dirección general de cultura y educación … · • elaborar una presentación con ocho...

36
Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Proyectos Especiales Dirección de Formación continua CIIE JUNIN Capacitador ETR TIC Distrito Junín Esteban Beato Desarrollo de ambientes personales de aprendizaje La alfabetización digital en la era de los habitantes digitales EQUIPO TÉCNICO REGIONAL

Upload: lamtu

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dirección General de Cultura y EducaciónSubsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Proyectos EspecialesDirección de Formación continua

CIIE JUNIN

Capacitador ETR TIC Distrito Junín Esteban Beato

Desarrollode ambientes personales de aprendizaje

La alfabetización digital en la era de los habitantes digitales

EQUIPO TÉCNICO REGIONAL

Desarrollo de ambientes personales de aprendizaje

La alfabetización digital en la era de los

habitantes digitales

Título del Proyecto: La alfabetización digital en la era de los habitantes digitales: desarrollo de ambientes personales de aprendizaje.

Área: TransversalNivel: SecundariaPuntaje: 0,44Modalidad: Curso Presencial en servicio12 horas presenciales + actividades domiciliariasEvaluación final: escrita, personal, no presencial.

Lugar: CIIE Junín

1º encuentro viernes 16/08 de 18 a 222º encuentro viernes 13/09 de 18 a 223º encuentro viernes 11/10 de 18 a 22

Entrega evaluación final cursoviernes 08/11 (se envía por mail)

OBJETIVOS DEL CURSO

Aprender a buscar información y tamizar fuentes y recursos en la web.

Aprender a disponer de espacios donde podamos recrear la información obtenida y ofrecerla en la web.

Aprender a socializar la información a nuestra red personal de aprendizaje

PRIMER ENCUENTROOBJETIVOS

• Explicitar que es un PLE y un PLN. • Recorrer las herramientas complementarias que facilitan la gestión de un

PLE.• Poner en tensión la dimensión nativo/inmigrante digital (Marc Prensky,

2001) vs. la dimensión visitante/residente digital (David White, 2011).• Evidenciar y entender las nuevas dinámicas de aprendizaje por intereses,

propias de la web y sus aplicaciones en el aula.PLE: Personal Learning Environment(Ambiente Personal de Aprendizaje)

PLN: Personal Learning Network(Red Personal de Aprendizaje)

el blog del curso

http://cursople.wordpress.com/

http://cor.to/ne7Ylink corto…

ACTIVIDAD 1

Formar grupos de hasta 5 docentes

Debatir en el grupo:

• ¿qué entienden por P.L.E. (Ambiente Personal de

Aprendizaje)?

• ¿cómo utilizan la web para aprender?

10 minutos para el debate, luego hacemos una puesta en común…

debate en grupos

PLE

"Conjunto de herramientas, fuentes de información,

conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma

asidua para aprender"

Jordi Adell y Linda Castañeda, 2010

¿qué es un PLE?

• Es el propio usuario quien elige sus objetivos, contenidos, herramientas, fuentes, etc.

• Surge de la necesidad del individuo de estar

permanentemente actualizado.

• Es una forma ideal para el desarrollo personal y/o

profesional utilizando todos los recursos disponibles en Internet y potenciando el conocimiento global y el

aprendizaje social.

elementos de un PLE

• Buscar y filtrar la información de interés.

• Organizar los contenidos.

• Crear nuevos contenidos.

• Publicarlos para compartirlos con la comunidad.

• Comunicarse con los demás.

• Colaborar con otros en tareas de producción colectiva.

elementos de un PLE

Estas actividades resultan muy familiares en el ámbito educativo.

Para realizar estas tareas los elementos fundamentales de un PLE son:

• Herramientas o aplicaciones. Son los programas instalados en el equipo o los servicios en línea. Estas aplicaciones se pueden clasificar en función de la tarea para la que son utilizados: buscar, organizar, comunicar, crear, publicar y colaborar.

• Fuentes de información. Se refiere a los sitios web que se consultan. El repertorio irá variando en función del tema de investigación.

