil (y en colaboración con el gobierno) más conocida en esta línea sea el programa “5 por día”.

Cinco por Día29

Es un programa de la Fundación Campo y Salud que promueve entre la población el consumo diario de frutas y verduras de cinco colores diferentes (rojo, verde, blanco, azul-morado y amarillo-naranja) como parte de una alimentación saludable. En su sitio brindan información acerca de los beneficios de frutas y verduras. En estos párrafos se hace una descripción del programa y de sus acciones educativas, en tanto que en el capítulo IV se detalla la relación que tiene con la SAGARPA en el marco del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria.

29 http://www.cincopordia.com.mx/home.php (consultada 30.11.11).

60

Centro de Estudios Educativos

Una de las acciones más relevantes de Cinco por día es la llamada “Nutritema”, que consiste en instalar una carpa informativa en el de-partamento de frutas y verduras de las tiendas de autoservicio. Se ofrece una degustación de frutas y verduras de productores que decidan par-ticipar y explicar sus propiedades; se pesa, mide y calcula el índice de masa corporal de los consumidores que así lo deseen, y se les propone una dieta adecuada a sus necesidades alimenticias, con equivalencias. Las cadenas de autoservicio que han participado en esta acción son Wal-Mart, Comercial Mexicana, Soriana y Chedraui; y las empresas productoras de alimentos que la han apoyado: Vidimport, La Norteñi-ta, Plátanos Quintero, La Huerta y Cultivos Naturales.Las campañas de comunicación masiva son una de las estrategias centrales de este programa, en su página están disponibles para visualizar y escuchar sus anuncios de televisión, cine, revistas y radio.

También intervienen en escuelas, mediante pláticas de sensibilización. Reporta haberlas realizado en 35 escuelas, llegando a 9 891 niños. Por otra parte, el programa cuenta con sugerencias didácticas para los maes-tros. De acuerdo con un estudio que realizaron a finales de julio de 2004, en el que se entrevistó a 750 amas de casa de entre 23 y 40 años de edad, en las ciudades de Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey y León:

“5 por día” es la segunda campaña más memorable, después de •“1 kilo de ayuda”.

El 45% de la población consultada dijo haber modificado su con-•sumo de frutas y verduras después de haber visto la campaña.

El 58% dijo que sus hijos les pidieron frutas y verduras después •de haber visto la campaña.

El 96% dijo que es una campaña interesante y que inspira confianza.•

El poder del consumidor30

Es una asociación civil que trabaja en defensa de los derechos del con-sumidor. Sus actividades incluyen el estudio de productos, de servicios

30 http://www.elpoderdelconsumidor.org/ (consultada 24.11.11).

61

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

y de políticas públicas, la vigilancia del desempeño de las empresas, la identificación de opciones favorables para los consumidores y la denun-cia de las prácticas que afectan sus derechos.

Entre las tareas que realiza está la de ofrecer información que ayude a los consumidores a tomar decisiones informadas en el tema alimenta-rio. Además, ofrece talleres para ayudar a la gente a encontrar opciones de alimentación que sean saludables, prácticas y accesibles. Los talleres constan de paquetes informativos, dinámicas, ejercicios prácticos, aná-lisis y discusión de los temas impartidos, y brindan información para descubrir el engaño que se da al consumidor en diversos productos de consumo diario, y para aprender a leer las etiquetas de los productos con facilidad.

Programa educativo en alimentación y actividad física para escuelas primarias: Juego y comida, dan salud a tu vida

Un equipo de profesionales de Ogali Consultoría en Nutrición. S. C. y Project Concern International México, A. C., 31 desarrollaron el pro-grama Juego y Comida, dan Salud a tu vida. Éste busca influir en los hábitos alimenticios y de actividad física de los niños, así como promo-ver la salud y calidad de vida, su principal propósito es que los niños incrementen su consumo de verduras, frutas y agua sola, y la práctica de actividad física como parte de un estilo de vida saludable.

Este programa se inserta en las escuelas por lo que entre sus propósi-tos específicos establece el proporcionar a los docentes tanto una meto-dología como materiales didácticos para que promuevan en los alumnos una alimentación correcta y un estilo de vida saludable; también busca relacionarse con los padres de familia, promoviendo la sensibilización sobre la importancia de la alimentación correcta y la actividad física en relación con su desempeño escolar.

Juego y Comida, dan Salud a tu vida ha focalizado su intervención en el incremento del consumo de frutas y verduras, con lo que atiende a plenitud las recomendaciones y acuerdos internacionales en materia

31 Apoyados en un inicio por Fundación Walmart y más adelante por la compañía Bonafont, la Funda-ción Metlife y el Instituto Lala.

62

Centro de Estudios Educativos

alimentaria. Reconoce que las verduras y frutas son alimentos que jue-gan un papel muy importante en la salud humana. Toma como base la investigación científica internacional, generada desde hace más de tres décadas, que establece una relación positiva entre el consumo de verduras y frutas, y la disminución del riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como obesidad, hipertensión arterial y enfer-medades cardiovasculares entre otras.

Dentro de las características más sobresalientes de este programa está el hecho de que realiza una labor en el ámbito escolar y a temprana edad para promover un estilo de vida saludable, que además, impacta a los docentes que lo trabajan, a los directivos, así como a las familias. Aun más, la estructura del programa posibilita que en la comunidad escolar se tomen acciones que favorezcan los hábitos alimenticios co-rrectos, el consumo de agua y la actividad física. El trabajo con las coo-perativas escolares es un avance considerable, que retoma los esfuerzos que desde otros programas se realizan.

Este programa reporta resultados favorables en cuanto al incremento del consumo de frutas y verduras, en 100 escuelas primarias públicas de los estados de Sinaloa, Coahuila, Durango, Estado de México, D. F., Jalisco, Tabasco y Veracruz; han colaborado aproximadamente 1 500 docentes y se han visto beneficiados 32 mil niños con sus familias (Pla-zas, 2010).

63

estado de la cuestión de la pRomoción de una alimentación coRRecta desde la saGaRpa

En este capítulo se reseñan y se incluyen algunas valoraciones de las ac-ciones que SAGARPA ha emprendido en el tema de la promoción de una alimentación correcta. En principio se caracterizan los componentes de la Secretaría que guardan relación con la política alimentaria. Posterior-mente, se detallan las acciones orientadas a promover una alimentación correcta entre la población, aunque se hayan realizado sin referir esta intención explícita, que ahora se le atribuye para efecto de selecciona y clasificar estas acciones de entre otras desarrolladas por la Secretaría.

Componentes relacionados con la política alimentaria

A lo largo de su historia, la SAGARPA ha sufrido algunas modificaciones que, entre otras cosas, han quedado expresadas en su denominación. Aunque sus antecedentes refieren a 1842, con la llamada Dirección Ge-neral de Industria, no es sino hasta 1917 cuando lleva expresamente la palabra “agricultura” en su nombre como dependencia de gobierno.32 La modificación más reciente se efectuó en la administración de Vi-cente Fox, periodo en el que fue rediseñada, y le fueron anexados los componentes de Pesca y Alimentación.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación tiene bajo su responsabilidad 25 atribuciones, como lo

32 Cabe mencionar que la información histórica que ofrece la página web de la SAGARPA omite el momento en que se incluyeron Pesca y Alimentación a la denominación y las atribuciones de dicha secre-taría: 1842 – Dirección General de Industria; 1853 –Ministerio de Fomento; Colonización, Industria y Comercio; 1891 – Secretaría de Fomento; 1917– Secretaría de Agricultura y Fomento; 1946 –Secretaría de Agricultura y Ganadería; 1976– Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo rural.

64

Centro de Estudios Educativos

indica su Reglamento Interno. En ninguna de ellas se señala responsa-bilidad directa en cuanto a la alimentación de la población. Es decir, el consumo directo de las familias no es encomienda expresa de la Se-cretaría. Sí es facultad expresa atender el tema alimentario en cuanto a asegurar la producción, disponibilidad y asequibilidad de los alimentos a la población, como lo muestra el segundo de los cinco objetivos que la Secretaría menciona en su página web:33

Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexi-1. canos que viven en las zonas rurales y costera.

Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y 2. accesibles provenientes de nuestros campos y mares.

Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra 3. presencia en los mercados globales, promoviendo los procesos de agregación de valor y la producción de energéticos.

Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para 4. preservar el agua, el suelo y la biodiversidad.

Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante ac-5. ciones concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural. Además, promover acciones que propicien la certidumbre legal en el medio rural.

Como se observa en el segundo objetivo, la acción que SAGARPA se atribuye en el campo alimentario es la del abastecimiento. La res-ponsabilidad que la Secretaría asume en cuanto a la alimentación de la población es la de suministrar al mercado alimentos de calidad, sanos y accesibles. El conjunto de labores que implica la realización de accio-nes de abastecimiento de los alimentos es un desafío para las cadenas productivas agroalimentarias. Sin embargo, hay otro ámbito que está estrechamente vinculado con los hábitos de consumo y las preferencias, al que la oferta de alimentos puede contribuir, pues como se indicó en el primer capítulo de este documento, la oferta y el aseguramiento de la accesibilidad física y económica de frutas, verduras, cereales y pescado

33 http://www.sagarpa.gob.mx/Paginas/default.asp (consultada 301111)

65

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

puede orientar la demanda en tal sentido que se promueva una alimen-tación correcta para la población infantil y adulta del país.

