diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

133
Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la Educación Ambiental, mediante la implementación de una huerta escolar de Aromáticas, como estrategia para un aprendizaje significativo crítico Juan Guillermo Correa González Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Medellín, Colombia 2015

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la Educación Ambiental,

mediante la implementación de una huerta escolar de Aromáticas, como estrategia para

un aprendizaje significativo crítico

Juan Guillermo Correa González

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Medellín, Colombia

2015

Page 2: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

II trabajo final de maestría

Page 3: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la Educación Ambiental,

mediante la implementación de una huerta escolar de Aromáticas, como estrategia para

un aprendizaje significativo crítico

Juan Guillermo Correa González

Trabajo final de maestría presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Director (a): Blanca Lucia Cardona Salazar

Ingeniera Química, MSc.

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Medellín, Colombia

2018

Page 4: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la
Page 5: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Dedicatoria o Lema

A mi familia: Olga mi madre, Mis tíos:

Oliva, Jaime y Guillermo, mis hermanos y

mis sobrinos(as).

Page 6: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la
Page 7: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Agradecimientos

Señora rectora de la Institución Educativa San Fernando, Cielo Amparo Ríos Valencia

por su apoyo y colaboración con: el terreno, las herramientas y su buena voluntad.

Page 8: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la
Page 9: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Resumen y Abstract IX

Resumen

El presente trabajo se desarrolla con estudiantes del grado 8°2, en la institución

educativa San Fernando de Amagá, tiene como finalidad, la enseñanza de la educación

ambiental, basados en los conceptos de conservación de suelos y biodiversidad,

mediante la implementación de un proyecto de aula, que utiliza la huerta de aromáticas

como estrategia didáctica; el marco teórico se fundamenta en los principios facilitadores

del aprendizaje significativo crítico de Marco Antonio. Moreira; en primera instancia se

diagnóstica los conocimientos previos de las temáticas a abordar, posterior a ello se

aplica el material educativo para la intervención y se construye e implementa la huerta de

aromáticas. Durante todo el proceso es evidente la motivación y el compromiso de la

mayoría de los estudiantes, una vez finalizada la intervención se concluye que casi la

totalidad de los estudiantes aprendieron los conceptos relacionados con la temática,

siendo la huerta de aromáticas el eje de este aprendizaje.

Enseñanza, aprendizaje, significativo, conservación, biodiversidad

Abstract

The present worksdevelope with students of 8th grade, 2, in the San Fernando de Amagá

educational institution, has how purpose the teaching ofthe environmental education,

based on the concepts of soil and biodiversity conservation, through the implementation

of a project of the classroom, which uses the aromatic vegetable garden as a didactic

strategy; The theoretical framework is based on the facilitating principles of Marco

Antonio's Moreira significant critical learning.; In the first instance, prior knowledge of the

topics to be addressed is diagnosed, after which the educational material for the

intervention is applied and the aromatic vegetable garden is built and implemented.

Throughout the process, the motivation and commitment of the majority of the students is

evident. Once the intervention is concluded, it is concluded that almost all of the students

Page 10: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

X Título del Trabajo Final de Maestría

learned the concepts related to the subject, being the aroma garden the axis of this

learning.

Keywords: Palabras clave en inglés

Teaching, learning, meaningful, conservation, biodiversity

Page 11: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Contenido XI

Contenido

Agradecimientos .......................................................................................................... VII

Resumen ........................................................................................................................ IX

Contenido ...................................................................................................................... XI

Lista de figuras ............................................................................................................. XV

Lista de tablas ............................................................................................................. XVI

Introducción ................................................................................................................. 19

1. Aspectos Preliminares ......................................................................................... 20

1.1 Selección y delimitación del tema ........................................................................... 20

1.2 Planteamiento del Problema .................................................................................. 20

1.2.1 Antecedentes ........................................................................................................................... 20

1.2.2 Descripción del problema ........................................................................................................ 21

1.2.3 Formulación de la pregunta ..................................................................................................... 22

1.3 Justificación ........................................................................................................... 22

1.4 Objetivos ............................................................................................................... 23

1.4.1 Objetivo General ...................................................................................................................... 23

1.4.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................... 23

2. Marco Referencial ................................................................................................. 24

2.1 Marco Teórico........................................................................................................ 24

2.2 Marco Conceptual-Disciplinar ................................................................................. 29

2.3 Marco Legal ........................................................................................................... 33

2.4 Marco Espacial ....................................................................................................... 34

Page 12: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

XII Título del Trabajo Final de Maestría

3. Diseño metodológico: Investigación aplicada .................................................... 36

3.1 Paradigma Crítico-Social ......................................................................................... 36

3.2 Tipo de Investigación ............................................................................................. 36

3.3 Método ................................................................................................................. 37

3.4 Instrumento de recolección de información ............................................................ 38

3.5 Población y Muestra .............................................................................................. 39

3.6 Delimitación y Alcance ........................................................................................... 39

3.7 Cronograma ........................................................................................................... 40

3.1 Aplicación de pruebas diagnosticas .............................................................................. 40

3.2 Aplicación de organizadores previos para construcción y establecimiento de la huerta . 40

3.3 Aplicación de guía y construcción de la huerta .............................................................. 40

3.8 Aplica .................................................................................................................... 40

4. Trabajo Final .......................................................................................................... 42

4.1 Diagnostico ............................................................................................................ 42

4.1.1 Diagnostico de conocimientos previos en conservación de suelos y biodiversidad ..................... 42

4.1.2 Aspectos relevantes obtenidos de las preguntas a los estudiantes sobre conocimientos previos

en conservación de suelos y biodiversidad ............................................................................................ 43

4.1.3 Diagnostico sobre actitud ambiental ............................................................................................ 46

4.1.4. Aspectos relevantes de la encuesta diagnostica, relacionada con la actitud ambiental de los

estudiantes (Tablas 5 y 6) ....................................................................................................................... 49

4.1.5 Diagnostico de Conocimientos previos: Preguntas individuales en conservación de suelos y

biodiversidad .......................................................................................................................................... 50

4.1.6Aspectos básicos a tener en cuenta en la elaboración de materiales escritos (conocimientos

previos y guías), para el establecimiento de la huerta........................................................................... 52

4.2 Organizadores previos para el establecimiento de la huerta de aromáticas .................... 53

4.2.2 Reconocimiento del terreno donde se desarrollará la huerta (Actividad de organizadores

previos) .................................................................................................................................................. 53

4.2.3 Análisis de la actividad de reconocimiento del terreno ................................................................ 55

Page 13: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Contenido XIII

4.2.4 Actividad de organizadores previos para el establecimiento de la huerta ................................. 56

4.2.5Aspectos relevantes de la aplicación de organizadores previos para el establecimiento de la

huerta ..................................................................................................................................................... 57

4.2.6 Guía para la construcción de la huerta ......................................................................................... 57

4.3 Establecimiento de la huerta de aromáticas .................................................................. 60

4.3.1 Construcción de la huerta de aromáticas...................................................................................... 60

4.3.2 Guía para el establecimiento de la huerta de aromáticas ............................................................ 62

4.3.3 Siembra y mantenimiento de la huerta de Aromáticas ................................................................ 66

4.4 Evaluación y análisis del aprendizaje obtenido .............................................................. 68

4.4.1 Evaluación de aprendizaje grupal de estudiantes sobre conservación de suelos y la biodiversidad

................................................................................................................................................................ 68

4.4.2 Evaluación de aprendizaje individual de estudiantes sobre conservación de suelos y la

biodiversidad .......................................................................................................................................... 71

4.4.3 Comentarios de los estudiantes sobre el trabajo de la huerta ................................................ 74

5. Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................... 75

5.1 Conclusiones .......................................................................................................... 75

5.2 Recomendaciones .................................................................................................. 76

Referencias ................................................................................................................... 78

A. Anexo: Encuesta para evaluar conocimientos previos y actitud

ambiental81....81

B. Anexo: Preguntas diagnósticas de conocimientos previos en forma

individual…………………………………………………………………………………………88

C…. Anexo: Actividad de Reconocimiento del Terreno de la huerta………………...92

D….Anexo: Actividad de Organizadores previos en conservación suelos………….96

E…. Anexo: Guía para la construcción de la huerta…………………………………….99

F…. Anexo: Guía: Sobre la biodiversidad de la huerta………………………………..110

G….Anexo: Siembra de plantas aromáticas……………………………….…………...127

H….Anexo:...Evaluación del aprendizaje grupal………………………………..………130

Page 14: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

XIV Título del Trabajo Final de Maestría

I… Anexo:...Evaluación de conocimientos de forma individual……………………132

Page 15: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Contenido XV

Lista de figuras

Figura 1. Concepto de conservación……………………………………………………….…29

Figura 2. Estudiantes de 8°2 delimitando zona de trabajo ………………………………... 54

Figura 3. Establecimiento de la huerta………………………………………………………...62

Figura 4. Establecimiento de la huerta de aromáticas………………………………….……67

Page 16: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

XVI Título del Trabajo Final de Maestría

Lista de tablas

Tabla1Normograma…………………………………………………..…………..………….….33

Tabla 2 Planeación de actividades…………………………………………...……….……….40

Tabla 3 Cronograma de actividades………………………………………………...…………41

Tabla 4 Conocimientos previos sobre la conservación del suelo y la

biodiversidad………………………………………………………………………………….….43

Tabla 5 Actitud ambiental: Me afecta o no me afecta el deterioro del medio ambiente...47

Tabla 6 Actitud ambiental: disposición para el cuidado del medio ambiente……….…….48

Tabla 7 Preguntas individuales sobre conocimientos previos de las temáticas vistas….50

Tabla 8 Información suministrada por los estudiantes, en el reconocimiento del

terreno………………………………………………………………………...…………………..54

Tabla 9 Organizadores previos sobre conservación de

suelo…….………………………………………………………………………...………………56

Tabla 10 Guía de la construcción de la huerta……………………………………………...58

Tabla 11 Actitud de los estudiantes en la construcción de la terraza…………………….61

Tabla 12 Conocimientos para el establecimiento de la huerta……………………………..63

Tabla 13 Actividades de establecimiento de la huerta de aromáticas………………….66

Tabla 14 Respuestas de los grupales sobre las temáticas vistas…………………………66

Tabla 15 Evaluación individual de los estudiantes en las temáticas vistas………………69

Tabla 16 Aspectos Positivos y negativos de trabajar en la huerta………………...………72

Page 17: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Contenido XVII

Page 18: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la
Page 19: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Introducción 19

Introducción

El presente trabajo utiliza la huerta como estrategia didáctica de la enseñanza de la

educación ambiental, al ser esta un escenario donde el estudiante puede experimentar

situaciones de aprendizaje familiares, pero diferentes al aula de clase, con la intención de

facilitar un aprendizaje significativo en los conceptos básicos de la conservación de

suelos y la biodiversidad, mediante un proyecto de aula, en donde se realiza el

reconocimiento del terreno, la construcción y el establecimiento de la huerta escolar de

aromáticas.

En la estructura del trabajo se incluye: primero, en su marco teórico la forma en que se

relaciona el aprendizaje significativo crítico y la huerta como estrategia didáctica,

aplicando algunos principios facilitadores de este aprendizaje; segundo, el marco

conceptual, menciona la ciencia ambiental como la intersección entre las ciencias

humanas y naturales, que para su enseñanza se requiere herramientas pedagógicas;

tercero, el diseño metodológico de la intervención, con los instrumentos de planeación;

cuarto ,el desarrollo de la estrategia de intervención con una fase diagnostica, seguido

dela aplicación de organizadores previos y la implementación de la huerta; quinto, las

conclusiones y recomendaciones; estas surgen del análisis y evaluación de la

información, en donde se verifica la adquisición de los conceptos básicos propuestos en

el trabajo.

Page 20: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

20 Título del Trabajo Final de Maestría

1. Aspectos Preliminares

1.1 Selección y delimitación del tema

La huerta escolar como estrategia didáctica, para la enseñanza de la educación

ambiental, surge del interés de buscar escenarios diferentes de aprendizaje, que facilite

el trabajo con el estudiante, para la adquisición de nuevo conocimiento y lo sensibilice

frente a situaciones reales, que presenta la conservación de los recursos del ambiente,

especialmente el suelo y la biodiversidad.

1.2 Planteamiento del Problema

1.2.1 Antecedentes

El huerto escolar provee lecciones sobre el medio ambiente y como cuidarlo, (Vasquez

Colon, 2011, pág. 80), por lo que es un escenario propicio para desarrollar diferentes

temáticas y en especial las relacionadas con la protección del medio ambiente, lo que se

enuncia en una investigación sobre la implementación del aula agroecológica como

alternativa de enseñanza en las escuelas rurales en el municipio de Bruzual, estado de

Yaracuy en Venezuela al afirmar que “los estudiantes se sintieron identificados y

motivados para el trabajo con las actividades desarrolladas en las estaciones de estas

aulas, facilitaron la formación de hábitos y competencias para las prácticas agrícolas en

concordancia con la protección del ambiente”,(Mujica Rivero & Marien Rodriguez, 2015,

pág. 128); en un trabajo realizado en la Institución Educativa Pedro Nel Gómez, de la

Ciudad de Medellín, con estudiantes de sexto grado, en la huerta ecológica, se

menciona que esta proporciona, un acercamiento de los estudiantes a variables

meteorológicas, mediante el trabajo práctico, y esto permite relacionarlo con el cambio

climático ocurrido en el planeta. (Vera Espitia, 2015, pág. 60).

Page 21: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

1. Objetivos 21

La huerta escolar puede profundizar en diferentes campos del conocimiento,

estableciendo vínculos desde diferentes miradas a la luz de las ciencias, “El huerto

orgánico escolar es un laboratorio interdisciplinario en donde se integran los

conocimientos de las distintas áreas académicas como: lenguaje, matemáticas y ciencias

naturales” (Borman Raynero , 2003, pág. 47), posee gran versatilidad, en la

interdisciplinariedad, es un recurso didáctico, que sirve para la enseñanza de diferentes

áreas del conocimiento, permite hacer preguntas y plantea problemas, facilitando la

formación del nuevo saber (Cadena Mayorga, 2012),concordante con esto, el integrar la

educación ambiental, la agricultura y el abastecimiento de alimentos con el currículo es

adecuado, puede involucrar a varias ramas del conocimiento y poder comprender

contextos reales del país.(Perez Calderon, 2012, pág. 52).

La huerta escolar puede ser un lugar de encuentro para la comunidad educativa, como

un espacio que inspira a trabajar en equipo, para que diferentes tipos de personas

aprovechen el espacio y el entorno natural saludable (Garcia Cancio, 2009), se pueden

trabajar objetivos comunes en los huertos universitarios, con grupos heterogéneos de

estudiantes y docentes, lo que implica transformaciones importantes en el entorno y las

personas,(Mercon, y otros, 2012, pág. 1217). La indagación de las expectativas de los

estudiantes con relación a la huerta escolar, concluye que evidentemente estas son

grandes, hecho importante y es un punto de partida favorable para su

implementación,(Ceballos, Escobar, & Wlichez, pág. 290).

1.2.2 Descripción del problema

En la zona donde se encuentra ubicada la institución, se identifican problemas

ambientales; como la deforestación, erosión y la explotación agrícola, también existe la

contaminación de la atmósfera, el agua, el suelo, la visual y la auditiva; está presente el

deterioro de los recursos flora y fauna, se tiene carencia de mecanismos eficientes de

prevención y control en el cuidado del medio ambiente, demanda y presión permanente

de la población sobre los recursos, no se tiene conciencia por parte de la comunidad

frente a lo limitado de los bienes y servicios ambientales que les ofrece el territorio, y que

garantiza su permanencia a través del tiempo. Algo similar sucede con los estudiantes de

cualquier grado de secundaria de la institución, al preguntárseles si están comprometidos

con el cuidado del medio ambiente, estos afirman que sí, pero en la práctica es

Page 22: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

22 Título del Trabajo Final de Maestría

contradictorio observar que producen mucha basura, gastan agua, no reciclan el papel y

el plástico, no recogen la basura que producen, no cuidan la fauna y la flora del lugar,

actúan como si los recursos no se agotaran, separan la teoría de la sustentabilidad

ambiental, de su práctica cotidiana, esto es un reflejo de la sociedad y el entorno donde

viven. Claro está que procurar cambiar esta cultura se sale de las posibilidades y del

objetivo de este trabajo, pero podemos enfatizarnos en buscar metodologías donde el

estudiante reflexione sus responsabilidades como ser humano en el cuidado del medio

ambiente, para él y las futuras generaciones, y no sea un simple discurso, que se recita

de memoria para sacar una buena nota.

1.2.3 Formulación de la pregunta

¿Cómo un Proyecto de Aula en torno a la huerta escolar, puede generar un aprendizaje

significativo y comprometer a los estudiantes, con la educación ambiental?

1.3 Justificación

La enseñanza de la educación ambiental, busca transmitir conocimientos, inducir unos

comportamientos, y comprometer a los estudiantes, en acciones que impliquen el

cuidado los recursos ambientales(Unesco, PNUMA, 1977, pág. 30),en las condiciones de

la Institución Educativa San Fernando; al considerar esto puede decirse que los jóvenes

de secundaria, saben de la importancia de cuidar el medio ambiente, es decir tienen

conocimiento al respecto; pero no se alcanza a evidenciar un verdadero compromiso con

él, posiblemente por la separación que existe entre la escuela y realidad cotidiana. En

este sentido sabemos que cuidar el ambiente demanda actitudes y comportamientos

adecuados, por lo que es necesario sensibilizar al respecto, a aquellos estudiantes de

grados inferiores, con una metodología diferente a la simple transmisión de un discurso,

que involucre al estudiante en el proceso de aprendizaje, sintiéndose participante de la

construcción de su conocimiento, practicando los conceptos aprendidos con una lógica y

coherencia tal, que pueda generar compromisos reales, estímulos, curiosidad, iniciativa,

autonomía y responsabilidad en los estudiantes del grado octavo de la institución, con el

cuidado del ambiente.

Page 23: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

1. Objetivos 23

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Desarrollar una estrategia de enseñanza de la Educación ambiental, a través de la huerta

escolar, para lograr un aprendizaje significativo, en los estudiantes del grado octavo de la

I.E. San Fernando, del Municipio de Amaga

1.4.2 Objetivos Específicos Diagnosticar los conocimientos previos de los estudiantes de grado octavo, sobre

los componentes de la educación ambiental de los estudiantes que intervienen en

el proceso de enseñanza en la huerta escolar

Analizar la información obtenida en el diagnóstico previo con los estudiantes del

grado octavo, estableciendo una línea base para definir el modo de intervención

en el proceso de enseñanza en la huerta escolar

Elaborar un material de enseñanza potencialmente significativo, para ser utilizado

en el proceso de implementación de la huerta escolar

Implementar la construcción de la huerta, aplicando los materiales diseñados,

para el proceso de enseñanza

Analizar y evaluar y la información obtenida, una vez terminado el proceso de

enseñanza en la huerta escolar

Page 24: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

24 Título del Trabajo Final de Maestría

2. Marco Referencial

2.1 Marco Teórico

En el análisis de la situación por la que atraviesa la vida en la tierra, el hombre ha

aprendido que para permitir la subsistencia de miles de ecosistemas en todo el mundo;

ahora más que nunca es fundamental el conocimiento de la problemática ambiental. Pero

no basta el conocimiento de esta situación de forma desarticulada y meramente teórica,

para garantizar el cuidado del medio ambiente, se necesita que las personas vivencien

su cuidado en la vida cotidiana, como parte de su qué hacer, y la educación ambiental

juega su papel fundamental en este aspecto como generadora de cultura y valores;los

objetivos de la Educación Ambiental y que son internacionalmente aceptados son:

concientizar, generar conocimientos, formar en valores, actitudes y comportamientos, las

competencias y la participación.(Unesco, PNUMA, 1977, pág. 30), Entonces ¿qué tipo

de aprendizaje puede servir, para que la educación ambiental cumpla sus objetivos?

En el aprendizaje significativo el cerebro humano actúa como centro de aprehensión cognitiva, como un centro de emociones conscientes e inconscientes donde expresa lo afectivo y valorativo y como centro de manejo motriz que controla las acciones que afectan positiva o negativamente el ambiente. Los tres aspectos antes descritos que distinguen los seres humanos son: el pensar, el sentir y el actuar, los cuales se relacionan íntimamente con las metas y objetivos de la educación ambiental es crear conocimientos ambientales, formar actitudes y valores y desarrollar acciones de autogestión.(Talero & Umaña de Gauthier, 1995, pág. 10).

