directrices para la evaluación del impacto de los parques eólicos en … · 2018. 5. 4. · los...

117
Directrices para la evaluación del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos Version 3.0

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Directrices para la evaluacióndel impacto de los parques eólicos

    en aves y murciélagos

    La producción de energía, incluida la procedente de fuentes renovables,no está exenta de ciertas consecuencias potencialmente peligrosas parala conservación de la naturaleza, por lo que existe la necesidad deequilibrar los riesgos y los beneficios, y minimizar cualquier efectomedioambiental adverso. Las colisiones, las molestias que ocasionan losaerogeneradores, las barreras que impiden la movilidad y la destrucciónde hábitat son los principales efectos negativos de los parques eólicossobre las aves. Para evitar esta circunstancia, se hace imprescindible larealización de una evaluación ambiental lo más adecuada posible siguiendoun conjunto de directrices que faciliten al máximo dicha evaluación.

    SEO/BirdLife, representante de BirdLife International en España, es unaasociación científica y conservacionista fundada en 1954 dedicada alestudio y la conservación de las aves y de la naturaleza. Es, por lo tanto,la decana de las ONG de conservación de la naturaleza en España, conmás de 55 años de actividad ininterrumpida.

    Uno de los puntos destacados del trabajo de SEO/BirdLife es su compromisopor dar a conocer y transmitir a la población el respeto y conocimientopor las aves y sus hábitats, así como la importancia de la conservaciónde nuestra avifauna y los lugares en los que habita.

    Version 3.0

  • 1

  • Foto de portada: © Juan BécaresFoto de contraportada: Manuel LobónFotos: © AutoresTextos: © SEO/BirdLifeMaquetación: SimétricaImpresión: Netaigraf

    Se autoriza y agradece toda la difusión sobre este documento siempre que se cite correctamente la fuente. Cita recomen-dada: Atienza, J.C., I. Martín Fierro, O. Infante, J. Valls y J. Domínguez. 2011. Directrices para la evaluación del impacto de losparques eólicos en aves y murciélagos (versión 3.0). SEO/BirdLife, Madrid.

    En cualquier caso se recomienda comprobar la existencia de una versión actualizada en www.seo.org/?conservacion

    Depósito legal: M-1017-2012Fecha de edición: enero 2012

    Impreso en papel reciclado

    Comentarios a esta guía: Cualquier comentario a esta guía es bienvenido con el objetivo de mejorar versiones posteriores.Pueden ser remitidos a [email protected]

    Edita:SEO/BirdLifeC/ Melquiades Biencinto, 3428053 MadridTeléfono: 91 434 09 10www.seo.org

  • VERSIÓN 3.0

    3

    ÍNDICE

    Prólogo .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5IntroducciónSituación de la energía eólica en España...................................................................................................................................................................................................... 6Impactos de la energía eólica................................................................................................................................................................................................................................ 7Magnitud del impacto de los parques eólicos en aves y murciélagos.................................................................................................................................... 8La calidad los Estudios de Impacto Ambiental .................................................................................................................................................................................... 14Fragmentación de proyectos – Evaluación de impactos sinérgicos ...................................................................................................................................... 16Necesidad de unas directrices para los Estudios de Impacto Ambiental ........................................................................................................................ 18

    Planificación y evaluación ambiental estratégicaSituación de la planificación eólica terrestre y marina en España .......................................................................................................................................... 19Elementos a considerar en una planificación.......................................................................................................................................................................................... 21Procedimiento recomendado para una adecuada planificación.............................................................................................................................................. 21Fase I - Determinación de objetivos de conservación de la biodiversidad .................................................................................................................... 22Fase 2 - Determinación de objetivos energéticos ............................................................................................................................................................................ 23Fase 3 - Inventario y diagnóstico inicial de los factores de aptitud........................................................................................................................................ 23Fase 4 - Identificación de zonas potencialmente aptas .................................................................................................................................................................. 25Fase 5 - Evaluación del cumplimiento de los objetivos energéticos .................................................................................................................................... 26Fase 6 - Análisis de detalle de las zonas potencialmente aptas .............................................................................................................................................. 26El ejemplo de Cantabria........................................................................................................................................................................................................................................ 26

    Evaluación de proyectos eólicos individualesObjetivo de los EsIA: Preguntas a las que debe responder un EsIA de un proyecto eólico............................................................................ 29Definición de un proyecto de parque eólico........................................................................................................................................................................................ 30Estructura de la evaluación.................................................................................................................................................................................................................................. 30Análisis previo de la localización del emplazamiento y selección de alternativas viables...................................................................................... 31Determinación del área de afección............................................................................................................................................................................................................ 34Obtención de la información ............................................................................................................................................................................................................................ 36Procedimiento para la obtención de información ............................................................................................................................................................................ 40Evaluación del impacto .......................................................................................................................................................................................................................................... 44Red Natura 2000: parques eólicos próximos a los espacios protegidos ........................................................................................................................ 49Medidas preventivas y correctoras................................................................................................................................................................................................................ 51

    Programa de vigilancia ambiental en fase de explotación........................................................................................................................................ 52

    Métodos de evaluación del medio terrestre.............................................................................................................................................................................. 55Mortalidad por colisión y/o electrocución .............................................................................................................................................................................................. 55

    Aerogeneradores ................................................................................................................................................................................................................................................ 55Línea Eléctrica Aérea de Evacuación .................................................................................................................................................................................................... 56Torres Meteorológicas...................................................................................................................................................................................................................................... 57Registro de la información sobre incidencias .................................................................................................................................................................................... 57Índices de corrección de eficacia de búsqueda y desaparición de cadáveres .......................................................................................... 57Estima de la mortalidad real del parque .............................................................................................................................................................................. 59

    Pérdida-Deterioro del Hábitat y molestias ............................................................................................................................................................................................ 60Abundancia y Uso del Espacio de Especies Clave .......................................................................................................................................................................... 62

    Métodos de evaluación del medio marino .................................................................................................................................................................................. 63Estimar el riesgo y número de colisiones ............................................................................................................................................................................................ 63Índice de vulnerabilidad .................................................................................................................................................................................................................................. 64Índice de sensibilidad demográfica .......................................................................................................................................................................................................... 65

  • DIRECTRICES PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS PARQUES EÓLICOS EN AVES Y MURCIÉLAGOS

    4

    Agradecimientos ........................................................................................................................................................................................................................................................ 66

    Bibliografía ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 67

    Anexo I. Registro de colisiones de aves en parques eólicos.................................................................................................................................... 75Anexo II. Áreas de campeo y distancias buffer .................................................................................................................................................................. 106Anexo III. Evaluación de la calidad de la información mínima necesaria para el EsIA........................................................ 108Anexo IV. Fichas para la toma de datos durante el Plan de Vigilancia Ambiental.................................................................. 110Anexo V. Clasificación de Hábitats Españoles .................................................................................................................................................................... 115

  • VERSIÓN 3.0

    5

    PRÓLOGO

    En España se ha producido una rápida implantación de laenergía eólica habiéndose instalado ya más de 880 parqueseólicos y 17.000 aerogeneradores. Debido al potencialimpacto de este tipo de proyectos industriales sobre lasaves, SEO/BirdLife ha investigado en el campo sobre suimpacto, ha participado activamente en el procedimientode evaluación de impacto ambiental (revisando más de500 proyectos) y ha examinado decenas de informes delos planes de vigilancia de parques eólicos. La conclusiónobtenida después de tan arduo trabajo es que los parqueseólicos no están siendo evaluados de forma adecuada yeso conlleva la autorización de muchos parques que estánprovocando elevados impactos ambientales. Especialmenteclarificador fue el análisis realizado por SEO/BirdLife sobrelos más de 100 proyectos eólicos presentados enExtremadura en diciembre de 2006.

    Con el objetivo de colaborar en la mejora del procedi-miento de evaluación de este tipo de proyectos, y así evi-tar la muerte de muchas aves, se ha elaborado esta guíaaprovechando la experiencia obtenida de la revisión detantos proyectos.

    Esta guía ha sido desarrollada con la voluntad de ser actua-lizada periódicamente, por lo que se ha optado por unafórmula de versiones, similares a las que se utilizan paraarchivos digitales. De esta forma, sólo se publicarán enpapel las ediciones que supongan grandes avances sobreversiones anteriores, publicándose ediciones digitales enformato pdf en la página web de SEO/BirdLife(www.seo.org/?conservacion).

    Este formato permitirá incorporar los nuevos conocimien-tos que se vayan publicando o aportando en congresos yreuniones específicas, así como actualizar los diferentesanexos cuando se vayan conociendo nuevos datos.

    Teniendo en cuenta la posibilidad de actualización periódi-ca de esta guía y el formato elegido, será muy bienvenidocualquier comentario o colaboración que pueda mejorarnuevas versiones.

    Foto: Jordi Prieto- SEO/BirdLife

    Aerogenerador y línea eléctrica

  • INTRODUCCIÓN

    Situación de la energía eólica en EspañaSegún datos del Observatorio Eólico de la AsociaciónEmpresarial Eólica (www.aeeolica.es) y la Asociación deProductores de Energías Renovables (APPA), en España hayinstalados a enero de 2011 más de 880 parques eólicos, conuna potencia acumulada de 20.676 MW (figuras 1 y 2) lo quela convierte en el tercer país en potencia instalada, únicamen-te superado por Alemania y Estados Unidos (Deloitte, 2009).

    La potencia eólica instalada en el país durante 2010 fue de1.516 MW, lo que supuso un crecimiento anual del 7.9 % res-pecto a lo instalado en 2009. Sin embargo, la mitad de losMW instalados corresponden a las cuotas establecidas paralos años 2011 y 2012, y por lo tanto, la tendencia en el cre-cimiento anual es superior al necesario para alcanzar el obje-tivo del Plan de Energías Renovables de 20.155 MW en 2010(figura 3).

