documento con el informe del análisis de las percepciones de...

326
México, D. F., a 11 de mayo de 2012 Documento con el Informe del análisis de las percepciones de alumnos y docentes Documento con el Informe del análisis de las percepciones de alumnos y docentes Evaluación de la etapa de prueba del Programa Habilidades Digitales para Todos de 5° y 6° grado de primaria

Upload: others

Post on 06-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

México, D. F., a 11 de mayo de 2012

Documento con el Informe

del análisis de las percepciones

de alumnos y docentes

Documento con el Informe

del análisis de las percepciones

de alumnos y docentes

Evaluación de la etapa de prueba del Programa Habilidades Digitales para

Todos de 5° y 6° grado de primaria

Page 2: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Documento con el informe del análisis de las percepciones de alumnos y docentes

2012, Centro de Estudios Educativos, A. C.

Av. Revolución, núm. 1291, Col. Tlacopac,Del. Álvaro Obregón, C. P. 01040México, D. F.

Tel.: 55-93-57-19; telfax.: 56-51-63-74www.cee.edu.mx/[email protected]

Page 3: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

3

ÍndiceIntroducción 5

AbordAje A GrAn escAlA 7Contexto general del levantamiento de información 7Características de los encuestados 7Percepciones de alumnos y docentes 11

AproximAción A pequeñA escAlA 17Percepciones de docentes 17

Componente pedagógico 17Características de la plataforma 18Percepciones sobre la plataforma 21

Componente de acompañamiento 27Portal HDT 28Capacitación 32

Componente de infraestructura tecnológica 38Instalación 38

Percepciones de alumnos 41Componente pedagógico 41

Percepciones sobre la plataforma 42Uso didáctico de Explora 46

conclusiones 51síntesis de HAllAzGos y recomendAciones 51

Abordaje en Gran Escala 51Principales hallazgos al comparar las percepciones de docentes y alumnos 51Segmentación de docentes según sus niveles de percepción 51Percepciones de los alumnos respecto al desempeño de los docentes con la Plataforma Explora 52

Aproximación en pequeña escala 52Percepciones de docentes 53

Componente pedagógico 53Componente de acompañamiento 54Componente de infraestructura tecnológica 56

Percepciones de estudiantes 56Recomendaciones 57

Componente pedagógico 58Componente de acompañamiento 58

Capacitación a docentes 58Portal federal de HDT 59

Componente de infraestructura tecnológica 59

Page 4: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

4

Anexos 61cAso 1A 63

Componente pedagógico (docentes) 63Componente de acompañamiento (docentes) 69Componente de infraestructura tecnológica (docentes) 70Componente pedagógico (alumnos) 71Componente de infraestructura tecnológica (alumnos) 75

cAso 2A 77Componente pedagógico (docentes) 77Componente de acompañamiento (docentes) 80Componente de infraestructura tecnológica (docentes) 81Componente pedagógico (alumnos) 81

cAso 3n 85Componente pedagógico (docentes) 85Componente de acompañamiento (docentes) 93Componente de infraestructura tecnológica (docentes) 99

cAso 4p 107Componente pedagógico (docentes) 107Componente de acompañamiento (docentes) 108Componente de infraestructura tecnológica (docentes) 109

cAso 5p 111Componente pedagógico (docentes) 111Componente de acompañamiento (docentes) 117Componente de infraestructura tecnológica (docentes) 118Componente pedagógico (alumnos) 121Componente de infraestructura tecnológica (alumnos) 128

cAso 6V 131Componente pedagógico (docentes) 131Componente de acompañamiento (docentes) 137Componente de infraestructura tecnológica (docentes) 137Componente pedagógico (alumnos) 139Componente de infraestructura tecnológica (alumnos) 143

Page 5: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

5

IntroduccIón

Este documento es resultado de un estudio sobre la fase piloto del Programa Habilidades Digitales para Todos (HDT) en el nivel primaria, cuyo aporte es la recuperación de las percepciones que tie-nen docentes y alumnos de 5º y 6º del programa. Su realización requirió un trabajo de campo que incluyó visitas a escuelas en diferentes estados de la República Mexicana, en el periodo comprendido entre el 6 y 24 de junio de 2011, mediante un dispositivo en el que se integraron las aproximaciones “en gran escala” y “en pequeña escala”.

En gran escala, se aplicó un cuestionario para recoger las percepciones de directores, docentes y alumnos respecto a la Plataforma Explora en las 97 escuelas primarias de las diez entidades de la República con las que la Dirección Operativa Federal de HDT acordó la implementación piloto del programa y su evaluación, tal como se muestra en el siguiente cuadro.1

Cantidad de escuelas encuestadas por entidad federativa

Entidad Escuelas programadas Escuelas encuestadas

Aguascalientes 10 10

Campeche 10 10

Colima 6 6

Durango 10 10

Nayarit 11 11

Puebla 10 10

San Luis Potosí 11 11

Tabasco 10 10

Veracruz 10 9

Yucatan 10 10

Total 98 97

Fuente: Elaboración propia.

En “pequeña escala”, se realizaron entrevistas a docentes y grupos de enfoque con alumnos de 5º y 6º en seis escuelas, dos de ellas pertenecientes al estado de Aguascalientes (Caso A1 y A2), otro al estado de Nayarit (Caso N3), dos más son escuelas del estado de Puebla (Caso 4P y 5P) y, finalmen-te, el sexto caso corresponde a una escuela en el estado de Veracruz (Caso 6V). En estas entidades también se entrevistó al enlace estatal con la finalidad de enriquecer las percepciones de docentes y alumnos, y para obtener información respecto de la operación del programa en las entidades federa-tivas donde se ubican las escuelas en las que se recogió información de corte cualitativo.

1 Sólo se encontró problemas para aplicar en una escuela de Veracruz, región Papantla, debido a que el personal docente estaba asistiendo a un evento de capacitación.

Page 6: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

6

informe del análisis de las percepciones de alumnos y docentes

En las páginas siguientes se presentan los resultados, producto del análisis de los datos recogi-dos, además de recomendaciones para la mejora en el proceso de la puesta en marcha del Programa Habilidades Digitales para Todos (PHDT) en las escuelas primarias del país. En el primer capítulo se reporta el análisis e interpretación de las percepciones recopiladas mediante el estudio en gran escala; en el segundo, se presentan los datos recogidos, sistematizados e interpretados en pequeña escala. Finalmente, en un tercer capítulo se recogen las conclusiones y se formulan recomendaciones para ofrecer a los responsables del HDT insumos que permitan identificar fortalezas y puntos de mejora del programa en su implementación piloto en la escuela primaria, que sean útiles para el logro de sus objetivos durante la etapa de generalización.2

2 Vid. “Metodología para el seguimiento cualitativo a escuelas con énfasis en situaciones áulicas”, registrada por el Centro de Estudios Educativos, A.C. ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor (INDAUTOR) con el número de registro 03-2008-061810105100-01

Page 7: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

7

AbordAje A GrAn escAlA

contexto general del levantamIento de InformacIón

Para recoger la información se diseñaron tres cuestionarios de opinión dirigidos a directores, docen-tes y alumnos, respectivamente, y una guía de observación de la infraestructura de la escuela.

La aplicación de los instrumentos se desarrolló al final del ciclo escolar 2010-2011, en el pe-riodo comprendido entre el 6 y el 24 de junio, en 97 escuelas primarias. Sólo hubo una escuela en Papantla, Veracruz, donde se presentaron problemas para la recolección de información debido a que el personal docente se encontraba asistiendo a un evento de capacitación.

Distribución de escuelas de interés

Entidad Escuelas programadas Escuelas aplicadas

Aguascalientes 10 10

Campeche 10 10

Colima 6 6

Durango 10 10

Nayarit 11 11

Puebla 10 10

San Luis Potosí 11 11

Tabasco 10 10

Veracruz 10 9

Yucatán 10 10

Total 98 97

A través de los cuestionarios y de la guía de observación se recogió información acerca de las ca-racterísticas de los encuestados, condiciones de la infraestructura de las escuelas, así como las opinio-nes, experiencias y expectativas sobre la Plataforma Explora, en el trabajo cotidiano de las escuelas.

característIcas de los encuestados

Los instrumentos fueron aplicados a un total de 89 directores, 385 docentes de 5° y 6° y a 5 614 alumnos. En la resolución del cuestionario para docentes participaron, en promedio, dos profesores por grado; de la misma manera, aproximadamente 30 alumnos por grado resolvieron el cuestionario correspondiente.

Page 8: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

8

informe del análisis de las percepciones de alumnos y docentes

Cantidad de encuestados

Entidad Directores Docentes Alumnos

Quinto grado Sexto grado Quinto grado Sexto grado

Aguascalientes 7 19 20 317 304

Campeche 8 19 17 208 226

Colima 5 11 9 158 172

Durango 10 21 18 274 255

Nayarit 10 22 21 304 314

Puebla 10 26 23 301 350

San Luis Potosí 10 24 26 360 347

Tabasco 10 18 18 328 305

Veracruz 9 18 20 250 237

Yucatán 10 19 16 302 302

Total 89 197 188 2802 2812

Nueve de cada diez directores tiene más 40 años de edad, ubicándose el mayor porcentaje en el rango de 46 a 55 años. En cuanto a los docentes de 5° y 6°, el rango de edad con mayor porcentaje corresponde al de 41 a 50 años. Cabe señalar que el 35% de los docentes se encuentra en el rango de 20 a 40 años.

Porcentaje de directores y docentes por rango de edad

Edad Porcentajedirectores

Porcentajedocentes

De 20 a 30 años 1.1 13.6

De 31 a 35 años 1.1 11.5

De 36 a 40 años 6.8 9.9

De 41 a 45 años 11.4 20.7

De 46 a 50 años 36.4 27.7

De 51 a 55 años 27.3 11.3

Más de 55 años 15.9 5.2

Otro dato se refiere al nivel máximo de estudios de los directores; la proporción más alta se ubica con estudios de maestría. Directores con experiencia y preparación nos sitúa en un terreno de múl-tiples posibilidades de trabajo comprometido y fundamentado.

Porcentaje de Directores y Docentes por nivel máximo de estudios

Nivel máximo de estudios Directores porcentaje Docentes porcentaje

Normal Básica 18.0 17.6Normal superior o especialidad 18.0 21.8Licenciatura 29.2 49.7Maestría 33.7 10.1Doctorado 1.1 0.8

Page 9: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

9

contexto general

Dentro de las características generales de los encuestados, se consideró esencial identificar la cantidad de directores y docentes que conocen el Programa Habilidades Digitales para Todos y el Modelo Educativo de HDT.

Al respecto, se encontró que es mayor la proporción de docentes que la de directores que dice conocer el programa y el modelo. Sin embargo, es importante resaltar que al menos tres de cada diez maestros no conocen el programa y cuatro de cada diez no conocen el modelo. Destaca también que casi la mitad de los directores desconocen tanto el programa como el modelo.

Conoce el Programa Habilidades Digitales para Todos

Porcentajedirectores

Porcentajedocentes

No 40.5 28.4

Sí 59.5 71.6

Tiene información sobre el Modelo Educativo de HDT

Porcentajedirectores

Porcentajedocentes

No 46.3 37.4

Sí 53.8 62.6

La mayoría de los docentes que conocen el programa asistió al curso básico de capacitación ini-cial de la Plataforma Explora, y señalan conocer el PHDT a través del uso del mismo. La diferencia con respecto a los directores es de 15 y 17 puntos porcentuales, respectivamente.

Conoce sobre HDT a través de “Curso de capacitación” Porcentaje Conoce sobre HDT a través de “Uso de Plataforma Explora” Porcentaje

Directores 49.4 Directores 11.2Docentes 64.7 Docentes 28.1

En cuanto a las características de los alumnos, participaron en la resolución del cuestionario igual cantidad de niños que de niñas de 5°, y en 6° la variación observada en la cantidad de niñas y niños es mínima.

Sexo Grado

5° 6°

Femenino 50.0% 50.9%

Masculino 50.0% 49.1%

Al analizar la información por entidad se encuentran pequeñas diferencias en la cantidad de los encuestados por sexo; la mayor de ellas se observa en Campeche con casi 8 puntos porcentuales más en la población de niños, seguido por Colima con 6 puntos.

En 5° es mayor la cantidad de niñas en Aguascalientes, mientras que en Colima y Campeche la población de niños encuestada es mayor que en el resto de las entidades. Para el caso de 6°, la mayor

Page 10: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

10

informe del análisis de las percepciones de alumnos y docentes

diferencia se observa en Durango, con un porcentaje mayor de niñas, seguida por una mayor canti-dad de niños en Campeche.

Porcentaje de alumnos por sexo y entidad

Entidad Sexo

Femenino Masculino 5° gradoFemenino

5° gradoMasculino

6° gradoFemenino

6° gradoMasculino

Aguascalientes 52.7% 47.3% 56.4% 43.6% 48.8% 51.2%

Campeche 46.2% 53.8% 46.6% 53.4% 45.8% 54.2%

Colima 47.0% 53.0% 43.0% 57.0% 50.6% 49.4%

Durango 51.5% 48.5% 48.7% 51.3% 54.5% 45.5%

Nayarit 52.5% 47.5% 51.3% 48.7% 53.7% 46.3%

Puebla 52.0% 48.0% 50.7% 49.3% 53.2% 46.8%

San Luis Potosí 51.2% 48.8% 50.6% 49.4% 51.9% 48.1%

Tabasco 49.8% 50.2% 51.5% 48.5% 47.9% 52.1%

Veracruz 48.4% 51.6% 47.4% 52.6% 49.4% 50.6%

Yucatán 49.5% 50.5% 47.8% 52.2% 51.2% 48.8%

Al menos seis de cada diez alumnos reporta no haber escuchado hablar de la Plataforma Explora; entre los que sí han escuchado hablar de ella, es ligeramente superior el porcentaje de los alumnos de 5°.

Ha escuchado sobre la Plataforma Explora

Grado

5° 6°No 61.1% 66.5%Sí 38.9% 33.5%

Asimismo, son los alumnos de 5°, en mayor proporción respecto a los de 6°, los que señalan que el maestro ha usado la Plataforma en alguna clase. Es necesario destacar que más del 50% de los alumnos en ambos grados reportan que su maestro no ha usado la plataforma.

El (la) docente ha usado la Plataforma Explora en alguna clase

Grado

5° 6°No 55.2% 62.4%SÍ 44.8% 37.6%

Page 11: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

11

contexto general

PercePcIones de alumnos y docentes

La mitad de los docentes encuestados dice • no haber utilizado la Plataforma Explora en sus clases en ninguna ocasión.El 60% de los alumnos indica que su profesor • no ha usado la Plataforma Explora en alguna clase.

La instalación y el uso de la Plataforma Explora no se ha concluido en la totalidad de las escuelas que participan en el piloto del Programa Habilidades Digitales para Todos. Aun cuando la propor-ción de docentes que han trabajado con la plataforma es baja, otros maestros la conocen debido a que participaron en el curso básico y tienen expectativas favorables de ella.

En este documento se presenta el análisis de las percepciones y las expectativas acerca de la pla-taforma de dos clases de informantes: alumnos y docentes. Es necesario reiterar que solamente la mitad de los docentes encuestados ha trabajado con la plataforma.

La información que se presenta, en todos los casos, contrasta la opinión de los alumnos con la de sus respectivos profesores. Para llevar a cabo los análisis estadísticos e identificar las relaciones entre grupo de alumnos con su profesor, se conformó un base de datos en la que a cada alumno se agregó la información de su profesor.

El mayor porcentaje de los docentes a quienes les gusta usar la Plataforma Explora tiene alumnos que consideran que ella sirve “mucho” para aprender lo que el profesor enseña. En contraste, el ma-yor porcentaje de los docentes a quienes no les gusta usar la plataforma tiene una mayor proporción de alumnos que consideran que ésta sirve “algo” para aprender lo que les enseña el profesor.

El alumno considera que la Plataforma Explora sirve para aprender lo que el profesor enseña

A su profesor le gusta usar la Plataforma Explora

No SíNada 2.2% 1.1%

Poco 4.4% 4.2%

Algo 64.0% 38.8%

Mucho 29.4% 56.0%

La mayoría de los docentes que ha trabajado en más de cuatro ocasiones con la plataforma tiene alumnos que consideran que Explora hace que aprendan más.

Es necesario señalar que nueve de cada diez alumnos, independientemente de la cantidad de veces que han trabajado con la plataforma, consideran que Explora hace que los alumnos aprendan más.

El alumno considera que la Plataforma Explora “Hace que los alumnos aprendan más”

Su profesor ha usado la Plataforma Explora

Nunca Una vez Dos o tres veces Cuatro veces o más

No 11.1% 7.4% 6.2% 4.9%

Si 88.9% 92.6% 93.8% 95.1%

Page 12: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

12

informe del análisis de las percepciones de alumnos y docentes

De igual manera, el gusto por el uso de la plataforma por parte de los docentes se asocia con alumnos que refieren una mayor participación de los compañeros en la clase.

Con Explora, mis compañeros: “Participan más en clase”A su profesor le gusta usar la Plataforma Explora

No SíNinguno 1.5% 3.3%

Algunos 51.5% 32.1%

Poco menos de la mitad 9.7% 16.3%

Más de la mitad 22.4% 20.6%

La mayoría 14.9% 27.8%

Por otra parte, la mayor proporción de docentes satisfechos con la plataforma tiene alumnos que opinan que Explora sirve para aprender de mejor manera lo que el profesor enseña.

La Plataforma Explora sirve para aprender lo que el Docente enseña (alumnos)Su profesor está satisfecho con la Plataforma Explora

No SíNada 1.8% .7%

Poco 5.1% 3.3%

Algo 46.3% 36.6%

Mucho 46.8% 59.4%

Es importante señalar que, independientemente del gusto y la satisfacción de los docentes con la plataforma, es mínima la cantidad de alumnos que considera que Explora sirve poco o no sirve para aprender lo que se les enseña.

Sin duda, el gusto y la satisfacción de los docentes por el uso de la plataforma es un factor de suma importancia para vincular a sus alumnos con las nuevas tecnologías; sin embargo, se debe con-siderar y aprovechar que el entorno actual de los propios alumnos de las escuelas urbanas los ubica en una situación de ventaja, ya que las formas de convivencia y comunicación con sus pares prioriza el uso de la computadora e Internet. Se recomienda revisar la posibilidad de definir estrategias para que los propios alumnos puedan convertirse en un motor de trabajo en el aula.

En las aulas en las que se ubica el mayor porcentaje de docentes que no les gusta usar la Plataforma Explora, los alumnos refieren que ha habido algún problema al utilizarla.

El alumno señala que ha habido algún problema al utilizar la Plataforma Explora A su profesor le gusta usar la Plataforma ExploraNo Sí

No 44.0% 61.4%

Si 56.0% 38.6%

Podemos inferir que la presencia o no de problemas al utilizar la plataforma es uno de los factores que se relaciona con que el gusto de los docentes para usarla; por eso, es preciso revisar las estrate-gias que se han instrumentado para instalar y dar seguimiento y acompañamiento en el proceso de instalación en las escuelas primarias.

Page 13: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

13

contexto general

A fin de ampliar los análisis en torno a la aceptación y las expectativas que presentan alumnos y docentes en torno a la Plataforma Explora para el trabajo en el aula, se desarrolló un procedimiento para identificar segmentos homogéneos de los docentes que han usado la plataforma.

A partir de los análisis estadísticos de segmentación se determinaron, exclusivamente, dos gran-des grupos o niveles de percepción: media y buena.

Los docentes cuya percepción es media, en general:

Han utilizado esporádicamente Planes de Clase y Objetos de Aprendizaje que incluye Explora, •y consideran que los apoyan medianamente a enriquece su labor (en este grupo se encuentran docentes que nunca han utilizado la plataforma en clase y opinan con base en lo aprendido en el curso básico).Han creado Objetos de Aprendizaje en un mínimo de ocasiones.•Están muy poco satisfechos con el acompañamiento que han recibido en los aspectos tecnológi-•cos y pedagógicos. Tienen medianas expectativas en que el programa los apoye en el fortalecimiento de su trabajo •en el aula.

En cuanto a los docentes cuya percepción es buena, se puede señalar que:

Han utilizado los Planes de Clase y Objetos de Aprendizaje que incluye Explora, y consideran •que los apoyan mucho a enriquecer su labor.Han creado Objetos de Aprendizaje en más de dos ocasiones.•Están medianamente satisfechos con el acompañamiento que han recibido en los aspectos tec-•nológicos y pedagógicos, Tienen amplias expectativas de que el programa los apoye en el fortalecimiento del trabajo en •el aula.

El 80% de los docentes se ubica en el nivel de percepción buena.Se considera de mucha importancia señalar que los docentes que presentan un nivel de uso y

habilidad computacional muy bueno conforman totalmente el grupo con percepción media de la plataforma; son maestros que utilizan de manera eficiente una computadora e Internet, sin embargo, no están del todo “contentos” con la plataforma. La percepción media no está vinculada a las limi-taciones de los profesores en el uso de una computadora e Internet.

Por otro lado, se encontró que en 5°, el 84% de los docentes tiene una percepción media, mien-tras que el grupo de percepción buena concentra el 40% de los profesores.

El mayor porcentaje de docentes con percepción media ha usado la Plataforma Explora en algu-na de sus clases; de acuerdo con la información vertida por sus alumnos, el porcentaje es mayor que los ubicados en el grupo de buena percepción.

Page 14: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

14

informe del análisis de las percepciones de alumnos y docentes

El alumno informa que el docente ha usado la Plataforma Explora en alguna clasePercepción de Explora en docentes

Media BuenaNo 2.8% 10.5%Sí 97.2% 89.5%

La mitad de los docentes ubicados en el grupo de buena percepción tiene alumnos a quienes les gusta la clase cuando se usa la plataforma; mientras que la mitad de los maestros de percepción me-dia tienen alumnos a quienes les gusta “algo” la clase cuando se usa la plataforma.

Al alumno le gustan las clases cuando se usa la plataformaPercepción de Explora en docentes

Media BuenaNada 2.8% 1.1%

Poco 1.4% 6.3%

Algo 51.0% 40.9%

Mucho 44.8% 51.7%

Más del 90% de los alumnos considera que Explora sirve, en alguna medida, para aprender lo que el profesor enseña. Más del 50% de todos los docentes tiene alumnos que consideran que Explora sirve “mucho” para aprender lo que ellos enseñan; aquí se observa una pequeña diferencia en favor de los docentes con buena percepción hacia la plataforma.

El alumno considera que la Plataforma Explora sirve para aprender lo que el docente enseñaPercepción de Explora en docentes

Media Buena

Nada .7% .6%

Poco 4.2% 3.7%

Algo 43.8% 36.2%

Mucho 51.4% 59.5%

¿Cómo perciben los alumnos el desempeño de los profesores que han usado la Plataforma Explora?

La mayoría de ellos reporta cambios favorables en el desempeño de sus profesores a partir del uso de Explora. Principalmente, señalan que Explora permite que los docentes prueben nuevas maneras de dar la clase, cuenten con más apoyos para enseñar temas difíciles y aprovechan mejor el tiempo de clase.

En una menor proporción, pero siempre mayor al 50%, se ubican los alumnos que señalan que la Plataforma Explora ha cambiado la manera en que su profesor enseña. Es importante señalar que son los alumnos de 5° quienes, en mayor proporción, opinan de manera favorable.

Opinión de los alumnos PorcentajeCon Explora los profesores: “Prueban nuevas maneras de dar la clase” 89.8%Con Explora los profesores: “Cuentan con más apoyo para enseñar los temas difíciles” 89.7%Con Explora los profesores: “Aprovechan mejor el tiempo de clase” 87.2%La Plataforma Explora: “Ha cambiado la manera en que se enseña” 78.2%El maestro permite utilizar Explora 63.7%

Page 15: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

15

contexto general

Más del 90% de los docentes con un nivel de percepción buena hacia Explora tiene alumnos que consideran que la plataforma promueve un mejor desempeño en los profesores.

Cabe señalar que también un alto porcentaje de los docentes de nivel medio tiene alumnos con opiniones favorables acerca de la influencia de Explora; sin embargo, la proporción es mayor, en todos los aspectos, en el grupo que se ubica en el nivel de precepción buena.

Opinión de los alumnosPercepción de Explora en docentes

Media BuenaCon Explora los profesores: “Prueban nuevas maneras de dar la clase” 89.3% 95.7%

Con Explora los profesores: “Cuentan con más apoyo para enseñar los temas difíciles” 87.0% 92.5%

Con Explora los profesores: “Aprovechan mejor el tiempo de clase” 83.3% 90.2%La Plataforma Explora: “Ha cambiado la manera en que se enseña” 74.6% 85.5%El maestro les permite utilizar Explora 58.6% 65.4%

Entre todas las opiniones vertidas por los alumnos acerca de las ventajas y los beneficios que ofrece la Plataforma Explora, el aspecto que destaca, porque es referido por más del 90% de los alumnos corresponde a la consideración de que con Explora “aprenden más”. Cabe comentar que son los alumnos de 5° quienes en mayor proporción opinan así.

En el nivel de percepción media se concentra el 94% de los docentes con alumnos que expresan que Explora “hace que los alumnos aprendan más”, mientras que en el nivel de percepción buena es ligeramente mayor el porcentaje de los profesores (96%) con alumnos que opinan de la misma manera.

Al vincular la proporción de docentes por nivel de percepción con la información de los alumnos acerca de la presencia de algún problema al utilizar la plataforma, destaca que es mayor el porcentaje de maestros con percepción media el que se asocia con tales alumnos.

Finalmente, se realizó un análisis exploratorio con el que se buscó identificar la opinión en torno a Explora de alumnos y docentes, relacionada en mayor medida con el nivel de percepción de los propios docentes.

Con este ejercicio se encontró que los alumnos que consideran que Explora “ha cambiado la manera en que el profesor enseña” tienen profesores con una percepción buena de Explora.

Por otra parte, también se encontró que todos los docentes que consideran que Explora “podría aumentar el nivel de logro de los aprendizajes esperados en los alumnos” se ubican en el grupo de percepción buena.

La opinión de los alumnos que se relaciona, en mayor medida, con la buena percepción de los docentes hacia Explora, se basa en el hecho de que han visto cambios en la manera en que el profesor enseña. Mientras que la opinión propiamente de los docentes, está más relacionada con el nivel de percepción que tiene que ver con sus expectivas acerca la utilidad del programa.

A partir de los análisis realizados se puede concluir que están dadas las condiciones, en cuanto a la aceptación de la comunidad educativa, para trabajar con el Porgrama HDT.

El principal reto a vencer por parte de la coordinación del Porgrama se vincula directamente con el aspecto administrativo y de acompañamiento. Es urgente definir una estrategia más eficiente para garantizar la instalación de la Plataforma Explora en al menos dos equipos por escuela. Asimismo, es necesario mejorar los procesos de capacitación y acompañamiento.

Page 16: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es
Page 17: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

México, D. F., a 11 de mayo de 2012

Evaluación de la etapa de prueba del Programa Habilidades Digitales para Todos

de 5° y 6° de primaria

Documento con el informe Del análisis

De los Datos recolectaDos en las

escuelas, con recomenDaciones para

los responsables Del programa

Documento con el informe Del análisis

De los Datos recolectaDos en las

escuelas, con recomenDaciones para

los responsables Del programa

Page 18: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Documento con el informe del análisis de los datos recolectados en las escuelas, con recomendaciones para los responsables del Programa

2012. Centro de Estudios Educativos, A. C.Av. Revolución, 1291, Col. Tlacopac.Del. Álvaro Obregón, C. P. 01040,México, D. F.

Tel.: 55-93-57-19; telfax: 56-51-63-74www.cee.edu.mx/[email protected]

Page 19: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

3

Índice

Características de los encuestados 5Características generales 6Uso y habilidad computacional de directores, docentes y alumnos 11Uso y habilidad en el manejo de la Plataforma Explora por parte

de directores, docentes y alumnos 17

Componente de infraestructura 20Condiciones de infraestructura y equipamiento de la escuela 21Problemas de operación 22

Componente pedagógico: percepción acerca del uso pedagógico de la Plataforma Explora 24

Componente de gestión: percepción acerca del apoyo de Explora en la gestión escolar 26

Componente de acompañamiento 27Percepción o satisfacción con el curso básico de explora 27Dificultades pedagógicas enfrentadas 29Dificultades tecnológicas enfrentadas 29

Conclusiones y recomendaciones 31Conclusiones 31Recomendaciones 33

Page 20: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

4

Page 21: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

5

El Centro de Estudios Educativos A. C. por encargo de la Subsecretaría de Educación Básica realizó la Evaluación de la instalación, implementación piloto y materiales educativos digitales del Programa Habilidades Digitales para Todos (PHDT) en Primaria (5° y 6°); para llevar a cabo esta tarea, entre otras acciones, coordinó la aplicación de tres cuestionarios dirigidos a distintos actores de la comu-nidad escolar (directores, docentes y alumnos) de 97 escuelas primarias urbanas, distribuidas en 10 entidades federativas. Asimismo, levantó información a través de una guía de observación en las mismas escuelas.

La aplicación de los instrumentos se desarrolló al final del ciclo escolar 2010-2011, en el pe-riodo comprendido entre el 6 y el 24 de junio, en 97 escuelas primarias. Sólo hubo una escuela en Papantla, Veracruz, donde se presentaron problemas para la recolección de información debido a que el personal docente se encontraba asistiendo a un evento de capacitación.

Distribución de escuelas de interés

EntidadEscuelas programadas Escuelas aplicadas

10 10

Campeche 10 10Colima 6 6

Durango 10 10

Nayarit 11 11

Puebla 10 10

San Luis Potosí 11 11

Tabasco 10 10

Veracruz 10 9

Yucatán 10 10

Total 98 97

A través de los cuestionarios y de la guía de observación se recogió información acerca de las características de los encuestados, condiciones de la infraestructura de las escuelas, así como las opi-niones, experiencias y expectativas sobre la Plataforma Explora, en el trabajo cotidiano e las aulas.

En este documento se presentan los resultados, producto del análisis de los datos recogidos, además de recomendaciones para la mejora en el proceso de la puesta en marcha del PHDT en las escuelas primarias del país.

CaraCterístiCas de los enCuestados

Los instrumentos fueron aplicados a un total de 89 directores, 385 docentes de 5° y 6° y a 5 614 alumnos. En la resolución del cuestionario para docentes participaron, en promedio, dos profesores

Page 22: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

66

informe del análisis de los datos recolectados en escuelas

por grado; de la misma manera, aproximadamente 30 alumnos por grado resolvieron el cuestionario correspondiente.

Cantidad de encuestados

EntidadDirectores Docentes Alumnos

Quinto grado Sexto grado Quinto grado Sexto gradoAguascalientes 7 19 20 317 304Campeche 8 19 17 208 226Colima 5 11 9 158 172Durango 10 21 18 274 255Nayarit 10 22 21 304 314Puebla 10 26 23 301 350San Luis Potosí 10 24 26 360 347Tabasco 10 18 18 328 305Veracruz 9 18 20 250 237Yucatán 10 19 16 302 302Total 89 197 188 2802 2812

En este primer apartado se exponen las características de directores, docentes y alumnos, lo cual permite ubicar las condiciones generales que se deben tomar en cuenta para definir acciones en la instrumentación de la puesta en marcha de Explora.

Características generales

Poco más de la mitad de las escuelas que se visitaron son dirigidas por mujeres. Seis de cada diez docentes frente a grupo de 5° y 6° son mujeres.

Sexo Porcentaje directores

Porcentajedocentes

Masculino 43.2 37.3

Femenino 56.8 62.7

Nueve de cada diez directores tiene más 40 años de edad, ubicándose el mayor porcentaje en el rango de 46 a 55 años. En cuanto a los docentes de 5° y 6°, el rango de edad con mayor porcentaje corresponde al de 41 a 50 años; cabe señalar que el 35% de los maestros se encuentra en el rango de 20 a 40 años.

Porcentaje de directores y docentes por rango de edad

Edad Porcentajedirectores

Porcentajedocentes

De 20 a 30 años 1.1 13.6

De 31 a 35 años 1.1 11.5

Page 23: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

77

recomendaciones para los responsables

Edad Porcentajedirectores

Porcentajedocentes

De 36 a 40 años 6.8 9.9

De 41 a 45 años 11.4 20.7

De 46 a 50 años 36.4 27.7

De 51 a 55 años 27.3 11.3

Más de 55 años 15.9 5.2

Como es de esperar, los directores representan a la población docente con mayor antigüedad. Asimismo, cabe resaltar que las escuelas que participan en la instalación, implementación piloto y materiales educativos digitales del PHDT en primaria (5° y 6°) concentran, aproximadamente, el 60% de los docentes con más de 16 años de servicio.

Porcentaje de directores y docentes por rango de antigüedad en la docencia

Antigüedad como docente Porcentajedirectores

Porcentajedocentes

De 1 a 5 años 1.1 10.5

De 6 a 9 años 1.1 8.7

De 10 a 11 años 3.4 6.1

De 12 a 15 años 5.6 7.1

De 16 a 20 años 4.5 11.8

De 20 a 25 años 7.9 20.5

De 26 a 30 años 33.7 23.9

Más de 30 años 42.7 11.3

Estas escuelas cuentan con una planta docente y directiva con diversos grados de permanencia, pero se encontró una proporción del 50% de profesores de reciente ingreso, lo que sin duda ofrece un factor de ventaja para la renovación y la actualización necesarias en cualquier grupo de trabajo.

Porcentaje de directores y docentes por rango de antigüedad en la escuela actual

Antigüedad Como director Como director en esta escuela Como docente en esta escuela

Un año 10.2 21.6 16.1

De 2 a 3 años 13.6 15.9 24.9

De 4 a 5 años 12.5 15.9 12.3

De 6 a 7 años 13.6 14.8 8.8

De 8 a 9 años 6.8 6.8 5.9

10 años o más 43.2 25.0 31.9

De igual manera, se observa una distribución enriquecedora en la proporción de docentes en relación con la experiencia de trabajo en 5° y 6°.

Page 24: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

88

informe del análisis de los datos recolectados en escuelas

Porcentaje de docentes por rango de experiencia en 5° o 6°

Años de experiencia en el grado que atiende actualmente Porcentaje

Un año 19.1

De 2 a 3 años 25.5

De 4 a 5 años 23.4

6 o más años 31.9

Otro dato se refiere al nivel máximo de estudios de los directores; la proporción más alta se ubica con estudios de maestría. Directores con experiencia y preparación nos sitúa en un terreno de múl-tiples posibilidades de trabajo comprometido y fundamentado.

Porcentaje de directores y docentes por nivel máximo de estudios

Nivel máximo de estudios Porcentajedirectores

Porcentajedocentes

Normal Básica 18.0 17.6

Normal superior o especialidad 18.0 21.8Licenciatura 29.2 49.7

Maestría 33.7 10.1

Doctorado 1.1 0.8

Dentro de las características generales de los encuestados, se consideró esencial identificar la cantidad de directores y docentes que conocen el PHDT y el Modelo Educativo.

Al respecto se encontró que es mayor la proporción de docentes que la de directores que dice conocer tanto el Programa como el Modelo. Sin embargo, es importante resaltar que, al menos tres de cada diez docentes no conocen el Programa y cuatro de cada diez no conocen el Modelo. Destaca también que casi la mitad de los directores desconocen tanto el Programa como el Modelo.

Conoce el Programa Habilidades Digitales para Todos

Porcentajedirectores

Porcentajedocentes

No 40.5 28.4Sí 59.5 71.6

Tiene información sobre el Modelo Educativo de HDT

Porcentajedirectores

Porcentajedocentes

No 46.3 37.4

Sí 53.8 62.6

La mayoría de los docentes que conocen el Programa asistió al curso básico de la Plataforma Explora, y señala que lo conoce a través de su uso. La diferencia con los directores es de 15 y 17 puntos porcentuales, respectivamente.

Page 25: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

99

recomendaciones para los responsables

Conoce sobre HDT a través de "Curso de capacitación" Porcentaje Conoce sobre HDT a través de "Uso de Plataforma Explora" Porcentaje

Directores 49.4 Directores 11.2Docentes 64.7 Docentes 28.1

En resumen, las escuelas seleccionadas para participar en la instalación, implementación piloto y materiales educativos digitales del PHDT en primaria (5° y 6°) cuentan con una planta docente y directiva sólida y diversificada.

El asunto a reforzar se ubica en la estrategia de convocatoria e impartición de los acciones de capacitación.

En cuanto a las características de los alumnos, considerando ambos grados, participaron en la resolución del cuestionario igual cantidad de niños que de niñas de 5°, y en 6° la variación observada en el número de niñas y niños es mínima.

Sexo Grado

Quinto (%) Sexto (%)

Femenino 50.0 50.9

Masculino 50.0 49.1

Al analizar la información por entidad se encuentran pequeñas diferencias en la cantidad de los encuestados por sexo; la mayor diferencia se observa en Campeche con casi 8 puntos porcentuales más en la población de niños, seguido por Colima con 6 puntos.

En 5° es mayor la cantidad de niñas en Aguascalientes, mientras que en Colima y Campeche la población de niños encuestada es mayor que en el resto de las entidades. Para el caso de 6° la mayor diferencia se observa en Durango con un mayor porcentaje de niñas, seguida por una mayor canti-dad de niños en Campeche.

Porcentaje de alumnos por sexo y entidad

Entidad Sexo

Femenino Masculino Quinto gradoFemenino

Quinto gradoMasculino

Sexto gradoFemenino

Sexto gradoMasculino

Aguascalientes 52.7 47.3 56.4 43.6 48.8 51.2

Campeche 46.2 53.8 46.6 53.4 45.8 54.2

Colima 47.0 53.0 43.0 57.0 50.6 49.4

Durango 51.5 48.5 48.7 51.3 54.5 45.5

Nayarit 52.5 47.5 51.3 48.7 53.7 46.3

Puebla 52.0 48.0 50.7 49.3 53.2 46.8

San Luis Potosí 51.2 48.8 50.6 49.4 51.9 48.1

Tabasco 49.8 50.2 51.5 48.5 47.9 52.1

Veracruz 48.4 51.6 47.4 52.6 49.4 50.6

Yucatán 49.5 50.5 47.8 52.2 51.2 48.8

Page 26: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

1010

informe del análisis de los datos recolectados en escuelas

Otro dato considerado se refiere al uso de la computadora. En promedio, nueve de cada diez alumnos, tanto de 5° como de 6°, dicen saber usar la computadora. Por grado es ligeramente mayor la cantidad de alumnos de 6° que sabe usar la computadora.

Por entidad, resaltan los alumnos de Campeche con un mayor porcentaje (más del 14%) que dice no saber usar la computadora, tanto en 5° como en 6°.

Sabe usar la computadora

Entidad Quinto grado (%) Sexto grado (%)No Sí No Sí

Aguascalientes 6.6 93.4 1.0 99.0

Campeche 14.5 85.5 15.6 84.4

Colima 7.0 93.0 4.7 95.3

Durango 5.1 94.9 2.4 97.6

Nayarit 8.3 91.7 3.2 96.8

Puebla 9.3 90.7 6.6 93.4

San Luis Potosí 6.4 93.6 3.2 96.8

Tabasco 7.0 93.0 3.6 96.4

Veracruz 5.2 94.8 .8 99.2

Yucatán 8.9 91.1 2.6 97.4

Total 7.7 92.3 4.2 95.8

A pesar de que los alumnos, en su mayoría, dicen saber utilizar la computadora, no todos pre-sentan el mismo nivel de uso y habilidad. En el siguiente apartado se presentan los resultados del análisis de las condiciones de uso y habilidad de los alumnos en el manejo de las computadoras, así como de los directores y los docentes.

Por otro lado, también se identificó si los alumnos refieren conocer la Plataforma Explora.Al menos seis de cada diez alumnos reportan no haber escuchado hablar de la Plataforma

Explora; entre los que sí han escuchado hablar de ella, es ligeramente superior el porcentaje de los alumnos de 5°.

Ha escuchado sobre la Plataforma Explora

GradoQuinto (%) Sexto (%)

No 61.1 66.5Sí 38.9 33.5

Asimismo, son los alumnos de 5°, en mayor proporción respecto a los de 6°, quienes señalan que el maestro ha usado la plataforma en alguna clase. Es necesario destacar que más del 50% de los alumnos en ambos grados reportan que su maestro no ha usado la plataforma.

Page 27: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

1111

recomendaciones para los responsables

El docente ha usado la Plataforma Explora en alguna clase

Grado

Quinto (%) Sexto (%)

No 55.2 62.4Sí 44.8 37.6

Uso y habilidad computacional de directores, docentes y alumnos

Uno de los aspectos de mayor importancia para identificar áreas de oportunidad en el proceso de implementación del PHDT es el referente al uso y habilidad computacional de la comunidad escolar, debido a que la computadora es la principal herramienta de trabajo.

En este apartado se presenta información acerca de qué tanto directores, docentes y alumnos usan la computadora y están familiarizados con la navegación y el aprovechamiento de internet.

¿Cuál son las características en cuanto al uso y habilidadcomputacional de los directores?

El 87% de los directores refiere tener una computadora en casa y el 74% la utiliza más de tres días a la semana. Los datos crudos muestran un amplio espectro en el uso de la misma. A fin de conocer más a detalle los niveles de uso y habilidad computacional de los directores, se realizó un procedi-miento estadístico para identificar grupos homogéneos.

La población de directores encuestada se agrupa en dos grandes segmentos: medio y bueno.

Uso y habilidad Medio: Manejan procesadores de textos, hojas de cálculo, acceden a internet y, en general, satisfacen las necesidades de las tareas propias de su cargo, pero el uso de la compu-tadora se restringe sólo a lo necesario. Uso y habilidad Bueno: Manejan procesadores de texto, hojas de cálculo, acceden a internet y satisfacen las necesidades propias de su cargo; además, su práctica ha generado que valoren el uso de la computadora en diversos ámbitos (investigación, social, información, etc.) incrementando así su habilidad.

Cabe comentar que, aparte de los niveles descritos, se definieron los niveles Deficiente y Excelente; sin embargo, la cantidad de directores ubicados en esos dos niveles fue menor a los tres casos (3.3%), lo que los hizo estadísticamente insignificantes; por esta razón fueron incluidos en los dos niveles señalados.

Siete de cada diez directores se ubican en el segmento de uso y habilidad Bueno.

Page 28: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

1212

informe del análisis de los datos recolectados en escuelas

Nivel de uso y habilidad computacional de directores

PorcentajeMedio 26.0Bueno 74.0

En general, un alto porcentaje de directores refiere tener acceso a una computadora en casa y en la escuela, pero sólo el 77% la utiliza frecuentemente (más de tres días a la semana).

Porcentaje de directores que tienen acceso a una computadora por nivel de uso y habilidad computacional

Niveles de uso y habilidad computacionalMedio (%) Bueno (%)

Casa 80.0 91.2Escuela 90.0 98.2

Al analizar la información por uso y habilidad computacional, se encontró que nueve de cada diez directores ubicados en el nivel Bueno usan con frecuencia la computadora, mientras que sólo el 26% de los directores en el nivel Medio la utiliza frecuentemente.

Los directores ubicados en el nivel Bueno usan, en una mayor proporción, internet en casa y en la escuela. Asimismo, destaca la proporción de directores de nivel Bueno que refiere haber usado Enciclomedia.

Niveles de uso y habilidad computacionalTotal (%)

Medio (%) Bueno (%)Utiliza con frecuencia una computadora 26.3 94.5 77.0Usa internet en casa 83.3 90.9 89.0Usa internet en la escuela 78.9 85.5 83.8Ha utilizado Enciclomedia 64.7 87.0 81.7

A partir de los análisis surge la pregunta de qué tanto las condiciones de uso y habilidad compu-tacional de la comunidad escolar coadyuvarán al éxito en la generalización del PHDT en las escuelas primarias.

En esta primera aproximación a las que están usando la Plataforma Explora, se encontró que los directores con un mejor nivel de uso y habilidad computacional “se entienden mejor” con la Plataforma Explora, pues poco más de la mitad de los directores con Buen nivel de uso y habilidad computacional puede usar la Plataforma Explora, ya sea solo o con ayuda de alguien.

Qué tan bien usa la Plataforma Explora

Niveles de uso y habilidad computacionalTotal (%)

Medio (%) Bueno (%)No conoce la plataforma 63.2 37.0 43.8Conoce la plataforma pero no sabe utilizarla 15.8 3.7 6.8Puede hacerlo con ayuda de alguien o con una guía escrita 21.1 42.6 37.0Puede hacerlo bien solo 16.7 12.3

Page 29: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

1313

recomendaciones para los responsables

Es necesario fortalecer la capacitación en cursos básicos y avanzados de computación, y buscar estrategias que permitan que los directores reconozcan las bondades y los beneficios de la computa-dora e internet, principalmente los que tienen más de 40 años.

¿Cuáles son las características en cuanto al uso y habilidad computacional de los docentes?

Al igual que los resultados de los directores, ocho de cada diez docentes tienen acceso a una compu-tadora en casa y en la escuela, y refieren utilizarla con frecuencia (más de tres días a la semana). Los datos indican un amplio uso de la computadora, y de manera directa se supondría que con ello se cuenta con una base sólida para que se use eficientemente la Plataforma Explora.

En seguida se presentan los análisis por niveles de uso y habilidad computacional de los docentes de 5° y 6°.

Uso y habilidad Muy Bajo: Usa la computadora básicamentepara responder a requerimientos laborales y siempre con la ayuda de alguien o con una guía.Uso y habilidad Medio: Maneja la computadora para navegar en internet, utiliza las herramien-tas de comunicación y búsqueda de información de manera limitada. Usa procesadores de texto en un nivel básico.Uso y habilidad Bueno: Maneja procesadores de texto y software para elaborar presentaciones gráficas; navega por internet principalmente para buscar y descargar información. Uso y habilidad Muy Bueno: Utiliza internet para descargar software, elabora programas com-putacionales, maneja procesadores de texto, hojas de cálculo y bases de datos, elimina virus de la computadora y usa las herramientas del correo electrónico para compartir archivos. Utiliza la computadora en algo más que como entretenimiento.

Tal como se observa en la siguiente tabla, la cantidad de docentes ubicados en el segmento de nivel Muy Bajo de uso y habilidad computacional es mínima; sin embargo, es necesario reconocer que aún es necesario definir acciones de capacitación y acompañamiento orientadas a este grupo de profesores. Los docentes clasificados con manejo de computadora Bueno y Muy Bueno representan un alto porcentaje y seguramente serán el “motor” que mueva al resto de los profesores.

Porcentaje de docentes por nivel de uso y habilidad computacional

Nivel de uso y habilidad computacional PorcentajeMuy bajo 1.3Medio 15.5Bueno 40.3Muy Bueno 42.9

En el caso de los docentes, la edad resultó ser un dato interesante al vincularla con el uso y ha-bilidad computacional. El grupo de nivel Muy Bajo está integrado exclusivamente con docentes de 46 a 55 años, mientras que en el grupo de nivel Muy Bueno, el 50% de los profesores tiene menos de 36 años.

Page 30: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

1414

informe del análisis de los datos recolectados en escuelas

Porcentaje de docentes por nivel de uso y habilidad computacional y rango de edad

Edad Nivel de uso y habilidad computacionalTotal (%)

Muy Bajo (%) Medio (%) Bueno (%) Muy Bueno (%)De 20 a 30 años 8.00 30.83 16.45De 31 a 35 años 8.33 9.60 19.55 13.55De 36 a 40 años 2.08 11.20 9.77 9.03De 41 a 45 años 29.17 23.20 17.29 21.29De 46 a 50 años 25.00 31.25 36.00 15.79 26.45De 51 a 55 años 75.00 20.83 9.60 5.26 10.32Más de 55 años 8.33 2.40 1.50 2.90

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

En general, más del 80% de los docentes tienen acceso a una computadora en casa y en la escue-la. Todos los docentes de nivel Muy Bajo reportan tener acceso a una computadora en la escuela; en el resto de los segmentos no se aprecia diferencia en la proporción de docentes que tiene acceso a la computadora en la escuela.

La información acerca del acceso de una computadora en casa muestra una situación diferente. Sólo el 25% de los profesores ubicados en el segmento de nivel Muy Bajo accede a una computadora en casa, en contraste con el 98% de los docentes de nivel Muy Bueno.

Porcentaje de docentes que tienen acceso a una computadora por nivel de uso y habilidad computacional

Tiene acceso a una computadora en Nivel de uso y habilidad computacional

Total (%)Muy Bajo (%) Medio (%) Bueno (%) Muy Bueno (%)

Casa 25.00 77.08 84.80 98.50 88.71Escuela 100.00 83.33 88.00 89.47 88.06

Con los niveles de usos y habilidad computacional que se determinaron, se aprecia claramente el perfil de los docentes ante las computadoras; en las escuelas primarias contamos con docentes que han “incorporado las computadoras a su vida laboral y personal”, mientras que otros las “mantienen alejadas lo más posible”. Es importante destacar que este último grupo representa a la minoría de nuestra población docente y claramente a la de mayor edad.

Nivel de uso y habilidad computacional (en porcentaje)Total (%)

Muy Bajo (%) Medio (%) Bueno (%) Muy Bueno (%)Utiliza con frecuencia una computadora 25.00 31.82 87.90 99.25 83.93Usa internet en casa 61.90 82.64 95.28 84.30Usa internet en la escuela 33.33 20.00 44.26 66.41 50.17Ha utilizado Enciclomedia 100.00 95.83 98.40 97.74 97.74

Si bien la capacitación básica en torno al manejo de las computadoras e internet no se aprecia como un factor primordial para garantizar elementos mínimos que coadyuven al éxito en el uso de

Page 31: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

1515

recomendaciones para los responsables

la Plataforma Explora, es necesario definir algunas estrategias de acompañamiento puntuales para aquellos maestros que no se “llevan bien con las computadoras e internet”.

Ninguno de los profesores con un nivel Muy Bajo de uso y habilidad computacional puede usar sin guía o ayuda la Plataforma Explora, mientras que los docentes con mayores habilidades logran mejores acercamientos a la misma.

Qué tan bien usa la Plataforma Explora (en porcentaje)

Nivel de uso y habilidad computacional Total (%)

Muy Bajo (%) Medio (%) Bueno (%) Muy Bueno (%)No conoce la plataforma 50.00 27.66 15.13 20.00 19.66Conoce la Plataforma pero no sabe utilizarla 25.00 31.91 17.65 6.40 15.25Puede hacerlo con ayuda de alguien o con una guía escrit 25.00 38.30 57.98 47.20 49.83Puede hacerlo bien solo 2.13 9.24 26.40 15.25

¿Cuáles son las características en cuanto al uso y habilidad computacional de los alumnos?

Cerca del 70% de los alumnos tiene una computadora en casa. Seis y siete de cada diez alumnos de 5° y 6°, respectivamente, refieren usar la computadora dos veces por semana o más. El 7% de 5° dice que nunca usa la computadora, mientras que los de 6° que nunca la utilizan no rebasa el 3%.

Los alumnos de 5° y 6°, en una proporción de 92% y 96%, dicen saber usar una computadora.Con base en estos datos se pensaría que la mayoría de los estudiantes de 5° y 6° podría utilizar de

manera eficiente la Plataforma Explora.Para conocer con mayor profundidad lo que los niños saben y saben hacer en una computadora,

se usó un procedimiento estadístico, con el que se identificaron grupos homogéneos de desempeño, basándose en las características de uso y habilidad computacional.

A partir de dicho análisis se identificó que los alumnos se agrupan en cinco segmentos:

Uso y habilidad Muy bajo: Maneja la computadora fundamentalmente para navegar en internet como entretenimiento.Uso y habilidad Bajo: Maneja la computadora para jugar, comunicarse con amigos a través de internet o para elaborar alguna tarea escolar (uso muy elemental de procesadores de texto). Uso y habilidad Medio: Maneja la computadora para navegar en internet, bajar música, acceder a redes sociales (los mismos alumnos se consideran expertos en la comunicación en redes sociales y chat). Utiliza procesadores de texto en un nivel básico.Uso y habilidad Bueno: Maneja procesadores de texto, hojas de cálculo y software para elaborar presentaciones gráficas; navega por internet, principalmente, para buscar y descargar informa-ción. Uso y habilidad Muy Bueno: Utiliza internet para descargar software, elabora programas com-putacionales, maneja procesadores de texto, hojas de cálculo y bases de datos, elimina virus de la computadora y utiliza las herramientas del correo electrónico para compartir archivos. Usa la computadora en algo más que como entretenimiento.En lo general, no se observa diferencia importante en la composición de los segmentos de uso y

habilidad computacional respecto al sexo de los alumnos. El mayor contraste se aprecia en el nivel

Page 32: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

1616

informe del análisis de los datos recolectados en escuelas

Bajo representado en mayor proporción por los niños, y en el nivel Medio, en el que la mayor pro-porción la tienen las niñas (se podría señalar que los niños juegan más, mientras que las niñas usan las redes sociales en mayor medida).

Porcentaje de alumnos por nivel de uso y habilidad computacional y sexo

Sexo Muy Bajo (%) Bajo (%) Medio (%) Bueno (%) Muy bueno (%)Femenino 50.7 45.5 53.0 50.7 49.2

Masculino 49.3 54.5 47.0 49.3 50.8

Ya se comentó que más del 90% de los alumnos refiere saber usar la computadora. De acuerdo con los segmentos identificados, se observa que casi todos los alumnos con Muy buen uso y habi-lidad computacional dicen saber usar la computadora, mientras que los de Bajo y Muy bajo uso representan el 71% y 86% en cada segmento.

Sabe usar la computadora

Muy Bajo (%) Bajo (%) Medio (%) Bueno (%) Muy bueno (%) Total (%)

No 14.4 29.0 1.6 2 .4 4.3

Sí 85.6 71.0 98.4 97.1 99.6 95.7

En lo general, a casi todos los alumnos les gusta la clase cuando se usa la computadora y el pi-zarrón digital.

Al revisar la información por segmento de uso y habilidad computacional, destaca la proporción de alumnos ubicados en el nivel Bajo a quienes nos les gusta la clase con tales recursos, mientras que los alumnos ubicados en el nivel Bueno y Muy Bueno aprecian en mayor medida el uso de la computadora y el pizarrón digital.

Le gustan las clases cuando se usa la computadora y el pizarrón digital

Muy Bajo (%) Bajo (%) Medio (%) Bueno (%) Muy bueno (%) Total (%)

Nada .9 3.4 .4 .6 .5 .6

Poco 6.1 4.7 3.5 3.3 2.2 3.4

Algo 32.6 34.9 31.4 28.2 28.6 29.9

Mucho 60.5 57.0 64.7 68.0 68.7 66.1

En cuanto a información más específica sobre la Plataforma Explora, los alumnos ubicados en el nivel de Muy bajo o Bajo uso y habilidad computacionales refieren, en una mayor proporción, que les gusta Poco o Nada la clase cuando se usa la Plataforma Explora.

Page 33: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

1717

recomendaciones para los responsables

Le gustan las clases cuando se usa la plataforma

Muy Bajo (%) Bajo (%) Medio (%) Bueno (%) Muy bueno (%) Total (%)

Nada 4.7 3.2 2.5 2.0 2.2 2.6

Poco 9.4 9.7 5.3 7.0 3.5 5.8

Algo 46.8 38.7 47.5 41.0 41.2 43.1

Mucho 39.1 48.4 44.7 50.0 53.2 48.5

A partir de los cruces de información con los niveles de uso y habilidad computacional, se iden-tifica como un elemento necesario el promover en los alumnos el uso de la computadora para algo más que acceder a redes sociales o “chatear” o para navegar en busca de información general.

Uso y habilidad en el manejo de la Plataforma Explora por parte de directores, docentes y alumnos

Se siguió el mismo procedimiento para identificar grupos homogéneos, dentro de las poblaciones de directores, docente y alumnos, en relación con el uso y habilidad en el manejo de la Plataforma Explora.

En primer término, el 85% de los directores reporta tener instalada la Plataforma Explora en sus escuelas. Cabe señalar, sin embargo, que la gran mayoría de esas escuelas (82.9%) dice tener insta-lada la Plataforma Explora menos de un mes antes de la fecha del levantamiento de la información. También se menciona que aun cuando se tenga instalada la plataforma en la escuela, cerca del 40% de los directores refiere no conocerla.

Tiempo que lleva instalada la Plataforma Explora

Porcentaje de directoresDos semanas o menos 38.2

Entre dos semanas y un mes 44.7Más de un mes 17.1

Para la definición de niveles de desempeño respecto del uso y habilidad en el manejo de la pla-taforma se consideraron sólo aquellos directores que dijeron conocerla, lo cual significó trabajar con cerca del 50% de ellos. Realizado el procedimiento, los resultados asocian los niveles de desempeño de los directores en dos segmentos de uso y habilidad en el manejo de la plataforma.

Uso y habilidad Muy Bajo: Tiene información acerca de la plataforma, la ha explorado, pero no la ha utilizado formalmente en el desarrollo de sus actividades.Uso y habilidad Medio: Conoce la plataforma y ha iniciado su uso en sus actividades.

Tal como se ha comentado, cerca de la mitad de los directores no fueron considerados en el procedimiento de segmentación, debido a que señalaron no conocer la plataforma. De los que sí la conocen, ocho de cada diez se ubican en el segmento de uso y habilidad Medio.

Page 34: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

1818

informe del análisis de los datos recolectados en escuelas

Porcentaje de directores por nivel de uso y habilidaden el manejo de la Plataforma Explora

Porcentaje del total de directores participantes Porcentaje de directos que conocen la Plataforma ExploraMuy Bajo 6.7 13.3Medio 43.8 86.7Total 50.6 100.0Sin respuestas 49.4

En los resultados encontrados, destaca que los directores con nivel Muy Bajo se concentran en Colima, Puebla, Veracruz y Yucatán.

Porcentaje de directores por nivel de uso y habilidad en el manejo de la Plataforma Explora por entidad

EntidadUso y habilidad en el manejo de la Plataforma Explora

Muy Bajo (%) Medio (%)Aguascalientes 15.4Campeche 2.6Colima 16.7 2.6Durango 17.9Nayarit 20Puebla 33.3 10.3San Luis Potosí 7.7Tabasco 10.3Veracruz 33.3 5.1Yucatán 16.7 7.7

En cuanto al uso y habilidad en el manejo de la Plataforma Explora por parte de los docentes, es necesario referir que el 31% del total ha utilizado en su trabajo cotidiano la plataforma por lo menos en una ocasión. Seis de cada diez docentes asistieron al curso de capacitación básico de Explora y refieren que a través de él aprendió lo que sabe hacer en la plataforma.

Los segmentos en los que se ubican los docentes en cuanto al uso y habilidad de la Plataforma Explora son:

Uso y habilidad Muy Bajo: Sin ayuda no les es posible ingresar a ninguna de las cinco secciones de Explora.Uso y habilidad Bajo: Ingresan a las cinco secciones de Explora, en algunas de las secciones pueden ingresar solos, en otras requieren ayuda de alguien o con una guía; no han manipulado la totalidad de secciones.Uso y habilidad Medio: Ingresan solos a las cinco secciones de Explora; aun requieren ayuda para realizar tareas específicas de cada sección.

Cuatro de cada diez docentes que conocen la Plataforma Explora se ubican en el segmento de nivel Medio.

Page 35: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

1919

recomendaciones para los responsables

Porcentaje de docentes por nivel de uso y habilidaden el manejo de la Plataforma Explora

Porcentaje del total de docentes participantes Porcentaje de docentes que conocen la Plataforma ExploraMuy Bajo 5.5 8.6Bajo 14.0 22.2Medio 43.6 69.1Total 63.1 100.0Sin Respuesta 36.9

Se puede considerar un buen avance el que en menos de dos meses existan docentes (aunque sean pocos) que conozcan y hayan utilizado la plataforma en alguna de sus clases.

Al realizar un cruce de información entre el uso y habilidad computacional y uso y habilidad en el manejo de la Plataforma Explora, se confirma que es necesario fortalecer la capacitación para el uso y el manejo de las computadoras e internet en la comunidad educativa, a fin de potenciar el efecto de estas tecnologías.

A mayor nivel de uso y habilidad computacional se observa mayor nivel en el manejo de la Plataforma Explora. La totalidad de los docentes con nivel Muy Bajo en el uso y habilidad computa-cional se ubica en el nivel Muy Bajo de uso y habilidad en el manejo de la Plataforma Explora. Los profesores Muy Buenos en el manejo de las computadoras e internet tienen mayores elementos para usar la Plataforma Explora.

Porcentaje de docentes por nivel de uso y habilidad en el manejo de la Plataforma Explora y nivel de uso y habilidad computacional

Nivel de uso y habilidad computacional Nivel de uso y habilidad en el manejo de ExploraMuy Bajo (%) Bajo (%) Medio (%)

Muy bajo 13.33Medio 66.67 16.28 7.69Bueno 20.00 53.49 42.66Muy Bueno 30.23 49.65

En el análisis de la información de docentes destaca que la proporción de profesores de 6° en el nivel Muy Bajo en relación con los de 5° es mayor (14%), a diferencia de los niveles Bajo y Medio, en los cuales la diferencia es de 3% en promedio.

Porcentaje de docentes por nivel de uso y habilidaden el manejo de la Plataforma Explora y grado

Grado Nivel de uso y habilidad en el manejo de ExploraMuy Bajo (%) Bajo (%) Medio (%)

Quinto 42.86 51.85 48.81Sexto 57.14 48.15 51.19

Cabe comentar que apenas el 7% del total de los docentes encuestados reporta haberla usado cuatro veces o más.

El análisis de uso y habilidad en el manejo de la Plataforma Explora en los alumnos determina que todos ellos se ubican en dos grupos. En general, sólo el 41% refiere que su profesor ha usado la

Page 36: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

2020

informe del análisis de los datos recolectados en escuelas

Plataforma Explora en clase. Por grado, se encontró que en las aulas de 5° es en donde más se ha la utilizado.

El docente ha usado la Plataforma Explora en alguna clase (información de los alumnos en porcentaje)

GradoTotal (%)

Quinto (%) Sexto (%)No 55.2 62.4 58.9

Sí 44.8 37.6 41.1

Los segmentos en los cuales los alumnos se clasifican de acuerdo con el uso y habilidad en el manejo de Plataforma Explora son:

Uso y habilidad Bajo: Conoce la Plataforma Explora en algunas de sus secciones y puede acceder a ellas con ayuda de alguien.Uso y habilidad Medio: Conoce laPlataforma Explora en la mayoría de sus secciones y accede a ellas con ayuda de alguien o solo.

Seis de cada diez de los niños que reportan conocer la Plataforma Explora se ubican en el seg-mento de nivel Medio de uso y habilidad en su manejo.

Se identifica amplia aceptación y gusto por parte de todos los alumnos (con nivel Bajo y Medio) hacia la Plataforma Explora.

Le gustan las clases cuando se usa la plataforma (en porcentaje)

Uso y habilidad en el manejo de la Plataforma ExploraBajo (%) Medio (%)

Nada 2.7 1.0

Poco 5.9 5.2

Algo 48.6 37.4

Mucho 42.8 56.5

Considerando la buena disposición de los alumnos ante la Plataforma Explora, será necesario refor-zar las acciones y estrategias de trabajo en el aula que los involucre de manera permanente y directa.

Asimismo, es importante reiterar que la cantidad de alumnos que han estado expuestos al trabajo con Explora, hasta el momento del levantamiento de información es de menos del 50% del total de los niños de las escuelas encuestadas. Sin embargo, la información recabada permite dar cuenta de que Explora podrá captar el interés de la mayoría de los alumnos.

Componente de infraestruCtura

Todas las escuelas visitadas para la recolección de información están ubicadas en zonas urbanas; es de esperar, en términos generales, que cuentan con condiciones mínimas de infraestructura para

Page 37: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

2121

recomendaciones para los responsables

disponer de un espacio que permita la instalación de equipos y accesorios para el funcionamiento de la Plataforma Explora.

En este apartado se describen las condiciones en las que se encuentran las escuelas en cuanto a su infraestructura y equipamiento.

Condiciones de infraestructura y equipamiento de la escuela

Todas las escuelas están construidas de tabique con techumbre de losa de cemento; seis de cada diez tienen pisos con recubrimiento de mosaico o ladrillo, el resto (40%) tiene piso de cemento.

Asimismo, todas las escuelas cuentan con energía eléctrica y agua; nueve de cada diez cuentan con drenaje, y un porcentaje importante carece de servicio telefónico.

Servicios con los que cuenta la escuela

Porcentajede escuelas

La escuela cuenta con energía eléctrica 100.0La escuela cuenta con agua 100.0La escuela cuenta con drenaje 92.8La escuela cuenta con teléfono 85.6

Se indagó también acerca de la existencia de aulas, oficina de dirección, bibliotecas, espacios de recreo o esparcimiento y baños. No en todas las escuelas se cuenta con ellos.

Se construyó un índice de infraestructura conformado por los aspectos de construcción, áreas y servicios que tiene la escuela, incluyendo las condiciones en las que se encuentran.

Las escuelas primarias se clasifican en ocho grupos: el grupo 1 se integra con las escuelas en las cuales se carece de teléfono y biblioteca y en las que las condiciones de las áreas de trabajo, servicios y de apoyo son regulares o deficientes, mientras que el grupo 8 representa a aquéllas con excelentes condiciones de mantenimiento en áreas de trabajo, servicios y de apoyo.

Aproximadamente el 30% de todas las escuelas visitadas pertenece a los tres grupos con peores condiciones; Campeche y San Luis Potosí son los estados que concentran más del 50% de sus escue-las en tales grupos.

Se consideró un factor de suma importancia lo relativo a las medidas de seguridad, sobre todo en las aulas donde se encuentran los equipos de cómputo; en seis de cada diez escuelas se cuenta con medidas de seguridad en los salones de clase, tales como chapas o candados, además de protecciones en ventanas.

En cuanto a la información referente al equipamiento del PHDT en las escuelas, se indagó en cuántas de ellas se ha instalado la plataforma en aulas ASA, MMS de 5° y 6°, en Aulas de Medios y en Aulas ÚNETE.

Se encontró que es en las aulas ASA de 6° y en las Aulas de Medios donde se ha instalado la mayor cantidad de Plataformas Explora, en 42 y 41 escuelas, respectivamente. La siguiente tabla muestra la proporción de escuelas que han recibido la plataforma, en relación con el total de plataformas insta-ladas por tipos de aula, en las entidades que participaron en el levantamiento de datos.

Page 38: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

2222

informe del análisis de los datos recolectados en escuelas

Escuelas con la plataforma instalada por tipo de aula en las entidades

Entidad ASA, 5° (%) MMS, 5° (%) ASA, 6° (%) MMS, 6° (%) Aula de Medios (%) Aula ÚNETE (%)Aguascalientes 12.8 16.7 11.9 21.1 4.9

Campeche 9 23.8 4.9 14.3

Colima 7.3

Durango 17.1Nayarit 33.3 31.6 2.4 14.3

Puebla 17.9 16.7 16.7 15.8 14.6 28.6

San Luis Potosí 14.6

Tabasco 7.7 27.8 9.5 17.1 14.3

Veracruz 12.8 5.6 14.3 5.3 4.9 28.6

Yucatán 25.6 23.8 12.2

Total(39)100

(18)10

(42)100

(19)100

(41)100

(7)100

En Colima, Durango y San Luis Potosí se ha instalado la totalidad de equipos en Aulas de Medios. Cabe señalar que, dentro de los comentarios de los directores, destaca que la instalación en Aula de Medios limita el acceso regular de todos los grupos de 5° y 6°.

En cuanto a la cantidad de equipos instalados en las escuelas, el máximo de equipo reportado es de 29 en una misma escuela en Aula de Medios: en Aulas ASA y MMS, el máximo es de cuatro equipos.

Finalmente, en Campeche (3), Colima (3), Nayarit (1), San Luis Potosí (3) y Veracruz (1) no se ha instalado la plataforma en algunas escuelas, de acuerdo con información proporcionada por el director.

¿Cuáles son las condiciones en las que se encuentran las Aulas HDT?

De acuerdo con los análisis realizados, la diversidad de condiciones físicas y ambientales es muy grande; con la información captada se identifican 12 grupos de escuelas, con condiciones de aulas regulares y buenas en cuanto a pintura, apariencia general de paredes, piso, techo, puertas, venta-nas, iluminación, ruido, etc.; por ejemplo, existen escuelas con buena iluminación pero con piso o paredes maltratadas. De los análisis resalta que es mínima la cantidad de escuelas donde se aprecian condiciones físicas y ambientales deficientes en las aulas de 5° y 6°.

Problemas de operación

Para lograr que la instrumentación del PHDT se consolide en las escuelas primarias, se deben aten-der múltiples factores. En los apartados anteriores de este documento revisamos el aspecto humano en cuanto a características personales y de formación para el manejo de los equipos de cómputo e internet. Hemos presentado las condiciones generales de infraestructura y equipamiento, rubro en el cual, en términos generales, se observan pocas carencias, pero ¿cuál es la problemática que se ha enfrentado en cuanto al equipamiento y la operación de la Plataforma Explora?

Page 39: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

2323

recomendaciones para los responsables

De acuerdo con la información recopilada a través de los directores, con el equipamiento se han presentado problemas en una mínima proporción; tres de cada diez directores reporta algún problema.

Los problemas con mayor incidencia han sido que los equipos no funcionan con el Programa Enciclomedia, y que la instalación o la actualización no se hizo en los tiempos especificados; cabe comentar que aun cuando estas problemáticas se presentan en un bajo porcentaje, es necesario forta-lecer la planeación en las instancias responsables de dar seguimiento y cumplimiento a los programas de instalación y actualización de los equipos.

Problemática en el equipamiento de la Plataforma Explora

Porcentaje de directores

Se han tenido problemas con el equipamiento del PHDT/Explora en las aulas 30.3Los equipos no funcionan con el Programa Enciclomedia 14.6Los equipos no cuentan con los requerimientos técnicos para la instalación del PHDT/Explora 10.1Las aulas no cuentan con las condiciones adecuadas para la instalación 2.2No se hizo la instalación/actualización de los equipos HDT/Explora en el tiempo especificado 15.7La instalación/actualización de los equipos HDT/Explora fue lenta 12.4

En cuanto a la incidencia de problemas en el aspecto tecnológico, durante el uso de la Plataforma Explora, se puede comentar que éstos se han presentado con una mayor frecuencia que los de equi-pamiento; el 57% de los directores reporta alguna problemática.

Los principales problemas señalados, son los siguientes:

Conexión a internet con interrupciones o lentitud.•Capacidad insuficiente de las computadoras.•No se cuenta con internet.•Deterioro de algunas partes del equipo.•Mal funcionamiento del proyector.•Fallas en el disco duro.•El programa no cuenta con los materiales que se utilizaron en el curso.•Conexión inadecuada.•

En el mínimo de los casos estos problemas se han solucionado a través del mantenimiento co-rrectivo (cuatro casos), la asesoría tecnológica (tres casos) y la instalación de equipos nuevos (un caso). Sin embargo, el 78% de los directores refiere que los problemas tecnológicos no se han solu-cionado.

Debido a que el principal problema para el uso de la Plataforma Explora tiene que ver con el servicio de internet, es necesario establecer una estrategia para mejorar las condiciones de acceso en todas las escuelas primarias.

Page 40: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

2424

informe del análisis de los datos recolectados en escuelas

Componente pedagógiCo: perCepCión aCerCa del uso pedagógiCo de la plataforma explora

La mitad de los docentes encuestados dice que no ha utilizado la Plataforma Explora en sus •clases, en ninguna ocasión.El 60% de los alumnos indica que su profesor no ha usado la Plataforma Explora en alguna •clase.

En lo general, la comunidad escolar valora positivamente el apoyo pedagógico que ofrece la Plataforma Explora.

En opinión de los directores, se destaca que Explora ha servido para mejorar la planeación de los profesores y que facilita su labor, entre otros aspectos.

Opiniones de los directores en torno al uso pedagógico de la Plataforma Explora

Porcentaje de directores

“Explora ha servido para mejorar la planeación de los maestros” (parcial o totalmente de acuerdo) 72.4

“Explora facilita el trabajo docente” (parcial o totalmente de acuerdo) 76.6

“Explora es compatible con el uso de otros materiales didácticos” (parcial o totalmente de acuerdo) 80.8

La opinión de los docentes1 también permite concluir que la Plataforma Explora goza de la aceptación de más de la mitad de ellos. Los docentes que consideran que con Explora más de la mitad de los alumnos mejoran en su aprovechamiento y participan más en clase, han usado la plataforma cuatro veces o más.

Asimismo, los docentes que refieren estar satisfechos con la Explora consideran que la plataforma facilita su labor.

Cinco de cada diez profesores señalan que con el uso de Explora la mayoría de los alumnos se muestra más entusiasmado en la clase, con lo cual se confirma la apreciación de que los niños se mues-tran muy bien dispuestos para trabajar con Explora. Asimismo, se destaca que poco menos de la mitad de los docentes opina que algunos cuantos alumnos se aburren al trabajar con la plataforma.

Opiniones de los docentes en torno al uso pedagógico de la Plataforma Explora

Con el uso de Explora Porcentaje de docentesMás de la mitad de los alumnos “Se muestran más entusiasmados” 24.6

La mayoría de los alumnos “Se muestran más entusiasmados” 55.1

Más de la mitad de los alumnos “Participan más en clase” 37.1

La mayoría de los alumnos “Participan más en clase” 38.8

Más de la mitad de los alumnos “Han mejorado en su aprovechamiento” 36.8

La mayoría de los alumnos “Han mejorado en su aprovechamiento” 23.6

Ninguno de los alumnos “Se aburren” 34.6

Algunos cuantos de los alumnos “Se aburren” 44.9

¨Poco menos de la mitad de los alumnos “Se aburren” 13.1

1 Es muy necesario no olvidar que la proporción de docentes que al momento del levantamiento de la información había trabajado en más de cuatro ocasiones con la Plataforma Explora, fue menor al 10%. Aun así, los datos recabados son estadísticamente válidos y relevantes.

Page 41: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

2525

recomendaciones para los responsables

Con el uso de Explora Porcentaje de docentesNinguno de los alumnos “Se muestran indiferentes” 41.1

Algunos cuantos de los alumnos “Se muestran indiferentes” 43.0

Por otro lado, más de la mitad de los docentes está parcial y totalmente de acuerdo en que la plataforma le ha servido para mejorar la planeación de las clases. Destaca, asimismo, el porcentaje de maestros que consideran que Explora facilita su labor de manera parcial o total.

Explora Porcentaje de docentes

“Me ha servido para mejorar la planeación de mis clases”. Parcialmente de acuerdo 38.8

“Me ha servido para mejorar la planeación de mis clases”. Totalmente de acuerdo 25.6

“Facilita mi labor”. Parcialmente de acuerdo 31.8

“Facilita mi labor”. Totalmente de acuerdo 35.1

Finalmente, se presentan algunas de las opiniones que los docentes externan en cuanto a los beneficios que les ofrece la Plataforma Explora.

Opiniones de los docentes en torno al uso pedagógico de la Plataforma Explora

Gracias a Explora Porcentaje de docentes

“Probé nuevas estrategias didácticas en mi clase” 63.3

“Mis alumnos se muestran más creativos” 64.4

“Tengo más recursos para enseñar los temas más difíciles” 74.3

Como se puede observar, aun cuando el uso de la Plataforma Explora está en su etapa inicial, los datos recabados señalan una buena aceptación y un buen rumbo para mejorar la calidad de la educación en los últimos grados de la educación primaria.

Por otra parte, la opinión de los alumnos,2 apunta en la misma dirección: la Plataforma Explora es bien aceptada y bien valorada.

Al contrastar las opiniones de los alumnos entre aquellos que observan cambios positivos en sus compañeros y los que dicen no observar tales cambios, se puede ver que los porcentajes del cambio se encuentran en alrededor del 25% por encima de los que opinan que no hay cambio alguno.

Opiniones de los alumnos en torno al uso pedagógico de la Plataforma Explora

Con ExploraPorcentaje de alumnos que opina que la mayoría de los

compañeros:Porcentaje de alumnos que opina que ninguno de los

compañeros:

“Participan más en clase” 25.8 3.4

“Entienden mejor lo que el maestro explica” 32.4 2.5

“Se muestran más creativos” 26.8 7.5

La percepción positiva de los alumnos ante los cambios en las formas de trabajar de los docentes parece ser más generalizada. Más del 70% de ellos consideran que con Explora sus profesores presen-

2 Al igual que con la información sobre este tema acerca de los docentes, la información de los alumnos refleja la opinión de una mínima cantidad de ellos; sin embargo, se considera pertinente presentarla.

Page 42: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

2626

informe del análisis de los datos recolectados en escuelas

tan nuevas maneras de dar la clase y más apoyos para enseñar temas difíciles; además, aprovechan mejor el tiempo de clase.

Opiniones de los alumnos en torno al desempeño de los docentes con la Plataforma Explora

Con Explora los profesores Porcentaje Prueban nuevas maneras de dar la clase 89.8

Cuentan con más apoyo para enseñar los temas difíciles 89.7

Aprovechan mejor el tiempo de clase 87.2Ha cambiado la manera en que se enseña 78.2

En términos generales, un alto porcentaje de los alumnos que han utilizado la Plataforma Explora considera que trabajar con este medio les permite una mayor participación y aprendizaje.

Opiniones de los alumnos en los beneficios de la Plataforma Explora

La Plataforma Explora Porcentaje Hace que los alumnos participen más 83.8

Hace que los alumnos aprendan más 92.9

Componente de gestión: perCepCión aCerCa del apoyode explora en la gestión esColar

El principal informarte acerca del apoyo de Explora en temas de gestión es el director. En términos generales, más del 80% de los que han usado la Plataforma Explora considera que podría ser útil para mejorar la organización escolar y administrar los sistemas de información, mientras que menos del 3% la considera nada útil.

El aspecto en el cual no se reporta utilidad corresponde al manejo del Formato 911; más del 80% de los directores señala que Explora no es útil para reportar la información de la escuela en uno de los formatos más importantes para generar las estadísticas del Sistema Educativo Nacional y que sin duda es una de las tareas que más tiempo requiere de ellos.

Explora es útil para reportar la información de la escuela con el Formato 911

Porcentaje de directoresNo 86.0%Sí 14.0%

Finalmente, se destaca la opinión, también en más de la mitad de los directores, acerca de la utilidad de Explora en la planeación por parte de los docentes.

Explora ha servido para mejorar la planeación de los docentes

Porcentaje de directoresNo tiene opinión al respecto 23.4

En desacuerdo 4.3

Page 43: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

2727

recomendaciones para los responsables

Porcentaje de directoresParcialmente de acuerdo 42.6Totalmente de acuerdo 29.8

Una vez que se promueva de manera prioritaria un mayor manejo de los equipos de cómputo e internet, es altamente probable que la mayoría de los directores se vean beneficiados en sus tareas de gestión con el uso de Explora. Por otra parte, es necesario fortalecer la capacitación en el manejo de Explora dirigida al uso específico que pueda tener en la administración de información que se refleja en el Formato 911.

Componente de aCompañamiento

Sin duda, el componente de acompañamiento es la piedra angular para la implementación del PHDT en las escuelas primarias. En este apartado se presentan las consideraciones de directores y docentes en torno al curso básico de Explora y al acompañamiento de las mesas de servicios pedagógicos y tecnológicos del Programa.

Percepción o satisfacción con el curso básico de Explora

Cuatro de cada diez directores entrevistados asistieron al curso básico para el manejo de Explora, de los cuales el 85% refiere haber conocido el objetivo del curso. Al 65% se le aplicó la evaluación diag-nóstica; sin embargo, casi la totalidad de los directores reporta no haber recibido alguna atención particular a partir de la evaluación.

De acuerdo con la opinión de la mayoría de los directores (más del 80%), el curso básico ha sido poco útil o ha sido útil pero no lo suficiente para mejorar su labor.

Utilidad de lo aprendido en el curso básico para el uso de Explora en el aula

Porcentaje de directoresNo ha sido útil para usar Explora 8.8Ha sido poco útil para usar Explora 23.5Ha sido útil pero no suficiente para mejorar mi labor con Explora 58.8Ha sido suficiente para mejorar mi labor con Explora 8.8

Entre las principales razones por las que los directores consideran que el curso fue poco útil o insuficiente para mejorar su labor destacan las siguientes:

No se ha instalado el Programa y lo visto en el curso no se ha puesto en práctica.•El curso tuvo una duración muy corta.•Lo visto en el curso fue muy general.•Desorganización y poca calidad de los instructores.•Se necesitan equipos que funcionen.•Falta de acompañamiento.•Se requiere mayor capacitación para los docentes de 5° y 6°.•

Page 44: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

2828

informe del análisis de los datos recolectados en escuelas

Los mismos directores ofrecen algunas propuestas para mejorar el curso básico de Explora.

Que se diseñe un curso-taller con una mayor profundización y práctica de los contenidos.•Instructores con mayor preparación.•Capacitación presencial directamente en las escuelas.•Capacitación básica sobre el manejo de las computadoras.•Que previo al curso se instale la plataforma.•Establecer un programa de acompañamiento permanente y sistemático.•Dotación de equipos nuevos.•

En cuanto a la participación y opinión de los docentes en torno al curso básico de Explora, en-seguida se presenta la información recabada.

Ocho de cada diez docentes asistieron al curso; de ellos, el 90% conoció el objetivo del mismo. La aplicación de la evaluación diagnóstica en el curso fue reportada por poco más de la mitad de los docentes, de los cuales sólo el 5% de los casos recibió atención particular dados los resultados obte-nidos en el diagnóstico. La atención consistió, básicamente, en el acompañamiento de un asistente.

La opinión acerca de la utilidad del curso por parte de los docentes coincide con la de los direc-tores. El curso básico ha sido poco útil o ha sido útil pero no lo suficiente para mejorar su labor.

Utilidad en la labor docente, de lo aprendido en el curso básico para el uso de Explora

Porcentaje de docentesNo ha sido útil para usar Explora 12.4Ha sido poco útil para usar Explora 30.2

Ha sido útil pero no suficiente para mejorar mi labor con Explora 50.0

Ha sido suficiente para mejorar mi labor con Explora 7.4

Las siguientes razones son las más frecuentes que expresan los docentes en cuanto al porqué consideran que el curso fue poco útil o insuficiente.

Poca profundidad en los temas tratados. •Poca capacidad de los instructores.•Poca duración del curso.•Falta de equipos en óptimas condiciones.•Falta de acompañamiento.•Falta de internet.•Faltaron ejercicios de práctica en el curso.•Falta de práctica de lo enseñado.•No se ha instalado la Plataforma o no funciona correctamente.•

Las sugerencias que con una mayor frecuencia aportaron los docentes para mejorar el curso bá-sico son las siguientes:

Page 45: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

2929

recomendaciones para los responsables

Curso mejor planificado y completo.•Programa de acompañamiento directamente en las escuelas.•Instalación oportuna de la plataforma.•Dotación de equipos en buenas condiciones.•Programa de capacitación permanente, en cursos sabatinos.•Capacitación en manejo de computadoras e internet.•Capacitación a todos los docentes de la escuela.•

Sin duda, las principales sugerencias de directores y docentes se orientan a la profundidad y pla-nificación del curso, así como a la presencia de personal en las escuelas para acompañarlos en el uso de la Plataforma Explora. Otro aspecto también prioritario se refiere a la instalación de Explora en equipos que cubran los requerimientos técnicos para su adecuado funcionamiento.

Dificultades pedagógicas enfrentadas

En torno a las dificultades pedagógicas enfrentadas se indagó, básicamente, acerca del apoyo que han recibido de las mesas de servicios pedagógicos.

De los 89 directores que resolvieron su respectivo cuestionario, sólo el 7% conoce alguna mesa de servicios pedagógicos; dos han solicitado algún apoyo que ha sido atendido; otros cinco refieren haber recibido apoyo de alguna mesa de servicios, sin haber sido solicitado, y en seis casos el apoyo ha sido presencial en la escuela. La totalidad de estos directores califica como útil el apoyo recibido.

Es claro el amplio desconocimiento de los directores acerca de las mesas de servicios pedagógi-cos. Por tanto, la principal recomendación que hacen para mejorar el apoyo de las mesas es que se dé a conocer su existencia en todas las escuelas y que el acompañamiento en las primeras etapas de la implementación de Explora sea permanente.

La proporción de docentes que conoce alguna mesa de servicios pedagógicos es ligeramente ma-yor que la de directores. Asimismo, con una diferencia de cuatro puntos porcentuales, es mayor la proporción de docentes que han solicitado apoyo a la mesa.

Los apoyos que han recibido los maestros han sido a través de la presencia directa en las escuelas (con una mayor frecuencia), en las instalaciones mismas de la mesa, además de conferencia por in-ternet, vía telefónica y correo electrónico, en el menor de los casos.

De acuerdo con la opinión del 39% de los docentes el apoyo ha sido muy útil.Aun cuando la proporción de maestros que conocen las mesas de servicios pedagógicos es mayor que

la de directores, más del 70% no conoce la existencia de la mesa; por eso recomiendan, también, que se establezcan mecanismos para promover su existencia y se informe sobre los servicios que ofrecen, así como que se diseñe un programa para el acompañamiento presencial directamente en las escuelas.

Dificultades tecnológicas enfrentadas

Es ligeramente mayor la proporción de directores que conoce alguna mesa de servicios tecnológicos que la que conoce una mesa de servicios pedagógicos. Sin embargo, no por eso han solicitado en mayor medida apoyo. Tan sólo en dos escuelas se reporta haber recibido apoyo presencial de personal

Page 46: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

3030

informe del análisis de los datos recolectados en escuelas

de la mesa de servicios tecnológicos: una ha recibido apoyo telefónico y otra apoyo vía correo elec-trónico. En todos los casos los directores consideran que el apoyo ha sido útil.

Como recomendaciones principales de los directores para que las mesas de servicios tecnológi-cos mejoren el apoyo que ofrecen, señalan que se difunda su existencia, que ofrezcan programas de capacitación y acompañamiento directamente en las escuelas y que adopten el modelo de las mesas de servicio de Enciclomedia.

Nueve de cada diez docentes no conocen alguna mesa de servicios tecnológicos. El 4% de los profesores que la conocen ha solicitado y recibido apoyo de forma directa en la escuela por personal de la mesa, en la mesa misma de servicios, telefónica, por correo electrónico y a través de conferencia por internet.

El apoyo ofrecido por la mesa de servicios tecnológicos ha sido considerado como muy útil por el 43% de los docentes, algo útil por el 21.7% y poco útil por el 26% de ellos.

Entre las principales propuestas de los docentes para mejorar el apoyo de las mesas de servicio tecnológicos se encuentran las siguientes:

Dar a conocer en todas las escuelas su existencia y funciones.•Dar a conocer la ubicación y los datos de contacto.•Establecer mesas de servicios más cercanas a las escuelas.•Incluir en las funciones de las mesas el acompañamiento permanente y directo en las escuelas.•Integrar las mesas con personal capacitado.•Incluir entre las funciones de las mesas la impartición de cursos de capacitación permanentes •y bien estructurados.Ampliar los horarios de atención.•

Asimismo, en este bloque de propuestas los docentes señalan que, para mejorar el apoyo de las mesas, se debe:

Instalar oportunamente la Plataforma Explora.•Contar con equipos de cómputo en buenas condiciones.•Instalar internet.•Capacitar a los docentes en el manejo de equipos de cómputo.•

En la etapa en la que se encuentra la implementación piloto del PHDT, aún hay mucho por atender en relación con la estructura planteada para el acompañamiento a las escuelas, tanto en lo pedagógico como en lo tecnológico.

