proyecto educativo institucional escuela bÁsica … · 2019-03-28 · curricular y la...

19
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA BÁSICA MARTA COLVIN ESCUELA MARTA COLVIN Proyecto Educativo Institucional

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ESCUELA BÁSICA MARTA COLVIN

ESCUELA MARTA COLVIN

Proyecto Educativo Institucional

VISIÓN

La Escuela Marta Colvin aspira a ser una comunidad educativa afectiva y pluralista que

atienda a la diversidad en todos sus ámbitos y comprometida con la excelencia en la

construcción del conocimiento y la promoción de la valoración del desarrollo emocional,

intelectual, artístico y deportivo, de cada uno de nuestras y nuestros estudiantes, quiénes

participan creativa y responsablemente en la sociedad y en la protección y cuidado del

medio ambiente.

.

MISIÓN

Nuestra escuela tiene como misión, a través del trabajo de toda su comunidad, lograr una

educación de excelencia en un clima de respeto y tolerancia, implementando experiencias

para la construcción del aprendizaje, que permitan desarrollar las habilidades

emocionales, las capacidades cognitivas, sociales, científicas, artísticas y deportivas, como

así también, la formación de personas creativas, respetuosas, responsables y

comprometidas con su vida, con la sociedad y la protección y cuidado del medio ambiente.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

Las y los estudiantes de la Escuela Marta Colvin:

• Participan colaborativa y responsablemente en todas las actividades de aprendizaje

y de sana convivencia que implementa la escuela.

• Resuelven conflictos, utilizando el diálogo y/o la mediación como una estrategia

para lograr solución y acuerdos.

• Son solidarios y solidarias, manifestando preocupación y apoyo a todos y todas

quiénes lo necesiten.

• Son tolerantes y respetuosos de la diversidad en todo ámbito.

• Son respetuosos y respetuosas de su vida, su familia y la comunidad.

• Son honestos y honestas y privilegian la verdad.

• Valoran y respetan el medio ambiente, sosteniendo una postura de cuidado por la

naturaleza, creando además soluciones, que den respuesta a las problemáticas o

necesidades medioambientales.

• Valoran sus potencialidades emocionales, creativas, científicas, artísticas y

deportivas.

• Cuentan con conocimientos y habilidades que les permiten construir y profundizar

sus estudios e insertarse en forma activa, creativa y responsable en la sociedad.

VALORES

VALOR ACTITUDES/COMPORTAMIENTO

RESPETO Consideración y reconocimiento de los derechos de los

demás, de acuerdo a sus funciones y tareas.

Cuidar los bienes y recursos de la comunidad.

Expresarse con cortesía, saludar a las personas, pedir

permiso, escuchar y tratar bien al prójimo.

No agredir física ni verbalmente.

Cumplir las normas acordadas por la comunidad.

TOLERANCIA Aceptar a las otras personas con sus diferencias,

respetando sus características propias, sus ideas,

creencias y opiniones.

Aceptación de los acuerdos colectivos, aunque no

coincida con la opinión propia.

RESPONSABILIDAD Cumplir de acuerdo con el rol y función que le

corresponde.

Cumplir con acuerdos, compromisos actividades, tareas

asignadas y consensuadas.

Cumplir con las normas y tareas asignadas

Actuar a conciencia sabiendo que el no cumplimiento de

compromisos tiene consecuencias para las personas y la

comunidad.

SOLIDARIDAD Empatía, ponerse en el lugar del otro

Comprometerse con las personas para aportar,

cooperar, ayudar en forma unida.

Ayudar al que más lo necesita y acompañarse

mutuamente.

HONESTIDAD No quedarse con objetos que no son propios.

No engañar ni engañarse a sí mismo.

Actuar en forma consecuente con lo que se dice.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

AREAS DIMENSIONES OBJETIVO ESTRATÉGICO

GESTIÓN

CURRICULAR

Gestión

pedagógica

1. Consolidar un sistema de monitoreo de la cobertura

curricular y la implementación efectiva de los objetivos

de aprendizaje, que permita retroalimentar y orientar

la práctica docente al interior del aula que asegure el

logro y mejora sustancial de la calidad de los

aprendizajes.

2. Implementar un sistema de monitoreo periódico de

los aprendizajes a nivel escuela, y de evaluaciones

externas estandarizadas ( SIMCE, Evaluación

Progresiva, CEPA) con el objetivo de recoger

información que permita establecer las decisiones

pedagógicas y/o remediales necesarias para asegurar el

logro y calidad de todos los aprendizajes.

