dinámicas para fomentar el autoestima

87
Dinámicas para fomentar Dinámicas para fomentar e e l l Autoestima Autoestima Comunidad parroquial de San Miguel Arcángel, Coyuca de Benítez Gro. Comunidad parroquial de San Miguel Arcángel, Coyuca de Benítez Gro. Pastoral Juvenil Pastoral Juvenil www.pjc www.pjcweb.org Descargar en formato Microsoft © Word 1. Acentuar lo positivo 2. Alabanza Dando y recibiendo retroalimentación positiva 3. Bote salvavidas 4. Caricias por escrito 5. Collage II 6. Como es mi situación actual 7. Como expreso mis sentimientos 8. Como podría ser diferente su vida 9. Concepto positivo de si mismo 10. Confiando en nuestro organismo 11. Dar y recibir afecto 12. Derechos asertivos 13. Descubriendo mis necesidades y motivación 14. Doble personalidad 15. El juego de los voluntarios 16. El trueque de un secreto 17. Fotoprotección 18. Jactandose: Una actividad de auto-alabanza 19. Juego de aros 20. Más bien Soy 21. Reflexión de autoestima alta 22. Reflexión de autoestima baja 23. Regalar felicidad: Experimentando la retroalimentación 24. Regalos 25. Ronda de caricias 26. Una larga y alegre vida 27. Ve lo que le han hecho a mi inteligencia mamá: Un ejercicio 28. Yo estoy bien, pero ¿ustedes?

Upload: alicia-palacios

Post on 27-Jun-2015

1.526 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dinámicas para fomentar el Autoestima

Dinámicas para fomentar Dinámicas para fomentar eell AutoestimaAutoestima Comunidad parroquial de San Miguel Arcángel, Coyuca de Benítez Gro.Comunidad parroquial de San Miguel Arcángel, Coyuca de Benítez Gro.Pastoral Juvenil Pastoral Juvenil www.pjcwww.pjcweb.org

 

  Descargar en formato Microsoft © Word   1. Acentuar lo positivo 2. Alabanza Dando y recibiendo retroalimentación positiva 3. Bote salvavidas 4. Caricias por escrito 5. Collage II 6. Como es mi situación actual 7. Como expreso mis sentimientos 8. Como podría ser diferente su vida 9. Concepto positivo de si mismo 10. Confiando en nuestro organismo 11. Dar y recibir afecto 12. Derechos asertivos 13. Descubriendo mis necesidades y motivación 14. Doble personalidad 15. El juego de los voluntarios 16. El trueque de un secreto 17. Fotoprotección 18. Jactandose: Una actividad de auto-alabanza 19. Juego de aros 20. Más bien Soy 21. Reflexión de autoestima alta 22. Reflexión de autoestima baja 23. Regalar felicidad: Experimentando la retroalimentación 24. Regalos 25. Ronda de caricias 26. Una larga y alegre vida 27. Ve lo que le han hecho a mi inteligencia mamá: Un ejercicio 28. Yo estoy bien, pero ¿ustedes?

  

Page 2: Dinámicas para fomentar el Autoestima

ACENTUAR LO POSITIVO OBJETIVO: Lograr que las personas puedan derribar las barreras impuestas por ellas mismas debido a que no les permiten tener un buen concepto propio; mejorar la imagen de ellas mismas mediante el intercambio de comentarios y cualidades personales.  TAMAÑO DE GRUPO: 20 participantes. TIEMPO REQUERIDO: 10 minutos. LUGAR:  Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados y comentar. DESARROLLO:I. Muchos hemos crecido con la idea de que no es "correcto" el autoelogio o, para el caso, elogiar a otros. Con este ejercicio se intenta cambiar esa actitud al hacer que equipos de dos personas compartan algunas cualidades personales entre sí. En este ejercicio, cada persona le da a su compañero la respuesta a una, dos o las tres dimensiones siguientes sugeridas:

         Dos atributos físicos que me agradan de mí mismo.          Dos cualidades de personalidad que me agradan de mí mismo.          Una capacidad o pericia que me agradan de mí mismo.

II. Explique que cada comentario debe ser positivo. No se permiten comentarios negativos. (Dado que la mayor parte de las personas no ha experimentado este encuentro positivo, quizá necesiten un ligero empujón de parte de usted para que puedan iniciar el ejercicio). III. Se les aplicará unas preguntas para su reflexión:

         ¿Cuántos de ustedes, al oír el trabajo asignado, se sonrió ligeramente, miró a su compañero y le dijo, "Tú primero"?

         ¿Fue difícil señalar una cualidad al iniciar el ejercicio?          ¿Cómo considera ahora el ejercicio?

 

Page 3: Dinámicas para fomentar el Autoestima

ALABANZA: DANDO Y RECIBIENDO RETROALIMENTACIÓN POSITIVA  OBJETIVO: I. Desarrollar la conciencia de nuestros propios logros. II. Practicar mediante el reconocimiento público de otros. III. Concientizarse de sus propias respuestas en reconocimiento de otros.  TAMAÑO DE GRUPO: Ilimitado. Distribuidos en parejas.  TIEMPO REQUERIDO: 90 a 120 minutos.  MATERIAL: Hojas blancas y lápices para cada participante. Hojas de papel rotafolio y marcadores. LUGAR: Un salón suficientemente amplio que permita a las parejas conversar sin interrupciones.  DESARROLLO:I. El instructor explica los objetivos del ejercicio. Discute la importancia del reconocimiento de otros y el efecto de estos factores en el concepto que se tiene de uno mismo, en la motivación y comportamientos.II. Cada participante se le provee de Hojas blancas y un lápiz y se les pide que hagan una lista de: 1.- Dos cosas que hago bien.2.- Un logro reciente. 3.- Una pequeña frase que me gustaría que se hubiera dichoIII. Los participantes se juntarán en parejas para intercambiar la información que tienen en sus listas, aclarando y explicando lo que sea necesario. IV. Cada miembro elaborará una carta de reconocimiento para su pareja, basandose en la información recibida en el paso III. La carta será escrita directamente a su pareja, no a una tercera parte.V. Se intercambiarán las cartas para leerlas y reflexionar su contenido sin hablar. VI. Se reúne nuevamente todo el grupo, y se les dice a los participantes que tendrán la oportunidad de presentar y recomendar a su pareja ante el grupo. Cada miembro por turno, se parará atrás de su compañero con sus manos puestas en los hombros del otro, y presenta a su pareja ante el grupo. La persona que esta siendo introducida no comenta nada en ese momento.VII. Después de que todos los miembros hayan sido presentados, las personas podrán aclarar cualquier información dada acerca de ellos. VIII.El instructor brevemente explica la idea que lo que una persona dice que otra habla mucho de ella y sugiere a los participantes que también reflejaron sus valores mediante la presentación de sus compañeros.IX. El instructor reúne a las parejas y les pide que resuman la actividad mediante la discusión de sus comportamientos, como sus sentimientos acerca de sus presentaciones orales y la carta. X. El instructor pide a los participantes que discutan lo que han aprendido acerca de ellos durante el ejercicio.XI. Se reúne el grupo entero y el instructor les pide que opinen acerca de los factores que tienen influencia en dar y recibir elogios. XII. Se invita a los miembros del grupo a relacionar esta experiencia de sus relaciones con otros, y sugerirán aplicaciones prácticas de sus aprendizajes en situaciones de trabajo.VARIACIONES: I. Después de haber sido presentados verbalmente, los miembros pueden leer las listas que les dieron a sus parejas al principio de la actividad, ante todo el grupo.

Page 4: Dinámicas para fomentar el Autoestima

II. Los participantes pueden leer las cartas escritas para ellos por sus compañeros en lugar de presentarlos verbalmente ante el grupo. III. Los participantes pueden agregar información adicional acerca de ellos en el paso VII. IV. En el paso V, se pueden elogiar oralmente para complementar las cartas.  

Page 5: Dinámicas para fomentar el Autoestima

BOTE SALVAVIDAS  OBJETIVO: I. Simular tan dramática y tan claramente como sea posible la experiencia de un valor, en lugar de sólo intelectualizarlo. II. Identificar los sentimientos involucrados en un valor particular. III. Confrontar las intelectualizaciones de los participantes con un entendimiento experimental del valor.  TAMAÑO DEL GRUPO: Diez participantes por cada instructor.  TIEMPO REQUERIDO:  De una hora y media a dos horas.  MATERIAL:  Un reloj despertador manual que toque fuerte.  LUGAR: Un salón amplio y bien iluminado, que permita a los participantes moverse libremente.  DESARROLLO: I. (A) El instructor pide a los participantes que se sienten en el medio del salón, sobre el piso, en una formación que parezca un bote o balsa. Pone la escena pidiendo que se imaginen que se encuentran en un crucero por el Atlántico, que una seria tormenta se ha presentado y que su barco ha sido alcanzado por los rayos y que todos tienen que subirse a un bote salvavidas. Explica que el principal problema que existe en ese momento es que el bote tiene comida y espacio suficiente sólo para nueve personas y hay diez. Una de ellas tiene que sacrificarse para salvar al resto. Informa que la decisión la debe de tomar el mismo grupo: cada miembro va a "abogar por su caso", dando razones de porqué debe vivir y luego el grupo va a decir quién va a abordar el bote. Les notifica que tienen una hora y media para tomar su decisión. Al finalizar el tiempo, el bote salvavidas se hundirá si aún hay diez personas en él. Pone su reloj despertador junto a los participantes para que puedan oír el tic tac y fija la alarma para que suene en hora y media (B) Durante el proceso, el instructor notifica al grupo, a intervalos, el tiempo que les resta. II. El instructor induce al grupo a discutir el proceso y los sentimientos que han surgido durante la actividad. Ya que la experiencia es fuerte, se debe permitir tener tiempo suficiente para que la tarea se haya cumplido con éxito. (Hora y media o más).III. Posteriormente dirige al grupo a una tormenta de ideas, de los valores que se encuentran implícitos en la situación que acaban de experimentar. Y hace las siguientes preguntas: 1. ¿Qué clasificación de valores hicieron los miembros del grupo?.2. ¿Sobre que valores actuaron los miembros?. 3. ¿Qué aprendiste acerca de tus valores desde un punto de vista experimental?. 4. A la luz de la experiencia, ¿Cómo valoras tu propia vida y las de los demás?.5. ¿Cuál es tu valor?. VARIACIONES: I. Se puede sacrificar más de una persona.II. Los valores de amor y caridad se pueden explorar con la Experiencia de las "Monedas: Retroalimentación simbólica".III. Los valores de cooperación y colaboración pueden explotarse con la experiencia "Búsqueda de un Consenso: Una colección de trabajos".lV. EL valor de competencia y la teología y la filosofía de los participantes pueden ser explorados a través de "Gane Tanto Como Pueda: Una competencia intergrupal".V. Los valores de una comunicación clara, evitar juicios y manejar hechos con "Clínica de Rumores: Un experimento de comunicación.  

Page 6: Dinámicas para fomentar el Autoestima

CARICIAS POR ESCRITO OBJETIVO: I. Propicia el manejo creativo de la comunicación verbal escrita. II. Permite el intercambio emocional gratificante. III. Ayuda el fortalecimiento de la autoimagen de los participantes. TAMAÑO DE GRUPO: 18 personas. TIEMPO REQUERIDO: 35 minutos. MATERIAL: Hojas tamaño carta y lápices, mesas de trabajo. LUGAR:  Un lugar suficientemente amplio e iluminado. DESARROLLO: I. Se solicita a los participantes que tomen dos o tres hojas carta y las doblen en ocho pedazos, cortándolas posteriormente lo mejor que puedan.II. En cada uno de los pedazos tienen que escribir por el inverso, uno a uno, los nombres de sus compañeros. III. Por el reverso, escriben en dos líneas o renglones, un pensamiento, buen deseo, verso, o una combinación de estos, dirigido al compañero designado en cada pedazo de papel.IV. Al terminar son entregados a los destinatarios en propia mano. V. Se forman subgrupos de 4 ó 5 personas para discutir la experiencia. VI. Cada subgrupo nombra a un reportero para ofrecer en reunión plenaria sus experiencias.  

Page 7: Dinámicas para fomentar el Autoestima

COLLAGE II OBJETIVO: I. Facilitar la comunicación en pequeños grupos.II. Expresión de tensiones, intereses y motivaciones personales.  TAMAÑO DE GRUPO: Ilimitado, de cinco a seis personas. TIEMPO REQUERIDO: Setenta y cinco minutos. MATERIAL:  Un cartoncillo para cada participante. Papel, tijeras, pegamento, revistas y plumones para cada subgrupo. LUGAR: Un salón suficientemente iluminado, amplio y con mesas de trabajo.  DESARROLLO:  I. El instructor les pide a los participantes que realicen un collage, donde exprese ¿Quién soy? Con recortes pegados al cartoncillo, cada participante debe contestar a la pregunta: ¿Quién soy? (Tiempo ilimitado a criterio del instructor).  II. El instructor divide al grupo en equipos. III. Cada uno de los integrantes del equipo interpreta el "COLLAGE" de cada participante. Sólo cuando 4 o 5 compañeros han expresado su punto de vista, el autor explica o aclara su obra. IV. Una vez que los equipos han terminado se hace una mesa redonda general con el objeto de evaluar la experiencia y de aflorar los sentimientos de los participantes.  

Page 8: Dinámicas para fomentar el Autoestima

¿CÓMO ES MI SITUACIÓN ACTUAL? OBJETIVO: Ayudar a los participantes a descubrir cuál de las cuatro áreas de vida les es de mayor significado en el momento actual, para poder elaborar objetivos, actividades y necesidades de cambio dentro de su situación actual en cada área. TAMAÑO DE GRUPO: Ilimitado.  TIEMPO REQUERIDO: 15 minutos.  MATERIAL: Un Cuestionario "¿Cómo es mi situación actual?" para cada participante.  LUGAR:  Salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir.  DESARROLLO: I. El instructor reparte a los participantes los cuestionarios ¿Cómo es mi situación actual?, uno por cada participante.II. El instructor solicita voluntarios que quieran comentar sus resultados en el grupo.III. El instructor pide a los participantes que hagan comentarios finales del ejercicio.  HOJA DE TRABAJO

¿CÓMO ES MI  SITUACIÓN ACTUAL?

1. ¿Cómo es mi vida actual en relación conmigo mismo? ________________________________________2. ¿Cómo es mi vida actual en relación con mi familia? ___________________________________________ 3. ¿Cómo es mi vida actual en relación con mi trabajo? __________________________________________4. ¿Cómo es mi vida actual en relación con el mundo? ___________________________________________5. ¿Qué interrelaciones guardan entre sí las cuatro áreas anteriores? __________________________________________ PLANEACIÓN DEL CAMINO HACIA LAS METAS Una vez que se ha dejado correr la imaginación, sueños e ideales que se anhelan, habrá que seleccionar los que en realidad se quieran y puedan realizar, planear y definir objetivos, decisiones y acciones que los lleven a su logro. "La definición de objetivos fluye hacia la toma de decisiones y a la planeación. Es importante no confundir los objetivos con las actividades o tareas que se realizan para lograrlo. Esta distinción es fundamental en el proceso de definir objetivos, si no se puede decir el "por qué" se está haciendo algo, es que no se ha definido el objetivo, sino únicamente lo que se está realizando, la "actividad", por ejemplo: un jugador de pelota puede hacerlo para divertirse, ganar dinero, sobresalir en algo y ser famoso. La actividad de jugar pelota es lo que lo lleva a obtener uno o todos los objetivos anteriores, pero existen otras actividades que lo podrían llevar a obtener los mismos objetivos. El jugar a la pelota es lo que realiza, su actividad, no el porqué lo realiza, su objetivo" (A. Kirn).Los ejercicios anteriores han proporcionado claridad y conocimiento consciente de los objetivos que se pretenden lograr. La definición de objetivos aporta también una oportunidad de valorar la eficiencia personal. "Si usted logra lo que desea a través de lo que hace, entonces hay una efectividad" (A. Kirn). Como ejemplo podría citarse a una persona que es muy eficiente (un vendedor que cumple más allá de sus metas de ventas). Si su objetivo es tener una situación económica desahogada y armonía en su hogar, no será eficiente su

Page 9: Dinámicas para fomentar el Autoestima

actividad si tiene "un montón" de facturas que pagar y malas relaciones con su esposa. Dentro de los objetivos hay: objetivos generales y subobjetivos. Los primeros son los que abarcan todo: ser feliz, tener éxito y ser famoso entre otros. Son difícilmente medibles. Los segundos son los que especifican con exactitud lo que para cada persona significa ser feliz y tener éxito. Frederick Herzberg propone esta división: Un objetivo general sería: tener un empleo satisfactorio. Los subobjetivos: a. Que sea interesante b. Que de un margen de responsabilidad. c. Que brinde reconocimiento por el trabajo realizado. d. Que dé un sentido de logros alcanzados a través del trabajo mismo. e. Que ofrezca una oportunidad de progresar. f. Que brinde ocasión para el desarrollo personal y profesional. Como guía para una definición de objetivos, un objetivo: 1. Debe estar enmarcado dentro de un periodo de tiempo. 2. Es un resultado y no una actividad. 3. Tiene que contestar el porqué y para qué se hace lo que se hace. 4. Debe ser tan específico como sea posible: fecha exacta, lugar, costos máximos o mínimos, ¿con quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿en dónde? 5. Debe ser medible ya sea objetivo cuantificable o subjetivo.6. Debe ser claro y entendible para todos aquellos que colaboren en obtenerlo. 7. Debe ser enunciado utilizando verbos en infinitivo. 8. Debe ser realista y alcanzable, pero que represente siempre un reto. 9. En el ambiente empresarial, que se relacione directamente con su papel y su misión dentro de la institución, así como los papeles y objetivos de sus superiores, los de su mismo nivel y los de sus subalternos. 10. Que logre un balance apropiado entre objetivos positivos (alcanzar, optimizar...), negativos (evitar, minimizar...) y estabilizadores (mantener, conservar...). 11. Que sea compartido y delimite responsabilidades. 12. Que planee los pasos, tareas y actividades que tendrán que realizarse para obtenerlo. 13. Puede ser personal en cuanto atañe a la vida propia, y de grupo en cuanto implica al mismo.  

