conclusionesvirtual.urbe.edu/tesispub/0088878/conclu.pdf95 conclusiones realizado el análisis y...

36
95 CONCLUSIONES Realizado el análisis y discusión de los resultados y tomando en consideración los objetivos de la investigación, se llegó a las siguientes conclusiones: En relación con el primer objetivo específico, se describió el acompañamiento pedagógico de la supervisión pedagógica en Instituciones Públicas de Educación Inicial, concluyendo que los aspectos inmersos en el acompañamiento pedagógico como lo son: apoyo académico, asesoría académica y tarea académica no se encuentran desarrollados en su totalidad, sobre este aspecto los resultados obtenidos se ubican en las alternativas casi nunca y nunca, destacándose la tarea académica. En lo que respecta al segundo objetivo específico, se describieron los indicadores de gestión en las instituciones públicas de educación inicial, en cuanto a organizacional, académica y recursos, no se encuentran desarrollados en su totalidad, sobre este aspecto los resultados obtenidos se ubican en las alternativas casi nunca y nunca, destacándose en el indicador de gestión organizacional, por lo que se debe optimizar las formas de trabajo en el ámbito institucional e incentivar a la búsqueda de las mejores prácticas del equipo directivo y sus colaboradores dentro de las instituciones públicas educativas de educación inicial. En cuanto al tercer objetivo específico, se caracterizaron las fases de la gestión de calidad del supervisor en Instituciones Públicas de Educación

Upload: others

Post on 03-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

95

CONCLUSIONES

Realizado el análisis y discusión de los resultados y tomando en

consideración los objetivos de la investigación, se llegó a las siguientes

conclusiones:

En relación con el primer objetivo específico, se describió el

acompañamiento pedagógico de la supervisión pedagógica en Instituciones

Públicas de Educación Inicial, concluyendo que los aspectos inmersos en el

acompañamiento pedagógico como lo son: apoyo académico, asesoría

académica y tarea académica no se encuentran desarrollados en su

totalidad, sobre este aspecto los resultados obtenidos se ubican en las

alternativas casi nunca y nunca, destacándose la tarea académica.

En lo que respecta al segundo objetivo específico, se describieron los

indicadores de gestión en las instituciones públicas de educación inicial, en

cuanto a organizacional, académica y recursos, no se encuentran

desarrollados en su totalidad, sobre este aspecto los resultados obtenidos se

ubican en las alternativas casi nunca y nunca, destacándose en el indicador

de gestión organizacional, por lo que se debe optimizar las formas de trabajo

en el ámbito institucional e incentivar a la búsqueda de las mejores prácticas

del equipo directivo y sus colaboradores dentro de las instituciones públicas

educativas de educación inicial.

En cuanto al tercer objetivo específico, se caracterizaron las fases de la

gestión de calidad del supervisor en Instituciones Públicas de Educación

96

Inicial, concluyendo que la dimensión fases se consideró alta, al igual que los

indicadores que la componen: monitoreo de la planificación, control de

procesos y aseguramiento de la calidad educativa, manteniéndose una

constante en los resultados obtenidos, ubicándose ellos en las alternativas

casi nunca y nunca, por lo que dicha dimensión no es aplicada

eficientemente por los supervisores, lo que conduce a la escasez de una

gestión de calidad eficiente .

En relación con el cuarto objetivo específico, se analizó la percepción

de servicios de la gestión del supervisor en Instituciones Públicas de

Educación Inicial, concluyendo que esta dimensión se consideró desarrollada

en alta categoría, al igual que los indicadores: eficacia y eficiencia,

ubicándose en las categorías casi nunca y nunca, por lo que es necesario

incentivar el servicio a fin que se produzca el buen funcionamiento

académico, organizativo, administrativo y comunitario del distrito escolar.

