direción general de epidemiología - boletín epidemiológico nº44 · 2015-11-11 · menores de 5...

21
1. ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655 Boletín Epidemiológico Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud Lima, Perú Volumen 20, Número 44, 2011/Semana epidemiológica 44 (al 05 de Noviembre de 2011) Contenido Editorial Diabetes un problema de salud pública. Pág. 926-927. Situación y tendencias de la vigilancia Situación de los daños en vigilancia epidemiológica en el Perú al 05 de noviembre de 2011. Pág. 928 – 943. Infecciones Respiratorias Agudas Dengue Malaria Enfermedades diarreicas agudas Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión –rubéola 2011 Indicadores de Vigilancia en Salud Pública de Parálisis Flácida Aguda 2011 Indicadores de monitoreo de notificación en la semana epidemiológica 44 - 2011. Pág. 944. Situación actual de la malaria por Plasmodium falciparum en el distrito Tumbes, departamento Tumbes 2011. Pág. 945. Editorial Diabetes un problema de salud pública La diabetes mellitus (DM) es una alteración metabólica, con la presencia de hiperglicemia crónica que se acompaña de alteraciones en el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas, y que resulta de defectos en la secreción y/o acción de la insulina, la misma que conduce a una serie de manifestaciones a corto y largo plazo. 1 En el mundo se estima más de 346 millones de personas con diabetes y según la Federación Internacional de Diabetes, en las Américas esta cifra podría incrementarse en 50% en el periodo 2000-2030, lo que equivale a que el número de personas con diabetes podría incrementarse de 55 a 83 millones. Un 50% de los pacientes diabéticos mueren por enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía coronaria y accidente vascular cerebral). Al cabo de 15 años con diabetes, aproximadamente un 2% de los pacientes se quedan ciegos, y un 10% sufren un deterioro grave de la visión. 2 En Perú el año 2002 se estimaba una prevalencia de diabetes mellitus de 5,1%, y al año 2025 se estimaba que esta se incrementaría a 7,5%. 3 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_ epid/bol_epid.htm Sugerencia para citar: López T. Diabetes um problema de salud pública. Bol Epidemiol. (Lima). 2011; 20 (44): 926 - 927.

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

1.

ISSN Versión impresa 1563-2709 ISSN Versión electrónica 1816-8655

Boletín Epidemiológico

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología, Ministerio de Salud

Lima, Perú

Volumen 20, Número 44, 2011/Semana epidemiológica 44 (al 05 de Noviembre de 2011)

Contenido Editorial

Diabetes un problema de salud pública. Pág. 926-927.

Situación y tendencias de la vigilancia Situación de los daños en vigilancia

epidemiológica en el Perú al 05 de noviembre de 2011. Pág. 928 – 943.

• Infecciones Respiratorias Agudas

• Dengue

• Malaria

• Enfermedades diarreicas agudas

• Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión –rubéola 2011

• Indicadores de Vigilancia en Salud Pública de Parálisis Flácida Aguda 2011

Indicadores de monitoreo de notificación en la semana epidemiológica 44 - 2011. Pág. 944. Situación actual de la malaria por Plasmodium falciparum en el distrito Tumbes, departamento Tumbes 2011. Pág. 945.

Editorial

Diabetes un problema de salud pública

La diabetes mellitus (DM) es una alteración metabólica, con la

presencia de hiperglicemia crónica que se acompaña de

alteraciones en el metabolismo de carbohidratos, grasas y

proteínas, y que resulta de defectos en la secreción y/o acción

de la insulina, la misma que conduce a una serie de

manifestaciones a corto y largo plazo.1

En el mundo se estima más de 346 millones de personas con

diabetes y según la Federación Internacional de Diabetes, en

las Américas esta cifra podría incrementarse en 50% en el

periodo 2000-2030, lo que equivale a que el número de

personas con diabetes podría incrementarse de 55 a 83

millones.

Un 50% de los pacientes diabéticos mueren por enfermedades

cardiovasculares (principalmente cardiopatía coronaria y

accidente vascular cerebral). Al cabo de 15 años con diabetes,

aproximadamente un 2% de los pacientes se quedan ciegos, y

un 10% sufren un deterioro grave de la visión.2

En Perú el año 2002 se estimaba una prevalencia de diabetes

mellitus de 5,1%, y al año 2025 se estimaba que esta se

incrementaría a 7,5%.3

Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/bol_epid.htm

Sugerencia para citar: López T. Diabetes um problema de salud pública. Bol Epidemiol. (Lima). 2011; 20 (44): 926 - 927.

Page 2: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (44), 2011

927

Diferentes estudios de prevalencia de DM

realizados en la última década muestran

prevalencias de diabetes muy variables: Los

estudios FRENT sobre una población de 3991

sujetos de 4 ciudades de costa y sierra. Muestran

una prevalencia de DM de 3,4% (3,6% en hombres

y 3,3% en mujeres). Un estudio nacional realizado

por el INS–CENAN en 2005,4 muestra una

prevalencia de DM de 2,8%, con una tendencia a

niveles mayores en la costa y selva, y menores en

la sierra. Partiendo de una prevalencia de DM de

3,5% en sujetos de 20 años o mayores, se estima

unas 700 000 personas con DM. Al mismo tiempo

la mortalidad por DM el año 2007 fue de 16,1 por

100 mil, y una mortalidad prematura de 126 AVP

por 100 mil. Este mismo año se registraron en los

hospitales de MINSA 49022 días de hospitalización

por DM.

Bajo este contexto alarmante, el Grupo Temático

de vigilancia Epidemiológica de ENT, esta

proponiendo la Directiva Sanitaria de Vigilancia de

Diabetes- Registro de personas con Diabetes, con

la finalidad de disponer de información consistente

de incidencia, mortalidad y factores de riesgo de

DM en el país, y proveer al sistema sanitario,

información oportuna y actualizada.

Esta Directiva se encuentra en proceso de

validación en algunos hospitales, para ser

implementada posteriormente en las diferentes

regiones. La disponibilidad de información

confiable puede hacer que las políticas en salud

pública se hagan más eficientes, siendo ésta el

propósito de la Dirección General de

Epidemiología.

Referencias bibliográficas

1 Panamerican Health Organization. Diabetes: Disease on the Rise in the

Americas. Available from http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=6182

&Itemid=259

2 Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa. Diabetes. disponible en

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/index.html

3 King H, Aubert RE, Herman WH. Global burden of diabetes, 1995-2025:

prevalence, numerical estimates, and projections. Diabetes Care. 1998

Sep;21(9):1414-31.

4 Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutricion.

Encuesta nacional de indicadores nutricionales, bioquimicos, socioeconómicos y

culturales relacionados con las enfermedades crónico degenerativas Lima

Perú,2006.

Dra. Tania López Zenteno Grupo Temático para la Vigilancia de las Enfermedades no

Transmisibles – ENT. Dirección General de Epidemiología

Page 3: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (44), 2011

928

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semana Epidemiológica

2011 Promedio 10 años Valor Minimo Valor Maximo 2010

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semana Epidemiológica

2011 Promedio 10 años Valor Minimo Valor Maximo 2010

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44

Ta

sa x

c/

10

00

0 m

en

ore

s d

e 5

os

Semana Epidemiológica

Selva

Sierra

costa

2009 20112010

Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al

5 de noviembre 2011

Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 años

En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592 308 episodios de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) en menores de 5 años, que representan una tasa a nivel nacional de 8808 episodios de IRAs por cada 10 000 menores de 5 años y que es menor a la tasa registrada en los años anteriores. El mayor porcentaje de estos episodios (99%), son IRAs no complicadas (que incluyen infecciones respiratorias agudas de vías respiratorias altas – resfrío común, faringitis aguda, otitis media – y bronquitis aguda).

La distribución semanal de los episodios de IRA en el presente año muestra un patrón similar a años anteriores, con una tendencia irregular, que presenta picos en algunas semanas más que en otros. En todas las semanas del presente año los episodios notificados están por debajo del año 2010 y dentro de lo esperado según el promedio de los últimos 10 años.

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 1: Tendencia de las atenciones por IRA en menores de 5 años, por SE. Perú 2000 - 2011

Las neumonías representan el 1 % de las IRAs notificadas. En el presente año hasta la SE 44, se notificaron 28 146 episodios de neumonías, que representa una tasa de 96 episodios por 10 000 menores de 5 años a nivel nacional.

A diferencia de las demás IRAS, las neumonías si evidencia un patrón estacional, con incrementos predominantemente en los meses de invierno. En el presente año el incremento de episodios se evidenció entre las SE 11 y 25 (Marzo a Junio), sin embargo se resalta que lo notificado en el presente año está por debajo de lo notificado en años anteriores.

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 2: Tendencia de los episodios de Neumonías en menores de 5 años, por SE. Perú 2010 - 2011

Según los lugares de procedencia, podemos observar que la tasa anual de neumonía es mayor en los departamentos de la selva. Pero en general tanto en los departamentos de la selva y sierra se observa mayor incremento entre los meses de marzo a agosto.