Las escuelas han tenido un mínimo de acercamiento a las mesas de apoyo, fundamentalmente porque desconocen su existencia.

Page 47: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

3131

recomendaciones para los responsables

ConClusiones y reComendaCiones

Conclusiones

Se listan a continuación las conclusiones producto de los análisis realizados.

Al menos tres de cada diez docentes no conocen el Programa y cuatro de cada diez no cono-•cen el Modelo. Casi la mitad de los directores desconocen tanto el Programa como el Modelo.•La mayoría de los docentes que conocen el Programa asistieron al curso básico de la Plataforma •Explora.En promedio, nueve de cada diez alumnos tanto de 5° como de 6° dicen saber usar la com-•putadora.Los directores con un mejor nivel de uso y habilidad computacional “se entienden mejor” •con la Plataforma Explora.Los docentes clasificados con manejo de computadora Bueno y Muy Bueno representan un •alto porcentaje y seguramente serán el “motor” que mueva al resto de los docentes.Ninguno de los maestros con un nivel Muy Bajo de uso y habilidad computacional puede •usar sin guía o ayuda la Plataforma Explora, mientras que los profesores con mayores habili-dades logran mejores acercamientos a la misma.A casi todos los alumnos les gusta la clase cuando se usa la computadora y el pizarrón digital.•Los alumnos ubicados en el nivel de Muy bajo o Bajo uso y habilidad computacionales refie-•ren, en una mayor proporción, que les gusta Poco o Nada la clase cuando se usa la Plataforma Explora.El 85% de los directores reporta tener instalada la Plataforma Explora en sus escuelas. •La gran mayoría de esas escuelas señala tener instalada la Plataforma Explora menos de un •mes antes del levantamiento de la información. Menos de la mitad de los directores refiere no conocer la plataforma. •Se identificaron dos grandes segmentos de directores en relación con el uso y habilidad en el •manejo de la Plataforma Explora:

Uso y habilidad Muy bajo: – Tiene información acerca de la plataforma, la ha explorado, pero no la ha utilizado formalmente en el desarrollo de sus actividades.Uso y habilidad Medio: – Conoce la plataforma y ha iniciado su uso en sus actividades.

Tres de cada diez docentes han utilizado la plataforma en su trabajo cotidiano por lo menos •en una ocasión. Seis de cada diez docentes asistieron al curso de capacitación básico de Explora y refieren que •a través de él aprendieron lo que saben hacer en la plataforma.Los segmentos en los que se ubican los docentes en cuanto al uso y habilidad de la Plataforma •Explora son:

Uso y habilidad Muy Bajo: – Sin ayuda no les es posible ingresar a ninguna de las cinco secciones de Explora.

Page 48: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

3232

informe del análisis de los datos recolectados en escuelas

Uso y habilidad Bajo: – Ingresan a las cinco secciones de Explora, en algunas de las sec-ciones pueden ingresar solos, en otras requieren ayuda de alguien o con una guía; no han manipulado la totalidad de las secciones.Uso y habilidad Medio: – Ingresan solos a las cinco secciones de Explora; aun requieren ayuda para realizar tareas específicas de cada sección.

Los profesores “Muy Buenos” en el manejo de las computadoras e internet, tienen mayores •elementos para usar la Plataforma Explora.Más de la mitad de los alumnos, reporta que su maestro no ha usado la plataforma•Los segmentos en los cuales los alumnos se clasifican de acuerdo con el uso y habilidad en el •manejo de Plataforma Explora son:

Uso y habilidad Bajo: – Conoce la Plataforma Explora en algunas de sus secciones y puede acceder a ellas con ayuda de alguien.Uso y habilidad Medio: – Conoce la Plataforma Explora en la mayoría de sus secciones y accede a ellas con ayuda de alguien o solo.

Se identifica amplia aceptación y gusto por parte de todos los alumnos (con nivel Bajo y •Medio) hacia la Plataforma Explora. Las escuelas primarias se clasifican en ocho grupos en cuanto a sus condiciones de infraes-•tructura; el grupo 1 se integra con las escuelas en las cuales se carece de teléfono y biblioteca, y las condiciones en las que se encuentran las áreas de trabajo, servicios y de apoyo son regu-lares o deficientes, mientras que el grupo 8 representa a las escuelas con excelentes condicio-nes de mantenimiento en áreas de trabajo, servicios y de apoyo.En seis de cada diez escuelas se cuenta con medidas de seguridad en aulas, tales como chapas •o candados, además de protecciones en ventanas.En las aulas • ASA de 6° y en las Aulas de Medios se ha instalado la mayor cantidad de Plataformas Explora, en 42 y 41 escuelas, respectivamente.En Colima, Durango y San Luis Potosí se ha instalado la totalidad de equipos en Aulas de •Medios.En Campeche (3), Colima (3), Nayarit (1), San Luis Potosí (3) y Veracruz (1) no se ha insta-•lado la plataforma en algunas escuelas.Entre los problemas con mayor incidencia para la operación de la Plataforma Explora se •destaca:

Los equipos no funcionan con el Programa Enciclomedia. –La instalación o la actualización no se hizo en los tiempos especificados. Cabe comentar –que, aun cuando estas problemáticas se presentan en un bajo porcentaje, es necesario for-talecer la planeación en las instancias responsables de dar seguimiento y cumplimiento a los programas de instalación y actualización de los equipos.

Los principales problemas en el aspecto tecnológico son los siguientes: •Conexión a internet con interrupciones o lentitud. –Capacidad insuficiente de las computadoras. –No se cuenta con internet. –Deterioro de algunas partes del equipo. –Mal funcionamiento del proyector. –

Page 49: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

3333

recomendaciones para los responsables

Fallas en el disco duro. –El Programa no cuenta con los materiales que se utilizaron en el curso. –Conexión inadecuada. –

En opinión de los directores, se destaca que Explora ha servido para mejorar la planeación de •los profesores y que facilita su labor, entre otros aspectos.La Plataforma Explora goza de la aceptación de más de la mitad de los profesores.•Docentes que refieren estar satisfechos con la plataforma consideran que ésta les facilita su •labor.La Plataforma Explora es bien aceptada y bien valorada por los alumnos.•Más del 70% de los alumnos considera que con Explora sus profesores presentan nuevas •maneras de dar la clase y más apoyos para enseñar temas difíciles; además, aprovechan mejor el tiempo de clase.De acuerdo con la opinión de la mayoría de los directores y docentes, el curso básico ha sido •poco útil o ha sido útil pero no lo suficiente para mejorar su labor. Las escuelas han tenido un mínimo acercamiento a las mesas de apoyo, fundamentalmente •porque desconocen su existencia.

Recomendaciones

A partir de los análisis realizados y de las propias sugerencias que expresan los directores y docentes para mejorar el PHDT, se presenta los aspectos necesarios a atender.

Reforzar la estrategia de convocatoria e impartición de los acciones de capacitación.•Fortalecer la capacitación en cursos básicos y avanzados de computación.•Definir estrategias que permitan que los directores reconozcan las bondades y los beneficios •de la computadora e internet, principalmente los directores de más de 40 años.Definir estrategias de acompañamiento puntuales para aquellos maestros que no se “llevan •bien con las computadoras e internet”.Promover en los alumnos el uso de la computadora para algo más que acceder a redes sociales •o “chatear”, o para navegar en busca de información general.Reforzar las acciones y las estrategias de trabajo en el aula que las involucre de manera per-•manente y directa. Establecer una estrategia para mejorar las condiciones de acceso a internet en todas las es-•cuelas primarias.Considerar las sugerencias de la comunidad educativa para:•

Diseñar un curso-taller con una mayor profundización y práctica de los contenidos; me- –jor planificados y completos.Contar con instructores con mayor preparación. –Definir acciones de capacitación presencial directamente en las escuelas. –Programa de acompañamiento directamente en las escuelas. –Ofrecer cursos de capacitación básica sobre el manejo de las computadoras. –Instalar la plataforma antes de ofrecer cualquier capacitación. –

Page 50: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

3434

informe del análisis de los datos recolectados en escuelas

Establecer un programa de acompañamiento permanente y sistemático. –Dotar equipos con capacidad para el adecuado funcionamiento de la plataforma. –Capacitar a todos los docentes de la escuela. –Dar a conocer la existencia, ubicación y principales funciones de las mesas de apoyo pe- –dagógico y tecnológico en todas las escuelas.Definir un programa permanente de acompañamiento en las primeras etapas de la im- –plementación de Explora.Integrar las mesas de servicios con personal capacitado. –Incluir entre las funciones de las mesas de servicios la impartición de cursos de capacita- –ción permanentes y bien estructurados.Ampliar los horarios de atención de las mesas de servicios. –

Page 51: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Evaluación de la etapa de prueba del Programa Habilidades Digitales para Todos de 5° y 6° de primaria

Documento con el Informe del análisis y la valoración

de los Materiales Educativos Digitales

del Programa HDT Primaria

seleccionados, con recomendaciones

Documento con el Informe del análisis y la valoración

de los Materiales Educativos Digitales

del Programa HDT Primaria

seleccionados, con recomendaciones

México, D. F., a 23 de marzo de 2012

Page 52: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Documento con el Informe del análisis y la valoraciónde los Materiales Educativos Digitales del Programa HDT Primariaseleccionados, con recomendaciones

2012, Centro de Estudios Educativos, A. C.

Av. Revolución, núm. 1291, Col. Tlacopac,Del. Álvaro Obregón, C. P. 01040,México, D. F.

www.cee.edu.mx/[email protected].: 55-93-57-19; telfax.:56-51-63-74

Page 53: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

CONTENIDO    

I. Presentación  1 

II. Metodología  1 

III. Análisis y valoración de los Odas  11 

IV. Análisis y valoración de las sugerencias de uso  53 

V.  Análisis y valoración del Portal HDT  82 

VI. Conclusiones y recomendaciones  97 

Page 54: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es
Page 55: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

1 Centro de Estudios Educativos

Presentación 

Se presenta aquí un análisis de los Materiales Educativos Digitales (MED), específicamente de los Objetos de Aprendizaje (Odas), así como las sugerencias de uso correspondientes a las asignaturas de  Español, Matemáticas  y  Ciencias Naturales  para  5°  y  6°  grados  de  educación  primaria,  y  el portal Federal del Programa Habilidades Digitales para Todos (PHDT), entre los meses de febrero y mayo de 2011.  

El  documento  está  integrado  por  cinco  apartados. En  el  primero  se  describe  la metodología  de trabajo; esto es, las características de la muestra de razón de los MED seleccionados y los criterios para su valoración. En el segundo se presentan los hallazgos en torno a la revisión de los Odas, en función de tres referentes: a) estructura y usabilidad, b) interacción y c) estructura didáctica. En la tercera parte se abordan los resultados del análisis de las sugerencias de uso a partir de tres asuntos: a) pertinencia de las actividades, b) grado en que las actividades pueden motivar a los alumnos y c) relación con el aprendizaje esperado. El cuarto apartado presenta una valoración general del portal Federal  HDT.  La  última  parte  contiene  conclusiones  y  recomendaciones  que  emergen  de  la revisión. Al finalizar se agregan anexos acerca de los listados de Odas de las asignaturas analizadas.  

I. Metodología 

En este apartado se presenta una breve descripción de los referentes teórico­conceptuales, los tipos de Odas, las características de la muestra de los MED y los criterios para su valoración.  

a. Referentes teórico­conceptuales 

Los referentes teórico­conceptuales tomados para valorar los Odas y las sugerencias de uso fueron los siguientes: 

El Plan y programas de estudio 2009.  Los enfoques de las asignaturas.   La información sobre los componentes del modelo educativo de HDT en el portal Federal.1   El Informe de resultados 2008 del Proyecto Aula Telemática (SEP, 2010a).  La taxonomía de Bloom, actualizada por Churches (2008)2 para la era digital.  

    

1Portal Federal HDT. Disponible en http://www.hdt.gob.mx. 2  Se  tomó  esta  taxonomía  porque  en  el  modelo  pedagógico  de  HDT  es  un  referente  importante  en  el  componente  de acompañamiento  en  relación  con  el  desarrollo  de  competencias  docentes  en materia  de  uso  educativo  de  las Tecnologías  de  la Información y Comunicación (TIC).  

Page 56: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

2 Centro de Estudios Educativos

b. Tipos de Odas 

A  partir  de  la  revisión  del  listado  de Odas  en  el  portal  Federal  de  HDT  se  decidió  hacer  una clasificación que recuperará la diversidad de recursos de todas las asignaturas para 5° y 6° grados de primaria,  para  fines  de  elección  de  la  muestra  y  de  su  respectivo  análisis.  El  principal  criterio fueron  las  características  de  presentación  de  estos  materiales.  Enseguida  se  presenta  una  breve descripción de cada tipo.  

Clasificación de los Odas 

Animación:  Imágenes  con movimiento  y  audio que  se  visualizan  en un  reproductor  de  video  y pueden  ser  manipuladas  para  avanzar,  retroceder,  detener  o  reproducir.  Pueden  representar personas, objetos o esquemas, e incluir texto. 

Animación  interactiva:  Interactivo  cuya  función  es  presentar  y  permitir  la  selección  de diversas animaciones; puede incluir texto con instrucciones, preguntes y sugerencias. 

Audio: Grabación sonora. 

Audio texto: Archivo con un conjunto de enunciados, generalmente literarios, que tiene la opción de activar una voz que le da lectura. Aparece principalmente en español. 

Canción (letra y audio): Archivo que incluye una composición poética y musical cantada, con su letra en texto. 

Diagrama temático: Mapa conceptual que muestra los principales elementos de cierto tema y sus relaciones. 

Instructivo  interactivo:  Interactivo  cuya  función  es  instruir  a  los  alumnos  en  la  realización  de cierta  actividad,  por  ejemplo,  un  experimento;  incluye  texto,  imágenes,  diagramas  y  botones  de navegación. 

Imagen  interactiva: Archivo  de  imagen  que  puede  ser  ampliado  y  desplazado  hacia  los  lados; también incluye una ficha descriptiva. Suele ser parte de la galería.  

Interactivo: Programa que da ciertas instrucciones para que el usuario lo manipule, y proporciona respuestas a esa maniobra. Por lo general plantea un desafío y retroalimenta en función de su logro o no logro. 

Page 57: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

3 Centro de Estudios Educativos

Hoja  de  cálculo:  Archivos  de  Excel  usados  principalmente  en  matemáticas  para  realizar operaciones numéricas y/o resolver problemas. Para los fines de este análisis, este recurso se agrupó como una subclasificación del interactivo.  

Mapa: Imagen cartográfica. 

Simulador: Dispositivo  digital  que  reproduce  cierta  realidad  con  el  fin  de  que  el  alumno  la “experimente”; por ejemplo, un teclado de piano que emite los sonidos de ese instrumento. 

Texto: Archivo  que  incluye  un  conjunto  coherente  de  enunciados  (independientemente  de  su contenido,  bien  una  adivinanza,  bien  un  artículo  científico,  y  de  su  formato,  ya  una  página  de internet, ya un documento de Word). 

Texto interactivo: Objeto de aprendizaje que permite la manipulación de un texto, por ejemplo, que el alumno pueda ver resaltados los diferentes componentes de un guión de teatro al pulsar el botón correspondiente. 

Video: Imágenes en movimiento, con audio, grabadas mediante cámaras en situaciones reales. 

Video  interactivo: Objeto  de  aprendizaje  cuya  función  es  presentar  y  permitir  la  selección  de diversos videos; puede incluir texto con instrucciones, preguntes y sugerencias. 

Subclasificación de los recursos 

Audiotextos 

Texto narrativo: es un relato de hechos por parte de un personaje que participa en ellos.  

Texto expositivo: presenta información sobre determinado tema. 

Texto biográfico: es una narración sobre la historia de la vida de una persona, desde su nacimiento hasta su muerte, destacando aspectos significativos de la misma.  

Texto reflexivo: orientado a la reflexión sobre la lengua (por ejemplo, contiene oraciones que ponen énfasis en los signos ortográficos o la entonación de las palabras).  

Texto literario: fragmentos de cuentos, poemas, novelas o chistes.  

 

 

Page 58: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

4 Centro de Estudios Educativos

Interactivos 

Resolución simple: Plantean una tarea cuya solución supone el nivel 1 de operación cognitiva en la escala de Bloom (recordar, identificar, reconocer, entre otras acciones). 

Resolución  compleja:  Plantea  una  tarea  que  supone  comprender  información  o  aplicar  un conocimiento, de acuerdo con la escala de Bloom. Puede también presentar información, además de actividades. 

Expositivo: Ofrece  información  sobre  determinado  tema,  puede  incluir  actividades  de  resolución simple que sirven de soporte a la exposición de datos. 

Cálculo:  Permite  realizar  operaciones  numéricas  y/o  procesar  información  que  posteriormente puede usarse para reforzar un aprendizaje o realizar reflexiones. 

Textos interactivos  

Expositivo: Ofrece información sobre determinado tema. 

Reflexivo: Plantea una pregunta, acertijo o adivinanza que busca hacer pensar a los alumnos acerca de cierto tema. 

Videos  

Video documental: muestra información de manera ordenada sobre un tema concreto.  

Video  instructivo:  contiene  indicaciones  para  la  elaboración  de  algún  material  o  realización  de alguna actividad.  

Video  lección:  presenta  el  desarrollo  de  un  fragmento de  clase  donde  se  da  el  tratamiento  de un tema específico o se muestran actividades para imitarlas o seguir.  

Video temático­conceptual: expone información sobre un tema o concepto determinado.  

c. Sobre las características de la muestra de los Odas 

Para el diseño de una selección de razón de los Odas, se elaboró primero una organización de los recursos  de  las  asignaturas  de  Español,  Matemáticas  y  Ciencias  Naturales,  bloque  curricular  y tipología,  según el orden que presenta el portal Federal HDT.3 Se optó por privilegiar el estudio de los recursos de estas tres asignaturas por considerarse básicas para el desarrollo de competencias 

3 Anexo 1. Listado de Odas en las asignaturas de Español, Matemáticas y Ciencias Naturales, según el portal de HDT. 

Page 59: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

5 Centro de Estudios Educativos

para  la  vida  según  los  referentes  nacionales  e  internacionales  que  se  consideran  en  el  Modelo educativo de HDT. 

Realizada  la  primera  organización  de  recursos,  se  identificaron  aquellos  que  se  repetían  en  un mismo grado (5º o 6º de primaria) y se contaron una sola vez, con lo que se ajustó la cantidad de Odas  de  la  muestra.4 De  este  modo,  la  población  de  Odas  quedó  constituida  de  la  siguiente forma:5  

Español:6 254 Odas, 137 en 5° grado, 113 en 6° y 2 en ambos grados.   Matemáticas:7 359 Odas, 167 en 5° grado, 173 en 6° grado y 19 en ambos grados.  Ciencias Naturales:8 227 Odas, 116 en 5° grado, 90 en 6° y 21 en ambos grados.  

 1. Distribución de Odas de Español, Matemáticas  

y Ciencias Naturales en primaria 

En la fecha en que se efectuó la revisión, el portal HDT contaba con un total de 840 Odas para las asignaturas de Matemáticas (359), Español (254) y Ciencias Naturales (227). Del conteo realizado se desprenden algunos datos que llaman la atención; por ejemplo, en Matemáticas predominan los interactivos (86%) sobre el resto de los recursos, en Español también, pero en menor grado (37%), mientras que en Ciencias Naturales la mayoría de los Odas son videos (39%).  

Otro dato relevante es el contraste entre el carácter de los recursos de las asignaturas, en especial los  de Matemáticas  y Ciencias Naturales:  los  de  la  primera  consisten  en  problemas  a  resolver  o cálculos  a  realizar  (96%),  cuyas  características  se  analizarán  con  detalle  en  el  apartado correspondiente; en el caso de la segunda, se trata de recursos principalmente informativos (62%). 

En el  caso de Español,  la mayoría de  los  recursos  son expositivos;  es decir, ofrecen  información sobre  determinado  tema o  contienen  fragmentos  de  textos  diversos.  Por  ello  su  carácter  es más informativo o para ser leído, que de realización de actividades, como lo es el caso de recursos que están presentes en porcentajes significativos: audiotextos (24%), videos (20%) y textos (12%). 

 

4 Se identificaron tres Odas (el audiotexto “Escrito con tinta verde. Octavio Paz”, el interactivo “Puntuación. Ejercicio” y el texto interactivo  “El  borrador”,  correspondientes  a  la  asignatura  de  Español)  que,  de  manera  excepcional  entre  los  seleccionados,  se proponen tanto para propuestos para distintos 5° como para 6° grado, por lo que se decidió considerarlos como un individuo para cada uno de los grados en la muestra. 5 Anexo  2.  Procedimiento  para  la  conformación  de  la muestra  de Odas  en  las  asignaturas  de  Español, Matemáticas  y Ciencias Naturales. 6 De un “total” de 277 Odas, 152 en 5° grado y 125 en 6° grado.  7 De un “total” de 389 Odas, 191 en 5° quinto y 198 en 6° grado. 8 De un “total” de 253 Odas, 140 en 5° grado y 113 en 6° grado.  

Page 60: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

6 Centro de Estudios Educativos

Gráfica 1. Distribución de Odas por asignaturas y tipo de recursos 

-  

Fuente: CEE, 2011. 

2. Selección de la muestra de Odas 

Los criterios para la elección de las Odas fueron la diversidad en la representación de cada tipo de recurso,  la recurrencia en otros bloques y su accesibilidad (es decir, que los recursos pudieran ser abiertos  o  descargados,  dado  que  el  portal  federal  HDT  presentaba  problemas  técnicos  en  el momento  de  la  selección).  Para  la  asignatura  de Español,  la muestra  fue  de  47 Odas,  22  de  5° grado y 25 de 6° grado; uno es audio, 12 son audiotextos, uno es  instructivo  interactivo, 14 son interactivos,  siete  son  textos,  dos  son  textos  interactivos,  nueve  son  videos  y  uno  es  video interactivo.  Se  decidió  revisar  una  selección  mayor  de  Odas  en  esta  asignatura  debido  a  su relevancia  para  el  aprendizaje  de  competencias  comunicativas  básicas  empleadas  en  las  otras  dos asignaturas elegidas. La siguiente tabla contiene el listado de la selección de recursos.  

Tabla 1. Muestra de Odas para la asignatura de Español en 5° y 6° grados 

No.  Grado  Bloque  Título del Oda  Tipo de recurso 1  5°  2  La guerra de dos mundos 5. Se escuchan gritos y chillidos desesperados   Audio 2  5°  1  Algo más para saber. ¿Por qué la ortografía?  Audiotexto 3  5°  2  El jaguar castigado  Audiotexto 4  5°  3  Escrito con tinta verde. Octavio Paz  Audiotexto 5  5°  3  Leonardo da Vinci  Audiotexto 6  5°  4  Juicio a un taco  Audiotexto 7  5°  1  Las letras del cartel  Instructivo interactivo 

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Español Matemáticas CienciasNaturales

Video interactivo

Video

Texto interactivo

Texto

Simulador

Mapa

Interactivo

Instructivo interactivo

Imagen interactiva

Diagrama temático

Audiotexto

Audio

Page 61: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

7 Centro de Estudios Educativos

No.  Grado  Bloque  Título del Oda  Tipo de recurso 8  5°  1  Puntuación. Ejercicios  Interactivo 9  5°  1  La luna es entre nubes. Las palabras y su significado  Interactivo 10  5°  2  ¿Quién hizo qué?  Interactivo 11  5°  2  A engordar al sujeto  Interactivo 12  5°  2  Un platillo extraño. Las palabras y su significado  Interactivo 13  5°  2  El periódico. Las palabras y su significado  Interactivo 14  5°  3  Adivina divino adivinador  Texto 15  5°  1  Dichos y refranes  Texto 16  5°  2,3  Ejemplos: Ubican el mausoleo de Genghis Khan  Texto 17  5°  3  Más vale que sepas. La luna es entre las nubes. Antes de leer  Texto 18  5°  4  Guiones de teatro  Texto 19  5°  1  El borrador  Texto interactivo 20  5°  1  Esopo: vida y obra  Video 21  5°  2  ¿Qué hay en una biblioteca?  Audiotexto 22  5°  2  Cuentos y leyendas de mi comunidad  Audiotexto 23  6°  1  Cosas maravillosas, terribles y extraordinarias  Audiotexto 24  6°  1  ¿Esa bicicleta? Expresiones  Audiotexto 25  6°  1  Leonardo  Audiotexto 26  6°  1  Algo más sobre los reptiles  Audiotexto 27  6°  2  Trasplantes y donación  Audiotexto 28  6°  3  Una historia disparatada  Audiotexto 29  6°  5  Escrito con tinta verde. Octavio Paz  Audiotexto 30  6°  1  ¿Pasó o pasaba?  Interactivo 31  6°  1, 3  Puntuación. Ejercicios  Interactivo 32  6°  2  Tilo el cocodrilo  Interactivo 33  6°  2  Palabras pérdidas  Interactivo 34  6°  3  Diagramas de árbol  Interactivo 35  6°  4  Encesta tu acento  Interactivo 36  6°  5  Escrito con tinta verde. Las palabras y su significado  Interactivo 37  6°  1  Autobiografía J.J Arreola  Texto 38  6°  2  Más vale que lo sepas  Texto 39  6°  4  Algo más para saber. Las lenguas de México  Texto 40  6°  1,2,4  El borrador  Texto interactivo 41  6°  1  Graciela Montes: vida y obra  Video 42  6°  1  Agustín Yáñez: al filo del agua  Video 43  6°  1  Jean­Jeacques Rousseau  Video 44  6°  2  Los trenes de Chile  Video 45  6°  2  ¿Qué son los derechos humanos?  Video 46  6°  5  Poesías con Felipe Garrido  Video 47  6°  1  La vida en la Tierra  Video interactivo Fuente: CEE, 2011 

Page 62: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

8 Centro de Estudios Educativos

Para  la  asignatura  de Matemáticas  se  construyó una muestra  de  21 Odas,  11  de  5º  y  10  de  6º grado,  de  los  cuales  14  son  interactivos,  4  son  animaciones,  2  son  videos  y  1  es  texto,  como  se muestra a continuación.  

Tabla 2. Muestra de Odas para la asignatura de Matemáticas en 5° y 6° grados 

No.  Grado  Bloque  Título del Oda  Tipo de recurso 1  5º  1  Red escolar: laberinto de fracciones  Texto 2  5º  1  Las matemáticas en la carpintería  Video 3  5º  1  ¡Arma el número!  Interactivo 4  5º  1  Área del triángulo  Animación 5  5º  1  Cortes en cuerpos geométricos  Animación interactiva 6  5º  2  Plano cartesiano: Explorar  Interactivo 7  5º  2  Ejercicios complementarios 52­01  Interactivo 8  5º  3  La numeración maya  Interactivo 9  5º  3  La pulga y las trampas  Interactivo 10  5º  4  La altura y la base de los prismas  Interactivo 11  5º  5  Hoja de cálculo 63­01  Interactivo 12  6º  1  Las fracciones  Animación 13  6º  1  Cuadrícula. Áreas y perímetros  Interactivo 14  6º  2  Cubícula  Interactivo 15  6º  2, 5  Unidades métricas de volumen  Animación 16  6º  3  Hoja de cálculo 46­02  Interactivo 17  6º  3  Unidades no convencionales  Video 18  6º  4  La ruleta  Interactivo 19  6º  4  El mercado  Interactivo 20  6º  5  Proporcionalidad. Lección 61  Interactivo 21  6º  5  Matemáticas 6°. Ejercicios complementarios 20­02  Interactivo 

    Fuente: CEE, 2011 

En Ciencias Naturales la muestra está conformada por 21 Odas, diez pertenecientes a 5° grado y once a 6°. La selección de 6° representa cada uno de los tipos de recurso que hay en la asignatura, mientras que en 5°, se eligieron dos recursos por cada tipo de los más predominantes. En los dos grados  se  tomaron  en  cuenta  recursos  de  cada  uno  de  los  bloques  en  los  que  está  estructurado tanto el programa como el portal. En la siguiente tabla se presenta el listado de materiales elegidos. 

Tabla 3. Muestra de Odas para la asignatura de Ciencias Naturales en 5° y 6° grados 

No.  Grado  Bloque  Título del ODA  Tipo de recurso 1  5°  2  Suelos y cultivos  Interactivo 2  5°  1  Cuerpo Humano  Interactivo 3  5°  2  Nosotros transformamos los ecosistemas  Simulador 4  5°  4  Circuito eléctrico   Simulador 5  5°  5  Características del sistemas solar   Texto 

Page 63: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

9 Centro de Estudios Educativos

No.  Grado  Bloque  Título del ODA  Tipo de recurso 6  5°  4  La humanidad y la energía  Video 7  5°  3  Regiones marinas  Video 8  5°  3  Diversas sustancias  Diagrama temático 9  5°  1  Impulsos eléctricos  Animación 10  5°  5  El origen del universo  Video interactivo 11  6°  1  Impulsos eléctricos   Animación 12  6°  1  Cambios emocionales en la adolescencia  Diagrama temático 13  6°  5  Sistema Solar  Imagen interactiva 14  6°  4  Guía de experimentos  Instructivo interactivo 15  6°  5  El campo magnético  Interactivo 16  6°  2  Restos fósiles humanos en África  Mapa 17  6°  4  Microscopio virtual  Simulador 18  6°  5  La gravitación universal  Texto 19  6°  1  La adolescencia  Texto Interactivo 20  6°  3  Calor: fuerza motriz  Video 21  6°  4  Centrales eléctricas  Video Interactivo 

Fuente: CEE, 2011 

a. Sobre las características de la muestra de las sugerencias de uso 

En Español se revisaron 53 sugerencias de uso de una muestra de 47 Odas de los cuales, en cinco se analizaron dos sugerencias para cada uno, y en uno, tres sugerencias, puesto que corresponden a más de un aprendizaje esperado. Los Odas bajo este criterio fueron:  

Audiotexto. El jaguar castigado (dos sugerencias de uso), 5°.   Audiotexto. Algo más sobre los reptiles (dos sugerencias de uso), 6°.  Interactivo. Puntuación. Ejercicios (dos sugerencias de uso), 6°.   Interactivo. Tilo el cocodrilo (dos sugerencias de uso), 6°.   Texto interactivo. El borrador (tres sugerencias de uso), 6°.   Video. Poesías con Felipe Garrido (dos sugerencias de uso), 6°.  

Del total de sugerencias revisadas en esta asignatura, 23 son de 5° grado y 30 de 6° grado. Según el tipo de Oda, uno es audio, 14 son audiotextos, uno es instructivo interactivo, 16 son interactivos, siete son textos, tres son textos interactivos, diez son videos y uno es video interactivo. 

En Matemáticas se realizó un análisis a 21 sugerencias de uso, las cuales son correspondientes a la muestra de Odas.   

 

Page 64: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

10 Centro de Estudios Educativos

En Ciencias Naturales se analizaron, en total, 19 sugerencias de uso de los 21 Odas revisados, 10 pertenecientes  a  5°  grado  y  nueve  a  6°.  En  el  caso de  este último,  dos  sugerencias de  uso  no  se analizaron, ya que no corresponden al recurso seleccionado. 

b. Referentes para el análisis y la valoración de los Oda y las Sugerencias de Uso 

A continuación se presentan y describen los criterios para el análisis y la valoración de los Odas y sus sugerencias de uso, que se construyeron con base en de las características establecidas para estos recursos en el modelo educativo de HDT, contenido en el Informe de resultados 2008 del Proyecto Aula Telemática.  

1. Para el análisis y la valoración de los Odas 

Para  el  análisis  y  la  valoración  de  los  Odas  se  consideraron  tres  referentes:  a)  estructura  y usabilidad, b) interacción que promueve y, c) estructura didáctica.  

Estructura  y  usabilidad.  Se  refiere  a  la  manera  en  que  están  organizados  los  diferentes elementos que componen el Oda y al grado en que éstos facilitan su uso por parte de alumnos y maestros. Los aspectos que se evalúan en esta dimensión son: 

 a. Claridad de las instrucciones b. Funcionalidad del interfaz c. Diseño amigable d. Editabilidad 

  Interacción  que  promueve.  Se  refiere  al  tipo  de  relación  que  propicia  entre  el  maestro  y  los 

alumnos y con los alumnos entre sí. Los aspectos que se evalúan en esta dimensión son:  

a. Usuario principal del Oda b. Organización del grupo que su resolución requiere c. Vinculación de actividades dentro y fuera del sistema 

  Estructura  didáctica. Se  refiere  a  la  relación del Oda  respecto  al  aprendizaje  esperado  al  que 

corresponde;  se  relaciona,  además,  con  las  características  de  relevancia,  autocontención conceptual y durabilidad. Los aspectos que se evalúan en esta dimensión son:   

a. Pertinencia de la información  b. Pertinencia de las actividades  c. Grado en que las actividades pueden motivar a los alumnos  

Page 65: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

11 Centro de Estudios Educativos

d. Diversidad de canales de comunicación   

2. Para el análisis y la valoración de las sugerencias de uso 

Para el estudio de las sugerencias de uso se consideró su estructura didáctica, la cual también refiere a su relación con el aprendizaje esperado. Los aspectos que se evalúan en esta dimensión son:  

a. Pertinencia de las actividades  b. Grado en que las actividades pueden motivar a los alumnos  c. Relación con el aprendizaje esperado  

 II. Análisis y valoración de los Odas 

A continuación se presentan los resultados del  trabajo de análisis y valoración de los Oda, según los referentes utilizados para este ejercicio (explicados arriba): estructura y usabilidad,  interacción que promueve y estructura didáctica.  

 1. Estructura y usabilidad9 

Una  de  las  características  fundamentales  de  todo material  educativo  es  la  facilidad  con  que  los maestros y los alumnos pueden hacer uso de él. Esto es todavía más importante en el caso de los materiales digitales, pues a partir de los estudios realizados por el Centro de Estudios Educativos (CEE) para evaluar la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a las  aulas  de  5º  y  6º  de  primaria  en  el  sistema  educativo  mexicano,  se  puede  inferir  que  un porcentaje significativo de maestros cuenta con escasas habilidades para el manejo de este tipo de recursos. Por ejemplo, en la última evaluación del Programa Enciclomedia, el 31% de los docentes encuestados  reportaron niveles  de uso  y  habilidad  computacional  baja  y media,  aun  cuando  sus competencias  digitales  habían mejorado notablemente  durante  los  años  en  que habían utilizado este Programa10 –lo que muy posiblemente no ha sucedido con los maestros que no han contado con Enciclomedia, pero que  sí  son usuarios potenciales de HDT en primaria. Por  esta razón, es fundamental que  los Odas tengan un buen nivel de usabilidad pues, si no resultan sencillos para los maestros,  se  vuelve  altamente probable que no  los empleen como herramienta de apoyo a  la enseñanza.   

9 La facilidad con la que los/as usuario/as pueden usar los materiales educativos digitales.  10 En  la  evaluación  de  Enciclomedia,  realizada  en  el  año  2006,  los  maestros  ubicados  en  los  niveles  “muy  baja  utilización  y habilidad” y “baja utilización y habilidad eran el 17.7% y el 33.1%, porcentajes que en 2010 fueron disminuyendo hasta llegar a 0 y 6%, respectivamente (Martínez, Francisco et al., 2010). 

Page 66: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

12 Centro de Estudios Educativos

Como  ya  se  mencionó,  las  dimensiones  que  componen  este  eje  de  valoración  global  son:  a) claridad de las instrucciones; b) funcionalidad del interfaz; c) diseño amigable; y d) editabilidad. A continuación se presentan las observaciones más relevantes.  a. Claridad de las instrucciones 

Para  evaluar  la  facilidad  de  uso  de  los  Odas  es  necesario  considerar  la  claridad  de  las instrucciones  que  se  brindan  en  la  información  escrita  y  oral  al  usuario.  Para  valorar  esta dimensión se consideraron tres niveles: 1) instrucciones ausentes, 2) instrucciones poco claras y, 3) instrucciones claras. A continuación se muestra  la distribución de la claridad de las  instrucciones en los Odas por cada asignatura. 

Gráfico 2. Claridad de las instrucciones 

    

Fuente: CEE, 2011. 

El primer dato que  llama la atención es que menos de la mitad de los Odas revisados de las tres asignaturas  cuenta  con  instrucciones  claras,  siendo  Español  la  que  tiene  un  porcentaje  menor (alrededor del 37%). Esta ausencia generalizada se debe, en parte, a que muchos de los objetos son de  audios,  audiotextos,  videos,  videos  interactivos  y  animaciones  y  su  empleo  suele  ser  más intuitivo. Sin embargo, considerando que algunos usuarios pueden no estar familiarizados con este tipo de interfaces, no está de más que también cuenten con instrucciones básicas para su empleo. 

En  el  caso  de Matemáticas,  donde  la mayoría  de  los  objetos  son  interactivos u hojas  de  cálculo para realizar operaciones, la falta de instrucciones (29%) y la presencia de indicaciones poco claras (28%)  puede  significar  un  problema  mayor,  pues  se  trata  de  recursos  que  requieren  mayor 

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Matemáticas Español CienciasNaturales

Articula actividadesdentro y fuera

Plantea actividades fuera

No plantea actividadesfuera

Page 67: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

13 Centro de Estudios Educativos

manipulación por  parte  del  usuario.  Por  ejemplo,  en  el  caso  del  interactivo de  6˚  titulado  "Las ruleta" hay una indicación con respecto al uso de una tabla de puntajes cuya función no queda lo suficientemente  explícita  en  el  interactivo;  es  en  la  sugerencia  de uso  donde  aparece  con mayor extensión  una  explicación  sobre  dicha  tabla  y  su  función.  Además,  en  la  parte  inferior  de  la pantalla –una vez iniciada  la ejecución del Oda– junto a  la palabra “Instrucciones” aparecen tres botones sin indicaciones. Al parecer son botones de control, pero no están activados. 

Otros  ejemplos de  instrucciones ausentes  son el  video “La humanidad y  la  energía” de Ciencias Naturales,  5˚  grado,  en  el  que  hay  tres  iconos  cuya  función  no  se  indica;  y  el  interactivo  "A engordar  el  sujeto",  de  la  asignatura  de  Español  en  5º,  en  donde  el  botón  "instrucciones"  está inactivo  y  el  usuario  tiene  que  explorar  el  Oda  e  intuir  qué  hacer.  En  esta  misma  asignatura encontramos  un  objeto  que  ilustra  lo  que  se  entiende  por  instrucciones  poco  claras:  en  el interactivo  "Puntuación  de  Ejercicios"  (Español,  5º  y  6º)  se  pide  al  usuario  colocar  signos  de puntuación en el lugar del texto que les corresponde; sin embargo, no se le explica qué hacer para realizar esta tarea. 

De  los  Odas  revisados,  se  considera  necesario  que  todos  ellos,  según  su  complejidad,  estén acompañados de instrucciones claras y suficientes para el desarrollo de las actividades que proponen.  

b. Funcionalidad del interfaz11 

Un  conjunto  de  interactivos  programados  en  el  lenguaje  Java  son  los  que  presentan  más problemas de funcionamiento, ya que no se pueden abrir ni descargar por errores de instalación en el sistema. Al  final de cada intento, el usuario recibe el siguiente mensaje: "La  instalación no pudo realizarse correctamente. Vuelva a intentarlo y si no funciona consulte a un técnico". Estos interactivos, entre otros, no fueron considerados en la muestra de Oda, debido a que su análisis y valoración resulta imposible. 

Ahora  bien,  la  facilidad  de  uso  de  un Oda  que  sí  puede  abrirse  o  descargarse  depende  de  su funcionalidad, es decir, del grado en que todos sus componentes responden adecuadamente a  las acciones que el usuario realiza. Para evaluar esta dimensión en los objetos seleccionados se tuvieron en cuenta tres niveles: 1) nulo funcionamiento; 2) funcionamiento complicado y escaso, es decir, que  representa  dificultad  para  el  usuario  o  que  algunos  de  sus  componentes  no  operan;  y  3) funcionamiento  sencillo  y  completo.  A  continuación  se  muestra  la  distribución  de  la funcionalidad del interfaz de los Odas por cada asignatura. 

 

11 Anexo 3. Lista de Odas con problemas para ser visualizados o descargados en el Portal Federal HDT. 

Page 68: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

14 Centro de Estudios Educativos

Gráfica 3. Funcionalidad del interfaz 

   Fuente: CEE, 2011. 

En  términos  generales,  la  funcionalidad  de  los  Oda  analizados  es  alta.  Sólo  en  el  caso  de Matemáticas el porcentaje del nivel "funcionamiento sencillo y completo" es ligeramente menor al 50%. Es probable que este dato esté relacionado con la gran cantidad de recursos que requieren poca  manipulación  (audios,  textos,  videos,  diagramas  temáticos,  animaciones)  presentes  en Español  y Ciencias Naturales, mientras que  en Matemáticas,  al  estar  compuesta  principalmente por  interactivos de manipulación más  compleja,  hay más  probabilidad  de  complicado,  escaso  o nulo funcionamiento. 

Sin  embargo,  aun  en  el  caso  de  objetos  con  pocas  opciones  de  manipulación,  encontramos botones cuyo funcionamiento es nulo y que, además, se ignora cuál es su sentido. Por ejemplo, en los audios existe la opción de “Imprimir” pero, al ejecutar la acción, no se despliega información sobre el contenido del recurso (la impresión aparece en blanco), ya sea de un anuncio radiofónico o de una canción. En los audiotextos de Español hay controles  inactivos y de algunos de ellos se desconoce la función que pudieran tener. 

Interactivos como "Áreas y perímetros" de Matemáticas 6˚ ilustran fallas de funcionamiento: en la parte llamada “Perímetro dado” los botones para ir desplazando las indicaciones se traban, a veces pasan del número 8 al 10 y, otras veces, del 7 ya no se puede regresar a ningún número anterior; incluso, cerrando las indicaciones y abriéndolas nuevamente los botones siguen sin funcionar. 

c. Diseño amigable 

Elementos como la diagramación, el diseño gráfico, el uso de las imágenes y el manejo tipográfico se  incluyen  en  esta  dimensión,  cuya  función  es  despertar  interés  en  los  usuarios  y  facilitarles  la utilización del Oda. Para valorarla  se  consideraron  tres niveles: 1) genera  resistencia,  cuando  los elementos  de  diseño  convierten  el  uso  en una  experiencia  desagradable;  2)  no  despierta  interés, cuando  los  elementos  de  diseño  no  invitan  al  usuario  a  emplearlo,  y  3)  es  atractivo.  A 

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Matemáticas Español Ciencias Naturales

Funcionamientosencillo ycompletoFuncionamientocomplicado oescasoNulofuncionamiento

Page 69: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

15 Centro de Estudios Educativos

continuación  se muestra  la distribución de  los objetos,  según  los niveles de diseño amigable por cada asignatura. 

Gráfica 4. Diseño amigable 

   Fuente: CEE, 2011. 

Según  se  puede  observar  en  la  gráfica,  en  términos  generales,  los  Odas  tienen  un  diseño amigable. No obstante, en el caso de Matemáticas, el porcentaje de Odas ubicados en el segundo nivel es mayor que el de aquellos que están en el tercero (52% y 42% respectivamente). En la gran mayoría  de  los  objetos,  la  información  aparece  bien  estructurada,  claramente  identificable  y redactada con párrafos breves para facilitar su lectura; por otro lado el tamaño, color y tipografía resulta  adecuado;  las  imágenes,  cuando  no  son  atractivas,  al  menos  están  relacionadas  con  la materia  del  recurso  y  no  incomodan  su  empleo;  finalmente,  muchos  Odas,  en  especial  los interactivos,  combinan diversos  canales  de  comunicación  (textos,  imágenes,  audio  y  actividades) por lo que resultan más atractivos para el usuario.  

En  el  caso  de  objetos  ubicados  en  el  nivel  "genera  resistencia",  la  principal  razón  es  la  falta  de calidad  de  sus  elementos;  por  ejemplo,  baja  resolución  en  las  imágenes  y  los  videos  o  audio defectuoso,  que  impide  la  comprensión  de  lo  que  se  dice.  Esta  baja  calidad  es  el  caso  del interactivo "Unidades no convencionales" de Matemáticas 6˚, ubicado en este nivel. 

d. Editabilidad 

Una  de  las  características  que  el  programa  HDT  atribuye  a  sus  Odas  es  la  posibilidad  de  ser modificables  por  los  usuarios  quienes,  por  ejemplo,  introducir  información  distinta  en  un interactivo de resolución, agregar y cambiar actividades o transformar la dinámica de trabajo que su  resolución  requiere  (pero  desde  el  sistema,  introduciendo  parámetros  distintos).  Para  valorar esta dimensión se consideraron tres niveles: 1) no se puede modificar, cuando siempre ha de usarse 

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Matemáticas Español Ciencias Naturales

Es atractivo

No despierta interés

Genera resistencia

Page 70: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

16 Centro de Estudios Educativos

a la manera y con la información con que fue programado; 2) es complicado de modificar, cuando acepta  cambios,  pero  sólo  pueden  realizarlos  usuarios  avanzados;  y  3)  es  sencillo  de  modificar, cuando  prácticamente  cualquier  usuario  con  un  grado  de  habilidad  básico  puede  introducir adecuaciones en el objeto. A continuación se muestra la distribución de los Odas según los niveles de editabilidad por cada asignatura. 

Gráfica 5. Editabilidad 

 Fuente: CEE, 2011. 

La  revisión  de Odas  puso  de manifiesto  que muy  pocos,  entre  ellos,  son  editables.  Según  la muestra,  sólo  lo  son dos de Matemáticas,  y uno de  ellos  se ubica  en el nivel  "es complicado de modificar".  Este  último  es  una  hoja  de  cálculo  en  la  que  es  posible  modificar  los  valores  que ofrece; sin embargo, no resulta sencillo y, al parecer, las modificaciones no son permanentes. 

3. Interacción que promueve 

El aprendizaje no sólo depende de la manipulación de objetos (materiales y formales) que realiza la persona,  sino  también de  la  interacción que establece con otros. En este  sentido, para valorar  el potencial didáctico de los objetos de aprendizaje de HDT resulta conveniente considerar el tipo de interacción  que  promueven  entre  el  maestro  y  los  alumnos,  así  como  entre  éstos.  El  tipo  de interacción y la intensidad de la misma tiene una estrecha relación con quiénes son los usuarios del Oda, de qué  forma de organización del grupo depende y  si vincula  actividades dentro de  él  con acciones a realizar fuera de él y con recursos que no sean digitales. 

Como  ya  se  mencionó,  las  dimensiones  que  componen  este  eje  de  valoración  global  son:  a) usuarios del Oda; b) organización del grupo que requiere; y c) articulación de actividades dentro y fuera del sistema. A continuación se presentan las observaciones más relevantes. 

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Matemáticas Español Ciencias Naturales

Es sencillo

Es complicado

No se puedemodificar

Page 71: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

17 Centro de Estudios Educativos

a. Usuarios del Oda 

Considerar a quiénes está dirigido un recurso didáctico para ser utilizado es un elemento central para  evaluar  la  interacción  que  promueve.  De  hecho,  a  grandes  rasgos  puede  decirse  que  los recursos que emplea el maestro  son principalmente herramientas de  enseñanza, mientras que  los que emplean los alumnos se orientan más a apoyar el aprendizaje. Para valorar esta dimensión se consideraron  los  siguientes  niveles:  1)  lo  usa  el  maestro;  2)  lo  usa  un  alumno  de  manera individual; 3)  lo usan varios alumnos, y 4)  lo usa el maestro junto con uno o varios alumnos. A continuación se muestra la distribución de los Odas según sus usuarios por cada asignatura.12 

Gráfica 6. Usuarios que privilegia 

 Fuente: CEE, 2011. 

La revisión de  los Odas puso de manifiesto que en Español y Ciencias Naturales  la mayoría de ellos  tienen  al maestro  como usuario,  ya  sea único  (66% y  55% respectivamente)  o  junto  con algunos  alumnos  (30%  y  23%  respectivamente). En  el  caso  de Matemáticas,  la  proporción  se invierte con un 49% de objetos dirigidos a un alumno para ser usado de manera individual y un 36%  para  el  empleo  de  varios  alumnos.  La  diferencia  entre  recursos  como  herramienta  de enseñanza y  recursos de  apoyo al  aprendizaje  se  expresa en estos porcentajes, pues  en Español y Ciencias Naturales  la mayoría de  los Oda  son  informativos y  los manipula  el maestro, mientras que  en Matemáticas  se  trata  de  ejercicios  diseñados  para  que  los  alumnos  realicen  operaciones, generalmente, de manera individual. 

12 Si  bien  es  cierto que  cualquier  recurso podría  ser  usado  tanto por maestros  como por  alumnos  (dependiendo de  la  estrategia didáctica y, de hecho, en muchas de  las sugerencias se propone que sean  los alumnos quienes  los manipulen),  en este análisis se aprecia a qué usuario privilegia el diseño de los Odas estudiados. 

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Matemáticas Español Ciencias Naturales

Maestro con alumnos

Varios alumnos

Un alumno

Maestro

Page 72: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

18 Centro de Estudios Educativos

Si  bien  la  gran  mayoría  de  los  Odas  de  Español  y  Ciencias  Naturales  utilizan  un  lenguaje  y contenido adecuados y, en muchos casos, atractivos para los alumnos, si se pretende promover que los alumnos desarrollen competencias comunicativas avanzadas y habilidades  relacionadas con el uso de la tecnología, los objetos informativos que privilegian al docente como usuario, no son los más adecuados, puesto que no incentivan el uso por parte de los alumnos.  

Finalmente, en la relación sujeto­Oda identificamos dos tipos de comunicación. Por un lado, una unidireccional  y  con  baja  interactividad,  donde  el  objeto  atiende  la  petición  del  usuario, produciendo  una  respuesta  inmediata.  Éste  es  el  caso  de  los  audiotextos,  los  textos,  los  textos interactivos,  los videos y  los videos interactivos. Por otro, una comunicación bidireccional y con mayores posibilidades de  interacción según las exigencias de aprendizaje. El recurso propone una serie de  actividades  con una  secuencia determinada, que puede  incluir un  sistema de  evaluación orientado al usuario en función de sus acciones, o bien, se limita a solicitar respuestas sin ofrecer información  acerca  de  su  ejecución.  En  este  último  tipo  de  comunicación  se  ubican  los interactivos.  

b. Organización que requiere del grupo  

La  forma  de  organización  del  grupo  que  los  Odas  demandan  para  realizar  las  actividades  que plantean  está  asociada  a  la  interacción  que  promueven  y  a  los  enfoques  pedagógicos  que posibilitan. Por ejemplo, una organización por equipos privilegia la interacción entre los alumnos, mientras que el trabajo en plenaria da mayor peso a la interacción del conjunto del grupo con el maestro.  Las  formas de  organización del  grupo que  se  consideraron para  valorar  esta  dimensión son: 1) individual, cuando implica que un solo alumno realice la actividad; 2) por equipos, cuando el objeto está diseñado para ser usado por varios grupos de alumnos, y 3) en plenaria, cuando va dirigido al grupo en su conjunto. A continuación se muestra la distribución de los Odas según la forma de organización que requieren en cada asignatura. 

Gráfica 7. Organización del grupo 

     Fuente: CEE, 2011. 

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Matemáticas Español Ciencias Naturales

PlenariaEquipoIndividual

Page 73: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

19 Centro de Estudios Educativos

En concordancia con las diferencias en los porcentajes de Odas que promueven actividades o brindan información,  así  como de usuarios que privilegian para manipularlos,  se observa que el 55% de  los recursos de Matemáticas promueven más el trabajo individual (asociado con el uso por un alumno), mientras  que  el  76%  de  los  de  Español  y  el  67%  de  los  de  Ciencias  Naturales  requieren  una 

organización del grupo en plenaria (relacionada con exponer información al conjunto del grupo). 

A  pesar  de  que  el modelo  de HDT  apuesta  al  trabajo  en  equipo  y  a  facilitar  los  procesos  de comunicación en el aula, se identifican pocos recursos cuya estructura promueva el aprendizaje en colaboración con otros. El Oda, por sí mismo, no favorece la relación alumno­alumno, por lo que se hace necesaria una estrategia pedagógica que promueva la participación, la cooperación y el diálogo entre  ellos.  Por  ejemplo,  el  interactivo  "Cubícula"  de Matemáticas  6˚  está  diseñado  para  un  uso individual por parte de  los alumnos, pensado,  tal vez, para un modelo de dotación en el que cada alumno cuente con una computadora. Sin embargo, considerando que en primaria se trabajará con el modelo  tecnológico 1 a 30,  será el o  la docente quien use o decida quién y  cómo  se usará este recurso, probablemente para trabajar en plenaria y pasar al frente a un alumno a la vez. 

c. Articulación de actividades con y sin los Odas 

Una forma en que  los Odas pueden promover  interacción es planteando actividades que  se realicen “fuera de ellos” y con el empleo de otros materiales educativos y fuentes de información. Esto resulta especialmente  cierto  en el  caso de modelos de  dotación que  implican una computadora para varios alumnos; por ejemplo, una para todo el grupo. Para valorar esta dimensión se procedió a considerar si los objetos plantean o no actividades que puedan realizarse más allá de ellos. A continuación se muestra la distribución de los Odas según si plantean o no dichas actividades en cada asignatura. 

Gráfica 8. Actividades dentro y fuera de los Odas 

 Fuente: CEE, 2011. 

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Articula actividadesdentro y fuera

Plantea actividadesfuera

No planteaactividades fuera

Page 74: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

20 Centro de Estudios Educativos

Como muestra  la gráfica 8,  la gran mayoría de  los Odas no plantean actividades  fuera de sí, y cuando lo hacen, no se articulan con las actividades que se realizan en ellos. Por ejemplo, en el caso  de  Español,  hay  dos  objetos  que  indican  actividades  para  realizar  fuera  de  sí  (elaborar  un cartel o preparar una obra de teatro), pero no incluyen ninguna tarea dentro del Oda, con la cual puedan articularse posteriormente  las que se  llevan a cabo fuera de él. Algo similar ocurre con el instructivo interactivo "Guía de experimentos" de Ciencias Naturales 6˚; sin embargo, este recurso incluye preguntas para reflexionar  sobre  los resultados de  los  experimentos  realizados,  a pesar de que no haya actividades qué hacer en el sistema para usar dichos resultados y reflexiones. 

4. Estructura didáctica 

Los Odas se presentan como “un conjunto de elementos multimedia que desarrollan un propósito educativo” (SEP, 2010a: 76), a fin de enriquecer las experiencias de enseñanza y aprendizaje en el aula.  Una  característica  deseable  en  estos  recursos  es  que  estén  entretejidos  con  los  planes  y programas  de  estudio  vigentes,  así  como  con  los  enfoques  y  contenidos  de  las  asignaturas,  y también  encaminados  al  logro  de  los  aprendizajes  esperados.  Para  evaluar  esta  dimensión  se tuvieron en cuenta: a)  la pertinencia de la  información, b)  la pertinencia de las actividades, c) el grado  en  que  las  actividades  pueden  motivar  a  los  alumnos  y,  d)  la  diversidad  de  canales  de comunicación.  

 

4.1. Los Odas en la estructura curricular de la Reforma Integral de la Educación Básica 

a. La organización de los Odas con respecto al Plan y programas de estudio 2009 

En el componente pedagógico de HDT se especifica que los MED están adecuados a la estructura curricular  de  la  reforma  educativa  (ibíd.:  74­75)  En  el  portal  del  programa  los  Odas  están organizados por niveles educativos, grados y asignaturas. Al interior de las asignaturas, en primaria, se favorece la organización por los campos formativos de la educación básica y por bloques, pero no  por  sus  características  específicas.  En Español,  el  programa  se  organiza  en  tres  ámbitos  –de Estudio, de la Literatura y de  la Participación comunitaria y familiar–, y cada uno constituye un proyecto didáctico vinculado a  los aprendizajes esperados y a temas de reflexión de la lengua. En Matemáticas,  los  contenidos  están  estructurados  en  tres  ejes  temáticos  relacionados  con conocimientos  y  habilidades:  Sentido  numérico  y  pensamiento  algebraico;  Forma,  espacio  y medida; y Manejo de  la  información. En Ciencias Naturales, el programa se organiza en torno a seis ámbitos que remiten a temas clave para la comprensión de diversos fenómenos y procesos de la  naturaleza:  La  vida;  El  cambio  y  las  interacciones;  Los materiales;  El  ambiente  y  la  salud;  El conocimiento  científico,  y  La  tecnología.  Los  bloques  están  relacionados  con  los  contenidos, habilidades y actitudes de estos ámbitos.  

Page 75: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

21 Centro de Estudios Educativos

En este sentido, es necesario reflexionar acerca de cuál será el mejor organizador de los recursos: si por asuntos comunes en todas las asignaturas o por sus especificidades. Curricularmente hay varias  posibilidades:  propósitos  educativos,  ámbitos  de  estudio,  proyectos,  temas  de  reflexión, contenidos (conocimientos, habilidades, actitudes y valores), o competencias específicas.  

Por otra parte, en el portal de HDT el organizador de los MED son los Odas, pues en torno a ellos se encuentran los aprendizajes esperados y las sugerencias de uso. Un riesgo de esta forma de  estructuración  es  que  los Odas  se  conviertan  en  el  eje  de  las  actividades  en  el  aula,  de  la misma forma que otros materiales educativos, como ha sido el caso del libro de texto. El acceso a estos  recursos por  aprendizajes  esperados  podría  ser  un  acierto,  porque  se  trata  de  un  elemento común  en  todas  las  asignaturas  que  atiende  a  la  vinculación  de  contenidos  y  está  asociado  al desarrollo de  competencias  (saber,  saber hacer  y  saber  ser). Además,  el  docente  contaría  con un panorama  general  de  la  diversidad  de  recursos  que  podrían  apoyarlo  para  el  logro  de  esos aprendizajes.  

En el portal, a cada Oda corresponde un aprendizaje esperado; sin embargo, un mismo Oda puede usarse para diferentes aprendizajes esperados, ya sea del mismo bloque, de otros bloques o, incluso, de  grados  diferentes,  pero  no  todos  los  aprendizajes  especificados  en  los  programas  de  estudio cuentan  con  un  Oda.  La  siguiente  imagen  presenta  dos  Odas  que  dan  cuenta  de  esto  en  la asignatura de Matemáticas. Uno es la animación denominada “Fracciones” y el otro el interactivo “Cuadrícula. Áreas y perímetros”.  

 

Page 76: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

22 Centro de Estudios Educativos

Ambos Odas aparecen tanto en el bloque 1 de 5º grado, como en el bloque 1 de 6º grado; en el caso  del  interactivo,  también  se  presenta  dos  veces  en  el  bloque  1  de  5º  grado  para  atender aprendizajes esperados diferentes. 

Durante la revisión, también se identificó Odas con aprendizajes esperados que corresponden a otros bloques o, a otros grados educativos, por lo que se considera necesario cuidar la alineación de estos recursos con  lo que establece  el Plan y programas de estudio actuales. En  la  siguiente tabla se muestra, a manera de ejemplo, un listado de recursos en la asignatura de Español.  

Tabla 4. Listado de Odas con ubicación curricular distinta en la asignatura de Español 

Grado  Oda  Aprendizaje esperado  Ubicación Portal HDT Ubicación programa de estudio 2009 

5°  El primer trasplante de corazón. Usa puntuación cercana a la convencional en la escritura de párrafos. 

Bloque I, quinto grado Bloque I, sexto 

grado, ámbito de la literatura.  

5°  Algo más sobre los reptiles. Usa oraciones subordinadas, compuestas y yuxtapuestas de manera adecuada.  

Bloque I, quinto grado Bloque I, sexto 

grado, ámbito de la literatura.  

5° Acerca de la lengua (Uso de conjunciones y, e, ni).  

Usa oraciones subordinadas, compuestas y yuxtapuestas de manera adecuada.  

Bloque I, quinto grado Bloque I, sexto 

grado, ámbito de la literatura.  

5° Más vale que sepas. Sor Juana Inés de la Cruz.  

Antes de leer identifica la distribución gráfica de los poemas, distribución en líneas y en estrofas.  

Bloque II, quinto grado 

Tema de reflexión, sexto grado, bloque V, ámbito de la literatura.  

5° Una mancha especial. Las palabras y su significado.  

Encuentra el significado de palabras desconocidas mediante el contexto  

Bloque II, quinto grado.  

Bloque III, quinto grado, ámbito de la 

participación comunitaria y familiar.  

5° Escrito con tinta verde. Aprendamos acerca de la lengua. La polisemia del lenguaje.  

Encuentra el significado de palabras desconocidas mediante el contexto. 

Bloque II, quinto grado.  

Bloque III, quinto grado, ámbito de la 

participación comunitaria y familiar.  

5° Sabías narraciones. Las palabras y su significado.  

Encuentra el significado de palabras desconocidas mediante el contexto. 

Bloque II, quinto grado.  

Bloque III, quinto grado, ámbito de la 

participación comunitaria y familiar.  

5° Un platillo extraño. Las palabras y su significado.  

Encuentra el significado de palabras desconocidas mediante el contexto. 

Bloque II, quinto grado.  

Bloque III, quinto grado, ámbito de la 

participación comunitaria y familiar.  

5° Acotaciones y parlamentos. Los ciegos y el elefante.  

Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en un 

Bloque II, quinto grado. Bloque IV, quinto grado, ámbito de la 

Page 77: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

23 Centro de Estudios Educativos

guión teatral.   literatura.  

5°  Un platillo extraño. Descubre la relevancia de la información con la que se cuenta para la toma de decisiones.  

Bloque III, quinto grado.  

Bloque IV, quinto grado, ámbito de la 

participación comunitaria y familiar. 

5° Ejemplos. Ubican el mausoleo de Genghis Khan.  

Identifica noticias del periódico que sean relevantes para su localidad.  

Bloque III, quinto grado 

Bloque II, quinto grado, ámbito de la 

participación comunitaria y familiar. 

6°  El oficio del cronista 

Redacta preguntas para una entrevista, de manera que sean claras y soliciten la información deseada.  

Bloque II, sexto grado.  Bloque I, sexto grado, ámbito de 

estudio.  

6° Más vale que sepas. Cucuchucho. Antes de leer.  

Distingue entre la información relevante y la irrelevante de diversas fuentes para dar respuesta a sus propósitos y dudas específicas.  

Bloque II, sexto grado.  Bloque I, sexto grado, ámbito de 

estudio. 

Fuente: CEE, 2011 

b. Los enfoques de las asignaturas y los Odas 

Como se ha mencionado, una de las características de los Odas, según el componente pedagógico de HDT, es que tengan relación con los enfoques de las asignaturas. A continuación se hace un breve recorrido al respecto.  

Español 

En  la  asignatura  de  Español  se  plantea  un  enfoque  comunicativo  y  funcional,  centrado  en  las prácticas sociales del lenguaje,13 que son: “pautas o modos de interacción que dan sentido y contexto a la producción e interpretación de  los  textos orales  y escritos, que comprenden diferentes modos de  leer, interpretar,  estudiar  y  compartir  los  textos,  de  aproximarse  a  su  escritura  y  de  participar  en  los intercambios  orales  y  analizarlos”  (SEP,  2009:  25)  Es  decir,  los  modos  de  interacción  (entre personas, o entre personas y productos de la lengua) que dan sentido y contexto a los procesos de comunicación en situaciones cotidianas (ibíd.: 22). El énfasis no está en el conocimiento formal de la lengua, sino en el uso que de ella se hace socialmente. Desde esta perspectiva, la función de los materiales educativos es estimular los usos lingüísticos y comunicativos del lenguaje con el fin de que los alumnos adquieran un saber hacer con las palabras.  

  13 Las prácticas sociales están determinadas por un propósito comunicativo, el contexto social de la comunicación, los destinatarios y el tipo de texto involucrado.  

Page 78: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

24 Centro de Estudios Educativos

En relación al enfoque, se identifica en los Odas algunos temas de reflexión de la lengua:  

Propiedades  y  tipos de  textos. Algunos recursos contienen diferentes tipos textuales (literarios e informativos),  principalmente  de  carácter  expositivo.  Aquí  se  encuentra  la  mayoría  de  los Odas: audios, audiotextos, instructivos interactivos, textos, textos interactivos, videos y videos interactivos. De los tipos textuales que contienen los recursos se identificaron: autobiografías, biografías, entrevistas, reportajes, cuentos, obras de teatro, poemas, entre otros.  

  Aspectos sintácticos y semánticos de los textos. Ciertos recursos permiten reflexionar acerca del 

lenguaje  y  su  estructura.  Es  el  caso  del  texto  interactivo  “El  borrador”;  los  audiotextos “¿Pasó  o  pasaba?”  (6°);  “Palabras  pérdidas”  (6°);  “¿César  entró?  Puntuación”  (6°);  “¿Esa bicicleta? Expresiones” (6°); “¿Josefina camina? Entonación” (6°) y los interactivos “¿Quién hizo qué? (6°)” y “A engordar al sujeto” (5°), por mencionar algunos.  

  Conocimiento del  sistema de escritura y ortografía. Algunos recursos contienen información 

y/o actividades acerca del sistema de signos y reglas. Se ubica otra vez al texto interactivo “El  borrador”  (5°  y  6°);  así  como  a  los  interactivos:  “Puntuación.  Ejercicios”  (5°  y  6°); “Algo más para saber. ¿Para qué la puntuación?” 6°); “Encesta tu acento” (6°), entre otros. En sexto grado se detectaron más recursos de este tipo.   

Comprensión  e  interpretación.  Ciertos  interactivos  se  orientan  a  la  identificación  del significado  de  las  palabras  según  el  contexto  de  la  oración  o  texto,  por  ejemplo:  “Un platillo extraño. Las palabras y su significado” (5°); “Escrito con tinta verde. Las palabras y su significado” (6°). En quinto grado se observa más cantidad de recursos con este tema de reflexión. Un problema recurrente en este tipo de Odas es que supone la lectura previa de un texto, el cual no se explicita y, sobre la base de éste, se solicita realizar las actividades.  

  Búsqueda  y  manejo  de  información.  Algunos  interactivos  contienen  actividades  para  la 

organización  gráfica  de  la  información,  tales  como  “Tilo  el  cocodrilo”  (5°  y  6°); “Diagramas de árbol” (6°).  

Por  último,  es  importante  señalar  que,  en  esta  asignatura,  no  se  identificaron  Odas  que promovieran los usos sociales de la lengua como tema de reflexión. De esta forma, se observa una tendencia al aprendizaje formal de los contenidos de la lengua para el desarrollo de competencias lingüísticas  y  comunicativas.  Esto  se  refuerza  además  con  un  predominio  de  recursos  en  los ámbitos  de  Estudio  y  de  la  Literatura  en  comparación  con  el  ámbito  de  la  Participación comunitaria y familiar.  

 

Page 79: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

25 Centro de Estudios Educativos

Matemáticas 

De  acuerdo  con  el  Programa  de  estudio  de Matemáticas  para  5º  y  6º  grados,  la  metodología didáctica  que  debe  seguirse  en  la  enseñanza  de  esta  disciplina  debe  despertar  el  interés  de  los estudiantes e  invitarles  a  la  reflexión, para  así  encontrar diversas  formas de  resolver problemas y formular  argumentos  que  validen  sus  resultados,  de  forma  tal  que  el  conocimiento  de  reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo sea importante en la medida en que se pueda hacer uso de ello  de  manera  flexible;  es  por  esto  que  la  actividad  intelectual  básica  en  la  formación  del pensamiento matemático debe ser el razonamiento (SEP, 2010b: 80).  

Ahora  bien,  el  desarrollo  del  pensamiento matemático  requiere  dos  aspectos  determinantes:  por una parte, el medio; es decir, la situación o situaciones problemáticas que hacen pertinente el uso de  las  herramientas  matemáticas;  por  otra,  los  procesos  que  siguen  los  alumnos  para  construir nuevos conocimientos y superar los obstáculos que surgen en su proceso de aprendizaje (ídem).  

En  este  sentido,  los  Odas  tendrían  que  propiciar  situaciones  donde  el  estudiante  use  las herramientas  matemáticas,  y  también  abonar  a  la  construcción  de  nuevos  conocimientos, cuidando ponderar el razonamiento sobre la memorización. De los recursos revisados, pocos son los  que  promueven  la  resolución  de  problemas  a  través  del  razonamiento;  algunos,  incluso, propician  el  uso  de  herramientas matemáticas  aludiendo  a  la  memorización  y  prácticamente ninguno favorece la construcción de nuevos aprendizajes a partir de situaciones problemáticas contextualizadas.  La  mayoría  de  los  recursos  no  invita  a  la  reflexión,  sino  que  se  centra  en  la ejecución  de  algoritmos,  y  no  regresa  a  pensar  sobre  ésta  y  la  diversidad  de  posibilidades  para resolver un problema 

Ciencias Naturales 

El Programa de estudio de Ciencias Naturales tiene la pretensión de promover en los alumnos una formación  científica  básica  orientada  a  desarrollar  competencias  que  los  preparen  para  opinar, decidir  y  actuar en asuntos concernientes  al mundo natural  y  socio­tecnológico. La  intención es formar  personas  con  actitudes  cercanas  a  las  científicas,  con  aproximaciones  más  razonadas  y sustentadas  en  argumentos  obtenidos  mediante  múltiples  experiencias  de  investigación (documental,  experimental  y  de  campo)  respecto  de  los  fenómenos  y  procesos  naturales, problemas ambientales y de la vida personal y social (ibíd.: 120).  

Además  de  los  contenidos  específicos  de  cada  grado,  este  programa  busca  que  el  estudiante fortalezca  habilidades para  la  investigación,  la  búsqueda  adecuada de  fuentes  de  información,  la organización  y  la  interpretación  de  información,  la  elaboración  de  hipótesis  y  predicciones,  la identificación de una variable, la elaboración de procesos de abstracción y generalización de ciertos 

Page 80: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

26 Centro de Estudios Educativos

conocimientos,  la construcción y representación de modelos explicativos y  funcionales de lo que observe,  plantee  o  analice,  así  como  la  argumentación,  elaboración  de  conclusiones  y  la comunicación de resultados.  

Por  su parte,  el  enfoque de  enseñanza que  toma en cuenta para  la  educación científica básica es formativo, ya que privilegia el desarrollo de competencias al  integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores desde contextos que favorecen evidenciar y promover la relación de la ciencia con la tecnología y la sociedad. Considera al alumno como el centro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y redimensiona y fortalece el papel de los docentes en la formación de los alumnos, con atención a la diversidad cultural y social, promoviendo el uso adecuado de recursos didácticos, estrategias e instrumentos de evaluación.  

En  relación  con  los Odas es necesario destacar que, por  sí  solos,  al  ser en  su mayoría de  tipo informativo y centrados en la adquisición de conocimientos, no contribuyen a promover algunas de las competencias que señala el Programa de estudio, tales como:  

Plantear  preguntas  y  buscar  respuestas  en  torno a diversos  fenómenos y procesos naturales para fortalecer sus representaciones y comprensión del mundo. 

Analizar,  evaluar  y  argumentar  respecto  a  alternativas  planteadas  sobre  situaciones problemáticas socialmente relevantes y cognitivamente desafiantes para la vida diaria. 

Estimular  la  valoración  crítica  del  impacto  de  la  ciencia  y  la  tecnología  en  el  ambiente natural, tanto como social y cultural, así como relacionar los conocimientos científicos con los  de  otras  disciplinas  para  dar  explicaciones  a  los  fenómenos  y  procesos  naturales,  y aplicarlos en contextos y situaciones diversas. 

Comprender gradualmente los fenómenos naturales desde una perspectiva sistémica. 

Es decir, los Odas propician más la asimilación de información que la reflexión en torno a ella o, a su aplicación. 

Para  el  desarrollo  de  las  competencias  específicas  de  la  asignatura  se  requieren  niveles  de pensamiento  superior  como  analizar  (diferenciar,  organizar  y  atribuir,  capacidad  de  determinar relaciones e  interrelaciones y  establecer diferencias entre  componentes);  evaluar  (hacer  juicios en base a criterios y estándares utilizando la comprobación y la crítica); y crear (juntar elementos para formar un todo coherente y funcional, generar, planear o producir para reorganizar elementos en un  nuevo  patrón  o  estructura).  De  ahí  que  sea  necesario  diseñar  recursos  que  tiendan  a  la profundización  y/o  creación  de  conocimiento,  y  estén  apegados  a  los  aprendizajes  esperados. Como  se ha  señalado,  los Odas  se vinculan a uno o a más  aprendizajes esperados conforme a  la estructura  curricular  de  la  reforma  educativa;  sin  embargo,  muchos  de  sus  contenidos  no  son 

Page 81: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

27 Centro de Estudios Educativos

congruentes con los mismos, no se apegan a los aprendizajes o bien, están basados en los libros de texto anteriores.  

c. Sobre las características de los Odas 

Un Oda puede caracterizarse por tener multiaplicaciones; es decir, puede ser usado para diferentes bloques, grados y aprendizajes esperados. Esta posibilidad tendría que ser un aspecto positivo, pues en  el  componente  pedagógico  de HDT  (SEP,  2010a),  se menciona  que  la  reusabilidad  es  una característica  de  los Odas.  Ésta  se  define  como  la  posibilidad  de  utilizar  el  recurso  en  diversos contextos,  además  de  ofrecer  la  integración  de  diferentes  elementos multimedia  a  través  de  un mismo interfaz (ibíd.: 76), pero pocos recursos revisados cumplen con este criterio. 

Por ejemplo, en  la asignatura de Matemáticas,  la animación “Unidades métricas de volumen” es utilizada en los bloques 2 y 5 de 6º grado. En el primer caso, el aprendizaje esperado consiste en construir y calcular la superficie lateral y total de prismas y pirámides; en el segundo, se espera que se aprenda a utilizar las propiedades de la proporcionalidad para resolver problemas con diferentes unidades  de  medidas.  El  Oda  es  reutilizable,  puesto  que  su  contenido  versa  sobre  cómo  un centímetro se convierte en un decámetro, pasando por el centímetro cuadrado, cúbico y el metro cúbico, ejemplificando con objetos cotidianos tales dimensiones.  

Otro  ejemplo  de Oda  que  se  acerca  a  la  característica  de  reusabilidad  es  el  texto  “Guiones  de teatro” propuesto tanto para  la asignatura de Español como para  la de Educación Artística en 5° grado,  en  los  bloques  4  y  5  respectivamente.  En  la  primera,  el  aprendizaje  esperado  refiere  a conocer  el  formato  de  los  guiones  teatrales, mientras  que  en  la  segunda  se  busca  identificar  los elementos de una obra de teatro, así como crear y participar en una puesta en escena. En los dos casos el Oda contribuye al logro de los aprendizajes. Por un lado, desde el ámbito de la Literatura, y, por otro, desde el eje de expresión.  

La  escalabilidad  y  la  relevancia  son  otras  características  importantes  de  los Odas  y  de  las  cuales carecen los recursos revisados. La escalabilidad se refiere a la capacidad del Oda de integrarse con otros Objetos  de  aprendizaje  para  generar  estructuras más  complejas;  en  cuanto  a  la  relevancia, ésta es la posibilidad de que el Oda se convierta en una experiencia de aprendizaje significativo que sirva  de  anclaje  para  adquirir  conocimientos  posteriores  a  través  de  usar  elementos  altamente motivadores e interactivos. 

Los recursos revisados no cuentan con estas características debido a que están demasiado centrados en su propio contenido; es decir, en el ejercicio, actividad o información que proponen, y no en un propósito educativo. Por tal motivo, se miran aislados, y para poder tender puentes con otros 

Page 82: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

28 Centro de Estudios Educativos

Odas, tanto como con otros aprendizajes es necesario que no se conviertan en un fin en sí mismos, sino en un medio. 

4.2 Pertinencia de la información 

La  pertinencia  de  la  información  hace  alusión  al  grado  en  que  la  información  y  las  actividades contribuyen  al  logro  del  aprendizaje  esperado.  Para  evaluar  esta  dimensión  se  consideró:  a)  la relación con el aprendizaje esperado, b) la oportunidad del contenido y, c) lenguaje apropiado al grado.  

a. Relación con el aprendizaje esperado 

Si  bien  la  función  didáctica  de  los  Odas  consiste  en  apoyar  al  alumno  en  el  logro  de  los aprendizajes esperados, esto no se da por sí solo y necesita de la intervención educativa del docente para orientar al alumno hacia tales fines. Aun así, es posible tipificar la relación existente entre los Odas y los aprendizajes esperados, si se considera la aportación de las actividades y la información propuesta por el objeto en la consecución del propósito educativo, de tal forma que: una relación baja  es  aquélla  donde  la  información  o  las  actividades  del Oda  contribuyen  incipientemente  al logro del aprendizaje esperado, mientras que una relación media se da cuando las actividades o la información del  recurso  contribuyen  al  desarrollo  del  aprendizaje,  y  una  relación  alta  está  dada cuando el objeto favorece el logro del aprendizaje esperado. 

Español 

En esta asignatura, 46 de 47 aprendizajes esperados especificados para los Odas corresponden, según los bloques, con el Programa de estudio. El Oda faltante es el interactivo “Un platillo extraño. Las palabras y su significado” para 5° grado, en el portal Federal de HDT, cuyo aprendizaje esperado se localiza en el bloque 2, mientras que en el programa está ubicado en el 3.  

En  términos  generales,  se  observa que  los Odas  tienen una baja  relación  con  los  aprendizajes esperados  si  se  considera  la  acción  que  demandan.  Es  decir,  al  ser  los  recursos predominantemente expositivos,  la  información que contienen o  las actividades que proponen no son suficientes para el logro del aprendizaje, pues requieren de la mediación del docente. De la muestra de Odas revisados, se identifica que dos interactivos y un texto tienen relación con los aprendizajes esperados, como se muestra en la siguiente tabla.  

 

 

 

Page 83: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

29 Centro de Estudios Educativos

Tabla 5. Odas que tienen relación con el aprendizaje esperado 

Grado  Bloque  Recurso  Aprendizaje esperado 

5°  1  Puntuación. Ejercicios 

Usa marcas de puntuación para organizar las unidades textuales: el uso de puntos para separar oraciones y de comas para separar elementos de un listado de propiedades o características.  

5°  4  Guiones de teatro. Conoce el formato de los guiones teatrales: distingue escenas, acotaciones y diálogos. 

6°   1  ¿Pasó o pasaba? Infiere el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad). 

Fuente: CEE, 2011 

Un ejemplo de este tipo de relación con el aprendizaje esperado es el interactivo “Pasó o pasaba” para 6°, que presenta una actividad en cinco niveles. Ésta consiste en seleccionar el tiempo verbal (presente,  copretérito  y  pospretérito)  que  corresponda,  según  el  contexto  del  texto. De manera particular,  el uso de  los  tiempos pasados  (copretérito y pospretérito), permite  indicar  sucesión o simultaneidad en los acontecimientos que relata el texto. El recurso permite evaluar y corregir  lo acertado. Cuando la actividad se ha realizado correctamente, se pasa al siguiente nivel.  

Ahora  bien,  si  se  juzga  la  relación de  los Oda de  la  asignatura de Español  con  los  aprendizajes esperados  a partir del contenido de  los objetos,  y ya no  respecto  a  la acción que demandan,  su evaluación  es  menos  negativa,  y  es  posible  identificar  casos  de  baja,  media  y  alta  relación  –aunque,  nuevamente,  predominan  los  primeros–.  En  5°  grado  hay  más  recursos  con  una  baja relación; mientras  que  en  6°  grado  esta misma  tendencia  se  da,  pero  invertida,  con  recursos  que tienen una alta relación. En los dos grados, el mismo número de recursos tienen una relación media.  

Tabla 6. Español: Relación con el aprendizaje esperado 

Grado  Baja  Media  Alta 5º  9  6  7 6º  6  6  13 

Total  15  12  20 

Fuente: CEE, 2011 

Un  ejemplo  de  baja  relación  es  el  texto  “Más  vale  que  lo  sepas”  (6°  grado),  cuyo  aprendizaje esperado consiste  en  identificar diferencias  tipológicas entre  títulos,  subtítulos y partes del  texto. En  este  Oda  se  detectó,  por  un  lado,  que  presenta  información  e  imágenes  que  no  están relacionadas  con  el  aprendizaje  esperado  y,  por  otro,  que  no  hay  correspondencia  entre  los conceptos  y  las  imágenes  que  contiene.  El  texto  está  estructurado  en  dos  partes.  Una  de  ellas aborda conceptos culturales (en este caso presenta tres: Un diario, Padres e hijos, Para jugar en la 

Page 84: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

30 Centro de Estudios Educativos

calle).  La  otra  refiere  a  vocabulario  (contiene  seis  imágenes  de  un  niño  que  expresa  diferentes sentimientos con su rostro).  

 

El  interactivo  “Un  platillo  extraño.  Las  palabras  y  su  significado”  (5°  grado)  es  un  ejemplo  de relación media.  En primer  lugar,  el  título no  coincide  con  el  que  se  observa  al  abrir  el  recurso, “Una historia disparatada. Las palabras y su significado”. Segundo, el Oda no ofrece un contexto para encontrar el significado de palabras desconocidas, como señala el aprendizaje esperado, pues solicita identificar las palabras que sean parecidas a las que están destacadas en negritas en diversas oraciones, con otras que tienen un significado semejante. En el Programa de estudio se propone que, a partir del fragmento de un texto y el contexto de su contenido, se lleve a cabo este tipo de actividades.  

 

De los Odas revisados con respecto a dos aprendizajes esperados destaca el audiotexto “Algo más sobre los reptiles” (6° grado) por tener una alta relación, según su contenido, en ambos casos. De acuerdo  con  el  aprendizaje  esperado  “Identifica  las  características  del  lenguaje  formal  en  textos expositivos”, existe una alta relación, pues se trata de un texto científico, expositivo y, por tanto, usa un lenguaje formal. En el caso del aprendizaje esperado: “Usa oraciones subordinadas, compuestas y yuxtapuestas de manera adecuada”, el audiotexo en sí mismo es insumo para identificar este tipo de oraciones.  Además  cabe  destacar  que  las  sugerencias  de  uso  para  este  recurso  tienen  una  alta relación con el aprendizaje esperado.  

Page 85: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

31 Centro de Estudios Educativos

 

A continuación se desglosa una tabla con la ubicación de cada Oda revisado para la asignatura de Español  respecto a  su  relación con el  aprendizaje  esperado,  a fin de  ejemplificar  cada una de  las relaciones establecidas. 

Tabla 7. Español: tipo de relación del contenido del Oda con el aprendizaje esperado 

Grado  Recurso  Bloque Relación con el Aprendizaje Esperado 

Baja  Media  Alta 

5°  Las letras del cartel  1      x 

5°  El jaguar castigado   2      x 

5°  Cuentos y leyendas en mi comunidad 

2      x 

5°  Escrito con tinta verde Octavio Paz  3      x 5°  Juicio a un taco   4      x 5°  Guiones de teatro  4      x 

5° Ejemplos: Ubican mausoleo de Genghis Khan 

 2 y 3      x 

5°  Puntuación: ejercicios  1    x   5°  Dichos y refranes  1    x   5°  ¿Quién hizo qué?   2    x   5°  A engordar al sujeto  2    x   

5°  Un  platillo  extraño.  Las  palabras  y su significado 

2    x   

5°  Más vale que sepas. La luna es entre las nubes. Antes de leer 

3  

  x   

5°  La Luna es entre nubes. Las palabras y su significado 

 1  

x     

5°  Algo más para saber. ¿Por qué la ortografía?  

1  x     

5°  El borrador   1  x     5°  Esopo: vida y obra         

5° La guerra de dos mundos 5 Se escuchan gritos y chillidos desesperados 

2  

x     

5°  El periódico. Las palabras y su  2  x     

Page 86: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

32 Centro de Estudios Educativos

Grado  Recurso  Bloque Relación con el Aprendizaje Esperado 

Baja  Media  Alta significado 

5°  ¿Qué hay en una biblioteca?  2  x     5°  Leonardo da Vinci   3  x       Adivina divino adivinador  3  x     6°  ¿Esa bicicleta? Expresiones  1      x 6°  Algo más sobre los reptiles   1  x     6°  ¿Pasó o pasaba?  1  x     6°  Autobiografía J.J. Arreola  1  x     6°  Graciela Montes. Vida y obra   1  x     6°  Jean­Jaques Rousseau   1  x     

6°  Trasplantes y donación  Los trenes de Chile  

2      x 

6°  Una historia disparatada  Diagramas de árbol (No funciona)14 

     (x) 

6°  Escrito con tinta verde. Octavio Paz  5      x 6°  Poesías con Felipe Garrido  5      x 6°  El borrador  1, 2 y 4      x 

6°  Cosas maravillosas, terribles y extraordinarias 

1  

  x   

6°  Leonardo  1    x   6°  La vida en la Tierra  1    x   6°  Tilo el cocodrilo  2    x   

6° Algo más para saber. Las lenguas de México 

4    x   

6° Escrito con tinta verde. Las palabras y su significado 

5  

  x   

6°  Puntuación. Ejercicios   1  x     6°  Agustín Yáñez: al filo del agua  1  x     6°  Palabras pérdidas  2  x     6°  ¿Qué son los derechos humanos?  2  x     

6°  Más vale que lo sepas  2  x     6°  Encesta tu acento  4  x     

Fuente: CEE, 2011. 

 

 

 

14 Este  recurso  no  funciona  –no  permite  visualizar  los  diagramas  de  árbol  que  se  construyen–,  pero  sí  permite  apreciar  su planteamiento de diseño, con base en el cual se valora que, si el problema de funcionamiento se corrige, el recurso puede tener una relación alta con el aprendizaje esperado. 

Page 87: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

33 Centro de Estudios Educativos

Matemáticas 

En Matemáticas, hay relación entre el aprendizaje esperado y el bloque que especifica el portal Federal HDT para 18 de los 21 Odas revisados, de tal forma que esta información se corresponde con  los  aprendizajes  esperados  asignados  para  cada  bloque  en  el  Programa  de  estudios  de Matemáticas tanto para 5º como para 6º grado. 

Los  tres  Odas  restantes  son:  Cuadrícula.  Áreas  y  perímetros  (Bloque  1,  6º  grado),  Cubícula (Bloque 2, 6º grado) y Unidades métricas de volumen (Bloque 2, 6º grado). A estos recursos se les relaciona,  en  el  Portal  Federal  de  HDT,  con  aprendizajes  esperados  que  no  corresponden  a ninguno de  los  establecidos por  el  Programa de  estudios,  como  se  observa  en  las  imágenes  que siguen. 

En el Programa de estudios de Matemáticas para 6º grado, el aprendizaje esperado del bloque 1 que más se asemeja tanto al contenido del Oda como al aprendizaje esperado que se enuncia en el Portal Federal HDT es: Conoce las características de los cuadriláteros. 

 

 

En el  caso de  este Oda,  el  aprendizaje  esperado más  apropiado, de  acuerdo con el Programa de Estudios  de Matemáticas  para  6º  grado,  es:  Construye  y  calcula  la  superficie  lateral  y  total  de prismas y pirámides 

Page 88: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

34 Centro de Estudios Educativos

Construye y calcula la superficie lateral y total de prismas y pirámides es el aprendizaje esperado, contenido en el bloque 2 del Programa de estudios de Matemáticas para 6º grado, más acorde con el Oda siguente. 