Page 10: Dinámicas para fomentar el Autoestima

COMO EXPRESO MIS SENTIMIENTOS  OBJETIVO:  Que el participante aprenda a describir y a expresar emociones y a establecer conductas deseadas TAMAÑO DE GRUPO:  10 a 20 personas.  TIEMPO REQUERIDO:  90 minutos. MATERIAL: Hojas de rotafolio para el instructor.  LUGAR: Despejado para que puedan trabajar en subgrupos DESARROLLO:  I. El instructor pide a los participantes que digan los sentimientos que experimentan con más frecuencia (Tormenta de Ideas). El los anota en hoja de rotafolio. Estos suelen ser: Alegría Odio Timidez inferioridad Tristeza Satisfacción Bondad Resentimiento Ansiedad Éxtasis Depresión etc. Amor Celos Coraje Miedo Vergüenza Compasión  II. El instructor integra subgrupos de 5 personas y les indica que cada uno de los miembros deberá expresar a las otras personas tantos sentimientos como pueda (10 minutos).  III. Al terminar de expresar los sentimientos todos los miembros del subgrupo se analizan cuáles son los sentimientos que mejor expresan y en cuales tienen mayor dificultad.  IV. También se les puede solicitar detectar la postura emocional de la persona en relación a cualquiera de los siguientes modelos: 1. Asertividad: Agresivo, Asertivo y No asertivo. 2. Análisis Transaccional: Padre, Adulto, Niño.  VI. El instructor organiza una breve discusión sobre la experiencia.  

Page 11: Dinámicas para fomentar el Autoestima

COMO PODRÍA SER DIFERENTE SU VIDA OBJETIVO: Facilitar a los participantes pensar más profundamente en algunos de sus deseos y aspiraciones y lo que están haciendo para lograrlos.  TIEMPO REQUERIDO: 30 a 45 minutos.  MATERIAL: Papel y lápiz para cada participante.  LUGAR: Salón amplio y bien iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir.  DESARROLLO: I. El instructor dice a lo participantes: "Su médico les ha informado que sólo les queda un año de vida y ustedes están convencidos de que el diagnóstico es correcto. Describan cómo cambiaría su vida esta noticia". II. Se da tiempo a que los participantes piensen y escriban sobre la pregunta anterior. III. El instructor les menciona lo siguiente: "Si ustedes desean cambiar su vida en esa dirección, ¿Qué los detiene para hacerlo ahora mismo?".IV. El instructor integra subgrupos de 4 personas y les pide que comenten sus respuestas a la pregunta anterior. V. En grupo se hacen comentarios sobre el ejercicio y como se sintieron.  

Page 12: Dinámicas para fomentar el Autoestima

CONCEPTO POSITIVO DE SÍ MISMO  OBJETIVO: Demostrar que sí es aceptable expresar oralmente las cualidades positivas que se poseen.  TAMAÑO DE GRUPO: 20 participantes. TIEMPO REQUERIDO: 15 minutos.  LUGAR: Un salón amplio que permita a los participantes estar sentados y comentar.  DESARROLLO: I. Divida a los asistentes en grupos de dos. Pida a cada persona escribir en una hoja de papel cuatro o cinco cosas que realmente les agradan en sí mismas. (NOTA: La mayor parte de las personas suele ser muy modesta y vacila en escribir algo bueno respecto a sí mismo; se puede necesitar algún estímulo del instructor. Por ejemplo, el instructor puede revelar en forma "espontánea" la lista de cualidades de la persona, como entusiasta, honrada en su actitud, seria, inteligente, simpática.) II. Después de 3 ó 4 minutos, pida a cada persona que comparta con su compañero los conceptos que escribieron.III. Se les aplicará unas preguntas para su reflexión: ¿Se sintió apenado con esta actividad? ¿Por qué? (Nuestra cultura nos ha condicionado para no revelar nuestros "egos" a los demás, aunque sea válido hacerlo). ¿Fue usted honrado consigo mismo, es decir, no se explayó con los rasgos de su carácter? ¿Qué reacción obtuvo de su compañero cuando le reveló sus puntos fuertes? (por ejemplo, sorpresa, estímulo, reforzamiento).  

Page 13: Dinámicas para fomentar el Autoestima

CONFIANDO EN NUESTRO ORGANISMO  OBJETIVO: I. Conocer la diferencia que existe entre ideas y conceptos y relacionarlo con la autoestima.II. Comparar los modelos físicos y emocionales que se reflejan en la autoestima. III. Ayudar a los participantes a entender el significado de consultar al organismo para nuevas informaciones y conceptos. TAMAÑO DE GRUPO: 25 participantes.  TIEMPO REQUERIDO: 35 minutos.  MATERIAL: Una zanahoria por participante. LUGAR:  Un salón amplio que permita a los participantes discutir libremente.  DESARROLLO:I. El instructor da a los participantes un trozo de zanahoria y les pide que la coman como ellos acostumbran hacerlo.II. Terminada la actividad anterior el instructor les da otro trozo de zanahoria y les pide que lo mastiquen hasta que esté líquido y que entonces lo traguen. III. El instructor les pide que describan la sensación que tuvieron al comer la zanahoria lentamente, y cómo creen ellos que es el mejor procedimiento para asimilarla. IV. El instructor comenta a los participantes que la forma o estilo de comer se relaciona íntimamente con la de asimilar nuevas ideas, nueva información y nuevos conceptos . V. El instructor divide a los participantes en grupos de cuatro y les pide que comenten la comparación que existe entre su forma de comer con la de tomar nuevas ideas. Algunos pueden decir "Trago rápidamente sin masticar" ; "Mastico rápidamente sin saborear"; "Mastico lentamente antes de tragar sin saborear", o "Mastico antes de tragar y disfruto su sabor". VI. El instructor puede pedir a los grupos que también comenten los efectos que tienen en el organismo: ¿ Cuál método permite asimilar mejor ? VII. En el caso de relacionar este ejercicio con autoestima se le pide a los grupos que sugieran qué autoconcepto podrá tener una persona que come rápidamente o que trago sin masticar y lo hace de la misma manera con las ideas o información. Podrán decir frases como: "Acepto todo lo que me dicen ", " No puedo discriminar ", " Lo tomo tal cómo viene ", "Soy capaz de decidir qué es lo que acepto o qué rehuso por mi mismo", etc. VIII. En sesión plenaria el grupo comenta la vivencia.  

Page 14: Dinámicas para fomentar el Autoestima

DAR Y RECIBIR AFECTO OBJETIVO: Vivenciar los problemas relacionados con dar y recibir afecto.  TIEMPO REQUERIDO: Treinta minutos. MATERIAL: Papel y lápiz.  LUGAR: Una sala suficientemente amplia con sillas, para acomodar a todos los miembros participantes.  DESARROLLO:I. El instructor presenta el ejercicio, diciendo que para la mayoría de las personas, tanto dar como recibir afecto, es asunto muy difícil. Para ayudar a las personas a experimentar la dificultad, se usa un método llamado bombardeo intenso.II. Las personas del grupo dirán a la persona que es el foco de atención todos los sentimientos positivos que tienen hacia ella. Ella solamente oye.III. La intensidad de la experiencia puede variar de diferentes modos, Probablemente, la manera mas simple es hacer salir a la persona en cuestión del círculo y quedar de espaldas al grupo, escuchando lo que se dice. O puede permanecer en el grupo y le hablan directamente.IV. El impacto es más fuerte cuando cada uno se coloca delante de la persona, la toca, la mira a los ojos y le habla directamente. V. Al final habrá intercambio de comentarios acerca de la experiencia  

Page 15: Dinámicas para fomentar el Autoestima

DERECHOS ASERTIVOS OBJETIVO:  I. Desarrollar las posibilidades de autoconocimiento y de ejercicio asertivo de la autoconfianza. II. Propicia en el participante la exploración de la autoafirmación, sus alcances y límites. TIEMPO REQUERIDO:  60 minutos. MATERIAL: Hojas y lápices para cada participante. Hoja "Derechos Asertivos: Yo tengo Derecho" para cada participante. Hoja de "Derechos Asertivos: Los otros tienen Derecho a recibir de mi".  LUGAR: Un salón amplio e iluminado que permita a los participantes juntarse en grupos.  DESARROLLO: I. Se solicita a los participantes que identifiquen individualmente los derechos que creen tener en la familia, el trabajo y la sociedad. II. Se forman subgrupos y se pide que traten de destacar, con las contribuciones de cada participante, por lo menos cinco derechos que los subgrupos creen tener en lo familiar, lo laboral y lo social. III. Cuando terminan son leídas las conclusiones subgrupales pidiendo que se aclaren los puntos oscuros. IV. El instructor pide entonces que dado que lograron determinar estos derechos, pasen a determinar aquellos que creen tienen los miembros de sus familias, de su trabajo y de la sociedad. V. Se repite el proceso anterior y se llega a conclusiones.  HOJA DE TRABAJO. Hoja para el Participante YO TENGO DERECHO: En mi casa a:En mi trabajo a: En mi grupo de amistades a: Hoja para el ParticipanteLOS OTROS TIENEN DERECHO A RECIBIR DE MI: En mi casa a: En mi trabajo a: En mi grupo de amistades a: 

Page 16: Dinámicas para fomentar el Autoestima

DESCUBRIENDO MIS NECESIDADES Y MOTIVACIÓN  OBJETIVO:  I. Autodescubrir los motivos personales. II. Sensibiliza al participante en el uso asertivo de la seguridad personal a través de la autoevaluación.  TIEMPO REQUERIDO: 45 minutos. MATERIAL: Hojas blancas, de rotafolio, lápices y plumones.  LUGAR:  Un salón suficientemente amplio e iluminado.  DESARROLLO: I. El instructor solicita a los participantes que identifiquen a nivel individual cuáles son los elementos o hechos que les proporcionan seguridad en la familia, el trabajo y la sociedad (cinco por lo menos en cada área), y que lo expresen por escrito en hojas tamaño carta. II. El siguiente paso es formar equipos de 4 o 5 personas pidiéndoles que lleguen a conclusiones subgrupales y que las anoten en hojas de rotafolio que al terminar se cuelgan de las paredes.III. El instructor pasa entonces a tabularlas según los conceptos de la pirámide de necesidades de A. Maslow, contabilizando y sacando porcentajes de cada uno de ellos.IV. Se propicia la reflexión y se trata de llegar a conclusiones.  

Page 17: Dinámicas para fomentar el Autoestima

DOBLE PERSONALIDADOBJETIVOS:Il. Conscientizar de la naturaleza cambiante de la autoestima. II. Identificar los propios estados de alta y baja autoestima y las circunstancias o causas que provocan una y otra. TAMAÑO DE GRUPO: 30 participantes.  TIEMPO REQUERIDO: 30 minutos aproximadamente. MATERIAL: Hojas y lápiz para cada participante.  LUGAR: Un salón suficientemente amplio que permita a los participantes escribir y reunirse en grupos.  DESARROLLO:I. Explicar a los participantes lo fluctuante de la autoestima, algunas veces dramáticamente dentro de cada persona y a menudo durante el curso del mismo día. Este ejercicio es para identificar estas experiencias y obtener control sobre ellas. II. En una hoja dividida con una línea vertical, escribir en el lado izquierdo cómo se siente, piensa y actúa cuando se esta bien consigo mismo. En el lado derecho, cómo se siente, piensa y actúa cuándo se esta mal consigo mismo. III. Se les debe pedir a los participantes que observen esos dos estados como parte de ellos mismos, que con su imaginación den a cada parte un nombre que puedas simbolizarlos.IV. Compartir en grupos de tres o cuatro lo que se escribió, tratar de identificar el tipo de situaciones, experiencias, personas o eventos que afectan para elevar o disminuir su autoestima. Concretizar lo que origina sentirse bien o mal consigo mismo. V. Al finalizar debe llevar a cabo una " lluvia " de ideas, usando la fantasía para sugerir todas las formas posibles de elevar la autoestima. VI. Se indica al grupo que comparta con todo el grupo las experiencias y conclusiones de este ejercicio. Que quede claro lo aprendido sobre la propia autoestima.  

Page 18: Dinámicas para fomentar el Autoestima

EL JUEGO DE LOS VOLUNTARIOS  OBJETIVO: I. Superar los bloqueos emocionales.II. Desarrollar una conciencia de sí mismo y de sus sentimientos.III. Desarrollar sensibilidad y percepción acerca de las demás personas y del mundo en torno a sí.  TAMAÑO DE GRUPO: 25 personas.  TIEMPO REQUERIDO: 20 minutos. LUGAR:  Una salón amplio y bien iluminado.  DESARROLLO: I. El instructor aclara cómo los elementos psicológicos que contribuyen para crear un conflicto en alguien, pueden ser personificados. Como demostración de este método de aumentar el conocimiento interno en un grupo relativamente grande, solicita voluntarios para participar de una experiencia. II. A fin de ayudar a los participantes a comprender los sentimientos que los llevaron a la decisión de presentarse o no como voluntarios, el instructor del grupo comentará lo siguiente: "En verdad, no necesito los voluntarios, pero me gustaría que ustedes se situaran en la experiencia que acaban de vivir, la de intentar decidir si se presentarían o no como voluntarios. Imaginen a dos personas dentro de la cabeza de ustedes. Una le dice que se presente y la otra le dice lo contrario. Visualicen una conversación entre las dos, en la cual intentan convencieres mutuamente, hasta que una de ellas vence."  III. Terminada esta presentación, el instructor pide a los voluntarios que se confronten, no verbalmente, y vean lo que pasa, cerrando para eso los ojos durante unos dos o tres minutos, imaginando ese encuentro.  IV. Finalizado el tiempo, los participantes relatarán al grupo sus visualizaciones.  V. Las historias individuales generalmente aclaran las consideraciones que entran en conflicto en el proceso de tomar la decisión de presentarse o no como voluntario.  VI. El instructor pide al grupo sus comentarios.   

Page 19: Dinámicas para fomentar el Autoestima

EL TRUEQUE DE UN SECRETO

OBJETIVO: Crear mayor capacidad de empatía entre los participantes.  TAMAÑO DE GRUPO: Veinticinco a treinta participantes. TIEMPO REQUERIDO:  Cuarenta y cinco minutos, aproximadamente. MATERIAL: Lápiz y hojas.  LUGAR: Un salón que tengan mesas y sillas.  DESARROLLO: I. El instructor distribuye una hoja a cada uno de los participantes . II. Los participantes deberán describir, en una hoja las dificultades que siente para relacionarse con las demás personas y que no les gustaría exponer oralmente.III. El instructor recomienda que todos disfracen la letra, para no revelar el autor. IV. El instructor solicita que todos doblen la hoja de la misma forma que los demás participantes, una vez recogidas estas serán mezcladas, distribuyendo luego las hojas dobladas a cada participante. V. El instructor recomienda que cada uno asuma el problema de la hoja, como si el participante fuera el autor, esforzándose por comprenderlo.VI. Cada uno a su vez, leerá en voz alta el problema que había en la hoja, usando la primer persona "yo" y haciendo las adaptaciones necesarias, para proponer una solución. VII.Al explicar el problema a los demás, cada uno deberá representarlo.VIII.No será permitido debatir ni preguntar sobre el asunto, durante la exposición.IX. Al final, el instructor podrá liderear el debate sobre las reacciones  

Page 20: Dinámicas para fomentar el Autoestima

FOTOPROYECCIÓNOBJETIVO:I. Permitir a cada quien expresar su manera de ser. II. Describir cómo cada persona se expresa según su propia historia.  TIEMPO REQUERIDO: Veinte minutos.  MATERIAL: Una fotografía por equipo que manifieste una situación humana en forma poco oscura para que su significado no sea evidente, pero no en forma tan velada, que su significado sea totalmente vago, es decir, una fotografía que ayude a la imaginación y a la proyección personal.  LUGAR: Un salón amplio e iluminado.  DESARROLLO: I. El instructor muestra una fotografía "cada equipo recibirá una foto", cada uno de ustedes tendrá 5 minutos para escribir qué sucedió antes de esa foto, qué está pasando en ella y que va a suceder después. II. Van pasando así uno tras otro, hasta que pasen todos los voluntarios. El instructor estará atento para aportar su crítica en forma oportuna, Es conveniente que él haga también autocrítica y sea criticado. III. Cuando cada participante haya escrito su narración comentará en forma verbal, por lo menos durante tres minutos, con sus compañeros de equipo su percepción del antes, el ahora y el después de la foto.IV. Cuando cada quien haya dicho su percepción, el instructor pedirá a cada grupo que surja un voluntario para participar en un plenario breve.  

Page 21: Dinámicas para fomentar el Autoestima

JACTÁNDOSE OBJETIVOS: I. Ayudar a los participantes a identificar, poseer y compartir sus capacidades personales. II. Explorar sentimientos y reacciones al compartir "jactancias" con otros participantes.III. Experimentar el sentido de alabanza que tiene cada persona al anunciar sus propias capacidades a otros. TAMAÑO DEL GRUPO:  No más de treinta participantes.  TIEMPO REQUERIDO:  Aproximadamente una hora y cuarto. LUGAR:  Un cuarto lo suficientemente grande como para permitir que los participantes se muevan de un lado para otro y realicen conversaciones en binas sin distraer a los demás.  DESARROLLO:I. El instructor presenta una charla sobre identificación, "posesión" y el compartir las capacidades que uno tiene ( o talentos o logros ) como aspectos del poder personal. La charla se enfoca sobre el tabú cultural contra el jactarse, y se menciona el miedo de violarlo o de quedar en ridículo. La charla puede incluir la lectura del poema de Herman "Alardear" ( Diez minutos.) II. Se pide formen parejas. El instructor informa que la dinámica consiste en identificar y posteriormente compartir tres o cuatro aéreas en las que las parejas estén dispuestas a hacer demostraciones jactándose o alardeando ante los demás miembros del grupo. También se les pide enfoquen su atención en los sentimientos que experimentaron con anterioridad al ejercicio y luego lo compartan. (Diez minutos.) III. Se dirige a los participantes para que caminen por el cuarto y compartan sus alardes con los otros. Los participantes rondan de un lado para otro para compartir jactancias con los otros. Los participantes tienen que estar conscientes de los sentimientos, reacciones y reservas que se presenten durante la experiencia. ( Veinte minutos.)IV. Se dan instrucciones para que los participantes se reúnan con sus parejas. (Veinte minutos.) Después procesan la experiencia utilizando la siguiente guía: 1. ¿Cómo se siente al compartir sus jactancias con otros miembros del grupo? 2. ¿ Cuáles alardes parecieron más fáciles y cuáles más difíciles ? 3. ¿ Fue más fácil compartir con algunas personas que con otras ? 4. Cómo compartió sus jactancias: ¿orgullosamente?, ¿tentativamente?, ¿con vergüenza? o ¿con gusto?5. ¿Creyó usted lo que decía ?6. ¿Cuales fueron las reacciones de los demás ante sus demostraciones? ¿En que forma le afectaron? 7. ¿Cómo calificaría a cada uno de sus alardes en una escala de diez puntos "libre de riesgos" (0 para el que está completamente libre, 10, para el más riesgoso.)8. ¿Cómo se sintió a sí mismo durante la experiencia, y cuáles son sus sentimientos acerca de sí mismo ahora ? V. El instructor conduce una discusión acerca del progreso en general, enfocándose sobre lo que las personas aprendieron o reaprendieron acerca de ellas mismas y como el aprendizaje podría tener una aplicación práctica. ( Diez minutos.) VARIACIONES:I. Durante el paso III, los participantes pueden compartir sus jactancias o alardes "en un estrado" a todo el grupo en lugar de hacerlo en parejas, recibiendo aplausos o porras. Il. Los pasos II y IV se pueden hacer en ríos o cuartetos.  