Otro componente que destaca al revisar los elementos de la SAGARPA que pudieran expresar alguna relación con el tema alimentario, es el que se aprecia en la relación que establece con otras Secretarías de Estado.

De los 25 asuntos mencionados como ámbitos de competencia de SAGARPA, según su Reglamento Interno, dos implican un vínculo es-trecho con el terreno educativo. Uno de ellos tiene que ver con la SEP, y trata de “apoyar, en coordinación con la Secretaría de Educación Pú-blica, las actividades de los centros de educación agrícola, acuícola y pesquera media superior y superior; establecer y dirigir escuelas téc-nicas de agricultura, ganadería, apicultura, acuacultura, pesca, avicul-tura y silvicultura, en los lugares que proceda”. Con las Instituciones de Educación Superior, la colaboración queda expresada en cuanto a “organizar y fomentar las investigaciones agrícolas, ganaderas, avícolas, acuícolas, apícolas y silvícolas, estableciendo institutos experimentales, laboratorios, estaciones de cría, semilleros y viveros, vinculándose a las instituciones de educación superior de las localidades que correspon-dan, en coordinación, en su caso, con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales”.

Los dos asuntos mencionados arriba se concentran en promover ac-ciones educativas y de investigación en los niveles técnico, medio su-perior y superior. Se infiere que la intención es formar a jóvenes que se integren a la cadena productiva, o que generen conocimiento al respec-to. En contraste con esta relación, con el nivel de educación básica no se tiene establecidas alianzas intersectoriales dirigidas a sus estudiantes. Se destaca este vínculo entre SEP y SAGARPA en los niveles medio y superior, y el vacío de cooperación con el nivel básico para señalar que se puede ampliar la relación interinstitucional lograda hasta ahora entre ambas secretarías, y hacer alianzas educativas en el tema alimentario, que incluyeran colaboración con el Subsistema de Educación Básica.

En el terreno de la salud, la SAGARPA señala únicamente un asunto relacionado con la participación de la Secretaría de Salud, responsable de la política pública al respecto. Es tema de primera importancia y re-fiere a la instrumentación de programas para el control de la inocuidad de los alimentos.

66

Centro de Estudios Educativos

La Secretaría está organizada por cuatro subsecretarías, siete coordi-naciones y 13 direcciones:

Cuadro 2. Organización de SAGARPA

Subsecretaría de: Coordinación General de: Dirección General de:

Agricultura; Desarrollo Rural; Fomento a los Agronegocios; Oficial Mayor;

Enlace y Operación; Comunicación Social; Delegaciones; Política Sectorial; Jurídica; Ganadería;

Fomento a la Agricultura; Vinculación y Desarrollo Tecnológico; Apoyos para el Desarrollo Rural; Programas Regionales y Organización Rural; Estudios para el Desarrollo Rural; Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural; Estudios Agropecuarios y Pesqueros; Administración de Riesgos y Proyectos de Inversión; Apoyo al Financiamiento Rural; Eficiencia Financiera y Rendición de Cuentas; Desarrollo Humano y Profesionalización; Proveeduría y Racionalización de Bienes y Servicios; Promoción de la Eficiencia y Calidad de los Servicios;

Fuente: Elaboración propia con base en el Reglamento Interior de SAGARPA .

De las direcciones generales que integran la Secretaría, la de Vincu-lación y Desarrollo Tecnológico, tiene atribuciones relacionadas con el ámbito educativo, a saber:

Promover y fortalecer la vinculación entre los centros de investigación y los pro-ductores agrícolas y promover la competencia en la prestación de los servicios técnicos a productores; fomentar la inversión en la investigación e innovación tecnológica y promover la tecnología acorde a las diferentes condiciones del país; fomentar y promover, con las instituciones de educación superior y los centros de investigación nacionales e internacionales, tecnologías apropiadas que pro-muevan el desarrollo sustentable de los recursos naturales para la producción agrícola; contribuir a la difusión de los avances de las investigaciones científicas y tecnológicas, a así como a la difusión de los programas, los proyectos y las facilidades que ofrecen los particulares, los organismos y las instituciones en el ámbito internacional, entre los productores, los profesionistas y las instituciones relacionadas con el sector.

En el mismo sentido, la SAGARPA también promueve la investiga-ción en materia de biotecnología, ingeniería genética, bioseguridad, or-

67

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

ganismos genéticamente modificados y el análisis de su impacto en los agroecosistemas, como parte de las atribuciones de la dirección arriba mencionada. Otra de las facultades de la Dirección de Vinculación, deja expuesto el interés por establecer relaciones con otras instancias en materia de generación de conocimiento, pues busca promover la coope-ración nacional e internacional en materia de educación, investigación y transferencia de tecnología.

Tales atribuciones reflejan el interés de la Secretaría en la generación de conocimiento que contribuya al desarrollo de las actividades que conforman la cadena productiva agroalimentaria.

Ahora bien, los programas de la Secretaría son el dispositivo para operar las líneas de marcadas por la agenda pública. Para ello, ha dise-ñado cinco programas y un proyecto, que agrupan, cada uno, diversos componentes. En la descripción, los componentes son los que operan como programas de gobierno, pues en cada uno se señala el objetivo, la población, los apoyos, los criterios para solicitar los apoyos, así como la instancia responsable.

Cuadro 3. Programas de SAGARPA

Programas Componentes

Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura

Agrícola, Ganadero y Pesca;Agricultura Protegida;Electrificación para Granjas Acuícolas; Infraestructura Pesquera y Acuícola;Manejo Postproducción (incluye infraestructura Rastros TIF, FIMAGO, PROVAR einfraestructura para centros de acondicionamiento pecuario);Modernización de la Flota Pesquera y Racionalización del Esfuerzo Pesquero;Recursos Genéticos (agrícolas, pecuarios y acuícolas), y

Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario PROCAMPO Para Vivir Mejor

PROCAMPO: Para Vivir Mejor;Diesel Agropecuario/Modernización de la Maquinaria Agropecuaria;Diesel Marino;Fomento Productivo del Café, y Gasolina Ribereña .

Programa de Prevención y Manejo de Riesgos

Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización (incluye agricultura por contrato y ganadería por contrato);Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero;Garantías (incluye garantías para adquisición de fertilizantes y desarrollo pesquero);Fondo para la Inducción de Inversión en Localidades de Media, Alta y Muy Alta Marginación, y Sanidades .

Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Apoyos para la Integración de Proyectos (incluye apoyos a Organizaciones Sociales,Elaboración e Integración de Proyectos y Sistemas Producto);Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, eInnovación y Transferencia de Tecnología .

68

Centro de Estudios Educativos

Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales

Bioenergía y Fuentes Alternativas;Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua;Disminución del Esfuerzo Pesquero;Inspección y Vigilancia Pesquera;Ordenamiento Pesquero y Acuícola;PROGAN, yReconversión Productiva .

Proyectos Transversales

Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA);Desarrollo de las Zonas Áridas;Trópico Húmedo;Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol (PROMAF);Apoyo a Agricultura de Autoconsumo de Pequeños Productores hasta 3 hectáreas, yModernización sustentable de la Agricultura Tradicional .

Fuente: Elaboración propia con base en las Reglas de Operación de los programas referidos .

Ante el riesgo de que grupos vulnerables de la población no cuenten con alimentos para abastecer sus necesidades de consumo y generen ingresos, la Secretaría implementa el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria, que reporta haber incrementado las posibilidades produc-tivas y económicas de las familias mexicanas ubicadas en localidades rurales de alta y muy alta marginación. Sin embargo, la propia Secreta-ría, a través del Instituto de Innovación y Tecnología, postula que la hu-manidad enfrentará problemas, entre los que señala la escasez mundial de alimentos, energéticos y agua (INIFAP 2004-2009). En este escenario surgen desafíos nacionales; el Instituto identifica que el sector primario enfrentará el reto de mejorar la producción y distribución de alimentos, para una población en constante crecimiento.

A las demandas de la población nacional en aumento, se le suma el escenario internacional de escasez de alimentos, energéticos y agua, que se complejiza todavía más con el problema de salud pública que repre-sentan actualmente la obesidad y el sobrepeso –situación detallada en el segundo capítulo de este texto.

Así pues, en este escenario complejo es preciso producir y volver accesibles alimentos suficientes y de calidad a una población en cons-tante crecimiento numérico, y con prevalencia de obesidad en todos los grupos de edad.

Precisamente, con relación al problema de salud pública que signi-fica para México el incremento en la prevalencia de la obesidad, con-viene recordar el planteamiento de la FAO sobre la seguridad alimen-

69

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

taria: “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana (FAO, 1996)”.