• Red personal de aprendizaje (PLN=Personal Learning Network). Es el colectivo de personas con las que mantenemos contactos y con quienes compartimos los contenidos creados.

El PLE está en constante evolución. No sólo en la selección de sus objetivos, contenidos y tareas;

sino también incorporando y desechando fuentes de información, herramientas, redes, etc.

DondeACCEDERcon otros

DondeREFLEXIONARcon otros

PLEA través deobjetos

que compartimos

DondeRELACIONARMEcon otros

A través deexperiencias y actividades

que compartimos

A través derelacionespersonales

LEER

MODIFICAR

COMPARTIR

componentes

LEER

¿Cómo leemos?

¿De qué fuentes leemos?

Suscripciones a boletines

Suscripciones a Newsletters

•Entidades oficiales

•ONG

PODCasts

Canales de videos

Blogs

RSS (con algún lector)

¿cómo gestionamos las cosasque leemos habitualmente?

REFLEXIONAR

¿En dónde reflexionamos?

¿En dónde ponemos cosas?

Debatir

Opinar

Participación modificando

Herramientas de la web 2.0

•Blogs

•Documentos colaborativos

•Foros

¿cómo gestionamos las cosasque leemos habitualmente?

COMPARTIR

¿Dónde compartimos

con otras personas?

Dónde creamos nuestra PNL

(Personal Network Learning)

•Redes sociales

Donde hacemos crecer

y alimentamos nuestra red social.

Donde nos relacionamos con otras

Personas.

¿cómo gestionamos las cosasque leemos habitualmente?

Redes en las que nos relacionamos a través de objetos de información que publican los usuarios y en donde el interés radica en aprender de dichos

objetos.

Redes en las que la relación se basa en la comunicación de lo que hacemos, y aprendemos,

fuera del entorno y en la que el énfasis se pone en compartir sitios, experiencias y recursos

para aprender.

Redes que sirven para establecer relaciones con otras

personas, en las que el aprendizaje es producto de las interacciones comunicativas

entre personas.

PLNRed

Personalde Aprendizaje

ConectarConectarConectarConectarSeguirSeguirSeguirSeguirHacer lazosHacer lazosHacer lazosHacer lazosCompartirCompartirCompartirCompartir

actividadesactividadesactividadesactividadesexperienciasexperienciasexperienciasexperiencias

Enriquecernos de otrasEnriquecernos de otrasEnriquecernos de otrasEnriquecernos de otraspersonaspersonaspersonaspersonas

mapas conceptualesEn grupos, recorrer los siguientes mapas conceptuales:

a) PLE una descripción: http://cor.to/nebn

b) ¿De qué hablamos al hablar de PLE?: http://cor.to/nebu

c) ¿Porqué producir contenidos digitales?: http://cor.to/nebE

d) ¿Porqué socializar contenido?: http://cor.to/neb8

e) ¿Cómo promover objetos digitales en la web?: http://cor.to/neb1

ACTIVIDAD 2

En 15 minutos hacemos una puesta en común…

resumen PLE es…

• Una construcción personal:

– Producto de nuestros propios intereses, gustos, necesidades y elecciones.

– No hay dos PLE iguales, ni un modelo o conjunto de herramientas a seguir

para construirlo.

– Nosotros buscamos, seleccionamos y decidimos sobre los contenidos, la

información, las conexiones con otras personas y las herramientas que

utilizamos.

• Más que un entorno tecnológico, es un enfoque sobre cómo aprender utilizando las TIC.

– Tiene una parte individual (personal), se trata de aprender de los que hacen los otros, pero sin interactuar con ellos.

– Tiene además una parte social, trata de recrear con los otros la información, aprendiendo en el mismo proceso de recreación.

video

entornos personales de aprendizajes.mp4

construcción de tu PLE

a) Formar grupos de 5 (cinco) docentes de la misma

área o disciplina.

b) Seleccionar una temática académica para trabajar.

c) En papel, describir la temática, y comenzar a

describir el PLE y el PLN del campo disciplinario seleccionado.

