direccion de estudios y proyectos en gestion … pitumarca.pdf · por ello el ordenamiento...

150
DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS EN GESTION AMBIENTAL - IMA EQUIPO DE ESTUDIOS ZEE - OT Cusco, Canchis 2007

Upload: trinhhanh

Post on 19-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS EN GESTION AMBIENTAL - IMAEQUIPO DE ESTUDIOS ZEE - OT

Cusco, Canchis 2007

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE

DIRECTOR

Lic. Aquiles Cruz Chaparro

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS EN GESTIÓN AMBIENTAL

Ing. Ronald Morales Concha

RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE PROYECTOS

Ing. Alberto Morante Soto

ESPECIALISTA AMBIENTAL

Blgo. Wilfredo Chávez Huamán

EQUIPO DE ESTUDIO

Antrop. Genaro Paniagua Gómez : Responsable de aspectos social y cultual

Ing. Eibert Sotomayor Obregón : Responsable de aspectos pecuario y agrostológico

Econ. Carmen López Gallegos : Responsable de aspectos económico y productivos

Blga. Verónika Qquellón Aucca : Responsable de aspectos biológico y ambientales

Ing. José Torres Enríquez : Responsable de aspectos agrícolas y suelos

Ing. Mónica Umeres Bellido : Responsable de aspectos geológico y SIG.

Ing. Percy Rosales Huamán : Responsable de aspectos hidrológicos.

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PITUMARCA ................................................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 1

2. MARCO DE REFERENCIA................................................................................................................... 2 2.1. REFERENCIA HISTÓRICA. ............................................................................................................ 3 2.2. BASES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL................................................................... 4 2.3. PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL A NIVEL NACIONAL ............................ 7 2.4. MARCO METODOLÓGICO............................................................................................................. 8

3. DIAGNOSTICO INTEGRADO............................................................................................................ 10 3.1. UBICACIÓN POLÍTICA GEOGRÁFICA....................................................................................... 10 3.2. LIMITES DE LA COMUNIDAD..................................................................................................... 10 3.3. ACCESIBILIDAD. .......................................................................................................................... 11 3.4. CARACTERIZACIÓN SOCIAL ..................................................................................................... 12

3.4.1. POBLACIÓN Y TERRITORIO ................................................................................................. 12 3.4.2. CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE LA COMUNIDAD............................................................ 14 3.4.3. ORGANIZACIÓN COMUNAL ................................................................................................. 18 3.4.4. INSTITUCIONALIDAD............................................................................................................ 19

3.5. CARACTERIZACIÓN FÍSICO AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD ......................................... 21 3.5.1. CLIMA ...................................................................................................................................... 21 3.5.2. GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA ........................................................................................ 22 3.5.3. HIDROGRAFÍA E HIDROLÓGICA......................................................................................... 23 3.5.4. SUELO...................................................................................................................................... 24 3.5.5. VEGETACIÓN.......................................................................................................................... 24

3.6. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA............................................................................................ 25 3.6.1. SECTOR AGRÍCOLA. .............................................................................................................. 25 3.6.2. ACTIVIDAD PECUARIA.......................................................................................................... 27 3.6.3. TURISMO. ................................................................................................................................ 27

3.7. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - ZEE ............................................................... 28 3.7.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS................................... 30

3.8. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD.................................................. 39 3.8.1. JERARQUIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS.................................................................... 39 3.8.2. FLUJOS Y REDES.................................................................................................................... 43 3.8.3. ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA COMUNIDAD.............................................................. 46

3.9. RIESGO Y VULNERABILIDAD.................................................................................................... 47 3.10. ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICA COMUNAL ......................................................................... 51

3.10.1. PROBLEMA CENTRAL. .......................................................................................................... 51 3.10.2. CAUSAS DEL PROBLEMA...................................................................................................... 52 3.10.3. EFECTOS DEL PROBLEMA. .................................................................................................. 53

3.11. EL MODELO TERRITORIAL ACTUAL.................................................................................... 55 4. PROPUESTA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CC. PITUMARCA .................. 58

4.1. MODELO TERRITORIAL A FUTURO.......................................................................................... 58 4.1.1. CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE ESCENARIOS................................................................ 58 4.1.2. ESCENARIO DESEADO. ......................................................................................................... 60 4.1.3. ESCENARIO TENDENCIAL. ................................................................................................... 64 4.1.4. ESCENARIO TÉCNICO. .......................................................................................................... 67 4.1.5. ESCENARIO CONSENSUADO................................................................................................ 72

4.2. VISIÓN DE DESARROLLO ........................................................................................................... 81 4.3. PLAN DE USO DEL SUELO........................................................................................................... 82

4.3.1. ZONA 1: ÁREA DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO ..................................................... 83

4.3.2. ZONA 2: ÁREA DE USO AGROPECUARIO INTENSIVO ...................................................... 84 4.3.3. ZONA 3: ÁREA DE USO AGROSILVOPASTORIL.................................................................. 86 4.3.4. ZONA 4: ÁREA DE USO PECUARIO. .................................................................................... 88 4.3.5. ZONA 5: ÁREA DE PROTECCIÓN. ........................................................................................ 90 4.3.6. ZONA 6: ÁREA DE RECUPERACIÓN ECOLÓGICA............................................................. 92 4.3.7. ZONA: ÁREA URBANA............................................................................................................ 93

4.4. PROPUESTA DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO .................................................................... 96 4.4.1. JERARQUIZACION DE CENTROS POBLADOS PROPUESTO. ........................................... 96 4.4.2. FLUJOS Y REDES PROPUESTO ............................................................................................ 97 4.4.3. ESTRUCTURA FUNCIONAL PROPUESTA ......................................................................... 100 4.4.4. SERVICIOS SOCIALES.......................................................................................................... 102 4.4.5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS – PRODUCTIVAS............................................................... 104

5. INSTRUMENTALIZACIÓN.............................................................................................................. 116 5.1. POLÍTICAS DE INSTRUMENTACIÓN....................................................................................... 116 5.2. FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES COMUNALES............................................................. 117

6. PLAN DE INVERSIÓN ....................................................................................................................... 118

7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 140

8. ANEXOS ............................................................................................................................................... 144

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

1

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PITUMARCA

1. INTRODUCCIÓN

El Ordenamiento Territorial se define como un proceso político participativo y de concertación de actores que modula en una misma visión intereses e iniciativas locales, con el propósito de definir, coordinar e implementar actividades que conlleven al uso sostenible y ocupación ordenada del territorio, en concordancia con sus potencialidades y limitaciones; para ello la presente propuesta de Ordenamiento Territorial es una herramienta de gestión territorial que se basa en el concepto de que todos los desequilibrios ambientales, económicos y sociales observados en la comunidad se deben al mal uso del territorio así como su ocupación desordenada y sin planificación.

Teniendo en cuenta que el ordenamiento territorial es un proceso de planificación, programado y coordinado de un conjunto de medidas que busca una mejor distribución espacial de las actividades humanas sobre el territorio, se logrará remediar los excesos, desequilibrios y disparidades provocadas por acciones antropogénicas demasiado libres, muy espontánea y casi exclusivamente concentradas en la rentabilidad económica, demandado de un esfuerzo sostenido para la concertación, inclusión de las propuestas en los planes de desarrollo, implementación, seguimiento y su actualización continua.

Sin embargo para proyectar, ¿qué actividades desarrollar? y ¿dónde ubicarlas?, se requiere la implementación de un proceso holístico, sistémico que incluya todas las variables del territorio así como sus interacciones, que permitan conocer cuales son las ventajas comparativas del territorio, las actividades económicas que deben sustentar su base económica productiva, los ecosistemas que debemos recuperar, etc; para ello se toma como base fundamental la zonificación ecológica económica (ZEE).

La propuesta de Ordenamiento de la comunidad se basa y enmarca dentro de un proceso mayor que es la ZEE y el OT de la subcuenca de Pitumarca – Checacupe.

Esta propuesta es el producto de sesiones de trabajo conjunto con la comunidad, por lo tanto deseamos que la sientan suya, dependiendo de todos nosotros el que se transforme en una realidad. Este documento no es fijo ni limitativo, por el contrario se espera que sea un documento dinámico y flexible, que no busque ser la solución inmediata a todos los problemas de la

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

2

comunidad, sino que constituya una herramienta que oriente las decisiones de todos los actores que se involucran en el desarrollo de la comunidad.

2. MARCO DE REFERENCIA

Para poder definir el nuevo modelo territorial que la comunidad de Pitumarca debe alcanzar, se debe tomar muy en cuenta la situación coyuntural actual del país y particularmente la macro región sur, para ello se ha considerado necesario definir primeramente estos aspectos los cuales orientaran las propuestas de ordenamiento territorial (OT), que se plantean en el presente documento.

A nivel global se tiene una tendencia irreversible de la “globalización de la economía” así como la “revolución tecnológica y científica” y a nivel nacional se tienen dos aspectos importantes como son la firma de “tratados de libre comercio (TLC)” con diferentes países del mundo así como el crecimiento económico del país y la disponibilidad de recursos económicos por el aprovechamiento de los recursos naturales y la actividad agro exportadora, a nivel regional se tiene la construcción de la infraestructura vial que nos articulará a la economía de Sudamérica así como el crecimiento sostenido de la actividad turística.

A nivel nacional, el futuro de las regiones se encamina a un proceso de integración con las regiones vecinas en busca de lograr sinergia para acceder a nuevos mercados y ser más competitivos. Para ello, los planes de desarrollo regional están encaminados a estructurar un nuevo sistema de transporte y comunicaciones, que integre a todas las provincias y distritos del interior, así como entre regiones y países vecinos.

Desde hace mas de tres años, gracias a los aportes del canon gasífero, la Región Cusco y los gobiernos locales, están recibiendo como nunca en toda su historia, importantes recursos económicos; los cuales deberán ser orientados a la búsqueda de soluciones para los principales problemas que agobian a la región, para ello el gobierno regional y los gobiernos locales están en un proceso de invertir adecuadamente sus recursos económicos disponibles, no solo en infraestructuras, sino mas bien en el diseño de planes y proyectos de desarrollo sostenibles.

Por ello el Ordenamiento Territorial se constituye como el instrumento orientador para el uso y ocupación adecuada del territorio, creando las condiciones necesarias para el desarrollo sostenible, fortaleciendo los niveles de salud, educación y servicios básicos, así como recuperar y conservar los recursos naturales posibilitando la oferta de bienes y servicios ambientales, productivos y turísticos que permitan la apertura de mercados competitivos,

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

3

no solo hacia otras zonas de la subcuenca si no también a otras regiones vecinas.

En este contexto la ordenación del territorio de la comunidad deberá responder a las necesidades de orientar y consolidar su estructura interna y desempeñar un rol protagónico en la integración y articulación a la región.

2.1. REFERENCIA HISTÓRICA.

Durante la época pre inca la zona de Pitumarca fue ocupado por grupos k’anas y k’anchis probablemente hayan sido hombres primitivos sin residencia fija (nómades) que se sustentaban cazando animales con armas sencillas, hechas de piedra y recolectando plantas o frutos sin cultivar, con el tiempo estos clanes realizaban una agricultura incipiente de semi nómades y posteriormente empezaron a cultivar sus productos en forma sedentaria; a esta época pertenecen las pinturas rupestres del cañón de Ccaccapunco (Cañón de Ananiso).

En la época inca, el imperio incaico era una sociedad de agricultores dedicados primordialmente a las faenas del campo, construyeron aterrazamientos a manera de andenes, con técnicas muy elaboradas que aun permanecen hoy en la comunidad de Pitumarca (centro arqueológico de Machu Pitumarca ). En lo que respecta a la tenencia de la tierra, John Murra afirma que existían dos sistemas agrícolas, uno el más antiguo, en el cual los habitantes de los ayllus trabajaban cultivos en tierras temporales (secano) en una economía de auto subsistencia . El otro estaba basado en el cultivo del maíz en zonas de regadío y en andenes.

Las relaciones económicas y de intercambios se realizaban a través del trueque, principalmente de productos derivados de la crianza de camélidos sudamericanos (fibra, carne), así como también las papas nativas. La propiedad de la tierra se basaba en los ayllus, que eran la base de la organización social; los ayllus fueron entonces comunidades unidas por vínculos de sangre, tenían una forma de organización política, social, económica, de trabajo colectivo.

Durante la colonia, el conquistador español entregaba las tierras a sus mas fieles colaboradores, son ellos los que se beneficiaron con las mejores y extensas tierras, naciendo de esta manera las haciendas en la zona, los hacendados disponían de siervos y vasallos, obligados a trabajar sus tierras en forma gratuita juntamente a sus familiares. A partir de entonces surgen rebeliones en diferentes lugares del sur hasta la rebelión de Tupac Amaru.

Con la proclamación de la república la economía cambió; la minería que durante la colonia era el sector principal dejó de tener importancia. La

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

4

agricultura y el comercio pasan a ser la base de la economía. En 1822 el Cusco empezó a integrarse al circuito lanero de Arequipa, nuevo polo económico del sur andino en donde se asentaron capitales británicos que empezaron a exportar fibra y lana. Esta economía influyo directamente en las zonas alpaqueras partes altas de la comunidad de Pitumarca, sin embargo las primeras disposiciones gubernamentales fortalecieron y extendieron la propiedad privada, ya sea en forma de latifundio o de pequeña propiedad, dando fin a este sistema, la aplicación de la Ley de Reforma Agraria N° 17716, a partir de la cual se adjudicó directamente la propiedad de la tierra a las comunidades campesinas.

La comunidad de Pitumarca fue reconocida el 20 de junio de 1989, desde entonces los 3 sectores o caseríos se unen para constituir una sola comunidad. Actualmente vienen conduciendo la tierra en forma comunal, privado y bajo la modalidad de laymes y el pastoreo lo conducen de forma rotativa en las partes altas de la comunidad.

2.2. BASES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En el Perú, desde 1984 hasta el 2005, se han dado diversos dispositivos legales donde generalmente hacen referencia a este concepto sin definirlos, utilizando diversos términos para tipificar al ordenamiento territorial. Por ejemplo, el término de acondicionamiento territorial, en la Ley de Bases de la Descentralización; y la inclusión de algunos componentes de ordenamiento territorial, en el DS N° 027-2003/VIVIENDA; ordenamiento ambiental y territorial, en la Ley de Conservación y Aprovechamiento de biodiversidad; ordenamiento ambiental en la Ley del CONAM; y, últimamente, los términos de Ordenamiento Territorial en la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley Orgánica de los Gobiernos Locales; y ordenamiento Territorial ambiental en el D.S. Nº 045-2001-PCM.

En el 2005, encontramos la definición del ordenamiento ambiental del territorio, en el reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - DS Nº 008- 005-PCM y su consolidación en la Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611, artículo 19°), que establece que es “ ... un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales que condiciona la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio”.

En el caso de la Región Cusco, el actual modelo territorial, caracterizado por su desarticulación, desequilibrios espaciales, zonas aisladas del resto de la región y del país, conflictos en el uso de la tierra, pobreza, problemas

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

5

ambientales, entre los principales, constituye el reflejo espacial del estilo de desarrollo “extractivo mercantil” que nos caracteriza.

Un nuevo modelo territorial para la región Cusco, en el marco de una estrategia de desarrollo sostenible, implica territorializar las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales, mediante adecuadas políticas de ordenamiento territorial, puesto que las diversas actividades socioeconómicas deben desarrollarse en el lugar más adecuado, teniendo en cuenta las potencialidades y limitaciones que presenta el territorio, con el fin de lograr armonía entre el mayor bienestar de la población, la óptima utilización de los recursos y la protección del medio ambiente.

En este sentido, el Ordenamiento Territorial es considerado como un instrumento de la planificación que, a través de la consideración del territorio, como sustento de los recursos naturales y de las actividades humanas, promueve y orienta el desarrollo físico espacial, la organización y localización de los asentamientos humanos y sus actividades económicas y sociales.

En términos generales, se puede mencionar que el Ordenamiento Territorial trata sobre los siguientes aspectos:

• La asignación de los mejores usos de los espacios de acuerdo a sus capacidades y limitaciones ambientales.

• La propuesta del sistema de asentamientos poblacionales, definiendo el rol y funciones de cada uno de ellos, el nivel de equipamiento y servicios.

• El establecimiento de criterios y principios que orienten los procesos de urbanización, industrialización, desconcentración económica y asentamientos humanos.

• El establecimiento de criterios y principios que orienten el uso agrario, forestal, turístico, recreacional, minero energético del territorio.

• La identificación de proyectos productivos estratégicos que deben sustentar la base económica de un territorio.

• La identificación de corredores económicos, la competitividad territorial, las redes de transporte, energía y comunicaciones.

• La protección del ambiente, la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, áreas naturales protegidas y corredores ecológicos.

• La desconcentración y descentralización administrativa, demarcación territorial. desarrollo e integración fronteriza.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

6

• Gestión de riesgos y vulnerabilidad.

• Solución de conflictos sobre el uso y ocupación del territorio.

• El fomento de la participación ciudadana

Un plan de ordenamiento territorial, comprende tres componentes fundamentales:

• La propuesta de uso del territorio y de sus recursos naturales, formulada con base en la ZEE, y teniendo en consideración las oportunidades y amenazas que tiene el territorio, de cara al logro de la visión de desarrollo.

• La propuesta de ocupación del territorio, que orienta el establecimiento de un sistema jerarquizado de asentamientos poblacionales, incluyendo el respectivo equipamiento, los sistemas de vinculación física y de comunicaciones, el sistema de áreas naturales protegidas, la gestión de riesgos, la demarcación territorial y los sistemas productivos o proyectos estratégicos que sustentan dicha ocupación, debe ser concordante con la ZEE.

• Los instrumentos de política que permitan la implementación de la propuesta de OT.

Estos instrumentos de política están relacionados con:

• El mejoramiento de la gestión pública.

• La orientación de la inversión y de la promoción a cargo de las instituciones públicas.

• La promoción de la inversión privada, mediante incentivos fiscales, tributaria o arancelaria, que el estado estime pertinente para desarrollar ciertos espacios del territorio.

• La generación de normas legales y administrativas para el uso sostenible de los recursos naturales y la ocupación ordenada del territorio.

• La educación ambiental.

• La participación ciudadana en el proceso de ordenamiento territorial, etc.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

7

2.3. PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL A NIVEL NACIONAL

De acuerdo a la propuesta de lineamientos de política de Ordenamiento Territorial por el CONAM, los principios rectores que guían el proceso de ordenamiento territorial, de cara al desarrollo sostenido del país, son los siguientes:

• La sostenibilidad en el uso de los recursos naturales y la ocupación ordenada del territorio en armonía con las condiciones del ambiente y de seguridad física, como base del desarrollo.

• La problemática del territorio se afronta en todas sus dimensiones biofísicas, económicas, socioculturales y político-administrativo, en perspectiva de largo plazo, en forma integral y sistémica, reconociendo que cada territorio tiene sus propias particularidades.

• La articulación y direccionalidad de las políticas sectoriales y ambientales en todos los niveles territoriales, bajo los principios de complementariedad, concurrencia y subsidiaridad.

• La reducción de los desequilibrios territoriales, el desarrollo de la competitividad territorial; y la mejora del acceso de la población a los servicios sociales básicos y oportunidades de empleo.

• La prevención de todo tipo de amenazas, internas o externas, sean éstas de origen natural o antrópico.

• La recuperación de ecosistemas y recursos degradados.

• El desarrollo y la garantía del ejercicio de las capacidades humanas e institucionales en todos los niveles de organización del territorio.

• La gobernabilidad territorial debe estar orientada a armonizar políticas, planes, instituciones, procesos, instrumentos, mecanismos, e información, a fin de permitir a los diversos actores sociales, mediante su participación activa, la solución de conflictos y búsqueda de consensos sobre su problemática territorial y su enfrentamiento.

• La participación activa e informada de los diversos agentes regionales y locales, con el proceso de involucramiento y compromiso.

• La congruencia de la sostenibilidad con la política de desarrollo económico y nacional

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

8

2.4. MARCO METODOLÓGICO.

La propuesta de ordenamiento territorial para la comunidad de Pitumarca, sigue la misma metodología empleada en la propuesta de ordenamiento territorial a nivel de la subcuenca de Checacupe-Pitumarca, la misma que fue diseñada y adecuada de acuerdo a la realidad de la comunidad, la dinámica y la capacidad de la población, dicha metodología fue elaborada por el equipo técnico del instituto de manejo de agua y medio ambiente (IMA) especializado en ZEE y OT.

Se tienen tres etapas:

• Etapa preliminar

• Etapa formulación

• Etapa validación

La etapa preliminar se divide en dos fases: la primera de gabinete, donde primero se selecciono las comunidades a trabajar y elaborar los planes de trabajo a detalle para cada comunidad así como a determinar la metodología a emplear y el diseño de las herramientas e instrumentos para la recolección de datos; la segunda fase de campo, consistió en visitar la comunidad con la finalidad de sociabilizar y coordinar la propuesta de OT con la población, autoridades comunales y el comité de ordenamiento territorial comunal y definir las fechas de realización de talleres y visitas a los diferentes sectores de la comunidad. Así mismo se visito el distrito de Pitumarca para coordinar con los representantes de la municipalidad, recoger información secundaria y dialogar sobre el plan concertado de desarrollo del distrito.

La etapa de formulación, se inicio con una fase de gabinete, en donde se comenzó ajustando a detalle las variables físicas, biológicas y socioeconómicas, las mismas que al ser integradas nos permiten obtener las unidades ecológicas económicas (UEE); estas unidades fueron evaluadas tomando en cuenta diferentes criterios (valor bioecologico, valor productivo, vulnerabilidad, conflictos ambientales y aptitud urbano industrial), para determinar la zonificación ecológica económica (ZEE) de la comunidad, la cual luego en la etapa de campo fue contrastada, verificada y validada por la población insito.

Una segunda fase consistió en el trabajo de campo, donde se realizaron talleres y visitas de campo en la comunidad; en los talleres se determino la visión de desarrollo de la comunidad en un horizonte de 20 años y la prospectiva territorial, que consiste en la construcción colectiva de escenarios: el escenario tendencial que es el comportamiento del territorio sin la intervención externa, el escenario deseado que es el deseo de la población

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

9

de cómo quiere a futuro que este su territorio y el escenario técnico-concensuado que es la combinación de la propuesta de los técnicos y el deseo de la población, nos permite hacer una comparación y su diferenciación del comportamiento del territorio, el cual nos ayudo a encaminarnos hacia un uso y ocupación sostenible de nuestro territorio.

Luego de la fase de campo, se procedió con una etapa final de gabinete, en donde se comenzó a analizar la información obtenida y estructurar los planes

Para estructurar el Plan de OT comunal se definen tres componentes fundamentales:

La propuesta de uso del territorio y de sus recursos naturales, formulada con base en la zonificación ecológica económica y teniendo en consideración las oportunidades y amenazas; definiendo con la población el uso adecuado del territorio y estableciendo reglas de intervención y recomendaciones de manejo.

La propuesta de ocupación del territorio que orienta el establecimiento de un sistema jerarquizado de asentamientos poblacionales, incluyendo el respectivo equipamiento, los sistemas de articulación física y de comunicaciones, el sistema de áreas naturales protegidas, la gestión de riesgos, la demarcación territorial y los sistemas productivos o proyectos estratégicos que sustentan dicha ocupación.

Los instrumentos de política que permitan la implementación de la propuesta de ordenamiento territorial, la concertación política y su inserción en los planes Distritales, como instrumento orientador en la priorización de la inversión de los presupuestos participativos de la comunidad.

En todo este proceso fue necesario el manejo de técnicas participativas, dinámicas, interactivas, alto grado de flexibilidad, imaginación y adaptabilidad de acuerdo a la realidad, así como se realizo la representación del territorio en forma de maqueta rustica, lo cual permitió el empoderamiento, la identificación, auto difusión, concertación y la lectura de mapas satelitales por la población.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

10

3. DIAGNOSTICO INTEGRADO.

3.1. UBICACIÓN POLÍTICA GEOGRÁFICA.

La comunidad de Pitumarca, se encuentra ubicado dentro del distrito de Pitumarca de la provincia de Canchis, región del Cusco; presenta una superficie de 2,237.18 ha que representa el 2.02% del total del distrito (datos referenciales SIG-IMA), a su vez la comunidad esta constituida por 03 sectores. Según el mapa comunal del PETT la comunidad tiene una superficie de 2,159 ha. (Ver mapa Nº 01).

CUADRO Nº 1. UBICACIÓN POLÍTICA DEL DISTRITO CATEGORÍA NOMBRE

Región Cusco Provincia Canchis Distritos Pitumarca Comunidad Pitumarca

Sectores Sector Pitumarca Sector Huasapampa Sector Pucutune

Fuente: Elaboración propia, en base a información primaria. Equipo IMA 2007.

3.2. LIMITES DE LA COMUNIDAD

Noreste : Comunidad de Pampachiri.

Noroeste : Comunidad de Cusipata

Suroeste : Distrito de Ilave y Ccapacchapi.

Sur : Distrito de Checacupe.

Este : Comunidad de Uchullucllu.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

11

MAPA Nº 01

MAPA DE UBICACIÓN COMUNAL

3.3. ACCESIBILIDAD.

La comunidad de Pitumarca se ubica a 7.2 Km de la ciudad del Cusco, se puede acceder por vía terrestre a través de la vía asfaltada Cusco - Puno y carretera afirmada, Checacupe – Pitumarca.

Las distancias, tiempo de viaje así como el tipo de vía de acceso a la comunidad desde diferentes puntos dentro de la región y el distrito se muestran en el cuadro N° 02.

CUADRO Nº 2. DISTANCIA Y TIEMPO EMPLEADO A LA COMUNIDAD DE PITUMARCA

DESDE HASTA DISTANCIA (Km)

TIEMPO (HORA:MIN) TIPO DE VÍA ESTADO

Cusco Checacupe 80 2:00 Carretera asfaltada Bueno Checacupe Pitumarca 7.2 0:15 Carretera afirmada Buena

Fuente: Información primaria, equipo de trabajo IMA (2007)

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

12

3.4. CARACTERIZACIÓN SOCIAL

3.4.1. POBLACIÓN Y TERRITORIO

A. Distribución de la población La comunidad de Pitumarca, con una superficie de 2,237.18 ha y una población de 1,167 habitantes urbana 722 y rural 445, respectivamente. Los varones representan el 48.62% y mujeres el 51.38%. El índice de masculinidad es de 95 varones por cada 100 mujeres que constituyen el mayor porcentaje según resultados de las encuestas realizadas para el año 2007 en el trabajo de campo, tiene una densidad de 52.17 hab/Km2, con lo que resulta la décima comunidad con mayor densidad poblacional, después de la comunidad de Uchullucllo.

La distribución de la población de la comunidad se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 3. POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD DE PITUMARCA

POBLACIÓN SEXO COMUNIDAD – ANEXO

TOTAL URB % RUR % MASC % FEME %

Pitumarca 722 722 100,00 0 0,00 351 48,61 371 51,39

Anexo Huasapampa 342 0 0,00 342 100,00 166 48,54 176 51,46

Sector Pucutune 102 0 0,00 102 100,00 50 49,02 53 51,96

Total 1167 722 61.87 445 38,13 567 48,62 600 51,38

Fuente: Padrones comunales y encuestas

PRINCIPALES INDICADORES DE LA POBLACIÓN

Población proyectada Cusco (2005) 1’252,201 hab.

Población proyectada Canchis 110,101

Población proyectada Centro Poblado Pitumarca 1,167

Población Proyectada como porcentaje de la población provincia 1.06%

Población proyectada como porcentaje de la población distrital 14.69%

Población Proyectada como porcentaje de la población regional 0.09%

Densidad Poblacional (2007) 52.17 hab/Km2

Población urbana 61.87%

Población rural 38.13 %

Población masculina 48.62 %

Población femenina 51.38%

Tasa de Crecimiento Prom. Anual (1993-2007) 0.96 %

Composición Promedio de la Población por grandes grupos de edad

0 - 14 años 27.42 %

14 - 65 años 70.35%

65 - Mas 2.23%

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

13

La población esta distribuida en el territorio comunal de manera dispersa, el 91.17% de la misma se concentra en las 249.19 ha del valle del río Pitumarca y principalmente en el centro poblado de Pitumarca, con una población de 722 habitantes.

El resto de la población se halla distribuida en el sector de Pucutune con una agrupación de 19 viviendas.

De acuerdo al lugar de residencia, se considera que la población urbana es de 722 habitantes, que representa el 61.87% y la población rural asciende a 445 habitantes, que conforman el 38.13% la población

B. Comportamiento demográfico El comportamiento demográfico en la comunidad es muy difícil de estimar, debido a la carencia de estadísticas demográficas especificas para la comunidad; sin embargo, tomando referencias demográficas a nivel del distrito se puede señalar, que la comunidad como todas las áreas rurales de baja densidad, en general han permanecido estancadas o regresivas en su comportamiento demográfico, en el periodo ínter censal 1961-1972 la comunidad ha tenido un decrecimiento de -0,11%, en el periodo ínter censal de 1993- 2007, el crecimiento ha sido de 1,032 a 1,167 habitantes y se considera un lento crecimiento.

De acuerdo a esto se puede considerar que la comunidad se mantiene invariable en su baja densidad, menos de 52.17 Hab/Km2 en los últimos 50 años.

Las tasas bajas de crecimiento poblacional, son producto principalmente de las altas tasas de mortalidad infantil, 47 X cada mil nacidos vivos debido a las limitaciones en el mantenimiento de la salud infantil; igualmente, se agrega el fenómeno creciente de migración de la población joven, la cual en vista de falta de oportunidades de estudio y trabajo migra hacia otras ciudades cercanas como Sicuani, Cusco y otro porcentaje hacia Arequipa y Lima.

La migración de manera temporal lo realizan 18.75% a la ciudad de Lima, 31.25% a Cusco, 25% a la ciudad de Arequipa y 6.25 a la Convención, estos desplazamientos lo realizan principalmente por motivos de estudio y en busca de trabajo como complemento de la economía familiar.

La migración definitiva que experimenta la población es de un 41.5% a la ciudad de Lima, 23.5% Cusco y 17.5% a la ciudad de Arequipa y La Convención, estos desplazamientos se llevan a cabo principalmente por la búsqueda de mejores niveles de vida y superación personal.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

14

La población total de la comunidad es de 1,167 habitantes, con un total de 218 familias empadronadas y el promedio de miembros por familias es de 5.35 integrantes.

C. Estructura de la población por edad y sexo La distribución de la población de la comunidad por grandes grupos de edad, muestra que el 27.42% constituye una población de 0 a 14 años, debido a las altas tasas de natalidad registradas. La población adulta (15 a 64 años) constituye el 70.35 % y la población vieja (65 a mas) el 2.23%.

La distribución por sexo, señala una ligera ventaja de la población femenina, el índice de masculinidad para la comunidad es de 95 varones por cada 100 mujeres este valor esta dentro de los promedios registrados para las diferentes comunidades de la subcuenca de Pitumarca.

3.4.2. CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE LA COMUNIDAD

El nivel educativo de la comunidad se puede expresar de dos formas: la primera, la disponibilidad de infraestructura educativa y calidad del servicio y la segunda en base al nivel educativo de la población.

En cuanto a la infraestructura educativa y el nivel del servicio de educación, la comunidad cuenta con dos niveles de educación inicial.

La comunidad dispone también de dos instituciones educativas de nivel primario hasta el sexto grado y una de secundaria a cargo de 50 docentes. Dicha infraestructura presenta limitaciones en cuanto a su equipamiento.

Las cinco instituciones brindan servicio para un total de 1,532 alumnos, con 50 docentes, 4 de nivel inicial, 31 de primaria y 15 de nivel secundario. Las instituciones educativas cuentan con una población escolar numerosa en sus diferentes niveles, por la asistencia de alumnos procedentes de las comunidades de: Pampachiri, Ilave, Ccapacchapi y anexos por ser capital de distrito.