En lo que respecta al quinto objetivo específico, se estableció una

correlación negativa entre Supervisión Pedagógica y Gestión de Calidad,

concluyendo que este resultado se traduce en el hecho que existen niveles

bajos de supervisión pedagógica en las instituciones educativas de

educación inicial, por lo que se debe incentivar a mejorar la supervisión

pedagógica, puesto que a mayores niveles de supervisión pedagógica en las

instituciones educativas de educación inicial, se corresponden mayores

niveles de gestión de calidad en estas organizaciones.

97

RECOMENDACIONES

Culminadas las conclusiones, se hace necesario realizar las siguientes

recomendaciones :

En cuanto al primer objetivo específico, se recomienda a las

instituciones públicas educativas de Educación Inicial los orientar sobre la

importancia del acompañamiento pedagógico con el propósito que

supervisores apliquen habilidades conceptuales, de relaciones humanas,

administrativas y técnicas que le permiten un comportamiento que ayuda al

personal de estas instituciones a cumplir sus metas.

De igual modo, con respecto al segundo objetivo específico se

recomienda desarrollar con más eficiencia los indicadores de gestión en las

instituciones públicas de educación inicial a objeto de optimizar las formas de

trabajo en el ámbito institucional e incentivar a la búsqueda de las mejores

prácticas del equipo directivo y sus colaboradores.

Por otra parte, en referencia al tercer objetivo específico, se sugiere a

los sujetos encuestados llevar a cabo las fases de la gestión de calidad del

supervisor en Instituciones Públicas de Educación Inicial de una manera

eficiente con el propósito de crear condiciones, construir escenarios

adecuados, proveer capacidades e instrumentos a los equipos de trabajo.

En relación al cuarto objetivo específico, incentivar la percepción de

servicio a fin que se produzca el buen funcionamiento académico,

98

organizativo, administrativo y comunitario del distrito escolar, que le permitan

atender las deficiencias en cada centro educativo.

Divulgar los hallazgos de esta investigación, en las instituciones

públicas educativas de educación inicial, con el propósito de informar sobre

las situaciones que hayan resultado fortalecidas o débiles.

99

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alles (2006). Desarrollo del Talento Humano Basado en Competencias.

http://books.google.co.ve/books?id=FYxjjgmxVaIC&pg=PA161&lpg=PA161 Alvarado, O. (2005). Gerencia y marketing educativo. Lima, edic. Universidad

Alas Peruanas. Balestrini, M. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación.

Caracas: BL Consultores Asociados Balzán (2008). Acompañamiento Pedagógico del Supervisor y Desempeño

Docente En III Etapa de Educación Básica Universidad Rafael Urdaneta. Trabajo de Grado. Maestría Supervisión Educativa Universidad Rafael Urdaneta

Bao, B. (2007). Gestión Pedagógica del Supervisor Educativo y el

Asesoramiento Técnico Docente en I y II Etapa de Educación Básica del Municipio San Francisco. Trabajo de Grado. Maestría Supervisión Educativa. Universidad Rafael Urdaneta

Blejmar, B. (2009). Competencias, actitudes y dispositivos para diseñar

instituciones http://www.noveduc.com/index.php Bounds, G. y Woods, J. (2006). Supervisión. México. International Thomson

Editores Brunner, J. (2009) En materia de calidad “hay avances en la mayoría de

países de la región” Universidad Diego Portales de Chile. http://formacion-peru.universiablogs.net/2009/05/13/en-materia-de-calidad-hay-avances-en-la-mayoria-de-paises-de-la-region/

Cañedo, R. (2005). Elementos conceptuales útiles para la implementación de

los sistemas de calidad. Editorial Ciencias Médicas, La Habana. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol5_s_97/supsu197.htm#Indice

Casanova, M. (2005) Evaluación y Calidad de Centros Educativos. Madrid.

La Muralla. Castellanos, E. (2006). Orientaciones técnicas para fortalecer la acción

académica de la supervisión. CUADERNO DE GESTIÓN ESCOLAR NUM. 1 Secretaría de Educación Pública. México. http://www.iebem.edu.mx/files/orienta_tecnica_supervision.pdf

100

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. España – Madrid. Editorial Limusa.

