discusiÓn y conclusiones:

1
CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DE LA FORMACIÓN PLOMOSAS DEL PÉRMICO CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DE LA FORMACIÓN PLOMOSAS DEL PÉRMICO EN SU LOCALIDAD TIPO. EN SU LOCALIDAD TIPO. Por: Guzmán-Granados, J. J., García- Rascón, M. A., Ramírez-Ortega, J. P. y Zavala-Huerta, L. A. Por: Guzmán-Granados, J. J., García- Rascón, M. A., Ramírez-Ortega, J. P. y Zavala-Huerta, L. A. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: En la Formación Plomosas se pueden ver tres litologías En la Formación Plomosas se pueden ver tres litologías distintivas que son conglomerado-arenisca, lutitas- distintivas que son conglomerado-arenisca, lutitas- limolita y arenisca-limolita que se presentan en limolita y arenisca-limolita que se presentan en estratificación laminar generalmente, en las muestras estratificación laminar generalmente, en las muestras tomadas después del análisis petrográfico se clasificaron tomadas después del análisis petrográfico se clasificaron en Grauwacas liticas y cuarciticas debido a la gran en Grauwacas liticas y cuarciticas debido a la gran presencia de fragmentos de roca y cuarzo. presencia de fragmentos de roca y cuarzo. Se comprobó que la litología es la misma que se describe Se comprobó que la litología es la misma que se describe en las cartas geológicas del COREMI aunque en el recorrido en las cartas geológicas del COREMI aunque en el recorrido y realización de este estudio se notó que hay pequeños y realización de este estudio se notó que hay pequeños estratos de rocas que por sus dimensiones no fueron estratos de rocas que por sus dimensiones no fueron tomados como parte de la litología distintiva de la tomados como parte de la litología distintiva de la formación tipo. formación tipo. Por lo tanto este estudio se basó básicamente en la Por lo tanto este estudio se basó básicamente en la comprobación y actualización de las cartas geológicas del comprobación y actualización de las cartas geológicas del COREMI. COREMI. REFERENCIAS: REFERENCIAS: Herrera, D. y Hernández M., Herrera, D. y Hernández M., 2002, Carta Chorreras Clave 2002, Carta Chorreras Clave H13-C59 escala 1:50,000 del Estado de Chihuahua, texto H13-C59 escala 1:50,000 del Estado de Chihuahua, texto explicativo. explicativo. Dyer, R. y Reyes, C. I Dyer, R. y Reyes, C. I ., 1986, Excursión geológica ., 1986, Excursión geológica Precámbrico de Chihuahua, Sociedad Geológica Mexicana A.C. Precámbrico de Chihuahua, Sociedad Geológica Mexicana A.C. Delegación Chihuahua. Delegación Chihuahua. Dyer, R. y Reyes, C. I. Dyer, R. y Reyes, C. I. 1987, Excursión geológica N°2 1987, Excursión geológica N°2 Paleozoico de Chihuahua, Sociedad Geológica Mexicana A.C. Paleozoico de Chihuahua, Sociedad Geológica Mexicana A.C. Delegación Chihuahua. Delegación Chihuahua. Imágenes tomada del Google Earth. Imágenes tomada del Google Earth. http://www.coremisgm.gob.mx/ RESUMEN: Estudio realizado a la Formación Plomosas, al sur del Cerro el Carrizalillo ubicado en el municipio de Aldama, Chihuahua. Consta de un análisis petrográfico y Geológico, analizando la litología, espesores y fósiles que se presentan en dicha Formación. La estratigrafía que se desarrolla dentro de la región esta representada por rocas que varían en edad del Precámbrico hasta al reciente, el basamento esta constituido por rocas gnéisicas (pTm-Gn), de edad Precámbrica correlacionables con las que afloran en la Sierra de El Cuervo al noroeste de la región, las cuales constituyen la parte meridional del cratón de Norteamérica enclavado dentro de la provincia Greenviliana. Estas rocas han sido sometidas a base de esfuerzos compresivos y distensivos que conforman bloques emergidos (Cerro Carrizalillo). Figura 1.