diseÑo curricular como apoyo a la implementaciÓn …

117
1 DISEÑO CURRICULAR COMO APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA INTERDISCIPLINAR (PIFI) EN LOS NIVELES CELULAR, ORGANÍSMICO Y ECOSITÉMICO. PARA EL PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. MARIA FERNANDA BULLA DIAZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACION LICENCIATURA EN BIOLOGIA 2017

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

DISEÑO CURRICULAR COMO APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA INTERDISCIPLINAR (PIFI) EN LOS

NIVELES CELULAR, ORGANÍSMICO Y ECOSITÉMICO. PARA EL PROYECTO

CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

MARIA FERNANDA BULLA DIAZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACION

LICENCIATURA EN BIOLOGIA

2017

2

DISEÑO CURRICULAR COMO APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA INTERDISCIPLINAR (PIFI) EN LOS

NIVELES CELULAR, ORGANÍSMICO Y ECOSITÉMICO. PARA EL PROYECTO

CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

MARIA FERNANDA BULLA DIAZ

20131140042

TRABAJO DE GRADO PARA OBTAR POR EL TITULO DE LICENCIADO EN BIOLOGIA

DIRECTORA

JANNETH VILLAREAL GIL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD CIENCIAS Y EDUCACION

LICENCIATURA EN BIOLOGIA

2017

3

La universidad no se hará responsable de las ideas expuestas por los graduandos en el trabajo de

grado, según el artículo 117 acuerdo 029 que el Consejo Superior de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas expidió en junio de 1988

4

“Si el profesor desea ser una persona activamente comprometida en el pensamiento crítico y en la

elección autentica no puede aceptar ningún esquema de pensamiento estandarizado y confeccionado

de antemano. No puede siquiera asumir como incuestionable el valor de la inteligencia, de la

racionalidad o de la educación”

Maxine Greene.

5

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi agradecimiento:

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, especialmente al Proyecto Curricular de

Licenciatura en Biología por brindarme los espacios necesarios para la experiencia en el

marco de mi formación profesional y personal.

Al profesor Guillermo Fonseca Amaya y el grupo de docentes de quienes procede la idea y

fundamento de los Proyectos de Investigación Formativa Interdisciplinar que soporta este

trabajo, por abrirse a la discusión respecto a la urgencia de la renovación curricular de la

Licenciatura en Biología desde un enfoque interdisciplinar.

A la profesora Elda Janneth Villareal Gil por su compromiso y apoyo constante en el

desarrollo de este trabajo de grado, por sus enseñanzas y contribuciones en mi formación

investigativa y personal.

A los profesores Luis Francisco Becerra, Gustavo Giraldo y Aleidy Galindo por revisar y

validar esta propuesta.

A mis padres, abuelos y amigos por su apoyo, comprensión e impulso en mi proyecto de

vida de formarme como profesora de biología.

6

RESUMEN

Los currículos en formación docente no son estáticos, sino que se acoplan a las necesidades del

contexto y se regulan a través de políticas públicas, en este sentido y en respuesta a la Resolución

2041 de 2016 del MEN el Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas plantea una reestructuración curricular, de la cual se derivan los

Proyectos de Investigación Formativa Interdisciplinar(PIFI) en tres niveles, celular, organísmico y

ecosistémico. Por lo anterior esta investigación pretende dar respuesta a la necesidad de elaborar un

diseño curricular que sirva como apoyo a la implementación de dichos proyectos y permita a los

docentes guiar su desarrollo desde el aula de clase. Parte de un acercamiento teórico conceptual a

referentes de currículos interdisciplinares o centrados en núcleos problémicos, una definición de un

modelo y estrategias desde los componentes y espacios académicos conformando una ruta

metodológica de implementación, además una descripción del perfil docente y estudiante vinculados

a los proyectos.

Esta investigación es de tipo descriptivo y se desarrolla en tres fases metodológicas, la primera de

Análisis documental que parte de una revisión de documentos de programas de formación y

asignaturas con modelos interdisciplinares, la segunda una fase descriptiva que se consolida en la

descripción de una ruta metodológica, definición de los perfiles de estudiantes y docentes vinculados

a los PIFI, y por último el diseño de un material de apoyo para los docentes orientadores, como

evidencia de la construcción de la propuesta de innovación para la formación de futuros licenciados

de biología

Palabras clave: Proyectos de Investigación Formativa Interdisciplinar, diseño curricular, preguntas

articuladoras, ruta metodológica, acercamiento teórico conceptual.

7

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................................................... 11

JUSTIFICACION ................................................................................................................................ 13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 14

OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 17

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 17

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 17

METODOLOGIA ................................................................................................................................ 18

Fase 1: Análisis documental ............................................................................................................. 18

Fase 2: Descriptiva ........................................................................................................................... 18

Fase 3: Diseño .................................................................................................................................. 18

CAPÍTULO 1 ....................................................................................................................................... 19

CAPITULO 2 ....................................................................................................................................... 45

DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................................................... 45

2.1 Modelo Pedagógico De Enseñanza -Aprendizaje por Investigación ......................................... 45

2.2 Caracterización de los Proyectos De Investigación Formativa Interdisciplinar (PIFI) .............. 50

2.3.1Desarrollo de componentes PIFI I-CELULAR ........................................................................ 54

2.4 PIFI II: Proyecto de investigación formativa interdisciplinar. Nivel de organización

Organísmico ..................................................................................................................................... 64

2.5 PIFI III: Proyecto de investigación formativa interdisciplinar. Nivel de organización

Ecosistémico .................................................................................................................................... 77

2.7 Matriz de seguimiento del PIFI por parte de los docentes ......................................................... 87

CAPITULO 3 ....................................................................................................................................... 90

ACTORES DIRECTOS DEL PIFI ...................................................................................................... 90

3.1 Aportes desde los PIFI a la formación integral de los estudiantes PCLB .................................. 90

3.1.1EJE PROFESIONAL: .......................................................................................................... 91

3.1.2 EJE COGNITIVO: .............................................................................................................. 94

3.1.3 EJE SOCIAFECTIVO: ....................................................................................................... 95

3.1.4 EJE COMUNICATIVO: ..................................................................................................... 96

3.2 Perfil del docente o docentes orientadores del PIFI ................................................................... 99

CAPITULO 4 ..................................................................................................................................... 101

DISCUSIÓN ...................................................................................................................................... 101

8

CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 104

BIBLIOGRAFÍA: .............................................................................................................................. 107

ANEXOS............................................................................................................................................ 115

9

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 núcleos temáticos y bloques pragmáticos propuestos por Ardila (1994) ............................... 38

Figura 2:Estructura general del PIFI .................................................................................................... 52

Figura 3:Pregunta núcleo problémico temático y objetivo PIFI I ........................................................ 54

Figura 4:Estructura general PIFI I, sintetizan las preguntas orientadoras de los espacios académicos

en relación con los componentes y la pregunta del núcleo problemico temático................................. 58

Figura 5:Fases metodológicas PIFI I en base al modelo de enseñanza aprendizaje ............................. 63

Figura 6:Pregunta núcleo problémico temático PIFI II y objetivo ....................................................... 65

Figura 7:Estructura general PIFI II, sintetizan las preguntas orientadoras de los espacios académicos

en relación con los componentes y la pregunta del núcleo problémico temático................................. 71

Figura 8:Elementos de la Unidad Didáctica modificado de Fernández 2002, recuperado de Blasco

(2008) ................................................................................................................................................... 74

Figura 9:Fases metodológicas PIFI II en base al modelo de enseñanza aprendizaje ........................... 76

Figura 10:Pregunta núcleo problémico temático PIFI III y objetivo ................................................... 78

Figura 11:Estructura general PIFI III, sintetizan las preguntas orientadoras de los espacios

académicos en relación con los componentes y la pregunta del núcleo problémico temático. ............ 80

Figura 12:Fases metodológicas del PIFI III ......................................................................................... 83

Figura 13:Perfil del estudiante vinculado a los PIFI ............................................................................ 90

Figura 14:Ejes de formación de los estudiantes en relación con el desarrollo del PIFI ....................... 98

10

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Fases metodológicas del modelo en base a Gil (1993), Hodson (1994) y García y Cañal

(1995) ................................................................................................................................................... 50

Tabla 2 Posibles temáticas de abordaje en el modelo explicativo........................................................ 59

Tabla 3 Programación para el desarrollo del espacio académico PIFI I en una estimación de 17

semanas ................................................................................................................................................ 61

Tabla 4 Puntos de partida para el desarrollo de la Unidad Didactica para el PIFI II ........................... 72

Tabla 5 Aspectos que se sugiere realizar en la unidad didáctica vinculado a los desarrollos

investigativos ........................................................................................................................................ 73

Tabla 6 Programación para el desarrollo del espacio académico PIFI II en una estimación de 17

semanas ................................................................................................................................................ 75

Tabla 7 Consideraciones del proyecto de investigación PIFI III ......................................................... 82

Tabla 8 Programación para el desarrollo del espacio académico PIFI II en una estimación de 17

semanas ................................................................................................................................................ 83

Tabla 9 Intenciones de la evaluación en los PIFI ................................................................................ 84

Tabla 10 Criterios y Noveles de evaluación a implementar en la evaluación por rubrica en la fase

final de los PIFI .................................................................................................................................... 85

Tabla 11 Rubrica de evaluación para la fase de finalización de los PIFI, se sugiere marcar con X el

nivel del cumplimiento del criterio para cada grupo de trabajo. .......................................................... 86

Tabla 12 Matriz de seguimiento de la implementación de los PIFI ..................................................... 88

11

INTRODUCCION

Los Proyectos de Investigación Formativa Interdisciplinar (PIFI) como estrategia pedagógica en la

formación de docentes de Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital han sido planteados en

el marco de la reestructuración curricular del plan de estudios para dar respuesta a el Decreto 2450

del 17 de diciembre de 2015 y la Resolución 2041 del 3 de febrero de 2016 , estos parten de núcleos

problémicos que integran áreas del conocimiento biológico, procesos de enseñanza aprendizaje, y la

práctica pedagógica como el eje de formación de los profesores, a fin de permitir su desarrollo desde

enfoques disciplinares, pedagógicos e investigativos que responda a las necesidades del contexto con

pertinencia y calidad desde la consolidación de competencias profesionales.

En ese orden de ideas, este trabajo pretende dar cuenta de la elaboración de una propuesta curricular

para la implementación y desarrollo de los PIFI en cada uno de sus niveles de complejidad o ciclo,

PIFI I (celular) que tiene lugar en el tercer semestre de formación, PIFI II (organísmico)que se

desarrolla en el V semestre y PIFI III (ecosistémico) en el VII semestre. Los niveles de organización

de los PIFI tal y como se plantea en el documento de Fonseca et al. (2016) atienden a un enfoque

autopoietico (Maturana y Varela, 1994) que permite la comprensión de lo vivo como un sistema con

interacción entre las dimensiones social, cultural y natural. Han sido además planteados para la

integración de cuatro componentes fundamentales que se vinculan por medio de un núcleo articulador

con una pregunta eje de investigación, estos son: componente del saber disciplinar, componente de

fundamentación, componente de la didáctica de las disciplinas y componente de pedagogía y ciencias

de la educación.

En ese sentido se partió desde un reconocimiento de currículos interdisciplinarios en programas de

pregrado afines a licenciatura en biología, se pretendió posteriormente establecer los propósitos de

cada uno (PIFI I, II y III),y de cada elemento que lo constituye, es decir, elaborar las preguntas

orientadoras de componentes y espacios académicos, así como definir un modelo pedagógico del cual

se derivan unas estrategias viables para su desarrollo , de manera simultánea se buscó describir el

perfil de los docentes que orientan los PIFI y el perfil del estudiante en formación como actores del

proceso de enseñanza-aprendizaje estableciendo ejes para la adquisición de herramientas necesarias

para la formación docente , además se construyó y definió la ruta metodológica de cada uno de los

PIFI incluyendo vías de evaluación y matriz de seguimiento de los mismos, finalmente se elaboró un

material didáctico que contiene los aspectos anteriormente mencionados. Esta Investigación se

consolidó a través de la revisión bibliográfica que aporta al diseño curricular de los PIFI, continuó en

12

un trabajo de diseño y se formalizó en la descripción y diagramación de los aspectos descritos con

anterioridad para el cumplimiento del objetivo principal.

Este documento se organiza en capítulos a través de los cuales se da desarrollo a la propuesta

metodológica para la implementación de los PIFI, el primer capítulo contiene una recopilación

teórica en torno a la interdisciplinariedad, currículos interdisciplinarios, restructuración y diseño

curricular, investigación interdisciplinar e investigación formativa, fundamentos didácticos de los

PIFI, núcleos problémicos, temáticos o articuladores.

En el segundo capítulo se encuentra el desarrollo de la propuesta curricular para la implementación

de los proyectos de investigación formativa interdisciplinar, donde se parte de la definición de un

modelo pedagógico de enseñanza-aprendizaje por investigación, posteriormente una caracterización

general de los PIFI. Se contiene allí un apartado para cada nivel de organización (celular,

organísmico y ecosistémico), en cada uno se encuentra una descripción general del nivel donde se

especifica y diagraman las preguntas del núcleo problémico temático y preguntas derivadas de los

espacios académicos que se contienen en cada componente de formación, los desarrollos

metodológicos donde se especifican los procesos y productos del PIFI y se describe cada una de los

momentos de investigación en base al modelo de enseñanza (fase de diseño y planificación, fase de

desarrollo y fase de finalización), se encuentra además una programación del espacio académico por

semanas, y finalmente la propuesta de los instrumentos de evaluación y seguimiento del proyecto.

Respecto al tercer capítulo se enfoca a describir de manera general el perfil del estudiante que se

forma en el PIFI de manera transversal a cuatro ejes de formación específicos, estos son eje

profesional, socioafectivo, comunicativo y cognitivo que interactúan de manera convergente entre sí;

también se describe el perfil del docente que debe orientar el espacio académico en el marco de la

interdisciplinariedad.

Finalmente, en el cuarto capítulo se contienen los resultados de la validación de la propuesta por parte

de algunos docentes del PCLB, y la discusión derivada del progreso y experiencia investigativa de

este trabajo

13

JUSTIFICACION

Los currículos en los programas de formación profesional, y en este caso de formación de licenciados

han cambiado a lo largo de la historia atendiendo a las nuevas necesidades del contexto y las

innovaciones científicas, tecnológicas y didácticas. Es evidente que la formación tradicional ha sido

desplazada paulatinamente para dar lugar a nuevos modelos de formación integral, además se ha

identificado que la enseñanza por espacios académicos aislados constituye en ocasiones un obstáculo

en el desarrollo de un pensamiento complejo para dar respuesta a las problemáticas actuales de la

realidad.

Esta investigación parte de la necesidad de diseñar una propuesta curricular viable y real para dar

respuesta a la implementación de los Proyecto de formación investigativa interdisciplinar (PIFI) en el

marco de la reestructuración curricular del plan de estudios del Proyecto Curricular de Licenciatura

en Biología, la cual según Fonseca et al.(2016) se basa en un modelo de formación interdisciplinar

que propicia la construcción de metodologías que permiten el abordaje de problemáticas a las que se

verá enfrentado el profesor y el carácter investigativo que complementa su formación. Cada PIFI

(celular, organísmico, ecosistémico) garantiza la concurrencia de saberes adquiridos de manera

simultánea o sucesiva sobre un problema o pregunta núcleo en un nivel de organización especifico,

esto permite al futuro docente construir interrelaciones de conocimientos para su solución, permitir la

adquisición de competencias relacionadas con los componentes de fundamentos generales, saberes

específicos, pedagogía y ciencias de la educación y didáctica de las disciplinas.

En ese sentido cabe resaltar que, este trabajo busca aportar a la consolidación de los PIFI para su

desarrollo desde el aula de clase a través de un diseño curricular ampliando en cada uno de los

elementos constitutivos de los proyectos a fin de optimizar y facilitar su implementación para las

nuevas generaciones de licenciados en biología formados en la Universidad Distrital, se aclara que no

es una propuesta rígida sino que es un material de apoyo a partir del cual los docentes de cada PIFI

pueden derivar su ejercicio como orientadores del proceso de enseñanza aprendizaje como

investigación.

14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas es una universidad pública del Distrito Capital de

Bogotá, Colombia, cuenta con 43 programas de pregrado y 34 programas de posgrado. Dentro de su

organización académica se destaca la Facultad de Ciencias y Educación que está en funcionamiento

desde el año de 1972, cuya misión se fundamenta en la formación de ciudadanos que ejerzan como

profesionales en los campos de la educación y de las ciencias. Dentro de los programas de pregrado

de dicha facultad se encuentra el Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología, el cual ha

propuesto una reestructuración en el plan de estudios que incluye la modificación de la misión y

visión del proyecto curricular ypone en evidencia los planteamientos de Díaz, en el 2006 quien

afirma que:

“La formación docente está asociada a la emergencia de nuevas maneras de

concebir el conocimiento y el proceso de la ciencia, en general, plantea nuevas

interrogantes según las cuales no existen verdades absolutas, sino que su estatuto será

siempre provisional”.

En relación con lo anterior se puede afirmar que los currículos en formación docente no son estáticos,

sino que se acoplan a las nuevas necesidades del contexto, de este modo el PCLB tiene como

propósito ser un espacio para la formación de ciudadanos profesionales que se desempeñen

idóneamente y con integralidad como docentes-investigadores, con actitudes de liderazgo y

competitividad en el campo de la enseñanza de la biología.

Actualmente se encuentra vigente el plan de estudios por créditos académicos de la Resolución No.

027 de marzo 27 de 2012, según el cual se propone diez semestres de formación que contienen cuatro

niveles de práctica profesional que se desarrollan en el semestre ll, IV, VII Y VIII del programa de

formación académica. Sin embargo, dicho plan de estudios ha sido sometido durante el último año a

un proceso de restructuración para dar respuesta a resolución 2041 de 2016 del MEN, “por la cual se

establecen las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la

obtención, renovación o modificación del registro calificado”, del cual cabe resaltar se propone la

formación por componentes, entendiéndose el componente como la configuración de una estructura

curricular académica que posibilita la organización de los saberes disciplinares y didácticos

necesarios para la formación integral del estudiante del programa académico , en valores y

conocimientos que le permitan articular los saberes de forma conjunta para obtener competencias

profesionales que contribuyan a una práctica educativa transformadora. De este modo el Proyecto

Curricular de Licenciatura en Biología basa la reestructuración del plan de estudios en un modelo de

15

formación interdisciplinar que propicia la construcción de metodologías que permiten el abordaje de

problemáticas a las que se verá enfrentado el profesor y el carácter investigativo que complementa su

formación.

Durante el tiempo de vigencia del plan de estudios actual, se ha evidenciado que existe una dificultad

importante para la vinculación interdisciplinar entre espacios académicos disciplinares y las practicas

pedagogías, así lo reconoce Fonseca et al (2016) al indicar que el nuevo plan de estudios se basa en

estrategias ya no pensadas desde espacios académicos inconexos, sino desde núcleos que integren

áreas del conocimiento. Además se plantean la práctica pedagógica como eje del proceso de

formación del profesor de biología, entiéndase practica pedagógica según Díaz.(2006) como las

actividades diarias que se desarrollan en las aulas, laboratorios u otros espacios, orientadas por un

currículo y que tiene como propósito la formación de los alumnos, que en este caso serán los

futuros licenciados en biología, además la práctica tiene varios componentes que es necesario

examinar: los docentes, el currículo, los alumnos, y el proceso formativo (Díaz, 2004). En este

contexto la ausencia de interdisciplinaridad representa una limitación que se evidencia en la

dificultad de adquisición de competencias profesionales del futuro licenciado, además genera

dificultad en la comprensión, transformación y apropiación de los conocimientos que son llevados al

aula, la reflexión crítica de la propia práctica, esto pone en evidencia los señalamientos de Michael

Fullan (2002,p 122) “la educación del profesorado tiene el honor de ser, al mismo tiempo el

peor problema y la mejor solución de la educación”, en este sentido cabe señalar que para dar

solución a esta cuestión se requiere trascender de señalar al docente y al estudiante por separado,

para vincularlos en el desarrollo de propuestas más sólidas a nivel interdisciplinar de manera

constante.

Fonseca en el 2014, plantea que el conocimiento profesional del profesor de biología es un

conocimiento que se produce de la reflexión en y sobre la práctica pedagógica en relación con los

conceptos estructurantes de la biología, a partir de lo cual construye explicaciones de manera

contextual para aportar en la comprensión y solución de los problemas propios de su campo. Es de

pertinente resaltar que el nuevo plan de estudios contiene a los PIFI los cuales son proyectos

investigativos de formación interdisciplinar que propiciaran la integración curricular, considera

Fonseca et al (2016) la investigación formativa como un proceso que se desarrolla de manera

permanente, no solamente como un aporte a la investigación en sí misma, sino como contribución a

la formación de ciudadanos comprometidos con el entorno natural, social y cultural. Concordando

con Chacón y Chacón (2011) afirman que “la docencia exige competencias personales y

profesionales a fin de asumir las demandas de la sociedad, por ello la formación de los futuros

16

profesores debe ser multidimensional, interdisciplinar y transdisciplinar” de allí que los PIFI como

estrategia que tiene como objetivo lograr interdisciplinaridad en los conocimientos estructurales de la

biología y los saberes pedagógicos propios de la formación de licenciados adquiera gran relevancia y

sean objeto de investigación y estudio en su propia composición y funcionamiento.

En ese orden de ideas se plantean tres PIFI que se desarrollan en momentos específicos de la

formación de licenciados en biología correspondiendo al semestre III, V y VIII, cada PIFI garantiza

la concurrencia de saberes adquiridos de manera simultánea o sucesiva sobre un problema o pregunta

núcleo en un nivel de organización especifico (celular, organísmico y ecosistémico) esto permite al

futuro docente construir interrelaciones de conocimientos para su solución, permitir la adquisición de

competencias relacionadas con los componentes de fundamentos generales, saberes específicos,

pedagogía y ciencias de la educación y didáctica de las disciplinas (Fonseca et al.2016).

Por lo anterior este trabajo pretende dar respuesta a la necesidad de elaborar un diseño curricular que

sirva como apoyo a la implementación de los proyectos de investigación formativa interdisciplinaria

(PIFI) en cada uno de sus niveles (celular, organísmico y ecosistémico)para el Proyecto Curricular de

Licenciatura en Biología, ya que en el documento de propuesta de reestructuración del plan de

estudios se plantean las generalidades, fundamentos filosóficos y epistemológicos que sostienen la

idea de los PIFI pero no se especifica cómo el docente guiará su desarrollo desde el aula de clase para

lograr una formación interdisciplinar y articulación de espacios académicos , dicho de otro modo, se

pretende con esta investigación aportar a la implementación del nuevo plan de estudios desde la

producción de una propuesta metodológica viable y aplicable.

Pregunta Problema

¿Cómo implementar los proyectos de investigación formativa interdisciplinar (PIFI) en cada uno de

sus niveles de organización (celular, organísmico y ecosistémico) mediante un diseño curricular que

sirva como apoyo para el Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología en la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas?

17

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

1.Elaborar un diseño curricular como apoyo a la implementación de los proyectos de investigación

formativa interdisciplinar (PIFI) en los niveles celular, organísmico y ecosistémico para el Proyecto

Curricular de Licenciatura en Biología, Universidad Distrital Francisco José De Caldas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1 Describir la ruta metodológica para la implementación curricular de cada uno de los PIFI I, II

y III con sus niveles correspondientes (celular, organísmico, ecosistémico) a partir de los

propósitos de área y los aportes temáticos de cada uno de los espacios académicos a la

resolución de la pregunta articuladora

1.2 Describir el perfil de los docentes orientadores del desarrollo de los PIFI y los estudiantes

como actores directos en los procesos de enseñanza aprendizaje

1.3 Elaborar un material de apoyo para los docentes orientadores de los PIFI en el cual se

contengan las rutas metodológicas y se sinteticen resultados de esta investigación

18

METODOLOGIA

Esta investigación tiene lugar en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Universidad

Pública del Distrito, Facultad de Ciencias y Educación, Proyecto curricular de Licenciatura en

Biología ubicada en la sede Macarena A y B de la ciudad de Bogotá, Gira en torno a los Proyectos de

Investigación Formativa Interdisciplinaria propuestos por dicho Proyecto en respuesta a la

Resolución 2041 de 2016 del MEN,

El trabajo se desarrolla en el marco de la investigación cualitativa ya que utiliza información

cualitativa, descriptiva y no cuantificada, es una investigación descriptiva que según Tamayo y

Tamayo (2003) se propone describir de modo sistemático las características de una población,

situación o área de interés. De acuerdo a lo anterior esta investigación pretende ampliar diferentes

aspectos de los Proyectos de Investigación Formativa Interdisciplinar (PIFI), partiendo de las

preguntas orientadoras de los núcleos problémicos temáticosy espacios académicos, los perfiles del

docente y el estudiante y por último la ruta metodológica para la implementación de los proyectos en

las aulas. Estas descripciones se consolidan por medio de la revisión bibliográfica pertinente y la

producción académica. Para ello se plantea una investigación por fases metodológicas.

Fases metodológicas

Fase 1: Análisis documental

El análisis documental es una forma de investigación técnica que “busca describir y representar los

documentos de forma unificada sistemática para facilitar su recuperación” (Dulzaides y

Molina,2004). En esta fase se hace una revisión de documentos sobre el diseño curricular de

programas de formación de pregrado o asignaturas que incluyan metodologías o componentes

interdisciplinares, por núcleos problémicos o problémicos.

Fase 2: Descriptiva

Esta fase se desarrolla a partir de un trabajo de análisis bibliográfico y producción académica frente a

los Proyectos De Investigación Formativa Interdisciplinar. En esta fase se realiza el diseño y

descripción de la ruta metodológica para implementar cada uno de los Proyectos de Investigación

Formativa Interdisciplinar (celular, organísmico y ecosistémico) por medio de su descripción y

diagramación, se incluye el diseño de formatos de evaluación general para los mismos.

Fase 3: Diseño

Con base a los resultados de las fases anteriores se diseña un material de apoyo de carácter didáctico

que sirva como guía para los profesores orientadores de los PIFI y sintetice los resultados y

propuestas de esta investigación.

19

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

1.1DISEÑO CURRICULAR

El diseño curricular puede entenderse como aquella dimensión del currículo que presenta la

metodología, acciones, estructuración y organización de este (Fernández, s f). El concepto se refiere a

la “estructuración y organización de una serie de elementos orientados a la solución de problemas por

medio de fases o etapas que se deben integrar en el proceso conducente a la conformación de un

proyecto o propuesta curricular particular” (Díaz, 1993; p.3)

Desde los postulados de Stenhouse (2003; p.29), se define el currículo como “una tentativa para

comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca

abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”. En esencia se dispone

en torno a una concepción educativa determinada a fin de satisfacer una necesidad y posibilitar el

proceso de formación. Un diseño curricular puede ser asumido como una concreción didáctica sobre

un objeto particular de enseñanza-aprendizaje(Álvarez,1997), donde se pone en manifiesto un

fundamento teórico y metodológico en una realidad educativa particular. Puede considerarse también

como un proyecto integrado y estructurado en torno a una situación con problemas concretos. (Vidal

y Pernas, 2007).

