diseño de centros de distribuciónpolux.unipiloto.edu.co:8080/00003824.pdf · distribución de...

165
ESTRATEGIA PARA EL DISEÑO DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN EN ENTORNOS DE REDES DE VALOR (CASO REGIONAL CENTRO ALFA) MADELEIN ESPINOSA RAMIREZ CARLOS GOMEZ ANDRADE CRISTHIAN FELIPE LINARES UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE POSGRADOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MAESTRÍA EN GESTIÓN DE REDES DE VALOR Y LOGÍSTICA BOGOTÁ D.C. 2016

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESTRATEGIA PARA EL DISEÑO DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN EN

    ENTORNOS DE REDES DE VALOR (CASO REGIONAL CENTRO ALFA)

    MADELEIN ESPINOSA RAMIREZ

    CARLOS GOMEZ ANDRADE

    CRISTHIAN FELIPE LINARES

    UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

    FACULTAD DE POSGRADOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

    MAESTRÍA EN GESTIÓN DE REDES DE VALOR Y LOGÍSTICA

    BOGOTÁ D.C.

    2016

  • ESTRATEGIA PARA EL DISEÑO DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN EN

    ENTORNOS DE REDES DE VALOR (CASO REGIONAL CENTRO ALFA.)

    MADELEIN ESPINOSA RAMIREZ

    CARLOS GOMEZ ANDRADE

    CRISTHIAN FELIPE LINARES

    Trabajo de grado para optar al título de Magister en Gestión de Redes de Valor y

    Logística

    TUTOR: MSc FRANCISCO VILLALBA CRUZ

    UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

    FACULTAD DE POSGRADOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

    MAESTRÍA EN GESTIÓN DE REDES DE VALOR Y LOGÍSTICA

    BOGOTÁ D.C.

    2016

  • Nota de aceptación

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    Firmas de Jurados

    __________________________

    Feres E Said Castaño

    __________________________

    Fabiola Pinzón Hoyos

    Bogotá, ___ de ______ de 2017

  • Dedicatoria

    Dedicada a todos nuestros colegas logísticos quienes con su

    perseverancia, creatividad e innovación aportan día a día en la

    construcción de una mejor sociedad desde nuestra hermosa

    profesión.

  • Agradecimientos

    A nuestros padres Ana Lucía Ramírez, Gerardo Espinosa,

    Marcelina Ramírez, Sandra Babativa Gómez, Mariela Triana

    Vanegas y Wilson Niño, quienes con su apoyo incondicional,

    respaldan, motivan, inspiran y engrandecen nuestro ser.

    A nuestros profesores, quienes nos brindaron parte de su

    conocimiento y gracias a esto nos otorgaron una experiencia

    enriquecedora e irrepetible.

    Al Señor CN Sergio Iván Acevedo y CN Cecilia María Páez

    Flórez, quienes con su apoyo incondicional contribuyeron en este

    gran triunfo personal y profesional, a todos ellos muchas gracias.

    Y, a Dios quien nos acompañó, nos dio la fuerza necesaria en

    momentos de angustia, nos brindó las herramientas necesarias en

    cada momento de esta maestría y quien es la razón de todos

    nosotros.

  • Resumen

    Título: ESTRATEGIA PARA EL DISEÑO DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN EN

    ENTORNOS DE REDES DE VALOR (CASO REGIONAL CENTRO ALFA)

    Autores: Madelein Espinosa Ramírez, Carlos Gómez Andrade, Cristhian Felipe Linares

    Descripción:

    En este trabajo de grado se da a conocer una propuesta de la estrategia para el diseño de

    Centros de distribución de la empresa ALFAGRES, con el fin de incrementar los niveles de

    competitividad. Propuesta que se dividió en cuatro partes: 1. Análisis de la red al año 2016, 2.

    Desarrollo del caso base y extrapolación al año 2.020, 3.Diseño de la Red de distribución y

    almacenamiento de la Regional Centro, 4. Metodología para el dimensionamiento y Diseño del

    CEDI unificado.

    Se utilizó el método deductivo, por cuanto, es el método que permite conocer datos

    específicos de los Centros de Distribución de la Regional Centro, teniendo como base de análisis

    y estudio la Red de Valor en general, y llegar a obtener conclusiones más acertadas frente al

    problema jurídico planteado como motivo de investigación.

    En su desarrollo se tuvieron en cuenta temas de logística como inventarios, almacenes, red de

    distribución, red de valor, entre otros temas importantes al momento de sentar bases sólidas

    sobre la implementación una estrategia orientadora de ideas frente la construcción de ventajas

    competitivas, permitiendo mejorar las relaciones con los clientes, en sus servicios y tiempos de

    entrega y para crear un ahorro monetario a la empresa, todo en procura de mejorar el Valor

    Agregado Económico de ALFA.

    Con base a este estudio, se encontró como problemática central, que los niveles de servicio se

    encuentran debajo de los estándares del mercado, un incremento significativo en los gastos de

    transporte y atomización de inventarios, lo cual hace que esta investigación se enfoque en un

    análisis objetivo, en busca de soluciones estratégicas que faciliten el diseño de los centro de

    distribución en entornos de gestión de la red de valor.

    Para iniciar con este análisis objetivo, se estudiaron trabajos de grado relacionados con el

    tema de investigación, para la comprensión de los procesos de un CEDI, sistemas logísticos,

    plantas de producción, concentración de clientes, disponibilidad de terrenos, entre otros.

    Siguiendo con el estudio de clientes, políticas claras de abastecimiento y suministro, gestión

    adecuada de inventarios y plataformas logísticas. Finalmente se planteó una estrategia para

    solucionar la problemática encontrada, construir ventajas competitivas con el fin de mejorar el

    Valor Agregado Económico de ALFA.

    Palabras Claves: Red de distribución, Red de valor, inventarios, almacenes, Competitividad

    Sistémica y Competitividad

  • English Abstract Version.

    Title: STRATEGY FOR THE DESIGN OF DISTRIBUTION CENTERS IN VALUE

    NETWORK ENVIRONMENTS (CENTRO ALFA S.A. REGIONAL CASE)

    Authors: Madelein Espinosa Ramírez, Carlos Gómez Andrade, Cristhian Felipe Linares

    Description:

    In this work, a proposal of the strategy for the design of ALFAGRES distribution centers is

    presented, in order to increase the levels of competitiveness. This proposal was divided into four

    parts: 1. Analysis of the network by the year 2016; 2. Development of the base case and

    extrapolation to the year 2,020; 3. Design of the Distribution and Storage Network of the

    Regional Center; 4. Methodology for the Sizing and design of the unified CEDI.

    The deductive method was used, since it is the method that allows to know specific data of the

    Distribution Centers of the Regional Center, having as basis of analysis and study the Value

    Network in general, and to arrive at more successful conclusions regarding the Legal problem

    raised as a ground for investigation.

    Logistics issues such as inventories, warehouses, distribution network and value network were

    taken into account in its development, among other important issues, when laying a solid

    foundation on the implementation of a strategy to orient ideas towards the construction of

    competitive advantages, allowing to improve Relations with customers, their services and

    delivery times and to create a monetary saving to the company, all in an effort to improve

    ALFA's Economic Value Added.

    Based on this study, it was found as a central problem, that service levels are below market

    standards, a significant increase in transport costs and inventory atomization, which makes this

    research focus on an analysis Objective, in search of strategic solutions that facilitate the design

    of distribution centers in value network management environments.

    To begin with this objective analysis, we studied degree studies related to the research topic,

    to understand the processes of a CEDI, logistic systems, production plants, concentration of

    clients, availability of land, among others. Continuing with the study of customers, clear supply

    and supply policies, adequate inventory management and logistics platforms. Finally, a strategy

    was proposed to solve the problems encountered, to build competitive advantages in order to

    improve ALFA's Economic Value Added.

    Key Words: Distribution network, Value Network, Inventories, Warehouses, Sistematic

    Competitivity and Competitivity.

  • TABLA DE CONTENIDO

    Resumen ..................................................................................................................................... 6

    English Abstract Version. .......................................................................................................... 7

    Introducción ............................................................................................................................. 21

    I. Descripción de la investigación ................................................................................... 23

    1. Pregunta de investigación ............................................................................................ 23

    2. Problema de investigación ........................................................................................... 23

    3. Justificación .................................................................................................................. 25

    4. Antecedentes ................................................................................................................ 26

    4.1. Marco Teórico ....................................................................................................... 32

    5. Objetivos ...................................................................................................................... 39

    5.1. Objetivo General ................................................................................................... 39

    5.2. Objetivos Específicos ............................................................................................ 39

    II. Análisis de la red actual ............................................................................................... 40

    1. Historia de la compañía ........................................................................................... 40

    2. Misión ....................................................................................................................... 43

    3. Visión ....................................................................................................................... 43

    4. Organigrama ............................................................................................................. 44

    III. Contexto ubicación actual de la red ............................................................................. 45

  • 1.Ubicación geográfica de los centros de distribución...................................................... 45

    2.Fuentes de abastecimiento ............................................................................................. 46

    3.Plantas de producción .................................................................................................... 47

    4.Ubicación de los clientes ................................................................................................ 47

    4.1. Esquema de la red de valor regional centro .......................................................... 48

    4.2. Plataformas actuales y su papel dentro de la red de valor ..................................... 49

    4.3. Familias de producto ............................................................................................. 51

    4.4. Canales de distribución y segmentación de clientes ............................................. 56

    4.5. Promesa de servicio actual regional centro ........................................................... 58

    4.6. Diagnóstico operacional de la red – Encuesta Gics- Encuesta de competitividad en

    integración y logística. ................................................................................................. 59

    4.7. Definición de procesos y metodología de análisis ................................................ 60

    5.Recepción de insumos y materia primas ........................................................................ 61

    5.1.Flujo de materia prima nacional e importada ......................................................... 63

    5.2.Resumen de flujos MP ........................................................................................... 66

    6.Recepción de producto terminado .................................................................................. 66