En este nuevo contexto alimentario, la SAGARPA puede poner a consideración su proyecto de seguridad alimentaria con la finalidad de actualizar el problema al que intenta dar respuesta: en términos de ali-mentación, la alta vulnerabilidad no sólo estaría dada por la margina-ción, sino por los hábitos de consumo que limitan la posibilidad de una vida sana en los grupos e mayor vulnerabilidad social.34 Esto ya ha sido esbozado por la propia Secretaría, al recordar que en las conclusiones del Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC) se subrayó que el concepto de seguridad alimentaria implica tener disponible ali-mentos saludables en los hogares, las escuelas y los centros de trabajo, así como su posibilidad de compra.35

Acciones emprendidas por la SAGARPA para atender el tema alimentario

A continuación se describen las acciones, identificadas hasta el momen-to, que la SAGARPA implementa en materia de promoción y mejora-miento de la dieta de las familias mexicana.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

Desde mayo de 2010 la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) comenzaba a colocar en el panorama de la SAGARPA la alimentación de niños y niñas en las escuelas. Esta comisión anunciaba la propuesta de incorporar a los productores de especias nutritivas, de

34 A la reflexión se suma la perspectiva que la OMS tiene del problema de la obesidad: “El desarrollo socioeconómico y las políticas agrícolas, de transporte, de planificación urbana, medioambientales, edu-cativas, y de procesamiento, distribución y comercialización de los alimentos influyen en los hábitos y las preferencias dietéticas de los niños, así como en su actividad física. Estas influencias están fomentando cada vez más un aumento de peso que está provocando un aumento continuo de la prevalencia de la obesidad infantil”. http://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/index6.html

35 http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/boletines2/Paginas/2010B501.aspx (consultada 211011).

70

Centro de Estudios Educativos

bajo costo y gran sabor para abastecer las necesidades de una alimenta-ción sana de niños y niñas en las escuelas del país.36

La Comisión expresó entonces que buscaba contribuir a mejorar la dieta de la población y desarrollar diversas estrategias de promoción de consumo de pescado. Para ello, explicitó la necesidad de tomar en cuenta la selección de alimentos para mejorar la calidad de vida de las personas. Entre las acciones que implementó para mejorar la dieta de la población destaca la publicación de una página web dirigida a niños y niñas llamada “CONAPESCAniños”, en la que ofrece algunos juegos, video, cuentos, imágenes y recetas37.

Otras de las acciones que ha llevado a cabo la Comisión consiste en un mecanismo educativo realizado en colaboración con el Instituto Mexicano de Gastronomía (IMG) para el desarrollo de los talleres de nu-trición “Salud Alimentaria” en escuelas de nivel básico. El apoyo de la Comisión en esta tarea consistió en financiar el trabajo de los talleristas, así como las especias y productos para realizar los talleres sin costo. Los talleres fueron desarrollados por estudiantes del IMG y dirigidos parti-cularmente a las familias, para brindarles información sobre el consu-mo de alimentos de alto valor nutritivo y capacitarlos en el uso de tablas nutricionales. La Comisión indicó que el taller de Sana Alimentación ha sido impartido –hasta julio de 2011– a 1 500 familias y reportó que más de 80% de ellas modificaron sus hábitos de alimentación al decidir consumir productos nutritivos a precios económicos.38 Es un dato des-tacado, que no reporta en qué evidencia se soporta.

Otra estrategia dirigida a promover una alimentación saludable es la conformación de una integradora, que es una estrategia comercial de encadenamiento productivo de empresas pesqueras para distribuir pro-ductos con valor agregado. Con ella, se señala en un boletín de prensa, se busca tanto fortalecer la economía de las regiones costeras, como combatir la obesidad y fomentar una dieta saludable basada en proteí-nas de pescado a precios económicos. En ese documento también se

36 http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/03_de_junio_de_2010_mazatlan_sin/_rid/8022/_mto/3/_wst/maximized?imp_act=imp_step3&page=0 (consultada el 121011)

37 http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/conapesca_ninos38 http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/13_de_julio_de_2011_mazatlan_sin (consultada el

121011)

71

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

indica que la finalidad es introducir pescados y mariscos en la canasta básica, en escuelas de primaria y secundaria y centros de distribución del DIF.39 Este proyecto piloto ubicado en Baja California plantea aten-der, en principio, a 10 mil estudiantes. SAGARPA enmarca este proyecto en La Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria y en el Acuer-do Nacional para la Salud Alimentaria. A la fecha no se encontraron resultados de la implementación ni de logros identificados.

Campaña México Produce

México Produce se presenta como una iniciativa federal considerada en la sección de temas destacados de la página web de SAGARPA. Es una página web creada por la SAGARPA y el gobierno federal para informar acerca de los alimentos que produce México y que son reconocidos a nivel mundial, con el objetivo de incrementar el consumo de alimentos nacionales y mejorar los hábitos alimenticios de las familias mexica-nas.40 La única información que ofrecía la página –al día de consulta reportado– es una breve introducción, así como la visión, misión y ob-jetivos; los demás vínculos electrónicos, ubicados en su parte inferior, estaban sin información y conducían a la misma página de información general. La poca información condensada en la página principal hacía un llamado al consumo de productos mexicanos. No aportaba conteni-dos acerca de los hábitos de alimentación.

La página fue modificada,41 y se convirtió en un sitio lleno de con-tenidos dirigidos a contribuir con que la población esté “más sana, con mejores hábitos alimenticios y con una mejor calidad de vida”. El com-promiso que se atribuyen con los usuarios del sitio es “mantenerlo infor-mado de los beneficios que implica incluir en la dieta diaria productos mexicanos”.

Este sitio web es una de las acciones más organizadas que la Secre-taría ha implementado en materia de promoción de la mejora de los hábitos alimenticios. Sería conveniente realizar una valoración detallada

39 http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/boletines2/paginas/2011B370.aspx (consultada el 121011).40 http://www.mexicoproduce.mx/index.html (consultada el 7 10 11)41 http://www.mexicoproduce.mx/index.html (consultada el 17 10 11)

72

Centro de Estudios Educativos

para explorar la experiencia de usuario final, y de ser posible de la tec-nología implementada en el diseño de la página. Del primero se podría explorar la facilidad para navegar, la información que aporta, la claridad en la presentación de los contenidos y su utilidad para los fines que se propone el sitio. De la segunda, se valoraría, por ejemplo, el dinamismo, la accesibilidad, la distribución de menús y paneles donde se distribuye la información, el tiempo de carga, la calidad, claridad y pertinencia de las imágenes.

Sin embargo, debido a los fines de este documento, únicamente se desarrolla el tema relativo al contenido que la SAGARPA pone a dispo-sición de los usuarios de internet para informarlo acerca de los benefi-cios que genera la inclusión de productos mexicanos en la dieta diaria. A continuación se reseña la información brindada por la página, con un comentario breve al respecto. Se advierte que es la única sección del documento donde se vierten valoraciones acerca de los hallazgos. Se hace de esta manera para evitar limitar las observaciones a la mera descripción y avanzar en la valoración de lo que se hace desde SAGARPA para, en un corto plazo, tener oportunidad de profundizar y proponer sugerencias de mejora.

La página citada brinda información referente a:

a. Datos breves de la producción agrícola.b. Reseña de la comida típica de algunos estados de la República (sólo

se menciona Campeche, Aguascalientes y Coahuila).c. Calculadora para obtener el Índice de Masa Corporal, aunque lo que

calcula es la cantidad de calorías necesarias al día.d. Tres recetas de cocina.e. Artículos para público diverso sobre temas relacionados con la ali-

mentación entre los que se encuentran:

Para deportistas. Son dos; el primer se titula ¿Qué y cuánto co-1. mer?, sin embargo, no responde a esas preguntas. La información que aporta está dirigida a deportistas especializados. Ofrece in-formación general acerca del consumo de alimentos y la hidrata-ción. El segundo se titula “Dieta para deportistas de resistencia”;

73

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

en él se sugieren los grupos de alimentos que deben ponderarse y aquellos que conviene disminuir en una dieta para deportistas de alto rendimiento. Ninguno de estos artículos se dirige a quienes realizan actividades deportivas, con alguna frecuencia, en su vida cotidiana; ambos son para aquellos que realizan actividad depor-tiva como parte de un entrenamiento.

Para madres. Se titula “La importancia del refrigerio escolar”; 2. en él se puntean cinco razones por las que “vale la pena hacer el esfuerzo y prepara el refrigerio en casa”, que están escritas de ma-nera muy sintética y clara. Es un artículo que excluye a los padres de la elaboración del refrigerio escolar de los niños, pues se dirige únicamente a la madre, con lo que puede estar configurando, aún sin quererlo, un cierto rol de la madre y el padre respecto a la alimentación de los niños y las niñas. Finalmente, en términos de la importancia que tienen las imágenes en la comunicación virtual, destaca que el artículo está acompañado de una fotogra-fía que no tiene relación con este contenido.

Acerca de la alimentación infantil, “alimentación y desarrollo in-3. telectual”. Es un artículo limitado en la información que brinda pues sólo informa sobre algunos de los efectos que tiene en los niños el estar alimentados de manera insuficiente.

Acerca de “La celulitis”. Dice qué es la celulitis y puntea algu-4. nos cuidados que pueden evitarla. Finaliza diciendo que el mejor plan de alimentación es en el cual “bajas kilos de grasa, no hay rebotes y comes de todo”. Prioriza el enfoque estético y descuida el cuidado de la salud, que es, además, el congruente con el obje-tivo que la página web se propone.

Acerca de “Sobrepeso y Obesidad”. Destaca la obesidad en los jó-5. venes, no incluye información reciente sobre los niños en edades escolares, y despoja de la complejidad que tiene esta enfermedad en el contexto de salud pública presente en México.