Para estos autores un diseño curricular es un proyecto sistematizado de formación, conformado como

un proceso flexible e integrado de contenidos y experiencias de aprendizaje que se articulan en forma

de propuesta política y educativa porque pretende responder a las necesidades de una sociedad a la

que se vinculan quienes están formándose en la institución y el programa de formación. Un currículo

en el medio educativo se entiende con frecuencia como un documento escrito que tiene cierto carácter

oficial (Sancho, 1990). De esta manera cabe resaltar que, es un diseño y también un proceso, en tanto

que implica una teoría y práctica del mismo en búsqueda de “establecer patrones de referencia de

calidad ante la obligación de las instituciones universitarias de rendir cuenta a la sociedad acerca de

los procesos que desarrolla” (Vidaly Pernas, 2007).Un currículo y por ende un diseño curricular debe

atender como disyuntivas entre lo que se debe enseñar y lo que se debe aprender, esto en relación a lo

que realmente se enseña, cómo o qué estrategias emplear para enseñar, y la idea de currículo como

algo delimitado, se infiere que el currículo es una tecnología para la construcción de programas por

medio de la organización de procedimientos.(Miñana, 2002)

El diseño y desarrollo curricular involucra tanto el conocimiento del plan de estudios como de su

fundamentación en base a los fines que se persigue, la metodología, recursos, las características de la

20

población, su cultura y contexto.(Meza, 2012), de este modo a partir de los propósitos se debe evaluar

su reestructuración y posible realización en una realidad histórica específica, es claro además que el

diseño curricular se pone en manifiesto por medio del desarrollo de los aprendizajes en vinculación

con el docente y sus estudiantes. Como afirma Meza (2012)

el currículo, aparte de contener las características de un sistema educativo, debe contener la

manera de cómo vincularlo con la práctica, de aterrizarlo en las aulas, en los alumnos y es, de

nuevo, donde surge la figura del profesor, porque él es el único capaz de vincular la teoría con

la práctica (P 13)

Los componentes de un currículo como los menciona Coll en el 2004 son cuatro, que enseñar,

cuándoenseñar, cómo enseñar, y por ultimo cómo y cuándo evaluar, es importante resaltar que el

primero refiere a los contenidos, el segundo a la organización y secuencia de los mismos, el tercero a

la estructuración de las actividades y el cuarto evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje, esto

permite diferenciar un programa curricular de una programación

El diseño curricular juega un papel fundamental en los procesos de reestructuración y transformación

curricular en tanto que pretende modelarse y transformarse para dar respuesta a las necesidades de un

mundo cambiante y unas políticas que se desarrollan en el tiempo, como afirma Pérez (2001) “el

currículo genera problemas en la formación en la medida en que se convierte en un mecanismo de

selección, organización y distribución cultural”, es decir, el diseño del currículo es el medio para

posibilitar la práctica de modelos de formación alternativos, no se puede pretender un cambio en los

modelos tradicionales si no se refleja cambio en las estrategias del currículo.

1.2 LOS CURRICULOS INTERDISCIPLINARIOS

En relación con el diseño de un currículo como campo operativo de la interdisciplinariedad se afirma

que “debe tener objetivos claros, distinguibles de carácter terminal de la carrera” (Borrero, 2003), sin

embargo, también deben elaborarse y desarrollarse objetivos parciales según las etapas de formación

y en torno a ello deben encontrarse las actividades, contenidos y asignaturas constituidos para

permitir la elasticidad del currículo.

Según Borrero (2003) “el currículo debe ser integrado, comprehensivo y sintético”, y para su diseño

se debe proceder “primero, con la concepción global de lo que se va a diseñar para ajustarlo a un

empeño educativo concreto, pedagógico y docente en un nivel determinado” de allí, y en relación con

los objetivos de la formación se disponen los componentes que son espacio temporales con

correlación entre ellos. Los currículos interdisciplinares deben caracterizarse por la integración entre

la investigación y la docencia para la formación del espíritu investigativo permanente, además el

21

currículo debe iniciar en la esencialidad, es decir desde espacios de formación fundamentales para la

carrera que posteriormente permitan ampliarse hacia otros campos. También se sugiere no separar las

asignaturas ya que podría generar paralelismos, además se debe considerar la reducción de horas

presenciales y reemplazarlas por otras actividades como los seminarios de investigación, todo ello

permite que no todos los temas sean tratados en el aula y puedan ser profundizados por los

estudiantes por eso es fundamental disponer de bibliografía para ello, la cual debe brindar diversos

enfoques y no ser reducida, lo anterior en el marco de la continuidad unitaria, es decir no se hace

necesaria la organización por requisitos o continuidad ya que todos los contenidos de la carrera deben

ser una unidad. (Borrero, 2003)

Currículo e interdisciplinariedad, programa de Biología Universidad del Rosario

Es pertinente en cuanto a diseño curricular mencionar al programa de biología de la Universidad del

Rosario el cual está en vigencia desde hace aproximadamente siete semestres y es una muestra del

diseño curricular vinculado con formación integral e interdisciplinar, según el testimonio de la

coordinadora de dicho programa María Martínez puede decirse que, este currículo tiene tres

características principales, es un pregrado de biología convencional con cursos clásicos de formación

básica, el segundo componente son cursos con enfoque de posgrado y otros cursos no tradicionales

en base a problemas. La formación se desarrolla en tres líneas, estas son: formación integral,

formación en ciencias naturales y matemáticas, y formación en biología y sostenibilidad que logran

su convergencia a través de módulos y espacios que se articulan en relación a problemas reales.

En relación con lo anterior se destacan dentro del plan de estudios los módulos integradores que

tienen lugar en el primer y segundo semestre de formación, y tienen como objeto orientar el

aprendizaje sobre la investigación en ciencias, se aborda un único problema en el módulo, en el

primero el docente plantea un problema marco que debe ser resuelto por medio de los conocimientos

adquiridos en los demás espacios académicos de primer semestre, los estudiantes pueden modificar la

pregunta, realizar diseños experimentales y desarrollar la investigación, en cuanto al módulo 2 los

estudiantes tienen acercamiento a un área de estudio común, la cual es una reserva en los cerros

orientales en convenio con la universidad, dela cual derivan una pregunta problema y desarrollan la

investigación de su interés. En estos espacios académicos el docente orienta y acompaña el proceso

de investigación de cada uno de los estudiantes y genera la integración entre el problema o modelo

con los docentes de diferentes espacios académicos quienes se desempeñan como asesores externos,

el perfil de dicho profesor es particular en tanto que es una persona con una fuerte formación en

investigación capaz de ver el problema desde diferentes enfoques. Además, este espacio de modulo

integrado permite generar en los estudiantes conciencia de la utilidad del aprendizaje para su

22

desempeño profesional ya que involucra y justifica espacios como física, química, matemáticas

presentándose como herramientas básicas en el desarrollo del proyecto.

Existen espacios académicos en la fase final de formación que son cursos de diversificación que

pretende articular la biología con otros campos del conocimiento, la mayoría de estos espacios son

liderados por varios docentes, dos o tres, que convergen en el aula como evidencia de trabajo

interdisciplinar, es decir este espacio académico involucra profesionales diferentes que confluyen

frente a un problema lo cual cambia las dinámicas tradicionales y promueve el dialogo y el debate

dentro del aula de clase desde lo conceptual y lo aplicado siendo un aprendizaje orientado por

problemas de la realidad, es decir no se desarrolla un proyecto investigativo sino que la clase gira en

torno a una problemática de la realidad vista desde diferentes enfoques, la complejidad de los

problemas y las variables del mismo depende del nivel en el que se encuentra el estudiante, esto

evidencia una aproximación a la multidisciplinariedad en el programa. Estos espacios académicos se

asocian a las cuatro líneas de profundización del programa las cuales son, ciencias sociales, salud y

medio ambiente, ecología y servicios ecosistémicos y, evolución y biología molecular, es de resaltar

que existen parámetros que posibilitan el óptimo desarrollo de estos espacios, como los grupos

pequeños de estudiantes en la clase, la preparación integrada de la clase por parte de los docentes, el

trabajo en equipo, y el aprendizaje orientado por problemas como modelo de formación.

Dentro del currículo existen además algunos espacios académicos de tipo posgrado que implican que

los estudiantes compartan el aula con estudiantes de otras carreras como derecho, economía,

epidemiologia entre otros, lo cual les brinda perspectivas diferentes frente a las temáticas y permite el

desarrollo de habilidades comunicativas con otros profesionales.

Otras estrategias del currículo son las salidas de campo integradas, espacios de diálogo entre docentes

que permite conectar los módulos integradores con los demás espacios académicos y el rol que ejerce

el docente y el estudiante. En el caso de los docentes se destaca que tienen una alta formación en

investigación y que están en procesos continuos de formación con cursos de desarrollo profesoral,

además la relación que se genera con los estudiantes es de tipo horizontal y se desarrollan en espacios

sociales que promueve la formación de ciudadanos mediante la construcción en un nivel de cercanía.

En cuanto a los semilleros y grupos de investigación se destaca que estos se conforman por

profesores de diferentes campos en torno a un tema, pero sin interacciones directas con las materias

del programa.

23

1.3 INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Desde los planteamientos de Romero (s f) la investigación formativa hace referencia una estrategia

educativa a partir de la cual se da una producción de conocimiento que es significativo y validado por

una comunidad académica, permite a quienes la realizan una interpretación de la realidad en pro de su

transformación. Implica un reconocimiento del proceso de aprendizaje como una construcción del

conocimiento sobre la base de la vinculación entre la teoría y la experiencia pedagógica y con el

compromiso del docente. Este autor argumenta que la investigación formativa permite al educador

examinar su propia práctica, vincular métodos y conceptos en la investigación del problema,

participar en diferentes practicas pedagógicas y trabajar en equipo.

La investigación formativa pretende aportar a la formación del individuo desde una línea

constructivista dado que, vincula al estudiante y el docente en un proceso “llevando el mundo teórico

a la confrontación cotidiana con la realidad” (Gamboa, 2013; P.12). El desarrollo de este tipo de

investigación “se da en las aulas de clase, y es allí en donde radica su mayor capacidad de acción, es

un producto eminentemente universitario”, afirma el autor que parte de principios tales como: la

planificación curricular por núcleos problémicos que dejen de lado las respuestas cerradas y amplíen

el campo de investigación , una interacción constante docente-estudiantes-comunidad que permita la

construcción horizontal de conocimiento , correlación constante entre las ideas y el contexto, un

cambio de paradigma donde los estudiantes se reconocen como productores de conocimiento en tanto

que pueden ser investigadores y no simples acumuladores de saberes , una innovación en los métodos

de enseñanza-aprendizaje, y creatividad “pasar por esa des-aprehensión de los conceptos rígidos de la

investigación”(Gamboa, 2013; P.15)

Es de aclarar que en el marco de los PIFI este tipo de investigación busca aportar herramientas para la

formación profesional de los docentes en formación, además por medio de esta investigación se logra

que los estudiantes relacionen la teoría y la práctica, potencien habilidades en el trabajo autónomo y

trabajo en equipo. Además, permite proyectar el conocimiento y asumir un papel crítico frente a los

mismos, así como comunicarlos de manera oral y escrita.

1.4 INTERDISCIPLINARIEDAD

La interdisciplinariedad es uno de los elementos fundamentales en la propuesta de los proyectos de

Investigación Formativa Interdisciplinar en tanto que es una consideración necesaria para dejar de

lado la formación por disciplinas aisladas en el Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología. El

fenómeno interdisciplinario tiene origen en el replanteo del sistema de las ciencias, de su progreso y

24

organización; y en la movilización del saber, y la multiplicidad creciente de especialistas. (Tamayo y

Tamayo,1999).

Está fundamentado en el hecho de la vinculación de diferentes disciplinas en torno a un problema que

supera sus fronteras y trasciende a la interdisciplinariedad (Miñana, 2002).Para Galeano et

al.(2015;p.64) “la interdisciplinariedad crea nuevas formas de conocimiento al establecer un diálogo

de saberes disciplinares a través de un objeto de estudio común, lo que genera miradas complejas de

la realidad estudiada”, estos autores por medio de un documento de Reorganización Curricular por

ciclos plantean que dicha interdisciplinariedad puede lograrse por medio de planes de estudio con una

perspectiva sistémica, acuerdos institucionales, acuerdos de área y diseños de ambientes de

aprendizaje.

El conocimiento interdisciplinario, como conocimiento emergente de los saberes consolidados, ha

existido siempre (Sinaceur 1983), está fundamentado en el hecho de la vinculación de diferentes

disciplinas, una disciplina se caracteriza “por el tipo de problemas de la realidad que aborda; por los

procedimientos conceptuales y operativos que emplea para decodificarlos; por las soluciones que

plantea; por los modelos teóricos y conceptualizaciones que genera" (Zabalza 1987), de esta

disciplina se deriva un conocimiento específico que es objeto de una comunidad particular que lo

delimitan, sin embargo, cuando una disciplina aborda un problema que supera sus fronteras

trasciende a la interdisciplinariedad (Miñana, 2002) adquiriendo un carácter fuerte si vincula dos

disciplinas para el surgimiento de una nueva, o débil si se establece una especie de vinculación entre

las disciplinas que responden al problema (Mazzotti 1999). Según Miñana existen tres grandes

enfoques para abordar la interdisciplinariedad, uno de tipo relacional o interdisciplinariedad débil,

otro de tipo ampliativo o interdisciplinar fuerte, y finalmente uno de tipo radical interdisciplinario

El concepto de interdisciplinariedad es una relación entre las denominadas disciplinas como

categorías organizacionales del conocimiento, de tipo humanístico social y las ciencias pretendiendo

la correlación entre ellas para superar la yuxtaposición que ha sido evidente a lo largo de la historia

en el desarrollo científico y de la Universidad (Castro, S. 2010). Como se infiere de Cifuentes

(2010;p.58) la integración de los conocimientos le otorga a la interdisciplina un espíritu sintético,

fundamentándose ello en los planteamientos de Descartes "Conducir ordenadamente mis

pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ir ascendiendo

poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos” que es el fundamento

de la integración e interdisciplinariedad en el sentido de estudiar la realidad desde los elementos

fundamentales para comprenderla en su totalidad, es decir las disciplinas aportan desde su

particularidad a la comprensión de un fenómeno total. Además la interdisciplinariedad no se logra de

25

la reunión entre especialistas, enfoques, métodos o intereses, sino que estas personas deben reunirse

en torno a una temática que los lleve a un cambio de actitud unidisciplinar y actuar desde su saber,

capacidades y destrezas sobre el problema de la realidad, lo cual muestra que el “trabajo

interdisciplinario no se da de manera espontánea, sino que exige una labor científica

específica”.(Remolina, G.2010. pág. 59)

Como se plantea en el texto de Miñana (2002) Interdisciplinariedad y currículo, la

interdisciplinariedad según diferentes autores puede asumir enfoques diferentes ,un enfoque

ecléctico (Jacobs 1989), que se basa en la unión de dos o varias disciplinas apoyándose generalmente

sobre un enfoque temático, Enfoque holístico que excluye las estructuraciones conceptuales propias

de las disciplinas (Lenoir y Larose 1952), Enfoque pseudo-interdisciplinar donde las disciplinas solo

tienen en común un tema, y un Enfoque hegemónico donde una de las disciplinas predomina sobre

otras. En concordancia Uribe (2011) afirma que “la interdisciplinariedad es una práctica que redunda

en producción de nuevo conocimiento que ni niega las disciplinas ni pretende superarlas, pero que

supone diversos grados de colaboración y cruce entre ellas para lograr mayor pertinencia y alcance.”

La concepción que se aborda en la reestructuración curricular del proyecto curricular de licenciatura

en biología de Universidad Distrital sobre la interdisciplinariedad considera a la misma como “el

proceso teórico-práctico interactivo crítico orientado a la utilización de habilidades cognitivo-

emocionales para cambiar perspectivas epistemológicas e integrar conocimientos de diferentes

disciplinas, para afrontar la complejidad del proceso de solución a problemas reales” (Fernández-Ríos

2010). Además, se asume que existen problemas que no son únicos de disciplinas particulares y en

algunos casos no son predecibles, esto requiere desarrollar un pensamiento complejo y una forma de

aprender que puede potenciarse a través de la interdisciplinariedad (Morín, 1994).

En relación con lo anterior la interdisciplinariedad es una estrategia pedagógica que conlleva a una

interacción entre diferentes disciplinas, entendida desde el marco del diálogo y colaboración

recíproca de estas con el objetivo de generar un nuevo conocimiento. En términos generales, implica

una transformación de conceptos, metodologías de investigación y enseñanza; esto flexibiliza y

amplía los marcos de referencia de la realidad desde los aportes de las disciplinas que interactúan en

su cuestionamiento (Carvajal,2010). La enseñanza y la investigación interdisciplinar implican un

proceso de identificación, evaluación, resolución, creación, construcción y generación de un

problema en un contexto determinado con un campo teórico-práctico común entre las disciplinas para

su solución (Otalvaro,Anacona y Marín 2014 ).La interdisciplinariedad potencializa el aprendizaje

significativo en los estudiantes, ya que permite abordar los conocimientos científicos de una manera

26

más global permitiéndole entenderlos de una manera más amplia y completa al considerar diferentes

visiones del problema, evaluar limites conceptuales de las disciplinas que se vincula a su solución, y

generar un proceso humanístico de la ciencia (Otalvaro,Anacona y Marín 2014).

La interdisciplinariedad no solo es la vinculación de disciplinas en la solución de un problema

común, sino que un proceso que se desarrolla desde marcos conceptuales que permiten la

comprensión de la realidad desde diferentes enfoques, o desde la perspectiva de Uribe (2011).

La interdisciplinariedad es la construcción o producción de conocimiento, bien sea para

enfrentar problemas que requieren de una mirada múltiple –los llamados problemas

complejos– y ofrecer soluciones para ellos, bien sea para emplear una perspectiva holística

en medio de la creciente compartimentalización del saber en especialidades cada vez más

alejadas unas de otras (Uribe, 2011; p 158).

La interdisciplinariedad desde la propuesta curricular de Licenciatura en educación básica con

énfasis en ciencias sociales, Universidad Distrital

En la actualidad, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y

educación uno de los programas con modelos de formación interdisciplinar es el Proyecto Curricular

de Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias sociales, en el cual se plantea un

currículo que deja de lado la visión disciplinar para trascender a una visión interdisciplinaria “Se ha

pasado de la proyección de unas ciencias sociales que buscaban configurarse separadamente, cada

una en la búsqueda del reconocimiento de su estatus como “ciencia”, al uso de conceptos como

interdisciplinariedad, multidisciplinariedad o transdisciplinariedad o, incluso, a perspectivas

indisciplinadas”(LEBECS, 2011 p.8), lo cual se debe al hecho de que las ciencias sociales tienen

como objeto de estudio al hombre como productor de representaciones a nivel histórico y socio

espacial a partir de las cuales se plantean cuestionamientos que son complejos en su abordaje.

En el desarrollo de las ciencias sociales surgen unos campos de pensamiento y acción

estructurados que en sus inicios buscan dar un carácter científico a lo social por lo cual cada ciencia

define objetos, métodos técnicas y perspectivas particulares, sin embargo se reconoce el trabajo

disciplinario como una forma de ampliar las explicaciones de los diferentes procesos históricos para

dar respuestas a preguntas que integren disciplinas, así “La propuesta de integración curricular de la

actual Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital,

asume la interdisciplinaridad y una concepción integrada del currículo”(LEBECS, 2011 p 26), en este

sentido este proyecto curricular ha asumido procesos de restructuración del plan de estudios

27

similares a el del proyecto curricular de licenciatura en Biología, y “pretende asumir la integración de

conocimientos de las ciencias sociales para la comprensión y transformación del mundo social desde

el campo pedagógico”(LEBECS, 2011 p 28). Para ello la formación de los estudiantes se desarrolla

en tres ciclos, el primero de formación, el segundo de fundamentación y profundización y finalmente

el ciclo de Proyectos de investigación e innovación educativa, en estos ciclos no existen espacios

académicos o asignaturas delimitados en el sentido tradicional, contrario a ellos se trabaja partiendo

de temas, luego problemas y finalmente desarrollo de proyectos. Además, se resaltan las Prácticas

Académicas Integradas (PAI) las cuales son exclusivas de este proyecto curricular como una

innovación para permitir a estudiantes y docentes un trabajo interdisciplinario experiencia en campo a

partir de un eje problémico; allí se pretende “resolver un problema de indagación aplicando

herramientas básicas de recolección de información en un campo o escenario local, con comunidades

específicas y territorialmente delimitado” (LEBC, 2011 P 45).

En este sentido cabe resaltar y aclarar que el enfoque de innovación pedagógica se materializa a

través de tres ejes transversales en toda la carrera: la investigación, la pedagogía y la

interdisciplinariedad, esta última con diferentes concepciones y prácticas como: interdisciplinariedad

de sistemas complejos, multidisciplinariedad e interdisciplinariedad auxiliar. La concepción

interdisciplinar para esta licenciatura comparte postulados del estructuralismo genético de Jean Piaget

quien “recupera en el proyecto de la unidad de la ciencia el papel desde la especificidad y articulación

de las disciplinas” (LEBECS, 2011 p51)

Además, como se resalta en el documento de Registro calificado del programa los estudiantes son

formados a partir de una fundamentación teórica, investigativa, comunicativa-estética, ética política y

pedagógica a partir de lo cual comprenden y proponen soluciones a problemáticas educativas, esto se

logra a través de:

Interdisciplinariedad de sistemas complejos:

En base a los planteamientos de García (2006), para este tipo de interdisciplinariedad un sistema

complejo se asume como un problema del mundo real cuyas partes son interdefinibles y se

interrelacionan en un sistema, lo cual implica que la alteración de una parte impacta al sistema

completo, la comprensión del sistema demanda un ejercicio integrado de un equipo de especialistas

en diferentes áreas del conocimiento. Además, se asume en el sistema la existencia de un paradigma

epistémico compartido, esto implica que para el abordaje del problema no se asume un único marco

epistémico de análisis. Otra característica destacable es que el sistema complejo se compone de

subsistemas correspondientes a disciplinas específicas, lo cual indica que esta perspectiva “tiene que

28

ver con el reconocimiento de dominios materiales y epistemológicos particulares de las disciplinas,

entre los que puede existir interrelación y complementariedad atendiendo a la especificidad” García

(2006), es decir en este tipo de interdisciplinar se responde desde una perspectiva global a una

pregunta de la cual derivan subpreguntas de las que se ocupan las disciplinas.

En el LEBCS este tipo de interdisciplinar se asume desde núcleos problémicos en el desarrollo de los

ciclos (fundamentación, profundización e innovación) con proyectos “cuya comprensión y abordaje

requiere del concurso de diversas disciplinas de las ciencias sociales, ciencias naturales y ciencias del

lenguaje” (LEBECS, 2011 p 53), allí los docentes abordan núcleos temáticos, problémicos y los

proyectos desde teorías clásicas y teorías contemporáneas de las ciencias sociales

“Cada docente debe presentar la diversidad de enfoques, tendencias y aparataje conceptual y

metodológico desde el cual se puede abordar un objeto de estudio a fin de que el estudiante

adquiera la visión de conjunto del problema en lugar de un pensamiento único sobre el

mismo.”(LEBECS, 2011 p53)

Cada ciclo de formación (fundamentación, profundización e innovación) constituye un sistema

complejo que a su vez es divisible en subsistemas que aportan al abordaje del ciclo; el ciclo de

fundamentación tiene como eje articulador la constitución del sujeto a través de campos con núcleos

problémicos específicos, el primer campo corresponde a la formación científica, allí se contienen

núcleos temáticos como: procesos de socialización primarios, instituciones sociales, dinámicas

regionales, relación entre naciones en el marco de la globalización, entre otros. En el campo de la

formación pedagógica algunos de los núcleos son: desarrollo cognitivo y procesos de aprendizaje,

historia de la pedagogía, modelos pedagógicos contemporáneos, etc.; el campo comunicativo y

estético contiene comprensión y producción de textos, análisis del discurso, semiótica y apreciación

visual; y el componente ético político que se enlaza a unidades temáticas de la formación científica y

pedagógica.

En el segundo ciclo(profundización), el eje articulador es la construcción de conocimiento y parte de

núcleos como sociedad, poder y cultura en Colombia, sociedad y medio ambiente, problemas de la

educación etc. En cuanto al tercer ciclo su eje articulador es el de la formación social y cultural lo

cual se logra por medio del diseño, ejecución, evaluación y sistematización de proyectos de

investigación. (LEBECS, 2011)

Multidisciplinariedad:

Este tipo de interdisciplinariedad no se basa en un sistema sino en la “yuxtaposición de disciplinas

entre las que no se establece ni se busca una relación directa, es por excelencia un ejercicio de tipo

29

aditivo” (LEBECS,2011 P55), es un ejercicio previo a la interdisciplinariedad de sistemas complejos

y permite el acercamiento a las temáticas. En LEBECS se aborda desde las practicas académicas

integradas que consisten en el abordaje de un tema de investigación desde un eje temático específico

y los diferentes núcleos temáticos de la estructura curricular, de este modo diferentes docentes desde

sus disciplinas brindan la fundamentación teórica para ello y posteriormente se co0mplemente con un

trabajo en campo.

Interdisciplinariedad auxiliar

Se caracteriza por la relación de dos disciplinas organizadas jerárquicamente. Generalmente la

disciplina auxiliar facilita un marco teórico de comprensión entre las disciplinas, en LEBECS se

desarrolla en los diferentes ciclos y monografías por medio de marcos teóricos que relacionan

disciplinas diferentes por ejemplo sociología e historia, ciencia política y filosofía, antropología y

lingüística, geografía e historia. Etc.

La perspectiva interdisciplinaria en este proyecto curricular propone actividades que permitan el

dialogo entre diferentes campos disciplinares “mediante la organización de conocimientos y

metodologías aplicadas a la compresión y análisis de los fenómenos sociales, educativos y humanos”

(LEBECS, 2011 p 55).

La investigación formativa tiene lugar en el desarrollo de investigaciones de docentes y estudiantes

en los grupos de investigación y ciclo de innovación, se vincula a la PAI y eventos académicos

“La formación investigativa se desenvuelve a lo largo de tres momentos, diferentes entre sí, en

correspondencia con los propósitos, los escenarios de investigación, la complejidad de las

preguntas, las formas de interacción con los actores y los niveles de producción de

conocimiento, a los cuales se enfrentan estudiantes y maestros” (LEBECS, 2011 p 54)

La interdisciplinariedad desde los planteamientos de Alfonso Borrero Cabal

Dentro de la historia de la Universidad Javeriana antecede a la denominada facultad de Educación la

Facultad de estudios interdisciplinarios desde 1974 creada por Alfonso Borrero Cabal promotor de la

interdisciplinariedad en la universidad en base a la tesis de la unidad del conocimiento.

Dicha tesis parte de la reflexión de la ciencia desde la época aristotélica en la cual el proceso

cognoscitivo culmina en la sabiduría e inicia en la percepción de la realidad con datos y procesos

memorísticos que conllevan a la técnica y la praxis , pero es en la comprensión de lo anterior que

tiene lugar la episteme o idea del saber (Borrero 2003).La episteme logra ser comprendida por el

30

hombre desde un ejercicio intelectual donde crea y descubre la realidad desde su campo y

pensamiento unificador de la misma, en palabras de Alfonso Borrero citado por Remolina:

“en cada una de las ciencias o epistemes particulares, el hombre penetra por el acto

intelectivo, en los principios últimos que en ellas descubre y sobre él se imponen, y devela y

crea, aun con prescindencia de lo sensible, el fundamento mismo o de la realidad” (Remolina,

2009 p 23)

A la tesis de la unidad se opone la antítesis de dispersión, que se origina en el surgimiento de las

ciencias particulares con dinámicas de investigación teóricas y experimentales diferentes esto

conlleva a la especialización, lo cual implica una ruptura entre las disciplinas, esto género en el

campo universitario una dispersión del saber reflejado en las estructuras académicas que aún

persisten en los programas y currículos, metodologías, investigación etc.(Borrero, 2003). Frente a ello

surge la necesidad de la integración, ya que los problemas de la realidad son cada vez más complejos

y no se puede dar respuesta a ellos desde una sola disciplina de allí que la interdisciplinariedad sea un

mecanismo para generar integridad.

Frente a lo anterior Alfonso Borrero plantea la síntesis de relación como una manifestación de los

modos operativos de la interdisciplinariedad en la universidad, la cual ha sido lugar para la

simplificación de las ciencias, profesiones y especialidades.

En los procesos históricos de las ciencias muchos autores han manifestado su fragmentación y la

carencia de nexos unificadores entre las mismas, en relación con ello la interdisciplinariedad parte de

cinco supuestos epistemológicos, el primero corresponde a la pluralidad epistemológica que se

opone a la idea positivista de conocimiento ya que el conocimiento se construye en diversos espacios

no solo el científico, como en el caso del conocimiento cotidiano, todos ellos igual de válidos e

importantes, además se asume la idea de las múltiples inteligencias como expresión de dicha

pluralidad. El segundo supuesto es la discontinuidad que se da entre las ramas del conocimiento, lo

que significa que no hay grados de continuidad entre las disciplinas, sino que se puede llegar al

conocimiento de cada una desde su método independiente, lo anterior implica el supuesto de la

autonomía relativa, ya que cada disciplina es especifica desde sus bases y campos de acción lo cual

no impide la inter-dependencia que es “una relación mutua; esto es, simétrica o bilateral” (Borrero,

2003 p.15). Es decir, las disciplinas tienen un punto de dependencia sin ser por completo

dependientes o por el contrario independientes. El cuarto supuesto es el marco constituyente o

integración teórica donde cada saber se constituye al establecer un objeto propio y un método para

resolver sus problemas particulares, con ello se asumen múltiples maneras de interpretar la realidad.

