director: carlos ramírez lunes 7 de mayo de 2012...

13
Lunes 7 de mayo de 2012 Director: Carlos Ramírez Número 42 Escriben: Armando Navarrete Cornejo, David Colmenares Páramo, Ernesto Morán Santoyo, Samuel Schmidt, Gustavo Ramírez Mancera está muy verde Por Adrián Rueda 5 Por Carlos Ramírez 3 La Ley de víctimas acota al Estado y beneficia al hampa Políticos y periodistas Por Miguel Ángel Sánchez de Armas 10 Obama dice NO a la legalización Por Eduardo López Betancourt 8

Upload: vuongmien

Post on 06-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Director: Carlos Ramírez Lunes 7 de mayo de 2012 …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-42.pdf · Hay un desánimo generalizado y se teme que siga al alza

Lunes 7 de mayo de 2012Director: Carlos Ramírez Número 42

Escriben: Armando Navarrete Cornejo, David Colmenares Páramo, Ernesto Morán Santoyo, Samuel Schmidt, Gustavo Ramírez

Mancera está muy verde Por Adrián Rueda 5

Por Carlos Ramírez 3

La Ley de víctimas acota alEstado y beneficia al hampa

Políticos y periodistasPor Miguel Ángel Sánchez de Armas 10

Obama dice NO a la legalización

Por Eduardo López Betancourt 8

Page 2: Director: Carlos Ramírez Lunes 7 de mayo de 2012 …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-42.pdf · Hay un desánimo generalizado y se teme que siga al alza

2 7 de mayo de 201218 Brumario

Estado atado es Estado fallidoPor Carlos Ramírez 3

Narco y la banalidad del malPor Carlos Ramírez 4

Mancera está muy verdePor Adrián Rueda 5

Primero de Mayo En el desempleo y la carestíaPor Armando Navarrete Cornejo 6

México, país unitarioPor David Colmenares Páramo 7

Obama dice NO a la legalizaciónPor Eduardo López Betancourt 8

El debate del debate: Crónica de un error empresarial y políticoPor Ernesto Morán Santoyo 9

Políticos y periodistasPor Miguel Ángel Sánchez de Armas 10

Recordando el HolocaustoPor Samuel Schmidt 12

Walmart; ¿Modelo Laboral Ético?Por Gustavo Ramírez 13

Por Francisco Zarco

FAMOSAS ÚLTIMAS PALABRAS. “Si los niños votaran en el DF… yo ganaría”: Beatriz Paredes, candi-data del PRI al GDF.

PLAN. Con la consigna de que Josefina Vázquez Mota es una persona que sabe remontar las adversidades, el PAN se juega todo a partir de este lunes 7. El tan esperado deba-te de anoche, para los azules representa el inicio de: “Aho-ra o nunca”, ya que la ventaja que arrojan las encuestas hasta el pasado abril han mantenido a Enrique Peña Nieto entre 15 y 20 puntos arriba. En más sobre el “debate”, el a veces tenso y sobreactuado candidato priista tuvo poco qué hacer ante lo rústico y provocador de López Obrador, pero la realidad es que el elector que se animó a terminar su domingo de descanso con ver este encuentro, se quedó con más dudas y preguntas, que respuestas. No descarte-mos que en las encuestas no baje el porcentaje de indeci-sos y la culpa es de los partidos y sus candidatos.

DE VERAS. Varios prestigiados centros de medición de opinión han iniciado una revisión exhaustiva de las en-cuestas. No se temen que haya “maquillaje” o trucos, sino que la mayoría de las que cumplen con los estándares pro-fesionales coinciden en un dato preocupante para las auto-ridades electorales: El elector no se ha enganchado en la contienda presidencial. Hay un desánimo generalizado y se teme que siga al alza el número de “indecisos”, que no baja del 26 por ciento. Incluso en una encuesta de alto nivel en la comunidad universitaria se detectó que entre jóvenes con alto grado de preparación hay una inclinación hacia la abstención. Las respuestas van desde “¿Para qué votar con esos candidatos?”, hasta críticas muy duras por la guerra sucia y falta de verdaderas propuestas entre los candidatos. ¿Qué se teme? Que el 1 de julio el vencedor sea el absten-cionismo por falta de verdaderas campañas políticas.

ES PREGUNTA. ¿Puede un mal debate decidir la Pre-sidencia en México?

¿Se puede ejercer un derecho o una libertad en un ambiente de violencia mortal? Imposible. Por más que el Estado se comprometa a garantizar las libertades de expresión y prensa éstas son inexistentes si al mismo tiempo el crimen organizado acalla con la muerte a los comunicadores que lo denuncian, como lo es el caso de los compañeros asesinados en Veracruz.

El pasado 3 de mayo, se “celebró” en México y el mundo el día de estas garantías, pero se convirtió en una fecha para recordar y conmemorar a los caídos en México y conocer los estudios y análisis hechos sobre el ejercicio periodístico en nuestro país.

Para la ONU en la República Mexicana es un “mito” la existencia de estas garantías y critica a la PGR por-que pese a contar con una Fiscalía Especializada, po-cos resultados se han dado para esclarecer tantos asesi-natos. Para los organismos y ONGs somos una “zona roja” de alta peligrosidad, al nivel de Irak y Afganistán.

Hay muchos análisis y reflexiones que advierten la urgencia de parar que con estas muertes. Sabemos que el crimen organizado no hay “ética” o consideraciones. Simplemente continuará con la persecución y asesinato de aquéllos que le estorben en su jugosa ruta de dinero. ¿Qué se festejó este 3 de mayo? Nada, sólo se recordó a los caídos y se repitió la pregunta: “¿Quién sigue?

18 Brumario es una revista política semanal editada por Grupo de Editores del Estado de Mexico y el Grupo Editorial Transición. Las opiniones son responsabilidad de sus autores. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.

[email protected]

Editorial

Tips

“¡Impiedad! ¡Ateísmo!, exclaman los que aún es-tán porque haya religión de Estado y porque siga ese extraño consorcio de las potestades civil y ecle-siástica, en que por fuerza, una de las dos tiene que sa-crificar su independencia.”

Libertad de expresión y violencia

Índice

Carlos Ramírez([email protected])

Director

Violeta Cordero Zozaya([email protected])

Coordinadora de Información

Luis Barjau Chavolla([email protected])

Diseño

José Luis Rojas([email protected])

Coordinador Editorial

Oscar Dávalos([email protected])

Gerente Editorial

Roberto Vizcaíno([email protected])Coordinador de Opinión

Rafael Abascal([email protected])

Coordinador de Análisis Político

Israel Vargas Zamarrón([email protected])

Redacción

Page 3: Director: Carlos Ramírez Lunes 7 de mayo de 2012 …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-42.pdf · Hay un desánimo generalizado y se teme que siga al alza

37 de mayo de 2012 18 Brumario

Justo en ese vacío de poder que se da previo a elecciones presidenciales, la clase polí-tica gobernante ha asumido algunas decisiones que afec-

tan la hegemonía del Estado, pero lo más grave es que esas decisiones han benefi-ciado al crimen organizado.

A partir del concepto religioso de la victimización --sean pueblo o delincuen-tes--, los protocolos para la actuación de las fuerzas de seguridad afectan el poder del Estado para luchar contra la criminalidad, sobre todo los cárteles del narcotráfico.

El punto fino del asunto es que en lugar de privilegiar la modernización de los mecanismos de vigilancia de la actua-ción de las fuerzas de seguridad, las pre-siones de grupos religiosos anarquistas ha logrado acotar la acción del Estado, al grado de que a algunas de esas fuerzas de seguridad les saldrá más barato no actuar que combatir a los delincuentes.

La clase política legislativa ha apro-bado la ley de víctimas y el gobierno federal se ha visto obligado a decretar protocolos para el ejercicio de la acción pública en situaciones de lucha contra la delincuencia, pero sin redefinir el marco central del Estado que sería la nueva ley de seguridad nacional. La ofensiva de or-ganizaciones sociales mediáticas, con el aval del congreso, logró convertir en víc-timas de la violencia criminal a 50 mil delincuentes que murieron en un 95% en enfrentamientos entre los propios cárte-les en la lucha por los territorios para el control, venta y consumo de droga. Ahora

resulta que las familias de los delincuen-tes son víctimas de acciones criminales en las que no intervinieron ni el Estado ni de sus fuerzas de seguridad.

