diplomado gestiónde la comunicación y el riesgo en emergencias

9

Upload: universidad-del-caribe

Post on 12-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Diplomado Gestiónde la comunicación y el riesgo en emergencias.

TRANSCRIPT

A QUIEN PUEDA INTERESAR,

Saludos cordiales,

Sirva la presente para hacerles destinatarios de los detalles del Primer “Diplomado de Gestión de la Comunicación y el Riesgo frente a Emergencias”, iniciativa de la Universidad

del Caribe en conjunto con la Escuela Nacional de Gestión del Riesgo, la Defensa Civil, la Cruz Roja y SyC Producciones.

Está previsto el desarrollo del Diplomado para los meses de Agosto-Septiembre-Octubre-Noviembre en Plena Temporada Ciclónica 2012, se anexan fechas y horarios en Cronograma de Actividades.

Inversión: COSTO TOTAL RD$ 20,000oo (Veinte mil pesos)

INSCRIPCIÓN RD$ 5,000 Pesos (Cinco mil pesos)

Fecha Límite Pago: VIERNES 27 julio 2012

PAGO 1 CUOTA RD$ 5,000 Pesos (Cinco mil pesos)

Fecha Límite Pago: LUNES 27 de agosto 2012

PAGO 2 CUOTA RD$ 5,000 Pesos (Cinco mil pesos)

Fecha Límite Pago: VIERNES 28 de septiembre 2012

PAGO 3 CUOTA RD$ 5,000 Pesos (Cinco mil pesos)

Fecha Límite Pago: VIERNES 26 de octubre

Mayor información Dirección de Educación Continuada UNICARIBE Edda Freites Teléfono (809)

616.16.16 ext. 352 Coordinación Social Media UNICARIBE Ceinett Sánchez Teléfono (809)

616.16.16 ext. 527 Email: [email protected]

PRESENTACION CEREMONIA OFICIAL: Viernes 3 de Agosto 2012 INICIO: Sábado 4 de Agosto

FINALIZA: Sábado 17 de Noviembre 2012

Ceremonia Inaugural + 15 Sábados consecutivos 64 Horas académicas De 9:00 A.M. a 1:00 P.M. Lugar: Universidad del Caribe, Autopista 30 de Mayo Km 7 ½

Incluye: Material de Apoyo, Refrigerio, Diploma avalado por la Escuela Nacional de

Gestión de Riesgos, Defensa Civil, Cruz Roja Dominicana y SyC Producciones PRESENTACIÓN

No es casual que en los últimos tiempos, los gobiernos del planeta se aboquen con

carácter de urgencia a la búsqueda de estrategias para la reducción del riesgo de emergencias

y desastres. Tampoco es casual que inventen y reinventen estrategias comunicacionales para

dar a conocer sus esfuerzos desde el quehacer político en este sentido.

Los efectos irreversibles del cambio climático, el indiscriminado uso de los recursos

naturales y las temidas profecías bíblicas, están obligando también a empresas privadas,

instituciones académicas y particulares, a revisar acciones relativas a la seguridad nuclear e

industrial, el impacto económico y social de los desastres y riesgos emergentes. La ONU ya ha

advertido que solo para el año 2050 las pérdidas mundiales por efecto de emergencias y

desastres por situaciones atmosféricas en zonas vulnerables, ascenderá a 300 mil millones de

dólares, y dejarán cerca de 100 mil víctimas mortales cada año.

En los países del Hemisferio Occidental, caracterizados por sus altos niveles de

pobreza y blancos recurrentes de este tipo de tragedias, al menos 100 hospitales, más de 500

centros de salud y unas tantas miles de empresas, ya han sido afectadas en los últimos dos

decenios por emergencias y estos fenómenos atmosféricos.

Estudiosos de la comunicación en Iberoamérica plantean, que la gestión de

información de anticipación es de gran ayuda, especialmente donde las catástrofes

tienen un carácter cíclico o recurrente, y por tanto pueden ser previstas de modo

aproximado por los medios. También consideran útil, la preparación técnica y digital de

los “emisores de informaciones” para dar las orientaciones preventivas de lugar desde

las instituciones, empresas y organizaciones que representan, y que se supone, se

preocupan por la seguridad e integridad de su recurso humano.