31

El quinto supuesto son loscírculos epistemológicos, es decir las afinidades epistemológicas entre las

disciplinas que “respetando la autonomía relativa de los modos del saber, a estos los hacen inter-

dependiente, sin por esta causa incidir en absorciones o reduccionismos mutuos en los procesos de

comprensión y transformación de la realidad” (Borrero, 2003 p.15). La comprensión de los supuestos

permite pensar en la interdisciplinar como una forma de pensamiento complejo que requiere asumir a

las disciplinas desde sus particularidades hacia puntos de convergencia.

Tipos de interdisciplinariedad

Existen dos tipos de interdisciplinariedad a nivel general, la primera corresponde a la

interdisciplinariedad analítica y descriptiva en la que se encuentran como modos operativos:

Multi-disciplinariedad: también llamada interdisciplinariedad heterogénea, se caracteriza por la

yuxtaposición entre disciplinas para el abordaje de un problema, es decir que no hay una verdadera

articulación en ellas sino un paralelismo evidente lo cuales propio de algunos currículos e

investigaciones. (Borrero, 2003)

Pluri-disciplinariedad: conservando la relación de paralelismo se establece una disciplina sobre las

demás, y a su vez estas contribuyen al abordaje de su objeto, puede considerarse que no hay un

ejercicio interdisciplinario si “solo hay un arbitrario y antojadizo agregado de disciplinas inconexas”

(Borrero,2003 p 24)

Trans-disciplinariedad: implica relación de articulación entre disciplinas que adoptan a otras o a sus

recursos, estas se denominan disciplinas articulantes o diagonales, puede ser ampliada cuando la

disciplina conecta a todas las demás o parcial al conectar algunas de ellas. (Borrero, 2003)}

También puede asumirse la transdisciplinariedad en palabras de López y Puentes como.

“Un nuevo enfoque cultural y científico cuyo propósito fundamental es determinar la

naturaleza y las características de la información que fluye en las diferentes ramas del

conocimiento, para así crear una nueva lógica que permita la interacción entre especialistas

“(López y puentes 2011).

Este enfoque se desenvuelve en el marco de los avances actuales en los diferentes campos de

conocimiento que genera una fragmentación entre los mismos y pretende promover estudios

integrados de la realidad como “puente entre la difusa generalización y la exacerbada

especialización”, esto se logra por la acción dialógica entre los sujetos que conservando su identidad

generan significados y comprensión de la realidad. (López y puentes, 2011 p 33)

32

Inter-disciplinariedad auxiliar: tiene lugar cuando una disciplina se apoya en otras ya sea a nivel

teórico, metodológico considerandosus resultados y avances.

La interdisciplinariedad suplementaria se caracteriza por la constitución de un campo afín entre

dos disciplinas, es decir “se busca la integración teórica de dos o más objetos formales uni-

disciplinarios”(Borrero, 2003 p25), sin embargo no hay una fusión entre ellas sino una integración,

aquí puede encontrarse la interdisciplinariedad lineal ya que “la posibilidad de suplencia es posible

en todo el trayecto de una u otra disciplina” (p 25), puede darse también la interdisciplinariedad

instrumental si una de las disciplinas cumple la función de instrumento para el desarrollo de la otra,

es decir aporta desde su dinámica como una herramienta para la otra disciplina.

La interdisciplinariedad isomórfica, consiste enuna relación de “interfecundación”, la unión de dos

disciplinas con integración teórica y metodológica para la conformación de una nueva disciplina

autónoma de donde se originan conceptos independientes o dependientes de las disciplinas

preexistentes

Interdisciplinariedad compuesta, implica una relación de convergencia entre las disciplinas en

relación con un problema complejo, requiere normas para el desempeño de cada una y de los

profesionales en dicha relación, es restrictiva (también llamada interdisciplinariedad restrictiva) al no

permitir la independencia y exigir la acción conjunta. (Borrero citado por Remolina, 2009). Para

Borrero puede denominarse también interdisciplinariedad alícuota, debido a que si alguna de las

partes no se desempeña de manera eficaz deteriora la acción conjunta. Puede denominarse

interdisciplinariedad teleológica por su acción de solución de un problema de notable complejidad

que implica perspectivas del mismo desde campos diferentes y en ocasiones poco afines. La

participación de las disciplinas aporte desde lo cuantitativo y cualitativo para el desarrollo ampliado

del proyecto o problema. (Borrero, 2003)

El segundo tipo de interdisciplinariedad es la sintética o formal que consiste en la agrupación de las

mencionadas con anterioridad según sus características, es de tipo linear la interdisciplinariedad

auxiliar, suplementaria y la transdisciplinariedad por su relación de apoyo que mantiene la

independencia entre las disciplinas, de tipo estructural que contiene a la interdisciplinariedad

isomórfica y todos los casos en los que se generan nuevas disciplinas; un tercer tipo es la

interdisciplinariedad restrictiva que implica la convergencia de disciplinas en torno a un problema

complejo, allí se encuentra la interdisciplinariedad compuesta.(Borrero citado por Remolina, 2009)

Según Alfonso Borrero la práctica de la interdisciplinariedad compuesta inicia en la delimitación de

quienes convergen en la posible solución del problema, de este modo se identifican los problemas de

33

acción que conforman los núcleos problémicos a través de los cuales se precisa un marco conceptual

que debería contextualizarse frente a los problemas esenciales de la humanidad para generar una

interdisciplinariedad acertada. En la interdisciplinariedad compuesta tiene gran relevancia el trabajo

colectivo a partir del cual se construye una metodología común frente al problema

La interdisciplinariedad se describe en imperativos, estos son, la trascendencia ya que debe

responder al pensamiento “omnicomprensivo o cosmovisión” de las ciencias en la producción del

saber, imperativo axiológico y epistemológico para lo cual la interdisciplinariedad promueve “la

búsqueda del saber universitario unificado”, el imperativo pedagógico que se refiere a promover en

los estudiantes la perspectiva unificada del saber, imperativo practico e investigativo debido a que

la interdisciplinariedad debe conducir a la investigación en torno a problemas concretos y reales que

aporten solución no solo en el campo científico sino también social, esto se refleja en el imperativo

universitario en tanto se dejen estructuras curriculares de dispersión y se conviertan en sistemas

unidisciplinarios de la mano con el imperativo social de formar investigadores críticos con

concepciones unitarias del saber que se adecuen a la sociedad actual y contribuyan con el desarrollo

de la misma de allí el imperativo cultural y ético. (Borrero citado por Remolina, 2009)

La interdisciplinariedad otros registros Universidad Javeriana

La interdisciplinariedad ha sido considerada a lo largo de la historia y desde la formación en las

primeras universidades lideradas por los jesuitas, allí se aborda un modelo con aproximación

interdisciplinar desde la sabiduría Teológica, la interdisciplinariedad como camino para la

convergencia de disciplinas particulares se asemeja a un “amor de la verdad total, un amor de la

situación humana en su conjunto” (Kolvenbach, 1987, p 18),existe además una preocupación por una

investigación más totalizadora frente a los nuevos cambios e innovaciones tecnológicas y científicas

próximas al siglo XXI, sin embargo se diferencia de otras convergencias porque para la universidad

de los jesuitas es indispensable que a dicha investigación se sume formas de conocimiento con

valores humanos y teológicos, se asume desde sus postulados la concepción de la transfiguración de

Cristo como parte de la realidad humana, “esta transfiguración que permanece entre nosotros, nos

salva, así como también reclama de nosotros que integremos todo aprendizaje y toda ciencia”

(Kolvenbach, 1987, p 18).

No puede considerarse a la interdisciplinariedad como un exclusivo de ciertos grupos, sino que esta

debe asumirse en la Universidad desde una práctica en constante cuestionamiento pedagógico, así

“no debe reforzar la impresión de la heterogeneidad de los métodos y de los saberes, ni de la

incompatibilidad de los distintos caminos científicos“( Kolvenbach, 1987, p 9), en una sociedad que

34

promueve la especialización la universidad debe reaccionar con la articulación de los saberes por

medio de la interdisciplinariedad en el marco de la realización humana donde hombres y mujeres

aportan a una perspectiva global y unificadora de dicha realidad, lo anterior como menciona el autor

debe ser una preocupación en la formación de las nuevas generaciones en la universidad por medio

de la integración de áreas del conocimiento

“Los medios concretos para llevar a cabo un programa así integrado-y que, por supuesto,

supone la libertad académica y la excelencia, tanto en las clases como en los estudiantes-,

deberían contemplarse en las metodologías que conforman el núcleo central del currículo, lo

mismo que en significativos cursos terminales para los alumnos de últimos años; en (talleres)

complementarios acerca de las responsabilidades sociales, culturales y éticas”

(Kolvenbach,1991 p 20)

De lo anterior es de destacar que la concepción de interdisciplinariedad pretende trascender desde los

conocimientos científicos y disciplinares propios de las dinámicas investigativas y académicas de la

universidad hacia una concepción social del conocimiento para la comprensión del mundo y de la

realidad, la formación de profesionales deberá entonces trascender de un currículo tangible hacia un

pensamiento reflexivo de los procesos de enseñanza que sobrepase técnicas y asignaturas meramente

positivistas para enseñar a pensar y ser, y con esto se resalta la necesidad de pensar en un currículo

interdisciplinar que enseñe a los universitarios a sobrepasar los límites del adiestramiento del simple

oficio de la profesión (Borrero 1993 p,17 ).

La interdisciplinariedad en el contexto de la Universidad Javeriana se encuentra en el marco de la

formación integral de los estudiantes y con ello se hace referencia a la formación del ser desde su

interioridad a partir del dialogo entre el docente y el estudiante, esta relación constituye el núcleo del

currículo interdisciplinar, esto supone un desarrollo personal, critico, autorreflexivo educando para la

excelencia. Entre las estrategias interdisciplinares registradas en la universidad se destaca el Proyecto

Síntesis el cual tuvo lugar como propuesta de formación integral en el programa de Psicología de la

Universidad Javeriana de Cali, para su implementación se inició con la conformación de colectivos

docentes para definir objetivos y aspectos, con los estudiantes primero se realizó una etapa de

contextualización y preconceptos, posteriormente los estudiantes elaboraban preguntas en torno a un

fenómeno de interés bajo la orientación de un docente tutor que orientaba el proceso

metodológicamente organizado para la integración de conceptos desde las asignaturas, es decir el

proyecto “pretende integrar conceptos de asignaturas vistas en el semestre, alrededor de un núcleo

temático definido previamente y a través de preguntas o problemas que responden a un problema

social” .esto refleja la investigación como una estrategia pedagógica, “(Caceres et al. 1999)

35

La interdisciplinariedad es entonces un componente fundamental en un currículo pensado para la

resolución de problemas reales y contribución a diferentes campos no solo de carácter científico sino

también social, o en palabras de López y Puentes

“La interdisciplinariedad vista desde la macrodimensionalidad del conocimiento se

convierte en un referente determinante del currículum. Es fundamentalmente un proceso y

una filosofía de trabajo que se “activa” a la hora de enfrentarse a los problemas y

cuestiones que preocupan a nuestra sociedad” (López, 2001 p 80)

Según este autor para lograr la interdisciplinariedad en un currículo es necesario que existan cambios

en las estructuras a nivel institucional, establecimiento de relaciones entre especialistas y una

integración de lo universitario con otros campos sociales, lo cual se logra por medio de regiones de

convergencia entre conocimiento y la práctica. Afirma que “la interdisciplinariedad solo es posible a

partir de saberes y competencias de cada una de las disciplinas” (López, 2001 p 121).

Por lo anterior puede constituirse “mediante la re-contextualización en unidades mayores que operan

tanto en el campo intelectual de las disciplinas como en la práctica externa” (López y Puentes, 2011

p23), de este modo debe considerarse además que la interdisciplinariedad trascienda las fronteras de

la universidad como institución para impactar otros espacios, se trata entonces de “transformar la

lógica” para otorgar a la formación un carácter innovador (López y Puentes, 2011)

1.5 INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINAR

Surge como respuesta al conocimiento de un mundo globalizado y la problematización del mismo,

significa entonces “una reorientación porque integra varias disciplinas que en una relación simétrica,

dinámica e interactiva conjugan perspectivas de análisis propias de cada una para enriquecer la

mirada”(Carrasco, SF), esto permite una fundamentación conceptual de un problema común desde

diferentes enfoques según las perspectivas de los investigadores, quienes aportan con diferentes

métodos y técnicas, y propician encuentros con discursos plurales frente al objeto de estudio.

Remolina (2010;p.59)soporta lo anterior al afirmar que la investigación interdisciplinaria “consiste en

la generación de nuevos conocimientos a partir de la interacción de diversas disciplinas”. Además se

infiere que requiere de un proceso de abordaje desde múltiples dimensiones (mínimo dos) sobre

realidad específica de manera holística, dicha realidad que se constituye en un problema requiere

asumirse como sistema complejo, como “una representación de un recorte de esa realidad,

conceptualizado como una totalidad organizada, en la cual los elementos no son separables y, por

tanto, no pueden ser estudiados aisladamente” (García 2006 )

36

Algunas implicaciones de la investigación interdisciplinaria son, un entretejido discursivo horizontal,

objetos de investigación con caracteres comunes para diferentes campos y un proceso de

investigación articulado al desarrollo científico (Carrasco, SF).

En relación con investigación interdisciplinar la Academia Nacional de Ciencias de los Estados

Unidos hace énfasis en la integración:

La investigación interdisciplinar es un tipo de investigación realizada por equipos o por

individuos por la cual se integran información, datos, técnicas, herramientas, perspectivas,

conceptos, y/o teorías de dos o más disciplinas o cuerpos especializados de conocimiento

orientados a avanzar una comprensión fundamental o resolver problemas cuyas soluciones

yacen más allá del ámbito de una sola disciplina o área de práctica investigativa (NAS,

2005, p. 2).

Algunos autores como Ortiz han reconocido la relevancia de la interdisciplinaridad en la

investigación en el campo educativo como “manifestación de las tendencias integradoras que ocurren

entre las ciencias que aportan a la educación, lo cual presupone un alto dominio previo por parte de

los investigadores de las disciplinas implicadas” lo cual genera una complejización teórica y

metodológica a la que se llega gradualmente y se constata con resultados científicos, reconoce

además que “ la interdisciplinariedad en las investigaciones educativas es una realidad y a la vez un

reto a la tenacidad, a la cultura científica y general de los que la defienden”.(Ortiz,2011)

1.6 RESTRUCTURACIÓN CURRICULAR

Como se ha mencionado con anterioridad los proyectos de Investigación Formativa Interdisciplinar

surgen en el marco de la reestructuración curricular del PCLB en base a la resolución 2041 , para lo

cual se reconoce que dicho proceso “responde y corresponde a las concepciones contemporáneas

acerca de la formación de un profesional de la enseñanza de la biología contextualizado a la realidad

nacional”(Fonseca et al.2016;p.7).Se ha reestructurado por medio de una propuesta curricular de

orden interdisciplinar por medio de componentes de formación que permitan a los futuros

licenciados:

“tener formación específica en pedagogía y didáctica de los saberes escolares y las

disciplinas, lo que le permitirá orientar procesos educativos, acompañar y promover la

formación integral, los aprendizajes de los estudiantes, además del desarrollo de valores,

tomando en consideración sus contextos particulares” (Resolución 02041 de 2016).

37

Además, la restructuración curricular permite que el currículo se acople a las nuevas necesidades de

la educación y la realidad del país a fin de que las nuevas generaciones de licenciados actúen como

líderes de sus comunidades y aporten a las diferentes problemáticas del contexto, asíla excelencia de

los educadores depende de las características de su formación inicial, para lo cual la educación que se

imparte en los programas de licenciatura que ofrecen las instituciones de educación superior cumplen

un papel fundamental.

Restructuración Curricular e interdisciplinariedad Universidad Surcolombiana

Otros autores como López y Puentes en el documento de Modernización Curricular en la

Universidad Surcolombiana (2011) resalta la transversalidad, integración e interdisciplinariedad

como aspectos fundamentales en la transformación curricular, sin embargo previo a ello es

necesario un proceso de de-construcción que significa una des- composición o des-.estructuración, es

decir, para que se dé una transformación, reestructuración o cambio en la configuración curricular

desde una realidad solida de yuxtaposición que dará paso a uno con características distintas de

innovación curricular. Este proceso que conlleva a re-construir la realidad de la universidad debe

considerar la transformación histórica de los programas y sus reformas. (López y Puentes, 2011).

Considerar la de-construcción desde la perspectiva de estos autores implica asumirla como una forma

de intervención activa y una práctica de autoconciencia institucional, un reconocimiento de las

dificultades que allí se suceden, lo que permite dejar de ver a la universidad como un espacio

continuo y estático, todo ello con el fin de generar contextos de transformación desde la experiencia y

la realidad de la universidad. Se parte entonces del reconocimiento de la dificultad de la universidad

para trascender de la disciplinariedad a nuevas formas de organizar el conocimiento en pro de la

formación, que con parámetros “generan diferentes clases de práctica pedagógica y que producen

diferentes desarrollos de en los de sus competencias y desempeños”(López y Puentes, 2011 p108),

para la Universidad Surcolombiana la reestructuración se sustenta en lograr una formación a partir

de prácticas pedagógicas con “acciones problematizadoras, integradoras, investigativas,

participativas o socializantes, que favorecen la estructuración de los conocimientos y de sus

relaciones.”(López y Puentes, 2011; p108) , la formación entonces genera una integración entre un

campo de problemas y un campo de conocimientos que involucra núcleos temáticos y

problémicos”(López y Puentes, 2011).

El proceso de restructuración en la Universidad Surcolombiana sirve como referente de las

innovaciones universitarias necesarias para la adopción de un currículo interdisciplinar, integrado y

transversal, allí se propone la transformación del modelo pedagógico de transmisión que se

caracterizaba por las estructuras de organización rígidas y tradicionales donde la formación se

38

imparte por los docentes hacia los estudiantes en clases magistrales de contenidos y asignaturas

específicas, hacia un modelo alternativo caracterizado por la “síntesis creativa entre un campo de

conocimientos y un campo de problemas” (López y Puentes, 2011; p 114).

Propuesta de restructuración curricular Licenciatura en Biología UDFJC

En el año de 1994 en base a la resolución 009 y 012 del Consejo Superior Universitario el

Departamento de Biología adelanto un proceso de restructuración curricular frente al cual el profesor

Jorge Luis Ardila presento una propuesta de currículo cuya metodología se basaba en fines

informativos e informativos, los primeros relacionados con los saberes y los segundos con la

reflexión y análisis de estos en relación con el quehacer profesional. En este sentido propuso una

formación en base a problemas a través de los cuales el estudiante en grupos de trabajo “procurara

resolverlos consultando fuentes, pensando, discutiendo y experimentando, tratando d reducir por

parte del profesor, la clase expositiva para ser reemplazada por la discusión de problemas en clase,

planificación de trabajo, análisis de resultados y conclusiones” (Ardila, 1994).

De allí se plantea una investigación con base en la acción transformadora de tipo conceptual y

operativa en base a preguntas orientadoras sobre la realidad que permitan al estudiante alcanzar

diferentes niveles de abstracción de la misma y comprender los problemas de la cultura y sociedad.

El plan propuesto por Ardila (1994) se organiza por núcleos temáticos a fin de generar una

integración de los conocimientos, el primero de ellos es el núcleo básico donde se contienen el bloque

pragmático pre celular, celular, organísmico y poblacional; el núcleo profesional contiene un bloque

pedagógico y uno investigativo, mientras que el núcleo de integración se contienen aspectos

lingüísticos, técnico y tecnológicos, informático, artístico, y deportivo. (Figura 1)

ppp p

Deportivo

Artístico

Informático

Lingüístico

Técnico y tecnológico

Núcleo básico Núcleo profesional Núcleo integración

PEDAGOGIA

INVESTIGACIO

N

PRECELULA

R

CELULAR

ORGANISMI

CO

POBLACIONA

L

Figura 1 núcleos temáticos y bloques pragmáticos propuestos por Ardila

(1994)

39

1.7 FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS Y EPISTEMOLÓGICOS

La idea de la reestructuración curricular en base a los PIFI pretende una educación de tipo sistémico e

integrador, en el marco de la enseñanza de la biología se asume un modelo autopoietico, el cual

reconoce que los sistemas vivos se organizan en un proceso causal circular cerrado que permite el

cambio evolutivo, los componentes del sistema son producidos y mantenidos por el mismo sistema,

la función de cada componente contribuye a su vez a formar y transformar otros constituyentes

permitiendo una auto organización. (Maturana y Varela, 2003). Además, en el referente

epistemológico se asume la epistemología del conocimiento biológico, el conocimiento profesional

del profesor de biología y el conocimiento biológico escolar:

Desde la perspectiva de Maturana y Valera lo vivo se asemeja a una maquina como sistema viviente

y por ende poseen propiedades específicas que los caracterizan. “Las maquinas autopoiéticas son

máquinas homeostáticas” por ende poseen una organización constante de si, además en su

organización interna establecen relaciones entre las partes por medio de procesos que interactúan, es

decir en la unidad de los componentes que le constituyen, en palabras de dichos autores “toda unidad

tiene una organización especificable en términos de relaciones estáticas o dinámicas, relaciones entre

elementos, entre procesos o ambos”(Maturana y Valera, 2003; p 69), además la maquina

autopoiéticas se caracteriza por la producción y regeneración de componentes para ello, lo cual no

puede limitarse a lo espacial ya que permanecen en cambio continuo y no son estáticos.

Además, la concepción de autopoiesis en los sistemas vivos implica comprender que estos son

autónomos y con individualidad, razón por la cual las alteraciones físicas generan la pérdida de su

autopoiesis. Es importante también mencionar que son parte de un sistema de mayor escala por ende

“la noción de autopoiesis es necesaria y suficiente para caracterizar la organización de los seres

vivos” (Maturana y Valera, 2003 p 73). El sistema se caracteriza por relaciones constitutivas hacen

referencia a las que determinan las propiedades dentro de la organización del sistema y pueden dar

razón de las relaciones de producción, así los productos regulan la funcionalidad del sistema y

permiten su autopoiesis, de especificidad (especificación de los componentes) y de orden que logran

materializarse como expresión de su autopoiesis conservando su identidad en el espacio, los sistemas

autopoiéticos son sistemas establecidos y no se encuentran de ninguna manera en estados de

organización intermedios.(Maturana y Valera, 2003)

De lo anterior y desde los planteamientos de Maturana y Valera se puede afirmar que: “un sistema

autopoiético es definido como una unidad por y a través de su organización autopoiética y tiene

existencia topológica en el espacio en que sus componentes tienen existencia como entidades que

40

pueden interactuar.” (2003; p 85). Las maquinas autopoiéticas como sistemas vivos en unidad se

definen por medio de las nociones operativas de los procesos que en ella se suceden, esto conlleva a

la existencia de subordinación que implica que la conformación de la unidad determine su

fenomenología, la cual “ consiste en todas las series de transformaciones que pueden experimentar

como sistema homeostático, aisladamente o en grupos” (Maturana y Valera, 2003; p 89), además la

identidad de una unidad permanece si esta mantiene su autoconstrucción o autopoiesis, una unidad

tiene una historia de transformación u ontogenia en el espacio físico y es propio de la misma, es

decir no todas las unidades con características similares tienen la misma ontogenia, la unidad puede

experimentar plasticidad o cambios continuos según el entorno lo cual hace parte de su historia

autopoiética. (Maturana y Valera, 2003)

Es de aclarar que quien observa y estudia los sistemas autopoiéticos puede otorgar especificaciones

de distinción al sistema a partir de referentes conceptuales o materiales, puede además identificar el

origen de las perturbaciones y de allí describir la posible trayectoria del sistema, además se debe

reconocer que la reproducción y la evolución no son inherentes a la unidad, sino que estas requieren

de su existencia. (Maturana y Valera, 2003)

De lo anterior puede afirmarse que las maquinas autopoiéticas asumidas como sistemas vivientes son

el objeto de estudio de la biología, la cual es una ciencia de carácter autónomo, la cual históricamente

ha demostrado no cumplir con los principios de otras ciencias, como en el caso de ideas fiscalistas

como el esencialismo, determinismo, reduccionismo etc. También es de resaltar la ausencia de leyes

naturales universales en la biología, puesto que el azar y la aleatoriedad cumplen un papel importante

en los sistemas biológicos y la singularidad de los fenómenos que impide establecer patrones

totalmente generalizados, además la biología como ciencia ha superado principios erróneos como el

vitalismo y la creencia teleológica. La biología desde los planteamientos de Mayr se fundamenta en

dos campos el mecanicista, fisiológico o funcional y el histórico o evolutivo. (Mayr, 2006)

Pensar el campo de la biología implica asumir conceptos que son estructurantes, como la

complejidad de los sistemas vivientes, estos sistemas abiertos tienen propiedades emergentes de

autoconstrucción, la evolución, el pensamiento poblacional, la genética, selección natural, biología

evolutiva entre otros propios del conocimiento biológico sin los cuales no sería posible la

comprensión de los fenómenos de los sistemas, que a su vez permite dejar de lado el reduccionismo y

permite abordar los sistemas desde un pensamiento holístico, lo cual permite el acercamiento a las

relaciones que se dan entre los diferentes niveles de organización del sistema, es decir desde lo

microcósmico, mesocósmico y macrocósmico. (Mayr, 2006)

41

Los proyectos de investigación formativa y su relación con el proyecto educativo, sociocultural

y ético político de la Facultad de Ciencias y Educación

Los PIFI en su estructura se soportan también desde los postulados de la Facultad de Ciencias y

Educación a través de la articulación de algunos de los principios orientadores del Proyecto

Educativo Sociocultural y Ético político que la rige, dentro de los que se pueden citar los siguientes:

Una educación que aborde los principios de un conocimiento pertinente (Morín 2001). Los

PIFI abordan en sus distintos ejes, un conocimiento biológico desde las concepciones más

actuales de la vida y de lo vivo, entendiendo que dichas concepciones no pueden entenderse

desde una perspectiva simplista, sino que deben ser abordadas desde concepciones

complejas. De igual forma, en el marco de formación de licenciados en biología, es relevante

tener en cuenta cuáles son los fundamentos del conocimiento profesional del profesor de

biología y cómo aplicar estos a contextos reales del entorno local, regional y nacional.

Educar en y para la autonomía, los PIFI darán la oportunidad a los estudiantes de desarrollar

criterios para abordar críticas a los procesos investigativos, a la información, a la aplicación y

consecuencias de las nuevas tecnologías y a los impactos antrópicos de distinta índole. Los

estudiantes como protagonistas del proceso investigativo propuesto en el PIFI asumirán

responsabilidades desde el punto de vista académico y administrativo de manera autónoma

bajo parámetros acordados con los docentes.

Una educación que promueva la ética del género humano, los marcos éticos de la

investigación con organismos, deben estar muy bien cimentados y deben tenerse en cuenta de

manera permanente para el buen desarrollo de los PIFI. La dignidad humana, el respeto por

los que conviven en nuestro entorno, el cuidado de sí y el ciudadano del otro estarán

presentes en cada una de las actividades que se comprometan a lo largo de los proyectos.

Una educación que promueva la comprensión y permita abordar la interpretación y

explicación del mundo, la naturaleza, lo humano y las interacciones sociales. De hecho, los

proyectos de investigación formativa interdisciplinar abordarán preguntas que aportarán a la

solución de problemas relacionados con el objeto de estudio de la biología y con el objeto de

estudio del ser maestro de biología en contextos identificados y caracterizados que aportarán

al conocimiento con una visión holística.