Davis, R. y Newstrom, J. (2004). Comportamiento Humano en el Trabajo.

México. Editorial Mc Graw Hill. Finol, M.; Marcano, N. y Pirela, V. (2004). Evaluación de la Gestión

Administrativa del Gerente Educativo en Instituciones de III Etapa de Educación Básica. Encuentro Educacional. Universidad del Zulia. ISSN 1315-4079 ED v.11 n.2 Maracaibo mayo 2004

Fuentes, L. y Mendoza, I. (2005). El Aprendizaje Organizacional en el

Desarrollo de un Plan Estratégico. Encuentro Educacional. Departamento de Química. Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia. Maracaibo. http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1315-4079200501 2000005&lng=pt&nrm=iso

Gil (2006). Supervisor educativo y gestión de calidad en educación básica.

Trabajo de Grado. Maestría Supervisión Educativa Universidad Rafael Urdaneta

González, O. y De la Vega (2006). Los Sistemas de Control de Gestión

Estratégica para las organizaciones. http://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtml

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la

Investigación. 4ta Edición. México. Editorial Mc Graw Hill. Informe Mundial de la Educación Para Todos en el Mundo (2005). Calidad de

la Educación, Procesos de Cambio y Transformación. http://www.unesco.org./educación/gmr-dwnload/es.summary.pdf

Isea, E. (2007). Gestión del Supervisor y la Formación Integral del Docente

de Educación Inicial. Trabajo de Grado. Maestría Supervisión Educativa Universidad Rafael Urdaneta

Leal, M. (2008). Acción Gerencial del Personal Directivo para la Participación

Comunitaria en el Ámbito Escolar. Trabajo de Grado. Maestría Administración de la Educación. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas.

Lepeley, M. (2005). Gestión y Calidad en Educación. Un modelo de

Evaluación. Chile, Editorial Mac-Graw/ Interamericana de Chile. LTDA.

101

Ley Orgánica de Educación (1980).Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 2635 (Extraordinario), Julio 28, 1980. República de Venezuela

Madrigal, B. (2006). Habilidades Directivas. Mac Graw-Hill Interamericana

Editores, S.A. de C.V. México Maduro y Rietveldt (2009). Competencias del Gerente Educativo en el

Desarrollo de la Práctica Pedagógica del Docente de Educación Básica en la Universidad Rafael Belloso Chacín. Trabajo de Grado. Maestría Supervisión Educativa Universidad Rafael Urdaneta

Manes, J. (2006), Gestión Estratégica para las Instituciones. Técnicas

Recolección de Datos. Ediciones Granica, S.A. Marín (2008). Desarrollo del Índice de calidad de la gestión educativa.

Fundación de Estudios Superiores. http://www.investigar.info/docs/producciones/DESARROLLOINDICEDECALIDADDEGESTIONEDUCATIVA.doc

Méndez, C. (2009). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de

Investigación con Énfasis en Ciencias Empresariales. 4ta Edición Editorial Limusa. México.

Mogollón, A. (2006). Modelo para la Supervisión Educativa en Venezuela.

Universidad de Carabobo. Área de Estudios de Postgrado. Valencia – Venezuela. Revista Ciencias de la Educación. Año 4 • Vol. 1 • Nº 23 • Valencia, Enero - Junio 2004. http://servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n23/23-2.pdf

Mogollón, A. (2008). Funciones de la Supervisión Escolar en Venezuela.

Aproximación a un Modelo. Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Instituto de Investigación en Educación. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación.

Moreno, L. (2005). Gestión de la Calidad y Diseño de Organizaciones. Teoría

y Estudio de Casos. Prentice Hall, España. Mosley, D.; Megginson, L. y Pietri, P. (2005). Supervisión. La Práctica del

Empowerment, Desarrollo de Equipos de Trabajo y su Motivación. 6º Edición. Australia. Thompson

Ochoa, F. y Tabón, A. (2006). Investigación Educativa y Pedagógica.