Enseñanza y

Aprendizaje en

el aula

3. Institucionalizar la práctica de acompañamiento al

aula, en sus tres fases (acompañamiento equipo

directivo, acompañamiento de pares y autoevaluación

de una clase filmada) con sentido formativo, que

potencie el diálogo pedagógico, la reflexión y la toma

de decisiones para la mejora del propio desempeño o

de la comunidad docente, a través de pautas de

observación y acompañamiento previamente

trabajadas en comunidad, y que aseguren una

retroalimentación efectiva y el logro y mejora

sustancial de la calidad de los aprendizajes.

4. Implementar una práctica evaluativa con una clara

intención formativa que use la información de los

resultados obtenidos, para tomar decisiones y

establecer las remediales o acciones didácticas

necesarias para asegurar el logro de los aprendizajes

comprometidos para cada uno de nuestros y nuestras

estudiantes.

5. Implementar un sistema de mejoramiento de la

calidad de la didáctica para la construcción del

aprendizaje y la práctica evaluativa, a través de la

capacitación y/o investigación en comunidad de

aprendizaje, que potencie y asegure un diálogo

pedagógico para la reflexión y la toma de decisiones

que aseguren asegure el logro y mejora sustancial de

la calidad de los aprendizajes.

Apoyo al

desarrollo de los

estudiantes

6. Atender a la diversidad de estilos cognitivos y las

necesidades de aprendizaje propios de nuestros y

nuestras estudiantes, a través de programas como el

CATI y PIER, además de redes de apoyo externo, que

aseguren e incrementen una mejora sustancial de la

calidad de los aprendizajes involucrados en todas las

asignaturas del plan de estudio.

CONVIVENCIA

ESCOLAR

Formación 7. Desarrollar procesos educativos que atiendan y

cubran las necesidades de los estudiantes a través de

las unidades de orientación y programas de apoyo CATI

y PIER , con la finalidad de contribuir a su formación

integral.

Convivencia

escolar

8. Promover la cultura del buen trato entre todos los

actores de la comunidad educativa, implementando

distintas estrategias comunes para todos los

estamentos, con el fin de propiciar un ambiente sano y

seguro para el aprendizaje.

Participación 9. Fortalecer espacios de participación y comunicación

de cada estamento de la comunidad, de acuerdo a su

función y responsabilidad, para favorecer la expresión

de sus opiniones y el desarrollo de iniciativas que

fortalezcan el sentido de pertenencia a la escuela.

LIDERAZGO ESCOLAR

Liderazgo formativo y académico del Director (a)

10. Desarrollar un estilo de liderazgo que a través del

trabajo en equipo y del fomento de procesos de

formación, fortalezcan la capacidad institucional de la

escuela para la implementación del PEI.

11. Implementar una práctica de fortalecimiento del

trabajo docente a través de la declaración de

Indicadores de “Desempeño Docente de la Escuela

Marta Colvin”, y su posterior evaluación, con carácter

formativo, que asegure el diálogo pedagógico y la toma

de decisiones para la mejora del desempeño.

12. Implementar espacios de trabajo colaborativo en

comunidad de aprendizaje para la investigación

pedagógica y la transferencia de conocimientos entre

pares.

Planificación y gestión de los resultados

13. Consolidar un sistema de monitoreo en todos los

ámbitos de la gestión, a través del análisis de

indicadores de eficiencia interna, convivencia y

resultados de aprendizaje con la finalidad de tomar

decisiones oportunas y acertadas para alcanzar una

gestión de calidad que asegure el logro y mejora

sustancial de la calidad de los aprendizajes.

14. Implementar Indicadores de desempeño en materia

de gestión del Equipo Directivo, con la finalidad de

orientar las acciones y responsabilidades propias de

cada cargo.

GESTIÓN DE

RECURSOS

Gestión del

Recurso

Humano

15. Generar un plan de organización y gestión de los recursos humanos que incluya una propuesta de planes de contingencia en caso de ausentismo y de tiempo disponible para el intercambio entre pares, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio educativo de la escuela.

Gestión de

Recursos

Educativos

16. Gestionar la adquisición y uso de los recursos

educativos para que los alumnos puedan desarrollar

las actividades planificadas en las diferentes

asignaturas y talleres, de modo tal que asegure el

logro y mejora sustancial de la calidad de los

aprendizajes.