De igual forma, se tuvieron en cuenta los lineamientos de la construcción curricular propuestos en el

PEF, el primero de ellos y quizás más relevante para este diseño curricular es la integración curricular

por medio de la cual se logra mediante la integración de diferentes campos y sectores sociales, así

como la integración de las disciplinas cuyos saberes se reúnen en torno de un problema o tema y

42

permite la formación integral como se afirma en el PEF “la integración requiere pasar de los

currículos centrados en temas o asignaturas puramente disciplinares a otros centrados en núcleos,

temas y problemas que articulen áreas y disciplinas” (Comité institucional de Currículo UD, 2013) es

sobre esta idea que se enmarca la propuesta de trabajo de los Proyectos de Investigación Formativa

Interdisciplinar

Además, se abordan las concepciones de interdisciplinariedad de la facultad como una oportunidad

de trabajo académico convergente entre varias disciplinas consolidando una unidad que responde y

aborda problemas sociales actuales, lo cual requiere el trabajo participativo de la comunidad en torno

a objetos de estudio determinados sobre la realidad compleja. (Comité institucional de Currículo UD,

2013)

1.8 NÚCLEOS PROBLÉMICOS, PROBLEMÁTICOS O ARTICULADORES

Cuando se habla de investigación formativa se hace necesario un diseño curricular en base a núcleos

problémicos, esto permite un cambio de paradigma educativo en tanto que no limita los contenidos

sino que permite que la investigación vaya más allá de los mismos, los núcleos problémicos dejan de

lado pregunta cerradas y amplían los horizontes de comprensión de la realidad, esto se logra por la

correlación entre áreas específicas del saber con el entorno (Gamboa, 2013).Entonces los núcleos

problémicos permiten a las áreas aportar desde los fundamentos teóricos al problema, particularmente

en el campo de las ciencias por su gran amplitud se hace evidente la dificultad en la búsqueda de

soluciones, para lo cual se pueden seleccionar campos específicos que aporten a los núcleos

problémicos. Estos núcleos problémicos o también registrados en la literatura como problemáticos

deben ser seleccionados según: criterios de pertinencia, grado de necesidad, interés curricular,

institucional, entre otros y deben ser abordados de acuerdo a prioridades, establecidas en función de

diferentes criterios, relevancia del problema, vinculación con la enseñanza-aprendizaje, vinculación

docente estudiantes, entre otros. (Arteaga y Tapia, 2009), dicho autor reconoce el impacto de los

núcleos problémicos en las ciencias naturales:

Estos núcleos problemáticos podrían fortalecer a la didáctica de las ciencias naturales,

como campo científico en formación al constituir un cuerpo coherente de problemas

relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales, que permita ir

estableciendo una diversidad de planteamientos problemáticos y metodológicos, constructos

teóricos y enfoques, tendentes a proporcionar soluciones pertinentes. (Arteaga, Tapia

2009;p.721)

43

Para Fonseca et al. (2016) un núcleo articulador integra diferentes disciplinas no como una sola

entidad sin conexión alguna sino como un todo que gira en torno a una pregunta problema, así “son

los núcleos articuladores temáticos y problémicos los responsables de una concepción

interdisciplinaria puesto que ellos son unidades integradoras desde lo teórico y lo práctico.”

Para la Universidad de la Salle los núcleos problemáticos hacen parte de los lineamientos curriculares

que se articulan a la praxis investigativa, así como la flexibilización del currículo en su estructura

para brindar un aporte social, uno de los caracteres principales de dicho currículo en esta universidad

son los núcleos problémicos “en aras de lograr una mayor pertinencia y vitalidad en la gestión

curricular” (Universidad de la Salle, 2013 p29). Dentro de dichos núcleos se encuentran preguntas

problematizadoras que “desencadenen dinámicas mentales y procesos didácticos que contribuyan con

la generación de aprendizaje significativo y faciliten la construcción de competencias integrales”

(Universidad de la Salle, 2013; p 30). Estos núcleos se construyen y desarrollan desde una mirada

integral y transversal que abarcan todo el programa de formación y deja de lado los espacios

académicos aislados.

Para la Universidad Surcolombiana en el proceso de modernización y restructuración curricular

mencionado con anterioridad el núcleo temático y problémico se define como:

“La estrategia curricular que integra un conjunto de problemas con conocimientos

académicos y cotidianos afines, que posibilitan definir líneas de investigación en torno al

objeto de transformación, construir estrategias metodológicas disciplinarias,

interdisciplinarias y transdisciplinarias que garantizan la relación teoría –práctica y la

participación comunitaria en el proceso de formación. Se opone de manera sustantiva a la

organización por asignaturas o materias.” (López y Puentes, 201; p 109)

Según López a los núcleos temáticos y problémicos precede en un primer momento el prediseño por

parte de los docentes, una posterior discusión y análisis de la intencionalidad que involucra a los

estudiantes en un ejercicio de socialización, participación y dialogo, una selección de los problemas

que se pretende abordar para luego generar un diseño propiamente dicho con planificación para el

adecuado abordaje de los interrogantes a través de tiempos y estrategias determinadas, además las

actividades permiten definir los alcances y la evaluación que con criterios específicos pretenda la

socialización de los resultados fuera del aula generando posibles impactos. Con ello se pretende la

integración teoría y práctica del currículo y las actividades propias de la dinámica universitaria.

La implementación de núcleos problémicos como estrategia curricular permite que “sean los

problemas y no los contenidos los que determinan el curso de la formación desarrollada” (López y

44

Puentes, 2011), lo cual a su vez permite cumplir con los propósitos de formación universitaria y

generan un modelo pedagógico de indagación sistemática , sugieren además dichos autores que el

trabajo en equipo es fundamental en el desarrollo de este tipo de modelo ya que involucra diferentes

perspectivas del problema. En la Universidad Surcolombianadesde los planteamientos desarrollados

por López se propone el modelo de integración basado en cuatro núcleos temáticos problémicos, el

primero de fundamentación básica que brinda los conocimientos básicos de cada programa

académico por medio de cursos definidos por cada carrera, el segundo núcleo es de desarrollo

aplicado que involucra prácticas y actividades para afianzar conocimientos en situaciones específicas

del contexto, el tercer núcleo es de formación en investigación en el cual se desarrolla la

investigación de la mano de grupos y semilleros; por último el núcleo de formación social

humanística para complementar la formación social del egresado.(López y Puentes, 2011)

Los núcleos no son otra forma de nombrar a espacios académicos aislados, sino que funcionan como

estrategia de integración e interdisciplinariedad con la investigación como su vehículo principal, así

como afirma López y Puentes en 2011:

“El núcleo temático y problemático, NTP, activa el trabajo corporativo y la divergencia

argumentada como improntas esenciales de su ejecución. Supone un diálogo concertado

entre saberes (disciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario), entre agentes (alumnos,

profesores, directivos, investigadores, padres de familia, empresarios, comunidad académica

en general), entre instancias académico-administrativas, en procura de generar un trabajo

colegiado que garantice el logro de los objetivos misionales de toda institución educativa” (p

120)

En contraste con lo anterior se registra para el programa de Licenciatura En Ciencias Naturales:

Física, Química Y Biología de la Universidad Surcolombiana se encontró que el plan de estudios

está organizado en dos componentes fundamentales uno de tipo básico y otro complementario, allí se

agrupan cuatro núcleos: especifico con los cursos propios de la licenciatura , facultad con cursos de

formación pedagógica, institucional donde se desarrolla la formación sociohumanística y núcleo de

programa con espacios electivos.(Universidad Surcolombiana, 2014)

45

CAPITULO 2

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

2.1 Modelo Pedagógico De Enseñanza -Aprendizaje por Investigación

Generalidades del modelo

Considerando que los proyectos de investigación formativa interdisciplinar (PIFI) han sido

propuestos como medio de formación de licenciados en biología de la Universidad Distrital y que

como su nombre lo indica se fundamentan en la investigación formativa. Este diseño curricular como

apoyo a su implementación se enmarca en un modelo pedagógico de enseñanza por investigación, ya

que se considera que la formación en investigación constituye un medio para los procesos de

enseñanza aprendizaje de modo interdisciplinar.

En relación con lo anterior es importante mencionar que la adopción de este modelo pedagógico

significa un abandono de los métodos tradicionales de enseñanza en pro de trascender de la

formación por disciplinas aisladas hacia un modelo más integrista e interdisciplinario necesario para

el Proyecto curricular de Licenciatura en Biología, y particularmente para los PIFI, así este proceso

requiere de la definición de unas estrategias de enseñanza acordes a los mismos, en este sentido se

puede definir a las estrategias “como un sistema peculiar constituido por unos determinados tipos de

actividades de enseñanza que se relacionan entre sí mediante unos esquemas organizativos

característicos” (Cañal, 1990), es decir, las estrategias de aprendizaje por investigación definidas para

cada uno de los PIFI hacen parte de un sistema global cuyo objetivo es la formación de licenciados en

biología y que a su vez está compuesto de estrategias delimitadas según los componentes

constituyentes y sus espacios académicos.

La enseñanza por investigación implica considerar a los estudiantes, en este caso maestros en

formación, como investigadores en el aula en y sobre la práctica. Como afirman García y Cañal

(1995) existen una serie de momentos en el desarrollo de un modelo de enseñanza aprendizaje por

investigación, estos parten de la elección de un objeto de estudio frente al cual los alumnos

manifiestan sus ideas, proponen hipótesis, adquieren nueva información con la cual interpretan

resultados y los comunican gracias a un proceso de metacognición que les permite aplicar el

conocimiento en la interpretación y actuación frente a nuevas situaciones.

Por medio del aprendizaje por investigación se logra que los estudiantes adquieran competencias

científicas y se acerquen a una realidad desde una estrategia científica e investigativa, “una realidad

46

que obliga a abordar y resolver situaciones novedosas y conflictivas caracterizadas porque se

presentan al estudiante como ambiguas, difíciles, no resolubles de manera directa y rutinaria”

(García y Ladino, 2008) para la cual el aprendizaje por investigación constituye una estrategia

acorde a un currículo interdisciplinar.

Desde la estructura de los PIFI se resalta que los problemas que se abordan en cada uno han sido

propuestos previamente desde el diseño curricular del programa por medio de la convergencia de

docentes que desde los diferentes espacios académicos han aportado a la construcción de las

preguntas núcleo, este modelo concuerda con los planteamientos de Gil (1993), quien propone que en

el proceso de enseñanza por investigación es el profesor quien propone la pregunta de investigación

desde su sólido conocimiento científico-disciplinar, pero con un carácter abierto que permite a los

estudiantes hacer aportes frente a la misma.

La enseñanza por investigación permite a los estudiantes expresar sus perspectivas respecto del

problema de investigación, lo cual permite tanto el cuestionamiento de las ideas de los alumnos (Gil

1993). Como la adquisición de competencias comunicativas sobre las mismas. Respecto a la

planificación o metodología de la investigación para el desarrollo de los PIFI se considera que es el

estudiante o grupo de trabajo según sea el caso quien debe proponer las rutas para el desarrollo de la

misma, lo cual coincide con los planteamiento de Olvera (1992) en su propuesta de que los

estudiantes deben realizar dicho proceso con ayuda del profesor, y en concordancia con García

(1993) esto permite a los alumnos la apropiación de métodos y técnicas de manera simultánea al

desarrollo de su investigación.

Es importante mencionar que la investigación en relación de la pregunta núcleo de cada PIFI debe

aportar a la consolidación del conocimiento profesional de los profesores de biología, razón por la

cual el análisis, interpretaciones y conclusiones de los procesos investigativos deben trascender de

registros o marcos teóricos completamente disciplinares a un pensamiento convergente entre los

componentes que fundamentan el problema de investigación.

Dentro de las estrategias se considera importante la creación de espacios de convergencia entre los

estudiantes y los profesores para la socialización y comunicación de los procesos y alcances de los

desarrollos de las preguntas núcleo a fin de generar impactos reales en las formas de enseñanza

aprendizaje de la biología por parte de los estudiantes de licenciatura. Esta propuesta es afínal

sustentar que los medios comunes de aprendizaje por investigación son la expresión, debate y

transformación de la información, explicaciones significativas, planificación entre otros.

47

Es importante destacar el trabajo en equipo y la interacción entre los grupos de trabajo lo cual permite

a los estudiantes como investigadores validar los resultados de sus investigaciones en tanto

encuentren puntos de convergencia con el desarrollo de otros grupos, y la participación del profesor

que como afirma Gil es “portavoz de muchos otros investigadores”, con esta afirmación se ha

considerado que el docente en los Proyectos de investigación formativa interdisciplinar ha de ser un

orientador en el proceso de investigación de sus estudiantes. Sin embargo, no debe ser dueño o

transmisor de verdades absolutas respecto a todos los campos convergentes de la pregunta núcleo,

sino que debe permitir el enlace entre los estudiantes y los profesores investigadores expertos en

campos específicos de la biología y la enseñanza de la misma. Entonces “de lo que se trata es que el

alumno construya su propia ciencia subido a hombros de gigantes y no de un modo autista, ajeno al

propio progreso del conocimiento científico” (Pozo, 1987).

Como menciona Campanario y Moya (1999) una característica del aprendizaje como investigación es

“su afán integrador de los diversos aprendizajes”. En este sentido al considerar la investigación como

herramienta del proceso de enseñanza aprendizaje se reconoce como un proceso orientado por un

profesor hacia los agentes investigadores que son sujetos en formación (Miyahira, 2009)

Para el desarrollo de un modelo por investigación debe existir un cambio metodológico sin reducirse

al aprendizaje del método científico como conjunto rígido de reglas, sino que partiendo de la

resolución de un problema de interés se llega al cambio conceptual y actitudinal pertinente para los

estudiantes. El aprendizaje por investigación debe propiciar actividades síntesis donde se elaboren

productos del conocimiento alcanzado en la investigación (Gil 1993).

Además, los docentes orientadores de los proyectos de investigación deben dar testimonio de su

actuación como maestros investigadores, en este sentido promover el pensamiento investigativo en

los estudiantes y dirigir su acción a que los alumnos obtengan procedimientos de trabajo intelectual

que les permita enfrentarse a la vida cotidiana profesional, pensar en docentes en formación como

investigadores significaría comprender desde los planteamientos de Oyague (2004) que quienes se

incorporan en estas prácticas llevan una serie de preconceptos, teorías y conocimientos que le

servirán de base para realizar el análisis reflexivo sobre la realidad de la mano con la transversalidad

que implica la concientización y la relación entre las disciplinas del saber.

Formar licenciados en biología desde el aprendizaje por investigación permite no solo el desarrollo

de conocimientos disciplinares y la apropiación de herramientas y técnicas experimentales, sino que

trasciende a la comprensión del papel del maestro como investigador, es decir, plantear el desarrollo

de los PIFI como se ha mencionado con anterioridad apunta hacia la formación integral e

48

interdisciplinar de los estudiantes a través de la cual exista una convergencia entre la investigación

científica y pedagógica. En relación con lo anterior se destaca el papel del maestro y el maestro en

formación como investigadores, para lo cual según Porlán (1987) se requiere tener un conocimiento

consiente, racional y en cierta manera científico de los procesos y elementos más significativos del

aula que no es un sistema simple, sino que es un sistema susceptible de ser analizado, comprendido y

planificado. La investigación le permite al docente hacer una reflexión sobre su propia práctica

educativa para mejorar su actuación, así como identificar y dar respuesta a los problemas prácticos.

Como afirma Oyague (2004)no es suficiente que en su práctica profesional el maestro problematice

la realidad , sino que es necesario también que investigue el conocimiento para dar mayor

trascendencia a la relación entre maestro, alumno y realidad, en este sentido se hace relevante que

dicha problematización también tenga lugar durante la formación del licenciado, entonces la

investigación es la búsqueda colectiva, en la participación del alumno, el docente y la comunidad

para encontrar respuestas que puedan conducir a un hacer que internalice las posibilidades de

transformación a través de un acto de convivencia.

La enseñanza-aprendizaje por investigación como práctica cotidiana dentro del currículo implica un

replanteamiento del papel del docente y de los docentes en formación, puesto que permite reflexionar

y construir la teoría de su propia practica pedagógica, es decir se impacta con la enseñanza por

investigación en la formación de profesionales activos en su propio aprendizaje, permite crear

espacios de autonomía y creatividad y principalmente integrar los aprendizajes en torno a situaciones

problémicos.(García y Ladino, 2008)

Es de aclarar que en este diseño curricular no se busca que los estudiantes actúen como científicos

estrictos en búsqueda de respuestas a problemas de gran magnitud, sino que se ha considerado que las

preguntas planteadas son de conocimiento de los docentes orientadores quienes conciben sus posibles

vías de solución y los marcos teóricos en los que se fundamentan. En este sentido los estudiantes

“tienen que tomar decisiones para precisar los problemas, esto es definirlos, identificarlos y

entenderlos” (García y Ladino, 2008) lo cual conlleva a que en el proceso de resolución de la

investigación permita una apropiación frente a las herramientas y estrategias pertinentes para la

misma y la comprensión del fenómeno lo que les posibilita aprender investigando. La actitud

investigativa de los estudiantes se irá perfeccionando a medida que estos ascienden en el nivel de

complejidad de los PIFI y para ello de alguna manera “se deben tener en cuenta las ideas, la visión

del mundo, las destrezas, las actitudes de los estudiantes, para que generen interés, despierten

entusiasmo, se cuestionen y formen parte de su mundo cognitivo” (García y Ladino, 2008)

49

Fases del modelo de enseñanza por investigación:

Esta propuesta se enmarca como constructivista al permitir que los estudiantes participen en la

construcción de los conocimientos y como afirma Gil (1993) este tipo de aprendizaje se basa en el

“tratamiento de situaciones problémicas abiertas que los alumnos pueden considerar de interés”,

existen fases características de este modelo según dicho autor, la primera es el planteamiento de

situaciones problema a partir del cual los estudiantes pueden realizar un estudio cualitativo frente a la

problemática a fin de precisar el objeto de investigación, en un segundo momento tiene lugar el

tratamiento científico del problema a partir de lo cual se generan hipótesis, luego se definen

estrategias de resolución y se analizan resultados lo cual trasciende de un reduccionismo

experimentalista, para finalmente aplicar los conocimientos adquiridos en una variedad de situaciones

“poniendo énfasis en las relaciones ciencia/técnica/sociedad”(Gil 1993).

Lo anterior, en concordanciacon los planteamientos de Hodson (1994) se plantean cuatro fases de

desarrollo de la enseñanza por investigación la primera de diseño y planificación en el cual se parte

de preguntas en torno al proyecto de investigación frente a lo cual se proponen estrategias

procedimentales para su desarrollo, posteriormente se encuentra una fase de realización en la que se

implementan la metodología e instrumentos y se recogen datos, con ello se da paso a la reflexión o

interpretación de los datos desde distintas perspectivas teóricas y finalmente un registro de la

información que da razón del desarrollo de la investigación

García y Cañal (1995) argumentan que el modelo de enseñanza por investigación debe partir de un

tema de interés y referente a él se logre una fase de expresión de las ideas de los estudiantes respecto

a ello, seguido de un establecimiento de hipótesis, planificación de la investigación que da paso a la

realización de actividades específicas de las cuales se derivan resultados y su interpretación para

finalmente lograr un momento de expresión y comunicación de la investigación.

50

Tabla 1 Fases metodológicas del modelo en base a Gil (1993), Hodson (1994) y García y Cañal (1995)

Fases del modelo enseñanza por investigación

Gil (1993) Hodson (1994) García y Cañal (1995)

1.Acercamiento al problema

2.Tratamiento científico del

problema

3.Estrategias de resolución del

problema

4. Análisis de resultados

5.Aplicacion de conocimientos a

posteriores situaciones

1. Diseño y planificación

2.Realizacion

3.Reflexion

4.Registro y elaboración de

un informe

1.Seleccion del problema de

interés

2.Expresion y comunicación de

ideas respecto al tema

3.Hipotesis

4.Planificacion de la

investigación

5.Realizacion de las actividades

planificadas

6.Interpretacion de los

resultados

7.Expresion y comunicación de

la investigación

2.2 Caracterización de los Proyectos De Investigación Formativa Interdisciplinar (PIFI)

En el marco de la reestructuración curricular del Programa de Licenciatura en Biología surgen los

proyectos de investigación formativa interdisciplinar como un ambiente de convergencia entre los

espacios académicos que constituyen el currículo. Los PIFI atienden a la perspectiva autopoiética de

lo vivo y sus interacciones con el entorno natural, social y cultural. De ahí que se desarrollen en tres

niveles de organización: celular, organísmico y ecosistémico, a través de los cuales se pretende la

construcción de una mirada compleja e integradora de la biología y su enseñanza en el desarrollo de

una pregunta problema dentro de un núcleo temático problémico, lo cual pone en manifiesto la

concepción interdisciplinaria del currículo. Dicho de otro modo “desde el protagonismo del

estudiante se pretende la solución de problemas, que parten de preguntas de investigación específicas

derivadas de los núcleos articuladores temáticos o problémicos que han sido propuestos por cada uno

de los niveles de organización” (Fonseca et al, 2016)

51

Componentes de formación y distribución de espacios académicos

Los espacios académicos se encuentran además agrupados en componentes como una manifestación

de la interdisciplinariedad que se genera entre ellos, ya que cada componente atiende a un campo de

la formación del futuro licenciado en biología, los componentes se encuentran presentes en cada uno

de los PIFI,“entendiéndose el componente formativo como la configuración de una estructura

curricular académica que posibilita la organización de los saberes disciplinares y didácticos

necesarios para la formación integral del estudiante del programa académico”(MEN 2016):

Componente de fundamentos generales:los espacios académicos que constituyen este

componente pretenden aportar en los conocimientos y competencias fundamentales del

proceso formativo, estas son: competencias comunicativas que según Fonseca (2016)

“Enriquece en el educando la comprensión de la realidad y su contexto a partir del manejo

del lenguaje”, competencias matemáticas y de razonamiento cuantitativo a través de los que

“el sujeto en formación pueda, diseñar, desarrollar y evaluar ambientes de aprendizaje

valorando los procesos matemáticos, sus conceptos básicos y específicos, uso, formulación y

resolución de situaciones problema, como un proceso de participación en el contexto,”,

competencias científicas a través de los que se da la comprensión de fenómenos en el campo

de la biología , además se desarrollan competencias ciudadanas, competencias en el uso de

tecnologías de la información y comunicación, y competencias comunicativas en inglés.

Componente de Saberes específicos y Disciplinares: aquí se incluyen los espacios

académicos a través de los cuales se “pretende consolidar un dominio de los saberes,

conocimientos y fundamentos conceptuales disciplinares en el educador” (Fonseca et al

2016)

Componente pedagogía y Ciencias de Educación: a través del cual se busca “fomentar y

asociar conocimientos pedagógicos y de las ciencias de la educación en el educador como

una capacidad para crear ambientes que garanticen la formación integral y el aprendizaje de

sus estudiantes, valorando el desarrollo humano, intelectual y sociocultural de estos”

(Fonseca et al 2016)

Componente de Didáctica de las disciplinas: En el cual se busca “fortalecer la

fundamentación y articulación entre la pedagogía y didáctica se espera aportarle a los

procesos de enseñanza y aprendizaje de los contenidos disciplinares de forma integral y

transversal del educador en formación” (Fonseca et al 2016)

En relación con lo anterior se proponen preguntas derivadas de los espacios académicos de los

componentes los cuales son la base del desarrollo del núcleo temático problémico en sus

52

interacciones y convergencias, como se muestra en el diagrama 1 que representa la estructura general

de los proyectos de investigación formativa.

Figura 2:Estructura general del PIFI

Aclaraciones metodológicas iníciales:

Espacio académico teórico práctico, requiere aula convencional y disponibilidad de laboratorio

Docentes: Se sugiere que el espacio académico sea liderado por un docente para horas teóricas y uno

para horas prácticas, además los docentes de los espacios académicos vinculados al PIFI pueden

cumplir el rol de asesores externos según las líneas de investigación de los estudiantes.

Cursos: Máximo 24 estudiantes

Créditos:4

53

2.3 PIFI IProyecto de investigación formativa interdisciplinar. Nivel de organización Celular I

La célula como unidad constituyente de los organismos manifiesta ser un sistema autopoiéticopor su

auto-construcción y auto-organización, con componentes que le permiten mantener su homeostasis y

auto- regulación, es decir, los componentes que le constituyen mantienen relaciones operativas

directas o indirectas dentro y fuera del sistema, la organización de los componentes delimitan la

existencia de estas unidades denominadas células, las cuales tienen la capacidad de crear materiales

que conforman estructuras para permitir su metabolismo interno; como en el caso de la membrana

Maturana y Varela (1990) describen:

"Por un lado, podemos ver una red de transformaciones dinámicas que produce sus propios

componentes que es la condición de posibilidad de un borde y, por otro, podemos ver un

borde que es la condición de posibilidad para el operar de la red de transformaciones que la

produjo como una unidad”. (Maturana y Varela 1990)

Además, las características que a ella se atribuyen no han permanecido estáticas, sino que son

producto de los cambios a lo largo de su ontogenia. (Maturana y Valera, 2003). Comprender el nivel

celular involucra asumir la teoría celular como uno de los fundamentos de la biología moderna,

además de fenómenos como la reproducción, metabolismo, etc. como parte de la biología celular, que

a su vez permiten comprender interrelaciones que se involucran en el abordaje de niveles de

complejidad superiores.

En el marco del nivel de organización celular se plantea el núcleo articulador cuyo objeto es el de

“Comprender las interacciones entre los elementos inorgánicos y orgánicos celulares en las

diferentes dimensiones espacio temporales que tienen como propósito su supervivencia y

reproducción” (Fonseca et al 2016), en dicho marco se formula la pregunta del núcleo problémico

temático: ¿Qué procesos y productos son necesarios para el funcionamiento y mantenimiento celular

y su relación con los procesos de enseñanza aprendizaje?

54

Figura 3:Pregunta núcleo problémico temático y objetivo PIFI I

:

2.3.1Desarrollo de componentes PIFI I-CELULAR

Componente de Saber disciplinar

Biologíacelular: La biología celular como espacio académico inicial en la formación de futuros

licenciados brinda la base teórica sólida y actualizada sobre los conocimientos celulares con base a

los avances científicos a nivel celular y molecular, se ha planteado desde un enfoque que permite “la

construcción mental del conocimiento como elemento activo estructurado a fin de establecer

interacciones entre las construcciones mentales, prácticas y las características del medio de

aprendizaje”(PCLB 2017), desde allí se orienta la comprensión a nivel estructural y funcional de la

célula y los sistemas organísmicos, a partir de lo anterior se deriva la pregunta orientadora ¿Qué

importancia tiene la comprensión de la interacción estructura- función entre los componentes de la

célula?

Biofísica: La biofísica como un tipo de interdisciplinariedad isomórfica que surge a partir del

cuestionamiento sobre que es la vida en términos físicos. Como se infiere de Cereijido (1972) la

biofísica se ocupa de tres tipos de fenómenos, simples como el intercambio de iones en la membrana

o el paso de moléculas de agua a través de ella, fenómenos complejos como estudios referentes a el

origen de la vida desde un enfoque biofísico, y fenómenos muy complejos como la comprensión de la

autoorganización de los sistemas biológicos. En relación con lo anterior, se propone que desde los

espacios académicos de Biofísica I Y II se desarrolle la pregunta ¿Cuál es la importancia de la

comprensión de fenómenos físicos que afectan el desarrollo celular?

PREGUNTA NÚCLEO

¿Qué procesos y productos son necesarios para el funcionamiento y

mantenimiento celular y su relación con los procesos de

enseñanza aprendizaje?

OBJETIVO

Comprender las interacciones entre los elementos inorgánicos

y orgánicos celulares en las diferentes dimensiones espacio

temporales que tienen como propósito su supervivencia y

reproducción

55

GenéticaMolecular:la genética molecular tiene como objeto los procesos relacionados con el

material genético, su replicación, síntesis de proteínas y cambios estructurales. En relación con ello el

licenciado en biología debe apropiarse de estos conocimientos en el marco de la comprensión del

sistema celular por medio de la investigación y las practicas dentro de este espacio académico.

(PCLB,2017). De allí se deriva la pregunta ¿Cómo la comprensión de la relación entre genes,

proteínas y metabolismo puede explicar la herencia de caracteres e identidad celular?

Química orgánica: en el marco de la comprensión de la estructura química de lo vivo, la química

orgánica tiene como objeto el estudio de los bioelementos y compuestos orgánicos constituyentes y

abundantes en la tierra, además desde este espacio se orienta la formación en prácticas de laboratorio

fundamentales para el aprendizaje y la enseñanza de la biología por parte de los licenciados en

biología. De lo anterior se deriva la pregunta ¿De qué manera el estudio de funciones orgánicas

aporta a la comprensión de la composición celular?

