dirección de evaluación de políticas públicas departamento nacional de planeación evaluaciÓn...

52
Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

Upload: saturnino-balli

Post on 07-Mar-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

Dirección de Evaluación de Políticas PúblicasDepartamento Nacional de Planeación

EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO

Noviembre de 2011

Page 2: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

FICHA TÉCNICA

PROGRAMA: Agro Ingreso SeguroDURACIÓN PROGRAMA: 2007-2010ENTIDAD RESPONSABLE: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)

LINEA DE

BASE

•Tipo de evaluación: sistema de seguimiento, levantamiento de línea base y análisis agregado

•Financiación: convenio IICA –MADR

•Fecha de la evaluación: un año (enero-diciembre de 2008)

•Consultor: UT Econometría- SEI- Fedesarrollo

SEGUIMIENT

O

•Tipo de evaluación: sistema de seguimiento, evaluación de impacto, matrices de distribución regional.

•Financiación: MADR

•Fecha de la evaluación: siete meses (agosto 2010-febrero 2011)

•Consultor: UT Econometría- SEI

Page 3: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

FICHA TÉCNICA

PROGRAMA: Agro Ingreso SeguroDURACIÓN PROGRAMA: 2007-2010ENTIDAD RESPONSABLE: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)

LINEA DE

BASE

•Tipo de evaluación: sistema de seguimiento, levantamiento de línea base y análisis agregado

•Financiación: convenio IICA –MADR

•Fecha de la evaluación: un año (enero-diciembre de 2008)

•Consultor: UT Econometría- SEI- Fedesarrollo

SEGUIMIENT

O

•Tipo de evaluación: sistema de seguimiento, evaluación de impacto, matrices de distribución regional.

•Financiación: MADR

•Fecha de la evaluación: siete meses (agosto 2010-febrero 2011)

•Consultor: UT Econometría- SEI

Page 4: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO

Apoyos Económicos para la competitividad -APC

Incentivo a la Capitalización Rural

– ICR

Incentivo a la asistencia técnica –

IAT

Línea especial de crédito - LEC

Convocatoria de Riego y Drenaje

Apoyos económicos sectoriales -AES

Incentivos a la siembra

Apoyos a la comercialización

Page 5: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

PRINCIPALES HALLAZGOS

1. Sobre la gestión y productos del programa

2. Sobre los impactos del programa

3. Sobre las matrices de distribución

Page 6: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

Principales Hallazgos1. Gestión y productos

Se propone un sistema de 26 indicadores de gestión y 21 de producto para 4 instrumentos

De los 26 indicadores de gestión a 21 les falta información para ser calculados

Componente INDICADOR

ICR

Pequeños productores con acompañamiento/proyectos de pequeños productores presentados

Proyectos aprobados de pequeños productores que recibieron acompañamiento

Tiempo promedio de respuesta a las solicitudes de crédito a pequeños productores

IAT Tiempo promedio de respuesta a las solicitudes de crédito a pequeños productores

LEC

Pequeños productores con acompañamiento/proyectos de pequeños productores presentados

Proyectos aprobados de pequeños productores que recibieron acompañamiento

Tiempo promedio de respuesta a las solicitudes de crédito a pequeños productores

RIEGO

Pequeños productores identificados en la estrategia de divulgación

Iniciativas de pequeños productores que asistieron a la estrategia de divulgación

Iniciativas de pequeños productores a las que se les realizó acompañamiento en la formulación del proyectoNúmero de proyectos con aportes de entidades públicas o entes territorialesPequeños productores que se presentaron a la convocatoria de riegoProyectos de pequeños productores que recibieron acompañamiento/total de proyectos presentados con acompañamiento

Page 7: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

Principales Hallazgos1. Gestión y productos

INCENTIVO A LA ASISTENCIA TÉCNICA - IAT

625

435

362

0

100

200

300

400

500

600

700

2007 2008 2009

Días

16,9

29,6

38,8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2007 2008 2009

%

Se resalta que en cada una de las vigencias el tiempo promedio de pago del IAT han disminuido y la tasa de otorgamiento se ha incrementado.

Sin embargo el tiempo promedio de pago del incentivo es cercano al año.

Tiempo promedio de pago del IATTasa de otorgamiento de los proyectos

inscritos

Page 8: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

Principales Hallazgos1. Gestión y productos

INCENTIVO A LA ASISTENCIA TÉCNICA – IAT

En 2009, los pequeños productores tuvieron una participación en los recursos ejecutados del IAT del 2,4% y con 33 operaciones.

.

2,4

35,6

100 97,6

64,4

0

20

40

60

80

100

120

2008 2009 2010

Pequeños Medianos y Grandes

%

33

131

12

104

87

0

20

40

60

80

100

120

140

2008 2009 2010

Pequeños Medianos y Grandes

Ope

raci

ones

Participación en los recursos ejecutados por IAT Número de operaciones IAT

Page 9: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

Principales Hallazgos1. Gestión y productos

LÍNEA ESPECIAL DE CRÉDITO – LEC

Con corte a agosto de 2010, los pequeños productores reportan 22.017 operaciones de LEC, las cuales representan el 43% del total de recursos ejecutados .

.

Número de operaciones LECParticipación en los recursos ejecutados por

LEC

Page 10: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

Principales Hallazgos1. Gestión y productos

LÍNEA ESPECIAL DE CRÉDITO – LEC

El apalancamiento de LEC sobre los proyectos ha aumentado, reflejando el incremento en la efectividad en la aplicación de los subsidios a la tasa de interés

.