    DIRECTRICES PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS PARQUES EÓLICOS EN AVES Y MURCIÉLAGOS

    6

    Figura 1. Distribución de la potencia (MW) de energía eólica instalada en España (Fuente AEE, 2011)

  • En 2010, la generación eólica en España alcanzó la cifra de42.702 GWh, lo que supone un 16,4% de la demanda eléc-trica (figura 4).No solo España es uno de los países con mayor desarrolloeólico per capita sino que además el sector continuará cre-ciendo, ya que la eólica terrestre se consolida como la tec-nología clave para cumplir con los objetivos europeos del2020. Según los objetivos del Plan de Energías Renovables2011-2020 la energía eólica terrestre instalada(35.000MW) para 2020 representará el 55% del mix ener-gético renovable y la marina pasará de 0 a 750 MW.

    Impactos de la energía eólicaLa energía eólica se está utilizando como una herramientapara luchar contra el cambio climático y por ello su inne-

    gable valor, sin embargo, la producción de energía eólica noestá exenta de consecuencias negativas, tanto para la socie-dad como para la conservación de la naturaleza. Así, laausencia en España de una Evaluación Ambiental de Planesy Programas de energía eólica ha propiciado que la rápidaproliferación de parques eólicos que se ha dado en nues-tro país se haya producido en muchas ocasiones sin unaadecuada planificación y seguimiento de éstos, generándo-se con ello un incremento de los efectos negativos quenormalmente provocan.Dichos impactos se producen en todas las fases del proce-so, tanto en la construcción de las instalaciones y del ten-dido eléctrico asociado como en las fases de explotación ydesmantelamiento; algunos de ellos son:

    1. Impactos sobre la fauna: Los estudios existenteshasta la fecha demuestran que los grupos faunísticosmás afectados son las aves y los murciélagos, aunque hayque indicar que no se ha estudiado en detalle el impac-to en otros grupos. Los principales impactos se puedenresumir en:

    • Colisiones: Las colisiones se dan cuando las aves omurciélagos no consiguen esquivar las aspas de losaerogeneradores o líneas eléctricas de evacuación,siendo causa de mortalidad directa, así como delesiones debido a la turbulencia que generan losrotores. Puesto que sus efectos son más evidentes ymedibles es uno de los motivos principales de preo-cupación a la hora de considerar los riesgos de losparques eólicos.

    • Molestias y desplazamiento: Los aerogeneradores, elruido, el electromagnetismo y las vibraciones queprovocan, así como el trasiego de personas o vehícu-

    VERSIÓN 3.0

    7

    Figura 2. Evolución anual de la potencia eólica instalada y tasa devariación (Fuente: AEE, 2011)

    Figura 3. Evolución anual de la potencia eólica acumulada en Españay previsión para 2011 y 2012 (Fuente: AEE, 2011)

    Figura 4. Reparto de la potencia instalada de energía eléctrica portecnologías en el sistema peninsular a diciembre de 2010 (Fuente:AEE, 2011)

  • los durante las obras suponen unas molestias para lafauna que pueden llevar a que éstas eviten las zonasdonde están emplazadas, viéndose obligadas a des-plazarse a otros hábitats. El problema surge cuandoestas áreas alternativas no tienen la suficiente exten-sión o se encuentran demasiado lejos, en cuyo casoel éxito reproductivo y supervivencia de la especiepuede llegar a disminuir. Por otra parte, durante lafase de funcionamiento la apertura de pistas facilita elacceso de personas y vehículos a zonas que antespermanecían inaccesibles. Se ha estimado que para lainstalación de un parque eólico en España se abrenen promedio 10 km de pistas, aumentando así la per-meabilidad del territorio.

    • Efecto barrera: Los parques eólicos suponen una obs-trucción al movimiento de las aves, ya sea en las rutasde migración o entre las áreas que utilizan para la ali-mentación y descanso. Este efecto barrera puedetener consecuencias fatales para el éxito reproductory supervivencia de la especie ya que las aves, al inten-tar esquivar los parques eólicos, sufren un mayorgasto energético que puede llegar a debilitarlas.

    • Destrucción del hábitat: La ocupación de zonas deterreno por los parques eólicos supone que dichasáreas ya no estén disponibles para las aves, o quesufran una degradación importante en sus valoresnaturales y sistémicos.

    2. Ocupación y degradación del terreno: La obracivil necesaria para la implantación de un parque eólicosupone un levantamiento y movimiento de tierras, nosólo en el emplazamiento final de los aerogeneradores,sino en las zonas colindantes, en las que frecuentemen-te se construyen subestaciones, tendidos eléctricos deevacuación, vías de acceso para trasladar la maquinaria,etc. En caso de que se lleven a cabo desmontes y apla-namientos también la geomorfología del terreno se veráafectada, pudiéndose acentuar el riesgo de erosión.Además, el terreno se desbroza, eliminándose la cubier-ta vegetal existente en él.

    3. Impacto paisajístico: Éste es uno de los aspectosque más preocupa a la sociedad, puesto que la implan-tación de los aerogeneradores no suele darse en zonasdegradadas, industriales o las cercanas a núcleos pobla-cionales, sino en áreas naturales de montaña, próximasa las líneas de cumbre, donde la fuerza del viento seaprovecha mejor. El impacto visual que ello conllevagenera un gran rechazo social.

    4. Ruido: producido por los componentes del aerogene-rador, tanto mecánica como aerodinámicamente.

    Por tanto, puesto que el rápido crecimiento del número deparques eólicos que se prevé en un futuro supondrá unapresión cada vez mayor sobre los espacios protegidos y labiodiversidad, es importante asegurarse de que este des-arrollo se dé de forma que se minimicen los impactosnegativos medioambientales.

    La Evaluación de Planes y Programas (EPP) y la Evaluaciónde Impacto Ambiental (EIA) son las herramientas quedeben proporcionar medios eficaces para integrar factoresambientales en los procedimientos de planeamiento ytoma de decisiones, de forma que se reduzcan al mínimolas consecuencias negativas para el medio ambiente.Actualmente, no existen en España directrices para la eva-luación de los impactos ecológicos provocados por laimplantación de parques eólicos, ya sean terrestres, coste-ros o marinos.

    La falta de Evaluación de Planes y Programas y de una ade-cuada evaluación de proyectos ha llevado a una implanta-ción caótica y con graves impactos ambientales. Para ilus-trar esta situación se expone, más adelante, a modo deejemplo el desarrollo eólico en Extremadura, comunidadautónoma que durante muchos años no ha autorizado lainstalación de parques eólicos y que, como es bien cono-cido, alberga una gran diversidad biológica.

    Magnitud del impacto de los parqueseólicos en aves y murciélagosAunque hay muchos parques eólicos en funcionamiento enel mundo y más de 850 parques eólicos y 17.000 aerogene-radores instalados en España, la información publicada sobreel impacto de éstos sobre las aves y los murciélagos se basaen un pequeño número de parques eólicos. Con la informa-ción disponible, parece que la mortalidad directa producidapor colisión con los aerogeneradores es inferior a la ocasio-nada por otras infraestructuras humanas (Crockford, 1992;Coulson et al., 1995; Gill et al., 1996; Erickson et al., 2001;Kerlinger, 2001; Percival, 2001; Langston y Pullan, 2002;Kingsley y Whittam, 2007). Además, parece que existe unagran variabilidad en la mortalidad detectada entre parqueseólicos. No obstante, es complicado aproximarse al impactoreal ya que: 1) solo se ha realizado un seguimiento de unporcentaje pequeño de los aerogeneradores, 2) por lo gene-ral solo se analiza el impacto a través de las mortalidadesdetectadas y no sobre las poblaciones, 3) No se suelen uti-lizar correcciones usando la tasa de detección y de desapa-rición de los cadáveres, 4) existe una gran falta de transpa-rencia en los seguimientos del impacto por parte de lascompañías y las administraciones y 5) en muchas ocasionesla metodología empleada no es la adecuada. Hay que teneren cuenta que las empresas no tienen especial interés en

    DIRECTRICES PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS PARQUES EÓLICOS EN AVES Y MURCIÉLAGOS

    8

  • que salga a la luz el hecho de que sus infraestructuras matanaves y murciélagos protegidos y en algunos casos en peligrode extinción con caros programas de recuperación y que losgrupos ecologistas que, normalmente llaman la atenciónsobre este tipo de información, valoran más la lucha contrael cambio climático que la conservación de la biodiversidad.

    En cualquier caso, no hay que perder de vista que pequeñastasas de mortalidad pueden ser críticas para especies ame-nazadas o con productividades muy bajas (Langston y Pullan,2003).

    Por otra parte no hay que olvidar que existe muy poca infor-mación acerca de la mortalidad de paseriformes en los par-ques eólicos debido a los pocos estudios serios al respecto,la baja tasa de detección por parte de los observadores y lagran tasa de desaparición de estas aves. La tasa de desapari-ción de las aves pequeñas puede ser del 10% en las prime-ras 8 h. (Winkelman, 1989), ≤50% en las primeras 24 h,(Winkelman, 1992a), la mayoría en los 1–3 días (Kerlinger etal., 2000) o el 70–80% en los primeros dos días (Lekuona yUrsúa, 2007).

    Con la información disponible se pueden hacer las siguien-tes aproximaciones:

    1) La tasa de mortalidad por aerogenerador y año varíaentre 0 a 9.33 aves en Estados Unidos (Cheskey &Zedan 2010). En España, varía entre 1,2 en Oíz (Vizkaya;Unamuno et al., 2005) y 64,26 en el Parque Eólico ElPerdón (Navarra; Lekuona, 2001).

    2) Hay indicios que sugieren que la mortalidad de aves enlos parques eólicos se correlaciona positivamente con ladensidad de aves (Langston y Pullan, 2003; Everaert,2003; Smallwood y Thelander 2004; Barrios y Rodríguez,2004; Desholm, 2009) aunque hay estudios que noencuentran esta relación (Fernley et al., 2006; Whitfieldy Madders, 2006; de Lucas et al., 2008) tal vez porqueno solo es importante su densidad sino el uso del espa-cio que realicen en las inmediaciones del parque (deLucas et al., 2008; Smallwood et al., 2009). Es posible quela consideración de los dos factores procure una apro-ximación más real del riesgo de colisión. Lekuona yUrsúa (2007) indican que la abundancia relativa de unaespecie no es un buen indicador de la frecuencia relati-va con que colisiona con los aerogeneradores; sólo enalgunas especies (buitre leonado y cernícalo) se confir-mó esta relación.

