directora general de los servicios educativos ......guión de redacción los equipos de supervisión...

45

Upload: others

Post on 13-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa
Page 2: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE QUINTANA ROO

Ana Isabel Vásquez Jiménez

COORDINADORA GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

Luz María Abuxapqui González

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA

Genoveva Pasos Andrés Castro

Carlos Aguilar Evelyn Rojas

Raúl Polanco Georgina Medina Eduardo Azueta

Guillermo Báez

DISEÑO DE ESTRATEGIA

Felipe Jiménez Miguel Alamilla • Berenice Zárate

LÍDERES PEDAGÓGICOS

Marisa Pacheco Margarita Carvajal Gualberto Salazar

COORDINADORES DE GRADOS ESCOLARES

Tania Fernández Jorge Sánchez Abril Valencia

Suemy Orozco José Cuevas Alberto Balam

Silvia Ríos Yanet Rosado

Miguel González

Óliver López

Reyna López

RESPONSABLES DE CURRICULUM

Raquel Cepeda Yadira Carvajal Lorenzo Carrillo

Sandy Ek Erik Peralta José Barrera

Mónica Carvajal Sulli Valencia Pedro Conrado

Diana Basto Jonny Cupul

Cruz Samos

Arianna Ramos

Page 3: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

Índice ¿Hacia dónde vamos?........................................................................................................................ 2

Portafolio docente .............................................................................................................................. 4

Diagnóstico ......................................................................................................................................... 5

Curriculum Abreviado ......................................................................................................................... 6

A las maestras y maestros de Quintana Roo: .................................................................................... 7

Educación Preescolar......................................................................................................................... 8

Educación Primaria .......................................................................................................................... 15

Educación Secundaria...................................................................................................................... 27

Decálogo escolar .............................................................................................................................. 31

ANEXO ............................................................................................................................................. 32

Page 4: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

2

¿Hacia dónde vamos?

Sabemos que este ciclo escolar ha sido diferente en todos los ámbitos de la vida; la

contingencia sanitaria ocasionada por el virus SARS COV-2 determinó también el rumbo de la

educación y todos los agentes debimos aprender a trabajar a distancia. En este complejo contexto,

es labor de las instituciones garantizar el acceso a los derechos de cada persona, de tal forma que

cada uno de los integrantes de la sociedad encuentre los medios y las herramientas adecuadas

para continuar avanzando en los diferentes aspectos de su vida.

Es por lo anterior que, atendiendo a la misión de la Secretaría de Educación Pública: crear

condiciones que permitan asegurar el acceso de las mexicanas y los mexicanos a la

educación con excelencia y equidad, se han puesto en marcha diversas iniciativas con la

finalidad, de abonar a tal precepto.

La guía técnica del PORTAFOLIO DOCENTE permite generar un instrumento para

sistematizar desde un enfoque formativo y de acompañamiento lo que los maestros hacen, pues

se centra en el desempeño mostrado en una tarea auténtica, de manera que entendemos cómo

ocurre ese proceso en un contexto determinado. Una de las principales ventajas del portafolio es

su utilidad de realimentación sobre métodos, estrategias y técnicas de enseñanza.

Los instrumentos auxiliares y el guión de redacción del DIAGNÓSTICO son otros recursos

proporcionados por los Servicios Educativos de Quintana Roo para orientar la recolección de datos

indispensables para emprender iniciativas pedagógicas, proceso que permite a los docentes

reflexionar sobre las posibilidades reales de intervención ante la contingencia sanitaria que está

viviendo el mundo.

Preguntarnos hacia dónde vamos en este momento en particular nos obliga a revisar estas

iniciativas para ser capaces de responder a las necesidades de todos quienes participan en el

proceso educativo, a privilegiar lo importante y proporcionarles herramientas para la mejora de los

aprendizajes.

El CURRICULUM ABREVIADO que se presenta tiene como objetivo ser una de las

herramientas para lograr dicho fin a través del análisis de los contenidos y propósitos de los

programas de educación básica vigentes, sus implicaciones en los procesos de desarrollo y

aprendizaje de los estudiantes, así como la selección de aquellos objetivos de aprendizaje que son

esenciales para la vida de las niñas, niños y adolescentes, específicamente de los campos de

formación académica Lenguaje y comunicación y Pensamiento matemático.

Se espera en consecuencia que las maestras y maestros de Quintana Roo encuentren en

este material un instrumento de apoyo valioso que les permita reflexionar sobre lo esencial para la

atención educativa en este contexto, y que sea una guía en la toma de nuevas decisiones a partir

de los resultados alcanzados hasta ahora.

Que las madres y padres de familia conozcan los aprendizajes esperados imprescindibles

para la vida de sus hijos y, con base en este conocimiento, fortalezcan la labor de apoyo que han

desempeñado con éxito hasta este momento.

Page 5: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

3

Que las alumnas y alumnos reciban una educación de calidad centrada en el conocimiento

de sus necesidades, que responda al contexto actual y que abone de forma respetuosa a sus

procesos de desarrollo y al fortalecimiento de competencias para la vida hasta el momento de

celebrar el regreso a las aulas.

Es innegable que el trabajo sostenido y coordinado con los alumnos, padres de familia y

figuras educativas ha permitido progresar en el logro de los objetivos planteados. Cuando llegue

el momento de volver a las aulas, habremos de estar preparados para, de manera estratégica,

implementar acciones para proteger la salud. El DECÁLOGO ESCOLAR plantea varias opciones

que debemos conocer. Todos juntos y sumando esfuerzos sabemos y reconocemos que

¡Quintana Roo avanza con sus maestros!

LÍDERES PEDAGÓGICOS

Page 6: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

4

PORTAFOLIO DOCENTE

Guía Técnica

Se presenta a continuación una guía con elementos sustanciales para la reflexión sobre la

práctica docente, mismos que orientan la integración continua de evidencias del trabajo llevado a

cabo.

PRESENTACIÓN • Datos del centro de trabajo.

• Datos personales.

• Calendario escolar.

• Diagnóstico del grupo.

ÁREA ACADÉMICA • Horario de Aprende en Casa.

• Documento ¿Hacia dónde vamos?

• Curriculum abreviado.

• Planeación.

• Instrumentos de evaluación.

ÁREA TÉCNICA • Listado de alumnos.

• Directorio de padres/tutores/cuidadores.

• Acuerdos y compromisos.

• Bitácora de incidencias.

ÁREA DE BALANCES Y

METAS

• Niveles conceptuales de alfabetización (primaria baja).

• Registro y seguimiento de alumnos con rezago.

• Concentrado de evaluaciones.

ÁREA DE TRABAJO

COLEGIADO

• Programa Escolar de Mejora Continua.

Page 7: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

5

DIAGNÓSTICO

Guión de redacción

Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada

figura educativa cuente con un diagnóstico. Aquí se presenta el guión de redacción:

1.- ¿Qué cantidad de alumnado atiende?

2.- ¿Cuántos son hombres y cuántas mujeres?

3.- ¿Qué edades tienen?

4.- ¿En qué proceso de desarrollo se encuentran?

5.- ¿Cómo es su desarrollo cognitivo?

6.- ¿Qué idiomas/lenguas hablan?

7.- ¿Qué medios/recursos emplean para aprender? (Describirlos y ampliar sobre la dinámica de su

uso)

8.- ¿Cómo es el apoyo y acompañamiento que reciben de sus familias?

9.- ¿Cómo es su cumplimiento?

10.- ¿Qué les gusta y qué les disgusta?

11.- ¿A qué ritmo trabajan?

12.- ¿Cuál es el nivel de comprensión lectora que prevalece?

13.- ¿Qué fortalezas y debilidades se constata en Lenguaje y Comunicación y Pensamiento

Matemático?

14.- ¿Tienen Necesidades Educativas Especiales?

15.- ¿Qué tipos de familias existen y cuál es su nivel educativo/socioeconómico?

16.- ¿Cómo es la relación con los padres de familia?

En el apartado de anexos hallará diferentes instrumentos que pueden ser de utilidad para realizar

su diagnóstico.