La población estudiantil, tiene problemas de ausentismo y 5% de deserción escolar, limitadas horas de aprendizaje efectivo, por el ausentismo de los profesores, la instalación de biblioteca y laboratorios son escasos, desnutrición de niños en edad escolar, carencia de energía eléctrica en el sector de Huasapampa. La tasa de analfabetismo en la comunidad representa un promedio de 19.23% de la población, las mujeres representan el mayor porcentaje de analfabetismo con un 28.57% mientras que el genero masculino alcanza niveles inferiores de analfabetismo con 9.89%.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

15

CUADRO Nº 4. COBERTURA DE SERVICIOS EDUCATIVOS

CENTROS

POBLADOS ALUMNOS

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

RETIRADOS

DOCENTES

N° DE AULAS

C.C. Pitumarca 1414 74 643 697 59 44 44

Anexo Huasapampa 118 30 88 12 6 6

Total 1532 104 731 697 71 50 50

Fuente: Comité de Coordinación Educativa Pitumarca- Centro de Estadística-IE

Las necesidades de salud de la población son atendidas a través del puesto de salud de Pitumarca, la cual brinda servicios de atención integral y preventiva

En cuanto al personal podemos manifestar que es insuficiente dado que para atender a una población de 6,964 cuentan en la actualidad con 2 médicos, una enfermera, una obstetra, un odontólogo y 4 técnicos en enfermería.

Esto quiere decir que en términos relativos existe un medico para atender 3,482 habitantes de igual forma para una enfermera y un técnico en enfermería para atender a 1,741 habitantes.

El Puesto de Salud del distrito de Pitumarca cuenta con 10 ambientes cuyo material de construcción son: Paredes de adobe, techos de calamina, piso de cemento y madera y cuenta con servicios de agua potable, desagüe y luz, el estado de conservación del establecimiento de Salud se encuentran en malas condiciones, las paredes y los techos se encuentran deteriorados, requiere ampliación y la construcción de un nuevo local.

En cuanto a los indicadores de salud de la zona en relación con los indicadores regionales y nacionales se tiene:

Tasa de mortalidad infantil 47% por cada mil nacidos vivos, en Cusco 37.4% por mil.

Tasa de desnutrición 57% en la zona, en Cusco 39.6 % y promedio nacional 27.9 %.

Tasa de natalidad 30 por cada mil nacidos vivos en la zona, en Cusco 28.8 % y a nivel nacional el 26.2 % por cada mil, la tasa de mortalidad general 4 por cada 1000 nacidos vivos y 17% de gestantes adolescentes

La cobertura sanitaria está constituida por programas que son las siguientes:

• PACFO (Programa de Complementación Alimentaría para Grupos de Alto Riesgo)

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

16

• PANFAR (Programa de Alimentación y Nutrición para la familia de alto riesgo.

• CRED (Crecimiento y Desarrollo)

• PREDEMI (Prevención de la Deficiencia de Micronutrientes)

• Programa IRA (Infecciones Respiratorias Agudas)

• Programa EDA (Enfermedades Diarreicas Agudas)

• Programa de control de la tuberculosis (TBC)

• Programa de enfermedades de transmisión sexual (PROCETSS)

• Programa ampliado de inmunización (PAI)

• Programa de planificación familiar

• Programa de saneamiento ambiental

• Seguro escolar gratuito (SEG)

• Programa de zoonosis

• Programa de salud escolar y del adolescente

• Programa de proyección comunitaria

• Programa materno perinatal

La cobertura de agua potable señala que de las 218 viviendas de la comunidad, 189 tienen instalación a domicilio, 4 se abastecen de una pileta de uso publico y 25 se abastecen de acequia y manantes; los sistemas de abastecimiento de Pitumarca y Huasapampa cuentan con tratamiento de cloro no así en el sector de Pucutune y pagan S/. 1.50 y 0.50 céntimos mensual por concepto de consumo a excepción del sector de Pucutune. El centro poblado de Pitumarca cuenta con una organización especializada para la administración del servicio a través de las juntas administradoras de los servicios de saneamiento (JASS).

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

17

CUADRO Nº 5. AGUA DE CONSUMO –CC. PITUMARCA

COMUNIDAD Y/O SECTORES

TOTAL VIVIENDAS

INSTALACIÓN DOMICILIARIA

PILETA DE USO

PUBLICO

RÍO ACEQUIA MANANTE CLORACIÓN

PAGO TARIFA

(S/,)

C.C. Pitumarca 135 129 - 6 Si 1,50 Anexo Huasapampa 64 51 - 13 Si 0,50

Sector Pucutune 19 9 4 6 no -

Totales 218 189 4 25 Fuente: Trabajo de Campo

La comunidad de Pitumarca en el sector urbano cuenta con servicios de desagüe en un 70% aproximadamente y 18% cuentan con letrinas (Huasapampa). En el sector urbano cuentan con el servicio de recojo de residuos sólidos el cual es organizado por la municipalidad de Pitumarca el resto de centros poblados de la comunidad carecen de sistemas de recolección los que son arrojados a campo abierto en otros casos la queman, en estos lugares no existen técnicas de manejo adecuado de desechos sólidos, y disposición de las aguas residuales

Con servicio de energía eléctrica solo cuenta el sector urbano que representa el 80%, el resto de sectores carecen de este servicio

Todos los centros poblados de la comunidad carecen de sistemas de recolección y disposición de las aguas residuales.

Existen diversos tipos de vivienda en el sector rural; tales como viviendas rusticas, tradicionales construidas a base de adobe y piedra con techos de teja, paja y calamina. En cambio en Pitumarca se observa en la parte céntrica, algunas casonas que corresponden a la época colonial cuyos propietarios fueron los antiguos hacendados. Existen también viviendas relacionadas a las actividades de pequeños comercios que vienen perdiendo su antigua estructura.

• Comunicación.- Los medios de comunicación más importantes son:

• Teléfono. el distrito de Pitumarca cuenta con tres servicios públicos

• Televisión. Existe el servicio de Televisión para lo cual cuentan con una antena parabólica.

• Radio. en el Distrito de Pitumarca existen servicios de radio comunitario, ubicado en el Puesto de Salud.

Según la última encuesta nacional de hogares (ENAHO) el centros poblados de Pitumarca se encuentra en situación pobre, el índice de pobreza es de 43.35% y 42.84% respectivamente. La ausencia de empleo permanente hace

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

18

que los ingresos de las familias sean muy bajos, la cual no permite satisfacer las necesidades básicas de la población, además existen pocas inversiones productivas que generan empleo para incrementar la PEA.

3.4.3. ORGANIZACIÓN COMUNAL

La forma de organización es la comunidad campesina; se constituye principalmente para el manejo de su espacio físico y uso, manejo de sus recursos naturales (agua, tierra, pastos y bosques)

La estructura organizacional de la comunidad es la siguiente:

• Asamblea General, máxima instancia para la toma de decisiones, norma de comportamiento económico, social y político de la comunidad.

• Junta Directiva, encargada de hacer cumplir los acuerdos tomados en la asamblea general: constituida por un presidente, secretario de actas, tesorero, y 2 vocales, elegidos por un período de 2 años.

• Tienen como autoridades también a un representante del Gobierno Central representado por teniente gobernador.

Comités especializados, órganos de gestión del gobierno comunal, las mismas que surgen de acuerdo a las necesidades de la comunidad y constituyen organizaciones con funciones específicas de apoyo a la gestión del gobierno comunal, los más importantes son:

• Comité de agricultura

• Comité de vaso de leche

• Comité de regantes

• Comité de forestación

• APAFA

• JASS (Junta Administradora de Servicio de Saneamiento)

Organizaciones productivas.- son organizaciones que se han formado en función a intereses motivadas por razones económicas, las más importantes son:

• Asociación Inka Pachacutec (artesanos).

• Asociación Munay Tiílla (artesanos)

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

19

Organizaciones Gremiales.- La comunidad también se encuentra asociada a organismos gremiales de nivel distrital y regional, que velan por la reivindicación de los derechos de la población campesina, así se tiene que la comunidad esta asociada a la Federación Departamental de Campesinos del Cusco.

Comité de Auto defensa.-Internamente la comunidad se ha organizado a través de un comité de autodefensa, con la finalidad de enfrentar algunas amenazas externas como la delincuencia y terrorismo.

Comisión de Regantes Pitumarca-Checacupe.- se ha constituido en el año de 1980, cuya misión es administrar y realizar el mantenimiento de la infraestructura de riego, resolver conflictos de tipo social, hacer cumplir los turnos establecidos. A esta organización pertenecen 7 comunidades campesinas, Ilave, Pitumarca, Chari, Cangalli, Checacupe, Ccapachapi y Pampachiri.

Frente de Defensa de los intereses del Distrito, se crearon como una alternativa de centralización de diferentes organizaciones alrededor de algunas demandas de desarrollo local.

Empresa de Transporte Valle del Ausangate, Victoria y Pitumarca, se formaron con la finalidad de brindar servicios a la población entre Pitumarca, Checacupe y Sicuani con 28 combis.

Sindicato de vendedores “Virgen Natividad”, organización de comerciantes que venden sus productos los días domingos en la feria de Pitumarca.

3.4.4. INSTITUCIONALIDAD

En la comunidad se tiene la presencia de instituciones públicas y privadas, cuya labor esta orientada a apoyar la gestión económica, social y ambiental de la comunidad.

PUBLICAS:

Municipalidad.- Los trabajos que realizan son: infraestructura de servicios, vial, productiva, agua potable, sistemas de riego por aspersión, infraestructura productiva, apoyo con actividades pecuarias, apoyo con docentes a instituciones educativas, etc.

Sector Salud, el sector está representado por 1 establecimiento, que promueve y previene la salud de la población de la zona priorizando a los grupos más vulnerables (niños menores de 5 años de edad y madres gestantes) brindando atención integral de la salud.

Sector Educación, Promueve la formación integral permanente del educando proporcionando soporte técnico, pedagógico, institucional y administrativo.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

20

SENASA, Servicio Nacional de Sanidad Agraria, realiza actividades de enfermedades endémicas del ganado.

INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE (IMA).- Involucrada en acciones de conservación y recuperación del medio ambiente dentro del marco de desarrollo sostenible; desarrolla actividades de capacitación en siembra de pastos, forestación. Conservación de suelos, instalación de viveros forestales, manejo de praderas y conservación de pastos naturales con cercos alambrados.

Gobierno Regional Cusco Oficina Sub Regional Canchis, en convenio con los Municipios viene realizando trabajos de infraestructura educativa y social.

FONCODES, (Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social) entidad que se ocupa de obras de infraestructura social, apoya también con capacitación en instalación de riego por aspersión. Cuyo objetivo es mejorar las condiciones y calidad de vida de los más pobres generando empleo y promoviendo la participación de la población.

INC, Instituto Nacional de Cultura, desarrolla actividades de identificación, puesta en valor y mantenimiento de los Centros Histórico culturales, en la actualidad viene realizando trabajos de puesta en valor en el Conjunto Arqueológico Machupitumarca

PRONAMACHCS, (Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos) cuya labor está orientada al manejo sostenible de los recursos naturales

Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno-Cusco, apoya en líneas de negociación en crianzas pecuarias, producción agrícola, transformación de productos agropecuarios, artesanía y organización de concurso de acceso a la cuenta de ahorro.

CONACS.- Sicuani, Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos , Promueve, asesora, supervisa y norma el desarrollo de las actividades vinculadas a los camélidos sudamericanos.

PRIVADAS:

CEPROSI, Centro de Promoción de Servicios Integrales; en convenio con el sector Educación viene capacitando en EBI (Educación Bilingüe Intercultural) valoración de costumbres, apoyo con herramientas para construcción de andenes.

World Visión, las líneas de trabajo son: Salud, Educación, Testimonio Cristiano, Organización, Desarrollo Agrícola e infraestructura Social.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

21

PEJ, Apoya con crédito para mejoramiento de animales menores y conservación de recursos naturales

HEIFER, Apoya con semilla de pastos, cocinas mejoradas, mejoramiento genético de alpacas y animales menores.

PAC (Proyecto de apoyo Comunitario).- Tiene presencia y brinda apoyo en actividades de Agricultura, Ganadería, Conservación de Suelos y Agua, capacitación, promoción y créditos orientados a promover el desarrollo en las comunidades.

3.5. CARACTERIZACIÓN FÍSICO AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD

Las características morfológicas, ubicación, condiciones climáticas y la presencia de una vasta red hídrica, dan lugar a la existencia de un complejo de formaciones biológica.

Las comunidades vegetales se suceden desde el piso de valle a 3380 msnm hasta las altas cumbres a mas 4750 msnm, abarcando distintos biomas, desde matorrales, bosques altoandinos hasta los pastizales y césped de puna.

Esta variedad de ecosistemas se correlaciona con una alta diversidad de especies de flora y fauna en todos sus grupos taxonomitos.

Las principales características físicas ambientales de la comunidad se pueden resumir de la siguiente manera:

3.5.1. CLIMA

La comunidad de Ananiso, en términos generales, al igual que el resto de la cuenca de Pitumarca esta bajo el domino de un clima Lluvioso semifrío con invierno seco, el cual se extiende entre los 3990 a 4500 metros de altitud.

Otra importante porción de la comunidad se encuentra bajo el tipo climatico de lluvioso frió con invierno seco entre las alturas 4500 hasta 4800 m.s.n.m.

Las condiciones climáticas de la comunidad están influenciadas por la presencia del nevado Ausangate, el cual determina la presencia de lluvias y las condiciones de temperatura.

El comportamiento climático determina una temperatura media anual entre 12 a 7 ºC en la parte baja y en la parte alta entre 6 a 3 ºC; registrándose las temperaturas mas bajas en el mes de junio, en cuanto a la precipitación total anual, se puede señalar que la comunidad recibe en promedio que varia entre 700 a 1250 mm. Siendo la zona más lluviosa las partes altas.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

22

3.5.2. GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA

La comunidad de Pitumarca, se ubica en el flanco izquierdo de la cordillera del Vilcanota, presenta un territorio en el cual es posible distinguir claramente tres unidades de relieve: Las laderas o vertientes montañosas, las altiplanicies y los fondos de valle. Asociada a la cordillera principal se levanta la cordillera del Vilcanota la cual tiene como su parte mas elevada al nevado de Ausangate con 6384 msnm.

El relieve es predominantemente montañoso, más del 70% de su territorio son laderas que tienen 30% de inclinación y algunos casos sobrepasan los 45%. Las áreas planas se restringen a las altiplanicies, las cuales tienen superficies mayormente onduladas y disectadas, en el fondo de valle se tienen también áreas planas producto de la sedimentación y erosión ribereña.

El fondo de los valles ha sido parcialmente rellenada con sedimentos fluviales y fluvio-glaciares, provenientes de los cursos superiores del río Pitumarca. En las partes altas de la comunidad afloran diversas unidades litológicas, siendo las principales cuarciticas, calcáreas compuestas principalmente por cuarcitas y calizas.

La parte superior de la comunidad el relleno esta constituido por diversos depósitos morrenicos de origen fluvioglaciar, litológicamente compuestos por materiales caóticos como los cuarzos areniscas blancas, aglomerados volcánicos, calizas, lutitas, areniscas e intrusitos granitoides.

FOTO Nº 1. POBLACIÓN DE PITUMARCA

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

23

3.5.3. HIDROGRAFÍA E HIDROLÓGICA

La parte baja de la comunidad, tiene como fuente hídrica al río Pitumarca que atraviesa la comunidad a lo largo de 7.50 Km, con un caudal de 7.00 m3/seg, para el mes de estiaje.

La oferta hídrica en las partes altas de la comunidad de Pitumarca esta dado fundamentalmente a la presencia de lagunas, bofedales y acuíferos que drenan a través de las quebradas, en época de lluvias con caudales considerables y en época de estiaje disminuyen notablemente sus caudales; estas quebradas son afluentes directos del río Pitumarca.

Sin embargo, el potencial de regulación de estos ecosistemas se considera expectante pudiendo regularse en forma artificial en la época de lluvias para potenciar el recurso hídrico.

En el siguiente cuadro se muestran las principales características físicas e hidráulicas de las principales quebradas de régimen permanente de la comunidad:

CUADRO Nº 6. CARACTERÍSTICAS DE LAS QUEBRADAS PERMANENTES

SECTOR FUENTE HÍDRICA SUP. DE

CUENCA (Km2)

LONGITUD DE RÍO

(Km)

ALTITUD PROMEDIO

(msnm)

CAUDAL AFORADO*

(lt/seg)

USO

Qda. Zea 14.4 5.00 4325 4.0 Riego Pucutune Qda. Pucutune 2.42 2.9 4200 7.0 Riego

Cochani Qda. Condorhuachana 5.50 2.0 4350 30 Riego *Aforos realizados en el mes de mayo del 2007

Entre las lagunas más importantes por su aporte hídrico se encuentran la laguna de Huacracocha, Tectec Cocha, Q uellhuacocha, Chaquicocha y Fauchipata.

Las características físicas e hidráulicas de las principales lagunas se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 7. CARACTERÍSTICAS DE LAS LAGUNAS

SECTOR LAGUNA SUPERFICIE

(ha.) ALTITUD

(msnm) SUPERFICIE DE CUENCA

(Km2)

USO ACTUAL

Huacracocha 4.50 4550 1.00 Cochani Tectec - cocha 3.50 4250 3.00

Quellhuacocha 3.50 4575 1.60 Chaquicocha 1.85 4650 0.60 Manccacocha 1.13 4625 0.55

Pucutune

Fauchipata 2.50 4600 1.02

Ninguno

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

24

3.5.4. SUELO.

De acuerdo a la clasificación de suelos, por su capacidad de uso, los suelos de mayor importancia para la comunidad son de aptitud para Cultivo en limpio calidad agrológica media con limitaciones de suelo, erosión y clima (A2sec); Cultivo en limpio calidad agrológica media con limitaciones de suelo (A2s); Cultivo en limpio calidad agrológica baja con limitaciones de suelo, erosión y clima (A3sec), en terminos de superficie estas áreas no son significativas ya que abarcan solo 90.58 ha que hacen el 2.76% del total de tierras de la comunidad; el mayor potencial de tierras de la comunidad esta referido a los Pastos calidad agrológica alta con limitaciones de suelo y clima (P1sc); Pastos calidad agrológica media con limitaciones de suelo, erosión y clima (P2sec) y Pastos calidad agrológica baja con limitaciones de suelo, erosión y clima (P3sec), que en conjunto hacen una superficie de 1,142.1 ha que representa el 34.59 % del total de tierras, esto nos demuestra que la comunidad tiene un potencial para la producción pecuaria.

Otro potencial de la comunidad constituyen las areas de aptitud forestal, teniendose tierras de Forestal calidad agrológica media con limitaciones de suelo y erosión (F2se); Forestal calidad agrológica media con limitaciones de suelo y erosión (F3se), que hacen un total de 495.08 ha que representa el 14.99 % del total de suelos de la comunidad.

3.5.5. VEGETACIÓN

La comunidad de Pitumarca, por encontrarse ubicada entre la cuenca alta y media presenta una cobertura vegetal variada, diferenciándose dos tipos de vegetación: una constituida por matorrales de ladera y bosques nativos asociada a pastizales que caracteriza la parte alta; matorrales de piso de valle y bosques de eucalipto en la parte baja, así como plantaciones de árboles frutales en los linderos de los terrenos de cultivo.

Los pastizales identificados en la comunidad son: crespillo (Calamagrostis vicunarum), paco paco (Acichne pulvinata), grano ichu (Stipa brachiphylla), grama (Muhlenbergia fastigiata), Luzula peruviana, pilly pilli (Hypochoeris Taraxacoide), kunkuna (Disticha muscoides), Plantagulo tubuloso, sillo sillo (Allchemilla pinnata), etc.

En las vertientes menos empinadas y los espacios que actuan como borde de las áreas de cultivo se tiene una densa vegetación de tipo matorral mixto, entre las que destacan especies como: Achyroclyne ramosissima, Ageratina aff. Gilbertii, Ageratina cuzcoensis, Ageratina pentlandiana, Ambrosia arborescens, Aristiguetia discolor, Baccharis, sp, Barnadesia horrida, Bidens andicola, Cronquistiantus volkensii, Gamochaeta americana, Senecio comosus, Sonchus asoer, Stevia mandonii, Vigueria mandonii, Xanthium spinosum, Grindelia boliviana, Berberis boliviana, Lepidium chichicara, Puya cerrateana, Buddleja longifolia,

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

25

Astragalus garbancillo, Cercidium praecox, Colletia spinosissima, Salvia oppositifolia, Cajophora contorta, Festuca sp, Stipa ichu, Cortaderia rusiuscula, Citaharexylum dentatum, Margiricarpus pinnatus, además de encontrarse helechos de los generos: Adiantum, Campiloneurum, Cheilanthes, Dryopteris, Polypodium, Pteridium, Ptyrogramma.

Las área agrícolas principalmente estan destinadas principalmente para: Solanum tuberosum (papa), Oxalis tuberosus (Oca), Tropaelum tuberosum (Olluco), Triticum aestivum (trigo), Avena sativa (avena), Hordeum vulgare (cebada), Chenopodium quínoa (quinua), Vicia faba (haba), Pisum sativum (arverja), Lupinus mutabilis (tarwi), Zea mays (maíz), las cuales principalmente se cultivan en secano y anualmente.

3.6. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA

El principal rasgo de la estructura productiva de la comunidad lo constituye el aglomerado rural entre el centro poblado de Pitumarca y Huasapampa y el sub eje de Pucutune. En torno a estas dos unidades estructurales se localizan prácticamente todas las áreas productivas de la comunidad. A partir de esta zona y según aumenta la altitud las actividades económicas productivas se van reduciendo hasta llegar a partes altas donde prácticamente no existen.

3.6.1. SECTOR AGRÍCOLA.

La superficie agrícola de la comunidad es de 498.11 ha que representa el 22.35 % de la superficie del total comunal, los principales cultivos son la papa, trigo, cebada, haba, maíz, olluco, oca y añu.

El mapa de uso del suelo expresa una aproximación a la localización y dimensión espacial de estas actividades en el territorio comunal, la cual no tiene mucha correlación con la aptitud agrológica del suelo.

La propiedad de la tierra es básicamente comunal, la comunidad muestra claramente que tiene un escaso potencial agrícola (tan solo el 18.15 % de su territorio de aptitud agrícola) y su diversificación agrícola esta limitada a un numero reducido de cultivos, de papa, trigo cebada haba, maíz y pastos cultivados en extensiones considerables así como se muestra en el cuadro siguiente.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

26

CUADRO Nº 8. CEDULA DE CULTIVOS EN PORCENTAJES CULTIVOS % RENDIMIENTO (Tm/ha)

Papa 25 8.45 Oca 1.5 10.15 Añu 2 8.5 Olluco 3 6.63 Trigo 18 2.2 Cebada 15 2.1 Haba 14 2.1 Maíz 11 2.95 Pasto cultivado 10.5 19.5 FUENTE: equipo IMA

Tal como se evidencia en el cuadro anterior, el cultivo predominante es la papa seguidos por los otros cultivos para complementar su dieta alimentaría quedando excedentes ínfimos de algunos cultivos para el mercado como papa, trigo, cebada y haba; teniendo rendimientos bajos de estos cultivos, debido a que se desarrollan en áreas en secano y solo se cultiva utilizando las escasas aguas de lluvias que se presentan en los meses de noviembre a abril.

Actualmente en la comunidad de pitumarca, se cuenta con 97 has bajo riego, las cuales cuentan con dos infraestructuras de riego por gravedad y tres módulos de riego tecnificado; con sus respectivas captaciones, canales principales y obras de arte como canoas, conductos cubiertos en diversos estados de construcción, conservación y operación.

En el siguiente cuadro se muestran los sistemas y tipologías de riego existentes en la comunidad; así como las fuentes hídricas utilizadas, su caudal y el área irrigada.

CUADRO Nº 9. SISTEMAS DE RIEGO EXISTENTES EN LA COMUNIDAD DE PITUMARCA

SECTOR SISTEMAS DE IRRIGACIÓN TIPO Q (l/s)

USUARIOS

(FAM)

ÁREA DE

RIEGO (has.)

FUENTE HÍDRICA

Q (l/s)

1.Huasapampa 53.00 64 20

2. Pitumarca Gravedad

207.00 135 70 Río Pitumarca

7000

Huasapampa

3. Marcuni- pata 1.50 4 3 Mte. Marcuni 2.00 Pucutune 4. Pucutune

Aspersión 2.00 12 4 Qda. Pucutune 1.50

TOTAL 264.0 215 97 7004

Estas irrigaciones se ubican mayormente en áreas accesibles y pisos de valle donde la topografía es menos accidentada y el clima es más adecuado para la implementación de cultivos en su mayoría andinos en los que destaca el maíz, pastos cultivados, papa, haba, cebada y trigo.

A continuación se hace una breve caracterización de las infraestructuras de riego y su estado actual:

CUADRO Nº 10. SISTEMAS DE RIEGO Y CARACTERIZACIÓN

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

27

LONGITUD DEL CANAL O TUBERÍA

(KM) SISTEMAS DE IRRIGACIÓN

TIPO DE CAPTACIÓN

REVEST.

SIN REVEST

CARACTERIZACIÓN

1. Huasapampa Directo de material noble 4+00

Sistema de riego por gravedad en ladera. La captación se encuentra en regular estado de conservación y operación. El canal de conducción esta revestido en su totalidad; presentan filtraciones, signos de erosión con secciones deficientes. Los sistemas de control y distribución son altamente deficientes.

2. Pitumarca Directo de material noble 1+200

Sistema de riego por gravedad en ladera. La captación se encuentra en regular estado de conservación y operación. El canal de conducción esta revestido en su totalidad; presentan filtraciones, signos de erosión con secciones deficientes. Los sistemas de control y distribución son altamente deficientes.

3. Marcuni - pata Captación de material noble del tipo fijo

0.78 Sistema presurizado de reciente construcción y se encuentra actualmente

operativo.

4. Pucutune Captación de material noble del tipo fijo

1.08 Sistema presurizado de reciente construcción y se encuentra actualmente

operativo.

3.6.2. ACTIVIDAD PECUARIA.

La producción pecuaria en la comunidad es variada cuya composcion se detallada en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 11. CAPITAL PECUARIO DE LA COMUNIDAD DE PITUMARCA TIPO DE ANIMAL Nº DE CABEZAS %

Alpacas 940 43.28 Ovinos 955 43.97 Llamas 68 3.13

Vacunos 209 9.62 Total 2,172 100.00

FUENTE: Equipo IMA

En la comunidad existe también la crianza de animales menores (cuyes, cerdos, aves) en proporciones no significativas y su crianza se da en forma extensiva.

3.6.3. TURISMO.

Pitumarca tiene potencialidad turística, por el valor escenografito de su paisaje y el patrimonio cultural que presenta, actualmente la actividad turística en la comunidad no se encuentra desarrollada, sirve de paso de los turistas con destinos al Ausangate. Sin embargo existen pequeños grupos de turistas nacionales como extranjeros que visitan la Iglesia matriz admirando la belleza pictórica que presenta en su interior como también se desplazan a las ruinas de Machupitumarca para contemplar la belleza y calidad de la construcción inca disfrutado del paisaje a lo largo de todo su recorrido; esta ultima es poco visitada debido a que se encuentra en etapa de reconstrucción, la actividad turística sin duda muestra un potencial importante sumada a

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

28

estos atractivos otros que presenta la subcuenca los cuales requieren ser promocionados; los principales atractivos turísticos de la comunidad de Pitumarca son:

• Centro arqueológico de Machupitumarca. – Importante vestigio inca, que según arqueólogos que realizan su reconstrucción, este lugar sirvió de despensa o almacén en la época del incanato, en ella se puede observar instalaciones construidas que sirvieron para tal fin; desde su cima se tiene un dominio de todo el panorama, se puede observar la ubicación y distribución de los lugares de cultivo o andenes en los alrededores de cerros de la zona.

• Iglesia matriz de Pitumarca.- Importante vestigio cultural, su construcción es de adobe con piedras data del siglo XIV a XVI, en cuyo interior se pude apreciar un importante legado pictórico de la escuela Cusqueña.

3.7. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - ZEE

La zonificación es un proceso de sectorización de un territorio en unidades espaciales relativamente homogéneas de acuerdo al criterio que se utilice. Estos criterios pueden variar, de acuerdo a los propósitos de la zonificación, y generalmente están relacionados a factores biofísicos, sociales, económicos, culturales, políticos o administrativos.

Este instrumento es un apoyo al proceso de ordenamiento territorial en este sentido, es un instrumento estratégico para la planificación y gestión del territorio, pues suministra información para facilitar las negociaciones democráticas entre los gobernantes y la sociedad civil en el proceso de definición de políticas públicas de cara al desarrollo sostenible.

En la comunidad de Pitumarca, se ha determinado 17 zonas ecológicas económicas las cuales están sub divididas en productivas, zonas de tratamiento especial, de protección ecológica. (Ver cuadro Nº 09).

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

29

CUADRO Nº 12. ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD SUPERFICIE Ha %

ZONAS PRODUCTIVAS ZONAS PARA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Zona 01 Zona 02 Zona 03

Cultivo en limpio calidad agrológica media Cultivo en limpio calidad agrológica media asociado a turismo Cultivo permanente calidad agrológica media asociado a turismo

14.10 33.25

125.47

0.63 1.49 5.61

ZONAS PARA PRODUCCIÓN PECUARIA Zona 04 Zona 05 Zona 06 Zona 07 Zona 08 Zona 09 Zona 10 Zona 11 Zona 12 Zona 13

Pastos calidad agrológica alta Pastos calidad agrológica alta asociado a turismo ecológico Pastos calidad agrológica alta con manejo agrosilvopastoril Pastos calidad agrológica baja Pastos calidad agrológica baja asociado a turismo Pastos calidad agrológica baja asociado a turismo ecológico con manejo agrosilvopastoril Pastos calidad agrológica baja con manejo agrosilvopastoril Pastos calidad agrológica media Pastos calidad agrológica media asociado a turismo Pastos calidad agrológica media con manejo agrosilvopastoril

35.68 14.47 30.72

235.63 186.96 165.13 231.25 117.12

29.91 82.27

1.60 0.65 1.37

10.53 8.36 7.38

10.34 5.24 1.34 3.68

ZONAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL Zona 14 Zona 15 Zona 16 Zona 17

Forestal calidad agrológica baja Forestal calidad agrológica baja con manejo agroforestal Forestal calidad agrológica media Forestal calidad agrológica media con manejo agroforestal

21.78 128.77

6.01 46.34

0.97 5.76 0.27 2.07

ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL Zona 18 Zonas de recuperación ecológica 192.67 8.61 ZONAS DE PROTECCIÓN ECOLÓGICA Zonas 19 Zonas de protección 520.14 23.25 ZONA URBANA Zona 20 Zona consolidación urbana 11.16 0.50 Otras zonas (ríos, lagos) 8.34 0.37 TOTAL ÁREA 2237.18 100.00

A continuación se describen las zonas ecológicas económicas de la comunidad, la descripción se realiza agrupando las zonas de acuerdo a la aptitud dominante del suelo y se describen las aptitudes asociadas.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

30

3.7.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS.

1. Cultivo en limpio calidad agrológica media asociado a turismo (zona 01, 02).

Ubicación y Superficie

Ocupa una superficie de 47.35 ha que representa el 2.12 % del la comunidad y se ubica en ambas márgenes del rio Pitumarca en la parte baja de los sectores de Huasapampa y Pitumarca.

Características.

Conforma una zona de relieve plano, principalmente se ubica sobre, terrazas medias aluviales y fluviales aunque algunas ocupan espacios en abanicos aluviales. Su conformación geológica está dada principalmente por depósitos cuaternarios, principalmente de tipo aluvial, coluvio-aluvial y fluvioglaciar.

El clima dominante es de tipo lluvioso semi frío con invierno seco, caracterizado por un rango de precipitación media anual de 974 a 1250 y un rango de temperatura media anual de 6 a 8 °C.