Page 22: Dinámicas para fomentar el Autoestima

JUEGOS DE AROS OBJETIVO:I. Ver objetivamente, cómo se encuentra las motivaciones de afiliación poder y logro -en ese momento- en los participantes. II. Estudiar gráficamente las características principales del logro (flexibilidad, medición de riesgos, metas realistas). III. Poder dar feedback. IV. Proporcionar a los asistentes una herramienta, para comprender las teorías de las motivaciones que se explican en el curso.  TAMAÑO DE GRUPO: 16 a 20 personas. TIEMPO REQUERIDO: 3 a 5 horas. En relación a lo que dure : el feedback.  MATERIAL: I. Muñeco y 4 aros, o botella larga y delgada.II. Masking tape, o tela adhesiva y un equivalente que pueda adherirse al piso y sobre el cual se pueda escribir.III. Televisión -circuito cerrado y grabadora. IV. Plumones y hoja de rotafolio. LUGAR:  Debe haber un espacio mínimo de 4m x 2 m, libre, para procesar las partes de poder y afiliación del juego de aros. DESARROLLO:I. En primer lugar, el instructor, debe seleccionar una área espaciosa y fuera del salón donde se efectúa el curso, de manera que el resto de los participantes no se enteren de lo que se va hacer y de la actuación aislada de cada uno.II. Asegura, valiéndose del masking, tela adhesiva o su equivalente, el muñeco (botella, etc.) con que se vaya a jugar, en el piso y en extremo del espacio escogido para ese efecto.III. Se dejan los aros en el piso, muy cerca del muñeco o botella. Todo esto sin que los participantes lo vean.IV. Se comunican las instrucciones: "A continuación, vamos a hacer un ejercicio que nos va ayudar gráficamente a darnos cuenta del significado de la teoría de la motivaciones". Para esto, vamos a necesitar que de uno en uno vayan saliendo, del salón, a ______________(se menciona el lugar donde se encuentra el muñeco para el juego de aros, que previamente ha colocado el instructor); ahí en encontrarán un muñeco (botella etc.), que tiene a su alrededor 4 aros, para que sean ensartados, como cada uno de ustedes lo quiera. Indicándoles luego, que ya pueden salir de uno en uno, a tirar los aros. V. Cada vez que uno regresa, se anota su nombre en el registro que ya se preparó (y cuyo esquema se acompaña) en hojas de rotafolio, con espacio suficiente para anotar los resultados de todos los participantes, dicho resultado se anotará : _ Colocando el nombre de cada participante, en el riguroso orden en que van regresando de hacer sus tiros. _ Marcando enfrente de cada nombre exactamente, el número de aciertos que cada quien afirme que ha conseguido.VI. Una vez que todos los participantes han pasado, por esta primera etapa, que ha sido registrada en el área que marcamos en la forma adjunta, con el No.1 romano, se procede al siguiente paso. VII. En el caso de grabar en televisión el ejercicio, se procede a conectar la grabadora en este momento. VIII.Se Trae al muñeco o botella al salón y se le coloca al finar del espacio que previamente el instructor selecciono dentro de él. Se asegura nuevamente al suelo. Luego, se colocan en el piso (pegadas) en forma horizontal y consecutiva con relación al muñeco (botella) que se está usando, 7 tiras de masking tape (o tela adhesiva o material equivalente) separadas entre sí a 75 cm. cada una de ellas, llevará sucesivamente la siguiente numeración:

Page 23: Dinámicas para fomentar el Autoestima

1,2,4,8,16,32,500. Hemos de aclarar que el número 500, deberá estar a 2 ó 3 metros del número 32.IX. Hecho lo anterior, el instructor invita a los asistentes a que -en el orden que tiraron la primera vez- tiren ahora una vez mas, cada uno de los cuatro aros. X. Se anota en la casilla correspondiente al número desde el cual tira el participante cada uno de sus aros, el número de tiro que hizo desde ese límite. XI. Se anotan, en el extremo del renglón correspondiente a cada nombre, únicamente los aciertos totales, sin tomar en cuenta en ningún momento la puntuación que hubieren logrado los participantes. Al final de la columna de aciertos se suman, al igual que los procesados de la Sección y de la ilustración que se acompaña, los que fueron realizados en esta etapa, que podemos marcar con el numero II dentro de la ilustración que se anexa.XII. En este punto, se hace un pequeño alto y se procede de la siguiente manera: a) Se dice a los participantes que van haber, pequeñas variantes en el juego a partir de ese momento. b) Se les pide, que cada uno, aporte una suma de dinero, $5.00, $10.00, $20.00, $50.00, para que se repartan entre el 1o., 2o., y 3er. lugar. La aportación queda a criterio del instructor. c) Se les indica, que a partir de ahora van a contar los puntos que se logren obtener, además, se vuelve a recalcar que habrá 3 primeros lugares y se mencionan claramente las sumas que van a repartirse al 1o. 2o. y 3er lugar. d) También se les indica, que a partir de ahora, no se puede pisar la línea que limita el espacio desde el cual se pretende tirar y que en caso de hacerlo, el tiro contará como si hubiere sido hecho desde el espacio inmediato inferior. XIII. Se invita a los competidores a pasar a hacer sus tiros (de ser posible, en el orden en que se encuentran listados) pero se señala que : Habrá 3 rondas, siendo la primera de 4 aros, la segunda de 3 y la tercera de un sólo aro, completando así 8 aros por competidor. XIV. Se procede al ejercicio, buscando que los competidores tiren su 4 primeros aros.XV. Se suspende el ejercicio, una vez que todos hubieren tirado y se hace el cómputo de puntos, haciéndoselos saber a los participantes, así como el lugar que ocupan cada uno de ellos . XVI.Se reinicia el ejercicio, pasando a la ronda de 3 tiros, completando 7 tiros en total por participante. XVII.Se vuelve a hacer alto y se revisan las nuevas puntuaciones y los lugares. XVIII.Se va a la parte final, con un aro por participante.XIX. Terminada la última ronda, se hace el cómputo final. si hubiera empates en los 3 primeros lugares, se desempata, con 4 aros más por cabeza, terminada. Lo cual se entregan los premios prometidos. Todo esto, se registra en forma plasmada en rotafolio, similar a la que anexamos. XX.En este momento, puede concluir la grabación en televisión. XXI. Se procesa el ejercicio: a) Se pregunta al ganador cómo se siente, observando atentamente sus reacciones y respuestas. b) Se pregunta al grupo ¿Cómo se siente? c) Se ofrece feedback de la actuación personal a quien lo solicite, dado por el instructor. d) Se repasa la actuación de cada persona, teniendo presente las características básicas de las motivaciones de afiliación, poder y logro, para "facilitar" a la persona que recibe el feedback, el que pueda "darse cuenta" de sus motivaciones en el momento del juego. Si quiere, la persona puede recibir feedback de alguno de los participantes. Puede invitarse a que haga 4 nuevos tiros con los aros y descubra su verdadera distancia.XXII. Concluida la sesión de feedback, se procede a pasar en la televisión lo que se grabó durante el juego.XXIII. Se liga éste juego con la teoría de las motivaciones y se da por concluido, anunciándoles el porcentaje que obtuvieron en cada una de las motivaciones de logro, afiliación y poder, en las etapas III Y III, respectivamente, de este juego. Para obtener los porcentajes, se comparan los Aciertos totales = % Aciertos posibles en caso de Logro y Afiliación. XXIV. En el caso de Poder, el porcentaje, es la diferencia resultante de quitar al 100% la suma de los % obtenidos en Calificación y Logro, lo que podría expresarse así: (%Logro-grupo) + (%Calificación-grupo) - 100% = (% Poder Grupo).

Page 24: Dinámicas para fomentar el Autoestima

XXV.Aunque no es ortodoxo matemáticamente obtener el % de Poder por diferencias, si es lógico, puesto que, el poder de un grupo, puede manifestarse como manipulación indiferente, que le orille a no sumar aciertos (lo que matemáticamente nos arrojaría un % de poder muy bajo) pero también a no participar verdaderamente, dando salida al poder personal al momento del juego, lo que justifica realmente el procedimiento sugerido.  

Page 25: Dinámicas para fomentar el Autoestima

MÁS BIEN SOY....OBJETIVO:Il. Proporcionar una primera autorrevelación, sin "riesgos" para los participantes.II. Promover el conocimiento y comunicación intergrupal.III. Reforzar la autoimagen de los participantes.IV. Establecer una ruptura de hielo, con base en la confianza y la interpretación de los miembros del grupo. TAMAÑO DE GRUPO: Veinte participantes.  TIEMPO REQUERIDO: Treinta minutos.  MATERIAL: Hojas tamaño carta para los participantes, lápices, plumones y cinta adhesiva, hojas de trabajo para los participantes. LUGAR: Un salón amplio y bien iluminado. DESARROLLO:I. Se les solicita a los participantes que tomen una hoja tamaño carta y en forma de lista, describan con ocho adjetivos, su forma de ser. El instructor pide al grupo , que den algunos ejemplos de adjetivos, para verificar que se haya comprendido y no vayan a confundir con sustantivos, nombres, etc. Se insiste que sean ocho adjetivos, y se les dan cinco minutos para establecer este primer listado.II. A continuación, se les pide que de cada uno de estos adjetivos busquen sus antónimos y hagan una segunda lista, paralela a la primera. Se les dan cinco minutos más para esta segunda lista. III. Concluida esta instrumentación, los participantes leerán sus respectivas hojas a todo el grupo; cuidando que sea de manera espontánea y de uno en uno. El instructor tiene que estar atento a no permitir preguntas o aclaraciones a propósito de la exactitud de los antónimos establecidos por cada participante, aunque esto virtualmente puede provocar la risa, porque esto, en último análisis es parte del juego, y propiciará la ruptura de hielo.IV. Al concluir esta etapa inicial del juego, se procesa la experiencia y se llega a conclusiones. Y si el instructor va a emplear el mismo ejercicio para cerrar el evento, les pide a los participantes que guarden las hojas para que posteriormente, trabajar en ellas.  

Page 26: Dinámicas para fomentar el Autoestima

REFLEXIÓN DE AUTOESTIMA ALTA OBJETIVO: Hacer conscientes los sentimientos que se tienen cuando se tiene la autoestima alta.  TIEMPO REQUERIDO: 30 minutos.  LUGAR:  Un salón suficientemente amplio que permita a los participantes compartir sus comentarios libremente. DESARROLLO:I. El instructor les dice a los participantes que recuerden alguna ocasión, reciente, en la que se sentían con muchos ánimos, importante, valioso, capaz. Tal vez fue cuando lo ascendieron o le aumentaron el sueldo, recibieron cumplidos o se resolvió un problema de difícil solución, o quizá se tomó una decisión importante que tuvo éxito, etc. Tratar de volver a ese momento y revivir la sensación y los sentimientos que se tuvieron . Así es cómo se siente un individuo con la autoestima alta ¿ Qué tan seguido se siente así ?.II. El instructor les indica que formen grupos de tres personas. Se intercambian comentarios en triadas.III. En plenario, se discutirán las respuestas obtenidas por los grupos.   

Page 27: Dinámicas para fomentar el Autoestima

REFLEXIÓN DE AUTOESTIMA BAJAOBJETIVO: Hacer conscientes los sentimientos que se siente cuando la autoestima es baja.  TIEMPO REQUERIDO: 35 minutos aproximadamente. MATERIAL: Hoja de trabajo para cada participante.  LUGAR: Un salón suficientemente amplio, que permita a los participantes escuchar sin interrupciones y reunirse en grupos.  DESARROLLO:I. El instructor les dice a los participantes que recuerden una ocasión reciente, en la que cometieron una falta grave o un error irreparable, o en que se sintieron incapaces para enfrentar alguna dificultad ya sea con la familia, el jefe, un amigo, etc., o que tomaron alguna decisión importante que no tuvo éxito. Revivir la sensación y los sentimientos de ese momento aunque resulte doloroso. Así es como se siente un individuo con la autoestima baja. ¿Qué tan seguido se siente así?.Los siguientes puntos sobre un autoestima alta y baja servirán como base para reconocer e identificar la propia, así como la de los demás para ayudarse a sí, mismo y a ellos. AUTOESTIMA ALTAUsa su intuición y percepción. Es libre, nadie lo amenaza, ni amenaza a los demás. Dirige su vida hacia donde cree conveniente, desarrollando habilidades que hagan posible esto. Es consciente de su constante cambio, adapta y acepta nuevos valores y rectifica caminos. Aprende y se actualiza para satisfacer las necesidades del presente. Acepta su sexo y todo lo relacionado con él. Se relaciona con el sexo opuesto en forma sincera y duradera. Ejecuta su trabajo con satisfacción, lo hace bien y aprende a mejorar. Se gusta a sí mismo y gusta de los demás. Se aprecia y se respeta y así a los demás. Tiene confianza en sí mismo y en los demás. Se percibe como único y percibe a los demás como únicos y diferentes. Conoce, respeta y expresa sus sentimientos y permite que lo hagan los demás. Toma sus propias decisiones y goza con el éxito. Acepta que comete errores y aprende de ellos. Conoce sus derechos, obligaciones y necesidades, los defiende y desarrolla. Asume sus responsabilidades y ello le hace crecer y sentirse pleno. Tiene la capacidad de autoevaluarse y no emite juicios de otros. Controla y maneja sus instintos, tiene fe en que los otros lo hagan. Maneja su agresividad sin hostilidad y sin lastimar a los demás.  AUTOESTIMA BAJAUsa sus prejuicios. Se siente acorralado, amenazado, se defiende constantemente y amenaza a los demás. Dirige su vida hacia donde los otros quieren que vaya, sintiéndose frustrado, enojado y agresivo. Inconsciente del cambio, es rígido en sus valores y se empeña en permanecer estático. Se estanca, no acepta la evolución, no ve necesidades, no aprende. No acepta su sexo, ni lo relacionado con él. Tiene problemas para relacionarse con el sexo opuesto. Si lo hace es en forma posesiva, destructiva, superficial y efímera. Ejecuta su trabajo con insatisfacción, no lo hace bien ni aprende a mejorar. Se disgusta a sí mismo y le desagradan los demás. Se desprecia y humilla a los demás. Desconfía de sí mismo y de los demás. Se percibe como copia de los demás y no acepta que los otros sean diferentes. No conoce sus sentimientos, los reprime o deforma; no acepta la expresión de sentimientos de los demás. No toma decisiones, acepta la de los demás, culpándolos si algo sale mal. No acepta que comete errores, o se culpa y no aprende de ellos. No conoce sus derechos, obligaciones ni necesidades, por lo tanto no los defiende ni desarrolla. Diluye sus responsabilidades, no enfrenta su crecimiento y vive una vida mediocre. No se autoevalúa, necesita de la aprobación o desaprobación de otros; emite juicios de otros. Se deja llevar por sus instintos, su control está en manos de los demás. Maneja su agresividad destructivamente II. Se hacen comentarios en tríadas.III. En plenario, se comentan las respuestas obtenidas durante la discusión.

Page 28: Dinámicas para fomentar el Autoestima

 

Page 29: Dinámicas para fomentar el Autoestima

REGALAR LA FELICIDAD: EXPERIMENTANDO LA RETROALIMENTACIÓN POSITlVA  OBJETIVOS:I. Procurar un clima de confianza, autoestima y refuerzo positivo dentro de un grupo pequeño. II. Experimentar el dar y el recibir retroalimentación positiva de una forma no amenazante.  TAMAÑO DEL GRUPO:   De seis a diez participantes que hayan estado juntos en un grupo. TIEMPO REQUERIDO:  Aproximadamente cinco minutos por participante y unos treinta minutos para desarrollar el ejercicio MATERIAL:  Lápices y papel. LUGAR:  Mesas o escritorios (Si no hay disponibles, usar tablas u otra superficie sólida). Los participantes deben estar localizados alrededor del cuarto de modo que tengan un poco de privacidad mientras escriben.  DESARROLLO:  I. El instructor distribuye lápices y papel. Cada participante recibe papel suficiente para escribir un mensaje a cada uno de los otros miembros del grupo. II. El instructor hace una afirmación como "a veces goza uno más con un regalo pequeño que con uno grande. Sin embargo, es común que nos preocupemos de no poder hacer cosas grandes por los demás y olvidamos las pequeñas cosas que están llenas de significado. En el ejercicio que sigue estaremos dando un pequeño regalo de felicidad a cada uno de los demás".  III. El instructor invita a cada participante a escribir un mensaje a cada uno de los demás miembros del grupo. Los mensajes deben lograr hacer que la persona se sienta bien al recibirlo.  IV. El instructor recomienda varios modos de dar retroalimentación positiva de modo que todos puedan encontrar medios de expresión aun para aquellos que no se conocen bien o no se sienten cercanos. Les puede decir que: 1. Traten de ser específicos. Digan: "Me gusta como sonríes a los que van llegando" y no "Me gusta tu actitud". 2. Escriban un mensaje especial para cada persona y no algo que pueda aplicarse a varios. 3. Incluya a todos los participantes, aun cuando no los conozca bien. Escoja aquello a lo que la persona responda positivamente. 4. Trate de decirle a cada uno lo que es verdaderamente importante o lo notable de su comportamiento dentro del grupo, porqué le gustaría conocerlos mejor o porqué está contento de estar con él en el grupo. 5. Haga su mensaje personal: Use el nombre de la otra persona, tutéelo y utilice términos tales como "Me gusta" o "Siento". 6. Dígale a cada persona qué es lo que de él, lo hace un poco más feliz. (El instructor puede distribuirlas o ponerlas en el rotafolio).  V. Se anima a los participantes a que firmen sus mensajes, pero tienen la opción de no hacerlo.  VI.Después de terminar todos los mensajes, el instructor pide que se doblen y se escriba el nombre del destinatario en la parte exterior. Les pide que los repartan y los pongan en el lugar que la persona escogió como "buzón".  