 

En cuanto al tipo de relación entre el Oda y el aprendizaje esperado, se observa que la tendencia está marcada por grado, pues en 5º la relación entre el recurso y el aprendizaje se mueve entre media y alta, mientras que  en 6º,  la  tendencia  es  hacia una  relación baja.  Sin  embargo,  en  lo global, la tendencia se pierde, por lo que no predomina algún tipo de relación, como se puede ver en la siguiente tabla:  

Tabla 8. Matemáticas: relación con el aprendizaje esperado 

Grado  Baja  Media  Alta 5º  1  5  5 6º  7  2  2 

Total  8  7  7 Fuente: CEE, 2011 

Cabe señalar que, en el caso de  los Oda: “Cuadrícula. Áreas y perímetros” (Bloque 1, 6º grado), “Cubícula”  (Bloque 2, 6º grado) y  “Unidades métricas de volumen” (Bloque 2, 6º grado);  cuyo aprendizaje esperado con el cual se relacionan en el Portal Federal HDT no corresponde con los establecidos en el Programa de estudios de Matemáticas, la valoración de la relación entre ellos y los  aprendizajes  esperados  se  hizo  considerando  los  aprendizajes  esperados  contenidos  en  el Programa de estudios que podrían resultar más apropiados, de acuerdo con el contenido del ODA. 

En  la  Tabla  9  se  muestra  el  tipo  de  relación  de  cada  Oda  revisado  para  la  asignatura  de Matemáticas, con el aprendizaje esperado al que se orienta. 

 

Page 89: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

35 Centro de Estudios Educativos

Tabla 9. Matemáticas: tipo de relación del contenido del Oda con el aprendizaje esperado 

Grado  Recurso  Bloque Relación con el Aprendizaje Esperado 

Baja  Media  Alta 5°  Cortes en cuerpos geométricos  1      x 5°  Plano cartesiano: Explorar  2      x 5°  Ejercicios complementarios 52­01  2      x 5°  La numeración maya  3      x 5°  Hoja de cálculo 63­01  5      x 5°  Red escolar: laberinto de fracciones  1    x   5°  Las matemáticas en la carpintería  1    X   5°  Área del triángulo  1    X   5°  La pulga y las trampas  3    X   5°  La altura y la base de los prismas  4       5°  ¡Arma el número!  1  X     6°  Cuadrícula. Áreas y perímetros  1      x 6°  Cubícula  2      x 6°  Las fracciones  1    X   6°  Proporcionalidad. Lección 61  5    X   6°  Ejercicios complementarios 20­02  5    X   6°  Unidades métricas de volumen  2 y 5  X     6°  Hoja de cálculo 46­02  3  X     6°  Unidades no convencionales  3  X     6°  La ruleta  4  X     6°  El mercado  4  X     

Fuente: CEE, 2011. 

Ciencias Naturales 

En  Ciencias  Naturales,  catorce  de  los  21  Odas  analizados  tienen  una  relación  baja  con  los aprendizajes  esperados;  es  decir,  la  información  y  las  actividades  del  recurso  contribuyen incipientemente a su logro. Son siete los que tienen una relación media; es decir, las actividades y la información del Oda contribuyen al desarrollo del aprendizaje, mientras que ninguno presenta una relación alta.  

De  la muestra  seleccionada,  ambos  grados  tienen  la misma  cantidad  de  recursos  ubicados  en  el nivel bajo respecto a su relación con el aprendizaje esperado, y cantidades casi  iguales en el nivel medio.  

 

 

Page 90: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

36 Centro de Estudios Educativos

Tabla 10. Ciencias Naturales: relación con el aprendizaje esperado 

Grado  Baja  Media  Alta 5º  7  3  0 6º  7  4  0 

Total  14  7  0 Fuente: CEE, 2011 

Un  ejemplo  de  Oda  que  tiene  relación  baja  con  el  aprendizaje  esperado  es  el  video  “Regiones marinas” (5° grado). Por un lado, el título del Oda no corresponde con su contenido, puesto que las  regiones marinas  tienen  que  ver  con  los  distintos  ecosistemas  que  se  forman  a  partir  de  las diferencias de profundidad (plataforma continental, talud continental, región abisal), temperatura, iluminación y salinidad en el mar, mientras que el recurso hace referencia a la vida marina como fuente  de  especies  animales  y  vegetales  marinos,  así  también  como  base  alimentaria  de  varias culturas en el mundo. En el Programa de  estudios  se  sugieren actividades para que  los alumnos aprendan  a  clasificar  las  sustancias  en  solubles  o  insolubles,  y  a  enfatizar  la  importancia  de  la propiedad disolvente del agua en el transporte de nutrimentos y la eliminación de desechos en los seres vivos.  

Por otra parte, en este Oda no se observa relación de la asignatura de Ciencias Naturales con la de Geografía, con la cual comparte contenidos comunes, como son el ambiente, las regiones naturales y  la  biodiversidad. De  ahí  se  desprende  la  necesidad  de  no  perder  de  vista  el  contenido  y  su relación  con  los  aprendizajes  esperados,  de  tal  manera  que  los  Odas  permitan  establecer relaciones entre las asignaturas.  

 

Otro ejemplo de esta relación es la animación “Impulsos eléctricos” (5° grado). Ésta trata sobre el sistema  nervioso,  mientras  que  el  aprendizaje  esperado  refiere  al  funcionamiento  del  sistema glandular  y  los  cambios  que  ocurren  en  la  adolescencia.  En  el Oda  se  observa  cómo  el  sistema 

Page 91: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

37 Centro de Estudios Educativos

nervioso recibe y procesa información a partir de un estímulo externo, así como del recorrido del impulso eléctrico que envía el cerebro hasta llegar a los músculos.  

Es importante señalar que este recurso también se repite para 6° grado, con el aprendizaje: “Explica cómo  el  sistema  nervioso  coordina  los  órganos  y  sistemas  del  cuerpo  humano,  con  énfasis  en  la importancia de evitar acciones que puedan dañarlo mediante lesiones o infecciones”. En este caso logra una relación media con el aprendizaje esperado pues, si bien contribuye a explicar cómo el sistema nervioso coordina  los músculos a partir de una señal, no se hace mención a la segunda parte del aprendizaje; es decir, de la importancia de evitar acciones que puedan dañarlo. 

 

 

Otro Oda es la animación “Sistema solar” (6° grado), cuyo contenido sólo muestra algunos datos de  los  planetas  que  conforman  el  sistema  solar,  pero  no  describe  los  componentes  básicos  del Universo, con base en sus principales características, como lo señala el aprendizaje esperado.  

 

  

Page 92: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

38 Centro de Estudios Educativos

Un  ejemplo  de Oda  con  relación media  respecto  al  aprendizaje  esperado  es  el  video  “Centrales eléctricas” (6° grado). Éste, por sí solo, no refiere a las implicaciones en el ambiente de los procesos de  obtención  y  consumo  de  energía  eléctrica  y  térmica,  pero  sí  a  los  procesos  en  los  que  se obtienen como lo indica la “Sugerencia didáctica” del programa. 

 

Finalmente,  en  la  tabla  que  sigue  se  presenta  el  tipo  de  relación  de  cada Oda  revisado  para  la asignatura de Ciencias Naturales con el aprendizaje esperado al que se orienta. 

Tabla 11. Ciencias Naturales: tipo de relación del contenido del Oda con el aprendizaje esperado 

Grado  Recurso  Bloque Relación con el Aprendizaje Esperado Baja  Media  Alta 

5°  Nosotros transformamos los ecosistemas 

2  

x   

5°   Características del sistema solar   5    x   5°   La humanidad y la energía  4    x   5°   Diversas sustancias  3  x     5°  Suelos y cultivos  2  x     5°  Cuerpo Humano  1  x     5°  Circuito eléctrico   4  x     5°   Regiones marinas  3  x     5°  Impulsos eléctricos  1  x     5°   El origen del universo  5  x     6°  Impulsos eléctricos   1    x   6°  Microscopio virtual  4    x   6°   La gravitación universal  5    x   6°  Centrales eléctricas  4    x   6°  Cambios emocionales en la 

adolescencia 1  x     

6°   Sistema Solar  5  x     6°  Guía de experimentos  4  x     

Page 93: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

39 Centro de Estudios Educativos

Grado  Recurso  Bloque Relación con el Aprendizaje Esperado Baja  Media  Alta 

6°  El campo magnético  5  x     6°  Restos fósiles humanos en África  2  x     6°  La adolescencia  1  x     6°  Calor: fuerza motriz  3  x     Fuente: CEE, 2011. 

b. Oportunidad del contenido 

Para  valorar  la  oportunidad  del  contenido  de  los  Odas  revisados,  se  consideraron  dos  de  sus características: la durabilidad y la autocontención conceptual. La primera se refiere a la actualidad de la  información contenida en el recurso;  la segunda cualidad tiene que ver con la presentación sintética y estructurada de la información, de modo que pueda ser de interés para los alumnos.  

Los resultados de esta valoración marcan que, en términos generales, la información contenida en los Odas  es  actual  y  está  presentada  de  forma  organizada  e  interesante  para  los  alumnos.  La siguiente tabla permite observa los resultados obtenidos, por grado, en este punto. 

Tabla 12. Oportunidad del contenido de los Odas 

Grado Español  Matemáticas  Ciencias Naturales 

Baja  Media  Alta  Baja  Media  Alta  Baja  Media  Alta 5º  0  6  17  0  3  8  0  3  7 6º  0  3  22  2  4  4  0  2  9 

Total  0  9  39  2  7  12  0  5  16   Fuente: CEE, 2011. 

Los Odas con una oportunidad baja son aquellos cuya información no es actual y la presentación de  la misma no  favorece  la  generación de  interés. En Matemáticas,  dos Odas con oportunidad baja son: el video “Unidades no convencionales”, cuyo contenido podría considerarse tedioso, y la animación “Unidades métricas de volumen”, donde la información pasa tan rápido que no es posible prestar la adecuada atención. En las otras dos asignaturas no se identificaron recursos con esta característica.  

Algunos de los Odas no tienen una relación clara entre su título y su contenido; existen títulos que no  son  pertinentes  y  que,  lejos  de  facilitar  la  búsqueda  de  recursos  vinculados  al  contenido,  la dificultan.  Un  ejemplo  es  el  diagrama  temático  “Cambios  emocionales  en  la  adolescencia”  (6° grado), cuyo contenido es el aparato sexual femenino. Además, su vinculación con el aprendizaje esperado  es  nula,  pues  no  aborda  los  principales  cambios  que  ocurren  durante  el  desarrollo humano, sino que únicamente muestra al aparato reproductor femenino. 

Page 94: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

40 Centro de Estudios Educativos

 

De los 21 recursos que se revisaron, uno presenta información incorrecta, además de errores de redacción, por lo que se sugiere valorar su permanencia en el Programa HDT. La información que  contiene  el  Oda  “La  adolescencia”  (6°  grado)  sobre  los  caracteres  sexuales  primarios  y secundarios es incorrecta, pues señala los caracteres primarios como secundarios. Los primarios son los  órganos  sexuales  con  los  que  nacemos  y  nos  acompañan  toda  la  vida,  mientras  que  los secundarios son aquellos que se presentan a partir de la adolescencia, como la aparición de vello, el cambio de voz, la menstruación, etc. Por otro  lado, presenta errores de redacción, y una falta de claridad en sus instrucciones y objetivo.  

 

 

Por  su  parte,  el  Programa  de  estudios  destaca  una  estrecha  relación  con  la  asignatura  Español, puesto que el uso del lenguaje es central para el aprendizaje de las ciencias; de ahí que sea necesario 

Page 95: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

41 Centro de Estudios Educativos

garantizar  que  los  Odas,  sobre  todo  del  tipo  texto,  tengan  una  redacción  que  permita  su  más amplia comprensión.  

Los Odas valorados con una oportunidad media en su contenido, en su mayoría,  se caracterizan por incluir información actual; sin embargo, su presentación no es favorable para generar el interés de los estudiantes. En Español una situación detectada es que ciertos Odas no están alineados con los materiales  de  la  Reforma  Integral  de  la  Educación  Básica  (RIEB)  ni  con  las  sugerencias  de actividades  que  proponen  los  programas  de  estudio  para  5°  y  6°,  aunque  la  información  que contienen sea vigente. En particular, hay recursos que tienen como referencia algunas lecciones o lecturas de los libros de texto anteriores. Un ejemplo es el texto “Algo más para saber. ¿Por qué la ortografía?”  (5°  grado),  el  cual  se  trata  de  una  reproducción  del  libro  de  texto  anterior  para  5° grado, como se muestra en las imágenes.  

 

  

               

Page 96: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

42 Centro de Estudios Educativos

En Matemáticas, ejemplos de Odas valorados con una oportunidad media son: la animación Área del triángulo (Bloque 1, 5º grado) y el interactivo Ejercicios complementarios 20­02 (Bloque 5, 6º grado). Las imágenes que se presentan a continuación dan prueba de esto. 

Animación. Área del triángulo  Interactivo. Ejercicios complementarios 

Finalmente, es un acierto que en las tres asignaturas existe una alta recurrencia de recursos con una oportunidad  alta;  es  decir,  cuya  información  es  actual,  genera  interés  y  la  presentación  de  la información no sólo es sintética y estructurada, sino también atractiva.   

c. Lenguaje apropiado 

Para determinar si el lenguaje empleado en los Odas era pertinente y apropiado se consideró que estuviera acorde con  la  edad de  los  estudiantes  a quienes está dirigido, que no  fuera ofensivo ni discriminatorio, que resultara atractivo y de interés, y que fuera comprensible. 

En  las  tres  asignaturas,  la mayoría de  los  recursos presenta un nivel alto en cuanto al  lenguaje empleado;  es  decir,  está  relacionado  con  el  tema  que  se  trata  y,  respecto  al  uso  de  términos, conceptos e  información en general,  resulta apropiado para la edad de  los alumnos y el grado educativo, como se muestra en la tabla.  

Tabla 13. Lenguaje apropiado 

Grado  Español  Matemáticas  Ciencias Naturales Bajo  Medio  Alto  Bajo  Medio  Alto  Baja  Media  Alta 

5º  2  0  20  0  3  8  0  1  9 6º  0  0  25  0  4  6  0  0  11 

Total  2  0  45  0  6  14  0  1  20   Fuente: CEE, 2011. 

Page 97: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

43 Centro de Estudios Educativos

De  manera  particular,  en  la  asignatura  de  Español,  se  detectaron  recursos  que  recurren  a  un lenguaje  discriminatorio.  Por  ejemplo,  en  el  interactivo  “A  engordar  al  sujeto”  (5°  grado)  se identifica una  frase discriminatoria hacia  las personas con  sobrepeso:  “Mi hermana  la gorda”. El propio título se considera poco pertinente, sobre todo cuando la obesidad infantil es un problema asociado a la discriminación en las escuelas mexicanas.  

 

 

Al respecto es importante considerar que la discriminación en el lenguaje reproduce prácticas que se dan en la vida cotidiana en torno a la clase social, el sexo, la preferencia sexual, la etnia o la raza, la  edad o por  cuestiones  estéticas, por mencionar  algunas  formas. Por  lo  anterior,  es  importante cuidar el lenguaje usado en los materiales a fin de evitar conductas discriminatorias, que refuercen estereotipos y prejuicios sociales en las relaciones que se construyen en el aula.  

Un acierto a destacar es que,  en  las  asignaturas de Español y Ciencias Naturales,  algunos videos ofrecen la posibilidad de comunicar la información por medio del lenguaje de señas. Sin embargo, en los videos de Ciencias Naturales el botón para seleccionar la opción de lenguaje subtitulado o de señas está inactivo.  

De manera general, los Odas no están dirigidos también a la población indígena, ni a personas con necesidades educativas especiales. Durante  la revisión, no se detectaron recursos en lengua indígena, en Español sólo dos recursos abordan este asunto como contenido: el video “Cuentos y leyendas de mi comunidad” en 5° grado y el texto “Algo más para saber. Las lenguas de México” en 6°.  

 

 

Page 98: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

44 Centro de Estudios Educativos

4.3 Pertinencia de las actividades 

La  pertinencia  se  refiere  al  grado  en  que  las  actividades  promueven  el  logro  del  aprendizaje esperado.  Para  evaluar  esta  dimensión  se  consideraron:  a)  la  articulación  y  secuencia  de  las actividades y b) el nivel cognitivo.  

a. Articulación y secuencia de las actividades 

El Modelo educativo de HDT señala que  las actividades de aprendizaje que habrán de proponer los Odas deben estructurarse considerando una organización genérica que contemple tres etapas: inicio, desarrollo y cierre. Por otra parte, la característica de autocontención conceptual, además de hablar  sobre  la  organización  de  la  información,  sugiere  que  un  Oda  contemple  contenidos, recursos, actividades y evaluación. 

Sin  embargo,  los Odas  revisados  en  las  tres  asignaturas,  en  general,  omiten  ambas  sugerencias, pues  se  centran  en  el  desarrollo;  es  decir,  en  el  ejercicio,  actividad  o  información  principal  del recurso. Por ello no cuentan ni con una etapa de inicio ni con una de cierre y, en más de un caso, sólo  se  propone  una  actividad,  por  lo  que  tampoco  contienen  evaluaciones  o más  acciones.  En Ciencias  Naturales  destaca  el  video  interactivo  “El  origen  del  Universo”  (5°  grado),  por  estar estructurado en las tres etapas, como se muestra en la siguiente imagen.  

El origen del Universo (5° grado) 

 Inicio (Preguntas) Desarrollo (Reproducción de video) 

  

 Cierre (ejercicio, recuperación de información) 

Page 99: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

45 Centro de Estudios Educativos

 

 

Español 

Según las actividades que contienen los Odas se pueden clasificar, en la asignatura de Español, en:  

1) Odas que tienen diversas actividades del mismo tipo  2) Una sola actividad 3) Odas que sólo ofrecen contenidos, pero promueven actividades en el aula  4) Odas que sólo ofrecen contenidos y cuya actividad implícita es observar, leer y escuchar  

En  los  dos  primeros  bloques  se  ubican  los  interactivos.  La  mitad  de  ellos  contienen  diversas actividades  del  mismo  tipo.  En  5°  grado  predomina  esta  suerte  de  recursos:  en  “Puntuación. Ejercicios” (Bloque 1, 5° grado y Bloques 1 y 3, 6° grado); “La luna es entre nubes. Las palabras y su significado” (Bloque 1, 5° grado); ¿Quién hizo qué? (Bloque 2, 5° grado); “Un platillo extraño. Las palabras y su significado” (Bloque 2, 5° grado); “El periódico. Las palabras y su significado” (Bloque 2, 5° grado); “Escrito con tinta verde. Las palabras y su significado” (Bloque 5, 6° grado); “Pasó o pasaba” (Bloque 1, 6°grado), se encontró articulación y secuencia entre las actividades.  

La otra mitad de los interactivos tienen una sola actividad. Este tipo de recursos prevalece en 6° grado:  “A  engordar  al  sujeto”  (Bloque  2,  5°  grado);  “Adivina  divino  adivinador”  (Bloque  3,  5° grado);  “Tilo  el  cocodrilo”  (Bloque  2,  6°  grado);  “Palabras  pérdidas”  (Bloque  2,  6°  grado), “Diagramas de árbol” (Bloque 3, 6° grado); “Encesta tu acento” (Bloque 4, 6° grado).  

Es  importante mencionar  que,  en  estos  dos  tipos  de  recursos,  los Odas  incorporan  sus  propios mecanismos de evaluación y las demandas cognitivas oscilan entre un nivel inicial e intermedio.  

Dentro de los Odas que sólo ofrecen contenidos, pero promueven actividades en el aula se ubican el instructivo interactivo “Las letras del cartel” (Bloque 1, 5° grado) y el texto “Guiones de teatro” (Bloque  4,  6°  grado).  Es decir,  la  principal  fuente de  información  está  dada  por  el mismo Oda 

Page 100: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

46 Centro de Estudios Educativos

para ejecutar otras actividades. En ambos casos hay articulación entre el contenido y las actividades propuestas.  

Finalmente, el resto de los recursos (audios, audiotextos, textos, textos interactivos, videos, videos interactivos) sólo ofrecen contenidos, pero involucran actividades implícitas como observar, leer y escuchar.  

Matemáticas 

En Matemáticas,  los Odas  revisados,  en  su mayoría,  no  proponen más  de  una  actividad,  sin embargo, aun con esta limitante es posible clasificar a los recursos en función de la articulación y secuencia de sus actividades en: 

1) Odas que sugieren más de una actividad 2) Odas cuya actividad principal es un juego 3) Odas cuya actividad principal es la realización de un ejercicio 4) Odas que no tienen actividades o cuya actividad implícita es mirar y escuchar 

En  el  primer  grupo  se  encuentran  cuatro  recursos:  la  animación  interactiva  “Cortes  de  cuerpos geométricos”  (Bloque  1,  5º  grado);  el  interactivo  “Plano  cartesiano.  Explorar”  (Bloque  2,  5º grado),  el  interactivo  “Cuadrícula.  Áreas  y  perímetros”  (Bloque  1,  6º  grado)  y  el  interactivo “Cubícula” (Bloque 2, 6º grado). En todos los casos, la articulación y secuencia de las actividades propuestas es alta. 

El grupo de  los Odas  cuya  actividad principal  es un  juego está  conformado por dos  recursos:  el texto  “Red  escolar.  Laberinto  de  fracciones”  (Bloque  1,  5º  grado)  y  el  interactivo  “La  ruleta (Bloque 4, 6º grado). En ambos casos, no hay más actividades que las indicadas para poder llevar a cabo el juego. 

Los Odas  que  componen  el  grupo  cuya  actividad principal  es  la  realización de un  ejercicio  son nueve interactivos: “¡Arma el número!” (Bloque 1, 5º grado), “Ejercicios complementarios 52­01” (Bloque  2,  5º  grado),  “La  numeración  maya”  (Bloque  3,  5º  grado),  “La  pulga  y  las  trampas” (Bloque 3, 5º grado), “Hoja de cálculo 63­01” (Bloque 5, 5º grado), “El mercado” (Bloque 4, 6º grado), “Hoja de cálculo 46­02” (Bloque 3, 6º grado), “Proporcionalidad. Lección 61” (Bloque 5, 6º grado) y “Ejercicios complementarios 20­02” (Bloque 5, 6º grado). En estos casos la principal finalidad  es  resolver  el  ejercicio  propuesto,  la  mayor  parte  de  las  veces  los  valores  pueden  ser modificados; sin embargo, el ejercicio y, generalmente, el procedimiento para resolverlo, no varía. 

En el cuarto y último grupo, es decir, en los que no tienen actividades o cuya actividad implícita es mirar y escuchar, se ubican 6 de los 21 Odas revisados, éstos son: el interactivo “La altura y la base 

Page 101: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

47 Centro de Estudios Educativos

de los prismas” (Bloque 4, 5º grado), el video “Las matemáticas en  la carpintería” (Bloque 1, 5º grado),  la  animación  “Área  del  triángulo”  (Bloque  1,  5º  grado),  la  animación  “Las  fracciones” (Bloque 1, 6º grado), la animación “Unidades métricas de volumen” (Bloque 2 y 5, 6º grado) y el video  “Unidades  no  convencionales”  (Bloque  3,  6º  grado).  Es posible que,  por  la  naturaleza  de estos Odas, es decir, los que en su mayoría son animaciones o videos, no se promuevan actividades más allá de la escucha y la observación atenta; sin embargo, resulta importante mencionar que es el segundo  grupo  con  más  número  de  recursos  contenidos,  lo  que  puede  ser  un  indicio  de  la dificultad de los Odas para promover actividades no pasivas.  

Ciencias Naturales 

En Ciencias Naturales, un dato importante a destacar es que, la mayoría de los recursos –casi tres cuartas  partes–  son  informativos. De  los Odas  seleccionados,  sólo  seis  presentan  actividades.  La mayoría de ellos  tiene una articulación alta  entre  las  actividades que desarrollan y una  secuencia adecuada, como se muestra en la siguiente tabla.  

Tabla 14. Ciencias Naturales: articulación y secuencia entre las actividades 

  Articulación entre actividades 

Secuencia de las actividades 

Grado  Baja  Media  Alta  Inadecuada  Poco  Mucho 5º  0  1  4  0  1  4 6º  0  0  1  0  0  1 

Total  0  1  5  0  1  5     Fuente: CEE, 2011. 

b. Nivel cognitivo que las actividades demandan realizar  

Con  apoyo  de  la  taxonomía  de  Bloom,15 se  determinó  el  nivel  cognitivo  que  propician  las actividades propuestas en cada Oda revisado, lo que permitió observar que la mayoría de ellos  –42 de 47 en Español, 16 de 21 en Matemáticas y 19 de 21 en Ciencias Naturales– propicia habilidades de pensamiento de nivel inferior: recordar y comprender. 

En  Español,  cuatro  de  los  47  recursos  revisados  promueven  un  nivel  intermedio  o  de profundización del conocimiento (aplicar), y sólo uno de ellos se dirige hacia un nivel superior o de  creación  de  conocimiento  (crear).  El  resto  se  ubica  en  un  nivel  inferior  (recordar  y comprender). Esto permite afirmar que la mayoría de los Odas ofrecen información sobre el uso de  la  lengua, pero no promueven  su puesta  en práctica  en  situaciones  concretas,  como señala  el Programa de estudio de la asignatura. Una situación que llama la atención es que la mayor parte  15 Se tomó la taxonomía de Bloom, actualizada por Churches (2008). Al igual que la taxonomía original, se centra en el dominio cognitivo y en el uso de las TIC para recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear.  

Page 102: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

48 Centro de Estudios Educativos

de los interactivos (11 de 13) tienen un nivel inferior, pues se esperaría que, por su naturaleza (de mayor interacción), facilitaran diferentes prácticas sociales del lenguaje.  

Tabla 15. Español: nivel cognitivo por tipo de recurso 

Grado  Bloque  Título del ODA  Nivel cognitivo Recordar  Comprender  Aplicar  Analizar  Evaluar  Crear 

5°  2  La guerra de dos mundos 5. Se escuchan gritos y chillidos desesperados 

x           

5°  1  Algo más para saber. ¿Por qué la ortografía? 

x           

5°  2  El jaguar castigado  x  x         5°  3  Escrito con tinta verde. 

Octavio Paz   x         

5°  3  Leonardo da Vinci    x         5°  4  Juicio a un taco    x         5°  1  Las letras del cartel    x  x       5°  1  Puntuación. Ejercicios  x  x         5°  1  La luna es entre nubes. Las 

palabras y su significado   x         

5°  2  ¿Quién hizo qué?    x  x       5°  2  A engordar al sujeto    x  x       5°  2  Un platillo extraño. Las 

palabras y su significado   x         

5°  2  El periódico. Las palabras y su significado 

  x         

5°  3  Adivina divino adivinador    x         5°  1  Dichos y refranes  x           5°  2, 3  Ejemplos: Ubican el mausoleo 

de Genghis Khan x           

5°  3  Más vale que sepas. La luna es entre las nubes. Antes de leer 

x           

5°  4  Guiones de teatro  x  x  x       5°  1  Esopo: vida y obra             5°  2  ¿Qué hay en una biblioteca?             5°  2  Cuentos y leyendas de mi 

comunidad            

6°  1  Cosas maravillosas, terribles y extraordinarias 

x  x         

6°  1  ¿Esa bicicleta?  Expresiones    x         6°  1  Leonardo  x  x         6°  1  Algo más sobre los reptiles  x  x         6°  2  Trasplantes y donación    x         

Page 103: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

49 Centro de Estudios Educativos

Grado  Bloque  Título del ODA  Nivel cognitivo Recordar  Comprender  Aplicar  Analizar  Evaluar  Crear 

6°  3  Una historia disparatada  x  x         6°  5  Escrito con tinta verde. 

Octavio Paz   x         

6°  1  ¿Pasó o pasaba?    x         6°  1, 3  Puntuación. Ejercicios  x  x         6°  2  Tilo el cocodrilo    x  x       6°  2  Palabras pérdidas.    x         6°  3  Diagramas de árbol            x 6°  4  Encesta tu acento    x         6°  5  Escrito con tinta verde. Las 

palabras y su significado   x         

6°  1  Autobiografía J.  J.  Arreola  x             2  Más vale que lo sepas  x           6°  4  Algo más para saber. Las 

lenguas de México x           

6°  1, 2, 4  El borrador  x  x         6°  1  Graciela Montes: vida y obra  x           6°  1  Agustín Yáñez: al filo del agua  x           6°  1  Jean­Jeacques Rousseau  x           6°  2  Los trenes de Chile  x           6°  2  ¿Qué son los derechos 

humanos? x           

6°  5  Poesías con Felipe Garrido  x           6°  1  La vida en la Tierra  x           

Fuente: CEE, 2011. 

En  Matemáticas,  sólo  cinco  de  los  21  Odas  evaluados  logran  propiciar  un  nivel  cognitivo intermedio pues, además de recordar y comprender, conducen a la aplicación. Considerando que el  enfoque  de  la  asignatura  de  Matemáticas  para  5º  y  6º  grados  propone  el  desarrollo  de competencias matemáticas  como:  la  capacidad  para  resolver  problemas  de manera  autónoma,  la habilidad  de  comunicar  información  matemática,  la  capacidad  para  validar  procedimientos  y resultados,  y  la  capacidad  para  manejar  eficientemente  técnicas  (Cfr.  SEP,  2010:  81);  resulta preocupante que el nivel cognitivo favorecido por los Odas sea bajo, pues poco podrán abonar al desarrollo de tales competencias. 

Tabla 16. Matemáticas: nivel cognitivo por tipo de recurso 

Grado  Bloque  Título del ODA  Nivel cognitivo Recordar  Comprender  Aplicar  Analizar  Evaluar  Crear 

5º  1  Red escolar: laberinto de fracciones 

  x         

Page 104: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

50 Centro de Estudios Educativos

Grado  Bloque  Título del ODA  Nivel cognitivo Recordar  Comprender  Aplicar  Analizar  Evaluar  Crear 

5º  1  Las matemáticas en la carpintería 

x           

5º  1  ¡Arma el número!  x  x         5º  1  Área del triángulo  x           5º  1  Cortes en cuerpos geométricos    x         5º  2  Plano cartesiano: Explorar  x  x  x       5º  2  Ejercicios complementarios 

52­01   x         

5º  3  La numeración maya  x  x         5º  3  La pulga y las trampas  x  x         5º  4  La altura y la base de los 

prismas x           

5º  5  Hoja de cálculo 63­01    x         6º  1  Las fracciones  x           6º  1  Cuadrícula. Áreas y perímetros  x  x  x       6º  2  Cubícula  x  x  x       6º  2  5  Unidades métricas de volumen  x           6º  3  Hoja de cálculo 46­02    x         6º  3  Unidades no convencionales  x           6º  4  La ruleta  x  x  x       6º  4  El mercado  x           6º  5  Proporcionalidad. Lección 61  x  x  x       6º  5  Ejercicios complementarios 

20­02 x           

Fuente: CEE, 2011. 

En  Ciencias  Naturales,  14  recursos  (9  de  ellos  en  6°  grado  y  5  en  5°  grado)  promueven  la comprensión,  mientras  que  cinco,  el  nivel  cognitivo  de  recordar.  Sólo  dos  propician  un  nivel cognitivo intermedio pues, además de recordar y comprender, conducen a analizar. El tipo de Oda que más promueve el análisis es el interactivo, mientras que los videos y simuladores promueven el nivel de comprender, y los textos, mapas y diagramas, el nivel más bajo, recordar. El enfoque de la asignatura suscita una formación científica, orientada a la adquisición de competencias, tales como búsqueda  e  indagación,  análisis,  evaluación  y  argumentación;  valoración  crítica  y,  comprensión desde una perspectiva sistémica. De acuerdo con la valoración realizada, es necesario destacar que, por sí solos, los Odas propician más la asimilación de información que su aplicación o reflexión en torno a ella, por lo que están lejos de contribuir al desarrollo de dichas competencias.  

 

 

Page 105: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

51 Centro de Estudios Educativos

 

Tabla 17. Ciencias Naturales: nivel cognitivo por tipo de recurso  

Grado  Bloque  Título del ODA  Nivel cognitivo Recordar  Comprender  Aplicar  Analizar  Evaluar  Crear 

5°  2  Suelos y cultivos        x     5°  1  Cuerpo Humano  x           5° 

2 Nosotros transformamos los ecosistemas 

  x         

5°  4  Circuito eléctrico    x         5° 

5 Características del sistemas solar 

x           

5°  4  La humanidad y la energía    x         5°  3  Regiones marinas    x         5°  3  Diversas sustancias  x           5°  1  Impulsos eléctricos  x           5°  5  El origen del universo    x         6°  1  Impulsos eléctricos    x         6° 

1 Cambios emocionales en la adolescencia 

x           

6°  5  Sistema Solar    x         6°  4  Guía de experimentos      x       6°  5  El campo magnético    x         6° 

2 Restos fósiles humanos en África 

  x         

6°  4  Microscopio virtual    x         6°  5  La gravitación universal    x         6°  1  La adolescencia    x         6°  3  Calor: fuerza motriz    x         6°  4  Centrales eléctricas    x         

Fuente: CEE, 2011. 

4.4 Grado en que las actividades pueden motivar a los alumnos 

El interés y la motivación que generan y promueven las actividades, ejercicios o juegos contenidos en los Objetos de Aprendizaje son de suma importancia en el impacto que éstos puedan tener en el logro de los aprendizajes esperados pues, si los estudiantes se sienten atraídos por ellos, hay más probabilidades de que mantengan su atención, aun cuando se trabaje con el modelo tecnológico 1­30,  donde  la  interacción  con  los  Odas  y  demás materiales  educativos  digitales  siempre  estarán mediados por el docente y por el resto del grupo. 

Page 106: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

52 Centro de Estudios Educativos

En Español,  los Odas  son  atractivos  en  su  diseño  y  contenido;  de  ahí  la  posibilidad  de  que despierten el interés y logren centrar la atención del alumno. No obstante, al ser principalmente expositivos,  por  sí  solos,  no  estimulan  la  curiosidad  hacia  sus  actividades,  la  indagación  o  la reflexión, por lo que la estrategia didáctica del docente desempeña un papel fundamental.  

Como se ha mencionado, de los recursos revisados, sólo los interactivos contienen actividades, de los  cuales  más  de  la  mitad  (7  de  13)  promueve  una  motivación  alta.  La  misma  cantidad  de interactivos promueve una motivación media y baja.  

Tabla 18. Español: motivación que promueve 

Grado  Inhibe la motivación  Motiva poco  Motiva mucho 5º  2  1  4 6º  1  2  3 

Total  3  3  7 Fuente: CEE, 2011. 

Los  tres  interactivos  que  inhiben  la  motivación  tienen  colores  e  imágenes  poco  llamativas,  así como  actividades  que  no  implican  un  reto  mayor  para  los  alumnos.  Éstos  son:  “Un  platillo extraño. Las palabras y su significado” (5° grado), “El periódico. Las palabras y su significado” (5° grado) y, “Escrito con tinta verde. Las palabras y su significado” (6° grado). 

Los Odas  revisados  para  la  asignatura  de Matemáticas muestran  una  fortaleza,  pues  hay  una tendencia a promover una motivación media y alta, como se puede observar en la tabla. 

Tabla 19. Matemáticas: motivación que promueve 

Grado  Inhibe la motivación  Motiva poco  Motiva mucho 5º  1  3  7 6º  0  7  3 

Total  1  10  10 Fuente: CEE, 2011. 

El Oda que en mayor proporción inhibe la motivación es el interactivo “La altura y la base de los prismas” (bloque 4, 5º grado). Esta valoración surge del hecho de que el interactivo no promueve la  comunicación con el usuario. El  resto de  los  recursos,  como ya  se dijo, oscila  entre promover una motivación media y alta. Parece ser que, nuevamente,  la  tendencia se marca por grado, pues en 5º grado las actividades tienden a promover una motivación alta, mientras que en 6º grado la motivación es media; sin embargo, no parece tener ninguna clase de efecto contraproducente esta situación, al menos no a simple vista. 

Page 107: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

53 Centro de Estudios Educativos

Por su parte, en Ciencias Naturales la mayoría de  las actividades y ejercicios que presentan los Odas son atractivas, despiertan en los estudiantes el interés y la motivación para realizarlos. 

 

Tabla 20. Ciencias Naturales: motivación que promueve 

Grado  Inhibe la motivación  Motiva poco  Motiva mucho 5º  0  2  3 6º  0  0  1 

Total  0  2  4       Fuente: CEE, 2011. 

4.5 Diversidad de canales de comunicación 

Una de las características de los Odas es que cuentan con diferentes elementos multimedia. En Español prevalecen los audiotextos y videos, así como la integración de imágenes, sonido y texto en  el  interfaz  de  los  interactivos.  En  Matemáticas  hay  un  énfasis  en  imágenes,  audios  y animaciones;  sin  embargo,  también  se  usan  textos,  videos  y  otras  representaciones  como dibujos. En Ciencias Naturales hay un énfasis en animaciones, video, audio y texto en 5° grado, mientras que existe un predominio de animaciones y textos en 6°  grado, en contraste con  los diagramas.  

La variedad de canales de comunicación tiene relación con lo atractivo que puede resultar un Oda para quien lo use pues, entre más canales se abran, habrá mayores posibilidades de interacción, y entre  mayor  interacción  se  tenga  con  el  Oda,  no  sólo  se  promoverá  el  logro  del  aprendizaje esperado, cualquiera que éste sea, sino que también la adquisición de habilidades y conocimientos de diversa índole y, particularmente, digitales.  

IV. Análisis y valoración de las sugerencias de uso 

En el portal de HDT en internet se afirma que las sugerencias de uso son una guía que acompaña a los objetos de aprendizaje y que proporciona pautas para reflexionar y realizar actividades. Para evaluar  estos  MED  se  usaron  los  siguientes  referentes:  a)  estructura  y  b)  pertinencia  de  las actividades.  

1. La estructura 

Las sugerencias de uso están organizadas con los siguientes elementos: título, estructura, ubicación curricular  y  sugerencias de uso  divididas,  éstas,  en antes,  durante  y  después.  En  la  estructura  se presenta una breve descripción del Oda, que  incluye el tipo de recurso,  las actividades, así como 

Page 108: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

54 Centro de Estudios Educativos

información  acerca  del  contenido.  La  ubicación  curricular  brinda  información  como  el  grado educativo,  la  asignatura,  el  bloque  y  el  aprendizaje  esperado  al  que  el  Oda  se  alinea curricularmente.  Finalmente,  las  sugerencias  de  uso  están  organizadas  en  tres momentos:  antes, durante y después del uso del Oda –similar a la estructura de una sesión de clase: inicio, desarrollo y  cierre–,  y  en  cada  momento  indican  el  tiempo,  la  forma  de  organización  y  las  actividades sugeridas.  

En este apartado se detallan las observaciones realizadas a cada uno de los elementos señalados, y se  ejemplifican  los  casos  particulares  de  las  asignaturas  de  Español,  Matemáticas  y  Ciencias Naturales.  Asimismo,  se  señalan  algunos  ejemplos  acerca  de  dificultades  encontradas  en  la redacción de las sugerencias.  

Título.  En  el  título  se  coloca  el  nombre  asignado  al  Oda,  con  lo  cual  se  evitan confusiones,  pues  permite  identificar  cada  Oda  con  la  sugerencia  de  uso  que  le corresponde  –aunque  el  nombre  es  sólo  uno  de  los  datos  de  identificación,  que  se detalla  en el  componente de ubicación curricular–. Sin  embargo,  en algunas  casos  se observa que el título no coincide con el nombre asignado al Oda, como lo muestra la siguiente tabla: 

Título de la sugerencias de uso 

Título del Oda en la plataforma HDT  Bloque  Grado 

Ubicación de puntos en el plano 

Plano cartesiano: Explorar  2  5° 

El tamaño real  Ejercicios complementarios 52­01  2  5° Del milímetro al kilómetro 

Ejercicios complementarios 20­02  5  6° 

Estructura.  En  cuanto  a  la  información  y  contenido  que  brindan,  en  algunos  casos  se identificó que se maneja información incorrecta o que no corresponde a la que sugiere el título del Oda: 

La adolescencia 

(6° grado) 

La sugerencia de uso indica que: “Enlista los cambios en el desarrollo del cuerpo y en las actividades intelectuales, emocionales y afectivas.” En ninguna parte del Oda se enlistan los cambios en las actividades intelectuales, emocionales y afectivas; sólo se menciona que hay cambios en el aspecto psicológico (actividades intelectuales, emocionales y afectivas) pero no cuáles.       

Regiones marinas 

(6° grado) 

Se dice: “El uso de esas especies marinas como alimento para los pueblos: esquimales, japoneses e Islas del Pacífico.” 

Page 109: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

55 Centro de Estudios Educativos

Cuando el video hace mención a la fuente de especies animales y vegetales como la base alimentaria para varias culturas del mundo como son los esquimales, japoneses y los habitantes de las islas del Pacífico sur. En la redacción se entiende que las Islas del Pacífico son un pueblo, el video señala claramente que son culturas.  

Calor: fuerza motriz (6° grado) 

 

En la estructura del recurso, la sugerencia de uso hace mención a que el recurso: Enuncia los tipos alternos de energía: animal, viento y agua, siendo que éstos no son tipos alternos de energía, sino recursos a partir de los cuales se obtiene energía. 

Ubicación  curricular.  En  ésta  se  agrupan  los  datos  que  sitúan  cada  Oda  en  el  mapa curricular  de  la  asignatura.  Éstos  son:  el  grado,  la  asignatura,  el  bloque,  el  aprendizaje esperado  y,  sólo  en  algunos  casos,  los  conocimientos  y  habilidades.  Al  respecto  de encontraron las siguientes inconsistencias:  

Conocimientos y habilidades que no corresponden con el aprendizaje esperado: 

Título  Ubicación curricular 

Ubicación  de  puntos en el plano. 

Quinto  grado, matemáticas, bloque 2. 

Aprendizaje  esperado:  resuelve  problemas  que implican leer e interpretar mapas.   

Conocimientos  y  habilidades:  encontrar  las relaciones: D =  c  x  d  +  r  ;  r  <  d  y  utilizarlas para resolver problemas. 

El Oda trata  la ubicación y  lectura de mapas, que curricularmente corresponde al eje Forma, espacio y medida; en tanto que el conocimiento y habilidad señalados, forma parte  del  eje  Sentido numérico  y  pensamiento  algebraico,  por  lo  tanto no hay correspondencia entre ellos.  

Información que no corresponde con el Programa de estudio 2009  

Título  Ubicación curricular 

Arma el número Quinto grado, matemáticas, bloque  1,  el significado de las fracciones. Aprendizaje esperado: resuelve problemas en diversos 

Page 110: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

56 Centro de Estudios Educativos

contextos que implican diferentes significados de las fracciones, reparto y medida.   

Divergencia  en  el  aprendizaje  esperado,  pues  se menciona  correctamente  en  las sugerencias y coincide con los “Programas de estudio 2009”, pero no concuerdan con el indicado en el Oda, como se muestra a continuación:  

Título  Ubicación curricular 

Aprendizaje esperado señalado 

incorrectamente en el Oda 

Áreas y perímetros 

 

Sexto grado, matemáticas, bloque 1. Aprendizaje esperado: conoce las características de los cuadriláteros. Conocimientos y habilidades: clasificar 

Clasifiquen ángulos menores de 180 grados y cuadriláteros. 

Sugerencia  de  uso  que  no  corresponde  al  Oda,  ya  que  están  dirigidos  a  otro recurso y su contenido no refiere al Objeto de aprendizaje.  

Cambios emocionales en la adolescencia 

(6° grado) 

La sugerencia de uso refiere a otro Oda. Si bien hace referencia al título, se centra sólo en el tema de la identidad, el cual no viene contemplado en el programa, sino que se retoma del libro de texto anterior, el cual aborda el  respeto por las diferencias como una forma de reconocerse a sí mismos y a los demás. 

Sistema Solar 

(6° grado) 

La sugerencia de uso responde al simulador: El sistema solar, no a la imagen interactiva Sistema Solar.   

  Problemas  de  redacción.  En  las  tres  asignaturas  se  detectaron  algunos  recursos  que 

presentan problemas de redacción (omisión de ciertos artículos o palabras) y de sintaxis. A continuación se mencionan algunos:  

Impulsos eléctricos (5° grado). La sugerencia de uso dice: ¿Se has fijado…?, en lugar de  ¿se  han  fijado..?  En  cuanto  a  la  actividad  “Durante”  se  observa  también  un problema de redacción que dificulta la comprensión del propósito: 

Page 111: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

57 Centro de Estudios Educativos

 

Según el Oda, el  cerebro crea  las órdenes para que ciertos órganos y  sistemas del  cuerpo realicen  algunas  funciones  y  no  al  revés,  como  se  da  a  entender  en  la  sugerencia  de  uso: ...mostrar  los  órganos  que  participan  en  el  registro  de  las  órdenes  para  que  el  cerebro  realice algunas  funciones  llamados  impulsos  eléctricos. No queda  claro  en  la  redacción  a qué  se  le llaman impulsos eléctricos.  

El  microscopio  virtual  (6°grado).  El  Aprendizaje  esperado  no  está  escrito  de  la misma  manera  en  el  ODA  que  en  la  sugerencia.  En  ésta  última  hace  falta  un artículo: “Compara la  formación de  imágenes en espejos y  lentes, y [la] relaciona con el funcionamiento de algunos aparatos ópticos.”   

Cubícula (bloque 2, 6º). Está escrito “Trecen desarrollo planos, construyan y calculen la superficie lateral y total de prismas y pirámides.” 

2. Pertinencia de las actividades 

La pertinencia  se  refiere  al  grado  en que  las  actividades  de  las  sugerencias  de  uso  promueven  el logro del aprendizaje esperado. Las dimensiones de evaluación son: a) articulación y secuencia de las actividades, b) grado en que las actividades pueden motivar a los alumnos y, c) relación con el aprendizaje esperado.  

2.1 Articulación y secuencia de las actividades 

La articulación y secuencia de las actividades comprende: a) tipo de actividades y nivel cognitivo, b) suficiencia del tiempo para el desarrollo de  las actividades, y c) pertinencia de  la organización del grupo para el desarrollo de las actividades.  

 

Page 112: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

58 Centro de Estudios Educativos

a. Tipo de actividades16 y nivel cognitivo 

Para  describir  este  apartado  se  toman  como  organizadores  los  momentos  que  estructuran  las sugerencias de uso: antes, durante y después. 

Español 

Antes del uso  

Las  actividades Antes  del  uso  sugeridas  para  los  Oda  se  refieren  a  la  recuperación  de  saberes previos,  informales  o  formales,  por  medio  de  preguntas,  definición  de  conceptos,  explicar información o poner en común saberes, con predominio del nivel cognitivo inferior (recordar, comprender). Otra  actividad es  la presentación del Oda o una breve  introducción por parte del docente. En este momento, la actividad predominante es responder preguntas.  

Tabla 21. Español: tipo de actividades y nivel cognitivo de las actividades (antes) 

Tipos de actividad Nivel cognitivo   

Recordar  Comprender  Total Búsqueda de información  3    3 Definición de conceptos  2    2 Explicación de información    2  2 Poner en común saberes    2  2 Responder preguntas  35  11  46 Otro (especificar)  1  2  3 

Total  41  17  58 

    Fuente: CEE: 2011. 

Durante el uso  

Las actividades Durante el uso se diversifican y transitan del todavía dominante nivel cognitivo inferior  (recordar,  comprender),  a  uno  intermedio  (aplicar),  y  llegan  a  proponerse  algunas actividades del nivel superior (evaluar). Asimismo, se estructuran en dos grandes etapas: las del uso del recurso en sí mismo, y las que se derivan a partir de su información y/o actividades.  

En este momento,  las  actividades preponderantes  son:  responder preguntas,  componer un  texto,  poner en común saberes y realizar un ejercicio o actividad en el recurso, o bien tomar como punto de partida la información que contiene.  

16 Anexo 4.  Clasificación de los tipos de actividades de aprendizaje. 

Page 113: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

59 Centro de Estudios Educativos

Las  actividades:  responder  preguntas,  poner  en  común  saberes  y  la  realización de un  ejercicio  o actividad  se  mantienen  en  un  nivel  cognitivo  inferior  (recordar,  comprender);  en  contraste,  la composición  de  un  texto  se  encuentra  en  un  nivel  intermedio  (comprender,  aplicar).  En  este último caso, las actividades de escritura transitan de la elaboración de oraciones, frases y párrafos a la  elaboración de metáforas, un cuento o un diario;  es decir,  de  actividades que  se recomiendan tanto en el ámbito de Estudio como en el de la Literatura. Por otra parte, se observa la tendencia de la actividad poner en común saberes, después de la realización de un ejercicio o actividad.  

Las actividades con predominio intermedio implican la organización gráfica de la información, la evaluación de trabajos, ejercicios y actividades realizados en clase, la búsqueda de información, la elaboración  de  un  resumen  o  anotaciones  de  información,  la  construcción  de  un  objeto  y  la explicación de información.  

Las actividades: búsqueda de información, elaboración de un resumen o anotaciones y explicación de  información  tienen  un  nivel  cognitivo  inferior  (recordar,  comprender).  Las  actividades: construcción  de  un  objeto  y  organización  gráfica  de  información  se  encuentran  en  un  nivel intermedio  (aplicar), mientras que  la  actividad de evaluación de  trabajos, ejercicios y  actividades realizados en clase demanda desde un nivel inferior, hasta uno superior.  

La  actividad  de  elaboración  de  un  resumen  o  anotaciones  de  información  acompaña  el  uso  del recurso en sí mismo. El resto de las actividades se derivan de la presentación del Oda.  

Las  actividades  de  construcción  de  un  objeto  consisten  en  la  elaboración  de  un  cartel,  de  un instructivo y la elaboración de una propuesta gráfica para la portada de una novela. Es importante destacar que estas actividades forman parte del ámbito de la Participación comunitaria y familiar, el  cual pone énfasis  en el uso de diferentes  tipos de  texto que acompañan  la vida  cotidiana para utilizarlos de manera funcional.  

Las actividades que menos se proponen son: definición de conceptos, ejercicio de imaginación y representación o  simulación de  roles.  Las  dos  primeras  se  ubican  en un nivel  cognitivo  inferior (recordar, comprender) y la última en un nivel intermedio (aplicar).  

Tabla 22. Español: tipo y nivel cognitivo de las actividades (durante) 

Tipo de actividad Nivel cognitivo 

Recordar  Comprender  Aplicar  Analizar  Evaluar  Total 

Búsqueda de información  2  2           4 

Composición de un texto     11  4        15 

Construcción de un objeto  

    3        3 

Page 114: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

60 Centro de Estudios Educativos

Tipo de actividad  Nivel cognitivo 

Definición de conceptos     1           1 

Ejercicio de imaginación     1           1 

Explicación de información     3           3 

Juego de simulación o representación de roles 

      2        2 

Organización gráfica de información 

   1  2  2     5 

Poner en común saberes  1  12           13 

Realización de un ejercicio o actividad (ejecución de un algoritmo) 

1  12           13 

Responder preguntas  10  9  

1     20 

Resumen o anotaciones de información 

   3           3 

Evaluación de trabajos, ejercicios y actividades realizados en clase 

   2     1  2  5 

Otro (especificar)  6  4     1     11 

Total  21  61  10  5  2  99 

Fuente: CEE: 2011. 

Después del uso 

Las  actividades Después  del  uso  del  Oda  proponen,  en  algunos  casos,  la  continuidad  de  las actividades  del  momento  anterior;  en  otros,  actividades  que  implícitamente  conducen  a  una valoración de lo realizado y, en unos más, actividades para hacer después de la jornada escolar. En este momento se incorporan algunas actividades de los niveles intermedio y superior, pero se mantiene el énfasis en el nivel inferior. 

Las actividades que prevalecen en este momento didáctico son: responder preguntas, composición de  un  texto,  poner  en  común  saberes  y  explicación  de  información.  De  forma  similar  a  las actividades antes del uso.  

Otras  actividades  son:  búsqueda  de  información,  organización  gráfica  de  información, participación en debate o diálogo,  realización de un ejercicio o actividad,  la  construcción de un objeto y, la evaluación de trabajos, ejercicios y actividades realizados.  

Las  actividades  de  composición  de  un  texto  y  la  de  realización  de  un  ejercicio  o  actividad  se localizan en un nivel  intermedio (aplicar, analizar). El resto demanda un nivel cognitivo inferior (recordar, comprender).  

Page 115: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

61 Centro de Estudios Educativos

Tabla 23. Español: nivel cognitivo de las actividades después el uso 

Tipo de actividad Nivel cognitivo 

Recordar  Comprender  Aplicar  Analizar  Evaluar  Total Búsqueda de información  1  1           2 Composición de un texto     7  4        11 Construcción de un objeto  1              1 Explicación de información     5           5 Organización gráfica de información 

   2           2 

Participación en debate o diálogo 

   2           2 

Poner en común saberes  2  5           7 Realización de un ejercicio o actividad (ejecución de un algoritmo) 

   2  1        3 

Responder preguntas  5  23     1     29 Evaluación de trabajos, ejercicios y actividades realizados en clase 

            2  2 

Otro (especificar)  1              1 

Total  10  47  5  1  2  65 Fuente: CEE: 2011. 

Síntesis de las actividades según su nivel cognitivo 

Las  actividades  de  las  sugerencias  de  uso,  según  su  nivel  cognitivo,  están  orientadas  a  la adquisición de  conocimientos  (recordar,  comprender)  y,  en menor medida,  a  la  profundización (aplicar, analizar) y a la construcción de conocimientos (evaluar, crear).  

En el nivel recordar, la actividad dominante es responder preguntas y las sugerencias de los Odas que más se ubican en este nivel son los videos.  

En el nivel comprender destacan las actividades de responder preguntas, poner en común saberes y composición de un texto. Las sugerencias de los Odas que principalmente se localizan en este nivel son audiotextos, interactivos y videos.  

En  el  nivel  aplicar  se  encuentran  diversas  actividades,  tales  como  composición  de  un  texto, organización gráfica de información, juego de simulación o representación de roles y realización de un  ejercicio  o  actividad  (ejecución  de  un  algoritmo).  Las  sugerencias  de  los  Odas  que  se encuentran en este nivel son de algunos interactivos, audiotextos, instructivos interactivos, textos, textos interactivos y videos.  

Page 116: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

62 Centro de Estudios Educativos

En el nivel analizar la principal actividad es responder preguntas y, dentro de las sugerencias de los Odas, están algunos audiotextos y textos.  

En  el  nivel  evaluar  la  principal  actividad  consiste  en  la  evaluación  de  trabajos,  ejercicios  y actividades  realizadas  en  clase.  Las  sugerencias  de  los  Odas  identificadas  en  este  nivel  son  de algunos interactivos y textos interactivos.   

Considerando el Programa de estudio de la asignatura se identificó lo siguiente:  

El  Oda  es  el  organizador  de  las  actividades  y  no  el  aprendizaje  esperado.  Esto  tiene congruencia con la forma de estructuración de los recursos en el portal de HDT, pero no con el Programa de estudio.  

Las sugerencias de uso son aisladas, no forman parte de proyectos didácticos más amplios. Según  el  programa  de  Español,  se  requiere  de  una  serie  de  actividades  coordinadas  e interrelacionadas para el  logro de los  aprendizajes esperados y, así,  favorecer el desarrollo de competencias comunicativas.  

No  establecen  articulación  entre  Odas  que  refieren  al  mismo  aprendizaje  esperado,  con otros materiales educativos impresos.  

No se proponen actividades de aprendizaje que se trabajen de manera transversal con otras asignaturas.  

Las actividades no promueven el uso de las TIC para incorporar a los alumnos en las nuevas prácticas del lenguaje (por ejemplo, el uso de Internet para hacer búsquedas de información o de aplicaciones para escribir textos o hacer una presentación).  

Se observa un predominio de actividades de escritura y de expresión oral, con respecto a las actividades de lectura y estrategias para abordar textos.  

Si bien se encontraron sugerencias de uso con actividades encaminadas a las prácticas sociales del  lenguaje (como la elaboración de un cartel, un diario o la portada de un libro), hay una tendencia  hacia  el  “aprender”  la  lengua,  por  lo  que  se  considera  necesario  que  las sugerencias  de  uso  incorporen  situaciones  didácticas  con  propósitos  comunicativos encaminados  al  “aprender  a  hacer”  y  centren  los  aprendizajes  en  situaciones  cotidianas concretas.  

Matemáticas 

Antes del uso 

En  los Odas  clasificados como  interactivos predominan actividades cuya  función es  recuperar  la experiencia o los saberes previos que  los alumnos tienen en relación al contenido del Oda. Entre éstas,  las  que  tienen  mayor  frecuencia  son:  poner  en  común  saberes,  definir  de  conceptos  y 

Page 117: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

63 Centro de Estudios Educativos

responder preguntas; que están  ubicadas en el nivel cognitivo inferior, llamado recordar, pues son actividades que implican habilidades como describir, encontrar, nombrar o identificar. Ejemplos: En Matemáticas  6º Hoja  de  cálculo:  46:02  se  plantea:  Repase  con  los  estudiantes  los  siguientes conceptos:  cociente  y  escala. En Arma el número  se pregunta:  ¿Quién me puede decir para qué sirven los números? ¿Quién puede pasar a escribir al pizarrón un número par?, ¿un número non? 

Tabla 24. Matemáticas: tipo de actividades y nivel cognitivo  en las sugerencias de uso de los interactivos (antes del uso) 

Interactivos de 5º y 6º (antes) 

Tipo de actividad Nivel cognitivo 

Recordar  Comprender  Aplicar 

Definición de conceptos 4       1   

Ejercicio de imaginación    2   

Explicación de información   1     1   

Juego de simulación o representación de roles 

2     

Organización gráfica de información 

1     

Participación en debate o diálogo 

  1   

Poner en común saberes 5       1   

Realización de un ejercicio o actividad (ejecución de un algoritmo) 

    1 

Responder preguntas 3       2     1   

Total  16  2  1 

Fuente: CEE: 2011. 

Otro tipo de actividades, también ubicadas en el nivel cognitivo inferior, tienen la característica de vincular  el Oda  con  el  contexto de  los  alumnos;  para  hacerlo,  formulan preguntas  acerca  de  las experiencias y los conocimientos prácticos que han adquirido. Ejemplo de esto son las sugerencias de uso de  los Oda: 

Grado  Bloque  Título del ODA  Tipo de recurso 6º  1  Cuadrícula. Áreas y perímetros  Interactivo 6º  4  El mercado  Interactivo 

Page 118: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

64 Centro de Estudios Educativos

En el nivel cognitivo de comprensión están presentes algunas actividades como imaginar, explicar información,  definir  conceptos  o  responder  preguntas,  ubicadas  en  un  nivel  cognitivo  que requiere,  además  del  anterior,  habilidades  como  interpretar,  ejemplificar,  explicar  o  clasificar. Ejemplo: en La altura y  la base de los prismas se pregunta ¿Qué es el volumen? ¿De qué tipo de objetos se puede calcular el volumen? ¿Para qué nos sirve poder calcularlo? ¿Qué datos piensan que necesitamos para calcularlo? 

En los Odas clasificados como animaciones sólo se encontraron cuatro actividades: trazar figuras, definir  conceptos,  poner  en  común  saberes  y  responder  preguntas.  La mitad  de  ellas  con  nivel cognitivo recordar, la otra mitad ubicada en el nivel de la comprensión. Y en cuanto a los videos, están presentes  actividades  como  definición de  conceptos,  explicación de  información,  juego  de simulación o representación de roles, poner en común saberes y responder preguntas. La mayoría de éstas se encuentran ubicadas en el nivel cognitivo de recordar. 

Tabla 25. Matemáticas: tipo de actividad y nivel cognitivo  en las sugerencias de uso de las animaciones (antes del uso) 

Animaciones 5º y 6º (antes) 

Tipo de actividad Nivel cognitivo 

Recordar  Comprender Construcción de un objeto (trazo de figuras)    1 Definición de conceptos  2   Poner en común saberes  3  1 Responder preguntas  2  2 

Total  5  4 Fuente: CEE: 2011. 

En relación con el énfasis puesto en que las actividades del momento denominado Antes del uso, se dirigen  a  indagar  saberes  o  experiencias  previas,  conviene  decir  que  la  relevancia  de  los conocimientos  previos  no  radica  sólo  en  que  el  maestro  perciba  lo  que  saben  los  alumnos;  a diferencia de esto, y para ser congruente con el enfoque, el maestro tendría que poner condiciones en  las  cuales  el  alumno  empleara  los  conocimientos  previos  para  entrar  en  la  situación problemática y  enfrentar  los  retos  implicados en ella. Por  lo  tanto,  la  relevancia didáctica de  los saberes previos ha de estar expresada de tal manera que los alumnos, situados en ellos, construyan nuevos aprendizajes.   

El enfoque de Matemáticas destaca que el alumno ha de emplear sus  conocimientos previos para introducirse en una situación problemática. Sin embargo, dado que ésta debe ser construida por el maestros, al ofrecerle las sugerencias de uso –con una estructura de clase, que destaca el momento destinado  a  los  saberes  previos–,  se  abre  la  posibilidad  de  que  el  maestro  confunda  dichas sugerencias con la situación didáctica  y que, al hacerlo, corra el riesgo de no distinguir que los 

Page 119: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

65 Centro de Estudios Educativos

saberes  previos  deberían  conducir  a  la  situación  problemática  de  aprendizaje,  y  no circunscribirse al uso de un Oda.  

Durante el uso 

Las  actividades que  corresponden a este momento didáctico  se  concentran en  guiar  la  forma de uso que puede darse a cada recurso, en el modelo tecnológico 1­30.  

Se  diversifica  el  tipo  de  actividades  porque  ya  no  obedecen  a  una  estructura  general,  sino  a  la estructura y  a  las  actividades de cada Oda. Aparecen: definición de conceptos,  exposición de un tema,  explicación  de  información,  juego  de  simulación  o  representación  de  roles,  organización gráfica de información, poner en común saberes, realización de un ejercicio o actividad (ejecución de un algoritmo),  responder preguntas,  resolución de un problema (procedimiento heurístico) y evaluación de trabajos, ejercicios y actividades realizados en clase. La gran mayoría de éstas tienen un  nivel  cognitivo  de  comprensión,  pues  implican  habilidades  de  pensamiento  como  resumir, inferir, interpretar, explicar y comparar.  

Disminuye  la  frecuencia  de  actividades  de  nivel  cognitivo  inferior  y  se  incrementa  la  de actividades  con  nivel  cognitivo  de  aplicación;  entre  éstas  se  encuentra  la  realización  de  un ejercicio  o  actividad  (algoritmo),  aparece  la  resolución  de  problemas  con  procedimiento heurístico, y la evaluación de ejercicios o actividades. 

Tabla 26. Matemáticas: tipo de actividad y nivel cognitivo  en las sugerencias de uso de los interactivos (durante el uso) 

Interactivo 5º y 6º (Durante) 

Tipo de actividad Nivel cognitivo 

Recordar  Comprender  Aplicar Definición de conceptos    1   Exposición de un tema    2   Explicación de información    1   

Juego de simulación o representación de roles 1       2   

Organización gráfica de información    2   Poner en común saberes    3   

Realización de un ejercicio o actividad (ejecución de un algoritmo) 

    4 

2       7   

Responder preguntas     2   2   1     

Page 120: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

66 Centro de Estudios Educativos

Resolución de un problema (procedimiento heurístico) 

    1 

  1   

Evaluación de trabajos, ejercicios y actividades realizados en clase 

    1 

  1   

Total  4  22  8 

Fuente: CEE, 2011. 

En  los  Odas  clasificados  como  animaciones  para  el  momento  Durante  el  uso  se  encuentran actividades como el trazo de figuras, ejercicio de imaginación, poner en común saberes, ejecución de  algoritmos,  responder  preguntas,  poner  en  común  saberes,  tomar  decisiones.  En  el  mismo sentido que lo encontrado para los interactivos, se aprecia que el nivel cognitivo que predomina en tales actividades es el de la comprensión, como se puede ver en la siguiente tabla: 

Tabla 27. Matemáticas: tipo de actividad y nivel cognitivo según las animaciones (durante) 

Animaciones 5º y 6º (durante)   Nivel cognitivo Tipo de actividad  Recordar  Comprender  Aplicar Construcción de un objeto (trazo de figuras)    1  1 Definición de conceptos  1     Ejercicio de imaginación    1   Explicación de información  1  1  1 Poner en común saberes  1  2   Realización de un ejercicio o actividad (ejecución de un algoritmo)  1  2   Responder preguntas  1  2   Toma de decisiones en un caso    1   Evaluación de trabajos, ejercicios y actividades realizados en clase  1     

Total  6  10  2 Fuente: CEE: 2011. 

Aunque  las sugerencias guían  el uso,  en  la mayoría se  identifica  la  tendencia a centrarse  en el Oda, en tanto que sólo algunas tienden a destacar el uso del Oda en relación con el aprendizaje esperado. Ejemplo de la tendencia al Oda como objeto de aprendizaje en sí mismo es la sugerencia Matemáticas  6º,  hoja  de  cálculo:  46:02,  en  la  cual  la  propia  hoja  de  cálculo  se  convierte  en  el centro  del  aprendizaje,  en  tanto  se  promueven  preguntas  y  actividades  para  conocer  sus componentes, reflexionar sobre sus funciones, además de guiar las acciones para operarla. Ejemplo de las sugerencias que guían el uso respetando el aprendizaje esperado es Hoja de cálculo: 63:01. “Las  vacunas  en  el mundo”,  en  la  cual  se  guía  en  el  uso  de  la  hoja  de  cálculo  para  obtener  el promedio de un conjunto de datos y redactar la fórmula para encontrarlo, lo cual está en relación al  aprendizaje  esperado  que  es:  resuelve  problemas  que  implican  reconocer  si  el  promedio  es representativo de un conjunto de datos. 

Page 121: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

67 Centro de Estudios Educativos

Dado que las sugerencias son una serie de pautas para que el maestro guíe a los alumnos en el uso del Oda,  su participación queda acotada a  la  tarea de orientar  las acciones que el modelo tecnológico 1:30 requiere para usar el Oda en el aula. Si bien el Programa Habilidades Digitales para Todos sitúa el aprendizaje en el desarrollo de tales habilidades, también ha de cuidar que, al proponer  cierto  uso  para  los  Odas,  éste  mantenga  estrecho  vínculo  con  el  enfoque  de  la asignatura, conservando una orientación hacia el desarrollo de la habilidad para encontrar formas diferentes de resolver problemas, lo cual implicaría destacar en las sugerencias la participación del maestro en la creación de condiciones de uso de los Oda en las cuales los alumnos asuman la tarea de buscar soluciones y argumentar sus procedimientos. Habría mayor congruencia con el enfoque de  matemáticas  si  las  sugerencias  incluyeran  las  condiciones  de  uso,  en  las  cuales  los  Oda posibilitan  el  desarrollo de uno o  varios  aprendizajes,  dentro de una  situación  problemática  (de aprendizaje). 

Después del uso 

Las actividades que se promueven en este momento son: construcción de un objeto, definición de conceptos,  ejercicio  de  imaginación,  explicación  de  información,  poner  en  común  saberes, entendidos  como  reflexión  sobre  los  ejercicios  o  procedimientos,  realización  de  un  ejercicio  o actividad, responder preguntas, resumen o anotaciones de información y evaluación de ejercicios y actividades.  Acerca  del  nivel  cognitivo  de  las  actividades,  el  que  corresponde  a  recordar  es  casi nulo; las actividades centradas en comprender están presentes, pero ahora la de mayor frecuencia corresponde  al  nivel  de  aplicación,  es  decir,  que  adquiere  especial  relevancia  en  el  momento posterior  al  uso  del  Oda,  la  habilidad  de  usar,  ejecutar  e  implementar,  en  las  cuales  quedan implícitas las habilidades de los dos niveles inferiores.  

Tabla 28. Matemáticas: tipo de actividad y nivel cognitivo (después) 

Tipo de actividad Nivel cognitivo 

Recordar  Comprender  Aplicar  Analizar Construcción de un objeto    1     Definición de conceptos    1     

Ejercicio de imaginación   2         1   

Explicación de información      3   Poner en común saberes (reflexión sobre el ejercicio o procedimiento) 

    5   

Realización de un ejercicio o actividad (ejecución de un algoritmo) 

    3   

  2     Responder preguntas      1   

Resumen o anotaciones de información  1       

Page 122: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

68 Centro de Estudios Educativos

  1     

Evaluación de trabajos, ejercicios y actividades realizados en clase 

    2   

1       

  1     

Otro (especificar)        1 Total  2  8  12  1 

Fuente: CEE, 2011. 

Las actividades se dividen entre aquellas que invitan a reflexionar y escribir o comentar sobre lo aprendido, y aquellas que indican la realización de otro ejercicio, con la finalidad de reforzar o de  evaluar  lo  aprendido.  No  se  encuentran  actividades  que  conduzcan  a  los  alumnos  a  la construcción de argumentos acerca de los procedimientos que realizaron, o a reflexiones acerca de los desafíos encontrados y cómo se resolvieron.  

Ciencias Naturales 

En las sugerencias de uso se observa claramente que la acción predominante en las actividades de Antes y Después del uso es responder preguntas.  

En el primer caso,  se realizan generalmente para recuperar  la experiencia o  los saberes previos de los  alumnos  en  relación  con  el  contenido  del  Oda,  por  lo  que  su  nivel  cognitivo  –según  la taxonomía de Bloom– es, en la mayoría de los casos, recordar, el cual tiene que ver con recuperar, rememorar y reconocer conocimiento que está en la memoria.  

Por  su  parte,  el  tipo  de  actividad  que  predomina  en  la  etapa Durante  el  uso  es  resumen  o anotaciones de información, que comprende el nivel cognitivo de recordar, seguida de responder preguntas, cuyo nivel es, en su mayoría, el mismo que el anterior, mientras que nueve tipos de actividades  se  ubican  en  el  nivel  de  comprender,  tales  como  búsqueda  de  información,  y composición  de  un  texto.  Lo  anterior  es  preocupante,  ya  que  al  ser  recordar  el  nivel  cognitivo predominante,  se  propician habilidades de pensamiento  de nivel  inferior  en  la  escala  de Bloom que,  como  se  ha  mencionado  conllevan  sólo  a  recuperar  o  reconocer  conocimiento.  Sólo  dos sugerencias presentan actividades que representan un nivel cognitivo mayor como es analizar,  las actividades  que  promueven  son:  resolución  de  un  problema  (procedimiento  heurístico)  y, evaluación de trabajos, ejercicios y actividades realizados en clase. 

 

 

 

Page 123: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

69 Centro de Estudios Educativos

Tabla 29. Ciencias Naturales: tipo de actividad y nivel cognitivo 

Tipo de actividad Momentos de uso 

Antes  Durante  Después 

Nivel cognitivo  Recordar  Comprender  Recordar  Comprender   Analizar  Recordar  Comprender  Analizar Búsqueda de información 

1      2     1  1   

Composición de un texto 

  1    2      2   

Definición de conceptos 

           1     

Ejercicio de imaginación 

1          1  1   

Exposición de un tema 

            3   

Explicación de información 

          1  2   

Juego de simulación o representación de roles 

2      1      1   

Organización gráfica de información 

    1        3   

Participación en debate o diálogo 

 1          1     

Poner en común saberes 

 1        2  6   

Realización de un ejercicio o actividad (ejecución de un algoritmo) 

     1  1      1   

Realización de un experimento 

 1               

Responder preguntas 

13 

 1  2  1    1  15   

Resolución de un problema (procedimiento heurístico) 

     1    1       

Page 124: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

70 Centro de Estudios Educativos

Tipo de actividad Momentos de uso 

Antes  Durante  Después 

Nivel cognitivo  Recordar  Comprender  Recordar  Comprender   Analizar  Recordar  Comprender  Analizar Resumen o anotaciones de información 

    6  1         

Evaluación de trabajos, ejercicios y actividades realizados en clase 

              1 

Otro (especificar)        1      2   

Total  22  3  11  9  1  8  37  1 Fuente: CEE, 2011. 

Como  se  puede  observar,  las  actividades  que  predominan  y  promueven  las  sugerencias  son informativas:  lo  cual no propicia el  logro de  algunas de  las  competencias que el Programa de Ciencias  Naturales  pretende.  Éste  sugiere  que  es  conveniente  que  el  docente,  a  partir  de  las sugerencias didácticas que acompañan los aprendizajes esperados para su  logro, diseñe secuencias didácticas en las que los alumnos perciban, pregunten, registren, comparen, predigan, expliquen e intercambien  opiniones  sobre  los  cambios  del  mundo  natural  y  social,  considerando  las características del lugar donde viven, lo que requiere de niveles cognitivos de mayor nivel, que no se promueven del todo en las Sugerencias de uso que brinda el portal de HDT. 

Otro  aspecto  del  Programa  de  estudios  que  requiere  tomarse  en  cuenta  es  el  vínculo  de  las Ciencias  Naturales  con  otras  asignaturas  que  integran  el  currículo  de  educación  primaria, ofreciendo  oportunidades  para  el  desarrollo  integral  de  los  estudiantes;  sin  embargo,  en  las sugerencias  de  uso  de  los  recursos  seleccionados,  no  se  logra  observar  el  vínculo  de  las actividades con otras asignaturas. 

b. Suficiencia del tiempo para el desarrollo de las actividades 

Para  valorar  la relación entre  el  tiempo y  el  tipo de actividades propuestas en  las Sugerencias de uso se tomó en consideración, además del  tipo de actividad,  la organización del grupo requerida para realizarla, así como el diseño del Oda y la forma de uso que se sugiere. Se encontró que cada asignatura  tiene  una  distribución  distinta  del  tiempo,  de  tal  manera  que  la  valoración  reporta diferencias  que vale  la  pena  destacar,  por  lo  cual,  en  esta  sección  del  documento,  se  presenta  lo particular de cada caso.  

Page 125: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

71 Centro de Estudios Educativos

Sin  embargo,  antes  de  hacer  referencia  a  los  datos  particulares  que  distinguen  a  las  asignaturas entre sí, se presenta aquello que Español y Ciencias Naturales tienen en común, puesto que en ambas se aprecia una adecuada distribución en el tiempo destinado a las actividades expresado al proponer  que  la mayor  parte  del  tiempo  se  reserve  a  las  actividades  ubicadas  en  el momento durante,  lo  cual  es  congruente  porque,  en  este  momento,  se  concentra  la  mayoría  de  las actividades de uso. 

En la asignatura de Español se diferenció, debido a la diversidad de Odas, la frecuencia acerca de la suficiencia del  tiempo por  tipo de recurso. Con esta diferenciación se encuentra que, en algunos recursos,  como  en  el  audio,  el  instructivo  interactivo  y  audio,  el  tiempo  sugerido  es  siempre suficiente.  No  así  en  cuanto  al  interactivo  o  audiotexto  pues,  aunque  sigue  predominando  la suficiencia,  también  hay  valoraciones  de  que  el  tiempo  es  poco  o  más  del  necesario,  como  lo muestra la siguiente tabla: 

Tabla 30. Español: distribución del tiempo según los momentos de uso 

Fuente: CEE, 2011 

 

 

 

 

Tiempo  Antes  Durante  Después 

   Insuficiente  Poco  Suficiente Más del tiempo necesario 

Insuficiente  Poco  Suficiente Más del tiempo necesario 

Insuficiente  Poco  Suficiente Más del tiempo necesario 

Audio      1        1        1   Audiotexto      14        10  4      13  1 Instructivo interactivo 

    1        1        1   

Interactivo    1  14  1    2  10  4    1  12  3 Texto      6  1  1    5  1      7   Texto interactivo 

    3        2  1      3   

Video      8  2    1  5  4  1  2  7   Video interactivo 

    1        1        1   

                               1  48  4  1  3  35  14  1  3  45  4 

Page 126: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

72 Centro de Estudios Educativos

En conjunto, la valoración reporta que, en la asignatura de Español, el tiempo destinado al uso de los diferentes recursos es típicamente suficiente en los tres momentos didácticos planteados: 

Tabla 31. Español: distribución del tiempo según los momentos de uso 

Tiempo  Antes  Durante  Después  Total Insuficiente  1  1  1  3 Poco 

 3  3  6 

Suficiente  48  35  45  128 Más del tiempo necesario  4  14  4  22    53  53  53 

 Fuente: CEE, 2011. 

Por  otra  parte,  la  valoración  realizada  reporta  que,  en  la  asignatura  de  Ciencias  Naturales,  de manera  global,  el  tiempo  previsto  para  el  desarrollo  de  las  actividades  es  suficiente  en  los  tres momentos que estructuran las sugerencias de uso, como se observa en la siguiente tabla: 

Tabla 32. Ciencias Naturales: distribución del tiempo según los momentos de uso 

Tiempo  Antes  Durante  Después 1. Insuficiente                                   2  1  4 2. Poco                                              2  4  4 3. Suficiente                                      14  11  10 4. Más tiempo del necesario             0  3  1 

Fuente: CEE, 2011. 

En particular,  se  encuentra que el  tiempo advertido para  las  actividades en el momento antes  es suficiente.  En  durante  continúa  claramente  la  tendencia  a  valorar  positivamente  el  tiempo planeado para las actividades aunque, en este caso, también se observa que, para algunas de ellas, se  contempla más  tiempo  del  que  sería  necesario.  Y  en  después,  la  tendencia  se  matiza,  ya  que incrementa  la  frecuencia  acerca  de  que  el  tiempo planeado  es  poco  o  insuficiente,  y  disminuye ligeramente la frecuencia que lo valora suficiente. 

Como resultado de la imagen general y de la particular que destaca los matices de cada momento de uso, se concluye que, en Ciencias Naturales y Español, la distribución del tiempo destinado a las  actividades  es  adecuada en cuanto que  la mayor parte de  las veces  se  encuentra una  relación positiva entre ambos.   

En Matemáticas,  la frecuencia indica que en el momento Antes del uso,  la valoración reporta una mayor  suficiencia  temporal  relativa  y  no  absoluta  en  relación  con  los  otros  dos  momentos;  en Durante  el  uso,  una  clara mayoría  de  las  actividades  fueron  valoradas  con  tiempo  insuficiente  o 

Page 127: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

73 Centro de Estudios Educativos

poco y, en Después del uso, se aprecia una distribución casi equivalente en los tres momentos, como aparece en la siguiente tabla: 

Tabla 33. Matemáticas: distribución del tiempo según los momentos de uso 

Tiempo  Antes  Durante  Después 

Insuficiente  4  3  6 

Poco   8  13  8 

Suficientes  10  5  7 

Más del tiempo necesario       

Fuente: CEE, 2011. 

De  aquí  que,  si  bien  vale  la  pena  revisar  el  tiempo  en  los  tres  momentos,  requiere  especial atención el tiempo previsto para el momento Durante el uso con la intención de que, además de cuidar que  sea mayor  en proporción a  los otros dos,  sea  suficiente  en  relación  con el  tipo de actividades y la organización del grupo. 

c. Pertinencia de la organización del grupo para el desarrollo de las actividades 

La pertinencia de la organización del grupo se ha valorado en relación con las Sugerencias de uso de cada Oda analizado para las tres asignaturas estudiadas. Así, se encontró que, para el momento Antes del uso, se propone que los alumnos trabajen en plenaria, debido al tipo de actividad, que generalmente de centra en la recuperación de saberes y experiencias previas. En la propuesta para Durante  el  uso  se  observa  un  cambio,  debido  a  que  la  mayoría  de  las  actividades  sugiere  un desarrollo  a  partir  del  trabajo  en  equipo.  Finalmente,  en  el  momento  posterior  al  uso,  la organización del grupo varía entre el trabajo individual y en plenaria, y sólo algunas actividades proponen el trabajo en equipo. 

Por  otra  parte,  las  sugerencias  de  organización  para  las  tres  asignaturas  estudiadas  pueden calificarse como “porosas”, ya que se identifican algunos desplazamientos en la organización del grupo sugerida. Ocurre con cierta frecuencia que se sugiere el trabajo por equipos, pero se aprecia que el desarrollo de las actividades conduce al trabajo colectivo. O bien, se aprecia que el trabajo individual,  enunciado  en  la  sugerencia,  conforme  se  desarrollan  las  actividades,  conduciría  al grupo a trabajar en equipo. También se aprecia que podría ocurrir con frecuencia que, aunque el ejercicio principal sugerido en la actividad sea individual, la revisión del mismo sea colectiva, o que haya un momento de trabajo individual y posteriormente se comparta con el equipo.  

Page 128: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

74 Centro de Estudios Educativos

Valorado desde cada asignatura en particular, en Matemáticas se observa que  la organización del grupo en el momento Antes es predominantemente en plenaria, en tanto que en Durante hay una marcada tendencia hacia el trabajo en equipo y hacia la organización “porosa” mencionada arriba. En el último momento se aprecia un equilibrio en  los tres  tipos de organización, combinando el trajo  individual  y  en  plenaria.  La  tabla  muestra  la  distribución  entre  tipo  de  organización  y momento de las sugerencias de uso: 

Tabla 34. Matemáticas: frecuencia de la organización de grupo por momento de uso 

Tipo de organización  Antes  Durante  Después 1. Individual   1  2  5 2.Por equipos   2  6  3 3. Plenaria  12  5  3   (Combinados) equipo/plenaria  1  5  0   (Combinados) individual/plenaria  1  0  6 

Fuente: CEE, 2011. 

En Ciencias Naturales  la organización en equipo es  la sugerida con mayor  frecuencia;  le sigue el trabajo en plenaria y, al  final,  sólo en algunas  actividades,  las  sugerencias de uso  indican  trabajo individual. La  frecuencia del  trabajo en equipos  se destaca en  los momentos Durante  y Después, como lo muestra la siguiente tabla:  

Tabla 35. Ciencias Naturales: frecuencia de la organización de grupo por momento de uso 

Tipo de organización  Antes  Durante  Después 1. Individual   3  1  3 2.Por equipos   7  15  16 3. Plenaria  8  2  0 

  (Combinados) Quinto año  0 Individual  y equipos 

Fuente: CEE, 2011. 

Lo anterior no significa que la organización sea inadecuada; por el contrario, como lo muestra la tabla que aparece abajo, en la mayoría de los casos se encuentra que la organización es altamente pertinente en los momentos Durante y Después. Asimismo, en el momento didáctico Antes, donde se  observa  una  frecuencia  similar  en  la  organización  de  los  alumnos  en  equipos  y  en  plenaria, también se encuentra una valoración favorable al reportar alta pertinencia. 

 

 

Page 129: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

75 Centro de Estudios Educativos

Tabla 36. Ciencias Naturales: frecuencia de la pertinencia  de la organización por momento de uso 

Pertinencia  Antes  Durante  Después 1. Baja    2  1 2. Media  3  4  4 3. Alta  15  13  14 Fuente: CEE, 2011. 

En la asignatura de Español, en el momento Antes predomina una organización en plenaria, con independencia  del  tipo  de  recurso.  En  el  momento  Durante,  la  organización  tiene, prioritariamente,  una  tendencia  al  trabajo  en  equipo,  aunque  aparece  con  alguna  frecuencia  el trabajo individual, y poco, el trabajo en plenaria. En el momento posterior al uso, las sugerencias plantean una organización de los alumnos fundamentalmente en plenaria.  

Tabla 37. Español: frecuencia de la organización del grupo  por momento de uso y tipo de recurso 

Organización  Antes  Durante  Después  Tipo de recurso  1  2  3  1,3  1,2  1,2,3  2,3  1  2  3  1,3  1,2  1,2,3  2,3  1  2  3  1,3  1,2  1,2,3  2,3 

Audio        1              1                          1             

Audiotexto        14              5  4  4  1           3  1  9        1    

Instructivo interactivo 

      1                    1              1                   

Interactivo        16              2  12  1  1  1        6  2  7  1          

Texto  1     7                 4  2     1        1  1  4  1          

Texto interactivo        1                          1        1     2     1       

Video        9  1              4  2  2     1  2  3  1  2  1     1  2 

Video interactivo        1                 1                       1             

 Total  1     50  1           8  25 10 

4  3  1  2 15 

5 26 

3     2  2 

Clave: 1: Organización individual; 2: Organización  por equipos; 3: Organización plenaria. Fuente: CEE, 2011. 

De manera similar que en las otras dos asignaturas, el uso de los recursos sigue un proceso que va de  la  organización  en  plenaria  al  inicio,  al  trabajo  en  equipo  durante  el  uso  y,  finalmente,  en plenaria para el trabajo posterior al uso. Este tipo de organización ha sido valorada positivamente en  los momentos Antes  y Después  del  uso. En el momento didáctico Durante,  en cambio, buena parte de las sugerencias fue valorada como altamente pertinente, aunque también es destacable que no pocas se valoren parcialmente pertinentes, como lo muestra la siguiente tabla: 

 

Page 130: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

76 Centro de Estudios Educativos

Tabla 38. Español: frecuencia de la pertinencia de la organización por momento de uso 

Pertinencia organización  Antes  Durante  Después   Baja  Media  Alta  Baja  Media  Alta  Baja  Media  Alta Audio      1      1      1 Audiotexto      14    5  9    1  13 Instructivo interactivo      1      1      1 Interactivo    1  15    7  9      16 Texto    2  5    4  3    4  3 Texto interactivo      3    1  2    2  1 Video      10    1  9  2  1  7 Video interactivo      1      1      1 

Total    3  50    18  35  2  8  43 Fuente: CEE, 2011. 

En  las tres asignaturas,  la organización predominante en el momento Durante el uso es  la del trabajo en equipo. Se infiere que se debe a que 1) las actividades se concentran en el momento esencial del uso del Oda,  y 2)  el modelo  tecnológico de  equipamiento mayoritario durante  el piloteo de HDT en primaria será, muy posiblemente, en proporción 1:30 (un equipo para 30 alumnos),  por  lo  cual  la  sugerencia  central  para  el maestro  puede  ser  la  organización  de  los alumnos de manera que  la mayoría pueda participar, para  lo  cual,  la organización  en equipos resulta la mejor opción.  

Vinculado con lo anterior, y como se había destacado arriba, se encontraron recursos que, por su diseño, conducen a  la gestión de un solo usuario pero que, a causa del modelo de equipamiento previsible en el piloteo de HDT en primaria, deberán ser usados en una organización por equipos, en  la cual sólo algunos alumnos usarán el Oda, mientas  los demás participarán con aportaciones verbales  o  como  observadores,  de  modo  que  se  mantenga  un  vínculo  directo  son  los  recursos didácticos  tradicionales;  es  decir,  haciendo  en  su  cuaderno  lo  que  sólo  algunos  alumnos  harán como usuarios del Oda.   

En el caso de Matemáticas, desarrollar una actitud adecuada para trabajar en equipo es uno de los planteamientos  centrales  del  enfoque  pedagógico.  En  cuanto  a  Ciencias  Naturales  y  Español, aunque no hay una contundencia explícita en el enfoque como en Matemáticas, sí se adopta una metodología  por  proyectos  para  el  trabajo  didáctico.  Por  esto  resulta  central  recordar  que  la organización de los alumnos en equipos no significa necesariamente, que aprenderán a trabajar en colaboración;  para  lograrlo,  se  necesitaría  una  dinámica  de  cooperación  que  asigne  roles  y responsabilidades a los integrantes, la cual podría o no incluir la organización espacial por equipos. 