Química inorgánica: este espacio académico está orientado al estudio de compuestos inorgánicos

como aporte a la comprensión química del medio ambiente, en relación con ello se plantea la

pregunta ¿Cómo el estudio de las reacciones inorgánicas amplia la comprensión del metabolismo

celular?

Componente de fundamentos generales

Matemáticas I y II: considerando que una de las bases fundamentales en el desarrollo de las ciencias

naturales es la matemática debido al planteamiento y resolución de problemas que de ella se generan

y la lógica como herramienta de construcción de conocimiento, estos espacios académicos brindan

conocimiento sobre el manejo matemático necesario para el campo de la biología y propio de las

dinámicas de formación escolar y universitaria. De allí se deriva la pregunta ¿Cuál es el papel de la

matemática en la constitución de representaciones mentales, pensamiento abstracto y resolución de

problemas asociados a la biología?

Componente pedagogía y Ciencias de Educación.

Filosofía e historia de la educación: en el proceso de formación de licenciados en de vital

importancia el reconocimiento de la historia de la educación y sus teorías ya que harán un ejercicio de

la misma y deberán apropiarse de ello por medio de “pensar filosóficamente las grandes

problematizaciones que en materia de educación han acompañado el devenir histórico de la

56

humanidad” (PCLB 2017). En ese sentido se propone que el espacio gire en torno a: ¿Qué

importancia tiene el reconocimiento de la historia de la educación en la formación profesional del

licenciado en biología?

Psicología del aprendizaje: en el ejercicio de la formación de sujetos por medio de la enseñanza de

la biología se hace necesaria una comprensión desde la psicología acerca de la construcción cognitiva

y el aprendizaje en un contexto sociocultural que impacta en dicho proceso así

“el sesgo con el que se abordará la problemática del aprendizaje implicará la necesaria

consideración de la estructura del sujeto y su relación con los órdenes social y cultural en virtud

de los cuales se forja el deseo del saber y se desarrollan los procesos cognitivos fundamentales

para enfrentar las exigencias del discurso escolar” (PCLB,2017)

De allí que se oriente lo anterior por la pregunta: ¿Que procesos cognitivos pueden movilizarse en el

aula de clase para la enseñanza-aprendizaje de lo celular?

Componente de Didáctica de las disciplinas

Contexto y escuela: este espacio académico brinda las primeras aproximaciones sobre el que hacer

docente y la praxis, “se propone desde una perspectiva teórica y práctica un espacio donde se lleve a

cabo un acercamiento inicial a la escuela” (PCLB 2017). En este sentido se busca un reconocimiento

de las problemáticas que subyacen a la escuela desde una perspectiva investigativa, crítica y dinámica

sobre las posibles respuestas que se puede dar a dichas necesidades desde el ejercicio profesional. De

lo anterior se plantea la pregunta ¿Cuál es la importancia de la caracterización del contexto en el que

se encuentra inmersa la escuela por parte de un licenciado en biología para la enseñanza de conceptos

asociados a la célula?

Modelos explicativos: un modelo teórico se constituye a partir de ideas en torno a un fenómeno, en

el caso de los estudiantes “se ajustan altamente a las intervenciones experimentales, discursivas y

representaciones sobre el mundo” (PCLB 2017). Es posible que sobre dichos modelos se desarrollen

los conocimientos escolares, por ello el docente de biología debe comprender y estructurar sus

modelos y caracterizar los de sus estudiantes para generar y potenciar actividades de aprendizaje más

eficaces ¿Cómo el reconocimiento de modelos explicativos sobre la configuración celular permite el

desarrollo de conocimientos escolares?

57

2.3.2 Estrategias metodológicas PIFI I

En el marco de la enseñanza por investigación se ha considerado que el abordaje investigativo por

parte de los estudiantes constituye la estrategia principal en el desarrollo de los PIFI, en torno a la

cual se proponen actividades como parte de un sistema de enseñanza aprendizaje encaminado a la

formación interdisciplinar e integral de los mismos. Como indica Cañal (1993) en toda actividad de

enseñanza se maneja información de fuentes específicas y se definen unos procedimientos concretos

para cumplir con unos objetivos definidos.

Requisitos:

El estudiante que asume el PIFI I debe haber aprobado los espacios académicos hasta tercer

semestre

En este sentido se plantea el abordaje de la pregunta del PIFI I como pregunta del proyecto de

investigación de los estudiantes, el desarrollo de este proyecto tiene lugar por medio de la

construcción de un modelo explicativo para argumentar el funcionamiento celular por parte de

quienes investigan y puede tener como punto de partida las preguntas de los espacios académicos, ya

que el modelo debe explicar aspectos derivados de las mismas (Tabla 2). En relación con lo anterior

se entiende un modelo explicativo como un conjunto de “invenciones que aportan nuevos términos

teóricos e imágenes, las cuales son parte de las visiones científicas del mundo” (Orrego et al. 2013).

Se parte de la idea de que el modelo explicativo desarrollado por los estudiantes relaciona temáticas

particulares propias de los espacios académicos cursados en los semestres previos.

Comprender el funcionamiento celular constituye la base de la comprensión de los sistemas vivos como

unidades autopoiéticas (Maturana y Valera, 1994). Así, el desarrollo de este proyecto de

investigación permitirá al estudiante apropiarse del conocimiento referente a los procesos celulares,

además tener un reconocimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje, un acercamiento a la

caracterización del contexto escolar, y la adquisición de habilidades cognitivas propias de licenciados

en biología.

58

¿Qué procesos y

productos son necesarios

para el funcionamiento y

mantenimiento celular y

su relación con los

procesos de enseñanza

aprendizaje?

Biología celular ¿Qué importancia tiene

la comprensión de la

interacción estructura-

función entre los

componentes de la

célula?

Química orgánica ¿De qué manera el estudio

de funciones orgánicas

aporta a la comprensión de

la composición celular?

Química inorgánica ¿Cómo el estudio de las

reacciones inorgánicas

amplia la comprensión del

metabolismo celular?

COMPONENTE DEL SABER

DISCIPLINAR

Contexto y escuela ¿Cuál es la importancia de la

caracterización del contexto en el

que se encuentra inmersa la

escuela por parte de un licenciado

en biología para la enseñanza de

conceptos asociados a la célula?

Modelos explicativos ¿Cómo el reconocimiento de modelos

explicativos sobre la configuración

celular permite el desarrollo de

conocimientos escolares?

COMPONENTE DE DIDÁCTICAS

DE DISCIPLINAS

Matemáticas ¿Cuál es el papel de la matemática en la constitución

de representaciones mentales, pensamiento abstracto y

resolución de problemas asociados a la biología?

COMPONENTE DE

FUNDAMENTACIÓN

Filosofía e historia de la educación ¿Qué importancia tiene el

reconocimiento de la historia de la

educación en la formación profesional

del licenciado en biología?

Psicología del aprendizaje

¿Que procesos cognitivos

pueden movilizarse en el aula

de clase para la enseñanza-aprendizaje de lo celular?

COMPONENTE DE

PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Biofísica ¿Cuál es la importancia de

la comprensión de

fenómenos físicos que

afectan el desarrollo

celular?

Genética Molecular ¿Cómo la comprensión de la

relación entre genes, proteínas

y metabolismo puede explicar

la herencia de caracteres e

identidad celular?

Figura 4:Estructura general PIFI I, sintetizan las preguntas orientadoras de los espacios académicos en relación con los

componentes y la pregunta del núcleo problémico temático.

59

Tabla 2Posibles temáticas de abordaje en el modelo explicativo

El modelo explicativo puede abordar

Formación, estructura, función de la célula y su interacción

Fenómenos físicos que afectan el desarrollo celular

Relación entre genes, proteínas y metabolismo celular

Composición de las células identificando funciones orgánicas

Razones por los compuestos inorgánicos son fundamentales en los procesos celulares

Modelos matemáticos aplicados a la biología celular

Enseñanza de conceptos biológicos sobre la célula según el contexto

Posibles modelos explicativos sobre la célula

Procesos cognitivos necesarios para la comprensión de la célula

El proceso investigativo se ha organizado en tres fases principales (Figura 5) partiendo del modelo de

enseñanza por investigación y en base a las fases metodológicas planteadas por García y Cañal

(1995), Hodson (1994) y Gil (1993) citadas con anterioridad:

Fase Diseño y Planificación

Se parte de una introducción del docente orientador del PIFI sobre los proyectos de investigación

formativa interdisciplinar, sus objetivos, organización y posibles alcances, además se aborda la

pregunta del núcleo problémico desde una perspectiva general a fin de contextualizar a los

estudiantes sobre la dinámica del espacio académico.

Un segundo momento se enfocará al análisis de la pregunta del proyecto de investigación y la

propuesta de desarrollo de la misma por parte del grupo de trabajo, la cual reúne aspectos desde lo

conceptual y procedimental e implica una toma de decisiones por parte de los estudiantes sobre el

tipo de investigación a realizar (cualitativo-cuantitativo), esto se apoya en la orientación de los

docentes de los espacios académicos implícitos en la posible ruta de resolución del problema de

investigación de los estudiantes otorgándoles el rol de asesores externos del proceso. En este sentido

los estudiantes identificarán los conceptos estructurantes correspondientes, posibles marcos teóricos,

plantearan objetivos y metodología, ya que se encuentran iniciando un proceso investigativo frente al

cual se realiza una proyección inicial.

.

60

Es de aclarar que los modelos explicativos desarrollados en los proyectos de investigación deben

estar dirigidos a una población específica, lo cual implica una caracterización general del contexto de

la misma, además requiere la definición de un modelo teórico para promover el aprendizaje de la

biología en relación con el funcionamiento celular, es decir se pretende que los estudiantes

construyan explicaciones referentes al nivel celular con la capacidad de comunicarlas a una población

específica, lo cual implica considerar el nivel de complejidad del lenguaje y abstracción como un

modo de transformar el conocimiento científico hacia uno escolar.

Seminario 1

Se considera pertinente que al finalizar la fase de diseño se lleve a cabo un primer seminario de

socialización de propuestas cuyos objetivos sean:

Orientar el proceso interdisciplinar requerido en el PIFI I

Apoyar los marcos conceptuales necesarios para el desarrollo del PIFI I

Dicho seminario será dirigido por el docente orientador del PIFI quien puede hacer extensiva la

invitación a los demás docentes del proyecto curricular de licenciatura en biología, particularmente

los de espacios académicos vinculados al PIFI I con el fin de brindar asesoría conjunta a las

propuestas de los estudiantes y orientar el proceso investigativo.

Fase de desarrollo

Dando continuidad a la fase de diseño y planificación, este proceso ha de poner en manifiesto

métodos de búsqueda de información que permitan el abordaje del problema desde referentes teóricos

específicos, además implica la definición y elaboración de acciones o estrategias a nivel teórico-

práctico que permitan llevar a cabo la investigación y de los cuales se deriven resultados pertinentes

de delimitado alcance.

En esta fase se asumen marcos teóricos de referencia y se llevan a cabo prácticas de recolección y

sistematización de datos para un proceso de análisis y reflexión de los resultados en contraste con la

literatura y las observaciones de los docentes asesores externos.

Fase de finalización

En este espacio tiene lugar la construcción de un documento final de recopilación de la investigación

bajo un posible formato de artículo científico, el cual sirve de apoyo a una infografía que permita la

presentación de resultados a la comunidad académica del proyecto curricular, y permita al profesor

del PIFI evidenciar y evaluar los procesos desarrollados en el espacio académico.

61

Seminario 2

Este seminario corresponde a la socialización del trabajo de investigación en su totalidad por medio

del poster informativo y tiene como objetivo:

Generar espacios de socialización de la investigación desarrollada en el PIFI I

En este seminario es pertinente la presencia de los profesores del proyecto curricular y su apertura a

estudiantes de otros semestres para generar diversificación en torno del conocimiento y derivar la

correspondiente evaluación.

Tabla 3Programación para el desarrollo del espacio académico PIFI I en una estimación de 17 semanas

Fase Semana Actividad

Fase de diseño

y planificación

1 Presentación del curso, definición de los grupos, acuerdos de

convivencia y de trabajo. Introducción del PIFI

2 Análisis de las preguntas a desarrollar, propuestas procedimentales y

desarrollos conceptuales

3 Desarrollos conceptuales con asesores externos, elaboración de

propuesta de trabajo

4 Seminario 1: presentación de la propuesta

Fase de

desarrollo

5 Práctica y recolección de datos -fase experimental y de laboratorio

6 Práctica y recolección de datos-fase experimental y de laboratorio

7 Práctica y recolección de datos-fase experimental y de laboratorio

8 Apoyo a los desarrollos conceptuales por parte de los docentes

asesores externos

9 Apoyo a los desarrollos conceptuales por parte de los docentes

asesores externos

10 Análisis de la información en base a un modelo cualitativo o

cuantitativo según sea el caso

11 Análisis de la información en base a un modelo cualitativo o

cuantitativo según sea el caso

Fase de

finalización

12 Construcción del documento final, bajo la posible estructura de un

artículo con normas APA (o según indicaciones del docente

orientador)

62

13 Preliminares

14 Preliminares

15 Elaboración del poster (bajo parámetros establecidos por el docente

orientador del PIFI)

16 Seminario 2 presentación de resultados- socialización de la

infografía, entrega del documento escrito

17 Evaluación

63

Fases metodológicas PIFI I

Fase de diseño y planificación Fase de desarrollo Fase de finalización

Introducción Análisis de

laspreguntas

Seminario I

Marcos teóricos Recopilación y

sistematización de datos

Análisis de resultados

Productos Seminario II

Articulo Infografía

Figura 5:Fases metodológicas PIFI I en base al modelo de enseñanza aprendizaje

64

2.4 PIFI II: Proyecto de investigación formativa interdisciplinar. Nivel de organización

Organísmico

En concordancia a los niveles de organización mencionados previamente el nivel organísmico se

asume como un sistema de igual manera autopoiético, que difiere del celular por la cantidad de

interacciones que se suceden entre sus partes, de esta manera los componentes del sistema son

producidos y mantenidos por el mismo, conformando una red (Maturana y Valera, 2003). En este

nivel se hace necesario la comprensión del sistema en cuanto a estructura y funcionamiento,

involucra el conocimiento de las adaptaciones, evolución, relaciones filogenéticas entre otros

conceptos biológicos fundamentales.

Considerar este nivel desde una perspectiva organicista implica una mirada integrista “en la cual el

organismo no solamente no es disociable en sus constituyentes, sino que con frecuencia hay interés

por considerarlo como elemento de un sistema de orden superior, grupo, especie, población y familia

ecológica” (Fonseca et al 2016). Además, considerar este sistema implica comprender que sus

elementos aislados no tienen ninguna propiedad sino es dentro del sistema, es decir “el todo no es

solamente la suma de las partes” (Jacob, 1986).

La perspectiva sistémica se constituye en la comprensión de un sistema dentro de un contexto

holístico, es decir el organismo hace parte de un sistema de mayor magnitud y no se reduce a sus

propiedades internas, en este sentido las propiedades de las partes no determinan al todo, sino que el

todo impacta en las características de las unidades que lo conforman, es decir “Las propiedades del

sistema están referidas al todo.” (Capra, 2000)

En el marco del nivel organísmico se plantea la pregunta del núcleo problémico temático y su

objetivo correspondiente como se presenta a continuación:

65

Figura 6:Pregunta núcleo problémico temático PIFI II y objetivo

2.4.1 Desarrollo de componentes PIFI II-ORGANÍSMICO

Componente de fundamentos generales: las preguntas orientadoras de estos espacios

académicos se encuentran ancladas a los ejes de formación del perfil del estudiante PIFI e

implícitas en el desarrollo de las estrategias metodológicas del PIFI II.

Análisis y comprensión de textos:la lectura y la escritura son ejes transversales en la formación

profesional, además se consideran prácticas sociales que tienen lugar en el hacer o producir al escribir

y en recibir la producción del otro en la lectura, como afirma Moran (2011) la producción de textos

en la universidad “que el estudiante pase de la mera opinión a explicitar una postura soportada por

hechos, razones, pruebas que avalen, apoyen o soporten un planteamiento, una tesis”, el cual posee

un contexto y da razón de unos procesos cognitivos previos, en este sentido existe la necesidad de

potenciar estas herramientas, lectura y escritura en la educación superior como un medio para el

desarrollo del pensamiento de los futuros licenciados promoviendo la cultura académica que les

permita comprender el grado de abstracción de los textos universitarios a los que se enfrentan de

carácter científico y académico. Por medio de este espacio académico “se busca desarrollar la

capacidad lectora y escritora de los futuros docentes con el fin de afianzar esta habilidad” (PCLB

2017). ¿Cómo el análisis, comprensión y redacción de textos aporta en la elaboración y desarrollo de

una unidad didáctica en base al nivel de organización organísmico?

PREGUNTA NÚCLEO

¿Qué relación existe entre la comprensión del maestro y los

modelos explicativos que construyen los estudiantes en la escuela acerca

de los procesos morfológicos y fisiológicos interactuantes para que

los organismos desarrollen adaptaciones que explican las

relaciones filogenéticas entre ellos?

OBJETIVO

Comprender las relaciones de parentesco entre organismos que han

estado mediadas por procesos de adaptación morfológica y fisiológica en diversos contextos biogeográficos

66

Estadística: la estadística es en la actualidad un método de gran relevancia para describir e

interpretar datos en diferentes campos, entre ellos el educacional y el biológico, es “indispensable

para el desenvolvimiento en el mundo de la ciencia y la cultura de nuestros tiempos” (Pastoriza

2006). En este sentido permite que los diseños experimentales y sus resultados puedan ser analizados,

permite que los futuros docentes de biología adquieran herramientas para validar sus investigaciones

y hacer proyecciones frente a ello (PCLB 2017), así se plantea la pregunta del espacio académico:

¿Cómo se vincula la estadística en el establecimiento de relaciones filogenéticas entre los organismos

de un contexto biogeográfico especifico?

Segunda lengua II y III: considerando que la formación de los futuros licenciados en biología debe

ser integral y posibilitar el desarrollo de habilidades comunicativas los espacios de formación

académica en una segunda lengua permiten alcanzar niveles de dominio de la misma, y a su vez

permiten el acceso a la información de interés científico y pedagógico registrado en esta lengua, es

decir permite a los estudiantes acceder a contenidos de las comunidades discursivas específicas.

¿Cuál es la importancia del aprendizaje de una segunda lengua en la formación de un licenciado en

biología en relación con el desarrollo de habilidades comunicativas?

Componente de saberes específicos y disciplinares

Bioquímica: la bioquímica puede ser considerada en sí misma como un tipo de interdisciplinariedad

isomórfica como convergencia conceptual y metodológica de la biología y la química, de este modo

permite la comprensión de los procesos fisiológicos desde las dinámicas bioquímicas propias de los

organismos. En este sentido es de gran relevancia dentro de la comprensión del funcionamiento

organísmico propio del PIFI II el desarrollo de este espacio académico de manera convergente con

otros dentro del componente, de allí se deriva la pregunta: ¿Cómo se pueden explicar relaciones entre

procesos morfológicos y fisiológicos de los organismos en base a biomoléculas especificas?

Botánica I: en este espacio académico se abordan los vegetales inferiores desde sus ciclos biológicos

y estructuras morfológicas por medio de experimentación y manipulación, pretende inducir a los

estudiantes al conocimiento de los Teleofitos y Briofitos.

Botánica II: en este espacio académico se continúa con el abordaje de la evolución vegetal, así como

la histología, embriología y morfología de los Licopodófitos, Artrófitos, Pteridofitos,

Pteridospermofitos, Coniferofitos, y Antofitos, esta formación se apoya en la observación,

reconocimiento y experimentación de las plantas en el entorno de la ciudad.

67

Zoología de invertebrados: este espacio académico orienta conocimientos relacionados no solo con

los caracteres propios de invertebrados sino su relación con otros campos del conocimiento, como

control biológico, usos alternativos, manejo etc. Además, aporta desde la adquisición de

conocimientos experienciales en prácticas de laboratorio y campo fortaleciendo el conocimiento

disciplinar de los estudiantes sobre estos organismos

Zoología de vertebrados: la zoología como disciplina aporta a la comprensión de cambios

estructurales y funcionales de los vertebrados y su relación con el ambiente, esto evidencia las

adaptaciones de las formas de vida a lo largo del tiempo y según las distribuciones espaciales.

Además, este espacio académico permite al estudiante tener un acercamiento práctico a diferentes

ejemplares y la identificación de problemáticas asociadas a ellos. (PCLB 2017)

Agrupando los espacios académicos de Botánica I y II, zoología de vertebrados y zoología de

invertebrados se propone que la pregunta orientadora a tratar desde las temáticas de los mismos sea

¿Qué elementos son determinantes para identificar, describir y establecer relaciones de parentesco

entre la flora y fauna de un contexto biogeográfico determinado?

Fisiología Vegetal: en este espacio académico el estudiante interrelaciona conocimientos adquiridos

con anterioridad en otros espacios académicos respecto del funcionamiento fisiológico de las plantas

desde una dimensión global y específica de las mismas. Dicha convergencia se logra por la formación

teórica y práctica que permite el análisis de los fenómenos que allí se suceden, además de

comprender problemáticas vinculadas a ello.

Fisiología Animal: en el desarrollo de este espacio académico el estudiante de licenciatura en

biología integra conocimientos adquiridos en otros espacios académicos vinculados al

funcionamiento de los sistemas animales de manera integrada.

En relación con los espacios académicos anteriores, fisiología vegetal y animal se propone el

desarrollo de la pregunta ¿Cómo explicar la función de los diferentes sistemas de órganos en relación

a las posibles adaptaciones que puedan presentar organismos animales y vegetales sometidos a

variaciones en el entorno?

Sistemática integrada:la sistemática biológica “tiene como objetivo de estudio la diversidad de

organismos vivientes lo cual constituye uno de los grandes desafíos de la biología contemporánea,

por cuanto el impacto del hombre sobre los ambientes naturales está provocando la extinción de

68

numerosas especies” (Lanteri y Cigliano, 2006). Este espacio académico aporta al conocimiento del

mundo natural permitiendo su comprensión interpretación respecto de clasificación, nominación e

identificación. De allí se deriva la pregunta orientadora ¿Qué estructuras fundamentales les permiten

a los seres vivos permanecer y/o adaptarse en un contexto biogeográfico y como estas se pueden

utilizar como un criterio de clasificación y relación de parentesco?

Microbiología: considerando que los microorganismos son una parte fundamental en la constitución

de ambientes biológicos y que han aportado a la evolución de las formas de vida de eucariotas

fundamentales desde su microcosmos y como afirma Sánchez, Marmolejo y Prado (2000) “dentro de

la aparente sencillez la complejidad morfológica, estructural y funcional que capacita a los

microorganismos para manifestarse como fuerza ecológica capaz de transformar el entorno con

resultados positivos y beneficiosos”, se plantea la necesidad de que el estudiante de licenciatura en

biología comprenda a los microorganismos desde una visión integral en relación con el carácter

ambiental y social del conocimiento. De allí la pregunta orientadora es ¿Qué importancia tiene el

reconocimiento de la microbiota en la caracterización de contextos biogeográficos específicos?

Epistemología e historia de la biología: dentro del conocimiento profesional del profesor,

específicamente el conocimiento disciplinar tiene gran relevancia la epistemología e historicidad de la

bilogía como aporte a la comprensión de las corrientes de pensamiento que han permitido el

desarrollo de la misma, en el marco de este espacio se pretende un desarrollo dialógico y pensamiento

crítico respecto del saber y su perspectiva como licenciado en formación frente al mismo (PCLB

2017).De lo anterior se propone la pregunta ¿Cómo explicar conceptos biológicos del nivel de

organización organísmico a partir de referentes históricos y epistemológicos?

Componente Pedagogía y Ciencias de la educación: las preguntas orientadoras de estos

espacios académicos se encuentran ancladas a los ejes de formación del perfil del estudiante PIFI

e implícitas en el desarrollo de las estrategias metodológicas del PIFI II.

Políticaeducativa:la formación pedagógica del licenciado parte desde el marco legal y conocimiento

de las políticas educativas del país a través de las cuales orienta su quehacer docente desde un

enfoque contextual, de allí que en este espacio académico se cuestione sobre ¿Cuál es la importancia

del conocimiento y manejo de políticas educativas nacionales para la organización de contenidos

curriculares en la escuela?

69

Ética profesional: la laboral del docente tiene lugar en el aula de clase, esta constituye un espacio de

convergencia entre personas con características socioeconómicas, socioafectivas, personales

diferentes y es el docente quien debe comprender con integralidad a los sujetos que allí se encuentran

para permitir que en vinculación con la enseñanza- aprendizaje de la biología se de una construcción

de ciudadanos, en este sentido la ética profesional no es simplemente un conjunto de normas que

orientan la labor, sino que permite a los docentes “ser conscientes de sus tenencias prácticas,

intelectivas y morales, así como del deber de desarrollarlas constantemente para ponerlas a

disposición de sus estudiantes y ayudarles a crecer cognitiva, afectiva y moralmente de manera

integral”(Rojas, 2011). En ese sentido, el espacio académico permite responder a la pregunta ¿Cuál es

la importancia de una actuación ética y moral de un licenciado en biología frente a la realidad social

en la que se desarrolla?

Componente didáctica de las disciplinas: Las preguntas orientadoras de estos

espacios académicos se encentran ancladas a los ejes de formación del perfil del estudiante PIFI

Didáctica de la biología: dentro de este espacio académico se pretende la formación de estudiantes

sobre la reflexión en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la biología a partir de los

conocimientos adquiridos cuyo fin último es trascender de la mera transmisión en la escuela. (PCLB,

2017). En ese sentido se propone la pregunta orientadora ¿Cuál es la relación entre lacomprensión de

los modelos explicativos de los estudiantes, el conocimiento didáctico del profesor y procesos de

enseñanza-aprendizaje de la biología en el nivel de organización organísmico en la escuela?

Currículo y evaluación: desde este espacio académico se busca potenciar en el estudiante los

fundamentos a propuestas de transformación de la enseñanza de la biología, además de permitir la

reflexión sobre la importancia de la vinculación de aspectos transversales en la enseñanza como la

formación ciudadana, ambiental, el pensamiento crítico entre otros con lo cual vincule los saberes

disciplinares con las problemáticas del entorno escolar (PCLB 2017). ¿Qué estrategias metodológicas

y evaluativas pueden movilizarse en el aula para la enseñanza aprendizaje de conceptos biológicos

asociados al nivel de organización organísmico?

Practicas no convencionales: en este espacio académico se pretende potenciar los procesos de

enseñanza aprendizaje en contextos que trascienden los espacios físicos de la escuela para

incrementar la calidad y significación del aprendizaje de la biología, de allí se deriva la pregunta

¿Cómo las prácticas no convencionales aportan a los procesos de enseñanza aprendizaje del nivel

organísmico en la escuela?

70

En la figura 5 se sintetizan las preguntas orientadoras de los espacios académicos en relación con los

componentes y la pregunta del núcleo problémico temático.

2.3.2 Estrategias metodológicas PIFI II

En concordancia con el modelo de enseñanza por investigación se plantean las estrategias

metodológicas para el PIFI II en su correspondiente nivel de organización organísmico

Requisitos:

El estudiante que asume el PIFI II debe haber aprobado los espacios académicos hasta quinto

semestre

En este PIFI se plantea el desarrollo de la pregunta núcleo como pregunta de investigación general

para los grupos de estudiantes investigadores, se espera que los resultados de las investigaciones sean

sintetizados en una unidad didáctica para la enseñanza de temáticas derivadas de los

desarrollos investigativos en relación al núcleo temático problémico que pueden tener como

punto de partida las preguntas de los espacios académicos del componente disciplinar. Además,

se pretende vincular espacios académicos de los componentes de fundamentos generales, pedagogía y

didáctica en algunos momentos específicos del progreso de la unidad didáctica. Es importante resaltar

que estos espacios académicos se encuentran relacionados con la formación en los ejes del perfil del

estudiante PIFI.

71

¿Qué relación existe entre la

comprensión del maestro y

los modelos explicativos que

construyen los estudiantes en

la escuela acerca de los

procesos morfológicos y

fisiológicos interactuantes

para que los organismos

desarrollen adaptaciones que

explican las relaciones

filogenéticas entre ellos?

Microbiología ¿Qué importancia tiene

el reconocimiento de la

microbiota en la

caracterización de

contextos

biogeográficos

específicos?

Bioquímica ¿Cómo se pueden explicar

relaciones entre procesos

morfológicos y fisiológicos

de los organismos en base a

biomoléculas específicas?