ACTIVIDAD 3

El próximo encuentro deberán traer este material para ser usado

en las actividades de la clase.

construcción de tu PLE-PLNACTIVIDAD 3

El próximo encuentro

deberán traereste material

para ser usado en las actividades de la clase.

construcción de tu PLE-PLNACTIVIDAD 3

El próximo encuentro

deberán traereste material

para ser usado en las actividades de la clase.

video

El Rap de la Educacion 2.0.mp4

perfil del sujeto digitalACTIVIDAD 4

En los mismos grupos que ya estaban trabajando:

a) Definir: “sujeto digital”

b) ¿Qué entendemos por sujeto digital cuando hablamos de un joven y cuando

hablamos de un adulto?

c) ¿Qué se entiende por nativo digital?

d) ¿Cuáles son las características que poseen y cómo se identifican los docentes

respecto de estas características personales?

En 15 minutos hacemos una puesta en común…

“Síntesis de las dos teorías que nos hablan de cómo se comportan las personas con respecto a

las nuevas tecnologías”

nativos e inmigrantes digitales(Marc Prensky)

VS.

visitantes y residentes digitales(David White)

• “Nativos digitales” es la comunidad de jóvenes y niños

que han nacido con las tecnologías, que han crecido

rodeados de pantallas y desconocen un mundo sin

internet. Utilizan fácilmente todos los dispositivos

tecnológicos que están a su alcance.

• Por otro lado tenemos a los “inmigrantes digitales”,

nacieron sin pantallas móviles y teclados . Convivieron

con libros de papel y bibliotecas y toda esta tecnología

la tienen que aprender con enseñanza formal.

nativos e inmigrantes digitales(Marc Prensky)

Nativos Digitales Inmigrantes Digitales

• Procesamiento paralelo:

multitareas.

• Procesamiento secuencial:

monotarea.

• Procesamiento e interacción

rápidos.

• Procesamiento e interacción lentos.

• Acceso abierto: hipertexto. • Itinerario único: paso a paso (lineal).

• Multimodalidad. • Prioridad de la lengua escrita.

• Conexión en línea con la

comunidad.

• Trabajo individual, aislamiento.

• Paquetes breves de información. • Textos extensos.

• Aprendizaje con juego y diversión. • Aprendizaje con trabajos serio y

pesado.

• Autoaprendizaje mediante tutoriales

interactivos.

• Actualización mediante consulta

física (libros, revistas, cursos).

algunas diferencias(Marc Prensky)

• El nativo puede hacer varias tareas a la vez en una computadora, por ejemplo puede redactar un trabajo y a la vez chatear, lo contrario ocurre con los inmigrantes, que solo pueden hacer una cosa a la vez y además son mucho más lentos.

• La lectura es mucho más complicada para el inmigrante por que está acostumbrado a una lectura lineal en la que lo lee todo y no a una con hipertexto donde seleccionar lo que lee.

• El inmigrante también tiene una desventaja con el nativo y es que este último realiza autoaprendizaje mediante tutoriales y el inmigrante lo hace con consulta física de libros, revistas, cursos etc. Lo que le hace perder mucho más tiempo con respecto al nativo.

algunas diferencias(Marc Prensky)

• Se basa en la idea de que los usuarios se enganchan

a la red dependiendo del contexto y las motivaciones, más que de la edad o la experiencia

que tengan, especialmente desde la llegada de los

medios sociales.

• El "Visitante" concibe la web como un conjunto de

herramientas, mientras que el "Residente" la concibe

como un conjunto de espacios, en los que la gente se

socializa de diferentes formas.

visitantes o residentes digitales(David White)

• Los “Visitantes” piensan fuera de la red, son usuarios

pero no miembros de la red. No ven a la red como un

lugar para pensar o en el que desarrollar ideas. Solo

usan las herramientas de la red para ofrecer o

manipular un contenido concreto.

