pueblos indígenas en nicaragua

17
Editor: Unidad Coordinadora Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe (KIVLAK/GIZ) Contacto: [email protected] Punto Focal ([email protected]) Octubre 2010 Documento de trabajo Pueblos Indígenas en Nicaragua Foto: GIZ Nicaragua

Upload: ngolien

Post on 01-Feb-2017

265 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pueblos Indígenas en Nicaragua

Editor: Unidad Coordinadora Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe (KIVLAK/GIZ) Contacto: [email protected] Punto Focal ([email protected]) Octubre 2010

Documento de trabajo

Pueblos Indígenas en Nicaragua

Foto: GIZ Nicaragua

Page 2: Pueblos Indígenas en Nicaragua

1

I. Contexto Nicaragua es el país más grande de América Central; limita al norte con Honduras y al sur con Costa Rica. Con una superficie total de 130.370 km² ─que equivale aproximadamente a un tercio de la superficie de Alemania─, Nicaragua, con 5,9 millones de habitantes, está escasamente poblada. Aproximadamente el 90% de la población vive en la región del Pacífico1, principalmente en Managua. El 69% de la población está conformado por mestizos2

, el 17% por blancos y el 9% por personas de origen africano, principalmente garifunas y caribes-negros. Los pueblos indígenas de Nicaragua representan aprox. el 5% de la población total actual. La coexistencia de dos realidades socioculturales ─ la región del Pacífico caracterizada por la colonización española, y la región del Caribe o Costa Atántica ─, está fuertemente enraizada en la historia del país. Esto determina las condiciones sociopolíticas de Nicaragua y es, a la vez, causa y origen de muchos de los conflictos y realidades actuales.

La gran mezcla de culturas tiene como consecuencia que la cultura y el idioma de los mestizos estén, hasta hoy en día, impregnados de tradiciones indígenas, lo cual se evidencia principalmente en la religiosidad, las fiestas patronales y las artesanías. En el idioma español de Nicaragua se encuentra hasta un 30% de palabras de origen indígenas, las cuales se refieren especialmente a la vida cotidiana, las relaciones familiares y la naturaleza. Aunque los pueblos indígenas representen solamente una parte relativamente pequeña de la población, algunos de sus logros son pioneros a nivel internacional en lo que a derechos de autonomía y derechos territoriales se refiere. Un ejemplo de ello es el éxito alcanzado por la comunidad Awas Tingni (perteneciente a los sumo-mayangnas), a la cual, luego de un largo proceso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se le concedieron los derechos colectivos sobre su territorio incluyendo los recursos naturales (Carstens, 2004) un precedente internacional y una decisión pionera, que constituye un “avance esencial en la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas en los Estados del continente americano”─ (Inter-American Court of Human Rights, 2001: Cf. pág.: 24-27).

1 La Región del Pacífico abarca la franja costeña como también el interior del país hasta las tierras bajas del Caribe, que en el

habla nicaragüense se denomina usualmente “zona del Atlántico”. 2 Tradicionalmente, se entiende por mestizos a los descendientes de la mezcla de población blanca e indígena, principalmente

en Centro y Sudamérica.

Page 3: Pueblos Indígenas en Nicaragua

2

II. Pueblos indígenas en Nicaragua En Nicaragua existen siete pueblos indígenas. Según el censo del año 2005, el 8,6% de la población nicaragüense se autodenomina indígena o perteneciente a uno de los dos grupos afro-americanos (garífunas o criollos) radicados en el país. Sin la incorporación de las etnias afro-americanas en la estimación, que según las estadísticas nacionales es de 2.500 (garífunas) y 43.000 (criollos) (Wessendorf, 2009: cf. pág.114), el porcentaje de grupos indígenas en la población nicaragüense resulta claramente más bajo; actualmente es de aproximadamente cinco por ciento (Factbook, 2010). Los tres pueblos indígenas más numerosos de Nicaragua son los chorotegas, con más de 221.000 integrantes, los miskitos, con 150.000 integrantes y los matagalpas ─también llamados cacaoperas─, con aprox. 98.000 integrantes (ibíd.). Como la mayoría de la población indígena, estos tres pueblos están asentados principalmente en las zonas rurales de Nicaragua, al igual que aprox. el 60% de las comunidades afro-americanas (INIDE, 2005). Sin embargo, existen diferencias importantes en lo que se refiere a la conservación de tradiciones, cultura e idioma. Son principalmente los pueblos de los miskitos, mayangnas y ramas en la costa atlántica, los que en gran medida han podido mantener su identidad indígena. En los años 1980, luego de los desplazamientos forzosos, instaurados por los militares, de comunidades de los miskitos asentadas a lo largo del Río Coco que delimita la frontera con Honduras, y una política de hispanización de los sandinistas, surgió una violenta resistencia dirigida por Brooklyn Rivera y Steadman Fagoth. La costa atlántica se convirtió en el escenario de lucha violenta entre “la contra” y las tropas militares del gobierno de Nicaragua. (Ospina, 2009). En 1987, finalmente, todavía bajo el gobierno del FSLN, se declaró la autonomía de la Costa Caribe, creándose dos regiones: La Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), en la que viven principalmente los miskitos y los sumo-mayagnas, y la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), en la cual viven los ramas, así como garífunas y criollos o afro-caribeños. Según el censo oficial del año 2005, 244.305 nicaragüenses, es decir, apenas 4,75 por ciento de la población total, hablan una lengua indígena.4

Una gran parte de ellos vive en las regiones autónomas de la Costa Atlántica – RAAN, RAAS (INIDE, 2005).

Además, en las últimas dos décadas, surgieron iniciativas para fortalecer las culturas indígenas y conferirles más derechos. Así, en 1993, por ejemplo, se implementó la “Ley de la Lengua” y, en 2003, la ley sobre el derecho a la salud. En el 2006, se aprobó la ley sobre el derecho a la educación para los pueblos indí-genas (Wessendorf, 2009: cf. pág.114).

3 Observación: La información sobre el porcentaje de población indígena está sujeta a fuertes variaciones. Algunos expertos

nacionales estiman que el porcentaje de indígenas y afro-americanos en la población de Nicaragua es de 11 a 12 % más alto. Las estadísticas nacionales parten de un total de población indígena de 443.847.