Page 8: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

Curriculum

Abreviado

Page 9: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

7

A las maestras y maestros de Quintana Roo:

El trabajo que a continuación se presenta es fruto de la labor de análisis de un grupo de

profesionales de la educación que, al igual que ustedes, se encuentra preocupado por el contexto en el

que nos encontramos y el impacto que se tiene en el trabajo con los alumnos y padres de familia.

La escuela se ha trasladado a la casa. Los padres de familia se han convertido en un apoyo

fundamental: son ahora los ojos y oídos del docente. Es por lo anterior, que el proceso de

enseñanza/aprendizaje debe más que nunca, estar centrado en los conocimientos esenciales para la vida

de manera sencilla pero significativa.

Lo anterior nos ha impulsado a realizar un análisis de los contenidos de los programas educativos

vigentes y plantear un listado de ellos desde un enfoque competencial, en las asignaturas de español y

matemáticas, considerando los Aprendizajes Clave para la Educación Integral, así como el Plan y

Programas de estudio 2011.

No se trata de un ejercicio de recorte o descarte. Los puntos de partida para decidir cuáles de los

aprendizajes esperados representan lo esencial para la vida en este momento histórico fueron

principalmente los rasgos del perfil de egreso y los propósitos de los campos de formación académica

Lenguaje y Comunicación y Pensamiento Matemático.

Es fundamental concluir recordando la importancia de trabajar de forma articulada y continua todos

los campos de formación académica y áreas de desarrollo personal y social que, si bien no se encuentran

en este material, forman parte del curriculum para la educación básica y son vitales para favorecer el

desarrollo integral de nuestras niñas y niños, así mismo considerar el avance del primer trimestre, las

necesidades específicas de los alumnos y su contexto social.

Esperamos que la labor realizada se convierta en una herramienta de apoyo valiosa para

educadores en esta realidad para la cual se requiere más que nunca empatía, colaboración, compromiso

y trabajo colegiado.

RESPONSABLES DE CURRICULUM

Page 10: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

8

Educación

Preescolar

Page 11: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

9

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Rasgo del perfil de egreso al término de la educación preescolar: Expresa emociones, gustos e

ideas en su lengua materna. Usa el lenguaje para relacionarse con otros.

ÁMBITO PRÁCTICA

SOCIAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Oralidad. Explicación. -Responde en

relación con lo que

escucha; realiza

acciones de

acuerdo con

instrucciones

recibidas.

-Responde a por qué

o cómo sucedió algo

en relación con

experiencias y

hechos que

comenta.

-Argumenta por

qué está de

acuerdo o en

desacuerdo con

ideas y

afirmaciones de

otras personas.

Narración. -Usa expresiones

de pasado,

presente y futuro al

referirse a eventos

reales o ficticios.

-Narra anécdotas,

siguiendo la

secuencia y el orden

de las ideas.

-Narra anécdotas,

siguiendo la

secuencia y el

orden de las ideas,

con entonación y

volumen apropiado

para hacerse

escuchar y

entender.

Descripción. -Menciona

nombres y algunas

características de

objetos y personas

que observa, por

ejemplo: “es

grande, tiene…”

-Comenta en

grupo, con ayuda

de un adulto,

acerca de lo que

observa en

fotografías e

ilustraciones.

Conversación. -Expresa ideas

propias con ayuda

de un adulto.

-Expresa con

eficacia sus ideas

acerca de diversos

temas.

-Expresa con

eficacia sus ideas

acerca de diversos

temas y atiende lo

que se dice en

interacciones con

otras personas.

Page 12: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

10

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Rasgo del perfil de egreso al término de la educación preescolar: Expresa emociones, gustos e

ideas en su lengua materna. Usa el lenguaje para relacionarse con otros.

ÁMBITO PRÁCTICA

SOCIAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Literatura. Producción,

interpretación

e intercambio

de poemas y

juegos

literarios.

-Escucha la lectura

de cuentos y

expresa

comentarios

acerca de la

narración.

-Dice rimas, juegos

de palabras y

entona canciones

infantiles.

-Comenta, a partir

de la lectura que

escucha de textos

literarios, ideas que

relaciona con

experiencias

propias.

-Narra historias que

le son familiares,

habla acerca de los

personajes y sus

características.

-Describe

personajes y lugares

que imagina al

escuchar cuentos o

fábulas.

-Dice rimas,

canciones,

trabalenguas,

adivinanzas y otros

juegos del lenguaje.

-Comenta, a partir

de la lectura que

escucha de textos

literarios, ideas

que relaciona con

experiencias

propias o algo que

no conocía.

-Narra historias

que le son

familiares, habla

acerca de los

personajes y sus

características, de

las acciones y los

lugares donde se

desarrollan.

-Describe

personajes y

lugares que

imagina al

escuchar cuentos,

fábulas, leyendas y

otros relatos

literarios.

-Expresa

gráficamente

narraciones con

recursos

personales.

-Identifica la rima

en poemas leídos

en voz alta.

-Dice rimas,

canciones,

trabalenguas,

adivinanzas y otros

juegos del

lenguaje.

Page 13: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

11

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Rasgo del perfil de egreso al término de la educación preescolar: Expresa emociones, gustos e

ideas en su lengua materna. Usa el lenguaje para relacionarse con otros.

ÁMBITO PRÁCTICA

SOCIAL

APRENDIZAJES ESPERADOS

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Estudio. -Explica ideas

propias sobre algún

tema o suceso.

-Explica al grupo

ideas propias

sobre algún tema o

suceso,

apoyándose en

materiales

consultados.

Participación

social.

Uso de

documentos

que regulan la

convivencia.

-Identifica su

nombre escrito en

diferentes

portadores o

lugares.

-Escribe su nombre

con diversos

propósitos.

-Identifica su nombre

en diversos

documentos.

-Escribe su nombre

con diversos

propósitos e

identifica el de

algunos

compañeros.

-Identifica su

nombre y otros

datos personales

en diversos

documentos.

Análisis de

medios de

comunicación

-Comenta noticias

que se difunden en

periódicos, radio,

televisión y otros

medios.

-Comenta e

identifica algunas

características de

textos

informativos.

-Comenta noticias

que se difunden en

periódicos, radio,

televisión y otros

medios.

Producción e

interpretación

de una

diversidad de

textos

cotidianos

-Escribe cartas y

recados utilizando

recursos propios.

-Interpreta

instructivos, cartas,

recados y

señalamientos.

-Escribe

instructivos, cartas,

recados y

señalamientos

utilizando recursos

propios.

Page 14: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

12

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Rasgo del perfil de egreso al término de la educación preescolar: Cuenta al menos hasta 20.

Razona para solucionar problemas de cantidad, construir estructuras con figuras y cuerpos

geométricos y organizar información de formas sencillas (por ejemplo, en tablas).

EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Número,

álgebra y

variación.

Número. -Dice los números

del uno al diez. Los

dice en sus intentos

por contar

colecciones.

-Cuenta colecciones

no mayores a 10

elementos.

-Resuelve

problemas a través

del conteo.

-Comunica de

manera oral y escrita

los números del 1 al

10 en diversas

situaciones y de

diferentes maneras.

-Identifica algunas

relaciones de

equivalencia entre

monedas de $1, $2,

$5 y $10 en

situaciones reales o

ficticias de compra y

venta.

-Identifica algunos

usos de los números

en la vida cotidiana.

-Resuelve

problemas a través

del conteo y con

acciones sobre las

colecciones.

-Comunica de

manera oral y

escrita los

números del 1 al

10 en diversas

situaciones y de

diferentes

maneras, incluida

la convencional.

-Compara, iguala y

clasifica

colecciones con

base en la cantidad

de elementos.

-Identifica algunas

relaciones de

equivalencia entre

monedas de $1,

$2, $5 y $10 en

situaciones reales

o ficticias de

compra y venta.

-Identifica algunos

usos de los

números en la vida

cotidiana y

entiende qué

significan.

Ubicación

espacial.

-Identifica tres

sucesos

representados con

dibujos y dice el

orden en el que

ocurrieron (primero,

después y al final).