Page 30: Dinámicas para fomentar el Autoestima

VII. Cuando se han entregado todos los mensajes, se pide a los participantes digan cuáles los animaron más, aclaren cualquier duda que tengan sobre algún mensaje y que describan los sentimientos que tuvieron durante el ejercicio.  VARIACIONES:  I. Se permite que los participantes sólo envíen mensajes a aquellos a los que conocen bien y en forma positiva. II. Se puede variar el contenido hacia una retroalimentación negativa. Una alternativa es tener dos fases, una positiva y otra negativa. Se puede alternar en el orden de las etapas. III. Puede enfocarse la retroalimentación sobre cada participante del grupo a la vez. Los participantes pueden escribir mensajes a una persona que está adivinando la retroalimentación que recibirá.  IV. El proceso puede ser generalizado e incluir casi cualquier contenido. Ejemplos: "Lo que no puedo decirte es...", "Eres la persona (un adjetivo superlativo) en este grupo", "Te quiero porque...", "Te pongo en el lugar número en relación conmigo en este grupo porque...".  V. Se pueden intercambiar regalos y hacerlos como una retroalimentación simbólica. Se puede pedir a los participantes traigan un obsequio personal que sea importante para ellos. También se les puede solicitar regalos simbólicos, tales como flores, piedra, hojas, libros, pinturas, etc 

Page 31: Dinámicas para fomentar el Autoestima

REGALOSOBJETIVO: I. Cierre del proceso "Básico" de la motivación de afiliación, aprendiendo a "Dar" y a "Recibir. II. Propiciar la reflexión y la aceptación de los demás.III. Valorar el grado de aceptación feed-back.  TIEMPO REQUERIDO:    30 minutos.  MATERIAL: Tarjetas y lápices.  LUGAR: El mismo salón donde se realiza el curso DESARROLLO: I. El instructor indica a los participantes que aquel que quiera darle un regalo simbólico, que puede ser una idea o un deseo, a otra persona, lo podrá hacer escribiéndolo en una de estas tarjetas. II. El instructor solicita a los participantes que se pongan de pie y formen un circulo.  III. Las tarjetas y lápices se colocarán en el centro del círculo.  IV. El instructor informa a los participantes que: "Si alguien desea agradecer a todos el regalo recibido, puede hacerlo, pero sin expresión verbal". V. Los participantes tomarán los materiales, elaborarán las tarjetas y se las entregarán a quien escogieron. La persona que recibe el regalo leerá la tarjeta y reflexionará sobre lo que dice y no hará ningún comentario. VI. En sesión plenaria el instructor analiza la vivencia haciendo preguntas como: a) ¿Cómo se sienten? b) ¿De qué se han dado cuenta? c) ¿Cómo valoran ese regalo? d) ¿Que utilidad piensa darle?  VII. En caso de no haber espontaneidad en la participación, el co-instructor y el instructor modelarán.   

Page 32: Dinámicas para fomentar el Autoestima

RONDA DE CARICIAS  OBJETIVO:I. Cerrar el curso con un sentimiento positivo de sí mismo que ayude a reforzar la auto-imagen de cada participante.II. Propiciar una ocasión más para mostrar las emociones y sentimientos de manera asertiva.  TIEMPO REQUERIDO: 30 minutos.  MATERIAL: Ninguno. LUGAR: El propio salón donde se realiza el curso. DESARROLLO:  I. El instructor pide a los participantes que se pongan de pie y formen un círculo. II. Indica a los participantes que cada uno vaya pasando y de caricias positivas, verbales, físicas, emocionales de manera asertiva a sus compañeros.  III. Cada uno dice al otro cómo se sintió.  IV. Cada uno dice cómo se siente después de haber recibido y dado caricias.  

Page 33: Dinámicas para fomentar el Autoestima

UNA ALEGRE Y LARGA VIDA  OBJETIVO:  l. Concientizar en que la vida es el aquí y ahora. ll. Ayudar a planear el futuro e ir en busca de los logros. lll. Descubrir que la felicidad y satisfacción así como la paz interna, es una labor del propio individuo aquí y ahora.  TIEMPO REQUERIDO:  Una hora y media.  MATERIAL: Una hoja y lápiz para cada participante.  LUGAR: Espacio suficiente para que los participantes puedan trabajar individualmente sin ser molestados.  DESARROLLO:  l. El instructor solicita a los participantes que Tomen una hoja de papel y tracen una línea horizontal que la cruce. Les solicita que coloquen puntos en los dos extremos de la línea. El punto de la izquierda representa la fecha de nacimiento, y les solicita que escriban abajo del punto su fecha de nacimiento.  II. El instructor explica a los participantes que el punto del otro extremo (derecha) representa la fecha de la muerte. Comenta que sobre este punto se debe escribe el año de nuestra muerte, el cual depende del número de años que se crea se va a vivir. Solicita a los participantes que debajo de este punto, escriban la fecha estimada de su muerte.  III. Ahora, solicita a los participantes poner un punto que represente donde se está ahora en la línea entre el nacimiento y la muerte. Después deberán poner la fecha de hoy debajo de este punto.  Fecha de nacimiento Aquí estoy ahora Fecha de mi muerte.  IV. El instructor solicita a los participantes que hacia la izquierda de la fecha de hoy, sobre la línea escribir una palabra que representen lo qué se cree que se ha logrado hasta ahora.  V. Terminada la actividad anterior el instructor solicita a los participantes que hacia la derecha de hoy, indiquen con una o dos palabras algunas cosas que se quieran hacer o experimentar antes de la muerte.  VI. El instructor solicita a los participantes que analicen esta sencilla, pero significativa línea de la vida. Quizá, como instructor, más tarde quiera referirse a ella nuevamente para qué se asiente en la conciencia.  VII. En sesión plenaria comentan lo que sintieron y pensaron al realizar este ejercicio. 

Page 34: Dinámicas para fomentar el Autoestima

VE LO QUE LE HAN HECHO A MI INTELIGENCIA MAMÁ: UN EJERCICIO DE CREATIVIDAD Y DE AUTOCONCEPTO  OBJETIVOS:  l. Ilustrar la relación entre autoconcepto y creatividad. ll. Hacer que los participantes pueden experimentar los mismos sentimientos que los niños de escuela cuando se les ordena ser creativos. lll. Animar a los participantes a enfocarse en cómo se sienten sobre su propio poder de creatividad y hacerlos ver que los demás tienen sentimientos similares.  TAMAÑO DEL GRUPO:  De quince a veinte participantes. Se pueden dirigir dos grupos simultáneamente o bien uno de ellos puede actuar como observador.  TIEMPO REQUERIDO: Quince minutos.  MATERIAL: l. Un lápiz o pluma, un papel en blanco de unos 22 cm. X 28 cm. y dos tarjetas para archivo de 7.5 cm. X 12.5 cm. para cada participante. ll. Pizarrón y gises o rotafolio y marcadores.  LUGAR: Un salón de clases o un cuarto de conferencias con sillas fácilmente movibles.  DESARROLLO:  I. Se pide a los participantes que se sienten en los escritorios formando un círculo o que se sienten alrededor de una mesa grande. El instructor anuncia que el grupo está en una actividad experimental de creatividad. (El instructor no establece los objetivos al iniciar el ejercicio debido que estas expectativas pueden inhibir el auto descubrimiento del grupo).  II. El instructor distribuye el papel, el lápiz y las tarjetas de archivo y les pide que dibujen una línea a unos 5 cm. a la derecha del lado angosto del papel, como se muestra abajo: El espacio de la izquierda es para notas marginales. El grande a la derecha es para la “creación” de la persona.  III. El instructor les dice que tienen diez minutos para que sean creativos. Puede comentar que los maestros a menudo les piden a sus alumnos que sean creativos en una composición, en algo artístico, poesía u otras cosas.  IV. Antes de que empiecen con lo señalado, el instructor le pide a cada persona que escriba en el lado izquierdo del papel un adjetivo que describa cómo se siente respecto a la actividad.  V. Los participantes empiezan el ejercicio. Se permite cualquier cosa: escribir, doblar el papel, dibujar, etc.  VI. Después de unos minutos (cinco) de esta tarea creativa, el instructor les pide que escriban otro adjetivo que describa sus sentimientos actuales. Cuando cada persona termina, se le dan instrucciones para que escriba un tercer adjetivo describiendo sus sentimientos.  VII. Cuando los participantes han terminado sus creaciones y sus adjetivos, el instructor les pide que califiquen sus propias creaciones en una escala de diez minutos (diez es el más alto), pongan su calificación en la tarjeta y se la pasen a él en forma anónima.  

Page 35: Dinámicas para fomentar el Autoestima

VIII. El instructor le pide al grupo que circulen sus creaciones, de acuerdo a las manecillas del reloj, hasta que regrese la suya. Todos ven la creación de los demás. Al mismo tiempo, el instructor calcula la calificación promedio.  IX. El instructor le pide al grupo que escriban en la otra tarjeta lo que estimen como calificación promedio de la capacidad creativa del grupo (diez es lo más alto). Se recogen las tarjetas y se calcula un nuevo promedio.  X. El grupo discute las causas que dieron las dos calificaciones y qué representa el promedio. Después de alguna discusión, el instructor escribe las calificaciones reales en el pizarrón o en el rotafolio.  XI. Invariablemente el significado de los juicios propios será menos que el significado de otros juicios. El instructor continúa la discusión, enfocada en varios puntos: a) La relación entre el autoconcepto y la creatividad. b) Los puntos de vista personales del potencial creativo. c) Los maestros como jueces de la creatividad. d) Los sentimientos / ansiedad del participante producidos por la petición de la creatividad. e) La demanda cultural y los juicios de ser creativo.  VARIACIONES:  I. Para añadir otra dimensión, el instructor puede actuar como juez y calcular el marcador promedio de cada creación. El instructor debe decirles a los participantes al principio de la sesión que él será el “juez”.  II. El instructor puede preparar una pequeña plática sobre la teoría referente al autoconcepto y la creatividad, para ser usada en el paso X.  III. Una sesión de entrenamiento secuencial lógica debe enfocarse en fomentar la creatividad y el autoconcepto en la gente.  lV. Esta actividad puede usarse en varias situaciones a diferentes niveles de edad, donde el autoconcepto personal, los sentimientos y otros juicios pueden afectar el potencial creativo y la satisfacción del trabajo.  

Page 36: Dinámicas para fomentar el Autoestima

YO ESTOY BIEN, PERO, ¿ USTEDES ? OBJETIVO: I. Demostrar que las personas, por lo general, se suelen evaluar a sí mismas por encima del promedio. II. Señalar la imposibilidad matemática existente si todos utilizan el mismo grupo de percepciones.  TIEMPO REQUERIDO: De quince a veinte minutos. MATERIAL:  Una pregunta ya preparada. Una copia de un juego de escalas para evaluación.  LUGAR: Un lugar amplio y bien iluminado. DESARROLLO:I. El instructor solicita a los participantes del grupo que se califiquen ellos mismos en una escala de uno a cinco, en lo tocante al aspecto físico, psicológico o conductual. Un ejemplo podría ser el atractivo físico, la calidez interpersonal o la frecuencia de una conducta adecuada. Nuevamente se le solicita al grupo que califique, en otra escala de cinco puntos a la persona típica ( en el grupo o en la sociedad ) sobre las mismas bases.II. Antes de iniciar la evaluación el instructor le dice al grupo que recuerde que el punto medio de la escala debe representar el promedio o la media.III. Recoge los datos de la autoevaluación y calcula la media. Obtiene los datos de la evaluación de la persona " típica " y calcula la media. PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN: 1.- ¿Cuál media predicen que será la más elevada ( lo más probable es que lo será la autoevaluación? ¿Por qué? (Casi todas las personas desean considerarse por arriba del promedio o media ). 2.- ¿Cuál es el efecto de este fenómeno en las evaluaciones de desempeño? ¿Y en la eficacia de los instructores y los cursos? 3.- ¿Qué se puede hacer para aumentar la objetividad de esas evaluaciones? (Utilizar escalas ancladas a la conducta , utilizar un sistema de distribución forzada o complementar los datos con evaluaciones hechas por personas ajenas que no tengan lazos emocionales.IV. Al finalizar el ejercicio el instructor hace un análisis del desarrollo y de los resultados obtenidos._________________________________________________________ 

Pastoral Juvenil Coyucahttp://pjcweb.orgParroquia de San Miguel Arcángel, Coyuca de Benítez Gro. Mé[email protected]

Page 37: Dinámicas para fomentar el Autoestima

Dinamicas de Reflexión 1.- PENSAMIENTO Y ACCIóN2.- DIáLOGO AL OíDO3.- VER UNA TARJETA O CUADRO4.- CUADRO MáS O MENOS PROYECTIVO5.- DICTADO DE UN DIBUJO6.- VERDADERAMENTE LIBRE7.- CONOCIMIENTO PROPIO Y DE LOS OTROS8.- PREJUICIOS SOCIALES9.- MACHISMO Y FEMINISMO  

Page 38: Dinámicas para fomentar el Autoestima

1.- PENSAMIENTO Y ACCIóNEn los grupos suelen existir personas que prefieren lanzarse cuanto antes a realizar actividades, otros prefieren reflexionar y reflexionar antes de decidirse a actuar.Esta dinámica consiste en proporcionar la discusión sobre las actitudes de los miembros frente al pensamiento y a  la acción.Se divide el grupo en dos.  Un subgrupo defiende la necesidad de tomar rápidamnete la vía de la acción y el otro argumenta la necesidad de reflexionar antes de actuar, de cada subgrupo se selecciona un expositor de su punto de vista quien, durante un minuto, presenta sus observaciones.  Cinco a diez intervenciones son suficientes para que el grupo aclare sus ideas.2.- DIáLOGO AL OíDOUna de las técnicas para demostrar la dificultad de recibir y transmitir mensajes y que motiva a estudiar seriamente este proceso, es la del diálogo al oído.Se organiza el grupo en círculo o en filas.  Cada persona transmite a su vecino, en secreto, al oído, en voz baja, el mensaje recibido también en voz baja.El mensaje debe ser corto y al terminar la ronda, el receptor final dirá en voz alta el mensaje recibido y el emisor inicial del mensaje dirá tal como lo transmitió.  Esta comparación permitirá al grupo relexionar sobre los mecanismos de comunicación dentro y fuera de los grupos.Se descubre la tergiversación y se sacan conclusiones acerca de chismes o inconvenientes en la delegación en la transmisión de órdenes e información de personas con pocas capacidades.  Un mensaje como este: "Belisario se reunió en España con guerrilleros colombianos para acordar mecanismos de paz", después de pasar por 20 emisores-receptores puede llegar a transformarse hasta el punto que el último personaje dice a sus compañeros: "El presidente por hablar de paz fue secuestrado en España".3.- VER UNA TARJETA O CUADROLa finalidad es casi la misma que la de la clínica del rumor, aunque tal vez intervengan aquí más los elementos imaginativos.Dos personas ven la misma tarjeta o cuadro ante todo el grupo.  Hay seis personas fuera.  Cada una de las personas que vieron el dibujo, por separado, llaman a uno de los tres que les corresponden y le explican lo que vieron.  Esta a la otra.  Y la segunda a la tercera.  Todo se hace ante el grupo.

Page 39: Dinámicas para fomentar el Autoestima

4.- CUADRO MáS O MENOS PROYECTIVOSe presenta el cuadro a todo el grupo.  Cada uno hace su propia descripción en una historia en la que se indique qué pasó antes, qué pasa ahora, y qué pasará después.Se leen las historias del grupo y se comenta el por qué de las diferencias.La finalidad es ver la diversidad de percepciones y de fantasmas imaginativos, por motivaciones y proyecciones diversas.Nota: en todos estos ejercicios es esencial el feedback y el análisis del por qué sucedieron las cosas.5.- DICTADO DE UN DIBUJOLa finalidad es mostrar vivencialemnet la dificultad de transmitir ideas que a uno le parecen clarísimas, y la serie de factores de formantes que pueden actuar tanto en el transmisor como en el receptor.Este ejercicio, muy simple y hasta divertido en apariencia, tiene por objetivo demostrar gráficamente la dificultad de la comunicación.  esta dificultad se basa en que cada uno, a partir de su psicología, tiene una manera de ver las cosas, y además, al oírlas el otro, tiene una manera de entenderla.  Muestra también lo difícil que es expresar algo, aunque sea sencillo, para hacerse entender como es.Uno ve claro que cuando habla todos le están entendiendo, y no es así.El ejercicio tiene tres frases:Uno dicta y otro copia en el tablero.  Todos a su vez pueden ir dibujando lo que noten.  El que dibuja no puede hacer preguntas.El que dicta ve el dibujo y, aunque el que copia no puede preguntar, el que dicta sí puede corregir, tratando de que el dibujo represente lo más exactamente posible la imagen que se quiere transmitir.Se repite otra vez, el ejercicio idéntico al anterior, procurando que la otra persona sea de distinto sexo, si el grupo es mixto, para comprender la diferencia de percepción.  Y se puede inclusive hacer por tercera vez.  En los tres casos se dicta del mismo dibujo.El análisis final ayudará a sacar las conclusiones, que es lo que en realidad se pretende.Un modelo sencillo puede ser el siguiente:

Una línea oblicua Perpendicular en el extremo superior, de la misma longitud que la anterior. Una los dos extremos. Perpendicular cerca del primer ángulo. Perpendicular cerca del segundo ángulo, etc...