4 Cf. INEC: VIII Censo de Población y IV de Vivienda, pág. 189ff. Observación: El porcentaje incluye también a las etnias afro-americanas garífunas y criollas y resulta, por lo tanto, considerablemente más alto.

Pueblos indígenas en Nicaragua Chorotega 221.000 Matagalpa 98.000 Mayangna 27.000 Miskitu 150.000 Nahoa 20.000 Ocan-Xiu 49.000 Rama 2.000 Total 567.000 Fuente: recopilación propia3

Page 4: Pueblos Indígenas en Nicaragua

3

Fuente: http://red-lac.org/upload/Mapa_Territorios_indigenas_y_etnicos_en_Nicaragua.pdf (20.10.2010)

II.1. Descripción de los pueblos indígenas

Los miskitos son el grupo más numeroso de las comunidades indígenas y viven tradicionalmente a orillas del Río Coco y en las zonas de la Costa Norte, tanto en Nicaragua como en Honduras. En su mayoría, sus comunidades siguen dedicadas a la economía de subsistencia, ejerciendo la caza, la pesca y la agricultura. Su estructura política hasta hoy en día es marcada por la influencia del pasado colonial inglés. Por tradición tenían un sistema de gobierno con un rey miskito como jefe representativo (Dennis & Olien, 1984: cf. pág. 718-730). A través de los siglos, se fueron adaptando notablemente a las condiciones económicas, políticas y militares, sin perder su propia forma de vida y su identidad. No obstante, en virtud del estrecho contacto con las culturas occidentales, se produjeron grandes transformaciones, como, por ejemplo, un aumento del poder regional por el acceso a las armas, el cual se evidenció en un predominio de los miskitos en relación a los ramas y sumo-mayangnas, con lo cual desarrollaron patrones de comportamiento coloniales para con los otros pueblos (Epperlein, 2003). Los miskitos desempeñaron un papel importante en el movimiento indígena internacional de los años 1980, el cual se caracterizó por la oposición al gobierno sandinista y las demandas de autonomía y autodeterminación. Incluso hoy en día, las aspiraciones de los miskitos de autodeterminación y autonomía siguen siendo fuertes, aunque no unificadas. Los opositores de entonces, principalmente Brooklyn Rivera y Steadman Fagoth, son actualmente aliados del gobierno de Ortega y desempeñan altos cargos gubernamentales; por el contrario, el “Consejo de Ancianos de los indios miskitos” en agosto 2009 anunció, bajo el nombre de “Community Nation of Moskitia”, que la Nación Comunitaria de la Mosquitia se emanciparía del Estado nicaragüense y estableció

Page 5: Pueblos Indígenas en Nicaragua

4

un plazo de 6 meses para que los entes administrativos de las regiones autónomas RAAN y RAAS, sus sedes y pertenencias, como edificios, les fueran cedidos. Su reivindicación se basó en el derecho, históricamente fundamentado, a la administración política de la región, y en la falta de atención a la región por parte del gobierno. Sin embargo esto no se logró. La situación económica es igualmente difícil en las comunidades miskitas con índices de desempleo de aproximadamente el 80%. La destrucción del medio ambiente a lo largo del Río Coco, y la consecuente pérdida de las tradicionales áreas de pesca tienen duros impactos en la economía de subsistencia. (Gibbs, 2009). Los sumo-mayangnas también habitan en la RAAN. Actualmenteexisten 36 comunidades mayangnas, de las cuales cinco se ubican en Honduras (UNESCO, 2010). Ellos también han logrado preservar sus tradiciones y su idioma. Mientras que en el siglo XV estaban asentados en las extensas regiones de la antigua “Moskitia”, fueron desplazados por los miskitos, en el siglo XVII y XVIII,. Actualmente viven principalmente dentro y en los alrededores de la reserva de biosfera BOSAWAS (ibíd.). Tal vez la mayor transformación en la cultura y la vida de los mayangnas fue la llegada de los misioneros moravos alemanes (Herrnhuter Brüdergemeine, Iglesia Morava/Moravian Church ) en 1915. Éstos introdujeron nuevos cargos, como el síndico (administración territorial) y el whita (juez), los cuales, hasta el presente, son otorgados y ejercidos, al igual que en las comunidades de los miskitos. Los misioneros fomentaron el asentamiento de los sumo-mayangnas ─otrora nómades─, lo cual marcó el cambio sociocultural de recolectores a campesinos, y significó el inicio de la economía monetaria en sus regiones. Durante la guerra civil de los años 1980, muchos mayangnas huyeron a Honduras y vivieron en campamentos de refugiados hasta que, a comienzos de los años 1990, pudieron retornar. En los últimos dos años, los sumu-mayangnas iniciaron un proceso político organizativo, el cual, entre otras cosas, fue promovido por la titulación de sus territorios con base en la Ley 445. Los territorios que, por regla general, son agrupaciones de varias comunidades, tienen ahora gobiernos (Gobiernos Territoriales Indígenas). Aunque éstos a menudo aún no tienen apoyo técnico-administrativo ni recursos financieros, los mismos son reconocidos como representantes legítimos por el Estado. Los ramas son un pueblo indígena relativamente pequeño, con apenas 900 integrantes. Sus comunidades están relativamente cerca unas de otras, en las proximidades de la Isla Rama Cay, en el sur de la costa caribe de Nicaragua. Su forma de vida tradicional se basa en la caza, la pesca y la agricultura. Su característica cultural es su lengua, que pertenece a la familia de las lenguas chibchas, pero que, sin embargo, se encuentra en lenta extinción, y es hablada fluidamente por solo 24 miembros ancianos de la comunidad. Según estadísticas nacionales, es hablada también por otras 744 personas como segundo idioma, después del inglés criollo (INEC, 2005: cf. pág. 186 ff.) Los garifunas, también llamados caribes-negros o ─según su autodenominación─ garinagus, viven a lo largo de la costa atlántica. Su origen se basa en la mezcla de los arawaks con los esclavos provenientes de África Occidental, quienes en 1635 sufrieron un naufragio en la Isla St. Vincent y fueron acogidos por los caribes de la isla (Soule, 2010). Los garifunas hablan hasta hoy en día igñeri, proveniente de la lengua arawak, y también, según el país, inglés o español. Recibieron su idioma, forma de vida (pesca y agricultura) y religión de sus ancestros indígenas, mientras que su música, sus danzas y artesanías muestran fuertes influencias africanas (ibíd.)

