diplopodos

78
DIPLÓPODOS

Upload: luis-lopez-ochoa

Post on 28-Jun-2015

2.756 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

diplopodos biologia y diversidad

TRANSCRIPT

Page 1: Diplopodos

DIPLÓPODOS

Page 2: Diplopodos

INTRODUCCIÓN

Longitud bastante variable, entre los 2 ó 3mm hasta los 300mm, aunque en nuestra fauna están comprendidos entre los 3 y los 9mm.

Cuerpos raramente aplanados, normalmente cilíndricos y alargados.

Exoesqueleto recubierto

de carbonato cálcico

que representa entre un

50 y un 70% del peso en

seco del animal.

Page 3: Diplopodos

La coloración cambia en

bastantes casos incluso

entre los individuos de una

misma especie, pero suele

oscilar entre blancos

crema- rojos y negros,

nunca colores

excesivamente exóticos.

En la península ibérica son

como mucho amarillentos,

siempre grises o negros.

Page 4: Diplopodos

MORFOLOGÍA EXTERNA

LA CABEZA

Ocupa el extremo anterior del cuerpo y se sitúa dirigida hacia el suelo.

La silueta de la cabeza es redondeada, ovoide o muy raramente con forma levemente triangular. Su forma suele ser globular aunque en algunos casos puede aparecer deprimida.

Siempre tiene la cara ventral plana.

Page 5: Diplopodos

Esta recubierta por una

cápsula bombeada en la

parte de arriba con dos

orificios para las antenas.

Esta cápsula cefálica

termina en la parte anterior

en forma de visera y

aparece con fosas con

setas que se conocen como

sedas prelabiares y la

estructura completa recibe

el nombre de clípeo.

Page 6: Diplopodos

En la coronilla aparece una fisura linear

endoesquelética, que forma un surco en el que

se alojan dos pelos de gran tamaño.

Lateralmente la cápsula cefálica se repliega

dejando espacio para las piezas bucales y

sirviendo de protección, pero aparece una

fisura lateral a nivel de las antenas.

Page 7: Diplopodos

Las antenas se insertan en las

llamadas fosas antenales que

aparecen en los lados de la

cápsula cefálica.

Están formadas por 8 artejos

subcilíndricos, aunque a simple

vista parecen 7.

Los artejos son de distinto

tamaño, siendo el tercero y el

quinto los más grandes después

de los últimos que dan un aspecto

de maza al final de la antena.

Page 8: Diplopodos

La unión entre artejos es alterna en dirección y dotan a la antena de una curvatura ideal para explorar el espacio inmediato a la cabeza.

Toda la antena aparece recubierta de sedas y órganos olfativos.

Cada antenómero tiene musculatura intrínseca.

En ocasiones son rectilíneas.

Page 9: Diplopodos

Los ojos aparecen en los laterales,

por encima de las antenas, estan

formados por una multitud de

ocelos independientes.

Puede aparecer un gradiente de

desarrollo.

En los bordes de la cápsula

cefálica y las antenas aparecen

los órganos de Tomosvary.

Cada órgano está formado por

un disco provisto de un poro

central donde van a parar los

extremos distales de

las neuronas sensitivas.

Detectan humedad.

Page 10: Diplopodos

Poseen un par de mandíbulas formadas por dos partes diferenciadas, una parte globosa conocida como el tronco de la mandíbula o cardo, articulada con otra parte, el estipe y a continuación el lóbulo gnatal.

El tronco de la mandíbula aparece bastante engrosado debido a la formidable musculatura.

En estado de reposo es la única parte apreciable, dado que las mandíbulas se doblan sobre él.

Las piezas bucales ocupan la zona ventral y son dignatos.

Page 11: Diplopodos

En segundo lugar aparece el gnatoquilario, compuesto por la fusión de las dos maxilas y el primer esternito.

Cierra la cavidad bucal por debajo y esta formado por una pieza grande llamada mentón, dos estipes y que se une al cuerpo por el cardo.

Su función es la del labio inferior. Los dientes con sedas se denominan papilas linguares.

En algunas familias el gnatoquilario se modifica para formar un órgano suctor, como es el caso de Colobognatha.

Page 12: Diplopodos

La cavidad bucal se abre anteriormente entre

las mandíbulas y consta de una hipofaringe

formada por un lóbulo medio y un par de

superlenguas.

Page 13: Diplopodos

MORFOLOGÍA EXTERNA

EL TRONCO

El tronco consta de 11 a 60 metámeros.

Lo normal es que el número sea constante en cada especie, aunque es susceptible de variar como en el caso de Julida.

La superficie de los metámeros puede aparecer cubierta de sedas.

Page 14: Diplopodos

El primer segmento del cuerpo suele presentar un terguito muy desarrollado, generalmente el de mayor tamaño, que recibe el nombre de collum o collar.

Este collar es ápodo y su esternito forma parte del gnatoquilario.

En el tercer segmento se abre el gonoporo en ambos casos, en los machos y en las hembras.

Page 15: Diplopodos

Los tres siguientes metámeros al

collar sólo presentan un par de

apéndices.En el resto de los

segmentos existen un par de

apéndices excepto en los últimos

que son ápodos. En este extremo se halla

además el telson, que forma

un cola o proyección caudal

que tiene en medio las valvas

anales que abren y cierran el

ano.

Entre el último metámero con

apéndices y el primer

segmento ápodo se encuentra

la zona de proliferación, por

donde crece el animal.

Page 16: Diplopodos

Cada uno de los metámeros presenta un terguito, un esternito y unas pleuras.