3,8

4,5

3,9

5,9

3

3,5

4

4,5

5

5,5

6

6,5

2007 2008 2009 2010

veces

Valor créditos/ valor subsidio a la tasa

Page 11: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

Principales Hallazgos1. Gestión y productos

CONVOCATORIA DE RIEGO Y DRENAJE

Los proyectos viables de pequeños productores siempre ha sido menor del 25% del total

.

23,3

11,9

15

0

5

10

15

20

25

2007 2008-I 2008-II

%

Proyectos pequeños productores viables/ total proyectos presentados

Page 12: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

Principales Hallazgos1. Gestión y productos

CONVOCATORIA DE RIEGO Y DRENAJELa participación de los pequeños en los recursos de riego aumentó sustancialmente en la segunda convocatoria de 2008Los mejores resultados se alcanzaron en la segunda convocatoria de 2008, al beneficiar 37.600 hectáreas y 15.932 familias beneficiadas.

.

42,4

32,4

88,2

57,667,7

11,9

0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0

2007 2008-I 2008-II

Pequeños Medianos y Grandes

%

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2007 2008-I 2008-II

Hectáreas Familias

Hectá

reas Fam

ilias

Participación en recursos desembolsados por Riego Hectáreas vs Familias beneficiadas

Page 13: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

Principales Hallazgos1. Gestión y productos

INCENTIVO A LA CAPITALIZACIÓN RURALEl tiempo promedio de desembolsos es superior a 180 días en todos los productores.

En promedio, los mayores tiempos de desembolso son en medianos productores

.

285320

263283

364342

251

319291

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2007 2008 2009

Pequeños Medianos Grandes

Días

59,3

70,3

46,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2007 2008 2009

%

Tiempo promedio del pago del ICRTasa de otorgamiento de los

proyectos inscritos

Page 14: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

Principales Hallazgos1. Gestión y productos

INCENTIVO A LA CAPITALIZACIÓN RURAL

A septiembre de 2010, los pequeños productores participaron con 12.264 de las operaciones ICR y el 37,3% de los recursos ejecutados.

.

29,925,9

37,8 37,3

70,174,1

62,2 62,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2007 2008 2009 2010

Pequeños Medianos y Grandes

%

2637

7784

23720

12264

982

44516108

3259

0

5000

10000

15000

20000

25000

2007 2008 2009 2010

Pequeños Medianos y Grandes

Ope

raci

ones

Participación en los recursos ejecutados Número de operaciones ICR

Page 15: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

2. Matrices de distribución Principales Hallazgos

NÚMERO DE OPERACIONES

DESEMBOLSOS

AMAZONAS 1 2.0 HUILA 1 1ANTIOQUIA 3,796 4,932.9 SANTANDER 2 2

ARAUCA 33 88.4 ANTIOQUIA 3 4ATLANTICO 18 381.2 NARIÑO 4 7

BOGOTA D.E. 2 7.7 BOYACA 5 8BOLIVAR 203 4,380.8 TOLIMA 6 5BOYACA 3,339 3,555.0 CUNDINAMARCA 7 9CALDAS 1,405 1,885.3 CAUCA 8 10

CAQUETA 82 201.4 CALDAS 9 12CASANARE 264 439.6 NORTE DE SANTANDER 10 3

CAUCA 1,773 2,451.7 VALLE DEL CAUCA 11 13CESAR 582 1,177.3 RISARALDA 12 16CHOCO 49 36.2 CESAR 13 15

CORDOBA 309 792.4 PUTUMAYO 14 18CUNDINAMARCA 2,460 2,857.8 META 15 11

GUAINIA 1 0.3 CORDOBA 16 17GUAVIARE 4 5.3 CASANARE 17 19

HUILA 4,824 8,085.5 QUINDIO 18 21LA GUAJIRA 115 116.7 SUCRE 19 24

MAGDALENA 201 1,240.4 BOLIVAR 20 6META 408 2,331.8 MAGDALENA 21 14

NARIÑO 3,528 4,222.3 LA GUAJIRA 22 23NORTE DE SANTANDER 1,180 6,167.4 CAQUETA 23 22

PUTUMAYO 467 760.3 CHOCO 24 26QUINDIO 230 331.3 ARAUCA 25 25

RISARALDA 791 907.6 ATLANTICO 26 20SAN ANDRES 1 3.3 VICHADA 27 27SANTANDER 4,059 7,280.8 GUAVIARE 28 29

SUCRE 210 98.6 BOGOTA D.E. 29 28TOLIMA 2,915 4,765.3 VAUPES 30 32

VALLE DEL CAUCA 1,150 1,519.6 AMAZONAS 31 31VAUPES 2 0.9 GUAINIA 32 33

VICHADA 10 13.7 SAN ANDRES 33 30

DEPARTAMENTO

RANKING

DEPARTAMENTO NÚMERO DE

OPERACIONES DESEMBOLSOS 2010

(MILLONES DE PESOS)

MATRIZ DE DISTRIBUCIÓN REGIONAL

Page 16: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

2. Matrices de distribución Principales Hallazgos

MATRIZ DE DESARROLLO RURALDEPARTAMENTO ICV 2005

AMAZONAS 44.82ANTIOQUIA 69.84ARAUCA 36.80ATLANTICO 64.28BOGOTA 65.93BOLIVAR 56.67BOYACA 59.01CALDAS 65.69CAQUETA 48.72CASANARE 53.78CAUCA 59.02CESAR 47.71CHOCO 44.22CORDOBA 47.21CUNDINAMARCA 67.54GUAINIA 38.16GUAVIARE 42.61HUILA 57.18LA GUAJIRA 32.61MAGDALENA 53.80META 65.16NARIÑO 56.18NORTE DE SANTANDER 55.96PUTUMAYO 52.12QUINDIO 73.62RISARALDA 68.80SAN ANDRES 77.49SANTANDER 60.20SUCRE 51.19TOLIMA 57.48VALLE DEL CAUCA 72.54VAUPES 31.90VICHADA 44.21