Durante este Diplomado, son planteados aspectos como la importancia de la sinergia

entre la comunicación y las acciones operativas frente a emergencias y desastres; la necesidad

de una buena relación entre los comunicadores y/o trabajadores sociales y los respondedores

de emergencias; algunas consideraciones sobre el sensacionalismo en el manejo informativo y

su impacto en la opinión pública; consejos para reporteros y gerentes de medios de

comunicación social para preparar material y humanamente las salas de redacción cuando

surgen eventos adversos, o activar coberturas especiales para prensa, radio, televisión y

medios electrónicos, incluyendo las redes sociales.

Desde el Periodismo Ciudadano Digital, recuerda las infinitas posibilidades tecnológicas

y de e-conexión que desde la telefonía móvil, el Internet y la detección de desastres por

satélites, sirven para prevenir en algunos casos, monitorear y dar respuesta a terremotos, lidiar

con ciclones e informar sobre estas situaciones.

Y por último, ofrece informaciones actualizadas sobre los riesgos, amenazas y

vulnerabilidades regionales, a través de la adecuada interpretación científica e informaciones

geográficas locales, buscando elevar la calidad de los materiales informativos en materia

preventiva.

OBJETIVO

Brindar a sus participantes conocimientos generales sobre el manejo de situaciones de

crisis desde la gestión del riesgo y la comunicación, prepararlos acorde con la expansión de

una cultura preventiva, en competencias, actitudes, habilidades y valores éticos frente a

emergencias y desastres, también con el uso práctico de recursos tecnológicos de la

información.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Manejar conocimientos sobre políticas públicas, planes y metodologías en la Gestión

del Riesgo.

Interpretar las consecuencias del cambio climático, el efecto invernadero y la

importancia de la expansión de una cultura preventiva frente a desastres.

Conocer amenazas y vulnerabilidades geográficas y estructurales a través de la

interpretación técnica.

Estar al tanto sobre el impacto medio ambiental de los desastres en ecosistemas y sus

efectos en la subsistencia humana.

Identificar el rol operativo de las autoridades en situaciones de crisis.

Obtener información sobre aspectos sanitarios, vigilancia epidemiológica y alimentación

Post-Desastres.

Documentarse sobre Legislaciones Internacionales vigentes y Distribución de Ayuda

Humanitaria.

Manejar capacidades, criterios éticos, psicológicos y sociológicos, para actuar en medio

de tragedias, y tratar con víctimas.

Adquirir conocimientos básicos de primeros auxilios.

Participar de simulacros de desalojo.

Controlar eventos de Opinión Pública en medio de un desastre, a través de la gerencia

de la comunicación en situaciones adversas.

Adquirir Habilidades para el óptimo aprovechamiento de herramientas tecnológicas y de

comunicación digital (redes sociales).

DIRIGIDO A

Este Diplomado Internacional está dirigido a comunicadores sociales, voceros,

relacionistas públicos, socorristas (bomberos, voluntarios organismos de protección civil),

educadores y público en general comprometido con la expansión de una cultura preventiva

frente a situaciones de riesgo y de alto vuelo mediático desde la opinión pública.

METODOLOGÍA

El programa semi-presencial es desarrollado en un cuatrimestre (64 horas, 4 horas

semanales por 4 meses) a través de sesiones presenciales y clases virtuales mediante

videoconferencias Online.

Una vez que inicie el Diplomado, los Foros de Discusión se desarrollarán durante la

semana, pudiendo los alumnos participar de ellos en cualquier momento e ingresar sus

opiniones, sugerencias y aportes, a través de las redes sociales de UnicaribeOnline hasta la

entrega de las próximas clases.

El equipo docente cuenta con profesionales de alta experiencia en distintas disciplinas

involucradas en la gestión de riesgos y emergencias, así como profesores internacionales

invitados a presentar temas de interés a distancia a través de videoconferencias.

MODULO I – POLÍTICAS PÚBLICAS DE GESTIÓN DEL RIESGO

Introducción a las Políticas Públicas de Gestión del Riesgo

Conferencia Magistral de Presentación al Diplomado “Marco Legislativo y Operativo del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta” Caso Mano a Mano (Post Desastre Haití, Puerto Príncipe 2010) (Mayor General Luis A. Luna Paulino, Pte. CNE y Dir. Ejec. Defensa Civil)

Fundamentos sobre Planes de Gestión de Riesgo, Emergencias y Contingencias

(Ing. Mercedes Feliciano/UASD)

Metodología para los Estudios de Riesgos a Desastres

(Ing. Mercedes Feliciano/UASD)