    3) La localización de los aerogeneradores tiene un granefecto en la probabilidad de colisión. Claramente losparques situados en, o cerca, de áreas utilizadas regu-larmente por un gran número de aves para su alimen-tación, reproducción, descanso o migración son más

    peligrosas (e.g., Scott et al., 1972; Faanes, 1987;Henderson et al., 1996; Exo et al., 2003; Everaert yStienen, 2006).

    4) Determinadas características del paisaje, principalmenteel relieve, pueden aumentar la mortalidad en parqueseólicos. Los parques situados en crestas, valles, en pen-dientes muy pronunciadas, cerca de cañones y en penín-sulas y estrechos pueden producir una mayor mortali-dad entre las aves (Orloff y Flannery, 1992; Anderson etal., 2000; Kingsley y Whittam, 2007).

    5) Las malas condiciones climatológicas, principalmente losdías nublados o con niebla, aumentan la mortalidad deaves (Kingsley y Whittam, 2007), como ya ocurre conotro tipo de instalaciones humanas (Case et al., 1965;Seets y Bohlen, 1977; Elkins, 1988).

    6) Los parques eólicos pueden generar importantesmolestias en las aves, en especial en aves marinas y enaves esteparias (Kingsley y Whittam, 2007).

    7) La mortalidad así como otros efectos negativos provo-cados por un parque eólico pueden depender de lacantidad de hábitat adecuado presente en la zona yaque la escasez de hábitat obliga a las aves a estar máscerca de los aerogeneradores (Landscape DesignAssociates, 2000).

    8) Los aerogeneradores situados en los bordes de una ali-neación tienen un mayor riesgo de colisión, al evitarmuchas aves pasar entre los aerogeneradores (Orloff yFlannery, 1992; Dirksen et al., 1998).

    9) Los aerogeneradores tubulares parecen presentar unamenor mortalidad que los de celosía, sin embargo, no sehan demostrado diferencias en la mortalidad de otrosavances tecnológicos (Orloff y Flannery, 1992; Andersonet al., 2000).

    10) Aunque por lo general los estudios se centran en losefectos de los aerogeneradores en las grandes rapacesse ha demostrado que un 78% de las aves muertas enEstados Unidos fueron paseriformes protegidos(Erickson et al., 2001). Probablemente ocurra lo mismoen Europa y no se haya documentado el efecto debidoa la metodología utilizada a la hora de hacer los segui-mientos de la mortalidad.

    11) Parece que las aves invernantes tienen tasas de morta-lidad superiores a las residentes (Kingsley y Whittam,2007) y en especial se ven afectadas las aves migrado-ras (Johnson et al., 2002). La probabilidad de que lasaves en migración colisionen con los aerogeneradoresdependerá de varios factores, especialmente de laespecie, de la topografía del lugar, de la meteorologíadel día, de la hora en la que crucen por el parque eóli-co (la altura de migración varía según el horario), de lacantidad de hábitat adecuado para el reposo, de la

    VERSIÓN 3.0

    9

  • densidad de migración por la zona, etc. (Kerlinger,1995; Richardson, 2000; Robbins, 2002; Langston yPullan, 2002; Mabey, 2004).

    12) Aunque algún estudio no ha encontrado un efecto claroen la mortalidad debido al tamaño de los aerogenerado-res (Howell, 1995) lo cierto es que parece haber unclaro efecto sobre la colisión por el tamaño de lasestructuras especialmente en condiciones de baja visibi-lidad (Winkelman, 1992a; Ogden, 1996; Hötker et al.,2006). Por ejemplo, hay una clara evidencia de que lastorres de comunicación son más peligrosas para losmigrantes nocturnos cuanto más grandes son éstas (e.g.,Crawford y Engstrom 2001). Por ello, varios autores aler-tan de que si se aumenta más la altura de los aerogene-radores podría aumentarse la tasa de mortalidad al inter-ceptar la altura de vuelo de las aves que realizan migra-ciones nocturnas (Kingsley y Whittam, 2007).

    13) No hay evidencias que demuestren que se produce unfenómeno de habituación en las aves que haga que evi-ten los aerogeneradores y disminuya con el tiempo lamortalidad por colisión en los mismos. En estudios lle-vados a cabo a largo plazo no existen diferencias en lamortalidad entre años (de Lucas et al., 2008).

    14) Pequeñas mortalidades en los parques eólicos puedensuponer un aumento considerable del riesgo de extin-ción en especies longevas (Carrete et al., 2009).

    15) El comportamiento de las aves en el entorno de losaerogeneradores es muy importante a la hora de anali-zar la probabilidad de colisión. Comportamientos debúsqueda de alimento o interacciones con otras avesaumentan considerablemente el riesgo de colisión(Smallwood et al., 2009).

    16) A altas velocidades de viento (>1,5 m/s) las aves dismi-nuyen su actividad siendo habitual ver menos aves volan-do, sin embargo son a partir de esas velocidades cuandomás aves vuelan a menos de 50 m de los rotores. Estoocurre justo cuando menos capacidad tienen las aves deevitar la colisión. Por ello, a altas velocidades de viento elriesgo de colisión es mayor (Smallwood et al., 2009).

    17) Las luces instaladas en la parte superior de los aeroge-neradores para su reconocimiento por parte de aero-naves atraen a las aves suponiendo una amenaza paralas aves migradoras nocturnas. Drewitt y Langston(2008) han realizado una revisión sobre este fenómenollegando a las siguientes conclusiones:

    a) Está ampliamente aceptado que las aves se sientenatraídas y desorientadas por las luces, especialmen-te en noches nubladas o con niebla (Laskey, 1954;

    Cochran y Graber, 1958; Weir, 1976; Elkins, 1983;Verheijen, 1985; Gauthreaux y Belser 2006).

    b) Las aves que son atraídas por la luz no sólo correnel riesgo de morir o herirse al colisionar con lainfraestructura también corren el riesgo de agotar-se, pasar hambre, o ser depredados (Ogden, 1996;Hüppop et al., 2006).

    c) Aunque todavía no se han estudiado en profundi-dad métodos que permitan una iluminación quereduzca la atracción por parte de las aves la sustitu-ción de las luces continuas rojas o blancas por unailuminación intermitente produce, en algunas cir-cunstancias, la reducción de la atracción y, por lotanto, la mortalidad de los migrantes nocturnos(Baldwin, 1965; Taylor, 1981; Ogden, 1996; Kerlinger,2000a; Gauthreaux y Belser, 2006).

    d) Sin embargo, el efecto de sustituir las luces blancaspor rojas presenta resultados contradictorios (verAvery et al., 1976; Kerlinger, 2000a). Algunos estudiossugieren que cualquier fuente de luz visible para losseres humanos también lo es para las aves y por lotanto supone un peligro potencial (Verheijen, 1985).

    e) Es probable que la intensidad de la luz y la frecuen-cia con la que se emita la luz son factores más impor-tantes que el color en sí: cuanto más largo es elperiodo de oscuridad entre destellos de luz las avesson menos propensas a sentirse atraídas o desorien-tadas (Manville, 2000; Hüppop et al., 2006).

    En el caso de los murciélagos la información existente es aúnmenor que para las aves al haber despertado menor interéspor parte de las administraciones y los científicos, y por lamayor complejidad de trabajar con este grupo animal. Deforma también sucinta se pueden dar las siguientes aproxi-maciones:

    1) Se ha confirmado la muerte de veinte especies de mur-ciélagos europeos y Eurobat considera que son 21 lasespecies potencialmente afectadas por la colisión conlos aerogeneradores (Rodrigues et al., 2008).

    2) Mayoritariamente mueren más murciélagos a comienzodel verano y en el otoño (Alcalde, 2003; Johnson et al.,2003) y frecuentemente son especies migradoras(Ahlén, 1997 y 2002; Johnson et al., 2003; Petersons,1990). Aunque las especies sedentarias también se venafectadas (Arnett, 2005; Brinkmann et al., 2006).

    3) En los parques eólicos en los que se han utilizadometodologías adecuadas para detectar las colisionescon los murciélagos se ha estimado su mortalidadentre 6,3 y 99 murciélagos por aerogenerador y año,lo que supone una magnitud mayor que en el casode las aves.

    DIRECTRICES PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS PARQUES EÓLICOS EN AVES Y MURCIÉLAGOS

    10

  • En cualquier caso es necesario tomar con precaución loantes expuesto ya que la magnitud del problema apunta aser muy superior a lo detectado. La subestima de la amena-za puede ser debida a los siguientes factores:

    1) Son pocos los estudios de seguimiento publicados. Por logeneral existe una gran falta de transparencia en lasempresas y administraciones públicas. Un mayor núme-ro de estudios podría cambiar los patrones detectados.

    2) Se ha podido comprobar la ocultación de cadáverespor parte de trabajadores de los parques eólicos, talvez pensando que su puesto de trabajo dependa delas aves que mueren en el parque, disminuyendo la

    tasa de mortalidad obtenida en los planes de vigilancia.3) Es conocido que no todos los aerogeneradores de un

    mismo parque eólico tienen la misma probabilidad deocasionar muertes por colisión y, sin embargo, en lamayoría de los estudios solo se analiza la mortalidadde un porcentaje pequeño de los aerogeneradores.

    4) La metodología empleada suele ser inadecuada paralocalizar aves de pequeño tamaño y murciélagos.

    5) En la mayoría de los casos publicados no se evalúaregionalmente el impacto, de alguna forma se fraccio-na la evaluación sin tener en cuenta otros parqueseólicos próximos.

    VERSIÓN 3.0

    11

    ¿Cuántas aves mueren en los parques eólicos?

