diseño de ambientes virtuales

4
Diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) Un Ambiente Virtual de aprendizaje se puede definir como el lugar o espacio que mediado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación NTIC, permiten que se creen estrategias pedagógicas, didácticas y de evaluación para adelantar el proceso de enseñanza- aprendizaje; donde la interacción entre docente y estudiantes, estudiantes-docente, estudiantes-estudiantes, se da mediada por los diferentes recursos tecnológicos que a diario emergen en la Web o ciberespacio. Así mismo la interactividad entre los actores del proceso y los diferentes contenidos también se dan bajo entornos virtuales, ya sean bibliotecas digitales o electrónicas, objetos virtuales de aprendizaje OVA´s, redes sociales, entre otros. Los AVA, al igual que en el proceso educativo presencial, debe permitir una comunicación asertiva, fluida, dinámica, que permita crear sinergia en los actores educativos mediados por los AVA´s, donde la comunicación síncrona o asíncrona, sean elementos constitutivos y subyacentes en la interacción que se da entre enseñante-enseñado mediados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC). Una ambiente de aprendizaje, cualquiera que sea y en la forma en que se estructure, debe permitir una interacción social, educativa, cultural, etc entre los actores del proceso educativo. En concordancia a ello Herrera, en Revista Iberoamericana de educación, plantea que:” En términos generales, se puede decir que un ambiente de aprendizaje es el lugar en donde confluyen estudiantes y docentes para interactuar psicológicamente con relación a ciertos contenidos, utilizando para ello métodos y técnicas previamente establecidos con la intención de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes y en general, incrementar algún tipo de capacidad o competencia” (p.3).

Upload: ever-tique-giron

Post on 20-Jul-2015

16 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño de ambientes virtuales

Diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA)

Un Ambiente Virtual de aprendizaje se puede definir como el lugar o espacio que mediado por las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación NTIC, permiten que se creen estrategias pedagógicas, didácticas y de evaluación para adelantar el proceso de enseñanza-

aprendizaje; donde la interacción entre docente y estudiantes, estudiantes-docente, estudiantes-estudiantes, se da mediada por los diferentes

recursos tecnológicos que a diario emergen en la Web o ciberespacio. Así mismo la interactividad entre los actores del proceso y los diferentes

contenidos también se dan bajo entornos virtuales, ya sean bibliotecas digitales o electrónicas, objetos virtuales de aprendizaje OVA´s, redes

sociales, entre otros.

Los AVA, al igual que en el proceso educativo presencial, debe permitir una comunicación asertiva, fluida, dinámica, que permita crear

sinergia en los actores educativos mediados por los AVA´s, donde la comunicación síncrona o asíncrona, sean elementos constitutivos y

subyacentes en la interacción que se da entre enseñante-enseñado mediados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

(NTIC).

Una ambiente de aprendizaje, cualquiera que sea y en la forma en que se estructure, debe permitir una interacción social, educativa, cultural,

etc entre los actores del proceso educativo. En concordancia a ello Herrera, en Revista Iberoamericana de educación, plantea que:” En términos

generales, se puede decir que un ambiente de aprendizaje es el lugar en donde confluyen estudiantes y docentes para interactuar psicológicamente

con relación a ciertos contenidos, utilizando para ello métodos y técnicas previamente establecidos con la intención de adquirir conocimientos,

desarrollar habilidades, actitudes y en general, incrementar algún tipo de capacidad o competencia” (p.3).

Page 2: Diseño de ambientes virtuales

Desde otra fundamentación teórica y practica, Zatarain (s.f) y tomando como referente a un ambiente virtual de aprendizaje de la Universidad

de Guadalajara, expone que, “El Ambiente Virtual de Aprendizaje de la Universidad de Guadalajara en un programa de cómputo que se ejecuta vía

Web (aplicación cliente servidor), su objetivo es facilitar el desarrollo de programas académicos en línea (…) este tipo de programas de computo

suponen integrar aplicaciones, con modelos pedagógicas y procesos de trabajo para desarrollar “sistemas de aprendizaje en línea” (parrf.

Introducción).

A la luz de lo anterior, los Ambientes Virtuales de Aprendizaje, su principal finalidad en el proceso educativo, es ser un medio tecnológico, el

cual bajo principios pedagógicos y la versatilidad del docente, se pueden llevar acabo procesos de enseñanza-aprendizaje, ya no desde espacios

físicos y horarios rígidos, si no incorporando para ello las NTIC.

Los Ambientes de Aprendizaje y la Virtualidad.

Reflexionar sobre la virtualidad en los procesos educativos, implica reconocer y conceptualizar claramente lo que es lo virtual, mucho se dice

de ello, pero lo que sí se puede plantear explícitamente es que no ocupa un lugar y espacio físico, pero si se crean mediante lo virtual emociones,

sensaciones, percepciones psicológicas y procesos cognitivos que generan una situación real. En relación a lo virtual explícitamente, Lara (2012),

expone que:” Lo virtual no es electrónico, es el resultado interactivo con el ser humano, son expresiones, colores que sugieren sensaciones que

involucran los sentidos reales” (p.18). Y en relación a los Ambientes Virtuales de Aprendizaje, Herrera, en Revista Iberoamericana de educación,

puntualiza que:” Los ambientes virtuales de aprendizaje son entornos informáticos digitales e inmateriales que proveen las condiciones para la

realización de actividades de aprendizaje. Estos ambientes pueden utilizarse en la educación en todas las modalidades (presencial, no presencial o

mixta” (p. 2-3). Tomando las anteriores reflexiones, se puede plantear que en relación al proceso educativo, el escenario virtual permite que se

Page 3: Diseño de ambientes virtuales

estructures estrategias de enseñanza-aprendizaje, para que todos los ciudadanos que tengan limitaciones geográficas o temporales, puedan acceder

a la educación virtualizada, bajo estándares de calidad, cobertura e inclusión; donde el uso pedagógico de redes telemáticas, sistemas de gestiona

para el aprendizaje (LMS), y demás recursos y herramientas TIC puedan hacer posible que todas las personas tengan acceso a la educación en

cualquier nivel.

El Ministerio de Educación Nacional (2010), de acuerdo a lo anterior, plantea que:” El uso pedagógico de redes telemáticas y de recursos

multimedia hace posible desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad; la superación de condicionamientos espacio temporales

facilita que a las diferentes regiones lleguen programas de formación que respondan a las necesidades particulares; las redes académicas que se

pueden conformar abren el espacio para las sinergias entre investigadores y el mismo ámbito de lo virtual favorece la comprensión y el desarrollo

de la formación técnica y tecnológica” (p.4). Desde lo anterior se plantea que en los AVA´s, se pueden adelantar proceso de formación, los cuales

integrando diferentes redes telemáticas, académicas y herramientas TIC, se puede hacer posible desarrollar una modalidad de educación con

estándares de calidad y cobertura.

REFERENCIAS

Herrera, Batista, Migue. Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones

cognitivas del aprendizaje. Recuperado el 14 de enero de 2013, de: http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf.

Page 4: Diseño de ambientes virtuales

Lara, Rodríguez, R. (2012). Creación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Propuesta de Lineamientos para la educación virtual en la educación superior. Bogotá

Zatarain, de Lozada, J. (s.f). El Ambiente Virtual de Aprendizaje de la Universidad de Guadalajara. Innova. Universidad de Guadalajara.