    6.1.Toneladas de PT nacional e importado .................................................................. 67

    6.2.Resumen de flujos PT............................................................................................. 70

    7.Distribución de producto terminado............................................................................... 70

    7.1.Análisis de transferencia entre nodos ..................................................................... 71

  • 7.2.Análisis entrega a cliente ........................................................................................ 72

    7.2.1.Generalidades del despacho ............................................................................ 73

    7.2.2.Despacho Cliente desde CEDI’S .................................................................... 76

    7.2.3.Despacho desde CEDI’S exportación ............................................................. 76

    7.2.4.Despacho desde tienda Regional .................................................................... 77

    7.3.Estacionalidad de los despachos............................................................................. 78

    8.Resumen flujos despacho a cliente PT ........................................................................... 79

    8.1. Gestión de Inventario De PT ................................................................................. 79

    9.Concentración del inventario en la red de valor............................................................. 79

    10.Estacionalidad de los inventarios ................................................................................. 81

    11.Definición matriz de stock regional centro .................................................................. 82

    12.ABC de producto ......................................................................................................... 83

    13.Stock VS despachos ..................................................................................................... 84

    13.1.Segmentación de la red regional centro. .............................................................. 86

    13.2. Desarrollo del caso base y extrapolación año 2020 ............................................ 87

    13.3.Metodología de costeo de la red para análisis ...................................................... 87

    13.4.Costo de abastecimiento PT (T0) ......................................................................... 88

    14.Costo de transferencia de PT (T1) ............................................................................... 89

    15.Costo de entrega cliente (T2) ....................................................................................... 89

    16.Costo fijo-variable de nodos de la red.......................................................................... 90

  • 16.1. Costo de la red actual – Caso base 2015 ............................................................. 92

    16.2. Demanda proyectada ........................................................................................... 93

    16.3. Caso Base Extrapolado 2020 Regional Centro ................................................... 95

    16.4. Diseño de red de distribución y almacenamiento regional centro....................... 97

    16.5. Red de entrega Caso base 2020 CEDI Soacha .................................................... 98

    16.6. Metodología de optimización de red de valor ..................................................... 99

    17.Definición modelo de simulación .............................................................................. 100

    18.Evaluación de escenarios ........................................................................................... 103

    18.1 Red de entrega óptima a 2020 Regional Centro ................................................. 107

    19.Cobertura de atención de la red .................................................................................. 109

    20.Promesa de servicio propuesta ................................................................................... 109

    20.1 Alternativas ubicación del CEDI unificado con base en demanda proyectada .. 110

    20.2. Metodología para dimensionamiento y diseño del CEDI Unificado ............... 113

    20.3. Selección técnica de almacenamiento, dimensionamiento de la plataforma y

    requerimientos adicionales. ........................................................................................ 113

    21.Análisis técnicas de almacenamiento ......................................................................... 114

    21.1.Almacenamiento en bloque ................................................................................ 116

    21.2.Almacenamiento en estantería selectivo simple ................................................. 116

    21.3.Almacenamiento en estantería selectivo doble .................................................. 117

    21.4.Almacenamiento en flow rack pallet .................................................................. 117

  • 21.5.Almacenamiento en drive In .............................................................................. 118

    21.6.Almacenamiento en estantería push back .......................................................... 119

    22.Análisis a través de curvas de eficiencia en almacenamiento .................................... 119

    23.Dimensionamiento a través de niveles de stock ......................................................... 120

    24.Definición de muelles y pulmones necesarios para la operación ............................... 122

    24.1.Recibo ................................................................................................................. 122

    24.2.Despacho ............................................................................................................ 125

    24.3. Layout CEDI’S y slotting .................................................................................. 127

    25.Distribución espacial .................................................................................................. 127

    25.1.En detalle se muestran los cambios a realizar en la estructura actual del CEDI 128

    26.Análisis de similitud de los productos y el sloting ..................................................... 130

    27.Análisis de los flujos y recorridos .............................................................................. 131

    28.Definición equipos para manejo de materiales y cantidad ......................................... 133

    28.1.Montacargas (3 Ton) .......................................................................................... 134

    28.2.Equipo de apoyo ................................................................................................. 137

    29.Plan de inversión ........................................................................................................ 139

    IV. Conclusiones .............................................................................................................. 141

    Recomendaciones ................................................................................................................... 143

    Glosario .................................................................................................................................. 144

    Bibliografía ............................................................................................................................ 145

  • Figuras

    Figura 1. Manejo de inventarios descentralizados vs centralizados | 35

    Figura 2. Operación interna del centro de distribución. 37

    Figura 3. Organigrama Interno De Alfa 2014 44

    Figura 4. Ubicación Geográfica de Centro de Distribución (CEDIS) 45

    Figura 5. Participación de Proveedores en Regional Centro 47

    Figura 6. Diseño Red de Valor Para el Proceso de Centros de Distribución CEDIS 49

    Figura 7. Canales de Venta 56

    Figura 8. Diagrama de Barras Encuesta GICS 59

    Figura 9. Esquema de Trabajo Alfa 61

    Figura 10. Distribución de Producto Terminado y Proveedores Nacionales 64

    Figura 11. Cantidad de toneladas de Importación 65

    Figura 12. Resumen de Flujos de Materia Prima 66

    Figura 13. Distribución de Toneladas de Proveedores Internacionales 69

    Figura 14. Resumen de Flujos de Producto Terminado 70

    Figura 15. Transferencias CEDIS 71

    Figura 16. Vehículos de Utilización Entre CEDIS 72

    Figura 17. Diagrama Despacho Nacional e Importado 73

    Figura 18. Diagramas de Despacho por Canal 73

    Figura 19. Inventario por Familia de Producto 74

  • Figura 20. Vehículos para despacho Cliente desde CEDIS 75

    Figura 21. Despacho por Región 75

    Figura 22. Despacho de CEDIS Regional Centro 76

    Figura 23. Despacho de CEDIS Hacia Exportación 77

    Figura 24. Despacho desde Tiendas Regional Centro 77

    Figura 25. Diagrama de Estacionalidad en Despacho Nacional y Exportaciones 78

    Figura 26. Resumen de Flujos de Despacho en Producto Terminado 79

    Figura 27. Diagrama de Distribución Promedio de Inventario 80

    Figura 28. Diagrama de Barras de Inventario por Familia 80

    Figura 29. Estacionalidad del Inventario por Mes 82

    Figura 30. Relación de Stock de Inventarios contra Despachos 85

    Figura 31. Balance de la Red de Valor Actual 86

    Figura 32. Flujo de Información requerida para establecer caso base 87

    Figura 33. Gasto Fijo por CEDI 91

    Figura 34. Gasto Variable por CEDI 91

    Figura 35. Concentración de Despachos 95

    Figura 36. Balance de la Red de Valor actual Extrapolado 98

    Figura 37. Modelo matemático Para Optimización 100

    Figura 38. Evaluación de Escenarios 103

    Figura 39. Red de Entrega Extrapolada Óptima 107

    Figura 40. Cobertura de Distribución Escenario 8 108

    Figura 41. Técnica para Dimensionamiento del CEDI 114

    Figura 42. Árbol de decisión de Almacenamiento 115

  • Figura 43. Diagrama de Curva de Eficiencia 120

  • Cuadros

    Cuadro 1. Información de CEDIS Regional Centro 46

    Cuadro 2. Número de Plantas en Regional Centro 47

    Cuadro 3. Número de Clientes por Región del País 48

    Cuadro 4. Áreas de Centros de Distribución 50

    Cuadro 5. Productos Generados en Plantas 50

    Cuadro 6. Descripción de CEDIS 51

    Cuadro 7. Promesa de Servicio 2015 58

    Cuadro 8. Preguntas Encuesta GICS 59

    Cuadro 9. Suministro de Proveedores Nacional 63

    Cuadro 10. Concentración de proveedores por Región 64

    Cuadro 11. Distribución de Toneladas Desde Plantas a CEDIS 67

    Cuadro 12. Distribución de Toneladas Proveedores Nacionales 68

    Cuadro 13. Distribución de Toneladas Proveedores Nacionales por Familia 68

    Cuadro 14. Estacionalidad en Despachos 78

    Cuadro 15. Estacionalidad del Inventario 81

    Cuadro 16. Valor y Rotación de Inventarios 83

    Cuadro 17. ABC de Productos 84

    Cuadro 18. Meses de inventario por CEDI 85

    Cuadro 19.Costos de Producto Terminado PT 88

    Cuadro 20.Toneladas y Costos de Producto Terminado transferido a nivel regional 89

    Cuadro 21.Toneladas y Costos de Producto Terminado entregado a canales de venta 89