El terguito se divide en dos por una sutura que diferencia a este en dos partes, una parte anterior, más lisa y con surcos transversales y una posterior con surcos longitudinales y que suele presentar rugosidades.

En el límite entre ambas partes se abren un par de glándulas repugnatorias.

En cada segmento, además aparecen un par de estigmas respiratorios por cada par de patas.

Page 17: Diplopodos

Las patas son cortas y su número puede ser muy variado, desde unas pocas a más de 340 pares.

Su inserción es ventral, posiblemente como adaptación a la excavación.

Constan de 8 podómeros, coxa, trocánter, prefémur, fémur, potfémur, tibia, tarso y pretarso, este último constituido por una uña, que puede estar acompañada por una uña secundaria.

Se piensa que tienen un podómero de más para poder moverse con la posición de las patas.

Page 18: Diplopodos

El séptimo metámero del

tronco presenta uno o ambos

pares de patas transformados

en gonópodos, estructuras

utilizadas en la cópula para

transferir el esperma del

gonoporo a la abertura genital

de las hembras.

En otros casos son los últimos

pares de patas los que se

modifican o las mandíbulas.

Page 19: Diplopodos

ANATOMÍA INTERNA Tienen un sisitema digestivo generalmente recto, sin

particularidades salvo en especies concretas en las que el proctodeo se curva en S antes de llegar al ano.

En la cavidad preoral se abren dos pares de glándulas salivares, un par en la base de la epifaringe y otro segundo par en la cara interna del gnatoquilario. Estas glándulas producen una secreción que lubrifica el alimento y que contiene además algunas enzimas digestivas.

En la parte posterior del proctodeo desembocan un par de glándulas anales que probablemente tengan función tejedora en la construcción del nido de muda.

Page 20: Diplopodos

El sistema excretor consta de un par de tubos de Malpipghi que desembocan en el límite entre el mesodermo y el proctodeo.

El sistema nervioso es el típico de miriápodos.

El sistema respiratorio es traqueal, con los espiráculos situados al lado de las coxas de las patas y se abren en una bolsa traqueal que además sirve como apodema, (invaginación del exoesqueleto), en la inserción de los músculos de las patas. De estas bolsas salen haces de tráqueas que no se ramifican casi en ningún caso.

El sistema circulatorio consta de un corazón que se extiende por el tronco y es cerrado por la parte posterior, prolongándose anteriormente en una arteria cefálica.

Presenta un par de ostiolos en los metámeros simples y dos pares en los diplosomitas.

De cada ventriculito parten arterias pequeñas que irrigan el metámero.

Page 21: Diplopodos

El sistema reproductor esta situado en el tronco, en posición ventral, justo por debajo del tubo digestivo.

Las hembras presentan un par de ovarios que suelen estar envueltos en una cubierta común para ambos, con un oviducto que se ramifica y se abre en dos vulvas que salen durante la fecundación.

En el macho, los testículos forman una masa globosa o estan constituidos por un par de testículos tubulares, y pueden desembocar o en un par de conductos eyaculadores, o en un pene bilobulado.

Page 22: Diplopodos

BIOLOGÍA

Los diplópodos son animales higrófilos.

Existen especies que son troglobias, (no tienen coloración y son ciegos). Existen especies bioluminiscentes.

Especies que viven en las playas, alimentándose de los despojos de las algas que dejan las mareas en la playa.

Especies que viven en alta montaña.

Especies que viven en nidos de otros animales, desde hormigas a aves.

Page 23: Diplopodos

Se mueven apoyando el extremo

de las uñas, con lo que

mantienen el cuerpo separado

del suelo permitiendo que el aire

pase por debajo y llegue a los

espiráculos.

En algunas especies se produce

un mayor desarrollo de las uñas

que les permiten escalar por las

paredes de las cuevas, y en otras

aparecen adaptadas a la

excavación.

Page 24: Diplopodos

Puede ocurrir que los diplópodos emigren a

otras zonas en busca de alimento o agua.

Existen ocasiones en las que la superpoblación

de milpiés provoca una emigración masiva.

En Japón se han registrado algunas migraciones

cuya extensión era de varios km2 con unos

5000-10000 individuos por metro cuadrado.

Page 25: Diplopodos

Son herbívoros en su gran mayoría, aunque casi siempre detritívoros.

Existen especies xilófagas que presentan unas modificaciones para poder perforar las paredes de las plantas y bacterias con enzimas celulasas en el tracto digestivo.

También existen especies carnívoras, aunque siempre de animales muertos o excrementos.

Page 26: Diplopodos

Su defensa se basa

normalmente en su duro

exoesqueleto

calcificado,

enrollándose para

ocultar las partes

blandas.

En algunos casos

aparecen membranas

especiales para cubrir la

cabeza y formar esferas

compactas.

Page 27: Diplopodos

Cuentan además con sustancias químicas,

(alcaloides, fenoles, quinonas...), que expulsan

por las glándulas repugnatorias a una distancia

de hasta 80cm.

Tienen efectos muy diversos, desde un olor o

un sabor repugnantes a venenos neurotóxicos.

Page 28: Diplopodos

Si se desencadena una respuesta de huida

corren haciendo ondas, por lo que aprovechan

la longitud de su cuerpo para correr más y a la

vez despistar al depredador.

Page 29: Diplopodos

El método directo se basa en colocar los gonóforos uno en frente de otro y realizar la transferencia.