Colombia, Mc Graw Hill. Palma, S. (2005). Elaboración y Validación de una Escala de Satisfacción

102

Laboral en Trabajadores de Lima Metropolitana. Revista Teoría e Investigación en Psicología, Vol. IX, Nº 1, Lima: Fac. Psicologia URP

Piñango (2006). Gestión pedagógica de la supervisión educativa en el

proceso de evaluación de los aprendizajes. Trabajo de Grado. Maestría Supervisión Educativa Universidad Rafael Urdaneta

Proyecto Educativo Nacional (2001). Aspectos Propósitos del Proyecto

Educativo Nacional. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Caracas – Venezuela.

Reforma Parcial del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación

(1999). Decreto 313. Gaceta Oficial 36.787 (Reforma del 16 – 11 – 99). República de Venezuela.

Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración

Sexta edición. Prentice-Hall Robbins, S. (2006). Comportamiento Organizacional. México: Prentince Hall. Roig, J. (2006) La educación ante un nuevo orden mundial.

http://books.google.co.ve/books?id=xTO0VTEDYJQC&pg=PA438&lpg=PA438&dq=

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de Investigación Científica.4ta

Edición. México: Editorial LIMUSA. Vallejo, R.; Palekais, C.; Govea, M. y Finol, L. (2005). La Evaluación

Institucional como Modalidad Investigativa en Organización Educativa. Maracaibo: Astro Date Magíster.

103

ANEXO A INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN

DE INFORMACIÓN

104

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: GERENCIA EDUCATIVA

Supervisión Pedagógica y Gestión de Calidad del Supervisor en Instituciones Educativas

Instrumento de Recolección de Información

Autor: Lcda .Corredor, Marianela

CI: 16121712

Tutor: Dra. Maribel Bracho

Maracaibo, Septiembre 2010

105

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: GERENCIA EDUCATIVA

INSTRUMENTO DIRIGIDO AL PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÒN INICIAL

Este instrumento tiene como objetivo Determinar la relación entre la

Supervisión Pedagógica y Gestión de Calidad en Instituciones Públicas de

Educación Inicial Parroquia Manuel Dagnino del Municipio Escolar 3

Maracaibo. Estado Zulia.

La información que Usted suministre será confidencial y de mucha

utilidad para la investigación. De la sinceridad de sus respuestas dependerá

la confiabilidad de los resultados de este trabajo. Gracias anticipadas por su

colaboración.

Atentamente,

Lcda. Marianela Ch. Corredor L.

CI: 16.121.712

106

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: GERENCIA EDUCATIVA

INSTRUCCIONES

Es importante que lea todas las instrucciones antes de responder el

cuestionario:

1. Lea detenidamente todos los ítemes antes de seleccionarlos.

2. Siga el orden establecido.

3. No deje algún ítem sin responder.

4. Cada ítem está estructurado por un total de cuatro alternativas.

Seleccione una sola y márquela según su opinión.

5. Ninguna respuesta es correcta o incorrecta. Trate de responder en

forma veraz y sincera, de ello depende la pertinencia de la

información.

6. Si se presentan dudas al responder el instrumento, consulte al

encuestador.

Gracias.

107

CUESTIONARIO

Variable: Supervisión Pedagógica Dimensión: Acompañamiento Pedagógico Indicador: Apoyo Académico

Nº Ud. como Directivo considera que el supervisor:

S (4) C S (3) C N (2) N (1)

1

Ofrece apoyo académico al personal a fin de mejorar algunos aspectos en el ámbito pedagógico

2 Apoya al personal para atender las necesidades de la institución

3 Brinda apoyo al personal con el fin de aplicar la planificación estratégica

Indicador: Asesoría Académica

4 Orienta al personal para contribuir con su formación profesional

5 Incentiva al personal a investigar sobre su propia práctica educativa

6

Ayuda al personal a programar actividades con miras a obtener un clima armónico entre los mismos

Indicador: Tarea Académica

7 Orienta al personal para que establezcan dinámicas de trabajo

8

Hace recomendaciones al personal en aspectos fundamentales de su quehacer educativo