  • Cuadro 22. Análisis de Costos Fijos y Variables por CEDI 90

    Cuadro 23. Resumen de Costos 92

    Cuadro 24. Costos Mensuales para Mes Promedio 93

    Cuadro 25. Proyección por Familia 94

    Cuadro 26. Proyección por canal de venta 94

    Cuadro 27. Proyección por Regional 94

    Cuadro 28. Resumen de Costos Extrapolados 96

    Cuadro 29. Costos Mensuales para Mes Promedio Extrapolado 96

    Cuadro 30. Evaluación de Escenario 8 106

    Cuadro 31. Promesa de servicio Propuesta 109

    Cuadro 32. Demanda por Zonas de la Ciudad 110

    Cuadro 33. Alternativas de Ubicación del CEDI 112

    Cuadro 34. Determinación de áreas de almacenamiento 120

    Cuadro 35. Área requerida Vs Área actual existente 121

    Cuadro 36. Flujo de Recibo del CEDI 124

    Cuadro 37. Vehículos del CEDI 125

    Cuadro 38. Flujo de Despacho del CEDI 125

    Cuadro 39. Cargue Adicional 126

    Cuadro 40. Convenciones de Familias y Subfamilias 130

    Cuadro 41. Almacenamiento – Recibo 135

    Cuadro 42. Almacenamiento – Picking 135

    Cuadro 43. Almacenamiento – Despacho 135

    Cuadro 44. Resumen de Equipos 136

  • Cuadro 45. Información Transpaleta 136

    Cuadro 46. Costos CEDI Unificado 137

    Cuadro 47. Evaluación financiera 140

  • Imágenes

    Imagen 1. Solver Modelo 102

    Imagen 2. Solver para Punto de Gravedad 111

    Imagen 3. Plano cartesiano con zonas Bogotá 112

    Imagen 4. Almacenamiento en Bloque 116

    Imagen 5. Almacenamiento en Estantería Selectivo Simple 116

    Imagen 6. Almacenamiento en Estantería Selectivo Doble 117

    Imagen 7. Almacenamiento en Flow Rack Pallet 117

    Imagen 8. Almacenamiento en Drive In 118

    Imagen 9. Almacenamiento en Estantería Push Back 118

    Imagen 10. Ubicación Espacial Planta ALFA incluye CEDI 127

    Imagen 11. Red de Distribución de Alfa 2015 132

    Imagen 12. Red de Distribución de Alfa 2020 133

    Imagen 13. Montacargas Contrabalanceada 134

    Imagen 14. Montacargas Reach Truck 134

    Imagen 15. Transpaleta Eléctrica 137

    Imagen 16. Transpaleta Manual 139

  • Planos

    Plano 1 Distribución del CEDI Actual 122

    Plano 2. Layout Planta ALFA incluye CEDI 128

    Plano 3. Layout Actual 128

    Plano 4. Layout Unificado Propuesto 129

    Plano 5. Distribución de Áreas de operación CEDI Unificado 129

    Plano 6. Sloting 130

    Plano 7. Flujo de operación CEDI Unificado 131

  • 21

    INTRODUCCIÓN

    En el actual mundo globalizado y ante los requerimientos cambiantes y cada vez más

    exigentes del mercado surge el concepto de Red de Valor, que es entendido por Bovet y Martha

    (2001) como:

    “Un modelo de negocios que utiliza los conceptos de la cadena de suministros digital

    para obtener la mayor satisfacción del cliente y el lucro de la empresa. Es un sistema

    rápido y flexible, juntado y conducido por los mecanismos de preferencia de los nuevos

    clientes (…) No se trata apenas de conocimiento se trata de la creación de valor para los

    clientes, para la empresa y para los proveedores” (Bovet & Martha, 2001, pág. 2)

    Por otro lado, Colângelo (2001) define Red de Valor como “una estructura de empresas

    independientes que crean valor a través de la configuración y reconfiguración de los recursos y

    competencias de sus integrantes”, destacando que la misma obtiene una ventaja por medio de la

    circulación de conocimientos entre sus integrantes, viabilizada por poderosos mecanismos de

    integración (Conlangelo, 2002, pág. 4).

    Con fundamento a lo anteriormente expuesto, se puede determinar que la migración que han

    tenido los mercados locales hacia mercados globales, obliga a las empresas a conformar y en

    algunos casos, rediseñar redes de valor para poder competir en un mundo cambiante y cada vez

    más exigente. La presente investigación busca a analizar esta situación, abarcando el rediseño

    operativo de la red de valor de la regional centro de ALFA; así, se conformó un equipo

  • 22

    interdisciplinario compuesto por los integrantes del grupo y personal de ALFA, con quienes se

    organizara, depurará y analizarán los datos propios de la operación logística de la entidad.

    Su desarrollo metodológico, establece en la primera etapa, el levantamiento de un caso base,

    que resume la operación logística en términos de costo actual y proyectado; en la segunda etapa,

    se enfoca a generar escenarios de red los cuales se evaluarán a través de modelos de

    optimización. Por otro lado, en la tercera etapa, se centra en establecer la mejor opción de

    plataforma operativa de la regional y el sloting sugerido. Así, se delimita la investigación a cinco

    (5) centros de distribución pertenecientes al regional centro de ALFA ubicada en Soacha-

    Cundinamarca.

  • 23

    I. Descripción de la Investigación

    1. Pregunta de Investigación

    ¿Qué estrategias de diagnóstico y rediseño se pueden emplear para mejorar la competitividad

    sistemática de la red de logística de ALFA en el proceso de distribución llevado a cabo en la

    Regional Centro, teniendo como referencia su red de valor actual y sus centros de distribución?

    2. Problema De Investigación

    ALFA es una empresa dedicada a la producción, comercialización, distribución, importación,

    exportación y mercadeo de todo tipo de pisos y revestimientos para vivienda, oficinas y

    construcción. Se encuentra en 18 ciudades de Colombia y exporta a países americanos, europeos

    y asiáticos. Actualmente el crecimiento de la red de distribución de ALFA ha estado encaminado

    a responder a las necesidades del cliente y la apertura de nuevos puntos de venta, canalizados por

    el área comercial, sin realizar una planeación estratégica, táctica y operativa desde un punto de

    vista de Supply Chain Management y logística.

    ALFA posee 9 plantas, 21 centros de distribución, 130 tiendas (Sala residencial A: 51, Sala

    residencial A – saldos: 9, Sala bodega residencial B: 72), que reciben materia prima y producto

    terminado. En la actualidad, cuenta con cinco (5) Centros de Distribución ubicados en la

    Regional Centro, específicamente en Soacha; cuatro (4) específicos para distribución nacional y

    uno (1) para exportaciones; estos cinco (5) Centros de Distribución (CEDI’S) atienden de

    manera especializada (por productos), la demanda regional, nacional e internacional, sin

    políticas claras sobre la atención a canales comerciales, lo que genera incumplimiento de

    órdenes de entrega en un 27.2%. Adicional a esto, el portafolio nacional e importado (relativo a

    materias primas y productos terminados) se encuentra atomizado dentro de los mismos CEDI’S,

  • 24

    y sin reglas claras de la gestión de inventarios, lo que conlleva excesivos movimientos para

    consolidación de cargue de productos terminados entre los CEDI’S y puntos de venta.

    Sus proveedores nacionales suministran el 94% de las toneladas movidas; el 67% de las

    materias primas que son importadas tienen su recepción en Soacha/Cundinamarca. Así, el

    producto terminado nacional que es el 93% se recibe en Soacha y Bogotá, se importa, por tal

    motivo, el 7% de las toneladas es entregado en Bogotá, Soacha y Barranquilla. La demanda

    correspondiente al 35.51% de los clientes está en Cundinamarca.

    Como podemos observar, el esquema obedece a una red compleja en la que proveedores y

    clientes más representativos están ubicados en la Regional Centro, donde existen en la actualidad

    5 centros de distribución, concentrados en la zona sur de la ciudad de Bogotá y que atiende de

    forma independiente la demanda regional y nacional, sin políticas claras de atención a canales lo

    que genera incumplimiento de órdenes de entrega, cercanos al 27.2%. Adicional a esto su

    portafolio nacional e importado, se encuentra atomizado y sin reglas claras de gestión de

    inventario, lo que conlleva a excesivos movimientos para consolidación de carga de producto

    terminado, entre los centros de distribución y puntos de venta regional.

    Lo anterior, ha significado para la compañía un incremento de los costos logísticos de

    almacenamiento y distribución del 2,5% entre 2014 - 2015 en la red interna, así como la

    afectación del indicador de nivel de servicio. Evidenciándose así una problemática en cuanto al

    tiempo y al costo, pues como se podrá verificar, se presentó un incremento de 500MM al año,

    entre 2014 – 2015. Además de una promesa de servicio en la regional centro superior a 2 días.

  • 25

    3. Justificación

    El problema objeto de "reflexión o estudio", es importante en razón a que la situación actual

    de ALFA, le ha venido significando mayores gastos de transporte, niveles de servicio que se

    encuentran por debajo de los estándares del mercado, al generar un benchmarking en los

    diferentes canales de atención como lo son: el distribuidor, en el cual empresas como Easy,

    Homecenter, Constructor y Juan Construye, manejan tiempos de entrega para regional centro

    inferiores a un día. Para canal residencial empresas como Corona o San Lorenzo tienen tiempos

    de despacho y alistamiento de un día o dos dependiendo la cantidad de pedidos, lo que genera

    que los niveles de servicio sean superiores a los nuestros. Una atomización de los inventarios (lo

    que genera un efecto látigo) ubicados en más de 130 tiendas sin políticas claras, ni centralizadas

    (puntos de venta directos de ALFA) y veintiuno (21) CEDI’S adicionales ubicados en el

    territorio nacional.

    Lo anterior da mérito para que mediante un estudio objetivo, se formule una estrategia que

    facilite el diseño de los Centros de Distribución en entornos de gestión de la Red de Valor, que

    podría emerger (Downstream) asumiendo el CEDI de la Regional Centro como: la empresa líder,

    las plantas de producción como los proveedores, y como clientes aquellos que determina el

    mercado de ALFA.

    La estrategia podrá orientar en la construcción de ventajas competitivas, que permitan mejorar

    las relaciones con los clientes, el servicio al cliente, tiempos de entrega, y ahorro monetario para

    la empresa, todo en procura de mejorar el Valor Agregado Económico (EVA) de ALFA.

  • 26

    4. Antecedentes

    Lo que hoy llamamos Redes de Valor o Supply Chains Management, en sus inicios se

    llamaba cadena de abastecimiento, palabra que comenzó a ser conocida con el consultor del

    Booz Allen Hamilton (Oliver, 1982), quien utilizó dicho término en una entrevista con el

    Financial Times.