Sería el dictado de una casa sencilla.  Pero puede invertarse cualquier tipo de dibujo, tratando de que no sea demasiado complicado.6.- VERDADERAMENTE LIBREOportunidad: curso o reunión.Objetivo: personalizar en cuanto a un valor tan grande como es la libertad.Motivación: una breve charla sobre ideas tales como: libertad, libertinaje, realización personal, degradación, etc.Grupos pequeños: cada cual contesta y comenta estas preguntas:

1. Un momento en mí vida en que me sentí libre. 2. Un momento en mí vida en que me sentí oprimido 3. Un momento en mí vida en que fui yo quien oprimió a otros.

Page 40: Dinámicas para fomentar el Autoestima

Plenario: en base a las vivencias anteriores expresar grupalmente cuáles son los elementos de una verdadera definición de la libertad y otra de opresión.El coordinador completa con sus propias reflexiones invitando a la gente a cambiar actitudes.7.- CONOCIMIENTO PROPIO Y DE LOS OTROSCanto: conviene iniciar el encuentro entonando canciones que propicien un clima de apertura y de confianza; algún juego de movimiento colaborará a crear un clima favorable.Dinámica de "El Carro". El coordinador reunirá a todos los participantes en sesión plenaria, o bien en pequeños grupos, según recomiendan las circunstacias; leerán el ANEXO titulado "El Carro" entre uno o varios lectores. Terminada la lectura, distribuirán papel y lápiz a los participantes para responder a las siguientes pistas de trabajo en forma individual:Pinte un carro que usted va a llamar: el carro de la vida. Ahoraindique las siguientes especificaciones de su carro:

a. Lugar dónde sale su carro y placa (lugar y fecha de su nacimiento). b. Identidad del carro: nombre y apellidos. c. ¿Quién maneja el carro: usted o sus padres, la novia(o), un amigo(a)? d. ¿Qué personas importantes viajan con usted? ¿En qué puesto: adelante, atrás, a

un lado? e. ¿A qué velocidad marcha su carro? f. ¿Para dónde va su carro? (¿Qué ideal pretende alcanzar?) g. ¿Hay obstáculos en la carretera? (Dificultades para alcanzar su objetivo) h. ¿Cómo está el tráfico en la carretera? i. Los semáforos están en rojo (prohibición de seguir), en amarillo (¡alerta!), en

verde (orden de continuar la marcha). j. ¿Qué elementos (valores humanos) importantes llevará usted para estar bien

equipado para la carrera en la vida? Diálogo grupal: hecho el anterior diagnóstico, los jóvenes formarán pequeños grupos para intercambiar la descripción de su propio carro, para mostrase mutuamente el carro que han pintado...Si se considera oportuno, podrá sugerirse el cambio de grupos para un nuevo intercambio con distintos compañeros.Sesión Plenaria: en ella el coordinador dirigirá un comentario público sobre la dinámica anterior. Podrá ayudar estas preguntas:

a. ¿Qué utilidad han encontrado en este ejercicio? b. ¿Qué juicios les merece: conveniente, necesario, provechoso? c. ¿Qué opinan de las diversas velocidades con que marchan algunos

compañeros? d. ¿Cuál fue el obstáculo que más veces apareció en el intercambio? ¿Por qué la

frecuencia de ese obstáculo? ¿Qué soluciones sugiere usted? e. ¿La pregunta sobre el estado del tráfico qué les hace pensar? ¿Es una dificultad,

un tropiezo para avanzar? ¿Por qué? f. De entre los valores humanos, o elementos del equipo de viaje, ¿Cuál fue el

elemento más tenido en cuenta? ¿Por qué? g. Otras posibles preguntas que el coordinador quiera hacer, o que los mismos

participantes hagan...

Page 41: Dinámicas para fomentar el Autoestima

Elaboración de carteleras: los mismos grupos anteriores u otros nuevos, se dedicarán ahora según intereses homogéneos, o sea, los que tengan como ideal una determinada carrera profesional en su vida, formarán grupo para elaborar una cartelera sobre la carrera ambicionada por ellos, con ayuda de láminas de revistas o periódicos construirán una cartelera para presentar en sesión plenaria posteriormente; en ella podrán presentar la información que tienen sobre la carrera deseada...Sesión Plenaria: con la coordinación de un moderador del plenario presentarán las carteleras hechas, y harán un comentario a cada una de ellas... Quien de entre el público tenga algo con qué enriquecer la información sea invitado a hacerlo.Mesa redonda: es algo muy oportuno; previamente habrán invitado a algunos profesores de diversas ramas de la ciencia para hacer con ellos una mesa redonda en la que correspondan a las preguntas que los participantes quieran hacer. conviene que estas preguntas se preparen previamente y se seleccionen.8.- PREJUICIOS SOCIALESObjetivo: análisis de comportamiento individual y social.Recursos: lugar adecuado para el trabajo de grupos; diez láminas de rostros de hombres y mujeres (adultos) enumerados del uno al diez; papel y lápiz para el trabajo individual y grupal: copia de la preguntas para la reflexión de grupos; cantos y juegos.Método:PRIMER PASOEl coordinador expondrá en el tablero o pares las diez fotografías debidamente enumeradas; se trata de que los presentes, en forma lo más rápidamente posible, escojan los rostros de tres personas a quienes se les indica de ser autores del secuestro de un niño que posteriormente murió víctima del impacto nervioso. Los autores del secuestro están allí.Cada uno habrá recibido papel y lápiz para anotar allí los números de las personas a quienes juzga como posibles autores del secuestro.El coordinador observará los números anotados por cada uno de los integrantes del grupo, y ordenará nuevamente observar los rostros y números anotados; si alguien quiere corregir la primera anotación, hágalo pero explicando por qué quiere hacer la(s) corrección(es).Hecha esta revisión del primer sondeo, harán una presentación de las personas sindicadas de secuestro según el juicio de los presentes, junto con las razones que los llevó a atribuirles el secuestro; observarán cuáles son los sindicados por un mayor número de participantes y en virtud de qué razones o motivos.SEGUNDO PASOAhora organizados en pequeños grupos, cada equipo irá a reflexionar sobre el presente ejercicio partiendo de estas preguntas:

Durante el primer paso, al señalar en forma rápida las tres personas a quienes considera autores del secuestro, ¿Qué razones lo llevaron a hacerlo?

Cuando en el momento siguiente se le dió oportunidad de revisar la sindicación hecha, ¿hizo usted alguna corrección? ¿Y en virtud de qué razón lo hizo?

Hubo algun acuerdo o unanimidad entre ustedes al sindicar a determinada persona? ¿Qué razones alega cada uno?

Page 42: Dinámicas para fomentar el Autoestima

¿Cuáles son los detalles más significativos que los llevaron a ustedes a determinar que tal persona podría ser uno de los autores del secuestro?

Cuando cada grupo haya terminado de responder a estos interrogantes, podrá el coordinador entregar, en hoja aparte, esta segunda serie de preguntas:

o Si les digo a ustedes que ninguna de estas dos personas es el fotografía, ustedes, ¿qué dirán ahora?

o ¿Por qué aceptaron tan fácilmente la acusación que el coordinador hacía a estas diez personas?

o ¿Qué se les ocurre pensar en este momento? o ¿Sucede esto mismo con frecuencia en nuestra sociedad? Relate

algunos casos que usted conozca... o ¿Qué mensaje le deja este ejercicio? o ¿Qué conclusiones deduce usted de la presente dinámica?

TERCER PASOEl coordinador pedirá a cada uno de los participantes que, en particular, piense en el tema de una película conocida, o el título y argumento de una novela que hayan leído, o recuerden una historia verdadera en la que se reproduzca un hecho similar al que hoy ha tenido lugar entre nosotros: por fuerza de unos prejuicios sociales discriminatorios hemos atribuido sin fundamento razonable y con falsedad un crimen a personas inocentes.Presentarán en plenario los argumentos de las películas, novelas o historias; entre todos descubrirán qué criterios discriminatorios son los más frecuentes en nuestra sociedad; dialoguen espontáneamente sobre el tema con la debida coordinación.Podrá el coordinador terminar este ejercicio invitando a cantar alguna canción que aluda al problema que se ha ventilado.9.- MACHISMO Y FEMINISMOObjetivo: análisis de éstos dos fenómenos.Recursos: grupo mixto de personas, a ser posible; copias de los anexos para la lectura y reflexión grupal; banco de láminas para elaborar carteleras, papel o cartulina y marcadores; cantos y juegos.Método:    PRIMER PASOLos participantes en este ejercicio, distribuidos en pequeños grupos con participación de jóvenes de ambos sexos, leerán los anexos y discutirán sobre la verdad o falsedad, o posible exageración de las afirmaciones, confrontarán el anexo.A modo de conclusión responderán a estas preguntas en cada grupo:

¿Las características que distinguen el sexo masculino nacen verdaderamente de dos modos de existir, o son, por el contario, fruto de una determinada cultura?

¿Hay algunas diferencias fundamentales entre los dos sexos? ¿Cuáles son? ¿La igualdad que se exige hoy para ambos sexos es una igualdad

absoluta en todo los niveles, actividades, funciones, etc.?     SEGUNDO PASO

Page 43: Dinámicas para fomentar el Autoestima

Los mismo o distintos grupos, según convenga, pasarán ahora a montar sociodramas o monumentos; unos sobre la realidad que observan en este campo en la presente sociedad; otros sobre lo que será una realización ideal y auténtica de los dos sexos.Harán la representación de estas actividades en el plenario, con un comentario y evaluación.    TERCER PASOSirviéndose del banco de láminas, de cartulina y marcadores, cada grupo elaborará una cartelera en la que actividades en el plenario, en la que se desarrollorá un tema distinto:

Colaboración de hombre y mujer en el hogar Colaboración de hombre y mujer en el trabajo Colaboración de hombre y mujer en el apostolado Colaboración de hombre y mujer en la amistad Colaboración de hombre y mujer en la madurez personal Cada cartelera será presentada en plenario con una explicación detallada

del tema expuesto; luego será fijada en la pared de la sala.     CUARTO PASOPara determinar el ejercicio, y en plenario, darán lectura al anexo sirviéndose de un jóven y de una jóven, de tal manera que cada uno lea, bien sea, un estrofa, o bien, cada uno lea lo que corresponde al sexo del compañero...Si se juzga convenientemente, podría añadirse un paso más al ejercicio, consiste en reunir los pequeños grupos para elaborar algunas conclusiones deducidas del tema, en plan práctico.ANEXO:    EL MUNDO NO ES EL MISMO PARA EL HOMBRE Y LA MUJERHay un hombre sentado junto a un diván. El escucha. Está escuchando desde hace cincuenta años. Se le llama psiquiatra. En realidad es un humanista. Se trata de Theodore Reik, uno de los primeros y más brillantes discípulos de Freud y quien acaba de publicar en los Estados Unidos un libro de reflexiones sobre las verdaes infinitas del comportamiento de hombres y mujeres."Tendrían la misma silla" dice la Biblia. Si, los cuerpos son diferentes pero pueden, en un momento dado, reunirse, fundirse. Sin embargo, la sensibilidad masculina y la femenina, los espíritus mismos, no serán nunca iguales. El hombre y la mujer piensan, actúan y reaccionan según su sexo, según su raza. Son realmente dos planetas diferentes, funcionan en órbitas diferentes. No concuerdan en las palabras, en los gestos, en las emociones, no dan a la mayor parte de las cosas ni el mismo sentido ni la misma importancia. Pueden comprenderse, pueden complementarse pero no se confundirán jamás. Son exactamente como las dos orillas de un mismo río. Es por esto que el hombre y la mujer se buscan, por esto se fascinan el uno con el otro, por esto jamás se cansarán de investigarse.Tenemos algunas de las observaciones sobre la vida cotidiana tomadas de las notas del profesor Reik. Es importante no olvidar, mientras se leen, esta verdad primaria: hay trazos ultra-femeninos en el más viril de los hombres y hay trazos-masculinos en la más femenina de las mujeres. Pero, ¿Por qué las mujeres no pueden comportarse siempre como los hombres?. Lea a continuación y podrá discutirlo en grupo:Los hombres son así:

Para un hombre las mujeres y el amor constituyen un universo separado, sin conxión con sus otros intereses.

Page 44: Dinámicas para fomentar el Autoestima

Los hombres tienen la impresión de que las mujeres con un clan. Los hombres se vanaglorian de no llorar para no parecer débiles. Los hombres dicen que las mujeres viven en el presente, que no tienen

sentido histórico. El hombre casado siempre envidia un poco a su amigo soltero. El amor hace perder el control a los hombres, por algunas horas... Los hombres hablan para decir cualquier cosa. Un hombre puede estar orgulloso o avergonzado de su mujer pero eso no

altera la opinión que él tiene de él mismo. Los hombres envidian a un "hombre de mujeres", al que tiene éxito con las

mujeres. El hombre habla de él con simplicidad. El cree que la mujer es

espontáneamente apasionada por las cosas que la apasiona. Los hombres son desgraciados cuando envejecen porque pierden su gran

estímulo: el trabajo. La felicidad de los hombres es su obra. Ellos quieren conquistar un puesto

en el mundo. Los hombres querrían a las mujeres, simples, razonables, pero

superfemeninas. Una especie de cubos redondos. Los hombres mienten tanto como las mujeres pero no son absolutamente

"amateurs" en este arte. Cuando un hombre no triunfa se vuelve agresivo con las mujeres.  Los adolescentes no saben nada de mujeres, más tarde ellos aprenden

mucho pero siguen siempre sin conocerlas. La naturaleza no prepara a los hombres para ser esposos o padres. Ellos

se improvisan siempre. El hombre que trabaja no piensa en la mujer sino cuando se siente débil. Los hombres hablan demasiado libremente de sus experiencias

femeninas. Los maridos hablan menos de sus mujeres que las mujeres de sus

maridos.  Cuando los hombres se miran en un espejo es, generalmente, para

afeitarse. El hombre busca raramente en sus hijos el parecido con su mujer. El hombre quiere ser el mismo siempre. Las palabras más agradables que un hombre podrá decir siempre a una

mujer son "Te amo". Las mujeres son así:

La mujer está siempre tan poco dispuesta a cambiar de hombre como a cambiar de hijos.

Las mujeres están siempre dispuestas a tracionar a sus maridos. ¿La razón? Probarse a sí mismas y probarle a él que son atractivas. Eventualmente también para reconquistar a sus esposos.

La mujer que cuida la casa, hace compras, vigila a los niños, no está nunca separada con el pensamiento de su marido. Todo lo hace en función de él.

Page 45: Dinámicas para fomentar el Autoestima

Las mujeres comentan la importancia que tiene su marido en el desarrollo de sus vidas.

La mujer teme no gustar físicamente. La mujer tiene todo el tiempo necesidad de estar con el hombre que ama. La mujer busca todo el tiempo el parecido físico, los gestos, las

características del padre, en todos sus hijos. La mujer quiere y sueña ser nueva cada mañana. Las mujeres tienen siempre mucho tiempo disponible, aún las que

trabajan. Las palabras más agradables que una mujer podrá decir siempre a un

hombre son: "Estoy orgullosa de tí". La mujer casada le produce envidia a su amiga solterona. ¿Quién se acuerda de los aniversarios? Las mujeres. Precisamente para

revivir en el presente la emoción del pasado. La mujer es emotiva, lenta. Las mujeres escriben. Las mujeres hablan por placer, por gusto, hasta cuando encuentran algo

que decir. La autoestimación de una mujer depende de la clase de hombre que ella

logró que la escogiera. Las mujeres tienen un sentido agudo de la realidad. Las mujeres condenan a una "mujer de hombres", a la gente que tiene

éxito con los hombres. Para interesar a un hombre la mujer aprende a callar (Primero porque le

da miedo aburrir o descubrir sus inferioridades. Además porque escuchar a un hombre es seducirlo. Todas lo saben).

Las mujeres de edad son serenas, tienen lo esencial: casa, hijos. Las mujeres persiguen una sola cosa.  Conquistar a un hombre y saberlo

guardar.  Eso es para la mujer, la felicidad. Las mujeres toman la religión y la nacionalidad del marido tan facilmente

como su nombre. La mujer que trabaja vive en suspenso. Su trabajo es siempre abstrato. 

Su hogar es lo que verdaderamente muestra su personalidad. La mujer que tiene cargos de responsabilidad canaliza en el trabajo su

agresividad, su deseo de poder, y por esto puede ser mucho más femenina con su marido.

Las mujeres que insisten en la igualdad han renunciado a su superioridad.    

REGRESAR 

Web hosting Custom Email SiteBuilder

Page 46: Dinámicas para fomentar el Autoestima

 

Diversas Dinámicas 

1.- DINAMICA EL CIEN PIESINTEGRANTES: 20 a 30 personas.LUGAR: Campo abierto o salón de clase.OBJETIVOS: Despertar en las personas su aspecto físico y motriz. mediante varias formas de aprender jugando. INSTRUCCIONES : El animador comienza cantando: El cien pies no tiene pies, no tiene pies si los tiene pero no los ves; el cien pies tiene ______ pies. A medida que el animador canta los integrantes repiten la letra del disco, por supuesto tienen que decirla con el mismo ritmo. Cuando el animador dice en este caso: cien pies tiene 10 pies, todos los integrantes en este caso forman grupos de 5 personas y por ende quedan formados los 10 pies de cien pies. Se sigue con el mismo disco y diversos números. La persona que quede fuera del grupo es eliminado del juego. 