De acuerdo a la anterior cita, del aprendizaje significativo, el cual no consiste en

transmitir conocimiento arbitrario, sino a partir de lo que ya sabe el estudiante, y ese

saber es relacionable con el nuevo conocimiento; es relevante que este tenga deseo de

aprender y una gran predisposición a aprender, la cual es una condición necesaria, para

establecer una conexión entre los conocimientos previos y los nuevos, de forma que

Page 25: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

2. Marco Referencial 25

sean relacionables y puedan ser asimilados por la estructura cognitiva del estudiante, de

los cuales se debe disponer, de lo contrario no se podría generar aprendizaje

significativo,(Ausubel, 1976, pág. 1); La huerta como estrategia de enseñanza y

aprendizaje, genera una motivación natural, como escenario externo al aula y este es un

aspecto que necesariamente se debe aprovechar, pues permite aclarar inquietudes e

interrogantes a partir de una actividad importante para ellos, al no representar solo

conocimientos teóricos aislados, esta implica el hacer y la posibilidad de trabajar en un

escenario diferente al aula.

En este sentido, durante todo el proceso de preescolar hasta quinto de primaria, el niño

ha tenido la oportunidad de reconocer elementos que conforman su entorno y construir

una idea del mundo que lo circunda; ellos tienen claramente definidos los temas

relacionados con el medio ambiente, pero debemos preguntarnos ¿qué tan articulados

están estos conocimientos, con una conducta de respeto y cuidado del medio ambiente?

La estrategia que será utilizada será el proyecto de Aula, que permite estructurar una

respuesta a las inquietudes de los estudiantes durante todo el proceso, incentivando la

curiosidad, motivación y puede generar escenarios de aprendizajes significativos

El proyecto de aula posibilita las relaciones entre lo viejo y lo nuevo, lo conocido y lo desconocido, lo que fue y lo que será, entre el saber cotidiano y el saber científico. El sentido del proyecto de aula es curricularizar la experiencia cultural de la humanidad, de manera tal, que adquiera un sentido formativo con orientación específica. (González Agudelo, s.f., pág. 1)

El referente teórico de la propuesta será el aprendizaje significativo crítico de M.A.

Moreira, pues me permite tener un enfoque relacionado con la necesidades de hoy, de

seres humanos flexibles, creativos, innovadores, tolerantes, liberales, que enfrenten la

incertidumbre y la ambigüedad, pudiendo prepararse para los cambios ambientales, es

decir seres humanos que aunque vivan en la sociedad actual la cuestionen y se

comprometan, con el cuidado de los recursos naturales al no ser víctimas del

consumismo de bienes y de información innecesaria, una educación alienante y

mercantil, seres humanos conectados con los cambios, evolucionando y ofreciendo

alternativas, cuando estos se dan, para adaptarse.(Moreira, 2005, pág. 88)

Page 26: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

26 Título del Trabajo Final de Maestría

La propuesta del proyecto, se divide en 4 momentos: El primero una fase diagnostica de

los conocimientos previos y actitud de los estudiantes frente al cuidado del medio

ambiente mediante una encuesta, el segundo momento afianzar dichos conocimientos

previos de acuerdo al diagnóstico hecho mediante diferentes estrategias didácticas, el

tercer momento en donde se realizará el establecimiento de la huerta de aromáticas y el

cuarto momento, que consiste en evaluar que tanto aprendieron los estudiantes sobre

los conocimientos en mención.

El objetivo es lograr el aprendizaje significativo de conceptos de la educación ambiental,

relacionados con el cuidado de la biodiversidad y conservación del suelo, con algunos de

los principios facilitadores del aprendizaje critico; durante el desarrollo de la propuesta,

se tiene como una condición fundamental el principio del conocimiento previo, el cual es

el primer paso para tener un aprendizaje significativo crítico, es decir que para ser crítico

es necesario, haber aprendido significativamente y este aprendizaje parte a su vez de los

conocimientos previos, como la variable más determinante que enfatiza la condición de

conocer, aprendemos a partir de lo que sabemos, no es posible aprender sin

conocimiento, siempre existe un punto de partida, el estudiante no puede ser un

recipiente vacío; por el contrario, su conocimiento básico es nuestra guía, para llevarlo a

nuevos horizontes de conocimiento.(Moreira, 2005, pág. 86). Por lo que el educador

debe preguntarse, si el estudiante tiene los conocimientos previos necesarios, para

aprender lo que se va a proponer enseñar, pues estos son condición necesaria para

tener éxito en adquirir nuevos conocimientos; en este sentido es necesario realizar un

diagnóstico a los estudiantes que estarán involucrados en la huerta, estableciendo si

ellos poseen los subsunsores adecuados, es decir el conocimiento específico previo y

relevante, necesario para lograr el aprendizaje significativo que se busca; según Ausubel

(Rodriguez Palmero, 2011, págs. 32,39,42)estos conocimientos específicos serían, los

factores bióticos y abióticos relacionados con el entorno de la huerta, la pendiente,

textura del suelo, cobertura vegetal, y nivel del terreno, como elementos que intervienen

en la conservación del suelo; también si establecen diferenciaciones entre plantas,

animales y otros seres vivos, para aprender el significado de biodiversidad y su

importancia; partiendo de este diagnóstico se procederá a establecer cuáles son las

ideas anclas que pueden ser relacionables con los nuevos conocimientos a enseñar;

identificar ausencias o deficiencias de algunos subsunsores, lo que permite establecer

Page 27: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

2. Marco Referencial 27

cuáles son los conocimientos y conceptos previos que debemos enseñar para suplir

esta deficiencia a modo de organizador previo y elaborar un material potencialmente

significativo para el estudiante, dando paso así, al nuevo conocimiento de forma no literal

y no arbitraria.

La otra condición fundamental para que se dé el aprendizaje significativo es que tan

predispuesto está el estudiante (Ausubel, 1976, pág. 1); para relacionar el nuevo

conocimiento a su estructura cognitiva; para reorganizarla, modificarla y

enriquecerla.(Rivas Navarro, 2007, págs. 88,89). En este sentido la huerta como

escenario de enseñanza, suscita gran interés en la mayoría de estudiantes para su

elaboración, aunque esto no implica en si mismo una predisposición a aprender, pero su

implementación de forma adecuada predispone al estudiante ante el nuevo conocimiento

gracias a que en su proceso de implementación y mantenimiento, y de acuerdo a los

parámetros establecidos previamente, induce a que necesariamente el estudiante debe

aprender los conocimientos necesarios para poder realizar las actividades

adecuadamente, según los pasos metodológicos a seguir.

Los conceptos a enseñar serán solo los necesarios para desarrollar las actividades en un

inicio, y durante todo el proceso de establecimiento y mantenimiento de la huerta, se

retroalimentara teniendo como fundamento dentro del aprendizaje significativo crítico, el

principio de la no utilización de la pizarra, de la participación activa del alumno, de la

diversidad de estrategias de enseñanza, (Moreira, 2005, pág. 97), el cual consiste en

buscar la participación activa del estudiante, mediante múltiples materiales educativos,

centrados en el estudiante, dejar de utilizar la pizarra que simboliza la autoridad del

profesor con todas sus respuestas, en lugar de ella y basados en el principio

mencionado, utilizaremos para el establecimiento y construcción de la huerta, guías

colaborativas, documentos con ilustraciones, que contengan los pasos de construcción

de la huerta, con criterios de conservación del suelo.

La propuesta contiene en otro principio, muy similar al anterior y consiste en la no

centralización en el libro de texto. Del uso de documentos, artículos y otros materiales

educativos, de la diversidad de materiales educativos,(Moreira, 2005, pág. 89), este

principio promueve la utilización de materiales diversificados, para no depender de un

Page 28: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

28 Título del Trabajo Final de Maestría

único texto guía, el cual hace parte de una, entre muchas alternativas de las que se

dispone en la enseñanza, el apoyo de los estudiantes y profesores a una sola fuente de

información, lleva a que se piense en verdades absolutas que no son sensibles de

cuestionamientos, lo que no estimula un aprendizaje significativo crítico, aplicar este

principio para el desarrollo de la propuesta, requiere varios tipos de materiales educativos

como los cuentos, poesías, historias, etc. los cuales contribuirían en primera instancia a

mejorar o construir los conocimientos previos necesarios para establecer la huerta.

La presencia del docente será la de mediador, esperando que se origine una dialógica

entre los estudiantes y profesor; se utilizara la pregunta como herramienta de acceso al

conocimiento; en este sentido es apropiado fundamentarnos en el principio de la

interacción social y del cuestionamiento. Enseñar/aprender preguntas en lugar de

respuestas, es un principio facilitador en donde el docente y el estudiante realizan un

intercambio permanente de preguntas en lugar de respuestas,(Moreira, 2005, pág. 88),

siendo la forma en que se negocia significados entre educador y educandos, no implica

negar los momentos de explicación del profesor, lo importante es que se de en la

dialógica la curiosidad, la indagación y que esta no sea pasiva, las preguntas deben ser

no literales y no arbitrarias, para que provengan de un aprendizaje significativo y serán

criticas si cuestionan, liberan al individuo, pudiendo detectar idioteces, engaños e

irrelevancias.(Moreira, 2005, pág. 89), este principio se aplica, durante todo el proceso de

enseñanza en la propuesta, el docente continuamente hará preguntas y estarán

presentes en los materiales didácticos como en las discusiones de grupos colaborativos y

principalmente en la construcción de la huerta, por intermedio de una guía para trabajar

en grupos colaborativos, llamada “construyendo mi huerta” con los elementos

conceptuales básicos necesarios para construir una huerta con parámetros ambientales,

coherentes con los conceptos a enseñar, es decir el ¿cómo podría hacerla? le

corresponde al estudiante; el docente acompaña el proceso, pero no tiene la última

palabra, direccionándolos mediante preguntas formuladas por el y los estudiantes

mismos, en donde estos últimos buscan las respuestas, utilizando el trabajo

colaborativo. Serán ellos de acuerdo a su criterio y los parámetros básicos, quienes

decidirán su diseño, en aspectos como: las dimensiones y los materiales a utilizar.

Page 29: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

2. Marco Referencial 29

2.2 Marco Conceptual-Disciplinar

La ciencia ambiental es referida como el conjunto de conocimientos y metodologías, provenientes de múltiples disciplinas, integrados con el objeto de comprender, predecir y accionar sobre las interrelaciones de las poblaciones humanas en su devenir histórico, social, cultural y tecnológico con la naturaleza y su evolución dinámica intrínseca. Los ámbitos de la ciencia ambiental se congregan en torno a los valores de respeto por la naturaleza y de responsabilidad en el logro de una organización que garantice la equidad, la calidad de vida y la supervivencia humana.(Giannuzzo , Rodriguez, & Viana, 2004)

La ciencia ambiental es la intersección entre las ciencias naturales y humanas, estudia la

interacción hombre con el ambiente, es decir cualquier intervención del hombre en su

ambiente. El conocimiento que toma de las ciencias es parcial, para el adecuado

manejo, gestión, planificación de los problemas ambientales;(Giannuzzo A. N., 2010,

pág. 152), la finalidad de las ciencias ambientales es garantizar la subsistencia de los

seres humanos, la fauna, la flora y el planeta en general evitando la contaminación y la

depredación de recursos: el suelo, el agua, el aire y todos los organismos vivos y su

entramado de relaciones, ¿Cómo se logra esto?, garantizando la permanencia en el

tiempo de los recursos de los ecosistemas, aunque esto implique la intervención del

hombre y a esto se le llama conservación ambiental, los conceptos sobre el suelo y

biodiversidad a enseñar en la presente propuesta se encaminan hacia esta conservación

y dentro de esta, en el componente del uso sostenible de recursos ambientales, que

trata de su explotación; pero buscando su permanencia en el tiempo, existen otros dos

componentes dentro del concepto de conservación ambiental que son la preservación y

la restauración, como lo muestra el gráfico.

Figura 1.Conservación: Desarrollo sostenible

Imagen tomada de: https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/medio-ambiente.php

Page 30: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

30 Título del Trabajo Final de Maestría

Para conservar el ambiente desde un uso sostenible, se debe tener claro los

componentes de este, pues se logra dimensionar de forma global cómo interactúan estos

y el frágil equilibrio que lo sostiene, implica que el individuo cambie patrones de

comportamiento en su interacción con su entorno y tiene implicaciones no solo

ecológicas, biológicas, sino culturales, económicas, políticas y obviamente sociales.

La base de la propuesta no es la ciencia ambiental como tal, sino la educación ambiental

y si bien el cuerpo teórico de la ciencia, es por consecuencia la base del conocimiento de

la educación ambiental, esta plantea no solo el conocimiento de conceptos de las

ciencias ambientales, sino que implica la concientización, formación de valores,

actitudes, comportamientos, competencias y la participación en la resolución de

problemas ambientales(Unesco, PNUMA, 1977, pág. 30), busca encaminar al individuo

hacia la acción. La educación ambiental también toma de la pedagogía herramientas que

la complementan y la enriquecen, al dotarla con una identidad pedagógica (R. de

Moreno, 1995, pág. 18), la educación ambiental, implica una serie de aspectos relevantes

y particulares, que la hacen única debido a los fines que tiene y que están relacionados

con la interacción sostenible del hombre sobre su medio ambiente, garantizando su

conservación.

En los sistemas de explotación agrícolas, pecuarios o forestales específicamente, en

donde la conservación del suelo y el cuidado de la biodiversidad, son una necesidad de

estos sistemas interrelacionados, que incluyen también el cuidado del agua, el aire

desde un punto de vista ecológico, que permite entender los sistemas como una

interacción permanente entre componentes y su relación con el medio que lo circunda y

la destrucción o el deterioro de un componente puede llevar a colapsar los otros. La base

de la comprensión ecológica es holística y estructural, no se concibe el estudio de

factores ambientales aislados y que no se piense en su interacción con otros, el suelo se

conserva gracias a que se puede manejar factores como el agua y el viento con la

vegetación que lo protege, la biodiversidad se sostiene , gracias al suelo , el agua, el

clima y a el entramado de relaciones de los seres vivos que la conforman, la materia

orgánica que se produce se recicla, ya sea que se mineralice y alimente los organismos

bacteriales y plantas, o se humifique, formando cadenas largas de carbono, mejorando

las condiciones físico-químicas del suelo; la regulación hídrica depende de las plantas

etc.

Page 31: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

2. Marco Referencial 31

Pero la ciencia ambiental en la que se basa la educación ambiental, además de la

ecología tiene componentes de otras ramas del conocimiento, en donde los temas a

enseñar son de vital relevancia como objeto de estudio(M. Jaksic, 1997, pág. 178), las

estrategias para la conservación del suelo es fundamental para las ciencias del suelo,

aplicable a disciplinas como la agronomía, forestales y zootecnia, la biodiversidad es la

base de ciencias derivadas de la biología como la zoología que estudia la variedad de

animales, la botánica que estudia la variedad de plantas, filogenia que estudia la

evolución de seres vivos, partiendo del estudio de la diversidad morfológica y genética, la

taxonomía ordena y clasifica, los seres vivos. También desde las Ciencias Humanas,

debido a la relación del hombre y medio ambiente, se han establecido relaciones

históricas, sociológicas, antropológicas, políticas y económicas entre otras, de los

conceptos mencionados.

La trivialización del concepto de conservación ambiental, ha llevado a que la sociedad

consumista lo tome a la ligera, produciendo basura en exceso, que en sus inicios fue un

empaque, materia prima o cualquier otro bien que prestó su servicio en un tiempo de

utilidad definido por el hombre, en la que se invirtió una gran cantidad de energía y que al

final su eliminación se vuelve un problema. El manejo de estos residuos va desde reducir

su producción, como la clasificación, reutilización, reciclaje y disposición final, la basura

producida puede contaminar todos los recursos mencionados de los que dependemos. El

suelo es un recurso mineral, como orgánico y surge de la interacción de ambos

componentes, con el clima y los seres vivos, es la base del sustento de la producción

agrícola, su conservación implica la protección de una estrecha capa que la mayoría de

veces no supera los 20 cm, en donde se da el desarrollo radicular de la mayoría de

plantas cultivables y se da su proceso extractivo de nutrientes y agua, en donde se

encuentra la mayoría de la vida microbiológica y la mesofauna, cuando un suelo es

destruido por efecto de prácticas inadecuadas de manejo como eliminación de coberturas

vegetales, sobre labranza o se genera conflicto de uso, el recuperarlo a escala de

tiempo humana no es posible, las consecuencias son bajones drásticos de la producción

agrícola, debido a que las plantas ven limitada la disponibilidad de oxígeno, agua y

nutrientes, para su desarrollo, lo que conlleva a que se abandone la actividad o genere

un círculo vicioso de improductividad lo que lleva a la pobreza o la hace poco rentable de

acuerdo a el nivel y tipo de degradación del suelo, que también puede ocurrir por

Page 32: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

32 Título del Trabajo Final de Maestría

cambios químicos, compactación, muerte de microorganismos y no solo por procesos

erosivos de remoción, como se ha mencionado. En el suelo conviven muchos

organismos vivos como: hongos, bacterias, insectos, nematodos, protozoos, anélidos,

miriápodos etc., esto permite hacernos una idea de la vida que habita en el e intervienen

en las innumerables interacciones que son muy complejas y si mencionamos la variedad

de plantas herbáceas, arbustivas y arbóreas con un grupo inmenso de seres vivos que

interactúan con estas, lo que nos da a entender de la gran diversidad de especies, que

depende del suelo para su supervivencia y es la biodiversidad presente la que permite

su actividad bioquímica. Los conceptos que fundamentan la presente propuesta,

presenta un grado de familiaridad tal, que permite que los estudiantes se hagan una idea

intuitiva de cada uno de ellos, así no se tenga una formación específica relacionada,

pero el concepto de uso sostenible, requiere un conocimiento previo para construirlo, y

nos permite relacionar el cuidado del medio ambiente con las actividades cotidianas, se

sabe que existe una biodiversidad, pero el conocer como son las relaciones y su

relevancia dentro del equilibrio natural nos facilita cuidarla, establecer la visión del suelo

desde el uso sostenible inevitablemente nos convoca a su conservación. El paradigma

que la sociedad consumista ha construido durante mucho tiempo por la publicidad y los

medios de comunicación necesita una mirada crítica , en donde se conecten las

verdaderas razones de lo insostenible que es dañar los equilibrios naturales, los

estudiantes observan cantidades interminables de basura que se producen diariamente,

suelos deteriorados por el sobrepastoreo, destrucción de coberturas vegetales en zonas

de ladera para agricultura o minería y la desaparición de especies de plantas y animales

que eran comunes o que sus padres y abuelos mencionan en relatos.

Page 33: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

2. Marco Referencial 33

2.3 Marco Legal

Tabla 1 Nomograma

NORMA TEXTO LITERALSINTETIZADO CONTEXTO DE LA NORMA

La UNESCO 1970 «La educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciarla sin….».

Definió la Educación Ambiental en el mundo

UNESCO quien propuso en la Conferencia Internacional de Nairobi (1976)

Este programa enfatizaba la conceptualización del ambiente como la interacción entre el medio natural, social y cultural, en el marco de lasdiversasalternativasdedesarrolloytrazódirectricesgeneralessobrecómotrabajarestetema a nivel internacional.

La creación del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA)

Constitución Política(1991), Art. 79

“Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano”, “El Estado debe proteger la integridad del ambiente y fomentar la educación para el logro de estos fines”

La Educación Ambiental, es una estrategia de protección del medio ambiente e implica trascender en el ámbito comunitario

Constitución Política(1991), Art. 67

“La Educación Formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.”

Uno de los ejes básicos en Colombia gira en torno a la Educación ambiental

Ley 99 de 1993

Art. 31

Asesorar a las entidades territoriales en la formulación de planes de educación ambiental formal y ejecutar programas de educación ambiental no formal, conforme a las directrices de la política nacional

Educación Ambiental no formal por las Corporaciones Autónomas Regionales

Ley 115 de 1994 Art. 23

Áreas obligatorias y fundamentales…….Ciencias naturales y educación ambiental.