9 Construye una relación de autoridad mediante un diálogo con el personal

S: Siempre, C S; Casi Siempre, C N: Casi Nunca, N: Nunca

108

Dimensión: Indicadores de Gestión Indicador: Organizacional

Nº Ud. como Directivo considera que el supervisor:

S C S C N N

10 Genera instancias de participación de la comunidad educativa en el planeamiento

11 Diseña procesos educativos integrados a los servicios que ofrece la institución

12 Evalúa la correcta implementación de los planes de estudio

Indicador: Académica

13 Incorpora metodologías actualizadas

14

Propicia actividades de investigación educativa en las áreas pedagógicas de la Institución

15 Desarrolla actividades de extensión comunitaria de la Institución

Indicador: Recursos

16

Aprovecha los recursos humanos para el óptimo cumplimiento de los fines institucionales.

17

Diseña los requerimientos de cargos en función del Proyecto Educativo Institucional

18 Organiza la disposición de recursos materiales

S: Siempre, C S; Casi Siempre, C N: Casi Nunca, N: Nunca

109

Variable: Gestión de Calidad Dimensión: Fases Indicador: Monitoreo de la Planificación

Nº Ud. como Directivo considera que el supervisor: S C S C N N

19 Determina los objetivos de la institución al desarrollar su actividad.

20

Planifica al inicio del año escolar, lo que espera lograr durante la gestión de la supervisión

21

Planea por semestres o trimestres atendiendo el régimen organizativo de la institución.

Indicador: Control de Procesos

22 Recolecta información que permita la detección de errores

23 Ejecuta un control ligado a la formulación de las estrategias de la organización

24 Toma decisiones a través del control de procesos.

Indicador: Aseguramiento de la Calidad Educativa

25 Lleva a cabo una gestión que permite la detención de soluciones para la institución

26 Evalúa permanente los resultados del trabajo del personal

27 Realiza la gestión educativa que permite a la institución lograr sus objetivos

S: Siempre, C S; Casi Siempre, C N: Casi Nunca, N: Nunca

110

Dimensión: Percepción de Servicio Indicador: Eficacia

Nº Ud. como Directivo considera que el supervisor: S C S C N N

28

Fundamenta su gestión para que el personal realice actividades técnico-administrativas.

29 Muestra una actitud de apoyo a sus supervisados

30 Hace énfasis en la búsqueda de cambios motivando al personal

Indicador: Eficiencia

31 Relaciona la cantidad de los recursos utilizados con el monto programado.

32 Estimula al docente a capacitarse para dirigir sus esfuerzos.

33 Brinda oportunidades al personal promoviendo el trabajo en equipo

S: Siempre, C S; Casi Siempre, C N: Casi Nunca, N: Nunca

111

CUESTIONARIO

Variable: Supervisión Pedagógica Dimensión: Acompañamiento Pedagógico Indicador: Apoyo Académico

Nº Ud. como Docente considera que el supervisor:

S C S C N N

1

Ofrece apoyo académico al personal a fin de mejorar algunos aspectos en el ámbito pedagógico

2 Apoya al personal para atender las necesidades de la institución

3 Brinda apoyo al personal con el fin de aplicar la planificación estratégica

Indicador: Asesoría Académica

4 Orienta al personal para contribuir con su formación profesional

5 Incentiva al personal a investigar sobre su propia práctica educativa

6

Ayuda al personal a programar actividades con miras a obtener un clima armónico entre los mismos

Indicador: Tarea Académica

7 Orienta al personal para que establezcan dinámicas de trabajo

8

Hace recomendaciones al personal en aspectos fundamentales de su quehacer educativo

9 Construye una relación de autoridad mediante un diálogo con el personal

S: Siempre, C S; Casi Siempre, C N: Casi Nunca, N: Nunca

112

Dimensión: Indicadores de Gestión Indicador: Organizacional

Nº Ud. como Docente considera que el supervisor:

S C S C N N

10 Genera instancias de participación de la comunidad educativa en el planeamiento

11 Diseña procesos educativos integrados a los servicios que ofrece la institución

12 Evalúa la correcta implementación de los planes de estudio

Indicador: Académica

13 Incorpora metodologías actualizadas

14

Propicia actividades de investigación educativa en las áreas pedagógicas de la Institución

15 Desarrolla actividades de extensión comunitaria de la Institución

Indicador: Recursos

16

Aprovecha los recursos humanos para el óptimo cumplimiento de los fines institucionales.