DEPARTAMENTO RANKING

SAN ANDRES 1QUINDIO 2VALLE DEL CAUCA 3ANTIOQUIA 4RISARALDA 5CUNDINAMARCA 6BOGOTA 7CALDAS 8META 9ATLANTICO 10SANTANDER 11CAUCA 12BOYACA 13TOLIMA 14HUILA 15BOLIVAR 16NARIÑO 17NORTE DE SANTANDER 18MAGDALENA 19CASANARE 20PUTUMAYO 21SUCRE 22CAQUETA 23CESAR 24CORDOBA 25AMAZONAS 26CHOCO 27VICHADA 28GUAVIARE 29GUAINIA 30ARAUCA 31LA GUAJIRA 32VAUPES 33

Page 17: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

2. Matrices de distribución Principales Hallazgos

MATRIZ DE COMPETITIVIDAD

Departamento cultivo Cambio área Cambio rendSuma

cambio

Cundinamarca

MANGO 1 1 2FRIJOL 1 1 2PAPA -1 1 0CAFE -1 1 0MAIZ 1 -1 0

ARVEJA -1 1 0

PALMA DE ACEITE 1 -1 0

CAÑA PANELERA -1 -1 -2PLATANO -1 -1 -2

SORGO -1 -1 -2

Chocó

PALMA DE ACEITE 1 1 2CACAO 1 1 2FRIJOL 1 1 2

PLATANO 1 -1 0YUCA 1 -1 0

ARROZ -1 -1 -2MAIZ -1 -1 -2

TOMATE -1 -1 -2

Huila

CAFE 1 1 2ARROZ 1 1 2MAIZ -1 1 0

PLATANO -1 1 0CACAO -1 1 0

CAÑA PANELERA 1 -1 0GRANADIL

LA 1 -1 0SORGO -1 1 0FRIJOL -1 -1 -2

TABACO RUBIO -1 -1 -2

Guajira

ARROZ 1 1 2FRIJOL 1 1 2

BANANO 1 0 1MAIZ 1 -1 0CAFE 1 -1 0YUCA 1 -1 0

PATILLA 1 -1 0PLATANO -1 1 0

PALMA DE ACEITE 1 -1 0SORGO -1 -1 -2

Page 18: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

2. Matrices de distribución Principales Hallazgos

MATRIZ DE COMPETITIVIDAD

Departamento

cultivoCambio

áreaCambio

rendSuma

cambio

Magdalena

PALMA DE

ACEITE 1 1 2

MAIZ 1 1 2

YUCA 1 1 2

FRIJOL 1 1 2

CAFE 1 -1 0

BANANO -1 1 0

ARROZ -1 1 0

CITRICOS 1 -1 0

AJI 1 -1 0

AJONJOLI -1 1 0

Meta

PALMA DE

ACEITE 1 1 2

CAUCHO 1 1 2

CITRICOS 1 1 2

ARROZ 1 -1 0

SOYA 1 -1 0

MAIZ -1 1 0

PLATANO 1 -1 0

CACAO 1 -1 0

FRIJOL 1 -1 0

ALGODON -1 -1 -2

Nariño

PAPA 1 1 2

CAFE 1 1 2

CACAO 1 1 2

FIQUE 1 1 2

MANI 1 1 2

PLATANO 1 -1 0

FRIJOL -1 1 0

COCO 1 -1 0

ARVEJA -1 1 0

ZANAHORIA 1 -1 0

MAIZ -1 -1 -2

PALMA DE

ACEITE -1 -1 -2

CAÑA PANELER

A -1 -1 -2

TRIGO -1 -1 -2

Departamento

cultivo Cambio área Cambio rendSuma

cambio

Norte de Santander

PLATANO 1 1 2CACAO 1 1 2MAIZ 1 1 2

CAÑA PANELERA 1 1 2

FRIJOL 1 1 2TOMATE 1 1 2

CAFE 1 -1 0ARROZ -1 1 0

PALMA DE ACEITE 1 -1 0YUCA 1 -1 0LIMON 1 -1 0

BANANO 1 -1 0ARVEJA 1 -1 0

TABACO RUBIO -1 1 0

CEBOLLA DE BULBO -1 -1 -2

PAPA -1 -1 -2

Quindio CAFE -1 -1 -2PLATANO -1 -1 -2

Risaralda PLATANO 1 1 2CAFE -1 1 0

Santander

CACAO 1 1 2PAPA 1 1 2

PALMA DE ACEITE 1 -1 0

CAFE 1 -1 0MAIZ -1 1 0

PLATANO -1 1 0FRIJOL -1 1 0ARROZ -1 1 0

CAÑA PANELERA -1 -1 -2

YUCA -1 -1 -2

TABACO NEGRO -1 -1 -2

TABACO RUBIO -1 -1 -2

Sucre

YUCA 1 1 2ARROZ 1 -1 0ÑAME 1 -1 0

PLATANO -1 1 0MAIZ -1 -1 -2

ALGODON -1 -1 -2

Departamento

cultivo Cambio área Cambio rendSuma

cambio

Tolima

CAFE 1 1 2MAIZ 1 1 2

FRIJOL 1 1 2CACAO 1 1 2

AGUACATE 1 1 2

ARROZ 1 -1 0

CAÑA PANELERA -1 1 0

ALGODON -1 1 0

PLATANO -1 -1 -2SORGO -1 -1 -2LIMON -1 -1 -2

Valle

MAIZ 1 1 2