Botánica I y II, zoología de vertebrados y

zoología de invertebrados ¿Qué elementos son determinantes para

identificar, describir y establecer relaciones

de parentesco entre la flora y fauna de un

contexto biogeográfico determinado?

Epistemología e historia

de la biología ¿Cómo explicar conceptos

biológicos del nivel de

organización organísmico

a partir de referentes

históricos y

epistemológicos?

Sistemática integrada ¿Qué estructuras fundamentales les

permiten a los seres vivos permanecer

y/o adaptarse en un contexto

biogeográfico y como estas se pueden

utilizar como un criterio de

clasificación y relación de parentesco?

Fisiología animal y vegetal ¿Cómo explicar la función de los diferentes

sistemas de órganos en relación a las posibles

adaptaciones que puedan presentar organismos

animales y vegetales sometidos a variaciones en

el entorno?

COMPONENTE DEL SABER

DISCIPLINAR

Didáctica de la biología ¿Cuál es la relación entre la comprensión de los

modelos explicativos de los estudiantes, el

conocimiento didáctico del profesor y procesos de

enseñanza-aprendizaje de la biología en el nivel de

organización organísmico en la escuela?

Currículo y evaluación ¿Qué estrategias metodológicas y

evaluativas pueden movilizarse en el

aula para la enseñanza aprendizaje

de conceptos biológicos asociados al

nivel de organización organismico?

Practicas no convencionales ¿Cómo las prácticas no convencionales

aportan a los procesos de enseñanza

aprendizaje del nivel organísmico en la

escuela?

Análisis y comprensión de

textos ¿Cómo el análisis, comprensión

y redacción de textos aporta en

la elaboración y desarrollo de

una unidad didáctica en base al

nivel de organización

organísmico?

Estadística ¿Cómo se vincula la

estadística en el

establecimiento de

relaciones filogenéticas

entre los organismos de un

contexto biogeográfico

especifico?

Segunda Lengua I Y III ¿Cuál es la importancia del

aprendizaje de una segunda lengua

en la formación de un licenciado en

biología en relación con el desarrollo

de habilidades comunicativas?

Política educativa ¿Cuál es la importancia del

conocimiento y manejo de

políticas educativas nacionales

para la organización de

contenidos curriculares en la

escuela?

Ética profesional

¿Cuál es la importancia de una

actuación ética y moral de un

licenciado en biología frente a la

realidad social en la que se desarrolla?

COMPONENTE DEDIDACTICA

DE LAS DISCIPLINAS

COMPONENTE DE PEDAGOGIA

Y CIENCIAS DE LA

EDUCACION

COMPONENTE DE

FUNDAMENTACION

Figura 7:Estructura general PIFI II, sintetizan las preguntas orientadoras de los espacios académicos en relación con los

componentes y la pregunta del núcleo problémico temático

72

Tabla 4Puntos de partida para el desarrollo de la Unidad Didactica para el PIFI II

Puntos de partida de la unidad didáctica

Establecer relaciones de parentesco en un contexto biogeográfico determinado a partir de

caracteres de identificación y descripción

Estructuras fundamentales de los seres vivos para permanecer o adaptarse a un contexto

biogeográfico como criterio de clasificación

Variación en la función de los sistemas de órganos según cambios en el contexto

Explicación de procesos fisiológico y morfológicos desde las biomoléculas

Caracterización de contextos biogeográficos a partir de la microbiota y su relación con otros

organismos

Puntos de convergencia con los ejes de formación-Perfil del estudiante PIFI

Eje comunicativo

Desarrollo de habilidades de análisis, comprensión y redacción de

textos

Eje profesional Conocimiento de políticas educativas

Promoción de procesos de enseñanza aprendizaje de conceptos

biológicos

Movilización y apropiación de métodos de enseñanza y evaluación

Eje socioafectivo Actuación ética y moral

Eje cognitivo Manejo estadístico de la información

Fase Diseño y Planificación: Se considera pertinente que durante la fase de planificación el docente

o los docentes encargados de dirigir el espacio académico PIFI II realicen un acercamiento general a

la pregunta del núcleo temático problémico a fin de contextualizar a los estudiantes frente al trabajo

que se pretende desarrollar, se parte de la consolidación de grupos de trabajo, allí los estudiantes

investigadores delimitarán los parámetros de su trabajo de investigación, tipo de investigación, etc. y

el punto de partida de la misma según las preguntas orientadoras de los espacios académicos del

componente disciplinar, se pretende que los desarrollos teóricos y experimentales correspondientes

amplíen las explicaciones de los estudiantes frente a procesos del nivel de organización organísmico

y den respuesta a la pregunta del núcleo, con lo cual se construya una unidad didáctica para la

enseñanza de los logros conceptuales alcanzados.

73

Entiéndase la unidad didáctica como un instrumento para promover procesos de enseñanza

aprendizaje de unos contenidos específicos que están organizados y se abordan desde enfoques

teóricos y pedagógicos específicos a fin de lograr unos objetivos de aprendizaje particulares.

Fase de desarrollo

Durante la fase de desarrollo los grupos de trabajo definen unos marcos de referencia especificos de

los cuales derivan acciones teorico-practicas y de ser necesario desarrollos experimentales para

resolver la pregunta nucleo, al ser un espacio teorico practico permite la experimentación como parte

de los resultados de los procesos de investigación, posteriormente estos se someten a proceso de

análisis y reflexión de los resultados en contraste con la literatura y las observaciones de los docentes

asesores externos.

Además en esta fase tiene lugar el acercamiento desde los componentes de fundamentacion,

pedagogia y didactica para elaborar la unidad, en base a los planteamiento de Fernandez (2002)

(Figura 6) se proponen una serie de aspectos que se desarrollan en la investigación vinculados a la

consolidación de la misma.

En relacion con el diseño de la unidad didactica en el espacio academico se sugiere contemplar los

elementos que se reunen en la tabla 5

Tabla 5Aspectos que se sugiere realizar en la unidad didáctica vinculado a los desarrollos investigativos

Aspectos que se sugiere desarrollar en la unidad

Delimitación del problema de investigacion y definicion de los puntos de partida para la

resolucion de la pregunta nucleo

Definición y caracterización de la población escolar a la cual va dirigida la unidad

Caracterización de los modelos explicativos de los estudiantes con respecto al tema (integracion

con el espacio academico de didactica de la biologia)

Definición de un modelo de enseñanza, enfoque teorico y pedagógico

Análisis de politica publica (estandares de competencia) para identificar conceptos vinculados a

la pregunta de investigacion y desarrollo de la unidad (Integración con el espacio academico de

Politica educativa)

Definir objetivos de aprendizaje

74

Desarrollo teorico- practico, el cual se logra por la interacción de los espacios academicos dentro

del componente disciplinar y por los progresos del proceso de investigacion centrado en la

pregunta nucleo (desarrollo investigativo del PIFI)

Historicidad del concepto y posibles obstaculos eístemologicos (Integracion del espacio

academico de historia y epistemologia de la Biologia)

Definicion de actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluacion (vinculado con el espacio

academico de curriculo y evaluación)

Consideracion de posibles estrategias de enseñanza en espacios academicos no convencionales

(integrando el espacio academico de practicas no convencionales)

Referentes previos al desarrollo

de la unidad didáctica

Contextualización de la unidad

didáctica

Identificación de la unidad didáctica

1. Título de la UD

2. Introducción

Eje organizador (organización general)

Logros e indicadores

Definición de objetivos y contenidos

Metodologías

Disciplinariedad e interdisciplinariedad

Ciclo y nivel

Temporización

Descripción general de materiales

3.Objetivos didácticos: Conceptuales, procedimentales,

actitudinales4.Contenidos

5.Actividades de enseñanza/ aprendizaje: distribuidas por sesiones

6.Metodologia

7.Evaluacion

8.Recursos y materiales

9.Refelxion del profesor

10.Bibliografia

Autoevaluación de la implementación de la unidad

Figura 8:Elementos de la Unidad Didáctica modificado de Fernández 2002, recuperado

de Blasco (2008))

75

Fase de finalización

En este espacio tiene lugar la finalización de la unidad didáctica como documento o instrumento que

recopila la información del proceso de investigación interdisciplinar

Seminario

Este seminario corresponde a la socialización del trabajo de investigación en su totalidad y entrega de

la unidad por el cual se pretende generar espacios de socialización de la investigación desarrollada en

el PIFI II. En este seminario es pertinente la presencia de los profesores del proyecto curricular y su

apertura a estudiantes de otros semestres para generar diversificación en torno del conocimiento y

derivar la correspondiente evaluación.

Tabla 6Programación para el desarrollo del espacio académico PIFI II en una estimación de 17 semanas

Fase Semana Actividad

Fase de diseño

y planificación

1 Presentación del curso, definición de los grupos, acuerdos de

convivencia y de trabajo. Introducción del PIFI

2 Análisis de las preguntas a desarrollar, propuestas procedimentales y

desarrollos conceptuales

3 Desarrollos conceptuales con asesores externos

4 Desarrollos conceptuales con asesores externos

Fase de

desarrollo

5 Practica y recolección de datos (experimentación en laboratorio)

6 Practica y recolección de datos

7 Apoyo a los desarrollos conceptuales

8 Apoyo a los desarrollos conceptuales

9 Análisis de la información (según el tipo de investigación)

10 Análisis de la información

11 Consolidación de la unidad didáctica

12 Consolidación de la unidad didáctica

13 Consolidación de la unidad didáctica

14 Consolidación de la unidad didáctica

Fase de

finalización

15 Preliminares

16 Seminario presentación de resultados

17 Evaluación

76

Fases metodológicas PIFI II

Fase de diseño y planificación Fase de Desarrollo Fase de finalización

Introducción Análisis de las

preguntas

Desarrollos

conceptuales

Análisis de resultados Recopilación y

sistematización de datos

Producto

Unidad didáctica

Inicio consolidación de la

unidad

Seminario

Figura 9:Fases metodológicas PIFI II en base al modelo de

enseñanza aprendizaje

77

2.5 PIFI III: Proyecto de investigación formativa interdisciplinar. Nivel de organización

Ecosistémico

En este nivel de organización el ecosistema es entendido como unidad en la que existen interacciones

que se caracterizan por el flujo constante de energía y materia por parte de los organismos en el

ambiente, estas son de tipo interdependiente en un lugar y tiempo específico, cada componente

participa en la producción y transformación de componentes de manera autónoma(Capra,2000)

Definir el ecosistema implica la confluencia de seis elementos básicos en su funcionamiento, estos

son: el flujo energético que permite la existencia de la vida y que logra ser fijado por mecanismos

propios del sistema. Así “el sistema, solo tiene una puerta que permite la entrada de energía” (Maya

2013). El segundo elemento son los niveles tróficos que constituyen el sistema como una red

compleja, “cada uno de los niveles sirve de base al siguiente” y por allí se transmite la energía. Otro

elemento son los ciclos bio-geoquímicos a través de los cuales “todos los elementos son manejados

por el sistema con la máxima economía” (Maya, 2013). Es fundamental además el concepto de nicho

ecológico en el que se reconoce que cada especie cumple una función específica dentro del sistema,

así el sistema “busca más la articulación de todas las funciones para lograr un equilibrio global”

(Maya, 2013), esto conlleva a la búsqueda del equilibrio ecológico del sistema y la capacidad de

resiliencia que este posee lo que indica que no es estático sino que “tiene una cierta movilidad dentro

de un determinado flujo de condiciones ambientales” (Maya, 2013) lo que genera que este sea

vulnerable a cambios dependiendo de las transformaciones de sus elementos.

En la formación de licenciados en biología este PIFI permite:

“La síntesis de los correspondientes espacios académicos desde una perspectiva

holística de los ecosistemas, acompañado de un proceso de reflexión crítica sobre la

situación actual de las diversidades y movilizando acciones transformadoras mediante la

transposición de conocimientos estructurados de acuerdo a las necesidades y los contextos”

(Fonseca et al 2016)

Pregunta núcleo: ¿Cómo generar acciones de movilización en las comunidades (escolares, barriales

o veredales) encaminados a la conservación, respeto y manejo de la diversidad?

78

Figura 10:Pregunta núcleo problémico temático PIFI III y objetivo

Desarrollo de componentes PIFI III-ECOSISTEMICO

Componente de fundamentos generales:

Geología Ambiental: Éste espacio académico brinda la base conceptual para la comprensión de

procesos de riesgos naturales, así como la clasificación y evaluación de los mismos (PCLB,2017).

Además, permite aplicar conocimiento geológico a la investigación del ambiente y la caracterización

de problemáticas ambientales, en ese sentido se propone ¿Qué relación se establece entre las

características geológicas de un ecosistema y las relaciones de organismos que allí se suceden?

Componente de saberes específicos y disciplinares

Ecología: este espacio académico le brinda al estudiante un conocimiento holístico respecto de la

ecología y su conocimiento científico para la comprensión de problemáticas actuales y desarrollo de

un pensamiento crítico frente a ello. ¿Cómo explicar la diversidad biológica y su relación con la

dinámica de los ecosistemas y cambios ambientales?

Evolución: La evolución es “un principio unificador de la biología, sin ella no es posible entender ni

las propiedades distintivas de los organismos sus adaptaciones, ni las relaciones entre las especies”

PREGUNTA NÚCLEO

¿Cómo generar acciones de movilización en las comunidades (escolares, barriales o

veredales) encaminados a la conservación, respeto y manejo de la

diversidad?

OBJETIVO

Sintetizar los correspondientes espacios académicos desde una perspectiva

holística de los ecosistemas, acompañado de un proceso de reflexión crítica sobre la

situación actual de las diversidades y movilizando acciones transformadoras

mediante la transposición de conocimientos estructurados de acuerdo a

las necesidades y los contextos

79

(PCLB 2017). Por medio de esta se promueve en los estudiantes un conocimiento de los mecanismos

de la evolución para la comprensión de la diversidad actual y las extinciones. ¿Cuáles son las

relaciones fundamentales que se dan entre evolución y biodiversidad?

Componente de pedagogía y ciencias de la educación

Trabajo de grado I y II.: en base al acuerdo 038 de 2015 el estudiante propone, desarrolla y socializa

un proyecto de grado

Componente didáctica de las disciplinas

Educación ambiental: Este espacio académico pretende la sensibilización de los estudiantes frente a

problemáticas ambientales para la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible,

configurándose como líderes de proyectos ambientales que puedan ponerse en marcha con sus

comunidades donde se desenvuelven. (PCLB, 2017) ¿Qué importancia tiene la educación ambiental

en la sensibilización de comunidades sobre problemáticas ambientales?

Educación para la salud: Este espacio académico pretende aportar conocimientos en torno a la

promoción y prevención de la salud en las comunidades en las que se encuentra inmerso el licenciado

en biología, particularmente en el aula de clase en pro de desarrollar actitudes que aporten a adquirir

estilos de vida saludables ¿Cuál es el papel del docente como promotor de la educación para la salud

en relación con la movilización de la comunidad hacia la conservación, respeto, cuidado de si y del

otro?

Práctica docente I y II: por medio de estos espacios académicos el docente en formación materializa

los aprendizajes adquiridos en la carrera, interactúa con una comunidad escolar y reconoce su papel

dentro de la misma, reflexiona sobre la práctica y su compromiso social en el fortalecimiento de un

pensamiento crítico y participación de proyectos como los PRAE (PCLB 2017) ¿Qué relación existe

entre la enseñanza aprendizaje de conceptos biológicos y la promoción de actitudes en pro de la

conservación de la diversidad?

Las preguntas de los espacios académicos se sintetizan en la figura9

80

¿Cómo generar acciones

de movilización en las

comunidades (escolares,

barriales o veredales)

encaminados a la

conservación, respeto y

manejo de la diversidad?

Evolución ¿Cuáles son las relaciones

fundamentales que se dan

entre evolución y

biodiversidad?

Ecología ¿Cómo explicar la diversidad

biológica y su relación con la

dinámica de los ecosistemas y

cambios ambientales?

Práctica docente I y II ¿Qué relación existe entre la enseñanza

aprendizaje de conceptos biológicos y la

promoción de actitudes en pro de la

conservación de la diversidad?

Educación para la salud ¿Cuál es el papel del docente como promotor de

la educación para la salud en relación con la

movilización de la comunidad hacia la

conservación, respeto, cuidado de si y del otro?

Educación ambiental ¿Qué importancia tiene la educación

ambiental en la sensibilización de

comunidades sobre problemáticas

ambientales?

Geología ambiental ¿Qué relación se establece entre las características

geológicas de un ecosistema y las relaciones de

organismos que allí se suceden?

Trabajo de grado I y II

COMPONENTE DEL SABER

DISCIPLINAR COMPONENTE DE

FUNDAMENTACION

COMPONENTE DE DIDACTICA

DE LAS DISCIPLINAS

COMPONENTE DE PEDAGOGIA

Y CIENCIAS DE LA

EDUCACION

Figura 11:Estructura general PIFI III, sintetizan las preguntas orientadoras de los espacios académicos en relación con los componentes y

la pregunta del núcleo problémico temático.

81

Estrategias metodológicas PIFI III

En concordancia con el modelo de enseñanza por investigación se plantean las estrategias

metodológicas para el PIFI III en su correspondiente nivel de organización ecosistémico

Requisitos:

El estudiante que asume el PIFI III debe haber aprobado los espacios académicos hasta

séptimo semestre

Considerando el modelo de enseñanza por investigación se plantea el abordaje de la pregunta del PIFI

III como pregunta del proyecto de investigación de los estudiantes, el desarrollo de este proyecto

pretende la construcción de un artículo científico. Los desarrollos investigativos pueden partir de

las preguntas de los espacios académicos y pretenden vincularse o impactar a una comunidad

especifica

Fase de diseño y planificación

Se parte de una contextualización del docente o docentes encargados del PIFI III en torno a la

pregunta del núcleo problémico temático, se conforman grupos de trabajo para el desarrollo

investigativo y se hacen aclaraciones referentes a las pautas de elaboración del artículo.

Se aclara que para el proceso investigativo en primera instancia se lleva a cabo una ubicación de la

temática que se abordará, posteriormente se delimitará el problema y plantear los objetivos. Además,

se plantea la ruta metodológica que se implementara en la fase de desarrollo.

Seminario 1: Se considera pertinente un primer seminario de socialización de la propuesta de

investigación previa a los desarrollos de la misma a fin de validarla por docentes de diferentes

espacios académicos involucrados en el PIFI III

Fase de desarrollo

Esta fase parte del soporte teórico, conceptual o practico propio del tipo de investigación a realizar,

posteriormente tiene lugar la implementación metodológica de la investigación. Se vincula la toma de

datos por parte del grupo de trabajo y el análisis y reflexión de los mismos, así como el desarrollo de

las estrategias pedagógicas para el trabajo con la comunidad asociado al nivel de organización

ecosistémico.

En este sentido se aclara que se busca implementar o vincular a una comunidad especifica (escolar,

barrial o veredal) a fin de generar un impacto social de la investigación.

82

Tabla 7Consideraciones del proyecto de investigación PIFI III

La implementación o desarrollo del proyecto en la comunidad debe:

Generar impacto de la investigación en una comunidad especifica

Promover un reconocimiento de la diversidad en relación con la dinámica del ecosistema

Caracterización geológica general del área de estudio

Fomentar la conservación de la diversidad

Sensibilizar a la comunidad frente a las problemáticas ambientales del área de estudio

Impulsar el respeto, cuidado de si, del otro y el entorno

Los parámetros para redacción del artículo serán definidos por el docente o docentes orientadores del

PIFI, se pretende que cumpla con una estructura que permita su publicación, se sugiere que contenga:

Titulo

Resumen

Palabras Clave

Introducción

Objetivos

Métodos

Resultados

Tablas y figuras

Discusión

Bibliografía

Fase de finalización

En esta fase el grupo de trabajo lleva a cabo reflexiones y conclusiones sobre los resultados de la

investigación, de allí se deriva un informe de resultados para la socialización de su investigación en el

Seminario 2, se sugiere que de allí se deriven los correspondientes procesos de autoevaluación,

coevaluación y heteroevaluación.

Sugerencia: Es pertinente dar continuidad al trabajo realizado en el PIFI II (organísmico) en el nivel

de organización ecosistémico, ya que los estudiantes pueden ampliar los marcos de comprensión de

lo organísmico dentro de un sistema, además la unidad didáctica puede ser implementada como un

medio para movilizar o aproximarse al trabajo con la comunidad con un enfoque de conservación,

respeto y manejo de la diversidad.

83

Tabla 8Programación para el desarrollo del espacio académico PIFI II en una estimación de 17 semanas

Fase Semana Actividad

Fase de diseño

y planificación

1 Presentación del curso, definición de los grupos, acuerdos de

convivencia y de trabajo. Introducción del PIFI

2 Análisis de las preguntas a desarrollar, propuestas procedimentales y

desarrollos conceptuales

3 Desarrollos conceptuales con asesores externos

4 Desarrollos conceptuales con asesores externos

5 Elaboración de la propuesta

6 Seminario 1: presentación de la propuesta

Fase de

desarrollo

7 Implementación metodológica

8 Implementación metodológica

9 Desarrollo investigativo y trabajo con la comunidad

10 Desarrollo investigativo y trabajo con la comunidad

Fase de desarrollo

Ubicación de la temática que abordara al grupo de trabajo

Delimitación del problema

Planteamiento de objetivos

Establecimiento de la ruta metodológica de trabajo

Soporte teórico, conceptual o práctico

Resultados y análisis

Reflexiones y conclusiones

Fase de diseño y

planificación

Fase de finalización

Producto: Artículo científico

Seminario I

Seminario II

Figura 12:Fases metodológicas del

PIFI III

84

11 Desarrollo investigativo y trabajo con la comunidad

Fase de

finalización

12 Análisis de resultados

13 Análisis de Resultados

14 Finalización del documento

15 Finalización del documento

16 Seminario 2 presentación de resultados

17 Evaluación

2.6 Estrategias de evaluación general de los PIFI

Los procesos de formación se encuentran vinculados de manera directa a la evaluación de los mismos

por lo cual “esta constituye siempre una actividad de comunicación, en la medida en que implica

producir un conocimiento y transmitirlo, es decir, ponerlo en circulación entre diversos actores

involucrados” (García, 1996) , con lo anterior se logra una regulación de los procesos de aprendizaje

garantizando una óptima formación de los futuros profesionales que se insertaran en estructuras

sociales como la escuela.

Para que esta evaluación tenga lugar son necesarios actores que intervienen en el proceso (docentes,

alumnos, sector social), y la relación que establecen por medio de un dispositivo de evaluación lo

cual le da un sentido multidimensional a la misma. Es claro que los procesos de evaluación persiguen

fines particulares o intensiones específicas. Para el caso de los PIFI la evaluación tiene dos

intenciones particulares:

Tabla 9 Intenciones de la evaluación en los PIFI

Medir Pretende efectuar una lectura de la realidad, “es conocida, en este sentido

la experimentación con un nuevo programa de estudios o con nuevos

métodos de enseñanza para estimar en qué medida mejoran, a partir de su

aplicación, los resultados educativos alcanzados hasta el momento”

(Bertoni, Poggi y Teobaldo, 1996)

Comprender Implica trascender del reconocimiento o verificación del cumplimiento de

los objetivos de cada proyecto para “comprender las razones por las

cuales estos son o no alcanzados y entender qué representa esta situación

en términos didácticos” (Bertoni, Poggi y Teobaldo, 1996)

85

En relación con lo anterior se propone un dispositivo de evaluación formativa y permanente en forma

de rubrica analítica a través de la cual se logre “determinar el estado del desempeño, identificar

fortalezas, debilidades, y permitir que los estudiantes conozcan lo que requieren para mejorar”

(Gatica y Urribarren, 2013)

Tabla 10Criterios y Noveles de evaluación a implementar en la evaluación por rubrica en la fase final de los PIFI

Criterio Nivel

“Son los factores que

determinarán

la calidad del trabajo de

un estudiante” (Bertoni,

Poggi y Teobaldo, 1996)

5.Excelente (E)

Se evidencia un desarrollo TOTAL del criterio por parte del grupo de

trabajo

4.Bueno (B)

Se evidencia un desarrollo Bueno del criterio por parte del grupo de

trabajo

3. Satisfactorio (S)

Se evidencia el desarrollo PARCIAL del criterio por parte del grupo de

trabajo

2.Puede mejorar (PM)

Se evidencia un BAJO desarrollo del criterio por parte del grupo de

trabajo

1.Inadecuado (I)

NO se evidencia desarrollo del criterio por parte del grupo de trabajo

Es de aclarar que se propone que la rúbrica propuesta en el la Tabla 9 y 10 corresponda a la

evaluación de la fase de finalización de la implementación (tercer corte de notas), para los momentos

previos a este, correspondientes a la Fase de diseño planificación y Fase de desarrollo se considera

que el profesor o profesores orientadores del PIFI dirigen los procesos evaluativos según sus criterios

e instrumentos bajo la libertad de cátedra.

86

Tabla 11Rubrica de evaluación para la fase de finalización de los PIFI, se sugiere marcar con X el nivel del cumplimiento del criterio para cada grupo de trabajo.

CRITERIO NIVEL

5 (E) 4 (B) 3(S) 2(PM) 1(I)

1 Se evidencia un análisis de la pregunta a desarrollar argumentando su relación como punto de

partida para responder a la pregunta del núcleo temático problémico

2 Establece y desarrolla propuestas procedimentales acordes a los objetivos del trabajo y marcos

de referencia

3 Evidencia la construcción de marcos conceptuales integrados como base del proyecto

4 Busca asesoría por parte de los docentes asesores externos a fin de propiciar el desarrollo del

trabajo y propiciar las correcciones pertinentes

5 Acoge las recomendaciones de los demás en el diseño del trabajo previo a la fase de desarrollo

6 En caso de ser necesario planea y lleva a cabo prácticas de laboratorio que contribuyan al

desarrollo del proyecto

7 Se evidencia una recopilación y sistematización de datos por parte del grupo de trabajo

8 Realiza un análisis pertinente de los resultados del proyecto

9 Los productos corresponden a los parámetros establecidos por el docente y dan cuenta del

proceso del PIFI

10 El grupo de trabajo comunica de forma asertiva los procesos realizados y resuelve preguntas

de manera clara sobre el mismo

11 El trabajo evidencia la integración de espacios académicos de los diferentes componentes de

formación

12 Los estudiantes reflexionan sobre el papel del docente como investigador y la función social

del conocimiento

13 Se evidencia un trabajo en equipo que pone en manifiesto habilidades comunicativas, éticas, y

socioafectivas

87

2.7 Matriz de seguimiento del PIFI por parte de los docentes

Los procesos evaluativos pretenden generar acciones derivadas de resultados, en este caso implican

proceder a la toma de decisiones para el mejoramiento continuo de las estrategias metodológicas de

los PIFI, es decir, se pretende con la generación de una matriz de seguimiento que los docentes como

actores del proceso deriven una serie de reflexiones en torno a la implementación de los PIFI y se

movilicen acciones viables para un mejoramiento continuo de las condiciones de aprendizaje que se

suceden en este espacio académico, o dicho de otra forma el seguimiento les permita reorientar los

procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco del espacio académico.

En ese sentido se propone una matriz de seguimiento del PIFI con criterios generales que permitan

establecer de manera global los aspectos que presentan dificultad y aquellos en los cuales el proyecto

tiene resultados satisfactorios, así los resultados sean objeto de análisis por parte de los docentes del

PCLB para generar un mejoramiento continuo del mismo.

Se pretende que la matriz sea aplicada al finalizar la implementación del proyecto en sus tres niveles

de organización (celular, organísmico, ecosistémico) con la cual se establezcan puntos de

convergencia en la evaluación por parte de los docentes orientadores del PIFI, la matriz es susceptible

de modificación según sea necesario.