17

Diseña los requerimientos de cargos en función del Proyecto Educativo Institucional

18 Organiza la disposición de recursos materiales

S: Siempre, C S; Casi Siempre, C N: Casi Nunca, N: Nunca

113

Variable: Gestión de Calidad Dimensión: Fases Indicador: Monitoreo de la Planificación

Nº Ud. como Docente considera que el supervisor:

S C S C N N

19 Determina los objetivos de la institución al desarrollar su actividad.

20

Planifica al inicio del año escolar, lo que espera lograr durante la gestión de la supervisión

21

Planea por semestres o trimestres atendiendo el régimen organizativo de la institución.

Indicador: Control de Procesos

22 Recolecta información que permita la detección de errores

23 Ejecuta un control ligado a la formulación de las estrategias de la organización

24 Toma decisiones a través del control de procesos.

Indicador: Aseguramiento de la Calidad Educativa

25 Lleva a cabo una gestión que permite la detención de soluciones para la institución

26 Evalúa permanente los resultados del trabajo del personal

27 Realiza la gestión educativa que permite a la institución lograr sus objetivos

S: Siempre, C S; Casi Siempre, C N: Casi Nunca, N: Nunca

114

Dimensión: Percepción de Servicio Indicador: Eficacia

Nº Ud. como Docente considera que el supervisor:

S C S C N N

28

Fundamenta su gestión para que el personal realice actividades técnico-administrativas.

29 Muestra una actitud de apoyo a sus supervisados

30 Hace énfasis en la búsqueda de cambios motivando al personal

Indicador: Eficiencia

31 Relaciona la cantidad de los recursos utilizados con el monto programado.

32 Estimula al docente a capacitarse para dirigir sus esfuerzos.

33 Brinda oportunidades al personal promoviendo el trabajo en equipo

S: Siempre, C S; Casi Siempre, C N: Casi Nunca, N: Nunca

115

ANEXO B INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN

116

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: GERENCIA EDUCATIVA

Supervisión Pedagógica y Gestión de Calidad del Supervisor en Instituciones Educativas

INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN

Autor: Lcda. Corredor, Marianela

CI: 16121712

Tutor: Dra. Maribel Bracho

Maracaibo, Septiembre 2010

117

1. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombre y Apellido: _____________________________________________

Institución donde trabaja: _________________________________________

Título de Pre-Grado: ____________________________________________

Institución donde lo obtuvo: _______________________________________

Título de Maestría: ______________________________________________

Institución donde lo obtuvo: _______________________________________

Título de Doctorado: ____________________________________________

Institución donde lo obtuvo: _______________________________________ 2. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Supervisión Pedagógica y Gestión de Calidad del Supervisor en Instituciones Educativas

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Objetivo General

Determinar la relación entre la Supervisión Pedagógica y Gestión de

Calidad en Instituciones Públicas de Educación Inicial Parroquia Manuel

Dagnino del Municipio Escolar 3 Maracaibo. Estado Zulia.

118

3.2. Objetivos Específicos

Describir el acompañamiento pedagógico de la supervisión pedagógica

en Instituciones Públicas de Educación Inicial de Educación Inicial Parroquia

Manuel Dagnino del Municipio Escolar 3 Maracaibo Estado Zulia.

Identificar los indicadores de gestión para llevar a cabo la supervisión

pedagógica en las Instituciones Públicas de Educación Inicial Parroquia

Manuel Dagnino del Municipio Escolar 3 Maracaibo Estado Zulia.