Gestión de

Recursos

Financieros y

Administrativos

17. Gestionar los recursos financieros y

administrativos, posibilitando su ejecución y

monitoreo, con el fin de que respondan a las

necesidades de los distintos estamentos de la

comunidad educativa, en pos que aseguren el logro y

mejora sustancial de la calidad de los aprendizajes.

Dimensión Objetivo Estratégico Programa de

Acción

Área

responsa

ble

Resultados o

productos

Indicadores

Gestión pedagógica

1. Consolidar un sistema de monitoreo de la cobertura curricular y la implementación efectiva de los objetivos de aprendizaje, que permita retroalimentar y orientar la práctica docente al interior del aula que asegure el logro y mejora sustancial de la calidad de los aprendizajes.

Programa de seguimiento y análisis de las planificaciones y el acompañamiento en el aula.

Equipo Directivo UTP

Formato de planificaciones conocido y cronograma para el seguimiento de su aplicación. Formato de análisis de las planificaciones para verificar implementación de cobertura curricular. Pauta de Acompañamiento en el aula para verificar cobertura y relación entre actividades y objetivos propuestos; contribución de las actividades a los objetivos de aprendizaje, énfasis curricular y calidad de la explicación u orientación para el aprendizaje.

% de planificaciones que cumplen con las condiciones de calidad analizadas para verificar implementación cobertura curricular. % de revisión de libros de clases. % de planificaciones que cumplen con la condición de coherencia curricular. % de mejora en indicadores de la práctica docente comprometida en: la cobertura de objetivos, énfasis curricular y calidad de la explicación para el aprendizaje. % de acompañamientos realizados a nivel escuela

2. Implementar un sistema de monitoreo periódico de los aprendizajes a nivel escuela, y de evaluaciones externas estandarizadas ( SIMCE, Evaluación Progresiva, CEPA) con el objetivo de recoger información que permita establecer las decisiones pedagógicas y/o remediales necesarias para asegurar el logro y calidad de todos los aprendizajes.

Programa de monitoreo y análisis de las evaluaciones internas y externas.

Equipo Directivo UTP

Formato de análisis de resultados y toma de decisiones de evaluaciones internas y externas.

% de mejora en los resultados de evaluaciones internas y externas. % de mejora en el logro de niveles de aprendizajes.

Enseñanza y Aprendizaje en el aula

3. Institucionalizar la práctica de acompañamiento al aula, en sus tres fases (acompañamiento equipo directivo, acompañamiento de pares y autoevaluación de una clase filmada) con sentido formativo, que potencie el diálogo pedagógico, la reflexión y la toma de decisiones para la mejora del propio desempeño o de la comunidad docente, a través

Programa de Acompañamiento al aula y retroalimentación a los docentes.

UTP y Equipo Directivo Docentes

Sistema de acompañamiento al aula en sus fases, institucionalizado como una práctica permanente de la escuela. Rúbrica de focos de desempeño docente y observación conocida y trabajada por todos los profesores y profesoras.

% de visitas realizadas, analizadas y retroalimentadas. % de mejora en el nivel de desempeño según rúbrica de los focos de observación.

de pautas de observación y acompañamiento previamente trabajadas en comunidad, y que aseguren una retroalimentación efectiva y el logro y mejora sustancial de la calidad de los aprendizajes.

Pautas de acompañamiento en el aula para pares. Pauta para el análisis de clase filmada.

% de acompañamiento de pares. % de análisis de clases filmadas. Incremento del % de desempeños a nivel escuela. % de mejora en los niveles de aprendizaje.

4. Implementar una práctica evaluativa con una clara intención formativa que use la información de los resultados obtenidos, para tomar decisiones y establecer las remediales o acciones didácticas necesarias para asegurar el logro de los aprendizajes comprometidos para cada uno de nuestros y nuestras estudiantes.

Programa de monitoreo de la práctica evaluativa formativa

UTP y Equipo Directivo Docentes

Reuniones formales para el análisis de los resultados y la toma de decisiones Sistema de monitoreo de la práctica evaluativa formativa y el uso de la información para la toma de decisiones.

% de uso de estrategias de la práctica evaluativa formativa y el uso de la información para la toma de decisiones.

% de mejora en el logro de niveles de aprendizajes.