Sobre “alimentación saludable”. Se trata de un texto sintético 6. que aporta información relevante para tomar decisiones prácticas para mejorar la dieta.

74

Centro de Estudios Educativos

Para personas de la tercera edad, “alimentos que protegen el siste-7. ma cardiovascular”. Aporta información relevante acerca de los nutrientes necesarios para ese periodo de la vida y sugiere en qué alimentos pueden encontrarse.

La información que aportan los artículos es, en algunos casos, re-levante y coherente con la finalidad de contribuir a mejorar los hábitos alimenticios de la población. En otros casos, la información dejar ver un descuido del enfoque de salud pues prioriza, por ejemplo, el enfoque es-tético, como es notorio en los artículos clasificados especialmente para las mujeres, en los que se aborda la celulitis y el cuidado de la piel fuera de contexto del cuidado de la salud.

Este sitio se presenta como una estrategia de comunicación dirigida a la población que tiene acceso a las tecnologías de la comunicación. Por lo tanto tiene un sesgo que excluye a la población que no tiene acceso al uso de internet. Ante esto, queda la tarea de diseñar y operar otros me-canismos que vuelvan accesibles los contenidos formativos de México produce al grupo de personas que son ajenas al uso de las tecnologías, pero que también requieren de información que oriente sus decisiones alimentarias.

Como comentario general, cabe recordar que el presupuesto de que los hábitos se pueden modificar a partir de contar con información pertinente es limitado. La disponibilidad de información no conduce a tomar decisiones saludables, sin embargo, puede acompañar a quien ya está convencido de querer modificar sus hábitos de alimentación. En estricto sentido, acciones como las implementadas por México Produ-ce estarían dirigidas principalmente al que esté convencido de comer saludable, no a otros grupos de población (como los de mayor margi-nalidad), para quienes sus elecciones están influidas sustancialmente por factores entre los que se encuentra la oferta de productos con alta densidad energética, de fácil acceso y a precios bajos.

75

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

Acerca del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroali-mentaria sólo se tuvo noticia de que organizó una exposición itinerante en escuelas primarias públicas y privadas en el Distrito Federa que tuvo lugar la primera semana de octubre.42 Visitó 20 escuelas y atendió a 3 430 alumnos de 4º, 5º y 6º. Las actividades incluyeron la proyección de un video y actividades interactivas. No se encontró información acerca de la posible continuidad de acciones como éstas o del seguimiento que podrían tener.

Proyecto “Del campo a la escuela”

Se trata de Proyecto lanzado en 2010 con la intención de “mejorar los alimentos de 26 millones de alumnos de educación básica y media con la incorporación al consumo por alumno de por lo menos cinco frutas y verduras por día”. Para argumentar el bajo consumo de frutas y ver-duras, se indicó que la demanda de alimentos de los alumnos representa un gasto de 15 pesos, y representa 40 mil millones de pesos (si se consi-dera que 68% de alumnos compra su comida en la escuela). El Proyecto argumenta que, de acuerdo con la SEP, el consumo mínimo de frutas y verduras es de 150 a 350g, de acuerdo con la edad. Esto significaría que se requieren 6 445 toneladas diarias de alimentos, lo que representa una demanda al mercado de 9 345 millones de pesos anuales. Esto se rea-lizaría vinculando las cooperativas escolares con los Sistemas estatales para el Desarrollo Integral de la Familia y los productores del campo. Al presentar el proyecto se indicó la realización de mesas de negocios regio-nales entre familia, gobiernos estatales, horticultores y fruticultores.43

No se precisó en qué consistiría la integración de la oferta y la demanda de productos agroalimentarios, es decir, no se menciona el mecanismo por el cual se aseguraría que esos 26 millones de alumnos tuvieran acceso en la escuela a las proporciones de fruta y verduras re-

42 http://www.senasica.gob.mx/default.asp?idnot=1027 (consultada el 071011)43 http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/boletines2/Paginas/2010B501.aspx (consultada 211011)

76

Centro de Estudios Educativos

comendadas. Asimismo, tampoco se aportó información acerca de la operación del programa. Y la búsqueda realizada no arrojó reportes de evaluación o seguimiento de las metas del proyecto.

En el marco del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria

La obesidad y el sobrepeso son, actualmente, los principales problemas de salud pública en el país. Al ser identificados como multicausales, se estima que su atención requiere medidas que no se limitan a las realiza-bles desde la Secretaría de Salud; por ello, diversas instituciones, orga-nismos y la sociedad civil han firmado el Acuerdo Nacional Para la Sa-lud Alimentaria con la finalidad de desarrollar acciones multisectoriales que en conjunto contribuyan con las metas que el ANSA se propone:

En niños de 2 a 5 años, revertir el crecimiento de la prevalencia •del sobrepeso y la obesidad a menos de lo existente en 2006.

En la población de 5 a 19 años, detener el avance en la prevalen-•cia del sobrepeso y obesidad.

En la población adulta, desacelerar el crecimiento de la prevalen-•cia del sobrepeso y obesidad (SEP, 2010).

El acuerdo comprende 10 objetivos, cuyo logro está ligado al cum-plimiento de cada una de las acciones de las instancias involucradas, desde su ámbito de competencia. En este contexto, la SAGARPA está comprometida a contribuir al logro de dos objetivos:

4. Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta, aumentando su dis-ponibilidad, accesibilidad y promoviendo su consumo.

Como parte de este objetivo se habla de: a) promover una coordina-ción multisectorial para incentivar una mayor demanda de estos alimen-tos y estimular cadenas productivas que arrojen una oferta adecuada a precios accesibles, b) establecer normas voluntarias (NMX) para apoyar y estimular el consumo de frutas y verduras, c) realizar campañas de

77

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

educación y d) propiciar el desarrollo de tecnologías para aumentar la producción y distribución de estos alimentos entre la población.

Este conjunto de medidas son especialmente relevantes en los gru-pos de mayor vulnerabilidad de la población; por ello, el Acuerdo señala que han de realizarse con énfasis en la población más pobre.

5. Mejorar la capacidad de toma de decisiones informadas de la pobla-ción sobre una dieta correcta a través de un etiquetado útil, de fácil comprensión y del fomento del alfabetismo en nutrición y salud.

Para el Acuerdo, la comunicación educativa en salud es la principal herramienta para fomentar el conocimiento de la relación entre nutri-ción y salud que contribuya a tomar mejores decisiones sobre su dieta. Incluye diferentes técnicas, principios y teorías, especialmente de mer-cadotecnia social en salud y comunicación de riesgos.

En el Acuerdo se considera que el logro de estos dos objetivos de-pende, principalmente, de la voluntad individual y de la existencia de condiciones y oferta adecuadas para aumentar la actividad física y con-sumir agua potable, frutas y verduras, a diferencias de otros más rela-cionados con la participación del gobierno, de los sectores sociales y de la industria alimentaria y restaurantera.

Para prevenir y reducir el sobrepeso y la obesidad, el Acuerdo men-ciona algunas acciones a realizar desde SAGARPA:

Promover usos alternativos de la caña de azúcar.•Mejorar la oferta de productos lácteos descremados.•Atender problemas estructurales de soporte para alimentos agrí-•colas, pecuarios y pesqueros.

Reforzar el programa 5 al día para apoyar el consumo de frutas •y verduras.

De estas acciones, en las bases técnicas del acuerdo se recoge únicamente la del programa 5 al día,44 como actividad conducente a logro del objetivo 5.

44 http://www.5aldia.org/v_5aldia/apartados/apartado.asp (consultada 301111).

78

Centro de Estudios Educativos

Este programa es parte de un movimiento internacional45 que pro-mueve el consumo de frutas y hortalizas en el mundo y que está pre-sente en más de 40 países de los 5 continentes. Su nombre se basa en la ración mínima de consumo diario de frutas y verduras recomendada por la comunidad científica y médica en una dieta saludable: al menos 5 porciones de verduras y frutas por día equivalente a 400 gramos dia-rios. Esta campaña nace en Estados Unidos en 1989. En México, es un programa a cargo de Fundación Campo, Educación y Salud A. C, en colaboración con SAGARPA, el cual tiene el objetivo de promover la sana alimentación de la población mexicana.46

Es un programa que se promueve en medios como televisión, radio, impresos, espectaculares, página web, entre otros. A propósito, en no-viembre de 2010 se llevó a cabo el 6º congreso de internacional de pro-moción de frutas y verduras, impulsado por 5 al día, al cual asistieron los sectores de salud, educación y agricultura.47

Un aspecto que queda indeterminado por falta de información es que en la planeación estratégica también se tenía perfilada la participa-ción en escuelas para abordar los cambios alimenticios en los niños y para comprometer a las familias;48 sin embargo, no se encontró infor-mación que reporte el proceso de implementación de este proyecto ni las metas alcanzadas.

La campaña en medios de comunicación comprende, entre otras:

La campaña La Guardia Secreta (a partir del 27 de junio de 2011) puesta en marcha para reforzar el mensaje del programa 5 al día, a tra-vés del canal Discovery Kids y su plataforma interactiva en www.disco-verykids.com. En su plataforma se presentan la sección “Kids en acción” con los subtemas juegos, videos, recetas, consejos, artículos, y eventos.49 La información que proporciona es pertinente y con un formato diver-tido para los niños. Surge nuevamente una pregunta formulada para la campaña México produce, relativa a un sesgo en la población objetivo:

45 Existe en más de 18 países entre ellos están: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Inglaterra, España, Australia y Nueva Zelanda.