Obligatoriedad de la Educación Ambiental formal

Decreto 1743 de 1994

Se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal

Institucionaliza los PRAES en la Educación Formal

PEI de la institución San Fernando

Formar estudiantes con capacidad de liderazgo que planteen alternativas de solución acordes a las necesidades sociales y ambientales de su entorno

Uno de los objetivos institucionales

Page 34: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

34 Título del Trabajo Final de Maestría

2.4 Marco Espacial

El Marco espacial que se presenta, está basado en el Proyecto Educativo Institucional

delaInstitución Educativa San Fernando de Amaga

La I.E. San Fernando se encuentra ubicada en la zona urbana del municipio de Amaga-

Antioquia, al lado de la vía que va para el Suroeste antioqueño, en el Sector de Camilo C,

es una institución educativa de carácter oficial, mixto, conformada por cinco sedes

(Alejandro Toro, Maní de las Casas, Pueblito de los Sánchez, Cañaveral San José, y

Colegio San Fernando) 2 urbanas y 3 rurales, que ofrece el servicio educativo formal

regular y, educación de adultos, con modelos educativos: tradicional y flexibles (Escuela

Nueva, Post Primaria, Media Rural, Aceleración del aprendizaje) en los niveles de

Preescolar, Básica y Media Académica y Técnica especialidad Comercial en convenio

con el SENA.

La misión de la institución busca la consolidación de una propuesta educativa sustentada

en principios de calidad académica, el buen vivir y convivir; con compromiso participativo

en la construcción de ciudadanos activos e incluyentes en el contexto y la visión se

define en una comunidad que lidere una propuesta educativa innovadora, pertinente, de

alto nivel académico; caracterizada por estudiantes alegres, que disfruten de ambientes

educativos y recreativos sanos y agradables, en los que se promueva el desarrollo

personal y social.

En el aspecto socio-económico, en el municipio de Amaga existen diferentes tipos de

familia, a saber: unión libre, mono parental, nuclear, extenso, de pareja sin hijos,

tradicional, mixta; aunque todavía existen familias muy numerosas (más de 8 hijos), los

nuevos núcleos familiares constituidos oscilan entre uno y cuatro hijos; los conflictos más

recurrentes (familiares y sociales): Se encuentran problemáticas a nivel intrafamiliar

derivadas de situaciones internas y externas que afectan la vida familiar y social tales

como: mal manejo de roles, drogadicción, alcoholismo, chisme, malas condiciones

laborales, desempleo, prostitución, pobreza, desnutrición, mendicidad, ausencia de

valores, falta de reglas y normas en el hogar, explotación del menor trabajador,

delincuencia, madre solterismo, falta de autoridad, deficiente seguridad social, violencia

sexual e intrafamiliar, irresponsabilidad, abandono de hogar, desintegración familiar,

contaminación ambiental, irrespeto a la intimidad familiar y personal, poco sentido de

Page 35: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

2. Marco Referencial 35

pertenencia y falta de identidad, carencia de espacios recreativos, promiscuidad,

ausencia de proyectos de vida, mal uso de las nuevas tecnologías, infidelidad,

analfabetismo, embarazos prematuros, machismo, poca participación comunitaria y falta

de liderazgo.

El modelo de la institución es pedagógico humanista, que consiste en el papel activo,

creador, investigador, experimentador del estudiante, tiene como objeto de estudio el

interior de la persona, su personalidad, ámbitos de la persona a los que solo se accede a

través de la introspección, dentro del plan de estudios la Ciencias Naturales y la

educación ambiental, el docente debe enfatizar los procesos de construcción más que en

los métodos de transmisión de resultados y debe explicar las relaciones y los impactos

de la ciencia y la tecnología en la vida del hombre, la naturaleza y la sociedad y

encabezando los objetivos instituciones, aparece “Formar estudiantes con capacidad de

liderazgo que planteen alternativas de solución acordes a las necesidades sociales y

ambientales de su entorno”, además la educación ambiental, es uno de los proyectos

relevantes dentro de la institución y dentro de este se desprende específicamente la

huerta liderada, por varios docentes como actividad institucionalizada.

Page 36: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

36 Título del Trabajo Final de Maestría

3. Diseño metodológico: Investigación aplicada

3.1 Paradigma Crítico-Social

La comprensión de la realidad social, implica una reflexión sobre los elementos que la

constituyen e interactúan; el reconocer las dinámicas que determinan las condiciones

establecidas y actuar para transformarlas, es una visión crítica liberadora, que a medida

que se investiga se aprende, para transformar el mismo entorno del aprendizaje.

3.2 Tipo de Investigación

El método de la investigación acción proviene del modelo critico social, es una forma de

entender la enseñanza para mejorar su práctica a través de la reflexión de esta, de forma

continua y permanente, realizando modificaciones y mejoras a la propia práctica docente,

dentro de un proceso investigativo; se interpreta los sucesos desde los que interactúan

en él, procura realizar una interpretación de la práctica y mejorarla, también involucrando

a los que intervienen en ella, en la planificación, acción, observación, reflexión y

evaluación de forma cíclica. El método nos invita a llevar la práctica docente desde la

pregunta y no en tomarla como algo que no se puede modificar, por el contrario, es

nuestra obligación transformarla, entendiendo que dicho proceso se encuentra inmerso y

se nutre de un contexto social, tiene la particularidad porque busca cambiar al

investigador en la medida que comprende la práctica para transformar las condiciones de

enseñanza en que este se desenvuelve la investigación.El primer paso del método es la

realización de un diagnóstico, el cual se desprende de la identificación de un problema

de donde surge una pregunta, el segundo paso es la elaboración de un plan de acción

con relación a la propuesta que se elabora, el tercer pasa es la intervención o realización

de la propuesta y por último la evaluación del desarrollo de la propuesta, aquí se analiza

Page 37: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

3. Cronograma 37

toda la información recolectada en el proceso y a través de los instrumentos

seleccionados, para recolectar la información.

Las reflexiones realizadas fueron basadas en el documento de Esperanza Bausela, la

docencia a través de la investigación acción. (Bausela Herrera, 1992).

3.3 Método

En la fase diagnostica, se Identifica el problema y con base en este se realiza la

pregunta, para dar respuesta a esta se enuncia una propuesta, con un objetivo general y

otros específicos, que contribuyen de forma parcial, al cumplimiento de este objetivo

general, para lo anterior se recopila información de diferentes trabajos de investigación

en huertas escolares como estrategia didáctica y en la enseñanza de las Ciencias

Naturales en general, se consultó los resultados del colegio en pruebas saber; los

lineamientos curriculares de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental, los

estándares de aprendizaje en las Ciencias naturales de Secundaria e información del PEI

de la institución. Para la fase del plan de acción se elabora, todo el marco de referencia,

que está constituido por los marcos teóricos, conceptual, legal y espacial, en este

proceso se estudia los fundamentos del aprendizaje significativo crítico, conceptos

ambientales relacionados con la conservación, se consulta sobre las normas ambientales

más relevantes en el plano nacional e internacional y la información del PEI del colegio

permite estructurar el marco espacial. Para culminar esta fase se diseña y elabora un

material didáctico y evaluativo, el cual será utilizado en la intervención, con la finalidad de

enseñar y evaluar, sobre la base del aprendizaje significativo crítico. La fase de

intervención requiere ejecutar, inicialmente un diagnóstico de los estudiantes, luego se

procede a la elaboración de la huerta. Para el diagnostico se requiere una encuesta

sobre conocimiento y actitud en el tema ambiental a tocar respectivamente, antes de la

construcción de la huerta, se utiliza unos organizadores previos que se elaboran de

acuerdo a este diagnóstico inicial. Durante la construcción y mantenimiento de la misma;

se utiliza 2 guías taller, una para construir la huerta, otra sobre la siembra de la huerta,

el material potencialmente significativo amplia y profundiza los conceptos antes de

utilizar las guías, La fase de evaluación y reflexión inicia con una prueba escrita de

conocimientos, en los temas abordados en la propuesta, toda la información recolectada,

Page 38: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

38 Título del Trabajo Final de Maestría

por los diferentes instrumentos, (guías, pruebas escritas, encuestas) será analizada, a la

luz del aprendizaje significativo crítico.

3.4 Instrumento de recolección de información

1. Material de diagnostico

Encuesta sobre conocimientos previos y actitud ambiental: Se realiza

encuesta sobre conocimientos a tratar y la actitud hacia el cuidado del

medio ambiente

Preguntas individuales: Se realiza una sola pregunta a los estudiantes

en la temática de conservación de suelos y biodiversidad

2. Material potencialmente significativo

Elaboración de organizadores previos: los cuales tienen preguntas que

orientan el trabajo y permiten la asimilación de subsunsores específicos

para establecer la huerta

Guías taller: una sobre elaboración de la huerta, la cual será aplicada

antes y durante la elaboración de la misma, con los parámetros de

conservación de suelo y la otra guía sobre siembra de aromáticas y

mantenimiento de la huerta, las guías se elaboran realizando una serie de

preguntas, secuenciales y coherentes, en donde los estudiantes toman

decisiones, de forma colaborativa, lo que entregara información escrita

Ambos materiales, organizadores previos y las guías, pueden implicar que los

estudiantes realicen algún tipo de cuestionario, dibujo, esquema o cualquier proceso

tangible, evidencia que sería de gran utilidad, para un análisis posterior.

3. Material para analizar los resultados después de la intervención

Page 39: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

3. Cronograma 39

Prueba escrita para evaluar conocimientos adquiridos, preguntas

grupales e individuales

3.5 Población y Muestra

La presente propuesta se realiza con los estudiantes del grado 8 º 2, el trabajo en la

huerta, se organiza en 7 grupos para responsabilizarlos, de un total de 35 estudiantes,

cada grupo tiene un líder que reporta el trabajo; grupo 1 (5 integrantes), grupo 2 (6

estudiantes), grupo 3 (5 integrantes), grupo 4 (4 estudiantes), grupo 5 (6 estudiantes),

grupo 6 (6 estudiantes), grupo 7 (4 estudiantes).

3.6 Delimitación y Alcance

El presente trabajo pretende analizar hasta donde la estrategia para la enseñanza de la

educación ambiental, utilizando el escenario de la huerta escolar de aromáticas como

proyecto de aula, permite obtener unos aprendizajes relacionados en la elaboración

adecuada de una huerta con criterios de conservación de suelos y el concepto de

biodiversidad, dentro de un ecosistema

Page 40: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

40 Título del Trabajo Final de Maestría

3.7 Cronograma

Tabla 2 Planeación de actividades

Fase Objetivos Actividades

1.Diagnostico Elegir el tema,

formulación de la

pregunta y problema,

elaboración de los

objetivos generales y

específicos.

1.1 Observación de problemas que se pueden abordar en la

situación de la Institución educativa

1.2 Elección y delimitación del problema, Falta de

compromiso de los estudiantes con el cuidado del medio

ambiente

1.3 Revisión Bibliográfica, relacionada con la huerta escolar como

estrategia de la educación ambiental y la problemática ambiental

de la zona, donde se encuentra ubicado el colegio

2.Plan de Acción (Elaboración de

la propuesta) Elaboración del Marco

teórico, conceptual,

legal y espacial

Construcción encuestas

y pruebas escritas,

diseño y elaboración de

material educativo

2.1 Revisión bibliográfica sobre aprendizaje

significativo y conservación ambiental

2.2 Revisión sobre normatividad ambiental, nacional e

internacional, PEI

2.3 Diseño de la propuesta

2.4 Diseño y elaboración material didáctico

2.5 Diseño y elaboración de actividades evaluativas

3.Intervención

Implementar una huerta

escolar, como estrategia

para un aprendizaje

significativo, para la

enseñanza de la

educación ambiental

3.1 Aplicación de pruebas diagnosticas

3.2 Aplicación de organizadores previos para construcción y establecimiento de la huerta

3.3 Aplicación de guía y construcción de la huerta

3.8 Aplica

4.Evaluación y reflexión Evaluar la

Implementación de una

huerta escolar, como

estrategia para un

aprendizaje significativo,

para la enseñanza de la

educación ambiental

4.1 Evaluar los contenidos adquiridos de los estudiantes en el proceso, mediante la aplicación de una prueba de conocimientos grupal e individual.

4.2 Organizar la información recolectada con los diferentes

instrumentos 4.3 Reflexionar de forma crítica la información, elaborar

conclusiones y recomendaciones, con la información obtenida en el proceso

Page 41: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

3. Cronograma 41

Tabla 3 Cronograma de actividades

Actividad

SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1.1 x

1.2 x x

1.3 X x x x

2.1 X x x x

2.2 x

2.3 X x x x x x

2.4 x

2.5 x

3.1 x

3.2 x

3.3 x x x x x x

3.4 x x x x x

4.1 x

4.2 x

4.3 X

Page 42: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

42 Título del Trabajo Final de Maestría

4. Trabajo Final

4.1 Diagnostico

4.1.1 Diagnostico de conocimientos previos en conservación de suelos y biodiversidad

En una encuesta realizada de 14 preguntas (Anexo A), las primeras 6 preguntas están

relacionadas con los conocimientos previos de los estudiantes en los temas de la

conservación del suelo y la biodiversidad, se registran los porcentajes de respuestas, en

un total de 35 estudiantes, para cada una de las preguntas y al final se realiza un análisis

corto de la sustentación que los estudiantes escribieron para argumentar su elección, las

otras preguntas se mencionaran en una actividad diferente y están relacionadas con la

actitud del estudiante frente al cuidado y conservación del medio ambiente.

Page 43: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

4. Trabajo Final 43

Tabla 4 Conocimientos previos sobre conservación del suelo y la biodiversidad

4.1.2 Aspectos relevantes obtenidos de las preguntas a los estudiantes sobre conocimientos previos en conservación de suelos y biodiversidad

Pregunta 1

Respuestas

a. Permiten hacer túneles en el interior del suelo, para que se mantengan

aireados y facilite el crecimiento de las raíces

b. Los excrementos enriquecen la fertilidad del suelo, al haber pasado por su

sistema digestivo restos de plantas o del mismo suelo

c. Indican la buena salud del suelo, al estar presentes en las capas superiores

d. Permiten aireación, mejoran la fertilidad e indican unas buenas condiciones

en las capas superiores del suelo

Pregunta a% b% c% d%

1. En el suelo de una huerta podemos encontrar animales como cucarrones y lombrices, ¿cómo contribuyen estos seres vivos en el buen estado de los suelos?, selecciona la respuesta más acertada

46 23 3 28

2. En la conservación de las capas del suelo en el huerto, debemos tener presente dos aspectos más importantes que los demás

37 20 20 23

3. El efecto de los productos químicos que aplican los agricultores, para controlar plagas y enfermedades en los cultivos puede ser dañino para los ecosistemas ¿Por qué?

23 11,5 51,

5

14

4. En el suelo en la parte superior se observa un color oscuro y es porque tiene materia orgánica, es decir contiene de restos de plantas y animales que se descompusieron, esta capa del suelo es considerada la más apta para la agricultura ¿por?

31 4 46 20

5. El Monocultivo, es cuando se siembra un solo tipo de planta y el policultivo es cuando existen varias plantas cultivadas en un terreno. El primero, se ha extendido como medio de producción de alimentos, a pesar de que el policultivo presenta algunas ventajas, en la actualidad el monocultivo se ha extendido ¿por?

11 9 34 46

6. Cuando el suelo pierde sus primeras capas a causa del agua o el viento se le llama erosión, esto puede influir en la agricultura en un terreno ¿por qué?:

23 37 31 9

Page 44: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

44 Título del Trabajo Final de Maestría

Aspectos relevantes: De la primera pregunta la respuesta acertada es la d, la

contestaron 10, equivalente al 28% de todos los estudiantes, de estos 1 no argumento, 2

argumentan de forma completa mencionando la fertilidad y la aireación, el resto de forma

parcial, señalando uno de los dos aspectos anteriores. Los estudiantes en su mayoría

manejan algunos conceptos sobre la importancia de estos organismos en el suelo, pero

es un conocimiento limitado, que no corresponde a la totalidad de lo que se le pregunta,

los estudiantes que señalaron la respuesta equivocada, mencionan aspectos

relacionados y se deduce que conocen algunas funciones que cumplen los cucarrones y

lombrices en el suelo

Pregunta No 2

Respuestas

a. La pendiente o inclinación del terreno y que exista vegetación que lo cubra

b. Los tipos de insectos y malezas presentes en el huerto

c. Restos vegetales y presencia de organismos descomponedores como

bacterias y hongos

d. La pendiente o inclinación del terreno y los tipos de insectos

Aspectos relevantes: La respuesta correcta es la a, la respondieron 13 estudiantes que

equivalen al 37%, de estos 4 sustentan adecuadamente, los otros parcialmente; la gran

mayoría de estudiantes tienen vacíos con relación a alguno de los factores que

intervienen en la conservación del suelo como la pendiente o la presencia de plantas que

cubran el suelo

Pregunta No 3

Respuestas

a. Reduce el número de plagas y enfermedades en el cultivo de la huerta

b. Destruye animales enemigos de las plagas como arañas y mariquitas

c. Provoca perdida del suelo, por que destruyen los nutrientes en el suelo

d. El agricultor se puede intoxicar al estar continuamente expuesto a los

químicos

Aspectos relevantes: La respuesta correcta es la b y solo el 11,5 %, la eligió, que

equivalen a 4 estudiantes, 2 de ellos sustentan adecuadamente la pregunta, refiriéndose

Page 45: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

4. Trabajo Final 45

a que la eliminación de los enemigos naturales es algo negativo, la gran mayoría de

estudiantes desconoce el efecto negativo de los plaguicidas para la fauna benéfica

Análisis de la pregunta 4

Respuestas

a. Es la que tiene contacto con las raíces de las plantas lo que mejora la

absorción de los nutrientes

b. Esta contiene bacterias y hongos que permiten la descomposición y

asimilación de nutrientes por las plantas

c. Mejora la aireación y porosidad del suelo, lo que permite que las raíces se

desarrollen adecuada y libremente en todas direcciones

d. Mejora la aireación de las raíces, contiene microorganismos que permiten

la asimilación de nutrientes por las plantas

Aspectos relevantes: La respuesta correcta es la d, la seleccionaron 7 estudiantes que

corresponden al 20% del total de estudiantes, 6 estudiantes argumentan de forma

parcial, mencionando que es mejor la aireación de las raíces o la fertilidad y 1 de los

estudiantes no argumenta nada

Dentro de los estudiantes que seleccionaron otra respuesta, algunos argumentan

aspectos muy coherentes con relación a las características benéficas de la primera capa

del suelo, mencionando que la porosidad es buena y que esta capa permite que la planta

crezca, por lo que la mayoría de los estudiantes, tienen conocimientos básicos a pesar

de estar un poco confundidos

Pregunta 5

Respuestas

a. Permite la presencia de mayor número de plantas y animales en el cultivo

b. Los enemigos de las plagas como las arañas, lagartijas, mantis, mariquitas

tienen más refugios para poder sobrevivir

c. Ofrece más alternativas de alimentación para el grupo de personas que las

cultivan

Page 46: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

46 Título del Trabajo Final de Maestría

d. Se produce una gran cantidad de un solo alimento o producto, aumentando el

volumen producido

Aspectos relevantes: La respuesta correcta es la d, señalada por el 46 %,

correspondiente a 16 estudiantes, de los cuales 5 no argumentaron, 11 sustentaron de

forma parcial, dentro de estos 8 afirman que los monocultivos mejoran la producción en

cantidad, y los otros 3 estudiantes argumentan que los monocultivos son más eficientes

para la producción; un número importante de estudiantes saben que el monocultivo

produce más de un mismo producto o facilita el manejo de un cultivo por el productor

Pregunta 6

Respuestas

a. Aumenta la producción de alimentos debido a que esas primeras capas de

suelo son poco fértiles

b. Disminuye la producción de alimentos, puesto que estas primeras capas

generalmente son las más fértiles

c. Disminuye la producción de alimentos, pero se mejora con aplicar fertilizante,

para recuperar la producción

d. No influye en la producción de alimentos, puesto que estas capas no son

necesarias en la agricultura

Aspectos relevantes: La más seleccionada, fue la respuesta correcta, correspondiente

a la letra b en un 37 %, y que equivale a 13 estudiantes, de los cuales 6 no argumentan y

los otros 7 mencionan que la primera capa del suelo permite crecer a las plantas y tienen

muchos nutrientes, lo que es acertado, sin embargo, son relativamente pocos los

estudiantes que tienen claridad frente a este tema

4.1.3 Diagnostico sobre actitud ambiental

Dentro de la encuesta desarrollada para realizar un diagnóstico inicial sobre la actitud

ambiental, las preguntas están numeradas de la 7 a la 14, pero a su vez estas se

subdividen en las que van de la 7 a la 10 (Ver Tabla N°5) , con estas preguntas se

pretende identificar cuantos estudiantes eligen entre las opciones, me afecta o no me

afecta a cada una de las preguntas relacionadas con la actitud que asumimos hacia el

cuidado del medio ambiente y dar una explicación de la de su elección; el otro grupo de

