director: carlos ramírez lunes 11 de julio de 2011 número...

39
Escriben: Jorge Sánchez Tello, Raymundo García García, Samuel Schmidt, Isidoro Yescas, Roberto Vizcaíno, Ángel Viveros, José Luis Rojas, Eduardo López Be- tancourt, Rami Schwartz, Martín Rodríguez, Yvette Hesse, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Alberto Carbot, Ramón Zurita Sahagún, David Colmenares Páramo Director: Carlos Ramírez Lunes 11 de Julio de 2011 Número 11 Lógica del absurdo: más gasto público pero también más pobreza Por Rafael Abascal 7 XIX aniversario de la Revista Macroeconomía Por Mauro Jiménez Lazcano 22 No son liderazgos sino Dictaduras sindicales Por Gustavo Ramírez 16 La guerra de lodo entre Elba Esther y Yunes 3-5

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Escriben: Jorge Sánchez Tello, Raymundo García García, Samuel Schmidt, Isidoro Yescas, Roberto Vizcaíno, Ángel Viveros, José Luis Rojas, Eduardo López Be-tancourt, Rami Schwartz, Martín Rodríguez, Yvette Hesse, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Alberto Carbot, Ramón Zurita Sahagún, David Colmenares Páramo

Director: Carlos Ramírez Lunes 11 de Julio de 2011 Número 11

Lógica del absurdo: más gasto públicopero también más pobreza Por Rafael Abascal 7

XIX aniversario de la Revista Macroeconomía

Por Mauro Jiménez Lazcano 22

No son liderazgos sinoDictaduras sindicales

Por Gustavo Ramírez 16

La guerra de lodo entre Elba Esther y Yunes 3-5

18 Brumario Lunes 11, Julio2

ditorialCarlos Ramírez

Directorio

Carlos Ramírez([email protected])

Director

José Luis Rojas([email protected])

Coordinador Editorial

Roberto Vizcaíno([email protected])Coordinador de Opinión

Rafael Abascal([email protected])

Coordinador de Análisis Político

Ana Karina Sánchez López([email protected])

Coordinadora de Producción Editorial

Luis Barjau Raúl Urbina Diseño Fotografía

[email protected]

18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexicoy el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editorresponsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.

Tips

Índice No. 11Gordillo y Yunes: embarrados por la corrupciónLuis Arellano 3

Gordillo, último PRI-dinosaurio;Carlos Ramírez 5

Edomex: perdió la oposición; victoria de PRI no amarra 2012Carlos Ramírez 6

¿Qué significa ser liberal?Jorge Sánchez Tello 18

El camino en declive del Cobach en el estadoRaymundo García García 20

Justicia en acciónSamuel Schmidt 21

Carta desde OaxacaIsidoro Yescas 23

¿Va Calderón por Elba Esther?Roberto Vizcaíno 24

Cartelera PolíticaÁngel Viveros 26

Agenda MexiquenseJosé Luis Rojas 27

Los Premios de HillaryEduardo López Betancourt 28

Estado Libre o de ExcepciónRami Schwartz 29

Gobierno del PaseoRami Schwartz 30

ConcatenadosMartín Rodríguez 32

Aquí desde CancúnYvette Hesse 33

Juego de OjosMiguel Ángel Sánchez de Armas 34

Café para todosAlberto Carbot 36

De frente y de perfilRamón Zurita Sahagun 38

Signos y SeñalesDavid Colmenares Páramo 39

E

Por Francisco Zarco“Si se castiga a un artesano porque no trabaja, que se castigue al hacendado, al millonario, porque tampoco trabajan. Pero no: se castiga al pobre y no al rico.”

Si bien los gobiernos suelen darles a los pueblos pan y circo para distraerlos, dejen de protestar y se olviden de

las crisis, el escándalo Elba Esther Gordillo-Miguel Angel Yunes es un a falta de respeto a los mexicanos. Una cosa es que todos tengan la certeza de que los dos personajes son corruptos y otra que presuman de ello.

Lo malo de todo es que Gorri-llo y Yunes han revelado un manejo corrupto de instituciones del Estado, se acusan mutuamente de saquera el ISSSTE y la autoridad mejor mire a otro lado. En una democracia los dos

estarían ya en arraigo penal. Pero en México los dos se pasean ufanos y prepotentes por las planas de los pe-riódicos y las pantallas de televisión como si su popularidad se midiera por el repudio y no por el reconocimiento.

¿Hasta cuándo permitirá el go-bierno que Gordillo siga haciendo negocios familiares con el dinero del pueblo que debe ir a los maes-tros? ¿Hasta cuándo la señora Gor-dillo como líder de los maestros va a vanagloriarse de ser un ejemplo de corrupción para los niños que asisten a las escuelas?

¿Hasta cuándo?

¿Hasta cuándo la impunidad?

FAMOSAS ULTIMAS PALA-BRAS: “Elba Esther Gordillo me exi-gía que le diera 20 millones de pesos mensuales del ISSSTE para sostener el Partido Nueva Alianza”: Miguel Angel Yunes, ex director del ISSSTE.

LODAZAL. En los pasillos del poder afirman que la señora Elba Esther Gordillo está arrepentidísima de haber abierto la cloaca del ISSSTE porque salpicó de lodo sucio al PA-NAL y al SNTE y a ella la colocó en el centro del repudio, la burla y los se-ñalamientos. Aunque otros dicen que la señora Gordillo poco interés tiene en que la acusen de corrupta porque lo que importa ahora es el negocio y no la calidad. Y otros dicen que esa conferencia fue el principio de su fin.

ADELANTAR VISPERAS. En Los Pinos ya se tomó la decisión de

adelantar la nominación del candi-dato presidencial. En la recta final quedaron Ernesto Cordero y Josefi-na Vázquez. Y varios panistas están esperanzados que el presidente Cal-derón no imponga candidato porque el partido se dividiría y que aplique la técnica Luis Echeverría de 1975 cuando nominó a López Portillo pero les dio cargos partidistas a los demás aspirantes. Y todos contentos.

GUERRA. Y en el PRD ya es-talló la guerra: López Obrador ya comenzó a acusar a Marcelo Ebrard de haber pactado con “la mafia”. Pero aún se guarda su dardo más envenenado de curé político: acusar a Ebrard de haber sido salinista.

ES PREGUNTA ¿No va siendo hora que el gobierno federal o el congreso decidan meter orden en el futbol mexicano, donde el negocio ha sumido al deporte en los escánda-los, a pesar de representar a la nación en competencias internacionales?

18 Brumario Lunes 11, Julio 3

Su relación política se in-tensificó previamente a las elecciones presidenciales de 2006, pero ahora, jus-

to cuando comenzaron a definirse los grupos que participarán en los comicios presidenciales de 2012, Elba Esther Gordillo, la lideresa del sindicato magisterial, se en-frascó en una serie de discusiones contra uno de sus principales co-laboradores en la última década, Miguel Ángel Yunes Linares.

El intercambio de acusaciones comenzó días antes de las vota-ciones en el Estado de México. El miércoles 29 de junio, la presiden-ta vitalicia del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educa-ción (SNTE) reveló que tras los comicios presidenciales de 2006 estableció un “arreglo político” con el candidato triunfante, Fe-lipe Calderón, a cambio de que integrantes de su grupo político fueran colocados en puestos pú-blicos. Lo anterior fue confirmado el miércoles 6 de julio por el pre-sidente Calderón Hinojosa.

Dicho pacto comprendía su aval para que Yunes ocupara la dirección del Instituto de Se-guridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Además, otros de los hombres cercanos a Gordillo, como Roberto Campa, obtuvo la secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Pública y Francisco Javier Yáñez la direc-ción de la Lotería Nacional.

Tanto la estructura política del SNTE como Elba Esther se en-cargaron de apoyar a Yunes en los años siguientes, sobre todo ante la polémica que surgió por la aprobación de la reforma a la Ley del ISSSTE, que modificó el formato de pensiones para los servidores públicos.

El año pasado, el Partido Nue-va Alianza forjó una alianza con el Partido Acción Nacional (PAN)

para impulsar a Yunes —ex priista y afiliado a Acción Nacional desde 2008—, por la gubernatura del es-tado de Veracruz. Yunes perdió ante Javier Duarte, del PRI, y comenza-ron los desencuentros tanto con el magisterio como con su lideresa.

Comienza el lodazal

El intercambio de declaracio-nes entre Gordillo y Yunes coinci-

dió con el mensaje del actual pre-sidente nacional del Revoluciona-rio Institucional (PRI), Humberto Moreira, quien aseguró que su partido buscará una alianza con el SNTE y la maestra para los comi-cios presidenciales de 2012.

Y es que la influencia del SNTE en los comicios puede ser determinante, como ocurrió en 2006, cuando el candidato panista Calderón Hinojosa le ganó a An-drés Manuel López Obrador, de la coalición Primero los Pobres, por un escaso margen de 243 mil 934 votos. En ese momento, el sindi-cato tenía 981 mil 300 afiliados con derecho a votar, cifra que ac-tualmente subió a un millón 700 mil, según cifras del magisterio.

Una maniobra reciente de Gor-dillo fue por medio de la Federa-ción Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos, dirigida por el SNTE, que exigió una investiga-ción por el manejo de recursos que hizo Yunes al frente del ISSSTE.

Además, la diputada del Par-tido Nueva Alianza (Panal), Elsa María Martínez Peña, presentó un punto de acuerdo en la sesión de la Comisión Permanente del Con-greso de la Unión para denunciar el desabasto de medicamentos en el ISSSTE durante la dirección de Yunes, con el antecedente de que Fermín Trujillo, un integrante del SNTE, ya había revelado que en el Instituto hay desvíos de 2 mil mi-llones de pesos en medicamentos.

Guerra de aCuSaCioneS

Gordillo lanzó su primer zar-pazo contra Yunes cuando declaró que dio su aval para que ocupara la dirección del ISSSTE, pero se deslindó de los “cuestionados ma-nejos de los recursos” de la depen-dencia federal durante su adminis-tración. Abiertamente denunció corrupción en esa gestión.

De manera inusual, la presi-denta del SNTE se abrió a todos los temas en una rueda de prensa ofrecida el miércoles 29 de junio. Reconoció que hubo “arreglos políticos” con Calderón en 2006 “que no deben avergonzar a na-die. A mí no me avergüenzan, yo hago política”.

Así fue como Roberto Campa se incorporó al Sistema Nacional de Seguridad Pública; Francisco Yáñez a la Lotería Nacional y Miguel Ángel Yunes a la direc-

Gordillo y Yunes: embarrados por la corrupción

Por Luis Arellano Mora

18 Brumario Lunes 11, Julio4

ción del ISSSTE. “Nadie era del SNTE, no tiene nada que ver con esto”. Específicamente con Yu-nes en el ISSSTE, “adquirimos el compromiso de revisar la ley de pensiones”.

“Nosotros sí apoyamos a Yu-nes y la reforma a la Ley del ISSSTE, pero los nombramientos de los secretarios y de los direc-tores los hizo el propio Yunes”, se deslindó Gordillo.

revelaCioneS ymáS revelaCioneS

Casi una semana después, Mi-guel Ángel Yunes respondió que es un hombre honorable que sólo siguió instrucciones de Calderón mientras estuvo al frente de la instancia de seguridad social, y denunció que Gordillo le pidió 20 millones de pesos mensuales para financiar a Nueva Alianza.

“Obviamente le dije que no, y provocó esto un enorme disgus-to”, dijo Yunes en conferencia de prensa el martes 5 de julio, en la que respondió a las impu-taciones que le hizo la presiden-ta del SNTE. “Elba Esther quiso corromper al ISSSTE y yo no lo permití”, agregó.

El ex funcionario retó a que con la supervisión de Transpa-rencia Mexicana se auditen las

cuentas tanto del instituto que encabezó como del sindicato del magisterio. Que un despacho in-dependiente audite las cuentas bancarias de ambos, sus patri-monios, sus ingresos, las arcas

del ISSSTE durante la época que fue titular, así como las del SNTE desde 1989, cuando ella fue nom-brada dirigente sindical, reviró.

“Nunca fui su súbdito y ni acepté ser su cómplice; soy un hombre honorable, lo he sido toda mi vida y por ello no permito que ella, la reina de la corrupción, ni nadie venga a los medios a seña-lar que estamos ante evidencias de malos manejos”, puntualizó.

El ex director general del ISSSTE aseguró que durante su gestión en esa institución, entre 2007 y 2010, se efectuaron dos mil 322 auditorías que nunca reportaron malos manejos de recursos públicos ni se señaló a alguien de algún acto ilícito en ese rubro.

Ese día, más tarde, también re-veló que Elba Esther le pidió ven-der los edificios y los terrenos en donde se ubican las instalaciones del ISSSTE, entre Plaza de la Re-pública y Reforma, en la delegación Cuauhtémoc de la Ciudad de Mé-xico, que son alrededor de 14 mil metros cuadrados, que serían entre-gados a un grupo inmobiliario de amigos de ella.

En entrevista radiofónica con Denise Maeker y Joaquín López Dóriga, en sus respectivos espa-cios, destacó que una vez en el car-go, tuvo que manejar durante tres años una relación complicada con la líder del SNTE, en la que “pri-mero pedía una cosa y luego otra”. Primero le entregó una lista con los nombres de las personas que quería colocar en el ISSSTE.

Yunes Linares dijo que se negó a ello, causando el enojo de la maestra, a lo que “me dijo unas 20 veces que ‘por qué no, (si) el

ISSSTE es mío’”.Recordó que en una reunión,

realizada en San Diego, Califor-nia, cuando le pidió dar 20 millo-nes de pesos mensuales del Insti-tuto para el Partido Nueva Alianza (Panal) estaban entre otros funcio-narios, Francisco Yañez, director de Lotenal, y Fernando González Sánchez, subsecretario de Educa-ción Básica y yerno de Gordillo.

Calderón lamentael eSPeCtáCulo

Tal revuelo despertó el cruce de acusaciones que el presidente Felipe Calderón tuvo que reco-nocer en público que el nombra-miento de Miguel Ángel Yunes en el ISSSTE respondió a un acuerdo político con la lideresa magiste-rial. La política consiste en respe-tar los acuerdos, añadió Calderón, y aclaró que no es un reparto de cuotas o botín.

Asimismo, reveló que sólo res-petó un acuerdo o negociación de su antecesor, Vicente Fox Queza-da, a cambio de reformas estructu-rales como la ley de pensiones del ISSSTE y otras.

En entrevista con León Krauze, el mandatario salió al paso de los señalamientos de la maestra Elba Esther Gordillo, de que pactó con él cargos en Lotenal e ISSSTE, y aunque calificó como “espectá-culo lamentable” las acusaciones de supuestos malos manejos de recursos entre la lideresa y el ex priista, destacó que el Instituto ya ha sido auditado miles de veces.

Dijo que con el sindicato tiene una alianza abierta por la calidad de la educación y desde la campaña electoral de 2006 lo habló así con la maestra Gordillo, por mediación de Yunes Linares.

“Pasada la elección (presiden-cial de 2006) inmediatamente dia-logué con la maestra para construir ese acuerdo por la calidad educati-va, que implicó, entre otras cosas, que yo como presidente respetara posiciones que le habían sido reco-nocidos o negociados desde la ad-ministración anterior”.

Finalmente, el escándalo por las acusaciones mutuas entre Elba Esther Gordillo y Miguel Ángel Yunes llegó al Congreso de la Unión, el jueves. La Comisión Permanente demandó a la Secre-taría de la Función Pública (SFP) y a la Procuraduría General de la República (PGR) salvaguardar el patrimonio del ISSSTE y reali-zar las investigaciones necesarias para sancionar penal y adminis-trativamente el presunto desvío de recursos en el instituto.

Todas las fuerzas políticas vo-taron en favor de esa propuesta del PRI, pero las fracciones del PRD y PAN resaltaron que sólo se enfoca a investigar la actuación de Yunes.

18 Brumario Lunes 11, Julio 5

Cuando fue impuesta por Carlos Salinas de Gortari en 1989 como dirigente nacional del sindicato de

maestros, Elba Esther Gordillo lle-vaba la tarea de controlar al magis-terio para la modernización neoli-beral que se venía. Sin embargo, se convirtió en un poder en sí mismo.

Pero todos los caciques y dic-tadores son temporales. Y Gor-dillo pareciera estar comenzando a interpretar el canto del cisne. Su conferencia de prensa el miércoles pasado fue reveladora pero no por exhibir acuerdos políticos con el candidato panista en el 2006, sino por comenzar a mostrar ya la in-eficacia de un liderazgo agobiado por la corrupción, el control de los trabajadores y la politización de la educación pública.

El SNTE y el liderazgo de la maestra Gordillo serían unas de las últimas herencias malditas del viejo régimen priísta vigente que los dos sexenios panistas en la presidencia de la república no han podido mo-dificar: el sindicato recibe miles de millones de pesos del presupuesto público recaudado vía impuestos y representa un sindicato oficial pero vende sus servicios como estructu-ra electoral al mejor postor.

Peor aún: con dinero recibido del presupuesto público del gobierno pa-nista en turno, Gordillo ha inventado el Partido Nueva Alianza como posi-ción personal e impuso --al fin y al cabo el PANAL es de su propiedad-- a su hija como secretaria general. Lo malo de todo comienza con el hecho de que el Código Electoral prohíbe los partidos articulados a sectores corporativos, pero la impunidad en el ejercicio del poder político de la maestra Gordillo le permite violar la ley electoral. Pero queda todavía el absurdo cotidiano de ver que el dinero fiscal de la sociedad que se paga al SNTE sirve para un partido que obedece a los intereses políticos exclusivos de la señora Gordillo.

Lo paradójico fue que la maestra Gordilla fue colocada en el SNTE por el presidente Salinas no con la intención de modernizar la educa-ción o de transformarla en detona-dor del desarrollo o de defender los principios sociales de la Revolución Mexicana en la educación, sino para controlar a los maestros para que Salinas pudiera aplicar su modelo de neoliberalización del proyecto polí-tico de la Revolución Mexicana que representó el PRI hasta 1993.

En el salinismo hubo una recon-versión política, ideológica y social de

sindicatos como el de maestros, el pe-trolero de Joaquín Hernández Galicia la Quina que estaba ya montado en la oposición cardenista, los maestros y los telefonistas. Los sindicatos revo-lucionarios del pasado fueron someti-dos en la época de la represión López Mateos-Díaz Ordaz: ferrocarrileros, médicos, electricistas, entre otros.

De apóstoles de la educación pública de la Revolución Mexicana y defensores de las ideas progresis-tas, los maestros han sido rebajados por la maestra Gordillo a la triste condición de mapaches electora-les, mientras los bajos niveles de la educación pública se exhiben en una educación incapaz de servir a la modernización nacional.

La tarea salinista de la maestra Gordillo fue cumplida a cabalidad: la reforma ideológica del PRI rom-pió la vinculación orgánica, históri-ca y política del PRI con las organi-zaciones de masas; al dejar de operar como mecanismos de vinculación de proyecto ideológico con el PRI, los sindicatos quedaron a merced de los intereses particulares de los dirigentes en turno. Por eso Salinas pudo lograr la transición histórica de un proyecto de desarrollo nacio-nalista y articulado a la Revolución Mexicana a un neoliberalismo pri-

vatizador no sólo de empresas sino de compromisos ideológicos.

Pero el SNTE se acerca ya a su reforma final: Salinas federalizó la educación entregándosela a los esta-dos, pero permitió la vigencia de un sindicato nacional como esencia del anti federalismo; los gobiernos esta-tales tienen que pagar a sus maestros, pero la revisión salarial se realiza en el D. F. a través de la negociación SEP-SNTE. Ahí se magnifica el po-der político de la maestra Gordillo: las secciones estatales tienen la pro-tección del nacional, por lo que los gobernadores dependen de una nego-ciación federal. La federalización del SNTE --sindicatos estatales-- sería una solución para muchos gobiernos estatales y terminaría también con el superpoder de su dirigente nacional.

El SNTE aparece como el últi-mo dinosaurio político del jurásico priísta; los gobiernos panistas pre-firieron pactar con la maestra Gor-dillo para aprovechar la estructura magisterial del sindicato pero no para mejorar la calidad de la edu-cación ni para democratizar las es-tructuras sindicales sino para usar-los como mapaches electorales. La confesión de Gordillo de lo que recibió a cambio del apoyo al PAN en las pasadas elecciones presiden-ciales no sirvió sino para probar la red de intereses políticos que tiene hundida a la educación mexicana.

Lo grave de todo es que dinero que debiera destinarse a la capaci-tación de los maestros o al mejora-miento del bienestar de los trabaja-dores del magisterio se ha desviado a la creación de un partido sin ideolo-gía, familiar, sin compromisos y de-pendiente de las complicidades po-líticas de la señora Gordillo. Dinero de los causantes pasa al SNTE vía la SEP pero buena parte ya desembocó en la franquicia del Partido Nueva Alianza, ahora convertido en nego-cio personal. Es probable que la hija de la señora Gordillo sea una mujer inteligente y capaz, pero su ascenso a la secretaría general del PANAL fue decisión materna, de herencia.

Lo que queda por aclarar es si las confesiones de Gordillo el miércoles sean la preparación del terreno para su despedida. PRI, PRD y PAN sa-ben que el SNTE es un obstáculo para la educación pública y que nadie en el sindicato o en la familia Gordillo tendría fuerza para suplirla y que las dictaduras sindicales son temporales. O tan sólo confesó lo que le cobró al PAN en el 2006 para que el PRI vaya preparándose para el 2012 si quiere mapaches magisteriales.