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 3: distribución de la tasa de Episodios de neumonías en menores de 5 años por SE, según regiones naturales. Perú 2009 – 2011

En el presente año la tendencia es similar, aunque con tasas menores que los años 2009 y 2010, en la selva se evidenció un incremento entre las SE 11 y 30, con algunos picos más pronunciados en unas semanas que en otras, en las últimas semanas las tasas han estado por debajo de los meses pico.

Sugerencia para citar: Situación de las enfermedades bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 5 de noviembre de 2011. Bol Epidemiol (Lima). 2011; 20 (44): 928 - 943.

Situación y tendencias de la vigilancia

Page 4: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

Bol. E

pid

emio

l. (Lim

a) 2

0 (4

4), 2

011

929

IH EH IH EH

Amazonas 976 63,879 13448.21 6 725 152.63 1 137 28.84 5 588 123.79 0 0 4 10 14 1.93 11 615 129.47

Ancash 1,565 80,299 6996.88 12 756 65.87 5 433 37.73 7 323 28.14 1 0 2 3 5 0.66 15 1588 138.37

Apurimac 795 47,353 8920.22 6 456 85.90 1 202 38.05 5 254 47.85 0 0 2 3 5 1.10 8 607 114.34

Arequipa 3,166 164,426 15893.17 21 1,700 164.32 8 598 57.80 13 1,102 106.52 2 1 18 7 25 1.47 142 7032 679.70

Ayacucho 987 58,888 7384.45 4 380 47.65 1 184 23.07 3 196 24.58 0 1 3 7 10 2.63 36 1433 179.70

Cajamarca 2,514 130,438 7857.43 31 1,460 87.95 8 431 25.96 23 1,029 61.99 0 0 2 3 5 0.34 37 1575 94.88

Callao 2,148 108,910 13824.93 25 1,215 154.23 1 148 18.79 24 1,067 135.44 0 0 3 0 3 0.25 591 21418 2,718.78

Cusco 1,645 113,029 8574.04 22 1,251 94.90 10 558 42.33 12 693 52.57 0 0 7 14 21 1.68 7 830 62.96

Huancavelica 1,014 57,894 8546.75 4 497 73.37 2 316 46.65 2 181 26.72 0 0 4 5 9 1.81 10 438 64.66

Huanuco 1,539 77,448 7902.37 33 1,448 147.75 18 880 89.79 15 568 57.96 0 1 14 12 26 1.80 27 1413 144.17

Ica 1,408 74,467 10588.23 8 549 78.06 5 313 44.50 3 236 33.56 0 0 1 1 2 0.36 97 3969 564.34

Junin 1,441 85,718 5952.02 10 768 53.33 3 342 23.75 7 426 29.58 0 0 3 15 18 2.34 38 2763 191.86

La Libertad 2,846 146,291 8345.61 12 787 44.90 9 429 24.47 3 358 20.42 0 0 10 6 16 2.03 131 6773 386.39

Lambayeque 1,729 123,624 10862.31 4 532 46.74 0 49 4.31 4 483 42.44 0 0 0 4 4 0.75 69 6055 532.03

Lima Ciudad 5,023 203,619 6692.56 51 2,241 73.66 26 934 30.70 25 1,307 42.96 0 0 0 0 0 0.00 856 34165 1,122.94

Lima Este 3,217 151,929 6952.25 42 2,049 93.76 24 1,062 48.60 18 987 45.17 0 0 1 0 1 0.05 618 29075 1,330.47

Lima 2,138 126,678 14794.86 7 839 97.99 4 367 42.86 3 472 55.13 0 0 5 0 5 0.60 144 12358 1,443.30

Lima Sur 2,947 129,632 7065.45 27 1,225 66.77 10 491 26.76 17 734 40.01 0 0 6 2 8 0.65 483 21374 1,164.97

Loreto 1,947 119,381 9781.32 71 3,232 264.81 28 1,178 96.52 43 2,054 168.29 1 0 36 20 56 1.73 241 14835 1,215.49

Madre De Dios 281 14,194 10702.76 3 220 165.89 2 58 43.73 1 162 122.15 0 0 0 1 1 0.45 10 359 270.70

Moquegua 493 23,454 17012.91 5 135 97.93 4 110 79.79 1 25 18.13 0 0 1 1 2 1.48 25 1254 909.62

Pasco 831 45,649 13863.28 10 630 191.33 7 326 99.00 3 304 92.32 0 0 3 4 7 1.11 8 814 247.21

Piura 1,529 157,960 8301.84 24 2,000 105.11 10 667 35.06 14 1,333 70.06 0 0 6 5 11 0.55 24 3368 177.01

Puno 1,336 96,491 6355.20 12 1,230 81.01 1 612 40.31 11 618 40.70 0 0 6 40 46 3.74 3 433 28.52

San Martin 920 53,497 6367.02 11 801 95.33 3 393 46.77 8 408 48.56 0 0 9 0 9 1.12 53 2059 245.05

Tacna 615 32,361 11122.91 4 109 37.46 1 26 8.94 3 83 28.53 0 0 4 0 4 3.67 41 1707 586.72

Tumbes 310 17,764 8640.50 1 122 59.34 0 13 6.32 1 109 53.02 0 0 0 0 0 0.00 30 1145 556.93

Ucayali 977 58,445 11885.10 15 1,310 266.40 7 323 65.68 8 987 200.71 0 0 7 2 9 0.69 72 4021 817.69

Total general 46,337 2,563,718 8710.63 481 28,667 97.40 199 11,580 39.34 282 17,087 58.06 4 3 157 165 322 1.12 3827 183476 623.39

Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 años Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

SE 44Total

Muertes por

Neumonía

SOBA/ASMA

Hasta SE 44

SE 44Incidencia Acumulada

Incidencia Acumulada

Incidencia Acumulada

Hasta SE 44

SE 44Tasa

mortalidad

Hasta SE 44

IRA (no neumonía) Neumonía Neumonía Complicada

SE 44Hasta SE

44SE 44

Hasta SE 44

SE 44

Tabla 5: Incidencia acumulada y mortalidad de las neumonías en menores de 5 años, Perú 2011 SE. 44

Mortalidad por NeumoníaNeumonía no Complicada

REGIONHasta SE 44

Incidencia Acumulada

Incidencia Acumulada

Page 5: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (44), 2011

930

Costa Selva Sierra Total general

DIH 82% 60% 33% 49%

DEH 18% 40% 67% 51%

TOTAL 44 110 168 322

51%

49%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010 2011LORETO 2605 3917 3320 3232 19 28 46 56PUNO 1327 1525 1565 1230 81 84 100 46HUANUCO 2074 1501 1621 1448 25 43 33 26AREQUIPA 2446 2127 1767 1700 13 15 7 25CUSCO 1725 1670 1569 1251 31 40 26 21JUNIN 1425 1032 927 768 28 34 19 18LA LIBERTAD 1331 1031 994 787 5 10 41 16AMAZONAS 752 789 614 725 5 7 7 14LIMA 8515 7306 6587 6354 28 22 10 14PIURA 2221 2040 1945 2000 12 11 11 11AYACUCHO 739 422 473 380 10 9 5 10HUANCAVELICA 946 859 682 497 32 33 20 9SAN MARTIN 986 893 768 801 0 6 7 9UCAYALI 1710 1947 1894 1310 6 13 15 9PASCO 806 661 719 630 10 15 9 7ANCASH 1146 1044 994 756 18 14 14 5APURIMAC 977 811 742 456 8 9 5 5CAJAMARCA 2219 2106 1429 1460 24 20 8 5LAMBAYEQUE 695 761 602 532 0 11 3 4TACNA 130 140 174 109 0 0 0 4CALLAO 1201 1055 1103 1215 0 0 2 3ICA 749 413 523 549 1 0 0 2MOQUEGUA 131 192 155 135 0 1 0 2MADRE DE DIOS 179 213 211 220 2 0 0 1TUMBES 192 146 124 122 3 2 1 0Total general 37227 34601 31502 28667 361 427 389 322

DefuncionesDepartamentos

Neumonias

37.5

44.9

46.7

47.7

53.3

59.3

65.9

73.4

78.1

80.2

81.0

85.9

87.9

94.9

95.3

97.4

97.9

105.1

147.7

152.6

154.2

164.3

165.9

191.3

264.8

266.4

0 50 100 150 200 250 300

TACNA

LA LIBERTAD

LAMBAYEQUE

AYACUCHO

JUNIN

TUMBES

ANCASH

HUANCAVELICA

ICA

LIMA

PUNO

APURIMAC

CAJAMARCA

CUSCO

SAN MARTIN

PERÚ

MOQUEGUA

PIURA

HUANUCO

AMAZONAS

CALLAO

AREQUIPA

MADRE DE DIOS

PASCO

LORETO

UCAYALI

tasa por 10 000 < 5 años

De

pa

rta

me

nto

s

*Tasa segun casos notificados

Los departamentos con las tasas de neumonías más altas en los últimos 5 años, han sido Ucayali, Loreto y Pasco, en el presente año hasta la SE 44 estos departamentos reportan tasas entre 190 y 267 episodios de neumonías por cada 10 000 menores de 5 años.