Page 6: Pueblos Indígenas en Nicaragua

5

II.2. Lenguas indígenas El idioma oficial de Nicaragua es el español y es hablado, como lengua materna, por el 90% de la población nicaragüense. Le sigue el idioma criollo (inglés criollo), el cual principalmente está difundido en la costa del Caribe, donde, al igual que las lenguas indígenas, tiene un estatus de lengua oficial. Nicaragua evidencia siete lenguas indígenas, de las cuales tres ya no se hablan (véase cuadro) (Lewis, 2010). Garífuna Unos pocos en Nicaragua (2001 E. Velásquez). Población étnica: 1.500 en Nicaragua (1982

Meso-America). Región Atlántica Autónoma del Sur, Orinoco village. Nombres Alternativos: Black Carib, Caribe, Central American Carib, “Moreno”. Clasificación: Arawakan, Maipuran, Nördliches Maipuran del norte, Caribbean, Caribe

Mískitu 154,000 en Nicaragua (censo de 1993). Población en todos los países: 183,000. Población étnica: 154,400 (1993). Departamento de Zalaya, Región Atlántica Autónoma del Norte (RAAN), desde Pearl Lagoon hasta Black River, costa y llanura; concentración en Puerto Cabeza, Prinzapolka, Tronquera, San Carlos (Río Coco), Waspam, Leimus, Bocana de Paiwas, Karawala, Sangnilaya, Wasla, Sisin, Rosita, Bonanza, Siuna, Bihmuna, y a orillas del Río Coco. También en la Región Atlántica Autónoma del Sur (RAAS); también en Honduras. Nombres alternativos: Marquito, Mískitu, Mísquito, Mosquito. Dialectos: Mískito hondureño (Mam), Tawira (Tauira), Baymuna (Baymunana, Baldam), Wanki (Wangki), Cabo (Kabo). Fuerte similitud con Sumo-Mayangna. El Wanki se habla alrededor de Puerto Cabeza; otros dialectos en los asentamientos del sudoccidente. Clasificación: Misumalpan

Rama 24 (1989 J. Holm). Población étnica: 900 (2000 C. Grinevald). Rama Cay, Clasificación: Chibchan, Rama. Casi extinguida y hablada solamento por aprox. 24 ancianos de la comunidad. Sin embargo, existen iniciativas para rescatar la lengua.

Sumo-Mayangna

6,700 en Nicaragua (1982 Mesoamerica). Total (inclusive Honduras): 7.400. Río arriba del Rio Prinzapolka hasta el sur hacia Honduras en el norte. Nombres alternativos: Soumo, Sumo, Sumo Tawahka, Sumoo, Sumu, Taguaca, Woolwa. Dialectos: Panamahka, Nicaraguan Tawahka, Ulwa, Bawihka, Kukra. En Honduras se habla otro dialecto. Clasificación: Misumalpan

Matagalpa No se conoce ningún hablante. En 1981, esta población étnica se estimó en 18,000 - 20,000 (1981 MARC). Vive en la sierra central, en los Departamentos de Matagalpa y Jinotega, y en Honduras en el Departamento El Paraíso. La lengua se extinguió en el siglo XIX. Nombres alternativos: Pantasmas. Clasificación: Misumalpan

Monimbo No se conoce ningún hablante. Población étnica: 10,000 (1981 MARC). Clasificación: no está clasificada

Subtiaba No se conoce ningún hablante. Población étnica: 5,000 (1981 MARC). Llanura/Planicie León, laderas del Pacífico. Pertenece al tronco idiomático del Oto-Mangueano o Subtiaba-Tlapaneco y se extinguió a inicios del siglo anterior.

III. Nicaragua: Condiciones marco políticas y sociales La coexistencia de dos realidades divergentes está profundamente enraizada en la historia del país. Ello determina las condiciones políticas de la sociedad y es, a la vez, causa y origen de los conflictos y desarrollos actuales. III.1. Historia Antes de la conquista española, a inicios de los años 1520, Nicaragua estaba habitada por una serie de pueblos indígenas que competían entre sí, que llegaron al país desde el norte y también desde el sur. Entre estos pueblos, los que desempeñaron un papel importante fueron principalmente los nicaraos, nicuiranos, chorotegas, chontales, miskitus, sumo-mayangnas, votos, suerres y los güetares. Con la llegada de los conquistadores españoles a la costa del Pacífico de Nicaragua a inicios del siglo XVI, comenzó una política, que duró muchos siglos, de opresión de los pueblos indígenas (Kranz, 2004: cf. pág. 8-9), caracterizada por la expropiación de territorios, el recorte de derechos y la prohibición de las lenguas, religiones y tradiciones

Page 7: Pueblos Indígenas en Nicaragua

6

indígenas. Ello, junto con la imposición de costumbres culturales (hispanas), explica la gradual pérdida de identidad de la mayoría de pueblos indígenas en la región del Pacífico, los cuales actualmente viven fuertemente asimilados y casi no se los considera como grupos autónomos. En la costa atlántica, el desarrollo de los pueblos indígenas es totalmente diferente. Si bien la región estuvo desde el año 1633 bajo control británico, el proceder de los colonizadores ingleses fue muy diferente. Éstos crearon alianzas estratégicas con los pueblos indígenas, por un lado, para practicar el trueque y, por el otro, para tener aliados en contra de los intentos de los españoles, de expandir su supremacía también en el este de Nicaragua. En el marco de su política de alianzas, los ingleses no solo dejaron a los indígenas sus tierras, sino también la libertad de hablar sus lenguas y practicar sus usos y costumbres sin impedimentos, en virtud de lo cual los indígenas mantienen hasta ahora su identidad cultural (InWEnt, 2010).