Caracterizar las fases de la gestión de calidad del supervisor en

Instituciones Públicas de Educación Inicial Parroquia Manuel Dagnino del

Municipio Escolar 3 Maracaibo Estado Zulia.

Analizar la percepción de servicio de la gestión del supervisor en

Instituciones Públicas de Educación Inicial Parroquia Manuel Dagnino del

Municipio Escolar 3 Maracaibo Estado Zulia.

Establecer la relación entre la Supervisión Pedagógica y Gestión de

Calidad en Instituciones Públicas de Educación Inicial Parroquia Manuel

Dagnino del Municipio Escolar 3 de Maracaibo Estado Zulia.

119

4. Sistema de Variables

4.1. Definición Conceptual

SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA: Se entiende como una asesoría, un

seguimiento, un apoyo profesional que se construye con los supervisores en

la práctica...” (Kisnerman, citado por Mogollón, 2006).

GESTIÓN DE CALIDAD: Es el conjunto de decisiones y acciones de

los cuadros dirigentes de las instituciones educativas, junto con otros actores,

que se ejecutan para el cumplimiento de objetivos educativos, la producción

de productos y servicios educativos y una mayor y más justa distribución de

esos productos y servicios (Finol, Marcano y Pirela, 2004).

4.2. Definición Operacional

SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA: Se refiere a la orientación

pedagógica, que ofrecerá a las instituciones de educación inicial,

conjuntamente con el acompañamiento pedagógico, mediante los

indicadores: apoyo, asesoría y tareas académicas, así como también los

indicadores de gestión, como: técnicas, relaciones humanas, conceptuales y

toma de decisiones, los cuales serán medidos a través del instrumento de

recolección de información.

GESTIÓN DE CALIDAD: Se define como el mejoramiento de los

procesos desarrollados en el ámbito educacional, que permita la satisfacción

de las necesidades, mediante el cumplimiento de las fases de monitoreo de

120

la planificación, control del proceso y aseguramiento de la calidad educativa

obteniendo una percepción de servicio con eficacia y eficiencia, los mismos

serán medidos mediante el instrumento de recolección de información.

5. TÉCNICA E INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA: Encuesta

INSTRUMENTO: 2 Cuestionarios de preguntas cerradas, de respuestas

múltiples con cuatro alternativas: Siempre (4), Casi siempre (3), Casi nunca

(2) y Nunca (1)

6. POBLACIÓN

61 sujetos integrantes entre personal directivos y docentes de las

Instituciones Públicas de Educación Inicial del municipio Escolar 3

Maracaibo del Estado Zulia.

121

7. JUICIOS DEL EXPERTO PARA EL INSTRUMENTO

7.1. Considera Usted que los reactivos del cuestionario miden los

indicadores de manera:

____ Suficiente ____ Medianamente Suficiente

____ Insuficiente

Observaciones: ___________________________________________

_____________________________________________________________

____________

7.2. Considera Usted que los reactivos del cuestionario miden las

dimensiones de manera:

____ Suficiente ____ Medianamente Suficiente

____ Insuficiente

Observaciones: ___________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

________________________

7.3. Considera Usted que los reactivos del cuestionario miden las

variables de manera:

____ Suficiente ____ Medianamente Suficiente

____ Insuficiente

Observaciones: ___________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

________________________

7.4. Según su opinión, como experto en el área, el instrumento

diseñado es:

______ Válido ______ No Válido

____________________________

FIRMA

122

ANEXO C

ANÁLISIS DE LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

123

ANÁLISIS DE LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

EXPERTO Nº NOMBRE 1 2 3 4 5

124

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: GERENCIA EDUCATIVA

Ciudadano

Presente.-

A través de la presente comunicación, solicito su valiosa colaboración

para la revisión y juicio como experto en relación al cuestionario que está

dirigido a recolectar información sobre Supervisión Pedagógica y Gestión

de Calidad del Supervisor en Instituciones Públicas de Educación

Inicial.

El juicio emitido está dirigido a establecer sí el instrumento formulado

cumple con las exigencias de estar inserto en el adecuado contexto teórico y

si sus elementos fueron seleccionados tomando como fundamento dicho

contexto.