Las hembras se atraen por medio de sonidos o feromonas y en algunos casos puede aparecer un cortejo más elaborado para poder aparearse con la hembra.

La transferencia del esperma se puede llevar a cabo directamente o indirectamente.

En ocasiones se pueden reproducir partenogenéticamente en épocas desfavorables.

Page 30: Diplopodos

La más primitiva de las

transferencias es la directa, un

individuo se coloca frente al otro

y conectan sus gonóporos con

ayuda de sus patas.

En otras ocasiones el macho

fabrica una bola de tierra o de

excrementos y le coloca encima

una gota de esperma,

pasándoselo a la hembra con sus

patas.

Por último pueden aparecer

penes, generalmente bilobados.

Page 31: Diplopodos

El método indirecto se basa en tejer telas con las glándulas anales en las que se dejan las gotas de esperma, tras esto fabrican un par de hebras más gruesas en las que depositan feromonas que atraen a las hembras y estas recogen el esperma.

Los machos también detectan estas feromonas, y lo que hacen es acercarse a la tela y comerse el esperma para dejar el suyo propio.

Este comportamiento garantiza que en cada tela haya siempre esperma fresco.

Page 32: Diplopodos

La fecundación es interna.

La hembra hace una bola de

tierra y va poniendo los

huevos en la tierra mientras

redondea el conjunto.

A veces fabrican nidos que

cementan con las sedas de las

glándulas anales, usando tierra

o excrementos. También

pueden colocar los huevos

debajo de cortezas de árboles

o piedras.

Page 33: Diplopodos

La larva nace con tres pares de patas y 8

metámeros, y luego, en sucesivas mudas va

adquiriendo el número de metámeros finales.

Estas mudas pueden producirse en algunos

casos en cámaras construidas especialmente

para ello.

Page 34: Diplopodos

DIVERSIDAD EN GRUPOS DE DIPLOPODOS

Page 35: Diplopodos
Page 36: Diplopodos

CLASE: DIPLOPODA Subclase Arthropleuridea †

Orden Arthropleurida †

Orden Eoarthropleurida †

Orden Microdecemplicida †

SUBCLASE: PENICILLATA

SUBCLASE: PENTAZONIA

SUBCLASE: HELMINTOMORPHA

La subclase Helminthomorpha es

denominada Chilognatha por

Shelley, y en ella incluye

Pentazonia con categoría de

infraclase.

Page 37: Diplopodos

SUBCLASE: PENICILLATA

Page 38: Diplopodos

POLYXENIDA

Lophoproctus pagesi Conde

Page 39: Diplopodos

Ord. Polyxenida

Fam. Synxenidae

Gen. Phryssonotus

Phryssonotus platycephalus (Lucas, 1846)

Fam. Polyxenidae

Gen. Macroxenus

Macroxenus enghoffi Nguyen Duy-Jacquemin, 1996

Gen. Polyxenus

Polyxenus fasciculatus Say, 1821

Polyxenus lagurus (Linnaeus, 1758)

Polyxenus oromii Nguyen Duy-Jacquemin, 1996

Fam. Lophoproctidae

Gen. Lophoproctinus

Lophoproctinus inferus (Silvestri, 1903)

Lophoproctus jeanneli (Brölemann, 1910)

Lophoproctus pagesi Condé, 1982

Page 40: Diplopodos

POLYXENIDA

• 4 familias, 8 esp. Europa

CARACTERISTICAS

• Muy pequeños <4mm

• De 11 a 13 diplosegmentos

• No más de 17 pares de patas

• Los terguitos y pleuritos de polyxenida están

armados con tricomas forma plumosa.

• Un par de estos mechones en el extremo

posterior del cuerpo.

• Aberturas genitales, como en todos los

diplópodos,

• En la tercera unidad de tronco detrás el segundo

par de patas,

• Los espermatóforos son depositados por los

machos en redes especialmente construidas.

• Las patas por propulsión hacen que todas

converjan hacia el mismo punto de apoyo.

Page 41: Diplopodos

SUBCLASE: CHILOGNATHA

INFRACLASE: PENTAZONIA

Page 42: Diplopodos

GLOMERIDA

Page 43: Diplopodos

Ord. Glomerida

Fam. Glomeridellidae

Gen. Glomeridella

Glomeridella kervillei (Latzel, 1894)

Fam. Glomeridae

Gen. Protoglomeris

Protoglomeris cantabrica Mauriès & Vicente,

1977

Protoglomeris vasconica Brölemann, 1897

Gen. Glomeris

Glomeris albida Mauriès & Vicente, 1977

Glomeris alluaudi Brölemann, 1900

Glomeris canariensis Golovatch, 1987

Glomeris gomerana Attems, 1911

Glomeris hispanica C.L.Koch, 1863

Glomeris ibizana Verhoeff, 1924

Glomeris intermedia Latzel, 1884

Glomeris lugubris Attems, 1952

Glomeris lusitana Verhoeff, 1909

Glomeris maerens Attems, 1927

Glomeris marginata Villers, 1789

Glomeris obsoleta Attems, 1927

Glomeris occidentalis Verhoeff, 1909

Glomeris occultocolorata Verhoeff, 1892

Glomeris stellifera C.L.Koch, 1847

Gen. Loboglomeris

Loboglomeris haasi Attems, 1927

Loboglomeris pyrenaica (Latzel, 1886)

Loboglomeris rugifera (Verhoeff, 1906)

Gen. Rhyparomeris

Rhyparomeris lineata Ribaut, 1955

Gen. Spelaeoglomeris

Spelaeoglomeris doderoi Silvestri, 1908

Spelaeoglomeris hispanica Brölemann,

1913

Fam. Doderiidae (syn. Gervaisiidae, Trachysphaerida)

Gen. Adenomeris

Adenomeris viscayana Mauriès &

Barraqueta, 1985

Gen. Trachysphaera

Trachysphaera drescoi (Condé & Demange,

1961)

Trachysphaera ribauti (Condé & Demange,

1961)

Trachysphaera rousseti (Demange, 1959

Page 44: Diplopodos

GLOMERIDA

• 3 familias

CARACTERISTICAS

• 17 pares de patas en la hembra, 19

pares en el macho.