Page 47: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

4. Trabajo Final 47

preguntas están numeradas desde la 11 a la 14 (Ver Tabla N°6) y busca establecer si el

estudiante está dispuesto a realizar ciertas actividades sobre el cuidado del medio

ambiente, que implique esfuerzo para realizarlas

Tabla 5 Actitud ambiental: Me afecta o no me afecta el deterioro del medio

ambiente

Pregunta Me Afecta No me afecta

7. En la construcción de vías, para la ganadería extensiva, en la minería, en las explotaciones petroleras, en los aserríos, se requiere destruir grandes cantidades de bosques en donde viven innumerables plantas y animales; aunque de estos obtenemos beneficios como: mejorar el transporte, la carne, la leche, las alhajas de oro y plata, plástico, madera etc. Esto:

Responde el 66%, equivalente a 23 estudiantes, 10 de ellos hablan de la importancia del oxígeno, 7 que es grave por que daña el medio ambiente, 2 mencionan que los animales son sacados del territorio, 1 afirma que es muy triste la perdida de los árboles, 2 de ellos no argumentan su elección

Responde el 34%, equivalente a 12 estudiantes, dentro de los cuales 4 argumentan que es beneficioso y necesario, 4 hablan que es necesario el alimento y 4 no argumentan su elección

8. Juan vive en una vereda de amagá y su padre debe de tumbar 2 hectáreas de bosque, para sembrar maíz y poder obtener unos ingresos extras para la casa, para el mes de Diciembre; pero su padre no solo piensa deforestar, sino también realizar una quema, que provocara una gran pérdida del suelo y muerte de los cucarrones, las lombrices, ciempiés que habitan el suelo, poniéndome en el lugar de juan, esto:

Responde el 88,5 %, equivalente a 31estudiantes, 26 afirman principalmente que no es sostenible, que acaba los animales, el suelo, el bosque y contamina, 1 porque destruye a los animales, aunque requiere sostener a su familia, 4 no argumentan

Responden 4 estudiantes, equivalente al 11,5%, 2 dicen que lo más importante es el ingreso, 1 no es claro, 1 por el beneficio propio

9. Cuando veo en la televisión y observo que muchas especies de animales como: osos, tigrillos, panteras, lagartijas, peces, delfines, ballenas, aves, tortugas y algunos árboles etc.; se están extinguiendo por el comercio ilegal de pieles, madera y animales silvestres, esto:

Responde el 83 %, equivalente a 29 estudiantes, 19 de ellos afirman que es grave, que se extingan o sean maltratados los animales, 1 afirma que el hombre es muy ambicioso, 3 dicen que se acaba la naturaleza y el ambiente, 1 dice que la piel se quita cuando están muertos los animales, 5 no argumentan

17%, equivale a 6 estudiantes no argumentan

Page 48: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

48 Título del Trabajo Final de Maestría

10. Cuando una persona arroja basura en la calle, en las orillas de las quebradas, en el colegio y en mi casa, esto:

Responde el 86% equivalente a 30 estudiantes, 17 hablan de la contaminación de las basuras, 1 afirma que el deterioro de la naturaleza afecta el futuro, 1 afirma que tiene que ver con la destrucción de la capa de ozono, 1 porque daña el medio ambiente, 1 dice se acabara el mundo sino cuidamos el medio ambiente, 1 argumenta que el arrojar basuras le puede causar daño a él y a otra gente, 1 nos vamos a quedar sin que tomar o bañarse, 7 no argumentan

El 11 %, equivalen a 4 personas,

1 afirma que ellos son así, les gusta vivir en un basurero

1 menciona que hace lo mismo y sé que está mal, 1 dice, ya cada quien es responsable de lo que hace

1 afirma que, aunque intentemos lo contrario alguien hará lo incorrecto, 1 persona, no responde nada, equivale al 3%.

Tabla 6 Actitud ambiental: disposición para el cuidado del medio ambiente

Pregunta Estoy dispuesto En algunas ocasiones estoy dispuesto

No estoy dispuesto

11. Dejar de consumir gaseosas en envases plásticos, paquetes de papas o chitos, no comer en platos desechables para disminuir la producción de basura

Responde el 48,6 %, equivale a 17 estudiantes, 7 afirman que ayudan al medio ambiente a no contaminar, 1 dice que es necesario utilizar menos estos productos, 9 no argumentan

Responde el 45,7 %, equivalente a 16 estudiantes, de los cuales 7 no argumentaron, 7 lo dejarían ocasionalmente, 1 porque es bueno ayudar al medio ambiente

Contestaron 2 personas, equivalentes al 5,7%

1 no argumenta

1 no está dispuesto por que le gusta la comida chatarra

12. Colaboraría en la siembra de árboles en mi barrio o vereda y el colegio, para proteger las plantas y el refugio de los animales de amagà

Responde el 91 % que equivale a 29 estudiantes, de las cuales 20 no argumentan y 9 afirman que hay que cuidar el medio ambiente, porque es beneficioso, 1 dice que, para tener más fauna, 1 porque esto lo beneficia, 1 porque es bueno ayudar

Responde 9%, que equivale a 3 estudiantes, 2 dicen que si están ocupados no lo harían, 1 no argumenta

Ninguno responde

13.Apoyaría campañas de

Responde el 62 % que equivalen a 22 estudiantes,

El 37% equivale a 13 estudiantes, 6

Ninguno responde

Page 49: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

4. Trabajo Final 49

protección de los animales, para evitar su maltrato, repartiendo volantes, educando las personas, inclusive los días sábados, domingo y en mi tiempo libre en general

de los cuales 12 no argumentan, dentro de los que argumentan 5 afirman que deben cuidar a los animales,1 ayudaría a la gente y todo el mundo, 2 para un mejor futuro, 1 aunque no nos gusten los animales debemos ayudar, 1 uno debe ayudar a lo que le pidan

afirman que no siempre tengo el tiempo, 1 esta desenfocado habla de otra cosa, 1 quiere muchos los animales, pero no quiere estar en eso, 5 no argumentan

14. Aceptaría sanciones por mal comportamiento, al arrojar basuras al suelo

Responde el 66%, equivalen a 23 personas, 7 porque esto me sirve para tomar conciencia y reducir el tirar basuras, 3 tendríamos lugares más limpios, 1 porque sería el que dañaría el mundo y mi hogar, 12 no argumentan

Responde el 14%, equivalen a 5, 1 no siempre son justos, 1 no siempre estoy disponible, 3 no argumentan

Responde 20%,equivalen a 7 estudiantes, 1 no soy de los que tiran basura, 1 es muy aburrido, 1 para eso están los basureros y no sería la única que tiraría basura, 4 sin argumentar

4.1.4. Aspectos relevantes de la encuesta diagnostica, relacionada con la actitud ambiental de los estudiantes (Tablas 5 y 6)

En las respuestas obtenidas de las preguntas 7 a la 10, se observa la tendencia en un

81% de los estudiantes a escribir, que los daños al ambiente los afecta, a pesar de que

se obtiene algunos beneficios de la explotación de recursos el resto menciona que esto

no lo afecta (19%); en respuestas obtenidas a las preguntas 11 a 14, los estudiantes

mencionan en un 48,6 %, están dispuestos a dejar de consumir de forma definitiva

productos alimenticios que generan gran cantidad de basura y son muy apetecidos por

ellos, sin embargo el 45,7 %, afirma estar algunas veces dispuesto, por lo que según sus

respuestas, los estudiantes estarían dispuestos a dejar estos hábitos en función del

medio ambiente, solo e l 5,7 %, dijo que no estaba dispuesto, el 91 % de los estudiantes

apoyaría la siembra de árboles, lo cual es muy contundente desde la intencionalidad, el

otro 9% afirma que eventualmente lo haría, el 62 % de los estudiantes apoyarían

campañas contra el maltrato de los animales y el resto eventualmente lo haría, por lo que

se observa una gran afinidad hacia el cuidado de estos, inclusive sacrificando tiempo del

fin de semana, el cual es muy importante para ellos, el 66% está dispuesto a recibir una

sanción por arrojar basuras, un 14% algunas veces y el otro 20% no están dispuestos.

Page 50: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

50 Título del Trabajo Final de Maestría

4.1.5 Diagnostico de Conocimientos previos: Preguntas individuales en conservación de suelos y biodiversidad

Esta actividad tiene como finalidad, obtener una mayor información diagnostica de

conocimientos previos de las temáticas a tratar, además de las actividades anteriores;

consiste en 10 preguntas y a cada estudiante se le entrega al azar una de ellas, (Anexo

No B) procurando que no sea dispendioso el trabajo para el estudiante y escriba la

respuesta rápidamente identificando así, que saben sobre la conservación de suelos y la

biodiversidad

Tabla7 Preguntas individuales sobre conocimientos previos de las temáticas vistas

Pregunta Respuesta Análisis

1. ¿Los animales como los cucarrones y las lombrices, pueden hacer túneles en el suelo?

Responden 5 estudiantes, 3 afirman que las lombrices y los cucarrones tienen la capacidad de hacer túneles en el suelo, 1 de ellos afirma que mejora la fertilidad, 1 dice que permite que las raíces se expandan, otro afirma que entra el aire y agua lo que beneficia a estos animales.

Otros 2 afirman que otros animales no tienen la habilidad de hacer túneles

En general los estudiantes saben que las presencias de estos organismos en el suelo tienen la función de hacer galerías y algunos reconocen su importancia para el desarrollo de las plantas

2. ¿Cómo se erosiona el suelo y por qué?

Responden 4 estudiantes, 1 estudiante afirma que la erosión es ocasionada por el agua y el viento y la define como un acto natural. Los otros 3 lo definen como derrumbes ocasionados por el agua, uno de estos tres menciona como causa a las basuras

El concepto de erosión es parcial, por lo que se debe hablar de los factores relevantes que ocasionan la erosión y como el hombre interviene en él, sin embargo, tienen una idea previa importante

3. ¿Qué aspectos negativos tienen los venenos, para matar las plagas y enfermedades de los cultivos?

Responden 3 estudiantes, los 3 afirman que son dañinos para la salud humana, 2 de ellos además dicen que son perjudiciales para las plantas y uno de ellos afirma que son perjudiciales para el suelo

No se menciona el perjuicio de estos venenos que controlan plagas y enfermedades a las fuentes de agua al eliminar animales benéficos; todos mencionan lo perjudicial para la salud, las plantas y el suelo

5. ¿qué han observado en la superficie del suelo?

Responden 4 estudiantes, todos mencionan que se observan plantas, 2 mencionan que observan: lombrices, arañas, babosas, lagartijas, cucarrones, 2 mencionan que hay mucha basura y 1 menciona sustancias químicas

2 estudiantes mencionan la basura como algo común en el paisaje, ninguno menciona que en la superficie del suelo existe materia orgánica, sin embargo, coinciden en que las plantas están presentes y pueden estar animales pequeños

Page 51: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

4. Trabajo Final 51

6. ¿Por qué crees que la primera parte del suelo es más oscura y que puede tener de diferente, con respecto a las partes menos oscuras?

Responden 4 estudiantes, 2 de ellos afirman que esta primera capa de suelo tiene microorganismos, animales y vegetales, lo que lo hace que sea fértil, 2 no saben o están desenfocados

2 estudiantes lograron relacionar la primera capa del suelo con microorganismos, plantas y animales, los otros 2 estudiantes no tienen esta claridad

6.¿Qué cultivos conocen y los han encontrado con otros cultivos o solos?

Responden 3 estudiantes, todos mencionan que han encontrado los cultivos juntos: yuca, limón, cebolla, zanahoria, remolacha, repollo, cilantro y también han observado cultivos solos

Los estudiantes afirman que han encontrado cultivos asociados y también han observado cultivos solos, lo que nos indica que saben diferenciar ambas condiciones

7. ¿Por qué la erosión es tan grave?

Responde 2 estudiantes, afirman que suelo se destruye, 1 de ellos menciona que se va cavando la vida en el suelo y esto perjudica al ser humano

Ambos estudiantes mencionan la erosión como algo negativo y que destruye el suelo y acaba la vida en él

8. ¿Qué opinan si en el futuro, las plantas y animales que conoces ya no estuvieran más, dentro de algunos años?

Responden 2 estudiantes, 1 afirma que el pueblo se vería más solo, 1 afirma que las plantas pueden durar años y otros sobreviven a los venenos dependiendo de la especie que sea

Dentro de lo que dicen los estudiantes, no mencionan lo grave de que es la desaparición de especies

9. ¿Qué opinan de tanta contaminación con plástico en todos lados?

Responden 4 estudiantes, 1 estudiante afirma que debemos reciclar, utilizar menos plástico y reutilizar, otro menciona que le da rabia tanta contaminación y que tiren el plástico al medio, que este lo deben tirar a su recipiente, otro dice que el plástico se demora mucho para desaparecer, el otro que hay mucha contaminación que cada vez estamos más inundados de basura

Ellos escriben lo grave que es la cantidad de basura que los seres humanos producimos y mencionan algunas estrategias de manejo de las basuras, se infiere claridad sobre los estragos de las basuras

10. ¿Qué aspectos negativos y positivos, tiene el sembrar árboles en los nacimientos de agua?

Responden 2 estudiantes, 1 estudiante afirma que los árboles ayudan a sostener la superficie en la que se encuentra y lo negativo es que se podría crear un derrumbe en caso de una creciente

El otro dice que el agua se mantendría sucia debido a la tierra y sucios del árbol, el árbol no deja que el agua evacue

Los dos estudiantes no afirman de forma contundente lo importante de los árboles en las cabeceras de los nacimientos, por lo que les falta sensibilización en este sentido

Page 52: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

52 Título del Trabajo Final de Maestría

4.1.6Aspectos básicos a tener en cuenta en la elaboración de materiales escritos (conocimientos previos y guías), para el establecimiento de la huerta

Teniendo como base la encuesta individua diagnostica de conocimientos previos sobre

conservación de suelo y biodiversidad, podemos concluir que: solo el 6% de los

estudiantes argumenta que en la conservación del suelo interviene la pendiente o la

cobertura vegetal de un 11% que coloco correctamente la respuesta, el 17 % del 20 %

que respondió correctamente la pregunta sobre ¿por qué la primera capa de suelo es

más apta para la agricultura?, afirma que en la primera capa del suelo existe mejor

aireación o nutrición que el resto de capas; en la pregunta donde se menciona ¿por qué

la erosión influye en la agricultura?, del 37 % de los estudiantes que responden

adecuadamente, de esos solo el 17% argumenta de forma parcial, que es importante

conservar la primera capa de suelo permite el crecimiento de las plantas o posee

mayores nutrientes que las otras capas de suelo.

Pocos estudiantes conocen el efecto negativo de los plaguicidas en la eliminación de

fauna benéfica, de un 11% que responde acertadamente las preguntas , un 5%

argumenta refiriéndose al daño de estos; alrededor del 46%de los estudiantes responden

adecuadamente la pregunta relacionada con la característica del monocultivo y el 31 %

argumenta de forma parcial, alguna razón de que sea común su utilización por los

productores, ya sea por la facilidad de manejo del cultivo por el productor o los mayores

volúmenes de producción, del 28% de los estudiantes que contestaron adecuadamente

la pregunta relacionada con las funciones que cumplen algunos animales invertebrados

del suelo como lombrices y cucarrones, el 19% argumenta de forma parcial al decir que

influyen en la aireación del suelo o la fertilidad del mismo, un 6 % de los estudiantes

mencionan varios aspectos.

Podemos concluir de las preguntas individuales sobre conocimientos previos en

conservación de suelos y biodiversidad que reconocen los animales pequeños pueden

construir galerías que permiten que el suelo se llene de aire, el conocimiento sobre los

factores que provocan la erosión es parcial, sin embargo, saben que la erosión causa la

destrucción del suelo, identifican en el suelo basuras, microorganismos, plantas,

animales y materia orgánica, reconocen que la basura es perjudicial para el ambiente;

reconocen con facilidad que es un monocultivo, sin embargo no mencionan el efecto

Page 53: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

4. Trabajo Final 53

dañino de los plaguicidas en la fauna benéfica, no mencionan la desaparición de

especies, no tienen claro la función de los árboles en la conservación de las fuentes de

agua.

4.2 Organizadores previos para el establecimiento de la huerta de aromáticas

4.2.2 Reconocimiento del terreno donde se desarrollará la huerta (Actividad de organizadores previos)

Esta actividad está fundamentada en reconocer que es el suelo, los diferentes seres

vivos presentes en él y la visita al terreno donde se desarrollara la huerta, para reconocer

sus características y los seres vivos que en el habitan. En el desarrollo de la actividad

primero se realiza una breve lectura sobre que es el suelo y los organismos vivos

presentes, a modo de organizadores previos; en segunda instancia se hace

reconocimiento del terreno, mediante la observación y teniendo contacto directo por

medio de los sentidos con los elementos que están presentes en la huerta, como: la

pendiente del terreno, número de especies de plantas, animales, color y textura del suelo

(Anexo No C).

En el reconocimiento del terreno cada grupo de estudiantes separo un metro cuadrado,

con una pita, realizó un agujero en la mitad para facilitar la observación del suelo según

las indicaciones de una guía escrita, los estudiantes determinaron el número de especies

de plantas y los animales presentes, el color y textura del suelo; en este primer encuentro

con el lugar de trabajo, a los estudiantes se les noto en general animados y con gran

energía, con excepción de 1 o 2 integrantes, que no participaron de la actividad en

algunos grupos; los estudiantes que presentan mayor indisciplina en el aula de clase

fueron los más activos, el grupo que presento mayor negligencia para trabajar fue el N°6

Page 54: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

54 Título del Trabajo Final de Maestría

Figura 2.Estudiantes de 8°2 delimitando zona de trabajo

Imágenes tomadas de: Autor

Tabla 8. Información suministrada por los estudiantes, en el reconocimiento del

terreno

Grupo Inclinación Plantas Animales Tipo de

suelo

Color del

suelo a

medida que

profundiza

Lo importante del

cuento

Grupo 1 Pronunciado 6 hormigas Arcilla Mientras más profundo es más claro

En un relato mencionan lo que hicieron en la actividad, menciona que mientras más profundo el suelo es más claro y existían nidos de hormigas

Grupo 2

Pronunciada

3 Lombrices, cucarrones

Arcilloso, pedregoso

Se va de un color oscuro a otro más amarillo

En medio de un creativo cuento menciona lo que se realizó y hablan de que sacan un cultivo

Grupo 3 Pronunciada 2 Lombriz, insectos, ciempiés, hongos, hormigas, termitas

Arcillosos, con piedra

Afirman que a medida que vieron el suelo este es más oscuro

Hacen un relato y mencionan que se sintieron bien y estuvieron juiciosos haciendo el trabajo y el terreno les pareció muy pendiente

Page 55: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

4. Trabajo Final 55

Grupo 4 Pronunciada No Lombrices e insectos

Arcillas A medida que se hace más profundo el suelo toma un color café oscuro

En el cuento describe todo lo que se realizó en la salida, en el relato se menciona que encontraron lombrices, arañas, gusanos y que sembraron una planta

Grupo 5

Pronunciada 4 Hormigas, termitas

Suelo arcilloso

Oscuro En el relato mencionan que aprendieron observar el tipo de suelo e identificar conde sembraran

Grupo 6 Suave 2 no arcilloso Afirman que el suelo va oscureciendo

El cuento trata de un cultivo que les permitió montar su propio negocio

Grupo 7 Suave

1 Hormigas pequeñas

Arenoso y rocoso

Negro en la superficie, luego café y por último rocoso

Hacen un breve relato de lo que hicieron, pero no mencionan aspectos relacionados a la experiencia de la huerta

4.2.3 Análisis de la actividad de reconocimiento del terreno

La pendiente del terreno en general es pronunciada, sin embargo, hay sitios puntuales

que son más suaves, la mayoría de los casos los animales presentes en el terreno,

concuerdan con lo que los estudiantes mencionan, como son: hormigas, ciempiés,

lombrices etc., para determinar la textura del suelo, es decir si este es arcilloso o

arenoso, se requería tocar el suelo, donde la mayoría lo define como un suelo arcilloso,

aunque tiene un alto contenido de arena, el suelo en general tiende a ser más claro

mientras este sea más profundo, la mitad de los estudiantes concuerdan con esto, lo

otros hablan de lo contrario, es posible porque hay dificultad de observar un contraste de

capas en algunas partes de este suelo y no existía cambio de color, el número de

especies de plantas presentes puede variar de un sitio a otro., sin embargo durante el

desarrollo de la actividad en general el estudiante observo la variedad de plantas y

animales presentes en la huerta, las características que tiene el terreno y su inclinación,

todos son aspectos necesarios para establecer una huerta, en donde los estudiantes

tuvieron total libertad una vez dada las directrices; referente a esto podemos resaltar la

Page 56: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

56 Título del Trabajo Final de Maestría

motivación que la gran mayoría del grupo asumió el trabajo, destacándose aquellos

estudiantes que tienden a generar mayor indisciplina los cuales pertenecen a los grupos

No 3 y 7.