46 http://www.aserca.gob.mx/artman/uploads/BOLETINOCTUBRE2010.pdf (consultada 191011).47 http://www.congreso5xdia.com.mx/ (consultada el 301111).48 http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/boletines2/Paginas/2010B501.aspx (consultada 211011).49 http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/boletines2/paginas/2011B348.aspx (consultada 191011).

79

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

¿qué acciones se implementan para hacer llegar estos contenidos a las personas que no cuentan con servicio de televisión por cable?

Ahora bien, para el cumplimiento del objetivo 4 “Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, leguminosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta, aumentando su disponibilidad, accesibili-dad y promoviendo su consumo”, la SAGARPA propone cuatro acciones, como lo señala la matriz de objetivos citada en el documento de Bases Técnicas; sin embargo, vale mencionar que éstas no recogen las indica-das en el ANSA: promover usos alternativos de la caña de azúcar, mejo-rar la oferta de productos lácteos descremados y atender problemas es-tructurales de soporte para alimentos agrícolas, pecuarios y pesqueros.

SAGARPA propone una actividad para tender el objetivo menciona-do, a saber, “Adquisición de activos. Apoyos directos al campo inducción y desarrollo del financiamiento al medio rural, apoyo a la participación de actores para el medio rural y uso sustentable de recursos naturales para la producción primaria”, y la acompaña de seis acciones, cada una con metas y objetivos:

Fomentar la producción de granos alimenticios (maíz, frijol, tri-•go y arroz); producir 43 millones de toneladas de granos alimen-ticios; millones de toneladas de granos alimenticios producidos.

Fomentar el consumo de granos alimenticios; incremento acu-•mulado de 9.5% el consumo per cápita; porcentaje de incremento anual per cápita de consumo de granos alimenticios de granos alimenticios.

Fomentar la producción de hortalizas; producir 13.8 millones •de toneladas de hortalizas; millones de toneladas de hortalizas producidas.

Fomentar el consumo de hortalizas; incremento acumulado de •8.8% el consumo per cápita de hortalizas; porcentaje de incre-mento anual per cápita de consumo de hortalizas.

Fomentar el consumo de frutas; incremento acumulado de 2.7% •el consumo per cápita de frutas; porcentaje de incremento anual per cápita de consumo de frutas.

80

Centro de Estudios Educativos

Fomentar la producción de frutas; producir 19.6 millones de to-•neladas de frutas; millones de toneladas de frutas.

Las acciones que SAGARPA asume como responsabilidad para con-tribuir a “Incrementar el consumo diario de frutas y verduras, legumi-nosas, cereales de granos enteros y fibra en la dieta, aumentando su dis-ponibilidad, accesibilidad y promoviendo su consumo”, se concentran en la producción y el consumo de granos, hortalizas y frutas, coherentes con la atribución de abastecer el mercado interno con alimentos de cali-dad, sanos y accesibles. Lo que no está desarrollado es el plan de acción para implementar tales acciones, ni descrito el mecanismo para mostrar los avances y logros alcanzados.

81

política alimentaRia de saGaRpa: pRomoción de una alimentación coRRecta

El punto de partida para pensar una política alimentaria de SAGARPA distinta es una aproximación al tema alimentario desde una perspec-tiva de seguridad, que incluya la existencia de una oferta adecuada de alimentos, que asegure el acceso físico y económico a una cantidad, calidad y variedad suficiente y que incluya a los responsables de su pre-paración en procura de que las necesidades de todos los miembros de la familia sean satisfechas.

Ahora bien, dicha adición en el concepto de seguridad alimentaria trae consigo, como se dijo en el primer capítulo, una atención directa a la dieta –entendida como la elección de alimentos y su consumo–, la cual se constituye por la oferta (producción, disponibilidad y asequibili-dad de los alimentos) y la demanda (procura de alimentación).

En la demanda están configurados aspectos biológicos y culturales. El estilo de vida y los hábitos alimentarios son compartidos por mu-chas personas, están determinados por conductas y éstas se aprenden socialmente, puesto que los individuos y comunidades se mantienen en estrecha relación y constante intercambio. En particular, los hábitos ali-menticios son, en gran parte, producto de sus familias, escuelas, centros de trabajo, recreo, culto y residencia entre otros aspectos.

El razonamiento anterior ha hecho que se diseñen y desarrollen pro-gramas que se proponen modificar comportamientos. Desde los años sesenta, la OMS y los gobiernos han realizado diferentes programas con éxito en la transformación en el cambio de conductas, evidentes éstas en la disminución de los riesgos de la salud. Actualmente, existen progra-mas de intervención en la mayor parte de los países, incluyendo México, como pudo leerse en el tercer capítulo.

82

Centro de Estudios Educativos

Con la adopción de este enfoque, la dieta se coloca en el centro de la política alimentaria y la intervención se amplía en inducir la demanda de la población para producir un cambio sustancial en el consumo, al orientar las elecciones de la población hacia el consumo de frutas, ver-duras, cereales, pescado.

El diagnóstico de la situación nutricia y alimentaria presentado en el segundo capítulo deja expuestos los desafíos que prevalecen en el tema alimentario, particularmente, en términos de salud y desigualdad social. Los patrones de consumo que predominan hoy en día están asociados a un cambio en el comportamiento de las enfermedades, caracterizado por un incremento de las crónicas no transmisibles. La obesidad y el sobrepeso constituyen el mayor desafío, en tanto que la desnutrición prevalece con menor incidencia debido a la intervención prolongada de programas de gobierno para disminuirla. A esto se suma la desigualdad social expresada, entre otras cosas, en el acceso a los alimentos, dados los niveles de ingreso de las familias y los costos de los alimentos al con-sumidor final. En conjunto, ambas situaciones representan el panorama al que las políticas alimentarias han de hacer frente.

La SAGARPA viene realizando, desde hace un tiempo aunque de manera poco sistemática, acciones para modificar los hábitos alimen-tarios promoviendo el consumo de algunos grupos de alimentos. Ha implementado, a través de diferentes instancias, programas de acción en contextos escolares. Asimismo, ha elaborado campañas de comuni-cación de gran alcance, como México produce. En el mismo sentido, recientemente, en colaboración con la Fundación Campo, Educación y Salud, lanzó una campaña de medios dirigida a la población infantil.

Sin embargo, en el escenario actual de grandes cambios, las accio-nes impulsadas resultan insuficientes a la luz de la complejidad y los retos que enfrenta el tema alimentario, entre los que están: las actuales demandas internacionales que configuran ambiciosamente la noción de seguridad alimentaria; los problemas desencadenados de la alarmante situación de salud pública, de la oferta y la demanda de alimentos; y la desigualdad en el acceso físico y económico a los alimentos. Así, al conjunto de acciones ensayadas hasta ahora les falta una formulación orgánica, que focalice grupos de población estratégicos para generar

83

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

transformaciones sustanciales en la demanda de frutas, verduras, cerea-les y pescado.

Con un enfoque amplio de seguridad alimentaria y con la com-prensión expresada acerca de la configuración de la dieta, se argumenta aquí que el espacio privilegiado de acción de la SAGARPA en el escenario actual en materia alimentaria es la promoción del consumo de frutas, verduras, cereales y pescado. En consecuencia, la SAGARPA ha de con-figurar una política alimentaria de promoción de una alimentación co-rrecta y ha de generar estrategias de intervención en escenarios diversos y focalizando grupos de interés, porque al hacerlo:

Modifica la demanda de un conjunto de alimentos que movilizarían las cadenas productivas.

Los cambios en los comportamientos alimentarios conducen a un potencial incremento en la demanda. Esto ocurre al involucrarse con mayor contundencia en la transformación de los comportamientos ali-mentarios de las personas; poniendo en marcha dispositivos de orien-tación alimentaria, se genera un potencial incremento en la demanda. Asociado a esto, surge una necesidad no satisfecha que exigirá mayor producción de alimentos y un dinamismo diferenciado en las cadenas productivas.

Conviene que las acciones de intervención focalicen grupos de interés prioritario y definan espacios estratégicos para incentivar una demanda de alimentos que asegure producción, abasto y acceso a los alimentos. Es importante señalar esto último porque las estrategias deberán di-ferenciar y priorizar acciones en educar la demanda, pero también en atender los ajustes que estas transformaciones pueden tener asociadas en las cadenas productivas en cuanto a la construcción de condiciones para incrementar la producción de frutas, verduras cereales y pescado, a la distribución y al costo final de los alimentos.

Da cumplimiento a las acciones que asume en el marco del Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria

La educación alimentaria ha sido responsabilidad, fundamental-mente, de la Secretaría de Salud. En el contexto internacional, hay una

84

Centro de Estudios Educativos

fuerte tendencia a incidir en los hábitos alimentarios con programas centrados en campañas de comunicación. Recientemente, a raíz del alarmante incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, el go-bierno federal ha convocado a múltiples actores del gobierno y de la iniciati-va privada, y firmado el Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria.