 

 

Page 131: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

77 Centro de Estudios Educativos

2.2 Grado en que las actividades pueden motivar a los alumnos 

Como resultado de la valoración se encuentra, de manera general, que las actividades señaladas en las Sugerencias de uso, al ser guía de las contenidas en los Oda –que a su vez fueron valorados, en términos generales (50%), como motivantes– pueden provocar, en su mayoría, la participación de los alumnos. En estos casos, donde hay relación positiva entre  las actividades y  la motivación, se contribuye  directamente  con  los  programas  de  las  tres  asignaturas.  En  Ciencias  Naturales,  el entusiasmo  de  los  alumnos  en  el  aula  tiene  un  lugar  relevante  en  el  aprendizaje,  porque  está estrechamente  relacionado con  la motivación que  los  alumnos pueden  tener hacia  la  ciencia. En este sentido, el “Programa de estudios 2009” pone énfasis en la importancia de realizar actividades variadas con  los  recursos del  entorno,  en contextos diversos,  aspecto a  tomar  en cuenta para no constreñir el aprendizaje de la ciencia al uso de recursos tecnológicos,  sino tratar de mantener  la diversidad de experiencia de conocimiento y actitud hacia la ciencia, con actividades aprendizaje y recursos  diversos.  Al  respecto,  el  programa de Matemáticas  señala  que,  en  la metodología  de  la didáctica  de  esta  ciencia,  se  explicita  que  las  actividades  de  aprendizaje  deben,  en  principio, despertar el interés a los alumnos.  

Sin  embargo, dado que  también es notable  el número de actividades que  se  valoran como poco motivadoras  (45%),  convendría  asegurar,  en  estos  casos,  que  las  actividades  no  resten  sentido didáctico a los Oda, cuando ellos lo tengan con suficiencia. Es decir, evitar que la organización del grupo –necesaria, dado el modelo 1:30– se traduzca en una disminución de  la motivación de  los alumnos y en desgaste del impacto del Oda en su aprendizaje. 

Tabla 39 Motivación que promueven las actividades 

Grado Español Matemáticas Ciencias Naturales

Lo inhibe Poca Mucha Lo inhibe Poca Mucha Lo inhibe Poca Mucha

5º 0 5 17 4 3 4 0 7 3

6º 0 11 14 0 9 1 0 4 5

Fuente: CEE, 2011. 

Toda  vez  que  el  maestro  sigue  siendo  mediador  entre  el  alumno  y  el  Oda,  conviene  que  las actividades  de  las  Sugerencias  de  uso  se  revisen  con  la  finalidad  de  asegurar  que,  además  de cumplir  con  el  objetivo  de  guiar  al  maestro  en  el  uso  del  recurso,  también  lo  apoyen  con actividades que pueden aumentar la motivación de los alumnos. 

2.3 Relación con el aprendizaje esperado 

La relación entre  las Sugerencias de uso y  los aprendizajes esperados expresa el vínculo curricular entre las pautas de uso de los Oda y los aprendizajes que el alumno va a desarrollar. Entre más rica sea esta relación, mayor es la relevancia didáctica de cada MED y viceversa. 

Page 132: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

78 Centro de Estudios Educativos

Español 

En Español se observa principalmente una alta y mediana relación entre las Sugerencias de uso y el aprendizaje esperado. Este dato se debe, por un  lado, a que las sugerencias dan contexto a  los Odas  y  direccionalidad  hacia  el  logro  de  los  aprendizajes  esperados  y,  por  otro,  a  que una  alta relación  del  contenido  del  Oda  con  el  aprendizaje  esperado  incrementa  las  posibilidades  de relación entre las sugerencias de uso y los aprendizajes esperados.  

Según los grados educativos, en 6° grado la tendencia es hacia una relación alta, mientras que en 5° hacia una relación media.  

Tabla 40. Español: relación con el aprendizaje esperado 

Grado  Baja  Media  Alta 5º  5  10  8 6º  4  9  17 

Total  9  19  24 Fuente: CEE, 2011. 

También  es  importante mencionar  que el  grado de  relación  alta  se  presenta  en  los  recursos  que más prevalecen en la asignatura: audiotextos e interactivos. 

Tabla 41. Español: relación entre el aprendizaje esperado  y la sugerencia de uso, por tipo de recurso 

Tipo de recurso Relación con el aprendizaje Baja  Media  Alta 

Audio  1     Audiotexto  2  3  9 Instructivo interactivo  0  0  1 Interactivo  2  5  9 Texto  1  5  1 Texto interactivo  0  1  2 Video  3  4  3 Video interactivo  0  1   

Total   9  19  25 Fuente: CEE, 2011. 

Por  otra  parte,  se  identificaron dos  situaciones  problemáticas. Primero, hay  sugerencias de uso que  orientan  el  logro  del  aprendizaje  esperado,  pero  el Oda  no  contribuye  a  ello;  entre  estos casos  se  encuentran:  el  audiotexto “Algo más para  saber.  ¿Por qué  la ortografía?”  (5° grado) y  el interactivo “El periódico. Las palabras y su significado” (5° grado). Segundo, en algunos MED, ni 

Page 133: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

79 Centro de Estudios Educativos

las sugerencias de uso ni  el Oda tienen  relación con el aprendizaje esperado. El  video “Esopo: vida y obra” (5° grado) presenta esta característica.  

Un ejemplo de relación baja es el video “¿Qué son los derechos humanos?” (Bloque 2, 6° grado). El aprendizaje esperado refiere a la comprensión y evaluación de un reportaje publicado. El video trata  acerca  de  los  derechos  humanos  más  relevantes  y  los  mecanismos  de  protección  de  los mismos. Las actividades de la Sugerencia de uso están orientadas a la identificación de los derechos humanos. No hay actividades dirigidas a comprender la estructura de un reportaje ni tampoco la valoración  de  este  tipo  de  producción.  En  los  tres  momentos,  la  actividad  predominante  es responder preguntas que demandan un nivel cognitivo inferior  (recordar, comprender). Por otra parte, la información que contiene el video no se presenta en forma de reportaje.  

El video interactivo “La vida en la Tierra” (Bloque 1, 6°) es un ejemplo de relación media con las sugerencias  de  uso.  El  aprendizaje  esperado  consiste  en  inferir  fechas  y  lugares  cuando  la información no es  explicita, usando  las pistas que  el  texto ofrece. El objeto está  constituido por texto y cuatro videos relativos a las eras geológicas de la Tierra. En los momentos Antes y Después del  uso  se  sugiere  la  formulación de preguntas  abiertas  acerca de  inferir  información, pero en  las actividades Durante  el  uso  las  preguntas  sólo  están orientadas  al  contenido  del Oda. En  los  tres momentos  prevalece  la  actividad  de  responder  preguntas  con  una  demanda  cognitiva  de  nivel inferior (recordar, comprender).  

Finalmente, se detectaron sugerencias de uso con aprendizajes esperados que no corresponden al Programa de estudio o al  aprendizaje especificado en el portal de HDT. Ejemplo de ello son: el audiotexto “El jaguar castigado” (5° grado) y el texto “Más vale que sepas. La luna es entre nubes. Antes de leer” (5° grado), por mencionar algunos.  

 Matemáticas 

En Matemáticas la valoración reporta que la mayoría de las sugerencias muestra una relación de baja a media con el aprendizaje esperado que pretenden propiciar. 

En algunos casos, la relación es baja o media debido a que el aprendizaje requiere que el alumno resuelva  problemas;  sin  embargo,  las  actividades  no  plantean problemas  a  resolver,  sino  tareas  a realizar. En otros  casos,  se debe a que el  aprendizaje  esperado busca que el  alumno comunique, defina y clasifique las características, en tanto que las actividades solicitan establecer relaciones de color y medida y realizar cálculos. Un ejemplo de baja relación con el aprendizaje esperado está en la Hoja  de  cálculo  46:02,  en  la  cual  ni  la  sugerencia  de  uso  didáctico  ni  el Oda  promueven  el aprendizaje  esperado  y  enunciado  en  ninguno  de  los  dos  casos.  Por  otra  parte,  puesto  que  las actividades  sugeridas para Antes  y Durante  el  uso del Oda se  centran en  la Hoja de  cálculo en  sí 

Page 134: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

80 Centro de Estudios Educativos

misma,  sólo  la  actividad  sugerida  en  el  cierre  de  la  secuencia  se  vincula,  mínimamente,  con  el aprendizaje esperado. Con esto se concluye que en el centro de la sugerencia de uso se encuentra el Oda, no en el aprendizaje esperado. 

Tabla 42. Matemáticas: relación entre el aprendizaje esperado  y las sugerencias de uso, por  tipo de recurso 

Tipo de recurso  Relación con el aprendizaje   Baja  Media  Alta 

Interactivos  6  4  4 Animaciones    3  1 Video    2   Texto  1     

Total  7  9  5 Fuente: CEE, 2011. 

Otra  situación  que  llevó  a  valorar  baja  la  relación  entre  las  sugerencias  de uso  y  el  aprendizaje esperado  radica  en  que  las  actividades  sugeridas  son  confusas,  respecto  a  cómo  se  vincula  el contenido y las actividades que propone el Oda, con las actividades que se propone a los alumnos. Como  se observa  en  la  tabla  siguiente,  las  sugerencias  conducen al  alumno a  resolver problemas que  no  están  claramente  señalados,  y  a  participar  por  bloques  de  alternativas  sin  que  éstos aparezcan mencionados en el Oda.  

Tabla 43. Matemáticas: relación entre el aprendizaje esperado  y las sugerencias de uso, por  tipo de recurso 

Oda: Red escolar: laberinto de fracciones Ubicación curricular 

Estructura (Descripción) 

Indicaciones 

Quinto grado, matemáticas, bloque  1 

“Material gráfico que presenta la definición de  las  fracciones simples. Muestra la manera en  la que un maestro explicaría el concepto a sus alumnos y después propone la solución de un crucigrama para encontrar un mensaje clave que define el significado”. 

Solicite a los miembros de cada equipo que vayan resolviendo los problemas en sus cuadernos.  Invite a pasar a un representante de cada equipo, uno por cada bloque de alternativas, solamente los miembros del propio equipo podrán ayudar a su compañero. 

Fuente: CEE, 2011. 

   

Page 135: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

81 Centro de Estudios Educativos

Ciencias Naturales 

Nueve de las 21 sugerencias de uso evaluadas para  la asignatura de Ciencias Naturales presentan una  relación  alta  con  el  aprendizaje  esperado  y  nueve  una  relación  media.  Sólo  una  de  las sugerencias  de  5°  grado  tiene  una  relación  alta  con  el  aprendizaje  (el  texto  “Características  del sistema solar”, Bloque 5). Cabe señalar que dos sugerencias de uso de sexto año, no coinciden con el Oda, están diseñadas para otro recurso, por lo que no se tomaron en cuenta.  

Tabla 44. Ciencias Naturales: relación entre el aprendizaje esperado  y las sugerencias de uso, por  tipo de recurso 

Tipo de recurso  Relación con el aprendizaje   Baja  Media  Alta 

Interactivos  3  0  0 Animaciones  1  1  0 Videos  2  1  0 Simuladores  1  1  0 Textos  0  2  0 Diagramas*  0  1  0 Imagen interactiva*  0  0  0 Instructivo interactivo  1  0  0 Texto interactivo  0  1  0 Mapa  0  1  0 Video interactivo  1  1  0 Total  9  9  0 

*Nota: Las sugerencias de uso de uno de los diagramas y de la  imagen interactiva, no corresponden al Oda seleccionado,  por lo que no se analizaron. 

Un ejemplo de relación baja con el aprendizaje esperado es el recurso “El Origen del Universo” (5° grado). La Sugerencia de uso tiene que ver con la formación y composición del universo y nuestra galaxia; no hace referencia alguna al sistema solar, a su organización o movimiento. El programa de estudios sugiere considerar como características:  la  forma, ubicación,  tamaño, movimiento de los  componentes del  sistema solar:  sol,  planetas,  satélites  y  asteroides. Guiar  a  los  alumnos en  la construcción de modelos para representar la organización del sol y los planetas 

Otro ejemplo de sugerencia de uso con relación baja es el recurso “Circuito eléctrico” (5° grado).  La  sugerencia  de  uso  está  constituida  por  una  serie  de  indicaciones  acerca  de  la  gestión  del interactivo, y dado que éste tiene baja relación con el aprendizaje esperado, las sugerencias también se limitan a una baja relación. El contenido del momento Antes no se considera propiamente una actividad  que  estimule  el  aprendizaje,  sino  de  preparación  previa  de  material  la  cual,  al  ser  el modelo 1:30, es poco pertinente ya que solicita a los alumnos que impriman un recurso, cuando el 

Page 136: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

82 Centro de Estudios Educativos

tiempo destinado  a  esa  acción podría  emplearse  en  alguna  actividad  que  fomente  el  aprendizaje esperado. 

 

Las  sugerencias  de  uso  de  los  Odas  “Restos  fósiles  humanos  en  África”  (6°  grado),  “Impulsos eléctricos”  (6°  grado)  y,  “Microscopio  virtual”  (6°  grado)  tienen  una  relación  media  con  el aprendizaje esperado.  

A  manera  de  ejemplo,  la  sugerencia  de  uso  del  mapa  “Restos  fósiles  humanos  en  África”  (6° grado), se centra en la investigación de las características del Australopithecus; sin embargo, hacen falta  actividades  que  promuevan  la  reflexión  sobre  cómo,  a  partir  de  los  fósiles,  podemos percatarnos de los cambios de la evolución de los seres humanos y del planeta en el tiempo.  

 

V. Análisis y valoración del Portal HDT 

El trabajo de análisis y valoración que se presenta a continuación brinda un panorama general del contenido, la estructura y la funcionalidad del portal de HDT, así como de los aspectos técnicos que posibilitan su navegación y los aspectos pedagógicos que lo conforman. Asimismo, realiza una comparación entre  lo que ofrece el portal y  lo que pone a disposición de  los distintos usuarios a quienes  está  dirigido,  tomando  en  cuenta  sus  objetivos,  así  como  las  Reglas  de  Operación  del Programa Habilidades Digitales para Todos. 

Es importante aclarar que el documento muestra un panorama general del portal debido a que, si bien  éste  se  presenta  como  acabado  a  sus  usuarios,  en  realidad  ha  estado  en  proceso  de construcción durante el tiempo en que ha sido estudiado por el equipo de investigación del CEE. En él ha habido  secciones,  ligas y recursos que no se  encuentran desarrollados o habilitados; no obstante,  se  hacen  algunas  sugerencias  y  observaciones  a  fin  de  mejorar  el  sitio  y  facilitar  la navegación a sus usuarios. Por otro lado, al ser la sección de Materiales Educativos Digitales la que 

Page 137: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

83 Centro de Estudios Educativos

da  sentido  al  portal  porque  es  la  de  mayor  contenido  y  relevancia,  se  brinda  un  análisis  más detallado de su estructura y organización. 

Para el análisis del portal se tomaron en cuenta cinco categorías que se definen a continuación:  

1. Estructura: La organización de los elementos que conforman el portal  

a. Organización del contenido 

2. Contenido:  Los  elementos  que  conforman  el  portal  de HDT  y  su  coherencia  respecto  a  los objetivos del programa 

a. Eficacia de la presentación del portal b. Claridad del mapa del portal y sus objetivos c. Antecedentes del programa d. Relevancia e interés de los contenidos y servicios  e. Claridad de la información f. Adecuación de los contenidos a los destinatarios 

3. Funcionalidad: La facilidad de uso y navegación del portal 

a. Facilidad de la navegación b. Orientación y control de la navegación por parte del usuario c. Funcionamiento de los recursos d. Accesibilidad del contenido 

4. Aspectos técnicos: Los procesos que controlan la ejecución y navegación del programa 

a. Ejecución fiable y velocidad de acceso b. Vinculación de ligas c. Facilidad para descargar archivos 

5. Aspectos pedagógicos: Recursos y acciones que ofrece el portal para enseñar y aprender con las TIC 

a. Organización de los Materiales Educativos Digitales  b. Pertinencia del contenido de los Materiales Educativos Digitales 

 

 

 

 

 

 

Page 138: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

84 Centro de Estudios Educativos

1. Estructura del portal  

a. Organización del contenido  

El mapa del portal está dividido en  siete  secciones principales: Propuesta pedagógica, Materiales Educativos Digitales, Explora, Acompañamiento, Gestión educativa, Infraestructura y Difusión.  

 

La  mayoría  de  las  secciones,  excepto  la  de  Materiales  Educativos  Digitales  y  Difusión, corresponden a los componentes del modelo educativo de HDT. De ser éstos los ordenadores del portal, habría que explicitar o brindar información acerca del componente de operación, al cual no se le otorga una sección principal. Si bien en el “Informe de resultados 2008” de Aula Telemática, al inicio del home, se aborda dicho componente, así como en el botón de Normatividad en el que se  encuentran  documentos  referentes  a  las  Reglas  de  operación  del  Programa,  es  importante contar, al igual que en el resto de los componentes, con un espacio específico que concentre en un  solo  sitio  todos  los documentos que  refieren  al  componente de operación para  facilitar  su búsqueda, así como una introducción que aclare de qué se trata. 

Por otro lado, la sección de Materiales Educativos Digitales responde a un organizador distinto, ya que  forma  parte  de  la  perspectiva  didáctica  dentro  del  Componente  Pedagógico  de  HDT;  no obstante,  debido  a  su  importancia,  se  ubica  como  uno  de  los  organizadores  que  estructuran  el portal. 

En  la  parte  superior  izquierda  de  la  página  principal  o home,  se  cuenta  con  un  submenú  poco perceptible  a  la  vista  si  se  toma  en  consideración  el  conjunto  de  la  página,  que  consta  de Información general, Normatividad y HDT en tu estado, mientras que del lado opuesto se tiene un buscador  inactivo. Cuenta también con un botón para registrarse, otro para  iniciar sesión, y uno más para entrar a foros; sin embargo, no se puede acceder a estos dos últimos. 

Page 139: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

85 Centro de Estudios Educativos

 

En  la  parte  media  de  la  página  de  inicio,  se  encuentran  dos  “banners”, 17  uno  de  noticias relacionadas con el programa, y otro que promueve la visita a la página de la SEP sobre el Proyecto Clic Seguro.18 En el primero,  las noticias pasan muy  rápido y no da  tiempo al usuario de  leerlas con detenimiento o de  contemplar  las  fotos;  es necesario  ajustar  los  tiempos de presentación,  al menos  para  alcanzar  a  leer  los  títulos. Respecto  al  segundo,  es  recomendable  crear  una  liga  de acceso  directo  ya  que  dicho  portal  contiene  información  importante  sobre  el  uso  adecuado  y responsable  de  la  tecnología  para  todo  tipo  de  usuarios,  desde  pequeños  de  seis  a  nueve  años, hasta “chavos” de 13 a 15 años, incluyendo un espacio propio para la familia y los maestros. 

 

En la parte inferior se encuentran tres recuadros con información de diversa índole: el Informe de Resultados 2008 (Aula Telemática); Evaluación Diagnóstica, dirigido a docentes y directivos a fin de  detectar  su  nivel  de  desarrollo  en  habilidades  tecnológicas  y  direccionarlos  a  diferentes capacitaciones según corresponda; y Casos de Éxito del programa HDT, una serie de entrevistas a alumnos que cuentan su experiencia con el programa. A todas estas opciones se puede acceder sin problema alguno. 

Debajo  de  éstos,  se  despliegan  tres  banners  que  promueven  HDT,  HDT  en  los  estados,  y  la sección de Materiales Educativos Digitales respectivamente. 

17 Un banner, en español banderola, también conocido como anuncio banner, es un formato publicitario diseñado con la intención de llamar  la atención, resultar notorio y comunicar el mensaje deseado, por  lo general enlaza con el  sitio web del anunciante. Es normalmente rectangular y se coloca arriba, abajo o en  los  lados del contenido principal de un sitio web. En este caso se utilizan para anunciar aspectos relacionados con la página, u otros sitios de interés educativo. 18 Este sitio surge como una iniciativa de la Secretaría de Educación Pública para orientar y ofrecer consejos prácticos sobre cómo usar  la  tecnología  de  forma  segura  y  consciente.  Su  finalidad  es  promover  la  formación  de  ciudadanos  digitales  informados, inteligentes y responsables de sus actos tanto en línea como en la vida real (http://www.clicseguro.dgme.sep.gob.mx/index.php).  

Page 140: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

86 Centro de Estudios Educativos

 

Por  último,  en  la  parte  inferior  izquierda  se  despliega  un  submenú  con  ligas  a  Política  de privacidad,  Términos  de  uso,  y  Contacto,  las  cuales  aún  no  están  habilitadas.  Asimismo,  se muestran  los  logos  de  las  instituciones  y  programas  que  se  infiere  han  ayudado  al  desarrollo de HDT,  además  de  los  logos  de  la  Secretaría  de  Educación  Pública  (SEP)  y  Subsecretaría  de Educación Básica (SEB).  

2. Contenido   

a. Eficacia de la presentación del portal de HDT 

La  presentación  del  portal  de  HDT,  es  decir,  el  medio  para  darlo  a  conocer  y  ofrecerlo inicialmente  a  sus  usuarios,  consiste  en  dos  banners  con  el  propósito  y  rumbo  (hacia  dónde pretende  dirigir  a  los  docentes  y  alumnos),  que  se despliega brevemente  en  la  página  principal. Dentro del propósito se menciona que “HDT es la estrategia que busca modificar las prácticas en el  proceso  de  enseñanza­aprendizaje,  gracias  a  la  incorporación  de  las  Tecnologías  de  la Información  y  la  Comunicación  (TIC)  para  brindar  a  maestros  y  alumnos  instrumentos  de acuerdo con los requerimientos del siglo XXI y así reducir la brecha digital. Esto permitirá que los estudiantes adquieran mayores competencias para la vida”.  

 

Por su parte, el segundo banner  “Hacia dónde quiere  llevarnos HDT” señala que quiere  llevar a docentes  y  alumnos  a  un  punto  en  el  que  cuenten  con  diversas  habilidades  que  les  permitan interactuar  en  ambientes  virtuales,  seleccionar  y  tomar  decisiones,  desarrollar  habilidades  útiles para aprender y organizar, así como para reconocer metas y posibilidades reales de acuerdo con su vida y su trabajo, con la idea de planear su aprendizaje de manera independiente. Esto sentará las bases, según lo indica la página, para una formación constante y una actualización permanente por parte de alumnos y maestros. 

Page 141: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

87 Centro de Estudios Educativos

 

La presentación del banner deja en claro que los sujetos a quienes está dirigido principalmente el portal son docentes y alumnos, aunque la manera en que está desarrollado hasta ahora permite la navegación  sobre  todo  de  maestros,  puesto  que  el  contenido  de  los  recursos  está  dirigido  de preferencia a éstos, y no hay secciones específicas para cada tipo de usuario: alumnos, directivos y padres de familia, como se contempla en los objetivos de HDT.  

Si  bien  la  presentación  es  clara  y  breve,  también  es muy  rápida,  por  lo  que  no  da  tiempo  al usuario de leer toda la información y asimilarla.19 

Por  otro  lado,  la  ubicación  de  los  banners  de  noticias  y  del  proyecto Clic  Seguro,  debajo  de  la presentación  dificulta  la  lectura  de  la  misma,  ya  que  distrae  al  usuario  con  su  constante movimiento; por  eso,  se  considera  conveniente ubicarlos debajo de  los  recuadros que  llevan por título Informe de resultados, Evaluación diagnóstica y Casos de éxito. 

Sería recomendable que en la página de inicio se cuente con una presentación breve y fija de lo que  es  HDT,  así  como  un  esquema  o  introducción  que  indique  al  usuario  lo  que  puede encontrar en el portal para facilitar su acceso y navegación mientras se termina de construir, ya que existen ligas rotas o secciones inhabilitadas que demoran el tiempo de navegación.  

 

b.  Claridad del mapa del portal y sus objetivos 

La  diferenciación  de  los  títulos  de  las  pestañas  o  secciones,  que  conforman  la  estructura  y organización del  portal,  por  colores,  se  considera  pertinente. No  sólo  permite  su  ubicación  y  la familiarización  del  usuario  con  cada  sección,  sino  que  llama  la  atención  y  hace  más  vistosa  la página; sin embargo, resaltar los títulos con una letra más grande les daría mayor visibilidad, al igual  que  al  submenú  donde  se  encuentran  los  botones  de  acceso  a  Información  general, Normatividad y HDT en tu estado. Lo anterior debido a que llama más la atención el contenido de la  parte media  e  inferior  restando  importancia  tanto  al menú  principal,  como  al  submenú,  este último indispensable para comprender qué es HDT en la opción de Información general. 

En  Información  general  se  define  lo  que  es  HDT  y  los  objetivos  que  pretende  lograr:  “Es  una estrategia  que  impulsa  el  desarrollo  y  utilización  de  tecnologías  de  la  información  y  la comunicación  en  las  escuelas de  educación básica  para  apoyar  el  aprendizaje  de  los  estudiantes, 

19 Si se toma en cuenta que la sección va dirigida también a alumnos, y que los estándares actuales de lectura en educación básica son leer entre 115 y 124 palabras por minuto en quinto año; entre 125 y 134 en sexto, y entre 135 y 144 en primero de secundaria, el tiempo de duración de los banners (menos de 13 segundos) no es suficiente para leer su contenido, o bien para comprenderlo.  

Page 142: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

88 Centro de Estudios Educativos

ampliar  sus competencias para  la vida y  favorecer  su  inserción en la sociedad del conocimiento”. Dicha  definición  coincide  con  el  objetivo  general  estipulado  en  las  Reglas  de  Operación  del Programa  Habilidades  Digitales  para  Todos,  disponible  en  el  portal  en  el  submenú  de Normatividad:  “Contribuir al  aprendizaje de  los  estudiantes de educación básica  favoreciendo  su inserción en la sociedad del conocimiento mediante el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo”, que a su vez responde al objetivo tres del Programa  Sectorial  de  Educación  2017­2012.  Es  necesario  destacar  que  mientras  ambos objetivos  se  centran  en  los  estudiantes,  los  objetivos  y  propósitos  que  se  despliegan  en  los banners de  la página principal del portal priorizan  tanto alumnos como a docentes,  lo cual  se considera pertinente.  

En un  segundo orden,  se  especifica  que  el  programa busca  construir  con directivos, maestros  y alumnos,  modelos  educativos  diferenciados,  pertinentes  y  operables  de  acuerdo  con  el  nivel educativo;  y  aclara  que  el  profesor  encontrará  “una  gran  diversidad  de  materiales  educativos digitales  y  herramientas  que  apoyan  su  trabajo  de  planeación  didáctica,  gestión  escolar  y seguimiento  al  aprendizaje  de  sus  alumnos”. Hace  énfasis  en  que  la  formación  promueve  el desarrollo de las habilidades digitales que necesitan los docentes para interactuar y aprovechar las tecnologías de la  información y  la comunicación, de tal forma que sea el maestro quien, a través del uso pedagógico de las tecnologías, marque el cambio en la dinámica de las aulas. 

Como  se  observa,  los  sujetos  a  los  que  va  dirigido  el  portal  varían  en  los  banners  y  en  los propósitos y objetivos ubicados en Información general, donde se incluye también a directivos, supervisores y asesores técnico­pedagógicos. Se recomienda incorporar una breve información al respecto  en  los  banners,  así  como  especificar  lo  que  cada  tipo  de  usuario  podrá  encontrar  o aprender dentro del portal. 

Por su parte, el objetivo general de HDT, que se despliega en el botón del mismo nombre ubicado en el índice de lado derecho, consiste en:  

Integrar herramientas,  servicios  y  capacitación a  las  escuelas de  educación básica a  efecto de promover el desarrollo de habilidades digitales en docentes y alumnos, y el uso efectivo de la tecnología  en  la  educación  básica,  que  lleve  a  ampliar  las  competencias  para  la  vida  de  los estudiantes, favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento y disminuir el porcentaje de alumnos que no alcanzan el nivel básico de habilidades relacionadas con el aprendizaje de todas las materias de los planes de estudio en vigor, especialmente en Español, Matemáticas y Ciencias  

 

Dicho  objetivo  corresponde  a  lo  que  en  el  banner  de  la  página  principal  se  presenta  como propósito;  sin  embargo,  no  corresponde  al  objetivo  general  desarrollado  en  el  documento  de Reglas  de Operación  del  Programa HDT,  sino  a  una mezcla  entre  éste  y  el  objetivo  específico señalado  en  el  mismo  documento.  Este  último  indica  que:  “el  uso  de  las  tecnologías  de  la información  y  la  comunicación  en  educación  básica  es  fortalecido  a  través  del  modelo  de Habilidades  Digitales  para  Todos,  la  capacitación  y  actualización  de  docentes  y  directivos,  el equipamiento  tecnológico y  el uso de  sistemas de  información para  la gestión escolar”,  es decir, refiere a los componentes de Acompañamiento, Infraestructura y Gestión Escolar. 

Page 143: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

89 Centro de Estudios Educativos

Por  su  parte,  el  contenido  del  banner  “Hacia  dónde  quiere  llevarnos  HDT”  no  se  encuentra totalmente  desarrollado  en  Información  general;  por  ejemplo,  no  se  especifica  la manera  en  que docentes y alumnos pueden planear su aprendizaje de manera independiente. 

En  la misma página,  bajo el  subtítulo  ¿Qué  es HDT?  se  encuentra desplegado el  esquema de  los cinco componentes básicos que lo conforman, los cuales, según se indica, están desarrollados a lo largo del portal: 

Componente pedagógico.  Componente de acompañamiento.  Componente de gestión.  Componente de operación.  Componente de infraestructura tecnológica. 

Se considera pertinente cambiar el nombre del título Información general, por uno que refiera directamente a HDT para facilitar la búsqueda y llame la atención del usuario. 

Por su parte, el botón de Normatividad despliega una página en la que se encuentra una serie de documentos oficiales sobre la normatividad y evaluación del programa mientras que, en HDT en tu  estado aparece un mapa interactivo de la República donde se puede seleccionar  la entidad a  la que se desea acceder. Si bien dicha página está todavía en construcción, es necesario destacar que la presentación de cada estado corresponde a  la diversidad de sus procesos de  implementación del Programa: en algunos se  informa que  la página está en construcción o aparece el escudo del estado y alguna leyenda referente a su gobierno; en otros se presenta información introductoria a HDT; en el caso de Oaxaca no se cuenta con información alguna, mientras que en el D. F. sólo se especifica lo que se podrá encontrar en el portal. 

Se recomienda que si la presentación en cada estado será distinta, se procure tener el mismo tipo de  información  o  introducción  en  todos  ellos,  a  fin  de  facilitar  a  los  usuarios  de  todas  las entidades  el  acceso  a  un  acervo  común  de  contenidos  respecto  al  Programa,  aun  con  la diversidad pertinente para las distintas entidades. 

 

c. Antecedentes del programa 

En Información general, bajo el subtítulo ¿Qué es HDT?, se describen brevemente los antecedentes de la  incorporación de la tecnología como apoyo y recurso educativo en el país, y se mencionan aquellos  programas  de  los  que  HDT  ha  retomado  ciertos  Objetos Multimedia  de  Aprendizaje (OMA). Sería adecuado que en el portal se describiera cómo y por qué surge HDT como una nueva propuesta vinculada  a  las TIC y qué  ventajas presenta,  así  como  su vinculación  con el proyecto Aula Telemática y el Programa Explora. Es importante aclarar si los OMA equivalen a los Objetos de Aprendizaje (Odas) desarrollados en HDT para evitar una confusión.  

Por  otro  lado,  se  recomienda poner una  referencia para que  el usuario  consulte  el documento “Informe resultados 2008” en el que se describen  con mayor profundidad  los antecedentes de HDT y el uso de las TIC. 

Page 144: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

90 Centro de Estudios Educativos

d. Relevancia e interés de los contenidos y servicios  

El contenido del submenú Información general es relevante para comprender qué es HDT, saber cuál es su misión, visión y su objetivo general. 

A continuación se describen las siete secciones que componen el portal de HDT:20  

Propuesta pedagógica: detalla el modelo pedagógico en que se sustenta HDT a partir de una perspectiva epistemológica, psicológica, tecnológica y didáctica.  

Materiales Educativos Digitales: es la única sección que cuenta con una presentación de su contenido,  en  este  caso  de  los  materiales  y  recursos  educativos  que  pueden  encontrar alumnos  y  profesores.  Los  materiales  que  ahí  se  indican  son:  banco  de  planes  de  clase, banco de objetos de aprendizaje, banco de reactivos,  libros digitalizados, y sugerencias de uso, aunque la mayoría aún no se encuentran desarrollados. 

Explora:  es  una  sección  que  no  se  encuentra  desarrollada  en  el  portal.  Sería  importante señalar de manera breve en la página qué es Explora y cuál es su relación con HDT y Aula telemática. 

Acompañamiento:  la  propuesta  de  acompañamiento  plantea  a  los  maestros  una capacitación inicial en el manejo de equipo, y una formación permanente en el uso de las TIC.  Asimismo,  el  acompañamiento  ofrece  un  servicio  de  asesoría  tecnológica  y pedagógica. Se indica que cada estado tiene una Mesa de Ayuda Tecnológica encargada de asistir  a  docentes  y  directores,  y  que  existe  una  Mesa  Pedagógica  que  proporcionará información  sobre  el  uso  de  las TIC,  aunque no  se  especifica más  al  respecto. Por otro lado,  se  menciona  que  en  dicha  sección  se  encuentran  manuales,  tutoriales,  carteles, videos  y  otros  materiales  que  dan  sustento  a  HDT;  sin  embargo,  aún  no  están  a disposición de los usuarios. En su lugar, la sección remite, a través de un submenú, a la misma “Evaluación diagnóstica” que se encuentra en el home, y a una oferta de “Cursos en línea”. 

Gestión educativa: esta sección está dirigida a las escuelas para que fortalezcan el modelo de HDT y su funcionamiento cotidiano con la colaboración de los docentes en colegiado. Al igual que el componente anterior, no se encuentra desarrollado, ni se especifica cómo será su funcionamiento. 

Infraestructura: aclara los tres niveles que componen HDT respecto a software, hardware y conectividad; especifica los distintos modelos de equipamiento que existen para primaria y secundaria. 

Difusión: en esta sección se encuentra una serie de noticias relacionadas con HDT a nivel estatal y  federal. Algunas de  ellas  se muestran en uno de  los banners de  la página  inicial; por eso, si existe una sección especial para su difusión, se recomienda que el banner ocupe un  espacio menor  y  al  final  del home  con  el  fin  de  que  el  portal  no  pierda  visibilidad  y atracción, por un lado, y de no restarle importancia a la pestaña de Difusión, por el otro. 

 

20Para una mayor profundización y análisis de sus contenidos se recomienda leer el documento Observaciones sobre  los  componentes del modelo educativo Explora, elaborado por el Centro de Estudios Educativos en noviembre de 2010. 

Page 145: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

91 Centro de Estudios Educativos

Destaca positivamente el cuidado en la actualización de las noticias, puesto que al portal se ha incorporado, de febrero a marzo de 2010,  información sobre  los acontecimientos relacionados con el Programa, con una oportunidad de no más de un mes después de los eventos respecto a los que se informa que, por tratarse de la difusión general del Programa, no resulta un retraso grave para su publicación. 

 

e. Claridad de la información  

El texto en el sitio es de fácil lectura, tiene un tamaño de fuente apropiado, salvo en el submenú superior  de  la  página  principal.  La  elección  de  los  colores  para  diferenciar  los  títulos  de  las secciones facilita la ubicación de las mismas y la navegación en ellas. 

La  información  se  presenta  mediante  párrafos  breves  para  facilitar  la  lectura;  el  lenguaje utilizado se considera accesible para los distintos usuarios que pueden acceder al portal.  

Se  considera  que  el  uso  de  esquemas  cuando  el  contenido  escrito  excede  una  página  estándar facilita su lectura y comprensión, como el caso de la sección Propuesta pedagógica. 

Los elementos multimedia, como son las fotografías y banners que se muestran en el home, o  los esquemas desarrollados en algunas de las pestañas principales, se consideran de buena calidad. En cuanto a los elementos multimedia desarrollados en la sección de Materiales Educativos Digitales, serán abordados en otro apartado. Por otro lado, la organización hipertextual del portal facilita la lectura de su contenido, así como el acceso al menú principal. 

    

f. Adecuación de los contenidos a los destinatarios 

En la página de inicio, en la parte superior derecha, se encuentra el Registro de usuarios que tiene como propósito contar con información general específica para  identificar el tipo de usuario que ingresa  al  sistema  y,  a  partir  de  perfiles  preestablecidos,  ofrecer  información  diferenciada  a diferentes actores: 

Público en general  Padres de familia  Alumno  Docente  Directivo  Autoridad estatal  Autoridad federal  

Si bien el  registro es diferenciado, a  lo  largo del portal no se observan secciones o contenidos específicos para cada tipo de usuario, así como una asesoría técnica y pedagógica diferenciada. El usuario puede acceder al  registro y  llenar  su solicitud, pero al momento de  iniciar sesión se  le pide una contraseña que no se especifica cómo obtener, por lo que el acceso aún no se encuentra habilitado. 

Page 146: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

92 Centro de Estudios Educativos

En el caso de la sección de Materiales Educativos Digitales, en su presentación se indica que dicha sección está dirigida a alumnos y docentes; sin embargo, su estructura prioriza el ejercicio docente. Aun  así  no  se  cuenta  con una  sección  específica  para  los mismos,  ni  para  alumnos,  directivos  y padres de familia, o en su caso, alguna información al respecto.  

Atendiendo  a  la  diversidad  y  la  interculturalidad  que  plantean  los  programas  de  estudio,  se recomienda que HDT cuente con recursos y materiales didácticos para alumnos con necesidades educativas  especiales, con el  fin de promover  el  reconocimiento de  la pluralidad y  la diversidad como un aspecto cotidiano de la vida, así como la integración de los alumnos, tomando en cuenta el uso de las TIC. En este sentido, HDT puede ser pionero en brindar este tipo de recursos a las personas que lo requieren. 

 

3. Aspectos funcionales 

a. Facilidad de la navegación 

Según Pere Marqués, experto en el diseño y la evaluación de webs educativos (Marquès Graells,

Pere, 2010),  la navegación en un sitio de este tipo se considera de fácil uso si el contenido útil está a no más de tres clics de la página principal. En el portal de HDT existen recursos a más de tres  clics  de  distancia  que  pueden mermar  la  facilidad  de  navegación,  como  en  el  caso  de  la sección  de Materiales  Educativos  Digitales,  sobre  todo  al  buscar  los  aprendizajes  esperados  a través del botón de búsqueda avanzada, que reinicia la búsqueda desde la elección de los grados, aun si el usuario está ya situado en un grado y bloque específicos. Por otro lado, existen recursos que son difíciles de abrir por la cantidad de programas que se despliegan al descargarlos.  

Los  menús  de  opciones  a  lo  largo  del  portal  son  fáciles  de  utilizar,  mientras  que  algunos buscadores no se encuentran activos. Fuera de lo anterior, la navegación se puede hacer de manera intuitiva, aunque una introducción al  inicio del portal facilitaría el acceso al describir de manera breve el contenido del mismo. 

 

b. Orientación y control de la navegación por parte del usuario  

El sistema de navegación ubica constantemente al usuario y  le permite retroceder con facilidad a través de ligas que acceden al nivel  superior y a  la página principal del portal. Se cuenta con un entorno  transparente  que  permite  al  usuario  estar  siempre  orientado  y  tener  el  control  de  su navegación. El hecho de que las secciones estén ubicadas con un color distinto facilita su ubicación a lo largo del portal. 

Se  recomienda  que  en  la  página  principal  de Materiales  Educativos  Digitales  se  resalten  los grados  a  los  que  sí  se  puede  acceder  para  facilitar  la  navegación  y  el  acceso  a  los  recursos  y materiales didácticos. 

 

Page 147: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

93 Centro de Estudios Educativos

 

c. Funcionamiento de los recursos 

Asistente de clase: en el modelo pedagógico se indica que esta herramienta permite planear y sistematizar  las  sesiones  en  el  aula,  elaborando  presentaciones  en  las  cuales  se  pueden incorporar materiales que  los docentes recaben o desarrollen para sus clases, así como los Objetos  de  Aprendizaje  (Odas)  que  HDT  pone  a  disposición;  sin  embargo,  esta herramienta no se encuentra en el portal de internet del Programa. 

 

d. Accesibilidad del contenido 

El portal no cuenta con una opción de ayuda e instrucciones para su navegación. En la sección de Acompañamiento se  indica que  los docentes podrán contar con asesoría técnica y pedagógica permanente a través de una Mesa de Ayuda Tecnológica en  los estados, y una Mesa Pedagógica, pero  no  se  detalla  mayor  información  para  acceder  a  estos  recursos.  Señalan  que  el acompañamiento es una propuesta que busca propiciar  también el desarrollo de redes sociales de conocimiento,  a  través  de  las  cuales  los maestros  puedan  intercambiar materiales  e  información diversa. Asimismo, no se tiene acceso a los diversos recursos, materiales e información que indican que el usuario podrá encontrar. 

 

4. Aspectos técnicos 

a. Ejecución fiable y velocidad de acceso  

En  términos  generales,  la  velocidad  de  acceso  y  navegación  es  óptima,21 salvo  en  la  sección  de Materiales Educativos Digitales, donde existen  recursos que  son difíciles de descargar,  tardan en abrir o bien no abren. Por otro lado, no se especifica si se requieren programas especiales u otro tipo de ayudantes para abrir el sitio y descargar los diferentes recursos.  

En el caso del botón Iniciar sesión, aun después de que el usuario se registra, no se puede acceder a la sesión ya que se despliega un recuadro que solicita su nombre y una contraseña o password que el programa no brinda, ni indica cómo obtenerla. 

b. Vinculación de ligas  

La sección de Explora no está habilitada, así como algunos submenús, y páginas como la de HDT en tu estado. Asimismo, las ligas a cada una de las noticias en la sección de Difusión están rotas. 

21 Se considera que el tiempo estimado de carga de una página no debe superar más de 10 segundos; de lo contrario, puede generar frustración en el usuario. El hecho de contar con una carga rápida, como el caso de HDT, puede ayudar a aquellos usuarios que cuentan con una conexión de internet lenta. 

Page 148: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

94 Centro de Estudios Educativos

Se  recomienda  tener  acceso  o  enlaces  directos  a  otros  sitios  de  interés,  como  Clic  seguro  y Enciclomedia, entre otros portales educativos. 

c. Facilidad para descargar archivos  

La descarga de algunos recursos  en  la sección de Materiales Educativos Digitales  es  lenta,  y  al descargarlos del formato de lista se despliega una serie de opciones­programas que confunden al usuario,  quien  puede  no  saber  con  cuál  de  todos  éstos  poder  abrir  el  recurso  que  desea, provocando que se pierda tiempo de clase. Asimismo, existen recursos que no se pueden abrir, o requieren algún programa en específico para verlos, sin que se indique cuáles.  

Al intentar visualizar algunos interactivos, el recurso marca una solicitud de JAVA VM, e intenta ejecutar la aplicación; sin embargo, sólo manda un mensaje al usuario que indica que la instalación no pudo realizarse correctamente, y se le solicita volver a intentarlo; en caso de que no funcione, se pide  al  usuario  consultar  un  técnico.  Asimismo,  no  se  especifica  si  se  requiere  una  versión  de JAVA  especial  o  un  plug­in  adicional  para  que  funcione  correctamente.  En  el  estudio  que  se realizó,  se  hicieron  diferentes  pruebas  con  distintas  versiones  de  JAVA,  así  como  con  tres navegadores Web diferentes tales como IE8, Firefox, y Safari, sin tener mayor éxito. 

Es importante verificar si es un error del programa y solucionarlo para poder acceder a los Odas, así  como  contar  con  requerimientos  mínimos  o  especificaciones  técnicas  para  facilitar  la navegación y el uso de los recursos. 

 

5. Aspectos pedagógicos 

a. Organización de los Materiales Educativos Digitales 

La sección de Materiales Educativos Digitales contiene una presentación clara dirigida a docentes y  alumnos,  en  la que  se  indica que  se ponen a disposición una  serie de  recursos  educativos que incluirán  el  estudio  de  cruce  entre  los  programas  de  estudio  y  los  criterios  con  los  que  están desarrolladas  las  pruebas  nacionales  e  internacionales,  estándares  educativos,  dosificaciones  de contenidos,  planeaciones  de  clase, Objetos  de  Aprendizaje22 y  reactivos.  Asimismo,  se  especifica que  los  materiales  están  adecuados  a  la  estructura  curricular  de  la  Reforma  de  la  Educación Básica,23 y  tienen  como  propósito  ayudar  a  los  docentes  a  enriquecer  y  preparar  su  clase  con recursos  atractivos  para  los  alumnos,  con  la  finalidad  de motivar  y  facilitar  su  aprendizaje.  Los materiales que indican que se podrán encontrar son: 

Banco de planes de clase. 

Banco de objetos de aprendizaje (Odas) que incluyen: 

Propósito educativo  22 Recursos multimedia como videos, diagramas de flujo, mapas conceptuales, interactivos y audios que resultan atractivos para los alumnos. Los  recursos  abordan  los  contenidos  a  través de una propuesta didáctica que propicia  el  conocimiento,  la práctica  y  la reflexión de lo aprendido (Portal HDT). 23 El Centro de Estudios Educativos está elaborando actualmente un documento sobre el análisis de dichos materiales. 

Page 149: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

95 Centro de Estudios Educativos

Actividades de aprendizaje  Elementos de presentación: imagen, color y diseño gráfico  Elementos informáticos: interactividad, navegación e interfaz. 

Banco de reactivos. 

Libros digitalizados. 

Sugerencias de uso. 

Se  considera  pertinente  el  hecho  de  que  la  sección  cuente  con  una  presentación  clara  de  su contenido;  sin  embargo,  promete  un  estudio  de  cruce  entre  los  programas  de  estudio  y  los criterios con que están desarrolladas las pruebas nacionales e internacionales, así como una serie de estándares educativos, dosificaciones de contenidos, planeaciones y reactivos que no aparecen en  el  portal.  Se  considera  importante  indicar  en  la  página  cuándo  podrán  estar  disponibles dichos recursos ya que actualmente la sección sólo dispone de Odas y Sugerencias de uso. 

La  sección de Materiales Educativos Digitales  se  estructura  a partir de  los  tres  niveles  de  educación básica: preescolar, primaria y secundaria, aunque sólo están en funcionamiento los materiales para 5° y 6° de primaria, así como para 1° de secundaria; el resto de los grados no cuenta aún con elementos.  

La  estructura  de  los  materiales  se  organiza  a  partir  de  una  barra  principal,  que  contiene  los distintos grados y  las  asignaturas correspondientes  a  cada uno, mientras que el ordenador de  los mismos, una vez elegido el grado y la asignatura, son los bloques en que se organiza cada una de éstas de acuerdo con el programa curricular de Educación Básica.  

La  sección  de Materiales  Educativos Digitales  cuenta  con  un  botón  de  búsqueda  avanzada  que facilita al usuario localizar los recursos por aprendizajes esperados, ámbito, tema y/o panorama, o bien  por  competencias,  ejes,  subtema,  conocimientos  y  habilidades,  según  la  organización curricular de la asignatura que se trate. Asimismo, cuenta con una serie de opciones para buscar la sugerencia  de  uso,  el  plan  de  clase,24 reactivos25 y  materiales  relacionados.  De  las  opciones anteriores únicamente la sugerencia de uso se encuentra activa, pero sólo se puede acceder a ella a través del formato de lista.  

Por otra parte,  en  el  contenido de  los Odas no queda  claro  si  las Sugerencias de uso  forman parte de  las Sugerencias didácticas o equivalen a ellas, así como si en el  formato de galería  las Sugerencias de uso se ubican en Materiales relacionados, puesto que en el formato de listado se 

24 Son  un  conjunto  de  instrucciones  didácticas  estructuradas  pedagógicamente,  alineadas  a  los  planes  y  programas  de  estudio  a través de un elemento operacional, el aprendizaje esperado, para que los profesores puedan ajustarlas, enriquecerlas, cambiarlas y, eventualmente, usarlas para desarrollar  sus  clases  con  la  construcción del  conocimiento óptimo, en  cuyo proceso  los Objetos de Aprendizaje son un apoyo de gran valor. Asimismo, ofrece alternativas de planeación didáctica para un curso o materia de un grado y nivel de estudios (Informe de resultados 2008: Proyecto Aula Telemática). 25 Son conjuntos de reactivos que se desarrollan alrededor de  la estructura curricular vigente por nivel educativo, grado, materia, bloque  y  contenido,  entendiendo  como  unidad  mínima  de  análisis  la  citada  en  los  planes  y  programas  de  estudio  como “aprendizaje esperado”. Un reactivo es una pregunta, afirmación, problema a resolver, o situación educativa a analizar, contenida en un instrumento de evaluación específico. Tienen la intención de coadyuvar a identificar el tipo de logro sobre un determinado estándar educativo o aprendizaje esperado (ídem). 

Page 150: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

96 Centro de Estudios Educativos

encuentran bajo el botón “Relacionados”; se considera necesario aclarar este punto y definir qué contienen las sugerencias didácticas. 

En ambos formatos (galería y listado), la descarga del Oda es complicada ya que se despliega una serie de programas y ninguna especificación que indique al usuario con cuál de todos abrir y ver el recurso. Es importante que ambos formatos cuenten con la misma información contenida, así como accesibilidad a los botones que ofrece. 

Se considera necesario plantear la pregunta y reflexionar sobre la mejor forma de organizar los recursos  que  se  presentan  en  la  sección  de  Materiales  Educativos  Digitales,  si  es  en  mayor beneficio  tanto  para  el  portal,  como  para  los  usuarios,  ordenarlos  por  bloques  a  partir  del recurso en sí, o bien a partir de una unidad curricular, como son los Aprendizajes esperados o los  Estándares  curriculares.  En  caso  de  optar  por  la  segunda  opción,  una  unidad  curricular podría contener uno o varios recursos (Odas), lo que facilitaría a los usuarios su búsqueda. 

 

b. Pertinencia del contenido de los Materiales Educativos Digitales26 

La mayoría de los recursos que el portal pone a disposición de los usuarios para aprender con las TIC  son  los Objetos  de  Aprendizaje  (Odas):  “Recursos multimedia  como  videos,  diagramas  de flujo,  mapas  conceptuales,  interactivos  y  audios  que  resultan  atractivos  para  los  alumnos.  Los recursos  abordan  los  contenidos  a  través  de  una  propuesta  didáctica 27  que  propicia  el conocimiento, la práctica y la reflexión de lo aprendido” (Portal de HDT).  

Los  Odas,  según  el  programa  Aula  Telemática,  son  un  conjunto  de  elementos  multimedia, estructurados didácticamente, e incluyen diversas actividades que responden a los diferentes estilos de  aprendizaje  de  los  alumnos.  Se  conforman  a  partir  de  propósitos  educativos;  actividades  de aprendizaje;  elementos  de  presentación  como  imagen,  color  y  diseño  gráfico,  y  elementos informáticos tales como interactividad, navegación e interfaz. Al revisarlos se puede observar que, a pesar  de  que  los  propósitos  educativos  son  uno  de  sus  principales  componentes,  no  están especificados o desarrollados como se indica; en su lugar se describe el Aprendizaje esperado. De ahí surge la pregunta de si para HDT los propósitos educativos son equivalentes a los aprendizajes esperados. De ser así, es necesario hacer una distinción, puesto que pedagógicamente responden a aspectos diferentes del currículo; de no serlo, se recomienda especificar claramente en los Odas los propósitos educativos.  

La  sección de Materiales Educativos Digitales  cuenta  con dos  opciones  de  formato  para  ver  los recursos u Odas, ya sea en forma de galería o en listado, según elija el usuario.  

En el formato galería, cada recurso cuenta con una descripción del Aprendizaje esperado, así como con una liga a Planes de clase, Sugerencias didácticas y Materiales relacionados; sin embargo, no se puede acceder a ellos ni observar el recurso a través del botón “Ver”. Por su parte, en el formato de listado no se encuentran descritos los Aprendizajes esperados, aunque, a diferencia del anterior, sí  se  puede  acceder  a  las  Sugerencias  de  uso  a  través  de  un  botón  que  tiene  por  nombre 

26 El análisis de los Oda se refirió ampliamente en los apartados III y IV de este documento. 27 No queda claro si tal propuesta didáctica refiere a las sugerencias de uso, al banco de planes de clase, o a otro tipo de recurso. 

Page 151: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

97 Centro de Estudios Educativos

“Relacionados”;  es  importante  señalar  que dicho  botón no  induce  de manera  directa  y  clara  a  la sugerencia de uso.  

Es importante destacar que las Sugerencias de uso se consideran una fortaleza, ya que son una guía  que  proporciona  al  maestro  pautas  para  reflexionar  sobre  el  recurso  visto.  En  ellas  se describe la estructura del recurso, su ubicación curricular (grado, asignatura, bloque y aprendizaje esperado) y las sugerencias de uso en las que se indica una serie de actividades a desarrollar antes, durante y después de la aplicación del recurso. 

Cabe  reiterar  que  se  deben  poner  a  disposición  los  bancos  de  planeación  de  clase  (guías  de aprendizaje  o  secuencias  didácticas)  y  los  bancos  de  reactivos,  que  la  página  promete  para articular los materiales.  

En uno de los objetivos del programa de HDT se menciona que el docente encontrará “una gran diversidad de materiales educativos digitales y herramientas que apoyan su trabajo de planeación didáctica,  gestión  escolar  y  seguimiento  al  aprendizaje  de  sus  alumnos”;  no  obstante,  hace  falta desarrollar las herramientas que apoyarán los dos últimos puntos. 

En el caso de secundaria no hay recursos para todos los bloques, y en la búsqueda avanzada se despliega sólo el aprendizaje esperado en algunas materias como Ciencias Naturales. En el resto de las asignaturas la búsqueda avanzada no brinda los aprendizajes esperados. 

 VI. Conclusiones y recomendaciones 

En este apartado se presentan los principales hallazgos que se derivan de la revisión de los MED en el portal Federal de HDT, en particular de los Odas seleccionados, de sus sugerencias de uso, y de la estructura, contenido, funcionalidad, aspectos técnicos y aspectos pedagógicos del propio portal. En lo referente a los Odas y sus sugerencias de uso, se hace énfasis en la estructura didáctica de los materiales  y  su  relación  con  los  aprendizajes  esperados.  Asimismo,  se  ofrece  una  serie  de recomendaciones que se considera necesario tomar en cuenta para mejorar al programa en su fase de generalización, con la finalidad de que pueda éste brindar a los docentes recursos apegados a la estructura curricular de la reforma educativa actual y permita mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje con el uso de las TIC.  

1 Acerca de los Odas 

a. Estructura y usabilidad 

Existe  un  predominio  de  Odas  con  carácter  informativo,  salvo  en  la  asignatura  de Matemáticas. Un  dato  relevante  es  el  contraste  entre  el  carácter  de  los  Odas  de  las  asignaturas.  En Matemáticas, el 86% de los recursos son interactivos, y consisten en problemas a resolver o cálculos a realizar, mientras que en Español (59%) y Ciencias Naturales (73%) se trata de 

Page 152: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

98 Centro de Estudios Educativos

recursos  principalmente  informativos  cuyo  objetivo  central  es  la  transmisión  de información.  

La  falta  de  instrucciones  (aun  en  el  caso  de  que  los  recursos  puedan  operarse  “por intuición”), los problemas detectados en el interfaz, y la falta de editabilidad son asuntos que pueden desmotivar el uso de los Odas por parte de docentes y alumnos. Una de las características más apreciadas de todo material educativo es la facilidad con que los maestros y los alumnos pueden hacer uso de él, fundamentalmente cuando se trata de recursos educativos digitales, y cuando un porcentaje significativo de los docentes a los que se dirigen cuenta con escasas habilidades para el manejo de este tipo de recursos. Por esta razón, es  importante que  los materiales tengan un buen nivel de usabilidad, pues si a  los maestros  no  les  resultan  de  manejo  sencillo,  es  probable  que  no  los  empleen  como herramienta de apoyo a la enseñanza y al aprendizaje.   

Menos de la mitad de los Odas revisados cuenta con instrucciones claras.  En el  caso de Matemáticas,  donde  la mayoría de  los  recursos  son  interactivos u hojas de cálculo para  realizar operaciones,  la  falta de  instrucciones en algunos de  ellos  (29%) o  la presencia de indicaciones poco claras pueden representar un problema mayor (28%), pues se  trata  de  recursos  cuya manipulación no  es  sencilla  para  el  usuario. En  el  resto  de  los objetos,  la  ausencia  detectada  puede  deberse  a  que  muchos  de  aquéllos  revisados  son audios,  audiotextos,  videos,  videos  interactivos  y  animaciones  cuyo  empleo  no  es  muy complicado (34% en Español y 13% en Ciencias Naturales). Sin embargo, si se considera que algunos usuarios pueden no estar familiarizados con este tipo de interfaces, se requiere que cuenten también con instrucciones básicas para su empleo.   

En  términos generales,  la  funcionalidad del  interfaz  en  los Odas  es  alta;  sin  embargo, existen  recursos  con  botones  inactivos  que  no  especifican  su  uso,  además  de  recursos programados en lenguaje Java que no se pueden abrir. En  Español  y  en  Ciencias  Naturales  la  mayoría  de  los  Odas  revisados  tienen  un funcionamiento sencillo y completo del  interfaz (96% y 86% respectivamente), debido a que un porcentaje considerable de recursos requiere de poca manipulación (audios, textos, videos,  diagramas,  animaciones,  etc.);  sin  embargo,  Matemáticas,  al  estar  compuesta principalmente por interactivos de manipulación más compleja, presenta el mayor número de Odas con funcionamiento complicado o escaso  (8). Por otro  lado,  las tres asignaturas presentan  recursos que,  aun cuando  se pueden manipular,  tienen botones  inactivos o no indican cuál  es  su función. Los  interactivos programados en el  lenguaje  Java  son  los que presentan  más  problemas,  ya  que  no  se  pueden  abrir  ni  ser  visualizados.  Es  necesario garantizar la funcionalidad del interfaz para que los maestros se apropien de los Odas, de manera  que  quienes  tienen  una  menor  experiencia  en  el  manejo  de  las  TIC  se  sientan seguros al manipularlos. 

Page 153: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

99 Centro de Estudios Educativos

La  mayoría  de  los  recursos  cuentan  con  un  diseño  amigable  (73%),  así  como  con información bien estructurada, claramente identificable y redactada con párrafos breves para facilitar su lectura; por otro lado, el tamaño, color y tipografía resultan adecuados. Los Odas  tienen,  en  términos  generales, un  diseño  amigable;  no  obstante,  en  el  caso  de Matemáticas, el porcentaje de Odas ubicados en el segundo nivel (“no despierta interés”) es mayor (52%). La principal razón de la ubicación de algunos recursos en el nivel inferior, "genera resistencia", es la falta de calidad de sus elementos; por ejemplo, baja resolución en las imágenes, o videos y audios defectuosos que impiden la comprensión de lo que se dice. Por  su  parte,  los  interactivos  combinan  diversos  canales  de  comunicación  (textos, imágenes, audio y actividades) que los hacen ser más atractivos para el usuario.  

La  mayoría  de  los  Odas  revisados  no  cumplen  con  la  característica  de  editabilidad (98%). Una de las características que el programa HDT atribuye a sus Odas es  la posibilidad de ser  modificados  por  los  usuarios  (introducir  información  distinta  en  un  interactivo  de resolución,  agregar  y  cambiar  actividades  o  transformar  la  dinámica  de  trabajo  que  su resolución requiere, introduciendo parámetros distintos, etc.). La revisión de Odas puso de manifiesto que muy pocos recursos tienen este atributo.  

  

b. Interacción que promueven    En  las  asignaturas  de  Español  y  Ciencias  Naturales  la  mayoría  de  los  recursos  son 

informativos y manipulados por el maestro, mientras que en Matemáticas se encuentran ejercicios diseñados para que los alumnos realicen la gestión en el mismo recurso.  La  revisión  de  los Odas  puso  de manifiesto  que  en  Español  y  en Ciencias Naturales  la mayoría de los recursos están diseñados para ser gestionados por un solo usuario, ya sea el maestro solo (66% y 55%, respectivamente) o con algunos alumnos (30% y 23%). En el caso de Matemáticas, por el contrario,  la mayoría de los recursos (49%) están dirigidos a un  alumno para  ser usado de manera  individual,  y  en menor medida  para  el  empleo de varios  de  ellos  (36%).  Lo  anterior marca una  diferencia  en  la utilización de  los  recursos como herramienta de enseñanza en el caso de los primeros, o como recursos de apoyo al aprendizaje en el segundo. Si  bien  en  Español  y  Ciencias  Naturales  los  recursos  revisados  están  dirigidos  a  los alumnos  como  destinatarios  de  la  información,  éstos  no  son  los  más  adecuados  para promover  que  los  estudiantes  desarrollen  habilidades  relacionadas  con  el  uso  de  la tecnología, ya que la mayoría no permite la manipulación por parte de los educandos.  

 

Page 154: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

100 Centro de Estudios Educativos

Predomina la comunicación de tipo unidireccional y, por tanto, de baja  interactividad, salvo  por  los  interactivos,  que  ofrecen  mayores  posibilidades  de  interacción  y  de comunicación bidireccional. En la relación sujeto­Oda se identificaron dos tipos de comunicación: a) unidireccional y con baja  interactividad,  en  la que  el recurso atiende  la petición del usuario produciendo una  respuesta  inmediata  (audiotextos,  textos,  textos  interactivos,  videos  y  videos interactivos);  b)  bidireccional  y  con  mayores  posibilidades  de  interacción,  según  las exigencias de  aprendizaje. El  recurso propone una  serie de  actividades con una  secuencia determinada, que puede incluir un sistema de evaluación orientado al usuario en función de sus acciones, o bien, se limita a solicitar respuestas sin ofrecer información acerca de su ejecución (interactivos).  

  A pesar de que el modelo de HDT apuesta al trabajo en equipo y a facilitar los procesos 

de  comunicación en el  aula,  se  identifican pocos  recursos  cuya  estructura promueva  el aprendizaje en colaboración con otros.  La forma de organización del grupo que los recursos demandan para realizar las actividades planteadas,  se  asocia  a  la  interacción  que  promueven.  La  mayoría  de  los  recursos  de Matemáticas (13 de 21) promueven más el trabajo individual (asociado con el uso por un alumno), mientras que Español y Ciencias Naturales requieren una organización del grupo en plenaria, relacionada con exponer información al conjunto. Es importante destacar que el Oda por sí mismo no favorece la relación alumno­alumno, por lo que se hace necesaria una estrategia pedagógica que promueva la participación, la cooperación y el diálogo entre ellos. 

  La gran mayoría de  los  recursos no plantea  actividades  fuera del  sistema,  y  cuando  lo 

hace, no se articula con las actividades que se realizan en el recurso.  La  mayoría  de  los  recursos  (90%)  no  plantea  actividades  fuera  del  sistema;  es  decir, actividades a realizar sin el uso de las TIC. Una forma en que los Odas pueden promover la  interacción  al  interior  del  salón  es  planteando  actividades  que  se  realicen  fuera  del sistema y con el empleo de otros materiales educativos y fuentes de información.  

 c. Estructura didáctica 

 Los Odas en la estructura curricular de la RIEB 

Al organizar los MED en el portal de HDT por Odas, se corre el riesgo de que éstos, y no los aprendizajes esperados, se conviertan en el eje de las actividades en el aula. El  organizador  de  los Materiales Educativos Digitales  en  el  portal  son  los propios Odas contenidos  en  cada  uno  de  los  bloques  en  que  se  dividen  las  asignaturas.  Esto  no  se considera pertinente, ya que obstaculiza la búsqueda del organizador central de los planes y 

Page 155: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

101 Centro de Estudios Educativos

programas  de  estudio,  que  son  los  Aprendizajes  esperados.  El  acceso  a  los  recursos  por Aprendizajes esperados, en lugar de por Odas, puede ser un acierto, ya que se trata de un elemento común en todas las asignaturas que atiende a  la vinculación de contenidos y al desarrollo de competencias. De esta manera, cada unidad curricular o aprendizaje esperado podría contener uno o varios recursos (Odas), lo que facilitaría a los usuarios su búsqueda; por otro  lado,  el docente contaría  con un panorama general de  la diversidad de  recursos que podría apoyarlo para el logro de esos aprendizajes. De otra manera, se corre el riesgo de que sean los Odas el eje de las actividades en el aula, y no los aprendizajes esperados. 

  Existen  Odas  cuyos  aprendizajes  esperados  no  están  ubicados  curricularmente  en  el 

bloque que les corresponde o no aparecen en el programa de estudios.  Durante la revisión se identificaron Odas cuyos aprendizajes esperados no están ubicados curricularmente  en  el  bloque  que  señala  el  programa;  corresponden  a  otros  grados educativos  o  bien,  no  se  encuentran  escritos  en  el  Programa de  estudios. Asimismo hay objetos  cuyo  contenido  no  está  apegado  al  aprendizaje  esperado,  o  que  incluso  no concuerda con el título del Oda.   

El contenido de algunos Odas no se apega a los aprendizajes esperados o están basados en los libros de texto anteriores a la Reforma.  Se  encuentran  Odas  que  contienen  información  de  los  libros  anteriores  a  la  nueva Reforma; de hecho, la mayoría de los títulos, por ejemplo, de Español, responden al libro de texto anterior y algunos de ellos contienen lecciones y/o lecturas de los mismos. Esto se debe a que  los recursos provienen del programa Enciclomedia. Se considera necesario no sólo cuidar la alineación de los recursos con lo que establece el Plan y programas de estudio actual, sino crear nuevos recursos que den cuenta del contenido curricular.  

Existen aprendizajes esperados de los planes y programas de estudio que el programa de HDT aún no ha tomado en cuenta.  De acuerdo con el Programa de estudio de cada asignatura, se identificó que no todos los aprendizajes esperados cuentan con un Oda que lo apoye. Esto responde, posiblemente, a que  la página aún está  en construcción y no  se han  terminado de elaborar. Es necesario garantizar que cada aprendizaje esperado contenido en  los programas de estudio actuales sea  cubierto,  para  lograr  que  los  docentes  cuenten  con  los  recursos  necesarios  y  puedan satisfacer el programa con el apoyo de las TIC.   

  

Page 156: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

102 Centro de Estudios Educativos

En Español no se identificaron Odas que promuevan los usos sociales de la lengua como tema de reflexión. Se  observa  una  tendencia  al  aprendizaje  formal  de  los  contenidos  de  la  lengua  para  el desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas. Esto se refuerza, además, con un predominio de recursos en los ámbitos de Estudio y de la Literatura en comparación con el ámbito de la Participación comunitaria y familiar.  

  En  Matemáticas,  pocos  son  los  recursos  (24%)  que  promueven  la  resolución  de 

problemas a través del razonamiento; prácticamente ninguno favorece la construcción de nuevos aprendizajes.  En  la  mayoría  de  los  casos,  los  Odas  propician  el  uso  de  herramientas  matemáticas aludiendo  a  la  memorización  (86%);  son  pocos  los  que  promueven  el  razonamiento, puesto  que  se  centran  en  la  ejecución  y  no  problematizan  sobre  la  diversidad  de posibilidades para resolver un problema. De ahí se desprende la necesidad de que los Odas propicien  situaciones  problemáticas  pertinentes,  en  las  que  el  estudiante  use  las herramientas  matemáticas  y  construya  nuevos  conocimientos,  cuidando  ponderar  el razonamiento sobre la memorización. 

  En Ciencias Naturales  la mayoría  de  los Odas  es  de  tipo  informativo,  se  centra  en  la 

asimilación de conocimientos, más que en su reflexión o aplicación, y no contribuye a promover alguna de las competencias que señala el Programa de estudio 2009. Al  ser  la  mayoría  de  los  Odas  de  tipo  informativo  (73%),  no  promueve  la  reflexión  y análisis de  su  contenido. Algunas de  las  competencias que  señala  el programa de estudio (plantear  preguntas;  analizar,  evaluar  y  argumentar;  estimular  la  valoración  crítica  y relacionar los conocimientos científicos con los de otras disciplinas) no se logran promover del  todo  en  los  recursos.  Para  lograr  el  desarrollo  de  las  competencias  específicas  de  la asignatura,  se  requiere  propiciar  niveles  de  pensamiento  superior  como  analizar (diferenciar,  organizar  y  atribuir,  capacidad  de  determinar  relaciones  e  interrelaciones  y establecer  diferencias  entre  componentes);  evaluar  (hacer  juicios  en  base  a  criterios  y estándares utilizando la comprobación y  la crítica); y crear (juntar elementos para formar un todo coherente y funcional, generar, planear o producir para reorganizar elementos en un nuevo patrón o estructura).  De ahí que sea necesario diseñar recursos que tiendan a la profundización y/o creación de conocimientos, y estén apegados a los aprendizajes esperados.  

     

Page 157: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

103 Centro de Estudios Educativos

Sobre las características de los Odas 

La  posibilidad  de  utilizar  cada  recurso  en  diversos  contextos,  reusabilidad,  es  una característica  de  los  Odas;  sin  embargo,  se  puede  caer  en  forzar  que  coincidan  los aprendizajes esperados con los Odas ya construidos.  Un Oda se puede caracterizar por  tener multiaplicaciones; es decir, puede ser usado para diferentes bloques, grados y aprendizajes esperados. Esta posibilidad puede considerarse un aspecto  positivo,  pues  en  el  componente  pedagógico  de  HDT  se  menciona  que  la reusabilidad  es una de  sus  características.  Sin  embargo,  se puede  llegar  a abusar de dicha característica, forzando a que coincidan algunos de los aprendizajes esperados con los Odas ya  construidos,  como  se  observó  en  algunos  casos.  Para  que  el  Oda  sea  reutilizable  es necesario valorar la pertinencia de su contenido con respecto a los contextos en los que se pretende usar. 

  La escalabilidad y la relevancia son otras características importantes de los Odas, de las 

cuales carecen la mayoría de los recursos revisados.  La  escalabilidad  se  refiere  a  la  capacidad  del  Oda  de  integrarse  con  otros  Objetos  de aprendizaje  para  generar  estructuras más  complejas;  en  cuanto  a  la  relevancia,  ésta  es  la posibilidad de que el Oda se convierta en una experiencia de aprendizaje significativo que sirva  de  anclaje  para  adquirir  conocimientos  posteriores,  a  través  del  uso  de  elementos altamente  motivadores  e  interactivos.  Los  recursos  revisados  no  cuentan  con  estas características,  debido  a  que  están  demasiado  centralizados  en  su  propio  contenido;  es decir,  en  el  ejercicio,  actividad  o  información  que  proponen,  y  no  en  un  propósito educativo. Por  tal motivo,  se miran aislados. Para poder  tender puentes con otros Odas, tanto  como  con  otros  aprendizajes  es  necesario  que  no  se  conviertan  en  un  fin  en  sí mismos, sino en un medio. 

 

Relación con el aprendizaje esperado 

Una  cantidad  considerable  de  los  Odas  revisados  tiene  una  relación  baja  con  los aprendizajes  esperados;  es  decir,  la  información  y/o  actividades  que  contienen contribuyen incipientemente a su logro.  Gran parte de  los recursos  tiene una  relación baja  con  los  aprendizajes  esperados  (40%), mientras que el resto tienen una relación media (las actividades y/o  información del Oda contribuyen al desarrollo del  aprendizaje)  y  alta  (logra  el  aprendizajes  esperado)  en  igual proporción (30%). En términos generales, los Odas de Español tienen una baja relación con los aprendizajes esperados,  si  se  considera  la  acción  que  demandan.  Es  decir,  al  ser  los  recursos 

Page 158: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

104 Centro de Estudios Educativos

predominantemente  expositivos,  la  información  que  contienen  y  las  actividades  que proponen no son suficientes para el logro del aprendizaje, pues requieren de la mediación del  docente.  En Matemáticas,  se  observa  que  la  tendencia  es  regular:  la  relación media predomina  con  respecto  a  las  otras  relaciones.  Por  su  parte,  en  Ciencias  Naturales,  la mayoría de los Odas tiene una relación baja con los aprendizajes esperados; sólo un tercio del total tiene una relación media, mientras que ningún recurso presenta una relación alta. Lo anterior es preocupante, ya que en el portal de HDT se establece que: “La ventaja de estos  recursos  es  que  sólo  han  sido  seleccionados  aquellos  que  cumplen  con  los requerimientos  de  la  estructura  curricular  de  la  Reforma  de  la  Educación  Básica.”  (V. Portal HDT). Por ello es necesario revisar cada uno de los recursos y cerciorarse de que su contenido logre los aprendizajes esperados, además de que el título corresponda también a su contenido. 

  Existen recursos cuyo título no corresponde con su contenido y otros en  los que no se 

observa su relación con otras asignaturas.  Algunos de los Odas en Ciencias Naturales no tienen una relación clara entre el título y su contenido,  o bien no corresponden en absoluto;  existen  títulos que no  son pertinentes y que,  lejos de  facilitar  la búsqueda de  recursos vinculados  al  contenido,  la  dificultan. Por otro  lado,  existen  recursos  de  otras  asignaturas  que  pueden  contribuir  a  vincular  los programas; sin embargo, en ocasiones el contenido de los mismos no es pertinente. De ahí se  desprende  la  necesidad  de  no  perder  de  vista  el  contenido  y  su  relación  con  los aprendizajes esperados, de tal manera que los Odas permitan establecer relaciones entre las asignaturas.  

 Oportunidad del contenido 

En  términos  generales,  la  información  contenida  en  los Odas  es  actual,  puede  ser  de interés para los alumnos y está presentada de forma organizada.  Un acierto es que, en las tres asignaturas, el contenido de los recursos es de oportunidad; es decir,  la  información  que  contienen  es  actual,  genera  interés  y  la  presentación  de  la información no sólo es sintética y estructurada, sino también atractiva.  

  De la muestra seleccionada sólo un recurso maneja información incorrecta, por lo que se 

sugiere valorar su permanencia en la plataforma. En Ciencias Naturales  se detectó un  recurso que presenta  información errónea  sobre  los caracteres  sexuales  primarios  y  secundarios;  así  también  presenta  errores  de  redacción, además de que el recurso en sí no es claro, no indica cuál es su objetivo. Por tales motivos, se sugiere valorar su permanencia en el portal.  

  

Page 159: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

105 Centro de Estudios Educativos

Lenguaje apropiado  En  las  tres  asignaturas,  la mayoría  de  los  recursos  usa  un  lenguaje  apropiado  para  los 

usuarios, salvo uno de ellos que maneja un lenguaje discriminatorio. Por lo demás, pocos son los recursos que presentan errores de redacción. La mayoría de los recursos cuenta con un lenguaje apropiado respecto al uso de términos, conceptos  e  información  en  general,  resulta  apropiado para  la  edad  de  los  alumnos  y  el grado  educativo.  En  el  caso  de  Español,  se  detectó  un  recurso  que  emplea  un  lenguaje discriminatorio  hacia  las  personas  con  sobrepeso.  Al  respecto  es  importante  cuidar  el lenguaje  usado  en  los materiales,  a  fin de  evitar  proposiciones  que  establezcan  cualquier diferenciación  y  refuercen  estereotipos  y  prejuicios  sociales  en  las  relaciones  que  se construyen  en  el  aula.  Por  su  parte,  existen  recursos  que  presentan  algunos  errores mínimos de redacción, y si bien, en la mayoría de los casos, éstos no afectan la lectura de los mismos, es indispensable corregirlos y garantizar una redacción adecuada que permita su comprensión. 

  Existen  recursos,  por ejemplo,  videos, que  cuentan  con una opción que permite  ver  la 

información  contenida  en  lenguaje  de  señas  o  subtítulos;  sin  embargo,  permanecen inactivos.  La  mayoría  de  los  Odas  no  toma  en  cuenta  la  población  con  necesidades educativas especiales, ni atiende la diversidad étnica. Algunos  recursos,  cuentan  con una  opción que,  en  teoría,  permite  leer  el  contenido del mismo  a  través  de  lenguaje  de  señas  o  subtítulos,  lo  cual  se  considera  un  acierto;  sin embargo la opción, en la mayoría de los recursos que lo tienen, permanece aún inactiva. Es necesario  que  se  asegure  el  funcionamiento  de  dichos  botones  para  garantizar  el aprendizaje de alumnos con necesidades especiales. Por otro lado, durante la revisiónm no se detectaron recursos en alguna lengua indígena.  Pertinencia y nivel cognitivo de las actividades  

En  general,  la  mayoría  de  las  actividades  contenidas  en  los  Odas  no  presenta  una organización  genérica,  ni  de  autocontención,  pero  sí  una  articulación  y  secuencia pertinentes. La mayoría  de  las  actividades  de  aprendizaje  que  contienen  los Odas  no  responde  a  las sugerencias  que  señala  el  componente  pedagógico  de HDT  acerca  de  una  organización genérica  y  la  capacidad  de  autocontención;  es  decir,  que  contemplen  tres  etapas:  inicio, desarrollo y cierre, así como contenidos, recursos, actividades y evaluación. La mayoría de las actividades (99%) no cuenta con una etapa de inicio ni con una de cierre y, en más de un caso, sólo se propone una actividad, por  lo que tampoco contiene evaluaciones o más actividades.  Por  otro  lado,  se  observó  una  articulación  y  secuencia  pertinentes  en  las actividades que contienen los Odas en las tres asignaturas. Es posible que, por la naturaleza 

Page 160: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

106 Centro de Estudios Educativos

de algunos de ellos, como son animaciones o videos, no se promuevan actividades más allá de  la  escucha y  la observación atenta;  sin  embargo,  son  los que más presentan  los Odas, por lo que representan un reto para promover actividades no pasivas. 

  Según  la  taxonomía  de  Bloom,  la  mayoría  de  los  recursos  propicia  habilidades  de 

pensamiento de nivel inferior, pues recordar y comprender son la constante.  Es  necesario  destacar  que,  por  sí  solos,  los  Odas  propician  más  la  asimilación  de información  que  su  aplicación  o  reflexión  en  torno  a  ella,  por  lo  que  están  lejos  de contribuir al desarrollo de las competencias y habilidades que demandan los programas de estudio.  La  mayoría  de  los  Odas  (86%),  en  las  tres  asignaturas,  promueven  un  nivel inferior  (recordar  y  comprender),  mientras  que  son  pocos  los  que  promueven  un  nivel intermedio  o  de  profundización  del  conocimiento  (aplicar,  12%)  y  escasos  los  que  se dirigen hacia un nivel superior o de creación de conocimiento (crear, 1%).   

  La mitad de las actividades que contienen los Odas, así como la diversidad de canales de 

comunicación  que  utilizan,  promueven  e  incentivan  el  interés  y  la motivación  de  los alumnos. Son de suma importancia en el impacto que éstos pueden tener en el logro de los aprendizajes esperados.  El  interés  y  la motivación  que  promueven  y  generan  las  actividades,  ejercicios  o  juegos contenidos  en  los Objetos  de  Aprendizaje  son  de  suma  importancia  en  el  impacto  que éstos pueden tener en el logro de los aprendizajes esperados. De los Odas que cuentan con actividades,  la mitad (52%) de éstas son atractivas y generan un alto nivel de motivación en  los  alumnos,  lo  cual  se  considera  una  fortaleza  ya  que,  si  los  estudiantes  se  sienten atraídos, habrá más probabilidades de que mantengan su atención, aun cuando se trabaje con  el modelo  tecnológico  1­30.  Por  el  contrario,  en  el  caso  de  los Odas  que  son más expositivos,  la  estrategia  pedagógica  desempeña  un  papel  fundamental  para  estimular  la curiosidad,  la  indagación  o  la  reflexión.  La  variedad  de  canales  de  comunicación  tiene relación  con  el  atractivo  de un Oda para  quien  lo use  pues,  entre más  canales  se  abran, habrá mayores posibilidades de interacción, y entre mayor interacción se tenga con el Oda, no  sólo  se  promoverá  el  logro  del  aprendizaje  esperado,  cualquiera  que  éste  sea,  sino  la adquisición  de  habilidades  y  conocimientos  de  diversa  índole,  particularmente  de  las digitales.  

       

Page 161: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

107 Centro de Estudios Educativos

Recomendaciones  

Organizar  los  Materiales  Educativos  Digitales  del  portal  de  HDT  por  aprendizajes esperados, no por Odas. 

Mejorar el nivel de usabilidad y editabilidad de los Odas, y promover su escalabilidad.  Mejorar la funcionalidad, sobre todo en los Odas con programación Java para que puedan visualizarse. 

Asegurar  que  la mayoría  de  los Odas  cuenten  con  instrucciones  claras,  aun  en  aquellos recursos que son intuitivos. 

Garantizar  que  los Odas,  sobre  todo del  tipo  texto,  tengan una  redacción  adecuada que permita su comprensión.  

Diseñar más recursos que promuevan el trabajo colaborativo y tengan una comunicación bidireccional. 

Asegurar que los contenidos de los recursos correspondan a los aprendizajes esperados que establecen  los  Programas  de  estudio  actuales,  así  como  a  las  competencias  y  habilidades que demandan. 

Cuidar  que  los  aprendizajes  esperados  estén  ubicados  en  el  bloque  que  les  corresponde, según los Programas de estudio 2009. 

Incorporar más recursos que den cuenta de los aprendizajes esperados de los Programas de estudio. 

Cerciorarse de que el contenido de los Odas sea acorde con el título que se les asigna.  Incorporar  recursos  que promuevan  la  profundización  y  creación de  conocimiento  en  la escala de Bloom, en todas las asignaturas.  

En el caso de los Odas reusables, valorar la pertinencia de su contenido con respecto a los nuevos aprendizajes  en  los que  se  insertarán, para que verdaderamente  logren dar  cuenta de su contenido. 

Evitar que  los Odas manejen un  lenguaje discriminatorio, o que contengan  información incorrecta. 

Incorporar más recursos que atiendan las necesidades especiales de los alumnos, y activar los botones de lenguaje de señas y subtítulos que permanecen inactivos. 

 2. Sobre las sugerencias de uso 

Se observan inconsistencias entre las sugerencias de uso y los Oda. Se detectaron sugerencias de uso cuyo título no coincide con el nombre del Oda al que se vincula  (3  en  Matemáticas);  además,  se  encontró  que,  en  algunas  sugerencias,  la descripción del Oda es diferente al contenido de éste (3 en Ciencias Naturales). También se observó una  falta de  correspondencia  entre  las  sugerencias de uso y  los Odas pues,  en ocasiones,  éstas  se  relacionan  con Odas distintos  a  los  que  las  contienen  (2  en Ciencias 

Page 162: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

108 Centro de Estudios Educativos

Naturales);  en  este  sentido,  se  identificaron  casos  donde  los  aprendizajes  esperados enunciados  en  las  sugerencias de uso  son distintos  a  los mencionados  en  los Odas. Vale señalar que  los  aprendizajes  esperados expuestos  en  las  sugerencias de uso coinciden con los estipulados en los “Programas de estudio 2009”. Conviene  considerar  que  el  impacto  de  estas  inconsistencias  no  es  sólo  de  forma,  sino también de fondo pues, indudablemente, pueden afectar en las secuencias didácticas que se estructuren considerando los Odas, tanto como las sugerencias de uso que muestren estas problemáticas. 

  Las sugerencias de uso refieren información imprecisa con respecto a los “Programas de 

estudio 2009”. En algunas sugerencias de uso, los conocimientos y habilidades a adquirir no corresponden con  el  aprendizaje  esperado  que  se  enuncia  (1  en Matemáticas);  asimismo,  se  encontró información que difiere de la expuesta en los “Programas de estudio 2009” con respecto a los aprendizajes esperados (2 en Matemáticas). Es de especial atención esta situación, pues habla de una falta de alineación curricular en  las sugerencias de uso y de la necesidad de vigilar que esto no ocurra. 

  Las  sugerencias de uso  se  estructuran en  tres momentos:  antes, durante y después;  las 

actividades propuestas para el primero de ellos, que buscan activar aprendizajes previos, promueven un nivel cognitivo inferior. La evidencia muestra que, durante esta etapa, las actividades sugeridas tienen que ver con poner  en  común  saberes,  definir  conceptos  y  responder  preguntas,  por  lo  cual  implican habilidades  de  naturaleza  simple  como  describir,  encontrar,  nombrar  o  identificar.  Sin embargo,  el  énfasis  de  estas  actividades  no  se  encuentra  en  promover  situaciones problemáticas,  sino en verificar  los conocimientos adquiridos sobre un asunto,  lo que no satisface lo expuesto en los “Programas de estudio 2009” con respecto al perfil de egreso de la educación básica. 

  Las  actividades  sugeridas  para  el momento  denominado Durante, mantienen  un  nivel 

cognitivo  inferior,  aunque  incorporan  algunas  actividades  de  nivel  intermedio  y  se centran en el contenido del Oda.  Las  sugerencias  de  uso  revisadas  promueven,  en  su  segundo  momento,  una  serie  de actividades encaminadas a promover un nivel cognitivo de comprensión pues, en general, requieren  de  habilidades  tales  como  resumir,  inferir,  interpretar,  explicar  o  comparar. Aunque  son  pocas  (15  en Español,  10  en Matemáticas  y  1  en Ciencias Naturales),  vale señalar  que,  durante  este  momento,  se  sugieren  actividades  de  un  nivel  cognitivo intermedio; es decir, de aplicación y análisis. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las actividades de este momento no logran pasar de la memorización a la ejecución. Por otra 

Page 163: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

109 Centro de Estudios Educativos

parte,  hay  una  tendencia  por  explicar,  en  este momento,  el  objeto  de  aprendizaje  en  sí mismo, de forma tal que  las actividades adquieren un matiz de indicación o instrucción, donde el aprendizaje esperado queda desdibujado para resaltar el Oda.  Es  importante  señalar  que  convendría  incrementar  el  nivel  cognitivo  de  las  actividades correspondientes  a  este  momento,  pues  mantenerlas  en  el  mismo  nivel  que  las  del momento  anterior,  podría  obstaculizar  el  logro  del  aprendizaje  esperado  en  lugar  de favorecerlo.  Además,  desplazar  el  aprendizaje  esperado  y  colocar  en  el  centro  el  Oda, contraviene  lo expuesto en los “Programas de estudio 2009” con respecto a  los medios y fines de la educación básica.  

En  el momento  llamado Después,  se  proponen  actividades  para  valorar  lo  realizado  o reforzar lo aprendido, por lo que el nivel cognitivo oscila entre ser de naturaleza inferior e intermedia. Se detectó que, de acuerdo con la asignatura, las actividades propuestas como cierre por las sugerencias  de  uso  pueden  llevar  a  ejercicios  de evaluación  o de  recapitulación.  Además, hay  actividades, durante este momento, que pueden  requerir un nivel  cognitivo  inferior, como recordar o comprender, y otras que promueven un nivel cognitivo intermedio como aplicar y analizar. En un sentido estricto, las actividades de cierre tendrían que promover un nivel cognitivo superior y favorecer la evaluación; convendría tener en cuenta esto en todas las actividades de cierre propuestas por las sugerencias de uso. 

  El tiempo para el desarrollo de cada actividad está determinado por la asignatura. 