El saldo final pudiera ser, muy pron-to, la desaparición de la legitimidad del Estado en el uso de la fuerza, sin duda su monopolio como definición misma del Estado. Un Estado de derechos humanos no es un Estado sino una organización con limitación para imponer su autori-dad. Aún en situaciones de absolutismo represivo, al final la sociedad y las insti-tuciones tienen mecanismos de castigo al abuso de la fuerza; pero evitar desde antes el uso de la fuerza sería regresar al estado de naturaleza sin una autoridad legítima que use la fuerza para defender los espacios de la sociedad.

De ahí que la ley de víctimas, los pro-tocolos del uso de la fuerza y la hegemo-nía de los derechos humanos estén, ahí sí, conformado el mexicano como un Estado fallido, porque el Estado carecerá del ins-trumento de la fuerza para imponerse so-bre las instancias de dominación particular de grupos delincuenciales. Un Estado sin instrumentos de fuerza es un Estado sin capacidad de defender a la sociedad de los grupos privilegiados que operan como po-deres fácticos, lo mismo en la economía que en la política y en la inseguridad.

Por eso es que las recientes decisiones que acotan el funcionamiento del Estado deben ser asumidas como una victoria del crimen organizado y no de la socie-dad afectada por la inseguridad. Sin la ley de seguridad nacional y con la ley de víc-

timas y los protocolos para el uso de la fuerzas el Estado se ata de manos, en tan-to que los delincuentes que por definición no acatan las leyes serán los beneficiados porque aún en flagrancia podrán alegar abuso de la fuerza y violación a sus dere-chos humanos, aunque ellos no respeten a la sociedad porque la someten para obli-garla a consumir droga y cometen asesi-natos espantosos como desaparecer a sus víctimas disolviéndolas en ácido.

A pesar de todo, las leyes actuales ya contenían instrumentos para vigilar el uso de la fuerza por parte de las autorida-des y castigar el abuso en el ejercicio del poder. Por ejemplo, el ejército ha tenido más de tres mil agresiones armadas por parte de delincuentes y en esos enfren-tamientos han muerto más de tres mil delincuentes, pero cientos otros han sido detenidos y entregados a las autoridades. A pesar de las miles de quejas por abu-so, el ejército ha recibido sólo cien reco-mendaciones en más de dos mil días de operación con más de 50 mil efectivos. Hoy las fuerzas armadas tienen su pro-pia organización de derechos humanos.

La iniciativa de acotar el fuero mili-tar sería la otra gran victoria del crimen organizado. Hasta ahora, militares han sido remitidos a autoridades civiles por acusaciones de violación de derechos hu-manos; sin embargo, el fuero militar es la columna vertebral de la política de de-fensa nacional y de la seguridad nacional porque mantiene la disciplina de los efec-tivos y oficiales. Al final, será preferible que el ejército regrese a sus cuarteles y

deje la lucha contra el crimen organizado en manos de la policía, los políticos y los familiares de las víctimas, que disminuir el fuero militar que debilitaría al ejército en la defensa de la soberanía nacional.

Lo que la sociedad debe preguntar-se es qué ha evitado la victoria final del crimen organizado y de los cárteles del narcotráfico: la participación de las fuer-zas armadas con su disciplina no acotada por leyes civiles. Es la hora en que no pasa día sin que se revelen informacio-nes que policías municipales y estatales sean encontrados al servicio del narco, con la complicidad de políticos, funcio-narios y sectores de la sociedad.

De ahí que en materia de seguridad, con el gobierno calderonista ya de sali-da, con una ofensiva de opinión pública que defiende a los criminales y con inter-vención extranjera para imponerle limi-taciones al Estado mexicano en su orga-nización para la defensa de la seguridad nacional, el país se enfile hacia un Estado fallido porque paradójicamente la rela-ción dialéctica Estado-delincuencia es un modelo de suma cero: lo que pierde uno lo gana el otro. Y el acotamiento del uso de la fuerza por parte del Estado es un es-pacio que beneficia al crimen organizado.

Como van las cosas, pronto el Esta-do carecerá de fuerza para proteger a la sociedad. Porque los organismos de se-guridad preferirán la no-acción que la aplicación de sanciones establecidas en las nuevas regulaciones.

[email protected]

Indicador Político

Por Carlos Ramírez

+ Estado atado es Estado fallido+ Sociedad: que ganen los malos

Movimiento por la Paz, con Justicia y Dignidad, exigen Ley de Víctimas

Page 4: Director: Carlos Ramírez Lunes 7 de mayo de 2012 …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-42.pdf · Hay un desánimo generalizado y se teme que siga al alza

4 7 de mayo de 201218 Brumario

Indicador Político

Por Carlos Ramírez

La prisa por aprobar la ley general de víctimas se dio fuera del contex-to de la realidad de la dialéctica cárteles del

narco-aplicación de la ley de la delin-cuencia organizada. En todo caso, por el impulso de una organización sustentada en el “anarquismo católico” de Javier Sicilia, esa nueva ley va a enredar más el objetivo buscado y beneficiará a las organizaciones criminales.

Los pocos avances de la ley radican en la visibilización de la víctima civil y en la construcción de una estructura jurí-dica para defender a los afectados; hasta ahora las organizaciones institucionales de los derechos humanos se dedicaban a proteger los derechos de los delincuen-tes, pero sin atender del efecto del acto criminal en las víctimas. La ley de víc-timas resultó, a la postre, en un reclamo a la deficiente actuación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de las comisiones estatales. La creación del abogado de la víctima fue un avance.

El problema central de la violencia criminal no radica en la acción del Es-tado en su tarea de imponer el imperio del derecho en espacios territoriales de la soberanía del Estado mexicano ex-propiados por los cárteles, sino en la repuesta de resistencia de las bandas

criminales y sobre todo en la disputa en-tre las mismas bandas por el control de territorios provocando lo que se llama rivalidad delincuencial.

En este contexto, por ejemplo, el pa-sado martes 2 de mayo, dos días después de aprobarse la ley de víctimas en la cá-mara de diputados, se informó que los cárteles de Los hermanos Beltrán Leyva y Los Zetas están comenzando a dispu-tarse el territorio de Joaquín El Chapo Guzmán en Sinaloa, además de que Los Zetas y El Chapo detonaron la violencia criminal en Nuevo León y Tamaulipas para pelearse la plaza. Asimismo, se en-cuentran los registros de que buena parte de los indocumentados centroamericanos que pasaban por Tamaulipas rumbo hacia los Estados Unidos fueron cobardemen-te asesinados por Los Zetas. Aproximada-mente el 90% de los muertos registrados oficialmente estuvieron en el rango de la “rivalidad delincuencial” y otra parte fue-ron criminales muertos en enfrentamien-tos con las fuerzas de seguridad.

¿Por qué la sociedad que se victimiza no condena a los narcos y se la pasa tra-tando de amarrar al Estado en su lucha contra el crimen organizado? El grito de “ni un muerto más” de los grupos pro-motores de la ley no se dirigió a las ban-das criminales que tienen la iniciativa en hechos de violencia y que se han ma-

tado entre sí, sino al Estado que enfrenta la respuesta de violencia de quienes no quieren regresarle al Estado los espacios territoriales bajo control criminal.

En este escenario la ley de víctimas no aportó un diagnóstico de la violen-cia ni estableció diferenciaciones en las víctimas. Al contrario, peligrosamente incluyó el concepto de “no criminaliza-ción” señalando que “las autoridades no deberán agravar el sufrimiento de la víc-tima, ni tratarla en ningún caso como sospechosa o responsable de la comi-sión de hechos que denuncie” y que “ninguna autoridad o particular (¿la prensa?) podrá especular públicamente sobre la pertenencia de las víctimas al crimen organizado o su vinculación con alguna actividad delictiva”.