Gordillo, último PRI-dinosaurio;SNTE: de apóstoles a mapaches

Por Carlos Ramírez

18 Brumario Lunes 11, Julio6

En las elecciones estatales en el Estado de México, el PRI no ganó sino que perdió la oposición. Hacia las presi-denciales del 2012, sólo el PAN tiene

posibilidades de recomponer sus errores, porque el PRD ya comenzó a hundirse en una lucha de élites, de facciones y de tribus.

1. Las elecciones estatales no determinarán el re-sultado electoral del 2012. El regreso del PRI a la presidencia de la república está lejos de ser en automático. De creer que sí, entonces el aná-lisis político estratégico no explicaría los resul-tados del 2012 cuando el PRI perdió los go-biernos estatales de Oaxaca, Puebla y Sinaloa.

2. El colapso electoral de la oposición en el Estado de México tiene cinco explicaciones:

--El fracaso de la alianza PAN-PRD.--La inexistencia de una estrategia electoral

de la oposición.--La campaña electoral en clave nacional y

no estatal.--El peso específico de la estructura de go-

bierno estatal a favor del PRI.--La estructura de control del voto cautivo

del PRI.3. El resultado electoral en el Estado de Méxi-

co tampoco refleja una relación automática entre las cifras avasalladoras del PRI y la precandidatura presidencial del gobernador Enrique Peña Nieto. El saldo responde a una dinámica partidista muy local.

4. Las cifras finales van a probar una tesis elec-toral: el porcentaje sirve para acreditar votos, pero en el análisis político importa la rela-ción entre el número de votos del PRI con respecto a la lista nominal. En la elección de 1993, cuando el PRI acumuló casi 2 millones de votos, el saldo con respecto a la lista no-minal fue de 38%; Eruviel Avila, el domingo, quedó en 25%; ello quiere decir que el PRI no ha podido recuperar los votos perdidos.

5. La hegemonía del PRI estaba determinada por el alto número de votos en relación con la lista de electores. Para cantar una victoria real manteniendo el porcentaje de 63% en votos/lista, Avila debió de haber acumulado 4 millones de votos para señalar la hegemo-nía del PRI. De ahí que las cifras del domin-go revelen que el PRI ha perdido votos: de

1987 a 2011, el PRI subió 1.1 millones de votos, pero en ese periodo la lista nominal creció 6.6 millones de nuevos votantes.

6. La oposición ha fracasado en captar a los nue-vos votantes, Peor aún: el PRD perdió diez mil votos en el 2011 con respecto a su pico de 2005, pero la debacle fue en el PAN porque en el 2011 dilapidó poco más de 403 mil votos, una caída de 42% con respecto a hace seis años.

7. En las expectativas electorales para las presi-denciales del 2012, el PAN ganó las eleccio-nes del 2000 y del 2012 porque sacó a votar a la mayoría silenciosa. La votación total en el 2000 fue de 64% y en el 2006 de 58.5%. Debajo de 50%, el PRI asienta su voto cauti-vo para acreditar la victoria. En el Estado de México la votación total fue de 43.5%.

8. Las elecciones no se ganan con discursos, con ataques o con periodicazos en medios nacionales, como lo hizo el PAN y el PRD, sino con estructuras electorales, como el PRI. El PAN y el PRD fracasaron en ar-mar una estructura electoral para movilizar el voto y para controlar casillas. El PRI, en cambio, pudo establecer una relación sim-biótica entre la estructura de gobierno esta-tal con la estructura del PRI estatal.

9. El PRI mexiquense fue el mismo del PRI oaxaqueño, poblano y sinaloense, sólo que en estas últimas tres entidades la oposición se alió y sobre todo sacó a votar a la ciuda-danía en cifras globales arriba de 55%. En Oaxaca y Puebla muchos ciudadanos salie-ron por sí mismos por el discurso aliancista en contra de los gobernadores salientes.

10. En el PAN, el presidente Calderón está pa-gando los cinco y medio años de abandono de su partido. La apuesta única a una alianza con el PRD dejó al panismo sin opciones. Pero sobre todo, el gran mensaje de las victorias priístas del pasado 3 de julio va dirigido al PAN: o se organiza como un partido con estructura electoral y cuadros eficaces o en el 2012 va a per-der lastimosamente.

11. El PAN se confió en el modelo electoral presidencial del 2000 y del 2012: el carisma de Vicente

Fox y el “peligro” para el país que significaba López Obrador. En ambas elecciones, el PAN le apostó a la mayoría silenciosa --el 10% de ciudadanos que va de la banda de 45% a 55%-- que necesita de estímulos para salir. En el 2000 el mejor motivador electoral fue derrotar al PRI y en el 2006 evitar el populis-mo de López Obrador. En el 2012 podría ser la amenaza del regreso del PRI a la presiden-cia de la república, pero aun así el PAN está urgido de una estructura electoral que lleve a los ciudadanos a las urnas.

12. El PAN en el Estado de México entró en una fase de severa crisis de organización después de las elecciones del 2005, cuando acumuló el 25% de los votos pero sobre todo cuando consolidó su fuerza en el corredor azul de los municipios conurbados de alto nivel de desa-rrollo. En las municipales del 2009 el PAN perdió las alcaldías en esa zona y el PRI las recuperó. En dos años, el PAN se pasmó en el Estado de México como estructura electoral.

13. En estos años de calderonismo, el PAN ha tenido cuatro dirigentes nacionales: Manuel Espino, Germán Martínez Cázares, César Nava y Gustavo Madero. Los tres primeros abandonaron la dirección reventados por asuntos internos, falta de comunicación con el presidente de la república e insuficien-cias internas. Madero ha resultado un fiasco electoral para el PAN.

14. El resultado electoral del pasado domingo 3 de julio fue un mensaje para el presiden-te de la república, el PAN y los precandi-datos presidenciales.

Por Carlos Ramírez

Edomex: perdió la oposición; victoria de PRI no amarra 2012

18 Brumario Lunes 11, Julio 7

Entre más gasta el gobierno, mayor desigualdad: PNUD

•El informedescubrequehace faltahacerefectivos losderechossocialesuniversalesyfocalizarlossubsidios

•Altoscostosdelaeducaciónconseriosproblemasdecalidad,lasegu-ridadsocialencareceeltrabajoformalylossubsidiosgeneralizadossonaltamenteinequitativos;ademáshayunadesigualdadgeográfica

•Hayunanecesidaddeprofundizarlademocraciaefectivayavanzarenlarendicióndecuentas

El Cuarto Informe Sobre Desarrollo Humano en México 2011, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), muestra algunos problemas de diseño y evaluación de políticas públicas orientadas a promover la equidad mediante el principal

instrumento con el que dispone el Estado, el Presupuesto; asimismo, tiene un diagnóstico claro, con datos duros que descubren que un mayor gasto publico ha aumentado la desigualdad entre grupos de mexicanos.

El PNUD propone un conjunto de metas posibles y sugiere algunos me-dios para alcanzarlas, para cumplir con el mandato de las Naciones Unidas para promover la expansión de la libertad de las personas, la igualdad de oportunidades y la aspiración por una sociedad más justa y equitativa.

El gasto público, es el instrumento fundamental que tiene el Estado para impulsar el poder redistributivo. De ahí es, que gracias a las políticas públicas del Estado que a lo largo del siglo XX, México dejó de ser un país con una tasa de analfabetismo de 80%, una tasa de mortalidad infantil de 25% y una esperanza de vida al nacer de apenas 30 años, para convertirse en una nación con analfabetismo de 10%, mortalidad infantil menor a 2% y una esperanza de vida de 75 años. Este progreso social sin parangón en la historia se vincula con el gasto en educación, salud y seguridad social.

El informe aplica el enfoque del desarrollo humano, que sitúa en el cen-tro de su análisis la libertad individual para elegir lo que queremos ser en la vida, para revelar dónde subsisten los mayores problemas y cuáles son las

soluciones capaces de potenciar los principales aciertos. Por lo que conclu-ye que hay que hacer efectivos los derechos sociales universales y focalizar los subsidios es hacia donde apuntan los hallazgos de este documento que muestra signos alentadores de cambio y posibilidades claras de mejora.

En él sugiere una serie de acciones específicas para políticas en el ám-bito de la educación, de la salud y de las transferencias al ingreso de los hogares; haciendo énfasis en:

1. Reformar integralmente los sistemas de seguridad y de protección so-cial con base en un paquete básico no contributivo universal

2. Eliminar subsidios generalizados al consumo y sustituirlos con subsi-dios focalizados

3. Orientar la atención hacia la equidad en la calidad de la educación

El informe es una iniciativa que propone de alguna manera renovar un debate que involucre tanto a la población en general >afectada por el gasto público< como a tomadores de decisión, quienes pueden orientarlo en una u otra dirección; el estudio no se detiene en el diagnóstico, sino que ofrece una reflexión sobre los objetivos a alcanzar y los medios para hacerlo, en-tre los más importantes:

•• Profundizar la democracia efectiva•• Avanzar significativamente en la rendición de cuentas

Por Rafael Abascal y Macias *

18 Brumario Lunes 11, Julio8

Hay propuestas concretas como la necesidad de una adecuada represen-tación de los intereses ciudadanos, posiblemente mediante la reelección in-mediata de los legisladores o fortaleciendo, particularmente en las entidades federativas, la capacidad del poder legislativo para revisar, discutir, negociar y decidir el presupuesto público. Expone la necesidad de analizar con mayor profundidad la distribución del gasto público entre los diferentes grupos de población que conforman al heterogéneo México del siglo XXI. De esa ma-nera, algunos de los hallazgos trascienden los límites naturales que impone el alcance de una sola publicación y se presentan en iniciativas paralelas.

Como es el caso del documento: “Las Mujeres y el Presupuesto Público en México” y el primer “Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas”. Ambos esfuerzos fueron posibles gracias a la decidida partici-pación del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

El Informe se enfoca más allá del ingreso y trascender el análisis territo-rial del desarrollo humano, para llevar el análisis del gasto público al nivel de hogares e individuos fue necesario desarrollar un ejercicio heurístico que permitiera el cálculo del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en ese nivel de agregación; y otras innovaciones relevantes de este estudio son la implementación de índices de equidad vertical y horizontal, el uso del coeficiente de concentración para sintetizar el sesgo distributivo del gasto o las propuestas para detectar, mediante distintos criterios, el grado de ca-rencias de la población con base en su nivel de desarrollo humano.

ineQuidad GeoGráfiCa

Otro factor de inequidad que genera el gasto público es su aplicación diferencial en el territorio nacional, es decir zonas con subsidios indiscri-minados y otras muy restringidos; de ahí la importancia de donde se reside.

Ejemplos emblemáticos Alejandro es un hombre afortunado. A sus 32 años, y habiendo estudiado

sólo hasta el tercer grado de secundaria, el ingreso familiar le permite alcan-zar un nivel de vida parecido al del ciudadano promedio de algunos países europeos, como Polonia o Portugal. Su esposa, quien cursó estudios univer-sitarios, le ayuda a sostener una vivienda espaciosa, de materiales firmes y con todos los servicios, en la zona metropolitana de Pachuca, Hidalgo, donde también viven sus dos hijos. Pero su fortuna más significativa no es ésta. Gracias a la acción gubernamental, Alejandro recibe mensualmente, además de su ingreso propio, más de 19 mil pesos en la forma de servicios públicos y subsidios, casi 5 mil pesos por cada miembro de su familia.

Esta generosidad gubernamental no la conoce Juan Carlos, con la mis-ma edad y años de educación, quien vive con sus padres, ya mayores, y su hermano menor, en Ciudad Juárez, Chihuahua. Con su empleo de vigi-lante, y el ingreso de su padre y su hermano, que también trabajan, Juan Carlos ha logrado habitar una vivienda con piso firme, sin hacinamiento, con drenaje y agua, pero el ingreso familiar es tan bajo que lo sitúa en un nivel de vida parecido al del habitante promedio de países africanos como Cabo Verde o Guinea Ecuatorial. Pese a esto, su familia recibe, a través de los beneficios que el gasto público le otorga, el equivalente a poco menos de $300 pesos mensuales, casi $75 pesos por cada miembro de su hogar.

Así, en la lotería que para ellos pudiera parecer la asignación del gasto público en México, Alejandro ha sacado un billete que le da casi 66 veces más recursos gubernamentales que los que recibe Juan Carlos, pese a que en un sentido muy claro padece menos carencias.

Esta no es una historia ficticia. A excepción de los nombres de sus per-sonajes, estos hechos pueden inferirse de las frías estadísticas oficiales1. Es una contrastante ilustración de un problema real e importante en México: la falta de equidad del gasto público.

Si el problema se redujera a los casos en que la inercia hacendaria pasa por alto las diferentes necesidades de las personas, ya habría algo de qué preocuparse. Pero la historia no culmina ahí. Un aspecto frecuentemente olvidado del gasto público es su potencial para generar diferencias donde existe cierta igualdad.

Esto se ilustra con el caso de los tres Hernández2, que aun teniendo igual apellido no son miembros del mismo hogar.

18 Brumario Lunes 11, Julio 9

Los Hernández aún no cumplen los veinte años, son solteros y cada uno vive con otros seis miembros de sus respectivos hogares, en una vivienda rural con piso firme, agua, drenaje y con espacio suficiente para todos. Los tres han completado la secundaria y se dedican a labores del campo, uno en Durango, otro en Yucatán, y el último en Quintana Roo. Además de por su apellido, los Hernández son indistinguibles si sólo observamos su bienestar en términos de salud, educación e ingreso, pues los tres vivirían como se vive en promedio en Líbano.

Sin embargo, el hogar de uno de ellos recibe transferencias del Progra-ma de Apoyos Directos al Campo (Procampo) y los otros no. Todos reci-ben recursos del programa Oportunidades, pero en montos diferentes por-que en cada familia la asistencia a la escuela es distinta, y en consecuencia también difiere el valor del gasto recibido a través de la educación pública.

También hay un uso diferenciado de los servicios de salud, posiblemen-te porque el acceso a los mismos no es igual. Al final, al sumar todo el gas-to público recibido, el hogar del Hernández de Durango obtiene casi 3 mil pesos mensuales por persona, mientras que el de Yucatán menos de $900, y el de Quintana Roo no alcanza los $500 pesos. En este caso, el gasto pú-blico marca una gran diferencia: es como si al azar a uno de los Hernández le permitiera rebasar el nivel de vida promedio de Europa Central, a otro le ayudara a superar el de Brasil, y al tercero lo dejara apenas arriba de uno de los países africanos menos pobres.

Podemos plantear que el informe del PNUD México 2011, se ocupa de realidades como las retratadas anteriormente bajo tres premisas.

En primer lugar se parte de que el desarrollo humano de un país, con-cebido como la libertad efectiva que proporciona a sus ciudadanos, debe incorporar necesariamente la atención prioritaria de aquellos que menos oportunidades tienen para escoger la vida que valoran; lo que significa que ante un presupuesto público que no alcanza para darle todo a todos, debe privilegiarse el gasto básico, como el de educación, salud y alimentación, focalizándolo en los más pobres.

Ante derechos sociales de carácter universal, el gasto público debe en-focarse estratégicamente en quienes están más lejos de verlos cumplidos con efectividad, es decir, debe ser equitativo verticalmente; pero desafor-tunadamente, esta no es la característica más sobresaliente del gasto pú-blico en México: por ejemplo, en 2008 se gastaron casi cuatro veces más recursos gubernamentales en subsidiar la gasolina que en todos los progra-mas para combatir la pobreza.

En este sentido, en el curso de un mes, al dueño de una camioneta de lujo, al llenar su tanque de gasolina, se le otorgó un subsidio de $1,840 pesos mientras que a una familia de cuatro personas en pobreza extrema Oportunidades le entrego en promedio $1,380 pesos3.

La segunda premisa es que los seres humanos compartimos la caracte-rística de ser únicos e irrepetibles, y en consecuencia tenemos experiencias valiosas que merecen protegerse y promoverse de la misma forma, es de-cir, tenemos iguales derechos. Así tenemos, que personas con los mismos derechos sociales y enfrentando las mismas dificultades para verlos cum-plidos no deben recibir un tratamiento que en este aspecto las haga diferen-tes, es decir, el gasto público debe ejercerse con la equidad horizontal que evite crear desigualdades sociales donde estas no existen.

Lo anterior no significa que el gobierno sea inmune a errores ante la infinidad de características invisibles que diferencian dos casos aparen-temente iguales pero sí, por ejemplo, que ante la enfermedad evitable, el declive de nuestras posibilidades de procurarnos un sustento en la vejez y la necesidad de un conocimiento fundamental de nuestro entorno, exista un sistema de seguridad social y de educación básica de cobertura universal.

Pero en México no existe una seguridad social única como derecho ciu-dadano, sino diferentes esquemas de protección con base en el tipo de trabajo que se consigue y, aunque el acceso a la educación básica es muy amplio, reclamar su calidad aún no es un derecho efectivo.

Así, aun con el esfuerzo presupuestal reciente, dos personas con igua-les necesidades, esfuerzo laboral y productividad serán tratados de forma diferente, dando un gasto público total en salud 50% superior al que pueda emplearse en el sector formal respecto al que no tenga posibilidades de hacerlo.

La tercera premisa es que el gasto público no es una lotería. Si bien las asignaciones hacendarias pueden parecer misteriosas no son azarosas, pues se dan en el contexto de reglas federales, estatales y municipales para su distribución, en donde el Poder Ejecutivo y el Congreso, tanto federal como de cada entidad federativa, juegan un papel determinante.

Vale la pena destacar que las reglas surgen y se aplican en el contexto de una disputa por el poder público, pero a final de cuentas una verdadera democracia es capaz de hacer que la política le rinda buenas cuentas sobre la búsqueda del bienestar general, o que al menos no la distorsione grose-ramente con sus intereses grupales y una corrupción sistemática.

Por lo que, es posible disminuir la tentación de plantear y hacer un uso discrecional del presupuesto público, por ejemplo, evitando que se den casos como los de las legislaturas de Durango, Tabasco y Zacatecas que no tuvieron más de quince días para evaluar el presupuesto público del estado, o se man-tengan Entidades de Fiscalización Superior con débil autonomía, recursos precarios y con bajo impacto en la mayor parte de las entidades federativas4.

El lema del informe implícitamente incluye la educación de calidad para el desarrollo, mayor presupuesto para combatir la pobreza, y mejor atención a la salud a quienes carecen de ella lo que, en último término, se resumiría en el objetivo de alcanzar una mayor equidad del gasto público. Sin embargo, los subsidios generalizados y la segmentación de los dere-chos a la seguridad social son los mayores problemas de un gasto público que pretenda cerrar las brechas de desarrollo entre personas, municipios y entidades federativas.

La solución está a la vista: es imperativo que el ejercicio del presupues-to público y el quehacer político en torno a él respondan cercanamente a las preferencias ciudadanas, sin confundir éstas con los intereses de grupo o corporativos que buscan extraer beneficios de la manipulación de las instituciones, sin contribución productiva alguna y más bien en detrimento de la de los demás.

18 Brumario Lunes 11, Julio10También parte de la solución son los mecanismos de rendición de cuen-

tas, tanto administrativos como políticos, que muestren públicamente pro-cesos de decisión expuestos al debate, prioridades argumentadas y resulta-dos adecuadamente medidos y evaluados.

En remediar la falta de equidad del gasto público teniendo como objeti-vo e instrumento a los ciudadanos y su participación está una de las claves para saber gastar.

Gasto social (%) 1970-2000

Fuente: Scott 2009 actualizado, por la Oficina de Desarrollo Humano

En este cuadro vemos como históricamente se ha venido incrementando el gasto social, especialmente en la última década, cuando la desigualdad e inequidad ha venido creciendo.

1.- GaSto PúbliCo Para la exPanSión delaS CaPaCidadeS individualeS

El gasto gubernamental puede ampliar el conjunto de oportunidades de vida para los individuos, pero si los recursos aportados no generan un valor adicional, como calidad educativa o confiabilidad en los servicios de salud, o si no favorecen a los grupos con mayores desventajas sociales, el gasto gubernamental puede representar también un derroche para la sociedad.

Si existen distorsiones en la transmisión de las preferencias ciudadanas sobre la ejecución del gasto público, tales como la corrupción, la presencia de fuertes presiones grupales o una baja calidad de la burocracia; un mayor gasto social no tendrá impacto sobre el desarrollo humano. Es decir, entre mayor es el gasto público, en mayor medida crece la desigualdad; este es un fenómeno que se está dando en la administración del presidente Felipe Calderón.

Un elemento fundamental del desarrollo humano es la igualdad de opor-tunidades, para lo cual la intervención del Estado resulta esencial: promo-viéndola donde ésta no existe y conservándola cuando se presenta; es por ello, que la equidad del gasto público debe ir más allá de la consideración de los beneficiarios por estratos de ingreso y tomar en cuenta indicadores no monetarios de carencias o necesidades. Esto lleva naturalmente a los principios de equidad vertical >es decir, tratar de manera distinta a los di-ferentes< y horizontal >tratar de la misma forma a los iguales< a partir de un enfoque de desarrollo humano.

El informe plantea que la pluralidad política a nivel federal ha condu-cido a que los acuerdos presupuestales se negocien entre un gran número de actores políticos, lo cual disminuye las posibilidades de actos de co-rrupción o de atender las necesidades sólo de ciertos grupos; pero a nivel local, no hay elementos que permitan asumir que los gobiernos estatales enfrentan restricciones similares.