Hay indicios de que la asignatura puede ser un factor determinante en la organización del tiempo  asignado  a  cada  actividad.  En  Español  y  en  Ciencias  Naturales  se  aprecia  una adecuada distribución del tiempo y una constante en destinar la mayor parte del tiempo a las actividades del momento denominado Durante el uso, mientras que en Matemáticas, la mayoría de  las  actividades de  las  sugerencias de uso  (16 de 21) fue valorada con  tiempo insuficiente o poco en ese mismo momento.  Es importante mencionar que la distribución del tiempo es una variable dependiente de las circunstancias,  por  lo  que  la  propuesta  al  respecto, modelada  en  las  sugerencias  de uso, debe considerarse como ejemplo o guía, no como regla.   

La organización del grupo considera el modelo tecnológico 1­30. Dado que el modelo tecnológico dominante para usar los Odas en el piloteo será el 1­30, las  sugerencias  de  uso  consideran  tres  tipos  de  organización  del  grupo:  individual,  por equipos y plenaria. En este  sentido,  y dado que el uso del Oda se da  siempre durante el segundo  momento,  las  sugerencias  de  uso  tienden  a  proponer  un  trabajo  en  plenaria 

Page 164: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

110 Centro de Estudios Educativos

durante  las  actividades  de  inicio,  un  trabajo  en  equipo  a  lo  largo  de  las  actividades  de desarrollo y un trabajo individual en las actividades de cierre.  

La organización del grupo –al igual que la distribución del tiempo– depende, como ya se ha  mencionado,  del  contexto,  pues  son  las  condiciones  reales  de  un  grupo  las  que determinarán su organización. Sin embargo, el modelaje que se presenta en las sugerencias de uso al respecto es un buen referente. 

  La motivación que generan las actividades contenidas en las sugerencias de uso es media, 

tendiente a baja.  En  términos  generales,  las  actividades  en  sí  mismas  parecen  contar  con  el  potencial  de despertar  cierto  interés  en  las y  los  estudiantes;  algunas pueden  resultarles más atractivas que  otras  pero,  al  parecer,  es  la  imposibilidad  de  una  participación  simultánea,  al momento de usar el Oda, la que resta atractivo a las actividades sugeridas. Dado que existe una mediación entre el estudiante y el Oda, la cual, de cierta forma, está dada  por  el  tipo de  organización del  grupo,  aquellas  actividades  que,  para  su  realización requieren  del  trabajo  en  equipo,  parecen  perder  el  efecto  deseado  cuando  se  trata  de manipular el recurso digital. Es  pertinente  mencionar,  nuevamente,  que  el  interés  generado  por  las  actividades propuestas  en  las  sugerencias  de  uso  depende  de  las  condiciones  en  las  que  éstas  tengan lugar,  pues  la  habilidad  del  docente,  así  como  otros  factores,  pueden  ser  determinantes para que una actividad logre un grado alto de motivación en las y los estudiantes. 

  Las sugerencias de uso no forman parte ni de secuencias ni de proyectos didácticos; por 

lo que no articulan Odas y no promueven un trabajo transversal entre los bloques de la misma asignatura ni entre diversas asignaturas.  Dado que  los Odas no están organizados como parte de un proyecto o de una secuencia didáctica,  las  sugerencias  de  uso  tampoco  lo  están,  de  forma  tal  que  se  ven  aisladas, desvinculadas entre  sí,  por  lo que no atiende  la  transversalidad ni  la  integración,  ambos, asuntos relevantes en el enfoque de educación básica. 

  La relación entre las sugerencias de uso y los aprendizajes esperados es media. 

La  evidencia  muestra  que  toda  sugerencia  de  uso  guarda  relación  con  un  aprendizaje esperado;  sin  embargo  y,  dado  que  éstas  tienden  a  colocar  como  eje  al  Oda  y  no  al aprendizaje en sí, la vinculación se vuelve alta con respecto al Oda y media en relación con el  aprendizaje  esperado.  Esta  situación  es  desfavorable  en  cuanto  que  el  fin  queda subsumido al medio.   

 

Page 165: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

111 Centro de Estudios Educativos

Las sugerencias de uso no fomentan el desarrollo de Habilidades Digitales.  Si  bien  las  sugerencias  de  uso  se  ocupan  de  brindar  recomendaciones  para  trabajar  los Odas, no contribuyen al desarrollo de conocimientos y habilidades digitales, pues el mero uso de un recurso resulta insuficiente para ello. Parece  oportuno  comentar  que  el  desarrollo  de  habilidades  digitales  debe  darse paralelamente  al  logro  de  los  aprendizajes  esperados.  De  hecho,  deben  apoyar  la adquisición de los conocimientos y habilidades establecidas en cada una de las asignaturas de  educación  básica,  por  lo  que  las  sugerencias  de  uso  tendrían  que  incluir  también  el aprendizaje  sobre  las  TIC  al  momento  de  proponer  actividades  que  atiendan  un aprendizaje.  

 Recomendaciones  Vigilar que la información contenida en la sugerencia de uso coincida con la expuesta en el Oda, para así evitar omisiones, contradicciones, etcétera. 

Cuidar que la alineación curricular de las sugerencias de uso sea la adecuada, de forma tal que su contenido se corresponda con lo establecido en los “Programas de estudio 2009”. 

Mejorar y corregir la redacción de las sugerencias de uso para evitar confusiones.  Recordar que  el Oda es un medio y no un fin en sí mismo, por  lo que no debe  ser  el centro de las sugerencias de uso. 

Tener presente que el eje articulador de las sugerencias debe ser el aprendizaje esperado.  Organizar las sugerencias de uso como parte de una secuencia o proyecto didáctico.  Buscar, a través de las sugerencias de uso, la articulación entre varios Odas.  Promover, en las sugerencias de uso, un trabajo transversal entre los diferentes bloques de una asignatura y varias asignaturas.  

Tratar  de  que  las  sugerencias  de  uso  incorporen  diversos  materiales  educativos  (tanto impresos como informáticos) para abordar un aprendizaje esperado.  

  

3. Análisis y valoración del portal HDT Recomendaciones Estructura 

Brindar  información  acerca  del  componente  de Operación.  Si  bien  algunos  aspectos  se abordan  en diferentes  partes  y  documentos  del  portal,  se  considera  pertinente  contar,  al igual que el resto de los componentes, con una sección principal que concentre en un solo sitio  todos  los  documentos  que  refieren  a  su  contenido  y  resultados  para  facilitar  su búsqueda, así como una introducción a su contenido. 

  

Page 166: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

112 Centro de Estudios Educativos

Contenido  Definir  claramente  los  sujetos  a  los  que  se  dirige  el  Portal  y  desarrollar  las  secciones 

específicas  para  los  diferentes  usuarios:  alumnos, maestros,  directivos,  padres  de  familia, etc., como se contempla en los objetivos de HDT. 

Resaltar los títulos de las pestañas o secciones principales y del submenú que se encuentra en la parte superior izquierda para que adquieran mayor visibilidad. 

Modificar el tiempo de duración de los banners para que el usuario pueda leerlos y asimilar la información. 

Contar,  en  la página de  inicio,  con una presentación breve y fija de  lo que es HDT, así como con un esquema o introducción que indique a los distintos usuarios lo que pueden encontrar en el portal para facilitar su acceso y navegación. 

Alinear  los  propósitos/objetivos  del  programa  HDT  presentados  en  los  banners,  con  el contenido de Información general y las Reglas de Operación.  

Cambiar el nombre del  título “Información general”, por uno que refiera directamente a HDT para que llame la atención del usuario y facilite su búsqueda. 

Procurar tener el mismo tipo de introducción o información en cada uno de los estados de la sección HDT en tu estado a fin de facilitar a los usuarios de todas las entidades el acceso a un acervo común de contenidos respecto al Programa, aun con la diversidad pertinente para las distintas entidades. 

Contar  con  información  de  cómo  y  por  qué  surge  HDT  como  una  nueva  propuesta vinculada  a  las TIC,  qué ventajas  presenta,  así  como  su  vinculación  y  diferencias  con  el proyecto Aula Telemática y la Plataforma Explora. 

Para atender la diversidad y la interculturalidad que plantean los programas de estudio, se recomienda  que  HDT  cuente  con  recursos  y  materiales  didácticos  para  alumnos  con necesidades educativas especiales. 

Incorporar,  en  la  sección  de  Acompañamiento,  condiciones  para  facilitar  o  favorecer  la creación de redes sociales entre maestros. 

Proponer,  en  la  sección  de  Gestión  Educativa,  orientaciones  para  que  las  escuelas incorporen a su proyecto escolar el uso educativo de las TIC.  Funcionalidad 

Mejorar  el  botón  de  búsqueda  avanzada  para  que  la  acción  de  buscar  un  recurso  no  se encuentre a más de tres clics de distancia de la sección de Materiales Educativos Digitales. 

Finalizar el desarrollo de los recursos o secciones en construcción y vincularlos.      

Page 167: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

113 Centro de Estudios Educativos

Aspectos técnicos  Especificar  si  se  requiere  de  programas  especiales  u  otro  tipo  de  ayudantes  para  abrir  el 

sitio y descargar los diferentes recursos y facilitar su acceso al usuario.  Facilitar  el  acceso  al  botón  Iniciar  sesión,  o  bien  especificar  al  usuario  cómo  obtener  la 

contraseña que se solicita.   Vincular las ligas rotas.  Garantizar  la  accesibilidad  a  los  recursos  (Odas)  de  la  sección  de Materiales  Educativos 

Digitales, así como indicar al usuario cómo debe de abrirlos, especificar  si  se requiere de una versión de JAVA especial o un plug­in adicional para descargarlos y facilitar al usuario su  acceso a  ellos. Se debe contar  con  requerimientos mínimos o especificaciones  técnicas para facilitar la navegación y el uso de los recursos. 

Agregar una sección para apoyar la solución de los problemas técnicos que se presenten.   Aspectos pedagógicos 

Poner a disposición de los usuarios el cruce entre  los programas de estudio y  los criterios con que  están desarrolladas  las pruebas nacionales  e  internacionales,  así  como  la  serie de estándares educativos, dosificaciones de contenidos, planeaciones y reactivos pues el portal indica, erróneamente, que se encuentran en la sección de Materiales Educativos Digitales. 

Aclarar a qué refiere el cruce entre  los programas de estudio y  los criterios con que están desarrolladas las pruebas y las dosificaciones de contenidos. 

Especificar  los  propósitos  educativos  en  los  Odas  y  diferenciarlos  de  los  Aprendizajes esperados, ya que responden a aspectos diferentes del currículo. 

Aclarar  si  las Sugerencias de uso forman parte de las Sugerencias didácticas o equivalen a ellas,  así  como si  en el  formato de galería  las Sugerencias de uso  se ubican en Materiales relacionados,  puesto  que  en  el  formato  de  listado  se  encuentran  bajo  el  botón “Relacionados”.  Se  considera  necesario  aclarar  este  punto  y  definir  qué  contienen  las sugerencias didácticas. 

Modificar el título del botón “Relacionados” por uno que indique claramente su relación con las sugerencias de uso. 

Garantizar que se pueda acceder a  las sugerencias de uso y a  la planeación de clase desde ambos formatos (galería y listado). 

   

Page 168: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

114 Centro de Estudios Educativos

 

Referencias Bibliográficas  Andrew,  Churches.  “Taxonomía  de  Bloom  para  la  era  digital”,  2008.  Disponible  en 

http://www.eduteka.org/TaxonomíaBloomDigital.php. (Consulta del 18/11/10).  CEE.  “Análisis  y  valoración  de  los Materiales  Educativos Digitales  en  el  portal  Federal HDT”, 

México, CEE,  2011.   Díaz­Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. “Estrategias docentes para un aprendizaje 

significativo. Una interpretación constructivista”, México, Mc Graw Hill, 2004.   Marquès Graells, Pere. “Tipología de los espacios Web de interés educativo”, y “Los espacios Web 

multimedia: tipología, funciones, criterios de calidad” en, Los espacios web multimedia: tipología, funciones,  criterios  de  calidad, Departamento  de  Pedagogía  Aplicada,  Facultad  de  Educación, UAB,  Barcelona,  España,  1999.  En  Línea.  Disponible  en http://peremarques.pangea.org/tipoweb.htm#tipo (Revisado por el autor en 3/08/10).  

 Martínez, Francisco, María Eugenia Ortega Canto, Joaquín Quesada García María del Consuelo 

Sánchez  Zúñiga.  “Evaluación  de  Enciclomedia”,  en  Revista  Latinoamericana  de  Estudios Educativos, vol. XL, núm. 2, 2010, CEE, México, pp. 9­36. 

 SEP. Programas de estudio 2009. Sexto grado. Educación Básica Primaria, México, SEP, 2009.   SEP. Proyecto Aula Telemática. Informe de resultados 2008, México, SEP, 2010a. Disponible en 

http://www.hdt.gob.mx/mpedagogico /Informes/AULA%20TELEMATICA.pdf  SEP. Programas de estudio 2009. Quinto grado. Educación Básica Primaria, México, SEP, 2010b.  

   

 

 

 

Page 169: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Anexo 1 

Listado de Odas en las asignaturas de Español, Matemáticas  y Ciencias Naturales según el portal Federal HDT1 

1. Español  

Quinto grado 

Tipo de recurso 

Bloque 1   Bloque 2   Bloque 3   Bloque 4   Bloque 5  

Audio 

Anuncio radiofónico 

La guerra de dos mundos 1. Fondo musical interumpido. 

        

  

La guerra de dos mundos 2. Efecto de sonido de transmisión en vivo en los lugares de los hechos. Gritos de terror de la muchedumbre La guerra de dos mundos 3. Gritos de terror de la muchedumbre La guerra de dos mundos 4 La guerra de dos mundos 5. Se ecuchan gritos y chillidos desesperados La guerra de dos mundos 6. Explosión La guerra de dos mundos 7. Corte de transmisión, regreso a cabina La guerra de dos mundos 8. Corte y cambio de voz 

Audio texto       

Cucuchucho  El jaguar castigado  El agua  La mancha de 

tinta Una mancha especial 

Sabias narraciones 

El jaguar castigado 

Adivinanzas, trabalenguas, coplas 

Juicio a un taco   

El señor de los  ¿Por qué tiembla?  Espiral  El secreto de 

1 Todos los errores ortográficos consignados en los anexos, aparecen así en el Portal Federal de HDT. 

Page 170: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

116 Centro de Estudios Educativos

Tipo de recurso  Bloque 1   Bloque 2   Bloque 3   Bloque 4   Bloque 5  

refranes  cristina 

Algo más sobre los reptiles 

La leyenda de Doña María de Angulo 

¡Piratas a la vista!    

    

Sabias narraciones. Refranes populares 

Los Xocoyoles  Un platillo extraño 

            

Algo más para saber. ¿Por qué la ortografía? 

Los libros. Miguel Ángel Pacheco y José Luis García 

Leonardo da Vinci 

  

La televisión  La miel La leyenda del fuego  La orilla del mar 

La mujer armadillo y la mujer tepezcuintle   

Escrito con tinta verde: Octavio Paz 

Escrito con tinta verde: Octavio Paz 

Instructivo interactivo 

Las letras del cartel             

Interactivo                              

Juicio a un taco. Aprendamos de la lengua 

El periódico. Ortografía. Abreviaturas y siglas. 

La miel  Los alimentos  Hoja de cálculo 

El agua. Intercambio de ideas 

¿Quién hizo qué? 

Conservación del ambiente. Reducción de la capa de ozono. Las palabras y su significado 

Alimentación y salud 

  

Sol de Monterrey. Las preposiciones a, desde, hacia. 

A engordar al sujeto 

Conservación del ambiente. Intercambio de ideas 

      

  

Sol de Monterrey. Las preposiciones a, desde, hacia. 

Una mancha especial. Las palabras y su significado 

¡Piratas a la vista! Las palabras y su significado 

Conservación del ambiente: las palabras y su significado 

Escrito con tinta verde. Aprendamos acerca de la lengua. La polisemia del lenguaje 

El jaguar castigado. Las palabras y su significado 

Page 171: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ANEXOS

117 Centro de Estudios Educativos

Tipo de recurso  Bloque 1   Bloque 2   Bloque 3   Bloque 4   Bloque 5  

                                           

Los libros. Las palabras y su significado 

Sabias Narraciones. Las palabras y su significado 

El circo en la ventana. Acerca de la lengua. El objeto directo. 

Sor Juana Inés de la Cruz. Las palabras y su significado 

Un platillo extraño. Las palabras y su significado 

Adivina divino adivinador 

Un platillo extraño. Las palabras y su significado 

El periódico. Las palabras y su significado 

Curiosidades de los estados. Las palabras y su significado 

El primer transplante de corazón. Las preposiciones de y con 

El circo en la ventana. Acerca de la lengua. El objeto directo. 

Cartas formales. Las palabras y su significado 

El primer transplante de corazón. Las preposiciones de y con 

La lente maravillosa. Acerca de la lengua. El sujeto 

Casi al final. Las palabras y su significado 

Casi el final. Las palabras y su significado 

Campeonato de futbol 

Ruta de sinónimos 

La luna es entre nubes. Las palabras y su significado 

El periodiquito. Ortografía. Uso de la h intermedia e inicial 

Juicio a un taco. Las palabras y su siginificado 

Acerca de la lengua (Uso de las conjunciones y, e, ni) 

Nuestra calle tiene un problema. La polisemia del lenguaje. 

El arriero. Las palabras y su significado 

Puntuación. Ejercicios 

          

  

El papalote. Las palabras y su significado 

Puntuación. Ejercicios 

La basura. Las palabras y su signficado 

        

  

El leve Pedro. Las palabras y su significado El primer trasplante de corazón. Las palabras y su significado. 

Page 172: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

118 Centro de Estudios Educativos

Tipo de recurso  Bloque 1   Bloque 2   Bloque 3   Bloque 4   Bloque 5  

El temible cocodrilo. Las palabras y su significado 

Emergencias. Las palabras y su significado 

La lente maravillosa. Las palabras y su significado 

La leyenda del fuego. Las palabras y su significado. 

Los mapas. Las palabras y su significado 

Los ciegos y el elefante. Trabajemos con el texto 

Leonardo. Las palabras y su significado. 

El labrador y sus hijos. Las palabras y su significado 

Leonardo. Biografía de Leonardo da Vinci. Las palabras y su significado Los derechos humanos. Las palabras y su significado Tilo el cocodrilo sinóptico Escrito con tinta verde. Haikus (se infirió) 

El leve Pedro. Las palabras y su significado 

Texto Dichos y refranes  Tres leyendas 

Ejemplos: Ubican el mausoleo de Gengis Kan 

Guiones de teatro 

    

Page 173: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ANEXOS

119 Centro de Estudios Educativos

Tipo de recurso  Bloque 1   Bloque 2   Bloque 3   Bloque 4   Bloque 5  

Fedro (año 15 a.C). 

Ejemplos: Analiza una noticia Ubican mausoleo 

Más vale que sepas. Escrito con tinta verde. Antes de leer. 

    

Miguel Ángel Herrera 

Ejemplos: Ubican el mausoleo de Gengis Kan 

Más vale que sepas. La luna es entre las nubes. Antes de leer. 

Julieta Fierro (1958­) 

Más vale que sepas. ¿Por qué tiembla? Antes de leer. 

Más vale que sepas. Francisca y la Muerte. Antes de leer. 

Más vale que sepas 

Más vale que sepas. Sor Juana Inés de la Cruz. Antes de leer. 

Más vale que sepas. La basura. Antes de leer. 

Más vale que sepas. Sabias narraciones. Antes de leer. 

Acotaciones y parlamentos. Los ciegos y el elefante 

  

Texto interactivo 

El borrador  El borrador  El borrador  El borrador 

    

El borrador  El borrador 

    

  

El borrador 

El borrador  El borrador 

    

El borrador. Refranes y su significado.   

  

Video   

Esopo: vida y obra 

¿Qué hay en la biblioteca? 

Clasificación de los ríos 

Los mapas y la cartografía 

  

Félix María Samaniego 

Julio Verne (Veinte mil leguas de viaje submarino) 

Rios:vidrio  Herencia biológica 

Tomás de Iriarte: vida y obra 

Julio Verne (La vuelta al mundo en 80 días) 

Rios:clasificación  Nutrientes 

Sabias narraciones. Refranes de Don Quijote de la Mancha 

Historia y leyenda 

Sor Juana Inés de la Cruz (Obra poética). 

Contaminación del aire 

El cartel Cuentos y leyendas de mi comunidad 

José Juan Tablada: vida y obras 

Fuentes contaminantes del aire y agua 

  

Julio Verne: Vida y obra 

Poesías con Felipe Garrido 

Inmersión térmica 

Miguel Ángel Herrera 

     

 

Page 174: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

120 Centro de Estudios Educativos

Sexto gado 

Tipo de recurso  Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3  Bloque 4  Bloque 5 

Audio texto  

Cosas maravillosas, terribles y extraordinarias 

La basura. Español 5o. Audio 

La lente maravillosa I 

                                    

La luna es entre las nubes. Juan Ramón Jiménez 

Los Mapas  Conservación del ambiente 

El labrador y sus hijos 

Escrito con tinta verde. Octavio Paz 

Algo más sobre los reptiles 

La miel  La prima insoportable 

  

Algo más sobre los reptiles 

Los derechos humanos  Joaquín y Maclo 

La orilla del mar 

El temible cocodrilo  Transplantes y donación 

El circo en la ventana 

Bailecito de bodas. Rafael Alberti 

César entró? Puntuación (6) 

El castillo desaparecido 

Una historia disparatada 

            

Esa bicicleta? Expresiones (6) 

Nuestra calle tiene un problema 

Los ciegos y el elefante 

Josefina camina? Entonación (6) 

                    

Francisca y la muerte 

Sol de Monterrey 

                  

El piojo Leonardo da Vinci La ventana? Expresiones (6)    

            

La primera página El diario o diario Leonardo Leonardo Sor Juana Inés de la Cruz El oficio del cronista 

Interactivo  

Nuestra calle tiene un problema. Las palabras y su significado 

Tilo el cocodrilo sinóptico 

Diagramas de árbol 

Ortografía. Uso de la X 

Escrito con tinta verde. Trabajemos con el texto 

Francisca y la Muerte. Interpretaciones del texto 

Francisca y la Muerte. Ortografía. El uso del guión largo y las comillas 

Leonardo. Los complementos circunstanciales 

Ortografía (uso de c y qu) 

Escrito con tinta verde. Las palabras y su significado 

El temible cocodrilo. Algo más sobre reptiles. Interpretaciones del texto 

Las palabras polisémicas 

Puntuación. Ejercicios 

El circo de la ventana. Ortografía. El uso de la Z 

          

Page 175: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ANEXOS

121 Centro de Estudios Educativos

Tipo de recurso  Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3  Bloque 4  Bloque 5 

¿Pasó o pasaba? 

Sor Juana Inés de la Cruz. Aprendamos acerca de la lengua. Pretérito y copretérito 

                        

La miel. Ortografía. El uso de la c, s, z. 

                

La Máquina de Cuentos 

Palabras perdidas 

Leonardo. Ortografía. El uso de la b 

Algo mas para saber. ¿Para qué la puntuación? 

La leyenda del fuego. Acerca de la lengua. Pospretérito 

El periodiquito. Ortografía. Uso de la h intermedia e inicial 

El primer transplante de corazón. Ortografía. El uso de las comillas 

                  

Ortografía. Palabras homófonas con II e y 

Acerca de la lengua (Uso de las conjunciones y, e, ni) 

Acerca de la lengua (Uso de las conjunciones y, e, ni) 

Puntuación. Ejercicios 

Los derechos humanos. Ortografía. El uso de los dos puntos Cucuchucho. Ortografía. Uso de mb, mp, nf, nv ¡Piratas a la vista! Ortografía. Uso de la g El temible cocodrilo. El uso de g y j en verbos 

Sor Juana Inés de la Cruz. Trabajemos con el texto 

Encesta tu acento 

El castillo desaparecido. Intercambio de ideas 

Sol de Monterrey. Ortografía. Las palabras homófonas 

El circo en la ventana. Intercambio de Ideas 

Reglas de acentuación 

Page 176: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

122 Centro de Estudios Educativos

Tipo de recurso  Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3  Bloque 4  Bloque 5 

Texto 

Autobiografía J.J. Arreola 

Analiza una noticia Ubican mausoleo 

Una historia disparatada 

Algo más para saber. Las lenguas de México 

Ejemplos español: Acrósticos 

Miguel Ángel Herrera 

Tipos de cuentos 

        

        

Ejemplos español: Poesías 

Julieta Fierro (1958­) Más vale que lo sepas 

Más vale que sepas. ¿Qué es la poesía? 

Juan Ramón Jiménez (1881­1958) 

    

Más vale que sepas. ¿Qué entiendes cuando alguien te dice?? 

Más vale que sepas. Cucuchucho. Antes de leer. 

Más vale que sepas. Textos en una biblioteca. 

Texto interactivo 

El borrador  El borrador   

El borrador El borrador El borrador  El borrador    

       

Video 

Julio Cortázar: vida y trayectoria 

Los trenes de Chile 

                                                

                                                

José Gorostiza (1901­1973) 

Graciela Montes: Vida y obra 

Derechos Humanos 

Poesías con Felipe Garrido 

José Juan Tablada: Vida y obra 

¿Qué son los derechos humanos? 

                                            

Julieta Montelongo                                          

Julio Verne: Vida y obra Miguel Ángel Herrera Juan Ramón Jiménez (1881­1958) Alfonso Reyes (Obra poética) Octavio Paz Emilio Carballido: vida y obra Sor Juana Inés de la Cruz (Su vida y su tiempo) Sor Juana Inés de la Cruz : vida y clausura José Gorostiza: producción literaria 

Page 177: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ANEXOS

123 Centro de Estudios Educativos

Tipo de recurso  Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3  Bloque 4  Bloque 5 Rafael Alberti: vida y trayectoria / ALBERTI_1.FLV 

  

Rafael Alberti: vida y trayectoria / ALBERTI_2.FLV Orson Welles (Trayectoria) Agustín Yáñez: vida y trayectoria Agustín Yáñez: al filo del agua Alfonso Reyes (Trayectoria de vida) Juan Rulfo: origenes y oficios Jean­Jeacques Rousseau Agustín Yáñez: al filo del agua Juan Rulfo: Pedro Páramo Juan Rulfo: el llano en llamas 

Video interactivo  La vida en la Tierra             

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 178: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

124 Centro de Estudios Educativos

2. Matemáticas 

Quinto grado 

 Tipo de recurso  Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3   Bloque 4   Bloque 5 

Animación 

Las fracciones  Las fracciones  Área del paralelogramo 

Unidades métricas de volumen 

Razones y proporciones 

Círculo y circunferencia 

Unidades de superficie  Área del triángulo 

Área del triángulo 

  

Así contamos los ñuhu 

Área del triángulo 

Numeración egipcia 

Área del rombo 

Área del trapecio 

Animación interactiva 

Cortes en cuerpos geométricos             

Audio texto 

Área de polígonos regulares 

  

Áreas 

     

Construcción de polígonos regulares  El rombo 

Ejes de simetría de polígonos 

Paralelogramos Parte I 

Polígonos de área máxima  Área del triángulo Figuras semejantes 

Interactivo 

Hoja de cálculo Ejercicios Complementarios: 44­01­01 

Balanza Ejercicios Complementarios: 58­01 

Ejercicios Complementarios: 18­01 

¡Arma el número! Ejercicios complementarios: 19­01 

Balanza Ejercicios Complementarios: 22­01 

Ejercicios Complementarios: 18­02­01 

A romper globos Ejercicios Complementarios: 44­01­02 

Cuadrados mágicos 

Ejercicios Complementarios: 22­02 

Ejercicios Complementarios: 18­02­02 

Áreas y perímetros Ejercicios Complementarios: 44­03 

Dados Ejercicios Complementarios: 39­01 

Ejercicios complementarios: 36­01 

Áreas y perímetros Ejercicios Complementarios: 44­04 

Ejercicios Complementarios: 11­01 

Ejercicios Complementarios: 39­02 

Ejercicios complementarios: 36­02 

Page 179: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ANEXOS

125 Centro de Estudios Educativos

 Tipo de recurso  Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3   Bloque 4   Bloque 5 

Construcciones con regla y compás 

Ejercicios Complementarios: 49­01­01 

Ejercicios Complementarios: 11­02 

Ejercicios Complementarios: 39­04 

Ejercicios complementarios: 36­03 

Cubícula Ejercicios Complementarios: 49­01­02 

Ejercicios Complementarios: 11­03 

Ejercicios Complementarios: 41­01 

Ejercicios complementarios: 36­04 

Ejercicios Complementarios: 13­01 

Ejercicios Complementarios: 52­01 

Ejercicios Complementarios: 11­04 

Ejercicios Complementarios: 41­02 

Ejercicios complementarios: 48­01 

Ejercicios Complementarios: 13­02 

Ejercicios Complementarios: 78­01 

Ejercicios Complementarios: 11­05 

Ejercicios Complementarios: 41­04­01 

Ejercicios complementarios: 48­02 

Fracciones propias Ejercicios Complementarios: 78­02 

Ejercicios Complementarios: 13­01 

Ejercicios Complementarios: 41­04­02 

Ejercicios complementarios: 48­03 

Hoja de cálculo: 06­01 

Ejercicios Complementarios: 78­02 

Ejercicios Complementarios: 13­02 

Ejercicios Complementarios: 58­02 

Ejercicios Complementarios: 64­01 

Hoja de cálculo: 06­02 

Ejercicios Complementarios: 78­03­01 

Ejercicios Complementarios: 17­01­01 

Ejercicios complementarios: 70­01 

Ejercicios Complementarios: 64­02 

Hoja de cálculo: 77­02 

Ejercicios Complementarios: 78­03­02 

Ejercicios Complementarios: 17­01­02 

Ejercicios complementarios: 70­02 

Ejercicios Complementarios: 64­03 

Números mixtos Ejercicios Complementarios: 78­04 

Ejercicios Complementarios: 17­01­03 

Ejercicios complementarios: 70­03 

Ejercicios Complementarios: 66­01­01 

Plano Cartesiano: Simetría 

Ejercicios complementarios: 86­03­01 

Ejercicios Complementarios: 26­01­01 

Ejercicios complementarios: 70­04 

Ejercicios Complementarios: 66­01­02 

Proporcionalidad: Lección 6 

Ejercicios complementarios: 86­03­02 

Ejercicios Complementarios: 26­01­02 

Ejercicios complementarios: 80­01 

Ejercicios Complementarios: 66­02 

Recta numérica Ejercicios Complementarios:: 49­02 

Ejercicios Complementarios: 26­02 

Ejercicios complementarios: 80­04­01 

Ejercicios Complementarios: 83­01 

Page 180: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

126 Centro de Estudios Educativos

 Tipo de recurso  Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3   Bloque 4   Bloque 5 

Simetría  Fracciones. Comparaciòn 

Ejercicios Complementarios: 26­03 

Ejercicios complementarios: 80­04­02 

Ejercicios Complementarios: 83­02­01 

                   

Hoja de Calculo: 49­01 

Ejercicios Complementarios: 26­04 

El mercado Ejercicios complementarios: 83­02­02 

Hoja de Calculo: 49­02 

Ejercicios Complementarios: 28­01 

Fracciones: Representación 

Fracciones: Equivalencia 

Plano Cartesiano: Explorar 

Ejercicios Complementarios: 28­02­03 

Hoja de cálculo: 10­01 

Hoja de cálculo: 36­01 

Recta numérica Ejercicios Complementarios: 28­07 

Hoja de cálculo: 10­02 

Hoja de cálculo: 63­01 

  

Ejercicios Complementarios: 33­01 

Hoja de cálculo: 41­01 

Hoja de cálculo: 63­02 

Ejercicios Complementarios: 33­06 

La altura y la base de los prismas 

Hoja de cálculo: 63­03­01 

Ejercicios Complementarios: 33­07 

Los prismas y su volumen 

Hoja de cálculo: 63­03­02 

Ejercicios Complementarios: 42­01 

Números decimales 

Hoja de cálculo: 63­03­03 

Ejercicios Complementarios: 42­02 

Saber consumir cuenta 

Juego de pelota 

Ejercicios Complementarios: 42­03­05 

  

Proporcionalidad: Lección 18 

Ejercicios Complementarios: 47­01­01 

Proporcionalidad: Lección 36 

Ejercicios Complementarios: 47­01­02 

Proporcionalidad: Lección 48 

Ejercicios Complementarios: 53­01    Ejercicios Complementarios: 

Page 181: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ANEXOS

127 Centro de Estudios Educativos

 Tipo de recurso  Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3   Bloque 4   Bloque 5 

55­01 

Ejercicios Complementarios: 55­02 Ejercicios Complementarios: 55­03 Ejercicios Complementarios: 56­01 Ejercicios Complementarios: 82­01 Ejercicios Complementarios: 82­03­01 Ejercicios Complementarios: 82­03­02 Ejercicios Complementarios: 82­03­03 

Escribe el número 

Fracciones propias 

Fracciones: Equivalencia 

Fracciones: Restas 

Fracciones: Sumas 

                  

Hoja de cálculo: 11­01 

Hoja de cálculo: 11­03 

Hoja de cálculo: 11­04 

Hoja de cálculo: 17­01 Hoja de cálculo: 17­03 Hoja de cálculo: 26­01 Hoja de cálculo: 26­03 

Page 182: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

128 Centro de Estudios Educativos

 Tipo de recurso  Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3   Bloque 4   Bloque 5 

Hoja de cálculo: 28­01 Hoja de cálculo: 28­02 

                      

Hoja de cálculo: 28­03 Hoja de cálculo: 28­04 Hoja de cálculo: 42­01 Hoja de cálculo: 56­02 La numeración Maya La pulga y las trampas La ruleta Números consecutivos Números decimales Números mixtos 

Trapecios y otros cuadriláteros 

Texto 

RedEscolar: Laberinto de fracciones.             

Simetrías 

Video 

Orígenes de la geometría     Numeración 

indoarabiga       

Las matemáticas en la carpintería    

Mayas: escritura y numeración       

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 183: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ANEXOS

129 Centro de Estudios Educativos

Sexto grado 

Tipo de recurso  Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3  Bloque 4  Bloque 5 

Animación 

Área del paralelogramo 

Unidades métricas de volumen  Escalas  Polígonos 

regulares 

Unidades métricas de volumen 

Las fracciones     

    

Razones y proporciones 

Unidades de superficie 

Círculo y circunferencia 

     

Interactivo 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 68­01 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 58­01 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 34­01 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 78­01 

Matématicas 6° Hoja de cálculo: 36­01 

Números mixtos Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 58­02 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 84­01 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 59­01 

Matématicas 6° Hoja de cálculo: 36­03 

Fracciones propias Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 52­01 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 84­02 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 62­01 

Matématicas 6° Hoja de cálculo: 54­02 

Ejercicios Complementarios: 23­01 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 52­02 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 81­01­01 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 47­03 

Matématicas 6° Hoja de cálculo: 42­03 

Ejercicios Complementarios: 31­01 

Números mixtos Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 81­01­02 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 47­04 

Matématicas 6° Hoja de cálculo: 46­02 

Ejercicios Complementarios: 31­02 

Ejercicios Complementarios: 23­01 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 81­01­03 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 71­01­01 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 61­01 

Ejercicios Complementarios: 31­04 

El ahorcado Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 46­02 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 71­01­02 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 86­01 

Ejercicios Complementarios: 31­05 

Matemáticas 6' Ejercicios Complementarios: 01­04 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 46­02 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 71­01­03 

Matématicas 6° Hoja de cálculo: 82­01 

Ejercicios Complementarios: 33­01 

Ejercicios Complementarios: 39­01 

Ejercicios Complementarios: 18­01 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 71­01­04 

Ejercicios Complementarios: 18­01 

Ejercicios Complementarios: 33­06 

Ejercicios Complementarios: 39­02 

Ejercicios Complementarios: 18­02­01 

Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 71­02 

Ejercicios Complementarios: 18­02­01 

Ejercicios Complementarios: 33­07 

Ejercicios Complementarios: 39­04 

Ejercicios Complementarios: 18­02­02 

El mercado Ejercicios Complementarios: 18­02­02 

Ejercicios Complementarios: 58­01 

Ejercicios Complementarios: 23­02 

Ejercicios Complementarios: 22­01 

Números decimales 

Matématicas 6° Ejecicios complementarios: 20­01 

Page 184: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

130 Centro de Estudios Educativos

Tipo de recurso  Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3  Bloque 4  Bloque 5 

Ejercicios Complementarios: 58­02 

Ejercicios Complementarios: 44­01­01 

Ejercicios Complementarios: 22­02 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 74­01­01 

Matématicas 6° Ejecicios complementarios: 20­02 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 25­02­01 

Ejercicios Complementarios: 44­01­02 

Ejercicios Complementarios: 47­01­01 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 74­01­02 

Matématicas 6° Ejercicios complementarios: 20­03 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 25­02­02 

Ejercicios Complementarios: 44­03 

Ejercicios Complementarios: 47­01­02 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 74­01­03 

Matématicas 6° Ejercicios complementarios: 20­04 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 25­03­01 

Ejercicios Complementarios: 44­04 

Proporcionalidad: Lección 84 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 74­02 

Matématicas 6° Ejercicios complementarios: 36­01 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 25­03­02 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 58­01 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 84­01 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 74­03 

Matématicas 6° Ejercicios complementarios: 36­02 

Carrera a 20 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 58­03 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 84­02 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 74­04 

Matématicas 6° Ejercicios complementarios: 36­03 

Números consecutivos 

Matemáticas 6' Ejercicios Complementarios: 01­03 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 84­03 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 78­01 

Matématicas 6° Ejecicios complementarios: 36­05 

¡Arma el número! 

Matemáticas 6' Ejercicios Complementarios: 01­05 

Proporcionalidad: Lección 81 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 78­02 

Proporcionalidad: Lección 46 

El ahorcado  Recta numérica 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 32­01 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 78­03 

Matématicas 6° Ejercicios complementarios: 46­02­01 

Ejercicios Complementarios: 26­01­01 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 58­04 

Saber ahorrar cuenta. 

Ejercicios Complementarios: 66­01­01 

Matématicas 6° Ejercicios complementarios: 46­02­02 

Ejercicios Complementarios: 26­01­02 

Cubícula  Escala Ejercicios Complementarios: 66­01­02 

Proporcionalidad: Lección 61 

Ejercicios Complementarios: 26­01­03 

Construcción de cuerpos geométricos 

Tangram Ejercicios Complementarios: 66­02 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 61­02­02 

Ejercicios Complementarios: 26­01­04 

Los prismas y su volumen 

        

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 51­01 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 61­04 

Page 185: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ANEXOS

131 Centro de Estudios Educativos

Tipo de recurso  Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3  Bloque 4  Bloque 5 

Ejercicios Complementarios: 42­01 

La altura y la base de los prismas 

                                                              

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 51­02 

Proporcionalidad: Lección 54 

Ejercicios Complementarios: 42­03­05 

Prismas 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 51­04 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 53­01­01 

Ejercicios Complementarios: 42­02 

Juego de pelota 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 51­06 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 53­01­02 

Áreas y perímetros  Pirámide y cono Área de polígonos regulares 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 53­02 

Los cuadriláteros y sus diagonales 

                                                    

Construcción de polígonos regulares 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 87­02 

Ejercicios Complementarios: 41­01 

Ejercicios Complementarios: 45­01­01 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 87­03 

Ejercicios Complementarios: 41­02 

Ejercicios Complementarios: 45­01­02 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 87­04­01 

Ejercicios Complementarios: 41­04­01 

Ejercicios Complementarios: 45­03 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 87­04­02 

Ejercicios Complementarios: 41­04­02 

Ejercicios Complementarios: 45­04 

                                      

Simetrías Ejercicios Complementarios: 45­06 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 68­01 

La ruleta 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 68­02 

Los dados 

Construcción de polígonos regulares 

Ejercicios Complementarios: 64­01 

    

Ejercicios Complementa

Page 186: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

132 Centro de Estudios Educativos

Tipo de recurso  Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3  Bloque 4  Bloque 5                         

rios: 64­02                

Ejercicios Complementarios: 64­03 Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 33­01­01 Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 33­01­02 Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 33­01­03 Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 33­03­01 Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 33­03­02 Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 33­04 Proporcionalidad: Lección 59 Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 62­01­01 Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 62­01­02 Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 62­01­03 Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 62­02 

Page 187: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ANEXOS

133 Centro de Estudios Educativos

Tipo de recurso  Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3  Bloque 4  Bloque 5 Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 62­03 Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 63­01­01 Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 63­01­02 Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 63­01­03 Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 63­02­01 Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 63­02­02 Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 63­02­03 Proporcionalidad: Lección 47 Proporcionalidad: Lección 71 Ángulos interiores de un polígono 

Instructivo interactivo  

Construcciones con regla y compás 

           

Video 

Las matemáticas en una rotativa    

Unidades no convencionales       

      Unidades convencionales       

 

 

 

 

 

Page 188: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

134 Centro de Estudios Educativos

3. Ciencias Naturales 

Quinto grado 

Tipo de recurso  Bloque 1   Bloque 2   Bloque 3   Bloque 4   Bloque 5  

Interactivo 

Curepo Humano  El mundo de lo  microscopico  Ciclo del agua  Laboratorio de 

sonidos Todo tiene su origen 

Alimentación y Salud  Los ecosistemas han cambiado 

Laboratorio de Mezclas 

Movimiento de ondas 

                      

Alimentación  Tipos de célula 

                    

Circuito electrico 

Mi sistema glandular  Cadenas alimenticias 

Descubrimientos del mundo 

Sustancias adictivas Ecosistemas de México 

Efectos de choque 

              

Nosotros transformamos los ecosistemas 

El carrito 

Suelos y cultivos  electroimán 

Síguele la pista  La ruta de la energía 

Las actividades productivas modifican los ecosistemas 

Transformadores de energía 

Mejorando el medio ambiente  La locomotora 

Contaminación 

    

La tala y sus consecuencias    

Animación 

Arcos reflejos 

                

                

                

                

Arcos reflejos 

Impulsos electricos 

crecer en los tiempos del SIDA 

El SIDA y el cuerpo humano 

las personas infectados por el VIH y los enfermos del SIDA 

infeccion y manifestacion del SIDA 

Page 189: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ANEXOS

135 Centro de Estudios Educativos

Tipo de recurso  Bloque 1   Bloque 2   Bloque 3   Bloque 4   Bloque 5  

como SI­DA y como NO­DA 

Animación interactiva 

Ciclo de la reproducción 

    

    

    

    Los efectos del 

alcohol en el cuerpo humano 

Texto 

      

La fotosíntesis  Recursos hídricos de México 

Medios de transporte terrrestre 

Características del sistema solar 

      

      

      

Origen del sistema solar 

Formación del sistema solar 

Los satelites de Marte 

      

      

      

      

Marte 

La gravitación universal Interior de Marte 

Texto interactivo 

La adolecencia         

Diagrama Temático 

El sistema nervioso  Recursos naturales  Diversas sustancias  Energía    

El sistema nervioso  Biosfera  La contaminación  Energía mecánica    

El sistema nervioso: Prevención  célula     Fuerza    

El sistema nervioso: Prevención 

Desarrollo del microscopio 

            

            

            

Adicciones           

La prevención 

sistema glandular 

cambios emocionales en la adolecencia 

Alimentos 

Video 

Comemos el Quiote  Agroecología  Agua Petróleo: explotación y refinación 

Vía Láctea 

Tomando Pozol  Alotepec, tierra de las guacamayas  Regiones marinas  La humanidad y 

la energía         

Tamales mixes  el jaguar  Ciclo del agua  Bicicleta moderna 

Obesidad  el quetzal Caracteristicas que permiten la vida 

Bicicleta: componentes y tipos 

Page 190: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

136 Centro de Estudios Educativos

Tipo de recurso  Bloque 1   Bloque 2   Bloque 3   Bloque 4   Bloque 5  

sustancias adictivas  el tiburon  Ciclos biogeoquímicos 

Calor: fuerza motriz 

Adicciones: introducción 

biosfera y ecosistemas 

Fuentes de contaminacion del aire y el agua 

     

Tabaquismo  fotosíntesis 

                        

                        

                        

Glandulas endócrinas: hopófisis 

fotosíntesis: fase luminosa 

Órganos sexuales ¿Qué hacen las celulas? 

Menstruación estudio de los ecosistemas 

Glandulas endócrinas  Biosfera Glandulas endócrinas: suprarrenales 

Poblaciones de un ecosistema 

Bebiendo de la raíz  Poblaciones de un ecosistema 

El maíz  Factores bióticos y abióticos 

La comida  Factores abióticos 

Los alimentos (Mayos) 

imoprtancia del microscopio 

Hormonas 

todas las celulas tienen caracteristicas comúnes 

Gonorrea la conservación de la biodiversidad en México 

Infecciones de transmición sexual 

Bosques y los pueblos 

                  

                  

                  

                

Bosques: explotación racional 

Oasis marino: ballenas y tiburones 

Ciclo de la vida Contaminación del aire Inversiópn térmica 

Leeuwenhoek y el microscopio 

La conservacion de la biodiversidad 

Page 191: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ANEXOS

137 Centro de Estudios Educativos

Tipo de recurso  Bloque 1   Bloque 2   Bloque 3   Bloque 4   Bloque 5  Población de México: diferencias raciales 

Simulador 

Microscopio Virtual  Microscopio virtual        Bóveda Celeste 

sistema glandular femenino 

            

            

            

El sistema Solar 

sistema glandular masculino 

        

cerebro 

neurona 

sistema digestivo 

sistema nervioso 

Instructivo interactivo 

         Guía de experimentos    

Imagen interactiva          Sistema solar 

Video interactivo           Centrales 

electricas El origen del universo 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 192: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

138 Centro de Estudios Educativos

Sexto grado 

Tipo de recurso  Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3  Bloque 4  Bloque 5 

Animación 

Arcos reflejos  

  

        Impulsos eléctricos          Como SI­DA y NO­DA 

        

Ciclo de la reproducción          

Diagramas temáticos  

Cambios emocionales en la adolescencia 

El desarrollo de la sociedad  Las máquinas     Sistema Sol­

Tierra­Luna Cambios en la adolescencia  Regiones naturales       

Universo, componentes 

Reproducción humana 

Problemas del ambiente        Energía 

Sistema nervioso prevención 

Agua potable          

Sistema inmunológico prevención 

Ciclo del carbono          

   Presas             Ser humano             El medio ambiente          

Imagen interactiva 

            Sistema solar 

Instructivo interactivo          

Guía de experimentos    

Interactivos 

¿Cómo crecemos y nos desarrollamos? 

Recursos naturales  Máquinas de todos los días 

La ruta de la energía 

Placas de la Tierra 

Los cambios del cuerpo en la adolescencia 

Recursos naturales     Transformadores de energía 

El campo magnético 

Mide tu riesgo  Mejorando el medio ambiente     La locomotora    

   Mejorando el medio ambiente 

        

   Contaminación             Ancestros             Árbol filogénetico             Selección natural              Eras geológicas          

   Ciclos de la naturaleza 

        

Mapa     Restos fósiles humanos en África           

Simulador 

Microscopio virtual         Microscopio virtual  El sistema solar 

Cerebro             Sistema nervioso             

Page 193: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ANEXOS

139 Centro de Estudios Educativos

Tipo de recurso  Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3  Bloque 4  Bloque 5 Aparato reproductor femenino              

Aparato reproductor masculino             

Texto  

  Charles Darwin: el origen de las especies 

     El telescopio espacial Hubble 

            La gravitación universal 

            Crucigrama el universo 

Texto interactivo  

La adolescencia             

Videos 

Ciclo de la vida  Características que permiten la vida 

Calor: fuerza motriz 

Leeuwenhoek y el microscopio 

Newton y la física 

Adolescencia  Ciclos biogeoquímicos 

   Calor: fuerza motriz 

El sol 

Cambios psicológicos en la adolescencia  Fósiles     Célula   Galaxias 

Desarrollo del embrión  

Homo neanderthalensis y Homo sapiesns 

   Células procariontes 

Copérnico: rotación y traslación 

Fecundación   Ahorro del agua     Energía eléctrica: generación  Vía láctea 

Formación del embrión  Deforestación     Energía nuclear  Energia 

Parto Efectos de la deforestación    

Energía solar aplicada a la telefonía 

Usos de la energía 

Infecciones de transmisión sexual  

Servicios ambientales    

Energía: desarrollo tecnológico 

La Tierra dentro del Universo 

Órganos sexuales  Cambio climático     Foco: invención    

   Contaminación del aire     Bacterias    

  Fuentes contaminantes del aire y agua 

        

   Inversión térmica          

  Tierra: Calentamiento global 

        

   Darwin: evolución          

   Darwin: islas galápagos           

  Selección y variación de las especies 

        

   Contaminación ambiental          

Page 194: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

140 Centro de Estudios Educativos

Tipo de recurso  Bloque 1  Bloque 2  Bloque 3  Bloque 4  Bloque 5 

   Contaminación en el mundo actual          

   ¿Qué es la biología?             La Biología          

  Biología: búsqueda de explicaciones           

   Antepasados remotos          

   Los manglares             Ecoturismo             El ladrillo chontal           

  El origen de la agricultura          

   Desarrollo industrial          

   Asentamientos humanos           

Video interactivo 

         Centrales eléctricas 

La formación de la Tierra 

 

 

   

Page 195: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ANEXOS

141 Centro de Estudios Educativos

Anexo 2 

Procedimiento para la conformación de la muestra de Odas  en las asignaturas de Español, Matemáticas y Ciencias Naturales 

1. Español: muestra para el análisis de Odas en 5° y 6° grados 

La  asignatura  de  Español  contiene  un  total  de  277  Objetos  de  Aprendizaje  (Odas),  de  los  cuales  152 corresponden a 5° grado y 125 a 6° grado. Los tipos de recursos son: 

Tipo de recurso  5°  6°  Total Audio  9   0  9 Audiotexto  29  37  66 Instructivo interactivo  1   0  1 Interactivo  61  38  99 Texto  18  15  33 Texto interactivo  10  6  16 Video  24  28  52 Video interactivo  0   1  1 

Total   152  125  277 

Del total de recursos en la asignatura, diez se repiten en los dos grados o en los bloques de un mismo grado, de los cuales cuatro son audiotextos, cuatro interactivos y un texto interactivo.  

Tipo de recurso 

Título Bloque  No. veces que se repite 

Total 5°  6°  5°  6° 

Audiotexto 

El jaguar castigado  2   0  2   0  2 Escrito con tinta verde: Octavio Paz 

3   0  2   0  2 

Algo más sobre los reptiles. 

­­­­­  1   0  2  2 

Leonardo.  ­­­­  1   0  2  2 

Interactivo 

Puntuación. Ejercicios  1  1,3  2  2  4 

Sol de Monterrey. Las preposiciones a, desde, hacia 

1  ­­­­­  2   ­­­­­  2 

El primer trasplante de corazón. Las preposiciones de y con 

1  ­­­­­   2  ­­­­­   2 

Acerca de la lengua (Uso de las conjunciones y, e, ni). 

­­­­­  1,4     2  2 

Texto interactivo 

El borrador  1,2,3,4  1,2,4,5  10  6  16 

Page 196: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

142 Centro de Estudios Educativos

Para elaborar la muestra reajustamos el número de recursos, tomando como uno aquél que se repite. De esta forma  la  población  de  Odas  para  la  selección  de  la  muestra  es  de  254.  A  continuación  se  presenta  la distribución final por los dos grados educativos.  

Población de Odas de la asignatura de Español para la selección de la muestra 5° y 

6° grados 

Tipo de recurso  Total 

Audio  9 Audiotexto  62 

Instructivo interactivo  1 Interactivo  95 Texto  33 

Texto interactivo  1 Video  52 

Video interactivo  1 

Total  254 

La distribución de los recursos por grado educativo es:  

Tipo de recurso  5°  6°  Total 

Audio  9   0  9 

Audiotexto  27  35  62 

Instructivo interactivo  1   0  1 

Interactivo  58  36  94 

Texto  18  15  33 

Video  24  28  52 Video interactivo  0   1  1 

Total   137  113  252 

La distribución de recursos por los dos grados educativos es:  

Tipo de recurso  5° y 6° 

Interactivo  1 

Texto interactivo  1 

Total   2 

 

 

 

 

Page 197: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ANEXOS

143 Centro de Estudios Educativos

2. Matemáticas: muestra para el análisis de Odas en 5° y 6° grados 

La  asignatura de Matemáticas  contiene  un  total  de    389 Objetos  de Aprendizaje  (Odas),  de  los  cuales  191 corresponden a 5° grado y  198 a 6° grado. Los tipos de recursos son: 

Tipo de recurso  5°  6°  Total 

Animación  14  9  23 Animación interactiva  1   0  1 Audiotexto  9   0  9 

Interactivo  161  186  347 

Texto  2   0  2 

Video  4  3  7 

Total  191  198  389 

Del total de recursos en la asignatura, 28 se repiten en los dos grados o en los bloques de un mismo grado, de los cuales cinco son animaciones y 23 interactivos.  

Tipo de recurso  Título Bloque  No. veces que se repite 

Total 5°  6°  5°  6° 

Animación 

Las fracciones  1,2  1  2  1  3 

Área del triángulo  1,3  ­­­­­  3  0  3 

Área del paralelogramo  3  1  1  1  2 

Unidades métricas de volumen.  4  2,5  1  2  3 

Razones y proporciones  5  4  1  1  2 

Interactivo 

Áreas y perímetros  1  ­­­­­  2  0  2 

Balanza  3  ­­­­­  2  0  2 

Números mixtos  3  1,2  1  2  3 Ejercicios complementarios 23­01.  ­­­­  1,2  0  2  2 

El ahorcado.  ­­­­  1,2  0  2  2 

¡Arma el número!  1  1  1  1  2 

Cubícula  1  2  1  1  2 

Fracciones propias  1, 3  1  2  1  3 

Recta numérica  1, 2  2  2  1  3 

El mercado  4  4  1  1  2 

La ruleta  3  4  1  1  2 

Los prismas y su volumen  4  2  1  1  2 

La altura y la base de los prismas  4  2  1  1  2 

Juego de pelota  5  2  1  1  2 

Números decimales  4  4  1  1  2 

Números consecutivos  3  1  1  1  2 

Área de polígonos regulares  1  4  1  1  2 Construcción de polígonos regulares 

1  1,4  1  2  3 

Page 198: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

144 Centro de Estudios Educativos

Tipo de recurso  Título Bloque  No. veces que se repite 

Total 5°  6°  5°  6° 

Los dados/dados  3  4  1  1  2 Matemáticas 6° Hoja de cálculo: 46­02  ­­­­­  3,5  0  3  3 

Matemáticas 6° Ejercicios Complementarios: 78­01 

­­­­  4  0  2  2 

De los recursos revisados en 5° y 6° grados se encontraron algunos similares en la redacción del ejercicio, pero con datos diferentes. Sin embargo, no fueron considerados como repetidos.  

Tipo de recurso  Título Bloque  No. veces que se repite 

Total 5°  6°  5°  6° 

Interactivo 

Ejercicios Complementarios: 33­06  3  1  1  1  2 

Ejercicios Complementarios: 33­07  3  1  1  1  2 

Ejercicios Complementarios: 58­01  4  1  1  1  2 

Ejercicios Complementarios: 58­02  4  1  1  1  2 

Ejercicios Complementarios: 41­04­01  4  1  1  1  2 

Ejercicios Complementarios: 41­04­02  4  1  1  1  2 

Ejercicios Complementarios: 39­01  4  2  1  1  2 

Ejercicios Complementarios: 39­02  4  2  1  1  2 

Ejercicios Complementarios: 39­04  4  2  1  1  2 

Ejercicios Complementarios: 44­01­01  2  2  1  1  2 

Ejercicios Complementarios: 44­01­02  2  2  1  1  2 

Ejercicios Complementarios: 44­03  2  2  1  1  2 

Ejercicios Complementarios: 44­04  2  2  1  1  2 

Ejercicios Complementarios: 22­01  4  3  1  1  2 

Ejercicios Complementarios: 41­04­01  4  1  1  1  2 

Ejercicios Complementarios: 41­04­02  4  1  1  1  2 

 

Para elaborar la muestra reajustamos el número de recursos, tomando como uno aquél que se repite. De esta forma  la  población  de  Odas  para  la  selección  de  la  muestra  es  de  359.  A  continuación  se  presenta  la distribución final por los dos grados educativos.  

 

 

 

 

Page 199: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ANEXOS

145 Centro de Estudios Educativos

Población de Odas de la asignatura de Matemáticas para la selección de la muestra 

5° y 6° grados Tipo de recurso  Total 

Animación  17 Animación interactiva  1 Audiotexto  9 Interactivo  323 Texto  2 Video  7 

Total  359 

La distribución de los recursos por grado educativo es:  

Tipo de recurso  5°  6°  Total 

Animación  8  5  13 

Animación interactiva  1   0  1 

Audiotexto  9   0  9 

Interactivo  143  165  308 Texto  2   0  2 Video  4  3  7 

Total  167  173  340 

La distribución de recursos por los dos grados educativos es:  

Tipo de recurso  5° y 6° 

Animación  4 

Interactivo  15 Total  19 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 200: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

146 Centro de Estudios Educativos

3. Ciencias Naturales: muestra para el análisis de Odas en 5° y 6° grados 

La asignatura de Ciencias Naturales contiene un total de  253 Objetos de Aprendizaje (Odas), de  los cuales 140 corresponden a 5° grado y  113 a 6° grado. Los tipos de recursos son: 

Tipo de recurso  5°  6°  Total 

Animación  8  4  12 

Animación interactiva  2  0  2 

Diagrama temático  18  17  35 

Imagen interactiva  1  1  2 

Instructivo interactivo  1  1  2 

Interactivo  30  19  49 

Mapa  0  1  1 

Simulador  9  7  16 

Texto  10  4  14 

Texto interactivo  1  1  2 

Video  58  56  114 

Video interactivo   2  2  4 

Total  140  113  253 

Del total de recursos en la asignatura, 26 se repiten en los dos grados o en los bloques de un mismo grado, tres animaciones, cinco diagramas temáticos, una imagen interactiva, un instructivo interactivo, cinco interactivos, 3 simulares, un texto, un texto interactivo, cinco videos y  un video interactivo.  

Tipo de recurso  Título Bloque  No. veces que se 

repite  Total 5°  6°  5°  6° 

Animación Arcos reflejos  1  1  2  1  3 

Impulsos eléctricos  1  1  1  1  2 Como SI­DA y NO­DA  1  1  1  1  2 

Diagrama temático 

El sistema nervioso  1  ­­­­  2  0  2 El sistema nervioso: Prevención  1  ­­­­  2  0  2 Energía  3  5  1  1  2 Cambios en la adolescencia    1  0  1  1 Cambios emocionales en la adolescencia  1  1  1  1  2 

Imagen interactiva  Sistema solar  5  5  1  1  2 

Instructivo interactivo  Guía de experimentos  4  4  1  1  2 

Interactivo 

Contaminación  2  2  1  1  2 Mejorando el medio ambiente  2  2  1  2  3 Transformadores de energía  4  4  1  1  2 Recursos naturales  ­­­­­  2  0  2  2 

Page 201: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ANEXOS

147 Centro de Estudios Educativos

La conservación de la biodiversidad/ en México  ­­­­­  2  2  0  2 

Simulador Microscopio virtual  1,2  1,4  2  2  4 Cerebro  1  1  1  1  2 El sistema solar  5  5  1  1  2 

Texto  La gravitación universal  5  5  1  1  2 

Texto interactivo 

La adolescencia  1  1  1  1  2 

Videos 

Ciclo de la vida  2  1  1  1  2 Contaminación del aire  2  2  1  1  2 Leeuwenhoek y el microscopio  2  4  1  1  2 Vía Láctea  5  5  1  1  2 Calor: fuerza motriz  4  4  1  1  2 

Video interactivo  Centrales eléctricas  4  4  1  1  2 

Para elaborar la muestra reajustamos el número de recursos, tomando como uno aquél que se repite. De esta forma  la  población  de  Odas  para  la  selección  de  la  muestra  es  de  277.  A  continuación  se  presenta  la distribución final por los dos grados educativos.  

Población de Odas de la asignatura de Ciencias Naturales para la selección de la 

muestra 5° y 6° grados Tipo de recurso  Total 

Animación  9 Animación interactiva  2 Diagrama temático  30 Imagen interactiva  1 Instructivo interactivo  1 Interactivo  44 Mapa  1 Simulador  13 Texto  13 Texto interactivo  1 Video  108 Video interactivo   3 

Total  227 

 

 

 

 

Page 202: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

148 Centro de Estudios Educativos

La distribución de los recursos por grado educativo es:  

Tipo de recurso  5°  6°  Total 

Animación  5  1  6 

Animación interactiva  2  0  2 

Diagrama temático  14  14  28 

Interactivo  26  15  41 Mapa  0  1  1 Simulador  6  4  10 Texto  9  3  12 Video  53  51  104 Video interactivo   1  1  2 

Total  116  90  206 

La distribución de recursos por los dos grados educativos es:  

Tipo de recurso  5° y 6° 

Animación   3 

Diagrama temático  2 

Imagen interactiva  1 

Instructivo interactivo  1 Interactivo  3 Simulador  3 Texto  1 Texto interactivo  1 Video  5 Video interactivo   1 

Total  21 

 

   

Page 203: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ANEXOS

149 Centro de Estudios Educativos

Anexo 3 

Lista de Odas con problemas para ser visualizados  y descargados en el portal Federal HDT  

1. Español 

Lista de textos con problemas de reproducción del sonido 

Quinto grado  

Bloque 1  Más vale que sepas  Más vale que sepas. Sabias narraciones. Antes 

de leer.  

Bloque 2  Más vale que sepas. ¿Por qué tiembla? Antes de 

leer.  Más vale que sepas. Sor Juana Inés de la Cruz. 

Antes de leer.  

Bloque 3  Más vale que sepas. Escrito con tinta verde. 

Antes de leer.  Más vale que sepas. La luna es entre las nubes. 

Antes de leer.  Más vale que sepas. Francisca y la Muerte. 

Antes de leer.  Más vale que sepas. La basura. Antes de leer. 

 8 textos 

Sexto grado Bloque 1 

Más vale que sepas. Cucuchucho. Antes de leer.  

Bloque 2  Más vale que lo sepas. 

 Bloque 5 

Más vale que sepas. ¿Qué es la poesía?  Más vale que sepas. ¿Qué entiendes cuando 

alguien te dice??  Más vale que sepas. Textos en una biblioteca. 

 5 textos 

 

Lista de interactivos con problemas de instalación 

Quinto grado  

Bloque 1  Juicio a un taco. Aprendamos de la lengua.   El agua. Intercambio de ideas.   Sol de Monterrey. Las preposiciones a, desde, 

hacia.   Conservación del ambiente. Las palabras y su 

significado.   El primer transplante de corazón. Las 

preposiciones de y con.   Casi el final. Las palabras y su significado.   Acerca de la lengua (Uso de las conjunciones y, 

e, ni).  

Bloque 2  El periódico. Ortografía. Abreviaturas y siglas.   Campeonato de futbol.  

Sexto grado  

Bloque 1  Nuestra calle tiene un problema. Las palabras y 

su significado.  Francisca y la Muerte. Interpretaciones del 

texto.  El temible cocodrilo. Algo más sobre reptiles. 

Interpretaciones del texto.  El primer transplante de corazón. Ortografía. 

El uso de las comillas.  El castillo desaparecido. Intercambio de ideas.  El circo en la ventana. Intercambio de Ideas.  Acerca de la lengua (Uso de las conjunciones y, 

e, ni).  

Bloque 2  Francisca y la Muerte. Ortografía. El uso del 

Page 204: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

150 Centro de Estudios Educativos

Nuestra calle tiene un problema. La polisemia del lenguaje.  

Escrito con tinta verde. Aprendamos acerca de la lengua. La polisemia del lenguaje.  

El circo en la ventana. Acerca de la lengua. El objeto directo.  

La lente maravillosa. Acerca de la lengua. El sujeto.  

El periodiquito. Ortografía. Uso de la h intermedia e inicial. 

 Bloque 3 

La miel.   Conservación del ambiente. Reducción de la 

capa de ozono. Las palabras y su significado.   Conservación del ambiente. Intercambio de 

ideas.   ¡Piratas a la vista! Las palabras y su significado.   El circo en la ventana. Acerca de la lengua. El 

objeto directo.   Casi al final. Las palabras y su significado.   El leve Pedro. Las palabras y su significado.   El primer trasplante de corazón. Las palabras y 

su significado.    El temible cocodrilo. Las palabras y su 

significado.   La lente maravillosa. Las palabras y su 

significado.   La leyenda del fuego. Las palabras y su 

significado.   Los mapas. Las palabras y su significado.   Leonardo. Las palabras y su significado.   Leonardo. Biografía de Leonardo da Vinci. Las 

palabras y su significado.   Los derechos humanos. Las palabras y su 

significado. 29 interactivos 

guión largo y las comillas  Las palabras polisémicas  La leyenda del fuego. Acerca de la lengua. 

Pospretérito  Leonardo. Los complementos circunstanciales. 

 Bloque 3 

Ortografía. Uso de la X.   Ortografía (uso de c y qu). 

 Bloque 4 

El circo de la ventana. Ortografía. El uso de la Z 

La miel. Ortografía. El uso de la c, s, z.  Leonardo. Ortografía. El uso de la b  El periodiquito. Ortografía. Uso de la h 

intermedia e inicial.  Ortografía. Palabras homófonas con II e y.   Acerca de la lengua (Uso de las conjunciones y, 

e, ni).   Los derechos humanos. Ortografía. El uso de 

los dos puntos.   Cucuchucho. Ortografía. Uso de mb, mp, nf, 

nv.   ¡Piratas a la vista! Ortografía. Uso de la g. 

22 interactivos 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 205: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ANEXOS

151 Centro de Estudios Educativos

2. Matemáticas  

Listado de objetos de aprendizajes que no abren en la asignatura de Matemáticas 

5°  

Bloque 1  Área de polígonos regulares  Construcción de polígonos regulares  Ejes de simetría de polígonos  Polígonos de áreas máxima  Figuras semejantes 

 Bloque 3 

Áreas  El rombo  Paralelogramos parte 1  Área del triángulo 

 9 audio textos 

6°  

Bloque 1  Números consecutivos  Simetrías  

Bloque 4  Área de polígonos regulares  Ángulos interiores de un polígono 

 Bloques 1 y 4 

Construcción de polígonos regulares  

5 interactivos 

 

3. Ciencias Naturales  Lista de recursos que no abren en la asignatura de Ciencias Naturales  

5°  

Bloque 1 Interactivo 

Cuerpo Humano   Alimentación 

 Simulador 

Sistema glandular femenino  Sistema glandular masculino  Cerebro  Neurona  Sistema digestivo  Sistema nervioso  

Bloque 3  

Video  Laboratorio de Mezclas  Agua (Requiere mejorar el audio)  Ciclo del agua (Requiere mejorar el audio)   Bloque 5  

Simulador  Bóveda Celeste 

6°  

Bloque 1 Simulador 

Cerebro  Sistema nervioso  Aparato reproductor femenino  

Bloque 2 Interactivo 

Recursos naturales  Interactivo 

 Video 

Fuentes contaminantes del aire y agua (Requiere mejorar audio) 

Contaminación ambiental (Requiere mejorar audio) 

  

 

Page 206: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES DEL PROGRAMA HDT

152 Centro de Estudios Educativos

Anexo 4 

Clasificación de los tipos de actividades de aprendizaje2 

 

Búsqueda  de  información:  Investigación  sobre  un  tema  específico.  Se  recurre  a  fuentes  de  información documentales, orales, digitales, entre otras.  

Composición de un  texto: Comunicar ideas, pensamiento y sentimientos en un discurso escrito coherente, en función  de  contextos  comunicativos  y  sociales  determinados.  Implica  aspectos  estructurales  (actividades  de planificación, textualización y revisión) y funcionales (saber qué, a quién, cómo, cuándo, por qué y para qué escribir).  Ejemplo: cuento, guión de radio, cartel, etc.  

Construcción  de  un  objeto: Reproducción a escala o en  sus dimensiones  reales de un objeto. Ejemplo:  figura geométrica, juguete, máscara, etc.  

Definición de conceptos: Exposición clara y precisa del significado o características particulares de un concepto.  

Ejercicio  de  imaginación:  Construcción  de  escenarios  alternativos  en  relación  a  situaciones  o  contextos particulares.  

Exposición de un tema: Presentación oral de un tema o asunto específico.  

Explicar  información: Comunicar  en  las  propias  palabras  el  entendimiento  que  se  tiene  sobre  determinado contenido.  

Juego de simulación o representación de roles: Reproducción o escenificación   de acontecimientos de la vida real en  las  que  los/as  alumnos/as  pasan  a  ser  "actores"  de  la  situación,  enfrentándose  a  la  necesidad  de  tomar decisiones y de valorar sus resultados.  

Organización  gráfica  de  información: Representación visual de objetos, situaciones,  conceptos,  explicaciones, patrones  de  información  o  esquemas  de  conocimiento  sobre  un  tema  particular.  Ejemplos:  fotografías, dibujos,  cuadros  sinópticos,  cuadros C­Q­A,  gráficas, mapas y  redes  conceptuales,  línea  del  tiempo,  tablas, listado.  

Participación  en  debate  o  diálogo:  Intercambio  de  ideas  entre  docente  y    estudiantes  acerca  de  un  tema particular.  

Poner en común saberes: Explicitación oral de los conocimientos previos o adquiridos.  

Realización  de  un  ejercicio  o  actividad  (ejecución  de  un  algoritmo):  Aplicación  mecánica  de  procedimientos lógicos y ordenados para la realización de un ejercicio o actividad.  

Realización de un  experimento: Procedimiento mediante el cual se observa, produce, demuestra o comprueba un determinado fenómeno bajo ciertas circunstancias.  

Responder  preguntas: Respuesta a  interrogantes acerca de un determinado concepto, hecho, procedimiento o temática.  Según  el  nivel  de  procesamiento  que  demandan  las  preguntas  se  clasifican  en  preguntas  de conocimiento y preguntas reflexivas. En relación con la posición que tienen con el contenido a aprender son de dos tipos: pre­preguntas y pos­preguntas.  

Preguntas de conocimiento.  Inducen a un procesamiento superficial de la  información (solicitan el recuerdo o reproducción literal de información).  

2 Para la elaboración de esta clasificación se consultó a Díaz­Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista”. 2004, Mc Graw Hill, México.  

Page 207: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ANEXOS

153 Centro de Estudios Educativos

Preguntas  reflexivas. Promueven un procesamiento profundo de la  información (demandan la elaboración de inferencias, así como la aplicación e integración de información).  

Pre­preguntas. Se usan para la recuperación de saberes previos o cuando se busca que el/la estudiante aprenda específicamente la información a la que se hace referencia.   

Pos­preguntas. Se usan para promover que el/la estudiante se esfuercen en ir “más allá” del contenido literal, de manera que cumplan con las funciones de repaso, o de integración y construcción.  

Resolución de un problema (procedimiento heurístico): Aplicación de diversas estrategias para la solución de un problema (implica nuevas formas de proceder).  

Resumen o anotaciones de información: Síntesis y abstracción de la información relevante sobre el contenido de una fuente de información.  

Toma de decisiones en un caso: Análisis de situaciones contextualizadas y valoración de las mismas para actuar.  

Evaluación de  trabajos,  ejercicios  y actividades  realizados en clase: Procesos de valoración del aprendizaje  sobre un determinado objeto de conocimiento (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación). 

 

 

Page 208: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

   

Page 209: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

,

155 Centro de Estudios Educativos

Índice 

Presentación………………………………………………………………………………..........  1 I. Metodología………………………………………………………………………………….  1 

a. Referentes teórico­conceptuales………...……………………………………………  1 b. Tipos de Odas……………………………………………………………………….  2 c. Sobre las características de la muestra de los Odas……………………………………  4 

1. Distribución de Odas de Español, Matemáticas  y Ciencias Naturales en primaria…………………………………………………………. 

 5 

2. Selección de la muestra de Odas…………………………………………………………..  6 a. Sobre las características de la muestra de las sugerencias de uso………………………  9 b. Referentes para el análisis y la valoración de los Oda y las Sugerencias de Uso….........  10 

II. Análisis y valoración de los Odas…………………………………………………………...  11 1. Estructura y usabilidad…………………………………………………………………….  11 

a. Claridad de las instrucciones…………………………………………………………  12 b. Funcionalidad del interfaz…………………...………………………………………  13 c. Diseño amigable……………………………………………………………………..  14 d.  Editabilidad………………………………………………………………….............  15 

3. Interacción que promueve………………………………………………………………....  16 a. Usuarios del Oda…………………...………………………………………...............  17 b. Organización que requiere del grupo…………………………………..……………..   18 c. Articulación de actividades con y sin los Odas………………………………………...  19 

4. Estructura didáctica………………………………………………………………………..  20 4.1. Los Odas en la estructura curricular  

de la Reforma Integral de la Educación Básica……………..………………………….  

20 a. La organización de los Odas con respecto al Plan y programas de estudio 2009………  20 b. Los enfoques de las asignaturas y los Odas……………………………………………  23 c. Sobre las características de los Odas…………………………………………..............  27 

4.2 Pertinencia de la información…………………………………………...……………...  28 a. Relación con el aprendizaje esperado………………………………………………….  28 b. Oportunidad del contenido……………………………………...…………...............  39 c. Lenguaje apropiado………………………………..…………………………………  42 

4.3 Pertinencia de las actividades………………………………..………………………….  44 a. Articulación y secuencia de las actividades…………………………………………….  44 b. Nivel cognitivo que las actividades demandan realizar ………………………..............  47 

 4.4 Grado en que las actividades pueden motivar a los alumnos……………………………  51  4.5 Diversidad de canales de comunicación………………………………………………..  53 

IV. Análisis y valoración de las sugerencias de uso……………………………………………….  53 1. La estructura………………………………………………………………………………  53 2. Pertinencia de las actividades………………………………………………………………  57 2.1 Articulación y secuencia de las actividades……………………….……………………..  57 

a. Tipo de actividades y nivel cognitivo………………………………………………….  58 b. Suficiencia del tiempo para el desarrollo de las actividades…………………………....  70 c. Pertinencia de la organización del grupo para el desarrollo de las actividades………….  73 

2.2 Grado en que las actividades pueden motivar a los alumnos…………………..………...  77 2.3 Relación con el aprendizaje esperado……………………..……………………………..  77 

Page 210: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Índice

156 Centro de Estudios Educativos

V. Análisis y valoración del Portal HDT………………………………………………………...  82 1. Estructura del portal………………………………………………………………………  84 

a. Organización del contenido ………………………………………………………….  84 2. Contenido ……………………………………………………………………………….  86 

a. Eficacia de la presentación del portal de HDT………………………………………  86 b. Claridad del mapa del portal y sus objetivos………………………………………….  87 c. Antecedentes del programa……………………………………………………………  89 d. Relevancia e interés de los contenidos y servicios.…………………………………….  90 e. Claridad de la información……………………………………………………….…...  91 f. Adecuación de los contenidos a los destinatarios………………………………………  91 

3. Aspectos funcionales……………………………………………………………………….  92 a. Facilidad de la navegación…………………………………………………………….  92 b. Orientación y control de la navegación por parte del usuario…………………………  92 c. Funcionamiento de los recursos………………………………………………………  93 d. Accesibilidad del contenido…………………………………………………………..  93 

4. Aspectos técnicos…………………………………………………………………………..  93 a. Ejecución fiable y velocidad de acceso………………………………………………...  93 b. Vinculación de ligas…………………………………………………………………..  93 c. Facilidad para descargar archivos ………………………………………………..........  94 

5. Aspectos pedagógicos………………………………………………………………………  94 a. Organización de los Materiales Educativos Digitales………………………………….  94 b. Pertinencia del contenido de los Materiales Educativos Digitales……………………..  96 

VI. Conclusiones y recomendaciones…………………………………………………………….  97 1. Acerca de los Odas………………………………………………………………...............  97 

a. Estructura y usabilidad……………………………………………………..................  97 b. Interacción que promueven………………………………………………….……….  99 c. Estructura didáctica………………………………………………………………......  100 

Recomendaciones………………………………………………………………………………  107 2. Sobre las sugerencias de uso………………………………………………………………..  107 

Recomendaciones………………………………………………………………………………  111 3. Análisis y valoración del portal HDT……………………………………………………...  111 

Recomendaciones………………………………………………………………………………  111 Referencias Bibliográficas………………………………………………………………………...  114 Anexos…………………………………………………………………………………………...  115 

Page 211: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

México, D. F., a 11 de mayo de 2012

Evaluación de la etapa de prueba del Programa Habilidades Digitales para

Todos de 5° y 6° de primaria

Documento con el Informe del análisis de lo observado en las

sesiones de capacitación a actores de los centros escolares,

con recomendaciones para los responsables del programa

Documento con el Informe del análisis de lo observado en las

sesiones de capacitación a actores de los centros escolares,

con recomendaciones para los responsables del programa

Page 212: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Documento con el Informe del análisis de lo observado en las sesiones de capacitación a actores de los centros escolares, con recomendaciones para los responsables del Programa

2012. Centro de Estudios Educativos, A. C.Av. Revolución, 1291, Col. Tlacopac.Del. Álvaro Obregón, C. P. 01040,México, D. F.

Tel.: 55-93-57-19; telfax: 56-51-63-74www.cee.edu.mx/[email protected]

Page 213: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ÍndicePresentación 7

Capítulo 1 9Contexto institucional de la estrategia de capacitación en HDT 9

Experiencia de los enlaces estatales en el proceso de capacitación 11 Fortalezas 12

Áreas de oportunidad 12Sugerencias 13

Capítulo 2 15Descripción de las estrategias de capacitación inicial 15

Caso 1 Durango 15Equipamiento 15Organización 15Fortalezas, áreas de oportunidad y sugerencias 16Síntesis de sugerencias 19

Caso 2 Jalisco 19Equipamiento 19Organización 19Síntesis de sugerencias 23

Caso 3 Campeche 24Equipamiento 24Organización 24Fortalezas, áreas de oportunidad y sugerencias 25

Caso 4 Quintana Roo 28Equipamiento 28Organización 29Fortalezas, áreas de oportunidad y sugerencias 29

Capítulo 3 33Infraestructura tecnológica 33

Modelo tecnológico de equipamiento 33Conectividad 33Instalación de Explora 34Fortalezas 34Áreas de oportunidad 35Sugerencias 35

Capítulo 4 37Materiales 37

Fortalezas 41Áreas de oportunidad 41Sugerencias 42

Capítulo 5 43Contenidos del curso 43

Presentación y objetivos del curso 44Presentación del programa HDT 45Uso didáctico del portal HDT 46Uso didáctico de la Plataforma Explora 47

Planeaciones 47Fortaleza 48Sugerencia 48

Creación de cuenta 48Fortaleza 49Área de oportunidad 49Sugerencias 49

Sección inicio 49Fortaleza 51Áreas de oportunidad 51Sugerencia 52

Sección Gestor 52

Page 214: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Sugerencias 52Sección Asistente 53

Fortaleza 54Área de oportunidad 54Sugerencia 54

Sección MED 54Fortaleza 55Áreas de oportunidad 55Sugerencia 55

Sección Herramientas 55Área de oportunidad 55

Uso de blogs 56Fortalezas 57Áreas de oportunidad 58Sugerencias 58

Capítulo 6 63Estrategia pedagógica 63

Desempeño del facilitador 63Conocimiento del PHDT, del portal de HDT y uso de Explora 63Gestión didáctica y pedagógica 64

Áreas de oportunidad 65Sugerencias 65

Uso del tiempo 66Fortaleza 68Áreas de oportunidad 68Sugerencias 69

Evaluación 70De la participación de los asistentes 70

Sugerencia 70Del curso de capacitación 70

Sugerencia 71Conclusiones 73 Fortalezas, áreas de oportunidad y sugerencias 73

Estrategia Nacional de Capacitación 73Fortalezas 73Áreas de oportunidad 73Sugerencias 74

Infraestructura Tecnológica 75Fortalezas 75Áreas de oportunidad 75Sugerencias 75

Materiales 75Fortaleza 75Sugerencias 75

Contenidos 76Evaluación diagnóstica 76

Sugerencias 76Presentación y objetivos del curso 76

Sugerencias 76Presentación del programa HDT 76

Fortaleza 76Áreas de oportunidad 76Sugerencia 77

Uso didáctico del portal HDT 77Fortaleza 77Áreas de oportunidad 77Sugerencias 77

Uso didáctico de la Plataforma Explora 77

Page 215: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Planeación de sesiones de clase 77Fortaleza 77Sugerencia 78

Creación de cuenta 78Fortaleza 78Áreas de oportunidad 78Sugerencias 78

Sección inicio 78Fortalezas 78Áreas de oportunidad 79Sugerencias 79

Sección Gestor 79Fortaleza 79Áreas de oportunidad 79Sugerencia 79

Sección Asistente 79Fortaleza 79Áreas de oportunidad 80Sugerencia 80

Sección MED 80Fortaleza 80Áreas de oportunidad 80Sugerencias 80

Sección Herramientas 80Fortaleza 80Sugerencias 80

Uso de blogs 81Fortalezas 81Áreas de oportunidad 81Sugerencia 81

Estrategia Pedagógica 81Desempeño del facilitador 81

Fortaleza 81Áreas de oportunidad 82Sugerencias 82

Gestión didáctica y pedagógica 82Fortalezas 82Áreas de oportunidad y sugerencias 82Sugerencias 83

Uso del tiempo 83Fortalezas 83Áreas de oportunidad 83Sugerencias 84

Evaluación 84Evaluación de la participación de los asistentes 84

Áreas de oportunidad 84Sugerencia 84

Evaluación del curso de capacitación 85Áreas de oportunidad 85

Sugerencia 85 Referencias 86

Page 216: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es
Page 217: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

7

Presentación

En el presente documento se analiza la estrategia de capacitación inicial que forma parte de la prueba piloto del programa Habilidades Digitales para Todos (HDT) en primaria. Dicha estrategia se inserta en el objetivo “formación, desarrollo y certificación de competencias digitales para docentes y direc-tivos”, expresado en las Reglas de Operación 2011, y tiene el propósito de familiarizar al maestro1 en el reconocimiento y manejo básico de las tecnologías, y en el conocimiento y manejo de la Platafor-ma Explora, sus principales herramientas y la identificación de los Materiales Educativos Digitales.

La capacitación inicial se desarrolló en doce entidades federativas: Aguascalientes, Campeche, Colima, Durango, Jalisco, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Un equipo de investigación del Centro de Estudios Educativos (CEE) fue invitado a ob-servar, a registrar presencialmente, y a analizar y valorar estos procesos de formación en los estados de Campeche, Durango, Jalisco y Quintana Roo. A partir del ejercicio académico de evaluación del componente de acompañamiento en el piloteo de HDT en primaria, se construyó un entramado de evidencias en el cual se sustentan los juicios y sugerencias que el CEE pone a disposición de los respon-sables del programa, con la finalidad de informar su toma de decisiones para la mejora del mismo. Estas evidencias, juicios y sugerencias se presentan a continuación, organizadas en seis apartados:

En el primero se describe el contexto institucional de la estrategia de capacitación en 1. HDT, y sólo con la finalidad de caracterizarlo, se incorporan también datos recopilados en entidades federati-vas distintas (Aguascalientes, Nayarit, Puebla y Veracruz) a las cuatro en que se presenciaron las sesiones de capacitación mencionadas en el párrafo anterior.En el segundo se describen y analizan las cuatro estrategias de capacitación inicial implementa-2. das en las cuatro entidades seleccionadas para la evaluación de esta acción formativa (Campeche, Durango, Jalisco y Quintana Roo), se describen los contenidos desarrollados y la estrategia con la cual se abordaron.En el tercero se describe y analiza la infraestructura tecnológica (equipamiento de 3. hardware, software, y conectividad), así como el modelo tecnológico de equipamiento puesto en práctica en las sedes observadas.En el cuarto se clasifican los materiales de apoyo usados durante las sesiones.4. En el quinto se analizan los contenidos trabajados en la capacitación inicial.5. En el sexto y último se analiza la estrategia pedagógica de los facilitadores y su desempeño.6.

1 Se ha omitido el señalamiento de género que alude a las y los docentes o maestros, las y los alumnos con fines de economía de recursos en la redacción del presente informe. Entiéndase, no obstante, cuando se dice el maestro o el docente y los alumnos, que se hace referencia indistinta a estas figuras educativas de ambos sexos.

Page 218: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

88

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

En cada uno de los apartados anteriores se exponen las fortalezas encontradas, las áreas de oportu-nidad y las sugerencias que se hacen a la Dirección Operativa de HDT para mejorar tanto las acciones de capacitación del programa, como los procesos relativos a sus componentes pedagógico, tecnológi-co, de infraestructura, de acompañamiento y de operación implicados en ellas.

Page 219: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

9

Capítulo 1

Contexto institucional de la estrategia de capacitación en HDT

La estrategia de capacitación a docentes de HDT inició con una Reunión Nacional celebrada en la ciudad de México, del 15 al 18 de Marzo de 2011, con la participación de los enlaces estatales del programa en los estados de Aguascalientes, Campeche, Colima, Durango, Jalisco, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán, y el equipo de la Dirección Operativa de HDT.

En ella, la directora operativa del programa compartió con los enlaces el proceso de capacitación a emprender, en el que los equipos estatales serían responsables de:

Elaborar un listado de escuelas equipadas, y de los maestros de esas escuelas que se capaci-•tarían.Convocar a los docentes que participarían en los cursos.•Planear organizar y coordinar los cursos, en comunicación con la Dirección General de •Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), quien enviaría a los res-ponsables de facilitar las sesiones de capacitación.Promover que los docentes completen un formato de formación continua.•Verificar que los docentes registren en línea su participación y evaluación.•Informar al • PHDT sobre los procesos anteriores.

Además, comunicó el proceso de construcción de un comité de elaboración de estándares por competencias para el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), alineados a los de la UNESCO, a partir de los cuales se contemplaba la realización de un curso del PHDT para 209 000 docentes de primaria y secundaria, como parte de una estrategia de certificación nacional e internacional.

Para iniciar el proceso de formación con base en estándares, la directora operativa solicitó el apoyo de los enlaces, para que las evaluaciones diagnósticas por realizarse en los cursos de capaci-tación sean el primer paso de un proceso en el que se procurará adiestrar a grupos de formación homogéneos, de los niveles nulo y bajo, intermedio y avanzado. También solicitó su apoyo para la “zonificación” de cada estado puesto que, en cada una de las zonas geográficas que se definan, se seleccionará entre los actores del sistema educativo a líderes con un alto nivel de competencias peda-gógicas y tecnológicas que promuevan la estrategia, así como a instituciones responsables de la capa-

Page 220: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

1010

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

citación. De igual forma reportó que ya existe un acuerdo con instituciones como las Universidades Tecnológicas, la Universidad Panamericana, la Universidad Pedagógica Nacional, la DGESPE, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la empresa Microsoft, y los Colegios Nacionales de Educación Profesional (Centro de Estudios Educativos, 2011a).

La estrategia descrita por la directora operativa de HDT fue replanteada en la Reunión de Despliegue Académico en los Estados “Formación y Certificación de Docentes en la estrategia Habilidades Digitales para Todos”, que tuvo lugar durante los días 2 y 3 de junio de 2011. Antes de esta reunión, doce entidades habían iniciado, con el apoyo de la DGESPE, la estrategia de capacita-ción con un curso básico para capacitar a los docentes en el uso de la Plataforma Explora que sería instalada en sus aulas.