4.2.4 Actividad de organizadores previos para el establecimiento de la huerta

Una vez realizado el diagnóstico sobre los temas a tratar y haber reconocido el terreno

en donde se realizará la huerta, procedemos a trabajar unos conocimientos previos, cuya

finalidad es establecer cuáles son las variables que interviene en los procesos de

perdida de suelo que son: Perdida de coberturas vegetales y el grado de pendiente

(inclinación del terreno), estos conceptos son fundamentales para establecer una huerta

adecuadamente en un terreno inclinado, la temática se explica a través de un corto

relato, de tres campesinos en el municipio de amagá, finalizando la lectura se realiza tres

preguntas para afianzar los conocimientos fundamentales (Anexo D)

Tabla 9.Organizadores previos sobre conservación de suelos

Grupo Pregunta Respuesta

Grupo 1 ¿Qué quiere decir el suelo es un ser vivo en la primera capa del suelo y que hacen los animales, que allí viven?

Es un ser vivo, ya que puede morir, los animales hacen túneles, por donde se airea el suelo y además ayudan como alimento sus heces

Grupo 2 Se puede comparar con un ser vivo, porque si no se cuida se puede morir

Grupo 3, 5 y 6 Sin la primera capa, el suelo se empobrece y produce menos, los animales ayudan a descomponer y hacer agujeros en el suelo para que las raíces se aireen y sus heces que le dan fertilidad

Grupo 4 No comprendió la pregunta

Grupo 7 Es una capa muy importante, porque es el sustento de los animales

Grupo 1, 2,3 y 6 ¿Por qué las hierbas protegen el suelo, de la erosión?

Afirman que protegen el suelo, evitando que se erosione por efecto del agua

Page 57: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

4. Trabajo Final 57

Grupo 2

Cuando el suelo está pendiente, llueve y arrastra la tierra y cuando hay pasto no permite que él se arrastre el pasto

Grupo 4 Habla de que quitarle al suelo las plantas provoca que este se empobrezca al llegar a capas más profundas

Grupo5

Protegen por que las raíces bajo la tierra las sostiene el suelo

Grupo 1,2,3,5,6,7 ¿Qué tiene que ver una pendiente inclinada, en la pérdida del suelo?

Todos coinciden en que mientras más pendiente tiene el terreno mayor es la pérdida del terreno

Grupo 4 No contesto

4.2.5Aspectos relevantes de la aplicación de organizadores previos para el establecimiento de la huerta

Los estudiantes en términos generales reconocen la importancia de la primera capa de

suelo y el aporte de los animales en la formación de galerías, afirman también que las

plantas protegen el suelo y la inclinación de la pendiente incide directamente en la

pérdida del suelo

4.2.6 Guía para la construcción de la huerta

Una vez realizada la actividad de conocimientos previos para establecer la huerta, se

desarrolla una sencilla guía denominada “construyendo mi huerta de aromáticas” (Anexo

E), en ella se dan elementos sobre las dimensiones de la huerta, de acuerdo a algunos

parámetros sencillos y materiales para su construcción

Page 58: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

58 Título del Trabajo Final de Maestría

Tabla 10 Guía de la construcción de la huerta

Pregunta Respuesta Aspectos relevantes

1. ¿Qué es una huerta?

Grupo 1: No responden

Grupo 2: Un espacio en el cual se comparte, un especio ambiental

Grupo 3: Es Un espacio situado en el lugar adecuado y apropiado para sembrar, las cosas necesarias para una buena alimentación

Grupo 4: Donde hacemos un sembrado

Grupo 5: Una zona escolar donde trabajamos todos en equipo

Grupo 6: Terreno en alguna parte de la escuela destinado al cultivo de legumbres

Grupo 7: Es como un jardín o una siembra escolar donde se les enseña a estudiantes a cosechar

Los estudiantes dan diferentes definiciones, la mayoría concuerda en que es un espacio donde se comparte o se enseña sembrar algo

2. ¿En dónde crees que sería adecuado realizar una huerta escolar?

Grupo1: Es un lugar destapado donde haya sol y lluvia, un lugar amplio donde se pueden plantar y estas plantas crecer

Grupo 2: En un espacio amplio con una tierra manejable

Grupo 3: En un espacio alejado del alcance de los estudiantes, donde sea firma y se pueda sembrar

Grupo 4: Un lugar donde halla buena tierra

Grupo 5: En una zona abierta donde pueda entrar el sol y el agua

Grupo 6: En una zona húmeda, quede buena luz del sol, quizás alejado de las aulas de clase, en un espacio libre

Grupo 7: Es una pendiente, en un área que sea plana para así plantar

La mayoría afirma que donde se debe realizar un huerta, es en un espacio amplio donde sea posible sembrar

3. Si el huerto escolar está ubicado en una pendiente, ¿qué debemos hacer?

Grupo 1: Se deben hacer unas terrazas

Grupo 2: Escalonarla

Grupo 3: Ponemos madera y malla, para que la tierra no se valla a rodar

Grupo 4: Organizar el terreno en forma de escalas

Grupo 5: El lugar donde la sembremos tener en cuenta la tierra

Grupo 6: Crear franjas y crear tipo de escalón, para que los cultivos no se lisen y estén en un lugar firme

Grupo 7: Debemos banquear o hacer eras para que

La mayoría habla que es necesario hacer terrazas o banquear la tierra para poder sembrar en las pendientes

Page 59: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

4. Trabajo Final 59

las plantas den fruto

4. Qué huerta eliges, una larga y una corta

Grupo 1 2,3,4,5,6 eligen corta

Grupo 7 eligen una huerta más larga

En su mayoría los estudiantes eligen realizar huertas cortas separadas

5. ¿Piensa que material de contención vas usar en la huerta, sabiendo que se pueden usar trozos de madera, plástico, costales u otros?

Grupo 1: Madera

Grupo 2: Madera, porque es más estable en la profundidad de la tierra

Grupo 3: Malla

Grupo 4: Costales

Grupo 5: No puso

Grupo 6: Se pueden este tipo de material como: madera, plástico, costales, porque son resistentes

Grupo 7: Madera

El material que más sugieren para contención es la madera

6. ¿Por qué se cerca una huerta?

Grupo 1: No responde

Grupo 2: Para evitar que los animales consuman los alimentos y determinar el terreno que se va a utilizar

Grupo 3: Para cercar los cultivos

Grupo 4: Para que no se entren animales que la puedan dañar

Grupo 5 y 7: No responde

Grupo 6: Para que los animales de gran tamaño y personas no la pisoteen

La respuesta más común es que se necesita cercar evitar que los animales y las personas la puedan dañar

7. Piense con que material cercaría la huerta, (Malla, costales u otros) o ¿piensas que no es necesario cercarla?

Grupo 1: Malla

Grupo 2: Con una malla fina, considera que es importante cercarla

Grupo 3 y 7: No responde

Grupo 4: Con una malla

Grupo 5: malla o costal

Grupo 6: Estacas de madera y alambre de púas

El material para cercar que más mencionan es la malla

8. ¿Por qué se remueve el terreno?

Grupo 1: No responde

Grupo 2: Para sembrar semillas y echarle abono

Grupo 3: Para sacar piedras, malezas

Grupo 4: Para hacer más fértil la tierra

Grupo 5: Porque así se puede sembrar alimentos, que nos sirvan para nuestra salud

Grupo 6: Para sembrar las semillas

Grupo 7: No contesta

No hay una respuesta que predomine en esta pregunta, los grupos tienen opiniones diferentes, en realidad se busca que al sembrar las semillas tengan buenas condiciones para germinar

Page 60: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

60 Título del Trabajo Final de Maestría

9. ¿Qué es el abono y su importancia?

Grupo 1: No responde

Grupo 2: El abono sirve para fertilizar la tierra, son restos de comida mezcladas

Grupo 3: Abono es lo que se hecha alrededor de las plantas para su crecimiento y su importancia es muy necesaria, para cualquier tipo de sembrado

Grupo 4: Desechos orgánicos, que se descomponen y ayudan a que las plantas crezcan más bonitas y fuertes

Grupo 5: El abono es mierda de vaca seca y su importancia es que mejora las plantas en su crecimiento

Grupo 6: Es la sustancia que se utiliza, para que la tierra se vuelva fértil, su importancia es para que los alimentos crezcan en buen estado

Grupo 7: No responde

Existe el acuerdo de quienes respondieron la pregunta de que el abono fertiliza y aporta nutrientes a las plantas

10. ¿Cómo aplicarías el abono en la huerta?

Grupo 1: No responde

Grupo 2: Con un pico y una pala

Grupo 3: Alrededor de la siembra y queremos a todo el terreno

Grupo 4: Regándolo y revolviéndolo con la tierra

Grupo 5: Todos alrededor de la huerta

Grupo 6: Se revuelve un poquito de abono con la tierra y se disuelve en el terreno

Grupo 7: No responde

Se deduce que la mayoría considera que hay que revolver el abono con el suelo

4.3 Establecimiento de la huerta de aromáticas

4.3.1 Construcción de la huerta de aromáticas

La huerta se realizó en pequeñas áreas por elección de los estudiantes y elaboraron

terrazas, utilizando la metodología que se les enseño en la guía “Construyendo mi

huerta”, se realizaron 4 visitas a la huerta para organizar la terraza, en la primera visita se

colocaron las estacas y material para contener, en la segunda visita se comienza a tirar

la tierra a la base de la era, para iniciar su nivelación, en la tercera visita en su mayoría

nivelaron el terreno, para la cuarta visita todos los grupos nivelaron la terraza y en su

mayoría habían, colocado costales alrededor, para protegerla en todos los flancos.

Page 61: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

4. Trabajo Final 61

Tabla No 11 Actitud de los estudiantes en la construcción de la terraza

Grupo Visita 1 Visita 2 Visita 3 Visita 4

Grupo 1 Estuvieron muy atentos y trabajaron con mucho compromiso

Siguieron muy comprometidos, hicieron escalas

Lograron nivelar el terreno trabajaron muy bien

Se relajaron algunos y trabajaron menos, posiblemente porque tenían la huerta muy avanzada, solo les quedaba repicar

Grupo 2 El desempeño fue regular

Mejoraron y trabajaron mejor en grupo

Nivelaron el terreno y trabajaron bien

Se relajaron algunos y trabajaron menos, posiblemente porque tenían la huerta muy avanzada, sin embargo, les faltaba nivelar más el terreno, lo que uno de ellos realizó

Grupo 3 Muy comprometidos con las actividades

Están trabajando muy unidos y comprometidos

Muy atentos y nivelaron el terreno, a pesar de lo pedregoso

Estuvieron muy atentos en el trabajo y poniendo costales, para proteger la huerta

Grupo 4 Todo trabajaron muy bien, colocaron el material de contención

Se demoraron para comenzar, al final trabajaron

El grupo es un poco disperso, pero trabaja

Terminaron nivelando la terraza, estuvieron buscando tierra abonada para abonar la terraza

Grupo 5 Están desanimados, pero pusieron las estacas

Han tenido dificultades, cambiaron del sitio de la huerta, pero avanzaron

Comenzaron muy inseguros, pero avanzaron en el trabajo,

Trabajaron como equipo estuvieron sacando piedra, alrededor pusieron malla, han tenido considerable avance sabiendo que estaban muy atrasadas porque hoy avanzaron con responsabilidad

Grupo 6 Trabajan de forma muy lenta

Dilan mucho el trabajo, al final lo hicieron

Grupo muy difícil de motivar para trabajar en la huerta

Terminaron la huerta, pero con algunas dificultades

Grupo 7 No trajeron estacas, pero en el terreno había y avanzaron mucho

Avanzaron mucho en el trabajo

Terminaron rápidamente la nivelación y consiguieron abono

El grupo termino muy temprano, nivelaron y sacaron la piedra del terreno, entonces se retiraron y se sentaron

Page 62: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

62 Título del Trabajo Final de Maestría

Figura 3. Establecimiento de la huerta

Visita 1 Visita 2

Visita 3 Visita 4

Imágenes tomadas del Autor

4.3.2 Guía para el establecimiento de la huerta de aromáticas

Una vez construida la terraza de la huerta se procede a identificar algunas relaciones

biológicas de gran relevancia y que cotidianamente suceden en la huerta, también se

define que son las aromáticas y como es su reproducción, todo esto está relacionado

con la biodiversidad y su importancia en los ecosistemas (Anexo F)

Page 63: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

4. Trabajo Final 63

Tabla 12 Conocimientos para el establecimiento de la huerta

Pregunta Resultados Análisis

La huerta es un ecosistema Si____ No____ ¿por qué?

Grupos 1 y 2 si, por que combina varios elementos de la naturaleza, aire suelo, luz y animales

Grupos 3,6 y 7 si, por que están conformados por factores abióticos

El grupo 4, afirma que si por los organismos vivos que se combinan en este

El grupo 5, afirma que no, porque no se caracteriza como ellos y tiene una función diferente

La gran mayoría de los grupos identifican, la huerta como un ecosistema, porque tiene los componentes bióticos y abióticos

¿Cuáles seres vivos harían las veces de productores?

Grupo 2, 5 y 7 afirman que las plantas, los otros grupos 1,3, 4 y 6, lo mencionan de forma herrada

Menos de la mitad tiene claridad con relación

¿cuáles podrían los herbívoros en la huerta?

Grupo 1 Mojojoy, Hormigas

Grupo 2 Grillos, orugas, hormigas

Grupo 3 Insectos

Grupo 4 Hormigas y orugas

Grupo 5 Orugas

Grupo 6 Gusanos, hormigas y avispas

Grupo 7 Oruga, grillo, cucarrón y mantis

Todos identifican organismos herbívoros, a excepción de quien menciona las mantis que es un depredador

¿Cuáles podrían ser los carnívoros en la huerta?

Grupo 1 Ciempiés, arañas y arañas

Grupo 2 Araña, pájaros y lagartos

Grupo 3 Mojojoy, gusanos

Grupo 4 Ciempiés, mantis y arañas

Grupo 5 Insectos

Grupo 6 Arañas, grillos, pájaros

Grupo 7 Arañas, mantis y pájaros

La gran mayoría logra identificar depredadores con excepción de, mojojoy, gusanos y grillos

Los descomponedores en la huerta

Grupo 1, Hongos y bacterias

Grupo 2, 3 En todos los suelos hay descomponedores

Grupo 4, Se encuentran los descomponedores y ayudan al crecimiento de las plantas

Grupo 5, Hay insectos, hongos y bacterias

Grupo 6, Insectos, hongos y bacterias

Grupo 7, Porque estos animales no

En casi su totalidad ellos afirman que los descomponedores como los hongos y las bacterias deben de estar presentes en el suelo

Page 64: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

64 Título del Trabajo Final de Maestría

pueden aparecer en la huerta

En el caso de la huerta podríamos decir que existen cadenas alimentarias Si___ No ____ ¿Por qué?

Grupos 1 Los animales se comen las plantas y luego ellas se nutren cuando mueren y se descomponen

Grupo 2 Si el grillo se come la planta y el sapo al grillo

Grupo 3 si, come el mojojoy que come para ser comido por otro

Grupo 4 si, existe una cadena de 4 o 5 eslabones

Grupo 5 si, por que se alimentan de plantas

Grupo 6 si, los grillos se comen las hormigas y las hormigas las plantas

Grupo 7 si, porque hay plantas

Todos comparten la idea de que en la huerta existen cadenas alimentarias y que hay relaciones de depredación entre los seres vivos

¿Qué organismos observas en la huerta?

Grupo 1 Grillos, arañas, abejas, moscas, mojojoy

Grupo 2 Grillos, abejas, hormigas, orugas y gusanos

Grupo 3, Gusanos, hongos, avispas, lombrices, plantas, malezas

Grupo 4, plantas, lombrices y cucarrones

Grupo 5 Animales y plantas

Grupo 6, Grillos, mariposas, gusanos, lombrices, hormigas, avispas, mojojoy, cucarrones

Grupo 7, Plantas, cultivos, animales, insectos plagas, enemigos de los insectos plagas

Los organismos que mencionan los estudiantes son: grillos, arañas, abejas, moscas, mojojoy, hormigas, orugas, gusanos, hongos, avistas, plantas, cucarrones

¿Qué observas en las imágenes?

Grupo 1 y 2, identifica el control biológico

Grupo 3 no es claro, Grupo 4 grillo, oruga, cucarrón, araña, mantis, pájaro,

Grupo 5, animales, plantas

Grupo 6, Insectos, carnívoros y insectos herbívoros

Grupo 7, insectos plagas, como son grillos comiendo orugas, cucarrones, mantis, araña, pájaros

Solo 1 grupo define el control biológico, los otros solo mencionan los animales

¿Por qué son importantes los depredadores de las plagas en los

Grupo 1, 2 y 7 controlan las plagas

Grupo 2, controlan las plagas

Grupo 3, controlan plagas, para que no se

Tienen muy claro que los depredadores controlan las plagas en los cultivo

Page 65: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

4. Trabajo Final 65

cultivos? pierda el cultivo

Grupo 4, Se comen los animales que se comen las plantas

Grupo 5, Para que las plantas crezcan bien y sanos, tengan un buen crecimiento

Grupo 6, Los depredadores se comen las plagas

Menciona 2 razones por la que es importante que exista variedad de especies cultivadas en un mismo lugar

Grupo 1,2,6 Más refugio para controlar las plagas

Grupos 3, Para nosotros sobrevivir, dependiendo de la planta

Grupos 4, Hay plantas que controlan animales y son refugio de animales

Grupo 5, no mencionan

Grupo 7, Beneficio de la huerta

Lo que más se menciona es que sirve de refugio para insectos

¿Por qué es grave que los venenos que se aplican a los cultivos, maten los animales que se comen los insectos que se comen las plantas?

Grupo 1 y 2, Se propagan las plagas

Grupos 3, Dañan los enemigos de las plagas

Grupo 4, Aumentan las plagas con el tiempo

Grupo 5, Las plantas no tienen forma de crecer

Grupo 6, porque no solo matan a los herbívoros, sino también a los carnívoros

Grupo 7, Los venenos pueden acabar con los animales del lugar

Los estudiantes definen el uso de venenos, para el control de plagas como causante de mayores problemas de plagas con el tiempo

¿qué efectos negativos puede tener la aplicación de productos químicos en los cultivos?

Grupo 1, Porque daña el suelo y envenena las plagas

Grupo 2, Puede hacer que el suelo se deteriore y las plantas se mueran

Grupo 3, Afecta el suelo y las plantas no hay cosecha

Grupo 4, Qué son dañinos para la salud, pueden contaminar los alimentos que producen

Grupo 5, Qué las plantas se apesten y no puedan dar fruto

Grupo 6, puede secar o dañar la planta

Grupo 7, muerte de insectos que ayudan a las plantas

Los efectos dañinos de los venenos que mencionan los estudiantes son en el suelo y las plantas principalmente

¿Qué crees que pasaría si se mueren

Grupo 1, Muchas plantas morirían y no se reproducirían

Los estudiantes tienen la capacidad de relacionar la

Page 66: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

66 Título del Trabajo Final de Maestría

las abejas que polinizan los cultivos?