Mientras que hoy en día el Consejo Nacional de Evaluación de la Políti-ca Social en México (Coneval) se ha encargado de evaluar y transparentar los programas sociales federales, no se conocen de la misma forma los re-sultados de los programas y de las políticas de desarrollo social en estados

y municipios, pues no ha habido una evaluación externa sistemática. Esta situación conlleva a plantear que las autoridades locales creen sistemas de evaluación externos para mejorar sus herramientas de política pública y la rendición de cuentas. De no cambiar este estado de las cosas, la evaluación del funcionamiento del gasto público en estados y municipios no podrá dar conclusiones certeras que fomenten su mejora.

2.- la eQuidad del GaSto PúbliCo federal y loCal:¿Se aSiGnan mayoreS reCurSoS a Quien máS loS neCeSita?

En la medida en que el gasto federal en educación se dirige en mayor medida a los más pobres por ingreso, el gasto en salud y las transferencias al ingreso se concentran en los más ricos. Si en lugar del ingreso se toma al Índice de Desarrollo Humano (IDH) como referencia, surge un nuevo panorama en donde el gasto educativo ya no es progresivo mientras que el gasto en salud y las transferencias resultan ser menos regresivos. En ambos casos, la distribución del denominado gasto federal en desarrollo humano promueve la desigualdad en vez de corregirla.

En este capítulo del Informe se amplía el diagnóstico al examinar el gasto federal descentralizado: los Ramos 28 (Participaciones) y 33 (Apor-taciones); por ejemplo, para 2005 se encuentra que el Ramo 28 favoreció a las entidades federativas con mayores ingresos y con mayores niveles de desarrollo humano, mientras que el Ramo 33 se concentró en las de meno-res recursos y desarrollo. En balance, el gasto federal descentralizado total de las entidades federativas muestra una progresividad muy limitada, así como en los gastos municipales.

Donde prácticamente la mitad de las entidades tienen asignaciones de gasto entre sus municipios de carácter regresivo, por lo que este gasto no parece contribuir a la reducción de la desigualdad que existe entre éstos; y si examinamos a nivel municipal del Ramo 28 y el 33 muestra cierta progresi-vidad en ambos rubros; sin embargo, las asignaciones de estos gastos dejan prácticamente sin cambio la desigualdad entre los municipios del país.

3.- Salud y GaSto PúbliCo: de un SiStema fraCCionadoy deSiGual, a uno univerSal de Calidad

El informe destaca que México carece de un sistema universal de aten-ción a la salud: el gasto público por beneficiario es 50% mayor para la población asegurada (PA) que para la no asegurada (PNA). Este sesgo en favor de la PA implica regresividad en el acceso a los servicios públicos de salud, mientras la asignación de recursos fiscales a favor de la PNA impli-ca progresividad en el financiamiento de estos servicios.

18 Brumario Lunes 11, Julio 11

Hay serias diferencias entre los indicadores de los grupos más ricos y más pobres que apuntan a la gravedad de las condiciones de salud ligadas a la pobreza extrema; donde en México se ha registrado una reducción de la incidencia de hogares con gastos empobrecedores por motivos de salud, sin embargo, la proporción de estos hogares es considerablemente alta y persistentemente menor entre la población asegurada. Este hecho sugiere que a pesar de que el gasto público está cumpliendo sus objetivos funda-mentales aún es necesario realizar mayores esfuerzos.

En relación a la equidad horizontal, el gasto total asigna un trato pre-ferencial a las entidades federativas con mayor ingreso ante iguales nece-sidades de salud; hay desviaciones menores, pero no muy distantes a las del gasto total, ocurren para el gasto federal y para las Aportaciones de las entidades en cuanto al gasto en salud. Por otra parte, las asignaciones del FASSA están muy cercanas a una equidad horizontal plena y, nuevamente, fuera del Ramo 33, no parecen existir criterios de equidad horizontal en la asignación del gasto en salud a las entidades federativas.

En este capítulo del informe, al poner en un contexto internacional la posi-ción alcanzada por México frente a otros países de la región, encuentra que a pesar de la reducción en la regresividad del gasto, el país aún se encuentra en-tre aquellos con los sistemas de salud pública más inequitativos de la región.

Tasa de crecimiento del IDH nacional y sus componentes (%) 2000-2006

que, además, las escuelas a las que asisten los estudiantes de mayor ingreso tienen directores y profesores que perciben un mayor salario, acumulan mayor educación y experiencia y tienen una proporción profesor/alumnos más favorable que los estudiantes con menores recursos.

En términos generales el análisis de equidad vertical y horizontal del gasto federal en educación muestra que todos los niveles de educación tie-nen distribuciones que se asignan en proporción inversa a las necesidades educativas de las personas; ante iguales necesidades, se privilegia a las que más ingreso tienen. En otras palabras, la distribución agregada del gasto educativo registra un sesgo en pro de las personas más educadas aunque esto es particularmente notable para la educación media superior y supe-rior en donde no se observan indicios de equidad horizontal (ante iguales necesidades se asignan mayores recursos a quienes más ingresos tienen).

Componentes de la desigualdad del gasto público federal, 2008

Fuente: Oficina de Investigación del Desarrollo Humano, PNUD

4.- la eQuidad del GaSto PúbliCo en eduCaCión:de la Cobertura a la Calidad

El sistema educativo de México ha logrado una cobertura casi universal de la educación primaria; sin embargo, resulta notoria la cobertura restrin-gida hacia el final de la educación básica, y sigue vigente el reto histórico de ampliarla en educación media superior que, a diferencia de otros países, es relativamente baja. En este apartado del informe muestra que más del 75% del financiamiento de la educación en México proviene de recursos públicos y que el 90% del costo de los servicios de educación básica en México se origina en el pago de salarios a maestros.

Por lo que, la proporción de recursos que se destina a otros insumos para el proceso de enseñanza-aprendizaje resulta limitada y se refleja en el equipamiento de las escuelas a las que acuden los niños y niñas más po-bres, que frecuentemente no cuentan con electricidad, baño, pisos limpios, libros ni computadoras. Esta situación genera mayores desigualdades, ya

Fuente: Oficina de Investigación en Desarrollo Humano México PNUD y con información del INEGI 2008.

5.- aPoyoS diriGidoS al inGreSo y CriterioSPara Su foCalizaCión

En este capítulo se analizan cuatro tipos de transferencias públicas:

1. Subsidios agrícolas2. Pensiones3. Transferencias dirigidas4. Subsidios generalizados al consumo

Destacan entre los subsidios agrícolas las transferencias de Procampo, cuya evaluación con base en sus registros administrativos muestra que apoya a los grandes productores. Sin embargo, si se analiza mediante el ingreso o el IDH de los hogares, su distribución es ligeramente progresiva.

El análisis de la distribución de las pensiones del IMSS y del ISSSTE muestra que su asignación se encuentra sesgada hacia las personas con mayores ingresos y desarrollo humano, aunque, por otra parte, se han im-plementado pensiones no contributivas para las personas de la tercera edad en situación de pobreza. Así, por un lado, las pensiones no contributivas benefician principalmente a los grupos de menor desarrollo humano, pero absorben apenas 0.1% del PIB. Por el otro, los sistemas públicos concen-tran la mayoría de sus beneficios en el quintil de mayores ingresos y repre-sentan un gasto público de 2.4% del PIB.

18 Brumario Lunes 11, Julio12De igual manera, el análisis de la

distribución de transferencias dirigi-das muestra, en general, un deterioro significativo en su capacidad para lle-gar al 20% de la población con me-nores ingresos en años recientes. Sin embargo, los apoyos dirigidos, como el programa Oportunidades, aún tie-nen una distribución progresiva con un error de focalización muy reduci-do; por ello, este tipo de gasto alcanza uno de los niveles de progresividad más altos analizados en este informe.

En relación a los subsidios genera-lizados al consumo, destaca la regre-sividad de los apoyos a la electricidad y los combustibles. Por otro lado, a pesar de la progresividad del IVA en general, los bienes y servicios exen-tos representan un subsidio implícito a los más ricos que va en contra de un posible objetivo de mayor equidad.

El análisis de equidad vertical y horizontal del capítulo muestra un panorama en el que sólo el programa Oportunidades asigna mayores trans-ferencias a los grupos que más lo ne-cesitan o a las personas con menores ingresos, incluso excediendo las nor-mas recomendadas; por lo que el resto de las transferencias tienen distribucio-nes que favorecen a quienes tienen necesidades relativamente menores y gene-ran un trato desigual que opera a favor de la población con mayores recursos.

Ingresos Públicos como porcentaje del PIB 2008

1. Capacitar y profesionalizar a los funcionarios2. Mejorar la recaudación local3. Reforzar la rendición de cuentas

Por ello, la evaluación de la política social es una medida complementaria para reducir el uso discrecional del dinero público, pero esta herramienta se ve limitada por la ausencia de marcos normativos, la falta de entes eva-luadores sin sesgos partidistas o por limitadas facultades de los consejos de evaluación para guiar la política pública. Ante este escenario, la reelección legislativa inmediata se propone como un importante instrumento para forta-lecer la capacidad de diseñar y debatir los asuntos presupuestales, así como para promover el control del poder Ejecutivo. En este sentido, la reelección legislativa otorgaría a los legisladores la oportunidad de establecer un víncu-lo de responsabilidad con los ciudadanos al establecer la posibilidad de que estos premien o castiguen el desempeño de sus representantes.

Componentes de la contribución a la desigualdaddel ingreso total de las transferencias públicas

Fuente: FMI 2010

6.- diSCreCionalidad y falta de tranSParenCiaSen el uSo de loS reCurSoS PúbliCoS

La publicación de los acuerdos de distribución de los fondos que asigna el Ramo 33 a los municipios, es un indicador por excelencia de la trans-parencia presupuestal en los estados; en este capítulo se muestra que, en 2008, casi una tercera parte de las entidades, incluidos estados con un IDH menor al del promedio nacional, incumplió este requisito.

Por definición intrínseca el presupuesto es una corresponsabilidad de los poderes Ejecutivo y Legislativo; sin embargo, los pesos y contrapesos que aparecen con un gobierno federal sin mayoría no necesariamente ocu-rren en las entidades federativas, lo que concentra poder en el Ejecutivo estatal que puede propiciar la discrecionalidad en el manejo del dinero pú-blico. Las constituciones locales otorgan controles a las legislaturas de los estados para impedir tal situación, sin embargo, su uso es mínimo.

La realidad de la investigación del PNUD muestra que no todas las entidades de fiscalización superior estatales están apoyadas por un marco institucional que garantice su imparcialidad y que éstas enfrentan serios retos en materia de recursos humanos y financieros para cumplir a caba-lidad con las tareas de fiscalizar, lo cual provoca que las auditorías sean principalmente financieras, no de desempeño o de impacto.

En este sentido el Índice Compuesto de Capacidades Institucionales Municipales revela que la mayor parte de los estados se sitúan en un nivel medio de posibilidades de gestión de políticas públicas, lo que muestra un amplio margen de mejora; por ejemplo:

Fuente: Oficina de Investigaciones sobre desarrollo Humano, PNUD 2011

7.- laS metaS y loS medioS

Pese a los avances en la distribución de los recursos públicos en los últi-mos años, México tiene un gasto público que aún representa una oportunidad perdida para promover una sociedad más equitativa; ya que el gasto público en México puede beneficiarse de una mayor transparencia en su plantea-miento, ejercicio y resultados, pero con los elementos conocidos se devela un panorama en donde gastar más no significa obtener mejores resultados.

En la estructura del marco institucional para el diseño, el seguimiento y la revisión del gasto público es deficiente para evitar su asignación con un importante componente de discrecionalidad; de lo que se trata es de enten-der por qué el gasto total per cápita ejercido en las entidades federativas se concentra en los municipios, o sus equivalentes, con menores carencias, y no en donde criterios de equidad lo recomendarían.

18 Brumario Lunes 11, Julio 13

En este sentido, la falta de equidad que sistemáticamente se observa en la asignación del presupuesto público hace necesaria una revisión de los incentivos políticos para que los diputados respondan a los intereses de sus electores y rindan cuentas de su actuación. Las metas a alcanzar están bien definidas: focalizar subsidios y hacer efectivos los derechos sociales universales.

Los medios para alcanzar y mantener estas metas pueden delinearse: democracia efectiva y rendición de cuentas, lo que involucra, por lo menos:

1. Una adecuada representación de los intereses ciudadanos, posiblemente mediante la reelección inmediata de los legisladores;

2. Fortalecer, particularmente en las entidades federativas, la capacidad del legislativo para revisar, discutir, ne-gociar y decidir el presupuesto público;

3. Generar un marco legal que obligue a los estados del país y al Distrito Federal a hacer pública la información pertinente que transparente el plan de ejercicio del gasto público, y que contemple sanciones en caso de que esto no ocurra;

4. Otorgar >o robustecer< la autonomía política, de gestión y de recursos a las entidades fiscalizadoras así como concentrar sus tareas de monitoreo al cabal cumplimiento de los objetivos del gasto, más que en documentar la ruta de desembolso de los recursos; y por último

5. Crear >o fortalecer< los órganos de evaluación del gasto dándoles autonomía, fuerza legal y borrando toda sombra de sesgo partidista.

Gasto público en Desarrollo Humano. Conceptos y montos 2006-2008

8.- blindaje de ProGramaS SoCialeS

Es muy importante inhibir las prácticas de manipulación o con-dicionamiento en la entrega de apoyos sociales a cambio del voto, pues esto limita las oportunidades y la autonomía de personas altamen-te vulnerables, muy especialmente, cuando una gran parte de la pobla-ción es pobre; es por ello, que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Mé-xico se dio a la tarea de documentar la protección de los programas so-ciales en contextos electorales.

En 2006, se registraron y ana-lizaron potenciales buenas prácti-cas6 provenientes de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y otras secretarías de Estado, así como de organismos autónomos o descentralizados de la administra-ción pública federal. Del estudio de estos casos, en el informe se destaca lo siguiente:

•• Aunque existe un entramado legal básico para llevar a cabo acciones adicionales de protec-ción, algunas prácticas requieren ser institucionalizadas.

•• Las acciones preventivas, más que las sancionadoras, incluso las de carácter político, produ-cen efectos disuasivos que pro-tegen a los programas sociales.

•• Los eslabones institucionales más débiles en la posible mani-pulación de los programas socia-les se encuentran en los estados y los municipios.

Como continuación de este esfuerzo, en 2009 se creó, junto con Transparencia Mexicana, la Iniciativa para el Fortalecimien-to de la Institucionalidad de los Programas Sociales, ampliando la cobertura a los gobiernos de las entidades federativas.

El propósito de esta iniciativa, es crear los incentivos, para que de forma voluntaria se revele informa-ción sobre las características de los programas sociales con la cual se construyen indicadores sobre su so-lidez normativa, rendición de cuen-tas, transparencia, control, fiscali-zación y participación social. De los hallazgos, hasta junio de 2010, destacan los siguientes:

•• El gobierno federal presenta in-dicadores de institucionalidad de sus programas sociales notable-mente mejores a los de las enti-dades federativas.

•• La debilidad más fuerte de los pro-gramas es la participación social.

•• Las entidades con elección de Gobernador que no participaron suficientemente fueron: Tamau-lipas, Chihuahua, Quintana Roo, Sinaloa y Veracruz.Fuente: Scott 2009 actualizado, por la Oficina de Desarrollo Humano, PNUD; y SHCP 2010

18 Brumario Lunes 11, Julio149.- ConCluSioneS

A manera de una historia, ima-gínese este caso:

Llega a la legislatura de una entidad federativa el proyecto de presupuesto público y ésta tiene 15 días para familiarizarse con él, discutirlo, modificarlo, acordarlo internamente y negociarlo con el Ejecutivo local para su aprobación. A espaldas de la ciudadanía, mu-chos elementos del presupuesto ya han sido decididos entre las fuerzas políticas clave, no todas ellas con una representación popular, y sólo los puntos sin acuerdo han de resol-verse en unos días, o entrará en vi-gor la propuesta del Ejecutivo. Sin embargo, no se llega a tal extremo, pues en el legislativo predomina el partido político en el gobierno.

Tras la aprobación del presu-puesto, el Ejecutivo de la entidad omite la publicación de los montos y fechas de distribución de recursos federales para los municipios, y contraviene la Ley de Coordinación Fiscal de la Federación sin sanción alguna. Además, ante elecciones locales dis-putadas, no difunde si cuenta o no con las bases necesarias para la transpa-rencia de sus programas sociales, en parte porque éstas no siempre existen.

Comienza entonces a ejercerse el gasto público y aparecen nuevas distorsiones en su asignación, no todas ellas evidentes. Sin embargo, por desconocer sus facultades y los requerimientos técnicos asociados, los le-gisladores no citan regularmente a los encargados del gasto ni se crean comisiones de seguimiento del presupuesto. Aun así, algunos gastos lla-man la atención de los legisladores que no están absorbidos por labores de gestoría y se cita a un funcionario público a una comparecencia especial. Cuando parece existir condiciones para una auditoría especial, la discipli-na interna del partido mayoritario la desecha, y las desviaciones acumula-das en el ejercicio del presupuesto continúan vigentes.

Ejercido el gasto, éste pasa a revisión por la entidad de fiscalización superior (EFS), cuyo responsable acaba de ser nombrado con los votos del partido dominante dado que su antecesor renunció tras veinte días en el puesto ante la presión política. Con estas reservas, el auditor decide escu-driñar el ejercicio del gasto, aunque su plan de trabajo y sus colaboradores deberán ser ratificados por la Comisión de Vigilancia del Congreso. Para revisar cientos de partidas y miles de millones de pesos ejercidos, sólo cuenta con 85 personas, de las cuales menos de un tercio son auditores. En consecuencia, la EFS se limita a hacer auditorías que no revelan el cumpli-miento de los objetivos del gasto, sino la forma en que fue desembolsado un 10% del presupuesto a revisar, y emite recomendaciones generales que dejan intactos los problemas de fondo. Cuando el gasto social se turna para su revisión al Consejo Ciudadano de Evaluación, el tema es atendido por un ex legislador del partido en el poder que pone a consideración del Con-sejo recomendaciones sin peso legal.

La historia anterior es ficticia, pues conjunta las más crudas realidades de las 32 entidades federativas del país sin que una de ellas las reúna todas. Sin embargo, expone una de las conclusiones centrales del presente informe:

•• El marco institucional para el diseño, el seguimiento y la revisión del gasto público es deficiente para evitar su asignación con un importante compo-nente de discrecionalidad. Esto ayuda a entender por qué el gasto total per cápita ejercido en las entidades federativas se concentra en los municipios con menores carencias, y no donde criterios de equidad lo recomendarían.

Sin embargo, no explica tanto por qué el gasto federal tiene problemas de equidad similares al gasto ejercido en las entidades federativas. En el caso federal, los diputados cuentan con un número significativo de días para evaluar el proyecto de presupuesto y una composición de la cámara baja sin mayoría del partido en el gobierno que obligan al Ejecutivo a pac-tar con la oposición.

Vale la pena señalar, que existen órganos de asesoría especializada para el Congreso en temas hacendarios; la Auditoría Superior de la Federación (ASF) cuenta con recursos considerables y el Consejo Nacional de Eva-luación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) tiene fuerza legal sin sesgos partidistas. Sin duda hay posibilidades de mejora, pero en este caso la discrecionalidad del Ejecutivo es sustituida, en buena parte, por los criterios establecidos por la Cámara de Diputados, en los cuales la equidad no parecer ser una preocupación central.

loS datoS

•• Es difícil imaginar, que con el 81.7% de la población en situación de pobreza o vulnerabilidad6, este grupo haya decidido que la Cámara de Diputados aprobara un esquema de transferencias gubernamentales que otorga el 40.3% de esos recursos al 20% de la población más rica el país.

•• Asimismo, no es creíble suponer que la inmensa mayoría de los mexi-canos que no pertenece a una empresa paraestatal altamente subsidia-da presione a los legisladores para que los trabajadores de tal empresa reciban más de 17,500 pesos mensuales de apoyo gubernamental a su pensión, mientras que a los adultos mayores en zonas rurales se les otorgan 175 pesos.

•• De igual manera, no es razonable pensar que el 90% de los productores con menos tierra hayan exigido a sus representantes populares que die-ran hasta el 80% de los apoyos al campo al 10% de los productores con más tierra, o que más de 27 millones de potenciales electores sumidos en la pobreza se manifestaran por restringir el presupuesto del programa de Oportunidades a 2.5% del gasto total en desarrollo humano7.

•• En otro sentido, habiéndose plasmado en la ley la voluntad de varias generaciones para que la salud sea un derecho de alcance universal8, esto no ha dado lugar a un gasto público que lo haga efectivo de manera equitativa; ya que en 2008, el 40.7% de la población carecía de acceso a los servicios de salud.9. 4 Sin embargo, en aquéllos que sí tenían acceso se observa un trato diferenciado, pues aproximadamente dos tercios re-ciben atención por estar asociados a un trabajo formal, mientras que el resto es cubierto por el Seguro Popular.

Pero también existe un trato diferenciado para el derecho universal a la educación básica. Así, los niños con menos recursos no sólo tienen que

18 Brumario Lunes 11, Julio 15

tomar clase en las aulas menos equipadas y con más alumnos por profesor, sino también en escuelas donde sus directores y maestros tienen menos años de educación, y en los municipios donde estos docentes han tenido los peores puntajes en el examen docente de la Carrera Magisterial.10

Otra conclusión del presente informe es que la falta de equidad que se ob-serva sistemáticamente en la asignación del presupuesto público, al no consi-derar las diferentes carencias en la población, y al generar desigualdades don-de éstas no estaban presentes, hace necesaria una revisión de los incentivos políticos para que los diputados respondan a los intereses de sus electores y les rindan cuentas de su actuación. Los problemas de la inadecuada represen-tación de las preferencias ciudadanas, sin consecuencias de importancia para quienes aprueban el presupuesto, se evidencian en sesgos distributivos en el gasto programado para combatir la desigualdad que terminan por empeorarla.