El proceso de capacitación en las entidades inició de manera lenta e incierta, puesto que hubo un cambio significativo en uno de los criterios definidos por la Dirección Operativa de HDT para la selección de las escuelas a equipar. Según la información provista por esta instancia y por los enlaces de cuatro entidades, inicialmente se equiparían aulas MMS pero, debido a una dificultad en la gestión con los proveedores de servicios de éstas, se instruyó a los enlaces para equipar otro tipo de aulas: las aulas ASA, las de medios y las del programa Únete. Lo anterior complicó y postergó la selección de escuelas, inconveniente que los enlaces finalmente resolvieron eligiendo, en proce-sos cronológicamente disímiles, un promedio de 10 escuelas para las entidades de Aguascalientes, Campeche, Colima, Durango, Jalisco, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Yucatán2–cuando, con el criterio de equipamiento a aulas MMS, las entidades llegaron a reportar a la Dirección Operativa del programa una selección de un promedio de 130 escuelas por entidad– (CEE, 2011b). Debido al cambio de tipo de aulas por equipar, en algunos casos incluso se realizaron procesos de capacitación cuyos destinatarios fueron docentes de escuelas con aulas MMS, que finalmente no fueron equipadas, para después equipar aulas de otras escuelas, cuyos docentes no fue posible capacitar conforme a la estrategia diseñada por la Dirección Operativa, apoyada por la DGESPE –tal fue el caso, por ejemplo, de los estados donde el equipo de investigación del CEE presenció las sesiones de capacitación antes de que se realizara el cambio de tipo de aulas– y en una de las entidades donde se entrevistó al enlace estatal.

Respecto a la convocatoria de capacitación, se debió convocar, por escuela, a dos docentes y al director, según lo estipulado en las Reglas de Operación; sin embargo en los casos observados la asistencia de directores fue mínima, como se observa a continuación:

Sedes Asistentes

Docentes Directores Supervisores ATP Durango 22* 4 2 Jalisco 21

Quintana Roo 17 2 1 Campeche 27

*En el caso de Durango, el primer día asistieron 27 docentes, de los cuales sólo 22 obtuvieron su reconocimiento de asistencia al completar los tres días de curso.

2 También se recibió información respecto a que, al momento de cerrar la organización del levantamiento de información para evaluar el piloteo de HDT, los procesos de capacitación en el Distrito Federal y el estado de Zacatecas estaban siendo organizados. No se documentó su realización.

Page 221: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

1111

capítulo 1: contexto InstItucIonal de la estrategIa de capacItacIón Hdt

exPeriencia de los enlaces estatales en el Proceso de caPacitación Terminados los procesos de capacitación e instalación, un equipo de investigadoras del CEE tuvo la oportunidad de conversar con los enlaces de cuatro entidades federativas distintas a las observadas (Aguascalientes, Nayarit, Puebla y Veracruz), quienes compartieron, entre otros asuntos, sus expe-riencias e impresiones al organizar las sesiones de capacitación en sus entidades.

Uno de los enlaces entrevistados reportó que, con el criterio inicial, las escuelas seleccionadas habían quedado ubicadas fuera de la capital del estado, en dos ciudades con menos de 200 000 habitantes, que se constituyeron en sedes de las acciones de capacitación realizadas por la DGESPE. Posteriormente, con el cambio de criterio, se incluyeron seis escuelas de la capital de la entidad, don-de la capacitación fue atendida escuela por escuela y directamente por el enlace y su equipo, quie-nes instalaron el software en las aulas (y resolvieron problemas técnicos, tales como el formateo de equipos que requirió la instalación en algunos casos). Esta capacitación consistió, a decir del enlace, en una sesión de aproximadamente un par de horas, y consistió en una presentación de los cuatro módulos de la Plataforma Explora y sus finalidades.

En otras dos entidades, en cambio, los enlaces no informaron que el cambio del tipo de aula por equipar hubiera afectado los procesos de capacitación. El primero de ellos explicó que, para selec-cionar a los docentes por capacitar, propuso a los directores de las escuelas que eligieran a maestros que tuvieran un “conocimiento básico sobre el uso de TIC”, con la finalidad de que tuvieran menos problemas para aprender a utilizar la Plataforma Explora; “si no lo hubiéramos hecho así, realmente no hubieran aprendido nada, es como si les hubieran hablado en inglés sin saber inglés”.

Por su parte, el otro enlace mencionó que el criterio de selección que ella propuso a los directores de las escuelas fue simplemente que tuvieran a su cargo grupos de 5º y 6º de las escuelas selecciona-das para el piloto de Explora. Informó que asistió, en promedio, un docente por escuela, además de los directores de la mayoría de los planteles, y algunos docentes que han decidido solicitar su cambio a 5º o 6º el año próximo y quisieron capacitarse de una vez.

Para la selección de las escuelas, este enlace reportó haber procurado, además de los criterios planteados por la Dirección Operativa de HDT –urbanidad y ubicación de las escuelas en la “mancha de conectividad”, que los directores fueran, según su juicio, buenos líderes, puesto que esto podría facilitar la obtención de buenos resultados con el programa, frente al reto de la incertidumbre que en las escuelas generaría la implementación de un programa cerca del final del ciclo escolar–. La excep-ción a este criterio fueron dos casos en los que el enlace seleccionó escuelas en las que los directores no asumen un papel de liderazgo, pero “dejan hacer” a sus cuerpos docentes, en quienes ella confió el liderazgo de la implementación del programa en sus centros escolares.

Finalmente, en otra entidad, el enlace fue nombrado tres semanas antes de la evaluación del pilo-teo del programa, y reportó desconocer los procesos de capacitación realizados, así como los criterios para la selección de las escuelas equipadas y capacitadas. Tanto ella como la persona responsable de la Dirección estatal de tecnología educativa reportaron no haber sido capacitadas en el uso de HDT, aunque la segunda comunicó su asistencia a una prueba del programa con alumnos, realizada en su entidad, y trabajó, en el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) en el desarrollo de guías interactivas para el proyecto Aula Telemática, y en el piloteo de su modelo de equipamiento en el Distrito Federal, lo que ella concibe como “los orígenes” de HDT.

Page 222: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

1212

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

A partir de la información anterior puede observarse que la capacitación inicial ofrecida por el PHDT para el uso de la Plataforma Explora fue organizada con premura, dada una convocatoria inicial próxima al final del ciclo escolar de parte de la Dirección Operativa del programa, y a la ne-cesidad de cambiar el tipo de aulas; por ende, la muestra de escuelas por equipar, incluso después de haber realizado los procesos de capacitación.

Los enlaces estatales entrevistados han procurado resolver esta situación de contingencia con una selección de escuelas del perfil más alto posible, para recibir el programa con premura y manejar la incertidumbre que implica su incorporación al quehacer escolar –directores “líderes”, docentes con “un conocimiento básico sobre el uso de TIC”–. Sin embargo, se ha documentado que el accidentado proceso de selección de escuelas e instalación del programa, así como los procesos de capacitación realizados, han generado una significativa incertidumbre respecto al programa entre los docentes de las escuelas equipadas.

Fortalezas

El diseño de una estrategia de capacitación con base en estándares por competencias para el uso •de TIC (en proceso de diseño al momento de arrancar la capacitación inicial de docentes) es una aproximación adecuada, en el plano teórico, a las tendencias globales que orientan el diseño, puesta en práctica, evaluación y certificación de acciones de formación a docentes.El objetivo de ofrecer capacitación a 209 000 docentes de primaria y secundaria es, en el papel, •coherente con las ambiciosas metas de equipamiento anual que HDT se ha propuesto alcanzar –98 218 escuelas de educación básica con aula telemática instalada, para el beneficio de 9 536 034 alumnos al final del año 2011 (DOF, 2010).La asunción de la estrategia de capacitación inicial como oportunidad de registrar los niveles de •habilidades digitales iniciales de los docentes, a fin de orientar las acciones del componente de acompañamiento del programa, constituye un acierto como planteo.

Áreas de oportunidad

El esquema colaborativo entre los equipos estatales de • HDT para la organización de los cursos, y de la DGESPE para su facilitación debe contribuir a la construcción de sinergias entre las instacias implicadas, a partir de las atribuciones de cada una de ellas, ya que en la práctica se desenvolvió con complicaciones.La alineación de los estándares por competencias para el uso de • TIC que HDT se propuso cons-truir de forma cercana a los planteados por la UNESCO, no está argumentada con base una ca-racterización empírica de las competencias digitales de los docentes mexicanos del nivel primaria (véase F. Mejía y F. F. Martínez, 2010; F. F. Martínez et al., 2010).Haber llegado al último cuarto del ciclo escolar como momento para instalar el programa en las •escuelas y capacitar a sus docentes ha sido una circunstancia que ha disminuido significativa-mente la calidad y la equidad de la dimensión organizativa del proceso de capacitación realizado. Esta circunstancia complicó la posibilidades de los enlaces para reconstruir su selección de escue-las para el piloteo, dado que se enfrentó la contingencia del cambio de tipo de aulas a equipar. Se

Page 223: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

1313

capítulo 1: contexto InstItucIonal de la estrategIa de capacItacIón Hdt

tiene noticia de que, por lo menos en cinco entidades, los docentes de las escuelas equipadas no participaron en los procesos de formación impulsados por el programa y la DGESPE. Haber tenido que organizar la instalación y capacitación de docentes en un periodo reducido •de tiempo fue resuelto por los enlaces mediante la selección de las escuelas mejor gestionadas y los docentes más hábiles para participar en el piloteo del programa. Lo anterior no satisface el criterio de equidad con que el PHDT ha de operar, de modo que efectivamente ofrezca las con-diciones para el desarrollo de habilidades digitales para todos, puesto que los colectivos escolares con mejores condiciones de gestión y competencias digitales son una clara mayoría entre los que han participado en el piloteo del programa. No sobra decir que esta circunstancia hace que la información construida mediante el piloteo no pueda equipararse a los procesos de capacitación que están por realizarse en la fase de generalización del programa, puesto que los datos provistos por los enlaces nos dicen que los participantes en ellos contarán con competencias digitales me-nos avanzadas que las de quienes fueron formados o han utilizado la Plataforma Explora durante el piloteo del programa, por lo que sus procesos de capacitación ofrecerán retos mayores que la capacitación piloto.La convocatoria de los asistentes no garantizó lo estipulado en las Reglas de Operación (DOF, •2010), ya que la presencia de los directores no figuró.

Sugerencias

Comparar y contrastar los “aciertos teóricos” (diseño con base en estándares de competencias •TIC en proceso) y de diseño logístico (capacitación a más de 200 000 docentes, registro inicial de competencias TIC, colaboración con la DGESPE) de la estrategia de capacitación planteada, con las dificultades y complicaciones que, en la práctica, ha implicado su implementación, con la finalidad de valorar, desde el crisol de los procesos de capacitación reales, lo planteado y diseñado como primeras acciones del componente de acompañamiento de HDT.Revisar la pertinencia de la alineación de los estándares • TIC a la propuesta de la UNESCO, con base en la información disponible respecto a los niveles de competencias digitales de los docentes mexicanos del nivel primaria.Organizar la implementación del programa • HDT conforme al contexto real del sistema educa-tivo mexicano y sus contingencias, con la finalidad de no plantearse metas inalcanzables en los plazos fijados, puesto que lo anterior repercute en la puesta en práctica apresurada del programa y, por lo tanto, en la disminución de la calidad y equidad de sus procesos y resultados, y en la dificultad para comparar su piloteo con las condiciones que el programa enfrentará en su fase de generalización.

Page 224: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es
Page 225: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

15

Capítulo 2

Descripción de las estrategias de capacitación inicial

Con la finalidad de contar con una imagen general de las cuatro estrategias de capacitación que fueron observadas, se presentan a continuación cuatro cuadros que esquematizan sus contenidos y actividades, así como sus las fortalezas, áreas de oportunidad y sugerencias.

caso 1 durango

La capacitación se llevó a cabo en la ciudad de Lerdo, en el Centro de Tecnología Región Laguna Prof. Gerardo Garza Castañeda.

El caso de Lerdo es peculiar, puesto que el curso fue brindado por tres facilitadores; hubo una confusión con los dos cursos que se iban a implementar en la ciudad de Durango, y los dos facili-tadores, originarios de Aguascalientes, fueron enviados a Lerdo, donde estaba designado el mismo facilitador que impartió el curso en Campeche. Lo anterior, aunado a que el coordinador de pri-marias de la región lagunera no sabía de qué trataba el curso, deja ver una falta de organización y comunicación en el equipo encargado de coordinar la implementación de las capacitaciones.

Equipamiento

Respecto al equipo de cómputo, el salón dispone de 25 computadoras (Intel Inside, Pentium 4, RAM: 256, Disco duro: 80 GB, DVD, bocinas Platinum JBL), y un equipo de Enciclomedia (EM): computa-dora, pizarrón electrónico Smartboard; impresora Samsung y proyector. El equipo de EM con el que cuentan es de la segunda fase de equipamiento para secundaria. El centro tecnológico tiene dos equi-pos más de EM que se dotaron en primaria y son los que utilizan para las capacitaciones que llevan a cabo. Las computadoras cuentan con Windows XP profesional y tienen instalados los programas de EM, Edusat y RedEscolar. Una de las computadoras estaba descompuesta, por lo que se utilizó hasta el segundo día, una vez reparada.

Organización

Los facilitadores se repartieron las actividades. El primer día uno de ellos, de la DGESPE, se hizo cargo de la mayor parte de la capacitación mientras que, el segundo, sólo asistieron los dos facilitadores prove-

Page 226: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

1616

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

16

nientes de Aguascalientes. El último día, en cambio, los tres facilitadores impartieron el curso, aunque la mayor parte de la capacitación recayó nuevamente en el facilitador de la DGESPE. La mayoría de las sesiones fue de carácter demostrativo y práctico; es decir, mientras uno de los facilitadores iba expli-cando y guiando a los docentes en cuanto a cómo emplear los recursos de Explora y de Internet, otro iba desarrollando las actividades en la computadora para proyectarlas en la pizarra digital y, el terce-ro, por lo general, pasaba a los lugares a responder dudas y a asesorar el trabajo de los maestros.

Fortalezas, áreas de oportunidad y sugerencias

A continuación se describen las actividades desarrolladas por los facilitadores, sus fortalezas, áreas de oportunidad y sugerencias para aprovecharlas.

Fortalezas, áreas de oportunidad y sugerencias de las actividades de capacitación en Durango

Estrategias de capacitación en DurangoQué Cómo Fortalezas (F) / Áreas de Oportunidad (AO) / Sugerencias (S)

Presentación del curso

Explicó lo que es la transición de Enciclomedia (EM) a Explora. -Mencionó algunos objetivos del curso: conocer la plataforma de Explora; -hablar del proceso de certificación de habilidades digitales que acompaña a la fase piloto en primarias; que los maestros exploren por sí mismos la plataforma; probar los materiales y la plataforma para que los docentes vean si les gusta o no, y si hay que modificar cosas.

F: Se explicó la transición del modelo de EM a HDT. Se destacaron las ventajas que presenta el programa de Explora.

Se señaló de manera pertinente la diferencia entre EM y Explora. -

S: Introducir el contenido a abordar durante los tres días de curso.

Presentación de HDT y de la Plataforma Explora.

Se expuso un - PowerPoint de HDT y del proceso de certificación.Explicó lo que es la plataforma de Explora y sus contenidos. -Explicó el proceso de certificación de habilidades digitales por el que -tendrán que pasar los maestros.

S: Reducir la duración de presentación en PowerPoint, ya que resta tiempo de la capacitación, y además contiene información para el nivel secundaria, lo cual no es pertinente aquí.

Búsqueda de información específica en el navegador

Utilizó el motor de búsqueda de - Google para mostrar cómo utilizar los ordenadores y buscar información más específica.Enseñó cómo bajar y guardar interactivos, y videos de - YouTube.

F: Se explicó de manera clara; se repitieron las indicaciones para que los docentes aprendieran a usar los operadores y a ubicar el lugar donde se escribe la URL.

Instalación de la plataforma Los facilitadores instalaron la plataforma en las PC’s por medio de una USB. -F: Al ser tres los facilitadores, la instalación fue más rápida; no obstante, tuvieron que tomar 15 minutos de la clase para terminar la instalación.

Exploración de la plataforma

Se registraron los docentes vía administrador. -Se eligió un tema entre todos para trabajar a lo largo del curso, el cual fue -retomado para realizar posteriormente la planeación.Se trabajó con las secciones de inicio; primero se mostró cómo insertar un -texto, imagen, encuesta y documento; se explicó el derecho de autor y la importancia de citar el material referido, y se continuó con la inserción de un enlace. Al tiempo que iban guiando y explicando cómo hacerlo, los facilitadores daban tiempo para que los docentes fueran insertando los materiales que buscaron en Internet, mediante el buscador de Google.

F: Se considera pertinente y una buena estrategia pedagógica trabajar con un tema en común para buscar información, utilizar las herramientas de Explora y, posteriormente, dar continuidad al material obtenido al elaborar una planeación.

Las explicaciones fueron claras; hubo un acompañamiento por parte -de los facilitadores para realizar las actividades de cada herramienta. Repitieron la información y las instrucciones cuando fue necesario. Se señaló la importancia de citar los documentos que obtienen de -Internet.

Llenado del formulario de registro y diagnóstico en línea.

El facilitador les pidió entrar a la página http://sites.google.com/site/hdtprimarias/ para que llenaran los respectivos formularios.

S: Retomar los resultados obtenidos del diagnóstico para adecuar el resto del curso a las necesidades detectadas.

Tarea Se pidió a los docentes crear una cuenta en Gmail. - F: La cuenta sirvió para acceder a un blog y aprender a crear uno.

Elaboración de la planeación incorporando las herramientas de la sección de Inicio de Explora.

Ejemplificaron, por medio del pizarrón electrónico, cómo subir a la -plataforma la planeación junto con los recursos vistos (videos, texto, imagen, encuesta, y enlace). Solicitaron que cada profesor elaborara su planeación a partir del tema -seleccionado u otro, apoyándose en los recursos vistos de la plataforma, y después ingresaran la planeación a la misma.Explicaron que, al ingresar los materiales, se debe invertir el orden. -

AO: El tiempo empleado para la actividad fue más del necesario, hubo tiempos muertos y momentos en los que algunos profesores que habían terminado, ocuparon el tiempo para platicar, chatear o navegar en Internet.S: Reducir el tiempo de la actividad, y solicitar el día anterior una planeación, para que esta actividad no requiera tanto tiempo.

Page 227: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

171717

capítulo 2: descrIpcIón de las estrategIas de capacItacIón InIcIal

Exploración del portal de HDT, particularmente de la sección MED y los OdAs que contiene

Mostraron el contenido de la sección MED del portal, y los Objetos de -Aprendizaje (OdAs) que contiene. Al no poder abrir el OdA, el facilitador recurrió a explicar que se están trabajando los contenidos y que, por tratarse de un piloto, es justo el momento de detectar esos errores para arreglarlos y que no aparezcan en la última versión.Se dio tiempo para que los docentes exploraran la página. -

F: Buen manejo de grupo, discurso y explicación al momento de presentarse un problema inesperado, como fue el que no abrieran los OdAs.

S: Conocer de manera profunda el contenido, los materiales y la estructura del portal HDT para incentivar a los docentes a utilizarla.

Dar a conocer qué es un blog, y una wiki.

Explicó lo que es un - blog, cómo acceder a él, y cómo crear un contenido en una wiki ya hecha por el facilitador (hdtprimarias.blogspot.com)Los facilitadores crearon una - wiki donde los maestros accedieron para responder a la pregunta que estaba publicada dentro de la wiki y subir su comentario o respuesta: La importancia de las TIC en la educación.

F: Comparación de la herramienta del blog, con lo que ofrece HDT, con la ventaja de que éste no requiere de Internet

La pregunta dentro de la - wiki sobre la importancia de las TIC motivó a la reflexión y a subir los comentarios de cada maestro respecto a ella.

AO: No quedó clara la diferencia entre un blog y una wiki.

Tarea

Se dejó de tarea crear un - blog en casaExplicó que es importante acceder al - blog de primaria para mantenerse comunicados con los facilitadores y verter cualquier duda que tengan los docentes.

F: La disponibilidad expresada por los facilitadores de permanecer comunicados con los maestros a través del blog, para aclarar cualquier duda y compartir materiales.

AO: Hasta la fecha, los facilitadores no han respondido al comentario que una docente les escribió, de manera posterior a la capacitación a través del blog, respecto a que el programa de Explora que le grabaron está dañado y no pudo instalarlo.

S: Los facilitadores deben asegurarse de cumplir su palabra, o en su defecto, abstenerse de prometer algo que no realizarán, como es el hecho de estar al pendiente de las dudas y comentarios de los maestros a través del blog.

Creación de una cuenta de Gmail para acceder al blogger y crear un blog

Se explicó cómo crear una cuenta de Gmail y con ella acceder a la página -blogger para crear un blog.Se mostró un manual con las indicaciones paso por paso para crear un - blog.Se solicitó a los docentes que hicieran sus - blogs y se les pidió la dirección a dos de ellos para acceder a sus respectivos blog y mostrar sus contenidos por medio del proyector. Pidieron a los docentes que compartieran sus direcciones, accedieran al -blog de algún compañero y dejaran publicado algún comentario.

F: Acompañamiento a los maestros por parte de los tres facilitadores para resolver dudas y guiarlos en el proceso de elaboración del blog.

AO: No hubo una retroalimentación de lo que se hizo el día anterior, ni se verificó quiénes hicieron la tarea o quiénes no habían desarrollado los aprendizajes implicados en ella.

S: Al inicio de la sesión, se considera necesario hacer un repaso de lo aprendido hasta el momento para observar el avance de los docentes.

Demostración en la pantalla de algunas herramientas que pueden incluir en el blog o en la plataforma.

Se explicó de manera demostrativa cómo utilizar - Google maps para trabajar alguna actividad de localización o visitas virtuales.Se mostraron diversos recursos de Internet: - zonaclic (objetos de aprendizaje), aimini (música) y YouTube (videos); cómo copiarlos y guardarlos en un blog; en este caso, el que creó uno de los facilitadores: lerdoexplora.blogspot.com.

F: Los recursos vistos se consideran pertinentes, ya que son parte de las nuevas tecnologías que los docentes deben saber manejar para enriquecer su práctica.

AO: Se trabajó en un nuevo blog creado por el facilitador, y no en el que se trabajó el día anterior con los otros dos facilitadores, no hubo continuidad respecto al material utilizado.

-Por falta de tiempo fue una sesión sólo demostrativa. Se le dio más importancia al blog que a la plataforma; no se puso en práctica cómo incorporar esos recursos a la plataforma.

S: Si bien el blog es pertinente para familiarizar a los docentes con su uso y aprender a publicar recursos y comentarios, se debe poner más atención al uso de dichos recursos en Explora.

Page 228: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

1818

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

18

Trabajo con la sección Asistente

Se exploraron los recursos que contiene la sección “Asistente”. -Los facilitadores explicaron y guiaron cómo utilizar algunos de los botones -del “Asistente” y pidieron a los docentes que exploraran el resto de los botones de la misma herramienta.

F: Los tres facilitadores ofrecieron un acompañamiento personalizado para la exploración y uso del “Asistente”.

Crear el - blog como medio de contacto entre ellos y los maestros se considera pertinente; así como grabar en la USB de los maestros la plataforma.

AO: No hubo una introducción a las actividades que desarrollarían.No mostraron la herramienta del - skype que prometieron al inicio del curso, por falta de tiempo.No hubo una explicación completa del Asistente, ni de su importancia -didáctica para crear y utilizar Objetos de aprendizaje. Algunos maestros lo percibieron como una herramienta para crear historietas.Faltó ver, por falta de tiempo, otras herramientas que aparecen en la -plataforma: Gestor, MED y Herramientas.Los problemas con el Internet retrasaron la sesión. -

S: Introducir, al inicio de la clase, el contenido de la sesión del día para orientar a los docentes.

Enfocar la sesión del Asistente no sólo a la parte técnica de manejo, -sino a su uso didáctico.Garantizar que se vean las cinco secciones de la plataforma para que -los docentes la conozcan y manejen de manera completa.

Llenado de formulario de evaluación en línea

Solicitó a los maestros entrar al sitio de http://sites.google.com/site/ -hdtprimarias/ para responder el cuestionario sobre la evaluación del curso

F: Los comentarios de los docentes fueron de agradecimiento por la capacitación y el buen desempeño de los facilitadores.

CierreSe hizo un breve recuento de lo que se vio en el curso; se mencionó que las dudas que queden las podrán resolver a través de los blogs creados por ellos.

AO: Faltó una recuperación y retroalimentación más profunda de lo que se realizó y aprendió en los tres días, así como preguntar a los maestros por su valoración de la Plataforma Explora.

S: Se sugiere finalizar la capacitación con una recuperación, sistematización y retroalimentación de lo visto y aprendido en el curso; así como con una reflexión de la opinión de los docentes sobre la plataforma.

El hecho de contar con tres facilitadores permitió brindar una asesoría y acompañamiento más personalizado que en el resto de los casos, así como instalar la plataforma de manera más rápida en los equipos de cómputo. Asimismo, el caso de Lerdo, Dgo., se distingue porque se enseñó a los docentes cómo crear un blog, para que se familiarizaran con el uso de dicha herramienta y, posterior-mente, se les hiciera más fácil trabajar con la sección “Inicio” de la Plataforma Explora. No obstante, el tiempo dedicado a esta actividad fue más del debido, lo que repercutió en el hecho de que no alcanzó el tiempo para ver las secciones restantes de Explora: Gestor, MED y Herramientas.

Por otro lado, se hizo mucho énfasis, al igual que en el caso de Campeche, en el conocimiento y uso de distintos recursos de Internet empleados en la plataforma como recursos didácticos y obje-tos de aprendizaje; sin embargo, se trabajó más desde el blog creado por los facilitadores para subir recursos, que desde la Plataforma Explora. Se considera importante el ejercicio que promovieron los facilitadores sobre el uso de las herramientas de la Sección “Inicio” en la planeación que realizaron los docentes; no obstante, el tiempo para ello fue más del necesario.

En cuanto al manejo de grupo por parte de los facilitadores, se observa que, si bien faltó incenti-var más la participación de los docentes, el desarrollo de las actividades, la resolución de dudas, y el acompañamiento a los distintos niveles de habilidad digital de los maestros, junto con la repetición pertinente y constante de las indicaciones, permitieron una forma de relación positiva y motivadora con los capacitandos para promover el uso de la plataforma.

Page 229: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

191919

capítulo 2: descrIpcIón de las estrategIas de capacItacIón InIcIal

Síntesis de sugerencias

Es importante introducir, al inicio del curso, no sólo los objetivos, sino también los contenidos a •desarrollar a lo largo de éste para ubicar a los docentes, así como presentar cada día, al inicio de la sesión, lo que se trabajará a lo largo de la misma. Los facilitadores deben aprovechar el hecho de contar con la evaluación diagnóstica de los do-•centes para adecuar el curso a las necesidades detectadas a partir de ésta.Si bien se considera pertinente realizar el ejercicio de elaboración de una planeación integrando •los recursos vistos, es necesario reducir el tiempo de la actividad solicitando el día anterior una planeación ya hecha; de esta manera, se puede aprovechar de mejor manera el tiempo para in-corporar lo aprendido y reflexionar acerca de su uso pedagógico.Es necesario que los facilitadores conozcan de manera profunda el contenido, los materiales y la es-•tructura del portal HDT para incentivar a los docentes a utilizarla, hacer énfasis en el uso de las Suge-rencias de uso que contienen los OdAs, y anticipar los problemas técnicos que puedan presentarse.Respecto a los • blogs utilizados por los facilitadores, se consideran pertinentes para familiarizar a los docentes con su uso y aprender a publicar recursos y comentarios; sin embargo, no se debe perder de vista que el principal objeto de aprendizaje es el portal de Explora, por lo que se sugiere poner más atención en el uso de dichos recursos en la plataforma. Por su parte, los facilitadores deben sostener la comunicación pactada con los docentes, y estar al pendiente de las dudas y comentarios de los maestros a través del blog.Respecto a la sesión del Asistente, se debe tomar en cuenta y abordar su uso didáctico, no sólo •la parte técnica de manejo. Por otro lado, se debe garantizar que se vea el resto de las secciones de la plataforma (MED, Gestor y Herramientas) para que los docentes las conozcan y las puedan manejar de manera adecuada.Se sugiere finalizar la capacitación con una recuperación, sistematización y retroalimentación de •lo visto y aprendido en el curso; así como con una reflexión que recoja la opinión de los docentes sobre la plataforma.

caso 2 Jalisco

La capacitación se llevó a cabo en Zapopan, Jalisco, en el Laboratorio de computación de Educación a Distancia de la Dirección de Programas de Tecnología en el Aula (DiPTA).

Equipamiento

En el laboratorio de Educación a Distancia hay, en total, 21 computadoras de escritorio HP 7540, marca HP COMPAQ, Pentium 4; con Windows XP y Microsoft Office.

Organización

El primer día, el facilitador designado por la DGESPE para el estado de Jalisco llegó con cuatro horas de retraso, debido a un problema de salud, por lo que el inicio estuvo a cargo de un representante

Page 230: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

2020

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

20

de esta Dirección y la responsable de Red Escolar de la entidad. El horario programado en un inicio fue de 8:30 a 13:30hrs., pero después se acordó que sería de 8:00 a 13:00hrs., debido a que algunos profesores tenían doble plaza y requerían salir temprano de la capacitación.

En el caso de Jalisco, llama la atención que no hubo una buena coordinación entre las instancias responsables de coordinar el curso. A los maestros se les convocó sin proporcionarles información acerca del tema de la capacitación, situación que propició que algunos de ellos no asistieran el primer día, debido a que se incorporaron, por error, a otro curso (de computación para el nivel de educa-ción secundaria) realizado en la misma sede. Asimismo, algunos docentes asistieron sólo a la última sesión de capacitación, pues fueron convocados por la autoridad educativa apenas un día antes de su realización.

Por otra parte, los maestros fueron citados el primer día a las 8:00 hrs., y el curso dio inicio a las 10:40 hrs., sin el facilitador correspondiente, después de resolver problemas técnicos relacionados con la conectividad. Esta circunstancia, junto con el retraso y tiempo de instalación de la platafor-ma, restaron tiempo considerable de la capacitación, alrededor de tres horas.

Después de finalizar el primer día de capacitación, el facilitador tuvo la intención de instalar en red la plataforma en las computadoras del laboratorio; sin embargo, no tuvo la posibilidad de hacer-lo por dos razones: a) el disco duro con la información correspondiente no fue reconocido por las computadoras, y b) las autoridades educativas no disponían de tiempo para esperar la instalación de la plataforma en los equipos. Así, la estrategia que realizó al día siguiente fue instalar la plataforma en las computadoras personales o dispositivos de almacenamiento USB de los asistentes. Los docen-tes se turnaron los dispositivos para instalar cada uno los archivos correspondientes a la Plataforma Explora en los equipos que estaban usando; el tiempo empleado para la instalación fue aproxima-damente de dos horas con veinte minutos. Al trabajar la sección “Asistente”, los docentes notaron que algunas carpetas de la instalación estaban dañadas y, por lo tanto, no abrían algunos recursos de la plataforma. Fue hasta el tercer y último día que el facilitador volvió a copiar las carpetas en los dispositivos USB de los docentes.

En total, se perdieron más de tres horas de capacitación tratando de resolver problemas técnicos y de organización. Además, el hecho de no poder instalar la plataforma el primer día hizo que la ca-pacitación fuera totalmente expositiva al inicio. Las siguientes dos sesiones fueron menos expositivas y los maestros trabajaron en las computadoras.

A continuación se presentan las actividades desarrolladas durante los tres días de capacitación, sus fortalezas, áreas de oportunidad y sugerencias:

Page 231: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

212121

capítulo 2: descrIpcIón de las estrategIas de capacItacIón InIcIal

Fortalezas, áreas de oportunidad y sugerencias de las actividades de capacitación en Jalisco

Qué Cómo Fortalezas (F) / Áreas de oportunidadr (AO) / Sugerencias (S)

Presentación del curso --Un representante de la DGESPE en la entidad presentó brevemente en qué consiste el PHDT y mencionó el objetivo del curso, ya que el facilitador llegó tarde. Con apoyo de la Responsable de Red Escolar, respondió algunas dudas planteadas por los asistentes.

AO: Hubo problemas de comunicación y planeación de la capacitación. No se respetó el horario dado a los maestros. No estaban enterados de qué trataba el curso.

Las autoridades educativas no tenían información suficiente -para aclarar las dudas de los asistentes respecto al proceso de equipamiento en primaria; hubo desconocimiento de los criterios para seleccionar las escuelas que van a ser dotadas.

S: Se debe informar a los docentes con anticipación de qué se trata el curso que van a tomar, y cumplir con la hora acordada.

Se deben cuidar los procesos de flujo de información sobre -el proceso de equipamiento en primaria, para ofrecer certidumbre a los docentes.

Presentación de PHDT en - Power Point- Mostró una presentación del modelo educativo del PHDT, del

equipamiento, y del proceso de certificación.F: Se considera pertinente la presentación para aclarar bajo qué modelo y contexto se inserta la Plataforma Explora.

Conocimiento del portal HDT -

- Se mostró la página del portal HDT, principalmente la sección de Materiales Educativos Digitales y los OdAs que contiene.

Explicó qué es un OdA. -Pidió a los docentes que exploraran los OdAs, pero que no -los descargaran, ya que el Internet se tornaría lento. Se mencionó la parte de acompañamiento técnico, pero no -quedó claro a qué instancia acudir para solicitar apoyo.

AO: Hubo fallas con los equipos; no se pudieron abrir los OdAs. En lugar de explicar al docente que existía un problema técnico con los OdAs, explicó que, si los abrían, el Internet se iba a alentar.

Se observa poco conocimiento del portal de HDT y sus -contenidos por parte del facilitador.

S: Si el facilitador se familiariza con el portal de HDT, conocerá sus problemas técnicos y podrá capacitar a los docentes anticipando posibles soluciones.

El facilitador debe conocer quiénes son las instancias que se -encargarán de dar mantenimiento y asesoría tecnológica y pedagógica, para poder comunicarlo a los docentes.

Presentación de las secciones de Explora.

Al llegar, el facilitador mostró una presentación en Power Point que explica cada una de las secciones de Explora y sus contenidos.

Pidió de tarea que vayan pensando en un tema de clase -para hacer un ejercicio de planeación con Explora. Explicó y mostró la sección de Gestor y Asistente. -Explicó que los MED se pueden juntar e incrustar en otro -asistente para crear un MED más complejo, y aclarar las diferencias entre la secciones MED y Asistente. Explicó el contenido de la sección Herramientas y el -Calendario que contiene explora para planear actividades.

F: Explicación de los errores que tiene el portal como una oportunidad de detectarlos y mejorarlos en la siguiente versión.

Explicación de los OdAs, cómo organizarlos en unidades más -grandes y guardarlos dentro de los MED para que puedan volver a ser utilizados en otra presentación del Asistente, lo cual se relaciona con el uso didáctico de los mismos.

S:El facilitador debe ser puntual a la hora de llegada, o avisar con anticipación a las autoridades correspondientes sobre los problemas que enfrente al respecto.

Instalación de la plataforma

El facilitador copió en tres USB la plataforma y pidió a los demás que copiaran la carpeta ExploraSep. Además de la plataforma, el facilitador copió una carpeta con videos tutoriales; cómo registrarse; las secciones de Explora y ejemplos de planeaciones hechas con el recurso de Explora.

AO: Tuvieron problemas con la conexión de Internet: se llevó mucho tiempo la copia de las carpetas.S: Se considera necesario instalar previamente la plataforma, para no perder tiempo considerable de la capacitación, y distraer a los docentes copiando, en sus máquinas, la plataforma.

Portal HDT, OdAs y recursos relacionados

El facilitador mostró el Portal de HDT, específicamente la Sección de Materiales Educativos Digitales, los OdAs que contiene y los recursos relacionados (sugerencias de uso).

F: Mostró las sugerencias de uso de uno de los OdAs y mencionó su importancia para la planeación.

AO: Precisar que los recursos relacionados de los OdAs del portal son las sugerencias de uso; no los planes de clase o reactivos, como señaló el facilitador.

S: Es necesario ahondar en la parte didáctica de la sugerencia de uso, y en su importancia. Se sugiere también mostrar la sección de acompañamiento que tiene que ver con las mesas de apoyo técnico y pedagógico para que los docentes sepan con quién dirigirse.

Uso de motores de búsquedaEl facilitador mostró cómo hacer búsquedas más precisas para filtrar información en Google a través de operadores.

F: Aprender a usar los operadores ayuda a los docentes a hacer búsquedas más precisas y a reducir el tiempo de búsqueda.

Page 232: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

2222

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

22

Copiar o guardar imágenesMostró cómo copiar y guardar imágenes, y señaló la importancia de citar las fuentes de referencia.

F: Se considera pertinente hacer énfasis en citar las fuentes de referencia para respetar la autoría del material consultado en Internet.AO: El facilitador no pudo copiar ni guardar la imagen que seleccionó, apagó la pantalla y utilizó el pizarrón para esquematizar dónde va la dirección URL, que es la que se debe copiar. Ante la pregunta de qué significa URL, respondió que era una dirección electrónica, no pudo recordar las siglas, quedó en decirles después lo que significaban, pero ya no volvió al tema, quedó pendiente.S: El facilitador debe manejar los términos técnicos que emplea en la capacitación.

Recuperación de lo vistoRecuperó lo hecho hasta el momento: uso de operadores, guardar y copiar información.

F: Pidió a los maestros que expresaran lo que han visto hasta el momento.

Creación de llave para crear cuenta de usuarioDio las indicaciones para que los docentes accedieran a registro de usuario y crearan una cuenta.

AO: Tomó mucho tiempo, más del debido; se nota la dispersión del grupo.

Sección Inicio, insertar texto, imagen y encuestaMostró la herramienta de Inicio y explicó cómo publicar un texto, una imagen y una encuesta.

F: El facilitador comentó que el estilo blog permite: “ver los comentarios de otras personas que se hayan registrado en la misma máquina”.-El facilitador señaló el error que tiene el programa para borrar una encuesta hecha e insertar una nueva.AO: El facilitador se refiere a un blog como un ejemplo del funcionamiento de la Plataforma Explora, sin haber explicado en qué consiste.S: Hace falta explicitar el sentido de la actividad, y hacer una mejor recuperación.

Insertar Documento y Enlace

Pidió a los maestros que exploraran por sí mismos las dos últimas herramientas: insertar documento y enlace.-Indicó qué tipo de documentos se pueden subir y cómo copiar y pegar la URL para crear un enlace.

AO: Se observa poco acompañamiento por parte del facilitador en la realización del ejercicio.

GestorExplicó los componentes de gestor: edición de usuarios y matrícula (insertar alumnos, distribución) y dio tiempo para que los docentes utilicen la herramienta.

AO: Se utilizó mucho tiempo (39 minutos) para esta actividad, cuando no requiere de tanto.

Tarea: correo GmailPidió a los docentes crear una cuenta de correo en Gmail, y que revisen lo que han hecho hasta el momento.

AO: No se especificó el para qué de la tarea.

Exploración del Asistente

El facilitador demostró cómo crear una sesión, explicó que el asistente es un símil de una presentación de PowerPoint, y que sus herramientas son OdAs, texto, imágenes o personajes. Revisó algunos OdAs de la plataforma y mostró cómo insertarlos en la presentación. Les pidió que buscaran algún OdA para su tema.-Explicó y mostró cómo insertar imágenes, texto y títulos; guió a los maestros para que insertaran nuevas diapositivas y trabajaran con las herramientas.- Se presentaron fallas en la plataforma, los maestros no pudieron abrir los OdAs, las imágenes ni los personajes.- Explicó el proceso para hacer la presentación, escoger los personajes y el fondo.-Hizo un repaso de cómo hacer una presentación y cómo se guarda en el asistente.

AO: Hizo falta recuperar la tarea que había pedido el día anterior sobre generar una cuenta de Gmail.

-No se atendieron de manera personalizada las dudas de los -profesores ni de aquellos a quienes se les dificulta más la realización de las actividades.

S: Recuperar las actividades que realizaron los docentes, y atender particularmente las dudas de los menos hábiles para efectuarlas.

Llenado de formato en líneaIndicó a los docentes que ingresen a la página http//explora-primaria.blogspot.com y llenaran el formato de diagnóstico y registro

AO: El formato de diagnóstico se completó ya muy avanzado el curso, lo que imposibilitó su consideración para ajustar las actividades al nivel de competencias de los maestros. Sólo se cumplió con el registro de competencias.S: Aplicar el formato de diagnóstico al inicio del curso. para valorar el nivel de competencias de los profesores y adecuar el contenido a sus necesidades.

Repaso del AsistenteHizo un repaso del Asistente y de cómo guardar una presentación una vez terminada.

F: Se hizo un recuento de cómo hacer una sesión para resolver las dudas que quedaron pendientes de atención.

Page 233: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

232323

capítulo 2: descrIpcIón de las estrategIas de capacItacIón InIcIal

Conocimiento de la herramienta MED, cómo construir cadenas de OdAs (MED) y guardarlas en la sección MED

Explicó cómo guardar una presentación del Asistente y publicarlo en la sección MED; pero al querer ubicarla de nuevo, una vez guardada, los maestros tuvieron dificultad en encontrarla.

F: Enseñar cómo hacer una cadena de OdAs, es decir, integrar dos o más OdAs en un MED; cuestión que no se abordó en los demás casos.

Elaboración de una planeación incorporando las herramientas aprendidas.

Mostró una presentación en PowerPoint hecha con el asistente de Explora, así como dos planeaciones en Word que integran herramientas de Explora.Pidió que hagan una planeación o que, quienes ya la llevaban, integraran las herramientas de Explora; pidió que trabajaran en equipo, pero varios docentes prefirieron hacerlo de manera individual.

AO: Es muy poco el tiempo que le dedicó a la elaboración de la planeación con lo aprendido hasta ese momento.-Las indicaciones de la actividad no fueron claras para los asistentes. Algunos desarrollaron una sesión de clase y otros seleccionaron los OdAs en Explora y los especificaron en la planeación que previamente elaboraron.S: La planeación debiera ser un ejercicio transversal desde el inicio del curso, al que se incorporen las herramientas aprendidas a lo largo de él. -Asegurar la claridad de las indicaciones.

Correo de Gmail para estar en comunicaciónMencionó que, a través de ella, podrán estar en contacto con él para aclarar dudas o ayudarles en cualquier cosa que necesiten

Cierre, entrega de constancias

El ejercicio de elaboración de la planeación fue interrumpido para entregar las constancias de los participantes por parte de la responsable de Red Escolar; el facilitador agradeció la participación de los maestros, y pidió que le enviaran sus correos y las planeaciones que hicieron.

AO: No hubo una retroalimentación del cursoS: Realizar una evaluación y retroalimentación que ayude a recoger información pertinente para mejorar las acciones de capacitación y acompañamiento.

Jalisco, a diferencia de las otras sedes, fue la única donde la exploración de la plataforma se llevó a cabo hasta el segundo día de la capacitación. No obstante, a diferencia del caso de Durango, se lo-graron ver las cinco secciones de la plataforma, de las cuales se otorgó más tiempo y relevancia a las de “Gestor” y “Asistente”. Sin embargo, se trabajó muy poco tiempo, hasta el final de la capacitación, con la planeación y la puesta en práctica de los recursos de Explora para elaborarla. Respecto a la sección MED, hubo dificultades para guardar las presentaciones (OdAs) que habían realizado los docentes.

Destaca que el facilitador sí hizo mención, si bien hasta el segundo día y de manera breve, de la importancia de las sugerencias de uso que acompañan a los OdAs dentro del portal de HDT.

Es importante señalar que el facilitador hizo algunas recapitulaciones breves, pero pertinentes, de lo visto en las sesiones; pero, por otro lado, tuvo un inadecuado manejo del tiempo a lo largo de la capacitación, en la que se percibieron muchos tiempos muertos, y no se estuvo al pendiente de las distintas necesidades y dudas de los docentes.

Síntesis de sugerencias

Se debe informar a los docentes con anticipación de qué se trata el curso que van a tomar, y •cumplir con la hora de llegada convenida.Se considera necesario instalar previamente la plataforma, para no perder tiempo considerable •de la capacitación, ni distraer a los docentes copiando en sus máquinas, la plataforma.Se sugiere aplicar el formato de diagnóstico al inicio del curso para valorar el nivel de competen-•cias de los profesores y adecuar el contenido del curso a sus necesidades.Se deben cuidar los procesos de flujo de información sobre el proceso de equipamiento en pri-•maria para ofrecer certidumbre a los docentes, así como conocer quiénes son las instancias que se encargarán de dar mantenimiento y asesoría tecnológica y pedagógica, para poder comunicarlo a los maestros.

Page 234: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

2424

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

24

Respecto al portal de • HDT, es necesario ahondar en la parte didáctica de las sugerencias de uso y su importancia. Se sugiere también profundizar al abordar el portal de HDT y familiarizarse con él para conocer sus problemas técnicos, capacitar a los docentes para que los enfrenten de la mejor manera posible y no pierdan el interés en utilizarlo.Debe recuperar las actividades que encarga realizar autónomamente a los docentes, y atender •particularmente las dudas de los menos hábiles, además de asegurar la claridad de las indicacio-nes y explicitar el sentido de la elaboración de las actividades, como la planeación. El facilitador debe manejar los términos técnicos que emplea en la capacitación.Respecto a la planeación, ésta debe ser un ejercicio transversal desde el inicio del curso, al que se •incorporen las herramientas de lo aprendido a lo largo de las sesiones. Se debe realizar, como cierre, una evaluación y retroalimentación que ayude a recoger informa-•ción pertinente para mejorar las acciones de capacitación y acompañamiento.

caso 3 camPeche

La capacitación se llevó a cabo en la ciudad de Campeche. El equipo a cargo del piloto de HDT pri-maria es parte de la Coordinación Estatal de Educación a distancia, cuyo responsable tiene tres años en el puesto. Para este curso, el equipo estatal de facilitadores está integrado por dos miembros de la coordinación estatal y un facilitador enviado por la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE).

La sede de la capacitación fue la primaria general Margarita de Gortari de Salinas, ubicada en una zona urbana cercana al centro de la cuidad, y el curso se impartió en el aula de medios, decisión que el equipo estatal tomó –apresuradamente, la mañana del inicio del curso– con la finalidad de asegurar el acceso a una computadora por asistente y de hacer activo el aprendizaje.

Equipamiento

El aula de medios cuenta con con 15 Microcomputadoras AcerVeriton 6900 con procesador de 806b RAM, Disco duro de 512 MB, con unidad óptica DVD ROM, unidad Disco Flexible 1.44 MB, con tarjeta de RED, monitor óptico y bocinas externas, todos los componentes de la misma marca. Las computadoras están equipadas con microprocesador AcerVeriton 6900, procesador IntelCeleronD, video integrado, 512 MB de Memoria RAM. Disco Duro de 80 GB, Unidad DVD Room 16xSistema Operativo Windows XP Profesional; su software: Microsoft Office Word 2007, Power Point, Excel. La escuela tiene conexión a Internet por un servicio particular (Infinitum) en las aulas de 1 “A” y 3 “A”, así como en la biblioteca, salón de cómputo, y oficinas de la Dirección.

Organización

El desarrollo de la primera sesión hizo evidente que la organización del curso de capacitación tuvo carencias logísticas. La agenda contemplaba sesiones de cinco horas, de 8:00 a.m., a las 13:00 hrs. La primera sesión comenzó a las 8.30, debido a un cambio de aula sugerido por el equipo estatal, que se encontraba preparando las instalaciones y condiciones para dar inicio a la sesión. El curso estaba

Page 235: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

252525

capítulo 2: descrIpcIón de las estrategIas de capacItacIón InIcIal

planeado para desarrollarse sin que los maestros asistentes tuvieran computadora, en semejanza al modelo de equipamiento del piloteo de Explora (1-30). Sin embargo, se tomó la decisión de cambiar dicho modelo de la capacitación por el de 1-1, con la finalidad de evitar sesiones demostrativas y, en cambio, fomentar el uso de la plataforma por parte de cada uno de los maestros.

Adicionalmente, hubo una falta de comunicación entre el facilitador y el enlace estatal en cuanto al aula en la cual se realizaría la presentación del curso que, una vez resuelta, implicó adecuaciones como: ajustar la distribución de las mesas en el aula para que cada maestro tuviera lugar y acceso a una compu-tadora (por lo menos en parejas); instalar el equipo de cómputo del facilitador, para lo cual se buscaron conexiones eléctricas y cable de Internet; por último, se hizo la instalación de un proyector.

Fortalezas, áreas de oportunidad y sugerencias

A continuación se esquematiza el conjunto de actividades que se implementaron en esta sede de capacitación, y se señalan las fortalezas, áreas de oportunidad y sugerencias.

Fortalezas, áreas de oportunidad y sugerencias de las actividades de capacitación en Campeche

Estrategias de capacitación en Campeche

Qué Cómo Fortalezas (F) / Áreas de oportunidad (AO) / Sugerencias (S)

Presentación del curso

Se enunció la intención de dar a conocer la Plataforma Explora. -Se explicó la dinámica elegida para el desarrollo del curso: 1-1 -Se comentó la transición de Enciclomedia a Explora. -Se informó acerca de acciones a realizar durante el curso: brindar -información acerca de los fundamentos del programa, facilitar materiales de apoyo, brindar la Plataforma Explora en las memorias personales de los maestros, solicitar llenar los formatos de registro, diagnóstico y evaluación del curso.

F: Modificar la dinámica del modelo 1-30 al modelo 1-1 con el propósito de que los asistentes usen y exploren la plataforma.

El facilitador brindó información que sitúa a los asistentes, tanto en el trabajo -a desarrollar durante las sesiones del curso, como en lo que se espera que ellos realicen.El facilitador ubicó de manera rápida la habilidad digital de los asistentes -mediante preguntas sencillas acerca del uso del Internet y correo electrónico.

AO: Haber realizado el cambio de modelo de equipamiento la mañana de inicio del curso.

Faltó información para comunicar a los asistentes en qué consiste cada -modelo señalado.

S: Hacer la planeación del curso con la modalidad 1-1, y prever las condiciones requeridas para contar con sedes de capacitación que aseguren tanto el uso de una computadora por cada maestro que asista, como la conexión a Internet en todos los equipos.

Búsqueda de recursos en Internet

Se expuso y guió a los asistentes en la búsqueda de presentaciones, -documentos, imágenes e interactivos, en Google.Se usaron operadores que facilitan las búsquedas como “Define”, -“Filetype”, extensiones: ppt, xls., doc, swf.El facilitador interactuó y ofreció un acompañamiento cercano; -tuvo movilidad en el salón, asistió a algunos de manera individual y contestó las preguntas que le formularon.

F: Se modeló la búsqueda con el ejemplo de una secuencia didáctica.

La búsqueda de recursos se acompañó de explicaciones acerca de la -importancia de acceder a recursos no incluidos en la plataforma.Se ofreció acompañamiento a las necesidades de los asistentes: cada maestro -realizó la actividad en su computadora, el facilitador estuvo al frente, guió con indicaciones y ofreció apoyos individuales.Se incluye el tema de derechos de autor, se aclaró que es posible usar los -recursos del Internet, refiriendo la página de la cual es tomado.

AO: Se inició el desarrollo de la actividad sin saber qué tipo de conexión a Internet tenía el aula, lo que obstaculizó el tema debido a problemas con la conectividad.

Algunos maestros no tienen los conocimientos digitales básicos, y debido -a que no se tuvo previsto invertir tiempo desde ese nivel en enseñarles, se avanzó lentamente en el tema.

Page 236: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

2626

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

26

Presentación del programa HDT y la Plataforma Explora.

Se hizo una exposición apoyada con una presentación de - Power Point, en la cual se abordaron temas diversos como: objetivo de la etapa piloto, características de la plataforma, certificación de competencias docentes, diferencias entre Enciclomedia y Explora, instalación de la plataforma, requerimiento de conectividad, movilidad docente, y selección de escuelas.Se señaló que el objetivo del piloto consistía en recibir -retroalimentación de los maestros para generar aprendizajes antes de la generalización.

F: Se aportó información relevante sobre HDT en primaria y el acompañamiento a los docentes.

Se generó una expectativa alcanzable durante el curso, al aclarar que no se -espera capacitar para usar Explora, sino brindar una puerta de entrada a HDT.Se informó a los maestros, desde el inicio, de la solicitud del llenado de cuatro -formatos: diagnóstico, registro, evaluación del curso, y evaluación por parte del CEE.

AO: Se brindó información acerca de la diferenciación de grupos de acuerdo con el nivel de habilidad digital, pero no se realizó ésta durante el curso; sólo se quedó a nivel de dato para los maestros.

S: Evitar abordar asuntos que alejen del objetivo, dispersen a los asistentes o generen expectativas inalcanzables, y brindar información relevante para el objetivo del curso.

Demostración del uso de la sección Inicio en el entorno de administrador

Se hizo una actividad de demostración en la cual el facilitador, -situado al frente del grupo, indicó verbalmente las acciones a realizar, en tanto un integrante del equipo estatal ejecutó las indicaciones, los maestros observaron, pero no ejecutaron acciones, a petición del facilitador.

F: Ofreció indicaciones claras y mostró paso a paso las acciones a realizar en las cinco actividades de la sección.

AO: Los maestros intentan seguir las indicaciones en sus computadoras y el facilitador constantemente los llama a no hacerlo y a permanecer como observadores de lo que él realiza.

Instalación de la plataforma en los equipos de los asistentes

Se instaló la plataforma en cada equipo y en algunas computadoras -personales de los maestros.

AO: La instalación se realizó durante 60 minutos, de los cuales 35 fueron tomados del receso.

Cuatro máquinas no permiten la instalación, y en algunos equipos la -resolución de la pantalla no permite visualizar toda la página; hay que cambiar la resolución.

S: Instalar la plataforma antes del comienzo del curso, y asegurarse de que los equipos cuentan con las características para ejecutar adecuadamente la plataforma y los tipos de archivos a usarse durante el curso.

Navegación en la plataforma, como administradores.

Los maestros realizaron las cinco actividades de la sección inicio. -Se hizo una revisión –en plenaria– de los problemas encontrados -durante la actividad.

F: El facilitador brindó apoyos diferenciados, contestó dudas, y brindó apoyo de manera individual.

El tiempo fue suficiente para que todos los maestros realizaran las cinco -actividades de esa sección de la plataforma.Los maestros participaron formulando los problemas encontrados; el -facilitador resolvió las dudas y dificultades planteadas.

AO: Las fallas en la conectividad ocasionaron dificultades en el desarrollo de la actividad, y provocaron dispersión en el grupo, ocasionando una llamada de atención por parte del facilitador.

El curso no estaba preparado para desarrollar los contenidos a partir de los -diferentes niveles de habilidad digital de los docentes.

Creación de cuenta de docente

El facilitador guió verbalmente y paso a paso las acciones a seguir -para tener una cuenta de docente en la plataforma.

F: La dinámica de trabajo favoreció que los maestros observaran la demostración, comentaran sus dudas entre sí y, posteriormente, pidieran apoyo al facilitador.

AO: En algunos equipos la plataforma se “trababa”.

Debido a que algunos maestros no trabajaron en el mismo equipo de -cómputo durante las tres sesiones de capacitación, algunos no lograron obtener su cuenta, o bien la obtuvieron en un equipo distinto al que se les asignó, por lo que al día siguiente se dedicó tiempo nuevamente a esta tarea, con una guía más cercana e individualizada por parte del facilitador.

S: Asegurar que cada maestro cuente con un equipo de cómputo propio y que sea el que utilice durante todo el curso. Para esto último se requiere mayor conducción por parte del facilitador para asignar a cada maestro su lugar y equipo de trabajo.

Demostración de las secciones de la plataforma con usuario de docente

El facilitador hizo una demostración y ejemplificación de las -actividades que se solicitaría a los maestros el día siguiente.

AO: La actividad se realizó con mucha rapidez y con una gran cantidad de información; los maestros se dispersaron.

S: Evitar actividades de demostración y, en su lugar, promover la participación de los maestros en la ejecución de las actividades, asegurando que todos cuenten con el apoyo didáctico que su perfil de competencia digital requiera.

Demostración y realización de actividades de la sección Gestor

Se ejemplificó y guió a los asistentes para la realización de las -actividades de Gestor, específicamente, dar de alta a alumnos.

F: El facilitador contó con el apoyo de uno de los docentes para el manejo de la máquina y la plataforma.

Se brindaron apoyos individuales. -

Page 237: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

272727

capítulo 2: descrIpcIón de las estrategIas de capacItacIón InIcIal

Demostración y realización de actividades de la sección MED

Se ejemplificó y guió a los asistentes para la realización de las -actividades de MED.Los asistentes publicaron en MED el OdA elaborado previamente. -

AO: Algunos maestros no siguieron las indicaciones del facilitador, y aunque permanecieron trabajando en sus equipos, realizaron otras actividades.

Demostración del mecanismo para agregar música y otros recursos a OdAs que se incrustan en la plataforma a partir del block de notas.

Se guió a los asistentes en el procedimiento para incrustar en el block -de notas: música, herramientas de Google maps, videos, interactivos de zona clic.

F: El facilitador mostró un sitio de donde tomar un audio, mediante dos opciones: pegar el código en el block de notas y guardarlo en la carpeta de recursos con la terminación HTML, o bien, ligar la dirección.

El facilitador ejemplificó el mecanismo para incrustar recursos como música, -videos y mapas en el block de notas, con lo cual favoreció que los maestros, desde sus distintos niveles de habilidad, realizaran las acciones.

S: Incrementar el tiempo de uso didáctico de los contenidos de la plataforma, y restar tiempo al conocimiento de las herramientas y accesorios.

Repaso de mecanismo para incrustar recursos en el block de notas.

Se repasó la actividad anterior -

F: Los maestros expresan sus dificultades y el facilitador brinda asesorías individualizadas.

S: Incrementar el tiempo de uso didáctico de los contenidos de la plataforma, y restar tiempo al conocimiento de las herramientas y accesorios.

Repaso de otras búsquedas en Google

Se realizó el procedimiento para incrustar libros digitales, audios y -música.

AO: La actividad de incrustar recursos se tornó repetitiva, los maestros repitieron varias veces el procedimiento, pero no lo hicieron construyendo una sesión de clase.

S: Incrementar el tiempo de uso didáctico de los contenidos de la plataforma., y restar tiempo al conocimiento de las herramientas y accesorios.

Explicación de la Guía de ayuda Intel

Se mostró el contenido de la guía y se explicó que brinda a los -maestros la posibilidad de aprender de manera autodidacta.

F: La guía se presentó como una ayuda para que los docentes se capaciten de manera autodidacta; con ello se acierta al ofrecer materiales que responden a la necesidad de formación de los maestros que se encuentran ubicados en niveles básicos de habilidades digitales..

Herramientas de GoogleEl facilitador hizo una demostración del procedimiento para realizar -una evaluación con Google Docs.

AO: Se abordan a detalle actividades que no son de Explora.

La velocidad de Internet es lenta; por indicación del facilitador, los maestros -no realizan en sus máquinas la actividad, para evitar disminución en la velocidad para bajar recursos del Internet; la mayoría observa lo que hace el facilitador.

S: Asegurar que las actividades de demostración y ejercitación del uso de herramientas distintas a Explora, estén vinculadas con el objetivo del curso.

Sección Asistente

El facilitador hizo una demostración del procedimiento para elaborar -una presentación con el Asistente, creando personajes y fondos. También mostró la forma de publicar la presentación en la sección MED.Los maestros elaboraron una sesión de clase con el Asistente. -

AO: Fallas en la conexión a Internet.

F: Al publicar la actividad, el facilitador cometió el error que recomendó evitar: perder la actividad al no recordar en qué ubicación fue guardada, y reconoció el error.

AO: Una de las indicaciones dadas a los maestros fue imprecisa “realizar una actividad con el Explora”, ocasionando que algunos maestros no la realizaran, o invirtieran tiempo en aclarar el punto con sus compañeros.

F: Algunos maestros y maestras trabajaron en parejas.

AO: Parte de los maestros del grupo trabajaron en la sección Inicio, y sólo algunos realizaron la actividad de crear una sesión de clase con el asistente y publicarla en MED.

F: El facilitador brindó apoyos diferenciados a cada docente.

AO: Si bien el facilitador brindó apoyos diferenciados a los maestros, sus esfuerzos resultaron insuficientes, pues no se logró que todos realizaran la actividad.

S: En este tipo de actividades conviene trabajar por niveles de habilidad digital, o como se señaló antes, organizando al grupo para abordar la tarea con el apoyo de “monitores”.

Repaso de herramientas de Google y búsqueda de recursos

Se hizo una demostración acerca de la forma de usar las herramientas -de Google como Sites, docs, y blogs, además de búsquedas con operadores boleanos.

AO: Se puso énfasis en realizar estas actividades, descuidando el tiempo de uso de la plataforma.

Page 238: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

2828

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

28

Un comentario general acerca del desarrollo de la capacitación es que hubo un énfasis en los recursos libres de Internet, pues se hicieron varios repasos de los procedimientos para incrustar in-formación, así como del uso de las diversas herramientas que ofrece Google. Lo anterior implicó un descuido en la exploración y uso que se pudo haber hecho a las secciones de la plataforma.

Se exploraron las cinco secciones de la plataforma en el interfaz de docente, y se realizaron acti-vidades relacionadas con la elaboración de planeaciones de clase, aunque éstas no estuvieron estruc-turadas con objetivos, aprendizaje esperado, actividades y evaluación.

En cuanto al manejo de grupo por parte del facilitador, se observó que tanto las dinámicas como el manejo de dudas, el desarrollo de las actividades, el acompañamiento a los diferentes niveles de habilidad digital de los docentes y la resolución de dificultades pusieron de manifiesto una forma de relación con los asistentes positiva y motivadora para promover el uso de la plataforma.

Para mejorar el desarrollo del curso se sugiere que, al considerar las condiciones de infraestructu-ra de las sedes de capacitación, se asegure el uso de una computadora por cada asistente, además de que todos los equipos cuenten con las características para ejecutar la plataforma, y tengan conexión a Internet.

Otro de los puntos relevantes es el relativo al perfil de habilidad digital de los asistentes y su relación con la estrategia pedagógica planeada para abordar los contenidos del curso. Al respecto se sugiere, además de aplicar una prueba diagnóstica a los maestros, usar la información derivada de ella para ajustar el plan de trabajo de las sesiones, ya diferenciando el tipo y dificultad de las activida-des, ya organizando las tareas por grupos de trabajo con “monitores” (maestros con perfil digital por encima del promedio del grupo). Otra posibilidad es conocer, previamente al desarrollo del curso, la habilidad digital de los asistentes con la intención de formar grupos homogéneos de acuerdo con los perfiles identificados.

En relación con el énfasis puesto en la búsqueda de recursos libres en la Web, la sugerencia es po-ner el acento en el uso didáctico de los contenidos de la plataforma, y limitar el de las herramientas y accesorios Web, asegurando que su uso contribuya al logro del objetivo del curso.

caso 4 Quintana roo

La capacitación se llevó a cabo en una de las dos Aulas Telemáticas de la escuela secundaria “Arman-do Escobar Nava”, ubicada en Dos Aguadas, Othón P. Blanco, Chetumal.

Equipamiento

El Aula Telemática cuenta con 40 computadoras portátiles (Laptop) la marca Lenovo, modelo Ideapad, con sistema operativo Windows 7 Starter y procesador IntelAtom. La computadora del do-cente es, también, de la marca Lenovo, modelo Thinkcenter, con sistema operativo Windows Vista y un procesador IntelCoreDuoInside. Todas las computadoras tienen paquetería básica (Word, Excel, Power Point). Además de las computadoras, hay una impresora marcaLexmark modelo Professional E260dn, un pizarrón electrónico (Smart Board) y un proyector (BENQ).

Page 239: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

292929

capítulo 2: descrIpcIón de las estrategIas de capacItacIón InIcIal

Organización

En esta sede la capacitación se desarrolló en dos sesiones para cada grado. La que se presenta co-rresponde a 5o. La cita para la capacitación era a las 7: 00 a.m.; sin embargo, el facilitador llegó con retraso. Al entrar al aula, no inició de inmediato el trabajo con los maestros, sino que encendió la computadora del docente y empezó a manipularla para preparar el material a utilizar en la sesión. Mientras tanto, la encargada del aula revisaba el equipo que se prestaría a los docentes.

Se trabajó con el modelo de una computadora por docente. Sin embargo, hacia el cierre del curso, se les pidió a los docentes que trabajaran por equipos, así que, aunque cada quien tenía una Laptop, hubo equipos que trabajaron con una sola computadora.

Fortalezas, áreas de oportunidad y sugerencias

Fortalezas, áreas de oportunidad y sugerencias de las actividades de capacitación en Quintana Roo

Estrategias de capacitación en Quintana RooQué Cómo Fortalezas (F) / Áreas de oportunidad (AO) / Sugerencias (S)

Introducción al blog del curso

Se dio la bienvenida a los asistentes. -Se brindó información general acerca del curso, haciendo -mención de los objetivos.Se informó acerca de la solicitud de llenado de los -formatos de Diagnóstico y Cédula de registro.Fue una actividad expositiva. -

F: El facilitador se esmeró por aprender los nombres de cada asistente, lo que dio un toque de personalización, pues se dirigía a cada uno por su nombre.

AO: El encuadre fue extenso y ambiguo, el facilitador brindó información interesante, por ejemplo, sobre las inteligencias múltiples o las competencias del Siglo XXI, pero no era evidente la vinculación entre la información expuesta, ni su relación con la finalidad de la capacitación.

El facilitador no guió a los docentes, lo que era importante si se considera -que la mayoría tenía habilidades digitales de un nivel elemental. No brindó acompañamiento a quienes más lo requerían (sugirió, por ejemplo, ir a un café-Internet para que el encargado del lugar les sacara una cuenta a quienes no tuvieran correo electrónico). No se realizó el diagnóstico, y aunque se solicitó a los asistentes que lo realizaran -por su cuenta, tampoco se verificó que lo hubieran hecho.

S: Es necesario especificar el objetivo del curso, pues el facilitador fue ambiguo al dar el encuadre y no quedó suficientemente clara la finalidad de la capacitación.

Brindar información relevante, pero que esté vinculada con el objetivo del curso, y -hacerlo con estrategias que incentiven a los maestros. Asegurarse de que el facilitador tenga la habilidad pedagógica para acompañar a -los maestros, según las necesidades de sus distintos niveles de habilidad digital.

Revisión del portal federal Explora

Se revisaron las acciones “Ver” y “Descargar”. Se introdujo -el tema de las sugerencias de uso. Fue una actividad expositiva.

F: Haber tomado en cuenta las sugerencias de los docentes para elegir la asignatura y el bloque del que se buscarían los recursos.

AO: El facilitador no puso atención en las necesidades de los asistentes; en cuanto a las sugerencias de uso, no explicó qué son éstas ni para qué sirven; tampoco destinó tiempo suficiente para su revisión o para que los asistentes pudieran analizarlas y discutirlas, pues se limitó a leer un ejemplo, sin permitir que los docentes pudieran dar sus opiniones al respecto.

Faltó guiar la exploración que los docentes hicieron del portal, con la intención de -optimizar tiempos y asegurar que el conocimiento del mismo abarcara todos sus contenidos.

S: Asegurar que el facilitador cuente con la formación pedagógica para hacer una gestión didáctica adecuada al logro de los objetivos.

Page 240: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

3030

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

30

Revisión de un recurso multimedia

Se explicó la forma de descargar y descomprimir un -recurso: “El borrador”.Actividad explicativa. -

F: Haber explicado cómo descargar el recurso y cómo descomprimirlo.

AO: Faltó explicación acerca de la creación de una carpeta y la forma de guardar en ella los recursos.

S: Controlar mejor la asignación de tiempo para la realización de actividades, de forma tal que cada una de ellas se realice en un tiempo óptimo, y evitar que algunas actividades se realicen apresuradamente y otras tengan tiempo de más cuando no lo requieren.

Ingreso al blog del curso Se revisaron algunos OdAs. -

F: Haber dado libertad a los docentes de que exploren el portal y elijan el recurso a descargar.

AO: Se invirtió tiempo en resolver problemas técnicos de las claves de acceso al blog en el que se usó la plataforma.

Los maestros requerían mayor apoyo por parte del facilitador para realizar las -actividades solicitadas.

S: Dar mayor seguimiento y supervisión a las actividades de los docentes, aunque no manifiesten solicitud de apoyo, pues esto no sólo permitiría atender las necesidades específicas de cada uno, sino distribuir mejor el tiempo asignado a la actividad ya que, sin guía, es altamente probable que se pierda el objetivo de la actividad y se invierta tiempo de más, como ocurrió en este caso.

S: Cuidar que la conexión y las claves de acceso estén funcionando bien para evitar que se pierda demasiado tiempo en ello.

Presentación de la plataformaHubo una explicación breve acerca de la ejecución de la -plataforma en los equipos

F: Haber señalado las condiciones que se requieren para ejecutar la plataforma.

AO: Explicación breve que no posibilitó la exposición de dudas y dificultades.

Uso de un lenguaje técnico que no facilitó la comprensión de la información dada. -S: Explicar en un lenguaje asequible a los docentes, con el tiempo necesario para resolver sus dudas y dificultades.

Exploración de la plataforma como administradores

Fue ejemplificada la realización de las actividades de la -sección inicio: Publicar un comentario, buscar, descargar, guardar y publicar imágenes, publicar una encuesta, subir archivos de Word, Excel y PowerPoint e hipervínculos).Se mencionó lo relativo a derechos de autor. -Se hizo una exposición de las atribuciones del -Administrador.Actividad expositiva. -

F: Haber brindado información que facilita las búsquedas en Internet, y otra que evita fallas en el uso de la plataforma: los archivos deben guardarse en una versión anterior a la 2007.

AO: Es necesario recopilar más información clara acerca de las acciones que los docentes podrán realizar a partir de sus competencias digitales

S: Promover una mayor participación de los docentes permitirá recoger información respecto a sus competencias digitales.

Ponderar la importancia de ciertas actividades, pues se invirtió mucho tiempo en -que los docentes buscaran, guardaran y subieran una imagen, mientras que el resto de las acciones explicadas no se pusieron en práctica.

Búsqueda en Google Se explicaron y mostraron los sitios de búsqueda -F: El facilitador explicó los usos de Google, y ejemplificó la variedad de información que se puede obtener en Internet sobre un tema.

Exposición de las secciones: Asistente, MED, Herramientas.

Se explicó y exploró brevemente el contenido de las -secciones de la plataforma (el facilitador dijo que había hecho un video con información respecto a cómo crear la cuenta de docente y que lo subió a la página Explora-primaria).

AO: Explicación rápida del contenido del interfaz. Se invirtió un tiempo considerable en guardar la plataforma en las USB de los docentes y, mientras tanto, se les dejó solos en el proceso de crear su cuenta, lo que generó dispersión en el grupo y que algunos asistentes hicieran otras actividades.

No hubo asignación de actividades precisas que mantuvieran el orden de la sesión, -ni seguimiento a las actividades propuestas, lo que generó dispersión de tiempo y atención tanto de parte del facilitador como de los asistentes.

S: Asegurar que los facilitadores, además de tener conocimiento del contenido del curso, tengan conocimiento y experiencia en la gestión didáctica de la clase, para organizar las actividades dando indicaciones claras, sin generar dispersión en el grupo.

Explicación sobre Redes sociales y Descargar videos de Internet.

Se expuso el funcionamiento de - Facebook y se invitó a los docentes a crear una cuenta para mantenerse al tanto de lo que suceda con Explora. Actividad expositiva. -

AO: La explicación de cómo bajar un video fue demasiado técnica y rápida, por lo que poco promovió la participación por parte de los docentes en cuanto a su ejecución.

El cierre de la sesión fue desorganizado, no se dio una conclusión ni una despedida, -mucho menos una alusión a la sesión del siguiente día.Mostrar el - Facebook que el facilitador creó para las capacitaciones de HDT, donde están vinculados docentes que él ha capacitado en varios lugares de la República, y al que dijo invitaría a los asistentes en cuanto tuvieran su propio Facebook. Fue un acierto brindarles recomendaciones para aceptar o no invitaciones de redes sociales.

Page 241: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

313131

capítulo 2: descrIpcIón de las estrategIas de capacItacIón InIcIal

Exploración de las secciones Gestor, Asistente MED, y Herramientas.

Se explicaron y demostraron los .contenidos de las secciones:Gestor (elaborar la lista de estudiantes, organización de -los estudiantes en el salón, configuración de horarios).Asistente (demostración de una presentación elaborada -por docentes de otro estado).MED-OdAs organizado por asignaturas y bloques, explicó -que en un futuro contendrá también un banco de reactivos y de planes de clase.Herramientas: calendario, archivos, libros de texto. -

AO: La exploración de la plataforma estuvo más centrada en el Asistentes que en las otras secciones; sin embargo, debido a que algunos OdAs no abrían, no fue posible ejemplificar cómo se pueden emplear para hacer presentaciones.

Hizo falta clarificar diferencias y similitudes de los planes de clase y las sugerencias -de uso, para que en las capacitaciones no se confunda a los docentes. La mención sobre los reactivos fue rápida, sin ejemplos y poco clara. -

S: Asegurar que los OdAs que contiene la plataforma estén disponibles y puedan ser usados por los maestros.

Es conveniente dedicar más tiempo a la exploración, explicación y uso de la -sesión del docente, por lo que el facilitador debe ser más explícito y disminuir los ejemplos, para permitir a los docentes la realización de los ejercicios no sólo con el Asistente, sino con las otras secciones de la plataforma.

Uso del Asistente para elaborar una sesión de clase

Los asistentes realizaron una sesión de clase con la guía -del facilitador, la cual incluyó una explicación para bajar videos y música.

AO: El facilitador no dio indicaciones claras para la organización del trabajo en equipo, ni consideró algún tipo de criterio en relación con el grado de desarrollo de las habilidades digitales de los maestros; tampoco estaba atento a las necesidades, demandas, dificultades, soluciones y demás acciones que los docentes iban tomando para desarrollar la actividad; además, las explicaciones no fueron lo suficientemente claras por el grado de tecnicismos usados y la velocidad de la misma.

El facilitador destinó tiempo para revisar páginas personales (como el Facebook) u -otro tipo de información en Internet. La actividad quedó inconclusa, la sesión terminó sin dar un cierre. El curso también -terminó sin cierre ni evaluación, y los maestros salieron del aula sin la indicación del facilitador.

S: Asegurar que el facilitador cuente con las habilidades didácticas y pedagógicas que el curso de capacitación requiere, para evitar que sus deficientes habilidades de enseñanza limiten la posibilidad de aprender de los maestros que asisten al curso.

A diferencia de las condiciones técnicas de equipos y conectividad, que resultaron adecuadas para el desarrollo del curso la mayor parte del tiempo, el desempeño didáctico y pedagógico del faci-litador fue deficiente, pues limitó las posibilidades de aprender de los maestros, en tanto que su falta de organización y gestión de la clase ocasionó dispersión entre los asistentes, así como confusión en la realización de las actividades. Al respecto es necesario que el facilitador cuente con una planeación del curso que le sirva de guía para las actividades a realizar y de referencia para tomar decisiones relativas a los contenidos y las actividades que es pertinente ajustar, según el perfil digital del grupo. Asimismo, es necesario que el facilitador mejore su habilidad para gestionar al grupo y manejar los tiempos, de manera que puedan llevarse a cabo todas las actividades, incluidas las de evaluación. También es importante que, al inicio de la capacitación, el facilitador diga el propósito con mayor claridad, y presente el plan de trabajo que orientará el curso, pues de esa forma los docentes podrán saber qué contenidos y actividades comprenderá su trabajo. Si el facilitador está mejor habilitado para impartir el curso de capacitación inicial, promoverá más la participación de los docentes, y dosi-ficará sus exposiciones, dejando más espacios para que los maestros exploren la plataforma contando con su guía y acompañamiento.

Page 242: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es
Page 243: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

33

Capítulo 3

Infraestructura tecnológica

A continuación se presentan los aspectos de mayor relevancia organizados en: infraestructura tecno-lógica, donde se comenta el modelo tecnológico de equipamiento encontrado en las sedes observa-das, así como lo relativo a la conectividad y a la instalación de Explora.

modelo tecnológico de eQuiPamiento

El modelo tecnológico 1 a 1 promovió un aprendizaje basado en la premisa de “aprender haciendo”

Las capacitaciones se llevaron a cabo, de manera general, en el modelo 1 a 1, lo que promovió un aprendizaje basado en la premisa pedagógica de “aprender haciendo”; es decir, permitió que los do-centes exploraran por sí mismos, con la guía de los facilitadores, los recursos de la plataforma. No obstante, algunos docentes trabajaron en parejas, ya que en algunos casos no fueron suficientes los equipos.

En la mayoría de estas parejas se observó que uno de los docentes era quien ejecutaba la mayor parte de las actividades, y el segundo se limitaba a observar lo hecho por el compañero. Esto generó un menor aprovechamiento por parte de los segundos, quienes tenían menos o escasas habilidades digitales. Pocas parejas realizaron un trabajo colaborativo.

Según lo estipulan las Reglas de operación del PHDT, el modelo de equipamiento dentro del componente de infraestructura tecnológica para el nivel primaria (5º y 6º) es 1 a 30. Si bien se consi-dera una fortaleza haber trabajado en la capacitación con el modelo 1 a 1; faltó reflexionar y brindar elementos pedagógicos sobre cómo pasar del modelo 1 a 1, a un modelo1 a 30, que es el que estará disponible para los docentes en sus aulas.

Conectividad

En la Reglas Operación, la conectividad no se menciona como uno de los aspectos a considerar en la estrategia de capacitación; sin embargo, en este documento aparece como un elemento relevante debido a que parte importante de las actividades realizadas durante las sesiones requería del acceso a Internet.

Page 244: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

3434

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

34

Los tipos de conectividad encontrados en las sedes son diversos. Se identificó que en Durango y Campeche el acceso a Internet era por contratación particular; la conexión sólo era inalámbrica en Durango. En Quintana Roo, el aula telemática contaba con Internet vía satelital, y en Jalisco la conectividad era brindada por la red gubernamental de la entidad.

Únicamente en Durango la conexión fue invariable, y tuvo sólo una falla momentánea en una de las sesiones. Por el contrario, en Quintana Roo, Campeche y Jalisco, la conexión fue inestable, lo que tuvo repercusiones en el desarrollo de las actividades.

Entre las repercusiones de las fallas en la conectividad se encuentra la sustitución de las actividades para abordar los contenidos de la capacitación por el llenado de los formatos de registro o de evalua-ción diagnóstica. Al parecer, la actividad de llenar los formatos se usó como una estrategia de uso del tiempo, de manera que los maestros realizaran alguna actividad, en tanto los facilitadores resolvían el problema de la conectividad. En este mismo sentido, otra estrategia implementada en Quintana Roo y Jalisco consistió en optar por indicar receso mientras se resolvían dichas dificultades.

Instalación de Explora

Se identificaron dos formas de hacer la instalación: a través de un dispositivo externo de almacena-miento USB, y por medio del blog “Explora-primarias”.

En Durango y Campeche los facilitadores ejecutaron el archivo en cada una de las computado-1) ras desde el USB. La instalación se hizo durante el receso del primer día de capacitación, y duró aproximadamente 40 minutos en Durango y una hora en Campeche. A pesar de que en Durango participaron los tres facilitadores en hacer la instalación, se requirió de más tiempo del planeado.En otra de las sedes (Jalisco), se recurrió al mismo dispositivo, pero la plataforma fue instalada por cada maestro en su respectiva computadora. La plataforma no pudo ser instalada el primer día debido a que la máquina que utilizó el facilitador no reconocía el disco duro portátil que llevaba; tuvo que grabar la información en su USB, copiarlo en otros dos dispositivos de los do-centes y pasarlos entre los demás maestros para que copiaran la carpeta en sus computadoras. Sin embargo, las carpetas presentaron errores de instalación y los docentes no pudieron trabajar el segundo día con la sección “Asistente”. Al tercer día, el facilitador decidió copiar de nuevo la información en cada uno de los USB de los docentes.En el caso de Quintana Roo, los docentes ejecutaron el archivo desde un 2) blog, a partir de las indicaciones proyectadas por el facilitador quien, con el apoyo de un pizarrón digital, mostró las condiciones que se requieren para ejecutar la plataforma. El archivo fue ejecutado por cada maestro el primer día del curso. La explicación sobre cómo realizar el procedimiento fue rápida y breve, y no posibilitó que los maestros expresaran sus dudas.

Fortalezas

El modelo tecnológico 1 a 1 promovió un aprendizaje basado en la premisa de aprender ha-•ciendo, que el docente practique y se dé cuenta en el momento de sus dudas o fallas y las pueda expresar para mejorarlas.

Page 245: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

353535

capítulo 3: Infraestructura tecnológIca

Se considera una fortaleza el hecho de que la versión ligera haya podido ser guardada en el • USB de los profesores para que pudiesen explorarla en sus casas y no depender de Internet para acceder a ella; sin embargo no se puede confiar 100% en los dispositivos de almacenamiento; en el caso de Jalisco la mayoría de las carpetas copiadas en los USB de los docentes estaban dañadas, por lo que el último día hubo que copiarlas de nuevo. Es necesario garantizar una copia fiable de la plataforma, para no perder tiempo de la capacitación en copiar los archivos.

Áreas de oportunidad

La capacitación se realizó en el modelo 1 a 1 para que los maestros pudiesen explorar indivi-•dualmente la plataforma, pero no se reflexionó sobre el uso pedagógico y las estrategias para implementarlo en primarias bajo el modelo 1 a 30.La mala calidad de la conectividad frenó el adecuado desarrollo de la capacitación en tres de las •sedes observadas.Se instaló una versión llamada “ligera” con un peso de 1.65 Megas, a diferencia de la versión •completa, que pesa 30 Gigabits. No se dijo a qué obedecía la instalación incompleta de la versión. Se observó que la versión “ligera” no tenía cargados todos los OdAs.Ninguna de las sedes observadas contaba con la instalación de la plataforma antes del desarrollo •del curso. Sólo en el caso de Quintana Roo se tuvo acceso a ella a través del blog http://explora-primaria.blogspot.com; sin embargo, la falta de señal dificultó en ocasiones el desarrollo de la capacitación.En todos los casos se usó tiempo de la capacitación para la instalación de la plataforma en los •equipos, restando tiempo a la exploración y uso de la plataforma.

Sugerencias

Incorporar en la capacitación una reflexión y sugerencias sobre el uso pedagógico de Explora con •el modelo 1 a 30.Asegurarse de que los equipos de cómputo cuenten con la Plataforma Explora lista para trabajar •durante las sesiones, o bien, asegurarse de contar con un dispositivo que agilice la instalación para no entorpecer el desarrollo de las sesiones.Verificar las condiciones de las sedes de capacitación previamente al desarrollo del curso, con •la finalidad de asegurar el cumplimiento de las características de conectividad requeridas para abordar los contenidos planeados.

Page 246: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es
Page 247: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

37

Capítulo 4

Materiales

Los materiales utilizados como apoyo para la capacitación fueron digitales. Además de la Plataforma Explora, que se considera el insumo principal para la capacitación, se identificaron distintos tipos de materiales y contenidos que sirvieron de apoyo, tales como: presentaciones que explican el Programa HDT y el contenido de cada una de las secciones de la Plataforma Explora y sus funciones; materiales tutoriales como videos y manuales que explican y guían paso por paso cómo utilizar cada una de las secciones, cómo crear un blog, o cómo registrarse en la plataforma; y distintos materiales Web como páginas de Internet, el portal de HDT, diversas herramientas de Google, el uso de operadores y el acceso o creación de un blog.

Algunos facilitadores diseñaron sus propios materiales como en el caso de Jalisco, que elaboró una presentación en PowerPoint de los contenidos de Explora; o los blogs creados por los facilitadores en Durango.

A continuación se presenta una tabla con los materiales utilizados en cada caso; es importante destacar que, incluso en el caso de Campeche y Durango, que trabajaron con los mismos tipos de materiales, el contenido de éstos varía.

Tipos de Materiales Campeche Durango Quintana Roo Jalisco

Presentaciones de contenido

Presentación en - Power Point de lo que es HDT.

Presentación en - Power Point de lo que es HDT.

Planeación elaborada con la -Sección Asistente.

Presentación en - PowerPoint del programa HDT.Presentación en - PowerPoint de cada una de las secciones de Explora.Planeación en - PowerPoint hecha con el asistentePlaneaciones en - Word.

Plataforma

Instalación de Plataforma, versión ligera.

Sección de inicio -Sección Gestor -Sección MED -Sección Asistente -

Instalación de Plataforma, versión ligera.

Sección Inicio: -Sección Asistente: -

Acceso a la plataforma versión ligera en el Blog http//explora-primaria.blogspot.com.

Sección Inicio -Sección Gestor -Sección MED -Sección Herramientas -

Instalación de Plataforma, versión ligera.

Sección de Inicio -Sección Gestor -Sección MED -Sección Asistente -

Page 248: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

3838

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

38

Materiales tutoriales

Manual digital para mejorar las -búsquedas en Google.*

Video con indicaciones para el -registro de usuarios.

Video sobre cómo descargar OdAs y -planeaciones didácticas.

Manual en - Power Point sobre cómo crear un blog.

-Video sobre cómo se crea una cuenta de docente.*-Video sobre cómo bajar, descargar y ejecutar los OdAs.*

-Video tutorial sobre cómo registrarse.-Video tutorial de las secciones de Explora.

Material

Web

Formatos en línea•

Registro -Diagnóstico -Evaluación -

http://sites.google.com/site/hdtprimarias/Habilidades Digitales para Todos Piloto-Primarias

Formatos en línea•

Registro -Diagnóstico -Evaluación -

http://sites.google.com/site/hdtprimarias/Habilidades Digitales para Todos Piloto-Primarias

Formatos en línea.•

Registro -Diagnóstico -

http//explora-primaria.blogspot.com.

Formatos en línea.•

Diagnóstico -Registro -

http//explora-primaria.blogspot.com.

Portal de HDT:•http://www.hdt.gob.mx/

Sección MED OdAs -

Portal de HDT:•http://www.hdt.gob.mx/

Sección MED OdAs -

Portal de HDT:•http://www.hdt.gob.mx/

Sección MEDOdAs -Sugerencias de Uso -

Páginas web:Intel, guías de ayuda para la -paquetería de Office.

Aimini - para descargar música:http://aimini.net/

ZonaClic - para descargar objetos de aprendizaje interactivos:http://clic.xtec.cat/es/

Youtube - para descargar videos:http://youtube.com

Páginas web:Aimini - para descargar música:http://aimini.net/

ZonaClic - para descargar objetos de aprendizaje interactivos:http://clic.xtec.cat/es/

Youtube - para descargar videos:http://youtube.com

Página de la SEP para descargar los -libros de la Reforma:http://basica.sep.gob.mx/

Página de blogger: www.blogger. -com

Cuenta de gmail para acceder a -blogger

Páginas WebYouTube -

Google• :Motor de búsqueda -Google - mapsGoogle - docsGoogle - sites

Archivos flash

Google• :Motor de búsqueda -Google maps -

Google•Motor de búsqueda. -

Google•Motor de búsqueda. -Ficha de imágenes. -

Operadores•filetype:ppt presentaciones en Power Point; filetype:swf interactivos en flash; filetype:xls para Excel; filetype:doc para documentos en Word.