    Posteriormente la palabra tomó fuerza a mediados de los años 90, en los cuales aparecieron

    varias publicaciones sobre el término cadena de abastecimiento o suministro, como las de David

    Blanchard, que expone las redes de valor como “la secuencia de eventos que cubren el ciclo de

    vida entero de un producto o servicio desde que es concebido hasta que es consumido”

    (Blanchard, 2012). Así mismo, la del Council of Supply Chain Management Professionals, que

    define la cadena de suministro como:

    “1. La Cadena de Suministro eslabona a muchas compañías, iniciando con materias

    primas no procesadas y terminando con el consumidor final utilizando los productos

    terminados. 2. Todos los proveedores de bienes y servicios y todos los clientes están

    eslabonados por la demanda de los consumidores de productos terminados al igual que

    los intercambios materiales e informáticos en el proceso logístico, desde la adquisición de

    materias primas hasta la entrega de productos terminados al usuario final.” (CSCMP,

    2012)

  • 27

    Cadena de abastecimiento, término que ha evolucionado y que actualmente se conoce como

    Redes de Valor o Supply Chains Management, definida por el Ing. Luis Ángel López Ibarra

    como,

    “una red de valor es un sistema de valor conscientemente gestionado, comprende

    iniciativas desarrolladas intencionadamente por un número limitado de actores con un

    propósito específico, es un sistemas de información entre las cadenas de valor de los

    diferentes componentes, que mejoran la competitividad en toda la red al dar a las

    empresas la oportunidad de trabajar de manera coordinada y más eficiente con sus socios

    de valor” (Ibarra, s.f).

    Las redes de valor están conformadas por Centros de Distribución, los cuales son un pieza

    fundamental en las SCM, ya que se encargan de acercar, distribuir y almacenar por un tiempo

    corto, las mercancías dispuestas para los clientes.

    En desarrollo a la redes de valores, se han presentando una serie de estudios que plantean

    problemáticas en desarrollo a diseños y construcción de centros de distribución, como por

    Ejemplo, en el 2005, se presentó un proyecto de grado en el departamento de ingeniería

    industrial de la universidad de Antioquia, en el que se, generó una propuesta para la

    implementación de un centro de distribución piloto en Cartagena para vehículos importados por

    SOFASA; dicha investigación es un estudio realizado para la ensambladora donde se estudia la

    factibilidad de un centro de distribución en puerto para vehículos importados a Colombia

    (Antioquia, 2005). El problema radicó en que una vez estos vehículos llegan a puerto

    Colombiano son almacenados por tres compañías diferentes y no se tiene control transversal

  • 28

    sobre la información que reportan, costos diferentes en almacenamiento y altos costos en

    distribución. Así, se utilizó un modelo de simulación para costos de utilización del CEDI en

    puerto y se confronta con información real extraída de SAP. Esta investigación ayudó en la

    comprensión de los procesos y gastos logísticos de un CEDI, orientó y ayudó en la elaboración

    del sistema logístico con modelos de simulación lo que permite que el proyecto tenga bases

    sólidas en costos y capacidades, además de brindar herramientas tecnológicas para análisis de

    bases de datos y poder comparar reportes de proyecciones reales.

    Por otro lado, en el año 2014, se presentó en la facultad de ciencias sociales y empresariales

    económica de la Universidad Piloto de Colombia, un proyecto de grado para optar al título de

    especialistas en Gerencia de Proyectos por los estudiantes Enrique Días, Diana Fajardo y Miguel

    Rojas, en el que establecieron un diseño y construcción de un centro de distribución de productos

    ferreteros en Barranquilla (Díaz, Fajardo, & Rojas, 2014). En este proyecto, se planteó como

    problema a solucionar, el foco la empresa CEMEX el cual posee el 13% del mercado respecto de

    sus competidores ARGOS, con el 75% y HOLCIM Y ATLAS con el 12% restante; presentaba

    una necesidad de aumentar en un 20% su participación en el mercado, adicional a la

    participación actual para un total del 33%, que equivale a 6.000 toneladas mensuales. Para

    cumplir lo anterior se propuso, se implementó un nuevo modelo de negocio, el cual comprende

    el montaje de un Centro de Distribución en la ciudad de Barranquilla partiendo de estudios

    técnicos que cumplen la normatividad vigente al respecto (Díaz, Fajardo, & Rojas, 2014).

    En el mismo año, se presentó en la facultad de ciencias sociales y administración de la

    Universidad Piloto de Colombia, proyecto de grado para optar al título de Master en Gestión de

  • 29

    Redes de Valor y Logística, por Miguel Medina y Leidy Villamil, quienes definieron una

    metodología para el diagnóstico y mejoramiento del nivel de servicio del centro de distribución

    de un operador logístico y un cliente del sector farmacéutico en Bogotá – Colombia (Medina &

    Villamil, 2014). Se determinaron los factores que afectan el nivel de servicio del CEDI, respecto

    de lo cual se diseñó una metodología de diagnóstico y mejoramiento, que permitió incrementar el

    nivel de servicio del CEDI al 95,3% y se evaluó económica y financieramente la efectividad de

    la propuesta de la metodología mediante el uso de técnicas financieras como VPN y TIR.

    (Medina & Villamil, 2014)

    Además, en el 2015, se presentó la construcción de Freixenet en su canal de blog, donde se

    publicó en el artículo Nuevo centro logístico de Freixenet en Gelida presentado por Josep Lluís

    Bonet presidente de Freixenet gélida Barcelona, una operación de 15 centros de distribución

    ubicados por la comarca de Alt Penedés, tomando como referencia el año 2018 para

    implementar, un solo centro de distribución; el cual, estaría ubicado en la ciudad de Gélida a solo

    13 kilómetros de su fábrica principal, se tendrá una inversión para el proyecto de 35 a 40

    millones de euros (Bonet, 2015). Además, que la empresa estuvo varios años explorando la zona

    para encontrar unos terrenos adecuados para ejecutar el proyecto; llegándose a temer que la

    inversión se efectuara fuera del Penedés, pero la bodega siempre ha defendido que su opción

    prioritaria era efectuar la inversión en la comarca, donde el grupo concentra el grueso de su

    producción, y el principal puerto de exportación Barcelona del vino queda a solo 37 kilómetros

    (Bonet, 2015).

  • 30

    Con base al anterior artículo, se realizaron investigaciones sobre los parámetros para la

    localización del CEDI y tomaron aspectos importantes a tener en cuenta como plantas de

    producción generadoras, concentración de clientes, ubicación de centros de distribución y

    principales puertos de exportación de productos terminados y puertos de importación de materia

    prima. También, esta instituido como una herramientas a tener en cuenta como disponibilidad de

    terrenos y tamaño del centro a construir con análisis de capacidades para absorción de otros

    centros de distribución.

    Asi mismo, se tienen otros trabajos de investigación como el trabajo de grado presentado en el

    2014, por José Huber Loaiza Alzate y Mauricio Molina Londoño, en la facultad de

    administración, departamento de administración de empresas de la universidad EAFIT de

    Medellín, para obtener el título de Magister en administración, que trató sobre el análisis de

    factibilidad de la unificación de las plantas de Re trabajables y No tejidos de la empresa

    Fabricato S. A. (Loaiza Alzate & Molina Londoño, 2014); se presentó como objetivo, la fusión

    de las plantas Re trabajables y No tejidos para realizar esto se parte de un análisis macro del

    porqué de las fusiones, analizándose internamente las dos plantas en cuanto a gastos

    infraestructura y beneficios de una fusión para luego generar una recomendación de fusionar, y

    metodologías para fusiones en especial Lay Out. (Loaiza Alzate & Molina Londoño, 2014)

    El planteamiento anterior, la experiencia sobre el uso y análisis de datos, y los modelos para

    la unificación, brindan un panorama general sobre cómo implementar la reducción de centros de

    distribución, siendo una herramienta de control, brindo matemáticamente y teóricamente

  • 31

    conceptos y precedentes sobre elementos a tener en cuenta en cuanto a movimientos de

    maquinaria y equipo de los centros de distribución.

    Sobre el análisis del problema de investigación, se tuvieron en cuenta dos trabajos, en mayo

    del 2009, Andrés Felipe Aponte Penagos y Paula Alejandra Rosas Castro, para obtener el título

    de Ingenieros Industriales , presentaron en la facultad de Ingeniería, para el departamento de

    procesos productivos de la Universidad Javeriana de Bogotá, una propuesta de solución al

    problema de localización de centros de distribución basándose en la meta-heurística GRASP

    (Aponte Penagos & Rosas Castro, 2009); se diseñó una propuesta de mejoramiento en la gestión

    del centro de distribución de Hewlett Packard Colombia, a través del análisis de las áreas de

    logística, comercial y de planeación, buscando alinear la operación con los objetivos de la

    compañía. Se ubicaron los centros de distribución que deben usarse para la distribución, pues la

    función objetivo minimiza el total de los costos de localización de los CD y de producción y

    distribución de los productos. Este problema es conocido como NP-difícil, ya que es la

    combinación de dos problemas UFLP y MFLP. En este documento proponemos una solución

    voraz y aleatoria basada en la heurística GRASP (Greedy Randomized Adaptive Search

    Procedure) para solucionarlo (Aponte Penagos & Rosas Castro, 2009).

    El aporte de este estudio para la presente investigación fue el estudio de metodologías como

    GRASP basándonos en sus fundamentos o fases, con los cuales se generaron soluciones factibles

    de una forma aleatoria buscando siempre la mejor calidad, y luego comparar estos resultados con

    el fin de lograr mejorarla y optimizarla hasta su punto mayor, tratando de brindar el mayor

    ahorro en costos posibles y que la solución sea lo más adecuada.

  • 32

    Por último, se tiene como antecedente, la teoría de restricciones del sistema analizadas y

    discutidas por Eliyahu M. Goldratt en su libro “La Meta” (1984), en donde muestra la esencia

    de su teoría bajo una vista didáctica, el Phd en física, es tenido como un tratamiento de

    complejidades en los procesos se deben seguir ciertos pasos para identificar y solucionar

    restricciones de los mismos. Su esquema planteado presenta los siguientes pasos

    “1. IDENTIFICAR la(s) limitación(es) del sistema.