Grupo 2, Esto haría que muchas plantas desaparecieran y no se reprodujeran

Grupo 3, No se podría hacer el ciclo de polinización y harían falta abejas para que transporten el polen

Grupo 4, No se producirían más frutos y se acaba la naturaleza

Grupo 5, Se moriría la naturaleza

Grupo 6, las plantas se acabarían porque se acabaría el polen

Grupos 7, no habría cultivos y las flores morirían

falta de polinización, con la desaparición de especies vegetales, al no poder reproducirse

4.3.3 Siembra y mantenimiento de la huerta de Aromáticas

Mediante una breve lectura se menciona que es biodiversidad y su importancia en la

huerta, para controlas plagas, también se menciona como se da la reproducción de estas

plantas por semilla, tallos e hijos y por último se muestra el procedimiento de siembra de

plántulas y tallos (Anexo G)

Para el establecimiento de la huerta, es decir la siembra, se realizaron 3 visitas, la

primera para preparar y abonar el terreno, la segunda para sembrar, la tercera para

resembrar y realizar un mantenimiento

Tabla 13 Actividades de establecimiento de la huerta de aromáticas

Grupo Visita 1 Visita 2 Visita 3

Grupo 1 Nivelaron, repicaron y mezclaron el abono con el suelo, los integrantes se relajaron

Muy buena presentación, sembraron rápidamente: Romero, orégano, limoncillo y perejil

Resembraron satisfactoriamente

Grupo 2 Nivelaron, repicaron y mezclaron el abono con el suelo, los integrantes se relajaron

Muy buena presentación, sembraron rápidamente: limoncillo, ruda, orégano

Resembraron satisfactoriamente

Grupo 3 Repicaron terreno, nivelaron el terreno colocaron de nuevo costales, estuvieron muy activos

Sembraron rápidamente y muy dispuestos al trabajo: Limoncillo, ruda, sauco y pronto alivio

Resembraron satisfactoriamente

Page 67: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

4. Trabajo Final 67

Grupo 4 Repicaron el terreno, nivelaron el terreno, trabajaron bien, pero de forma intermitente

El suelo esta muy arcilloso, sin embargo, sembraron, pueden mejorar la huerta, sembraron: Orégano, limoncillo, prontoalivio

La huerta la encontraron en mal estado, la mejoraron y resembraron

Grupo 5 Repicaron el terreno, nivelaron el terreno, trabajaron bien, pero de forma intermitente

Trajeron plántulas de muy buena calidad, las sembraron y están muy motivadas, sembraron: Penca sábila, menta, hierva buena, romero y pronto alivio

Resembraron plántulas y la huerta termino con buena presentación, muy abonada

Grupo 6 Encontraron la huerta muy atrasada, pero avanzaron, aunque repicaron bien el terreno

Estaban atrasados, se le indica que deben repicar bien y agregarle abono, para que las plantas puedan sobrevivir, mencionan muchas excusas para no organizar la huerta, sembraron: limoncillo

No mejoraron la huerta y se quedaron sin resembrar

Grupo 7 Repicaron el terreno, nivelaron el terreno, estuvieron muy atentos

Este grupo muy motivado, fue el primero en sembrar las plántulas de: limoncillo, ruda y orégano

Terminaron de pulir la huerta con muy buen aspecto

En la visita 1, los estudiantes una vez terminaban la repicada, no se quedaban puliendo

más el trabajo, sino que se sentaban, los estudiantes se notan distendidos, por el cambio

de ambiente, de las aulas, al aire libre, n la visita 2, les gusto sembrar y sembraron

rápidamente, algunos de ellos están muy familiarizados con este tipo de planta, en la

visita 3, en un lapso corto de tiempo se resembro la huerta.

Figura 4. Establecimiento de la huerta de aromáticas

Imágenes tomadas de: Autor

Visita 1 Visita 2 Visita 3

Page 68: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

68 Título del Trabajo Final de Maestría

4.4 Evaluación y análisis del aprendizaje obtenido

4.4.1 Evaluación de aprendizaje grupal de estudiantes sobre conservación de suelos y la biodiversidad

Después de establecida la huerta, se realiza una serie de preguntas grupales,

relacionadas con las temáticas de conservación de suelos y biodiversidad, por grupo se

entregan 9 preguntas y en medio de la discusión surgen las respuestas (Anexo H).

Tabla 14 Respuestas grupales sobre las temáticas vistas

Preguntas Respuestas por grupos Análisis

1. ¿Para qué se hace terrazas en un terreno pendiente?

Grupo 1: Para nivelar bien el terreno y se pueda plantar mejor

Grupo 2: Por qué se protege el suelo y se puede cultivar más fácil

Grupo 3: Por qué queda nivelada y se puede sembrar mejor en la huerta

Grupo 4: Para detener el suelo

Grupo 5: Para que haya fertilidad en el terreno

Grupo 6: Para evitar que se caiga la pendiente

Grupo 7: Para que el suelo no se erosione y poder sembrar bien

Todos los grupos mencionan que las terrazas protegen el suelo de la erosión y el grupo que no lo menciona, habla de lo importancia que tiene para la fertilidad del suelo

2. ¿Porque es importante la vegetación para proteger el suelo y evitar que este se desprenda en terreno con pendiente inclinada?

Grupo 1: Ayuda a evitar la erosión

Grupo 2: Porque el agua va caer en la vegetación y no en el suelo y además las raíces van estar en el suelo

Grupo 3: Para evitar que el suelo se desprenda

Grupo 4: Para que el terreno sea más fértil y para la siembra, crezca más fuerte y para evitar que se desprenda hay que tener un nivel

Grupo 5: No responde

Grupo 6: Evita que el suelo se desprenda

Grupo 7: Evita la erosión

Todos los grupos mencionan que evita que se desprenda o se erosione el suelo, un grupo no responde

3. ¿En la huerta puede darse una cadena alimenticia, explica?

Grupo 1: Las plagas se comen las plantas, los depredadores a las plagas

Grupo 2: Los grillos se comen las plantas, los sapos se comen los grillos, las serpientes se comen los sapos etc.

Grupo 3: Sí, porque los animales de la huerta pueden formar cadenas

Los estudiantes afirman claramente que en la huerta se dan cadenas alimenticias y se dan ejemplos, con excepción de un grupo

Page 69: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

4. Trabajo Final 69

Grupo 4: Porque se puede sembrar muchas clases de alimentos

Grupo 5: No entiende la pregunta

Grupo 6: El gusano se come la planta y al gusano se lo come el pájaro

Grupo 7: Porque hay animales que se comen a otros

4. ¿Cómo afecta los plaguicidas a los polinizadores y esto al ser humano?

Grupo 1: Los plaguicidas matan a los polinizadores, esto hace que las plantas no se reproduzcan y no afecta en alimentación y oxígeno

Grupo 2: Los plaguicidas matan a los polinizadores

Grupo 3: Los plaguicidas unos químicos muy fuertes y el ser humano no se da cuenta de eso y esto afecta a los polinizadores y se mueren

Grupo 4: Porque los plaguicidas matan a los polinizadores entonces no dan frutos para los seres humanos

Grupo 5: No responde

Grupo 6: Si los plaguicidas matan los polinizadores entonces no dan frutos, para los seres humanos al no producir semillas para las cosechas y esto afectaría al hombre

Grupo 7: Afecta mucho porque las plagas o insectos, se hace que se acabe el cultivo

Los estudiantes reconocen lo grave que ocasiona la muerte de polinizadores por plaguicidas, para el ser humano

5. ¿Qué sucede si se mueren la mantis, lagartijas y arañas que se comen los insectos dañinos, por aplicar plaguicidas?

Grupo 1: Esto enferma a la planta y ya no tiene como absorber los nutrientes

Grupo 2: Se daña el cultivo porque ya no se pueden comer los insectos dañinos

Grupo 3: Los insectos dañinos cada vez dañarían más la huerta por ausencia de la mantis, la lagartija

Grupo 4: Los animales que se comen las plantas no tienen a nadie que los detuviera y acabaría con el cultivo

Grupo 5: Porque los insectos que consumen son muy dañinos y tienen veneno

Grupo 6: Las plagas acabarían el cultivo

Grupo 7: Se acabaría el cultivo por el exceso de plagas

La mayoría de los grupos tienen muy en cuenta que esto ocasionaría a largo plazo el aumento de plagas por falta de control biológico

6.Los animales que se comen las plagas y algunas

Grupo 1: Si, esto ayuda a proteger la planta, a la huerta en si

La gran mayoría de los grupos manifiesta que es

Page 70: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

70 Título del Trabajo Final de Maestría

hierbas con algunas sustancias repelentes, controlan la entrada de insectos dañinos, esto sucede gracias a la biodiversidad de plantas y animales en la huerta. ¿Consideras que es bueno tener algunas hierbas, alrededor de la huerta para que sirvan de refugio de animales benéficos y de repelentes a insectos dañinos, explica?

Grupo 2: Tal vez porque esta puede ayudar a que las plantas no mueran tan fácil por las plagas

Grupo 3

Si es importante tener alguna hierba alrededor de la huerta para que sirvan de refugio para otros animales benéficos

Grupo 4: Si ya que teniendo plantas alrededor es más difícil para los animales que se comen las plantas, ver los enemigos naturales

Grupo 5: Si y no, porque hay animales que son dañinos y pierde la fertilidad de las plantas que hay en la huerta

Grupo 6: Si, ya que ayudaría a que no se coman el cultivo las plagas

Grupo 7: No, porque los insectos se comen el cultivo

importante que los enemigos de las plagas tengan refugio y así sobrevivir, aunque no mencionan los efectos repelentes de algunas plantas

7.¿Si dejo algunas hierbas alrededor de la huerta y no aplico plaguicidas, protejo la biodiversidad, explica?

Grupo 1: Si, puesto que los insectos plagas se quedan alrededor y no atacan el cultivo

Grupo 2: No, porque vendrían insectos acabar con la huerta

Grupo 3: Si y no, porque controlaría las plagas, pero puede dañar las plantas

Grupo 4: Sí, porque se morirían los insectos

Grupo 5, 6 y 7: No, porque vienen insectos y se comerían el cultivo

Los estudiantes reconocen las plantas vecinas como reservorios de fauna benéfica, sin embargo, consideran que al no aplicar plaguicidas las plagas acabarían con el cultivo

8. ¿dejar las hierbas bajitas y no utilizar azadón en pendiente, por qué protege el suelo?

Grupo 1: Las terrazas y las hierbas bajitas ayudan a evitar la erosión, no usar azadón maltrata menos el suelo

Grupo 2: Es decir, el agua cae sobre las plantas

Grupo 3: Al tener terraza disminuye la erosión

Grupo 4: Las hierbas impiden que el suelo se pierda

Grupo 5: La hierba baja protege el suelo del agua y el azadón hace que el suelo sea arrastrado

Grupo 6: Las terrazas disminuyen la erosión

Grupo 7: No responde

Los estudiantes reconocen que la vegetación es un factor determinante en la protección del suelo

9. ¿Cuál es tu compromiso con el medio ambiente?

Grupo 1: Hacer campañas ambientales que nos ayuden animar a las personas a cuidar y proteger el medio ambiente, en el que vivamos reciclando,

Todos hablan de que piensan proteger el medio

Page 71: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

4. Trabajo Final 71

no tirando basuras ni nada de eso

Grupo 2: Cuidarlo y tratar de que el hombre no termine destruyéndolo mas

Grupo: Nuestro compromiso con el medio ambiente es que vamos a reciclar, recoger la basura en la calle

Grupo 4: Nuestro compromiso en el medio ambiente es cuidarlo y no contaminarlo

Grupo 5: Cuidar el medio ambiente porque uno vive en él y nos enseña a cuidar las cosas a nuestro alrededor

Grupo 6: Protegerlo y cuidarlo

ambiente

4.4.2 Evaluación de aprendizaje individual de estudiantes sobre conservación de suelos y la biodiversidad

Después de realizada la evaluación grupal de los estudiantes, se realizaron preguntas al

azar de forma individual a algunos estudiantes, sobre las temáticas vistas y con el fin de

determinar su nivel de aprendizaje al respecto (Anexo I)

Tabla 15 Evaluación individual de los estudiantes

Pregunta Respuestas Individuales Análisis

1. ¿Los animales como los cucarrones y las lombrices, pueden hacer túneles en el suelo

Responden 2 estudiantes 1. Las lombrices sí, pero

los cucarrones no 2. Sí y oxigenan la tierra

Los estudiantes infieren que estos organismos del suelo le permiten un mejor desarrollo a las raíces

2. ¿Cómo se erosiona el suelo y por qué?

Responden 2 estudiantes 1. Cuando se cortan los

árboles, no se hacen terrazas y se trabaja demasiado con el azadón

2. El suelo se erosiona cuando no hay vegetación, se cortan los árboles y se seca la tierra

3. El viento y el agua hace que la primera capa del suelo se pierda y con

Los dos estudiantes enuncian factores básicos que intervienen en la pérdida del suelo

Page 72: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

72 Título del Trabajo Final de Maestría

ella se pierde los nutrientes

3. ¿Qué aspectos negativos tienen los venenos, para matar las plagas y enfermedades de los cultivos?

Responden 3 estudiantes 1. Hacen que el suelo sea

más débil, matan a los animales y más a los polinizadores que se comen las plantas

2. Los aspectos negativos que tienen es que por matar las plagas, pueden enfermar la plantas y además matar los polinizadores

3. Si hechan mucho veneno puede que afecte las plantas y mata los insectos que se comen las plagas y los polinizadores

Los tres estudiantes mencionan que los venenos al reducir la biodiversidad ocasionan un desequilibrio ecológico, provocando la explosión de las plagas en los cultivos

4. ¿qué has observado en la superficie del suelo?

Responden 3 estudiante 1. Es observado en la

superficie del suelo, matas, malezas, escombros, piedras, animales

2. Entre mucha variedad de plantas, animales, piedras, maleza

3. Rocas, lombrices, hormigas, el color es diferente en la superficie

Lo que más mencionan los estudiantes es la presencia de plantas y animales en la superficie del suelo

5. ¿Por qué crees la primera parte del suelo es más oscura y que puede tener de diferente, con respecto a las partes menos oscuras?

Responden 3 estudiantes 1. La parte oscura tiene

más nutrientes que la parte clara

2. Es la que recibe el sol, el agua, es más fértil

3. Tiene más nutrientes que las demás capas

Los tres estudiantes concuerdan es que la primera capa del suelo es la más fértil

6. ¿Por qué consideras que es importante que exista biodiversidad en la huerta?

Responden 4 estudiante 1. Para que la tierra sea

más fértil y las plantas puedan crecer

2. Varias clases de plantas y animales ayudan a que

Uno de los estudiantes afirma que la biodiversidad mejora la fertilidad del suelo, lo que es cierto al garantizar la presencia de lombrices, cucarrones, ciempiés que

Page 73: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

4. Trabajo Final 73

las plantas crezcan y en varias clases de plantas para tener una huerta más propensa a encontrar lo que necesites

3. Para tener varias plantas en una huerta hay que tener un buen punto, grande y con buen abono

mejoran las condiciones físicas y químicas de este

1 estudiante interpreta la biodiversidad como, varios tipos de plantas y animales, donde encuentras lo que necesites

1 estudiante reconoce la biodiversidad como diferentes plantas y que se requiere de un buen espacio y abono, para sostener el lugar

7. ¿Por qué la erosión es tan grave?

Responde 1 estudiante 1. Por qué el agua o el

viento hace perder los nutrientes del suelo

El estudiante identifica con claridad que el agua y el viento, son factores que participan activamente en los procesos erosivos

8. ¿En qué te comprometes para cuidar las plantas y los animales del daño que lo somete el hombre?

Responde 3 estudiantes 1. En cuidar los hábitos en

el cual viven, no arrojar basuras, cuidando los ríos, reciclando

2. Cuidar las plantas, regándolas, poniéndoles más cuidado, echándoles abonos químicos pero que estos no dañen las plantas o los animales

3. Reciclando y no talando, no tirando basuras

Los estudiantes mencionan aspectos básicos a tener en cuenta por los ciudadanos, para proteger el medio ambiente: Reciclar, buscar no dañar plantas o animales, no arrojando basuras al suelo

9. ¿Cómo se protege el suelo, en un terreno inclinado?

Responden 2 estudiantes 1. Creo que no se protege

porque el terreno se puede caer y dañar el suelo, solo lo tapa y no se puede proteger el suelo, se provoca un derrumbe y puede dañar todo tipo de plantas

2. Se realiza una labor, para que el terreno no quede inclinado sino plano

1 de los estudiantes afirma que el suelo no se puede proteger, otro al contrario afirma que se realiza una labor de banqueo para dejarlo plano y así cuidarlo

Page 74: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

74 Título del Trabajo Final de Maestría

4.4.3 Comentarios de los estudiantes sobre el trabajo de la huerta

Una vez realizada la huerta se le pregunta que escriban por grupo y por intermedio

de los líderes brevemente que aspectos positivos y negativos, que resaltan de haber

realizado la huerta

Tabla 16 Aspectos Positivos y negativos de trabajar en la huerta

Grupo Lo Positivo Lo Negativo

Grupo 1 Positivo: Todos trabajamos bien en equipo, nos ayudamos mutuamente y nos arriesgamos a introducir las manos en la tierra y mezclar bien, fue una experiencia divertida, agradable y les ayudo

Grupo 2 Positivo: La actividad les pareció agradable, aprendieron muchas cosas sobre la naturaleza, trabajamos en grupo

Grupo 3 Todos trabajamos y preparamos la huerta para sembrar

Nos tocó recuperar los costales, porque la huerta de 8° 1 les quitaron los costales

Grupo 4 El trabajo en grupo, avanzamos en el trabajo

Uno del grupo trabajo muy poco

Grupo 5 Aprendemos a trabajar en la huerta y podremos hacer una casa para consumir lo sembrado, aprendieron muchas cosas y trabajaron en grupo

Lo tenemos que cuidar con lo adecuado para que no se dañe el cultivo

Grupo 6 Trabajaron unidos, la huerta progreso La huerta la dañaron

Grupo 7 Trabajaron bien como grupo, el terreno nos quedó muy bien, les pareció agradable la forma en que se trabajó y lo que se pudo avanzar a la huerta

La pendiente, el terreno pedregoso y tenía basura

Page 75: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

5. Conclusiones y recomendaciones 75

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

En el diagnóstico realizado seleccionan correctamente las respuestas un

30%, dentro de estos, la mayoría argumenta de forma parcial o no

argumenta, los aspectos relacionados con la conservación del suelo y la

biodiversidad; el 81 % de los estudiantes se siente afectado por el daño

del medio ambiente y el 93 % está dispuesto o algunas veces está

dispuesto a realizar actividades encaminas a cuidar el medio ambiente

Son muy pocos los estudiantes que inicialmente conocen las variables que

intervienen en la pérdida del suelo, argumentan esto adecuadamente solo

el 6%; un 17% argumenta de forma parcial, la importancia de la primera

capa de suelo en la agricultura; otro 25% de los estudiantes argumentan

los efectos benéficos de los invertebrados en el suelo, 19% de estos de

forma parcial; con relación al efecto negativo de los plaguicidas en los

organismos que conviven en la huerta, solo el 5% argumenta

adecuadamente, al mencionar que es dañino para los enemigos naturales

de las plagas, el 31% de los encuestados argumenta parcialmente, alguna

de las características importantes de los monocultivos en la agricultura.

En la elaboración del material de los organizadores previos y las guías, se

tienen en cuenta el diagnóstico inicial, con relación a la conservación del

suelo, se hace énfasis en los factores que intervienen en la erosión: la

pendiente y la cobertura vegetal, como las características de la primera

capa del suelo; con relación a la biodiversidad, se enfatiza en la

observación de la variedad de plantas e invertebrados del suelo, las

cadenas alimenticias que se pueden generar en la huerta y el efecto

negativo de los plaguicidas en la fauna benéfica.

Page 76: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

76 Título del Trabajo Final de Maestría

El cambio de escenario de enseñanza, combinado con las guías de

aprendizaje durante el proceso, permitió que la mayoría de los estudiantes

se motivarán, especialmente aquellos con problemas de indisciplina en el

aula, que realizaron un buen trabajo en la huerta.

Terminada la intervención, la gran mayoría de los estudiantes identifican

los factores que intervienen en la conservación del suelo: pendiente del

terreno, cobertura vegetal y reconocen la biodiversidad como factor

determinante del equilibrio ecológico e importante para el ser humano.

Los estudiantes manifiestan de forma escrita una vez finalizada la

intervención, su compromiso con el cuidado del medio ambiente.

La huerta es un escenario propicio para enseñar conceptos relacionados

con la educación ambiental, por los avances significativos en la

comprensión de las temáticas propuestas.

El trabajo en la huerta estimulo el trabajo en equipo, las habilidades

sociales, el liderazgo, y el aprendizaje utilizando los sentidos en un

entorno vivo

5.2 Recomendaciones

Continuar desarrollando el trabajo en la huerta en los mismos grados,

aprovechando la afinidad que muchos estudiantes tienen con ella,

aprovechándola como excusa para la enseñanza de conceptos

En la continuación del presente trabajo es importante tener en cuenta, que,

si se dispone del tiempo suficiente, se puede valorar si existen cambios de

actitud de los estudiantes hacia el cuidado de medio ambiente, utilizando la

huerta de forma permanente e incorporando otros conceptos como el

compostaje y el reciclaje. Para ello se requiere observar acciones como:

Dejar de tirar basura al suelo, colocar está en los separadores

correspondientes, producir menos basuras, participar de actividades

ambientales del colegio etc.