En el Acuerdo están expresadas las responsabilidades de todas las instancias involucradas. Las actividades encomendadas a la SAGARPA quedan acotadas a la adquisición de activos y la realización de campa-ñas del programa “5 al día”, y las acciones se concentran en la produc-ción y el consumo. Con la perspectiva de participar en la educación de la demanda, se propone ampliar las acciones de la SAGARPA, convenidas para el logro de los propósitos del ANSA, y participar en la promoción de estrategias, entornos y condiciones para una alimentación correcta, en colaboración con la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación.

Se inserta activamente en las tendencias y acuerdos internacionales acerca de la salud y la seguridad alimentaria

En el contexto internacional son múltiples los documentos que con-forman el marco de referencia que soporta y conduce las acciones y políticas alimentarias de los países: la Declaración Universal de los De-rechos Humanos, la Declaración de Alma-Ata sobre Atención Primaria de Salud en 1978, la Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud en 1986, el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre Alimentación en 1996, los Objetivos del Milenio y la Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas, en 2010.

Adicionalmente, hay informes internacionales que proponen crite-rios para guiar las políticas internas en materia de alimentación, desta-cando la participación primordial del sector agropecuario y alimenta-rio. En este sentido, la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud recomienda incrementar el consumo de verdu-ras y frutas, así como de leguminosas, cereales integrales y frutos secos, y hacerlo en un esquema de colaboración, primordialmente de Salud, Agricultura y Educación.

Asimismo, la formulación más amplia de seguridad alimentaria que está vigente considera que una nación tiene seguridad alimentaria cuan-

85

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

do está asegurado el acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias de todas las personas. A esta noción se suman los especia-listas nacionales en el campo alimentario y la toman como criterios de valoración y construcción de programas.

La formulación de política alimentaria contenida en este documen-to es congruente con tales tendencias. En términos de diseño y de im-plementación de acciones sería necesario asegurar el mantenimiento de esta congruencia a través de la previsión de posibles complicaciones en la puesta en marcha y desarrollo de la estrategia.

Construye alianzas de colaboración con las Secretarías de Salud y Educación Pública que potencialmente generarán respuestas más efica-ces en la resolución de los problemas asociados a la alimentación

La SAGARPA puede generar estrategias de intervención en entornos estratégicos, en colaboración con las Secretarías de Salud y de Educa-ción Pública, y poner condiciones para orientar las elecciones hacia el incremento de la demanda de frutas, verduras, cereales y pescado. Para seleccionar los entornos estratégicos de intervención, se requiere consi-derar que para modificar la dieta de la población mexicana hacia una alimentación correcta, es preciso recurrir a la educación de los hábitos alimenticios. Aunque no es el escenario que corresponde a la SAGARPA, la escuela sí es un lugar estratégico, entre otros, si se organiza una inter-vención integral que involucre al entorno escolar y familiar.

Expuestas las razones que justifican la inclusión de la promoción de una alimentación correcta como un elemento pertinente y relevante en su política de seguridad alimentaria, cabe delinear, en el cierre de este documento, la ruta para diseñar un esquema de gestión y un entramado estratégico para su implementación.

El diseño de un esquema de gestión de la oferta y la demanda de alimentos para la promoción de una alimentación correcta implica par-tir de la comprensión de las relaciones entre producción, disponibilidad y acceso (oferta) y configuración cultural de la demanda como sínte-sis de necesidades biológicas, condicionantes psicosociales y opciones personales, hacia la identificación de los espacios públicos y privados, donde tales opciones son educables a partir de estrategias de promoción

86

Centro de Estudios Educativos

del consumo de frutas y verduras. A la identificación de estos espacios puede seguir el análisis de experiencias nacionales e internacionales de intervención para aumentar el consumo de frutas y verduras que vayan reportando resultados adecuados a situaciones problemáticas similares a la que la SAGARPA puede contribuir a revertir. La problematización y la construcción de imágenes de respuesta mencionadas pueden servir como sustento para el diseño y la recomendación de estrategias factibles para la promoción de verduras y frutas como parte de una alimentación correcta, en aquellos espacios donde la SAGARPA y su alianza con otras instancias del gobierno federal puedan intervenir de manera pertinente, eficaz y eficiente.

En este documento se han ofrecido, por una parte, suficientes datos respecto a la alta incidencia de la pandemia de sobrepeso y obesidad en la niñez y la juventud mexicanas y, por otro lado, ejemplos de la con-centración de iniciativas públicas y privadas destinadas a la atención de estas enfermedades en espacios escolares. Enfocar las acciones en los ni-ños y jóvenes escolarizados es muy pertinente si se pretende diseñar una estrategia con enfoque preventivo y perspectivas de impacto en el largo plazo; se considera la cobertura cercana a la universalización del nivel básico en México, y sus perspectivas de crecimiento en el nivel medio superior dada su obligatoriedad a partir de 2011; se aprecia el tiempo de vida que la infancia y la juventud invierte en los centros escolares, así como las vías de influencia que éstos tienen en sus familias, y se valora que estos espacios son ambientes que actualmente promueven el sobrepeso y la obesidad, a pesar de los esfuerzos recientes de la sociedad mexicana para transformarlos.

Con base en lo anterior, puede argumentarse la viabilidad y la con-veniencia de considerar a las escuelas como un espacio de privilegiada pertinencia y relevancia para el desarrollo de estrategias de promoción del consumo de alimentos saludables. Éstas se podrían realizar, por ejemplo, mediante la intervención directa de la SAGARPA en ellas, pre-vio acuerdo con las SEP, o bien mediante su alianza con iniciativas de la sociedad civil mexicana que estén reportando procesos y resultados adecuados a las necesidades y posibilidades de los contextos escolares mexicanos, tales como el Programa Juego y Comida dan Salud a tu

87

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

Vida. Entre las posibilidades de intervención que ofrece una alianza con este último, están la de apoyar su operación, hoy presente en escuelas públicas de ocho entidades federativas, o bien la de diseñar un nuevo modelo, replicable en diferentes regiones del país para la promoción del consumo de frutas y verduras en escuelas públicas, con los componentes que la SAGARPA considere más convenientes a partir de sus posibilida-des y criterios de prioridad.

Finalmente, y para poder implementar una política más orgánica, para la SAGARPA se hace necesario la construcción de información me-diante un sistema de desarrollo y comunicación de datos respecto al comportamiento de la demanda de los alimentos en México, con un énfasis en la perspectiva de seguridad alimentaria que incluye el consu-mo de alimentos saludables.

anexo

91

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

Esquema de actividades vinculadas con el tema alimentario, en el marco del Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria

PROGRAMA RESPONSABLE ACTIVIDADES

COFEPRIS

Fortalecer la supervisión de la vigilancia focalizada que realizan las entidades federativas en la desinfección del agua para consumo humano .Establecer en la NOM correspondiente los niveles máximos de azúcar en bebidas no alcohólicas .Actualizar el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad .Vigilar el cumplimiento de la legislación sanitaria con respecto a la prohibición de promover el empleo de sucedáneos de la leche .Establecer en la NOM correspondiente los niveles máximos de grasas trans en la producción de alimentos .Diseñar un proyecto piloto para implementar la estrategia que tiene como objetivo promover hábitos de alimentación saludable entre la población .Instrumentación del PROMESA en comedores industriales y restaurantes con base a la identificación de las entidades con mayor índice de enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad .Determinar en la NOM correspondiente los valores máximos del contenido de sodio en alimentos y bebidas procesados .

CONAGUA Incentivar la provisión de agua simple potable en zonas vulnerables .

Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria (SNDIF)

Promover la inclusión de agua simple potable en desayunos escolares y despensas distribuidas de los sistemas estatales DIF .Promover la reducción de azúcares, grasas saturadas y trans en productos distribuidos a través de los programas alimentarios operados por los SEDIF´sPromover la disponibilidad, acceso y consumo de verduras, frutas, cereales integrales y leguminosas a través de los programas alimentarios DIF .Promover una alimentación correcta en el marco del desarrollo regional .Promover la”Estrategia Nacional de Orientación Alimentaria” (ENOA) en todos los programas que coordina y opera el SNDIF (estancias, casas hogar, centros de atención y SEDI’s)Promover la utilización de menús recomendables como instrumentos de salud pública .

Estancias infantiles SNDIF/SEDESOL

Promover el consumo de agua simple potable en las estancias infantiles .Promover lactancia materna y patrones de ablactación recomendables en estancias infantiles a través de acciones de orientación alimentaria .

IMSS

Fomentar el consumo de agua simple potable en las áreas de cafeterías y comedores de empresas, escuelas, oficinas IMSS, unidades médicas y unidades operativas de prestaciones sociales .Promover el consumo de agua simple potable de manera individual, grupal y colectiva .Promover el programa sectorial “5 Pasos por tu Salud”Promover la correcta alimentación de manera individual, grupal y colectiva .Difundir estilos de vida saludables con énfasis en la alimentación correcta y actividad física de manera individual, grupal y colectiva .

92

Centro de Estudios Educativos

PROGRAMA RESPONSABLE ACTIVIDADES

ISSSTE

Desarrollar campañas de comunicación sobre los beneficios del consumo de agua simple potable .Promover el programa sectorial “5 Pasos por tu Salud”Diseñar una estrategia sobre orientación alimentaria, selección y preparación de alimentos .Capacitar a profesionales de la salud en consejería a la población sobre alimentación correcta .