    Hasta la fecha, no existen estimas oficiales sobre la mortalidad de aves en parques eólicos, sin embargo, no es demasiado com-plicado hacer una aproximación. Según el sector eólico la mortalidad en parques eólicos de aves y murciélagos es baja y paraello remiten a los datos obtenidos en los planes de seguimiento de parques eólicos que, subestiman de forma importante lamortalidad ya que, en los informes de vigilancia, solo se indica la mortalidad mínima detectada en el campo y sin aplicar facto-res de corrección por la desaparición de cadáveres (efecto de carroñeros) o por la eficiencia del observador en la detecciónde cadáveres. Además, los planes de vigilancia tampoco tienen en cuenta que los vigilantes ambientales no cubren la totalidadde la superficie en la que pueden encontrarse los cadáveres, y ello supone otro factor de subestimación de la mortalidad.Por lo tanto, para hacer una estima de la mortalidad de los parques eólicos es necesario tener en cuenta 1) la mortalidadmínima detectada en los parques eólicos, 2) el porcentaje de cadáveres que desaparecen por efecto de la depredación entrelos muestreos realizados (por lo general en España son quincenales), 3) el porcentaje de cadáveres que son detectados porlos vigilantes ambientales y 4) el porcentaje de superficie que es muestreada por los vigilantes ambientales respecto a toda lasuperficie en la que pueden caer los cadáveres.Pese a existir datos sobre la mortalidad mínima detectada en parques eólicos en todos los informes de vigilancia, no existe unainformación oficial de los resultados. Tras consultar SEO/BirdLife los informes de vigilancia de unos 136 parques eólicos de variascomunidades autónomas obtuvo una mortalidad mínima detectada media de unos 2 individuos/aerogenerador, datos coinciden-tes con lo aportado por alguna de las empresas en talleres sobre energía eólica.El porcentaje de cadáveres que desaparecen por efecto de la depredación entre los muestreos realizados varía necesariamen-te según la zona en la que se implante el parque eólico y el tamaño del cadáver, sin embargo, teniendo en cuenta que losmuestreos se llevan a cabo cada 15 días, la mayoría de los estudios llevados a cabo coinciden en que la tasa de desapariciónes superior al 95%. Esta tasa sería mucho menor si nos centrásemos solo en grandes aves como el buitre.El porcentaje de cadáveres que son detectados por los vigilantes ambientales es todavía más variable ya que depende de laestructura de la vegetación en la que se encuentren los parques eólicos, de la capacidad del observador, de las condicionesambientales a la hora de hacer los muestreos, etc. En cualquier caso puede considerarse que la tasa de detección puede variarentre un 13,3% y un 53% (Lekuona, 2001; Ponce et al,. 2010).Además, los vigilantes ambientales no muestrean toda la superficie en la que pueden caer los cadáveres. Dependiendo de siconsideramos un radio entre 50 y 200 metros en el que pueden caer los cadáveres de los individuos que colisionan con unaerogenerador y la metodología seguida para el muestreo (transectos lineales, en zigzag o en doble zigzag) se muestrea entreel 1,59 y el 35,65% de la superficie. Eso quiere decir que en el caso más favorable, hay más de un 60% de la superficie, y porlo tanto de los cadáveres, que no es considerada.Finalmente hay que tener en cuenta también la mortalidad que producen los tendidos eléctricos asociados a los parques eóli-cos. En el cálculo que sigue se han considerado que estos tendidos tienen un promedio de 9 km por parque eólico y unamortalidad mínima detectada de 1,07/individuos/km.Teniendo en cuenta estos parámetros, con la cautela que supone hacer un cálculo en el que las administraciones no proporcionaninformación oficial, y teniendo en cuenta las estimas más conservadoras sobre el porcentaje de superficie muestreada, se estimaentre 6 y 18 millones de aves y murciélagos muertos en los 17.780 aerogeneradores instalados en España. Independientemente,si consideramos como más aproximado la horquilla inferior o la superior, se puede afirmar que la cantidad de ejemplares que mue-ren en parques eólicos es muy grande, y que dependiendo del estado de conservación de cada especie en particular dichas mor-talidades pueden ser definitivamente inasumibles.Por otra parte, realizando una aproximación similar pero esta vez aplicando una mortalidad mínima detectada de 3 indiv./MW/añopara Estados Unidos (Strickland et al., 2011), considerando que en España hay una potencia instalada de 26.676 MW en 2011) yaplicando las misma correcciones que en la estima anterior, arroja las cifras de 4,1 a 14,7 millones de individuos (estimando solo lamortalidad en aerogenerdores, a estas cifras habría que sumar la mortalidad por colisión con los tendidos eléctricos de evacua-ción que en España equivaldría a más de 1 millón de aves).

  • Algunos ejemplos pueden dar una idea de que la magnituddel problema puede ser muy superior:

    • Águila realEn un núcleo poblacional de 60-70 parejas nidificantesde águila real (Aquila chrysaetos), con presencia denumerosos polígonos de energía eólica, se registró lamuerte de 30-40 ejemplares de la especie cada año; losaerogeneradores causaron el 42% de las muertes tota-les de las águilas reales (Hunt, 2002).

    Smallwood et al. (2009) sugieren que el mayor riesgo decolisión de colisión para las águilas reales se producecuando buscan alimento en los polígonos eólicos ycuando interaccionan con otros individuos en las zonasde aerogeneradores.

    • Alimoche comúnCarrete et al. (2009) investigaron los efectos de los par-ques eólicos sobre la viabilidad de la población del ali-moche común (Neophron percnopterus). El estudio secentró en generar modelos que permitiesen evaluar elimpacto de los parques eólicos en la supervivencia delalimoche común, tomando a esta especie como unbuen modelo de especies especialmente longevas quecolisionan con los aerogeneradores. En el estudio secomprobó que se ha construido un parque eólico en lasproximidades de casi una tercera parte de todos losterritorios de cría de la especie. Los modelos obtenidosen este estudio predicen una disminución de los tama-ños de población y, por tanto, un aumento de la proba-bilidad de extinción del alimoche común cuando seincluye en los modelos la mortalidad generada por losparques eólicos. Estos resultados ponen de relieve lanecesidad de examinar los impactos a largo plazo deparques eólicos en lugar de concentrarse en la mortali-dad a corto plazo. Su conclusión es clara, a diferencia deotras causas no naturales de mortalidad difícil de erra-dicar o controlar, el aumento de mortalidad derivada dela instalación de parques eólicos puede ser reducidomediante una buena planificación y evaluación que

    excluya la instalación de parques eólicos de las zonascríticas para las aves en peligro de extinción.

    • BuitresLos buitres leonado y negro (Gyps fulvus y Aegypiusmonachus) son aves especialmente afectadas por losparques eólicos debido a que tienen una gran capacidadde movimiento y a depender en buena parte de susdesplazamientos del viento (el mismo recurso que utili-zan los aerogeneradores). Por otra parte, los buitres tie-nen una alta carga alar que en ausencia de corrientes deaire adecuadas hace que tengan una baja maniobrabili-dad (Tucker, 1971) lo que aumenta su riesgo de colisióncon las aspas de los aerogeneradores (Pennycuick, 1975;Janss, 2000; de Lucas et al., 2008). De hecho se ha obser-vado una mayor mortalidad en aerogeneradores altos ysituados en lugares elevados que en los aerogenerado-res más bajos y situados en cotas más bajas (de Lucas etal., 2008). También se ha detectado una mayor mortali-dad de buitres leonados en invierno cuando las corrien-tes ascendentes son menos acusadas (de Lucas et al.,2008).

    En septiembre del 2007 ya el 50% de las cuadrículas de10x10 km en las que nidificaba el buitre leonado seencontraban a menos de 30 km de un parque eólico yun 15% a menos de 10 km (tabla 1 y figura 5) (Tellería,2009b). Esta situación demuestra una mala planificacióndel desarrollo eólico en España.

    Hasta la fecha, a partir de una información muy reduci-da aportada por las administraciones autonómicas,SEO/BirdLife ha recopilado información sobre 645muertes de buitre leonado en España (anexo I). En algu-nos parques la mortalidad de buitres es especialmenteelevada. Lekuona (2001) estimaba casi 8 buitres muer-tos por aerogenerador y año en el Parque EólicoSalajones en Navarra y Lekuona y Ursúa (2007) consi-deran que el buitre leonado es la especie que másmuere en parques eólicos en Navarra representando el63.1% de las aves muertas.

    DIRECTRICES PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS PARQUES EÓLICOS EN AVES Y MURCIÉLAGOS

    12

    España < 5 km

  • Aunque la tendencia de la población de buitre leonadosea positiva en los últimos 20 años la reducción de ladisponibilidad de alimento debido a la normativa deriva-da de la crisis de las vacas locas y este nuevo factor demortalidad no natural puede tener un efecto a largoplazo sobre la población de buitres revertiendo su situa-ción actual. Es necesario tener en cuenta los modelosdemográficos que incluyen como factor la mortalidaden parques eólicos para especies de rapaces especial-mente longevas (Carrete et al., 2009).

    • Alondra ricotíEn un estudio llevado a cabo en 2005 por investigado-res del CSIC se observó que en el 8% de las poblacio-

    nes de alondra ricotí (Chersophilus duponti) estudiadaspresentaban un hábitat adecuado para la especie par-ques eólicos y en un 36% más de poblaciones habíaanemómetros instalados que mostraban el interés porinstalar nuevos parques (Laiolo y Tella, 2006).

    Por su parte en un estudio llevado a cabo en 2007 porinvestigadores de la Universidad Autónoma de Madridpara el Ministerio de Medio Ambiente se observó que un11% de las subpoblaciones de alondra ricotí presentabanen su interior parques eólicos (Suárez y Garza, 2007).

    Además, según el plan de acción internacional de laalondra ricotí de la Comisión Europea1 los parques eóli-cos son una de las principales amenazas de la especiesiendo considerada como Crítica.