Page 77: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

5. Conclusiones y recomendaciones 77

Es importante institucionalizar la huerta como proyecto educativo ambiental,

direccionado hacia la conservación del medio ambiente y también

transversalizarlo con otras áreas, ya que es una herramienta que permite

construir conceptos y hacerlos más complejos, con buen material didáctico.

Utilizar la huerta como escenario para formación de líderes, el sentido de la

responsabilidad, el trabajo en equipo y para desarrollar habilidades sociales.

Page 78: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

78 Título del Trabajo Final de Maestría

Referencias

Ausubel, D. P. (1976). Significado y aprendizaje significativo: Psicología Educativa. Un

punto de vista cognoscitivo. Trillas.

Bausela Herrera, E. (1992). La docencia a través de la investigación-acción. Revista

Iberoamericana de Educación, 1-10.

Borman Raynero , L. (2003). El huerto orgánico escolar, un recurso didacdico para

investigación en la segunda etapa de educación básica (Tesis). Caracas.

Cadena Mayorga, Y. (2012). Caracterización del suelo en una huerta escolar y

elaboración de cartilla edafológica para estudiantes del grado 8° (Tesis). Bogotá,

Colombia.

Ceballos, M., Escobar, T., & Wlichez, J. E. (s.f.). El huerto escolar: percepción de futuros

maestros sobre su utilidad didáctica. Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Jose_Eduardo_Vilchez/publication/28332917

8_El_huerto_escolar_percepcion_de_futuros_maestros_sobre_su_utilidad_didacti

ca/links/5633ee3708ae758841121d0b/El-huerto-escolar-percepcion-de-futuros-

maestros-sobre-su-utilidad-

FAO. (2014). Una huerta para todos: Un manual de autoinstrucción (5ta edición ed.).

Santiago.

Fundación secretos para contar. (2014). Los secretos de las plantas: 50 plantas

medicinales. Medellín.

Garcia Cancio, M. E. (2009). El huerto escolar como herramienta pesagógica en la

educación ambiental (Tesis). San Juan, Puerto Rico.

Giannuzzo , A., Rodriguez, V., & Viana, M. (2004). Los conceptos de ecología y ambiente

y la relación entre ecología y ciencia ambiental. II Reunión Binacional de Ecología

argentino chilena. Mendoza.

Giannuzzo, A. N. (2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. scientiæ

zudia, 152.

Page 79: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Referencias 79

González Agudelo, E. M. (s.f.).

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/177/Que_es_un_proyecto_

de_aula_Elvia_Maria_Gonzalez.rtf. Obtenido de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:hZ7qLkJ2jB8J:aprendee

nlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/177/Que_es_un_proyecto_de_aula_Elvia_

Maria_Gonzalez.rtf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Huerto Escolar C.P. Severo Ochoa. (s.f.). Go Green (Haste, piensa en verde). Obtenido

de Vegetable Gardening: http://huertoescolarseverochoa.blogspot.com.co/p/go-

green-hazte-siente-piensa-en-verde.html

Institución Educativa San Fernando de Amaga (PEI). (s.f.). Proyecto Educativo

Institucional (PEI). Amagá.

Luz Marina Quintero Moncada. (21 de 07 de 2016). Fomentando una alimentación

saludable, desde las huertas escolares con la colaboración de la UMATA.

Obtenido de http://sederural-

mariscalrobledo.blogspot.com.co/2016/06/fomentando-una-alimentacion-

saludable.html

M. Jaksic, F. M. (1997). Ecología, ecologiastas y ciencias ambientales. Historia Natural,

178.

Martinez, M. (2015). Ecosistemas. San Luis, San Luis, Argentina.

Mercon, J., Escalona Aguilar , M. A., Noriega Armella, M. I., Figueroa Núñez, I. I., Atenco

Sanchez, A., & Enid Daniela, M. (Oct-Dic de 2012). CULTIVANDO LA

EDUCACIÓN AGROECOLÓGICA. El huerto colectivo urbano como espacio

educativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1217.

MINED y FAO. (2009). El Huerto escolar: Orientaciones para su implementación. San

Salvador: Graficolor S.A. de C.V.

Ministerio de educación nacional: Equipo Multitaller Universidad del Valle. (2005).

Ciencias Naturales y Medio ambiente 4.

Moreira, M. A. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Boletín de Estudio e investigación,

87-87.

Mujica Rivero, H., & Marien Rodriguez, A. (Enero-marzo de 2015). Area agroecológica

alternativa de enseñanza para escuelas rurales. SABER. Revista Multidisciplinaria

del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 120-129.

Perez Calderon, O. L. (2012). La huerta urbana como un laboratorio para la aplicación del

concepto de ecosistema y el desarrollo de habilidades cognitivas en estudiantes

de ciclo dos (Tesis). Bogota, Colombia.

Page 80: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

80 Título del Trabajo Final de Maestría

Pizarro Roberto, S. C. (2003). Manual de Conservación de Aguas y suelos. Talca.

R. de Moreno, E. A. (1995). ¿Educación ambiental o pedagogía ambiental? Saberes

Pedagógicos, 18.

Rivas Navarro, M. (2007). Procesos Cognitivos y aprendizajes significativos. Madrid:

Comunidad de Madrid.

Rodriguez Palmero, M. L. (2011). La Teoría sobre el aprendizaje significativo: Una

revisión aplicable a la escuela actual. Revista electrónica: Investigacio i inovació

Educativa i socioeducativa, 3(1).

Secretaría de la Producción Agropecuaria Familiar. (s.f.). Cordoba mi Granja. Cordoba.

Talero , E. L., & Umaña de Gauthier, G. (1995). Modelo de educación ambiental para la

capacitación de docentes. Discusiones Pedagógicas, 10.

Unesco, PNUMA. (1977). Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental.

Conferencia de Tbilisi, (pág. 30). Tbilisi.

Vasquez Colon, M. V. (2011). La integración de la estrategía huerto escolar y su

contribución al mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje en el

curriculo a nivel elemental (Tesis). Rio Piedras.

Vera Espitia, J. A. (2015). La huerta escolar como estrategía didactica para el desarrollo

de competencias cientificas en la institución maestro pedro nel gomez (Tesis).

Medellin.

Page 81: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 81

A. Anexo: Encuesta para evaluar conocimientos previos y actitud ambiental

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y ACTITUD AMBIENTAL (Estudiantes de 8º1 y 8º 2)

Nombre del Estudiante:

_____________________________________________________________

Fecha: __________

Coloque una sola respuesta tachando la letra con una X, en el final de la pregunta,

en el espacio vacío, con una breve frase explique ¿por qué la selecciona?

1. En el suelo de una huerta podemos encontrar animales como cucarrones y

lombrices, ¿cómo contribuyen estos seres vivos en el buen estado de los

suelos?, selecciona la respuesta más acertada

a. Permiten hacer túneles en el interior del suelo, para que se mantengan

aireados y facilite el crecimiento de las raíces

b. Los excrementos enriquecen la fertilidad del suelo, al haber pasado por su

sistema digestivo restos de plantas o del mismo suelo

c. Indican la buena salud del suelo, al estar presentes en las capas superiores

d. Permiten aireación, mejoran la fertilidad e indican unas buenas condiciones en

las capas superiores del suelo

2. En la conservación de las capas del suelo en el huerto, debemos tener

presente dos aspectos más importantes que los demás

e. La pendiente o inclinación del terreno y que exista vegetación que lo

cubra

Page 82: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

82 Título del Trabajo Final de Maestría

f. Los tipos de insectos y malezas presentes en el huerto

g. Restos vegetales y presencia de organismos descomponedores como

bacterias y hongos

h. La pendiente o inclinación del terreno y los tipos de insectos

3. El efecto de los productos químicos que aplican los agricultores, para

controlar plagas y enfermedades en los cultivos puede ser dañino para los

ecosistemas porque:

e. Reduce el número de plagas y enfermedades en el cultivo de la huerta

f. Destruye animales enemigos de las plagas como arañas y mariquitas

g. Provoca perdida del suelo, por que destruyen los nutrientes en el suelo

h. El agricultor se puede intoxicar al estar continuamente expuesto a los

químicos

4. En el suelo en la parte superior se observa un color oscuro y es porque

tiene materia orgánica, es decir contiene de restos de plantas y animales

que se descompusieron, esta capa del suelo es considerada la más apta

para la agricultura por:

i. Es la que tiene contacto con las raíces de las plantas lo que mejora la

absorción de los nutrientes

j. Esta contiene bacterias y hongos que permiten la descomposición y

asimilación de nutrientes por las plantas

k. Mejora la aireación y porosidad del suelo, lo que permite que las raíces

se desarrollen adecuada y libremente en todas direcciones

l. Mejora la aireación de las raíces, contiene microorganismos que

permiten la asimilación de nutrientes por las plantas

5. El Monocultivo, es cuando se siembra un solo tipo de planta y el policultivo

es cuando existen varias plantas cultivadas en un terreno. El primero, se

ha extendido como medio de producción de alimentos, a pesar de que el

policultivo presenta algunas ventajas, en la actualidad el monocultivo se ha

extendido por

e. Permite la presencia de mayor número de plantas y animales en el

cultivo

f. Los enemigos de las plagas como las arañas, lagartijas, mantis,

mariquitas tienen más refugios para poder sobrevivir

Page 83: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 83

g. Ofrece más alternativas de alimentación para el grupo de personas que

las cultivan

h. Se produce una gran cantidad de un solo alimento o producto,

aumentando el volumen producido

6. Cuando el suelo pierde sus primeras capas a causa del agua o el viento se

le llama erosión, esto puede influir en la agricultura en un terreno porque:

e. Aumenta la producción de alimentos debido a que esas primeras capas de

suelo son poco fértiles

f. Disminuye la producción de alimentos, puesto que estas primeras capas

generalmente son las más fértiles

g. Disminuye la producción de alimentos, pero se mejora con aplicar

fertilizante, para recuperar la producción

h. No influye en la producción de alimentos, puesto que estas capas no son

necesarias en la agricultura

Coloque una sola respuesta tachando la letra con una X, en el final de la

pregunta y en una frase breve explique el porqué de su elección

7. En la construcción de vías, para la ganadería extensiva, en la minería, en

las explotaciones petroleras, en los aserríos, se requiere destruir grandes

cantidades de bosques en donde viven innumerables plantas y animales;

aunque de estos obtenemos beneficios como: mejorar el transporte, la

carne, la leche, las alhajas de oro y plata, plástico, madera etc.; esto:

a. Me afecta

b. No me afecta

8. Juan vive en una vereda de amaga y su padre debe de tumbar 2 hectáreas

de bosque, para sembrar maíz y poder obtener unos ingresos extras para

la casa, para el mes de diciembre; pero su padre no solo piensa deforestar,

sino también realizar una quema, que provocara una gran pérdida del

suelo y muerte de los cucarrones, las lombrices, ciempiés que habitan el

suelo, poniéndome en el lugar de juan, esto:

Page 84: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

84 Título del Trabajo Final de Maestría

a. Me afecta

b. No me afecta

9. Cuando veo en la televisión y observo que muchas especies de animales

como: osos , tigrillos, panteras, lagartijas, peces, delfines, ballenas,

aves , tortugas y algunos árboles etc.; se están extinguiendo por el

comercio ilegal de pieles, madera y animales silvestres, esto

a. Me afecta

b. No me afecta

10. Cuando una persona arroja basura en la calle, en las orillas de las

quebradas, en el colegio y en mi casa , esto

a. Me afecta

b. No me afecta

Coloque una sola respuesta tachando la letra con una X, estoy dispuesto a

11. Dejar de consumir gaseosas en envases plásticos, paquetes de papas

o chitos, no comer en platos desechables para disminuir la producción de

basura

a. Estoy dispuesto

b. En algunas ocasiones estoy dispuesto

c. No estoy dispuesto

12. Colaboraría en la siembra de árboles en mi barrio o vereda y el colegio,

para proteger las plantas y el refugio de los animales de amagà

a. Estoy dispuesto

b. En algunas ocasiones estoy dispuesto

c. No estoy dispuesto

13. Apoyaría campañas de protección de los animales, para evitar su

maltrato, repartiendo volantes, educando las personas, inclusive los días

sábados, domingo y en mi tiempo libre en general

a. Estoy dispuesto

Page 85: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 85

b. En algunas ocasiones estoy dispuesto

c. No estoy dispuesto

14. Aceptaría sanciones por mal comportamiento, al arrojar basuras al

suelo

a. Estoy dispuesto

b. En algunas ocasiones estoy dispuesto

c. No estoy dispuesto

Nota: Si en alguna de las respuestas selecciono la opción b, explique

brevemente ¿por qué?

Testigo

Page 86: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

86 Título del Trabajo Final de Maestría

Page 87: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 87

Page 88: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

88 Título del Trabajo Final de Maestría

B. ANEXO: Preguntas diagnósticas de conocimientos previos en forma individual

1. ¿Los animales como los cucarrones y las lombrices, pueden hacer túneles

en el suelo?

2. ¿Cómo se erosiona el suelo y por qué?

3. ¿Qué aspectos negativos tienen los venenos, para matar las plagas y

enfermedades de los cultivos?

4. ¿qué han observado en la superficie del suelo?

5. ¿Por qué crees la primera parte del suelo es más oscura y que puede tener

de diferente, con respecto a las partes menos oscuras?

6. ¿Qué cultivos conocen y los han encontrado con otros cultivos o solos?

7. ¿Por qué la erosión es tan grave?

8. ¿Qué opinan si en el futuro, las plantas y animales que conocen ya no

estuvieran más, dentro de algunos años?

9. ¿Qué opinan de tanta contaminación con plástico en todos lados?

10. ¿Qué aspectos negativos y positivos, tiene el sembrar árboles en los

nacimientos de agua?

Page 89: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 89

Testigo

Page 90: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

90 Título del Trabajo Final de Maestría

Page 91: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 91

Page 92: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

92 Título del Trabajo Final de Maestría

C. Anexo: Actividad de Reconocimiento del Terreno de la huerta

Institución Educativa San Fernando de Amaga

EL SUELO

Es el soporte de los seres vivos (la vegetación, los animales, hongos, bacterias etc.), el espesor del suelo varía desde unos pocos cm. hasta 2-3 m, proporciona a las plantas un medio adecuado para el desarrollo de las raíces y la germinación de las semillas aireación necesaria para las raíces (aireación), lo que se llama porosidad, capacidad de retención de agua,abastecer las necesidades de agua y nutritivas de la planta, la evacuación del agua sobrante

El suelo contiene minerales, restos de la descomposición de animales y plantas (materia orgánica), aire y agua, todos mezclados. La materia orgánica sirve para aportar nutrientes al suelo, le da aireación al suelo, contiene microorganismos como bacterias y hongos del suelo, el suelo puede ser arenoso o arcilloso, el arenoso es aquel que contiene mucha arena que se siente al tacto y el arcilloso es aquel que permite a humedecerse que se hagan figuras con él.

Imagen tomada de:

http://www.mncn.csic.es/Menu/Exposiciones/Historico_Expo_2015_ElSuelo_ES/seccion=1186&idioma=es_ES&id=

2015012612210001&activo=11.do

Page 93: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 93

BIODIVERSIDAD

Es cuando existe mucha variedad de seres vivos en un ambiente natural, en el

caso del suelo pueden habitar muchos organismos vivos como: plantas,

bacterias, hongos, insectos, hormigas, lombrices, termitas, etc.

Las funciones de algunos de los organismos vivos en el suelo son: Los

hongos y las bacterias, descomponen la materia orgánica, las lombrices mejoran

la porosidad y fertilidad del suelo, las termitas y los ciempiés mezclan la materia

orgánica con el suelo mineral, las hormigas son grandes consumidoras de

residuos, las plantas, con sus raíces mejoran los poros del suelo.

Lombriz Insecto Ciempiés

I

magen tomada de:

http://valientes6.rssing.com/chan-6266704/all_p28.html

https://www.youtube.com/watch?v=nviZa7N7Li8,

http://www.inbio.ac.cr/biodiccionario/listado.php?id_categoria=13

Hongo Hormigas Termitas

Imágenes tomadas de:

http://www.fotoseimagenes.net/micelio,

https://tallercienciassj.wordpress.com/

http://www.dinastipoker99.com/berikut-6-hewan-kecil-dengan-kemampuan-merusak-di-dunia/

Page 94: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

94 Título del Trabajo Final de Maestría

Reconocimiento del terreno

Materiales

Traer un metro para medir, ropa adecuada, gorra, pita, estacas de cualquier material, azadón

Desarrollo de la actividad 1. Conformen grupos de trabajo de 5 personas 2. Estudien los conceptos escritos 3. Desplacémonos hacia la huerta de Forma organizada 4. Mide 1 metro cuadrado y sepáralo con cuatro estacas 5. Observen y describan:

Como es la pendiente del terreno llana, suave o pronunciada

Cuantas especies de plantas diferentes cuentas

Cuales animales de las fotos observas

Has un pequeño hueco con un azadón y observa:

Como es el tipo de suelo (arenosos o más arcilloso)

Describa como es el color del suelo a medida que se hace más profundo

6. Realiza un cuento en donde escribas la experiencia de la huerta hoy

(Máximo 1 página)

Page 95: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 95

Testigo

Page 96: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

96 Título del Trabajo Final de Maestría

D. Anexo: Actividad de Organizadores previos en conservación de suelos

UN ENCUENTRO DE AMIGOS

Hablando de Historias, penalidades y curiosidades, se encontraron en el pueblo 3

campesinos de diferentes veredas de Amagá el día domingo

Imagen tomada de: Ciencias Naturales y medio ambiente4, Ministerio de educación nacional, 2005

De un momento a otro Don Luis de la vereda Yarumito, menciona:

“MI finca ya no produce lo que producía antes y la tierra ya no es tan negra,

como primero”

Don Rafael del Cedro en tono triste le responde: “Yo ya sé porque, pues a mí me

paso lo mismo”

“a todas estas cuénteme Rafael” replica don Luis.

“Ya le digo” le responde don Rafael.

Page 97: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 97

“Resulta que siempre cuando yo le quitaba las malezas a la tierra, con el azadón

arrancaba poco a poco pedazos de tierra de la superficie y sin percatarme, el

suelo se empobrecía, al llegar a capas más profundas; cuando sembraba

nuevamente, cada vez producía menos y yo no caía en la cuenta”

“Venga compadre”, se mete en la conversación don Víctor que vive en la vereda

La Clara

“Está queriendo decir que esto es culpa de bustedes, pues yo llevo años

haciendo lo mismo y pa´ decir verdad, ya las cosechas no dan es pa´ nada.”

“Venga yo les sigo contando” anuncia don Rafael

“Resulta compadritos, que el suelo es como un ser vivo y se puede morir; esa

vida está en la superficie, entre los primeros 20 o 30 cm, tanto el abono que

descomponen los microbios que es lo negrito o más oscuro, lo hacen fértil y los

animales que allí viven como las lombrices, ciempiés y cucarrones, ayudan a

descomponer el abono y hacer agujeros en el suelo, pa que las raíces se aireen y

sus heces que le dan fertilidad”

“Cuéntenos más don Rafael, usted si sabe mucho” mencionan los otros dos

“Si señores en la barranca no quiten maleza con el azadón y es mejor dejarla si

esta bajita y si crece rócela mejor con el machete, pero no la arranque, pues lo

que llamamos maleza protege el suelo del efecto del agua y evita que se

erosione”

“Y el terreno pendiente no tiene nada que ver”, pregunta don Víctor

Responde don Rafael “Claro mi amigo, mientras más pendiente el terreno, el

suelo se rueda más fácil y otra cosita, si la pendiente es muy larga con mayor

razón, por eso hay que permitir que las malezas que no son malezas sino

buenesas cuiden el suelo, desde que sean pequeñas”

Don Luis da por terminada la charla referente al tema con lo siguiente

Page 98: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

98 Título del Trabajo Final de Maestría

“Mis buenos amigos, el suelo debe cuidarse, como un tesoro, para que no

tenernos que lamentar”.