III.2. Situación política y económica actual Debido al conflicto armado de los años 1980, la mala administración, la corrupción, la baja de precios de las materias primas en el mercado mundial y varios desastres naturales de gran envergadura, Nicaragua es, después de Haití, el país más pobre de América Latina. La pobreza y el desempleo constituyen el mayor problema. Casi el 80% de la población vivía en el 2008 con menos de 2 USD por día, aprox. el 45% con 1 USD o menos (Ministerio de Asuntos Exteriores, 2010). En la lista del Índice de Desarrollo Humano, Nicaragua está en el puesto 120 de 177 países investigados. Como en toda la región, lo típico es la distribución extremadamente desigual de los ingresos. Especialmente la población de la Costa Caribe, hasta hoy de difícil acceso, experimenta esta situación, donde los índices de pobreza alcanzan el 61%. Un mal reciente es lacreciente dependencia económica del tráfico internacional de drogas. Algunas comunidades participan de ello mediante la recolección de paquetes de droga bien atados que arriman a las playas costeras, los cuales, han sido arrojados al mar por los narcotraficantes antes de ser interceptados por los guarda-costas internacionales. Esta cómoda fuente de ingresos es tan rentable, que desplaza a muchas otras formas tradicionales de ganarse la vida. III.3. Conflictos actuales Si bien los grandes conflictos históricos entre el Estado y los pueblos indígenas de la Costa Atlántica llegaron temporalmente a su fin con la creación de las regiones autónomas RAAS y RAAN, se siguen repitiendo hasta ahora conflictos más pequeños entre los pueblos indígenas y el gobierno, principalmente en relación al tema de los derechos territoriales. Especialmente el caso de la comunidad Awas Tingni (véase más arriba) suscitó particular atención. El litigio por los derechos territoriales llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, luego de que el Ministerio del Ambiente de Nicaragua otorgara en 1996, a la empresa coreana Solcarsa, una concesión de tala de más de 62.000 hectáreas de bosque tropical. (Grossmann, 2001: cf.: pág. 1-2). Esta concesión afectaba directamente el territorio habitado por la comunidad quienes no fueron previamente informados de la concesión, ni integrados a la decisión, no obstante que ellos ya habían hecho valer los títulos de propiedad sobre esos territorios. El ministerio fundamentó el otorgamiento de la concesión con “que toda tierra que no esté protegida con título legal es propiedad del gobierno, independientemente de su uso por los indígenas y de la propiedad indígena” (ibíd.). Sin embargo, en virtud de este otorgamiento de concesión, también se atentó contra un acuerdo sobre medio ambiente, el cual obligaba al uso sostenible de los bosques, por lo que dicha concesión fue declarada inconstitucional. Debido a que el tema de los derechos territoriales no se había aclarado aún, y que la

Page 8: Pueblos Indígenas en Nicaragua

7

demarcación a cargo del gobierno, de la tierra comunal estaba en tela de juicio, la comunidad Awas Tingni lo presentó en 1998 ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Además, el comité de investigación había comprobado que el Estado de Nicaragua había infringido la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificada en 1979 (ibíd.). En agosto de 2001, se dictaminó un fallo a favor de la comunidad El tribunal confirmó los derechos colectivos de los pueblos indígenas sobre su tradicional región de asentamiento, los recursos naturales allí existentes y el medio ambiente. El fallo del tribunal agrega “que el derecho humano internacional al uso y goce de la propiedad ─consagrado en la Convención Americana sobre Derechos Humanos─ contiene un derecho de los pueblos indígenas a la protección de su propiedad territorial, fundamentada en el derecho consuetudinario, y derechos sobre los recursos”. Con ello, conforme al fallo, la propiedad territorial ─sin título de propiedad─ debe bastar para que las comunidades indígenas obtengan el reconocimiento oficial de la propiedad. “Debe garantizarse el uso y goce efectivo de la tierra y los recursos por los indígenas; el mero reconocimiento en la Constitución y la Ley no es suficiente”. Por lo tanto, exigió al Estado de Nicaragua la demarcación del territorio tradicional de la comunidad Awas Tingni (Indian Law, 2002: cf. pág. 23-27). Con este fallo, se sentaron las bases para la demarcación y el otorgamiento de títulos de propiedad de la tierra en Nicaragua. El tribunal instó al Estado nicaragüense a expedir una ley para ordenar y garantizar los derechos indígenas y étnicos a la propiedad comunitaria. Esta ley fue aprobada en el 2003 (Ley 445) y otorga a los indígenas el pleno reconocimiento de los derechos de uso de sus tierras. Desde que esta ley fue aprobada, la Comisión Nacional de Demarcación y Titulación (CONADETI) formalizó numerosos territorios indígenas con títulos exactos de propiedad. Aunque esto representa un gran avance, en la práctica dista aún mucho de una implementación efectiva. Principalmente en los últimos dos años, existen múltiples disputas con colonos ilegales que penetran en zonas indígenas. No obstante que la ley sobre el “uso del suelo del área protegida Bosawás” prohíbe también el asentamiento de no-indígenas en territorios indígenas del área protegida, ello dista a menudo de la realidad. La implementación de los derechos de uso en la gran reserva de biosfera BOSAWAS tampoco está del todo clara. El uso económico de los recursos naturales, especialmente de maderas finas, y la utilización del suelo para la ganadería extensiva, constituyen fuertes intereses, contra los cuales, hasta ahora, las comunidades indígenas no tenían poder alguno. Es recién a partir del otorgamiento de los títulos de propiedad que los indígenas se sienten habilitados para actuar contra los colonos.. A este respecto, se prevén conflictos en los próximos años. El narcotráfico también contribuye cada vez más a los conflictos. A finales del 2009, hubo una marcha de protesta de los miskitos, contra la persecución emprendida por militares y policías hacia ellos, relacionada a conflictos del narcotráfico. El conflicto se intensificó por los arrestos acaecidos luego de la caída de una serie de avionetas que transportaban droga, aunque los miskitos sospechaban que los militares estaban detrás de los ataques (ibíd. Cf. pág. 123).