Pese a esta situación, existen signos alentadores de cambio y posibilida-des claras de mejora. El hecho de que en las últimas décadas se haya redu-cido la regresividad del gasto público en general y parte del gasto federal descentralizado haya adoptado fórmulas que explícitamente incorporan criterios de equidad, habla de que es posible revertir las fallas distributivas del gasto público que actualmente existen.

Las metas a alcanzar están bien definidas: focalizar subsidios y uni-versalizar la seguridad social mediante la eliminación de sistemas de pri-vilegio y la homogenización de beneficios en los sistemas de pensiones; reformar integralmente los sistemas de seguridad y de protección social con base en un paquete básico no contributivo universal.

Asimismo, eliminar subsidios generalizados al consumo y sustituirlos con subsidios focalizados o transferencias directas dirigidas a la población pobre; establecer un techo global a los subsidios agrícolas y eliminar pro-gramas para el campo que sean regresivos o distorsionantes; focalizar Pro-campo y los demás apoyos agrícolas; coordinar mecanismos de focaliza-ción mediante un padrón único de beneficiarios del gasto público; fortale-cer el programa Oportunidades y otorgar paquetes de apoyo diferenciados a quienes dejen de calificar para el programa, en función de características del hogar. Finalmente, procurar la equidad en la calidad de la educación.

Hay que destacar los medios para alcanzar y preservar esta meta pueden delinearse: democracia efectiva y rendición de cuentas, que involucra una adecuada representación de los intereses ciudadanos, fortaleciendo, particularmente en las entidades federativas, la capacidad del legislativo para revisar, discutir, negociar y decidir el presupuesto público.

México tiene un problema de corrupción, en la eficacia de su política y en la calidad de su burocracia, por lo que involucrar la participación ciu-dadana en la asignación del gasto público bajo este contexto puede llevar a resultados poco efectivos en materia de equidad. Sin embargo, éste es un argumento para elevar la ética del quehacer público, corregir los incentivos políticos y aumentar las capacidades institucionales, no para dejar al mar-gen de los debates y las decisiones presupuestales a los ciudadanos.

El camino privilegiado para que la opinión ciudadana se transmita a los tomadores de decisiones en materia de gasto público es a través de sus representantes legítimamente electos. Por este motivo, a la par que se promueve un mayor y más informado involucramiento de los ciudadanos en asuntos presupuestales debería elevarse la efectividad de la democra-cia que existe en el país y las instituciones que emanan de ella, ya que en casos como el de México es posible que la participación ciudadana en la asignación del gasto público termine reflejando los intereses del poder fác-

tico (sindicatos y grandes empresas, por ejemplo). Este fortalecimiento de la democracia muy probablemente pasa por la reelección legislativa y la mayor transparencia presupuestaria.

Lo primero requiere una visión de Estado que trascienda los intereses personales, partidistas y de corto plazo y que ligue de forma estrecha la carrera de los políticos a los designios ciudadanos, en vez de a los acuerdos de la propia clase política.

Para lo segundo, es necesario generar un marco legal que obligue a los estados del país y al Distrito Federal a hacer pública la información pertinente que transparente el plan de ejercicio del gasto público, y que contemple sanciones en caso de que esto no ocurra; otorgar o fortalecer la autonomía política, de gestión y los recursos de las entidades fiscali-zadoras, y concentrar sus tareas en el monitoreo del cumplimiento de los objetivos del gasto, más que en documentar la ruta de desembolso de los recursos. Por último, robustecer los órganos de evaluación del gasto dán-doles autonomía, fuerza legal y borrando toda sombra de sesgo partidista.

Finalmente, para el logro de lo anterior es crucial el interés y la parti-cipación ciudadana en los no siempre glamorosos caminos hacendarios y los usualmente intrigantes callejones de la política. Lo que está en juego es fundamental para el futuro de un México más equitativo y menos desigual, que se trata ni más ni menos, de la cosa pública, lo que concierne a todos.

1. Estos casos son parte de la información extraíble de la Encuesta Nacio-nal de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2008, del Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

2. Apellido imaginario para un caso real, nuevamente extraíble de la ENIGH (2008).

3. IMCO 20094. Ríos-Cázares (2008a).de la desigualdad de Oportunidades, que dedica

un capítulo completo a la asignación del gasto público según las parti-cularidades de la población indígena en el país.

5. “Una “buena práctica” >en esta materia< es aquella iniciativa guber-namental o de la sociedad civil que tiene como objetivo desarrollar, ampliar o fortalecer los mecanismos institucionales de protección y los espacios de participación ciudadana para el monitoreo de los progra-mas sociales con el objetivo de reducir, en diversos grados, momentos y realidades, los riesgos potenciales de manipulación político- electoral de los programas sociales o, de manera más general, de su utilización con fines distintos a los del desarrollo social” (PNUD 2007, 9). Fuen-tes: PNUD (2007) y PNUD y Transparencia Mexicana.

6. Coneval, 20097. Los casos de las pensiones y subsidios agrícolas los documenta Scott

(2009b).8. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Ge-

neral de Salud, y la Ley del Seguro Social establecen tal derecho.9. Coneval, 200910. Ver Parker (2008) y Santibáñez (2008) para detalles adicionales de la dife-

renciación cualitativa de la educación básica por tipo de hogar y municipio.

* Director General de Prospecta Consulting y analista

[email protected]

18 Brumario Lunes 11, Julio16

En el viejo y obsoleto sistema político priísta, la estructura de partido se ba-saba en el esquema de sectores, en el PRI lo integraba el sector obrero, el

sector campesino y el sector popular. En este modelo, el sector obrero era el me-

jor estructurado, ya que podía ser convocado a la brevedad, tenía mayor movilización y sobre todo mayor cobertura ya que incluía a todo el país. De ahí que este sector se convirtió en el consentido del partido.

El control corporativo del sindicato y sus tra-bajadores consistía en una serie de reglas, nor-mas y códigos de conducta no escritos. En ese orden, la liga se estiraba para ambas partes. Por ejemplo, el sistema político “amarraba” el incre-mento a los salarios mínimos o establecían topes salariales que los líderes sindicales aceptaban sin demora y enseguida apoyaban la propuesta que se le “vendía” a los trabajadores como la mejor oferta. Si los trabajadores protestaban, el casti-go era determinante, so pena de perder el empleo o de ser expulsados del sindicato. A cambio de este control, los líderes sindicales participaban de las cuotas de poder político a través de cargos de elección popular, los cuales iban desde goberna-dores, senadores, diputados federales, locales o puestos municipales y regionales.

elementoS de Control

Para lograr el control total corporativo del sindicalismo, el sistema político priísta puso a disposición de los líderes sindicales los “usos y costumbres” de control sindical, como:

•• La famosa cláusula de exclusión fue el ele-mento o la herramienta ad-hoc establecida por el poder en la Ley Federal del Trabajo en el Art. 395 donde se establece, “que el patrón

separará del trabajo a los miembros que re-nuncien o sean expulsados del sindicato con-tratante”, figura jurídica que le da poder de conclusión o expulsión laboral al sindicato en contra de los trabajadores que no se ajus-ten a sus criterios, cualquiera que éstos sean.

•• La represión política fue otro elemento de control sindical, ya que los líderes que fueron diputados o senadores o funcionarios muni-cipales, los mantenían bajo la férrea discipli-na partidista, es decir o se disciplinan o los enviaban a la ignominia electoral.

•• Las autoridades laborales - casi todos de origen y formación priísta - y los secretarios del Trabajo en turno, fueron durante muchos sexenios, casi todos, ex presidentes del par-tido en el poder, posición desde donde cerra-ban el círculo de control.

•• El desfile que se daba los días 1° de mayo, era un referéndum anual del control sindical donde los trabajadores eran obligados por sus líderes a participar en el mismo, so pena de despido, en donde apoyaban sin corta pisa las acciones del poder, aún en contra de sus ne-cesidades inmediatas, como el tope salarial, como instrumento de control inflacionario.

•• La participación de los sindicatos y sus afi-liados como estructura de control electoral en las casillas municipales y de participación masiva en los mítines de campañas políticas y como consecuencia el voto electoral cor-porativo, que aunado al voto del campo lo-graban el carro completo en las elecciones.

Así pues, el control sindical fue puesto a disposición del mejor postor dentro del mismo partido, en este caso el PRI; por otra parte, el que agrupó a los sindicatos independientes pero corporativos al fin, fue el PRD y AMLO, quie-

nes formaron el Frente Nacional por la Unidad y Autonomía Sindical, organización que nace como respuesta al desconocimiento de la toma de nota sindical de Napoleón Gómez Urrutia del sindicato minero, por parte de la autoridad.

La CMS reconocida como la Confederación Mexicana Sindical liderada por Roberto Ruiz Ánge-les, de tendencia neo priísta que apoyó a Montiel y que ahora es controlada por el equipo de Peña Nieto del PRI, nace de un desprendimiento de la CROC.

loS PartidoS

En este transitar de la dictadura perfecta por parte del PRI, que duro más de 70 años, en el movimiento obrero organizado se consolidan las dictaduras sindicales en sindicatos poderosos, económica y políticamente hablando, como el sindicato petrolero manejado por el diputado Ro-mero Dechamps, el sindicato azucarero, el sindi-cato petroquímico, el de los Maestros de la maes-tra, el de los electricistas – ahora desaparecido -, de la CROM, del COM, de la CROC, del CT, del sindicato minero, de la CTM, de la UNT, del sin-dicato del IMSS, el de la UNAM, el del Metro, de industria, nacionales, estatales y muchos más.

Todos ellos, sindicatos y sus líderes estuvie-ron arropados por la estructura del sistema de Estado y siguen estando llenos de privilegios y prerrogativas sindicales que hacen de los mis-mos sindicatos entidades con una alta capacidad de movilización, de una altísima rentabilidad económica, instancias ambas que les permiten lograr otros privilegios correlativos a su fun-ción como: la reelección electoral de por vida, el heredar los mismos sindicatos a sus familia-res, además de la poca o nula transparencia en el manejo de las cuotas y recursos sindicales y en el manejo de las prestaciones o en la mani-pulación de los convenios establecidos fuera del

Dictaduras sindicales

Por Gustavo Ramírez

18 Brumario Lunes 11, Julio 17

contrato colectivo de trabajo y por supuesto, del conocimiento de los trabajadores.

El PRD, antes del proceso electoral de 2006 y después del rotundo fracaso electoral, retomó el control sutil que se les había sido otorgado por va-rias centrales sindicales independientes y sin control partidista y los incluyó en su plataforma electoral primero y, después, promesa de por medio, en el Frente Amplio Progresista (FAP), que como en todo y como siempre, aprovechan cualquier inconsisten-cia política para convocar a marchas de protesta. Sin embargo, esta estructura sindical es tan endeble que no le sirvió al partido para participar en las mesas electorales como representación partidista.

El PAN, ya en el poder a partir del año 2000, nunca se planteó con seriedad la reconstrucción de instituciones sindicales transparentes, o por desidia política o por falta de un buen diagnos-tico sindical, el caso es que ya pasaron casi dos sexenios y las dictaduras sindicales permanecie-ron casi intocables.

ConCluSión

El modelo sindical partidista está trastocado y con nula credibilidad hacia los trabajadores, es una entidad corrupta y obsoleta.

La modernización del sindicalismo mexicano es una asignatura pendiente del partido en el po-der, dado que el abuso sindical ha sido manifiesto y el control sindical ha sido confundido con pro-piedad privada o patrimonio personal, desde don-de se puede agraviar, insultar, con impunidad y sin reserva, propiciando huelgas locas, paros ile-gales, chantajes sindicales o cierre de empresas.

Los conflictos laborales no resueltos, como el de Mexicana, le han puesto el cascabel al gato, al virtuo-so de la música clásica y neo secretario del Trabajo.

Éste, sin embargo, se refugia en el viejo es-tilo del corporativismo oficial priísta –conocido por él-, en programas, programitas y programo-tas que han sido un rotundo fracaso, que nacen sin fondo ni forma, sin acción ni apegados a una realidad sindical obsoleta.

Pero sin duda, la posibilidad de que un “chan-go viejo aprenda maroma nueva”… es casi nulo.

e-mail: [email protected]

18 Brumario Lunes 11, Julio18

Actualmente algunos de los “políticos” en Méxi-co desde la “izquierda” hasta la “derecha” uti-

lizan el concepto liberal de forma equivocada. De manera convencida pienso que el día que nuestro país sea verdaderamente un sistema de-mocrático y teniendo como eje al liberalismo económico y político, seremos un país más libre, más to-lerante y más justo porque es un sis-tema basado en lo más importante que tiene el ser humano que es la libertad. ¿Qué significa ser liberal?

El liberalismo, como pensamien-to social, económico y político, as-pira a crear una sociedad más justa y equitativa a partir de la adopción de los principios de Libertad, Justicia Social y Estado de Derecho, para todos los individuos. El liberalismo permite el desarrollo de sociedades más plurales y prósperas al garanti-zar el libre intercambio de ideas y contraponerse a proyectos sociales unilaterales o totalitarios

Cuando Newton descubre las leyes elementales de la física, o

Galileo afirma que la tierra gira en torno del sol, no ponen en tela de juicio ningún dogma de la Igle-sia, sino algo mucho más radical: la presencia de Dios en cada acon-tecimiento. Cuando los científicos a partir del Renacimiento van descubriendo las leyes de la na-turaleza por medio de la ciencia, no niegan la existencia de Dios, al contrario atribuyen al Creador haber dictado esas mismas leyes que ellos simplemente descubren, pero este cambio produce una al-teración profunda en la tarea de la búsqueda de la verdad. Hasta en-tonces, era Dios el que hacía sa-lir el sol todas las mañanas por el este, y nada impedía a que un día, a su Divino arbitrio, lo hiciera sa-lir por el oeste.

Consideraban que la sociedad estaba compuesta por individuos y no por órdenes, clases o esta-mentos, y erigieron en doctrina la defensa de la libertad individual. La libertad, que ellos definían como la ausencia de sometimiento a otros, era un bien en sí mismo en

todos los campos: civil, religioso, político y económico. La nueva ideología defendía la libertad de comprar, vender, contratar o es-tablecerse, sin otros límites que el propio deseo y el respeto a la libertad de los otros. Para que se pueda llevar a cabo se necesita un Estado laico porque es el único que garantiza la convivencia en paz de todas las creencias religio-sas, no se busca combatirlas ni mucho menos eliminarlas porque tienen una función dentro de la es-piritualidad de los individuos.

El inicio del liberalismo eco-nómico se debe a la lucha del ser humano en búsqueda de una mayor libertad y se opone al sistema po-lítico y económico absolutista así como al mercantilismo. Voltaire defiende al empresario frente a la nobleza que es ociosa y poco pro-ductiva al decir:

“el negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su profe-sión que es lo suficientemente tonto como para enrojecer de ella. no sé,

empero, quién es más útil a un es-tado, un señor bien empolvado que sabe precisamente a qué hora el rey se levanta, a qué hora se acuesta, y que se da aire de grandeza ha-ciendo el papel de esclavo en la antecámara de un ministro, o un negociante que enriquece a su país, desde su despacho dando órdenes a Surate y al Cairo contribuye a la felicidad del mundo.”

Se considera a Adam Smith, con su obra la riqueza de las na-ciones (1776), como el fundador del liberalismo económico y el ini-ciador del período de los llamados economistas clásicos.

Otra manera de restringir el po-der estriba en limitar su actuación al campo estricto de la política, postulando su no intervención en las actividades económicas y so-ciales; es la doctrina del laissez faire, laissez passer.

El Liberalismo político es una filosofía orientada hacia la sal-vaguardia de la libertad del indi-viduo, justificación última de la

¿Qué significa ser liberal?

Por Jorge Sánchez Tello

18 Brumario Lunes 11, Julio 19

sociedad política. La libertad del individuo está garantizada, frente a cualquier abuso, por una serie de derechos que regulan todos los có-digos; integridad personal y fami-liar, libertad religiosa y de indus-tria, protección de la propiedad.

Los liberales del siglo XXI no venimos a revisar la historia ni a lanzar un mensaje de odio y venganza, venimos a recordar a aquellos que tuvieron las mismas ideas que nosotros, las ideas de libertad de pensamiento y de una sociedad laica, con tolerancia y respeto a los demás. Para los li-berales es la ciencia que permite madurar al hombre, devolviéndo-le la conciencia de su dignidad, su destino, y su poder.Gracias a estas ideas, fue posible estable-cer con validez universal postu-lados tales como la Declaración Universal de los Derechos Hu-manos, que innegablemente es el corolario del pensamiento liberal (y para cuya redacción se siguió no sólo la influencia, sino el tex-to propuesto por integrantes del liberalismo internacional.)

La filosofía liberal, estriba, precisamente, en descubrir la lucha incesante del hombre por hacer mejores a sus congéneres, por encontrar la verdad. Sin em-bargo, los tiranos y fundamenta-listas quieren arrastrar demagó-

gicamente a las masas como un rebaño de ovejas. Afortunada-mente estas masas son capaces de pensar y de comunicar sus ideas, impidiendo así el dominio de la autocracia. Es por ello que desde tiempos inmemoriales, dictado-res y fanáticos buscaron justificar sus impíos medios de opresión afirmando que sus órdenes y exi-gencias estaban determinadas por fuerzas sobrenaturales: el hom-bre común, argumentan, no es ca-paz de interpretar estos dictados

supremos y debe por lo tanto li-mitarse a cumplir los decretos de los “elegidos”. En el caso de los fundamentalistas, estos llegan a prometer “vida eterna” a aquellos que están dispuestos a sacrificar-se en aras de alcanzar los fines deseados por sus líderes.

Un texto de Benjamín Cons-tant, de su obra De la libertad de los antiguos comparada a la de los modernos, ofrece uno de los resúmenes más claros de lo que es el liberalismo político:

“la libertad es el derecho que cada uno tiene a estar sometido sólo a las leyes, de no ser dete-nido, encarcelado ni condenado a muerte o molestado, en cual-quier forma que sea, por el ca-pricho de uno o más individuos.

es el derecho que todos tienen a expresar su opinión, a seguir sus inclinaciones, a trasladarse de un lugar a otro, a asociarse. es, finalmente, el derecho a influir sobre la marcha del estado, bien sea nombrando todos o parte de los funcionarios, bien aconsejan-do o preguntando, o mediante las peticiones que la autoridad esté más o menos en la obligación de tomar en consideración”.

Por lo tanto, el ejercicio de la li-bertad individual es el camino ideal para el bienestar del individuo en un ambiente de tolerancia y respeto a las creencias individuales.

www.jorgesancheztello.com@jorgeteilus

18 Brumario Lunes 11, Julio20

Después del cambio es-tructural al México del nacionalismo revolucio-nario y el impulso de de

un Estado planificado y adminis-trado en dirección neoliberal, entre otras consecuencias llevó a revalo-rar el papel de las preparatorias en el seno de las universidades públicas y su fuente de inestabilidad social y política; el modelo de nueva univer-sidad departamental encarnada en la Universidad Metropolitana, era el modelo a seguir; empero, no sería fá-cil que las universidades permitieran una mutilación, menos por la lucha y bandera social que enarbolaban. El camino fue la creación de proyectos alternativos; Colegio de Ciencias y Humanidades, Colegios de Bachi-lleres (Cobach), CONALEP y otras alternativas en materia de educación tecnológica y agropecuaria, susten-tadas en el ocaso del Estado mexica-no de tipo paternalista.

En Puebla, como sucedió en el resto del país fue creado un amplio sistema nacional de educación media superior fuera del control universita-rio, representados por subsistemas como: el COBACH, el CONALEP, los CETI´S, los CBTA´S y otros, así surgió el COBACH-Puebla, con sus unidades en la capital y selectiva-mente en el interior del Estado, que ponto fue capturado por el modelo de política estatal dominante de tipo autoritario y no democrático; esto es,

la institución fue incorporada como una organización y estructura para-lela al partido político en el poder desde su nacimiento hasta el sexenio del gobierno pasado. Esto no era no-vedoso, la campaña a la gubernatura de Don Manuel Bartlett, fue montada en la estructura educativa del INEA, como brazo partidista. Por ello, el Cobach cobró importancia para ser operado como la mejor estructura de educación media superior y de tra-bajo político partidista para el PRI, que a través de la necesidad laboral enganchó a docentes y por la edad de los estudiante los convirtieron en el mejor recursos para actividades político electorales.

La excelencia académica que fue el sello de la institución en su arranque, empezó a declinar en la medida que se impusieron objeti-vos políticos sobre los académicos. El Cobach, contaba con los tentá-culos para impulsar un proyecto novedoso como movimiento social parecido al maoísmo, en conjuga-ción con el viejo corporativismo priísta a través de la creación del PRODEM (programa por la demo-cracia), cimiento para el impulso en Puebla del Nuevo PRI, que serviría para lanzar la candidatura de Mario Marín Torres, a la gubernatura. Los intereses entre Refugio Rivas y Al-berto Guerrero ya no coincidieron allá por el año 2006. El Cobach se apostó con todo por el viejo PRI y

su candidato a la gubernatura en el 2010, Alberto Guerrero, Ricardo Cortés y otros, fueron reprimidos y golpeados administrativamente en el debacle electoral zavalista, al sindicato –que hoy reclama aplica-ción del derecho- festejó el pisoteo de los derechos laborales de varios académicos, por el sólo hecho de no someterse a los caprichos facciosos de quienes dirigían a la institución y al sindicatos, con una visión pa-trimonialista de las plazas.