• Mas de 11 diplosegmentos

• Los últimos tres pares de

extremidades en el macho se

modifican como gonopodos.

• Poseen Telopodos.

• pleuritos y esternitos se articulan

libremente dentro de la concavidad del

terguito

• El primer terguito o collum es

Pequeño.

• El segundo es un gran escudo que

transmite El empuje.

• Órgano deTömösváry grande y en

forma de herradura

• Si presenta ocelos dispuestos en

hilera

• Glomeris marginata se encuentra en

todo el centro y noroeste de Europa.

Page 45: Diplopodos
Page 46: Diplopodos

Stygioglomeris crinata Glomeris hexasticha

Page 47: Diplopodos
Page 48: Diplopodos

GLOMERIDESMIDA

Glomeridesmus adjuntas

Glomeridesmus albiceps

Glomeridesmus angulosus

Glomeridesmus barricolens

Glomeridesmus bicolor

Glomeridesmus centralis

Glomeridesmus circularis

Glomeridesmus concolor

Glomeridesmus grenadanus

Glomeridesmus jenkinsi

Glomeridesmus latus

Glomeridesmus marmoreus

Glomeridesmus parvior

Glomeridesmus pectinatus

Glomeridesmus riveroi

Glomeridesmus rotundatus

Glomeridesmus sbordoni

Page 49: Diplopodos

GLOMERIDESMIDA

• 34 esp.

CARACTERISTICAS

• 22 diplosegmentos difíciles de contar.

• Decrecimiento gradual del cuerpo

• Ultimo par de patas como cercos

• Órgano de Tömösváry ovalado, grande

detrás de antenas.

• Sin ocelos

• Estrucuras ovipositoras largas y

tubulares

Page 51: Diplopodos

SPHAEROTHERIIDA

• 2 Familias

CARACTERISTICAS

• 13 diplosegmentos difíciles de contar.

• Collum pequeño y oval.

• Hembras 21 pares de patas, machos 23

• 2º terguito muy ancho.

• el 13º diplosegmento es el más ancho.

• Sin ozoporos.

• Los márgenes de sus últimos dorsales y

placas de segunda encajan

perfectamente entre sí.

• Puede alcanzar el tamaño de una pelota

de beisbol. (mascotas)

• Pueden producir sonidos, advertencia.

• Simbiosis para digerir lignina

Page 52: Diplopodos

SPHAEROTHERIIDA

Page 53: Diplopodos

SUPERORDEN: COLOBOGNATHA

Page 54: Diplopodos

POLYZONIIDA

Anura octoglena

Page 55: Diplopodos

Ord. Polyzoniida

Fam. Siphonocryptidae

Gen. Hirudicryptus

Hirudicryptus canariensis (Loksa, 1967)

Fam. Polyzoniidae

Fam. Hirudisomatidae (syn. Hirudisomidae)

Gen. Hirudisoma

Hirudisoma getschmanni (Karsch, 1880)

Hirudisoma pyrenaeum (Ribaut, 1908)

Hirudisoma vachoni Mauriès, 1964

Fam.Siphonotidae

Page 56: Diplopodos

POLYZONIIDA

• 4 familias, Europa 4 esp.

CARACTERISTICAS

• Muy similar a Platydesmida.

• 2 a 3 ocelos presentes a cada lado de la cabeza

• Animales mucho más anchos que gruesos

• Diseño del tronco primitivo, (sternitos y pleuritos)

• parte dorsal convexa, el lado ventral plano con la

cabeza pequeña.

• 30 a 192 anillos suaves.

• Falta de la ranura dorsal.

• Normalmente es de color crema.

• 9º y 10º par levemente modificado.

• machos adultos con penes pareados sobre o

detrás de las coxas del 2º par de patas del 7°

diplosegmento.

• Salen del cascaron con 4 pares de patas.

• Sacos coxales, vesículas eversibles.

• Las hembras alimentan a sus huevos.

Page 57: Diplopodos

PLATYDESMIDA

Ord. Platydesmida

o Fam. Andrognathidae

+ Gen. Fioria

# Fioria demangei Mauriès 1964

Page 58: Diplopodos

PLATYDESMIDA

• 2 familias, 1 especie en europa

CARACTERISTICAS

Forma de un medio círculo,

transversalmente.

Más de 35 diplosegmentos

Machos adultos con ocho pares de patas

caminadoras entre la cabeza y los

gonopodos

Lado ventral del cuerpo es plano.

Densamente cubierto con setas finas.

Con protuberancias sobre la base de las

antenas

Sin ojos.

Paranotas extendiéndose lateralmente y

distinguibles

Page 59: Diplopodos

SIPHONOPHORIDA

Page 60: Diplopodos

SIPHONOPHORIDA

• 2 familias

CARACTERISTICAS

Forma de un medio círculo,

transversalmente.

Lado ventral del cuerpo es plano.