A ello se agrega el artículo 4: “se de-nominarán víctimas directas (a) aque-llas personas que directamente hayan sufrido algún daño o menoscabo econó-mico, físico, mental, emocional o en ge-neral cualquier puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos como consecuencia de la comisión de un deli-to o violaciones a sus derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Es-tado mexicano sea parte”.

Lo malo de esta conceptualización es que no deslinda a los ciudadanos que

sufren la violencia criminal de los delin-cuentes involucrados en actos ilícitos, sobre todo si se protegen con la “no cri-minalización” lo mismo a víctimas que a delincuentes.

La ley de víctimas se aplicará a los casos de personas afectadas en actos de violencia en las acciones de las fuerzas de seguridad contra el crimen organiza-do. Sin embargo, se han dejado de lado otras víctimas que no tienen que ver con la violencia de grupos criminales pero que igual resultan afectadas por impru-dencias homicidas. Cada año murieron en el periodo 2007-2011 diez mil perso-nas dentro del escenario de la lucha con-tra el crimen organizado, pero mueren 24 mil personas al año por accidentes de automóviles en calles y carreteras, in-cluyendo niños y mujeres, y sus familia-res carecen de defensa y de alguna ley para ajustar indemnizaciones y castigos.

Si la ley de víctimas beneficia a los afectados en operaciones de combate contra el crimen organizado y constitu-ye un instrumento de defensa ciudada-na, entonces el mismo congreso le debe a las fuerzas de seguridad la ley de se-guridad nacional para tener mayor cla-ridad jurídica su función en la estrategia de lucha contra el crimen organizado. Ante esa pasividad y temor legislativo, el gobierno federal tuvo que instrumen-tar un conjunto de protocolos jurídicos para transparentar la acción judicial pero las fuerzas armadas aún carecen de la certeza jurídica de una nueva ley de seguridad nacional.

El problema del enfoque del “anar-quismo católico” siciliano sobre los dere-chos ciudadanos es que de muchas ma-neras banaliza el mal y lo reduce a una práctica con menor control legal y penal que la acción del Estado. Al disminuir el enfoque crítico sobre la criminalidad de bandas, el “anarquismo católico” dismi-nuye el papel del Estado en la seguridad de los ciudadanos. El problema no radica en el hecho de que obviamente se tiene que controlar el poder de la fuerza del Estado --en una democracia no existen estas preocupaciones--, pero lo que busca el “anarquismo católico” es paralizar la acción del Estado contra la delincuencia al asumir a los delincuentes como “peca-dores” dignos de consuelo. En esa lógica, El Chapo debería ser condenado no a pri-sión perpetua sino a rezar cinco Padres Nuestros y cinco Aves Marías.

Lo que se encuentra en el trasfon-do de la lucha social del “anarquismo católico” es el objetivo de acotar al Es-tado permitiendo la mayor actividad del crimen organizado.

[email protected]

+ Narco y la banalidad del mal+ Estado y anarquismo católico

Javier Sicilia

Page 5: Director: Carlos Ramírez Lunes 7 de mayo de 2012 …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-42.pdf · Hay un desánimo generalizado y se teme que siga al alza

57 de mayo de 2012 18 Brumario

Doctor en leyes y alum-no modelo de su ge-neración en la Facul-tad de Derecho de la UNAM, Miguel Án-

gel Mancera arrancó su campaña por la Jefatura de Gobierno del DF violando precisamente la ley al faltar el respeto a los símbolos patrios.

Luego de un atropellado discurso ante unos 15 mil acarreados al Monu-mento a la Revolución, donde fue co-bijado por Cuauhtémoc Cárdenas y la dirigencia nacional del PRD, el candi-dato de las izquierdas mostró su nova-tez en estas lides.

Regularmente calmado y con un ade-cuado dominio del escenario, a Man-cera le pesó el arranque rodeado de grandes figuras y con todas las cámaras apuntándole como el favorito en las en-cuestas para suceder a Marcelo Ebrard en diciembre próximo, trastabilló.

Ante el micrófono tartamudeó, pro-nunció mal las palabras y hasta las ho-jas de su discurso terminaron en el piso, lo que evidenció su nerviosismo ante su primer lleno de la campaña electoral por la Jefatura de Gobierno.

Luego de terminar su accidentado discurso, Mancera regresó a la fila con sus invitados pero Ebrard le ordenó que regresara al frente a agradecer las espon-táneas exclamaciones de los acarreados.

Obediente, el ex procurador capi-talino se dirigió a estrechar manos y a

tomarse fotos con los candidatos de su partido, mientras por los altavoces so-naba una cumbia.

De repente se empezaron a escuchar las notas del Himno Nacional y ni en cuenta, nadie hizo caso: el candidato seguía con su baño de pueblo y los de-

más en las mismas, excepto Pablo Gó-mez, quien adoptó la posición de firmes y comenzó a cantar.

Alguien les alertó que guardaran un poco de respeto y fue entonces que se su-maron al canto de Gómez, pero sólo por unos instantes, pues de inmediato regresó

el relajo y la música y letra de Jaime Nunó y del poeta potosino Francisco González Bocanegra fueron de nuevo ignorados.

Como especialista en derecho Man-cera seguramente sabe que existe una ley que castiga el mal uso de símbolos pa-trios y que podría ser amonestado y mul-tado por la Secretaría de Gobernación.

Pero más allá de este incidente, el candidato progresista dio muestras de que está muy verde para estos meneste-res y que todo mundo lo quiere mango-near. Si bien es cierto que juntó apoyos importantes en su arranque, quedó claro que todo mundo le grita y le ordena.

Parece que el aspirante de las iz-quierdas tendrá que trabajar mucho para tratar de mostrar una faceta inde-pendiente; en convencer a sus propios compañeros que en verdad es el candi-dato y que toma sus propias decisiones.

Desde ya tiene que empezar a cor-tarse el cordón umbilical con Marcelo, pero sin romper con él, que por lo que se ve será su sombra durante toda la cam-paña y no parece que tenga intenciones de alejarse mucho en caso de que su par-tido conserve el gobierno.

Si bien es cierto que las encuestas lo tienen hasta el momento adelante, al interior de su equipo no están tan con-fiados, pues según sus propios sondeos la priísta Beatriz Paredes está más cer-ca de lo que se cree y eso que apenas arranca la campaña.

Hay temor de que la personalidad de Beatriz, sumada al crecimiento de las simpatías por Enrique Peña Nieto –quien hará cuando menos seis giras por el DF-, se sumen en contra de las candidatura de Mancera y, si bien no para perder el go-bierno, sí para quitarles buena parte de las delegaciones y las curules de la capital.

Y aunque esto apenas comienza, el candidato oficial tendrá que demostrar mucho más para que los electores y sus propios compañeros le crean que en ver-dad es el gallo que quiere aparentar y que no sólo depende de las viciadas estructuras de su partido y del gobierno de la ciudad.

CENTAVITOS… Por cierto, como ha sido costumbre, Beatriz Paredes arrancó su campaña por el GDF en un evento cerrado, colgándose del arrastre y la logística de Peña Nieto, a fin de evitar riesgos innecesarios. Se fue a la segura, con el acarreo y las porras garantizadas y sin arriesgar nada. Habrá que verla de verdad en campaña por las calles de una ciudad pejista, que a la menor provoca-ción le tratará de cerrar el paso y le difi-cultará el contacto con la gente. A ver si no la candidata le hace como hace seis años en que hizo una campaña de escri-torio, a través de medios electrónicos, sobre todo en las redes sociales, que es a lo que le están apostando sus estrategas.

[email protected]

Capital Político

Mancera está muy verdePor Adrián Rueda

Miguel Ángel Mancera, inicio de campaña

Marcelo Ebrard

Page 6: Director: Carlos Ramírez Lunes 7 de mayo de 2012 …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-42.pdf · Hay un desánimo generalizado y se teme que siga al alza

6 7 de mayo de 201218 Brumario

En 1 de mayo de 1886 la Federación de Trabaja-dores de Estados Uni-dos y Canadá se declaró en huelga para exigir la

jornada laboral de 8 horas. El costo de su reclamo para modificar la extenuante aplicación de 16 horas diarias de trabajo a una jornada sin opresión o por el tiem-po socialmente necesario para subsistir, trajo como consecuencia la represión y la muerte dos días después en Chicago, Illinois. El Congreso Obrero Socialista celebrado en París en 1889 determinó homenajear de forma permanente a los mártires de Chicago por su lucha y sus legítimas reivindicaciones.