Por supuesto que con la deci-sión ciudadana, que por cierto cumplirá un año el próximo lunes 4 de julio- el viejo PRI junto con el trabajo del “Nuevo” enquistado

en el Cobach, sufrieron una derro-ta que en el ánimo de mantenerse con el control y el poder olvidaron que el contexto social y político cambiaría y por supuesto ha cam-biado. No solamente ha cambiado el contexto estatal por el hecho de haber llegado al gobierno estatal un gobierno alternativo; no, sino porque con la reforma constitu-cional para prestar el servicio de educación preparatoria y la Refor-ma Integral de la Educación Me-dia Superior aprobada en 2007, es necesario impulsar una profunda reforma en el Cobach-Puebla, y eso no tiene que esperar, es asunto vital, es un asunto de Estado.

El camino en declive del Cobach en el Estado

Por Raymundo García García

18 Brumario Lunes 11, Julio 21

El asunto de Strauss-Kahn es muy complicado, tal vez porque al parecer oculta mucho. Por un lado

está el tema de la falta de credibili-dad de la acusadora porque mintió. Me dice una psicóloga que una mu-jer violada muchas veces no logra pensar claramente cómo debe ac-tuar, en este caso, tratándose de un hotel de super lujo, donde se hospe-dan personajes poderosos, cualquier mucama puede sentirse desvalida, luego entonces tal vez asuma que la violación será un caso más de im-punidad. También cuenta el trauma de la violación y la mujer entra en shock lo que puede paralizarla.

Otros piensan que es posible pen-sar en una trampa potencial tendida al funcionario del Fondo Monetario Internacional, organismo que pudo haber estado a punto de hacer re-comendaciones radicales a Estados Unidos, cuyo manejo monetario es muy riesgoso para la economía mundial. Por un lado el nivel de la deuda ha llegado a tal punto que una posible moratoria derrumbaría al sistema financiero, mientras que los republicanos se niegan a incre-mentarle los impuestos a los dueños del capital. Es interesante que las soluciones republicanas golpean a la educación arrebatándole las po-sibilidades de un desarrollo normal a los egresados de universidades, porque terminan sus estudios con una deuda que inhibe sus posibili-dades económicas.

Refuerza la postura sobre la cons-piración la velocidad con que actuó la policía de Nueva York. Si la muca-ma tardó en reportar el caso, su que-

ja pasó dos niveles en el hotel, llegó a la policía, esta se presentó a tomar declaración y se movilizó para bajar al político del avión, y todo en unas cuantas horas, record que no alcanza ni siquiera el más deslumbrante de los programas policíacos televisi-vos. Y por favor, que no nos vengan con que esa policía se moviliza para proteger a una mujer víctima, espe-cialmente si es inmigrante.

El caso es, que el juez le ha entre-gado su libertad bajo palabra al fran-cés. Ahora resulta que habiéndosele retirado el pasaporte, reforzaron el caso político imponiéndole una fianza millonaria, y hoy, cuándo la credibilidad de la “víctima” ha sido puesta en duda, el ya no tiene una motivación para huir. Si la explica-ción de la conspiración es correcta, quién haya sido que movió estas cartas, le ha enviado un mensaje brutal al FMI de que se abstenga de intervenir ante lo ruinoso del mane-jo monetario de Estados Unidos. Y para que no quede duda, han acep-tado el viejo arreglo, en el que los europeos controlan la dirección del fondo, y especialmente Francia que se queda otra vez con la dirección.

Valga la digresión, pero en Mé-xico ya empezó el escándalo sobre el pago –oculto el monto- del pe-riplo mundial de Agustín Carstens buscando la candidatura del FMI. Resulta que el Banco de México pagó todo, como si la ambición del neoliberal fuera la de la nación. Pero esta es otra impunidad.

El caso es que cuando veo ca-sos de intervención judicial contra los poderosos me sorprende porque son la excepción, la regla parece ser

la prevalencia de la impunidad, ya que parecen haber adquirido dere-chos feudales, como bien muestra el italiano Berlusconi. Recuerdo que una acusación por acoso tiró al presidente de Israel y solamente su nivel político lo salvó de la cárcel –lástima no se puede tener todo-, Baltasar Garzón logró que se en-carcelara al dictador Pinochet quién mintió para salir de su detención –de un dictador asesino no se puede esperar otra cosa que mentiras-.

Me vence la tentación de hablar de México, porque ahora resulta que el juez que le dictó una sentencia de veinte años de prisión a un inocente hizo lo correcto, según el Ombuds-man, que por cierto no se caracteriza por verdaderamente proteger a los ciudadanos de a pie. O el caso de Raúl Salinas que misteriosamente salió de la cárcel sin cumplir su condena, o

los muchos casos que bajo el manto obscuro de la noche son liberados de sus condenas, las que muchos pien-san fueron simples distractores para acallar clamores de injusticia.

Lo más seguro es que nunca sepamos la verdad sobre el caso de Strauss-Kahn, sus abogados ya plantean una contrademanda por da-ños, la que podrá permutarse contra la acusación que lo forzó a renun-ciar del Fondo y que estuvo a punto de sacarlo de la carrera presidencial en Francia. Será muy interesante si logra integrarse a esa gesta y gana, la cara con la que lo atenderán en Estados Unidos, donde se armó un caso para descalificarlo.

Mientras tanto, y no obstante el peligro para el mundo, el manejo monetario estadounidense seguirá de rehén de políticos de metas cor-tas y ambiciones largas.

Justicia en acción

Por Samuel Schmidt

18 Brumario Lunes 11, Julio22

Con orgullo y alegría es-tamos celebrando los primeros 19 años de vida de nuestra revista

Macroeconomía, un espacio plural y abierto para quienes creen que México es un gran país y que me-rece el mejor futuro para sus hijos.

Hemos sido testigos en estos 19 años de las subidas y bajadas de la nación mexicana; de los gran-des esfuerzos realizados por to-dos quienes hemos nacido en este hermoso país y de aquellos que por convicción, agradecimiento y también por interés, se han nacio-nalizado mexicanos o se han ave-cindado aquí constructivamente.

En estos últimos 19 años Mé-xico ha cambiado grandemente: desde su entrada al TLCAN que destruyó millares de industrias y de empresas agrícolas y ejidales y provocó un enorme desempleo, hasta la guerra del narco y la gue-rra política, incluyendo, desde luego, la llegada del PAN a Los Pinos en un proceso de alternan-cia política que ahora parece con-solidarse con el probable regreso del PRI a la Casa Presidencial y al Palacio Nacional.

Han sido 19 años que han pasa-do vertiginosamente, con cambios profundos en la sociedad mexica-

na, que infortunadamente han lle-vado a la mayor desigualdad eco-nómica y social sólo comparable a la que existía en la época colonial de nuestro país.

En estas dos décadas México ha logrado construir al hombre más rico del mundo, a 25 súper millona-rios en dólares y a 300 familias que perciben anualmente varios puntos del PIB nacional, en tanto que un elevado porcentaje de la población vive en la pobreza y los últimos dos deciles se debaten en la miseria.

Metlotónoc, en Guerrero, fue clasificado por los organismos inter-nacionales como el pueblo más po-bre del mundo, en tanto que en otros lugares de la geografía nacional, como en Santa Fe en el D.F. y sobre Reforma y Polanco se han construi-do rascacielos y edificios maravillo-sos como el Museo Soumaya.

México no es un país pobre; más bien es un país rico, pero desigual. Una sola plataforma petrolera, en Campeche, produce lo que cientos de miles de campesinos en las ári-das y descuidadas tierras de ran-chos y ejidos de la nación.

La riqueza petrolera ahora la comparte el Gobierno mexicano con bandas delincuenciales que sustraen de los oleoductos y gasoductos mi-les de millones de pesos anuales.

Sin embargo, México avanza a pesar de sus gobiernos y gober-nantes; a pesar de la delincuencia organizada y la corrupción de los órganos de seguridad pública.

XIX Aniversario de Macroeconomía¡BuenosdíasMéxico!

Por Lic. Mauro Jiménez Lazcano

Así, con paso firme, desbro-zando el camino, el pueblo mexi-cano seguirá adelante, en busca de sus metas, y Macroeconomía estará presente.

18 Brumario Lunes 11, Julio 23

Oaxaca, Oax.- Este lunes 4 de julio se celebró el primer aniversario del triunfo electoral de Ga-

bino Cué Monteagudo, excandida-to de la Coalición “Unidos por la Paz y el Progreso”, integrada por el PAN,PRD, PC y PT, sobre Eviel Pé-rez Magaña, excandidato de la Coa-lición “Transformemos Oaxaca” formada por la dupla PRI -PVEM.

Que un conjunto articulado de fuer-zas políticas y sociales derrocaran al PRI no fue tarea fácil habida cuenta de su fortaleza orgánica y todo el aparato oficial y los recursos humanos y eco-nómicos que se movieron para garan-tizar la continuidad del viejo régimen.

Sin embargo, la oposición no so-lamente consiguió ganar la guberna-tura sino también desplazar al PRI como mayoría absoluta en el Con-greso local y conquistar cerca de 70 municipios, entre éstas los de mayor peso político y económico como Oaxaca de Juárez, Salina Cruz, Tux-tepec y Huajuapan de León.

Al margen de la acumulación de fuerzas lograda con la suma de votos

de cuatro partidos políticos y de la divi-sión del priísmo, lo que sin duda resul-tó determinante para dar paso a la alter-nancia política fue la alta participación ciudadana que alcanzó el 58 por ciento, cuando seis años antes apenas se había situado sobre el 50 por ciento.

Cansados de una corrupción prác-ticamente generalizada todos los ni-veles de gobierno, de los abusos de poder, la violencia e ingobernabilidad, ésta ciudadanía apostó, con su voto, por el cambio de rumbo para Oaxaca.

Sin embargo, por múltiples causas, atribuibles lo mismo a las inercias del

viejo régimen que a errores, tropiezos y omisiones del nuevo gobierno, este cambio anhelado por los oaxaqueños aún es una asignatura pendiente.

Por ejemplo, los avances hasta ahora logrados en materia de combate a la corrupción, han sido más testimo-niales y mediáticos, con la excepción del caso del extitular de la COTRAN, Gonzalo Ruiz Cerón. Y lo mismo ha ocurrido con el reordenamiento de la administración pública, la impartición de justicia, el esclarecimiento de crí-menes políticos cometidos durante el ulisiato, la gobernabilidad y con buena

parte de los problemas que estuvieron presentes en los gobiernos priístas.

Buenas intenciones no han faltado para buscar romper con las inercias del pasado, mantener un constante acercamiento y diálogo con la gente, establecer nuevas reglas constitucio-nales y normativas para hacer más efi-ciente y transparente el quehacer pú-blico y, en fin, satisfacer los reclamos de un cambio profundo en Oaxaca.

Pero seis meses han resultado insuficientes para dar pasos firmes en este sentido y si en los próximos meses no se llevan a cabo los espe-rados golpes de timón para endere-zar la nave se corre el riesgo de inte-rrumpir el tránsito hacia la instaura-ción de un régimen verdaderamente democrático para quedarnos solo en la mera alternancia, en un simple un relevo de mandos y poderes entre amigos, partidos y grupos políticos.

Y que esto no ocurra en mucho dependerá de las rectificaciones que se tomen desde el más alto nivel del poder ejecutivo así como del papel que en adelante jueguen la ciuda-danía, los partidos políticos con re-presentación en el aparato guberna-mental y en la LXI Legislatura y las organizaciones de la sociedad civil.

Seminario ciudadadanía y tran-sición democrática

Y, por cierto, algunas de estas preocupaciones y temas aquí esboza-dos serán abordados en el Seminario “Ciudadanía y Transición Democrá-tica” que se desarrollará en el Insti-tuto Cultural Oaxaca (Casa Chata) durante los días 6 y 7 de este mes. En seis mesas temáticas, académicos, investigadores, líderes sociales y po-líticos y representantes de organiza-ciones no gubernamentales harán un repaso de los logros y pendientes del gobierno de Gabino Cué a la luz de sus propuestas de campaña y de sus compromisos para transitar de un ré-gimen autoritario a uno democrático.

Convocan a este seminario que se inicia a las 9 horas con la partici-pación del exconsejero del IFE, Je-sús Cantú, el IISUABJO, EDUCA, IDEMO, SER, Consorcio para el Diálogo parlamentario y la equidad y el Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha.

[email protected]

4 de julio

Por Isidoro Yescas/Quadratín

18 Brumario Lunes 11, Julio24

Como en un insospecha-do juego de ajedrez en el que no sólo intervie-nen dos contendientes

sino toda una maraña de intereses y personajes, el miércoles 29 de junio pasado Elba Esther Gordi-llo, lideresa vitalicia del magiste-rio nacional y dueña absoluta del Partido Nueva Alianza, salió y dijo que el panista Felipe Calderón había llegado a Los Pinos gracias a su ayuda, y que a cambio ella reci-bió para los suyos al menos 4 altos cargos en el Gabinete Presidencial.

Abría así una de las mayores cloa-cas de la política y el poder actuales.

En el encuentro de más de 3 ho-ras con los periodistas, La Maes-tra aireo su rompimiento con Mi-guel Ángel Yunes a quien acusó de un desvío millonario cuando estuvo gracias a ella en la direc-ción del ISSSTE, y que eso debía investigarse y sancionarse.

Durante la noche de ese mismo día, Yunes emitió un comunicado en el que advertía que en días pos-teriores fijaría su posición respecto a lo dicho en relación a él por su evidente examiga Elba Esther.

Ese momento llegó el martes 5 de este julio, justo una semanda después, cuando Yunes inició un ataque me-diático sin tregua contra La Maestra.

En un recorrido por los noticia-rios radifónicos y televisivo, el vera-cruzano dijo que la corrupta y desleal era ella, que Elba Esther Gordillo es

una política que opera a través del di-nero y que en esa relación no existe ni amistad ni respeto o dignidad.

Luego denunció que a inicios de 2007, en un hotel de San Diego, California, Estados Unidos, ella le exigió delante de al menos otras 10 personas, la entrega mensual de 20 millones de pesos del presupuesto del ISSSTE a donde ella lo había puesto, para financiar actividades del Partido Nueva Alinza.

Yunes indicó que las exigencias de Elba Esther para saquear el pre-supuesto y bienes bajo su responsa-bilidad como director del ISSSTE no quedaron ahí, sino que luego se le presentó en su oficina acom-pañada por ejecutivos de un grupo de desarrollo inmobiliario a fin de pedirle vender el edificio central del ISSSTE y un terreno aledaño.

Todo ese conjunto se localiza a media cuadra del Monumento a la Revolución, en una de las zonas más caras y de más alta rentabili-dad en la ciudad de México y da lo mismo a Avenida Juárez que a Paseo de la Reforma.

Yunes aseguró que nunca acce-dió a esos reclamos de Elba Esther, pero comentó que era muy posible que los otros funcionarios asisten-tes al encuentro de San Diego, no hubieran podido rechazar la entrega de dineros exigida por La Maestra.

El veracruzano reveló que ahí estuvieron el director de la Lotería NacionalFrancisco Yañez –exse-

cretario particular de Elba Esther y exfuncionarios del SNTE-, así como Fernando González, subsecretario de la SEP y yerno de La Maestra.

No escapó a los ojos de los ana-listas el hecho de que Yunes contó con la apertura de micrófonos y es-pacios preferentes en la Televisión, lo cual no es posible más que con una recomendación de la Presiden-cia de la República.

Ese solo hecho advertía que el em-bate mediático de Yunes contra Elba Esther era en realidad el inicio de una guerra de Calderón contra ella.

objetivo CumPlido:

De entrada el sorpresivo y duro ataque mediático y político reali-zado porYunes contra La Maestra cumplió un importante objetivo: hizo insostenible e inviable para el presidente Felipe Calderón mante-ner el acuerdo con Elba Esther.

Era obvio que Calderón simple-mente no podía seguir compartiendo su Gabinete con ella, a quien Yunes había señalado le ordenó entregar 20 millones de pesos del erario del ISSSTE al Panal, lo cual era una or-den de saquear recursos federales.

Como se recordará, los dos formaron parte del Grupo Refor-mador integrado por 61 diputados federales en la 59 Legislatura, que operó de 2003 a 2006.

Elba Esther era entonces secreta-ria general del CEN del PRI –partido

encabezado en aquel momento por Roberto Madrazo-, y era además coordinadora de la bancada tricolor.

Yunes ocupaba el jurídico del CEN del PRI, era el representante de este partido ante el IFE y además diputado federal muy cercano a ella.

Cuando ella fue echada hacia fines de 2003 de fea manera de la coordinación parlamentaria por la mayoría debido a que intentó que todos votaran a favor de aplicar el IVA a alimentos y medicinas, Yu-nes decidió en su apoyo renunciar incluso al PRI para irse al PAN.

Hasta hoy la guerra entre Yu-nes y Elba Esther podría derivar en el cese de los allegados de la Maestra que ocupan cargos en el Gabinete de Calderón. El exhorto del Congreso a iniciar una inves-tigación judicial podría significar el inicio de una acción mayor que podría llegar a la defenestración de La Maestra en el SNTE y a lo mejor hasta su enjuiciamiento.

anteCedenteS:

Por eso y más, elevada en 1989 por voluntad del presidente Car-los Salinas a dirigente nacional del SNTE en sustitución deCarlos Jonguitud Barrios, La Maestra podría estar hoy frente a su defe-nestración como la lideresa sindi-cal más poderosa y rica del mundo, por otro presidente de la Republica, ahora Felipe Calderón.

¿Va Calderón por Elba Esther?

Por Roberto Vizcaíno

18 Brumario Lunes 11, Julio 25

Con ello podría el mandatario panista, entre otras cosas, estar adelantándose a una alianza de Elba Esther con Enrique Peña Nieto y el PRI dirigido por Hum-berto Moreira, en la contienda presidencial del 2012.

la traiCión loS une:

Como en la naturaleza del es-corpión está el picar y matar, en las estructuras de Miguel Ángel Yunes y la Maestra ElbaEsther Gordillo está el traicionar.

Y dicen los hechos que quien traiciona una vez, traiciona siem-pre. Los hechos señalan también que entre traidores no hay respeto. Hoy Elba Esther y Yunes están confirmándolo.

Ambos, juntos, traicionaron a Roberto Madrazo y al PRI, par-tido al que pertenecían. Ella, Elba Esther, era la secretaria general y él, Yunes, además de diputado federal tricolor como ella, era el encargado del jurídico del PRI y representante de este partido ante el IFE.

Elba Esther intentó primero, como coordinadora de los enton-ces diputados federales del tricolor y como parte de un arreglo en lo oscurito con el entonces presiden-te Vicente Fox y la esposa de este, Martha Sahagún, obligar a sus compañeros de bancada hacia fines de 2003 a votar a favor de aplicar el IVA a alimentos y medicinas. Ese in-tento lo hizo en contra de la voluntad del entonces líder nacional del PRI, Roberto Madrazo y de la mayoría de aquella bancada, quienes por eso terminaron echándola fuera.

Señalada desde entonces como traidora, La Maestra hizo lo im-posible después por quedarse con la dirigencia nacional del PRI, que hacia fines de 2005 dejaría vacante Madrazo al ser lanzado como can-didato presidencial de este partido.

Este intento de asalto a la diri-gencia nacional del tricolor lo hizo a pesar de que todos, dentro y fue-ra de este partido, sabían que ella había ideado y financiado con fon-dos y maestros del SNTE, la crea-ción y registro del Partido Nueva

Alianza. Por eso la echaron enton-ces también fuera del PRI.

Después de todo eso y luego de haber expuesto gravemente no sólo la unidad del tricolor, sino la exis-tencia misma de este partido, se alió con otros priístas traidores, para junto con ellos (al menos 10 go-bernadores de los 18 que tenía en-tonces este partido) hacer perder a Madrazo y al PRI en los comicios presidenciales de 2006, y en cam-bio asegurarle el cargo al panista Felipe Calderón.

Esa traición fue corroborada años después por el entonces pre-sidente del PAN, Manuel Espino en un libro. Hace una semana ella misma lo confirmó al reconocer públicamente que hizo un arreglo con Calderón de operación y vo-tos por cargos en el Gabinete.

Gracias a esta traición, Elba Esther logró colocar a Miguel Ángel Yunesen la dirección del ISSSTE; a Roberto Campa en la secretaría técnica del Consejo Na-cional de Seguridad; a su exsecre-tario Francisco Yañez como direc-tor de la Lotería Nacional y a su yerno, Fernando González, en la principal subsecretaría de la SEP.

Yunes y Campa, que eran parte de la bancada de priístas que era inicialmente coordinada por Elba Esther, y que formaron además parte de los 61 diputados del Gru-po Fuerza Renovadora encabeza-do por La Maestra en San Lázaro, auspiciados y protegidos por ella, renunciaron a sus curules y al PRI. Bajo su orientación Yunes se fue al PAN, y Campa al Panal.

Hace una semana ella misma re-veló durante una larga conferencia de prensa que los cargos ocupados por sus 4 recomendados dentro del Gabinete del presidente Calderón, los negoció directamente ella con el entonces candidato presidencial panista a cambio de su operación política con los gobernadores trai-dores, y a cambio también de los votos que ella le garantizó en la elección de 2006.

La cloaca está abierta, ahora a ver cómo se cierra.