CAÑA PANELERA 1 1 2

CAFE -1 1 0

PLATANO 1 -1 0SORGO -1 1 0

ALGODON -1 1 0

CAÑA AZUCARE

RA -1 -1 -2SOYA -1 -1 -2

Arauca

PLATANO 1 1 2ARROZ 1 1 2MAIZ -1 1 0

CACAO 1 -1 0YUCA -1 1 0

CAÑA PANELERA -1 -1 -2

Casanare

ARROZ 1 1 2

PLATANO 1 1 2CAFE 1 1 2MAIZ -1 1 0

PALMA DE ACEITE -1 -1 -2

Page 19: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

2. Matrices de distribución Principales Hallazgos

MATRIZ DE DISTRIBUCIÓN REGIONALCódigo depto.

Departamento Posición

competitividad Posición Equidad

Posición Desarrollo Rural

Total Posición

Consolidada Final

25 CUNDINAMARCA 3.0 2.7 4.0 9.7 1

76 VALLE DEL CAUCA 3.7 4.0 2.2 9.8 2

17 CALDAS 1.5 3.5 5.3 10.3 3

15 BOYACA 3.0 2.2 5.3 10.5 4

73 TOLIMA 3.2 1.8 5.8 10.8 5

86 PUTUMAYO 1.8 5.3 4.0 11.2 6

41 HUILA 5.7 0.3 5.7 11.7 7

5 ANTIOQUIA 3.5 1.2 7.0 11.7 7

66 RISARALDA 2.5 4.7 4.7 11.8 8

68 SANTANDER 4.5 0.7 6.7 11.8 8

52 NARIÑO 3.7 1.8 7.0 12.5 9

20 CESAR 4.2 4.7 4.0 12.8 10

85 CASANARE 0.7 6.0 6.3 13.0 11

8 ATLANTICO 2.8 7.7 3.5 14.0 12

19 CAUCA 2.8 3.0 8.2 14.0 12

50 META 3.2 4.3 7.0 14.5 13

54 N. DE SANTANDER 3.8 2.2 8.5 14.5 13

47 MAGDALENA 4.5 5.8 4.8 15.2 14

63 QUINDIO 5.7 6.5 3.2 15.3 15

23 CORDOBA 4.3 5.5 5.7 15.5 16

70 SUCRE 4.2 7.2 5.3 16.7 17

11 BOGOTA 6.3 9.5 1.3 17.2 18

27 CHOCO 3.0 8.3 6.0 17.3 19

13 BOLIVAR 4.3 4.3 8.8 17.5 20

95 GUAVIARE 3.5 9.5 4.7 17.7 21

18 CAQUETA 3.8 7.5 6.7 18.0 22

88 SAN ANDRES 6.3 10.5 1.2 18.0 22

81 ARAUCA 5.2 8.3 5.0 18.5 23

44 LA GUAJIRA 5.3 7.5 8.2 21.0 24

94 GUAINIA 5.5 10.8 5.8 22.2 25

91 AMAZONAS 6.3 10.3 5.7 22.3 26

99 VICHADA 4.3 9.0 9.7 23.0 27

97 VAUPES 4.0 10.3 9.8 24.2 28

Page 20: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

2. Matrices de distribución Principales Hallazgos

OTROS: RELACIÓN EQUIDAD – DESARROLLO RURAL

No se observa relación entre el número de operaciones y la situación de calidad de vida de los departamentosLa calidad de vida no es un factor de «focalización» del Programa

Page 21: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

2. Matrices de distribución Principales Hallazgos

OTROS: RELACIÓN OPERACIONES – COMPETITIVIDAD

No hay relación entre el número de operaciones y la competitividad

HUILA

SANTANDER

ANTIOQUIA

NARIÑOBOYACA

TOLIMA

CUNDINAMARCA

CAUCA

CALDAS

NORTE DE SANTANDERVALLE DEL CAUCA

RISARALDA

CESARPUTUMAYOMETA CORDOBACASANAREQUINDIO SUCRE BOLIVAR

MAGDALENAGUAJIRA

CAQUETA CHOCOARAUCA ATLANTICO

VICHADAGUAVIAREVAUPES

AMAZONAS GUAINIA01

000

200

03

000

400

05

000

Ope

raci

ones

0 20 40 60 80%Crecimiento Productividad

Operaciones vs Competitividad

Page 22: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

2. Matrices de distribución Principales Hallazgos

OTROS: CLUSTERS DE PRODUCCIÓN – COMPETITIVIDAD

Hay evidencia de que la concentración de la producción genera efectos positivos no lineales sobre el ingreso