Los suelos corresponden a unidades con potencial representativo A2sc, son suelos superficiales casi siempre fértiles, de origen aluvial, de textura franco arenosa semiprofundos. Son de colores marrones y grises, de susceptibilidad baja a la erosión.

Las características químicas están expresadas por su reacción neutra a ligeramente alcalina y una alta saturación de bases. Estas condiciones, sumadas al contenido bajo de materia orgánica, bajos en potasio y altos en fósforo determinan una fertilidad natural de media a baja.

Los tipos de vegetación natural han sido remplazados por áreas de cultivo anuales y perennes, manteniendo en ciertos lugares una vegetación de matorral mixto y matorral arbolado de borde, que actúan como lindero; combinados con pastizales naturales.

Estas tierras se encuentran asociados a un importante potencial turístico por la belleza escenica que posee asi como la presencia de patrimonio cultural tangible e intangible.

Por las condiciones descritas anteriormente estas tierras requieren de adecuadas técnicas en manejo y conservación de los suelos, con uso de arados mecanizables y arados de tracción animal, cultivos en contorno y modificación de la pendiente natural mediante la construcción de terrazas de formación lenta de tal manera que el suelo se mantenga con una adecuada cobertura vegetal para reducir la erosión de los suelos.

Se recomienda la aplicación de los abonos orgánicos para mejorar la fertilidad física, biológica y químico de estos suelos. Finalmente contar con un adecuado sistema de rotación de cultivos entre papa, haba, trigo o cebada, pastos cultivados, entre otros.

Usos:

Agricultura anual, agricultura perenne, turismo y recreación, conservación, investigación.

Usos recomendados con restricciones.

Ganadería, agroforestería, agrosilvopastura, forestación y reforestación., infraestructura vial.

Usos no recomendados

Actividad minera, explotación energética, explotación hidroenergética., infraestructura urbana y/o industrial.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

31

2. Cultivo permanente calidad agrológica media asociado a turismo (zona 03).

Ubicación y Superficie

Se extiende sobre una superficie de 125.47 ha que representa el 5.61 % de la superficie total de la comunidad, se ubica en la margen izquierda del río Pitumarca sobre los sectores de Huasapampa y Pitumarca.

Características

Se ubica principalmente sobre las terrazas altas aluviales de Huasapampa y medias aluviales y fluviales de Pitumarca con pendientes que varían de 15 a 25 % donde la geología predominante son básicamente de depósitos coluvio aluviales de materiales semiconsolidados.

El clima dominante es semifrio y frío; precipitación media anual de 971 a 1100 mm, temperatura media anual de 6 a 8 °C.

Los suelos son superficiales y corresponden a unidades con potencial representativo C2sc, son suelos fértiles, de textura arcillosa o pesada de color marrón y gris, son de susceptibilidad baja a la erosión y se encuentran en regiones semiáridas de clima semifrío. Otros suelos son entisoles y se ubican a lo largo de algunas terrazas medias.

Los resultados del análisis químico denotan su reacción neutra a ligeramente alcalina y alta saturación de bases. Estas condiciones sumadas al contenido bajo materia orgánica, bajos contenidos de potasio y altos en fósforo determinan una fertilidad natural de media a baja. Están conformadas por los suelos Huasapampa y las limitaciones que restringen las actividades económicas sostenibles son el suelo y clima.

La vegetación natural ha sido totalmente desplazada por las áreas de cultivo, aunque actuando como una especie de linderos, se tiene una vegetación herbácea arbustiva compuesta por especies como llaulli (Barnadesia horrida), Chillca (Baccharis odorata), Mutuy (Senna birrostris), Rok´e (Colletia spinosissima), principalmente, asociadas a Eucalipto (Eucaliptus globulus).

En las áreas colindantes al rió, se tiene una vegetación ribereña conformada principalmente por arbustos como: Calceolaria chaetostemosum, Ribes brachybotris, Senecio hyoseredifolius, Ageratina sp., y herbáceas como: Solanum acualis, Astragalus sp., Geranium patagonicum, Trifolium peruvianum, Taraxacum, officinale, Gentianella postrata, entre otros.

Estas áreas se encuentran asociados a la presencia de patrimonio cultural tangible e intangible como el centro arqueologico de machupitumarca

Usos:

Usos recomendados: Agricultura perenne, agricultura anual, ganadería, agroforestería, agrosilvopastura, turismo, recreación e investigación.

Usos recomendados con restricciones: Forestación y reforestación, infraestructura vial.

Usos no recomendados: Actividad minera, explotación energética, explotación hidro energética e infraestructura urbana y/o industrial.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

32

3. Pastos de calidad agrológica alta, asociado a turismo ecológico, con manejo agrosilvopastoril (zona 04, 05, 06).

Ubicación y Superficie

Se ubican en las partes altas de la comunidad con una superficie de 80.88 ha que representa e 3.62 % en las partes altas del sector de Pucutune.

Características.

El clima dominante es frígido, con temperatura media anual de 2 a 8 °C y precipitación media anual de 970 a 1190 mm.

Los suelos orgánicos de calidad agrológica alta, poco profundos, con deficiente drenaje, planas y onduladas con fuente de agua permanente que mantienen la cobertura vegetal (bofedales), suelos ligeramente ácidos, bastante fértil, las cuales están representadas por asociaciones vegetales de tipo cespitoso postrado de color verde claro a intenso que forman almohadillas cuya presencia es altísima de especies deseables para la alimentación animal.

Las principales especies vegetales de pastizales presentes son la kunkuna (Distichia muscoides), quemillo (Eleocharis albibracteata), sillo sillo (Allchemilla pinnata), pilli pilly (Hipochoeris taraxacoide), taruca ninri (Plantago tubulosa), etc. cuya condición actual es “buena”, con índices de densidad forrajera, vigor y condición de pastizal excelente que se mantienen en estado clímax.

La actividad principal en esta zona es la pecuaria, destacando la crianza de los camélidos sudamericanos especialmente de la alpaca, estos pastizales son conducidos por la familia campesina en forma comunal y privada, observándose el sobrepastoreo por la excesiva carga animal, sin embargo estos pastos contienen alto valor nutritivo por encontrarse en la cabecera de la cuenca, la población que hace uso de este espacio físico se encuentra asentada en forma dispersa, en aztanas o cabañas al cuidado de los sus animales.

Esta unidad presenta un alto valor bioecológico por constituir reservas de agua que aportan y regulan el suministro de agua hacia las partes bajas en épocas de sequía, estos humedales albergan diversidad de aves en constante migración, otorgando característica paisajísticas peculiares a la zona para el aprovechamiento de la actividad turística.

Usos:

Usos recomendados: Ganadería, turismo y recreación, conservación, investigación.

Usos recomendados con restricciones: Agricultura anual, forestación y reforestación.

Usos no recomendados: Agricultura perenne, caza de subsistencia. Infraestructura vial, actividad minera, explotación energética, explotación hidroenergética, infraestructura urbana y/o industrial.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

33

4. Zona de Pastos calidad agrológica baja asociados turismo ecológico, con manejo agrosilvopastoril (zona 07, 08, 09, 10).

Ubicación y Superficie

Se ubica en las partes medias y altas de la comunidad con una superficie de 818.97 ha representando el 36.61 % en los sectores de Pitumarca, Huasapampa y Pucutune.

Características.

Esta zona presenta un clima semifrio a frígido, se caracteriza por la presencia de suelos con potencial P3sec, de textura franco limoso; suelos superficiales por la intensa actividad agrícola y sobrepastoreo, presentan afloramiento de migajas de piedra pizarra; con un pH moderadamente alcalino, con contenidos bajos de materia orgánica altos en fósforo, presentan alta susceptibilidad a la erosión de los suelos; sus limitaciones están referidas al factor edáfico, pendientes empinadas y clima.

Estas áreas están representadas por pastos naturales generalmente por las gramíneas como llapha pasto (Muhlembergia peruviana), granu ichu (Stipa brachypylla), paco paco (Aciachne pulvinata), Toyso (Calamagrostis vicunarum), etc., las cuales son consumidas por camélidos, ovinos y vacunos; la condición del pastizal es pobre debido a la constante cambio de la cobertura vegetal realizándose un proceso de regresión vegetal donde existe presencia de pastizales anuales poco palatables para el animal como las poaceas que hacen de estas áreas de baja calidad.

En las partes bajas las áreas son paulatinamente incorporadas a la actividad agrícola (laymes) 4 a 7 años de descanso, donde es el periodo de recuperación del suelo y de la cobertura vegetal. El uso agricola de estas zonas ha llevado a que los suelos se encuentren en proceso de deterioro siendo necesario su manejo bajo tecnicas agrosilvopastoriles.

Ciertos espacios donde el manejo todavía las condiciones naturales de suelos y pastos estan bien conservadas, la belleza paisajistica es muy grande, por lo que se considera zonas aptas para el turismo.

Usos:

Usos recomendados: Ganadería, silvopastura, turismo, recreación, conservación e investigación.

Usos recomendados con restricciones: Agricultura anual, forestación, infraestructura vial, actividad minera, explotación energética, explotación hidro energética, infraestructura, urbana y/o industrial.

Usos no Recomendados: Caza de subsistencia, agricultura perenne, reforestación.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

34

5. Zona de pastos calidad agrológica media asociada a turismo ecológico,

con manejo agrosilvopastoril (zona 11, 12, 13). Ubicación y superficie

Abarca una superficie de 229.30 Ha que representa el 10.29 % de la comunidad, la mayor parte de estas áreas se ubica en el sector de Pitumarca.

Características

Los suelos tienen una contextura moderadamente gruesa, permeabilidad moderadamente rápida y el drenaje es bueno. Las limitaciones referidas básicamente a suelo y erosión, complementariamente el factor climático.

Estas áreas son típica de pajonal de puna, desarrollándose en terrenos de capa arable superficiales y pedregosos, con pendientes que varían de ligeramente inclinadas a empinadas, de textura franco arenoso, pedregoso, de color plomo oscuro con presencia de materia orgánica en proceso de mineralización.

Están representadas generalmente por las comunidades vegetales de pastizal predominantes como granu ichu (Stipa brachypylla), Toyso (Calamagrostis vicunarum), paco paco (Aciachne pulvinata), pilli pilli (Hypochoeris sp), sillo sillo (Allchemilla pinnata), llapha pasto (Muhlerbergias peruviana) etc., las especies vegetales de esta asociación son consumidos principalmente por camélidos, ovinos y vacunos, su composición florística es bastante diversificada, sobre todo para la época de lluvias, la presencia de paco paco (Aciachne pulvinata), así como el waraco (Opuntia flocosa) son indicadoras de que estos pastizales están sobrepastoreados, tienen una condición de regular a pobre.

En las zonas de menor altitud referente a estas zonas y con menor inclinación de pendiente se desarrolla la actividad agrícola a través de los laymes, el uso agrícola de estos espacios esta acelerando la perdida de suelos y su capacidad productiva.

La belleza escénica de estas zonas determina un potencial de tipo eco turístico.

Usos:

Usos recomendados: Ganadería, agrosilvopastura, turismo, recreación, conservación e investigación.

Usos Recomendado con restricciones: Agricultura anual, agricultura perenne, forestación y reforestación, infraestructura vial, actividad minera, explotación energética, explotación hidro energética, infraestructura urbana y/o industrial.

Usos no recomendados: Caza de subsistencia.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

35

6. Zona de aptitud forestal calidad agrológica baja con manejo agroforestal (zona 13 ,14).

Ubicación.

Se ubica en la parte en el sector de Huasapampa y Pitumarca con una extensión de 150.55 ha, que abarca el 6.75 % de la comunidad.

Características.

El clima es semiseco frío con invierno seco, con temperatura media mensual entre 7 a 12 °C y la precipitación que varia entre 700 a 1000 mm anuales.

Los suelos tienen un potencial natural F3sec, muy superficiales, de textura arcillosa a franco limoso, bajos en materia orgánica con limitaciones del factor edáfico, topográfico y clima.

La vegetación natural esta conformada por matorrales mixtos y arbolados; los matorrales mixtos están compuestos por chillcas (Bacharis polyanta), tayanca (Baccharis odorata), rok´e (Colletia spinosissima), llaully y otras; los bosques nativos están compuestos principalmente de queuñas (Polylepis spp), qolle (Buddleja coriacea), chachacomo (Escallonia resinosa), kiswar (Buddleja longifolia), etc; entre las especies exóticas se tiene al eucalipto (Eucaliptos globulus), pino (Pinus radiata), ciprés (Cupresus sp), capuli (Prunus capuli), etc Estos bosques y matorrales están combinados armónicamente con algunas especies de pastizales naturales como las tisña ichu (Stipa obtusa) y paco paco (Aciachne pulvinata), etc;

En muchas partes de esta unidad donde las condiciones de suelo no permiten el desarrollo de una vegetación natural, tienen espacios de escasa vegetación o zonas desnudas.

En algunas zonas, se han realizado plantaciones de eucalipto, los cuales presentan un desarrollo en cuanto a altura y biomasa forestal limitado, debido a las restricciones climáticas así como de calidad de suelo.

Las partes menos inclinadas de esta zona son utilizadas bajo sistemas agrícolas, en forma de terrazas naturales conocidos como “pata patas”, los cuales deben ser manejados bajo sistemas agroforestales, para reducir los riesgos de erosión.

Usos:

Usos recomendados: Extracción de madera, extracción de productos no maderables, agroforesteria, silvopastura, turismo, recreación, conservación, forestación, reforestación e investigación.

Usos recomendados con restricciones: Agricultura anual, agricultura perenne, infraestructura vial.

Usos no recomendados: Caza de subsistencia, actividad minera, explotación energética, explotación hidro energética, infraestructura urbana y/o industrial.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

36

7. Zona de aptitud forestal calidad agrológica media con manejo agroforestal

(zona 15). Ubicación y superficie

Se ubica en la parte baja con una extensión de 52.35 ha, que abarca el 2.35 % de la comunidad, en los sectores de Huasapampa y Pitumarca.

Características

Fisiograficamente se ubica principalmente sobre pies de montaña y vertientes de montaña empinada y muy empinada. Desde le punto de vista geológico, estas unidades ecológicas presentan una litología de origen cuaternaria seguido por arenisca, cuarcitas y lutitas micáceas del grupo Cabanillas y Huancane; en menor magnitud aglomerados volcánicos del grupo Mitu.

Presenta un clima semiseco frío con invierno seco, característico de la parte intermedia de la comunidad, donde la precipitación varia entre 700 a 1250 mm anuales y la temperatura media mensual entre 7 a 12 °C.

Los suelos con potencial natural F2sec, son suelos muy superficiales de textura arcillosa a franco limoso que origina grietas en la época de sequía, son bajos en materia orgánica, altos en fósforo y bajos en potasio; pH neutro a ligeramente alcalino, sus principales limitaciones son el factor edáfico, topográfico y clima.

La vegetación natural esta conformada por matorrales mixtos y arbolados, se ubican en las laderas y esta compuesta por especies arbóreas: queuña (Polylepis spp.) molle (Schinus molle), Chachacomo (Escallonia resinosa), Eucalipto (Eucaliptus globulus), Telima monsteluzanus, Escallonia myrtilloides. Los matorrales asociados a estas especies arbóreas tienen la siguiente composición florística: Ageratina pentlandiana, Barnadesia horrida, Ribes bolivianum, Ageratina sp., Colletia spinosissima, Senna birrostris, Astragalus garbancillo. Estos bosques y matorrales están combinados armónicamente con algunas especies de pastizales naturales como las tisña ichu (Stipa obtusa) y paco paco (Aciachne pulvinata), etc;

Las partes menos inclinadas de esta zona son utilizadas bajo sistemas agrícolas, en forma de terrazas naturales conocidos como “pata patas”, los cuales deben ser manejados bajo sistemas agroforestales, para reducir los riesgos de erosión.

Usos:

Usos recomendados: Extracción de madera, extracción de productos no maderables, agroforesteria, turismo y recreación, conservación, forestación, reforestación e investigación.

Usos recomendados con restricciones: Agricultura anual, agricultura perenne, agrosilvopastura, infraestructura vial.

Usos no recomendados: Actividad minera, explotación energética, explotación hidro energética, caza de subsistencia, infraestructura urbana y/o industrial.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

37

8. Zona de Recuperación ecológica (Zona 16) Ubicación y superficie

Abarca una superficie de 192.67 Ha que representan el 8.64 % del total de la comunidad dentro de los sectores de Pitumarca, Huasapampa y Pucutune.

Características

Esta unidad ecológica presenta relieves paisajísticos montañosos, allanados a escarpados, colinas altas moderadamente empinadas y colinas bajas muy empinadas.

Geológicamente tiene una gran variedad de unidades litológica las que más prevalecen son las cuarzo areniscas blancas, aglomerados volcánicos, calizas, lutitas, areniscas e intrusitos granitoides (formación Huancane, grupo Mitu, Ayavacas, Ausangate e intrusitos respectivamente). La unidades menor superficie son los depósitos cuaternarios, grupo Puno, Muni, Viluyo y otros.

El clima dominante de esta zona es lluvioso frío con invierno seco, caracterizado por presentar un precipitación que varia entre 700 a 1250 mm anuales y un una temperatura media mensual de 7 a 13 ºC.

Los suelos son de potencial natural P3sec; presentan textura arcillosa a franco limoso que origina grietas en la época de sequía, poco o nada de capa arable, pH neutro.

Constituyen espacios donde la vegetación natural ha sido totalmente alterada por las actividades agrícolas y pecuarias.

El uso intensivo de estas areas ha producido un deteriroo en sus condiciones productivas, por lo que se considera como una zona de recuperación.

Usos:

Usos recomendados: Conservación, recuperación, investigación.

Usos recomendados con restricciones: Ganadería, extracción de productos no maderables, turismo y recreación,

Usos no recomendados: Agricultura anual, agricultura perenne, agroforesteria silvopastura, forestación y reforestación extracción de madera, caza de subsistencia, pesca de subsistencia, infraestructura vial, actividad minera, explotación energética, explotación Hidro Energética, Infraestructura Urbana y/o industrial.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

38

9. Zona de protección (Zona 17) Ubicación y superficie

Abarca una superficie de 520.14 Ha que representa el 23.34 % de la comunidad, Fisiograficamente se ubica sobre vertientes de montaña allanada, empinada y escarpada, así como sobre áreas relativamente planas como pie de montaña dentro de los sectores de Pitumarca, Huasapampa y Pucutune.

Características

Son espacios que presentan una elevada pendiente (mas de 75 %), condiciones edaficas muy fragiles (superficiales), por lo que el desarrollo de actividades economico productivos esta restringido, debiendose dedicar a tierras de protección.

Gran parte de estas zonas se encuentran como afloramientos rocosos, donde sin embargo es posible encontrar vegetación sobre las rocas, en las partes mas bajas de la comunidad se encuentra vegetación compuesta por las siguientes especies: Ageratina sternbergiana, Ageratina sp. Baccharis sp, Senecio hyoseredifolius, Lobivia pentladii, Opuntia fluocosa, Ephedra rupestres, Ribes brachybotris, Stipa ichu, helechos de los géneros Cheilantes y Campiloneurum y líquenes: Usnea barbata y Cora pavonea. Descendiendo de altitud las especies vegetales que crecen en roquedales son: Salvia oppositifolia, Stipa ichu, Puya cerrateana, Senna birrostris, Barnadesia horrida.

Usos:

Usos recomendados. Turismo, recreación, conservación, reforestación e investigación.

Usos recomendados con restricciones: Forestación, extracción de productos no maderables, silvopastura, extracción de madera y caza de subsistencia

Usos no recomendados: Agricultura anual, Agricultura perenne, Ganadería, agroforesteria, infraestructura vial, actividad minera, explotación energética, explotación hidro energética, infraestructura urbana y/o industrial.

39

3.8. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD.

Considerando que la ocupación del territorio es el resultado de un proceso económico, social, cultural, político y de aprovechamiento de los recursos naturales por asentamientos humanos en un espacio geográfico determinado, el nivel de estructuración del territorio se cuantifica mediante la realización de tres tipos de procedimientos correlativos.

• Jerarquización poblacional

• El análisis de flujos y redes

• La identificación de estructura de la comunidad

Estos procedimientos permiten identificar el nivel jerárquico de los centros poblados mediante el uso de círculos, que posteriormente son unidos a través de líneas en función a los flujos y redes de inter - relacionamiento que existan entre los sectores.

El resultado de estos niveles de análisis permite identificar espacios geográficos que incorporan niveles de complementariedad, polaridad e integración funcional, que juntos conforman el estado actual de organización del territorio y que tiene la particularidad de incorporar determinadas características similares: sociales, económico-productivas y culturales.

Estas características socioeconómicas similares son en realidad rasgos de estructuración y organización del territorio que se presentan bajo la forma de zonas pobres o con baja o ninguna estructuración de su territorio, zonas de desarrollo medio o con débiles pautas de organización local y aquellas que incorporan rasgos objetivos de organización y estructuración territorial representadas por la presencia de importantes niveles demográficos, acompañados de altas tasas de crecimiento, fuertes estructuras productivas, buen sistema vial, buenas coberturas de acceso a servicios básicos y una adecuada infraestructura de apoyo a la producción, entre otros.

3.8.1. JERARQUIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS.

En correspondencia con las condiciones que impone el medio físico y el desarrollo de la actividad agrícola como actividad económica principal, la comunidad presenta una disposición de sus centros poblados, la misma que se organiza a partir de un eje a lo largo del río Pitumarca que comienza con el centro poblado de Pitumarca y termina en el centro poblado de Huasapampa, teniendo al centro la población de Pitumarca, en todo este eje se tiene una población de 1,064 habitantes y el centro poblado

40

de Pucutune que se encuentra ubicado en la parte alta y margen izquierda con una población de 103 habitantes.

El rasgo principal del sistema de asentamientos humanos de la comunidad, es por encontrarse poco consolidado, prestando escasos servicios sociales los cuales se encuentran concentrados en el centro poblado principal de la comunidad.

A partir de esta aglomeración de centros poblados, se puede establecer jerárquicamente las categorías que ocupan los poblados en función a los servicios que brindan y el equipamiento que poseen.

Previamente, es necesario considerar cual es la ubicación del sistema urbano de la comunidad de Pitumarca dentro del sistema urbano mayor de la subcuenca. Así según el Plan de Ordenamiento de la subcuenca de Pitumarca y Checacupe, el centro poblado de Pitumarca tiene categoría I y los centros poblados menores categorías IV, y se ubican dentro del sistema urbano de la subcuenca como áreas rurales de baja densidad.

La clasificación jerárquica dentro de la comunidad, permite establecer como centro poblado cabecera a Pitumarca con categoría I, el centro poblado de Huasapampa con categoría II y el centro poblado de Pucutune categoría III. Las características y funciones de estos centros poblados se muestran en el siguiente cuadro y su ubicación espacial dentro de la comunidad en el mapa respectivo.

CUADRO Nº 13. JERARQUÍA DE CENTRO POBLADOS Comunidad Centros poblados Categoría

Pitumarca I

Huasapampa II PITUMARCA

Pucutune

III

A. Centro poblado de Categoría I: PITUMARCA: Como centro poblado Pitumarca constituye una agrupación de 135 viviendas con una población de 722 habitantes y cuentan con servicio de agua potable, desagüe y electrificación.

Dispone de un número considerable de funciones como centro poblado urbano con categoría de capital de distrito, por su ubicación cumple una función administrativa y política de nivel distrital cuentan con autoridades como: El alcalde de la municipalidad, juez de paz, gobernador y párroco de la iglesia.

41

La concentración facilita la instalación de servicios básicos de agua potable, desagüe y alumbrado eléctrico.

Por su ubicación y capital de la comunidad constituye el centro de gobierno de la comunidad, allí se reúnen de los sectores en asamblea general para tomar decisiones en cuanto a la gestión política administrativa de la comunidad. Constituye un lugar de confluencia necesaria de la población de los sectores, con motivo de gestiones administrativas, reuniones de concertación y acuerdos con instituciones públicas y privadas.

Brinda los servicios de salud (puesto) educación a través de las instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario.

El centro poblado es el principal centro comercial de intercambio y comercialización de los productos agropecuarios que produce la comunidad, el flujo comercial más importante se da en la feria dominical donde participan acopiadores de Sicuani, Cusco, y Arequipa que se abastecen de fibra de alpaca, lana cueros, artesanía así como el abastecimiento de productos de primera necesidad, cuenta con una red viable afirmada de Checacupe, Pitumarca y constituye el punto de paso de articulación vial con el resto de la subcuenca. La actividad principal es la agropecuaria así como la reciente inserción en el mejoramiento y engorde de ganado vacuno y manejo de animales menores que son comercializados en las ferias de Combapata.

B. Centros poblados de II categoría: Están constituida por el centro poblado de Huasapampa en total agrupa 64 viviendas y una población de 342 habitantes, cuentan con servicio de agua entubada, instituciones educativas de nivel inicial, primario, presenta una carretera afirmada con servicio de transporte diario, y vehículos particulares de instituciones que hacen su paso hacia otras comunidades de la parte alta, cuentan con una tienda comercial que abastecen de productos de primera necesidad a los pobladores.

La función de estos centros poblados esta referido básicamente de actuar como lugar de residencia de los productores agropecuarios (engorde de ganado y manejo de animales menores)

C. Centros poblados de III categoría Están constituidas por el centro poblado de Pucutune, agrupa a 19 viviendas que se distribuyen de forma muy dispersa, con una población de 103 habitantes y cuentan con agua entubada.

42

Su función es de ser lugar de residencia de los productores agropecuarios. (Ver mapa Nº 02).

MAPA Nº 02

JERARQUIZACION DE CENTROS POBLADOS

43

3.8.2. FLUJOS Y REDES

Las estructuras socioeconómicas de carácter funcional están representadas por el conjunto de relaciones que establecen los centros poblados mediante flujos y redes de intercambio.

Los flujos son movimientos de personas, bienes o servicios dentro un determinado territorio, por ejemplo: flujos migratorios, flujos de comunicaciones telefónicas, etc.

En este análisis se elaboró un modelo tentativo de estructuración de pautas de conformación mayor, de acuerdo a las categorías de la sub cuenca, mediante el análisis de “flujos o movimientos”, que caracterizan un tipo especial de relación entre los centros poblados.

A continuación se describe el funcionamiento de los flujos y redes de la comunidad de Pitumarca.

Red primaria

Este flujo se encuentra conformado por la ruta que vincula Pitumarca con el centro poblado de Huasapampa a través de 4.43Km, el cual se une con la red primaria de la subcuenca atravesando el centro poblado de Huito, mientras por otro extremo también se vincula mediante una trocha carrozable con el centro poblado de Huatabamba que se encuentra a 3.8Km, prolongándose mediante un corto camino de herradura hacia el sub eje de Pucutune. Por esta vía fluyen una cantidad considerable de personas que se desplazan en diversos medios de transporte como bicicletas, carros y a pie acarreando sus productos agrícolas especialmente los días de ferias hacia el centro poblado en animales, también es usado diariamente por los estudiantes de educación secundaria, por las mañanas y tardes estas vías son utilizadas para el desplazamiento de animales hacia sus lugares de pastoreo, también es usado por los comerciantes que ofrecen sus productos en carretas expendiendo productos de primera necesidad.

A. Red secundaria Se encuentra conformada por la carretera principal que parte de Pitumarca hacia los diferentes sectores y los diversos caminos de herradura, la cual sirve de nexo y comunicación con la capital Pitumarca como la carretera al complejo arqueológico de Machupitumarca de 3.67 Km de distancia, que es utilizada con fines turísticos por los escasos visitantes nacionales, extranjeros y por las personas que viven en este trayecto, el cual cuenta con sus respectivos caminos de herradura que atraviesan dicha vía. El otro flujo se encuentra constituido por la trocha carrozable hacia Huatabamba principal zona productora de la comunidad por esta trocha de 3.8km fluye raras veces vehículos de transporte,

44

observándose mayormente transito peatonal que hacen uso de pequeños atajos para acortar la distancia, es usada principalmente por los estudiantes de secundaria y con frecuencia los fines de semana por los productores para desplazar sus productos a la feria haciendo uso de acémilas y carretillas.

B. Red terciaria La red terciaria Conformada por conexiones o flujos internos se encuentran constituidos por los caminos de herradura que vinculan a los sectores de Ccochani y Cuyo, los que constituyen principales lugares de pastoreo con escasa agricultura, por los cuales fluye diariamente gran cantidad de animales que son trasladados para su pastoreo y escasa cantidad de personas. Estos caminos se encuentran en mal estado de conservación, en algunos trayectos son mejorados y reforzados con piedra, especialmente en los lugares que presentan filtraciones de agua.

Mientras los flujos externos se encuentran constituidos por caminos de herradura que vinculan e integran débilmente a sectores de otras comunidades, donde las personas se desplazan a pie y con animales para arribar a la comunidad de Pitumarca para hacer uso principalmente del servicio de salud y lograr vender algunos productos en la feria. Esta red es usada principalmente por personas de escasos recursos económicos y excesiva distancia a la carretera principal, por lo que la red es poco continua de fácil acceso. (Ver mapa Nº 03 y 04).

45

MAPA Nº 03 FLUJOS Y REDES

46

3.8.3. ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA COMUNIDAD

De acuerdo al análisis de nodos, redes, flujos e indicadores socioeconómicos, se nota que existen espacios geográficos diferenciados, en cuanto a su nivel de funcionalidad, servicios que brinda y equipamiento.

Resalta como zona funcional de primera categoría el área de Pitumarca y Huasapampa, por su ubicación en el borde del valle se encuentran adecuadamente articulados. Concentran infraestructuras de servicios de educación nivel inicial, primario y secundario, salud integral a través de un puesto de salud, servicios de agua, desague, luz, teléfono; es el lugar donde se llevan a cabo las asambleas comunales ordinarias y extra ordinarias, concentran a las unidades político administrativas del área, así como el principal centro de intercambio y comercialización de productos agropecuarios. Esta zona esta ligada por un eje vial que comunica internamente y externamente las localidades de Checacupe y las partes altas de Ananiso y Chillca. Funciona como: productores agropecuarios y engorde de ganado principalmente.

En segunda categoría se encuentra el área de Pucutune, actúan como áreas de residencia de los productores agropecuarios, cuentan con servicios de agua entubada, está ubicada en la parte alta del área, la actividad principal es agropecuaria se comunican con la comunidad madre y entre los centros poblados y las áreas productivas a través de caminos de herradura.

En tercera categoría se encuentra el área de Cuyo y Ccochani, actúan como áreas de residencia temporal de los productores agropecuarios, radican temporalmente en las partes altas al cuidado del ganado principalmente camélidos sudamericanos, la parte media está destinada a la agricultura trabajan mediante el sistema de laymes. La disposición espacial de estas unidades funcionales se muestra en el mapa siguiente.

47

MAPA Nº 04 ESTRUCTURACIÓN FUNCIONAL

3.9. RIESGO Y VULNERABILIDAD

Para determinar las zonas de riesgo y vulnerabilidad de la comunidad, se utilizó un modelo de integración temática, mediante el cual se determinan zonas homogéneas en cuanto a su comportamiento geodinámico, basado en sus características, geológicas, topográficas y climáticas; y que tienen algún grado de peligro para producir eventos geodinámicos (desplomes, desprendimientos, derrumbes, deslizamientos, reptación, aluviones, avalanchas de hielo y otros).

La metodología de zonificación se basa en la valoración de los indicadores morfodinámicos representados en factores de susceptibilidad (pendiente del terreno y características litológicas), complementariamente se toman

48

los indicadores de precipitación e intensidad sísmica (fallas), también se tomo en cuenta el inventario de eventos geodinámicos así como las huellas de eventos ya ocurridos, realizado en la etapa de campo, tomando en cuenta el tipo de evento, su localización, los daños ocasionados y el área de influencia. A partir de esta información y con la ayuda del mapa de centros poblados e infraestructura vial se determina las zonas de mayor vulnerabilidad, el esquema del modelo seguido se muestra en el anexo N° 01

La información generada se constituye como una primera aproximación para la zonificación de riesgos en la zona, dado que los cálculos probabilísticos sobre eventos geodinámicos son muy complejos, debido a las numerosas variables que intervienen en esos procesos.