Page 9: Pueblos Indígenas en Nicaragua

8

IV. Indicadores socioculturales Según la ficha país del Informe de Desarrollo Humano 2009, el 45% de la población nicaragüense vive por debajo del umbral de pobreza. En la Región Pacífico y Centro-Norte, el 45% de todos los indígenas vive en la pobreza, el 37% en pobreza extrema (Martínez, 2006). Para las regiones autónomas, las cifras son aún mucho más elevadas: 76,32% de los miskitos, 51,08% de los sumu mayangnas y 62,05% de los ramas viven por debajo del umbral de pobreza (ibíd.). Según datos del UNICEF, uno de cada tres niños sufre de desnutrición crónica y el 9% de todos los niños tiene graves signos de carencia. Al igual que en otros países, existe un gran movimiento migratorio interno hacia la capital Managua. Las condiciones económicas del país promueven, desde hace tiempo, una emigración elevada de la población nicaragüense hacia Costa Rica y EE.UU. La tasa neta de migración es actualmente de -1,11% (Factbook, 2010). Según el Banco Mundial (2005), alrededor de 700 000 nicaragüenses viven y trabajan en el extranjero, para, desde allí, apoyar a sus familias con remesas. Son, al mismo tiempo, fuentes de ingreso de las familias y principales aportadores de divisas al país. Desde el 2007, los servicios de salud son nuevamente gratuitos. Sin embargo, en algunas partes del país, especialmente en la zona rural, y en la costa atlántica, la atención médica sigue siendo insuficiente, debido a que faltan instalaciones de salud y personal calificado. A pesar de ello, el gobierno regional de la RAAN aspira a establecer un sistema integral e intercultural de salud, que incorpore a médicos tradicionales y sanadores de las comunidades indígenas. Debido al suministro insuficiente de agua potable en el área rural ─solo 2/3 de la población de esas zonas tiene acceso a agua potable limpia─ este problema se acentúa. Mientras que el 79% de la población total de Nicaragua tiene acceso a agua potable limpia (World Vision, 2010), de los indígenas es solo el 28,3%, y solamente el 31,6% de éstos tiene acceso a energía eléctrica (Casanova & Macias, 1999). El sistema educativo de Nicaragua es sumamente débil y está sub-financiado. Hasta el 2006, casi el 20% de los niños no asistían a la escuela; un escaso 30% de los que terminan la escuela obtienen un diploma. Oficialmente, el 23% de la población adulta es analfabeta. Los sueldos de los docentes son los más bajos de Centroamérica. Una maestra de escuela primaria recibe aproximadamente 100 USD por mes. Especialmente en las zonas rurales de la Costa Caribe, es notoria la falta de posibilidades educativa (ibíd.). El gobierno de Ortega anunció en el 2007 una gran ofensiva educativa y suprimió los aranceles escolares y la obligación de usar uniforme. Según el censo del 2005, la tasa de analfabetismo entre los pueblos indígenas es de 24%. En los pueblos indígenas de la Región del Pacífico y Centro-Norte, la misma es de 33,1% (Martínez, 2006). Así y todo, existen en la región atlántica dos universidades regionales: "Bluefields Indian and Carribbean University" (BICU ) en el sur (fundada en 1991) y la “Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua” (URACCAN ), con sede principal en Bilwi (Puerto Cabezas), fundada en 1995. Ambas tienen, respectivamente, sede en la otra ciudad. La URACCAN tiene además sedes en Siuna y Nueva Guinea.

Page 10: Pueblos Indígenas en Nicaragua

9

Fuente: Estudio Multitemporal Bosawas, Masrenace, GIZ

El progresivo despale de los bosques y el uso de las superficies para la ganadería extensiva llevan a la erosión del suelo, incluso en las áreas protegidas y en la reserva de BOSAWAS, en la cual viven muchas comunidades indígenas. Además, en los últimos años, se acumularon catástrofes naturales, principalmente el huracán Félix en 2007, que afectó sobre todo a la RAAN.

V. Condiciones marco jurídicas El desarrollo constitucional de Nicaragua, en relación a la concesión de derechos a los pueblos indígenas, puede calificarse de progresista. El gran hito lo constituye la reforma constitucional de 1987 y el estatuto de autonomía luego del acuerdo de paz de 1986. La Constitución de 1987 reconoce la diversidad étnica del pueblo nicaragüense y la existencia de pueblos indígenas5

. Además, la misma garantiza derechos especiales a los pueblos indígenas, como el derecho al libre ejercicio de su identidad cultural, el derecho a mantener sus formas tradicionales de organización y administración, y la garantía de propiedad de sus tierras comunitarias, así como el libre uso de los recursos naturales, reconocidos por primera vez en los artículos 89-91 (ibíd).

5 Artículo 8: “El pueblo de Nicaragua es de naturaleza multiétnica y parte integrante de la nación centroamericana.”

Page 11: Pueblos Indígenas en Nicaragua

10

Con la primera reforma constitucional del año 1995, en los artículos 5 y 107, se fortalecieron nuevamente los derechos de las comunidades indígenas de Nicaragua y se complementaron con el derecho a la libre autodeterminación y la protección contra toda forma de explotación, otorgada en el marco de una reforma agraria. En el marco del estatuto de autonomía y de la situación histórica especial de la costa atlántica, muchas de las leyes aprobadas con respecto a la protección de los derechos indígenas se refieren exclusivamente a esta región. A raíz de ello, se produjo la coexistencia de dos regímenes jurídicos para los pueblos indígenas de Nicaragua. De este modo, la actual situación jurídica, relativamente bien protegida, de los habitantes indígenas de la costa atlántica, se contrapone a un estatus legal, más bien inseguro de los pueblos indígenas de las demás zonas del país.6

La dualidad de la situación jurídica nicaragüense ya se evidencia en la Constitución nacional, al conceder un estatus especial a través de un capítulo propio, a los pueblos indígenas y etnias de la costa atlántica, mientras que los pueblos indígenas del Pacífico, centro y norte del país, no son mencionados explícitamente en ninguno de los 202 artículos. Así, por ejemplo, se establece que se reserva a los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la región del Atlántico el derecho al idioma propio, su uso en eventos oficiales y en la educación.7 Además se les garantiza, de manera específica, el derecho a sus formas tradicionales de organización, los derechos a las tierras comunitarias, al uso de los recursos naturales, la autoadministración, la libre elección de sus autoridades y diputados comunitarios, así como la protección de sus culturas, lenguas, religiones y costumbres.8

Incluso en la legislación nicaragüense, el enfoque de la Constitución para los pueblos indígenas de la costa atlántica constituye un indicio de la “invisibilidad” de los pueblos del Pacífico. Una gran parte de los textos jurídicos nacionales, en materia de derechos indígenas, está formulada específicamente para los pueblos de las regiones del Atlántico. Ello se pone también de manifiesto en la reciente legislación. Al respecto, cabe destacar la Ley 445, aprobada en el 2003, cuyo objetivo es facilitar, por medio de la demarcación y titulación de los territorios tradicionales de las comunidades indígenas y étnicas de la costa atlántica y de la región de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz, el reconocimiento de sus derechos a la propiedad comunitaria, el uso y la administración de sus tierras, así como de los recursos naturales (Wessendorf, El Mundo Idigena, 2009: cf. pág. 118-121).