-Ubica objetos y

lugares cuya

ubicación

desconoce, a través

de la interpretación

de relaciones

-Ubica objetos y

lugares cuya

ubicación

desconoce, a

través de la

interpretación de

relaciones

Page 15: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

13

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Rasgo del perfil de egreso al término de la educación preescolar: Cuenta al menos hasta 20.

Razona para solucionar problemas de cantidad, construir estructuras con figuras y cuerpos

geométricos y organizar información de formas sencillas (por ejemplo, en tablas).

EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

Forma,

espacio y

medida.

espaciales y puntos

de referencia.

espaciales y

puntos de

referencia.

Figuras y

cuerpos

geométricos.

-Construye

rompecabezas y

reproduce formas

con material de

ensamble, cubos y

otras piezas que

puede apilar o

embonar.

-Reproduce

modelos con formas,

figuras y cuerpos

geométricos.

-Construye

configuraciones

con formas, figuras

y cuerpos

geométricos.

Magnitudes y

medidas.

-Identifica, entre dos

recipientes que

compara, cuál tiene

más volumen (le

cabe más) y cuál

tiene menos.

-Identifica, entre dos

objetos que

compara, cuál es

más grande.

-Identifica la longitud

de varios objetos a

través de la

comparación

directa.

-Mide objetos o

distancias mediante

el uso de unidades

no convencionales.

-Usa expresiones

temporales y

representaciones

gráficas para

explicar la sucesión

de eventos.

-Identifica varios

eventos de su vida

cotidiana y dice el

orden en que

ocurren.

-Usa unidades no

convencionales

para medir la

capacidad con

distintos

propósitos.

-Identifica la

longitud de varios

objetos a través de

la comparación

directa o mediante

el uso de un

intermediario.

-Compara

distancias

mediante el uso de

un intermediario.

-Usa expresiones

temporales y

representaciones

gráficas para

explicar la

sucesión de

eventos.

Análisis de

datos.

Recolección y

representació

n de datos.

-Contesta preguntas

en las que necesite

recabar datos; los

organiza a través de

tablas y

pictogramas.

-Contesta

preguntas en las

que necesite

recabar datos; los

organiza a través

de tablas y

Page 16: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

14

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Rasgo del perfil de egreso al término de la educación preescolar: Cuenta al menos hasta 20.

Razona para solucionar problemas de cantidad, construir estructuras con figuras y cuerpos

geométricos y organizar información de formas sencillas (por ejemplo, en tablas).

EJE TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO

pictogramas que

interpreta para

contestar las

preguntas

planteadas.

Page 17: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

Educación

Primaria

Page 18: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

16

Primer grado

Lengua Materna Español Matemáticas

Segundo trimestre

Lee obras de teatro infantil.

● Obras de teatro infantil (para primeros lectores).

● Características del guión teatral (acotaciones,

personajes y guiones para marcar diálogos).

● Lectura con diferentes tonos de voz y movimiento.

Aprender a leer y escribir:

● Composición oral de las palabras y correspondencia

gráfica.

● Identificar la necesidad de representar sonidos

iguales con grafías iguales.

● Descubrir que la escritura de una palabra puede

estar contenida en la de otras.

● Escribir, como pueda, su nombre, el de los amigos; y

el suyo, sin copiar.

Elabora Infografías para cuidar la salud.

● Infografía, sus características.

● Escribe, corrige y presenta una infografía (COVID

19), con el apoyo de un adulto.

Aprender a leer y escribir:

● Directorio (uso orden alfabético en un texto

socialmente útil).

● Reflexiona sobre las letras que componen los

nombres.

● Mayúsculas y minúsculas.

● Sigue la lectura leída por un adulto para obtener

información.

● Relación entre lo que se oye y lo que se escribe

haciendo énfasis en el recorte silábico de la oralidad.

Noticias de mi comunidad.

● Noticia y sus características.

● Escribe, corrige y presenta una noticia, con el apoyo

de un adulto.

● Aprender a leer y escribir:

● Reflexiona sobre cuántas letras y cuales son

pertinentes para escribir palabras o frases.

● Utiliza palabras conocidas como referente para

escribir nuevas.

Tercer trimestre

Escribe textos sencillos para hacer su

autobiografía.

● Descripción: Describe como era de bebé, cómo es

ahora y dos momentos importantes de su vida.

● Revisa y corrige las descripciones anteriores.

● Socializar las descripciones.

Segundo trimestre

● Comparar longitudes. Alto, bajo, corto, largo.

● Comparación de recipientes por su capacidad.

● Identificar el peso de objetos a través del

sopesado. Ligero, pesado.

● Nombre y orden de los días de la semana.

● Conteo oral y escrito de números hasta 50.

● Descomposición de cantidades en decenas y

unidades.

● Nombre y escritura de los números hasta 50.

● Sumar un número más diez.

● Resolver problemas de sumas y restas hasta

dos cifras.

● Identificar las características de las figuras

geométricas de tres y cuatro lados.

● Registrar datos en tablas.

Tercer trimestre

● Conteo oral y escrito de números hasta 100.

● Descomposición de cantidades en decenas y

unidades.

● Nombre y escritura de los números hasta 100.

● Sumar un número más diez.

● Resolver problemas de sumas y restas hasta

dos cifras.

● Comparar longitudes. Alto, bajo, corto, largo.

● Comparación de recipientes por su capacidad.

● Comparación de peso usando la balanza.

● Los términos de día, semana y mes para medir

el tiempo.

● Identificar las características de las figuras

geométricas: rombos, trapecios y hexágonos.

● Patrones geométricos en retículas.

● Caras planas de cuerpos geométricos.

Page 19: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

17

Primer grado

Lengua Materna Español Matemáticas

Aprender a leer y escribir:

● Mayúsculas y minúsculas.

● Reflexionen acerca de cuántas y cuáles letras se

requieren para escribir diferentes palabras.

● Reflexión sobre la naturaleza alfabética de nuestro

sistema de escritura. (Nombres escondidos).

● Reflexionen acerca de cuántas, cuáles y en qué

orden deben ir las letras para escribir determinadas

palabras (Crucigrama).

● Poemas (rima).

Cuenta cuentos.

● Escribir nombre de personajes.

● Reescribir un cuento de su interés.

● Leer el cuento o presentarlo en audiocuento.

Aprender a leer y escribir:

● Reflexionar sobre la separación entre palabras.

● Ensayar la lectura dependiendo los signos de

puntuación, variación de voz y entonación.

● Reflexionar sobre la representación escrita de las

palabras como unidades del sistema de escritura y

acerca de la diversidad de formas en que se

representan las letras.

Page 20: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

18

Segundo grado

Lengua Materna Español Matemáticas

Segundo trimestre

Elige un proceso social conocido, indaga sobre él

y escribe notas que resumen la información.

● Lectura de publicaciones periódicas.

● Entrevistas sencillas.

● Escritura de notas.

Lee textos narrativos sencillos.

● El cuento y sus elementos.

Tercer trimestre

Reconoce la existencia de otras lenguas en su

comunidad, además de su lengua materna, e

indaga sobre su uso.

● Entrevistas sencillas.

● Escritura de textos para compartir.

● Mejora de la escritura convencional.

Explora documentos como el acta de nacimiento y

la cartilla de vacunación para reflexionar sobre la

información personal que contienen.

● Escritura del nombre propio.

● Revisión del acta de nacimiento.

● Análisis de la cartilla de vacunación.

Selecciona una obra de teatro infantil breve para

representarla con títeres.

● Características de forma, contenido, personajes,

guion, acotaciones de una obra de teatro.

● Elaboración de títeres.

● Teatrino.

● Planeación y presentación de la obra de teatro.

Segundo trimestre

● Estima, compara y ordena eventos usando

unidades convencionales de tiempo: día,

semana, mes y año.

● Los meses del año.

● El calendario.

● Lee, escribe y ordena números naturales hasta

1000.

● Estima, mide, compara y ordena longitudes y

distancias, pesos y capacidades, con unidades

no convencionales y el metro no graduado, el

kilogramo y el litro, respectivamente.

● Recolecta, registra y lee datos en tablas.

● Usa el algoritmo convencional para sumar.

● Construye y describe figuras y cuerpos

geométricos.