    • La provincia de SoriaSegún obra en poder de la Delegación Provincial deSoria, hasta julio de 2009, se ha documentado la muer-te en parques eólicos de 1.209 aves pertenecientes a 88especies diferentes y 45 murciélagos de 5 especies dife-rentes. Entre las especies de aves identificadas cabendestacar : aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), culebre-ra europea (Circaetus gallicus), águila real (Aquila chrysae-tos), alondra ricotí (Chersophilus duponti), buitre leonado(Gyps fulvus), buitre negro (Aegypius monachus), cerníca-lo primilla (Falco naumanni), halcón peregrino (Falcoperegrinus), milano real (Milvus milvus), mirlo capiblanco(Turdus torquatus) (J.M. Barrio de Miguel, in litt).

    Sin embargo, cabe destacar que estas cifras infravaloranmucho el impacto de las eólicas ya que: 1) esta informa-ción es la comunicada por los promotores siguiendo unprotocolo impuesto por la Delegación Provincial y nolos datos recogidos en los informes del Plan deVigilancia, 2) Se trata de cadáveres encontrados nohabiéndose corregido ni por la tasa de detección ni porla tasa de desaparición de los cadáveres.

    Tras analizar 23 informes semestrales de seguimientopertenecientes a 15 parques eólicos de Soria, llevados acabo básicamente entre 2005 y 2006, se identificaron143 buitres leonados muertos. Algunos parques eólicoscomo Las Aldehuelas se encontraron 29 cadáveres debuitres, en Urano 28 cadáveres y en Bordecorex Norte32 cadáveres (Biovent energía, S.A., 2006a, 2006b;Endusa 2006; Portulano 2006a, 2006b, 2007; Bioventenergía, S.A. 2007). En Soria hay 732 aerogeneradoresen funcionamiento y la tasa de mortalidad de los buitresleonados en los parques analizados es de 0,31

    VERSIÓN 3.0

    13

    Figura 5. Arriba: distribución del buitre leonado. Abajo: distribución deposibles áreas de afección de 5, 10, 20 y 30 km alrededor de los par-ques eólicos instalados en España. (Fuente: Tellería, 2009b).

    1. http://ec.europa.eu/environment/nature/conservation/wildbirds/action_plans/docs/chersophilus_duponti.pdf

  • buitres/aerogenerador/año, por lo que la mortalidadanual podría rondar los 226 buitres muertos al año. Porello, es urgente analizar todos los parques eólicos de laprovincia de Soria con estudios que abarquen todos losaerogeneradores. De la misma forma en otros estudiosen los que se analizaban a la vez varios parques en unamisma región han encontrado tasas de mortalidad muyaltas, por ejemplo en Navarra (Lekuona, 2001).

    En este sentido, aunque la tendencia en la última décadadel buitre leonado en Soria es positiva, se observa en laIBA Tiermes-Caracena una inflexión a partir de 2005. De1999 a 2005 aumentó la población de 238 a 474 parejas(una aumento de un 100%) mientras que en 2008 solo sereprodujeron 332 parejas produciéndose un descenso deun 30% (Hernández et al., 2005). Este descenso coincidecon la entrada en vigor de las normas de recogida de cadá-veres ganaderos que disminuyen la disponibilidad de ali-mento y con el funcionamiento de varios parques eólicosen el entorno de estas buitreras en los términos municipa-les de Retortillo de Soria y Montejo de Tiermes en laProvincia de Soria y en Ayllón y Grado del Pico en Segovia.

    Por otra parte, aunque el número de colonias existentesen la provincia de Soria ha experimentado un progresivoaumento desde 1989, han desaparecido ocho coloniasdetectadas en anteriores censos, la mayoría de ellas depequeño tamaño, estando alguna de ellas inmediatas a nue-vos parques eólicos donde se ha constatado una elevadamortandad de buitres en ellos (Fabio Flechoso, com. persen Hernández, J. L. 2009).

    A todo ello hay que añadir el impacto sobre la poblaciónde alondra ricotí de Soria que se ha comentado en unapartado anterior.

    Por todo ello, se observa que el impacto acumulado detodos los parques puede llegar a ser muy elevado y tenerafecciones directamente sobre las poblaciones de aves.

    La calidad los Estudios de ImpactoAmbientalUno de los grandes problemas que presenta la Evaluaciónde Impacto Ambiental, tanto a nivel europeo como a nivelnacional, es la falta de control de la calidad de los estudiosde impacto ambiental (European Commission, DG ENV,2009). También a nivel europeo algunos Estados Miembrohan destacado los problemas que enfrentan para asegurarla calidad de los datos empleados para realizar los Estudiosde Impacto Ambiental (EsIA).

    La baja calidad de los estudios de imapcto ambiental puedeconducir a una declaración de impacto ambiental errónea,

    ya que el órgano competente está basando su decisión enuna información inadecuada.

    Con el objeto de evaluar la calidad de los estudios deimapcto ambiental en España, SEO/BirdLife analizó endetalle 116 EsIA presentados en Extremadura.

    El 12 de diciembre de 2006, se publicó en el Diario Oficialde Extremadura el anuncio de información pública de 116solicitudes de autorización administrativa de instalacionesde parques eólicos (1.952 aerogeneradores y 3.670 mega-vatios propuestos). Esto supone el fin de la moratoria queesta Comunidad Autónoma mantenía hasta ese momentocon este tipo de producción energética.

    Proyectos mal evaluadosLos Estudios de Impacto Ambiental presentados no cum-plen con prácticamente ninguna de las condiciones exigidasen los países de nuestro entorno para evaluar el impactode los parques eólicos sobre la fauna, a pesar de que lariqueza faunística de Extremadura es mucho mayor y, portanto, su responsabilidad en la conservación del medioambiente debería ser superior que la de esos países.

    Uno de los aspectos analizados fue el inventario de fauna.Evidentemente si no se conocen los animales que se distri-buyen por la zona difícilmente se podrá evaluar el impactosobre la fauna tal y como obliga la Directiva 97/11/CEE deEvaluación de Impacto Ambiental. De forma general sepuede decir que ninguno de los estudios contó con uninventario suficiente para cumplir con el objetivo marcadopor dicha Directiva. Para empezar, solo un 29% de los estu-dios contemplaban todos los grupos animales, mientrasque otros se limitan a dar información sobre aves y/omamíferos. En general se puede decir que ninguno ha iden-tificado las especies que se encuentran en paso migratorioo en periodo invernal. Ésto se debe a dos razones funda-mentales; en primer lugar, a que la mayoría de los estudiosse basan exclusivamente en fuentes bibliográficas y no exis-ten atlas de invernantes, o de aves o murciélagos en paso,y en segundo lugar, porque el periodo habilitado por laAdministración para definir los proyectos y evaluarlos erade enero a junio de 2006 y, por lo tanto, no había posibili-dad de hacer trabajo de campo. Esto es especialmentegrave, ya que los pocos estudios que existen sobre elimpacto de los aerogeneradores indican que es en elperiodo de migración e invernada en el que éstos sonespecialmente mortíferos para las aves y los murciélagos(Kingsley y Wittham, 2007; Johnson et al., 2002, 2003; Ahlén,1997 y 2002; Petersons, 1990). A esto hay que añadir quesólo el 25% de los estudios contaron con salidas de campoa la hora de hacer el inventario, aunque en ninguno de ellosse hace referencia al número de días, las fechas y el núme-

    DIRECTRICES PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS PARQUES EÓLICOS EN AVES Y MURCIÉLAGOS

    14

  • ro total de horas empleadas ni la metodología empleadaen el campo, por lo que es difícil analizar su valía. Tambiénllama la atención que, salvo honrosas excepciones, los estu-dios no contasen con la información de la Administracióncompetente en conservación de la naturaleza, alguna espe-cialmente relevante como son los trabajos con murciélagoso la localización de especies especialmente sensibles deaves como rapaces y planeadoras.

    Por lo tanto, ninguno de los proyectos conocía en detallelas especies presentes en todas las épocas del año, ymucho menos el número de ejemplares involucrados ni eluso del espacio que realizan.

    Solo el 47% de los proyectos indicaron el grado de protec-ción que tenían las especies identificadas en el inventariode fauna (Catálogos de Especies Amenazadas), y sólo un29% el riesgo de extinción de las mismas (Libros Rojos).Incluso hay varios proyectos que siguen utilizando versio-nes antiguas del Libro Rojo.

    Por otra parte, ningún proyecto ha presentado un verda-dero estudio de alternativas de posición, ni siquiera cuan-do puede afectar a Red Natura 2000. Por lo general selimitaron a definir el lugar elegido basándose en que laAdministración extremeña ya ha propuesto zonas deexclusión, y en el mejor de los casos se proponen alterna-tivas para aerogeneradores individuales o alternativas tec-nológicas. Además, ningún proyecto definió y argumentó elárea de afección del proyecto y por lo tanto la superficieen la que se evaluaron los impactos. La mayoría se limita-ron a definir como área de afección el polígono del parque,sin tener en cuenta que estos parques pueden afectar aespecies que nidifican muy lejos del proyecto (p. ej. los bui-tres leonados pueden buscar su alimento a varias decenasde kilómetros de sus colonias).

    Ninguno de los proyectos evaluó el impacto acumuladocon otros proyectos propuestos en la zona, ya sean eólicoso de otro tipo. Buena parte de la culpa lo tiene el proce-dimiento elegido por la Junta de Extemadura, que obligaba

    a presentar todos los proyectos con su Estudio de ImpactoAmbiental a la vez.

    Finalmente, con el fin de analizar si se había evaluado deforma adecuada el impacto de los proyectos en las aves seanotó la siguiente información:

    Primero, si se habían tenido en cuenta todas las especiesen la categoría de Vulnerable o superior del CatálogoRegional de Especies Amenazadas o del Libro Rojo, o pre-sente en el anexo I de la Directiva Aves, que son las querequieren de medidas especiales de conservación, y poste-riormente si la evaluación era adecuada. Para comprobar sise tuvieron en cuenta todas las especies, se comparó conla lista obtenida en las cuadrículas del atlas de aves nidifi-cantes en las que se localizaba cada proyecto. Para consi-derar si la evaluación fue adecuada se asumió que el eva-luador debía contar con la siguiente información: la distri-bución, abundancia, uso del territorio y del espacio aéreoen el lugar en el que se pretendía instalar el parque eólico.