18 Brumario Lunes 11, Julio26

Más allá de quedar en escándalo y choque entre dos titanes de la corrupción, como

se les señala a la poderosa dirigente del Sindicato de la Educación, Elba Esther Gordillo, y al ex director del ISSSTE, Miguel Ángel Yunes, el go-bierno mexicano está obligado a un ya basta a la deshonestidad e investi-gar a fondo el desvío de 53 mil millo-nes de pesos de ese instituto y entre-gar a la justicia a los responsables del saqueo a las arcas de la nación.

Bastará investigar las fortunas de uno y otro de estos personajes para fincar responsabilidades a am-bos. Ese instituto fue creado para la atención médica de la burocracia, no como nido de ratas insaciables. Mientras se llena las talegas de pla-ta funcionarios y sindicalistas mi-les de derechohabientes padecen la falta de medicamentos y atención hospitalaria. Ya se denunció las deshonestidades en el nosocomio 20 de Noviembre donde hasta venta de órganos existe, y ninguna auto-ridad ha iniciado averiguación. Lo desafortunado es que el escándalo por quién se quedo con los millones entre el ex director del ISSSTE y la sindicalista Gordillo, podría seguir el mismo camino de disimulo en un gobierno marcado por la corrupción como lo señalan organismos inter-nacionales de transparencia.

La cloaca destapada apenas es la punta del iceberg, pues el represen-tante del sindicato de Trabajadores de la Educación, Bernardo Queza-da habla de otros 10 mil millones de pesos como parte de una cadena

de contratos sin licitar por parte de Yunes aprovechando la reforma es-tructural de 2007 del ISSSTE.

Se pregunta la sociedad dón-de está el secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, para indagar y sancionar a malos funcionarios. Es acaso parte de la corrupción después de que legis-ladores señalan a su esposa que se desempeñaba como subprocurado-ra de Verificaciones de la Procura-duría del Consumidor que permitió a dueños de gasolineras el robo de 200 mil millones de pesos a consu-midores en los primeros 4 años del actual gobierno.

Ninguna deuda hay de que Elba Esther Gordillo pidiera a Miguel Ángel Yunes 20 millones de pesos

para su partido Nueva Alianza, así como plazas, pues es la forma de operar de la profesora que lleva 20 años dirigiendo el Sindicato Nacio-nal de Trabajadores de la Educa-ción, como prácticamente lo acep-to la semana pasada cuando habló de la negociación que hizo con el PAN en la elección presidencial de 2006 para obtener la dirección del ISSSTE, la posición en Seguridad Pública, y en la Lotería Nacional.

Qué profesora puede tener resi-dencia de lujo de 4 millones de dóla-res en exclusivo fraccionamiento en Santa Fe, además de cuatro terrenos en el mismo e incluso se comprome-tió a construir un helipuerto que no se lo permitieron los vecinos; otra casa en Polanco, además de las que

tiene en USA y Europa. Negocios en Perú, Argentina, lo mismo en México con sociedad hasta en uno de los diarios que se dice indepen-diente. Y qué funcionario de medio pelo puede acumular la riqueza que se le señala a Yunes.

Estos son solo dos casos más de la profunda corrupción por la que transitan los gobiernos panistas. Transparencia Internacional cada año sube el nivel de deshonestidad. En 2010 calificó a México con 3.1 en escala de 10. También disminuyó 2 puntos en avance democrático, y cayó 10 puntos en el índice de pros-peridad, pues solo en el primer bie-nio repuntó la miseria en 6 millones tanto alimentaria como en patrimo-nio. Esto también es corrupción.

Mientras los cohechos se incre-mentan cada año, el gobierno pide más impuestos con destino a nó-mina. Este año 1.1 billón de pesos para el pago de la burocracia fede-ral, equivalente a 33 por ciento del total del presupuesto federal. Aún con exagerados sueldos la alta bu-rocracia sigue saqueando al país, como lo exhiben Gordillo y Yunes que de mancuerna inseparable, hoy por cuestiones de dinero, están con-vertidos en acérrimos enemigos.

El YA BASTA del presidente Fe-lipe Calderón debe aplicarse con ri-gor contra la corrupción de funcio-narios y dirigentes sindicales, que como la Gordillo crean además de múltiples negocios y propiedades un partido político, no como otra vertiente ideológica, sino la manera de hacer más dinero, pues servir al país es lo que menos le importa.

CARTELERA PoLíTICA *Las Perras Flacas

Por Ángel Viveros

18 Brumario Lunes 11, Julio 27

Aunque desde esta columna antici-pamos los resultados electorales, con base en encuestas profesionales y hasta adelantamos la postura del

“gobernador legítimo” de Alejandro Encinas, es evidente que cada analista le dará una interpre-tación personal a los resultados. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta un tema soslayado por la mayoría de los articulistas: el perfil del elector mexiquense y sus motivos para votar o abstener-se. Para hacer esta flexión haremos una disección realizada con paciencia y métodos de investiga-ción de profesionales.

1. El elector mexiquense es inclasificable, ya que de sus 5 millones, más del 62 por ciento son “emigrados o colonizadores”, esto signi-fica que no nacieron en su territorio. La ma-yoría ingresó porque los precios de vivienda son menos altos que los de la Ciudad de Mé-xico. Incluso varios municipios conurbados son considerados “ciudades dormitorio”, de-bido a que los padres de familia laboran en el DF y regresan por la noche a sus casas en la geografía de esa entidad.

La mayoría cuentan con estudios de educa-ción media básica o más. Sufren a diario los tra-yectos entre las dos entidades. Padecen del su-bempleo, desocupación o salarios bajos. Saben diferenciar las facultades que tienen los distintos niveles de gobierno municipal, estatal y federal. Muchos hicieron posible el llamado “corredor azul”, que consistió en más de cuatro adminis-traciones municipales panistas en Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán y los dos Cuautitlanes.

Por lo mismo, descubrieron que fueron enga-ñados por el PAN. Comprobaron que el voto se puede convertir en un referéndum indirecto: “si no me cumples ahí te va mi voto de castigo”.

2. Aunque hubo un elevado abstencionismo, gran parte de los votos “extra” que le dieron a Eruviel Ávila una victoria porcentual sin precedente de más de 62 por ciento, fue de castigo contra el gobierno federal. Las en-cuestas más confiables daban 52 por ciento al priísta, pero ¿Por qué 62 al final? Estudios del Instituto de Diseño Editorial Avanzado, que cuenta con una unidad de evaluación y análisis de corrientes de opinión, incluso del voto, indican que el elector considerado mexiquense votó bajo tres escenarios: 38 por ciento fue voto duro priísta, 14 por ciento fue por las ofertas de campaña del candidato y el restante 10 por ciento fue voto de castigo contra la gestión del pre-sidente Felipe Calderón, en especial por promesas incumplidas y los más de 36 mil muertes por la violencia desatada y creciente en el país.

3. Varios analistas han adelantado que el triunfo priísta no adelanta la victo-ria tricolor en los comicios presiden-ciales de 2012. En parte, hay razones para creerlo, pero al analizar al elector mexiquense se puede comprobar lo si-guiente: son un muestrario “nacional”; ya que de los emigrados, el 31 por ciento son del DF y los demás del res-to de geografía nacional, desde Baja California hasta Quintana Roo. Ese crisol de habitantes permite adelantar el porqué se le considera a esa entidad como el “laboratorio de 2012”, aun-que sabemos que en sexenios pasado el PRI ganó esa gubernatura, aunque perdió la presidencia de la República.

4. No obstante, la mayor lección que dio el proceso electoral del Estado de

México no fue el triunfo del PRI, sino la estrepitosa derrota panista, al caer al 12 por ciento, 10 puntos abajo del PRD, que era la tercera fuerza electoral de la entidad. ¿Por qué perdió de esta forma Luis Fe-lipe Bravo Mena? Análisis de fon-do de ese instituto establecen que el valor intrínseco del abanderado azul es intachable: político con-gruente, ciudadano ejemplar, mexi-quense conocido y panista de larga militancia. Su status extrínseco lo truena: muy cercano al presidente Felipe Calderón, situación que en las redes sociales, con una verda-dera anti campaña de desprestigio manejaron sus adversarios, al vin-cularlo a las políticas del actual go-bierno federal.5. ¿Influirá o no el resultado elec-toral mexiquense en el 2012? La respuesta es un sí contundente; ya que en la revisión posterior y en frío de los resultados existe un evidente desencanto del elector tras casi 11

años de gobierno federal panista, en los cua-les el salario y el empleo han sido los grandes sacrificados, al grado de casi desaparecer a la clase media y subir la pobreza a más de 55 millones de mexicanos, pese al maquillaje de las cifras oficiales en el INEGI. Por último, toda la cúpula priísta se va a convertir es es-crupulosa auditora de Eruviel, al grado que le tienen establecida una agenda para que cum-pla, paso a paso, los 6 mil compromisos que firmó ante notario. Lo van a usar como ejem-plo de palabra cumplida para catapultar a En-rique Peña Nieto. Todo es tomado con mucha seriedad…la Presidencia está en juego.

• La lección, la grave derrota del PAN• Inminente regreso del PRI a Los Pinos

AGENDA MEXIquENSE

Por José Luis Rojas R.

18 Brumario Lunes 11, Julio28

Se puede afirmar, Hillary Clinton es una activa y po-derosa dama de la política estadounidense; muchos

afirman fue ella quien colocó a su famoso marido como jefe de la Casa Blanca, inclusive se cuenta una anécdota: Durante unas vaca-ciones de la pareja, siendo presi-dente Bill Clinton, debidamente resguardados pero manejando el vehículo, pararon en una estación de servicio para cargar combusti-ble, cuyo dependiente resultó ser ex novio de Hillary; después de salu-darse, en tono burlón le dijo Bill a Hillary, “Si te hubieras casado con él ahora serías la encargada de una gasolinera”, ella replicó tam-bién con ironía, “te equivocas bill, si me hubiese casado con él, ahora él sería presidente de los estados unidos” En efecto, Hillary es una fémina sumamente capaz, sin duda en corto tiempo será la primera mu-jer que conduzca al país más pode-roso y bélico del planeta.

En fechas recientes, a Hillary le ha dado por controlar la procura-ción de justicia en México, por un lado critica con crueldad el mal fun-cionamiento de la policía mexicana, pero por otro premia a diversos fun-cionarios, por ejemplo, a la actual procuradora, quien antes de ser de-

signada en tan importante cargo re-cibió un reconocimiento, se ignora de qué tipo, por parte de la Clinton y la primera dama estadounidense Michelle Obama, lo real es que ten-drán invariablemente en la dirigen-te azteca una incondicional.

Hillary atribuye a México todos los males que suceden en su nación, lo ha hecho con el tema del tráfico de enervantes; no obstante, como todo el orbe sabe, los verdaderos capos de la droga viven en suelo del tío Sam, donde gozan de total libertad para actuar; no olvidemos, nuestros veci-nos del norte tienen el mayor núme-ro de adictos en el planeta, sin dejar de lado que el mercado de los aluci-nógenos es manejado por dirigentes anglosajones de alto nivel.

Los comentarios por parte de Hi-llary Clinton son crueles respecto a la trata de personas, subraya que en México hay absoluta impunidad al respecto, que se propicia la prosti-tución y el abuso de migrantes; sin duda la Clinton “se mordió la len-gua”, si hay un lugar en el mundo donde se violen de manera perversa los derechos de las personas, en es-pecial de los latinoamericanos, es en Estados Unidos, donde se les soba-ja, esquilma, asesina, y ahora hasta se considera un delito ser ilegal.

La Clinton se lanza contra la

prostitución de menores, pero si bien es cierto que en México poco o casi nada se hace en ese sentido, debido a una imperante corrupción en los dignatarios aztecas, lo inne-gable es que tan indignante práctica es propiciada por los depravados gringos, quienes vienen a prostituir al medio infantil mexicano; la pre-gunta obligada a Clinton es ¿Qué hace su patria para detener a las bestias sexuales norteamericanas?

Aunado a lo ya redactado, la Clinton señala que México no cum-ple con los estándares mínimos para eliminar la trata de personas y culpa a los gobernantes mexicanos,

Los Premios de Hillary

Por Eduardo López Betancourt

quienes por su entreguismo vil al extranjero, bien merecen ese trato descortés que les dan sus “patro-nes” anglosajones.

Al final, Hillary es toda una “gri-lla”, ve la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, eso sí sigue ga-lardonando a los mandatarios azte-cas que les son leales, mientras rei-teramos, en la Unión Americana se menosprecia, explota, lacera y priva de la vida a nuestros connacionales por el sólo hecho de ser indocumen-tados; lo deplorable es que por el momento no hay quién les defienda.

[email protected]

18 Brumario Lunes 11, Julio 29

Nunca el Estado nación había enfrentado un reto más formidable, uno que proviene de

sus entrañas y que de no ser contro-lado, puede primero provocar que muchos estados sean fallidos y des-pués acabar con el concepto mismo de Estado Nación y ser sustituirlo por el Estado mafioso.

Cual virus que se propaga y con-tamina un cuerpo, cual tumor can-ceroso que crece hasta acabar con una persona, de la misma forma, un crimen organizado no controlado termina por invadir a un estado, por someterlo, por imponerle sus reglas, sus leyes y sus valores. Si se le aco-ta, si se le controla, si se le somete, el crimen organizado no pasará de ser un feudo dedicado a actividades ilícitas, gente dispuesta a correr los riesgos y obtener las lucrativas utili-dades de este tipo de negocios. Pero si se le deja crecer, si no se le acot, no se le somete, terminará por en-quistarse en el Estado hasta someter-lo este a él. El objetivo final del cri-men organizado es siempre crear un nuevo Estado sobre las cenizas del que le dio la oportunidad de vivir.

Partiendo de un escenario donde existe un Estado fuerte y una ínsu-la de crimen organizado intentando lograr un feudo de excepción, el ob-jetivo del primero debe ser acotarlo, impedir su crecimiento y prolifera-ción y eventualmente someterlo y desaparecerlo. Pero en la realidad esto no sucede, toda sociedad tie-ne actividades ilícitas que implican riesgos, arrojan altas utilidades y gente dispuesta a involucrarse en las mismas. Pero el problema co-mienza cuando estos feudos no son

acotados, controlados y sometidos, cuando su poderío crece, cuando sus actividades se desbordan al resto de la sociedad y comienzan a contami-narla. Si el Estado no los somete, estsr terminarán por someterlo a él, si no los acota, estos terminarán por acotarlo a él. Y si el Estado no tie-ne la intención de someterlo o peor aún, si este es y se comporta como uno más de estos feudos, la desinte-gración social es inevitable.

Tierra o territorio, capital o recur-sos y trabajo o sociedad son las tres esencias, los tres elementos que con-forman un Estado. Si al crimen orga-nizado no se le acota ni somete, termi-nará por formar un Estado de excep-ción dentro del Estado y por controlar territorios, imponer su economía ile-gal sobre la formal y sus valores cri-minales sobre los cívicos, cooptando y sometiendo a la sociedad. El feudo comienza entonces a convertirse en Estado y como en un mismo territorio no pueden convivir dos estados, este comienza a luchar con el Estado Na-ción por la supremacía.

Y esto significa que su Omertá sustituya paulatinamente al Estado de Derecho como el marco reglamenta-rio, que la economía informal e ilegal sometan a la formal y legal como la forma de generar recursos y riqueza y que los desvalores criminales se im-pongan a los cívicos y se coopte así a la sociedad. Es así como la excepción comienza a convertirse en la nueva regla y como las reglas existentes son cada día más excepciónales. Y enton-ces el Estado como tal deja de existir y el crimen organizado logra su máxi-mo objetivo, convertirse en Estado con territorio (tierra), capital (recur-sos) y trabajo (sociedad).

El modelo del uCube ilustra mejor que ningún otro esta gravísima pro-blemática que afecta la estabilidad de todo el continente americano y mu-chos otros países de la tierra. Demues-tra como lo que para el Estado Nació es el “caos”, para el crimen organiza-do es el “orden” y viceversa. Como paulatinamente el cáncer del crimen organizado va minando los cimientos económicos, sociales y políticos del Estado Nación e imponiendo los su-yos y como ambos no pueden convi-vir y uno se impone al final. Como el crimen organizado ha ido escalando octavas hacia estados de mayor agu-deza y el Estado ha ido cayendo en estados de mayor gravedad.

El modelo del uCube permite ilustrar gráficamente, mejor que ningún otro, el choque entre ambos paradigmas, la infección viral que el crimen organizado va haciendo del Estado Nación. Como la ruta de la legalidad va en sentido contrario al de la criminalización y las razo-

nes por las que hoy, en países como México, es mayor la fuerza centrí-peta del crimen que la fuerza centrí-fuga del estado y como consecuen-cia, como es más sencillo para una persona salirse de la formalidad y entrar en la economía informal que viceversa, evadir impuestos que pa-garlos, pagar protección que confiar en las policías y corromper que se-guir los cauces de la legalidad.

Finalmente, como todo modelo, el uCube recomienda políticas pú-blicas para blindar la economía y la política y vacunar e inmunizar a la sociedad de la invasión de este cán-cer así como luces prospectivas de cuáles pueden ser los escenarios a fu-turo y las probabilidades de ocurren-cia de no aplicarse estas políticas. En otras palabras, Ucube proporcio-na una visión holística, integral, no fragmentaria y sistémica, en otras palabras, una visión tridimensional que provoque un renacimiento ético, un modelo de desarrollo sustentable y una ética política capaz de propo-ner un dique al colapso de la civili-zación tal cual la conocemos.

[email protected]

Estado Libre o de ExcepciónUnanálisistridimensional

Por Rami Schwartz

18 Brumario Lunes 11, Julio30

Nadie turistea más a cos-ta de dinero ajeno que los políticos mexica-nos. Desde que los tec-

nócratas instauraron en México la “globalización”, el país se ha gas-tado miles de millones de dólares en aviones, hoteles, restaurantes, limousinas, chioferes, Shopping, eventos y demás para que estos vi-vidores viajes, incluso con sus fa-milias, a dar la vuelta al mundo.

Pero en el sexenio de Calderón, esto se ha vuelto patológico, y como no, si el ejemplo lo pone el mismo Presidente quién inventa visitas de estado para llevara su esposa y su familia y su comitiva a actos perso-nales. Como olvidar la visita de es-tado, con toda la familia, a Sudáfrica a ver a la selección mexicana hacer el ridículo en el partido inaugural. O la reciente visita a la canonización de Juan Pablo II donde también jaló con la señora a visitar al Papa y asis-tir a esa ceremonia litúrgica.

Y entonces, siguiendo el ejemplo de su jefe, sus secretarios hacen lo propio. Se solicitó de todas la secre-tarías de estado información acerca de los viajes de sus titulares entre el 1 de diciembre del 2006 cuando arrancó el sexenio y el 30 de abril del

2011 y estos fueron los resultados…De 19 dependencias a las que se

solicitó la información, ninguna lo hizo en tiempo y forma, todas recu-rrieron a la prórroga. De estas, 13 en-tregaron finalmente la información solicitada, una, Economía, la entregó

incompleta y ahora se va a ver obli-gada a entregar lo que le resta (los años 2006 y 2007 que omitieron) y cinco de plano no la entregaron. Una, la PGR de plano dice que no tiene esa información, o sea que conocer cuántos viajes han hecho los como

tres o cuatro (ya ni me acuerdo) pro-curadores generales de la República, es un secreto de estado.

Tampoco entregó la información requerida la Secretaría de Turismo, la de la Función Pública que debería predicar con el ejemplo y ser la pri-mera en entregar y las de Hacienda a cargo del gallo de Los Pinos y la de la Reforma Agraria que seguramen-te está evitando dar los datos pues sería un escándalo si este secretario hizo un solo viaje a ver como, di-gamos, se regularizan los ejidos en España o como hicieron los Chinos o los Rusos para repartir doscientas veces las mismas tierras…

Pero bueno, si el Presidente pue-de, han de decir los secretarios de es-tado, ¿cómo chihuahuas yo no? Y se han despachado, entre el Presidente y 14 de sus secretarios, la friolera de 481 viajes al extranjero. A Abril del 2001 habían transcurrido 53 meses del sexenio, entonces en promedio la plana mayor del poder ejecuti-vo realiza nueve viajes mensuales. Cada semana, por lo menos, dos se-cretarios de estado e el presidente y un secretario, toman un avión y se van a pasear fuera de México.

El record lo tiene Relaciones Exteriores pues su secretaria había

Gobierno del PaseoAturistear,queaMéxicoselovaallevar...

Por Rami Schwartz

18 Brumario Lunes 11, Julio 31realizado a Abril 116 viajes al ex-tranjero, más del triple de Hillary Clinton, la Secretaria de Relaciones Exteriores con más trabajo en el mundo. No, aquí Patricia Espinoza tiene que viajar y la gran pregun-ta es ¿para que?. ¿Han servido de algo sus viajes?, las relaciones de México con Estados Unidos, Cana-dá, Francia y América Latina entre otros, nunca habían sido peores. Pero eso sí, la doña viaja, lo viajado y lo tragado, nadie se lo quita.

Le sigue el flamante precandida-to a la gubernatura de Guanajuato, el secretario de Salud que a Abril se había despachado con 73 viajes fuera de México. Este casi casi viaja dos veces al mes, se ve que le choca estar en México, lo de él, lo de él es asistir a la feria del Yogurt si es necesario a ver cómo los lactobasilos hacen yo-gurt y como puede eso proteger las paredes del estómago de los efectos corrosivos del chile habanero.