88

Tabla 12Matriz de seguimiento de la implementación de los PIFI

ASPECTO

CRITERIO

CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES Total Parcial Bajo

Planificación

La organización del proyecto en fases (diseño, desarrollo y finalización)

es pertinente para su implementación

Las preguntas de los núcleos temáticos problémicos son claras y reflejan

la interdisciplinariedad de los componentes e integración de los espacios

académicos

La organización por grupos de trabajo es adecuada para el desarrollo del

proyecto

Existe disposición por parte de los docentes del PCLB para cumplir los

roles de docente orientador o asesor externo

Los tiempos estipulados para el desarrollo del PIFI son adecuados y se

evidencia su cumplimiento

Los espacios físicos se encuentran disponibles para el desarrollo de los

procesos

Desarrollo

Las preguntas de los espacios académicos son puntos de partida para el

desarrollo de los procesos investigativos por parte de los estudiantes

Se evidencia una integración de los conocimientos por parte de los

estudiantes

El espacio académico permite la formación integral de los estudiantes

Las investigaciones realizadas generan impacto en la comunidad

Se evidencia el cumplimiento del carácter teórico practico del espacio

académico

Evaluación

Los productos propuestos en el PIFI dan cuenta del proceso

investigativo

Los procesos de socialización (Seminarios) constituyen una estrategia

adecuada para dar cuenta del proceso

Las estrategias de evaluación definidas e implementadas por el/ los

docentes orientadores del PIFI son adecuadas

89

La rúbrica de evaluación final constituye un instrumento eficaz en la

evaluación de los procesos

90

Ejes de formacion de

los estudiantes en relacion al

PIFI

PROFESIONAL

COMUNICATIVO

SOCIOAFECTIVO

COGNITIVO

Figura 13:Perfil del estudiante vinculado a los PIFI

CAPITULO 3

ACTORES DIRECTOS DEL PIFI

3.1 Aportes desde los PIFI a la formación integral de los estudiantes PCLB

En el marco de este diseño curricular como apoyo a la implementación de los proyectos de

investigación formativa interdisciplinar y considerando que se orienta hacia una formación integral e

interdisciplinaria de los estudiantes de licenciatura en biología se hace pertinente reconocer la

formación de los estudiantes vinculados en cada proyecto, es importante aclara que éste se va

perfilando y perfeccionando simultáneamente al avance en la complejidad de los niveles diferentes

niveles de organización .

En relación con lo anterior se proponen cuatro ejes principales que configuran el perfil de formación

del estudiante de los PIFI, una de tipo cognitivo, comunicativo, socioafectivo y profesional, las

cuatro se interrelacionan en pro de la adquisición de habilidades que amplíen la formación integral y

se encuentren anclados a su experiencia de vida.

91

3.1.1EJE PROFESIONAL:

Como cualquier profesional el profesor de biología cuenta con un conocimiento propio de su

ejercicio es decir el conocimiento profesional del profesor de ciencias, este se compone según

Valbuena (2007) del conocimiento de los contenidos, el conocimiento pedagógico, conocimiento

didáctico, y el conocimiento del contexto.

El conocimiento de los contenidos disciplinares o saber académico es particular para cada materia y

se refiere a las ideas, conceptos y concepciones disciplinares que posee el profesor y los

conocimientos sobre la epistemología e historicidad de su materia(Solis y Porlan, 2013) .Además

implica un conocimiento metadisciplinar, es decir, un “conocimiento sobre la naturaleza de los

conocimientos, respecto a la escuela y la asignatura, respecto a los fines y objetivos que han de

conseguirse”( Bromme, 1988)

Como se infiere de Valbuena (2007) los contenidos disciplinares y el conocimiento que se tiene

sobre ellos permite o dificulta la enseñanza de los mismos, se organiza en estructuras basadas en

interrelaciones de conceptos y principios que dan mayor solides y coherencia al conocimiento y

permite relacionarlo con el conocimiento cotidiano de los alumnos, seleccionar los contenidos de

enseñanza, diseñar estrategias, etc. (Gess-Newsome, 1999). En este sentido se puede mencionar al

conocimiento biológico como conocimiento disciplinar del profesor de biología.

El conocimiento biológico propiamente dicho se puede caracterizar desde diferentes enfoques, la

perspectiva empírico-positivista que “se corresponde con el pensamiento inductivo, según el cual el

conocimiento es el reflejo de la realidad” (Valbuena, 2007) este se logra por la experimentación y

observación que conlleva al establecimiento de teorías y leyes razonables; y enfoque mecanicista

según el cual se pueden describir hechos mediante la matemática en relación la teórica científica para

el modelamiento de posibles fenómenos futuros y su sistematización por el método científico. Sin

embargo, se ha planteado en los últimos tiempos que la ciencia, en este caso la biología tiene

diferentes métodos y formas experimentales que trascienden del método científico y se relacionan

con los sistemas estudiados. Es claro que el conocimiento biológico y la biología posee autonomía y

complejidad de los sistemas y sus particularidades, esto generan que el conocimiento biológico sea

amplio y diverso por la diversidad de organismos, los niveles de organización de los mismos,

diversidad en campos de estudio y las múltiples aplicaciones del conocimiento en otros campos del

conocimiento (Mayr, 1998)

En ese sentido puede resaltarse que el conocimiento biológico no solo es resultado de la observación,

sino que existen diferentes formas del abordaje de la biología en su acercamiento a la realidad, esto

permite una construcción constante del conocimiento que ha cambiado a través del tiempo en

92

relación con las perspectivas epistemológicas y los nuevos aportes e investigaciones que dependen

del contexto, lo cual indica que en la biología a diferencia de otras ciencias no se constituye por

completo de leyes matematizables únicas y universales

En este sentido se puede mencionar que los PIFI posibilitan el desarrollo de una estructura cognitiva

de comprensión interdisciplinar de los contenidos y conceptos estructurantes de la biología vinculado

al desarrollo del pensamiento científico desde los componentes de saber disciplinar y componente de

fundamentación, a través de los cuales se adquiere la base conceptual necesaria asociada al

conocimiento biológico propiamente dicho en base a los espacios académicos del currículo en los

diferentes niveles de organización (celular, organísmico y ecosistémico)

Con relación al pensamiento científico se espera que los estudiantes del PIFI asuman los problemas

de la realidad desde una percepción científica del mundo e interpreten fenómenos en base a teorías

científicas, sean capaces de comprender el lenguaje científico y vincularlo a sus explicaciones

construyendo redes de conceptos que soporten la experiencia investigativa y la enseñanza de la

biología en sí misma.

El desarrollo investigativo implícito en el espacio académico PIFI permite a los estudiantes

reconocer que los fenómenos que se abordan están en constante cambio, como indica Valbuena

(2007) que “los fenómenos que estudia no se ajustan a generalidades precisas que permitan

predicciones con valores altos de certeza; esto, debido a que los seres vivos cambian constantemente

tanto a nivel individual, como generacional”, además de lo cual se incentiva una actitud constante de

cuestionamiento hacia la ciencia que lleva a los estudiantes a trascender de libros de texto y clases

para generar sus propias construcciones explicativas.

En relación con lo anterior se resalta que en la formación interdisciplinar es pertinente el

reconocimiento de que los problemas de investigación en relación con la realidad pueden ser

abordados desde diferentes métodos y enfoques, desde la perspectiva del licenciado como

investigador de fenómenos biológicos o como investigador de su propia práctica docente entre otros

puntos de partida.

Además, el desarrollo y culminación de los proyectos de investigación en cada nivel de organización

por parte del grupo de trabajo permite la obtención de competencias y habilidades necesarias en el

desarrollo de una actividad específica, es decir, llevar a cabo un proceso investigativo con unos

productos particulares mencionados con anterioridad, en base a los cuales se dan procesos de

socialización de la labor académica que pone en manifiesto la adquisición de conocimientos.

93

El conocimiento pedagógico se asocia con la gestión de clase que involucra la organización de los

contenidos, calidad, actividades, tiempo, la relación de las explicaciones y contenidos con las

experiencias de los alumnos, metodologías y estrategias de enseñanza, entre otros aspectos. Morine,

Dershimer y Kent (1999) describen el conocimiento pedagógico desde un conocimiento general que

es adquirido en la formación, uno personal basado en las experiencias como docentes e incluso como

estudiantes, y como resultado de la interacción entre dichos conocimientos pedagógicos tiene lugar

el conocimiento pedagógico contextual. Además, la comunicación es un elemento principal en la

relación que se establece entre profesor y estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. En

relación con lo anterior puede decirse que el conocimiento pedagógico se asocia a una práctica social

compleja, pero además que involucra un conocimiento de los procesos cognitivos vinculados al

proceso de enseñanza-aprendizaje, una perspectiva especifica frente a las ideas de los estudiantes, y

un modelo pedagógico especifico (Valbuena, 2007)

El conocimiento contextual está vinculado al conocimiento didáctico “ya que el

conocimiento cotidiano está frecuentemente influenciado por la relación del sujeto con los elementos

contextuales a diferentes niveles (sociedad, cultura, familia, escuela, etc.)” (Valbuena 2007), es decir

la enseñanza se acopla al contexto particular en el que se encuentran inmersos los estudiantes, el cual

además es un medio que facilita los procesos, es claro que un profesor debe trascender hacia la

comprensión de un marco de referencia no solo de la escuela sino a nivel nacional, global y en

políticas públicas, lo cual le permita optimizar la calidad y aportar en la consolidación de

perspectivas de la realidad por parte de los estudiantes.

Cabe resalar que el aula es un sistema particular y allí convergen individuos con

características socioeconómicas, culturales, afectivas, personales diferentes que interactúan de

manera permanente, frente a ello los profesores “deben contar con un conocimiento tal, que les

permita responder de forma apropiada a contextos específicos, asumiendo una posición crítica ante la

aplicación de currículos” (Valbuena 2007).

En cuanto al conocimiento didáctico biológico que según Valbuena (2007) “proceso de

transformación, procesamiento, interrelación, e integración de diversos componentes” estos son, los

contenidos que se enseñan y la selección de los mismos por parte del profesor lo cual es un proceso

en base a los conceptos estructurantes a partir de los cuales se constituye el conocimiento no solo

biológico sino el conocimiento escolar que deben alcanzar los alumnos en relación con las demás

disciplinas y su nivel de formación , las características de los alumnos y su contexto, los propósitos

de enseñanza y la relevancia de los mismos para los alumnos, las finalidades con las que enseña y

las estrategias que se utiliza para ello y su evaluación, las concepciones de los alumnos y las

94

explicaciones que han constituido frente a los fenómenos biológicos para caracterizarlos como

oportunidad o dificultad en la comprensión de los mismos. En relación con ello las posibles

dificultades que se presentan en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la biología pueden ser

errores conceptuales persistentes en los alumnos durante su formación lo cual debe ser identificado

por el profesor. (Valbuena 2007)

En el contexto de la formación de licenciados en biología el conocimiento profesional del

profesor de biología se asume como

Un conocimiento que se produce como producto de la reflexión en y sobre la práctica, (en

relación con la enseñanza y el aprendizaje de los conceptos estructurantes de la biología –

componente sintáctico y sustantivo), se configura como un sistema de ideas que le permiten

al profesor construir explicaciones acerca de los fenómenos de la organización de lo vivo y

de sus interacciones de manera contextual. (Fonseca, 2014).

3.1.2 EJE COGNITIVO:

Se asume el eje cognitivo como la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades que permiten

estructurar un pensamiento complejo sobre la realidad desde los componentes de formación

disciplinar, pedagógico, fundamental y didáctico, cada uno de ellos aporta conceptos que se anclan a

la formación integral de los licenciados en biología y permite tener claridades conceptuales, es decir

establecer conceptos en la relación con los conocimientos anteriores a partir de la comprensión

como matices cualitativos referentes a cómo se comprende, también desde lo cognitivo tienen lugar

los aprendizajes procedimentales que consiste en saber cómo y se adquieren gradualmente en la

práctica.(Pozo, 2014). En ese sentido el eje cognitivo serán todos los aprendizajes adquiridos,

reforzados y puestos en manifiesto durante la realización del proyecto, además del desarrollo del

pensamiento lógico-matemático y abstracto que le permita comprender de manera sistémica y

holística los conceptos biológicos, además de resolver problemas de la biología desde diferentes

enfoques.

Dentro de este eje se asocia el desarrollo de funciones ejecutivas entendidas como procesos

cognitivos que permiten llevar a cabo funciones como “la solución de problemas, formación de

conceptos, planeación y memoria de trabajo” la organización y planeación de conductas, la

flexibilidad cognoscitiva, la habilidad de filtrar información, también incluye “el concepto de

moralidad, la conducta ética y la autoconciencia”(Ardila y Roselli, 2007)

95

3.1.3 EJE SOCIAFECTIVO:

“Si queremos que los estudiantes lleguen a aprender, dominar y aplicar algo con criterio debemos

procurar envolver ese algo en un contexto que haga intervenir las emociones” (Gardner,2000; p89).

Se ha considerado pertinente en el marco de esta propuesta ampliar el componente socioafectivo

desde el enfoque de la educación emocional por medio de la cual tiene lugar “el desarrollo de

competencias emocionales que contribuyan a un mejor bienestar personal y social” (Bisquerra,

2003). Como se ha mencionado con anterioridad los docentes convergen en el aula con una variedad

de estudiantes que son particulares en sus formas de actuar y concebir el mundo que los rodea,

formar integralmente por medio de la enseñanza de la biología en la escuela implica no solo un

sólido manejo de teorías y prácticas científicas y pedagógicas, sino que se hace importante una

educación emocional que permita a los maestros un actuar humanizante en el aula de clases que

potencialice los aprendizajes impactando la realidad de vida de sus estudiantes. En este contexto la

educación emocional cumple un papel importante en la formación de profesores desde un

componente socioafectivo integrado al currículo de formación interdisciplinar, lo cual implica

reconocer que “enseñar y aprender son actividades inevitablemente emocionales por naturaleza”

(Fernández y Extremera, sf).

La educación emocional adquiere importancia en la formación de maestros en tanto que permite la

formación integral dado que “la profesión de maestro está cargada de relaciones humanas, de

emociones y sentimientos que están presentes en los aprendizajes y en la educación” (Fernández,

Palomero y Teruel, 2009). De este modo al potenciar el desarrollo de ésta en la formación en

maestros se está optimizando las aulas de clase en las que ellos serán promotores de un ambiente

óptimo para los aprendizajes y la vida socioafectiva de los estudiantes.

La educación emocional se asocia a la inteligencia emocional la cual

“incluye la habilidad de percibir con precisión, valorar y expresar emoción; la habilidad de

acceder y/o generar sentimientos cuando facilitan pensamientos; la habilidad de

comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las

emociones para promover crecimiento emocional e intelectual” (Mayer y Salovey 1997

citado en Bisquerra 2003 ):

En el marco de las inteligencias múltiples de Gardner (1995) tiene lugar la inteligencia inter e

intrapersonal asociada en cierta medida a la inteligencia emocional. Desde los planteamientos de

Goleman(1995) la inteligencia emocional se fundamenta en ciertos principios como conocer las

propias emociones como una forma de conocimiento de si, manejar las emociones para su expresión

96

apropiada y consiente, motivación de si mismo en la búsqueda de realización de objetivos y el

autocontrol emocional, otro aspecto relevante es el reconocimiento de las emociones del otro que se

considera un aspecto fundamental en la formación de profesores por su trabajo continuo con los

demás, lo cual conlleva a establecer relaciones como una muestra de competencias sociales e

interpersonales, esto se evidencia en el trabajo en equipo para desarrollar los PIFI.

En relación con las competencias emocionales se aclara que refiere a un “conjunto de

conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con

un cierto nivel de calidad y eficacia” (Bisquerra, 2003), en este contexto de la formación de maestros

las competencias emocionales contribuyen a una formación personal y adquisición o cambio de

actitudes de los mismos permitiendo desde lo socioafectivo potenciar el aprendizaje de los alumnos

y crear ambientes de convivencia. Algunas de estas actitudes citadas por Fernández Palomero y

Teruel (2009) en base a Fernández (2005) son: escucha profunda , manifestación de afecto y respeto

al alumno, considerar las potencialidades de los mismos y su capacidad de realización, además saber

comunicar y motivar al alumno, manifestar interés por su trabajo y actitud positiva, “ crear un

ambiente que satisfaga las necesidades del niño y del adolescente, que esté libre de peligros y donde

esté presente la naturaleza” (Fernández, 2005)

En relación con los proyectos de investigación formativa interdisciplinar el eje socioafectivo

involucra que los estudiantes del PCLB reconozcan al otro y a la comunidad en su particularidad, así

reflexionen sobre su papel en la promoción del cuidado de si, del otro y del entorno que está anclado

a los procesos de enseñanza-aprendizaje de procesos biológicos en base a los cuales se puede generar

acciones de hábitos de vida saludable, responsabilidad ambiental, entre otros.

Este diseño curricular considera pertinente la vinculación de la educación emocional con los

proyectos de investigación formativa interdisciplinar como una forma de potenciar la formación

integral de futuros licenciados en biología, es claro que el componente socioafectivo se integra de

manera directa al componente comunicativo en tanto facilita la comunicación asertiva, al

componente profesional en tanto permite a los docentes generar ambientes de aprendizaje óptimos y

comprender los factores contextuales que posibilitan o dificultan el desarrollo, y con el componente

cognitivo en tanto lo emocional y el entorno socioafectivo se enlaza con el desarrollo de los

procesos cognitivos de enseñanza-aprendizaje.

3.1.4 EJECOMUNICATIVO:

La profesión docente se desarrolla en escenarios de convergencia de personas en marcos

contextuales específicos, en los cuales circula una información particular que pretende impactar la

realidad de los estudiantes e incluso del docente, de allí que se mencione que “una de las principales

97

funciones del profesorado sea la de gestionar el aula como espacio de comunicación y de relación

interpersonal” (Segovia et al. 2010). Este eje se asocia a la adquisición de competencias

comunicativas como un conjunto de habilidades que posibilitan la participación del sujeto en

situaciones particulares.

Además, la comunicación es un elemento principal en la relación que se establece entre profesor y

estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, y para este caso entre los estudiantes de

licenciatura como semejantes. En relación con lo anterior y en el marco de los proyectos de

investigación formativa interdisciplinar, puede decirse que el desarrollo de habilidades

comunicativas permite al estudiante del PCLB comunicar sus ideas como “un acto social que

contribuye a configurar la estructura cognitiva de los seres humanos” (Monsalve et al., 2009)

A nivel general el proyecto implica potenciar las habilidades de habla y escucha, evidenciadas en la

comunicación interpersonal que se genera dentro y fuera del grupo de trabajo, entre los grupos y en

relación con los docentes vinculados, además la socialización de la información con la comunidad y

manejo del lenguaje científico propio de los desarrollos conceptuales, la comunicación y

argumentación de las ideas y procesos teórico-prácticos de la investigación. Además, se genera una

reflexión sobre la comunicación anclada al rol del futuro docente como comunicador de

conocimientos que deben acoplarse a contextos y poblaciones específicas.

El progreso de investigación en el espacio académico conlleva a estimular procesos de lectura y

escritura, ya que las rutas metodológicas planteadas vinculan la búsqueda constante de información,

referentes teóricos y metodológicos con el uso de base de datos, selección de la información y

redacción de documentos en base a parámetros establecidos que le permiten al grupo de trabajo

plasmar los resultados de manera lógica y clara.

98

Conocimiento

Profesional Del Profesor

De Biología

Estructurar un pensamiento

complejo de la realidad

Competencias

comunicativas

Socialización de la

información e ideas, dentro

del grupo de trabajo, entre

grupos, con los docentes y

la comunidad

Manejo del lenguaje

científico

Argumentar procesos

investigativos

Búsqueda y selección de

información

Redacción de documentos

en base a parámetros

establecidos

APORTES DEL PIFI A LA

FORMACION DE LOS

ESTUDIANTES DEL PCLB

C. Pedagógico C. Contexto

Configurar estructuras

cognitivas

PROFESIONAL

Reflexionar y resignificar la profesión

docente

Reconocimiento del otro y la realidad de

una comunidad

Conciencia y promoción del cuidado de

si, del otro y el entorno

Trabajo en equipo, autocontrol y

superación de las dificultades

Automotivación para el cumplimiento de

las actividades

COGNITIVO

SOCIOAFECTIVO COMUNICATIVO

Desarrollo del

pensamiento

científico

C. Contenidos C. Didáctico

Reconocimiento y manejo

de conceptos estructurantes

de la biología

Componente de saberes específicos

y disciplinares y componente

fundamentos generales

Bases conceptuales para

explicar fenómenos de manera

holística e interdisciplinar

Bases conceptuales

desde el componente

de pedagogía y

ciencias de la

educación y práctica

pedagógica

Implementar estrategias

pedagógicas para la

promoción de procesos de

enseñanza aprendizaje

vinculados a los desarrollos

investigativos de cada PIFI

Desarrollo de

competencias

emocionales

Personal Adquirido en la

formación

Pensar en el proceso de

enseñanza aprendizaje de

los desarrollos del PIFI en

un contexto específico

Transformar los

contenidos en

base a objetivos

de aprendizaje

Funciones ejecutivas

Desarrollo de pensamiento

lógico matemático y

abstracto en la comprensión

de fenómenos biológicos

Figura 14:Ejes de formación de los estudiantes en relación con el desarrollo del PIFI

3.2 Perfil del docente o docentes orientadores del PIFI

El proyecto Curricular de Licenciatura en Biología, como parte integral de una sociedad impregnada

de grandes dinámicas sociales, culturales, económicas y educativas entre otras, debe responder a

transformaciones grandes, por ejemplo, las generadas por una sociedad del conocimiento, por la

permanente globalización, por los avances en tecnologías de la información y la comunicación y en

esta última etapa, por las construcción de paz en un país sumido en grandes y permanentes

conflictos. La educación entonces tiene dentro de sus retos transformar la estructura mental de sus

sujetos, de tal forma que los futuros licenciados en biología estén en capacidad de enfrentar esas

nuevas condiciones que aparecen a diario.

En ese orden de ideas, los PIFI, son una excelente oportunidad para mejorar el aprendizaje de los

estudiantes, no solo de los aspectos disciplinares, sino también, de los contextos en donde se

desempeñarán como docentes. Los PIFI se proponen también como un reto de ser interiorizados en

la cultura académica del proyecto curricular, con el propósito de fortalecer la investigación y

evolucionar hacia la interdisciplinariedad como una condición necesaria para que nuestros

licenciados puedan generar cambios favorables en las instituciones educativas y en los niños y

jóvenes que a diario acuden a ellos. La preocupación por cómo debe ser y cómo debe actuar un

profesor en escenarios como el que aquí se propone, es transversal a toda la propuesta.

Por lo anterior se reflexiona sobre el rol y el perfil del docente que ha de liderar este espacio

académico de investigación e interdisciplinariedad, en principio se manifiesta la importancia de

abandonar modelos pedagógicos tradicionales y encaminar la formación universitaria a modelos

basados en el aprendizaje de los estudiantes donde el docente se convierte en facilitador del

aprendizaje.

Además, el abandono del ejercicio aislado e independiente de la profesión, no se puede generar

interdisciplinariedad si no hay un trabajo conjunto de la planta docente del proyecto curricular, el

profesor PIFI debe ser un profesional capaz de reconocer que no es dueño de verdades absolutas y

que necesita del trabajo colaborativo para llevar a cabo los objetivos del proyecto. En relación con lo

anterior se cita el concepto de autoeficacia docente como “creencias en las propias capacidades para

organizar y ejecutar los cursos de acción requeridos que producirán determinados logros o

resultados” (Bandura, 1997)

El profesor del PIFI debe evidencia una alta relación entre docencia e investigación puesto que “la

investigación influye de manera positiva en la enseñanza y, recíprocamente, la enseñanza influye

100

positivamente en la investigación” (Tesouro, 2014). Dicho de otro modo es necesario que el espacio

académico sea dirigido por una persona idónea que cuente con una trayectoria investigativa

significativa a través de la cual pueda orientar los procesos y acercamientos investigativos de los

estudiantes desde variados enfoques y metodologías, y que además, pueda anclar lo anterior a un

ejercicio consiente de la docencia que deje de lado el supuesto de la fragmentación o distanciamiento

entre estos dos dominios y permita a los estudiantes trascender de dicha percepción de aislamiento.

Además, el docente orientador del PIFI debe ser un sujeto social consiente de la realidad contextual

del país, dado que:

“la educación de las ciencias de la naturaleza requiere ser comprendida dentro de un

contexto cultural específico, porque la apropiación y construcción conceptual dependen

también de los valores, de las decisiones, las creencias sobre lo que es verdadero, creíble,

cognoscible, lógico, para el sujeto que conoce” (Castaño y Molina, 2012)

Frente a lo cual ha de orientar la formación de licenciados en biología con la capacidad de responder

a las necesidades del entorno y la cultura, es decir, el profesor del PIFI manifiesta su compromiso

con la formación integral de los estudiantes y con la función social, ética y política de la profesión

docente.

Se resalta la importancia de que el profesor orientador reconozca y se apropie de las nuevas

concepciones de la biología y su enseñanza con la capacidad de comprender que los conceptos

estructurantes de la misma se desarrollan en el marco de los niveles de organización celular,

organísmico y ecosistémico. Además,en la capacidad de comprender “la educación en ciencias de la

naturaleza desde opciones epistemológicos, sicológicas o metodológicas de carácter universalista”

(Castaño y Molina, 2012)

Se resalta en este sentido que el docente orientador debe tener claridades conceptuales respecto a la

interdisciplinariedad, así como permanecer en constante búsqueda de referentes respecto al tema a

fin de nutrir el espacio académico y ser un promotor del ejercicio interdisciplinar dentro del

currículo, además de reconocer y manejar el modelo propuesto de enseñanza de investigación por

medio del cual resinifique la relación entre docente- estudiante- conocimiento como una expresión

de convergencia de saberes en el proceso investigativo.

101

CAPITULO 4

DISCUSIÓN

Con relación al Diseño Curricular

Uno de los propósitos de esta investigación fue proporcionar a estudiantes y profesores del proyecto

curricular de licenciatura en biología, algunos criterios y directrices para llevar a la práctica los PIFI,

así como la delimitación de marcos conceptuales incluidos en los mismos. Consideramos que dicha

propuesta maximiza el potencial de los estudiantes y los conduce por el camino de la calidad de sus

aprendizajes de manera proporcional a la calidad de la enseñanza, puesto que tiene unas condiciones

indispensables tales como la planeación clara en cada uno de los niveles, la articulación de preguntas

integradoras que ponen de manifiesto una flexibilidad de trabajo, las nuevas concepciones de la

biología y las tendencias actuales de la pedagogía y la didáctica.

De igual manera, esta propuesta requiere del docente una participación activa en el aula, y los

estudiantes deben asumir responsabilidad frente a su propia formación, a la contribución del trabajo

en equipo y al desarrollo del proyecto, de ahí el carácter de formativo del PIFI. Desde el interior de

cada PIFI se planteó una estructura que alienta a los estudiantes a construir mejores aprendizajes, a

que aprendan a reconocer en sí mismos las mejores formas de aprender a través de la articulación de

conocimientos y no de conocimientos aislados, temporales, sin contexto, divergentes y

desordenados.

Esta propuesta permite al estudiante consolidar habilidades de pensamiento relacionadas con la

investigación tales como la observación, el análisis, la síntesis y la inferencia entre otros. Esto se

evidencia en la forma como los estudiantes abordan las preguntas de núcleo, las opciones que tienen

para desarrollarlas, los procesos prácticos y los resultados tangibles que se deben generar en cada

uno de los niveles, todas ellas traducidas en el robustecimiento de las capacidades investigativas.

El diseño curricular que se planteó para los PIFI, se organizó de tal manera que todos los estudiantes

alcancen su potencial formativo e interdisciplinar, pero de la misma manera ellos tienen la

posibilidad de ampliar sus capacidades promoviendo una reflexión cada vez más estructurada y

estimulando la investigación crítica. De igual forma, se planteó un desarrollo de los mismos al

completar una cualificación madura desde el punto de vista académico al finalizar el terceo, el quinto

y el séptimo semestre. Quizá lo más relevante es el hecho que se da un lugar preponderante a la

transformación de currículos fragmentados impulsando una evolución hacia currículos en donde los

núcleos problémicos posibilitan la conexión entre los conocimientos que se construyeron de tiempo

atrás como los adquiridos en etapas posteriores, se espera que los proyectos de investigación

102

formativa proporcionen bases para que los estudiantes propongan alternativas y nuevas estrategias de

enseñanza de la biología que podrán poner en práctica en su acción profesional.

Finalmente es claro, como se evidencia en esta propuesta, que los nuevos diseños curriculares no

pueden ser propuestos ni llevados a la práctica de manera individual, sino que implica la definición

de metodologías alternativas que den cuenta de las nuevas formas concebir el aprendizaje, de las

nuevas acciones que deben emprender los profesores y de las nuevas concepciones que deben tener

las administraciones de las instituciones educativas. En ese sentido esta investigación plantea

también que los cambios académicos nose podrán llevar a cabo si las instituciones no tienen una

apertura a ello y que es la administración la que debe estar al servicio de la academia y no al

contrario. El éxito de las transformaciones curriculares, dependerán en una buena medida de las

transformaciones administrativas.