    2. Decidir cómo EXPLOTAR la(s) limitación(es) del sistema.

    3. SUBORDINAR todo lo demás a la decisión anterior.

    4. ELEVAR la(s) limitación(es) del sistema.

    5. ¡CUIDADO! si en los pasos anteriores la limitación ha sido superada, volver al paso 1,

    pero no permitir que la INERCIA provoque una limitación del sistema”. (Goldratt, 1984)

    El estudio conduce y orienta esta investigación, porque hace una invitación a profundizar en

    otros aspectos de la maestría en Supply Chain, y en la identificación de estas restricciones,

    además conlleva a la forma de como explotar estas limitaciones y proponer mejoras sobre cuellos

    de botella que se presenten en la distribución nacional como internacional.

    4.1.Marco Teórico

    El enfoque del presente trabajo aborda la segmentación de clientes como punto de partida

    para realizar el proceso de optimización de la red de abastecimiento de una organización, para

    ello es necesario establecer algunos conceptos que ayuden a generar un mayor entendimiento de

    la metodología a desarrollar.

  • 33

    Para dar inicio se entiende como segmentación de clientes al proceso estratégico que agrupa

    de manera homogénea a diversos individuos que poseen unas características específicas y

    necesidades particulares con el fin único de desarrollar un servicio diferenciado enfocado a la

    satisfacción de sus necesidades de consumo, cuando se habla de diseño de Supply Chains éste

    proceso estratégico cobra la mayor importancia, como establece Jhon Gattorna, “De hecho, algo

    que sabemos desde hace algún tiempo – pero que hemos estado negando- es que los clientes son

    en definitiva nuestro marco de referencia” (Gattorna, 2009).

    Cuando se habla de diseñar un centro de distribución se deben analizar muchos factores

    partiendo de la segmentación de clientes, entre ellos se encuentran los modelos de atención al

    cliente, la ubicación de la plataforma, la capacidad y sistemas apropiados de almacenamiento

    según el tipo de producto, la segmentación de los artículos por perfiles de venta o por

    popularidad, el diseño del flujo interno del CD y sus procedimientos, cálculo de muelles de carga

    y descarga y delimitación de operación interna del CD.

    ALFA tiene clara su segmentación de clientes los cuales se clasifican en: canal residencial el

    cual aborda los clientes con alto valor agregado que requieren realizar remodelaciones de sus

    espacios como hogar, oficina, negocio, etc., y tienen un gran potencial de decisión de compra,

    por otro lado se tiene el canal constructor enfocado al suministro de productos a grandes

    proyectos de construcción , clientes con alto nivel de especificación y por último se tiene el

    canal distribuidor el cual se enfoca en distribuidores autorizados de la marca. Esta

  • 34

    segmentación es clara para ALFA, lo que no es claro es el modelo de Supply Chain adecuado

    para atender a cada segmento de cliente.

    Otro elemento que se desprenden del análisis de los clientes son las políticas de

    abastecimiento / Suministro y centralización del inventario y su gestión que hacen parte de la

    planificación de la red y son base para el dimensionamiento de plataformas logísticas acordes a

    los requerimientos estimados de atención. Cuando se habla de abastecimiento, Lucreia Boland la

    define como “una parte de la logística de producción junto con la distribución física, el

    mantenimiento y los servicios de planta. El objetivo general del sistema de abastecimiento es

    proveer a la función de producción de los materiales y recursos necesarios, en tiempo y forma

    adecuados” (Boland & Otros, 2007, pág. 127)

    Las políticas son establecidas de acuerdo a los requerimientos del cliente y la capacidad de

    respuesta del sistema, como se menciona la Revista de Zona Logística “La centralización del

    inventario es uno de los mecanismos con el que se logra la eficiencia en control físico de las

    unidades y consolidación de operaciones y demás, permitiendo la reducción de mano de obra

    innecesaria, minimizar retrasos de alistamiento y entrega entre otros” (Zona Logística).

    Para el caso de la regional centro de ALFA donde existe una red interna de distribución

    compleja en donde interactúan plantas de producción, centros de distribución no especializados

    por producto con deficiencias físicas y clientes atomizados, es apenas lógico suponer que al

    centralizar los inventarios existe mayor probabilidad de aprovechamiento de la infraestructura,

    evitando la relocalización de los productos de un CD a otro CD, reduciendo las ventas perdida

  • 35

    por desbalance de inventarios y minimizando el costo derivado de su operación logística y

    gestión de inventarios.

    Figura 1. Manejo de inventarios descentralizados vs centralizados.

    En la medida en que se busca sincronizar las cadenas de suministro a través de la

    centralización de sus procesos, cobra relevancia el análisis de Teoría las restricciones, en donde

    su base teórica se centra en determinar cuellos de botella que interrumpan dicha sincronización.

    Sobre este punto, Eliyauth Goldratt (1984) distingue dos fenómenos denominados eventos

    dependientes y fluctuaciones estadísticas, los cuales deben ser referente de análisis en las

    operaciones. TOC establece una serie de elementos a tener en cuenta, entre ellos se encuentran:

    “A) identificar las restricciones del sistema: una restricción es una variable que

    condiciona un curso de acción. Pueden haber distintos tipos de restricciones, siendo las

    más comunes, las de tipo físico: maquinarias, materia prima, mano de obra etc. B)

    explotar las restricciones del sistema: implica buscar la forma de obtener la mayor

    Inventario Descentralizado Inventario Centralizado

  • 36

    producción posible de la restricción. C) subordinar todo a la restricción anterior: todo el

    esquema debe funcionar al ritmo que marca la restricción (tambor). E) elevar las

    restricciones del sistema: implica encarar un programa de mejoramiento del nivel de

    actividad de la restricción. Ej. Tercerizar F) si en las etapas previas se elimina una

    restricción, volver al paso A: para trabajar en forma permanente con las nuevas

    restricciones que se manifiesten. La única manera de mejorar es identificar y eliminar

    restricciones de forma sistemática.” (Goldratt, 1984)

    Al hacer claridad sobre la segmentación de clientes como base fundamental del diseño de las

    Supply Chains, la gestión que involucra el abastecimiento y suministro adecuado a esos nichos

    de mercado como también la adecuada gestión del inventario en la red, se aborda el diseño y

    dimensionamiento de plataformas logísticas las cuales están representadas por los centros de

    distribución, de los cuales se entienden como un “espacio logístico en el que se almacena

    mercancía y se embarcan ordenes de salida para que sean distribuidas en el comercio mayorista

    o minorista y en ocasiones a los consumidores finales. Normalmente el CD está conformado por

    espacios físicos dotados de infraestructura adecuada para el manejo de carga seca, refrigerada

    o congelada, áreas de preparación de los artículos, zonas de almacenamiento, espacios de

    servicios, muelles y otro tipo de infraestructura para el cargue de camiones” (Saldarriaga,

    2012). La gestión del inventario se da lugar en el CEDI y de su adecuada gestión con base en

    premisas de eliminación de movimientos innecesarios, aumento del flujo de información y

    producto dependen los resultados de productividad y respuesta a cliente final.

  • 37

    Las operaciones básicas de una plataforma logística CEDI’S, distan de otras como

    Almacenes temporales o definitivos, ya que estos últimos se basan en albergar productos para un

    consumo posterior, servir de pulmón de los centros productivos, etc., mientras que el CEDI se

    enfoca a la administración del flujo de producto y su direccionamiento hacia cliente, en el

    siguiente esquema se observan las operaciones básicas que se dan en un CEDI.

    Cuando se integran los diversos elementos analizados se requiere optimizar la red interna y

    para esto se busca generar estrategias que conlleven a generar valor en todo el procesos de la

    Supply Chain, normalmente las empresas se enfocan hacia la reducción del costo logístico

    (Almacenamiento y distribución) perdiendo la oportunidad de analizar más allá las implicaciones

    que esto tiene con el cliente y lo que le puede significar una ventaja competitiva.

    Según Argenis Bauza, Managing Director Supply Chain products de Accenture México,

    existen 4 enfoques que deben ser tenidos en cuenta a la hora de analizar , modelar y optimizar

    una red :

    “1) Claridad en la estrategia del negocio teniendo en cuenta el crecimiento potencial de éste,

    Recibo de

    Mercancías

    Almacenamiento

    en estantería o

    Bloque

    Generación

    de pedidos

    Alistamiento y

    recogida de las

    órdenes

    Consolidación

    de cargas Despacho

    de

    Mercancías

    Reabastecimiento a las

    áreas de preparación de

    pedidos

    Figura 2. Operación interna del centro de distribución.

  • 38

    2) Revisar estrategias de Go to Market como frecuencias de atención , tamaño de los

    pedidos, etc.,

    3) Costos logísticos e inversiones de capital, básicos para el desarrollo de estrategias de

    negocio y go to market, no hay inversión sin el planteamiento de estrategias,

    4) Estrategias de Route to market en donde el enfoque es la optimización del flujo de los

    productos, plataformas logísticas y modos de transporte. El diseño adecuado de una red de

    abastecimiento permite optimizar los costos logísticos, aumentar la flexibilidad y mejorar los

    niveles de servicio” (Bauza, S.f.)

    Teniendo claridad que la planificación adecuada de las Supply Chains surge de tener una

    adecuada segmentación de clientes con políticas claras de abastecimiento y suministro, con una

    gestión adecuada de los inventarios y con plataformas logísticas que acerquen el producto al

    cliente, se deriva un concepto mandante en las operaciones logísticas una vez engranado el

    sistema de mejora de la red, este es el nivel de servicio, definida como una política

    administrativa por August Casanoves,

    “Al definir la política de servicio al cliente de una compañía, la cuestión clave es

    determinar qué aspectos del servicio son los más importantes en la gestión concreta de

    una empresa. El nivel de servicio ofrecido a los clientes radica principalmente en los

    aspectos relacionados con la transacción comercial con el cliente: el tiempo de ciclo de

    pedido (tiempo transcurrido entre la detección de las necesidades del cliente y su

    satisfacción, pedidos entregados completos, puntualidad en las entregas, exactitud en las

    remisiones y facturas, packaging primario y secundario, desperfectos en la mercancía...)