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). * Acumulado hasta la SE 44

Figura 4: Tasa de episodios de neumonía en menores de 5 años, según departamentos, 2011 comparado con la mediana y el intervalo del 2005 a 2010 (hasta la SE 43)

Hasta la SE 44-2011, se notificaron 322 defunciones por neumonías en menores de 5 años, 42 % de los cuales fueron niños de 2 a 11 meses de edad. Las defunciones por neumonía notificadas en el presente año, son 17 % menor que lo notificado en el año 2010 y 18 % menos que el promedio de lo notificado en los 3 años anteriores a la misma semana (2008-2010). Sin embargo es necesario destacar que el mayor porcentaje de disminución se ha observado en los departamentos de Puno, Cusco, Huancavelica, Pasco y Cajamarca, departamentos que históricamente reportaban un mayor número de defunciones. A diferencia de los departamentos de Loreto, Amazonas, Arequipa donde se evidencia una tendencia similar o incluso superior a años anteriores.

Tabla 2: Número de episodios y defunciones por neumonías en menores de 5 años, según departamentos. Perú, 2008 – 2011 a la SE 44

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Según el lugar de ocurrencia, las defunciones por neumonía en menores de 5 años se notifican como defunciones intra-hospitalarias (DIH), cuando el caso fallece en el establecimiento de salud (hospital, centro o puesto de salud) después de permanecer internado por 24 horas o más; y defunciones extra-hospitalarias (DEH) cuando fallece en el domicilio, comunidad o en un establecimiento de salud con menos de 24 horas de internamiento. En el presente año hasta la SE 44, el 51 % de las defunciones en menores de 5 años a nivel nacional se notificaron como extra-hospitalarias. FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 5: Porcentaje de defunciones por neumonía en menores de 5 años, según lugar de ocurrencia y regiones naturales. Perú 2011 (hasta la SE 44).

Page 6: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (44), 2011

931

0

100

200

300

400

500

600

700

1 7 13 19 25 31 37 43 49 3 9 15 21 27 33 39 45 51 5 11 17 23 29 35 41 47

de

ep

iso

dio

s

Semana Epidemiológica

5 a 19 años 20 a 59 años mayores de 60 años total > de 5 años

2009 2010 2011

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semana Epidemiológica

2011 Promedio 10 años Valor Minimo Valor Maximo 2010

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44

Ta

sa x

c/

10

00

0 m

en

ore

s d

e 5

os

Semana Epidemiológica

Selva

Sierra

costa

2009 20112010

Síndrome obstructivo bronquial y el Asma (SOBA/ASMA). El total de episodios de SOBA/ASMA en menores de 5 años notificadas hasta la SE 44-2011 fue de 183 473, que representa una tasa de 623 episodios por 10 000 menores de 5 años. A nivel nacional se evidencia una tendencia similar a años anteriores, con incremento entre los meses de abril a junio, pero por debajo de lo esperado según tendencia de años anteriores. FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 6: Tendencia de las atenciones por SOBA/ASMA en menores de 5 años. Perú 2000 – 2011

Las tasa de SOB/ASMA, son más elevadas en departamentos de la costa y selva a diferencia de los de la sierra. FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. IRA 2011 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 7: distribución de la tasa de Episodios de SOB/ASMA en menores de 5 años por SE, según regiones naturales. Perú 2009 – 2011 Vigilancia de neumonías en escolares, adultos y adultos mayores.

Hasta la SE 44-2011, se notificaron 16 441 episodios de neumonías en mayores de 5 años, que representan el 36 % del total de episodios de neumonías notificadas.

En el presente año no se evidencia incrementos por fuera de lo esperado, según tendencia de años anteriores. La neumonía es más frecuente en mayores de 60 años, pero en algunas temporadas del año se evidencian incrementos en el grupo de 5 a 19 años, mientras que los episodios en el grupo de 20 a 59 siempre son bajos.

FUENTE: Registros de Notificación Colectiva. Neumonía 2621 - MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 8: Porcentaje de episodios de Neumonía según grupo de edad. Perú 2008 - 2011

Méd. Mirtha Gabriela Soto Cabezas Grupo Temático de Vigilancia de IRA – Neumonías

y Síndrome de obstrucción bronquial - ASMA Dirección General de Epidemiología

Page 7: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (44), 2011

932

Dengue Hasta la SE 44 - 2011, el acumulado de los casos (entre confirmados y probables) de dengue se concentran en las siguientes DIRESAs: Loreto 22 596 casos, Madre de Dios 1821 casos, San Martín 1663 casos, Jaén 779 casos, Amazonas 479 casos, Ucayali 354 casos, Piura 249, Tumbes 184, Huánuco 79, Cusco 57, Junín 50(,y La Libertad 17. En la SE 44-2011, fueron notificados a la Dirección General de Epidemiología (DGE): 108 casos de dengue, según se detalla a continuación: Dengue sin señales de alarma (DSSA), 99 casos. El 87 % fueron notificados por las siguientes DIRESA: Madre de Dios (28), Amazonas (19), Loreto (13), Jaén (10), Tumbes (10) y Junín (6). Dengue con señales de alarma (DCSA), 09 casos, los cuales fueron notificados por las siguientes DIRESA: Loreto (6), Madre de Dios (3). Dengue Grave (DG), ningún caso fue notificado en la presente semana. Muerte por dengue Es el caso confirmado de dengue por laboratorio que fallece por dicha enfermedad. En el acumulado, desde la SE 01 hasta la SE 44–2011, las muertes por dengue suman 27, los cuales fueron notificados por las siguientes DIRESA: Loreto 17 casos, Madre de Dios 07 casos, San Martín 01 caso, Ucayali 01 caso, Amazonas 01 caso. Los casos probables que fallecieron y que no llegaron a ser confirmados fueron notificados por Jaén (1 caso) y Loreto (3 casos). La incidencia acumulada (IA) en el país a la SE 43-2011, de los casos de dengue (confirmados + probables) es de 95 por 100 000 hab. Las DIRESAs con mayor incidencia son: Loreto (2270), Madre de Dios (1464), San Martín (209), Amazonas (115), Tumbes (82), Ucayali (75), Cajamarca (53) y Piura (12). Región Madre de Dios En la SE 44, 24 casos de DSSA y 2 casos de DCSA fueron notificados por el distrito de Tambopata. La situación se considera estacionaria. El distrito de Iberia notificó 2 casos de DCSA y 2 casos de DSSA en la SE 44. El distrito de Inambari específicamente la localidad de Mazuko por su ubicación estratégica en el tránsito de personas hacia otros departamentos, desplazó a Iberia como distrito con mayor número de casos notificados en el acumulado en la región. Los serotipos circulantes son el 1 y el 3. Durante el mes de setiembre el INS detectó el genotipo

asiático/americano del VD2 en una muestra procedente de Madre de Dios. Región Amazonas En Amazonas, la zona en brote es el distrito de Bagua desde la SE 37. Luego de alcanzar un pico máximo en la SE 39, la tendencia de la notificación de los casos está disminuyendo. En la SE 44, fueron notificados 19 casos, procedentes de los distritos de Bagua (8), El Parco (4), Bagua Grande (3) Copallín (3) e Imaza (1). Tras las tres vueltas fumigatorias realizadas, los casos empezaron a disminuir a partir de la SE 42. El serotipo predominante en Bagua es el VD2. Además fue detectada la circulación concomitante del VD1 y VD3 en una proporción mucho menor. Región Loreto Respecto a los casos de DSSA y DCSA, la notificación en la SE 44-2011 en Iquitos fue de 10 y 0 casos respectivamente. En la provincia de Alto Amazonas, del distrito de Yurimaguas fueron notificados 5 casos (3 DSSA y 2 DCSA). Actualmente, la actividad de brote se presenta en la ciudad de Caballococha, (ubicada en zona de frontera) desde la SE 38, siendo la tendencia hacia la disminución del número de casos notificados desde la SE 42. En la SE 44 ningún caso fue notificado por dicho distrito. En la ciudad de Iquitos, la curva de casos muestra una tendencia hacia la disminución en la segunda mitad del mes de octubre. La fumigación en la ciudad de Iquitos inició el 12/10/2011, estando planificado fumigar el 100 % de las viviendas. El serotipo predominante en Iquitos, Yurimaguas es el VD2. Además fue detectada la circulación concomitante del VD1 en ambas ciudades. Región Huánuco La tendencia actual es hacia la disminución del número de casos notificados. En la SE 44, no hubo casos notificados procedentes de este distrito. El genotipo involucrado en el brote fue el asiático/americano del VD2. Región Ucayali Los distritos de Callería y Yarinacocha notificaron tres y dos casos de DSSA respectivamente. El serotipo circulante es el VD1.