La zonificación de riesgos se basa en dos conceptos, el primero define las zonas de peligro mediante el cual se determinan áreas dentro de la comunidad según el nivel de una probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino para un periodo específico (deslizamientos, aluviones); el segundo aspecto determina la vulnerabilidad, definido como la resistencia y exposición (física y/o social) de un elemento o conjunto de elementos en riesgo (centro poblado, infraestructura publica, áreas productivas) como resultado de la ocurrencia de un fenómeno natural de una magnitud dada.

49

CUADRO Nº 14. SECTORES SEGÚN EL GRADO DE PELIGRO

GRADO DE PELIGRO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

RESTRICCIONES Y RECOMENDACIONES

DE USO

PELIGROSO

La amenaza natural es alta pero se pueden tomar medidas efectivas de reducción de daños a costos aceptables.

Pronunciada pendiente de las laderas favoreciendo el escurrimiento superficial rápido de las aguas.

Lugares de geología inestable (litología de naturaleza heterogénea con procesos de fracturamiento), cobertura vegetal escasa y condiciones climáticas lluviosas.

Se presentan principalmente en las partes altas de la comunidad, así como en los sectores de Pucutune.

Sectores amenazados por alud-avalanchas y flujos repentinos de piedra y lodo (huaycos).

Zonas amenazadas por deslizamientos, inundaciones con gran fuerza hidrodinámica, velocidad y poder erosivo.

Ubicados principalmente en laderas empinadas que conforman el valle del Río Pitumarca y otras quebradas que desembocan en el mismo.

Franjas contiguas a los sectores altamente peligrosos, la amenaza se reduce notoriamente pero el peligro es alto.

Los eventos de mayor probabilidad de ocurrencia son los aluviones, deslizamientos y represamientos.

Prohibido su uso con fines urbanos

Se recomienda utilizarlos como reservas ecológicas, recreación abierta.

Se permite su uso urbano después de estudios detallados por especialistas con experiencia, para calificar el grado de peligro y fijar los límites con el sector anterior.

Recomendable para usos urbanos de baja densidad.

PELIGRO MEDIO

Amenaza natural moderada Por su morfología y litología

presentan actividad de geodinámica externa, pero que por su magnitud y frecuencia de ocurrencia no presentan mayor peligro.

Comprenden áreas de laderas empinadas en los sectores de Pucutune (parte alta), y en menor proporción en el resto de sectores de Huasapampa y Pitumarca.

Los eventos de mayor probabilidad de ocurrencia son los deslizamientos, derrumbes y aluviones, en las zonas de montañas empinadas y escarpadas.

Adecuado para usos urbanos, investigaciones geotécnicas normales.

PELIGRO BAJO

Fenómenos de geodinámica externa poco probables de ocurrir o exentas de ellas y si ocurren son de baja magnitud.

Se hallan en algunas terrazas, partes planas y menos inclinadas con litología coherente y condiciones climáticas semisecas, principalmente en las terrazas de la comunidad.

Terrenos planos o con poca pendiente, roca o suelo compacto y seco, con alta capacidad portante.

Terrenos altos no inundables.

Ideal para usos urbanos de alta densidad y la ubicación de C.E., Hospitales, Cuarteles de policías y bomberos, etc.

Para el análisis de la vulnerabilidad se han delimitado el territorio precisando cuatro zonas: (ver mapa Nº 05).

50

CUADRO Nº 15. SECTORES SEGÚN EL GRADO DE VULNERABILIDAD GRADO DE

VULNERABILIDAD CARACTERÍSTICAS RESTRICCIONES Y

RECOMENDACIONES DE USO

VULNERABLE

Son las zonas cuya probabilidad de ocurrencia de un fenómeno geodinámico desastroso es alto, así como la magnitud de daños producidos a las poblaciones, infraestructura y áreas productivas es alta debido a la alta concentración poblacional del sector.

Las inundaciones como peligro natural afectan especialmente a las vías carreteras ubicadas lateralmente a los cursos de los ríos que son mas severas cuando mayor es la velocidad de las aguas, ya que las fuerzas hidrodinámicas y como las de erosión dependen de ella ya que están sujetas a la erosión lateral de los mismos.

Ubicadas en el fondo de valle de la comunidad así como también se presentan las vías de acceso (afirmada y caminos de herradura) que conecta la comunidad con los demás sectores.

El sector de Pucutune presenta un suelo muy inestable con presencia de deslizamientos, agrietamientos, cárcavas profundas, por la característica textura de una arcilla expansiva, intercalado por capas delgadas de grabas, de textura gruesa.

Prohibido su uso con fines urbanos, menos todavía en quebradas.

Elaborar obras ingenieriles (en casos de puentes) de prevención estimando los picos mas elevados de manera realista.

Hacer un mantenimiento y limpieza de cause para evitar la sedimentación.

No arrojar desechos sólidos a los ríos.

Respetar las áreas marginales de los cauces de ríos ocupados temporalmente por material “sólido”, entendiéndose que en épocas de lluvias o deshielos rápidos ocasionaran desbordes los utilizando esas áreas como reservas para expandirse.

Reubicación del centro poblado de Pucutune en lugar adecuado de baja vulnerabilidad.

Realizar estudios geológicos y su correspondiente tratamiento.

MEDIANAMENTE VULNERABLE

Ubicadas en zonas con pendientes elevadas y en quebradas alrededor de los la mayoría de sectores donde están asentadas viviendas incluyendo trochas.

Con litología inestable, cobertura vegetal escasa y clima lluvioso, sujeto a huaycos, deslizamientos y avalanchas.

Construir como medida adicional de seguridad diques en los límites de los planos de inundaciones, por si se produzcan inundaciones extraordinarias.

Sembrar árboles y arbustos para que sirvan de barreras naturales protegiendo el suelo evitando la erosión e incrementando el efecto esponja de la floresta que retiene el agua y la suelta poco a poco regulando su emisión como si fuera una enorme presa.

VULNERABILIDAD BAJA

Constituyen las zonas cuyas posibilidades de sufrir alguna catástrofe geodinámico son bajas, o aquellas en las que la probabilidad es alta pero el grado de daño a las poblaciones, infraestructura y áreas productivas es mínimo, debido a la baja densidad poblacional estas zonas se presentan principalmente en las partes altas de la comunidad.

Áreas posibles para expansión urbana.

Recomendable para áreas productivas según un análisis de tipo de suelos, y litología.

Recomendable para todo uso adecuado según estudio de especialistas.

(Ver mapa Nº 05).

51

MAPA Nº 05 VULNERABILIDAD

3.10. ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICA COMUNAL

3.10.1. PROBLEMA CENTRAL.

El problema central identificado en la fase de diagnóstico, en base al taller participativo realizado en la comunidad con participación de las autoridades comunales y población en su conjunto, ha sido “el uso desordenado del territorio y de los recursos naturales en la comunidad de Pitumarca”, haciendo referencia a una deficiente ocupación del territorio y al uso desordenado de los recursos naturales con los que cuenta la comunidad.

52

3.10.2. CAUSAS DEL PROBLEMA.

Las causas directas que originan el problema son:

A. Desconocimiento de las potencialidades del territorio. La comunidad de Pitumarca por su ubicación y las características climáticas y geomorfológicas favorables que la caracterizan posee diversidad de potencialidades tanto en sus recursos naturales como en sus posibilidades de implementación de infraestructura y servicios para el resto de la subcuenca, característica que le debe al hecho de ser capital de distrito y eje de desarrollo de la subcuenca.

Sin embargo todas estas posibilidades no son utilizadas ni tomadas en cuenta por la población que habita el espacio geográfico correspondiente a la comunidad, sin lograr ningún beneficio para los pobladores y las generaciones venideras.

B. Limitado conocimiento de las técnicas de manejo de los recursos naturales. Al igual que el conocimiento de las características naturales del territorio, la población de la comunidad ha desarrollado técnicas y procedimientos para su aprovechamiento; sin embargo, estas practicas se ven cada vez se van dejando de lado por la introducción de nuevas técnicas de manejo provenientes de otras realidades, las cuales muchas veces no están diseñadas para las condiciones naturales de la comunidad, generando una serie de problemas en cuanto a la conservación de estos recursos.

La introducción de estas nuevas técnicas de manejos, están favorecidas por presiones culturales y económicas que prácticamente obligan al poblador de la comunidad a utilizarlas en detrimento de sus practicas ancestrales.

C. Inaplicabilidad de planes y programas de desarrollo. Los planes de desarrollo realizados para el distrito de Pitumarca, así como las programas de desarrollo agropecuario de la región, si bien es cierto hacen referencia a la problemática comunal, por constituir la comunidad la capital del distrito, pero sin embargo no son suficientes para solucionar la problemática principalmente ambiental que atañe al distrito, por lo cual se hace necesario la implementación de la presente propuesta de manera inmediata.

53

3.10.3. EFECTOS DEL PROBLEMA.

Los efectos originados por el problema son:

A. Insostenibilidad de las actividades económico-productivas. Debido al poco conocimiento en el manejo de las potencialidades del territorio las actividades económicas tienden a ser insostenibles, por el inadecuado uso y manejo de los recursos naturales, comprometiendo las necesidades de las generaciones futuras.

B. Limitado desarrollo sociocultural. La elevada taza de analfabetismo (25.27%), viene hacer una limitante para el desarrollo de la comunidad que contribuye al atraso de la población en situación de pobreza, así como esta misma determina el nivel organizacional en la capacidad de gestión.

A continuación se muestra el esquema del árbol de problemas, sus causas y efectos.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

54

USO DESORDENADO DEL TERRITORIO Y DE LOS RECURSOS NATURALES

Causa indirecta Conformismo y desinterés de autoridades, asistentes técnicos y población

Causa indirecta Limitada difusión y conciencia de la degradación ambiental

Efecto directo Insostenibilidad de las

actividades económico-productivas

Efecto indirecto Elevados índices de

analfabetismo y desnutrición

Efecto indirecto Degradación y

subutilización RRNN

Causa directa Desconocimiento de las

potencialidades del territorio

Causa directa Inaplicabilidad de planes y

programas de desarrollo

Efecto directo Limita el desarrollo sociocultural de la

población comunal.

Efecto indirecto Persistencia de monopolios e

intermediarios

Causa directa Limitadas técnicas de manejo de los

RRNN

Causa indirecta Información existente

no sistematizada ni sociabilizada

Efecto indirecto Organizaciones y líderes

locales débiles.

Causa indirecta Carencia de

instrumentalizacion

Causa indirecta Persistencia de hábitos y costumbres

Causa indirecta Carencia de estudios de ZEE y propuestas

de OT

RETRASO SOCIOECONÓMICO EN EL DESARROLLO DE LA CC. PITUMARCA

55

3.11. EL MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Este modelo muestra en forma integrada y esquemática cual es la forma de uso y ocupación actual del territorio comunal y como funcionando.

La forma de organización principal es la comunidad campesina; la cual se constituye principalmente para el manejo de su espacio físico y de sus recursos naturales (agua, tierra, forestal y pastos). En cuanto a la estructura de la organización comunal esta constituida por la asamblea general, Junta Directiva, comités especializados y remateros en cada una de los sectores, encargados del cuidado de las chacras son nombrados por una campaña agrícola.

Actualmente la comunidad de Pitumarca cuenta con una población de 1,167 habitantes, de los cuales la población urbana es de 722, que representa el 61.87% y la población rural asciende a 445 habitantes, que conforman el 38.13%, con una densidad poblacional de 52.17 hab/Km2.

La comunidad cuenta con 2 instituciones de nivel inicial 2 de primaria, 1 de nivel secundario con una población estudiantil total de 1532 alumnos.

En servicios de salud la comunidad cuenta con un establecimiento de salud que tiene la categoría de Puesto de Salud. Administrativamente pertenecen a la Microred de Combapata, así como de la red de Canas – Canchis – Espinar. El Puesto de Salud de Pitumarca tiene una cobertura de 6,990 habitantes, abarca las comunidades de Osefina, Ananiso, Uchullucllo y Chillca.

El 89% de las familias cuentan con abastecimiento a domicilio, mientras que el 11% recurre a manantes y riachuelos.

Respecto a desagüe y letrina la comunidad de Pitumarca-sector urbano el 70% de viviendas tienen servicios de desagüe y 18.35% cuentan con letrinas.

La red eléctrica cubre el 80% de la población urbana y el sector rural no cuentan con dicho servicio, estos se alumbran con mechero a kerosene.

La actividad económica principal es la agricultura, las principales areas de cultivo se distribuyen en la parte baja de la comunidad en el sectores de Cuyo, Machupitumarca y Huasapampa las condiciones climáticas ya albergan los cultivos de papa mejorada, trigo, cebada, haba, maíz, lisas, oca, año y hortalizas(cebolla, lechuga, repollo, betarraga y zanahoria) todos estos cultivos en su mayoría son la dieta alimentaría de los comuneros restando algunos excedentes de los cereales para el mercado local; la adaptación de los pastos cultivados (rye grass, tréboles, dactylis y alfalfas).

En las partes altas, la agricultura se hace mediante el aprovechamiento de suelos de aptitud para pastos pero en forma rotacional, dando un periodo

56

de descanso de 4 a 5 años entre periodos de siembra, conociendose a estos lugares como “laymes”, en estas zonas principalmente se cultiva tuberculos como la papa, año, oca, etc; cuyo destino es principalmente para la alimentación familiar.

La crianza animal se da debido a las condiciones medio ambientales que presenta la zona como el clima, la altitud, topografía, la oferta forrajera, etc; su sistema de producción es de tipo extensivo, cuya producción mayormente depende de las lluvias y de acuerdo a la oferta natural, sus rebaños son pastoreados en grandes extensiones de pastos naturales pobres y frágiles, presentando rebaños de baja calidad y rendimiento, existiendo bajo conocimiento para la producción, escasa introducción de tecnologías, alto gasto energético animal al pastoreo, presencia de enfermedades parasitarias, infecciosas y carenciales, así como el sobre pastoreo que van degradando la cobertura vegetal; la producción esta orientada en prioridad al autoconsumo y sus pocos excedentes al mercado.

El sistema de alimentación se basa en la dinámica de desplazamiento del rebaño familiar dentro de un territorio, condicionado por los factores de tamaño de rebaño, disponibilidad de mano de obra, la ubicación de la familia dentro del ámbito territorial y la época del año que determina la oferta alimentaría para el ganado (lluvias, secas); el pastoreo se realiza en forma rotativa, estacional ya que en la época de lluvia el rebaño es trasladado hacia las partes altas donde se encuentran sus cabañas o aztanas pernoctando durante toda la temporada lluviosa para luego en la época de secas retornar y utilizar los pastizales de las partes bajas y de la cosechas.

Existe una tendencia en la parte baja por las condiciones de suelo a la crianza de animales de engorde y de producción vacuna lechera, así mismo se tiene una tendencia masificada a la instalación de pastos cultivados (rye grass, dactylis, trébol, alfalfa, etc.) ya sea en pequeños canchones cercanas a sus viviendas o cambiando el tipo de producción agrícola en extensiones mayores; esto debido a que la actividad ganadera brinda mejores beneficios e ingresos económicos a la familia campesina.

Las familias en general tienen un conocimiento tradicional del manejo de sus rebaños, esto se ve reflejado en la presencia mayoritaria de animales criollos de bajo rendimiento, con alto grado de consanguinidad; no encontrándose infraestructura adecuada para la crianza animal.

Otra actividad económica en la comunidad es el turismo, la cual se da todavía en forma incipiente aprovechando los recursos turísticos presentes en la comunidad como el vestigio arqueológico de Machupitumarca, enclavado en la cabecera de la cuidad y la Iglesia Matriz de Pitumarca, contracción que data del siglo XVII, en cuyo interior se encuentran cuadros y lienzos de la escuela Cusqueña.

57

Relacionado a la visita de turistas, existen cuatro centros artesanales que vienen funcionando en el centro poblado de Pitumarca, que se dedica a la confección de prendas de la zona cuya producción es diversa y se encuentra canalizada por los intermediarios que venden estos productos en la ciudad del Cusco.

La comunidad se encuentra articulada hacia la via de conección principal de Checacupe-Pitumarca de 7.200 km, con tránsito fluido diariamente, la carretera es afirmada y cuenta con mantenimiento constante.

La ocupación urbana de la comunidad se da por la presencia del centro poblado de Pitumarca, el cual tiene categoría de capital de distrito y concentra la actividad comercial no solo de la comunidad si no de la subcuenca; los demas centros poblados de la comunidad son y constituyen lugares de residencia de los productores agropecuarios.

(Ver mapa Nº 06).

MAPA Nº 06

58

Este modelo de ocupación territorial condiciona las posibilidades futuras de desarrollo del territorio, en cuanto al crecimiento de asentamientos humanos y de las principales actividades que hacen uso del territorio e incluso sus mismas relaciones comerciales en la que fácilmente se puede diferenciar los centros nucleados, sus accesibilidades y sus conexiones con las zonas externas.

4. PROPUESTA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CC. PITUMARCA

4.1. MODELO TERRITORIAL A FUTURO

Después de conocer el diagnostico de la comunidad, saber cuál es la problemática, las potencialidades y limitaciones, tanto en el aspecto físico, biológico y sociocultural, saber con qué actores se interactúa; tenemos que empezar a construir el futuro: cuál es la tendencia si las cosas siguen igual y no hacemos nada para procurar cambios; el escenario a futuro deseado, más ligado a lo subjetivo, a las aspiraciones y por último qué imagen queremos lograr en la temporalidad determinada en la presente propuesta. Estos son ejercicios de suma importancia porque nos va a permitir planificar lo que vamos a poder cumplir, programar iniciativas de gestión y priorizarlas de acuerdo a nuestras capacidades.

4.1.1. CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE ESCENARIOS

Este espacio del proceso es importante porque nos permite proyectarnos al futuro, si seguimos, como estamos ¿cuáles serían las consecuencias?, ¿cuál es el tipo de desarrollo que deseamos?, ¿qué debemos hacer para cambiar con proyección a 20 años, de acuerdo a nuestras potencialidades y limitaciones para lo que se construye la presente propuesta?

En los talleres conjuntamente que la población se identificó los escenarios a futuro, en el sentido como evolucionará el uso y la ocupación del territorio de la comunidad, bajo ciertas premisas. Se tratará de analizar los siguientes escenarios:

• Escenario deseado.

• Escenario tendencial.

• Escenario técnico.

• Escenario consensuado.

59

El análisis del territorio, desarrollado en las fases anteriores, tiene por objeto lograr un conocimiento de la realidad, y de su posible evolución, que nos permite emprender un estudio prospectivo. Este estudio consiste en la proyección de la situación actual a una situación futura, teniendo en cuenta tanto las tendencias de evolución de las diferentes variables como las potencialidades de desarrollo.

Con este objeto, el análisis prospectivo parte de una selección de indicadores fiables, proyectables y características de la realidad comunal; de la definición de indicadores motores de la transformación del espacio (demografía, sistemas de producción, infraestructuras) y del resultado final que la evolución de indicadores anteriores tendrá en la evolución del sistema territorial y sobre su estructura de base.

Para definir el modelo territorial futuro (propuesto) se realizó las siguientes tareas:

• Prospectiva de las variables básicas.

• Desarrollo de los escenarios alternativos o variantes.

• Desarrollo de la alternativa de consenso

• Modelo territorial futuro o imagen deseada: caracterización y prospectiva.

Los indicadores básicos que se estudian son agrupados en estos tres grandes conjuntos

A. Prospectiva demográfica En la que se define de modo preciso las proyecciones de población de los diferentes escenarios y la evolución de estas en el corto, medio y largo plazo. La desagregación espacial es un aspecto clave para el éxito de esta prospectiva así como el estudio de la movilidad poblacional.

B. Prospectiva económica En la que se definieron de modo preciso las capacidades y potencialidades productivas naturales, el empleo y la producción asociados según los diferentes horizontes tecnológicos y especialmente vinculados a la actividad agropecuaria, forestal, turística, artesanal y minera.

C. Prospectiva de las infraestructuras y equipamientos Una vez definido el marco prospectivo general de la comunidad y los diferentes comportamientos que los elementos territoriales son susceptibles de adoptar en su evolución se definen diferentes escenarios, del modelo territorial.

60

Los diferentes escenarios son explicados más detalladamente a continuación para lo cual se tomo variables medibles, sus indicadores, sus unidades y su valorización.

4.1.2. ESCENARIO DESEADO.

Este escenario es un conjunto de alternativas sobre el modelo territorial futuro soñado son definidos a partir de la visión del poblador quien en base al comportamiento de los indicadores básicos (demografía, económico, infraestructura, medioambiental, etc), definen sus indicadores para llegar a su total desarrollo, es un escenario teórico.

En el taller comunal los participantes han planteado un conjunto de alternativas sobre el modelo territorial a futuro, en un horizonte temporal de 20 años.

Actualmente, existen 5 instituciones educativas entre inicial, primaria y secundaria que vienen funcionando; la población desea contar con 1 institución educativa de nivel inicial en el sector de Pucutune y un instituto tecnológico superior agropecuario en el centro poblado de Pampachiri, haciendo un total de 2, para cubrir la demanda estudiantil de la comunidad.

En la comunidad el acceso al sistema educativo se viene incrementando debido a los cambios de actitud de los padres de familia, respecto a la educación de sus hijos, considerando el analfabetismo como un limitante para el desarrollo. Frente a esta situación, la población manifiesta bajar la tasa de analfabetismo de 19.23% a 3% en un horizonte de 20 años, acompañado de un programa de alfabetización.

El servicio de agua para consumo humano constituye uno de los anhelos de la población actualmente cuentan con dichos servicios el 89% de las viviendas de los cuales dos sectores requieren ampliación (Pitumarca y Huasapampa), y renovación en el sector de Pucutune para cubrir el 100% de las viviendas y tener una organización fortalecida; pagar una tarifa por el consumo de agua para captar fondos económicos para el mantenimiento de la infraestructura.

Con servicio de energía eléctrica solo cuenta el sector urbano, que representa el 80% de las viviendas. La población desea contar con los servicios de electrificación en 2 sectores, Huasapampa y Pucutune, El fluido eléctrico viene de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu.

La comunidad de Pitumarca en el sector urbano cuenta con el servicio de recojo de residuos, el cual es organizado por la municipalidad distrital de Pitumarca sin embargo, la población desea contar con 2 plantas de tratamiento de residuos sólidos y aguas servidas en el centro poblado de Pitumarca.

61

Con respecto a desagüe el centro poblado de Pitumarca cuenta con dichos servicios en un 70% y con letrinas 18% ubicadas en Huasapampa. La población de Huasapampa desea contar con servicios de desagüe, Pucutune servicios de letrinas y ampliación en el centro poblado de Pitumarca.

De acuerdo a la tasa de nacimientos el deseo de la población es disminuir de 30% a 21%, esto quiere decir que disminuirá el numero de hijos por familia.

El deseo de la población en cuanto a los índices de desnutrición es bajar de 57% a 19% con el apoyo de instituciones, esto por que mejorarían su dieta alimentaría con la diversificación de sus productos agropecuarios y la capacitación en temas nutricionales.

En cuanto a los servicios de salud el deseo de la población es la construcción de un establecimiento de salud con categoría de centro de salud (mini hospital) en el centro poblado de Pampachiri para lo que cuentan con un terreno; la instalación de botiquín comunal en el sector de Pucutune.

En cuanto al servicio telefónico la comunidad requiere la instalación de teléfono público en el anexo de Huasapampa que cuentan con una población concentrada y la instalación de internet en las instituciones educativas de Pitumarca y Huasapampa que cuentan con numerosa población estudiantil.

Debido al crecimiento desenfrenado que experimenta el centro poblado de Pitumarca, la población desea contar con un plan urbano de expansión para poder conservar sus lugares de cultivo. Asi mismo, es necesario la reubicación del sector de Pucutune, debido a la ubicación de la población en zona vulnerable.

La población desea que este importante vestigio arqueológico sea incluido dentro de un paquete turístico y promocionado adecuadamente al igual que su iglesia matriz presentando un flujo adecuado y creciente de turismo.

Desea que la producción de los centros artesanales sean comercializados por los propios pobladores en la zona para poder captar directamente el valor real de su producción.

La población desea que la vía Checacupe –Pitumarca sea pavimentada en sus 7.200 Km, de tal manera dar realce a la población y evitar el polvo. Así como se apertura la trocha carrozable hacia el sector de Pucutune.

La población desea el funcionamiento de un centro de venta de sus productos de primera necesidad y de chacra que funcione todos los días, para poder abastecerse diariamente, puesto que cuenta con una infraestructura que actualmente sirve de depósito al municipio.

62

El sistema de producción ganadero será de tipo intensiva, cuya producción estará orientada netamente al mercado, adoptando conocimientos y tecnologías, existiendo mejoras cuantitativas y cualitativas en la producción ganadera.

El sistema de alimentación se basara en la dinámica de desplazamiento del rebaño dentro de un territorio especifico, con un manejo adecuado y técnico, mejorando la alimentación animal con el manejo mejoramiento de los pastos naturales con las practicas de clausuras, rotaciones al pastoreo, introducción de pastos de alta palatabilidad (chilliwares, treboles, etc), así como las instalaciones de pastos cultivados (rye grass, trébol, alfalfa, dactylis, etc), el cultivo de forraje (avena, cebada, vicia) como suplemento alimentario y su conservación como heno y ensilado; se desea mejorar sus hatos ganaderos mediante el cruzamiento absorbente con la introducción de animales mejorados vacunos, ovinos y camélidos, con el propósito de criar animales de alta producción y productividad.

La comunidad de Pitumarca esta consiente por la disminución constante del rendimiento de sus cultivos como el crecimiento de la cobertura vegetal (pastos) por la pérdida constante de la capa arable del suelo, por las inadecuadas practicas agrícolas como el surco a favor de la pendiente, sobrepastoreo y la quema de la cobertura vegetal contribuyendo de esta forma a la erosión del suelo ayudando a la degradación de la calidad del suelo por lo que desean la implementación del manejo y conservación de los suelos.

Los deseos de esta comunidad es practicar una agricultura intensiva utilizando la rotación de cultivos, el uso de un buen manejo del abono orgánico, seleccionando sus semillas de buen rendimiento, con una buena preparación del terreno y para ello es muy importante la incorporación del liquido elemento (riego tecnificado), ubicándose en un mapa comunal los posibles sistemas de riego, en relación directa a la presencia de fuentes de agua, para garantizar el optimo rendimiento. Así mismo quieren contar con infraestructura de almacenamiento para sus productos de consumo y semilla.

El deseo de los comuneros de la parte baja de la comunidad es de mejorar los canales de riego existentes y la adecuación a un riego tecnificado; para tener un mejor control en la programación de los turnos de riego y evitar la erosión de sus suelos.

Ante la escasez del recurso hídrico en la partes altas de la comunidad, los campesinos han observado la posibilidad de utilizar las aguas de escorrentía en época de lluvias que se desperdicia, a través de pequeños represamientos; estas posibilidades mayormente se dará en las partes altas de la comunidad, donde existen pequeñas lagunas, algunas de ella en desecamiento y bofedales y que presentan características adecuadas para posibles represamientos.

63

La necesidad de la población de ampliar los bosques naturales y exóticos, para poder utilizarlos como leña es evidente, del mismo modo la posibilidad de incrementar la cantidad de especies utilizadas como tintóreas para la artesanía textil, hacen que la comunidad desee realizar el cultivo de estas inclusive en huertos familiares.

En el siguiente mapa podemos observar la ubicación espacial de diferentes variables. (Ver mapa Nº 07).

MAPA Nº 07

ESCENARIO DESEADO

64

4.1.3. ESCENARIO TENDENCIAL.

Corresponde a una estrategia general de dejar al libre juego de la dinámica actual del territorio, es decir se trata de no introducir un programa global de acción que modifique la evolución del sistema actual. Las bases de este escenario son la prospectiva demográfica, una evolución tendencial de inversiones en la comunidad de infraestructuras y equipamientos. Es decir, que las áreas desfavorecidas agudizarían esta situación y en aquellas áreas favorables se seguiría mejorando. Es pues un escenario no intervencionista que sirve como límite inferior y no deseable al modelo territorial propuesto. Por otro lado es un escenario actual, para el que no se desarrollan posteriormente estrategias ni líneas de actuación concreta.

El escenario tendencial se construye tomando como supuesto que continúa la situación actual en relación al uso y la ocupación del territorio. Se encuentra enmarcado en el incremento poblacional, con sus múltiples necesidades que son cubiertas de diversas maneras, el desarrollo se concentra cada vez más en el centro nucleado de Pitumarca, tendencialmente la comunidad en un periodo de 20 años se desarrollaría de la siguiente manera:

En educación el centro poblado de Pitumarca continuará con instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario y el centro poblado de Huasapampa continuará con los niveles de inicial y primaria. Sin embargo, existe la tendencia de la creación de: una institución educativa de nivel inicial en el sector de Pucutune y un instituto superior tecnológico agropecuario cuentan con un espacio adecuado en el centro poblado de Pampachiri (sector urbano que conforma el distrito de Pitumarca).

La tasa de analfabetismo en la población viene disminuyendo progresivamente ya que según el censo de 1993 representaba un promedio de 38.25% y para el censo del 2005 disminuye a 32.30% y según la aplicación de encuestas al año 2007 baja a 19.23% por lo que se deduce que existe una tendencia de bajar de aquí a 20 años al 13%.

Con respecto a la implementación de un centro de salud existe la tendencia de no contar con ello debido a la existencia de un puesto de salud en Pitumarca a donde acude la población. Existe la tendencia de implementar un botiquín comunal en el sector de Pucutune.

La tasa de natalidad en la comunidad tiene una tendencia a mantenerse, debido principalmente a la idiosincrasia y los aspectos culturales de la población, siendo esta de 30 nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un año.

La tasa de desnutrición tiene una tendencia a bajar en forma significativa aproximadamente de 57% a 39% debido a los escasos programas de alimentación, educación, producción por que, las familias desarrollan actividades económicas de subsistencia; esto está relacionado con la degradación paulatina de los recursos naturales principalmente el suelo.

65

Los servicios de agua de consumo humano prestado por los gobiernos locales tienden a ampliar su cobertura de 89% a 100% en los 2 sectores de la comunidad (Huasapampa y Pitumarca) y renovación en el sector de Pucutune. Respecto al servicio de desagüe hay la tendencia de ampliación en el centro poblado de Pitumarca, no así en el centro poblado de Huasapampa tiende a mantenerse sin servicios de desagüe, solo existe la tendencia de instalación de letrinas en Pucutune.

Tendencialmente existe la posibilidad de contar con una planta de tratamiento de residuos sólidos y aguas servidas en el centro poblado de Pitumarca que estará ubicada en la parte baja.

La comunidad solo cuenta con servicios de energía eléctrica en el sector urbano, hay la tendencia de ampliar con dichos servicios en el sector de Huasapampa por contar con una población concentrada y numerosa en cambio en el sector de Pucutune tiende a mantenerse igual.

En cuanto al servicio telefónico, existe la tendencia a mantenerse con sus centros comunitarios que cuenta actualmente Pitumarca y hay la tendencia de la implementación de una cabina en el centro poblado de Huasapampa debido a una población numerosa y presencia de instituciones educativas

El servicio de internet tiende a contar solo en el centro poblado urbano de Pitumarca el resto no existe la tendencia, debido a los costos de instalación y no contar con un centro de computo en el centro educativo.

En cuanto al plan de ordenamiento urbano el centro poblado de Pitumarca tiende a contar por la expansión de las viviendas en forma desordenada y el interés de la municipalidad del distrito para realizar obras sociales. Un plan de evacuación en el sector de Pucutune, por la ubicación de la población en zona vulnerable.