Densamente cubierto con setas finas.

segmentos distales de las antenas

alargados y engrosados.

Sin ojos.

Page 61: Diplopodos

SUPERORDEN: NEMATOFORA

Page 62: Diplopodos

CHORDEUMATIDA Ord. Chordeumatida**

Fam. Anthogonidae (syn. Anthroleucosomatidae)

Gen. Anthogona

Anthogona variegata Ribaut, 1913

Gen. Cranogona

Cranogona cornuta Ribaut, 1913

Gen. Vascanthogona

Vascanthogona vicenteae Mauriès & Barraqueta, 1985

Fam. Anthroleucosomatidae (syn. Anthroleucosomidae)

Gen. Beticosoma

Beticosoma longipenis Mauriès, 1990

Fam. Attemsiidae

Fam. Bioloviellidae

Fam. Brachychaeteumatidae (syn. Brachychaeteumidae, Anthroleucosomatidae)

Fam. Chamaesomatidae

Gen. Asturasoma

Asturasoma fowleri Mauriès, 1981

Asturasoma chapmani Mauriès, 1981

Gen. Coiffaiteuma

Coiffaiteuma turdetanorum Mauriès, 1964

Gen. Krauseuma

Krauseuma viscaianum Mauriès & Barraqueta, 1985

Gen. Marboreuma

Marboreuma brouquissei Mauriès, 1988

Gen. Origmatogona

Origmatogona catalonica Ribaut, 1913

Origmatogona jacetanorum Mauriès, 1964

Origmatogona tinauti Mauriès, 1990

Gen. Scutogona

Scutogona muticum Ribaut, 1913

Scutogona oculinigrum Mauriès & Vicente, 1977

Scutogona vivesi Mauriès & Vicente, 1977

Gen. Vascosoma

Vascosoma coiffaiti Mauriès, 1966

Gen. Xystrosoma

Xystrosoma vasconicum Mauriès & Barraqueta, 1985

Fam. Chordeumatidae

Gen. Chordeuma

Chordeuma vasconicum Ribaut, 1913

Fam. Craspedosomatidae (syn. Craspedosomidae)

Fam. Diplomaragnidae (syn. Ancestreumatidae )

Fam. Entomobielziidae (syn. Pseudocleididae)

Fam. Faginidae

Fam. Haaseidae (syn. Orobainosomidae)

Fam. Haplobainosomatidae (syn. Haplobainsomoidae)

Gen. Haplobainosoma

Haplobainosoma lusitanum Verhoeff, 1900

Gen. Turdulisoma

Turdulisoma turdulorum Mauriès, 1964

Gen. Cantabrosoma

Cantabrosoma rogeri Mauriès, 1970

Cantabrosoma serrai Mauriès & Vicente, 1977

Fam. Heterolatzeliidae

Fam. Lusitaniosomatidae

Gen. Lusitaniosoma

Lusitaniosoma machadoi Schubart, 1953

Fam. Mastigophorophyllidae

Fam. Neoatractosomatidae (syn. Neoatractosomidae)

Fam. Opisthocheiridae

Gen. Ceratosphys

Ceratosphys angelieri Mauriès, 1964

Ceratosphys bakeri Mauriès, 1990

Ceratosphys deharvengi Mauriès, 1978

Ceratosphys geronensis Mauriès, 1963

Ceratosphys hispanica Ribaut, 1920

Ceratosphys nivium Ribaut, 1927

Ceratosphys nodipes (Attems, 1952)

Ceratosphys picta Ribaut, 1951

Ceratosphys poculifer (Brolemann, 1920)

Ceratosphys solanasi (Mauriès & Vicente, 1977)

Ceratosphys soutadei Mauriès, 1969

Ceratosphys vicenteae Mauriès, 1990

Gen. Hispaniosoma

Hispaniosoma racovitzai Ribaut, 1913

Gen. Marquetiella

Marquetiella lunata (Ribaut, 1920)

Gen. Opisthocheiron

Opisthocheiron elegans Ribaut, 1922

Opisthocheiron penicillatum Ribaut, 1913

Fam. Trachygonidae (syn. Trachysomidae)

Fam. Vandeleumatidae (syn. Anthroleucosomatidae)

Gen. Alavasoma

Alavasoma muniesai Mauriès & Vicente, 1975

Gen. Psychrosoma

Psychrosoma breuili Mauriès, 1970

Psychrosoma fadriquei Mauriès & Vicente, 1977

Psychrosoma tarraconense Mauriès, 1970

Gen. Hypnosoma

Hypnosoma pallidum Ribaut, 1952

Gen. Vandeleuma

Vandeleuma hispanicum Ceuca, 1967

Vandeleuma vasconicum Mauriès, 1966

Fam. Verhoeffiidae (syn. Haplogonidae)

Fam. INCERTAE SEDIS

Page 63: Diplopodos

CHORDEUMATIDA

• 47 familias, 46 esp. Europa

CARACTERISTICAS

• De 26 a 32 diplosegmentos

• Cada terguito con una hilera transversal de setas

• Ocelos en un grupo poco compacto

• Cuerpo decreciendo gradualmente hacia el extremo

posterior.

• Ranura dorsal

• 9 estadios con 6, 8, 11, 15, 19, 23, 26, 28 y 30 anillos,

telson incluido.