Operadores•filetype:ppt presentaciones en Power Point; filetype: swf interactivos en flash; filetype:xls para Excel; filetype:doc para documentos en Word.

Operadores •(+, -, define)

Búsqueda por medio de -comillas de referencias textuales y de imágenes.

Page 249: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

3939

capítulo 4: materIales

39

Blog

-Blog de Explora como fuente de materiales:Videos tutoriales

http://explora-primaria.blogspot.com

Blogs

-Blog de Explora como fuente de materiales:http://explora-primaria.blogspot.com.

-Blogs del curso:

hdtprimarias.blogspot.com.

lerdoexplora.blogspot.com.-Blogs particulares hechos por los docente.s

Blogs

-Blog de Explora como fuente de materiales y acceso a los formularios.

http://explora-primaria.blogspot.com.

Blogs

-Blog de Explora como acceso a los formularios. http://explora-primaria.blogspot.com.

Facebook del curso.

Pizarrón digital Como proyectorComo pizarrón digital el primer día; y como proyector.

Como Proyector.

* Nota: Los facilitadores indicaron que estos materiales se encuentran en el blog http://explora-primaria.blogspot.com.

Como se observa, los materiales de apoyo que utilizaron los facilitadores en los casos observados son distintos; si bien todos son digitales, se recurrió a distintas estrategias y materiales para facilitar el conocimiento del Programa de Habilidades Digitales para Todos y el manejo de la Plataforma Explora. Algunos recurrieron a la página del portal de HDT y al uso del buscador de Google. Otros facilitadores agregaron manuales sobre cómo crear un blog, ejemplos de planeaciones con el uso de Explora, videos con indicaciones para el registro de usuarios y descargar OdAs.

En tres casos se contó con pizarrón digital para llevar a cabo la capacitación, el cual fue empleado sólo como proyector. En Quintana Roo el facilitador intentó darle un uso digital, pero no fue posible ya que estaba descalibrado, por lo que lo deshabilitó y utilizó el mouse.

Llama la atención el uso de operadores para filtrar y buscar información específica puesto que sólo en dos de los tres casos en que se emplearon, se manejan los mismos operadores. En Campeche y Durango al ser el mismo facilitador, se vieron los mismos operadores; mientras que en Jalisco se mostraron otros, como los signos de más (+), menos (-), la palabra define, y el uso de comillas; tal y como se muestra en la tabla.

Campeche Durango JaliscoOperadoresfiletype:pptfiletype:swffiletype:xlsfiletype:doc

Operadoresfiletype:pptfiletype:swffiletype:xlsfiletype:doc

Operadores (+, -, define)-Búsqueda por medio de comillas de referencias textuales y de imágenes

Por otro lado, en Campeche no se recurrió al portal de HDT, y no todos abordaron la plataforma completa como el caso de Durango ya que, al registrarse como usuarios desde el administrador, no tuvieron acceso a las secciones Gestor, MED y Herramientas.

Otros materiales que llaman la atención son los recursos Web a los que acudió el facilitador de Durango y Campeche que, si bien se observa no son parte de la estrategia de capacitación, se consi-deró importante mostrar para que los docentes contaran con más recursos didácticos al planear sus clases, tales como:

Page 250: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

4040

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

40

Aimini: sitio que permite buscar y bajar música.

YouTube: sitio que permite buscar y bajar videos, entre otros recursos.

ZonaClic: sitio que contiene y permite bajar objetos de aprendizaje interactivos

Page 251: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

4141

capítulo 4: materIales

41

En el caso de Campeche, se agregó una guía de Intel, mientras que en Durango se utilizaron las páginas Web de la SEP; de Blogger, y de Gmail.

La mayoría de los facilitadores recurrió a la página de Google como motor de búsqueda; sólo en Campeche y Durango se mostraron algunas de las herramientas con que cuenta Google para incorporarlas a la plataforma. A pesar de ser el mismo motor de búsqueda, los elementos empleados fueron distintos; en Durango sólo se recurrió a Google maps, mientras que en Campeche se utilizó además Google docs y Google sites.

Google maps Google maps

Por otro lado, la estrategia de incorporación de estos recursos Web a la plataforma varió; en Campeche se utilizó primero el block de notas para ingresar los recursos y después incorporarlos a la plataforma; mientras que en Durango se usó primero un blog creado por el facilitador para publicar los recursos, y después se mencionó que eso mismo se podía hacer en la Plataforma Explora.

Fortalezas

Es importante que los docentes conozcan y manejen los recursos que mostró el facilitador en •Campeche y Durango, debido al contexto actual en el que se insertan los docentes respecto al uso de las nuevas tecnologías.Se facilitaron materiales tutoriales que guían a los maestros en la exploración autónoma de la •plataforma.

Áreas de oportunidad

En el caso de Durango sólo utilizaron dos secciones de la plataforma (Inicio y Asistente)•En la subsección “Distribución” de la Plataforma Explora es necesario considerar la distribución •en pares, por mesas de trabajo.

Page 252: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

4242

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

42

Sugerencias

Si bien es importante dar a conocer a los docentes las herramientas Web, también lo es que las •utilicen directamente en la Plataforma Explora, y que se dedique más tiempo a la inspección de la misma. Se considera necesario homogeneizar el uso de los materiales con los que van a trabajar los fa-•cilitadores para garantizar que se manejen los contenidos y saberes mínimos en todos los casos, sin desviarse del objetivo de la capacitación, que es el conocimiento de la Plataforma Explora. Asimismo se debe asegurar que se utilicen todas las secciones de la plataforma.

Page 253: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

43

Capítulo 5

Contenidos del curso

Uno de los elementos que más destaca en el curso de capacitación inicial es la ausencia de un esque-ma de contenidos mínimos. En ninguna de las sedes se explicitaron los temas a abordar en las sesio-nes, ni en términos generales, ni por sesiones. La información que se tiene al respecto es la existencia de una tabla de contenidos (Campeche), que no fue brindada a los asistentes, y de la cual tampoco se sabe si era el cronograma de trabajo de las cuatro sedes observadas. La tabla citada se muestra a continuación:

Cronograma de trabajo para el curso Explora PrimariaDia 1Hora Tema Actividad

8:00 a 8:20 Presentación del Programa HDTExponer la presentación del programa Habilidades Digitales para Todos

8:20 a 8:40 Presentación de documentos Presentar los formatos de registro8:40 a 9:40 Presentación de la Plataforma Explora 09:40 a 10:30 Ejemplos de actividades en la Plataforma Explora 10:30 a 11:00 Receso (maestros) e instalación de la plataforma (facilitador) 11:00 a 13:00 Actividades de exploración (Pedir planeaciones a los docentes) Día 2

8:00 a 9:00Destrezas del siglo XXI Derechos de Autor Seguridad en Internet

09:00 a 10:00Identificar las actividades que se pueden implementar con el uso de la plataforma

10:00 a 10:30 Receso 10:30 a 12:30 Rediseño de su planeación incorporando las TICS Registro en formatos12:30 a 13:00 Evaluación de la planeación (Lista de cotejo) Registro en formatosDía 38:00 a 10:30 Implementación de la planeación con las herramientas tecnológicas 10:30 a 11:00 Receso 11:00 a 12:00 Presentación de planeaciones en “Explora” 12:00 a 13:00 Evaluación del curso y conclusiones

A partir de las observaciones realizadas, se identificó que en las cuatro sedes se usó la Plataforma Explora, aunque en una de ellas (Durango) no fue utilizado el interfaz del docente, sólo se usó el

Page 254: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

4444

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

44

usuario de administrador, lo que ocasionó que los docentes de ese curso no tuvieran acceso a las secciones de Gestor, MED, y Herramientas. Aunque más adelante se desarrolla este punto, por ahora basta decir que, al no haberse registrado como usuarios, los docentes no tuvieron acceso a las he-rramientas que la plataforma dispone para ellos, entre las que destaca la posibilidad de gestionar el acervo de los objetos de aprendizaje disponibles en la plataforma y guardar los OdAs creados por el docente.

Los principales contenidos abordados de manera paralela al uso de la Plataforma Explora re-fieren, en tres casos (Durango, Campeche y Jalisco), a la elaboración de una planeación didáctica incorporando los recursos tecnológicos vistos y al uso de operadores para buscar información especí-fica; en los dos primeros casos, además, al uso de herramientas Google y diversos recursos didácticos de la Web mientras que, tres casos (Durango, Quintana Roo y Jalisco) refieren al conocimiento, de manera general y breve, del portal de HDT.

Por otro lado, en todos los casos se pidió a los maestros que contestaran una serie de cuestionarios en línea para registrarse como docentes, detectar su perfil digital, y brindar información sobre la eva-luación del curso, aunque no en todos los casos se contestó este último (Quintana Roo y Campeche). Cabe señalar que la información que recopilaron los facilitadores sobre el diagnóstico de las habi-lidades digitales de los asistentes, no fue utilizada para adecuar el tratamiento de los contenidos y actividades desarrollados a lo largo del curso según los niveles detectados.

En las páginas que siguen se presenta la descripción y el análisis de los contenidos de los cursos observados, organizados en 1) presentación y objetivos del curso, 2) presentación del Programa Habilidades Digitales para Todos (PHDT), 3) uso didáctico del portal HDT, y 4) uso didáctico de las secciones de la plataforma.

Presentación y obJetivos del curso

En las cuatro sesiones hubo un momento dedicado a hacer la presentación del curso, pero en cada una de ellas se realizó con distintas estrategias y se brindó información de diverso orden, como se señala a continuación:

Durango. Se hizo mención general de algunos objetivos del curso, aunque no de manera estruc-turada, ya que éstos se fueron señalando a lo largo del primer día. Entre los objetivos que enunciaron están el que los docentes conozcan la plataforma; aclarar sus dudas en torno a Enciclomedia y la transición entre EM y Explora; hablar de la certificación de habilidades digitales que acompaña al piloto en el nivel primaria, así como probar la plataforma y los materiales para que los docentes la valoren, identifiquen aspectos a mejorar y la exploren por sí mismos. Respecto a éste último objetivo, al haberse registrado los docentes como “administradores” de la plataforma, no tuvieron acceso a las secciones Gestor, MED y Herramientas, por lo que su exploración y conocimiento quedó limitado.

Jalisco. El inicio del curso fue desorganizado, ya que el facilitador no llegó a la hora convenida, por lo que no hubo una presentación formal del curso ni de sus contenidos. El representante estatal de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) tomó el lugar del facilitador, y a manera de presentación señaló algunos objetivos del curso como los de conocer la plataforma y diseñar una planeación en la que incorporen las herramientas de Explora.

Page 255: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

4545

capítulo 5: contenIdos del curso

45

Campeche. El facilitador comenzó el curso mientras el equipo estatal, ubicado dentro del aula, terminó de ajustar detalles técnicos de cables de luz y acceso a Internet. Esta actividad distrajo la atención de los asistentes, además de que no permitió escuchar con claridad la voz del facilitador. En este contexto el facilitador presentó el curso, indicando que el objetivo era dar a conocer la Plataforma Explora con la finalidad de hacer modificaciones, antes de la fase de generalización. Además, brindó información acerca de los materiales y las presentaciones que les facilitaría en las siguientes sesiones, también informó de la grabación de la plataforma en las memorias personales de los maestros y de la solicitud de llenar algunos formatos. Con esto, el facilitador brindó información que situó a los asistentes, tanto en el trabajo a desarrollar durante las sesiones del curso, como en lo que se esperaría de ellos durante las actividades.

Quintana Roo. Se dio una explicación acerca de Explora señalando, entre las ventajas, la flexi-bilidad del sistema. El facilitador señaló que la intención del curso era conocer la plataforma, por lo que se enfocaría en el conocimiento, dejando la habilidad en el uso a la práctica diaria. Afirmó que lo que se pretendía era pilotear la plataforma, para que los docentes la valorasen y vieran el potencial de la herramienta educativa. En la presentación, el facilitador también abordó algunos aspectos de lo que llamó segunda etapa de la plataforma, en la que, dijo, se podrá estar en línea para interactuar con sus estudiantes a través de la página de Explora.

En las cuatro sedes se habló de conocer la plataforma, sin aclarar si, por conocerla, se refería a explorarla, o bien, si conocer la plataforma significaba usarla con fines didácticos. A diferencia de esta ambigüedad, en los casos donde se habló de planeación de clase, sí se dijo que la intención era realizar una planeación incorporando las herramientas de la plataforma.

Presentación del Programa hdt

El brindar información general acerca del programa HDT, formó parte de los contenidos de tres de las cuatro capacitaciones observadas (Campeche, Durango y Jalisco). Esto se realizó el primer día como parte de las actividades previas a la instalación de la Plataforma Explora en los equipos de los docentes, mediante una presentación en PowerPoint –que fue usada por la Coordinación Nacional del PHDT en la Reunión Nacional llevada a cabo del 16 al 18 de Marzo en la ciudad de México.

Page 256: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

4646

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

46

El contenido y el uso de esta presentación se consideran pertinentes, ya que se muestra un pa-norama general del Programa de Habilidades Digitales para Todos, el cual abarca desde el proceso de instalación y piloteo, hasta la certificación de los docentes, el desarrollo de habilidades digitales y la elaboración de proyectos de aprendizaje. Sin embargo, debido al poco tiempo que se tiene para realizar las capacitaciones, se considera necesario contar con una presentación más breve y apegada a la especificidad de cada Estado.

Es pertinente dar comienzo al curso aportando información que sitúe a los participantes en el contexto global del programa educativo en el cual se inserta el curso al que asisten; sin embargo, el contenido perdió relevancia debido a que fue abordado con un estilo expositivo, y con información excesiva, o bien, poco relevante para el objetivo del curso y el contexto de los maestros asistentes. Además, el tiempo usado para este tema fue excesivo –50 minutos aproximadamente–, sobre todo al valorarlo en relación con las 15 horas planeadas para el curso.

Se recomienda que este contenido continúe formando parte del curso inicial pero que, para su desarrollo, se elabore un material específico dirigido a los maestros según la entidad federativa, y que se trabaje con alguna actividad que dinamice la participación entre los asistentes.

uso didáctico del Portal hdt

En Quintana Roo, Jalisco, y Durango la exploración del portal federal de HDT fue parte de los te-mas del curso. Hubo diferencias en las estrategias para abordarlos: en Quintana Roo la actividad fue expositiva, en tanto que en las otras dos entidades se impulsó la exploración del portal por parte de los maestros. Ésta, sin embargo, fue limitada debido a que los facilitadores carecían del conocimien-to necesario para guiar a los maestros y resolver oportunamente las fallas técnicas. Entre los aspectos observados al respecto destaca que:

Resulta pertinente dar a conocer a los maestros el portal federal del programa, debido a que en él pueden encontrar recursos educativos digitales, además de información relevante para la planeación de clases, como las sugerencias de uso, o bien, sobre el proceso de acompañamiento técnico y peda-gógico que brinda el programa y cada estado en particular.

El conocimiento de los facilitadores acerca del contenido del portal resultó insuficiente y con-fuso, como lo muestra el desconocimiento de las fallas en algunos OdAs, fundamentalmente en los videos, pues no se podían abrir.

Las explicaciones aportadas durante la exposición y exploración del portal fueron superficia-les. Una muestra de esta situación es que faltó presentar el contenido de cada sección del portal y, aunque se hizo énfasis enla sección MED, faltó claridad acerca de su estructura de navegación. De igual manera, faltó explicar que los OdAs se presentan en dos formatos, y que cada uno contiene una sugerencia de uso a la que se puede acceder.

Respecto a las sugerencias de uso, no se explicó qué son ni para qué sirven; en algunos casos se eligió una y se leyó completa sin hacer más referencia a ella; sin embargo, en otras sedes, no se mencionaron. Esto tiene especial relevancia debido a que se trata de uno de los principales recursos didácticos que el programa HDT ofrece a los docentes.

Para mejorar ese tema, se sugiere incluir en los contenidos de la capacitación el uso del portal y fomentar la exploración del mismo con actividades prácticas que estimulen a los maestros a navegar

Page 257: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

4747

capítulo 5: contenIdos del curso

47

en él. En esta organización, la guía explicativa del facilitador es fundamental para impulsar a los maestros a conocerlo mediante su uso. Asimismo, se sugiere evitar que el facilitador adopte una po-sición expositiva y que, con la finalidad de motivar a los docentes a usar el portal, asuma un rol de guía para ayudarlos a resolver los problemas que surjan de la práctica y su uso. En el mismo sentido, se propone asegurar que los facilitadores cuenten con un conocimiento detallado del contenido, los materiales y la estructura del portal HDT, así como de las fallas que persistan al momento de la capacitación, para evitar o resolver oportunamente los problemas técnicos durante las sesiones. Se enfatiza, por último, la necesidad de abordar las sugerencias de uso de los OdAs, para impulsar que los maestros recurran a ellas, las utilicen, y comenten lo que de ellas (no) les funciona en el salón de clases, así como dar a conocer la sección de acompañamiento.

uso didáctico de la Plataforma exPlora

El uso didáctico que se dio a la Plataforma Explora tuvo como eje la exploración y la realización de ejercicios con cada una de las secciones, así como la elaboración de una presentación de clase con el “Asistente”, y la realización de una planeación (Jalisco, Durango y Campeche).

Planeaciones

En los casos de Jalisco y Durango, el principal uso didáctico de la plataforma fue elaborar una planeación de clase incorporando las herramientas y recursos aprendidos; en el primer caso con lo visto en la sección “Inicio”, y en el segundo, con cualquiera de los recursos revisados a lo largo de la capacitación. En Campeche también se realizó un ejercicio, aunque éste no representó el principal uso didáctico de la plataforma.

En el caso de Jalisco, a pesar de que en la presentación de la capacitación se mencionó que uno de los dos objetivos a desarrollar durante los tres días era la elaboración de una planeación, sólo se otorgó un breve lapso para que los maestros la realizaran al final del tercer día, lo que resultó insu-ficiente para evaluar si los docentes lograron incorporar la mayoría de las herramientas y recursos aprendidos. Las indicaciones de la actividad no fueron claras para los asistentes. Algunos desarrolla-ron una sesión de clase y otros seleccionaron los OdAs en Explora y los especificaron en la planeación que previamente elaboraron. La planeación, sin embargo, debe ser un ejercicio transversal desde el inicio, en el que se vayan incorporando las herramientas aprendidas a lo largo del curso.

En Campeche se hizo un ejercicio de planeación que incorporó las herramientas de la sección “Inicio”, el cual estuvo modelado por el facilitador. En el caso de Durango, por el contrario, el tiempo dedicado a la planeación fue más del necesario. Si bien sirvió para aterrizar e incorporar lo aprendido en la sección Inicio, hizo falta aprender a incorporar recursos desde otras secciones de la plataforma como la sección MED.

Como resultado de las formas de elaboración de la planeación, se infiere que éstas son concebidas por los facilitadores como ejercicios de incorporación de los recursos, lo cual no tiene relación con la idea de que planear pasa por la toma de decisiones acerca de los objetivos, los aprendizajes esperados, las estrategias didácticas y las formas de evaluación de las sesiones de clase.

Page 258: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

4848

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

48

Fortaleza

Considerar la planeación como un recurso didáctico en el cual incluir los recursos revisados se •considera una buena estrategia y una fortaleza del curso, ya que es uno de los principales instru-mentos que utiliza el docente para llevar a cabo su clase, y le permite incorporar los aprendizajes adquiridos.

Sugerencia

Con miras a mejorar las estrategias para abordar la planeación en el curso inicial, se sugiere •plantear la planeación como ejercicio transversal a los contenidos de las diferentes secciones, y que desde el inicio implique la incorporación de las herramientas aprendidas a lo largo del curso. También se sugiere dar indicaciones claras que guíen adecuadamente a los maestros en el uso de la plataforma mientras desarrollan un tema.

Creación de cuenta

La creación de una cuenta de docente fue la actividad realizada en primer lugar para acceder al in-terfaz de docente, en el cual se encuentran las cinco secciones creadas para apoyar la labor educativa de los maestros: Inicio, Gestor, Asistente, MED y Herramientas.

De las capacitaciones observadas, llama la atención que sólo en una (Durango) no se llevó a cabo este tipo de registro, por lo cual los maestros sólo realizaron actividades desde el interfaz de Administrador, y no tuvieron oportunidad de usar los recursos de las secciones Gestor, MED y Herramientas; tampoco tuvieron acceso a los OdAs que la plataforma contiene, ni la posibilidad de guardar en la plataforma los OdAs creados por ellos.

Respecto de las otras sedes, la creación de una cuenta de docente se realizó de tres maneras dis-tintas:

Campeche. El facilitador implementó la estrategia de guiar verbalmente los pasos requeridos para la creación de una cuenta de docente. La actividad duró 15 minutos. Mientras se daban las in-dicaciones, también se aportaron explicaciones que ampliaron la información de los maestros acerca del contenido del interfaz de docentes. Si bien todos los maestros realizaron su registro, en algunos casos no se pudo guardar la información debido a un problema técnico acerca de la configuración de algunos equipos, o a que la plataforma se “atoraba”. El facilitador asistió individualmente a los maestros que se lo solicitaron. Una dificultad al respecto fue que al día siguiente algunos maestros tuvieron que realizar nuevamente el registro debido a que cambiaron de máquina, y la información sólo se registra en cada equipo, no en la memoria de Internet.

Jalisco. Fue hasta el segundo día de la capacitación, en la segunda parte de la jornada (después del receso) que el facilitador indicó la realización de esta actividad. Para conducir a los maestros, el facilitador dio indicaciones de los pasos a seguir, pero éstas no fueron claras, lo que ocasionó que los maestros no hicieran el registro adecuadamente. Además, el grupo se dispersó y perdió la atención en las indicaciones que el facilitador trataba de dar, con lo cual la actividad consumió un tiempo considerable de la sesión.

Page 259: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

4949

capítulo 5: contenIdos del curso

49

Quintana Roo. La estrategia utilizada consistió en mostrar un video que guiara a los docentes en la creación de su cuenta. Al mismo tiempo, el facilitador guardó la plataforma en las memorias USB de los maestros, sin acompañarlos en la actividad para crearla. La actividad duró 25 minutos, y no se lograron registrar todos los maestros, puesto que se generó dispersión en el grupo y los maestros terminaron por dedicarse a otras actividades.

Fortaleza

Es posible guiar a los maestros en la creación de su cuenta de usuarios sin ocupar demasiado •tiempo de la capacitación. La guía verbal, con indicaciones claras y breves es un mecanismo que funciona para conducir a los maestros al realizar las actividades de las diferentes secciones. El acompañamiento a las diferentes necesidades de los docentes es fundamental para que logren realizar las tareas que se les encomiendan.

Área de oportunidad

Es un error capacitar a los docentes sin que tengan acceso al interfaz que contiene los • OdAs y demás materiales creados con la finalidad de apoyar su labor educativa. Los recursos como el video, no aseguran el alcance del objetivo de la actividad. Conviene que la creación de la cuenta de docente se realice el primer día de la capacitación, con la guía precisa y clara del facilitador. Es necesario que la plataforma esté instalada en los equipos de los maestros antes de comenzar el registro de los maestros como usuarios, hacerlo en paralelo ocasiona desorden y confusión en el grupo.

Sugerencia

Todos los docentes deben tener un registro de usuarios desde el primer día de la capacitación y •navegar en la plataforma para explorar los recursos y herramientas educativas que contiene.

Sección inicio

Una de las actividades realizadas en la plataforma fue la de explorar la sección “Inicio” y realizar las cinco actividades señaladas en ella: publicar texto, imagen, encuesta, documento y enlace; además de aprender a compartir comentarios.

Se identificaron distintas estrategias didácticas: a) la “actividad de exploración guiada disconti-nua”, que consiste en combinar la demostración de las formas de hacer las actividades, con la solici-tud de que los maestros las realicen una vez que las han observado; b) la “actividad de exploración guiada continua”, que pasa por un primer momento en el cual el facilitador muestra la forma de realizar todas las actividades de la sección, y una vez terminadas éstas, solicita a los asistentes que las realicen de manera individual; y c) la explicación demostrativa de las secciones y exploración libre por parte de los asistentes.

El caso de Jalisco llama la atención, ya que fue el único que no trabajó durante el primer día con la exploración-demostración de la sección “Inicio” de la plataforma. Esta diferencia se debió a pro-

Page 260: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

5050

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

50

blemas técnicos con la instalación de la plataforma y a modificaciones en los horarios ocasionados por el retraso del facilitador. En lugar de la exploración de la plataforma, se procedió a mostrar un PowerPoint, “Presentación Explora”, que muestra las cinco secciones que conforman la plataforma (Inicio, Gestor, Asistente, MED, Herramientas), los elementos que contiene cada una y sus funcio-nes. Se considera un material importante para presentar a manera de introducción lo que contiene la Plataforma Explora y familiarizar a los docentes con su contenido. Sin embargo, se considera que la actividad es innecesaria, si lo que se quiere es lograr que los asistentes aprendan a utilizar la plataforma. La actividad de observar antes de hacer no tiene aporte educativo desde una perspectiva de aprendizaje a partir de la acción. Adicionalmente, dada la brevedad del curso, resulta ineficiente el uso del tiempo en actividades de demostración, pues se infiere que, a mayor tiempo de uso de la plataforma, los asistentes tienen mayores posibilidades de aprendizaje.

Es necesario destacar que la Presentación que se grabó a los docentes en su USB presenta un error de con-tenido: la última lámina (10) lleva por título Sección “Gestor” y por subtítulo, “Submenú de Herramientas”; cuando “Herramientas” es una sección independiente, que no se ubica dentro de “Gestor”.

Lámina 9 Lámina 10

La estrategia del facilitador implementada durante el segundo día consistió en mostrar lo que es la herramienta de Inicio y explicó cómo publicar un texto, una imagen y una encuesta. Comentó que la sección “Inicio” tiene un parecido con un blog, el cual permite: “ver los comentarios de otras personas que se hayan registrado en la misma máquina”. En las últimas dos secciones, “Insertar Documento” y “Enlace”, el facilitador pidió que las exploraran por sí mismos. Indicó qué tipos de documentos se pueden subir. Explicó cómo copiar y pegar la URL para crear un enlace y dio cinco minutos para que hicieran otra entrada en las subsecciones donde tuvieron dudas; por último, hizo una recuperación breve del tipo de entradas que se pueden hacer.

Durango: La estrategia desarrollada en Durango consistió en que uno de los facilitadores dio las indicaciones y guió la forma de realizar cada una de las actividades, mientras otro de los facilitadores proyectaba en el pizarrón la forma de hacerlo; al terminar de explicar cada componente de la sección, dieron tiempo para que los asistentes realizaran, por su cuenta, el ejercicio de insertar un contenido y exponer sus dudas. Primero se mostró cómo insertar un texto, imagen, encuesta y documento; se ex-plicó el derecho de autor y la importancia de citar el material referido, y se continuó con insertar un

Page 261: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

5151

capítulo 5: contenIdos del curso

51

enlace. Al tiempo que iban guiando y explicando cómo hacerlo, los facilitadores daban tiempo para que los docentes fueran insertando los materiales que buscaron en Internet, mediante el buscador de Google. Las explicaciones fueron claras; hubo un acompañamiento por parte de los facilitadores para realizar las actividades de cada herramienta, y repitieron constantemente la información y los pasos para llevar a cabo el ejercicio.

Se considera pertinente y una buena estrategia pedagógica trabajar con un tema en común para buscar información, utilizar las herramientas de Inicio de Explora, y dar continuidad al material obtenido en la elaboración de la planeación.

Es necesario destacar que no todos los docentes conocían lo que es un blog, por lo que se recomien-da que, como sucedió en el caso de Durango, se trabaje primero con un blog para ingresar comentarios e imágenes y familiarizar al docente con este procedimiento, y después con la plataforma.

Campeche: La actividad fue demostrativa, seguida por la exploración, que consistió en que el facilitador explicara el contenido de la sección y mostrara la forma de realizar cada una de las activi-dades. Posteriormente, los asistentes realizaron, por su cuenta, los cinco ejercicios, para finalizar con una actividad colaborativa de resolución de dudas y problemas, la cual destaca porque en las otras sedes no se registró este tipo de actividades para la recuperación de dudas y problemáticas.

Quintana Roo: La actividad fue expositiva-demostrativa, lo que requirió de una actitud atenta y observadora de los asistentes, salvo en la herramienta “Insertar imágenes”, única actividad en que los docentes pudieron poner en práctica lo expuesto por el facilitador. Cabe mencionar que el facilitador aportó información clara acerca de las acciones que los docentes pueden realizar desde su perfil, y las diferenció de las que se desarrollan desde otros perfiles.

Fortaleza

La exploración guiada del facilitador ofreció a los participantes una orientación clara con indi-•caciones precisas que ejemplificaron “paso a paso” la realización de las acciones particulares en las diferentes actividades: texto, imagen, encuesta, documento y enlace. Es pertinente realizar las acciones de demostración y guía a partir de un tema relevante para los asistentes. Así también el llamado a tener en cuenta los derechos de autor de todos los recursos existentes en Internet, citando la fuente de referencia.

Áreas de oportunidad

Se detectaron fallas técnicas, tanto de la conexión a Internet, como de la plataforma. Se identi-•ficaron también problemas encontrados por los asistentes acerca de las actividades de la sección inicio, que se sintetizan en: 1) la plataforma sólo acepta documentos de Microsoft Office versión 97-2003, no acepta publicar interactivos y documentos con versiones más recientes, 2) las publi-caciones se van desplazando sin que queden separadas las que corresponden a temas distintos, 3) no se puede borrar las encuestas publicadas para subir nuevas encuestas, sino que cada nueva encuesta se une a la(s) anterior(es), 4) dificultades para copiar el enlace, 5) los enlaces abren desde la plataforma y no en un interfaz distinta, y 6) la plataforma no copia direcciones electrónicas, o URL,“largas”.

Page 262: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

5252

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

52

Un aspecto importante a destacar es que los facilitadores mencionaron algunos de estos errores, •y supieron manejar la situación presentándolos como aspectos a mejorar por parte de los desa-rrolladores en la etapa de expansión de HDT.

Sugerencia

Brindar apoyos individualizados a los asistentes para realizar las actividades que todavía no •dominan, o bien, resolver las dudas y aceptar las fallas que aún persisten en la plataforma es una actitud del facilitador que incrementa el avance y el aprendizaje de los asistentes. Se sugiere evitar las actividades demostrativas, con la finalidad de usar el tiempo del curso en actividades prácticas que generen dudas y enfrente a los asistentes a problemas derivados del uso.

Sección Gestor

La sección “Gestor” fue explorada sólo en tres casos, Jalisco, Campeche y Quintana Roo. En ésta sección los docentes observaron cómo se gestionan datos y recursos para administrar a los alumnos y las actividades que el docente realiza. A continuación se describe cada caso:

En Quintana Roo la actividad realizada fue sólo demostrativa y explicativa por parte del facilita-dor, los docentes se limitaron a observar y atender la explicación, no efectuaron actividad alguna.

En Campeche se hizo una demostración-guía para conocer los recursos o subsecciones de Gestor: lista de estudiantes, organización de los estudiantes en el salón y configuración de horarios. Se hizo especial énfasis en cómo dar de alta a los alumnos, y los docentes realizaron un ejercicio para insertar seis alumnos ficticios en la lista.

En Jalisco el facilitador explicó cada uno de los componentes de gestor: edición de usuarios y ma-trícula (insertar alumnos) y distribución. Después de explorar la sección, los docentes observaron de manera asertiva que la distribución del grupo estaba simbolizada a través de cuadros que representan a cada alumno de manera individual, cuando hay salones en que la distribución está dada por mesas de trabajo en las que se colabora en pares.

Sugerencias

Es conveniente que los facilitadores fomenten la exploración de cada herramienta contenida en •dicha sección.En términos estructurales de la plataforma, se recomienda brindar la opción de distribuir y ubi-•car a los alumnos por pares, en la subsección “Distribución”.

Sección Asistente

Esta sección, que permite gestionar recursos, datos y actividades al docente para aplicar estrategias didácticas de aprendizaje, junto con la sección ”Inicio”, fueron aquéllas a las que se les dedicó más tiempo, y las que fueron más exploradas por parte de facilitadores y docentes.

Page 263: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

5353

capítulo 5: contenIdos del curso

53

Se dedicó un tiempo considerable para que los docentes pudiesen realizar los ejercicios con cada uno de recursos de la sección; trabajaron de manera práctica y exploratoria, realizando un ejercicio de creación de una sesión de clase o una presentación incorporando los recursos de: texto, personajes, OdAs, fondos e imágenes. Sólo el caso de Jalisco presentó fallas en el Asistente debido a que no se copió adecuadamente la plataforma en las computadoras de los docentes, por lo que el tiempo que se tuvo para explorar la herramienta fue menor. A continuación se describen los casos:

Durango: Los facilitadores explicaron y guiaron el uso de los botones y recursos de la herramien-ta Asistente y, posteriormente, solicitaron que los docentes la exploraran y crearan una presentación. Los tres facilitadores brindaron un acompañamiento personalizado para la exploración y uso del Asistente; aunque no hubo una explicación de la importancia didáctica que tiene la herramienta para crear OdAs, o cómo puede ser utilizada. Algunos maestros la percibieron como una herramienta para crear historietas, más que sesiones de clase.

Campeche: La actividad realizada con el Asistente para crear una presentación fue de los princi-pales ejercicios realizados en este estado. El capacitador demostró el procedimiento para elaborar una presentación mediante la creación de personajes y fondos y, posteriormente, recurrió a la sección MED para publicarla. Al terminar, dio tiempo a los docentes para crear su presentación. Algunos maestros trabajaron en parejas y el capacitador brindó asesoría y apoyo diferenciado a cada docente.

Quintana Roo: El facilitador explicó y mostró cómo crear una presentación con el “Asistente”, y, al terminar, pidió que los docentes, organizados en parejas, realizaran una sesión de clase. Sin embargo, a diferencia de los dos casos anteriores, no se observó un apoyo ni una asesoría constante por parte del facilitador para guiar a los docentes, quienes prefirieron, en su mayoría, trabajar indi-vidualmente, lo que mostró poca habilidad de conducción y manejo de grupo del facilitador en la actividad. Algunos se apoyaron mutuamente para avanzar en la actividad, e incluso otros prefirieron solicitar el apoyo de la representante de la Coordinación Estatal. A pesar de que el Asistente es una de las principales secciones de la plataforma, no se le dio la importancia debida; la actividad quedó inconclusa por falta de tiempo y la sesión terminó sin dar un cierre o retroalimentación de lo visto.

Jalisco: El facilitador demostró cómo crear una sesión, el procedimiento para insertar imágenes, texto, y títulos, y el proceso para elegir los personajes y el fondo. Guió a los maestros para inser-tar nuevas diapositivas y trabajar con las herramientas. Comentó que el asistente es un símil de una presentación de Power Point, y que sus herramientas son OdAs, texto, imágenes o personajes. Revisó algunos OdAs de la plataforma y mostró la manera de insertarlos en la presentación. Pidió a los asistentes que buscaran algún OdAs para desarrollar el tema de su sesión; pero al trabajar con el Asistente, se presentaron fallas en la plataforma, los maestros no pudieron abrirlos, ni realizar la actividad.

Posteriormente, hizo un repaso de lo que es el “Asistente” y de cómo guardar la presentación una vez terminada. No hubo un acercamiento hacia los docentes que tuvieron problemas con la plata-forma. Faltó atender de manera personalizada las dudas de los profesores y a aquéllos a quienes se les dificultaba más la realización de las actividades.

Page 264: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

5454

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

54

Fortaleza

Se considera pertinente que los docentes puedan crear sus propios • OdAs a través de la plataforma, lo que no ocurría con EM.

Área de oportunidad

Los facilitadores se centraron más en la parte técnica de la elaboración de una presentación, que •en el contenido y la importancia del uso didáctico y pedagógico de la herramienta.

Sugerencia

Es importante señalar el uso didáctico que se le puede dar a la sección de “Asistente” ya que, •como se mencionó en el caso de Durango, algunos profesores lo percibieron más como un re-curso para crear historietas, que para hacer presentaciones.

Sección MED

En esta sección se gestiona el acervo de los OdAs disponibles en la Plataforma Explora; y se guardan aquéllos creados por el docente en la sección “Asistente”. Si bien en todos los casos se logró crear una presentación u OdA, no todos los docentes pudieron guardarlos en la plataforma; incluso algunos facilitadores (Campeche, Jalisco) trataron de guardarlas y, al querer buscarlas nuevamente, no las encontraron. A continuación se describe cada caso:

Campeche: Se hizo una demostración de la sección “MED” y se guió a los docentes para que publicaran el OdA elaborado previamente en la sección “Asistente”. Algunos maestros no siguieron las indicaciones del facilitador y, aunque permanecieron trabajando en sus equipos, realizaron otras actividades. Sólo algunos maestros realizaron la actividad y la publicaron.

Jalisco: El segundo día, después de trabajar con el Asistente, el facilitador explicó cómo construir cadenas de OdAs en un MED más complejo y guardarlas en la sección del mismo nombre. Los maes-tros realizaron el ejercicio pero, al querer ubicar su presentación de nuevo, una vez guardada, tanto los maestros como el facilitador tuvieron dificultad para encontrarla.

Quintana Roo: El facilitador se limitó a explicar el contenido de la sección para gestionar el acer-vo de OdAs, organizados por asignaturas y bloques; comentó que en un futuro la sección contendrá también un banco de reactivos y de planes de clase.

Fortaleza

Se considera importante brindar iformación, como en el caso de Jalisco, acerca de que los • OdAs construidos pueden guardarse dentro de los MED para que puedan volver a ser utilizados en secuencias de aprendizaje posteriores, es decir, se pueden juntar e incrustar en otro “Asistente” para crear un MED más complejo.

Page 265: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

5555

capítulo 5: contenIdos del curso

55

Áreas de oportunidad

En los casos de Jalisco y Campeche no se pudieron ubicar los • OdAs guardados en MED.

Sugerencia

Facilitar la búsqueda de los • MED creados por los docentes. Agregar en el video tutorial el proce-dimiento para guardar los OdAs elaborados por ellos.

Sección Herramientas

Esta sección fue la última en ser revisada por los facilitadores (Campeche, Quintana Roo y Jalisco). Se mostró a los docentes de manera rápida y sin brindar tiempo para que la exploraran; los facilita-dores se limitaron a explicar y mostrar, de manera general, las subsecciones de la misma.

Área de oportunidad

No queda claro si la subsección “Libros de texto” sólo es para consultar bibliografía, o si en ella •se podrán consultar, en el futuro, los libros de texto de primaria y otro material bibliográfico digitalizado, incluso el material tutorial que se entregó a los docentes en algunos casos.

Uso de blogs

En los cuatro casos se recurrió al uso de blogs para fines distintos: como fuente de materiales, como medio de comunicación, o como recurso didáctico, tal como se observa en la siguiente tabla:

Uso de blogs en las capacitaciones estatales estudiadas

Campeche Durango Quintana Roo JaliscoBlog•

Blog - de Explora como fuente de materiales:

Videos tutoriales

http://explora-primaria.blogspot.com

Blogs•

Blog - de Explora como fuente de materiales:

http://explora-primaria.blogspot.com

Blogs - del curso como recurso didáctico y medio de comunicación:

hdtprimarias.blogspot.comlerdoexplora.blogspot.com

Blogs - creados por los docentes

Blogs•

Blog - de Explora como fuente de materiales y acceso a los formularios.

http://explora-primaria.blogspot.com

Facebook -

Blogs•

Blog - de Explora como fuente de materiales y acceso a los formularios

http://explora-primaria.blogspot.com

Fuente: Elaboración propia

Page 266: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

5656

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

56

En todos los casos el blog (http://explora-primaria.blogspot.com) fue utilizado como fuente de materiales ya que contiene videos tutoriales sobre cómo crear una cuenta de profesor, y descargar OdAs y Planes de Desarrollo de Clase (PDC).

Por su parte, en dos casos (Jalisco, Quintana Roo), fue utilizado también como medio para ac-ceder a los formularios en línea de registro, diagnóstico y evaluación y, en el último caso, además, para descargar la Plataforma Explora. Cabe señalar que en ambos casos no se solicitó a los profesores el llenado de la evaluación, y en el caso del primero, sólo se solicitó que fueran llenados pero no se brindó tiempo en la sesiones para contestarlo.

El caso de Durango destaca ya que se recurrió al uso de dos blogs creados por los facilitadores como medios didácticos para: insertar información y diversos recursos (música, videos, objetos de aprendizaje, herramientas de Google, entre otros), subirlos posteriormente a la plataforma y para mantener comunicación con los docentes, atender sus dudas, comentarios y solicitudes de apoyo.

Blog: HDTprimarias Blog: LerdoExploraHDT

Durante la segunda sesión, en Durango, los capacitadores provenientes de Aguascalientes ex-pusieron lo que es un blog y la manera de subir o publicar comentarios en el blog creado por ellos, y pidieron que los docentes publicaran su opinión acerca de las habilidades digitales en la educación

Page 267: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

5757

capítulo 5: contenIdos del curso

57

en uno de ellos. Por su parte, en la tercera sesión, se invirtieron dos horas en: mostrar la ventaja de HDT sobre los blogs (HDT no requiere de Internet); cómo crear una cuenta de Gmail para ingresar a la página Blogspot y crear un blog, y acceder al blog de los compañeros para visualizarlo y publicar un comentario. Posteriormente, se hizo una demostración de media hora sobre cómo incorporar una diversidad de recursos Web en un segundo blog creado por el capacitador proveniente del D. F., y sólo se mencionó que eso mismo se puede hacer en la Plataforma Explora, es decir, no se utilizó la plataforma para incorporarlos y mostrar el procedimiento, aun cuando el contenido de la capacita-ción era principalmente la Plataforma de Explora.

Fortalezas

El uso del • blog como fuente de materiales, medio de comunicación o recurso didáctico amplía el conocimiento a los docentes respecto al uso y alcance de las nuevas tecnologías.En el caso de Durango, la creación y el uso didáctico de los • blogs (lerdoexplora.blogspot.com; HDTprimarias.blogspot.com) facilitó a los docentes familiarizarse con diversos recursos y tomar nota de cómo se publican, para después extrapolar sus aprendizajes al uso de la Plataforma Ex-plora mediante un proceso similar. Aunque los cursos de Campeche y Durango fueron impartidos por el mismo facilitador, el he-•cho de que en Durango se haya contado con la colaboración de dos facilitadores más, enriqueció tanto el uso de materiales como la dinámica de trabajo; en lugar de utilizar el block de notas para insertar recursos, como en el caso de Campeche; se recurrió al uso y creación de un blog, por parte de uno de los facilitadores, y un blog personal de cada docente.El • blog se considera un medio pertinente para mantener comunicación con los docentes y para que éstos puedan externar sus comentarios, preguntas o dudas.

Áreas de oportunidad

No obstante que el blog es un recurso necesario de manejar y conocer, el tiempo que se le dedicó, •en el caso de Durango, se considera poco pertinente, ya que se pudo haber optimizado utilizan-do también la Plataforma Explora para subir los recursos. En Durango, no hubo un acuerdo entre los facilitadores para crear un solo • blog y trabajar con éste durante las dos sesiones; por el contrario, cada capacitador creó uno, propiciando que no quedara clara la diferencia entre un blog y una wiki. Por su parte, el hecho de que se tomara tiempo de la capacitación para que los docentes crearan su blog personal se considera poco per-tinente, no sólo porque no estaba contemplado en las capacitaciones, sino porque restó tiempo de exploración de la plataforma. En el mismo caso, los facilitadores se comprometieron a dar respuesta, mediante el uso del blog, •a las dudas, preguntas y comentarios de los docentes, pero se observa en el blog de HDTprima-rias.blogspot.com, que no han respondido a los comentarios de los docentes como se muestra a continuación:

Page 268: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

5858

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

58

REBECA ARREOLA dijo... Ing. Jorge Luis Rmz. Mtz. traté de instalar el programa que me diò en la memoria y me dice que está dañado. Qué puedo hacer? 22 de abril de 2011 22:08

Sugerencias

En caso de recurrir al • blog como un recurso didáctico, se debe limitar su tiempo de uso y, en todo caso, dejar que los docentes creen su blog fuera del curso, para poder dedicar el mayor tiem-po posible a la exploración y uso de la plataforma.En caso de que los facilitadores se comprometan a mantener una comunicación con los docen-•tes por medio del blog, se debe dar continuidad y seguimiento a las dudas y comentarios de los capacitandos.

Los cuadros que a continuación se presentan esquematizan, por sesión, los contenidos y materia-les que fueron abordados en cada una las capacitaciones observadas:

Page 269: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

5959

capítulo 5: contenIdos del curso

59

Tem

as de

l día

1Du

rang

oCa

mpe

che

Chetu

mal

Jalis

coPr

esen

tació

n del

curso

y ex

posic

ión de

los o

bjetiv

osPr

esen

tació

n del

curso

y ex

posic

ión de

los o

bjetiv

os.

Intro

ducc

ión al

blog

del c

urso

Pres

enta

ción d

el cu

rso: q

ué es

HDT

y el

objet

ivo.

Pres

enta

ción d

el Pr

ogra

ma H

DT en

prim

aria

(Pre

sent

ación

en Po

wer P

oint).

Búsq

ueda

de re

curso

s en G

oogle

por m

edio

de op

erad

ores

. bo

leano

s (pr

esen

tacio

nes,

docu

men

tos,

imág

enes

, inte

racti

vos).

(Ope

rado

res.

Defin

e:, Fi

letyp

e:, pp

t, xls

, doc

, swf

).

Revis

ión de

form

atos

de re

gistro

y dia

gnós

tico

(For

mat

o en l

ínea d

e diag

nósti

co y

regis

tro

http

://sit

es.g

oogle

.com

/site

/hdt

prim

arias

/)

Llena

do de

cues

tiona

rios d

el CE

E.

Búsq

ueda

de re

curso

s en G

oogle

por m

edio

de op

erad

ores

(p

rese

ntac

iones

, doc

umen

tos e

n Wor

d y Ex

cel, i

nter

activ

os).

Oper

ador

es:

-filet

ype:

ppt (

pres

enta

cione

s)-fi

letyp

e: sw

f (int

erac

tivos

en fla

sh)

-file

type:

xls (d

ocum

ento

s en E

xcel)

-file

type:

doc (

docu

men

tos e

n Wor

d)

Pres

enta

ción d

el pr

ogra

ma H

DT en

prim

aria

(Pre

sent

ación

en Po

wer P

oint).

Revis

ión de

l por

tal fe

dera

l HDT

(OdA

s y su

gere

ncias

de us

o)(P

orta

l del

HDT)

Pres

enta

ción d

e los

com

pone

ntes

de Ex

plora

, equ

ipam

iento

y c

ertif

icació

n.(P

rese

ntac

ión en

Powe

r Poin

t).

Insta

lación

de la

plat

aform

a en l

os eq

uipos

(C

arpe

ta de

insta

lación

).De

mos

tració

n de l

a plat

aform

a (us

o de l

as ci

nco a

ctivid

ades

de

la se

cción

Inici

o).

(Plat

aform

a Exp

lora)

.

Revis

ión de

un re

curso

mult

imed

ia “E

l bor

rado

r”Na

vega

ción e

n por

tal H

DT: M

ater

iales

Educ

ativo

s Digi

tales

y O

dAs.

(http

://ww

w.hd

t.gob

.mx)

.Ex

plora

ción d

e la p

latafo

rma c

omo a

dmini

strad

ores

(Reg

istro

y u

so de

la se

cción

inici

o: te

xto,

imag

en, e

ncue

sta, d

ocum

ento

, en

lace)

(Der

echo

s de a

utor

).(P

latafo

rma E

xplor

a)

Insta

lación

de la

plat

aform

a en l

os eq

uipos

(Car

peta

de in

stalac

ión).

Ingr

eso a

l blog

del c

urso

:Re

visión

de O

dAs

(Blog

, OdA

s)

Visu

aliza

ción d

e las

secc

iones

de la

plat

aform

a(P

rese

ntac

ión en

Powe

r Poin

t).

Llena

do de

form

ulario

(F

orm

ato e

n líne

a de d

iagnó

stico

, pág

ina de

Hab

ilidad

es

Digit

ales p

ara T

odos

Pilot

o-Pr

imar

ias

http

://sit

es.g

oogle

.com

/site

/hdt

prim

arias

/).

Llena

do de

form

ulario

(For

mat

o de d

iagnó

stico

http

://sit

es.g

oogle

.com

/site

/hdt

prim

arias

/)

Pres

enta

ción y

ejec

ución

de la

plat

aform

a

Tare

a: cre

ar un

a cue

nta e

n Gm

ailEx

plora

ción d

e la p

latafo

rma c

omo a

dmini

strad

ores

. (R

egist

ro y

uso d

e la s

ecció

n inic

io: te

xto,

imag

en, e

ncue

sta,

docu

men

to, e

nlac

e) (D

erec

hos d

e aut

or).

(Plat

aform

a Exp

lora,

Inte

rfaz d

el Ad

mini

strad

or,

Wiki

,Cla

ves d

e acc

eso)

.Ex

plora

ción d

e la p

latafo

rma c

omo a

dmini

strad

ores

(Reg

istro

y us

o de l

a sec

ción i

nicio:

text

o, im

agen

, enc

uesta

, doc

umen

to,

enlac

e) (D

erec

hos d

e aut

or).

(Plat

aform

a Exp

lora)

Revis

ión co

lectiv

a de l

os pr

oblem

as su

rgido

s en l

as ac

tivida

des

de in

icio.

Expo

sición

del P

erfil

del d

ocen

te (A

siste

nte,

Herra

mien

tas.

MED

).(P

izarró

n digi

tal.

Inte

rfaz d

el do

cent

e).

Guía

verb

al “p

aso a

paso

” par

a la c

reac

ión de

una c

uent

a de

prof

esor

.Cr

ear c

uent

a del

doce

nte.

(Piza

rrón d

igita

l.In

terfa

z del

doce

nte.

Vide

o sob

re có

mo s

e cre

a una

cuen

ta de

doce

nte)

. (M

emor

ias U

SB pa

ra gu

arda

r la p

latafo

rma)

.Ex

plora

ción d

e la p

latafo

rma e

n sus

cinc

o sec

cione

s (fac

ilitad

or)

(Plat

aform

a Exp

lora)

.Cie

rre de

la se

sión (

rede

s soc

iales

y de

scarg

a de v

ideos

de

Inte

rnet

).(Fa

cebo

ok de

l cur

so.

Yout

ube)

Page 270: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

6060

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

60

Tem

as de

l día

2Du

rang

oCa

mpe

che

Chetu

mal

Jalis

coPla

neac

ión de

una c

lase i

nteg

rand

o her

ram

ienta

s de E

xplor

a (p

ublic

ar te

xto,

imag

en, v

ideo,

encu

esta

, enl

ace)

.

(Plat

aform

a Exp

lora)

.

Insta

lación

y ac

tuali

zació

n de l

a plat

aform

a en a

lguno

s equ

ipos.

Explo

ració

n com

o doc

ente

: Ges

tor:

lista

de es

tudia

ntes

, or

ganiz

ación

de lo

s estu

diant

es en

el sa

lón, c

onfig

urac

ión

de ho

rario

s.M

ED-O

dAs:

Por a

signa

tura

y blo

ques

, ban

co de

reac

tivos

, ba

nco d

e plan

es de

clas

e, he

rram

ienta

s: ca

lenda

rio, a

rchivo

s, lib

ros d

e tex

to.

(Plat

aform

a Exp

lora G

esto

r , M

ED y

Herra

mien

tas,

Ejem

plo de

un

a pre

sent

ación

elab

orad

a con

el As

isten

te po

r otro

grup

o de

doce

ntes

).

Copia

r la c

arpe

ta co

n los

mat

erial

es a

los m

aestr

os en

su

USB.

(Mat

erial

es en

la U

SB: v

ideo t

utor

ial de

cóm

o reg

istra

rse;

pres

enta

ción e

n PP d

e las

secc

iones

de Ex

plora

y eje

mplo

s de

plan

eacio

nes c

on el

recu

rso de

Explo

ra).

Explo

ració

n del

porta

l de H

DT (M

ater

iales

Educ

ativo

s Digi

tales

y l

os O

dAs).

(Por

tal d

e HDT

Secc

ión M

ED).

Reca

pitula

ción d

el día

ante

rior:

creac

ión de

cuen

ta de

prof

esor

.Us

o del

Asist

ente

: elab

orac

ión de

una s

esión

de cl

ase

(Plat

aform

a Exp

lora A

siste

nte)

.

Insta

lación

de la

plat

aform

a. (C

arpe

ta de

insta

lación

).

Expli

cació

n de u

na w

iki y

de un

blog

(Ind

icacio

nes p

ara c

rear

un

o).

(Blog

:hd

tprim

arias

.blog

spot

.com

).

Explo

ració

n del

Perfi

l del

doce

nte:

Gesto

r: lis

ta de

estu

diant

es, o

rgan

izació

n de

los es

tudia

ntes

en

el sa

lón, c

onfig

urac

ión de

hora

rios.

(Plat

aform

a Exp

lora:

Gesto

r y M

ED).

Revis

ión de

l reg

istro

de as

isten

tes.

(Blog

del c

urso

).

Porta

l HDT

: OdA

s y re

curso

s rela

ciona

dos.

(http

://ww

w.hd

t.gob

.mx/

).

Tare

a (Cr

ear u

n blog

en ca

sa).

Reso

lución

de di

ficult

ades

con l

as ac

tivida

des.

Cierre

de la

sesió

n y de

l cur

so.

Uso d

e mot

ores

de bú

sque

da: u

so de

Goog

le y o

pera

dore

s de

búsq

ueda

para

filtra

r info

rmac

ión.

(Goo

gle; O

pera

dore

s: +

, -, d

efine

. Uso

de co

milla

s par

a bu

scar r

efere

ncias

text

uales

e im

ágen

es).

Form

ato e

n líne

a de r

egist

ro.

Búsq

ueda

de re

curso

s en G

oogle

: Goo

gle m

aps,

zona

clic.

Págin

as de

Inte

rnet

:Ai

mini

(mús

ica)

Goog

le m

aps (

vista

de ca

lle, m

useo

s y ga

lerías

).Yo

utub

e (vid

eos)

Copia

r o gu

arda

r imág

enes

.

(Fich

a de i

mág

enes

en Go

ogle)

.

Recu

pera

ción d

e lo v

isto:

uso d

e ope

rado

res;

guar

dar y

co

piar in

form

ación

.Re

gistro

en Ex

plora

: acc

eso a

la pl

atafo

rma.

(Plat

aform

a Exp

lora)

.

Regis

tro de

usua

rio pr

evia

creac

ión de

llave

para

crea

r cu

enta

de us

uario

.(P

latafo

rma E

xplor

a).

Secc

ión In

icio,

inser

tar t

exto

e im

agen

, enc

uesta

.(P

latafo

rma E

xplor

a).

Page 271: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

6161

capítulo 5: contenIdos del curso

61

Tem

as de

l día

3Du

rang

oCa

mpe

che

Jalis

coCr

eació

n de c

uent

as de

Gmail

para

acce

der a

l blog

ger y

crea

r un b

logM

anua

l en P

ower

Point

de có

mo c

rear

un bl

og.

-Cue

nta d

e Gm

ail.

-Inte

rnet

: www

.blog

ger.c

om.

Recu

pera

ción d

e la s

esión

ante

rior (

proc

edim

iento

para

incru

star in

tera

ctivo

s, vid

eos,

Goog

le m

aps).

Reso

lución

de du

das

Dem

ostra

ción d

el us

o de h

erra

mien

tas (

Goog

le m

aps,

Zona

clic,

“Aim

ini”,

Yout

ube)

que

pued

en in

cluir e

n el b

log o

en la

plat

aform

a.

-Pág

inas d

e Int

erne

t:http

://aim

ini.n

et/(M

úsica

).ht

tp://

clic.x

tec.c

at (R

ecur

sos d

idácti

cos).

http

://ww

w.yo

utub

e.com

.(V

ideos

)ht

tp://

basic

a.sep

.gob

.mx.

(Libr

os de

la SE

P).

Ejerci

cio de

incru

star m

apas

, vide

o, m

úsica

o int

erac

tivos

en el

bloc

k de n

otas

.Re

paso

de ot

ras b

úsqu

edas

en Go

ogle

(libr

os, a

udios

, mús

ica).

Págin

as de

Inte

rnet

:http

://aim

ini.n

et/(M

úsica

).ht

tp://

clic.x

tec.c

at (R

ecur

sos d

idácti

cos).

http

://ww

w.yo

utub

e.com

(Vide

os).

http

://ba

sica.s

ep.g

ob.m

x (Lib

ros d

e la S

EP).

Explo

ració

n del

Asist

ente

: acti

vidad

dem

ostra

tiva d

e cóm

o cre

ar un

a ses

ión;

inser

tar O

dAs,

imág

enes

o pe

rsona

jes, t

exto

y fig

uras

(Plat

aform

a Exp

lora)

Explo

ració

n las

herra

mien

tas d

e la s

ecció

n Asis

tent

e.

(Plat

aform

a Exp

lora:

Asist

ente

).

Mos

trar g

uía de

ayud

a Int

el (A

poyo

didá

ctico

para

los m

aestr

os).

Llena

do de

form

ato e

n líne

a: dia

gnós

tico y

regis

tro.

(http

://ex

plora

-prim

aria.

blogs

pot.c

om)

Resp

onde

r el c

uesti

onar

io de

evalu

ación

del c

urso

.(F

orm

ato e

n líne

a de e

valua

ción:

http

://sit

es.g

oogle

.com

/site

/hdt

prim

arias

/).

Inte

grar

una e

valua

ción,

crea

ndo u

n Goo

gle do

cs.Re

paso

del A

siste

nte

Cierre

Recu

ento

de lo

s tem

as vi

stos y

agra

decim

iento

s.Re

spon

der e

l cue

stion

ario

de ev

aluac

ión de

l cur

so.

(Reg

istro

en lín

ea, e

valua

ción:

http

://sit

es.g

oogle

.com

/site

/hdt

prim

arias

/).M

ED: c

onstr

uir ca

dena

s de O

dAs (

MED

) y gu

arda

rlas e

n la s

ecció

n MED

.(P

latafo

rma E

xplor

a)Ex

plora

ción l

as he

rram

ienta

s de l

a sec

ción A

siste

nte y

ejer

cicio

con E

xplor

a.(P

latafo

rma E

xplor

a, se

cción

Asist

ente

).Pla

neac

ión: E

labor

ación

de un

a plan

eació

n inc

orpo

rand

o las

herra

mien

tas

apre

ndida

s.

(Ejem

plo de

una p

lanea

ción e

n Pow

er Po

int y

dos e

n Wor

d que

inte

gran

el

uso d

e Exp

lora)

Búsq

ueda

de Go

ogle

con o

pera

dore

s bole

anos

.

Subir

arch

ivos d

e flas

h en G

oogle

sites

.(G

oogle

sites

)

Corre

o de G

mail

Blogs

Cierre

y ag

rade

cimien

tos.

Cierre

Page 272: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es
Page 273: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

63

Capítulo 6

Estrategia pedagógica

El análisis de la estrategia pedagógica enfatiza tres aspectos: el desempeño del facilitador, el uso del tiempo y evaluación. Todos agrupan los aspectos didácticos y pedagógicos que resultan más relevantes en función de las mejoras del curso de capacitación inicial. Acerca del desempeño del facilitador, la valoración se centra en la gestión didáctica y pedagógica, así como en su conocimiento acerca del PHDT, el portal y la Plataforma Explora. En relación con el uso del tiempo, se examina el que fue destinado a explorar la plataforma, a buscar recursos de Internet, a usar las herramientas de la Web 2.0 y a efectuar actividades alternas al contenido, como son los formularios para recabar información.

desemPeño del facilitador

El desempeño del facilitador resulta de indagar el conocimiento que muestra acerca del programa, del portal y de la plataforma, así como de la gestión pedagógica y didáctica que caracterizaron su trabajo en las sesiones observadas. A continuación se desarrollan los aspectos citados, a partir de las fortalezas, oportunidades para mejorar y sugerencias identificadas.

Conocimiento del PHDT, del portal de HDT y uso de Explora

Se detectaron insuficiencias en la información que brindaron los facilitadores acerca de la etapa pilo-to del programa pues, aunque emitieron datos generales –contenidos en una presentación de Power Point– respondieron con vaguedades las preguntas formuladas por los docentes en cuanto al proceso de instalación y equipamiento en las escuelas, el proceso de acompañamiento y la asesoría técnica y pedagógica que el programa ofrece.

Conjuntamente con la incipiente motivación y escaso tiempo para explorar el portal y los OdAs contenidos en la sección MED, está el desconocimiento de los facilitadores acerca de las sugerencias de uso –a las que se hizo poca referencia en la mayoría de los casos– y de las fallas técnicas que todavía prevalecían en ese momento. Esto favoreció que los facilitadores no profundizaran en la im-portancia pedagógica que poseen los OdAs y las sugerencias de uso, además de que se perdió tiempo tratando de abrir recursos (videos) que no se podían descargar.

Page 274: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

6464

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

64

En Durango y Campeche, los facilitadores mostraron tener conocimiento de las TIC s y experien-cia de capacitación con docentes de secundaria. Esto les facilitó el manejo de la Plataforma Explora para primaria, a pesar de que no contaron con el tiempo suficiente para inspeccionarla, como ellos señalaron. Asimismo, debido a su experiencia en secundaria, conocían el portal de HDT; no obstante fue limitado el manejo que manifestaron acerca del contenido específico para primarias, en especial de 5° y 6° , únicos grados que contienen hasta el momento OdAs .

Es importante destacar que, en algunas sedes, los facilitadores mencionaron con anticipación las fallas que presentaba la Plataforma Explora, reiterando que el proceso piloto es justo para dar a co-nocer la plataforma, y detectar ese tipo de errores para corregirlos; no obstante, generó desconfianza en algunos docentes respecto al uso de los recursos.

De manera general, se observa que los facilitadores tienen un buen conocimiento y uso tecnoló-gico adecuado de la Plataforma Explora; no así respecto al ámbito pedagógico, ya que no aportaron sugerencias didácticas a los asistentes para usar la plataforma en su práctica docente cotidiana.

Gestión didáctica y pedagógica

Se identificaron distintas estrategias: a) la “actividad de exploración guiada discontinua”, que con-siste en combinar la demostración de las formas de hacer las actividades, con la solicitud de que los maestros las realicen, una vez que las han observado; b) la “actividad de exploración guiada conti-nua”, que pasa por un primer momento en el cual el facilitador muestra la forma de realizar todas las actividades de la sección, y una vez terminadas éstas, solicita a los asistentes que las realicen de manera individual; y c) la explicación demostrativa de las secciones y exploración libre por parte de los asistentes.

Fortalezas

Destaca la dedicación de los facilitadores de Campeche y Durango, en hacer comprensible los •aspectos técnicos de Internet y Explora, con explicaciones y ejemplificaciones pertinentes a las características de los asistentes. Asimismo, el lenguaje que usaron para comunicar las indicacio-nes y guiar a los docentes en los ejercicios fue claro y sencillo, lo que permitió establecer una comunicación favorable para el aprendizaje.En las sedes citadas se combinaron estrategias para propiciar el aprendizaje: explicación de conte-•nidos y procedimientos, demostración y modelación de las actividades, acompañamiento guiado en algunos procedimientos. Particularmente en estos casos destaca la gestión pedagógica de los facilitadores, el manejo de grupo, la resolución de dudas en dinámicas colectivas, y la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, el diálogo y la interacción entre los asistentes. Acerca de las acciones para atender las necesidades específicas de los docentes en relación con su •perfil digital, los facilitadores de Durango, Campeche y Jalisco identificaron rápidamente las inci-pientes habilidades digitales de algunos maestros, pero no desarrollaron estrategias claras de ajuste de los contenidos o las actividades. Sin embargo, en Durango y Campeche sí fue recurrente el acompañamiento diferenciado para responder dudas y resolver problemas de las actividades.

Page 275: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

65656565

capítulo 6 estrategIa pedagógIca

65

Áreas de oportunidad

El uso del lenguaje no fue favorable algunas sedes. En Jalisco fue apropiado para la comprensión •de los aspectos técnicos, pero confuso en las indicaciones, las actividades y la forma de organi-zación para realizarlas. Por su parte, en el caso de Quintana Roo, el lenguaje del facilitador fue difuso, pues empleó términos técnicos (Wikis, navegadores, direcciones URL) que no acompañó de explicaciones suficientes o ejemplificaciones que ayudaran a mejorar la comprensión de los docentes.El estilo de los facilitadores puede limitar la estrategia pedagógica, como se observó en Quintana •Roo, donde la mayoría de las actividades fueron expositivas, mientras que en Jalisco, aunque el facilitador intentó establecer mayor interacción con los asistentes, la desorganización del tiempo y las actividades también redundó en limitar la participación de los maestros e inhibir la dispo-sición a explorar y aprender los contenidos del curso. En ninguna de las capacitaciones se implementaron dinámicas de trabajo que partieran de las •diferencias en la habilidad digital de los maestros, identificada con las pruebas de diagnóstico que les fueron aplicadas. Esto ocasionó que algunos asistentes se quedaran al margen de las ac-tividades, en tanto que otros estuvieron limitados por no contar con condiciones de aprendizaje que partieran de los conocimientos previos acerca de las TIC s y la navegación en internet.En Jalisco y Quintana Roo faltó promover la participación de los docentes, la recuperación de •las participaciones, y las inquietudes de los asistentes, así como impulsar mayor interacción con los docentes y motivarlos a expresar sus dudas.

Sugerencias

Evitar hacer inferencias acerca de que la experiencia didáctica con maestros de secundaria ase-•gura que los facilitadores tengan las competencias para formar maestros de primaria, puesto que unos y otros tienen perfiles digitales diferentes, situación que requiere ajustes en el diseño de las actividades de aprendizajes. Además, debido a que el modelo tecnológico en primarias es 1-30, es necesario que los facilitadores, además de habilitar a los docentes en la exploración de la plataforma, la planeación y los OdAs, los apoyen en el uso didáctico de aquélla con el modelo tecnológico que han de trabajar en sus aulas.Usar la información sabida –ya sea derivada de la aplicación de pruebas diagnósticas, o bien •de las investigaciones al respecto– acerca de las diferencias en el nivel de habilidad digital de los docentes y tipo de figura educativa, con la intención de implementar distintas estrategias de trabajo, que pueden consistir en: diferenciar el tipo y dificultad de las actividades según el perfil de los maestros; organizar las tareas por grupos de trabajo con “monitores” (maestros con perfil digital por encima del promedio del grupo); o bien, hacer grupos homogéneos, según el perfil digital de los asistentes.Evitar abordar contenidos que alejen del objetivo del cuso, dispersen a los asistentes de las acti-•vidades o generen expectativas inalcanzables acerca de las posibilidades de uso de la plataforma en el aula.

Page 276: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

6666

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

66

Asegurar que los facilitadores, además de tener conocimiento del contenido del curso, tengan •conocimiento y experiencia en la gestión didáctica y pedagógica, para implementar estrategias y formas de organizar a los asistentes que los ayuden a usar la plataforma desde sus conocimientos previos y habilidades digitales y tipo de figura educativa. Para esto resulta fundamental que los facilitadores cuenten con la habilidad para guiar las actividades con indicaciones claras, sin ge-nerar dispersión y confusión en el grupo.

uso del tiemPo

El uso del tiempo estuvo dividido en tres asuntos: 1) exploración de la plataforma y elaboración de ejercicios de planes de clase y presentaciones con el Asistente, 2) búsqueda de recursos en internet y 3) uso de herramientas Web 2.0. Otro asunto que ocupó tiempo de la capacitación fue el llenado de los formularios de registro, diagnóstico y evaluación. Por último también se ocupó tiempo conside-rable en la solución de problemas técnicos, sobre todo en Campeche y Jalisco.

En los cuadros que se presentan a continuación, se señala el tiempo usado en cada una de las actividades de las capacitaciones observadas, y se resalta el destinado a las actividades de exploración de la plataforma.

Organización del tiempo en la sede de Durango

Día Actividad Duración en minutos

1

Presentación del curso 12Presentación de HDT y la Plataforma de Explora. 50 Búsqueda de información en el navegador 20Instalación de la plataforma 45Exploración de la plataforma (registro, texto, imagen, encuesta, documento) 120 (2 horas)Llenado de formulario en línea 15

2

Elaboración de la planeación incorporando las herramientas de la sección de Inicio de Explora. 110 (1 hora, 50 min)Exploración del portal de HDT 43Dar a conocer qué es un blog, y una Wiki 30Llenar un cuestionario 16

3

Creación de cuentas de Gmail para acceder al blogger y crear un blog 128 (1 hora, 28 min)Demostración en la pantalla de algunas herramientas que pueden incluir en el blog o en la plataforma. 25Problemas con la red de Internet 10Trabajo con la sección Asistente 27Llenado de formulario de evaluación en línea 18Cierre 5

Page 277: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

67676767

capítulo 6 estrategIa pedagógIca

67

Organización del tiempo en la sede de Jalisco

Día Actividad Duración

1

Presentación del curso 5Llenado de cuestionarios del CEE 25Presentación de HDT en Power Point 30Conocimiento del portal HDT 30[Llegó el facilitador]Explicación de las secciones de Explora

34

2

Portal HDT 13Ejemplificación del uso de motores de búsqueda (imágenes) 40Recuperación de lo visto 10Registro en Explora 30En paralelo a todas las actividades, se llevó a cabo la instalación de Explora (al tercer día se volvió a copiar en algunos equipos, debido a fallas técnicas en la instalación anterior).

(1 hora 30 minutos )

Creación de llave para crear cuenta de usuario 15Sección Inicio, insertar texto e imagen y encuesta 34Sección inicio: insertar Documento y Enlace 40Explicación y uso de la sección Gestor 39Explicación y exploración del Asistente 57 / 39 en fallas

3

Llenado de formato en línea (diagnóstico, registro) 60 (1 hora)Repaso del Asistente 17Explicación de la sección MED, cómo construir cadenas de OdAs (MED) y guardarlas en la sección MED 21Demostración de planeaciones elaboradasElaboración de una planeación incorporando las herramientas aprendidas.

14 50

Cierre

Organización del tiempo en la sede de Campeche

Día Actividad Duración

1

Presentación del cursoBúsqueda de recursos en Internet 30 Presentación del programa HDT y la Plataforma Explora. (Formato de diagnóstico) 1 hora, 24 min Demostración del uso de la sección inicio en el entorno de administrador 28 Instalación de la plataforma en los equipos de los asistentes. Una horaNavegación en la plataforma, como administradores. 1 hora, 15 minCreación de cuenta de docente 15

Demostración de las secciones de la plataforma con usuario de docente 10

2

Instalación y actualización de la plataforma en algunos equipos 4Recapitulación: creación de cuenta de profesor: 17 Demostración y realización de actividades de la sección Gestor 26Recursos de internet (música, Google maps) 15Demostración y realización de actividades de la sección Asistente y publicación en MED 1 horaDemostración del mecanismo para agregar música y otros recursos a OdAs a incrustar en la plataforma a partir del block de notas. 1 hora, 30 min

3

Repaso de mecanismo para incrustar recursos en el block de notas. 30Repaso de otras búsquedas en Google 60Explicación de la Guía de ayuda Intel 15Herramientas de Google 20Formato de evaluación 20Sección Asistente 60Repaso de herramientas de Google y búsqueda de recursos 60Clausura del curso 15

Page 278: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

6868

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

68

Organización del tiempo en la sede de Quintana Roo

Día Actividad Duración en minutos

1

Presentación del curso 40 min. Introducción al blog del curso 8 min. Revisión del portal federal Explora 9 min.Revisión de un recurso multimedia 5 min.Ingreso al blog del curso conectar los equipos a Internet

60 min, 30 min, de los 60

Presentación de la plataforma 7 min.Exploración de la plataforma como administradores 50 minBúsqueda en GoogleExposición de las secciones: Asistente, MED Herramientas. 25 min.Cierre de la sesión 15 min.

2

Explicación sobre Redes sociales y Descargar videos de Internet.Exploración de las secciones Gestor, Asistente, MED, y Herramientas. 37 min.Uso del asistente para elaborar una sesión de clase 143 (2 horas, 23 min.)Terminar el registro de los asistentes y de copiar la plataforma en las USB 75 (1 hora, 15 min)

Fortaleza

Campeche y Durango –en menor medida– fueron las sedes que tuvieron un adecuado uso del •tiempo, pues manejaron ordenada y secuenciadamente las actividades; además, debido a que atendieron con oportunidad los problemas técnicos de la plataforma y la conectividad, evitaron que los participantes de dispersaran o realizaran actividades diferentes a las indicadas.

Áreas de oportunidad

En Durango resultó insuficiente el tiempo destinado por el facilitador a la exploración de la •plataforma, pues tomó la decisión de abordar contenidos más relacionados con el uso de las he-rramientas de la Web 2.0 (blog y wiki), con lo cual desvió el objetivo del curso. Y en relación con el tiempo usado para las actividades de exploración de la plataforma, éste fue inadecuado, como lo revela el ejercicio de elaboración de una planeación de clase, en la que el facilitador permitió que los maestros se extendieran y usaran un tiempo excesivo en ello. Quintana Roo fue la sede que dedicó la mayor parte del tiempo al trabajo con Explora ya que, •en general, se abordaron temas relacionados al uso de la plataforma; sin embargo, también ocurrió que el tiempo total del curso usado para abordar los contenidos fue breve, con un poco más de seis horas, de las 15 planeadas para el curso. No obstante, hubo desorganización en los tiempos destinados a esta actividad: se asignó poco tiempo a las actividades de exploración de la plataforma, en comparación con los tiempos que el facilitador estuvo exponiendo, y se brindó más de dos horas a que los docentes elaboraran una sesión de clase con el “Asistente”, en tanto que el facilitador realizaba otras actividades.La sede de Jalisco se caracterizó con tener una estrategia pedagógica excesivamente inadecuada; •específicamente en el uso del tiempo, se observó que el facilitador llegó a la sede con cuatro horas de retraso, no gestionó el tiempo para guiar la consecución de las tareas asignadas. Igualmen-

Page 279: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

69696969

capítulo 6 estrategIa pedagógIca

69

te, ejecutó diferentes actividades de manera simultánea, sin embargo, no administró el tiempo destinado a cada una de ellas, y dejó que pasaran largos periodos sin dar indicaciones claras que guiaran a los maestros.En Jalisco, Durango y Campeche, el tiempo dedicado a la instalación de la plataforma fue ex-•cesivo, puesto que osciló entre 45 minutos y una hora con treinta minutos. La impertinencia de esta acción también está relacionada con el momento para hacerla, pues la estrategia pedagógica para abordar los contenidos tuvo que ceder tiempo a esta actividad de infraestructura. Los formatos de registro demandaron un tiempo considerable de las sesiones. En algunos casos •(Durango y Campeche), los facilitadores implementaron estrategias para usar los momentos de problemas técnicos en hacer la solicitud de llenado, con lo que lograron que el grupo no se dispersara mientras se daba solución a los primeros; sin embargo, en las otras dos sedes –Jalisco, y en menor medida Quintana Roo– los facilitadores no mostraron habilidad en la gestión del grupo ni en el manejo del tiempo, lo que ocasionó momentos importantes de dispersión y con-fusión por parte de los asistentes en cuanto a las actividades a realizar.

Sugerencias

La organización del tiempo está relacionada con los contenidos, las actividades y esto, a su vez, se encuentra asociado con el perfil digital de los asistentes. Por lo tanto, las sugerencias que aparecen a continuación tocan varios de estos aspectos, en lugar de acotarse únicamente a los tiempos.

Debido a que las actividades relacionadas con las herramientas de la Web 2.0 no forman parte •del curso de capacitación inicial, conviene seleccionar sólo los temas que contribuyan directa-mente con el objetivo del curso –señalado en las cuatro sedes observadas en términos de conocer la plataforma, con miras a identificar aspectos de mejora–, o bien, acotar los tiempos destinados a dichas actividades para asegurar que no contravengan el objetivo, ni causen confusión entre los docentes acerca del contenido del curso.Asegurar que los facilitadores tengan previsto el tiempo necesario para las actividades de explo-•ración de las secciones de la plataforma, además de que estén habilitados para guiar a los docen-tes en la realización de éstas, según el perfil digital identificado. Asegurar que los facilitadores eviten actividades de explicación o demostración, si con ello se •limita el tiempo de uso de la plataforma por parte de los docentes. Asegurar que el tiempo destinado al curso sea aprovechado por los docentes, para lo que han •de contar con una guía clara por parte de los facilitadores, con indicaciones precisas, además de acompañamiento diferenciado a las necesidades y perfiles. Asegurar que los facilitadores puedan desarrollar el curso en los tiempos previstos, y que cuen-•ten con una planeación detallada, que guíe a los facilitadores en los contenidos y actividades mínimas que han de realizarse, así como conocimiento y experiencia pedagógica para tomar decisiones en el ajuste de los tiempos requeridos por los docentes para realizar las actividades de exploración. Evitar que las tareas de instalación de la plataforma resten tiempo a las actividades de aprendiza-•je, o bien, habilitar a los facilitadores en la realización de estas acciones sin vulnerar la estrategia pedagógica.

Page 280: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

7070

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

70

Evitar que las actividades alternas de llenado de formatos de registro, diagnóstico y evaluación, •se impongan a las actividades de aprendizaje diseñadas para lograr el objetivo del curso, o bien, habilitar al facilitador para considerar tiempos breves y momentos que no obstaculicen las acti-vidades, ni distraigan a los asistentes.

evaluación

La evaluación de los aprendizajes adquiridos a los largo del curso, no formó parte de la estrategia implementada por los facilitadores, a pesar de ser un recurso fundamental para valorar el logro de los objetivos y aprendizajes adquiridos, además de un parámetro a través del cual se puede observar la eficacia de la capacitación.

De la participación de los asistentes

En ninguno de los casos se desarrollaron mecanismos para evaluar la participación y lo aprendido por parte de los docentes; sólo se evaluó el curso. Incluso en los casos de Quintana Roo y Jalisco, no se logró terminar con las actividades realizadas hacia al final del curso, una sesión de clase con el Asistente, y una planeación, respectivamente; no hubo una retroalimentación por parte del faci-litador de lo realizado por los docentes. No obstante, a diferencia de Quintana Roo, en Jalisco el facilitador hizo breves recapitulaciones de lo visto a lo largo de algunas actividades, al igual que los facilitadores provenientes de Aguascalientes en la sede de Durango.

En la mayoría de los casos no se observa interés por brindar una retroalimentación de lo visto y aprendido en el curso, ni por propiciar una reflexión por parte de los docentes acerca de los pun-tos de mejora y aciertos del programa Explora. Se observa una preocupación mayor, en el caso de Durango y Campeche, para cumplir con el llenado de los formatos de evaluación, que en recuperar los aprendizajes obtenidos por parte de los docentes a lo largo de las tres sesiones.

Sugerencia

Es necesario visualizar el tema de la evaluación como un proceso transversal a los tres momentos •del desarrollo de la capacitación, inicio, desarrollo y cierre, para poder contrastar los aprendi-zajes adquiridos a lo largo del curso, y constituirlo en una práctica constante de recuperación y retroalimentación de saberes.

Del curso de capacitación

El único mecanismo de evaluación de la estrategia de formación estatal fue el formato en línea de la evaluación del curso y de los facilitadores.

Page 281: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

71717171

capítulo 6 estrategIa pedagógIca

71

Los facilitadores, en dos casos (Campeche y Durango), recurrieron a los formatos de evaluación en línea del curso y desempeño del facilitador desde la página http://sites.google.com/site/hdtpri-marias/; mientras que en Quintana Roo sólo se mencionó la existencia de dichos formatos en el blog de la capacitación. Por su parte, en Jalisco, la evaluación quedó pendiente; no hubo tiempo para contestarlo al final del curso y se pidió a los docentes que lo contestaran en línea a través del blog http//explora-primaria.blogspot.com. El CEE no tiene conocimiento del uso que se da a dicha información.

Sugerencia

Evitar limitar la evaluación a un procedimiento de recuperación de información y promover •una dinámica de diálogo en la que facilitadores y asistentes intercambien información y realicen valoraciones con fines de retroalimentación y mejora de la plataforma, así como acerca de la participación y el desempeño de los facilitadores y la implementación del curso.

Page 282: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es
Page 283: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

ConClusiones

Fortalezas, áreas de oportunidad y sugerencias

estrategia nacional de caPacitación

Fortalezas

En relación a la capacitación inicial, las Reglas de Operación señalan que el curso básico del pro-•grama HDT es una oferta desarrollada por la Coordinación Nacional de Habilidades Digitales para Todos, quien diseña el curso, desarrolla los materiales de apoyo y proporciona a los facilitado-res para brindar este servicio (DOF, 2010). Respecto a éstas atribuciones, se encontró que:

La Coordinación diseñó la estrategia de capacitación en el marco de los estándares por com- Z

petencias para el uso de TIC que, a nivel de planteamiento, es una aproximación adecuada, inserta en las tendencias globales que orientan el diseño, puesta en práctica, evaluación y certificación de acciones de formación a docentes. Destaca el diseño, aunque en una versión ligera, de la Plataforma Explora creada por la Z

DGME, así como los materiales tutoriales para guiar a los docentes en la exploración y uso de la misma.

Establecer la realización de una evaluación diagnóstica como requisito para participar en el cur-•so básico (DOF, 2010) a fin de orientar las acciones de la estrategia, constituye una oportunidad para registrar los niveles de habilidades digitales iniciales de los docentes, y representa un acierto como planteo.

Áreas de oportunidad

El esquema de colaboración entre la • DGESPE y los enlaces estatales de HDT, a través de la DGME, en el que se estableció la coordinación entre los niveles, se desenvolvió con complicaciones en la práctica. La alineación de los estándares por competencias para el uso de • TIC que HDT se propuso cons-truir con respecto a los planteados por la UNESCO, no está argumentada con base en una carac-

Page 284: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

7474

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

74

terización empírica de las competencias digitales de los docentes mexicanos del nivel primaria (véase F. Mejía y F. F. Martínez, 2010; F. F. Martínez, et al., 2010). Si se establecen estándares sin referentes empíricos, se corre el riesgo de que aquéllos sean tan altos que desmotiven a quienes pretenden alcanzarlos, o tan bajos que su logro no contribuya a la mejora de quienes los tengan como referente de desempeño (véase CEE/SIEME/HE, 2008). Instalar el programa y capacitar a los docentes en la parte final de ciclo escolar, ocasiona dis-•minución en la calidad organizativa del proceso, y limita las posibilidades de implementar la estrategia con criterios de equidad. La selección de las escuelas no se hizo con base en los criterios establecidos por la Coordinación •Nacional HDT. Debido al periodo reducido en el que los enlaces estatales tuvieron que hacer la instalación del programa y la capacitación, eligieron a las escuelas con mejor gestión y procura-ron escoger a los docentes más habilitados en el uso de las tecnologías.

Sugerencias

Desde una perspectiva de mejora, se debe propiciar la construcción de sinergias entre las instan-•cias implicadas en la implementación y desarrollo del PHDT, a partir de las atribuciones de cada una de ellas.Es necesario revisar la pertinencia de la alineación de los estándares • TIC a la propuesta de la UNESCO, con base en la información disponible respecto a los niveles de competencias digitales de los docentes mexicanos del nivel primaria. Contrastar las proposiciones teóricas de la estrategia nacional de capacitación (estándares de •competencias TIC, registro del perfil digital de los maestros, capacitación a más de 200 000 docentes de primaria y secundaria, equipamiento anual de 98 218 escuelas), con las dificultades surgidas durante su implementación. Resultado del contraste será valorar la separación entre planteamiento y procedimiento, así como identificar la estrategia de capacitación susceptible de implementarse, dadas las condiciones del contexto real del sistema educativo mexicano y sus contingencias.Evitar plantearse metas inalcanzables en los plazos fijados, puesto que lo anterior repercute en •la puesta en práctica apresurada del programa y, por lo tanto, en la disminución de la calidad y equidad de sus procesos y resultados, así como en la dificultad para comparar su piloteo con las condiciones que el programa enfrentará en su fase de generalización.El • CEE no contó con información acerca del diseño del curso. A decir de algunos facilitadores, no hubo diseño, sino un cronograma con los temas a desarrollar.Respecto a la convocatoria, los docentes deben estar informados con anticipación del curso, su •propósito y contenido general. Acerca del seguimiento, los facilitadores han de informar a los docentes y ofrecerles certidumbre •acerca del proceso de equipamiento en primaria, las instancias que se encargarán de dar mante-nimiento a los equipos, y de brindar asesoría tecnológica y pedagógica a los maestros.

Page 285: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

conclusIones

75

infraestructura tecnológica

Fortalezas

El uso del modelo tecnológico 1 a 1 favorece el aprendizaje de los contenidos del curso a partir •de la práctica, y promueve que los maestros usen la plataforma, Internet y otros programas que forman parte del curso. A su vez, presenta a los facilitadores el reto de enseñar el uso pedagógico de la Plataforma Explora en el modelo tecnológico de primaria 1 a 30.Brindar a los maestros el archivo de la plataforma para que se instale en sus computadoras per-•sonales favorece la posibilidad de que realicen tareas de exploración, se planteen dudas, y sientan interés de usarla en sus clases.

Áreas de oportunidad

La instalación de la plataforma se realizó usando tiempo y espacio contemplados para el trata-•mientos de los contenidos. Los facilitadores dedicaron tiempo a estas tareas y a resolver las fallas técnicas que surgieron. Al no abordar el uso pedagógico de Explora en un modelo 1 a 30, pareciera, ser que existe un su-•puesto acerca de que, si el maestro se habilita en el uso tecnológico de la plataforma, será capaz de incorporarlo a su práctica docente en el aula sin importar al modelo al que se tenga que dirigir.

Sugerencias

Asegurar que las sedes de capacitación estén habilitadas con una conexión a Internet que facilite •el acceso a los recursos necesarios para abordar los contenidos del curso. Para evitar entorpecer el desarrollo de las sesiones es preciso confirmar que los equipos cuenten •con la plataforma antes del inicio del curso, y asegurar que sea la versión completa para facilitar el acceso a todas las secciones, particularmente a los OdAs.

materiales

Fortaleza

Se considera importante el hecho de que algunos facilitadores hayan utilizado otro tipo de ma-•teriales para la capacitación, como son diversos recursos Web, debido a que favorece la inserción de los docentes en el contexto actual de las nuevas tecnologías.

Sugerencias

Se considera necesario homogeneizar el uso de los materiales con los que van a trabajar los facili-•tadores para garantizar que se manejen los mismos contenidos y saberes en todos los casos, y no desviarse del objetivo de la capacitación que es el conocimiento de la Plataforma Explora.Se deben utilizar todas las secciones de la plataforma como material didáctico.•

Page 286: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

7676

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

76

contenidos

Evaluación diagnóstica

Sugerencias

Aprovechar la información que reporta la evaluación diagnóstica, con la finalidad de adecuar los •contenidos y las actividades del curso, de acuerdo con los perfiles digitales de los docentes y el tipo de actor educativo. El plan de trabajo de las sesiones puede ajustarse según el tipo y dificultad de las actividades, aunque también se sugiere diversificar las estrategias de organización del grupo por equipos, con monitores o en parejas, de manera que sea provechosa para el objetivo de la capacita-ción la diversidad de los maestros en relación con su nivel de habilidad digital y rol educativo. Otra posibilidad es usar el diagnóstico como lo señalan las Reglas de Operación (DOF, 2010): •seleccionar, de manera previa al desarrollo del curso, a los maestros que podrán participar en él, según la habilidad digital que demuestren, con la intención, se sugiere, de formar grupos homo-géneos de acuerdo con los perfiles identificados.