Dos décadas después, México atesti-gua la matanza de mineros en Cananea, Sonora (1906) y de obreros de la industria textil en Río Blanco, Veracruz (1907). De manera general, el gobierno porfirista ha-bía prohibido a los trabajadores la forma-ción de organizaciones sindicales, las ma-nifestaciones o las “revuelta” tendientes a defender sus derechos laborales, arries-gándose a multas e inclusive la prisión por desobediencia. Estos acontecimientos fueron detonantes indiscutibles del movi-miento armado de 1910.

Un siglo después la situación sala-rial de la clase obrera nacional no ha variado del todo, menos aún la condi-ción económico-social de los pueblos rurales e indígenas. En el inter surgieron movimientos sindicales, gremiales o so-ciales que obligaron al Estado mexica-no a la adopción de reformas o remedios elementales, no de fondo, ni la respon-sabilidad institucional de cristalizar esos “avances legales” en hechos reales.

Perecería arriesgado afirmar que cien años después de la Revolución social mexicana las cosas siguen igual en mu-chos casos. Cuando las jornadas legales se respetan los salarios son de hambre. Cuan-do el ejército de reserva o los desemplea-dos buscan trabajo descubren una desocu-pación creciente, que presiona a la baja al salario o se revelan ofertas groseramente tacañas como contraparte al esfuerzo obre-ro. La falta de fuentes de trabajo y los des-pidos son agobiantes, afectan a millones de jóvenes, mujeres, campesinos, obreros, técnicos y profesionistas.

En el transcurso de una centuria hubo altibajos. Buenas intenciones de gober-nantes que a falta de planeación, conti-nuidad o integralidad en las estrategias o en las políticas públicas dieron al traste con proyectos o instituciones que sólo quedan en el recuerdo, son letra muerta, son ineficientes, perdieron su eficacia o subsisten como grandes elefantes blan-cos en deterioro. Ni hablar de la extrema pobreza que ya es un discurso común en-tre inconformes o entre tecnócratas que no acaban de entenderla.

Reforma agraria, cooperativismo, seguridad social, presas subutilizadas o que dejaron de irrigar, costosa infraes-tructura carretera sin conservación, entre otras que ya no son relevantes gracias al ímpetu neoliberal, a la privatización de hoy y a la falta de previsión de la buro-cracia del pasado. El desentendimiento gubernamental o los caprichos sexenales de estadistas que no alcanzaron esa esta-tura ha ocasionado la perdida de inver-siones millonarias aplicadas en acciones asistencialistas para perpetuarse.

A lo largo de cien años los traba-

jadores lucharon por reivindicaciones que le posicionaron como vanguardia obrera pero también se enfrentaron al Estado y a los aduladores de éste. En este día recordamos a los ferrocarrile-ros, a los médicos, a los maestros, a los campesinos jaramillistas, a la tenden-cia democrática de los electricistas, a los trabajadores de la industria nuclear, a los trabajadores universitarios, entre muchos otros movimientos reprimidos pero que fueron la simiente para las re-formas políticas que hoy nos muestran como una nación democrática, desmen-tida con actos oficiales y traición a sus verdaderos constructores.

Asumir una actitud distinta sería mentir. El salario no es remunerador del esfuerzo obrero o del trabajo si se equi-

para con las jugosas ganancias de los propietarios industriales, el gran comer-cio, la banca u otros servicios, cuyos ex-cedentes se malgastan o se transfieren al exterior en la mayoría de los casos. La carestía muestra no sólo la debilidad de una economía basada en dictados ajenos a nuestra soberanía, sino a la falta de or-ganizaciones políticas o de índole sindi-cal que encabecen a la clase trabajadora en la defensa de sus intereses.

Es ocioso hablar del Congreso del Trabajo, instrumento que aglutina al sin-dicalismo corporativo del PRI, o de las agrupaciones que tradicionalmente se inscriben en el ala independiente de la clase obrera, el sindicalismo o gremios como el universitario. Es inútil porque ninguno de los dos extremos –en refe-rencia a la militancia organizativa y la-boral de cada quien en el pasado-, tiene hoy la menor preocupación por la suerte de cada trabajador en lo individual y me-nos aún como clase.

Los primeros siguen siendo utiliza-dos como reserva electoral con renova-das pero siempre incumplidas prome-sas y, los segundos, han abandonado los principios elementales de la organi-zación progresista, de lucha exigente y comprometida con las reivindicaciones obreras. Esa es la realidad de la clase trabajadora mexicana, sin vanguardia, sin rumbo. Casi conformista por el do-minio que ejerce el capital y sus instru-mentos. Casi resignada por la alienación “en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos”, para usar palabras de Marx.

El desempleo y la carestía son hoy por hoy un detonante potencial de con-flicto social masivo, nacional, que sin duda nos llevaría a la anarquía en las condiciones actuales de desorganización obrera. Esta clase, la obrera, los sindica-tos y eventualmente un partido compro-metido con sus causas son, sin discusión, el reto de los hombres de avanzada que deben de pasar del discurso (en muchos casos engañoso), del acto de filosofar, a la transformación de la realidad.

http://[email protected]

@ANCARNACO

Primero de MayoEn el desempleo y la carestía

Por Armando Navarrete Cornejo

Marchas por el Día del Trabajo

Desempleo

Page 7: Director: Carlos Ramírez Lunes 7 de mayo de 2012 …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-42.pdf · Hay un desánimo generalizado y se teme que siga al alza

77 de mayo de 2012 18 Brumario

La estructura tributa-ria mexicana es la más regresiva dentro de la OCDE, en virtud de que los impuestos indirec-

tos –IVA más IEPS- representan más de la mitad de la recaudación tributa-ria de México, destacando además que tenemos un monumento a la centrali-zación de facultades impositivas en el gobierno central y la mayor dependen-cia de los impuestos o no tributarios de un solo recurso natural. En efecto dos quintas partes de los ingresos tributa-rios provienen del petróleo. Esta Ad-ministración sólo ha realizado reformas recaudatorias de corto plazo, siendo sus estrellas el IETU tan cuestionado por los sectores productivos particular-mente COPARMEX y el IDE. Lo mis-mo que el IEPS de telecomunicaciones. Eliminar el impuesto al activo, que era un buen impuesto de control, facilitan-do la repatriación de utilidades a las empresas multinacionales.

La carga tributaria de la región pasó de 1990 a 2009, de 14.9 % a 9.2 % del PIB, mientras que en la zona OCDE está un punto por encima de su nivel de hace 19 años, 33.8 %. Otros indicadores importantes que vale la pena destacar:

• Las cargas tributarias de Argentina y Brasil, con 31.4 % y 32.6 % del PIB, más que doblan la de México, que apenas llega a 17.4 %, inclu-yendo 2.9 % de contribuciones a la seguridad social, restando esto se-ría de 14.5 %, y sin la carga petrole-ra nos quedamos con un 9 %. Den-tro de la OCDE, Dinamarca tiene

una carga de 48.1 %, que está muy lejos de la de México. Argentina y Colombia crecieron 15.3 y 8.4 puntos porcentuales entre 1990 y 2009, mientras que México menos de dos puntos porcentuales, aquí lo único que ha crecido es la pobreza y el precio de los alimentos.

• Con la crisis de 2009, la relación impuestos PIB bajó menos de 2 puntos porcentuales en 9 de los 12 países de la muestra selecciona-

da por la OCDE, pero en México cayó más de 3 puntos.