HUILA

SANTANDER

ANTIOQUIA

NARIÑO

BOYACA

TOLIMA

CUNDINAMARCA

CAUCA

CALDAS

NORTE DE SANTANDER

VALLE DEL CAUCA

RISARALDA

CESAR

PUTUMAYO

META

CORDOBA

CASANARE

QUINDIO

SUCRE

BOLIVARMAGDALENA

GUAJIRA

CAQUETA

CHOCO

ARAUCA

ATLANTICO

VICHADA

GUAVIARE

AMAZONAS02

04

06

08

0%

de

Pro

ducto

s C

om

pe

titiv

os

0 .1 .2 .3 .4 .5Proporción municipios con correlación espacial positiva

%Crecimiento Productividad Fitted values

Relación entre competitividad y correlación espacial

Hay evidencia de correlación Espacial en los ingresos tributariosPer càpita

La relación no lineal en forma de U de los «clusters» con el ingreso aparece también en la relación entre la correlación espacial de esta concentración y el índice de competitividad

Page 23: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

IMPACTOS ESPERADOS

CATEGORIA INDICADOR

Competitividad Costos de producción mensual por hectárea

Productividad Ingreso neto mensual por hectárea

Inversión en producción agropecuaria Inversión total realizada por el productor en actividades agropecuarias

Ingresos de los productores agropecuarios Ingresos total de la UPA por actividad agropecuaria

Empleo Número de jornales trabajados en la UPA

Servicios complementarios

Solicitud de asistencia técnica en general a UMATAS, gremios, etc.

Uso de maquinaría agrícola

Uso de innovaciones tecnológicas como por ejemplo semillas mejoradas

Capacitación

Uso de crédito

Uso de nuevos insumos

Coordinación de fechas de siembra

Registro de costos y producción

Servicios básicos para el procesamiento de los productos

Sistema de transporte garantizado para sacar los productos

Contratos o acuerdos para la venta de productos

Asociatividad

Apoyos adicionales

Expectativas Expectativas de inversión

Expectativas de uso de recursos

Desarrollo rural Índice de Calidad de Vida (ICV)

Page 24: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

UNIVERSO Y MUESTRA

Instrumento

Beneficiarios Control

Universo en

Mayo de 2008

Muestra Encuestada

Línea de

Base Seguimiento

Línea de

Base Seguimiento

LEC

ICR IAT

7,471

5,693 76

964

592 51

808

516 28

Subtotal 13,240 1,607 1,352 3,700 3,424

Riego 20,129 643 513 759 633

Total 33,369 2,250 1,865 4,459 4,057

Tamaño

Pequeños Medianos

Grandes

1,441 610

199

1,181 512

172

3,649 724

86

3,214 702

141

Total 2,250 1,865 4,459 4,057

Page 25: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

COMPETITIVIDAD Costo mensuales por hectárea

Se encuentra que los costos mensuales por hectárea aumentaron para los hogares beneficiarios, especialmente en el caso de los pequeños, llevando así a una pérdida de competitividad, excepto en riego.

En el caso de las empresas se encuentran aumentos en productividad para UPAs que tienen productos tanto transitorios como permanentes. Cuando las empresas se comparan con otras que no tienen crédito se observa mejoras para empresas medianas y con productos permanentes, y pérdidas en las empresas grandes. Las empresas que recibieron riego perdieron en competitividad.

Los beneficiarios de la región andina fría también presentan aumentos significativos en los costos mensuales por hectárea

Fuente CategoríaHogares Pequeño 329.266 ** 388.090 ** 417.185 ** 389.107 **

Todo -128.091 **

Mediano -182.537 **

Grande 1.581.974 *

Mixto -263.848 ** -531.586 *

Largo 151.343 ** -187.007 *

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

Empresa

TR-CR T-CSCT-CCCT-C T-CD

Page 26: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

PRODUCTIVIDADIngreso neto mensual por hectárea

Se observan aumentos en productividad para los beneficiarios en general en el caso de los grandes productores y los productos permanentes.

Las empresas grandes y de UPAs con productos permanentes y transitorios también mejoran. No hay evidencia de desborde.

Los hogares con riego muestran pérdidas

Fuente CategoríaTodo -159.702 113.645

Pequeño

Mediano -864.297

Grande 899.009 1.422.873

Corto -198.956

Mixto -197.141

Largo 87.541 -129.667 141.658

Pequeño 268.741 * -217.253 **

Grande -171.560 * -418.841 *

Mixto 873.641 **

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

Hogares

Empresas

T-CCC T-CSCT-C T-CD TR-CR

Page 27: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

INVERSIÓNInversión mensual por hectárea

En los hogares beneficiarios se ve una reducción de la inversión.

En las empresas, por lo contrario, se observan aumentos, especialmente en los grandes y en las UPAs mixtas. Hay evidencia de desborde.

Los beneficiarios de la región andina cálida presentan disminuciones significativas en sus niveles de inversión

Fuente CategoríaPequeño -36.491 ** -545 -38.923 -54.386

Mixto -225.442

Largo -122.864 ** -153.844 -132.434 -160.067

Grande 836.585 * 1.801.104 *

Mixto 342.496 * -615.746 * 692.523 ** 204.852 *

Largo 218.058 *

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

T-CSC

Hogares

Empresa

T-C T-CD TR-CR T-CCC

Page 28: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

INGRESOS. Ingresos mensuales por hectárea de la UPA por actividad agropecuaria

Fuente CategoríaTodo -135.016 ** 144.649 **

Pequeño 57.185 ** 116.374 **

Largo 107.243 ** -120.979 ** 101.654 ** 187.595 **

Pequeño 391.476 ** -289.821 **

Grande 1.163.133 **

Mixto 620.995 **

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

T-CSC

Hogares

Empresa

T-C T-CD TR-CR T-CCC

Se observan aumentos en los ingresos para los beneficiarios pequeños y con productos permanentes. En los hogares con riego el resultado es el opuesto.