PEMEX/Servicios de Salud

Desarrollar programa de comunicación educativa institucional para impulsar el consumo de agua simple potable .Desarrollar campañas de comunicación sobre los beneficios del consumo de agua potable .Promover el programa sectorial “5 Pasos por su Salud”Diseñar una estrategia sobre orientación alimentaria, selección y preparación de alimentos .Capacitar a profesionales de la salud en “consejería a la población sobre alimentación correcta” .Estrategia de comunicación educativa a favor de la lactancia materna exclusiva y alimentación complementaria adecuada .Proporcionar servicios de consejería en lactancia y ablactación en las unidades médicas de PEMEX .

SAGARPA

Adquisición de activos . Apoyos directos al campo . Inducción y desarrollo del financiamiento al medio rural, apoyo a la participación de actores para el medio rural y uso sustentable de recursos naturales para la producción primaria .Programa”5 al Día” .

SEDENA

Desarrollar un programa de comunicación educativa institucional para impulsar el consumo de agua simple potable .Desarrollar una campaña sobre los beneficios de la disminución del consumo de azúcar y grasas en las dietas, en los escalones del servicio de sanidad .Desarrollar una campaña sobre los beneficios de aumentar el consumo de verduras, frutas, leguminosas y cereales enteros en las dietas, en los escalones del servicio .Desarrollar una campaña para tomar decisiones sobre una dieta saludable en los escalones del servicio de sanidad .

SEDESOL/LICONSA/DICONSA

Impulsar la disponibilidad de leche semidescremada y su sustitución gradual por leche descremada .

SEDESOL/DICONSA

Incluir alimentos altos en fibras en las dotaciones a los beneficiarios de programas de desarrollo social .Promover la disponibilidad de alimentos bajos en grasa saturada, incluyendo los productos de la canasta básica .

SEDESOL/LICONSA Disponer de leche descremada (2%)

SE

Impulsar la reconversión de centrales de abasto en centros logísticos para facilitar el abasto de los productos agroalimentarios .Generar las condiciones para lograr servicios logísticos de clase mundial a precios competitivos e incorporar mejores prácticas en las empresas instaladas en México .

SE/COFEPRIS Actualización de la NOM-051-SCFI

SE/SSNorma Mexicana (NMX) sobre “etiquetado educativo”Emitir una norma mexicana (NMX) en etiquetado frontal para orientar el consumo de productos saludables .

93

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

PROGRAMA RESPONSABLE ACTIVIDADESSE/SS/COFEPRIS Difundir información sobre mercados de productos saludables a la industria .

SEP/Subsecretaría de Educación Básica

Impulsar a través del currículo escolar el consumo de agua simple potable .Restringir la disponibilidad de bebidas azucaradas en planteles escolares .Elaborar materiales educativos de apoyo sobre los efectos a la salud del consumo excesivo de azúcar .Instrumentar una estrategia de comunicación educativa alimentaria para padres, docentes y alumnos .Actualizar la normatividad a fin de favorecer que en las escuelas los alimentos que se expendan sean bajos en grasas saturadas y grasas trans .Capacitar a los comités de cooperativas sobre opciones saludables de alimentos escolares .

SEP/Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa

Bebedores en instalaciones escolares .

SEP/Dirección General de Materiales Educativos

Incorporar contenidos educativos de orientación alimentaria en materiales para maestros y alumnos .Diseñar materiales educativos sobre los efectos adversos para la salud de la ingesta excesiva de azúcar para maestros y alumnos .

SHCP Analizar instrumentos hacendarios encaminados a promover el consumo de alimentos saludables .

SEMAR

Desarrollar campañas de comunicación sobre los beneficios del consumo de agua simple potable .Promover el programa Sectorial “5Pasos por tu Salud”Diseñar una estrategia sobre orientación alimentaria, selección y preparación de alimentos .Capacitar a profesionales de la salud en consejería a la población sobre alimentación correcta .

SS/Dirección General de Promoción de la Salud

Desarrollar programa de comunicación educativa sectorial para impulsar el consumo de agua simple potable dentro del programa “5 Pasos por su Salud”Desarrollar campañas de comunicación sobre los beneficios del consumo de agua simple potable .Diseñar campañas sobre la ingestión restringida de grasa láctea y azúcar .Diseñar una estrategia sobre orientación alimentaria, selección y preparación de alimentos .Capacitar a profesionales de la salud en consejería a la población sobre alimentación correcta .Capacitar a profesionales de la salud en consejería a la población sobre alimentación correcta .Campaña educativa para reducir el consumo de alimentos y bebidas de alta densidad energética .Desarrollar programas de comunicación educativa sectorial sobre la ingesta moderada de azúcar para toda la población .Desarrollar programas de comunicación educativa sectorial dentro del programa “5 Pasos por su Salud” . Revisar y actualizar la Norma Oficial Mexicana de Orientación Alimentaria para estandarizar el tamaño de las porciones de alimentos industrializados y procesados .Desarrollar programas de comunicación educativa sectorial para moderar la adición y consumo de sodio .

94

Centro de Estudios Educativos

PROGRAMA RESPONSABLE ACTIVIDADES

SS Promover el programa sectorial “5 Pasos por su Salud”Promover y vigilar prácticas hospitalarias de promoción de lactancia .

SS/Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

Estrategia de comunicación educativa a favor de la lactancia materna exclusiva y alimentación complementaria adecuada .Proporcionar servicios de consejería en lactancia y ablactación en las unidades de salud .Diseñar estrategias para promover la adherencia a la lactancia y a la alimentación complementaria .

STPS

Vigilar el cumplimiento de la normatividad relativa a la disponibilidad de agua potable gratuita dentro de los centros de trabajo .Propiciar el consumo de bebidas con bajo contenido de azúcar y grasas lácteas en el interior de la STPS .Incluir en los menús de los comedores de los centros de trabajo de la STPS mayor cantidad de fruta, verduras, cereales enteros y alimentos altos en fibra .Fomentar en los trabajadores la importancia de la alimentación correcta .Promover la Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad .Divulgar prácticas de lactancia y alimentación complementarias adecuadas .Vigilar la adecuada aplicación de licencias por maternidad y de hora de lactancia en madres trabajadoras .Revisar la legislación para favorecer la práctica de la lactancia materna en trabajadoras .Reducir el contenido de azúcar adicionada en los productos y alimentos que se ofrecen en los centros de trabajo de la STPS .Reducir el contenido de sodio adicionado en los productos y alimentos que se ofrecen en los centros de trabajo de la STPS .

Fuente: Elaboración propia, con base en el Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria

95

Referencias Bibliográficas

Adame, Ma. de los Ángeles. “La obesidad infantil, un asunto de bioéti-ca”, en Boletín UNAM-DGCS-572, México, UNAM, 2011 (con-sultada el 28 de septiembre de 2011).

Aguirre-Arenas, J., M. Escobar-Pérez y A. Chávez-Villasana. “Evalua-ción de los patrones alimentarios y la nutrición en cuatro co-munidades rurales”, en Salud Pública México, 1998, 40, pp. 398-407.

Appendini, K., R. García y B. de la Tejera. “Seguridad alimentaria y ‘calidad’ de los alimentos: ¿una estrategia campesina?”, en Re-vista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 75, octubre de 2003, pp. 65- 83.

Barquera, S., J. Rivera-Dommarco y A. Gasca-García. “Políticas y pro-gramas de alimentación y nutrición en México”, en Salud Públi-ca de México, 2001, 43, pp. 464-477.

Bray, G. A. “Obesity: a disease of nutrient or energy balance?”, en Nu-trition Reviews, 45, 1987, pp. 33-43.

Center for Disease Control and Prevention. 5 a Day Works!, Atlanta, US Department of Health and Human Services, 2005.

Córdova-Villalobos, J. A. M. “Las enfermedades crónicas no transmi-sibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral”, en Salud Pública en México, México, 2008, pp. 419-427.

Córdova Villalobos, J. A. “Consumo de bebidas para una vida saluda-ble”, en Salud Pública de México, vol. 50, núm. 2, marzo-abril de 2008, pp. 103-104.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Di-mensiones de la seguridad alimentaria: Evaluación Estratégica de Nutrición y Abasto, México, CONEVAL, 2010.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Informe de evolución histórica de la situación nutricional de la población y los programas de alimentación, nutrición y abasto en México, México, CONEVAL, julio de 2009.

96

Centro de Estudios Educativos

Crisis Alimentaria en México. Disponible en http://www.econlink.com.ar/crisis-alimentaria/mexico (consultada el 9 de noviembre de 2011).

Dommarco, J. “La situación alimentaria en México”, en Revista Sa-lud Pública y Nutrición, México, Instituto Nacional de Salud Pública. Disponible en http://www.respyn.uanl.mx/especiales/ammfen/01.html (consultada el 9 de noviembre de 2011).

Gallaguer, D., S. B. Heymshield, M. Heo, S. A. Jebb, P. M. Murga-troyd e Y. Sakamoto. “Healthy percentage body fat ranges: an approach for developing guidelines base don body mass index”, en The American Journal of Clinical Nutrition, 72, 2000, pp. 694-701.