Page 8: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (44), 2011

933

C P D C P D C P D

Amazonas 13 207 257 512 111.68 0 1 4 4 1.20 0 10 0 0 1

Ancash 0 0 3 17 0.27 0 0 2 1 0.18 0 0 0 0 0

Apurimac 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Arequipa 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Ayacucho 0 0 0 1 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Cajamarca 8 437 328 203 50.75 0 18 8 16 1.72 0 0 1 0 0

Callao 0 0 0 9 0.00 0 0 0 3 0.00 0 0 0 0 0

Cusco 0 57 0 89 4.44 0 0 0 3 0.00 0 0 0 3 0

Huancavelica 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Huanuco 1 32 13 67 5.40 0 31 3 21 4.08 0 0 0 0 0

Ica 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Junin 2 32 16 106 3.66 0 2 0 6 0.15 0 0 0 0 0

La Libertad 0 16 0 39 0.90 0 0 0 3 0.00 0 1 0 0 0

Lambayeque 1 10 14 158 1.97 0 0 0 1 0.00 0 0 0 0 0

Lima Ciudad 1 0 2 85 0.05 0 0 1 23 0.03 0 0 0 0 0

Lima Este 0 0 1 54 0.04 0 0 0 4 0.00 0 0 0 0 0

Lima 0 0 0 5 0.00 0 0 0 4 0.00 0 0 0 0 0

Lima Sur 0 0 0 14 0.00 0 0 0 6 0.00 0 0 0 0 0

Loreto 8 17428 2034 2560 1955.28 1 2254 720 559 298.79 0 123 37 41 17

Madre De Dios 14 1611 68 1512 1349.64 3 119 15 271 107.71 0 8 0 18 6

Moquegua 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Pasco 0 0 2 17 0.68 0 0 0 1 0.00 0 0 0 0 0

Piura 0 77 104 440 10.14 0 6 22 18 1.57 0 0 2 0 0

Puno 0 2 1 33 0.22 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

San Martin 3 1189 313 847 189.00 0 67 92 34 20.01 0 1 1 1 1

Tacna 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0

Tumbes 4 93 85 290 79.15 0 2 3 4 2.22 0 0 1 0 0

Ucayali 2 225 104 310 69.80 0 13 9 39 4.67 0 3 0 0 1

Total general 57 21416 3345 7368 83.10 4 2513 879 1021 11.38 0 146 42 63 26

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación

Defunciones

Dengue con señales de alarmaDengue sin señales de alarma

SE 44Hasta SE 44 Incidencia

Acumulada

Tabla 3: Incidencia acumulada de Dengue sin señales de alarma, con señales de alarma y Dengue grave por regiones en el Perú 2011 SE. 44

REGIONSE 44

Hasta SE 44Incidencia Acumulada

Hasta SE 44SE 44

Dengue grave

Page 9: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (44), 2011

934

Región Tumbes Diez casos de DSSA fueron notificados en la SE 44, procedentes principalmente de los distritos de Tumbes (7) y Zarumilla (2). El serotipo circulante es el VD1. Jaén- Cajamarca Diez casos de DSSA fueron notificados en la SE 44; siete del distrito de Jaén y tres del distrito de San Ignacio. Los serotipos circulantes son el 1 y el 3. Durante el mes de setiembre fue detectada la presencia del genotipo III del VD2 en Jaén Ciudad. Acciones inmediatas fueron realizadas para evitar que dicho serotipo se propague y predomine en la zona. Región Piura Un brote fue registrado en la localidad de Ñómala en el distrito de Chulucanas en la provincia de Morropón en el departamento de Piura en la SE 42, notificando 10 casos, todos clasificados como DSSA, 9 de los cuales fueron menores de edad. En la SE 43 y 44, ningún caso fue notificado por el distrito. En un caso se logró aislar el VD4.

Méd. Inf. Juan Manuel Nunura Reyes Grupo Temático de Vigilancia de –las Enfermedades

Metaxénicas y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología

Page 10: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (44), 2011

935

Malaria Hasta la SE 44-2011 el Perú ha notificado un total de 19 830 casos confirmados de malaria. El 89 % (17 631 casos) del total de los casos corresponden a infecciones por P. vivax (IA del 0,59 por 1000 hab.), los cuales han sido notificados por 17 de los 24 departamentos del país. El 11 % (2186 casos), corresponden a los casos de malaria por P.

falciparum. El 95,5 % del total de casos de malaria del país, ocurre en los departamentos de Loreto (10 145 casos), Junín (4068 casos), Madre de Dios (1647 casos), Ayacucho (1540 casos), Cusco (949 casos) y Tumbes (582 casos). La notificación de casos de malaria a nivel país se mantiene con tendencia a la disminución en relación a los años anteriores, a pesar que algunos departamentos como la zona del VRAE que comprende la zona limítrofe de los departamentos de Ayacucho, Cusco y Junín, asimismo Loreto y Madre de Dios, los cuales mantienen un nivel de endemia. Región Loreto Este departamento notifica el 51,16 % (10 145) de todos los casos de malaria a nivel del país, así mismo, el 45,6 % de los casos de malaria por P. vivax y el 95,65 % de los casos de malaria por P. falciparum. El departamento de Loreto para malaria por P. vivax tiene una IA de 8,08 por 1000 hab. y para la malaria por P. falciparum una IA de 2,10 por 1000 hab., que es mayor que en el 2010. La extensión del área malárica por P. vivax comprende las 7 provincias y 32 distritos del departamento. El 98,7 % de estos casos son reportados por las provincias de Maynas (4881 casos), Mariscal Ramón Castilla (1037 casos), Datem del Marañón (744 casos), Loreto (661 casos) y Requena (614 casos); siendo los distritos de mayor notificación de San Juan Bautista (1107 casos), Punchana (1043 casos) y Mazán (968 casos) en la provincia de Maynas. Otros distritos de mayor notificación son Yavarí (640 casos), Pastaza (570 casos) y Yaquerana (404 casos) en las provincias de Mariscal Ramón Castilla, Datem del Marañón y Requena respectivamente. En la SE 44-2011, la DIRESA Loreto ha notificado 94 casos de malaria, de los cuales 82 casos corresponden a P. vivax y 11 casos de malaria a P. falciparum. A nivel del departamento se mantiene la actividad endémica con el mismo patrón estacional con una tendencia a la disminución desde la SE 38.

Región Madre de Dios. A la SE 44 la DIRESA de Madre de Dios tiene un acumulado de 1647 casos de malaria por P. vivax, para la presente semana han notificado 03 casos malaria. La incidencia acumulada es de 13,24 por 1000 hab. Región Tumbes. A la SE 44, la DIRESA Tumbes tiene un acumulado de 582 casos, de los cuales 493 son infecciones por P. vivax, con una IA de malaria por P. vivax de 2,19 por 1000 hab. También ha notificado 87 casos de malaria por P. falciparum y dos casos de malaria mixta. En esta semana ha notificado 01 caso de malaria por P. falcíparum, en la localidad Barrio San José, distrito de Tumbes. Región Junín. En la presente SE la DIRESA Junín registra un acumulado para malaria por P. vivax que llega a 4068 casos, que representa el 23,07 % de los casos de malaria por P. vivax notificados a nivel nacional, con una incidencia acumulada de 3,10. Para la SE 44-2011, este departamento ha notificado 39 casos de malaria por P. vivax, procedentes de los distritos de Río Tambo (19 casos), Río Negro (07 casos), Pangoa (06 casos) y Coviriali (1 caso) en la provincia de Satipo. Asimismo, los distritos de Pichanaqui (05 casos) y Perené (01 caso) en la provincia de Chanchamayo. La Región de Salud se mantiene con transmisión activa. Región Cusco Hasta la actualidad la DIRESA Cusco ha notificado 949 casos de malaria por infecciones a P. vivax con una IA de 0,74 por 1000 hab., que es mayor que en el 2010. En la SE 44-2011 ha notificado 23 casos en los distritos de Vilcabamba (16 casos) y Pichari (07 casos). Se mantiene la actividad endémica habiéndose registrado un incremento en la SE 41 y luego desciende en las últimas semanas. Región Ayacucho En la SE 44 la DIRESA Ayacucho tiene un acumulado de 1540 casos de malaria por P. vivax. A partir de la SE 30 viene ocurriendo un incremento en el número de casos alcanzando un pico con 96 casos en la SE 42. En la presente semana se ha notificado 55 casos procedentes de la provincia de Huanta en los distritos de Sivia (35 casos), Llochegua (16 casos), asimismo en la provincia de La Mar en el distrito de Anco (04 casos). La IA es de 2,34 por 1000 hab., que es mayor que en el 2010. Se mantiene la actividad endémica colocándose en la zona de la alarma.