Ah, el Presidente del Paseo, la Presidencia ostenta el tercer lugar entre aquellos que se dignaron a entregar la ionformación comple-ta y a tiempo con 54 viajes en 53 meses, tocando ya cada uno de los continentes de la tierra. Europa va-rias veces, Asia varias veces, Ocea-nía, Africa, América del Sur y por supuesto que no podía faltar Norte América, aprovechando de la mis-ma manera cualquier discurso balín en cualquier universidad de medio pelo para recibir doctorados hono-ris causa y echar sus discursos.

¿Qué tiene que estar haciendo el secretario del medio ambien-te 51 veces en el extranjero en 53 meses?, ¿viendo como otros países devastan sus recursos naturales?. ¿Qué tiene que hacer el de la SEP, viendo como Corea tiene el mejor sistema educativo del mundo sin te-ner enciclomiérda?

Y así sucesivamente, viajes y viajes y viajes y viajes. Hoteles,

restaurantes, recepciones, limou-sinas y todo, porque no crea que estos viajan en turista ni se quedan en hoteles de 5 estrellas. Ahí donde John F Kennedy atendía a Marilyn Monroe en Manhattan, ahí quieren, en la misma cama dormir los nues-tros, como carambas no.

Y estos son solo los viajes de al-gunos de los secretarios de estados en los primeros 53 meses del sexe-nio, faltan los subsecretarios, los contralores y los directores gene-rales de estas secertarías, faltan los diputados y senadores, federales y de los congresos locales, que igual, no se pierden una sola feria de ro-bótica en Tokio para ver si llevan proyectos de robótica a sus misera-bles comunidades donde no saben ni leer ni escribir.

Faltan los jueces y los magistra-dos, ¿o que? ¿Apoco el Presidente del IFE no se va a ir de observador a ver las elecciones locales de Ulam Bator en Mongolia, si él nunca ha estado ahí?. Hay que ver como está eso de las casillas a pelo de caba-llo. Si de entrada gana más que el Presidente, ¿Por qué no habría tam-bién de viajar más que él?. Faltan los jueces que igual, no pierden la oportunidad de ir a hacer turismo con nuestros recursos.

Y qué decir de los virreyes o go-bernadores que hacen lo que les da su regalada gana o que, ¿no estaba to-dos los fines de semana de compras en Texas la esposa del gobernador panista de Tlaxcala, siempre viajan-do en el jet del gobierno del estado?

Faltan los directores de las pa-praestatales, los secretarios de los gobernadores, los alcaldes. Aquí en el DF tenemos uno que viaja casi tanto como el Presdente Caderón y que ha ido a ver cómo funciona eso de los canales en Amsterdam para ver qué se puede hacer con Xochi-milco o cómo funciona el drenaje de Paris para ver si la ciudad que

gobierna deja de oler igual que la cola de su perro. Y de ahí pa’l real.

Solo como botón de muestra, se solicitó la misma información a la Lotería Nacional y el titular de esa casa de sorteos había hecho a abril 9 viajes al extranjero… ¿Que tiene que estar haciendo el director de la Lotería Nacional en el extranjero si todos los sorteos que organiza son aquí en México?. Afortunadamente hay algunos secretarios como de la Defensa, Marina y Trabajo que ejer-cen su puesto con mesura, que saben que su trabajo está aquí, entre el Río

Bravo y el Suchiate y ejercen el po-der con mesura reflejando que saben en qué país viven. Pero lo que es el resto, comenzando por Calderón.

Hay dos preguntas importan-tísimas que esta bola de vividores nos deben contestar. La primera es, ¿quién se queda con las millas de tantos y tantos viajes?. Si las millas se consideran un ingreso, que si lo son, ¿están estas enteradas y refle-jadas en sus declaraciones patrimo-niales?. ¿O pertenecen esas millas a la nación? y si es el caso, ¿Cuántas millas tenemos como país?.

La segunda, que es la más impor-tante es ¿de que han servido tantos viajes?, ¿Ha mejorado el turismo?, ¿La imagen de México en el exte-rior?, ¿las relaciones de México con otros países?, ¿la economía de los mexicanos?, ¿el medio ambiente?, ¿la calidad de vida en la ciudad de México?. ¿Dónde están las inversio-nes, los conocimientos adquiridos en las ferias del queso pan y vino, las nuevas tecnologías adoptadas?.

No se puede dejar de insistir que al menos, en materia de turismo re-publicano, si estaríamos mejor con López Obrador que no hubiese de-jado que sus ministros se dieran vida de faraones viajando por el mundo y gastando miles de millones de dóla-res del pueblo viajando en primera, durmiendo en las más lujosas suites de los mejores hoteles y comiendo en los mejores restaurantes.

[email protected]

18 Brumario Lunes 11, Julio32

Reza el dicho popular, que mi madre santa me enseño y se preguntaran ¿qué significa?: Acción de reve-lar, dar a la luz pública y/o filtrar,

acuerdos sucedidos en lo oscurito, conocidos por persona de todas tus confianzas.

Pues más que una explicación veamos el ejemplo más próximo a esta frase, una vez más la Mayestra en el ojo del huracán, después de revelar los acuerdos preelectorales, con el enton-ces pre candidato a la presidencia, ahora llega la respuesta cual espada flamígera del Arcangel, San Miguel (Angel Yunez), poniéndonos al día con los pormenores (según él) de estos acuer-dos a su llegada al ISSSTE (Imposible Solicitar Servicios Solo Tramitamos Entierros) con eso de que si faltan cincuenta y chorro mil millones de tepalcates nacionales, en esa “H” institución, justo después de haber participado en las elec-ciones al Gobierno de Veracruz y no es por in-trigar pero “el” (Miguel Angel) ya fue miembro honorario en la era Chirinos, por cierto priista y en esta ocasión por el blanquiazul, recibiendo espaldarazo de parte del preciso, con pastelazo y todo, pero con la traición a Buganza (también según él) lo llevo a apoyar la causa del actual go-bernador jarocho, bueno el caso es que la parti-cipación del Lic. Yunez Linares, paso sin pena ni gloria, es decir el público lo despidió en silencio.

* ¡Tú lo serás! ¡Tú lo serás!¡Tú lo serás! aunque lo nieguen en tu casa.

¡Tú lo serás! ¡Tú lo serás!Que si yo he sido ni se nota y se acabó.

Ya no hallo como desquitarme lo que has dicho:Que soy un esto, que soy lo’tro, que sé yo

Que fue y que vino, que le trajo y que le dijo.¡Que poca suerte la que tengo pa’l amor!

Y en silencio, se mantuvo aun cuando inicio el escándalo de las cifras, que había capoteado con cierta elegancia el actual director del IS…etc. Quien fuera durante la administración de Yu-nes Linares el director de finanzas. (Fíjateeeee).

**Hoy tu sonrisa está al revés,Estás perdido en el ayer,

por qué no te dejas encontrar toma mi mano ysiéntela.

Sé muy bien que esos momentos,oscurecen pronto el cielo azul,

dale cuerda al pensamiento y cuéntamelo.

Luego entonces, con los comentarios ver-tidos por la lideresa magisterial en días ante-riores (que tal) la respuesta no se hizo esperar y quien mejor para contrarrestar el efecto de esas revelaciones, ahora se exponen, sobre los, entres, embutes, chayos y prebendas so-licitados por el famoso sindicato como pago a los favores recibidos, al grado que le exige lo mismo que desean para el ISSSTE (hágase la voluntad de dios en los bueyes de mi com-padre), que se realice senda auditoria a la Ma-yestra en sus bienes y malos pero solo los per-sonales (claaaaaro), porque a los sindicatos ¡se les respeta!, la autonomía, aun cuando existen voces sobre la misma y sobre la secrecía de sus recursos, pidiendo a gritos algún control sobre esos capitales obtenidos y generados por los mexicanos, que de alguna manera sangran a la nación, en lo más profundo, por el abuso y la burla que esas cifras representan.

Esta historia para un servidor, no tiene otro fin que contrarrestar un poco el poder adqui-rido, desde el 2006 de la Maestra Gordillo, al convertirse en la manda más de la política, al tener la onza para cambiar casi cualquier tendencia a su favor, con la presencia de su sindicato y su partido, provocando alianzas ventajosas, para ella y sus socios, pero cuan-do no salen las cosas como se planean, pues ni cómo ayudarlos, porque les recuerdo que “Cuando el dinero no entra por la puerta el amor, sale por la ventana” y esto es solo el principio, seguramente seguiremos sabiendo de las entretelas de una negociación quebran-tada y con esto también embestirán a otros sindicatos de paraestatales e institucionales, si no me creen al tiempo y bueno no vaya siendo que el Lic. Yunes sea el cordero, para man-tener con vida al Cordero (o Delfin) aun hay más este es apenas el 1er round…

Y ya para terminar, no debemos perder de vista que estamos en pleno cortejo y para cortejar a una dama, existen muchas formas, desde el estilo autoritario, es decir con mano dura y la rienda corta, también el romántico ofreciendo flores (o direcciones) cual quin-ceañera. El que con el rostro las trae muertas, o el que endulza la oreja y es capaz de hacerte volar como Luisa, la novia de súperman, pero ya con esta me despido y nos leemos en la próxima, si me dejan…

***Eres como una mariposa

Vuelas y te posas vas de boca en bocafácil y ligera de quien te provoca

Yo soy ratón de tu ratoneraTrampa que no mata pero no libera

Vivo muriendo prisionero

* Letra de Chava flores “ Tu Lo seras”** Éxito ochentero de Flans, *** Tema de Mana agrupación igual que

nuestros políticos “predecibles”

CoNCATENADoS “Enójenselascomadresydíganselasverdades”

Por Martín Rodríguez

18 Brumario Lunes 11, Julio 33

¿Hasta cuándo seguiremos con el tradicional y ya muy arcaico método para realizar elecciones? Se trata de toda

una logística en la cual se emplean millones de pesos: armar cada urna, completar a todos los integrantes de la mesa directiva, mandar a impri-mir millones de boletas, capacitar funcionarios temporales y fijos de todos niveles, el millonario gasto en material electoral, el pago a los participantes, la renta de los locales para instalar los consejos distritales, enormes viáticos, alimentos, gaso-lina, autos de capacitadores y fun-cionarios electorales, y… un largo etcétera. El domingo estuve moni-toreando vía chat de celular a una gran amiga que fue de las sorteadas para desempeñarse como presidenta de su casilla en uno de los munici-pios de Edomex. Era la primera vez que ella participaba en una elección, del otro lado de la mesa. Muy en-tusiasmada en la mañana, ya pasada la media tarde, estaba asombrada del poco flujo de vecinos votantes. Claro, al final, Edomex registró sólo el 43.57 por ciento de participación ciudadana, es decir, el 56.43 por ciento de los 10 millones 555 mil 606 electores se abstuvo de sufra-

gar, por lo que votaron solo 4 millo-nes 599 mil 77 personas.

Por la tarde, cansada, junto con los demás integrantes de la mesa, sufrieron la gran empapada con los aguaceros que se soltaron por allá. “Pues mojados y hambrientos pero aquí seguimos”, me escribió. El cie-rre de casilla, me comentó, fue tenso con los representantes de partido que los presionaban. Luego, conteo de votos. Ya empaquetadas las urnas, se fueron a hacer fila para entregar el material al Distrito Electoral co-rrespondiente. Como a las 20 hrs le pregunté, ¿ya libre? Para nada, la fila estaba larguísima. Eran las 10 pm cuando al fin, pudo entregar la urna y, regresar a casa. Como primera experiencia para ella, fue digamos, muy agotador y… decepcionante. Lo que mencionó es lo que segura-mente muchos ciudadanos piensan y hacen luego de estar en una elección: “no lo vuelvo a hacer”; o sea, no vol-verán a aceptar el cargo voluntario para una mesa de casilla.

Hace años, para las elecciones de 2002, fui presidenta del Conse-jo Distrital Electoral XI, por cierto, uno de los más conflictivos de Can-cún, lo cual, me dejó muchas leccio-nes y reflexiones: debemos urgente-

mente cambiar la forma de votar. En algunos países, como Holanda, el voto electrónico está completamen-te implantado, por supuesto, con leyes aprobadas para que funcione el asunto. Vamos, también en nacio-nes Latinoamericanas como Brasil, ya han hecho uso de modernas ur-nas electrónicas. Así mismo, está el voto por internet: las ventajas de las votaciones por este medio son in-cuestionables. Utilizando la tecno-logía que ahora abunda por todos lados, a parte de la comodidad para el votante, se eliminan las barreras geográficas, lo que facilita el voto,

reduce enormemente los costos y, muy importante para los candidatos: elimina casi por completo los erro-res en los recuentos. No es cosa del futuro lejano, es insertar las eleccio-nes a la modernidad, aprovechando la tecnología a nuestro alcance. Ca-ray, nada del otro mundo.

*Yvette Hesse E. Directora de la Revista Nuestra GENTE Q. Roo.

Contacto:www.revistagenteqroo.com

[email protected]

Aquí… DESDE CANCÚN

¿Cuándo la Urna Electrónica?

Por Yvette Hesse E.

18 Brumario Lunes 11, Julio34

En 1934, el monumen-tal León Felipe (nacido León Camino Galicia de la Rosa un 11 de abril de

1884, es decir hace 127 años), estu-vo en el puerto de Veracruz y ahí, en una conferencia que hoy no tene-mos forma de saber si fue sobre una roca en las aguerridas playas del he-roico puerto, o bajo una palma bo-rracha de sol en Mandinga con un minjul en la mano, o en las doradas dunas que arrancan al pie del trono del Cacique Gordo en Cempoala y se rompen contra los acantilados de Tehuistlán en donde vagan las al-mas de nuestros antepasados, nos reveló La Verdad:

“¡la radio es un gran confe-sionario!”

Tengo en mi poder una copila ológrafa del texto felipino. La letra es Palmer, precisa aunque suave, salida de lo que se me antoja fue un estilógrafo de consejero áulico. El original debió ser en tinta negra.

Santayana lo dijo en su momen-to, aunque parece que nadie lo es-cuchó: “Quien no conoce el pasado está condenado a repetir sus erro-res”. Juzgue entonces el lector si este texto es o no consejo de valía para operadores y auditorios de la radio en los días políticos que tene-mos a la vuelta de la esquina:

“¡Eh!... ¡Hallo!... ¡Aquí! ¡Soy yo! ¿Quién me escucha? Nadie – nadie me escucha – Nadie me escucha – ¿Me escucha alguien? Esto es una broma... me han en-cerrado en este cuarto misterioso y polvoriento […] y me han dicho que empiece a gritar delante de un postecito metálico y brillante que se alza del suelo y me llega exac-tamente a la boca.

“Eh... aquí... hallo – soy yo... creo que nadie me escucha... y que nadie me interrumpe... y que na-die me responde... Seguiré gritan-do, sin embargo... Soy un hombre escéptico... pero social y confiable también... No puedo admitir que al-guien quisiera confundirme o enga-ñarme... Acabo de llegar a Veracruz y camino guiado como un ciego.

“Me sujeto a las costumbres y a los ritos de los pueblos donde lle-go... Y entro siempre con los ojos vendados por las puertas de la ciu-dad amigos: todo pueblo es sagra-do... y cualquier casa puede ser la morada de un Dios donde el mi-lagro se produzca. […] ‘Este es el lugar... Habla...’ me dice el director de esta casa, quitándome la venda.

“Esta es la tribuna moderna y mu-nicipal... el […] escenario del pueblo el estrado invisible... la gaceta y el diario del aire... ¡la bocina del viento!

“Estás frente a la Radio... Detrás, queda el mercado... los que trabajan y los jueces... Te escuchan todos... ¡Habla! Di lo que quieres.

“¿Esta es la Radio? ¿Esta vari-lla erguida de metal?... ¿No es una serpiente puesta de pie por la flau-ta encantadora de un mago? ¿O es la misma la misma flauta encanta-dora? Me parece mi propio báculo clavado sobre la tierra. O ¿es un pequeño árbol plantado en mitad de mi camino?... El arbolillo escueto de Navidad donde se cuelgan y se encienden símbolos y metáforas... parábolas y canciones?...

“El Director de esta casa me detie-ne otra vez para instruirme y me dice:

“–La Radio es un gran púlpito.“–Yo no vengo a predicar –le digo.“–También puede ser una cátedra.“–No tengo nada que enseñar.“–Puedes cantar una canción.“–Nadie sabe hoy cantar... ¿Sa-

béis vosotros cantar? Los maestros de canto se han ido a clavar ataúdes y a enterrar a los muertos.

“–Cuéntanos un cuento, entonces...“–¿Un cuento?... Ya se han conta-

do todos... Todos los cuentos se han contado... y todos se han grabado y archivado... El Hombre no tiene hoy nada que contar. Puede decir aver-gonzado algunas cosas, y confesarse honradamente con sus hermanos...

“–Entonces... (me interrumpe otra vez el Director), de qué sirve esta maravilla... este descubrimien-to prodigiosos...? ¿Para qué se ha inventado este artefacto, esta Radio milagrosa que puede llevar la pala-bra del Hombre hasta el corazón […] de los astros?

“–Tal vez... para que el Hombre se confiese.

“A mi me parece que es un gran confesionario, una dádiva sagrada que nos han regalado los Dioses para que el inglés o el español, por ejem-plo le cuenten sus crímenes y sus pe-cados al chino y al esquimal... Para confesarse los hombres... todos los hombres del mundo, los unos con los otros, los del norte con los del Sur... se ha inventado este aparatito.

“No tenemos nada que enseñar... sobre púlpitos y cátedras.... Y toda-vía no tenemos nada que contar... Mi opinión es que mientras el hombre no tenga los pies y las manos muy limpios... tendrá ronca la voz. Po-demos contar... contar... no referir... sino enumerar... Una... dos... tres... una injusticia... dos injusticias... tres injusticias... la injusticia política... la injusticia eclesiástica... la injusticia social... etcétera.

“Yo he venido aquí, como voy a todas partes, a confesarme, hon-radamente, con los que me escu-

La radio según León Felipe y Alfonso Reyes

18 Brumario Lunes 11, Julio 35

chan. Y después de saludar a todos según las costumbres de la Tierra... me arrodillo... hago la señal de la cruz... y rezo el yo pecador.

“Así comienzo siempre mis dis-cursos, mis poemas... y todo cuanto tengo que decir: Confesándome... Y digo que cualquier tribuna hoy no puede ser más que un confesiona-rio... y que la Radio es el más gran-de de todos... Un confesionario inmenso de [onda] telúrica y side-ral.... porque tenemos que contarle nuestros pecados a los hombres, a las piedras... y a las estrellas.

“Y lo que voy a decir ahora... no sé si es una confesión o una lección ingenua y [humana] de catecismo. ¿dónde está dios?

Oh... quién me diere el saber dónde poder hallarlo... Y Dios está en todas partes hijos míos.

“Dios está en todas partes, en la tierra en el agua y en el viento... Pero hoy nadie lo encuentra. Nadie: ni el detective, ni el sabueso ni el poeta... Y estas son hijos míos las tres primeras letras que tenéis que aprender en las escuelas para bus-car a Dios: S.O.S.”

El 21 de enero de 1945 apareció en la revista todo méxico un artí-culo de Alfonso Reyes. Duele do-cumentar cómo la mezquindad y la pequeñez que trae consigo el amor al dinero, disminuyeron el alto ideal que se tenía de la radio. Después vino la televisión, claro.

“Con motivo de la campaña al-fabética, han aparecido por ahí ar-tículos sobre la importante función de la radio y los servicios que puede prestar para semejantes empresas de educación social. Me siento ani-mado a suscribirlos todos. Cuanto acentúe la importancia de las nue-vas artes –radio, cine–, cuanto con-tribuya a orientarlas y a utilizarlas en la construcción humana, que es nuestro deber inapelable, merece la mayor simpatía y la mayor atención por parte de los hombres de buena voluntad, ora pertenezcan a una o a otra de las tres clases en que los an-tiguos dividían a los ciudadanos: la carrera de los honores (la política),

la de las armas (la milicia), o de las letras (la cultura).

“Aunque mucho se ha escrito ya sobre estas nuevas artes, y aunque en el cine, por ejemplo, debido a los cánones de Hollywood, se ha-yan introducido ya algunos esque-matismos y rutinas que no dejan de desvirtuar la libre invención y de atajar los saludables sobresaltos del proceso vital, parece que tales nue-vas artes van a disfrutar del privi-legio que acompañó al crecimiento de la tragedia griega. Consiste este privilegio en no haber tenido que sujetarse a una preceptiva teórica y apriorística. Las reglas, las unifor-midades, los automatismos de la tra-gedia, eran efectos de la necesidad, impuestos por las circunstancias y los ambientes físicos y mentales.

“Ahora bien, si deseamos hacer entrar estas nuevas artes en los cua-dros de los géneros clásicos, fácil nos será acercar el cine a la función literaria episódica (teatro–novela), y aun darle el crédito de que está lla-mado a ser la forma por excelencia para la épica de mañana; que ésta ya se resiste mucho a caminar sobre la sola expresión verbal, y en cambio se desliza muy a sabor sobre los com-plementos visuales que aportan la fo-tografía o el dibujo en movimiento.

Y, en cuanto a la radio –que en mu-chas de sus fases será sólo un refuerzo de la difusión literaria y la musical–, en una de sus aplicaciones más carac-terísticas vendrá precisamente a susti-tuir a la antigua oratoria.

“Aquí no entendemos por orato-ria ese inútil alarde, esa danza de pa-labras ociosas ante un público some-tido al chubasco por deber cívico o social, o arrebatado en el torbellino por la polarización fanática de unos instantes: no. Entendemos por ora-toria todo aquel sistema sustentado en la retórica, en que Isócrates fun-daba las bases del humanismo polí-tico y que Quintiliano organizó en verdadero programa de educación liberal. Entendemos por oratoria la educación de la sociedad por el hombre que ora o habla, a través de los recursos de la persuasión, servi-

dos por el encanto artístico. Cuando los sofistas, fundadores de la ciencia social, abrían escuelas de retórica para formar oradores, querían de-cir: para formar directores políticos, maestros del pueblo, pilotos respon-sables de la nave del Estado.