● Resuelve problemas de multiplicación con

números naturales menores que 10.

● Calcula mentalmente sumas y restas de

números de dos cifras, dobles de números de

dos cifras y mitades de números pares

menores que 100.

Tercer trimestre

● Lee, escribe y ordena números naturales hasta

1000.

● Usa el algoritmo convencional para sumar.

● Resuelve problemas de multiplicación con

números naturales menores que 10.

● Construye y describe figuras y cuerpos

geométricos.

● Calcula mentalmente sumas y restas de

números de dos cifras, dobles de números de

dos cifras y mitades de números pares

menores que 100.

● Estima, mide, compara y ordena longitudes y

distancias, pesos y capacidades, con unidades

no convencionales y el metro no graduado, el

kilogramo y el litro, respectivamente.

● Estima, compara y ordena eventos usando

unidades convencionales de tiempo: día,

semana, mes y año.

● Recolecta, registra y lee datos en tablas.

Page 21: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

19

Tercer grado

Español Matemáticas

Segundo trimestre

Identifica información sobre su familia en diversas

fuentes orales y escritas.

● Texto narrativo.

● Árbol genealógico.

Identifica características y función de artículos de

divulgación científica.

● Artículos científicos.

● Títulos y subtítulos.

Identifica las características generales de las

autobiografías.

● Autobiografías.

● Tiempos verbales.

Conoce la función y los tipos de texto empleados

en un periódico.

● Nota periodística.

● Resumen.

Describe un proceso cuidando la secuencia de la

información.

● Textos descriptivos.

● Diagramas.

● Nexos temporales.

Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para

describir personas, lugares y acciones.

● Adjetivos y adverbios.

Tercer trimestre

Conoce la función de las encuestas y la forma de

reportar la información obtenida.

● Reportes y encuestas.

● Tablas.

● Gráficas.

Conoce la estructura de un texto expositivo y la

emplea al redactar un reporte.

● Texto expositivo.

Emplea cuestionarios para obtener información, y

reconoce la diferencia entre preguntas cerradas y

abiertas.

● Preguntas cerradas y abiertas.

● Signos de interrogación.

● Identifica la función y características generales de

las adivinanzas.

● Adivinanzas.

Segundo trimestre

● Uso de fracciones (medios, cuartos, octavos,

etc.) para expresar oralmente y por escrito

medidas diversas y el resultado de repartos.

● Identificación de la regularidad en sucesiones

numéricas ascendentes o descendentes, de 3

y 4 cifras, con el fin de continuar la sucesión o

buscar términos faltantes.

● Uso del algoritmo de la resta para la

sustracción de números de 2 cifras.

● Resolver problemas de división a través de

repartos y usando la multiplicación.

● Equivalencias entre fracciones, suma de

fracciones y fracciones mixtas. (3/4= ½ + ¼ ó

½ + ½ + ½ + ½ + ½ = 5/2= 1 ½).

● Comparación de fracciones con igual

numerador o igual denominador.

● Resolución de problemas que impliquen hasta

3 operaciones de adición y sustracción.

Tercer trimestre

● Noción de ángulo como resultado de cambios

de dirección y giros.

● Obtención de ángulos de 90° y 45° a través del

doblado de papel. Reproducción y medición de

esos ángulos.

● Representación gráfica de fracciones y

reflexión acerca de la unidad de referencia.

● Resolución de problemas sencillos de suma y

resta de fracciones (Medios, cuartos, octavos).

● Desarrollo y ejercitación del algoritmo de la

división entre un dígito.

● Comparación por tanteo del peso de 2 objetos

y comprobación en una balanza de platillos.

● Trazo de segmentos a partir de una longitud

dada.

Page 22: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

20

Tercer grado

Español Matemáticas

● Metáforas y analogías.

Identifica las características y la función de los

recetarios.

● Recetarios.

Emplea verbos en infinitivo para dar indicaciones

de manera semejante a la convencional.

● Textos instructivos y verbos en infinitivo.

Page 23: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

21

Cuarto grado

Español Matemáticas

Segundo trimestre

La entrevista. Realiza una entrevista para ampliar

información.

● Identifica las características y función de la

entrevista.

● Uso de signos de puntuación al elaborar preguntas

para recabar información.

● Guión de entrevista.

● Respeta turnos de intervención en un diálogo.

La invitación.

● Identifica las características y función de las

invitaciones.

Los poemas. Leer poemas en voz alta.

● Interpreta el significado de las figuras retóricas en

los poemas (comparación, analogía, metáfora).

● Identifica los sentimientos que trata un poema.

Anuncios publicitarios. Análisis de información

para el consumo responsable.

● Identifica la utilidad de información que proveen

etiquetas y envases comerciales.

● Identifica los recursos de los textos publicitarios.

Notas enciclopédicas para consulta.

● Identifica la organización de una enciclopedia.

● Partes de un texto expositivo.

● Redacta un texto expositivo.

● Participa en intercambio de opiniones asertivamente.

Tercer trimestre

Los relatos en la literatura mexicana (cuento,

fábula, leyenda).

● Identifica aspectos relevantes de los escenarios y

personajes, relaciones de causa y efecto en

narraciones mexicanas.

● Reconoce elementos de las narraciones: Inicio,

conflicto y resolución del conflicto.

Explorar y llenar formularios.

● Identifica la función de los formularios.

● Comprende el significado de siglas y abreviaturas.

Conocer datos biográficos de un autor de literatura

infantil y juvenil.

● Identifica los relatos biográficos.

● Relaciona los datos de la vida de un autor con su

obra.

● Cita textual.

Segundo trimestre

● Identificación de las caras de objetos y

cuerpos geométricos.

● Medición de ángulos con el transportador.

● Relación entre el nombre y su escritura.

● Escribe, compara, ordena números de cuatro

cifras.

● Identifica expresiones aditivas, multiplicativas

o mixtas que son equivalentes.

● Fracciones equivalentes.

● Suma y resta de fracciones con diferente

denominador.

● Identifica problemas que se resuelven con una

multiplicación.

● Análisis de los datos en tablas y gráficas.

● Uso de fracciones para expresar partes de

una colección.

● Resuelve problemas de sucesiones

compuestas.

● Resuelve problemas que implican sumar o

restar números decimales.

Tercer trimestre

● Resuelve problemas que impliquen dividir

números de tres cifras entre números de dos

cifras.

● Resuelve problemas que impliquen calcular el

perímetro y área de un rectángulo (unidades

cuadradas, m2, dm2, cm2).

● Identifica y genera fracciones equivalentes

(multiplicando y dividiendo).

● Cálculo mental, múltiplos de 10.

● Utiliza el cálculo mental para obtener la

diferencia de dos números naturales de dos

cifras.

● La moda.

Page 24: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

22

Cuarto grado

Español Matemáticas

Escritura de la nota periodística.

● Identifica los datos de una nota periodística.

● Identifica el formato gráfico y organización de la nota

periodística.

● Redacta notas periodísticas cortas.

Page 25: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

23

Quinto grado

Español Matemáticas

Segundo trimestre

Organizar información en textos expositivos.

● Cuadro sinóptico.

● Mapas conceptuales.

Leer poemas.

● Los versos.

● Las estrofas.

● El sentido literal.

● El sentido figurado.

● La rima.

● La aliteración.

Expresar su opinión fundamentada en un debate.

● Los conectivos.

● El texto informativo.

● Las ideas principales.

● Las referencias textuales.

Escribir artículos de divulgación para su difusión

● Los artículos de divulgación científica.

● El argumento.

● La opinión.

● La cita textual o directa.

● La cita no textual o indirecta.

● La cita de cita.

● Las referencias bibliográficas.

Tercer trimestre

Escribir una obra de teatro con personajes de

textos narrativos.

● Los textos narrativos.

● Los personajes de los cuentos (descripción).

● El guión de teatro (características y elementos).

Reportar una encuesta.

● La encuesta.

● Ejemplo de encuesta.

● El diseño de una encuesta.

● La sistematización de resultados.

● El reporte de la encuesta.

Elaborar retratos escritos de personajes célebres

para publicarlos.

● La descripción.

● Los adjetivos.

● Los adverbios.