Debido a la marginalización jurídica de los pueblos indígenas del Pacífico, del centro y del norte del país, es cada vez más fuerte el llamado a la aprobación de una ley que coloque más a estos pueblos en el centro de la atención nacional.

6 Aparte de la creación de dos regiones autónomas en la costa atlántica, la Región Autónoma Atlántico Norte

(RAAN) y la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS), la Ley Nº 28 de 1987, más conocida como el Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua, reafirma y complementa los derechos concedidos por la Constitución a los pueblos de la costa atlántica ─ como, por ejemplo, el estatus oficial de las lenguas de los miskitus, sumus y ramas (Art. 5), el derecho a la propia religión y a la propia cultura (Art.11) y el derecho a la libre determinación de la identidad étnica propia (Art. 12).

7 Artículo 11: “El español es el idioma oficial del Estado. Las lenguas de las Comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua también tendrán uso oficial en los casos que establezca la ley”, y también el Artículo 121, párrafo 5: “Los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Atlántica tienen derecho en su región a la educación intercultural en su lengua materna, de acuerdo con la ley”.

8 Artículo 180: “Las comunidades de la Costa Atlántica tienen el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales. El Estado garantiza a estas comunidades el disfrute de sus recursos naturales, la efectividad de sus formas de propiedad comunal y la libre elección de sus autoridades y diputados. Asimismo garantiza la preservación de sus culturas y lenguas, religiones y costumbres”.

Page 12: Pueblos Indígenas en Nicaragua

11

La “Ley de los Pueblos Indígenas del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua” que está siendo elaborada desde el 2006, deberá cerrar este vacío legal, y contribuir a la unificación de la situación legal de los indígenas del país. El actual proyecto de ley reconoce no solo la existencia de cuatro pueblos indígenas en la región, sino también sus formas tradicionales de organización y administración, y su estatus de personas de derecho público (FAO, 2008). Además, el documento les garantiza tanto los derechos sobre las tierras comunitarias, como también el derecho al uso de los recursos naturales en sus territorios (ibíd.). Con el fin de proteger los derechos de los pueblos indígenas en la región del Pacífico, se creó una función especial de defensoría: Procuraduría Especial Honoraria de Pueblos Indígenas y Comunidades del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua. Sin embargo, la misma no dispone de recursos financieros ni de instalaciones. Otro paso importante hacia el anclaje de los derechos indígenas a nivel internacional fue la firma de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en el 2007. Ésta finalmente despejó el camino para que, el 27 de agosto del 2010, el gobierno nicaragüense ratificara el Convenio 169 de la OIT, de 1989. El convenio es el único documento jurídico que reconoce internacionalmente los derechos de la población indígena (OIT, 2010). Sobre esta base, se espera la consolidación definitiva de los derechos indígenas en todo el país, y así, no solo proteger la cultura, sino también fomentar la integración de todos los pueblos de Nicaragua.

VI. Organizaciones indígenas y organismos estatales Como se mencionó anteriormente, los pueblos indígenas de la costa atlántica y, especialmente los miskitos, asumieron un rol importante en el fortalecimiento del movimiento indígena internacional de los años 1980. A través de su contexto histórico, se puso de manifiesto tempranamente su capacidad de resistencia contra los intentos de asimilación del gobierno nicaragüense. Ello queda especialmente demostrado en el ejemplo de la organización MISURASATA. YATAMA (Yapti Tasba Masraka Nanih Aslatakanka) es un partido indígena de la costa atlántica de Nicaragua, cuyas raíces están en la organización MISURASATA. En 1988 surgió de las ramas de la entonces dividida MISURASATA, como reunificación de las organizaciones indígenas. Desde 1990, tomó parte en diversos comicios y obtuvo su mejor resultado en las elecciones autónomas de la costa del Caribe, en que obtuvo 26 escaños en el gobierno autónomo (ibíd.). YATAMA también es a nivel nacional aliado del FSLN, y algunos de sus líderes ocupan altos cargos políticos. Así, por ejemplo, la Comisión para Cuestiones Indígenas de la Asamblea Nacional está presidida por Brooklyn Rivera, quien, a su vez, impulsó ─y finalmente logró─ la ratificación del Convenio 169 de la OIT. La organización indígena SUKAWALA (Sumu Kalpapakna Wahaini Lani) es una agrupación nacional de las comunidades sumo-mayangnas, fundada en 1974, para defender los derechos de todos los sumo-mayangnas. Actualmente, SUKAWALA representa a 61 comunidades sumo-mayangnas y apoya a las mismas en los siguientes ámbitos: educación, salud, economía, derechos humanos, así como protección y obtención de los títulos de tierras comunitarias. SUKAWALA también apoyó a los awas tingni en su causa ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (RedIndigena). Aparte de Sukawala, existe también la organización Ditalyang, que lucha por los derechos y la cultura de los mayangnas. Los pueblos indígenas de la región del Pacífico están organizados en las así llamadas COORDINADORAS. Actualmente existen cinco coordinadoras (entre otras, Coordinadora Indígena Nicarao, Coordinadora Indígena Diriangén, Coordinadora de los pueblos Nicaragua chorotegas del norte de Nicaragua, Coordinadora Miskito Mayagna de Jinotega) en las cuales están organizados 22 pueblos indígenas de la región del Pacífico.

Page 13: Pueblos Indígenas en Nicaragua

12

Organización Indígena Atribución Contacto Pacífico

Coordinadora Indígena Nicarao

Coordinación Juan Sotero Torrez Las Salinas entrada Popozo 300 metros al este Tel.: (505) 8825210

Confederación de Consejos de Ancianos de Occidente “Nangrandanos”

Coordinadora de Pueblos Indígenas de Occidente “ADIACT-AGATEYTE”

Correo electrónico: [email protected]

[email protected]

Tel.: 2311-0723

Centro y norte

Coordinadora Indígena Diriagen

Justo Rufino Gutiérrez Tel.: (505) 5580328

Coordinadora de los pueblos Nicaragua chorotegas del norte de Nicaragua

La Asociación de Pueblos Indígenas Coordinadora Chorotega, conocida como Coordinadora Chorotega, CPICH, es una agrupación sin fines de lucro de los pueblos indígenas del norte de Nicaragua: Mozonte, San Lucas, Cusmapa sitio el Carrizal, Totogalpa y Litelpaneca.