2. - DINAMICAS DE COMUNICACIÓN 1 INTEGRANTES : 30 personas. LUGAR : salón. OBJETIVO: El alumno debe ser capaz de señalar distorsiones que se proceden en la transmisión oral de un mensaje. Ser capaz de constatar que las distorsiones del ver sin menores que las del oír, en la transmisión de un mensaje. SUGERENCIAS METODOLOGICAS: Al igual que en los demás ejercicios sobre comunicación lo que mas interesa es el periodo de tiempo dedicado a la reflexión sobre el juego mismo. PROCEDIMIENTO: Se solicita cinco voluntarios y se les pide que esperen afuera de el salón. Al grupo que permanece en el salón se les pide que tenga una actitud lo mas imparcial posible. Guarde silencio y también sus emociones. Se hace entrar el primer voluntario y se le muestra ( y también al grupo que permanece en el salón) una foto, diapositiva, cuadro, etc. que sea significativa. Después se le dice que el debe descubrir oralmente lo que ha visto al segundo voluntario. Después que el primero le trasmitió lo que vio al segundo, este debe trasmitir lo que oyó del primero al tercer voluntario. El ultimo escribe en el tablero lo que capto de la descripción que le dio su compañero. Se vuelve a mostrar, a todos , la foto, imagen... El quinto voluntario comunica al resto lo que vio en la foto, imagen... y lo compara con lo que el oyó de esa figura. 

3. - DINAMICAS DE COMUNICACIÓN 2 INTEGRANTES : 30 personas.LUGAR : salón.

Page 47: Dinámicas para fomentar el Autoestima

OBJETIVO: Ser capaz de distinguir la diferencia entre la transmisión de un mensaje y el dialogo.SUGERENCIAS METODOLOGICAS: En el presente ejercicio se trate de reproducir la descripción que hacen dos personas de una laminación que solo ellos ven. Pero mientras que uno se limita a trasmitir, el otro lo hace y a la vez pueden dialogar con el resto sobre lo mismo que hace. Para este ejercicio conviene tener reproducción en un papel grande las laminas que se van a describir.PROCEDIMIENTO: PRIMERA ETAPA: Cada alumno - en semicírculo en lo posible con una hoja de papel en blanco y lápiz. El animador pide un voluntario que sea bueno para la geometría. El será el comunicador y se sentara al centro del semicírculo, de espalda al resto y algo mas adelante que los demás, de modo que no vean que hay en el papel que tiene en las manos.REGLAS DE JUEGO: Para el curso: La tarea consiste en reproducir en el papel que tiene cada uno, lo que el alumno comunicador trasmite. Se trabajara en completo silencio. No mirar ni copiar lo que tiene el vecino en su hoja. Para el alumno emisor: debe mirar lo que hay en su papel y tratar de comunicar lo que ve, de manera que sus compañeros puedan reproducir lo que el ve y describe. No puede gesticular ni moverse. Cuando piense que ya esta preparado, avisa: "Empiezo", y una vez que concluya la descripción, debe decir. " Eso es todo", o " termine". El alumno voluntario devuelve la hoja al animador sin que otros la vean y toma asiento. SEGUNDA ETAPA. El animador pide otro voluntario. El nuevo voluntario se sienta en el mismo lugar que el primero, pero de cara al grupo. REGLAS DE JUEGO: Para el curso: Se trata también ahora de reproducir lo que el alumno que esta adelante esta viendo y describiendo. Ahora se le puede hacer preguntas cuando algo no se entiende. Tampoco en esta ocasión se debe mirar el trabajo de los otros alumnos. Para el emisor: Debe transcribir lo que ve y responder las preguntas sobre lo que describe hasta que nadie mas en el curso tenga algo que preguntar. Tiene que cuidarse de que no vean el papel que contiene lo que el comunica. Puede mirar a la gente, y preguntarles sobre la forma que el comunica. EVALUACION: - Se muestra la lamina numero 1 y se le pide que la comparen con el dibujo que cada uno ha hecho. - Anotar cuantos cuadros tuvieron igual o parecido al dibujo original. - Se muestra la lamina numero 2 y se hace lo mismo: anotar cada uno el numero de aciertos o so estuvo entero correcto. 

4. - DINAMICAS DE COMUNICACIÓN 3INTEGRANTES : 30 personas. LUGAR : salón. OBJETIVOS: - Medir el nivel de profundidad alcanzado en una conversación informal. - Distinguir las comunicaciones que tocan al yo profundo de las personas de aquellas que podrán compartirse con cualquier conocido. SUGERENCIAS METODOLOGICAS: Existen temas sobre las cuales podríamos hablar incluso con desconocidos: preguntar la hora, comentar el tiempo... Otros temas los compartimos solo con gente que conocemos. Hay cosas que no

Page 48: Dinámicas para fomentar el Autoestima

comunicamos a un nuevo conocido ; pero si a un amigo . Y otra cosas las hablamos dolo con amigos íntimos. Es probable que algunos temas no nos atrevamos a confiarlos a persona alguna, e incluso existen cosas que ni siquiera a nosotros mismos quisiéramos decirnolas porque reconocerlas.PROCEDIMIENTO: - En pequeños grupos de 3 o 4 personas se hablan, de manera informal, sobre los temas que quieran durante 10 minutos. - Al termino de 10 minutos se les da a cada grupo cinco minutos mas para que confeccionen una lista con los temas que han tratado. Por ejemplo: vida familiar, de las fiestas, de lo que constituye una buena amistad, de películas vistas, de sexo, etc.EVALUACION EN EL GRUPO CHICO: Ubicar temas que se dieron un determinado momento y que ejemplifiquen grados de profundidad en la comunicación según se indica. 1. Cosas que se contarían a un desconocido.2. Cosas que se conversan con conocidos. 3. Lo que se cuenta solo con amigos. 4 Temas que normalmente se hablan solo entre amigos íntimos.5.Algo que no hubiera esperado que se manifestara en este grupo por considerarlo muy personal.  

5. - DINAMICAS DE PRESENTACIONINTEGRANTES : 30 personas.LUGAR : salón. El éxito de su uso consistirá en dos cosas básicas. Primero que se de una muy buena motivación en el grupo antes de aplicar cualquiera de ellos y segundo que haya, después de su aplicación, un tiempo de reflexión sobre lo que el ejercicio nos permite aprender.PROCEDIMIENTO: Algunas ideas para la motivación:- Nunca acabamos de conocer a otro. El conocimiento es un proceso, no un acto.- Cada persona es como una permanente caja de sorpresas. Siempre es un misterio y una aventura conocer a una persona.- Cuando nos conocemos mejor podemos enfrentar mas eficientemente tareas comunes. En un grupo de trabajo debe existir un clima de colaboración.- El conocimiento de los otros comienza en esa periferia (gestos, frases, comportamientos,...) pero se puede pasar al núcleo de su personalidad. 1. Ejercicios de acercamiento interpersonal. Todos se colocan en circulo. Cada uno, desde su sitio y en silencio, mira por algunos segundos a todos los integrantes y luego elige a la persona que menos conoce y la invita a una entrevista reciproca. (Si el curso es mixto conviene que la pareja sea hombre - mujer. Y si el número de participantes es impar, un grupo será de tres personas). Durante diez minutos las parejas hablan sobre hechos y opiniones personales que permitan un conocimiento mutuo mínimo. Luego se colocan otra vez en círculo y cada persona va contando lo que descubrió en el otro y cómo se sintió en la conversación. 2. Presentación por tarjetas. Se reparten tarjetas con los nombres de los integrantes del curso (Sí alguien saca su propio nombre, lo cambia). Después de

Page 49: Dinámicas para fomentar el Autoestima

procede a entrevistar al compañero (a) cuyo nombre salió en la tarjeta. Cada pareja elige a otra y en el cuarteto uno presenta a la persona que conoció. No se puede hablar de sí mismo, al final puede hacerse preguntas directamente.3. Presentación por características. (Este ejercicio consiste en tratar de ubicar la persona cuyas características están descritas en un papel o tarjeta). Se divide el curso en dos grupos. El profesor hace una descripción sobre uno de los grupos, de lo más característico y observable de cada uno. Y escribe esta característica en una tarjeta. El otro grupo, que no ha sido descrito, recibe las tarjetas de los descritos y debe ubicar a la persona por lo que lee en su tarjeta. Una vez que la ubica se conocen como en los ejercicios anteriores. 

6. - DI TU NOMBRE CON UN SON INTEGRANTES : 30 personas. LUGAR : salón. OPORTUNIDAD: Para cualquier grupo que apenas esta realizando su primer experiencia como grupo.OBJETIVO: Deshibir al individuo para que se plantean en un grupo nuevo.PASOS:- Primero se les sugiere a los integrantes que formen una mesa redonda.- Luego se les explicara a los compañeros que las siguiente actividad la realizaremos de la siguiente forma:- Cada uno procederá a decir su nombre pero incluyendo un nombre así: Por ejemplo si mi nombre es Rosa entonces dice : Yo me llamo Rosa yo soy la reina por donde voy no hay tambor que suene y que no timbre cuando paso yo.- Y así sucesivamente lo harán todos los integrantes del grupo hasta que de toda la vuelta y llegue al punto de origen. Esta dinámica no solo sirve para que los integrantes del grupo se graben los nombres de los compañeros sino también para que se vuelvan un poco más extrovertidos y integren mas al grupo desarrollando su creatividad.  

7. - EL REY DEL BUCHI BUCHAINTEGRANTES : Más de 10 personas. LUGAR : salón. OBJETIVOS: Integrar , divertir. INSTRUCCIONES: Se coloca al grupo en círculo y se toman de la mano, el director quien estará en el centro, comenzara la ronda así: Amo a mi primo mi primo vecino, Amo a mi primo mi primo German. Todos cantan y giran, de pronto el director dice: Alto ahí Qué paso? (contesta el grupo) Que el rey de Buchi Bucha ordena que se ordenen Qué cosa? (contesta el grupo) Qué todos tomen a su compañero de la izquierda por el tobillo... De esta manera se van dando órdenes, que podrán se ejecutadas en círculo o que impliquen desplazarse y regresar. VARIANTES: que a medida que el grupo cumpla las ordenes no se separen, y sigan ejecutándolas, todos unidos.  

Page 50: Dinámicas para fomentar el Autoestima

8.- LA CARGA ELECTRICA INTEGRANTES : Más de 10 personas.LUGAR : salón.OBJETIVOS: Integrar , divertir. 1. El animador pide que se retire un voluntario del círculo que han formado los jugadores. 2. En ausencia de este explica que durante el juego todos deben permanecer en silencio y que uno de ellos " tendrá carga eléctrica". 3. Cuando el voluntario coloque su mano sobre la cabeza de quien tenga la carga eléctrica todos deberán gritar y hacer gestos. 4. Se llama al voluntario y el animador le explica: " Uno de los presentes tiene carga eléctrica: Concéntrese y vaya tocando la cabeza de cada uno para descubrir quien tiene la carga eléctrica. Cuando lo descubra, avise".NOTA: Cuando la persona toque al designado con la carga eléctrica, todos deberán pegar un grito.  

9. - CUNDE, CUNDAYA OBJETIVO: Unificar el grupo, recrear, crear comunicación y un ambiente de familiaridad.GRUPOS: De 30 a 40 personas.INDICACIONES: Se canta lo siguiente: "Cunde, cunde cunde cunde cunde, cunde cunda ya Ay cunde Ay cundaya" Todo el grupo de forma en círculo cogidos de la cintura, y se cana la canción, luego se pide la grupo que den un paso al centro y que se inclinen un poco, y así sucesivamente hasta que queden bien juntos.  

10. - DINAMICA LA CANOA INTEGRANTES : Más de 10 personas.LUGAR : salón. OPORTUNIDAD: Para cualquier grupo que lleve compartiendo más de medio año.OBJETIVO: Despertar en el individuo interés por las diversas actividades de motricidad. En el grupo al que pertenezco vamos a formar un círculo de allí; que repetiremos el siguiente aparte: Pilotea la canoa, Paula que nos vamos a voltear que este río, esta creciendo y te voy a canaletear Ay! Paula, Ay! Paula, te voy a canaletear. Seguidamente de leerla y haberla aprendido vamos a cantarla en rondas realizando una serie de movimientos con nuestro cuerpo. Y así se realiza sucesivamente hasta que uno de los dos grupos se equivoque y que a su vez no posea cierta coordinación.  

11.- LOS REFRANESINTEGRANTES : Más de 10 personas. Elementos necesarios para la dinámica Una sala con número suficiente de sillas, ; hojas policopiadas con la lista de refranes a analizar. Lápiz, tablero o papelográfo. Cómo realizar esta dinámica hola (cuatro pasos) Primer Paso. El

Page 51: Dinámicas para fomentar el Autoestima

coordinador entrega a cada uno de los participantes una hoja con copia de todos los refranes. Pide a los participantes leerlos y tratar de identificarse con uno de ellos, porque le hace gracia el refrán, porque la llama la atención, porque le causa hilaridad, etc. Si tiene conocimientos de otros refranes, puede escribirlos en el anverso de la hoja. Busque algunas(s) razón(es) de su identificación con determinado refrán.· Compañía, ni con la cobija.· No se meta en lo que no le importa· A pillo, pillo y medio.· Viva y deje de vivir.· Se dice... Se hace... · Cría fama y échate a dormir. · Ande yo caliente y ríase la gente.· Al caído, caerle.· A los pendejos ni mi Dios los quiere. · Al que nació para buey, del cielo le cae la enjalma. · Cada cual es libre de hacer de su culo un candelero. · Candil de fuera y oscuridad de la casa.· De la mentira algo queda. · De los bobos viven los vivos. · Del caído todos hacen leña.· El hombre el lobo para el hombre. · El pez grande se come el chico. *El infierno está empedrado de buenas intenciones. · El poder es para poder. · El rico no pierde sino el alma. · Ellos son blancos y se entienden.· En juego largo hay desquite. · La justicia es como el perro; solo muerde a los de ruana. · La ley es para los de ruana. · Lo que bota el rico lo recoge el pobre. Segundo paso. El coordinador formará varios grupos con los participantes para facilitar el diálogo. En cada uno de los grupos comentan sobre el refrán elegido en particular por cada uno ; escuchará las razones de su identificación con determinado refrán o dicho. Tratarán de analizar qué mentalidad hay en el fondo de cada uno de los refranes (racistas - individualista - egoísta - utilitarista - pesimista - burguesa - manipuladora...). El hombre se retrata a través de su lenguaje. Cómo ? Cuáles son los refranes que más suelo usar ? Qué mentalidad estoy reflejando ante los demás ?Tercer Paso. Con un monumento(dramatización de un acontecimiento sin decir palabras) hecho por cada uno de los grupos manifestar a los restantes cuál fue el refrán que al grupo causó mayor impacto durante la reflexión. Los grupos restantes deberán tratar de interpretar el monumento.Cuarto Paso. Cada uno de los grupos tratará de buscar cuál es el dicho, refrán o proverbio que está a la raíz de la mentalidad de la sociedad moderna. Cuáles son las frases que los medios de comunicación social (radio - Prensa - T.V. - afiches - etc.) suelen usar para influir en nosotros ? Qué mecanismos de

Page 52: Dinámicas para fomentar el Autoestima

defensa podremos emplear para combatir el automatismo que crea en nosotros un determinado lenguaje ? Realmente deberemos prestar atención al lenguaje que usamos ? Por qué ? Sugerencia. Anote los refranes presentados por los participantes para enriquecer la colección de dichos ; haga que todos los participantes se informen de ellos para enriquecer el diálogo y la dinámica.  

12. -LA EDUCACION HOY INTEGRANTES :Más de 10 personas. OBJETIVOS: Integrar , divertir.Elementos necesarios para esta Dinámica : Sala con sillas suficientes. Papelógrafo o tablero. Papel para carteleras. Marcadores de diversos colores. Documentos de PUEBLA, MEDELLIN Y VATICANO II. Cómo hacer esta dinámica (Tres pasos)Primer Paso. El coordinador invitará a los participantes a tomar un ejemplar de las policopias, preparadas anteriormente con el esquema que se ofrecerá más adelante. Cada uno, en particular, tratará de elaborar las respuestas a las preguntas del esquema. Se concederá un tiempo prudencial. Segundo Paso. El coordinador invitará a formar pequeños grupos, ojalá con una técnica que ayude a distensionar los nervios y contribuya a crear un clima de cordialidad. En los pequeños grupos discutirán la respuestas elaboradas en particular, y tratarán de hacer un consenso del grupo sobre el esquema. El esquema ofrece, en su conjunto, una visión de los 3 grandes tipos históricos de la educación como un proceso. El coordinador convidará a los participantes a elaborar una cartelera en la que expresa el grupo la idea que tiene de una educación - instrucción , de una educación - capacitación y de una educación - formación.Tercer Paso. Consistirá en hacer el plenario con la exposición y sustentación de los esquemas de grupo y de las carteleras.Sugerencias. El coordinador cuidará combinar oportunamente los cantos para contribuir al clima de familiaridad entre los participantes. Esquema de la dinámica (Base del trabajo individual y de grupos) INSTRUCCIÓN = saber. CAPACITACIÓN= hacer. FORMACION = ser Privilegia Desarrolla Mejora Cualidades Meta Pedagogía______ Métodos Peligros Punto de Partida Contraindicaciones Obligación Tipo ideal N.B. Este esquema se responde integrando la línea vertical con la horizontal ; v.gr. La Instrucción privilegiado el saber. La capacitación privilegia la técnica. La formación privilegia el saber vivir. 

13.- LA CAJA DE LAS SORPRESAS OBJETIVO : Compartir - intercambiar aptitudes .PARTICIPANTES : 30 a 40 personas.RECURSOS HUMANO : caja, papel, lapicero. INSTRUCCIONES: - Se prepara una caja (puede ser también una bolsa), con una serie de tiras de papel enrolladas en las cuales se han escrito algunas tareas (por ejemplo : cantar, bailar, silbar, bostezar, etc.) - Los participantes en circulo. - La caja circulara de mano en mano hasta determinada señal (puede ser

Page 53: Dinámicas para fomentar el Autoestima

una música, que se detiene súbitamente). - La persona que tenga la caja en el momento en que se haya dado la señal. o se haya detenido la música, deberá sacar de las tiras de papel y ejecutar la tarea indicada. - El juego continuará hasta cuando se hayan acabado las papeletas. - El participante que realiza la actividad , seguirá orientando el juego.  

14.- DINAMICA EL PISTOLEROOBJETIVO : Desarrollar la atención. Integrar. LUGAR : Salón - campo abierto. NO. PARTICIPANTES : 30 personas.DESARROLLO : Se hace un circulo y el que dirige señala con la mano a un integrante del grupo, el señalado se agacha y los de los lados se disparan, el primero que lo haga gana y el otro sale. Sucesivamente hasta que solo queden 2, estos se ponen de espaldas se cuenta hasta tres y se disparan habrá un ganador.  