Las empresas pequeñas de riego, por el contrario, aumentan sus ingresos, así como las empresas grandes.

Page 29: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

EMPLEO Número de jornales empleados por la UPA en la producción agropecuaria

Se observa un aumento en los jornales de los hogares pequeños y una disminución en los hogares con productos de ciclo corto

En las empresas se observan aumentos en los jornales de las medianas y las de productos mixtos y disminuciones en las grandes empresas y en aquellas que tienen sólo productos de ciclo exclusivamente corto o largo

Fuente CategoríaPequeño 44,195 * 105,104 **

Corto -12,530 **

-12,530 **

Mediano 754 **

Grande -5.930 **

Corto -887 **

Mixto 392 **

Largo -1662 **

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

T-CSC

Hogares

Empresa

T-C T-CD TR-CR T-CCC

Page 30: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

SERVICIOS COMPLEMENTARIOSAsistencia Técnica

Los hogares Grandes muestran impactos positivos, sin embargo, para los cultivos de tardío rendimiento se observa una disminución en uso de asistencia técnica. Por el contrario, los hogares de la costa atlántica presentan una disminución

La situación es diferente en el caso de las empresas, donde se encuentran impactos para empresas medianas y con cultivos de ciclo cortoLas empresas grandes, así como las empresas de riego de productos permanentes muestran una disminución en el uso de AT

Fuente Categoría T-CGrande 0.645 **

Largo -0.174 **

Todo 0.154 * 0.238 *

Mediano 0.274 **

Grande -0.587 **

Corto 0.141 ** 0.231 *

Mixto -0.362 **

Largo 0.201 ** -0.544 **

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

T-CCC T-CSC

Empresa

T-CD TR-CR

Hogares

Page 31: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

SERVICIOS COMPLEMENTARIOSUso de maquinaria agrícola

Se observa menos uso de maquinaria agrícola en hogares de productores grandes, existiendo impacto positivo para los productores de ciclo largo. Los beneficiarios de la región andina templada presentan impactos positivos en esta variable.

Las empresas medianas, así como las que tiene productos de ciclo corto y largo aumentaron el uso de maquinaria agrícola

Fuente CategoríaGrande -0.338 ** -0.466 **

Hogares Largo 0.067 ** 0.235 ** 0.091 **

Todo 0.200 * 0.210 **

Mediano 0.208 * 0.432 **

Corto 0.309 * 0.288 *

Mixto -0.262 **

Largo 0.232 **

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

TR-CR T-CCC T-CSC

Empresa

T-C T-CD

Page 32: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

SERVICIOS COMPLEMENTARIOSInnovaciones tecnológicas

Sobresalen los impactos positivos en los hogares con riego y en las empresas de riego medianas y con UPAs mixtas

Los hogares de la región andina cálida presentan impactos negativos, mientras que aquellos de la región andina fría presentan impactos positivos

Fuente CategoríaTodo 0.171 **

Pequeño 0.128 **

Mediano 0.557 **

Corto 0.186 **

Largo 0.124 **

Pequeño -0.280 * -0.268 * -0.216 *

Mediano 0.300 **

Grande 0.539 ** 0.493 **

Mixto 0.452 *

Largo -0.180 ** -0.231 ** -0.457 * -0.358 *

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

TR-CR T-CCC T-CSC

Empresa

Hogares

T-C T-CD

Page 33: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

SERVICIOS COMPLEMENTARIOSCapacitación

Para los hogares, el efecto es negativo para los que tienen cultivos mixtos en su rendimiento, y positivo para los hogares medianos.

Sobresalen los impactos positivos en haber recibido capacitación en el caso de las empresas.

Fuente CategoríaMediano 0.162 **

Mixto -0.102 ** -0.305 **

Todo 0.181 * 0.161 ** 0.175 * 0.280 *

Pequeño

Mediano 0.307 **

Grande 0.394 * 0.739 * 0.860 **

Corto 0.129 ** 0.305 *

Mixto -0.655 *

Largo 0.337 * 0.396 * 0.325 * 0.407 *

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

Hogares

Empresa

T-CCC T-CSCT-C T-CD TR-CR

Page 34: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

SERVICIOS COMPLEMENTARIOSUso de crédito

Se observa un comportamiento generalizado de reducción en el uso del crédito, a excepción de las empresas grandes

En todos los dominios se encuentran impactos negativos

Fuente CategoríaTodo -0.195 ** -0.203 ** -0.192 ** -0.316 **

Pequeño -0.175 ** -0.189 ** -0.165 ** -0.311 **

Mediano -0.272 ** -0.222 ** -0.312 ** -0.270 **

Corto -0.185 ** -0.287 ** -0.231 ** -0.333 **

Mixto -0.238 ** -0.154 ** -0.291 ** -0.167 ** -0.283 **

Largo -0.182 ** -0.122 ** 0.226 ** -0.146 ** -0.310 **

Todo -0.228 *

Pequeño -0.226 *

Mediano -0.337 *

Grande 0.300 * 0.341 **

Corto -0.315 *

Largo -0.211 * -0.423 **

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

Empresa

Hogares

T-C T-CD TR-CR T-CCC T-CSC

Page 35: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

SERVICIOS COMPLEMENTARIOSUso de nuevos insumos

En los hogares beneficiados hay una tendencia a usar menos insumos nuevos, especialmente en los que presentan cultivos de tardío rendimiento con riego. Los beneficiarios de la región andina templada presentan impactos negativos

Las empresas grandes muestran la tendencia contraria y están usando más insumos nuevos

Fuente CategoríaHogares Largo -0.186 **

Todo 0.122 * 0.114 **

Pequeño -0.051 -0.115 **

Mediano 0.271 **

Grande 0.367 * 0.840 * 0.534 0.900 *

Corto 0.161 **

Mixto -0.469 *

Largo -0.510 **

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

TR-CR T-CCC T-CSC

Empresa

T-C T-CD

Page 36: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

SERVICIOS COMPLEMENTARIOSCoordinación de fechas de siembra

Sólo en los hogares de riego de productos permanentes hay evidencia de que se coordinen fechas de siembra.