Preguntas (Respondan al respaldo) 1. ¿Qué quiere decir el suelo es un ser vivo en la primera capa del suelo y

que hacen los animales, que allí viven? 2. ¿Por qué las hierbas protegen el suelo, de la erosión? 3. ¿Qué tiene que ver una pendiente inclinada, en la pérdida del suelo?

Testigo

Page 99: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 99

E. Anexo: Guía para la construcción de la huerta

Guía construyendo mi huerta

Grado 8° __, Grupo N°______, Fecha________

CONSTRUYENDO MI HUERTA ESCOLAR DE AROMÀTICAS

imagen tomada de: El huerto escolar, MINED y FAO, Cap. 1,Pág. 12. 2009

Según tu opinión, responde lo siguiente

1.¿Una huerta escolar es?

Imagen tomada de http://www.imagui.com/a/dibujo-de-huerto-escolar-para-colorear-TRRjA74qe

2.¿En dónde crees que sería adecuado realizar el huerto escolar? 3.¿Si el huerto escolar está ubicado en una pendiente que debemos

hacer, mira el gráfico te ayudara a dar una respuesta?

Tomado de: Manual de conservación de aguas y suelos, Pizarro Roberto, pág. 4, 2003

En nuestra visita al terreno, ya logramos reconocer sus características, ahora hay que construir la huerta

Page 100: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

100 Título del Trabajo Final de Maestría

Para construir la huerta, se acostumbra que el ancho no supere el 1, 20 metros (Es decir 120 cm)

! Recuerda dejar unos 25 cm en la parte alta para caminar y para que drene

el agua ¡

Drenaje y

Desplazamiento

Ancho

! Cuando la era es larga, es muy importante que el drenaje tenga una

pequeña caída ¡

Imagen tomada de:

http://www.imagui.com/a/dibujo-de-huerto-escolar-para-colorear-TRRjA74qe

Opciones

Opción 1, Todos los grupos en una misma era, construyendo la huerta

X XXX

X XXX

X XXXXXX

X XXXXXX

Page 101: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 101

Opción 2, Pequeñas eras separadas (Estas serían las que trabajamos el día

que hicimos el reconocimiento del terreno)

1. ¿Cuál opción eliges? pon una X en una de las dos opciones!

1. Opción 1, cada grupo va estar junto al otro, en una era larga, decidimos el

ancho y el largo nos lo dirá el tamaño del terreno, que ya visitamos

¿Si eliges esta opción 1, que ancho escoges 1m o 1,2 m? _______

2. Opción 2, hacemos la huerta en los sitios en donde señalamos el día que

reconocimos el terreno, teniendo como guía las estacas y las pitas por

cada grupo

Construcción de terrazas en terrenos pendiente

Imagen tomada de:http://sederural-mariscalrobledo.blogspot.com.co/2016/06/fomentando-una-alimentacion-saludable.html

¡Una vez decidido las dimensiones de la huerta, nos desplazamos al

terreno y removemos, la capa superficial del suelo y la ponemos arriba ¡

: Imagentomada de: Tomado de:Manual de conservación de aguas y suelos, Pizarro Roberto, pág. 6,2003 http://www.imagui.com/a/dibujo-de-huerto-escolar-para-colorear-TRRjA74qe

Page 102: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

102 Título del Trabajo Final de Maestría

Ponemos estacas bien enterradas en el punto más bajo, de

donde se hará la era

Imagen tomada de:http://www.imagui.com/a/dibujo-de-huerto-escolar-para-colorear-TRRjA74qe

De lado De frente

Pendiente del Terreno

Estacas Estacas

Figura del autor Figura del autor

Material para Contener la tierra

Imagen tomada de:http://www.imagui.com/a/dibujo-de-huerto-escolar-para-colorear-TRRjA74qe

Figura del autor

2. ¿Piensa que material de contención vas usar en la huerta, sabiendo que se pueden usar trozos de madera, plástico, costales u otros?

Ponemos la tierra en la base de las estacas y llenamos

Imagen tomada de: El huerto escolar, MINED y FAO, Pág. 15, 2009

Page 103: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 103

Tomado de: Manual de conservación de aguas y suelos, Pizarro Roberto, 2003

Preparación del terreno

Cercado de la Huerto Escolar

Imagen tomada de: Una huerta para todos, FAO, Pág. 93, 2014

5.Por qué se cerca una huerta?

6.¿Piense con que material cercaría la huerta, (malla, costales u otros)

o piensas que no es necesario cercarla?

Repicar el suelo y aplicar abono: Se remueve el terreno y se deja en

pequeños terrones

Imagen tomada de:Una huerta para todos, FAO, Pág. 99, 2014

Imagen tomada de: El huerto escolar, MINED y FAO,Pág.15, , 2009

7.¿Por qué se remueve el terreno?

Aplicamos el abono al suelo y nivelamos el terreno de la era

Page 104: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

104 Título del Trabajo Final de Maestría

imagen tomada de: El huerto escolar, MINED y FAO, Pág. 24 2009

8.¿Qué es abono y su importancia?

9. ¿Cómo, aplicarías el abono en la huerta?

Socialización de las siguientes preguntas

Todos los grupos deben de poner la respuesta de todos

Pregunta N° 4

G1__________ G2____________ G3____________ G4___________

G5__________ G6____________G7_____________ G8____________

Decidan, gana la que más escogieron

Pregunta N° 5

G1__________ G2____________ G3____________ G4___________

G5__________ G6____________G7_____________ G8____________

Pregunta N° 6

G1____________ G2____________ G3____________ G4___________

G5_____________ G6_____________G7_____________ G8___________

Page 105: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 105

Testigo

Page 106: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

106 Título del Trabajo Final de Maestría

Page 107: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 107

Page 108: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

108 Título del Trabajo Final de Maestría

Page 109: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 109

Page 110: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

110 Título del Trabajo Final de Maestría

F. ANEXO: Guía sobre la biodiversidad de la huerta

LA VIDA EN LA HUERTA

Grado 8° ____ Grupo N°____

1. LA HUERTA COMO ECOSISTEMA

1.1 ¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?

El ecosistema es la unidad biológica funcional que abarca los organismos de un

área dada y el medio ambiente físico correspondiente. El ecosistema es la

combinación de los seres vivos o bióticos del ecosistema y de los factores inertes

o abióticos (Martínez, 2015)

En la huerta podemos observar: agua, aire, luz solar, temperatura y el suelo, que

son los elementos que se denominan abióticos o inertes y las plantas, los

animales, los hongos y las bacterias, que son los llamados bióticos, estos

elementos se relacionan entre ellos y forman el ecosistema, cada elemento es

necesario

Según lo anterior la huerta es un ecosistema Si____ No____ ¿por qué?

_________________________________________________________________

____________________

_________________________________________________________________

____________________

Page 111: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 111

1.2 COMPONENTES BIÓTICOS

Productores o autótrofos: Son las plantas capaces de crear su propio alimento en

un proceso llamado fotosíntesis

En una huerta: ¿Cuáles seres vivos harían las veces de productores?

___________________________________________

Consumidores o heterótrofos: Son organismos incapaces de producir su propio

alimento, los consumidores se subdividen en:

Consumidores primarios o herbívoros: Incluyen desde pequeños insectos hasta

grandes herbívoros, como el elefante o la jirafa (Martínez, 2015)

En el caso de la huerta ¿cuáles podrían los herbívoros?

_____________________________________________________

Consumidores secundarios o carnívoros: Se alimentan de animales herbívoros,

incluyen lobos, gatos, zorros, coyotes, lagartijas, arañas, mantis, mariquitas,

alacranes, ciempiés, hormigas etc. (Martínez, 2015)

En el caso de la huerta ¿Cuáles podrían ser los carnívoros?

_______________________________________________

Consumidores terciarios: Animales que se alimentan de carroña (Incluyen

hienas, buitres, zopilotes, etc.)

Estos animales generalmente no se encuentran en la huerta, pero puede que por

alguna circunstancia aparezcan algunos como los buitres o gallinazos (Martínez,

2015)

Descomponedores:. Son organismos heterótrofos que se alimentan de restos de

organismos animales o vegetales muertos, incluyen microorganismos, bacterias,

hongos, protozoarios, insectos (Martínez, 2015). ¿Estos seres vivos se

encuentran en el suelo de la huerta? Si_____ No ______, ¿Por qué?

_________________________________________________________________

Page 112: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

112 Título del Trabajo Final de Maestría

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

1.3 CADENAS ALIMENTARIAS EN LA HUERTA

Los alimentos pasan de un ser a otro en una serie de actividades reiteradas de

comer y ser comido. Lo cual es en síntesis la cadena alimenticia que tiene como

máximo cuatro o cinco eslabones. (Martínez, 2015)

En el caso de la huerta podríamos decir que existen cadenas alimentarias Si___

No ____ ¿Por qué?

PRIMER ESLABÓN: Lo constituyen las plantas verdes que producen alimentos

mediante la fotosíntesis, por producir los alimentos que pasarán luego a través de

toda cadena, las plantas reciben el nombre de PRODUCTORES

SEGUNDO ESLABÓN: Lo constituyen los animales herbívoros llamados

consumidores de primer orden, estos dependen de los productores porque se

alimentan de plantas

TERCER ESLABÓN: Lo conforman los carnívoros, llamados consumidores de

segundo orden, que utilizan a los herbívoros como alimento, obteniendo la energía

solar de tercera mano, entre los carnívoros están: los lobos marinos, el puma, el

zorro, la boa, el bonito; Cualquier animal que consume carne es un carnívoro, aún los

más pequeños como la libélula, la araña y el alacrán. Los carnívoros reciben también

el nombre de depredadores y los animales de los que se alimentan se denominan su

presa.

CUARTO ESLABÓN: Lo conforman los Carroñeros también se les consideran

consumidores de tercer orden que se alimentan de animales muertos y el de los

carnívoros que se alimentan de otros carnívoros, el alacrán y el sapo se puede

alimentar de herbívoros, pero también puede alimentarse de carnívoros (insectos o

lagartijas).

ORGANISMOS DESINTEGRADORES O DESCOMPONEDORES: Lo constituyen los hongos y bacterias encargados de sintetizar las sustancias orgánicas muertas de origen vegetal o animal.

Page 113: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 113

Absorben ciertos productos y liberan el resto que se incorporan al medio abiótico

para ser tomado por los organismos productores (Martínez, 2015, Pág. 3-4)

Coloca el nombre de cada organismo según el eslabón que le corresponde

___________ _________ ___________ ___________

Eslabón 1 Eslabón 2 Eslabón 3 Eslabón 4

___________ _________ ___________ ___________

Eslabón 1 Eslabón 2 Eslabón 3 Eslabón 4

Imágenes tomadas de: http://accesoperu.com/48683-La-cadena-alimenticia-Introducci%C3%B3n

1.4 IMPORTANCIA DE LOS SERES VIVOS EN LA HUERTA

¿Qué organismos observas en la huerta?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

________________________________________________________________

Cada organismo tiene una función en la huerta:

En el caso de las plantas de los cultivos, que pueden ser maíz, frijol, cilantro,

pepino, lechuga, zanahoria, medicinales y aromáticas, entre muchas otras que se

encuentran alrededor podemos decir:

Page 114: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

114 Título del Trabajo Final de Maestría

Mientras más variedad de plantas sean sembradas, menos plagas tendrán los

cultivos y con mayor razón si algunas plantas repelen estas plagas

Mientras más diferentes sean las plantas cultivadas, los animales benéficos como

las: arañas, ciempiés, las mantis, las mariquitas, las lagartijas, las avispas,

pájaros tendrán donde refugiarse, estos animales son importantes porque atacan

los grillos, las orugas, cucarrones, pulgones que se comen las plantas, existen

plantas que repelen estos animales dañinos como la caléndula o la ruda

Insectos plagas

Grillo Comiendo Oruga Comiendo Cucarrón comiendo

Imagenes tomadas de: http://justchasingadream.blogspot.com.co/2011/01/canto-del-grillo.html, http://animalia-life.club/other/butterfly-and-caterpillar.html

https://anekka-amigurumilandia.blogspot.com.co/2014/04/,

Enemigos de los insectos plagas

Araña comiendo grillos Mantis comiendo Cucarrón Pájaro comiendo orugas

Imágenes tomadas de:

https://es.dreamstime.com/fotograf%C3%ADa-de-archivo-libre-de-regal%C3%ADas-ara%C3%B1a-de-salto-con-la-presa-image15308297,

https://www.youtube.com/watch?v=bOGuYaUwrgk, http://valientes6.rssing.com/chan-6266704/all_p28.html

Page 115: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 115

¿Qué observas en las imágenes?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

¿Por qué son importantes los depredadores de las plagas en los cultivos?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

________________________________________________________________

Enuncia al menos 2 razones por la que es importante que exista variedad de

especies cultivadas en un mismo lugar

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

____________________________________________________________

Cuando se aplican productos químicos, para controlar los insectos que se comen

las plantas de los cultivos, estos venenos también matan los animales que se los

comen y cuando estas plagas vuelven, ya no tienen estos enemigos naturales y

hay que aplicar más venenos para controlarlos; estos venenos tienen la

desventaja de que son dañinos para la salud de quien los aplica y pueden

contaminar los alimentos que se producen

Tomado de:http://www.cpepesc.org/Bayer-et-BASF-veulent-produire.html

¿Por qué es grave que los venenos que se aplican a los cultivos, maten los

animales que se comen los insectos que se comen las plantas?

Page 116: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

116 Título del Trabajo Final de Maestría

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

____________________________________________________________

¿Qué efectos negativos puede tener la aplicación de productos químicos en

los cultivos?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

____________________________________________________________

Otro aspecto grave del uso de venenos en los cultivos es que se mueren las

abejas que se encargan de polinizar las flores que es de donde se producen los

frutos

¿Qué crees que pasaría si se mueren las abejas que polinizan en los

cultivos?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

___________________________________________________________

2. PLANTAS AROMÁTICAS

¿A que denominamos plantas aromáticas?

Las plantas aromáticas y medicinales, tiene como utilidad fundamental como

droga o medicamento que alivie la enfermedad, estas plantas aromáticas son

plantas medicinales que tienen sustancias que son esencias, también estas

plantas se utilizan para condimentar los alimentos que mejoran el sabor, color y el

olor (Castro Restrepo, y otros, 2013, pág. 13).

2.1 Propagación de Aromáticas

1. Multiplicación por semillas: Se llama reproducción sexual y consiste en

sembrar las semillas en surcos en forma superficial

Imagen 1

Page 117: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 117

2. Multiplicación por división de plantas: Muchas plantas, tienen la capacidad

de producir plantas más pequeñas o hijas en las raíces y estas pueden

separarse y producir otra planta independiente

Imagen 2

3. Multiplicación por estacas o tallos: Se corta un trozo de tallo o rama y se

siembra, esperando que esta desarrolle raíces

Imagen 3

Imágenes 1,2 y3 e información Tomado de: Mi granja, secretaria de la producción agropecuaria, pág. 12-13

Plantas aromáticas y su reproducción

Reproducció

n

CIDRÓ

N

ALBAHA

CA

ANIS ANAMU CALÉNDULA CULANTRO

DE SABANA

Page 118: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

118 Título del Trabajo Final de Maestría

imágenes tomadas del libro: Los secretos de las plantas, fundación secretos para contar, Pág. 8-126, 2014

Actividad: Del Libro Secretos para contar, selecciona 5 plantas aromáticas y consulta

usos medicinales y forma de preparación

Reproducci

ón

Tallo Semillas División

de la

planta,

semilla

Semillas

Diente

de

León

Cola de

Caballo

Boldo Eneldo Hinojo Jengibre

Reproducci

ón

Semilla

s

Esporas Semillas Semillas Semillas Plantas

(Rizoma)

Limonci

llo

llantén Mansanilla Mansanilla

Criolla

Manrrubio

Blanco

Mejorana

Reproducción Hijos Semillas Semillas Semillas Tallos,

semillas

Semillas,

tallos

Page 119: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 119

Testigo

Page 120: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

120 Título del Trabajo Final de Maestría

Page 121: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 121

Page 122: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

122 Título del Trabajo Final de Maestría

Page 123: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 123

Page 124: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

124 Título del Trabajo Final de Maestría

Page 125: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 125

Page 126: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

126 Título del Trabajo Final de Maestría

Page 127: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 127

G. Anexo: Siembra de plantas aromáticas

SIEMBRA DE PLANTAS AROMÁTICAS

Recuerda la variedad de plantas y animales en la huerta, a esta variedad de seres vivos se

le denomina BIODIVERSIDAD, la cual presenta beneficios para organismos que sirven, para

combatir las plagas, al ser refugio para animales benéficos; además algunas plantas

pueden ahuyentar las plagas con sus olores, también permiten que permanezcan los

insectos polinizadores en los cultivos

Las plantas aromáticas como ya sabemos, se pueden sembrar por semillas, tallos o hijos,

la reproducción por estos últimos es más rápida

Imágenes Tomadas de: Mi granja, secretaria de la producción agropecuaria, pág. 12-13

Tallos Pequeñas plantas hijas

Procedimiento para sembrar y cuidar la huerta

1. Seleccione el tallo o la planta a sembrar, aplícales un poquito de penca sábila en la

raíz o tallo, pues esto sirve para enraizar

2. Agregue abono al suelo y revuelva bien, para mejorar la aireación y fertilidad del

suelo

Page 128: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

128 Título del Trabajo Final de Maestría

3. Siembre en forma de triángulo, para aprovechar mejor el espacio, entre 15 a 20 cm y

con el mismo largo del tallo, procure que la planta quede muy bien pegada al suelo

Imagen tomada de: Reforestación de Microcuencas: trazado y siembra, SENA,cap. 3, Pag. 21, (1991)

4. Revise de forma frecuente, como esta de agua y malezas las plantas, para que

riegue y quite la hierba que cuando tapa el cultivo, puede dejar las que están bajitas

alrededor de la huerta

ACTIVIDAD:

¿Coloca los nombres de las plantas que sembraste?

______________________,_________________________,_____________________,_________

_________________

______________________,_________________________,_____________________,_________

_________________

Page 129: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 129

Testigo

Page 130: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

130 Título del Trabajo Final de Maestría

H. Anexo: Evaluación de aprendizaje grupal

4.1.8 Evaluación de aprendizaje grupal de estudiantes sobre conservación

de suelos y la biodiversidad

Grupo ___________, Desarrollar en una hoja

1. ¿Para qué se hace terrazas en un terreno pendiente?

2. ¿Porque es importante la vegetación para proteger el suelo y evitar que

este se desprenda en terreno con pendiente inclinada?

3. ¿En la huerta puede darse una cadena alimenticia, explica?

4. ¿Cómo afecta los plaguicidas a los polinizadores y esto al ser humano?

5. ¿Qué sucede si se mueren la mantis, lagartijas y arañas que se comen los

insectos dañinos, por aplicar plaguicidas?

6. Los animales que se comen las plagas y algunas hierbas con algunas

sustancias repelentes, controlan la entrada de insectos dañinos, esto

sucede gracias a la biodiversidad de plantas y animales en la huerta.

¿Consideras que es bueno tener algunas hierbas, alrededor de la huerta

para que sirvan de refugio de animales benéficos y de repelentes a

insectos dañinos, explica?

7. ¿Si dejo algunas hierbas alrededor de la huerta y no aplico plaguicidas,

protejo la biodiversidad, explica?

8. ¿Las terrazas, dejar hierbas bajitas y no utilizar azadón en pendiente, por

qué protege el suelo?

9. ¿Cuál es tu compromiso con el medio ambiente

Page 131: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 131

Testigo

Page 132: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

132 Título del Trabajo Final de Maestría

I. Anexo: Evaluación de conocimientos de forma individual

Evaluación de aprendizaje individual de estudiantes sobre conservación de

suelos y la biodiversidad

1. ¿Los animales como los cucarrones y las lombrices, pueden hacer túneles

en el suelo?

2. ¿Cómo se erosiona el suelo y por qué?

3. ¿Qué aspectos negativos tienen los venenos, para matar las plagas y

enfermedades de los cultivos?

4. ¿qué has observado en la superficie del suelo?

5. ¿Por qué crees la primera parte del suelo es más oscura y que puede tener

de diferente, con respecto a las partes menos oscuras?

6. ¿Por qué consideras que es importante que exista biodiversidad en la

huerta?

7. ¿Por qué la erosión es tan grave?

8. ¿En qué te comprometes para cuidar las plantas y los animales del daño

que lo somete el hombre?

9. ¿Cómo se protege el suelo, en un terreno inclinado?

Page 133: Diseño de un proyecto de aula, para la enseñanza de la

Anexos 133

Testigo