- Fotografía de Cerro el Carrizalillo (Foto tomada por Jesús Guzmán) En el estudio se esperaron los siguientes resultados: Las variaciones que presenta la Formación Plomosas en cuanto a su litología y espesores en áreas muy reducidas. Se corroboró la información del Servicio Geológico Mexicano en sus cartas Geológico-mineras. La metodología de trabajo consistió en 2 fases, la primera fue la realización de salida a campo, en las cuales se utilizaron las varas de Jacob que es una herramienta que nos permite medir los espesores de las litologías a través del recorrido realizado, también se recolectaron muestras de rocas y se tomaron medidas de las estructuras geológicas encontradas, tomando los datos de campo necesarios para pasar a la realización del trabajo de laboratorio y gabinete. Figura 2.- Imagen satelital del área de estudio en el que se muestra el recorrido realizado (imagen modificada de Google Earth) Figura 3.- Fotomicrografía de lámina delgada vista con microscopio polarizante. La región Cerro de Carrizalillo se encuentra ubicada en la porción centro-este del estado de Chihuahua, entre las coordenadas UTM 480,000 metros este y 3,200,000 metros norte y comprende una superficie de 25 Km². aproximadamente, esta ubicada a 10 Km. al Oeste de la presa Luis L. León (El Granero) en el municipio de Aldama, Chihuahua. El principal acceso a la zona son la carretera estatal Chihuahua- Ojinaga. Figura 4.- Plano de localización. (INEGI) La región cercana a Cerro Carrizalillo esta representada por rocas que varían en edad del Precámbrico al reciente, comprende 29 unidades litológicas, incluyendo el basamento sobre el cual descansa una columna sedimentaria paleozoica y mesozoica constituido por rocas gnéisicas y anfibolitas de edad Precámbrica. En cuanto a la Formación Plomosas esta presenta una secuencia compuesta por tres litologías distintivas: •Un miembro basal de lutita conglomerado-arenisca. •Un miembro medio con turbiditas (lutita-limolita). •Un miembro superior de turbiditas compuesto por arenisca y limolita. Como resultado del estudio se comprobó y corroboró la información que se tiene sobre la Formación Plomosas en cuanto a sus unidades litológicas, esto mediante el recorrido realizado y con la elaboración de las secciones delgadas. También se hizo una columna lito-estratigráfica a detalle de 3.5 Km. de recorrido en la que se describe la edad de la Formación, la litología asociada, los fósiles, su contenido de minerales, el espesor de los estratos, las estructuras de sedimentación, las notas de campo y las muestras que se tomaron para su posterior descripción en laboratorio. Figura 5.- Mapa geológico local (base cartográfica tomada de la carta geológico-minera Chorreras clave H13C-59, COREMI), en el cual se adiciona la información de rumbos y echados que se midieron en la realización del recorrido. Figura 6.- Columna estratigráfica de la Formación Plomosas Figura 7.- Simbología utilizada en la columna lito-estratigráfica Ciencias de la Tierra, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chihuahua, Apdo. postal 1528, Suc. C, Chihuahua, Chihuahua, México.