    (Casanoves, 2003)

  • 39

    5. Objetivos

    5.1.Objetivo General

    Formular una estrategia para el diseño de Centros de Distribución en entornos de Redes de

    Valor como alternativa para incrementar los niveles de competitividad sistémica y

    competitividad de ALFA.

    5.2.Objetivos Específicos

    Diagnosticar el escenario actual de la gestión logística en contextos de redes de valor

    para los CEDI’S de la Regional Centro de ALFA.

    Establecer la estructura de costos de la red de distribución y almacenamiento actual y

    futura (año 2020) que permita definir un caso base de comparación numérico.

    Rediseñar la red de distribución y almacenamiento a través de procesos de

    optimización de escenarios y evaluar su pertinencia de configuración en el tiempo.

    Cuantificar el impacto económico de la red de valor adoptando la estrategia más

    conveniente.

    Dimensionar y diseñar el CEDI principal de la red con base en buenas prácticas de la

    industria.

    Formular estrategias que permitan generar competitividad sistémica y desarrollen

    valor agregado reflejado en mejoras del servicio.

  • 40

    ESTRATEGIA PARA EL DISEÑO DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN EN

    ENTORNOS DE REDES DE VALOR (CASO REGIONAL CENTRO ALFA.)

    II. ANÁLISIS DE LA RED ACTUAL

    1. Historia de la Compañía (ALFA, 2016)

    Antes llamada UNIPSA S.A. forma parte del Grupo ALFA, fundado el 15 de Junio de 1955

    con la creación de BALDOSINES ALFA LTDA.

    El Grupo ALFA ha sido parte de la historia colombiana por más de cuatro décadas

    contribuyendo así al desarrollo del país, el objeto social es la producción, comercialización,

    distribución, importación, exportación y mercadeo de todo tipo de pisos y revestimientos para

    vivienda, oficinas y construcción en general, como organización industrial y comercial está

    conformada por las siguientes empresas.

    UNIPSA S.A. (ALFA, 2016)

    Empresa fundada en el año de 1955. En este tiempo la más importante comercializadora de

    pisos, enchapes y acabados para la construcción, especialmente de la marca ALFA, por cuanto

    comercializa también una amplia gama de productos importados. La misión es comercializar los

    productos ALFA, brindando confort y comodidad a todos los hogares y para ello cuenta con una

    alta calidad humana formada dentro de una cultura organizacional, especial que nos caracteriza

    como la FAMILIA ALFA.

    Cuenta con siete Regionales con sede cada una de ellas en las siguientes ciudades: Bogotá,

    Cali, Medellín, Barranquilla, Pereira, Bucaramanga y Pasto. El domicilio principal de la

  • 41

    Comercializadora se encuentra ubicado en la ciudad de Santa Fe de Bogotá D.C., desde donde se

    apoya, coordina y orienta la gestión de todas las Regionales.

    ALFAGRES S.A. (ALFA, 2016)

    Empresa fundada en el año de 1971. Líder en el mercado mundial por la magnífica calidad de

    sus productos. Debido a su constante crecimiento ALFAGRES S.A cuenta hoy en día con siete

    (7) plantas de producción ubicadas en el sector de Soacha. Dos de las cuales son plantas de

    Cotoforte, una de gres, tres plantas de cerámica, una planta de Cergres y una de Aditivos y

    Pegantes. La avanzada tecnología de las mismas le ha permitido desarrollar y crear nuevas líneas

    de productos con diseños innovadores y productos de excelente calidad, esta exclusividad logra

    ser reconocida en todos los sectores de la construcción, lo que explica su desarrollo y

    posicionamiento en los mercados Nacionales e Internacionales.

    Actualmente ALFAGRES S.A ha consolidado su posición en el mercado de la construcción, a

    nivel nacional funciona con diecisiete (17) sucursales ubicadas en las siguientes ciudades:

    Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín, Apartado, Pereira, Armenia,

    Manizales, Santa Marta, Valledupar, Montería, Sincelejo, Pasto, Duitama e Ibagué. A nivel

    internacional funciona en países como Estados Unidos (Miami, California, Dallas) y Ecuador

    (Quito y Guayaquil).

    PISOS TEXTILES S.A. - PISOTEX S.A. (ALFA, 2016)

    Fábrica fundada en el año de 1978. Su objetivo es la producción de alfombras de alta

    tecnología., se encuentra ubicada en el departamento de Cundinamarca en la localidad de Soacha

  • 42

    la cual fue constituida como una sociedad anónima. Cuenta con una línea de extrusión para

    fabricación de fibra

    BALDOSINES TORINO S.A. (ALFA, 2016)

    Fábrica creada en el año de 1978, produce la baldosa de grano ALFA, utilizado por su belleza,

    calidad y duración en aeropuertos, centros comerciales, hospitales, etc. Se localiza en el

    Municipio de Soacha y su actividad principal es fabricación y comercialización de artículos de

    hormigón cemento y yeso.

    DERIVADOS DEL MARMOL LTDA. (ALFA, 2016)

    Empresa fundada en el año de 1976, se dedica al procesamiento de mármoles nacionales e

    importados y a la fabricación del aglomerado de mármol distinguido con la marca ® de

    Brecciato. La planta se encuentra ubicada en el Km. 7 Vía Usme.

    ALFATECNICA S.A. (ALFA, 2016)

    Empresa constituida en 1985, se dedica a la fabricación de maquinaria industrial y aditivos

    para la instalación de pisos. Igualmente comercializa censores y otros productos electrónicos. La

    planta de producción se encuentra ubicada en el Muña.

    ACABADOS PARA LA CONSTRUCCION LTDA - ACON LTDA. (ALFA, 2016)

    Empresa constituida en 1975. Su actividad es la instalación y colocación de pisos y enchapes

    de gres, cerámica, baldosín, mármol y alfombra. La sede principal se encuentra ubicada en la

    ciudad de Santa fe de Bogotá de Bogotá D.C. y cuenta con sucursales en Cali y Medellín.

  • 43

    2. Misión

    Diseñan y construyen bienestar para la sociedad, renovando la vida de las personas a través de

    espacios inspiradores.

    3. Visión

    En el 2020 ALFA será un grupo empresarial consolidado y líder del mercado colombiano,

    reconocido como un icono de diseño e innovación en construcción y remodelación,

    desarrollando productos y servicios sostenibles.

  • 44

    4. Organigrama

    Figura 3. Organigrama Interno De ALFA 2014

    ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

    JUNTA DIRECTIVA

    GERENCIA GENERAL

    GERENCIA PLANTA CERAMICA

    CERAMICA

    COTOFORTE

    MANTENIMIENTO

    CONTROL DE CALIDAD

    PRODUCTO TERMINADO

    LABORATORIO

    UNIA

    MOLIENDA

    GERENCIA NACIONAL DE VENTAS

    GERENCIA DE PRODUCTO

    GERENCIAS REGIONALES

    DIVISION RESIDENCIAL

    DIVISION DE CONTRUCTORES

    DIVISION DE DISTRIBUIDORES

    GERENCIA FINANCIERA Y ADMIN

    CONTABILIDAD

    TESORERIA

    RECURSOS HUMANOS

    RELACIONES INDUSTRIALES PLANTA

    COMERCIO EXTERIOR Y SUMINISTROS

    SISTEMAS

    COMERCIALIZADORA GERENCIA ADMINISTRATIVA

    AUDITORIA

    CARTERA

    COMPRAS

    NOMINA

    ARCHIVO

    FACTURACION

    PLANEACION

    PLANTA DE ENSAMBLE

    SERVICIOS LOGISTICOS

    POST-VENTA

    SOPORTE TECNICO

    PUBLICIDAD

    GERENCIA DE DIVISION LEGAL

    EXHIBICIONES

    REVISORIA FISCAL

  • 45

    III. Contexto ubicación actual de la Red

    1. Ubicación geográfica de los centros de distribución

    ALFA cuenta con 21 Centros de distribución (CEDI’S), de los cuales 2 se encuentran fuera de

    Colombia, 1 en Ecuador (D040) y 1 en Estados Unidos (D039). De los 19 CEDI’S que se

    encuentran en Colombia, 1 de ellos es de carácter virtual “virtual del caribe” con el código

    (A200). De los 18 CEDI’S restantes el 27.77% es decir 5 CEDI’S se encuentran en el regional

    centro, 4 de estos centros son para distribución nacional y 1 para distribución del canal

    exportación. Estos 5 CEDI’S son los encargados del flujo del 88% de las toneladas a nivel

    nacional.

    Figura 4. Ubicación Geográfica de Centro de Distribución (CEDI’S)

    1. Distribuidor

    2. Residencial

    3. Constructor

    4. Exportación

    REGIONAL CENTRO

  • 46

    La ubicación de estos centros de distribución para el regional centro se encuentra en la

    siguiente tabla con sus respectivas referencias:

    Cód.CED

    I’S Denominación Municipio

    Ciudad /

    población

    D030 Centro DistribuciónALFA COMPARTIR SOACHA

    D037

    Centro Distribución

    Importados COMPARTIR SOACHA

    D038 Centro Distribución Exporta COMPARTIR SOACHA

    D042 Centro Dis.Canal Residencial CAZUCA Bogotá D C

    D044 C. Distribución San Petronio MUÑA SOACHA

    Cuadro 1. Información de CEDI’S Regional Centro

    2. Fuentes de abastecimiento

    De los 8.613 proveedores que ALFA tiene alrededor del mundo el 1.08% equivalen a

    proveedores de origen internacional y el 98.92% corresponden a proveedores nacionales, de los

    cuales el 67.78% (5.775 proveedores)son de Cundinamarca.