Page 11: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (44), 2011

936

Amazonas 0 7 0.02 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Ancash 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Apurimac 0 11 0.02 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Arequipa 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Ayacucho 55 1540 2.34 1.63 0 0 0.00 0.00 0

Cajamarca 0 67 0.04 0.02 0 0 0.00 0.00 0

Callao 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Cusco 23 949 0.74 0.82 0 0 0.00 0.00 0

Huancavelica 0 1 0.00 0.01 0 0 0.00 0.00 0

Huanuco 0 4 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Ica 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Junin 39 4068 3.10 5.56 0 0 0.00 0.00 0

La Libertad 1 226 0.13 0.10 0 0 0.00 0.00 0

Lambayeque 0 18 0.01 0.08 0 0 0.00 0.00 0

Lima Ciudad 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima Este 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Lima Sur 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Loreto 82 8043 8.08 9.32 12 2091 2.27 2.10 0

Madre De Dios 3 1647 13.24 24.83 0 0 0.01 0.00 0

Moquegua 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Pasco 2 37 0.13 0.55 0 0 0.00 0.00 0

Piura 0 245 0.14 1.21 0 0 0.00 0.00 0

Puno 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

San Martin 1 220 0.28 0.88 0 8 0.06 0.01 0

Tacna 0 0 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 0

Tumbes 0 493 2.19 8.03 1 87 0.06 0.39 0

Ucayali 1 55 0.12 0.53 0 0 0.00 0.00 0

Total general 207 17631 0.59 0.91 13 2186 0.08 0.07 0

Incidencia Acumulada x 1000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de NotificaciónFUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

REGIONDefunciones

Tabla 4: Casos e Incidencia acumulada de malaria según tipo y regiones en el Perú, Año 2011 SE. 44

Malaria Vivax Malaria Falciparum

SE 44Incidencia Acumulada

Riesgo: IPA 2010

Incidencia Acumulada

Hasta SE 44

Hasta SE 44

SE 44

Riesgo: IPA 2010

Page 12: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (44), 2011

937

Malaria por P. falcíparum La DIRESA Loreto es la que mayor número de casos ha notificado, el área de transmisión comprende las siete provincias y 30 distritos del departamento de Loreto, los que vienen notificando casos de malaria por esta especie. El 86,8 % de los casos se han notificado de los distritos de Mazan (520 casos). Alto Nanay (282 casos), San Juan Bautista (282 casos), Yaquerana (185 casos), Iquitos (180 casos), Punchana (136 casos), Yavari (132 casos) e Indiana (99 casos).

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. Perú (*) SE. 44 - 2011 Figura 9: Malaria por P. vivax, según distritos de riesgo. Perú, 2011

Loreto en la SE 44-2011 notificó 12 casos de malaria por P. falcíparum, procedentes de los distritos de: Punchana (04 casos), San Juan Bautista (03 casos), Mazán (03 casos), Iquitos (01 caso) y Napo (01 caso). Hubo un incremento de casos de la SE 32 a la SE 36 y luego la tendencia en las siete últimas semanas ha sido descendente.

El departamento de Tumbes como se ha mencionado a la SE 44-2011, tiene un acumulado de 87 casos de malaria por P. falcíparum, los que proceden de los distritos de Tumbes (85 casos) y Corrales (02 casos). Desde la SE 29-2011 solo se ha notificado casos de las localidades del distrito de Tumbes: San José, El Milagro, Salamanca, Andrés Araujo y Buenos Aires. La IA a nivel del departamento es de 0,39 por 1000 hab. La DIRESA continúa realizando actividades de búsqueda activa y pasiva de febriles en las localidades afectadas, administración de tratamiento y seguimiento de los casos.

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. Perú (*) SE. 42 - 2011 Figura 10: Malaria por P. falciparum, según distritos de riesgo. Perú, 2011

Blga. Carmen Yon Fabián Grupo temático de vigilancia de las enfermedades metaxénicas y

otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología

Page 13: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (44), 2011

938

C P D C P C P D C P D

Amazonas 0 15 0 1 0 0 0 5 0 0 1.20 0 0 4 1 0.96 0

Ancash 1 26 28 1 0 0 0 8 30 0 3.38 0 0 0 0 0.00 0

Apurimac 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Arequipa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Ayacucho 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0

Cajamarca 1 94 107 6 4 0 0 6 54 2 3.98 0 0 0 0 0.00 0

Callao 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Cusco 0 1 4 63 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 8 0.00 0

Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Huanuco 0 4 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 1 0 0.12 0

Ica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Junin 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 0 0 0.08 1

La Libertad 0 6 13 21 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lambayeque 0 4 0 3 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0

Lima Ciudad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lima Este 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lima 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Lima Sur 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Loreto 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 2 3 5 0.50 1

Madre De Dios 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 4 2 4.02 0

Moquegua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Pasco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1 0.00 0

Piura 0 70 1 0 1 0 1 120 0 0 6.72 0 0 0 0 0.00 0

Puno 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

San Martin 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0.00 0 6 0 24 0.75 3

Tacna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Tumbes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.00 0 0 0 0 0.00 0

Ucayali 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0 1 0 1 0.21 0

Total general 2 224 155 103 5 0 1139

84 3 0.75 0 11 12 44 0.08 5

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la Información

Hasta SE 44 Incidencia

AcumuladaDefunciones

Tabla 5: Incidencia acumulada de enfermedad de carrión y fiebre amarilla selvática por regiones en el Perú 2011 SE. 44

Enfermedad de Carrión Eruptiva

SE 44

Hasta SE 44SE 44

Hasta SE 44Defunciones

Enfermedad de Carrión Aguda

REGION

Fiebre Amarilla Selvática

Incidencia Acumulada

SE 44

En la tabla 5, se presenta la distribución de los casos de enfermedad de Carrión y la fiebre amarilla hasta la SE 44 de 2011.

Page 14: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (44), 2011

939

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semana Epidemiológica

2011 mediana Valor Minimo Valor Maximo 2010

0

5000

10000

15000

20000

25000

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 2 7 12 17 22 27 32 37 42 47 52

N°d

e e

pis

od

ios

de

ED

As

Semanas Epidemiologicas

COSTA

SIERRA

SELVA

2009 2010 2011

120.4

146.8

226.4

232.9

266.4

274.4

285.1

287.7

287.8

292.1

297.8

308.0

312.1

325.7

337.0

345.5

441.1

484.7

485.7

495.5

579.5

606.5

610.2

626.0

752.7

802.7

0.0 100.0 200.0 300.0 400.0 500.0 600.0 700.0 800.0 900.0

PUNO

SAN MARTIN

LIMA

CAJAMARCA

ICA

JUNIN

LAMBAYEQUE

TUMBES

AYACUCHO

CUSCO

ANCASH

LA LIBERTAD

PERÚ

APURIMAC

PIURA

HUANUCO

HUANCAVELICA

CALLAO

TACNA

UCAYALI

AREQUIPA

MOQUEGUA

LORETO

MADRE DE DIOS

AMAZONAS

PASCO

TASA DE INCIDENCIA X 10000

DE

PA

RT

AM

EN

TO

S

Peru SE 44-2011; 929 884 episodios de

diarrea aguda IA 312 x 10 000 Hab.

Enfermedad diarreica aguda (EDA)

A nivel nacional hasta la SE 44-2011, se notificaron 929 884 episodios de enfermedades diarreicas agudas, el 95 % de los cuales fueron EDAs acuosas y el 5 % EDAs Disentéricas.

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 11. Episodios de EDA por año, según tipo de EDA. Perú 2000 – 2011 (hasta la SE 44).

La tendencia de las EDA a nivel nacional, en los últimos 10 años no muestra una estacionalidad marcada. Los episodios semanales notificados hasta la SE 44 en el presente año, se encuentran dentro de lo esperado según la mediana de lo notificado en los últimos 10 años.

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE

Figura 12. Distribución de los episodios de EDAs por SE, comparado con la tendencia promedio de los últimos 10 años. Perú 2011.

Si bien en la tendencia nacional no se muestra incremento estacional, cuando observamos la tendencia por regiones, en la costa se evidencia un incremento de episodios en los primeros meses del año (verano) más que en otros meses, a diferencia de la selva y la sierra donde el patrón es similar durante todo el año. En el presente año, se observa tendencias similares a años anteriores, aunque se ha evidenciado un

ligero incremento en las últimas semanas predominantemente en la costa.

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 13. Episodios de EDA por SE, según regiones naturales. Perú 2009 – 2011.

Aunque el mayor número de episodios se reporten en los departamentos de la costa, la tasa de EDA (episodios por cada 10 mil habitantes) es mayor en departamentos de la selva y la sierra. En el presente año son 11 departamentos que presentan tasas superiores al promedio nacional, y los departamentos que presentan las más altas tasas son Pasco, Amazonas, Madre de Dios, Loreto y Moquegua, con tasas 2 veces más que el nivel nacional (entre 606 y 803 episodios de EDA por cada 10 mil habitantes).