• Los países de la OCDE, han aposta-do al ingreso de las personas físicas, como principal fuente de ingresos tributarios, nosotros a los impuestos indirectos, lo cual tiene un impac-to regresivo sobre el consumo y en la distribución del ingreso, pues le pega más a las clases medias. Repi-ta rebasan el 51 %, por ello resulta-ría absurdo seguir apostando a más impuestos regresivos.

• La mayor dependencia de los im-puestos indirectos hace al sistema tributario mexicano, el más regre-sivo en la OCDE y AL, ya que la carga tributaria recae sobre las cla-ses de menores ingresos.

El Gobierno Federal es panista, la ma-yoría de los estados y municipios son del PRI y el DF del PRD, el primero ha apos-tado al centralismo, los segundos no, pero no han sabido hacer frente a las inercias centralistas que han provocado severas crisis fiscales en algunos estados mexica-nos como serían los casos de Nuevo León y Tabasco. Los han acosado y los han ca-lificado de ineficientes y opacos, lo cual es una generalidad, que no es cierta.

Al Gobierno Federal estos seis años no le ha interesado fortalecer las facul-

tades tributarias de los gobiernos subna-cionales, por el contrario ha centralizado más las facultades tributarias y ha alenta-do el endeudamiento subnacional y local.

México es un caso excepcional de cen-tralismo de las facultades tributarias, siendo un país federal: sin restar seguridad social, en México, el Gobierno Federal, descon-tando seguridad social se queda con más de cuatro quintas partes de la recaudación. El Gobierno actual no suelta potestades, si México les deja el 2.4 %, Brasil el 27 % y en la OCDE el promedio es de 24.4%.

México parece más un país unita-rio, centralista que muchos unitarios como Chile y Perú y los países unita-rios de la OCDE. Nuestro federalismo fiscal así es un mito.

Luego se les critica por no cobrar, pero no se les permite. La reforma hacendaria pendiente en su parte tributaria, requiere ser fácil de administrar, progresiva –esto es por el lado del ISR–, simplificando y dan-do seguridad jurídica a los contribuyentes.

Si la propuesta de reforma fiscal no es federalista no habrá “reforma fiscal estructural” posible, menos si se consi-deran propuesta que vienen como la de JVM de un impuesto único que solo se ha intentado en Lituania, es el llamado Flat Tax, lo cual debemos de debatir.

[email protected]: @davidcparamo

Signos y Señales

México, país unitario• Impuestos los pagan los sectores de menores ingresos

• Esto debe cambiar, ni estructura regresiva• Nomássubordinaciónfiscal

Por David Colmenares Páramo

Felipe Calderón

Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA)

Page 8: Director: Carlos Ramírez Lunes 7 de mayo de 2012 …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-42.pdf · Hay un desánimo generalizado y se teme que siga al alza

8 7 de mayo de 201218 Brumario

En México, los políticos ha-blan de todo y para todo, sin embargo, ello también ocurre con muchos esta-distas extranjeros; ahora

le tocó el turno de “echar su gato a reto-zar” al presidente norteamericano Barack Obama, quien acudió a la “Cumbre Em-presarial de las Américas” realizada en Cartagena de Indias, Colombia.

Punto fundamental de esa reunión, era tratar lo relativo a las drogas; entre otros asuntos, cómo atender el dilema respecto al incremento acelerado de adictos, empero esencialmente, la le-galización o no de los alcaloides; sobre este particular, se inclinaron a favor el propio primer mandatario de Colom-bia, Juan Manuel Santos y su homó-logo guatemalteco, Otto Pérez Molina; por supuesto, hay quienes mantienen una actitud reacia y hasta veleidosa, afirmando que legalizar los estupefa-cientes no resuelve el problema; en este último sentido, se pronunció pre-cisamente Barack Obama.

La pregunta es ¿por qué Obama se opone? la respuesta es innegable: los ingentes intereses se imponen, dado que la ilicitud deja miles de millones de dólares, ganancias que obviamente no están dispuestos a dejar ir tan fá-cilmente. Obama sabe perfectamente que jamás disminuirá la cantidad de toxicómanos, al contrario, su número es cada vez superior, por tanto, está siempre atento a defender los intere-ses de entes innobles, y así, sin más, don Barack dijo “no a la legalización”, para nada tocó el drama de la violen-cia, tampoco de los nuevos tipos de drogas sintéticas que usan sus com-patriotas y que ponen en grave riesgo sus vidas. Obama con su declaración apoyó a poderosos comerciantes, gran-des banqueros y políticos impresenta-bles, quienes en realidad son los que más lucran con el negocio ilegal de los psicotrópicos.

Debemos subrayar, en la mayor parte del mundo, el consumo de nar-cóticos está debidamente autoriza-

do, esto es, la legalización del uso de enervantes es un hecho; se considera un derecho intrínseco del ser humano ingerir todo tipo de alcaloides; lo ab-surdo, es que está prohibida su produc-ción y comercialización; es ahí donde radica el conflicto. Se autoriza fumar marihuana, inhalar cocaína e inyec-tarse heroína, pero no se pueden cul-tivar ni elaborar, mucho menos vender ni distribuir; situación que estimamos ridícula e incongruente, ya que en la práctica se siembra marihuana, coca y amapola, empero hacerlo en lo “os-curito” deriva en situaciones preocu-pantes que van en perjuicio del propio consumidor, quien para saciar su vicio debe enfrentar sinnúmero de peligros, todo por la insensatez gubernamental, misma que se niega a darle un marco jurídico al tema de los alcaloides.

Nuestra postura es clara: sí se per-mite el consumo de estupefacientes, es fundamental dar luz verde a su producción y comercialización, por supuesto, todo dentro de un entorno

legal, con lo cual se tendrían lugares adecuados para la compra de mari-huana, cocaína, etcétera; también se precisarían y garantizarían los cen-tros de fabricación; inclusive, se re-caudarían significativas sumas de dinero por concepto de impuestos, ingresos que mejorarían sensiblemen-te las condiciones de naciones don-de existen múltiples carencias, como Colombia y el propio México, quienes tendrían mínimo el doble de recursos para construir hospitales y escuelas, entre otras obras de enorme beneficio popular; aun más, centros para tratar a los drogadictos de manera adecuada.

Bien sabemos, la disyuntiva en el tópico de las drogas, por la ineptitud del gobernante mexicano, ha produ-cido en los últimos años decenas de miles de muertos; pese a todo, el por-fiado dignatario azteca se “pavonea” de su ineptitud, no obstante, su “pe-queñez” manifiesta.

[email protected]

Obama dice NO a la legalizaciónPor Eduardo López Betancourt

Calderón y Obama

Page 9: Director: Carlos Ramírez Lunes 7 de mayo de 2012 …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-42.pdf · Hay un desánimo generalizado y se teme que siga al alza

97 de mayo de 2012 18 Brumario

En días pasados, quede pas-mado al observar el co-mentario vía twitter del “segundo” hombre más “rico” de México… @Ri-

cardoBSalinas: “Si quieren debate, véanlo por Televisa, si no, vean el fútbol por Azte-ca. Yo les paso los ratings al día siguiente”

La verdad, no considero noticia este hecho, lo que si, es lo ilustrativo que puede llegar a ser en términos de imagen y percepción, veamos:

• Cierto es, y a todos nos queda claro, conforme a ratings, que no hay nada más letal que un políti-co para cualquier programa, en te-levisión o radio, y lo digo rápido,

para no desanimarme a continuar escribiendo… Pero, la pregunta en cuestión, es, por que, cometer la torpeza pública de meterse en te-mas espinosos sin motivo válido.

• Sabemos que el equipo de su pro-piedad, los Monarcas del Morelia (últimos en afición de los equipos en primera división, por cierto), son motivo del mensaje emitido vía twitter, pero una vez, dicho lo anterior, entonces, de que temer, si cuenta con dos canales el 7 y 13.

• Ya ni para que hablar de la Federa-ción Mexicana de Futbol, en este, como en otros tantos temas, se puede vislumbrar su genialidad…

El costo del error

Podremos estar de acuerdo en el rela-tivismo de la imagen, es decir, dependien-do de la circunstancia o situación, que se pueda hacer virar el timón, para ser aser-tivos, pero, les puedo garantizar que en futuras ediciones del proyecto “INICIA-TIVA MÉXICO”, la imagen pública de Ricardo Salinas Pliego, se verá debilita-da, y amenazada la incoherencia de este acontecimiento. Que tipo de iniciativa por México esta promoviendo, que ver el futbol por encima de un debate.