Los atractivos turísticos lograran ser promocionados adecuadamente al estar insertados en el paquete turístico de la subcuenca, de tal manera se lograra canalizar el turismo nacional y extranjero.

La comercialización de los productos artesanales mejorara notablemente, auque siempre existirán acopiadores de los productos artesanales.

La vía principal de acceso Checacupe –Pitumarca tendencialmente solo será mejorada cada vez que esta requiera, no pavimentada, debido a su costo y la priorización de otras necesidades. Tampoco se realizara la apertura de la trocha carrozable hacia el sector de Pucutune.

La producción ganadera tiende a mejorar lentamente, ya que existen instituciones que están apoyando en dicha actividad, la familia campesina esta introduciendo por su propia iniciativa la instalación de pastos cultivados la cual necesita de asesoramiento y acompañamiento técnico, los pastizales naturales seguirán siendo sobre pastoreados, incrementando

66

las áreas de recuperación y disminuyendo las áreas de pastoreo; no se tiene una cultura de manejo y mejoramiento de pastizales naturales.

El mejoramiento animal será lento, seguirá existiendo animales criollos de baja producción y productividad, la alimentación animal en su mayoría seguirá dependiendo de la oferta natural que le brinda la naturaleza, el pastoreo seguirá siendo en grandes extensiones continuando con el alto gasto energético animal en busca de pasto; las capacitaciones en la producción ganadera continuaran insuficientes y se seguirá la dependencia hacia instituciones que apoyan a la producción animal.

Debido a las inadecuadas practicas agrícolas (instalación de los cultivos en pendientes fuertes, rotación de áreas de uso ancestral laymes) en las partes altas de la comunidad y ausencia de una cultura conservacionista en las familias campesinas los rendimientos de la producción agrícola tenderán a disminuir generando la baja productividad y perdidas de algunas áreas de cultivo.

La perdida de la cobertura vegetal influirá en la soportabilidad de carga animal limitando el desarrollo de la actividad pecuaria, por ende la disminución de la producción de abono orgánico y añadido a esto el mal manejo del estiércol; lo que influirá en la cantidad de suministro de enmienda a los suelos.

La ausencia de las técnicas de selección de las semillas de sus cultivos, solo garantizara la producción para su dieta alimentaría de subsistencia, de la misma manera mantendrán el sistema de almacenamiento y procesamiento de sus alimentos ancestralmente

La falta de instrumentos de gestión como son reglamentos, padrón de usuarios, plan de cultivo y riego, croquis parcelario, hacen que las organizaciones o comités de riego no se encarguen del manejo de los sistemas de riego recayendo actualmente la función en directivos comunales y en muchos casos es a libre demanda, lo que ha venido ocasionando conflicto entre usuarios y el descuido en el mantenimiento de la infraestructura lo cual se ira agravando en el futuro.

Si bien es cierto con la intervención de instituciones, se seguirán implementado pequeños módulos de riego dentro de la comunidad, que no serán la solución para satisfacer la demanda de agua en la comunidad.

La productividad piscícola natural de los cuerpos de agua comunales tiende a perderse por la contaminación ambiental, inadecuado manejo y la carencia de programas de repoblamiento piscícola en la comunidad.

La biodiversidad que conserva la comunidad de Pitumarca corren el riego de degradarse, mientras sigan expuestos al uso desordenado sin considerar prácticas de conservación y reposición manteniendo la extracción para la construcción, leña, haperos y cercos.

67

Los espacios destinados a la agrobiodiversidad en laymes (papas nativas) sufrirán una erosión genética debido al empobrecimiento de los suelos, así como a la carencia de técnicas de manejo y preservación de las semillas nativas. (Ver mapa Nº 08).

MAPA Nº 08

ESCENARIO TENDENCIAL

4.1.4. ESCENARIO TÉCNICO.

El escenario técnico ideal es un conjunto de alternativas sobre el modelo territorial futuro, este escenario se define a partir de la visión del profesional técnico quien en base al comportamiento de los indicadores básicos (demografía, económico, infraestructura y medioambiental), realiza el diagnostico, análisis y la evaluación del escenario.

En el aspecto educativo técnicamente se recomienda la implementación de un instituto superior tecnológico agropecuario para este fín cuentan con

68

un espacio adecuado en el centro poblado de Pampachiri (sector urbano que conforma el distrito de Pitumarca). Una institución educativa de nivel inicial en el sector de Pucutune, debido a la creciente población estudiantil y la ubicación en la parte alta de la comunidad quienes tienen que caminar distancias muy alejadas para llegar a su centro de estudios.

La implementación de infraestructura y los programas de alfabetización, en la comunidad permitirán un mayor acceso de la población al sistema educativo y por ende a la disminución de la tasa de analfabetismo a 13% en un lapso de 20 años

Técnicamente se recomienda la implementación de un centro de salud (mini hospital) del distrito de Pitumarca en vez del puesto de salud actual, que estaría ubicada en el sector de Pampachiri; según la manifestación de la población, además cuentan con terrenos adecuadas para su construcción. Actualmente el puesto de salud tiene una cobertura de 6,990 habitantes que justifica su implementación. En el sector de Pucutune se implementará con botiquín comunal que estará a cargo de un promotor de salud

Con el aumento de los programas de educación y métodos anticonceptivos y capacitación por parte de instituciones públicas y privadas la tendencia es, bajar la tasa de natalidad de 30 a 28% nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un año, el cual coincidiría al promedio a nivel nacional.

La tasa de desnutrición tiende a bajar en forma significativa de 57%, a 39% siempre y cuando existan políticas de desarrollo integral y el ordenamiento territorial será un instrumento importante para diversificar la producción agropecuaria y con ello balancear su dieta alimentaría .

Respecto a los servicios de agua para consumo humano se ha constatado que el 89% de las familias cuentan con dichos servicios a domicilio, técnicamente se recomienda ampliar al 100% de las viviendas que no cuentan con dichos servicios en los 2 sectores (Huasapampa, y Pitumarca), y renovación en el sector de Pucutune.

Técnicamente se recomienda la ampliación del sistema de desague en el centro poblado urbano de Pitumarca debido a la concentración de la población cada vez mayor por la presencia de instituciones públicas, privadas y servicios que brinda. En el sector de Pucutune se implementarán con letrinas con percolador.

Técnicamente se recomienda contar con una planta de tratamiento de residuos sólidos y aguas servidas en los centros poblados de Pitumarca y Huasapampa que beneficiaria al sector urbano del distrito de Pitumarca con la finalidad de elevar los niveles de salubridad en la población y disminuir la contaminación en los cursos de agua y por tratarse de centros poblados en crecimiento y una actividad turística en desarrollo.

69

Con servicio de energía eléctrica, técnicamente se recomienda su instalación en el centro poblado de Huasapampa por contar con una población concentrada y unida por una vía carrozable.

En cuanto al servicio telefónico se recomienda su instalación de una cabina en el centro poblado de Huasapampa por contar una población concentrada y su ubicación en la parte baja de la comunidad.

El servicio de internet, técnicamente se recomienda la implementación en los centros educativos de Pitumarca y Huasapampa debido a la ubicación de la comunidad y la concentración de instituciones educativas.

Se recomienda también contar con un plan de ordenamiento urbano en el centro poblado de Pitumarca por presentar un crecimiento desmedido de su población urbana abarcando las áreas de cultivo, en el caso del sector de Pucutune (plan de evacuación) las viviendas se encuentran ubicadas en zonas vulnerables ligeramente pendiente, presenta grandes rajaduras o grietas del suelo, deslizamientos en la parte alta y media de la zona presencia de erosión hacia la parte baja. Técnicamente se recomienda reubicar a la población previa evaluación.

Técnicamente se recomienda la promoción de turismo hacia el vestigio arqueológico como a la Iglesia matriz de Pitumarca debido a su proximidad y la importancia que estos representan, el que puede estar incluido dentro del paquete turístico como idealmente se recomienda o puede potenciarse a de manera individual.

Al ser promovido el turismo la producción y comercialización de artesanías en la zona se vera favorecida debido a la presencia del turismo.

Se recomienda técnicamente el mejoramiento de la carretera Checacupe-Pitumarca debido a que en ella circulan gran cantidad de animales y presenta canales de agua rústicos que dañan la pista, en cuanto a la ruta de Huasapampa - Pucutune se recomienda un estudio adecuado de la zona por presenta problemas de asentamiento en su terreno.

Se recomienda dar adecuado uso a la infraestructura del mercado debido a la presencia de vendedores permanentes en la plaza de armas que requieren ser reubicados y prestar un servicio mas adecuado y debido a que Pitumarca constituye capital de provincia lo cual le daría mas prestigio.

La actividad ganadera requiere de un plan de desarrollo pecuario a gran escala considerando el manejo, alimentación, sanidad, mejoramiento e infraestructura base para la producción animal.

El sistema de producción que es de tipo extensivo, debe mejorar a un sistema de producción semi intensivo, la producción ya no dependerá solamente de las lluvias y de acuerdo a la oferta natural sino con la introducción de tecnologías adecuadas a la zona la producción y productividad se incrementará; los rebaños tendrán que ser pastoreados

70

en extensiones adecuadas y manejadas, presentando rebaños de alta calidad y rendimiento,

Se recomienda manejar y mejorar los pastos naturales por considerarlos indispensable para la alimentación y mejoramiento de los animales con practicas de clausuras, pastoreos rotativos, siembra de pastos de alta palatabilidad (chilliwares, tréboles, etc), control de plantas indeseables, etc.

Se debe masificar la introducción de pastos cultivados como el rye grass, trébol, alfalfa, dactylis, etc., así como el cultivo de forraje como la avena, vicia, cebada, que será un suplemento alimenticio para la época de escasez de pasto el cual puede ser conservado como heno y ensilado, esto permitirá alimentar a la población animal que este en condiciones de riesgo como animales débiles, enfermos, preñadas o en lactancia.

Se sugiere mejorar la población pecuaria en calidad antes que cantidad, esto porque se tiene un techo máximo de soportabilidad de animales al pastoreo (numero de animales por hectárea), el cual hace mas insostenible la producción en la comunidad.

Es necesario dotar de instalaciones básicas ganaderas como establos cobertizos, corrales mejorados, almacenes que son importantes para la protección de los efectos climáticos, así como el almacenamiento de alimentos para el ganado.

La producción debe estar orientada en prioridad a mejorar la alimentación familiar y sus excedentes al mercado.

La capacitación y asistencia técnica es muy importante para la producción animal, es necesario recurrir a instituciones publicas y privadas de desarrollo rural, para ello las autoridades y los comités tienen una gran responsabilidad.

La crianza en la parte baja de animales de engorde y de producción vacuna lechera es viable, siempre y cuando se de las condiciones optimas de alimentación manejo, sanidad y infraestructura, lo que permitirá brindar mejores beneficios e ingresos económicos a la familia campesina.

La actividad agrícola esta en constante disminución en rendimiento por la pérdida de la capa arable del suelo por las inadecuadas practicas agrícolas para lo cual se implementara un programa de manejo y conservación de los suelos; consistente con un plan de capacitación, trabajos mecánico estructurales, prácticas agronómicas de conservación de suelos complementado con agroforestería e incentivos.

La practica agrícola intensiva utilizando la rotación de cultivos, el buen uso de abono orgánico, selección de semillas de buen rendimiento, buena preparación del terreno, se dará con la incorporación de sistemas de riego tecnificado garantizando el optimo rendimiento y generación de excedentes para su comercialización en mercados locales y regionales.

71

Para el control fitosanitario el agricultor debe utilizar el manejo integrado, sin romper el equilibrio ecológico y sin generar contaminación al medio ambiente garantizando una producción orgánica.

La comunidad debe contar con infraestructura adecuada para el almacenamiento de sus productos de consumo y semilla; así como se debe implementar con reservorios de fermentación para la elaboración de la maraya en sitios adecuados, secadoras y molinos; con ello obtener productos transformados, chuño, moraya, harinas y carapulcas entre cosida o precosida ofreciendo al mercado competitivamente.

Ante la existencia de suelos de clase media, ubicados en piso de valle, con aptitud para riego y la presencia de una oferta hídrica considerable, pero, limitada en cuanto a su cantidad, por el estado deteriorado de los sistemas de riego; se plantea técnicamente el mejoramiento de los sistemas y la adecuación a un riego tecnificado en las áreas que actualmente se viene utilizando riego por gravedad y en las partes altas de la comunidad realizar represamientos, aprovechando la existencia de pequeñas lagunillas y bofedales en desecamiento, para irrigar áreas ubicadas en piso de puna, para el mantenimiento de pastos naturales y bofedales.

La posibilidad de estos represamientos de uso múltiple, permitirá a las poblaciones campesinas contar con el recurso hídrico para sus actividades socio-económicas y que de alguna manera aliviaría sus condiciones sociales actuales.

Las áreas de afloramientos rocosos y suelos desnudos requieren ser protegidas y recuperadas de manera que puedan ser aprovechadas para el desarrollo de bosques nativos, minimizando de esta manera los problemas de degradación ambiental en la zona. (Ver mapa Nº 09).

72

MAPA Nº 09

ESCENARIO TÉCNICO

4.1.5. ESCENARIO CONSENSUADO

A partir del análisis de escenarios y con participación de los diversos actores sociales, se seleccionará el escenario de consenso, que al mismo tiempo es posible de ser alcanzado en el horizonte de planeamiento.

Esta imagen objetiva debe construirse sobre la base de la solución de los problemas centrales y de cara a la visión de desarrollo, teniendo en consideración las potencialidades y limitaciones del territorio. Su expresión espacial constituye el modelo territorial futuro o deseado. Para tal efecto, se debe recoger en la cartografía a realizar los principales elementos significativos de dicho modelo: núcleos de población, sistema de asentamientos, elementos de infraestructuras más destacados y zonas

73

de actividad económica así como espacios naturales con sus diferentes grados y niveles de protección o explotación, etc.

Esta representación gráfica tendrá como objeto facilitar la toma de decisiones de los diferentes participantes en el proceso publico de participación que no tienen por que ser, forzosamente, técnicos especialistas en el desarrollo.

Es el escenario que construimos y nos proyectamos al futuro en base a nuestras expectativas de vida, lo que queremos, ser, tener, dónde y cómo queremos vivir, si nos dirigimos a la visión de desarrollo intemporal. Este escenario nos va a permitir comparar entre la visualización de cómo estamos, qué tenemos y en un tiempo planificado, recrear posteriormente lo que podemos hacer en un tiempo determinado para caminar hacía el mismo. Al igual que el ejercicio anterior se trabaja en base al uso y ocupación del territorio. El escenario deseado recreado está orientado para la construcción de la visión de desarrollo, retroalimentado con la información de la propuesta de ZEE, de todo lo que quiero qué es lo que podemos hacer de aquí a 20 años de acuerdo a las potencialidades y limitaciones de la comunidad. Aquí el concurso de las autoridades, líderes políticos y población en general juega un rol importante, más que los técnicos que luego pasaran a analizar los insumos y aportar en la siguiente etapa.

Es así que en este escenario tomado para 20 años la comunidad mostrará un desarrollo ordenado orientado en el cumplimiento de la ZEE, el adecuado ordenamiento territorial, en base a ello se realizarán las diferentes actividades de manera concertada y consensuada de todas las organizaciones que participan de manera activa en el desarrollo de la comunidad y se tendrá:

En el aspecto educativo se llego a un consenso de contar con una institución educativa de nivel inicial ubicado en el centro poblado de Pucutune y un instituto superior tecnológico con orientación agropecuario que se construirá en Pampachiri.

Con respecto a los servicios de salud se llego a un consenso de implementar un centro de salud (mini hospital) del distrito de Pitumarca en reemplazo del puesto de salud que estará ubicada en el sector de Pampachiri; según la manifestación de la población posee terrenos adecuados para su construcción. Actualmente el puesto de salud de Pitumarca tiene una cobertura de 6,990 habitantes que justifica su implementación. En el sector de Pucutune, se implementará un botiquín comunal que estará a cargo de un promotor de salud capacitado por el personal de salud en primeros auxilios.

La tasa de analfabetismo disminuirá por lo menos de 19.23% a 13% siempre y cuando se mejoren y se adecuen las políticas educativas

74

regionales y nacionales a la realidad de la zona, en la misma medida que esté vinculado a programas de desarrollo rural (salud, nutrición, producción, etc).

La tasa de natalidad de acuerdo al aumento de los programas de educación y métodos anticonceptivos y capacitación por parte de instituciones públicas y privadas tienden a bajar de 30% a 28% nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un año.

La tasa de desnutrición bajaría en forma significativa de 57% a 39% teniendo políticas de desarrollo integral y el ordenamiento territorial será un instrumento importante para diversificar la producción agropecuaria y con ello balancear su dieta alimentaría.

Respecto a los servicios de agua para consumo humano se ha constatado que el 89% de las familias cuentan con dichos servicios a domicilio. Se acordó ampliar los servicios de agua potable a las viviendas faltantes (Huasapampa y Pitumarca), renovación en el sector de Pucutune y completar al 100% de las familias.

En la reunión se llegó a un consenso de ampliar los sistema de desague a las viviendas que no cuentan con dichos servicios en el sector urbano de Pitumarca, y la implementación en el sector de Huasapampa se justifica debido a la concentración de la población cada vez mayor por la presencia de instituciones públicas y privadas y servicios que brinda. En el sector de Pucutune se implementará con letrinas con percolador.

En la reunión se llego a un consenso de construir 2 plantas de tratamiento de residuos sólidos y aguas servidas en los centros poblados de Pitumarca y Huasapampa que beneficiara al sector urbano del distrito de Pitumarca con la finalidad de elevar los niveles de salubridad en la población y disminuir la contaminación en los cursos de agua. Por tratarse de centros poblados en crecimiento y con una actividad turística en desarrollo.

En cuanto al servicio de energía eléctrica la población determino la instalación de redes eléctricas en los sectores de Huasapampa, Pucutune y ampliación en Pitumarca, estos por contar con una población concentrada.

En la reunión se llego a un consenso para la instalación de una cabina telefónica en el centro poblado de Huasapampa.

Se acordó también contar con un plan de ordenamiento urbano para el centro poblado de Pitumarca por presentar un crecimiento desmedido de su población urbana abarcando las áreas de cultivo, en el caso del sector de Pucutune, un plan de evacuación las viviendas se encuentran ubicadas en zona altamente vulnerable el suelo, presenta grandes rajaduras o grietas, deslizamientos en la parte alta y media de la zona, el suelo se viene erosionando hacia la parte baja. Técnicamente se recomienda hacer

75

una evaluación de la zona y elaborar un plan de ordenamiento urbano y reubicar a la población.

Respecto al servicio de Internet, se acordó su implementación en los centros educativos de Pitumarca y Huasapampa debido a la ubicación de la comunidad y la concentración de instituciones educativas.

Se determino por consenso la importancia de la promoción, articulación de turismo existente en Pitumarca debido a la importancia que ese representa y al desarrollo que promete en las diversas actividades como la artesanal.

Se mejorara la carretera Checacupe-Pitumarca, y se llevara a estudio la realización de la apertura de la ruta de Huasapampa – Pucutune.

La utilización de la infraestructura del mercado será realidad debido a la demanda poblacional de productos de la zona, no todos los habitantes poseen campos de cultivos y los productos no se venden en todas las tiendas diariamente.

Existe la predisposición de cambiar su sistema de producción extensivo a semi intensivo con la introducción de nuevas tecnologías de producción pecuaria adecuadas a la zona, los rebaños tendrán que ser pastoreados en extensiones adecuadas y bien manejadas, presentando rebaños de alta calidad y rendimiento.

El manejo y mejoramiento de los pastos naturales es necesario por considerarlos indispensable para la alimentación y mejoramiento de los animales, se implementaran clausuras, pastoreos rotativos, siembra de pastos palatables (chilliwares, tréboles, etc), control de plantas indeseables, etc.

Se masificara la introducción de pastos cultivados como el rye grass, trébol, alfalfa, dactylis, etc., así como el cultivo de forraje como la avena, vicia, cebada, etc., que será un suplemento alimenticio para la época de escasez de pasto el cual puede ser conservado como heno y ensilado, esto permitirá alimentar a la población animal que este en condiciones de riesgo como animales débiles, enfermos, preñadas o en lactancia.

Se mejorara la población pecuaria en calidad antes que cantidad, esto porque se tiene un techo máximo de soportabilidad de animales al pastoreo (numero de animales por hectárea), el cual hace mas insostenible la producción en la comunidad.

Se dotara de instalaciones básicas ganaderas como establos cobertizos, corrales mejorados, almacenes que son importantes para la protección de los efectos climáticos, así como el almacenamiento de alimentos para el ganado.

La producción pecuaria estará orientada en prioridad a mejorar la alimentación familiar y sus excedentes al mercado.

76

La capacitación y asistencia técnica es muy importante para la producción animal, se recurrirá a instituciones públicas y privadas de desarrollo rural, para ello las autoridades y los comités jugaran un papel importante.

La crianza en la parte baja de animales de engorde y de producción vacuna lechera se incrementara siempre y cuando se de las condiciones optimas de alimentación, manejo, sanidad e infraestructura productiva, lo que permitirá brindar mejores beneficios e ingresos económicos a la familia campesina.

En la actividad agrícola los cultivos, en todas las variedades existentes, evitaran perderse, mejorando sus rendimientos, a partir de la selección adecuada de las semillas y superando las inadecuadas practicas agrícolas que inciden directamente en la perdida de suelos, programando para ello el desarrollo de planes de manejo, mejoramiento e incorporación de ecotipos; conservación de suelos, capacitación y asistencia técnica; entre otros.

Los cultivos intensivos, se lograran con la implementación de sistemas de riego tecnificado, posibilitando la rotación de cultivos (papa, trigo, haba, maíz y pastos ) y el manejo adecuado del abono orgánico y de las labores agrícolas, manteniendo una constante producción y productividad, garantizando la alimentación de sus crianzas.

Para el control de plagas el agricultor utilizara el manejo integrado sin romper el equilibrio ecológico, sin la generación de contaminación ambiental, garantizando una producción orgánica.

Así mismo contaran con infraestructura adecuada de almacenamiento: alimentos, semillas, fibra y cueros; así como para su transformación: chuño, moraya ensilado, heno y compost.

En el caso de los sistemas de riego para la comunidad, se determinó en consenso, el mejoramiento de los dos sistemas de riego y la adecuación a un riego tecnificado, implementado módulos de riego a nivel de parcelas y cuatro represamientos , con sus respectivos sistemas de riego, los cuales fueron planteados técnicamente en función a la oferta hídrica y las características para el posible represamiento; cuya sostenibilidad radica en la conformación de comités de regantes, dotados de sus respectivos instrumentos de gestión.

Sin embargo el deseo de los pobladores de contar con módulos de riego tecnificados individuales, no se contempla en el sistema de inversión publica, siendo la limitante el financiamiento económico.

A partir de la contrastación de las propuestas técnica y deseada, se define que de todas las fuentes hídricas existentes en la comunidad, son adecuadas para el repoblamiento piscícola, el río principal, viéndose la necesidad de contar con un programa de manejo piscícola, concordando en que no resulta sostenible la implementación de piscigranjas familiares.

77

Se definieron tres espacios importantes como áreas de conservación para la comunidad: los cañones, un área de conservación de la vicuña y los laymes que funcionan como espacios para la conservación insitu de las papas nativas, no siendo posible declarar como área de conservación los bofedales, ni mucho menos el total del territorio comunal, debido a que limitaría el uso de los recursos naturales por los habitantes de la comunidad.

Las condiciones climáticas de la comunidad, no son propicias para el desarrollo de eucalipto, razón por la cual se decidió en consenso realizar acciones de reforestación con especies exóticas; en los linderos de las áreas agrícolas y áreas aledañas a los manantes con especies nativas, en las zonas con riesgo de deslizamientos y los márgenes de la carretera con pinos, posibilitando el uso de madera, leña y permitiendo la recuperación progresiva de las áreas vulnerables, así como la conservación de manantes. (Ver mapa Nº 10).

78

MAPA Nº 10

ESCENARIO CONSENSUADO

En el cuadro siguiente se muestra un resumen comparativo de los escenarios anteriormente descritos, con sus respectivas variables e indicadores:

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

79

CUADRO Nº 16. RESUMEN DE ESCENARIOS

ACTUAL DESEADO TENDENCIAL TÉCNICO CONSENSUADO VARIABLES INDICADOR

UNIDAD DE

MEDIDA VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR

Articulación, promoción de zonas turísticas Centros turísticos Nro 2 2 2 2 2

Implementación de centros artesanales Centros artesanales Nro 4 0 4 4 4

Centro de acopio, promoción y expendio Mercados Nro 0 1 0 1 1

Alfabetización Taza de analfabetismo % 19.23 3 13 13 13

Taza de nacimiento Natalidad % 30 21 30 28 28

PRO

SPEC

TIV

A

DEM

OG

FIC

A

Desnutrición Taza de desnutrición % 57 19 39 39 39

Instituto superior tecnológico agropecuario Infraestructuras Nro 0 1 1 1 1

Construcción e implementación de IE, inicial Infraestructuras Nro 2 1 1 1 1

Construcción e implementación de IE. primaria Infraestructuras Nro 2 0 0 0 0

Construcción e implementación de IE, secundario Infraestructuras Nro 1 0 0 0 0

Agua potable Infraestructuras Nro 3 0 0 0 0

Agua potable (Renovación ) Sectores Nro 0 1 1 1 1

Agua potable (ampliación) Sectores Nro 0 2 2 2 2

Internet Cabinas Nro 0 2 1 2 2

Saneamiento básico desagüe Infraestructuras Nro 1 1 0 1 1

Saneamiento básico desagüe-ampliación Infraestructuras Nro 0 1 1 1 1 PRO

SPEC

TIV

A IN

FRA

ESTR

UC

TUR

A Y

EQ

UIP

AM

IEN

TO

Letrinas Sectores Nro 1 1 1 1 1

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

80

Electrificación Infraestructura Nro 1 2 1 1 2

Equipamiento e implementación de Puestos de salud Infraestructuras Nro 1 0 0 0 0

Equipamiento e implementación de centro de salud Infraestructuras Nro 0 1 0 1 1

Botiquines Sectores Nro 0 1 1 1 1

Teléfono Infraestructuras Nro 1 1 1 1 1

Plan de ordenamiento urbano Planos Nro 0 1 1 1 1

Plan de evacuación Planos Nro 0 1 1 1 1

Carreteras a sectores de producción carreteras Nro 1 2 1 1 1

Manejo de residuos sólidos Centros poblados Nro 0 2 1 2 2

Planta de tratamiento de aguas servidas Centros poblados Nro 0 2 1 2 2

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

81

4.2. VISIÓN DE DESARROLLO

La visión de desarrollo de la comunidad constituye el norte y es la que marca las pautas para encaminar los esfuerzos orientados a alcanzarla.

Dicha visión que presentamos es el resultado del trabajo comprometido y la construcción colectiva de autoridades, lideres y población comunal; la misma que no pretende ser perfecta ni rígida, por lo que puede ser mejorada, teniendo en cuenta que todo proceso de desarrollo es dinámico, que en el camino vamos aprendiendo y comprendiendo más nuestro territorio y la forma sostenible de relacionarnos con el medio ambiente.

La visión, que es el anhelo o la aspiración a futuro que comparten todos los pobladores que conforman la comunidad y sus autoridades se expresa a continuación:

“Una comunidad ordenada que ocupa adecuadamente su territorio, cuya población se encuentra debidamente organizado y con capacidad de decisión, concertación y gestión. Que basa su desarrollo en las actividades económico productivas como la agropecuaria mejorada y transformada orientada a mercados internos y externos, complementada por una la actividad artesanal y turística rentable, y logra consolidarse como un centro poblado de primer nivel con la capacidad de ofrecer servicios al resto de la subcuenca mejorando con ello los niveles de vida de su población; pero revalorando sus costumbres, identidad, conocimientos y vivencias, rescatando valores, protegiendo y sobre todo conservando el medio ambiente”.

Para que una visión sea trascendente es preciso un acuerdo social que involucre a todos los actores. La actual herramienta intenta contribuir con la construcción de este acuerdo básico que debe trascender hasta las futuras generaciones. Nuestra visión es de largo plazo, siendo necesario encontrar y diseñar estrategias de difusión de esta visión de desarrollo, intentando interiorizarla y hacerla de conocimiento de la población en su conjunto.

La divulgación de la visión no sólo es responsabilidad de las personas que están en el poder, los líderes comunales pueden ampliar su difusión si la entienden y la asumen como un pensamiento propio y si son concientes de que el desarrollo sostenible de nuestros pueblos y la mejora de la calidad de vida de nuestros hijos dependen de ella.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

82

4.3. PLAN DE USO DEL SUELO

Es un instrumento de carácter técnico normativo que determina los usos de la tierra comprendidos en un territorio determinado.

En la ZEE se identificaron un abanico de posibilidades para el uso de un espacio geográfico, sobre el cual la población en reuniones de trabajo con el equipo técnico, definió los usos que se asignaran a cada espacio en concordancia con al escenario concensuado y los objetivos del POT.

Las reglas de uso están referidas al uso del suelo tomando en cuenta sus aptitudes, se establecen limitaciones legales al ejercicio del derecho de uso del suelo, considerando y recomendando las técnicas y medidas de conservación y manejo sostenible del suelo, evitando el deterioro de su capacidad productiva o de regeneración. Estas reglas son de cumplimiento obligatorio para todos los usuarios que realicen actividades agrícolas, ganaderas, forestales, de infraestructura u otros usos.

Las opciones que se tienen en este conjunto de normativas fueron determinadas con la comunidad, siendo estas:

El uso definido, donde la actividad indicada puede ser autorizada sin mayores restricciones, cumpliendo con las normas que aseguren el uso sostenible de los recursos.

El uso con restricción, donde la actividad indicada no se puede realizar en la unidad de tierras debido a riesgos de degradación de los recursos y sostenibilidad de la producción.

Las recomendaciones de uso, para cada uno de los usos considerados, están orientadas a la utilización sostenible de los recursos naturales, considerando no sólo la conservación de los suelos con fines productivos, sino también todos los demás elementos biofísicos (vegetación, biodiversidad, agua, etc) además de la seguridad jurídica (declaración de parques, reservas, etc) y la necesidad de resaltar su uso con planes de manejo o programas de mejoramiento tecnológico según sea el caso.

De acuerdo a la definición del uso del suelo por la población se determinaron 07 zonas de uso en la comunidad:

Zona 1: Área de producción agropecuaria extensiva.

Zona 2: Área de producción agropecuaria intensiva.

Zona 3: Área de producción agrosilvopastoril.

Zona 4: Área de producción pecuaria

Zona 5: Área de protección.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

83

Zona 6: Área de recuperación ecológica.

Zona 7: Área de consolidación urbana

4.3.1. ZONA 1: ÁREA DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO

Son espacios de producción en asociación de los cultivos agrícolas con la crianza de animales en forma extensiva, constituye la practica de la siembra de paspas nativas en secano con rotación de áreas (laymes) y en periodo de descanso son utilizados para el pastoreo de los animales; dentro de la comunidad existe una extensión de 234.20 ha que presenta el 10.51 % de toda el área comunal.

A. Características Se ubica en la parte media inferior de la comunidad en el margen derecha y izquierda del río Pitumarca en los sectores de Cuyo, Machupitumarca, Huasapampa y Pucutune.

El clima es semi seco, semifrío con invierno seco, con temperatura media anual entre 12 a 13 °C y la precipitación media varía entre 650 a 1000 mm anuales.

La vegetación natural esta conformada por las comunidades vegetales de pastizal, de condición natural pobre a muy pobre, como las gramíneas: llapha pasto (Muhlembergia peruviana), granu ichu (Stipa brachypylla), paco paco (Aciachne pulvinata), crespillo (Calamagrostis vicunarun), etc., las cuales son consumidas generalmente por los ovinos, vacunos y equinos; entre los árboles nativos esta la queuña, q’olley chachacomo y entre las exóticas eucalipto, pino y cipres; presencia de bosque matorral como chilca, tayanca, checche, tancar, roq’ue, llaulli, etc.