• Para el “Residente”, la web es un espacio en el que

estar, pensar, como lo son los demás espacios físicos,

sin distinción entre ellos.

visitantes o residentes digitales(David White)

Visitantes Digitales Residentes Digitales

•Concibe la web como una

herramienta.

•La web le brinda un conjunto de

herramientas para ofrecer, obtener o

manipular contenidos.

•Ve la web como un espacio, un lugar,

en el que encontrarse con amigos y

colegas.

•Ven la web como redes o grupos de

personas que generan contenidos y

opinión.

•Es relativamente anónimo.

•Tiene mucha precaución con el robo

de identidad y la privacidad.

•Piensa que las redes sociales son

banales y una probable pérdida de

tiempo.

•Usará la tecnología para mantener

sus relaciones.

•Vive una parte de su vida online

•Tiene perfiles en redes sociales.

•Se sienten cómodos expresando su

identidad en la red.

• No ven el valor de estar online.

• Piensa offline.

• La distinción entre lo online y offline

es cada vez más borrosa.

comportamientos en la web

Visitantes Digitales Residentes Digitales

• Son usuarios, no miembros de la

red.

• Su personalidad se mantiene igual

dentro y fuera de la red.

• Sentido de pertenencia a una

comunidad.

• Tiende a buscar fuentes

autorizadas.

• No hay distinción clara entre los

conceptos de persona y contenidos.

•Define objetivos y tareas.

•Selecciona la herramienta más

apropiada para cada tarea.

•Necesita obtener un beneficio

concreto de cada plataforma.

• La web es un lugar para expresar

opiniones, para formar y ampliar

relaciones, mantener y desarrollar

una identidad digital.

• Pasan menos de 5 horas a la

semana conectados a las redes

sociales.

• Pasan más de 10 horas a la semana

conectados a las redes sociales.

comportamientos en la web

para leer

• Mark Prensky : nativo e inmigrante digital

http://cor.to/nebN

• David White: visitante y residente digital

http://cor.to/nebM (inglés)

http://cor.to/ne7l (español)

ACTIVIDAD 5trabajo domiciliario

a) Ingresar al blog (http://cursople.wordpress.com) y mirar los videos:• Presentación de un video de Jordi Adell (10 min) que explica

algunos conceptos particulares del PLE. • Presentación de Fernando Santamaría sobre PLE. (57 min)

b) En los mismos grupos que trabajaron en el encuentro presencial:• Elaborar una presentación con ocho diapositivas de manera

colaborativa. Utilizar los documentos ya creados, que se encuentran en el blog.

bibliografía

• Adell Segura, J. & Castañeda Quintero, L (2010) Los entornos Personales de Aprendizaje (PLE): una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig Vila, R & Ferucci,M (Eds). Adell&Castañeda_2010• Castañeda, L. y Adell, J. (2011) El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE). En Roig Vila,R. y Lanave,C. (Eds). CastanedaAdell2011preprint• Castañeda, L. y Adell, J. (2011) Taller de PLE: https://sites.google.com/site/lindacqtallerple/home• Drexler Wendy (2010) A networked learning model for construction of personal learning environments in seventh grade lifescience. PLE construccion de un ple en 7º grado - Wendy Drexler• Reig Hernández, Dolors (2010) Entornos profesionales / personales de aprendizaje en las organizaciones: propuesta para el programa compartim. Congreso Internacional EDO 2010. PLE Dolors Reig• Reig Dolors. 2010. PLE presentación. http://www.slideshare.net/dreig/ple-1340811#• PLE en la Escuela. (2011) Canal TIC . http://canaltic.com/blog/?p=1135• Flujo de Información en los PLE http://www.youtube.com/watch?v=187srtzXrPQ• Ejemplos con Diagramas de PLE orientados por herramienta, orientados por tema y por personas http://edtechpost.wikispaces.com/PLE+Diagrams• White, David: visitante y residente digital. Visitantes y Residentes - una nueva tipología para el usuario digital . D.White. A.LeCornu• Prensky, Mark: nativo e inmigrante digital. Prensky-NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES (SEK)

gracias por venir…[email protected]