Elaborar un tríptico sobre la prevención del

bullying en la comunidad escolar (Covid-19).

● El tríptico (características y elementos).

Segundo trimestre

● Comparación de fracciones con distinto

denominador.

● Análisis de las relaciones entre los términos de

la división, en particular, la relación r= D-(d x c),

a través de la obtención del residuo en una

división hecha en la calculadora.

● Construcción de cuerpos geométricos con

distintos materiales (incluyendo cono, cilindro y

esfera). Análisis de sus características

referentes a la forma y al número de caras,

vértices y aristas.

● Descripción oral o escrita de rutas para ir de un

lugar a otro.

● Construcción y uso de una fórmula para

calcular el área del triángulo y el trapecio.

● Identificación de múltiplos y submúltiplos del

metro cuadrado y las medidas agrarias.

● Análisis de procedimientos para resolver

problemas de proporcionalidad del tipo valor

faltante (suma término a término, cálculo de un

valor intermedio, aplicación del factor

constante).

● Identificación de la regularidad en sucesiones

con números (incluyendo números

fraccionarios) que tengan progresión

aritmética, para encontrar términos faltantes o

continuar la sucesión.

● Resolución de problemas que impliquen sumas

o restas de fracciones comunes con

denominadores diferentes.

● Análisis de las relaciones entre la multiplicación

y la división como operaciones inversas.

Tercer trimestre

● Construcción y uso de una fórmula para

calcular el perímetro de polígonos, ya sea

como resultado de la suma de lados o como

producto.

● Resolución de problemas en que sea necesaria

la conversión entre los múltiplos y submúltiplos

del metro, del litro y del kilogramo.

● Análisis de las convenciones para la

construcción de gráficas de barras.

● Uso de la expresión n/m para representar el

cociente de una medida entera (n) entre un

número natural (m): 2 pasteles entre 3; 5

metros entre 4, etcétera.

Page 26: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

24

Quinto grado

Español Matemáticas

● Ejemplo de tríptico.

● Búsqueda de información para elaborar un tríptico

(Covid-19).

● Resolución de problemas que impliquen

multiplicaciones de números decimales por

números naturales, con el apoyo de la suma

iterada.

● Distinción entre círculo y circunferencia; su

definición y diversas formas de trazo.

Identificación de algunos elementos

importantes como radio, diámetro y centro.

● Relación del tanto por ciento con la expresión

“n de cada 100”. Relación de 50%, 25%, 20%,

10% con las fracciones 1/2, 1/4, 1/5, 1/10,

respectivamente.

● Cálculo de la media (promedio). Análisis de su

pertinencia respecto a la moda como dato

representativo en situaciones diversas.

Page 27: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

25

Sexto grado

Español Matemáticas

Segundo trimestre

Función, características y estructura de los relatos

históricos.

● Redacción de un relato histórico.

● La inferencia al leer un texto.

● Conectores para indicar sucesos en orden temporal,

causas y consecuencias.

● Adverbios y frases adverbiales de tiempo y lugar.

● Lenguaje formal.

● Tiempos verbales en pretérito: Perfecto simple,

imperfecto y perfecto compuesto.

● Acentuación en verbos en pasado.

● Ortografía y puntuación convencional.

Estructura y características de una obra de teatro.

● Semejanzas y diferencias entre una obra de teatro y

un cuento.

● Planificación y elaboración de una obra de teatro.

● Función de las acotaciones.

● Signos de puntuación (signos de interrogación,

exclamación, paréntesis, dos puntos).

● Verbos para introducir el discurso indirecto.

● Lectura dramatizada.

Función, estructura y características de las cartas

de opinión.

Función, estructura y características de las cartas

personales.

● Producción de una carta de opinión argumentada y

una personal.

● Diferencias entre expresar una opinión y referir un

hecho.

● Adaptación del lenguaje según el destinatario.

● Adverbios temporales y deícticos en la carta

personal.

● Coherencia, ortografía y puntuación.

● Estructura de datos de las direcciones postales o

electrónicas.

● Características de los formularios para la apertura de

un correo electrónico.

● Ventajas y desventajas entre cartas postales,

electrónicas y una conversación telefónica.

Producción de un texto que contraste información

sobre un tema.

● Información de fuente científica y de fuente popular.

● Conectivos lógicos.

● Coherencia y cohesión del texto.

● Ortografía y puntuación convencionales.

Segundo trimestre

● Cálculo de porcentajes

● Ubicación de coordenadas en el primer

cuadrante del plano cartesiano

● Conversiones entre unidades del Sistema

Internacional y el Sistema Inglés: pie, pulgada,

milla, onza, galón, divisas.

● Cálculo de la media, mediana y moda

● Conversión de fracciones decimales a

escritura decimal.

● Sucesión de números naturales, decimales y

fraccionarios.

Tercer trimestre

● Desarrollo plano de cuerpos geométricos.

● Cálculo de circunferencias usando Pi (3.14).

● Cálculo del volumen de prismas.

● Mínimo común múltiplo y máximo común

divisor.

● División de números decimales o fraccionarios

entre un número natural.

● Armado y desarmado de figuras para

comparar sus áreas y perímetros.

Page 28: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

26

Sexto grado

Español Matemáticas

Tercer trimestre

Identificación de sentimientos que evoca un poema

al leerlo.

● Características de los poemas.

● Planificación y escritura de poemas.

● Interpretación del Lenguaje figurado.

● Recursos literarios para expresar sentimientos.

● Verso y prosa.

● Versos rimados y libres.

● Ortografía y puntuación convencionales.

Investigación de una canción, poema o

adivinanzas en lengua indígena.

● Recopilación del origen cultural (grupo étnico,

lengua, temática, significado social y uso).

Estructura, función y características de los

álbumes.

● Planificación y jerarquización de la información del

álbum de recuerdos.

● Elaboración de las secciones del álbum

(introducción, desarrollo, conclusión y pie de foto).

● Palabras y frases adjetivas para describir.

Page 29: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

27

Educación

Secundaria

Page 30: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

28

Primer grado

Español Matemáticas

Segundo trimestre

● Exposición.

● Narración, su estructura y contenido.

● Lectura y escucha de poemas y canciones.

● Historietas, diversas perspectivas visuales.

● Géneros literarios, análisis del contenido.

● Producción e interpretación de textos.

● Escritura de cartas formales.

● Medios de comunicación.

● Lectura y comparación de notas

informativas.

Tercer trimestre

● Reconocimiento de la diversidad lingüística

y cultural.

● Recopilación de leyendas populares.

● Documentos legales y administrativos.

● Creaciones y juegos con el lenguaje

poético.

● Refranes, dichos y pregones populares.

● Escritura de monografías.

● Uso del lenguaje persuasivo.

Segundo trimestre

● Resolución de problemas utilizando el

máximo común divisor y el mínimo común

múltiplo.

● Resolución de problemas de suma y resta

con números enteros, fracciones y

decimales, positivos y negativos.

● Resolución de problemas que impliquen el

planteamiento y resolución de ecuaciones

de primer grado.

● Resolución de problemas que impliquen

calcular el perímetro y el área de polígonos

regulares.

● Recolección, registro y lectura de datos en

gráficas circulares.

Tercer trimestre

● Analizar y comparar situaciones de

variación lineal a partir de representaciones

tabular, gráfica y algebraica.

● Justificación de la fórmula para calcular la

longitud de la circunferencia y el área del

círculo.

● Uso de la notación científica para realizar

cálculos en los que intervienen cantidades

muy grandes o pequeñas.

● Calcula el volumen de prismas rectos cuya

base sea un triángulo o cuadrilátero

● Resolución de problemas de

proporcionalidad múltiple.

Page 31: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

29

Segundo grado

Español Matemáticas

Segundo trimestre

● Mesa redonda.

● Los reglamentos y sus características.

● Figuras y poemas.

● Las canciones y su función.

● Adaptación de textos narrativos a

historietas.

● Escribir textos biográficos.

● El resumen.

● Contenidos de diversas fuentes de

información.

Tercer trimestre

● Función de los documentos legales y

administrativos.

● Características y lenguaje de documentos

legales y administrativos.