Se ha procedido a construir un instrumento para facilitar la recolección

de información útil, sobre el proceso de validación del contenido con criterios

claros, por lo cual se agradece responder según las instrucciones.

Agradeciendo la atención prestada, se suscribe

Atentamente

Lcda. Marianela Corredor

125

ANEXO E

CÁLCULO DE CONFIABILIDAD

126

ANEXO F

TABULACIÓN DE RESULTADOS

127

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

1 2 2 2 3 1 1 3 3 1 3 1 3 2 2 2 1 2 3 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1

2 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 3 1 1 1 2 2 3 3 3 1 2 3 1 2 1 2 1 1 2 2 2 1 1

3 2 1 2 3 4 2 3 3 1 1 1 1 2 2 3 3 4 1 1 2 3 1 3 2 2 3 3 1 1 1 2 3 4

4 1 3 2 3 4 1 3 1 3 1 1 1 2 2 1 1 3 2 3 1 1 1 3 2 2 1 4 2 2 1 3 1 2

5 3 1 3 2 1 4 2 4 1 2 1 3 2 4 1 2 1 3 1 2 3 2 2 1 4 1 3 1 3 1 2 2 1

6 2 3 4 1 3 1 2 3 1 4 2 1 1 1 2 2 3 1 3 2 3 1 3 1 3 1 2 4 2 1 1 2 3

7 1 1 3 2 1 1 4 2 1 2 2 1 1 3 3 2 2 4 1 1 1 3 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1

8 3 2 1 3 2 4 3 1 2 3 1 1 3 4 2 2 3 1 2 1 3 4 1 3 2 1 2 1 1 1 2 1 1

∑ 15 14 18 19 18 17 22 19 13 17 12 12 14 19 16 15 21 18 16 11 17 16 15 14 16 12 17 13 13 9 15 13 14

128

ÍTEMS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 SUJETO

1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 3 4 3 3 4 3 3 2 2 2 3 4 3 3 3 3 2 4 4

6 2 1 2 2 2 2 1 3 4 2 1 3 3 3 2 3 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2

7 1 3 2 1 3 1 2 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 4 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3

8 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

9 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

10 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

11 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

12 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

13 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

14 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

15 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 3 4 3 3 4 3 3 2 2 2 3 4 3 3 3 3 2 4 4

16 2 1 2 2 2 2 1 3 4 2 1 3 3 3 2 3 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2

17 1 3 2 1 3 1 2 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 4 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3

18 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

19 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

20 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

21 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

22 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

23 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

24 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

25 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 3 4 3 3 4 3 3 2 2 2 3 4 3 3 3 3 2 4 4

26 2 1 2 2 2 2 1 3 4 2 1 3 3 3 2 3 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2

27 1 3 2 1 3 1 2 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 4 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3

28 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

29 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

30 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

31 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

32 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

33 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

34 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

35 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 3 4 3 3 4 3 3 2 2 2 3 4 3 3 3 3 2 4 4

36 2 1 2 2 2 2 1 3 4 2 1 3 3 3 2 3 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2

37 1 3 2 1 3 1 2 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 4 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3

38 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

39 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

40 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

41 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

42 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

43 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

44 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

45 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 3 4 3 3 4 3 3 2 2 2 3 4 3 3 3 3 2 4 4

46 2 1 2 2 2 2 1 3 4 2 1 3 3 3 2 3 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2

47 1 3 2 1 3 1 2 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 4 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3

48 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

49 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

50 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

51 1 3 2 1 3 1 2 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 4 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3

52 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

53 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

129

ANEXO G

CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN

130

Donde:

rs = coeficiente de correlación de Spearman.

d2 = diferencias existentes entre los rangos de

las dos variables, elevadas al cuadrado.

N = tamaño de la muestra expresada en

parejas de rangos de las variables.

S = sumatoria.

rs = 1 – 6 x 0.09 = 1 - 0.54 = - 1,3

613 – 61 226920