Y si lo cuestiono, es por que, tal vez, este es el eje preciso de toda la polémi-ca desatada, solo alguien incoherente y puede por un lado promover iniciativas para trabajar por un mejor país, y por el otro, ante poner intereses económicos.

Ojo, ni me espanto, ni me sorprendo, solo pongo las cosas en su lugar como consultor en imagen y percepción. Para abordar el tema, analizando las varia-bles, con las herramientas de percepción.

El único salvoconducto, y ni tanto, sería decir, que ninguno de los candida-tos tiene propuestas interesantes, y solo un desánimo por esa realidad, lo llevo a comentar semejante mensaje en twitter.

Debo de ser también sincero, al princi-pio, pensé que se trataría de una estrategia por elevar el interés del encuentro del par-tido de su equipo de fútbol, pero, seamos puntuales, no es el motivo, ni la finalidad.

Este caso, servirá de ejemplo, a em-presarios y líderes de opinión, a mante-

ner la guardia siempre en alto. Nunca serán tiempos, para andar dando de que hablar, sin motivo y objetivo. Dicho sea de paso, inclusive Televisa, de manera enfermiza, en sus espacios noticiosos, hace referencia continua, ante el fan-tasma de la teoría de la “conjura”, para evitar que se piense que ellos apoyan a Enrique Peña Nieto, los estudios de la UNAM, donde se monitorea el espacio dedicado en SPOTS a los candidatos, esto, con la finalidad de evitar que se genere la percepción de apoyo hacia el candidato presidencia del tricolor.

Genio y figura, Salinas Pliego, ha de-mostrado ser un empresario, como po-cos, inteligente, hábil, exitoso y de una reputación respetable, sin embargo, este tropiezo, se graba en el colectivo como uno de los más trascendentes, tal como aquel, en el que trabo combate con el en-tonces Secretario de Hacienda, Francis-co Gil Díaz, por representar amenazas a sus modelos de negocios.

Es correcto defender lo que uno pien-sa, que sea lo correcto y el deber, sin em-bargo, hay que recordar que existen ins-trumentos o piezas, a fin de evitar daños directos, además, si uno quiere hacer bien las cosas. Pues bien, le pudo pedir a uno de sus colaboradores, o elegir el medio o canal, que el precisara correcto para comu-nicar su decisión y conflicto de intereses.

[email protected]@EMoranS

La imagen del Poder

El debate del debateCrónica de un error empresarial y político

Por Ernesto Morán Santoyo

Justino Compeán, presidente de la FMF

Salinas Pliego, presidente de Tv Azteca

Page 10: Director: Carlos Ramírez Lunes 7 de mayo de 2012 …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-42.pdf · Hay un desánimo generalizado y se teme que siga al alza

10 7 de mayo de 201218 Brumario

El asesinato de Regina Martínezno debe quedar impune.

Cuando mis hipotéticos bisnietos estudien la his-toria de México, queda-rán pasmados si com-paran la estatura de los

estadistas del XIX, los de la Reforma, con la gazmoñería y el fariseísmo de sus here-deros en el XX y el XXI. Por un lado gi-gantes que hubieran brillado en cualquier época; por el otro, una legión adocenada y raquítica llamada clase política.

Da pena atestiguar la pequeñez con la que se aborda en estos días el asunto de los debates. Los contendientes en la arena electoral se comportan como ado-lescentes simplones mientras las clases dominantes se frotan las manos por su buena suerte, pues estos actores garan-tizan que pervivirá la impunidad y la laxitud legal que les ha permitido ha-cerse del control social.

Mas, ¡helas!, como yo no soy ana-lista político ni mi voz tiene peso en la república de los columnistas, nada puedo hacer para salvar a la Patria. Así que me limitaré a compartir una página histórica del inagotable acervo que se acumula desde que los primeros políti-cos, jefes del clan, tuvieron tratos con los primeros periodistas, aquellos que pintarrajeaban sus cosas en las paredes de las cavernas. Es parte de un libro en producción que espero, es un decir, arroje luz sobre el asunto:

Watergate no fue un accidente, como no lo es la supuración que se pone al descubierto por una incisión de rutina. Fue el resultado de una época turbulenta y de la participación de acto-res cuyas personalidades fueron como agentes reactivos que precipitaron y pusieron al descubierto la trama de una conspiración desde el poder.

Entre los años 1960 y 1974 se pue-den ubicar tres antecedentes clave que

dan contexto al episodio: la abortada in-vasión a Cuba en Playa Girón (también conocida como Bahía de Cochinos) en abril de 1961; la “crisis de los misiles” en Cuba en agosto de 1962, y la filtra-ción de un expediente sobre el conflicto en Vietnam en junio de 1971 que pasa-ría a la historia con el sugerente título de “Los expedientes del Pentágono”.

En aquella época varios grandes diarios norteamericanos, particular-mente The New York Times, se habían enfrentado en las cortes con un gobier-no que veía en las revelaciones de la prensa no sólo un peligro para sus po-líticas domésticas e internacionales, sino el origen de la creciente inquietud social en el país.

Cuando la CIA tuvo a punto el des-embarco de fuerzas anticastristas en Cuba en 1961, el gobierno de Kennedy presionó al Times para detener la in-formación y “no poner sobre aviso al dictador”. El diario acató y quedó una

mancha en el honor de la casa. Un año después el episodio se repitió casi sobre las mismas líneas cuando el rotativo se aprestaba a publicar anticipadamente los pormenores de una posible operación militar contra las bases de misiles en Cuba, que finalmente no pasó de la mesa de escenarios posibles.

Kennedy era un maestro del medio electrónico y lo utilizaba para equilibrar las noticias de los medios impresos. Su secretario de prensa, Pierre Salinger, pensaba que junto con las cadenas de televisión las agencias noticiosas eran la herramienta más poderosa para con-trolar la agenda informativa, puesto que alimentaban a cientos de otros medios. Salinger incluyó a reporteros de estos medios en los pools presidenciales.

La administración Kennedy vivió la guerra fría y estuvo signada por cons-tantes y delicadas crisis políticas en las que la prensa jugó un papel importante. Algunos de los actores clave de aque-

Juego de ojos

Políticos y periodistasPor Miguel Ángel Sánchez de Armas

Playa Girón

Page 11: Director: Carlos Ramírez Lunes 7 de mayo de 2012 …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-42.pdf · Hay un desánimo generalizado y se teme que siga al alza

117 de mayo de 2012 18 Brumario

llos eventos reconocieron posterior-mente que si el gobierno no hubiese es-tado preso en el pantano del secreto de Estado y la prensa hubiese tenido ma-yor acceso a la información y más ca-pacidad de acción, operativos que sólo trajeron descrédito al gobierno de Ken-nedy, como la invasión de Playa Girón, se hubiesen evitado. Mas por otra parte en términos generales muchos de aque-llos medios consideraban que era un de-ber patriótico mantener en reserva in-formaciones sobre las crisis o bajarlas de tono para no perjudicar los operati-vos militares de su país.

Aquí algunos momentos del rol “pa-triótico” de la prensa en aquellos años:

El 19 de noviembre de 1960 The Nation publicó un editorial titulado: “¿Estamos entrenando a guerrilleros cubanos?”, en donde se hablaba de una invasión a la isla. En enero siguiente The New York Times confirmó el entre-namiento, mas dijo que las autoridades explicaron que no era para invadir la isla, sino para preparar una fuerza de defensa en caso de que los castristas de-cidieran atacar.

En abril siguiente The New Republic hizo llegar al asesor presidencial Arthur Schlesinger las galeras de un artículo ti-tulado “Nuestros hombres en Miami”, que el mismo Schlesinger llamó “un re-

lato cuidadoso, exacto y devastador de las actividades de la CIA entre los refu-giados (cubanos)”. Schlesinger le llevó el artículo a Kennedy, quien expresó la esperanza de que se le pudiera retener. La revista aceptó, escribió Schlesinger, “en un acto patriótico que me dejó extra-ñamente incómodo”.