    Los resultados obtenidos fueron los siguientes (tabla 2):Ningún estudio de impacto ambiental tuvo en cuentatodas las especies clave nidificantes ni todos los criteriossobre ellas. La abundancia es el criterio que más se tuvo encuenta, ya que el 7,4% lo contempló para todas las espe-cies clave y el 11,8% para algunas de las especies. Ningúnestudio estimó el uso que hacen del territorio estas espe-cies, ni mucho menos la utilización que hacen del espacioaéreo en la zona de los aerogeneradores. Esto contrastacon lo que se hace en otros países, donde se utilizan inclu-so radares para analizar la utilización del espacio por lasaves que frecuentan el sitio. De forma general, se puededecir que más de un 80% de los proyectos ni siquiera tuvoen cuenta ninguno de estos criterios para especie alguna.

    Probablemente, parte de la responsabilidad de esta hete-rogeneidad y de la mala calidad en los Estudios de ImpactoAmbiental parta de la base de que no existe un marco dereferencia en Extremadura para la evaluación de este tipode proyectos.

    VERSIÓN 3.0

    15

    Criterios Algunas especies Ninguna especie Todas las especiesDistribución 8,8 89,7 1,5

    Abundancia 11,8 80,9 7,3

    Uso del territorio 1,5 98,5 0,0

    Selección del hábitat 5,9 86,8 7,3

    Uso espacio aéreo 2,9 97,1 0,0

    Los 5 criterios anteriores 0,0 100,0 0,0

    Tabla 2. Porcentaje de Estudios de Impacto Ambiental que han tenido en cuenta una serie de factores clave a la hora de la evaluación de losimpactos en aves y murciélagos.

  • Mejora de los estudios de riesgo de mortalidad enparques eólicosOtro problema detectado en los Estudios de ImpactoAmbiental es la falta o inadecuada valoración del riesgo demortalidad en parques eólicos. Ferrer et al. (2011) sugierenque el método más empleado en los Estudios de ImpactoAmbiental (EsIA), que es la estima de la mortalidad poten-cial mediante la observación y registro de aves en el áreapropuesta para la instalación del parque, resulta una meto-dología inadecuada por tener un bajo poder predictivo.

    Para mejorar los EsIA sugieren:

    – Que las estimas de mortalidad por especie son más fia-bles. Se recomienda el uso de aproximaciones específicas.

    – Realizar estudios previos con una duración mínima delaño. El comportamiento de las aves y el uso del espa-cio se ve afectado por la dirección del viento. Se hademostrado que los estudios previos no suelen repre-sentar adecuadamente esta variable lo que resulta enuna subestima de la mortalidad.

    – Las estimas del uso del espacio realizadas a partir deobservaciones en puntos fijos resultan potencialmentesesgadas y conducen a subestimar el uso de determina-das áreas debido a la gran distancia que separa al obser-vador. Este error es especialmente importante para avesde tamaño pequeño y medio. Se recomienda la utiliza-ción de transectos o sistemas de radar para la obten-ción de datos más fiables.

    – Una de las mayores debilidades de los estudios paraevaluar el riesgo de mortalidad en parques eólicos pro-viene de asumir una relación lineal entre la frecuencia deaves observadas y las colisiones (Langston & Pullan,2003). En consecuencia determinadas ubicaciones deaerogeneradores pueden resultar muy peligrosas paralas aves aún cuando las densidades de aves en el áreasean muy bajas. Los EsIA deben evaluar el riesgo paracada aerogenerador propuesto.

    Fragmentación de proyectos – Evaluación de impactos sinérgicosEn la actualidad se están evaluando de forma fragmentadaun porcentaje importante de los parques eólicos enEspaña. Los promotores fragmentan los proyectos, con elconsentimiento de las administraciones básicamente portres razones: 1) acogerse a las primas, 2) ser evaluados porlas comunidades autónomas y no por la AdministraciónGeneral del Estado y 3) reducir artificialmente el impactounitario de cada parque eólico y así facilitar su autorización.

    Independientemente de los elementos económicos eincluso competenciales, que no se tratarán en este manual,interesa destacar aquí el efecto que esta fragmentacióntiene sobre la evaluación de impacto ambiental. Es frecuen-te que un mismo proyecto eólico de más de 50 MW sedivida artificialmente en varios parques eólicos virtuales,mediante la simple estrategia de conectarlos a distintasposiciones de transformación en una misma subestacióneléctrica. De esta manera, se tramitan como parques inde-pendientes con diferentes estudios de impacto ambiental.Sin embargo, es fácil de comprender que la suma de losaerogeneradores e infraestructuras asociadas de cada unode los parques que conforman el proyecto eólico, aunquese tramite por separado, tiene efectos acumulados sobrelos mismos elementos del paisaje y la biodiversidad. Por lotanto, es necesario que todos ellos sean evaluados deforma conjunta. Dado que la fragmentación administrativadel proyecto no permite hacer un único estudio de impac-to ambiental, es necesario que cada uno de los estudioscontenga un estudio de los impactos sinérgicos y acumula-tivos de los diferentes parques. Además de por sentidocomún, debe hacerse en cumplimiento de la legislaciónvigente2. De la misma manera debe obrarse cuando en unamisma zona está previsto el desarrollo de varios parqueseólicos, aunque estos pertenezcan a diferentes promoto-res. Sobre estos aspectos se han pronunciado ya de formareiterada los tribunales en casos eólicos3.

    DIRECTRICES PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS PARQUES EÓLICOS EN AVES Y MURCIÉLAGOS

    16

    2. Artículos 7 , 8 y 10 del Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la Ejecución del Real Decreto legis-lativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental (que desarrolla el artículo 2 del referido RDL 1302/1986, posteriormente, artícu-lo 7 del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero), y el artículo 5.3 de la Directiva 85/337/CEE de Evaluación de Impacto Ambiental y el art. 6.3de la Directiva 92/43/CEE de Hábitats (y su transposición al ordenamiento interno, artículo 45 de la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y de Biodiversidad,de 14 de diciembre), en lo referente a la obligación de evaluar los efectos combinados de los proyectos que pretendan ubicarse en espacios de la RedNatura 2000.

    3. Sentencia nº 1448/2009, de 10 de junio de 2009, de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León;Sentencias nº 333/2010, de 10 de mayo de 2010, y nº 373/2010, de 21 de mayo de 2010, de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superiorde Justicia de Castilla y León.-Burgos.

  • Por lo tanto, en cualquier estudio de evaluación de impac-to ambiental se debe incluir un capítulo detallado de losimpactos acumulados y sinérgicos de todos los parqueseólicos, autorizados o proyectados, así como de todas lasinfraestructuras asociadas (tendidos eléctricos de evacua-ción, subestaciones eléctricas, caminos de acceso, etc.). Estorequiere solicitar a la administración un listado y los datosbásicos de cada uno de estos proyectos (ubicación deaerogeneradores y subestaciones, trazados de las líneas ycaminos, etc.) así como una búsqueda en los boletines ofi-ciales con el objeto de detectar todos los proyectos trami-tados en el entorno. Con el objeto de definir el ámbitoterritorial en el que debe evaluarse el impacto podemosacogernos a los criterios definidos por los tribunales:

    1) Por proximidad física. Por ejemplo, aquellos parquesque se encuentren a 10-15 km del parque objeto dela tramitación.

    2) Por afección a un mismo espacio protegido. Es decir, siel proyecto evaluado puede tener un efecto sobre unespacio protegido, por si solo o en conjunto con otrosparques en la proximidad del mismo, deberán ser eva-luados de forma conjunta. De esta manera, el ámbitode estudio viene definido por el espacio protegido y suentorno y puede ser, por lo tanto, que tengan que eva-luarse parques que se encuentren a mucha distanciadel proyecto evaluado inicialmente.

    3) Por afección a un mismo elemento natural. Por ejem-plo, a una misma población de una especie amenaza-da. En este caso, el ámbito territorial viene definido porla distribución de esa población y de los parques oproyectos de parques que pudiesen afectarles.

    En el caso de que existan proyectos de varios parques eóli-cos previstos en una misma zona suele ser más efectivo elque todos los promotores se pongan de acuerdo parahacer un solo estudio de impacto sinérgico. Así ocurrió porejemplo con el desarrollo eólico llevado a cabo en lasTierras Altas de Medinaceli (Soria), aunque en este caso nose hizo bien ya que lo llevaron a cabo a posteriori en vezde hacerlo previamente a la autorización de los parques.

    Por lo tanto, lo primero que debe definirse son los elemen-tos a tener en cuenta en la evaluación (especies, hábitats, oespacios protegidos) y a partir de este punto, el ámbito deactuación. Necesariamente, para el estudio de impactosinérgico deberá contarse con personal especializado enlos elementos a evaluar.

    Los estudios de impacto acumulado y sinérgico deberáncontar, al menos, con los siguientes contenidos:

    1) Justificación de los elementos naturales tenidos encuenta en la evaluación (especies, hábitats y espaciosprotegidos).

    2) Justificación del ámbito de análisis sobre la base de loselementos y proyectos a evaluar.

    3) Descripción de los proyectos considerados en el aná-lisis, que contenga al menos cartografía detallada de losmismos, así como sus principales características(potencia y altura de los aerogeneradores, superficiede pistas y plataformas, características del tendidoeléctrico, etc.).

    4) Caracterización de los elementos naturales tenidos encuenta. En el caso de las especies y hábitats deberádescribirse pormenorizadamente las características desu biología que le hacen susceptible a tener perjuiciospor los proyectos estudiados. En el caso de los espa-cios deberá determinarse las especies y hábitats clavedel espacio que deben ser estudiados, y justificar ade-cuadamente los niveles de impacto que se consideranaceptables para considerar que los proyectos no afec-tan la integridad del lugar o sus objetivos de conserva-ción.