Esta zona se caracteriza por ubicarse en unidades fisiográficas de pie de montaña con pendientes que van desde 5 a 15%, geológicamente corresponden principalmente a depósitos coluviales, aluviales y eluviales,

Los suelos son de potencial para cultivos en limpio de calidad agrológica media y baja con limitaciones edáficas y clima (A2sec); presentan suelos superficiales, textura media a moderadamente fina, permeabilidad moderadamente rápida y el drenaje bueno, pH ligeramente alcalino, contenidos bajos en materia orgánica, de colores des marrón a plomo, con formación de terraplenes naturales (patapata); estas areas son aptas para la implementación de sistema de riego tecnificado se puede intensificar la producción agrícola con cultivos anuales y permanentes.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

84

B. Usos Uso definido: En esta zona se deberá realizar agricultura anual combinada con la ganadería, como son los pastos cultivados; igualmente se podrá dedicar este espacio a actividades de turismo y recreación, así como a la conservación e investigación

Uso con restricciones: Esta zona quedara restringida para la implementación de actividades de explotación minera metálica y no metálica, la construcción de viviendas y el paso de vías de comunicación.

Recomendaciones

Estas áreas serán destinadas para la producción de cultivos anuales en rotación considerando papa nativa, vicia, cebada y/o avena forrajera. Para detener los procesos erosivos se debe construir las terrazas de formación lenta; complementando con la siembra a través de surcos en contorno, incorporando al suelo abonos orgánicos (humus, compost, foliares, bioles, etc), así mismo se deberá realizarse el manejo integral de control de plagas como recojo a mano, trampas, repelentes, utilización de los controladores biológicos, aporque, selección y almacenamiento adecuado para evitar el uso indiscriminado de los plaguicidas.

Es sistema de pastoreo debe ser rotativo para evitar el sobre pastoreo, en las áreas de descanso (laymes) después de la cosecha es necesario practicar el mejoramiento de los pastizales con la resiembra de especies de alta palatabilidad como los tréboles, chiliwares, cebadilla, sillo sillo, etc.

Estas áreas son de adaptación del potencial genético de los pastos nativos, los cuales serán tomados con mucho interés por los visitantes extranjeros, siendo necesario realizar inventario para planificar su manejo, conservación e investigación.

4.3.2. ZONA 2: ÁREA DE USO AGROPECUARIO INTENSIVO

Son espacios de producción en asociación de los cultivos agrícolas con la crianza de animales en forma intensiva. Se caracteriza porque son áreas potenciales para la producción agrícola y ganadera con orientación al mercado, donde se puede introducir tecnologías, existiendo mejoras cualitativas y cuantitativas en la producción, constituye las practicas como: la cosecha mas de 2 cultivos al año, la crianza estabulada o semiestabulada combinando con actividades con pastoreo al borde las chacras, pastoreo después de la cosecha, crianza con producto agrícolas procesados y el uso del estiércol de animales compostado en la agricultura; dentro de la comunidad existe una extensión de 156.54 ha que presenta el 7.02 % de todo el área comunal.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

85

A. Características Se ubica en la parte baja de la comunidad en ambas márgenes del río Pitumarca en los sectores de Cuyo, Machupitumarca y Huasapampa.

El clima es lluvioso semifrío con invierno seco, con temperatura media anual entre 6 a 7 °C y la precipitación media varía entre 1000 a 1250 mm anuales.

La vegetación natural esta conformada por las comunidades vegetales de pastizal, de condición natural media a bajo, como las gramíneas: cebadilla (Poa sp), llapha pasto (Muhlembergia peruviana), gracnu ichu (Stipa brachypylla), etc; las cuales son consumidas generalmente por los ovinos, vacunos y equinos; entre los árboles nativos esta la queuña, q’olley chachacomo y entre las exóticas eucalipto, pino y ciprés; presencia de bosque matorral como chilca, tayanca, checche, tancar, roq’ue, llaulli, etc.

Esta zona se caracteriza por ubicarse en unidades fisiográficas de pie de montaña con pendientes que van desde 5 a 15%, geológicamente corresponden principalmente a depósitos coluviales, aluviales y eluviales,

Los suelos son de potencial C2sec; presentan suelos muy superficiales, textura media a moderadamente fina, permeabilidad moderadamente rápida y el drenaje bueno, pH ligeramente alcalino, contenidos bajos en materia orgánica y sus principales limitaciones son el factor edáfico, topográfico y clima.

Son suelos superficiales, de color marrón plomizo, con formación de terraplenes naturales (patapata); estas áreas la gran mayoría no tienen riego, se aprovecha las lluvias, para la producción agrícola, sin embargo con la implementación de sistema de riego tecnificado se puede intensificar la producción agrícola con cultivos anuales y permanentes.

B. Usos Uso definido: En esta zona se deberá realizar actividad agropecuaria intensiva, agricultura con cultivos perennes, como son los pastos cultivados; igualmente se podrá dedicar este espacio a actividades de turismo y recreación, así como a la conservación e investigación

Restricciones: Esta zona quedara restringida para la implementación de actividades de explotación minera metálica y no metálica, la construcción de viviendas y el paso de vías de comunicación.

Recomendaciones

Estas áreas serán destinadas para la producción de cultivos anuales y perennes en rotación considerando cultivos de buen rendimiento como las papas mejoradas, pastos cultivados perennes (rye grass, trébol, alfalfa de

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

86

altura, dactylis, etc) con la instalación de sistemas de riego. Es necesario construir las terrazas de absorción y formación lenta para detener la erosión; complementando con plantaciones agroforestales o silvopastoriles en los márgenes de seguridad de estas construcciones, garantizando a estas con siembra a través de surcos en contorno, incorporando al suelo abonos orgánicos (guano de isla, roca fosfórica, humus, compost, foliares, bioles, etc), así mismo se deberá realizarse el manejo integral de control de plagas como recojo a mano, trampas, repelentes, utilización de los controladores biológicos, aporque, selección y almacenamiento adecuado para evitar el uso indiscriminado de los plaguicidas.

La producción de pastos anuales (cebada, avena y vicia) es necesario manejarlos adecuadamente, suministrando al corte, así como la práctica del henificado y ensilado.

En estas áreas se debe introducir otros cultivares de alto rendimiento los cuales es necesario su investigación para determinar su capacidad e adaptación; son áreas de de buen desarrollo de césped natural los cuales serán tomadas con mucho interés a los visitantes extranjeros como áreas recreativos, siendo necesario su manejo y conservación. Así mismo es necesario realizar inventario de los pastos nativos, sus sistemas de cultivo, controladores biológicos, etc, para su investigación.

4.3.3. ZONA 3: ÁREA DE USO AGROSILVOPASTORIL.

El sistema agrosilvopastoril es la asociación de los cultivos agrícolas con plantaciones de árboles, arbustos y el cultivo de pastos para la crianza dentro de un mismo área, estas practicas se efectúan dependiendo de la zona de vida; esta asociación se puede realizar los arboles forrajeros asociados con cultivos y pastos cultivados anuales. La agrosilvopastura es también una de las técnicas del manejo de los suelos que integra las especies leñosas a la alimentación animal lográndose un beneficio de aumentar o mejorar el rendimiento de cultivos y forraje por hectárea por lo tanto incrementar la disponibilidad económica de las familias campesinas; dentro de la comunidad existe una extensión de 107.37 ha que presenta el 4.82 % de toda el área comunal.

A. Características Se ubica en la parte media inferior de la comunidad en ambas márgenes del río Pitumarca en los sectores de Cuyo, Machupitumarca y Huasapampa.

El clima es lluvioso semifrío con invierno seco, con temperatura media anual entre 7 a 12 °C y la precipitación media varía entre 700 a 1250 mm anuales.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

87

La vegetación natural esta conformada predominantemente pastos naturales, de condición pobre, como las gramíneas: La vegetación natural esta conformada predominantemente pastos naturales, de condición pobre, como las gramíneas: llapha pasto (Muhlembergia peruviana), granu ichu (Stipa brachypylla), cebadilla (Poa sp), paco paco (Aciachne pulvinata), etc, las cuales son consumidas generalmente por los ovinos y camélidos; entre los árboles nativos esta la queuña, q’olley chachacomo y entre las exóticas eucalipto, pino y ciprés; presencia de bosque matorral como chilca, tayanca, checche, tancar, roq’ue, llaulli, etc.

Son suelos superficiales, con pendiente de inclinadas a empinadas de color marrón plomizo dispuesto para la actividad agrícola rotativa laymes y pastoreo de ganado en periodos de descanso, son susceptibles a la erosión por la pendiente, sus limitaciones están referidas al factor edáfico y clima; con formación de terraplenes naturales (patapata); estas áreas no tienen riego, se aprovecha las épocas de lluvia para las labranzas agrícolas

Usos

Uso definido: En esta zona se podrá realizar sin ninguna limitación la agricultura anual y perenne, combinando con plantaciones forestales, asociado al pastoreo controlado, alternativamente, se podrá utilizar esta zona para el turismo y recreación, así como la conservación e investigación.

Restricciones: Estas áreas quedan totalmente excluidas para la implementación de la actividad minera, la construcción de viviendas y las vías de comunicación con limitaciones.

Recomendaciones:

Estas áreas serán destinadas para la producción de cultivos anuales combinando con plantaciones de especies nativas arbóreas como la Queuña, Qolle, Chachacomo, Kiswar, en las márgenes de seguridad en la construcción de terrazas de absorción y formación lenta; complementando con la siembra en surcos en contorno, incorporando al suelo abonos orgánicos (humus, compost, foliares, bioles, etc), asa mismo se deberá realizarse el manejo integrado de plagas como recojo a mano, trampas, utilización de la beauveria bassiana, aporque, selección y almacenamiento adecuado para evitar el uso indiscriminado de los plaguicidas.

Es sistema de pastoreo debe ser en forma rotativa para evitar el sobre pastoreo, practicando los dormideros móviles (hispachisca) con lo cual se incorporará estiércol para la realización del suelo. En las áreas de descanso (laymes) después de la cosecha es necesario practicar el mejoramiento de los pastizales con la resiembra de especies de alta palatabilidad como los tréboles, chilliwares, cebadilla, sillo sillo, etc.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

88

FOTO Nº 2. ÁREA DE USO AGROSILVOPASTORIL

4.3.4. ZONA 4: ÁREA DE USO PECUARIO.

Se ubica principalmente en las partes medias y altas de la comunidad, en los sectores de Pitumarca, Huasapampa y Pucutune, abarcando un área de 1022.98 ha, que representa el 45.90 % del territorio comunal, el clima es lluvioso frío con invierno seco, con temperatura media anual entre 7 a 13 °C y la precipitación media varía entre 750 a 1250 mm anuales.

En estas áreas se pueden introducir diversas tecnologías de producción ganadera, mejorando cualitativa y cuantitativamente, así como procurando hacer un menor gasto energético del animal al momento del pastoreo.

A. Características En esta zona es posible encontrar hasta dos tipos de suelos, uno que presentan pendientes desde llanas hasta empinadas, con una profundidad de capa arable muy superficial, suelos con erosión laminar de colores claros, blanquecinos a marrón rojizo y otro tipo suelos que son muy profundos de color plomo oscuro, textura arcilloso a franco arcilloso, con pendientes llanas a ligeramente inclinadas con fuente de agua permanente que mantienen una cobertura vegetal constante.

Las áreas de pastizales están representadas generalmente por las gramíneas como llapha pasto (Muhlembergia peruviana), granu ichu (Stipa brachypylla),

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

89

paco paco (Aciachne pulvinata), crespillo (calamagrostis vicunarum ), etc., las cuales son consumidas generalmente por los ovinos vacunos y camélidos, estas áreas están sufriendo constantes cambios de la cobertura vegetal por el aumento del sobrepastoreo, cuyos pastizales están sufriendo un proceso de regresión vegetal donde existiendo la presencia de pastizales anuales como las poaceas, siendo pastos de baja calidad y poco deseables, la condición de estas áreas en general son muy pobres.

Existen también pastizales de condición muy buena, consideradas como áreas de pastoreo potencial, son áreas en su mayoría bofedales que son asociaciones de vegetación hidromòrficas, cuya composición florística esta dada principalmente por las comunidades vegetales de ojho pilli (Hipochoeris taraxacoide), kunkuna (Distichia muscoides), Chuño jaula (Plantagulo tubulosa), sillo sillo (Allchemilla pinnata), etc

B. Usos Uso definido: Ganadería, agricultura anual y perenne (pastos y forrajes), turismo, recreación, conservación, investigación.

Restricciones: Explotación energética, explotación hidro energética, caza de subsistencia, actividad minera, infraestructura vial urbana y/o industrial

C. Recomendaciones: Se recomienda en zonas con potencial hídrico la introducción de sistemas de riego tecnificado para la instalación de pastos cultivados anuales y perennes, así como su conservación y manejo en forma de henificado y ensilado.

Se debe incorporar especies de pastos de alta palatabilidad como los tréboles, chilliwares, phalarys, kunkuna, cebadilla, sillo sillo, etc; preservando la calidad del suelo con el uso de enmiendas orgánicas como humus, compost, abono foliar, bioles, encalado, etc.; así como también incentivar la formación de bofedales artificiales.

El sistema de pastoreo debe ser en forma rotativa para evitar el sobre pastoreo, construyendo clausuras con cercos de piedra, champas, tapial, tajo abierto, enmallados y alambres de púas de acuerdo a las condiciones topográficas del terreno, disponibilidad económica y materiales propios de la zona.

Es necesario mejorar la calidad del suelo con la construcción de zanjas de infiltración para la captación de aguas de lluvia, mejorando con ella la disponibilidad hídrica y la cobertura vegetal; aprovechar en los camellones de estas zanjas la incorporación de especies de pastos de alta palatabilidad como los tréboles, alfalfa de altura, chilliwares, cebadilla, sillo sillo, avena, cebada, etc.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

90

Estos espacios son potenciales turísticos ya que se puede mostrar el sistema de pastoreo en tiempo y espacio, así como la convivencia hombre – animal -madre naturaleza.

Se debe realizar investigación sobre los sistemas de pastoreo, propagación, manejo y mejoramiento de pastos naturales, entre otros.

FOTO Nº 3. ÁREA DE PASTOREO

4.3.5. ZONA 5: ÁREA DE PROTECCIÓN.

Abarca una superficie de 520.14 ha que representan el 23.34 % del total de la comunidad, estas se dividen en dos áreas de protección, una asociado a zonas vulnerables y otra a áreas de protección de flora y fauna.

A. Características Áreas de protección asociado a zonas vulnerables: Estas áreas se encuentran distribuidas en toda la comunidad principalmente en las partes altas, desprovistos de capa arable y suelo, gran parte de estas zonas se encuentran como afloramientos rocosos (roca madre).

Estas zonas son aquellas que han sido impactadas fuertemente por los fenómenos antrópicos y atmosféricos, están carentes de vegetación, solo es posible encontrar algunos tipos de líquenes y musgos asociados a especies de helechos de los géneros Pteridium, Polypodium, Adiantum, Elaphoglossun y algunas espinosas como Rok´e (Colletia spinosissima) y Llaulli (Barnadesia horrida).

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

91

Áreas de protección de flora y fauna: Se encuentran ubicadas en las partes altas y medias, son muy importantes por la flora y fauna que acoge a una variedad de plantas arbustivas siendo las principales Queuñas (Polylepis spp), Kolle (Buddeleja coriacea), Tasta (Escallonia myrtilloides), Chachacomo (Escallonia resinosa) así como una diversidad de aves y mamíferos.

B. Usos Uso definido. Turismo, recreación, conservación e investigación.

Restricciones: Agricultura anual, Agricultura perenne, ganadería, extracción de madera, caza de subsistencia, infraestructura vial, actividad minera, explotación energética, explotación hidroenergética, infraestructura urbana y/o industrial.

C. Recomendaciones: Estas áreas serán excluidas de todo uso productivo, se podrá desarrollar actividades compatibles como son el turismo y la recreación.

FOTO Nº 4. ÁREAS DEGRADADAS POR DEGLACIACIÓN

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

92

FOTO Nº 5. ZONA VULNERABLE EN PUCUTUNE

4.3.6. ZONA 6: ÁREA DE RECUPERACIÓN ECOLÓGICA

Abarca una superficie de 176.44 ha que representan el 7.92 % del total de la comunidad, constituye los espacios que se encuentran en proceso de deterioro con erosión severa y sobre pastoreo, se encuentra a lo largo de toda la comunidad, constituyen espacios donde la vegetación natural ha sido totalmente alterada por las actividades pecuaria y agrícola.

A. Características Los suelos son muy pobres con escasa capa arable, en su mayoría presentando el sub suelo, en estas áreas se puede encontrar la presencia de plantas indicadoras de suelos pobres como el warako, kanllis, iru ichu, etc, son áreas que necesitan una inmediata intervención.

B. Usos

• Uso definido: Recuperación, pastoreo controlado, turismo, recreación e investigación.

• Restricciones: Agricultura anual, agricultura perenne, caza de subsistencia, infraestructura vial, actividad minera, explotación energética, explotación hidro energética, infraestructura urbana y/o industrial

C. Recomendaciones:

Es necesario realizar practicas de conservación de suelos (zanjas, terrazas, clausuras) que permitirá la recuperación de la cobertura vegetal así mismo el

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

93

pastoreo debe ser controlado en forma rotativa. Se debe introducir especies pastos palatables como los chilliwares esto ayudara a mejorar la estructura del suelo.

FOTO Nº 6. ZONA DE RECUPERACIÓN ECOLÓGICA-BOFEDALES

4.3.7. ZONA: ÁREA URBANA

Abarca una superficie de 11.16 ha que representan el 0.50 % del total de la comunidad, constituye los espacios que se encuentran dentro del área urbana, las que serán destinadas a la construcción de residencias para la expansión demográfica.

Características

Estas áreas están ubicadas alrededor del centro poblado de la comunidad de Pitumarca que al mismo tiempo están juntas al radio urbano de la capital del distrito, presentan pendientes llanas, suelos de formación aluvial de poca fertilidad, de capa arable de profundidad variada, de textura franco arenoso, con un sub suelo areno gravoso de alta permeabilidad.

Usos

Uso definido: Infraestructura urbana, industrial, infraestructura vial, turismo, recreación e investigación.

Restricciones: actividad minera, explotación energética, explotación hidro energética, etc.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

94

Recomendaciones: Es necesario realizar un plan rector de desarrollo urbano considerando calles, avenidas, plazas, así como centros recreacionales, comerciales, residenciales, culturales, etc. (Ver mapa Nº 11).

CUADRO Nº 17. USO DEFINIDO DEL SUELO

ZONAS ÁREAS DEFINIDAS USO PERMITIDO RESTRICCIONES

1

Área de producción

agropecuaria extensiva

En esta zona se deberá realizar agricultura anual combinada con la ganadería, como son los pastos cultivados; igualmente se podrá dedicar este espacio a actividades de turismo y recreación, así como a la conservación e investigación

Esta zona quedara restringida para la implementación de actividades de explotación minera metálica y no metálica, la construcción de viviendas y el paso de vías de comunicación.

2

Área de producción

agropecuaria intensiva

En esta zona se deberá realizar actividad agropecuaria intensiva, agricultura con cultivos perennes, como son los pastos cultivados; igualmente se podrá dedicar este espacio a actividades de turismo y recreación, así como a la conservación e investigación

Esta zona quedara restringida para la implementación de actividades de explotación minera metálica y no metálica, la construcción de viviendas y el paso de vías de comunicación.

3 Área de

producción agrosilvopastoril

En esta zona se podrá realizar sin ninguna limitación la agricultura anual y perenne, combinando con plantaciones forestales, asociado al pastoreo controlado, alternativamente, se podrá utilizar esta zona para el turismo y recreación, así como la conservación e investigación.

Estas áreas quedan totalmente excluidas para la implementación de la actividad minera, la construcción de viviendas y las vías de comunicación con limitaciones.

4 Área de

producción pecuaria

Ganadería, agricultura anual y perenne (pastos y forrajes) Turismo, recreación. Conservación. Investigación

Forestación y reforestación, Infraestructura vial, Actividad minera, Explotación energética, Explotación Hidroenergética, Infraestructura Urbana y/o industria

5 Área de Protección

Turismo, recreación, conservación, investigación.

Agricultura anual, Agricultura perenne, ganadería, extracción de madera, caza de subsistencia, infraestructura vial. actividad minera, explotación energética, explotación hidroenergética, infraestructura urbana y/o industrial.

6 Área de

recuperación ecológica

Recuperación, pastoreo controlado, turismo, recreación e investigación.

Agricultura anual, agricultura perenne, caza de subsistencia, infraestructura vial, actividad minera, explotación energética, explotación hidro energética, infraestructura

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

95

urbana y/o industrial

7 Área

consolidación urbana

Infraestructura urbana, industrial, infraestructura vial, turismo, recreación e investigación.

Actividad minera, explotación energética, explotación hidro energética, etc.

MAPA Nº 11

USO DEFINIDO DEL TERRITORIO

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

96

4.4. PROPUESTA DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

Este instrumento promoverá y dinamizara la estructuración y desarrollo del territorio mediante su vertebración, optimización funcional de los centros, redes, flujos de comunicaciones, actividades productivas y de conservación, gestión de riesgos, distribución de los servicios basada en la jerarquización de los centros poblados, organización política administrativa, etc.

Para la definición de la ocupación de la comunidad se definió:

4.4.1. JERARQUIZACION DE CENTROS POBLADOS PROPUESTO.

En la estructura comunal el centro poblado de Pitumarca según sus características que presenta se consolidará en la categoría y nivel I y sus sectores a nivel II y III. Las funciones que deben cumplir los sectores para dicha categorización y su ordenamiento adecuado en un horizonte de 20 años son los siguientes: (Ver mapa Nº 12).

CUADRO Nº 18. SISTEMA FUNCIONAL PROPUESTO PARA LA COMUNIDAD DE PITUMARCA SECTORES NIVEL FUNCIÓN PROPUESTA

PITUMARCA

I

• Brindará los servicios de administración, gestión y trámites administrativos de la comunidad.

• Brindará servicios a los productores agropecuarios a través de la venta de insumos y asistencia técnica

• Será el centro de comercialización, intercambio y acopio de productos agropecuarios

• Constituirá el lugar de embarque y desembarque de productos y pasajeros hacia el interior (sectores) de la comunidad por ser la única vía con que cuenta la zona.

• Brindará servicio educativo completo inicial, primario y secundario • Prestará servicio integral de salud a través de un centro de salud (mini

hospital) • Constituirá el centro de producción artesanal por medio de la

implementación de talleres de producción textil y peletería • Constituirá un centro de servicios turístico hospedaje, alimentación y de

porteadores. • Dispondrá de servicios completos de saneamiento básico (agua, desagüe,

luz, teléfono, Internet, planta de tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales).

HUASAPAMPA

II

• Brindará servicios de educación inicial y primaria • La función del centro poblado estará referido a la consolidación del engorde

de ganado vacuno, producción de leche, derivados y manejo de animales menores

• Dispondrá de servicios básicos de agua, desagüe, luz, teléfono PUCUTUNE

III

• Brindará servicios de educación de nivel inicial, • Dispondrá de servicios de agua potable, letrinas, electrificación • La función del centro poblado de Pucutune está referido actuar como lugar

de residencia de los productores agropecuarios.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

97

MAPA Nº 12

PROPUESTA DE JERARQUIZACION COMUNAL

4.4.2. FLUJOS Y REDES PROPUESTO

Para la comunidad de Pitumarca se propone el siguiente flujo y red.

A. Red primaria propuesta La red primaria estará compuesta por la carretera principal de Pitumarca – Huasapampa la cual se encuentra vinculada con la vía principal de la subcuenca, esta red primaria canalizará el flujo de los productos agrícolas y

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

98

pecuarios de las zonas productivas de colindantes a la carretera y de la demás comunidades de la subcuenca, que tienen en el centro poblado de Pitumarca como su principal centro de comercialización. La red también permitirá el flujo constante de productores agrícolas y pecuarios de las zonas de Huasapampa, Huatabamba, Pucutune y de lugares aledaños, estudiantes que se desplazan diariamente a la capital de distrito en diversos medios de transporte y de animales llevados a sus zonas de pastoreo.

B. Red secundaria La red secundaria de la comunidad estará compuesta por las vías carrozables hacia los sectores de: Pucutune y Huatapampa, por dicha red fluirán a través de vehículos la producción agrícola y pecuaria de estas zonas hacia el centro de comercialización principal de la subcuenca y de allí hacia los centros de comercialización regionales. La vía de Pitumarca a Machupitumarca que será principalmente de uso turístico, la que servirá de medio de transporte de los visitantes nacionales y extranjeros, así como será aprovechada por los pobladores que habitan por dicho trayecto.

Ambas redes canalizaran también el flujo de personas hacia el centro poblado de Pitumarca en busca de los servicios educativos, salud y comercio así como la realización de trámites administrativos, policiales y de justicia.

C. Red terciaria La red terciaria estará constituida por flujos internos constituidos por caminos de herradura hacia los sectores de Ccochani y Cuyo, y flujos externos por los que transitan pobladores que viven distantes a la carretera que articulan débilmente al centro poblado, estos caminos desempeñaran un papel importante de acceso y comunicación a la comunidad, canalizara los flujos de personas, productores y animales de carga transportando la producción agropecuaria hacia Pitumarca, donde hacen uso de los servicios y necesidades mas importantes como es salud, mercado y educación secundaria.

(Ver mapa Nº 13).

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

99

MAPA Nº 13

PROPUESTA DE FLUJOS Y REDES

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

100

4.4.3. ESTRUCTURA FUNCIONAL PROPUESTA

De acuerdo al análisis de los indicadores socioeconómico y redes, flujos se nota que existen espacios geográficos diferenciados, en cuanto a su nivel de funcionalidad, servicios que brinda y equipamiento.

ZONAS DE CATEGORIA I:

Se consolidara como zona funcional de primera categoría el área de Pitumarca y Huasapampa, cumplirá la función de servicios de administración, gestión y trámites administrativos de la zona, brindarán servicios de educación nivel inicial, primario, secundario y superior este último se ubicará en el sector de Pampachiri al igual que el centro de salud (mini hospital) que brindara salud integral; servicios de agua potable, desague, teléfono, luz, tratamiento de residuos sólidos y aguas servidas. Se consolidara el mejoramiento de engorde de ganado vacuno y manejo de animales menores. Esta zona se articulara a través de vías carrozables con mayor intensidad internamente al centro arqueológico de Machupitumarca, Huasapampa y externamente hacia las localidades de Checacupe y partes altas de las zonas de Uchullucllo, Chillca así como la comercialización, intercambio y acopio de productos agropecuarios. Se constituirá en un centro de servicios turísticos, hospedaje, alimentación y de porteadores; se pondrá en valor el centro arqueológico de Machupitumarca y promoción del templo colonial de Pitumarca.

ZONA DE CATEGORIA II

En segunda categoría se encuentra el área de Pucutune, funcionará como área de residencia de productores agropecuarios, se lograra la reubicación de la población en un lugar mas estable del suelo previa evaluación y plan de evacuación debido a que las viviendas se encuentran ubicadas en un lugar altamente vulnerable. Brindará los servicios de agua potable, institución educativa de nivel inicial y mejoramiento del camino de herradura al área de Pitumarca y zonas productivas.

ZONAS DE CATEGORIA III

En la zona se encuentra el área no estructurada de Cuyo y Ccochani los cuales actuaran como área de residencia temporal de productores agropecuarios en épocas de mayor actividad. Dispondrán de caminos de herradura mejorados a la comunidad madre y zonas de pastoreo.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

101

MAPA Nº 14 PROPUESTA DE ESTRUCTURACIÓN COMUNAL

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

102

4.4.4. SERVICIOS SOCIALES

A. Educación La comunidad de Pitumarca brindará servicios educativos completos de nivel inicial, primario, secundario y en Pucutune una institución educativa de nivel inicial.

La demanda educativa en la comunidad será atendida por instituciones educativas con adecuado equipamiento, profesores, material pedagógico, biblioteca, carpetas, mesas sillas y computadoras suficientes.

La consolidación de las instituciones educativas permitirá acortar las distancias muy alejadas que tienen que recorrer para llegar al centro educativo de nivel secundario, los gastos económicos que esto demanda y la deserción escolar anual; todo esto hace que no prosigan sus estudios secundarios y superiores.

La implementación con mayor número de profesores y equipamiento permitirá aumentar el número de alumnos y evitar las migraciones de niños a centros educativos de Sicuani, Cusco y Arequipa.

Esta necesidad se sustenta en los bajos niveles educativos, altas tasas de analfabetismo (19.23%) y 5% de deserción escolar.

B. Salud. La comunidad de Pitumarca cuenta con un establecimiento de salud, con categoría de puesto de salud, la cual actualmente presenta limitaciones en cuanto a la infraestructura y personal. Por ende existe el consenso de que el puesto de salud de Pitumarca suba a la categoría de centro de salud (mini hospital), dicha infraestructura estará ubicado en sector de Pampachiri que cuenta con un terreno adecuado. El establecimiento de salud brindara los servicios de atención integral preventiva con equidad y calidad, con la participación efectiva de la comunidad motivando la mejora de la calidad de vida de la persona y la población.

Para atender la atención primaria de salud en el sector rural de la comunidad se implementará un botiquín comunal en el sector de Pucutune que estará a cargo de un promotor de salud, capacitado en atención de primeros auxilios de tal manera se logrará cubrir la oferta insatisfecha existente en este servicio, lo que repercutirá en la disminución de las tasas de indicadores de salud logrando una atención oportuna.

El ordenamiento territorial permitirá desarrollar estrategias que orienten a la atención integral de salud mediante una programación concertada y sostenida con las demás instituciones que vienen desarrollando sus actividades en la comunidad.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

103

C. Saneamiento Básico Existe una necesidad vital de llevar adelante el proyecto de saneamiento básico por constituir una necesidad para la salud humana, debido a que el 12% de la población de la comunidad carece del servicio de agua potable, el 66% de las viviendas no cuenta con desagüe.

El centro poblado de Pitumarca dispondrá de servicio completo de saneamiento básico como: agua, desagüe, luz, teléfono, Internet, planta de tratamiento de residuos sólidos y aguas servidas. El sector de Huasapampa dispondrá de agua, desagüe, luz, internet y teléfono, el sector de Pucutune contara con servicios de (agua, letrinas, botiquín comunal y luz).

En la comunidad se formará un Comité de Saneamiento para velar por el mantenimiento y disposición final de los deshechos sólidos.

D. Infraestructura de Energía y Comunicaciones La demanda de alumbrado eléctrico será cubierta en todos los sectores del centro poblado de Pitumarca debido a constituir una de las necesidades de importancia para el poblador, las líneas de cableado serán llevadas mediante postes de alta tensión por las carreteras existentes, teniendo en tal forma el poblador de Pitumarca y sectores acceso a los medios masivos de comunicación. Las tarifas serán estimadas en función a la zona

(Ver mapa Nº 15).

CUADRO Nº 19. PROPUESTA DE INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES EN LA COMUNIDAD

Servicios Sector

1.Energía Eléctrica

- 20% parte faltante en Pitumarca

- Huasapampa - Pucutune

2.Teléfono - Huasapampa

3. Internet - Huasapampa - Pitumarca

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

104

MAPA Nº 15 PROPUESTA DE SERVICIOS SOCIALES

4.4.5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS – PRODUCTIVAS.