González de Cossío, T., J. Rivera Dommarco, G. López Acevedo y G. M. Rubio Soto (eds.). Nutrición y pobreza: política pública basada en evidencia, México, Banco Mundial/Secretaría de De-sarrollo Social, 2008.

González-Castell D, T. González-Cossío, S. Barquera y J. A. Rivera. “Alimentos industrializados en la dieta de los preescolares mexi-canos”, en Salud Publica de México 2007, 49, pp. 345-356.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. INIFAP 2004-2009: Evolución, Logros y Retos, publicación es-pecial núm. 3, México, INIFAP, octubre de 2009.

Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008, México, INSP, 2010.

Instituto Nacional de Salud Pública/Secretaría de Salud. Encuesta Na-cional de Salud Alimentaria 2006, México, INSP-SS, 2006.

Instituto Nacional de Salud Pública/Secretaría de Salud. Promoción de actividad física adecuada y alimentación saludable en el sistema educativo mexicano para la prevención de obesidad infantil. Re-porte Final, México, 2009.

Instituto Nacional de Salud Pública/Centro de Investigaciones en Nu-trición y Salud. Componente de Oportunidades de la Encues-ta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), México, INSP, 2006.

97

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

Instituto Nacional de Salud Pública/Centro de Investigación en Salud Poblacional/Centro de Investigación en Nutrición y Salud. So-brepeso y obesidad con perspectiva de género, México, INMU-JERES, 2008.

INEGI. Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares (ENIGH), México, INEGI, 1998.

INEGI. Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares (ENIGH), México, INEGI, 2008.

Kaufer-Horwitz, M. “La nutrición en México: pasado, presente y pers-pectiva”, en E. E. Casanueva. Nutriología Médica, México, Mé-dica Panamericana, 2008, pp. 26-57.

Lieb, D. C., R. E. Snow y M. De Boer. “Socioeconomic factors in the development of childhood obesity and diabetes”, en Clinical Sports Medicine, 28, 2009, pp. 349-378.

Ley de seguridad alimentaria y nutricional para el distrito federal. Pu-blicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 17 de sep-tiembre de 2009.

Lobo, Félix. “Políticas públicas para la promoción de la alimentación saludable y la prevención de la obesidad (Editorial)”, en Revis-ta Española de Salud Pública, 81, núm. 5, septiembre-octubre 2007, pp. 437-441.

Martínez, J. A., J. M. Kearney, A. Kafatos, S. Paquet y M. A. Martínez González. “Variables independently associated witch self-repor-ted obesity in the European Union”, en Public Health Nutri-tion, 2, 1999, pp. 125-133.

Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de sa-lud. Promoción y educación para la salud en materia alimenta-ria. Criterios para brindar orientación; para quedar como Nor-ma Oficial Mexicana, México, 2006.

Organización Mundial de la Salud. Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas, Serie de Informes Técnicos 916, Gine-bra, OMS, 2003.

Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, Ginebra, OMS, 2004.

98

Centro de Estudios Educativos

Organización Mundial de la Salud. Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas, Adelaida, OMS/Gobierno de Aus-tralia Meridional, 2010.

Organización de la Naciones Unidas. Objetivos del Desarrollo del Mi-lenio. Informe 2011, Nueva York, Naciones Unidas, 2011.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-tación. Perfiles nutricionales por Países – México, Roma, FAO, agosto de 2003.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-tación. Las directrices sobre el derecho a la alimentación. Docu-mentos informativos y estudios de casos, 2006.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-tación. La FAO en México. Más de 60 años de colaboración, 1945- 2009, México, FAO, noviembre de 2009.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen-tación. Perfil de País, Indicadores de Seguridad Alimentaria, México, FAO, 2010.

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud en el Mun-do 2002: Reducir los Riesgos y Promover una Vida Sana, Gine-bra, OMS, 2002.

Organización Mundial de la Salud. “Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas”, en Serie de Informes Técnicos, 916, Gi-nebra, OMS, 2003a.

Organización Mundial de la Salud. Macroeconomía y salud. Invertir en salud en pro del desarrollo económico, Ginebra, OMS, 2003b.

Organización Mundial de la Salud/Organización de las Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimentación. Declaración Univer-sal de los Derechos Humanos. Adaptada y Proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 del 10 de diciembre de 1948. Un Marco para la Promoción de Frutas y Verduras a Nivel Nacional, Kobe, Japón, OMS/FAO, 2004.

Organización Panamericana de la Salud-Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental-Unidad de Entornos Saludables. Municipios y ciudades saludables: recomendaciones para la evaluación dirigido a los responsables de las políticas en las Américas. Washington, D. C., OPS, 2005.

99

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

Plazas, Maite. “Juego y comida dan Salud a tu vida”, en Revista Lati-noamericana de Estudios Educativos, vol. XL, núm. 2, 2010, 153-164.

Programa de entornos y comunidades saludables: proyectos beneficia-dos, 2009.

Popkin, B. M. “Global nutrition dynamics: the world is shifting rapidly toward a diet linked with noncommunicable diseases”, en The Journal of Clinical Nutrition, 2011, pp. 289-298.

Pretencie, A. M. “Obesity and its potencial mechanistic bases”, en Bri-tish Medical Journal, 60, 2001, pp. 51-57.

Ramírez-Silva, I. R. “Fruit and vegetable intake in the Mexican popu-lation: Results from the Mexican National Health and Nutri-tion Survey 2006”, en Salud Pública de México, México, 2009, pp. 574-585.

Reglamento interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desa-rrollo rural, Pesca y Alimentación, publicado en el Diario oficial de la Federación el 10 de julio de 2001 y reformado el 15 de noviembre de 2006 y el 31 de julio de 2009.

Reglas de operación de los programas de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación, publicado en el Diario oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2010 y reformado el 2 de mayo de 2011.

Rivera, J. A., T. Shamah, S. Villalpando, L. Cuevas, V. Mundo y C. Morales Ruan. “El Estado Nutricional de la Población en Méxi-co. Cambios en la Magnitud, distribución y Tendencias de la Mala Nutrición de 1988 a 2006”, en Nutrición y Pobreza: Polí-tica Pública basada en Evidencia, México, Banco Mundial/Se-desol, 2008, pp. 1-22.

Robles Berlanga, H. (coord.). Informe sobre avances en el derecho a la alimentación, México, Fundación Ayuda en Acción/Interna-tional Food Security Network/Action Aid Americas/Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, enero de 2009.

Rodríguez, S. “Patrones dietéticos y su riesgo con sobrepeso y obesidad en mujeres del área rural del sur de México”, en Salud Pública de México, año/vol. 49, México, 2007, pp. 109-111.

100

Centro de Estudios Educativos

SAGARPA. Promoción de las Exportaciones Agroalimentarias. Sexto Congreso Internacional de Frutas y Verduras. Acciones ASER-CA/SAGARPA para Apoyar el Consumo de Frutas y Verduras, México, SAGARPA/Gobierno Federal, 2010a.

SAGARPA. Estrategia de la SAGARPA para la Inclusión de Frutas y Ver-duras en las Cooperativas Escolares. Sexto Congreso Internacio-nal de Frutas y Verduras, México, México, SAGARPA/Gobierno Federal, 2010b.

SAGARPA. Proyecto del Campo a la Escuela: Desarrollo de Talleres y Jornadas de Negocios 2010. Programa de Ferias Institucionales y Misiones Comerciales 2010-2011, México, Dirección de De-sarrollo de la Oferta Exportable-SAGARPA/Gobierno Federal, 2010c.

Secretaría de Salud. Manual. Cómo mejorar en la escuela la alimenta-ción de niñas, niños, y las y los adolescentes, México, Dirección General de Promoción de la Salud, junio de 2007.

Secretaría de Salud. Guía de orientación alimentaria, México, SPPS/ DGPS/ DCS, 2008a.

Secretaría de Salud. Carpeta de apoyos didácticos para la orientación alimentaria, México, SPPS/ DGPS/ DCS, 2008b.

Secretaría de Salud. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Es-trategia contra el sobrepeso y la obesidad, México, Secretaría de Salud, 2010.

Secretaría de Salud/Secretaría de Educación Pública. Programa de Ac-ción en el Contexto Escolar, México, SS/SEP, 2010.

Secretaría de Salud. Bases técnicas del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, México, SS, 2010.

Secretaría de Salud/Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud en los Escolares 2008. Programa Escuela y Salud, México, SS/SEP/INSP, abril de 2010.

Secretaría de Desarrollo Social. Diagnóstico sobre la población en con-diciones de pobreza vulnerable a los efectos de la desnutrición, México, SEDESOL, mayo de 2010.

101

Política de la SAGARPA en materia de promoción de una alimentación correcta

Secretaría de Educación Pública. Acuerdo Nacional para la Salud Ali-mentaria. Estrategia contra el Sobrepeso y Obesidad. Programa de Acción en el Contexto Escolar, México, SEP, 2010.

Shamah Levy, T. Antecedentes de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición en México, México, Congreso de Investigación en Salud Pública CINyS-INSP, 4 de marzo de 2011.

Torres, F. El saldo del siglo XX: La inseguridad alimentaria en México, XXI Seminario de Economía Agrícola, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Económicas, del 3 al 5 octubre de 2001.

Torres, F. “Aspectos regionales de la seguridad alimentaria en México”, en Revista de Información y Análisis, num. 22, 2002, pp. 15-26.