En las empresas esto sucede en el caso de las pequeñas, grandes y de productos permanentes

Fuente CategoríaHogares Largo 0.043 ** 0.041 **

Pequeño 0.147 *

Grande 0.900 * -0.587 **

Corto 0.254 *

Mixto -0.381 * .

Largo 0.083 *

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

T-CCC T-CSC

Empresa

T-C T-CD TR-CR

Page 37: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

SERVICIOS COMPLEMENTARIOSRegistro de costos y de producción

Sobresalen los impactos positivos sobre las empresas pequeñas y la empresas con productos permanentes

Fuente CategoríaMediano -0.107 **

Grande 0.333 ** 0.556 **

Mixto -0.150 **

Pequeño 0.100 ** 0.167 * 0.237 *

Grande 0.300 **

Corto

Mixto -0.406 *

Largo 0.193 * . 0.258 *

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

TR-CR T-CCC T-CSC

Empresa

Hogares

T-C T-CD

Page 38: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

SERVICIOS COMPLEMENTARIOSServicios básicos para procesamiento de los productos

Se observan efectos positivos especialmente sobre los hogares y empresas de riego

Es posible que este impacto también esté relacionado con el hecho de tener crédito, ya que el efecto frente a los controles sin crédito es consistentemente positivo

Fuente CategoríaTodo 0.066 **

Pequeño 0.085 ** 0.051 **

Grande 0.100 **

Largo 0.054 ** 0.353 ** 0.090 **

Todo 0.231 *

Grande 0.300 *

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

TR-CR T-CCC T-CSC

Empresa

Hogares

T-C T-CD

Page 39: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

SERVICIOS COMPLEMENTARIOSSistema de transporte especializado

Se observan efectos positivos especialmente sobre los hogares y empresas de riego

Es posible que este impacto también esté relacionado con el hecho de tener crédito, ya que el efecto frente a los controles sin crédito es consistentemente positivo

Fuente CategoríaTodo 0.081 ** 0.047 ** 0.105 **

Pequeño 0.068 ** 0.056 ** 0.096 **

Mediano 0.119 ** 0.171 ** 0.234 ** 0.172 **

Corto 0.064 ** 0.132 ** 0.086 ** 0.140 **

Mixto 0.144 **

Grande -0.236 ** -0.300 *

Corto -0.119 ** -0.226 * -0.334 *

Largo 0.229 * 0.211 **

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

TR-CR T-CCC T-CSC

Empresa

Hogares

T-C T-CD

Page 40: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

SERVICIOS COMPLEMENTARIOSContratos o acuerdos para la venta de productos

Los hogares beneficiarios sufrieron un impacto negativo en este servicio. Los hogares de la región andina templada presentan impactos negativos

Las empresas, sin embargo, se comportan en su mayoría al contrario, especialmente las grandes.

Fuente CategoríaTodo -0.036 ** -0.037 **

Mediano -0.117 ** -0.134 **

Mixto -0.097 ** 0.164 ** -0.095 ** -0.162 **

Todo 0.096 **

Mediano -0.298 **

Grande 0.357 * 1.000 * 0.944 *

Mixto -0.500 *

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

T-CSC

Hogares

Empresa

T-C T-CD TR-CR T-CCC

Page 41: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

SERVICIOS COMPLEMENTARIOSAsociatividad

Se observa un balance en contra de la asociatividad para los beneficiarios de AIS.Sólo las empresas de productos permanentes muestran una tendencia diferente.Los hogares de la región andina cálida presentan impactos positivos, mientras que los de la región andina fría tienen impactos negativos

Fuente CategoríaTodo -0.039 **

Pequeño -0.047 **

Mediano 0.192 **

Todo 0.226 *

Grande -0.200 *

Corto -0.199 *

Largo 0.351 * 0.198 ** 0.346 *

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

T-CCC T-CSC

Empresas

T-C T-CD TR-CR

Hogares

Page 42: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

SERVICIOS COMPLEMENTARIOSApoyos adicionales

Los hogares de riego han recibido apoyos importantes diferentes a AIS para su actividad.

Esta situación es similar para las empresas en general, especialmente las grandes y las que tienen exclusivamente productos de transitorios o permanentes

Fuente CategoríaTodo -0.059 ** -0.208 **

Pequeño -0.045 ** -0.206 **

Mediano -0.120 **

Grande 0.367 **

Mixto -0.138 ** -0.349 **

Largo -0.504 **

Todo 0.095 *

Mediano -0.125 *

Grande 0.280 * -0.300 **

Corto 0.088 * 0.227 **

Mixto 0.222 *

Largo 0.140

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

TR-CR T-CCC T-CSC

Empresa

Hogares

T-C T-CD

Page 43: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

EXPECTATIVASDe inversión 2 años

Se observa un aumento en las expectativas de inversión al tomar los hogares frente a los hogares que no tiene crédito

Fuente CategoríaTodo 0,062 **

Pequeño 0,064 **

Mediano 0,071 **

Grande -0,140 ** .