• Seda es utilizada para tejer el nido y las cámaras muda

• Oviposición en invierno o principios de la primavera

Page 64: Diplopodos

CALLIPODIDA

Ord. Callipodida**

* Fam. Callipodidae

* Fam. Schizopetalidae (syn. Lysiopetalidae)

* Fam. Dorypetalidae

o Gen. Cyphocallipus

+ Cyphocallipus excavatus Verhoeff, 1909

o Gen. Dorycallipus

+ Dorycallipus arcuum Verhoeff, 1909

o Gen. Lusitanipus

+ Lusitanipus alternans (Verhoeff, 1893)

Page 65: Diplopodos

CALLIPODIA

• 6 familias, 3 esp. Europa

CARACTERISTICAS

• De 40 a 60 diplosegmentos

• Normalmente con crestas y lomos.

• Labrum sin una sutura media visible

• ojos con muchos ocelos y estos estrechamente

empaquetados en grupos triangulares con bordes

marcados.

• los gonópodos están formados por el par anterior

de patas del 7º diplosegmento.

• Parcialmente retraidos en la cavidad del cuerpo.

Page 66: Diplopodos

STEMMIULIDA FAM: Stemmiulidae

Gen: Prostemmiulus

Gen: Scoliogmus

Gen: Stemmiulus

1 Familia, 3 géneros

Page 67: Diplopodos

SUPERORDEN: JULIFORMIA

Page 68: Diplopodos

JULIDA

Page 69: Diplopodos

JULIDA

Ommatoiulus rutilans

Page 70: Diplopodos

JULIDA Ord. Julida**

Fam. Galliobatidae (syn. Blaniulidae, Nemasomatidae)

Fam. Blaniulidae (syn. Nemasomatidae)

Gen. Acipes Acipes andalusius Enghoff & Mauriès, 1999

Acipes continentalis Enghoff, 1986

Acipes franzi (Loksa, 1967)

Gen. Blaniulus Blaniulus guttulatus (Fabricius, 1798)

Blaniulus dollfusi Brölemann, 1894

Blaniulus lorifer (Brolemann, 1921)

Blaniulus orientalis Brolemann, 1921

Blaniulus troglodites Brölemann, 1898

Gen. Choneiulus Choneiulus palmatus (Nemec, 1895)

Choneiulus subterraneus (Silvestri, 1903)

Gen. Iberoiulus Iberoiulus cavernicola Ceuca, 1967

Gen. Nopoiulus Nopoiulus kochii (Gervais, 1847)

Gen. Orphanoiulus Orphanoiulus religiosus (Silvestri, 1903)

Gen. Proteroiulus Proteroiulus broelemanni Lohmander, 1925

Proteroiulus fuscus (Am Stein, 1857)

Proteroiulus hispanus Schubart, 1959

Gen. Taraccoblaniulus Taraccoblaniulus lagari Mauriès & Vicente, 1977

Fam. Nemasomatidae (syn. Blaniulidae)

Gen. Thalassisobates Thalassisobates littoralis (Silvestri,, 1903)

Fam. Trichonemasomatidae (syn. Nemasomatidae)

Fam. Rhopaloiulidae (syn. Blaniulidae, Nemasomatidae)

Fam. Trichoblaniulidae (syn. Blaniulidae, Nemasomatidae)

Gen. Trichoblaniulus tarraconensis Trichoblaniulus tarraconensis Mauriès & Vicente, 1977

Fam. Julidae (syn. Pteridoiulidae, Paectophyllidae)

Gen. Anagaiulus Anagaiulus blancatypa Enghoff, 1992

Gen. Brachyiulus Brachyiulus lusitanus Verhoeff, 1898

Brachyiulus pusillus (Leach, 1814)

Gen. Cylindroiulus Cylindroiulus britannicus (Verhoeff, 1891)

Cylindroiulus caeruleocinctus (Wood, 1864)

Cylindroiulus chalandei (Ribaut, 1904)

Cylindroiulus disjunctus Read, 1989

Cylindroiulus fenestratus Read, 1989

Cylindroiulus finitimus (Ribaut, 1905)

Cylindroiulus franzi Attems, 1952

Cylindroiulus ibericus Brölemann, 1913

Cylindroiulus iluronensis Brölemann, 1912

Cylindroiulus latestriatus (Curtis, 1845)

Cylindroiulus londinensis (Leach, 1814)

Cylindroiulus perforatus Verhoeff, 1905

Cylindroiulus propinquus (Porat, 1870)

Cylindroiulus punctatus (Leach, 1815)

Cylindroiulus sagittarius (Brölemann, 1897)

Cylindroiulus sanctimichaelis Attems, 1927

Cylindroiulus truncorum (Silvestri, 1896)

Gen. Dolichoiulus Dolichoiulus alluaudi (Brölemann, 1901)

Dolichoiulus altitenerife Enghoff, 1992

Dolichoiulus aquasilvae Enghoff, 1992

Dolichoiulus architheca Enghoff, 1992

Dolichoiulus axeli Enghoff, 1992

Dolichoiulus baezi Enghoff, 1992

Dolichoiulus canariensis (Pocock, 1893)

Dolichoiulus carolineae Enghoff, 1992

Dolichoiulus chioensis Enghoff, 1992

Dolichoiulus dendromystax Enghoff, 1992

Dolichoiulus dubiosus Enghoff, 1992

Dolichoiulus fjellbergi Enghoff, 1992

Dolichoiulus fuerteventurae Enghoff, 1992

Dolichoiulus gara Enghoff, 1992

Dolichoiulus heliophilus Enghoff, 1992

Dolichoiulus hercules (Schubart, 1960)