Las actividades económicas productivas se desarrollaran en forma adecuada y ordenada en función a sus aptitudes físico ambiente de la comunidad y las necesidades de los pobladores es así como:

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

105

A. Propuesta de producción pecuaria: La actividad pecuaria debido a su importancia necesita ser potenciado para ello es necesario ejecutar el desarrollo ganadero en cinco componentes fundamentales: alimentación, sanidad, manejo, mejoramiento e infraestructura pecuaria, para ello se realizaran las siguientes actividades

Alimentación: Frente a la escasa disponibilidad de pastos y forrajes es necesario la introducción de pastos perennes asociados (alfalfa, dactylis, rye grass, trébol, etc.) y forraje asociado de (avena- vicia, cebada y nabo forrajero, etc) como suplemento alimentario, cuyos excedentes se conservarían en forma de henificado o ensilado.

Es necesario recuperar, manejar y mejorar los pastos naturales con la aplicación de técnicas de conservación de suelos; la instalación de clausuras, siembra y resiembra de pastos naturales palatables como los chilliwares; practicas de abonamiento de las praderas naturales con guano de corral y/o con humus de lombriz, biol; así como la introducción de leguminosas como el layo, la incorporación de trébol blanco por esquejes en zonas húmedas; la conservación, mejoramiento y formación de bofedales; la construcción de ahijaderos (cercos), etc.

Sanidad: La ganadería es afectada por enfermedades parasitarias, infecciosas y carenciales que producen pérdidas económicas muy significativas; la principal causa de infestación es el sobrepastoreo, que facilita la ingestión de larvas infestantes al estar ubicado en la corona de los pastos, generando básicamente las enfermedades parasitarias. Para ello es necesario realizar el tratamiento, control y prevención a través de dosificaciones, vacunaciones y tratamientos acompañados de capacitaciones a nivel familiar y la formación de promotores veterinarios comunales, instalando boticas veterinarias a nivel comunal.

En la comunidad la enfermedad que mayor presencia tiene es la fasciolasis y la sarna, cuya orientación se debe realizar a su tratamiento y control.

Mejoramiento: Las familias campesinas cuentan con animales de bajo potencial genético básicamente animales criollos, para ellos es necesario el mejoramiento mediante el cruzamiento absorbente el cual mejorara la baja producción de carne, lana, fibra, leche etc.

Este recurso ganadero puede fácilmente elevar su producción a través del refrescamiento de sangre con reproductores machos mejorados, en camélidos con la raza Huacaya blanca, en vacunos con la raza Holstein y Brons Swiss, en ovinos con la raza Hampshire Down.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

106

Para vacunos se plantea el mejoramiento a través de la inseminación artificial, para ovinos y alpacas la comunidad debe disponer de hembras adultas para la reproducción y la instalación de pastos y forrajes cultivados, estos compromisos deben aceptarse bajo contrato en el que señalen claramente las condiciones de préstamo y el retorno del capital en especies, esto beneficiara a la organización con la modalidad de fondo rotatorio.

Paralelo se propone el mejoramiento de cuyes mediante la cruza absorbente de reproductores de la raza mauro mina, esto seria alentado por los clubes de madres.

El manejo que consiste en la implementación de una serie de faenas ganaderas de acuerdo al calendario ganadero de la zona y de manera oportuna, serán reforzadas fundamentalmente por los eventos de capacitación y un acompañamiento permanente con la asistencia técnica.

Infraestructura Para un manejo ganadero eficiente se requiere la dotación de una infraestructura ganadera básica, para lo cual se debe construir establos, corrales mejorados, cobertizos, heniles, silos, etc.

(Ver mapa Nº 16).

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

107

MAPA Nº 16

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

108

B. Propuesta de producción agrícola y conservación de suelos.

Producción agrícola Ordenamiento territorial para cultivos Los terrenos de comunidad son laderas alto andinas donde se siembran diferentes especies cuya adaptación y comportamiento varia de acuerdo a la altitud. En este sentido podemos proponer como modelo: en la parte alta de la comunidad muy bien se adapta la cañihua, la maca, papa nativa amarga y dulce; en la parte media papa nativa, tarhui, cebada, oca y año; finalmente en la parte baja papa mejorada, haba, trigo y pastos cultivados. Asociación de cultivos Es una práctica que consiste en sembrar dos o más cultivos en un mismo terreno en una sucesión espacial durante aproximadamente el mismo periodo de tiempo, alternándose en el mismo surco o en surcos contiguas recomendando la asociación de: papa con quinua, haba con quinua, maíz con haba o maíz con quinua; esto permitirá el adecuado uso de los nutrientes del suelo así como el amortiguamiento al ataque de plagas.

• Sistemas de preparación de suelos en laderas

En las zonas de ladera los sistemas de preparación de los suelos deben ser cuidadosamente seleccionados de acuerdo con al pendiente del terreno, tipo de suelo y cultivo a instalarse para ello se propone la labranza cero, siembra en melgas, siembra lomo de pescado, siembra en cuadrado latino y otras.

• Manejo de factores bióticos

Esta practica esta basada en la implementación de un programa de manejo integrado de plagas en la prevención y control de estos, basado en un análisis de eficiencia y efectividad de acción de los organismos con métodos mas adecuados los que se debe implementar como el control biológico, etológico, genético y otros.

• Manejo de factores abióticos

Las características climáticas del territorio de la comunidad determina que la agricultura es una actividad de alto riesgo; entre los factores nocivos de efectos mas severos tenemos la helada, la seguía y el granizo; para ello proponemos el uso de variedades resistentes, abonamiento, aporques, tamaño de semilla y riego.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

109

• Producción y uso de semilla de calidad

La producción agrícola depende en su mayoría de la calidad de semilla para lo cual es necesario realizar la selección positiva de semillas en sus propias chacras de cultivos autóctonos; que es una técnica utilizado por nuestros antepasados que a través del tiempo se van perdiendo. Cuya técnica en un lapso de dos campañas agrícolas o más ellos podrán disponer de un material de propagación de mejor calidad.

Conservación de suelos Acondicionamiento de áreas para producción agrícola. Están ubicada en la parte baja de la comunidad en la margen izquierda del río Pitumarca con una extensión de 498.11 Has que corresponde al 22.35 % del total del área comunal; las prácticas propuestas recomendables para su acondicionamiento son:

• Las terrazas de banco

Estas infraestructuras sirven para la absorción del agua de lluvia que consiste en la construcción de una serie de plataformas sucesivas a manera de escalones en suelos con pendiente recomendable desde 15% hasta 35 % con una profundidad de suelo mayores a 50 cm. (capa arable y sub suelo) su diseño dependerá de la topografía, pendiente, profundidad y textura de las suelos de cada área.

• Las terrazas de formación lenta

Son estructuras que se construyen en pendientes menores del 15% para formar terraplenes a lo largo de varios años de cultivo que consiste en construir estructuras de tierra o piedra en distancias determinados de acuerdo a la pendiente del suelo complementando con plantaciones de tipo agroforestal para disminuir la escorrentía de las aguas de la lluvia .

• Barreras vivas

Son plantaciones arbóreas y arbustivas en distanciamientos adecuados de acuerdo a la especie con el objeto de cercar o abrigar los cultivos que pueden ser: cercos vivos en linderos, cercos vivos con especies leñosas, forrajeras, nitrificantes o los cercos espinosos con la finalidad de crear condiciones micro climático favorable para el cultivo.

• Surcos en contorno

Son cultivos que se instalan en suelos con pendiente, se deben sembrarse en surcos construidos en sentido transversal a la pendiente del terreno, el distanciamiento y profundidad del surco varia de

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

110

acuerdo al tipo de cultivo y suelo que se va a sembrar; esta práctica es complementaria a las labores anteriores.

• Rotación de cultivos

Son combinaciones temporales y espaciales de diferentes especies sobre una parcela que tiene como objeto: mantener la fertilidad y productividad de los cultivos; controlar la erosión del suelo, mantener en un nivel bajo de la población e incidencia de plagas, mantiene y recupera la fertilidad de los suelos; mejora las propiedades físicas del suelo, fijación de nitrógeno por espacies asociadas con rhisobium y es un componente básico para el manejo integrado de cultivos.

• Incorporación de la materia orgánica

Es una practica que consiste en suministrar enmienda orgánica al suelo en cantidades adecuadas los que se pueden considerar: estiércol, compost, humus de lombriz, guano de aves, abono verde y otras; con la finalidad de mejorar las condiciones fisicoquímicas y biológicas del suelo; así como aumenta la capacidad de retención del agua y otras para el mejoramiento del suelo. Acondicionamiento de áreas para producción pecuaria. Están ubicadas en las partes altas de la comunidad con una extensión de 1022.98 Has que corresponde al 45.90 % del total del área comunal; las prácticas recomendables para su acondicionamiento son:

• Zanjas de infiltración

Es la construcción de canales de sección trapezoidal construidos transversalmente a la pendiente del suelo, el fondo de estos canales debe estar a nivel, para la determinación de la sección del canal dependerá de la cantidad de precipitación pluvial, la pendiente y la textura del suelo incluido el subsuelo, con al finalidad de retener la escorrentía del agua de lluvia para lograr la disminuir la erosión del suelo; incrementar la cobertura vegetal (pastos naturales), aumentar el volumen y el numero de manantes.

• Clausuras

Son áreas protegidas mediante cercos ya sea de piedra, champa, tapial, zanjas y/o alambrados, los cuales tienen la finalidad de recuperar la cobertura vegetal y fertilidad del suelo; estas áreas generalmente tienen la funcionalidad de alimentar a la población animal en épocas de estaje.

(Ver mapa Nº 17).

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

111

MAPA Nº 17 PROPUESTA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

C. Propuesta de manejo del recurso hídrico. Los componentes de la propuesta tienen en cuenta criterios que buscan la optimización de la relación entre la oferta hídrica (existente y potencial) y la demanda para el riego, en concordancia con los sistemas de producción agro ecológicos, su gestión y el acceso al recurso.

Para el manejo del recurso hidrico dentro de la comunidad para lo cual se desarrollaran las siguientes actividades

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

112

• Represamiento

• Construcción de infraestructuras de riego.

• Mejoramiento de sistemas y adecuación a un riego tecnificado.

Represamiento

El represamiento de pequeñas lagunillas existentes, tiene como objetivo aumentar la disponibilidad de agua en la comunidad, mediante la regulación del agua de escorrentía en la época de lluvia de octubre a marzo; para ello consta de un vaso de almacenamiento y una cuenca de escurrimiento, considerable.

En el siguiente cuadro se muestran las características de los represamientos.

CUADRO Nº 20. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LOS MICROREPRESAMIENTOS

LAGUNA VOLUMEN DE

ALMACENAMIENTO (m3)

EVAP/FILT (m3)

VOLUMEN DISPONIBLE

(m3)

ALTURA DE PRESA

(m)

CAUDAL DISPONIBLE

(lt/seg)

AREA DE

RIEGO (has)

SECTORES DE RIEGO

Quellhuacocha 1,200,000 99,000 1,101,000 10 95 190

Fauchipata

90, 000 74,250 825,750 10 70 142 Pucutune

Tectec cocha 1,920,000 136,800 1,783,200 12 150 310 Condorhuachana

Construcción de sistemas de riego

La construcción de infraestructura de riego busca lograr la disponibilidad o accesibilidad del recurso permitiendo mayores áreas con riego.

El riego en las zonas altas de puna se convierte en estratégico para el desarrollo productivo de estas zonas ante la escasez del agua, para cubrir riesgos en la alimentación de ganado y las poblaciones

En el cuadro adjunto se muestra las principales características de los sistemas de riego identificados en los talleres participativos y prospecciones de campo y el balance hídrico en la comunidad se propone la instalación de 02 sistemas de riego y un canal de trasvase:

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

113

CUADRO Nº 21. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO

SISTEMA DE RIEGO SECTOR Nº.BEF. ALTITUD

(msnm) FUENTE HÍDRICA Q (l/s)

ÁREA DE RIEGO

(ha)

LONG. CANAL

(Km) CULTIVO

Trasvase Rep. Quellhuacocha –Qda. Pucutune

- 4000 Rep. Quellhuacocha 95 - 3+200

Pucutune 4000 Qda. Pucutune 95 190.00 2+000

Fauchipata

Pucutune

19

4600 Rep. Fauchipata 70 142 2+100

Tectec - Cocha Condorhuachana 13 4250 Rep. Tectec - Cocha 150 310 2+200

Pastos cultivados

TOTAL 32 315 642

Mejoramiento de sistemas y adecuación a un riego tecnificado

La refacción y adecuación de riego tecnificado de sus sistemas de riego será para 206 Has. Y beneficiará a 199 familias. Respecto a la refacción de la infraestructura de riego tiene como finalidad de mejorar la eficiencia de conducción y distribución; a través de refacción de los diversos componentes de las infraestructuras, como son: captaciones, revestimiento de canales, conducción, obras de arte y tomas laterales.

La adecuación de riego tecnificado tiene como propósito de elevar la eficiencia de riego y evitar la perdida de suelos en laderas por el riego.

La acción consiste en adecuar al sistema de riego por aspersión con la implementación de captaciones, reservorios, tuberías de conducción, distribución y equipos de aspersión

Los sistemas a refaccionar y adecuarse a un riego tecnificado, se muestran en el siguiente cuadro:

(Ver mapa Nº 18).

CUADRO Nº 22. MEJORAMIENTO Y ADECUAMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO

SECTOR SISTEMAS DE IRRIGACIÓN TIPO

Q (l/s)

USUARIOS (FAM)

ÁREA DE

RIEGO (ha)

FUENTE HÍDRICA

Q (l/s)

Huasapampa 53.00 64 106 Huasapampa Pitumarca

Gravedad/aspersión 207.00 135 100

Río Pitumarca

7000

TOTAL 260.00 199 206 7000

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

114

MAPA Nº 18 PROPUESTA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO

D. Propuesta de desarrollo turístico. Los lugares de promoción turísticos identificados en la comunidad de Pitumarca posibilitaran la conformación de circuitos turísticos, como componente principal del paquete turístico de la subcuenca, esta comprende

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

115

el turismo eminentemente cultural y ecológico, por encontrarse fuera de la ciudad, para ello se necesitara:

• Implementación de la infraestructura turística.- En el centro poblado de Pitumarca, se mejorara y adecuará: locales para hospedaje con servicios completos, restaurante y lugar de venta de artesanías.

• Promoción del turismo.- Dentro del plan de posicionamiento de turismo en la subcuenca. Pitumarca presidirá la conformación de la comisión de concertación interinstitucional, será el encargado de prestar información adecuada y oportuna de todas sus comunidades que posean lugares turísticos para lograr la producción de material de difusión e información especializada como: guías, mapas, folletería, creación de página web y otros, como complemento de la promoción de la subcuenca.

• Organización del turismo.- La comunidad de Pitumarca tendrá un representante dentro del comité turístico de la subcuenca, cuya labor será la de coordinar con el municipio, las autoridades locales e instituciones para la realización de actividades turísticas en diferentes meses del año.

• La artesanía.- Constituirá una actividad complementaria y dinámica en el desarrollo económico de la población de Pitumarca, utilizando para ello los insumos de la comunidad como la fibra de alpaca, lana de oveja, cueros y plantas tintóreas.

En el siguiente cuadro se observa los atractivos turísticos y su implementación:

(Ver mapa Nº 19).

CUADRO Nº 23. ATRACTIVOS TURÍSTICOS Comunidad Atractivo Implementación

- Centro arqueológico de Machupitumarca.

- Hostales de ** estrellas. - Restaurantes - Guías de la zona - Transportes a disposición - Lugares de expendio de artesanías.

Pitumarca

-Iglesia matriz de Pitumarca

- Guías con conocimiento en arte. - Folletería de la iglesia.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

116

MAPA Nº 19 PROPUESTA TURÍSTICA

5. INSTRUMENTALIZACIÓN

5.1. POLÍTICAS DE INSTRUMENTACIÓN

La comunidad campesina de Pitumarca en coordinación con la Municipalidades, la Asociación de Gestión de la Microcuenca Pitumarca - Checacupe “AGEM” y comité de ordenamientos territoriales comunal “COTEC” son los ejes fundamentales de la implementación del plan de Ordenamiento Territorial de la comunidad; pues en torno a ellos giran gran parte de la gestión y seguimiento de las actividades que se desarrollan.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

117

La junta directiva comunal y el comité de ordenamiento territorial deberán realizar las siguientes acciones:

• Institucionalizar el proceso del Plan de Ordenamiento Territorial Comunal POTEC, exigiendo las resoluciones de reconocimiento de los espacios de concertación, mesas temáticas y comités de desarrollo local.

• Participar en la formulación del Plan Operativo Anual de la Asociación de Gestión de la Microcuenca Pitumarca - Checacupe “AGEM” y Comites de Ordenamientos Territoriales comunales “COT”.

• Inscribirse en el registro único de organizaciones Sociales de Base en la administración comunal.

• Gestionar la aprobación e implementación de la propuesta de ordenamiento territorial comunal.

• Participaran en la implementación de la propuesta de ordenamiento territorial, promoviendo el uso y ocupación adecuada del territorio mediante estímulos que pueden consistir en insumos agropecuarios así como incentivos económicos, fondos especiales, materiales y bienes de acuerdo a las necesidades; cuyo destino será respetando las diferentes zonas ecológicas económicas identificadas en Zonificación Ecológica Económica.

5.2. FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES COMUNALES.

• Los líderes de la comunidad también cumplen un rol fundamental, la divulgación de la visión no sólo es responsabilidad de las autoridades. Los líderes de la comunidad también pueden ampliar su difusión asumiéndolo como un pensamiento propio, y entender que conocer y apropiarnos de nuestra visión representa el enorme compromiso que tenemos con el Desarrollo Sostenible de la comunidad y con la mejora de la calidad de vida de nuestros hijos.

• Comprometerán a las diversas instituciones de investigación para que prioricen estudios orientados a ampliar el conocimiento de las potencialidades y limitaciones del territorio y de sus recursos naturales, así como la generación de tecnologías apropiadas para el uso y manejo de los ecosistemas y recursos naturales, a fin de incorporar nuevas opciones productivas y mejorar la competitividad del territorio comunal.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

118

6. PLAN DE INVERSIÓN

A continuación se hace un listado de los proyectos identificados, brevemente detallados, ubicación específica, beneficiarios y su presupuesto tentativo respectivo para cada uno de ellos, los cuales requieren estudios definitivos para su intervención.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

119

COMPONENTE SOCIAL

TIPO DE PROYECTO Construcción de Institución Educativa-Nivel Inicial

UBICACIÓN Comunidad de Pitumarca (sector de Pucutune)

ANTECEDENTES:

Debido a la demanda estudiantil que experimentara al 2,020 el sector de Pucutune, se requiere la construcción de una institución educativa de nivel inicial, que albergara a la población estudiantil de la zona.

JUSTIFICACIÓN

Con la construcción y equipamiento de la institución educativa se lograra brindar las comodidades necesarias para una adecuada enseñanza, para niños de nivel inicial, con el equipamiento se les brindara una mejor calidad de estudios y acceso a servicios.

OBJETIVOS

• Proveer de una infraestructura adecuada para la enseñanza de niños de nivel inicial. • Lograr la adecuada implementación del local como de materiales pedagógicos.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La construcción e implementación se realizara en el sector de Pucutune, será de un solo nivel de material de adobe con aporte de mano de obra de la comunidad.

ACTIVIDAD Y METAS

La institución educativa contara con 2aulas, 01 biblioteca, 01 comedor, 02 servicios higiénicos y un patio

PERIODO DE EJECUCIÓN: 1 año

INSTITUCIONES RESPONSABLES:

Municipalidad, Región Cusco, Ministerio de Educación, ONGs

MARCO TEMPORAL: Mediano Plazo

BENEFICIARIOS: Población estudiantil inicial del sector de Pucutune.

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/. 135,000.00

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

120

RESUMEN DE PROYECTOS POR EJES TEMÁTICOS

COMPONENTE SOCIAL

TIPO DE PROYECTO Botiquín comunal sector de Pucutune

UBICACIÓN Comunidad de Pitumarca, Distrito Pitumarca, Provincia Canchis, Región Cusco

ANTECEDENTES:

El sector de Pucutune se encuentra ubicado en la parte alta de la comunidad y alejada del establecimiento de salud no cuentan con vías carrozables se trasladan por caminos de herradura

JUSTIFICACIÓN Por la ubicación en zona altas existe alta incidencia de enfermedades de infecciones respiratorias agudas(IRAS) y enfermedades diarreicas agudas (EDAS) .Mediante la implementación de botiquines comunales y la capacitación de promotores de salud por parte del personal de salud de Pitumarca se lograra mejorar sustancialmente los indicadores de salud de la población

OBJETIVOS

• Implementación de botiquín comunal en el sector de Pucutune • Capacitación e implementación a promotores en salud preventiva

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El promotor de salud mediante la implementación de botiquín al integrarse al sistema social de su comunidad garantizara la articulación entre el establecimiento de salud y el entorno comunal

ACTIVIDAD Y METAS

Se instalará un botiquín en el sector de Pucutune debidamente equipada e implementados con equipos de cirugía menor, equipos para primeros auxilios y medicamentos básicos. Así mismo para el manejo de botiquín se capacitará al promotor de salud

PERIODO DE EJECUCIÓN: 6 meces

INSTITUCIONES RESPONSABLES:

Municipalidad, Región Cusco, Ministerio de Salud y ONGs

MARCO TEMPORAL: Mediano Plazo

BENEFICIARIOS: Población del sector de Pucutune.

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/. 10,000.00

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

121

RESUMEN DE PROYECTOS POR EJES TEMÁTICOS

COMPONENTE SOCIAL

TIPO DE PROYECTO Construcción de letrinas en el sector de Pucutune.

UBICACIÓN Comunidad de Pitumarca, Distrito Pitumarca, Provincia Canchis, Región Cusco

ANTECEDENTES:

Las viviendas en el sector se encuentran ubicadas en forma dispersa no cuentan con letrinas, las deposiciones se hacen en el campo abierto que constituye un riesgo para la salud.

JUSTIFICACIÓN

Con la construcción de letrinas en lugares adecuados de las viviendas se evitara las enfermedades como: disentería, fiebre intestinal y parasitosis

OBJETIVOS

• Dotar de letrinas con arrastre hidráulico en el sector de Pucutune.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La construcción de letrinas se realizará a nivel familiar que consistirá en pequeñas casetas cuyas paredes se levantara con adobe, se cavara un hoyo de un metro por cada lado y hasta dos metros de hondo. Sobre el cimiento o base se colocará la losa sanitaria de concreto armado y techo de calamina con una altura de 2.20 m.

ACTIVIDAD Y METAS

Se construirán 19 letrinas aproximadamente con arrastre hidráulico en lugares adecuados de las viviendas.

PERIODO DE EJECUCIÓN: 3 meses.

INSTITUCIONES RESPONSABLES:

Municipalidad, FONCODES, Ministerio de Salud y ONGs.

MARCO TEMPORAL: Corto Plazo

BENEFICIARIOS: Población del sector de: Pucutune.

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/. 25,000.00

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

122

RESUMEN DE PROYECTOS POR EJES TEMÁTICOS

COMPONENTE SOCIAL

TIPO DE PROYECTO Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en el centro poblado de Pitumarca y Huasapampa

UBICACIÓN Comunidad de Pitumarca, Distrito Pitumarca, Provincia Canchis, Región Cusco

ANTECEDENTES:

El centro poblado de Pitumarca cuenta con tres tanques sépticos en la parte media de la población y dos en la parte baja donde decepciona aguas residuales. El sistema actualmente queda muy reducida para una población urbana en crecimiento y se encuentran ubicados en lugares no adecuados

JUSTIFICACIÓN

El 30% de las viviendas del sector urbano no cuentan con servicio de desagüe y los tanques sépticos no tienen mayor capacidad. Por tanto se requiere contar con un sistema de desagüe y su respectiva planta de tratamiento

OBJETIVOS

Dotar de una adecuada planta de tratamiento de aguas servidas.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se dotara de servicios de , desagüe alcantarillado y tratamiento de aguas servidas a la comunidad

ACTIVIDAD Y METAS

Construcción de, sistema colector de aguas servidas y alcantarillado.

PERIODO DE EJECUCIÓN: 01 año.

INSTITUCIONES RESPONSABLES:

Municipalidad, Ministerio de Salud, FONCODES y ONGs.

MARCO TEMPORAL: Mediano Plazo

BENEFICIARIOS: Población de Pitumarca y Huasapampa.

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/. 200,000.00

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

123

RESUMEN DE PROYECTOS POR EJES TEMÁTICOS

COMPONENTE SOCIAL

TIPO DE PROYECTO Sistema de Manejo de residuos Sólidos en la comunidad de Pitumarca y Huasapampa.

UBICACIÓN Comunidad de Pitumarca, Distrito Pitumarca, Provincia Canchis, Región Cusco

ANTECEDENTES: Actualmente en la comunidad el sector urbano cuenta con servicio de recojo de residuos que tiene una cobertura de 70% aproximadamente por la municipalidad y se observa la disposición de los residuos sólidos en un echadero no adecuado. En el sector de Huasapampa son arrojados en el campo abierto, en los bordes de los ríos, chacras y, no existe el tratamiento de residuos sólidos

JUSTIFICACIÓN

La producción de residuos sólidos en la comunidad puede constituir un problema de contaminación ambiental y riesgo para la salud, debido al crecimiento poblacional

OBJETIVOS

• Manejar adecuadamente los residuos sólidos desde la generación hasta su disposición final. • Determinar la manera y lugar adecuado de disposición final de desechos sólidos. • Evitar que la contaminación de residuos sólidos constituya un problema en la comunidad.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Determinar la cantidad y composición de residuos sólidos generados en la comunidad, ubicar el lugar adecuado de disposición final y su tratamiento, sensibilizar a la población en el recojo de residuos sólidos.

ACTIVIDAD Y METAS

Dotar de equipamiento para recolección de residuos, ubicar y adecuar el botadero controlado, capacitación al personal de limpieza y población en general.

PERIODO DE EJECUCIÓN: 6 meses.

INSTITUCIONES RESPONSABLES:

Municipalidad, Ministerio de Salud, FONCODES y ONGs.

MARCO TEMPORAL: Mediano Plazo

BENEFICIARIOS: Población de la comunidad de Pitumarca y Huasapampa

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/. 35,000.00

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

124

RESUMEN DE PROYECTOS POR EJES TEMÁTICOS

COMPONENTE SOCIAL

TIPO DE PROYECTO Construcción de Sistema de Agua Potable para el sector de Pucutune

UBICACIÓN Comunidad de Pitumarca, Distrito Pitumarca, Provincia Canchis, Región Cusco

ANTECEDENTES: Los servicios de agua entubado que cuenta actualmente se encuentra totalmente deteriorado por los constantes movimientos y deslizamientos que existe en la zona, las viviendas tienen que ser reubicadas en un terreno más estable previo estudio

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad el 68% de las viviendas cuentan con instalación domiciliaria el resto se abastecen de manantes sin embargo existe constantes cortes de los servicios debido a la inestabilidad del suelo que presentan deslizamientos y grietas. Por tanto se recomienda la reubicación de 19 viviendas en un lugar más estable y la construcción del nuevo sistema de agua potable OBJETIVOS

• Dotar de infraestructura de sistema de agua potable para consumo humano

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se identificara el lugar de captación y se construirá una caja, luego el reservorio que estará en la parte más alta de las viviendas, caja de válvulas que estará junto al reservorio donde se encuentran las válvulas para dar salida al agua, caja de registro donde se encuentran las válvulas que reparten agua a las viviendas, redes de distribución, son tuberías que reparten agua a las viviendas y finalmente la pileta construida en la viviendas donde se recibe el agua

ACTIVIDAD Y METAS

Construcción de captaciones, reservorios y sistema de distribución para 19 viviendas.

PERIODO DE EJECUCIÓN: 6 meses.

INSTITUCIONES RESPONSABLES:

Municipalidad, FONCODES, ONGs.

MARCO TEMPORAL: Corto Plazo

BENEFICIARIOS: Población del sector de Pucutune

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/. 20,000.00

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

125

RESUMEN DE PROYECTOS POR EJES TEMÁTICOS COMPONENTE SOCIAL

TIPO DE PROYECTO Instalación de desagüe y tratamiento de aguas servidas en el sector de Huasapampa.

UBICACIÓN Comunidad de Pitumarca, Distrito Pitumarca, Provincia Canchis, Región Cusco

ANTECEDENTES:

El anexo de Huasapampa cuenta con una población concentrada de 342 habitantes, con 64 hogares, brindan servicios de educación inicial y primaria, carecen de servicios de desagüe, la actividad principal es agropecuaria, principalmente engorde de ganado

JUSTIFICACIÓN

La población se encuentra ubicado en la margen derecha del río Pitumarca cuenta con 18 % de instalación de letrinas, el resto de la población lo hacen en el campo abierto al igual que los desechos sólidos todo esto trae consigo problemas de contaminación ambiental y es un riesgo permanente para la salud humana, por tanto se requiere la instalación del sistema de desagüe y su respectiva planta de tratamiento.

OBJETIVOS

• Dotar de infraestructura de sistema de desagüe y alcantarillado. • Dotar de una adecuada planta de tratamiento de aguas servidas.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La construcción del sistema de desagüe se realizará a nivel familiar se instalaran tuberías matrices con conexiones a cada vivienda se levantaran pequeñas casetas construidas de adobe y techo de calamina en su interior se colocara la losa sanitaria

ACTIVIDAD Y METAS

El sistema de desagüe beneficiara a 64 familias. Cuya infraestructura consistirá en un colector de aguas servidas, alcantarillado y laguna de oxidación.

PERIODO DE EJECUCIÓN: 01 año.

INSTITUCIONES RESPONSABLES:

Municipalidad, Región, FONCODES y ONGs.

MARCO TEMPORAL: Mediano Plazo

BENEFICIARIOS: Población del sector de: Huasapampa

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/. 150,000.00

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

126

RESUMEN DE PROYECTOS POR EJES TEMÁTICOS COMPONENTE SOCIAL TIPO DE PROYECTO Plan de Capacitación en Sistema de Riego

UBICACIÓN Comunidad de Pitumarca Distrito, Pitumarca, Provincia Canchis Región Cusco

ANTECEDENTES: La comunidad cuenta con un comité de riego, cuya misión es realizar el mantenimiento de la infraestructura de riego, resolver los conflictos de tipo social y hacer cumplir los turnos establecidos, sin embargo esta organización es muy débil, debido al poco conocimiento de sus funciones y responsabilidades

JUSTIFICACIÓN

La implementación y desarrollo del plan de capacitación y promoción organizacional se constituirá en la piedra angular del proceso de acompañamiento a la organización social del sistema de riego, orientándose a lograr superar las deficiencias vinculadas a la problemática identificada y lograr fortalecer las capacidades técnicas y socio-organizativas de los principales actores sociales

OBJETIVOS

• Fortalecimiento y consolidación de la organización de riego, dotándoles de mecanismos e instrumentos (padrón de usuarios, reglamentos internos de uso de agua, manuales de operación y mantenimiento) adecuados en aspectos de gestión y administración

• Que los usuarios tomen mayor conciencia sobre el uso racional y protección de los recursos suelo, agua conservación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

• Constituir o actualizar la organización de riego • Formalización oficial ante ATDR – SICUANI • Formulación y seguimiento de planes de trabajo • Formulación y seguimiento de reglamentos internos de uso de agua • Funciones diligénciales y liderazgo. • Gestión administrativa y contable • Gestión del agua • Legislación de agua

ACTIVIDAD Y METAS

La actividad de capacitación se realizará a través de 3 módulos: Modulo 1: Fortalecimiento de la organización de riego y manejo de sistemas de riego (tecnificado) dos cursos talleres Modulo 2: Riego parcelario y manejo de cultivos y Producción agropecuaria cuatro cursos talleres Modulo 3: Conservación y protección de la infraestructura de riego y recursos agua – suelo y gestión del medio ambiente 3 cursos talleres

PERIODO DE EJECUCIÓN: 02 años.