“Pues bien, esta función de tre-menda responsabilidad ha caído hoy en mano de los locutores de la radio. No de los meros anunciantes, claro está, sino de los periodistas del micrófono, que todos los días difunden informaciones, comenta-rios, consejos, ideas.

“La radio es instrumento de pri-mer orden en esta educación que nos espera más allá de los años pue-riles y juveniles, más allá de las es-cuelas, en el aire mismo de la vida, y que acompaña sin remedio toda nuestra existencia y la va modelan-do a lo largo de nuestros días.

“De esta construcción diaria del hombre por el hombre resultan el ca-rácter y el valor de las civilizaciones. Los griegos la llamaron paideía, pala-bra desenterrada en nuestros días por el humanista Werner Jaeger y que es a la pedagogía lo que el género a la es-pecie y lo que el todo es a la parte. La radio, nueva arte oratoria, instrumen-to de la paideía, tiene ante sí vertigi-nosas perspectivas. No sabemos hasta qué punto influirá en las determina-ciones futuras de la especie humana. Por eso nos indigna tanto que se la use, en ocasiones, a tontas y a locas.”

Profesor–investigador en el De-partamento de Ciencias de la Co-municación de la UPAEP Puebla.

Si desea recibir esta columna en su correo, mande un mensaje a:

[email protected]

18 Brumario Lunes 11, Julio36

El resultado estaba ya cantado, pero el PAN y el PRD hicieron todo lo posible para revertir

lo que se consideraba inevitable. Aunque con cifras diversas a los resultados finales de los comicios, las encuestas ya habían anticipado la debacle para los partidos blan-quiazul y del sol azteca.

Por ejemplo, en el estado de Mé-xico, con el 62.2 por ciento de los vo-tos, Eruviel Avila arrasó, obteniendo una ventaja de 40 puntos sobre su ri-val más cercano, Alejandro Encinas, del Partido de la Revolución Demo-crática, cuando los últimos sondeos daban una diferencia de 30 puntos, según los resultados preliminares.

Encinas se colocó en segundo lugar con el 21.2 por ciento de los votos, mientras Luis Felipe Bravo Mena, de Acción Nacional (PAN), quedó en tercera posición con el 12.5 de los sufragios.

En Coahuila, donde también se renovó el Congreso, el candidato priísta al gobierno estatal, Rubén Moreira, hermano de Humberto Moreira, el máximo jerarca del tri-color, obtuvo 56.6 por ciento de los votos, mientras el panista Guiller-mo Anaya, del PAN, el “compadre

incómodo” del presidente Felipe Calderón, contabilizó el 36.1, una diferencia de 20 puntos.

En Nayarit, los resultados ofi-ciales el aspirante del PRI, Roberto Sandoval, acumulaba el 49.2 por ciento de los votos, mientras que Martha Elena García, del PAN, lograba el 34.2 de los sufragios. Como la diferencia fue de unos 5 puntos, la panista no se conformó con los resultados y no aceptó en principio la derrota.

Como se sabe, las elecciones eran consideradas cruciales para definir la correlación de fuerzas de cara a los comicios presidenciales del año próximo.

Para Enrique Peña Nieto, gober-nador del Estado de México, repre-sentaron una especie de examen fi-nal para decidir si está en condicio-nes de competir como candidato del PRI a la presidencia, en su calidad de favorito de la contienda.

Los comicios para designar a los 3 gobernadores y alcaldes transcu-rrieron en general en calma y orden, aunque con algunos incidentes me-nores, pero con escasa participación -calculada preliminarmente en un 60 por ciento-, sobre todo por el mal tiempo y algunos casos de violencia.

En los cuatro estados donde fue-ron convocados a las urnas 15 mi-llones de personas (20 por ciento del censo total de votantes) los electores comenzaron a sufragar temprano, alentados por una tregua momentá-nea tras las intensas lluvias.

En Ecatepec y Nezahualcóyotl, dos grandes centros urbanos del Estado de México, que al mismo tiempo son grandes reservorios de votos para el tricolor, no se pudie-ron instalar algunas casillas, por las inundaciones y la asistencia a las urnas fue escasa en esas zonas.

Obviamente muchas personas prefirieron limpiar sus casas que ir a votar. Paradójicamente, Eruviel cifraba sus esperanzas de obtener grandes caudales de votos en Eca-tepec, su tierra natal, que estos días se encuentra algo anegada. El análi-sis detallado de las cifras definitivas mostrará si lo logró o repercutió en algo el mal tiempo.

De cualquier forma, el ex alcal-de de Ecatepec no se puede quejar, porque de todas formas logró un gran número de sufragios.

Lo mismo ocurrió en algunas áreas rurales de la Sierra Huasteca, en Hidalgo, donde no estuvo en dis-puta la gubernatura, solamente las

presidencias municipales y hubo muchos desgajamientos de cerros y numerosas poblaciones aisladas.

PeÑa nieto, el favorito Para el 2012

La gran disputa se dio en el Es-tado de México, el más poblado del país, con 15 millones de habitantes, 10.5 millones de los cuales fueron habilitados para votar. El fondo de la votación es significativa, por la circunstancia de que Peña Nieto es favorito para el proceso electoral del año próximo.

El presidente del Instituto Electo-ral del Estado de México, Jesús Cas-tillo Sandoval, dijo que, a pesar de todo, la jornada para elegir goberna-dor se desarrolló “en paz y calma”.

Como siempre, se denunciaron algunos incidentes que afectaron el ambiente, como las agresiones en Pachuca, contra 26 integrantes del PAN, por parte de la policía local y miembros del PRI.

El PRD dio a conocer el robo de documentos, computadoras y apa-ratos electrodomésticos de la sede de su Comité Municipal en Huix-quilucan, estado de México y la presencia de grupos armados dedi-cados a “reventar” los comicios en 10 municipios de Hidalgo.

“Son unas elecciones de Estado como en los años 80”, dijo a través de Twitter el representante de Enci-nas ante la autoridad electoral mexi-quense, Manuel Camacho Solís.

En Coahuila, el PAN denunció que algunos de sus integrantes fue-ron detenidos en los municipios de Saltillo y Matamoros por la policía estatal y municipal sin razón alguna.

En Nayarit también se regis-traron diversos incidentes, pero todos menores.

Como sea, es tiempo de recoger los platos rotos y por ello Eruviel Ávila llamó a sus rivales políticos a “construir la unidad” del Estado de México, considerado clave para las presidenciales del 2012.

Bravo Mena admitió que los re-sultados le fueron desfavorables, pero Encinas no se conformó y dijo que el proceso fue “profundamente desigual” y, según él, estuvo “pla-gado de irregularidades”.

El fin de este proceso electoral marca propiamente el inicio de la carrera presidencial.

* El PRI en caballo de hacienda para el 2012; Peña Nieto el favorito

* La guerra del lodo en la porqueriza Gordillo-Yunes

18 Brumario Lunes 11, Julio 37Peña Nieto de hoy en ade-

lante será el rival a vencer, no sólo por sus rivales externos, sino sobre todo por los internos, entre ellos Manlio Fabio Beltro-nes, el otro aspirante a la candi-datura presidencial.

Vienen tiempos en los cuales se hurgará hasta en el rincón más oscuro de la vida del gobernador del Estado de México, quien que-dará más vulnerable a partir de que deje su actual cargo en sep-tiembre próximo.

Veremos cuál es el panorama que se plantea para este hombre, porque una vez que se desate la contienda, quizá cambie el balance de fuerzas. Sin embargo, es bueno recordar que ya lleva mucha distancia a sus po-tenciales perseguidores y que no se observa a nadie ni de la izquierda ni de la derecha capaz de darle alcance en el corto plazo.

El tiempo dirá la última palabra.

GranoS de CafÉ

Por insólito que parezca, las escandalosas revelaciones de Mi-guel Ángel Yunes Linares en torno a Elba Esther Gordillo, son apenas una parte de la podredumbre del entramado palaciego que llevó a su designación como director ge-neral del ISSSTE al inicio del pre-sente sexenio.

El primer beneficiario de ese supuesto acuerdo, acusó a su otro-ra protectora, titular del SNTE, de pretender corromper a ese institu-to al pedirle 20 millones de pesos mensuales del patrimonio de los burócratas para financiar a Nueva Alianza (Panal), el partido de de su propiedad y tomar el control del mismo mediante la imposición de sus incondicionales en los car-gos directivos de la institución.

Como en los matrimonios añe-jos, Yunes Linares se fue con todo contra la maestra, a la que calificó como la Rey Midas bizarra: “por-que todo lo que toca lo convierte en corrupción, no en oro”.

“Cuando escucho hablar de transparencia y honestidad a Elba Esther, me pregunto si ella se lo cree, pensé que podría contestarle (a las acusaciones sobre corrup-ción en el ISSSTE) con un simple “¿tú le crees a Elba Esther Gordi-llo?, yo tampoco’”, dijo Yunes Li-nares en conferencia de prensa.

Para dar valor a su dicho, retó a la maestra a aceptar que un des-pacho externo, supervisado por Transparencia Internacional (IT), revise las cuentas del Sindica-to magisterial (SNTE) a partir de 1989, fecha en que Elba Esther asumió la secretaría general.

También exigió se realice una auditoría externa al Fondo de Re-

tiro de los Trabajadores del Ma-gisterio, para conocer su monto y manejos y que también un des-pacho externo revise las cuentas personales, bienes patrimoniales, ingresos, cuentas de cheques y tarjetas de crédito de la profeso-ra Elba Esther Gordillo, quien según Yunes, le dijo: “El ISSSTE es mío”, cuando millones de ilu-sos mexicanos todavía creían que esta institución formaba parte del organigrama de la administración federal, y no del patrimonio mul-timillonario de la lideresa que gracias al sindicato que encabeza, impone su voluntad designando funcionarios en todo el país, prin-cipalmente en el área educativa.

Para dar mayor teatralidad a su reaparición ante los medios de comunicación, luego de su derrota electoral en Veracruz, Yunes Li-nares ofreció someterse a las mis-mas revisiones con el despacho externo que se elija.

Aún más, se autocalificó como “un hombre honorable” cuya inte-gridad -dice- le impidió ser súbdi-to y cómplice de la maestra, aun-que aceptó que la líder magisterial aportó 10 millones de pesos a su fallida campaña por la goberna-tura de Veracruz, recursos, que, a su decir, nunca aceptó y devolvió al actual secretario general del SNTE, Rafael Ochoa, para que lo aplicara a Nueva Alianza.

En su obsesión por “limpiar” su imagen y demostrar que no tuvo malos manejos financieros durante su gestión como director general del ISSSTE, se fue de la boca y pidió a la Secretaría de la Función Pública informe el resultado de las 2 mil 322 auditorías realizadas al Instituto durante su encargo.

El revire de Elba Esther Gordi-llo, a las declaraciones de Yunes no se hizo esperar, y, en una carta dirigida a la opinión pública, las calificó de “temerarias, frívolas y calumniosas”.

“En atención a sus temerarias, frívolas y calumniosas acusacio-nes que buscan involucrarme con el desempeño de sus activida-des, sólo me queda decir que es él quien tiene que responder ante las autoridades y a la opinión pú-blica sobre su desempeño”, dijo Gordillo.

El lodo y la podredumbre, de la porqueriza Yunes-Gordillo está saliendo a flote. A ver que dicen los priistas del supuesto acerca-miento de Moreira con la lidere-sa magisterial. Lamentablemente Roberto Madrazo tenía razón.

…Sus comentarios envíelos vía internet a la dirección

[email protected]

18 Brumario Lunes 11, Julio38

Dos de los persona-jes más honorables y transparentes que exis-ten en México decidie-

ron dejar de serlo, cuando anun-ciaron el rompimiento de su añeja sociedad política.

Los dos tienen una vasta carrera dentro de la administración pública, incluidos diversos cargos de elec-ción popular, donde han mostrado su decisión de luchar por el bien común y no beneficiarse con dichos cargos.

Ambos viven en la medianía que decía Juárez y ninguno de ellos ha sido señalado jamás por poseer una fortuna que no provenga de sus re-gulares ingresos, mientras han esta-do dentro del servicio público.

Jamás han sido mencionados por tener cosas superfluas como pu-diese ser un yate, un avión, lujosas mansiones o usar ropa y aditamen-tos de las firmas más cotizadas de diseñadoras de nivel internacional.

Eso sí, los dos provienen de fa-milias adineradas que les dejaron herencias considerables o los pro-veyeron del dinero suficiente para alcanzar rangos superiores.

Y decimos que dejaron de ser honorable y transparentes, por el hecho de lanzarse acusaciones de que no lo son.

Las acusaciones vuelan de un lado al otro, pues ambos se señalan como corruptos y beneficiarios de dineros ajenos.

Los dos políticos, gozaron de una gran cercanía, el uno de la otra y la otra del uno, aunque ahora nie-guen su relación afectiva, acrecen-tada por perseguir los mismos pro-pósitos personales.

Se sabía de antemano que Elba Esther Gordillo Morales y Miguel Ángel Yunes Linares había decidi-do tomar caminos separados, dis-

tanciados por razones varias, entre ellas el manejo del ISSSTE durante la gestión del segundo y su empe-cinamiento en ser candidato al go-bierno de Veracruz.

El alejamiento era notorio y aun-que el Partido Nueva Alianza respaldó la candidatura panista de Yunes Lina-res, su participación no fue tan amplia y notoria como en otras entidades.

Desde entonces se sabía que la relación Gordillo-Yunes Yunes-Gor-dillo estaba sumamente deteriorada y sin posibilidades de recomponerla.

Sin embargo, de eso a que la diri-gente vitalicia del Sindicato Nacio-nal de Trabajadores de la Educación convocara a una inusual conferencia de prensa para anunciar su rompi-miento con un malagradecido Yunes Linares, hay una gran distancia.

Pero Elba fue la primera en seña-lar con índice de fuego a su ex socio político, por lo que exigió la reali-zación de una auditoría al ISSSTE, para deslindar posibles malos ma-nejos dentro de la institución.

Pero su mira se centró en el ex candidato al gobierno de Veracruz, ya que dejó en claro que fue la que negoció con el Presidente Calderón Hinojosa la posición de director del ISSSTE que disfrutó durante poco más de tres años Yunes Linares.

Eso sí, la dirigente del SNTE jamás se atrevió a acusar de ma-los manejos a su ex compañero de asuntos políticos, aunque el mensa-je fue telegrafiado.

Pero la banderilla colocada en Miguel Ángel Yunes hizo que este se revolcara del dolor y decidiera, él sí, denunciar públicamente (que no judicialmente) a la profesora Gordillo por intentos de extorsión.

El ex director del ISSSTE asegu-ra que la honorable profesora le exi-gió 20 millones de pesos mensuales

de esa institución, para el financia-miento del Partido Nueva Alianza.

Por supuesto que la honorabili-dad de la profesora puesta en en-tredicho, pronto tuvo respuesta (de ella misma) para aclarar que esas acusaciones son frívolas, temera-rias y calumniosas, que buscan des-prestigiarla y desviar la atención sobre el asunto primordial que es responder ante las autoridades y la opinión pública sobre el desempe-ño tenido por Yunes Linares en su gestión como director del ISSSTE.

Quien iba decir que Miguel Án-gel y Elba Esther podían llegar a esos extremos, cuando en 2003, 2004, 2005 y 2006, establecieron una alianza de fuerzas para consoli-dar a la segunda como coordinadora de los diputados del PRI en la LIX Legislatura y luego iniciaron una campaña en contra del presidente del CEN del PRI, Roberto Madra-zo Pintado, de cuya dirigencia na-cional habían había formado parte, la una como secretaria general y el otro como director Jurídico.

La realidad es que muchos han quedado sorprendidos con el lodo que se lanzan uno a la otra y la otra al uno, por lo que queda en suspenso la ho-norabilidad de la que siempre han dis-frutado. Será que entonces no lo son?

En fin, habrá que esperar los tiempos, porque esta polémica ape-nas inicia y siendo dos personajes que parecen despojarse de la hono-rabilidad de la que siempre han go-zado, podrían presentarse situacio-nes inesperadas o insólitas que pu-dieran sorprender por su contexto y la dureza de las mismas.

Y en todo esto dónde queda el Presidente Calderón Hinojosa que estableció alianzas con ella y desig-nó director del ISSSTE al otro.

tú leS CreeS?

La frase se hizo famosa en plena campaña presidencial del 2006 y ata-ñía a Roberto Madrazo Pintado. Tú le crees a Madrazo, yo no, asentaba.

Se le adjudico a Elba Esther Gordillo, cuando menos su propa-gación, ya que miles de pegotes fueron distribuido a lo largo y an-cho del país, a una velocidad que solamente grupos bien organizados (¿los maestros?), podrían hacerlo.

Desde entonces la frase se hizo popular y recurrente y aplicable a cuanto político exista. Por eso la pre-gunta es, la frase resultó un búmeran.

[email protected][email protected]

DE FRENTE Y DE PERFIL ¿TÚ LES CREES?

Por Ramón Zurita Sahagún

18 Brumario Lunes 11, Julio 39

En medio de la crisis fis-cal de las entidades fe-derativas en primer lugar por la insuficiencia de

las participaciones derivadas de la recaudación de impuestos con-currentes, por un lado por su bajo porcentaje en relación a la recau-dación participable, apenas el 17 % de la misma; por su monto que hoy está en términos reales por de-bajo de su nivel de hace 3 años; por una desafortunada fórmula de distribución de participaciones modificada a partir de 2008 que ha dejado grandes damnificados. En segundo lugar por una desigual distribución de competencias tri-butarias, siendo muy limitado el potencial recaudatorio de sus in-gresos propios, donde la estrella es el impuesto sobre nóminas que no es un gran impuesto. Ahora que desaparezca tenencia federal, su clón a nivel estatal será el nuevo Rey, dudo que alguien lo despre-cie. Por cierto la salida a la que se llegará en el DF y en los otros esta-dos como ante la derogación de la Tenencia Federal a partir del pri-mer día de 2012, será un impuesto local con características similares al federal, como ya lo han hecho casi la mitad de los estados.

A junio por cierto la RFP es su-perior 6.8 % en términos reales a

su nivel de 2010, pero 1.7 % infe-rior a lo programado, debido a que la recaudación de los principales impuestos federales (concurren-tes) es 5.5 inferior a lo estimado para este año, esto es 31 404.6 mi-llones de pesos menos. Las Parti-cipaciones son superiores a 2010 en 6.7 %, pero aun 2 % inferiores en relación a lo estimado, con ca-sos “curiosos” como el de Campe-che con menos 11.4 %, Tamauli-pas menos 7.5 % y Puebla menos 4.2 %, entre otros. Claro las 32 sin superar los niveles de 2008 y algu-nos, los damnificados del cambio de fórmulas, peor como es el caso de Campeche, Tabasco, Chiapas, nuevo León, DF, etcétera.

Por otra parte el bajo potencial recaudatorio de lo que pueden co-brar limita el esfuerzo recaudatorio que si realizan, en algunas el bajo nivel de desarrollo limita la capaci-dad contributiva de sus economías.

A diferencia de otros países de América Latina como Brasil por ejemplo, la descentralización en materia de ingresos está muy reza-gada y existe una concentración de facultades en el gobierno central, renuente a regresar algunas a las en-tidades federativas, que tienen años pidiendo la administración integral de personas físicas o el impuesto a las ventas finales.

Nuestro Pacto Fiscal se agotó, se tiene que renovar, siendo la revisión de la distribución de competencias materia pendiente, como lo es en otras materias como salud, educa-ción, política ambiental, en materia civil y mercantil, en cultura y tec-nología, en recursos hidráulicos y desarrollo urbano, comunicaciones, desarrollo económico, penal, desa-rrollo social, justicia, seguridad. En algunas de estas materias como en la educación básica el federalismo es inexistente.

Estos fueron los temas que se abordaron en el Seminario Actuali-dad y Perspectivas de la Distribu-ción de Competencias: Federación, Estados y Municipios, organizado por el Centro de Estudios de Dere-cho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP) de la Cámara de Diputados,

bajo la coordinación de su Director General , Cesar Becker Cuellar, quien por cierto hizo un reconoci-miento mi gran amigo, el entusiasta y brillante Magistrado Manuel Halli-bis Pelayo por su apoyo y sugeren-cias para la exitosa organización del Seminario, que fue transmitido por el Canal de Congreso. Tuve la fortu-na de participar ayer en el apartado del Federalismo Fiscal junto a dos brillantes expositores como son Ar-mando Enrique Cruz Covarrubias y Jorge Armando Mora Beltrán.

La necesidad del nuevo Pacto Fiscal, reflejada en las limitaciones presupuestarias de las entidades, sus bajos ingresos, los pari passus para los programas federales, los déficit del gasto en educación básica y el de salud, han generado un creciente endeudamiento que la única salida que encuentra es el de más deuda, es prioridad en la Agenda Nacional y la distribución de competencias es uno de sus ejes. Bien por el CEDIP, este tipo de eventos ayudan mucho. Los materiales estarán en su página web.

David Colmenares Páramo es Consultor en temas de Coordina-ción Fiscal y Hacienda Pública. Ha sido Presidente del Colegio Nacio-nal de Economistas.

[email protected] Twiter: @davidcparamo

SIGNoS Y SEñALES

La distribución de competencias

Por David Colmenares García