  • 47

    Figura 5. Participación de Proveedores en Regional Centro

    3. Plantas de producción

    De las 9 plantas con las que cuenta ALFA para su producción, 6 de estas plantas se

    encuentran en Bogotá y sus alrededores

    Cuadro 2. Número de Plantas en Regional Centro

    4. Ubicación de los clientes

    En la tabla siguiente se observa la cantidad de clientes según las regiones del país establecidas

    por ALFAse debe tener en cuenta que la regional centro abarca (Bogotá, Soacha y ciudades

    aledañas)

    Cod

    Planta /

    Cd Denominación Barrio / municio Regional Dirección

    P011 Planta Alfagres Total COMPARTIR Centro Autopista Sur Km 13 Soacha

    P012 Planta Alfaquimica Muña MUÑA Centro Autopista Sur Km 16 Planta Alfaquimica

    Torino Planta Badosa COMPARTIR Centro Autopista Sur Km 13 Soacha

    Derivados del MarmolPlanta Mármoles USME Centro Via a Usme Km 7

    Pisotex Planta Alfombra COMPARTIR Centro Autopista Sur Km 13 Soacha

    P010 P010 Centro Mineria COMPARTIR Centro Autopista Sur Km 13 Soacha

    Proveedores a nivel

    mundial

    8613

    8520 Pertenecen a

    Colombia

    67.78% del total colombiano

    son de Cundinamarca

  • 48

    Cuadro 3. Número de Clientes por Región del País

    Al generar una geo-referenciación de los clientes, se observa que la mayor concentración de

    éstos se ubican en el regional centro, teniendo una participación del 35.51%

    4.1. Esquema De La Red De Valor Regional Centro

    Para fines del ejercicio se ha centralizado la red de valor de ALFA en el proceso de

    distribución, especialmente en los CEDI’S de la siguiente forma:

    Region pais Cant. Clientes %

    Centro 119.851 35,51%

    Noroccidente 73.118 21,66%

    Norte 55.612 16,48%

    Oriente 29.850 8,84%

    Occidente 27.632 8,19%

    Cafetera 21.016 6,23%

    Sur 10.417 3,09%

    total 337.496 100,00%

  • 49

    Figura 6. Diseño Red de Valor Para el Proceso de Centros de Distribución CEDI’S

    4.2. Plataformas Actuales Y Su Papel Dentro De La Red De Valor

    Los centros de distribución de la zona centro están catalogados según el canal de atención al

    que sirven y de acuerdo a ello el portafolio de producto terminado nacional e importado es

    asignado por ejemplo el canal constructor es atendido por el CEDI D037 y D030 en el que se

    encuentra producto importado y nacional respectivamente, el CEDI D044 con producto nacional

    atiende el canal Distribuidor y el CEDI D042 atiente del canal Residencial con el mix de

    producto terminado nacional e importado. La capacidad de los centros de distribución en metros

    cuadrados, se distribuye de la siguiente forma:

  • 50

    Cód.

    Planta / Cd

    Barrio /

    municipio Dirección Regional

    Área

    (m2)

    D030 COMPARTIR Autopista Sur Km 13 Soacha Centro 9.451

    D037 COMPARTIR Autopista Sur Km 13 Soacha Centro 4.430

    D038 COMPARTIR Autopista Sur Km 13 Soacha Centro 3.463

    D042 CAZUCA Calle 12 # 5 - 96 Centro 6.127

    D044

    MUÑA

    Autopista Sur Km 16 Planta

    ALFA química Centro 17.428

    Cuadro 4. Áreas de Centros de Distribución.

    Las plantas para la zona centro están especializadas cada una para un tipo de familia como se

    indica a continuación:

    Cuadro 5. Productos Generados en Plantas

    Como se observa, el esquema general de las plataformas logísticas de la red (plantas de

    producción y CEDI’S) que dan soporte a la regional Centro se encuentran concentrados al sur de

    la ciudad de Bogotá, debido a que la fuente de abastecimiento de su MP principal como las

    Cod

    Planta /

    Cd Denominación Barrio / municipio Regional

    Tipo de producto que

    genera

    P011 Planta Alfagres Total COMPARTIR Centro Cerámicas, Gres

    P012 Planta Alfaquimica Muña MUÑA Centro Pinturas , Pegantes

    Torino Planta Badosa COMPARTIR Centro Baldosa

    Derivados del MarmolPlanta Mármoles USME Centro Mármoles

    Pisotex Planta Alfombra COMPARTIR Centro Alfombras

    P010 P010 Centro Mineria COMPARTIR Centro Otros

  • 51

    minas de arcilla se encuentran localizadas allí, esto incentivó a que ALFA desarrollara su

    negocio y tuviera el crecimiento operativo actual en esta zona.

    Cuadro 6. Descripción de CEDI’S

    Adicional al desarrollo productivo y de almacenamiento, ALFA ha generado estrategias de

    centralización de familias de producto en los CEDI’S’s de manera intuitiva y poco flexible que

    ha llevado a que los canales de venta estén supeditados a una consolidación de carga generando

    movimientos adicionales dentro la red.

    4.3. Familias De Producto

    ALFA tiene alrededor de 19.982 referencias, de las cuales se agrupan en familias de la

    siguiente forma.

    • Alfombra

    • Artículos de decoración

    • Baldosa

    • Cerámica

    • Gres

    • M.P. De ALFA química

    • Madera

    • Mármol

    • Metálicos

    • Pinturas

    • Polvos, líquidos y epóxidos

    • Porcelanatto

    Cod

    Planta /

    Cd

    Regional Recibe Produccion de:

    Realiza

    Traslados

    Entre:

    Realiza

    Consolidacion de:Canal que Distribuye

    D030 Centro P011 P012carga para distribucion

    nacional

    Distribuidor, Constructor y

    Residencial

    D037 Centro derivador e importados Otros CEDIS - Constructor y Residencial

    D038 Centro Torino, P011 y P012 -carga para distribucion

    internacionalExportador

    D042 Centro Torino, Derivados, Pisotex, P01 y P012 -carga para distribucion

    regional y localResidencial

    D044 Centro P012 A Nivel Nacional - Distribuidor

  • 52

    • Productos baños y cocinas

    • Promociones de venta

    • Sintéticos

    • Vidrio

    El proyecto tiene en cuenta 16 familias y 105 subfamilias, las cuales están clasificadas acorde

    a su tipología logística y comercial.

    Características de familias

    CERÁMICA

    Estiba: 114 cm x 103 cm x 15

    Peso Promedio: 1,5 Ton/pallet

    Volumen Pallet: 1,41 m3

    Arrume máximo: 5 pallet

    Cajas por pallet prom: 50

    Unidad de Venta: m2

    GRES

    Estiba: 114 cm x 103 cm x 15

    Peso Promedio: 1,65 Ton/pallet

    Volumen Pallet: 1,41 m3

    Arrume máximo: 4 pallet

    Cajas por pallet prom: 80

    Unidad de Venta: m2

  • 53

    PORCELANATTO

    Estiba: 100 cm x 103 cm x 15

    Peso Promedio: 1,45 Ton/pallet

    Volumen Pallet: 0,9 m3

    Arrume máximo: 6 pallet

    Cajas por pallet prom: 40

    Unidad de Venta: m2

    BALDOSA

    Estiba: 100 cm x 100 cm x 15

    Peso Promedio: 1,6 Ton/pallet

    Volumen Pallet: 0,93 m3

    Arrume máximo: 4 pallet

    Cajas por pallet prom: 40

    Unidad de Venta: m2

    MADERA

    Estiba: 114 cm x 103 cm x 10

    Peso Promedio: 0,9 Ton/pallet

    Volumen Pallet: 1,5 m3

    Arrume máximo: 4 pallet

    Cajas por pallet prom: 56

    Unidad de Venta: m2

  • 54

    MÁRMOL

    Estiba: 114 cm x 103 cm x 10

    Peso Promedio: 1,6 Ton/pallet

    Volumen Pallet: 1,5 m3

    Arrume máximo: 4 pallet

    Cajas por pallet prom: 56

    Unidad de Venta: m2

    POLVOS, LÍQUIDOS Y EPÓXICOS

    Estiba: 114 cm x 103 cm x 10

    Peso Promedio: 1,5 Ton/pallet

    Volumen Pallet: 1,5 m3

    Arrume máximo: 3 pallet

    Cajas por pallet prom: 60

    Unidad de Venta: Kg

    PINTURAS

    Estiba: 114 cm x 103 cm x 10

    Peso Promedio: 0,7 Ton/pallet

    Volumen Pallet: 1,3 m3

    Arrume máximo: 2 pallet

    Cajas por pallet prom: 27

  • 55

    Unidad de Venta: galón

    PRODUCTOS BAÑOS Y COCINAS

    Estiba: 114 cm x 103 cm x 10

    Peso Promedio: 1,1 Ton/pallet

    Volumen Pallet: 1,6 m3

    Arrume máximo: 5 pallet

    Cajas por pallet prom: 56

    Unidad de Venta: m2

    ARTÍCULOS DE DECORACIÓN

    Estiba: 114 cm x 103 cm x 10

    Peso Promedio: 0,7 Ton/pallet

    Volumen Pallet: 0,6 m3

    Arrume máximo: 2 pallet

    Cajas por pallet prom: 40

    Unidad de Venta: Unidad

    ALFOMBRA

    Estiba: No Aplica

    Arrume máximo: 2 Rollos

    Unidad de Venta: m2

  • 56

    SINTÉTICOS, METÁLICOS, VIDRIO, PROMOCIONES DE VENTA

    Estiba: 114 cm x 103 cm x 10

    Peso Promedio: 0,7 Ton/pallet

    Volumen Pallet: 0,6 m3

    Arrume máximo: 2 pallet

    Cajas por pallet prom: 40

    Unidad de Venta: Unidad

    4.4. Canales de distribución y segmentación de clientes

    Figura7. Canales de Venta

    DISTRIBUIDOR

    RESIDENCIAL

    EXPORTADOR

    CONSTRUCTOR

    CANALES DE VENTA

  • 57

    ALFA tiene agrupados sus canales de venta o su segmentación de clientes de la siguiente

    forma:

    Canal Distribuidor: Es aquel canal que abastece Fogones Cerámicos y grandes

    superficies

    Canal Residencial: Es aquella gestión de venta directa en donde los clientes se acercan a

    las diferentes tiendas a nivel nacional

    Canal Constructor: Es aquel canal que tiene más fuerza, por su potencial en ventas y su

    frecuencia de pedidos

    Canal Exportador: Es aquellos productos que se realizan con la finalidad de realizar una

    exportación.