Pauta de cotejo de calidad del diseño de los instrumentos de evaluación y de informe de resultados. Diseño de talleres de elaboración y análisis de instrumentos de evaluación. Capacitaciones realizadas por Directora UTP y pares en materia evaluación formativa, análisis de la información, y el uso de ésta para la toma de decisiones pedagógicas.

% incremento del desempeño pedagógico en el diseño de instrumentos de evaluación.

5. Implementar un sistema de mejoramiento de la calidad de la didáctica y la práctica evaluativa, a través de la capacitación y/o investigación en comunidad de aprendizaje, que potencie y asegure un diálogo

Programa interno de capacitaciones e investigaciones acerca de la práctica docente

UTP y Equipo Directivo Docentes

Taller de grupos de profesores y profesoras que investigan y proponen.

Productos de capacitación socializados con todo el

% de mejora en desempeño pedagógico en el aula. % de participación en comunidad de aprendizaje en actividades de capacitación como:

pedagógico para la reflexión y la toma de decisiones que aseguren asegure el logro y mejora sustancial de la calidad de los aprendizajes.

grupo de profesores y profesoras

Investigador exponencista Participante en la asamblea

Apoyo al desarrollo de los estudiantes

6. Atender a la diversidad de estilos cognitivos y las necesidades de aprendizaje propios de nuestros y nuestras estudiantes, a través de programas como el CATI y PIER, además de redes de apoyo externo, que aseguren e incrementen una mejora sustancial de la calidad de los aprendizajes involucrados en todas las asignaturas del plan de estudio.

Programa CATI Programa PIER Programa de talleres orientado a los focos del PEI y las necesidades, características e intereses de nuestros estudiantes.

UTP Coordinador (a) CATI Coordinador (a) PIER Equipo Directivo y UTP

Planes de intervención por curso e individuales. Planificación de Integración Educativa articulado y en codocencia con equipos de aula. Programa de talleres a nivel escuela, acordes a los focos que nos distinguen.

% de mejora de los aprendizajes de estudiantes con NEE. % de mejora en niveles de logro por curso e individual por estudiante. % de mejora en los niveles de aprendizaje. % de mejora en los niveles de logro comprometidos en los talleres implementados.

Formación 7. Desarrollar procesos educativos que atiendan y cubran las necesidades de los estudiantes a través de las unidades de orientación y programas de apoyo CATI y PIER , con la finalidad de contribuir a su formación integral.

Programa de formación integral de los estudiantes. CATI Programa de talleres orientado a los focos del PEI y las necesidades, características e intereses de nuestros estudiantes.

Encargado(a) de convivencia) Equipo de convivencia Equipo Directivo y UTP

Planes de intervención a nivel curso y a nivel personal. Programa de talleres a nivel escuela, acordes a los focos que nos distinguen.

% de mejora en niveles de logro por curso e individual de los planes de intervención. % de mejora en los niveles de logro comprometidos en los talleres implementados.

Convivencia escolar

8. Promover la cultura del buen trato entre todos los actores de la comunidad educativa, implementando distintas estrategias comunes para todos los estamentos, con el fin de propiciar un ambiente sano y seguro para el aprendizaje.

Programa de Convivencia Escolar y cultura del buen trato.

Encargado(a) de convivencia) Equipo de convivencia

Instalación y monitoreo de prácticas del buen trato. Actualización del Manual de Convivencia. Implementación de talleres y actividades a nivel curso y nivel escuela sobre práctica del buen trato.

% de mejora en conductas propias del buen trato y que propician un ambiente sano y seguro para el aprendizaje. % de resolución de conflictos en prácticas de mediación entre pares.

Participación

9. Fortalecer espacios de participación y comunicación de cada estamento de la comunidad, de acuerdo a su

Programa de fortalecimiento de las organizaciones

Orientación, profesores asesores de CEPA y CEDA

Plan anual de actividades del CEPA, CEA.

% de participación de los distintos estamentos en las actividades

función y responsabilidad, para favorecer la expresión de sus opiniones y el desarrollo de iniciativas que fortalezcan el sentido de pertenencia a la escuela.

de la comunidad escolar.

Impulso de actividades, artísticas, deportivas y recreativas dirigida a las familias y o apoderados.

programadas por la escuela y la comunidad.

Liderazgo formativo y académico del Director (a)

10. Desarrollar un estilo de liderazgo que a través del trabajo en equipo y del fomento de procesos de formación, fortalezcan la capacidad institucional de la escuela para la implementación del PEI.

Programa de formación continua.