    5) Descripción de la situación de los elementos naturalestenidos en cuenta en el ámbito de análisis. Al menosdeberán describirse para las especies su población, laselección del hábitat, su distribución, y su disponibili-dad. Y para los espacios sus objetivos de conservacióny la existencia de instrumentos de gestión, que en casode existir, se deberá incluir un análisis de la compatibi-lidad de los mismos con el desarrollo eólico. Todosestos elementos deben localizarse además en una car-tografía.

    6) Descripción de los impactos de cada uno de los pro-yectos sobre cada uno de los elementos. Deberán eva-luarse, al menos, los siguientes impactos:– Análisis de abundancia de las poblaciones y relacióncon la superficie de hábitat afectada por los par-ques eólicos

    – Riesgo de colisión– Alteración del hábitat– Pérdida directa de hábitat– Pérdida indirecta de hábitat– En caso de hábitats fragmentados la afección a lafuncionalidad de las teselas de hábitat

    – Afección a los territorios– Riesgo de predación inducido por el aumento depredadores generalistas

    – Efectos sobre la conectividad ecológica de laspoblaciones

    VERSIÓN 3.0

    17

  • Esta descripción deberá ser, en todos los caso, cuanti-tativa y basada en los mejores conocimientos científi-cos existentes. La información deberá exponerse deforma que sean fácilmente visualizados tanto losimpactos individuales como el acumulado.

    7) Medidas correctoras propuestas.

    8) Evaluación, mediante un modelo predictivo del efectode los diferentes proyectos sobre los elementos natu-rales estudiados. El modelo deberá tener en cuenta nosolo el impacto acumulado, sino también los impactossinérgicos que se puedan producir. El resultado, en elcaso de las especies deberá ser un análisis de viabilidadpoblacional que permita determinar el tamaño pobla-cional que resultará de construir todos los proyectos.

    Dado que no todos los proyectos tienen porqué tenerla misma influencia sobre el resultado final, se podránhacer los análisis sobre la base de diferentes escena-rios. De esta forma puede haber un escenario de par-tida con los proyectos construidos y a partir de este,hacer nuevos escenarios a los que se les van sumandoaquellos proyectos que estando aprobados no estanconstruidos, y posteriormente los que están en proce-so de ser autorizados. De esta manera, se puede llegara identificar diferentes escenarios, con su correspon-diente impacto acumulado y sinérgico sobre los ele-mentos estudiados.

    Los modelos deberán tener en cuenta, tanto si no setienen como si se aplican las medidas correctoras pro-puestas. El objetivo es evaluar directamente el impac-to residual del grupo de proyectos.

    Es probable que para poder hacer este estudio sea nece-sario un trabajo de campo específico y análisis complejos,por lo que es muy importante tenerlo en cuenta desde elinicio del procedimiento, con el objeto de que no retrasede forma innecesaria la tramitación del proyecto.

    Necesidad de unas directrices para losEstudios de Impacto AmbientalActualmente España carece de una planificación eólica quecontemple una implantación territorial capaz de compati-bilizar los objetivos energéticos con los de conservación dela naturaleza, sumado al hecho de que la evaluación deimpacto ambiental de proyectos no garantiza la calidad delproceso y de los Estudios de Impacto Ambiental, y por lotanto fracasa en evitar los importantes impactos sobre elmedio ambiente.

    Aunque el proceso de implantación eólica no ha sido igualen todas las comunidades autónomas, lo cierto es que la

    calidad de los estudios no difiere mucho. Buen ejemplo deello son los resultados de mortalidad de aves obtenidos enNavarra (Lekuona, 2001) o en Soria.

    Dado las perspectivas del sector eólico en las que existeuna clara tendencia a un mayor desarrollo, es necesariocontar con directrices claras que permitan al procedimien-to de Evaluación de Impacto Ambiental cumplir con susobjetivos, entre los que destaca el reducir al máximo elimpacto producido por los desarrollos humanos.

    Por todo ello, se propone en este manual una metodolo-gía que se debe seguir para identificar, evaluar, supervisar ymitigar los efectos adversos que provocan los parques eóli-cos en la avifauna y los quirópteros.

    DIRECTRICES PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS PARQUES EÓLICOS EN AVES Y MURCIÉLAGOS

    18

    Foto: Jordi Prieto- SEO/BirdLife

  • PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓNAMBIENTAL ESTRATÉGICA

    El desarrollo sostenible de la energía eólica solo se puedealcanzar realizando una planificación estratégica que permi-ta incorporar las variables ambientales en los primerosestadíos de la toma de decisiones. En este sentido, laEvaluación Ambiental Estratégica (EAE) es el instrumentode prevención encaminado a integrar los aspectos ambien-tales dentro de la fase de toma de decisiones de planes yprogramas públicos que puedan tener efectos significativossobre el medio ambiente. La evaluación ambiental estraté-gica fue implantada en la Comunidad Europea a través dela Directiva 2001/42/CE, la cual ha sido transpuesta alordenamiento jurídico español por la Ley 9/2006, sobreevaluación de los efectos de determinados planes y pro-gramas en el medio ambiente.

    Lamentablemente, la implantación de la energía eólica enEspaña se ha ido realizando de forma acelerada y desorde-nada. Los primeros parques eólicos fueron evaluados anivel de proyecto, pero unos años más tarde ante la ava-lancha de proyectos presentados algunas comunidadesautónomas se vieron ante la necesidad de declarar mora-torias y redactar sus propios planes eólicos, con el objetivode planificar la implantación territorial de esta energía.Algunas comunidades como Andalucía y Castilla y Leónoptaron por realizar planes provinciales y otras lo hanhecho a nivel regional. En general, todas estas planificacio-nes ni han considerado de forma adecuada los impactossobre la biodiversidad y sobre los espacios protegidos nihan sido adecuadamente evaluadas ambientalmente.

    De hecho, desde la entrada en vigor de la Ley 9/2006 hastala fecha solo dos planes eólicos han sido sometidos a estetipo de evaluación. Castilla-La Mancha aprobó el PlanEólico horizonte 2014 y el Ministerio de Medio Ambientela evaluación estratégica para la instalación de parques eóli-cos marinos. Ambos planes han dado por resultado unazonificación en la cual se identifica la incompatibilidad deldesarrollo eólico con la conservación del medioambienteen determinadas zonas, así como también las zonas conaptitud adecuada. Estas dos planificaciones presentan

    aspectos discutibles, pero suponen un gran avance respec-to a los planes anteriores.

    El hecho de no someter a evaluación ambiental estratégi-ca los planes eólicos ha conducido, en muchos casos, a quelos mismos se diseñaran únicamente en función de la dis-tribución del recurso eólico, dejando completamente fueratodas las cuestiones ambientales. Hay que recordar que laevaluación ambiental estratégica tiene un carácter preven-tivo y su fin último es evitar o minimizar los impactos sobreel medioambiente, buscando compatibilizar el desarrollocon la conservación del medio.

    Por otra parte, el no sometimiento a evaluación ambientalestratégica, lejos de acelerar el procedimiento, puede conducira largas demoras, como ha ocurrido en Cataluña, donde elTribunal Superior de Justicia ha dictado una resolución cautelarque deja en suspenso la planificación de las zonas de desarro-llo prioritario de la energía eólica por falta de una evaluaciónambiental. Lo mismo ha ocurrido en Cantabria, donde se hanproducido denuncias en los tribunales por la aprobación delplan sin haberlo sometido a Evaluación Ambiental Estratégica,incumpliendo por lo tanto la Directiva 2001/42/CEE y elConvenio de Aarhus en cuanto a información y participaciónde los ciudadanos en la toma de decisiones.

    Está ampliamente reconocido que para conseguir una adecua-da implantación de la energía eólica es necesario una adecua-da planificación de la misma para asegurar que las plantas degeneración eléctrica se instalen en lugares con un bajo impac-to ambiental (Langston y Pullan, 2003). Sin embargo, son muyescasos los planes serios y rigurosos aprobados por las admi-nistraciones así como los trabajos científicos al respecto.

    Los pocos análisis sobre el impacto global que pueden pro-ducir los parques eólicos ya instalados muestran los graveserrores de planificación y evaluación que se han llevado acabo en España. Cabe resaltar como ejemplos el impactoglobal que tendrá la implantación eólica llevada hasta lafecha sobre los alimoches (Carrete et al., 2009) o sobre losbuitres (Tellería, 2009b) o sobre las rutas migratorias(Tellería, 2009a y cuadro 1). No obstante, aunque en algu-nos países como en España donde ya hay un gran númerode aerogeneradores instalados y existe una previsión deaumentar sensiblemente la implantación de esta energía4 esnecesario llevar a cabo planes nacionales y/o regionales.

    VERSIÓN 3.0

    19

    4. Atendiendo a la Directiva 2001/77/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de septiembre de 2001, relativa a la promoción de la electricidad gene-rada a partir de fuentes de energía renovables en el mercado interior de la electricidad, a la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, alComité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones de 13 de noviembre de 2008 denominada «Energía eólica marítima: Acciones necesarias paraalcanzar los objetivos de política energética para el año 2020 y los años posteriores» [COM(2008) 768 final – no publicada en el Diario Oficial] y a la Comunicaciónde la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la cuota de las fuentes de energía renovables en la UE. Informe de la Comisión de conformidad conel artículo 3 de la Directiva 2001/77/CE - Evaluación de la incidencia de los instrumentos legislativos y otras políticas comunitarias en el desarrollo de la contribu-ción de las fuentes de energía renovables en la UE y propuestas de medidas concretas [COM (2004) 366 final - no publicada en el Diario Oficial].

  • En este capítulo se proponen los elementos mínimos querequieren una adecuada planificación regional (o nacional)de la energía eólica a partir de las experiencias conocidas.También se hacen consideraciones sobre el procedimientoque ha de seguirse para su evaluación, ya que como todo

    Plan en la Unión Europea debe ser evaluado según laDirectiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y delConsejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación delos efectos de determinados planes y programas en elmedio ambiente.