  • 58

    4.5. Promesa de servicio actual Regional Centro

    Cuadro 7. Promesa de Servicio 2015

    En la actualidad la promesa de servicio al cliente está supeditada al periodo de consolidación

    de carga entre los CEDI’S de la regional que en el peor de los escenarios llega a un día, esto por

    diferentes razones, una de ellas es la centralización de familias de producto por CEDI’S. Cuando

    las condiciones de mercado (competencia, nuevos modelos de negocio, omnicanalidad) se tornan

    cambiantes y los clientes reclaman celeridad en sus procesos de compra y recibo del producto o

    servicio, mantener un esquema poco flexible que no agrega valor genera riesgo e incredulidad a

    dicha promesa.

    Regional

    OrigenDeparatmento Destino

    Tiempo de

    Consolidación

    Tiempo de

    alistamiento

    Tiempo de

    TransporteTiempo Total

    Caldas

    Quindio

    Risaralda

    Bogotá

    Cundinamarca

    Boyacá

    Meta

    Huila

    Casanare

    Tolima

    Antioquia 1 día 1 día 2 días 4 días

    Atlántico 1 día 1 día 3 días 5 días

    Santander 1 día 1 día 3 días 5 días

    Valle del cauca 1 día 1 día 2 días 4 días

    3 dias

    2,5 días

    Centro

    1 día 1 día 0,5 días

    1 día 1 día 1 días

    1 día 1 día 1 días

    3 días

    Escenario Actual

  • 59

    4.6. Diagnóstico operacional de la Red – Encuesta GICS- Encuesta de competitividad en

    integración y logística.

    Figura 8. Diagrama de Barras Encuesta GICS

    Cuadro 8. Preguntas Encuesta GICS

    Según el diagnóstico del proceso como cadena de abastecimiento de la regional Centro

    existen bastantes puntos por mejorar, entre los más relevantes se tienen:

    Gestión de la demanda: No existen pronósticos de los consumidores finales por lo

    tanto el efecto látigo en la cadena es evidente, reflejando altos niveles de inventario.

    1.Configuración de la cadena 9.Desarrollo gerencial

    2.Gestión de la integración 10.Gestión de la innovación

    3.Planificación colaborativa 11.Coordinación estratégica

    4.Gestión de capacidades 12.Servicio al cliente

    5.Gestión de la demanda 13.Desarrollo del personal

    6.Gestión de inventarios 14.Desempeño de la cadena de suministro

    7.Gestión de pedidos 15.Desarrollo del producto o servicio

    8.Tecnología de información y comunicaciones

  • 60

    Gestión de Inventarios: No hay acuerdos entre los actores de la cadena de

    suministro, en la regional que permitan tomar decisiones estratégicas, en cuanto a los

    niveles adecuados de inventario, la baja rotación y el alto costo de ciertos SKU.El cual es

    un factor común en las áreas de almacenamiento.

    Gestión de Pedidos: Nivel de servicio se encuentra en el 72.8% lo que demuestra

    dificultades en la operación de la red de valor.

    Gestión de la innovación: No es palpable ni evidente, entendiendo el proceso de

    innovación, como adquisición de nuevas prácticas y tecnología para ofrecer al cliente

    final una experiencia en su compra.

    Desarrollo del Personal: Capacitación inexistente, alta rotación de personal en los

    CEDI’s.

    La encuesta revela una baja calificación en la operatividad de la cadena de suministro de la

    Regional Centro que demuestra de manera cualitativa la falta de estrategias claras para el

    mejoramiento del flujo desde los proveedores de primer nivel (Plantas de producción y

    proveedores de PT nacional e importado) hasta el cliente final.

    4.7. Definición de procesos y metodología de análisis

    Para el análisis de los escenarios se conforma un equipo interdisciplinario compuesto por los

    integrantes del grupo de la maestría en Redes de valor y logística y personal dispuesto por ALFA

    para el levantamiento de la información, como para su respectiva organización y depuración, en

    la figura 9 se muestra el esquema dispuesto para dicha labor.

  • 61

    Figura 9. Esquema de Trabajo ALFA

    Una vez recibida la aprobación de los números por parte de la VP de SCM de ALFA, se

    utiliza esta base para proyectar los flujos en las etapas siguientes.

    5. Recepción de insumos y materia primas

    La recepción de insumos y materias primas se realiza través de proveedores nacionales

    ubicados en diferentes ciudades de Colombia, tales como: Cundinamarca, Santander, Atlántico,

    Tolima, Antioquia, Quindío, Valle del Cauca y Risaralda e internacionales provenientes de

    Alemania, EEUU, México y España. Para efecto de análisis de los flujos que ingresan al regional

    centro se establecen las siguientes definiciones y premisas:

  • 62

    Materia Prima Local

    El estudio contempla las materias primas reportadas en el recibo de proveedores nacionales.

    Las diferentes sinergias entre los proveedores nacionales es un resultado del estudio que permite

    consolidar el transporte hacia el almacén de MP.

    Materia Prima Importada

    El estudio contempla las materias primas importadas que van desde los puertos hacia el

    almacén en la regional centro. La relocalización de los almacenes de MP impacta los costos de

    transporte de la misma y puede incrementar o subir los costos según las localizaciones

    propuestas.

    Generalidades

    La materia prima se trabajará en término de toneladas con el fin de unificar los flujos de la

    red. El flujo de MP es un input para las plantas y permite definir a futuro según la proyección de

    la venta el requerimiento de las bodegas de MP, igualmente representa el flujo de MP hacia la

    regional Centro y permite segmentar y definir la red de valor inicial.

    Para efectos del objetivo final del proyecto (dimensionamiento y diseño de CEDI’s), el flujo

    de MP no será relevante.

  • 63

    5.1 Flujo de materia prima nacional e importada

    Proveedores Nacionales

    Los proveedores nacionales suministran 94.932 toneladas de materia prima, correspondientes

    a $31.653 millones de pesos, compuesto por las diferentes unidades de medida de los productos,

    como se observa a continuación:

    Cuadro 9. Suministro de Proveedores Nacional.

    La conversión de las unidades fue entregada en el maestro de artículos y confrontada con el

    equipo de ALFA. Para realizar de forma consistente la validación de los flujos durante todo el

    proyecto se trabajará como unidad de medida las toneladas y se usarán sus respectivos

    convertidores.

    En el siguiente cuadro se observa que el 80% de los proveedores nacionales están

    concentrados en los departamentos de Cundinamarca (Bogotá D.C, Cota, Madrid, Soacha y

    Mosquera) y Santander (Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Sabana de Torres).

    Unidad Cantidad recibida (unidad

    base UOM 1)

    Toneladas

    Totales

    Costo total

    MIO COP

    KILOGRAMO 8.499.969 94.532 28.754

    UNIDAD 1.513.795 348 1.549

    METRO CUBICO 29 41 1

    GRAMO 10.455.900 10 1.348

    LITRO 500 1 1

    GALON 68 0 1

    Total general 94.932 31.653

  • 64

    Cuadro 10. Concentración de proveedores por Región.

    Así mismo, el 97% de las toneladas y 74 % del costo del producto despachado de MP hacia

    las plantas están concentradas en Cundinamarca, en la figura 10 se observa la distribución y

    porcentajes de la cantidad de toneladas de producto terminado y proveedores a nivel nacional, de

    la siguiente forma:

    Figura 10. Distribución de Producto Terminado y Proveedores Nacionales

    DeptoToneladas

    Totales

    Costo total

    MIO COP

    Cantidad de

    proveedores

    Cundinamarca 92.050 97% 23.496 74% 68 76%

    Santander 78 0% 806 3% 4 4%

    Atlántico 230 0% 279 1% 3 3%

    Tolima 1.339 1% 148 0% 2 2%

    Antioquia 1.073 1% 6.634 21% 10 11%

    Qindio 90 0% 255 1% 1 1%

    Valle del Cauca 70 0% 25 0% 1 1%

    Risaralda 2 0% 11 0% 1 1%

    Total general 94.932 31.653 90

  • 65

    Proveedores Internacionales

    ALFA importa 8.241 toneladas de materia prima importada, las cuales ingresan por los

    puertos de Barranquilla, Cartagena y Buenaventura. El puerto de Barranquilla es que el que

    mayor afluencia de toneladas tiene con el 63%, respecto al puerto de Cartagena corresponde al

    33% y el de Buenaventura el 4%.

    Figura 11. Cantidad de toneladas de Importación

    La mercancía que ingresa llega a las Bodegas ubicadas en Soacha. El ingreso de la mercancía

    desde el puerto de Buenaventura hacia Soacha es más económico que por los puertos de

    Cartagena o Barranquilla.

  • 66

    5.2 Resumen de flujos MP

    Figura 12. Resumen de Flujos de Materia Prima.

    6. Recepción de producto terminado

    Aborda el flujo de producto terminado (T0) que ingresa a los CEDI’s de la regional Centro

    desde las plantas de producción y proveedores nacionales y extranjeros, para ello se establecen

    las siguientes premisas:

    Producto Terminado Local

    El estudio contempla el PT desde que sale de planta hasta que se dirige a los CEDI’S, Se

    considera todo el producto terminado que viene de proveedores nacionales.

    Las diferentes sinergias entre los proveedores nacionales es un resultado del estudio que

    permite consolidar el transporte hacia el CEDI.

  • 67

    Producto Terminado Importado

    El estudio contempla el PT importado que van desde los puertos hacia los CEDI’s

    El producto terminado se concentra en los CEDI’S de distribución nacional y su localización

    fluctúa con la optimización de los costos de transporte y la demanda.

    Generalidades

    El PT se trabajará en términos de Toneladas con el fin de unificar los flujos de la red.

    6.1.