Director (a)

Plan de capacitación continua, basado en las necesidades de los diferentes estamentos y de acuerdo a los requerimientos PEI.

Difusión, instalación, Ajuste y seguimiento del PEI.

% de procesos de formación continua realizados.

11. Implementar una práctica de fortalecimiento del trabajo docente a través de la

Programa de evaluación

Equipo Directivo Directora

Indicadores del Buen desempeño y rúbrica de evaluación.

% de mejora en los niveles de desempeño pedagógico.

declaración de Indicadores de “Desempeño Docente de la Escuela Marta Colvin”, y su posterior evaluación, con carácter formativo, que asegure el diálogo pedagógico y la toma de decisiones para la mejora del desempeño.

formativa del desempeño

Portafolio de evidencias de la práctica docente. Registro de la evaluación de los indicadores de desempeño

% de Evaluaciones realizadas a los Portafolio de evidencias de la práctica docente.

12. Implementar espacios de trabajo colaborativo en comunidad de aprendizaje para la investigación pedagógica y la transferencia de conocimientos entre pares.

Programa de trabajo colaborativo

Equipo Directivo Directora

Plan de investigación pedagógica. Cronograma de transferencia de conocimientos entre pares.

% de investigación realizada. % de profesores que realizan transferencia de conocimientos

Planificación y gestión de los resultados

13. Consolidar un sistema de monitoreo en todos los ámbitos de la gestión, a través del análisis de indicadores de eficiencia interna, convivencia y resultados de aprendizaje con la finalidad de tomar decisiones oportunas y acertadas para alcanzar una

Programa de seguimiento de indicadores de vulnerabilidad, eficiencia interna, convivencia y rendimiento.

Director (a) Equipo Directivo

Sistema de registro de datos de eficiencia interna, convivencia y rendimiento. Documento con propuesta de mejora a partir del análisis de los indicadores.

% de mejora en resultados de eficiencia interna, convivencia y rendimiento.

gestión de calidad que asegure el logro y mejora sustancial de la calidad de los aprendizajes.

14. Implementar Indicadores de desempeño en materia de gestión del Equipo Directivo, con la finalidad de orientar las acciones y responsabilidades propias de cada cargo.

Plan de indicadores de gestión del equipo directivo

Director(a) Indicadores de desempeño

% de niveles de desempeño por dimensión.

Gestión del Recurso Humano

15. Generar un plan de organización y gestión de los recursos humanos que incluya una propuesta de planes de contingencia en caso de ausentismo y de tiempo disponible para el intercambio entre pares, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio educativo de la escuela.

Programa de gestión interna para la optimización de recursos humanos. Proyecto de Mejoramiento Educativo

Director (a) y equipo directivo Director (a) y equipo directivo

Plan de recursos y protocolo de actuación que incluya estrategias de contingencia. Plan de comunicación y difusión de protocolo. Plan de acciones en planificación anual en PME

% de eficiencia del protocolo de actuación implementado. % de ejecución de las acciones PME

Gestión de Recursos Educativos

16. Gestionar la adquisición y uso de los recursos educativos para que los alumnos puedan desarrollar las actividades planificadas en las diferentes asignaturas y

Programa de Gestión y uso de Recursos Educativos.

Director (a)

Plan de provisión de recursos educativos según fondos disponibles.

% de utilización de recursos educativos según protocolo.

talleres, de modo tal que aseguren el logro y mejora sustancial de la calidad de los aprendizajes.

Proyecto de Mejoramiento Educativo

Director (a) y equipo directivo

Protocolo de uso de materiales educativos. Protocolo de auto-gestión de recursos. Monitoreo del uso de los recursos utilizados por asignatura. Plan de acciones en planificación anual en PME

% del plan de provisión efectivamente implementado

% de ejecución de las acciones PME.

Gestión de Recursos Financieros y Administrativos

17. Gestionar los recursos financieros y administrativos, posibilitando su ejecución y monitoreo, con el fin de que respondan a las necesidades de los distintos estamentos de la comunidad educativa, en pos de que aseguren el logro y mejora sustancial de la calidad de los aprendizajes.

Programa de Gestión y uso de Recursos financieros y administrativos Proyecto de Mejoramiento Educativo

Director (a ) Director (a) y equipo directivo

Plan de provisión de recursos financieros y administrativos según fondos disponibles. Plan de acciones en planificación anual en PME

% de acciones del plan de provisión efectivamente implementado

% de ejecución de las acciones PME