● Planificación y realización de una campaña

oficial escolar.

● Análisis de diferentes subgéneros

musicales.

● Recopilar y presentar leyendas.

● Reconoce la diversidad lingüística de la

comunidad de hispanohablantes.

Segundo trimestre

● Resolución de problemas que impliquen

sumas y restas de monomios y polinomios.

● Resolución de problemas que implican la

aplicación de factores inversos de

proporcionalidad.

● Justificación de las fórmulas para calcular

el volumen de cubos, prismas y pirámides.

● Formulación de una regla que permita

calcular la suma de los ángulos interiores

de cualquier polígono.

● Relación entre el decímetro cúbico y el litro.

Tercer trimestre

● Resolución de ecuaciones de primer grado

de la forma ax+b=cx+d.

● Resolución de problemas que impliquen el

planteamiento y la resolución de un sistema

de ecuaciones 2 x 2.

● Resolución de situaciones de medias

ponderadas.

● Construcción de figuras simétricas respecto

de un eje.

● Cálculo de la medida de ángulos inscritos y

centrales, arcos y sectores circulares y de

la corona.

● Realizar experimentos aleatorios y registro

de resultados.

Page 32: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

30

Tercer grado

Español Matemáticas

Segundo trimestre

● Panel de discusión.

● Resúmenes de textos argumentativos.

● Usos de signos de puntuación.

● Lectura de narraciones de diversos

subgéneros.

● Escritura de crónicas sobre sucesos

locales o temporales.

● Empleo de nexos causales y temporales

● Lectura y discusión de artículos de opinión.

Tercer trimestre

● Escritura de un texto argumentativo.

● Utilización de nexos para introducir

conclusiones e ideas que se oponen a

otras.

● Escritura de obras teatrales breves acerca

de problemas cotidianos.

● Uso de signos de puntuación en diálogos.

● Identificación de lenguas del mundo y los

continentes donde se hablan.

Segundo trimestre

● Cuadrados que se construyen sobre los

lados de un triángulo rectángulo.

● Explicitación y uso del teorema de

Pitágoras.

● Resolución de problemas que implican el

uso de ecuaciones cuadráticas.

● Lectura y construcción de gráficas de

funciones cuadráticas.

● Resolución de problemas geométricos

mediante el teorema de Tales.

● Explicitación y uso de las razones

trigonométricas: seno, coseno y tangente.

Tercer trimestre

● Desviación media y rango como medidas

de dispersión.

● Resolución de ecuaciones lineales y

cuadráticas, o sistemas de ecuaciones.

● Variación lineal o cuadrática entre dos

conjuntos de cantidades.

● Construcción de fórmulas para calcular el

volumen de cilindros y conos.

● Resolución de problemas que impliquen

calcular la probabilidad de eventos

complementarios.

Page 33: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

31

DECÁLOGO ESCOLAR

Cuando se abran las escuelas, el personal educativo habrá de tomar medidas tendientes a la

prevención de la salud. Será labor de todas y todos crear alianzas estratégicas con los actores

sociales cercanos a los centros escolares para coadyuvar y dar soporte a todas las medidas. Aquí,

se ofrece un decálogo para orientar la cotidianeidad en los inmuebles.

1 Favorecer el uso de elementos de cartón, acetato o cintas para asegurar el

distanciamiento social entre un alumno y otro.

2 Modelar continuamente el distanciamiento social cuando se interactúe con estudiantes,

familias y compañeros de trabajo.

3 Crear y desarrollar historias/juegos de roles sobre el distanciamiento social, así como

lavado de manos, etiqueta adecuada para estornudos, etc.

4 Ofrecer recordatorios verbales frecuentes a NNA sobre medidas para la prevención de la

Covid 19.

5 Explicar a los estudiantes porqué no es saludable compartirse agua y comida durante

este tiempo.

6 Ambientar aula y áreas públicas de la escuela con mensajes sobre prevención de la Covid

19.

7 Ofrecer más oportunidades para el juego individual y las actividades en solitario como

dibujar, colorear, recortar, rompecabezas, manipulación de plastilina, juego “Basta”, etc.

8 Planificar actividades que no requieran un contacto físico cercano entre varios niños.

Mantener grupos separados para actividades especiales, como arte, música y ejercicio.

9 Crear un ambiente de clase que promueva relaciones positivas entre maestros y

estudiantes que apoyen el bienestar socioemocional y la autoestima de los estudiantes.

10 Diseñar mecanismos para agilizar el servicio de la tienda escolar, favoreciendo la

prestación de un servicio homogéneo para evitar interacciones innecesarias.

Starting the 2020-21 School year, Illinois, State Board of Education

Page 34: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

ANEXO

Page 35: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

INSTRUMENTOS AUXILIARES

Los instrumentos presentados a continuación pueden ser útiles para la obtención de información.

Se propone que los docentes los conozcan y adopten, en la medida de las posibilidades del

contexto.

Ficha Acumulativa

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN (escriba los datos que se indican):

Nombre de la escuela: ________________________________________________ Turno: ______

Nombre del alumno: ________________________________________ Grado: _____ Grupo: ____

Fecha de nacimiento: _________________ Fecha de ingreso a la escuela: ___________________

Domicilio: _______________________________________________________________________

Calle y número Colonia C.P. Teléfono

2. DATOS FAMILIARES:

A. Nombre del padre: _____________________________________ Ocupación: ______________

Horario de trabajo: _______________________________________ Teléfono: ________________

Grado de estudio: __________________________ Ingreso mensual: _______________________

Domicilio del Trabajo: ___________________________________Teléfono:___________________

Nombre de la madre: ___________________________________ Ocupación: ________________

Grado de estudio: __________________________ Ingreso mensual: _______________________

Horario de trabajo: _______________________________________ Teléfono: ________________

Domicilio del Trabajo: ____________________________________ Teléfono: ________________

Nombre de la persona responsable en ausencia de los padres:

______________________________________ Teléfono: ________________

B. Historia sociofamiliar del alumno (marque con una X los recuadros de las personas que

corresponda):

Ambos

Padres Madre Padre Hermanos Abuelos Tíos Otra

Personas que viven

con él/ella

Page 36: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

Personas con quienes

pasa la mayor parte

del tiempo

C. Hermano(a)s:

Nombre: Edad Sexo Escolaridad Ocupación

Lugar que ocupa entre sus hermanos(as): _______

3. BECAS

¿Cuenta con beca? Sí No

Nombre del titular:

Folio del titular: Folio alumno:

4. ESTADO GENERAL DE SALUD DEL ALUMNO:

A. Tipo de sangre y seguridad social (marque el cuadro según corresponda):

Grupo sanguíneo:

Seguridad Social:

B. Agudeza visual y auditiva:

¿Tiene problemas visuales? Si No

¿Usa lentes? Si No

¿Usa aparatos auditivos? Si No

¿Tiene problemas auditivos? Si No

O+ O- A+ A- AB+ AB- B B+ B-

IMSS ISSSTE INSABI Sin seguro Otra:

Page 37: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

C. Antecedentes Alérgicos:

¿Es alérgico a algún medicamento? (en caso afirmativo escriba cual)

( ) No ( ) Si ___________________________________________________________________

¿Es alérgico o intolerante a algún medicamento? (En caso afirmativo escriba cual)

( ) No ( ) Si __________________________________________________________________

D. Enfermedades Crónicas:

Problemas cardiovasculares ( ) No ( ) Si Enfermedades crónicas ( ) No ( ) Si

Hipertensión ( ) No ( ) Si Depresión ( ) No ( ) Si

Cáncer ( ) No ( ) Si Lupus ( ) No ( ) Si

Diabetes ( ) No ( ) Si Insuficiencia renal ( ) No ( ) Si

Obesidad ( ) No ( ) Si Artritis ( ) No ( ) Si

Desnutrición ( ) No ( ) Si Epilepsia o convulsiones ( ) No ( ) Si

Folio de IMSS, ISSSTE, INSABI: __________________________

5. DESARROLLO FÍSICO:

Talla (cm): ______ Peso (Kg): ______ Medidas en Cm: Cintura________ Cadera: _______