15.- DA 3 PALMASOBJETIVO : Motivar la integración - distensionar LUGAR : Salón - campo abierto. NO. PARTICIPANTES : 25 - 30 Canto : Da 3 palmas, otra vez, nuevamente da 3 palmas, ahí donde estas parado... DESARROLLO : Se hace un circulo y el que dirige se hace en el centro y comienza el canto, cuando se dice ahí donde estas parado, se hace lo que se le ocurre, Ej. : ahí donde estas parado pisa el que esta a tu lado y así sucesivamente.  

16.- RANITAS AL AGUA INTEGRANTES :25 personas LUGAR: Salón, patio.OBJETIVO: Atención , coordinación. INSTRUCCIONES: El coordinador traza un circulo, alrededor de este se colocan en cuclillas los participantes. Cuando el coordinador diga "Ranitas al agua", los participantes deben saltar fuera del circulo. Cuando diga "a la orilla", todos deben saltar al centro del circulo. Las ordenes deben ser suministradas de tal manera que desconcierten a los participantes. El jugador que ejecuta un movimiento diferente al ordenado por el coordinador, será excluido del juego.  

17.- TEMPESTAD OBJETIVO: Atención - HabilidadRECURSOS: Humanos - sillas.PARTICIPANTES : 30 a 40 personasINSTRUCCIONES: El orientador de la dinámica solicita la colaboración de los participantes para que formen un circulo sentados en sus sillas de trabajo, realizada esta parte, el orientador explica la dinámica que consiste en lo siguiente: Cuando yo diga olas a la izquierda todos giramos a la izquierda y se

Page 54: Dinámicas para fomentar el Autoestima

sientan, cuando yo diga olas a la derecha giramos a la derecha y nos sentamos y cuando diga Tempestad todos debemos de cambiar de puesto entrecruzados, quien quede de pie pagará penitencia, ya que el orientador se sentará en una de las sillas. Nota : El orientador debe repetir varias veces a la izquierda, a la derecha y estar pilas al cambio de orden para lograr el objetivo. La penitencia la coloca el grupo y después de hacerla, continua orientando la dinámica quien pago la penitencia y así sucesivamente.  

18.- LA TECNICA DEL BARCO(Dinámica de reflexión) OBJETIVO: Sensibilidad - valores personales PARTICIPANTES : 40- 50 personasRECURSOS: Humanos, tablero, tiza, borrador, hojas, lapiceros.INSTRUCCIONES: El coordinador dibuja un barco, con su tripulación navegando en el mar, en el tablero, explica que la tripulación esta compuesta por un médico, un vaquero, un ingeniero, una prostituta, un deportista, un ladrón, un drogadicto, un sacerdote, un psicopedagogo, un alcohólico, un tecnologo educativo, un pedagogo reeducativo, un obrero, etc. El barco continua su rumbo y de pronto crece el mar y el barco naufraga, logran sacar una pequeña barca en la cual solo caben dos personas uno quien la maneja y otro de la tripulación. La pregunta para el grupo, la cual cada participante debe escribir en su hoja es A quién salvaría usted ? y Por qué lo salvaría ? Luego el coordinador solicita se formen grupos de 6 - 10 - 12 participantes, allí cada uno expone su pensamiento, su criterio; luego en el grupo se nombra un moderador y un relator, analizan los conceptos de cada uno y unifican un criterio por grupo lo exponen en plenaria cuando el coordinador de la señal. Finalmente se saca una conclusión de la dinámica por todos los participantes.Nota: El coordinador puede buscar otros elementos de reflexión; ejemplo roles familiares, etc.  

19.- CONOZCAMOS(Dinámica de presentación)OBJETIVO: Lograr una integración grupal y motivación al enriquecimiento personal. PARTICIPANTES : 40 a 50 personasRECURSOS: stickers, marcadores, cartulina, ganchos, grabadora, cassette.INSTRUCCIONES: El coordinador del seminario taller o conferencista, entregará a cada participante un stickers para que escriba su nombre, empezando por el apellido y se lo coloque en su camiseta, solicita formar grupos por la letra del primer apellido. Formados los grupos se presentan con intercambios de frases ejemplo: donde viven, en que trabajan, etc. Por tiempo determinado de 10 minutos, vuelven a sus sillas de trabajo y se les entrega una tarjeta de colores (cartulina) y cada uno debe escribir que es lo que más le gusta en una palabra ej.: trabajar, escuchar música, dar amistad, etc.; se coloca música suave y se les pide a los participantes que caminen por el salón, observando a los compañeros

Page 55: Dinámicas para fomentar el Autoestima

y teniendo en muy en cuenta la palabra que escribió en su cartulina y que lleva pegada a su camiseta, a la orden del coordinador deben formar grupos por identificación de palabras; se presentan, analizan la expectativa del seminario taller y nombran un moderador, igualmente bautizan el grupo con un nombre ej.: (los tolerantes, los amistosos) ya en grupos organizados y plenamente identificados trabajarán los temas a ver durante el desarrollo del seminario taller. Cada grupo organizará una actividad de clausura del seminario taller o se jugará al amigo secreto para lograr una mayor integración. 

20.- EMPAQUETADOSOBJETIVO: Que el alumno se integre con el grupo. Que el alumno sienta una mayor motivación para la realización de las dinámicas y juegos. Desarrollar la agilidad y la atención de cada uno de los integrantes. PARTICIPANTES : De 20 personas en adelante, para lograr hacer el juego mas dinámico.LUGAR: En campo abierto o cerrado pero con buen espacio.INSTRUCCIONES : Se forman dos círculos con todos los integrantes de la dinámica , un círculo dentro del otro, el círculo de afuera debe ser más amplio que el de adentro, para que cada circulo pueda girar en forma contraria sin ningún problema de estreches. Cabe anotar que el círculo mayor (el de afuera) mira a los de adentro y el círculo menor (el de adentro) se miran entre sí. Los del círculo de afuera se toman las manos entre sí, los del círculo de adentro también se toman las manos entre sí. Procedimiento: El círculo de afuera comienza a girar bien sea al lado izquierdo o derecho y el círculo de adentro gira siempre al lado contrario. Mientras tanto todos los integrantes van cantando una canción cualquiera que sea común para ambos círculos. Al mismo tiempo el moderador, que está por fuera de los círculos, cuando los ve bien concentrados girando y cantando la canción, les grita "PAQUETES DE … N veces", cualquier número que éste escoja, Ej.: (PAQUETES DE 8 PERSONAS), instantáneamente se deben formar paquetes de 8 personas, se abrazan y agachan lo más pronto posible y el último paquete que se agache ó el que quede incompleto o que le sobren personas, se elimina. Esta ronda se puede hacer varias veces hasta quedar un mínimo número de personas o hasta eliminara todos en general.  

21. - EL MARRANITO OBJETIVO: Buscar la integración de los participantes Fomentar la creatividad de los participantes Estimular la espontaneidadPARTICIPANTES : 20 a 25 personas para no hacer la dinámica tan monótona.LUGAR: Espacio abierto o cerrado. INSTRUCCIONES: Se forma un círculo con todos los integrantes del grupo. Se ubican de pie y se miran entre sí. Luego se ele empieza a decir al compañero del lado derecho, cual es la parte que más le gustaría que le regalara del marranito, y así sucesivamente hasta terminar con el último integrante del círculo, luego, se invierte la dinámica de tal modo que los integrantes de la izquierda deben recibir un beso o un pequeño mordisco del compañero de la derecha en la parte que éste último dijo le gustaba del marranito. La dinámica

Page 56: Dinámicas para fomentar el Autoestima

termina con el último integrante del lado derecho del compañero. 

22.- PAREJAS O PRIMOSOBJETIVOS: Agilizar los movimientos de los integrantes Fomentar el entusiasmo Fomentar el compañerismo Estimular la concentración, alegría y dinamismo de los compañeros. PARTICIPANTES : De 20 personas en adelante. LUGAR: Campo abierto o cerrado pero con buen espacio. INSTRUCCIONES: Se forma un círculo con todos los integrantes de la dinámica. Todos miran al interior del círculo entre sí, y están de pie, luego se toman las manos. Procedimiento: El círculo empieza a girara a medida que todos van cantando una canción en común. En el termino de un (1) minuto más o menos, el moderador de la dinámica, cuando los ve distraídos, les grita fuerte, "PRIMOS DE …. N personas". Ejemplo: (Primos de 6), y el último grupo que se haya organizado o que esté incompleto o tenga más personas, entonces se elimina, y así sucesivamente hasta eliminar todos los integrantes o si desea deja unos ganadores. 

23.- EL REY MANDAOBJETIVOS : Fomentar la creatividad y dinamismo de los integrantes. Descubrir habilidades Consolidar más al grupo Buscar que los alumnos sean recursivos INTEGRANTES: Todas las personas que deseen participar.LUGAR : Espacio cerrado o abiertoINSTRUCCIONES : De acuerdo al número de integrantes, se divide el grupo en dos subgrupos iguales. Ambos subgrupos se ubican de frente. Uno al lado derecho y el otro al lado izquierdo. Cada subgrupo será el Rey en su totalidad y cada subgrupo enviará un mensajero al subgrupo opuesto para recibir una orden. Ejemplo : El mensajero del Rey del lado izquierdo va a recibir una orden del Rey del lado derecho, la cual consiste en que debe dramatizar a un personaje cualquiera del grupo o de uno de los subgrupos, esto se hace sin decir ni una palabra ni se da ninguna señal especifica, este mensajero lo debe hacer lo mejor posible ante su Rey para que pueda ganar puntos. Ellos deben adivinar cual es el personaje y así sucesivamente se envía un mensajero del lado derecho para recibir una orden del Rey del lado izquierdo, para la dramatización se da un tiempo prudente o se aclara que a la tercera equivocación del subgrupo que está intentando adivinar el personaje, entonces se elimina y el punto que le correspondía a éste subgrupo, le es asignado al siguiente y se procede con el mismo subgrupo que se le cedió el punto del otro. El moderador determina la cantidad de puntos y el que tenga el mayor número gana. 

24.- DI TU NOMBRE CON UN SON OPORTUNIDAD : para cualquier grupo que apenas este realizando su primer experiencia como grupo. OBJETIVOS : Deshinibir al individuo para que se integre y participe de las

Page 57: Dinámicas para fomentar el Autoestima

actividades que se plantean en un grupo nuevo. INSTRUCCIONES : Primero se les sugiere a los integrantes que formen una mesa redonda. Luego se les explicara a los compañeros que la siguiente actividad la realizaremos de la siguiente manera : Cada uno procederá a decir su nombre pero incluyéndole un ritmo así ; Por ejemplo si el nombre es Oscar entonces dice Yo me llamo Oscar yo soy el rey por donde voy no hay tambor que no suene ni se cimbre cuando paso yo. Y así sucesivamente lo harán todos los integrantes del grupo hasta que de toda la vuelta y llegue al punto de origen. Esta dinámica no solo ayuda para que todos los integrantes se vayan grabando los nombres de unos y otros sino también se vuelvan un poco extrovertidos se integren y puedan desatar toda la creatividad que todo individuo que pertenezca al grupo lleve consigo. 

25.- DINAMICA CLASICA O LIBERADORA OPORTUNIDAD : Para cualquier grupo que lleve más de medio año.OBJETIVOS : Revisar como se esta empleando la dinámica. INSTRUCCIONES: Charla sobre dos tipos de dinámica de grupos : - Clásica : Centrada en el grupo exclusivamente. No preocupación por la sociedad. Excesivo valor por lo sicológico.- Liberadora : Centrada en las necesidades del pueblo ; se ayuda de dinámicas para arreglar problemas y hacer crecer a las personas, pero concede valor al análisis y transformación de la realidad.Seguidamente de darles a conocer a los estudiantes los tipos de dinámicas que se conocen comúnmente se les planteara uno de los tipos de dinámica como ejemplo y practica del mismo en este caso lo haremos con el tipo de dinámica clásica así :Recursos : Salón de clase Anillo Grupo de estudiantes Integrantes : Se elabora o se lleva a cabo con un grupo de 40 o más integrantes.Pásalo La actividad consiste en tomar un anillo y a cada uno de los integrantes del grupo entregarles un fósforo y este respectivamente lo ubicara en su boca de allí lo que deberán hacer es pasar el anillo pero introducido en el fósforo de compañero a compañero y así hasta que llegue al punto de origen de allí que se pone en tela de fuego la agilidad y la destreza de los integrantes del grupo, contribuyendo así a que la actividad se torne amena para todos. Luego se les sugerirá a los compañeros que pasen a sus respectivos puestos para así continuar con la actividad, en este caso se les pedirá que cada uno saque una hoja la cual van a marcar con su nombre y deliberan sobre si la dinámica que se realizo en clase puede incluirse entre el tipo de dinámica clásica o liberadora. Seguidamente en mesa redonda se sustentara con el grupo que tipo de dinámica creen que prima en el grupo y sustentar por que eligieron la misma y así llegar a la conclusión que prácticamente lo que prima en el grupo es la dinámica Clásica.  

26.- LA RISA DEL CHÁGUALO OBJETIVOS : Recrear INTEGRANTES : De 30 a 40 Personas

Page 58: Dinámicas para fomentar el Autoestima

INSTRUCCIONES : Los jugadores se separan en dos filas iguales, una frente a la otra y separados por 2 mts. Quien dirija el juego tira al centro, un chágualo o zapato. Si cae boca abajo, los jugadores de una fila deben permanecer serios y los de la otra deben reír muy fuerte : si cae bocarriba al contrario. Los que ríen cuando deben estar serios, salen de la fila. 

27.- PERSONA, PALABRA, LUGAR OBJETIVO: Dar ocasión de una comunicación fácil a las personas, conocer la ideología y los valores del grupo. PARTICIPANTES : para grupos de 20 personas.INSTRUCCIONES : 1- personal, se pide a cada cual escoger una persona, una palabra y un lugar que le sea significativo.2- por parejas cada cual escucha a su compañero y procura comunicarse con el y conocerlo. Al final se ponen los dos de acuerdo en una sola palabra, persona y lugar ( 15 minutos) 3- grupos de seis personas en estos grupos cada cual presenta a su compañero y procuran conocerse mas todos, al final los seis se ponen de acuerdo en una persona, palabra y lugar ( 30 minutos)4- plenaria cada subgrupo de seis va diciendo que escogió y el por que, el animador va tomando nota de los valores mas significativos y posteriormente hablar sobre estos. ( 45 minutos) RECURSOS: tablero o papelografo.  

28.- GENTE QUE DICE CONOCERSE OBJETIVOS: mostrar que el conocimiento es superficial INSTRUCCIONES : 1- Después de que el coordinador se presenta al grupo y explica los objetivos y estilo de trabajo, se les dice al grupo que como ya se conocen, van a entrar en acción a partir de eso que cada uno supone saber de los demás.2- Subgrupos de seis personas. 3-Saldra un grupo al medio y un compañero dirá lo externo que sepa de su compañero de la derecha y así irán diciendo todos algo de sus compañeros.4-Una vez terminada la presentación de este grupo, saldrá otro y hará lo mismo y así sucesivamente hasta terminar todos los grupos. 

29.- EL NAUFRAGOLUGAR : campo abierto o salón OBJETIVOS : formar grupos pequeños, pero de una manera que la gente quede mezclada.INSTRUCCIONES : El animador busca previamente que condiciones poner - que no queden del mismo grupo o ciudad - tantos hombres y/o mujeres tantos adultos y/o niños alguien con anteojos etc. Dice que en caso de naufragio se deben formar botes salvavidas, con las condiciones anteriores y que en los botes se deben aprender los nombres de los náufragos, donde nacieron a que grupo o institución pertenecen, que nombre le ponen al bote. Luego se simula un

Page 59: Dinámicas para fomentar el Autoestima

mar agitado y da la orden de formar botes (10). Se hace la plenaria con la presentación de las botes y se les pone a escoger que salvarían del naufragio, para sacar una escala de valores, los grupos se suelen retratar con lo que escogen y es útil para conocerlos. 

30.- BABEROS OBJETIVOS : crear ambiente de familiaridad y algún tipo de conocimiento. PARTICIPANTES : Más de 10 personasINSTRUCCIONES : 1-cada persona escribe en una hoja su nombre , edad, gustos, frases, etc., y se la coloca en el pecho. 2-Todos se pasean por la sala procurando relacionarse con los demás al leer lo escrito por el otro. 3-Breve resonancia acerca de como ven el grupo ahora Material hojas ganchos.  

31.- LOS CURIOSOSLUGAR : salón o campo abierto.OBJETIVOS : conocer que clase de personas participan. INSTRUCCIONES : ( 45 minutos) 1-Se solícita la colaboración de unos 8 o 10 voluntarios que sean personas curiosas, pasan delante del grupo ( 5 minutos) 2- se les pide que por medio de preguntas ayuden a descubrir que personajes hay dentro del grupo. 3- a cada pregunta de los curiosos la gente responde con su nombre y los datos solicitados, por ejemplo: cuantos casados hay, ( 30 minutos) 4- breve resonancia ( 10 minutos) 

32.- RESONANCIA DEL PROPIO NOMBREPARTICIPANTES : 30 personasOBJETIVOS : valorar el nombre propio y comunicarse entre si.INSTRUCCIONES : 1- motivación: vamos a tratar de determinar algunos de los mecanismos que todos tenemos y en virtud de los cuales sintonizamos mas con unas personas que con otras sin saber por que. 2- el animador pide al grupo que en estricto orden y en voz alta digan el nombre y apellido. 3- cuando ya hallan oído, se les dice que busquen aquella persona cuyos nombres le gusto o sintonizaron, una vez juntos se comenta por que les gusto el nombre y apellido.4- resonancia grupal: después de haber comentado se puede preguntar quienes saben el resultado etimológico de su nombre.

 33.- IDENTIFICARSE CON EL LUGARINSTRUCCIONES : 30 personas

Page 60: Dinámicas para fomentar el Autoestima

LUGAR : campo abierto OBJETIVOS: Hacer una presentación de las personas y a su vez conocer sus intereses y valores. INSTRUCCIONES : 1-motivacion; invitar a la gente a conocer el sitio y buscar algo, un cuadro, estatua, etc. que les llame la atención.2-Recorido del lugar, con un silencio relativo y separados.3- cada cual se presenta, que escogió y por que: inclusive se pueden hacer preguntas para profundizar4- al final el animador resume las motivaciones del grupo: este es un grupo efectivo, escogió el deporte, naturaleza, etc.5- resonancia se pide comentar lo realizado.RECURSOS: tablero o papelografo. 