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 44

Figura 14. Tasa de episodios de EDA por departamento. Perú 2011 ( hasta la SE 44). Las EDAs en el Perú se notifican en 3 grupos de edad, según los datos notificados en los últimos 10 años podemos observar que el mayor porcentaje de episodios se reportan en menores de 5 años, aunque se puede evidenciar también que en los últimos años

725458768628

895743975216

873234945925

1034812 1023913

925240989504

944539883659

9873692546

109379

118528

97103

96871

93976 86210

70221

63987

54838

46225

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Epis

od

io d

e E

das

Años

DISENTERICA

ACUOSA

Page 15: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (44), 2011

940

0

50

100

150

200

250

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

N°d

efu

nci

on

es

Años

Menor de 1 año

1 a 4 años

mayor a 5 años

19% 19% 20% 21% 22% 23% 21% 20% 18% 18% 17% 16%

39% 37% 40% 41% 41% 40% 41% 41% 40% 38% 36% 38%

42% 44% 40% 37% 37% 37% 38% 39% 42% 44% 47% 46%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

% d

e E

nfe

rme

dad

Dia

rre

as A

gud

a

años< 1 año 1 - 4 años 5 a + años

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49

% d

e H

osp

ita

liza

ció

n

Semana Epidemiológica

2010 2011

0

50

100

150

200

250

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

de

fun

cio

ne

s

Años

Menor de 1 año

1 a 4 años

mayor a 5 años

el porcentaje de EDAs en mayores de 5 años ha ido en incremento. FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE). (*) a la SE 44

Figura 15. Distribución de Episodios de EDA según grupo de edad, Perú 2000 - 2011. Del total de EDAs que se notifican, solo el 1 % se hospitalizan, aunque este porcentaje según la distribución semanal en el 2010 y el 2011 varía entre 0,8 % y 1,5 %. FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 16 Porcentaje de hospitalizados del total de episodios de EDA, por SE. Perú 2010 – 2011.

En los últimos 10 años se evidencia una tendencia decreciente de las defunciones por EDA notificadas. En los años 2000 a 2003 se notificaron en promedio 400 defunciones por EDA por año, en los últimos 5 años el promedio de defunciones por año ha sido 180. En el presente año hasta la SE 44, se han notificado 96 defunciones, el 84 % (81 episodios) por EDA acuosa.

FUENTE: MINSA – Dirección General de Epidemiología (DGE) – Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Figura 17. Defunciones por EDA, según grupo de edad, Perú 2000– 2011 (hasta la SE 44).

En casi todos los departamentos se evidencia una disminución del número de defunciones por EDA notificadas.

En el presente año los departamentos que reportan mayor número de defunciones son Puno (13), Ica (9), Loreto (8) y San Martín (7)

Grupo Temático de Vigilancia de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera

Dirección General de Epidemiología

Page 16: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

Bol. E

pid

emio

l. (Lim

a) 2

0 (4

4), 2

011

941

Amazonas 621 29,832 718.04 3 0.01 42 1,442 34.71 1 0.07 0 0 0 -

Ancash 626 31,353 279.24 1 0.00 59 2,081 18.53 2 0.10 0 0 0 -

Apurimac 319 13,373 297.60 4 0.03 27 1,262 28.08 0 0.00 0 0 0

Arequipa 1,467 67,602 548.92 4 0.01 70 3,770 30.61 1 0.03 0 0 0 -

Ayacucho 414 16,804 255.22 2 0.01 47 2,142 32.53 0 0.00 0 0 0 -

Cajamarca 804 33,594 222.85 3 0.01 46 1,518 10.07 0 0.00 0 0 0

Callao 795 46,050 482.00 0 0.00 8 256 2.68 0 0.00 0 0 0 -

Cusco 918 36,599 285.14 6 0.02 33 888 6.92 0 0.00 0 0 0 -

Huancavelica 297 17,196 358.52 1 0.01 99 3,959 82.54 2 0.05 0 0 0 -

Huanuco 672 27,051 324.33 8 0.03 46 1,766 21.17 0 0.00 0 0 0 -

Ica 302 19,291 255.34 8 0.04 13 839 11.11 1 0.12 0 0 0 -

Junin 747 35,062 267.33 5 0.01 18 922 7.03 0 0.00 0 0 0 -

La Libertad 1,162 53,422 301.96 2 0.00 20 1,067 6.03 0 0.00 0 0 0 -

Lambayeque 438 33,372 273.88 0 0.00 28 1,370 11.24 1 0.07 0 0 0 -

Lima Ciudad 1,358 67,328 174.55 1 0.00 61 2,207 5.72 0 0.00 0 0 0 -

Lima Este 956 49,407 207.08 0 0.00 28 1,145 4.80 0 0.00 0 0 0 -

Lima 647 40,979 453.31 1 0.00 14 1,026 11.35 0 0.00 0 0 0 -

Lima Sur 899 46,816 222.37 0 0.00 17 547 2.60 0 0.00 0 0 0 -

Loreto 1,031 52,254 524.98 6 0.01 158 8,482 85.22 4 0.05 0 0 0 -

Madre De Dios 143 7,350 590.82 0 0.00 12 438 35.21 0 0.00 0 0 0 -

Moquegua 213 10,114 584.64 0 0.00 4 378 21.85 0 0.00 0 0 0 -

Pasco 449 22,729 769.65 1 0.00 12 976 33.05 0 0.00 0 0 0 -

Piura 664 58,878 329.93 1 0.00 6 1,266 7.09 1 0.08 0 0 0

Puno 296 15,289 112.03 13 0.09 8 1,141 8.36 0 0.00 0 0 0 -

San Martin 192 10,548 132.72 9 0.09 14 1,115 14.03 0 0.00 0 0 0 -

Tacna 284 15,549 479.17 0 0.00 6 212 6.53 0 0.00 0 0 0 -

Tumbes 131 6,411 285.07 1 0.02 0 59 2.62 1 1.69 0 0 0 -

Ucayali 415 19,406 411.71 1 0.01 61 3,951 83.82 1 0.03 0 0 0 -

Total general 17,260 883,659 296.55 81 0.01 957 46,225 15.51 15 0.03 0 0 0 -

Incidencia Acumulada x 10,000 hab. Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

FUENTE: MINSA - Dirección General de Epidemiología (DGE) - Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Eda DisentéricaEda Acuosa

Incidencia Acumulada

DefuncionesTasa

mortalidadSE 44

Hasta SE 44

Sospechosos de Cólera

SE 44

Tabla 6: Incidencia acumulada de enfermedades diarréicas por regiones en el Perú 2011 SE. 44

REGIONHasta SE 44

Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion

procedente de las diferentes Direcciones de Salud, cualquier otra actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio.

Incidencia Acumulada

Defunciones DefuncionesTasa

mortalidadSE 44

Hasta SE 44

Tasa mortalidad

Page 17: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (44), 2011

942

Tot

al d

e U

nida

des

notif

ican

tes

%

% d

e ca

sos

con

inve

stig

ació

n ad

ecua

da (

ficha

co

mpl

eta)

% V

isita

D

omin

icili

aria

en

48

hora

s

Dx

revi

sado

s B

.A.I

S-R

(a

cum

ulad

o ac

tual

)

Dx

revi

sado

s B

.A.I

SR

C

(acu

mul

ado

actu

al)