    DIRECTRICES PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS PARQUES EÓLICOS EN AVES Y MURCIÉLAGOS

    20

    Centrales eólicas marinas

    Un caso particular del desarrollo de la energía eólica lo constituye su implantación en el mar. Según el Plan deAcción Nacional de Energía Renovable 2010-2020 la energía eólica marina llegará a alcanzar en 2020 una pro-ducción cercana a 8000 GWh.

    Para afrontar este desarrollo el gobierno español realizó el Estudio estratégico ambiental del litoral Español parala instalación de parques eólicos marinos, elaborado conjuntamente por el Ministerio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en 2008, que definió una zonificación en tresniveles: zonas de exclusión, zonas aptas con condicionantes ambientales y zonas aptas.

    En 2007, durante el desarrollo de dicho Estudio, SEO/BirdLife aportó resultados preliminares provenientes delProyecto Life+ “Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBA) Marinas en España” para que pudie-ran ser tenidos en cuenta, destacando que éstas áreas debían considerarse como zonas de exclusión. No obstan-te, dado que el inventario de IBA Marinas no estaba completamente finalizado, el mapa resultante del estudiogarantiza la exclusión de centrales eólicas marinas en parte de la superficie cubierta por el inventario. Pese a ello,la superficie de IBA marinas considerada aptas con condicionantes ambientales es muy notable, e incluye zonasde gran sensibilidad como algunas de las zonas identificadas como clave para la migración (especialmente en elnoroeste ibérico) y zonas de alimentación tan relevantes como la plataforma marina del Delta del Ebro –Columbretes. En ocasiones incluso se proponen zonas aptas que coinciden con IBA marinas.

    Es necesario asegurar la exclusión total de la explotación eólica del inventario de IBA marinas, más cuando éstaszonas están en fase de ser declaradas ZEPA en su práctica totalidad. La propuesta de ZEPA marinas sacada ainformación pública en octubre de 2011 va acompañada de un documento de principios básicos para la gestión,que por ahora no asegura dicha exclusión. Más allá del inventario de IBA/ZEPA, también es necesario revisar lasensibilidad de ciertas zonas,especialmente áreas de inten-sa migración que quedanfuera del inventario en el nor-oeste peninsular.

    Si bien ya existe una planifica-ción territorial realizada en elmarco del Estudio EstratégicoAmbiental del Litoral Español,que identifica zonas de exclu-sión, zonas aptas y zonas aptascon condicionantes, es necesa-rio estudiar más a fondo losefectos negativos en la biodi-versidad a través de los estu-dios de impacto ambiental(Desholm et al., 2005, 2006;Fox et al, 2006). Figura 6. Zonificación del estudio estratégico ambiental para la instalación de centrales

    eólicas marinas. Fuente: MARM y MICT

  • Elementos a considerar en una planifi-caciónPara elaborar una adecuada planificación de la energía eóli-ca es necesario contemplar los siguientes elementos:

    Elementos imprescindibles para la producción deenergía eólica1) Mapa de vientos / Disponibilidad del recurso eólico

    aprovechable.2) Acceso a la red de distribución de energía. En el caso

    de España a las Subestaciones Eléctricas deTransformación de REE.

    Elementos que reduzcan el impacto sobre losespacios protegidos y los hábitats3) Deben considerarse y excluirse todos los espacios

    protegidos (incluidos los Espacios NaturalesProtegidos (ENP), los espacios de la Red Natura 2000y los espacios derivados de los convenios internacio-nales como por ejemplo los humedales Ramsar).

    4) Deben considerarse y excluirse todas las ÁreasImportantes para la Conservación de las Aves (IBA deBirdLife International).

    5) Deben considerarse y excluirse todos los hábitatsprioritarios en virtud de la Directiva de Hábitats.

    6) Debe analizarse si hay algún hábitat singular en laregión que sin estar contemplado en las normativaseuropeas merezca ser preservado y por lo tantoexcluido del desarrollo eólico.

    7) Deben excluirse todos los hábitats listados en elCatálogo Español de Hábitats en Peligro deDesaparición.

    Elementos que reduzcan el impacto sobre lasespecies sensibles o amenazadas8) Deben considerarse y excluirse las áreas identificadas

    en los Planes de Recuperación y Conservación de lasespecies más amenazadas (polígonos).

    9) Deben considerarse y excluirse las áreas de reproduc-ción de las aves y murciélagos más sensibles y amena-zados (radios).

    10) Deben considerarse y excluirse las cuadrículas con unÍndice combinado de riqueza, singularidad e interésalto para las aves (cuadrículas).

    11) Deben excluirse las áreas de reposo o invernada delas especies de aves y murciélagos más sensibles yamenazados (polígonos).

    Elementos que reduzcan el impacto sobre el paisaje12) Deben elaborarse mapas de impacto visual.

    Otros elementos a tener en cuenta13) Planeamiento urbanístico.

    14) Otros planeamientos territoriales.

    15) Accesibilidad de las zonas.

    16) Pendientes del terreno.

    17) Núcleos de población.

    18) Vías de comunicación.

    19) Deben elaborarse mapas de ruido.

    Procedimiento recomendado para unaadecuada planificaciónProcedimiento recomendado para una adecuada planifi-cación.

    VERSIÓN 3.0

    21

    Fase 6: Análisis de detalle de laszonas potencialmente aptas

    Fase 1: Determinación de objetivosde conservación

    Fase 2: Determinación de objetivosenergéticos

    Fase 3: Inventario y diagnóstico inicialde los factores de aptitud

    Fase 4: Identificación de zonaspotencialmente aptas

    Fase 5: ¿El resultadocumple con los objeti-vos energéticos?

    SI

    NO

  • Fase 1 - Determinación de objetivos deconservación de la biodiversidadLos objetivos de conservación deben siempre primarsobre otro tipo de objetivos tanto energéticos como eco-nómicos o de cualquier otro tipo. La propia Ley dePatrimonio Natural y de la Biodiversidad identifica comoprincipios inspiradores de la Ley “la incorporación del princi-pio de precaución en las intervenciones que puedan afectar aespacios naturales y/o especies silvestres; en contribuir aimpulsar procesos de mejora en la sostenibilidad del desarro-llo asociados a espacios naturales protegidos; en la promociónde la utilización ordenada de los recursos para garantizar elaprovechamiento sostenible del patrimonio natural; y en laintegración de los requerimientos de la conservación, uso sos-tenible, mejora y restauración del patrimonio natural y la bio-diversidad en las políticas sectoriales”.

    Sin embargo, en algunas ocasiones las propias administracio-nes están esgrimiendo un interés público prevalente de losparques eólicos sobre la conservación de la biodiversidadalegando no solo un interés económico sino un interés supe-rior de la lucha contra el cambio climático al de conservaciónde la biodiversidad, pero no es más que una mala interpreta-ción de las normas, ya que el interés público prevalente no estanto autorizar esas instalaciones sino que las mismas se rea-licen de acuerdo con las previsiones legales, toda vez que elprincipio de eficacia de la actuación administrativa ha de efec-tuarse siempre “con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho”,como establece el artículo 103 de la Constitución. En estesentido, el Tribunal Supremo se ha pronunciado en diferentessentencias sobre la prevalencia de la protección medioam-biental sobre el interés público de la garantía de suministroeléctrico en la evaluación del impacto de los parques eólicos:

    Sentencia del Tribunal Supremo Sala 3ª, sec. 3ª, de 11octubre 2011, rec. 6608/2010

    “En el caso de instalaciones singulares no ya de transporte-cuya incidencia general en el sistema eléctrico nacional esobvia- sino de generación de energía eléctrica aquellas con-sideraciones no son miméticamente reproducibles y debeatenderse a las especificidades de cada caso como, por lodemás, es obligado en toda resolución cautelar. En el queahora hemos de resolver se trata tan sólo de un parqueeólico respecto del cual la incidencia temporal de la medi-da cautelar no puede, por su propia naturaleza, sino serlimitada y su repercusión en los intereses generales del sis-tema eléctrico mínima. El conjunto de consideraciones quehace el tribunal de instancia, con particular atención a lasque ponen de relieve las deficiencias ya subrayadas en lasfases previas a la autorización administrativa, justifican lapertinencia de la medida cautelar".

    Sentencia del Tribunal Supremo Sala 3ª, sec. 3ª, de 08 julio2011, rec. 4222/2010

    “Por lo demás, tampoco cabe acoger las alegaciones quegiran en torno al periculum in mora¸pues bajo tal invoca-ción se critica la razonable ponderación de los intereses enconflicto realizada por la Sala de instancia, afirmando,desde una subjetiva perspectiva, que frente a la protecciónmedioambiental debía prevalecer el interés general de lagarantía de suministro eléctrico. Esta censura dirigida al cri-terio mantenido en los autos impugnados no presenta fun-damento toda vez que la Sala valora correcta y razonable-mente los intereses en juego atribuyendo a cada unos delos contrapuestos su correspondiente valor específico yalcanza la conclusión coherente de que es interés prevalen-te el que las instalaciones proyectadas se ajusten a las pre-visiones legales.

    La recurrente minimiza en su recurso la trascendencia dela protección ambiental para defender un genérico interéspúblico, como es el de la garantía de suministro eléctrico,que considera prevalente entendiéndose prevalente. Noobstante, y aún cuando en algún supuesto de distinta índo-le, hemos considerado este interés como prevalente (ATSde 21 de octubre de 2008, recurso número 617/2007)concluimos que en el caso enjuiciado la ponderaciónexpuesta pro la Sala es equilibrada y razonable y obedecea la constatación de graves irregularidades en la tramita-ción del expediente y sus eventuales efectos perjudcialesen el medioambiente derivado de la instalación del parqueeólico, y responde, en lo sustancial a nuestros parámetrosjurisprudenciales entorno a la interpretación de la justiciacautelar