34.- CONEJO, MURO , PISTOLAPARTICIPANTES : 20 a 30 personasLUGAR : campo abierto o salón amplioOBJETIVOS : Que los integrantes coloque atención y reacciones frente a una respuesta, sirve también para destencionar al grupo.INSTRUCCIONES: Se divide el grupo en dos que quede con igual numero de participantes, los cuales deberán ser ubicados en dos hileras, un grupo un grupo frente al otro, de cada grupo eligen un coordinador, los cuales se ubicaran en el centro de los dos grupo , quedando de espalda a ellos y mirándose cara a cara los dos coordinadores con las manos atrás. Ellos le señalaran a su respectivo grupo que movimiento deberán realizar utilizando como medio de comunicación las manos: si le ha ce la señal con el dedo índice y el anular quiere decir que esta señalando las orejas de el conejo, si su señal es en forma de pistola tendrán que disparar y decir pum pum, y si la señal es con la mano abierta, tendrán que hacer como una pared extendiendo los brazos arriba. Los coordinadores no podrán mirar al grupo o decirles que movimiento quieren que realice, ganara el equipo que mas puntos haga, lo cual se llevara de la siguiente forma: el conejo le gana al muro puesto que lo puede saltar. La pistola mata al conejo , pero no le gana a la pared.  

35.- LA PALMADA HUY HUY LUGAR : campo abierto o salón amplioOBJETIVOS : reforzamiento de la memoria y fijar la atención. INSTRUCCIONES : Los participantes se colocan de forma circular de pie o sentados, escogen un numero por ejemplo el siete y sus múltiplos, la numeración puede ser progresiva o regresiva. Un jugador inicia así 1,2,3,4,5, en vez de 7 da una palmada y dice huy , huy después de unos minutos y cuando se llega al múltiplo ejemplo 35 se regresa 34,33, 32 dando también la palmada huy huy en el momento de decir los múltiplos, quien se equivoque se elimina del juego.  

Page 61: Dinámicas para fomentar el Autoestima

36.- LOS MOSQUITOSPARTICIPANTES : todas las personas que quieran.LUGAR : Salón de clase, patio. OBJETIVOS: agilidad, destreza.INSTRUCCIONES : Se hace un circulo con todos los participantes, luego se explica como se acomodan las mano al lado de las orejas simulando las alas del mosquito, el que esta en el centro dispara, al que le disparan se debe agachar y los de su lado derecho e izquierdo hacer como mosquito, sino irán saliendo del juego.  

37.- TAREA OBJETIVOS: de que se logre la reflexión.PARTICIPANTES : 20 personas. Formación: participantes en circulo, cada uno recibe un papel y un lápiz. INSTRUCCIONES : El dirigente pide a cada participante que haga una tarea en el papel la mas difícil que encuentre, que será realizada por el vecino de la derecha, todos deben firmar, cuando todos hallan escrito la prueba, el dirigente recoge los papeles y declara que se ha cambiado la regla del juego y la prueba ya no será realizada por el vecino, sino por el que la escribió. El dirigente debe recordar el espíritu deportivo del juego. 

38.- YO SE QUIEN SABE LO QUE USTED NO SABEPARTICIPANTES : mas de 10 personas.LUGAR : campo cerradoOBJETIVOS: dar información clara y breve sobre un tema. INSTRUCCIONES : Después de elegido el tema , se pide a las personas que hagan preguntas breves sobre lo que no saben de el. (30) Se forman subgrupos de 4 personas. En plenaria se van leyendo las preguntas y el subgrupo que la sepa responder la pide ( 15) Se da tiempo para que los subgrupos estudien las preguntas y preparen las respuestas, que debe ser clara y breve (45) Plenaria se escuchan las respuestas y aclaraciones.RECURSOS: papeletas en blanco. 

39.- TEMORES Y ESPERANZAS: PARTICIPANTES : mas de 10 personas LUGAR : campo abierto y cerrado. OBJETIVOS: Dejar aflorar los sentimientos y preocupaciones dela gente para llegar a los primeros temas de interés o inquietud.INSTRUCCIONES : 1- Motivación breve, luego a todas las personas se les puede escribir personalmente y sin mayor orden sus temores y esperanzas con relación a...(15)2- El coordinador pide que cada cual escoja los dos mas fuertes. 3- cada persona va leyendo uno sin explicarlo, y el coordinador lo va anotando,

Page 62: Dinámicas para fomentar el Autoestima

procurando sintetizar en el tablero o papelografo, hay que agilizar este paso y motivar a la gente para que hagan el esfuerzo de escucharse, se hace una segunda vuelta para que digan aquello que no han mencionado (35) 4- Se enumera los datos : los participantes eligen las dos que mas les impresiones (15) 5- se escogen de los que mas votos tuvieron dos temores y dos esperanzas (15) 6- por grupos de hace una cartelera sintetizando lo dicho.(15) 7-plenaria para analizar temores y esperanzas. 

40.- INTERPRETAR SIMBOLOS PARTICIPANTES : mas de 20 personas LUGAR : salón o campo abierto OBJETIVOS: descubrir lo que el grupo piensa, su marco teórico sobre un tema idea, etc.INSTRUCCIONES : 1-Motivacion sobre la importancia de expresar no solo con conceptos sino con símbolos 2- se pide al estudiante dibujar un símbolo sobre el tema que interesé3-Se van interpretando los símbolos de uno en uno. En grupos de 6. 4-Cada grupo dibuja su símbolo tratando de recoger elementos significativos dentro de cada sub grupo. 5- Plenaria un grupo expone y los demás tratan de interpretarla. 

41.- POR CUALIDADES: OPORTUNIDAD : para personas que algo se conocen. OBJETIVOS : decirse las cualidades que se desconocen.INSTRUCCIONES : 1- Motivación: Para una mayor integración grupal será provechoso el que cada miembro del grupo procure conocer y resaltar las cualidades de su compañero. 2-En una papeleta cada uno escribe el nombre de una de las personas del grupo y al lado una cualidad que caracterice a la persona, se colocan en la pared y las personas van pasando y añadiendo otra cualidad en cada sobre. 3- Resonancia: se hará resaltar lo bueno y lo malo de cada persona. 

42.- QUIEN SOY OPORTUNIDAD : para grupos interesados en conocerse LUGAR : salón o campo abierto OBJETIVOS: conocimiento y comunicación interpersonal.INSTRUCCIONES : 1- la vida merece vivirse pero solo viven los que luchan, los que saben quienes son, los que quieren ser, te invitamos a reflexionar con la mayor seriedad. 2- se entrega una hoja con lo siguiente: quien soy yo enumera tus cualidades y debilidades que quiero ser: 3-Una vez concluida la reflexión personal, se hará una plenaria , comentando como les pareció la actividad.

Page 63: Dinámicas para fomentar el Autoestima

 

43.- PRESENTACION CON FOTOSOPORTUNIDAD : para grupos que casi no se conocen OBJETIVOS: facilitar la comunicación entre el grupo. LUGAR : salón o campo abiertoINSTRUCCIONES : 1- se colocan en una mesa una serie de fotos enumerándolas con lápiz. 2- los participantes la miran y eligen con la que mas se identifiquen.3- formas grupos de 8 personas y comentan por que la eligieron y eligen una la cual los va a representar.4- plenaria, por que la escogieron, como se sintieron. 

44.- SONDEO DE MOTIVACIONESOBJETIVOS : comenzar a conocerse PARTICIPANTES : más de 10 personas LUGAR : salón o campo abierto INSTRUCCIONES : 1-Motivacion cada vez que iniciamos algo debemos preguntarnos sobre que es, como estamos, y que pretendemos. 2- reflexión personal: responder: A que se ha venido hoy a clase? En que estado de animo me encuentro. Que espero en este día? Que estoy dispuesto a aportar para la realización con mis ideas y esperanzas. 3- plenaria comentario de lo realizado.  

45.- COMO ME VEN EN EL GRUPOOBJETIVOS: descubrir el valor de cada persona en el grupo.LUGAR : salón o campo abierto INSTRUCCIONES : 1- Motivación: En muchas ocasiones no nos damos cuenta como nos ven los miembros del grupo, y por medio de este ejercicio lo sabremos. 2 reflexión individual con base en el cuestionario. 3- Se leen los cuestionarios de todos los integrantes del grupo. 4- Plenaria.  

46.- TALLER DE COMUNICACION GRUPAL OBJETIVOS : analizar la comunicación en grupo - motivación, dentro de cada grupo hay formas de rechazo o aceptación.LUGAR : salón o campo abierto - Reflexión personal. 1- cuando entro de nuevo a un grupo me siento?2 cuando el grupo empieza a trabajar yo ?3 cuando otras personas me conocen por primera vez ellas?4 cuando estoy en un nuevo grupo solo me siento bien si? 5 cuando la gente guarda silencio yo?6-Cuando alguno habla mucho yo? 7- en un grupo siento temores de?

Page 64: Dinámicas para fomentar el Autoestima

8-Cuando alguien me ataca yo? 9-Me siento herido mas fácilmente cuando? 10- aquellos que me conocen bien piensan que yo? 11- me siento solo en un grupo cuando? 12- solo confío en aquellos que? 13-La gente me quiere cuando? 14- mi gran fuerza personal es? 15- yo soy? 16-Estoy triste cuando? 17-Me siento ansioso cuando? Reflexión grupal, intercambio de datos.  

47.- EL AMA DE CASA OPORTUNIDAD : grupo muy grande , poco tiempo.LUGAR : salón o campo abierto OBJETIVOS: crear un ambiente de familiaridad y la integración del grupo. INSTRUCCIONES : 1- se forma un circulo con sillas. 2-A cada silla se le otorga el nombre de un objeto que pertenezca a la cocina. 3- cada participante ocupa la silla y recibe su nombre.4- luego el moderador dirá el ama de casa paso revisando y vio que faltaba x objeto de la cocina. 5- la persona que posea el nombre de ese objeto contestara: x objeto no hace falta, hace falta y. 6- si se equivoca alguien pasara al lado izquierdo del moderador, rotando así todos los puestos. 

48.- VOLUNTARIOS PARA FORMAR UN GRUPO OPORTUNIDAD : para cuando se va a explicar la formación de grupos, el mínimo de participantes puede ser pequeño o grande.LUGAR : salón o campo abierto OBJETIVOS: mostrar la importancia de preparar el terreno, antes de formar grupos, despertando interés, motivando, creando inquietudes.INSTRUCCIONES : 1- sin mayor motivación se pide que salgan al frente 8 voluntarios.2- preguntar al resto del grupo por que no salieron. 3- preguntar a los otros por que salieron. 4-Plenaria diversidad de temores e inquietudes de las personas frente a determinada situación.  

49.- SOCIODRAMA CLASES DE GRUPOSOBJETIVOS: que se aprecie el sentido de colaboración y trabajo en equipo.LUGAR : salón o campo abierto INSTRUCCIONES : 1- Motivación: en todo grupo humano se dan diversas actitudes que conviene

Page 65: Dinámicas para fomentar el Autoestima

estudiar para prevenir los daños que un mal grupo puede hacer en el conjunto. 2- sociodrama: se divide el grupo en cuatro subgrupos y por suerte se les entrega una hoja con las características de cuatro grupos diferentes. A- grupo cerrado: Un grupo con rosca en donde no dejan participar a nadie.B- grupo cianuro: todo lo miran con actitud de critica destructiva. C- grupo montón: Unidos sin ningún interés por que cada uno busca lo suyo.D- Grupo integrado: colaboración y amistad entre sus integrantes.3- presentación, discusión, conclusiones.  

50.- COHESION DE GRUPO OPORTUNIDAD : momentos de conflictos por relaciones humanas.OBJETIVOS: evaluar la confianza y cohesión grupal. LUGAR : salón o campo abierto INSTRUCCIONES : 1- motivación, importancia de evaluar2- quien coordina la reunión muestra el gráfico o dibujo explicando cada parte, desunión, unión, conflicto y acomodación, muestra luego como en cualquier grupo siempre existe algo de tensión que puede afectar mas la unión o la acomodación o ambas, pide a los participantes pintar el mapa del grupo propio y colocar el espacio de tensión en donde crea que mejor podría quedar. 3-Cada participante explicara por que puso ese sitio de tensión y el problema que encuentra en el grupo.4-Se da una explicación sobre cada uno de los puntos tenidos en cuenta y se detectan los principales problemas de grupo.  

51.- PLANEACION PUENTE OPORTUNIDAD : para grupos que nunca ha planeado en serio. LUGAR : salón o campo abiertoOBJETIVOS: abrir perspectivas para una buena planeación interior.INSTRUCCIONES : 1- Comparación: se compara la planeación con un puente, en una orilla actual del grupo, en la otra lo que quisiera ser, necesidades de tener el puente para llegar2- Interrogantes Como es nuestra realidad actual? Como desearíamos que fuera el futuro? 3- Plenaria: se escucha a los grupos y se sintetiza  

52.- EL ARBOL OPORTUNIDAD : para grupos que tienen suficientes datos sobre la realidad. OBJETIVOS: clasificar esos datos y ver mas claros cuales son las causas.LUGAR : salón o campo abierto INSTRUCCIONES :1- Comparación un árbol en la raíz causas particulares que engendran la situación, el tallo causa central, y las ramas las consecuencias. 2- por grupos se dibujan los arboles 3- Plenaria: comparar sobre todo los tallos y discutir sobre las causas

Page 66: Dinámicas para fomentar el Autoestima

estructurales  

53.- PANEL OPORTUNIDAD: para grupos que exigen una agilidad mayor. OBJETIVOS: ofrecer la exposición de un tema controvertido de una manera espontanea e informal.LUGAR : salón o campo abierto INSTRUCCIONES : A- reunión previa para preparar con los panelistas expertos en la materia B- dialogo de los panelistas con la orientación del coordinador. C- Al final invitara a los expositores a que cada cual haga un breve resumen de sus ideas.  

54.- PROGRAMAS RADIALESOPORTUNIDAD :Para horas pesadas y hacer variadas las exposiciones. OBJETIVOS: expresar algunos puntos o temas interesantes. LUGAR : salón o campo abierto INSTRUCCIONES :1- cada subgrupo prepara una emisión radial de 10 minutos sobre el tema que deba expones.2- Plenaria cada grupo presenta su programa radial.3- Resonancia: ante los mensajes, aclaraciones, etc. 

55.- LA REJA OPORTUNIDAD :Cuando hay que estudiar un texto o articulo largo y se quiere reemplazar con esto una conferencia.OBJETIVOS: enterarse del contenido de un texto extenso.INSTRUCCIONES : 1-Se divide el texto por partes2- se hacen tantos grupos como numero de textos halla.3- se numeran los integrantes de cada grupo. 4- se reúnen los subgrupos de acuerdo a la numeración y quedan reunidos los de diferentes grupos. 5- Plenaria se comenta lo mas interesante.  

56.- FILA DE LIDERES OPORTUNIDAD : grupos donde las personas ya se conocen. OBJETIVOS: revisar las ideas sobre liderazgo.INSTRUCCIONES :1- se pide pasar al centro unas 10 personas 2- a los voluntarios se les indica que se coloquen en fila y en silencio,3- quienes crean haber ejercido mayor liderazgo deben pararse adelante 4- el que no este de acuerdo con la posición que ocupa alguien podrá subirlo o bajarlo y este debe dejarse 5- síntesis final: Que entendieron por liderazgo y que liderazgo reconocieron.  

Page 67: Dinámicas para fomentar el Autoestima

57.- DECALOGOSOPORTUNIDAD :Para deportistas o personas interesadas en defender ciertos valores.OBJETIVOS: concientizar sobre los valores e interiorizar. INSTRUCCIONES : 1- Motivación sobre el tema 2- cada cual escribe 10 mandamientos sobre el tema 3- luego se hacen subgrupos para leer lo escrito y se saca uno solo.4- plenaria 

58.- PALABRA IMPACTANTEOBJETIVOS : poner a la gente a reflexionar LUGAR : salón o campo abierto INSTRUCCIONES 1-Previamente escribir en varias partes, piense, comparta, ame.2-Formar grupos motivados para que reflexionen sobre el significado de estas palabras.3- plenaria cada subgrupo expone y luego se hace una síntesis de esto.  

59.- 150 MILLONES SIENTEN HAMBREOPORTUNIDAD : para un grupo que comience a concientizarseOBJETIVOS : sensibilizar a las personas del problema y descubrir las causas.LUGAR : salón o campo abiertoINSTRUCCIONES : se coloca un papelografo con la siguiente frase: 150 latinoamericanos sufren problemas de desnutrición, se insiste en que por mas grande que sea el problema no lo sentimos. Se reta para que por subgrupos hagan un trabajo para concientizar a las personas del problema. Plenaria: como les pareció, como se sintieron. 

60.- LA CANOA OBJETIVOS : despertar intereses por las diversas actividades de motricidad.LUGAR : salón o campo abiertoINSTRUCCIONES : Se forma un circulo y se dice: Pilotea la canoa, paula que nos vamos a voltear, que este río esta creciendo y e voy a canaletear ay paula, ay paula te voy a canaletear. Luego de aprenderla se canta en ronda haciendo una serie de movimientos con nuestro cuerpo. Y así se realiza hasta que uno de l os dos grupos y no posea coordinación.  

61.- LA CARRERA DE GLOBOSOBJETIVOS: desarrollar agilidad en cada participante.PARTICIPANTES : 20-40 LUGAR : cancha ,salón.RECURSOS: globos y sillas. INSTRUCCIONES : dos equipos en fila cada jugador tiene un globo, a la señal

Page 68: Dinámicas para fomentar el Autoestima

del director los dos primeros jugadores deben inflar el globo y luego sentarse en ellos hasta reventarse, solo cuando los hallan reventando continua el siguiente y gana la fila que primero termine.Dinámicas de grupo por ISABEL CRISTINA CUELLAR  

 

web hosting • domain names web design • online games