Upload: bunme

Post on 06-Jan-2016

40 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DE LA FORMACIÓN PLOMOSAS DEL PÉRMICO EN SU LOCALIDAD TIPO. Por: Guzmán-Granados, J. J., García- Rascón, M. A., Ramírez-Ortega, J. P. y Zavala-Huerta, L. A. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:

CARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DE LA FORMACIÓN PLOMOSAS DEL PÉRMICOCARACTERIZACIÓN SEDIMENTOLÓGICA DE LA FORMACIÓN PLOMOSAS DEL PÉRMICOEN SU LOCALIDAD TIPO.EN SU LOCALIDAD TIPO.

Por: Guzmán-Granados, J. J., García- Rascón, M. A., Ramírez-Ortega, J. P. y Zavala-Huerta, L. A.Por: Guzmán-Granados, J. J., García- Rascón, M. A., Ramírez-Ortega, J. P. y Zavala-Huerta, L. A.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:

En la Formación Plomosas se pueden ver tres litologías distintivas que son En la Formación Plomosas se pueden ver tres litologías distintivas que son conglomerado-arenisca, lutitas-limolita y arenisca-limolita que se presentan en conglomerado-arenisca, lutitas-limolita y arenisca-limolita que se presentan en estratificación laminar generalmente, en las muestras tomadas después del estratificación laminar generalmente, en las muestras tomadas después del análisis petrográfico se clasificaron en Grauwacas liticas y cuarciticas debido a análisis petrográfico se clasificaron en Grauwacas liticas y cuarciticas debido a la gran presencia de fragmentos de roca y cuarzo.la gran presencia de fragmentos de roca y cuarzo.

Se comprobó que la litología es la misma que se describe en las cartas Se comprobó que la litología es la misma que se describe en las cartas geológicas del COREMI aunque en el recorrido y realización de este estudio se geológicas del COREMI aunque en el recorrido y realización de este estudio se notó que hay pequeños estratos de rocas que por sus dimensiones no fueron notó que hay pequeños estratos de rocas que por sus dimensiones no fueron tomados como parte de la litología distintiva de la formación tipo. tomados como parte de la litología distintiva de la formación tipo. Por lo tanto este estudio se basó básicamente en la comprobación y Por lo tanto este estudio se basó básicamente en la comprobación y actualización de las cartas geológicas del COREMI.actualización de las cartas geológicas del COREMI.

REFERENCIAS:REFERENCIAS:

• Herrera, D. y Hernández M.,Herrera, D. y Hernández M., 2002, Carta Chorreras Clave H13-C59 escala 2002, Carta Chorreras Clave H13-C59 escala 1:50,000 del Estado de Chihuahua, texto explicativo.1:50,000 del Estado de Chihuahua, texto explicativo.• Dyer, R. y Reyes, C. IDyer, R. y Reyes, C. I., 1986, Excursión geológica Precámbrico de ., 1986, Excursión geológica Precámbrico de Chihuahua, Sociedad Geológica Mexicana A.C. Delegación Chihuahua.Chihuahua, Sociedad Geológica Mexicana A.C. Delegación Chihuahua.• Dyer, R. y Reyes, C. I.Dyer, R. y Reyes, C. I. 1987, Excursión geológica N°2 Paleozoico de 1987, Excursión geológica N°2 Paleozoico de Chihuahua, Sociedad Geológica Mexicana A.C. Delegación Chihuahua.Chihuahua, Sociedad Geológica Mexicana A.C. Delegación Chihuahua.• Imágenes tomada del Google Earth.Imágenes tomada del Google Earth.• http://www.coremisgm.gob.mx/

AGRADECIEMIENTOS:AGRADECIEMIENTOS:•A la Dra. Oviedo por su ayuda en la elaboración.A la Dra. Oviedo por su ayuda en la elaboración.•Al Dr. Miguel Franco Rubio por su ayuda en elaboración y coordinación del Al Dr. Miguel Franco Rubio por su ayuda en elaboración y coordinación del proyecto.proyecto.•Al Dr. Alejandro Villalobos por su ayuda en la interpretación.Al Dr. Alejandro Villalobos por su ayuda en la interpretación.

RESUMEN:

Estudio realizado a la Formación Plomosas, al sur del Cerro el Carrizalillo ubicado en el municipio de Aldama, Chihuahua.Consta de un análisis petrográfico y Geológico, analizando la litología, espesores y fósiles que se presentan en dicha Formación.