MÓDULO II – CAMBIO CLIMÁTICO Y CULTURA PREVENTIVA

Alineación de los planetas y sus consecuencias en la Tierra. (Videoconferencia / General Miguel Ruiz del Árbol Madrid, Sra. Rosalía del Moro de Ruiz, Madrid, España)

Cambio Climático, efecto invernadero y desastres naturales. (Ing. Omar Ramírez /Oficina Cambio Climático RD) (Lic. Solángel González, Unidad Cambio Climático ONAMET)

Pronósticos Meteorológicos y Vigilancia en Temporada Ciclónica (Bolívar Ledesma / Ing. Solángel González ONAMET)

Impacto ambiental de los Huracanes e Incendios en los Ecosistemas (Ministerio de Medio Ambiente)

Protección del sector agropecuario frente a huracanes e inundaciones (Ing. Agrónomo Manuel González Tejera, Ministerio de Agricultura)

Alerta Temprana y Prevención Hidrológica (Ing. Israel Lantigua, INDHRI)

Fallas sísmicas, condiciones geológicas y amenazas en RD

(Ing. María Calzadilla, Servicio Geológico Nacional)

Ordenamiento Territorial y Urbano en la Gestión del Riesgo

(Ing. Osiris de León/Academia Ciencias RD)

Diagnóstico y Respuesta ante Vulnerabilidades en Estructura (Ing. Ernesto Pérez Modesto, (ONESVIE)

Lecciones y Alternativas sobre prevención estructural en RD

(Ing. Eufrasio Ferreras (ONESVIE)

MODULO III – SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LA COMUNIDAD EN EMERGENCIAS

Desastres Sanitarios desde la perspectiva Mundial; Análisis Experiencia en RD

(Dr. Miguel Catalino, Ministerio Salud Pública)

Atención Sanitaria y Vigilancia Epidemiológica

(Dr. Clemente Terrero, Epidemiólogo)

Alimentación Post-Desastre: Programa Mundial de Alimentos y la Reducción de

Desastres

(Ing. Manuel González Tejera, Ministerio de Agricultura)

Cooperación Internacional en situaciones de Desastres / Distribución de Ayuda PNUD (Ing. Martín Acosta PNUD)

Género y Fondos en la Gestión del Riesgo

(Ing. José Martínez/AGENCIA Cooperación Española)

Género y Fondos en la Gestión del Riesgo / Legislación Internacional de Distribución

de Ayuda Humanitaria

(Ing. José Martínez/AGENCIA Cooperación Española)

Amenazas, Vulnerabilidades y Capacidades de la comunidad en emergencias / Apoyo psicológico a comunidades afectadas Experiencia RD (Gustavo Lara, Director Cruz Roja Dominicana)

Manejo de Víctimas en Masa en Desastres / Procedimientos de Supervivencia / Curso Básico Primeros Auxilios (Dr. Franklin Gómez, Jefe Emergencias Hospital Traumatológico Ney Arias Lora)

Hospital General Plaza de la Salud

Rescate General Básico y Evacuación Post-Desastres / Manipulación de materiales peligrosos (Coronel José Cavallo, Dir. Escuela Nacional de Gestión del Riesgo)

Prevención y Respuesta frente a incendios / Manejo de Extintores (Coronel Sheker, Escuela Nacional de Gestión del Riesgo)

MODULO IV - GERENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN CRISIS

Sistema de Divulgación de la Información Comisión Nacional de Emergencias en RD (Myor Gral. Luis A. Luna Paulino, CNE, Defensa Civil) Coronel José Caravallo, Dir Escuela Nacional de Gestión del Riesgo)

Cobertura Informativa Especial en los Medios de Comunicación (Corresponsalía) (Elisa Mariot, CDN Canal 37 / Diulka Pérez CNN Español)

Operaciones y Logística en la Sala de Redacción (Elisa Mariot, CDN Canal 37 / Diulka Pérez CNN Español)

MÓDULO V - PERIODISMO CIUDADANO DIGITAL

Periodismo Ciudadano y Redes Sociales

Comunicación Digital y Social Media Corporativo

(Expertos en Comunicación Digital, Videoconferencias con facilitadores en

Universidades Brasil, Colombia, Venezuela, México)

CLAUSURA Conferencia Desarrollo de Ciudades Resilientes: “Mi ciudad se prepara”