Con relación a la ruta de implementación

La ruta de implementación y desarrollo se realizó inicialmente desde la concepción sistémica de la

biología y teniendo como punto de partida los conceptos estructurantes de la misma a saber: nivel

celular, organísmico y ecosistémico.

Es de gran relevancia mencionar que durante el desarrollo de este trabajo se evidenciaron

dificultades en el abordaje interdisciplinar de las preguntas del núcleo problémico temático que

fueron tomadas de un documento previo elaborado por algunos docentes del PCLB como preguntas

base de los PIFI, esto en concordancia con las observaciones de los docentes que validaron la

propuesta, dado a que a nivel general no existe una claridad respecto a las mismas y en algunos casos

no evidencian completamente la integración de los componentes de formación, sin embargo en el

marco de esta propuesta se sugiere que los docentes orientadores del PIFI generen cambios y

transformaciones de las mismas de acuerdo a las realidades y necesidades del espacio académico en

curso.

El PCLB como proyecto de formación profesional en su proceso de transformación y actualización

curricular debe permanecer en la búsqueda constante de perfeccionamiento interdisciplinar en base a

propuestas alternativas que involucren otros campos de conocimiento, abandonando la formación

aislada dentro de la facultad, es decir, el currículo debe proyectarse hacia la generación de relaciones

inter-curriculares e interinstitucionales, en ese sentido es de poner en manifiesto que para que tengan

lugar programas de formación interdisciplinar, se hacen necesarios “cambios en las estructuras

institucionales, fortalecer las relaciones de colaboración y(o) trabajo entre los profesores e

instituciones con otras esferas de la sociedad” (Comité Institucional de Currículo UDFJC, 2013)

103

Con relación a la validación

A fin de validar la propuesta sobre las estrategias de los PIFI se elabora un instrumento de valoración

de la misma, el cual fue dirigido a docentes del Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología

seleccionados en relación con los componentes de formación, a fin de evaluar la pertinencia de los

elementos metodológicos de los PIFI (Anexo), sin embargo, se evidencio una baja participación de

los docentes en dicha actividad.

Respecto a las valoraciones del instrumento los docentes indicaron a nivel general que la propuesta

de diseño curricular presenta con un calificación excelente una explicación clara de los PIFI, un

planteamiento de preguntas que corresponden a los campos de conocimiento citados, una

descripción clara de la metodología la cual viable para su implementación, la pertinencia del rol de

los docentes de PCLB dentro del proyecto, lo anterior evidenciado el rigor de análisis de información

que soporta la propuesta. Se infiere además que hubo una calificación de carácter bueno en algunos

aspectos como la claridad de las preguntas de los núcleos problémicos temáticos, la pertinencia de

las preguntas de los espacios académicos y en la especificación de los procesos y productos por lo

cual estos aspectos deben ser objeto de consideración por parte del docente orientador del PIFI en la

implementación del proyecto.

Recomendaciones

En base a lo anterior se recomienda que este trabajo sea evaluado por el PCLB a fin de determinar su

pertinencia y viabilidad en la implementación real de los PIFI, así mismo se reafirma la necesidad de

participación de la comunidad educativa y compromiso de la planta docente para su desarrollo

interdisciplinar, se sugiere que las preguntas de los núcleos problémicos temáticos cambien cada año

y se propongan preguntas más claras e integristas de los campos de formación, así como la posterior

participación de los docentes desde su espacio de enseñanza en la proposición de las preguntas de los

espacios académicos.

Se recomienda realizar un seguimiento constante a los PIFI en su implementación por medio de los

instrumentos de evaluación aquí propuestos y modificados en caso de ser necesario para registrar la

experiencia del proyecto y determinar los aspectos de fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

respecto a cada uno de los proyectos.

104

CONCLUSIONES

Los planteamientos de este trabajo como manifestación de las concepciones del espacio académico

y particularmente de la interdisciplinariedad pueden constituir en la implementación un medio eficaz

para el cambio de estructuras mentales de comprensión de los problemas de la biología y la

pedagogía de los estudiantes, es decir, abandonar la fragmentación del conocimiento dentro del

proyecto curricular para dar paso al pensamiento sistémico y holístico de los mismos, esto requiere

un trabajo colaborativo continuo entre los docentes, estudiantes, semilleros y grupos de

investigación, es decir la formación de licenciados en biología de manera integral se logra por medio

del trabajo colectivo en base a proyectos que aborden de manera global la complejidad de una

realidad especifica.

El desarrollo investigativo dentro del espacio académico del PIFI por medio de preguntas de núcleo

problémico temático y sus respectivas preguntas derivadas de espacios académicos en sus niveles de

organización celular, organísmico y ecosistémico, pretende generar en los estudiantes una conciencia

de integración entre los componentes de formación, didáctica, disciplinar, pedagógica y de

fundamentos generales como un ejercicio consiente de adquisición de conocimientos profesionales

que le permitan el desarrollo de habilidades fundamentales para su quehacer como docente

investigador.

Los Proyectos de Investigación Formativa Interdisciplinar constituyen un medio novedoso para

generar interdisciplinariedad en el currículo, por lo cual para su implementación requiere del

compromiso y trabajo colaborativo de la comunidad a fin de generar adecuaciones permanentes de

los mismos de acuerdo a las necesidades que se evidencien en su desarrollo.

Desarrollar una propuesta curricular de apoyo a la implementación de un proyecto como los PIFI

implica a nivel general considerar unos marcos teóricos de referencia, características de las

dinámicas académicas y administrativas de un programa de formación, roles de los docentes y de los

estudiantes, definición de unas rutas metodológicas particulares que involucra procesos de

enseñanza- aprendizaje, evaluación, entre otros. Implica un trabajo conjunto entre los actores de la

comunidad académica en un ejercicio de reflexión y proposición a partir de las necesidades

105

contextuales y la experiencia universitaria, esto conlleva a que sea la misma comunidad quien deba

comprometerse y apropiarse de las reestructuraciones para permitir su optimo desarrollo.

El material didáctico derivado de este trabajo (cartilla) es un documento guía en la implementación

de los PIFI, contiene desarrollos conceptuales y estrategias metodológicas encaminadas a facilitar los

avances del espacio académico, a nivel general se describen los componentes de formación, los

núcleos problémicos temáticos, las preguntas orientadoras de los espacios académicos, procesos,

productos y programaciones. Dicho material constituye una guía de trabajo para los docentes y está

abierto a las consideraciones y decisiones de estos vinculados al proyecto según sea el caso.

Los docentes orientadores de los PIFI deben ser profesionales con unas características particulares

que integren los campos disciplinar, pedagógico e investigativo a través de los cuales generen

practicas interdisciplinares de formación en el marco de los proyectos, motiven el interés de los

estudiantes hacia la investigación holística con la capacidad de comprender que los problemas de la

realidad son complejos y pueden abordarse desde diversidad de enfoques, además de generar una

formación integrar de los estudiantes como futuros licenciados en la reflexión del ejercicio de la

profesión con función social en los marcos contextuales específicos del país.

Los currículos deben proyectarse a la formación integral de los estudiantes, la cual este anclada a una

experiencia de vida y coexistencia, a través de lo cual se consolide un pensamiento integrista y actuar

consiente en el ejercicio de la profesión, es importante generar en el estudiante de licenciatura la

capacidad de reflexionar sobre su práctica, dominar el conocimiento propio de su profesión desde lo

disciplinar, pedagógico, didáctico y contextual, reconocerse como sujeto socioafectivo y reconocer al

otro encaminando la enseñanza a impactar las realidades de quienes convergen en aula, además de

una sólida formación en lo comunicativo como una herramienta básica de desempeño.

A partir de esta experiencia se infiere que la reestructuración del PCLB podrá permitir abandonar un

currículo fragmentado entre los campos de conocimiento para aproximarse por primera vez a una

propuesta interdisciplinar de formación cuyo objeto principal sea la formación integral de los

estudiantes en la comprensión sistémica y holística del conocimiento, es además pertinente

106

reflexionar sobre las proyecciones del currículo que permitan avanzar hacia conceptos más

complejos como la transdisciplinariedad.

107

BIBLIOGRAFÍA:

Álvarez. (1997) Currículum integral y contextualizado. (Tomado de Hacia un currículum integral y

contextualizado, Capítulo 6. La Habana: Academia) MAEDUMED. Maestría de Educación

Médica 2002-2003. ISBN 959-7158-30-2.

Ardila, J.(1994).Evaluacion Curricular de la Licenciatura en Biologia de la Universidad Distrital

“Francisco Jose de Caldas”.Tesis para obtar por el titulo de Magister en Educacion.

Universidad de la Salle.

Ardilla, A. y Rosselli, M. (2007). Las Funciones Ejecutivas a través de la Vida. Revista

Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias Abril 2008, Vol.8, No.1, pp. 23-46

Artega, y Tapia, F.(2009).NúcleosProblémicos En La Enseñanza De La Biología. Investigación

arbitrada. Año 12, Nº 46 Julio - Agosto - Septiembre, 2009. 719 -724. ISSN: 1316 – 4910.

Bandura, A. (1997) “Self-efficacy: Theexerciseof control”. New York, NY: Freeman.

Bertoni, A.; Poggi, M.; Teobaldo, M. (1996).Evaluación nuevos significados para una práctica

compleja. Argentina: KAPELUSZ editora s.a.

Bisquerra, R.(2003).Introducción - educación emocional y competencias básicas para la vida.

Revista de Investigación Educativa, 2003, Vol. 21, n.º 1, págs. 7-43

Blasco,M (2008). Guía Docente: Educación Física y su Didáctica II. U niversidad de Alicante.

Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas. Retomado De:

http://hdl.handle.net/10045/8134

Borrero, A.(1993).La interdisciplinariedad. Asociación Colombiana de Universidades. Fundación

para la educación superior, ICFES. Bogotá

Borrero, A.(2003).Interdisciplinariedad concepto y Practica. Encuadernado en: Estudio de la

Universidad como institución. Memorias Universidad Javeriana

Bromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. Enseñanza de las Ciencias, 6

(1), 19-29.

Caceres, D., Gómez, I., Y Rojas, A. (1999). Estrategias pedagógicas para la formación integral.

Propuesta pedagógica. Orientaciones Universitarias No.25 p 41-64

Campanario, J.y Moya, A. (1999).Cómo Enseñan Ciencias? Principales tendencias y propuestas.

Enseñanza De Las Ciencias. Grupo de Investigación en Aprendizaje de las Ciencias.

108

Departamento de Física. Universidad de Alcalá de Henares. 28871 Alcalá de Henares.

Madrid

Cañal, P.(1990). La enseñanza en el campo conceptual de la nutrición de las plantas verdes: un

estudio didáctico en la educación básica. Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla.

Capra, F. (2000).La trama de la vida. Una perspectiva de los sistemas vivos. Quinta edición.

Barcelona: Anagrama

Carrasco, R.(S.F)La Investigación Interdisciplinaria e Internacional. Recuperado de

http://www.unife.edu.pe/centro-investigacion/boletin/enlaces/1.pdf

Carvajal Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación.

Revista Luna Azu, 156-169.

Castaño, N. y Molina A. (2012). Concepciones acerca de la vida, enseñanza de la biología y

diversidad cultural.

Castro, S.(2010).Descolonizar la Universidad.Orientaciones universitarias, vol.43, 55-62

Chacon, M. ;Chacon, C.; Alceso, Y. (2012). Los proyectos de aprendizaje interdisciplinarios en la

formación docente. Scielo.

Cifuentes, J. (2010).¿Qué estructuras acdemicas pueden facilitar la investigación interdisciplinaria en

la Universidad? Orientaciones universitarias, vol.43, 55-62

Coll, C.(2004) . Psicología y currículum, México, Paidós

Comité Institucional de Currículo UDFJC (2013). Aportes al proyecto educativo UD. Una

construcción colectiva. Editorial UD

Díaz B. F.(1993). “Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral”,

en Tecnología y Comunicación Educativas, No. 21, México, Instituto Latinoamericano de la

Comunicación Educativa, 1993, 19-39. Tomado exclusivamente con fines instruccionales.

Díaz, V. (2004). Currículum, investigación y enseñanza. San Cristóbal: Litoformas

Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico.Laurus Revista de

Educación. p 88-103

Dulzaides, M. & Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un

mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1. Recuperado de

109

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352004000200011&lng=es&t

lng=es.

Facultad ciencias y educacion Universidad Distrital www.udistrital.edu.co

Fernández, A.(S.F) El Diseño Curricular. La Practica Curricular y la evaluación curricular.

Recuperado de

:http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Psic009_13/documentos/06%20DISEN

O%20Y%20EVALUACION%20CURRICULAR.pdf

Fernández,M.; Palomer, J.; Teruel, M. (2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de

los maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Abril-

Sin mes, 33-50.

Fernández y Ríos(2013). Interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento: ¿Más allá de

Bolonia? Universidad Santiago de Compostela

Fernández, E. (2002). En Didáctica de la Educación Física. Madrid: Prentice Hall

Fernández, D. (2005) Más allá de la educación emocional. La formación para el crecimiento y

desarrollo personal del profesorado. PRH como modelo de referencia Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 3, diciembre, 2005, pp. 195-

251 Universidad de Zaragoza Zaragoza, España

Fonseca, G.(2014).La enseñanza de la biología un aporte a la solución de problemas sociales.VI

Congreso Internacional Enseñanza De La Biología

Fonseca, G.et al.(2016). Propuesta De Reestructuración Del Plan De Estudios. Documento Borrador.

Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología. Universidad Distrital

Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa.

Madrid: Akal.

Galeano, A. et al.(2015). REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS: Ruta para la

consolidación de planes de estudio, en el marco del currículo para la excelencia académica

y la formación integral. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN Subsecretaría de Calidad y Pertinencia Dirección de Educación Preescolar y

Básica

110

Gamboa, C.(2013).Apuntes sobre InvestigaciónFormativa.Colombia retomado de

:http://idead.ut.edu.co/Aplicativos/PortafoliosV2/Autoformacion/materiales/documentos/u2/

Apuntes_sobre_investigacion_formativa.pdf

García, R. (2006): Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la

investigación interdisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa.

García, J. yCañal, P. (1995).Cómo enseñar c? Hacia una definición de las estrategias de enseñanza

por investigación.RevistaInvestigación en la escuela No. 25; Sevilla

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Gardner. H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona:

Paidós.

Gatica, F. y Uribarren, T. ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación educ. médica [online]. 2013,

vol.2, n.5, pp.61-65. ISSN 2007-5057

Gess-newsome, S.(1995). Biology Teachers’ Perceptions of Subject Matter Structure and its

Relationship to Classroom Practice. JournalofResearch in ScienceTeaching, 32 (3), 301-325

Gil, D.(1993) Contribución de la historia y de la filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo

de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las ciencias, 11(2):197-212

Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las

Ciencias, 12, pp. 299-313.

Jacobs, H.(1989). "TheGrowingNeedforInterdisciplinaryCurriculum Content" en JACOBS, H. H, ed.

InterdisciplinaryCurriculum: Design and Implementation. Alexandria: Associationfor

Supervisión and CurriculumDevelopment (ASCD), p. 1-11

Kolvenbach, P.(1987). Discurso del Padre General de la Compañía de Jesús en el Centenario de la

Universidad de Deusto. Retomado de: Orientaciones UniversitariasNo.2: Pontificia

Universidad Javeriana, p 9

Lanteri, A. y Cigiliano, M.(2006).SistematicaBiologica: Fundamentos teóricos y

ejercitaciones.Universidad Nacional de la Plata.Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 9

edicion

111

Lenoir, Y. Larose, S.(1998). "Urna tipología das representacoes e das práticas da

interdisciplinaridade entre os professores do primario no Québec". En Revista Brasileira de

Estudos Pedagógicos, 79(192), 48-59

LEBECS.Proyecto Curricular De Ciencias Sociales Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis

En Ciencias Sociales (2011). Documento para registro calificado Decreto 1295 del 20 Abril de

2010.Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas

López, N. Y Puentes, A. (2011).Modernización curricular de la Universidad Surcolombiana:

Integración e interdisciplinariedad. ENTORNOS, No. 24. Universidad Surcolombiana.

Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, 2011, pp. 103-122

Maturana, H yVarela F. (1990). El árbol del conocimiento, Editorial Universitaria, Santiago de

Chile.

Maturana H. & F. Varela (1995). De maquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo.

Editorial Universitaria, Colección El Mundo de las Ciencias, Tercera Edición 1995 Santiago,

Chile

Maturana, H. Y Varela, F. (2003) El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento

humano. Buenos Aires: Lumen.

Maya, A. (2013). El Reto De La Vida. Ecosistema y Cultura, Una Introduccion al Estudio del Medio

Ambiente. Segunda edición. Publicacion en línea: www.augustoangelmaya.com

Mayr, E. (2006). Por qué es única la biología. Buenos Aires: Katz

Mazzotti,T.(1999). "Emdirecto á interdisciplinaridade forte naPedagogía", en Journal ofthe

Encyclopedia of Philosophy of Education, http://www.educacao.pro.br/jtarso.htm

MEZA, J.(2012). Diseño y Desarrollo Curricular.Mexico: Red Tercer Milenio

Ministerio de Educación Nacional http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-356144.html

Miñana, C. (2002) Interdisciplinariedad y currículo.Interdisciplinariedad y currículo: construcción de

proyectos escuela-universidad Memorias del V Seminario Internacional.Universidad

Nacional de Colombia, primera edición, 1-47

Miyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado.

RevMedHered 20 (3), 2009 119

112

Monsalve, M., Franco, M., & Monsalve, M. (2009). Desarrollo de habilidades comunicativas en la

escuela nueva. Revista Educacion y Pedagogia, vol.21 núm.55, 189-210.

Moran. (2011)Alcances, Limitaciones Y Retos En La Enseñanza De La Escritura En La Universidad

(Dos Casos: Colombia Y Argentina). Tomado de: Laco, L., Natale, L., Avila, M.La lectura y

la escritura en la formación académica, docente y profesional.Universidad Nacional de

General sarmiento

Morin, E.(2001).Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Cooperativa

editorial Magisterio

Morine; Dershimer y Kent, T. (1999).The Complex Nature and Sources of Teachers’ Pedagogical

Content Knowledge. In: GESS-NEWSOME, J. and LEDERMAN, N. (Eds.). Examining

Pedagogical Content Knowledge.The Construct and its Implications for Science Education.

Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers. pp. 21-50.

Murray.R.(2009). Harper BioquímicaIlustrada 28a edición: Mc Graw Hill, China

NAS (2005)NationalAcademy of Sciences,.Facilitating interdisciplinary Research.Washington:

TheNationalAcademiesPress.

Olvera, F.(1992).El rio Flujo de Vida.Sevilla: Programa Aldea

Orrego, c.; Lopez, A.; Tamayo, O. (2013). Evolución De Los Modelos Explicativos De Fagocitosis

En Estudiantes Universitarios Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia),

vol. 9, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 79- 106

Ortiz, E.(2011).La Interdisciplinariedad En Las Investigaciones Educativas. Tomado de Didáctica y

Educación. Volumen III. Año 2012. Número 1, Enero-Marzo. Publicación cooperada entre

CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA

Otalvaro,C.Anacona, C. Y Marin, H.(2014) .La Interdisciplinariedad a través de la resolución de

problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje de la física..Colombia: Universidad

de Antioquia

Oyague, M.(2004) Rol del Maestro en la investigación educativa. Umbral. Revista de Educación,

Cultura y Sociedad. Año IV No.6 pp72-78

113

Pastoriza, N. (2006). Estadística aplicada a la investigación científica.MemoriaAcademica.

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Secretaría de Posgrado

PCLB (2017).Proyecto Educativo Licenciatura en Biologia. Universidad Distrital Francisco Jose de

Caldas

Porlán, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional. Tesis

doctoral inédita. Universidad de Sevilla.

Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores: una propuesta formativa en el área

de ciencias. Sevilla: Díada.

Pozo, J.I.,( 1987). Aprendizaje de la ciencia y pensamiento causal. (Visor: Madrid).

Remolina, G. (2010) .¿Que es la interdisciplinariedad?. Orientaciones universitarias, vol.43, 55-62

Rojas, C.(2011).Ética Profesional Docente: Un Compromiso Pedagógico Humanístico.Revista

Humanidades, Vol. 1, pp. 1-22 / ISSN: 2215-3934 Universidad de Costa Rica

Romero. (S.F.).La investigación formativa: un espacio de formación para el docente y el estudiante

retomado de :http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb/files/105_16222_la-investigacian-

formativa.pdf

Sanchez, M. Marmolejo, F. Y Bravo, N. (2000).Microbiologia aspectos fundamentales. Universidad

Nacional de Colombia. Departamento de Ciencias Básicas.Sede Palmira

Sancho Gil .(1990). Los profesores y el curriculum. Fundamentación de una propuesta, Barcelona:

ICE - Horsori, 224

Segovia, J.; Gallego, J.; Garcia, I.; Rodriguez, A,(2013). COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

DE MAESTROS EN FORMACIÓN. Profesorado Revista de Curriculum y Formacion de

Profesorado. Vol 14, No.2

Sinaceur, M. (1983). "¿Qué es la interdisciplinariedad?" en Interdisciplinariedad y ciencias humanas,

Madrid: Tecnos y UNESCO

Sthenhouse, L,(2003). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid:Moratafalta editorial

Solis, E. y Porlán, R. (2003). Las concepciones de los profesores deCiencias de Secundaria en

formación inicial. ¿Obstáculo o punto de partida?.Investigación en la Escuela. 49, 5-22.

114

Taborga, H. (1980) Concepciones y enfoques de la planeación universitaria. cuadernos de planeación

educativa. México: UNAM.

Tamayo y Tamayo, M.(1999).La interdisciplinariedad. Instituto colombiano para el fomento de la

Educación Superior.Colombia: Editores Arfo.

Tamayo y Tamayo.(2003) "Proceso de la Investigación Científica".Editorial Noriega Editores.Cuarta

Edición . México.

Tesouro, M; Corominas, E.; Teixidó, J.; Puiggalí, J. (2014). La autoeficacia docente e investigadora

del profesorado universitario: relación con su estilo docente e influencia en sus concepciones

sobre el nexo docenciainvestigación. Revista de Investigación Educativa, 32 (1), 169-186.

Uribe, C.(2011). Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o superación de las

disciplinas. Universitas humanística no.73 enero-junio de 2012 pp: 147-172 SICI: 0120-

4807(201206)41:73<147:IEICCS>2.0.TX;2-5

Universidad de la Salle (2013). Lineamientos Para La Gestión Curricular Articulada A La Praxis

Investigativa. Colección Librillos Institucionales No 56

Universidad Surcolombiana. (2014). www.usco.edu.co

Valbuena, E. (2007).El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones

disciplinares y didácticas de futuros docentes de la universidad pedagógica nacional

(Colombia).Universidad Complutense De Madrid. Facultad De Educación

Vidal L.yPernas M. (2007). Diseño curricular. Educación Médica Superior, 21(2) Recuperado en 05

de mayo de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21412007000200012&lng=es&tlng=es.

Zabalza, M. (1987). Diseño y desarrollo curricular para profesores de enseñanza básica. Madrid:

Narcea.

115

ANEXOS

INSTRUMENTO DE LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Estimados Profesores:

El presente instrumento se estructura como un fundamento de validación para el trabajo de grado

realizado por MARÍA FERNANDA BULLA DÍAZ y dirigido por la profesora JANNETH

VILLARREAL GIL titulado DISEÑO CURRICULAR COMO APOYO A LA

IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

INTERDISCIPLINAR (PIFI) EN LOS NIVELES CELULAR, ORGANÍSMICO Y

ECOSISTÉMICO PARA EL PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN

BIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

Por favor marque según el caso 1 corresponde a regular, 2 corresponde bueno y 3 corresponde a

excelente.

Gracias por su participación

PROFESOR QUE VALIDA:FRANCISCO BECERRA AREA:

1. La propuesta presenta una explicación clara de los PIFI 1 2

3

X

2. Las preguntas del núcleo que se aborda en cada PIFI es clara X

3. Las preguntas que se abordan en los PIFI se corresponden con los

campos del conocimiento citados

X

4. Las preguntas de los espacios académicos son pertinentes para el

desarrollo del PIFI

X

5. Se describe de manera detallada la metodología de cada proyecto X

6. Se especifica en cada caso los procesos y productos X

7. La metodología para cada PIFI es pertinente y viable para su

implementación en el PCLB

X

8. Es pertinente el rol que cumplen los docentes del PCLB en el

desarrollo del PIFI (orientadores y asesores externos)

X

9. La información para plantear cada PIFI ha sido analizado con rigor X

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

116

INSTRUMENTO DE LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Estimados Profesores:

El presente instrumento se estructura como un fundamento de validación para el trabajo de grado

realizado por MARÍA FERNANDA BULLA DÍAZ y dirigido por la profesora JANNETH

VILLARREAL GIL titulado DISEÑO CURRICULAR COMO APOYO A LA

IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

INTERDISCIPLINAR (PIFI) EN LOS NIVELES CELULAR, ORGANÍSMICO Y

ECOSISTÉMICO PARA EL PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN

BIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

Por favor marque según el caso 1 corresponde a regular, 2 corresponde bueno y 3 corresponde a

excelente.

Gracias por su participación

PROFESOR QUE VALIDA:GUSTAVO GIRALDO AREA:

1. La propuesta presenta una explicación clara de los PIFI 1 2 3

XX

2. Las preguntas del núcleo que se aborda en cada PIFI es clara XX

3. Las preguntas que se abordan en los PIFI se corresponden con los

campos del conocimiento citados

XX

4. Las preguntas de los espacios académicos son pertinentes para el

desarrollo del PIFI

XX

5. Se describe de manera detallada la metodología de cada proyecto XX

6. Se especifica en cada caso los procesos y productos XX

7. La metodología para cada PIFI es pertinente y viable para su

implementación en el PCLB

XX

8. Es pertinente el rol que cumplen los docentes del PCLB en el

desarrollo del PIFI (orientadores y asesores externos)

XX

9. La información para plantear cada PIFI ha sido analizado con rigor XX

OBSERVACIONES:

La propuesta de trabajar los PIFI dentro de los diferentes ciclos de formación es adecuada y busca rescatar la relación que puede llegar a tener la formación pedagógica del Licenciado en Biología con su área disciplinar. Las preguntas son buenas, quizás algo confusas las que son generales de ciclo, no obstante, considero que se pueden dejar como están y se entendería que no sería una “camisa de fuerza” el poder generar cambios en ellas luego de la implementación. Es necesario aclarar un poco más la consecución de los productos a la luz de la ruta metodológica que se seguirá dentro de todo el proceso.

117

INSTRUMENTO DE LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Estimados Profesores:

El presente instrumento se estructura como un fundamento de validación para el trabajo de grado

realizado por MARÍA FERNANDA BULLA DÍAZ y dirigido por la profesora JANNETH

VILLARREAL GIL titulado DISEÑO CURRICULAR COMO APOYO A LA

IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

INTERDISCIPLINAR (PIFI) EN LOS NIVELES CELULAR, ORGANÍSMICO Y

ECOSISTÉMICO PARA EL PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN

BIOLOGÍA, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

Por favor marque según el caso 1 corresponde a regular, 2 corresponde bueno y 3 corresponde a

excelente.

Gracias por su participación

PROFESOR QUE VALIDA:ALEIDY GALINDO AREA:

1. La propuesta presenta una explicación clara de los PIFI 1 2 3

X

2. Las preguntas del núcleo que se aborda en cada PIFI es clara x

3. Las preguntas que se abordan en los PIFI se corresponden con los

campos del conocimiento citados

X

4. Las preguntas de los espacios académicos son pertinentes para el

desarrollo del PIFI

X

5. Se describe de manera detallada la metodología de cada proyecto X

6. Se especifica en cada caso los procesos y productos X

7. La metodología para cada PIFI es pertinente y viable para su

implementación en el PCLB

X

8. Es pertinente el rol que cumplen los docentes del PCLB en el

desarrollo del PIFI (orientadores y asesores externos)

X

9. La información para plantear cada PIFI ha sido analizado con rigor x

OBSERVACIONES:

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________