IMC (Índice de masa corporal): ______ Formula: IMC= Peso (Kg) / Estatura2 (Mt)

https://www.nutrioli.com/es/consejos-saludables/calcula-tu-imc/

Observaciones del IMC: __________________________________________________________

6. FACTORES QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR:

A. Datos socioeconómicos:

a). Cuenta con: Casa propia ( ) Rentada ( ) Pagando a plazos ( ) No. De recámaras: ______

Cocina ( ) Baño ( ) Comedor ( ) Sala ( )

Tipo de construcción: Madera ( ) Cartón ( ) Laminas ( ) Block ( ) Concreto ( ) Otro: _______

b). Servicios con que cuenta: Luz eléctrica ( ) Agua potable ( ) Refrigerador ( ) Lavadora ( )

Televisión ( ) Minicomponente ( ) Radiograbadora ( ) Computadora ( ) Tablet ( ) Internet ( )

SKY ( ) VTV ( ) Cablemás ( ) Dish ( ) Automóvil ( ) Motocicleta ( ) Bicicleta ( ) Celular ( )

c). Alimentos que consume regularmente:

En el desayuno: Leche ( ) Huevo ( ) Pan ( ) Cereales ( ) Frutas ( )

Page 38: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

Otros: _______________________________________________________________________

Asiste a la escuela desayunado(a): ( ) No ( ) Si Desayuna en la escuela: ( ) No ( ) Si

Cantidad de dinero que dispone para gasto en la escuela: $_____________ (semanal)

d). Tiempo aproximado que dedica diariamente a la actividad física y al descanso, sin

considerar horas de sueño nocturno (correr, saltar, pelota, juegos en equipos).

Marque el paréntesis que corresponda:

( ) 30 minutos ( ) 1 hora ( ) 1 hora 30 minutos ( ) 2 horas ( ) 2 horas 30 minutos

( ) 3 Horas ( ) Más de 3 horas.

e). Tiempo aproximado que dedica diariamente a: TV, juegos de video, tableta, celular o

computadora.

( ) 30 minutos ( ) 1 hora ( ) 1 hora 30 minutos ( ) 2 horas ( ) 2 horas 30 minutos ( ) 3 horas

( ) Más de 3 horas.

f). Hora en la que se acuesta para dormir: ______________

g). Hora en la que se levanta para ir a la escuela: ________

h). Tiempo aproximado para llegar a la escuela: ________

i). Transporte que utiliza para ir a la escuela: ________________________

7. DATOS ESCOLARES:

A. Desempeño académico

Datos Grado anterior Grado actual

Asignaturas/campos formativos

de más alto promedio o

valoración.

Asignaturas/campos formativos

que reprobó o tuvo baja

valoración.

B. Tiempo aproximado que dedica diariamente a las tareas:

( ) 30 minutos ( ) 1 hora ( ) 1 hora 30 minutos ( ) 2 horas ( ) 2 horas 30 minutos

( ) 3 Horas ( ) Más de 3 horas.

C. Lugar donde realiza sus tareas: ___________ ¿Está bien iluminado y ventilado? ( ) No ( ) Si

D. ¿Recibe ayuda para realizar sus tareas? (en caso afirmativo escriba quien)

( ) No ( ) Si ________________________.

Page 39: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

8. Observaciones generales del docente: (Puede considerar conducta, interacción con sus

compañeros (en el aula y durante el receso), responsabilidad en las tareas, cumplimiento con los

materiales solicitados, interés y participación en clase, temperamento, estilo de aprendizaje, etc.)

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Page 40: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

TEST DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

(H. GARDNER)

Nombre: Grado y grupo: Este test te ayudará a que puedas conocer mejor a tu hijo o hija y, también, a que puedas identificar

las áreas más sobresalientes de su inteligencia.

Instrucciones: Lee cuidadosamente cada una de las afirmaciones siguientes.

A.- Si crees que refleja una característica de tu hijo o hija y te parece que la afirmación es verdadera,

escribe "V".

B.- Si crees que no refleja una característica de tu hijo o hija y te parece que la afirmación es falsa,

escribe una "F".

C.- Si estás dudoso porque a veces es verdadera y a veces falsa no escribas nada y déjala en blanco.

Recuerda que tú eres el más interesado en saber cómo es tu hijo, por eso responde con mucha

honestidad y sinceridad.

Tu hijo(a)...

1.- ____Prefiere hacer un mapa que explicarle a alguien como tiene que llegar a un lugar

determinado.

2.- ____ Si está enojado(a) o contento(a) generalmente sabe la razón exacta de por qué está así.

3.- ____ Sabe tocar, o antes sabía, un instrumento musical.

4.- ____ Asocia la música con sus estados de ánimo.

5.- ____ Puede sumar o multiplicar mentalmente con mucha rapidez.

6.- ____ Puede ayudar a un amigo(a) a manejar y controlar sus sentimientos.

7.- ____ Le gusta trabajar con calculadora y computadoras.

8.- ____ Aprende rápidamente a bailar un baile nuevo.

9.- ____ No le es difícil decir lo que piensa durante una discusión o debate.

10.- ___ ¿Disfruta de una buena charla, prédica o sermón?

11.- ___ Siempre distingue el Norte del Sur, esté donde esté.

12.- ___ Le gusta reunir grupos de personas en una fiesta o evento especial.

13.- ___ Realmente la vida le parece vacía sin música.

14.- ___ Siempre entiende los gráficos que vienen en las instrucciones de equipos o instrumentos.

15.- ___ Le gusta resolver rompecabezas y entretenerse con juegos electrónicos.

16.- ___ Le fue fácil aprender a andar en bicicleta o patines.

17.- ___ Le enoja cuando escucha una discusión o una afirmación que le parece ilógica o absurda.

18.- ___ Es capaz de convencer a otros que sigan sus planes o ideas.

19.- ___ Tiene buen sentido del equilibrio y de coordinación.

20.- ___ A menudo puede captar relaciones entre números con mayor rapidez y facilidad que algunos

de sus compañeros.

21.- ___ Le gusta construir modelos, maquetas o hacer esculturas.

22.- ___ Es bueno para encontrar el significado preciso de las palabras.

23.- ___ Puede mirar un objeto de una manera y con la misma facilidad verlo dado vuelta o al revés.

24.- ___ Con frecuencia establece la relación que puede haber entre una música o canción y algo

que haya ocurrido en su vida.

Page 41: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

25.- ___ Le gusta trabajar con números y figuras.

26.- ___ Le gusta sentarse muy callado y pensar, reflexionar sobre sus sentimientos más íntimos.

27.- ___ Solamente con mirar las formas de las construcciones y estructuras se siente a gusto.

28.- ___ Cuando está en la ducha, o cuando está solo le gusta tararear, cantar o silbar.

29.- ___ Es bueno para el atletismo.

30.- ___ Le gusta escribir cartas largas a sus amigos.

31.- ___ Generalmente se da cuenta de la expresión o gestos que tiene en la cara.

32.- ___ Muchas veces se da cuenta de las expresiones o gestos en la cara de las otras personas.

33.- ___ Reconoce sus estados de ánimo, no le cuesta identificarlos.

34.- ___ Se da cuenta de los estados de ánimo de las personas con quienes se encuentra.

35.- ___ Se da cuenta bastante bien de lo que los otros piensan de él.

HOJA DE INTERPRETACIÓN.

Haz un círculo en cada uno de los ítems que marcaste como verdadero. Un total de 4 en cualquiera

de las categorías indica que allí tiene una habilidad que resalta:

A B C D E F G 9 5 1 8 3 2 12 10 7 11 16 4 6 18 17 15 14 19 13 26 32 22 20 23 21 24 31 34

30 25 27 29 28 33 35

LAS SIETE INTELIGENCIAS SEGÚN HOWARD GARDNER

A: Inteligencia verbal / Lingüística: Comprende la capacidad de emplear efectivamente las

palabras ya sea en forma oral y escrita. La utilizamos cuando hablamos en una conversación formal

o informal, cuando ponemos pensamientos por escrito, escribimos poemas, o escribimos una carta

a un amigo. Es la capacidad de traducir en palabras adecuadas, pertinentes y exactas lo que piensa.