AMAZONAS 0.28 1 1 416 93.69 100 100 466657 345 100 100 81,35, 53.9

ANCASH 2.32 22 1 21 400 100.00 32 41 1400 86 73 94.86 46.53

APURÍMAC 0.00 0 217 100.00 11319 78.23 36.15

AREQUIPA 8.73 91 4 87 274 100.00 97 100 1759860 7845 62 73 102.35 53.63

AYACUCHO 7.18 40 40 292 85.38 93 100 745824 1400 60 75 80.78 38.13

CAJAMARCA 0.00 0 222 99.55 91.68 44.42

CALLAO 2.47 20 20 65 98.48 70 80 519635 84 84 111.96 65.28

CHANKA 0.00 0 100 100.00

CHOTA 0.00 0 223 99.11

CUSCO 0.83 9 1 8 314 100.00 0 100 230 78 89 88.21 43.95

CUTERVO 1.64 2 2 98 100.00 100 100 200152 100 60 80.90 52.30

HUANCAVELICA 1.72 7 2 5 298 100.00 100 100 1155914 300 71 14 67.92 29.29

HUÁNUCO 1.84 13 2 11 265 100.00 100 100 858965 22194 77 62 85.07 42.27

ICA 0.63 4 4 66 84.62 0 25 221 50 75 108.07 71.22

JAEN 1.73 5 2 3 150 100.00 100 100 17416 321 100 100 99.50

JUNÍN 4.69 52 3 49 280 66.83 84 100 98950 3741 50 58 87.53 39.85

LA LIBERTAD 1.27 19 2 17 266 100.00 84 95 3466 3466 73 58 102.28 49.89

LAMBAYEQUE 1.84 19 3 16 181 100.00 89 100 1195949 6403 74 35 96.70 51.00

LIMA CIUDAD 4.44 145 4 141 138 100.00 99 99 4052680 4060 80 85 90.16

LIMA ESTE 3.47 70 2 68 112 100.00 81 83 1737362 12204 93 74 94.59

REGION LIMA 2.09 16 2 14 312 100.00 31 94 254845 2450 100 29

LIMA SUR 3.70 66 66 112 100.00 82 95 193061 2501 91 86 94.27

LORETO 0.83 7 7 360 100.00 71 86 71 86 110.12 53.66

LUCIANO CASTILLO 2.55 17 4 13 119 62.96 84 98 256853 1342 61 71

MADRE DE DIOS 0.00 0 91 100.00 215968 124.20 100.2

MOQUEGUA 2.05 3 3 68 100.00 100 100 845 33 100 98.84 39.44

PASCO 0.40 1 1 263 100.00 100 100 92.31 43.66

PIURA 3.92 33 1 32 161 87.98 82 97 1395108 2890 57 72 101.49 26.45

PUNO 0.61 7 7 185 100.00 86 70.32 34.28

SAN MARTIN 0.00 0 184 78.30 107.89 53.06

TACNA 8.74 24 2 22 78 98.73 29 100 451148 399049 100 25 90.74 51.05

TUMBES 7.88 15 15 43 100.00 74 83 124211 1245 88 82 112.11 65.6

UCAYALI 0.00 0 201 100.00 121198 124.33 62.52NACIONAL 2.81 708 35 673 0 6554 94.56 82 93 15836541 474452 78 73 93.90 46.34

FUENTE:(*)DGE/MINSA SE 44

(1 y 2) Los porcentajes menores del 80% se consideran como incumplimiento de los indicadores.(3) Datos de cobertura preliminar proporcionada por la OEI - MINSA enero a agosto.

GRUPO TEM ATICO DE VIGILANCIA EPIDEM IOLOGICA DE LAS ENFERM EDADES INM UNOPREVENIBLES

Vigilancia Epidemiológica (1)

Esta información debe difundirse en forma semanal a todo nivel en especial a los componentes de estrategia de inmunizaciones, labortatorio y la RENACE.

% de Lugares que notifican

semanalmente

DISAS/DIRESAS

Inmunizaciones (3)

cob

ertu

ra a

cum

ulad

a de

l mes

an

terio

r par

a S

PR

201

1

Sos

pech

oso

Con

firm

ados

Casos

Des

cart

ados

Cob

ertu

ra S

PR

201

0

Tas

a aj

usta

da d

e no

tific

acio

n x

100,

000

hbs

Tot

al c

asos

not

ifica

dos

de la

V

igila

ncia

int

egra

da

Laboratorio(2)

% de casos con investigación

adecuada (ficha completa)

Búsqueda Activa

% d

e m

uest

ras

de s

angr

e qu

e lle

gan

al IN

S <

ó =

5 d

ías

% d

e re

sulta

dos

del I

NS

re

port

ados

< ó

= 4

día

s

Indicadores de la vigilancia conjunta de sarampión –rubéola 2011

Hasta la SE 44 se notificaron 708 casos febriles eruptivos, 659 corresponden a rubéola y 49 a sarampión , todos los casos notificados proceden de 159 distritos del país. El 5 % de los casos se encuentra en investigación. La tasa de notificación nacional es 2,81 por cada 100 000 habitantes (recomendación de la OPS, 2x100, 000 hab.) manteniéndose históricamente una tasa de notificación por encima del estándar esperado. Del total de Regiones (33) el 79% notifican casos.

Las Regiones que tienen una tasa superior al promedio nacional son: Tacna, Arequipa, Tumbes, Ayacucho, Junín, Lima Ciudad, Piura, Lima Sur, Lima Este, Luciano Castillo, Callao, Ancash, Lima Norte y Moquegua. De los 5 indicadores de vigilancia se cumplen Tres: notificación oportuna, porcentaje de casos con investigación adecuada, visita domiciliaria en 48 horas, tienen valores iguales o superiores a 80%. Los resultados del INS reportados ≤ 4 días y muestras que llegan al laboratorio del INS ≤ 5 días se encuentra por debajo del 80%.

Page 18: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (44), 2011

943

Amazonas 1 0.74 2 1.74 93.69 100 76500 1 1 1 1 78.70 41.38

Ancash 5 1.71 100.00 100 34567 3 2 4 3 1 92.18 43.85

Apurimac 1 1.18 2 2.90 100.00 50 345678 2 2 2 72.35 35.69

Arequipa 11 3.46 5 1.86 100.00 100 837815 5 5 5 99.48 47.87

Ayacucho 2 0.85 4 2.02 85.38 100 225489 2 2 4 3 73.85 33.61

Cajamarca 2 0.86 3 1.60 99.55 100 345678 1 2 1 1 90.22 44.72

Callao 1 0.43 3 1.50 98.48 67 143942 114134 1 2 3 2 117.16 60.68

Chanka 1 1.48 100.00 1003 106.31

Chota 1 1.16 99.11 100 1 1 1 66.75

Cusco 6 1.52 8 2.41 100.00 80 23456 4 4 8 6 86.09 41.46

Cutervo 1 2.25 100.00 100 43222 94258 1 1 1 82.68

Huancavelica 1 0.52 3 1.84 100.00 100 1155914 1 2 3 1 62.50

Huanuco 1 0.35 3 1.26 100.00 67 641410 16081 3 3 2 80.16

Ica 1 0.46 3 1.65 84.62 100 12678 6414 3 3 3 108.15 55.84

Jaen 3 2.67 1 0.96 100.00 100 18882 1 3 3 99.90

Junin 7 1.61 7 1.91 66.83 86 94396 762 4 3 7 6 82.22 35.91

la Libertad 3 0.57 3 0.68 100.00 100 4500 5045 1 2 3 3 99.61 48.92

Lambayeque 1 0.28 1 0.33 100.00 100 842477 1 1 96.71 49.61

Lima Ciudad 11 1.09 16 2.06 100.00 100 1331015 2699 10 6 14 11 1 93.53

Lima Este 5 1.73 11 2.03 100.00 100 1737362 21809 6 4 1 11 10 94.70 43.81

Region Lima 3 1.20 2 0.90 100.00 92 78900 1 1 3 3 92.23

Lima Sur 5 0.95 8 1.71 100.00 100 135566 3 4 1 8 6 98.22

Loreto 3 0.84 3 0.99 100.00 67 34000 2 1 2 2 1 97.80 44.26

Luciano Castillo 62.96 100 143170 101.10

Madre de Dios 3 9.26 100.00 50 61193 2 1 3 126.20 50.94

Moquegua 2 4.76 100.00 5000 92.41 51.47

Pasco 1 1.18 100.00 12800 1 1 84.87 43.94

Piura 4 1.24 5 1.84 87.98 100 382507 4 1 5 4 96.36 52.94

Puno 7 1.53 4 1.04 100.00 100 11589 3 1 4 4 70.53 33.90

San Martin 1 0.40 2 0.95 78.30 100 22100 2 2 2 112.28 44.43

Tacna 1 1.36 98.73 100 220404 1 1 1 87.30 42.75

Tumbes 100.00 15831 110.01 54.65

Ucayali 2 1.28 100.00 23500 107.00

Nacional 85 1.05 111 1.49 94.56 91 9062644 261202 67 42 1 1 105 85 6 92.00 44.17

Fuente:(*)DGE/MINSA SE 44

(1 y 2) Los porcentajes menores del 80% se consideran como incumplimiento de los indicadores.

(3) Datos de cobertura preliminar proporcionada por la OEI - MINSA enero a agosto.

TA

SA

Vigilancia Epidemiológica(1)

Laboratorio (3)Inmunizacione

s (2)Clasificación (2)Vigilancia Epidemiológica(1)

AÑO 2010

Cob

ertu

ra O

PV

3 20

10C

ober

tura

ac

umul

ada

has

ta

el m

es a

nter

ior

para

OP

V3

2011

% In

vest

igac

ión ≤

48 h

rs.

Dx

revi

sado

s ac

umul

ados

B.A

.I.

Men

sual

Pol

io v

irus

deriv

ado

de c

asas

V

isita

das

B.A

.C.

N° c

asos

con

m

uest

ra

N° d

e ca

sos

con

mue

stra

ade

cuad

a (1

4 di

as)

Cas

os s

in

mue

stra

Esta informacion debe difundirse en forma semanal a todo nivel en especial a los componentes de estra tegia de inmunizaciones, labortatorio y la RENACE .