Tad Szulc, del New York Times, tuvo la nota del entrenamiento de cubanos para una invasión, misma que se publi-caría en primera plana. El director del diario consultó con James Reston, quien sugirió que no se incluyera la fecha del desembarco; también se expurgó toda mención a la CIA. Los editores protes-taron. Nunca antes se había cambiado la primera plana del Times por razones po-líticas. Hablaron con el propietario, Or-vil Dryfoos. Éste dijo que estaban de por medio la seguridad nacional y la protec-ción de las vidas de los invasores.

Pese a la autocensura y restricciones voluntarias, Kennedy enfureció por lo poco que se publicó y gritó a Salinger: “¡No puedo creer lo que estoy leyendo! Castro no necesita agentes aquí. Todo lo que tiene que hacer es leer nuestros pe-riódicos. Ahí está todo detallado”.

El desembarco en Playa Girón el 17 de abril de 1961 fue un rotundo fracaso y un severo golpe a la imagen del gobierno de Kennedy. Los invasores no pudieron

avanzar más que algunos cientos de me-tros antes de ser sometidos por fuerzas cubanas bien pertrechadas, entrenadas y conocedoras del terreno. El alzamiento popular vaticinado por los anticastristas nunca se dio. Al comprender las dimen-siones del fracaso y las consecuencias que tendría una participación abierta de soldados estadounidenses, Kennedy se negó a autorizar la intervención de la Fuerza Aérea en apoyo a los invasores.

La reacción de la prensa no se hizo esperar. Los grandes diarios se sintieron utilizados, como también el embajador ante la ONU, Adlai Stevenson, quien se presentó a la asamblea para negar los planes de invasión [...] de los cuales no había sido informado:

“El Presidente fue criticado por su negativa a hablar sobre la cuestión cuba-na en su primera conferencia de prensa posterior (‘No creo que sirva a ningún propósito nacional que me explaye más sobre la cuestión cubana esta mañana’). Le dijo con amargura a Salinger: ‘¿Qué hubiese podido decir que ayudara a la situación? ¿Que hicimos el papelón de nuestra vida? ¿Que la CIA y el Pentágo-no son estúpidos? ¿A qué fin creen ellos que serviría consignar eso? Vamos co-rregir la situación muy pronto. Los edi-tores tienen que entender que estamos siempre al borde de la guerra y que hay

cosas que estamos haciendo de las que no podemos hablar’”.

Kennedy, al fin miembro de la cla-se política, era de los persuadidos de que son los medios y no los hechos que los medios reportan, los causantes de los descalabros políticos. Dos semanas después del frustrado operativo contra la isla, en reuniones con agrupaciones periodísticas, dijo que Playa Girón ha-bía dado una importante lección que aprender y que en el manejo de infor-maciones delicadas los editores debie-ran preguntarse si se afectaba la segu-ridad nacional antes de publicarlas. El llamado no cayó en oídos amables:

“Los presentes entendieron que eso era de cierta forma una invitación a la autocensura. El Post-Dispatch de St. Louis advirtió que eso podía “hacer de la prensa un arma oficial como en los países totalitarios”. El Star de Indianá-polis dijo que Kennedy estaba tratando de intimidar a la prensa. El Times de Los Ángeles juzgó que era un Kenne-dy ‘rumiando la adversidad’ quien con enojo trataba de convertir a la prensa en chivo expiatorio. Advirtiendo que los diarios habían aceptado las reglas de la administración, el Times escribió que en lugar de que el Presidente los repren-diera, “se debió amonestar a la prensa por dejarse engañar”.

En 1966 se supo que durante una reunión en la Casa Blanca, Kennedy dijo en un aparte al director ejecutivo de The New York Times, Turner Cat-ledge, que si se hubiese publicado más sobre la operación de desembarco en Bahía de Cochinos se habría evitado un error colosal. Un año más tarde el Presi-dente le confió algo parecido al propie-tario del Times, Orvil Dryfoos.

En 1967 el senador Robert Kennedy expresó ante editores de diarios:

“Obviamente, la publicación de los planes de batalla norteamericanos en época de guerra pondría irresponsable-mente en peligro el éxito y arriesgaría vidas [pero] la más amplia difusión en la prensa de los planes para invadir Cuba -conocidos por muchos periodis-tas y patrióticamente mantenidos en secreto- hubiese podido evitar Bahía de Cochinos. Al apreciar retrospectiva-mente las crisis, desde Berlín y Bahía de Cochinos hasta el Golfo de Tonkin, o incluso los últimos quince años, pue-do recordar pocos casos en que la re-velación de grandes consideraciones políticas hubiese perjudicado al país y muchas instancias en que la discusión y el debate públicos condujeron a de-cisiones más meditadas e informadas”.

¿Playa Girón marcó el fin de la luna de miel de Kennedy con la prensa? Es probable. En todo caso es de destacarse que fue durante esa administración cuando se sentaron las bases del “manejo de la prensa”, es decir, las es-trategias y mecanismos que con distin-tos grados de refinamiento son hoy la sustancia de las unidades de comunica-ción social públicas y privadas.

@sanchezdearmaswww.sanchez-dearmas.blogspot.com

[email protected] F. Kennedy

Page 12: Director: Carlos Ramírez Lunes 7 de mayo de 2012 …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-42.pdf · Hay un desánimo generalizado y se teme que siga al alza

12 7 de mayo de 201218 Brumario

Recién se conmemoro un aniversario más del ho-locausto, el que parece haber quedado solamente en la memoria de los ju-

díos, tal vez porque es el grupo étnico que sufrió un embate mayor, no solamente por la ideología de la solución final, porque ha-ber perdido seis millones en campos de ex-terminio representó un golpe brutal, no solo en lo demográfico, sino en la conciencia misma de un pueblo perseguido. La versión común es que los judíos marcharon al ma-tadero como ovejas, negándose a reconocer las luchas heroicas de los que se levantaron, y no solamente debemos hablar del Gueto de Varsovia, sino de los partisanos que ayu-daron a los aliados a frenar a la bestia nazi. Lo que muchos nazis subdesarrollados no solamente se rehúsan a aceptar, porque se rehúsan a entender es que en la lista de pu-reza de Hitler ellos seguían, para la raza aria ningún mestizaje era válido.

Los nazis se montaron sobre una construcción simbólica de la iglesia ca-tólica que había construido su poder en base a la creación del miedo contra los judíos y las mujeres, y sumaron a su es-fuerzo de eliminación de un pueblo al grueso de su sociedad, ésta decidió ce-rrar los ojos ante los horrores que pasa-ban frente a ellos, y tapar los oídos frente al aullido de las víctimas. Es inconcebi-ble que haya alemanes que niegan haber-se enterado de las atrocidades que suce-dían a unos metros de su casa.

Hoy en día estas complicidades no han desaparecido del todo. Existen des-de los negadores del holocausto hasta los que creen que es valiente mezclar la

que una condena en la ONU es insuficiente y hasta cómplice de las atrocidades. Es es-tremecedora la lentitud para actuar ante la masacre de sirios por el régimen de Assad.

Esas voces que condenan a Israel se cuidan mucho de criticar las políticas ra-cistas y de odio antisemita. Nadie en su sano juicio se puede imaginar a un judío en el parlamento iraní, o aunque sea libertad de culto en ese país, mientras que en Israel hay musulmanes en el parlamento y las sedes de las religiones se administran por gente de su credo, pero eso es simplemente vocación y ejercicio democrático, que des-aparece del análisis de los críticos cuando entramos a los horrores de la guerra.

Mientras que la crítica en Israel se ejer-ce plenamente, existen iniciativas sociales anti gobierno, aun las que defienden pales-tinos, por mas que las acosen las policías, que no tienen contraparte en el mundo ideal de las víctimas palestinas. ¿Se justi-ficará el totalitarismo de Hamas porque no han ganado la guerra? Es por eso inacepta-ble la ligereza con la que algunos arropa-dos en la bandera del progresismo se atre-ven a mezclar temas no mezclables.