INSTITUCIONES RESPONSABLES:

Municipalidad, Región, Ministerio de Agricultura, ONGs y representantes de la comunidad

MARCO TEMPORAL: Mediano Plazo

BENEFICIARIOS: 90 % de la población de Pitumarca y Huasapampa

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/. 20,000.00

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

127

RESUMEN DE PROYECTOS POR EJES TEMÁTICOS

COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

TIPO DE PROYECTO ORDENAMIENTO URBANO PARA EL CENTRO POBLADO DE PITUMARCA Y HUASAPAMPA

UBICACIÓN Comunidad de Pitumarca, Distrito Pitumarca, Provincia Canchis, Región Cusco

ANTECEDENTES:

Estas Comunidades actualmente no cuentan con un plan de desarrollo urbano, su crecimiento se realiza de manera desordenada sin control ni dirección alguna de urbanismo.

JUSTIFICACIÓN

Se encuentra justificada en el crecimiento desordenado de la población, en la que se viene haciendo uso inadecuado de los territorios destinados a la agricultura para la construcción de viviendas.

OBJETIVOS

• Contar con un Plan de ordenamiento urbanístico que indique la manera y modo de expansión de cada lugar.

• Lograr el crecimiento adecuado y ordenado haciendo el uso correcto de su territorio ocupando áreas destinadas a su expansión.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Realizar la contratación de personal especializado en ordenamiento y planificación urbanística (Arquitectos), quien a partir de un estudio y visión puedan orientar el desarrollo ordenado de estas zonas haciendo uso adecuado de su territorio recomendado en la ZEE de la subcuenca.

ACTIVIDAD Y METAS

Gestión y/o convenios para la realización de este estudio.

PERIODO DE EJECUCIÓN: 05 mes

INSTITUCIONES RESPONSABLES:

Municipalidad de Pitumarca, Comunidad de Huasapampa y ONGs.

MARCO TEMPORAL: Mediano Plazo

BENEFICIARIOS: Población de Pitumarca y Huasapampa.

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/. 50,000.00

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

128

RESUMEN DE PROYECTOS POR EJES TEMÁTICOS

COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

TIPO DE PROYECTO ARTICULACIÓN, PROMOCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA COMUNIDAD DE ANANISO

UBICACIÓN Comunidad de Pitumarca, Distrito Pitumarca, Provincia Canchis, Región Cusco

ANTECEDENTES:

Se encuentran sustentados en los requerimientos de la población de insertar nuevas zonas turísticas en la Subcuenca, para ser incluidos dentro de un paquete turístico, se encuentra en el Plan estratégico del distrito de Pitumarca del 2,004 al 2,0012 JUSTIFICACIÓN

Se sustenta en el potencial turístico cultural, paisajístico que presenta la comunidad de Pitumarca.

OBJETIVOS • Lograr la articulación, promoción e implementación de los atractivos turísticos de Pitumarca en

beneficio de la población. • Posibilitar el desarrollo de la actividad artesanal. • Lograr insertar en los paquetes turísticos de la región los atractivos de la comunidad

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Consiste en la articulación, promoción e implementación de las zonas turísticas que presenta Pitumarca como son: las ruinas de Machupitumarca y la Iglesia matriz, para ser incluidos dentro de un paquete a nivel regional, en busca del logro de más posibilidades de desarrollo de la zona como de otras actividades.

ACTIVIDAD Y METAS

Articulación, promoción e implementación de los lugres turísticos de Pitumarca.

PERIODO DE EJECUCIÓN: 05 meses

INSTITUCIONES RESPONSABLES:

Municipalidad de Pitumarca, Gobierno regional del Cusco, INC.

MARCO TEMPORAL: Mediano Plazo

BENEFICIARIOS: Población de Pitumarca.

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/. 82,000.00

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

129

RESUMEN DE PROYECTOS POR EJES TEMÁTICOS

COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

TIPO DE PROYECTO COLOCACION DE INTERNET EN EL CENTRO EDUCATIVO DE LA COMUNIDAD DE PITUMARCA

UBICACIÓN Comunidad de Pitumarca, Distrito Pitumarca, Provincia Canchis, Región Cusco

ANTECEDENTES:

La comunidad cuenta con un centro educativo secundario y con servicio telefónico, se busca ampliar el alcance de conocimientos de la población estudiantil requiriendo el acceso al sistema de Internet tal como se lleva a cabo en otros sectores alejados del país que poseen computadoras y acceso al SISTEMA HUASCARAN (Método de enseñanza escolar apoyado por el estado) para lo que requiere la implementación de sus centro de computo.

JUSTIFICACIÓN

Aprovechamiento del servicio existente en la zona y ampliación a nuevo servio para acceder a más y mejores niveles de educación escolar.

OBJETIVOS

• Acceder a más conocimientos y mejores niveles de educación. • Incrementar el nivel educativo de la población estudiantil de la comunidad de Pitumarca • Mejorar el aprovechamiento de un servicio existente.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Consiste en el aprovechamiento del servio de telefonía que tiene la población de Pitumarca, para insertarla al mundo de la comunicación por Internet, adquiriendo nuevos métodos y modelos de educaron que contribuyan a la mejor formación de la población estudiantil del centro educativo secundario de Pitumarca. ACTIVIDAD Y METAS

Adquisición de equipos informáticos, implementación de centro de cómputo y de red de l I.E.

PERIODO DE EJECUCIÓN: 01 mes

INSTITUCIONES RESPONSABLES:

Municipalidad de Pitumarca, Ministerio de Educación, Empresa telefónica.

MARCO TEMPORAL: Corto Plazo

BENEFICIARIOS: Población estudiantil de Pitumarca

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/. 25,900.00

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

130

RESUMEN DE PROYECTOS POR EJES TEMÁTICOS

COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

TIPO DE PROYECTO COLOCACIÓN DE SERVICIO DE TELEFONÍA EN EL SECTOR DE HUASAPAMPA.

UBICACIÓN Comunidad de Pitumarca, Distrito Pitumarca, Provincia Canchis, Región Cusco

ANTECEDENTES:

La población de Huasapampa, se encuentra en constante crecimiento, presenta una población concentrada y se localiza próxima a la capital de Pitumarca, pero debido al escaso transito que presenta esta zona, no puede comunicarse rápidamente, por tal motivo se manifiesta la necesidad de querer contar con una cabina telefónica

JUSTIFICACIÓN

Se expresa en la necesidad de encontrarse aislado de Ptumarca.

OBJETIVOS

• Contar con servicio de telefonía básica en el sector. • Realizar las gestiones necesarias para contar con tal servicio.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La colocación de este servicio en este sector, servirá para cubrir una de las necesidades básicas de la población, como es la prontitud en la comunicación.

ACTIVIDAD Y METAS

Colocación de antena satelital por parte de una empresa telefónica en el sector de Huasapampa.

PERIODO DE EJECUCIÓN: 01 mes

INSTITUCIONES RESPONSABLES:

Municipalidad de Pitumarca, Empresa telefonica y sector de Huasapampa.

MARCO TEMPORAL: Corto Plazo

BENEFICIARIOS: Población del sector de Huasapampa.

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/. 10,000.00

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

131

RESUMEN DE PROYECTOS POR EJES TEMÁTICOS

COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

TIPO DE PROYECTO ELECTRIFICACIÓN EN LOS SECTORES DE HUASAPAMPA Y PUCUTUNE.

UBICACIÓN Comunidad de Pitumarca, Distrito Pitumarca, Provincia Canchis, Región Cusco

ANTECEDENTES:

Se encuentran sustentados en los requerimientos de la población, realizados en el Plan estratégico del distrito de Pitumarca del 2,004 al 2,0012

JUSTIFICACIÓN Se sustenta en la necesidad de ser centros poblados próximos a la capital distrital, Huaspampa con población concentrada y Pucutune semi dispersa y encontrarse ambas poblaciones proximas, siendo el deseo de la población de querer contar con energía eléctrica, para lograr tener acceso a los medios de comunicación masiva e incrementar su desarrollo integral y cultural de sus estudiantes.

OBJETIVOS

• Dotar de alumbrado eléctrico a los sectores de Huasapampa y Pucutune. • Dotar el acceso a los medios de comunicación masiva e incrementar su desarrollo integral de los

pobladores de estos sectores, motivando la elevación de su nivel y formación cultural principalmente de los estudiantes.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Suministrar energía eléctrica a las viviendas de los sectores de Huasapampa y Pucutune, por medio de la implementación de un tendido eléctrico que permita traer energía desde el punto de suministro mas cercano.(Pitumarca) ACTIVIDAD Y METAS

Tendido aproximado de 32 km de red eléctrica hacia estos sectores.

PERIODO DE EJECUCIÓN: 02 meses

INSTITUCIONES RESPONSABLES:

Municipalidad de Pitumarca, Gobierno regional del Cusco, Electroperu.

MARCO TEMPORAL: Mediano Plazo

BENEFICIARIOS: Población de Pampachiri 06 sectores.

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/. 70,000.00

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

132

RESUMEN DE PROYECTOS POR EJES TEMÁTICOS

COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

TIPO DE PROYECTO MEJORAMIENTO LA CARRETERA CHECACUPE-PITUMARCA

UBICACIÓN Comunidad de Pitumarca, Distrito Pitumarca, Provincia Canchis, Región Cusco

ANTECEDENTES:

Por esta carretera circulan diariamente gran cantidad de vehículos de transporte de pasajeros (combis de transporte urbano) y en días de feria todo tipo de vehículos.

JUSTIFICACIÓN

Se sustenta en la necesidad de realizar mejoras permanentemente en esta vía de transporte que consta de 7.200Km , que también sirve para el desplazamiento de animales hacia sus lugares de pastoreo.

OBJETIVOS • Lograr la mejorara esta vía por constituir medio de transporte importante hacia el interior de la

subcuenca. • Mejorar los lugares de circulación y transporte de agua como los de zona forestal. • Lograr asegurar el adecuado transporte de la población.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Mejorar la carretera de Pitumarca a Checacupe, logrando ubicar adecuadamente sus diferentes componentes de una vía carrozable con alto transito.

ACTIVIDAD Y METAS

Ampliación de carretera, construcción de cunetas, sequías de circulación de agua, separación adecuada e los canales de irrigación, determinación del transito para animales.

PERIODO DE EJECUCIÓN: cada 04 meses

INSTITUCIONES RESPONSABLES:

Municipalidad de Pitumarca, Gobierno regional del , Ministerio de transportes

MARCO TEMPORAL: Corto Plazo

BENEFICIARIOS: Población de Pitumarca.

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/. 12,000.00

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

133

FICHA DE PROYECTO

COMPONENTE PRODUCTIVO

TIPO DE PROYECTO Desarrollo de la producción pecuaria

UBICACIÓN Comunidad de Pitumarca, Distrito Pitumarca, Provincia Canchis, Región Cusco

ANTECEDENTES:

El capital pecuario viene afrontando diversos problemas como, la erosión genética, deficiente manejo, alta incidencia de enfermedades, deficiencia de disponibilidad de forraje, sobre pastoreo, los cuales se traducen en bajos niveles de producción.

JUSTIFICACIÓN

La actividad pecuaria es la principal, brinda beneficios económicos y de alimentación a la familia campesina, es necesario mejorar su producción y productividad.

OBJETIVOS

Elevar el nivel de producción de los campesinos de Pitumarca. Maximizar el uso de sus propios recursos naturales de la comunidad.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se promoverá el desarrollo en 5 actividades o componentes principales Alimentación: Instalación de pastos cultivados, cultivo de forraje (avena, cebada y vicia), recuperación, manejo y mejoramiento de pastos naturales (clausuras, introducción de especies de pastos palatables, etc) Sanidad animal: botiquín veterinario y formación de promotores comunales. Mejoramiento genético: inseminación artificial, alpacas reproductores machos, módulos de cuyes. Manejo animal: Capacitación y acompañamiento técnico. Infraestructura básica: Establos, cobertizos, corrales mejorados, clausuras, heniles, silos, etc.

ACTIVIDAD Y METAS

Instalación de pastos cultivado 109 Ha, mejoramiento de pastos naturales en laderas 218 ha, mejoramiento de bofedales 50 ha, áreas clausuradas 218 Ha, infraestructura pecuaria 18 cobertizos, 200 establos, adquisición de reproductores alpacas 10, implementación de 1 botiquín comunal, cultivo de forrajes 109 Ha, corrales mejorados 218, 218 heniles, 218 silos, 20 módulos de cuyes, capacitaciones, etc

PERIODO DE EJECUCIÓN: 10 años

INSTITUCIONES RESPONSABLES:

Municipalidad, Región, Ministerio de agricultura, ONGs

MARCO TEMPORAL: Mediano Plazo

BENEFICIARIOS: 90 % de la población de Pitumarca.

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/. 1’113,010.00

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

134

RESUMEN DE PROYECTOS POR EJES TEMÁTICOS

COMPONENTE PRODUCTIVO

TIPO DE PROYECTO Desarrollo agrícola

UBICACIÓN Comunidad de Pitumarca, Distrito Pitumarca, Provincia Canchis, Región Cusco

ANTECEDENTES: La gran mayoría de los comuneros de Pitumarca en el uso de los terrenos están distribuidos verticalmente ósea tienen terrenos en la parte baja y alta y la agricultura es una actividad indispensable y sistémico en su desarrollo de la comunidad.

JUSTIFICACIÓN

El mal uso del recurso hídrico, tecnologías inadecuadas, la disminución de la capacidad productiva de los suelos a traído como consecuencia la baja producción de los sistemas agrícolas.

OBJETIVOS

• Elevar el nivel de producción de los campesinos de Pitumarca. • Maximizar el uso de sus propios recursos naturales de la comunidad.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se promoverá el desarrollo agrario de la comunidad acondicionando sus medios de producción agrícola transfiriendo tecnología y capacitación.

ACTIVIDAD Y METAS

218 Has Instalación de cultivos, 14 has de terrazas de absorción, 109 Has de terrazas de formación lenta, 218 Has de surcos en contorno, 55 Has de cercos vivos, 2180 TM de de producción compost por ano, 2180 miles de plantones y 45 Eventos de capacitación

PERIODO DE EJECUCIÓN: 8 año

INSTITUCIONES RESPONSABLES:

Municipalidad, Región, Ministerio de agricultura, Ongs.

MARCO TEMPORAL: Mediano Plazo

BENEFICIARIOS: 90 % de la población de Pitumarca.

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/.1’413,750.00

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

135

FICHA DE PROYECTO

COMPONENTE PRODUCTIVO

TIPO DE PROYECTO Represamiento Quellhuacocha

UBICACIÓN Sector de Pucutune, Comunidad de Pitumarca, Distrito Pitumarca, Provincia Canchis, Región Cusco

ANTECEDENTES:

Ante la existencia de suelos de clase media en el sector de Pucutune y la escasez del recurso hídrico; los campesinos han observado la posibilidad de utilizar las aguas de escorrentía en época de lluvias que se desperdicia, a través del represamiento de la laguna Quellhuacocha; la misma que presenta características adecuadas para un posible represamiento.

JUSTIFICACIÓN:

El represamiento de la laguna de Quellhuacocha permitirá almacenar 1,200, 000 m3; para disponer de un caudal de 95 l/s durante los meses de estiaje, para poder regar 190 has.

OBJETIVOS

Aumentar la disponibilidad de agua en la comunidad, mediante la regulación del agua de escorrentía en la época de lluvia de octubre a marzo; para ello consta de un vaso de almacenamiento y una cuenca de escurrimiento, considerable.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se plantea el represamiento de la laguna Quellhuacocha, para derivar un caudal de 95 l/s. a la qda. Pucutune, mediante un canal de 3+200Km.; este proyecto por su magnitud pretende irrigar tierras ubicadas en laderas en el sector de Pucutune aproximadamente en 190.0 Has, mediante un riego tecnificado, para el cultivo de papa y pastos cultivados.

ACTIVIDAD Y METAS

01 represamiento, canal de trasvase 3+200Km, 01 captación, línea de conducción de 2.0km, redes de distribución, obras de arte y 200 hidrates.

PERIODO DE EJECUCIÓN: 4 meses

INSTITUCIONES RESPONSABLES:

Municipalidad, Región, Ministerio de la producción

MARCO TEMPORAL: Corto Plazo

BENEFICIARIOS: 100 % de la población del sector de Pucutune.

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/. 1,767,000

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

136

FICHA DE PROYECTO

COMPONENTE PRODUCTIVO

TIPO DE PROYECTO Represamiento Fauchipata

UBICACIÓN Sector de Pucutune, Comunidad de Pitumarca, Distrito Pitumarca, Provincia Canchis, Región Cusco

ANTECEDENTES:

Ante la existencia de suelos de clase media en el sector de Pucutune y la escasez del recurso hídrico; los campesinos han observado la posibilidad de utilizar las aguas de escorrentía en época de lluvias que se desperdicia, a través del represamiento de la laguna Fauchipata; la misma que presenta características adecuadas para un posible represamiento.

JUSTIFICACIÓN:

El represamiento de la laguna de Fauchipata permitirá almacenar 90, 000 m3; para disponer de un caudal de 70 l/s durante los meses de estiaje, para poder regar 142has.

OBJETIVOS

Aumentar la disponibilidad de agua en la comunidad, mediante la regulación del agua de escorrentía en la época de lluvia de octubre a marzo; para ello consta de un vaso de almacenamiento y una cuenca de escurrimiento, considerable.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se plantea el represamiento de la laguna Fauchipata; este proyecto por su magnitud pretende irrigar tierras ubicadas en laderas en el sector de Pucutune, aproximadamente en 142.0has, mediante un riego tecnificado, para el cultivo de papa y pastos cultivados.

ACTIVIDAD Y METAS

01 represamiento, 01 captación, línea de conducción de 2+100 km, redes de distribución, obras de arte y 160 hidrates.

PERIODO DE EJECUCIÓN: 4 meses

INSTITUCIONES RESPONSABLES:

Municipalidad, Región, Ministerio de la producción

MARCO TEMPORAL: Corto Plazo

BENEFICIARIOS: 100 % de la población del sector de Pucutune.

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/. 1, 350, 420

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

137

FICHA DE PROYECTO

COMPONENTE PRODUCTIVO

TIPO DE PROYECTO Represamiento Tectec - Cocha

UBICACIÓN Sectores de Cochani y Cuyo, Comunidad de Pitumarca, Distrito Pitumarca, Provincia Canchis, Región Cusco

ANTECEDENTES:

Ante la existencia de suelos de clase media en los sectores de Cochani y Cuyo, con un escaso del recurso hídrico; los campesinos han observado la posibilidad de utilizar las aguas de escorrentía en época de lluvias que se desperdicia, a través del represamiento de la laguna Tectec- Cocha; la misma que presenta características adecuadas para un posible represamiento.

JUSTIFICACIÓN:

El represamiento de la laguna de Tectec – Cocha, permitirá almacenar 1, 920, 000 m3; para disponer de un caudal de 150 l/s durante los meses de estiaje, para poder regar 310 has.

OBJETIVOS

Aumentar la disponibilidad de agua en la comunidad, mediante la regulación del agua de escorrentía en la época de lluvia de octubre a marzo; para ello consta de un vaso de almacenamiento y una cuenca de escurrimiento, considerable.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se plantea el represamiento de la laguna Tectec - Cocha; este proyecto por su magnitud pretende irrigar tierras ubicadas en laderas en el sector de Cochani y Cuyo, aproximadamente en 310 has, mediante un riego tecnificado, para el cultivo de papa y pastos cultivados.

ACTIVIDAD Y METAS

01 represamiento, 01 captación, línea de conducción de 2+200 km, redes de distribución, obras de arte y 360 hidrates.

PERIODO DE EJECUCIÓN: 4 meses

INSTITUCIONES RESPONSABLES:

Municipalidad, Región, Ministerio de Agricultura

MARCO TEMPORAL: Corto Plazo

BENEFICIARIOS: 100 % de la población del sector de Cochani y Cuyo

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/. 2, 948, 100

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

138

FICHA DE PROYECTO

COMPONENTE PRODUCTIVO

TIPO DE PROYECTO Mejoramiento del canal Huasapampa y adecuación a un riego tecnificado

UBICACIÓN Sector de Huasapampa, Comunidad de Pitumarca, Distrito Pitumarca, Provincia Canchis, Región Cusco

ANTECEDENTES:

Actualmente el sector de Huasapampa cuenta con un riego deficiente por el estado de su infraestructura y no contar con una organización que se encarguen del manejo de los sistemas, esto hace que se generen conflictos entre usuarios.

JUSTIFICACIÓN:

El mejoramiento del sistema riego Huasapampa y la adecuación a un riego tecnificado permitirá regar 106 has, que permitirá intensificar el uso de los suelos agrícolas y la rotación de cultivos (pastos y papa), garantizando la alimentación de sus crianzas y la posibilidad de generar excedentes para el mercado; los beneficiarios directos son 64 familias.

OBJETIVOS

Optimizar el uso del recurso hídrico para riego. Intensificar el uso de los suelos agrícolas. Incrementar la producción y la productividad.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se plantea el mejoramiento del canal Huasapampa de longitud 4+00 Km y la adecuación a un riego tecnificado de 106 has, para el cultivo de papa y pastos cultivados, por ser la ganadería y la agricultura la actividad principal de la zona.

ACTIVIDAD Y METAS

Mejoramiento del canal de conducción de 4+00 Km y adecuación a un riego tecnificado de 106 has.

PERIODO DE EJECUCIÓN: 6 meses

INSTITUCIONES RESPONSABLES: Municipalidad, Región, Ministerio de la producción

MARCO TEMPORAL: Corto Plazo

BENEFICIARIOS: 100 % de la población del sector de Huasapampa

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/. 336, 000

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

139

FICHA DE PROYECTO

COMPONENTE PRODUCTIVO

TIPO DE PROYECTO Mejoramiento del canal Pitumarca

UBICACIÓN Sector de Pitumarca, Comunidad de Pitumarca, Distrito Pitumarca, Provincia Canchis, Región Cusco

ANTECEDENTES:

Actualmente el sector de Pitumarca cuenta con un riego deficiente por el estado de su infraestructura y no contar con una organización que se encarguen del manejo de los sistemas, hacen que se generen conflictos entre usuarios.

JUSTIFICACIÓN:

El mejoramiento del sistema riego Pitumarca permitirá regar 100 has, que permitirá intensificar el uso de los suelos agrícolas y la rotación de cultivos (pastos y papa), garantizando la alimentación de sus crianzas y la posibilidad de generar excedentes para el mercado; los beneficiarios directos son 64 familias.

OBJETIVOS

Optimizar el uso del recurso hídrico para riego. Intensificar el uso de los suelos agrícolas. Incrementar la producción y la productividad.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se plantea el mejoramiento del canal Pitumarca de longitud 1+200 Km, para el cultivo de papa y pastos cultivados, por ser la ganadería y la agricultura la actividad principal de la zona.

ACTIVIDAD Y METAS

Mejoramiento del canal de conducción de 1+200 Km .

PERIODO DE EJECUCIÓN: 3 meses

INSTITUCIONES RESPONSABLES: Municipalidad, Región, Ministerio de la producción

MARCO TEMPORAL: Corto Plazo

BENEFICIARIOS: 100 % de la población del sector de Pitumarca

PRESUPUESTO TENTATIVO: S/. 256, 000

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

140

7. BIBLIOGRAFÍA

• Bernex, N. 1997. Atlas Provincial de Quispicanchis. CIGA-PUCP. Lima.

• Brack, A. 1997. Zonificación Ecológica Económica, Biodiversidad y Desarrollo Sostenible. En: Memorias del Seminario-Taller Santa Fé de Bogotá-Colombia, 9-12 de Diciembre de 1996.

• Brewer-Carías, A.R. 1991. Introducción al Régimen Jurídico de la Ordenación del Territorio. Colección Textos Legislativos N° 3. Editorial Jurídica Venezolana, Caracas. 141 p.

• CORDECRUZ. 1995. Plan de Uso del Suelo PLUS-Santa Cruz. Bolivia

• Couto, W. 1994. Zonificación ecológica económica: Instrumento para la Conservación y el Desarrollo Sostenible de los Recursos de la Amazonia. Materiales de Capacitación. PNUD. Proyecto RLA/92/G32.

• Etter A.; 1990. Introducción a la Ecología del Paisaje. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, Colombia.

• FERNANDEZ, M. GOBISTH, F. CORREA A. M. Zoneamiento Ecológico Econômico do Estado do Pará.

• Galindo-Leal, Carlos. 1996. Curso Taller Introducción a la Ecología del Paisaje. Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.

• Gómez, O.D. 1993. Ordenación del Territorio: Una aproximación desde el medio físico. Serie Ingeniería Geoambiental. España.

• IMA. 1998. Diagnóstico Integral y Programa de Desarrollo Sostenible de la Cuenca baja del Urubamba. Cusco.

• IMA. 1999. Evaluación de recursos naturales de la parte alta de la cuenca del río Apurimac. Cusco.

• IMA. 2001. Evaluación de recursos naturales de la cuenca del río Araza. Cusco.

• IMA. 2001. Evaluación de recursos naturales de la cuenca del río Yavero. Cusco.

• IMA. 2001. Evaluación de recursos naturales de la cuenca media del río Urubamba

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

141

• IMA. 2001. Evaluación de recursos naturales de la cuenca del medio y bajo Apurimac (Margen derecha). Cusco.

• IMA. 2002. Diagnóstico ambiental de la calidad de aguas superficiales del río Vilcanota. Cusco.

• IMA. 2003. Zonificación Ecológica Económica ZEE de la Región del Cusco.

• IMA. 2004. Zonificación Ecológica Económica ZEE de la Provincia de la Convención.

• IMA. 2005. Caracterización Socioeconómica, Física, Ambiental de la Sub cuenca de Pitumarca - Checacupe.

• IMA. 2006. Zonificación Ecológica Económica ZEE de la Sub cuenca de Pitumarca - Checacupe.

• IMA. 2006. Propuesta de Ordenamiento Territorial OT de la Sub cuenca de Pitumarca - Checacupe.

• INGEMMET. Diversos estudios sobre geología en la Región Cuzco. Lima.

• INRENA. 2000. Capacidad de uso mayor de la tierra, departamento de Cusco. Lima.

• INRENA. 1995. Mapa Ecológico del Perú. 1ERA. reimpresión. Lima Perú.

• INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. 1997. Bases conceptuales y guía metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental. Bogotá-Colombia. 350 p.

• IIAP. 1996. Visión de Desarrollo de la Amazonía Peruana al 2,022. Iquitos, Perú

• MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE. 2001. Guía Metodológica para la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial. La Paz-Bolivia. 139 p.

• MINISTERIO DE INTEGRACION REGIONAL , Brasil, 1993. Zoneamiento Ecológico Econômico de Brasilea e Assis Brasil, Acre. Projecto Executivo. (Preliminar).

• MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PITUMARCA, 2004. Plan estratégico desarrollo concertado Pitumarca 2004 – 2014. Cusco

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

142

• ONERN. 1972. Inventario y evaluación de los recursos naturales de la zona de los río Inambari y Madre de Dios. Lima.

• ONERN. 1986. Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Zona Alto Andina del Perú.

• ONERN. 1987. Inventario y evaluación de recursos naturales del medio y bajo Urubamba. Lima.

• Pérez, R. 1997. Propuesta Metodológica para la Zonificación Ecológica Económica de la Amazonía. En: Memorias del Seminario-Taller Santa Fé de Bogotá-Colombia, 9-12 de Diciembre de 1996.

• Pérez, R. 1997. Metodología para el Ordenamiento Territorial con el Uso de Sistemas de Información Geográfica. En: Memorias del Seminario-Taller Santa Fé de Bogotá-Colombia, 9-12 de Diciembre de 1996.

• PNUD. 2002. Informe sobre Desarrollo Humano del Perú.

• Prefectura del Departamento de Pando; 1996. Plan de Uso del Suelo del Departamento de Pando (Plus-Pando). República de Bolivia.

• Prefectura del Departamento de Santa Cruz; 1996. Plan de Ordenamiento Territorial para la Unidad Agroforestal del Plus (AF) al norte de los Municipios de Santa Rosa y San Carlos. Santa Cruz; Bolivia.

• PRONOT. s/f. Metodología de Ordenamiento Territorial. Nicaragua. 66 p.

• Rodríguez F. 1997. La Zonificación Ecológica Económica para el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana. Comisión Nacional Permanente del TCA, Convenio TCA-BID. Iquitos-Perú.

• Rodríguez F. & Kalliola R. 2002. Marco teórico y metodológico para identificar Unidades ambientales en la selva baja peruana. Serie Biodamaz-IIAP. Iquitos- Perú.

• Secretaria de Assuntos Estratégicos/PR. 1991. Programa de Zoneamento Ecológico- Econômico da Amazônia Legal. Brasília DF.

• SIG-PAFC. 1995. Revista Informativa del Proyecto SIG-PAFC. ISSN 0121-9278. Año 2 Nºs 5 y 6. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

• TCA. Secretaría Pro Tempore. 1995. Propuesta de Tarapoto sobre Criterios e Indicadores de Sostenibilidad del Bosque Amazónico. Lima Perú.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

143

• TCA. Secretaria Pro Tempore. 1994. Zonificación Ecológica Económica: Instrumento para la Conservación y el Desarrollo Sostenible de los Recursos de la Amazonia. Memorias de la Reunión Regional, de Manaus Brasil.

• TCA. 1997. Propuesta Metodológica para la Zonificación Ecológica Económica para la Amazonía. Memorias del Seminario-Taller Santa Fé de Bogotá-Colombia, 9-12 de Diciembre de 1996.

• Tricart, J. 1977. Ecodinámica. IBGE. Río de Janeiro, Brasil.

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

144

8. ANEXOS

JUNTAS DIRECTIVAS DE COMITÉS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNAL DE LA SUBCUENCA PITUMARCA - CHECACUPE

COMUNIDAD DIRECTIVA COMUNAL

PRESIDENTE : Américo Willca Mendoza SECRETARIO: Francisco Condori Condori CHILLCA TESORERO : Santos Condori Suyo

COMUNIDAD DIRECTIVA COMUNAL

PRESIDENTE : Santos Huamán Huamán SECRETARIO: Victoriano Quillca Suyo JAPURA SUYO TESORERO : Sabino Suyo Chuquichampi

COMUNIDAD DIRECTIVA COMUNAL

PRESIDENTE : Casimiro Huaraya Mendoza SECRETARIO: Silvestre Cusihuata Quispe ANANISO TESORERO : Ramón Huaraya Huamán

COMUNIDAD DIRECTIVA COMUNAL

PRESIDENTE : Miguel Huanta huaraya SECRETARIO: Constantino Mamani Huamán UCHULLUCCLLO TESORERO : Santiago huamán Huamán

COMUNIDAD DIRECTIVA COMUNAL

PRESIDENTE : Rómulo Canchi Choco SECRETARIO: Gregorio Savaleta Mamani ILAVE TESORERO : Juana Halanocca Corrales

COMUNIDAD DIRECTIVA COMUNAL

PRESIDENTE : Leonardo Condori Huanca SECRETARIO: Antonio Maza Hanco PAMPACHIRI TESORERO : Polonia Maza Rojas

COMUNIDAD DIRECTIVA COMUNAL

PRESIDENTE : Víctor Quispe Quispe SECRETARIO: Alfredo Quispe Quispe CCAPACCHAPI TESORERO : Martín León Quispe

COMUNIDAD DIRECTIVA COMUNAL

PRESIDENTE : Eleazar bellido Condori SECRETARIO: Juan bautista Huamán Condori PITUMARCA TESORERO : Concepción Mamani Vda. de Canchi

COMUNIDAD DIRECTIVA COMUNAL

PRESIDENTE : Tiburcio Calisaya Quispe SECRETARIO: Eliseo Ccahuascanco Santa Cruz CHARI TESORERO : Vicente Ccahuascanco Huallpa

Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Comunidad Campesina de Pitumarca.

145

El Programa Regional BioAndes es financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y tiene por finalidad fortalecer la gestión sostenible de la biodiversidad de la región Andina a través de la valoración económica, sociocultural y política de la biodiversidad; teniendo como base las estrategias de vida y el diálogo de saberes. En el Perú es representado y coordinado por la Asociación ETC Andes.