La estratigrafía que se desarrolla dentro de la región esta representada por rocas que varían en edad del Precámbrico hasta al reciente, el basamento esta constituido por rocas gnéisicas (pTm-Gn), de edad Precámbrica correlacionables con las que afloran en la Sierra de El Cuervo al noroeste de la región, las cuales constituyen la parte meridional del cratón de Norteamérica enclavado dentro de la provincia Greenviliana.Estas rocas han sido sometidas a base de esfuerzos compresivos y distensivos que conforman bloques emergidos (Cerro Carrizalillo).

Figura 1.- Fotografía de Cerro el Carrizalillo (Foto tomada por Jesús Guzmán)

En el estudio se esperaron los siguientes resultados:Las variaciones que presenta la Formación Plomosas en cuanto a su litología y espesores en áreas muy reducidas.Se corroboró la información del Servicio Geológico Mexicano en sus cartasGeológico-mineras.

La metodología de trabajo consistió en 2 fases, la primera fue la realización desalida a campo, en las cuales se utilizaron las varas de Jacob que es unaherramienta que nos permite medir los espesores de las litologías a través delrecorrido realizado, también se recolectaron muestras de rocas y se tomaronmedidas de las estructuras geológicas encontradas, tomando los datos de campo necesarios para pasar a la realización del trabajo de laboratorio ygabinete.

Figura 2.- Imagen satelital del área de estudio en el que se muestra el recorrido realizado (imagen modificada de Google Earth)

La segunda fase fue la recopilación y procesamiento de la información yposterior trabajo de laboratorio.Se realizaron secciones delgadas de cada muestra obtenida en las que a cadauna se le hizo un análisis petrográfico determinando así su litología, mineralesprimarios y secundarios, presencia de fósiles, y su clasificación.

Figura 3.- Fotomicrografía de lámina delgada vista con microscopio polarizante.

La región Cerro de Carrizalillo se encuentra ubicada en la porción centro-este del estado de Chihuahua, entre las coordenadas UTM 480,000 metros este y 3,200,000 metros norte y comprende una superficie de 25 Km². aproximadamente, esta ubicada a 10 Km. al Oeste de la presa Luis L. León (El Granero) en el municipio de Aldama, Chihuahua.El principal acceso a la zona son la carretera estatal Chihuahua-Ojinaga.

Figura 4.- Plano de localización. (INEGI)

La región cercana a Cerro Carrizalillo esta representada por rocas que varían en edad del Precámbrico al reciente, comprende 29 unidades litológicas, incluyendo el basamento sobre el cual descansa una columna sedimentaria paleozoica y mesozoica constituido por rocas gnéisicas y anfibolitas de edad Precámbrica.

En cuanto a la Formación Plomosas esta presenta una secuencia compuesta por tres litologías distintivas: •Un miembro basal de lutita conglomerado-arenisca.•Un miembro medio con turbiditas (lutita-limolita). •Un miembro superior de turbiditas compuesto por arenisca y limolita.

Como resultado del estudio se comprobó y corroboró la información que se tiene sobre la Formación Plomosas en cuanto a sus unidades litológicas, esto mediante el recorrido realizado y con la elaboración de las secciones delgadas.

También se hizo una columna lito-estratigráfica a detalle de 3.5 Km. de recorrido en la que se describe la edad de la Formación, la litología asociada, los fósiles, su contenido de minerales, el espesor de los estratos, las estructuras de sedimentación, las notas de campo y las muestras que se tomaron para su posterior descripción en laboratorio.

Figura 5.- Mapa geológico local (base cartográfica tomada de la carta geológico-minera Chorreras clave H13C-59, COREMI), en el cual se adiciona la información de rumbos y echados que se midieron en la realización del

recorrido.

Figura 6.- Columna estratigráfica de la Formación Plomosas

Figura 7.- Simbología utilizada en la columna lito-estratigráfica

Ciencias de la Tierra, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Chihuahua, Apdo. postal 1528, Suc. C, Chihuahua, Chihuahua, México.