Dolichoiulus hyaena Enghoff, 1992

Dolichoiulus ingeae Enghoff, 1992

Dolichoiulus insularis (Brölemann, 1901)

Dolichoiulus jandiensis Enghoff, 1992

Dolichoiulus jonay Enghoff, 1992

Dolichoiulus kraepelinorum (Latzel, 1895)

Dolichoiulus labradae Enghoff, 1992

Dolichoiulus lasiurus Enghoff, 1992

Dolichoiulus martini Enghoff, 1992

Dolichoiulus mystax (Brölemann, 1901)

Dolichoiulus nemasoma Enghoff, 1992

Dolichoiulus oskari Enghoff, 1992

Dolichoiulus parcestriatus (Brölemann, 1901)

Dolichoiulus praesenilis Enghoff, 1992

Dolichoiulus quasimystax Enghoff, 1992

Dolichoiulus rectangulus Enghoff, 1992

Dolichoiulus sansebastianus (Attems, 1911)

Dolichoiulus senilis Attems, 1911

Dolichoiulus silvahierro Enghoff, 1992

Dolichoiulus silvapalma Enghoff, 1992

Dolichoiulus tiendarius (Attems, 1911)

Dolichoiulus troglohierro Enghoff, 1992

Dolichoiulus typhlops Ceuca, 1973

Dolichoiulus ultimus Enghoff, 1992

Dolichoiulus variabilis Enghoff, 1992

Dolichoiulus vosseleri (Verhoeff, 1900)

Dolichoiulus wunderlichi Enghoff, 1992

Dolichoiulus xerohierro Enghoff, 1992

Dolichoiulus xeropalma Enghoff, 1992

Dolichoiulus xylomystax Enghoff, 1992

Dolichoiulus ypsilon Enghoff, 1992

Dolichoiulus zygodon Enghoff, 1992

Gen. Haplopodoiulus Haplopodoiulus spathifer (Brölemann, 1897)

Gen. Leptoiulus Leptoiulus belgicus (Latzel, 1884)

Leptoiulus demangei Schubart, 1962

Leptoiulus remyi Schubart, 1962

Leptoiulus umbratilis (Ribaut, 1905)

Leptoiulus vieirae (Verhoeff, 1900)

Gen. Megaphyllum Megaphyllum unilineatum (C.L. Koch, 1838)

Gen. Mesoiulus Mesoiulus cavernarum (Verhoeff, 1938)

Mesoiulus derouteae Mauriès, 1971

Mesoiulus drescoi Mauriès, 1971

Mesoiulus henroti Mauriès, 1971

Mesoiulus rusticanus Mauriès & Vicente, 1977

Mesoiulus stammeri (Verhoeff, 1936)

Gen. Ommatoiulus Ommatoiulus albolineatus (Lucas, 1845)

Ommatoiulus andalusius (Attems, 1927)

Ommatoiulus armatus (Verhoeff, 1910)

Ommatoiulus bavayi (Brölemann, 1897)

Ommatoiulus bipartitus (Verhoeff, 1910)

Ommatoiulus calatravanus (Brölemann, 1920)

Ommatoiulus cingulatus (Attems, 1927)

Ommatoiulus clavigerus (Verhoeff, 1921)

Ommatoiulus cornigerus (Verhoeff, 1921)

Ommatoiulus corunnensis (Verhoeff, 1910)

Ommatoiulus diplurus (Attems, 1903)

Ommatoiulus dorsovittatus (Verhoeff, 1893)

Ommatoiulus fuentei (Brolemann, 1920

Ommatoiulus haackeri Mauriès, 1969

Ommatoiulus ibericus Ceuca, 1974

Ommatoiulus inconspicuus (L. Koch, 1881)

Ommatoiulus lusitanus (Verhoeff, 1895)

Ommatoiulus martensi Mauriès, 1969

Ommatoiulus moreletii (Lucas, 1860)

Ommatoiulus navasi (Brölemann, 1918)

Ommatoiulus niger (Attems, 1952)

Ommatoiulus nivalis (Schubart, 1959)

Ommatoiulus oliveirae (Verhoeff, 1893)

Ommatoiulus robustus Ceuca, 1972)

Ommatoiulus rutilans (C.L.Koch, 1847)

Ommatoiulus sabulosus (Linnaeus, 1758)

Ommatoiulus terulensis Ceuca, 1974

Ommatoiulus tridentifer Ceuca, 1974

Gen. Ophyiulus Ophyiulus germanicus (Verhoeff, 1896)

Ophyiulus targionii Silvestri, 1898

Gen. Pachyiulus Pachyiulus varius (Fabricius, 1781)

Gen. Syniulus Syniulus bolivari (Ceuca, 1971)

Syniulus lagari (Ceuca, 1971)

Gen. Tachypodiulus Tachypodoiulus niger (Leach, 1814)

Page 71: Diplopodos

JULIDA

17 Familia, 23 géneros, 134 especies en Europa

CARACTERISTICAS

• Estructuras laterales (stipes) del gnathochilarium

separadas por una línea media.

• De 10 a 120 mm

• primer par de patas de los machos corto, grueso

y en forma de gancho

• Con o sin ocelos.

• A veces con sedas en la parte posterios del cuerp

• Collum grande sobre la cabeza, nunca desarrolla

paranota.

• Ozoporos presentes desde el 6 diplosegmento.

• Todos los anillos excepto el collum y el 2º, están

cerrados ventralmente.

• Los adultos, incluido telson y segmentos apodos

suelen superar los 30 segmentos.

• El primer par de patas, se metamorfosean en una

especie de garfios.