Lo perverso de esta mezcla inade-cuada es que le dice a los judíos que no pueden llorar a sus víctimas, sus lágrimas son chantajistas, como lo es el tratar de estrujar la conciencia del mundo para que esto NUNCA JAMÁS vuelva a suceder, a menos claro que se resuelva la cuestión palestina, según el diseño de esos críti-cos. Que no olviden que NINGUNA de las guerras las inició Israel, y parte de la cuestión palestina es la insistencia de que hay que lanzar a los judíos al mar, pos-tura nada democrática y si muy racista. Siguiendo con la postura crítica, imagino que los judíos deberán olvidarse de sus víctimas del holocausto y de sus muertos en las guerras por la sobrevivencia, hasta que los extremistas de Hamas, o Ajma-dinayed, se decidan reconocer al Estado de Israel para negociar la paz. Y si esto se tarda, seguramente será seguramente culpa de la arrogancia judía.

[email protected]

Recordando el HolocaustoPor Samuel Schmidt

Sobrevivientes del "Bloque de Niños No. 66" de Buchenwald - un cuartel especial para niños - fotografiados poco después de su liberación. Alemania, posterior al 11 de abril de 1945. — Federation Nationale des Deportes et Internes Resistants et Patriots Fotos: http://www.ushmm.org Enciclopedia del Holocausto

Soldados alemanes arrestan judíos durante la sublevación del ghetto de Varsovia. Polonia, mayo de 1943. — National Ar-chives and Records Administration, College Park, Md. Fotos: http://www.ushmm.org Enciclopedia del Holocausto

conmemoración de estos horrores con la censura al gobierno israelí por la cuestión palestina y todavía atreverse a acusar a los israelíes –o querrán decir a los judíos- de manejar de manera chantajista el ho-locausto. No hay manera de calificar de chantaje el recordatorio de la ignominia, y la exigencia de NUNCA JAMÁS.

El holocausto no es una cuestión judía, los nazis agredieron por igual a rusos, gita-nos, comunistas, enfermos mentales y hasta curas católicos que se atrevieron a enfren-tarlos, no así los líderes del Vaticano que aceptaron, tal vez con agrado, la barbarie.

?Por qué los rusos no asumen este día como uno de desgracia nacional? ¿Sera porque todavía se niegan a denunciar la brutalidad stalinista que mató más que Hit-ler y cuyo contenido antisemita fue muy amplio? No olvidemos que los pogroms rusos son parte de esta persecución judía.

El mundo asistió silencioso ante la masacre como lo ha hecho ante las lim-piezas étnicas, genocidios y crímenes de lesa humanidad que se dan en países que se reputan de democráticos y otros donde el respeto a la vida simplemente no exis-te. Como hacerle entender a los gobiernos

Page 13: Director: Carlos Ramírez Lunes 7 de mayo de 2012 …indicadorpolitico.mx/images/brumario/2012/2012-05/18-brumario-42.pdf · Hay un desánimo generalizado y se teme que siga al alza

137 de mayo de 2012 18 Brumario

El New York Times des-tapó un soborno de 24 millones de dólares que entre los años 2002-2005 repartió a autori-

dades diversas para ASEGURAR SU EXPANSIÓN que incluía permisos de funcionamiento, lo que hizo que cre-ciera hasta 2,823 tiendas en 2012 y poco más de 200 mil “ASOCIADOS”. Para sus planes de inversión de este año se tiene calculado la “creación” de otros 23 mil “nuevos asociados”.

Sin duda estamos hablando de un caso de doble moral y de ausencia total de ética por la aplicación de sus malas prácticas corporativas.

Es loable la inversión y es una apuesta en varias vías, tanto a favor de la empresa a través de sus resultados y de su rentabilidad, como para sus pro-veedores, y sobre todo para su perso-nal, ya que a través de la mezcla de es-tos mecanismos todos ganamos.

Sin embargo se destapó la cloaca, más allá de la investigación por sobor-no, habrá que cuestionar a las autorida-des de trabajo por la aceptación de un modelo de contratación “mercantil” en lugar de un modelo laboral consistente y transparente acorde con su compe-tencia pero sobre todo con las leyes la-borales y de seguridad social vigentes en nuestro país.

El modelo laboral de contratación de Walmart no se ajusta a las leyes la-borales y sociales establecidas en la Ley Federal del Trabajo (LFT) y la Ley del IMSS (LIMSS), sino se “es-pejea” en la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR).

Para la LFT, “PATRÓN” es la per-sona física o moral que utiliza los ser-vicios de uno o varios trabajadores“ (Art.10), y “se entiende por relación de trabajo cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un tra-bajo personal subordinado a una per-sona, mediante el pago de un salario” (Art. 20) y “se presume la existencia del contrato y de la relación de trabajo entre el que presta un trabajo personal y el que lo recibe (Art. 21).

Para la LIMSS son sujetos de ase-guramiento del régimen obligatorio:

I. Las personas que de conformidad que con el Art. 20 y 21 de la LFT, pres-ten, en forma permanente o eventual… un servicio remunerado… etc…, y en el reglamento Art.6 dice: Se conside-ran infracciones a la ley y sus regla-mentos los siguientes actos u omisio-nes de los patrones: I. No registrarse ante el Instituto…..

II. No inscribir a sus trabajadores ante el Instituto…. y en el Art. 311 de la LIMSS dice “se impondrá sanción de tres meses a tres años de prisión, a los patrones o sus representantes y demás sujetos obligados que: I. No formulen los avisos de inscripción o

Walmart; ¿Modelo Laboral Ético?Por Gustavo Ramírez

proporcionen al Instituto datos falsos evadiendo el pago o reduciendo el im-porte de las cuotas obrero patronales en perjuicio del Instituto o de los tra-bajadores…. Así o más claro.

En resumen los trabajadores de Walmart NO están protegidos por las leyes laborales ni de seguridad social y eso lo sabemos TODOS.

Pero…. Walmart en vez de legali-zarse laboralmente buscó un subterfu-gio establecido en la Ley del ISR y en la Ley General de Sociedades Mercan-tiles y encontró un modelo “cómodo” conocido como ASOCIADO EN PAR-TICIPACIÓN, donde al ser asociado, no requiere darse de alta en la seguri-dad social, a pesar de tener una clara dependencia laboral con la empresa.

Qué es Asociado en Participación: La Ley ISR Art. 8 Concepto de Perso-na Moral, cuando en esta Ley se haga mención a persona moral, se entien-den comprendidas, entre otros, las so-ciedades mercantiles, los organismos descentralizados que realicen prepon-derantemente actividades empresa-riales, las instituciones de crédito, las sociedades y asociaciones civiles y la asociación en participación cuando a través de ella se realicen actividades empresariales en México.

Fundamentos del Contratode Asociación en Participación:

El fundamento legal de Asociado en Participación (AEP) se encuentra en los artículos 252, 253, 256 y 259 del capítulo XII de la Ley General de Sociedades Mercantiles donde se es-pecifica que “la AEP es un contrato en el cual una persona concede a otros que le aporten bienes o servicios, una participación en las utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil. Las pérdidas que correspondan al aso-ciado no podrán ser superiores al valor de su aportación.

En el Art. 256 determina que el aso-ciante obra en nombre propio y que no habrá relación jurídica entre los terce-ros y los asociados, ahí está el secreto.

Para el AEP no están subordinados, ni sujetos a un horario de servicios, no tienen obligación de laborar días deter-minados, no tienen que realizarlo for-zosamente en un lugar determinado, donde lo más importante es el resul-tado. De no cumplirse estas caracterís-ticas del AEP, entonces como en Wal-mart, existe la presunción del Art. 21 de la LFT, por lo tanto, Walmart tiene la obligación de inscribirlos al IMSS.

¿Esto no lo sabe el presidente? ¿o el IMSS?, ¿Es ético? ¿Es moral? ¿Eso es Responsabilidad Social Corporativa?

[email protected]