discriminación pueblos indígenas

4
Ofrece Rodolfo Stavenhagen conferencia El proyecto de nación no incluye pueblos indígenas Periódico La Jornada Martes 1º de septiembre de 2015, p. 37 El investigador de El Colegio de México (Colmex) Rodolfo Stavenhagen, quien recientemente fue investido con el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aseveró que el proyecto de nación mexicano se ha desvanecido debido a que no se ha incluido a los pueblos indígenas ni se respetan sus garantías fundamentales. El sociólogo y antropólogo, quien también es investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores, ofreció ayer en el auditorio Jorge Capizo de la Coordinación de Humanidades de la UNAM la conferencia magistral titulada La antropología mexicana: un proyecto de nación, que forma parte de las tareas del nuevo doctor honoris causa de la casa de estudios. México –expuso– avanza lentamente para integrar a los pueblos originarios y respetar sus derechos humanos, razón por la que es urgente que los antropólogos “asuman su responsabilidad social”. Subrayó que para recuperar el proyecto de nación es necesaria una redefinición para hacer realidad la inclusión y el respeto a las garantías de los indígenas. Es cuestión de ética –consideró– que los especialistas levanten la voz ante una realidad nacional en la que prevalece la desigualdad de género y se ignoran los derechos humanos de este sector de la población. Aunado a ello, agregó, México es hoy uno de los países más violentos del mundo y muchos pobladores de las comunidades originarias son víctimas de esa situación. Stavenhagen lamentó que los acuerdos de San Andrés –firmados en 1996 entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, donde las autoridades se comprometieron a modificar la Constitución para dar relevancia a los pueblos indígenas y reconocer sus derechos– sigan sin cumplirse. Explicó que luego de tres siglos de coloniaje y uno de independencia, se produjo un proceso de “aculturación” para la integración, que en los hechos 2 EMIR OLIVARES ALONSO 45 39 5

Upload: veaidee

Post on 13-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Noticia sobre la discriminación hacia la población indígena en el proyecto de Nación de México

TRANSCRIPT

Page 1: Discriminación Pueblos Indígenas

Ofrece Rodolfo Stavenhagenconferencia

El proyecto de nación noincluye pueblos indígenas

Periódico La Jornada

Martes 1º de septiembre de 2015, p. 37

El investigador de El Colegio de México (Colmex) Rodolfo Stavenhagen, quienrecientemente fue investido con el doctorado honoris causa de la UniversidadNacional Autónoma de México (UNAM), aseveró que el proyecto de naciónmexicano se ha desvanecido debido a que no se ha incluido a los pueblosindígenas ni se respetan sus garantías fundamentales.

El sociólogo y antropólogo, quien también es investigador emérito delSistema Nacional de Investigadores, ofreció ayer en el auditorio Jorge Capizo dela Coordinación de Humanidades de la UNAM la conferencia magistral tituladaLa antropología mexicana: un proyecto de nación, que forma parte de las tareasdel nuevo doctor honoris causa de la casa de estudios.

México –expuso– avanza lentamente para integrar a los pueblos originarios yrespetar sus derechos humanos, razón por la que es urgente que los antropólogos“asuman su responsabilidad social”.

Subrayó que para recuperar el proyecto de nación es necesaria unaredefinición para hacer realidad la inclusión y el respeto a las garantías de losindígenas.

Es cuestión de ética –consideró– que los especialistas levanten la voz anteuna realidad nacional en la que prevalece la desigualdad de género y se ignoranlos derechos humanos de este sector de la población. Aunado a ello, agregó,México es hoy uno de los países más violentos del mundo y muchos pobladoresde las comunidades originarias son víctimas de esa situación.

Stavenhagen lamentó que los acuerdos de San Andrés –firmados en 1996entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, dondelas autoridades se comprometieron a modificar la Constitución para darrelevancia a los pueblos indígenas y reconocer sus derechos– sigan sincumplirse.

