dirección nacional de educación de primera infancia · 2. la madre o padre cuenta primero su...

9
Orientaciones Didácticas para Educación Parvularia MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia Material de apoyo para continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 SEMANA 3 Del 30 de marzo al 5 de abril Familia 4 años

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia · 2. La madre o padre cuenta primero su anéc-dota (debe ser corta). Por ejemplo: “Recuer-do que cuando yo tenía 4 años

SEMANA 2

4 años

23 al 29 de marzoSEMANA 3

Orientaciones Didácticaspara Educación Parvularia

MINISTERIODE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia

Material de apoyo para continuidad educativaante la emergenciaCOVID-19 SEMANA 3Del 30 de marzo al 5 de abril

Familia

4 años

Page 2: Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia · 2. La madre o padre cuenta primero su anéc-dota (debe ser corta). Por ejemplo: “Recuer-do que cuando yo tenía 4 años

Orientaciones Didácticaspara Educación Parvularia

Familia

MINISTERIODE EDUCACIÓN

Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia

Material de apoyo para continuidad educativaante la emergenciaCOVID-19 SEMANA 3Del 30 de marzo al 5 de abril

4 años

Page 3: Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia · 2. La madre o padre cuenta primero su anéc-dota (debe ser corta). Por ejemplo: “Recuer-do que cuando yo tenía 4 años

o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 4 a ñ o s 3

Hola, mamá y papá:

Esta semana les presentamos actividades

para realizar con su hijo o hija para que estimu-

len su desarrollo mientras superamos la situa-

ción de emergencia.

Recuerden que es importante que su hijo o

hija mantenga su mente ocupada en actividades

que le ayuden a crecer sano y feliz.

Ofrézcanle la oportunidad de tomar deci-

siones sobre las actividades que se realizan en

la semana.

En cada oportunidad de juego, ustedes con-

tribuyen a crear vínculos afectivos sólidos que

son vitales para él o ella.

También les recomendamos que lo incluyan

en actividades de la casa tales como: ordenar

los juguetes, lavar su plato, ordenar la cama, re-

gar las plantas, pasear a la mascota y otras que

sean fáciles de resolver con el apoyo de ustedes.

Recuerden que es importante que sigan en

familia las indicaciones para mantenernos sa-

nos y libres de virus: laven sus manos con agua

y jabón constantemente, y no dejen que otras

personas lo besen o toquen.

Presentación

Page 4: Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia · 2. La madre o padre cuenta primero su anéc-dota (debe ser corta). Por ejemplo: “Recuer-do que cuando yo tenía 4 años

o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 4 a ñ o s4

Situación de aprendizaje: “Había una vez… una familia especial”

Semana 3, guía 1

Actividades de preparación

1. Preparar papel, crayolas, pinturas y un espa-

cio para que el niño dibuje.

Desarrollo

1. Converse con el niño o niña acerca de las

características de cada uno de los miembros

de su familia (los que viven en la misma casa)

uno por uno. Para ello puede preguntarle:

¿cómo es tu papá, mamá, hermana, abuela?,

¿qué te gusta más de papá mamá, hermano?

En la conversación debe fijarse o resaltar las

características positivas.

2. Aproveche la hora de la comida. Hagan un

espacio para jugar a las adivinanzas con las

características de cada uno, por ejemplo, si

es alto, moreno, cariñoso, si tiene bigote:

¿adivina quién es? Puede hacer lo mismo

con todos los miembros de su familia, tam-

bién pueden hacer una ronda de adivinanzas

fáciles que los miembros de la familia

conozcan.

3. Facilítele crayolas y papel y pídale al niño

que haga un dibujo para las personas de la

familia que él o ella desee.

4. Converse con el niño sobre lo que dibujó,

para quién es el dibujo y por qué lo hizo.

El dibujo se lo puede entregar al familiar que

elija.

Grupo etario: 4 años

Page 5: Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia · 2. La madre o padre cuenta primero su anéc-dota (debe ser corta). Por ejemplo: “Recuer-do que cuando yo tenía 4 años

o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 4 a ñ o s 5

Actividades de preparación

1. Prepare papel de reúso, hojas de papel blan-

co, crayolas, tijeras, material para recorte,

pegamento y otros.

Desarrollo

1. Pida al niño o niña que seleccione una per-

sona de la familia que será su favorita duran-

te un día.

2. Mamá o papá explican a esa persona que ha

sido elegida por el niño o niña como su per-

sona favorita y que durante ese día trate de

hacerle sentir especial, que compartan acti-

vidades juntos y que le demuestre su amor.

3. Realice algunas actividades juntos como:

acordar el menú de la cena, elaborar un

refrigerio, arreglar la mesa, ver un programa

de televisión, lavar los platos aprovechando

el momento para hacer pompas de jabón,

tomarse fotografías.

4. Proporcione papel de reúso, de colores y

acompáñele para que con dobleces elabore

una manualidad sencilla (un avión, una flor,

un corazón, un abanico) y si desea que la

decore para que se la entregue a su familiar

favorito. También el familiar favorito puede

darle un recuerdo, dibujo o manualidad al

niño expresándole lo importante que es.

5. Al final del día pídale al niño o niña que le

cuente su experiencia con su familiar favori-

to contando qué fue lo que le gustó más, si

hubo algo que no le gustó y escriba en una

hoja de papel lo que exprese, luego léale lo

que dijo.

6. Entréguele la hoja para que la decore y la

guarde como evidencia de la actividad rea-

lizada, explíquele que al igual que su familiar

favorito (nombre) todos tienen cosas buenas

que podemos apreciar y cosas que nos pue-

den disgustar, pero como familia todos nos

debemos cuidar y ayudar.