Según Gardner este tipo de capacidad está en su forma más completa en los poetas.

B: Inteligencia Lógica/ Matemática: Consiste en la capacidad para utilizar los números en forma

efectiva y para razonar en forma lógica. Está a menudo asociada con lo que llamamos el

pensamiento científico. Utilizamos esta Inteligencia cuando podemos realizar patrones abstractos,

como contar de 2 en 2 o saber si hemos recibido el vuelto correcto en el supermercado, también lo

usamos para encontrar conexiones o ver relaciones entre trozos de información.

C: Inteligencia Visual/Espacial: Consiste en la capacidad de percibir el mundo visual espacial

adecuadamente. Puede verse expresada claramente en la imaginación los niños. Utilizamos esta

inteligencia cuando hacemos un dibujo para expresar nuestros pensamientos o nuestras emociones,

o cuando decoramos una pieza para crear cierta atmósfera, o cuando jugamos al ajedrez. Nos

permite visualizar las cosas que queremos en nuestras vidas. Es la capacidad para formarse un

modelo mental de un espacio y para maniobrar y operar usando ese modelo. Requieren de esta

clase de inteligencia, de modo especial, los marinos, ingenieros, cirujanos, escultores, pintores.

Page 42: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

D: Inteligencia Corporal/Cinestésica: Se encuentra en la capacidad para utilizar el cuerpo entero

en expresar ideas y sentimientos. Esta inteligencia se vería cuando en el teclado se escribe una

carta, si ando en bicicleta, si se está en un auto o mantener el equilibrio al caminar. Es la capacidad

para resolver problemas o para elaborar productos empleando el cuerpo o parte de este. Muestran

esta clase de inteligencia en un nivel superior, los bailarines, los atletas, los cirujanos y artesanos.

E: Inteligencia Musical/Rítmica: Es la capacidad que algunos poseen, a través de formas

musicales, percibir, discriminar y juzgar, transformar y expresar. Utilizamos esta inteligencia cuando

tocamos música, para calmarnos o estimularnos. Está muy presente cuando al escuchar alguna

música la repetimos en la mente todo el día. Implica el aprecio por la música, el canto, el tocar un

instrumento musical, etc. Entre ellos están los buenos cantantes, los cantautores.

Los dos siguientes tipos de inteligencia son tremendamente importantes, pero, desgraciadamente no

han sido suficientemente estudiadas.

F: Inteligencia Intrapersonal: Es la capacidad para comprenderse a uno mismo y para actuar en

forma autorreflexiva y de acostumbrarse a ello. También se llama Inteligencia "Introspectiva". Nos

permite reflexionar acerca de nosotros mismos. Involucra el conocimiento y el darnos cuenta de los

aspectos internos de la persona, tales como los sentimientos, el proceso pensante y la intuición

acerca de realidades espirituales. Es la capacidad de auto comprenderse, de conocerse bien, de

saber cuáles son los lados brillantes de uno y cuáles son los lados opacos de la propia personalidad.

G: Inteligencia Interpersonal: Es la capacidad de captar y evaluar en forma rápida los estados de

ánimo, intenciones, motivaciones, sentimientos de los demás. La experimentamos en forma más

directa cuando formamos parte de un trabajo en equipo ya sea deportivo, en la iglesia o tarea

comunitaria. Nos permite desarrollar un sentido de empatía y de preocupación por el tema. También

nos permite mantener nuestra identidad individual. Capacidad de entender a las otras personas.

Entre ellos están los ministros, los religiosos, los orientadores, los psicólogos, los buenos

vendedores, las mamás (para poder comprender y dialogar con sus hijos).

Page 43: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

TEST DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Pablo Cazau

INVENTARIO SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE (de acuerdo con el modelo PNL)

Nombre: _____________________________________________ Fecha: ________

Este inventario es para ayudarle a descubrir la manera preferida de aprender de sus alumnos. Cada

persona tiene su manera preferida de aprender. Reconocer sus preferencias ayudará a comprender

sus fuerzas en cualquier situación de aprendizaje. Pida que el padre o madre de familia responda

verdaderamente a cada pregunta con lo que conoce de su hijo o hija.

1 = Nunca 2 = Raramente 3 = Ocasionalmente 4 = Usualmente 5 = Siempre

1 Le ayuda trazar o escribir a mano las palabras cuando tiene que

aprenderlas de memoria. 1 2 3 4 5

2 Recuerda mejor un tema al escuchar una conferencia en vez de leer un

libro de texto. 1 2 3 4 5

3 Prefiere las clases que requieren una prueba sobre lo que se lee en el

libro de texto. 1 2 3 4 5

4 Le gusta comer bocados y mascar chicle, cuando estudia. 1 2 3 4 5

5 Al prestar atención a una conferencia, puede recordar las ideas

principales sin anotarlas. 1 2 3 4 5

6 Prefiere las instrucciones escritas sobre las orales. 1 2 3 4 5

7 Resuelve bien los rompecabezas y los laberintos. 1 2 3 4 5

8 Prefiere las clases que requieran una prueba sobre lo que se presenta

durante una conferencia. 1 2 3 4 5

9 Le ayuda ver diapositivas y videos para comprender un tema. 1 2 3 4 5

10 Recuerda más cuando lee un libro que cuando escucha una

conferencia. 1 2 3 4 5

11 Por lo general, tiene que escribir los números del teléfono para

recordarlos bien. 1 2 3 4 5

12 Prefiere recibir las noticias escuchando la radio en vez de leerlas en un

periódico. 1 2 3 4 5

13 Le gusta tener algo como un bolígrafo o un lápiz en la mano cuando

estudia. 1 2 3 4 5

14 Necesita copiar los ejemplos de la pizarra del maestro para examinarlos

más tarde. 1 2 3 4 5

15 Prefiere las instrucciones orales del maestro a aquellas escritas en un

examen o en la pizarra. 1 2 3 4 5

16 Prefiere que un libro de texto tenga diagramas gráficos y cuadros

porque le ayudan mejor a entender el material. 1 2 3 4 5

Page 44: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

17 Le gusta escuchar música al estudiar una obra, novela, etc. 1 2 3 4 5

18 Tiene que apuntar listas de cosas que quiere hacer para recordarlas. 1 2 3 4 5

19 Puede corregir la tarea examinándola y encontrando la mayoría de los

errores. 1 2 3 4 5

20 Prefiere leer el periódico en vez de escuchar las noticias. 1 2 3 4 5

21 Puede recordar los números de teléfono cuando los oye. 1 2 3 4 5

22 Goza el trabajo que le exige usar la mano o herramientas. 1 2 3 4 5

23 Cuando escribe algo, necesita leerlo en voz alta para oír como suena. 1 2 3 4 5

24 Puede recordar mejor las cosas cuando puede moverse mientras está

aprendiéndolas, por ej. caminar al estudiar, etc. 1 2 3 4 5

Fuente: Metts Ralph (1999) “Teorías y ejercicios”, Santiago de Chile, pp. 32.

Derechos de propiedad literaria 1987 Ralph Metts S.J.

VISUAL

Pregunta 1 3 6 9 10 11 14 Total visual:

Puntaje

(1 a 5)

AUDITIVO

Pregunta 2 5 12 15 17 21 23 Total auditivo:

Puntaje

(1 a 5)

KINESTÉSICO

Pregunta 4 7 8 13 19 22 24 Total kinestésico:

Puntaje

(1 a 5)

Aunque el autor de este Inventario no ha proporcionado una forma de evaluarlo, proponemos aquí

al lector una manera de hacerlo, llenando la siguiente planilla con base en las respuestas del

alumno:

Fueron eliminadas las preguntas 16-18-20 para que quedaran la misma cantidad de preguntas por

cada estilo.

Una vez completada la planilla, deberán obtenerse tres puntajes, correspondientes a los tres estilos

de aprendizaje, los que definirán el perfil del estilo del alumno.

Page 45: DIRECTORA GENERAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ......Guión de redacción Los equipos de supervisión se asegurarán, con base en las posibilidades del contexto, que cada figura educativa

https://qroo.gob.mx/seq/experiencias-de-gestion-educativa-exitosas