Mixto 0,131 **

Todo 0,163 **

Mediano -0,111 ** -0,070 **

Grande 0,163 ** 0,207 **

Mixto .

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

T-CSC

Hogares

Empresa

TR-CR T-CCCT-C

Page 44: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

EXPECTATIVASUso de recursos propios

Los hogares de los pequeños productores no tienen planeado usar sus recursos a futuro, sin embargo, las empresas pequeñas sí lo tienen contemplado

Fuente CategoríaTodo -0.039 **

Pequeño -0.047 **

Mediano 0.192 **

Grande 0.300 ** .

Largo -0.058 ** -0.071 **

Pequeño 0.131 ** 0.218 *

Mediano -0.205 * -0.164 *

Corto

Mixto -0.342 ** 0.452 *

Largo 0.204 **

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

TR-CR T-CCC T-CSC

Empresa

Hogares

T-C T-CD

Page 45: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

EXPECTATIVASUso de recursos por asociarse

Se observa que en general no hay intensiones de usar recursos provenientes de la participación de los beneficiarios en asociaciones. Esto es verdad para los instrumentos de crédito y de riego, para empresas y hogares.

Sólo las empresas grandes muestran interés por usar recursos provenientes de asociación

Fuente CategoríaTodo -0.039 **

Pequeño -0.047 **

Mediano 0.192 **

Mixto -0.153 ** -0.461 * -0.142 ** -0.156 **

Grande 0.839 * 0.693 *

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

TR-CR T-CCC T-CSC

Hogares

Hogares

T-C T-CD

Page 46: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

DESARROLLO RURAL ICV

No se observan efectos de AIS sobre el ICV. Sólo en el caso de las UPAs mixtas existen impactos negativos.

Fuente CategoríaMediano -2.667 **

Grande -6.066 **

Mixto -2.206 ** -2.698 ** -1.365 ** -2.943 **

*Significativo al 95%, **Significativo al 90%

Hogares

T-CSCT-C T-CD TR-CR T-CCC

Page 47: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

3. Impactos Principales Hallazgos

FACTORES DE ÉXITO

Variable dependiente: Éxito en aumento del ingreso neto

Coeficiente (efecto marginal) Nivel de significancia

Años de educación del jefe 0.007Tamaño: pequeños -0.031Producto permanente 0.141 1%Edad del jefe 0.053Proporción de jornales por fuera de la UPA -0.125 15%Número de lotes 0.028 10%Distancia a cabecera -0.003 15%Cambio en capacitación 0.064 15%Cambio en AT -0.024Cambio en acceso al crédito 0.038Coordina fechas de siembra 0.065Cambio en llevar registro de costos -0.069 15%Cambio en acceso a servicios básicos 0.054Cambio en contar con sistema de transporte -0.010Cambio en uso del celular 0.020Cambio en vinculación a asociación de productores 0.062 20%Cambio en expectativas optimistas 0.002Cambio en actitudes de inversión 0.115 5%Hectáreas totales de la UPA 0.000Porcentaje de la UPA con título 0.166 5%Uso de maquinaria agrícola 0.104 10%Otros apoyos importantes diferentes a AIS 0.034Cambio en venta a "especializados" 0.061 20%

Page 48: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

4. RECOMENDACIONES

• Articulación de los incentivos con programas como Oportunidades Rurales y Alianzas Productivas.

• Incorporar consideraciones geográficas y de concentración en la asignación de recursos.

• Evitar la dispersión de recursos, garantizando “esfuerzos mínimos” en el apoyo a productores, preferiblemente de pequeños asociados.

Page 49: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

4. RECOMENDACIONES

• Dotar de institucionalidad al sistema de seguimiento y garantizar los flujos de información por parte de entidades como Finagro y Banco Agrario.

• Estructurar programas de acompañamiento a pequeños productores desde su fase inicial y en lo posible hasta la fase de comercialización y mercadeo.

• Realizar una revisión las líneas subsidiadas de crédito, ya que tienden a sustituir fuentes de financiación sin generar mayores impactos en la actividad productiva.

Page 50: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

4. RECOMENDACIONES

• Los proyectos de riego deben validarse en términos del proyecto productivo que desarrollen y condicionarse a la ejecución no sólo de las obras de infraestructura.

• Considerar que el productor aporte de sus propios recursos una suma importante para garantizar la sostenibilidad de estos apoyos y se genere un sentimiento de corresponsabilidad en la consecución de resultados.

• En el caso de los pequeños productores debe incentivarse los procesos asociativos como una forma de facilitar el acceso a servicios como capacitación, asistencia técnica, transporte, comercialización, etc.

Page 51: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

4. RECOMENDACIONES

• La titulación de la tierra es una actividad que debe reforzar el Gobierno Nacional. Contar con los títulos de tierra estimula la inversión y en general el desarrollo de la actividad agropecuaria..

• El acompañamiento en capacitación, el registro de costos y la comercialización especializada, y el incentivo a la inversión en maquinaria agrícola son factores de éxito en la actividad agropecuaria.

• En los apoyos que se brinden se debe considerar mejoras en las condiciones de vida del productor. La agricultura, como cualquier actividad productiva es más un medio, que un fin en sí mismo, para mejorar condiciones de bienestar de la población.

Page 52: Dirección de Evaluación de Políticas Públicas Departamento Nacional de Planeación EVALUACIÓN AL PROGRAMA AGRO INGRESO SEGURO Noviembre de 2011

http//:sinergia.dnp.gov.co

FIN