Situación de aprendizaje: “Había una vez…una familia especial”

Semana 3, guía 2

Grupo etario: 4 años

Page 6: Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia · 2. La madre o padre cuenta primero su anéc-dota (debe ser corta). Por ejemplo: “Recuer-do que cuando yo tenía 4 años

o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 4 a ñ o s6

Sabe todos mis secretos

de tesoros mi guardián

Lee libros, lee cuentos

nos reímos sin parar

Cuando yo ya sea grande

mi osito también lo será

Nos pondremos trajes nuevos

para ir a trabajar

Actividades de preparación

1. Lea previamente el poema.

2. Prepare un espacio ventilado, iluminado y

limpio agradable para la lectura.

Desarrollo

1. Leer el poema con entonación al niño o

niña.

Situación de aprendizaje: “Había una vez…una familia especial”

Semana 3, guía 3

Grupo etario: 4 años

OSITO DE PELUCHE

Jorgelina Cerritos - La Casa Ballena (2014)

Tengo un osito viejo

que me quiere de verdad

por más que yo me alejo

vuelve a la cama a jugar

El osito me acompaña

desde que sé recordar

Tempranito en la mañana

me comienza a platicar

2. Pregúntele ¿qué le gustó más y por qué?,

¿qué recuerda de lo que decía el poema

que hace el osito de peluche?... pídale que

le muestre su juguete preferido, así como el

osito de peluche.

3. Motivar al niño o niña para que ordene sus

juguetes dejando accesibles los que más uti-

liza.

Nota para la persona encargada: Las muestras de amor, como

besos, abrazos, palabras y gestos cariñosos, ayudan a las niñas

y niños a crecer sanos y a ser personas sensibles y respetuosas.

Solo recuerda que ambos deben lavarse bien las manos con ja-

bón y si han estado en riesgo evitar el contacto directo.

Page 7: Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia · 2. La madre o padre cuenta primero su anéc-dota (debe ser corta). Por ejemplo: “Recuer-do que cuando yo tenía 4 años

o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 4 a ñ o s 7

Actividades de preparación

1. Seleccione un momento especial para con-

versar en familia (después de la comida, tar-

de o noche). Pida a los miembros de la fa-

milia incluyendo al niño o niña que este día

preparen una anécdota (de un día o momen-

to especial que han compartido en familia, el

más importante).

Desarrollo

1. La madre o padre inicia la conversación ex-

plicando que ese día compartirán recuerdos

de momentos especiales de la familia.

2. La madre o padre cuenta primero su anéc-

dota (debe ser corta). Por ejemplo: “Recuer-

do que cuando yo tenía 4 años mi mamá me

llevó de visita a casa de mi abuela. Cuando

llegamos allí había muchas mazorcas de

maíz en el patio…”

3. Cédale el turno al niño o niña para que tam-

bién cuente su historia de un momento es-

pecial con su familia.

4. Invite a los otros miembros de la familia para

que por turnos cuenten sus anécdotas.

5. Pueden dejar espacio para preguntas, co-

mentarios, comparaciones.

6. En otro momento dele materiales y un es-

pacio al niño o niña y acompáñele para que

elabore un collage de momentos especia-

les compartidos en su familia, lo que más le

gustó.

Nota para la persona responsable: Es necesario practicar

el hábito de escucha, que es una habilidad para comuni-

carse que ayuda a la sana convivencia. Es importante que

el niño sienta que se le escucha y que puede expresarse.

Por ello, es importante respetar los turnos para hablar.

Situación de aprendizaje: “Había una vez…una familia especial”

Semana 3, guía 4

Grupo etario: 4 años

Page 8: Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia · 2. La madre o padre cuenta primero su anéc-dota (debe ser corta). Por ejemplo: “Recuer-do que cuando yo tenía 4 años

o r i e n tac i o n e s d i dác t i c a s pa r a e d u c ac i ó n pa r v u l a r i a • 4 a ñ o s8

Actividades de preparación

1. Prepare materiales como papel bond,

crayolas, recortes, pintura de dedos.

Desarrollo

1. Involucre al niño en actividades diarias como

ordenar y clasificar. Por ejemplo, ordenar a

los miembros de familia del más grande al

más pequeño o al revés. Puede hacer acti-

vidades juntos como enrollar los calcetines,

limpiar la mesa y doblar los manteles entre

otras.

2. Converse con el o ella sobre la importancia

de colaborar en todas las actividades sin dis-

tinción de género: barrer y lavar platos, jugar

a los carritos u otros juegos.

3. Anime al niño o niña diciéndole que van ha-

cer un cuento sobre su familia.

4. Hágale preguntas al niño o niña y diga frases

que le faciliten la construcción del cuento.

Por ejemplo:

• Había una vez una familia…

• Que es muy…

• Me gusta mucho de…

• Lo que más quiero es…

Usted puede hacer las veces de un escritor.

Escriba lo que el niño o niña vaya agregando,

después pueden leer el cuento.

Con este cuento es importante que el niño ex-

prese lo que aprendió en las actividades desa-

rrolladas durante la semana, lo que le agradó

más y lo que no le gustó.

Situación de aprendizaje: “Había una vez…una familia especial”

Semana 3, guía 5

Grupo etario: 4 años

Page 9: Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia · 2. La madre o padre cuenta primero su anéc-dota (debe ser corta). Por ejemplo: “Recuer-do que cuando yo tenía 4 años

MINISTERIODE EDUCACIÓN