Presentación y objetivos del curso

Sugerencias

Aclarar el objetivo y comunicarlo a los docentes al inicio del curso.•Formular el objetivo en términos educativos. Si se formula en función del conocimiento de la •plataforma, se corre el riego de limitar las actividades dirigidas al uso didáctico, como ocurrió, en algunos casos, con las planeaciones, que quedaron marginadas por el énfasis dado a las actividades de exploración. Comunicar a los maestros el contenido del curso, para aclarar los aprendizajes que se pretende •lograr en las sesiones.

Presentación del programa HDT

Fortaleza

La presentación de • PHDT es pertinente, aporta un panorama general de aspectos de contexto que resultan relevantes para conocer el programa y sus componentes –instalación, el piloto, la capacitación y certificación.

Áreas de oportunidad

El contenido de estas presentaciones perdió relevancia debido su escasa relación con el contexto •estatal en el que se desenvuelven los docentes, a que fue abordado con un estilo expositivo y a que su extensión requirió de casi una de las quince horas planeadas para el curso.

Page 287: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

conclusIones

77

Sugerencia

Elaborar una presentación breve y significativa en el contexto de cada entidad federativa o re-•gión en que se realiza la capacitación, con la intención didáctica de que informe y promueva la participación de los asistentes.

Uso didáctico del portal HDT

Fortaleza

Es pertinente que el portal federal de • HDT sea parte de los contenidos del curso, ya que es una fuente de información y de recursos útiles para el trabajo de los maestros en el salón de clases (OdAs y Sugerencias de uso). Asimismo brinda información relevante sobre el proceso de acom-pañamiento.

Áreas de oportunidad

Es insuficiente el conocimiento de los facilitadores acerca del portal, así como incipiente el uso •didáctico que se le dio durante las sesiones. Las explicaciones aportadas durante la exposición y exploración del portal fueron superficiales. •

Sugerencias

Asegurar que los facilitadores tengan un conocimiento claro del portal, que incluya reconocer los •recursos que contiene, tener claridad acerca de su estructura de navegación e identificar las fallas que prevalecen en algunos recursos.Incluir la exploración del portal en la planeación del curso, dándole mayor formalidad y especifi-•cidad en las actividades a realizar. En este punto se sugiere incluir las Sugerencias de uso y explo-rar su propuesta pedagógica, así como informar más acerca de la sección de acompañamiento.

Uso didáctico de la Plataforma Explora

Planeación de sesiones de clase

Fortaleza

Considerar la planeación como un recurso del curso, se considera una buena estrategia ya que es •uno de los principales instrumentos que el docente utiliza para llevar a cabo su clase, y le permite incorporar los aprendizajes adquiridos.

Page 288: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

7878

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

78

Sugerencia

Se sugiere plantear la planeación de manera didáctica como un ejercicio transversal a los conte-•nidos de las diferentes secciones, en la que se incorporen, desde un inicio, las herramientas que se vayan aprendiendo a lo largo del curso. Para ello se sugiere pedirla con anticipación, para que no se destine tiempo de la capacitación en hacerla, sino a incorporar los recursos vistos.

Creación de cuenta

Fortaleza

Acceder a la creación de cuenta como docentes y no únicamente como administradores permi-•tió, en la mayoría de los casos, explorar las cinco secciones de la plataforma. El acompañamiento en esta actividad se considera fundamental, ya que es el primer paso para acceder a la plataforma; las indicaciones claras, en algunos casos, lograron guiar a los maestros en la creación de su cuenta de usuario sin invertir demasiado tiempo de la capacitación.

Áreas de oportunidad

Es un error capacitar a los docentes creando sólo la cuenta de Administrador, ya que no se tiene •acceso a las secciones MED, Gestor y Herramientas creados con la finalidad de apoyar su labor educativa.Guiar la creación de cuenta sólo con un recurso, como es el video, no asegura el alcance del ob-•jetivo de la actividad y, por el contrario, si no hay buen manejo de grupo, propicia dispersión.

Sugerencias

Asegurarse de que los docentes realicen el registro de usuarios desde el primer día de la capaci-•tación para navegar en la plataforma y explorar todos los recursos y herramientas educativas que contiene.Optimizar el tiempo para guiar a los maestros en la creación de su cuenta de usuario y brindar •indicaciones de manera clara

Sección inicio

Fortalezas

La exploración guiada del facilitador ofreció a los participantes una orientación clara con indica-•ciones precisas que ejemplificaron “paso a paso” la realización de las diferentes actividades. Es pertinente el llamado a tener en cuenta los derechos de autor de todos los recursos existentes •en internet, citando la fuente de referencia.

Page 289: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

conclusIones

79

Los facilitadores mencionaron anticipadamente algunos de los errores de la plataforma y los pre-•sentaron como aspectos a mejorar por parte de los desarrolladores en la etapa de generalización de HDT.

Áreas de oportunidad

Se detectaron diversas fallas técnicas en la sección. No se puede publicar cierto tipo de documen-•tos; las publicaciones se van desplazando sin que se puedan separar según temas distintos; no se pueden borrar las encuestas publicadas para subir una nueva; presenta dificultades para copiar el enlace, éste abre desde la plataforma y no en un interfaz distinto, además de que la plataforma no copia direcciones electrónicas, o URL de extensión larga.

Sugerencias

Solucionar las fallas técnicas que se detectaron en la sección.•Brindar apoyos individualizados a los asistentes para realizar las actividades que todavía no dominan. •Reducir las actividades demostrativas, con la finalidad de usar el tiempo del curso en actividades •prácticas que generen dudas y enfrente a los asistentes a problemas derivados del uso. Se sugiere, como en el caso de Durango, realizar las acciones de demostración y guía a partir de •un tema en común y relevante para los asistentes.

Sección Gestor

Fortaleza

La sección brinda un espacio pertinente para organizar las actividades de los docentes.•

Áreas de oportunidad

Son pocos los facilitadores que permitieron que los docentes exploraran de manera práctica ésta sec-•ción. Dicha sección junto con la de Herramientas fueron las menos usadas por los facilitadores.

Sugerencia

A nivel de estructura de la plataforma, es necesario agregar, en la subsección “Distribución”, la •posibilidad de distribuir a los alumnos en pares, por mesas de trabajo.

Sección Asistente

Fortaleza

Se considera pertinente que los docentes puedan crear sus propios • OdAs a través de la plataforma.

Page 290: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

8080

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

80

Áreas de oportunidad

Los facilitadores se centraron más en la parte técnica de la elaboración de una presentación, que •en el contenido y la importancia del uso didáctico y pedagógico de la herramienta.

Sugerencia

Es necesario fomentar la reflexión sobre el uso didáctico que se le puede dar a la sección de •“Asistente”.

Sección MED

Fortaleza

Se considera pertinente contar con un espacio que contenga los • OdAs del portal de HDT, en el que se puedan guardar y organizar también los MED elaborados por los docentes.

Áreas de oportunidad

Sólo en una de las entidades se explicó que los • OdAs construidos pueden guardarse dentro de la sección MED para que puedan volver a ser utilizados en secuencias de aprendizaje posteriores, e incluso incrustarse en otro “Asistente” para crear MED más complejos.

Sugerencias

Explicar la posibilidad de guardar los • OdA en la sección MED y reutilizarlos para construir cade-nas de OdAs o MED más grandes. Facilitar en la plataforma la búsqueda de los • MED creados por los docentes. Agregar en el video tutorial de • MED la guía de cómo localizar los OdAs creados por los docentes.

Sección Herramientas

Fortaleza

Contar con un espacio para consultar bibliografía, como son los libros de texto, y archivar do-•cumentos se considera un acierto.

Sugerencias

Aclarar en la capacitación si la subsección “Libros de texto” sólo es para consultar bibliografía, o •si en ella se podrán consultar, en el futuro, los libros de texto de primaria y otro material biblio-gráfico digitalizado.

Page 291: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

conclusIones

81

Se sugiere brindar tiempo a los docentes para la exploración de esta sección y de los recursos con •que cuenta.

Uso de blogs

Fortalezas

El uso del • blog como fuente de materiales, medio de comunicación o recurso didáctico amplía el conocimiento a los docentes respecto al uso y alcance de las nuevas tecnologías, además de que familiariza al docente con el uso de los foros sociales y con el formato de la Plataforma Ex-plora.

Áreas de oportunidad

El tiempo dedicado al uso del • blog para subir recursos se considera más del necesario. Se considera poco pertinente que los docentes se dediquen a crear un • blog personal, puesto que esta actividad requirió tiempo que, de otro modo, se hubiera empleado en explorar la platafor-ma. Los facilitadores se comprometieron a dar respuesta mediante el uso del • blog a las dudas, pregun-tas y comentarios de los docentes, pero a la fecha de impresión de este informe no han respon-dido a los comentarios de los docentes (véase www.HDTprimarias.blogspot.com). Sólo se debe establecer este tipo de compromisos si hay seguridad de que se podrán cumplir.

Sugerencia

Se debe limitar el tiempo de uso de los • blogs como recursos didácticos y, en todo caso, procurar que los docentes creen el suyo propio fuera del curso, para poder dedicar el mayor tiempo posible a la exploración y uso de Explora.

estrategia Pedagógica

Desempeño del facilitador

Fortaleza

Los facilitadores tienen un buen conocimiento y uso tecnológico adecuado de la Plataforma •Explora.

Page 292: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

8282

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

82

Áreas de oportunidad

Se detectaron insuficiencias en la información que brindaron los facilitadores acerca de la etapa •piloto del programa HDT en cuanto al proceso de instalación y equipamiento en las escuelas, así como del proceso de acompañamiento y la asesoría técnica y pedagógica que ofrece.Existe desconocimiento en la mayoría de los facilitadores acerca de las sugerencias de uso –a •las que se hizo poca referencia– y las fallas técnicas que prevalecían en el portal de HDT en ese momento.

Sugerencias

Es imprescindible que cada facilitador cuente con una planeación del curso que sirva de guía •para las actividades a realizar y de referencia para tomar decisiones relativas a los contenidos y las actividades que sean necesario ajustar según el perfil digital del grupo. También es necesario que algunos facilitadores mejoren su habilidad para gestionar el grupo y •manejar los tiempos, de manera que puedan llevarse a cabo todas las actividades, incluidas las de evaluación. Si el facilitador está mejor habilitado para impartir el curso de capacitación inicial, promoverá más la participación de los docentes y dosificará sus exposiciones, dejando más espa-cios para que los maestros exploren la plataforma contando con su guía y acompañamiento.

Gestión didáctica y pedagógica

Fortalezas

Destaca la dedicación de algunos facilitadores en hacer comprensible los aspectos técnicos de •Internet y Explora, con explicaciones y ejemplificaciones pertinentes a las características de los asistentes, así como el uso de un lenguaje claro y sencillo que permitió establecer una comuni-cación favorable para el aprendizaje. (Estos facilitadores tenían experiencia en la capacitación de docentes de secundaria).

Áreas de oportunidad

No se observa un uso pedagógico adecuado de la plataforma que fomente su puesta en práctica •en el quehacer docente cotidiano.En algunos casos las indicaciones fueron confusas, y se utilizó un lenguaje difuso al no explicar •los términos técnicos.En algunos casos los facilitadores identificaron previamente las incipientes habilidades digitales •de algunos maestros, pero no desarrollaron estrategias claras de ajuste de los contenidos o las actividades.El estilo expositivo de algunos facilitadores limitó la estrategia pedagógica. •

Page 293: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

conclusIones

83

Sugerencias

Mejorar la capacidad de comunicación y la transmisión de ideas e indicaciones claras, pertinen-•tes y con un sentido específico.Evitar hacer deducciones acerca de que la experiencia didáctica con maestros de secundaria, ase-•gura que los facilitadores tengan las competencias necesarias para formar maestros de primaria, puesto que unos y otros tienen perfiles digitales diferentes.Implementar distintas estrategias de trabajo, según las diferencias en el nivel de habilidad digital •de los docentes. Para ello es necesario retomar previamente el diagnóstico del perfil de los asis-tentes, u observar el grado de su desempeño.Asegurar que los facilitadores tengan conocimiento y experiencia en la gestión didáctica y peda-•gógica, para implementar estrategias y formas de organizar a los asistentes que los ayuden a usar la plataforma desde sus conocimientos previos y habilidades digitales. Para esto resulta funda-mental que los facilitadores cuenten con la habilidad para guiar las actividades con indicaciones claras, sin generar dispersión ni confusión en el grupo.Organizar las acciones de capacitación de manera que se privilegie la exploración y el uso di-•dáctico de todas las secciones de la Plataforma Explora (Inicio, Asistente, MED, Gestor y Herra-mientas), de manera que los docentes egresen preparados para comenzar a utilizarlas paulatina, pero cotidianamente en su práctica. Se sugiere organizar estas acciones con base en objetivos, aprendizaje esperado, actividades y evaluación.

Uso del tiempo

Fortalezas

Campeche y Durango –en menor medida– fueron las sedes que tuvieron un adecuado uso del •tiempo, manejaron ordenada y secuencialmente las actividades, y atendieron con oportunidad los problemas técnicos de la plataforma y la conectividad, evitando que los participantes se dis-persaran.

Áreas de oportunidad

En Jalisco, Durango y Campeche el tiempo dedicado a la instalación de la plataforma fue excesi-•vo, puesto que osciló entre 45 minutos y una hora con treinta minutos. La impertinencia de esta acción también está relacionada con el momento para hacerla, pues la estrategia pedagógica para abordar los contenidos tuvo que ceder tiempo a esta actividad de infraestructura. Los formatos de registro demandaron un tiempo considerable de las sesiones. En algunos casos •(Durango y Campeche) los facilitadores implementaron estrategias para usar los momentos en que hubo problemas técnicos para hacer la solicitud de llenado, con lo que lograron que el grupo no se dispersara mientras se daba solución a aquéllos; sin embargo, en las otras dos sedes –Jalis-co, y en menor medida Quintana Roo– los facilitadores no mostraron habilidad en la gestión

Page 294: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

8484

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

84

del grupo ni en el manejo del tiempo, lo que ocasionó momentos importantes de dispersión y confusión por parte de los asistentes en cuanto a las actividades a realizar.

Sugerencias

Debido a que las actividades relacionadas con las herramientas de la Web no forman parte del •curso de capacitación inicial, conviene acotar los tiempos destinados a dichas actividades para asegurar que no contravengan el objetivo, ni causen confusión entre los docentes acerca del contenido del curso.Asegurar que los facilitadores tengan previsto el tiempo necesario para las actividades de ex-•ploración de las secciones de la plataforma, además de que estén habilitados para guiar a los docentes en la realización de éstas, según el perfil digital identificado. Para ello es necesario que cuenten con una planeación detallada, que guíe a los facilitadores en los contenidos y activida-des mínimas que han de realizarse, así como tener conocimiento y experiencia pedagógica para tomar decisiones y ajustar los tiempos requeridos. Evitar que las actividades alternas de llenado de formatos de registro, diagnóstico y evaluación, •se impongan a las actividades de aprendizaje diseñadas para lograr el objetivo del curso, o bien, habilitar al facilitador para considerar tiempos breves y momentos que no obstaculicen las acti-vidades, ni distraigan a los asistentes. Si el facilitador está mejor habilitado para impartir el curso de capacitación inicial, promoverá •más la participación de los docentes y dosificará sus exposiciones, dejando más espacios para que los maestros exploren la plataforma contando con su guía y acompañamiento

evaluación

Evaluación de la participación de los asistentes

Áreas de oportunidad

La evaluación de los aprendizajes adquiridos a los largo del curso, no formó parte de la estrate-•gia implementada por los facilitadores, a pesar de que es un recurso fundamental para valorar el logro de los objetivos y aprendizajes adquiridos, además de un parámetro a través del cual se puede observar la eficacia de la capacitación. En la mayoría de los casos, no se observa interés en brindar una retroalimentación de lo visto y •aprendido en el curso. Se observa, en algunos casos, una preocupación mayor por cumplir con el llenado de los formatos de evaluación, que por recuperar los aprendizajes obtenidos por parte de los docentes a lo largo de las tres sesiones.

Sugerencia

Es necesario visualizar el tema de la evaluación como un proceso transversal a los tres momentos •del desarrollo de la capacitación, inicio, desarrollo y cierre, para poder contrastar los aprendi-

Page 295: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

conclusIones

85

zajes adquiridos a lo largo del curso, y constituirlo en una práctica constante de recuperación y retroalimentación de saberes.

Evaluación del curso de capacitación

Áreas de oportunidad

El único mecanismo de evaluación de la estrategia de formación estatal fue el formato en línea •de la evaluación del curso y de los facilitadores.

Sugerencia

Es necesario no limitar la evaluación a un procedimiento de recuperación de información, sino •promover una dinámica de diálogo en la que facilitadores y asistentes intercambien información y realicen valoraciones con fines de retroalimentación y mejora de la plataforma, así como de la participación de los facilitadores para enriquecer su desempeño.

Page 296: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

8686

Informe del análIsIs de lo observado en las sesIones de capacItacIón...

86

referencias

Centro de Estudios Educativos. “Notas de la Reunión Nacional del Programa Habilidades Digitales para Todos”, del 15 al 18 de marzo de 2011. Documento de trabajo de carácter confidencial, CEE, México, 2011a.

Centro de Estudios Educativos. “Notas sobre la conformación de la muestra para la implementación piloto del Programa Habilidades Digitales para Todos en Primaria”, Documento de trabajo de carácter confidencial, CEE, México, 2011b.

CEE/SIEME/HE. “Fundamentos conceptuales y metodológicos de los referentes para la mejora de la educación básica: estándares de contenido y desempeño curricular, de desempeño docente en el aula y de gestión de escuela”, México, SEP/SNTE/ExEB/CEE/SIEME/HE, 2008.

Diario Oficial de la Federación. “Acuerdo número 577 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Habilidades Digitales para Todos”, 31 de diciembre de 2010.

Mejía Botero, Fernando y Félix Francisco Martínez Rodríguez. Un vistazo a Enciclomedia, ¿Que sabemos del Programa Enciclomedia a cinco años de su puesta en marcha en aulas de primaria?, México, SEP, 2010, 96. pp.

Martínez Rodríguez, Félix Francisco, María Eugenia Ortega Canto, Joaquín Quesada García y María del Consuelo Zúñiga. “Evaluación de Enciclomedia”, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. XL, núm. 2, CEE, México, 2010, 9–36, pp.

Page 297: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Evaluación de la etapa de prueba del Programa Habilidades Digitales

para Todos de 5° y 6° de primaria)

Centro de Estudios Educativos, A. C.

México, D. F., a 23 de marzo de 2012

Documento con el Informe de análisis y la valoración de los

planteamientos teóricos/metodológicos del Programa HDT Primaria

Documento con el Informe de análisis y la valoración de los

planteamientos teóricos/metodológicos del Programa HDT Primaria

Page 298: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Documento con el Informe de análisis y la valoración de los planteamientos teóricos/metodológicos del Programa hdt Primaria

2012, Centro de Estudios Educativos, A. C.

Av. Revolución, núm. 1291, Col. TlacopacDel. Álvaro Obregón, C. P. 01040,México, D. F.

www.cee.edu.mx/[email protected].: 55-93-57-19; telfax.:56-51-63-74

Page 299: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es
Page 300: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es
Page 301: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

1 Centro de Estudios Educativos

INTRODUCCIÓN 

Este  documento  presenta  los  resultados  del  análisis  y  la  valoración  de  los  planteamientos teórico/metodológicos  del  Programa  Habilidades  Digitales  para  Todos  (PHDT)  en  el  nivel primaria  del  sistema  educativo  mexicano,  a  partir  de  su  organización  en  cinco  componentes: pedagógico, de acompañamiento, de gestión, de infraestructura y de operación. 

Por  solicitud de  la Dirección General de Materiales Educativos  (DGME) de  la Subsecretaría de Educación Básica  (SEB­SEP),  el Centro  de Estudios Educativos,  A. C.  (CEE) ha  realizado una evaluación documental del Programa, mediante un  trabajo de gabinete orientado a  facilitar una retroalimentación oportuna a los responsables del mismo, que contribuya a fortalecer su toma de decisiones  para  la mejora  de HDT en  el marco  de  la Reforma  Integral  de  la Educación Básica (RIEB), y con el sustento de la investigación educativa. 

La  metodología  de  evaluación  planteada  ha  considerado,  para  la  construcción  de  sus  líneas  de análisis y  valoración:  a)  los objetivos que persigue  el Programa HDT, y b)  los hallazgos que  los responsables del Programa buscan al realizar esta evaluación. Así,  la orientación de la evaluación no  se ha  limitado a descubrir  cómo están  las  cosas  (segundo asunto),  sino que ha  tenido como referente principal  cómo han de estar  (primer  asunto),  lo que deben producir  o el  impacto que deberían tener (Centro de Estudios Educativos, 2008). 

Este  acercamiento  se  ha  construido  mediante  el  establecimiento  de  un  proceso  de  “diálogos informados”  entre  los  tomadores de decisiones del Programa HDT y  el  equipo de  investigación responsable de  su  evaluación, de modo que  los  interlocutores han conversado acerca de posibles decisiones  sustentadas  en  la  información  que  la  investigación  provee.  Para  lo  anterior,  la indagación fue construida de tal manera que, además de obtener información apropiada para un análisis  que  describa  una  situación,  ha  intentado  construir  una  explicación  o  aportar  una interpretación de dicha circunstancia (Reimers y McGinn, 2000). 

Se han tomado en cuenta como documentos de estudio, por recomendación de los responsables de HDT, las “Reglas de Operación del Programa HDT2 (Diario oficial de la Federación, 2010) y el documento “Proyecto Aula Telemática. Informe de Resultados 2008”, así como la exposición de objetivos y necesidades de retroalimentación por parte de los responsables del mismo. 

Enseguida  se  reportan  los  frutos  de  este  estudio  valorativo  documental,  en  la  secuencia  en  que HDT enumera sus componentes en los documentos oficiales. 

 

 

 

Page 302: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

2 Centro de Estudios Educativos

I. COMPONENTE PEDAGÓGICO 

A  continuación  se  reporta  el  análisis  y  la  valoración  del  “conjunto  de  acciones  para  enseñar  y aprender” que plantea el componente pedagógico de HDT en el modelo educativo del Proyecto Aula Telemática (Proyecto aula telemática, 2010, p. 71). 

A. Necesidades de aclaración  

La  descripción  del  componente  pedagógico  del  Programa  plantea  definiciones,  conceptos  y aspectos  teóricos  cuyo  contenido,  concepciones  y  planteamientos  es  necesario  aclarar,  como  se propone enseguida. 

1. Definiciones y conceptos  

El componente pedagógico del Programa se define como “el conjunto de acciones para enseñar y aprender”, concepción que se empalma con la definición que hemos recibido de las autoridades del  Programa  respecto  a  que  el  componente  de  gestión,  en  su  contenido  de  “gestión pedagógica”, implica la intervención del docente en el aula (ídem).  

En la descripción de la perspectiva tecnológica de este componente no queda claro qué se entiende por  ambientes  de  aprendizaje  “poderosos”.  Al  respecto,  se  hace  referencia  a  ambientes  “que soporten  un  orden  mayor  de  aprendizaje  con  el  desarrollo  de  la  metacognición  y  la autorregulación”, sin explicitar con cuáles ambientes se contrastan aquellos “poderosos” como los “que  soportan  un  orden  mayor  de…”  (ibíd.,  p.  73),  ni  el  Programa  lo  concibe  como “metacognición” y “autorregulación”, o con qué sustento se concibe así.  

En  el  mismo  apartado,  se  enumeran  ciertos  “tipos  de  tecnologías  útiles  para  los  ambientes  de aprendizaje”,  a  saber:  “para  simular,  modelar,  visualizar;  para  evaluar  y  comunicar;  para  la construcción de andamiajes; para obtener, analizar e interpretar datos” (ídem), pero no se explica con qué base se ha construido esta clasificación. 

 Al abordar los “Estándares educativos y cruce de currículo” se afirma que la SEP/SEB determinó habilidades,  destrezas  básicas  y  contenidos,  pero  no  lo  ha  hecho.  Se  definen  “estándares  de desempeño escolar”  (ibíd.,  pp.  74­75)  con una  tesis que  se  aproxima más a  la de Estándares de desempeño  docente  (Centro  de  Estudios  Educativos,  2010a)  sin  aclarar  qué  se  entiende  por desempeño escolar. 

Entre las características de los Objetos de Aprendizaje del Programa se afirma que “desde el punto de  vista  didáctico  están  metodológicamente  estructurados”,  sin  que  se  explique  lo  que  esto quiere decir. (Proyecto aula telemática, op. cit., p. 76). 

 

Page 303: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los planteamientos teórico/metodológicos de HDT Primaria

3 Centro de Estudios Educativos

En  el  apartado “Banco  de  reactivos”,  se  afirma  que  éstos  “tienen  la  intención  de  coadyuvar  a identificar el tipo de logro sobre un determinado estándar educativo o aprendizaje esperado”. El sistema educativo mexicano no cuenta, por lo pronto, con estándares curriculares, por lo que la afirmación citada es inadecuada en lo que a ellos se refiere (ibíd., p. 78). 

2. Aspectos teóricos 

En el  apartado  “Perspectiva psicológica”  se hace  referencia a “la  construcción  representacional” como  una  teoría  del  aprendizaje  que  ha  avanzado  hacia  “enfoques  mixtos  que  intercalan  el desarrollo conceptual y cognitivo dentro de diversas orientaciones constructivistas” (ibíd., p. 72), sin  explicar  si  esta  perspectiva  se  trata  como  una  aproximación  adicional  a  la  de  los  Planes  y programas de estudio, o se la considera incluida en ellos.   Por  otra  parte,  en  la  “perspectiva  didáctica”  se  afirma  que  “los  procesos  didácticos  que  se  han mostrado útiles y provechosos para la educación básica son aquellos que se centran en el desarrollo conceptual  y  cognitivo”  (ibíd.,  p.  73),  sin  sostener  cuándo,  cómo ni dónde dichos procesos  se han mostrado provechosos. 

Más adelante, se dice que en el componente pedagógico de Aula Telemática se realiza un “cruce de currículo” (ibíd., p. 75) contra los criterios con los que están construidas pruebas nacionales como Excale  y  ENLACE,  cuando  la  segunda  prueba  mencionada  no  está  construida  con  base  en criterios, sino organizada “por norma” (Airasian, 2002, pp. 13­14, 216­217). 

B. Información que requiere un mayor grado de desarrollo, especificidad o argumentación 

En el apartado que aborda los “planes de clase” (ibíd., p. 75), no se hace explícito cuáles medios se dispondrán para capacitar a los docentes respecto a su uso. A propósito, es pertinente recordar que en su antecedente inmediato en el sistema educativo mexicano, las secuencias de clase del Sitio del  maestro  del  Programa  Enciclomedia  no  han  sido  utilizadas  comúnmente  por  los  docentes; como  fue patente  en  la última evaluación del  Programa “en pequeña escala”,  sólo uno de cinco docentes  entrevistados  reportó  que  las  revisaba  cuando  tenía  tiempo  (Centro  de  Estudios Educativos, 2010b). 

En  la  “Perspectiva  didáctica”  se  plantean  características  de  las  secuencias  de  aprendizaje  cuyo contenido no  es  unívoco  y,  si  esto  se  aclarara,  podría  utilizarse  como  criterio  para  valorar  las secuencias, a saber: que las TIC sean pertinentes en ellas, con un uso flexible (por definir) para la construcción  del  conocimiento,  y  “las  representaciones  externas,  con  el  uso  de  las  TIC,  en  el proceso de construcción de pensamiento” (Proyecto aula telemática, op. cit., pp. 73­74) –no hay un enunciado predicativo para estas representaciones, puesto que  la última frase sólo es un sujeto, y no una oración completa. 

Se afirma que “el uso educativo de los modelos de equipamiento tecnológico, a la luz del modelo pedagógico, se establece a partir de los rubros siguientes…”, y no se explicita cómo es que los 

Page 304: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

4 Centro de Estudios Educativos

rubros  mencionados  (“formación  permanente,  tiempo  potencial  de  uso  educativo,  materias  a apoyar, trabajo colegiado, uso articulado de recursos, uso didáctico interactividad del alumno con los recursos, sistemas y equipo, interactividad alumno­grupo­docente, interacción alumno­sistema, tiempo de interacción del  alumno con el sistema”,  ibíd., p. 79) se consideran al plantear el uso educativo del Programa. 

En el Cuadro 22: 

Se plantea un tiempo potencial de uso educativo de 35 horas por semana por aula telemática, en primer  grado de educación  secundaria, pero no  se  explica  cómo  se definió  este  “tiempo potencial”  (ibíd.,  p.  79),  ni  se  hace  referencia  a  ningún  indicador  similar  para  5º  y  6º  de primaria. 

  En las “acciones que se realizan durante la clase”, se indica que las acciones de preparación en 

la clase requieren cinco minutos para llevarse a cabo (ibíd., p. 82), sin que se explique cómo se calculó que este tiempo es suficiente para realizarlo, y qué tipo de equipamiento de HDT se consideró en su cálculo. 

  Dentro de las actividades sugeridas durante el inicio de la clase, se propone: “Lograr que los 

alumnos  registren  sus  equipos  en  el  sistema  administrador  de  clase;  Realizar  un  breve cuestionario para identificar el conocimiento previo, enviar el cuestionario por la red interna y lograr que los alumnos lo contesten; Mostrar el resultado del cuestionario en una gráfica y, de ser posible, adecuar su planeación para atender la falta de algún conocimiento previo” (ídem). La realización de estas actividades dependerá del equipamiento que se instale en las escuelas, y surge la duda de cómo se cumplirá el objetivo de identificar los conocimientos previos en caso de que los modelos de equipamiento no permitan estas acciones. 

  En las actividades de desarrollo de la clase se menciona “Enviar un Objeto de  aprendizaje a 

los  equipos  de  los  alumnos  para  realizar  una  o más  de  las  actividades,  ya  sea  de manera individual o por equipo” (ídem). Se debe especificar cómo se realizará esta actividad con la instalación de modelos que no permitan estas acciones, como es el caso del equipamiento 1­30, con pizarra digital interactiva. También se menciona que “Estas actividades permiten probar  el  conocimiento previo contra  el nuevo aprendizaje”, por  lo que  sería  conveniente que se esbozaran las características de dichas actividades o se aportara un ejemplo de ellas, para plantearlas en sentido estricto. 

  Como  parte  de  las  actividades  consideradas  en  el  desarrollo  de  la  clase  se  considera 

“Establecer  retos académicos asociados a  las  tareas propias de su materia,  según el enfoque del programa,  a  la presencia y uso del  equipamiento,  a  la  realidad y  al  contexto donde  se educa”,  y  se  afirma  que  “Estas  acciones  permitirán  atribuir  significado  al  conocimiento nuevo” (ídem), sin que se especifique a cuáles acciones se hace referencia. 

 

Page 305: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los planteamientos teórico/metodológicos de HDT Primaria

5 Centro de Estudios Educativos

En las actividades de cierre de la clase se mencionan tres, de las cuales surge la inquietud de saber cómo se van a adecuar si se instalan equipos que no permitan su realización, como el uso de la pizarra digital interactiva, en un esquema 30­1: “Solicitar a los alumnos realizar las actividades de evaluación de los Objetos de aprendizaje que envió por medio de la red local”; “Organizar  que  los  alumnos  coloquen  en  el  pizarrón  electrónico  los  archivos  electrónicos generados por  equipo o en  forma  individual”;  “Organizar  la  resolución de  reactivos para  el contenido  analizado.  Enviar  los  reactivos  a  las  máquinas  de  los  alumnos  y  captar  los resultados” (ídem). 

  Como  término  de  la  clase  se  considera  “Apagar  y  guardar  el  equipo”  en  un  tiempo 

aproximado de cinco minutos (ídem), sin que  se explique cómo se calculó que  la actividad requería  este  tiempo  y  con  la  utilización  de  qué  tipo  de  equipamiento  se  hizo  la aproximación. 

  En  las  acciones  que  se  propone  realizar  después  de  la  clase,  se  menciona  una  serie  de 

actividades  individuales  y  en  colegio  en  las  que  no  se  explicitan  los  tiempos,  medios  y estrategias que se pondrán a disposición de los docentes para que las lleven a cabo: Acciones individuales “Revisar las actividades realizadas contra la planeación, valorar si se alcanzó o no el aprendizaje esperado, valorar si el uso del equipamiento tecnológico fue pertinente o no a la tarea  educativa”.  Acciones  en  colegio  “Revisar  la  sesión  videograbada,  realizar  comentarios sobre  cómo mejorar  el  uso  del  equipamiento  tecnológico  en  función  de  la  tarea  educativa, Identificar mejoras, Compartir logros con otros docentes de otras escuelas” (ídem). 

  Una de  las  acciones para  efectuar después de  la  clase  considera  “Realizar  comentarios  sobre 

cómo mejorar el uso del equipamiento tecnológico en función de la tarea educativa” (ídem), sin que el documento defina qué considera como mejora.  

 

En el apartado correspondiente a las Herramientas de colaboración y su aplicación general (ibíd., pp. 83­86): 

Se menciona que “Se entiende por ‘aplicación general’ el empleo de estas herramientas en ambientes no presenciales, e incluso no escolares, en horarios abiertos, en tiempos libres de uso,  por  usuarios  sin  un  perfil  específico”,  sin  que  el  documento  diga  si  el  Programa ofrecerá a los docentes accesibilidad a HDT fuera del horario y espacio escolar. 

  Se habla del uso del correo electrónico como una herramienta para los alumnos, pero no se 

explicitan los medios que se ofrecerán a los estudiantes para que lo sea.   No se explicita cómo se va a promover el desarrollo de algunas habilidades y competencias 

con el uso de ciertas herramientas de colaboración enunciadas en el documento, como el uso  de Wiki  y  el  blog,  considerando que  aquellas  habilidades  y  competencias  no  fueron desarrolladas con el uso de Enciclomedia. Por ejemplo, se mencionan los siguientes usos: 

Page 306: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

6 Centro de Estudios Educativos

Esquema de uso alto del Wiki: “los alumnos trabajan en forma colaborativa dentro y fuera de  la  escuela  con metas  claras  en  la  construcción  colectiva  de  un  texto  de  la Wiki que profundiza  en  algún  contenido  programático  o  de  interés  académico.  Los  docentes,  en colegio  o  con  los  alumnos,  determinan  la  temática  de  la Wiki,  relacionándola  con  los contenidos  de  una  o  más  materias,  promueven  la  participación  de  los  alumnos,  los asesoran y revisan las aportaciones; además, utilizan esta herramienta con otras, de forma articulada” (ibíd., p. 85).  

Esquema  de  uso medio  del  blog:  “Los  alumnos  colaboran  con  comentarios  a  los  textos publicados, además, publican pequeños textos o tareas en el blog. Los docentes establecen una  temática  general  para  el  blog  ligada  al  desarrollo  de  los  contenidos,  hacen  las principales aportaciones, promueven el uso del blog, establecen criterios mínimos para que los alumnos hagan sus contribuciones, revisan las publicaciones de los alumnos en forma individual y realizan algunos comentarios a estas publicaciones” (ídem). 

Esquema  de  uso  alto  del  blog:  “Los  alumnos  publican  artículos  o  textos,  tanto seleccionados como construidos,  alrededor de un contenido curricular o de un proyecto dentro y fuera de la escuela. Los docentes, en colegio o incluso con los alumnos, establecen una temática general para el blog ligada al desarrollo de los contenidos, promueven el uso del  blog,  establecen  criterios  mínimos  para  que  los  alumnos  hagan  sus  contribuciones, revisan las publicaciones de los alumnos, realizan comentarios y se exploran nuevas formas de utilización del blog como portafolio de evidencias de aprendizaje; además, hacen un uso articulado de esta herramienta con otras” (ídem).  

No  está  claro  cómo  se  espera  dar  seguimiento,  en  el  nivel  estatal,  al  desarrollo  de iniciativas  individuales  y  estatales  de  creación  y  utilización  de material multimedia  en HDT –promovido  en  el  “Curso básico  de Explora”–,  ni  cómo  se  piensa  articularlas  a HDT. 

C. Información que presenta inconsistencias 

La explicación del componente pedagógico de HDT en el Proyecto aula  telemática contiene algunas afirmaciones insostenibles. El último párrafo habla de los ODA menciona una serie de características técnicas  y  concluye  hablando  de  que  los  ODA  pueden  colocarse  en  unidades  de  memoria  o almacenamiento de datos y enviarse o recibirse por servicios de datos de internet, “sin que represente dificultades  técnicas para  los docentes,  alumnos o padres de  familia”  (p. 77),  lo que no  se puede argumentar  con  coherencia, puesto que  estas  actividades pueden presentar dificultades para  ellos, cuando sus habilidades computacionales son elementales o medias, como es el caso del 31% de los docentes  encuestados  en  la  última  evaluación  del  Programa  Enciclomedia,  quienes  reportaron niveles de uso y habilidad computacional baja y media (CEE, 2009). 

En la Tabla del modelo de uso educativo para los modelos tecnológicos 1 y 4 (cuadro 20) se propone un tiempo de 40 minutos para instalar y encender el equipo para video y empezar a grabar, cuando los responsables  del  Programa  han  expuesto  a  los  investigadores  del  CEE  que  el  tiempo  total  para preparar el equipo de HDT al inicio de la sesión es de 15 minutos (ibíd., p. 82). 

 

Page 307: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los planteamientos teórico/metodológicos de HDT Primaria

7 Centro de Estudios Educativos

D. Información referida que no se incluye en el documento  

Al  presentar  el  Banco  de  reactivos  se  afirma  que  la  DGDC  ha  establecido  criterios  para  el desarrollo  de  bancos  de  reactivos,  en  los  que  señala  que  a  cada  “aprendizaje  esperado”  puede corresponder un promedio de cinco reactivos (ibíd., p. 77), sin que dichos criterios se compartan con el lector.  

En la Tabla del modelo de uso educativo para los modelos tecnológicos 1 y 4 se plantea, para el nivel secundaria,  un mínimo  de  casi  cuatro  horas  de  clase  por  semana  en  actividades  grupales  y  por equipo, en el caso del equipamiento tecnológico y utilización en un solo grupo, y otros mínimos para el equipamiento en un grupo y utilización por todos los grupos de un grado, con base en la relación: “a mayor número de grupos por grado y escuela, mayor cantidad de horas de uso de aula telemática, con la consabida organización de la escuela”, sin que:  

1) se  reporten  evidencias  que  sustenten  la  anterior  afirmación  en  el  uso  del  equipo  en  el nivel secundaria; 

2) se explique si el anterior planteamiento es una hipótesis de trabajo para la incorporación del Programa al nivel primaria;  

3) se explicite  si existen mínimos de utilización de horas de clase/semana planteados para primaria;  

4) se planteen criterios para la construcción de estos mínimos de utilización;  5) se  argumente  si  la  cantidad  de  horas  clase/semana  de  uso  de  HDT  es  relevante,  en 

comparación con otras estrategias docentes, para el aprendizaje de los alumnos. 

E. Criterios que el documento aporta para la evaluación del programa HDT en primaria 

El documento presenta afirmaciones que pueden ser utilizadas como criterios para la evaluación de la implementación piloto del programa HDT en 5º y 6º de primaria, a saber: 

En  la  “Perspectiva  epistemológica”  se  plantea que  la  construcción del  conocimiento “… gracias  a  la  relación  del  alumno  con  el  objeto  de  conocimiento,  donde  se  parte  de  sus referentes  personales…”  “debe  entrar  de manera  coherente  el  uso  de  las TIC”  (ibíd.,  p. 72). Éste es un criterio pertinente para evaluar el uso del Programa en las aulas. 

En  la misma  “perspectiva”,  se plantea un  enfoque  educativo o marco  referencial,  en  el que  se  destacan  aspectos  cuya  consideración  como  criterios  para  la  evaluación  del programa  no  es  viable,  dado  el  nivel  de  abstracción  con  que  se  presentan  en  este documento: las implicaciones del contexto y la “multirrepresentacionalidad” implícitas en los  entornos  tecnológicos  de  la  sociedad  del  conocimiento,  los  procesos de  explicitación apoyados por las TIC, la construcción en el entorno colectivo con el apoyo de las TIC. 

En la “perspectiva didáctica” se presenta un marco de aprendizaje a partir de asuntos que se  llaman  “características  conceptuales  y  contextuales  de  los  alumnos”.  El  nombre  no  es adecuado para  los tres ámbitos que  incluye, pero éstos pueden ser criterios de evaluación pertinentes para HDT, definibles a partir del Perfil de egreso de educación básica y el Plan de estudios de  sexto grado:  “el  conocimiento  del  alumno en cada  área,  y  sus principales 

Page 308: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

8 Centro de Estudios Educativos

problemas  contextuales”,  “los  retos  y  situaciones  de  indagación  con  apoyo de  las TIC”, “desarrollo de competencias, habilidades y procesos metacognitivos con el uso de las TIC” (ibíd., p. 73). 

Al definir los “planes de clase”, se ofrecen criterios para valorarlos: “son un conjunto de instrucciones didácticas estructuradas pedagógicamente, alineadas a los planes y programas de estudio, a través de un elemento operacional: el aprendizaje esperado” (ibíd., p. 75). 

Al  valorar  el  uso  de ODA  por  parte  de  los  docentes,  habrá  que  considerar  lo  que  el documento plantea respecto a ellos según las etapas: a) inicio, enlaza con saberes previos y describe  lo que se va a presentar en  los ODA; b) desarrollo, presentan los contenidos; c) cierre, presenta una conclusión o la evaluación del aprendizaje que se debió lograr (ibíd., p. 76). 

Se  plantea  que  los  ODA  tienen  una  serie  de  características  que  también  pueden  ser utilizadas  para  valorar  su  uso:  adaptabilidad,  autocontención  conceptual,  durabilidad, editabilidad,  escalabilidad,  libertad  de  exploración  o  usabilidad,  relevancia,  reusabilidad, integración  de  diferentes  elementos  multimedia,  interactividad  para  diferentes  usuarios, “estimulan el estudio autogestivo, el trabajo colaborativo y las actividades diversificadas, en función de los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos”, “guardan alineamiento con los planes y programas de estudio en vigor, con el enfoque y contenidos de la materia, con un  aprendizaje  esperado  en  específico  y  con  una  sesión,  secuencia  o  planeación didáctica”(ibíd., p. 76). 

También  se  plantea  que  los  ODA  son  técnicamente  compatibles  con  el  estándar SCORM y susceptibles de ser utilizados y administrados por un sistema administrador de contenidos (LMS) (p. 77). 

En  el  último  párrafo,  sobre  el banco  de  reactivos,  se  explica  cómo  se  espera  que  éstos funcionen. A partir de estos “cómos” se pueden construir criterios para su observación en el aula: los reactivos se presentan de uno en uno; con la base y las opciones completas, en  una  pantalla;  con  botones  de  avance  y  retroceso,  con  una  funcionalidad  de retroalimentación  por  opción,  incluidos  los  distractores  y  la  opción  correcta,  donde  se sugiere  a  los  alumnos actividades a  realizar  en caso de error,  y  explicaciones que  señalen por  qué  una  opción  es  correcta  o  incorrecta.  La  funcionalidad  de  retroalimentación  se activa  una  vez  que  el  alumno  transita  por  todos  los  reactivos  correspondientes  a  un “aprendizaje esperado” (ibíd., pp. 77­78). 

El documento tiene una serie de criterios que podrían aprovecharse para la evaluación de la  “gestión  pedagógica”:  Las  actividades  cognitivas  corresponden  al  enfoque  de  las materias  según  el  Plan  de  Estudios  de  Educación  Secundaria  2006.  Por  ejemplo,  en  la asignatura de Español se promueven las prácticas sociales del lenguaje. Se alude a algunos temas  de  reflexión  como  aspectos  sintácticos  y  semánticos  de  los  textos;  organización gráfica de los textos y puntuación; ortografía; propiedades de los géneros y tipos de texto; variedades  lingüísticas;  aspectos  discursivos  y  de  valores  culturales.  Se  revisan  las actividades permanentes como club de lectores y de teatro; taller de periodismo; la voz de la radio; taller de publicidad y el séptimo arte en la escuela. Hay relación de los recursos y sistemas con un proyecto didáctico y con prácticas del lenguaje.  

Page 309: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los planteamientos teórico/metodológicos de HDT Primaria

9 Centro de Estudios Educativos

Respecto al modelo de equipamiento 30­1, se plantean algunos criterios que habrá que ajustar  para  considerarlos  en  la  evaluación  de  infraestructura  del  piloto:  altas posibilidades de interacción, comunicación y colaboración en el grupo y fuera de él. 

En el cuadro 22, se mencionan las actividades que se consideran dentro del desarrollo de la clase:  “Establecer  tareas  en  las  que  los  alumnos,  de  manera  individual  o  por  equipo, analicen  diferentes  documentos,  comparen  información,  sinteticen  e  integren  cuadros comparativos, creen textos y compartan sus puntos de vista; crear las condiciones para que los  alumnos  reciban  información  en  sus  equipos,  la  procesen;  concebir  nuevos  datos  y colocarlos en común, transfiriéndolos a otros equipos de trabajo, previa concentración de la información a través de la máquina del docente”; e “Integrar carpetas con los productos de  aprendizaje  en  archivos  electrónicos,  por  alumno”  (ibíd.,  p.  82).  Estas  actividades pueden ser un buen criterio para evaluar la gestión pedagógica del Programa en el aula. 

Sobre  las  “tareas”,  como  “Herramientas  de  colaboración  y  los  esquemas  de  uso” señalados también pueden ser criterios útiles para evaluar el uso educativo del Programa: 

“Esquema de uso bajo: Los docentes colocan tareas tradicionales para los alumnos. Los alumnos realizan dichas tareas. 

Esquema de uso medio: Los docentes y alumnos crean tareas ligadas a los contenidos donde se vincula la creatividad del alumno, la toma de decisiones, con un uso moderado de algunas herramientas tecnológicas. 

Esquema de uso alto: Los docentes y alumnos crean tareas ligadas a los contenidos donde su vincula la creatividad del alumno, su toma de decisiones, con un uso articulado de herramientas tecnológicas y proyectos de colaboración” (ibíd., p. 85). 

También  pueden  aprovecharse  como  criterios  para  evaluar  la  gestión  pedagógica  lo mencionado  en  el  esquema  de  uso  alto  de  los  documentos:  “Los  alumnos  y  docentes enriquecen  los  documentos  a  través  de  la  publicación  de  aquellos  creados  con  otras comunidades de aprendizaje de la propia escuela o de otras con quienes colaboran” (ibíd., p. 85), y los esquemas de uso bajo, medio y alto de las encuestas: 

1) “Esquema de uso bajo: Los docentes utilizan las encuestas para conocer datos de sus alumnos, como dirección y edad. Los alumnos participan en las encuestas y revisan los resultados con el docente. 

2) Esquema de uso medio: Los docentes y alumnos elaboran alguna encuesta sobre los temas abordados. 

3) Esquema de uso alto: Los alumnos y los docentes elaboran encuestas que permiten a los alumnos trabajar sus proyectos escolares y vincular la información con otras herramientas como las wiki y los  blogs” (ídem). 

F. Recomendaciones 

En el documento Proyecto aula telemática. Informe de resultados 2008 se afirma que, con base en los enfoques del plan y programas 2006 de educación secundaria, la interactividad es intensa, y queda limitada por el equipamiento 3­1 y por las habilidades didácticas del docente en el empleo de las TIC.  Lo  segundo  se  ha  documentado  también  para  el  nivel  primaria  en  las  evaluaciones  de 

Page 310: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

10 Centro de Estudios Educativos

Enciclomedia  (Mejía  y Martínez,  2010; Martínez  et  al.,  2010;  CEE,  2010b).  Lo  primero  será limitado, en el piloto de HDT en 5º y 6º de primaria, pero por un equipamiento 30­1. Vale  la pena  ajustar  los  objetivos  y  planteamientos  pedagógicos  del  Programa,  asumiendo  las limitaciones en la interactividad que resultarán de estas condiciones de equipamiento. 

Las acciones individuales y en colegio que se espera realicen los docentes antes del desarrollo de las clases  son  muchas  y  demandantes,  por  lo  que  se  requiere  que  se  especifiquen  los  medios, momentos y tiempos que se destinarán para que efectivamente se realicen y se sostengan. 

En las actividades que se enuncian para ser realizadas durante el desarrollo de la clase, se menciona que  éste  es  el  momento  para  “establecer  las  actividades  de  la  sesión  o  proyecto  didáctico correspondientes.  Definir  cuándo  se  usarán  los  equipos,  cómo  y  para  qué  fin”  (Proyecto  aula telemática, op.  cit.,  p. 82). Consideramos que  estas  actividades deben definirse  antes  (y quedar plasmadas previamente en la planeación de la sesión) y no durante el desarrollo de la clase. 

Se menciona que las actividades que forman parte del desarrollo de la clase “pueden planearse para tiempos  variables  para  una  hora  de  clase  o más”  (ídem),  dependiendo  si  se  trata  de  sesiones  de aprendizaje, secuencias de aprendizaje o proyecto didáctico. Consideramos que sería conveniente, por un lado, ejemplificar tiempos en cada una de las opciones señaladas y, por el otro, revisar los tiempos  destinados  considerando  la  utilización  del  equipamiento  que  se  decida  instalar  en  el piloto.  

En  el  apartado  correspondiente  a  las  Herramientas  de  colaboración  y  su  aplicación  en condiciones escolares, consideramos que sería conveniente especificar  la pertinencia del uso de estas  herramientas  para  5º  y  6º  de  primaria,  con  base  en  las  condiciones  de  acceso  de  los alumnos  al  equipo  de  cómputo,  y  sus  habilidades  y  competencias  para  el  uso  de  las  TIC consideradas. 

En el apartado correspondiente a las Herramientas de colaboración y su aplicación en condiciones escolares se menciona que “Se entiende por ‘condiciones escolares’ el empleo de estas herramientas en ambientes presenciales, en horarios escolares principalmente matutinos”. Consideramos que es mejor no privilegiar, en el discurso, los turnos escolares matutinos, ya que en algunos casos suele haber conflicto entre turnos matutino y vespertino respecto al uso de los equipos, tal y como se observó con Enciclomedia (ibíd., p. 84). 

El esquema de uso bajo del correo electrónico puede ser más viable para el equipamiento 30­1. El esquema de uso medio puede ser  ineficiente en este esquema de equipamiento, puesto que  la existencia de un solo equipo de cómputo por aula complicará el intercambio de información entre alumnos.  Y  sobre  el  esquema  de  uso  alto  vale  la  pena  valorar  su  viabilidad  a  la  luz  de  la información que se recoja en la evaluación del piloteo respecto al uso y disponibilidad de equipo de cómputo para los alumnos dentro y fuera de la escuela (ídem). 

Sobre el uso del chat se hacen dos menciones que consideramos son inviables para los modelos 30­1.  En  los dos  casos  habría  que  valorar  la  viabilidad  de  estos  procesos  en  los  contextos  del 

Page 311: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los planteamientos teórico/metodológicos de HDT Primaria

11 Centro de Estudios Educativos

piloto y otros diferentes. En el segundo caso habría que considerar el tiempo que  los docentes pueden destinarle después de la jornada escolar: 

a) Esquema de uso medio: La comunicación se realiza con compañeros de su mismo grupo, en tiempo de clase.  

b) Esquema de uso alto: Los alumnos utilizan las salas de chat con un propósito comunicativo definido que les permite argumentar y discernir respecto a los aprendizajes, dentro y fuera de la escuela. Los docentes actúan como mediadores (ídem). 

Sobre  el  uso  de  los  foros,  consideramos  que  el  esquema  de  uso  medio  es  poco  menos  que imposible de  aplicar para  los modelos 30­1:  “Los alumnos usan el  foro en horario escolar para compartir  sus  puntos  de  vista  sobre  temas  académicos  y  realizar  algunas  aportaciones  a  las opiniones de sus compañeros. Los docentes organizan el foro con base en los contenidos del curso, son  los mediadores y moderadores del proceso de comunicación entre  ellos, directamente o con apoyo  de  algunos  alumnos,  integran  las  conclusiones  del  foro  y  las  envían  a  los  participantes” (ibíd., p. 85). 

Consideramos que se debe valorar si el esquema de uso alto de los foros es pertinente para los modelos 30­1, y consideramos que se debe valorar, con base en los datos que se construyan en la evaluación del piloteo,  la viabilidad de su uso  fuera de  la escuela en  los contextos del piloto y otros diferentes:  “Los alumnos participan en el  foro dentro y  fuera de la escuela, argumentando una posición u opinión fundamentada, asociada a  los contenidos de una o más asignaturas. Los docentes  organizan  el  foro  con  base  en  los  contenidos  del  curso,  invitan  a  alumnos  del  grupo, grado, escuela y otros planteles; son los mediadores y moderadores del proceso de comunicación, coordinan  la  integración  de  las  conclusiones  y  su  envío  a  los  participantes,  y  utilizan  esta herramienta con otras, de forma articulada” (ídem). 

Consideramos que es conveniente valorar  las habilidades y  las competencias  en el uso de TIC para el cumplimiento de los objetivos de los usos medio y alto de los vínculos:  

a) Esquema  de  uso medio:  Los  alumnos  consultan  algunos  enlaces  propuestos  por  sus maestros. Los docentes colocan vínculos a páginas que  los alumnos pueden consultar para  apoyar  su  aprendizaje;  además,  docentes  y  alumnos  colocan  vínculos  en  sus proyectos escolares que ellos mismos descubren. 

b) Esquema  de  uso  alto:  Los  alumnos  y  docentes  enriquecen  los  vínculos  a  través  de espacios de comunidades virtuales, blogs y Wikis,  creadas por  la comunidad escolar y por otras comunidades con quienes han trabajado en proyectos didácticos (ídem). 

Sobre el esquema de uso alto de las lecturas es conveniente valorar las competencias de docentes y  alumnos  para  cumplir  sus  objetivos:  “Los  alumnos  y  docentes  enriquecen  las  lecturas,  por medio de espacios en comunidades virtuales, blogs y Wikis, creadas por la comunidad escolar y por otras comunidades con quienes han trabajado en proyectos colaborativos” (ídem). 

   

Page 312: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

12 Centro de Estudios Educativos

II. COMPONENTE DE ACOMPAÑAMIENTO 

El  Informe  de  Resultados  2008  del  Proyecto  aula  telemática  define  el  componente  de acompañamiento  de  su  modelo  educativo  como  aquel  que  “…  brinda  a  directivos  y  docentes elementos de formación permanente asociados a sus competencias en el uso de las TIC” (ibíd., p. 85). En cuanto a los planteamientos del modelo de HDT respecto a este componente, el equipo de investigación del CEE ha  identificado una necesidad de aclaración, y construido una serie de recomendaciones. 

A. Necesidad de aclaración 

El documento expone, por una parte, los seis niveles cognitivos caracterizados genéricamente por Benjamin Bloom (conocer, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear) como un referente del desarrollo de competencias docentes para el uso de las TIC y, por otro lado, afirma que el modelo “adopta  el  enfoque  de  la  UNESCO  en  materia  de  estándares  de  competencia  en  TIC  para docentes”  (ibíd.,  p.  86). No  queda  claro,  sin  embargo,  de  qué manera  se  articulan  los  niveles cognitivos planteados por Bloom con los estándares de competencia en TIC de la UNESCO en el diseño del componente de acompañamiento. 

B. Recomendaciones 

A partir del análisis y la valoración del componente de acompañamiento del modelo educativo de HDT, se recomienda a sus diseñadores: 

Asegurar  los  mecanismos  que  posibiliten  realmente  el  acompañamiento  permanente planteado. En caso de que el Programa opte por una la capacitación en cascada, se debe asegurar su efectividad en cada uno de sus niveles.  

  Considerar la designación de un intermediario educativo entre el Programa y las escuelas 

(por  ejemplo,  los  ATP)  cuya  tarea  sea  la  de:  a)  apoyar  la  capacidad  inicial;  b)  brindar asesoría  cercana  y  permanente  a  los  centros  escolares  sobre  su  puesta  en marcha  en  los salones  de  clase  específicamente;  su  tarea  se  centrará  en  ser  un  agente  que  posibilite  y promueva la reflexión individual y colectiva sobre las posibilidades y formas de uso de los equipos por parte de los docentes para favorecer los procesos de enseñanza­aprendizaje; y c) ayudar a instalar prácticas de reflexión en redes sobre la práctica docente con HDT en las  escuelas,  que  a  su  vez  posibiliten  la  implementación  de  procesos  de  mejora  de  las mismas con miras a lograr los estándares de competencias en TIC.  

Aunque se asuma que los docentes se encuentran en una dimensión cognitiva inicial sobre el  uso  de  las  TIC,  las  acciones  de  acompañamiento  del  proyecto  deberán  tener  una estrategia  de  capacitación  diferenciada  a  partir  de  las  habilidades  y  competencias detectadas  en  los  docentes,  directivos  y  actores  educativos  involucrados  en  el  proceso (considerando  los  tres  enfoques  de  competencias  tomados  de  los  estándares  de 

Page 313: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los planteamientos teórico/metodológicos de HDT Primaria

13 Centro de Estudios Educativos

competencias en TIC para docentes), de modo que las sesiones de capacitación partan de las mismas.  

  Puesto  que  HDT  adopta  el  enfoque  de  los  estándares  de  competencias  en  TIC  de  la 

UNESCO, deberá explicitarse el mecanismo de valoración que se aplicará a los docentes para  determinar  el  nivel  en  el  que  se  encuentran.  Los  niveles  planteados  en  estos estándares se reflejan directamente en el manejo que se haga de los medios en el salón de clase, por lo que la valoración deberá realizarse mediante la observación y reflexión de su práctica áulica, más que con la aplicación de pruebas estandarizadas. 

  Establecer cuáles de las herramientas por medio de las que operará el acompañamiento 

se aplicarán en cada modalidad educativa, así como la estrategia que se implementará para facilitar el acercamiento a las mismas por parte de los docentes en cada una de ellas, sobre todo en las escuelas rurales (cursos en línea, asesoría permanente desde el portal, etcétera). 

  En  el  caso del  acompañamiento  tecnológico deberá  idearse una  estrategia que permita 

una comunicación efectiva y permanente entre las escuelas y los encargados del soporte técnico para evitar y dar solución a las fallas en los equipos, que sea una ayuda real para los  docentes  y  no  un  obstáculo  más  para  la  operación  de  los mismos.  En  este  sentido deberá trabajarse directamente con los directores para reforzar su papel como gestores del Programa en las escuelas, que asuman las responsabilidades que ello implica.  

  Como  una  estrategia  complementaria  al  Programa  HDT  construir  acuerdos  con  la 

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGSPE) y la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS) a fin de promover sinergias con el Programa HDT para la formación de competencias en el uso de TIC por parte de los docentes. 

  

 

   

Page 314: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

14 Centro de Estudios Educativos

III. COMPONENTE DE GESTIÓN 

El modelo educativo de HDT define su componente de gestión como “la necesaria coordinación de los recursos, humanos y materiales, para alcanzar los propósitos y los objetivos del proyecto”, lo que “implica una fuerte integración entre la estructura, los procesos educativos y el entorno”, y “se considera que la escuela es la unidad básica de gestión, la célula donde se concretan y cristalizan los conceptos  que  dan  vida  al  proyecto  y,  por  supuesto,  a  la  gestión  de  la  calidad  educativa”.  A propósito  del  aporte  contenido  en  el  Informe  de  resultados  2008  del  proyecto  aula  telemática,  a continuación se presentan  las necesidades de aclaración y  la  información que requiere un mayor grado de desarrollo, especificidad o argumentación identificadas por el equipo de investigación del CEE, así como las recomendaciones que, a partir del análisis y la valoración del contenido de este componente, hace a los responsables del Programa. 

A. Necesidades de aclaración  

Definiciones y conceptos  

El  documento  habla  de  “reforma  de  la  gestión  institucional  desde  el  nivel  federal,  hasta  la transformación  escolar  de  cada  escuela  y,  aunque  menciona  algunas  ideas  al  respecto  (la “macroorganización del programa”, “la escuela como una organización inteligente” (ibíd., p. 90), no explicita con claridad lo que se concibe como “gestión institucional” y “gestión escolar”, ni fundamenta cómo pueden contribuir las herramientas que ofrece HDT para su transformación. 

B. Información que requiere un mayor grado de desarrollo, especificidad o argumentación 

Sería  conveniente  desarrollar  por  qué  se  pretende,  en  este  componente,  que  en  cada  escuela participante  se articulen  acciones para  fortalecer  el modelo de gestión de uso,  con  lazos hacia acciones  como  el Programa Escuelas  de Calidad.  Es  decir:  qué  relación  se  pretende  construir entre  el  PEC  y HDT,  qué  características  tiene  el  PEC  para  que  se  piense  articularlo  con  las acciones de gestión de HDT, cómo es que se propone construir esta relación, etcétera. 

Es necesario manifestar qué actores participan (docentes, directivos, padres de  familia, etc.), y qué papel juega cada uno de ellos en el esquema de gestión propuesto por el Programa. Además, si  se  considera  la participación de algún  actor  educativo que brinde asesoría permanente para que funcione de forma efectiva el modelo en las escuelas. 

Sería conveniente especificar cómo se va a promover o intentar asegurar el trabajo colegiado en las escuelas, si se parte de que éste es uno de los grandes retos en las escuelas públicas mexicanas (Cfr. Heurística Educativa, 2010).  

 

 

Page 315: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los planteamientos teórico/metodológicos de HDT Primaria

15 Centro de Estudios Educativos

C. Recomendaciones 

Puesto que el Programa HDT aspira a  contribuir  a  la  gestión  escolar  en  el nivel primaria,  es necesario  que  el  Programa  defina  cómo  concibe  la  gestión  escolar  en  este  nivel  del  sistema educativo, como se hace en el documento para el nivel secundaria.  

Se dice que aula telemática no pretende solucionar  los problemas de una insuficiente cultura de planeación, la ausencia de evaluación, la falta de retroalimentación de información para mejorar su desempeño, la escasa comunicación entre los actores escolares, así como las deficientes condiciones de infraestructura y equipamiento, y que más bien se ocupa de crear herramientas que promuevan una mejor articulación de los distintos niveles de gestión. Es necesario, sin embargo, definir si la “mejor articulación” a la que se hace referencia es o no un objetivo de HDT en el componente de gestión. 

 

   

Page 316: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

16 Centro de Estudios Educativos

IV. COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA 

El  componente de  infraestructura, que  en el modelo educativo de HDT,  como se plantea  en el Proyecto  aula  telemática,  se  refiere  a  los  niveles  de  infraestructura  de  hardware,  software  y conectividad,  y  a  la  finalidad  de  contar  con  un  “aula  lista”  (ibíd.,  p.  90).  El  equipo  de investigación del CEE, que ha  revisado  sus  planteamientos en el  documento citado, propone el siguiente  requerimiento de clarificar  la  información expuesta, y  la  serie de recomendaciones que sigue. 

A. Necesidades de aclaración en la presentación del componente 

Es necesario aclarar, en el documento, a qué se refiere el Programa con la noción de “aula lista”. 

B. Información que requiere un mayor grado de desarrollo, especificidad o argumentación 

Se requiere argumentar con qué sustento empírico  se plantea que  los modelos que  incluyen una laptop  son  factibles  para  que  los  docentes  tengan un  cambio  de práctica,  para  que  los  alumnos tengan otro tipo de participación en su proceso de aprendizaje, y para que el uso  individual por alumno posibilite acercase más al logro de las competencias en TIC.  

Por otra parte, se requiere explicitar cuáles recursos serán financiados por el sistema educativo en el nivel  federal, cuáles por  los  servicios educativos de  las entidades federativas y,  finalmente, cuáles serán las responsabilidades económicas de la escuela respecto al Programa. 

Es  conveniente  explicitar  si  se  contará  con  los  recursos  que  aseguren  el  equipamiento (considerando  las  celdas  solares)  y  funcionamiento  en  las  escuelas  rurales  que  no  tengan  luz eléctrica. 

C. Recomendaciones 

Es necesario definir si el tipo de equipamiento será diferenciado por modalidad y zona o será el mismo  en  todas  las  escuelas del país  y  condiciones  infraestructurales que  se  les  solicitará  a  las escuelas para la instalación de los equipos. 

Respecto  a  los  modelos  de  equipamiento  1­1,  recomendamos  que,  al  decidir  respecto  a  su ampliación después del piloto de HDT, se pondere, además de las ventajas expuestas para este Modelo, que: 

No  queda  claro  si  en  las  aulas  del  nivel  primaria  que  se  equipen  bajo  este modelo  será posible  que,  como  sucede  en  el  nivel  secundaria,  haya  un  docente  encargado permanentemente de los asuntos tecnológicos, lo que permite a los maestros concentrarse en las dimensiones pedagógica y didáctica de su labor. En caso contrario, el docente deberá hacerse  cargo,  además,  de  asuntos  relacionados  con  el  componente  de  infraestructura,  y con un número mayor de equipos que en el equipamiento 30­1. 

Page 317: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los planteamientos teórico/metodológicos de HDT Primaria

17 Centro de Estudios Educativos

Un equipamiento 1­1 aumenta la posibilidad de que se presenten fallas tecnológicas en los equipos individuales, debido a que su uso, por parte de cada alumno, será supervisado con más distancia que los equipamientos 30­1.  

Podría acentuar los problemas que suele haber entre los turnos matutino y vespertino por el uso de los equipos tecnológicos y su mantenimiento. 

Los  modelos  de  equipamiento  con  laptop  requieren  la  adaptación  del  mobiliario  de muchas aulas del nivel primaria en México para que pueda trabajar adecuadamente con los equipos,  ya  que  los  mesa­bancos  de  paleta  que  existen  en  muchas  de  ellas  no  son  un mobiliario que permita el uso de este tipo de quipo ni el desarrollo de la clase con otros materiales al mismo tiempo.  

 

   

Page 318: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

18 Centro de Estudios Educativos

V. COMPONENTE DE OPERACIÓN 

El componente de operación fue analizado y valorado, por recomendación de los responsables del Programa HDT, a partir del contenido de las Reglas de operación del Programa, publicadas el 31 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. 

La  retroalimentación  que  se  presenta  a  continuación  es  resultado  de  la  lectura  y  discusión  en gabinete del contenido de estas Reglas, en las se espera encontrar las disposiciones a las que debe sujetarse el Programa Habilidades Digitales para Todos, “con el objeto de otorgar transparencia y asegurar la aplicación eficiente, eficaz, oportuna y equitativa de los recursos públicos asignados”.  

Los  comentarios  se  ordenaron  en  cinco  organizadores:  fortalezas;  necesidades  de  aclaración; información  que  requiere  un  mayor  grado  de  desarrollo,  especificidad  o  argumentación; inconsistencias y recomendaciones. 

A. Fortalezas   En  términos  generales,  en  todo  el  documento  se  aprecia  una  clara  distribución  de  las responsabilidades  entre  las  diferentes  instancias  involucradas  en  la  operación  del  Programa Habilidades Digitales para Todos (PHDT). Ello atiende lo expresado en la p. 7, acerca de que las Reglas  de Operación establecen el  esquema de corresponsabilidad entre  los  diferentes niveles de gobierno. 

 B. Necesidades de aclaración 

 Definiciones y conceptos  No  se  define  qué  se  entiende  por  eficiente,  eficaz,  oportuno  y  equitativo  en  cuanto  a  la aplicación de recursos; ni se declaran los criterios para valorar si las disposiciones aseguran una aplicación de recursos en el sentido expresado (Diario Oficial de la Federación, 2010: 17­23).  

 C. Información que requiere un mayor grado de desarrollo, especificidad o argumentación  El documento comienza con la asunción de las Reglas de Operación como disposiciones a las que debe sujetarse el PHDT con el objeto de, por un lado, otorgar transparencia y, por otro, asegurar un tipo de aplicación de los recursos que sea eficiente, eficaz, oportuna y equitativa. Sin embargo, en la p. 7 se dice que el Programa, en su operación, tiene una división de atribuciones, por lo que las Reglas de Operación establecen el esquema de corresponsabilidad entre los diferentes niveles de gobierno que intervienen en el proceso educativo. Al parecer, se debe entender que disposiciones y esquema de corresponsabilidad se  refieren al mismo asunto;  sin embargo, hace  falta  explicitar  la relación  entre  ellas  para  evitar  posibles  confusiones.  Además,  si  efectivamente  se  refiere  a  lo mismo, el documento debería mostrar de qué manera el esquema conduce a la transparencia y al aseguramiento de la aplicación de los recursos.  

Page 319: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los planteamientos teórico/metodológicos de HDT Primaria

19 Centro de Estudios Educativos

En la presentación del documento se dice que Habilidades Digitales para Todos es una estrategia que impulsa el desarrollo y uso de la tecnología en el sistema de educación y, aunque señala que este  impulso  es  para  apoyar  el  aprendizaje  de  los  estudiantes,  ampliar  sus  competencias  para  la vida, desarrollar sus habilidades digitales y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento, cuando  se desarrollan  los  cinco objetivos de  la  estrategia,  en ninguno de  ellos  aparecen  como sujetos  los  estudiantes.  Convendría,  en  aras  de  que  la  estrategia  adquiriera  mayor  claridad, plantear los objetivos como líneas de acción, y aclarar que éstas se concretan en el Programa de Habilidades Digitales para Todos (PHDT) en sus diferentes componentes.   Los objetivos de la estrategia están formulados de tal manera que queda indefinida la acción que se  pretende.  Particularmente,  en  el  objetivo Modelo  integral  para  el  uso  didáctico  de  las TIC,  la formulación no  especifica  si  se  hace  referencia  al  diseño,  a  la  implementación,  al  piloteo  o  a  la evaluación del modelo. En cuanto al objetivo recursos educativos multimedia que puedan accederse desde…  tampoco  se  aclara  si  se  refieren  al  desarrollo,  al  diseño,  o  a  la  evaluación  de  dichos recursos.   Está enunciado que la instalación de aulas telemáticas tiene la finalidad de generar actividades de aprendizaje,  fomentando  redes de  aprendizajes y  trabajo colaborativo. La  relación  entre  tipo de aulas y estilos de trabajo que se promueven está señalada, pero no argumentada.  

 

En el Anexo 1 se aborda lo referente a la distribución de las aulas telemáticas; sin embargo, ésta es amplia en lo referente a las escuelas de educación secundaria y no para las de educación primaria. La  lectura del anexo hace suponer que en  las escuelas primarias sólo habrá un aula telemática; empero, esto es únicamente una inferencia, pues el documento no lo estipula con claridad.  

 

En  ningún  momento  se  señalan  los  criterios  tomados  para  determinar  el  número  de  aulas telemáticas por escuela, ni el número de horas de uso de éstas por alumno, información que es de  suma  importancia  para  asegurar  una  buena  operación  del  PHDT.  Ahora  bien,  pensar  en grupos hace suponer que habrá tantos equipos de cómputo como estudiantes en un grupo. Vale la pena  establecer  mecanismos  más  claros  para  asegurar  que  no  haya  más  estudiantes  que computadoras en las aulas telemáticas del modelo 1 a 1, o en su variante de 1 a 3.  

 

En  el  Anexo  3  no  resulta  suficientemente  claro  con  base  en  qué  se  determinó  el  número  de asistentes a las capacitaciones presenciales, ni el número de personas que puede asistir a dichas capacitaciones por nivel educativo. Los criterios para  tomar esta decisión son importantes, pues las  escuelas  secundarias  parecieran más  favorecidas,  considerando  que  a  la  capacitación  pueden asistir hasta seis personas, mientras que en telesecundaria tres y en primaria sólo dos. No hay un argumento que sustente esta situación.  El  documento  se  refiere,  de  manera  prioritaria,  al  PHDT  y  declara  que  éste  es  parte  de  una estrategia  que  aspira  al  desarrollo  humano  de  los  alumnos;  sin  embargo,  no  desarrolla  de  qué 

Page 320: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

20 Centro de Estudios Educativos

manera el objetivo del programa, que se centra en el acceso al uso de las tecnologías, aporta en el camino hacia el horizonte, más amplio, planteado en la estrategia.  

La estrategia impulsa el uso de las TIC en la educación básica, en tanto que el PHDT está pensado para  las  escuelas  primarias,  secundarias  generales,  técnicas  y  telesecundarias;  excluyendo  el  nivel escolar  de  preprimaria.  Sin  embargo,  no  se  aclara  si  se  abarca  la  totalidad  de  modalidades educativas del nivel primaria; aun cuando en el Anexo 3 bis, se presenta el catálogo de actividad que contempla todas las figuras educativas de las diferentes modalidades de los tres niveles de la Educación Básica. 

 

D. Inconsistencias  De  los  cinco  componentes  que  integran  el  Programa,  el  de  operación,  que  es  el  quinto,  es transversal; el 1º y el 4º componentes quedan reservados para la federación en cuanto al ejercicio del gasto y al cumplimiento de las metas; en tanto, los componentes 2 y 3 son responsabilidad de cada entidad. Ahora bien, el documento señala que para  los componentes correspondientes a  las entidades,  la  asignación  de  recursos  es  posterior  a  la  presentación  de  un  programa  estatal  que argumente  detalladamente  las  acciones  a  realizar,  y  la  articulación  de  éstas  con  las  actividades obligatorias contenidas en el Marco Lógico. En contraste, en el caso de los componentes 1 y 4, el documento sólo indica que queda reservado el ejercicio del gasto y el cumplimiento de las metas, sin estar sujeto a ningún cumplimiento. La publicación en Internet del Programa Estatal de Habilidades Digitales para Todos (PEHDT) no es un mecanismo que dé cuenta de su operación y mantenimiento, como afirman las Reglas de Operación.  Los mecanismos para realizar quejas y denuncias  sobre el PHDT no están descritos en el punto correspondiente, pues sólo se señalan las instancias y los medios de comunicación para ello.  La  información  proporcionada  acerca  de  la  responsabilidad  de  los  Centros  Estatales  de Habilidades  Digitales  para  Todos  (CEHDT)  de  seleccionar  las  escuelas  o  las  aulas  que  serán equipadas, es confusa porque no se expresa con suficiente claridad si son dos tipos de selección o si son  subsiguientes.  Adicionalmente  a  esta  situación,  se  percibe  que  la  implementación  y elaboración  de  los  mecanismos  para  la  selección  de  las  aulas  se  dejan  a  consideración  de  la persona  encargada  de  la  coordinación  estatal,  en  lugar  de  establecer  criterios  que  eviten  la discrecionalidad y propicien que la asignación de recursos sea, efectivamente, “eficiente, eficaz, oportuna y equitativa” (Diario Oficial de la Federación, 2010: 17). 

 Con  el Anexo 1  se pretende dar  cuenta del objetivo “a” de  la  estrategia HDT  referente a un Modelo Integral para el uso didáctico de las TIC; sin embargo, las sugerencias se circunscriben a la  educación  primaria  pero,  además,  resultan  insuficientes  para  atender  la  diversidad  de contextos que caracteriza al sistema de educación básica en el país; por lo tanto, la información 

Page 321: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los planteamientos teórico/metodológicos de HDT Primaria

21 Centro de Estudios Educativos

contenida  en dicho  anexo no podría  considerarse  como un modelo  integral. Por otra parte,  la información sobre la interacción con la tecnología pareciera tender a la suposición de que ésta se encuentra directamente relacionada con las veces que se usa la computadora, mirada limitada con respecto  al  desarrollo  de  habilidades  digitales,  pues  éstas  no  se  constriñen  al  mero  uso  de  este equipo.   

E. Recomendaciones 

A  partir  del  análisis  y  valoración  de  las  Reglas  de Operación  del  PHDT,  se  recomienda  a  los responsables del Programa:  

Especificar  la  fecha  en  la que  serán publicados  los  lineamientos  técnicos mínimos de  los componentes del aula telemática.  

Enfatizar  que  la  mesa  pedagógica  dará  apoyo  a  los  docentes  en  el  uso  didáctico  de  la plataforma, pues sólo se señala que auxiliará en su uso sin especificar la naturaleza de éste.  

 En el tema de Elegibilidad, la idea expresada en el inciso “a” está inconclusa. Conviene revisar su redacción y corregir el párrafo. Asimismo, en el Anexo 2, también hay que revisar la redacción de la 4ª viñeta sobre el punto de la instrumentación por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.  Finalmente,  en  el  Anexo  3  hay  un  error  tipográfico,  en  el  último  enunciado  del punto 7, dice “Este registro de realizará…” y debe decir “Este registro se realizará….”.     

Page 322: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

22 Centro de Estudios Educativos

VI. RECOMENDACIONES FINALES  Se presenta, en este apartado, una síntesis de las observaciones y recomendaciones expuestas en él respecto  a  los  planteamientos  teórico­metodológicos  de  los  cinco  componentes  del  Programa Habilidades Digitales para Todos en el nivel primaria.  A. Componente pedagógico 

 1. Es necesario aclarar las concepciones del programa respecto a lo que refiere como: 

  El “componente pedagógico”, y su distinción frente a la “gestión pedagógica”.  “Ambientes de aprendizaje poderosos” (Proyecto aula telemática, op. cit.: 73).  “Desempeño escolar” y “estándares curriculares” (ibíd.: 74­75).  Que los Oda estén “metodológicamente estructurados” (ibíd.: 76). 

 2. Se requiere explicar si la “construcción representacional” es una aproximación adicional a los 

Planes y programas de estudio y, en este caso, desarrollarla (ibíd.: 72). 3. No está sustentada la clasificación de las “tecnologías útiles para los ambientes de aprendizaje” 

(ibíd.: 73). 4. Falta  argumentar  cómo  es  que  los  procesos  didácticos  centrados  en  el  desarrollo  conceptual  y 

cognitivo son los que se han mostrado útiles y provechosos para la educación básica (ibíd.: 73). 5. Es necesario explicitar, unívocamente, el contenido que tendrán las secuencias de clase (ibíd.: 

73­74). 6. No  están  expuestos  los  criterios  establecidos  por  la  Dirección  General  de  Desarrollo 

Curricular para el desarrollo de bancos de reactivos referidos en el documento (ibíd.: 77). 7. El  modelo  educativo  de  HDT  establece  unos  mínimos  de  interacción  alumno­sistema,  y 

afirma que “a mayor número de grupos por grado y escuela, mayor cantidad de horas de uso de aula telemática” (ibíd.: 80), pero no se explica:   Si estos planteamientos son una hipótesis de trabajo para la incorporación del PHDT en 

el nivel primaria.  Cuál  es  el  sustento  para  plantear  estos  mínimos  de  horas  clase/semana  para  el  nivel 

primaria.  Si la cantidad de horas clase/semana de uso de HDT es relevante, en comparación con 

otras estrategias docentes para el aprendizaje.  

8. No están explicitadas los tiempos, medios y estrategias que se pondrán a disposición de los y las  docentes  para  que  realicen  las  actividades  propuestas  después  de  clase,  de  manera individual y  en colegio –por  ejemplo,  si  tendrán acceso a HDT fuera del horario y  espacio escolar (ibíd.: 82­86). 

9. Se dice que colocar Odas en unidades de almacenamiento de datos y enviarlos o recibirlos por Internet no representará dificultades técnicas para docentes, alumnos o padres de familia  (ibíd.: 

Page 323: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los planteamientos teórico/metodológicos de HDT Primaria

23 Centro de Estudios Educativos

77), pero las habilidades digitales de los primeros son, con frecuencia, elementales o medias (31% en las escuelas con Enciclomedia. Cfr. F. Martínez et al., 2010). 

10. Se  requiere  revisar  la  viabilidad  del  uso  de  “herramientas  de  colaboración”  por  parte  de docentes  y  alumnos  (PAT:  83­86),  con  base  en  su  acceso  a  equipos  de  cómputo  y  en  sus habilidades digitales 

 B. Componente de acompañamiento 

 1. Es necesario explicar  la articulación a  la que habrán de acceder  los docentes en el Programa 

HDT, entre los niveles cognitivos de Bloom y los estándares de competencia para el uso de las TIC propuestos por la UNESCO (ibíd.: 86). 

2. Será pertinente construir, en caso de que se diseñe una estrategia de capacitación en cascada, los mecanismos para cuidar su efectividad en cada uno de sus niveles. 

3. Resulta  imprescindible contar con una estrategia de capacitación diferenciada a partir de las habilidades y competencias detectadas en los diversos actores educativos a capacitar. 

4. Se  propone  explicitar  el  mecanismo  de  valoración  que  se  aplicará  a  los  docentes  para determinar su nivel de competencias en el uso de las TIC.  

5. Recomendamos considerar la designación de un intermediario educativo entre el Programa y las escuelas, por ejemplo, algunos Asesores Técnico Pedagógicos. 

6. Se requerirá establecer  las herramientas para hacer factible el acompañamiento pedagógico y tecnológico en cada modalidad educativa, particularmente en las que operan en poblaciones rurales. 

7. Una  necesidad  elemental  del  Programa  es  la  existencia  de  una  estrategia  de  comunicación efectiva y permanente entre las escuelas y los responsables de dar soporte técnico al PHDT en primaria. 

8. Es  recomendable  construir  acuerdos  con  la Dirección General  de Educación Superior  para Profesionales de la Educación (DGSPE) y  la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS) a fin de promover sinergias con el PHDT con el propósito de formar a los docentes en las competencias imprescindibles para el uso de TIC. 

    

Page 324: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

24 Centro de Estudios Educativos

C. Componente de gestión  

1. Es necesario  que  el  Programa  explicite  lo  que  en  él  se  entiende por  “gestión  institucional” (ibíd.: 89) y “gestión escolar”, y que explique cómo es que sus herramientas pueden contribuir a la transformación de estos procesos. 

2. Además, se requiere especificar cuáles actores participan en la gestión del Programa y el papel que desempeñan en ella (ibíd.: 89­90). 

3. También se requiere poner de manifiesto la relación a la que se hace referencia entre el PEC y el PHDT (p. 89).   

D. Componente de infraestructura  

1. Es necesario detallar qué es una “aula  lista” (ibíd.: 90), en cuanto que es la finalidad de este componente.  

2. Se requiere señalar cómo se asegurará el equipamiento y funcionamiento en escuelas rurales o donde no hay luz eléctrica. 

3. Es preciso definir si el equipamiento será diferenciado por modalidad y zona o será el mismo en todas las escuelas. 

4. HDT en primaria requiere explicitar las responsabilidades a nivel federal y estatal en cuanto al equipamiento, así como las condiciones de infraestructura que se solicitarán a las escuelas para la instalación de los equipos.  

E. Componente de operación  

En  las  Reglas  de Operación  del  PHDT  se  expone  una  clara  distribución  de  responsabilidades entre las diferentes instancias involucradas en la operación del Programa. Aun así, para mejorar la precisión de las reglas, se recomienda:  1. Definir qué se entiende por eficiente, eficaz, oportuno y equitativo en cuanto a la aplicación 

de recursos (pp. 17, 23). 2. Establecer criterios para valorar si las disposiciones dadas aseguran una adecuada aplicación de 

los recursos (ídem.). 3. Plantear los objetivos de HDT de manera evaluable; es decir: a) definir, cuantificar y cualificar 

claramente  los  logros  esperados  del  Programa,  que  se  expresan,  por  ejemplo,  como  “Modelo integral  para  el  uso  didáctico  de  las  TIC”,  “conectividad  de  banda  ancha…”,  “recursos educativos multimedia…” (p. 5); y b) explicitar sus destinatarios, particularmente, el beneficio que los alumnos de los niveles educativos en que opera el Programa recibirán de él. 

4. Argumentar la relación entre la instalación de aulas telemáticas y la generación de actividades y redes de aprendizaje y trabajo colaborativo (p. 6). 

5. Señalar los criterios para determinar el número de aulas telemáticas por escuela y el número de horas de uso de ellas por alumno (p. 27). 

Page 325: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

Informe del análisis y la valoración de los planteamientos teórico/metodológicos de HDT Primaria

25 Centro de Estudios Educativos

6. Aclarar  si el PHDT abarcará  la totalidad de modalidades educativas del nivel primaria y, en caso afirmativo, plantear cuáles serán las adaptaciones para atender su diversidad. 

7. Establecer  criterios  para  la  selección  de  las  aulas  a  equipar,  de modo  que  la  asignación  de recursos sea, en la práctica, “eficiente, eficaz, oportuna y equitativa”, en lugar de quedar a la discreción de la persona encargada de la coordinación estatal del Programa (p. 17). 

8. Las  sugerencias  de uso  didáctico  del  Aula Telemática  (Anexo 1)  resultan  insuficientes  para atender  la diversidad de contextos que  caracteriza al  sistema de educación básica en el país, por lo que no se puede hablar de un “modelo integral”.  

     

Page 326: Documento con el Informe del análisis de las percepciones de …cee.edu.mx/NuestrasPublicaciones/Reportes_y_resultados_de... · 2019-06-05 · 5 Introducc I ón Este documento es

PROGRAMA HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA

26 Centro de Estudios Educativos

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  AIRASIAN PETER, W. La evaluación en el salón de clases, México, McGraw­Hill/SEP, 2002.  CENTRO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS. “Metodología para el seguimiento cualitativo a escuelas con 

énfasis  en  situaciones  áulicas”,  México,  CEE,  2008,  documento  inédito.  Registro INDAUTOR 03­2008­061810105100­01. 

 CENTRO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS. Evaluación a Enciclomedia. Cuarto  levantamiento de datos, 

México, CEE, 2009.  CENTRO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS. Estándares de desempeño docente. Documento base. 

SEP/SEB/SNTE/ OEI/ExEb/CEE/HE/SIEME, México, 2010a.  CENTRO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS. Evaluación del Programa Enciclomedia. Cuarto levantamiento 

de datos en pequeña escala, México, CEE, 2010b.  DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. “ACUERDO número 577 por el que se emiten las Reglas de 

Operación del Programa Habilidades Digitales para Todos”, 31 de diciembre de 2010.  HEURÍSTICA  EDUCATIVA,  “Estándares  de  gestión  para  las  escuelas  de  educación  básica  en 

México”, México, HE, 2010.  MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Félix Francisco, María Eugenia Ortega Canto, Joaquín Quesada García 

y  María  del  Consuelo  Sánchez  Zúñiga.  “Evaluación  de  Enciclomedia”,  en  Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XL, núm. 2, México, CEE, 2010, pp.  9­36. 

 MEJÍA BOTERO, Fernando y Félix Francisco Martínez Rodríguez. Un vistazo a Enciclomedia. ¿Qué 

sabemos del Programa Enciclomedia a cinco años de su puesta en marcha en aulas de primaria?, México, SEP, 2010. 

 REIMERS,  FERNANDO  y  Noel  McGinn.  Diálogo  informado.  El  uso  de  la  investigación  para 

conformar la política pública, México, CEE/AUSJAL, 2000.  Proyecto  Aula  Telemática.  Informe  de  Resultados  2008,  México,  SEP,  2010.  Disponible  en 

http://www.hdt.gob.mx/mpedagogico/Informes/AULA%20TELEMATICA.pdf, consultado el 11 de mayo de 2011.