diseño para todos zabala santiago

3
Universidad de la República Facultad de Arquitectura Escuela Universitaria Centro de Diseño Análisis valorativo del proyecto Homeless Vehicle desde la perspectiva del Diseño para Todos Santiago Zabala Curso: Diseño para Todos Equipo docente: Lic. Rita Soria D.I Mariana Oliva Bach. Daniela Volpe Noviembre 2013

Upload: santiago-zabala

Post on 02-Aug-2015

39 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño para todos zabala santiago

Universidad de la República

Facultad de Arquitectura – Escuela Universitaria Centro de Diseño

Análisis valorativo del proyecto Homeless Vehicle

desde la perspectiva del Diseño para Todos

Santiago Zabala

Curso: Diseño para Todos

Equipo docente:

Lic. Rita Soria

D.I Mariana Oliva

Bach. Daniela Volpe

Noviembre – 2013

Page 2: Diseño para todos zabala santiago

2

Aspectos a tratar en la valoración: responsabilidad social del diseñador, necesidades,

inclusión social, ecología (reciclaje, reutilización).

El proyecto Homeless Vehicle de Krzysztof Wodiczko, diseñado en Estados Unidos a

fines de la década del 80, consta de la realización de un vehículo funcional destinado a

la población que se encuentra en situación de calle, brindando refugio,

almacenamiento, higiene, seguridad y desplazamiento. El creador no realizó el objeto

como solución a una problemática sino que lo utilizó como medio para generar en la

sociedad una conciencia acerca del tema. El diseñador seguramente no contaba con

los recursos necesarios para poder crear un objeto o sistema que realmente solucione

las necesidades de estas personas de modo de lograr incluirlas dentro de la sociedad,

de equipararlos con el resto y no seguir siendo los “vagabundos de la ciudad”. Es por

esto que el diseñador asume su responsabilidad y busca una alternativa para tratar el

tema, intentando “contagiar” esa responsabilidad social. Aquí entra en juego el diseño

en cuanto a responsabilidad social, lo que el diseñador puede lograr gracias a sus

capacidades y su compromiso con la sociedad. Es por esto que aquí podemos utilizar

la frase “El objeto del diseño no es el objeto”.

Cuando se piensa en crear un diseño que satisfaga necesidades para estas personas,

se debe pensar en las básicas, ya que no tendría sentido intentar satisfacer

necesidades de niveles más elevados sin satisfacer las primeras. El artefacto puede

satisfacer algunas de las necesidades mencionadas, pero no cambia su realidad,

pretende crear un estatus para los usuarios, pero continuarán siendo “vagabundos”

dentro de la sociedad. Se logra la interacción entre estas personas y el resto, pero no

se logra una inclusión adecuada en la comunidad, seguirán siendo excluidos de la

sociedad.

“(…) Se crea una cierta técnica de comunicación a través del objeto que yo he

descubierto probando este vehículo. (…) El vehículo se convierte en un agente activo,

un medio, un escenario o un decorado, un desencadenante (…) A través del objeto se

comunicaban preguntas, dudas y miedos, pero también visiones utópicas, y se

ayudaba a la gente a encontrarse (...) Es a la vez un objeto y una idea.” Entrevista al

diseñador.

FERGUSON, Bruce W., Krzysztof Wodiczko, Homeless Vehicle, 1988-89. “Untref” [en

línea]. Disponible en internet:

http://www.untref.edu.ar/cibertronic/lopublico_loprivado/nota1/pdf/13-Krzysztof-

Wodiczko.pdf [citado 24 nov. 2013]

Page 3: Diseño para todos zabala santiago

3

Desde el punto de vista de la ecología podemos decir que los materiales que

conforman el vehículo no son los mejores en cuanto al impacto ambiental, siendo

éstos metales y plásticos en su enorme mayoría, pero por otro lado aparenta ser

desmontado con facilidad, lo que permite reciclar los materiales y reutilizarlos.

Bibliografía

www.catalogo.artium.org

www.untref.edu.ar