Cas

os

TA

SA

por

100

,000

<

15 a

ños

Cas

os (

*)

Otr

os e

nter

oviru

s

Pen

dien

te

Pol

iovi

rus

Vac

unal

DISAS/DIRESA

Neg

ativ

o

% d

e op

ortu

nida

d no

tific

ació

n se

man

al (

incl

uye

Indicadores de Vigilancia epidemiológica en Salud Pública de

Parálisis Flácida Aguda 2011 1er Indicador: Tasa de Parálisis Flácida Aguda (PFA), mide la calidad del sistema de vigilancia, entre los años 2007 al 2010 se acumulan 365 casos de PFA notificados, siendo el promedio anual de 111 casos notificados, manteniéndose históricamente una tasa de notificación por encima del estándar esperado (recomendación de la OPS, 1 x 100.000 < de 15 años); observándose un incremento a partir del 2011, alcanzándose a la SE 44, una tasa de notificación óptima de 1,49 por 100.000 niños menores de 15 años.

2do Indicador: Notificación semanal negativa, consiste en la notificación desde cada establecimiento de salud la presencia positiva o negativa de casos probables de PFA, este indicador es óptimo a nivel nacional y durante los últimos cinco años ha sido superior al estándar esperado de 80%. 3er Indicador: Investigación oportuna, a nivel nacional más del 80% de los casos de PFA han sido investigados dentro de las primeras 48 horas, cumpliéndose el estándar esperado del 80%, desde el año 2007 hasta actualidad. 4to Indicador: Muestras adecuadas, hasta la SE 44 el indicador esta debajo del 80 %, El INS en coordinacion con la DGE establecerán estrategias de mejora.

Page 19: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (44), 2011

944

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 44, 2011 Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. En la SE 44 de 2011, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado 92,8 sobre 100 puntos calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE 44 fue retroalimentación con 85,2 sobre 100, calificado como regular. En el indicador cobertura la RENACE obtuvo un 95,6 %, en el indicador oportunidad se obtuvo 97,0% y en el indicador calidad del dato se obtuvo 91,5 %, calificando como óptimo. Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 44 – 2011

Figura 2: Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por Regiones, Perú SE 44 – 2011 En la Figura 2, se observa que del total de DIRESAs, Las DIRESAs: Piura (69,2 %), San Martín (72,2 %), Ayacucho (72,3 %), Loreto (75,5 %) y Madre de Dios (75,5 %), no obtuvieron el puntaje mínimo esperado para esta semana. Figura 3: Mapa de Indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia epidemiológica por Regiones, Perú SE 44 – 2011

Sugerencia para citar: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 44 2011. Bol Epidemiol (Lima). 2011; 20 (44): 944.

Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de datos Dirección Sectorial de Vigilancia en Salud Pública

Dirección Ejecutiva de Vigilancia Epidemiológica Dirección General de Epidemiología

97.0

95.6

91.5

85.20

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100Cutervo

IV Lima EsteV Lima Ciudad

Ancash

II Lima Sur

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

Cusco

HuánucoApurímacTumbes La LibertadPiura

Tacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

AmazonasIca

San Martín

Page 20: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

Bol. Epidemiol. (Lima) 20 (44), 2011

945

Situación actual de los brotes en el Perú a la SE 45

En la SE 45 se realizó el seguimiento de brotes reportados Cusco, Callao, Piura Huánuco, Amazonas y Tumbes

1. Intoxicación Alimentaría en un El Penal del distrito San Jerónimo, Cusco.

En la Semana Epidemiológica (SE) 44, la Región Cusco notificó 80 casos de Enfermedad gastrointestinal transmitida por alimentos (ETA) ocurridos en un penal esta ubicado a 30 minutos de la ciudad del Cusco, en el distrito San Jerónimo. Los casos se presentaron entre el 05/11/11 y el 08/11/11, no se reportaron casos graves ni fallecidos. Se investiga la fuente de infección y actualmente no se reportan casos.

2. Intoxicación Alimentaría en un seminario del distrito La Punta, Callao

En la Semana Epidemiológica (SE) 44, la Región Callao notificó un brote de Enfermedad gastrointestinal transmitida por alimentos (ETA) en un Seminario Misionero ubicado en el distrito La Punta. Se reportaron 15 casos, de los cuales dos presentaron deshidratación severa que ingresaron al Plan C. La tasa de Ataque fue de 29% (15/52). La fuente de infección fue atribuida al consumo de la crema de papa a la huancaína; actualmente, no se reportan nuevos casos.

3. Dengue en la localidad Ñomala del distrito Chulucanas, Piura

En la SE 45, la Oficina de Epidemiología de la DIRESA Piura notificó un brote de dengue en la localidad Ñomala del distrito Chulucanas. Entre la SE 41 y 44, se han reportado 21 casos, de los cuales 05 se han confirmado. Todos los casos corresponden a dengue sin signos de alarma. Esta localidad no tiene antecedentes de brotes de dengue, sin embargo en el año 2009 se reportó un brote en una localidad cercana denominada La Encantada, también en el mismo distrito. La Red de Salud Morropón Chulucanas realizó actividades de control y se continúa con la vigilancia epidemiológica.

4. Dengue en la localidad de Puerto Sungaro, distrito Puerto Inca, Huánuco.

Luego de la Semana Epidemiológica (SE) 37 se notificó un brote de dengue en la localidad Puerto Sungaro del distrito y provincia Puerto Inca con ocurrencia de casos graves y/o con signos de alarma. Hasta la SE 44 se ha notificado 55 casos y se identificó la circulación del genotipo América/Asia del serotipo DENV-2. La DIRESA en coordinación con el nivel local realizó la intervención del brote, la incidencia de casos ha

disminuido y se mantiene en alerta al sistema de vigilancia epidemiológica.

5. Dengue en el distrito y provincia de Bagua, Amazonas.

Durante el presente año la provincia Bagua presenta transmisión epidémica de dengue, hasta SE 44 se ha notificado 321 casos, de los cuales 10 corresponden a dengue grave. El comportamiento de la tendencia de los casos es de irregular con un pico máximo en la SE. 20, luego de lo cual disminuye, sin embargo entre la SE. 36 a SE 40 se incrementa nuevamente. El INS ha identificado la circulación del genotipo América/Asia del serotipo DENV-2 y la DIRESA Amazonas y la Red Bagua realizaron actividades de control, sin embargo aún se reportan casos.

6. Malaria falciparum en el distrito Tumbes, departamento Tumbes.

Tumbes reporta transmisión de malaria por P. falciparum desde la SE 41 del año 2010. Hasta la SE 44 del 2011 ha notificado 87 casos procedentes del distrito Tumbes, no se presentado casos de malaria grave. El área de transmisión se localiza en localidades del distrito de Tumbes. La DIRESA realiza intervenciones focalizadas dirigidas al control del reservorio humano, el control vectorial, difusión de medidas de prevención.

Elaborado por la Dirección Sectorial de Alerta Respuesta - DEVE – DGE y Residentes PREEC

Dirección General de Epidemiología

Tumbes: Malaria

Falciparum

Distrito: Tumbes

Piura : Dengue

Distrito: Chulucanas

Amazonas: Dengue

Distrito: Bagua.

Huánuco: Dengue

Distrito: Puerto Inca

Cusco: ETA

Distrito: Cusco

Callao: ETA

Distrito: La Punta.

Situación actual de los brotes a la SE 45-2011

Page 21: Direción General de Epidemiología - Boletín Epidemiológico Nº44 · 2015-11-11 · menores de 5 años En el presente año, a nivel nacional hasta la SE 44, se notificaron 2 592

Bol. Epidemiol. (Lima). 20 (44), 2011

946

.

Dirección General de Epidemiología Ministerio de Salud

Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima, Perú.

Teléfono: (511) 461-4239. (511) 461-3687. (511) 461-4307. (511) 461-4347 Correo electrónico y suscripciones: [email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

Ministerio de Salud

Dr. Carlos Alberto Tejada Noriega Ministro de Salud

Dr. Enrique Roberto Jacoby Martínez

Vice-Ministro de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Epid. Luis Antonio Nicolás Suarez Ognio Director General

Equipo Editor

Méd. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Epid. Omar Napanga Saldaña

Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. René Jaime Leiva Rosado Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica

en Salud Pública

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre Director Sectorial de Alerta Respuesta ante Brotes Epidémicos,

Desastres Naturales y Otras Emergencias Sanitarias

Blgo. Rufino Cabrera Champe Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas y Otras de

Transmisión Vectorial

Méd. Epid. Jerónimo Canahuiri Ayerbe U.T. Alerta Respuesta ante brotes epidémicos, desastres

naturales y otras emergencias sanitarias

Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de Datos

Lic. Est. Angelita Rita Cruz Martinez

Tec. Inf. Anibal Urbiola Ayquipa Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 7 872 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 6 919 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología.

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Copyright 1991-2010 DGE-MINSA-Perú

Viste nuestra web: Sala de situación: http://www.dge.gob.pe/salasit.php Sala de situación de influenza: http://www.dge.gob.pe/influenza/AH1N1/