• 7º anillo modificado como gonópodo.

• 8º peltogonópodos de protección.

• 9º como gonopodo adecuado.

Page 72: Diplopodos

FAMILIA BLANIULIDAE (NEMASOMATIDAE)

Género Blaniulus Thalassisobates littoralis

Ocelos formando un triangulo equilatero

Page 73: Diplopodos

FAMILIA JULIDAE

Género Dolichoiulus

Género Ommatoiulus

Género Cylindroiulus

Género Tachypodoiulus Schizophyllum sabulosum

diplópodos de cuerpo de color

negro y sección circular

Los esternitos estan fusionados

con el arco pleuro-tergal

Page 74: Diplopodos

Tonkinbolus Thyropygus

Page 75: Diplopodos

SUPERORDEN: MEROCHETA

ORDEN POLYDESMIDA Ord. Polydesmida**

Fam. Chelodesmidae

Fam. Xystodesmidae (syn. Devilleidae)

Gen. Macellolophus

Macellolophus rubromarginatus (Lucas, 1846)

Fam. Paradoxosomatidae (syn. Strongylosomatidae, Strongylosomidae)

Gen. Boreviulisoma

Boreviulisoma liouvillei Brolemann, 1928

Gen. Oranmorpha

Oranmorpha guerinii (Gervais, 1836)

Gen. Oxidus

Oxidus gracilis (C.L. Koch, 1847)

Gen. Stosatea

Stosatea bertkaui (Verhoeff, 1892)

Stosatea hispanica (Verhoeff, 1907)

Stosatea italica (Latzel, 1886)

Stosatea soederlundi (Verhoeff, 1924)

Fam. Polydesmidae (syn. Mastigonodesmidae)

Gen. Archipolydesmus

Archipolydesmus bedeli (Brölemann, 1902)

Archipolydesmus osellai Ceuca, 1968

Archipolydesmus panteli (Brölemann, 1900)

Archipolydesmus ribauti (Brolemann, 1926)

Archipolydesmus terreus (Attems, 1952)

Gen. Brachydesmus

Brachydesmus proximus Latzel, 1889

Brachydesmus superus Latzel, 1884

Gen. Mastigonodesmus

Mastigonodesmus destefanii Silvestri, 1898

Gen. Polydesmus

Polydesmus angustus Latzel, 1884

Polydesmus armatus Machado, 1946

Polydesmus coriaceus Porat, 1871

Polydesmus dismilus Berlese, 1891

Polydesmus geochromus Attems, 1952

Polydesmus haroi Mauriès & Vicente, 1977

Polydesmus heroldi Schubart, 1931

Polydesmus incisus Brolemann, 1921

Polydesmus inconstans Latzel, 1884

Polydesmus minutulus Mauriès and Barraqueta, 1985

Polydesmus racovitzai Brölemann, 1910

Gen. Propolydesmus

Propolydesmus laevidentatus (Loksa, 1967)

Propolydesmus miguelinus (Attems, 1908)

Propolydesmus pectiniger (Verhoeff, 1893)

Gen. Schizomeritus

Schizomeritus phantasma (Verhoeff, 1925)

Gen. Tolosanius

Tolosanius parvus Attems, 1952

Fam. Haplodesmidae

Fam. Trichopolydesmidae

Gen. Cottodesmus

Cottodesmus breuili Mauriès & Vicente, 1988

Fam. Macrosternodesmidae

Fam. Pyrgodesmidae (syn. Stylodesmidae)

Gen. Cynedesmus

Cynedesmus formicola Cook, 1896

Gen. Tonodesmus bolivari Silvestri, 1925

Tonodesmus bolivari Silvestri, 1925

Tonodesmus robustior Silvestri, 1925

Fam. Oniscodesmidae Desmoxytes purpurosea

Page 76: Diplopodos

30 Familia, 15 géneros, 36 especies en Europa

CARACTERISTICAS

• De 19 a 21 diplosegmentos.

• Sin ojos ni ocelos.

• Puede o no presentar paranotas.

• El primer par de patas del 7º diplosegmento

está modificado en gonópodos, el posterios,

son caminadoras

• Distribución mundial

POLYDESMIDA

Page 77: Diplopodos

POLYDESMIDA

POLYDESMUS

Apheloria virginiensis

Page 78: Diplopodos

BIBLIOGRAFÍA http://books.google.es/books?id=VQsVAAAAIAAJ&pg=PA52&lpg=PA52&dq=POLYXENIDA+char

acteristics&source=bl&ots=F_dJOuLkpu&sig=zAMpfvyvRuShkdph_RqlOIkxG8o&hl=es&ei=H2W

9TMr3Io-

SjAfthMyuAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBgQ6AEwAA#v=onepage&q

&f=true

POINTS OP THE ANATOMY OF POLYXENUS LAGURTJS. 97 On Some Points of the Anatomy of

Polyxenus lagurus.By F. G. Heathcote, M.A.,Fellow of the Cambridge Philosophical Society.With

Plate VII

http://www.diplopoda.de/

http://www.fieldmuseum.org/research_collections/zoology/zoo_sites/millipeet/pdfsFullarticles

/key/MillipedeKeySpanish.pdf

Zoología de artrópodos. José Antonio de la Fuente Freyre. NY. Interamericana McGraw-Hill

1994.

Prácticas de entomología. José Antonio Barrientos “Curso práctico deentomología”.

Universidad deBarcelona. Servei de publicacions,2004

Les milles-pattes. Myriapodes. Jean-MarieDemange