Los locales se encuentran en Mozonte. legal: Señora Consuelo de Jesús Rivera Teléfono celular: 8124259 o bien al Correo Electrónico: [email protected] http://chorotegasdelnorte.blogspot.com/

Consejo Regional del Paz-Centro Norte

Rigoberto Mendoza Briseño Rigobertomendoza2002 @yahoo.com.ar Tel: (505) 8508866

Movimiento Indígena de Nicaragua

Agrupación organizativa de los pueblos indígenas de Nicaragua: Amica, (Asociación de mujeres Indígenas de la Costa Caribe) Sukawala, (Nación Mayangna) Indian Klauna iwaka Tasbayka Laka Aikiakia Brika Nani (IKITIAN), MI-RAAN, (Movimiento Indígena de la Región Autónoma del Atlántico Norte), MI- RAAS, (Región Autónoma del Atlántico Sur). Coordinadora de Adiac-Agateyte, Coordinadora Nicarao, Coordinadora Tenderí, Coordinadora Chorotega.

De la Confederación Sindical de Trabajadores José Benito Escobar 2 Cuadras al Sur, Una y Media Cuadra Arriba. Managua, Nicaragua. Teléfono y fax: (505) 6215175- 6252488 Correo Electrónico: [email protected]

RAAN Sukawala, Rosita Representación y asociación

de todas las comunidades Bo. Emiliano, Contiguo a la Iglesia Aricio Genaro

Page 14: Pueblos Indígenas en Nicaragua

13

Mayangna en la RAAN. Fundada en 1974

Asamblea de Dios, Municipio de Rosita-Nicaragua. [email protected]

Fundación Tuahka en Wasa King

Autodeterminación de la población indígena

Reynaldo Doleres Palacio Green Tel.: (505) 278-3775, 8681368 [email protected]

Ditalyang Centro de investigación y derechos de la población mayangna

Semáforo del Nuevo Diario 2 Cuadras al Lago y 1 ½ Cuadra al Norte, Managua Tel.: (505) 2525190, 8239418

AMICA (Asociación de Mujeres Indígenas de la Costa Caribe)

Organización para los derechos de la mujer indígena

Elizabeth Henríquez Bo. Spanish Town Región Autónoma Atlántico Norte Puerto Cabezas Nicaragua

[email protected] Tel.: (505) 28-22325

Nación Moskitia Casa del Consejo de Ancianos en Bilwi: Del parque central 2 cuadras y media al Oeste [email protected]

Asociación Kunaspawa Marcos Osorno Waspam y Jinotega

Región Autónoma del Atlántico Sur Movimiento Indígena de la Región Autónoma del Atlántico Sur (Mi-Raas, FUNDESO)

Ecoturismo en las comunidades indígenas

Apartado Nº 28 Bluefields, Nicaragua, Barrio San Pedro Frente a la Casa del Dr. Bacón, Bluefields Tel.: (505) 572-0617, 832-4219 www.eco-index.org/ong/fundeso-ni-esp.html

Page 15: Pueblos Indígenas en Nicaragua

14

Bibliografía

Amt, A. (Marzo 2010). NIcaragua Wirtschaftspolitk. Extraido el 18 de octubre de 2010 de http://www.auswaertiges-amt.de/diplo/de/Laenderinformationen/Nicaragua/Wirtschaft.html

Bank, W. (2005). Indicators of Income Share in Nicaragua . Extraido el 18 de octubre de 2010 de http://data.worldbank.org/indicator

Carstens, M. (Septiembre 1, 2004). Gesellschaft für bedrohte Völker . Extraido el 18 de octubre de 2010 de Die Awas Tingni-Entscheidung zu indigenen Landrechten in Nicaragua und ihre regionale wie internationale Bedeutung: http://www.gfbv.org/inhaltsDok.php?id=160&PHPSESSID=50c2fbce5704d4c86426015405266e5b

Casanova, R., & Macias, R. (1999). MOVIMIENTO INDÍGENA NICARAGÜENSE. Extraido el 21 de octubre de 2010 de Linea Basal de los pueblos indigenas de Nicaragua: http://www.cepis.org.pe/bvsapi/e/paises/nicaragua/linea.pdf

Dennis, P. A., & Olien, M. D. (1984). Kingship among the Moskito. American Ethnologist- Texas Tech University Press.

Desarrollo, I. N. (2005). Población - Caracteristícas Generales. Managua: INIDE.

Earthtrends. (2003). Economics, Business, and the Environment COUNTRY PROFILE - Nicaragua. Extraido el 18 de octubre de 2010 de http://earthtrends.wri.org/pdf_library/country_profiles/eco_cou_558.pdf

Epperlein, U. (Septiembre 2003). Gesellschaft fuer bedrohte Voelker. Extraido el 20 de octubre de 2010 de Yatama Identität - Widerstand - Autonomie: http://www.gfbv.it/3dossier/ind-voelker/misquito.html

Factbook, C. W. (Julio 2010). World Factbook. Extraido el 18 de octubre de 2010 de Nicaragua: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/nu.html

Gibbs, S. (Agosto 2009). BBC News. Extraido el 20 de octubre de 2010 de Nicaragua's Miskitos seek independence: http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/8181209.stm

Grossmann, C. (2001). Indian Law. Extraido el 18 de octubre de 2010 de Awas Tingni v. Nicaragua: A Landmark Case for the Inter-American System: http://www.indianlaw.org/sites/indianlaw.org/files/AT%20Grossman%202001.pdf

INEC. (2005). POBLACIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES. Extraido el 20 de octubre de 2010 de VIII Censo de Población y IV de Vivienda: http://www.inide.gob.ni/censos2005/VolPoblacion/Volumen%20Poblacion%201-4/Vol.I%20Poblacion-Caracteristicas%20Generales.pdf