Explicó que luego de tres siglos de coloniaje y uno de independencia, seprodujo un proceso de “aculturación” para la integración, que en los hechos

2

EMIR OLIVARES ALONSO

45

39

5

Page 2: Discriminación Pueblos Indígenas

significó la “desindigenización” del país.

En esa etapa, se ha transitado de ignorar, a reconocer a los indígenas en lasleyes; se han hecho esfuerzos por alfabetizar y castellanizar a esas comunidades,mientras hay intentos valiosos para reconocer al país como pluricultural ymultiétnico. Sin embargo, esto sigue siendo insuficiente para incluir a lospobladores de estas comunidades.

3 Comentarios La Jornada Impresa Iniciar sesión1

Compartir⤤ ordenar por el mejor

Únete a la discusión...

• Responder •

Guillermo Marín • hace una hora

!Falso! Si los han incluido. En 1521 y durante tres siglos, comoesclavos al servicio de los encomenderos, alcaides, comerciantes eiglesia católica, es decir, de la corona española y de los gachupines.En 1821 se les incluyó como soldados de leva, servidumbre y peonesacasillados. De 1917 a la fecha, cómo marginados por integrar, débileseconómicamente para desarrollar, e incapaces de "explotar" susrecursos naturales, por lo cual, con la "pequeña ayuda de los amigostrasnacionales", se aprovecha esa riqueza nacional inactiva parabeneficio de "la Patria" (la de los criollos). De modo que como se ve,"los nativos indios, originarios, aborígenes, autóctonos, indígenas", ydemás eufemismos con los que se nombran a los anahuacas, hanocupado un importante lugar en la economía y producción deriqueza de el Virreinato y México, solo que, de abajo para arriba. Esosi, totalmente excluidos de la toma de decisiones y de lasoportunidades...pero también los mestizos desculturizados y los"indios desindianizados" como decía Guillermo Bonfil.

Aprendiz • hace 7 horas

Las naciones indias

Aprendiz (5:55)

Quizás uno de los problemas fundamentales esté en que si bienreconocemos somos un Estado pluricultural y multiétnico, aún nosnegamos a aceptar que también somos un país plurinacional, esdecir, constituido por múltiples naciones, cada una de ellas con supropia identidad y proyecto de vida desde mucho antes de laimposición del Estado nacional subsumido en la filosofía política

Recomendar

Compartir ›

Page 3: Discriminación Pueblos Indígenas

La Jornada: Escritores eintelectuales me han …19 comentarios • hace 8 horas

Avatarja_prometeo — Ahora se sienteperseguido, este puerco asesino.Su culpa es ser represor de la …

La Jornada: Los países¿emergentes?3 comentarios • hace 8 horas

AvatarSalacious Fred — Tendrías queespera a ver en cuanto aumenta laincidencia que fue paliada …

La Jornada: ChicharitoHernández firma con Bayer …1 comentario • hace 9 horas

Avatargustavo adolfo calva alvarado. —a jugar con su nivel profesionalanimo chicharito.

La Jornada: México SA1 comentario • hace 8 horas

AvatarAlfonso Mendoza Albarrán —CONTRA LA OPACIDAD... ¡¡Transparencia !! Los …

TAMBIÉN EN LA JORNADA IMPRESA

• Responder •

liberal, la economía capitalista, y la cultura neocolonial, por parte delos criollos herederos de la colonia que desde antes de laIndependencia se han hecho con el poder económico, político ymilitar de estas tierras, al someterse al imperio inglés comoexportador de materias primas e importador de bienes suntuariospara la naciente burguesía nativa..

• Responder •

Juan García • hace una hora> Aprendiz

Quizá uno de los problemas fundamentales es que nosnegamos a reconocer el racismo y clasismo existentes.

¿QUE ES ESTO?

Suscribirse Agrega Disqus a tu sitiod Privacidadὑ

Compartir ›

Compartir ›

Page 4: Discriminación Pueblos Indígenas

Copyright © 19962013 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.Todos los Derechos Reservados.

Derechos de Autor 042005011817321500203.