Inwent. (2010). Gesellschaft in Nicaragua . Extraido el 18 de octubre de 2010 de Die Atlantikküste, ein ethnisches Regionalproblem: http://liportal.inwent.org/nicaragua/gesellschaft.html

IWGIA. (Abril 2010). Grupo Internacional de Trabajo sobre asuntos Indigenas. Extraido el 19 de octubre de 2010 de El Mundo Indigena: http://www.iwgia.org/graphics/Synkron-Library/Documents/publications/Downloadpublications/IndigenousWorld/MUNDO%20INDIGENA_2010_WEB.pdf

Kranz, J. (Enero 2004). Extraido el 18 de octubre de 2010 de Bartlets Konzeption des Schemas und kulturelle Identität: Eine ethnopsychologische Feldstudie an der Karibikküste Nicaraguas: http://www.johanneskranz.com/downloads/schema_identitaet_kranz.pdf

Page 16: Pueblos Indígenas en Nicaragua

15

Law, I. (2002). Complaint of the Inter-American Commission on HR, submitted to the Inter-American Court of HR in the Case of the Awas Tingni Mayagna (Sumo) Indigenous Community. Extraido el 18 de octubre de 2010 de http://www.indianlaw.org/sites/indianlaw.org/files/AT%20Complaint%20English.pdf

Lewis, P. M. (Octubre 2010). Ethnologue. Extraido el 20 de octubre de 2010 de Languages of Nicaragua: http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=NI

Martínez, G. O. (2006). ILO. Extraido el 20 de octubre de 2010 de Estudio de base sobre las condiciones de vida de los pueblos indigenas del Pacífico, Norte y Centro de Nicaragua: http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/estudio_base_condi_pueb_indig_Nicara%5BGO%5D.pdf

Masrenace, G. (2008). Estudio Multitemporal Bosawas. Managua: GTZ.

Nicaragua.Com. (sin fecha). Extraido el 20 de octubre de 2010 de The Indigenous Rama People of Nicaragua: http://www.nicaragua.com/blog/the-indigenous-rama-people-of-nicaragua

RIGHTS, I.-A. C. (2001). Indian Law. Extraido el 18 de octubre de 2010 de Nicaragua / Awas Tingni Community: http://www.indianlaw.org/sites/indianlaw.org/files/AT%202001-08-31%20InterAmerican%20Court%20Judgment%20Official%20English.pdf

Rights, I.-A. C. (Agosto 31, 2001). The Case of the Mayagna (Sumo) Awas Tingni Community v. Nicaragua. Extraido el 18 de octubre de 2010 de Indian Law: http://www.indianlaw.org/sites/indianlaw.org/files/AT%202001-08-31%20InterAmerican%20Court%20Judgment%20Official%20English.pdf

Soule, J.-P. (2010). Nativeplanet. Extraido el 20 de octubre de 2010 de Garifuna: http://www.nativeplanet.org/indigenous/garifuna.htm,

UNESCO. (2010). Unesco- Agua y Cultura. Extraido el 20 de octubre de 2010 de Descripción del Pueblo Sumu-Mayangna: http://www.unesco.org.uy/phi/aguaycultura/es/paises/nicaragua/pueblo-sumo-mayangna.html

Vision, W. (2010). World Vision. Extraido el 22 de octubre de 2010 de Hier bin ich zu Hause - Nicaragua: http://www.worldvision.de/unsere-arbeit-wo-wir-arbeiten-nicaragua.php?mysid=ywroodmx

Wessendorf, K. (2009). El Mundo Indigena. Lima : IWGIA.

Page 17: Pueblos Indígenas en Nicaragua

16

Enlaces http://www.fondoindigena.org/nicaragua.shtml

http://red-lac.org/upload/02_manual_oit_c169.pdf

http://books.google.com/books?id=1yCQGFdeoMIC&pg=PT61&dq=indigene+in+nicaragua&hl=es&ei=iK69TNidEpC94gaG45HxAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CDoQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false

http://www.gfbv.org/inhaltsDok.php?id=160&PHPSESSID=50c2fbce5704d4c86426015405266e5b

http://en.wikipedia.org/wiki/Demographics_of_Nicaragua#Indigenous_population

http://www.inec.gob.ni/humorest.htm

http://www.puebloindio.org/moskitia/

http://books.google.de/books?id=MqBzuCHsdSYC&pg=PA78&dq=indigene+bevoelkerung+in+nicaragua&hl=es&ei=mGC8TNzXJdDKswaD0b3GDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCsQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2046.html?countryName=Nicaragua&countryCode=nu&regionCode=ca&#nu

http://www.johanneskranz.com/downloads/schema_identitaet_kranz.pdf

http://www.gfbv.org/inhaltsDok.php?id=160&PHPSESSID=50c2fbce5704d4c86426015405266e5b

http://www.indianlaw.org/en/projects/past_projects/nicaragua

http://www.inide.gob.ni/censos2005/VolPoblacion/Volumen%20Poblacion%201-4/Vol.I%20Poblacion-Caracteristicas%20Generales.pdf

http://www.ethnologue.com/ethno_docs/introduction.asp#affiliation

http://www.amerika-auf-einen-blick.de/nicaragua/index.php

http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/de/Nicaragua#Language

http://library.fes.de/cgi-bin/populo/digbib.pl

http://www.bio-nica.info/biblioteca/SerraInformeParticipacionMunicipal.pdf

http://www.cemla.org/dri/nicaragua.pdf

http://liportal.inwent.org/nicaragua/gesellschaft.html#c3762

http://books.google.com/books?id=8akb5at_6S0C&printsec=frontcover&dq=Zentralamerika+heute&source=bl&ots=Q4iXneav-g&sig=v9S98pW7QNmJhSd2O0grk4_N8Ew&hl=es&ei=7La0TKbqLoSaOoirzIsK&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CCYQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false

http://eeas.europa.eu/la/rsp/07_13_de.pdf

http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_17_18/06kuppe.pdf

http://www.gfbv.org/inhaltsDok.php?id=160&PHPSESSID=50c2fbce5704d4c86426015405266e5b

http://www.ilo169.de/index.php?option=content&task=view&id=20&Itemid=31

http://www.gfbv.it/3dossier/diritto/ilo169-pd.html#die4

http://www.ilo.org/global/About_the_ILO/Media_and_public_information/Press_releases/lang--en/WCMS_144271/index.htm